PERFIL DEL MUNICIPIO DE ISTMINA EN CHOCÓ PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

BRYAN ALEXIS CABRERA LÓPEZ 2146128

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA ECONOMÍA SANTIAGO DE CALI 2020

PERFIL DEL MUNICIPIO DE ISTMINA EN CHOCÓ PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL

BRYAN ALEXIS CABRERA LÓPEZ

Proyecto de grado para optar al título de Economista

Director PAOLA ANDREA GARIZADO ROMÁN Magister en Economía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA ECONOMÍA SANTIAGO DE CALI 2020

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Economista

Henry Duque Sandoval Jurado

Andrés Eduardo Rangel Jiménez Jurado

Santiago de Cali, 13 de mayo de 2020

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 12

INTRODUCCIÓN 13

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 15

1.1 ANTECEDENTES 16

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 19

1.3 JUSTIFICACIÓN 19

1.4 OBJETIVOS 21

1.4.1 Objetivo General 21

1.4.2 Objetivos Específicos 21

2. MARCOS DE REFERENCIA 22

2.1 MARCO DE TEÓRICO 22

2.2 MARCO CONTEXTUAL 24

2.3 MARCO CONCEPTUAL 27

2.4 MARCO LEGAL 28

3. METODOLOGÍA 30

3.1 TIPO DE ESTUDIO 30

3.1.1 Fuentes de información 30

3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 31

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 31

4

3.4 FASES 31

3.4.1 Recolección de información 31

3.4.2 Segmentación de la Información 32

3.4.3 Procesamiento de la Información 32

3.4.4 Conclusiones 32

4. RESULTADOS 33

4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL 33

4.2 CARACTERÍSTICA SOCIAL 37

4.2.1 Demografía 37

4.2.2 Educación 40

4.2.3 Salud 47

4.2.4 Infraestructura 50

4.2.5 Servicios Públicos 52

4.2.6 Programas de Inclusión Social 54

4.2.7 Desarrollo Humano 56

4.3 CARACTERÍSTICA INSTITUCIONAL 58

4.3.1 Finanzas Públicas 58

4.3.2 Desempeño Fiscal e Integral 62

4.3.3 Conflicto 67

4.3.4 Seguridad Ciudadana 70

4.4 CARACTERÍSTICA ECONÓMICA 72

4.4.1 Producción 72

4.4.2 Sector Financiero 82

4.4.3 Transporte 84

5

4.4.4 Turismo 85

4.4.5 Economía Rural 86

4.4.6 Empleo 89

4.4.7 Comercio exterior 92

4.5 CARACTERÍSTICA CULTURAL 94

4.6 CARACTERÍSTICA AMBIENTAL 97

4.6.1 Uso de suelo 97

4.6.2 Agua 98

4.6.3 Territoriales 100

5. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS 101

5.1 SÍNTESIS DE RESULTADOS 103

6. CONCLUSIONES 107

REFERENCIAS 109

ANEXOS 115

6

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura 1. Mapas geográficos municipio de Istmina y Región Pacífico de 34

Figura 2. Estructura Administrativa Alcaldía de Istmina – Chocó. 2016 – 2019. 36

Figura 3. Uso del suelo municipio de Istmina 2014 (participación %) 37

Figura 4. Pirámide poblacional municipio de Istmina 2015 (participación %) 38

Figura 5. Población activa e inactiva municipio de Istmina (número) y población activa e inactiva departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015 39

Figura 6. Distribución étnica municipio de Istmina 2015 (participación %) 40

Figura 7. Evolución de cobertura por nivel educativo municipio de Istmina 2010-2015 (%) 41

Figura 8. Coberturas de educación por nivel educativo municipio de Istmina (número) y coberturas de educación por nivel educativo departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015. 42

Figura 9. Educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media municipio de Istmina (número) y educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015. 43

Figura 10. Evolución de puntaje prueba saber 11° matemáticas, lenguaje e inglés municipio de Istmina 2010-2015 (número) 44

Figura 11. Matrícula en educación superior (número) y tasa de Cobertura de educación superior (cobertura %) municipio de Istmina 2010-2015 45

Figura 12. Tasas de afiliación régimen subsidiado y contributivo municipio de Istmina 2011-2015 (cobertura %) 48

Figura 13. Tasa de mortalidad infantil municipio de Istmina 2010-2015 (número) 49

Figura 14. Evolución tasas de vacunación municipio de Istmina 2011-2015 (cobertura %) 50

7

Figura 15. Índice de penetración de internet (cobertura %) y suscriptores de internet (número) municipio de Istmina 2011-2015 51

Figura 16. Usuarios de Energía municipio de Istmina (número) y usuarios de energía departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2011-2015 53

Figura 17. Cobertura de servicios públicos domiciliarios municipio de Istmina 2016 54

Figura 18. Programas de Inclusión Social municipio de Istmina (número) y programas de inclusión social departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015 56

Figura 19. Índice de desarrollo humano municipio de Istmina 2015 (número) 57

Figura 20. Evolución de los ingresos totales municipio de Istmina 2010-2015 (Millones de pesos) 58

Figura 21. Composición de los ingresos corrientes del municipio de Istmina 2015 (participación %) 59

Figura 22. Composición de los ingresos de capital del municipio de Istmina 2015 (Millones de pesos) 60

Figura 23. Déficit o ahorro corriente municipio de Istmina 2010-2015 (millones de pesos) 61

Figura 24. Superávit o déficit total municipio de Istmina 2010-2015 (millones de pesos) 62

Figura 25. Comportamiento del indicador de desempeño fiscal municipio de Istmina 2011-2015 (número) 65

Figura 26. Comportamiento del indicador de desempeño integral municipio de Istmina 2011-2015 (número) 67

Figura 27. Desplazamiento municipio de Istmina 2015 (número) 68

Figura 28. Victimas por hecho victimizante municipio de Istmina 2015 (participación %) 69

Figura 29. Índice de Intensidad e índice de presión municipio de Istmina 2010-2015 (número) 70

Figura 30. Tasa de homicidios y tasa de hurtos municipio de Istmina (número) 2010-2015 71

8

Figura 31. Valor agregado y tasa de crecimiento anual municipio de Istmina 2011 – 2015. (precios constantes 2005 y crecimiento %) 72

Figura 32. Valor agregado per cápita y tasa de crecimiento anual municipio de Istmina 2011 – 2015. (precios constantes 2005 y crecimiento %) 73

Figura 33. Valor agregado sectorial municipio de Istmina 2015 (participación %) 74

Figura 34. Extracción de minerales metálicos municipio de Istmina (gramos) 2012 - 2017 79

Figura 35. Composición sector comercio, reparación, restaurantes y hoteles municipio de Istmina 2015. (Participación %) 80

Figura 36. Composición sector actividades de servicios sociales y personales municipio de Istmina 2015. (Participación %) 81

Figura 37. Composición sector construcción municipio de Istmina 2015. (Participación %) 82

Figura 38. Cartera bruta o de crédito municipio de Istmina 2010 - 2015. (Número y crecimiento %) 83

Figura 39. Captaciones municipio de Istmina 2010 - 2015. (millones de pesos y crecimiento %) 84

Figura 40. Demanda de transporte de pasajeros vía Istmina – Animas 2016. (Participación %) 85

Figura 41. Unidades de Producción Agrícola y Unidades de Producción No Agrícola por actividad desarrollada municipio de Istmina 2014 (número) 87

Figura 42. Unidades de Producción Agrícola y Unidades de Producción No Agrícola en servicios por tipo de actividad municipio de Istmina 2014 (Cantidad) 88

Figura 43. Unidades de Producción Agrícola y Unidades de Producción No Agrícola en industria por tipo de actividad municipio de Istmina 2014 (Cantidad) 89

Figura 44. Empleo municipio de Istmina 2010-2015 (Número y tasa de crecimiento anual %) 90

Figura 45. Empleo por sectores municipio de Istmina 2015 (participación %) 91

9

Figura 46. Importaciones municipio de Istmina 2010-2015 (Número y crecimiento %) 93

Figura 47. Grupo de productos importados municipio de Istmina 2015 (Número y participación %) 94

Figura 48. Información Cultural Municipio de Istmina. 96

Figura 49. Uso de suelo rural municipio de Istmina 2012 (porcentaje %) 98

Figura 50. Acumulado anual de precipitación municipio de Istmina 2010- 2015 (porcentaje %) 99

10

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1. División Política municipio de Istmina – Chocó 35

Tabla 2. Programas de educación superior municipio de Istmina 2017 46

Tabla 3. Estado de las conexiones viales terrestres intermunicipales municipio de Istmina 2016 52

Tabla 4. Indicadores de desempeño fiscal municipio de Istmina 2015 64

Tabla 5. Indicadores de desempeño integral municipio de Istmina 2015 66

Tabla 6. Participación de subsectores económicos en el valor agregado del municipio de Istmina 2015 75

Tabla 7. Extracción de minerales metálicos y regalías municipio de Istmina. 2012 -2017 78

Tabla 8. Prestadores de servicios turísticos en el municipio de Istmina 2019 85

Tabla 9. Empleo por sector municipio de Istmina 2015 (pesos) 92

Tabla 10. Programas de arte y cultura municipio de Istmina 97

Tabla 11. Índice de uso del agua municipio de Istmina 2014 98

Tabla 12. Índice de regulación hídrica del municipio de Istmina 2014 99

Tabla 13. Aspectos relevantes de orden social, institucional, económico y ambiental del municipio de Istmina con respecto a los promedios municipales departamental y regional. 104

11

RESUMEN

El municipio de Istmina ubicado en el departamento de Chocó se analiza desde las cinco dimensiones del desarrollo (social, institucional, económica, cultural y ambiental) con el objetivo de contribuir a la competitividad del mismo, conociendo detalladamente las características que presenta, para así mismo establecer las potencialidades y problemáticas que afectan la calidad de vida de sus habitantes. Los perfiles municipales plantean un resumen de la información relevante del municipio, la cual se recolecta desde bases de datos secundarias de diversos entes gubernamentales y privados y se analiza desde diferentes puntos de vista tomando como periodo base 2010–2015 y alguna reciente.

Los resultados de este análisis establecen que el municipio tiene dos aspectos relevantes que de potenciarse podrían ubicar al municipio en un nivel de competitividad más alto, los cuales son la educación y la cultura.

Palabras clave: Dimensiones del Desarrollo, Potencialidades, Competitividad Territorial, Calidad de Vida.

12

INTRODUCCIÓN

La Región Pacífico de Colombia – RPC ubicada en el occidente del país y conformada por cuatro departamentos (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) se caracteriza por una inmensa riqueza ambiental, según CENPA (2003) el 79% de sus ecosistemas no han sido transformados; la región cuenta con cuatro parques nacionales naturales y un santuario de fauna y flora; ha sido una zona declarada reserva forestal para la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Además de tener una ubicación privilegiada para el comercio internacional por su salida marítima. Todo esto se combina con una disparidad notable, la pobreza y la desigualdad han sido el común denominador de esta zona del país por muchos años, sumado a un latente aislamiento geográfico, bajas expectativas laborales y educativas generan un ambiente de baja competitividad que genera rezagos importantes en la Región.

Los 178 municipios que se encuentran en la Región presentan diferencias notorias unos con otros, lo que podría manifestar que no se encuentran en un mismo territorio sub nacional, en este se encuentran ciudades con alto desarrollo como lo es Santiago de Cali en el Valle del Cauca, otras con similar desarrollo como son Popayán, Pasto, Yumbo, entre otras, hasta llegar a pequeños municipios con problemas sociales, económicos, institucionales y ambientales que se encuentran en un subdesarrollo notable, a los cuales se debe orientar para que en vista de su bienestar puedan ejercer políticas correctas que generen desarrollo.

Un caso de ello, es el municipio de Istmina en el departamento de Chocó, que se encuentra catalogado regionalmente como el segundo municipio en importancia en el departamento después de Quibdó, su capital, pero presenta serias disparidades en diferentes indicadores, y que se comparten con otros municipios de iguales características. Es por eso que se debe tener en cuenta la relación existente entre producción y desarrollo y que las alternativas de mejora sean planteadas desde las potencialidades que cada municipio, lo que genera un desarrollo más eficiente y de la misma forma se contribuya a la competitividad de la región y del país.

Por tanto, cobra importancia el termino de competitividad territorial, la cual es entendida como; el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permitirán a los municipios que componen la RPC crear hacia el futuro sinergias económico-sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles, que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población total. (GIED, 2018)

13

Lo anterior, requiere la identificación de potencialidades de los municipios de la Región importante para el diseño de estrategias que contribuyan al mejoramiento sostenido de la competitividad territorial y finalmente a una reducción de la disparidad presentada en la RPC.

En ese contexto, es de suma importancia caracterizar los municipios, como es el caso de Istmina, ubicado en el centro del departamento de Chocó, con el fin de identificar potencialidades y problemas y encontrar aquellos factores que inciden en la competitividad territorial del municipio. Para lo cual, este proyecto tiene como objetivo realizar una caracterización del municipio de Istmina Chocó, enfocada en las cinco dimensiones del desarrollo (social, económico, ambiental, institucional y cultural), con el fin de diseñar estrategias que aporten al desarrollo y a la competitividad territorial del municipio y posterior a la Región Pacífico en conjunto.

Este trabajo hace parte del proyecto “Estrategia integral para el desarrollo de la competitividad de la Región Pacifico de Colombia” que se encuentra inserto en el programa Perspectiva y Estrategia de Largo Plazo para la Competitividad Territorial de la Región Pacifico de Colombia, del semillero de investigación y Grupo de Investigación Economía y Desarrollo – GIED.

Este documento se desarrolla en cinco capítulos y las conclusiones; en el primer capítulo encontramos de la definición del problema, donde se presentan los antecedentes de la investigación, la formulación del problema, la justificación y los objetivos general y específicos respectivamente. El segundo capítulo está compuesto por los marcos de referencia, los cuales se componen por el marco teórico, conceptual y contextual, en el tercer capítulo se aborda la metodología utilizada, que describe el tipo de estudio y diseño metodológico que se va a emplear en la investigación; en el cuarto capítulo se encuentran los resultados de la investigación desagregada por cada una de las dimensiones del desarrollo; en el quinto capítulo se encuentra la identificación de potencialidades y problemas, seguidamente se presentan las conclusiones y por último la bibliografía.

14

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad ha tomado fuerza la mención del término competitividad en el entorno económico, ampliando su noción a temas relacionados no solo en el ámbito empresarial, si no, en el nivel público, haciendo referencia al desarrollo de las actividades económicas de naciones o territorios subnacionales que impulsan el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

De tal forma que la competitividad presenta un sin número de definiciones y variaciones desagregadas que alimentan el concepto según el contexto y el ente que se analiza, en este caso en el municipio de Istmina en el Choco siendo un territorio subnacional el concepto apropiado es el de competitividad territorial que se define así:

La competitividad territorial se entiende como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permitirán a los municipios que componen la RPC crear hacia el futuro sinergias económico-sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles, que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población total. (GIED, 2018)

Siendo Colombia un país privilegiado con su ubicación geográfica, en la parte superior del continente americano, con 1.300 km de costa en el litoral pacífico, la zona occidental del país se encuentra dividida en 4 departamentos (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y 178 municipios, como lo describe Viloria de la Hoz (2008), esta se conoce como Región Pacifico que a su vez se encuentra dividida en dos franjas territoriales; la litoral y la andina, contrario a lo que nos han demostrado grandes naciones en el tema del desarrollo, esta región se caracteriza por tener mayor desarrollo productivo en la franja andina y no en la litoral, en esta franja encontramos un puñado de industrias principalmente dedicadas a la agricultura en caña de azúcar, y grandes conglomerados de servicios como los vemos en la ciudad de Santiago de Cali, considerada como la principal ciudad de la región y por supuesto donde se presentan mayores índices de desarrollo.

En términos de competitividad, los departamentos que conforman la región presentan una heterogeneidad debido a que según el Índice Departamental de Competitividad (2019), el departamento de Chocó se ubica en la posición número 30 de los 33 departamentos analizados, seguido por Cauca en la posición 21, Nariño en la posición 20 y con mejor ranking el Valle del Cauca en la posición 5. Lo que demuestra que en general la Región Pacifico no presenta niveles altos de competitividad y que se presenta una fuerte disparidad entre los departamentos y por ende también en los municipios que la conforman.

15

De estos 4 departamentos que componen la Región; Chocó presenta ciertas características que lo catalogan como un departamento pobre, tal como lo dice Viloria de la Hoz (2008) el mejor indicador social para establecer que el Chocó es pobre es el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) que es del 79%, siendo el más elevado del país. Esto notablemente se debe a las pocas o nulas oportunidades educativas y laborales que se encuentran en el departamento, y estas a su vez se deben a la inaccesibilidad, lo que rezaga su desarrollo productivo y por ende social.

Debido a esto la Región Pacifico tiene un alto grado de disparidad en cuanto al desarrollo, que se presenta por los rezagos presentes en gran parte de sus municipios, siendo el caso del municipio de Istmina, que presenta niveles de desarrollo considerablemente bajos, aun siendo el segundo municipio con mejor desarrollo del departamento. Estas problemáticas se deben principalmente a la no ejecución de estrategias y políticas planeadas para el desarrollo de esta región y a la no priorización de la situación por parte del gobierno nacional, lo cual genera rezagos en la competitividad territorial.

1.1 ANTECEDENTES

Silva (2005) plantea que para que un municipio pueda llegar a ser competitivo enmarcado en el contexto de la globalización, que cada vez es más fuerte, debe adaptarse a los cambios que se presentan paulatinamente a nivel mundial, principalmente en el sector terciario que participa como el principal sector para el desarrollo de la competitividad, además de la tecnología y la agricultura comercial. En su documento expone:

Se ha llegado a plantear que en la nueva economía global sólo pueden competir los territorios que aprenden, es decir, aquellos capaces de adaptarse a las transformaciones de la estructura productiva mundial, con base en el conocimiento (ampliamente entendido) y su aplicación al sector terciario avanzado, a la industria de alta tecnología y/o a la agricultura comercial. Esto implica que los territorios subnacionales necesitan desarrollar sus respectivas habilidades y ventajas, o su capacidad de construirlas, para especializarse en áreas o sectores que tengan posibilidades de inserción internacional. En la medida en que la globalización provoca la transformación de los territorios subnacionales en espacios de la economía internacional, se refuerza la división territorial y la división social del trabajo. (p. 2)

16

Por tanto, un territorio subnacional debe estar en constante adaptación de su aparato productivo para movilizarse junto con la globalización y no quedarse rezagado, es importante plantear políticas en pro de fomentar un capital humano más capacitado y un plan correcto acerca de la explotación de las características propias de cada municipio, es así como lo menciona Silva (2005):

La construcción de capacidades competitivas puede vincularse de hecho a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre los sistemas locales de empresas y que ayude a superar la situación de mayor deterioro de los territorios más atrasados. Es decir, si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, las empresas sienten la importancia de ser empresas “del territorio”, a cuyos habitantes también se deben, más que empresas que están “en el territorio”, desvinculadas totalmente de sus proyectos de futuro y desarrollo. En particular, es importante comprender que, desde lo local, la gestión pública puede inducir el desarrollo de redes de empresas organizadas con asiento en un particular territorio (clústers), donde la colaboración y la asociatividad de las empresas son elementos centrales para impulsar su competitividad. (p. 86)

Es por esto que en la Región Pacifico se han impulsado diversas iniciativas institucionales con el fin de mejorar la competitividad; en el año de 1983 se creó Plan de desarrollo integral para la costa pacífica (PLAIDECOP), con el fin de integrar las acciones rulares en donde la agricultura era la base, para construir un modelo de desarrollo en la región mediante la intervención de las instituciones. Para el año 1992, PLAIDECOP fue reemplazado por el Plan del Pacifico que fue formulado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) bajo el argumento de que las condiciones económicas de la región no diferían de las encontradas una década atrás y se necesitaba un nuevo modelo que pudiera ser competitivo para enfrentar las diferentes problemáticas en términos económicos de la región. (Perlaza, 2014, pp 6-11)

Más adelante en el año 2011 se realiza la integración de la Región del Pacifico donde se definen iniciativas regionales que se deben desarrollar en relación a las apuestas productivas, como lo son; mayor generación de empleo e ingresos, infraestructura, energética, seguridad, convivencia, medio ambiente, deporte, educación, salud, agua potable, saneamiento básico, vivienda, entre otros fueron los temas abordados. Todo esto en el acuerdo de voluntades para la integración Regional del Pacifico, con el fin de mejorar la competitividad que permita disminuir la pobreza y las brechas sociales en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. (Perlaza M., 2014).

17

A pesar de las iniciativas impulsadas en la región, esta presenta rezagos importantes que se encuentran demostradas por el Índice Departamental de Competitividad 2019 (IDC 2019), en el cual los cuatro departamentos que la conforman presentan indicadores heterogéneos entre sí, lo cual representa la disparidad existente. Para esto se han planteado diferentes posibles causas sin llegar a una conclusión concreta, tal como lo expresa Romero 2009:

Aunque no cabe duda de que la geografía incide sobre la economía del Pacífico más que en otras regiones del país, las relaciones que existen entre variables geográficas y resultados económicos varían en importancia, pero no permiten concluir que la geografía sea un factor determinante. Por otra parte, no se discute el papel central que han tenido las instituciones sobre el desarrollo económico de la región, pero tampoco se desconoce que estas pudieron ser modeladas inicialmente por la geografía, a través delas intenciones del grupo colonizador. El Pacífico colombiano se caracterizó por unas instituciones coloniales extractivas, en donde, dadas las condiciones geográficas, los colonizadores no mostraron mayores intereses por transformar su entorno económico. (p. 42 - 43)

Por su parte el departamento de Chocó, donde se presenta un desarrollo más lento en la región, según el IDC 2019, ha prolongado a lo largo del tiempo los elementos que han determinado su desarrollo económico, estos se identifican en cinco elementos; el primero es el legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores, aumentan sus costos de transporte y aíslan el departamento del resto de país; la baja dotación del recurso humano chocoano; la estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y por último la desintegración del departamento de la actividad económica nacional. (Bonet, 2008, pp. 50)

Debido a estas diferencias en producción presentadas en la región, el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022, manifiesta que, por las características propias de la región, el pacífico ofrece un gran potencial logístico, agroindustrial y ambiental para fortalecer su desarrollo, ampliar las oportunidades de su población y mejorar la equidad entre sus territorios. (p. 989), de tal forma que se estima explotar el desarrollo de la región con base en sus fortalezas y potencialidades.

Según Ahgòn (2004), la competitividad es un factor importante si se desea alcanzar una mejor calidad de vida y un mejor desarrollo, para lo cual es fundamental conocer cuáles son las fortalezas y debilidades que presenta el territorio, y poder llevar a cabo ciertas políticas que permitan llevar al progreso. La idea es plantear estrategias que permitan impulsar capacidades genéricas y en dimensiones específicas, para

18

potenciar aquellos territorios poco competitivos. (p.13-21). En consecuencia, con el propósito de mejorar la competitividad territorial de las regiones, es necesario priorizar esfuerzos en aquellos municipios que muestran potencialidades en cada una de las dimensiones del desarrollo, con el fin de generar estrategias que propendan por una mejor calidad de vida en los territorios.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A raíz del constante cambio en el que se encuentran las sociedades el término de competitividad territorial ha tomado relevancia para las instituciones, por lo cual los programas y demás que se realicen en torno al mejoramiento de la competitividad de los territorios subnacionales y en general el nacional; juegan un papel fundamental en la planeación del desarrollo que se hace en los diferentes niveles.

En Colombia se observa diferencias notables entre el nivel de competitividad de las regiones, de tal manera que estas no han logrado consolidar un entorno eficiente para el desarrollo de actividades productivas que permitan fortalecer el bienestar social y económico de sus habitantes, basado en las potencialidades únicas de cada territorio.

Dado lo anterior, es importante conocer y diagnosticar los territorios para efectos de definición de estrategias de desarrollo local y, en el marco del Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo GIED, cuyo proyecto desarrolla la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué forma es posible integrar los municipios de la Región Pacífico de Colombia para el desarrollo de la competitividad territorial?

Se plantea la siguiente pregunta de investigación como contribución a dar respuesta al interrogante principal del GIED y su programa de investigación:

¿Cómo se caracteriza en términos de las dimensiones del desarrollo el municipio de Istmina – Chocó en la Región Pacífico de Colombia?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La Región Pacifico según el Plan de Desarrollo Nacional 2018 – 2022 tiene un valor agregado que corresponde al 13,5% del PIB nacional, del cual el departamento del Chocó solo aporta el 3,3%, mientras que el Valle del Cauca aporta el 71% (p. 1.159) confirmando la heterogeneidad existente en la región en cuanto a producción y presentando brechas notables en comparación a los otros departamentos de la

19

región. Esta situación hace notable el bajo desarrollo que presenta el departamento frente a los demás, teniendo en cuenta que es un departamento con una ubicación geográfica que favorecería el comercio, pero que no ha tenido una explotación adecuada por la falta de vías de comunicación terrestre, fluvial y férrea, convirtiéndose en la principal limitación existente (Plan de Desarrollo Nacional 2018 – 2022), esta limitación ha persistido a lo largo de los años sin que los gobiernos locales o nacionales logren darle una solución.

Es entonces cuando se debe mencionar que el desarrollo económico de una determinada región no sería posible sin la participación de actores económicos como lo son la empresa privada, organizaciones de cooperación, gobierno e individuos que de cierta forma son los que generan cambios en el mercado y por ende permiten el dinamismo de la economía para que se solidifique bajo las bases de la inclusión, lo que a su vez genera desarrollo social. Cada región debe apuntar a la formación de economías de escala, consolidación de mercados e instituciones comprometidas y prestas a la toma de decisiones hacia nuevos proyectos que generen valor y pongan en marcha nuevas estrategias de mercado que generen sinergias en la región y se articulen en los ámbitos del desarrollo humano en aras de una sociedad más incluyente (Aghón, Alburqueque, y Cortés, 2001, pp. 21-25).

Claramente para lograr obtener un dinamismo de la economía y generar cambios que la vuelvan incluyente es necesario identificar cuáles y donde se encuentran los principales inconvenientes que se oponen al desarrollo, es así como Millán (2005) afirma: “fortalecer los procesos económicos, requiere reconocer que los territorios necesitan desarrollar capacidades competitivas que se construyan a partir de sus propias realidades productivas” es reconociendo la presente situación del entorno como se pueden fortalecer las capacidades que tienen, cada pueblo es diferente y por lo cual el desarrollo se debe enfocar en lo que son y tienen.

Dado lo anterior, se hace notable la necesidad de explorar la situación actual de los municipios de la Región Pacifico con el fin de identificar las potencialidades que cada uno pueda tener y plantear alternativas que ayuden a elevar el desarrollo de la región y por ende mejorar la competitividad territorial y, de esta manera también mostrar que las políticas que se deben implementar en los municipios de la Región Pacifico deben estar enfocadas en potenciar los recursos existentes y mejorar los indicadores que presentan mayor atraso en cuanto a estándares nacionales se refiere.

Con lo anterior y con el fin de caracterizar los municipios de la Región Pacifico, este proyecto se enfoca en el municipio de Istmina, ubicado en el departamento del Chocó, con una población de 30.806 habitantes en el 2020, según las proyecciones poblacionales del censo 2018 realizado por el DANE, un territorio en su mayoría

20

selvático y fluvial, con problemas de infraestructura vial, rezagos en la prestación de servicio públicos, bajas oportunidades laborales y educativas, entre otras, hacen que en general el municipio presente unas condiciones limitadas para su desarrollo hacia la competitividad territorial.

Caracterizar el municipio permitirá conocer en detalle las potencialidades y problemáticas que se presentan en el mismo con el fin de desarrollar estrategias desde las características social, cultural, económico, institucional y ambiental que lleven al municipio a una optimización de sus capacidades productivas y en últimas una mayor competitividad.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Caracterizar el municipio de Istmina en Chocó, en términos de las dimensiones del desarrollo (Económica, Social, Institucional, Cultural y Ambiental) que inciden en la competitividad territorial.

1.4.2 Objetivos Específicos

 Recopilar y sistematizar información cuantitativa y cualitativa para el municipio de Istmina – Chocó.

 Analizar la información municipal en cada una de las dimensiones del desarrollo.

 Contrastar cada una de las dimensiones del desarrollo con el municipio de Istmina – Chocó.

 Identificar potencialidades y problemas a nivel del municipio de Istmina en Chocó, con miras a la competitividad territorial.

21

3. MARCOS DE REFERENCIA

3.1 MARCO DE TEÓRICO

El concepto de competitividad ha mutado en los últimos años, anteriormente solía asociarse a procesos vinculados exclusivamente con la generación de competencias ya fueran económicas o productivas y principalmente en el sector privado. Existía, por lo tanto, un marcado enfoque microeconómico que se centraba en los aspectos productivos como la reducción de costos, la innovación y el desarrollo tecnológico. Era obvio que la definición del concepto se relacionaba más con el carácter empresarial que con una estrategia de desarrollo territorial. (Ruiz- Velazco Castañeda. 2015)

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la competitividad territorial debe verse desde perspectivas diferentes a la competitividad empresarial, y debe ser vista de manera integral, Aponte et al. (2017), plantea que la competitividad, en general, puede analizarse desde dos perspectivas: a) Conjunto de factores que determinan el nivel de productividad, b) Determinante del incremento del bienestar de la población; con lo cual, el proceso de generación de competitividad territorial consiste en administrar recursos y capacidades locales que permitan aumentar en forma permanente tanto la productividad de la economía como el bienestar de los habitantes de la región”.

Ruiz–Velasco (2015) expone que el concepto de competitividad territorial no solo permite optimizar los procesos productivos, sino que también constituye una herramienta de gestión territorial, en el sentido de que los territorios son los únicos que tienen la capacidad para promover su propio desarrollo, al establecer entornos altamente favorables para atraer actividades económico-productivas. La competitividad como estrategia de planificación territorial permitiría, por ejemplo, elevar el nivel socioeconómico de las personas e incrementar su calidad de vida; al margen de los beneficios derivados de una distribución más equitativa de la riqueza y la construcción de espacios productivos mejor integrados.

Adicionalmente Lira Silva (2005) argumenta que, en un mundo cada vez más globalizado los gobiernos locales y regionales de América Latina deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos. Es decir que en el mundo globalizado de hoy los gobiernos locales deben innovar con nuevas políticas que mejoren o creen nuevas capacidades competitivas que ayuden a transformar el aparato productivo propio de

22

cada territorio en virtud de las potencialidades particulares buscando el incremento del desarrollo económico local, es por tal que Noguera (2016) afirma: “el desarrollo económico del territorio depende de factores económicos, sociales, culturales, políticos y de las estrategias necesarias para que el territorio logre superar los obstáculos”.

Es por eso que la teoría del desarrollo local cobra importancia en el tema de la competitividad, cuando trata el proceso de crecimiento y cambio estructural de la economía de un territorio subnacional, en el que se pueden identificar cuatro dimensiones: la económica, caracterizada por un sistema de producción que permita a los locales usar eficientemente los factores productivos y aumentar la productividad para que se permita mejorar la competitividad en los mercados de los que se hace parte; otra sociocultural, en el que un sistema de relaciones sociales sirvan como base para un desarrollo en conjunto con las instituciones locales y los valores; otra dimensión ambiental que busque garantizar una oferta adecuada de bienes y servicios ambientales a través del tiempo, por ultimo una dimensión institucional la cual debe garantizar la armonía política y administrativa logrando que las iniciativas propuestas creen un entorno local favorable a la producción e impulsan el desarrollo sostenible. (Silva. 2005)

En general, bajo un enfoque de desarrollo territorial es indispensable diseñar instrumentos y políticas públicas de gestión dirigidas a estimular el aprovechamiento de los recursos locales endógenos, de tal modo que se generen nuevos estilos de desarrollo económico basados en las potencialidades de las economías locales, como complemento indispensable de las políticas nacionales de desarrollo. Por lo tanto, los procesos de desarrollo económico tienen como objetivo principal la transformación de los sistemas productivos locales, el incremento de la producción, la generación de empleo y la mejora en la calidad de vida de la población. (Silva. 2005)

En el ámbito del desarrollo territorial se conocen tres características principales, la primera es el territorio natural en donde se habla de los elementos de la naturaleza, seguidamente, se habla del territorio equipado o intervenido en donde el hombre ha instalado sistemas de producción como ejemplo carreteras, obras, campamentos mineros, entre otros y finalmente se habla del territorio organizado en donde se denotan actividades de mayor complejidad, de sistemas de asentamientos humanos y en donde se encuentra regulado mediante un sistema político-administrativo que definen las competencias del territorio, ubicación y su papel dentro de la nación. (Noguera, 2016, pp. 29-32)

En ese contexto y teniendo considerando que el desarrollo regional debe definirse desde las necesidades individuales de los habitantes de las regiones y la forma en

23

la que podrían satisfacerlas con la disponibilidad en el entorno, siendo esto un acercamiento efímero a lo que es la economía regional. Aponte et al (2017), plantea que la teoría asociada a la economía regional permite determinar la forma de conceptuar la competitividad regional y que tiene su origen en la división de la economía regional en dos grandes áreas: las teorías de localización y las de crecimiento y desarrollo regional.

Con lo anterior, el concepto de economía regional, se puede definir como:

“El estudio de los procesos económicos a nivel espacial y trata de conocer la estructura económica a escala regional o territorial, aplicando las diferentes técnicas de las teorías de localización, del crecimiento económico y del desarrollo” (INESAD. “Economía Regional” 2016)

Las teorías de localización se refieren a la distribución de las actividades económicas en un espacio definido, bajo un enfoque analítico basado en la microeconomía, mientras que las teorías de crecimiento y desarrollo regional se enfocan en los aspectos de la distribución territorial del ingreso bajo un enfoque macroeconómico. Por lo tanto, en conjunto, el análisis económico de la competitividad se realiza integralmente.

Es de esta forma, la definición de competitividad territorial adoptada en el Grupo de Investigación GIED y en el marco de este proyecto, se entiende como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permitirán a los municipios que componen la Región, crear hacia el futuro sinergias económico-sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles, que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población total. (GIED, 2018).

3.2 MARCO CONTEXTUAL

La Región Pacifico de Colombia se encuentra geográficamente posicionada en la zona occidental del país, con 1.300 km de costa sobre el litoral pacífico, se encuentra conformada por 4 departamentos (Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño), con dos fronteras internacionales, al norte con Panamá donde no existe paso fronterizo entre las dos naciones por la espesa zona selvática del llamado Tapón del Darién y al sur con Ecuador, donde si existe paso fronterizo en el municipio de Ipiales. (Viloria. 2008 p. 5 - 8)

24

Esta región se encuentra ubicada en una posición geográfica privilegiada, dado que es la conexión de Colombia con la cuenca del Pacífico; además, cuenta con una gran diversidad ambiental y cultural, puesto que allí confluyen diversos grupos étnicos y se encuentra gran parte del Chocó biogeográfico. Dentro de la región se pueden diferenciar dos zonas geográficas que tienen potencialidades y desafíos diferenciados debido a sus características ambientales, productivas y sociales: La primera, la zona del litoral, presenta altos niveles de ruralidad, allí se ubica la mayor parte de las áreas protegidas y las comunidades étnicas, al tiempo que sus costas albergan el puerto intermodal que mueve más carga en el país, Buenaventura. Las actividades económicas de dicha zona se asocian principalmente a los servicios sociales, la agricultura, la pesca, la minería y el comercio. La segunda, la zona andina, cobija la mayoría de los nodos de desarrollo de la región. Allí se ubican las principales aglomeraciones urbanas, incluidas tres de las capitales departamentales, excepto Quibdó. Las actividades económicas se concentran en la manufactura, los servicios empresariales y la agroindustria. (Plan de Desarrollo Nacional 2018 - 2022 p.1.158).

En materia económica la Región Pacifico aporta 13,5% del PIB nacional, de donde el Valle del Cauca es el mayor aportante con el 71% del total, mientras que Chocó es el menor con solo el 3,3%. La Región tiene una productividad menor que otras regiones del país, presentando disparidad entre sus departamentos. Chocó es uno de los cinco departamentos con menor PIB per cápita ($7,3 millones) mientras que el promedio nacional es de $17,6 millones. En 2016 el sector servicios, la industria y el comercio represento el 71,1% de la economía de la Región, siendo la zona andina de esta la que presento mayor producción, contrastando con la zona litoral que basa su producción en la agricultura a baja escala y la minería. (Plan de Desarrollo Nacional 2018 - 2022 p.1.159).

El Plan de Desarrollo Nacional 2018 – 2022 sintetiza la situación social teniendo en cuenta que la pobreza es una de las dificultades que más afecta a la región: el Chocó es el departamento con el mayor índice de pobreza monetaria en la región con el 58,7% en 2017, 2,4 veces más alta que el promedio nacional, que llegó al 26,9% (DANE, 2018) Cauca (48,7%) y Nariño (40,2%) también presentan niveles de pobreza superiores al nacional; por su parte, el Valle del Cauca tuvo una incidencia del 22%, muy por debajo de la tasa de pobreza regional (32,1%). Así mismo, los rezagos en cobertura de los servicios públicos limitan la calidad de vida de los habitantes del Pacifico, especialmente los que residen en el litoral, al tiempo que afectan la competitividad de la región, teniendo en cuenta que la cobertura en acueducto rural fue del 36% para la región y del 26,6% en el litoral, y la cobertura de alcantarillado rural fue del 17,34% y el 16,29%, en el litoral. (Plan de Desarrollo Nacional 2018 - 2022 p.1.159 – 1.160).

25

El departamento de Chocó se encuentra ubicado en el norte de la Región Pacifico con una extensión de 46.530 km2, y una costa en el litoral pacífico de 792 km, siendo el departamento con mayor extensión de esta, cuenta con 30 municipios y una población de 544.764 habitantes, siendo el 90% de raza negra, presentando una densidad poblacional de 11,71 habitantes por km2 según las proyecciones poblacionales del censo 2018 realizado por el DANE. El departamento Cuenta con unos índices sociales que demuestran su rezago a nivel social y productivo; incidencia de la pobreza en el 2017 es de 58,7%, mientras que el total nacional es de 26,9% y las necesidades básicas insatisfechas es de 79,0% en el 2017, mientras que el total nacional es de 27,7% en el mismo año.

La economía en Chocó es precaria, depende de la minería, la explotación forestal, la pesca, la agricultura y la ganadería incipiente, lo que se demuestra con la participación del PIB en el país con el solo 0,50%. La minería se concentra principalmente en la extracción de oro, le siguen en menor proporción la plata y el platino. La explotación forestal ha sido intensa, especialmente en las subregiones del , Darién y actualmente representa una amenaza para los ecosistemas del departamento. El comercio y los servicios están reducidos a las ciudades de Quibdó, Istmina y . En las últimas décadas el turismo se ha convertido en una fuente de ingresos que se encuentra muy poco desarrollada a pesar de ser una muy buena posibilidad para mejorar calidad de vida.

El municipio de Istmina es el principal municipio de la región del San Juan, que comprende la parte sur – oriental del departamento del Chocó. Ubicado a 75 kilómetros de la capital; Quibdó, tiene una extensión de 2.480 km2, sus coordenadas geográficas son: 5º, 10’ de latitud norte y, 76º, 4’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, La cabecera municipal tiene un área de 273 Hectáreas ubicadas al norte de la jurisdicción del municipio, a esta se le suman 15 hectáreas más que corresponden a suelo de expansión urbana, por lo cual serian en total 288 hectáreas de suelo urbano. El suelo Rural tiene un área de 186.695 hectáreas, que corresponde a la mayor parte del territorio municipal, el suelo de protección que corresponde a las cuencas hidrográficas tiene un área de 28.725 hectáreas. (Esquema de Ordenamiento Territorial Istmina p.20 - 27)

La población asciende a 30.806 habitantes en el 2020 de los cuales el 74,50% se ubica en la cabecera municipal, el restante 25,50% se ubica en centros poblados y áreas rurales, el 86,01% corresponde a población afrocolombiana, el 9,45% a mulatos, blancos y otros, y el restante 4,54% indígenas, estos últimos se ubican en 2 resguardos indígenas que se encuentran en zona rural del municipio. Las actividades económicas del municipio tienen una participación en el valor agregado municipal así; actividades primarias 54,53%, secundarias 3,40% y terciarias 42,07%. (Ficha Territorial DNP)

26

Finalmente, en cuanto a los entornos de desarrollo definidos por el DNP, los cuales miden el comportamiento del municipio con respecto a las dimensiones, Istmina presenta una dinámica urbana intermedia, la dimensión económica cuenta con buenas capacidades económicas, en calidad de vida cuenta con un bajo desempeño, entretanto la dimensión institucional cuenta con un desempeño alto y, por último, la dimensión ambiental y seguridad se encuentran en condiciones medias. (Ficha Territorial DNP)

3.3 MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presentan algunas definiciones claves:

Competitividad Territorial: La competitividad territorial se entiende como el mayor conocimiento y uso de las potencialidades locales que permitirán a los municipios que componen la RPC crear hacia el futuro sinergias económico-sociales, ambientales, culturales e institucionales sostenibles, que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida de la población total. (GIED, 2018)

Desarrollo Territorial: Se entiende como un proceso de construcción social del entorno, impulsado por la interacción entre las características geofísicas, las iniciativas individuales y colectivas de distintos actores y la operación de las fuerzas económicas, tecnológicas, sociopolíticas, culturales y ambientales en el territorio (CEPAL, 2018)

Territorio: Es el elemento físico o material en donde se asienta la población y constituye el ámbito espacial, o geográfico, dentro del cual se ejerce el poder del Estado (Elementos Básicos del Estado Colombiano 2011)

Municipio: Los municipios son la entidad territorial básica de la organización administrativa y política del país, por ser la que mejor combina la cercanía a las realidades locales de los ciudadanos con atribución es de gobierno y presupuesto. (Elementos Básicos del Estado Colombiano 2011).

Calidad de Vida: Este es otro término que la literatura aborda según subjetividades de contexto. Es quizás uno de los términos más complejos, al contemplar varias dimensiones: económicas y sociales, naturales y políticas, entre otras; es decir, es un concepto holístico e interdisciplinario, que perfectamente encaja en la competitividad territorial. La calidad de vida puede medirse a través de muchos indicadores y, su razón de ser es comprender, a nivel de proxis desde diferentes

27

ángulos, la capacidad potencial de su población, donde su estado de salud, el nivel educativo y la percepción de ingresos es sustancial (DANE, 2019).

Desarrollo Regional: El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial denominado “región”) que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de talo comunidad y habitante de tal territorio. (Sergio Boisier Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? p.7)

Región: es un territorio organizado que contiene, en términos reales o en términos potenciales, los factores de su propio desarrollo, con total independencia de la escala (Sergio Boisier Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando? p.7)

Desarrollo Económico Local: El desarrollo local no puede ser otra cosa que el desarrollo de una economía, una sociedad y un sistema político locales, condiciones básicas para una mejora sostenida en la calidad de vida de sus ciudadanos (José Luis Coraggio, 2004).

Bienestar: El bienestar humano implica tener seguridad personal y ambiental, acceso a bienes materiales para llevar una vida digna, buena salud y buenas relaciones sociales, todo lo cual guarda una estrecha relación con y subyace a la libertad para tomar decisiones y actuar (Bedoya, 2010).

Plan de Desarrollo: Los planes de desarrollo de las entidades territoriales son la carta de navegación y el principal instrumento de planeación para su desarrollo integral. Son un instrumento político y técnico, construido de forma democrática y pluralista, donde se concretan las decisiones, acciones, medios y recursos para promover el bienestar integral de la población, garantizar los derechos humanos, y fortalecer la democracia participativa, por lo tanto, son el más importante instrumento de planeación y de gestión pública para lograr los fines esenciales del Estado establecidos en la Constitución Política de 1991. (DNP, 2012)

3.4 MARCO LEGAL

La Constitución Política de Colombia en el artículo 339 establece que “Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas

28

por la Constitución y la ley. Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”.

Plan de Desarrollo Municipal “Construyamos juntos la Istmina que queremos” 2016- 2019 DECRETO 2164 DE DICIEMBRE 1995 y DECRETO 1396 DE 1996. ARTÍCULO 123.

29

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es de carácter cuantitativo ya que utiliza la recolección de datos para probar una hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico con el fin de establecer patrones de comportamiento. El objetivo principal es Caracterizar el municipio de Istmina en Chocó, desde las cinco dimensiones del desarrollo (Social, Económica, Institucional, Ambiental y Cultural) que inciden en la competitividad territorial.

5.1.1 Fuentes de información

La investigación es documental, la búsqueda de documentación se realiza en bases de datos secundarias para ampliar marcos teóricos y metodológicos sobre variables, estrategias de competitividad y políticas para el desarrollo del municipio de Istmina en Chocó.

Así mismo se consultan bases de datos secundarias para el procesamiento de variables estadísticas en cada una de las dimensiones (social, económica, institucional, ambiental y cultural).

Los datos se consultan en fuentes secundarias como:

 Alcaldía de Istmina  Departamento Nacional de Planeación (DNP)  Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)  Gobernación de Chocó  Ministerio de Educación Nacional  Ministerio de Salud y Protección Social  Ministerio de Defensa Nacional  Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios  Investigaciones de Instituciones afines y de particulares

30

5.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

A partir de fuentes secundarias mencionadas, se realiza la recolección de los datos, donde se presenta una segmentación de la información con el fin de realizar un análisis, compilación y sistematización de información referente a indicadores correspondientes para el municipio de Istmina.

5.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación plantea un análisis de la dimensiones social, económica, institucional, cultural y ambiental, que contribuya al desarrollo de la competitividad territorial de la Región Pacifico. La población objeto de estudio es:

Alcance: Municipio de Istmina, Chocó.

Tiempo: 2010 - 2016

5.4 FASES

5.4.1 Recolección de información

Los datos se extraen de bases de datos de entidades públicas y privadas como:

 Departamento Nacional de Planeación (DNP): Fichas territoriales, Terridata  Alcaldía de Istmina  Gobernación de Chocó: Relación del municipio con el departamento  Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE): Estadísticas del municipio.  CEPAL: Objetivos del desarrollo, Competitividad del departamento.  Cámara de comercio de Chocó: Registros públicos, estudios económicos, proyectos.  Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES)  DATLAS  Sistema de información geográfica para la planeación y el ordenamiento territorial (SIGOT)  Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES)  Documentos de Economía Regional del Banco de la República: Información sobre la economía del departamento del Chocó.

31

 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas.  Banco de la Republica (BANREP)

5.4.2 Segmentación de la Información

Reorganizar y consolidar la información recolectada de las distintas entidades, se agrupan las distintas variables según su dimensión (económica, institucional, ambiental, social y cultural).

 Demografía: Población, población por género, edades entre otras.  Programas de Inclusión social: Familias en Acción, kioskos vive digital, etc.  Educación: cobertura de educación según niveles, cantidad de docentes por nivel educativo  Salud: Cobertura de vacunación, Índice de mortalidad Infantil, número de afiliados al régimen contributivo.  Servicios públicos: Cobertura de aseo, energía, acueducto, entre otros.  Índice de Desarrollo Humano: Salud, Educación, Ingreso.  Ejecución presupuestal: Ingresos totales, Gastos totales, Gastos de Capital, etc.  Valor agregado municipal: total, participación, sectores, etc.  Comercio Exterior: importaciones.  Transporte: demanda de transporte de pasajeros.  Turismo: Prestadores de servicios turísticos.  Economía Rural: UPA y UPNA.  Empleo: Empleo por sector, nómina salarial, etc.

5.4.3 Procesamiento de la Información

Sistematizar la información y construir indicadores correspondientes a las variables de las dimensiones del desarrollo (Social, Económica, Institucional, Ambiental y Cultural), para el municipio de Istmina.

5.4.4 Conclusiones

Se presentan las evidencias encontradas y a partir de la información recolectada se identifica el perfil diagnóstico del municipio del Istmina, Chocó, teniendo en cuenta sus potencialidades y problemas, con el fin de impulsar el desarrollo, la competitividad territorial y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

32

6. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados y análisis de indicadores que componen el Perfil del Municipio de Istmina – Chocó.

6.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

Istmina es el principal municipio de la región del San Juan, que comprende la parte sur – oriental del departamento del Chocó. Ubicado a 75 kilómetros de la capital; Quibdó, tiene una extensión de 2.480 km2, sus coordenadas geográficas son: 5º, 10’ de latitud norte y, 76º, 4’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, sus límites son:

 Norte: con los municipios de Cantón de San Pablo, Tadó y Unión Panamericana.  Sur: con el municipio de .  Oriente: con los municipios de Tadó, Río Iro, Condoto, , Nóvita y Sipí.  Occidente: con los municipios de Bajo Baudó y Medio Baudó.

La cabecera municipal tiene un área de 273 Hectáreas ubicadas al norte de la jurisdicción del municipio, a esta se le suman 15 hectáreas más, que según el Esquema de Ordenamiento Territorial 2004 – 2015, corresponden a suelo de expansión urbana, por lo cual serian en total 288 hectáreas de suelo urbano. El suelo Rural tiene un área de 186.695 hectáreas, que corresponde a la mayor parte del territorio municipal, el suelo de protección que corresponde a las cuencas hidrográficas tiene un área de 28.725 hectáreas.

En su mayor parte, el territorio del municipio es plano, húmedo y selvático, presentando una zona montañosa al sur occidente del mismo, lo cual hace presentar los siguientes pasos térmicos: Cálido 6.437 Km2, medio 200 Km2, frío 115 Km2 y páramo 2 Km2. De acuerdo con el Estudio de Suelos del Andén del Pacífico y su Aptitud de Uso, 1981 del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), las condiciones climáticas extremas y las formas de relieve, son los dos factores determinantes en la formación de la mayoría de los suelos del Chocó.

33

Figura 1. Mapas geográficos municipio de Istmina y Región Pacífico de Colombia

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Políticamente el municipio de se encuentra dividido en barrios, centros poblados, veredas y resguardos indígenas.

34

Tabla 1. División Política municipio de Istmina – Chocó

División Cantidad Nombres San Francisco de Asís, Diego Luis Córdoba Pino, La Procalle, Pueblo Nuevo, Offel, Eduardo Barrios 10 Santos La Pepe, El Comercio, San Agustín, Camellón y Cubis. Primera Mojarra, San Antonio, primavera, Negría, Corregimientos Potedó, Panamacito, Paitó, Basurú, Guininguini, o Centros 14 Dipurdú de los Indios, Suruco San José, Suruco Poblados Santa Mónica, Puerto Salazar (Chigorodó) y Boca de Luis. Peradó, Carmelita, Playa Grande, Doidó, Perrú, Veredas 11 Trapiche, Olave Negro, Cocové, Monte Bravo, Juana Marcela y Chaquí. Resguardos Unión Chocó – San Cristóbal y Puadó – Mataré – 2 Indígenas La Lerma. Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La Organización administrativa e institucional del municipio de Istmina está conformada por secretarías y oficinas bajo la dirección del Alcalde Municipal:

35

Figura 2. Estructura Administrativa Alcaldía de Istmina – Chocó. 2016 – 2019.

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La tenencia de la tierra no reporta una racionalidad formal en cuanto a la propiedad privada sobre ella, en la actualidad 1.200 predios titulados que poseen una extensión total de 300.000 hectáreas de las cuales se están cultivando 2.100 hectáreas con diferentes productos, teniendo en cuenta que adicional al área sembrada, existen aproximadamente 1.000 hectáreas donde se mantienen 1.500 cabezas porcinas y 140 bovinas.

36

Figura 3. Uso del suelo municipio de Istmina 2014 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.2 CARACTERÍSTICA SOCIAL

6.2.1 Demografía

En el año 2015, el municipio de Istmina cuenta con 25.351 habitantes, correspondiente al 6,59% de la población total del departamento del Chocó sin su capital; y al 0,50% de la Región Pacifico sin capitales. La población femenina es ligeramente mayor, representando un 52,94% del total y la masculina el 47,06%. Como se observa en la pirámide poblacional la mayor concentración poblacional se encuentra entre los 0 y 29 años. La población total del municipio, desde el 2010 hasta el 2015 presenta un crecimiento geométrico poblacional de 0,72%.

La densidad poblacional presentada en el municipio es de 12,7 (hab/km2) en el 2015, ubicándose por debajo de los promedios municipales del departamento (sin capital) y de la región (sin capitales). Cabe resaltar que de los 25.351 habitantes del municipio; 20.112 (79,33%) están situados en la cabecera municipal, mientras que los 5.239 restantes (20,67%) habitan la zona rural del municipio, incluyendo los resguardos indígenas.

37

La población potencialmente activa (15 a 59 años) asciende a 14.459 personas, que corresponde al 57,03% de la totalidad de la población en el año 2015, y un 42,97% (10.892) como población inactiva (0 a 14 y mayor de 60 años), ambos grupos poblacionales se encuentran por encima del promedio municipal del departamento (sin capital) y por debajo del regional (sin capitales).

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34

Rango de edad 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 0,15 0,10 0,05 0,00 0,05 0,10 0,15

Mujeres 2015 Hombres 2015

Figura 4. Pirámide poblacional municipio de Istmina 2015 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

38

30.000

25.000

20.000

15.000 Personas 10.000

5.000

- Istmina Promedio Departamental Promedio Regional

Población Activa Población Inactiva

Figura 5. Población activa e inactiva municipio de Istmina (número de personas) y población activa e inactiva departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La distribución étnica en el municipio está encabezada por la población afrocolombiana, equivalente al 95,02% de la población total, el 2,96% de la misma corresponde a mestizos y el 2,02% restante a etnias indígenas que se encuentran ubicados en las zonas selváticas del municipio.

39

2,96% 2,02%

Afrocolombiana

Mestiza

95,02% Indigena

Figura 6. Distribución étnica municipio de Istmina 2015 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.2.2 Educación

Las coberturas de educación para el municipio de Istmina en el 2015 corresponden a 128,41% para preescolar, 178,91% para básica primaria, 148,69% para básica secundaria y 118,19% para media; las cuales presentan una variación en puntos porcentuales de 24,69, 48,53, 54,16 y 0,47, respectivamente, durante el periodo 2010 – 2015.

40

180

160

140

% Cobertura 120

100

80 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Preescolar Primaria Secundaria Media

Figura 7. Evolución de cobertura por nivel educativo municipio de Istmina 2010-2015 (%)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Las tasas de cobertura educativa por nivel académico en el periodo 2010 - 2015, presentan una tendencia positiva en cada nivel de educación, siendo básica primaria el nivel con mayor cobertura y media el de más baja cobertura.

Las tasas de cobertura en educación se encuentran por encima del promedio municipal del departamento (sin capital) que es de 94,08% preescolar, 134,08% básica primaria, 84,75% básica secundaria y 59,92% media en el 2015. De igual modo se encuentra por encima del promedio municipal de la región (sin capitales) que es de 76,50% preescolar, 106,71% básica primaria, 96,96% básica secundaria y 68,42% media.

41

200 178,9 180

160 148,7 134,1 140 128,4 118,2 120 106,7 97,0 100 94,1 84,7 76,5 80 68,4 % Cobertura 59,9 60

40

20

0 Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media

Istmina Choco Región Pacifico

Figura 8. Coberturas de educación por nivel educativo municipio de Istmina (tasa) y coberturas de educación por nivel educativo departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015.

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En el año 2015 el municipio cuenta con un total de 7.909 alumnos matriculados, 405 docentes, y 100 establecimientos (todos de carácter oficial) para los cuatro niveles educativos, los cuales se distribuyen en todos los niveles de la siguiente manera: en el nivel preescolar 877 matriculados, 33 docentes y 39 establecimientos; en básica primaria 3.700 matriculados, 190 docentes y 40 establecimientos y, en básica secundaria y media 3.332 matriculados, 182 docentes y 21 establecimientos. La tasa relativa de alumno por docentes es de 27 en el nivel preescolar, 21 en básica primaria y 19 en básica secundaria y media.

En ese año el municipio presenta una mayor cantidad de alumnos matriculados en todos los niveles educativos respecto al promedio municipal departamental (sin capital) y regional (sin capitales), de igual forma, el número de docentes por nivel educativo es mayor a dichos promedios, así como también, los docentes tienen mayor carga por alumno comparado con el promedio municipal por departamento (sin capitales) y regional (sin capitales). Por otro lado, la cantidad de establecimientos educativos es ligeramente superior a los promedios municipales por departamento y región sin capitales en los niveles de preescolar, básica

42

secundaria y media, en el nivel de básica primara únicamente supera al promedio municipal por departamento.

Para el año 2015 Istmina supera el promedio municipal tanto departamental (sin capital) como regional (sin capitales) en términos de alumnos matriculados, docentes, establecimientos y tasa relativa de alumno docente para todos los niveles educativos, a excepción del número de establecimientos en básica primaria, donde se ve superado por la Región Pacifico de Colombia.

Figura 9. Educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media municipio de Istmina (número) y educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015.

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

43

Nota: la figura resalta con íconos el indicador donde el municipio se encuentra en una mejor situación respecto al promedio municipal del departamento y la región.

La calidad educativa del municipio en el 2015, medida por los resultados de las pruebas saber 11°, no superan los 47 puntos sobre 100, siendo los puntajes de menor a mayor; 44,05 para matemáticas, 45,26 para lenguaje y 46,21 para inglés, este puntaje en los tres casos se encuentra por encima del promedio municipal del departamento que es de 40,10 para matemáticas, 41,90 para lenguaje y 45,30 para inglés y por debajo del promedio municipal de la región que se ubican en 46,45 para matemáticas, 46,68 para lenguaje y 47,25 para inglés.

En la prueba de matemáticas se observa una fuerte caída en el 2011 que se pueden asociar según el Plan de Desarrollo Istmina 2016 – 2019 a la flexibilidad académica y el escaso seguimiento de la secretaria de educación departamental. A partir de este año se observa una recuperación hasta el año 2015, donde se ubicó en un puntaje inferior en 0,41 puntos al del año 2010, de igual forma se comporta el puntaje de la prueba de lenguaje, aunque esta vez con un puntaje inferior de 1,13 puntos en el 2015. La prueba de inglés, aunque tiene un comportamiento similar al de las otras pruebas, presenta en el 2015 un puntaje mayor en 0,40 puntos frente al 2010.

46,39 46,21 46 45,81 44,48 45,26 44,46 43,72 44 44,05 44,45 42,20 43,86 42 40,39 39,97 40,06 40

Puntaje promedio 39,38 38,97 38 37,81 37,69

36 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Prueba Matemáticas Prueba Lenguaje Prueba Inglés

Figura 10. Evolución de puntaje prueba saber 11° matemáticas, lenguaje e inglés municipio de Istmina 2010-2015 (puntaje promedio)

44

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La educación superior en el municipio de Istmina presenta una tasa de cobertura del 3,29% en 2017 con 173 matriculados, siendo la tasa y cantidad de matriculados más baja presentada en el periodo 2010 – 2017, en este mismo periodo se tiene una tendencia positiva hasta el año 2013 siendo este año el pico más alto, con una cobertura de 12,94% y 758 matriculados. A partir del 2014 se presenta una tendencia decreciente, hasta llegar a las cifras del 2017.

800 12,94% 14,00% 11,89% 700 12,00% 10,47% 600 10,00% 500 7,37% 8,00% 400 6,16% 758 704 5,38% 6,00% 300 621 3,29% 4,00% 423

Número de matriculados 200 362 301 2,00% 100 173 Tasa de cobertura de educación superior de educación de cobertura Tasa 0 0,00% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2017

Número de matriculados Tasa de cobertura de educación superior

Figura 11. Matrícula en educación superior (número de matriculados) y tasa de Cobertura de educación superior (cobertura %) municipio de Istmina 2010- 2015

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La institución de educación superior que tiene presencia en el municipio de Istmina es la Universidad Tecnológica del Chocó - Diego Luis Córdoba, esta alberga en el 2017 los 173 matriculados del municipio, además el municipio cuenta con una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), desde 1996, en esta se ofrecen 12 cursos, entre técnicos y técnicos profesionales.

45

Tabla 2. Programas de educación superior municipio de Istmina 2017

Programa Caracterización Institución

Auxiliar de enfermería Técnico Laboral SENA

Oficial de construcción Técnico Laboral SENA

Mecánica Básica Automotriz Técnico Laboral SENA

Electricista instalador Técnico Laboral SENA

Técnico profesional Contabilidad y Finanzas Técnico Profesional SENA

Mecanógrafa recepcionista Técnico Laboral SENA

Cursos Básicos de Cooperativismo No Titulado SENA

Confecciones y manejo de Máquinas Planas Técnico Laboral SENA

Mecánica de Motores fuera de Borda. Técnico Laboral SENA

Ebanistería Básica. Técnico Laboral SENA

Universidad Tecnológica Tecnología Gestión Turística y Hotelera Tecnológica del Choco

Universidad Tecnológica Contaduría Pública Profesional del Choco

Universidad Tecnológica Administración de Empresas Profesional del Choco

Universidad Tecnológica Ingeniería Ambiental Profesional del Choco

Licenciatura en Educación Física, Universidad Tecnológica Profesional Recreación y Deporte del Choco

Licenciatura en Lenguas Modernas con Universidad Tecnológica Profesional Énfasis en Ingles del Choco

Universidad Tecnológica Licenciatura en Lingüística y Literatura Profesional del Choco

Universidad Tecnológica Licenciatura en ciencias sociales Profesional del Choco

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

46

6.2.3 Salud

El municipio de Istmina para el año 2015 cuenta con el Hospital Eduardo Santos E.S.E., institución prestadora del servicio de salud de nivel 1, que además se encarga de la atención de gran parte de la zona del Medio y Bajo Baudó, por ser un hospital de primer nivel cuenta con los servicios asistenciales básicos y una planta de profesionales en salud de 12 personas, en general el municipio cuenta con 18 IPS (17 privadas y 1 pública), estando por encima de los promedios municipales del departamento (sin capital) y regional (sin capitales).

En el 2015 las personas afiliadas al régimen subsidiado de salud son 24.248 y al régimen contributivo 6.027, por lo cual, las tasas de afiliación a los regímenes son 95,65% y 23,77%, respectivamente. Ambas tasas de afiliación son superiores al promedio municipal departamental (sin capital) y regional (sin capitales).

La tasa de afiliación para el régimen subsidiado presenta una disminución de 7,29 puntos porcentuales en el periodo 2011 – 2015, pasando de 102,94% en el 2011 a 95,65% en 2015, por el contrario, la tasa de afiliación para el régimen contributivo presenta un incremento de 3,84 puntos porcentuales, pasando de 19,93% en 2011 a 23,77% en 2015. Se resalta que la población afiliada al sistema de salud en el municipio durante el periodo observado es mayor a la población total del municipio en el mismo periodo1.

1 Esto puede obedecer a que la tasa de afiliación se calcula teniendo en cuenta las proyecciones de población del DANE o existen personas afiliadas a ambos regímenes.

47

120,00% 30,00% 26,32% 113,91% 115,00% 24,14% 25,00% 23,77% 110,00% 19,93% 21,81% 112,01% 20,00% 105,00% 105,48% 102,94% 15,00% 100,00% Cobertura % Cobertura % 10,00% 95,00% 95,65%

5,00% 90,00%

85,00% 0,00% 2011 2012 2013 2014 2015

Régimen Subsidiado Régimen Contributivo

Figura 12. Tasas de afiliación régimen subsidiado y contributivo municipio de Istmina 2011-2015 (cobertura %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La tasa de mortalidad infantil (TMI) en el 2015 es de 51,10 difuntos menores de un año por cada mil niños nacidos vivos, siendo superior al promedio municipal del departamento y de la región sin capitales que es de 37,51, y 22,13, respectivamente, esto sitúa al municipio como el cuarto con mayor TMI a nivel regional y departamental (sin capitales), detrás de los municipios de Bagadó (63,02), Lloro (56,29) y Cantón de San Pablo (54,55), todos estos dentro de la jurisdicción del departamento de Chocó. Sin embargo, en el periodo 2010 - 2015 se ha presentado una tendencia negativa en el indicador del municipio con una variación total en el periodo de 9,80 puntos.

48

70

60,90 60 55,78 55,78 50,20 51,34 51,10 50

40

30

20

10 Niños difuntos por cada mil nacidos vivos

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 13. Tasa de mortalidad infantil municipio de Istmina 2010-2015 (tasa por mil)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En cobertura de vacunación, las tasas para BCG, Polio, DPT, Hepatitis B, Triple Viral y la cobertura pentavalente corresponden a 93,50%, 90,20%, 95,10%, 83,80%, 102,50% y 95,10% respectivamente, estas tasas de cobertura se encuentran por encima de los promedios municipales del departamento (sin capital) y región (sin capitales) a excepción de la polio, que registra por debajo del promedio municipal del departamento (sin capital). Durante el periodo 2011 – 2015 las tasas de cobertura presentan un comportamiento similar, todas con variaciones positivas, siendo la DPT la de mayor variación con 51,17 puntos porcentuales y la de menor variación la BCG con un crecimiento de 39,78 puntos porcentuales.

49

135

115

95

75

% Cobertura 55

35

15 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de Vacunación DPT Tasa de Vacunación BCG Tasa de Vacunación Hepatitis B Tasa de Vacunación Polio Tasa de Vacunación Triple Viral

Figura 14. Evolución tasas de vacunación municipio de Istmina 2011-2015 (cobertura %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.2.4 Infraestructura

La infraestructura de salud y educación se encuentra conformada al año 2015 por 100 establecimientos educativos, un hospital de nivel 1 y 17 IPS.

La infraestructura de comunicaciones del municipio en el 2015 cuenta con un índice de penetración de 5,58% y con un total de 1.414 suscriptores, cifras que en el periodo de 2011 a 2015 presentan un crecimiento de 5,50 puntos porcentuales y 236,71%, respectivamente. En particular, se observa un importante incremento en el año 2012 y a partir de este, una tendencia positiva a un ritmo inferior.

Tanto el índice de penetración de internet como el número de suscriptores al 2015 se encuentra por encima del promedio municipal del departamento (sin capital) y regional (sin capitales).

50

5,58% 6,00% 1.400

5,00% 1.200

3,75% 1.000 3,54% 3,62% 4,00%

800 3,00%

600 Cobertura % 2,00% 400 Número de Suscriptores 1,00% 200 0,08% 1.414 11 880 937 912 - 0,00% 2011 2012 2013 2014 2015

Suscriptores Índice de Penetración

Figura 15. Índice de penetración de internet (cobertura %) y suscriptores de internet (número de suscriptores) municipio de Istmina 2011-2015

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En infraestructura vial, el municipio de Istmina está conectado por la red vial nacional con el municipio de Quibdó por la vía Istmina – Animas, principal salida de mercancía y pasajeros del municipio hacia el centro del país, la vía se encuentra con alto nivel de deterioro en el pavimento hasta el punto de ya carecer totalmente de este en algunos tramos.

Según el Plan de Desarrollo Istmina 2016 - 2019; las vías terciarias que comunican con otros municipios del departamento se encuentran en mal estado, debido a que no cuentan con pavimento y son fuertemente afectadas por las lluvias, lo que en ocasiones las hacen intransitables, adicionalmente la infraestructura vial urbana tiene una longitud de 35 km aproximadamente, de los cuales el 70% se encuentra sin pavimentar y en su totalidad son vías estrechas que dificultan la movilización vehicular dentro del casco urbano del municipio.

51

Tabla 3. Estado de las conexiones viales terrestres intermunicipales municipio de Istmina 2016

Estado Vías Longitud Pavimentación General

Istmina - Animas 17 km 95,30% Regular

Istmina - Condoto - Novita 26 km 0% Malo

Istmina - Adagoya 5 km 0% Malo

Istmina - Pie de Pepe - 46 km (Un solo 0% Malo Puerto Meluk carril)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.2.5 Servicios Públicos

La prestación del servicio de energía eléctrica en el municipio, según el Plan de Desarrollo Istmina 2016 – 2019; se encuentra a cargo de la empresa Dispac S.A. E.S.P. quien surte de energía al municipio por conexión a la red nacional a través de la troncal Antioquia – Caldas.

El número de suscriptores del servicio de energía eléctrica en el 2015 es de 10.128, el cual es mayor que los promedios municipales por departamento y región (sin capitales). Adicionalmente durante el periodo 2011 – 2015 el número de suscriptores del servicio ha presentado una variación negativa de 1,77%, debido a que en el 2011 se contaba con 10.877 suscriptores y para el 2015 registra 10.128. Se puede evidenciar que el comportamiento de este indicador en el municipio presenta variación frente a los promedios departamentales y regionales que tienen una tendencia más estable con leves alzas, mientras que el municipio presenta fluctuaciones fuertes siendo más notorias en el periodo 2010 – 2012.

52

12.000 10.234 10.877 9.693 10.000 10.128 7.877 8.000 6.818 6.954 6.525 7.180 6.023 6.000 Usuarios

4.000

2.483 2.000 2.424 2.264 2.592 2.632

- 2011 2012 2013 2014 2015

Istmina Región Pacfico Chocó

Figura 16. Usuarios de Energía municipio de Istmina (cantidad de usuarios) y usuarios de energía departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2011-2015

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En los servicios públicos domiciliarios, la tasa de cobertura total de acueducto para el 2016 es de 10,71%, para el área urbana la tasa es de 5,29% y para el área rural es de 29,95%, según el Plan de Desarrollo Istmina 2016 – 2019 esto se debe a que en las zonas rurales han improvisado represas artesanales en algunas quebradas para abastecer del líquido a las viviendas, pero sin ningún tipo de potabilización.

Caso contrario sucede con la cobertura de alcantarillado que es de 13,32% y aseo de 98,05%, de forma desagregada para el área urbana sus coberturas son mayores: 16,57% para alcantarillado y 100% para aseo, mientras que, en el área rural son de 1,73% para alcantarillado y 0% para el servicio de aseo, dejando al municipio por debajo de los promedios municipales por departamento y región a excepción del servicio de aseo. Estas coberturas se han mantenido estables en el periodo 2015 – 2016.

53

120

98,05 100,00 100

80

60 Cobertura % 40 29,95

20 16,57 10,71 13,32 5,29 1,73 0,00 0 Acueducto Alcantarillado Aseo

Total Urbana Rural

Figura 17. Cobertura de servicios públicos domiciliarios municipio de Istmina 2016 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.2.6 Programas de Inclusión Social

En el municipio de Istmina se tienen diferentes programas de inclusión social, principalmente programas con apoyo de entidades de orden nacional como:

Familias en Acción: Según la Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN); este es un programa de prosperidad social que ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que requieren un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar. El programa apoya a las familias a través de transferencias monetarias condicionadas de salud y educación. Para el municipio se reportan 2.664 beneficiarios de este programa lo que equivale al 10,50% de la población total del municipio, esta cifra se encuentra por encima del promedio municipal por departamento (sin capital) y región (sin capitales).

Kioskos Vive Digital: De acuerdo con el Mintic; los Kioscos Vive Digital son puntos de acceso comunitario a Internet para los niños, jóvenes y adultos en zonas rurales

54

de más de 100 habitantes, ubicados en las zonas más alejadas de Colombia, donde pueden conectarse a internet y recibir capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC. En el municipio se han instalado 25 kioskos Vive Digital (0,99 por cada mil habitantes) y se dictan constantemente capacitaciones gratuitas en el tema de las TIC’S, estos puntos están ubicados en las diferentes zonas del municipio donde no existe o la cobertura del internet es deficiente, estos kioskos prestan el servicio a un mínimo de 2.500 habitantes, siendo el 48,61% de los habitantes rurales de esta población, esta cifra se encuentra por encima del promedio municipal del departamento (sin capital) y región (sin capitales).

De 0 a Siempre: De acuerdo con el Sistema de Información Sobre la Primera Infancia en América Latina (SIPI) es la estrategia nacional de atención integral a la primera infancia de Colombia. Se trata de un conjunto de acciones planificadas de carácter nacional y territorial, dirigidas a promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños en primera infancia. La estrategia articula y promueve el desarrollo de planes, programas, proyectos y acciones intersectoriales para la atención integral a la primera infancia. 704 niños de la primera infancia son los beneficiarios de este programa en el municipio, siendo el 16,01% de la población de primera infancia. esta cifra se encuentra por debajo del promedio municipal por departamento (sin capital) y región (sin capitales).

Colombia Mayor: El Fondo de Solidaridad Pensional menciona que el programa de protección social al adulto mayor “Colombia Mayor”, busca aumentar la protección a los adultos mayores que se encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión o viven en la indigencia o en la extrema pobreza; por medio de la entrega de un subsidio económico. En Istmina se encuentran 607 adultos mayores vinculados al programa, siendo el 31,04% de la población mayor de 60 años del municipio, esta cifra se encuentra por encima del promedio municipal por departamento (sin capital) y por debajo del promedio municipal regional (sin capitales).

55

Figura 18. Programas de Inclusión Social municipio de Istmina (número) y programas de inclusión social departamento del Chocó y Región Pacífico (promedio) 2015

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.2.7 Desarrollo Humano

Para el año 2015 Istmina presenta un Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo, con un valor de 0,5350, ubicándose en el lugar 130 de los 178 municipios de la Región Pacifico y en el 970 de los 1.101 municipios a nivel nacional.

Teniendo en cuenta los índices con los que se relaciona el IDH; el índice de salud calculado por la tasa de supervivencia presenta un nivel de desarrollo bajo (0,4039) principalmente afectado por la alta tasa de mortalidad infantil que se muestra en el

56

municipio, que es de 51,10 difuntos por cada 1.000 nacidos vivos y por la baja cobertura de servicios públicos (acueducto 10,71 y alcantarillado 13,32).

En mejor condición se encuentra el índice de educación que se sitúa en un nivel de desarrollo medio (0,5915), donde influye positivamente la alta tasa de cobertura que se presenta en todos los niveles educativos y negativamente la calidad de la educación que se ve reflejada en los bajos puntajes obtenidos en las pruebas Saber que no superan los 47 puntos sobre 100 en las áreas evaluadas; también en nivel de desarrollo medio se encuentra el índice de ingreso (0,6408), principalmente debido a que cerca de la mitad del valor agregado del municipio proviene de la extracción de minerales que no cuentan con un proceso de transformación de materia prima.

Índice de Desarrollo Humano: 0,5350

Índice de Salud: 0,4039

Índice de educación: 0,5915

Índice de Ingreso: 0,6408

Ranking a nivel Regional: 130

Ranking a nivel Nacional: 970

Niveles de Desarrollo

Muy Alto 0,80-1

Alto 0,70-0,799

Medio 0,55 - 0,69

Bajo Menor a 0,55

Figura 19. Índice de desarrollo humano municipio de Istmina 2015 (número)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

57

6.3 CARACTERÍSTICA INSTITUCIONAL

6.3.1 Finanzas Públicas

En el año 2015 el municipio de Istmina tiene unos ingresos totales por $38.390 millones de pesos, presentando un crecimiento del 10,58% (TCA) en el periodo 2010 – 2015, donde se evidencia que el año con más altos ingresos fue el 2013 con $40.871 millones de pesos, y el más bajo el 2011 con $13.538 millones de pesos. Los ingresos totales del municipio se encuentran por encima de los promedios municipales por departamento (sin capital) y región (sin capitales).

$ 45.000 40.871 38.390 $ 40.000

$ 35.000 39.145 32.219 $ 30.000

$ 25.000 23.218 $ 20.000

Millones de pesos $ 15.000 13.538 $ 10.000

$ 5.000

$ 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 20. Evolución de los ingresos totales municipio de Istmina 2010-2015 (Millones de pesos)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Una parte de los ingresos totales del municipio corresponden a los ingresos corrientes, que en el 2015 son de $ 4.874 millones de pesos, los cuales se han incrementado en un 4,78% en el periodo 2010 – 2015. El rubro con mayor participación en los ingresos corrientes es la sobretasa a la gasolina, que tiene una participación del 36,95%, equivalente a $1.801 millones de pesos, seguido del

58

predial que tiene una participación del 24,33% equivalente a $638 millones de pesos.

0,45% Sobretasa a la Gasolina 10,90%

Transferencias

14,28% 36,95% Impuesto Predial

13,09% Industria y Comercio

24,33% Otros

Ingresos No Tributarios

Figura 21. Composición de los ingresos corrientes del municipio de Istmina 2015 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Por otro lado, los ingresos de capital al 2015 corresponden a $33.516 millones de pesos los cuales presentan un incremento de 11,60% en el periodo 2010 – 2015. El rubro con mayor participación en los ingresos de capital del municipio son las transferencias nacionales por un valor de $29.744 millones de pesos, seguido de las regalías ($2.758 millones de pesos) y otros ingresos ($1.014 millones de pesos).

59

$ 35.000

29.744 $ 30.000

$ 25.000

$ 20.000

$ 15.000

Millones de pesos $ 10.000

$ 5.000 2.758 1.014 $ 0 Regalias Transferencias Otros Nacionales (SGP, Etc)

Figura 22. Composición de los ingresos de capital del municipio de Istmina 2015 (Millones de pesos)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Los gastos corrientes del municipio en el 2015 son de $ 4.816 millones de pesos, los cuales se han incrementado en un 13,51% en el periodo 2010 – 2015. Este rubro se encuentra por encima de los promedios municipales por departamento (sin capital) y región (sin capitales). De la totalidad de los gastos corrientes el rubro con mayor participación es el funcionamiento, que tiene una participación del 83,06%, equivalente a $4.000 millones de pesos.

Para el mismo año, se presenta un ahorro corriente de $58,03 millones de pesos, situándose por debajo de los promedios municipales por departamento (sin capital) y regional (sin capitales), resaltando que a pesar que en el periodo 2010 – 2015 se presenta una reducción de 46,33% en términos del valor del ahorro corriente, no se presenta déficit a lo largo del periodo, por lo que la disminución puede verse explicada por una caída en el año 2015 respecto al anterior equivalente a $2.420 millones de pesos.

60

$ 3.000

$ 2.500 2.478

$ 2.000 1.869 1.553 $ 1.500 1.423 1.303

Millones de pesos $ 1.000

$ 500

$ 0 58 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 23. Déficit o ahorro corriente municipio de Istmina 2010-2015 (millones de pesos)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

De igual forma que se presenta ahorro corriente, en el municipio se presenta un superávit total que en el año 2015 asciende a $5.134 millones de pesos, ubicándose por encima de los promedios municipales por departamento (sin capital) y regional (sin capitales), aunque ha presentado una disminución de 10,8% en el periodo 2010 – 2015 y, a diferencia del ahorro corriente, el total presenta un déficit en el año 2011, siendo este el único año en él que se presentó esta situación.

61

$ 10.000 9.111 $ 8.000

$ 6.000 5.134 $ 4.000

1.893 2.659 $ 2.000 1.531 $ 0

Millones de pesos 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-$ 2.000

-$ 4.000 (4.159)

-$ 6.000

Figura 24. Superávit o déficit total municipio de Istmina 2010-2015 (millones de pesos)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.3.2 Desempeño Fiscal e Integral

El desempeño fiscal en el municipio para el año 2015 presenta un indicador de 60,74 ubicándolo en la posición 21 respecto a los 29 municipios que conforman el departamento de Chocó (sin capital), y en la posición 155 respecto a los 174 municipios de la Región Pacifico (sin capitales).

Cabe anotar que de los seis componentes del desempeño fiscal el municipio de Istmina se encuentra en una mejor situación respecto a los promedios departamental y regional en tres, los cuales son: autofinanciación del gasto que registra un indicador de 82,41, demostrando que un alto porcentaje de los ingresos del municipio no tienen asignación específica de inversión, en este indicador el municipio se encuentra en la posición 6 nivel departamental y 12 a nivel regional, en similar situación se encuentra se encuentra el componente de respaldo del servicio de la deuda con un indicador de 7,86 demuestra que tiene un buena capacidad para el respaldo de las deudas adquiridas, en este el municipio se encuentra en la posición 2 a nivel departamental y 13 en la región. Por último, el indicador de Generación de recursos propios también registra un indicador en mejor

62

condición de los promedios departamentales y regionales con un 75,22, lo que indica que gran parte de los ingresos del municipio corresponden a los tributarios, en este componente el municipio se ubica en la posición 1 a nivel departamental y en la 29 a nivel regional.

Por otro lado, el componente de Dependencia de las transferencias de la nación y regalías presenta un indicador de 87,62, el cual está muy cerca a los promedios departamental y regional, indicando que un alto porcentaje de los ingresos del municipio corresponden a las transferencias de la nación, en este el municipio se ubica en la posición 16 en el departamento y 51 a nivel regional. En el componente de Magnitud de inversión sucede lo mismo que en el anterior, este se encuentra muy cerca de los promedios con un indicador de 85,52, que pone al municipio en la posición 22 a nivel departamental y 134 a nivel regional, demostrando que la inversión frente a los ingresos no tiene una alta proporción.

Por último, el componente de Capacidad de Ahorro presenta una notable diferencia frente a los promedios departamental y regional, con un indicador de 1,19 se ubica en la posición 25 en el departamento y 169 en la región, con esto se indica que el municipio no genera un excedente propio para libre destinación.

63

Tabla 4. Indicadores de desempeño fiscal municipio de Istmina 2015

Resultado Puesto Promedio Promedio Puesto en el Ítem del en la Departamental Regional Departamento Municipio Región

Autofinanciación de 82,41 69,88 60,17 6 12 los gastos de funcionamiento

Respaldo del servicio 7,86 1,28 2,61 2 13 de la deuda

Dependencia de las transferencias 87,62 85,73 77,11 16 51 de la nación y las regalías

Generación de recursos 75,22 43,71 50,50 1 29 propios

Magnitud de la 85,52 88,18 89,24 22 134 inversión

Capacidad de 1,19 32,53 40,90 25 169 ahorro

Indicador de desempeño 60,74 61,69 67,35 21 155 fiscal

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El indicador del desempeño fiscal presenta una variación positiva en el periodo 2011 – 2015 de 2,95 puntos porcentuales, pasando de 57,79 en el 2010 a 60,74 en el 2015. Durante el periodo se presentan fluctuaciones, por ejemplo, en el 2013 donde se presenta el índice más bajo con 56,66 y en el más alto el 2012 con 67,63.

64

70

68 67,63 67,61

66

64

62

Puntos 60,74 60

58 57,79 56,66 56

54 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 25. Comportamiento del indicador de desempeño fiscal municipio de Istmina 2011-2015 (puntos)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El desempeño integral de Istmina en el 2015 presenta un indicador de 39,33 ubicándolo e la posición 27 respecto a los 29 municipios que conforman el departamento de Chocó (sin capital), y en la posición 171 respecto a los 174 municipios de la Región Pacifico (sin capitales), por lo que Istmina se encuentra por debajo del promedio departamental y regional que corresponden a 63,18 y 72,01 respectivamente.

En cuanto a los componentes del indicador de desempeño integral; Cumplimiento de los requisitos legales es el único que se encuentra en mejor condición que los promedios departamental y regional, con un indicador de 81,53 se ubica en el puesto 10 del departamento y 83 de la región, demostrando que cumplen en un alto porcentaje el marco normativo previsto por las leyes 715 de 2001, 1176 de 2007 y 1438 de 2011 y la reglamentación relacionada con la ejecución de los recursos del SGP.

Por otro lado, los componentes de Eficacia y Eficiencia registran indicadores de 14,71 y 20,02 respectivamente ubicando al municipio en el puesto 27 a nivel departamental y 170 a nivel regional en ambos casos; con esto se demuestra que

65

el municipio no ha cumplido a cabalidad con las metas de producto planteadas en el Plan de Desarrollo ni presenta una buena relación entre productos obtenidos e insumos utilizados en el proceso de producción de bienes y prestación de servicios básicos.

Así mismo los componentes de Capacidad administrativa y Capacidad fiscal presentan unos indicadores de 21,38 y 60,74 respectivamente ubicando al municipio en los puestos 28 y 21 a nivel departamental y 172 y 155 a nivel regional, lo que indica que la habilidad el municipio para asumir las funciones administrativas no son las adecuadas y además no refleja una buena simetría entre gastos e ingresos, lo que por ende conlleva a que el componente de Gestión administrativa y fiscal también tenga un indicador bajo; con 41,06 y posiciones 26 en el departamento y 170 en la región, da a conocer que la capacidad del municipio para materializar las acciones establecidas en la planificación es baja.

Tabla 5. Indicadores de desempeño integral municipio de Istmina 2015

Resultado Puesto Promedio Promedio Puesto en el Ítem del en la Departamental Regional Departamento Municipio Región

Eficacia 14,71 81,67 78,25 27 170

Eficiencia 20,02 42,53 60,27 27 170

Cumplimiento de requisitos 81,53 65,71 74,04 10 83 legales

Capacidad 21,38 63,95 83,63 28 172 administrativa

Capacidad 60,74 61,69 67,35 21 155 fiscal

Gestión administrativa 41,06 62,82 75,49 26 170 y fiscal

Indicador de desempeño 39,33 63,18 72,01 27 171 integral

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

66

Este indicador presenta una variación negativa en el periodo 2011 – 2015, donde se pasa de 53,75 en el año inicial a 39,33 en el final con una reducción de 14,42 puntos porcentuales. Durante el mismo periodo, el año 2012 es el que tiene el índice mayor con 57,19 y el más bajo el 2014 con 35,13, con esto se observa que el índice tuvo un periodo de estabilidad hasta el 2013, seguido de una caída en el 2014 y finalizando con una leve recuperación en el 2015.

60 57,19

55,78 55 53,75

50

45 Puntos

40 39,33

35 35,13

30 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 26. Comportamiento del indicador de desempeño integral municipio de Istmina 2011-2015 (puntos)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.3.3 Conflicto

Para el año 2015 el número de personas desplazadas en el municipio de Istmina asciende a 726, cifra que se encuentra por encima del promedio municipal del departamento (sin capital) y región (sin capitales) que es de 529 y 427, respectivamente. En el periodo 2011 – 2015 el número de personas desplazadas en el municipio ha aumentado un 1,68%, siendo los años 2014 y 2015 donde la cifra es mayor con 829 y 726 personas en esta condición, respectivamente.

67

900

850 829 800

750 726 700 707 668 650

600

550 Cantidad Desplazados 515 500 485 450

400 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 27. Desplazamiento municipio de Istmina 2015 (número de desplazados)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Con un total de 332 personas desplazadas expulsadas y 285 recibidas, el municipio de Istmina es expulsor de personas desplazadas, teniendo como diferencia 57 personas expulsadas respecto a las recibidas.

La cantidad de víctimas por hecho victimizante durante el año 2015 en el municipio de Istmina asciende a 889 personas, los hechos con mayor participación son: desplazamiento con 732 víctimas (82,34%), seguido de amenaza con 89 (10,01%), perdida de bienes con 37 (4,16%) y homicidio con 14 (1,57%).

68

1,57% 0,67% 0,56% Desplazamiento 0,34% 4,16% Amenaza 0,11% 0,11% Perdida de Bienes Muebles o 10,01% Inmuebles 0,11% Homicidio

Delitos contra la libertad y la integridad sexual Tortura

Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos 82,34% Secuestro

Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes Otros

Figura 28. Victimas por hecho victimizante municipio de Istmina 2015 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El índice de intensidad mide el grado de desplazamiento en el territorio, el del municipio de Istmina en el año 2015 es de 28,88 por cada mil habitantes, ubicándose por debajo del promedio municipal del departamento (sin capital) y región (sin capitales).

Este indicador ha presentado un incremento de 0,97% en el periodo 2010 – 2015, ha mantenido una tendencia estable a excepción del periodo 2012 que tuvo el nivel más bajo, y el 2014 el más alto.

Por otro lado, el índice de presión (presión ejercida por parte de los hogares desplazados en el mercado laboral y la oferta de servicios de salud, educación y saneamiento básico) del municipio de Istmina en el año 2015 es de 19,92 por cada mil habitantes, ubicándose por encima del promedio municipal del departamento (sin capital) y región (sin capitales).

69

Este indicador ha presentado una reducción de 3,23% en el periodo 2010 – 2015, se han presentado variaciones pequeñas anualmente en el mismo periodo, a excepción del periodo 2012 que tuvo su nivel más bajo en 3,16.

35 33,20 30,83 30 28,47 28,88 27,52

25 23,47 21,18 20,89 19,92 20 18,30

15

10 Por cada 1.000 habitantes Por cada

5 3,16 1,41 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

índice de intensidad Índice de presión

Figura 29. Índice de Intensidad e índice de presión municipio de Istmina 2010- 2015 (tasa por mil)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.3.4 Seguridad Ciudadana

La tasa de homicidios del municipio de Istmina en el 2015 se sitúa en 6,71 por cada 10.000 habitantes, ubicándose por encima de los promedios municipales del departamento (sin capital) y la región (sin capitales). Esta tasa ha presentado una reducción de 1,06 puntos en el periodo 2010 – 2015, presentando una tendencia estable en el mismo periodo.

Por otro lado, la tasa de hurtos en 2015 se sitúa en 18,93 por cada 10.000 habitantes, ubicándose por encima de los promedios municipales del departamento (sin capital) y región (sin capitales). Esta tasa ha presentado un incremento de 17,70 puntos en el periodo 2010 – 2015, con grandes fluctuaciones ha tenido su punto más bajo en el año 2010 (1,23) y el más alto en el 2014 (32,16).

70

35 32,16 30 26,59 25

20 20,79 18,93

15

8,74 10 7,77 7,71 6,45

Por cada 10.000 habitantes 6,71 5 7,20 1,23 2,43 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa de Homicidios Tasa de Hurtos

Figura 30. Tasa de homicidios y tasa de hurtos municipio de Istmina (tasa por mil) 2010-2015

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

71

6.4 CARACTERÍSTICA ECONÓMICA

6.4.1 Producción

En el año 2015 el valor agregado a precios constantes (base 2005) del municipio de Istmina es de $179,5 miles de millones de pesos, lo que representa el 15,55% del valor agregado departamental y el 0,49% del regional.

Este indicador ha tenido una tendencia creciente en el periodo 2011 – 2015 con pequeñas variaciones, se observa un crecimiento hasta el 2013 del 40,56%, una reducción al 2014 del 17,49% y finalmente una recuperación en el 2015 que resulta en un crecimiento en general del periodo del 18,10%.

$200 50% 182 179 $180 40% 158 $160 150 30% $140 20% $120

$100 92 10%

$80 0% $60 Miles de millones -10% $40 -20% $20

$0 -30% 2011 2012 2013 2014 2015

VA Istmina TCA

Figura 31. Valor agregado y tasa de crecimiento anual municipio de Istmina 2011 – 2015. (precios constantes 2005 y crecimiento %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En el año 2015 el valor agregado per cápita a precios constantes (base 2005) es de $7.079.255 de pesos, este indicador ha presentado una variación positiva en el periodo 2011-2015 de un 17,27%, teniendo en cuenta que en el 2011 el valor agregado per cápita fue el menor registrado en el periodo con $3.743.073 de pesos,

72

a partir de allí se observa un alza gradual hasta el 2013 que con un valor de $7.286.664 de pesos fue el mayor del periodo, para el 2014 se presenta una fuerte reducción de 22,03% y posteriormente una recuperación del 15,65% para el 2015.

$ 8 50% 7,3 7,1 $ 7 40% 6,4 6,0 $ 6 30%

$ 5 20%

$ 4 3,7 10% Millones

$ 3 0%

$ 2 -10%

$ 1 -20%

$ 0 -30% 2011 2012 2013 2014 2015

VA PER CAPITA TCA

Figura 32. Valor agregado per cápita y tasa de crecimiento anual municipio de Istmina 2011 – 2015. (precios constantes 2005 y crecimiento %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El valor agregado sectorial del municipio de Istmina en el 2015 se encuentra distribuido en los nueve sectores, de estos cuatro son los más representativos; siendo el que más aporta, el sector de explotación de minas y canteras con un 47,69%, seguido de comercio, reparación, restaurantes y hoteles con el 25,54%, actividades de servicios sociales y personales con el 13,02% y construcción con 4,18%, estos cuatro sectores comprenden el 90,43% del valor agregado del municipio por lo cual el restante se encuentra distribuido en cinco sectores restantes así: industria manufacturera (2,64%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (2,39%), establecimientos financieros, seguros y otros servicios (1,95%), suministro de energía, agua y gas (1,66%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (0,93%).

73

1,96% 1,66% 2,39% Explotación de minas y canteras 0,93% 2,64% Comercio, reparación, 4,18% restaurantes y hoteles Actividades de servicios sociales y personales Construcción 13,01% 47,69% Industria manufacturera

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 25,54% Suministro de electricidad, gas y agua Establecimientos financieros, seguros y otros servicios Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

Figura 33. Valor agregado sectorial municipio de Istmina 2015 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Los nueve sectores económicos se distribuyen en 34 subsectores, los cuales se detallan a continuación:

74

Tabla 6. Participación de subsectores económicos en el valor agregado del municipio de Istmina 2015

Partic. Por Sector Sub-sector Partic. VA Sector

Extracción de minerales metálicos 99,75% 47,57%

Extracción de minerales no metálicos 0,25% 0,12%

Explotación de minas Extracción de carbón, carbón lignifico y turba 0,00% 0,00% y canteras

Extracción de petróleo crudo y de gas natural 0,00% 0,00%

Total 100,00% 47,69%

Hoteles, restaurantes, bares y similares 82,81% 21,15%

Comercio 16,21% 4,14% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles Mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y 0,97% 0,25% enseres domésticos

Total 100,00% 25,54%

Administración pública y defensa; seguridad social 47,82% 6,22% de afiliación obligatoria

Servicios sociales y de salud de mercado 27,88% 3,63%

Educación de no mercado 19,75% 2,57%

Actividades de Hogares privados con servicio doméstico 2,94% 0,38% servicios sociales y personales Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no 1,34% 0,17% mercado

Educación de mercado 0,28% 0,04%

Total 100,00% 13,01%

Construcción Construcción de obras de ingeniería civil 72,57% 3,03%

75

Tabla 6. (Continuación)

Partic. Por Partic. Sub-sector Sector Sector VA

Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de 27,43% 1,15% edificaciones

Total 100,00% 4,18%

Industria Manufacturera 100,00% 2,64% Industria manufacturera Total 100,00% 2,64%

Correo y telecomunicaciones 65,36% 1,56%

Transporte por vía aérea 12,96% 0,31%

Actividades complementarias y auxiliares al 12,96% 0,31% Transporte, transporte; actividades de agencias de viajes almacenamiento y comunicaciones Transporte por vía terrestre 6,54% 0,16%

Transporte por vía acuática 2,18% 0,05%

Total 100,00% 2,39%

Generación, captación y distribución de energía 99,00% 1,94% eléctrica

Captación, depuración y distribución de agua 0,50% 0,01%

Suministro de Eliminación de desperdicios y aguas residuales, 0,50% 0,01% electricidad, gas y saneamiento y actividades similares agua Fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías; suministro de vapor y agua 0,00% 0,00% caliente

Total 100,00% 1,96%

Servicios de intermediación financiera 65,94% 1,10%

Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de Establecimientos esparcimiento y actividades culturales y financieros, seguros y 27,22% 0,45% deportivas; otras actividades de servicios de otros servicios mercado

Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda 3,70% 0,06%

76

Tabla 6. (Continuación)

Partic. Por Partic. Sub-sector Sector Sector VA

Actividades de servicios a las empresas excepto 3,14% 0,05% servicios financieros e inmobiliarios

Total 100,00% 1,66%

Silvicultura, extracción de madera y actividades 62,45% 0,58% conexas

Cultivo de otros productos agrícolas 30,50% 0,28%

Producción pecuaria y caza incluyendo las 6,17% 0,06% Agricultura, ganadería, actividades veterinarias caza, silvicultura y pesca Pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios 0,88% 0,01% relacionadas con la pesca

Cultivo de café 0,00% 0,00%

Total 100,00% 0,93%

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El sector de extracción de minerales metálicos que representa el 47,69% del VA y se encuentra dividido en cuatro subsectores de los cuales sólo se presenta producción en dos de ellos; extracción de minerales metálicos que corresponde al 99,75% del sector y al 47,57% del total del valor agregado del municipio, mientras que la extracción de minerales no metálicos corresponde al 0,25% del sector y el 0,12% del total del valor agregado del municipio. Los principales minerales extraídos en el municipio son el oro, la plata y el platino, desde el 2012 hasta el 2017 la cantidad de estos minerales ha sido variada, y por este ejercicio le han correspondido valores de regalías al municipio.

77

Tabla 7. Extracción de minerales metálicos y regalías municipio de Istmina. 2012 -2017

Año Descripción Oro Plata Platino

Cantidad producida (gr) 2.397.484 347.291 98.956 2012 Valor regalías ($) 7.400.723.114 19.482.830 353.370.815

Cantidad producida (gr) 3.030.207 305.899 257.838 2013 Valor regalías ($) 8.324.872.204 15.457.512 911.968.109

Cantidad producida (gr) 2.225.750 64.993 236.834 2014 Valor regalías ($) 5.700.430.306 2.626.721 836.276.986

Cantidad producida (gr) 3.549.708 26.338 171.449 2015 Valor regalías ($) 11.176.317.744 1.187.791 628.358.548

Cantidad producida (gr) 2.814.967 87.281 168.851 2016 Valor regalías ($) 10.998.097.816 4.695.644 658.049.047

Cantidad producida (gr) 2.996.478 231.229 101.945 2017 Valor regalías ($) 11.308.348.038 12.076.530 368.467.445

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El oro es el mineral más extraído, con 2.996.478 gramos en el 2017, cifra que ha aumentado en un 4,56% desde el 2012, seguido de la plata con 231.229 gramos en el 2017, presentando una reducción de 7,81% en el mismo periodo y por último el platino con 101.945 en 2017 con un incremento de 0,60% en el periodo.

78

40.000 35.497 35.000 30.302 29.965 30.000 28.150

23.975 25.000 22.258

20.000

15.000

10.000 En extraidos cientos de gramos 5.000 2.578 2.368 3.473 1.714 1.689 1.019 3.059 2.312 0 990 650 263 873 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Platino Oro Plata

Figura 34. Extracción de minerales metálicos municipio de Istmina (gramos) 2012 - 2017

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El segundo sector más destacado del municipio es comercio, reparación, restaurantes y hoteles con el 25,54% del valor agregado del municipio, este a su vez se divide en 3 subsectores; hoteles, restaurantes, bares y similares que tiene una participación en el sector de 82,81% y de 21,15% en el total del valor agregado del municipio, seguido de comercio con el 16,21% y 4,14% respectivamente y, por último mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos con el 0,97% restante en el sector y el 0,25% del VA.

79

0,97% Hoteles, restaurantes, 16,21% bares y similares

Comercio

Mantenimiento y reparación 82,81% de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos

Figura 35. Composición sector comercio, reparación, restaurantes y hoteles municipio de Istmina 2015. (Participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El sector de actividades de servicios sociales y personales con una participación en el valor agregado del municipio de 13,01%, se convierte en el tercer sector de mayor representación, este a su vez cuenta con seis subsectores; administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria tiene una participación del 47,82% sobre el sector y 6,22% en el valor agregado del municipio, servicios sociales y de salud de mercado 27,88% y 3,63% respectivamente, educación de no mercado 19,75% y 2,57% hogares privados con servicio doméstico 2,94% y 0,38%, actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no mercado 1,34% y 0,17% y por ultimo educación de mercado 0,28% y 0,04%.

80

Administración pública y defensa; 1,34% 0,28% seguridad social de afiliación 2,94% obligatoria

Servicios sociales y de salud de mercado

Educación de no mercado 19,75%

47,82% Hogares privados con servicio doméstico

27,88% Actividades de asociaciones n.c.p.; actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas; otras actividades de servicios de no mercadoEducación de mercado

Figura 36. Composición sector actividades de servicios sociales y personales municipio de Istmina 2015. (Participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El cuarto sector corresponde a construcción, con una participación de 4,18% en el valor agregado municipal que se divide en dos subsectores: construcción de obras de ingeniería civil que participa sobre el sector en un 72,57%, correspondiente a un 3,03% del valor agregado del municipio y construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones con el restante 27,43%, del sector y un 1,15% en el total del municipio.

81

Construcción de obras de 27,43% ingeniería civil

Construcción de edificaciones completas y de partes de 72,57% edificaciones; acondicionamiento de edificaciones

Figura 37. Composición sector construcción municipio de Istmina 2015. (Participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.4.2 Sector Financiero

En el municipio de Istmina el sistema financiero es representado por dos oficinas bancarias en el 2015, para este año no se cuenta con oficinas de corporaciones financieras u otras.

Para el año 2018 el municipio de Istmina cuenta con un total de 72 corresponsales bancarios, principalmente del Banco de Occidente (21), mientras que Davivienda tiene una menor participación con 5 corresponsales en el municipio.

La cartera neta o de crédito del municipio en el 2015 es de $14.721.789.611 de pesos, ubicándose por encima del promedio municipal por departamento (sin capital) que es de $4.254.431.591 y por debajo del promedio municipal por región (sin capitales) que es de $46.149.961.502. Este indicador ha presentado un incremento de 14,9% en el periodo de 2010 a 2015, con incrementos anuales de más de 10%, siendo el más alto en el periodo 2014 – 2015 donde el crecimiento es de 24%.

82

16.000 30% 14.722

14.000 25% 11.829 12.000 10.479 20% 10.000 8.861 8.116 8.000 7.364 15%

6.000

10% Variación anual Millones de pesos 4.000 5% 2.000

- 0% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Valor TCA

Figura 38. Cartera bruta o de crédito municipio de Istmina 2010 - 2015. (Número y crecimiento %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Las captaciones del municipio en el 2015 se encuentran en $35.239.677.500 de pesos, ubicándose por encima del promedio municipal por departamento (sin capital) que es de $7.917.743.035 y por debajo del promedio municipal por región (sin capitales) que es de $37.052.134.454. Este indicador ha presentado un incremento de 8,8% en el periodo de 2010 a 2015, presentado fluctuaciones anuales negativas en los periodos 2012 – 2013 y 2014 – 2015, y positivos en los demás periodos, siendo el mayor en el periodo 2013 – 2014 con un crecimiento del 80%.

83

45.000 100% 41.685 40.614 40.000 80% 35.128 35.240 35.000 60% 30.000 40% 25.000 23.123 22.592 20% 20.000 0%

15.000 Variación anual Millones de pesos -20% 10.000

5.000 -40%

- -60% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Valor TCA

Figura 39. Captaciones municipio de Istmina 2010 - 2015. (millones de pesos y crecimiento %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.4.3 Transporte

Según el Ministerio de Transporte, para el año 2016 el promedio diario de pasajeros movilizados en la vía Istmina – Animas, (única vía de acceso al municipio desde el interior del país) es de 2.769, donde se movilizaron un promedio de 492 vehículos diarios de seis empresas de transporte. El transporte informal, es el medio de transporte con mayor participación en la demanda, siendo de 22,64%, en este tipo de transporte son utilizadas camionetas doble cabina adaptadas hasta para 12 pasajeros y motocarros adaptadas hasta para 6 pasajeros. El 76,85% de la demanda de pasajeros es distribuida en 5 empresas de transporte que prestan el servicio con buses, busetas y microbuses, y el 0,51% restante por la empresa Transportes Rápido Ochoa S.A. que ofrece rutas en taxis de 4 pasajeros, cabe resaltar que el municipio cuenta con un terminal de transporte de origen privado.

84

0,51%

Informal 6,36%

Flota Occidental S.A. 22,64% 14,55% Transportes Porgreso del Choco LTDA

Expreso del Pacifico LTDA

18,45% 18,78% Cooperativa de Transporte de la Provincia del San Juan

Empresa Arauca S.A. 18,71%

Transportes Rapido Ochoa S.A.

Figura 40. Demanda de transporte de pasajeros vía Istmina – Animas 2016. (Participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En cuanto al transporte fluvial; Istmina cuenta con un puerto fluvial pequeño sobre el rio San Juan que transporta pasajeros y alguna poca mercancía además de una inspección fluvial ordenada allí desde 1997 con el fin de velar por la seguridad y el cumplimiento de leyes encargadas de este tipo de transporte.

En el municipio existen 3 empresas de transporte que operan desde el puerto del municipio a diferentes destinos sobre el rio San Juan, siendo el principal destino el municipio vecino de Tadó, que se encuentra a una distancia de 24 km sobre el rio.

6.4.4 Turismo

En el año 2019 en el municipio de Istmina existen seis prestadores de servicios turísticos en RNT activos, de los cuales tres son establecimientos de alojamiento y hospedaje y tres son agencias de viajes, estos se enfocan principalmente en el turismo ecológico, de manglar y de aventura.

Tabla 8. Prestadores de servicios turísticos en el municipio de Istmina 2019

85

Nombre Establecimiento Categoría Subcategoría Agencia de Viajes Perea y Cia Agencias de Viajes Agencia de Viajes Ltda Operadoras Agencia de Viajes y de Turismo Agencias de Viajes y Agencia de Viajes Aeropacifico Tours de Turismo Agencias de Viajes y Agencia de Viajes Aerotours Agencia de Viajes de Turismo Establecimiento de Centro Recreacional La Meca Centro Vacacional Alojamiento y Hospedaje Establecimiento de Hotel Los Ángeles A e Hijos Hotel Alojamiento y Hospedaje Establecimiento de Hotel Tolon Hotel Alojamiento y Hospedaje Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.4.5 Economía Rural

La economía rural del municipio de Istmina se encuentra censada en el 2014 con 1.110 UPA (Unidad de Producción Agrícola) divididas en 942 de solo uso habitacional 99 con actividad no agropecuaria y 69 sin actividad observada, por otro lado, hay 62 UPNA (Unidad de Producción No Agrícola), divididas en 30 de solo uso habitacional, 29 con actividad productiva y 3 sin actividad observada.

De tal manera se observa que la mayor concentración tanto de UPA como de UPNA se encuentra en el uso habitacional, seguida de las que tienen algún tipo de actividad y por ultimo las que no tienen actividad observada.

Para el 2014 el municipio de Istmina tiene 184 UPA dedicadas a la transformación de productos agropecuarios, 22 a industria, 6 a servicios y 2 a comercio, además de 23 UPNA dedicadas a la industria, 3 a servicios 2 a comercio y una a transformación de productos agropecuarios.

86

200 184 180 160 140 120 100

Unidades 80 60 40 22 23 20 1 2 2 6 3 0 Transformación de Industria Comercio Servicios productos agropecuarios

UPA UPNA

Figura 41. Unidades de Producción Agrícola y Unidades de Producción No Agrícola por actividad desarrollada municipio de Istmina 2014 (número de unidades)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

La actividad con mayor participación en UPA es la transformación de productos agropecuarios, la desagregación de esta actividad muestra que la transformación de productos agrícolas tiene la mayor participación en la actividad con 126 UPA, seguido de la elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas con 54 UPA.

87

0 Elaboración de biocombustibles 2

0 Elaboración de artesanías 0

Elaboración de alimentos y bebidas 0 alcohólicas 54

0 Transformación de productos pecuarios 0

1 Transformación de productos forestales 2

0 Transformación de productos agrícolas 126

0 20406080100120140

UPNA UPA

Figura 42. Unidades de Producción Agrícola y Unidades de Producción No Agrícola en servicios por tipo de actividad municipio de Istmina 2014 (Cantidad)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Por el lado de las UPNA la actividad con mayor participación es la industria y esta a su vez se encuentra dividida en 20 UPNA de minería sin títulos y 3 de minería con títulos.

88

Fabricación de productos de plástico, 0 metalúrgicos, sustancias y productos químicos 0

0 Gas, generación y transmisión de energía 0

20 Minería sin títulos 12

3 Minería con títulos 10

0 Petróleo 0

0 5 10 15 20 25

UPNA UPA

Figura 43. Unidades de Producción Agrícola y Unidades de Producción No Agrícola en industria por tipo de actividad municipio de Istmina 2014 (Cantidad)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.4.6 Empleo

El número de empleados en el municipio de Istmina en el 2015 es de 2.359, presentando un incremento del 13,18% en el periodo 2010 – 2015 con variaciones anuales positivas hasta el 2014, en el periodo 2014 – 2015 se presenta una variación negativa en el número de empleados del 6,80%.

89

3.000 35%

2.531 30% 2.500 2.359 2.135 25%

2.000 1.882 20%

15% 1.441

1.500 % 1.270 10%

1.000 5% Número de empleados 0% 500 -5%

- -10% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Empleo TCA

Figura 44. Empleo municipio de Istmina 2010-2015 (Número y tasa de crecimiento anual %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

En el 2015 el sector con mayor cantidad de empleados es servicios financieros y empresariales con un total de 1.178, seguido de manufactura con 515, servicios sociales con 268 y comercio con 259, por otro lado, los que menos empleos generan son minería y petróleo con 107, construcción con 18, transporte y comunicaciones con 14 y los sectores de agricultura y electricidad, gas y agua no generan empleos en el municipio.

90

0,76% 0,59% Servicios financieros y 4,54% empresariales Manufactura

10,98% Servicios sociales

Comercio

11,36% 49,94% Mineria y petroleo

Construccion

21,83% Transporte y comunicaciones

Agricultura

Electricidad, gas y agua

Figura 45. Empleo por sectores municipio de Istmina 2015 (participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El valor total de la nómina salarial en 2015 es de $33.709 millones de pesos, principalmente aportada por el sector de servicios financieros con un 68,04% ($ 22.936 millones de pesos), un salario promedio de $22,307 millones y un total de 51 empresas, seguido del sector manufactura con un 13,33% ($ 4.493 millones de pesos) un salario promedio de $32,923 millones y 91 empresas, el tercer sector por participación corresponde al de comercio con un 7,50% ($ 2.529 millones de pesos) un salario promedio de $4,461 y 25 empresas, estos tres sectores aportan el 88,9% de la nómina salarial del municipio.

91

Tabla 9. Empleo por sector municipio de Istmina 2015 (pesos)

Nómina Salarial Salario Promedio Grupo Total Mensual

Servicios financieros y empresariales 22.936.960.835 22.307.285

Manufactura 4.493.827.887 32.923.961

Comercio 2.529.534.806 4.461.624

Servicios sociales 2.440.130.607 8.325.224

Minería y petróleo 904.960.812 7.028.785

Transporte y comunicaciones 231.628.936 2.811.999

Construcción 171.412.620 1.439.321

Agricultura 980.000 980.000

Electricidad, gas y agua - -

Total 33.709.436.503 80.278.199

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.4.7 Comercio exterior

El municipio de Istmina en el 2015 presenta importaciones por valor de 266.653 USD y exportaciones por 0 USD. En el periodo 2010 – 2015 las exportaciones del municipio se han mantenido en 0 USD mientras que, las importaciones en el mismo periodo han tenido un incremento de 13,39%, mostrando un pico con amplio crecimiento anual de 242,25% en el periodo 2010 – 2011 y una disminución importante de 49,16% en el periodo 2012 – 2013. Las importaciones totales del municipio en el año 2015 corresponden al 61,74% de las importaciones del departamento de Chocó (sin capital) y al 0,01% de la Región Pacífico (sin capitales).

92

1.000.000 300% 877.347 900.000 250% 800.000 200% 700.000 150% 600.000 486.795 469.270

500.000 446.022 100% % USD

400.000 50% 300.000 266.653 0% 200.000 142.235 -50% 100.000

- -100% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Importaciones TCA

Figura 46. Importaciones municipio de Istmina 2010-2015 (Número y crecimiento %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

El grupo más representativo en las importaciones del municipio es el de maquinaria con un valor en el 2015 de USD 213.729, además corresponde al 77,44% de las importaciones del departamento (sin capital) en del mismo grupo y al 0,04% de la Región Pacifico (sin capitales). En este grupo se destacan los productos de partes para montacargas y maquinaria de excavación, motores de embolo de encendido por compresión y carretillas apiladoras.

Además de lo anterior el segundo grupo con mayor participación en las importaciones es el de productos químicos y plásticos (USD 37.872) y con una menor participación se encuentran los grupos de electrónicos (USD 12.513), metales (USD 2.409), piedra y vidrio (USD 65) y vehículos de transporte (USD 65), adicionalmente no se tienen importaciones para los grupos de minerales, textiles y muebles y vegetales, alimentos y madera.

93

Figura 47. Grupo de productos importados municipio de Istmina 2015 (Número y participación %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Nota: No se realiza análisis de las exportaciones debido a que estas registran en 0 para el municipio en el periodo 2010 – 2015.

6.5 CARACTERÍSTICA CULTURAL

De acuerdo con el blog especializado en el municipio de Istmina “Istmina Soy Yo”, debido a sus raíces afrocolombianas e influencias del pacifico colombiano, el municipio tiene una cultura bastante amplia en cuento a gastronomía, música y festividades; que se ven muy marcadas en los raizales quienes no dejan de lado las tradiciones ancestrales2.

El municipio cuenta con variedad de festividades que no son organizadas directamente por los entes gubernamentales, pero que se han ganado el lugar de festividades municipales por la gran tradición que conlleva su realización, la más

2 La información cultural del municipio no se encontró en una base de datos fiable, por lo cual se toma la información de páginas web y blogs alusivos al municipio.

94

representativa de todas es la denominada como Fiestas Patronales de la Virgen de las Mercedes que se realizan en septiembre, además de esta el municipio cuenta a lo largo del año con 8 fiestas más que se realizan en diferentes sectores según sus organizadores. Se resalta que de la totalidad de las fiestas; 7 tienen que ver con la religión católica, por lo cual la iglesia del municipio participa como organizadora en compañía de las diferentes instituciones educativas y demás organizaciones culturales.

Según el Ministerio de Cultura hay 1 biblioteca que corresponde a la biblioteca Municipal Abraham Ayala, fue una de las bibliotecas finalistas para el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega”, en el 2015, esto debido a sus altos índices de inclusión social y programas culturales realizados desde esta biblioteca.

Además, el municipio cuenta con dos resguardos indígenas, conocidos como Unión Choco – San Cristóbal y Puadó – Mataré – La Lerma, estos se encuentran ubicados en la zona selvática del municipio y cuentan con aproximadamente 513 habitantes.

95

Figura 48. Información Cultural Municipio de Istmina.

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Según “Istmina Soy Yo” en la gastronomía típica de Istmina se puede observar gran parte de lo que se conoce como gastronomía del pacifico, debido a que está altamente influenciada por los frutos pesqueros del rio San Juan, así como de los frutos que se dan en tierra como el coco, maíz y arroz, algunos de los principales platos son: Sancocho de pescado con coco, Arroz con queso clavado, y casabe, de igual manera encontramos bebidas típicas como el jugo de borojo y el guarapo además de una bebida alcohólica artesanal que es el Biche.

El municipio de Istmina tiene una oferta cultural importante con cinco eventos enfocados en las tradiciones de la región como danzas, música y arte oral, estos son organizados por diferentes instituciones educativas del municipio (ver tabla 9).

96

Tabla 10. Programas de arte y cultura municipio de Istmina

Evento Organizador Fecha

Jornada Afro cultural Institución Institución Educativa Sagrada Abril Educativa Sagrada Familia Familia

Festival Interinstitucional de la Institución Agropecuaria Gustavo Julio Chirimía Posada Peláez

Institución Educativa Encuentro Interinstitucional de Normal Nuestra Señora de las Septiembre Danzas y Rondas Infantiles Mercedes

Semana Cultural del San Pablo Institución Educativa San Pablo Octubre Industrial Industrial

Encuentro de Tradición Oral Institución Bilingüe Andrés Bello Noviembre

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.6 CARACTERÍSTICA AMBIENTAL

6.6.1 Uso de suelo

En Istmina el 77,85% del uso de suelo rural corresponde a uso adecuado; el 4,09% corresponde a sobreutilización, siendo tierras donde los agroecosistemas predominantes hacen un aprovechamiento intenso de la base natural de recursos, sobrepasando su capacidad natural productiva, ello lo hace incompatible con la vocación de uso principal y los usos compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos de tipo ecológico y/o social; el 0,70% corresponde a uso en áreas pantanosas que en temporada de verano se utilizan con cultivos transitorios; el 0,07% de obras civiles y urbanas que corresponden a áreas con potencial ambiental o agrícola en las que se realizan obras de infraestructura. En el municipio no se presenta uso de suelo de tipo minero.

97

Uso Adecuado 77,85%

Sobreutilización 4,09%

De Obras Civiles y Urbanas 0,07%

De Tipo Minero 0,00%

De Uso en Areas Pantanosas 0,70%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Figura 49. Uso de suelo rural municipio de Istmina 2012 (porcentaje %)

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.6.2 Agua

El municipio de Istmina se encuentra ubicado en la cuenca del rio San Juan y, este a su vez lo atraviesa, por lo cual se convierte en la principal fuente de extracción del líquido vital. El índice de uso de agua en el rio San Juan para el 2014 presenta un índice bajo en el año medio y uno moderado en al año seco, lo que indica que en año seco la disponibilidad de agua puede convertirse en un limitante para el desarrollo del municipio.

Tabla 11. Índice de uso del agua municipio de Istmina 2014

IUA – Año Medio IUA – Año Seco Subcuenca Hidrográfica Valor Categoría Valor Categoría

Río San Juan 4,56 Bajo 10,95 Moderado

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

98

Por otro lado, el índice de regulación hídrica del rio San Juan a su paso por el municipio registra con un valor de 75,66%, por lo cual la capacidad del rio de retención y regulación hídrica es alta.

Tabla 12. Índice de regulación hídrica del municipio de Istmina 2014

IRH Subcuenca Hidrográfica Valor Categoría

Río San Juan 75,66% Alta

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

Para el 2015, se presenta un acumulado de precipitaciones de 4.978 cm3, siendo este el más bajo en el periodo 2010 – 2015, que tiene como promedio anual 7.591 cm3 , además se puede observar una tendencia a la baja en este indicador, puesto que para los años 2010 – 2012 registran valores más elevados y a partir del 2013 se observan valores cada vez más bajos.

10.000 8.957 9.032 9.000 8.003 8.000 7.372 7.203 7.000

6.000 4.978 5.000

4.000

Centimetros Cubicos 3.000

2.000

1.000

- 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 50. Acumulado anual de precipitación municipio de Istmina 2010-2015 (porcentaje %)

99

Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

6.6.3 Territoriales

Para el 2018 el municipio de Istmina tiene un índice de riesgo de desastres de 3,43, teniendo en cuenta que este índice se establece de 0 a 100 donde 0 es un nivel bajo de riesgo, que indica que los habitantes del municipio no tienen vulnerabilidad y no se encuentran expuestos a situaciones críticas y, 100 corresponde al nivel máximo donde los habitantes son altamente vulnerables a algún tipo de desastre, por lo cual el municipio cuenta con un índice bajo. Este indicador coloca a Istmina como el segundo municipio con menor riesgo a nivel departamental, siendo el primero el municipio de Cértegui con un indicador de 1,01 y el último el municipio de San José del Palmar con un indicador de 59,81, además de estar por debajo del promedio departamental que es de 27,59.

De igual manera, se comporta el índice municipal de riesgo ajustado por capacidades, que mide el riesgo del ente territorial comparado con las capacidades para gestionarlo; en el 2018 este índice se sitúa en 42,51, siendo, a nivel departamental el municipio con más bajo índice manteniéndose por debajo del promedio departamental que es de 56,8.

En el Plan de Desarrollo municipal 2016 – 2019 se plantea un diagnóstico de la problemática presentada en el municipio a nivel ambiental radica básicamente a las principales actividades productivas como lo son la explotación minera, forestal y cultivos ilícitos, donde se menciona que estas actividades debido a que se han ido industrializando los desechos de la actividad perjudican más al medio ambiente, que las actividades artesanales como se realizaban anteriormente.

100

7. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

Teniendo como base el trabajo desarrollado, donde se caracteriza el municipio de Istmina – Chocó desde las dimensiones del desarrollo (social, institucional, económica, cultural y ambiental) que son la fuente para la competitividad territorial, los resultados obtenidos son los siguientes:

En el ámbito social se identifica como potencialidad del municipio la cobertura en educación en todos los niveles (preescolar, básica primaria, básica secundaria y media) ya que es superior a los promedios departamentales y regionales, lo cual revela que el municipio tiene la infraestructura y los docentes necesarios para suplir la demanda educativa, esto último se demuestra con el índice de relación alumno docente que de igual forma es superior a los promedios departamentales y regionales. Sin embargo, la calidad de la educación en el municipio medida por los puntajes de las pruebas Saber 11° no supera los 50 puntos sobre 100, lo que ocasiona que el índice de educación municipal se ubique en un nivel medio con un puntaje de 0,59, los que muestra falencias municipales en calidad educativa y que son recurrentes en el tiempo y a nivel departamental, siendo un problema estructural del sector educativo.

En cuanto a salud; las tasas de vacunación (pentavalente, Hepatitis B, DPT y BCG), están en un nivel alto, superando los promedios departamentales y regionales, la tasa de vacunación de Polio se encuentra por debajo del promedio departamental, pero por encima del regional. Esto nos confirma que los planes de vacunación en el municipio funcionan en un buen nivel, aunque el índice de salud del municipio se encuentra en un nivel bajo con un puntaje de 0,40, esto es principalmente afectado por la alta tasa de mortalidad infantil que se encuentra en 51,10 de cada mil nacidos vivos, la cual a pesar de los esfuerzos y la disminución presentada en los últimos años sigue siendo de las más altas del departamento y de la región.

En servicios públicos el número de suscriptores de energía eléctrica es considerablemente mayor a los promedios departamentales y regionales, sin embargo, no se conocen datos sobre la calidad del mismo. Es similar el caso del servicio de aseo, que tiene una tasa de cobertura alta, mayor a los promedios departamental y regional, pero se desconoce si la calidad en todo el proceso del servicio sea óptima.

Es importante resaltar que en cuanto a programas sociales la cantidad de beneficiados del programa Familias en Acción es mayor a los promedios departamental y regional, y de igual manera el programa Vive Digital ha instalado un número mayor de conexiones gratuitas a internet en el municipio, esto apoya los

101

procesos de educación y de conectividad de los municipios y aporta al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

En la característica institucional Istmina presenta una situación positiva en la generación de recursos propios, la cual es superior al de los promedios departamental y regional, esto demuestra que un gran porcentaje de los ingresos totales del municipio son ingresos tributarios, por lo cual estos pueden ser invertidos acorde a las necesidades urgentes del municipio.

A nivel económico el municipio tiene un valor agregado de $179,5 miles de millones de pesos, lo que representa el 15,55% del valor agregado del departamento de Chocó y el 0,49% del regional, el cual ha tenido una variación positiva en el periodo 2011–2015. Los principales sectores económicos son la Explotación de minas y canteras y el Comercio, reparación, restaurantes y hoteles; el primero corresponde a casi el 50% del valor agregado del municipio, por lo cual es ampliamente reconocido en la región por la cantidad de oro que se extrae, en el 2017 se reportaron 2.996.478 de gramos, además de esto también se extrae plata y platino en una cantidad mucho menor, el segundo sector aporta poco más del 25% del VA municipal, y se basa principalmente en el comercio, ya que Istmina debido a su ubicación geográfica en el centro del departamento del Chocó y conectado por vía terrestre con Quibdó, toma el rol de abastecer de elementos de primera necesidad y demás utensilios básicos a los demás municipios que se encuentran en la parte selvática del departamento y que tienen un difícil acceso, es por esto que se cataloga como el segundo municipio del departamento, después de su capital.

A nivel cultural el municipio cuenta con una larga lista de fiestas autóctonas de la región, que han prevalecido a lo largo del tiempo pasando de generación en generación. Además de las fiestas existen grupos y encuentros culturales en torno a la música, la danza y la tradición oral de la región que se convierte en el principal factor de entretenimiento del municipio. Un punto a reconocer en cuanto a cultura es la biblioteca municipal Abraham Ayala que en el 2015 fue nominada al premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega” esto debido a sus altos índices de inclusión social y programas culturales realizados.

En el ámbito ambiental el municipio cuenta con un Índice municipal de riesgo de desastre e un Índice municipal de riesgo de desastre ajustado por capacidades, inferior a los promedios departamentales y regionales, demostrando que el municipio cuenta con un bajo riesgo de desastres a pesar de su ubicación cerca al rio San Juan, y de igual forma tiene una buena capacidad para hacer frente a algún desastre ocurrido.

102

En el municipio de Istmina, los indicadores que hacen contraste con las potencialidades mencionadas son:

En la característica social, la baja cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado que son inferiores a los promedios, y según el Plan de Desarrollo Istmina 2016 – 2019 no se cuenta con una PTAR en el municipio, lo que indica que las aguas negras de las zonas urbanas y rurales son enviadas al río San Juan que recorre todo el municipio.

La tasa de mortalidad infantil se convierte en un indicador que pone al municipio en los últimos lugares en temas de salud, ocupando el 4 lugar en la región de los municipios con más alta TMI, adicionalmente a esto Istmina, solo tiene un hospital de primer nivel que además de atender a la población del municipio, también se convierte en el único centro hospitalario cercano para gran parte de los municipios del departamento.

En la característica institucional se identifican como problemáticas varios aspectos, como lo son el bajo índice de desempeño fiscal e integral, que se encuentran en un nivel inferior a los promedios, y demuestran que el municipio no tiene una buena gestión fiscal y administrativa además de que sus entidades territoriales no son eficaces en el cumplimiento de las metas propuestas. Así mismo se encuentra la capacidad de ahorro que está muy por debajo de los promedios departamental y regional, demostrando que a pesar de que el desempeño fiscal no es bueno los recursos no se están ahorrando.

A nivel económico, los problemas radican en la poca diversidad productiva de los sectores económicos y la diversidad en la producción municipal, donde sectores como la agricultura es solo producción de pan coger y la pesca como sustento diario. Esta poca producción conlleva a contar con poco empleo y altas tasas de informalidad.

7.1 SÍNTESIS DE RESULTADOS

A partir del análisis de potencialidades del municipio de Istmina se puede establecer que las fortalezas de éste para contribuir a su desarrollo y el de la Región Pacifico se encuentran enfocadas en la educación como influenciadora para el desarrollo personal de los habitantes y que estos a su vez generen desarrollo en el municipio.

103

El ámbito cultural también se establece como un factor determinante para el desarrollo, debido a que este podría ser llamativo para que foráneos puedan conocer de primera mano tradiciones ancestrales del pacifico colombiano, entorno a bailes, música, gastronomía y tradiciones orales, que se pueden observar en cada una de las festividades que celebran a lo largo del año.

Como dato importante para resaltar; es que las potencialidades que aquí se mencionan se generan con base de información de fuentes de información secundaria, por lo cual para tener una visión más exacta que tenga en cuenta aspectos no documentados del municipio se podría pensar en una recolección de información primaria que nos otorgue otra perspectiva del municipio y nos permita contrastar ambas para identificar nuevas potencialidades en pro del desarrollo.

En la siguiente tabla se permiten comparar los diferentes indicadores analizados para el municipio de Istmina con respecto a los promedios departamental y regional.

Tabla 13. Aspectos relevantes de orden social, institucional, económico y ambiental del municipio de Istmina con respecto a los promedios municipales departamental y regional.

Categoría Promedio Promedio Indicador Istmina de análisis Departamental Regional

CARACTERÍSTICA SOCIAL

Cobertura de educación 128% 94% 77% Preescolar

Cobertura de educación 179% 134% 107% Básica Primaria

Cobertura de Educación 149% 85% 97% Básica Secundaria

Cobertura de Educación 118% 60% 68% Media

Matricula Preescolar 877 277 511 Educación

Matricula Primaria 3.700 1.126 2.098

Matricula Básica 3.332 801 2.194 Secundaria y Media

Docentes Preescolar 33 13 27

104

Tabla 13. (Continuación)

Categoría Promedio Promedio Indicador Istmina de análisis Departamental Regional

Docentes Básica Primaria 190 89 132

Docentes Básica 182 59 121 Secundaria y Media

Relación alumno docente 27 21 19 nivel educativo preescolar

Relación alumno docente 21 13 16 nivel educativo primaria Relación alumno docente nivel educativo secundaria 19 14 18 y media

Establecimientos 39 25 37 Preescolar

a Establecimientos Básica 21 11 19 Secundaria y Media Infraestructur

Tasa de afiliación al 96% 77% 72% Régimen Subsidiado

Tasa de afiliación al 24% 3% 10% Régimen Contributivo

Tasa de Vacunación 95% 74% 87% Pentavalente

Salud Tasa de Vacunación 84% 50% 60% Hepatitis B

Tasa de Vacunación DPT 95% 74% 87%

Tasa de Vacunación BCG 94% 81% 67%

Suscriptores de Energía 10.128 2.484 7.180 Eléctrica

Cobertura Servicio de Públicos Públicos

Servicios 98% 61% 42% Aseo

Programa Familias en 2.664 1.065 2.203 Acción

Sociales Vive Digital 25 13 10 Programas

105

Tabla 13. (Continuación)

Categoría Promedio Promedio Indicador Istmina de análisis Departamental Regional

CARACTERÍSTICA INSTITUCIONAL

Generación de Recursos 75 44 50 Propios 2015 Publicas Finanzas Finanzas CARACTERÍSTICA ECONÓMICA

Valor Agregado (Miles de millones de pesos 180 40 178 Corrientes)

Extracción de oro 2.996.478 7.760.938 12.529.703

Producción Producción

Comercio 45.844 - -

CARÁCTERÍSTICA CULTURAL

Fiestas Patronales 9 - -

Cultura Programas Culturales 4 - -

CARÁCTERÍSTICA AMBIENTAL

Índice municipal de riesgo 3% 28% 23% de desastre

Índice municipal de riesgo riesgo

Índice de de Índice de desastre ajustado por 43% 57% 54%

Territoriales - capacidades Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

106

8. CONCLUSIONES

 La competitividad territorial en los municipios, permite a éstos enfrentar la competencia mediante un conjunto de factores que determinan el nivel de productividad de un territorio. Pensando la competitividad con una visión integral desde las características económicas, sociales, ambientales, culturales e institucionales y como un determinante para un aumento en el bienestar de la población. Por tanto, que los territorios sean competitivos permite mejorar el nivel socioeconómico de las personas y a su vez la calidad de vida; en este sentido, es importante contar con territorios estructurados capaces de adecuarse y trabajar de manera colectiva en pro de las necesidades de la población.

 Para los territorios subnacionales, en este caso los municipios, es importante afrontar de manera adecuada los desafíos que la economía mundial plantea actualmente, buscando siempre el desarrollo desde todos los ámbitos, social, económico, institucional, ambiental y cultural con el fin de no estancar la competitividad, sino por el contrario orientar a los municipios a identificar sus potencialidades que los hagan cada vez más competitivo e impulsar el crecimiento del departamento y la región, siendo así; los perfiles municipales una herramienta pertinentes para obtener información fiable, procesada y sistematizada, convirtiéndose en un instrumento relevante para la toma de decisiones en términos de políticas públicas territoriales.

 El municipio de Istmina en Chocó cuenta a nivel social con una infraestructura educativa amplia con una cantidad de docentes significativa que permite atender la demanda educativa no solo del municipio, sino también de municipios aledaños que no cuentan con la misma capacidad, esto impulsa de cierta manera el futuro profesional y la proyección de los habitantes de la región, así mismo sucede en el ámbito cultural, que se tiene muy arraigado en la comunidad, debido a que cuentan con fiestas y tradiciones culturales autóctonas de la región y que han prevalecido a través del tiempo, esto genera una identidad cultural fuerte para los habitantes y un arraigo fuerte a su municipio y su región. A nivel económico se destaca la producción de oro, siendo la principal actividad económica del municipio lo que atrae a diferentes actores productivos interesados en la explotación del metal y que genera dinámica económica en diferentes sectores productivos, además de un alto flujo de comercio al ser abastecedor comercial de gran parte de los municipios del departamento que por condiciones geográficas no tienen un acceso fácil a muchos productos.

 Así mismo, el municipio cuenta con problemáticas que impiden su desarrollo económico y por el contrario restringe las posibilidades de aumentar su nivel de

107

competitividad como son: indicadores preocupantes en salud como lo es la tasa de mortalidad infantil, que, aunque registra reducciones sigue siendo una de las más altas de la región, esto se complementa con la baja cobertura de servicios públicos de acueducto y alcantarillado que empeora las problemáticas de salud pública. Por otra parte, el desempeño institucional no es el mejor, los índices de desempeño fiscal e integral, demuestran que los recursos no son bien invertidos y que no se cuenta con la capacidad administrativa para cumplir las metas estipuladas en el Plan de Desarrollo. A nivel económico, si bien la extracción de oro es la principal actividad económica, la mayoría de la activada industrial derivada de este proceso se practica de forma informal, de esto da cuenta que el municipio no cuenta con ninguna área con licencia para la explotación del metal y en esta misma informalidad se desarrollan las actividades comerciales, aunque se cuenta con un espacio adecuado por la administración municipal como centro de comercio, existen muchos comerciantes informales a lo largo del municipio. Finalmente, se presentan graves problemáticas de seguridad ciudadana debido a la presencia de conflicto armado que busca sacar provecho de la actividad minera, lo que deriva en una alta tasa de homicidios y desplazamiento forzoso.

 Las potencialidades municipales para contribuir al desarrollo de la competitividad de la Región Pacifico están enfocadas en la educación, la cultura y el comercio, la primera además de proveer conocimiento y mejores proyecciones futuras en los habitantes del sector, también mejora notablemente el nivel de calidad de vida, es por eso que el mejoramiento de la calidad educativa es una gran oportunidad para el desarrollo del municipio. La cultura es un punto que se debe tener en cuenta y apoyar todas las organizaciones culturales que existen, aun mas las autóctonas de la región, las tradiciones hacen que los habitantes desarrollen un arraigo a su municipio, lo que por ende mejora la calidad de vida. Por último, el comercio, siendo hoy la segunda actividad económica se debe impulsar y fomentar la formalización y aprovechar la oportunidad de ser el centro de comercio para los demás municipios y generar oportunidades laborales para la población.

108

REFERENCIAS

Aghón, G., Alburquerque, F. y Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Un Análisis comparativo. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2691/4/S2001704_es.p df

Alcaldía Municipal de Istmina, (2005). EOT Istmina Merece Ser Grande. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/I/istmina- Chocó-eot-2005/istmina-Chocó-eot-2005.asp

Alcaldía Municipal de Istmina. (2016). Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Construyamos Juntos La Istmina que Queremos. Recuperado de: https://istminaChocó.micolombiadigital.gov.co/sites/istminaChocó/content/fil es/000002/70_plandedesarrolloistmina20152019.pdf

Álvarez García, R.D., Rendón Acevedo, J.A., (Julio-Diciembre 2010). El territorio como factor del desarrollo (p. 39-62). Recuperado de: http://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/256/239

Banco de la Republica. La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores. Recuperado de: http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6939/La%20 persistencia%20de%20la%20pobreza%20en%20el%20Pac%C3%ADfico% 20colombiano%20y%20sus%20factores%20asociados.pdf?sequence=1&is Allowed=y

Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Choco? Documento de trabajo economía regional (90). Recuperado de: http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3063/Por%2 0qu%C3%A9%20es%20pobre%20el%20Choc%C3%B3.pdf?sequence=1&i sAllowed=y

109

Bonet, J. (2008). Economías del pacifico colombiano. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_econo_pacifico_c ol.pdf

Bosoer, S., (S.F). Desarrollo (Local): ¿De Qué Estamos Hablando? Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Lo cal_De_que_estamos_hablando__2_.pdf

Centro de Investigaciones Pacífico – CENPA, (2003). Caracterización del Pacífico Colombiano. Recuperado de: http://pacifico.univalle.edu.co/region- pacifico/caracteristicas-pacifico

CEPAL. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual, Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31392/S00020088_es.p df?sequence=1&isAllowed=y

CEPAL., (2018). Desarrollo territorial. Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-territorial

Chiriboga, M. (2011). Competitividad territorial y el rol de los gobiernos autónomos descentralizados. Recuperado de https://www.localizingthesdgs.org/library/135/Competitividad-territorial-y-el- Rol-de-los-Gobiernos-Autonomos-Descentralizados.pdf

Consejo Privado de Competitividad., (2020). Índice Departamental de Competitividad 2019. Recuperado de: https://compite.com.co/indice- departamental-de-competitividad/

110

Coraggio, J.L., (2014). La Economía Social Como Vía Para Social Como Vía Para Otro Desarrollo Social. Recuperado de: http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/CORAGGIO%20Jose%20Luis% 20-%20la%20economia%20social.pdf

Cortez, A., (1981). Los suelos del andén pacífico y su aptitud de uso. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Recuperado de: http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opac- detail.pl?biblionumber=10989&shelfbrowse_itemnumber=11550/

DANE (2019). Proyecciones de Población. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/proyecciones-de-poblacion

DANE (febrero de 2019). Cuentas Departamentales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas- nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

Defensoría del pueblo. (2016). Problemática humanitaria en la región Pacífica colombiana. Bogotá. Recuperado de http://defensoria.gov.co/public/pdf/Informepacificoweb.pdf

DNP. (2020). Ficha Territorial Municipal. Recuperado de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/27361

DNP. (2011). Elementos básicos del Estado colombiano. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Ele mentos%20Basicos%20Estado.pdf

111

Echeverri, R., Rodríguez, A., y Sepúlveda S. (2003) Competitividad territorial elementos para la discusión. Sinopsis (7). Recuperado de http://legacy.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/DesRural/Publicaciones%20De sarrollo%20Rural/Sin07_2003.pdf

España, C., (marzo 21 del 2018). Análisis: En Colombia la competitividad pasa por las regiones. Revista Portafolio, Recuperado de: http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/en-colombia-la- competitividad-pasa-por-las-regiones-analisis-515438

Garizado, P., Duque, H., y Aya, D. (2019). Desarrollo humano en los municipios de la Región Pacífico de Colombia. Recuperado de: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31480

Gobernación de Chocó. (2016). Plan de Desarrollo de Chocó Oportunidades para todas las subregiones. Recuperado de: https://Chocó.micolombiadigital.gov.co/sites/Chocó/content/files/000023/110 3_pdd20162019.pdf

Gobierno de Colombia DNP. (2019) PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2018 - 2022, Pacto por Colombia pacto por la equidad. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Nacional-Desarrollo- 2018-2022-Bases.pdf

Grupo de investigación Económico D – GIED (2018). Estrategia Integral para el Desarrollo de la Competitividad Territorial de la Región Pacífico De Colombia. (Informe de Avance Proceso Metodológico). {Documento de trabajo. No publicado}

112

INESAD. (2016). “Economía Regional”. Recuperado de: http://www.inesad.edu.bo/web/economia-regional/

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - MINTIC. (2014). Kioscos Vive Digital. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36365.html

Perlaza, M. (2014). Región Pacifico de Colombia. Revista integración región pacifico (1). Pp 2-76. Recuperado de https://issuu.com/cnpcolombia/docs/revista_region_pacifico_51_final

Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional – PSAN. (2010). Familias en Acción - Colombia Recuperado de: https://plataformacelac.org/programa/481

RAP Pacífico. (2016). RAP PACIFICO una región de oportunidades. Recuperado de http://rap-pacifico.gov.co/

Romero, J.P., (2009). introducción. geografía económica del pacífico colombiano. Cartagena de indias: Banco de la Republica. (pp. 2-3). Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER- 116.pdf

Ruiz, A. (2015) La competitividad territorial y el potencial socioeconómico urbano. Revista líder (26). Pp 40-59. Recuperado de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/26/2_Ruiz.pdf

Silva, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL (85). Santiago de Chile. Recuperado de

113

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11001/1/085081100_es. pdf

Sistema de Información Sobre la Primera Infancia en América Latina - SIPI. (2012). Estrategia Nacional "De Cero a Siempre". Recuperado de http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/politicas/583/estrategia-nacional-de- cero-siempre

UARIV, (2017). Caracterización – Chocó – Istmina. Recuperado de: http://cifras.unidadvictimas.gov.co/caracterizacion/

Viloria, J. (2008). Economías del pacifico colombiano. Banco de la Republica. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_econo_pacifico_c ol.pdf

114

ANEXOS

Anexo A. Metadato aspectos relevantes de orden social, institucional, económico y ambiental del municipio de Istmina

Categoría Indicador Metadato de análisis

CARACTERÍSTICA SOCIAL

Cobertura de educación Porcentaje de alumnos matriculados en preescolar del Preescolar sector no oficial por zona.

Cobertura de educación Porcentaje de alumnos matriculados en primaria del Básica Primaria sector no oficial por zona.

Cobertura de Educación Porcentaje de alumnos matriculados en secundaria del Básica Secundaria sector no oficial por zona.

Cobertura de Educación Porcentaje de alumnos matriculados en Media del sector Media no oficial por zona.

Total de alumnos matriculados en el nivel educativo Matricula Preescolar preescolar.

Total, de alumnos matriculados en el nivel educativo Matricula Primaria primaria.

Matricula Básica Total, de alumnos matriculados en el nivel educativo B. Secundaria y Media Secundaria y Media.

Educación Docentes Preescolar Total, de docentes para el nivel educativo preescolar.

Docentes Básica Primaria Total, de docentes para el nivel educativo B. primaria.

Docentes Básica Total, de docentes para B. Secundaria y Media. Secundaria y Media

Relación alumno docente Número de alumnos por cada docente en el nivel nivel educativo preescolar educativo preescolar.

Relación alumno docente Número de alumnos por cada docente en el nivel nivel educativo primaria educativo primaria. Relación alumno docente Número de alumnos por cada docente en el nivel nivel educativo secundaria educativo secundaria. y media

Establecimientos Total, del número de establecimientos para el nivel Preescolar preescolar. uctura Infraestr

115

Anexo A. (Continuación)

Categoría Indicador Metadato de análisis

Establecimientos Básica Total del número de establecimientos para el nivel B. Secundaria y Media Secundaria y Media.

Cantidad de los afiliados al Sistema mediante el régimen Tasa de afiliación al subsidiado son las personas sin capacidad de pago para Régimen Subsidiado cubrir el monto total de la cotización.

Cantidad de los afiliados al régimen contributivo, se Tasa de afiliación al deben afiliar las personas que tienen una vinculación Régimen Contributivo laboral, es decir, con capacidad de pago.

Número de niños totalmente inmunizados con la vacuna Tasa de Vacunación Triple Viral/ Número de niños que alcanzan la edad de Pentavalente vacunación con respecto al total de la población (un año de edad) x 100.

Salud Número de niños totalmente inmunizados con la vacuna Tasa de Vacunación Hepatitis B/ Número de niños que alcanzan la edad de Hepatitis B vacunación con respecto al total de la población (un año de edad) x 100

Número de personas menores de un año vacunadas/ Tasa de Vacunación DPT Número total de personas menores de un año) * 100.

Número de niños totalmente inmunizados con la vacuna BCG/ Número de niños que alcanzan la edad de Tasa de Vacunación BCG vacunación con respecto al total de la población (un año de edad) x 100.

Número de usuarios que utilizan el servicio de energía Suscriptores de Energía electrica para los 178 municipios de la región Pacifico Eléctrica (Valle, Cauca, Choco y Nariño).

Cobertura en la prestación del servicio de aseo y Cobertura Servicio de Públicos Públicos Servicios recolección de basuras para los 178 municipios de la Aseo región Pacifico (Valle, Cauca, Choco y Nariño).

Familias en acción son los beneficiados del programa. El Programa Familias en Acción es una iniciativa del Gobierno Nacional y la Banca multilateral para: (a) dar Programa Familias en un subsidio de nutrición a las familias con niños menores Acción de 7 años, y (b) dar un subsidio escolar a los niños entre 7 y 17 años que pertenezcan a las familias más pobres. El programa tiene una duración de 3 años. Programas Sociales

116

Anexo A. (Continuación)

Categoría Indicador Metadato de análisis

Los Kioscos Vive Digital son puntos de acceso comunitario a Internet para los pobladores en zonas Vive Digital rurales de más de 100 habitantes, donde pueden conectarse a internet y recibir capacitaciones gratuitas en uso y apropiación de las TIC. CARACTERÍSTICA INSTITUCIONAL

% de ingresos ctes que corresponden a recursos Generación de Recursos propios. Corresponde a Ingresos tributarios / ingresos Propios 2015 totales * 100%. Publicas Finanzas Finanzas CARACTERÍSTICA ECONÓMICA

Valor Agregado (Miles de Es el mayor valor creado en el proceso de producción millones de pesos por efecto de la combinación de factores. Corrientes)

Extracción de oro Numero de gramos de oro extraídos al año.

Producción Producción Valor en miles de millones correspondiente al valor Comercio agregado que corresponde al sector comercio.

CARÁCTERÍSTICA CULTURAL

Cantidad de fiestas patronales celebradas en el Fiestas Patronales municipio anualmente.

Cultura Cantidad de programas culturales existentes en el Programas Culturales municipio en el año 2015.

CARÁCTERÍSTICA AMBIENTAL

Cuenta con un valor asignado de riesgo de cero (0) a Índice municipal de riesgo cien (100), en donde cero no representa riesgo y cien de desastre representa el mayor riesgo.

Asigna valores de cero (0) a cien (100), donde el cero Índice municipal de riesgo está asociado a un municipio con menor riesgo y mayor de riesgo riesgo de de desastre ajustado por capacidad, y cien, a un municipio con mayor riesgo y capacidades baja capacidad. Territoriales - Índice Nota: Adaptado del GIED (2018) Semilleros 2010 – 2015. 1 archivo de computador.

117