POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX

LECTURAS PRESCRIPTIVAS PAU 2015

INS Castellet – Curso 20142015

1. Rubén Darío, “Canción de otoño en primavera”, de Cantos de vida y esperanza (1905) 2. Antonio Machado, “Campos de Soria”, de Campos de Castilla (1912), “Proverbios y cantares”, XXIX, XLIV, de Campos de Castilla (1917) 3. Juan Ramón Jiménez, “Álamo blanco”, de Canción (1936), “Si yo, por ti, he creado un mundo para ti” (El nombre conseguido de los nombres), de Dios deseado y deseante (1949) 4. Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924) 5. Jorge Guillén, “Más allá”, de Cántico (1928) 6. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”, de Soria (1923) 7. Federico García Lorca, “La luna vino a la fragua”, de Romancero gitano (1927), “Ciudad sin sueño”, de Poeta en Nueva York (19291930, publicado en 1940) 8. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)”, de Hijos de la ira (1944) 9. Vicente Aleixandre, “Se querían”, de La destrucción o el amor (1935) 10. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”, de Marinero en tierra (1924) 11. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”, de Donde habite el olvido (1933) 12. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando, el hortelano”, de El rayo que no cesa (1936) 13. Gabriel Celaya, “La poesía es un arma cargada de futuro”, de Cantos iberos (1955) 14. Blas de Otero, “En el principio”, de Pido la paz y la palabra (1955) 15. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”, de Áspero mundo (1956) 16. José María Valverde, “En el principio”, de Ser de palabra (1976) 17. José Ángel Valente, “Si no creamos un objeto metálico”, de El inocente (1970) 18. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966) 19. María Victoria Atencia, “Placeta de San Marcos”, de El coleccionista (1979)

1. Rubén Darío

Canción de otoño en primavera (Cantos de vida y esperanza, 1905)

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer…

Plural ha sido la celeste 5 historia de mi corazón. Era una dulce niña, en este mundo de duelo y aflicción.

Miraba como el alba pura; sonreía como una flor. 10 Era su cabellera obscura hecha de noche y de dolor.

Yo era tímido como un niño. Ella, naturalmente, fue, para mi amor hecho de armiño,1 15 Herodías y Salomé...2

Juventud, divino tesoro ¡ya te vas para no volver...! Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer... 20

Y más consoladora y más halagadora y expresiva, la otra fue más sensitiva, cual no pensé encontrar jamás.

Pues a su continua ternura 25 una pasión violenta unía. En un peplo3 de gasa pura una bacante4 se envolvía...

En sus brazos tomó mi ensueño y lo arrulló como a un bebé... 30 Y le mató, triste y pequeño falto de luz, falto de fe... Juventud, divino tesoro, ¡te fuiste para no volver! Cuando quiero llorar, no lloro… 35 Y a veces lloro sin querer...

Otra juzgó que era mi boca el estuche de su pasión y que me roería, loca,

1 Mamífero de piel muy suave y delicada, muy blanca y confortable en invierno. 2 Herodías (7 a. C. 39) fue una princesa idumea, casada primero con Herodes Filipo, su tío, y después con el hermano de éste, Herodes Antipas; se le acusó de cometer adulterio e incesto. Fue madre de Salomé y, según los relatos evangélicos, participó en la que condujo a la ejecución por decapitación de Juan el Bautista. 3 Vestidura exterior, amplia y suelta, sin mangas, que bajaba de los hombros formando caídas en punta por delante, usada por las mujeres en la Grecia antigua. 4 Mujer que celebraba las fiestas bacanales, es decir, mujer ebria y lúbrica.

2 con sus dientes el corazón 40 poniendo en un amor de exceso la mira de su voluntad, mientras eran abrazo y beso síntesis de la eternidad; y de nuestra carne ligera 45 imaginar siempre un Edén, sin pensar que la Primavera y la carne acaban también…

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver! 50 Cuando quiero llorar, no lloro, ¡y a veces lloro sin querer!

¡Y las demás! En tantos climas, en tantas tierras siempre son, si no pretexto de mis rimas, 55 fantasmas5 de mi corazón.

En vano busqué a la princesa que estaba triste de esperar. La vida es dura. Amarga y pesa. ¡Ya no hay princesa que cantar! 60

Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris me acerco a los rosales del jardín...

Juventud, divino tesoro, 65 ¡ya te vas para no volver!... Cuando quiero llorar, no lloro… Y a veces lloro sin querer...

¡Mas es mía el Alba de oro!

Al evocar su juventud en “Canción de otoño en primavera”, Rubén Darío nos describe una sucesión de relaciones amorosas.

¿Cómo son las tres mujeres de que nos habla y qué efecto obraron en el poeta? ¿Qué les reprocha a cada una de ? ¿Por qué crees que califica de “síntesis de eternidad” los besos y abrazos de la tercera mujer? Sin embargo, ¿qué amarga verdad descubre el poeta? (vv. 45-48) La primera mujer de la que habla el poeta es una mujer dulce como una niña, con una sonrisa bella como una flor, con una mirada pura y con una oscura cabellera. Era una bella mujer que se salvaba del nuestro mundo de duelo y aflicción. Una mujer diferente, como de un mundo aparte. El poeta, todavía inocente y tímido como un niño, le entregó todo su cariño sin pensárselo. Pero ésta era ya sabia en el amor y le corrompió y le hizo

5 Fantasía, imaginación.

3 maldades ya que era incapaz de sentir amor verdadero. La segunda mujer era distinta a la primera. Era sensible, es decir, tenía capacidad de sentir. Era más consoladora y más halagadora y expresiva. Era perfecta en este sentido. Pero desgraciadamente tenía una doble faceta: la de mujer tierna y cariñosa y la de mujer fiestera combinada con una pasión violenta que a él no le agradaba. Con el tiempo la situación empeoraba y ella manejaba más la situación a su manera. Así que él se fue quedando cada vez más y más pequeño hasta no poder más y morir de tristeza y falto de fe. Por último, la tercera mujer tenía aún más pasión que la segunda. Ella estaba dominada por un poderoso instinto sexual lo convirtió en su principal objetivo. Lo trató como un juguete sólo por pasárselo bien y “lo roía, loca, con sus dientes el corazón”, es decir, jugaba también con sus sentimientos. En conclusión: las tres mujeres eran poseídas por la sensualidad y la pasión violenta y entre ellas aniquilaron la pureza y la inocencia del poeta que sólo buscaba el verdadero amor. Los besos y abrazos de la tercera mujer son calificados como “síntesis de eternidad”. Creo que se refiere a que la mujer, al estar dominada por el instinto sexual, estaba encima del poeta día y noche, dándole besos y abrazos continuamente sin parar. La amarga verdad que el poeta descubre al final es que esta pasión que domina la mujer tiene data de caducidad, ya que sólo duran durante la juventud y es una cosa pasajera. Por lo tanto, cuando ésta se apagó, su amor también lo hizo.

¿A qué mujer no ha logrado hallar? ¿Qué relación tiene esta mujer con la imaginada en “Venus”? A pesar de su fracaso y del “tiempo terco”, ¿renuncia el poeta a sus aspiraciones? El poeta no ha logrado hallar la mujer que le proporcione pureza y amor verdadero. Una princesa a la que cuidar y amar; todas estas ilusiones se han quedado en imaginaciones e ilusiones. Él buscaba una mujer como Venus, bella y luminosa que le proporcionara lo que él necesitaba y flotar con ella. A pesar de sus numerosos fracasos, el poeta no renuncia al amor. Sigue luchando y teniendo esperanza de que algún día llegara una princesa que se deje amar. Tal como dice del verso 61 al 64: “Mas a pesar del tiempo terco, mi sed de amor no tiene fin; con el cabello gris, me acerco a los rosales del jardín”. Es decir, aunque haya envejecido y parezca que ya haya marchitado, sus ganas de enamorarse no tienen fin.

4 2. Antonio Machado

Campos de Soria (Campos de Castilla, 1912) I Es la tierra de Soria árida y fría. Por las colinas y las sierras calvas,6 verdes pradillos, cerros cenicientos, la primavera pasa dejando entre las hierbas olorosas 5 sus diminutas margaritas blancas.

La tierra no revive, el campo sueña. Al empezar abril está nevada la espalda del Moncayo;7 lleva en su bufanda 10 envueltos cuello y boca, y los pastores pasan cubiertos con sus luengas8 capas.

II Las tierras labrantías, como retazos de estameñas9 pardas, el huertecillo, el abejar, los trozos 15 de verde obscuro en que el merino10 pasta, entre plomizos peñascales, siembran el sueño alegre de infantil Arcadia.11 En los chopos lejanos del camino, parecen humear las yertas12 ramas 20 como un glauco13 vapor —las nuevas hojas— y en las quiebras de valles y barrancas blanquean los zarzales florecidos, y brotan las violetas perfumadas.

III Es el campo undulado,14 y los caminos 25 ya ocultan los viajeros que cabalgan en pardos borriquillos, ya al fondo de la tarde arrebolada15 elevan las plebeyas16 figurillas, que el lienzo de oro del ocaso manchan. 30 Mas si trepáis a un cerro y veis el campo desde los picos donde habita el águila, son tornasoles de carmín y acero, llanos plomizos, lomas plateadas, circuidos17 por montes de violeta, 35 con las cumbres de nieve sonrosado.

6 Sin vegetación en su cima. 7 Núcleo montañoso que se encuentra entre las provincias de Zaragoza y Soria. 8 Largas. 9 Tela basta de lana, empleada generalmente para hábitos. 10 Oveja de esta raza que da una lana muy fina. 11 La Arcadia es una región montañosa griega poblada de bosques y pastos que en la tradición literaria se asocia con la vida idealizada de pastores que se entregan al amor y a la poesía. 12 Rígidas y sin actividad. 13 Verde claro o grisáceo. 14 Transcripción culta y poética de ondulado. 15 Color rojo provocado por los rayos de sol que atraviesan las nubes. 16 Del pueblo, popular. 17 Rodeado, cercado.

5 IV ¡Las figuras del campo sobre el cielo! Dos lentos bueyes aran en un alcor,18 cuando el otoño empieza, y entre las negras testas19 doblegadas 40 bajo el pesado yugo, pende un cesto de juncos y retama,20 que es la cuna de un niño; y tras la yunta marcha un hombre que se inclina hacia la tierra, 45 y una mujer que en las abiertas zanjas arroja la semilla. Bajo una nube de carmín y llama, en el oro fluido y verdinoso del poniente, las sombras se agigantan. 50

V La nieve. En el mesón al campo abierto se ve el hogar donde la leña humea y la olla al hervir borbollonea.21 El cierzo22 corre por el campo yerto, alborotando en blancos torbellinos 55 la nieve silenciosa. La nieve sobre el campo y los caminos, cayendo está como sobre una fosa. Un viejo acurrucado tiembla y tose cerca del fuego; su mechón de lana 60 la vieja hila, y una niña cose verde ribete23 a su estameña grana.24 Padres los viejos son de un arriero25 que caminó sobre la blanca tierra, y una noche perdió ruta y sendero, 65 y se enterró en las nieves de la sierra. En torno al fuego hay un lugar vacío y en la frente del viejo, de hosco ceño,26 como un tachón sombrío —tal el golpe de un hacha sobre un leño—. 70 La vieja mira al campo, cual si oyera pasos sobre la nieve. Nadie pasa. Desierta la vecina carretera, desierto el campo en torno de la casa. La niña piensa que en los verdes prados 75 ha de correr con otras doncellitas en los días azules y dorados, cuando crecen las blancas margaritas.

18 Colina, monte pequeño. 19 Cabeza. 20 Arbusto con muchas ramas delgadas y flexibles. 21 Que hierve con burbujas. 22 Viento del nordeste, de la dirección del Moncayo, que baja fuerte y seco por el valle del Ebro. 23 Cinta con que se adorna la orilla de una prenda. 24 Color granate. 25 Persona que conducía las bestias de carga. 26 Con un gesto poco amable o de enfado en el entrecejo.

6 VI ¡Soria fría, Soria pura, cabeza de Extremadura,27 80 con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero; con sus murallas roídas y sus casas denegridas!

¡Muerta ciudad de señores 85 soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos,28 y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos, 90 que pululan29 por las sórdidas30 callejas, y a la medianoche ululan,31 cuando graznan las cornejas! ¡Soria fría! La campana 95 de la Audiencia da la una. Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajo la luna!

VII ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas32 roquedas 100 por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, obscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, 105 tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza, tristeza que es amor! ¡Campos de Soria donde parece que las rocas sueñan, 110 conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas!...

VIII He vuelto a ver los álamos dorados, álamos del camino en la ribera del Duero, entre San Polo y San Saturio,33 115 tras las murallas viejas de Soria —barbacana34 hacia Aragón, en castellana tierra—. Estos chopos35 del río, que acompañan con el sonido de sus hojas secas 120

27 Soria pura, cabeza de Extremadura: es la leyenda que lleva el escudo de la ciudad que fue durante la Edad Media el territorio límite que alcanzaban los grandes trashumantes en busca de los pastos del verano y que lindaba con otros reinos medievales. 28 Nobleza castellana baja de época medieval. 29 Abundar y moverse por un sitio. 30 Miserables y sucias. 31 Aullar. 32 Rojizas, moradas. 33 Las ermitas de san Polo y san Saturio, éste último patrón de Soria, están próximas a la ribera del Duero y constituían el camino de paseo habitual de Antonio Machado. 34 Boquete abierto en un muro por donde se disparaba para defender una posición fortificada. 35 Álamos.

7 el son del agua, cuando el viento sopla, tienen en sus cortezas grabadas iniciales que son nombres de enamorados, cifras que son fechas. ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis 125 de ruiseñores vuestras ramas llenas; álamos que seréis mañana liras del viento perfumado en primavera; álamos del amor cerca del agua que corre y pasa y sueña, 130 álamos de las márgenes del Duero, conmigo vais, mi corazón os lleva!

IX ¡Oh, sí! Conmigo vais, campos de Soria, tardes tranquilas, montes de violeta, alamedas del río, verde sueño 135 del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita.36 Me habéis llegado al alma, ¿o acaso estabais en el fondo de ella? 140 ¡Gentes del alto llano numantino37 que a Dios guardáis como cristianas viejas, que el sol de España os llene de alegría, de luz y de riqueza!

Proverbios y cantares (Campos de Castilla, 1917)

XXIX Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, 5 y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas38 en la mar. 10

XLIV Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.

36 Que posee una gran decadencia física y espiritual. 37 Aquí se alude a la antigua ciudad celtibérica de Numancia, situada en un cerro a siete quilómetros de Soria. La población resistió durante veinte años los ataques de las tropas romanas, hasta que, tras ser sometida en el año 123 a.C. a un implacable asedio de trece meses, sus habitantes prefirieron incendiar la ciudad e inmolarse antes que perder su libertad

38 Huella que deja en la superficie del agua un barco en movimiento.

8 Las composiciones reunidas en Campos de Soria constituyen una de las piezas maestras y más emblemáticas del libro Campos de Castilla. Los tres primeros apartados son una buena muestra del arte paisajístico y del amor a la naturaleza de su autor.

¿Sobre qué elementos del paisaje incide el pincel de Machado en esos tres apartados? ¿Qué colorido emplea? ¿En qué estación del año sitúa su descripción? Machado en los tres primeros apartados muestra el paisaje detallado de Soria incide en muchos aspectos como por ejemplo el Moncayo y el frío que se vive en esas tierras durante la época que describe. Incide también en las colinas, las sierras y por encima de todo en la vegetación que se puede observar en cada lugar que describe. Emplea un colorido verde puesto que es el color básico de la vegetación aunque hace un pequeño contraste con el blanco de la nieve del Moncayo y también con los colores de las flores blancas o violetas. La descripción está situada en primavera y el autor lo nombra al principio de la descripción.

En las secciones IV i V el ojo del poeta enfoca varias figuras humanas integradas en el paisaje.

¿Qué hace cada uno de los tres miembros de en la sección IV? ¿En qué estación del año y en qué parte del día sitúa la escena? ¿Qué impresión nos produce el conjunto? Hay un niño pequeño colgado en un arbusto dentro de una cuna. Sus padres están dedicándose a sembrar el campo. El hombre hace la faena más fuerte y la mujer se dedica a arrojar semillas. La imagen se sitúa en otoño en el momento del sol poniente, es decir al final del día. Personalmente me parece una situación muy dura por el trabajo que están haciendo pero a la vez tranquila por el momento del día y por las imágenes que utiliza Machado, por ejemplo: “Figuras del campo sobre el cielo”.

En la sección V se nos describe otra familia. ¿Qué drama han vivido y cómo lo reflejan los viejos? ¿De qué modo destaca su soledad? El poema se abre con una estampa invernal y se cierra con una alusión a la primavera. ¿Qué relación simbólica tienen dichas estaciones con cada uno de los personajes? En la sección V se describen dos ancianos y su nieta que están solos puesto que el padre de la niña murió perdido en la nieve. Se destaca la soledad con las ideas de que todo está lleno de nieve y ellos se encuentran solos en miedo de todo el invierno. La contraposición de invierno y primavera es simbólica puesto que la primavera es símbolo de alegría a diferencia del invierno que es símbolo de soledad y tristeza. Los ancianos sienten que su vida es como el invierno, que no tiene sentido seguir así

9 puesto que se sienten derrumbados por la muerte de su hijo y la niña siente que quiere ser alegre y vivir en la primavera disfrutando de la vida.

En el apartado VI, Machado nos traslada desde los campos que dan título al poema hasta la ciudad de Soria.

¿Cómo plasma sus críticas de la ciudad y de sus habitantes? El poeta ve una belleza de la ciudad de Soria física pero critica que se viva aún de las glorias violentas del pasado. Critica los soldados y todos los ciudadanos que siguen viviendo de glorias antiguas en vez de trabajar para salir adelante.

En las tres últimas secciones (VII, VIII y IX) irrumpe avasalladoramente el yo íntimo del poeta.

¿Qué elementos del paisaje soriano reúne a modo de síntesis en la sección VII? ¿De qué modo se manifiesta en este poema la implicación emocional del autor? En ésta sección Machado resume el paisaje maravilloso soriano haciendo alusión a las colinas, el Duero, las sierras, los encinares entre otros aspectos cómo por ejemplo la característica del pueblo místico y guerrero. En el momento que Machado empieza a mostrar sus sentimientos hacia la tierra que lleva describiendo anteriormente se puede ver que lo que pretendía con anterioridad era darles un homenaje por la huella que ha dejado en el esta región.

¿Qué carga afectiva, de obvias resonancias personales, tienen los “álamos dorados” que protagonizan la sección VIII? Los álamos que se encuentran al lado del Duero tienen la simbolización de amor y para el autor los álamos fueron la compañía de sus paseos al lado del río solo o junto a Leonor, su esposa.

Tras la crítica al atraso de la ciudad y de sus gentes de la sección VI, ¿qué deseo expresa el poeta al final de la sección IX? El deseo del autor es que la ciudad pueda avanzar en todos los sentidos dejando atrás el pasado con el objetivo que puedan alcanzar la luz que suponían en la época las ideas modernas.

10