GACETA DEL CONGRESO 351REPUBLICA Jueves 26 de DE julio de 2007 Página 1

G ACETA DEL C ONGRESO SENADO Y CAMARA (Artículo 36, Ley 5a. de 1992) IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6 www.imprenta.gov.co AÑO XVI - Nº 351 Bogotá, D. C., jueves 26 de julio de 2007 EDICION DE 124 PAGINAS

EMILIO RAMON OTERO DAJUD ANGELINO LIZCANO RIVERA DIRECTORES: SECRETARIO GENERAL DEL SENADO SECRETARIO GENERAL DE LA CAMARA www.secretariasenado.gov.co www.camara.gov.co

RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PUBLICO S E N A D O D E L A R E P U B L I C A A C T A S D E P L E N A R I A

Número 59 de la sesión ordinaria del día miércoles 16 de mayo de 2007 Presidencia de los honorables Senadores: Dilian Francisca Toro Torres, Plinio Edilberto Olano Becerra y Camilo Armando Sánchez Ortega. En Bogotá, D. C., a los dieciséis (16) días Clopatofsky Ghisays Jairo Raúl Martínez Sinisterra Juan Carlos del mes de mayo de dos mil siete (2007) previa Córdoba Ruiz Piedad Esneda Merheg Marún Habib citación, se reunieron en el recinto del honora- Corzo Román Juan Manuel Mora Jaramillo Manuel Guillermo ble Senado de la República los miembros del PLVPRFRQHO¿QGHVHVLRQDUHQSOHQR Cristo Bustos Juan Fernando Moreno Piraquive Alexandra I Cuéllar Bastidas Parmenio Náder Muskus Mario Salomón Llamado a lista Char Chaljub Arturo Name Cardozo José David La Presidenta del Senado, honorable Sena- Char Navas David Núñez Lapeira Alfonso dora Dilian Francisca Toro Torres, indica a la Delgado Blandón Jorge Ubéimar Parody D’Echeona Gina Secretaría llamar a lista. Díaz Matéus Iván Pedraza Gutiérrez Jorge Hernando Contestan los siguientes honorables Duque García Luis Fernando Pérez Pineda Oscar Darío Senadores: Dussán Calderón Jaime Petro Urrego Gustavo Francisco Acosta Bendeck Gabriel Enríquez Maya Eduardo Pinedo Vidal Miguel Aguirre Muñoz Germán Antonio Enríquez Rosero Manuel Piñacué Achicué Jesús Enrique Andrade Serrano Hernán Francisco Espíndola Niño Edgar Quintero Villada Rubén Darío Arenas Parra Luis Elmer Estacio Ernesto Ramiro Ramírez de Rincón Marta Lucía Arias Mora Ricardo Galán Pachón Juan Manuel Ramírez Ríos Gloria Inés Arrieta Buelvas Samuel Benjamín García Orjuela Carlos Armando Ramírez Pinzón Ciro Ashton Giraldo Alvaro Antonio García Valencia Jesús Ignacio Avellaneda Tarazona Luis Carlos Gerléin Echeverría Roberto Restrepo Escobar Juan Carlos Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Gómez Gallo Luis Humberto Reyes Cárdenas Oscar Josué Barco López Víctor Renán González Villa Carlos Julio Robledo Castillo Jorge Enrique Barriga Peñaranda Carlos Emiro Guerra de la Espriella Antonio Rodríguez de Castellanos Claudia Benedetti Villaneda Armando Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Rojas Jiménez Héctor Helí Bernal Amorocho Jesús Antonio Gutiérrez Jaramillo Adriana Salazar Cruz José Darío Blel Saad Vicente Gutiérrez José Gonzalo Sánchez Ortega Camilo Armando Cáceres Leal Javier Enrique Iragorri Hormaza Aurelio Suárez Mira Oscar de Jesús Cárdenas Ortiz Carlos Jaramillo Martínez Mauricio Toro Torres Dilian Francisca Celis Carrillo Bernabé Jattin Corrales Zulema Torres Rueda Luis Carlos Cepeda Sarabia Efraín José Manzur Abdala Julio Alberto Uribe Escobar Mario Página 2 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Valencia Duque Antonio Zapata Correa Gabriel Ignacio López Maya Alexánder Vargas Lleras Germán Zuccardi de García Piedad López Montaño Cecilia Matilde Velasco Chaves Luis Fernando Dejan de asistir con excusa los honorables López Sabogal Ramón Elías Velásquez Arroyave Manuel Ramiro Senadores: Montes Alvarez Reginaldo Enrique Vélez Uribe Juan Carlos De la Espriella Burgos Miguel Alfonso Montes Medina William Alfonso Villamizar Afanador Alirio Ferro Solanilla Carlos Roberto Moreno Rojas Néstor Iván Villegas Villegas Germán Gaviria Zapata Guillermo León Olano Becerra Plinio Edilberto Virgüez Piraquive Manuel Antonio Gil Castillo Luis Alberto Serrano Gómez Hugo Visbal Martelo Jorge Guevara Jorge Eliécer Torrado García Efraín Yepes Alzate Omar López Cabrales Juan Manuel 16. V. 2006

Bogotá, D. C., 15 de mayo de 2007 comedidamente me permito presentar excusa por mi inasistencia a las Doctor sesiones programadas tanto en la Plenaria como en la Comisión Tercera EMILIO OTERO DAJUD a la cual pertenezco, durante el tiempo que ese Alto Tribunal tome para resolvernos situación jurídica o hasta tanto la Comisión de Etica adopte Secretario General decisión alguna. Senado de la República Cordialmente, Ciudad Juan Manuel López Cabrales, Apreciado doctor: Senador de la República. Por razones que son de conocimiento público y en razón de una me- * * * dida preventiva, emitida por la honorable Corte Suprema de Justicia, comedidamente me permito presentar excusa por mi inasistencia a las Bogotá, D. C., 16 de mayo de 2007 sesiones programadas tanto en la Plenaria como en la Comisión Quinta Doctor a la cual pertenezco, durante el tiempo que ese Alto Tribunal tome para EMILIO OTERO DAJUD resolvernos situación jurídica o hasta tanto la Comisión de Etica adopte Secretario General decisión alguna. Senado de la República Cordialmente, Ciudad Miguel Alfonso de la Espriella, Siguiendo instrucciones del Senador Ramón Elías López Sabogal Senador de la República. me permito solicitarle se sirva excusarlo por no asistir a la Sesión plena- * * * ria del honorable Senado de la República convocada para el día de hoy Bogotá, D. C., 16 de mayo de 2007 miércoles 16 de mayo del año en curso. Doctor Lo anterior, debido a que la Comisión Sexta se encuentra sesionando EMILIO OTERO DAJUD en la ciudad de Armenia. Secretario General Atentamente, Honorable Senado de la República Blanca Nubia Silva Puerto, Asistente. Despacho Honorable Senador Ramón Elías López Sabogal. Respetado doctor: * * * 3DUDVXFRQRFLPLHQWR\¿QHVSHUWLQHQWHVGHPDQHUDDWHQWDPHSHU- mito informarle que los honorables Senadores que a continuación rela- Bogotá, D. C., 15 de mayo de 2007. ciono, se encuentran hoy en la ciudad de Armenia, cumpliendo con la Honorable Senadora sesión programada por esta Célula Legislativa, mediante Proposición Doctora número 37 de 2007. DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Carlos Roberto Ferro Solanilla, Luis Alberto Gil Castillo, Jorge Presidenta Eliécer Guevara, Alexánder López Maya, Ramón Elías López Sabogal, Honorable Senado de la República Néstor Iván Moreno Rojas, Plinio Edilberto Olano Becerra y Efraín Torrado García. Ciudad De antemano agradezco su gentil atención. Asunto: Presentación de excusa. Cordialmente, Honorable señora Presidenta: Rosalba López Gómez, Conforme a lo establecido en el Reglamento Interno del Congre- so (Ley 5ª de 1992), y para todos los efectos de procedimientos y de Subsecretaria. trámites respectivos a que haya lugar, en cuanto a la asistencia y el * * * pago de salarios y de prestaciones sociales que me corresponden como Bogotá, D. C., 15 de mayo de 2007 Senador de la República (2006-2010), con modestia respetuosamente Doctor me permito manifestarle que a partir de la fecha no puedo asistir a las EMILIO OTERO DAJUD sesiones plenarias ordinarias y tampoco a las de la Comisión Consti- tucional Permanente de la cual soy integrante, por motivos de fuerza Secretario General mayor (excusa válida), por recaer actualmente en mi contra una medida Senado de la República GHDVHJXUDPLHQWRKDVWDWDQWRTXHGHHQ¿UPHRGHELGDPHQWHHMHFXWR- Ciudad riada la mencionada medida de aseguramiento, proferida por la Sala de Apreciado doctor: Casación Penal de la honorable Corte Suprema de Justicia. Por razones que son de conocimiento público y en razón de una me- En consecuencia, señora Presidenta, respetuosamente solicito que en dida preventiva, emitida por la honorable Corte Suprema de Justicia, cuanto a mi no asistencia se respeten y no sean vulneradas mis plenas GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 3

JDUDQWtDVSURFHVDOHVKDVWDWDQWRQRTXHGHHQ¿UPHODSURYLGHQFLDHPDQDGD TLC con Estados Unidos en la economía nacional. Mediante esta pro- de la Sala de Casación Penal de la honorable Corte Suprema de Justicia, SRVLFLyQVHFRQ¿UPDODFLWDFLyQUHDOL]DGDHQODSDVDGDOHJLVODWXUDHO mediante la cual de dictó la medida de aseguramiento antes señalada. de marzo de 2006. De la señora Presidenta del honorable Senado de la República. El debate se transmitirá por el Canal Señal Institucional el día que la Atentamente, Mesa Directiva del Senado de la República disponga. Reginaldo Enrique Montes Alvarez, Jorge Enrique Robledo Castillo Senador de la República. Proposición número 117 CC. Doctor Emilio Ramón Otero Dajud - Secretario General hono- Inclúyase mi nombre como citante, en la Proposición número 19. rable Senado República. Solicito se adicione al cuestionario de los Ministerios de Hacienda y Comercio Exterior y Planeación Nacional, el siguiente cuestionario: Doctor Jesús María España V. - Secretario Comisión Séptima Sena- do de la República. 1. ¿Cuáles son los proyectos de la Agenda Interna? Bogotá, D. C., 15 de mayo de 2007 2. ¿Qué presupuesto existe para la ejecución de los mismos? Doctora 3. ¿Cuál es el estudio de impacto social y económico, y quién realizó este estudio? DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Camilo Armando Sánchez Ortega Presidenta Proposición número 143 Senado de la República Aditiva a la 19 E. S. D. El TLC con los Estados Unidos es sin duda una de las apuestas estra- Respetada doctora Dilian: tégicas más importantes del país en los últimos diez años. Sin pretender De acuerdo al Reglamento del Congreso y para los trámites respec- PDJQL¿FDUHQH[FHVRVXWUDVFHQGHQFLDFUHHPRVLPSHUDWLYRUHFRQRFHU tivos en cuanto a la asistencia de sesiones y el pago de salarios y pres- TXHHQHVWH7UDWDGRHVWDPRVUHGH¿QLHQGRHQSDUWHODVFRQGLFLRQHVGH WDFLRQHVVRFLDOHVOHPDQL¿HVWRPRGHVWDPHQWHTXHHQODDFWXDOLGDGQR inserción de la economía colombiana en los circuitos internacionales. puedo asistir a las sesiones plenarias ni a las sesiones de las Comisiones La discusión sistemática, técnica y política de largo aliento sobre sus Constitucionales Permanentes por motivos de fuerza mayor (excusa vá- implicaciones, demanda un ejercicio constante de control político al rol lida) al encontrarme con medida de aseguramiento hasta tanto no se re- GHOHMHFXWLYRHQODQHJRFLDFLyQ\DOUHVXOWDGR¿QDOGHODPLVPD'HDKt suelva el recurso de reposición ante la Sala Penal de la honorable Corte que consideremos pertinente adicionar al cuestionario del debate citado Suprema de Justicia. a este respecto, los siguientes interrogantes: Mis garantías procesales no podrán ser vulneradas hasta tanto no CUESTIONARIO TXHGHHQ¿UPHODSURYLGHQFLDGHOD&RUWH6XSUHPDGH-XVWLFLD Ministerio de Educación Agradezco la atención que le merezca la presente petición. 1. ¿Qué perspectivas tiene el Ejecutivo sobre los resultados de la Atentamente, liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servicios edu- William Alfonso Montes Medina. cativos en los distintos niveles de formación? C. C. Doctor Emilio Otero Dajud 2. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la presta- ción de servicios educativos en los distintos niveles de forma? Secretario General 3. ¿Qué disposiciones para la protección del patrimonio cultural y Honorable Senado de la República. la producción cultural industrial colombiana, fueron incluidas en el Por Secretaría se informa que se ha constituido quórum deliberatorio. Tratado? 6LHQGRODVSPOD3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD$EUDVHODVHVLyQ Ministerio de Comunicaciones y proceda el Secretario a dar lectura al Orden del Día para la presente 4. ¿Qué razones motivaron al Ministerio a excluir la televisión digi- reunión. tal de los anexos de medidas disconformes? Por Secretaría se da lectura al Orden del Día de la presente sesión. 5. ¿En qué consideraciones se pactó la liberalización del uso de in- ORDEN DEL DIA fraestructura de telecomunicaciones en el país? Para la sesión plenaria del día miércoles 16 de mayo de 2007 6. ¿Qué balance hace el Ministerio sobre el impacto del TLC en el SESIONES ORDINARIAS sector de las telecomunicaciones? Hora: 2:00 p. m. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo I 7. ¿Qué perspectivas tiene el Ejecutivo sobre los resultados de la liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servicios de Llamado a Lista salud en el país? II 8. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la pres- Consideración y aprobación de las actas de las sesiones ordinarias tación de servicios de salud en el país? números: 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57 y 58, correspon- 9. ¿Qué perspectivas tiene el Ejecutivo sobre los resultados de la dientes a los días 27 de marzo de 2007; 10, 11, 17 y 24 de abril; 02, liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servicios de 03, 04, 08, 09, 10 y 15 de mayo de 2007, publicadas en la Gaceta del salud en el país? Congreso números… 2007. 10. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la pres- III tación de servicios educativos en los distintos niveles de formación? Citación a los señores Ministros del Despacho 11. ¿Qué disposiciones para la protección del patrimonio cultural y Altos funcionarios del Estado y la producción cultural industrial colombiana, fueron incluidas en el Al señor Ministro de Comercio, Industria y Turismo, doctor Luis Gui- Tratado? llermo Plata Páez. 12. ¿Qué razones motivaron al Ministerio a excluir la televisión di- Proposición número 19 gital de los anexos de medidas disconformes? Cítese a plenaria del Senado de la República al señor Ministro de 13. ¿En qué consideraciones se pactó la liberalización del uso de Comercio, doctor Jorge Humberto Botero, para debatir el impacto del infraestructura de telecomunicaciones en el país? Página 4 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

14. ¿Qué balance hace el Ministerio sobre el impacto del TLC en el 11. Comparado con lo vigente, ¿en cuánto aumentaron los niveles de sector de las telecomunicaciones? protección para los inversionistas de las partes signatarias del Tratado? 15. ¿Cuenta el Gobierno con un plan de contingencia, dados los (QODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUGHWDOODGDPHQWHORVFDPELRVFXDOLWD- acontecimientos políticos en los Estados Unidos, que auguran un cam- tivos y cuantitativos que introduce el TLC. bio en la estructura de oportunidad política en el Congreso a favor del 12. Respecto de la normatividad vigente de la Comunidad Andina Partido Demócrata, adverso a la aprobación de tratados bilaterales de de Naciones (CAN): ¿Viola el TLC aspectos de normatividad? En la liberalización comercial? ¿Se piensa solicitar una prórroga de las prefe- UHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUHQPDWHULDGHSURSLHGDGLQWHOHFWXDOGHUpJL- rencias contempladas en el APTDEA, en caso de que el Tratado no pase men de inversiones, de sensibilidades de las otras naciones integrantes en el Congreso Estadounidense? de la CAN, etc. Carlos Julio González Villa 13. ¿Con el TLC cuántos puntos más crecerá la economía colombia- Cuestionario del Senador Jorge Enrique Robledo, al señor Mi- QD"(QODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUGHWDOODGDPHQWHVREUHTXpVHFWRUHV nistro de Comercio, Industria y Turismo, doctor Jorge Humberto estará sustentado el mayor crecimiento económico y en cuánto deberán Botero Angulo. crecer la producción y las exportaciones sectoriales para que las proyec- 1. ¿Qué balance hace el Gobierno colombiano entre lo que se aspira- ciones del Gobierno se cumplan. Además, comparar los supuestos que EDDFRQVHJXLULQLFLDOPHQWH\HQWUHORTXHVHDOFDQ]y¿QDOPHQWHHQODV sirven de base para las proyecciones con lo alcanzado en el Tratado. QHJRFLDFLRQHVGHO7/&"(QODUHVSXHVWDIDYRUVHUPX\HVSHFt¿FRHQ 14. Según los informes dados por los negociadores de la mesa de in- cada uno de los temas que componían la negociación. versiones, en materia de solución de controversias sería aplicado el de- 2. De los temas negociados en el TLC con Estados Unidos: ¿Cuáles fue- UHFKRFRQVXHWXGLQDULRLQWHUQDFLRQDO¢4XpVLJQL¿FDWDOVLWXDFLyQ"¢(Q ron por iniciativa colombiana y cuáles por iniciativa norteamericana? ¿En TXpIRURRiPELWRVHUiQGLULPLGRVORVFRQÀLFWRVGHULYDGRVGHO7UDWDGR" qué mesas existían intereses ofensivos por parte de Colombia? ¿En qué ¢6HGLULPLUiQHQHO&,$',"¢+DGLULPLGRFRQÀLFWRV&RORPELDHQHVWH consistían tales intereses? ¿En qué mesas existían intereses ofensivos por foro del Banco Mundial? Si han sido dirimidos: ¿Cómo han sido los parte de Estados Unidos? ¿En qué consistían tales intereses? En la respues- fallos? En la respuesta a esta última pregunta, favor detallar cada uno ta, favor hacer una descripción detallada de cada uno de los intereses. de los fallos derivados de los litigios, y además señalar qué valor (mo- netario) ha sido condenada a pagar la parte que haya salido perdedora 3. De los intereses ofensivos que Colombia tenía inicialmente en las en el pleito. negociaciones: ¿Cuáles se lograron y cuáles no? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada del estado en que quedó cada uno de los 15. ¿Qué asuntos quedaron incluidos dentro de las medidas discon- intereses y compararlo con las aspiraciones iniciales. formes en el capítulo de inversiones? ¿Por qué se dio tal situación? ¿Podrán en el futuro ser levantadas las medidas disconformes? En la 4. De los intereses ofensivos que Estados Unidos tenía inicialmente respuesta, favor hacer una descripción detallada de cada una de las me- en las negociaciones: ¿Cuáles logró y cuáles no? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada del estado en que quedó cada uno de los didas disconformes y de las razones del porqué de la situación. intereses y compararlo con las aspiraciones iniciales. 16. ¿Cuál es el valor del mercado potencial que tiene Colombia en el 5. Se ha dicho que un componente importante de las negociaciones es TLC? En la respuesta, favor detallar cada uno de los productos en: valor la Agenda Interna, dentro de la cual se estipuló un aparte sobre reformas en dólares del mercado, barreras arancelarias y número de no arancelarias jurídicas en el orden interno colombiano. ¿Cuáles son esas reformas? que en la actualidad tienen estos productos, y cómo quedarán tales barreras después de entrar en vigencia el Tratado, los países con los que tendríamos ¢4XpOH\HVQDFLRQDOHVWHQGUiQTXHVHUPRGL¿FDGDVSDUDDPROGDUHODQ- damiaje jurídico nacional a las exigencias que se derivan del TLC? que competir para llegar al mercado norteamericano (hacer una descripción de los costos de cada producto en sitio de consumo en Estados Unidos, in- 6. ¿En qué mesas (temas) de la negociación se introdujeron cláusulas cluyendo a Colombia), tamaño del mercado en cada uno de los productos de reserva (medidas disconformes) al principio de Nación Más Favo- (describir aquí en qué forma provee Estados Unidos cada mercado, deta- recida? ¿A solicitud de qué parte se hicieron tales reservas? ¿En qué llando entre importaciones y producción interna norteamericana). mesas no es recíproca la cláusula NMF? ¿Para qué parte no lo es? 17. ¿Cuál es la diferencia promedio de precios entre Colombia y 7. Al entrar en vigencia el TLC ¿qué les sucederá al sector agrope- Estados Unidos, puestos en lugar de consumo en Colombia, para los cuario y a la industria nacional? En la respuesta, favor hacer un análisis siguientes productos: arroz, cuartos traseros de pollo, cuartos traseros detallado subsector por subsector. sazonados de pollo, maíz amarillo, maíz blanco, soya, sorgo, trigo, ce- 8. Los informes del Gobierno señalan que el 81.8% de los bienes bada, fríjol, algodón y carnes (bovina y porcícola)? ¿Cuál es el arancel industriales que Estados Unidos exporta a Colombia tendrán desgrava- vigente en Colombia para los productos mencionados? En la respuesta, ción inmediata. ¿De qué bienes se está hablando? ¿Qué arancel pagan favor presentar los cálculos en precios con aplicación del arancel vigen- HQODDFWXDOLGDGWDOHVELHQHV"(QODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUELHQSRU te y sin su aplicación. bien. ¿Qué renglones de la industria colombiana tendrán mayor compe- 18. ¿De qué forma afectará la producción de leche en Colombia el tencia derivada de la desgravación arancelaria? En la respuesta, favor haber colocado en canasta A de desgravación, los lactosueros prove- - HVSHFL¿FDUUHQJOyQSRUUHQJOyQ¢4XpSOD]RVGHGHVJUDYDFLyQHQIUHQ nientes de Estados Unidos? ¿Qué arancel tienen actualmente estos pro- tarán los bienes no incluidos en la inmediata? ¿De qué sectores de la ductos? industria colombiana se está hablando en este caso? En la respuesta, HVSHFL¿FDUELHQSRUELHQ\VHFWRUSRUVHFWRU 19. ¿Qué impacto tendrá sobre la producción nacional de carne el haber incluido en canasta A de desgravación, las siguientes partidas 'HVSXpVGHOGHIHEUHURIHFKDHQTXHVHFHUUDUiQR¿FLDOPHQWH arancelarias: las negociaciones: ¿Quedaron algunos temas pendientes por negociar? ¿Qué textos del Tratado quedaron pendientes de redacción después de 1. Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o sangre, la fecha mencionada? de la especie bovina. 10. ¿Qué razones tuvo Colombia para desistir del establecimiento 2. Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo) o de equi- del Comité de Trabajo, para superar los impedimentos al ingreso de no, de peso unitario inferior o igual a 8 kilogramos para los secos, a 10 productos agroindustriales al mercado de Estados Unidos sustentados kilogramos para los salados secos y a 16 kilogramos para los frescos, en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF)? ¿Qué diferencia existe salados verdes (húmedos) o conservados de otro modo. entre las aspiraciones iniciales de Colombia en materia de eliminación 3. Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo) o de equino, GHEDUUHUDVGH06)HQ(VWDGRV8QLGRVFRQORREWHQLGR¿QDOPHQWH" de peso unitario superior a 16 kilogramos (frescos o salados, secos, en- En la respuesta, hacer un comparativo detallado entre lo aspirado y lo calados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, aper- logrado. gaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 5

4. Los demás cueros y pieles en bruto, de bovino (incluido el búfalo) favor enviar el texto del Tratado en lo relacionado con la expropiación o de equino, incluidos los crupones, medios crupones y faldas. indirecta. 5. Cueros y pieles en bruto de caprino (frescos o salados, secos, en- 28. ¿Cómo se permitirá, según el Tratado, que el Banco de la Re- calados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, aper- pública imponga controles de capitales? ¿Disminuye, en alguna forma gaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o divididos? o proporción, la capacidad que tiene el Banco de la República para 20. ¿Cuál será el arancel que se impute una vez se dispare la Salva- HMHUFHUFRQWUROHVVREUHORVFDSLWDOHV¿QDQFLHURVGHWLSRHVSHFXODWLYR" guardia Especial Agropecuaria (SEA)? En la respuesta, favor discrimi- ¿La capacidad para ejercer controles sobre los capitales, por parte del nar para cada uno de los tres productos a los que se les puede aplicar la Banrepública, de qué forma quedó incluida en el Tratado? ¿Como un SEA. Los informes del Ministerio de Agricultura señalan que la SEA se anexo? ¿Como una medida disconforme? disparará cuando se llegue al 140%, al 130% o al 120% del contingen- 29. Según los informes presentados por el Ministerio de Hacienda te, dependiendo del producto: ¿Qué arancel se aplicará en la diferencia (marzo de 2006), Colombia se comprometió a realizar cambios en la re- que existe entre el 100% el contingente y del porcentaje necesario para gulación, particularmente a levantar algunas de las medidas disconfor- disparar la SEA? mes listadas en la negociación del TLC o a impulsar reformas jurídicas 21. ¿Podrá aumentar Estados Unidos sus exportaciones hortofrutíco- internas que equivalgan al levantamiento de las medidas disconformes. las a Colombia? En la respuesta, describir si tal situación se presentaría ¿De qué reformas o levantamientos de medidas se está hablando? ¿Qué vía desviación de comercio, vía aumento de comercio o vía una combi- impacto tendría para Colombia levantar esas medidas disconformes o nación de las dos situaciones. ¿Qué países se afectarían de presentarse realizar reformas que valgan de equivalente? desviación de comercio hortofrutícola? De aumentar las importaciones 30. ¿Representa el anexo sobre Seguridad Social alguna amenaza hortofructícolas que hace Colombia, ¿podría tener lugar alguna afecta- para la presentación de servicios en seguridad social por parte del Esta- ción de la producción nacional? do? ¿Por qué sí, o por qué no? 22. ¿Se aceptó que la cláusula de Nación más Favorecida en la mesa 31. Según el Gobierno, vendrán cambios sustanciales en materia de agrícola no fuera recíproca para Colombia? ¿Por qué se aceptó tal situa- seguros como producto del levantamiento de limitaciones importantes FLyQ"¢(QTXpIRUPDEHQH¿FLDORGHVFULWRHOLQWHUpVGH&RORPELD" en materia de inversiones y de servicios. ¿A qué cambios se hace refe- 23. El mecanismo de consultas permanentes estipulado en el capí- rencia? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada de todos tulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) ¿cómo resolverá de los cambios. manera efectiva las demandas de acceso real del sector agropecuario 32. ¿Cuáles son los mecanismos de protección que a las institucio- colombiano? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada de ODVQRUPDVRWUiPLWHVTXHSRGUiLQÀXLURDJLOL]DUHOPHFDQLVPRGHFRQ- QHV¿QDQFLHUDVQRUWHDPHULFDQDVOHVKDUiQPiVDWUDFWLYRHVWDEOHFHUVHHQ sultas en materia de MSF existentes en Estados Unidos y comparar tal Colombia? En la respuesta, favor comparar con los mecanismos de pro- LQÀXHQFLDRDJLOL]DFLyQFRQHOWRWDOGHUHVWULFFLRQHVHQ06)H[LVWHQWHV tección de que gozan en la actualidad los inversionistas extranjeros. en Norteamérica. 33. ¿Lo negociado en materia de propiedad intelectual tendrá al- 24. De entrar en vigencia los TLC negociados por Perú, Ecuador y gún impacto económico y social? ¿Por qué sí, o por qué no? En la Colombia con Estados Unidos, ¿en qué forma se verán afectadas las respuesta, favor dividir los impactos en lo relacionado con propiedad exportaciones que hoy hace Colombia a Perú, Ecuador, Bolivia y Ve- LQWHOHFWXDOHQPHGLFDPHQWRV\HVSHFL¿FDUDFXiQWRDVFHQGHUtDQGH nezuela? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada de cada existir, los sobrecostos en el Sistema de Seguridad Social en Salud. uno de los productos que Colombia exporta por país y señalar en cuáles Y en lo concerniente a productos agroquímicos, detallar el impacto se podría presentar desviación de comercio a favor de Estados Unidos económico sobre los costos de producción del sector agropecuario como consecuencia de los TLC negociados por Perú y Ecuador. Ade- colombiano. más, al enumerar los sectores que producen tales productos, señalar 34. En el TLC, tanto para el ámbito agropecuario como para el in- cuál es su peso en el PIB colombiano, tanto en el sectorial como en el dustrial, se pactaron plazos de desgravación para algunos productos, y total. SDUDRWURVGHVJUDYDFLyQLQPHGLDWD¢&XiOVHUiHOLPSDFWR¿VFDOGHORV 25. ¿Con el TLC podría presentarse sustitución de las exportaciones tipos de desgravación pactados en el Tratado? colombianas a Venezuela por parte de Estados Unidos? ¿Se podría pre- 35. ¿Cuál será el valor de los recursos del proyecto “Agro, Ingreso sentar una triangulación comercial por parte de terceros países signata- Seguro” (AIS)? ¿Qué sectores agropecuarios recibirán estos dineros? rios del TLC andino, que se dediquen a importar desde Estados Unidos En la respuesta, detallar sector por sector el valor de las ayudas que se y reexportar a cualquiera de los países de la CAN? De presentarse tal SODQHDHQWUHJDU¢4Xp¿QGHEHUiQWHQHUWDOHVD\XGDV"(QODUHVSXHVWD situación, ¿cómo se afectarían las exportaciones que hoy hace Colom- favor detallar cada uno de los rubros a los que deberán ser destinados bia a los países de la CAN? los recursos provenientes del proyecto AIS. 26. ¿Cuáles son las exportaciones no tradicionales de Colombia? 36. ¿Cómo será la administración de las Export Trading Company ¿Hacia qué países se dirigen tales exportaciones? En la respuesta, favor (ETC)? ¿Quién será el administrador de este mecanismo de subasta y detallar la situación para cada producto y el valor de las exportaciones de los recursos monetarios que de las ETC se deriven? En la respuesta, por país. favor aclarar si serán los productores directamente los que administra- 27. ¿Cómo se incluyó dentro del TLC la cláusula de expropiación rán las ETC o serán las agremiaciones de productores. indirecta? ¿En qué casos podrían los inversionistas extranjeros recla- ¢(QORV7UDWDGRV¿UPDGRVSRU&RORPELDHQOD20&HQHO*UXSR mar su situación? En la respuesta, favor detallar las políticas del estado de los Tres – Colombia, México y Venezuela, G3– y en la Comunidad QDFLRQDO\WHUULWRULDOTXHGHVXGHVDUUROORRPRGL¿FDFLyQSRVWHULRUDOD Andina, así como en el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario entrada en vigencia del TLC, darían lugar a un reclamo derivado de la Internacional, existe una cláusula de balanza de pagos o excepciones a aplicación de la cláusula. Sobre este aspecto, el señor Ministro de Co- ODVTXHSXHGDDSHODU&RORPELDHQFDVRGHGL¿FXOWDGHVH[WHUQDV" mercio, en el informe enviado al Congreso de la República (3 de marzo de 2006) señaló que se “logró claridad sobre los criterios de interpre- 38. ¿Entre los compromisos adquiridos en la Comunidad Andina, el tación que deben usarse para determinar cuándo una medida busca un Grupo de los Tres o en la OMC, Colombia incluyó obligaciones frente objetivo de bienestar a la comunidad y no da lugar a una reclamación DORVÀXMRVGHSRUWDIROLR\IUHQWHDOHQGHXGDPLHQWRH[WHUQR" SRUSDUWHGHXQLQYHUVLRQLVWD´¢/DDQWHULRUD¿UPDFLyQHVWUDQVFULSFLyQ 39. ¿En los anteriores Tratados Colombia aceptó como “Expropia- del texto del Tratado o es una interpretación de él? En este caso, de dar- FLyQ´OD¿JXUDRVLWXDFLyQGH³([SURSLDFLyQLQGLUHFWD´FRPRVHKDFH se origen a interpretaciones distintas del Tratado por parte de las partes en el TLC en el “Artículo 10.7: Expropiación e Indemnización” y en el signatarias, ¿cuál de ellas será la que se imponga? En esta respuesta, “Anexo 10-B Expropiación”? Página 6 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

40. ¿Aceptó Colombia incluir en el Tratado de Libre Comercio con 48. El numeral 1 del Anexo 10-f, Deuda Pública, dice: (VWDGRV8QLGRVREOLJDFLRQHVIUHQWHDORVÀXMRVGHSRUWDIROLR\ODGHXGD “1. Las Partes reconocen que la compra de deuda emitida por una Par- incorporó en este Tratado una cláusula de expropiación indirecta? ¿Por te implica un riesgo comercial. Para mayor certeza, ningún laudo podrá qué sí o por qué no? ser emitido a favor del demandante por una reclamación bajo el artículo 41. ¿Existe una cláusula de balanza de pagos en el TLC? ¿Por qué sí 10.16.1(a)(i)(A) o el artículo 10.16.1.(b)(i)(A), con respecto a un incumpli- o por qué no? De no tener lugar la aplicación de la Cláusula de Balanza miento de pago de deuda emitida por una Parte, salvo que el demandante de Pagos, ¿qué implicaciones podría ello traer para Colombia? Para la cumpla con probar que tal incumplimiento constituye una expropiación respuesta, favor tener en cuenta los condicionamientos actuales de la indemnizada para efectos del artículo 10.7.1 o una violación de cualquier política macroeconómica colombiana, que son precisamente los deriva- otra obligación bajo la Sección A”. (Negrillas por fuera del texto) ¿Qué GRVGHODVUHJODVHVWLSXODGDVHQORV$FXHUGRV6WDQG%\¿UPDGRVFRQHO artículos del TLC permitirían garantizar que en una eventual demanda al FMI desde 1999. Estado por incumplimiento en los compromisos contraídos en materia de ¢([LVWHHQRWURV7UDWDGRV¿UPDGRVSRU&RORPELDODSURKLELFLyQ deuda pública, por ejemplo, por razones de balanza de pago, las medidas de imponer requisitos de desempeño a la inversión extranjera en servi- adoptadas no podrán ser interpretadas como una “expropiación no indem- cios? ¿Cuáles? nizada”? ¿Quién o qué órgano juzgará sobre la naturaleza de la medida, si ella constituye o no una expropiación indirecta? ¿Qué tipo de medidas 43. Si la respuesta a la pregunta 40 es positiva y las respuestas a las VREUHODGHXGDS~EOLFDVHUtDQFRQVLGHUDGDVOHJtWLPDVSDUDFRQIURQWDUGL¿- SUHJXQWDV\VRQQHJDWLYDV¢QRVLJQL¿FDHOORTXHHQWHPDVWDQ FXOWDGHVVHULDVHQODEDODQ]DGHSDJRVRHQHO6LVWHPD¿QDQFLHURVLQTXH GHOLFDGRVFRPRVRQODFULVLVGHEDODQ]DGHSDJRVRODVSUREDEOHVGL¿- puedan interpretarse como violación al Acuerdo? ¿Unicamente las medidas cultades en el sector externo –derivadas de la inclusión de obligaciones que involucren intervenciones del mercado? ¿O podrá el Gobierno colom- HQIXHQWHVWDQLPSRUWDQWHVFRPRVRQHOHQGHXGDPLHQWR\ORVÀXMRVGH ELDQRDXWyQRPDPHQWH\GHPDQHUDXQLODWHUDOHQHOFDVRGHGL¿FXOWDGHV portafolio, Colombia haya adquirido compromisos mucho más profun- adoptar medidas que afecten los pagos del endeudamiento externo? ¿Dón- dos que con los países de la Comunidad Andina y con el resto de Amé- GHVHHVSHFL¿FDQHVWRVSXQWRVHQHO7UDWDGR" ULFD/DWLQD"¢1RVLJQL¿FDHOORXQDYLRODFLyQDOPDQGDWRGHOD&RQVWLWX- ción en su artículo 9º, que ordena: “La política exterior de Colombia se 49. Al consagrar el TLC la liberalización de los capitales en el Anexo orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe”? 10-E, ¿cuáles instrumentos podrán utilizar el Gobierno o el Banco de la República para manejar conjuntamente la tasa de interés y la tasa de 44. En febrero de 2006, cuando el Gobierno colombiano anun- cambio, conforme a las necesidades de la economía colombiana y de FLyOD¿UPDGHO7/&VHHQFRQWUDED&RORPELDEDMRXQDFXHUGRGH bienestar de sus ciudadanos? ¿Considera el Gobierno que dichos instru- Stand by con el FMI o bajo una prórroga del mismo. Si la respuesta mentos podrán ser utilizados a mediano y largo plazo sin causar serias a esta pregunta es positiva, ¿por qué razón no se incluyó en el TLC perturbaciones a la economía? una cláusula de salvaguardia de balanza de pagos como existe en la Proposición número 299 OMC, en el G3 y la Comunidad Andina, que permita hacer frente a VHULDVGL¿FXOWDGHVH[WHUQDVFRQPHGLGDVGLVWLQWDVDODUHGXFFLyQGH Para precisar el debate sobre el impacto del TLC entre Colombia y la demanda interna? ¿Considera el Gobierno colombiano que Co- Estados Unidos, cítase al Ministro de Comercio, doctor Luis Guillermo ORPELDMDPiVYROYHUiDH[SHULPHQWDUGL¿FXOWDGHVHQVXVHFWRUH[WHU- Plata, para el martes 8 de mayo de 2007 al recinto del Senado. QRFXDQGRODVSURSLDVSUR\HFFLRQHVR¿FLDOHVDUURMDQXQGp¿FLWSDUD El debate se realizará sobre los mismos cuestionarios aprobados para Colombia por el TLC? el día de hoy 10 de abril de 2007, según Proposiciones 19, 117 y 143. 45. ¿Considera el Gobierno colombiano que el “Artículo 12-10, Ex- El debate se transmitirá por la Televisión Institucional y del Congreso. cepciones” del Capítulo de Servicios Financieros equivale a la cláusu- Jorge Enrique Robledo Castillo, Camilo Armando Sánchez Ortega. la de balanza de pagos contenida en otros Acuerdos Internacionales? Proposición número 300 ¿Permite el artículo 12-10 restringir las importaciones de bienes y ser- Aditiva a la Proposición 19 sobre el TLC con Estados Unidos vicios? ¿Y si así fuera, conservaría este artículo la potestad del Gobier- no colombiano de restringir las importaciones por plazos superiores a Inclúyase mi nombre como citante en la Proposición número 19. un año? ¿Podrían las autoridades económicas colombianas, en virtud de Solicito se adicione el cuestionario del Ministro de Comercio Exterior, este artículo, tomar medidas sobre pagos y transferencias, incluidas las con el siguiente cuestionario, y se cita al señor Ministro de la Protec- correspondientes a operaciones en cuenta corriente ante crisis de balan- ción Social para que también lo responda: ]DGHSDJRVRDPHQD]DVHULDGHGL¿FXOWDGHVH[WHUQDV" 1. Explique los efectos de la protección de datos de prueba en los 46. En el “Anexo 10E Disposiciones Especiales de Solución de Con- medicamentos, frente a la producción de genéricos y frente a las licen- troversias”, del Capítulo de Inversión, en el literal c), se estipula: “El cias obligatorias para mitigar epidemias públicas que atentan la salud subpárrafo (a) no se aplicará a reclamos que surjan como consecuen- de los colombianos. cia de restricciones a: (i) pagos y transferencias de operaciones co- 2. Explique los efectos que sobre la producción de medicamentos rrientes; (ii) pagos o transferencias o de asociados con inversiones en genéricos tendrá el vínculo que el TLC con Estados Unidos, consagra el Capital de sociedades; (iii) pagos provenientes de préstamos y bonos HQWUHODR¿FLQDGHSDWHQWHV 6XSHULQWHQGHQFLDGH,QGXVWULD\&RPHUFLR  21, siempre y cuando”.(VSHFL¿TXHFODUDPHQWHFXiOHVRSHUDFLRQHVQR \HO,QYLPD 2¿FLQDGH5HJLVWURVGH&RPHUFLDOL]DFLyQ  están contempladas en los puntos (i), (ii) y (iii); es decir, a qué tipo de 3. Explique las normas consagradas en el TLC con Estados Unidos operaciones sí se aplicaría el subpárrafo (a), el cual determina que: “(a) sobre el tratamiento que se le da a la denominación de origen de estos, Un demandante no puede someter cualquiera de tales reclamaciones a frente al nombre de marca de las multinacionales. arbitraje, sino hasta después de un año de los eventos que ocasionaron ([SOLTXHHOWHPDGHODV&RPSHQVDFLRQHVSRUGHPRUDVLQMXVWL¿FD- la reclamación. “(QRWUDVSDODEUDVHVSHFL¿TXHFXiOHVVHUtDQODVRSH- GDVHQOD2¿FLQDGH3DWHQWHV raciones que según este texto permiten a las autoridades económicas 5. Explique el esfuerzo razonable que el Gobierno Nacional hará colombianas imponerles controles a los capitales, sin que por ello el para el patentamiento de plantas. Estado colombiano pueda ser demandado por un inversionista en un plazo de un año. José Darío Salazar Cruz, Luis Humberto Gómez Gallo. 47. ¿Colombia introdujo en el Capítulo de Inversión del TLC algu- III na reserva o “medida disconforme” que preserve las facultades que le Lectura de ponencias y consideración de Proyectos otorga la Ley 2080 de 2000 al Consejo Nacional de Política Económica en Segundo Debate \6RFLDO&RQSHVSDUDGH¿QLUHQTXpVHFWRUHVVHSHUPLWHODLQYHUVLyQ • Proyecto de Acto Legislativo número 22 de 2007 Senado, por el extranjera? cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 7

Ponentes para Segundo Debate: honorables Senadores Armando Be- La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto nedetti Villaneda, Hernán Andrade Serrano (Coordinadores); Oscar del Orden del Día. Darío Pérez Pineda, Rubén Darío Quintero Villada, Jesús Ignacio Gar- IV cía Valencia, Parmenio Cuéllar Bastidas y Samuel Arrieta Buelvas. Lectura de ponencias y consideración de Proyectos Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congre- en Segundo Debate so número 92 de 2007. Proyecto de Acto Legislativo número 22 de 2007 Senado, por el Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. número 41 de 2007. La Presidencia interviene para un punto de orden: Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso Yo quisiera que como ese Proyecto de Acto Legislativo, en el día de número 172-179 de 2007. ayer, se inició su discusión, terminemos la discusión del Proyecto de Autor: Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Acto Legislativo, entonces, ayer había unas personas que estaban ins- * * * critas para hablar, no sé si los Senadores Ponentes, quieren hablar algo • Proyecto de ley número 178 de 2006 Senado, 200 de 2007 Cá- sobre ese proyecto. mara, por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Promoción El Senador Héctor Helí ayer intervino sobre el Acto Legislativo, tie- Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de ne la palabra Senador, como Vocero del Partido Liberal, porque vamos América”, sus “Cartas Adjuntas” y sus “Entendimientos”, suscrito en a empezar ya lo del Acto Legislativo. Washington el 22 de noviembre de 2006. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Ponentes para Segundo Debate: honorables Senadores Luis Hum- Piedad Esneda Córdoba Ruiz. berto Gómez Gallo, Manuel Enríquez Rosero, Mario Uribe Escobar, Palabras de la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz. Adriana Gutiérrez Castañeda, Carlos Emiro Barriga Peñaranda, Nan- Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra a la hono- cy Patricia Gutiérrez Castañeda, Alexandra Moreno Piraquive, Cecilia rable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz: López Montaño y Jesús Enrique Piñacué Achicué. Señora Presidenta, en atención a que ahorita más tarde, el Senador Ro- Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congre- bledo y el Senador Camilo Sánchez, tienen el debate sobre el Tratado de so número 18 de 2007. Libre Comercio, yo iba a ahorrarme la intervención y simplemente hacer Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso lo mismo que hice la pasada en el tema de Transferencias. números 76-103-133- 140 de 2007. Yo preparé un documento que fue motivo de citación de un deba- Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso te, que se surtió en el día de hoy, Senador Robledo, a través del cual números 169-171 de 2007. nosotros hicimos un balance muy serio, muy riguroso técnicamente, Autor: Ministra de Relaciones Exteriores, doctora María Consuelo VREUHORTXHKDVLJQL¿FDGRHOLPSDFWRGHOD/H\GHHVGHFLU Araújo Castro; Ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Ca- la Reforma de Flexibilización Laboral, que además acondiciona los re- rrasquilla Barrera; Ministro de Agricultura Desarrollo Rural, doctor quisitos con mucha anterioridad, que permitirían supuestamente según Andrés Felipe Arias L.; Ministro de la Protección Social, Diego Palacio el Gobierno, la posibilidad de una viabilidad mayor del TLC. Betancourt; Ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra; En dicho documento, nosotros lo que hacemos, o en mi caso par- Ministra de Cultura, doctora María Cecilia Donado y Ministro de Co- ticular, que siempre fui opositora a esa Reforma, es demostrar, cómo mercio Industria y Turismo, doctor Jorge Humberto Botero Angulo. efectivamente a través de la Ley 789, los salarios que se, perdón, los IV empleos que se propusieron aprobar y obtener por parte del Gobierno, Negocios sustanciados por la Presidencia FRQXQDDUJXPHQWDFLyQDUWL¿FLRVD\DUWL¿FLDOGHSDUWHGHO'HSDUWDPHQ- V to Nacional de Planeación, que según, con base en los informes de lo que ha sido la Universidad Nacional a través del SIDE, el Laboratorio Lo que propongan los honorables Senadores de Relaciones Laborales del Externado de Colombia, distintos expertos La Presidenta, como es en el caso del doctor Gaviria, que fue Subdirector Nacional de DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Planeación de este Gobierno en la época anterior, igualmente informes El Primer Vicepresidente, de la Contraloría General de la República, del DANE, y del Ministerio de la Protección Social, dan cuenta que efectivamente la Reforma no PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA surtió los efectos y los objetivos que se buscaban. El Segundo Vicepresidente, (VWRORKDJRSDUDVLJQL¿FDUORGHOLFDGR\ORSHOLJURVRDGHPiVGHOR CAMILO ARMANDO SANCHEZ ORTEGA TXHKDVLGRODLQVX¿FLHQFLDGHUHJODPHQWDUODQRUPDSHUWLQHQWHHQOD El Secretario General, &RQVWLWXFLyQ1DFLRQDODUWtFXORD¿QGHSRQHUHQIXQFLRQDPLHQWRHQ EMILIO OTERO DAJUD Colombia, el Estatuto Laboral. La Presidencia somete a consideración de la plenaria el Orden del Creo que esta argumentación y este informe que quiero dejar a nivel Día para la presente sesión y, cerrada su discusión aplaza su aprobación, de constancia, apoya enormemente lo que ha sido la argumentación de hasta tanto se constituya quórum decisorio. quienes estamos en contra del TLC, y más aún en este momento, cuan- La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto do supuestamente los Demócratas, lograron prácticamente rediscutir el del Orden del Día. TLC, en el Congreso Usaniano, y una de las observaciones más impor- tantes para ellos, es lo que tiene que ver con la Reforma Laboral. II Por esa razón considero, que me parece importante que en la Gaceta Consideración y aprobación de las actas de las sesiones ordinarias del Congreso, se quede hoy en la sesión, para que haga parte, precisa- números: 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57 y 58, correspon- mente de la misma, el informe que nosotros hicimos supremamente, dientes a los días 27 de marzo de 2007; 10, 11, 17 y 24 de abril; vuelvo y repito, serio, con documentaciones a instrumentos técnicos 2, 3, 4, 8, 9, 10 y 15 de mayo de 2007, publicadas en la Gaceta del de medición de la Reforma, muy importantes, que dan cuenta de la Congreso números ... 2007. deslaborización en el país, que dan cuenta además de la precariedad, de Por Secretaría se informa que, aún no han sido publicadas dichas los derechos laborales de los trabajadores y una cosa que me parece supre- actas, por parte de la Imprenta Nacional. mamente preocupante, o mejor un hecho muy preocupante y es cómo cada La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de las actas mencio- vez más los trabajadores dejan de sindicalizarse, los sindicatos pierden mu- nadas, hasta tanto sean publicadas. FKtVLPRHVSDFLRHQORTXHVLJQL¿FDODSREODFLyQODERUDOGHOSDtVHQFRQ- Página 8 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 travía de lo que ocurre con las empresas mediatizadoras, de la contratación EVALUACIÓN DE LA LEY 789 DE 2002. ¿GENERACIÓN DE EMPLEO laboral, como son las supuestas llamadas Cooperativas de Empleo. O PRECARIZACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA? Por esa razón creo Senador Robledo, que sería muy importante, ade- 1. LA PROMESA INCUMPLIDA más que se tengan en cuenta para la discusión y lo tendrá seguramente “Crear 160.000 empleos por año (640.000 en el cuatrienio) es el re- la Senadora Cecilia y el Senador Camilo Sánchez, del Partido Liberal sultado que el país obtendría en caso de aprobar el presente proyecto en las respectivas Comisiones, estos argumentos y estos elementos que de ley. Esta cifra sería la consecuencia directa de la ampliación, sólo expusimos en el día de hoy en un debate, que fue bastante extenso, pero en el sector formal, de las medidas previstas en el proyecto. La im- bastante importante y que apoyan la decisión de quienes estamos en portancia de esta cifra es demostrada en algunos estudios adelantados contra de la aprobación de un Tratado de Libre Comercio, injusto. por el Departamento Nacional de Planeación, en los cuales se resalta el Sobre todo en lo que tiene que ver con la precariedad laboral y con la WDQVLJQL¿FDWLYRQ~PHURGHFRORPELDQRVGHVHPSOHDGRVTXHVHYHUtDQ pérdida cada vez más de la posibilidad de la sindicalización de los traba- EHQH¿FLDGRVSRUHVWDVSURSXHVWDV1”. jadores, habida consideración de que todo esto se enmarca dentro de un Con esta promesa, el Gobierno Nacional creó las expectativas para modelo de desarrollo económico y social, que prácticamente ha perdido que el Congreso aprobara una reforma laboral que a la fecha no ha vigencia y que cada vez más garantiza la ciudadanía de los colombianos. PRVWUDGRHOFXPSOLPLHQWRGHODVPHWDVSHURVtKDEHQH¿FLDGRODVFRQ- Señora Presidenta, yo voy a entregar los documentos impresos y ade- diciones de los empresarios en el país. más digitales, para que queden incorporados al acta en el día de hoy y 2. LA INCONSISTENCIA EN LAS METAS con eso me ahorro mi participación en el debate, sobre Tratado de Libre 3DUDMXVWL¿FDUODVVXSXHVWDVERQGDGHVGHODÀH[LELOL]DFLyQODERUDO Comercio, sobre el cual vuelvo y reitero, será negativa, siempre y cuan- en la creación de empleos de calidad, el Gobierno hizo tres estimativos do las condiciones de negociación de Colombia, con el Gobierno norte- distintos: americano, sean tan oprobiosas y precarias, que obviamente vulneran los Exposición de motivos del Proyecto de ley número 57 de 2002 derechos, no solamente, en lo que tiene que ver con la soberanía jurídica, (convertido en la Ley 789 del mismo año): política, económica y territorial del país, gracias señora Presidenta. La reforma laboral generaría 160.000 empleos por año en el sector $O¿QDOL]DUVXLQWHUYHQFLyQODKRQRUDEOH6HQDGRUD3LHGDG&yUGRED formal (640.000 en los cuatro años de Gobierno Uribe). Ruiz deja los siguientes documentos: Documento Conpes número 3199 de 2002: 1. La promesa incumplida. La meta era crear 160.000 empleos formales en el primer año y 2. La inconsistencia en las metas. 310.000 para todo el período (es decir, 330.000 empleos menos que el 3. Resultados actuales de la Ley 789 de 2002. estimativo del proyecto). a) Flexibilización de la jornada laboral e indemnizaciones Plan de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”: b) Régimen Especial de Aportes La reforma laboral crearía 133.000 empleos formales en el primer c) Fondo Emprender año y 486.000 en todo el período (es decir, 154.000 empleos menos que d) Microcrédito el estimativo del proyecto). e) Subsidio temporal al empleo: Programa de Apoyo Directo al Em- En conclusión, al Congreso se le vendió la meta más alta de nuevos pleo, PADE. empleos formales para contrarrestar la enorme disminución de ingresos que tendrían los trabajadores, como en efecto sucedió. f) Contrato de aprendizaje. ¿Estrategia de empleo formal? 3. RESULTADOS ACTUALES DE LA LEY 789 DE 2002 4. Vigencia condicionada de la Ley 789 de 2002 Cuadro 1 $QiOLVLVIUHQWHDODH¿FDFLDGHODVPHGLGDVGH*RELHUQR Impacto ocupacional de la Ley 789 a) Proyecto de ley número 165 de 2004. estimado para el período 2003-2004 b) Expresiones de la pobreza en Colombia. Gobierno Contraloría Observatorio c) Informe de la Comisión de Seguimiento. Nacional $GHFXDFLyQGHODOHJLVODFLyQODERUDO>ÀH[LELOL]DFLyQODERUDO@ - Ampliación jornada diurna. - Reducción recargo trabajo domi- 95.147 30.928 23.024 Régimen Especial de Aportes. nical y festivo Subsidio temporal al empleo: Programa de Apoyo Directo al Em- - Reducción indemnización por 143.159 10.351 pleo, PADE. despido sin justa causa Fondo Emprender - Regímenes especiales de aportes 90.190 28.957 17.600  0RGL¿FDFLyQ GHO FRQWUDWR GH Microcrédito. 157.568 123.140 69.072 aprendizaje Contrato de aprendizaje. - Fondo Emprender 73.500 Fondo de Protección Social. - Crédito para micro, pequeñas y 64.000 5.657 20.000 d) Esguinces de la Comisión a las Metas. medianas empresas (a) e) Estudios de expertos: - Subsidio temporal al empleo (b) (30.000) 9.759 30.000 90.000 ALEJANDRO GAVIRIA (653.564) 208.793 159.670 TOTAL Asociación Colombiana de Relaciones Industriales y Personales 713.564 (ACRIP) (a) Se multiplicó por cuatro la cifra calculada para 2003 en el Ministerio de la Protección Social (2003b). “Bienestar y Macroeconomía. 2002-2206”. (b) Inicialmente el subsidio al empleo tenía una disponibilidad presupuestal de 33.000 mi- Adriana Rodríguez. llones de pesos con la cual se estimaba generar 30.000 nuevos puestos de trabajo. A partir del 8 de mayo el PADE cuenta con 50.000 millones de pesos y espera fomentar 100.000 nuevos f) Opinión de expertos. HPSOHRV$OPHVODFLIUDGHHPSOHRVVHPRGL¿FyD ALVARO MONTENEGRO. Fuentes: Gobierno Nacional: Plan Nacional de Desarrollo, Ministerio de la Protección Social (2004) y (2003b) y www.sigob.presidencia.gov.co; Contraloría: Rodríguez, Cabanzo y JOSE FELIX LAFAURIE. Prieto (2003); Observatorio: Observatorio del Mercado de trabajo y Seguridad Social (2003). ARMANDO MONTENEGRO. 6. CONCLUSIONES 1 Proyecto de ley número 57 de 2002. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 9

Empleos generados por la Reforma Laboral a 2006 Planes de Planes Presupuesto Recursos Período Empleos Convocatoria negocio de negocio asignado desembolsados convocatoria creados MPS avalados ¿QDQFLDEOHV (millones de $) a abril 28 de 2006 - Ampliación jornada diurna. ? Dic. 2004 a agosto Segunda 1.083 350 2.315 21.134 $7.211 - Reducción recargo trabajo dominical y festivo 2005 En proceso - Reducción indemnización por despido sin justa causa ¿ Nov. 2005 a abril Tercera 1.397 de evalua- 12.000 - Regímenes especiales de aportes 558 2006 - Fondo Emprender 2.819 ción Totales 3.158 439 2.819 38.132 $10.493 - Crédito para micro, pequeñas y medianas empresas ¿ Fuente: SENA – Grupo de emprendimiento. Empresarismo y Fondo Emprender. - Subsidio temporal al empleo 1.577 (*) Sin incluir proyectos de convocatorias cerradas. TOTAL 4.954 d) Microcrédito Fuente: Ministerio de la Protección Social. Informe a la Comisión 2006. A junio de 2006, este programa entregó 1.561 microcréditos. No obs- a) Flexibilización de la jornada laboral e indemnizaciones tante, el Ministerio de la Protección Social, en su informe técnico, no “Resultados de las políticas de generación de empleo de la Ley 789 tiene calculado el número de empleos que se creó por concepto de este de 2002” es el documento técnico que el Ministerio de la Protección programa, cuyo costo fue de $20.354.633.000 de pesos colombianos. Social elaboró, en agosto de 2006, para la Comisión de Seguimiento y Octubre 2003-Junio 2006. 9HUL¿FDFLyQGHODVSROtWLFDVGHJHQHUDFLyQ En este, el Ministerio no relaciona ningún empleo que se haya gene- Microcréditos Año Solicitudes Valor Créditos asignados UDGRPHGLDQWHODVQRUPDVGHÀH[LELOL]DFLyQODERUDO DPSOLDFLyQGHOD Recibidas (Miles de pesos) jornada ordinaria diurna, disminución de la indemnización por despido 2003 (1) 107 55 742.830 injusto, reducción de costos por horas extras, dominicales y festivos, 2004 835 637 9.529.535 cambio en la curva de indemnizaciones al despido y el establecimiento 2005 697 667 7.444.333 GHODMRUQDGDODERUDOÀH[LEOH  2006 (2) 298 202 2.637.935 Frente a este aspecto, Adriana Rodríguez, economista y subdirectora Total 1.937 1.561 20.354.633 GHO&,'D¿UPDTXHODFXDQWL¿FDFLyQGHHVWDVPHGLGDVSUHVHQWDGL¿FXO- Fuente: Superintendencia del Subsidio Familiar. Cálculos Dirección General de WDGHV³/RVUHVXOWDGRVGHDTXHOODVTXHPRGL¿FDQHO&yGLJR6XVWDQWLYR Promoción del Trabajo – MPS. del Trabajo (costos de indemnización, ampliación de jornada diurna y (1) Octubre a diciembre 2003. costos de dominicales y festivos) no pueden monitorearse mediante re- (2) Enero a junio 2006. 2 gistros administrativos ni estimarse con las estadísticas disponibles ”. e) Subsidio temporal al empleo: Programa de Apoyo Directo al 6LELHQHVFLHUWRTXHUHVXOWDGLItFLOKDFHUHVWDFXDQWL¿FDFLyQHO*R- Empleo, PADE. bierno habría podido incorporar instrumentos de medición en las en- El PADE proyectó generar 90.000 nuevos puestos de trabajo. A la cuestas que periódicamente realiza el DANE. Cabe preguntarse, enton- fecha, este programa creó 1.577 nuevos empleos (0,17% de la meta ces, ¿por qué el Gobierno Nacional no adoptó esta iniciativa? proyectada). ,PSDFWRGHODÀH[LELOL]DFLyQODERUDO Programa de Apoyo Director al Empleo, PADE Meta Resultado Empleos generados - Ampliación de la jornada diurna. - Reducción recargo, trabajo dominical 95.147 El Gobierno no ha medido el 2005 y festivo impacto Tamaño de empresa Micro Pequeña Mediana Grande Total - Indemnizaciones por despido sin justa 143.159 El Gobierno no ha medido el Número de empleos 128 311 334 804 1.577 causa impacto Fuente: Programa PADE – MPS. Fuente: Ministerio de la Protección Social. Agosto de 2006. f) Contrato de aprendizaje. ¿Estrategia de empleo formal? b) Régimen Especial de Aportes Frente al contrato de aprendizaje es oportuno hacer las siguientes Este es uno de los programas con más bajo rendimiento. De una aclaraciones: meta de 90.190 nuevos empleos, apenas se generaron 558 (0,06%). El • La reforma le quitó el carácter laboral al contrato de aprendizaje. fracaso de este programa fue públicamente explicado por el Viceminis- WUR7pFQLFRGHOD3URWHFFLyQ6RFLDO5DPLUR*XHUUHURTXLHQD¿UPyTXH • Lo que era salario pasó a ser cuota de sostenimiento, que siempre “los incentivos no fueron muy altos, se exigía demasiados requisitos y será inferior al salario mínimo: 50% smlm en el período lectivo y 75% WUiPLWHVSDUDDFFHGHUDOEHQH¿FLR” (El Tiempo, 6 de octubre de 2006). en el período de práctica. Impacto del Régimen Especial de Aportes. 2003 a 2006 (marzo) Sin embargo, el contrato de aprendizaje es el principal factor que le per- mite al Gobierno sostener que sí se cumplieron las metas de la reforma. Meta Resultado % de impacto 90.190 558 0,06% El Gobierno incurre en evidente contradicción al incluir el incre- mento en el aprendizaje (que en gran proporción obedece al fracciona- Fuente: Informes estadísticos CCF. 2003 a marzo 2006. Superintenden- miento de los cursos y el reemplazo de los trabajadores) como nuevos FLDGHO6XEVLGLR)DPLOLDU±2¿FLQDGH3ODQHDFLyQ±*UXSRGH(VWDGtVWLFD empleos, al tiempo que la Ley 789 dice que el aprendizaje no es contra- c) Fondo Emprender to de trabajo y no genera salarios ni prestaciones sociales. A abril 28 de 2006, el Fondo Emprender ejecutó un presupuesto de 4. VIGENCIA CONDICIONADA DE LA LEY 789 DE 2002 $10.493.000.000 pesos colombianos con el cual generó tan sólo 2.819 empleos. Cuatro años después aprobada la ley, se cumplió el 0,38% de Ley 789 de 2002. Artículo 46. Parágrafo: la meta estipulada por el Gobierno. “Transcurridos dos años de la vigencia de la presente ley, la Co- RESULTADOS PROGRAMA FONDO EMPRENDER PLVLyQGH6HJXLPLHQWR\9HUL¿FDFLyQDTXtHVWDEOHFLGDSUHVHQWDUiXQD completa evaluación de sus resultados. En ese momento el Gobierno 2004 – Junio 2006 1DFLRQDOSUHVHQWDUiDO&RQJUHVRXQSUR\HFWRGHOH\TXHPRGL¿TXHR Planes de Planes Presupuesto Recursos Período Empleos derogue las disposiciones que no hayan logrado efectos prácticos Convocatoria negocio de negocio asignado desembolsados convocatoria creados para la generación de empleo”. avalados ¿QDQFLDEOHV (millones de $) a abril 28 de 2006 Agosto 2 de 2004 a 2 Primera 678 89 504 4.998 $3.282 RODRÍGUEZ, Adriana (2006). “Reforma laboral y generación de empleo” Políticas Nov. 16 de 2004 públicas para Colombia. CEREC, FESCOL. Bogotá, Colombia, 2006. Pág. 9. Página 10 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

5. ANALISIS FRENTE A LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS [Es decir, tampoco esta modalidad generó un solo empleo hasta di- DE GOBIERNO. FLHPEUHGH@ a) Proyecto de ley número 165 de 2004. iv) Fondo Emprender El Proyecto de ley número 165 de 2004 sostuvo que la Ley 789 no )RQGRGHFDSLWDOVHPLOODSDUD¿QDQFLDULQLFLDWLYDVGHMyYHQHVHP- generó los empleos formales esperados y, en consecuencia, propuso su presarios). derogatoria por no haber cumplido su cometido. El 15 de noviembre de 2004 se cerró la primera convocatoria para El Proyecto de ley número 165 de 2004 demostró, con base en cifras inscripción de proyectos, con los cuales se proyectaba generar 17.694 R¿FLDOHVGHO'$1(\HQHVWXGLRVGHO&HQWURGH,QYHVWLJDFLRQHVSDUDHO empleos, de ellos 7.360 son directos. Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, de la Contraloría General v) Microcrédito de la República y del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguri- • A diciembre de 2004 se habían otorgado 392 créditos por $5.497 dad Social de la Universidad Externado de Colombia, entre otros, que: millones de pesos. “…ejecución bastante baja –dice la Comisión– si se • Los nuevos ocupados en 2003 fueron 728.215. De ellos, 144.476 tiene en cuenta que este rubro cuenta con el 35% de todos los recursos se generaron en el sector formal (16,9%). El restante 83,1% se generó del Fonede ($32.000 millones para 2004)”. en el sector informal. vi) Contrato de aprendizaje • De esos 144.476 nuevos empleos formales, 63.000 se debían al • En el 2004 el SENA patrocinó a 74.265 aprendices, frente a 33.337 crecimiento de la economía. La reforma laboral explica los 81.000 em- en el 2002. Sumando los aprendices del 2003, el total del período eva- pleos restantes. luado fue de 146.352. Pero –aclara la Comisión– la reforma deslabora- • En 2003 el sector servicios apenas generó 22.000 empleos nuevos lizó la relación de aprendizaje y el apoyo de sostenimiento (que dejó de (DANE, 2004). De ellos, 12 mil se deben al crecimiento de ese sector y ser salario) disminuyó al 50% de un salario mínimo en la fase lectiva y tan solo 10 mil pueden corresponder a la reforma laboral. 75% en la fase práctica. • En 2004 se generaron 336.600 nuevos empleos (DANE, 2004). De [La Comisión reitera que el contrato de aprendizaje no es empleo ellos, apenas el 17% son formales (57.222). La mayoría de estos son atri- IRUPDO@ buibles al crecimiento económico y una proporción menor a la reforma. vii) Fondo de Protección Social La reforma no logró incrementar la ocupación de las mujeres. En los • No entró a operar porque la Corte Constitucional declaró inexequi- años 2001 y 2002 (antes de la reforma) la tasa de desocupación de las ble la norma que le daba sustento (Sentencia C-038-04). mujeres fue de 20,45% y 20,10%, respectivamente; en 2003 y 2004 (des- d) Esguinces de la Comisión a las metas pués de la reforma) las tasas fueron 19,15% y 20,03%, respectivamente. La Comisión aclaró que: “En general se considera que el estimativo b) Expresiones de la pobreza en Colombia del impacto de estas medidas en la generación y calidad del empleo es El resultado de la reforma que sí se ha hecho evidente es el empobre- difícil de obtener de forma exacta debido a las interacciones con otras cimiento de la población: variables y a la poca disponibilidad de información y de métodos esta- • Según el CID (2004), la pobreza se elevó al 66% de la población. dísticos”. La Contraloría General de la República estimó que en ese año el 64% “Algunas de las medidas de la reforma laboral (ampliación de la de los colombianos eran pobres. jornada ordinaria, reducción en los costos del trabajo en días domini- • El Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (2004) in- cales y festivos, cambio en la curva de indemnizaciones al despido y el dicó que Colombia había pasado del puesto 64 al 73 en su índice de HVWDEOHFLPLHQWRGHODMRUQDGDODERUDOÀH[LEOH tienen la desventaja de desarrollo. carecer de métodos exactos para medir su impacto en la generación y • Según el CID (2006), en los últimos seis años, las utilidades de las protección del empleo...”. grandes empresas del país aumentaron 400%, en términos reales. No obstante, la Comisión Séptima del Senado se debe preguntar: Paralelo al incremento de la pobreza y la indigencia, aumentó la ¿Y entonces cómo hizo Planeación Nacional para calcular las cifras de nuevos empleos formales que incluyó con todo detalle en la exposición FRQFHQWUDFLyQGHOLQJUHVRODUHIRUPDEHQH¿FLyDOFDSLWDO\SHUMXGLFyD los trabajadores, como habían señalado diversos analistas. de motivos del proyecto de ley y en el Plan de Desarrollo? ¿Por qué se D¿UPDTXHODUHIRUPDVtFXPSOLyVXREMHWLYRVLQRKD\PpWRGRVSDUD c) Informe de la comisión de seguimiento. medir ese impacto? De acuerdo con el informe de marzo de 2005 de la Comisión de Se- 3HURDQWHWDOGL¿FXOWDGOD&RPLVLyQDFXGLyDOD(QFXHVWD1DFLRQDO guimiento, los resultados de la reforma fueron muy pobres: de Hogares del DANE y a otros estudios que pueden dar indicios del L $GHFXDFLyQGHODOHJLVODFLyQODERUDO>ÀH[LELOL]DFLyQODERUDO@ impacto de la reforma: • Ampliación de la jornada ordinaria. El informe no consigna ningún Dijo la Comisión: “De los 486.064 empleos esperados por efecto de resultado concreto. la reforma, se han generado, según los resultados de los estudios anali- • Trabajo en domingos y festivos. “Dado que el cambio fue muy zados, alrededor de unos 250.000 empleos. Incluyendo los aprendices, SHTXHxR>UHGXFFLyQGHOGHORVFRVWRVODERUDOHV@HVGHHVSHUDUVHTXH el número aumenta al menos en 146.352...para un total de 388.027 en sus efectos se den en la misma proporción”. los dos primeros años de expedida la ley”. ‡-RUQDGDODERUDOÀH[LEOH1LQJ~QUHVXOWDGRFRQFUHWR &RQEDVHHQHVRV³LQGLFLRV´OD&RPLVLyQD¿UPyTXHQRVyORVHDO- • Rebaja de las indemnizaciones por despido injusto. Ningún resul- canzó sino que se superó la meta y, por tanto, recomendó al Congreso tado concreto. mantener vigente la Ley 789. ii) Régimen especial de aportes Los estudios analizados por la Comisión fueron los siguientes: Resultados preliminares sobre la reforma laboral Dijo la Comisión: “El componente de la exención ha sido poco exi- toso, ya que solo se han generado 100 nuevos empleos hasta la fecha”. Fuente Generación de empleo (no PIB) iii) Subsidio temporal al empleo: Programa de Apoyo Directo al DNP 354.000 Empleo, PADE MPS 306.000 • Dijo la comisión: “El Gobierno ha emprendido la puesta en mar- Contraloría 88.000 cha del PADE...el programa se está implementando en 25 ciudades...y Fedesarrollo 220.000 - 300.000 podrá otorgar aproximadamente 40.000 subsidios por igual número de Gaviria, 2004 ... personas contratadas (…)”. Núñez, 2004 GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 11

Fuente Generación de empleo (no PIB) Posición Ocupacional 2002 2004 Diferencia Contribución (%) CIDE (Hugo López) 260.000 en 13 ciudades Obrero o empleado del Gobierno 1.050.297 1.066.685 16.388 1,7 FENALCO 11% empresas con aumento Empleado doméstico 837.735 822.640 -15.095 -1.6 U. Externado ,QVX¿FLHQWH Trabajador familiar sin remuneración 921.395 967.450 46.055 4,9 Fuente: Viceministerio Técnico, MPS. Patrono o empleador 861.892 957.470 95.578 10,2 A la Comisión no le mereció ningún comentario la modesta cifra de Trabajador por cuenta propia 6.561.846 7.188.410 626.564 66.7 la Contraloría ni que entre esta y la de Planeación Nacional haya una Otro 55.642 36.418 -19.224 -2.0 diferencia de 266.000 empleos. Total 17,065.784 18.004.879 939.095 1 e) Estudios de expertos: Fuente: DANE, ECH. Cálculos Observatorio de Coyuntura Socioeconómica-Cen- Alejandro Gaviria tro de investigaciones para el desarrollo-Universidad Nacional. “Ley 789 de 2002: ¿Funcionó o no?”, CEDE. Uniandes. Nov. 2004. (VWDUHIRUPDVLUYLySDUD¿QDOPHQWHSDUDUHGXFLUORVFRVWRVODERUD- (Estudio realizado para el Banco Mundial). les y no logró fortalecer el empleo. Gaviria fue el primer Subdirector del Departamento Nacional de 2. La Reforma de 2002 esperaba incrementar la contratación asa- Planeación del actual Gobierno. Conoce a fondo la reforma. lariada y privilegiarla sobre otras modalidades de contrato informal. (VWXGLREDVDGRHQFLIUDVR¿FLDOHVHQOD(QFXHVWD&RQWLQXDGH+R- Pero entre el 2002 y 2004 el mayor crecimiento en la tasa de ocupación gares del DANE y en una Encuesta empresarial realizada entre julio y provino del trabajador por cuenta propia (66,7%). Para estimular este octubre de 2004 a 1.021 empresas de Bogotá, de los sectores comercio, tipo de contrato no hay necesidad de discutir y aprobar una reforma manufacturero y servicios personales. laboral. Según la Encuesta, menos del 3% de ellas mencionaron la reforma /D5HIRUPDQRPRGL¿FyODWHQGHQFLDGHODRFXSDFLyQFRORPELDQD laboral como factor determinante en la expansión del empleo. Ninguna Por el contrario, se fortaleció y acentuó el proceso de deslaboraliza- de las empresas encuestadas señaló que la reforma jugará un papel im- portante en las contrataciones futuras. ción. Conclusiones del estudio: 4. La modalidad de los nuevos contratos es precaria y se siguen per- diendo la estabilidad y la calidad del trabajo. La reforma tampoco era • Los resultados sugieren un efecto sustancial de la reforma sobre la para eso. FRQWUDWDFLyQGHDSUHQGLFHV>TXHQRHVFRQWUDWRODERUDO@ Adriana Rodríguez. • Los resultados también sugieren que la reforma pudo haber ayuda- GRDGLVPLQXLUHOVXEHPSOHRSRULQVX¿FLHQFLDGHKRUDV>(OVXEHPSOHR “Reforma Laboral y Generación de empleo”. FESCOL 2006. QRHUDREMHWLYRGHODUHIRUPD@ Indicadores de calidad de vida. • Los resultados no sugieren un efecto sustancial de la reforma sobre Total Nacional. la generación de empleo. Según Gaviria, “...los efectos sobre el empleo II Trimestre 2001-2005 fueron marginales. Una interpretación liberal de la evidencia podría ad- judicar a la reforma la creación de 15.000 empleos en el sector de ser- Ocupados con ingreso mensual vicios. Pero los resultados son claramente inconsistentes con la cifra de Año Ocupados inferior al salario mínimo 150.000 empleos por año citada durante la discusión parlamentaria”. Número % • Los resultados tampoco sugieren un efecto de la reforma sobre la 2001 15.939.599 5.158.460 32,4 formalización del empleo. 2002 16.416.076 6.000.488 36,6 • Los programas de apoyo al desempleado y de estímulo a la genera- ción de empleo no han funcionado como se previó inicialmente. 2003 17.318.963 7.521.530 43,4 Asociación Colombiana de Relaciones Industriales y Personales 2004 17.344.296 7.661.389 44,2 (ACRIP) 2005 17.779.267 6.433.354 36,2 Según la Encuesta de 2004 realizada por la ACRIP entre 289 em- Fuente: DANE. ECH. Cálculos. A. Rodríguez. Subdirectora del CID. presas: /DSUHFDULHGDGGHORVLQJUHVRVODERUDOHVFUHFLyVLJQL¿FDWLYDPHQWH • La reforma laboral no ha funcionado. Los empresarios no se deci- KDVWD(QODVUHGXFFLRQHVKDQVLGRLQVLJQL¿FDWLYDV den a contratar nuevo personal porque el mercado todavía no da para 2. En el 2001, el 32% de los ocupados del país tenía un ingreso infe- tener más empleados. rior al mínimo y en 2004 ya llegaba al 44%. • Hay alta inestabilidad del empleo e incremento del subempleo. Indicadores de calidad de vida. Aunque la rotación por ingreso de personal (43,07%) fue superior a la rotación por despidos (37,28%), muchos de los nuevos empleados son Zonas rurales. contratados con salarios más bajos y se presenta una gran cantidad de II Trimestre 2001-2005 SHUVRQDVVREUHFDOL¿FDGDV haciendo actividades que no corresponden a Ocupados con ingreso sus capacidades. Año Ocupados mensual inferior al salario • Muchos profesionales tienen sueldos similares o inferiores a los de mínimo los operarios, lo cual hace que se pierda capital humano ya formado. Número % “Bienestar y Macroeconomía. 2002-2206”. 2001 4.429.233 1.203.271 27,2 Centro de Investigación para el Desarrollo y Observatorio de Co- yuntura Socioeconómica. Universidad Nacional. 2006. 2002 4.462.542 1.318.526 29,5 Estructura de la ocupación en Colombia 2003 4.648.679 2.726.889 58,7 según posición ocupacional. 2004 4.676.867 2.888.136 61.8 Diciembre 2002 y 2004 2005 4.737.918 2.729.299 57,6 Posición Ocupacional 2002 2004 Diferencia Contribución (%) Fuente: DANE. ECH. Cálculos. A. Rodríguez. Subdirectora del CID. Obrero o empleado particular 6.036.566 6.122.911 86.345 9,2 3. El mayor deterioro se observa en las zonas rurales, donde el por- Obrero o jornalero 740.412 842.895 102.483 10.9 centaje pasa de 27% a 62%. Página 12 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Indicadores de calidad de vida. 4ª. El informe del Ministerio de la Protección Social de 2006 corro- Trece principales ciudades. bora los pobres resultados que se desprenden del informe de 2005 de la II Trimestre 2001-2005 Comisión de Seguimiento. Apenas 4.954 nuevos puestos de trabajo son YHUL¿FDEOHV Ocupados con ingreso Año Ocupados mensual inferior al salario 5ª. Por lo tanto, la Ley 789 debe ser derogada, conforme estableció mínimo su artículo 46. Número % 2001 7.136.992 2.084.563 29,2 2002 7.430.765 2.262.206 30,4 2003 7.667.084 2.280.932 29,7 2004 7.748.561 2.235.339 28,8 2005 8.129.636 2.438.156 30,0 Evaluación de la Ley 789 de 2002 Fuente: DANE. ECH. Cálculos. A. Rodríguez. Subdirectora del CID. 4. En las trece principales ciudades la precarización del ingreso se mantiene en porcentajes estables, demostrando que la reforma no tuvo ¿Generación de empleo o precarización HIHFWRVVLJQL¿FDWLYRVSDUDGLVPLQXLUODVWHQGHQFLDV de la calidad de vida? f) Opinión de expertos. ÁLVARO MONTENEGRO. Experto Ph. D. en Economía. “Hace unas semanas escribí una columna donde mostraba, con cifras 16 de mayo de 2007 del mismo Gobierno, que la generación de empleo después de la re- forma laboral apenas alcanzaba la tasa de crecimiento de la población, ORFXDOHUDLQVX¿FLHQWHSDUDGLVPLQXLUHOGHVHPSOHR+R\FRQQXHYDV cifras del DANE, podemos mostrar que la situación empeoró, que ahora La promesa incumplida ni siquiera se genera empleo”. (...) “En efecto, entre el segundo trimestre de 2002 y el mismo pe- Exposición de motivos del proyecto de ley Nº 57 de 2002, convertido ríodo de 2003, esto es, durante el año anterior a la entrada en plena luego en Ley 789 de 2002. vigencia de la reforma laboral, se crearon 900 mil empleos nuevos en Colombia. En contraste, durante el año siguiente a la entrada en plena vigencia de la reforma, entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo “Crear 160.000 empleos por año (640.000 en cuatro años) es período de 2004, apenas se crearon míseros 25.000 empleos, lo que el resultado que el país obtendría en caso de aprobar el equivale a un crecimiento del nada por ciento. Conclusión: la reforma presente proyecto de Ley” laboral no genera empleo”. (El Tiempo, 29 nov. 2004). “Esta cifra sería la consecuencia directa de la ampliación, JOSE FELIX LAFAURIE. solo en el sector formal, de las medidas previstas en el proyecto” Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos. “En días pasados, los diarios anunciaron que 90 empresas ganaron $5 billones en nueve meses, mientras solo en septiembre se perdieron 1,1 millón de empleos. Las tasas de desempleo y subempleo, revelaron 11,5 millones de colombianos sobreviviendo quizás a destajo. Las consecuen- cias de este modelo son: inequidad y pobreza para el empleado. Pero es Las inconsistencias en las metas del Gobierno un modelo ideal para empresarios, tomares de renta y especuladores”. (El Espectador. Noviembre 13 de 2006) (Tres metas distintas) ARMANDO MONTENEGRO. Metas según fuente Ph. D. Economía. Ha sido Director de Planeación Nacional y Direc- 1er año Cuatrienio Diferencia tor Alterno del Banco Mundial. Exposición de motivos de 160.000 640.000 “(…) aunque la economía crece a un ritmo cercano al 6% anual, la la Reforma Laboral tasa de desempleo permanece en el 13%. A mediados de los 90 cuando Conpes 3199 de 2002 160.000 310.000 -330.000 HO SDtV JR]DED GH RWUD H[SDQVLyQ HFRQyPLFD VLJQL¿FDWLYD OD WDVD GH desempleo era cercana al 7%, cerca de la mitad de la actual”. Plan de Desarrollo 2002- 133.000 486.000 -154.000 (…) Una economía que crece con estos incentivos, causa que crezca 2006 “Hacia un Estado la ocupación, pero desde el subempleo. Comunitario” (El Espectador, 11 Nov.-2006) 6. Conclusiones 1ª. En los dos primeros años de vigencia, la reforma laboral no ge- neró los 160.000 nuevos puestos de trabajo formales por año que el Congreso tuvo en cuenta cuando la aprobó. 2ª. Tampoco cumplió el objetivo de mejorar la condición laboral de los grupos más vulnerables como las mujeres, los jóvenes, los discapa- Al Congreso se le vendió la meta más alta de nuevos empleos FLWDGRV\ORVWUDEDMDGRUHVQRFDOL¿FDGRV formales, es decir, 640.000. Esto con el ánimo de contrarrestar la 3ª. El único resultado tangible de la reforma fue disminuir los ingre- enorme disminución de ingresos que iban a tener los sos de los trabajadores e incrementar las utilidades de las empresas. trabajadores, como en efecto sucedió. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 13

Resultados de la Ley 789 de 2002 Resultados de la Ley 789 de 2002

Impacto ocupacional de la Ley 789 estimado para el período 2003-2004 C. Fondo Emprender Gobierno Nacional Contraloría Observatorio U.Externado

-Ampliación jornada diurna. 95.147 30.928 23.024 -Reducción recargo trabajo dominical y festivo

-Reducción indemnización por despido sin justa Hasta Abril 28 de 2006, el Fondo Emprender ha 143.159 10.351 causa

-Regímenes especiales de aportes 90.190 28.957 17.600 ejecutado un presupuesto de $10.493.000.000 para -Modificación del contrato de aprendizaje 157.568 123.140 69.072 generar tan sólo 2.819 empleos, equivalentes al -Fondo Emprender 73.500 0,38% de la meta estipulada por el Gobierno. -Crédito para micro, pequeñas y medianas 64.000 5.657 20.000 empresas (a) (30.000) -Subsidio temporal al empleo (b) 9.759 30.000 90.000 (653.564) TOTAL 208.793 159.670 713.564

(a)Se multiplicó por cuatro la cifra calculada para 2003 en Ministerio de Protección Social (2003b). (b)Inicialmente el subsidio al empleo tenía una disponibilidad presupuestal de 33.000 millones de pesos con la cual se estimaba generar 30.000 nuevos puestos de trabajo. A partir del 8 de mayo el PADE cuenta con 50.000 millones de pesos y espera fomentar 100.000 nuevos empleos. Al mes, la cifra de empleos se modificó a 90.000. Fuentes: Gobierno Nacional: Plan Nacional de Desarrollo, Ministerio de Protección Social (2004) y (2003b) y www.sigob.presidencia.gov.co; Contraloría: Rodríguez, Cabanzo y Prieto (2003);www Observatorio: Observatorio del Mercado piedadcordoba de trabajo y Seguridad Social (2003) net Resultados de la Ley 789 de 2002

D. Microcrédito Resultados de la Ley 789 de 2002

Ministerio de Protección Social. Informe a la Comisión, 2006. A junio de 2006, este programa ha entregado 1.561 Empleos generados por la reforma laboral a 2006. microcréditos. El Ministerio de la Protección Social no calculó el Concepto Número de empleos número de empleos generados con este programa, -Ampliación jornada diurna. ? -Reducción recargo trabajo dominical y festivo cuyo costo fue $20.354.633.000. -Reducción indemnización por despido sin justa causa ? -Regímenes especiales de aportes 558 -Fondo Emprender 2.819 -Crédito para micro, pequeñas y medianas empresas ?

-Subsidio temporal al empleo 1.577

TOTAL 4.954 idd db t Resultados de la Ley 789 de 2002

E. Subsidio temporal al empleo (Programa de Apoyo Directo al Empleo PADE) Resultados de la Ley 789 de 2002

A. Flexibilización Laboral e indemnizaciones El PADE proyectó generar 90.000 nuevos puestos de trabajo. En el último documento técnico (agosto 2006) el Ministerio de la Protección Social no da cuenta de ningún empleo generado por las normas de A la fecha, este programa tan sólo ha generado 1.577 flexibilización laboral. nuevos empleos (0,17% de la meta proyectada).

El Gobierno Nacional no incorporó instrumentos de medición en las encuestas periódicas que hace el DANE, para este elemento de la reforma. El contrato de aprendizaje ¿Estrategia de empleo formal? Resultados de la Ley 789 de 2002 A. La Ley 789 de 2002 le quitó el carácter laboral al B. Régimen Especial de Aportes contrato de aprendizaje. Esta es una de las estrategias con más bajo impacto. Apenas 558 (0,06%) de la meta de 90.190 empleos. B. No genera salario ni genera prestaciones sociales. C. Lo que era salario pasó a ser cuota de Ramiro Guerrero, viceministro Técnico de la Protección social: sostenimiento, inferior siempre al salario mínimo. “Los incentivos no fueron altos, exigía demasiados requisitos y trámites para acceder al beneficio” 50% De un salario mínimo en la fase lectiva. 75% De un salario mínimo en la fase práctica. El Tiempo. Octubre 06 de 2006 Página 14 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

El contrato de aprendizaje ¿Estrategia de empleo formal? 18 D. El incremento en las relaciones de aprendizaje no significa empleos nuevos, y menos empleos formales dignos y justos. 13

E. La Contraloría General (2003) informó que la mayoría de estos contratos de aprendizaje son por concepto de reemplazo de trabajadores, ya que son trabajadores más baratos. 8

Por lo tanto: El Gobierno Nacional no puede utilizar las cifras de aprendizaje 3 como nuevos empleos, con el fin de mostrar que se han cumplido las metas. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 OCUPADOS ASALARIADOS CUENTA PROPIA Vigencia condicionada de la Ley 789 2,50

Ley 789 de 2002. Artículo 46. Parágrafo: 2,00 "Transcurridos dos años de la vigencia de la presente Ley, la Comisión de Seguimiento y Verificación aquí 1,50 establecida presentará una completa evaluación de sus resultados. En ese momento el Gobierno 1,00 Nacional presentará al Congreso un proyecto de ley que modifique o derogue las disposiciones que 0,50 no hayan logrado efectos prácticos para la Asalariados a Cuenta Propias generación de empleo". 0,00 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

AÑOS Temporal Directo Agencias Permanente Total

Análisis del mercado laboral en 1992 40.958 53.896 539.807 634.661 perspectiva (2002-2006) 1993 37.847 55.421 549.297 642.565 1994 36.709 62.395 550.096 649.200 1995 37.105 67.649 539.184 643.938 1996 35.196 69.076 519.123 623.395 1997 33.347 79.607 512.133 625.087 1998 35.697 75.153 477.333 588.183 1999 36.532 70.216 422.203 528.951 2000 80.705 80.928 369.217 530.850 2001 90.713 88.476 345.564 524.753 2002 94.152 97.816 336.238 528.206 2003 97.430 114.810 330.527 542.767

16 de mayo de 2007 2005* 105.344 151.187 328.568 585.099

OCUPADOS 2006 Participación VA

PARTICULAR 6.250.979 Permanentes Temporales Agencias PARTICIPACIÓN TOTAL 1992 25,46% 0,98% 1,56% 28,00% GOBIERNO 968.047 1993 28,40% 1,05% 1,80% 31,25% JORNALERO 1.267.586 1994 25,05% 1,03% 1,80% 27,89% 1995 23,89% 0,93% 1,97% 26,80% DOMESTICO 820.397 1996 23,29% 0,88% 2,20% 26,38% 1997 22,69% 0,85% 2,46% 26,00% PATRONOS 1.004.198 1998 22,13% 1,07% 2,53% 25,74% 1999 22,21% 0,99% 2,45% 25,65% CUENTA PROPIAS 6.981.127 2000 18,28% 2,19% 2,58% 23,04% 2001 17,13% 2,37% 2,85% 22,35% FAMILIARES 936.430 2002 16,25% 2,34% 2,96% 21,55% TOTAL 18.267.321 2003 14,86% 2,29% 3,13% 20,29% 2004 13,64% 2,26% 3,59% 19,49% GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 15

Quiénes son los activos en el Régimen Contributivo? EL Proyecto de Ley Nº 165 de 2004 (Continuación) LOS RESULTADOS (Sector servicios): Razon de activos CONTRIBUTIVO % % sin beneficiarios Afiliados Activos según tipo de cotizante por afiliado

APRENDICES DEL SENA 24.115 0,17% 0,36% 0,65 3. En 2003 el sector servicios apenas generó 22.000 DEPENDIENTE 5.456.717 38,24% 81,25% 0,72 empleos nuevos (Dane, 2004). DESEMPLADO CON SUBSIDIO DE CCF 1.158 0,01% 0,02% 0,74 EMPLEADA DOMESTICA 76.855 0,54% 1,14% 0,71 • 12.000 Crecimiento del sector. EX EMPLEADO PUB CON REC SIN VINC 7 0,00% 0,00% 0,32 EX EMPLEADO PUB VINC CON EMPLEADOR PRI 9 0,00% 0,00% 0,82 • 10.000 Reforma Laboral. INDEPENDIENTE 597.435 4,19% 8,90% 0,83

INDEPENDIENTE AGREMIADO 78 0,00% 0,00% 0,75

MADRE COMUNITARIA CON COBERTURA FAMILIAR 549 0,00% 0,01% 0,91

MADRE COMUNITARIA SIN COBERTURA FAMILIAR 14.521 0,10% 0,22% 0,76 “Los resultados son pobres, aunque la reforma NO APLICA 7.553.908 52,94% - 0,70 esperaba potenciar este sector con la PENSIONADO 385.881 2,70% 5,75% 0,92

PENSIONADO POR SUSTITUCION 158.435 1,11% 2,36% 0,96 ampliación de la jornada diurna”

Total general 14.269.668 14.269.668 6.715.760 Distribución de afiliados activos al régimen contributivo por Tipo de Afiliado

EL Proyecto de Ley Nº 165 de 2004 (Continuación) Análisis frente a la Eficacia de las LOS RESULTADOS: 4. En el 2004 los nuevos ocupados fueron 336.600 (Dane, medidas del Gobierno 2004). • 57.222 (17%) Sector Formal. • 279.378 (83%) Sector Informal. Análisis de Ricardo Bonilla. Sector Informal. Profesor e investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID “La mayoría de estos son atribuibles al Universidad Nacional. crecimiento económico y una proporción menor a la reforma”.

16 de mayo de 2007 EL Proyecto de Ley Nº 165 de 2004 EL Proyecto de Ley Nº 165 de 2004 (Continuación) LOS RESULTADOS (Mujeres): El proyecto de ley No. 165/04 sostuvo que la Ley 789 no generó los 5. La reforma laboral no mejoró la ocupación de las mujeres. empleos formales esperados y, en consecuencia, propuso su Aunque esta fue una de las banderas de esta ley para derogatoria por no haber cumplido su cometido. incentivar su aprobación, ha tenido escaso impacto en este Presenté ponencia positiva para la derogatoria de la ley 789. Pero grupo poblacional. no fue debatida y el proyecto fue archivado.

Los soportes del proyecto 165/04 fueron: Tasa de desocupación de las Mujeres % Desocupación • Cifras oficiales del DANE. 2001 20,45% Antes de la Reforma • Estudios del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la 2002 20,10% Universidad Nacional. Después de la 2003 19,15% • Estudios de la Contraloría General de la República. Reforma 2004 20,03% • Estudios del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia.

EL Proyecto de Ley Nº 165 de 2004 Expresiones de la pobreza (Continuación) El resultado de la reforma que sí se ha visto es el LOS RESULTADOS: empobrecimiento de la población: 1. La pobreza se elevó al 66% de la población (CID. Unal 2004). 1. En el 2003 los nuevos ocupados fueron 728.215 (Dane). 2. La Contraloría General estimó que en el 2004, el 64% de los colombianos eran • 144.476 (16,9%) Sector Formal. pobres. • 583.739 (83,1%) Sector Informal. 3. El Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas indicó que país pasó del puesto 64 al 73 en su índice de desarrollo. 4. El CID (2006) informa que en los últimos seis años las utilidades de las 2. De esos 144.476 empleos formales, 63.000 se debieron empresas del país aumentaron 400% mientras que el salario mínimo creció al crecimiento de la economía. 5%. “La reforma laboral explica los 81.000 empleos Paralelo al incremento de la pobreza y la indigencia, aumentó la concentración del ingreso. La reforma ha beneficiado al capital y perjudicado a los trabajadores, restantes” como señalaron diversos analistas. Página 16 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Lo que dijo el informe de la Comisión de seguimiento Marzo de 2005. La evaluación de la comisión de seguimiento

"Evaluación Integral de la Política de Generación de Empleo E. Microcrédito. y los principales Componentes de la Reforma Laboral. Período 2003-2004" Dijo la Comisión: Se otorgaron 392 créditos por $5.497 millones de pesos. “(...) se puede afirmar que el gobierno nacional ha superado las metas propuestas en la generación de empleo y en la disminución de las tasas de desempleo". Según la Comisión, es una "ejecución bastante baja si se tiene en cuenta que este rubro cuenta con el 35% de todos los Sin embargo recursos del FONEDE ($32.000 millones para 2004)". La evaluación que hace la Comisión de cada uno de los componentes de la reforma, a diciembre 31 de 2004, indica lo contrario. [Es decir, la comisión no dice cuántos empleos generaron los 392 Veamos: microcréditos].

La evaluación de la comisión de seguimiento La evaluación de la comisión de seguimiento

A. Adecuación de la jornada laboral (Flexibilización laboral) F. Contrato de aprendizaje En el 2004 el SENA patrocinó a 74.265 aprendices, frente a 1. Ampliación de la jornada ordinaria 33.337 en el 2002. Sumando los aprendices del 2003, el total del [El informe no consigna ningún resultado concreto] período evaluado fue de 146.352. 2. Trabajo domingos y festivos Dijo la Comisión: "Dado que el cambio fue muy pequeño (reducción Pero -aclara la Comisión- la reforma deslaboralizó la relación del 9% de los costos laborales), es de esperarse que sus efectos se den en la misma proporción“ de aprendizaje y el apoyo de sostenimiento (que dejó de ser [Ningún resultado concreto] salario) disminuyó al 50% de un salario mínimo en la fase lectiva y 75% en la fase práctica. 3. Jornada laboral flexible [Ningún resultado concreto] [La Comisión reitera que el contrato de aprendizaje no es 4. Rebaja de las indemnizaciones por despido injusto empleo formal]. [Ningún resultado concreto]

La evaluación de la comisión de seguimiento La evaluación de la comisión de seguimiento B. Régimen Especial de Aportes. (Exención de aportes parafiscales) G. Fondo de Protección Social. Dijo la Comisión: "El componente de la exención ha sido poco No entró a operar porque la Corte Constitucional exitoso, ya que solo se han generado 100 nuevos empleos hasta la fecha". declaró inexequible la norma que le daba sustento

C. Subsidio Temporal al Empleo (Programa de Apoyo Directo al (sentencia C-038-04). Empleo –PADE-)

Dijo la Comisión: "El gobierno ha emprendido la puesta en marcha del PADE. (...) el programa se está implementando en 25 ciudades...y podrá otorgar aproximadamente 40.000 subsidios por igual número de personas contratadas”.

[Es decir, no se generó ningún puesto de trabajo]

Los esguinces de la Comisión a las metas. La evaluación de la comisión de seguimiento Dijo la Comisión: D. Fondo Emprender (fondo de capital semilla para financiar "En general se considera que el estimativo del impacto de estas iniciativas de jóvenes empresarios). medidas en la generación y calidad del empleo es difícil de obtener de forma exacta debido a las interacciones con otras variables y a la poca Dijo la comisión: “A 31 de diciembre de 2004 había recaudado disponibilidad de información y de métodos estadísticos". $35.115 millones que se orientarán a capital semilla. El 15 de noviembre de 2004 se cerró la primera convocatoria para inscripción de proyectos, con los cuales se proyecta generar "Algunas de las medidas de la reforma laboral (ampliación de la 17.694 empleos, de los cuales 7.360 son directos. jornada ordinaria, reducción en los costos del trabajo en días dominicales y festivos, cambio en la curva de indemnizaciones al despido y el establecimiento de la jornada laboral flexible) tienen la [Es decir, por este concepto no se generó un solo empleo hasta desventaja de carecer de métodos exactos para medir su impacto en la diciembre de 2004]. generación y protección del empleo...". GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 17

Los esguinces de la comisión a las metas Lo que dicen los expertos

La Comisión Séptima del Senado se debe preguntar: Alejandro Gaviria. “Ley 789 de 2002 ¿Funcionó o no?”. CEDE. Uniandes. 2004. ¿Y entonces cómo hizo Planeación Nacional para calcular las cifras de nuevos empleos formales que incluyó con todo detalle en (Estudio realizado para el Banco Mundial) la exposición de motivos del proyecto de ley y en el Plan de • Gaviria fue el primer Subdirector del Departamento Nacional de Planeación del actual Desarrollo? gobierno. Conoce a fondo la reforma.

• El estudio se basó en cifras oficiales, en la Encuesta Continua de Hogares del Dane y en ¿Por qué se afirma que la reforma sí cumplió su objetivo si no hay una Encuesta empresarial realizada entre julio y octubre de 2004 a 1.021 empresas de Bogotá, de los sectores comercio, manufacturero y servicios personales. métodos para medir ese impacto? • Según la encuesta “Menos del 3% de ellas mencionaron la reforma laboral como factor determinante en la expansión del empleo. Ninguna de las empresas encuestadas señaló que la reforma jugará un papel importante en las contrataciones futuras”.

Los esguinces de la comisión a las metas Lo que dicen los expertos Ante tal dificultad, la Comisión acudió a la Encuesta Nacional de Hogares del DANE y a otros estudios que dieran indicios del Conclusiones del estudio de Gaviria: impacto de la reforma: 1. Los resultados sugieren un efecto sustancial de la reforma sobre la Dijo la Comisión: contratación de aprendices. [que no es contrato laboral]. "De los 486.064 empleos esperados por efecto de la reforma, se 2. Los resultados también sugieren que la reforma pudo haber ayudado han generado, según los resultados de los estudios analizados, a disminuir el subempleo por insuficiencia de horas. [El subempleo alrededor de unos 250.000 empleos. Incluyendo los aprendices, el no era objetivo de la reforma]. número aumenta al menos en 146.352...para un total de 388.027 en los dos primeros años de expedida la ley". 3. Los resultados no sugieren un efecto de la reforma sobre la formalización del empleo.

Lo que dicen los expertos Los esguinces de la comisión a las metas Conclusiones del estudio de Gaviria: 4. Los resultados no sugieren un efecto sustancial de la reforma sobre la generación de empleo. Con base en esos "indicios" la Comisión afirmó que no “(...) los efectos sobre el empleo fueron marginales. Una interpretación liberal de la evidencia podría adjudicar a la reforma la creación de 15.000 empleos solo se alcanzó sino que se superó la meta y, por en el sector de servicios. Pero los resultados son claramente inconsistentes tanto, recomendó al Congreso mantener vigente la ley con la cifra de 150.000 empleos por año citada durante la discusión 789. parlamentaria".

5. Los programas de apoyo al desempleado y de estímulo a la generación de empleo no han funcionado como se previó inicialmente.

Los esguinces de la comisión a las metas

Resultados preliminares de la reforma laboral, según fuentes Lo que dicen los expertos Fuente Generación de empleo (no PIB) Asociación Colombia de Relaciones Industriales y DNP 354.000 Personales ACRIP MPS 306.000 Conclusiones de encuesta realizada en 2004, entre 289 Contraloría 88.000 empresas: Fedesarrollo 220.000 - 300.000 Gaviria, 2004, Núñez, 2004 1. La reforma laboral no ha funcionado. Los empresarios no se deciden a contratar nuevo personal porque el mercado todavía no da para CIDE (Hugo López) 260.000 en 13 ciudades tener más empleados. FENALCO 11% empresas con aumento 2. Muchos profesionales tienen sueldos similares o inferiores a los de U. Externado Insuficiente los operarios, lo cual hace que se pierda capital humano ya formado.

Fuente: Viceministerio Técnico, MPS Página 18 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Lo que dicen los expertos Lo que dicen los expertos

Conclusiones del estudio de ACRIP: Conclusiones del documento de A. Rodríguez: 3. El mayor deterioro se ocurrió en las zonas rurales. 3. Hay alta inestabilidad del empleo e incremento del subempleo. Aunque la rotación por ingreso de personal (43,07%) fue superior a la rotación por despidos (37,28%), muchos de los nuevos Indicadores de Calidad de Vida. Zonas rurales. II trimestre 2001- empleados son contratados con salarios más bajos y se 2005. presenta una gran cantidad de personas sobrecalificadas Años Ingreso mensual inferior al salario mínimo haciendo actividades que no corresponden a sus capacidades. 2001 27,2%

2005 57,6%

Fuente: DANE. ECH. Cálculos A. Rodríguez. Subdirectora del CID.

Lo que dicen los expertos

Observatorio de Coyuntura Socioeconómica y Centro de Investigación para el Desarrollo CID. Lo que dicen los expertos “Bien-estar y macroeconomía 2002-2006”. U. Nacional. Conclusiones del documento de A. Rodríguez: Conclusiones del documento de la Universidad Nacional: 4. En las trece ciudades, la precarización del ingreso se mantuvo. La reforma laboral no tuvo efectos significativos para disminuir la tendencia. 1. Esta reforma sirvió finalmente para reducir los costos laborales y no logró fortalecer el empleo. Indicadores de Calidad de Vida. Trece ciudades. II trimestre 2001- 2. La Reforma de 2002 esperaba incrementar la contratación asalariada y privilegiarla sobre otras modalidades de contrato informal. Pero 2005. entre el 2002 y 2004 el mayor crecimiento en la tasa de ocupación Años Ingreso mensual inferior al salario mínimo provino del trabajador por cuenta propia (66,7%). Para estimular este tipo de contrato no hay necesidad de discutir 2001 29,2% y aprobar una reforma laboral. 2005 30,0%

Fuente: DANE. ECH. Cálculos A. Rodríguez. Subdirectora del CID.

Lo que dicen los expertos Opinión de expertos Conclusiones del documento de la Universidad Nacional: ÁLVARO MONTENEGRO. Experto Ph. D. en Economía. "Hace unas semanas escribí una columna donde mostraba, con cifras del mismo 3. La Reforma no modificó la tendencia de la ocupación colombiana. Por gobierno, que la generación de empleo después de la reforma laboral apenas el contrario, se fortaleció y acentuó el proceso de deslaboralización. alcanzaba la tasa de crecimiento de la población, lo cual era insuficiente para disminuir el desempleo. Hoy, con nuevas cifras del Dane, podemos mostrar que la situación empeoró, que ahora ni siquiera se genera empleo". 4. La modalidad de los nuevos contratos es precaria y se siguen (...) “En efecto, entre el segundo trimestre del 2002 y el mismo período del 2003, esto perdiendo la estabilidad y la calidad del trabajo. La reforma tampoco es, durante el año anterior a la entrada en plena vigencia de la reforma laboral, se era para eso. crearon 900 mil empleos nuevos en Colombia. En contraste, durante el año siguiente a la entrada en plena vigencia de la reforma, entre el segundo trimestre de 2003 y el mismo período de 2004, apenas se crearon míseros 25.000 empleos, lo que equivale a un crecimiento del nada por ciento. Conclusión: la reforma laboral no genera empleo". El Tiempo, 29 nov. 2004

Lo que dicen los expertos Opinión de expertos Adriana Rodríguez. “La reforma laboral y la generación de empleo”. Fescol. 2006. JOSE FELIX LAFAURIE. • Adriana Rodríguez es economistas y la subdirectora del CID. Presidente de la Federación Nacional de Ganaderos “En días pasados, los diarios anunciaron que 90 empresas ganaron $5 billones en Conclusiones del documento de A. Rodríguez: nueve meses, mientras solo en septiembre se perdieron 1,1 millón de 1. La precariedad de los ingresos laborales creció significativamente empleos. Las tasas de desempleo y subempleo, revelaron 11,5 millones de hasta 2004. En 2005, las reducciones han sido insignificativas. colombianos sobreviviendo quizás a destajo. Las consecuencias de este modelo son: inequidad y pobreza para el empleado. Pero es un modelo ideal 2. En 2001, el 32,4% de los ocupados del país tenía un ingreso inferior para empresarios, tomadores de renta y especuladores.” al mínimo y en 2005 llegó a 36,2%. Es decir, un incremento del 3,8%. El Espectador. Noviembre 13 de 2006. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 19

La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Opinión de expertos Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. ARMANDO MONTENEGRO. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- Ph. D. Economía. Ha sido director de Planeación Nacional y director alterno del Banco Mundial. EOH6HQDGRU+HUQiQ)UDQFLVFR$QGUDGH6HUUDQRTXLHQDO¿QDOL]DU “(…) aunque la economía crece a un ritmo cercano al 6% anual, la tasa de su intervención deja una constancia: desempleo permanece en el 13%. A mediados de los 90’s cuando el Denuncia Pública país gozaba de otra expansión económica significativa, la tasa de desempleo era cercana al 7%, cerca de la mitad de la actual”. Los suscritos Senadores de Huila y Cauca, en ejercicio de su función de control político, se permiten dejar constancia y elevar a denuncia pú- blica, como señal oportuna de advertencia, del panorama actual y de los “(…) Una economía que crece con estos incentivos, causa que crezca la peligros inmediatos y futuros para los departamentos del Cauca y Hui- ocupación, pero desde el subempleo.” la, como consecuencia de la erupción del Volcán Nevado del Huila: El Espectador. Noviembre 13 de 2006. 6HJ~QODLQIRUPDFLyQWpFQLFD\FLHQWt¿FDDSRUWDGDSRUHO,QVWLWXWR Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, la actividad volcánica es permanente y, por lo tanto, la máxima alerta se mantiene. /RVH[SHUWRVD¿UPDQTXHWDOFRPRKDRFXUULGRFRQHO1HYDGR Conclusiones del Ruiz que hizo erupción hace más de 20 años, el Volcán Nevado GHO+XLODPDQWHQGUiVXDFWLYLGDGSRUWLHPSRLQGH¿QLGRTXHSRGUtDVHU 1. En los dos primeros años de vigencia, la reforma laboral no generó los 160.000 nuevos puestos de trabajo formales por año que el Congreso tuvo en cuenta GHPHVHVDxRVRGHFHQLRV<QRKD\IRUPDFLHQWt¿FDGHVDEHUFXiQGR cuando la aprobó. terminará.

2. Tampoco cumplió el objetivo de mejorar la condición laboral de los grupos más 3. Las grietas y las fumarolas por las erupciones son evidentes hoy; vulnerables como las mujeres, los jóvenes, los discapacitados y los trabajadores la zona del glaciar está muy deteriorada y, según advierten los cien- no calificados. Wt¿FRVHOPD\RUSHOLJURHVWULEDHQHOGHUUHWLPLHQWRGHHVRVJODFLDUHV 3. El único resultado tangible de la reforma fue disminuir los ingresos de los Agravado con la alta velocidad de descenso, de 5.364 metros sobre el trabajadores e incrementar las utilidades de las empresas. nivel del mar en su pico más alto, a los 1.450 metros del municipio de 4. El informe del Ministerio de la Protección Social del 2006 corrobora los pobres Páez- Belalcázar. resultados que se desprenden del informe del 2005 de la Comisión de 4. El área afectada por la avalancha del río Páez en 1994, es hoy la Seguimiento. Apenas 4.954 nuevos puestos de trabajo son verificables. misma que tiene el más alto nivel de riesgo. Es decir, los municipios de 5. Por lo tanto, la ley 789 debe ser derogada, conforme estableció su artículo 46. Páez-Belalcázar, Inzá y Toribío en el Cauca; La Plata, Tesalia y Paicol en el Huila, que están en la cuenca de los ríos Páez y Símbola y sus cañones. Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por el ho- 5. Solicitamos a los Gobiernos Nacional, y de Huila y Cauca, ade- norable Senador Antonio Guerra de la Espriella. lantar a la mayor brevedad de rehabilitación de los puentes y vías ca- rreteables. Sin embargo, y considerando que las actividades volcánica y La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición sísmica se mantienen y que el nivel de alerta y de riesgo siguen siendo leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. altos, la reconstrucción de esa infraestructura debe hacerse, preferible- Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por el ho- mente, con medios provisionales (puentes militares, por ejemplo). Y en norable Senador Ricardo Arias Mora. WDQWRORVRUJDQLVPRVFLHQWt¿FRV\GHHPHUJHQFLDUHSRUWDQHOUHJUHVRDOD La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición normalidad, solicitamos el rediseño de vías y reubicación de puentes a zonas con bajo nivel de riesgo. leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. 6. Debido al altísimo nivel de riesgo que soporta el municipio de Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por la ho- Páez-Belalcázar, y considerando el antecedente de la tragedia de 1994, norable Senadora Dilian Francisca Toro Torres. proponemos desde ya a los Gobiernos Nacional y del Cauca, la reubi- La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición cación de toda su zona urbana, conformada por unas 600 viviendas y leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. 2.700 habitantes. Es decir, construir un nuevo pueblo en zona alejada Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por el ho- de la cuenca del río Páez. De nuestra parte, trabajaremos para incluir norable Senador Luis Humberto Gómez Gallo. este proyecto en el Presupuesto Nacional y en otras iniciativas legisla- tivas que así lo permitan. La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición 7. Igualmente, proyectar la reubicación de todas las comunidades leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. indígenas que siguen habitando en la zona de máximo riesgo. Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por el ho- 8. Hacemos énfasis en la necesidad de dotar de mejores instrumentos norable Senador Gabriel Ignacio Zapata Correa. de comunicación y de alarmasDORVRUJDQLVPRVFLHQWt¿FRV\GHHPHU- La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición gencia, así como a las comunidades de las zonas de riesgo. leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. 6LELHQOD&HQWUDO+LGURHOpFWULFDGH%HWDQLD &+% KDD¿UPDGR Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por la ho- que la represa tiene capacidad para soportar una carga de hasta 700 mi- norable Senadora Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. llones de metros cúbicos de agua y lodo, y que tienen los medios para aliviar la carga de la presa, llamamos a los Gobiernos del Huila y de los La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición municipios de Yaguará y Hobo, así como a la Corporación Autónoma leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. Regional del Alto Magdalena (CAM), y a la misma CHB, para que Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por el ho- aceleren los estudios, diseños y proyectos encaminados a disminuir y/o norable Senador Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays. evitar cualquier impacto derivado de la actividad del Volcán. Planes que La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición deben incluir a la producción piscícola de la represa. leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. 10. Datos suministrados por Ingeominas nos indican que la reciente erupción de abril de 2007 arrojó a los cauces de los ríos Símbola, Páez Por Secretaría se da lectura a una proposición presentada por la ho- y Magdalena unos 10 millones de metros cúbicos. La avalancha del norable Senadora Claudia Rodríguez de Castellanos. río Páez en 1994, provocada por un movimiento telúrico, transportó La Presidencia aplaza la discusión y aprobación de la proposición 150 millones de metros cúbicos. Los tres picos nevados del Volcán del leída, hasta tanto se constituya quórum decisorio. Huila acumulan unos 600 millones de metros cúbicos. Estas cifras nos Página 20 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 dan una aproximación a la magnitud del peligro permanente que acecha léase la consulta de los partidos del 8 de julio y por supuesto el debate a nuestros compatriotas en Páez-Belalcázar, Inzá y Toribío en el Cauca; del 28 de octubre elecciones regionales. La Plata, Tesalia y Paicol en el Huila. Realmente los miembros de esa Corporación, de esa comisión sali- 11. El Senado destaca la labor adelantada por las comunidades de las mos alarmados señora Presidenta, en la medida en que se nos comunicó zonas de riesgo; la tarea sin descanso de Ingeominas y su observatorio que; para las elecciones del 28 de octubre, están faltando unos 25 mil Vulcanológico y Sismológico de Popayán; la Cruz Roja Colombiana, la millones de pesos, algo así como el 20% del presupuesto total; de ello el Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres, la Fuerza Gobierno Nacional ha ofrecido el apoyo de unos 13 mil de manera que Aérea Colombiana, la Policía Nacional, el Ejército Nacional, y los Go- estarían faltando 11 o 12 mil millones de pesos, para completar el tema biernos Departamentales y Municipales del Cauca y Huila. presupuestal del 28 de octubre. 12. El Senado, y especialmente los suscritos, reiteramos nuestra dis- Cada mesa tiene un costo de alrededor de 1.300.000 pesos y sin duda posición a coadyuvar en lo que requieran para la superación de esta si faltaren 11 o 12 millones de pesos, faltarán igual número de mesas emergencia y, sobre todo, a la prevención de mayores daños. con la congestión respectiva de las zonas electorales, o pues en algunas Envíese copia de la presente a los siguientes funcionarios y entidades: localidades o corregimientos o veredas no habrá mesas y de esa manera, sin duda no habrá un ejercicio de la democracia al ciento por ciento, un Doctor Carlos Holguín Sardi, Ministro del Interior y de Justicia. ejercicio de la democracia sano, en la medida en que los electores o un Doctor Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa Nacional. porcentaje alto de esos electores no podrán acudir libremente al proceso Doctor Hernán Martínez Torres, Ministro de Minas y Energía. electoral. Doctor Diego Palacio Betancourt, Ministro de la Protección Social. De manera que lo primero que queremos hacer es hacer un llamado Doctor Andrés Uriel Gallego, Ministro de Transporte. desde aquí al Gobierno Nacional, para que se adicionen esos recursos. Doctor Daniel García Arizabaleta, Director Invías. Se ha citado a la Comisión, en la próxima semana a un debate que espe- Doctor Rodrigo Villalba Mosquera, Gobernador del Huila. ramos asistan representantes de los Partidos Políticos, porque si bien es cierto el 28 de octubre faltarían unos recursos, el debate por supuesto no Doctor Juan José Cháux Mosquera, Gobernador del Cauca. sería un debate transparente en el ciento por ciento del territorio nacio- Doctor Mario Ballesteros Mejía, Director General de Ingeominas. nal; lo que es más grave es que no hay un solo peso para las consultas Doctor Alberto Núñez, Director del Servicio Geológico de Ingeominas. de los partidos del 8 de julio. Doctora Marta Calvache, Subdirectora de Amenazas Geológicas, In- Yo veo publicidad, propagandas de candidatos en el Distrito de Bo- geominas. gotá, en muchos departamentos. En mi departamento de Atlántico se Doctora Gloria Patricia Cortés, Coordinadora de Proyectos de Vigi- inscribieron para la consulta del Partido Conservador 7 aspirantes a la lancia Volcánica. Gobernación del Atlántico; en muchos otros departamentos por supues- Ingeniero Diego Gómez, Coordinador OVS Pasto – Ingeominas. to habrá consulta de Alcaldías, Gobernaciones, Concejo y Asambleas. En el caso de Bogotá, habría consultas de varios partidos, para el Con- Doctor Ricardo Méndez, Coordinador OVS - Manizales, Ingeominas. cejo, y el señor Registrador acaba de anotar que para hacer esas consul- Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC). tas, que están en la Reforma Política, se requieren alrededor de 45 mil Doctor Walter Ricardo Cotte Cruz, Cruz Roja Colombiana. millones de pesos. Doctora Luz Amanda Pulido, Directora DGPAD. Y hoy la Registraduría no cuenta con un solo peso, cero pesos enton- Señor Arneth Castro Cometa, Alcalde de Páez-Belalcázar. ces para la consulta del 8 de julio; y lo que quiero hacer es un llamado Señor Eliécer Morales Polanco, Alcalde de Inzá. de alerta a los colombianos, a los partidos políticos, para que se sepa que hasta hoy, no habría consulta alguna de los partidos. Es grave por- Señor Arquímedes Vitolas Noscué, Alcalde de Toribío. que la reforma política ha avanzado mucho para depurar las costumbres Señor Ramiro Paredes González, Alcalde de La Plata. políticas, hoy los partidos no pueden expedir, sino un solo aval como es Doctor Marlio Reinaldo Cabrera, Alcalde de Tesalia. lógico y es obvio, para Alcaldías y Gobernaciones y entonces como qué Señor Gerardo Camero, Alcalde de Paicol. mecanismos se encontrarían, entonces, para dirimir esas aspiraciones Señores Brigadas XXIX y IX del Ejército Nacional en Cauca y Huila. que tienen varios ciudadanos en diversos partidos políticos. Señores Fuerza Aérea Colombiana (FAC). Por eso señora Presidenta quería hoy lanzar esta voz de alerta y de Señores Comandos de Policía Cauca y Huila. decirle a los colombianos y decirles a los partidos políticos que hasta hoy la Registraduría cuenta con cero pesos de manera que el 8 de julio, Señores Socorro Nacional. si el Ministro de Hacienda y el Gobierno Nacional no toman cartas en el Señores Defensa Civil Colombiana. asunto y no adicionan los recursos necesarios, alrededor de 45 mil mi- Señores Aeronáutica Civil. llones estimados por la Registraduría, el 8 de julio no habría consultas. Bogotá, D. C., 16 de mayo de 2007 Y creo entonces que el Ministro de Hacienda debe contarle al país, si Firmado, va a adicionar los recursos para que continúen adelante las campañas, Hernán Andrade Serrano, Aurelio Iragorri Hormaza, Carlos Julio o si no lo hay para entonces se abra el debate a lo largo y ancho del González Villa, Luis Fernando Velasco, Jaime Dussán Calderón, Jesús territorio nacional, y aquí en el Congreso de la República, muchísimas Piñacué, Jesús Ignacio García, José Darío Salazar, Senadores. gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Efraín José Cepeda Sarabia. Armando Benedetti Villaneda. Palabras del honorable Senador Efraín José Cepeda Sarabia. Palabras del honorable Senador Armando Benedetti Villaneda. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- ble Senador Efraín José Cepeda Sarabia: ble Senador Armando Benedetti Villaneda: Gracias señora Presidenta, voy a radicar una constancia pero quería Vea señora Presidenta, veo que el señor Ministro del Interior no se encuentra en el recinto. expresar lo siguiente señora Presidenta, en la mañana del día de hoy en la Comisión Cuarta del Senado de la República, citamos al señor Re- /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD gistrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo y tuvimos un Aquí está el Viceministro. debate muy interesante sobre varios tópicos. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Armando Be- Pero yo me voy a referir en este momento señora Presidenta exclu- nedetti Villaneda: sivamente al tema presupuestal de la Registraduría del Estado Civil, No, ningún Viceministro, señora Presidenta esto es el Senado de la de cara al proceso electoral o los procesos electorales que se avecinan; República, es la plenaria y debería estar el Ministro del Interior, porque GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 21 si quiere Viceministro, entonces nos podemos ir para ser Concejales de colega Héctor Helí, en muchos debates, y es fundamental que vea desde cualquier municipio del país. qué punto el porqué el voto positivo y que veo que es importante. /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD En primer lugar yo veo que debemos mirar los derechos fundamen- Ya viene en camino el señor Ministro. tales de los niños, dice la Constitución Nacional todos lo sabemos en el Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Armando Be- artículo 44, que los derechos de los niños prevalecen sobre los demás. nedetti Villaneda: El permitir el consumo de la dosis personal que es lo que veo pre- Entonces cuando venga reanudamos la sesión y el, porque no es se- ocupante, en el sentido en que el día y la noche pueden ser muchas, rio que el Gobierno presente un proyecto de que además, nunca escuche a las que no se les puede efectuar un seguimiento y saber realmente cuántas veces consumieron la dosis personal, ponen en peligro los dere- los argumentos y solamente se dedique a buscar quórum para votar, chos fundamentales de los niños, en sus vidas, integridad física, salud, a entonces yo quisiera ver al señor Ministro, que estuviera aquí pendiente tener una familia, porque contra esta pueden atentar quienes consumen de lo que está pasando. las varias dosis, la recreación porque no pueden asistir a los parques, Así que pido un receso señora Presidenta. que es donde acostumbran los niños ir a tener su recreación. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- Ahí es donde yo veo que los niños y las niñas ponen en peligro su ble Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: integridad personal; y por el ejemplo de ver el consumo, atentan contra La moción de orden del Senador Benedetti no; pido es que se apli- la moral de los menores siendo obligación, tanto de la familia como del que el reglamento, para discutir un Acto Legislativo, así de origen gu- Estado y la sociedad, proteger al niño de posibles conductas delictivas bernamental quién dijo que tiene que estar el Ministro del ramo, si es realizadas por personas que se encuentran bajo los efectos de la droga. competencia del Congreso evacuarlo o no evacuarlo, señora Presidenta Yo creo Senador Héctor Helí, siendo usted el ponente del Código del yo le pido que como la discusión quedó en ese punto los voceros de los Menor, que estará totalmente de acuerdo conmigo; por eso el voto tiene partidos discutan el Acto Legislativo. que ser positivo a favor de este proyecto de acto legislativo sea o no o Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- no esté de acuerdo con el Gobierno, en algunas políticas pero tenemos ble Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: que pensar en los niños y en el futuro de los niños de Colombia. Señora Presidenta, yo me voy a solidarizar con el coordinador de po- El segundo argumento que veo es la prevalencia del interés general, nentes, el doctor Armando Benedetti, nosotros respetamos muchísimo el interés general que protege la Constitución Política, en su artículo 1º al señor Viceministro y lo queremos, lo apreciamos, además un hombre a diferencia del interés particular que es limitado, a no lesionar el inte- inteligente de ancestros boyacenses todo lo que ustedes quieran; ¿sí o rés general, el cual hace parte de la solidaridad social, el bien común, no? Descendiente de Rafael Reyes nada menos. el interés social, donde los derechos no son absolutos, dentro del marco Pero queremos hablar delante del Ministro, entonces yo le ruego que del Estado Social de Derecho. les dé la palabra a otros voceros y que reserve la del Partido Liberal, Este es un tema que le gusta al Polo Democrático y yo creo que por señora Presidenta para cuando esté el señor Ministro. HVRGHEHQHVWDULGHQWL¿FDGRVFRQPLJRTXHHOLQWHUpVJHQHUDOSULPDVR- La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora bre el interés particular y por la prevalencia del interés general y el de Claudia Rodríguez de Castellanos. los niños, y es precisamente, en el ámbito de la salud, de la paz, de la li- bre circulación y el derecho del libre desarrollo donde el interés general Palabras de la honorable Senadora Claudia Rodríguez de Castellanos. y el orden social prima, con claridad, sobre el interés particular. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honora- El otro aspecto que yo veo es que lesiona el derecho a la paz y a ble Senadora Claudia Rodríguez de Castellanos: la libre circulación, dice la Corte Constitucional, no puede haber paz Gracias señora Presidenta, este es un tema de mucho interés, no so- mientras a nuestro alrededor hay quienes asesinan, secuestran o hacen lamente para las miles de familias colombianas, sino para aquellos que desaparecer; yo le agregaría y mientras haya gente en las calles o en los vemos, con una óptica muy positiva, lo que puede ser nuestra sociedad parques, en los centros comerciales, en los colegios, en las universida- colombiana, en los futuros años. des, en los teatros, que estén fumando marihuana o consumiendo cocaí- <TXLHUROHHUHVWDFRQVWDQFLD\FRPHQWDUODGHVGH\DPDQL¿HVWRPL na, u otras drogas ilícitas para lo cual es necesario preguntarse cuántas voto positivo al Proyecto del Acto Legislativo número 22 de 2007 del dosis personales habrá consumido esa persona en el día, dando lugar a Senado que hoy se está debatiendo, ayer también se debatió, por el cual conductas que ponen en peligro, no solamente de aquellos que circulan se reforma el artículo 49 de la Constitución Política, en cuanto a que en estos sitios mencionados, obligando a que quienes no consumen es- la ley podrá establecer sanciones no privativas de la libertad, al porte tas drogas se vean en la necesidad de restringir su libre circulación, por y al consumo en lugares públicos, de sustancias estupefacientes, para no correr peligro ante estos infringiendo el derecho a la paz, a la que uso personal, el Estado desarrollará en forma permanente campañas de tienen todos los ciudadanos, como un derecho fundamental y un deber prevención contra el consumo de drogas y a favor de la recuperación obligatorio dando este cumplimiento. de los adictos. Quienes no consumen estas sustancias estupefacientes, para uso per- Quiero fundamentar mi voto positivo en tres aspectos fundamenta- sonal en lugares públicos o privados están infringiendo este precepto les, y creo que este Congreso tiene que ser coherente con lo que hicimos constitucional, porque la paz no solo es un derecho señores Senadores, y espero que el Senador Héctor Helí, que es uno de los defensores de los también es un deber que al incurrir, en el consumo se está violando, niños, y me encantaría que escuchara mis argumentos, porque para mí pues las consecuencias de su consumo son conocidas, no solamente es muy importante que el vocero del Partido Liberal pueda escuchar los afectan la salud de quien las consume sino que pierden el control, el argumentos que tengo, después de que hable, a ver. dominio sobre sí mismos, dando lugar a agresiones y conductas de tipo Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- penal, tales como lesiones personales, homicidios y violaciones; si no- sotros miramos una encuesta de los miles de homicidios que ha habido ble Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: en Colombia y de violaciones, la mayoría de las personas, no solamente Es una pequeña interpelación, que me concede mi admirada colega tienen el vicio de alcohol, la mayoría están bajo los efectos de la dro- con su venia; mire yo le estoy poniendo cuidado, pero con el cariño ga. que le tengo no me haga la admonición de que yo que soy Defensor de Y en tercer lugar, yo veo que se viole el derecho al libre desarrollo de la Niñez y de la Adolescencia, porque antes de que lea su discurso le la personalidad, quienes consumen sustancias estupefacientes, bien sea quiero decir que eso es para graduar de criminales a los niños y a los en dosis de las llamadas de uso personal, la que no se puede determinar adolescentes, muchas gracias. por la, la pueden consumir varias veces al día y en la noche dando lugar Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Claudia Ro- a conductas que afectan a terceros como ya se dijo abusan y quebrantan dríguez de Castellanos: no solamente al libre desarrollo de la personalidad, de que trata el artí- Como lo vi muy animado hablando con otros colegas y para mí es culo 16 de la Constitución o de la Carta Superior, que limite el ejercicio fundamental la posición también del Partido Liberal y ha sido un gran de este derecho a no infringir los derechos de los demás al orden jurídi- Página 22 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 co, limitando los derechos de los demás cuando se encuentran bajo los Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por la ho- efectos de estas drogas, derechos tales como el derecho a la paz, a la norable Senadora Dilian Francisca Toro Torres, la Presidencia la some- vida y a la libre circulación, el permitir la doble circulación. te a consideración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. El permitir la dosis personal de las sustancias ilegales pone en riesgo Proposición número 337 tanto a la presente como a las futuras generaciones; yo creo que este Deléguese en la Mesa Directiva del Senado de la República la res- Congreso tiene que ser coherente, si se pudo avanzar con el Código del ponsabilidad de conformar dos Comisiones, designando cuatro Se- Menor y se han protegido los derechos fundamentales, que profesamos QDGRUHVHQFDGDXQDGHHOODVFRQHO¿QGHTXHYLDMHQDODFLXGDGGH en nuestra Carta Magna, debemos ser coherentes con proteger las futu- Washington para reunirse con congresistas de los Estados Unidos de ras generaciones. América, con el objeto de tratar temas de interés particular entre Co- Y terminaría diciendo, en la Convención de Viena en 1988, en su lombia y Estados Unidos, como son el Tratado de Libre Comercio y OXFKDFRQWUDODRUJDQL]DFLyQFULPLQDOFRQWUDHOQDUFRWUi¿FRDVXPHXQD el Plan Colombia. posición sancionatoria frente al consumidor, esto es importante ano- Dilian Francisca Toro Torres, Camilo Armando Sánchez Ortega. tarlo, manifestando que el consumidor deja de ser un enfermo, que re- 16. V. 2007 quiere ayuda sicológica y social, para convertirse en una persona que Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por el ho- merece ser sancionada, siendo importante retomar las declaraciones, las norable Senador Luis Humberto Gómez Gallo, la Presidencia la somete acciones y los programas de la ONU, en donde mantiene una tendencia a consideración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. hacia la consolidación de una política punitiva alejada completamente de la despenalización o legalización de las drogas. Proposición número 338 Finalmente es coherente con la posición del Gobierno en el mismo Cítese a los Ministros de Hacienda, doctor Oscar Iván Zuluaga; de Plan de Desarrollo, donde determina su lucha frontal contra el narcotrá- Defensa, doctor Juan Manuel Santos, y de la Protección Social, doctor ¿FR\HOFRQVXPRGHVXVWDQFLDVHVWXSHIDFLHQWHVLQVWDQGRDXQDSROtWLFD Diego Palacio Betancourt, para que, en debate a celebrar en la plenaria internacional, a que la Comunidad Internacional fomente una cultura en del Senado de la República, respondan el siguiente cuestionario refe- contra del consumo de estas sustancias, como solidaridad internacional rente al respeto por los derechos adquiridos de los miembros de la Fuer- con Colombia, no siendo concordante una posición contraria a este pro- za Pública activos, pensionados o con asignación de retiro, entre otros: pósito, como sería el legalizar el consumo de estas sustancias así sea 1. ¿Por qué motivo las Cajas de Sueldos de Retiro no pagaron la como dosis personal. prima de actualización a los pensionados antes de 1992, en el período Sé que este es un Acto Legislativo, que fue una de las banderas del comprendido entre 1992 y 1995, comoquiera que así lo ordenó la Ley Presidente Álvaro Uribe y que muchos de los que ayudamos a consoli- 4ª de 1992 con sus decretos reglamentarios? dar este Gobierno debemos en este momento acompañar al Presidente; 2. ¿Por qué motivo la Caja General de la Policía Nacional y la Caja de hagámoslo por nuestros niños, hagámoslo por las futuras generaciones, Retiro Militar no computaron la prima de actualización para el personal el interés general prima sobre el interés particular, se viola el derecho a GHR¿FLDOHVVXER¿FLDOHV\DJHQWHVTXHVHUHWLUDURQGHVSXpVGH" la paz, a la libre circulación y por eso queridos Senadores, especialmen- 3. ¿Por qué motivo la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Na- te los que son del Gobierno debemos dar nuestro voto positivo, muchas cional mediante Resolución 3548 suspende el pago de la prima de ac- gracias. tualización a quienes se retiraron en el período comprendido de 1992 Por Secretaría se informa que se ha constituido quórum decisorio. a 1995, factor salarial que fue incluido en la hoja de los servicios, li- quidado en las prestaciones sociales, y liquidado y computado en la La Presidencia somete a consideración de la plenaria el Orden del asignación de retiro? Día de la presente sesión y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. 4. ¿Por qué motivo las Cajas de Sueldos de Retiro incumplen las sentencias de los Juzgados Administrativos, Tribunales Administra- Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por el ho- tivos, Consejo de Estado, cuando han sido condenadas a reliquidar y norable Senador Antonio Guerra de la Espriella, la Presidencia la some- reajustar la asignación de retiro con la prima de actualización incluida te a consideración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. en el porcentaje que devengó en el año 1992, siendo una partida de Proposición número 335 lo cual es factor salarial liquidable y computable en la asignación de Autorícese la transmisión, por el Canal Institucional, del debate que retiro? llevará a cabo la Comisión Tercera del Senado en la ciudad de Car- 5. ¿Por qué motivo la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Na- tagena el día jueves 7 de junio de 2007, para debatir el tema sobre la cional, incumple la Ley 4ª de 1992 y sus decretos reglamentarios, y su pobreza en Colombia. negativa como partida computable legalmente obtenida por los miem- A dicha sesión están citados el señor Ministro de Hacienda, Planea- bros de la Fuerza Pública con justo título y buena fe, como factor de ción Nacional, Protección Social y demás instituciones que han anali- mejoramiento salarial aprobado por el Conpes, durante las vigencias zado el problema de la pobreza. ¿VFDOHVGHDDOKDEHUGDGRXQDSDUWLGDGH Antonio Guerra de la Espriella. por cada año para la nivelación salarial de los miembros de la fuerza 16. V. 2007. pública? Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por el ho- 6. ¿Por qué motivo las Cajas de Sueldos de Retiro omiten darle cum- norable Senador Ricardo Arias Mora, la Presidencia la somete a consi- SOLPLHQWRDOD/H\GHUHDMXVWDQGRSRUGHEDMRGHODLQÀDFLyQHQ deración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. los años 1997, 1999, 2001 y 2002 para todos los miembros de la Fuerza 3~EOLFDWRPDQGRFRPREDVHODLQÀDFLyQSUHVHQWDGDHQHODxRLQPHGLDWD- Proposición número 336 PHQWHDQWHULRUFXDQGRODLQÀDFLyQIXHGH DxR \HODXPHQWR Por medio de la cual se solicita autorización de la plenaria del hono- IXHHOLQÀDFLyQSUHVHQWDGD DxR \HODXPHQWRIXHGHO rable Senado, para la celebración y evaluación de la Política de Vivienda LQÀDFLyQSUHVHQWDGD DxR \HODXPHQWRIXHLQÀD- de Interés Social, sus dimensiones, capacidades y conquistas. La cifra ción presentada (año 2001) 7.65 y el aumento fue el 2.75? DFWXDOGHOGp¿FLWKDELWDFLRQDOUHÀHMDODLQPHQVDGHXGDVRFLDOUHSUHVHQ- 7. ¿Por qué motivo las Cajas de Sueldos de Retiro omiten cumplir tada en un faltante de 2.5 millones de hogares colombianos, acredita la las leyes generando cuantiosas demandas contra el Estado colombiano, urgente realización de un foro y su posterior discusión nacional. si sumamos prima de actualización e IPC, que son factores salariales, Se solicita se apruebe la fecha del jueves 24 de mayo a celebrarse en los Juzgados Administrativos esperarían más de 250.000 demandas en el recinto del Senado de la República y con transmisión en directo por contra de las Cajas por el mal asesoramiento que estas hacen al Ejecu- televisión nacional. tivo, al momento de expedir los aumentos salariales o no cumplir las Ricardo Arias Mora, Manuel Enríquez Rosero, Alfonso Núñez OH\HVSDUDWDO¿Q" Lapeira. 8. ¿Por qué motivo las Cajas de Sueldos de Retiro omiten dar cum- 16. V. 2007 plimiento a la Ley 2ª de 1945, por la inaplicación del principio de os- GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 23 cilación que prevé la irretroactividad de la ley, para quienes en su mo- ¢&XiOHVODGLVSRQLELOLGDGSUHVXSXHVWDOTXHSRVHHODR¿FLQDTXH mento se encuentre desfavorable, en este caso única y exclusivamente usted dirige, para atender los posibles eventos climáticos en Colombia aplicado al Régimen Prestacional de la Fuerza Pública por su naturaleza a causa del cambio climático? del servicio? ¢&XiOHVODSODQL¿FDFLyQGHOSDtVHQHOIUHQWHGHSUHYHQFLyQGHORV ¢3RUTXpPRWLYRODV&DMDVGH6XHOGRVGH5HWLURHQGHR¿FLR efectos climáticos? no nivelaron las asignaciones de retiro ya reconocidas comoquiera que Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. ORV'HFUHWRV\PRGL¿FDURQHOFyPSXWRGHODSULPDGH 16. V. 2007 DFWLYLGDGDOSDUDORVDJHQWHV\DOSDUDORVR¿FLDOHV\VXER¿- Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por el ho- ciales cuando era reconocida para todos al 15%, omitiendo dar cum- norable Senador Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays, la Presidencia la so- plimiento a la Ley 2ª de 1945 con relación al principio de oscilación, mete a consideración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. evitando que posteriormente fueran a presentarse demandas por estos Proposición número 341 hechos? Autorícese la realización del Foro Nacional sobre la Responsabili- ¢3RUTXpPRWLYRODV&DMDVGH6XHOGRVGH5HWLURGHR¿FLRQR dad Social, que se realizará en el recinto del Senado de la República, PRGL¿FDQODVDVLJQDFLRQHVGHUHWLURHQUHODFLyQFRQODSDUWLGDFRPSXWD- con transmisión por el Canal del Congreso en enlace con el Canal Ins- ble de prima de actividad, con la expedición del Decreto 2070 de 2003 titucional, el día 16 de agosto de 2007. y Decreto 4433 a las asignaciones que en su momento estaban ya reco- Jairo Clopatofsky Ghisays. nocidas, lo que genera factor de desigualdad para todos los miembros de la fuerza pública, a quienes no se les ha aplicado esta normatividad 16. V. 2007 contemplada en la Ley 2ª de 1945, la cual fue creada a futuro para que Por Secretaría se informa que la proposición de la honorable Sena- las pensiones reconocidas no sufrieran mengua salarial? dora Claudia Rodríguez de Castellanos fue retirada, por cuanto carece En relación con la prima de Actividad, se computa al 50% en desme- GH¿UPD jora salarial, para los pensionados con anterioridad dejan de devengar el /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWDORVLJXLHQWH VREUHHOVXHOGREiVLFRGHYHQJDGRWDQWRSDUDR¿FLDOHVVXER¿FLDOHV Bueno, vamos a iniciar el debate del Tratado de Libre Comercio, tie- y agentes. ne la palabra, vamos a iniciar el debate porque, el Orden del Día estaba Luis Humberto Gómez Gallo. primero el debate, perdón el debate siempre está de primero, lo que pasa es que iniciamos la discusión del proyecto pero el Acto Legislativo está 16. V. 2007 de segundo. Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por el ho- La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador norable Senador Gabriel Ignacio Zapata Correa, la Presidencia la some- Armando Benedetti Villaneda. te a consideración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. Palabras del honorable Senador Armando Benedetti Villaneda. Proposición número 339 Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honora- Autorícese la transmisión por el Canal Institucional de la sesión que ble Senador Armando Benedetti Villaneda: se realizará el día 5 de junio de 2007, a las 10:00 a. m., en la Comisión Bueno, señora Presidenta, yo tengo una cosa que contestarle a mi Tercera del Senado, para tratar la Proposición número 16 de 2007 apro- querida amiga, la Senadora Castellanos, pero en vista de que va a pre- bada en sesión del día 15 de mayo de 2007, sobre el Contrato 0078 de sentarse el debate hecho por el doctor Camilo Sánchez, quiero decirle 1988 que celebró el Estado colombiano con la Compañía Drumond. que en caso de que se acabe el debate, en horas de la noche y usted vaya Gabriel Ignacio Zapata Correa. a someter esto a votación sea por nominal, hablo del Acto Legislativo 16. V. 2007 sobre el tema de la dosis personal. Leída y cerrada la discusión de la proposición presentada por la ho- Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- norable Senadora Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, la Presidencia la ble Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: somete a consideración de la plenaria, y esta le imparte su aprobación. Puedo estar equivocado pero simplemente quisiera dejar un punto de Proposición número 340 vista, en las órdenes del día Presidente, desde que exista un Acto Legis- Aditiva lativo ese es el primer punto del Orden del Día, máxime que hoy es el día límite para la aprobación o la improbación de este proyecto. A la Proposición 309, solicito al Senado de la República se sirva Yo sé que, Senador Camilo, en este momento no hay unas mayo- igualmente citar al doctor Andrés Felipe Arias, Ministro de Agricultura; rías consolidadas para aprobar el acto, pero simplemente quisiera dejar al doctor Fernando Araújo, Ministro de Relaciones Exteriores, e invitar a como constancia, si ustedes comienzan el debate que esto es darle un ODGRFWRUD/X]$PDQGD3XOLGR'LUHFWRUDGHOD2¿FLQDGH3UHYHQFLyQ\ entierro ni siquiera de tercera, a un proyecto muy importante para la so- Atención de Desastres, para que se sirvan contestar el cuestionario anexo ciedad colombiana, para el Gobierno Nacional y para el pueblo colom- sobre las implicaciones del cambio climático en Colombia, la contribu- biano y que muchos queremos sacarlo adelante, sencillamente dejamos ción de nuestro país en las emisiones de gases de efecto invernadero. esa moción de orden y esa constancia porque este es el entierro de este Ministro de Agricultura Proyecto de Acto Legislativo. 1. ¿Cuál considera que es el impacto del cambio climático en la agri- Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- cultura colombiana? ble Senador Juan Carlos Restrepo Escobar: 2. ¿Cuál es la posición del Ministerio al respecto? Presidenta, de yo no estoy muy seguro, que con el paso de las ho- 3. ¿Cuáles son las políticas públicas a emprender desde su cartera? ras el quórum vaya superior al que tiene ahora; con seguridad señora Ministro de Relaciones Exteriores Presidenta este quórum se va a deteriorar si tienen los votos para sacar adelante el proyecto, pues lo sacan adelante. Si no tienen los votos pues 1. ¿Cuáles son los Tratados Internacionales suscritos por Colombia el proyecto se hunde, esa es la democracia. referentes al medio ambiente? Aquí hay quórum decisorio señora Presidenta; yo le pediría que so- ¢&XiOHVGHHVWRV7UDWDGRVVHUH¿HUHQDOFDPELRFOLPiWLFR" meta a consideración a aprobación este Proyecto de Acto Legislativo 3. ¿Cómo ha manejado Colombia las relaciones internacionales con y de acuerdo con eso usted sabrá y el Gobierno sabrá si ese proyecto los organismos supranacionales, con respecto a los compromisos de Co- cuenta con el respaldo del Congreso de Colombia o no. lombia referentes a la mitigación de los efectos del cambio climático? /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD 'LUHFWRUDGHOD2¿FLQDGH3UHYHQFLyQ\$WHQFLyQGH'HVDVWUHV Voy a someter a consideración de la Plenaria, si continuamos con el 1. ¿Cómo está estructurada la red estatal para atender los posibles proyecto por lo menos hasta cerrarlo y luego iniciar el Tratado de Libre eventos en Colombia a causa del cambio climático? Comercio, aprueba la Plenaria que continuemos con el proyecto. Página 24 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Por solicitud del honorable Senador Juan Carlos Restrepo Escobar, Votación nominal para tratar el Proyecto de Acto Legislativo la Presidencia somete a consideración de la plenaria la alteración del número 022 de 2007 Senado Orden del Día y, cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Por solicitud del honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona, Honorables Senadores: la Presidencia abre la votación de alteración del Orden del Día para tratar POR EL NO el Proyecto de Acto Legislativo número 22 de 2007 Senado, e indica la Aguirre Muñoz Germán Antonio 6HFUHWDUtDOODPDUDOLVWDSDUDYHUL¿FDUVXDSUREDFLyQHQIRUPDQRPLQDO Una vez realizado este, la Presidencia cierra la votación y por la Se- Ashton Giraldo Alvaro Antonio cretaría se informa el siguiente resultado: Avellaneda Tarazona Luis Carlos Por el sí: 43 Barco López Víctor Renán Por el no: 15 Cristo Bustos Juan Fernando TOTAL:58 Votos Duque García Luis Fernando Votación nominal para tratar el Proyecto de Acto Legislativo Dussán Calderón Jaime número 022 de 2007 Senado Galán Pachón Juan Manuel por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. González Villa Carlos Julio Honorables Senadores: Jaramillo Martínez Mauricio POR EL SÍ Moreno Piraquive Alexandra Acosta Bendeck Gabriel Robledo Castillo Jorge Enrique Andrade Serrano Hernán Francisco Rojas Jiménez Héctor Helí Arias Mora Ricardo Sánchez Ortega Camilo Armando Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Virgüez Piraquive Manuel Antonio Barriga Peñaranda Carlos Emiro 16. V.2007 Cáceres Leal Javier Enrique En consecuencia, ha sido aprobada la alteración del Orden del Día. Cárdenas Ortiz Carlos La Presidencia indica a la Secretaría continuar con lo aprobado. Cepeda Sarabia Efraín José Proyecto de Acto Legislativo número 22 de 2007 Senado, por el Char Chaljub Arturo cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. Delgado Blandón Jorge Ubéimar La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Díaz Matéus Iván Héctor Helí Rojas Jiménez. Enríquez Maya Eduardo Palabras del honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Enríquez Rosero Manuel Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el hono- Estacio Ernesto Ramiro rable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez, como vocero del Partido Liberal: García Orjuela Carlos Armando Señora Presidenta, de cuánto tiempo dispone el Partido Liberal para Gerléin Echeverría Roberto hacer su presentación. Gómez Gallo Luis Humberto /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Como usted es el Vocero hasta 20 minutos. Gutiérrez Jaramillo Adriana Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Gutiérrez José Gonzalo Rojas Jiménez: Iragorri Hormaza Aurelio Entonces le voy a rogar el favor de que compartamos ese tiempo con Jattin Corrales Zulema el doctor Carlos Julio González, para hacer la presentación del Partido, Martínez Sinisterra Juan Carlos primero desde el punto de vista Jurídico y después desde el punto de Núñez Lapeira Alfonso YLVWDPpGLFRFLHQWt¿FRTXHKDUiXQDSHUVRQDFRPR&DUORV-XOLR*RQ- Parody D’Echeona Gina zález, que no sólo es Psicólogo, sino experto en manejo de conductas y de comportamientos psicosociales, como los que tienen que ver con Pérez Pineda Oscar Darío este proyecto. Pinedo Vidal Miguel Entonces le ruego, señora Presidenta, que nos permita hacer la pre- Quintero Villada Rubén Darío sentación en 2 partes; más que tratar de convencer a una Bancada, que Ramírez de Rincón Marta Lucía viene a votar en favor de este proyecto, lo que quiere el Partido Liberal Ramírez Pinzón Ciro es que quede constancia de una posición, que requiere ser explicada y Restrepo Escobar Juan Carlos en la que queremos con toda decisión defender unos principios profun- Reyes Cárdenas Oscar Josué damente Liberales. Rodríguez de Castellanos Claudia Es claro que a esta hora doctor Carlos Julio muy pocos de nuestros Colegas nos van a escuchar, pero estas palabras van también dirigidas Salazar Cruz José Darío a los televidentes que nos están viendo y escuchando. A mí me fascina Toro Torres Dilian Francisca la franqueza con que terminó su exposición la Senadora Claudia Ro- Torres Rueda Luis Carlos dríguez de Castellanos, con ella que hemos luchado tantos temas de Valencia Duque Antonio familia y de infancia y de defensa de los valores más profundos de la Vargas Lleras Germán organización familiar y social; en el día de hoy, le hemos escuchado el Velásquez Arroyave Manuel Ramiro único argumento que se ha dado con sinceridad para votar a favor de este proyecto. Villamizar Afanador Alirio Dijo la Senadora es que, si somos Uribistas, es que si estamos con Villegas Villegas Germán el Presidente Álvaro Uribe, debemos apoyar esta iniciativa. Yo veo Se- Yepes Alzate Omar nadora Claudia Rodríguez, aquí muchos Senadores compañeros suyos, Zuccardi de García Piedad que no se atreven a decir las cosas con tanta claridad y que ni siquie- 16. V. 2007 ra van a hablar para defender el Proyecto de Acto Legislativo, pero la GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 25 verdad es que usted tiene razón, esto les gusta a los Uribistas y a la Y eso está rigiendo y eso va a producir unos efectos reeducativos, pre- Bancada Uribista. ventivos y de protección a los menores y a los jóvenes, pero el proyecto Pero les gusta especialmente a quienes, dentro del Uribismo, no señores amigos del proyecto, lo que pretende es y lo que va a conducir es practican la convicción sino la advección, no hay juicios, no hay razo- doctora Claudia Rodríguez de Castellanos, a que menores de 18 años, que namientos, lo que hay es una voluntaria adhesión a la decisión unilate- es donde hay un inmenso sector de consumidores vayan a ser criminali- UDO\SHUVRQDOtVLPDGHXQ3UHVLGHQWHTXHSUH¿HUHKDFHUODVFRVDVSRUOD zados, sancionados, etiquetados como delincuentes, como delincuentes fuerza, con la represión, con la cárcel, con el etiquetamiento y no con contravencionales sí, pero de todas maneras delincuentes, porque tan de- la prevención y no con la defensa de los principios y de los valores más lincuente es el contraventor, como quien comete el delito, contravención personalísimos del ser humano. y delito no son sino especies del género, que llamamos hecho punible. Desde luego quienes practican esa adhesión hasta en los temas de Los Liberales tenemos que oponernos a que la protección entre comi- conciencia, sí al Presidente Uribe, pues pueden –y lo respetamos– apo- llas, de la infancia y de la adolescencia, sea a través de una sanción, sea a yar esta iniciativa; mañana el Presidente les podrá pedir que por ejem- través de una pena, nosotros y aquí entro a la segunda parte de mi tema, plo a la Justicia vayan todos menos su Vicepresidente y, aquí saldrán las como defensores del Estado Social de Derecho, tenemos claro que la sa- voces del Uribismo a decir, es que Uribe no quiere que la ley alcance a lud es uno de los derechos que integran el mínimo vital del ser humano, su Vicepresidente y en consecuencia, se castigará a todos menos a quien es decir, el mínimo que se requiere para considerar que una persona, es ordene el príncipe. tratada como ser digno, ese mínimo vital que integran el derecho al traba- jo, a la educación, a la vivienda, a la salud, a la pensión, a la educación. Gustavo Petro ayer hablaba de totalitarismo, pero aquí hay un tema más que de invasión del Estado a la órbita privada de los ciudadanos, Se tiene que defender por parte del Partido Liberal en este caso, por- un tema de apoderamiento de la inteligencia y de la conciencia de Con- que queremos dejar constancia, para los promotores de un prementido gresistas, que deberían estar aquí para luchar por una visión de la so- HVWDGRFRPXQLWDULRTXHQRWLHQHQLIRUPDQL¿JXUDHQHOFRQWH[WRGH ciedad muy distinta, una visión de la sociedad con libertad, con respeto los modelos constitucionales de Estado, dejar claro que la salud, como al individuo, con protección para el individuo, no una visión señores el empleo, como la vivienda, como la educación, no son privilegios, no Senadores del Uribismo, de una sociedad panóptica, a la que hay que son lujos de unos segmentos de la sociedad, no son derechos que nos tratar como criminal o como delincuente actual o potencial. regala o nos concede el Gobernante de turno o el Estado, sino que son derechos naturales, consustanciales a la condición del ser humano que En eso sí queremos doctora Claudia Rodríguez, diferenciarnos del se tienen señores Senadores, por el solo hecho de pertenecer a esa que Uribismo, profunda y sinceramente y con la admiración que me produ- llamamos la especie humana. ce, ver voces como la de , como la de Armando Benedetti Y en cuanto a derechos subjetivos, son derechos que debe garanti- y la de otros que en esto han enarbolado, el respeto a su conciencia y a zarnos el Estado, que debe prestarnos el Estado y la diferencia señora su intimidad, para decir que participan y respaldan a un Gobierno, pero Presidenta, yo trato de abreviar para que mi compañero concluya, la que en los temas de conciencia, todavía son libres y que no aceptan la diferencia es que ustedes creen que el Estado nos puede proteger, eti- sumisión, pero que respetan obviamente la convicción, que pueda sig- quetándonos como delincuentes e imponiéndonos sanciones y los Libe- QL¿FDUOHVODDUJXPHQWDFLyQSURIXQGDGHORVWHPDV rales creemos que el Estado, nos debe proteger con políticas públicas de El Senador, el señor Ministro del Interior y de Justicia es un hombre educación, de apoyo, de control. también sincero en estos temas, doctor Carlos Holguín con esa carac- Porque en la Comisión Primera un Senador me dijo: Senador Rojas, terística suya de decir las cosas sin ambages, en la exposición de mo- es que usted no se imagina la situación de que mis hijos consumie- tivos dijo algo que muchos de la Bancada Uribista no han leído, pero ran droga y le dije señor Senador, sí me la imagino porque también que sintetiza este proyecto, lo que dice el proyecto en la exposición tengo hijos, pero si por desgracia señores Senadores, uno de mis hijos de motivos, es que se pretende con este Acto Legislativo, facultar al consumiera sustancias estupefacientes o psicotrópicas en cualquier día Legislador para proteger la salud con la imposición de sanciones no infortunado de su vida, yo no quisiera que el remedio fuera decirle con- restrictivas de la libertad, a quien porte o consuma sustancias adictivas, traventor, delincuente y sancionarlo, yo quisiera que pudiese tener una o alucinógenas. oportunidad de darle amor, de comprenderlo, de explicarle con ayuda Que no quede duda doctora Claudia Rodríguez de Castellanos y de- GHO(VWDGRFRQD\XGDGHODVRFLHGDGODVGL¿FXOWDGHVDTXHORSXHGH más amigos que apoyan el proyecto, de esta frase, se busca facultar conducir en el futuro si se mantiene en ese camino de la droga. al Legislador para proteger la salud con la imposición de sanciones, Nosotros estamos clamando señores Senadores porque la cárcel no entiéndanlo bien, que tenemos dos posiciones distintas, no queremos sea el instrumento para proteger los derechos, eso es una contradicción doctora Claudia y doctor Vélez, que en la Comisión Primera, me re- sustancial con el Estado de Derecho y con el Estado Social. criminó y no aceptamos que nos digan que promovemos el consumo, Señora Presidenta yo tengo que decir tres cosas muy rápidas, estoy o que somos indolentes frente a una juventud, que por hambre, por po- muy triste de ver un Congreso tan retrógrado, tan premoderno, tan en la breza, por falta de educación, por desprotección del Estado, de la salud edad media y lo digo con respeto, estoy terriblemente avergonzado doc- y de las familias, cae presa de una de las desgracias más terribles del ser tor Reyes, Viceministro de Justicia, usted y yo que enseñamos derechos humano, como es la de poner su voluntad, a depender de sustancias que humanos en las universidades, ver que en este Congreso, las grandes lo llevan a una amarga infelicidad. conquistas de la humanidad, como la de constitucionalizar los derechos, La misma que puede conducir el consumo del alcohol o el consu- aquí impunemente se retrocede y se abre la puerta, para que no esté la mo del cigarrillo o el consumo de drogas fuertes de drogas como se protección de la salud de los consumidores en la Constitución, sino que dice hoy día que consumen muchas personas anfetaminas, barbitúri- quede en la ley para que las mayorías, que mañana hagan esa ley, pena- cos, todos esos medicamentos que hoy, algunas personas escogen para licen como quiera y hagan de esos derechos, más difícil su ejercicio y afectarse en su voluntad, en su capacidad de representarse, el mundo lleguen a una desprotección. y en su capacidad de actuar, nosotros Senadora Claudia Rodríguez de A mí me parece terriblemente Senadora Claudia Rodríguez, preocu- Castellanos con usted, incluimos en el Código del Menor unas normas pante que este dizque el Congreso de Colombia no entienda que el dere- para sancionar a los adultos. cho, es un límite para que el Estado no se meta en lo más íntimo de los Oigase bien, que consuman estas sustancias en presencia de los me- hombres, en su conciencia, en su derecho a la felicidad, a la realización nores, o en los colegios o en la cercanía de los colegios y lo hicimos PDWHULDODOOLEUHGHVDUUROORGHODSHUVRQDOLGDGXVWHGHVORVTXHGH¿HQ- como usted dice, para aun en contra de la Sentencia de la Corte Consti- den que el Estado, nos puede invadir y que una decisión, tan privada tucional, hablar de una nueva normatividad es la que el interés superior como la de consumir sustancias, en este caso se habla de la droga, pero de los menores y la prevalencia de los derechos de los niños nos permi- podríamos hablar de otras sustancias, sea una decisión que debamos to- ten sancionar y óigase bien, sin excarcelación, sin rebajas de pena y sin mar como dijo la Senadora, porque eso le complace al Presidente Uribe, subrogados penales, a quienes realicen esa conducta delante de nuestros porque eso le gusta al Presidente, porque eso, con eso quedamos bien niños o delante de nuestros jóvenes. con el Presidente. Página 26 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Señora Presidenta, yo termino en dos minutos diciendo algo para zón de fondo, distinta a la que confesó la Senadora, al decir que con esto MXVWL¿FDUTXHHVWR\PX\GHFHSFLRQDGRGHODIRUPDFRPRVHPDQHMDQ agradamos al Presidente y el Presidente se sentirá bastante satisfecho aquí los derechos fundamentales, la Senadora Claudia y perdóneme que y obviamente bastante agradecido con su bancada, el señor Presidente la vuelva a nombrar, pero es que de lo que dijo hay unas cosas tan terri- había hecho un pacto con la Presidenta de que el Partido Liberal, iba a bles, como que ella y otros andan pensando que el interés general, pue- presentar estos argumentos jurídicos de parte mía y unos argumentos de aplastar los derechos fundamentales, eso era hace varios siglos, eso PpGLFRVFLHQWt¿FRVSRUSDUWHGHO6HQDGRU&DUORV-XOLR*RQ]iOH] era antes de construir la modernidad de los derechos, como así, como Entonces le ruego Senador pues yo no sé que irá a replicar, porque así que el interés general, ¿puede aplastar los derechos fundamentales? yo no he hecho sino alabarla y decir que ha sido la única sincera y la En las universidades acostumbramos a citar un ejemplo del autor única que ha dicho aquí, porque respaldar el proyecto, de todas maneras Robert Alexi, para ver cómo es de complicado el tema, este autor cita claro le concederán su réplica, pero esa la concede la Presidenta, no yo, un ejemplo del Tribunal Constitucional Alemán, donde se presentó el doctor Carlos Julio le ruego que complemente los argumentos que el caso de una persona que iba a ser juzgada en una audiencia y le alegó Partido Liberal tiene para oponerse a esta iniciativa, muchas gracias. al Juez, que ir ante los jueces a él le producía un estrés terrible, que Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honora- podría sufrir un infarto, al ver a la Corte y al ver a los Jueces, me ima- ble Senadora Claudia Rodríguez de Castellanos: gino, obviamente le hicieron su dictamen médico y todo, me imagino que la doctora Claudia Rodríguez, si fuese la Juez en ese caso habría *UDFLDVVHxRUD3UHVLGHQWDEXHQRKR\VtGL¿HURHQWRGRFRQPLDPLJR dicho para complacer al Presidente Uribe, hagan la audiencia a ver, no y el honorable Senador Héctor Helí, por el cual profeso un gran respeto, importa si le da el infarto o no. aun desde que llegué al Congreso de la República vi que era una per- sona, con un sentido de autoridad en el sentido con un intelectualmente Porque el interés general de hacer justicia prevalece sobre la vida de prodigioso, tiene esa facilidad de expresión, pero hoy me di cuenta que ese individuo, pues contrario de lo que piensa usted, el Tribunal Consti- no escuchó, muy bien a los argumentos que di en la constancia. tucional Alemán y la moderna doctrina de los Derechos Constituciona- La verdad que yo sí me siento orgullosa, como tantas colombianas OHVKDGLFKRTXHHQHVRVFDVRVGHFRQÀLFWRFRPRVHUtDQXHVWURSUR\HFWR y colombianos de haber votado por el Presidente Uribe, es un modelo HOFRQÀLFWRIUHQWHDOGHUHFKRDOOLEUHGHVDUUROORGHODSHUVRQDOLGDG\HO derecho a exigir que el Estado me proteja mi salud, no etiquetándome de Gobierno con un sentido de autoridad, pero también con un sentido como delincuente, sino dándome educación y medios, para no caer en social y eso lo hicimos en campaña y está acorde como legisladora lo el consumo y en la adicción. que he venido haciendo en el Congreso de la República, pero por otra parte veo que lo más difícil como legislador es tener una independencia )UHQWHDHVRTXHSRGUtDVLJQL¿FDUXQFKRTXHFRQHOLQWHUpVTXHSXH- por supuesto, yo no quiero simplemente darle gusto al Presidente Uribe, den tener los defensores del proyecto, de que aquí se castigue el con- ese no es el sentido de mi constancia, yo estoy defendiendo a los niños sumo, de una manera drástica, complaciente seguramente para quienes y a las niñas y a las futuras generaciones, porque nosotros señores le- H[LJHQUHVXOWDGRVHQODOXFKDFRQWUDHOWUi¿FRGHGURJDVIUHQWHDHVRHO gisladores vamos a diseñar una sociedad, como queremos la sociedad y Tribunal Alemán y la doctrina hizo lo contrario, de lo que nos propone los argumentos que di fue de tipo Constitucional. la honorable Senadora, dijo: los derechos fundamentales, mas en este caso por ser principios fundamentales, porque se está hablando es de la 'L¿HURGHPLFRPSDxHURHO6HQDGRU+pFWRU+HOtSRUTXHHVWHVLVH dignidad del ser humano, prevalecen prima facie, en primer momento está violando un derecho fundamental, el derecho fundamental de los de entrada sobre el interés general. niños, porque cuando dejamos que libremente consuman estas sustan- cias, quienes van a ser afectados son los niños, porque el niño recibe un Hay otro ejemplo, Senadora más sencillo, que es el tema del estu- lenguaje a través de lo que vemos, del ejemplo, no es tanto las palabras diante costeño que le gusta oír a Diomedes Díaz, especialmente a las como la actuación. 2 ó 3 de la mañana, alterando el silencio y la tranquilidad de todo el EDUULR\RQRPHODLPDJLQRDXVWHGGH-XH]FyPRUHVROYHUtDHVHFRQÀLF- Senador Héctor Helí yo sé que usted es un hombre de familia, usted to, yo me imagino que usted metería preso al costeño o le rompería la puede sentarse con sus hijos, darles un sermón, decirles de pronto mira grabadora, que así se ha hecho en la historia de la humanidad, se los ha que el cigarrillo es dañino para la salud, pero al ratico usted se está fu- metido preso y se les ha roto la grabadora, alegando el interés general mando su cigarrillo, ese niño va a ver que realmente el mensaje no era a la tranquilidad, lo civilizado, lo moderno es que ese derecho al libre el correcto porque más efectivo el mensaje es el ejemplo y nosotros los desarrollo de oír de su personalidad y de oír a Diomedes, se le deba adultos y los legisladores, no podemos permitir que se siga despenali- articular con el interés general. zando el consumo diario de este consumo, de esta clase de sustancias, por eso se disparó. No es que queramos que nuestra juventud consuma, es que quere- mos que si consumen la respuesta del Estado no sea una pena, sino una /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD protección, una reeducación, algo civilizado que nos permita decir que Senadora la réplica es solamente 5 minutos. estamos en pleno siglo XX, esas decisiones como la que se nos propone Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honora- hoy, de darle prevalencia al interés general son las que nos llevan a la ble Senadora Claudia Rodríguez de Castellanos: JXHUUD\DORVFRQÀLFWRVPiVSURIXQGRVGHODVRFLHGDG Sí por eso se disparó la cantidad de personas que en este momento

Yo creo que respondiendo esa primera pregunta se empieza a res- Entonces, desde el abordaje clínico, tenemos que decir 5 cosas fun- ponder la argumentación de un debate, que incluso supera algunos te- damentales: Una, cuál es el proceso de penalización y de sanción no mas relacionados con el partidismo y que tiene que ver con un enfoque privativa de la libertad, que se propondría y que nos muestre compa- multidimencional y que además tiene un enfoque eminentemente clíni- rativamente, por lo menos con 13, que lo hayan experimentado que da co en algunos aspectos. UHVXOWDGR\TXpVLJQL¿FDSDUD&RORPELDFULPLQDOL]DU\HVWLJPDWL]DUD Por ejemplo se ha dicho aquí en la Plenaria, que la penalización trae personas que además están emproblemadas o enfermas. como consecuencia la disminución de la farmacodependencia, Senado- Dos, en Colombia según la última encuesta, que es el único referente ra Piedad Córdoba, alguien lo argumentó aquí en la Plenaria, es falso, clínico que tenemos del año 2003, que es la encuesta mundial de salud es totalmente falso y la experiencia norteamericana, lo demuestra y el mental, se nos dice que el problema en Colombia, no es tanto ni la observatorio de drogas norteamericanas, demuestra entre otras cosas, marihuana, ni la cocaína, sino son los medicamentos no formulados y que la penalización no condujo a ningún tipo de reducción de la droga- aquí el problema empiezan a ser los barbitúricos, las anfetaminas, el éx- dicción, pero adicionalmente tampoco condujo a ningún tipo de reha- tasis, las vensodiacepinas, empiezan a ser otros y en ese caso, siguien- bilitación y hay recaídas, según lo que sería el Ministerio de la Salud do el mismo orden de alteración del equipo psíquico, pues tendríamos QRUWHDPHULFDQRHOGHSDUWDPHQWRGH6LFRSUR¿OiVLVGHPiVGHOGH entonces que empezar a criminalizar a todos los pacientes formulados las personas, que fueron penalizadas. psiquiátricamente, porque muchas de esas sustancias se cruzan entre Además yo le preguntaría, segunda pregunta de las contradicciones, narcóticos, antidepresivos, depresivos, estimulantes y tienen efectos di- doctor Héctor Helí Rojas, cómo se sancionaría clínicamente, porque si versos, sobre el equipo comportamental de los seres humanos. una persona ingresa al mundo y vale la pena diferenciar entre depen- Finalmente, el mayor problema en Colombia, señor Ministro, es el dencia y abuso, que clínicamente son dos cosas totalmente diferentes, problema del alcoholismo y si desde el Ministerio del Interior y en con- ingresa al mundo de las sustancias psicoactivas, cómo diferenciamos jugación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, se nosotros, cuál es el origen, y cuál es el procedimiento a seguir, miren, quiere trabajar un problema que entre otras cosas, también se considera no hay nada más difícil para una familia que enfrentar eso, yo creo que uno de los principales problemas de droga en Colombia, es el del al- como sociedad, estamos enfrentando el mismo problema, cómo enfren- coholismo y la tasa de 2003, es uno de cada 10 colombianos, mientras tar esto, por eso cómo lo sancionamos. que en el tema del abuso de drogas, es dos de cada 100 y en el tema de Primero, lo ponemos a dictar conferencias, como se hiciera en al- dependencia es dos de cada 200, o mejor uno de cada 200, asunto que gún país latinoamericano, a una persona que voluntariamente no tiene nos muestra que el problema del alcoholismo es mil veces superior y es ninguna razón para salir de la adicción, inclusive senadora Gina Paro- un problema que la sociedad no ha querido abordar y no tiene ningún dy, la publicidad del Banco Cafetero de los años 80, que mostraba una tipo de trabajo sobre él. persona cuyo rostro se deterioraba totalmente, producto del consumo Por eso si de propuesta se trata, primero el Partido Liberal no puede de drogas y que fue una publicidad ampliamente acogida en América acompañar el proyecto y no lo puede acompañar, porque no existe es- Latina, demostró 8 años después, en Italia donde también la acogieron, tadísticas que siquiera clínicamente nos muestren cuál es la dimensión que produjo más personas adictas a la heroína, porque muchos estaban del proyecto y qué es lo que vamos a intervenir, no hay modelos com- buscando era manera de deteriorarse. parativos en la criminalización ni en la penalización, las estadísticas no Incluso en Colombia, y aunque no hay estadísticas recientes, el es- han demostrado y las experiencias de otro país, ni que se rehabiliten, ni tudio mundial de salud mental, de 2003, señor Ministro, muestra que que dejen de abusar de la sustancia o depender de la misma. de cada 10 colombianos, entre 4 y 5 padecen algún tipo de trastorno Ministro, preséntenos una ley que reforme la Ley 30 del 86, una ley mental, y quienes consumen algún tipo de sustancia psicoactiva, están totalmente anacrónica y lejana a la realidad del país, preséntenos una ligados en un 41% a ello, entonces además del problema de la drogadic- ley, que además le dé unas nuevas funciones al Consejo Nacional de ción, el trastorno mental, la penalización. Estupefacientes y que en compañía con los Ministros, que tiene que ver Y yo le preguntaría Ministro, cómo los penalizamos, o sea, esa sería pertinentemente con este tema se creen verdaderas políticas públicas, la pregunta mínima evidente y se lo haría desde la perspectiva eminen- en un país que adolece de ellos. temente clínica y no legal y constitucional como lo ha hecho mi cole- Hemos presentado 50 veces un texto al Ministerio de la Protección ga en nombre del Partido Liberal y lo estamos haciendo, poniéndolo Social y mandos medios lo han hundido de manera mediocre, incluso a dictar conferencias, un día de trabajo social, o sometiéndolo a reha- KLSyFULWDFRQHOSDtVFXDQGRQRKDQVLGRFDSDFHVGHMXVWL¿FDUFyPR bilitación en un país que desde 1996, abandonó la política de preven- no existe un manual estatutario, para el manejo de la salud mental en ción, promoción de la salud mental, pero por sobre todo del tema de la QXHVWURSDtV\QRH[LVWHHQOD/H\QLQJ~QVLJQL¿FDWLYRRDYDQFH farmacodependencia, un país que desde 1996, no sabe cuánto fármaco en la misma. dependiente realmente tiene. Preséntenos Ministro una Reforma a la Ley 30 que actualice, y des- Y un país que cerró el Programa Presidencial Rumbos, y que no tiene pués que hagan la encuesta que tienen que hacer de actualización, que política, ni de prevención, ni de promoción, de la farmacodependencia y desde el año 96, no se hace y que recoja comparativamente los estudios mucho menos de rehabilitación, además con una EPS y unas ARS indo- de 2003, adicionalmente, entonces Ministro hable con la Ministra de lentes, lejanas, mercantilistas que difícilmente aplicarían 6.800 dólares que Educación que sistemáticamente se ha negado a formular en Colom- vale un tratamiento, mínimo 140 días, que además dice que de cada 10 bia, un sistema de formación permanente de docentes, con un manual pacientes, solo se rehabilitan entre 3 y 4, lo obligan a cuál rehabilitación, lo docente que permita generar procesos de actualización en prevención y obligan a un día social en dónde, a irle a dictar conferencias a niños. promoción y manejo de las adiciones en nuestro país. Este problema rebasa el asunto de que sea un punto de honor o no, Trabajemos el tema de la construcción de redes para la prevención y un punto de honor del Gobierno, este asunto es un asunto que debería la promoción y empecemos entonces a dialogar con las EPS y las ARS, ser tratado con experticia y con una sensibilidad, inclusive de padres a ver hasta dónde están dispuestos a llegar en los costos verdaderos de de familia y de ciudadanos, eso es un asunto de Salud Pública, esto la rehabilitación, porque Colombia no tiene un sistema público de reha- es un asunto que se debate en la contradicción en un país que no tiene bilitación con una capacidad de enfrentar este asunto. programas de prevención y de promoción de la salud mental y mucho Señora Presidenta, para no abusar del tiempo otorgado, yo creo que menos de la farmacodependencia, en un país en donde difícilmente se le los argumentos del Senador Héctor Helí Rojas, en nombre del Partido ha entrenado a los maestros, sobre cómo abordar un brote epidémico de /LEHUDOGHVGHHOSXQWRGHYLVWDOHJDO\FRQVWLWXFLRQDOVRQVX¿FLHQWHV\ drogadicción, la solución en algún colegio de algún lado del país, donde abundantes y creo que llegó la hora de abrirle la puerta en este recinto resultaron en grado décimo de 35 niñas, 11 consumiendo, fue echarlas a del Congreso de la República, a los expertos, a la academia, a la revi- ODVSXQWRHVDIXHODVROXFLyQHVDIXHODSUR¿OD[LVTXHVHOHKL]R sión de una política que exige entre otras cosas, un pensamiento lateral, GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 29 porque hay acciones políticas, terapéuticas, hay acciones también puni- la prevención; así que en ultimas ¿qué está pasando? Es el Estado el que tivas, pero no son las que se están enfocando. le debe a los adictos o son los adictos quienes le deben al Estado? Entre otras cosas Ministro, yo le rogaría que la intervención que us- Frente al consumo de drogas en el mundo ha habido dos tipos de ted hiciere, no hiciera claridad, primero en qué se basa actuarialmente políticas conocidas: la prevención la abstención, veamos cuáles de ellas el proyecto de ley, basados en qué tipo de diagnósticos y en qué tipo ha resultado, España que es un país que tiene la pena pecuniaria más de situación inmediata y real de la farmacodependencia en el país, y alta, la pena económica más alta por el porte y consumo de drogas, se segundo, nos diga cuáles son las sanciones no privativas de la libertad, puede penalizar a una persona hasta con 30 mil euros, por el porte y que el Ministerio del Interior ha pensado, y que tengan concordancia, consumo de drogas, tiene el consumo per cápita, más alto de cocaína y con lógica sensatez y además con una visión interdisciplinaria y además Gran Bretaña, que es otro de los países que tiene sanciones altas, tiene clínica de este asunto. 10 mil dólares, por el porte y consumo de drogas y hasta 6 meses de <¿QDOPHQWHORVLQYLWRDTXHWRGRVQRVSRQJDPRVQXHYDPHQWHHQHO pena privativa de la libertad con España, son los mayores consumidores primer ejemplo, cuál sería el primer paso que daríamos como padres de de drogas en Europa. familia, si sería criminalizar a nuestros propios hijos, por tener, o algún El Viceministro señalaba en la Comisión Primera lo siguiente, decía: abuso de drogas o un consumo de las mismas o una dependencia, que esos países últimamente han disminuido el consumo de droga y lo han VLJQL¿FDXQJUDYHFRQÀLFWRLQWHUQRDOLQWHULRUGHODIDPLOLD\GHOVHU hecho a pesar de; gracias a sus políticas sancionatorias, este argumento humano. no es cierto, primero no se ha disminuido el consumo de droga en esos La Presidencia concede el uso de la palabra la honorable Senadora países, sino que se ha estabilizado y se ha producido en estos últimos 4 Gina Parody D’Echeona. años, gracias a que los Gobiernos, comenzaron a promover políticas pre- Palabras de la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona. ventivas, durante los primeros 10 años que solo existían políticas sancio- natorias, lo que se hizo fue que se disparó el consumo de drogas. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra a la hono- rable Senadora Gina Parody D’Echeona: También decía el Viceministro en la Comisión Primera, construía el siguiente argumento frente a Estados Unidos; señalaba que el último Gracias Presidenta, lo primero que uno hace cuando examina este informe que mandó Estados Unidos a Naciones Unidas, decía que el Acto Legislativo, es preguntarse qué vale la pena, si una política pre- consumo se había disminuido el 20% y que esa disminución, se había ventiva o una política sancionatoria, y pensando en este análisis, me producido gracias a las políticas sancionatorias y esto además él demos- acordaba que sucedió en el mundo, cuando comenzaron las políticas traba por qué el precio de la droga en las calles de Estados Unidos, ha- de control de natalidad, en China por ejemplo, lo que se dijo era, en bía bajado y había bajado, a que la demanda se había disminuido, todo las zonas urbanas, cada familia tendrá derecho a tener un hijo y en las este argumento lo construyó el Viceministro, el 20% que él dice que se zonas rurales cada familia tiene derecho a tener dos hijos, se hizo gene- ha disminuido la droga, lo que dice el informe que manda Estados Uni- ralizado que lo importante era que el hijo fuera hombre. dos, a Naciones Unidas es que se ha estabilizado el consumo de droga Porque era mucho más fácil que así accediera al mercado laboral, así y que algunas encuestas señalan que se ha disminuido. que las madres examinaban que iban a tener si niño o niña y si era niña Pero esta proposición por supuesto no sería posible sin todas las abortaban y este fue el control de natalidad que se hizo en China, hoy políticas preventivas, que se realizan en Estados Unidos, en Estados lo que sucede en China es que por cada 100 mujeres, hay 130 hombres, Unidos existe una agencia federal, que controla 6 instituciones más, son una desproporción total en la población, ¿qué hizo Colombia? En que están dedicadas solo a la prevención de la droga en Estados Unidos Colombia en los años 50, cada mujer tenía en promedio 6.7 hijos y hoy y el asunto de la disminución de la disminución del precio en Estados tiene en promedio 2.7, ¿cómo lo hizo Colombia? Primero dándole el Unidos, que en los años 80 costaba un gramo de cocaína, 500 dólares derecho a la educación a la mujer y segundo promoviendo los métodos en las calles, y hoy cuesta 120 dólares, no se debe a que la demanda anticonceptivos, especialmente la píldora que fue la gran revolución de ha disminuido, sino se debe como lo muestran casi todos los estudios la mujer en los años 60. y el último estudio, de la Justicia Penal de Estados Unidos, porque ha Esto nos muestra cuál de las dos políticas para estos casos deter- aumentado la oferta de droga, hoy tenemos llenas de drogas las calles minados funciona mejor, evidentemente funciona más una política de de Estados Unidos. control de natalidad a la colombiana, que una política de control de En cambio Grecia, que es el país que menos políticas sancionatorias natalidad a la China, con miles de niñas abortadas. ¿Cuál ha sido el tiene, y más política preventiva tiene, es el país con menos consumo sistema de la prevención de la droga en Colombia? En los años 80, que de droga en Europa, solo para dar una cifra, en marihuana Grecia, la comenzaron algunos programas no por parte del Estado, sino por parte población consume el 4%, en España el 24% de su población y el Reino de ONG, no eran programas de prevención sino de rehabilitación al Unido 23 y así podríamos continuar con varias cifras. drogadicto. Y por último para mirar esta política comparativamente hay un es- Sin embargo, ya en los años 70 aquí en Bogotá en Chapinero, tenía- tudio del Reino Unido, que señala que solo el 5% de los consumidores mos un pasaje que se llamaba el pasaje de los hippies y en ese pasaje de droga estarían dispuestos a cambiar su conducta, si hay una sanción de los hippies, iban varios jóvenes del país a abastecerse de marihuana, o una restricción policiva, esto lo que nos muestra es que muy pocos excusándose en que era mucho mejor hacer el amor que la guerra, des- consumidores, estarían dispuestos a cambiar su conducta, por cuenta de pués en el año de 1999 surgió un programa que se llamaba el Programa la sanciones. Rumbos, que fue durante la Administración Pastrana y el gran avance de este programa, fue una encuesta nacional para la prevención de dro- ¿En qué consiste la propuesta que nos ha presentado el Gobierno? gas, que arrojó como resultado que lo que había que hacer era prevenir (QPRGL¿FDUHODUWtFXORGHOD&RQVWLWXFLyQTXHHVWDEOHFHHOGHUHFKR a los jóvenes menores de 18 años, en el tema de las drogas. a la salud, básicamente con dos propuestas, la primera: es que haya políticas preventivas y la segunda que haya sanciones no privativa de la ¿Y hoy qué tenemos? Un proyecto de programa en Colombia Joven libertad al porte y al consumo de estupefacientes. que ni siquiera se ha puesto a funcionar para la prevención del consumo de las drogas, ¿cuánto se está invirtiendo del presupuesto nacional en la Para la segunda Ministro, es decir, para la prevención no se requie- prevención del consumo de drogas Ministro? 1.600 millones y tenemos; re ningún tipo de reforma Constitucional para que haya prevención al si uno mira una cifra de 1.600 millones a simple vista, no sabe si mucho consumo de drogas, lo que se requiere es que haya voluntad política y o poquito, pero de los 500 mil millones, que se han gastado en estudios un presupuesto que lo acompañe; de hecho este Gobierno ha promovido y varios de ellos no han producido ningún resultado y hemos desper- una línea un 800, para los adictos y varios programas también para los diciado 100 mil millones de pesos, en estudios por ejemplo. La tarima adictos, sin que se requiera algún tipo de Reforma Constitucional. del festival vallenato costó 17 mil millones de pesos, eso nos muestra Y en el tema de las sanciones no privativas de la libertad, lo que una proporción de cuánto es 2.600 millones, que nos están dando para nos muestra la política comparativa, es que son inconvenientes y poco Página 30 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

H¿FLHQWHVHVEDVWDQWHPHGLHYDOHVDSURSXHVWDSRUTXH¢TXpSDVDEDSRU dos a la promoción y a la prevención del consumo de estupefacientes y ejemplo en la edad media? En la edad media las personas se enfermaban entonces viene a mí una gran preocupación y una gran incógnita. SRUODIDOWDGHKLJLHQHQRWHQtDQODVX¿FLHQWHDOLPHQWDFLyQODSHUVRQD En el Sistema General de Participaciones, en la Ley 715, se establece entonces tenía glaucoma, podía quedar ciega y lo que hacían los estados que un porcentaje del sistema general debe ir a la promoción y preven- feudales era segregarlos, sacarlos de los estados feudales, porque ellos ción de la salud y de todo tipo de salud, prevenir el consumo de estupe- traían consigo la falta de trabajo. facientes, hace parte fundamental de ese programa ¿y sabe cuánto tiene Aquí vamos a hacer lo mismo, como el Estado no ha sido capaz de eso de presupuesto? 700 mil millones de pesos. SUHYHQLUHOFRQVXPRGHGURJDVQRKDVLGRFDSD]GHSDUDUHOWUi¿FRGH Entonces yo quisiera saber si usted me precisa, que de esos 700 mil estupefacientes, lo que tenemos que hacer ahora es sancionar a la vícti- millones apenas hay 1.600 millones de pesos, que los municipios y los ma, sancionar y castigar al enfermo porque la sociedad ni el Estado han departamentos, destinan para ese propósito. podido prevenir su consumo. Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Gina Paro- Pero además Ministro qué se requiere para que una política pueda dy D’Echeona: ser sancionada, porque no todas las políticas en la sociedad pueden ser No, la que necesita que me precise es a mí, porque de esa plata que penalizadas, lo primero que se requiere es que no exista ninguna otra XVWHGGLFHHQORTXHHVWXYLPRVEXVFDQGRVRORKD\D¿FKHVSDUDODSUR- alternativa, y lo que hemos visto en todas las intervenciones es que hay moción de la prevención del consumo de drogas de esos 700 mil mi- muchas alternativas primero que sancionar al adicto, lo segundo que llones. se requiere es que la sanción puede causar más problemas de los que resuelve, es decir, que el remedio no vaya a ser peor que la enfermedad Este es un rubro aparte del presupuesto que son 1.600 millones, de y lo que hemos visto con la comparación de políticas es que apenas se esa plata que usted menciona la buscamos y destinan un rubro mínimo, impone una política sancionatoria se dispara el consumo y por último se TXHQRGLFHQFXiQWRHVSHURGLFHQTXHHVSDUDD¿FKHVSDUHFLHUDTXH requiere que cause un daño efectivo. no es esta la manera de promocionar la prevención del consumo de drogas. Entonces no podemos decir que de pronto como el adicto, como el que consume marihuana, cocaína, va a causar un daño de pronto un de- Por último Presidenta, estaba diciendo que esta propuesta es innece- lito entonces hay que sancionarlo, tiene que causarse un daño efectivo, saria por qué, porque ya tenemos una ley que con penas no privativas de el derecho penal de Colombia, es un derecho penal de acto, es decir, en la libertad, sanciona el consumo y porte de drogas en lugares públicos, Colombia no se puede sancionar una persona por los sentimientos, por GHVGHVXPLVPRWtWXORGLFHSRUODFXDOVHWLSL¿FDFRPRFRQWUDYHQFLyQHO las emociones, por las enfermedades ni mucho menos por las adiciones, consumo y porte de dosis personal de estupefacientes, o sustancias que si de lo que se trata es de proteger el derecho a la salud, que es en lo que produzcan dependencia, el artículo 1º, multa a quienes en presencia de se basan los escuderos de esta propuesta, o en el deber que tienen todas menores de edad, consuman estupefacientes o sustancias que produzcan las personas de cuidar su salud integral y la comunidad, como ya decían dependencia con multas y establece incluso que si alguien en su domicilio varios de los Senadores anteriores, pues lo que tendríamos que sancio- consume o porta drogas que pueda afectar la unidad familiar, ni siquiera nar es por ejemplo el alcohol, o el cigarrillo o hasta la fritanga. es un lugar público sino el domicilio, tiene que ser sancionado. Ministro porque el último estudio muestra que hay más, hay 30% más El artículo 3º también establece esto cuando se produce en un lugar de muertes por grasas, en Colombia, por consumir grasas en Colombia de esparcimiento, es decir, en un concierto, en un teatro, en un estadio, el artículo 7º sanciona a los establecimientos, que vendan este tipo de que por accidentes de tránsito, entonces qué es lo que tendríamos que productos, así que yo no veo cuál es la diferencia entre una ley que ya sancionar, en su tierra Ministro estaba viendo que entre el año 1998 y el está aprobada declarada exequible y lo que quiere hacer el Gobierno. año 2002 el 25% de los homicidios, se produjeron por personas que han ingerido alcohol y en el mundo en los accidentes de tránsito, una tercera Qué fue lo que dijo el Ministro cuando le preguntamos, o le pregunta- parte de las muertes se produce por personas que ingirieron alcohol, con ron los periodistas porque en el debate no lo vi, pero qué dijo el Ministro el cigarrillo 1.200 personas están muriendo en el mundo diariamente, que serían las sanciones, dijo que por ejemplo serían sanciones como por consumir cigarrillos y en Colombia 22, los fumadores pasivos en la práctica de deportes, esto debe caber en la ley Presidenta, si lo que el mundo son 3 mil, entonces qué es lo que tendríamos que sancionar queremos es que el niño que está consumiendo droga vaya y le de una previendo esta misma lógica. vuelta o tres al Parque Simón Bolívar, esto perfectamente podría caber en la ley, igual el trabajo comunitario que supongo que esta sanción es Pero supongamos que ninguno de los argumentos anteriores ha sido basada en un estudio que muestra cómo podía prevenirse o promoverse el - VX¿FLHQWH\TXHQRKHPRVSRGLGRGHPRVWUDUTXHHVLQFRQYHQLHQWH\QH no consumo de droga, dictar conferencias, todas estas sanciones que son cesario este Acto Legislativo, lo cierto es que la propuesta del Gobierno las que quiere el Ministro cabrían perfectamente en la ley que ya ha sido lo que propone señora Presidenta, es que haya sanciones no privativas aprobada por el Congreso y declarada exequible por la Corte. de la libertad al porte y al consumo en lugares públicos, de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso personal, esto ya existe en una Y el último argumento Presidenta que yo quería esgrimir es el efec- ley, que es la Ley 145 declarada exequible por la Corte Constitucional; to económico que va a tener esta propuesta, la droga es un negocio la sentencia de la Corte Constitucional fue del año 1994 esta Ley es del lucrativo porque es un bien ilegal, si nosotros elevamos a la categoría 2002, y que señala como lo decía ya el Senador García, desde su título constitucional esta norma, por supuesto va a convertirse en un producto dice exactamente lo mismo que estamos proponiendo el Gobierno. mucho más escaso y lo que va a hacer es elevar el precio de la droga, produciendo indirectamente un subsidio al productor de droga en el Ya termino Presidenta pero es que como estamos repitiendo algo mundo, yo no creo Ministro que lo que quiera Colombia es hacer eso, que ya está en una ley, pues yo me voy a permitir un segundito para subsidiar al productor de droga en el mundo. que todos sepamos si es que vamos a repetir una cosa que ya existe Presidenta. Por eso Presidenta y Senadores es que algunos miembros del Partido de la U, el Senador Benedetti, la Senadora Zulema Jattin y yo, apela- (VWH&RQJUHVRHVSDUDTXHVHDXQ&RQJUHVRH¿FLHQWH\QRSDUDTXH mos a la objeción de conciencia, porque la Constitución nos protege repita leyes. el derecho a tener convicciones y el derecho a actuar conforme a esas Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- convicciones, y el Partido de la U basa sus estatutos en la defensa de la ble Senador Oscar Darío Pérez Pineda: dignidad humana, y la dignidad humana tiene al menos 3 componen- Es que Presidenta, muchas gracias doctora Gina, dentro de los argu- tes, el mínimo vital, el derecho a vivir como se quiere sin hacer daño mentos que ha expresado la doctora Gina, hay uno que dice que dentro a nadie, y el derecho a vivir sin humillaciones, con esta propuesta del del presupuesto, yo o me voy a referir a los otros argumentos, como vo- Gobierno que busca castigar al adicto, castigar el enfermo, creemos que cero ahora debería tener derecho a la intervención, pero dice usted que no puede haber nada más humillante para un enfermo, que además ser hay en el presupuesto hay 1.600 millones de pesos, únicamente destina- castigado por su enfermedad. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 31

Y, por otro lado Presidenta, porque el Partido de la U es un partido con Europa, esta disminución que es estabilización del consumo de la moderno, que se precia de ser moderno, transparente, defender el Es- droga, sucede en los últimos cuatro años que hay prevención, no sé por tado Social de Derecho y con esta propuesta, con la votación interna qué la ponencia no lo tiene y de Europa, pues si de Colombia el estudio que voy a apoyar este Acto Legislativo, lo que nos muestra es que sus que tiene es de 1996, de consumo de droga. principios son más un catálogo retórico que unos principios a los que No podríamos exigirle tampoco de Europa tuviera uno actualizado, nos debemos adecuar, por esas dos razones es que nos oponemos a este pero el último estudio que salió de Europa que es del año 2005 Vicemi- Acto Legislativo, dejando la claridad que oponernos a este proyecto nistro no le sople, ahorita habla usted, es del año 2005 lo que muestra QRVLJQL¿FDTXHHVWHPRVGHDFXHUGRFRQHOFRQVXPRGHGURJDVVLQR es que en los últimos 4 años que se ha disminuido por cuenta de la pre- VLJQL¿FDHQFDPELRTXHUHFODPDPRVXQDSROtWLFDSUHYHQWLYDHVRVtTXH vención, así que no son ni cifras inventadas, ni estadísticas inventadas, respete la dignidad humana, y no políticas represivas, fracasadas que ni mucho menos conclusiones sacadas debajo de la manga como las que degraden la dignidad humana, gracias. pretenden ustedes sacar, gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- ponente, Hernán Andrade Serrano. ble Senador Juan Manuel Galán Pachón: Palabras del honorable Senador Hernán Andrade Serrano. Gracias señora Presidenta, yo quiero preguntarle señora Presidenta Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- cuál es la metodología que uno debe adoptar para obtener el uso de la ble Senador Hernán Andrade Serrano: palabra, lo que uno percibe es que el que zapatea, el que protesta, es Le agradezco esa generosidad, es que quiero hacer unas precisiones el que obtiene el uso de la palabra, pero los que nos inscribimos para que creo que son oportunas en este momento del debate, primero, este intervenir al parecer nos toca pacientemente esperar, y nuestro requeri- proyecto cabe dentro de una estrategia mundial de lucha contra la dro- miento y nuestra inscripción queda durmiendo el sueño de los justos, yo ga, y quiero anotar y ahora traigo las cifras que el tema de la prevención me inscribí desde ayer señora Presidenta. hace parte de esa estrategia, diferente es que falte una política pública /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD coherente como la trae el Senador Oscar Darío Pérez, con la plata que Senador usted no está inscrito, es que ayer, hoy llegamos y entonces ya enviamos a los municipios y a los departamentos que sirve es para se inscribieron los participantes aquí, incluso cuando iniciamos, Sena- politiquería barata, y no para una lucha contra la droga. dor cuando iniciamos la sesión hasta estuve preguntando, quién va a Estamos dentro de una estrategia mundial que admite la política re- hablar, inclusive el Senador Héctor Helí dijo que más tarde, que él no presiva y la política preventiva, no nos pueden decir a los amigos del quería hablar todavía, con mucho gusto lo anoto. proyecto que nosotros no somos amigos de la prevención de la droga, Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- lo que queremos es que se combinen las dos formas. ble Senador Juan Manuel Galán Pachón: Punto dos, ya que nos trató de que esto es una estrategia medieval, Ese es el problema señora Presidenta que aquí cambian las reglas de la Senadora Gina Parody, si el mundo no hubiera legalizado el alcohol juego todos los días, porque para algunos proyectos y algunos temas se y no hubiera legalizado el tabaco, esa sería la misma circunstancia y respeta el orden de inscripción del día anterior cuando el debate conti- el mismo debate actual, la diferencia de este proyecto con el contexto núa, y en otras ocasiones se abre de nuevo la inscripción para intervenir, internacional, es que no está legalizada la droga en el entorno y en el entonces. concierto internacional, por eso ese ejemplo no vale a pesar de que es válido como premisa que produce el mismo daño o mayor daño el alco- /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD hol y el tabaco, por eso no hay a lugar con esa explicación que nos traen De verdad Senador, yo llegué y pregunté aquí dónde está el orden de los colegas que hemos escuchado. ayer para yo poder continuarlo, no apareció y por eso tuve que volver a Y tres, quiero detenerme, ayer lo expliqué pero seguramente los co- hacer orden de inscripción, entonces yo de verdad ahí si no, yo lo anoto legas no me lo entendieron pero quiero explicárselo a los colegas y al con mucho gusto Senador. SDtVGLFHREVpUYHVHVHJ~QORV~OWLPRVGDWRVGH¿QHVGHOPHVGHDEULO Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- de 2007, emanados del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicoma- ble Senador Alfonso Núñez Lapeira: nía, como del Congreso de Estados Unidos lo siguiente, mientras que Señora Presidenta, óigame con tranquilidad, yo voy a tener el récord en Estados Unidos según un estudio elaborado sobre el consumo de en este Congreso de renuncia a intervenir, me preparé para intervenir drogas, estupefacientes o psicotrópicas, en los años 2001 y 2006 bajó en transferencias, me dijeron que de pronto se desbarataba el quórum en un 10%, esto incluye esencialmente drogas como la cocaína y la y accedí, me inscribí ayer para intervenir en este tema, al levantar la marihuana, el consumo de drogas en estas especies en general se redujo sesión dijeron mañana se sigue con este orden, uno no tiene la obliga- en un 23%, y ello como consecuencia de la adopción de una política ción de que la Secretaría o en alguna parte boten los papeles, yo quiero represiva y sancionadora. preguntarle si hoy también tengo que renunciar a intervenir. Es decir, que en Estados Unidos como fruto de la combinación de /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD la lucha represiva y preventiva bajó hasta en un 23% el consumo de la No Senador usted nunca, aquí a nadie se le pide que renuncie, yo droga, de otra parte en Europa con una política preventiva y permisiva, simplemente estoy haciendo nuevo orden de inscripción, porque el or- óigase bien aumentó el consumo de cocaína entre 1 y 10% en consu- den de inscripción del día de ayer no se encuentra, entonces por eso midores entre 15 y 34 años de edad, no le asiste la razón a la Senadora empecé a hacerlo, si usted quiere hablar con mucho gusto le damos la Gina Parody sus estadísticas de que se ha subido el consumo de la droga palabra Senador. donde ha habido políticas sancionatorias, por el contrario donde ha ha- bido políticas liberalizadoras, incluido Colombia ha aumentado el con- Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- sumo de la droga, estas son las estadísticas que traemos como informe ble Senador Alfonso Núñez Lapeira: de ponencia y queremos con esto controvertir el informe respetable y Escúcheme con tranquilidad y no voy a gastar tiempo, es que lo que respetado de la Senadora Gina Parody ante el país con unas estadísticas hay es un gran desorden, se pierden los papeles, se pierde la inscripción, que no son ciertas en el concierto internacional. no se tiene en cuenta el reglamento, el reglamento dice cómo se hace el Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honora- Orden del Día, se dice cómo se transforma y uno aguante y aguante, yo ble Senadora Gina Parody D’Echeona: quiero intervenir en este tema señora Presidenta, muchas gracias. Esa conclusión la sacan ellos solos, es decir, el informe de Naciones /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD Unidas no señala que es por cuenta de la política preventiva, ni sancio- Pero le estoy diciendo, a mí me da mucha pena pero no hay nada natoria, esa conclusión la sacan ustedes debajo de la manga, obviando desorganizado aquí se organizan los debates y se le da la palabra a todo toda la política preventiva que hace Estados Unidos, lo mismo sucede el mundo y se le pone además tiempo entonces aquí se está haciendo Página 32 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 como está si usted viene a ver la lista está en el orden de inscripción que sea, hombre, buscamos una penalización que se traduzca en rehabi- estaba dejando hablar los voceros inicialmente y ahora sí van a interve- litación y hospitalización, ahorita le doy la interpelación déjeme hablar nir todos los Senadores, el Senador Acosta también hace mucho tiempo que yo hablo muy poco aquí, tuve que intervenir porque es que me está pidió la palabra está esperando que le toque el orden de inscripción, y preocupando lo que le está pasando al país, y en estos debates que se con mucho cuando le toque a usted se la damos ya lo acabo de anotar. hacen aquí; se toman en cuentan las cosas menos consecuentes y menos La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador sustantivas y yo creo que ya es hora que nosotros hablemos de lo sus- Gabriel Acosta Bendeck. tantivo y lo sustantivo toma poco tiempo para hablar. Palabras del honorable Senador Gabriel Acosta Bendeck. Por lo tanto y consiguientemente yo quiero decirle al Gobierno y Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- a este Congreso que es cierto que el drogadicto es un enfermo, que ble Senador Gabriel Acosta Bendeck: requiere una reclusión pero no en una cárcel, la requiere en un hospital con el tratamiento adecuado y yo estaría de acuerdo con que esa san- Gracias Presidenta, mi intervención tiene el propósito de hacer al- ción se impusiera, sanción que no solamente va a afectar al paciente gunas aclaraciones y precisar algunos términos, para que indiscutible- en sí mismo, porque el drogadicto no se pertenece sino a los padres de mente podamos tener y tomar la dimensión tan profunda que tiene este familia que creen que la familia es una baratija y que creen que familia tema, este es un tema eminentemente de Salud Pública, y el drogadicto es tener hijos y tener hijos y, yo creo que el Congreso debe de aquí en para mí como médico es eminentemente un enfermo, es un paciente que adelante pensar que la familia es muy respetable que hay que defender- necesita necesariamente una vez hecho el diagnóstico, hospitalización la porque es sencillamente el componente más importante que tiene la y tratamiento. sociedad y el país. Por eso es que, yo quiero aclarar que no hay dosis personal he oído Por eso para concluir yo quiero pedirle a ustedes que cambiemos la aquí sobre la dosis personal y la dosis mínima no hay ninguna dosis sanción porque no creo que un drogadicto merezca la cárcel, ese es un personal, porque la dosis personal o la dosis va a depender indiscutible- paciente y hay que tratarlo como tal, si la sanción se cambia yo lo voto mente del peso, la dosis con que se inicia un drogadicto que pesa 100 favorablemente, si la sanción no se cambia yo estoy impedido moral- kilos, no es la misma dosis de un drogadicto que se inicia por ejemplo mente como médico a votarlo favorablemente, muchas gracias señor con pesando unos 50 ó 60 kilos, eso quiere decir, que la dosis varía Presidente. indiscutiblemente de persona a persona y que por lo tanto no podemos hablar en una Legislación como esta de dosis personal, eso no existe La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador médicamente no existe. Edgar Espíndola Niño. Yo esa observación se la hice a Dios gracias ayer al doctor Hernando Palabras del honorable Senador Edgar Espíndola Niño. y al Ministro de Gobierno, entonces lo otro que no existe es la dosis Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- mínima porque estas son sustancias supremamente aditivas, el hígado ble Senador Edgar Espíndola Niño: HQWUHRWURVyUJDQRVHVFDSD]GHSURGXFLUFDQWLGDGVX¿FLHQWHVGHHQFLQDV Gracias señora Presidenta, a ver yo quisiera hacer una proposición que metabolizan rápidamente la droga introducida al cuerpo y, entonces para enriquecer un poco la propuesta que hace el Gobierno en este Acto lo que en su comienzo fue cero punto 1 miligramo, va a terminar poste- /HJLVODWLYRSHURQRVLQDQWHVKDFHUXQDSHTXHxDUHÀH[LyQTXHPHSD- riormente con 10, con 15 y con 1 gramo. rece que, valdría la pena que pudiéramos analizar y comprender la tras- Total que si podemos hablar si es que estamos hablando de la Le- cendencia que este proyecto tiene. gislación y aquí se debe recoger de este Congreso que eso es eminen- Recordemos que cuando en 1994 la Corte Constitucional decidió temente un problema de salud pública, debemos entender que como no despenalizar la posesión de drogas hasta el consumo personal, a partir hay dosis personal ni hay dosis mínima nosotros no podemos realmente de ese momento entonces miramos cómo se incrementó perfectamente causar dentro del ordenamiento de este proyecto de ley ningún tipo de el consumo de la droga y si nosotros entendemos que el Estado Social artículos que tengan realmente ninguna contemplación con la dosis mí- de Derecho en el cual vivimos, es un estado que debe estar fundado en nima o la dosis personal. HOUHVSHWRDODGLJQLGDGKXPDQD\TXHHO¿QGHO(VWDGRHVVHUYLUDOD Lo otro que es muy importante aquí considerar es que, es cierto comunidad, y al mismo tiempo promover la prosperidad general, me que debe haber un tipo de sanción, ¿por qué debe haber un tipo de parece que en ese momento cuando la Corte abrió tremendo boquete sanción? porque es que sino hay sanción hay un estímulo, se libera para que nuestros niños, nuestros jóvenes y nuestros adultos empezaran y se da estímulo a que se piense en la producción y la comercializa- a consumir drogas a partir de ese momento, la Corte no analizó el grave ción, y nosotros como Legisladores tenemos que tener en cuenta que daño que le estaba causando a la sociedad colombiana. debemos detener eso, pero tenemos que buscar los mecanismos para Por eso me parece señora Presidenta, que es muy importante que po- detenerlos, que se busca una sanción sí se busca una sanción, pero damos retomar aquel momento cuando se aumenta el consumo a partir QRSHQDOL]DQWHFRQODFiUFHOFRPR¿JXUDHQHOSUR\HFWRGHOH\\RQR de la Sentencia 221 del 5 de mayo de 1994, como las contravenciones estoy de acuerdo tampoco con este tipo de penalización pensando en penales se aumentaron cuando le dimos vía libre para que la gente con- que el drogadicto es un paciente y es un enfermo, no debe estar en la sumiera droga, cómo en los barrios y en las calles empezaron a formar cárcel, debe estar en un centro de rehabilitación y debe estar acompa- bandas de pequeños delincuentes que empezaban a quitarle la cartera o ñado de tratamiento médico, como también de tratamiento educativo las argollas o las candogas a las señoras precisamente para ir a consumir consecuentemente con eso. droga. Pienso yo que tendríamos que pensar, en una pena alternativa, por- Cómo la violencia intrafamiliar empezó a incrementarse precisamen- que vuelvo y digo, la sanción sí es importante porque desestimula la te en el Bienestar Familiar y de las Comisarías de Familia y cómo las producción y la comercialización y eso lo queremos todos, el Gobierno clínicas de reposo, también con las fundaciones que tratan el tema de también y nosotros también queremos, porque hoy y esto aun cuando la drogadicción empezaron a recibir el clamor de muchas madres que las cifras se desconozcan de manera precisa, la drogadicción y la dro- lloraban profundamente el hecho de que su esposo, su esposa, su hijo ga está causando problemas de comportamiento horroroso y, hoy hay sus hermanos o algunos de los familiares más queridos fueran recluidos mucho más drogadictos que los que había hace 2 ó 3 años y, yo creo por allí a tratar de rehabilitarse. que debemos contemplar una legislación adecuada y apropiada para Y por supuesto como consecuencia de todo esto lo que hemos venido este tipo de temas, y sancionar indiscutiblemente de la debida manera a viendo es cómo esa sentencia de la Corte Constitucional en su momento quien es drogadicto o vive consumiendo droga. coadyuvó a la desintegración familiar y si la Constitución fue clara en Yo quiero decirles que mi voto a favor de este proyecto de ley de- decir que el núcleo fundamental de la sociedad, es el hogar, a partir de pendería de si el Gobierno cambia el tipo de sanción, por ejemplo si la esa sentencia sin lugar a dudas empezó el Estado a coadyuvar a que se sanción en lugar de ser la cárcel, buscamos la penalización cualquiera acabara la familia. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 33

Por eso yo hago la siguiente proposición no sin antes decir que este esperación, en una sociedad donde hay tanta pobreza como la nues- tema aunque es un tema de carácter represivo de una u otra forma, tra, donde hay tantas carencias emocionales y afectivas, donde hay coadyuva como lo dijo el ponente a que la gente, a que los niños por cu- una irresponsabilidad grande con la vida y con la construcción de la riosidad no lleguen al tema de droga, hoy estamos viendo cómo muchos sociedad y de la humanidad, se debe pensar en construir escenarios jóvenes en Colombia, muchos adultos llegaron a la droga por simple saludables. curiosidad, cómo en los colegios se está vendiendo en las chocolatinas De los cuales corresponde al Gobierno Nacional en cabeza del Mi- precisamente droga para que los niños la consuman. nisterio de la Protección Social, primero, uno: ampliar espacios educa- Pero al mismo tiempo como hablaba el doctor Acosta en el día de tivos. ayer, cómo en los colegios está, pero al mismo tiempo como hablaba el Dos. Hospitalización para el enfermo dependiente del alucinógeno. doctor Acosta en el día de ayer cómo en los colegios están patrocinando algunas estampitas llamadas tatuajes, que él mismo informaba cientí- Tercero. Recuperación social, política de recuperación social. ¿FDPHQWHTXH0HGLFLQD/HJDOHVWDEDHQVHxDQGRFRPRVRQSURFOLYHV Cuarto. Sanciones administrativas, existe la Ley 745 de 2002. estas estampitas o tatuajes que se colocan en los niños a generar una Quinto. Implementarse un programa u observatorio que permita me- dependencia a las drogas a temprana edad. dir y controlar epidemiológicamente, esta por supuesto es la Constancia Por eso me parece señora Presidenta y honorables Concejales y a que de alguna manera frente al proyecto tengo como observación. los colombianos que ven este debate que el tema, es un tema estruc- La segunda constancia viene en el siguiente sentido, el mundo ci- tural, que es un tema de familia que el Estado que no fundamenta su vilizado pierde la batalla contra las drogas todos los días, Colombia política, económica, social, en las familias es un Estado débil por eso es víctima de la droga por las circunstancia especialísima por ser país es que juntamente con este Acto Legislativo crear una política de fa- esquina de Suramérica, y una cosa es el comercio de la droga y otra milia, que permita a los padres de familia no entregar sus hijos para cosa es el crimen que genera la droga, con asesoría y apoyo extranjero, que sea el Televisor o la empleada de servicio o el Profesor de la es- hemos ensayando absolutamente todo, persecución, desmantelamiento cuela o el colegio el que lo forme, qué bueno que pudiéramos pensar de carteles, fumigación y erradicación de cultivos, extradición, penali- en una ley de la República, señora Presidenta para que a las madres le zación del enriquecimiento ilícito, políticas de sometimiento a la Justi- pudiéramos pagar un salario para que cuiden a sus hijos y desde allí al calor de la familia, al calor del seno familiar con la fraternidad, con FLDFRQ¿VFDFLyQGHELHQHVHWF el amor pudiéramos colocar claros principios y valores cristianos que A pesar de toda la voluntad y esfuerzos mayúsculos no escasea la coadyuven a llenar ese espacio que hoy la soledad y la tristeza no per- droga en los mercados nacionales e internacionales, ninguna estrate- mite que sea llena y por eso nuestros niños recurren a la drogadicción, gia servirá mientras haya demanda, es importante que el gran país del al alcoholismo y al tabaquismo, que en iguales circunstancias tiene Norte y el nuestro, entre otros, controlen la demanda, porque mientras los mismos efectos. exista, siempre habrá quien venda, es un problema universal y por lo Por eso yo me permito señora Presidenta adicionar al Acto Legislati- tanto amerita una solución universal, de alguna manera, tienen razón vo que presenta al Gobierno Nacional la siguiente proposición: Yo pro- intelectuales de diversa procedencia, quienes liderados por el Norte- pongo el mismo texto, en el artículo 1º dice que la ley podrá establecer americano Milton Friedman, Premio Nobel de Economía, propusieron sanciones no privativas de la libertad al porte y al consumo en lugares hace mucho tiempo la legalización de la droga, como única salida po- públicos, de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para uso perso- sible acabando el mercado ilegal, terminarían todas las consecuencias QDO~QLFDPHQWHHVPHGLFLyQ~QLFDPHQWHFRQ¿QHVUHVRFLDOL]DGRUHV\ concomitantes. rehabilitadores. Si mañana el mundo decide despenalizar la droga, no aumentaría la Y continuo, el Estado dedicará especial atención al adicto, a la fa- producción ni el consumo, es una decisión personal de profundas bases milia del adicto a fortalecerla en valores y principios que contribuyan a morales, familiares y de valores con muchas motivaciones de Estado, prevenir comportamientos que afecten el cuidado integral de la salud de la prohibición estimula la curiosidad y la aventura de la juventud, una las personas y por consiguiente a la comunidad y adecuar los recursos cátedra sobre el problema de la drogadicción desde los primeros años económicos para tal, y en ningún caso la sanción aplicable constituirá escolares, hasta la educación superior más todos los programas, que antecedente Penal, muchas gracias señora Presidenta. sean necesarios sobre la prevención constituyen para parte de la solu- La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ción y por supuesto la legalización de la droga. Jorge Ubéimar Delgado Blandón. Dejo estas dos constancias señora Presidenta, como resumen de la Palabras del honorable Senador Jorge Ubéimar Delgado Blandón. exposición que tenía preparada para intervenir, pero por supuesto en Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- aras de abreviar y de viabilizar que otros intervengan, lo hago ante una ble Senador Jorge Ubéimar Delgado Blandón, quien da lectura a situación bastante compleja, porque el consumo de la droga en Colom- una constancia: bia, que viene desde los bancos escolares, no –es– fácil de controlar y Sí señora Presidenta, no, la verdad pues que en 5 minutos no es posi- tampoco es fácil de solucionar. ble hacer la exposición que tenía preparada, en 5 minutos lo que puedo Por ahora, es una solución intermedia la hospitalización de los enfer- hacer es la conclusión a través de 2 constancias, lo primero que uno mos dependientes de la droga, casi que las personas inconscientemente asimila es el conocimiento, la experiencia personal de lo que ha vivi- ya químicamente su salud depende del consumo de la cocaína o de la do, de lo que ha visto, nosotros conocemos es amigos que de alguna marihuana o de otros alucinógenos, luego ese tema no es, no es fácil, manera han hecho uso de la drogas, y por supuesto uno los nota como no es fácil tomar medidas coercitivas cuando el país está en deuda con enfermos que están dependiendo de la droga quiero dejar entonces esta la educación, con la formación, con la preparación educativa desde los constancia. primeros bancos escolares en Colombia, debido a la situación que este Es necesario que el Gobierno Nacional adopte e implemente unas país vive desde hace tantos años. políticas públicas orientadas hacia la atención de la salud pública y del Aquí hace unos 25 o 30 años, se debió de haber implementado una saneamiento, de conformidad al artículo 49 de la Constitución Nacional cátedra de ilustración sobre la droga desde los primeros bancos escola- más allá del consumo, puede ser que el consumo haya crecido, pero el res como lo digo en la última parte de mi constancia, una cátedra sobre problema es que ha afectado, sí esto en verdad ha causado mayor de- el problema de la drogadicción desde los primeros años escolares hasta lincuencia. la educación superior, más todos los programas que sean necesarios Hay una contradicción fatídica y es de que de alguna forma el sobre prevención constituyen parte de la solución y por supuesto el es- consumo está despenalizado, pero viene el problema dubitativo de la tudio universal de los Estados para la legalización de la droga, gracias prohibición, en muchos casos se acude a la droga por asuntos de des- señora Presidenta. Página 34 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Constancia Ahora bien, si revisamos el mandato constitucional en su Preámbu- El mundo civilizado pierde la batalla contra las drogas todos los lo: entre otras “...asegurar a sus integrantes...”, en su artículo 1°: “... días. Colombia es un Estado Social de Derecho... fundada en el respeto hu- Con asesoría y apoyo extranjero hemos ensayado absolutamente mano... y la solidaridad de las personas que la integran”. Podemos ob- todo: persecución, desmantelamiento de carteles, fumigación y erradi- servar que el cuerpo jurisconstitucional, en varias disposiciones como los artículos 13, 45, 46 y 49; se constituye en un régimen democrático, cación de cultivos, extradición, penalización del enriquecimiento ilíci- respetuoso de la individualidad de la persona; y donde aspira formular WRSROtWLFDVGHVRPHWLPLHQWRDODMXVWLFLDFRQ¿VFDFLyQGHELHQHVHWF su legitimidad en la participación y protección de sus integrantes, tal A pesar de toda la voluntad y esfuerzos mayúsculos no escasea la droga como lo indica en el preámbulo. en los mercados nacionales e internacionales. Análisis del contexto de la problemática: Ninguna estrategia servirá mientras haya demanda. Lo que la ponencia no considera, ni toma en cuenta, es el de centrar Es importante que el gran país del norte y el nuestro entre otros con- la discusión, más que entendido como “autonomía o posibilidad de di- trolen la demanda, porque mientras esta exista, siempre habrá quien señar un plan y determinarse según sus características”1, es el de revisar venda. Es un problema universal y por lo tanto amerita una solución si el Estado y el Gobierno han implementado políticas orientadas hacia universal. la atención de la salud y el saneamiento ambiental (art. 49 C. P.), como De alguna manera tienen razón intelectuales de diversa proceden- es el de garantizar a todas las personas el acceso de servicio de promo- cia, quienes liderados por el norteamericano Milton Friedman Premio ción, protección y recuperación de la salud. La drogadicción es más Nobel de Economía, propusieron hace mucho tiempo la legalización de un problema de salud pública, que de medidas represivas, así sean, la droga como única salida posible, acabando el mercado ilegal termi- de carácter contravencional o correctivas. narían todas las consecuencias concomitantes. Como antecedente histórico, el debate sobre la despenalización de Si mañana el mundo decide despenalizar la droga no aumentaría la la dosis, debe redundar en más espacio para la educación y formación, producción y el consumo. Es una decisión personal de profundas bases orientada en la construcción de escenarios saludables. El Estado no morales, familiares y de valores, con muchas motivaciones. Lo prohibi- debe entrar a participar ni muchos menos, en decisiones que están en do estimula la curiosidad y la aventura de la juventud. la autonomía de cada persona. Entre ellos sus decisiones de qué comer, Una cátedra sobre el problema de la drogadicción desde los primeros cómo vestirse, cómo distraerse y lo esencial es entender que las drogas años escolares hasta la educación superior, más todos los programas en sí mismas no son buenas ni malas. Y no hay que relacionar de mane- que sean necesarios sobre prevención constituyen parte de la solución y ra mezquina drogas-crimen. Lo que hay es que mirar el uso que le dan por supuesto la legalización de la droga. ODVSHUVRQDVTXHSXHGHVHUSRVLWLYRRQHJDWLYR&LHQWt¿FDPHQWHQRVH Ubéimar Delgado Blandón, ha demostrado que en sí mismas las drogas causen determinado daño en la salud. Depende de la dosis, de la circunstancia, de la situación espe- Senador de la República. Ft¿FDRUJiQLFDHVWDGRHPRFLRQDOGHODVSHUVRQDVHQWUHRWUDVPXFKDV COMENTARIOS Y ANALISIS AL PROYECTO DE ACTO más. No hay pruebas que una droga considerada como ilícita sea peor LEGISLATIVO ARTICULO 49 C. P. o mejor que una lícita. En primer término se hace necesario, determinar como antecedente Se sabe que en el caso del alcohol por ejemplo, que es lo más consu- histórico la evolución de los derechos y su generación. Para el asunto mido en el país o en Occidente, se causan daños. Pero lo que realmente que nos ocupa corresponde a los de Primera generación el cual se lee: causa los accidentes, es la irresponsabilidad de la persona que ingiere Conceptos básicos alcohol y actúa de manera inadecuada. Surgen en Europa, siglo XVIII, producto de los cuestionamientos En una sociedad donde hay tanta pobreza como la nuestra, donde a la autoridad de nobles y monarcas por parte de la burguesía, que co- hay tantas carencias, emocionales y afectivas, donde hay una irrespon- mienza a surgir como nueva clase social (comerciantes, profesionales, sabilidad grande con la vida y con la construcción de la sociedad y de la intelectuales, etc.). Terminan con los privilegios de sangre Limitacio- humanidad, se debe pensar en construir escenarios saludables. nes: no se aplican a los no-europeos, mujeres, nopropietarios. Le ponen Por otra lado, la Despenalización de la dosis personal de drogas en límites al Estado: que se abstenga de interferir con la libertad de los Colombia se dio por un fallo de la Corte Constitucional de 1994, lue- ciudadanos. go es una acto fallado. E incluso fue uno de los temas que se incluyó ¿Cuáles son? HQHO5HIHUHQGR FRQVXOWD \TXH¿QDOPHQWHQRSURVSHUyHVGHFLUHO 1. Derecho a la auto-determinación de los pueblos (a decidir su for- constituyente primario no lo aprobó. ma de Gobierno, disponer de sus recursos). Las consideraciones del proyecto, Acto legislativo número 22 de 2. Derecho a la vida Derecho a no ser sometida y/o a tortura, tratos 2007, denominación “El derecho a la autonomía personal, solo limita- crueles, inhumanos o degradantes. do por el interés superior de la infancia”, se vuelve un argumento débil y peligrosamente allana el umbral de la Falsa Motivación, porque las 3. Derecho a no ser sometida y/o a esclavitud ni a trabajo forzado. únicas cifras comparativas como estudio son la siguientes: 4. Derecho a la libertad y a la seguridad personales (a no ser arresta- Producto da y/o arbitrariamente). Consumo Porcentaje/impacto Mercado alucinógeno 5. Derecho a ser tratada y/o con humanidad y respeto si debe ser Primer lugar Marihuana 8% Colombia privada y/o de su libertad. Segundo lugar Cocaína 7% Colombia 6. Derecho a no ser encarcelada y/o por deudas. Tercero Extasis 2% Colombia 7. Derecho a circular libremente por su país y salir de él. Estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social con apo- 8. Derecho a la igualdad ante la ley. yo de la embajada entre 1990 a 1992: 9. Derecho a no sufrir injerencias arbitrarias en la vida privada, do- Entre el nueve y diez por ciento de los jóvenes estudiantes de co- micilio, correspondencia. etc. legios públicos y privados, usan drogas ilícitas en todo el país y en 10. Derecho a la libre expresión de sus opiniones. SURSRUFLyQ LJXDO KRPEUHV \ PXMHUHV 6H D¿UPD HQ HO DQiOLVLV TXH hace algunos años el uso de drogas ilícitas era de un dos por ciento, 11. Derecho a asociarse con otras personas para proteger sus intere- mientras que en la actualidad ha crecido en un siete por ciento (cifras ses. R¿FLDOHV  'HUHFKRDPDQLIHVWDUVHHQIRUPDSDFt¿FD'HUHFKRDSDUWLFLSDU en política, elegir y ser elegida y/o Derecho a no ser discriminado. 1 Sentencia C-355 de 2006. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 35

Creo Presidenta que cuando se refería el Senador Carlos Julio Gon- Entonces estamos en contravía, vamos en contravía en el sector edu- zález a los múltiples problemas de salud pública que aquejan a Colom- cativo de efectivamente educar a nuestros adolescentes de manera in- bia, estoy de acuerdo con él, el principal de ellos es al alcoholismo, tegral y ahí estamos fallando, entonces para qué nos ponemos a decir el segundo de ellos es el tabaquismo, pero también el problema de la aquí de políticas educativas si lo que estamos haciendo en la práctica en drogadicción está convirtiéndose en un problema de salud pública cada educación es totalmente lo contrario. vez mayor y con consecuencias absolutamente indeseables, luego creo Lo mismo me alarma por ejemplo, cómo hoy en el plan nacional de Presidenta que para los tres tipos de dependencias o de adiciones pues desarrollo la educación se vaya a privilegiar en el sector técnico y tec- hay que aplicar prevención, hay que aplicar prevención para el alcoho- nológico, no discutiría en principio eso, sino que la educación técnica lismo, prevención para el tabaquismo, prevención para la drogadicción, y tecnológica que se va a dar a los niños pobres es educación chatarra, Presidenta perdóneme yo sé… ya lo estamos viendo, se quiere únicamente educación para la destrezas Pero también le voy a pedir una cosa Presidenta, usted puso unas re- laborales, como si acaso el ser humano solamente fuera para el trabajo, glas, es imposible que las reglas sean diferentes dependiendo de quien eso es supremamente preocupante en el modelo educativo. tenga el uso de la palabra, usted acaba de decir 5 minutos. Y lo otro es que en el esquema de salud, hoy la prevención y la pro- No, pero a los 5 minutos, pero es que los demás han intervenido 20 moción no están contando demasiado en el esquema de la Ley 100 del minutos, media hora, ayer intervino el Senador Petro, muy importante, año 93, lo que funciona es la curación, es ataquemos el efecto y no bus- casi una hora, entonces yo le pido que me dé dos minutos más. quemos la causa, y ahí también estamos fallando en materia de salud. Entonces Presidenta sí creo que estos temas de salud pública hay Aquí ha habido intervenciones importantes de médicos que dicen que TXHWUDWDUORVFRQORVGRVHOHPHQWRVSRUXQODGRGH¿QLWLYDPHQWHKD\ el tema de la drogadicción, el tema de la adicción es una enfermedad que aplicar más prevención y más educación por parte del Estado, pero y como tal debe tratarse desde el punto de vista médico con políticas por otro lado en este caso particular sí creo, que es conveniente el que públicas en salud y no con políticas represivas, yo creo que vamos en esto se eleve a la categoría en que está incluida en el proyecto y que contravía. entonces se pueda sancionar el consumo público, porque eso es lo que Doctor Ubéimar dijo muy acertadamente que porqué el país no ini- está sancionando este proyecto. cia en el concierto internacional la discusión de la legalización de estas Y no es cierto señora Presidenta que acá estemos repitiendo una ley sustancias estupefacientes, yo creo que ese es el camino, yo creo que como decía la Senadora Gina Parody, porque la ley que existe prohíbe el vamos a tener que hacerlo, el mundo se desgastó con la represión ha- consumo pero no establece ninguna sanción, luego lo que tiene de adicio- cia el alcoholismo y tuvo que legalizarlo, pero ahora que toco el tema nal este proyecto es que está estableciendo una sanción a una prohibición del alcoholismo, si el alcoholismo hace más daño a la sociedad porqué que hasta ahora es inocua, porque una ley que prohíbe pero no sanciona, entonces no empezamos criminalizando, penalizando el alcoholismo, pues realmente resulta siendo una prohibición inocua, gracias Presidenta. que ese le hace muchísimos más daños que el consumo de sustancias La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador psicotrópicas. Luis Carlos Avellaneda Tarazona. De ahí Presidenta que nuestro voto sea negativo. Palabras del honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. 4XHUtDGHFLU¿QDOPHQWHGHFLUOHDWRGRVTXHGH¿QLWLYDPHQWHHO*R- Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- bierno del Presidente Uribe, quiere combatir la adicción con otra adic- ble Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: ción, que es la adicción a la represión, como lo dijera muy inteligente- mente un columnista de Semana, el catedrático universitario Rodrigo Gracias Presidenta, hay que decir en primer lugar que como Polo De- Uprimi, es decir, aquí una adicción por la represión, este es un Gobierno mocrático Alternativo no estamos por que los niños, los adolescentes, o demasiado represivo y aquí todos los días estamos sancionando leyes sea las personas consuman sustancias estupefacientes o psicotrópicas, que aumentan la pena en lugar de prevenirla por la vía de la educación, el ideal es que no haya ese tipo de adiciones, las medidas con las cuales en lugar de prevenir los delitos, de prevenir muchas conductas por la se puede atacar este mal, aquí se ha dicho son medidas que pueden ser vía de la educación, por la vía de estar generando bienestar en la comu- represivas, educativas o de salud pública. nidad, gracias Presidenta. Nosotros por trabajar con un eje libertario de la Constitución de La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador 1991, el libre desarrollo de la personalidad, la dignidad del ser, el tema Juan Manuel Galán Pachón. del principio de igualdad del artículo 13 Constitucional no estamos por la depresión, porque ya como aquí se ha dicho, ese tipo de medidas no Palabras del honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. atacan la enfermedad. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- Yo quiero hablar en particular del tema educativo, ¿por qué? Porque ble Senador Juan Manuel Galán Pachón: yo estoy muy alarmado con la orientación de la educación en Colombia, Gracias señora Presidenta, después de la importante intervención cada vez más, la educación se orienta únicamente a competencias bási- del Senador Rojas y del Senador González, yo quisiera aportar a este cas, se pierde la integralidad de la educación concebida en los artículos debate, la perspectiva de las relaciones internacionales y de la política 67 y 68 Constitucionales. exterior en esta materia, desde los ataques terroristas del 11 de sep- Yo decía en el debate de transferencias que hoy tenemos más cupos tiembre el mundo cambió, cambió la agenda política en el mundo ra- en educación, 1.085.000 habiendo cerrado 4.000 establecimientos edu- dicalmente, porque el mundo tiene una única superpotencia, vivimos FDWLYRV\WHQLHQGRPHQRVPDHVWURVHQHOVHFWRUR¿FLDOORTXH en un mundo unipolar donde hay un hegemón que son los Estados explica entonces que el mayor número de cupos se hicieron con una Unidos, que son los que imponen la agenda política y las agendas en política de hacinamiento, y eso genera un deterioro en la calidad, en la otros temas, por supuesto, y lo que vimos con el 11 de septiembre, es atención de los profesores hacia los niños, porque a mayor número de una securitización de la agenda política y se estableció una doctrina niños por aula escolar, pues menos será el tiempo por niño a atender en muy peligrosa. el aula escolar y, eso indica que el educador tiene menos tiempo para $SDUWLUGHHVHPRPHQWR\HVODGRFWULQDGHVDFUL¿FDUODVOLEHUWDGHV ofrecer educación integral. civiles en aras de la seguridad, y el gran dilema que enfrentan las socie- Pero por el otro lado entre los profesores que se han perdido en los dades contemporáneas del mundo del 11 de septiembre, es la seguridad establecimientos educativos son por ejemplo los psicoorientadores, hoy del Estado al precio de las libertades ciudadanas, ese es el modelo que ya no tenemos psicoorientadores en los planteles educativos, tan indis- pregona los Estados Unidos, o la libertad a través de la seguridad huma- pensables para poder generar políticas educativas como en este tema, o QDHVHHVHOSULQFLSLRTXHGH¿HQGHHO3DUWLGR/LEHUDO en el tema de embarazos no deseados, que se han disparado en el mundo Por supuesto el Estado es un actor fundamental que tiene que ser de los adolescentes. fuerte, que tiene que ser capaz de intervenir, pero en el modelo de la GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 37 libertad y la seguridad humana que promueve el Partido Liberal, solo se La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador puede admitir un Estado legítimo, es decir, un Estado que solo puede te- Alfonso Núñez Lapeira. ner un origen democrático, que garantice plenamente los derechos fun- Palabras del honorable Senador Alfonso Núñez Lapeira. damentales, y Estados Unidos como lo decía el Senador Avellaneda, es Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- un país adicto al prohibicionismo puritano, es el proyecto que encarna ble Senador Alfonso Núñez Lapeira: la Administración Bush, pero resulta que el mundo está evolucionando Gracias señora Presidenta, con mucha tranquilidad empiezo por so- en otra dirección. licitar muy respetuosamente, que en el acta de la fecha y a manera de 0HUH¿HURDOPXQGRTXHQRFRPSDUWHRTXHQRHVWiEDMRODyUELWD constancia mía, sea copiado que el parágrafo del artículo 79 del Regla- H[FOXVLYDGHODLQÀXHQFLDGHORV(VWDGRV8QLGRVHVWiHYROXFLRQDQGR mento que indica un aspecto en el Orden del Día, cuando hay Ministros hacia otra dirección y la guerra contra las drogas a pesar de los éxitos citados, y también que sea copiado el artículo 171 del Reglamento, que parciales a corto plazo que pueden mostrar como incautaciones de co- indica cómo se procede en caso de ponencias colectivas, como para este caína récord como nos anunció el Ministro Santos, que después tuvo proyecto hay dos ponencias, una que parece haber sido registrada antes, que retractarse porque no era récord, sino era la mitad de lo que había FRQ¿UPDV\TXHODSURSRVLFLyQVROLFLWDDUFKLYR\ODRWUDFRQWUHV¿U- anunciado, en el largo plazo esta guerra contra las drogas es un rotundo mas, que dice que se dé segundo debate, salvo mejor interpretación, yo IUDFDVR$SHVDUGHORVFRVWRVTXHKHPRVLQYHUWLGRKXPDQRV¿QDQ- digo que hay que empezar por la ponencia primeramente registrada, y cieros, de todo tipo, en este modelo represivo el mercado ilícito de la si no se hace así, que se diga claramente por qué no se hace así, porque cocaína y de las drogas está sobreabastecido. también pueden poner en peligro decisiones de este Senado, cuando no Entonces nosotros en Colombia tenemos que empezar a evolucionar se están cumpliendo las normas de procedimiento. de un enfoque punitivo y represivo, sancionatorio y prohibicionista a Respecto del proyecto que está en curso antes de la sesión yo había un enfoque de rehabilitación, de prevención y de educación, ese es un conversado con el señor Senador Acosta Bendeck, manifestándole una papel ineludible para el Estado, la legitimidad del Estado se construye preocupación mía, y en buena parte coincidí con las de él, a raíz de eso, garantizando derechos fundamentales y, no mediante la violencia esta- había redactado una proposición sustitutiva que básicamente quería in- tal ejercida a través del derecho penal, para esto tenemos que revisar dicar que las medidas que se puedan tomar por ley, fueran orientadas nuestra legislación, revisar nuestra política. H[DFWDPHQWHD¿QHVUHVRFLDOL]DQWHV\TXHREYLDPHQWHVHJDUDQWL]DUDOD En los años 80 se creó la Dirección Nacional de Estupefacientes, con actividad de prevención por parte del Estado y también la seguridad de la Ley 30 del 86, el Consejo Nacional de Estupefacientes, que fueron que esa prevención fuera efectiva, yo no participo del criterio de que la creados precisamente para prevenir, para hacer campañas y programas simple norma sancionatoria, frente a todo, sea el camino. de prevención, pero perdieron su esencia, la Dirección Nacional de Es- Por ello cuando escuché la proposición que fue presentada y que WXSHIDFLHQWHVKR\HVWiGHGLFDGDDLQFDXWDUELHQHVGHOQDUFRWUi¿FR\DG- HIHFWLYDPHQWHUHFRJH¿QHVUHVRFLDOL]DQWHVHVWR\VROLFLWDQGRYRWRSR- ministrarlos de manera pésima, porque esos bienes se están degradando VLWLYRSDUDHVDDGLFLyQDGLWLYDRGHUHIRUPDFRPRVHTXLHUDHVSHFt¿- todos los días y resulta que esos bienes son los que sirven para resarcir camente decir, por esto, una cosa es que haya bancada, que se llame y para indemnizar y para reparar a las víctimas de los paramilitares y bancada del ala del Gobierno y otra cosa que todos los integrantes nos GHOQDUFRWUi¿FR tengamos que abstener de hablar de proponer o de decir, porque yo realmente nunca fui criado como mellizo de nadie, y me parece que hay Entonces, criminalizar aún más el consumo de drogas, sobre todo de plena libertad de manifestar las cosas con respeto y proponer. drogas blandas, señora Presidenta, no permite rehabilitar ni reducir ese FRQVXPRORV(VWDGRV8QLGRVKR\HQVXSHU¿FLHFXOWLYDGDGHPDULKXDQD Por eso quería realmente intervenir en este asunto, y me sirve para VXSHUDQDPSOLDPHQWHODVXSHU¿FLHGHPDt]VLQRIXHUDSRUHODOFRKRO decir que la situación que se está observando en el Senado, es una si- carburante, creo que la marihuana seguiría creciendo y superando al tuación de polarización, es una orilla frente a la otra, pero quizás no se maíz, con creces, hay algunas cifras señora Presidenta, de la OMS, que hace el esfuerzo, de buscar aspectos comunes, en relación a aspectos quiero citar al respecto. La OMS hizo un estudio y en un año estableció fundamentales de la sociedad colombiana, por ejemplo, yo he venido insistiendo hace días en que pongamos sobre la mesa, lo que se ha de- las siguientes cifras, en alcohol, en el mundo murieron 2.200 personas, nominado el gran acuerdo nacional, y hay bases para empezar a analizar en tabaco, murieron 30 mil personas, en marihuana murieron cero per- un gran acuerdo nacional, que es lo que yo creo que la sociedad colom- sonas, y en drogas duras murieron 42 personas. biana también está buscando, porque si seguimos en estos aspectos de Creo que señora Presidenta, que el país está en mora de tener una polarización, en lo chiquito, en lo mediano y en lo grande, pues sí, salen verdadera política de prevención, eso por supuesto, ocurriría si tuvié- QRUPDVSHURUHDOPHQWHXQRVHFXHVWLRQDFXiOYDDVHUHOUHVXOWDGR¿QDO ramos un Ministerio de Salud, que no tenemos en este momento, si tu- de esas normas. viéramos un programa serio de prevención, que lo fue en su momento, Yo creo que a nivel legislativo, hay que exponer las cosas con tran- el Programa Rumbos en el Gobierno pasado, y que desafortunadamente quilidad, innovar, proponer y no simplemente decir amén, amén, porque fue eliminado. si no se pierde toda la capacidad del orden legislativo, yo desde el luego Este proyecto por supuesto, no lo comparte el Partido Liberal, va- estoy de acuerdo en que hay que hacer algo contra lo que se ha llamado mos a votar negativamente el proyecto, reiteramos la necesidad de que la dosis personal, mal llamada, porque dosis personal en términos médi- Colombia evolucione, de un enfoque punitivo, de un enfoque represivo, cos y aquí ya lo han explicado, es unos términos mal utilizados, pero sí de un enfoque de criminalización, a un enfoque re rehabilitación y de me parece que el Estado tiene unas obligaciones que es necesario hacer prevención, que es un enfoque además que no atenta contra las liberta- como tres tiempos, primero interferir y prevenir, segundo abrir los ca- des individuales y a este respecto termino citando, a Jhon Stuart Mill, minos para la resocialización o la rehabilitación, como se quiera llamar, XQ ¿OyVRIR \ HFRQRPLVWD LQJOpV PX\ LPSRUWDQWH TXH WLHQH XQD REUD y tercero, si hay sanciones, por qué no se cumple ese camino, que esas monumental sobre la libertad, precisamente. sanciones sean en la misma vía de la resocialización. Dice Stuart Mill: la única libertad que merece su nombre es la que Yo también considero que en estos debates, que pueden constituir persigue nuestro propio bien, de nuestra propia manera, mientras no aspectos de fondo, insisto en que se miren muy bien las reglamentarias, intentemos privar a los demás de las suyas, o impedir sus esfuerzos recuerdo que por errores de trámite también se pueden caer normas, y para obtenerla, cada uno es el propio guardián de su propia salud, sea me parece que los aspectos democráticos indican la importancia de que esta física, mental o espiritual, la humanidad gana más sufriendo entre se pueda acceder en un momento determinado a manifestar aspectos los hombres para vivir de acuerdo con lo que le parece bueno para cada que pueden enriquecer los proyectos. uno, que obligando a cada uno a vivir como bien le parece al resto. Gra- En síntesis, estoy absolutamente de acuerdo con la adición propues- cias señora Presidenta. WDSDUDHVDUHGDFFLyQSRUTXHWLHQHXQD¿ORVRItDGHUHVRFLDOL]DU\QR Página 38 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 simplemente de penalizar, yo soy de los que creo que simplemente au- importante dentro de la sociedad, y el soporte a la tarea, la formación de mentando penas, imponiendo sanciones y todas esas cosas, el país en los centros educativos, colaboración con las organizaciones juveniles y muchos aspectos no se va a arreglar. la participación de la atención primaria en salud. Y, quiero también indicar porque, ya voy a terminar señora Presi- Luego mi posición ¿cuál es Presidenta? Primero que no existan an- denta que estoy observando la situación del recinto, porque no quiero tecedentes penales para los jóvenes, que se genere una gran actitud por TXHPDxDQDVHGLJDTXHSRUTXHDO¿QHO6HQDGRU$OIRQVR1~xH]SXGR parte del Gobierno Nacional en planes de prevención como los que aca- hablar, se desbarató el quórum, ese es un debate sobre quórum que des- bo de exponer. pués tenemos que hacer, muchas gracias señora Presidenta. De esa manera estaría de acuerdo frente a este Proyecto de Ley o La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador de Acto Legislativo presentado por el Gobierno Nacional y apoyo la Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays. SURSRVLFLyQTXHDFDERGH¿UPDUTXHHO6HQDGRU$FRVWD\HO6HQDGRU Palabras del honorable Senador Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays. Espíndola, nuevo Senador de la República ha venido impulsando, vuel- vo y lo repito, para que no genere este tipo de antecedentes penales y, sí Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- dar la oportunidad para una reincorporación nuevamente a la sociedad ble Senador Jairo Raúl Clopatofsky Ghisays: colombiana, eso lo quería decir, me hubiera gustado mucho más Presi- Gracias Presidenta. Yo de alguna manera soy amigo de que el Estado denta pero le agradezco por el tiempo, muy amable. GHDOJXQDXRWUDPDQHUDHO(VWDGRHO(VWDGRGH'HUHFKRTXHHV¿QDO- Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honora- mente un tipo de Estado, que exista digamos una autoridad por parte del ble Senadora Alexandra Moreno Piraquive: Gobierno, que obviamente solamente la puede seguir cuando las leyes están escritas, y obviamente debe ser establecida por un procedimiento Gracias Presidenta, bueno no sé si ya se aprobó la sesión permanen- que vuelvo y lo reitero, se establece por la misma norma y por la misma te, primero, y segundo pues encuentro que la Bancada Uribista tiene di- ley. ferentes conceptos, diferentes proposiciones, yo pienso que el Gobierno debería pensarlo y radicar nuevamente si les interesa la propuesta, el Pero no cualquier Estado ni cualquier Derecho, conforman un Es- próximo 20 de julio, porque aquí no hay unidad de criterio y esto pues WDGRGH'HUHFKR~QLFDPHQWHHVDTXHO(VWDGRTXH¿QDOPHQWHHVFRQ- se presta para más confusiones de las que parece ya tienen los mismos trolado por el Derecho y aquel Derecho obviamente legítimo, el poder uribistas, gracias Presidente. del Derecho Legítimo que lo tiene el Estado. Luego el principal rasgo Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- del Estado del Derecho, es el principio de la legalidad, y para mí eso es ble Senador Oscar Darío Pérez Pineda: claro y lo tenemos que luchar y pelear. No señora Presidenta, también en ese mismo sentido; como vocero No como algunos otros Senadores que hablan sobre Estados autori- yo debería intervenir, no voy a intervenir, para no alargar más el debate, tarios y Estados anárquicos, ¡no! estamos en un Estado de Derecho que su señoría me lo ha pedido. es el Estado de Derecho de Colombia, y como tal este Estado de Dere- cho protege y garantiza determinados derechos y libertades del pueblo Y como, pues, como lo han propuesto aquí, hay ahí unas propo- colombiano, que obviamente nosotros lo podremos considerar como siciones que pues primero que todo establece que como es pena no históricos, sobre todo en nuestra democracia en nuestro país, y obvia- privativa de la libertad, esa pena se convierta en una fórmula reso- mente la lucha contra las drogas, implica de alguna u otra manera una cializadora, una fórmula rehabilitadora y se convierta en un camino política púnica bipolar, que de alguna u otra manera, debe existir un para garantizar que el consumo en lugares públicos no está permitido SRGHUSXQLWLYRSRUSDUWHGHO(VWDGRREYLDPHQWHFRQWUDORVQDUFRWUD¿- como hoy, esa laxitud lo permite, y la verdad es que en muchas partes cantes, obviamente también dando un apoyo existencial. del mundo hasta ni fumar cigarrillo ya se permite en lugares públicos \DTXtHQORVSDUTXHVHQFXDOTXLHUSDUWHHVWDSHUPLVLYLGDGLQ¿QLWD Esta reforma del artículo 49 esta Reforma Constitucional del artícu- permite el consumo de bazuco, de marihuana y de toda suerte de sus- lo 49, habla prácticamente sobre el tema de la dosis personal, pero yo tancias psicotrópicas. quiero y creo que hay una confusión Presidenta, me gustaría si el señor Ministro o el Viceministro Guillermo Reyes que se encuentra aquí, ha- O, sea pues que todas esas proposiciones yo creo que han recogido bla y dice y establece en su artículo 1º que toda persona tiene el deber lo que aquí algunos han propuesto, así que volverlo a presentar yo no de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad. HQWHQGHUtDSRUTXpVLDTXtORSRGHPRVPRGL¿FDU La ley podrá, podrá yo creo que señor Ministro aquí podríamos hacer Y, lo último señora Presidenta como se ha hablado tanto de la li- cambiar esa palabra Senador Vélez, podrá, deberá, deberá establecer bertad, nosotros los amigos del proyecto también amamos la libertad, sanciones no privativas de la libertad, no privativas a la libertad al porte lo que pasa es que no queremos el libertinaje. Entonces en ese sentido y al consumo en lugares públicos de sustancias estupefacientes o psi- señora Presidenta, le agradecería que si hay alguna proposición de que se presente otro proyecto, pues tendría que hacerse con los mecanismos cotrópicas para uso personal; porque y además, por ahí señor Ministro que establece el Reglamento. me pasaron una proposición para que no se genere, Presidente y usted la leyó, no se genere antecedentes penales a esa persona, que se me hace Por Solicitud de la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraqui- perfecto. ve, la Presidencia somete a consideración de la plenaria la sesión per- Y, sí creo yo que lo que hay que hacer en este proyecto de ley y lo di- PDQHQWH\HVWDUHVSRQGHD¿UPDWLYDPHQWH jeron algunos Congresistas es que sí debe haber un plan agresivo elabo- La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador rado por el Conpes o por donde queramos Senadora Moreno Piraquive, Juan Carlos Vélez Uribe. de plan de asistencia que centre obviamente los mayores esfuerzos, los Palabras del honorable Senador Juan Carlos Vélez Uribe. mayores esfuerzos en la prevención. Como un medio inicial de edu- Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- cación para nuestros jóvenes y otras personas que estén consumiendo ble Senador Juan Carlos Vélez Uribe: este tipo de alucinógenos y de otra manera se deben reforzar de manera Gracias señora Presidente, bueno, yo en la Comisión Primera voté especial, las acciones de apoyo a las familias, a las familias, la implica- D¿UPDWLYDPHQWHHOSUR\HFWRSUHVHQWDGRSRUHO*RELHUQRQRHVWXYHGH ción o implementación. acuerdo con la propuesta que en su momento hizo el señor ponente y Ya termino Presidenta; es que estaba desde ayer que me hablaba, no estuve de acuerdo por varias razones, yo en la ponencia que tenemos pero ya voy a terminar, así como el Senador Galán estaba también en la aquí en la Gaceta que se trae a colación el caso de España, y se ha men- lista de ayer, y hacer un trabajo fuerte, sólido, Senador Pérez, en el tema cionado también el caso de Gran Bretaña, donde se dice que al aumen- de los medios de comunicación, hablar sobre todo el tema de la respon- tar las penas, aumentó el consumo, y yo no he compartido esa posición, sabilidad social, que entre otras cosas la responsabilidad social en el porque también tengo al otro lado el caso de Holanda y en Holanda a mundo entero se ha venido generando como un punto de partida muy donde sí está absolutamente permitido el consumo de droga, pues se ha GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 39 disparado el consumo y ya el tema de la drogadicción se volvió un tema y del Estado; dos concepciones que siempre han marcado la diferencia de salud pública. entre quienes tenemos una concepción de la persona humana como un Tanto así, quienes hemos tenido la posibilidad de estar en Holanda y ser indivisible, compuesto de espíritu, materia, que tiene sus propios conocer lo que pasa allá, usted puede ir a una cafetería o un Coffe Shop, ¿QHVTXHYLYHHQVRFLHGDG\TXHODVRFLHGDGGHEHGHGDUOHHODPELHQWH y pedir marihuana, pedir hongos, en Ámsterdam sí puede consumir dro- para poder desarrollar su dignidad que es precisamente la obtención de ga tranquilamente. Entonces los europeos, los franceses, los belgas, los HVRV¿QHV alemanes, pues andan felices en Holanda consumiendo droga y ya la Los que somos personalistas a ultranza y los que son individualistas unión europea le hizo una advertencia a Holanda, usted sigue siendo que creen que la libertad se sirve bien cuando se protege al individuo, permisivo con el consumo de droga, entonces vamos a tener que apli- para que el individuo sea un ente autónomo, autárquico independiente, carle unas sanciones. que haga lo que le provoque, que viva como quiera, que ejerza el desa- El problema de drogadicción allá es gravísimo, y cuando se controle rrollo de su personalidad, a sí se destruya así mismo, le haga mal a su el consumo a través de sanciones, pues se ven resultados como en el familia, le haga mal a la sociedad. caso de los Estados Unidos, y, yo traje también en la Comisión Primera Son dos concepciones por supuesto, y dos concepciones que han un caso y es el del consumo de alcohol en los países árabes, allá está PDUFDGRIXQGDPHQWDOPHQWHOD¿ORVRItDGHORV~OWLPRVVLJORV+DQPDU- prohibido el consumo de alcohol y allá no hay problema de alcoholis- FDGRIXQGDPHQWDOPHQWHOD¿ORVRItDGHORV~OWLPRVVLJORVOD¿ORVRItD mo, este proyecto es un proyecto que busca salvar lo que hay hoy en que empezó a emerger cuando se dio ese gran debate sobre la concep- Colombia y que la Corte Constitucional determinó en su momento, y FLyQPLVPDGHODSHUVRQDD¿QDOHVGHODHGDGPHGLDDFRPLHQ]RVGH es que en Colombia se puede consumir libremente droga en los sitios ODHGDGPRGHUQDFRQ6DQWR7RPiV\FRQWRGRVHOORVFXDQGRGH¿QtDQ públicos. cómo era la concepción de la persona humana y cuando después Rous- Yo tengo un par de hijos y a mí no me gustaría para nada que los hi- seau, empieza esa exaltación de la parte espiritual de la persona humana jos míos cuando vayan a un parque o a una calle, pues la gente consuma TXHFRQGXFHTXHHVWiHQHO(PLOLRTXHFRQGXFHDODGHL¿FDFLyQGHOD droga tranquila, a mí no me parece y, yo creo que estoy hablando por UD]yQDODGHL¿FDFLyQGHODSDUWHHVSLULWXDORUDFLRQDOGHODSHUVRQD millones de colombianos que tampoco están de acuerdo con eso, a mí Y al abandono de la parte material de la persona que se consagra en me parece que hay que sancionar el consumo en los espacios públicos, la Revolución Francesa, esa revolución de fondo, esa revolución sobre no faltaba más que cuando uno va a una discoteca, a un bar o un restau- el concepto mismo de persona trae naturalmente una reacción, la parte rante la gente libremente pueda consumir droga, yo creo que a esto hay material, el componente materia de esa unidad indivisible que es la per- que ponerle coto. sona humana reacciona y ahí emerge con todo su poder y con todo su Ahora la propuesta que trae el Gobierno es una propuesta sensata, no vigor el materialismo, el materialismo dialéctico, materialismo históri- es una propuesta como algunos la han tratado de presentar retrógrada, FRHOPDWHULDOLVPRTXHSUHWHQGHUHLYLQGLFDUIUHQWHDHVDGHL¿FDFLyQGH anacrónica; no, por el contrario es una propuesta que va encaminada ODUD]yQODGHL¿FDFLyQGHODPDWHULD1RVRWURVFUHHPRVVLHPSUHHQOR a prohibir el consumo de droga en sitios públicos y sancionar a quien que ya dije, la persona es una unidad indivisible compuesta de espíritu consuma droga, con sanciones que no conllevan la pena privativa de la y materia. libertad, sino por el contrario sanciones distintas a esa, ahí tendrá enton- Pero tendremos que avanzar algún día después en ese debate, hoy ces el señor Ministro del Interior al momento de hacer la; o de presentar talvez no es la ocasión y no quiero interferir en muy importante debate el proyecto de ley reglamentado, esta norma constitucional tendrá que que tienen planteado los Senadores Sánchez y Robledo si no estoy mal decir cuáles son las sanciones. y menos cuando veo señora Presidenta que no va a haber la posibilidad Y la propuesta del doctor Clopatofsky es bien importante, yo creo de votar esta noche, porque probablemente no hay quórum decisorio, que deberíamos cambiar el verbo podrá por deberá establecerse unas pero qué debate tan lindo y qué debate tan importante y qué debate de sanciones que no incluirán penas privativas de la libertad, y también es- tan inmenso contenido para demostrarle a la sociedad colombiana que toy de acuerdo que a quien lo cojan consumiendo droga, pues no le que- HQHVWH5HFLQWRVHDVLHQWDQDTXtGLVWLQWDVFRQFHSFLRQHV¿ORVy¿FDV\ den unos antecedentes, ni le queden unos registros de esa situación. que esta democracia se enriquece con ese debate en donde unos de- ¿HQGHQHOLQGLYLGXDOLVPRRWURVGH¿HQGHQHOSHUVRQDOLVPRGRQGHXQRV Pero también hay otro mandato aquí en esta norma constitucional y GH¿HQGHQODIXHU]DGHODVRFLHGDGSRUHQFLPDGHODSHUVRQDTXHHVHO es que el Gobierno tiene la obligación de establecer una serie de cam- socialismo que surge luego para decir que lo que vale es la sociedad, y pañas para evitar el consumo de droga, ya con esto termino señora Pre- no la persona y que conduce poco a poco a través del nacional-socialis- sidenta diciendo entonces que me gustaría revisar dentro del Plan de mo y del fascismo hasta el estatismo total, y esos 4 polos todavía tienen Desarrollo cuántos recursos incluyó el Gobierno Nacional para este tipo vigencia, se demostró el fracaso del estatismo. de campañas, muchas gracias señora Presidenta. Yo creo que ya nadie quiere regresar a esas épocas, fue abrumadora La Presidencia ofrece el uso de la palabra al señor Ministro del Inte- su derrota pero nos seguiremos debatiendo entre socialismo y persona- rior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. lismo y en el personalismo nos seguiremos debatiendo entre individua- Palabras del señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos lismo y personalismo, todos tratando de encontrar la mejor forma de Holguín Sardi. FRQVWUXLUHOELHQFRP~QTXHDO¿Q\DFDERQRHVPiVTXHHVHDPELHQWH Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra al señor de que debe estar rodeada la persona humana para poder encontrar el Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi: pleno desarrollo de su personalidad, es decir, para poder desarrollar su Gracias señora Presidenta, gracias señores Senadores, ante todo qué GLJQLGDG\DOFDQ]DUVXV¿QHVTXHVRQPDWHULDOHV\TXHVRQHVSLULWXDOHV lástima señora Presidenta que el tiempo siempre escaso no nos permita que de nada sirve pretender garantizarle únicamente a la persona huma- detener unos espacios sobre el fondo mismo del debate aquí planteado, QDVXV¿QHVPDWHULDOHVVLQRTXHWDPELpQKD\TXHJDUDQWL]DUOHVXV¿QHV con una gran idoneidad e inteligencia por quienes han intervenido en HVSLULWXDOHV\HQWUHHOORVQRVRODPHQWHHO¿QDODHGXFDFLyQDODFXOWXUD él, es evidente que aquí hay dos concepciones, dos concepciones dentro VLQRWDPELpQSRUVXSXHVWRHO¿QDODOLEHUWDG GHORVSDUWLGRVTXHVXUJLHURQRGHORVSHQVDPLHQWRVGHODV¿ORVRItDV Pero al sano ejercicio de la libertad y entonces allí viene el otro ex- políticas que surgieron de la revolución francesa, y dos concepciones tremo de este debate, totalitarismo o libertinaje, que no puede hacer la WDPELpQGHQWURGHOD¿ORVRItDSROtWLFDSUHUHYROXFLRQDULDTXHVXUJLyGH persona humana nada que no le permita el Estado o que pueda hacer Marx y Engels. todo lo que le da la gana, así se haga daño a si misma y ahí están los Hay dos concepciones dentro de los partidos o de los pensamientos otros términos de este debate. SROtWLFRVTXHFRQFLEHQ\GH¿HQGHQODOLEHUWDGTXHFRQFLEHQ\GH¿HQ- Nosotros apostamos al centro, tenemos que defender a la persona den el valor de la persona humana por encima del valor de la sociedad humana, tenemos quedarle todo el ambiente necesario para que desa- Página 40 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 rrolle su dignidad, y no podemos permitirle que se autodestruya, y el Ya se habló aquí y quiero hacer la referencia al estudio presentado consumo de la droga destruye a la persona humana, más gravemente por el Senador Andrade, eso no se ha sacado de la manga, eso es un que el consumo del alcohol o que el consumo del cigarrillo, porque lo HVWXGLR VHULR \ FRQ UHVSDOGR VX¿FLHQWH HV XQ HVWXGLR TXH GHPXHVWUD convierte en un monstruo, en un vegetal, el drogadicto es un enfermo, como, la prevención con represión tipo Estados Unidos produce una aquí se ha dicho que queremos castigar a los enfermos, no, lo que quiere disminución en el consumo, y para qué hablar del caso de los países el proyecto es que no se enferme la gente de drogadicción, es prevenir orientales en donde llegaron a una política de prevención con represión para que la gente no caiga en la drogadicción y sobre todo no caigan los muy fuerte, y fueron grandes productores de droga, pero allá no creció muchachos de 14, de 15, de 16 años, y estoy totalmente de acuerdo con el consumo de droga, ni en Tailandia, ni en Malasia ni en los grandes la prevención, desgraciadamente la Senadora Gina Parody ya no nos productores de droga de los años 60. escucha, no nos hace ese honor. Aquí en cambio prevención sin represión nos ha creado un incre- Pero la prevención no a este humilde Ministro Senador Héctor Helí mento del 92 a esta época el estudio sobre Salud Mental del Ministerio Rojas, que usted sabe que no he logrado cautivar sus simpatías, pero de la Protección con patrocinio de Naciones Unidas es fenomenal, es qué le vamos a hacer, por supuesto que hay que prevenir, por supuesto exponencial, miren la Ponencia del Senador Andrade es exponencial, y que lo más importante Senador González es la prevención, pero cuando si seguimos por ese camino es que la curva es sencillamente impresio- usted le dice a su hijo no hagas tal cosa porque está previniéndolo y lo nante. está advirtiendo de una sanción, y siempre todos los que hemos sido Entonces señora Presidenta, yo concluyo obviamente que ya está padres de familia lo hacemos así, si haces tal cosa te pego, ya eso no con nosotros la Senadora Parody me honra muchísimo con su presencia se usa, si hace tal cosa te vas a quedar sin salir el domingo, si haces tal y lamento que su compañero el Senador Benedetti no nos acompañe, cosa no puedes salir con la novia el sábado, y eso es natural, esa es la pero también entiendo las razones, les agradezco a los voceros del Par- naturaleza humana, así nos tenemos que comportar, entonces preven- tido Liberal también sus puntos de vista, y en eso mantendremos, pero ción sin sanción no vale, no sirve. mantengamos también que nosotros tenemos una raíz común que es la Nosotros nos podemos gastar lo que queramos tratando de prevenir libertad, y no pongamos en los extremos de que somos nosotros, somos a las nuevas generaciones para que no consuman droga, hagamos todos los buenos y nosotros los malos, no, son 2 concesiones ideológicas y los ejercicios, hay que ver el extraordinario programa que tiene la Poli- ¿ORVy¿FDVTXHYLHQHQGHVGHORVWLHPSRVGH3ODWyQ\GH$ULVWyWHOHV\GH cía Antinarcóticos con el Ministerio de Educación en todas las escuelas la antigüedad, y no nos ponga en el plan de que nosotros tenemos que S~EOLFDVSURJUDPDVQRVX¿FLHQWHPHQWHYDORUDGRVSURJUDPDVLQFOXVR obedecerle a alguien si nosotros somos consecuentes con el pensamien- reconocidos internacionalmente, pero que los colombianos no los co- to del Presidente Uribe. nocemos, pero después de la práctica, del discurso, de la clase, salen los muchachos al recreo y se encuentran al compañerito repartiendo la Pero le obedecemos, porque es él, o porque se le ocurrió esto sino dosis personal. porque el recibió un mandato de 7 millones y medio de colombianos diciéndole que hiciera este, este fue un tema central de la campaña de &RPSDxHULWRTXH\DHVWiGHPXOLWDGHOQDUFRWUi¿FRHVDVLTXHHVOD reelección, y nosotros lo que estuvimos con él tenemos que ser conse- - VXEYHQFLyQ6HQDGRUD3DURG\DOQDUFRWUi¿FRLQWHUQDFLRQDO\DOQDUFR cuente con ese Mandato que no es un mandato, ni un capricho de él, es WUi¿FRFRORPELDQRXQDLQPHQVDFDQWLGDGGHPXFKDFKLWRVTXHDQGDQ un mandato de las mayorías nacionales que además de eso se renuevan por ahí en los parques, en las escuelas, en las noches distribuyendo la todos los días, es que no hay Consejo Comunitario donde no se levante GRVLVSHUVRQDOSRUTXHHOQDUFRWUD¿FDQWHJUDQGHRSRUORPHQRVHOFDSR por lo menos una madre de familia a decirle Presidente, qué hubo de del barrio lo utiliza, pasamos y pasamos horas tratando de prevenir y en el recreo nos envenenan a los muchachitos, y lo conocemos y sabemos la dosis personal, qué le pasó que no ha sido capaz, no hay un Consejo quiénes y la Policía de vez en cuando los captura y los lleva donde un Comunitario donde no me regañen, por no haber sido capaz de sacar el Juez y les dice la 745, aplíquele la 745 y el Juez dice no, hay una senten- proyecto. FLDGHOD&RUWHTXHGH¿HQGHHOOLEUHGHVDUUROORGHODSHUVRQDOLGDG\TXH Que tenemos que mejorar la política indudablemente, de los prime- ha dicho que esa conducta no es sancionable y sí ahí está la 745, pero no ros encargos que me hizo el Presidente recién posesionado, en pleno hay un caso en que se haya impuesto una sanción por las 745. Consejo de Ministros fue a encargarme de diseñar una nueva política Porque siempre cada vez que se lleva a uno con la dosis personal, antidrogas en Colombia, llevamos un trabajo dispendioso con las 16 en- el Juez de Garantías o el Juez de Menores nada qué hacer, es la dosis tidades del Estado distintas, que intervienen en el tema de la droga, con personal, es el libre desarrollo de la personalidad y lo que es, es una unas interferencias y unas contradicciones terribles, ya vamos aproxi- PXOLWDGHOQDUFRWUi¿FRORTXHHVHVHTXHHVWiGLVWULEX\HQGRODGURJD mándonos mañana creo que quedará terminado para poder ser llevado HQHVDIRUPDHVXQQDUFRWUD¿FDQWHFKLTXLWRMRYHQTXHGHVGH\DVHHVWi al Consejo de Ministro la nueva política. FRQYLUWLHQGRHQXQJUDQQDUFRWUD¿FDQWHSDUDHOIXWXUR\DKtWHQHPRV Y, ojalá llegue un día, como lo ha propuesto por ejemplo entre otros que plantarnos y por eso este proyecto es esencial porque si no corta- el doctor Enrique Gómez Hurtado desde hace tiempos, que podamos PRVHVDSRVLELOLGDGHOFUHFLPLHQWRGHOQDUFRWUi¿FRQRVRODPHQWHSRUHO librar la batalla por la legalización, o mejor aun porque el problema de consumo adicional que se está generando, sino por esa red infernal de la droga se trata como un problema de salud pública y no como un pro- muchachitos y de jóvenes que están construyendo como mulitas, termi- blema de represión pero eso no lo puede hacer Colombia hoy en día no nará acabando de devorarnos con todos los daños que ya nos ha hecho podemos quedar de parias ante la comunidad Internacional. en el inmediato futuro. Perdimos por esas desgracias del destino una época en que pare- Nosotros no pretendemos castigar al enfermo, el enfermo es inim- cería que podríamos entrar a allá, que fue por allá en el año 96 ó 98, putable, lo que queremos es evitar que la gente se enferme, que el dro- pero eso no se dio, pero entonces señora Presidenta yo le solicito gadicto, que el muchachito no llegue a ser drogadicto, que el joven no muy o le agradezco que haya cerrado el debate general si a usted le llegue a scer drogadicto. SDUHFHOHVROLFLWDUtDTXHHVWHSXQWR¿JXUDUiHQHOSULPHUSXQWRGHO Aquí lo oí no sé de quién, una teoría un poco fatalista, de que era que Orden del Día, para que se pudiera votar la proposición con que ter- la gente que tenía la propensión al consumir tenía unas células o unas mina el informe, y dejaríamos presentada con el aval del Gobierno la neuronas o no sé qué cosa que necesariamente lo llevaban a consumir, propuesta del Senador Espíndola que pretende como lo ha explicado pues hagamos cuanto esté a nuestro alcance por evitar que la gente con- él con toda claridad que no queden antecedentes penales, que la san- suma y eso es indispensable y para eso es indispensable poder tener este ción tenga un carácter resociabilizador y sobre todo rehabilitante, y instrumento, no pretendemos de ninguna manera, ya termino señora que además el Estado destine para las familias afectadas por miem- Presidente, de modo que no pretendemos castigar al enfermo, pretende- bros suyos drogadictos unos recursos especiales para la protección de mos evitar que la gente se enferme cayendo en la drogadicción. esa familia. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 41

La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto Pero diciendo que la oposición es la responsable de lo que se pueda del Orden del Día. vivir en el Tratado de Libre Comercio. Y, yo sí quiero resaltar el trabajo III que ha hecho la oposición, porque el Tratado de Libre Comercio sin la Citación a los señores Ministros del Despacho oposición ya habría salido y se hubiera votado y sería verdaderamente y Altos funcionarios del Estado Colombia un hazmerreír de lo que estamos viviendo, yo me siento orgu- lloso de tener como Voceros al doctor Galán y a la doctora Cecilia de la Al señor Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Comisión Segunda, de ver al doctor Carlos Julio en el tema de medica- doctor Luis Guillermo Plata Páez mentos, y ver a los abogados que han estado siempre pendientes porque Proposición número 19 hoy vamos a mostrar, o lo que voy a tratar de mostrar, es que hay dos La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador cosas fundamentales en ese Tratado, unas cosas inconvenientes y otras citante, Camilo Sánchez Ortega. inconstitucionales y que sería nefasto para este Congreso, que pasara Palabras del honorable Senador Camilo Sánchez Ortega. sin pena ni gloria el Congreso y que llegara a la Corte Constitucional y Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- en esa Corte nos dijeran que pasamos muchos errores constitucionales ble Senador Camilo Sánchez Ortega: y que los hicimos de la vista gorda, nos hicimos los de la vista gorda y quedamos verdaderamente ante el país como Notarios o Defensores de Muchas gracias Presidenta, hoy vamos a desarrollar un debate que 2¿FLRGHDOJRTXHQRWHQHPRVTXHKDFHUORV realmente es muy importante para el país y que debiera haberse hecho hace aproximadamente 3 meses pero siempre hubo algún mecanismo Sí quiero iniciar diciéndoles que este debate es importante porque para que no se diera y creo que en este instante es el mejor momento hoy vimos cómo muchos temas se votan aquí simplemente, por convic- para poderlo desarrollar. ción no mucho, por puestos no sé, pero más que todo por obligación, por que la gente no está conociendo verdaderamente el Tratado de Libre Y empiezo diciendo dos cosas, todos los Congresistas tenemos la Comercio, yo hoy puedo volverle a preguntar a varios de los que están obligación cuando nos posesionamos como Congresista de presentar acá, si les preguntara cuántos artículos y cuántos capítulos tiene el Tra- ante el Congreso nuestra declaración de renta y los sectores a los cuales tado de Libre Comercio algo ridículo, estoy seguro que la gran mayoría HVWDPRVYLQFXODGRVSDUDQRHQWUDUHQXQFRQÀLFWRGHLQWHUHVHVHVROR no me podría decir cuántos son. he hecho siempre y, siempre he tenido el cuidado de no intervenir en los sectores donde yo tengo injerencia, porque ese es un mecanismo Les voy a decir que el 90% no ha leído este Tratado de Libre Comer- importante para tener claridad ante el pueblo colombiano. cio, estos dos tomitos son bastantes complicados, pero además de estos lo triste de eso, es que todavía no se ha terminado de escribir el Tratado 1RKHKDEODGRQXQFDGHOWHPDGHODVÀRUHVQRKHKDEODGRQXQFDGHO de Libre Comercio y que este Tratado sigue escribiéndose y que noso- tema, de los temas cuando yo estoy vinculado, y por el contrario me tros los colombianos tenemos que supuestamente aprobar o reprobar un decían que los sectores donde yo estoy vinculado tenían un favoreci- Tratado cosa que no tiene que ser de esa manera. miento, yo pienso como lo veía en algunas columnistas, primero debe primar lo nacional a lo personal y me siento orgulloso de haberlo hecho Yo le quiero también decir que la pelea no se volvió económica, de esa manera y me siento feliz de decirle que yo, aquí no abogo por que Estados Unidos como les voy a mostrar más adelante, tengo una ningún sector abogo es por el pueblo colombiano como lo ha hecho carta de una de las Asociaciones de Comercio más importantes de los siempre el Partido Liberal. Estados Unidos, que demuestra que este Tratado es el Tratado más duro Y empiezo diciendo que este es un debate de la verdad, de lo que TXHVHKD¿UPDGRHQ/DWLQRDPpULFD\TXHDGHPiVGHHVRORWULVWHGH verdaderamente ha pasado en el Congreso de Colombia con el TLC, y eso, es que nos lo ponen como modelo, para que se repita en los demás de las implicaciones que tiene en la actualidad lo que estamos viviendo Tratados que se vayan a hacer en el futuro, y que además de eso esta- con la Parapolítica y con las nefastas relaciones que se han dado entre mos viendo que en Estados Unidos ya dejamos que se convirtiera en el Vicepresidente de la República y de pronto el Gobierno de los Esta- una pelea política, una pelea donde Colombia es el país paria, donde dos Unidos, yo no soy apatrida como me han nombrado o como dice el nos han discriminado, y no hay un tratamiento igual ni siquiera con un Gobierno a todos los que no estamos a favor del Tratado de Libre Co- país como es Perú, allá hay un tratamiento diferente al nuestro y se les mercio, ni siquiera soy contrario a los Estados Unidos soy amigo de ese olvida lo que vivimos y somos los últimos supuestos amigos de esta SDtVVR\GHIHQVRUGHR¿FLRGHORVWUDWDGRVTXHVHWLHQHQTXHKDFHU Suramérica para los Estados Unidos. Pero también, vengo a decirles que el país que no conoce su historia Yo no quemo banderas, yo no estoy echándole, diciéndole a los Es- está condenado a repetir sus errores y a mi me dijeron en la Comisión tados Unidos que son unos aprovechados, lo que estoy diciendo es que Tercera cómo es posible que usted va a estar en contra del Presidente el Partido Liberal está tras una buena negociación y no un contrato de Gaviria porque el Presidente Gaviria en 1991, inició la apertura y yo sí adhesión, que el Partido Liberal nunca ha estado en contra de hacer quiero contarles que en 1991, yo era Representante a la Cámara y mis Tratados Internacionales, que en lo que estamos en contra es que no votaciones están a disposición de todo el pueblo colombiano, donde le estemos estudiando a fondo y simplemente queramos pupitrear como dijimos al Gobierno de turno que no compartíamos una apertura abierta se ha hecho hasta el momento. y desmedida, hoy queremos repetir la historia pero 2 ó 3 veces peor Y, aquí también quiero hacerle un homenaje al Partido Mira, yo y eso sí que va a hacer grave para la economía nacional, y va a hacer quiero decirle que aquí en el tema constitucional hay temas que los han grave porque estamos siendo sordos y mudos ante las necesidades del pasado sin pena ni gloria y han sido unos hallazgos fundamentales de país. ustedes, Senadora Piraquive y compañero, ahí han encontrado cosas Yo quiero contarle también el señor Vicepresidente de la República muy importantes que han dicho y que no han merecido ni siquiera una que no son supuestamente, como él decía hay juego amigo que le está cláusula diferente en ese Tratado. disparando supuestamente al Tratado de Libre Comercio y, yo quiero Qué triste ver que en la Comisión Segunda del Senado, solamente contarle al país que el fuego amigo sale de la Vicepresidencia de Co- querían que presentáramos, los Liberales, una ponencia y que Mira lombia, ahí lo vimos a él, diciéndole a los Estados Unidos en una entre- presentara una ponencia, pero para faltarnos al respeto y faltarle el vista, que es que si no hacían las cosas, con supuestamente, con un país respeto al país, cuando se presentó ese proyecto no se discutió el amigo cambiarían las relaciones con ese país, que nefasta conclusión, Tratado de Libre Comercio, no se discutió la ponencia del Mira, no qué nefasta aparición, no es la primera, ya lo hemos visto en muchas se discutió la ponencia del Partido Liberal, simplemente nos hicie- otras, no sé si mandado o si por verdadera concepción personal, ya lo ron la de siempre, siéntense tenemos las mayorías, pupitriemos y vimos diciéndonos del mundial de fútbol, ya lo vimos diciendo del rei- nos llevamos en la maleta del Presidente Uribe, aquí el mensaje de nado de belleza, ya lo hemos visto en mil cosas, simplemente haciendo que ya está aprobado el Tratado de Libre Comercio en las Comisio- el oso y haciendo quedar muy mal al país. nes Segundas. Página 42 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Pues eso no es lo que esperaban los americanos y hoy por hoy está También tienen que revisar lo que pasó en la visita del Presidente peor la situación, por que es que aquí también nos hacemos los locos, Uribe, porque yo solté esa información, lo de Oppenheimer y decíamos es que hoy está cuestionado el Vicepresidente de Colombia, hoy está claramente que el señor Presidente lo entrevistaron y cuando tiene cla- cuestionado el señor Ministro de Defensa, hoy está en once, once, once ridad meridiana de lo que está buscando es terminar su Gobierno, no personas que estuvieron en las Fuerzas Militares, once Generales que dice: esta pregunta le hizo Oppenheimer ¿usted está buscando el tercer les dieron de baja y que hoy, está en silencio los inocentes, gente que período para ser reelecto? Y el señor Presidente le dijo, no, ese no es el QRVHGH¿HQGHJHQWHTXHVHGHFODUDFXOSDEOH\KR\HVWiQGLFLHQGRTXH tema ahorita, hablemos de otras cosas, del Tratado de Libre Comercio, Colombia tiene unas Fuerzas Militares que no son las que deberían ser, pues yo le quiero contar que sí es el tema, el Presidente debió decir y es que estos no son Generales nuevos, es que llevamos cinco años de enfáticamente ¡no! yo voy hasta el 2010, y yo el Presidente y no estoy Gobierno y en este instante tenemos que ver que esos son problemas an- buscando que se sigan manipulando las mayorías de este país. teriores y que se hizo ese remesón, pero tenemos unos vínculos bastante Pues ahí hay un trípode y hablaba de un trípode porque está el Plan nefastos que nos los van aprovechar allá. de Desarrollo y el Presupuesto Nacional, donde está el asistencialismo Le quiero contar a mis compañeros la carta que ha mandado el Con- rapante, donde está el artículo 10 que he denunciado, donde nadie le po- greso de los Estados Unidos, los Demócratas y los Republicanos mues- nía cuidado, jamás había existido un artículo donde un Presidente de la tran con claridad que vamos a estudiar nuevamente más del 20%, del República pudiera decir, que se crean los auxilios a su imagen y seme- Tratado de Libre Comercio y, no es por que nos quieran hacer favores janza, que él podrá decir cómo, cuándo y dónde y por qué concepto y en a nosotros, están buscando medir qué vamos a hacer con el dumping qué cantidad se van a entregar, y ahí el artículo 10 queda con claridad, supuestamente laboral, ellos no están preocupados porque nosotros les en ningún Plan de Desarrollo había quedado eso, igualmente el Incoder estemos dando o no la seguridad social, ellos lo que están preocupados en el artículo 26 va a decir que la reforma agraria se va a hacer a través es que si no se pagan esos costos, entonces vamos a competir de una del Incoder, y ahí vemos como hay asistencialismo y más de 6 billones manera desigual, cosa que no hay de allá para acá la misma certidum- de pesos y más de 6 millones con los 500 mil colombianos que están bre. tocados de forma directa con auxilios del Gobierno Nacional, pues así Hay siete temas que nos tienen en este momento, nos dicen que es muy complicado, porque eso es grave para Colombia. vamos a cumplir los cinco principios de la OIT, maravilloso y esta- Y digo que es un trípode porque el otro punto de ese trípode son las mos de acuerdo que se haga de esa manera, nos dicen que hay que transferencias, porque ahí es donde también está la plata supuestamen- cumplir los siete principios de acuerdos ambientales, qué bueno que te para poder entregar, en esas transferencias se le entregaron 300 mil Colombia los cumpla, pero que simpático que hoy Colombia los ten- millones supuestamente para las carreteras terciarias y se metió la única JDTXHFXPSOLU\KR\(VWDGRV8QLGRVQRKD\D¿UPDGRHO7UDWDGRGH parte del plan de desarrollo les quiero repetir, en el plan de desarrollo Kioto, no lo tienen ellos, pero nosotros sí lo tenemos y Colombia tie- no hay una página que hable del TLC, en el plan de desarrollo no se ne que pagar el tema ambiental y Colombia recibe unas migajas para habla de eso, solamente se metió el artículo 142 y el artículo 141 su- que mantengamos supuestamente los bosques y para que tengamos la puestamente para hacer las carreteras de desarrollo de este país, y ese Amazonia mientras que en los Estados Unidos se puede seguir con- 142 de esas carreteras se metió en último momento, en el último debate, taminando, ellos pagan supuestamente para que nosotros defendamos porque eso no estaba incorporado, estaba era la lista de mercado que se los bosques, pero esos bosques después de ese Tratado ya no van a ser había incorporado en un momento determinado. nuestros, van a ser posiblemente de ellos, esas son cosas que tenemos Por eso nos preocupa que tengamos ese trípode y nos preocupa que que revisar. pasemos sin pena ni gloria, a mí no me preocupa que sea el Presidente Igual que los temas económicos, aquí en Colombia no podemos pa- Uribe, a mí lo que me preocupa es que se crea una mala expectativa y no sar de agache, es que es triste como yo le repito, que hayan dicho tantas estamos verdaderamente en una democracia sino en una dictocracia. cosas fundamentales en estos debates, no solamente el Partido Liberal, También quiero decirles que aquí también hay que aclararle al país, el Polo Democrático con Robledo y compañía, con todos los amigos de &RORPELDHVWi¿UPDQGRXQ7UDWDGR\(VWDGRV8QLGRVHVWi¿UPDQGRXQ Petro y la gente de bien qué está pensando, aquí nadie está en contra de acuerdo, eso sí que es grave y parece algo sencillo, pero es trascenden- Colombia, aquí lo que estamos es defendiendo a Colombia, porque hoy WDOSDUDHOSDtVPLHQWUDVTXHQRVRWURVVtHVWDPRV¿UPDQGRHO7UDWDGR simplemente estamos pasando de agache, es un Tratado que lo estamos ellos hacen un acuerdito donde no tienen los mismos tribunales ni las es maltratando. mismas instancias y donde Colombia sí queda amarrado de la forma Y por eso les quiero decir cómo ha sido lo que tiene que suceder en más atroz, somos los amigos del Gobierno de los Estados Unidos, so- este instante, si Colombia hubiera votado ya el Tratado de Libre Comer- mos los últimos que estamos haciendo la batalla, pero no estamos en las FLR\HVWDVPRGL¿FDFLRQHVVHWXYLHUDQTXHKDFHUVLPSOHPHQWHWHQGUtD mejores condiciones. que volver a hacer el trámite en el Congreso de Colombia, así nos digan Quiero contarles también que hoy sería más equilibrado para el país lo que digan y posteriormente ir a la Corte Constitucional y como mí- tener el ATPDEA como ya lo tenemos casi asegurado de dos años hacia nimo han dicho ellos que se van a gastar seis meses, pues estaríamos el futuro, porque es que son más de 6 mil productos y no utilizamos perdiendo mucho más tiempo en este instante para eso. ni el 10% de ese ATPDEA, si ustedes revisan la lista de productos nos Igualmente le quiero decir que después de haber encontrado todo lo hemos quedado sin utilizar la gran mayoría de esos productos y de ma- que se ha dicho acá, no valió en las Comisiones Segundas que saliera nera irresponsable veo al Ministro de Agricultura echándonos cuenticos ninguna declaración interpretativa, ninguna cláusula de reserva, no es con sus uchuas, yo puedo decirles y lo puedo decir aquí con mucha serio ni ético que simplemente pupitriemos el tema más importante de seriedad. los próximos 50 años y, yo le quiero decir también a Colombia que Yo tenía la segunda empresa de este país productora, yo no la tengo tristemente esta era una parte del trípode político que se quiere vivir, y hoy, gracias a Dios, hace 10 años la cerramos y la teníamos, era la se- yo lo digo para que en la historia después no me lo cobren, es que aquí gunda empresa productora y exportadora de productos como la uchua, aunque no lo queramos político que se quiere vivir y yo lo digo para que como la granadilla, como frutas exóticas, granadilla, mango, banano, la historia después no me lo cobre. limón tahití, todo eso, en ese momento había devaluación y teníamos Es que aquí aunque no lo queramos, se está pensando en un tercer unas circunstancias totalmente diferentes y nos compraban los países período para el Presidente Uribe y le quiero contar a Colombia que de amigos supuestamente más por pobreza que por la realidad del país, ORV3UHVLGHQWHVGHOPXQGRTXHKDQKHFKRPRGL¿FDFLRQHVFRQVWL- cuando nos compraban las uchuas las compraban era por la canastilla tucionales para estar en un segundo período, 10 han buscado el tercer que teníamos de mimbre, más que por la uchua, porque no sabían lo período o sino pregúntele a Chávez o sino pregúntele a Meneen o sino TXHVLJQL¿FDED\\ROHTXLHURFRQWDUTXHKR\QRWHQHPRVFDQDOHVGH pregúntele a Fujimori y así sucesivamente eso ha sucedido y no lo comercialización, hoy no tenemos la producción para la calidad para digo yo. exportar esos productos. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 43

Es que hablar cuando uno no ha sido agricultor, cuando no conoce LPSRUWDFLRQHVGHFXDOTXLHUSDtVJUDFLDVD'LRVQRWHQHPRV¿UPDGRHO el sector, cuando simplemente es de escritorio agricultor, eso es fácil, Tratado de Libre Comercio y tenemos la franja de precios. por eso cuando le dicen a Colombia vamos a exportar con reevaluación, Si no tuviéramos hoy la franja de precios, tendríamos hoy importa- cuando les muestre las cifras van a ustedes a asustarse y les doy un ciones de carne, teníamos importaciones de papa, podríamos tener de DQWLFLSR&RORPELDKR\\DWLHQHGp¿FLWFRPHUFLDOPXQGLDOODEDODQ]D yuca, de otros productos básicos de Colombia y ¿qué?, claro muy boni- FRPHUFLDOQXHVWUDHODxRSDVDGRIXHPLOORQHVGHGyODUHVGH¿FLWDULD tos, más baratos, ¿pero qué pasa con el sector productivo? ¿Aguanta eso no había Tratado de Libre Comercio, este año llevamos 6.500 millones 6 meses? Cuando nos están vendiendo de afuera y el sector productivo de dólares y lo peor el Banco de la República nos da una cifra muy colombiano no puede competir y no puede vender de la misma forma. buena. Pues ahí tendríamos un golpe bajo muy productivo para algunos La proyección del Banco es que vamos a terminar con 2.800 millo- importadores, pero muy nefasto para el sector exportador y productor QHVGHGyODUHVGHGp¿FLWHQODEDODQ]DFRPHUFLDOTXpERQLWR\QRKHPRV nacional, eso es lo que no podemos permitir, esa franja de precios que empezado todavía la negociación, y con los Estados Unidos tenemos cedimos nosotros sin contraprestación, supuestamente porque nos ha- balanza comercial supuestamente superavitaria, pero no es así, es una bían tratado de una manera muy especial con el ATPDEA, yo quiero balanza negativa, si le quitamos el petróleo y el petróleo es algo que no contarles también que cuando empezó el Gobierno del Presidente Uribe es lo que podamos manejar fácilmente y más aun cuando están disminu- se iban 148 mil colombianos al año, hoy se van 179 mil colombianos yendo nuestras reservas y ya estamos vendiendo el 20% de Ecopetrol. al año, así que no es el paraíso, ni Disneylandia Colombia, y esas cifras Pues yo le quiero decir que ahí fue donde empezó el caos en este que estoy dando son todas del Banco de la República y del DANE para Gobierno, cuando el Presidente de la República cometió el error y como que después no me vayan a decir y corroboradas también por los órga- diría un libro: ¿cuándo fue que se fregó este país? ¿Cuándo fue que se nos del DAS, que son los que hacen la parte migratoria. fregó el TLC? Cuando salió a decir que así lluevan rayos y centellas se Igualmente quiero decirles que fue triste también ver que no exclui- ¿UPDHO7UDWDGRSRUTXHVH¿UPDSRUTXHHQHVHLQVWDQWHODJHQWHTXHFR- mos ningún producto, otros países excluyeron el azúcar, otros países noce de negociación sabe que perdimos la segunda instancia que era el excluyeron productos básicos, Colombia no lo hizo y tenemos unas asi- Gobierno, que era el Presidente y los negociadores colombianos se que- metrías gigantescas con Estados Unidos y eso no es culpa de los Estados daron con una palma en la cara y los americanos que sí han negociado Unidos, lo que pasa es que nosotros no estamos preparados para hacer y que sí conocen de comercialización y negociación sabían que tenían esta apertura que se nos quiere hacer, ¿cuál es la agenda interna que te- que quedarse sentaditos esperando a que transcurriera el tiempo. nemos nosotros desarrollando?, ¿cuál agenda tenemos en este instante?, Porque el papá del Gobierno ya había dicho, el gamonal de Colom- si es que la agenda nos la hicieron desde afuera, nos hicieron unas cosas ELD\DKDEtDGLFKR\DWHQHPRV7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLR\VH¿UPD que más adelante voy a explicar con más detalle. DVtPLVQHJRFLDGRUHVWRGDYtDQRGLJDQQDGDDOUHVSHFWRSXHVVH¿UPy Que talito cuando votamos y dijimos que íbamos a darle seguridad al de esa manera y, hoy por hoy vuelve hacerlo en esta instancia, cuando comercio internacional, a los inversionistas exteriores, pues muy boni- va a Estados Unidos y ahí están las grabaciones, donde dice que noso- to, pero no tienen el mismo tratamiento los colombianos, si por ejemplo WURVYDPRVD¿UPDUQXHYDPHQWHHO7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLRFRQODV se hace una reforma tributaria en este país o se hace un impuesto de PRGL¿FDFLRQHVTXHQRVSUHVHQWHQVLQLPSRUWDUFXiOHVSRUTXHHQHVH guerra, posteriormente a que hayan participado estas personas que vi- instante no sabíamos ni siquiera de qué estábamos hablando, ni cuáles nieron a invertir al país, a esos señores no se les puede hacer las reglas iban a ser las implicaciones en el tema laboral, en el tema ambiental, en de juego diferentes, mientras que a los productores colombianos, les el tema de medicamentos en cada uno de estos, hoy no sabe Colombia, WRFDSDJDUORTXHVHPRGL¿TXHDTXtHQHOWHPDWULEXWDULRHQHOWHPD hoy no saben los Senadores de la Comisión Segunda y mucho menos pensional, en el tema laboral, cada una de esas reformas, a los otros los ORVGHODVRWUDV&RPLVLRQHVFXDOHVVRQORVSXQWRVHVSHFt¿FRVDORVFXD- defendemos, los de afuera, pero a los de adentro les castigamos de una OHVVHKDFHPHQFLyQ\FXiOHVPRGL¿FDFLRQHVYDPRVDWHQHUQRVRWURVHQ manera dura esa posibilidad. este instante. Tenemos que defender lo nuestro, esa es la prioridad y eso también Pues ahí volvimos a perder la segunda instancia, debíamos tener la lo voy a mostrar, un cuadrito que muestra con claridad absoluta, cómo, oportunidad, si los demócratas y los republicanos van a tener una opor- más adelante en el Programa Agropecuario, los países centroamerica- tunidad, Colombia lo tiene que hacer y no nos digan mentiras, porque es QRVGHVSXpVGHKDEHU¿UPDGRVXVWUDWDGRVWRGRVWLHQHQGp¿FLWWRGRV TXHHQRWURVSDtVHV\DKDQKHFKRPRGL¿FDFLRQHVSUHJXQWpPRVOHTXpKD tienes un problema gravísimo de su balance comercial, y eso no son pasado con Nueva Zelanda, qué pasó en el tema de medicamentos, pues cifras mías, son de cada uno de sus países de origen. ellos dijeron que había que cambiar el tema de medicamentos y lo hicie- El país más rico del mundo, Estados Unidos, no se da cuenta que URQ\QRSDVyQDGDVHPRGL¿FyHVHWHPDHQEHQH¿FLRGHORVSREUHV HOORVGH¿HQGHQODVHJXULGDGDOLPHQWDULD\ODVHJXULGDGVHJXULGDGGH Igualmente en otros temas que les voy a contar y mencionar a con- su país, pues nosotros también tenemos que defender nuestra seguridad tinuación: voy a contarles también otro cuentico, hoy Colombia tiene alimentaria, nuestra seguridad, que más que llevamos cuarenta años en más importaciones, Colombia tiene mayor crédito que los que teníamos guerra, que más que nosotros sí tenemos los muertos día a día a lo largo anteriormente, este Gobierno nos ha dicho todo el tiempo que hemos y ancho del país y encontramos las fosas por cada uno de los rincones disminuido la deuda y que hemos disminuido la deuda, es una mentira de este territorio dolido. a medias, o una verdad a medias, que es una mentira realmente, hoy en Pero ellos dicen que mientras que nosotros no podemos subsidiar, pesos debemos menos por el cuento de la reevaluación, pero en térmi- ellos van a mantener los subsidios, y que ellos después van a mirar nos netos en dólares hemos aumentado 2.113 millones de dólares, son cuando se haga la reunión de las OMC como va a ser el tratamiento, 2.113 millones de dólares más que nos está costando la deuda y que cuando sabemos que la OMC jamás ha hecho nada contra los Estados nosotros estamos dejando que se endeude este país, esa reevaluación Unidos y ha mantenido los subsidios. es nefasta para una reevaluación, esa reevaluación es nefasta para una Yo les cuento, la piel de sapa que yo he mencionado aquí en Colom- negociación. bia, es, ese articulito que tenemos supuestamente para el sector agro- No hay sector productivo que aguante lo que ha aguantado el sector pecuario, ese sector agropecuario le vamos a dar 500 mil millones de productivo lícito colombiano, va más de 33% de reevaluación, de 2.900 pesos, sí es la piel de sapa, porque a lo que le preguntamos a Uribito, que teníamos ya estamos en 2.000 y menos, 900 pesos que ha caído, son nos dice, ahí está la plata en los 500 mil millones de pesos que se le va más del 33%, más el 23% que se ha hecho el incremento de costos, qué a entregar al sector agropecuario, lo triste que fue el silenciador de los sector productivo puede mantener lícitamente sus exportaciones, qué gremios, a mí me da pena ver cómo la SAC y a los demás sectores los sector productivo puede mantener su producción cuando aquí tenemos YLPRVKDFLHQGR¿ODSDUDTXHOHVWRTXHXQSHGDFLWRGHODWRUWDGHHVRV genios que nos dicen que lo que hay que hacer en este instante es traer 500 mil millones, no se ha aprobado el Tratado de Libre Comercio, pero Página 44 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 ya hemos repartido 300 mil millones de pesos supuestamente del sector, Doce Senadores mandaron carta solicitando que no fueran contra 500 mil millones y óiganme cuánto es el presupuesto que tiene Estados esos derechos de los colombianos y los tratados subsiguientes que ven- Unidos para ese tema, el equivalente al presupuesto nacional, es ese, es JDQD¿UPDUVHHQHVHWHPDKD\TXHGHIHQGHUHOGHUHFKRDODYLGD\DOD ese el presupuesto que tienen ellos para entregar subsidios. salud, y lo dijo con claridad ese monseñor y aquí hicimos el debate y el Y que las economías son disímiles, revisemos por PIB, y es que es Ministro en su momento de protección fue, hizo el lobby, se metió allá chistoso lo que le corresponde de Colombia y lo que corresponde por a dos cuadras de aquí, hacer todo lo necesario para que no viniera Mon- parte de los Estados Unidos, pues ahí es donde tenemos ese problemita, señor, pero lo bueno es que las palabras las dijo en las entrevistas por y seguimos haciendo la agenda interna para otros, ya les hablé cómo radio y televisión, y quedó claro que esa era la postura de la Religión y hicimos esa ley para defender los inversionistas extranjeros, pero tam- de la gente de bien de este país. bién hicimos la ley para bajar la renta, hicimos la ley para desaparecer Pues hoy tenemos esa oportunidad de lujo, y le quiero contar que el impuesto de lo que tiene que ver con las remesas, ya no pagan los mientras en ese momento hemos tenido unos grandes ayudantes, per- empresarios el 7% que tenían que pagar antes para sacar las utilidades sonas estudiosas, esa gente ahora no la toman como pampletaria, gente del país, ahora se van sin pena ni gloria y se la llevan a los Estados Uni- que le sirvió a este país, que estuvo en todas las negociaciones, que dos sin tener que pagar eso. estuvo en todas las, en todos los trámites y que buscaban era lo mejor y Y así por decirlo tenemos, no una, ni dos, ni tres, muchísimas, mu- que recordaban que el Presidente Uribe estuvo pidiendo que se dejaran chísimas más formas de ver cómo ha sido el manejo que se le ha dado unas notas y que nunca fueron incluidas ni siquiera a petición del Pre- a ese tema discriminatorio con los empresarios colombianos, y nos di- sidente Uribe. gan no se preocupen, esto de la reevaluación es transitorio, pero es que Por eso hay que tener cuidado en ese tema, hay que tener mucho cuando los sectores no tienen la capacidad de ahorro, en cualquier mo- cuidado en la protección de datos de prueba con exclusividad, de una mento desaparecen y así va a pasar con muchos sectores. manera más restrictiva del Decreto 200 de 2085, artículo 16101 del Tra- tado de Libre Comercio, hay que defender también como lo decíamos Yo les quiero contar qué ha sucedido, ya no somos dueños de las nosotros, defender en contra la extensión de las patentes por demoras empresas de Aviación, ya no somos dueños de Avianca, ni de todas esas empresas importantes, ya son otros los dueños, ya no somos dueños LQMXVWL¿FDGDVHQOD2¿FLQDVGH5HJLVWUR\2¿FLQDVGH3DWHQWHDUWtFXOR 1696 y artículo A y B del Tratado de Libre Comercio, los mismos pro- de las cerveceras, ya no somos dueños de las cementeras, ya no somos pósitos patente registro, la restricción de uso de palabra genérica y ese dueños de las empresas que tienen que ver con los seguros, ya no somos sí que es importante porque ahorita les voy a mostrar un cuadrito donde dueños de las empresas que tienen que ver con gaseosas y como van las vamos a ver cuál es el impacto de ese tema. cosas, ya no vamos a ser dueños de nada, hoy la inversión extranjera que se hace en el país es la compra de las empresas colombianas y no Colombia se queda en la prehistoria, los productos que van a poder nuevas empresas. comprar los colombianos en la parte genérica si no hacemos la modi- ¿FDFLyQHQQRVRWURV\QRQRVD\XGDQORV'HPyFUDWDVHQORV(VWDGRV Por eso, es que esa tal inversión no es la que le conviene al país, y Unidos, serán los productos viejos, no lo nuevo, la nueva tecnología no cuando vienen, vienen con mejores tecnologías, que importante, pero va a estar al alcance de los pobres, ni tampoco de la seguridad de este dejamos de lado a la gente, a la mano de obra, a la gente común y co- país, y por eso va el retroceso, porque vamos a tener menos recursos rriente que no va a tener dónde poderse relegar o meterse a otro sector en el Presupuesto Nacional y va a disminuir la cobertura para estos para poder trabajar. tratamientos. Yo sí quiero decirles también, que ese examen de constitucionalidad Yo le quiero contar qué pasa con esto, hay unos productos como sí que es importante, y por eso les voy a mencionar los 7 puntos que no HVWHSDUDLQIHFFLRQHVGHYtDVXULQDULDVHVWDHO&LSURÀD[DFLQDHOSUHFLR pueden pasar sin pena, ni gloria por el Congreso de Colombia. de marca extrajera es de 174 mil pesos, el precio del genérico nacional (OSULPHURODGHVLJXDOGDGGHQRVRWURVGH¿UPDUXQWUDWDGR\HOORV es de 7.796; 174 mil contra 7.796, es el 96% de diferencia, un dolor de ¿UPDUXQDFXHUGRHVRHVJUDYtVLPR\SDVDVLQSHQDQLJORULD\QRPH- cabeza para los pobres y escogí de cada uno de los males más normales, reció una nota en las Comisiones Segundas; el segundo tema que tiene para que ustedes vean el impacto. que ver muchísimo con lo que tiene que defender Colombia que es a los Para el lumbago, el Ibuprofeno, vale 28.036 pesos con precio de pobres y a la gente de bien, se llama la prohibición del retroceso. marca extranjera, 3.798 pesos con marca nacional, un 86% de diferen- Es un tema fundamental, que lo ha defendido y que lo ha explicado cia, para tumor maligno de la mama que tenemos un cáncer muy grande el ex Magistrado Eduardo Montealegre de una manera magistral, un de mujeres en Colombia, se da el ondancentron, cuesta 248 mil 716 pe- país cuando ha logrado un grado de desarrollo, cuando ha logrado un sos precio de marca extranjera, nacionalmente 54 mil pesos, diferencia grado de bienestar, cuando ha logrado un mejor vivir, no se le puede del 78%. permitir ir para atrás, pues aquí estamos yendo con ese tema, y me dicen La cefalea, el Naproxeno 34.171 pesos marca extranjera, 13 mil pe- que no se puede hablar del tema, yo les voy a contar que sí y que hay sos marca nacional, 62%; para gastritis el Omeprazol 161.713 pesos XQWUDWDGRTXH¿UPy&RORPELD\TXHVHWRFyODFRQVWLWXFLRQDOLGDG\QR afuera, 26 mil pesos el que tenemos que pagar como genérico nacional, fue solamente decir, bueno o malo, si o no, cuando llegó a la Corte ellos la neumonía, la Amoxacilina 34.146 pesos contra 4 mil 319 el genérico decidieron que era inconstitucional y quedó muy mal el Congreso en nacional y así sucesivamente tengo una lista gigantesca de la diferencia ese instante. que vamos a tener en los genéricos y por eso la Religión Católica y por Pues ahí vamos en el proceso de la prohibición del retroceso, en el eso Monseñor Rubiano y por eso el Clero está defendiendo esto. tema de la salud, en la propiedad intelectual, en la agricultura, en las El Congreso debe recordar que cuando se atenta contra el derecho a inversiones y el concepto de soberanía en el territorio nacional, esos la salud artículo 44 de la Constitución y el derecho a la vida artículo 11 temas son fundamentales si los dejamos de lado. de la Constitución donde se pueden hacer uso de las cláusulas de reser- Vamos a mirar el otro que es trascendental, cláusulas que menos- va y de declaraciones interpretativas no se hizo, se hizo caso omiso en caban el derecho a la vida y a la salud pública de este país, aquí no le esos dos temas fundamentales, no hay una cláusula de reserva, no hay dieron importancia al debate que se hizo con la Salud y el Clero, aquí una declaración interpretativa sobre el tema y nuestros compañeros la tuvimos la suerte de lograr que por primera vez la Religión Católica, han pedido, pero no, no, no fuimos capaces de solucionar ese tema. Monseñor Rubiano, sacaron un comunicado sin precedente alguno, so- Igualmente nos han metido siete nuevas barreras para los genéricos licitó que por los pobres, por la seguridad, por la gente, por la luz del y esos son temas que tenemos cuidado; igualmente el Sida, la pelea pueblo colombiano debía excluirse ese tema y hoy tenemos una oportu- que hicieron los brasileros hace poquito cuando una empresa y en Ve- nidad sin lugar a duda, cuando son los demócratas los que están dicien- nezuela cuando estaban pagando una millonada y a Colombia le pasa do que van a defender eso. ORPLVPRSXHVHOORVSXHGHQKDFHUODPRGL¿FDFLyQ\FRPSUDUPHUFDGR GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 45 de la India donde se consigue a menos del 96% del precio que está inversionistas extranjeros, 35 millones de dólares han tenido que pagar por estas grandes multinacionales, pues ahí es donde nosotros estamos en indemnizaciones y como lo hemos hablado con el Senador Robledo defendiendo que Colombia tiene que hacer algo en este tema consti- si lo que vamos a ganar nosotros aquí es alrededor de 160, vayan res- tucional, las farmacéuticas internacionales, los sistemas de control de tando todo esto más lo que les vamos a contar del impacto tributario, precio ya no los va a poder utilizar el país, y esa utilización del control que tiene esto para el país, Canadá decidió cerrar las fronteras al co- de precios va en contra porque dicen ellos que es una forma indirecta mercio de policrobenicilios (espero que haya dicho bien la palabra), de expropiación y que ellos en el tema siguiente que les voy a tratar se Empresa Smeyer demandó por perder la oportunidad comercial y ganó YDQDGDUFXHQWDTXHEHQH¿FLDVRODPHQWHDORVH[WUDQMHURV\QRDODV 4.8 millones de dólares, y así sucesivamente tengo una lista de muchas empresas nacionales. demandas ganadas en temas y tribunales donde Colombia se metió en Hay 21 mil personas en Colombia que tienen Sida, 12 mil son trata- esta vaca loca jurídica que le va a dar una gran oportunidad. das y 9 mil no tienen tratamiento, como van las cosas en los próximos Si las concesiones en Colombia hoy tienen más abogados que inge- 5 años los estamos condenando a morir, 9 mil, cifras no mías, cifras nieros, véngase a ver las empresas colombianas ahora se van a volver de este Gobierno, cifras del mismo Ministerio de la Protección Social, de abogados para demandar en tribunales y ganar recursos de una ma- perderán acceso a medicamentos 5 millones de colombianos de los nera muy, muy buena, se generará una parálisis regulatoria, este Con- ingresos medios y bajos porque no vamos a tener los recursos en el greso ya no va a ser sino un convidado de piedra porque cada vez que presupuesto nacional para cubrir esos incrementos en el POS y en los vayamos a hacer cualquier cosa nos dicen cuidado porque esto atenta diferentes temas que tenemos. con la posibilidad de tal empresa o cual otra y tienen que tener ustedes Hoy tan solo el 40% de los colombianos tienen un tratamiento ade- PXFKRFXLGDGRVLDXVWHGHVKR\OHSLGHQOD¿UPDSDUDHO0LQLVWURSDUD cuado y una seguridad real, por eso es que tenemos que tener mucho un gasto, en estas nos va a decir que tenemos la probabilidad de darle cuidado en un tema como ese y le vuelvo a decir ahí en el 2020 les voy a duro a cualquier empresario y tenemos la probabilidad de perder. decir lo siguiente, el gasto de salud según el Tratado de Libre Comercio La otra, la posibilidad de demandar al Estado sin que este haya viola- 500 millones de dólares anuales hasta el 2010 vamos a tener de incre- do el Tratado, cláusula de anulación o menoscabo, esa sí que es impor- mento y cerca de mil millones de dólares anuales para el año 2020 por tante, también conocida como reclamación sin infracción, las empresas eso decimos que cada vez va a ser menor la cobertura y mayor. gringas pueden demandar al Gobierno colombiano ante Tribunales de El tercer punto fundamental se lo quiero decir acá a ustedes, que no Arbitramento cuando consideren que sus decisiones disminuyen las ex- lo midieron, no lo tomaron en cuenta y es muy importante doctor Chu- pectativas, aquí ni siquiera es que cuando disminuyen las expectativas, cho que usted es uno de los abogados grandes que tiene nuestro partido, qué grave tener estos articulitos que si lo saben manejar muy bien los la solución de controversias, vulneración de la función del Estado de juristas y los abogados internacionalistas para de verdad tener un me- noscabo grande en las defensas de los colombianos. administrar justicia, este solo sirve para los inversionistas extranjeros, ellos pueden demandar sin que exista como contrapeso un mecanismo En el caso de Guatemala en el Cafta, reclamación de 250 millones similar para solucionar la controversia Estado-inversionista, viola el de- de dólares que ya se la ganaron y que tuvieron que pagar, en ese tema recho a la soberanía, el derecho a la igualdad ya que solo le permite a en medicamentos, así tenemos otra gran cantidad de errores, y uno que los extranjeros y no a los nacionales tener esa defensa, ellos pueden ir vengo a resaltar de los que ha dicho MIRA, qué tristeza que este sí que directamente a los Tribunales de Arbitramento, a los nacionales les toca HVJUDYHVREHUDQtD\WHUULWRULRQDFLRQDODOD¿UPDUTXH&RORPELDHVWi seguir todo el trámite de la justicia nacional y ellos sí tienen la posibi- ¿UPDQGRWUDWDGRVPiV\HOFRPSURPLVRHVTXHDFHSWDTXH6DQ$Q- OLGDGGHWHQHUXQPHMRUGHWHQHUXQRVPHMRUHVEHQH¿FLRV\OHYR\D drés, Estados Unidos, nos reconoce lo que es nuestro, que San Andrés contar qué ha pasado con esto. es nuestro, nosotros simultáneamente suscribimos 12 tratados más pero adicionalmente ellos tienen el usufructo, ellos pueden ir allá a explotar Hay tribunales, le voy a contar, en Estados Unidos, tanto juristas toda la zona que tiene Colombia y ya lo han hecho, lo están haciendo como expertos legales cuestionan la constitucional del sistema de pro- y no le ha dado un solo peso al presupuesto nacional, qué grave que tección a los inversionistas extranjeros, sino nosotros lo estamos me- llegue un barco pesquero gigantesco allá y los pobres colombianos allá tiendo en este tratado de Libre Comercio, la Magistrada de la Corte en chalupas no puedan competir pero de todas maneras ellos tengan ese Suprema de los Estados Unidos, Sandra Day, cuestionó la delegación EHQH¿FLRQRVTXLWDURQDOJRTXHGLMHURQXVWHGHVOD]RQDJHRHVWDFLRQD- del poder judicial a los Tribunales de Arbitrales diciendo que el artículo ULDTXHHVXQEHQH¿FLRFRORPELDQR\TXHODV&RPLVLRQHV6HJXQGDV 3º de la Constitución reserva a los juzgados federales la potestad de de- cidir casos y controversias y el Congreso de Estados Unidos no puede Les voy a leer una carta fundamental donde Estados Unidos le dice legar a otro tribunal su obligación. DOPXQGRTXH&RORPELDHVWi¿UPDQGRHOSHRUWUDWDGRGHODKLVWRULD\ ahí lo voy a leer pa’ que no se me vaya a quedar en el tintero esa que Colombia por esta razón Australia permitió esta cláusula, no la per- es muy importante, pero esto es muy importante, de acuerdo al artículo mitió en el Tratado de Libre Comercio y Estados Unidos les avaló que 101 de la Constitución Política también son parte de Colombia el sub- no quedara esta cláusula, Colombia no ha dicho nada y ahí está esa suelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la cláusula que va en contra de nosotros, la expropiación indirecta, vul- zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita neración del derecho de la igualdad y de la capacidad regulatoria del geoestacionaria, el efecto electromagnético y el espacio donde actúa de Estado, gracias a esto los inversionistas estadounidenses en Colombia, conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas, pueden demandar al Estado cuando este tome medidas que disminuyan qué tristeza, que esto no quedó incluido en el TLC, eso está por fuera, sus ganancias o sea ciertas o probables. nosotros en el TLC estamos yendo contra la Constitución y por eso les Cuando en el mundo usted puede pedir que algo que no se ha dado, digo que es gravísimo, porque ahí es cuando la Corte Constitucional sí usted tenga el derecho a pedir una retribución y que además gane, pues tiene que adprodicar y nosotros vamos a quedar como unos bobos si lo triste es que eso ya se ha dado, se da la expropiación indirecta cuando seguimos aplicando las mayorías y no la defensa de Colombia y de los el inversionista alega que la ley, decreto o situación administrativa o po- colombianos. lítica pública, atenta contra su derecho a la propiedad razón por la cual Ahí la soberanía de nuestro territorio queda completamente vulnera- reclama indemnización y lo ha hecho, esta es una forma muy grave, una da, si unimos lo anterior al Anexo 1,3 del Tratado donde dice cualquier reforma tributaria como la que yo les hablaba, o cualquier cambio en zona más allá del mar territorial de los Estados Unidos dentro de la cual las normas que se hagan acá, cualquier empresario va a demandar y va de acuerdo con el Derecho Internacional, la legislación interna y los a decir que podían haber tenido una mayor utilidad y van a demandar y Estados pueden ejercer los derechos con respecto al fondo y el subsuelo lo peor es que ya lo han ganado en Tribunales de Arbitramento. marinos y los recursos naturales, estamos dando a los Estados Unidos En el caso del Nafta se habían presentado 42 demandas, solo 11 se eso, toda esas zonas que tanto peliamos, nuestras 200 millas ya no van conciliaron, 6 han sido ganadas por los Gobiernos y 5 ganadas por los a ser nuestras y Estados Unidos va a poder explotar en cualquier mo- Página 46 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 mento, no digo que hoy ni mañana, pero van a tener la posibilidad hacia van a usufructuar y repito el daño lo hicieron la parapolítica, el daño lo el futuro. hizo la Vicepresidencia, el daño lo hicieron los Generales que estaban Y la cláusula última, la cláusula de preferencia no recíproca, esa sí metidos ahí, el daño son esos cargamentos de droga y esas caletas que que es la peor de todas, cómo es posible que Colombia teniendo unas se encuentran a lo largo y ancho de Colombia, se encuentran 15 y 10 y asimetrías gigantescas como ya lo he mencionado, le dice a Estados 9 toneladas de droga y todo lo que sale es superior. Unidos, señores como ustedes nos han tratado tan bien, les vamos a dar Les voy a dar una cifra más para que quede Colombia clara, prime- RWUREHQH¿FLRVL&RORPELDOOHJDD¿UPDUSRUHMHPSOR\KR\WHQHPRV ro que hoy ha bajado el precio de la droga internacionalmente en más el problema con Chile, han tenido que hacer toda clase de maromas GHO¢TXpVLJQL¿FDHVRSDUDORVTXHVDEHQ"H[FHVRGHRIHUWDHVR para que no se le puedan quitar unos privilegios que les queremos dar VLJQL¿FDTXHHOFRQWUROTXHVHHVWiKDFLHQGRDFiHVULGtFXOR\TXHFRPR DORVKHUPDQRVFKLOHQRVSXHVHQHVWHLQVWDQWHVL&RORPELD¿UPDUDFRQ lo hemos dicho satelitalmente son muchas más las áreas sembradas en *X\DQDXQWUDWDGR\TXLVLpUDPRVGDUOHXQEHQH¿FLRSDUDPHMRUDUODV droga, si pasan y cogen eso imagínesen lo que no han cogido, imagínen- relaciones y las exportaciones y el intercambio, y le diéramos cualquier se lo que está detrás, por eso yo los invito a que pensemos y que esos EHQH¿FLR(VWDGRV8QLGRVDFRJHHVHEHQH¿FLRGHPDQHUDDXWRPiWLFD 7 puntos que son los constitucionales, no nos hagamos los de la vista &RORPELDOHGDHVHEHQH¿FLRDXQSDtVSREUHDXQSDtVVLPLODUDOQXHV- gorda, eso es corrupto y eso sí es verdaderamente contrario. tro y Estados Unidos la acepta automáticamente. Por eso invito a que Colombia sepa que el Partido Liberal jamás está Pero lo chistoso es dos cosas, primero, que es retroactiva, por eso en contra de una buena negociación, que Colombia y el Partido Liberal WHQHPRVHOSUREOHPDFRQ&KLOH\VHJXQGRTXH(VWDGRV8QLGRV¿UPD está a favor del Sector Agropecuario, que Colombia está a favor de los cualquier otro tratado y no nos dan las mismas condiciones a los colom- medicamentos, de los genéricos, de la gente pobre, que Colombia sabe bianos, qué maravilla, somos los ricos, somos los que tenemos el poder que no es con Ministros de escritorio que no conocen el sector produc- \WHQHPRVWRGRHOEHQH¿FLR\ROR~QLFRTXHOHVTXLHURGHFLUHVTXHHV- tivo, que no diferencian entre el sorgo y el maíz cuál es uno y el otro tos 7 puntos son nefastos y son constitucionales y eso que no he entrado los que van a hacer el cambio en Colombia, votemos a conciencia y ya la inconveniencia y conveniencia ni a cada uno de los sectores, eso pensemos que si lo hacemos mal la historia será la que no las cobre, me me va a tocar que lo deje para Senador Robledo, pero aquí lo tenemos y duele porque aquí tengo todavía y espero que como sí va a haber tiem- lo voy a dejar como anexo para el acta que se tiene que presentar. po, explicar muchas cifras, las cifras de la balanza comercial, las cifras Le quiero contar para que quede claro en ese tema, esta es la car- de la balanza de pagos, de cambios, hablar de cómo hoy Colombia su ta que quiero que quede también como constancia, ustedes no pueden segundo producto no es ningún producto comercial son la remesas, hoy imaginar que exista la ACTPN, este es el informe del Comité Asesor son 2 puntos 6 veces el café son 1 punto 4 el carbón y son 0 punto 6 el Norteamericano más antiguo que tienen los empresarios para la políti- café como vamos lo mejor que tenemos es exportar colombianos para ca comercial y negociadora de los Estados Unidos y ellos dicen unos que nos sigan mandando la platica y de esa manera poder subsidiar a los cositas muy simpáticas, la primera, es el tratado más duro de todos los sectores deprimidos y oprimidos de este país. TXHVHKD¿UPDGRHVHOWUDWDGRTXHEHQH¿FLDWRWDOPHQWHDORVSURGXF- Le agradezco Presidenta, me da pena no duré ni siquiera la hora, no WRUHV\DODVHPSUHVDVQRUWHDPHULFDQDVORVLQYLWDQDTXHOR¿UPHQOR me he durado la hora Presidenta, pero espero que me dé ahorita la opor- más rápido posible y que lo conviertan como yo digo en extensil para tunidad más adelante cuando el Ministro y nuestro negociador que está repetirlo a lo largo y ancho del mundo, que adicionalmente, ya voy a aquí, lástima que no este el Ministro para responder por las negocia- terminar, el comité está preocupado por cualquier pérdida en los bene- ciones lo estimo mucho es una gran persona, pero todavía hay muchos ¿FLRVPLHQWUDVTXHHQWUDHQULJRUHO7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLR\SRU vacíos y ojalá que cuando se abra la negociación en Estados Unidos eso dicen que para tenerlos ahí de todas maneras hay que mantener el Colombia no sea convidado de piedra y le acepten el reto de abrir aquí AFDEA que ese tratado es y debe volverse como lo hemos dicho el esa negociación. EHQH¿FLRSDUDHVWRV La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Cuando nos están diciendo que nos están ganando en economía no citante, Jorge Enrique Robledo Castillo. existe gana, gana en términos de intercambio comercial, lo que gana Palabras del honorable Senador Jorge Enrique Robledo Castillo. uno lo pierde otro, si ellos dicen que van a ganar, que nos han gana- do y que tienen las mejores condiciones para los empresarios, pues no Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- queda ninguna otra circunstancia a pesar que los que van a perder son ble Senador Jorge Enrique Robledo Castillo: los colombianos y que van a tener un golpe sin precedentes, y quiero Bueno muchas gracias señora Presidenta, un saludo al doctor Her- mencionar lo siguiente, hoy no estamos haciendo un debate político nando José Gómez el Jefe del Equipo de Negociación del TLC, al se- para votos, estamos a más de 3 años de elecciones, el primer debate lo ñor Viceministro, a los Congresistas que todavía están con nosotros, a hicimos con el Senador Robledo, con el Senador Gómez Gallo y con quienes están en las barras y a los colombianos todos que escuchan en el Senador Merehg, tristemente ya la mitad se voltió, en ese momento sus casas este debate, antes de empezar 3 cuñas brevísimas, hay que éramos los 4 contrarios a ese tema. aprovechar la Televisión Institucional porque por aquí se pueden decir Hicimos los foros, oyendo a la gente a lo largo y ancho de Colom- cosas que por otros sitios no se pueden. bia, estuvimos en Ubaté, estuvimos en Bogotá estuvimos en El Espinal, Primero pues, contarles a los colombianos que el Polo Democrático estuvimos en muchos municipios y hacíamos las encuestas con los pro- Alternativo respalda de manera entusiasta el Paro Nacional que se rea- ductores y el 95% en la gran mayoría decían que estaban en contra de OL]DUiHOSUy[LPRGHPD\R\UHVSDOGDHO3DUR1DFLRQDO,QGH¿QLGRGH ese Tratado, pues como no son las encuestas que oyen allí en la Casa de Fecode que empieza ese día en contra del recorte a las Transferencias, Nariño, no son ellos los que van a sufrir ese descalabro en sus familias y lo segundo contar que acabo de llegar del acto de proclamación del en el menoscabo de sus ingresos, eso es lo que hace que en un momento respaldo de la corriente que yo represento dentro del Polo Democrático determinado no las hayan tenido en cuenta, lo que sí le quiero decir es Alternativo a la candidatura del doctor Samuel Moreno, o la precandi- que estoes gravísimo. datura del doctor Samuel Moreno como candidato del Polo a la Alcaldía Es un tratado que no nos podemos salir mañana ni pasado mañana, de Bogotá y en ese mismo evento a la candidatura del doctor Aurelio son 50 años de dolor y pena y simplemente porque somos los mejores Suárez al Concejo de la ciudad. amigos de los Estados Unidos y repito, yo no tengo nada contra ellos, Desear que el señor, el padre del señor Ministro de Comercio el doc- soy el mejor amigo de los que están allá y yo les digo si son tan buenos tor Plata ojalá se recupere de los agudos quebrantos de salud que está por qué no piensan en que aquí hay que darles un tratamiento preferen- padeciendo, entremos entonces en materia Senadora Dilian Francisca, cial a un país que ha dado la muestra del dolor, la sangre y la sinceri- lo primero es señalar que quienes nos oponemos al Tratado de Libre Co- dad, hoy por hoy, lo duro que tiene Colombia es que es un tema que se mercio no nos oponemos a los negocios internacionales, es obvio que volvió económico, un tema que se volvió político, un tema que allá lo si Colombia puede exportar cualquier cosa a cualquier parte bienvenida GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 47 sea la exportación, es obvio también que si Colombia no produce por < PiV JUDYH WRGDYtD OR TXH ORV GRV *RELHUQRV ¿UPDURQ HO  GH ejemplo tractores es bueno que importemos tractores o computadores, noviembre del año pasado va a ser empeorado para Colombia luego de lo que pasa es que el Tratado de Libre de Comercio no trata sobre eso, el que el Gobierno de Estados Unidos le rompiera en las narices al doctor Tratado de Libre Comercio trata sobre que por ejemplo también impor- ÈOYDUR8ULEHHOFRPSURPLVRTXHOHKLFLHUDGHTXHORTXHVH¿UPDUDHO temos los bienes agrarios o industriales que podemos producir y enton- GHQRYLHPEUHQRVHUtDGHQLQJXQDPDQHUDPRGL¿FDGRSRUHO&RQJUH- ces por supuesto ahí se trata ya de otra discusión por completo diferente so de los Estados Unidos, peor no podemos estar y peor además porque porque por supuesto no nos da lo mismo que los bienes que consumi- a pesar repito de que Estados Unidos rompe el compromiso hecho con mos tengan origen en el trabajo nacional o en trabajo extranjero. &RORPELDGHWUDPLWDUHQVX&RQJUHVROR¿UPDGRHOGHQRYLHPEUHTXH Lo otro es que también consideramos como positiva o que puede ya era malo, el doctor Álvaro Uribe Vélez y las mayorías Uribistas de ser positiva la inversión extranjera en Colombia, sin embargo, también este Congreso se aprestan a respaldar cualquier cosa señor Viceministro dentro de ciertas circunstancias porque hoy por ejemplo las inversiones que quieran imponer los estadounidenses y estemos en el espectáculo de los capitales especulativos llamados capitales golondrinas le están grotesco que constituye una burla al Congreso de Colombia y a los co- haciendo un daño tremendo a la economía nacional que ha tenido que lombianos de estar tramitando aquí en este Congreso señora Presidenta reconocer el propio Gobierno, entonces fíjense Senadores y colombia- un texto de Tratado que sabemos no va a hacer tramitado en Estados nos como una cosa que puede ser positiva también puede ser negativa Unidos que sabemos repito no va a ser tramitado en Estados Unidos y por supuesto y si es bienvenida la inversión extranjera, nosotros par- SRUTXHDXQFXDQGRKR\QRVDEHPRVFXDOHVVRQODVPRGL¿FDFLRQHVTXH impondrán y que este Gobierno ya dijo que aceptará de cualquier ma- ticularmente tampoco podemos estar de acuerdo con que todo absoluta- - mente todos los principales negocios de la economía nacional terminen QHUDODYHUGDGYHUGDGHUDHVTXHQRVDEHPRVFXiOHVVRQQLVHKDQGH¿ nido, luego lo que se tramitará allá de ninguna manera coincidirá con lo en manos de los estadounidenses, o de cualquier extranjero porque yo que ya trajeron para aprobar en este Senado. pregunto ¿puede haber soberanía política en un país que ha perdido la propiedad sobre sus principales bienes y sobre su economía?, si no hay Lo otro es mencionar que no estamos ante un proyecto de integra- soberanía económica ¿puede haber soberanía política?, y no importa la ción, esa es la utilización de esas palabras bonitas, como democracia, soberanía política ¿y no importa la soberanía política?, un país que ya como independencia, como integración, pero esto no es un proyecto fue colonia de España y que sabe los rigores del colonialismo y de la de integración, aquí lo que tenemos es un proyecto de anexión, de la denominación extranjera le es indiferente lo que pase sobre las propie- enclenque economía nacional por parte de la todopoderosa economía dades nacionales. norteamericana, aquí lo que tenemos es el caso de una potencia como Estados Unidos que redacta un texto de 1.600 páginas, colombianos, Lo segundo es mencionar que estrictamente hablando doctor Her- 1.600 páginas que detalla de hasta la minucia, cómo tendrá que ser la nando José Gómez si usted lo sabe bien, no hubo negociación, dos años economía nacional y eso se le impone a Colombia, y como ese texto sí largos o cerca de dos años estuvieron conversando el equipo de Colom- ORJUDVXDSUREDFLyQGH¿QLWLYDVHFRQYLHUWHHQXQDQRUPDGHXQFLHUWR bia y el equipo de Estados Unidos, pero la verdad verdadera y eso lo sa- rango constitucional, quiere decir que ese texto, o que lo que dice ese bemos todos los que estamos en detalle en este asunto, Estados Unidos texto, no podrá ser confrontado, puesto en contradicción con ninguna tiene un texto de TLC que es una especie de forma minerva que se le norma que se apruebe en ningún nivel en Colombia, es decir, colombia- impone prácticamente igual a todos los países, a México, a Centroamé- nos que el texto del TLC, se convierte en una especie de constitución rica, a Perú, a Chile, a Colombia, tiene como la rayita y entonces ahí económica de Colombia en el sentido pues en que lo estoy presentando, se pone el nombre del país respectivo, es un contrato además que todos pero con este agravante. sabemos es un Acuerdo OMC Plus, es decir, un acuerdo mediante el Ese texto no podrá ser cambiado, si entra en vigencia no podrá ser cual Estados Unidos impone, le impone a cada país de América Latina cambiado ni en una coma, ni en una línea, por la Nación colombiana, lo que no pudo imponerle a todos los países de la tierra en la OMC, en por el Gobierno de Colombia sin pedirle permiso a los Estados Unidos, la Organización Mundial del Comercio porque la fuerza unida de los ni en una línea, ni en una coma, repito, podrá cambiarse, si el día de ma- pobres del mundo en algo controló sus ambiciones desmedidas. ñana se comprobaran en daños astronómicos a la economía de este país Y una prueba reina, si ustedes quieren de lo contrario que es al pro- SRUFXHQWDGHO7/&&RORPELDQRSRGUiPRGL¿FDUHOWH[WRGHO7UDWDGR greso nacional este Tratado tiene que ver con esto que les estoy di- sin permiso de Estados Unidos, y su denuncia que es la manera de dero- ciendo que son prácticamente iguales entre sí todos los Tratados del garlo, pues por supuesto que eso va a ser en condiciones muy difíciles, Continente, tiene que ser muy perversa una política que le impone el porque los gringos quieren el Tratado a perpetuidad y serán inmensas mismo Tratado por ejemplo a El Salvador que a Colombia, o Colombia las Naciones que ese plan presione, perdón, que ese país desarrollado, que a Brasil cuando son países que mantienen entre sí unas diferencias desarrollará sobre Colombia, para impedir que nos salgamos de la co- descomunales, yo suelo decir en las charlas que una persona en panta- yunda que nos están imponiendo. loneta y en camiseta de esqueleto seguramente o es probable que esté Porque no olvidemos además que Estados Unidos es un imperio, eso muy bien en Barranquilla pero con ese mismo vestido en Tunja o en es parte de la honradez académica de este debate, aunque esté prohibi- Pasto se gana una pulmonía y sí es perverso igualar a todos los países do mencionarlo, prohibición que en buena medida es la prueba de que entre sí para relacionarse con Estados Unidos es igual o más perverso el imperio sí existe, la verdad es que es un imperio y no se trata de un que en un país débil como Colombia se iguale mediante ese Tratado Tratado que reconozca las desigualdades entre los dos países, sino que con Estados Unidos porque pasado el período de transición que es un como ya he explicado, nos recoloniza de manera inmisericorde some- período breve Colombia quedará en el mismo Rin de la competencia tiéndonos a una situación bien parecida a la que vivimos con la Corona económica con Estados Unidos en condiciones de absoluta igualdad y Española hace ya unos cuantos siglos. resulta que la economía estadounidenses 129 veces más poderosa que Lo otro es explicar que no se trata de que en Colombia va a empezar la economía colombiana. el libre comercio, esa es una de las falacias con las que se ha manejado Lo que quiere decir ni más, ni menos que es tanto como que a mí esta negociación, no, colombianos y Senadores, el libre comercio em- me igualarán en un combate de uno a uno con una persona que midiera pezó en Colombia en 1990, en el Gobierno de César Gaviria Trujillo, WDQWRFRPRXQHGL¿FLRGHSLVRVHVGHFLUPiVGHORTXHPLGHHO OXHJRDTXtHQHVWHSDtV\DKD\H[SHULHQFLDVX¿FLHQWHSDUDVDEHUTXpHV HGL¿FLRGH$YLDQFDHVHVRORTXHQRVHVWiLPSRQLHQGRHO7UDWDGRGHO lo que viene, en esos días incluso nos dijeron para vendernos el cuento 7/&SHURFRQHVWHDJUDYDPLHQWRGHODVFLUFXQVWDQFLDVORTXHVH¿UPy de la apertura que se puso en boga, que era que Colombia iba a invadir el 27 de febrero del año pasado fue empeorado por los gringos a lo largo al mundo con sus productos, es decir, la presentación incluso era mejor, del resto del año por ejemplo en el caso de las importaciones de reses porque ahora nos dicen que lo que se va a invadir es apenas a Estados con más de 30 meses, o en el caso de las importaciones de cuartos tra- Unidos y las consecuencias de esas políticas que en esos días se lla- seros sazonados, o de gallinas viejas. maron de apertura, de privatización, del Neoliberalismo, el nombre no Página 48 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 importa son conocidas y están registradas en Colombia, la peor crisis que Colombia y es evidente que esos son países con carencias superio- social desde que existen estadísticas en este país, señores del Gobierno, res a las nuestras. se produjo como consecuencia de las políticas de libre comercio aplica- /XHJRVHSUXHEDKDVWDODVDFLHGDGTXHHVPHQWLURVDODD¿UPDFLyQ das a partir del año de 1990. que alegremente señala que los países que más exportan son los que Es bien conocido el desastre agropecuario del país, desastre que na- más se desarrollan, el otro país que nos sacan a relucir, porque ade- die pone en duda, que el propio Plan Colombia redactado por Estados más nunca hablan de Colombia, ustedes van ahora a oír al Viceministro Unidos reconoce que le causó esa política de apertura, se conoce me- Plata y seguramente al doctor Gómez, sacando cuadros y hablando de nos, colombianos, pero sepan ustedes que las pérdidas industriales de todos los países del mundo cómo les va con el libre comercio, menos de esos años, de los inicios del libre comercio en la década del 90, fue- Colombia, las cifras entre el 93 y el año 2000, son secretas no hablan de ron peores que las pérdidas agropecuarias, para poner un ejemplo en el nada, no hablan que se dobló el desempleo, que se disparó la pobreza, solo año de 1999, la industria incluida la antioqueña tuvo una caída del que creció, que decreció el ingreso per cápita, que expulsamos de Co- 14%, cifra que en cuentas macroeconómicas es descomunal, fue tal la lombia o expulsaron de Colombia cerca de 3 millones de compatriotas, desindustrialización del país, que la ANDI que antes quería decir Aso- en cuánto estarían los índices del desempleo, si esos colombianos no ciación Nacional de Industriales, ya quiere decir Asociación Nacional hubieran tenido que irse a sufrir a España y Estados Unidos. de Empresarios, como una manera de expresar su naturaleza, como una De esas cifras no nos hablan, pero seguramente nos van a hablar manera de expresar la ruina de la industria nacional, como una manera de México y uno tiene que decir, sí México con el Tratado de Libre de expresar por ejemplo, que los fabricantes transnacionales de medi- Comercio más que triplicó sus exportaciones a Estados Unidos, pero camentos cerraron sus plantas para convertirse en importadores de esos dos cosas, primero: pretender que Colombia pueda igualar a México en bienes y como una manera de expresar que las transnacionales se toma- su éxito exportador a Estados Unidos es una bobería que espero nadie ron a la llamada Asociación Nacional de Industriales colombianos. se atreva a proponer, porque México pues tiene la pequeña diferencia Pero además se dispararon las tarifas de los servicios públicos, ade- con nosotros, que es país limítrofe con Estados Unidos, pero segundo más subieron los aportes para salud y pensiones que también fueron y esto por supuesto no lo mencionan los amigos de libre comercio, la privatizados, las tasas de interés que nos dijeron iban a volverse bají- pobreza porcentualmente hablando mexicana, es igual a la de Colombia simas por la presencia del capital extranjero, se subieron a las nubes, del orden de 50% y entonces aquí surge la pregunta ¿para qué son las nos dijeron que iba a ser sin reevaluación y fue con reevaluación el exportaciones si es verdad que generan desarrollo y si en países como libre comercio en esos años, como está siendo con reevaluación en este México mantienen unos niveles de pobreza escandalosa? momento la vida de Colombia, a pesar que desde este atril el Ministro Y el tercer país que nos sacan es la República Popular China y ahí Botero soberbio en un debate hace tres años me gritó y Senador Roble- sí yo los conmino a los amigos de libre comercio a que sean serios en do sepa que el TLC va a ser sin reevaluación. la discusión, porque es evidente, que la República Popular China no se Frases huecas, porque una de las cosas consustanciales del TLC o parece en absolutamente nada a Colombia, 1.300 millones de habitantes el Libre Comercio, dicho de manera más genérica, es que los Estados contra 45, una economía fuertemente centralizada y estatizada, una in- pierden el manejo o se les hace muy difícil el manejo de sus principales tervención del Estado mayúscula, procesos vigorosísimos de devalua- variables económicas y se convierten en pasto de los especuladores, de ción de la moneda, ¡soberanía nacional!, a cualquiera le puede gustar los vulgares especuladores que manejan capitales golondrina y que les más o menos lo que sucede en China, pero China no es la colonia de hacen unos daños descomunales a este país, si hubiera la menor dosis ningún imperio, léase el artículo de Daniel Samper Pizano hoy en el de seriedad en este Gobierno, se pararían ante Colombia y diría mien- tiempo, en que Daniel Samper reclama avergonzado, cómo desde los tras no haya control de la reevaluación no habrá el Tratado de Libre tiempos de la Corona Española este país no había sido sometido a una Comercio, porque es evidente que en esas condiciones la industria na- relación de indignidad más grande con alguna potencia extranjera, es cional y el agro nacional no pueden competir frente a las importaciones, decir, con Estados Unidos y me vienen a decir que Colombia está ha- ni pueden ganar mercados en Estados Unidos. ciendo lo mismo que hace la República Popular China, seriedad, llamo El libre comercio además, Senadores y colombianos está montado a la seriedad en este debate a los amigos del Gobierno. sobre unas cuantas, o sobre muchas falacias, yo me voy a referir a tres ¿Qué se gana con el TLC?, porque aquí vamos a hacer es una dis- nada más, a tres auténticas mentiras, pero que de tanto repetirse hay cusión de asuntos concretos, ¿cuáles son las ganancias que Colombia muchos compatriotas que piensan que son verdad, por ejemplo, es bien obtendrá con el TLC? Y después voy a hablar de las pérdidas, lo pri- difícil encontrar un colombiano que no diga que los países que más se mero es aclarar esto: en asuntos como banano, como café, minerales y desarrollan son los que más exportan y uno oye a humildes labriegos combustibles en general, Colombia no gana absolutamente nada con que siembran alguna cosa con la aspiración de exportar por que se su- el TLC, el libre ingreso al mercado estadounidense lo tiene desde hace pone que quien exporta es un Colombiano de mejor categoría, porque décadas, luego ese no es tema de trámite del Tratado de Libre Comer- contribuye con el progreso de Colombia, repito la idea, se piensa que cio, porque Estados Unidos no puede reversar al respecto, o sea, que la el que más exporta, es el que más, el que más, es el país que más se verdadera y auténtica ganancia para este país del TLC es convertir en desarrolla. permanentes los menores aranceles de nuestras exportaciones que hoy Pues les voy a dar cifras que a algunos de ustedes los van a sorpren- se tienen por el ATPDEA, un instrumento creado por el Gobierno de GHU\TXHGHPXHVWUDQTXHHVDHVXQDD¿UPDFLyQIDOD]HQHOFDVRGH Estados Unidos, no para desarrollar a Colombia, sino para crear una Estados Unidos las exportaciones de ese país contribuyen con el 9.55% especie de ejército de incondicionales del libre comercio y de tapar con del Producto Interno Bruto, que es como se miden estas cosas, en el el cebo, con el cebo de la ATPDEA el anzuelo del TLC. caso de Japón no olviden la cifra que contribuye en las exportaciones Pero bueno, ¿cuánto vale el ATPDEA?, ¿cuánta es la plata señora con cerca del 12% del Producto Interno Bruto de ese país y Colombia, Presidenta que Colombia se gana con el ATPDEA? para que convirta- ojo a la cifra, Colombia las exportaciones colombianas contribuyen con mos en números las ganancias o las pérdidas de este Tratado?, el Mi- cerca del 21% del Producto Interno Bruto Nacional, o sea, que el doble QLVWHULRGH&RPHUFLRPHFHUWL¿FyHODxRSDVDGRPLOORQHVGHGyOD- más, que el doble que en Estados Unidos y cerca y un poco menos del res, con franqueza diría 160 miserables millones de dólares, porque en doble que en Japón y es evidente que Estados, que Estados Unidos y FXHQWDVGHXQSDtVPLOORQHVGHGyODUHVHVXQDVXPDLQVLJQL¿FDQWH Japón son dos países más desarrollados que Colombia, pero además ahí SDUDMXVWL¿FDUXQDWUDQVIRUPDFLyQGHOWDPDxRGHODTXHHVWDPRVKDEODQ- no terminan las comparaciones, atérrense ustedes Angola en el Africa, do, 160 millones de dólares es menos que lo que el Gobierno dice que sus exportaciones contribuyen con el 70% del Producto Interno Bruto se va gastar en Agro Ingreso Seguro, haciendo demagogia con algunos de ese país y en el Congo, bueno del antiguo Congo contribuyen con el de los colombianos que en el sector agropecuario van a ser golpeados 84% del Producto Interno Bruto de ese país, es decir, cerca del doble por el TLC. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 49

Cómo se comparan 160 millones de dólares con los 1.000 millones Dice, repito dice la International Trade Comision que las exportacio- de dólares en que se van a encarecer los medicamentos por culpa del nes de Estados Unidos a Colombia crecerán el 13.7% en tanto las im- TLC y que son pérdidas para esta Nación, cómo se comparan esos 160 portaciones de Colombia crecerán el 5½%, es decir, aproximadamente LQVLJQL¿FDQWHVPLOORQHVGHGyODUHVFRQORVPLOORQHVGHGyODUHVGH el doble del crecimiento económico en contra del interés nacional para LQJUHVRVTXHGHMDUiGHSHUFLELUHO¿VFRSRUODHOLPLQDFLyQGHORVDUDQ- seguir reemplazando trabajo nacional por trabajo extranjero y la expli- celes, eso es lo primero que se gana con el TLC y es cierto que se gana, cación es elemental, es que además del descomunal, de la descomunal esos 160 millones de dólares, que apalancan unas exportaciones por diferencia de poderes entre los dos países lo que tenemos es el caso de una suma mayor, pero que la ganancia es esa, si Colombia, el Estado que Colombia va a disminuir sus aranceles desde un promedio de por FRORPELDQRWRPDUDODGHFLVLyQGHVXEVLGLDUDHVRVGHODVÀRUHV\GH ahí 14% hasta cero, mientras Estados Unidos va disminuir sus aranceles las confecciones con esos 160 millones de dólares, quedarían en las desde un promedio por ahí de 2.7% hasta cero, luego es Colombia la mismas condiciones que hoy tienen con el ATPDEA, y lo segundo que que principalmente va a desproteger su aparato productivo mediante la consigue Colombia con el TLC son pajaritos de oro, muchos pajaritos eliminación de los aranceles. de oro. Pero además por otra razón que muchos colombianos no conocen, Fantasías, sueños, quimeras, cuentas alegres y ustedes van a oír aquí cuando un país como Colombia intenta vender en Estados Unidos no ahorita a los funcionarios del Gobierno que no les van hablar de nada solo tiene que derrotar a los feroces competidores estadounidenses sino que vaya a ganar Colombia, sino que van a nutrir sus explicaciones que tiene que derrotar a los vendedores de productos de todo el mun- de es probable, seguramente es de esperarse, debe suceder, tenemos do en el mercado de Estados Unidos y yo he hecho una pregunta que la expectativa, porque nada, absolutamente nada distinto del ATPDEA no ha podido responderme nadie, ¿por qué los fabricantes de zapatos nos pueden dar una cifra que indique ganancias para este país, mientras colombianos que están arruinados por la presencia de zapatos chinos como vamos a ver ahorita yo si voy hablar de cifras de las pérdidas que en Colombia, van a derrotar a esos productores chinos en el mercado tendrá Colombia por culpa del Tratado de Libre Comercio con Estados de Nueva York, cuando no son capaces de derrotarlos aquí pajaritos de Unidos. oro, repito, son casi todas las cosas de exportaciones que se dice se van Inclusive aquí hay cosas que se han vuelto hasta chistosas como el hacer al gran imperio norteamericano. tema de la carne, no sé cuántas discusiones tuve con el Ministro Arias Detallemos un poco, en el caso del agro muy cercano a mis afectos de Agricultura, él hablando pajaritos de oro de las exportaciones de y al afecto de tantos colombianos, al respecto de esto empezando la carnes y yo diciéndole que de acuerdo con Fedegan no había carne para negociación, bueno o las reuniones para ser más precisos, el Ministerio H[SRUWDU\SRU¿QVXFHGLyTXHDXPHQWDURQHOODUJRODVH[SRUWDFLRQHVGH de Agricultura contrató al doctor Luis Jorge Garay, uno de los más res- unas cuantas vacas a Venezuela y le tocó salir al Gobierno Nacional a petados economistas para que hiciera un estudio sobre lo que le podía cerrar esas exportaciones porque estaba colapsando la economía nacio- pasar a Colombia en el TLC, y el doctor Luis Jorge Garay, un equipo QDOFRQ¿UPDQGRORTXHKDEtDPRVGLFKRORVTXHHQWHQGHPRVDOJRGHHV- poderosísimo de especialistas explicó los inmensos riesgos que corría tas cosas, es que no solo no se abrieron las puertas a esas exportaciones, Colombia en su sector agropecuario si tramitaba un mal TLC, les dio las sino que tampoco tenemos nada que exportar. cifras de que los subsidios agropecuarios valían más de 70 mil millones ¿Cuáles van a ser las pérdidas del TLC? Las primeras pérdidas del de dólares al año, les explicó como si esos subsidios se eliminaban y TLC es convertir en irreversible las pérdidas de estos 17 años, doy Colombia abandonaba el sistema de protección, pues el agro nacional ejemplos, si hoy el doctor Uribe quisiera, resucitaría así como por arte tendría inmensas pérdidas, pues les digo Congresistas y colombianos de magia la producción de trigo y de cebada en las tierras frías de Co- que esa plata de ese estudio que pagó el Ministerio de Agricultura fue lombia, en medio de los pobres de Boyacá y Nariño con solo subir una plata botada a la basura, porque el Gobierno de Colombia hizo el arancel de importación de esos productos, estimulando la economía exactamente lo contrario de lo que le dijo Luis Jorge Garay que debía agraria de esas regiones, el primer propósito entonces del TLC es hacer hacer. imposible, es prohibir que esos aranceles puedan establecerse, como Primero entregó el sistema andino de franjas de precio, que era el también y lo explicaré más adelante, es propósito del TLC hacer muy principal instrumento de protección del agro y después le aceptó a los difíciles que se reviertan por ejemplo las políticas de privatización y de gringos que se queden con por lo menos 50 mil millones de dólares toma de la economía nacional que el neoliberalismo de estos 17 años al año en subsidios a su sector agropecuario, el doctor Garay después ha impuesto sobre la vida económica del país, lo primero entonces del escribió otro libro, analizando ya minuciosamente la negociación y ex- TLC, repito, es hacer irreversible las pérdidas que el libre comercio le plicó el doctor Garay que Colombia tendría pérdidas bien importantes ha causado a la economía nacional en estos 17 años y lo segundo del en maíz, arroz, fríjol, soya, palma africana por la vía de la competencia TLC es generar nuevas pérdidas en la propia lógica del libre comercio. de la soya estadounidense, pollos, cerdos, carne de res y explicó que En la relación importaciones y exportaciones que es lo primero que habría que duplicar las exportaciones para poder enfrentar las pérdidas quiero mirar, hay dos estudios principales, o tres, un estudio del Depar- que se venían, frase amable hizo porque es evidente que no hay cómo tamento Nacional de Planeación, otro estudio del Banco de la Repúbli- duplicar las exportaciones. ca y son autores pues del establecimiento y otro estudio del BID, que El peor TLC agrario de América, dice el doctor Luis Jorge Garay que son clarísimos en señalar que en el intercambio de bienes Colombia fue el que se hizo en Colombia, o sea, dentro del contrato ese minerva verá cómo sus importaciones se doblan en relación con sus exportacio- que digo yo que tienen los gringos del TLC, las pequeñas diferencias nes, es decir, que crecerán el doble las importaciones a Colombia por están en los procesos de degradación del agro y la industria y particu- causa del TLC, que las exportaciones de Colombia a Estados Unidos y larmente del agro, pues bien, el balance que hace el doctor Luis Jorge hagamos la advertencia de que esos análisis se hicieron antes del agu- Garay detallando la baja de los aranceles, detallando los productos que dísimo proceso de reevaluación que estamos padeciendo, alguien dirá se exceptúan, detallando todo, concluye que el TLC, de Colombia, es el bueno pero es que cómo creerle a los técnicos colombianos, que no son peor TLC de América, y eso que el doctor Uribe, este vasallo que posa GH¿DUSXHVEXHQRHQ(VWDGRV8QLGRVTXHHVXQSDtVTXHORPDOWUDWDQ de socio, le dijo a los colombianos que iba a recibir un trato de privile- menos que lo que este Gobierno maltrata a Colombia, el Congreso de gios de los Estados Unidos, el peor TLC Agrario de América, y cuando ese país a través de una institución que se llama la International Trade el Ministro Arias intentó desconocer de manera grosera la investigación Comision, hizo un estudio después de suscrito el TLC, hizo un estudio del doctor Garay, Garay publicó en Portafolio un estudio juicioso don- de lo que iba a pasar en Estados Unidos, de cómo les iba a ir y están de de detalló que su libro tenía razón. ¿HVWDVHVWiQTXHPDQGRYRODGRUHVORVGHPyFUDWDVORTXHSDVDHVTXH Lo único que le quedó al Ministro de Agricultura fue decir cómo una son insaciables y quieren más ganancias para ellos, como las que ya le genialidad que si, la cosa era complicada pero que de pronto los gringos dijo Álvaro Uribe que les iba aceptar. quitaban los subsidios de los 50 mil millones de dólares, que quién po- Página 50 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 día asegurar que algún día esos subsidios no desaparecieran, muy bien va a quedar con su azúcar protegido para siempre, repito, el único pro- gobernado que está este país con expresiones de ese tipo. ducto en el que hubiéramos podido avanzar con seriedad. La International Trade Comision de los Estados Unidos dice que las ¿Y saben qué nos dio a cambio?, ¿o qué se logró a cambio?, ¿o qué exportaciones agrícolas a este país van a aumentar en 650 millones de sucedió a cambio?, que para el año 9, habrá libre ingreso de jarabes dólares, dice que en el caso de arroz sin procesar el cual el Gobierno de maíz a Colombia, que es un producto agroindustrial estadounidense ha dicho con demagogia que no le va a pasar nada, las exportaciones que reemplaza el azúcar y que le hará grandes daños a la producción a Colombia de arroz sin procesar crecerán más 6.800%, las de arroz azucarera colombiana y que de carambola golpeará a los paneleros, que procesado en 645%, las avícolas y porcícolas crecerán en 72%, las de de una u otra manera están atados al asunto, ¿y saben qué es la otra gran carne bovina crecerán en 46%, dice la principal Asociación de Produc- cosa, o la gran cosa que le dio Estados Unidos a Colombia en este tema tores de Ganado de los Estados Unidos que el TLC de Colombia es el del azúcar?, el cuento de los biocombustibles, otro pajarito de oro, otra PHMRUTXHKD¿UPDGRHVHSDtVPHMRUSRUVXSXHVWRSDUDORVLQWHUHVHVGH quimera, otro sueño, otra posibilidad, miren ustedes, lo del azúcar que los Estados Unidos. se tenía que era concreto, que era evidente la posibilidad de Colombia Pérdidas inmensas en el sector agropecuario que no quiero detallar para avanzar allí, los gringos lo cierran y nos dicen, bueno, diviértanse pero que voy a mencionar, en el caso de los cereales, el trigo, la cebada, si son capaces enviando alcohol carburante al mercado feroz de los Es- etc., van a desaparecer así, casi que desde el primer día, en el caso del tados Unidos. maíz libre contingente de importación desde el primer día de 2 millones Alcohol carburante que es bueno que se sepa, se produce en Colom- 236 mil toneladas, que quiere decir que el millón restante se lo van a bia, con un subsidio anual de 100 millones de dólares al año, todos los tomar por el simple expediente de cruzar aranceles 0 con aranceles pe- años, alcohol que se produce en Colombia a precios bastante más alto TXHxRVSDUDGDUXQQLYHOGHSURWHFFLyQLQVX¿FLHQWHSDUDHVHSURGXFWR que los de Brasil y que permite poner en duda que podamos entrar con En el caso del Pollo entonces nos han dicho que es que no, que es ese alcohol al mercado estadounidense, para no mencionar el caso de que la etapa de desgravación es muy larga de 17 años y que arancel de lo llamados biodiésel, a partir de la palma africana, palma que va a ser golpeada por las importaciones de soya y de aceites de girasol, golpe 164% protege contra los cuartos traseros, pero calla el Gobierno que que es evidente que está calculado por Luis Jorge Garay, y a cambio de van a entrar gallinas viejas prácticamente sin ninguna protección o con eso, entonces le dicen a los colombianos que es que vamos a exportar SURWHFFLyQLQVX¿FLHQWHV\TXHHQHOFDVR\TXHHQHOFDVRKDH[SOLFDGR biodiésel, no hay una sola planta que fabrique biodiésel a escala indus- - )HQDYLGHORVFXDUWRVWUDVHURVDVRQDGRVXQDUDQFHOGHOHVLQVX¿ trial en Colombia, ¿cuánto va a costar el subsidio le pregunto yo a los ciente para que puedan entrar al país. negociados de Colombia, orden que está dada para producir biodiésel En la papa cero arancel del primer día para la papa procesada que para el mercado interno, un subsidio que puede ser el doble que el del cada vez crece y en períodos de desgravación cortísimos de cinco años azúcar, y yo pregunto, cuál es la racionalidad económica de un país que le amenazan tiempos malos, al fríjol lo pusieron en canasta C, es que se abre a las importaciones extranjeras, que arruina nuestro aparato de 10 años, pero el arancel es tan bajo que no le garantiza ninguna pro- productivo y la solución que le dan a uno, es cuántos favoritos es decir- tección, la carne de cerdo quedó para desgravarse en 5 años y con un le que no, Senador Camilo Sánchez, estén tranquilos que en su caso el arancel bajísimo. Gobierno Nacional les va a regalar la plata que les permita sobrevivir Luego viene una masacre de porcicultores en Colombia, también ha- frente a las importaciones de soya estadounidense con la que no se pue- brá pérdidas grandes en palma, en soya prácticamente desaparecerá la de competir. economía nacional, y en palma africana sufrirá pérdidas ante las impor- Esas son operaciones bien discutibles, Rafael Hernández, Gerente taciones de aceite y en general de productos gringos que la sustituyan, de Fedearroz y Presidente de la Junta Directiva de la SAC, al otro día en carne de res también vienen pérdidas grandes, una cosa que los es- de negociado el TLC, hace un año dijo: Los negociadores de Colombia tadounidenses llaman el Hi Cuality Bif, quedó con libre ingreso al país cedieron totalmente frente a las presiones de Estados Unidos, veo un desde el primer día, cuando hoy el arancel es del 80% que da una idea panorama oscuro para la mayor parte del sector agropecuario, unas se- GHODVGL¿FXOWDGHVTXHSRGHPRVWHQHU manas después Saldaña agregó: no fue un Tratado equitativo como pro- Con la leche en polvo pasa algo parecido ¿no?, hay una cuota de metió el Presidente de la República con nosotros, sino una imposición control relativamente pequeña, un período de desgravación relativa- de Estados Unidos, por eso me retiré de la mesa de negociaciones, dijo mente largo, pero el arancel para la parte extracuota es tan bajo que en su momento el Presidente de la Junta Directiva de la SAC. bien probablemente van a sufrir los productores de leche de Colom- Si después dicen otras cosas, pues cada quien explicará el volantín bia, y el Gobierno a pesar de las advertencias de Fedegán y Analac le que dan sus concepciones, pero lo dicho, dicho está y hay unos que dio libre ingreso desde el primer día a una cosa que se llama Lacto- WHQHPRVODVX¿FLHQWHSDFLHQFLDSDUDWHQHUORDSXQWDGR)HQDYLOD)HGH- sueros, que es un desecho de la producción de quesos que los gringos ración de Productores de Pollos, en julio 23 de 2006 pagó un aviso de venden a precio de quema, porque allá como los cuartos traseros de una página de El Tiempo que decía, en letras resaltadas: el TLC avícola los pollos constituye un desecho, libre ingreso desde el primer día, de un engaño para Colombia si la negociación fue mala, la renegociación frutos y hortalizas y tiemblen, porque cuando empezó la negociación fue peor, Fenavi la Federación de Avicultores. la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, dijo que tenían gran- Freddy Velásquez Presidente de la Asociación Nacional de Porcicul- des esperanzas en inundar a Colombia de hortalizas producidas en WRUHVGLMRIXLPRVVDFUL¿FDGRVSRUFRQYHQLHQFLDVSROtWLFDVHQHO7/& Estados Unidos. IXLPRVVDFUL¿FDGRVGLFHQORVTXHSURGXFHQFHUGRVHQ&RORPELD\-RVp El caso del azúcar, Senadores y colombianos, probablemente ex- Félix Lafaurie, Presidente de la SAC, le fue tan mal, perdón Presidente plique, o ejemplarice mejor, el carácter abiertamente leonino de este de Fedegán, le fue tan mal a los ganaderos que no pudo hacer un balance acuerdo, el único producto agrícola de Colombia en el que de verdad de cómo les fue sino que se libró de la incomodidad con un retruécano Colombia ha podido darle una solfa, como se dice, una tunda a Estados escribió una editorial que decía: nos fue como nos fue y cuando uno leía Unidos, llenándola de exportaciones, es el azúcar, porque los Estados el texto de esa editorial de la revista Ganadera, se gastó no sé, dos o tres Unidos produce azúcar a costos supremamente altos como es sabido, páginas diciendo, nos fue como nos fue, porque nos fue como nos fue. Colombia llegó a pedir una cuota de medio millón de toneladas, para Una manera de no reconocer que también les fue como a los perros el primer día y con incrementos del orden de 50 mil toneladas al año, en misa, porque además el doctor Lafaurie en su momento dijo que sin pues bien, miren lo que sucedió, Estados Unidos estableció que el único libre acceso o sin acceso al mercado estadounidense por razones de me- bien del arancel industrial y agropecuario de los miles y miles de bienes GLGDVVDQLWDULDV\¿WRVDQLWDULDVQRHVPRUDOQLSROtWLFDPHQWHGHIHQGLEOH del arancel, el único producto que nunca llegará a 0% en su arancel, se el TLC y yo estoy en condiciones de demostrarle y lo he demostrado OODPDHOD]~FDUOHLPSXVRDGHPiVXQDFXRWDtQ¿PDD&RORPELDTXHVH ya en varias ocasiones que Colombia no consiguió acceso al merca- constituye en una burla para ocultar el hecho de que Estados Unidos se do de Estados Unidos aun cuando los Ministros digan lo contrario por GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 51

UD]RQHVVDQLWDULDV\¿WRVDQLWDULDV\ODH[SOLFDFLyQHVVLPSOHOD6$& 3HURDGHPiVHOSURSLR0LQLVWUR$ULDVPHWXYRTXHFHUWL¿FDUHQXQ dijo que para poder conseguir acceso al mercado de Estados Unidos era debate por escrito que no es verdad que las importaciones que entran ba- fundamental que Estados Unidos no se atrincherara en las normas de la ratas a Colombia le lleguen también baratas a los ciudadanos del común ONC a ese respecto y que se le aplicara el capítulo de solución de con- porque como no hay libre comercio, sino control de los monopolios, lo WURYHUVLDVDHVWRVDVXQWRVVDQLWDULRV\¿WRVDQLWDULRV\TXLHQOHDHOWH[WR que sucede es que los monopolistas se aprovechan de las circunstancias encontrará que Estados Unidos se quedó con las normas de la ONC en para no comprarle el trigo a los trigueros de Boyacá y Nariño, pero sí estos asuntos y que no se aplica este, el capítulo del TLC la solución de para clavarnos un pan costoso al resto de los colombianos, y como si controversias pactadas. fuera poco y esto también lo ocultan, el cuento de la comida más barata Es tan contrario al interés nacional de Colombia, lo pactado en ese tiene que ver con que se eliminarán los aranceles y eso sería lo que haría asunto de ingreso al mercado estadounidense que don Juan Lucas Res- que valiera menos supuestamente en el territorio nacional. trepo hoy en alguna empresa bajo el control de la AID parecida a la del 3HURFyPREDMDUORVDUDQFHOHVOHKDFHXQKXHFRDO¿VFRWHQGUiTXH Banco Mundial en donde pelecha el ex Ministro Botero, negociador venir inexorablemente una reforma tributaria por una suma parecida y de ese desastre dijo, don Juan Lucas Restrepo dijo: pero lo que tenía- del orden de 690 millones de dólares, reforma tributaria que por supues- PRV\D~QWHQHPRVHVTXHHQODSUiFWLFDVHUHVWULQJHLQGH¿QLGDPHQWH to no le va a subir los impuestos a los monopolios ni a las trasnacionales el ingreso de los productos colombianos a ese mercado, al de Estados EHQH¿FLDGDVFRQHO7/&VLQRTXHOHYDDVXELUQXHYDPHQWHHO,9$ \ Unidos con argumentos para arancelarios como un excesivo rigor en el todos los gravámenes a los pobres y a las capas medias de Colombia. cumplimiento de las normas sanitarias y de inocuidad, dicho por el jefe Luego seriedad, seriedad a quienes desde el lado del neoliberalismo GHODPHVDGHQHJRFLDFLyQGH&RORPELDGHDVXQWRVVDQLWDULRV\¿WRVD- intentan discutir con argumentos que inicialmente pueden sonar bien, el nitarios. caso de la industria también es un desastre, la industria estadounidense Luego Colombia, si el día de mañana vende alguna pepa más en el es 148 veces más poderosa que la industria colombiana, los subsidios mercado de Estados Unidos o un vaso de leche no será porque lo ganó del Estado norteamericano a investigación y desarrollo que le llegan a en la negociación del TLC sino porque los gringos se les antoje darlo, la industria de ese país valen 128 mil millones de dólares, ¿saben cuánto este capítulo del TLC de asuntos agropecuarios le arrebata a Colombia valen los de Colciencias?, 53 millones de dólares, es decir, los subsidios la seguridad alimentaria nacional, aquí son tantos tan seguidistas de del Estado estadounidense a la ciencia del desarrollo son 2.415 veces Estados Unidos, tanto tan incondicionales del imperio, no fue posible más grandes que los de Colombia y aquí me van a mí a echar el cuento convencer al doctor Álvaro Uribe Vélez que en este asunto del tema que Colombia va a competir con seriedad con la industria estadouni- agrario asumiera la misma posición de los Estados Unidos, la posición dense o con la China, o con la Malaya, o con la India e incluso con la de Estados Unidos en asuntos agrarios, es que el agro es para ellos por de Bangladesh que está vendiendo al mercado estadounidense, cuentos, ser la comida, un asunto de la seguridad nacional, que no están dispues- las cifras muestran que están cayendo las exportaciones de vestidos y tos a importar la dieta básica de su Nación desde ninguna parte así ten- de confecciones que hoy se encuentran favorecidas por el ATPDEA. gan el primer ejército de la tierra, porque para ellos es un problema de Dicen los estudios de planeación que perderán estos sectores de la la seguridad, la soberanía nacional, y cuando nosotros le dijimos al Mi- industria nacional maquinarias y equipos, petroquímica, papel, alimen- nistro Botero que Colombia levantara esa bandera también para salvar tos, derivados del petróleo y del carbón, plásticos, autopartes, hilados a su agro, ¿saben qué hizo el doctor Botero?, en unas declaraciones en \¿EUDVWH[WLOHVPHWiOLFRV\PDGHUDV\GLFHQWDPELpQORVDQiOLVLVGHO Manizales dijo: gracias, mil gracias por los subsidios agrícolas porque BID que habrá una sustitución del comercio en las relaciones entre los nos permiten darle comida barata al pueblo colombiano y fue y publicó países de la CAN lo que quiere decir que Colombia verá amenazadas un artículo en el diario La República diciendo que Colombia no asumía sus exportaciones entre estos países por cuenta de las importaciones el concepto de seguridad alimentaria, que sí tiene asumido el Gobierno de Estados Unidos, y dice la Internacional Trade Comision, es decir, de los Estados Unidos en los países serios de la tierra. dicen los gringos, el Congreso de Estados Unidos que las exportaciones Y entonces cuando ya se les convirtieron en harapos los vestidos con industriales a Colombia, las de ellos, crecerán en estas proporciones, los que intentaron ocultar el desastre, personajes como Rudolf Homes, metálicos 56%, vehículos y partes 44%, resto de las manufacturas 60%, entonces levantaron la teoría de que es que defender el agro era defen- PHWDOHVIHUURVRVPLQHUDOHVQRHVSHFL¿FDGRV der a unos cuantos terratenientes indeseables, y otros salieron con la Eso es lo que va a pasar y dice el gerente de la ANDI en una cosa tesis peregrina que era que nos oponíamos que se le diera comida barata que si no, perdón de la ACOPI, que si no fuera tan dolorosa, sería hasta al pueblo colombiano. cómica que ellos los Pequeños y Medianos Industriales colombianos Falacias las dos otras dos más, dos mentiras más en la manipulación que son dolorosamente débiles, que dizque son ganadores netos en el a este país, primero porque en el agro hay tres millones 700 mil pro- TLC y la ganancia neta la explica porque logró que la desgravación del pietarios, entre los cuales por supuesto hay unos muy poderosos y muy caso de los productores de remanufacturados no se haga desde el pri- grandes y cada vez más grandes, pero las cifras dicen que el 87% casi el PHUGtDVLQRDSDUWLUGHOžFyPRPDQLSXODQHQHVWHSDtVDORVD¿OLDGRV 90, tienen propiedades de menos de 20 hectáreas y es obvio que esos se- a las agremiaciones, quienes por estar dedicados a ganarse la vida en rán los primeros arruinados por las políticas antiagrarias del TLC, entre FRQGLFLRQHVGHH[WUHPDGL¿FXOWDGQRWLHQHQFRQGLFLRQHVSDUDKDFHUOH ODV¿QFDVJDQDGHUDVHVWDHVXQDFRVDVHFRQRFHSRFRSHURHVFLHUWRTXH YLJLODQFLD D TXLHQHV OHV SDJDQ SDUD TXH VXSXHVWDPHQWH OR GH¿HQGDQ en la ganadería están los mayores propietarios de tierras en Colombia. pero estas son hasta aquí las pérdidas de la parte comercial del TLC. 3HURPLUHQWDPELpQHVWDFLIUDKD\PLO¿QFDVJDQDGHUDVODPLWDG El TLC le produce pérdidas a Colombia por otras muchas razones, GHOWRWDOTXHWLHQHQPHQRVGHUHVHVHQHVDV¿QFDV\DPtQDGLHPHYD SULPHURHQHO$QH[RGHO7/&VHGH¿QHHOWHUULWRULRQDFLRQDOGH&R- a decir como insinúa el doctor Homes que alguien que tiene 10 vacas lombia con menos variables o con menos constante, mejor con menos en un pedazo de tierra normalmente en un voladero de la geografía na- SDUWHVTXHORTXHORGH¿QHHODUWtFXORGHOD&RQVWLWXFLyQ1DFLRQDO cional, es un oligarca comparable a Torner o a cualquiera de los grandes este es un hecho gravísimo, en el TLC se le envolató a Colombia, se le oligarcas del agro estadounidense. refundió en el Tratado el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, También dijeron que no, que es que la comida barata, en estos días el la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el segmento de Ministro Arias que como le es propio a los miembros de los gabinetes la órbita geoestacionaria y el espectro electromagnético. de este Gobierno solo acierta cuando corrige, hizo una frase que yo se la En el solo caso de las 200 millas sobre el mar y su subsuelo de explo- había planteado en los debates no sé cuántas veces, y es la frase de pre- tación exclusiva, se nos envolataron 700.000 kilómetros cuadrados y guntarse, bueno, ¿y qué es barato para el desempleado?, porque es que aquí ustedes seguramente van a oír decir al Viceministro que no, que la aquí nos echan el cuento de que va a haber cosas baratas pero ocultan redacción que quedó en el TLC debe interpretarse de la misma manera que esas supuestamente baratas llegan arruinando el aparato productivo que como dice en la Constitución de Colombia, nos tratan como idiotas, nacional y generando desempleo y pobreza. VHFDPELDODGH¿QLFLyQGHOWHUULWRULR\QRVGLFHQTXHHVTXHGRVFRVDV Página 52 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 que son distintas hay que entenderlas como si fueran iguales, hágame el presupone por supuesto una burla, porque comparar el poder de los in- favor y si son iguales Ministro y negociador, por qué no les impusieron versionistas colombianos en Estados Unidos con la de los inversionis- DORVJULQJRVTXHODVGHMDUDQLJXDOHVHQHO7/&\KHKHFKRHVWD¿JXUD tas gringos en Colombia constituye por supuesto una desproporción. Si un socio del doctor Álvaro Uribe Vélez o un vecino del doctor (VWDEOHFHHVHFDStWXORWDPELpQXQD¿JXUDPRQVWUXRVDTXHVHOODPDOD Álvaro Uribe Vélez allá en Córdoba, donde el doctor tiene una de sus H[SURSLDFLyQLQGLUHFWD¿JXUDTXHTXLHUHGHFLUTXHVLXQDPRGL¿FDFLyQ ¿QFDVOHGLMHUDGRFWRU8ULEHXQVRFLRHVHOPiVSRGHURVROHGLMHUD legal del Gobierno colombiano le disminuye las ganancias a un inver- doctor Uribe vamos a asociarnos, a hacer el negocio del siglo, pero eso sionista estadounidense en este país, podrá ese inversionista demandar sí, lo primero que vamos a hacer en el negocio es que vamos a cambiar a Colombia para que lo indemnice por la suma perdida, o por la suma ODVHVWUXFWXUDVGHVX¿QFDSDUDTXHORVOLQGHURVGHVXSURSLHGDGVHGH- que probablemente se pierda porque inclusive se indemniza también el ¿QDQGHXQDPDQHUDGLIHUHQWHDFRPRHVWiQHQODVHVFULWXUDVSHURHVWp preestablecimiento, derecho este, ojo colombianos que no tendrán los tranquilo que lo que vamos a redactar se va a entender de la misma inversionistas colombianos en Colombia porque el TLC en este aspecto PDQHUDFRPRVXVHVFULWXUDVGHVX¿QFDGH¿QHQVXVOLQGHURV le concede derechos mayores a los gringos que a los colombianos en Pregunto yo, ¿el doctor Álvaro Uribe Vélez o cualquier amigo del nuestro país. Gobierno en esas circunstancias aceptaría que le cambiaran los linderos Ese artículo de manera particular tiene como uno de sus propósitos HQODVHVFULWXUDVGHVX¿QFDFRQHOFXHQWRGHTXHODGH¿QLFLyQGHOVRFLR ocultos impedir que se reversen las privatizaciones porque es obvio que 129 veces más poderosa es la misma?, me excusan si les digo que no les con una amenaza de ese calibre, de pleitos, de sumas astronómicas va a FUHR\VLOHVKDJRHVWHUHFODPRSRUTXHHVXQWDQWRGXURWDQ¿HURVSDUD ser muy difícil que algún Gobierno se decida por ejemplo a reglazar al defender los intereses particulares, para defender los intereses indivi- antiguo orden cosas previo a la Ley 100 que privatizó la salud. duales, los intereses privados, pero son tanto tan suaves, tan blandos El TLC acabam Senadora Dilian Francisca, con uno de los bienes cuando se trata de que no se tenga en duda lo que le pertenece a Colom- más preciados de todas las naciones del mundo que está consagrado en bia y más frente a un imperio del calibre del TLC. las propias normas de la ONC, me quedan todavía unos minutos Sena- Yéndonos bien, ese artículo abre las puertas para pleitos intermina- dor José Darío, sí, acaba con una cláusula que se llama la cláusula de bles que más vale no le causen unas pérdidas descomunales a este país, balanza de pagos, esa es una cláusula que la reduce a una mediocridad, este solo artículo ameritaría que este Congreso no aprobara el TLC exi- que la vuelve despreciable como quedó dentro del Tratado de Libre JLpQGROHD(VWDGRV8QLGRVTXHODGH¿QLFLyQGHOWHUULWRULRGH&RORPELD Comercio, por razones del tiempo no lo voy a detallar pero explico en se ponga en el Tratado copiada de manera idéntica como aparece en el qué consiste el fenómeno, cualquier país capitalista del mundo, tiene la artículo 101 de la Constitución Nacional, en otro país del mundo esto posibilidad o la certeza mejor de que en algún momento su economía solo tumba al Gobierno. KDJDXQDFULVLVFDPELDULDGHSURSRUFLRQHVLQPHQVDVSRUODVGL¿FXOWDGHV El otro capítulo es el de la propiedad intelectual, de él se ha hablado SDUDFRQVHJXLUORVGyODUHVVX¿FLHQWHVSDUDDWHQGHUVXFRPHUFLRH[WHULRU bastante en el caso de los medicamentos y está aprobado hasta la sacie- y en esa circunstancia las cláusulas de balanza de pagos dotan a los dad, que los precios de los medicamentos podrán subir hasta en 1.000 Gobiernos de unos superpoderes que permiten, para poner un ejemplo, millones de dólares al año, pero se conoce menos que ese capítulo que cerrar las importaciones al país, o para poner otro ejemplo, impedir que no apunta al libre comercio sino al monopolio que es la negación del las utilidades de ciertas empresas se desplacen hacia el exterior con el libre comercio y el monopolio establecido no, ni siquiera por la fuerza criterio fundamental de que se va a defender a sus nacionales, así eso le de la competencia sino por la fuerza de las determinaciones legales, JHQHUHGL¿FXOWDGHVDORVH[WUDQMHURVHQ&RORPELD impedirá que Colombia desarrolle bien su industria de medicamentos, Pues bien, eso queda prácticamente prohibido de hacer o con unas pero además ayudar a junto con el de los aranceles de cero por ciento a limitaciones tales en el TLC que lo que esto quiere decir es que en ade- borrar del mapa cualquier industria de producción de ciencia y tecnolo- lante cualquier crisis de este tipo en Colombia solo se podrá atender gía complejas en el país. mediante el empobrecimiento de los colombianos hasta el límite que Este capítulo Senadores y colombianos sume a Colombia en la bar- sea necesario porque estarán siempre predominando sobre los intereses EDULHFLHQWt¿FD\WHFQROyJLFD\SDtVTXHVHVXPDHQODEDUEDULHFLHQ- de Colombia, los intereses de los extranjeros que inviertan en el país. Wt¿FD\WHFQROyJLFDSURGXFWLYDVHVXPDHQHOGHVDUUROORHQORVPDORV Las compras públicas es otro capítulo, han sido utilizadas histórica- empleos, en los malos salarios y en la pobreza, y eso es lo que impone mente en el capitalismo, las compras de los estados como un mecanis- este Tratado en este capítulo de la propiedad intelectual, capítulo que mo para estimular los desarrollos de las empresas nacionales, cláusulas también explica por qué la política neoliberal es la de privatización de elementales como por ejemplo la que hay en Brasil que dice que la la educación pública, privatización que de manera rápida, digamos, im- Petrolera Brasilera tendrá que construir sus plataformas marinas con plica en casi todos los casos la creación de instituciones educativas tan DFHUREUDVLOHxRXQDFOiXVXODXQDOLPLWDFLyQTXHVHSRQHHQEHQH¿FLR mediocres como la capacidad de pago de los pobres de Colombia. del interés nacional y por supuesto en el caso de las compras públicas El capítulo de inversiones señora Presidenta, convierte a los ciuda- esta limitación es de suma importancia porque se trata de la compra del danos de Estados Unidos en iguales a los ciudadanos colombianos en Estado que es el primer comprador en un país, pues bien, no se igualan Colombia, le entrega a los ciudadanos, a los inversionistas gringos nada las condiciones de los nacionales con los extranjeros, cosa que además menos que el mercado interno del país, que es la principal riqueza de augura que serán los inversionistas extranjeros o los negociantes ex- una Nación, es decir, la capacidad de compra de los 43 millones de tranjeros los que harán el control de las compras públicas del Estado colombianos, podrá venir cualquier empresario estadounidense a insta- colombiano. larse en Colombia y a quedarse con el mercado interno nacional y Co- Allí ya dejaron una pequeña excepción que no cambia en nada el lombia no le podrá imponer ningún trato discriminatorio que en parte fondo del asunto en torno a comprar inferiores a U$100 mil dólares ex- compense ese aprovechamiento. FHSFLyQTXHODYHUGDGYHUGDGHUDOR~QLFRTXHKDFHHVFRQ¿UPDUTXHHV Colombia no le podrá decir, por ejemplo, a ese inversionista que tie- cierto que las compras públicas son muy importantes para el progreso ne que integrar una parte de producción industrial nacional, no le podrá de un país y que lo que se negoció en el TLC, doctor Gómez es contra- decir a ese inversionista que tendrá que exportar una parte de su produc- rio al desarrollo nacional. FLyQQROHWHQGUiTXHGHFLUTXHWHQGUiTXHKDFHUWUDQVIHUHQFLDFLHQWt¿FD Los inversionistas gringos en Colombia, ya termino señora Presi- y tecnológica, no le podrá poner impuestos especiales distintos a los de denta, los inversionistas gringos en Colombia también van a quedar los colombianos sino que lo tendrá que tratar de una manera idéntica cubiertos por un capítulo de solución de controversias que les mejoran como a un ciudadano colombiano y yo pregunto, en gracia de qué, y me sus garantías frente a los inversionistas colombianos y a los negociantes dirá ahora probablemente el Viceministro que es que los colombianos FRORPELDQRVHQJHQHUDO\TXHIXHPRGHODGRSRUVXSXHVWRHQEHQH¿FLR vamos a tener el mismo derecho en Estados Unidos, derecho igual que de esos extranjeros, el capítulo de asuntos laborales sobre el cual no me GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 53 voy a detener porque sobre él va a intervenir después mi compañero de Colombia, si no por la suya propia que parece no preocuparlo, paralice Bancada, el doctor Luis Carlos Avellaneda, establece esto es casi increí- el trámite del TLC en Colombia hasta se sepa cuáles van a hacer las ble pero lo establece en su artículo 17-2 que Colombia podrá deteriorar, nuevas imposiciones que impondrán en la Casa Blanca y que tan dañina dañar, sus condiciones laborales a cualquier nivel al que se le antoje resultan ser esas nuevas imposiciones a las ya muy dañinas cláusulas hacerlo con el propósito de ganar exportaciones o ganar inversionistas que en 1.600 páginas tiene este Tratado en contra del interés nacional. y que Estados Unidos ni siquiera podrá hacer la exigencia de ningún Insistir y además repito entonces a los colombianos en que levante- tipo. mos la bandera por la derrota del TLC y que si ello no fuere posible nos Pero claro, es que el secreto de esto doctora Dilian Francisca es que preparemos para que con el paso de los años y en la medida en que cam- la globalización es el capital de las trasnacionales, la tecnología de las biemos a la Jefatura del Estado podamos denunciar ese Tratado porque trasnacionales y la mano de obra barata, muy barata de los pueblos TLC y progreso son incompatibles, TLC y empleo son incompatibles, pobres de la tierra, no es cierto como se ha dicho que los colombianos TLC y soberanía nacional son incompatibles, muchas gracias señora después del TLC podrán entrar libremente a los Estados Unidos, paja, Presidenta. en eso nada se consiguió la gentes del común de Colombia que quieran La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ir a Estados Unidos después del TLC tendrán que seguir entrando por el Alvaro Antonio Ashton Giraldo. hueco, mientras que los gringos que quieran venir a Colombia podrán Palabras del honorable Senador Alvaro Antonio Ashton Giraldo. seguir haciéndolo como hoy lo hacen comprando el tiquete, echándose el pasaporte al bolsillo y viniendo a ponerse este país de ruana. Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- ble Senador Alvaro Antonio Ashton Giraldo: Los daños ambientales también serán enormes, hay un artículo el 18-2 gemelo del 17-2 de asuntos laborales que permite dañar los están- Presidenta excúseme, el doctor Carlos Julio González es citante, no dares ambientales de Colombia con el propósito de ganar exportacio- diferencie un vocero de un citante, le agradezco, si como él es citante nes y ganar inversionistas, artículo que le augura tiempo más malos al del debate, de tal suerte que vocero del Partido en este tema, es el doctor Medio Ambiente Nacional, se permite el patentamiento de las plantas Juan Manuel Galán. o se pugna porque se establezca el patentamiento de las plantas, se le /D3UHVLGHQWDPDQL¿HVWD impone a Colombia entrar a otros 3 Tratados Internacionales, resultó Pero a mí lo que me dijeron era que los únicos. que el TLC nos vino embarazado, doctor Gómez, aquí los colombianos Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Alvaro Anto- no saben pero Colombia se compromete a entrar a otros 3 Tratados In- nio Asthon Giraldo: ternacionales que favorecen la producción monopolística y compleja de las trasnacionales estadounidenses. No, no examine la proposición Presidenta por favor. La bioperatería quedó consagrada como una posibilidad en el TLC Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- y tampoco es cierto que hayan quedado protegidos los conocimientos ble Senador José Darío Salazar Cruz: tradicionales de las comunidades indígenas, la cultura nacional de Co- Señora Presidenta, mire, me da mucha pena pero le solicito que haya lombia se da cada vez más la cultura de los Estados Unidos, concluya- cumplido el Reglamento, le solicito al Secretario General que lea el mos señora Presidenta, déme 3 minutos más y termino con este último artículo referente a los citantes, no pueden haber más de 2 citantes en comentario, ¿por qué se hace esto?, ¿por qué sucede una arremetida un debate y si es así yo también presenté una proposición aditiva y le contra el interés nacional de las proporciones que estamos viendo y la solicito que me dé la palabra antes del Gobierno como citante, si va a explicación es bien simple y es de índole política, el peor drama de Co- quebrar las reglas de juego del Reglamento. lombia, no es ninguno de los que parecieran ser los principales dramas /D3UHVLGHQWDPDQL¿HVWD nacionales. Sí, es verdad el Senador tenía una proposición aditiva y los señores El peor drama de Colombia es que desde hace cerca de un siglo, citantes según el doctor Robledo y el doctor Camilo Sánchez expresa- pero en especial del 90 hacia acá y en especial en el Gobierno de Álva- ron de que eran los 2 citantes y que entonces no podría Senador estar, ro Uribe Vélez, el país cayó bajo el control de unas minorías cada vez entonces vamos a hacer lo siguiente, pues como para que haya equidad más pequeñas que lograron separar su suerte personal de la suerte de entonces habla el Senador, pero también habla el Senador José Darío. la Nación, es gente a la que le va bien aun cuando al país le va mal, es La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador gente a la que le va mejor cuando al resto de los colombianos le va peor, citante, Carlos Julio González Villa. es la misma gente que se ha enriquecido en estos 17 años de Neolibera- lismo la que pugna porque haya TLC para seguirse enchapando en oro Palabras del honorable Senador Carlos Julio González Villa. hasta reventarse, no es gratuito que Colombia sea el país número 11 en Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- desigualdad social en la tierra, no es gratuito que los funcionarios de la ble Senador Carlos Julio González Villa: ONU vengan a Colombia y digan que la súper recontra élite de este país Perfecto, mire yo traía, señora Presidenta, honorables colegas, señor tiene estándares de vida como la cúpula dirigente de Estados Unidos Viceministro, yo traía una presentación pero yo no veo ni la actitud, ni y de Europa pero que los pobres de Colombia no se les parecen a los la disposición emocional para hacer una Ponencia sobre este tema, este pobres estadounidense, europeos, sino que se le parecen a los pobres es un debate prácticamente en el último momento de la oportunidad africanos. FXLGDGRVLQWHQVLYRVDGHODQWHHVXQGHEDWHFRQSRVLFLRQHV\D¿MDGDV Repito, la sentencia lograron separar la suerte personal de la suerte VLQLQWHUORFXFLyQIXHUWHFRQGL¿FXOWDGHVHQODDUJXPHQWDFLyQ\HQOD GHOD1DFLyQ\HVSRUHVWDVUD]RQHVTXHPHFRQ¿UPR\SRUWRGRORTXH contradicción, en la dialéctica, este es un debate que se mueve además está pasando en la acusación que interpuse contra el Presidente de la en temas muy complejos desde el punto técnico como ya lo explicaron República en la acusación de acusaciones, en la Comisión de acusacio- el Senador Camilo Sánchez, mi compañero de Bancada y el Senador nes de la Cámara de Representantes acusándolo de violar los artículos Robledo. 455 y 457 del Código Penal que hablan de los delitos de traición a la Este es un debate que se puede coger por capítulos o en su integri- Patria, que señalan que es traición a la Patria atentar contra la integridad GDGHQWRQFHV\RSUH¿HURFRQWDUOHVXQFXHQWRVHxRUD3UHVLGHQWD\UHVX- de Colombia, que es traición a la Patria golpear la soberanía nacional mir mi intervención a una pequeña historia pedagógica, a la orilla del del país, que es traidor y ya termino señora Presidenta aquel que afecte, río Orinoco unos colonos encontraron a un huitoto sentado a la orilla que someta al país en todo, en partes al dominio extranjero. del río y los colonos le dijeron al huitoto vamos para Puerto Escondido Concluyó entonces señora Presidenta, invitando a los colombianos a y el güitoto dijo vamos para Puerto Escondido, horas después de nave- mantener la oposición a este Tratado, invitando a todos los Congresis- gar el río los colonos dijeron Puerto escondido quedas lejos y el güitoto tas del Congreso de Colombia a que mediten sobre las decisiones que dijo Puerto Escondido queda lejos y como estuviese anocheciendo y no van a tomar y a insistirle al Gobierno Nacional que por la dignidad de llegaran a Puerto Escondido, los colonos dijeron ya casi estamos lle- Página 54 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

JDQGR\HOJLWRWRD¿UPy\DFDVLHVWDPRVOOHJDQGR\HOKXLWRWRD¿UPy unos incumplimientos serios en materia agrícola, aquí ya se trabajó el \DFDVLHVWDPRVOOHJDQGR\FRPRGH¿QLWLYDPHQWHHQWUDGDODQRFKH\QR tema creativo de la Comunidad Andina de Naciones, que es la franja de OOHJDURQD3XHUWR(VFRQGLGRXQRGHORVFRORQRVD¿UPyQRVRWURVFRPR precios, aceptamos el desmonte de ellos. que estamos perdidos, y fue cuando los viajeros pudieron comprender El tema de salvaguardias especiales y por supuesto permanentes y su realidad, pues el huitoto dijo, nosotros como que estamos perdidos. el tema de las ayudas internas que aquí ya ha sido documentado y por $TXtODVSRVLFLRQHVHVWiQ¿MDGDVODDUJXPHQWDFLyQ\HVDOJRTXHPH VXSXHVWRTXHDFHSWDPRVTXHHQSURSLHGDGLQWHOHFWXDO¿QDOPHQWHQRV ha decepcionado profundamente de mi ingreso al Congreso, suele tener LPSXVLHUDWHPDVTXHVRQORVTXHYHUHPRVDO¿QDOODGLVFXVLyQJUDQGH muy poco valor y desafortunadamente nos encontramos a puertas de e ideológica tiene que ver con el incremento de exportaciones versus GHFLVLRQHVGH¿QLWLYDVHVWDHVXQDWHQJRTXHUHFODPDUGHODSUHVHQWD- la distribución de riqueza, esa es una discusión fundamental del mode- ción del Ministro del Interior, que no me respondió las preguntas sobre lo económico, pero la pequeña, atraviesa por los estudios que incluso la criminalización de la farmacodependencia en Colombia, perdidos, y muestran sobre el Producto Interno Bruto, que no hay claridad de los usted como médica señora Presidenta sabe que no lo respondió, y que estudios y que la mayor parte de los estudios se hicieron durante la ¿QDOPHQWH ORV DUJXPHQWRV REHGHFLHURQ LQFOXVLYH D XQD GHVKLOYDQDGD negociación y esta es la hora que todavía no tenemos una aproxima- OHFFLyQVREUH¿ORVRItDDFRPRGDGD\SRFRVHULD(VSLQRVDORUHEDWLUtD\ ción a los costos que ocasionará la implementación por disciplinas del Cank en un segundo al Ministro del Interior sobre lo que hizo hoy aquí Tratado de Libre Comercio, y que esa ausencia de estudios nos está GiQGRQRVXQDFiWHGUDGH¿ORVRItDHQWUHLQGLYLGXDOLVPR\SHUVRQDOLVPR obligando a repensar desde la Agenda Interna de Competitividad, en PDOGH¿QLGRDEVROXWDPHQWHPDOGH¿QLGR\XQVRFLDOLVPRSHUIHFWDPHQ- un país para mostrar solamente tres ejemplos, en donde los hechos de WHPDOGH¿QLGRQRQRVUHVSRQGLy producción están a 19 horas promedio de los centros de exportación y En el Plan Decenal de Educación donde estamos en una Comisión, WLHQHQHOÀHWHWHUUHVWUHPiVFRVWRVRHQGRQGHODPLWDGRPiVHOGH para determinar la educación en los próximos diez años en el país, no los aeropuertos son aeropuertos que carecen de una modernidad y que hay factores determinantes de obligatoriedad, del indicador obligante permitan ser alternativa de carga, y adicionalmente en donde tenemos de la educación y en esta crisis que vive el país entre otras cosas una totalmente descuidados nuestros ríos y las posibilidades de navegabili- crisis profunda, inclusive desde lo emocional como lo estamos viendo dad intermedia. DTXtHQODPLVPDDVLVWHQFLDGHO&RQJUHVRWDPSRFRVHHVWiGH¿QLHQGR Si el marco es Cafta y ese es el marco de la negociación con Centro- para dónde va la educación realmente en Colombia y en este debate del américa, adicionalmente el tema del resultado positivo que no se arrojó TLC, esperábamos algunos que fuera una oportunidad y una excusa en materia de barreras no arancelarias, sobre todo obviamente en bienes para discutir qué es el interés nacional colombiano. primarios de origen agrícola, manufacturados y de bienes industriales Ese tema se discutió en 1903 y hacia 1905, el tema no se volvió a y el desbaratamiento general de la Comunidad Andina de Naciones, GLVFXWLU\HVWDHUDXQDRSRUWXQLGDGSDUDGH¿QLUTXpHVHOLQWHUpVQDFLR- debemos preguntarnos cuál es el marco en el cual, hacemos esta nego- nal colombiano, en qué consiste el concepto de soberanía y de unidad ciación. nacional, era una oportunidad para discutir acerca de cuáles son los Yo soy de los que pienso y se lo he dicho al Gobierno, que se des- intereses que acompañan la Patria desde tantos sectores pluralistas que aprovecharon las referencias geopolíticas y las referencias geoestraté- componen todo no solamente lo productivo si no lo vivencial, por eso gicas de la Nación para negociar, y que en mesas concretas como la de esperábamos que la matriz que se construyó con cuidado por parte de servicios, negociar a partir de listas negativas fue un error, negociar a expertos del Ministerio, sirviera como marco de referencia en la nego- partir de listas negativas fue un error, además en el TLC ni siquiera se ciación, pero no solamente como la expresión de algunas, de algunos obliga hacer pública las barreras no arancelarias de niveles gradual por intereses y es lamentable que la Ley Espejo que presentáramos en el que Estados Unidos funciona con una lógica, democrática diferente a la período anterior, ni siquiera hubiera tenido en el período anterior en la nuestra, que en el tema de visa los logros son muy exiguos en el modo Comisión Segunda de Senado en el período anterior, el primer debate, cuatro servicios transfronterizos, la experiencia mexicana ya nos mues- cuando los norteamericanos tienen su prepromocionalidad y desde ahí tra qué fue lo que sucedió con el tema de visas y el tema de visas es un negocian bajo factores de defensa del interés nacional contraria a la tema fundamental, si se quiere hablar de no destrucción al verdadero nuestra. comercio. 1XHVWUDPDWUL]GH¿QLWLYDPHQWHHQHOFRQFHSWRGHPXFKRVYLROyOR Con el tema de telecomunicaciones no se ha aclarado cuál será el que denominamos en un inicio, los semáforos rojos, me dijo el Sena- costo que tendrá que asumir el país para implementar las obligacio- dor Camilo Sánchez, no viene el Ministro por circunstancias personales nes contempladas en el acuerdo, en telefonía y en tantas materias que que aquí hemos excusado, yo lamento profundamente que no esté aquí prometí resumir y hay unos lenguajes retruécanos que no nos permiten el Ministro Botero, con quien debíamos tener la interlocución de estas hacer una aproximación y ahí utilizo la palabra suya Senador Robledo materias, lamento con que tenemos una, unas fraternas diferencias y retruécanos, que no nos permiten hacer una aproximación, por ejemplo coincidencias en algunos con el negociador de su momento Hernando VHxRU9LFHPLQLVWUR¢HQFXiOHVVRQODVGH¿QLFLRQHVGHORVSULQFLSLRVGH -RVp *yPH] TXH QR KXELHVH HVWDGR KDVWD HO ¿QDO HQ OD QHJRFLDFLyQ abstención?, lo he consultado con expertos abogados, y fuimos a varios y que el Gobierno hubiese excluido al Ministro que negoció y al jefe FRQVXOWRUHVSDUDWUDWDUGHDFODUDU\KXERGL¿FXOWDGHVSDUDHQWHQGHUD negociador cuando realmente está reabierta la negociación en Estados TXpVHUHIHUtDQFRQHOOR\HVXQDVXQWRWRWDOPHQWHGH¿QLWLYRHQHO&D- Unidos y nos permitieron reabrirla en Colombia, por lo menos para las StWXOR\WLHQHTXHYHUGH¿QLWLYDPHQWHFRQWHPDVFRPRHOLQWHUpV mayorías que tiene el Congreso en la búsqueda de un reto favorable nacional. para este TLC. Acláreme Viceministro esta frase, esto es del inciso 2° del artículo &RPHWLPRVHUURUHVHUURUHV(VWDGRV8QLGRVGH¿QLWLYDPHQWH\RYL 10-12, prometo solamente una, para no cansar la audiencia, ¿qué signi- sentí la angustia en un cuarto del lado que era un cuarto del Congreso de ¿FDHVWDIUDVH"XQDSDUWHSXHGHGHQHJDUORVEHQH¿FLRVGHOSUHVHQWHFD- los negociadores colombianos, Estados Unidos nos manejó los tiempos pítulo a un inversionista de otra parte, que sea una empresa de esa otra y la dinámica de la negociación, además, aceptamos negociar en inglés parte y a las inversiones de dicho inversionista, si la empresa no tiene y esa aceptación de la negociación en inglés que es una pro forma Nor- actividades comerciales substanciales en el territorio de ninguna de las teamérica, ahora vamos a verla en unas pequeñas consecuencias que SDUWHVVDOYRODSDUWHTXHGHQLHJDORVEHQH¿FLRV\SHUVRQDVGHXQSDtV tiene sobre la traducción de textos y sobre la forma de interpretarlo. que no es parte o de la parte que deniega sean propietarios o controlan Aceptamos que se vetara como aquí se dijo, a negociadores colom- la empresa. bianos sobre todo en la mesa de propiedad intelectual, aceptamos reabrir Doctor Camilo Sánchez, se lo pregunté a Héctor Helí Rojas, se lo los textos en una post última ronda y ya sin veedurías, sin cuarto del pregunté a los abogados de, del y estuvieron estudiándolo hoy, antes Congreso, aceptamos que nuestra, nuestra contraparte tuviera un marco incluso de la Plenaria, y nadie me pudo, en el marco inclusive con- GHUHIHUHQFLDGHQHJRFLDFLRQHV\QRVRWURVQR\¿QDOPHQWHDFHSWDPRV textualizado dar ello, en educación cómo se va compatibilizar que la GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 55 educación colombiana es sin ánimo de lucro y la norteamericana es una la denominación común internacional, que el tema de patentabilidad de empresa comercial claramente establecida. VHJXQGRVXVRVTXHQRVRWURVGH¿QLWLYDPHQWHHQHOWHPDGHPRUDVLQMXV- En temas, que nosotros proponemos y esperamos que las mayorías WL¿FDGDV\HQHO,Q.HLVFKHQODGH¿QLFLyQGHQLYHOLQYHQWLYR\GHQXH- del Congreso lo asuman como un llamado a eso que es la construcción va entidad química, Viceministro explíqueme, por favor y explíquele del interés nacional, que si se llegase a aprobar que lo lógico sería espe- KR\DO&RQJUHVRGHOD5HS~EOLFDFXiOHVODGH¿QLFLyQGHQLYHOLQYHQWLYR rar ahora que ha sido reabierta la discusión en Estados Unidos, para que y cuál es la aceptación de nueva entidad química. también la reabramos nosotros, por lo menos para mejorar lo que consi- 3DUDHQWHQGHUHOWHPDGHFyPRTXHGyQHJRFLDGR¿QDOPHQWHHOFDSt- GHUDPRVQREHQH¿FLDHOLQWHUpVQDFLRQDOFRORPELDQR\WDQWDVFRVDVTXH tulo de propiedad intelectual y adicionalmente los temas de aplicabili- se han dicho hoy a lo largo de estos dos o tres o cuatro años, es que las dad industrial y qué tal estas dos palabras, la diferenciación entre útil propuestas de unas declaraciones interpretativas sí caben, por ejemplo, sustancialmente y creíble en medicamentos, los dos o tres estudios dis- en el tema contundente de partes no contendientes en el capítulo de ponibles demuestran que se va a aumentar en el 40% los medicamentos inversiones, eso no lo entiende nadie, cómo entonces las comunidades y que la industria multinacional se va apropiar del 63% obviamente de indígenas o comunidades minoritarias se van hacer parte por ejemplo la industria, que es una industria multimillonaria, pero que tiene que ver en el tema de Tribunales de Arbitramento en las partes no contendientes con vidas humanas y el tema es acceso a salud, acceso a medicamentos y entramos en unos casos que son muy preocupantes y yo quiero citar- y es tan grave el tema que el Senador Kennedy en el Congreso norte- les a ustedes solamente 5 casos. americano dijo dos cosas y está cuando estaban prorrogando el TPA Cinco de muchos, Senador Avellaneda, el caso Lowens, Senador Ro- norteamericano. bledo, Senador Petro, es el de un conglomerado de funerarias canadien- Los negociadores de los países del mundo desarrollado en vías de se, había estado adquiriendo agresivamente pequeñas empresas funera- desarrollo, lo cito textualmente, deberían hacer un alto cada vez que el rias de Estados Unidos y acudió al panel para revertir la decisión de una representante de comercio de los Estados Unidos pide alguna disposi- sentencia multimillonaria dada en dólares por un jurado obviamente ción en materia de propiedad intelectual, sobre todo alguna que hace estadual en favor del pequeño operador, le resumo la historia, el panel UHODFLyQHVSHFt¿FDPHQWHFRQODVSDWHQWHVGHIiUPDFRVRODH[FOXVLYLGDG emitió una sentencia arbitral sorprendente pero que muestra porqué es de información de los fármacos y aquí entramos en el tema de infor- tan importante la letra menuda del tratado. PDFLyQGLYXOJDGD\QRGLYXOJDGD\ODGH¿QLFLyQGHODPLVPD\REYLD- Indicó que todas las decisiones adversas de juzgados nacionales son mente de preguntar de qué manera dicha disposición afecta el acceso potencialmente elegibles y revisables y adicionalmente terminó expro- DSURGXFWRVPHGLFLQDOHVORGLFHHV.HQQHG\\QRVRWURV¿QDOL]DPRV SLDQGR\GHPRVWUyORTXHVLJQL¿FDODH[SURSLDFLyQ\ODUHYHUVLyQGH pidiéndole a los colegas que nos ayuden a encontrar Puerto Escondido, decisiones judiciales, el caso metanés, ese es el caso de los costos que ¿dónde queda Puerto Escondido? VLJQL¿FDWUDEDMDUHQ7ULEXQDOHV,QWHUQDFLRQDOHVGH$UELWUDPHQWRFRPR Que nos ayuden a saber quien es el Huitoto y ¿quiénes son los co- han sido negociado algunos de los capítulos y tiene que ver con que ya lonos?, y que si es aprobado por lo menos exista una proposición mí- en este momento metanés, que era una previsión de la MTB de Cali- nima en caso de que sea aprobado y es que a la Mesa Directiva, señora fornia, lleva 3 millones de dólares gastados por cuenta del Estado, para Presidenta, doctor Camilo Sánchez, usted que nos dio la posibilidad de poder simplemente representar una decisión, o el caso metalcla, que es cositar, el Ejecutivo le informe todas las decisiones que tome en mate- un caso que tiene que ver con una reserva ecológica. ria obviamente de resoluciones y demás actos administrativos, sobra Los mexicanos, un Gobernador y un Alcalde mexicano decidieron decir que leyes, que correspondan a la implementación del tratado y preservar el medio ambiente y declarar una zona como una zona espe- que adicionalmente ahora el Senador Galán presentará una proposición que el Partido Liberal apoya y que este tema es tan espinoso y lo hemos Ft¿FDGHUHVHUYDHFROyJLFDSDUDHYLWDUYHUWHGHURVGHGHVHFKRVWy[LFRV discutido durante tantas horas, que aquí nos quedamos solamente redu- la impugnación la hizo metalcla que es el precisamente el de desechos tóxicos y el Gobierno mexicano fue obligado, ese Estado a pagar 13 FLGRVDXQDSUHJXQWD¿QDO¢FXiOHVHOWLSRGH1DFLyQTXHVRPRVRTXH pretendemos ser? millones de dólares, inclusive por encima de la autonomía de lo que se llaman los planes de ordenamiento territorial, la autonomía y las conce- ¿Cuál es el tipo de Nación que somos o que pretendemos ser Presi- siones de medio ambiente. GHQWD"\HVWH7/&SDUDHVHWLSRGH1DFLyQ¢TXpVLJQL¿FD"\VLWRGDYtD caben las declaraciones interpretativas para las mayorías, es un buen El caso Etill Corporation, es un caso que tiene que ver con Cana- momento para repensar qué es lo que venimos hacer a este Congreso y dá, en donde tomaron por salud pública la decisión de evitar un aditi- DTXLpQHVHVDORVTXH¿QDOPHQWHUHSUHVHQWDPRV"0XFKDVJUDFLDV vo en la gasolina que se conoce como el MMT y reclamó la empresa Etill Corporation, cuando todavía estaba en proceso en el Parlamento La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Canadiense ese tipo de regulación y no solamente lograron revertir la citante, José Darío Salazar Cruz. PLVPDGHFLVLyQGHO3DUODPHQWREDVDGRVHQODDPHQD]DTXHVLJQL¿FDED Palabras del honorable Senador José Darío Salazar Cruz. el asunto legal, sino que adicionalmente arreglaron sana composición Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- anticipada y en este caso costó otros 13 millones de dólares que le dio ble Senador José Darío Salazar Cruz: el Gobierno Canadiense a la empresa citada. Gracias señora Presidente, después de haber escuchado al Senador El caso que todos conocemos, el de UPS, que son los carritos esos Robledo, al Senador Camilo Sánchez y al Senador González, debo de- café norteamericanos que andan por todo el mundo, en el de UPS con- cir que hay algunas cosas en las que estamos de acuerdo y otras, que son sideraron que Canadá Pos estaba teniendo una posición de subsidios las más, en las que no estamos de acuerdo, vamos a empezar por el tema porque eran los dueños de los carteros, de los postes, de los vehículos, en que estamos de acuerdo, que es precisamente aquel del que aquí se de las casillas de correo y lograron someter la decisión a que ello era dijo había hablado la Iglesia Católica a través del señor Cardenal Ru- un subsidio ilícito y además lograron un fallo que ha sido muy recono- biano, envió él una carta al Ministro de la Protección Social expresando FLGRSRUORTXHVLJQL¿FDODPDWHULDFRPRIXHQHJRFLDGD\&DQDGiHVWi su preocupación por, cómo habían quedado consagradas las normas so- arrepentida de la forma como negocio ello, y el caso Mayers, que es un bre medicamentos en el Tratado de Libre Comercio. caso que tiene que ver con medio ambiente, en donde se desconoció el Para nadie es un secreto que la inmensa mayoría del pueblo colom- Convenio de Basilea, el Convenio de Comercio de Desechos Peligrosos biano no tiene acceso a medicamentos diferentes que a los genéricos, y por encima de todas las obligaciones de los convenios internacionales que son una copia de los medicamentos de marca, el Tratado de Libre en materia medio ambiental estuvo la lógica que se impuso de la mane- Comercio lo dijimos en las Comisiones, en los foros, inclusive en los ra como quedó negociado. diálogos que se hicieron en la Mesa de al lado, cuando acompañamos Ustedes saben que yo he insistido en el tema de propiedad intelec- la negociación, consagraba normas que después quedaron plasmadas tual, no voy abundar hoy en esas razones, soy de los que considero que en los textos del TLC, normas que expresamos que eran lesivas, que Página 56 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 iban contra la posibilidad de que los medicamentos genéricos llegaran de Comercio de entonces, ni el de Protección Social de entonces y de masivamente a los colombianos. ahora, lo acaba de conseguir el Partido Demócrata en Estados Unidos Que eran normas impulsadas de cierta manera por aquellas multina- y nosotros unidos a la voz de la Iglesia Católica, desde un principio, cionales productoras de medicamentos de marcas que a través de esas vamos a votarlo así, para bien de la salud del pueblo colombiano. normas buscaban retrazar la salida de los genéricos, por ejemplo, bajo En qué no estamos de acuerdo, honorable Senador Robledo, un in- el tema del denominado vínculo Hollín ka Esch, ata el Tratado de Libre forme del Banco Mundial dice lo siguiente: En 1960, de acuerdo con &RPHUFLRORVSURFHGLPLHQWRVTXHGHEHKDFHUOD2¿FLQDGH3DWHQWHVGH la base de datos del Banco Mundial, China era el tercer país más pobre Colombia que es la que otorga una Patente a los procedimientos que del mundo, con 98 dólares de ingreso per cápita, en 1978 el cuarto más debe hacer el Invima que es el que otorga un Registro o una Licencia pobre del mundo, con 178 dólares de ingreso per cápita. El arancel pro- de Comercialización. medio bajó en 1982 de 55.6% a 42.9 en el 92, a 12.3%, el arancel pon- Hoy, si que se haya aprobado el Tratado de Libre Comercio, cual- derado se redujo del 40 al 6%. Las exportaciones de China crecieron quier genérico, óigase bien, puede salir al mercado, inclusive si hay una 6.6 veces y las importaciones 6 veces. El ingreso per cápita de China patente del medicamento del cual es copia del genérico, generalmente comenzó a crecer aceleradamente y en el 2003 es de 1.070, en el mun- eso no sucede porque los laboratorios dueños de los genéricos tendrían do en el 2003 China ya no era ni el tercero, ni el cuarto país más pobre que verse abocados a millonarias demandas de los dueños de la Patente, del mundo, por debajo de ella habían 69 países más pobres del mundo, pero esas demandas se hacen a través de Abogados privados, aquí en como resultado China duplica su PIB per cápita cada 9 años, mientras el TLC se le impone al Estado colombiano, al Gobierno colombiano la que antes de la apertura requería de 26 años. REOLJDFLyQGHYHUL¿FDUSULPHURVLKD\XQDSDWHQWHSDUDTXHHOJHQpULFR En 1980, cerca del 60% de la población estaba por debajo de la línea pueda salir. de pobreza en las zonas rurales, los mismos autores indican que para el Y segundo, la obligación, la obligación de informar a los dueños de 2001, esos indicadores de pobreza habían caído al 7.9%, para todo el la patente que va a salir un medicamento genérico para que ellos hagan país, el 12.5% se calcula que esa reducción sacó de la pobreza absoluta en China a 422 millones de habitantes, en la India, algo similar y dice el una oposición. informe del Banco Mundial que está en el Tratado de Libre Comercio, A través de los años como ha venido funcionando hasta ahora, son que en el breve tiempo transcurrido de reformas de la India, donde el los abogados de los laboratorios, los que deben presentar estas de- arancel era del 100% y fue reducido drásticamente en estos años, 60 PDQGDVSHURHO*RELHUQRFRORPELDQROD2¿FLQDGHO,QYLPDQRSXH- millones de Hindúes han salido de la pobreza. GHKDFHUGH$ERJDGRGH2¿FLRGHORVLQWHUHVHVSDUWLFXODUHVGHQLQJ~Q Dice, quienes me antecedieron en la palabra, que el sector agrícola laboratorio, ni multinacional, ni privado, y ese linkeis, lo que hacía VHYDDTXHEUDUVHYDDTXHEUDUVLQR¿UPDPRVHO7UDWDGRGH/LEUH era demorar también la salida de los genéricos, porque hoy el genérico Comercio. La Constitución Nacional es muy clara, Colombia debe in- solicita dos años antes la licencia y al otro día que se vence la patente, ternacionalizar su economía con el mundo y con los países latinoame- está en el mercado, la norma como quedó en el TLC, solo permite que ricanos, Colombia tiene suscritos tratados de libre comercio con Chile, la licencia se pueda empezar a tramitar el día que vence la patente, con México, con Venezuela, con Brasil, con Uruguay, con Argentina, demorando dos años o más, la salida del genérico y sometiendo al con toda Centroamérica y está ad portas de empezar a negociar, o a pueblo colombiano, a comprar medicamentos costosos, onerosos, im- concretar un Tratado de Libre Comercio con Canadá a profundizar el posibles, como son por ejemplo los antirretrovirales contra el Sida, lo de México y a negociar uno con la Unión Europea. ¿Qué hacemos?, dijimos señor negociador. ¿cómo competimos?, 1.163 millones de dólares, 455.540 pesos expor- Hoy, el Partido Demócrata en Estados Unidos acaba de lograr que WDPRVHQFDIpÀRUHVD]~FDU\EDQDQRD(VWDGRV8QLGRVVLVHWHUPLQDOD HOOLQNHLVRYtQFXORVHGHURJXH\DTXtKD\XQGRFXPHQWR¿UPDGRSRU ATPDEA, sino tenemos una seguridad jurídica que la da el Tratado de el Ministro de Comercio Exterior, en el que reconoce que esa medida Libre Comercio, ¿cómo competimos en estos productos, que hoy están solicitada por el Partido Demócrata, que aquí la solicitamos, en todas entrando sin aranceles a Estados Unidos? las Comisiones, en todas las reuniones, que se nos negó, hoy sea una Pero más que cómo competimos qué va a suceder, con aquellos no, realidad, y lo que queremos es que esa norma, así como la va a votar la HPSUHVDULRVULFRVÀRULFXOWRUHVD]XFDUHURVFDIHWHURV¢TXpYDDVXFH- PD\RUtDGHO&RQJUHVR$PHULFDQRVHPRGL¿TXHSDUDTXHODYRWHLJXDO- GHUFRQORVPLOHVGHPLOHVGHREUHURVGHFDPSHVLQRVTXHVLHPEUDQÀR- PHQWHHO&RQJUHVRFRORPELDQRHQEHQH¿FLRGHOSXHEORPiVSREUHGH res, en la meseta cundiboyacense y en Antioquia? Con los campesinos Colombia. y afrodescendientes que siembran azúcar y cortan azúcar en el Valle del De la misma manera la protección de datos, aquí a través de la pro- Cauca y en el Cauca, con esos 550 mil familias cafeteras campesinas tección de datos, se están patentando o se están protegiendo datos de porque de ellas 450 mil familias tienen menos de 10 hectáreas y, solo 50 nuevas entidades químicas, que son medicamentos que ingresan al país, familias cafeteras en el país tienen más de cien hectáreas, como quien después de haber sido producidos 20, 25, 15 años atrás, en Estados dice es un cultivo de minifundio, ¿qué va a suceder con esas 500 mil Unidos o en Europa y que aquí se les da la categoría de nueva entidad familias? química y se les protege durante 5 años, la patente, o más bien los da- 4XpYDDVXFHGHUFRQORVREUHURVSURGXFWRUHVGHOEDQDQRORVÀRUL- tos, pues la mayoría del Congreso Americano, acaba de decir que eso cultores, los empresarios azucareros, los cafeteros ricos y los bananeros va contra los genéricos, que solamente si estos medicamentos han sido ricos, seguramente si no pasa el TLC estarán pensando arrendar o com- producidos en Estados Unidos cinco años antes, han salido al mercado prar tierras en República Dominicana, en Salvador, en Honduras, en y si en los primeros seis meses de solicitada la patente en Colombia, se Guatemala, que ya suscribieron el CAFTA con los Estados Unidos, allí les da, perdón, el registro comercial, se les da ese registro comercial, se va exportar azúcar o cacao a los Estados Unidos, sin aranceles y aquí entonces podrán protegerse cinco años, no como dice el TLC, por lo nos vamos a quedar con los aranceles, los ricos del país esos empresa- menos cinco años, lo que quiere decir que puede haber más. ULRVDTXLHQHVXVWHGHVVHUH¿HUHQWUDVODGDUiQVXVLQJHQLRVWUDVODGDUiQ El tema de la extensión de patentes que quedaba como una obligación sus siembras a Centroamérica; pero obviamente no pueden trasladar señor negociador, en el TLC, aquí queda como una opción, de acuerdo a los obreros colombianos, a los campesinos colombianos a los afro- a la solicitud de los demócratas, yo invito al Gobierno colombiano, a descendientes colombianos, que viven de esos salarios en el Valle del acoger estas solicitudes que por supuesto serán acogidas, y al Congreso Cauca, en el Cauca, en Boyacá, en Cundinamarca, en Antioquia. de Colombia, Senador Robledo, las inquietudes suyas, las del Senador ¿Quién va a reemplazar esos puestos de trabajo para nuestros obreros Camilo Sánchez, que coinciden con los de la Iglesia Católica, que por colombianos, para nuestros campesinos colombianos? de allí la nece- supuesto los Conservadores tendríamos que defender, podemos votarlas VLGDGGH¿UPDUHO7/&HVSDUDSURWHJHUSUHFLVDPHQWHDHVRVREUHURVD con tranquilidad, porque aquí hay que decírselo al país, lo que no consi- esos campesinos que sin el TLC se van a quedar sin trabajo, a esos obre- guieron los negociadores colombianos, lo que no consiguió el Ministro ros textileros; porque República Dominicana, porque Honduras, porque GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 57

Salvador todo esos países, porque México por supuesto, porque Canadá ORPELDQRSDUDTXHSXHGDFRPSHWLUSDUDTXHHOSURGXFWR¿QDOVDOJD por supuesto, exportan camisas, pantalones, ropa interior a los Estados más barato y pueda competir con el mundo, no podemos seguirnos que- Unidos sin aranceles. Qué va a pasar con los obreros, miles de ellos jando permanentemente de la reevaluación; porque en la medida en que que trabajan en las industrias textiles de Pereira, de Medellín de aquí de HOSDtVRIUH]FDFRQ¿DQ]DYDQDOOHJDUFDSLWDOHVH[WUDQMHURVDSURGXFLU Bogotá, los ricos, los dueños de las empresas van a ir posiblemente a mano de obra y, tampoco podemos cerrarle las puertas. montar sus empresas a México, o van a ir a hacerlo a Centroamérica. Entonces invito al Congreso de la República más bien, honorables En cada almacén en Estados Unidos encuentra uno prendas made in Senadores ustedes que son tan brillantes, el Senador Robledo y el Sena- República Dominicana, made in Salvador, made in Honduras. ¿Qué va dor Sánchez usted que está en la Comisión Económica, que demos una a pasar con las exportaciones colombianas, los ricos se van allá, pero gran batalla para que el presupuesto nacional de 2008, del 2009, eleve no se pueden llevar a los miles de obreros de ese su eje cafetero, doctor ORVUHFXUVRVSDUDODWHFQL¿FDFLyQGHOFDPSRSDUDTXHSRGDPRVVHUUHDO- Robledo?, ¿de dónde usted es oriundo, vamos a quebrar esas empresas mente competitivos, esa es realmente la base del desarrollo, la base de o antes de que quiebren se van a ir ellos y qué hacemos con el inmenso competencia, para que haya inversión en tecnología, para que seamos desempleo? ¿Qué va a pasar con los curtidores del cuero? capaces de producir industrialmente. ¿Qué va a pasar con aquellas personas que se dedican a transformar El Senador Sánchez bien lo sabe, este año vamos a recaudar 52.5 el cuero, a las curtiembres si Chile es un gran exportador de cueros? billones de pesos en impuestos y el presupuesto nos vale 117.5 billones, (VRVREUHURVYDQDTXHEUDUVLHVWRVSDtVHVTXH\D¿UPDURQH[SRUWDQFRQ esa diferencia abismal, tenemos que salir a prestarla al exterior, o pres- bajos aranceles, con ceros aranceles y nosotros por una mala política no WDUODDTXtDWUDYpVGHORV7(6\DO¿QDOGHODxRYDPRVDWHQHUTXHSDJDU suscribimos el TLC, no nos ponemos a la par con los aranceles que ellos 39.5 billones de pesos, en el 2.008 más de 40 billones, qué economía están pagando que son mínimos, que van a llegar a cero y nos quedamos puede salir así adelante, estamos con el agua al cuello; porque nos gas- con altos aranceles, si es que Estados Unidos es el primer comprador de tamos más de lo que estamos recaudando, porque a los colombianos no Colombia, el 50% de nuestras exportaciones va a los Estados Unidos; nos gusta pagar impuestos, porque los colombianos eludimos, porque somos el principal socio comercial, son 300 millones de habitantes, no- los colombianos evadimos, porque los colombianos siempre tratamos sotros solamente somos 40 millones y no vamos a crecer; porque nues- de pagar menos impuestos, porque el contrabando tiene unos niveles tra capacidad adquisitiva no crece al ritmo que quisiéramos, tenemos muy altos. que buscar un mercado grande, ese de 300 millones, una sociedad rica, (VHHVRWURJUDQ¿OyQTXHWHQHPRVTXHDWDFDUSDUDTXHUHDOPHQWH esa de Estados Unidos con gran poder adquisitivo una sociedad inclina- haya una economía equilibrada, agradezco mucho a la señora Presiden- da al consumismo y al consumo, como es la de Estados Unidos. ta que me ha dado esta oportunidad, invito al Congreso de la República Por eso es absolutamente necesario suscribir el Tratado de Libre Co- FRQFRQ¿DQ]DDTXHYRWHHO7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLRSHURTXHHVR PHUFLR FRQ ORV (VWDGRV 8QLGRV 6L KD\ VHFWRUHV TXH GH¿QLWLYDPHQWH sí al votar el Tratado de Libre Comercio, esté en los textos Senador no pueden sostenerse, pues tienen que cambiar de negocio; porque la 5REOHGR DTXHOODV PRGL¿FDFLRQHV TXH QXHVWURV QHJRFLDGRUHV \ SDUWH vida de los negocios es eso, uno no puede empeñarse y empeñarse y del Gobierno, no el Presidente Uribe, parte del Gobierno no pudieran empeñarse en quebrar una empresa cuando no es competitiva. Aquí nos conquistar. ponía un ejemplo el Senador Robledo y decía: basta que subamos los - aranceles, para que Cundinamarca y Boyacá se llenen de nuevo de trigo <TXLHUR¿QDOPHQWHPRVWUDUHODFWDGHD\XGDGHPHPRULDGHODUH y de cebada y, no dejemos importar trigo y cebada. XQLyQVRVWHQLGDHQODR¿FLQDGHOUHSUHVHQWDQWHFRPHUFLDOGH(VWDGRV Unidos, sobre propiedad intelectual el 16 de febrero, suscrita por el Espero que no nos contó es que si se sube el trigo y la cebada, se le Presidente Álvaro Uribe; en el cual en el punto 1º dice: Queda claro sube la cerveza a los miles de campesinos no de Boyacá, ni de Cundina- que Colombia puede adoptar las medidas necesarias para proteger la PDUFDVLQRGHWRGRHOSDtV6HQDGRU5REOHGRTXHHO¿QGHVHPDQDTXH salud pública, en relación con cualquier área del capítulo de propiedad el domingo jugando tejo, se toman la cerveza y en las ciudades; porque intelectual, incluyendo patentes y protección de datos de prueba. Tiene es la bebida nacional; usted lo que no dijo aquí es que se le encarecía OD¿UPDGHO3UHVLGHQWH\IXHXQDFXHUGRFRQODUHSUHVHQWDQWHFRPHUFLDO al pueblo colombiano la cerveza, que se le encarece el pan; porque es de Yuster de los Estados Unidos, acuerdos señor negociador y señor más barato hoy traer trigo de Canadá o de los Estados Unidos y cebada Ministro que no quedó incluido, cuyos textos se desconocieron espe- de Canadá o de los Estados Unidos; usted lo que no se dio cuenta, es cialmente en el tema de medicamentos, que fue un desvelo permanente que hay miles de miles de consumidores colombianos, a quienes se les del señor Presidente de la República y, que hoy gracias a la reacción va a subir el consumo de sus productos; subamos los aranceles, para de los demócratas en Estados Unidos, parece que va a ser una realidad que aquí los alimentos no puedan ingresar y por supuesto llevamos al para bien de Colombia y los propósitos del Presidente Uribe, muchas pueblo colombiano, a consumir alimentos costosísimos. gracias. Hace unos años Cundinamarca y Boyacá sembraba trigo y cebada, Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honora- hoy no lo hacen, porque para las cerveceras es más barato traerlo de ble Senador Jorge Enrique Robledo Castillo: Canadá y venderle más barato la cerveza. Pero esos campesinos no se han muerto, esos campesinos están dedicados al fríjol, a las hortalizas, 6tFRQUHVSHFWRDDOJXQDVGHODVD¿UPDFLRQHVQRODVYR\DFR- están dedicados a la arveja, están dedicados a la ganadería, a la leche- mentar todas, del Senador José Darío Salazar, lo primero es decirle ría, cambiaron de negocio y eso es lo que el país tiene que hacer, por al doctor José Darío, que pues uno no puede reemplazar con gritos supuesto con la ayuda del Gobierno Nacional estamos de acuerdo, los las cifras que no tiene o las ignorancias de las cuales padece, porque PLOPLOORQHVGHSHVRVGH$JUR,QJUHVR6HJXURVRQLQVX¿FLHQWHV primero decir que el TLC se arregla, porque cambien un parágrafo Yo llamo al Congreso de la República, a que tenemos que dar la pelea de artículos del asunto de medicamentos, pues es una despropor- en cada presupuesto nacional, para que esos recursos se eleven, porque ción Senador, eso no, o sea estamos hablando de 1.600 páginas, de VRQLQVX¿FLHQWHV 23 capítulos con sus anexos. Entonces pues intentar embellecer el TLC, porque de pronto en Estados Unidos cambien un parágrafo de El país no puede seguir pensando que solamente a través de la de- artículos no tiene sentido. valuación podemos ser competitivos, no, el país tiene que mejorar su infraestructura, porque Europa exporta con una moneda muy costosa, Pero además es esto, nadie sabe cómo van a ser los cambios, espere- Estados Unidos exporta con una moneda muy costosa, pero tienen ca- mos a ver, porque yo espero que la Bancada Uribista no le siga creyen- rreteras óptimas, llegar a los puertos es fácil, tienen un desarrollo de do a los gringos cualquier cosa que digan, porque la vida les ha dado ciudades en los puertos y tienen una producción industrial extraordina- pues bastantes pruebas de que no deben ser creíbles. ria y a eso es a lo que tenemos que llegar nosotros, a aminorar el precio La mención que usted hace de la ayuda de memoria, que usted llama del transporte hacia los puertos, a modernizar nuestros aeropuertos, a TXH¿UPyHO3UHVLGHQWH8ULEHSXHVFDUHFHGHVHQWLGRWRGRVVDEHPRV hacer dobles calzadas, a elevar el nivel tecnológico del campesino co- TXHHVDOD¿UPy8ULEHQLQJ~QJULQJROD¿UPyHVRFDUHFHGHWRGDYDOL- Página 58 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 dez que valga la pena, eso no fue más que una astucia del doctor Uribe, ción y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la para disimular el crimen que estaba cometiendo contra la salud de los convivencia y seguridad ciudadana. colombianos. • Proyecto de ley número 283 de 2006 Senado, 073 de 2005 Cá- Lo segundo es esto doctor José Darío, no insista en mencionar a Chi- mara, por la cual la Nación se une a la conmemoración de los 100 na intentando decir que Colombia está haciendo lo mismo que China, años de la creación del municipio de Lourdes, departamento de Norte yo lo expliqué en mi intervención, queda mal, hace un oso, no es cierto, de Santander y se dictan otras disposiciones. no se parecen en nada a los procesos Chinos y colombianos, para darle • Proyecto de ley número 74 de 2006 Senado, por la cual se modi- otro ejemplo más, además de los que di, allá tienen una moneda fuer- ¿FDQORVDUWtFXORV\GHOD/H\GHDGLFLRQDQGRODIXQFLyQ temente devaluada y aquí reevaluada, repito no insistan en eso, no es de seguimiento a los Derechos Humanos de la mujer a la Comisión de FLHUWRQRHVFLHUWDHVDD¿UPDFLyQ8VWHGLQVLQ~DTXHVLQRKD\7/&ORV Derechos Humanos y Audiencias. cafeteros van a sufrir, eso no es cierto doctor José Darío Salazar. • Proyecto de ley número 125 de 2006 Senado, por la cual se mo- Mire el café colombiano tiene libre ingreso a Estados Unidos, por allá GL¿FDQORVDUWtFXORV\GHOD/H\GHOGHDJRVWRGH\ desde la década de 1930 y eso no está en negociación con el TLC, tam- se dictan otras disposiciones. bién lo expliqué en mi intervención, como no está en discusión el caso • Proyecto de ley número 295 de 2006 Senado, 86 de 2005 Cáma- del banano tampoco, en cambio sí, ayer lo expliqué en un debate con el ra, por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 210 doctor Gabriel Silva, Gerente de la Federación, los gringos ganaron el años de la fundación del municipio de Barbosa en el departamento de derecho a exportar café procesado a Colombia, el acuerdo dice que ten- Antioquia y se dictan otras disposiciones. drá que ser café colombiano, pero como no hay cómo saber cuándo un • Proyecto de ley número 171 de 2006 Senado (Acumulado 98 de café procesado es de un sitio o de otro, por ahí le va a entrar a Colombia 2006 Senado), por la cual se dictan normas para prevenir, erradicar y Café Asiático y Africano, que es más barato que el nuestro, luego mire sancionar toda forma de violencia contra las mujeres, se reforman los usted los absurdos del TLC, Colombia va a seguir incrementando sus Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan importaciones cafeteras, que ya viene haciendo en el libre comercio y otras disposiciones. no diga que los azucareros colombianos se van a ir para Centroamérica • Proyecto de ley número 25 de 2005 Senado, SRUODFXDOVH¿MDQ DEHQH¿FLDUVHGHO7/&&HQWURDPHULFDQRFRQ(VWDGRV8QLGRVSRUTXH criterios para lograr transparencia en el instrumento de focalización resulta que los gringos tampoco le dieron a los Centroamericanos en el para la aplicación del gasto social que determine el Conpes. CAFTA que es TLC de ellos, ingreso a ese mercado, eso no es cierto, • Proyecto de ley número 210 de 2007 Senado, 044 de 2006 Cá- no se lo dieron a nadie, cerraron por completo básicamente el mercado mara, por la cual se reforma el Código Procesal del Trabajo y de la azucarero. Seguridad Social para hacer efectiva la oralidad en sus procesos. Y por último pues, yo sí lamento que usted sea tan desconsiderado Debidamente publicados en la Gaceta del Congreso. Están anuncia- con la miseria de Boyacá y Nariño que son probablemente los departa- dos los proyectos para la próxima sesión señora Presidenta. mentos más pobres de Colombia, en buena medida pobres; porque por La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador indiferencia como la suya les permitieron arruinar el trigo y la cebada Alfonso Núñez Lapeira. y, si importamos cebada y si producimos cebada nacional así sea más costosa que la extranjera, en un buen Gobierno no tendría por qué subir Palabras del honorable Senador Alfonso Nuñez Lapeira. la cerveza; porque no bajó el precio de la cerveza cuando acabaron con Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- la producción de cebada colombiana, sino que la volvieron ganancia de ble Senador Alfonso Núñez Lapeira: los monopolios. Luego lo único que haríamos en ese caso, sería favo- Qué va a pasar con el acto el Proyecto de Acto Legislativo 22 que re- recer a los campesinos empobrecidos de las sierras frías y por supuesto forma el artículo 49 de la Constitución y si se va a incluir en la próxima no a los importadores ni al monopolio. sesión para qué se va a incluir, esto tiene que quedar claro de acuerdo Por último digamos esto señora Presidenta, lo de Agro Ingreso Se- con el Reglamento. guro no pasa de ser una limosna para ocultar la quiebra que se viene y /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD para cuadrar una elección en el Congreso, entre los gremios de la pro- Señor Senador es que ya cerramos el debate, por supuesto que hay ducción, gracias señora Presidenta. que votar el martes, lo estamos anunciando señor Senador, si ya ce- Por instrucciones de la Presidencia de conformidad con el Acto Le- rramos el debate por supuesto que hay que votar el martes, lo estamos gislativo número 01 de 2003, anuncia los proyectos que se discutirán y anunciando Senador. aprobarán en la próxima sesión. El Secretario informa: Son los siguientes: Está anunciado ese Proyecto de ley número 22 de 2007 Senado ya • Proyecto de Acto Legislativo número 22 de 2007 Senado, por el lo anuncié. cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política. La Presidencia: • Proyecto de ley número 77 de 2006 Senado, por medio de la cual Lo anunció de primero, el primer proyecto que anunció fue el acto se crean incentivos para la permanencia de los educandos en el proce- legislativo, fue el primero, pero sí lo anunciamos. so de formación educativa. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Alfonso Núñez • Proyecto de ley número 96 de 2006 Senado, por medio de la cual Lapeira: VHPRGL¿FDSDUFLDOPHQWHOD/H\GH Afortunadamente insisto en que hacer las cosas y después resultan • Proyecto de ley número 282 de 2006 Senado, 075 de 2005 Cá- los problemas, que quede claro que se está convocado para votación. mara, por la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación el Con- /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD curso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, y se dictan otras dis- Señor Senador discúlpeme el tiempo que he estado de Presidenta, no posiciones. ha habido ningún problema en las leyes, entonces me hace el favor señor • Proyecto de ley número 289 de 2006 Senado, 194 de 2005 Cá- Senador, se había leído el Proyecto de Acto Legislativo se había leído y se mara, por la cual se determina la relación laboral de los músicos sin- había anunciado para el martes, tiene la palabra el señor Viceministro. fónicos con el Estado. Con la venia de la Presidencia y del orador interpela el honora- • Proyecto de ley número 81 de 2006 Senado, 023 de 2006 Cá- ble Senador Juan Manuel Galán Pachón: mara, por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de Gracias señor Presidente yo quisiera saber, en qué momento los vo- 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la preven- ceros vamos a poder intervenir, porque yo tengo algunas inquietudes en GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 59 las cuales sí me gustaría tener respuestas del Gobierno, entonces quisie- Qué diferencia hay entre negociar Tratados de Libre Comercio y hacer ra saber cómo va a ser de aquí en adelante la mecánica del debate. aperturas unilaterales, como la que tanto se ha criticado de los años 90. La Presidencia interviene para un punto de orden: En primer lugar los Tratados de Libre Comercio, implican una reci- Son el Viceministro dice que va a necesitar alrededor de unos 40 procidad al mismo tiempo que se da se recibe. Los Tratados de Libre minutos y posteriormente están los voceros que están presentes, está Comercio implican un acceso a nuevos mercados, no así la apertura la Senadora Piraquive está el Senador Avellaneda, y está el Senador unilateral. Galán que son las 3 personas, aquí está la lista Luis Carlos Avellaneda, En los Tratados de Libre Comercio se negocia una gradualidad para está Alexandra Moreno Piraquive, está el Senador Galán y está Adriana aquellos productos, para aquellos sectores que la requieren dada sus Gutiérrez, si señores está Adriana Gutiérrez también entonces por favor sensibilidades. Los Tratados de Libre Comercio tienen una vigencia in- Ministro y tenemos la proposición que va a presentar el Senador Galán GH¿QLGDHQHOWLHPSRWLHQHQPHFDQLVPRVGHVROXFLyQGHFRQWURYHUVLD que ya ha sido anunciada. para reclamar cuando se presenta un incumplimiento por parte del otro La Presidencia concede el uso de la palabra al señor Viceministro de socio comercial; los Tratados de Libre Comercio por su estabilidad por Comercio, Industria y Turismo, doctor Eduardo Muñoz. su duración permite la atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras, para acceder al nuevo mercado, los Tratados de Libre Co- Palabras del señor Viceministro de Comercio, Industria y Turismo, PHUFLRSURPXHYHQGHVDUUROORV,QVWLWXFLRQDOHV<¿QDOPHQWHHQHOFDVR doctor Eduardo Muñoz. de Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos se ha abierto la Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el señor puerta, para la construcción de una agenda interna que permita que el Viceministro de Comercio, Industria y Turismo, doctor Eduardo país sea más competitivo y que pueda aprovechar mejor los espacios Muñoz: que se abren con el acceso a ese nuevo mercado. Gracias señor Presidente, honorables Senadores, señoras, señores Ya se ha dicho aquí, esta noche, que Estados Unidos es nuestro prin- quisiera iniciar muy brevemente con unas consideraciones sobre; por cipal socio comercial y que con el TLC podemos exportar más. Aquí qué negociamos acuerdos comerciales en Colombia y, por qué el TLC están en juego y en contradicción dos visiones diferentes, aquella que no es el único instrumento de nuestra política comercial. Negociamos es estática, que mira lo que tenemos hoy y, que no aspira a cosas nue- acuerdo de Libre Comercio fundamentalmente, porque aspiramos a que vas, y la otra que piensa que con una apertura de los mercados interna- nuestra economía crezca a unas tasas superiores a lo que lo ha venido cionales, si podemos llegar con nuevos productos, con más productos, haciendo, la economía no puede crecer basada exclusivamente en el con mejores productos. Algunos ejemplos de lo que ha sucedido a las PHUFDGRGRPpVWLFRHVWHHVLQVX¿FLHQWHHQWDPDxRSDUDJHQHUDUODVWD- exportaciones colombianas en el mercado de los Estados Unidos, como sas de crecimiento que el país requiere de manera sostenible, por eso resultado de la obtención de las preferencias derivadas de la ley deno- miramos hacia los mercados externos y tenemos una política comercial minada Atpdea. que busca integrarnos con el resto del mundo, y no es una política de En 1997 Colombia hacía exportaciones a los Estados Unidos bajo ahora, esa política no se inicia con el TLC con los Estados Unidos. 1.280 líneas arancelarias, en el 2004 Colombia exportaba a Estados Colombia ve como uno de los elementos importantes de esa política Unidos por 2.199 líneas arancelarias, no solamente crecimos nuestras comercial, la integración con sus vecinos y esa integración con nues- H[SRUWDFLRQHVDHVHPHUFDGRORPiVLPSRUWDQWHHVTXHGLYHUVL¿FDPRV tros vecinos, la iniciamos desde inicio de la década de los 90 cuando las exportaciones, al mercado de los Estados Unidos, al amparo de pre- relanzamos el entonces Pacto Andino, cuando creamos la zona de libre ferencias arancelarias. Cuando uno compara el dinamismo de las ex- comercio inicialmente con Venezuela, después con el resto de los socios portaciones totales de Colombia a los Estados Unidos en el período andinos, después cuando negociamos el G-3 conjuntamente con Vene- 2001-2005, encuentra que mientras las totales crecieron en ese período zuela, con México y también cuando negociamos el acuerdo de com- ODVEHQH¿FLDGDVFRQODVSUHIHUHQFLDVFUHFLHURQ plementación económica con Chile; pero después de estos esfuerzos En los últimos años entre el 2004 y el 2005, las exportaciones totales Colombia se quedó rezagada en la búsqueda de mayor acceso a los mer- a los Estados Unidos crecieron 28%, entre el 2005 y el 2006, crecieron cados internacionales, y lo que hemos venido haciendo recientemente 14%, esto repito al amparo de la existencia de preferencias arancelarias es acelerar el paso en la búsqueda de un acceso preferencial, estable y para las exportaciones colombianas, y esto a pesar de las limitaciones de largo plazo a los principales mercado del mundo. que tienen las preferencias unilaterales, entre ellas y la temporalidad y ¢4XpKLFLPRVUHFLHQWHPHQWH"HQHODxR¿UPDPRVXQDFXHUGR la inestabilidad. entre los países de la CAN y los países miembros de Mercosur, en el Cuando se habla de las negociaciones y del Tratado de Libre Comer- ¿UPDPRVXQ$FXHUGRGH/LEUH&RPHUFLRFRQ&KLOHEDVDGRHQHO cio con los Estados Unidos, se dice que es que Colombia tiene la opción acuerdo de complementación económica, que habíamos suscrito con de dedicarse a su mercado interno, o que tiene la opción de ir a otros ese país a comienzos de los 90. En el 2006 iniciamos también negocia- mercados, esa transición de ir a otros mercados, no es una transición ciones para un Acuerdo de Libre Comercio con los países, 3 países de que se pueda hacer ni rápida, ni fácilmente, el mercado de los Estados Centroamérica los denominados Triángulo Norte, El Salvador, Guate- Unidos es un mercado importante como lo señalan las cifras que he PDOD\+RQGXUDVDFXHUGRTXHDVSLUDPRVD¿UPDUHOSUy[LPRPHVGH compartido. ¿Qué está pasando en el mercado de los Estados Unidos?, junio, también en el 2006 profundizamos un acuerdo de alcance parcial que mientras nosotros seguimos discutiendo si llegamos al mercado de con Cuba. los Estados Unidos, con las preferencias y con las condiciones favora- Firmamos en el 2006 el Tratado de Libre Comercio con los Estados bles derivadas del Tratado de Libre Comercio, muchos países de la re- Unidos que estamos discutiendo y en el 2007 vamos a negociar con gión han tomado la decisión de llegar al mercado de los Estados Unidos Canadá, conjuntamente con Perú, con los países miembros de la Aso- con preferencias, México, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicara- ciación Europea de Libre Comercio, encabezado por Suiza y Noruega gua, República Dominica, Costa Rica, próximamente Perú y Panamá, también conjuntamente con Perú y, vamos a negociar en este año blo- todos dentro de la región tendrán un acceso preferencial, permanente al que a bloque un acuerdo de Asociación CAN, Unión Europea. Cuando mercado de los Estados Unidos. se venza el período de transición de la salida de Venezuela de la Co- Por consiguiente nuestro competidor no es el gigante de 54 pisos, munidad Andina ya hemos hablado con el Gobierno de ese país para son aquellos países como nosotros que producen bienes similares a los negociar igualmente las reglas que rijan el comercio y la inversión entre nuestros, los que ya están llegando o van a llegar muy próximamente esos 2 países. a ese mercado, mientras nosotros seguimos discutiendo, si podemos Nuestra política comercial entonces es una política con una visión o no conseguir el acceso preferencial al mercado. Esos competidores de largo plazo, que busca integrarnos al mundo no solo a los Estados QXHVWURVKDQVLGRWDPELpQPiVDJUHVLYRVHQOD¿UPDGHDFXHUGRVFR- Unidos, que ha comenzado por la región, por América Latina y que nos merciales, Chile ha suscrito catorce acuerdos comerciales y los Gobier- va a llevar más allá de las Américas, también a integrarnos con Europa. nos socialistas de las últimas épocas, han seguido con esa dinámica Página 60 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 de negociar acuerdos comerciales. México ha negociado 12 acuerdos En agricultura hubo consolidación, pero además ampliación de las comerciales con países de todo el mundo, Costa Rica ha negociado 6, preferencias derivadas de la ATPDEA, se negociaron amplios plazos de Guatemala 5, lo mismo que El Salvador, si hablamos de Acuerdos de desgravación para los productos sensibles en Colombia, contrario a lo Libre Comercio, Colombia tiene solo 2 en vigor, la CAN y el G3. que se ha dicho aquí, se acordó la eliminación Senador Sánchez, de los Nuestros competidores exportan al mundo con preferencias, México subsidios a la exportación y no solo en agricultura, también en indus- exporta de su total de ventas al mundo, el 96% con preferencias, El WULD(QFXDQWRDEDUUHUDVQRDUDQFHODULDVEDUUHUDVVDQLWDULDV\¿WRVD- Salvador lo hace para un 92% de sus exportaciones totales, República nitarias, se creó mecanismo permanente de consultas para resolver de Dominicana el 87, Guatemala el 81, Nicaragua el 79. Colombia hoy manera expedita, expedita demandas del sector agrícola colombiano, en en día tiene solamente un 24% de sus exportaciones al mundo, bajo industria obtuvimos un acceso preferencial inmediato para el 99,98% preferencias derivadas de acuerdos comerciales. Una referencia breve de la oferta industrial colombiana y Colombia otorgó a cambio acceso al proceso de negociación, porque se hace críticas, diciendo que fue preferencial inmediato al 81,8% de los productos de Estados Unidos, de una negociación desordenada, que fue una negociación a espaldas del los cuales el 92,5% son materias primas y bienes de capital, que deman- país, que el Gobierno Nacional expidió un decreto, para crear el equi- da la industria colombiana. po de negociación con una articulación intensa, permanente entre los En industria también se preservaron instrumentos valiosos de pro- distintos organismos del Gobierno para lograr una posición negocia- moción de las exportaciones, como el Plan Vallejo y las zonas francas. dora nacional, la negociación se desarrolló además bajo un permanen- En industria no lo decimos nosotros, lo ha dicho Acopi, el gremio que te proceso de consultas, entre el Gobierno y el sector privado, no solo LQWHJUDDODV3\PHVHQ&RORPELDKD\EHQH¿FLRVFODURVSDUDHVDVHP- para fortalecer la capacidad comercial del país, sino para construir presas, Colombia mantuvo el régimen de importación de bienes usa- mejores condiciones. GRVFRQXQDUHGH¿QLFLyQGHORVELHQHVPDQXIDFWXUDGRV(QVHUYLFLRV El TLC con Estados Unidos fue participativo y con amplia infor- se diseñaron convenios para la homologación de títulos estándares para mación a todos los niveles en el país y esa no es simplemente retórica, la acreditación y licenciamiento, para la prestación de servicios trans- voy a compartir con ustedes algunas cifras, durante la negociación se fronterizos, en servicios de seguros se hizo una apertura, sí, pero con realizaron con Representantes del Sector Privado, 100 reuniones del exclusión de seguros obligatorios y aquellos relacionados con la segu- cuarto de al lado, con alrededor de 3.000 participantes, con sociedad ridad social, se excluyeron también los seguros tomados por entida- civil se realizaron 14 reuniones posteriores a cada una de las rondas des públicas, hubo igualmente en servicios, eliminación de aranceles de negociación, a donde concurrieron más de 5.000 participantes, se a productos digitales, en telefonía se incluyeron obligaciones para la hicieron numerosos foros en todas las regiones del país, para dar a co- telefonía móvil, particularmente relacionadas con salvaguardias para nocer no solo los objetivos de la negociación, sino también sus avances aquellos grandes prestadores de servicios, para evitar abuso de posición HVSHFt¿FRV&RQORVSXHEORVLQGtJHQDVVHUHDOL]DURQWDOOHUHVHQWRGDV dominante y se excluyeron de obligaciones, los servicios de telefonía las macrorregiones designadas por ellos, la Orinoquia, la Amazonia, el rural, que son un elemento básico de comunicación, particularmente en Occidente, la Región Andina y el Norte con 260 Representantes de las el campo colombiano. Comunidades Indígenas. Se hicieron reservas de controles de capital para la seguridad social Con las Comunidades Afrocolombianas y Raizales se realizaron 12 y se introdujo una amplia reserva cultural. En inversión se negociaron reuniones, en el marco de las Comisiones Consultivas a nivel depar- unas disciplinas de trato nacional, de Nación más favorecida, pero tam- tamental, regional y distrital con 360 participantes en estas reuniones. bién se consignaron unas excepciones, por razones de orden público Con grupos étnicos en general hubo además 50 encuentros entre ta- para preservar monopolios del Estado, derivados del arbitrio rentístico lleres, reuniones informativas, reuniones técnicas, reuniones con los y por control de capitales. Representantes de las Organizaciones, esos encuentros tuvieron lugar En medicamentos, que es una de las áreas en donde mayor preocu- en más de 15 ciudades y poblaciones del país y en el marco de las pación se ha expresado y aquí de nuevo esta noche se han reiterado rondas de negociación y, con el Congreso de la República para quienes varias de esas preocupaciones. En los denominados datos de prueba, se dicen que estas han sido unas discusiones atropelladas, se atendieron 56 mantuvo el alcance del Decreto 2085 de 2002, bajo el cual se concede citaciones del Ministro de Comercio, entre marzo de 2004 y diciembre una protección de 5 años; contrario a lo que se ha dicho aquí también de 2006, sobre las negociaciones, el desarrollo y los avances de las mis- esta noche, se preservaron excepciones para la protección a los datos de mas en el TLC, esto para no mencionar los 19 debates, las 2 Audiencias prueba. Esas excepciones son de tres naturalezas, por razones de salud Públicas y los 2 Foros que se realizaron durante el trámite del proyecto pública, para poder hacer importaciones paralelas y para poder hacer o de ley en las Comisiones Segundas Conjuntas. XWLOL]DUOLFHQFLDVREOLJDWRULDVHVDVGLFKRVHDGHSDVRVRQÀH[LELOLGD- ¿Por qué decimos que la negociación del TLC fue una buena negocia- des que también están, que fueron negociadas en el marco de la Ronda ción? Primero, el TLC contiene disposiciones concretas que garantizan Doha; en la Declaración de Doha y que hacen parte del tratado. el respeto a la soberanía nacional, en materia de asuntos ambientales, Pero además contrario a lo que también se ha dicho aquí esta no- en materia de asuntos laborales, en contratación pública, en servicios, che Senador Sánchez, el Gobierno se reservó la facultad de acudir a HQLQYHUVLRQHV(O7/&QRSXHGHPRGL¿FDURYXOQHUDUQLQJXQRGHORV controles de precios, también hablando de medicamentos, en lo que se derechos consagrados en la Constitución y no lo decimos nosotros, la denomina el espectro patentable, no se otorgó posibilidades de paten- &RUWH&RQVWLWXFLRQDOYHUL¿FDUiHVWHSXQWR tamiento a segundos usos, ni a métodos quirúrgicos, ni a métodos tera- Segundo, el TLC atiende preocupaciones explícitas, expresadas por péuticos, ni a métodos de diagnóstico. Se consagró el agotamiento de la los grupos étnicos durante la negociación, en cuanto a la reserva cultural patente, quiere decir que si no se trae dentro de los 5 años siguientes, a su respeto a los conocimientos tradicionales, protección a biodiversidad, presentación en el país de origen, el producto que se aspira a patentar se soberanía sobre recursos naturales y autonomía en materia regulatoria. pierde el derecho, o la posibilidad de tener una patente en Colombia. Tercero, el TLC es compatible con la normatividad andina y con las 6HFRQVLJQyWDPELpQXQDWUDQVLFLyQSDUDODDGHFXDFLyQGHOD2¿FLQD reglas y los principios de la comunidad andina, no lo decimos noso- de Patentes de Colombia por dos años, ¿qué aceptamos? Aceptamos tros, hay un estudio de la Secretaría General de la Comunidad Andina, XQDVFRPSHQVDFLRQHVSRUGHPRUDVLQMXVWL¿FDGDVGHOD2¿FLQDGH3D- en donde se establece que el TLC es compatible con las reglas de la tentes, por demoras no atribuibles al solicitante y aceptamos también FRPXQLGDGWDPELpQSRUTXHORVHIHFWRVHQODV3\PHVVHUiQYHUL¿FDGRV XQDVFRPSHQVDFLRQHVSRUGHPRUDVLQMXVWL¿FDGDVGHOD2¿FLQDGH5H- por la Comisión de Libre Comercio, el máximo organismo del Tratado, JLVWUR6DQLWDULRHVGHFLUHO,QYLPD&RQODDGHFXDFLyQGHOD2¿FLQDGH porque hay un comité para el fortalecimiento de las capacidades comer- Patentes, con el fortalecimiento que se está dando en el Invima tenemos ciales, tanto institucionales como el sector privado, con la aprobación la seguridad y la tranquilidad, de que el país no va incurrir en compen- ya y la puesta en vigor de muchos de 72 proyectos en distintas áreas. VDFLRQHVSRUGHPRUDVDWULEXLEOHVDHVDVR¿FLQDV GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 61

Finalmente antes de entrar a referirme a otros de los puntos que aquí los debates políticos, no es una riqueza y un recurso nacional. El co- se han evocado esta noche, quisiera decir algunas cosas referentes a mentario de que Colombia tiene una deuda externa hoy en día superior, la competitividad de Colombia en el mercado de los Estados Unidos. superior en términos absolutos, pero en términos relativos frente al PIB, &RORPELDHVFRPSHWLWLYRHQÀHWHVDpUHRVPLHQWUDVWUDQVSRUWDUXQNLOR esa deuda es hoy en día menor, no se puede mirar estáticamente, hay de mercancía de Colombia a los Estados Unidos, a Miami cuesta un dó- que mirarlo en forma dinámica, en la medida que el país crece, y que su lar, de China cuesta tres, de India 3.23, de Taiwán 3.20, de Korea 3.13, economía se dinamiza tiene la capacidad de adquirir más deuda, y no de Tailandia 3, de Chile 1,50. Colombia es igualmente competitiva en estoy con esto diciendo, que endeudarse más sea necesariamente mejor, ÀHWHVPDUtWLPRVWUDQVSRUWDUXQNLORJUDPRGHFDUJDSRUYtDPDUtWLPD estoy simplemente poniendo en contexto las cifras. de Colombia a los Estados Unidos cuesta 1 centavo por kilogramo, de Se decía igualmente que sin franjas de precios hoy se podría importar China cuesta 23, de Filipinas 19, de Taiwán 15 y de Tailandia 13. de todo, productos como la papa y la yuca, Senador Sánchez, ni la papa (QXQHVWXGLRLQGHSHQGLHQWHTXHKDKHFKROD¿UPDHVSHFLDOLVWDHQ ni la yuca están cubiertos por las franjas de precios, y el comentario de FRPHUFLRH[WHULRU$UD~MR,EDUUDKDLGHQWL¿FDGRSURGXFWRVQXHYRV que hoy en día esas franjas de precios protegen es relativo, miremos que abre, oportunidades, que abre el TLC con Estados Unidos, con un solamente el nivel arancelario que arrojan esas franjas para el maíz por mercado de 260.000 millones, y no doctor Sánchez, ese no es un estudio ejemplo, o para el azúcar, no es cierta la aseveración que se hace de que que contrató el Gobierno, ni el Ministerio de Comercio, fue un estudio en virtud del TLC, no se le puede subir los impuestos a los inversionis- que contrató la Gobernación de Antioquia y que después han contra- tas, claro que se puede, el Gobierno colombiano conserva la facultad de tado otros Gobiernos regionales, para mirar no solo las oportunidades PRGL¿FDUHOUpJLPHQWULEXWDULRORTXHQRVHSXHGHKDFHUHVWUDWDUGH nacionales, sino las oportunidades a nivel de región, esas oportunidades manera discriminatoria a un inversionista extranjero, es decir, cobrarle están en productos tan variados como la maquinaria y equipo eléctrico, más a ese inversionista extranjero, por el solo hecho de ser extranjero. equipo mecánico, manufacturas metálicas, agroindustria, confecciones, Se decía igualmente que recientemente se aprobaron leyes y normas plástico y caucho, equipo para transporte, muebles, instrumentos de óp- para favorecer la inversión extranjera, como la Ley de Estabilidad Ju- tica y medida, instrumentos médico- quirúrgicos y veterinarios, produc- rídica, o la Reforma Tributaria, quisiera recordar que esas son normas tos químicos y farmacéuticos, maderas y sus manufacturas, manufac- para promover la inversión en su conjunto, inversión tanto nacional WXUDVGLYHUVDVPLQHUDOHVQRPHWiOLFRVSDSHOHGLWRULDO\DUWHVJUi¿FDV como extranjera. Se hicieron algunos comentarios sobre precios dife- calzado si, textiles, cueros y sus manufacturas, productos del renglón renciales abismales entre los genéricos y productos protegidos, produc- pecuario y metales preciosos, y joyería. tos de marca y productos genéricos, lo que hay que decir sobre eso, es Finalmente quisiera ahora referirme a algunos de los comentarios, que los diferenciales de precios, no pueden ser atribuidos a la existencia de los múltiples, numerosísimos comentarios que aquí se han hecho de una protección, porque si hay genéricos es porque ya desapareció esta noche. Se ha dicho Senador Sánchez, que en Estados Unidos hoy la patente, Senador Sánchez, en consecuencia esas diferencias abisma- nos están discriminando frente a países como Perú en la consideración les se deben a posicionamientos de marca, o a percepciones entre los del Tratado de Libre Comercio, es claro así lo ha dicho el Gobierno de consumidores sobre la calidad, supuesta calidad de los producto. Pero los Estados Unidos, que dentro de ese paquete de acuerdo que van a ser además el país tiene desde el año 2002, protección de datos de prueba, considerados por el Congreso, esta Colombia, cada uno de los cuatro 2002 de una manera que es muy similar a como quedó redactado en el países tiene diferencia si, en el caso de Colombia hay preocupaciones TLC, y el país otorga patentes a los medicamentos desde comienzos de en cuanto a la seguridad de los líderes sindicales y, en cuanto a la impu- los 94. nidad por los crímenes cometidos contra ellos. Cuál ha sido el efecto, pregunto, en los laboratorios productores de Colombia tendrá que asumir unos compromisos en esa materia, el genéricos en el país, uno pensaría que si el peligro es, el otorgamiento Gobierno Nacional viene haciendo ya esfuerzos en esa materia, pero de esas protecciones, habrían desaparecido, o habrían disminuido en está dispuesto ha comprometerse a hacerlo aún más. su número, por el contrario y con mucho gusto les envío el cuadro que Segundo, Senador Sánchez ha dicho que según la Bancada Demó- hicimos sobre eso; los productores de genéricos en el país han aumen- crata, y según el acuerdo que se ha llegado en ese Congreso se va a revi- tado considerablemente en número, especialmente en el último lustro. sar el cuarenta por ciento del TLC, el 20% del TLC, en qué se mide ese Pero además, Colombia sigue teniendo hoy unos de los medicamentos 20%, en extensión de artículos, en profundidad de los temas. El análisis comparativamente más baratos de Suramérica, también gustosamente que hemos hecho nosotros del texto que todavía está a nivel conceptual les voy a enviar ese análisis que hemos hecho. GHHVHDFXHUGRQRVOOHYDDFRQFOXLUTXHKD\DKtDOJXQDVFODUL¿FDFLRQHV Se hacía mención aquí de que Brasil y otros han importado de ter- DOJXQRVpQIDVLVDOJXQDVSUHFLVLRQHVTXHQRPRGL¿FDQVXEVWDQWLYDPHQ- ceros países medicamentos para resolver problemas de salud pública; te lo negociado en el Tratado de Libre Comercio. Además, no es cierto Colombia tiene esa capacidad y la tiene doblemente como ya lo expli- que si Colombia hubiera ya votado el Tratado de Libre Comercio en qué, no solo derivada de las excepciones que quedaron consignadas el honorable Congreso de la República, que con motivo de este nuevo en el Tratado de Libre Comercio, sino también de las excepciones de acuerdo entre los Demócratas Republicanos y el representante comer- Doha que se negociaron en el marco de la Organización Mundial de FLDOGHOR(VWDGRV8QLGRVKDEUtDWHQLGRTXH¿UPDUGHQXHYR\YROYHUOR Comercio. Se ha hecho aquí cita de estudios que hablan que los precios a tramitar todo. ¿Por qué? Porque como lo he dicho, lo que hay en ese de los medicamentos van a subir en mil millones de dólares por año; lo DFXHUGRVRQpQIDVLVVRQDFODUDFLRQHVVRQSUHFLVLRQHVTXHQRPRGL¿FDQ que no se ha dicho es sobre en qué fundamentos están construidos esos substancialmente lo negociado. estudios. Un estudio puede decir cualquier cosa, dependiendo de los La diferencia entre tratado y acuerdo se explicó en detalle, en los fundamentos de las presunciones que se haga para desarrollarlos y re- debates en los Comisiones Segundas Conjuntas, pero simplemente doy sulta que estos estudios se hicieron asumiendo que en el TLC se habían una breve explicación, para comenzar la jurisprudencia en los Estados negociado cosas, que no se negociaron, interpretando que en el TLC Unidos es precisa, en cuanto a que independientemente de que se llame hubo una negociación totalmente contraria a la que nosotros hicimos. tratado o acuerdo, ambos obligan a los Estados Unidos en el ámbito Me ha pasado un papel señalando que se me vence el tiempo. Enten- internacional, y la jurisprudencia de la Corte en Colombia, a sido igual- dí que el período de tiempo que indiqué era solamente eso, indicativo mente clara en establecer que llámese tratado o acuerdo, el instrumento que se me iba a dar un tiempo proporcional al que han hecho los citantes tiene igual validez legal. al debate pero en gracia de la hora y por respeto a la Presidencia, voy a 'HFtDHO6HQDGRU6iQFKH]TXHKR\HQGtDWHQHPRVXQGp¿FLWHQOD acortar el resto de mi intervención. balanza comercial con Estados Unidos, que es en apariencia superhábit, Se ha dicho que la solución de controversias en inversiones es favo- SHURTXHVLOHTXLWDPRVSHWUyOHRHQWRQFHVHVXQGp¿FLWTXHPiVOHSR- rable a los inversionistas, hay estadísticas, estadísticas no nuestras, es- demos quitar, o es que el petróleo no es exportación, o es que el petróleo tadísticas de organismos internacionales, que demuestran que los fallos no genera riqueza en el país, o es que el petróleo como tanto se dice en de los paneles arbitrales, en controversia inversionista-estado, arrojan Página 62 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 unos resultados de 50 y 50, es decir que no han favorecido a los inver- Una referencia general al tema de que las importaciones de los Esta- sionistas sino que han sido una balanza como se esperan que sean esos dos Unidos van a crecer más que nuestras exportaciones. Sí, las impor- procedimientos arbitrales que han sido equilibrados en sus resultados. taciones de los Estados Unidos, sobre todo de acuerdo con las cifras de 6HKDEOyWDPELpQGHODGH¿QLFLyQGHWHUULWRULRXQWHPDTXH\DKDEtD un estudio que hizo la Comisión de Comercio Internacional en ese país, surgido también en los debates de las Comisiones Segundas Conjuntas, señalan que los productos de ese país van a entrar con un mayor ritmo a allá recordemos se presentó el propio Canciller de la República y expli- Colombia, que de lo que lo van a hacer las exportaciones colombianas, có ampliamente ese tema, pero quiero hacer una breve referencia a él esto toma en cuenta dos cosas, primero: que con los aranceles todavía en todo caso dado que él se ha evocado aquí. Se ha dicho que Colombia relativamente altos que tenemos al reducirlos, sí va a haber un mayor dejó por fuera la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético, ingreso de importaciones provenientes de los Estados Unidos, ¿por etc., etc., y que creemos con todo el respeto; estoy simplemente citando qué?, entre otras porque esos productos son sensibles al arancel alto y literalmente, que creemos al honorable Congreso de la República unos en consecuencia se van a abaratar y van a ser importados más por los LGLRWDVSRUTXHHQHO7/&FRQ(VWDGRV8QLGRVFRQVLJQDPRVXQDGH¿- colombianos, pero segundo porque se va a dar un fenómeno conocido nición distinta a la que establece la Constitución Política de Colombia. como la desviación de comercio, es decir que los productos provenien- tes de los Estados Unidos al hacerse relativamente más baratos, que los /RSULPHURTXHKD\TXHGHFLUHVTXHODVGH¿QLFLRQHVHQORVWUDWDGRV incluida la de territorio se hacen para establecer el ámbito de aplicación que vienen de otros países, van a desplazar en el mercado colombiano a de los derechos y obligaciones en ese tratado. esos productos que vienen de otros países. Les hacía referencia que iba de acuerdo con este estudio, iba a haber Por consiguiente, si nosotros no tenemos interés en comprome- unos incrementos enormes en las importaciones de arroz, de carne y ter la órbita geoestacionaria dentro del TLC, ¿vamos a incluirla en otros, si hoy en día importamos 50.000 dólares de carne; porque nues- ODGH¿QLFLyQ"£2KVRUSUHVD(VWDGRV8QLGRVQRLQFOX\yWDPSRFRHQ tras importaciones son mínimas en carne y llegamos a importar 200.000 - VXGH¿QLFLyQGHWHUULWRULRODyUELWDJHRHVWDFLRQDULDQLLQFOX\yHOHV dólares, claro que va a haber un incremento más grande, pero de qué pectro electromagnético, ni incluyó las Islas Vírgenes que son una base estamos partiendo, sobre qué nivel de comparación estamos ha- posesión territorial suya; ¿quiere decir eso que los Estados Unidos blando. Se habla de pérdidas en cebada y trigo, Colombia produce hoy le está concediendo a Colombia eso? ¿Le está concediendo la órbita en día solo cebada para consumo humano, el resto de la cebada que se geoestacionaria, o le está concediendo el espectro electromagnético, o consume para uso industrial es toda importada y esto no es reciente, le está concediendo las Islas Vírgenes? Pero además honorables Sena- desde hace mucho tiempo. El TLC entonces lo que va a hacer es una GRUHVHQYDULRVDFXHUGRVTXH&RORPELDKDVXVFULWRTXHKDUDWL¿FDGR sustitución de cebada para uso industrial de otros orígenes, si es que la que han sido aprobados por el honorable Congreso de la República y cebada estadounidense se abarata como es de esperar con la reducción DYDODGRVSRUOD&RUWH&RQVWLWXFLRQDOKD\GH¿QLFLRQHVPX\GLIHUHQWHV de aranceles. de las que establece la Constitución Política de Colombia. ¿Quiere entonces decir eso que ha habido otros idiotas en el pasado o que la En cuanto a trigo, Colombia produce hoy algo así como el 2% del total de trigo que consume, que nos van a invadir hortalizas de Estados Corte Constitucional estaba fallando en desempeño de sus funciones? Unidos se dice, Estados Unidos sépase es un importador neto de horta- No lo creemos. lizas, y es precisamente ahí donde ha habido oportunidades muy impor- Decía el Senador Robledo que la economía de Estados Unidos es tantes y gran crecimiento en exportaciones de países como México al muchas veces más grande que la economía colombiana y que por ese lograr acceso a ese mercado. motivo no debemos negociar el Tratado de Libre Comercio; según esa 6HGLFHTXHODEDMDGHDUDQFHOHVOHYDDDEULUXQKXHFRDO¿VFRGHUL- visión, entonces países más pequeños del mundo no se integrarían con YDGRVLPSOHPHQWHGHOVDFUL¿FLR¿VFDOGHGHMDUGHSDJDUHVRVDUDQFHOHV países más grandes, no harían acuerdos comerciales; los países latinoa- lo que no se dice es que va a haber una mayor dinámica en el comercio, mericanos que he señalado, los varios que ya tienen o han negociado o que se va a pagar más IVA, si se espera que haya más inversiones, que están terminando de negociar Tratados de Libre Comercio con los Es- haya más servicios y todo eso va a ampliar la base gravable. Los estu- tados Unidos, todos, sin excepción son bastante más pequeños que los dios que se tiene hechos por la Planeación Nacional el último estudio, de Estados Unidos; para no ir más lejos, en la Comunidad Andina, nos VHxDODTXHVLELHQHIHFWLYDPHQWHKD\XQVDFUL¿FLR¿VFDOGHULYDGRGHOD integramos países con unos tamaños muy disímiles y, con unos grados baja de aranceles, también se va a compensar en un corto plazo por esa de desarrollo relativo bastante diferentes, ¿quiere entonces decir que mayor actividad económica que va a ampliar la base impositiva. solamente debe haber negociación e integración entre iguales? Para concluir en ambiental y en laboral, donde se ha dicho aquí que 6HKDGLFKRTXHHO7/&XQDYH]¿UPDGRQRVHSXHGHFDPELDUHVRHV lo negociado permite daños en la protección laboral y en el medio am- una verdad de Perogrullo, los tratados sean de libre comercio o no, son biente para promover el comercio y la inversión; todo lo contrario, hay contratos entre partes y esas partes son naciones, se pueden cambiar por el compromiso primero de respetar y de hacer cumplir la legislación na- voluntad de las partes, pero no se pueden cambiar unilateralmente. cional tanto en materia laboral, como en ambiental. Segundo se asume Se ha mencionado igualmente que Colombia tendría con el TLC una el compromiso de no debilitar esa legislación, sino por el contrario de ganancia neta derivada de la ATPDEA de solo 160 millones de dólares, mantener altos estándares de protección ambiental y de procurar mejo- lo que no se ha dicho es que esos 160 millones son simplemente los cos- rarlos y se hace punible el incumplimiento de la legislación nacional, tos de los aranceles, que estamos dejando de pagar, pero no se ha dicho justamente cuando se hace de una manera que afecte el comercio en- tampoco que hay otra cantidad de productos que hoy en día no exporta- tre las partes y esa violación en el caso ambiental del artículo 18,2 es mos y que podemos exportar, que no están necesariamente incluidos en castigable si se demuestra que el país ha incurrido en esa práctica, es el ATPDEA; quiere decir entonces que nos vamos a consolar pensando castigable con multas. que por ahorrarnos 160 millones de dólares, nos vamos a quedar sin las Se ha dicho también que no se protege la biodiversidad ni el cono- oportunidades de acceder a ese mercado, de manera preferencial estable cimiento tradicional, el país no puso en juego, no estuvo sobre la mesa y de largo plazo. en ningún momento su legislación sobre biodiversidad ni sobre cono- Se habla de las pérdidas del libre comercio en los últimos 17 años, cimiento tradicional, y además se asumió el compromiso en el TLC, de pero a renglón seguido se dice que Colombia tiene unos aranceles que hacer respetar la legislación ambiental nacional, que incluye la protec- todavía son ostensiblemente altos y que al reducirlos con el TLC esta- ción a la biodiversidad y el conocimiento tradicional. ríamos desprotegiendo el aparato productivo. ¿Entonces cuál de las 2 Finalmente tenemos aquí como yo lo señalaba al comienzo dos vi- es? O hemos tenido libre comercio, lo que implica un desmantelamien- siones, una visión que nos dice mantengámonos encerrados, no nos in- to de la protección, derivada de los aranceles durante todo ese tiempo, o tegremos con el mundo, no negociemos, no miremos hacia los grandes no hemos tenido libre comercio, seguimos manteniendo una protección porque son grandes, produzcamos todo, solo importemos aquello que y es esa la protección la que se va a eliminar con TLC. no producimos independientemente de lo que cueste producir y hay otra GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 63 visión que mira hacia los mercados internacionales como una opción el TLC se hará a costa de la esclavitud en el mundo del trabajo de los de crecimiento y de desarrollo. Aquí no hay el caso de unas minorías trabajadores colombianos. pequeñas que están controlando, aquí hay una visión de un Gobierno El TLC dice que va a generar un empleo, Jesús Botero dijo que se que representa, por lo menos de acuerdo con las cifras electorales, a un iban a crear un determinado número de empleos, creo que fueron 360 número muy importante de colombianos, que no solo eligieron a ese mil empleos que dice Jesús Botero que se van a generar, sin embargo Gobierno sino que lo reeligieron de una forma mayoritaria. Nosotros Alejandro Gaviria dice que no hay forma de medir, que recurrir a esa creemos que es a esa visión positiva, a esa visión del futuro a la que hay forma de modelación no es usual y como no hay forma de medir por que apostar. allí si se genera o no genera empleo, yo he recurrido más bien a mirar Finalmente lamento mucho que estando aquí el que fue jefe nego- qué ha pasado en México en materia de empleo, en el caso de México ciador del TLC, doctor Hernando José Gómez, no se le haya dado la se han precarizado más las condiciones laborales se ha disminuido el oportunidad de intervenir, diciendo que él no tenía derecho y que si él empleo en México, se perdieron 1 millón de empleos, se perdieron 250 LQWHUYHQtDVHLEDDVROLFLWDUTXHVHYHUL¿FDUDHOTXyUXPSDUDOHYDQWDUHO mil empresas, los salarios perdieron capacidad de compra en un 20%. debate, nosotros pensamos que esta son oportunidades justamente para De manera que eso es lo mismo que nos va a esperar a nosotros aquí en intercambiar opiniones, intercambiar argumentos, rebatir las cosas que Colombia, pérdida de empleos mayor precarización, mayor informali- se dicen y también explicar, pero esa ha sido la voluntad, repito simple- dad, es decir aun mayor sobreexplotación de la que hoy tenemos. mente lo lamento mucho, muchas gracias. Se dice que están muy bien protegidos los derechos de los trabaja- La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador dores, yo no sé si protejan los derechos de los trabajadores, con cláu- Luis Carlos Avellaneda Tarazona. sulas como las del 17-1 del TLC donde dice cada parte procurará y Palabras del honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. subrayo esa palabra procurará asegurar que tales principios Laborales Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- y los Derechos Laborales internacionalmente reconocidos establecidos ble Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: en el artículo 17-7, sean reconocidos y protegidos por su legislación. Lo que se acordó es que se procurará, que se hará el deber, que se mirará Gracias Presidente, el sistema capitalista con su modelo neoliberal haber si se puede o no se puede proteger los derechos, se protegen los de hoy, para poder globalizar economías, es menester sobreexplotar los derechos bajo una cláusula de discrecionalidad según el 17.2, literal d) trabajadores, lo está diciendo parte del sector demócrata, del Partido que la leo textualmente: “cada parte mantiene el derecho de ejercer su Demócrata de los Estados Unidos y particularmente está señalando, que discrecionalidad”. en Colombia hay sobreexplotación en el trabajo. La Ley 50 cuya parte importante le correspondió promover al actual Presidente de la Repú- Señor Viceministro, qué vergüenza que usted nos venga a decir, que blica cuando era Senador, el doctor Álvaro Uribe, fue una primera ley sí se protegen los derechos de los trabajadores sobre la base de una TXHÀH[LELOL]yODUHODFLyQODERUDOÀH[LELOL]yDODHVWDELOLGDGÀH[LELOL]y cláusula de discrecionalidad cuando todos sabemos que la discreciona- el salario, precarizando las condiciones laborales de los trabajadores. lidad se opone a la facultad de imperativa arreglada y que la discrecio- (QHVD/H\HOFRQWUDWRDWpUPLQR¿MRTXHHUDFDVLXQDH[FHSFLyQVH QDOLGDGVLJQL¿FDTXHXQDFRVDVHSXHGDKDFHUGH;PDQHUDVRKDFHUOD convirtió en la regla, la acción de reintegro se eliminó, la cesantía que se de las manera contraria o sea que se pueden proteger los derechos de los liquidaba con retrospectividad, pasó a liquidarse de manera congelada y trabajadores, o se pueden violar, pero además tengo que decir que en la año por año, con lo cual y con otras muchas medidas que no alcanzo a FOiXVXODVXSDUWH¿QDOVHHVWiSODQWHDQGRODSRVLELOLGDGGHTXHHO mencionar, las condiciones de los trabajadores se disminuyeron en sus actual salario mínimo legal sea reducido en su nivel y eso corresponde ingresos y se golpeó duramente la estabilidad laboral. con algo que allá había dicho el ex Ministro de Hacienda, el doctor Ca- rrasquilla, que el salario mínimo legal en Colombia, era muy alto y con En este Gobierno en los primeros 4 años del Gobierno de Uribe, que ese salario no se podían atraer inversiones y que el TLC fracasaría, nuevamente por iniciativa del Presidente Uribe se plantea una Reforma no se podría aplicar. Laboral en Colombia que se cristalizó con la Ley 789, en eso se exten- dió la jornada diurna de trabajo hasta las 10 de la noche, consecuen- Entonces nosotros sí queremos denunciar a quienes negociaron este cialmente el trabajo entre las 6 de la tarde y las 10 de la noche perdió Tratado de Libre de Comercio como apátridas y que no nos tilden a no- la posibilidad de ser remunerada con el recargo del 35%, el recargo por sotros por defender el derecho a la salud de los colombianos, por defen- trabajo en dominicales y festivos se redujo del ciento por ciento de la der los derechos laborales de los trabajadores como apátridas cuando remuneración con el que se remuneraba el trabajo dominical y festivo, ahí verdaderamente, están los derechos generales, está el interés general sobre el trabajo ordinario se redujo al 75%. de los colombianos y de las colombianas gracias, Presidente. Las indemnizaciones por despidos injustos y las indemnizaciones La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora por mora se redujeron sustancialmente, ahí hubo otro atentado. Esta Alexandra Moreno Piraquive. reforma que llamamos de segunda generación, la Ley 789, es una re- Palabras de la honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. forma que se hizo sobre el pretexto de generar empleo, de mejorar los Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honora- temas de informalidad, de mejorar el subempleo y de mejorar unas ble Senadora Alexandra Moreno Piraquive: discriminaciones sobre mujeres y sobre jóvenes que hay en el merca- Gracias señor Presidente voy a hablar antes de las que sorpresas lle- do laboral. guen como siempre. Voy a hablar de un solo tema señor Presidente, Sin embargo hoy en la Comisión Séptima de Senado hicimos una porque quedé más preocupada con la respuesta del señor Viceministro. evaluación de esta Reforma Laboral y esa evaluación concluyó con lo Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honora- siguiente, uno, que no generó los empleos esperados que fueron de 640 ble Senadora Adriana Gutiérrez Jaramillo: mil empleos no se generaron, que no se mejoró el tema de la informa- lidad porque seguimos con una informalidad superior al 60%, donde Presidente es que dónde están las garantías de la bancada de Go- los trabajadores informales están recibiendo menos del 50% del sala- bierno, hay de que fuera al contrario y usted nos dirían que aquí no le rio que recibe un trabajador formalizado, donde ese trabajo informal damos garantía, como puede usted organizar un debate, donde nosotros no tenemos derecho a hablar y nos va a dejar hablar después de las 12 QRWLHQHD¿OLDFLyQDODVHJXULGDGVRFLDOHQ3HQVLRQHVHQ6DOXG\HQ riesgos profesionales donde seguimos todavía con un subempleo tanto de la noche, todas las participantes, son hacen parte de la bancada de la objetivo como subjetivo del 45%, donde no mejoramos la inequidad oposición y nosotros no tenemos derecho a hablar. en el trabajo, en relación con mujeres y con jóvenes. De razón tienen /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD los Demócratas en los Estados Unidos de decir que en Colombia hay Esta hoja es la que me dejó la Presidenta, que es de la Bancada Uri- sobreexplotación en el trabajo, pero así lo requieren las multinaciona- bista y estoy cumpliéndola textualmente, para que no digan nada y yo les, para poder traer según ellos inversiones, o sea que la globalización, me aguanté hasta las 8. Página 64 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela la honora- de las guerras, ese de ahí se conforma la posesión de los territorios en ble Senadora Adriana Gutiérrez Jaramillo: Islas que tiene Estados Unidos. Pues entonces dejo constancia que a mí no me parece que estén dan- Aquí por eso es tan claro que dice en el Tratado de Libre Comercio do garantías la Mesa que usted está presidiendo en este momento, para y hacemos una comparación por qué nuestra Constitución y aquí en- que nosotros podamos hablar, y también pues dejar dormir con tranqui- contramos la primer debilidad para nosotros, el artículo 101 de nuestra lidad a los oyentes, después de oír tantas barbaridades juntas aquí de Constitución dice: los límites de Colombia son los establecidos en los parte de toda la oposición. Tratados Internacionales, primer punto muy importante, forman parte /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD de Colombia además del territorio continental, el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina e Isla Malpelo, además de Islas, Se dejará esa constancia. Las barbaridades las veremos en la histo- Islotes, Cayos, Morros y Bancos que le pertenecen. No incluye lo si- ria; porque eso es lo que han demostrado los hechos, nosotros decimos guiente, también son parte de Colombia el subsuelo, el mar territorial, la verdad y ustedes tienen las mayorías, tiene la palabra. la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusi- Recobra el uso de la palabra la honorable Senadora Alexandra va, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, Vicemi- Moreno Piraquive: nistro, menos mal que es media noche y espero que no muchos lo hayan Si hablando de barbaridades Senadora yo me inscribí de primera ins- escuchado, pero por Estados Unidos no pasa la orbita geoestacionaria. críbase también entonces temprano en la Plenaria, para que hable de Si tenemos funcionarios así que no saben ni qué es lo que tienen de- primera, yo me inscribí de primera pero estoy hablando de penúltima y fender en una negociación, es complicado uno pedir más allá, lo tienen barbaridades las que uno escucha del Viceministro, yo estoy aterrada y diez países, muy pocos privilegiados, pero en el Tratado de Libre Co- quedo más preocupada y el día de hoy quiero hacer una sola adverten- mercio, qué dice esta parte, que Estados Unidos reconoce San Andrés cia, hoy a media noche así entre dormidos, algunos escuchen aquí o en pero, que el subsuelo donde está explotando hoy en día, desde hace sus casas y por supuesto los medios de comunicación que ya no están, muchas décadas, es de él, porque el concepto moderno del Derecho pero hay que hacer la advertencia y que quede en la historia. del Mar y es soberanía, dicen que el subsuelo marino corresponde y le No es posible y a mí no me gusta utilizar los términos de pronto algo pertenece a quien tiene capacidad económica de explotar, así también la duros que utiliza el Senador Robledo cuado habla, o utiliza la palabra órbita geoestacionaria, aunque Colombia y otros países, aquí tenemos de idiotas, pero sí yo le sugiero señor Viceministro que se ponga a estu- ORTXHTXHGyH[FOXLGRGHODGH¿QLFLyQGH7/&DXQTXHGHQWURGHOD diar lo siguiente, en el tema de soberanía y que eso es importante y por GH¿QLFLyQTXHKDFH(VWDGRV8QLGRVGH&RORPELD\TXLHUHVDOYDJXDUGDU eso voy a hacer la advertencia, voy a limitarme a este tema que es muy el Tratado Vásquez Faccio, de aquella época, porque está haciendo una importante, hoy en día los países a través de Tratados que llaman Tra- explotación económica de mucho tiempo atrás y que casualmente la tados de Libre Comercio que no son ni los Tratados ni de Libre, ni de demanda que interpuso Nicaragua, tiene unos intereses sobre San An- Comercio pero que sí son unos Tratados como ellos llaman de tercera drés, yo quiero hacer una advertencia, porque no esperamos que el día y cuarta generación; porque incluyen temas que en principios no deben de mañana se juzgue a la Comisión Segunda de Senado, o al Congreso porqué contemplarlos. en general, por no hacer siquiera el tema público porque todo hay que Cuando hicimos en las Comisiones Conjuntas el debate sobre sobe- hablarlo a escondidas y en sesiones reservadas. ranía territorial los Ministros nos contestaban que el TLC que se hizo Todos esperamos por supuesto que nos vaya en la Corte Interna- con Estados Unidos, no es un Tratado de límites, quiero confesarle y no cional, pero, así como nuestros Ministros dicen, que tranquilos no ha si sea bueno o malo decirlo; porque durante 4 años con los Senadores pasado nada y que el TLC no es un Tratado de límites, así también del período anterior, nos aconsejaban a todos, no hablen mucho de la Ministro están diciendo en Nicaragua, que el Tratado, el Tratado Bár- demanda que interpuso Nicaragua, el Senador Luis Guillermo Vélez cenas Esguerra, no es un Tratado de límites, quedamos entonces sin un siempre habló este tema en Sesiones reservadas, pero llega un momento SLVRMXUtGLFRTXHGH¿HQGDODSURSLHGDGFRORPELDQD'HVHUDVtQLSDUD en que uno dice o hablamos ya o no hablamos nunca, y si nos va mal en Colombia, ni para Nicaragua quedará la posesión de esta zona rica, no la Corte Internacional de La Haya, pues sería bueno entonces recomen- solamente en petróleo, sino en todos sus recursos marinos y, es por eso dar, que se pasen la última vez en las Playas de San Andrés, para darle que bajo el concepto del Derecho antiguo, el Derecho Consuetudinario, la despedida. quien tiene la posesión es quien es el dueño. Por qué decimos esto, porque aquí en este Tratado de Libre Comer- Yo temo mucho Senadores y la advertencia la hago por lo siguiente, cio, como los que están haciendo los otros países, ellos sí tienen y tie- por que si nosotros no incluimos en este Tratado de Libre Comercio una nen mucho que ver en el tema territorial, en el ámbito internacional, el nota interpretativa, por lo menos una, por lo menos esta, si es que los concepto de soberanía ha cambiado, ya no es el antiguo, así como el otros temas no interesan, no importan tienen excusa, pero por lo menos Derecho del Mar también evolucionó y es por ese motivo, yo quiero esto es importante, porque si nos va mal en la Corte Internacional de que nos ubiquemos en el mapa, por qué Estados Unidos no quiere reco- La Haya, no va a ser ni para Nicaragua, ni para Colombia, esta zona la nocer, ni a Colombia ni a otros países, por que ya el Tratado que se hizo seguirá usufructuando Estados Unidos y así podrán libremente sacar el con Centroamérica allí, Estados Unidos tampoco le reconoce ciertos te- petróleo con el cual Estados Unidos quiere hacerle frente al Presidente rritorios o el subsuelo a estos países, por que el Derecho Moderno, claro venezolano. que sí reconoce y aquí vamos a mirar el listado de las cosas que tenemos Miremos entonces qué nos conviene Congresistas y mirémosla con en nuestra Constitución y que así también la tiene la Constitución de responsabilidad, miremos este tema con mucha responsabilidad, porque Países Centroamericanos, pero que hábilmente y esto tiene su razón bajo el amparo de un Tratado de Libre Comercio, no podemos permitir de ser y por eso es tan grave permitir y yo sí quisiera que los ausentes, que los otros países y, hablamos entonces de esos acuerdos de cuarta estas mayorías que van aprobar esto, se responsabilicen con el país, de generación, donde ahora por cierto en la Comisión Segunda estamos lo que puede suceder en la Corte Internacional de La Haya. debatiendo el tema, de un Acuerdo Político que hizo Colombia con Eu- Nosotros Colombia, hace un par de años en 1972 hace un Tratado ropa y donde ya le incluye el tema migratorio. con Estados Unidos, de allí viene la historia por qué aquí en este Tratado Acaso no habíamos dicho que el tema migratorio no tenía nada que de Libre Comercio con Estados Unidos, no incluye todo lo que nosotros ver con los TLC, bueno pues que resulta que la nueva generación de estamos pidiendo, pero qué es lo que estamos pidiendo, devolvámonos Tratados dice que sí, del tema migratorio y más ambicioso que lo que por favor a la diapositiva donde está el artículo 101 de la Constitución hicimos con Estados Unidos, Europa nos exige no solamente los esfuer- Política y es que no es un olvido. Señor Viceministro Estados Unidos sí zos razonables en el tema de propiedad intelectual, sino que nos exige establece claramente lo que tiene, porque lo tiene además por derecho a la norma más alta en propiedad intelectual y, que además en el tema internacional, las Islas Vírgenes y muchas otras más, las tiene bajo el migratorio, nosotros desconozcamos Convenios Internacionales de Re- derecho internacional, el antiguo, el de la posesión, el de las luchas, el fugiados, de trato a los inmigrantes y que por el contrario son nuestros GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 65 recursos y la poca plata, recibamos los muchos colombianos que en Eu- bando que está por el país cerrado, el país aislado, el país arcaico, que ropa están, cinco millones, el DANE dirá mañana que son tres y pasado se aísla del mundo y el otro bando, que ve el Tratado de Libre Comercio mañana dos, pero lo que sí es cierto es que las remesas hablan solas. como la panacea, donde solo hay ganadores y donde realmente todos, Como hay tantas remesas que casi son el primer renglón de la econo- absolutamente todos los colombianos vamos a estar en una situación mía colombiana casi que vivimos de nuestros compatriotas que trabajan mucho mejor. por allá lavando platos, y que de eso vive la economía colombiana, van No hemos oído en la noche de hoy como no oímos en esos 19 de- a ser deportados masivamente por las nuevas políticas de avanzada y bates una mirada a los perdedores de ese Tratado de Libre Comercio, modernas, en esos tratados de cuarta generación, así que Congresistas una mirada a las compensaciones que el Gobierno piensa presentar para este es un tema que hay mirarlo el trasfondo y políticamente, porque HVRVSHUGHGRUHVXQDPLUDGDDODDJHQGDLQWHUQD\ODVGH¿FLHQFLDVTXHOD ellos tienen intereses en hacer acuerdos con nosotros, acaso no somos DJHQGDLQWHUQDKDWHQLGRIUHQWHDORTXHVLJQL¿FyODDSUREDFLyQGHO3ODQ los malos, los pobres, los feos. Entonces cuál es el interés de hacer con de Desarrollo y su contenido y realmente seguimos sin enfrentar esas nosotros Acuerdos. inquietudes y esas dudas que desde el primer día hemos manifestado, Señor Presidente, este el sustento por el cual nosotros luchamos para seguimos oyendo el mismo discurso de parte del Gobierno, un discurso que haya una nota interpretativa, que es lo mínimo que pedimos en ese sí aislado de la realidad del debate que tuvimos en esas 19 Sesiones el momento acordado por la Mesa Directiva, yo le solicito desde hoy y, que tenemos hoy de nuevo acá en la Plenaria. Senador Camilo Sánchez, el Movimiento MIRA presenta 30 notas in- Quiero continuar señor Presidente citando la carta que el Presidente terpretativas, solicitamos tener el derecho, la oportunidad de sustentar del Comité de Weisen Mins Charles Rangel y el señor Sander Levin cada una y de votarlas cada una, no esperamos que como en las Comi- Presidente del subcomité de comercio le envían a Susan Chiang, con siones Conjuntas, se apruebe todo en bloque, sino poder discutirlas y referencia al acuerdo que han alcanzado para los acuerdos de libre co- someterlas a votación, porque esto sí, esto sí que hay que discutirlo y, mercio, frente a Perú y frente a Panamá. La verdad es que leyendo esta que el Congreso tenga la responsabilidad política de asumir este reto, carta en inglés, uno se da cuenta de que Colombia está por fuera de ese SRUTXHQRHVSRVLEOHTXHHO&RQJUHVRQRUWHDPHULFDQRSXHGDPRGL¿FDU acuerdo, a menos que pues el inglés me falle, lo que dice esta carta, es cuantas veces quiera el tratado, y nosotros no podamos introducir ni que han alcanzado un acuerdo con Perú y con Panamá, pero realmente siquiera una nota interpretativa. con Colombia ese acuerdo sigue pendiente. Señor Presidente no pude ni siquiera concluir la mitad del tema de Los términos de la carta son bastante preocupantes señor Presidente soberanía territorial, pero espero que los colombianos entiendan de qué y voy a citar los apartes más relevante, dice: “Colombia tiene proble- se trata todo esto, que no es ni un tratado, ni libre, ni de comercio, mas y consideraciones especiales, no presentadas en el contexto de los es ya el poder detrás para obtener los recursos naturales, para obtener acuerdos de libre comercio de Perú y Panamá, incluyendo la sistémi- todo aquello que ellos no tienen, incluyendo la órbita geoestacionaria, ca persistente violencia contra sindicalistas y otros defensores de los que por cierto deberíamos exigir por lo menos unas regalías, porque derechos humanos, el problema relacionado de impunidad y, el papel Colombia no tiene los recursos para colgar allí ni un satélite, gracias de los paramilitares en perpetuar estos crímenes. El Congreso y el Go- Presidente. bierno, deben trabajar con el Gobierno de Colombia sobre estos serios La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador problemas para determinar qué pasos adicionales se puede tomar para Juan Manuel Galán Pachón. permitir la consideración del acuerdo de libre comercio. Ejemplos, in- cluyen un fortalecimiento masivo de la Fiscalía para castigar crímenes Palabras del honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. contra sindicalistas y otros, y castigar crímenes de los paramilitares. Es- Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- tamos trabajando para evaluar propuestas concretas y sin ninguna duda ble Senador Juan Manuel Galán Pachón: visitaremos Colombia, para observaciones de primera mano, mientras Muchas gracias señor Presidente, quiero honorables Senadores en exploramos una pronta y efectiva solución”. primer lugar expresarle desde acá un saludo al Ministro Plata y de- De modo que pues este es el tratamiento que nos da el gran aliado de sear que la salud de su padre mejore muy pronto. Quiero también se- Colombia incondicional, en donde nuestra política exterior ha puesto ñor Presidente decir que este Congreso, debería rendirle un homenaje todas sus energías, en donde prácticamente las relaciones exteriores de al Subintendente Jhon Frank Pinchao Blanco, que escapó de las Farc, Colombia, están reducidas a una relación bilateral hoy con los Estados después de más de 8 años de secuestro, creo que este Congreso debería Unidos y pues así nos responde nuestro aliado, en estos términos de esta rendirle un homenaje a ese Policía y rendirle un homenaje a su familia, carta que acabo de leer. por supuesto nosotros en el Partido Liberal siempre pensamos en los Quiero continuar señor Presidente, pues mencionando que a lo largo secuestrados y siempre hemos respaldado el Acuerdo Humanitario y de estos debates, hemos dicho la importancia de que el papel del Con- seguimos reclamándolo. greso tenga otra dimensión en estas negociaciones de libre comercio, en Quiero entrar al fondo del debate señor Presidente, diciendo que este estos debates, que el Congreso de Colombia no sea visto simplemente debate sobre el TLC en las Comisiones Conjuntas de Senado y Cáma- como un Congreso Notario, un Congreso que viene acá a aprobar, los ra, fue una batalla bastante difícil y bastante dura para la oposición, últimos proyectos trascendentales que hemos estudiado en este Con- al principio prácticamente el Gobierno y la bancada Uribista, querían greso, como la Ley de Transferencias, prácticamente el Gobierno no ha evacuar el debate del tratado de una manera expedita, sin permitir que LQWHUYHQLGRVLPSOHPHQWHKDLQWHUYHQLGRWDOYH]DO¿QDOGHVSXpVGHTXH profundizáramos en una serie de dudas, en una serie de inquietudes, se aprueban a pupitrazo los proyectos, para agradecerle al Congreso el que el Partido Liberal desde el primer día ha manifestado. Realmente gesto de aprobar los proyectos, pero ya el Gobierno ni siquiera se toma fue notoria en primer lugar la ausencia de la Bancada Uribista en esos ODPROHVWLDGHMXVWL¿FDUORVSUR\HFWRVGHGHIHQGHUORV debates de las Comisiones Segundas de Senado y Cámara, salvo honro- Así el papel del Congreso se ha ido reduciendo en esta materia y sas excepciones de personas Senadores, Senadoras, Representantes que creo que es necesario que lo podamos fortalecer. Hay que ver el poder estuvieron presentes, pero lo que sí fue notorio también señor Presiden- que tiene el Congreso de los Estados Unidos, tiene el poder de la bille- te, fue en los términos en que el Gobierno desarrolló el debate en esas tera, es decir no se mueve un centavo en los Estados Unidos sin que el 19 Sesiones, que el Viceministro nos acaba de recordar que tuvimos en &RQJUHVRORDSUXHEH\ORDXWRULFH+D\XQDVHULHGHPRGL¿FDFLRQHVXQ esos debates en las Comisiones Segundas. FXDGURTXHWHQHPRVDFiGHODVPRGL¿FDFLRQHVPRGL¿FDFLRQHVDOJXQDV Prácticamente el Gobierno nunca se tomó la molestia de mirar los de ellas sustanciales al texto del tratado y yo efectivamente señor Presi- argumentos que la oposición presentó, de mirar las ideas, las inquie- dente tengo una proposición para presentar, pero quiero que esa propo- tudes que presentamos, en una total falta de respeto con la oposición y sición la presente el Partido Liberal como bancada y es la proposición con sus inquietudes, pues reducía en el debate a lo que hemos oído en SLGLHQGRTXHPLHQWUDVHO*RELHUQRGHORV(VWDGRV8QLGRVQRGH¿QDHO la noche de hoy de parte del Viceministro, que aquí hay dos bandos, un WH[WR¿QDOGHOWUDWDGRFRQHVDVPRGL¿FDFLRQHVVXEVWDQFLDOHVTXHOHKD Página 66 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 querido introducir, el tratado se devuelva a estudio a las comisiones oferta exportadora en la cual somos competitivos, o tiene otra opción, segundas conjuntas, pero esperaré hasta la próxima sección para que el buscar tratados internacionales, que nos ayuden a impulsar nuestra eco- Partido Liberal presente esta proposición como bancada. Muchas gra- nomía. cias señor Presidente. Para mi concepto y el del Partido de la U, para cambiar la realidad La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora económica del país y la situación de pobreza, de nuestra gente, es abso- Adriana Gutiérrez Jaramillo. lutamente necesario que el país se imponga retos exigentes, exigentes, Palabras de la honorable Senadora Adriana Gutiérrez Jaramillo. no nos podemos quedar como estamos, porque en esa situación no cre- Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra la honora- ceríamos a los ritmos que tenemos que crecer, para combatir la pobreza ble Senadora Adriana Gutiérrez Jaramillo: que hay en Colombia y sin lugar a dudas el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, es el reto más exigente que se vaya a imponer Gracias Presidente, se han realizado con el día de hoy, con el de este país. hoy, 57 debates de control político desde marzo de 2004 hasta la fecha, tantos debates y foros que ya vemos que no suscitan el interés del Con- Si no estuviéramos negociando ese Tratado, seguramente no esta- greso, escasos 10 Senadores hemos permanecido en la sección de este ríamos hablando de una agenda interna; una agenda interna que tiene debate, y no me he retirado a pesar de lo tarde de la noche, para darle que empezar por tener grandes inversiones, en educación, como lo han tranquilidad y que puedan conciliar el sueño, quienes aun están despier- hecho los países asiáticos, para poder enfrentar la globalización y la tos y han escuchado entonces de los citantes, que estamos ad portas de inserción en la economía internacional; no estaríamos hablando enton- ODWUDJHGLDQDFLRQDOSRU¿UPDUHO7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLR ces de las inversiones en infraestructura, en tecnología, en ciencias que tenemos que enfrentar, para poder entonces crecer a ritmos mucho más No es verdad ni que el Gobierno, ni que la bancada que lo acompaña acelerados y combatir la pobreza. estemos diciendo por todas partes que el TLC es la panacea y que va a solucionar todos los problemas de Colombia, y que nos va a sacar de Hace 30 años se pensaba que la integración mediante él; la CAN, pobres, y que va a acabar con la violencia, no, ni mucho menos eso no mejoraría el nivel de vida de las naciones, pero no ha sido la respuesta lo estamos diciendo, ni lo ha dicho nadie, yo quiero que se haga clari- positiva que esperaríamos: porque cuando el mercado, al que uno le dad en eso, pero tampoco estamos diciendo que es la tragedia nacional, apuesta es un mercado de poco poder adquisitivo, poco crecimiento le TXHDTXtPXFKRVD¿UPDQSRUTXHR\HQGRHVWDVLQWHUYHQFLRQHVXQRIUDQ- puede dar al país. camente se pregunta, y creo que eso será lo que están preguntándose Nosotros tenemos la oportunidad de acceder al mercado más grande muchos de los oyentes, o televidentes a esta hora de la noche, de que del mundo, al cual le exportamos el 40% de lo que producimos, y por entonces qué equipo de negociación teníamos en Colombia, con qué eso creemos en la estrategia del Tratado de Libre Comercio, como una equipo nos presentamos a negociar con los Estados Unidos, serán unos estrategia que nos permita crecer más aceleradamente y combatir la tontos, tarados, brutos, ignorantes, porque solamente aquí pues ahí 10 pobreza, a los que se han internacionalizado, les va mejor que al resto, inteligentes que están en la oposición, y los demás todo el mundo son es algo que está comprobado, pero no solamente hablando de China, no, XQRVWDUDGRVVHJ~QHVDVD¿UPDFLRQHVTXHDTXtHVFXFKDPRV ni mucho menos, estamos hablando de países latinos, México, Chile, Pero no solamente el equipo negociador, también uno se pondría a en donde las circunstancias de ellos, son indudablemente mucho mejor pensar, entonces todos los que representan al sector productivo de este que las de nosotros. país, que hemos escuchado en foros, audiencias, todas esas personas La competencia entonces no es con el gigante de los 54 pisos, sino que hemos escuchado, entonces también son unos idiotas, ¿unos idiotas que nuestros realmente competidores, son nuestros hermanos vecinos útiles o que? Porque a ellos le hemos escuchado con observaciones, con que hoy tienen unas condiciones de preferencia para ingresar al mer- preocupaciones sobre sus debilidades, pero con un gran entusiasmo, con cado más grande del mundo, al mercado norteamericano y si nosotros un gran optimismo, y con grandes expectativas de que el Congreso de igualmente, no nos ponemos en esa igualdad de condiciones de com- OD5HS~EOLFDGH&RORPELD¿UPHHVH7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLR\TXH petencia, nos vamos; se van a ir las inversiones, es para esos países y LJXDOPHQWHVHDSUXHEH¿UPHQRDSUXHEHHO7UDWDGRGH/LEUH&RPHUFLR nos vamos nosotros a quedar sin esas posibilidades de inversión que y que igualmente se apruebe por el Congreso de los Estados Unidos. requiere el país para generar el empleo que todos los colombianos es- Esta es una discusión y que son, y tenemos que reiterar aquí de qué tamos esperando. se ha hecho de cara al país, se ha hecho desde marzo de 2004 cuando Para algunos uno de los sectores que más temerosos es el sector se realizó la primera ronda, 14 rondas de negociación donde se han rea- agropecuario, yo quiero decirles que el sector agropecuario y la Socie- lizado más de sesenta foros en más de 23 ciudades del país, en donde dad de Agricultores de Colombianos, SAC, ha visto en Tratado de Libre estuvieron en el cuarto de al lado como lo dijo el Viceministro aho- Comercio, una posibilidad real de acceso de nuestra oferta exportadora ra, 3.000 personas, donde asistimos 131 Congresistas a las diferentes al mercado de los Estados Unidos y que igualmente, el Ministerio de rondas de negociación, y en la plaza de los artesanos asistieron a la $JULFXOWXUDKDYHQLGRGDQGRSDVRVDQWLFLSDGRVVLVHTXLHUHDOD¿UPD información de las rondas, más de 5.000 ciudadanos colombianos. En del Tratado, cómo diseñando una oferta exportable, estudiando qué es las Comisiones Conjuntas realizamos 2 audiencias públicas, en donde lo que demandan los mercados internacionales, para diseñar una oferta intervinieron sindicalistas, sectores de la producción, de la academia, exportable de nuestros productos agrícolas, en los cuales seamos com- todo el que quiso hablar allí lo escuchamos, porque se decía que no petitivos. habíamos escuchado algunos sectores, que los jóvenes no habían in- Igualmente buscando el apoyo del Congreso de la República, con le- tervenido, allí estuvieron los jóvenes, los académicos, todos los que yes que permitan apalancar, o proteger, o ayudar darle apoyo real al sec- quisieron estuvieron y allí los escuchamos. tor agropecuario como es Agro Ingreso Seguro y desarrollo rural, para La verdad que después de esas audiencias y 19 sesiones que tuvi- acompañar al productor que se afectará negativamente con el Tratado mos las Comisiones Conjuntas, yo quiero decir que sí, que observamos de Libre Comercio, porque tampoco hemos negado que van a haber que tenemos algunas debilidades en algunos sectores; pero que tenemos sectores golpeados, que además son dinámicos, porque cuando empe- grandes responsabilidades reconocidas por muchos de los sectores de la zamos a discutir este Tratado, se veía que uno de los sectores que iba a producción en Colombia. ser afectado negativamente, iba a ser el sector de los que producen el El TLC abre una ventana al mercado y facilita la inserción en la maíz y vemos cómo los avances tecnológicos van cambiando esas rea- economía internacional; el país tiene entonces 2 opciones, o quedarse lidades, cómo del maíz hoy se saca el alcohol carburante en los Estados como está con una ATPDEA que simplemente nos otorga unas prefe- Unidos y es para ellos mucho más rentable convertirlo en alcohol que UHQFLDVDUDQFHODULDVXQLODWHUDOPHQWHTXHHOSDtVEHQH¿FLDULRHVGHFLU exportarlo a países como el nuestro. Colombia no tiene opción de incluir ahí los productos que nos van a Es por eso, ya voy a terminar señor Presidente y es por eso que cree- dar esas preferencias arancelarias y, que generalmente no obedecen a la mos que hay grandes posibilidades para el sector agropecuario y que GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 67 con el apoyo que van a recibir del Gobierno y que han recibido de este Esto es lo que explica por qué va a haber TLC, porque le sirve a Congreso, para que aquellas personas que vayan a ser golpeadas ten- los gringos, por que le sirve al imperio y porque hay unos cuantos co- gan recursos, o para que aquellas que tengan grandes oportunidades, lombianos o que se lucran con el TLC, de alguna manera o que por lo puedan exportar lo puedan hacer y mejorar entonces las condiciones menos se pueden eximir de sus consecuencias más indeseables, muchas de sector rural, no teniendo más tiempo para continuar, dejo ahí señor gracias señor Presidente. Presidente. /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Muchas gracias, por último hay que decirle al Viceministro que le citante, Jorge Enrique Robledo Castillo. agradecemos su presencia, que nos duele mucho que nuestro negocia- Palabras del honorable Senador Jorge Enrique Robledo Castillo. dor no haya podido hablar, pero no fue como usted lo dijo, a nosotros Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- nos hubiera fascinado que hubiera hablado y decirle que aquí hay mu- ble Senador Jorge Enrique Robledo Castillo: FKRTXHRtUORLPSRUWDQWHHVTXHQRVRLJDSHURTXHDO¿QDOPHQWHHVFX- Gracias señor Presidente, una conclusión brevísima, no voy a co- che, porque jamás hemos estado en el oscurantismo, estamos diciendo los Liberales que queremos un Tratado bien negociado y lo que encon- mentar cada cosa que usted ha dicho aquí por parte de los amigos del tramos fue una pésima negociación así digan lo que digan, la historia Gobierno y el Viceministro que no comparto, sino dos comentarios muy juzgará los hechos. breves que tienen que ver con esto. Y por eso dejamos esta constancia histórica para que en 30 años, los Lo primero es que el Gobierno se movió con el paso del tiempo de que dijeron digan quien tuvo la razón, tristemente pagará es el pueblo presentar el TLC como la panacea, es decir, como la solución a los pro- colombiano, que no tiene doliente. blemas nacionales y ahora ya dicen que no, que no va a ser la panacea, pero que tampoco va a ser una tragedia, bueno, si solo el país se quedara La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador como está ya sería una tragedia, porque es que hoy Colombia es una Juan Manuel Galán Pachón. tragedia para 30 millones de colombianos, que se están muriendo de Palabras del honorable Senador Juan Manuel Galán Pachón. hambre, es que esa es la discusión que tenemos, yo no dudo que en el Con la venia de la Presidencia hace uso de la palabra el honora- TLC se van a acabar de enriquecer unos cuantos. ble Senador Juan Manuel Galán Pachón: Pero tampoco dudo que el país va a empeorar su suerte pero in- Presidente es para dejar constancia, que en la mitad de mi interven- cluso si solo la mantuviera ya sería una desgracia nacional, porque ción, se cayó la transmisión de televisión y ya entró otro programa, o es que a mí me preocupa es la suerte del común de la gente, hay sea que la Senadora Adriana Gutiérrez, creo que esperé en vano hasta gente que ve el TLC como un modelo para que algunos se ganen esta hora, para poder intervenir a nombre de la Bancada de Gobierno. unos pesos, o para que esto no se degenere más de lo que está no /D3UHVLGHQFLDPDQL¿HVWD resulte que los de abajo se rebelen, pues bien hay otros que lo vemos y por eso lo criticamos, es como parte de una política que destruye Bueno lo importante es que nosotros tenemos la razón y ellos tienen capacidad productiva, que anquilosa el desarrollo nacional y que en los votos. ese sentido nos empobrece. V Colombia sí necesita una solución que podemos llamar de tipo pa- Negocios sustanciados por la Presidencia nacea es decir un cambio del modelo económico señor Presidente, que Por Secretaría fueron radicados los siguientes documentos para su le resuelva a los de abajo los problemas que están padeciendo o que se respectiva publicación, en la presente acta. les va a seguir a los colombianos del montón, como les están diciendo Bogotá, D. C., noviembre 22 de 2006 hace 100 años que algún día sus nietos o tataranietos, o bisnietos o entre Doctora 500 años, tendrán derecho a una comida caliente y a una casa digna y a servicio de salud y de educación. DILIAN FRANCISCA TORO TORRES Y lo segundo es esto, aquí se pregunta como con mucha habilidad Presidenta EXHQR\HVTXHORVQHJRFLDGRUHVVRQERERVHVTXHORVTXHGH¿HQGHQ Senado de la República el TLC a nivel de gente encopetada de Colombia es boba, no, no son Ciudad bobos lo que son señor Presidente, es muy vivos sí porque es que resul- Apreciada Presidenta: ta que aquí hay unos que van a ganar con el TLC, eso lo hemos dicho Muy atentamente, me permito remitir en documento anexo, las res- en todos los tonos y hay otros que por lo menos se van a eximir de los puestas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a la Propo- problemas del TLC, por ejemplo los especuladores con el suelo urbano, sición 19 de 2006, suscrita por el Senador Jorge Enrique Robledo y que es un bien no transable, pues en cierto sentido se eximen de los aprobada por la Plenaria del Senado de la República. problemas del TLC y seguirán especulando. Cordialmente, Los pillos de todos los pelambres, a eso les vale un pepino la suer- te de la economía, porque cuando el negocio es defraudar al erario, Sergio Diazgranados Guida pues a uno qué le importa que se quiebre el agro, o que no se quie- Viceministro de Desarrollo Empresarial encargado de las funciones bre el agro, los 800 altos ejecutivos o jefes de las trasnacionales que del despacho del Ministro de Comercio, Industria y Turismo. operan en Colombia, también les va bien, o por lo menos no pueden Copia: doctor Emilio Otero Dajud, Secretario Senado de la Repú- opinar contra el TLC, porque los echan del puesto, los colombianos blica. que trabajan o sueñan trabajar con el Fondo Monetario Internacional, Anexo lo anunciado. también les va bien con el TLC y a propósito de esto de que les va bien y les va mal. * * * Cuando se planteó el libre comercio algunos dijimos las empresas Respuestas del Ministro de Comercio, Industria y Turismo a la de, no pueden competir con el TLC y muchos de esos empresarios sa- Proposición 19 de 2006, presentada por el Senador Jorge Enrique lieron y sacaron pecho y dijeron no hay problema como dijo el doctor Robledo y aprobada por la Plenaria del Senado de la República Uribe en estos días, échenlos de tres en tres, de cinco en cinco como 1. ¿Qué balance hace el Gobierno colombiano entre lo que se as- competimos con todos y que es lo que nos dicen los hechos, que todos SLUDEDDFRQVHJXLULQLFLDOPHQWH\HQWUHORTXHVHDOFDQ]y¿QDOPHQWH esos cacaos y cacaitos, llevan todos estos años vendiendo sus empresas, en las negociaciones del TLC? En la respuesta, favor ser muy espe- dándonos la razón a nosotros de que no podían competir, pero resol- Ft¿FRHQFDGDXQRGHORVWHPDVTXHFRPSRQtDQODQHJRFLDFLyQ. viendo ellos por supuesto su suerte personal, separándola de la suerte Para dar respuesta a esta pregunta, me permito anexar un CD que de la Nación. contiene un estudio de un evaluador independiente, adelantado por la Página 68 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

¿UPD$UD~MR,EDUUDFRQVXOWRUHVHQQHJRFLRVLQWHUQDFLRQDOHVHQHOFXDO llos que provienen del desensamblaje de máquinas o equipos, cuyos se hace una revisión exhaustiva de los objetivos planteados en la matriz componentes son transformados, complementados con piezas nuevas, de intereses y objetivos de la negociación del TLC y los resultados ob- y vueltos a ensamblar para producir un bien con características de tenidos. Esta matriz fue diseñada por el equipo negociador colombiano producto nuevo), cuando se trata, por ejemplo, de bienes requeridos antes del inicio del proceso, validada por el sector privado y entregada por el aparato productivo para disminuir los costos de inversión y fa- al Congreso de la República en mayo de 2004. El estudio antes men- cilitar los procesos de actualización tecnológica. En algunos casos, no FLRQDGRVHHQFXHQWUDSXEOLFDGRHQODSiJLQDZHEGHOD¿UPD$UD~MR obstante, la importación de ese tipo de bienes genera sensibilidades, Ibarra, http://portal.araujoibarra.com. principalmente si a través de una utilización indebida de esta modali- 2. De los temas negociados en el TLC con Estados Unidos: ¿Cuá- dad ingresaran bienes usados al mercado doméstico como si se tratara les fueron por iniciativa colombiana y cuáles por iniciativa norte- de productos remanufacturados. Por esta razón, Colombia planteó la americana? ¿En qué mesas existían intereses ofensivos por parte QHFHVLGDGGHHVWDEOHFHUXQDGH¿QLFLyQSUHFLVDGHHVWHWLSRGHELHQHV de Colombia? ¿En qué consistían tales intereses? ¿En qué mesas así como de las medidas complementarias que podría utilizar para, existían intereses ofensivos por parte de Estados Unidos? ¿En qué por ejemplo, proteger la seguridad de las personas y el ambiente, así consistían tales intereses? En la respuesta, favor hacer una descrip- como la calidad de los productos. Adicionalmente, Colombia propuso ción detallada de cada uno de los intereses. plazos de desgravación arancelaria más lenta para los productos sen- A. Mesa Acceso a Mercados: sibles que se acordaran entre las Partes, teniendo como referencia las consultas realizadas con el sector privado. En ambos casos, se llegó Temas de iniciativa colombiana a un acuerdo satisfactorio, lo cual será complementado con medidas a) Apertura completa del mercado de Estados Unidos para los pro- internas de reglamentación, especialmente en materia aduanera, utili- ductos industriales de origen colombiano. Esta iniciativa estuvo encami- zación de licencias de importación y normas relativas a la calidad de nada a lograr el desmonte de restricciones arancelarias y no arancelarias los productos; que se tradujeran en condiciones de acceso real para las manufacturas h) No aplicación de los compromisos en el caso del control de cali- elaboradas en Colombia; GDGGHFDIp\ODVFRQWULEXFLRQHVSDUD¿VFDOHVSRUODH[SRUWDFLyQGHFDIp b) Liberalización gradual de productos sensibles en el mercado na- y esmeraldas. En los distintos acuerdos comerciales, así como en la nor- cional. Teniendo en cuenta la necesidad de brindar un período razona- mas del GATT y de la OMC, se establecen compromisos que obligan a ble a algunos sectores de la industria doméstica, Colombia presentó las partes a no aplicar restricciones a la exportación. Una de ellas, en el fórmulas de desgravación gradual para los mismos, según se señala más caso colombiano, tiene relación con las medidas de control de calidad adelante; que se aplican sobre el café destinado a los mercados internacionales. c) Aplicación de modalidades como el “Plan Vallejo” y las zonas Por esta razón, Colombia planteó la necesidad de incorporar una sal- francas. Este constituyó un objetivo igualmente prioritario, en la medi- vedad en el acuerdo con Estados Unidos que permitiera continuar apli- da en que los acuerdos de libre comercio normalmente incorporan com- cando esta medida. De la misma manera, planteó incorporar una salve- promisos dirigidos a desmontar los llamados requisitos de desempeño GDGTXHSHUPLWLHUDFRQWLQXDUDSOLFDQGRODVFRQWULEXFLRQHVSDUD¿VFDOHV (otorgamiento de exenciones arancelarias o licencias de importación que se ocasionan por la exportación de café y de esmeraldas. Las dos condicionadas al cumplimiento de determinados requisitos, como es el propuestas de Colombia se tradujeron favorablemente en disposiciones requisito de exportar en el caso del “Plan Vallejo” y las zonas francas); HVSHFt¿FDVHQHOWH[WRFRQYHQLGRFRQ(VWDGRV8QLGRV d) Eliminación de cargas por procesamiento de mercancías. En Es- Temas de iniciativa de EE.UU. tados Unidos se aplica una carga equivalente al 0.25% del valor de las importaciones, para cubrir costos operativos por el ingreso de los pro- a) Reducción de aranceles en Colombia para productos de interés. ductos a través de las aduanas, la cual se suma a los aranceles aplicados Estados Unidos expresó interés en la apertura del mercado colombia- para cada producto. En su momento, Colombia, de manera coordinada QRSDUDSURGXFWRVGHGLVWLQWRVVHFWRUHV(QXQQ~PHURVLJQL¿FDWLYRGH con Perú y Ecuador, planteó a Estados Unidos la eliminación de esta casos, la solicitud apuntaba a lograr la desgravación total e inmediata carga como parte de los compromisos a ser acordados; de aranceles, incluyendo bienes sobre los cuales existía producción en Colombia; e) Utilización adecuada del nombre Café de Colombia en el mer- cado de EE.UU. Dada la evidencia de numerosos casos de utilización b) Comercio de bienes remanufacturados. Este fue un tema sobre indebida del nombre Café de Colombia en el mercado de los Estados el cual Estados Unidos manifestó interés desde el comienzo de la ne- Unidos, nuestro país llevó este tema a la agenda de negociación, con el gociación, motivado por el crecimiento que muestra la industria de re- objeto de buscar alternativas de solución por parte de las autoridades de manufactura en ese país, estimulado, a su turno, por razones de tipo Estados Unidos; ambiental y por factores asociados a las economías que se logran con el reciclaje de productos; f) No aplicación de los compromisos en el caso de los bienes usa- dos, sobrantes, residuos, desechos y desperdicios. A la mesa de nego- c) Reconocimiento del Whiskey Bourbon y el Whiskey Tennessee FLDFLyQIXHURQOOHYDGDVODVSUHRFXSDFLRQHVSXHVWDVGHPDQL¿HVWRSRU FRPRSURGXFWRVGLVWLQWLYRV6X¿QDOLGDGFRQVLVWHHQTXHODYHQWDGH ODLQGXVWULDQDFLRQDODQWHHOULHVJRTXHSRGtDVLJQL¿FDUHOOLEUHLQJUHVR esos productos en el mercado colombiano se ciña a las normas de ela- de bienes usados provenientes de Estados Unidos, así como de sobran- boración de los mismos establecidas en la respectiva regulación sobre tes, residuos, desechos y desperdicios. En todos los anteriores acuerdos productos distintivos; negociados o sucritos por ese país, solamente se había convenido la d) No aplicación de los compromisos de liberalización comercial restricción al comercio de bienes usados para un número reducido de en el caso de exportaciones de troncos de madera. En este caso, la productos (ejemplo, llantas, ropa, calzado, vehículos). Colombia plan- ¿QDOLGDGSHUVHJXLGDHVGHWLSRDPELHQWDOORFXDOWDPELpQKDEUtDSR- teó una fórmula de tipo general que le permitiera restringir el comercio dido invocarse de conformidad con lo previsto en el artículo XX del de los mencionados bienes, sin limitar esa restricción a algunos casos GATT que permite aplicar restricciones al comercio para atender esa particulares. Como resultado de la negociación, se convino que los ¿QDOLGDG compromisos en materia de trato nacional y de eliminación de restric- e) No aplicación de los compromisos en el caso de algunas disposi- ciones a la importación no se aplicaran en el caso de los productos antes ciones de la legislación marítima, de naves de pasajeros y actividades señalados, lo cual permite que Colombia mantenga plena autonomía de pesca. Estas disposiciones estaban vigentes al momento de adhe- para ese comercio, utilizando, por ejemplo, el mecanismo de la licencia VLyQGH(VWDGRV8QLGRVDO*$77\QRKDQVLGRPRGL¿FDGDVGHPDQHUD previa de importación; que se reduzca su conformidad con la Parte II de este último, que se g) Manejo de sensibilidades en bienes remanufacturados. Colombia UH¿HUHDFRPSURPLVRVHQPDWHULDGHWUDWRQDFLRQDO\GHHOLPLQDFLyQ SXHGHEHQH¿FLDUVHGHODLPSRUWDFLyQGHELHQHVUHPDQXIDFWXUDGRV DTXH- de restricciones a la importación y exportación. Las disposiciones en GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 69 mención guardan relación, entre otras, con el transporte de mercancías a) Reducción de aranceles en Colombia para productos de su interés. o personas entre puertos en los Estados Unidos, el manejo de desechos Como se dijo, Estados Unidos expresó interés en la apertura del merca- SHOLJURVRV\ODVFHUWL¿FDFLRQHVGHQDYHVXWLOL]DGDVHQDFWLYLGDGHVGH do colombiano para productos industriales de distintos sectores; pesca. El propósito de Estados Unidos al proponer la incorporación de b) Comercio de bienes remanufacturados. Como se indicó, este tema esa salvedad, es evitar incumplimientos frente a las cláusulas pactadas fue presentado también por iniciativa de Estados Unidos, país que ma- en el Capítulo de Acceso a Mercados, en particular las relacionadas nifestó el interés por establecer condiciones que permitieran el inter- con el compromiso de trato nacional y de eliminación de restricciones FDPELRGHHVWHSURGXFWRFRQORVEHQH¿FLRVGHULYDGRVGHOWUDWDGR al comercio. Es de señalar que en el Capítulo de Servicios, Colom- c) Reconocimiento del Whiskey Bourbon y el Whiskey Tennessee bia también incorporó reservas (medidas disconformes) en materia de FRPRSURGXFWRVGLVWLQWLYRV/D¿QDOLGDGHQHVWHFDVRVHJ~QVHKDEtD transporte marítimo; ya señalado, consiste en que la venta de esos productos en el mercado f) Incorporación al Acuerdo de Tecnología de la Información de la colombiano se ciña a las normas de elaboración de los mismos en el OMC. Mediante este acuerdo, las partes convienen en liberalizar el co- marco de la regulación sobre productos distintivos; mercio de productos utilizados en esta actividad, a través de la dismi- d) Incorporación al Acuerdo de Tecnología de la Información de la nución de aranceles. OMC. Mediante este acuerdo, las partes convienen en liberalizar el co- Temas de interés compartido mercio de productos utilizados en esta actividad. a) Incorporación del compromiso de trato nacional. Se basa en el B. Mesa Textiles principio, también consagrado en el GATT y en otros acuerdos de los Temas de iniciativa colombiana: cuales forma parte Colombia, de brindar de manera recíproca al pro- a) Colombia buscó nivelar las condiciones de acceso frente a otros ducto importado un trato no menos favorable que el otorgado al produc- socios competidores amparados por acuerdos de libre comercio con to similar de origen nacional; EE.UU. en particular, los países centroamericanos, mediante el CAFTA- E 1RUPDWLYDVREUHUHJtPHQHVHVSHFLDOHV(VWDVQRUPDVVHUH¿HUHQ DR, dejarían en desventaja a Colombia para su ingreso al mercado de entre otras, a las exenciones arancelarias sujetas a requisitos de desem- EE.UU., teniendo en cuenta, además, la expiración del ATPAATPDEA peño, la admisión temporal de mercancías, la reimportación de mercan- en diciembre de 2006. Se buscó, asimismo, ampliar el número de pro- cías reparadas en el otro país y la importación de muestras comerciales. GXFWRVFXELHUWRVFRQEHQH¿FLRVDUDQFHODULRVHQHO$73'($\GDUFRQ- El objetivo en todos los casos es facilitar ese tipo de operaciones que tinuidad a las exportaciones de confecciones al mercado de los EE.UU. sirven de apoyo al comercio bilateral; 'HRWURODGRVHSURSXVLHURQQRUPDVGHRULJHQÀH[LEOHVSDUDUHJXODUHO c) Desmonte de restricciones no arancelarias. También en este caso comercio con los EE.UU.; se presentó coincidencia en el objetivo buscado por ambos países, en E /DQHJRFLDFLyQUHÀHMyGHVGHXQFRPLHQ]RHOLQWHUpVRIHQVLYRGH el sentido de establecer condiciones de acceso real apoyadas no solo Colombia, al buscarse condiciones de ingreso de los textiles y confec- en el desmonte de aranceles sino en el de restricciones no arancelarias, ciones al mercado de los EE.UU., libres del pago de aranceles, al tiempo UHÀHMDQGRHQHVWH~OWLPRFDVRODQRUPDWLYDLQWHUQDFLRQDOYLJHQWHHQ de convenir normas de origen acordes con la estructura de producción particular aquella establecida en el marco del GATT y la OMC. En la del sector para así aprovechar efectivamente las ventajas del programa Mesa de Acceso a Mercados (bienes industriales) la negociación inclu- de liberación; yó intereses ofensivos de Colombia, contenidos en varias de las inicia- c) Se propuso un esquema de acumulación de origen, esto es, el re- tivas señaladas anteriormente, por ejemplo: conocimiento de materias primas de terceros países como originarias. a) Apertura completa del mercado de Estados Unidos para los pro- Este constituyó otro interés ofensivo de Colombia, dirigido a ampliar el GXFWRVLQGXVWULDOHVGHRULJHQFRORPELDQR&RPRVHLQGLFyOD¿QDOLGDG aprovisionamiento de insumos mediante la acumulación de origen con de Colombia en este aspecto de la negociación era lograr el desmonte otros países socios de Estados Unidos y Colombia; de restricciones arancelarias y no arancelarias que se tradujeran en con- d) Un cuarto propósito para el sector de textil y confecciones fue el diciones de acceso real para las manufacturas elaboradas en su territo- LQFRUSRUDUXQDUHJODPHQWDFLyQTXHSHUPLWLHUDODPRGL¿FDFLyQiJLOGH rio. Un segundo objetivo, para cubrir este interés, consistió en mejorar ODVQRUPDVGHRULJHQDQWHGL¿FXOWDGHVGHDEDVWHFLPLHQWRGHPDWHULDV las condiciones actuales derivadas del ATPDEA para los bienes indus- primas y bienes intermedios, cambios en las condiciones de producción triales; o avances tecnológicos en las Partes. Se consideró indispensable contar b) Aplicación de modalidades como el “Plan Vallejo” y las zonas FRQXQPHFDQLVPRGHFRQVXOWDV\PRGL¿FDFLRQHVTXHSHUPLWDDGHFXDU francas. Como se mencionó, este constituyó un objetivo igualmente el Tratado a los cambios en las condiciones de producción y comercio; prioritario. La utilización de estas modalidades resulta clave para la e) Asimismo, se propuso establecer procedimientos transparentes y competitividad de los productos colombianos en el mercado de los Es- iJLOHVGHYHUL¿FDFLyQGHRULJHQTXHLQFOX\HUDQODSRVLELOLGDGGHVROLFL- tados Unidos teniendo en cuenta la incidencia de insumos de terceros tar información y realizar visitas a productores y/o exportadores; países en la elaboración de los productos de exportación; f) Colombia propuso que en el Tratado se garantizaran condiciones c) Eliminación de cargas por procesamiento de mercancías. Según de acceso estable y predecibles para los textiles y confecciones. En este se señaló antes, en Estados Unidos se aplica una carga equivalente al sentido propuso una salvaguardia que pudiere activarse solo en caso 0.25% del valor de las importaciones, adicional a los aranceles. En su efectivo de amenaza o perjuicio a la producción en los países socios y momento, Colombia, de manera coordinada con Perú y Ecuador, plan- mediante el cumplimiento de rigurosos requisitos que desestimulen la teó a Estados Unidos la eliminación de esta carga como parte de los XWLOL]DFLyQGHHVWHLQVWUXPHQWRGHPDQHUDLQMXVWL¿FDGD compromisos a ser acordados. Con ello se buscaba evitar una desven- g) Finalmente, Colombia propuso mecanismos de asistencia técni- taja para nuestros productos en el mercado de los Estados Unidos, toda ca y cooperación para el desarrollo de procesos administrativos que vez que otros países como los centroamericanos lograron ese compro- mejoren el funcionamiento de las aduanas para este sector. Asimismo, miso en el CAFTA; se sugirió que la cooperación aduanera se extendiera a la cooperación d) Utilización adecuada del nombre Café de Colombia en el mercado contra el fraude. de EEUU. Según se explicó anteriormente, se han presentado numero- Temas de iniciativa norteamericana: sos casos de utilización indebida del nombre Café de Colombia en el a) Los Estados Unidos plantearon el aprovechamiento pleno del pro- mercado de los Estados Unidos, razón por la cual nuestro país llevó este grama de liberación en Colombia para las materias primas y bienes in- tema a la agenda de negociación. termedios que ese país abastece en el sector de textil y confecciones; Así mismo, en la Mesa de Acceso a Mercados (bienes industriales), b) Plantearon, igualmente, reglas de origen que garantizaran la trans- también EEUU tuvo intereses ofensivos, como por ejemplo: formación de hilos a telas y posteriormente a confecciones; Página 70 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

c) Propusieron que el reconocimiento de las materias primas como D. Mesa Obstáculos Técnicos al Comercio: originarias, se limitara únicamente a las producidas en los países sig- En el Capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio, resulta algo natarios; FRPSOHMRFDOL¿FDUFXiOHVDVSHFWRVVRQGHLQLFLDWLYDGH&RORPELD\FXi- d) Finalmente, los Estados Unidos sugirieron la aplicación de meca- les aspectos fueron de iniciativa de Estados Unidos por la rigurosidad nismo de cooperación aduanera que permitiera actuar en caso de inten- de esta materia. En este capítulo hay una serie de coincidencias en las tos de triangulación de mercancías o en caso de incumplimiento de las FXDOHVODV3DUWHVFRPSDUWHQXQPLVPRREMHWLYRTXH\DHVWiUHÀHMDGR reglamentaciones internacionales relacionadas con el sector. en el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC. Así C. Mesa Reglas de Origen: pues, aquí se recoge ese Acuerdo y se desarrollan unos elementos adi- Temas de iniciativa colombiana: cionales que hacen operativo el Acuerdo OTC de la OMC. De todas D 5HTXLVLWRV(VSHFt¿FRVGH2ULJHQ&RORPELDSURSXVRQRUPDVGH PDQHUDVVHSXHGHD¿UPDUTXHHQFDGDXQRGHHVWRVDUWtFXORVGHOFDStWX- RULJHQÀH[LEOHVSDUDSRGHUWUDQVIRUPDULQVXPRVGHWHUFHURVSDtVHVHLQ- ORGH27&GHO7/&&RORPELD86$TXHGDURQUHÀHMDGRVORVLQWHUHVHV gresar con preferencia arancelaria a los Estados Unidos en harinas para de nuestro país, que básicamente pueden catalogarse en tres categorías: cereales, margarinas, aceites hidrogenados, cigarrillos, fuel oil, produc- intercambio de información, transparencia y cooperación. tos químicos, productos de la siderurgia y la metalmecánica, vidrios /RDQWHULRUVHUHÀHMDGHVGHHOPLVPRLQLFLRGHOFDStWXOR(QORV³2E- de seguridad para automóviles, calzado y sector automotor. Se busca jetivos” quedó explícitamente estipulado uno de los principales intere- aprovechar efectivamente las ventajas del programa de liberación a tra- ses y aspiraciones del sector productivo de Colombia: “obtener acceso YpVGHFRQVROLGDFLyQGHUHTXLVLWRVHVSHFt¿FRVGHRULJHQTXHSHUPLWDQ efectivo al mercado”. el aprovisionamiento de insumos de acuerdo con las necesidades de la a) Cooperación: En los numerales 1 y 4 de el artículo 7.3, relativo estructura productiva colombiana; DODIDFLOLWDFLyQGHOFRPHUFLRTXHGDUHÀHMDGDODQHFHVLGDGGHDGHODQWDU E 0RGL¿FDFLyQGHODV1RUPDVGH2ULJHQ6HSODQWHyLQFRUSRUDUXQD trabajos conjuntos en el campo de las normas, reglamentos técnicos y UHJODPHQWDFLyQTXHSHUPLWDODPRGL¿FDFLyQGHODVQRUPDVGHRULJHQ procedimientos de evaluación de la conformidad y para sectores de in- ante cambios en las condiciones de producción o avances tecnológicos, terés de una de las Partes. Estos trabajos pueden incluir actividades de o cuando las normas de origen se conviertan en obstáculos al comercio cooperación tanto en temas transversales como sectoriales. entre las Partes; Por iniciativa del grupo negociador de Colombia, el numeral 3 del c) Solicitud de Origen: Se formuló el permitir a los importadores DUWtFXORTXHVHUH¿HUHD5HJODPHQWRVWpFQLFRVWDPELpQFRQWHPSOD VROLFLWDUWUDWDPLHQWRDUDQFHODULRSUHIHUHQFLDOEDVDGRHQHOFHUWL¿FDGRGH la cooperación para facilitar la elaboración e implementación de regla- origen emitido por el importador, productor o exportador, es decir, bajo PHQWRVWpFQLFRVHVSHFt¿FRV&RPRVHPHQFLRQDHQHOPLVPROLWHUDO HOHVTXHPDGHDXWRFHUWL¿FDFLyQ esta acción resulta importante en la reducción de costos para el país. G 9HUL¿FDFLyQGH2ULJHQ6HSURSXVRHVWDEOHFHUSURFHGLPLHQWRVGH Así mismo, en varios de los literales del numeral 2 del artículo 7.7, YHUL¿FDFLyQTXHLQFOX\HUDQVROLFLWXGHVGHLQIRUPDFLyQUHDOL]DFLyQGH referido a las funciones del Comité de Obstáculos Técnicos al Comer- FXHVWLRQDULRV\YLVLWDV(VWRVSURFHGLPLHQWRVGHEHUtDQWHQHUODVX¿FLHQWH cio, se estipula que dentro de sus funciones está la de impulsar y me- ÀH[LELOLGDGSDUDSHUPLWLUDSOLFDUODOHJLVODFLyQQDFLRQDOHQODPDWHULD MRUDUODFRRSHUDFLyQHQWHPDVHVSHFt¿FRVGHOFDStWXORGHO7/&\GHO H ([FHSFLRQHVDOD&HUWL¿FDFLyQGH2ULJHQ6HSODQWHySHUPLWLUTXH Acuerdo OTC de la OMC. ODVH[SRUWDFLRQHVGHPHQRUYDORUQRVHVRPHWDQDODFHUWL¿FDFLyQGHRUL- gen. Esta medida facilitaría el proceso de exportación de las pequeñas y Dentro de este conjunto, se debe resaltar el literal (j) ya que la medianas empresas, así como también el de bienes artesanales. creación de grupos de trabajo es una herramienta que no solo permite direccionar de manera más clara le cooperación, sino que de seguro, Temas de iniciativa de los Estados Unidos contribuirá de manera franca a superar las posibles barreras que por D 5HTXLVLWRV(VSHFt¿FRVGH2ULJHQ(VWDGRV8QLGRVSURSXVRFRQ- cuenta de las reglamentaciones técnicas puedan tener los productos solidar requisitos de origen que se ajustaran al aparato productivo nor- colombianos. WHDPHULFDQRORVFXDOHVVHFDUDFWHUL]DEDQSRUXQDDOWDÀH[LELOLGDGSDUD la mayor parte de los bienes industriales y con algunas restricciones en Es claro que la “cooperación”, de interés para Colombia y también incorporación de insumos de terceros países en productos agrícolas; de los demás países andinos, quedó ampliamente estipulada en el capí- tulo. Su aprovechamiento dependerá de nuestra capacidad para dirigirla b) Solicitud de Trato Arancelario Preferencial: Los Estados Unidos y concentrarla en aquellas áreas de trabajo que requiera el aparato pro- sugirió dos mecanismos alternativos de solicitud de origen a disposi- ductivo;1 ción del importador. La primera alternativa de solicitud se basó en el FHUWL¿FDGRGHRULJHQHPLWLGRSRUHOSURGXFWRUH[SRUWDGRURLPSRUWDGRU b) Intercambio de información: En las etapas de preparación de la y la segunda se apoyó en el conocimiento razonable que tiene el impor- negociación, los representantes del sector productivo manifestaron ne- tador acerca del origen de las mercancías exportadas; FHVLGDGGHFRQWDUFRQLQIRUPDFLyQVX¿FLHQWHUHVSHFWRDOWHPDGHQRU- F 0RGL¿FDFLyQGHODV1RUPDVGH2ULJHQ(VWDGRV8QLGRVSODQWHy mas, reglamentación técnica y los procedimientos de evaluación de la LQFOXLUXQFODXVXODGRTXHSHUPLWDODPRGL¿FDFLyQGHORVUHTXLVLWRVHV- conformidad que aplica Estados Unidos. El interés del sector privado se SHFt¿FRVGHRULJHQFXDQGRVHSUHVHQWHQFDPELRVHQODVFRQGLFLRQHVGH MXVWL¿FDSRUTXHSDUDSRGHUDSURYHFKDUODVRSRUWXQLGDGHVTXHEULQGDHO abastecimiento de insumos o cambios tecnológicos; mercado de Estados Unidos, se deben cumplir las exigencias de calidad y seguridad que se exige a sus productores locales y a proveedores de G 9HUL¿FDFLyQGH2ULJHQ/RV(VWDGRV8QLGRVVROLFLWyFRQVROLGDUXQ PHFDQLVPRGHFHUWL¿FDFLyQGHRULJHQTXHFRQWHPSODUDODSRVLELOLGDGGH otras partes del mundo. desarrollar procesos de solicitudes de información, cuestionarios, vi- Con ese objetivo en mente y teniendo claro que en el marco del sitas o cualquier otro que los países acuerden dejando en manos de la Acuerdo OTC de la OMC los países ya han asumido una serie de com- legislación nacional el establecimiento de plazos; promisos relacionados con el intercambio de información, de común e) Retroactividad de un Año para la Solicitud del Trato Arancela- DFXHUGRFRQORVGHPiVSDtVHVDQGLQRVVHKLFLHURQSURSXHVWDVTXH¿QDO- rio Preferencial: Los Estados Unidos sugirió que los importadores que mente quedaron recogidas en los siguientes literales 2, 3 y 4 del artículo ingresaron sus mercancías pagando los aranceles pudieran solicitar el 7.4, relacionado con Evaluación de la Conformidad. trato arancelario preferencial hasta un año después de la importación de la mercancía; 1 Adicionalmente, a través de la mesa de cooperación del TLC, se trabaja en proyec- tos de cooperación que en el mediano plazo deben repercutir en el mejoramiento f) Remanufacturados - Recuperados: Estados Unidos propuso que se de nuestra capacidad exportadora: mejoramiento de la capacidad comercial y, eva- diera reconocimiento al proceso de recuperación de bienes usados y su luación, mejoramiento y seguimiento a laboratorios farmacéuticos nacionales para transformación en productos remanufacturados. potencializar sus ventas en el mercado de Estados Unidos. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 71

Quedó claramente estipulado, que las Partes deberán explicar las ra- los artículos 2,5, y el Anexo 3 del Acuerdo) emitido por el Comité de zones de porqué no se aceptan los resultados de un procedimiento de Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.” evaluación de la conformidad, porqué no se reconocen las entidades de Al examinar la propuesta hecha por Estados Unidos, se revisaron los evaluación de la conformidad ubicadas en el territorio de la otra Parte o seis principios establecidos en el documento mencionado en dicha pro- porqué se rechaza una solicitud para involucrarse en la negociación de puesta para que una norma pueda ser considerada norma internacional: un acuerdo de reconocimiento mutuo, con el propósito de que la Parte WUDQVSDUHQFLDDSHUWXUDLPSDUFLDOLGDG\FRQVHQVRH¿FDFLD\SHUWLQHQ- exportadora pueda tomar acciones correctivas e ingresar al mercado de cia, coherencia y la dimensión del desarrollo. la otra Parte. (OVLJQL¿FDGRGHFDGDXQRGHHVWRVFRQFHSWRVHVWiFODUDPHQWHFRQWH- Así mismo, los numerales 1 y 2 del artículo 7.5 relativo a Reglamen- nido en la sección IX del citado documento (Decisión del Comité sobre tos Técnicos, contempla la necesidad de dar las razones que pueden Principios para el Desarrollo de Normas Internacionales, Lineamientos FRQGXFLUDUHFKD]DUODHTXLYDOHQFLDFRQHO¿QGHWUDEDMDUSDUDSRGHU y Recomendaciones relacionados con los artículos 2,5, y el Anexo 3 del alcanzarlas. Acuerdo). A manera de resumen me permito presentar el contenido de También es importante mencionar que en la OMC no existe obliga- cada principio. ción de reportar los reglamentos técnicos que estén basados en normas a) Transparencia: las recomendaciones y lineamientos buscan que internacionales. En los últimos párrafos de los numerales 3 y 5 del ar- las Partes interesadas tengan la información esencial relativa a los pro- tículo 7.6, referido a transparencia, se logró eliminar esa excepción de gramas de trabajo en marcha y a las propuestas de normas, orienta- la OMC. ciones y recomendaciones. Se incentiva la utilización de publicaciones Así mismo, el literal 6 del artículo 7.6, también es una importante \QRWL¿FDFLRQHV\HOXVRGHPHGLRVHOHFWUyQLFRVSDUDXQDH¿FLHQWH\ fuente de información tanto para el sector productivo como para los ha- acelerada difusión de los proyectos de normas. Y para el intercambio de cedores de normas, reglamentos o procedimientos de evaluación de la observaciones y de opiniones entre los sectores interesados; conformidad. Mediante esa obligación se tendrá acceso a los elementos b) Apertura: busca que las instituciones pertinentes con cada norma, que en materia de obstáculos técnicos al comercio, hoy reglan el comer- tengan la posibilidad de participar como miembro de la institución cio de Estados Unidos, ya que el numeral hace referencia a normas que internacional de normalización. Esto incluirá la apertura sin discrimi- ya se hayan adoptado o que una Parte se proponga adoptar. nación a la participación en la concepción normativa en las diversas Adicionalmente, el artículo 7.8 referido explícitamente al tema de etapas de la elaboración de normas, es decir, en la preparación y acep- intercambio de información. Se determina los parámetros que deberán tación de propuestas de nuevos trabajos; en el debate técnico sobre el seguir las Partes para hacer efectiva esta acción y satisfacer la necesi- contenido de las propuestas; en la formulación de observaciones acer- dad cuando el sector privado así lo requiera. Este es un tema que direc- ca de los proyectos para que puedan tenerse en cuenta; en el examen tamente incluyó Colombia con el apoyo de los demás países andinos. de las normas actuales; en la votación y adopción de normas, y en la c.Transparencia: El capítulo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio difusión de las normas adoptadas. Además, a los miembros interesa- contempla el artículo 7.6 sobre esta materia. Por su puesto cada uno de dos de la institución internacional de normalización, incluyendo espe- sus apartes son importantes, pero teniendo en cuenta el interés del sector cialmente a los países en desarrollo que tenga interés en una actividad privado de Colombia para lograr una activa participación Ración en la concreta de normalización, se le deben proporcionar oportunidades elaboración de normas, reglamentos y procedimientos de evaluación de VLJQL¿FDWLYDV GH SDUWLFLSDU HQ ODV GLYHUVDV HWDSDV GH OD HODERUDFLyQ la conformidad, los numerales 1 y 2 resultan especialmente relevantes. de normas; c) Imparcialidad y consenso: dicen las recomendaciones del Comité &RPR\DVHPHQFLRQyHQHVWHFDStWXORVHUHFRQ¿UPDQORVGHUHFKRV obligaciones del Acuerdo OTC de la OMC. En materia de transparen- OTC de la OMC, que se debe dar a todas las instituciones pertinentes cia, los numerares 3, 4 y 5 del artículo 7.6 recrean las obligaciones de GHORV0LHPEURVGHOD20&SRVLELOLGDGHVVLJQL¿FDWLYDVGHFRQWULEXLU a la elaboración de una norma internacional, para que el proceso de su QRWL¿FDFLyQGHSUR\HFWRVGHUHJODPHQWRVWpFQLFRVSOD]RVSDUDKDFHU comentarios a los proyectos propuestos y otorgamiento de periodos de elaboración no privilegie ni favorezca los intereses de uno o unos pro- tiempo (60 días) para hacer comentarios de los proyectos presentados y veedores, países o regiones determinados; la obligación de responder a esos comentarios. Si se requiere de un pla- G (¿FDFLD\3HUWLQHQFLDODVUHFRPHQGDFLRQHVTXHVHKDFHQHQHVWH zo mayor para realizar comentarios, esa extensión podrá ser solicitada. aparte, tienen que ver con el carácter que debe tener una norma inter- Este artículo 7.6, además de tener un impacto importante en materia nacional. Se contempla que debe atender los intereses de los Miembros de la OMC facilitando el comercio internacional y evitando obstácu- de transparencia al promover la participación de los operadores relacio- los innecesarios al comercio, las normas internacionales tienen que ser nados en la elaboración de las normas, reglamentos y procedimientos de evaluación de la conformidad, como ya vimos, también contribuye SHUWLQHQWHV\UHVSRQGHUFRQH¿FDFLDDODVQHFHVLGDGHVQRUPDWLYDV\GHO de manera notable en el interés de Colombia de proveer información. PHUFDGRDVtFRPRDODHYROXFLyQFLHQWt¿FD\WHFQROyJLFDGHGLVWLQWRV países. No tienen que distorsionar el mercado mundial, tener conse- Asuntos de interés de Estados Unidos cuencias negativas en la competencia leal ni impedir la innovación ni el Como ya se mencionó, en este capítulo más que intereses unilate- desarrollo tecnológico. Además, no deben dar la preferencia a las carac- rales existe una amplia coincidencia respecto al objetivo y maneras de terísticas o los requisitos de determinados países o regiones si existen implementar el capítulo de OTC de la OMC. Para Estados Unidos re- otras necesidades o intereses en otros países o regiones. Siempre que sulta importante el artículo 7.6 de Transparencia, que retoma algunos sea posible, las normas internacionales deben basarse en los resultados de los conceptos ya desarrollados en el Acuerdo OTC de la OMC y da en vez de en el diseño o las características descriptivas; mayor certeza a los agentes económicos en el desarrollo de sus activi- e) Coherencia: para evitar que se elaboren normas internacionales dades productivas. contradictorias, es importante que las instituciones internacionales de Estados Unidos propuso el aparte 2 del artículo 7.3 relativo a facili- normalización eviten duplicar la labor de otros órganos internacionales tación de Comercio. de normalización o solapar su labor con la de estos. A este respecto, es “2. Al determinar si existe una norma, guía o recomendación inter- esencial que haya cooperación y coordinación con otras instituciones nacional en el sentido dado en los artículos 2° y 5° y el Anexo 3 del internacionales pertinentes; Acuerdo OTC, cada Parte aplicará los principios establecidos en las I /DGLPHQVLyQGHOGHVDUUROORODVGL¿FXOWDGHVDTXHVHHQIUHQWDQ Decisiones y Recomendaciones adoptadas por el Comité desde el 1° de ORVSDtVHVHQGHVDUUROORHQSDUWLFXODUSDUDSDUWLFLSDUFRQH¿FDFLDHQ enero de 1995, G/OTC/1/Rev.8, del 23 de mayo del 2002, Sección IX la elaboración de normas, deberán tenerse en cuenta en el proceso de (Decisión del Comité sobre Principios para el Desarrollo de Normas elaboración de normas. Deberán buscarse maneras tangibles de facilitar Internacionales, Lineamientos y Recomendaciones relacionados con la participación de los países en desarrollo en la elaboración de normas Página 72 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 internacionales. La imparcialidad y la apertura de cualquier proceso aranceles con anterioridad al TLC, sean excluidos de las investigacio- internacional de normalización exigen que no se excluya de hecho a nes y de la adopción de salvaguardias por parte de Estados Unidos; los países en desarrollo del proceso. En cuanto a la mejora de la parti- c) Exclusión de la salvaguardia OMC: Busca que los productos co- cipación de los países en desarrollo, puede ser conveniente hacer uso lombianos exportados a los Estados Unidos sean excluidos de la aplica- de la asistencia técnica, de conformidad con el artículo 11 del Acuerdo ción de una salvaguardia que adopte Estados Unidos en el marco de la OTC. En este contexto, son importantes las disposiciones en materia de normativa de la Organización Mundial del Comercio, cuando no sean creación de capacidades y asistencia técnica dentro de las instituciones la causa de daño grave o amenaza de daño grave en la rama de produc- internacionales de normalización. ción. Cada uno de estos elementos fue evaluado con los representantes del Del mismo modo, se buscó diseñar una herramienta de Defensa Co- sector productivo y se llegó a la conclusión que la propuesta era acorde mercial que permita a los productores nacionales, enfrentar la compe- con los intereses de Colombia y podía ser aceptada. tencia de los productos de los EE.UU., a través de la reglamentación de En la materia de este capítulo, Obstáculos Técnicos al Comer- los siguientes temas: cio, los intereses de Colombia pueden ser catalogados como ofen- a) Vigencia de la salvaguardia más allá del periodo de transición: sivos. La razón se basa en la necesidad de aprovechar las ventajas Convenir un plazo razonable para activar el mecanismo de salvaguar- de uno de los mercados más grandes del mundo, pero para poderlo dia, que considere el periodo de ajuste del sector productivo a las con- aprovechar y obtener acceso efectivo, es necesario conocer con toda diciones de libre comercio; claridad los reglamentos y procedimientos de evaluación de la con- b) Duración de la medida equivalente a 4 años: Busca convenir pe- formidad que deben cumplir los productos para poder ser vendidos riodos razonables de duración de las salvaguardias, que permitan el en Norteamérica. ajuste a la competencia del aparato productivo; Se requiere un capítulo que determine los procedimientos para con- c) Salvaguardia Provisional: Busca aplicar medidas de salvaguardia seguir la información requerida, que permita la participación de los na- para corregir el daño o la amenaza de daño en circunstancias críticas; cionales en la elaboración de normas, reglamentos y procedimientos de evaluación de la conformidad en las mismas condiciones que se brinda Intereses ofensivos de EE.UU. a los nacionales de la otra Parte para que también se tengan en cuenta Estados Unidos buscó insistentemente establecer reglas que desesti- VXVSRVLELOLGDGHVHLQWHUHVHV\¿QDOPHQWHVLQROYLGDUODVGLIHUHQFLDVHQ mulen la utilización de las salvaguardias, a través de: los niveles de desarrollo se necesita que el capítulo contemple la posi- a) Compensaciones: Cuando un país le imponga una medida de bilidad de cooperación y transferencia de tecnología. Estos elementos salvaguardia al otro país, está obligado a otorgarle una compensación formaron parte de los asuntos e intereses que Colombia buscó desde mutuamente acordada, a través de concesiones que tengan efectos sus- el principio en la elaboración de este capítulo, que evidentemente se tancialmente equivalentes en el comercio o equivalentes al valor de los complementó con los objetivos alcanzados en materia de acceso aran- impuestos adicionales esperados como resultado de la medida. celario. F. Asuntos Aduaneros: E. Mesa Defensa Comercial Intereses ofensivos por parte de Colombia: El capítulo de Defensa Comercial incluye reglas que se desarrolla- a) Implementación de un sistema de consultas que permita resolver ron a partir de iniciativas tanto de EE.UU. como de Colombia, en la FXDOTXLHUGLIHUHQFLDHQPDWHULDGHFODVL¿FDFLyQDUDQFHODULDGHPHUFDQ- mayoría de los asuntos, como es el caso de: Disparador de la salva- cías que surja entre las Partes; guardia, condiciones de aplicación, ámbito de aplicación, naturaleza - de la medida de salvaguardia, liberación progresiva de la medida, pró- E $GRSFLyQGHSURFHGLPLHQWRVVLPSOL¿FDGRVTXHFRQOOHYHQDOUiSL do despacho (importación - nacionalización) de las mercancías colom- rroga de las medidas de salvaguardia, plan de ajuste, reaplicación de bianas en las aduanas de Estados Unidos; medida, restablecimiento del nivel arancelario, procedimientos, dere- cho de defensa, no simultaneidad en la aplicación de salvaguardias y c) Aspectos relacionados con la asistencia técnica y el fortalecimien- GH¿QLFLRQHV to de la capacidad de la administración aduanera; y (VSHFt¿FDPHQWHSRULQLFLDWLYDFRORPELDQDVHWUDEDMDURQUHJODPHQ- d) Plazos de implementación de las medidas sobre publicación de las tos sobre: Vigencia de la salvaguardia más allá del periodo de transición, normas aduaneras; despacho de mercancías; envíos de entrega rápida y Duración de la medida equivalente a 4 años, Exclusión de la salvaguar- expedición de resoluciones anticipadas. dia OMC, Exclusión por minimis de las importaciones, Exclusión por Iniciativa de Estados Unidos: libre comercio y Salvaguardia provisional. Las relacionadas con publicación; despacho de mercancías; automa- Por iniciativa de EE.UU., se trabajaron reglamentos sobre Compen- WL]DFLyQDGPLQLVWUDFLyQGHOULHVJRFRQ¿GHQFLDOLGDGHQYtRVGHHQWUHJD saciones. rápida; revisión y apelación; y resoluciones anticipadas. Si bien la ini- Intereses ofensivos de Colombia: ciativa en estos temas la tuvo Estados Unidos, las mismas coincidían Teniendo en cuenta que las medidas de salvaguardia aplican para con nuestros intereses. EHQH¿FLRGHORVSURGXFWRUHVQDFLRQDOHV\WDPELpQGHORVH[SRUWDGRUHV G. Mesa Agrícola: colombianos, el reglamento acordado busca preservar tanto el interés Desde el inicio de la negociación, todo el ámbito agrícola se puso H[SRUWDGRUGH&RORPELDFRPREHQH¿FLDUDORVSURGXFWRUHVQDFLRQDOHV sobre la mesa por ambas partes. con una herramienta que les permite defenderse de la competencia co- Básicamente, los intereses de Colombia estuvieron centrados en va- mercial. rios aspectos, que se pueden resumir de la siguiente manera: En este orden de ideas, se buscó preservar las condiciones de acceso a) Obtener acceso real para nuestros productos. Además de buscar de los productos colombianos en el mercado de EE.UU., a través de la eliminación de aranceles para nuestros productos, junto con la mesa reglamentación de los siguientes temas: MSF, se pensó siempre en encontrar mecanismos que agilizaran y ga- D ([FOXVLyQSRUPLQLPLVGHODVLPSRUWDFLRQHV6HUH¿HUHDODREOL- rantizaran la entrada de las exportaciones colombianas al mercado ame- gación de excluir de la aplicación de salvaguardia, a los productos ex- ricano; portados por Colombia hacia los Estados Unidos, cuando su volumen b) Consolidar las preferencias arancelarias del ATPDEA, que por su se encuentre por debajo de niveles de 3% ó 9% dentro del total de las carácter provisional, era necesario que se hicieran permanentes. Con exportaciones andinas; HVWR VH EHQH¿FLDEDQ VHFWRUHV PX\ LPSRUWDQWHV GH QXHVWUD HFRQRPtD b) Exclusión por libre comercio: Esta regla busca que los productos FRPRVRQHOGHODVÀRUHVIUXWDV\KRUWDOL]DVJUDVDV\DFHLWHV\HOGHORV incluidos en ATPA y ATPDEA, que gozaban de tratamiento libre de biocombustibles; GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 73

c) Obtener contingentes de importación para productos sensibles en Intereses Ofensivos de Estados Unidos: los Estados Unidos, como los lácteos, la carne de bovino, el tabaco y a) Pensiones obligatorias y cesantías: Profundizar el mercado de ser- el azúcar. YLFLRV¿QDQFLHURVHTXLYDOHQWHV\UHODFLRQDGRVSDUDSHQVLRQHV\FHVDQ- Por otro lado, en cuanto a los intereses de los Estados Unidos, se tías; tienen los siguientes: b) Trato de Nación Más Favorecida: Recibir el mejor trato que Co- a) Obtener un acceso principalmente en cereales, oleaginosas y avi- lombia dé a un tercero; cultura; c) Comercio transfronterizo de seguros: Profundizar el mercado de b) Obtención de una cláusula de preferencia retroactiva; VHUYLFLRV¿QDQFLHURVWUDQVIURQWHUL]RVVLQUHVWULFFLRQHV\FRQODIDFXOWDG c) No aplicación de la franja de precios para el comercio recíproco; de promoverlos; d) No aplicación de salvaguardias permanentes ni de precios ni de d) Comercio transfronterizo de servicios diferentes de seguros: Pro- cantidades; IXQGL]DUHOPHUFDGRGHVHUYLFLRV¿QDQFLHURVWUDQVIURQWHUL]RVVLQUHVWULF- ciones y con la facultad de promoverlos; e) Métodos de administración de contingentes solamente vía primer llegado, primer servido; H $XWRUL]DFLyQGHQXHYRVVHUYLFLRV¿QDQFLHURV5HGXFLUDOPi[LPR - f) No exclusiones técnicas para ningún producto; ODVUHVWULFFLRQHVSDUDLQWURGXFLUQXHYRVVHUYLFLRV¿QDQFLHURVHQHOPHU cado colombiano; g) Aranceles base, iguales o muy cercanos al AEC inclusive para f) Transparencia: Maximizar la transparencia en los cambios regula- los productos de franja y aquellos cuyo arancel fue decretado por el torios y procedimientos administrativos en Colombia. Gobierno Nacional, por encima del AEC (carne de bovino, vísceras de bovino, arroz y fríjol). J &RQWURODORVÀXMRVGHFDSLWDO(OLPLQDUWRGRWLSRGHUHVWULFFLRQHV a la movilidad de capital; H. Mesa Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF): h) Límites a las inversiones en el exterior: Eliminar todo tipo de En la Mesa MSF la iniciativa ofensiva siempre estuvo a cargo de restricciones a la movilidad de capital, en particular, liberar las restric- Colombia. Desde el comienzo de la negociación, y a lo largo de ella, ciones sobre los portafolios de los inversionistas institucionales colom- EE.UU. no quería acordar compromisos profundos en materia MSF bianos para que puedan invertir en el exterior; con Colombia y, por lo tanto, ofreció un Capítulo MSF igual al que KDEtD¿UPDGRFRQ&KLOH\HQHO&$)7$HQHOFXDOODPD\RUREOLJD- i) Discriminación a favor de entidades públicas: Asegurar condicio- ción era la creación de un Comité para Asuntos Sanitarios y Fitosani- nes de competencia no discriminatoria y la independencia del ente re- tarios. Para Colombia, la creación del Comité era elemento necesario JXODGRUIUHQWHDODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVGHSURSLHGDGHVWDWDO PDVQRVX¿FLHQWHSDUDORJUDUFHUUDUXQDEXHQDQHJRFLDFLyQHQHVWD j) Administración de carteras colectivas (modo 1): Ampliar la posi- materia. bilidad de prestación de servicios de administración de carteras colec- Por lo tanto, Colombia siempre insistió en acordar unas reglas de tivas; juego que facilitaran la resolución de problemática MSF que actual- k) Presencia comercial: Permitir nuevas formas de presencia comer- mente restringe el acceso a EE.UU. de una parte de la oferta exportable cial, a través del establecimiento en Colombia de sucursales de bancos agropecuaria de Colombia. En este sentido, Colombia propendió por y compañías de seguros con capital de la matriz. lograr mecanismos de atención permanente y no sólo cuando se reunie- K. Mesa Inversión: ra dicho Comité para los asuntos MSF de Colombia. Adicionalmente, La protección para los inversionistas se negoció por iniciativa tanto Colombia buscó acordar desde el inicio que las evaluaciones técnicas de Colombia como de los Estados Unidos. \FLHQWt¿FDVHODERUDGDVSRUHOODIXHUDQWHQLGDVHQFXHQWDHQHOSURFHVR Uno de los mandatos que el Gobierno tiene es el de aumentar el de desarrollo de MSF en EE.UU., de forma que se facilitara la admisi- bienestar de la comunidad. Para lograr dicho mandato se requiere, entre bilidad de nuevos productos en el mercado americano. otros, crecimiento económico, el cual requiere inversión de capital. El I. Mesa Servicios Transfronterizos: capital puede provenir de inversionistas nacionales o de inversionistas El capítulo de servicios transfronterizos fue uno de los capítulos extranjeros. Por las características de la economía colombiana, existe RIHQVLYRVSDUD&RORPELDHQHOTXHVHLGHQWL¿FDURQGHVGHDQWHVGHOLQL- más probabilidad de tener nuevas inversiones extranjeras que inversio- cio de la negociación grandes oportunidades para nuestros prestadores nes nacionales. de servicios. No obstante lo anterior, el país logró mantener dentro de El Gobierno Nacional tiene como política lograr el aumento de la las excepciones a los compromisos de liberalización acordados, a través inversión extranjera permanente que se invierta en infraestructura y en de la consignación en sus anexos de medidas disconformes, aquellos actividades productivas. Dicha política hace parte del Plan Estratégico sectores, subsectores o actividades que fueron considerados como sen- Exportador el cual, a su vez, se encuentra incorporado al Plan Nacional sibles por los diferentes sectores productivos de nuestro país. de Desarrollo aprobado por el Congreso de la República. Los principales intereses de Colombia en este capítulo se enfocaron El Gobierno Nacional cuenta con una estrategia de promoción de la en buscar un acceso efectivo para nuestros prestadores de servicios pro- inversión extranjera. Dicha política se desarrolla alrededor de un deno- fesionales y sus servicios; transparencia alrededor del desarrollo y apli- minador común: la seguridad y estabilidad que el país pueda ofrecerle cación de materias regulatorias para los diferentes sectores de servicios; al inversionista. Desde el punto de vista del Estado, dicha seguridad y aseguramiento de la transparencia y objetividad en los procesos de au- estabilidad dependen de las medidas que tome para regular las activida- torización para el suministro de servicios; la existencia de mecanismos des que se desarrollen con el capital del inversionista. efectivos y no discriminatorios para el pago derivado de la prestación El año pasado el Congreso de la República aprobó la Ley 963 por la de servicios entre las partes, y el mantenimiento de las medidas necesa- cual se instaura el régimen de estabilidad jurídica para los inversionistas rias por parte de Colombia para promover la competencia asegurando en Colombia. Otra herramienta que permite promover la inversión, esta la protección de nuestros consumidores. vez garantizando condiciones estables para la inversión extranjera, son J. Servicios Financieros: los acuerdos de promoción y protección recíproca de las inversiones. En el capítulo de Servicios Financieros los intereses Ofensivos de Colombia mantiene una política activa de negociar dichos acuerdos Colombia fueron: desde la década de los noventa. En el período 1990-2000 se iniciaron D $FFHVRDOPHUFDGR¿QDQFLHURGH((88)DFLOLWDUHODFFHVRSDUD negociaciones de varios acuerdos bilaterales de promoción y protección HOHVWDEOHFLPLHQWR\RSHUDFLyQGHHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVFRORPELDQDV recíproca de las inversiones, incluida aquella con los Estados Unidos. mediante la eliminación de restricciones y agilización de procedi- En virtud de dichas negociaciones varios acuerdos lograron concretarse. mientos. Más recientemente se concluyó un acuerdo con España que actualmen- Página 74 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 te se encuentra en trámite de revisión de constitucionalidad. Así mismo, b) Asegurar que a los inversionistas andinos no se les otorgue de- en mayo de este año se suscribió un acuerdo con Suiza, el cual ha sido rechos substantivos con respecto a la protección a sus inversiones en presentado a consideración del Congreso de la República, se concluyó Estados Unidos adicionales a los que tienen los inversionistas norte- la negociación con Guatemala y se negocian actualmente acuerdos con americanos; el Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos y Japón. c) Asegurar para los inversionistas norteamericanos en Colombia de- Teniendo en cuenta que el capítulo de Inversión se aplicará también rechos comparables con los que tienen bajo los principios y la práctica a los otros países andinos que lo suscriban, que el capítulo de Inversión legal norteamericana; del tratado de libre comercio del Grupo de los 3 ya se aplica en las rela- d) Asegurar que los inversionistas norteamericanos reciben un trata- ciones con Venezuela y que Panamá ha manifestado intención de iniciar miento en Colombia tan favorable como el otorgado a los inversionistas negociaciones para adherirse a él, habremos completado tratados con colombianos y a los de otras nacionalidades diferentes a la estadouni- todos aquellos países de donde existe la mayor probabilidad de recibir dense; inversiones. H  (OLPLQDU UHVWULFFLRQHV LQMXVWL¿FDGDV SDUD HO HVWDEOHFLPLHQWR\ El Ejecutivo de los Estados Unidos también señaló un interés similar operación de las inversiones norteamericanas en Colombia; en negociar el tema de inversión. f) Establecer procedimientos para solucionar las diferencias entre los Intereses de Colombia inversionistas norteamericanos y el Gobierno de Colombia en forma Como ya se dijo, el principal interés de Colombia en la negociación expedita, justa y transparente. del capítulo de inversión es mantener y aumentar la inversión norte- L. Mesa Propiedad Intelectual: americana en Colombia. Los recursos de inversión no son ilimitados y En la mesa de propiedad intelectual, Colombia tuvo diversos intere- muchos países compiten por ellos, especialmente cuando provienen de ses ofensivos. El principal era la inclusión del tema de la protección de países con economías grandes como los Estados Unidos. Por ello en el nuestra biodiversidad y de los conocimientos tradicionales asociados tratado se acordaron mecanismos internacionalmente reconocidos de FRQ HO ¿Q GH SUHYHQLU HO IHQyPHQR FRQRFLGR FRPR ELRSLUDWHUtD TXH estabilidad jurídica para los inversionistas, similares a los que ya otros se presenta cuando investigadores foráneos toman recursos biológicos países les reconocen a los inversionistas de Estados Unidos. (materia viva) de países mega diversos y los patentan en sus países de Cabe aclarar que dichos mecanismos también protegen a los inver- origen. sionistas colombianos en los Estados Unidos, con lo cual se cumple Otros intereses ofensivos incluían la incorporación de un marco para otro interés ofensivo de nuestro país. ODSURPRFLyQGHODLQQRYDFLyQ\HOGHVDUUROORWHFQROyJLFRFRQHO¿QGH Así mismo, en la mesa de inversión existían los siguientes intereses fortalecer las capacidades tecnológicas como medio para la transferen- HVSHFt¿FRV cia de tecnología. Igualmente, el reconocimiento por parte de Estados • Acordar protección al inversionista norteamericano dentro de los Unidos en el ámbito del TLC de los derechos morales en materia de de- principios legales e institucionales de Colombia. En ese sentido, conve- recho de autor para así lograr su exigibilidad y la facilitación a nuestros nir que el Gobierno otorgue garantías al inversionista sin incurrir en un empresarios del registro y procesamiento de marcas comerciales en el nivel de responsabilidad más allá que el previsto en la ley colombiana. exterior. • Determinar la cobertura del capítulo en el tiempo. En especial, se- En la mesa de propiedad intelectual, Colombia percibía una serie de ñalar que la protección del capítulo solamente se aplicará a los hechos intereses ofensivos por parte de Estados Unidos en las áreas tradicio- relacionados con las inversiones que ocurran a partir de la vigencia del nales de la propiedad intelectual, que en líneas generales responden a tratado. dos características: el fortalecimiento de la protección a los derechos de • Obtener para los inversionistas colombianos un trato no menos fa- propiedad intelectual y la armonización de estándares internacionales vorable que el que cada Estado federado le concedes a los inversionis- de protección. tas, incluidos sus propios inversionistas, a los de otros Estados federa- 'HFRQIRUPLGDGFRQODQRWL¿FDFLyQHIHFWXDGDHQQRYLHPEUHGHODxR dos y a los de otros países y territorios. 2003 por el Representante Comercial de Estados Unidos a la Cámara • Lograr que los inversionistas conozcan las condiciones para hacer de Representantes de dicho país, acerca de su intención de iniciar nego- inversiones en Estados Unidos, con la consecuente reducción en sus ciaciones de un acuerdo de libre comercio con los países andinos, los costos de transacción. objetivos de Estados Unidos en materia de propiedad intelectual eran los siguientes: • Facilitar el ingreso de los inversionistas colombianos personas na- turales al territorio de los Estados Unidos para que adelanten activida- a) Buscar estándares en los países andinos que construyan sobre las des de inversión. bases del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad In- telectual (ADPIC) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y • Recibir cooperación técnica de los Estados Unidos para aumentar otros acuerdos internacionales de la Organización Mundial de la Propie- nuestra capacidad de promover la inversión extranjera, incluida la asis- dad Intelectual (OMPI), tales como el Tratado en materia de Derecho de tencia para cumplir los compromisos del Tratado e implementarlo. Autor, el Tratado en materia de Intérpretes o Ejecutantes y Productores • Conseguir que los inversionistas colombianos tengan acceso a los de Fonogramas y el Tratado de Cooperación en materia de Patentes; subsidios otorgados por los gobiernos de Estados Unidos en forma no b) En áreas tales como patentes y protección de la información no discriminatoria. divulgada, buscar que los países andinos apliquen niveles de protección • Aclarar varios aspectos del procedimiento de solución de diferen- y prácticas más en línea con las normas y prácticas de los Estados Uni- cias Inversionista - Estado cuyas reglas están previstas en el capítulo, GRVLQFOX\HQGRODÀH[LELOLGDGDSURSLDGD tales como la exclusión de la posibilidad de que los inversionistas ade- c) Buscar el fortalecimiento de los procedimientos de observancia de lanten a la vez procedimientos ante la jurisdicción local y procedimien- los derechos de propiedad intelectual en los países andinos, asegurando tos con base en el tratado. TXHODVDXWRULGDGHVDQGLQDVGHFRPLVHQPHUFDQFtDSLUDWHDGDRIDOVL¿FD- Intereses de Estados Unidos da, el equipo usado para hacer tales mercancías y las pruebas documen- 'HDFXHUGRFRQODGRFXPHQWDFLyQR¿FLDOFRQRFLGDSRUHO*RELHUQR tales; de Colombia, en materia de inversión, Estados Unidos tenía los siguien- d) Buscar fortalecer las medidas en los países andinos que otorguen tes intereses: compensaciones a los titulares de derechos de propiedad intelectual por D (VWDEOHFHUUHJODVTXHUHGX]FDQRHOLPLQHQODVUHVWULFFLRQHVDUWL¿- LQIUDFFLRQHVDVXVGHUHFKRV\TXHRWRUJXHQVDQFLRQHVSHQDOHVVX¿FLHQ- ciales o distorsionantes del comercio, para la inversión norteamericana WHVTXHWHQJDQXQHIHFWRGLVXDVLYRHQODSLUDWHUtD\IDOVL¿FDFLyQGHPHU- en Colombia; cancías. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 75

M. Mesa Políticas de Competencia: zona de libre comercio pueden verse afectados como consecuencia de El capítulo de Política de Competencia fue de iniciativa andina en su una práctica originada en otra parte. totalidad. De hecho, solamente hasta la VII Ronda, los Estados Unidos Intereses ofensivos de Estados Unidos: aceptaron que se incluyera el capítulo dentro del Tratado. a) Contar con disciplinas especiales para monopolios establecidos En concordancia con lo anterior, este Capítulo fue construido por por ley y para empresas estatales, para evitar posibles abusos que en los andinos teniendo en cuenta sus intereses y extractando elementos su condición de tales puedan incurrir. Esas disciplinas apuntan a que comunes de lo que había suscrito EE.UU. en otros tratados como el dichos monopolios operen, en relación con un posible bien o servicio NAFTA, el de Chile y lo que había sido la posición en las negociaciones monopolizado, en concordancia con las obligaciones establecidas en del ALCA, para incluir también posibles intereses de EE.UU. que los el tratado; actúe exclusivamente de acuerdo con consideraciones co- andinos pudiéramos asumir. merciales en la adquisición o venta del servicio monopolizado; otorgue Los principales intereses ofensivos andinos en esta materia están re- trato no discriminatorio a las personas de la otra Parte; y no utilice su feridos a: posición de monopolio para realizar prácticas anticompetitivas en mer- cados distintos del monopolizado que afecten las inversiones cubiertas a) Para los países andinos un capítulo de política de competencia en por el Tratado. el marco de un acuerdo de libre comercio debe plantearse como obje- WLYRSULQFLSDOHOHYLWDUTXHORVEHQH¿FLRVGHODOLEHUDOL]DFLyQFRPHUFLDO Por su lado, las Empresas del Estado también deben actuar en con- no resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas. Y para cordancia con las obligaciones derivadas del Tratado y tampoco deben lograr esto puede pensarse en dos alternativas: o incluir dentro del capí- actuar de manera discriminatoria en la venta de bienes o servicios. tulo normas que en el capítulo de competencia en el TLC se cubran los El interés de Estados Unidos de contar con este tipo de normas fue aspectos esenciales para proscribir las prácticas anticompetitivas, en un acompañado por un país andino que también consideraba de su conve- nivel equivalente al que contienen nuestras propias normas, o que todos niencia estas disciplinas. los países del proceso cuenten con medidas -norma y entidad que la Dado que este tipo de disposiciones son similares a los compromisos aplique- de competencia para proscribir las prácticas anticompetitivas adquiridos por Colombia en el marco del G-3 y por consiguiente ya fue- que afecten la libre competencia o el acceso a los mercados y que afec- ron adoptados por Ley en el país, no representa un problema asumirlos ten el comercio dentro y entre las partes. Nuestra propuesta optó por la en un nuevo Tratado comercial. VHJXQGDRSFLyQ<DVtHVWiUHÀHMDGRHQHOFDStWXORTXHQRVRFXSDGRQGH No obstante se tuvo especial cuidado en que estas disposiciones no todos los países nos comprometemos a contar con normas de competen- afectaran el funcionamiento de los monopolios de producción de licores cia y entidad que las aplique. en los departamentos. Por ello, hay que destacar que las disciplinas que Adicionalmente, como miembros de la Comunidad Andina, se de- VREUHHVWRVVH¿MDQHQHO&DStWXORVRODPHQWHVHDSOLFDQDORVPRQRSR- bía salvaguardar la norma supranacional de competencia y la autoridad lios gubernamentales del ámbito Nacional (monopolios de propiedad andina en la materia, para no adquirir compromisos en este TLC que o controlados por los gobiernos nacionales), sin incluir los de orden fueran contrarios a esta normatividad. Por ello, en el texto del Capítulo departamental o de algún otro nivel; se incluyó un párrafo que reconoce la existencia de la norma y la auto- b) Norma y entidad de competencia. El interés radicaba en que ridad mencionadas; las partes se comprometieran a tener una norma de competencia y b) Siendo que el Capítulo de Competencia se basa en las legislaciones XQDDXWRULGDGTXHODDSOLTXH$VtTXHGyUHÀHMDGRHQXQDUWtFXORGHO nacionales, uno de los elementos que los países andinos encontramos tratado; de interés era el que nuestros agentes económicos pudieran tener acceso F 3DUD(VWDGRV8QLGRVHUDLPSRUWDQWHTXHHOFDStWXORUHÀHMDUDREOL- a esquema de promoción y protección de competencia de EE.UU. Por gaciones relacionadas con la existencia en las partes de mecanismos de eso se logró incluir una cláusula de no discriminación por nacionalidad GHELGRSURFHVR(VWRTXHGyUHÀHMDGRHQXQDUWtFXORGRQGHVHHVWDEOHFH por parte de las autoridades encargadas de aplicar la política de compe- la obligación de contar con garantías procesales incluido un mecanismo tencia de las partes; de revisión de decisiones independiente que pueda revisar actuaciones c) La cooperación entre agencias de competencia es un elemento cla- de las agencias de competencia; ve para poder contrarrestar las prácticas anticompetitivas trasfronteri- d) Contar con un mecanismo de consulta para abordar asun- zas. Por eso en el capítulo se estableció un compromiso de cooperación tos específicos que surjan bajo el Capítulo de competencia, fue entre las autoridades de competencia de las partes, en asuntos relativos un punto de interés de Estados Unidos y quedó reflejado en un DODDSOLFDFLyQGHODOHJLVODFLyQGHFRPSHWHQFLDLQFOX\HQGRODQRWL¿- artículo donde se establece este mecanismo. Igualmente, que que- cación de casos que afecten intereses importantes de otra Parte, con- dara claro que sólo se pueda utilizar el mecanismo de solución de sultas e intercambio de información relacionada con la aplicación de la diferencias del tratado para aquellos asuntos relacionados con las legislación y las políticas de competencia de cada Parte. Igualmente el obligaciones asumidas sobre los monopolios legales y empresas capítulo prevé la conformación de un Grupo de Trabajo para promover del estado básicamente. el mayor entendimiento, comunicación y cooperación entre las Partes N. Mesa Laboral: en relación con las materias cubiertas por el Capítulo; INTERESES INTERESES d) Un interés andino estaba referido a salvaguardar las condiciones ASUNTO de mercado frente a la cartelización. Este interés quedó cubierto de ma- COLOMBIA ESTADOS UNIDOS nera adecuada en el capítulo si tenemos en cuenta que las Partes tienen Capacidad normativa X autonomía para adoptar y mantener legislación sobre competencia, y Cumplimiento de la legislación XX laboral interna en su aplicación. En este sentido, Colombia puede adoptar las normas Compromisos frente a los derechos XX y aplicarlas de manera tal que le permitan salvaguardar sus intereses laborales internacionalmente frente a posibles acciones de carteles. reconocidos Se establece un mecanismo transparente para dar trámite a las solici- Consultas laborales X X tudes de información requeridas por una parte, incluyendo el envío de Solución de controversias X X información relevante sobre las “asociaciones de exportación” (carte- Instancias de administración del XX OHV UHJLVWUDGDV\RFHUWL¿FDGDVFX\DVSUiFWLFDVSXHGDQJHQHUDUHIHFWRV capítulo anticompetitivos en el territorio de otra parte. Cooperación Laboral X X Establece un mecanismo de consultas que podrá ser puesto en mar- Garantías procesales X X cha cuando una parte considere que el comercio o la inversión en la Incumplimientos y sanciones X X Página 76 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

O. Mesa de Asuntos Ambientales: internalicen los costos ambientales. Espera que los países avancen ha- El tema ambiental en el marco del TLC fue negociado por iniciativa cia estándares más altos, previéndose que cada país determine sus prio- de los Estados Unidos, dado que el mismo se encuentra incluido dentro ridades y objetivos; del mandato que el Congreso de dicho país otorgó al Ejecutivo en el b) Ambito de aplicación: Ampliar el ámbito incluyendo, tanto dispo- marco de la Trade Promotion Authority (TPA) para la negociación de siciones de las normas como los temas relacionados con salud humana, acuerdos comerciales con terceros países. El mandato expedido por el animal o vegetal. Eliminar exclusiones. Restringir para sí mismo el tipo Congreso apunta fundamentalmente a asegurar el cumplimiento de las de normas que se incluyen y ampliarlas para los andinos. Hacer que la leyes ambientales por parte de los socios comerciales de los Estados obligación de aplicar efectivamente la legislación ambiental cubra los Unidos. órdenes nacional, regional y local para los países andinos para promo- Intereses ofensivos de Colombia: ver una mayor protección ambiental y para que las empresas internali- En la matriz de asuntos e intereses que el Gobierno Nacional pre- cen los costos; paró y concertó con el sector empresarial y representantes de la so- c) Participación del Público: Tener transparencia y legitimidad en ciedad civil, y que se encuentra publicada en la página web del Mi- todas las actividades, permitiendo que el sector empresarial utilice los QLVWHULR¿JXUDQFRPRLQWHUHVHVRIHQVLYRVSRUSDUWHGH&RORPELDORV PHFDQLVPRVGHSDUWLFLSDFLyQSUHYLVWRVHQHODFXHUGRFRQ¿QHVFRPHU- relacionados con Biodiversidad y cooperación. Durante el desarro- ciales. llo de las negociaciones surgió un interés ofensivo adicional, deriva- P. Mesa Compras Públicas: do de la preocupación expresada por algunos sectores en Colombia El tema de Contratación Pública es uno de los más interesantes en torno a que la negociación del Capítulo Ambiental pudiera tener para Colombia, por la generación de oportunidades comerciales para como consecuencia la pérdida de control sobre los recursos natura- la industria nacional. Colombia mantuvo un interés ofensivo en esta les de la nación. En este sentido, se incluyó como interés ofensivo materia debido a que, por las circunstancias existentes en los dos paí- el asegurar un reconocimiento expreso a la soberanía de cada parte ses, los proveedores de bienes y servicios colombianos están en des- sobre sus propios recursos naturales y el evitar cualquier restricción ventaja frente a los norteamericanos. Esta situación se presenta por- a dicha soberanía. que mientras la ley de “compre americano” de Estados Unidos, que En materia de Biodiversidad, la matriz establece: Obtener un reco- aplica a la adquisición de bienes y servicios por parte del gobierno, nocimiento de la importancia de la conservación y el uso sostenible de obliga a sus entidades federales a adquirir bienes y servicios de origen la diversidad biológica de los países andinos. Debe destacarse que este nacional, a menos que el bien o servicio extranjero sea originario de tema fue tratado tanto en el Capítulo Ambiental como en el de Propie- un país con el cual exista un acuerdo en compras públicas, la legisla- dad Intelectual. Para efectos de Colombia, la importancia de la inclu- ción colombiana ha sido, desde los años 90, abierta a la participación sión del tema estaba dada teniendo presente que los temas comerciales de proveedores extranjeros en los procesos de adquisición de las enti- objeto del Tratado podrían tener un impacto en la conservación de la dades públicas colombianas. Biodiversidad. En este orden de ideas, los proveedores colombianos o estadouni- En virtud de lo anterior, el Capítulo debía contener elementos rela- denses están legalmente imposibilitados para hacer una oferta de pro- cionados con el reconocimiento del derecho soberano de cada país para ductos o servicios colombianos a las entidades públicas de los Esta- establecer las medidas que considerara necesarias para la conservación dos Unidos. Por el contrario, los bienes y/o servicios estadounidenses y uso sostenible de su biodiversidad, así como para asegurar el respeto pueden ser ofrecidos en las licitaciones públicas colombianas, pero y preservación de los conocimientos y prácticas tradicionales de nues- participan en condiciones de desventaja frente a los productos co- tras comunidades indígenas, afroamericanas y locales. lombianos, por razón de la preferencia establecida en la Ley 816 de Como se mencionó anteriormente, durante la negociación se re- 2003. Mediante el Capítulo de Contratación Pública del TLC, dicha cogió la preocupación expresada por algunos sectores en cuanto a situación se equilibrará logrando que los bienes y servicios colombia- la posible pérdida de Autonomía regulatoria en materia ambiental, nos tengan en Estados Unidos las mismas condiciones de acceso que así como sobre el control de los recursos naturales. En tal sentido, los bienes y servicios estadounidenses tienen en nuestro mercado de se consideró necesario incluir en el Capítulo un reconocimiento ex- contratación pública. preso al derecho soberano y autónomo de cada una de las Partes de (VWHHVXQEHQH¿FLRQDGDGHVSUHFLDEOHTXHORJUDHO7/&FRQVLGHUDQ- establecer sus propios niveles de protección ambiental (incluidas las do que el mercado de las adquisiciones públicas en los Estados Unidos, políticas y leyes). solamente a nivel federal, asciende a más de US$300 mil millones, gran En materia de Cooperación, se aprecian en la Matriz varios asuntos parte de los cuales son adquisiciones de bienes y servicios con oferta relacionados, tanto con las áreas de interés para Colombia como con el exportable nacional. Por lo tanto, abrir este mercado para los productos enfoque de dichas áreas – particularmente en función de asegurar que y servicios colombianos era uno de los objetivos ofensivos principales la cooperación recibida apuntara a temas de interés para el país en con- de la negociación del TLC. diciones favorables. Estos asuntos incluyen: Por su parte, para los Estados Unidos es un capítulo importante ya • Transferencia de tecnología de punta y útil en términos concesio- que garantiza a sus proveedores el acceso a buena parte de la contrata- nales ción pública colombiana, en igualdad de condiciones con los productos • Lograr apoyo a actividades prioritarias de gestión ambiental em- colombianos. Además, el capítulo brinda a los proveedores estadouni- presarial denses y nacionales garantías en materia de transparencia e igualdad en el proceso de contratación. • Establecer mecanismos de apoyo para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los países andinos A continuación se describen los intereses ofensivos de Colombia y nuestra percepción de los intereses ofensivos de los Estados Unidos en • Apoyo a los programas nacionales de producción y exportación de esta mesa. bienes y servicios ambientales, y a) Trato nacional y no discriminación: Ambos países buscaron lograr • Construcción y fortalecimiento de la capacidad institucional y em- el mismo trato dado al nacional en la contratación pública de la otra presarial. parte; Intereses ofensivos de Estados Unidos: b) Cobertura de niveles de Gobierno: En los Estados Unidos la auto- La matriz de asuntos e intereses contiene los siguientes intereses nomía de los Estados para adherir al capítulo de contratación pública es ofensivos por parte de Estados Unidos: total. Por esto, la lista de Estados depende enteramente de la voluntad a) Obligaciones contenidas en el Acuerdo: A través del cumplimien- de los mismos y no del gobierno federal. El interés de Colombia fue to de la normatividad nacional, lograr que las Empresas Colombianas lograr la adhesión del mayor número de Estados; GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 77

c) Umbrales. El umbral representa el monto mínimo de una licita- COMERCIO ELECTRONICO ción para que quede cubierta por el acuerdo. El interés de Colombia Iniciativa de Iniciativa Temas era pactar un umbral bajo para tener acceso al máximo número de Estados Unidos de Colombia licitaciones de los Estados Unidos, y de ser posible, un umbral más Importancia de aceptar los do- X alto para Colombia. Los Estados Unidos, por su parte, se mostraron cumentos de administración del interesados en tener un umbral bajo que aplicara de manera simé- Comercio presentados electróni- trica; camente como el equivalente legal de la versión en papeles de dichos d) Excepciones al régimen de contratación pública y sensibilidades. documentos. Existen contrataciones que, por sus características y/o sensibilidades Disposición sobre el suministro X especiales, no deben quedar cubiertas por el TLC. Son, por ejemplo, las electrónico de servicios adquisiciones relacionadas con la defensa y seguridad nacional, o las Compromiso de eliminar la par- X realizadas por las empresas de gobierno para producir bienes y servi- ticipación de la propiedad del cios comerciales. El interés de Colombia y los Estados Unidos fue es- gobierno en los proveedores de- servicios públicos de telecomuni- tablecer con claridad qué tipo de contrataciones debía quedar por fuera caciones. del capítulo y para esto se analizaron sus bases legales y los intereses Eliminar compromiso de privati- X nacionales. Las excepciones que quedaron en el capítulo son, de una zación de proveedores de servicios parte, las que, por razones de seguridad, defensa y salud pública, no se públicos de telecomunicación. sujetan a las normas de contratación pública, y otras que se agregaron, Condiciones para que las empre- X existentes en la Ley 80 de 1993. De otra parte, las relacionadas con el sas de otra Parte accedan y usen apoyo a las MIPYMES, programas sociales, programas alimentarios o los servicios públicos de teleco- programas relacionados con procesos de paz, que son reservas hechas municaciones. por Colombia; Inclusión de nuevas condiciones X que permitan salvaguardar la res- H 3URFHVRGHOLFLWDFLyQ&RQHO¿QGHRIUHFHUDORVSURYHHGRUHVGHO ponsabilidad de los proveedores país y de la otra parte unas condiciones claras y justas para garantizar de las redes o servicio públicos la equitativa participación de proveedores, el capítulo de Contratación y proteger la integridad técnica Pública establece unos procedimientos de licitación que deberán tener de las redes cuando las empresas en cuenta las respectivas entidades públicas. Mientras el interés de los de otra Parte accedan y usen los servicios públicos de telecomu- Estados Unidos era convenir condiciones similares a las que ya tie- nicaciones. Tales condiciones se nen en otros de sus TLC, el interés de Colombia fue buscar que dichos UH¿HUHQ D OD KRPRORJDFLyQ GHO procedimientos coincidieran al máximo con la legislación colombiana equipo Terminal, requisitos para /H\ GHPDQHUDTXHODVPRGL¿FDFLRQHVOHJDOHVLQWHUQDVIXHUDQ XVDU LQWHUIDFHV WpFQLFDV HVSHFt¿- mínimas. cas, y un procedimiento de licen- cia o permiso. Q. Mesa Telecomunicaciones: Excepción de la telefonía móvil X COMERCIO ELECTRONICO de las obligaciones relativas a los Iniciativa de Iniciativa proveedores importantes Temas Estados Unidos de Colombia Aplicación a los operadores de X Disposición general sobre la im- X servicios móviles de la obligación portancia del comercio electróni- relacionada con salvaguardias co. competitivas. Autonomía de las Partes para im- X Condiciones para el Suministro de X poner impuestos internos u otras Servicios de información. cargas sobre las ventas domésticas Autonomía de cada país para cla- X de productos digitales. VL¿FDUORVVHUYLFLRVTXHFRQVLGHUH Determinación del valor aduanero X como servicios de información. del medio portador importado que Excepción para los prestadores X incorpore un producto digital ba- de servicios en zonas rurales (con sada en el costo o valor del medio RPHQRVOtQHDV¿MDV GHODV portador, independientemente del obligaciones que aplican a los pro- costo o valor del producto digital veedores importantes. almacenado en el medio portador. R. Mesa Solución de Controversias: Disposición sobre la importancia X El capítulo de Solución de Controversias establece el procedimiento de mantener y adoptar medidas efectivas par proteger a los consu- al que acudirán los Estados Partes en caso de incumplimiento de alguna midores de prácticas comerciales, de las disposiciones del acuerdo. El establecimiento de este capítulo fraudulentas y engañosas cuando HVIXQGDPHQWDOSHUWLQHQWH\~WLOWRGDYH]TXHJDUDQWL]DODH¿FDFLDGHO realizan transacciones mediante acuerdo y la posibilidad de hacer cumplir las normas en él consagradas. comercio elelectrónico. Además de lo anterior, su inclusión da mayor seguridad y previsibilidad Compromiso de no expedir legis- X jurídicas. lación que prohíba a las Partes en Dentro de este capítulo se negocian temas como la estructura del una transacción electrónica deter- procedimiento, la forma como este se activa, las etapas que lo compo- minar en forma mutua los méto- nen, la duración de cada una de ellas, el ámbito de aplicación, quiénes dos apropiados de autenticación y establecer ante las instancias intervienen y cómo lo hacen, las sanciones aplicables en caso de incum- judiciales o administrativas que plimiento. la transacción electrónica cumple Dado lo anterior, podría decirse que generalmente las partes en la con cualquier requerimiento legal negociación tienen intereses similares en lo que respecta al capítulo de con respecto a la autenticación. solución de controversias. Página 78 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

En la negociación del TLC con Estados Unidos Colombia tenía in- que recogiera lo previsto por la Decisión 598 de la CAN, que consagra tereses como: la obligación de los países andinos que negocien acuerdos con terceros a) Contar con un mecanismo que se aplique al mayor número de países, de preservar el ordenamiento jurídico andino en las relaciones temas posible, evitando la inclusión de excepciones y que asegure el entre los Países Miembros de la Comunidad Andina; cumplimiento de obligaciones en todos los casos; b) Estados Unidos tenía el interés de que las enmiendas que en el b) Evitar disposiciones que permitan la activación del grupo arbitral futuro se hagan a la OMC no se incorporen automáticamente al TLC. con base en medidas en proyecto; Colombia tenía en cambio el interés de que las enmiendas futuras a la c) Lograr la activación del mecanismo de solución de diferencias en OMC se incorporen automáticamente al TLC, sin que sea necesario el algunos casos de anulación y menoscabo de las ventajas obtenidas en acuerdo expreso de las partes. virtud del tratado, cuando no haya violación directa de compromisos 3. De los intereses ofensivos que Colombia tenía inicialmente en las asumidos en el mismo; negociaciones: ¿Cuáles se lograron y cuáles no? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada del estado en que quedaron cada uno de d) Establecer un procedimiento que cuente con términos y etapas los intereses y compararlo con las aspiraciones iniciales. HVSHFt¿FRV\FODUDPHQWHGH¿QLGRVVLQTXHKD\DOXJDUDODYDULDFLyQGHO mismo, o a diferentes interpretaciones de las partes; Acceso a Mercados: H (VWDEOHFHUODHOHFFLyQGHIRURDSDUWLUGHXQDHWDSDHVSHFt¿FDTXH a) Apertura completa del mercado de Estados Unidos para los pro- determine la imposibilidad de acudir a cualquier otro foro aplicable de ductos industriales de origen colombiano. Este interés queda cabalmen- PDQHUDGH¿QLWLYD te cubierto en los resultados de la negociación (todos los productos in- dustriales ingresarán con cero arancel a Estados Unidos: el 99.8% de f) Evitar que la conformación del Grupo Arbitral dependa únicamen- subpartidas arancelarias a partir de la fecha en que el tratado entre en te de la voluntad de las partes y establecer un mecanismo que permita vigencia y un 0.2% -20 subpartidas- en el año diez, luego de diez reba- nombrar y constituir el grupo arbitral de manera expedita; jas anuales sucesivas de 10% cada una). g) Garantizar la participación de los particulares en el mecanismo de En relación con el objetivo de mejorar las condiciones actuales deri- solución de controversias, sin desnaturalizar el carácter Estado-Estado vadas del ATPDEA, el resultado conlleva varias ventajas: del mismo; ‡/DYLJHQFLDGHO7/&VHUiLQGH¿QLGDHQHOWLHPSRDGLIHUHQFLDGHO h) Lograr distintos tipos de medidas que garanticen la solución de la ATPDEA2, cuyo término expira el 31 de diciembre de 2006. El TLC controversia. genera condiciones estables y duraderas, con reglas de juego claras para En relación con Estados Unidos, los intereses son similares a los de exportadores e inversionistas. A través del ATPDEA, los operadores Colombia. económicos han estado sometidos a condiciones de incertidumbre y so- S. Mesa Asuntos Institucionales: lamente han podido proyectar sus actividades con perspectiva de corto En la mesa de negociación de asuntos institucionales se trabajaron plazo. Esa diferencia se hace aún más evidente ahora, cuando restan 6 capítulos en los que se regulan los temas de aplicación transversal pocos meses de vigencia de ese mecanismo. del Acuerdo y en los que por su naturaleza las partes tienen similares • El otorgamiento de concesiones a través del ATPDEA ha sido re- intereses: sultado de decisiones unilaterales del Gobierno de los Estados Unidos, a) Preámbulo. Este capítulo establece los principios generales que VREUHODVFXDOHVODFDSDFLGDGGHLQÀXHQFLDSRUSDUWHGH&RORPELDHV orientan el acuerdo; limitada. Mientras tanto, el acceso preferencia) negociado en el TLC b) Disposiciones iniciales. Este capítulo contempla el tipo de acuer- está vinculado jurídicamente en un tratado bilateral, lo cual brinda a do que se suscribe, los objetivos del mismo, su relación con otros tra- Colombia seguridad y protección como país exportador. tados y el alcance de sus obligaciones. Dentro del capítulo se consagra • El TLC cubre todo el universo de productos, bajo condiciones de XQDVHFFLyQGHGH¿QLFLRQHVJHQHUDOHVGRQGHVHHQFXHQWUDODGH¿QLFLyQ acceso preferencial a los Estados Unidos. Por su parte, el ATPDEA tie- de las palabras que se utilizan en todo el acuerdo; ne Un alcance parcial, toda vez que un número importante de productos está excluido de este mecanismo. En otras palabras, con el TLC no c) Transparencia. Este capítulo contempla algunas obligaciones que solamente se brinda garantía de acceso permanente a todos los produc- deberán ser tenidas en cuenta en el ejercicio de las actuaciones admi- WRVTXHDFWXDOPHQWHVHEHQH¿FLDQGHO$73'($VLQRTXHVHLQFRUSRUDQ QLVWUDWLYDVOHJLVODWLYDV\MXGLFLDOHVFRQOD¿QDOLGDGGHGRWDUGHWUDQV- productos no cubiertos por este último mecanismo, entre ellos: parencia a las mismas. Los Estados Parte adquieren compromisos de SXEOLFDUQRWL¿FDU\UHFLELUFRPHQWDULRVGHVXVDFWXDFLRQHV$GHPiVGH - atún lo anterior se contempla una sección de anticorrupción en la que las - calzado de material sintético partes se comprometen a prevenir y combatir la corrupción; -algunos productos plásticos d) Administración. Este capítulo regula todo lo relativo a la adminis- - sombreros tración del acuerdo, el órgano encargado de dichos asuntos, las funcio- - maletas, maletínes, bolsos y otros artículos de viaje nes y facultades del mismo, la forma como se integra, etc.; - productos del sector textil-confecciones e) Excepciones. Este capítulo establece las tres materias que quedan - productos agroindustriales; excluidas de la aplicación del acuerdo. Estas son: las excepciones ge- b) Aplicación de modalidades como el “Plan Vallejo” y las zonas nerales de la OMC, la excepción de seguridad esencial y la excepción francas. Como resultado de la negociación, Colombia podrá seguir uti- tributaria; lizando estos instrumentos de promoción de las exportaciones, a través I 'LVSRVLFLRQHV¿QDOHV(VWHFDStWXORUHJXODDTXHOORVDVXQWRVUHOD- de los cuales se podrán importar al país, con exención de aranceles, cionados con la entrada en vigencia, adhesión, reservas, idioma y en- materias primas e insumos de países distintos de Estados Unidos, cuan- miendas del acuerdo. do esas materias primas e insumos se utilicen er la fabricación de pro- Como ya se mencionó, los intereses de Estados Unidos en los asun- ductos de exportación destinados al mercado estadounidense o a otros tos cubiertos en estos capítulos eran básicamente los mismos de Colom- mercados. Más del 70% de las exportaciones no tradicionales del país bia, con las siguientes excepciones: se canalizan a través de estos mecanismos, lo que da cuenta de su im- a) En la regulación de la interacción entre el ordenamiento jurídico portancia como factor de generación de competitividad; andino y el TLC, los Estados Unidos tenían la aspiración de introducir c) Eliminación de cargas por procesamiento de mercancías. Este ob- una cláusula semejante a la prevista en el CAFTA, en la cual se consagra jetivo quedó igualmente cubierto al aceptarse por parte de Estados Uni- la prevalencia del CAFTA frente al sistema de integración centroame- ricano. En cambio, Colombia tenía el interés de introducir una cláusula 2 “Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga”. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 79 dos la eliminación de esas cargas, lo cual se hará efectivo a partir de la I (QFXDQWRDODYHUL¿FDFLyQGHORULJHQVHSDFWyXQPHFDQLVPRTXH fecha de entrada en vigencia del tratado; podrá ser activado por la parte importadora y mediante el cual se podrá d) Utilización adecuada del nombre Café de Colombia en el mercado solicitar información o realizar visitas cuando sea necesario; de EE.UU. Las partes convinieron convocar una reunión con agencias g) Por último, respecto de los mecanismos de cooperación técnica se UHOHYDQWHVGHORVGRVSDtVHVSDUDGLVFXWLUODVSUHRFXSDFLRQHVHVSHFt¿- logró plasmar un texto que garantiza la colaboración de las aduanas en cas, particularmente la protección de la reputación del Café de Colom- la lucha contra el fraude y facilita la solicitud de apoyo técnico para el bia, y los mecanismos legales disponibles en los Estados Unidos. Una IRUWDOHFLPLHQWRGHODVDFWLYLGDGHVGHFRQWURO\YHUL¿FDFLyQ GHHVDVSUHRFXSDFLRQHVVHUH¿HUHDOHWLTXHWDGRHUUyQHRGHOFDIpHQHO Reglas de Origen: mercado de los Estados Unidos, lo que resulta del incentivo para vender D 5HTXLVLWRV(VSHFt¿FRVGH2ULJHQ6HDFRUGDURQUHTXLVLWRVÀH[L- FDIpQR&RORPELDQRFRPRFDIpGH&RORPELDHQDUDVDEHQH¿FLDUVHGH bles para la mayor parte del universo arancelario que permiten transfor- los altos precios en los que es vendido el producto genuino. Cabe indi- mar insumos de terceros paises e ingresar con preferencia arancelaria car que en un comienzo Colombia propuso que al Café de Colombia se a los Estados Unidos en harinas para cereales, margarinas, aceites hi- diera igualmente reconocimiento como producto distintivo. Esta opción drogenados, cigarrillos, fuel oil, productos químicos, productos de la no resultó viable, debido a que la legislación existente sobre productos siderurgia y la metalmecánica, vidrios de seguridad para automóviles, distintivos cubre solamente el caso de bebidas alcohólicas. calzado y sector automotor; Textiles E 0RGL¿FDFLyQGHODV1RUPDVGH2ULJHQ6HLQFOX\yXQDFOiXVXOD a) Se convino el desmonte completo de aranceles para todos los pro- FRQOD¿QDOLGDGGHSHUPLWLUODPRGL¿FDFLyQGHODVQRUPDVGHRULJHQ GXFWRVGHOVHFWRUGHPDQHUDUHFtSURFD(VWRVLJQL¿FDTXHDSDUWLUGHOD ante cambios en las condiciones de producción o avances tecnológicos, fecha en que el tratado entre en vigor, cualquier producto de esta indus- o cuando las normas de origen se conviertan en obstáculos al comercio tria podrá circular entre los dos países, libres de aranceles, siempre que entre las Partes; se cumplan las correspondientes normas de origen (sobre este resulta- c) Solicitud de Origen: La solicitud del tratamiento arancelario pre- do, se hizo mención igualmente en las respuestas correspondientes a las IHUHQFLDOPHGLDQWHHOFHUWL¿FDGRGHRULJHQHPLWLGRSRUHOLPSRUWDGRU implicaciones que para la industria traerá consigo la negociación); productor o exportador, la realizará el importador de manera escrita o electrónica. Adicionalmente, se acordó como mecanismo alternativo la b) Al buscar igualar las condiciones de acceso frente a otros so- solicitud basada en el conocimiento razonable que tiene el importador cios competidores de Estados Unidos Colombia logró pactar, para sus de que la mercancía es originaria. productos de interés exportador, normas de origen equivalentes a las En lo referido a la implementación de estos mecanismos de solicitud TXH((88KDSDFWDGRHQDFXHUGRVGHOLEUHFRPHUFLR¿UPDGRVSRU de origen se acordó que a partir de la entrada en vigencia del TLC se ese país en el pasado reciente; esas normas permitirán el ingreso a ese - mercado de los textiles y confecciones colombianas libres del pago de XWLOL]DUiODFHUWL¿FDFLyQHVFULWD\VHORJUyTXH&RORPELDSXGLHUDLPSOH PHQWDUODFHUWL¿FDFLyQGHOLPSRUWDGRUWUHVDxRVGHVSXpVGHSXHVWRHQ aranceles. vigor el acuerdo; Asimismo, las normas de origen el TLC dan continuidad a los bene- G 9HUL¿FDFLyQGH2ULJHQ6HHVWDEOHFLHURQSURFHGLPLHQWRVGHYHUL- ¿FLRVUHFLELGRVHQYLUWXGGHO$73$$37'($DOWLHPSRGHDPSOLDUVH ¿FDFLyQTXHLQFOX\HQVROLFLWXGHVGHLQIRUPDFLyQUHDOL]DFLyQGHFXHV- D OD WRWDOLGDG GH ORV SURGXFWRUHV GH HVWH D VHFWRU ORV EHQH¿FLRV GHO WLRQDULRV\YLVLWDV(VWRVSURFHGLPLHQWRVWLHQHQODVX¿FLHQWHÀH[LELOLGDG ingreso al mercado de EE.UU. sin el pago de aranceles; para permitir aplicar la legislación nacional en la materia; F 6HEXVFDURQSRURWUDSDUWHÀH[LELOLGDGHVDGLFLRQDOHVHQODVQRU- H ([FHSFLRQHVDOD&HUWL¿FDFLyQGH2ULJHQ6HSHUPLWHTXHODVH[- mas de origen que regularán el comercio con los EE.UU. En este tema portaciones menores a US$1.500 no requieran de la presentación de se pactaron normas de origen basadas en la idea de que toda prenda FHUWL¿FDGRGHRULJHQRFXDOTXLHURWUDLQIRUPDFLyQTXHVXVWHQWHHORULJHQ debe ser elaborada con hilados de los paises signatarios del acuerdo. de la mercancía. Sin embargo, la norma faculta a las autoridades de la Esta norma garantiza que se comercien bienes elaborados en países 3DUWHLPSRUWDGRUDSDUDDGHODQWDUSURFHVRVGHYHUL¿FDFLyQGHRULJHQHQ miembros. Una excepción a este tratamiento es el caso de los sostenes caso se sospeche de la existencia de fraccionamiento de exportaciones. para cuya producción basta con importar telas y accesorios de terceros Obstáculos Técnicos: paises cortarlos y coserlos, permitiendo así el ingreso al mercado nor- Como ya se mencionó, Colombia tenía tres grandes áreas de interés teamericano con las ventajas del tratado. Adicionalmente, el acuerdo general para el capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio: coopera- incorpora la denominada “lista de poco abasto”, mecanismo mediante ción, información y transparencia. Como se mostró en la respuesta al HOFXDODVROLFLWXGGHXQDSDUWH\GHPDQHUDÀH[LEOHHQHOWLHPSRVH punto anterior, los resultados alcanzados en cada uno de estos aspectos SXHGDQLGHQWL¿FDUDTXHOORVLQVXPRVRPDWHULDVSULPDVTXHQRVHSUR- dotan al sector productivo de las herramientas adecuadas para alcanzar duzcan en ninguno de los países signatarios, en cantidades comerciales el concepto de “acceso efectivo”. adecuadas y de manera oportuna, para que puedan ser importados desde Sin embargo, uno de elementos que Colombia tenía en la negocia- terceros países; ción del capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio y que no se al- d) Otro interés ofensivo de Colombia fue el de ampliar el aprovi- canzó plenamente se relaciona con el Artículo 7.2 Ambito y Cobertura. sionamiento de insumos mediante la acumulación de origen con otros Colombia quería que este capítulo también normara, explícitamente, países socios de Estados Unidos y Colombia. En este sentido, se pactó las actividades de reglamentación y procedimientos de evaluación de la que cualquier confección a ser exportada a EE.UU. pueda contener conformidad que se realice en cualquier división política que tuvieran nylon producido no solo en EE.UU. o Colombia sino en México, Is- las Partes. rael o Canadá. Adicionalmente, se incorporó una cláusula que per- /DMXVWL¿FDFLyQGHHVHLQWHUpVHVWDEDUHODFLRQDGDIXQGDPHQWDOPHQWH mitirá, una vez puesto en vigor el Acuerdo, desarrollar la posibilidad con la necesidad de obtener la información que en determinado mo- de que otros países en la región se conviertan en socios comerciales mento sea requerida por el sector empresarial de Colombia, para que mediante el reconocimiento de insumos y materias primas de estos con anterioridad se conozcan los requisitos técnicos que deben cumplir- países como originarios cuando sean incorporados en confecciones se en los diferentes estados para poder vender mercancías y productos colombianas. en el mercado local. H (QFXDQWRDODPRGL¿FDFLyQGHODVQRUPDVGHRULJHQHO7UDWDGR En el proceso de negociación, Estados Unidos manifestó imposibili- estableció un mecanismo de consultas que permitirá a una parte propo- dad de aceptar que el capítulo tuviera una aplicación diferente a la del ner enmiendas si las condiciones productivas, tecnológicas o comercia- gobierno central pues por su Constitución, los estados federados tienen les lo ameritan; DOJ~QPDUJHQGHPDQLREUDHQODGH¿QLFLyQGHORVUHTXHULPLHQWRVHQ Página 80 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

PDWHULDGHHVSHFL¿FDFLRQHVWpFQLFDVVLHPSUH\FXDQGRVHVLJDQORVOL- Asuntos Aduaneros: neamiento del Gobierno Central, que fundamentalmente propende para Los intereses ofensivos de Colombia en materia aduanera se logra- que los reglamentos y las normas técnicas no se utilicen como barreras ron en su totalidad. al comercio. Agricultura: /DMXVWL¿FDFLyQGHHVHKHFKRHVWiUHODFLRQDGDFRQODVGLIHUHQWHVQH- Dentro de los intereses ofensivos por parte de Colombia, se obtuvo: cesidades que deben enfrentar los estados del norte frente a los estados del sur. Por ejemplo, el diseño y seguridad respecto a puertas y ventanas a) Consolidación de las preferencias del ATPDEA. De principio al debe responder a la seguridad para enfrentar huracanes, vientos y llu- ¿QGHODQHJRFLDFLyQVHPDQWXYRHOLQWHUpVSRUSDUWHGH&RORPELDGH vias propios de esa zona sur, mientras que las puertas y ventanas de los consolidar de manera permanente las preferencias del ATPDEA; estados del norte, deben considerar en su diseño y estructura condicio- b) La obtención de contingentes arancelarios en lácteos, carne de nes de expansión o recogimiento, producto de los inviernos y veranos bovino, tabaco, azúcar. TXH GHEHQ VRSRUWDUVH /DV HVSHFL¿FDFLRQHV WpFQLFDV GH ODV SXHUWDV \ En el sector lácteo, al empezar la negociación, las aspiraciones del YHQWDQDVVRQGLVWLQWDVSHURKD\XQDMXVWL¿FDFLyQUD]RQDEOH Equipo Colombiano eran de 14 mil toneladas repartidas, en quesos Además, en el marco del Acuerdo OTC de la OMC, las regiones (6 mil) y bebidas achocolatadas (8 mil). En cuanto a este objetivo, de los países que como Estados Unidos son federados, ya han asumi- aunque se redujo el número inicial, se obtuvieron 9 mil toneladas, re- GRFRPSURPLVRVGHQRWL¿FDFLyQGHUHJODPHQWRV\SURFHGLPLHQWRVGH partidas, en quesos (4.600), productos lácteos (2.000), heladas (300) y HYDOXDFLyQGHODFRQIRUPLGDG(VWDVQRWL¿FDFLRQHVVRQXQDIXHQWHLP- leche líquida (100). Otros productos que se pedían en canasta A, como portante de información para cubrir las necesidades del empresariado el yogur, le fueron consolidados las preferencias con cero arancel del colombiano. ATPDEA. Adicionalmente, en el artículo 7.6 de Transparencia en los numera- En carne de bovino, la petición inicial fue canasta A, para los prepa- OHV\VHUHD¿UPDQODVREOLJDFLRQHVH[LVWHQWHVHQ27&GH20&\ rados (consolidación ATPDEA) y un contingente de 10 mil toneladas como ya se mencionó en la respuesta a la primeras preguntas, se amplía GHFDUQH3RUXQODGRDO¿QDOGHODQHJRFLDFLyQVH&RQVLJXLyFRQVR- DTXHGHEHQQRWL¿FDUVHWDPELpQORVSUR\HFWRVGHUHJODPHQWRVTXHLQFOX- lidar el ATPDEA, y además se consiguió consolidar la preferencia de so estén de acuerdo con las normas internacionales. cero arancel dentro del contingente que Estados Unidos tiene por OMC Para resumir, en el artículo 7.2 Ambito y Cobertura, no fue posible (aprox. 30 mil toneladas que hoy en día no se aprovechan) más 5 mil que explícitamente quedara contemplado el interés de Colombia, aun- adicionales cuando el primero sea llenado. Es decir, si Colombia resuel- que se encontraron las vías sustitutas que satisfacen las necesidades de ve sus problemas sanitarios, puede acceder a un contingente arancelario información del aparato productivo de Colombia: de 35 mil toneladas de carne. D (O$UWtFXORTXHHVSHFt¿FDPHQWHUHJODHOLQWHUFDPELRGHLQIRU- En tabaco, la petición inicial fue de 25 mil toneladas de tabaco y mación entre las Partes de acuerdo con la normatividad de la OMC en acceso inmediato para los cigarrillos. Por un lado, el contingente que el que las regiones ya asumieron una serie de obligaciones en materia obtuvo Colombia fue de 4 mil toneladas, y por el otro, se consolidaron GHQRWL¿FDFLyQGHUHJODPHQWRV\SURFHGLPLHQWRVGHHYDOXDFLyQGHOD las preferencias, con cero arancel, del ATPDEA para los cigarrillos. conformidad y, En azúcar, se pensaba en obtener acceso en un tonelaje superior a b) Los literales (i) y (j) del artículo 7.7 de las funciones de la Co- CAFTA y dejar como método de administración del contingente los misión Administradora que están facultados para resolver de manera FHUWL¿FDGRVGHHOHJLELOLGDG)LQDOPHQWHHOFRQWLQJHQWHTXHREWXYR general o mediante la creación de grupos de trabajo, asuntos que las Colombia fue de 50 mil toneladas y el método de administración Partes consideren que les asiste en la implementación del Acuerdo OTC VHUiSRUPHGLRGHFHUWL¿FDGRVGHHOHJLELOLGDGWDOFRPRVHPDQHMD de la OMC. hoy en día. Defensa Comercial: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Los asuntos relacionados con vigencia, procedimientos, duración de Al comienzo de la negociación; Colombia planteó un Capítulo MSF las medidas, exclusión por mínimis, exclusión por libre comercio, y H[KDXVWLYRHQHOFXDOVHH[LJtDQPHFDQLVPRVHVSHFt¿FRVSDUDIDFLOLWDU exclusión OMC, fueron incluidos dentro del texto acordado. la implementación de cada uno de los principios del Acuerdo MSF de a) Vigencia: La propuesta inicial de Colombia planteaba una vigen- la OMC (Armonización, Equivalencia, Evaluación de Riesgo y Nivel cia de la salvaguardia que contemplara un periodo adicional a los 10 Adecuado de Protección, Regionalización, entre otros). Dicho enfoque años del periodo de desgravación arancelaria (Período de Transición). buscaba un solo objetivo que era el de facilitar y acelerar la resolución (OWH[WR¿QDOFRQWHPSODTXHSDUDDOJXQRVSURGXFWRVVHQVLEOHVFX\RSH- de problemática MSF que actualmente restringe el acceso de la oferta riodo de transición supera los 10 a años, la vigencia de la salvaguardia exportable de Colombia en el mercado de EE.UU. también será más amplia; A lo largo de la negociación, la propuesta colombiana fue migrando b) Duración: La propuesta inicial de Colombia respecto a la duración hacia una propuesta más integral, en la cual, -a través de mecanismos de las medidas fue de 4 años, lo cual fue alcanzado, ya que en el texto de atención permanente y oportuna, y del reconocimiento de las eva- ¿QDOVHHVWDEOHFHTXHODVVDOYDJXDUGLDVWHQGUiQXQDGXUDFLyQGHDxRV OXDFLRQHVWpFQLFDV\FLHQWt¿FDVHODERUDGDVSRU&RORPELDVHDSXQWDEDD prorrogables por 2 años adicionales; lograr el mismo objetivo. c) Exclusión por minimis de las importaciones : La propuesta inicial /XHJRGH¿QDOL]DGDODQHJRFLDFLyQHOEDODQFHGHOD0HVD06)SDUD de Colombia recogía lo establecido en la OMC, donde se prevé esta ex- Colombia es positivo ya que se lograron acordar compromisos sin pre- FOXVLyQ~QLFDPHQWHSDUDSDtVHVHQGHVDUUROOR(OWH[WR¿QDOGHO$FXHUGR FHGHQWHVHQRWURV7/&TXHKD\D¿UPDGR((88FRQRWURVVRFLRVFR- de Libre Comercio con EE.UU, incluye una regla de mínimis similar a merciales. En adición a lo logrado por Perú, CAFTA y por Chile (el la pactada en CAFTA; establecimiento de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias d) Salvaguardias provisionales: Este tema hace parte de las propues- SDUDWUDWDUDVXQWRVVDQLWDULRV\¿WRVDQLWDULRV &RORPELDORJUyDFRUGDU WDVLQLFLDOHVGH&RORPELD\DXQTXHQRIXH¿QDOPHQWHLQFOXLGRHQHO a) Un compromiso para que los asuntos MSF de las Partes se abor- WH[WR¿QDOGHO$FXHUGROD$XWRULGDG,QYHVWLJDGRUDGH&RORPELDSXH- den de forma oportuna; de en su reglamentación nacional establecer periodos de investigación b) La posibilidad de elevar en cualquier momento -y sin tener que cortos, que en la práctica tendría el mismo efecto de las medidas pro- acudir al Comité- los asuntos MSF de Colombia a una instancia por visionales; fuera de las agencias técnicas con mayor jerarquía política (por ejemplo e) Exclusión por libre comercio y exclusión OMC: Fueron acorda- el USTR en el caso de EE.UU.), quien adquiere la obligación de buscar das en la forma inicial como las propuso Colombia resolver el asunto; GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 81

c) Una obligación para que nuestras evaluaciones técnicas (datos y Servicios Financieros: HYLGHQFLDVFLHQWt¿FDV VHDQXWLOL]DGDVSRU((88\SRUORWDQWRIDFLOL- Intereses ofensivos logrados por Colombia ten y agilicen la admisibilidad de nuestra producción agropecuaria; y D  $FFHVR DO PHUFDGR ¿QDQFLHUR GH ((88 6H ORJUy HO LQWHUpV d) Un compromiso para desarrollar trabajo conjunto en materia de ofensivo que tenía Colombia. Con lo acordado en el Tratado será más cooperación para lograr el acceso a mercados de productos agrícolas y VHQFLOORSDUDODVLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVFRORPELDQDVHVWDEOHFHUVHHQ alimentos procesados provenientes de Colombia. Estados Unidos pues el mismo limitará la discrecionalidad de las auto- $GLFLRQDOPHQWH&RORPELDDFRUGyODGH¿QLFLyQGHSUR\HFWRVGH ridades americanas, en el sentido que: cooperación para fortalecer su capacidad en materia MSF, cuya imple- • El derecho de establecimiento aplicará a todo tipo de “institucio- mentación deberá redundar en un mayor acceso de nuestra producción QHV¿QDQFLHUDV´3RUUHJODJHQHUDO(VWDGRV8QLGRVDGPLWLUiODVVXFXU- agropecuaria y de alimentos procesados al mercado de EE.UU. sales para bancos y compañías de seguros (con limitaciones en depósito Servicios Transfronterizos: inicial y según los estados). En materia de acceso a nuestros prestadores de servicios profesiona- • Hay obligación de hacer públicos los requisitos de autorización/ les, se logró la institucionalización de un Grupo de Trabajo sobre Servi- requisitos completos, informar el estatus de la aplicación, resolver las FLRV3URIHVLRQDOHVTXHVHFRQIRUPDUiHVSHFt¿FDPHQWHSHUDGHVDUUROODU peticiones de acceso en 120 días e informar la razón de la negativa. procedimientos relacionados con el desarrollo de acuerdos o convenios Inversión: de reconocimiento mutuo entre los organismos profesionales pertinen- En la negociación se logró acordar protección para el inversionis- tes de las partes, la elaboración de procedimientos y para el licencia- ta norteamericano dentro de nuestros principios legales. Se respeta el PLHQWR\FHUWL¿FDFLyQGHSURYHHGRUHVGHVHUYLFLRV\DGLFLRQDOPHQWHGD derecho de igualdad previsto en el artículo 13 de nuestra Constitución, la oportunidad de tratar asuntos adicionales de interés de las partes que pero se mantiene la restricción para dicho principio prevista en el artí- estén relacionados con la prestación de servicios profesionales. culo 100 de la misma. Este aspecto se plasma en las artículos de trato Es importante notar que este Grupo de Trabajo se creará a más tardar nacional y de trato de la nación más favorecida. un (1) año después de la entrada en vigencia del acuerdo y reportará los Se garantiza la propiedad privada y se reconoce la necesidad de in- avances en sus actividades a la Comisión que es el máximo ente rector demnizar al titular de tal derecho en caso de que el Estado lo desconoz- del TLC. ca, en los términos del artículo 58 de la Constitución. Este aspecto se Adicionalmente, se incluyó de manera explícita en el texto que de plasma en el artículo de expropiación. manera prioritaria ese Grupo de Trabajo procurará el establecimiento Se respetan las garantías de libertad respecto de la actividad econó- de procedimientos relacionados con el otorgamiento de licencias tem- mica y de la iniciativa privada previstas en el artículo 333, pero se man- porales para ingenieros en un período que no superará los 18 meses tienen las restricciones de los monopolios establecidos como arbitrio después del establecimiento del Grupo de Trabajo. rentístico. Este aspecto se plasma en el artículo de ámbito de aplicación Para garantizar la transparencia en materia regulatoria, se acordó un y cobertura. . - DUWtFXORHVSHFt¿FRTXHJDUDQWL]DTXHODVSDUWHVGHEHQPDQWHQHURHV La responsabilidad del Estado no va más allá de la prevista en el tablecer, de ser el caso, mecanismos adecuados que den respuestas a DUWtFXOR(QFXDQWRDODUHVSRQVDELOLGDGHVSHFt¿FDGHO%DQFRGHOD las consultas de cualquier persona de las partes interesada en conocer aspectos regulatorios relacionados con cualquier sector de servicios. De 5HS~EOLFDVHHVWDEOHFHQOtPLWHVHVSHFt¿FRVDODPLVPDTXHSUHVHUYDQ su capacidad para cumplir las funciones básicas que le reconoce el artí- la misma manera, se debe brindar un espacio para que las personas de culo 371 de la Constitución como banca central. Este aspecto se plasma las partes proporcionen los comentarios pertinentes acerca de cualquier en el anexo de disposiciones especiales de solución de controversias. nueva regulación que se pretenda emitir en cualquier sector, y en la medida de los posible se deberá emitir respuesta escrita por parte de las (QFXDQWRDODUHVSRQVDELOLGDGHVSHFt¿FDGHO*RELHUQRFRPRHPLVRU de deuda pública, se aclara que el tratado no cubre riesgos comerciales autoridades regulatorias. de incumplimiento sino solo aquellas medidas que el Gobierno adopte &RQHO¿QGHDVHJXUDUWUDQVSDUHQFLD\REMHWLYLGDGHQORVSURFHVRVGH FRQHO¿QH[FOXVLYRGHQRSDJDUDXQTXHWHQJDODSRVLELOLGDGGHKDFHUOR autorización para el suministro de servicios, el capítulo establece una serie Este aspecto se plasma en el anexo de deuda pública. de principios (trato nacional, nación más favorecida, acceso a mercados y Así mismo, se logró determinar la aplicación del capítulo en el tiem- presencia local) que delimitan el alcance de los compromisos de liberali- po, el trato nacional para los inversionistas colombianos, aún respecto zación de las partes, y mediante la consignación de reservas por sectores de los inversionistas de los diversos estados y aclarar varios elementos a dichos principios permite que las partes mantengan la discrecionali- de las reglas del procedimiento de solución de controversias. dad explícitamente mencionada en cada entrada. De la misma manera, en materia de procedimientos para títulos de aptitud, normas técnicas y En cuanto al conocimiento de las condiciones para hacer inversiones prescripciones en el tema de licencias, se debe garantizar que las partes en Estados Unidos, ese país suministró importante información que está se basen en criterios objetivos y transparentes, no deben generar un costo a disposición de los inversionistas nacionales. que sea exagerado pero que garantice la calidad del servicio y que dichos En cuanto a la facilitación para el ingreso de los inversionistas co- procedimientos no se constituyan en sí en una barrera para la prestación lombianos, personas naturales, al territorio de Estados Unidos para de los servicios. En todo caso, las partes deberán siempre informar a los realizar sus actividades de inversión, la Cancillería, en el marco del interesados acerca de la decisión que se tome frente a la solicitud para la Grupo Técnico de Trabajo sobre visas, viene adelantando conversa- autorización para e1 suministro de un servicio. ciones con el personal del Consulado de Estados Unidos en Bogotá, Todos los pagos y/o transferencias que tengan relación con la presta- a partir del segundo semestre de 2004. En esa instancia se logró que ción de un servicio se deberán efectuar sin demora alguna desde el terri- la embajada de los norteamericana pusiera en marcha el proyecto torio de la parte donde se prestó el servicio. Sin embargo, dichos pagos de ampliación del espacio físico designado para la atención al pú- y/o transferencias podrían ser limitados de manera no discriminatoria EOLFR\ODPRGL¿FDFLyQGHFLHUWRVSURFHGLPLHQWRVTXHOOHYDURQDOD en caso de que se presenten situaciones de quiebra o insolvencia por disminución del tiempo requerido para la solicitud y renovación de parte de los acreedores, se incurra en infracciones criminales o penales visa de no-inmigrante y, en general, a una mejor atención al público o se trate de dar garantía del cumplimiento de órdenes o fallos judicia- colombiano. les o administrativos entre otros. Finalmente, a través de los anexos I De igual manera, el Ministerio de Relaciones Exteriores adelantó y II de medidas disconformes de Colombia se logró la preservación de consultas realizadas a gremios nacionales como la Asociación Nacio- elementos considerados de gran importancia en la regulación de ciertos nal de Industriales (Andi) y la Asociación Colombiana de Pequeñas sectores de servicios. Se incluyeron Un total de 27 entradas en anexo 1 Industrias (Acopi), los cuales se mostraron satisfechos en lo relacio- y 14 en el anexo II. nado con: Página 82 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

a) Otorgamiento de citas; distintas alternativas en el artículo correspondiente a cooperación se b) Mayor comprensión respecto a la situación económico-laboral de establece el compromiso de las partes de intercambio de información los solicitantes de visa; y VLQTXHVHOLPLWHDLQIRUPDFLyQS~EOLFDQLVHHVSHFL¿TXHTXHHVLQIRU- F (QWUHJDGHYLVDV6LQHPEDUJRVHPDQLIHVWDURQGL¿FXOWDGHVSDUD PDFLyQFRQ¿GHQFLDO quienes solicitan visado, principalmente relacionados con el hecho de Laboral: que algunos viajes viajes de negocios surgen súbitamente, y por ende La mayoría de los asuntos de la Mesa Laboral eran de interés de el tiempo para el otorgamiento de las visas resulta aun extenso. Estas mutuo. Los demás, a pesar de ser asuntos de interés de una sola de las inquietudes fueron transmitidas al gobierno de los Estados Unidos y se partes, quedaron incluidos dentro del capítulo pues representaban un están trabajando en el seno del Grupo Técnico. EHQH¿FLRDGLFLRQDOHQODSURWHFFLyQGHORVGHUHFKRVGHORVWUDEDMDGR- Por otro lado, se obtuvo cooperación técnica para la divulgación e res. Por supuesto, cada una de las partes buscaba obtener elementos LPSOHPHQWDFLyQGHOFDStWXORGHLQYHUVLyQFRQHO¿QGHSURPRYHUHVWD particulares frente a cada asunto. Un ejemplo, lo constituye el tema actividad y evitar eventuales diferencias con los inversionistas. relativo a la Cooperación laboral, que era de interés de ambas par- No se logró que Estados Unidos acordara un trato no discriminatorio tes, pero frente al cual Colombia buscaba tener una amplia gama de en el otorgamiento de subsidios. Sin embargo, tampoco será obligato- áreas de cooperación, determinadas según las necesidades del país rio para el Gobierno de Colombia reconocer trato no discriminatorio en EHQH¿FLDULR(VWDGRV8QLGRVDFHSWyHVWDVROLFLWXGDSHVDUGHTXHHQ materia de subsidio a los inversionistas de Estados Unidos. un primer momento se inclinaba por un listado menor de áreas de cooperación. Propiedad Intelectual: En conclusión, tanto Colombia como Estados Unidos lograron sacar En material de protección a la biodiversidad y los conocimientos adelante todos los asuntos que mutuamente plantearon en la negocia- tradicionales, por primera vez en un acuerdo comercial se incluyó un ción, pues se logró una negociación gana-gana, en donde los mayores entendimiento sobre la materia. En dicho entendimiento, Estados Uni- EHQH¿FLDGRVIXHUDQORVWUDEDMDGRUHVGHDPEDVSDUWHV dos reconoce los principios del consentimiento informado previo y de ODGLVWULEXFLyQHTXLWDWLYDGHEHQH¿FLRVGHULYDGRVGHOXVRGHORVUHFXU- Asuntos Ambientales: sos genéticos y los conocimientos tradicionales. Estos principios, junto a) Biodiversidad: se alcanzaron resultados superiores a lo que ini- con el reconocimiento de la soberanía del Estado sobre sus recursos cialmente se había planteado. Debe destacarse especialmente que por naturales plasmado en el capítulo de medio ambiente, constituyen un primera vez, en un Tratado de Libre Comercio suscrito por los Estados logro sin precedentes para Colombia. Unidos se incluye este tema. El Entendimiento contempla la obligación de las Partes de encontrar El Capítulo no solo contiene un reconocimiento de las partes acerca medios para compartir información que pueda tener relevancia en la de la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversi- patentabilidad de invenciones como mecanismo para evitar el patenta- dad, así como del compromiso de cada una de promover y fomentar su miento indebido de recursos genéticos o conocimientos tradicionales. conservación en todos los niveles. También incluye un reconocimiento 'HHVWDIRUPDHO7/&VHFRQYLHUWHHQXQLQVWUXPHQWRHQEHQH¿FLRGHO a la importancia de respetar y preservar los conocimientos y prácticas Estado y de sus pueblos indígenas para el respeto de las normas y de- tradicionales de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales, rechos sobre nuestros recursos genéticos y conocimientos tradicionales teniendo en cuenta la importancia que dichos conocimientos tienen para asociados. la conservación de la Biodiversidad. A petición de Colombia, se incluyó por primera vez en un tratado de Adicionalmente, se resguarda la posibilidad de cada una de las Partes libre comercio una sección dedicada a la promoción de la innovación de desarrollar su normatividad interna para proteger su diversidad bioló- y el desarrollo tecnológico, donde las Partes se comprometen a buscar gica, se resalta la importancia de la participación del público en este tema, y fomentar oportunidades para la cooperación en ciencia y tecnología, de acuerdo con lo previsto en la legislación de cada Parte y se establece el DWUDYpVGHSUR\HFWRVGHFRODERUDFLyQGHLQYHVWLJDFLyQFLHQWt¿FD\HQ compromiso de las Partes de aumentar la cooperación en este campo; apoyar asociaciones entre las instituciones de investigación públicas y b) Soberanía plena sobre los recursos naturales: Se plasmó de ma- privadas y la industria. De conformidad con lo establecido en el texto nera expresa un reconocimiento a la soberanía de las Partes sobre sus preliminar del Acuerdo, el seguimiento y cumplimiento de estos com- recursos naturales, y en virtud de la misma, sobre su uso y aprovecha- promisos se realizará a través de las instituciones de Ciencia y Tecno- miento logía de las Partes. c) Cooperación: En paralelo a la negociación del Capítulo Ambiental, En materia de derechos morales, se cumplió con el objetivo de incor- se negoció un Acuerdo de Cooperación Ambiental, con el propósito de porar las obligaciones de instrumentos multilaterales dentro del marco contar con una herramienta que contribuyera a la adecuada implemen- GHO7/&FRQHO¿QGHIRUWDOHFHUVXH[LJLELOLGDG(VDVtFRPRODVVHF- WDFLyQGHO&DStWXORDVtFRPRDOGHVDUUROORGHYDULDViUHDVLGHQWL¿FDGDV FLRQHVGHGHUHFKRGHDXWRU\GHGHUHFKRVFRQH[RVODV3DUWHVFRQ¿UPDQ por los países andinos como de alto interés en materia de cooperación, sus obligaciones derivadas del Convenio de Berna y del Tratado de In- que se mencionaron anteriormente. térpretes o ejecutantes de fonogramas de la OMPI, que incluyen las Dichas áreas, que van desde el fortalecimiento de la capacidad de obligaciones sobre derechos morales. cumplimiento de los compromisos derivados del TLC, hasta la conse- En cuanto al objetivo de facilitar el registro de marcas comerciales FXFLyQGHDSR\R\UHFXUVRVTXHSHUPLWDQD¿DQ]DUHOGHVDUUROORGHSUR- en el exterior, las partes se comprometieron a ser parte del Protocolo gramas nacionales de protección a la biodiversidad, aparecen incluidas relacionado con el Acuerdo de Madrid sobre el Registro Internacional como áreas prioritarias de acción dentro del ACA. de Marcas. Compras Públicas: Políticas de Competencia: Tomando como referencia los intereses ofensivos de Colombia des- En general los principales intereses andinos se lograron en la mesa critos en el punto anterior, se pueden señalar los siguientes resultados: de política de competencia. En la respuesta al punto anterior se detallan a) Trato nacional y no discriminación: Colombia logró para los pro- los intereses. veedores de bienes y servicios colombianos, acceso a más de 300 en- En el tema de intercambio de información los andinos ambicio- tidades federales, conformada por una lista de 78 entidades cabeza de naban unos compromisos más fuertes para intercambiar información área, entre las cuales se incluye a todos los Departamentos Ejecutivos FRQ¿GHQFLDO(VWRJHQHUyH[WHQVDVGLVFXVLRQHVHQODPHVDGHQHJR- y sus entidades subordinadas. Estas entidades realizaron adquisiciones ciación; y, sin perder de vista que en nuestros países también existen por US$ 340 miles de millones en el 2004; OLPLWDFLRQHVSDUDGLYXOJDULQIRUPDFLyQFRQ¿GHQFLDO\TXHHOLQWHUpV b) Cobertura de niveles de Gobierno: Nueve Estados de los Estados de los países andinos era obtener acceso a información relevante so- Unidos quedaron cubiertos por el Capítulo: Arkansas, Colorado, Flori- bre casos o normas de competencia en particular, luego de explorar da, Illinois, Mississippi, New York, Puerto Rico, Texas y Utah; GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 83

c) Umbrales. Los umbrales quedaron acordados en las sumas de TELECOMUNICACIONES US$64 mil para la adquisición de bienes y servicios, y US$7.4 millo- Interes ofensivos de Colombia Comentario nes para servicios de la construcción, los cuales aplicarán para los dos Eliminar la pretensión de Estados Se borró del texto propuesto por Esta- países. Vale la pena destacar que en la negociación de los umbrales se Unidos de reducir ta participación dos Unidos el párrafo 4° del artículo logró una ventaja clara para Colombia representada en la posibilidad de de la propiedad del gobierno en los 14.7, que buscaba eliminar la propie- reservar contratos para nuestras MIPYMES hasta por US$125 mil; así proveedores de servicios públicos dad por parte del Gobierno Nacional de mismo, se obtuvo un umbral diferente para Colombia en servicios de la de telecomunicaciones. todo proveedor de servicios públicos de construcción de US$8 millones por tres años; telecomunicaciones. d) Excepciones al régimen de contratación pública y sensibilidades. Incluir condiciones que permitan Estas condiciones se incluyeron en los Se incluyen disposiciones especiales en temas muy importantes para el salvaguardar la responsabilidad de párrafos 5° y 6° del artículo 14.2. desarrollo social e industrial del país como contrataciones relacionadas los proveedores de las redes o ser- con procesos de paz, programas de ayuda alimentaria, adquisiciones vicios públicos y proteger la inte- para nuestras fuerzas armadas y programas de apoyo a las MIPYMES; gridad técnica de las redes cuando las empresas de otra Parte accedan e) Procedimientos de licitación. La gran mayoría de procedimientos y usen los servicios públicos de te- consagrados en nuestro Estatuto de Contratación se preservan en las lecomunicaciones. disposiciones del tratado. Aclarar que en la obligación de Esta aclaración quedó incluida en el pie $VtODVFRVDVSRGHPRVD¿UPDUTXH&RORPELDREWXYRWRGRVVXVLQ- Portabilidad numérica de que trata de la página 3, del tercer párrafo del ar- tereses ofensivos. Aunque en materia de compromisos subfederales, el artículo 14.3, se tendrá en cuenta tículo 14.3. Colombia aspiraba a que un número mayor de Estados se adhirieran al la factibilidad económica. FDStWXORHOUHVXOWDGR¿QDOHVVDWLVIDFWRULRVLVHFRQVLGHUDTXHGHORV(V- WDGRVTXH&RORPELDKDEtDGH¿QLGRFRPRSULRULWDULRVSRUVXVWDPDxRV Incluir a la telefonía móvil dentro Por primera vez en un TLC con Esta- y volúmenes de contratación, únicamente queda por fuera California. del las obligaciones relativas a los dos Unidos, se aplicará a la telefonía Al respecto, es interesante saber que las compras realizadas por el Es- proveedores importantes móvil la Obligación de salvaguardias tado de La Florida totalizaron US$17 mil millones en 1999, cifra muy competitivas, a las que hace referencia superior a la contratación pública total de nuestro país que se estima en el párrafo 14.2, literal b), romanitos (i) US$10 mil millones3. y (ii). De otra parte, vale la pena mencionar en este punto, que Colombia Defender la autonomía de cada país En el párrafo 1° del artículo 14.6 se in- propuso y así fue aceptado por los Estados Unidos, un artículo que se SDUD FODVL¿FDU ORV VHUYLFLRV TXH cluyó el pie de página número 8, con GHQRPLQD³GHQHJDFLyQGHEHQH¿FLRV´'HDFXHUGRFRQHVWDFOiXVXODHQ considere comoservicios de infor- HOTXHFDGD3DUWHSRGUiFODVL¿FDUHQVX - mación. territorio cuáles servicios son servi- ODFRQWUDWDFLyQVXEFHQWUDOGH&RORPELDVHSRGUiQGHQHJDUORVEHQH¿ cios de información. cios del acuerdo a los proveedores, productos y servicios originarios de aquellos Estados que no estén vinculados al capítulo. Esta fórmula, que Excluir a los prestadores de servi- Con el anexo número 14-A, se logró nunca había sido pactada en acuerdos anteriores de Estados Unidos, cios en zonas rurales (con 4.500 o exceptuar a los prestadores de servicios - en zonas rurales (con 4.500 o menos lí- además de fomentar la inclusión de nuevos Estados busca equilibrar el PHQRVOtQHDV¿MDV GHODVREOLJDFLR nes que aplican a los proveedores QHDV¿MDV GHODVREOLJDFLRQHVTXHDSOL- nivel de compromisos en el tema. importantes y de las obligaciones can a los proveedores importantes y de Telecomunicaciones: de reventa, paridad y portabilidad las obligaciones de reventa, paridad y COMERCIO ELECTRONICO a las que hace referencia el artículo portabilidad a las que hace referencia el 14.3. artículo 14.3. Interes ofensivos de Colombia Comentario Incluir aclaración respecto de la au- Respecto de la aspiración inicial se lo- Incluir disposiciones para que la Colombia incluyó esta disposición en tonomía de las Partes para imponer gró el objetivo. Esta disposición quedó determinación de los elemenos de el literal b) del párrafo 4° del artículo impuestos internos sobre las ventas incluida en el párrafo 2° del artículo red y los proveedores que pueden 14.4 domésticas de productos digitales. 15.1. obtener tales elementos, se dé con- formidad con la legislación domés- Incluir una nueva disposición sobre Se cumplió con la aspiración, la dispo- tica protección a los consumidores (de sición se incluyó en el artículo 15.5. prácticas comerciales fraudulentas) 0DQWHQHUODDXWRQRPtDSDUDGH¿QLU La disciplina acordada bajo el artículo cuando realizan transacciones me- las obligaciones de servicio univer- 14.8 garantiza la autonomía de las par- diante comercio electrónico. sal impuestas a los … WHVSDUDGH¿QLUHVWDREOLJDFLyQ Exigir presencia comercial para la Dentro del anexo número 1, se inclu- Establecer un compromiso de no ex- Se estableció este compromiso en el prestación en Colombia de servicios yo la medida disconforme número 17, pedir legislación que prohiba a las artículo 15.6. públicos de telecomunicaciones. que establece que solamente empresas Partes en una transacción electróni- legalmente constituidas en Colom- ca determinar en forma mutua los bia pueden recibir concesiones para la métodos apropiados de autentica- prestación de servicios de telecomuni- ción y establecer ante las instancias caciones en Colombia. judiciales o administrativas que la transacción electrónica cumple con Mantener condiciones preferentes Estas condiciones que constituyen una cualquier requerimiento legal con para Colombia Telecomunicacio- disconformidad con la disciplina de tra- respecto a la autenticación. nes S.A. ESP. En cuanto al pago to nacional quedaron consignadas en la y la duración de la licencia para el medida número 17 del anexo número Incluir una disposición sobre la im- Este interés ofensivo se alcanzó al in- suministro del servicio de telefonía 1. portancia de aceptar los documentos cluir la disposición denominada admi- pública básica conmutada de larga de la Administración del Comercio, nistración del comercio sin papeles en distancia. presentados electrónicamente como el Artículo 15.7. ([LJLU HQUXWDPLHQWR GHO WUi¿FR GH Dentro del anexo número 1 se incluyó el equivalente legal de la versión en larga distancia internacional a tra- la medida disconforme que establece papeles de dichos documentos. vés de operadores establecidos. que hasta el 31 de julio de 2007, las 3 conseciones para el enrutamiento del Entidades como la Contraloría General de la Nación y el Departamento Nacional WUi¿FRGHODVUJDGLVWQFLDLQWHUQDFLRQDO de Planeación has estimado el total de la contratación pública colombiana en $25 billones. Esto a una tasa de cambio de $2.500/ US1, resulta en una estinmación de se otorgarán solamente a operadores US$ 10 mil millones. sobre la base de sus instalaciones. Página 84 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Solución de controversias: H 'LVSRVLFLRQHV¿QDOHV6HORJUyODLQFOXVLyQGHXQWH[WRHQHOTXH En la negociación del capítulo de soluciones de controversias, se se establece la preferencia de los paises latinoamericanos para la adhe- logró el establecimiento de un sistema de solución de controversias en sión; HOTXHJUDQPHGLGDVHYHQUHÀHMDGRVORVLQWHUHVDGRVGH&RORPELD'H 4. De los intereses ofensivos que Estados Unidos tenía inicialmente esta forma, se dispuso que: en las negociaciones: ¿Cuáles se lograron y cuáles no? En la respuesta, a) El mecanismo de solución de controversias se aplicaría a todas las favor hacer una descripción detallada del estado en que quedaron cada controversias surgidas de la aplicación del acuerdo, excepto para los ca- uno de los intereses y compararlo con las aspiraciones iniciales. VRV,QYHUVLRQLVWD(VWDGR6HLQFOX\yXQDFOiXVXODHVSHFt¿FDHQODTXH Acceso a Mercados: se establece que el mecanismo no se aplica a las controversias surgidas a) Reducción de aranceles en Colombia para productos de interés. entre las partes andinas con ocasión de la norma andina; El resultado consulta los requerimientos de Colombia, en la medida en b) Se dispuso que la etapa arbitral nunca podría ser activada por una que se convinieron períodos de transición para la apertura del mercado medida en proyecto; colombiano en el caso de bienes fabricados en el país que mostraban c) El procedimiento consta de tres etapas que son, consultas, inter- sensibilidad frente a una liberalización inmediata de aranceles. vención de la Comisión Administradora e intervención del Panel. Cada b) Comercio de bienes remanufacturados. Se acordó que estos bie- XQDGHHVWDVHWDSDVHVWiFODUDPHQWHGH¿QLGDODIRUPDHQODTXHVHLQL- nes puedan ser objeto de intercambio entre los países signatarios, siem- cia, quién puede iniciarla, quién puede participar, al igual que el térmi- pre que para los mismos se cumplan los requisitos especiales pactados, no dentro del cual debe realizarse. Se logró el establecimiento de un entre ellos las características del proceso productivo y los términos de término de duración total del procedimiento adecuado, dentro, del cual desgravación antes mencionados, así como el otorgamiento de una ga- se garantiza tanto a las partes como al panel el tiempo necesario para la rantía similar a aquella que se daría a un bien nuevo. buena realización de sus actuaciones; d) En caso de que una medida viole simultáneamente obligaciones c) Reconocimiento del Whiskey Bourbon y el Whiskey Tennessee consagradas en dos acuerdos distintos, por ejemplo el TLC y la OMC, como productos distintivos. Colombia aceptó la incorporación de una la “parte reclamante podrá elegir el foro en el que quiera que se ven- cláusula en este sentido, como parte de los paquetes de negociación WLOHODFRQWURYHUVLD\HVWDHOHFFLyQVHUiGH¿QLWLYDDSDUWLUGHODHWDSD intercambiados y teniendo en cuenta que esta modalidad no afecta la arbitral; producción nacional de licores. e) La lista de panelistas podrá usarse aún cuando la misma no se hu- d) Incorporación al Acuerdo de Tecnología de la Información de la biera completado, con lo cual se garantiza la selección de los panelistas OMC. Mediante este Acuerdo, las partes convienen en liberalizar el co- en caso de controversia y la no obstaculización del procedimiento. Se mercio de productos utilizados en esta actividad (máquinas, equipos y ¿MyHOPHFDQLVPRGHVRUWHRSDUDODVHOHFFLyQGHOSDQHOHQORVFDVRVHQ accesorios), a través de la respectiva disminución de aranceles. De 182 los que las partes no se hayan puesto de acuerdo sobre el mismo; subpartidas que conforman el ámbito ITA (nomenclatura colombiana) 178 fueron ofrecidas por Colombia en categoría de desgravación inme- f) Las audiencias serán públicas y las organizaciones no guberna- diata en el TLC, lo cual facilita la implementación de esta iniciativa. mentales podrán presentar solicitudes escritas al panel, de conformidad con lo previsto en las reglas modelo de procedimiento; Textiles: g) Las partes tienen la posibilidad de solicitar aclaraciones al infor- a) En relación con el aprovechamiento del programa de liberación se me inicial y el Panel tiene la obligación de responderlas; pactó la eliminación inmediata de los aranceles a las importaciones de los EE.UU. una vez entre en vigor el Acuerdo. Ello permitirá comprar h) Las medidas aplicables en caso de incumplimiento son la com- a ese país materias primas y bienes intermedios indispensables para la SHQVDFLyQFRPHUFLDOODVXVSHQVLyQGHEHQH¿FLRV\ODFRQWULEXFLyQPR- industria de la confección en Colombia; netaria; b) Se pactaron, de igual modo, normas de origen que garantizan la L /DVXVSHQVLyQGHEHQH¿FLRVVHKDUiLQLFLDOPHQWHHQHOPLVPRVHF- transformación de hilados en telas y posteriormente en confecciones, WRUDIHFWDGRSRUODPHGLGD\VRORGHQRVHUHOORSRVLEOHRUHVXOWDULQH¿- de manera compatible con la estructura de producción de la industria caz se realizará en otros sectores. colombiana; Mesa de Asuntos Institucionales: c) Se pactó un mecanismo de cooperación aduanera que permite di- Como ya se mencionó, en esta mesa se negociaron 6 capítulos, en suadir la triangulación de mercancías y el fraude o enfrentar estas prác- los que los intereses de Colombia y Estados Unidos eran similares. En ticas cuando ellas ocurran. particular, frente a intereses ofensivos de Colombia en estos capítulos Reglas de Origen: se logró lo siguiente: D 5HTXLVLWRV(VSHFt¿FRVGH2ULJHQ/RVUHTXLVLWRVGHRULJHQTXHVH a) Preámbulo. Se logró la inclusión expresa de la obligación prevista SDFWDURQVRQÀH[LEOHVSDUDODPD\RUtDGHORVELHQHVLQGXVWULDOHV\SDUD en la Decisión 598 de la CAN de preservar el ordenamiento jurídico los productos agrícolas existen requerimientos de insumos originarios andino en las relaciones entre los paises Miembros de la Comunidad para algunos productos como los cafés, lácteos, etanol y derivados de Andina; azúcar. Estos corresponden a lo inicialmente planteado por Colombia; b) Disposiciones iniciales. En esta sección se logró la incorporación E 6ROLFLWXGGH7UDWR$UDQFHODULR3UHIHUHQFLDO6HGH¿QLHURQGRVPH- de una nota en la que se aclara que los departamentos no hacen partedel canismos alternativos de solicitud de origen a disposición del impor- nivel central de gobierno; WDGRU/DSULPHUDDOWHUQDWLYDGHVROLFLWXGVHEDVDHQHOFHUWL¿FDGRGH c) Transparencia. En este punto se logró incluir compromisos res- origen emitido por el productor, exportador o importador y la segunda pecto de las convenciones internacionales sobre la materia y de las co- se basa en el conocimiento razonable que tiene el importador acerca del operación para el cumplimiento de las obligaciones impuestas; RULJHQGHODVPHUFDQFtDVH[SRUWDGDV6HORJUyFRQVROLGDUODDXWRFHUWL¿- d) Administración. Por primera vez en un TLC, EE.UU. aceptó la cación de origen; creación de un mecanismo especial de revisión de los impactos del tra- F 0RGL¿FDFLyQGHODV1RUPDVGH2ULJHQ6HLQFOX\yXQDFOiXVX- tado para las pequeñas y medianas empresas. Este mecanismo, permite ODTXHSHUPLWHODPRGL¿FDFLyQGHORVUHTXLVLWRVHVSHFt¿FRVGHRULJHQ recolectar información y aportes directamente de los microempesarios cuando se presenten cambios en la condiciones de abastecimiento de y sus asociaciones, desarrollar planes de trabajo focalizados en las ne- insumos o cambios tecnológicos; cesidades de las Mipyme y formular las recomendaciones correspon- G 9HUL¿FDFLyQGH2ULJHQ6HFRQVROLGyXQPHFDQLVPRGHFHUWL¿FD- dientes correspondientes a la Comisión Administradora del Tratado; ción de origen que contemple la posibilidad de desarrollar procesos de GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 85 solicitudes de información, cuestionarios, visitas o cualquier otro que SHGtDQDUDQFHOHVEDVHPX\SRUGHEDMRGHWDOHVQLYHOHVSHUR¿QDOPHQWH los países acuerden dejando a la legislación nacional el establecimiento accedieron a los niveles tal y como fueron decretados. de plazos; e) Los contingentes se administrarán con método de primer llegado e) Retroactividad de un año para la Solicitud del Trato Arancelario primer servido. Los métodos de administración para el arroz y la avicul- Preferencial: Los importadores que ingresaron sus mercancías pagando tura es vía Export Trading Company (ETC), y para el azúcar por medio los aranceles podrán solicitar el trato arancelario preferencial hasta un GHFHUWL¿FDGRVGHHOHJLELOLGDG año después de la importación de la mercancía. f) No quedó ningún producto con Salvaguardia Especial Agropecua- f) Remanufacturados - Recuperados: Se acordó que estos bienes se ria (SEA) de precios, pero para el arroz, la carne, las vísceras, cuartos consideren como originarios siempre que se surta el proceso de rema- traseros de pollo, gallinas viejas y el fríjol se obtuvo SEA de cantidades nufactura en territorio de las Partes, es decir que se realice un proceso durante el período de transición. industrial de ensamble de partes y que el fabricante le otorgue a estos Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: bienes una garantía similar a aquella que se daría a un bien nuevo. Se Como se comentó anteriormente, EE.UU. buscó lograr el menor dará un tratamiento aduanero especial a estos bienes tal como se descri- nivel de compromiso en materia MSF con Colombia. No obstante, a be en las respuestas del capítulo de Acceso a Mercados. medida que se desarrolló la negociación, EE.UU. insistió en la resolu- Obstáculos Técnicos: ción de dos problemas de acceso puntuales al mercado colombiano por Como se mencionó en la pregunta 2, este capítulo se caracteriza por cuestiones MSF: VHUXQFDStWXORFRPSOHPHQWDULRHQHOTXH¿QDOPHQWHODVLGHDVGLVFXWL- a) El acceso de carne bovina por restricciones de Encefalopatía Es- GDVEHQH¿FLDQSRULJXDODORVDJHQWHVHFRQyPLFRVGHWRGDVODV3DUWHV pongiforme Bovina EEB); y Pudiera pensarse que Estados Unidos tiene especial interés en incluir b) El acceso de productos avícolas de algunos Estados de EE.UU. GRVWHPDVHVSHFt¿FRVWUDQVSDUHQFLD\ORVHOHPHQWRVTXHGH¿QHQFXiQGR (VWDGRV TXHWHQtDQUHVWULFFLRQHVSRUFXHVWLRQHVGH,QÀXHQ]D$YLDU una norma puede ser considerada norma internacional (transparencia; EE.UU. insistió en el levantamiento de las restricciones en la medida DSHUWXUDLPSDUFLDOLGDG\FRQVHQVRH¿FDFLD\SHUWLQHQFLDFRKHUHQFLD en que las normas andinas y Colombianas no habían sido actualizadas y; dimensión del desarrollo). en concordancia con las nuevas recomendaciones de la Organización En la respuesta al primer punto, ya se explicó en detalle el alcance Mundial de Sanidad Animal (OIE). de cada uno de estos dos aspectos. Sin embargo a manera de resumen Por lo tanto, Colombia se comprometió -salvaguardando su sobera- cabe decir que para Colombia también es importante tener la mayor nía y sus derechos a preservar su estatus sanitario y sus procesos técni- certeza respecto a los procesos que deben seguir sus socios comerciales cos- a hacer los ajustes en estas medidas para ponerlas en línea con las en la elaboración y adopción de normas, reglamentos técnicos y proce- recomendaciones de la OIE. dimientos de evaluación de la conformidad. Vale la pena resaltar que Colombia logró un compromiso de EE.UU. Defensa Comercial: para exhortar a las agencias sanitarias de las partes a implementar los La propuesta inicial de Estados Unidos sobre compensaciones fue esfuerzos técnicos y lograr el acceso al mercado de EE.UU. de carne bovina colombiana. Adicionalmente, se acordó la realización de una LQFOXLGDGHQWURGHOWH[WR¿QDO&RPRUHVXOWDGRGHOSURFHVRGHODQH- reunión entre las agencias sanitarias de Colombia y EE.UU., que tuvo gociación, Colombia propuso un paquete de intercambio donde se lugar el 3 de noviembre de 2006, para discutir los documentos presenta- ÀH[LELOL]yODSRVLFLyQFRORPELDQDUHVSHFWRGHQRLQFOXLUUHJODVVREUH GRVSRU&RORPELDSDUDODHYDOXDFLyQGHXQD]RQDFHUWL¿FDGDFRPROLEUH compensaciones, a cambio de obtener normas sobre exclusión OMC, GH¿HEUHDIWRVDFRQYDFXQDFLyQFRQ¿QHVGHH[SRUWDFLyQGHFDUQH preservación de la normativa andina y exclusión por minimis. En octubre del 2006, la Aphis (Animal and Plant Health Inspection Asuntos Aduaneros: Service) comunicó algunas inquietudes técnicas al ICA, las cuales se En la medida que los intereses de Estados Unidos eran similares a GLVFXWLHUyQ\SURIXQGL]DURQHQODUHXQLyQ6HJ~QORDFRUGDGRD¿QDOHV los nuestros, en el desarrollo de las negociaciones se hicieron los ajustes de noviembre el ICA enviará un documento en el cual se consignará pertinentes que nos permitieron llegar a un acuerdo sobre los diferentes información complementaria de 1os temas tratados. Con la evaluación asuntos GHHVWDLQIRUPDFLyQVHHVSHUDSRGHU¿QDOL]DUODHWDSDGRFXPHQWDO Al igual que en el caso de Colombia, Estados Unidos alcanzó los 8QDYH]¿QDOL]DGDHVWDIDVHGHHVWXGLR\FRPSOHPHQWDFLyQGHODLQ- intereses ofensivos planteados inicialmente. Esto, previo ajuste entre IRUPDFLyQVHSURJUDPDUiODYLVLWDGHWHUUHQRFRQHO¿QGHYHUL¿FDUWRGR las partes. lo consignado en los documentos preliminarmente evaluados (la visita Agricultura: se estimó que podría realizarse transcurridos tres meses). La Aphis emi- tirá un concepto sobre los aspectos analizados en la misma. (O(TXLSRDPHULFDQRWHQtD¿MDGRVVXVLQWHUHVHVSULQFLSDOPHQWHHQ trigo, soya, maíz, avicultura y lactosuero. En el camino fueron develan- Servicios Transfronterizos: do intereses en otros productos, como aceites, en el sector porcícola y En el capítulo de servicios transfronterizos tanto Estados Unidos bovino, en el cual buscaron una segmentación del mercado. como Colombia coincidieron en la mayoría de las disciplinas del capí- a) Obtuvieron acceso inmediato en cereales y unos tipos de lacto- tulo que son la principal contribución al establecimiento de condiciones suero, un contingente en maíz y trozos de pollo, y periodos de des- de no discriminación y apertura de los mercados de servicios. De forma gravación razonables en el sector porcícola y oleaginoso, así como la particular los Estados Unidos presentaba dos intereses ofensivos prin- segmentación del mercado de carne de bovino y un contingente en des- cipales dentro del texto del capítulo, uno relacionado con los servicios pojos de bovino. de envío urgente y el otro con el tema de agencia comercial. Adicio- nalmente esperaba el levantamiento de una serie de medidas en nuestra b) Otro de sus objetivos fue la cláusula de preferencia retroactiva. En legislación contrarias a las disciplinas generales y la reducción de la este tema, obtuvieron una cláusula de preferencia pero no retroactiva. discrecionalidad en temas como son el de servicios audiovisuales que c) No aplicación de la franja de precios para el comercio recíproco. se manejaron en los anexos de medidas disconformes. d) Aranceles base iguales o muy cercanos al AEC para todos los En materia de servicios de envío urgente los principales objetivos de productos: En cuanto al AEC, se dejaron los aranceles existentes. En Estados Unidos eran que las partes del acuerdo mantuvieran por lo me- cuanto a los productos de franja, en los que siempre pidieron niveles nos el mismo nivel de apertura en el sector al momento de la entrada en GHPDVLDGREDMRV¿QDOPHQWHDFHSWDURQODSURSXHVWDGH&RORPELDGHXQ vigencia del acuerdo, y que en caso de que existan monopolios postales promedio (el promedio resultante de la franja para 2001-2004). Por úl- en los países, y estos compitan en el suministro de los servicios de envío timo, los productos cuyos aranceles fueron decretados, los americanos urgente, el proveedor de esos servicios no debe abusar de su posición Página 86 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 dominante para actuar de manera incompatible con las obligaciones de Colombia hagan negocios o se anuncien (realicen publicidad de sus trato nacional y nación más favorecida. En este sentido, quedó explícito servicios) en el territorio colombiano. Por ello, tanto Colombia como en el texto que las partes del TLC cumplirían con dichos compromi- ((88WHQGUiQSOHQDGLVFUHFLRQDOLGDGSDUDGH¿QLUORVFRQFHSWRV³KD- sos. cer negocios” y “anunciarse”. (QHOWHPDGHDJHQFLDFRPHUFLDO\DQWHHOLQWHUpVGH((88¿QDO- * Suministro transfronterizo: mente se acordó que preservando los derechos adquiridos de los contra- Estados Unidos presentó una lista positiva que incluye: WRVH[LVWHQWHVVHDVXPLUtDXQFRPSURPLVRGHPRGL¿FDFLyQGHOD¿JXUD • Seguro marítimo y aéreo (casco y responsabilidad civil) únicamente para el ámbito de bienes y software. Se acordaron tres ele- mentos esenciales dentro de la negociación que delimitan claramente y • Seguro de mercancías en tránsito dan mayor certeza frente a los derechos que se generan para un agente • Reaseguros y retrocesión en todos los ramos en una relación de contrato de agencia comercial. El primer elemento es • Servicios Auxiliares (consultoría, actuariales, cálculo de riesgo, ODHOLPLQDFLyQGHOD¿JXUDGHFHVDQWtDFRPHUFLDOHOVHJXQGRHOHPHQWR ajuste) es el cálculo de la indemnización a través de los principios generales • “intermediación” en todos los ramos del derecho contractual y de las estipulaciones que se acuerden volun- * Movimiento de personas: WDULSPHQWHHQWUHODVSDUWHVGHQWURGHOFRQWUDWR\¿QDOPHQWHTXHGDFOD- ramente establecido que no habrá relación de exclusividad salvo que el • Libertad total sin ningún tipo de limitaciones contrato así lo estipule. Propuesta de Colombia En los anexos de medidas disconformes como se mencionó ante- * Consumo en el exterior riormente, Colombia mantuvo la mayoría de sus medidas vigentes (27 • Se admitiría con base en una lista negativa cinco (5) años después entradas de anexo l) y consignó 14 para reservas futuras. Dentro de de la entrada en vigencia del acuerdo, bajo un paquete de intercam- estas es importante resaltar que en materia de televisión solo se hizo bios. XQDSHTXHxDFRQFHVLyQHQPDWHULDGHFXRWDGHSDQWDOODSDUDORV¿QHV • La lista negativa presentada incluyó los siguientes tipos de segu- de semana y mantuvimos una amplia discrecionalidad para el apoyo al ros: sector cultural con múltiples tipos de medidas consignadas en el anexo - Los que la ley colombiana haga o pueda hacer obligatorios. II de medidas disconformes. --Los de renta vitalicia, en cualquiera de sus modalidades, relaciona- Servicios Financieros: dos con la seguridad social. a) Pensiones obligatorias y cesantías - Los previsionales de invalidez y sobrevivencia relacionados con la Solicitud de EE.UU. seguridad social. Estados Unidos propuso que los asuntos relacionados con la seguri- - Los de riesgos profesionales. dad social estuvieran excluidos del TLC, salvo cuando existiera la posi- - Otros relacionados con la seguridad social que la ley colombiana bilidad de prestación de servicios por parte de instituciones privadas en pueda establecer en el futuro. competencia (esto generaba problemas para el caso colombiano) 7RGRVORVUDPRVFXDQGRHOWRPDGRUDVHJXUDGRREHQH¿FLDULRVHD Propuesta de Colombia una entidad pública. Colombia propuso que este asunto se regulara a través de un anexo - Todos los “seguros complementarios” a seguros obligatorios (segu- HVSHFt¿FRGRQGHVHDFODUDUD ros de salud complementarios al POS) ‡4XH&RORPELDFRQVHUYDEDHOGHUHFKRGHPRGL¿FDUFRQOLEHUWDGVX * Suministro transfronterizo y movimiento de personas sistema de seguridad social sin que ello implicara violación al TLC. Se admitiría con base en una lista positiva que incluye: • Que Colombia podría establecer monopolios (exclusive service su- ppliers). • Seguros que amparen los riesgos de transporte marítimo interna- cional, aviación comercial internacional y lanzamiento y transporte es- • Que Colombia podría permitir un régimen donde las contribucio- pacial (incluyendo satélites), que incluyan alguna o la totalidad de los nes parcialmente estuvieran administradas por entidades públicas y pri- siguientes elementos: las mercancías objeto de transporte, el vehículo vadas (sistema de pilares). que transporte las mercancías, la responsabilidad civil y mercancías en • Que Colombia podría establecer que ciertos segmentos de la pobla- tránsito internacional FLyQVyORSRGUtDQD¿OLDUVHDHQWLGDGHVJXEHUQDPHQWDOHVRDPRQRSROLRV • “Corretaje” de los seguros antes mencionados designados. Colombia solicitó que se hiciera claridad en los siguientes aspectos • Que Colombia podría exigir presencia comercial, en todos los ca- respecto del consumo en el exterior, suministro transfronterizo y movi- sos, para suministrar servicios relacionados con la seguridad social y miento de personas: prohibir el consumo en el exterior. • Que Colombia conserva la facultad para imponer impuestos Resultados de la negociación • Que Colombia conserva la facultad para exigir “autorización” tan- • Estados Unidos aceptó la propuesta colombiana en relación con la to de “suministradores” como de “instrumentos” H[LVWHQFLDGHXQDQH[RHVSHFt¿FRHQPDWHULDGHVHJXULGDGVRFLDO\FRQ • Que Colombia conserva la posibilidad de conservar potestad para el contenido del mismo propuesto por Colombia DXWRUL]DU³QXHYRVVHUYLFLRV¿QDQFLHURV´ • Como consecuencia del anexo se ajustaron los compromisos en Resultados de la negociación materia de seguros a través de notas aclaratorias - Estados Unidos aceptó la propuesta colombiana y retiró su soli- b) Comercio transfronterizo de seguros citud sobre trayectos nacionales (lo acordado sólo incluye los seguros Solicitud de EE.UU. marítimos y aéreos internacionales, así como las mercancías en tránsito * Consumo en el exterior: internacional y la responsabilidad civil) • Libertad total sin ningún tipo de limitaciones (artículo 5°, numeral 2). - Estados Unidos aceptó las tres propuestas colombianas: impuestos, • Permitir que los nacionales colombianos pudieran adquirir cual- ³DXWRUL]DFLyQ´SUHYLD\DSUREDFLyQGHQXHYRVVHUYLFLRV¿QDQFLHURV quier tipo de seguro (o sea todos los seguros) en el territorio de EE.UU., - Estados Unidos aceptó que Colombia pueda condicionar la “au- desde el primer día de la entrada en vigor del Acuerdo. WRUL]DFLyQ´DOVXPLQLVWURGHLQIRUPDFLyQFRQ¿QHVHVWDGtVWLFRVVREUHHO • Lo anterior no obliga a Colombia a permitir que los proveedo- comercio transfronterizo en cualquiera de sus modalidades res estadounidenses de seguros que no tienen presencia comercial en c) Comercio transfronterizo de servicios diferentes de seguros GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 87

Solicitud de EE.UU. Resultados de la negociación * Consumo en el exterior • Estados Unidos aceptó la propuesta colombiana en el sentido de • Libertad total sin ningún tipo de limitaciones (Artículo 12.5, nu- DVXPLUHOFRPSURPLVRWDPELpQIUHQWHDODVVRFLHGDGHV¿GXFLDULDVFR- meral 2). lombianas, de modo que estas puedan servir como “investment advice “ y “portfolio managers”. • No da derecho a hacer “solicitation” o “doing business”, términos que cada parte puede regular • Estados Unidos aceptó la propuesta colombiana sobre incluir úni- camente los fondos de pensiones voluntarios y no los obligatorios. * Suministro transfronterizo y movimiento de personas • Estados Unidos aclaró lo relacionado con la “Custodia de valores”, Estados Unidos presentó una lista positiva que incluye: ORV³VHUYLFLRV¿GXFLDULRV´\ORV³VHUYLFLRVGHHMHFXFLyQ´FRORPELDQRV ‡3URYLVLyQ\WUDQVIHUHQFLDGHLQIRUPDFLyQ¿QDQFLHUD LQIRUPDFLyQ y ¿cómo funcionaría en relación con la regulación colombiana? tipo Dow Jones, Bloomberg) e) Presencia comercial ‡3URFHVDPLHQWRGHLQIRUPDFLyQ\VRIWZDUHUHODFLRQDGR EDFNRI¿FH Solicitud de EE.UU. software para valoración de inversiones) ‡ 6ROLFLWXG JHQHUDO WRGR WLSR GH  ³LQVWLWXFLRQHV ¿QDQFLHUDV´ LQ- • Información Crediticia y su Análisis (Moody’s, S&P, centrales de FOX\HHVWDEOHFLPLHQWRVGHFUpGLWRVRFLHGDGHVGHVHUYLFLRV¿QDQFLHURV riesgo) compañías de seguros y reaseguros, bolsa, sociedades comisionistas de ‡$VHVRUtD\RWURV6HUYLFLRV$X[LOLDUHVHQWRGRVORVVHUYLFLRV¿QDQ- bolsa, etc. cieros (en esta lista no se incluye la intermediación de valores) (banca • Solicitud inmediata: a partir del primer día de vigencia del tratado de inversión para fusiones y adquisiciones, análisis de portafolio, valo- • La solicitud no consideraba la protección al consumidor y el dere- ración de activos que se entregarían como garantía, etc.). cho a la igualdad. Propuesta de Colombia Propuesta de Colombia * Consumo en el exterior Colombia presentó en la mesa una propuesta sobre sucursales, bajo Colombia propuso admitir el consumo en el exterior salvo para algu- un paquete de intercambios, con las siguientes características: nos casos como los temas de seguridad social. • Se limitaba a bancos y compañías de seguros * Suministro transfronterizo y movimiento de personas • Solo se permitirían las sucursales cinco (5) años después de la en- Colombia presentó una propuesta bajo la cual se permitiría el sumi- trada en vigencia del tratado nistro transfronterizo de los siguientes servicios: • Colombia se reservó el derecho a regular las sucursales conforme a ‡3URYLVLyQ\WUDQVIHUHQFLDGHLQIRUPDFLyQ¿QDQFLHUD ORH[SUHVDGRHQXQDQH[RGHFRPSURPLVRVHVSHFt¿FRV • Procesamiento de información y software relacionado - Exigir a las sucursales las mismas obligaciones que se exigen o se • Asesoría y otros Servicios Auxiliares, excluyendo intermediación e lleguen a exigir a los bancos y compañías de seguros constituidos bajo Información Crediticia y su Análisis la ley colombiana. Resultados de la negociación - Admitir o negar el establecimiento de sucursales de bancos y com- Estados Unidos aceptó la propuesta colombiana en relación con: pañías de seguros bajo el principio de reciprocidad en el acceso a los mercados del banco o de la compañía de seguros de origen. a) Las notas aclaratorias sobre procesamiento de información y soft- ware relacionado (bolsas de valores); - Exigir que exista previamente un memorando de entendimiento entre los supervisores respectivos que garantice el intercambio de in- b) Las notas aclaratorias sobre asesoría y otros servicios auxiliares; formación entre las Partes c) Las partes acordaron excluir el compromiso sobre información - Exigir que el banco o la compañía de seguros cumpla los requeri- crediticia y su análisis pero se estableció que si Colombia lo permite en mientos de regulación y supervisión prudencial en su país de origen de el futuro se dará trato nacional; acuerdo a las prácticas internacionales. d) Administración de carteras colectivas (modo 1). - Exigir que los actos y contratos que celebren las sucursales de ban- Solicitud de EE.UU. cos o compañías de seguros extranjeras en Colombia y que hayan de • Estados Unidos propuso que ambos países permitieran que insti- surtir efectos en Colombia se sometan a las leyes y autoridades de Co- WXFLRQHV¿QDQFLHUDVORFDOL]DGDVIXHUDGHVXWHUULWRULRSXHGDQSURYHHU lombia. “investment advice” y “portfolio management” a administradores de ([SHGLUODUHJXODFLyQDSOLFDEOHDODVVXFXUVDOHVDTXHVHUH¿HUHHVWD carteras colectivas. Este compromiso, en la propuesta original, no con- sección, la cual podrá contemplar, entre otros aspectos, su estructura y WHPSODEDDODVVRFLHGDGHV¿GXFLDULDVTXLHQHVSRUWDQWRQRVHEHQH¿- características; el régimen de licenciamiento; el régimen patrimonial, ciarían. incluyendo requisitos de capital, patrimonio técnico y margen de sol- • Estados Unidos propuso que el término “cartera colectiva” incluye- vencia; su relación con la casa matriz; sus inversiones; su contabilidad; ra los fondos de pensiones obligatorios y voluntarios. la responsabilidad de sus administradores; las operaciones autorizadas Propuesta de Colombia incluyendo las operaciones con la banca central; y su responsabilidad frente a acreedores locales. En el caso de sucursales de compañías de Colombia presentó una propuesta en el siguiente sentido: seguros, podrá regularse además el régimen de las reservas técnicas de • Estados Unidos debería comprometerse a admitir que sus carteras dichas sucursales. FROHFWLYDVSXGLHUDQVXEFRQWUDWDUDODVVRFLHGDGHV¿GXFLDULDV HOLPLQD- - Exigir que el capital en el caso de los bancos y el capital y las reser- ción de la prohibición existente). vas técnicas en el caso de las compañías de seguros del exterior que se • Se debía precisar que la subcontratación en el caso de “portfolio asigne a sus sucursales en Colombia, deban ser efectivamente incorpo- management” no supondría la delegación de la responsabilidad (la res- rados en el país y convertidos a moneda nacional, de conformidad con ponsabilidad frente al inversionista reposaría en el delegante) las disposiciones que sobre la materia contemple la ley local. • Se precisara qué ocurría con el compromiso en el caso de la exclu- - Exigir que toda capitalización posterior en el caso de los bancos o VLyQUHODFLRQDGDFRQOD³FXVWRGLDGHYDORUHV´ORV³VHUYLFLRV¿GXFLD- toda capitalización o aumento de reservas en el caso de aseguradoras rios” y los “servicios de ejecución”. tengan el mismo tratamiento que el capital y reservas iniciales. • Se propuso extender el compromiso únicamente a los fondos de - Exigir que para efectos de las transacciones entre una sucursal es- pensiones voluntarios pero no a los obligatorios tablecida en Colombia y su casa matriz u otras compañías relacionadas, Página 88 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 cada una de estas entidades se considere una institución independiente. cular, liberar las restricciones sobre los portafolios de los inversionistas 6LQSHUMXLFLRGHORDQWHULRUODR¿FLQDPDWUL]GHODHQWLGDGH[WUDQMHUD institucionales colombianos para que puedan invertir en el exterior. responderá por las obligaciones contraídas por la sucursal en Colom- El interés de Colombia era preservar los límites a las inversiones en bia. el exterior con el objetivo de proteger el ahorro nacional tanto en su - Exigir que los propietarios y representantes de las sucursales esta- seguridad como su stock para la inversión, para preservar la estabilidad blecidas en Colombia cumplan con los requisitos de solvencia e inte- macroeconómica. Ese interés quedó preservado ya que las Partes acor- gridad moral que establece la ley en Colombia para los accionistas de daron que el régimen de inverciones es un tema prudencial que no hace HQWLGDGHV¿QDQFLHUDVFRQVWLWXLGDVHQ&RORPELD parte del capítulo. - Establecer que las sucursales constituidas en Colombia podrán g) Discriminación a favor de entidades públicas: El interés de efectuar remesas de sus utilidades líquidas, siempre que no presenten EE.UU. era asegurar condiciones de competencia no discriminatoria y GH¿FLHQFLDVHQHOPDUJHQGHVROYHQFLD\GHPiVUHTXLVLWRVGHFDSLWDO ODLQGHSHQGHQFLDGHOHQWHUHJXODGRUIUHQWHDODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVGH contemplados en la regulación local y, en el caso de las sucursales de propiedad estatal. DVHJXUDGRUDVFXDQGRQRSUHVHQWHXQGp¿FLWGHLQYHUVLRQHVGHVXVUHVHU- El objetivo de Colombia era mantener la potestad de establecer ven- vas técnicas que pueda implicar el incumplimiento de sus obligaciones WDMDVSDUDODVHQWLGDGHV¿QDQFLHUDVGHSURSLHGDGS~EOLFDFRQSURSyVLWRV FRQWUDFWXDOHVQLXQGp¿FLWHQVXPDUJHQGHVROYHQFLDRSDWULPRQLRWpF- de corrección de fallas del mercado. Ese objetivo se logró porque quedó QLFRTXHLPSOLTXHXQDFREHUWXUDLQVX¿FLHQWHGHODGHVYLDFLyQGHVLQLHV- incluido en el Anexo III de Colombia una medida disconforme que así tralidad y demás riesgos que puedan presentarse en su operación. lo establece. Resultados de la negociación Inversión: a) Estados Unidos aceptó la propuesta colombiana en el sentido de Los intereses de Estados Unidos en este tema eran compatibles con que las sucursales tendrán un “dotation capital”, es decir, serán sucur- los intereses de Colombia. Ellos desean que sus inversionistas tengan sales con capital; acceso a nuestra economía sin restricciones que los discriminen frente a b) Estados Unidos y Colombia acordaron eliminar el “principio de los inversionistas nacionales, en tanto que Colombia desea atraer dichas reciprocidad” en el acceso para bancos y compañías de seguros, así inversiones, para lo cual estamos dispuestos a otorgarles garantías simi- como el memorando en entendimiento previo (en este caso se remplazó lares a las que ya otros países con quienes competimos han otorgado, por cualquier medida que garantice el intercambio de información); siempre que dichas garantías se ajusten a nuestro sistema jurídico. c) Se acordó el plazo de transición de cuatro (4) años. Políticas de Competencia: Intereses ofensivos no logrados por EE.UU. Tal como se mencionó en la respuesta a la pregunté 2, Estados Unidos no tenía en su presupuesto inicial negociar un capítulo de competencia a) Trato de Nación más Favorecida: El interés de EE.UU. era que se con los países andinos, así como no la había negociado con CAFTA. OHH[WHQGLHUDQORVEHQH¿FLRVTXHVHDFRUGDUDQHQOD&$1 Cuando se convencieron de la importancia de contar con un capítulo El objetivo de Colombia en la negociación del TLC en materia de de estos (lo anunciaron en la VII ronda en febrero 2005) establecieron 10)HUDQRWHQHUTXHH[WHQGHUEHQH¿FLRVD((88SRUORVDFXHUGRV sus prioridades sobre las disciplinas de debido proceso y monopolios PiVSURIXQGRVTXHVHDOFDQ]DUDQHQPDWHULDGHVHUYLFLRV¿QDQFLHURVHQ legales y empresas del Estado, antes mencionadas. el marco de la CAN, antes de la entrada en vigencia del TLC. Ese ob- Asuntos Ambientales: jetivo se logró porque quedó incluido en el Anexo III de Colombia una medida disconforme que así lo establece. a) Obligaciones: Los compromisos derivados de1 Capítulo son que las Partes se comprometen a no debilitar sus estándares de protección E $XWRUL]DFLyQGHQXHYRVVHUYLFLRV¿QDQFLHURV(QODSURSXHVWDGH ambiental y que se fortalecerá la aplicación y cumplimiento de las leyes ((88ODDXWRUL]DFLyQGHQXHYRVVHUYLFLRV¿QDQFLHURVQRSRGtDUHTXH- DPELHQWDOHVVLQTXHHVWRVHWUDGX]FDHQFRPSURPLVRVGHPRGL¿FDFLyQ rir una acción legislativa adicional. a la normatividad vigente. El interés de Colombia era conservar las facultades del Ejecutivo, el También se aceptó el compromiso de avanzar hacia altos niveles de banco central y las superintendencias en la autorización de nuevos ser- protección ambiental, pero limitado por el reconocimiento del derecho YLFLRV¿QDQFLHURV(VHREMHWLYRVHORJUyDWUDYpVGHO(QWHQGLPLHQWRFRQ soberano de cada país de establecer libremente sus propios niveles de respecto a Servicios Financieros, que establece que nada en el artículo protección al medio ambiente; 12.6 (Nuevos Servicios Financieros) del Acuerdo prohíbe a una Parte de requerir la expedición de un decreto, resolución o regulación por el b) Ambito de Aplicación: El Capítulo solamente establece compro- Ejecutivo, agencias reguladoras o banco central, para autorizar nuevos misos de cumplimiento de la legislación de orden nacional. El ámbito VHUYLFLRV¿QDQFLHURVQRHVSHFt¿FDPHQWHDXWRUL]DGRVHQVXOHJLVODFLyQ de aplicación es equivalente para todas las Partes - el contenido de la legislación sujeta al compromiso de cumplimiento es el mismo para c) Transparencia: El interés de EE.UU. era maximizar la transpa- cada parte -. Frente a los TLC anteriores, se destaca que los andinos rencia en los cambios regulatorios y procedimientos administrativos en consiguieron la inclusión de las normas relacionadas con la protección Colombia, lo cual podría aumentar la carga administrativa de los regu- y conservación de la biodiversidad, con lo que el capítulo no solamente ladores. no desmonta la legislación que la protege, sino que crea la obligación El interés de Colombia era racionalizar la carga administrativa de los de asegurar su cumplimiento; reguladores. Ello se logró a través de la inclusión de una nota de pie de c) Participación del Público: El Capítulo Ambiental contiene un es- página en el Artículo 12.11: Transparencia y Administración de Ciertas quema robusto para la participación del público en sus desarrollos, parti- Medidas, que indica que una Parte podrá consolidar sus respuestas a los cularmente en lo relacionado con la presentación de temas de discusión, comentarios recibidos de parte de personas interesadas y publicarlos en DFWLYLGDGHVGHFRRSHUDFLyQ\FRQODYHUL¿FDFLyQGHOFXPSOLPLHQWRGH XQGRFXPHQWRDSDUWHGHOTXHVHH[SLGDFRQODUHJXODFLyQ¿QDO la legislación ambiental. Sin embargo, los mecanismos para la partici- G &RQWURODORVÀXMRVGHFDSLWDO(OLQWHUpVGH((88HUDHOLPLQDU pación del público, en particular en lo relacionado con la posibilidad de todo tipo de restricciones a la movilidad de capital. presentar peticiones para que se examinen posibles incumplimientos a El objetivo de Colombia era mantener la discrecionalidad para con- la legislación ambiental, fueron reforzados exigiendo que el peticiona- WURODU ORV ÀXMRV GH FDSLWDO FRQ HO ¿Q GH SUHVHUYDU OD HVWDELOLGDG PD- rio cumpla con una serie de requisitos que aseguren que tales peticiones croeconómica. Dicho objetivo se logró a través de la inclusión de un se encuentran debidamente fundamentadas. anexo en el Capítulo de Inversión que así lo establece. Compras Públicas e) Límites a las inversiones en el exterior: El objetivo de EE.UU. era Los intereses de Estados Unidos en materia de contratación pública, eliminar todo tipo de restricciones a la movilidad de capital, en parti- son los que Robert Zoellick menciona en su carta del 18 de noviembre GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 89 de 2005, dirigida al Congreso de los Estados Unidos en la cual mencio- INTERES OFENSIVO EE.UU. COMENTARIO na dos temas: Condiciones para que las empresas de Se incluyeron condiciones de este tipo otra Parte accedan y usen los servicios para que las empresas de otra Parte pue- i) El establecimiento de reglas claras y transparentes para la partici- públicos de telecomunicaciones. dan acceder y usar los servicios públicos pación de los proveedores estadounidenses en las adquisiciones públi- de telecomunicaciones en los párrafos 1°, cas de Colombia; y 2°, 3°, 4° del artículo 14.2. ii) Lograr acceso para los bienes y servicios de Estados Unidos, en Exceptuar la telefonía móvil de las obli- Estados Unidos no logró este interés en gaciones relativas a los proveedores im- su totalidad dada la aplicación de la obli- las adquisiciones de las entidadas de gobierno de los países andinos, en portantes. gación de salvaguardias competitivas a la este caso, Colombia. telefonía móvil que logró Colombia. Adicionalmente, a continuación se describe en detalle la percepción Condiciones para el Suministro de Servi- Se incluyeron las condiciones para el Su- de los negociadores colombianos sobre los intereses ofensivos que los cios de Información. ministro de estos servicios en el artículo 14.6. Si embargo Colombia mantiene su Estados Unidos tuvieron en la mesa de Contratación Pública y los re- SRWHVWDG GH GH¿QLU FXiOHV VHUYLFLRV VRQ sultados: servicios de información. a) Trato nacional y no discriminación: En materia de acceso, los pro- Asuntos Institucionales: veedores de los Estados Unidos, y sus productos y servicios consiguie- Como se dijo anteriormente, por su naturaleza los intereses de las URQTXHVHOHVH[WHQGLHUDORVEHQH¿FLRVGHOD/H\GHSRUHO partes en capítulos cubiertos en la mesa de asuntos institucionales eran principio de trato nacional. Hay que recordar, que actualmente, sin la muy semejantes. existencia del TLC, los proveedores, bienes y servicios estadouniden- En relación con el interés relativo a la normatividad andina, en el ses pueden participar en los procesos de adquisición de las entidades preámbulo se incluye un texto en el que se reconoce a las partes an- colombianas; dinas como tales y se establece el compromiso de la Decisión 598 de b) Cobertura de niveles de Gobierno. Los Estados Unidos lograron preservar el ordenamiento jurídico andino. Es decir, Estados Unidos acceso al nivel departamental en condiciones preferenciales, únicamen- renunció a su aspiración de establecer la prevalencia del TLC sobre el te para los proveedores, bienes y servicios originarios de los Estados ordenamiento andino, a diferencia de lo que ocurrió en la negociación que adhirieron al acuerdo. Colombia no asume compromisos en el nivel del CAFTA frente al régimen de integración centroamericano. municipal; En lo relativo a las enmiendas OMC, Estados Unidos logró su inte- c) Umbrales. La participación en licitaciones, en igualdad de condi- rés de impedir la incorporación automática de las enmiendas futuras, ciones con los colombianos, operará en aquellas licitaciones cuyo mon- como era el interés inicial de las partes andinas en la negociación. Des- to sea igual o superior a US$64 mil; pués de un análisis más completo de los afectos de la incorporación de d) Excepciones al régimen de contratación pública y sensibilidades. esta norma, tanto Colombia como Ecuador y Perú encontraron que el Los Estados Unidos buscaban lograr el mayor acceso a la contratación TLC no compromete la capacidad de Colombia de acudir al mecanismo colombiana, con el mínimo número de excepciones. Sin embargo, como de solución de controversias de la OMC en el futuro, en caso de ser se puede ver en el anexo del capítulo donde se encuentra la oferta, Co- necesario. Igualmente, consideraron que los avances que se dieran en lombia incluyó todas las excepciones legales previstas en nuestro Esta- HOiPELWRPXOWLODWHUDOQRVLHPSUHEHQH¿FLDEDQRUHVSRQGtDQDORVLQWH- tuto de Contratación, y otras basadas en objetivos de política industrial reses de los países andinos, con lo cual se consideró que la realización como las relacionadas con Mipymes, programas sociales, y otras; de consultas previas a la incorporación de las enmiendas OMC al TLC puede ser conveniente. e) Procedimientos de licitación. Los Estados Unicos buscaron man- 5. Se ha dicho que un componente importante de las negociaciones es tener los mismos compromisos y requisitos establecidos en los anterio- la Agenda Interna, dentro de la cual se estipuló un aparte sobre reformas res TLC. Algunos de estos son ajenos a nuestra legislación, tal como un mecanismo de revisión de impugnaciones en etapa administrativa, jurídicas en el orden interno colombiano. ¿Cuáles son esas reformas? - SOD]RVHQWUHODDSHUWXUD\FLHUUHGHXQDOLFLWDFLyQ\OD¿JXUDGHODOLFLWD- ¢4XpOH\HVQDFLRQDOHVWHQGUiQTXHVHUPRGL¿FDGDVSDUDDPROGDUHODQ ción selectiva. Frente a estos temas, Colombia evaluó las implicaciones damiaje jurídico nacional a las exigencias que se derivan del TLC? de asumir estos compromisos, y en algunos casos se determinó que las Propiedad Intelectual propuestas estadounidenses podían ser aceptadas, en otras que debían Compromisos para la entrada en vigor del TLC VHUPRGL¿FDGDV\HQRWURVTXHQRSRGtDQVHUDFHSWDGDV Leyes: Telecomunicaciones: 1. Ley Aprobatoria del Convenio de Bruselas sobre la distribución COMERCIO ELECTRONICO de señales portadoras de programas transmitidas por Satélite. INTERES OFENSIVO EE.UU. COMENTARIO 2. Ley Aprobatoria del Tratado de Budapest sobre el depósito inter- Garantizar que las empresas que operen Esta disposición fue en el párrafo 2° del nacional de microorganismos estaciones de radiodifusión y sistemas artículo 14.1. de cable tengan acceso y uso continuo de 0RGL¿FDFLyQGHOWpUPLQRGHGXUDFLyQGHO'HUHFKRGH$XWRUFXDQ- los servicios públicos de telecomunica- do el titular es una persona jurídica, cuya duración será de al menos 70 ciones. años. (Actualmente es de 50 años). No discriminar los productos digitales Esta disposición fue incorporada en los que provengan de la otra Parte ni por su Párrafos 3°, 4° y 5° del artículo 15.3 0RGL¿FDFLyQGHOWpUPLQRGHGXUDFLyQGHORV'HUHFKRVFRQH[RV origen ni porque su autor sea una persona (artistas intérpretes o ejecutantes o productores de fonogramas) cuando de otra Parte o de un país no Parte. el titular es una persona jurídica, cuya duración será de al menos 70 TELECOMUNICACIONES años. (Actualmente es de 50 años). INTERES OFENSIVO EE.UU. COMENTARIO 5. Determinación del alcance del derecho exclusivo de comunica- Garantizar que las empresas que operen Esta disposición fue en el párrafo 2° del ción al público de interpretaciones o ejecuciones y fonogramas. (Ac- estaciones de radiodifusión y sistemas artículo 14.1. de cable tengan acceso y uso continuo de tualmente es un derecho de remuneración). los servicios públicos de telecomunica- Decretos: ciones. 'HFUHWRUHJODPHQWDULRGHOD¿JXUDGHODFRPSHQVDFLyQSRUGHPR- Propuesta de eliminar la participación de Colombia no aceptó esta propuesta de la propiedad del gobierno en los provee- los UDVLQMXVWL¿FDGDVHQHOWUiPLWHGHOUHJLVWURVDQLWDULR dores de servicios públicos de telecomu- Unidos Estados. 0RGL¿FDFLyQGHOSOD]RGHSURWHFFLyQGHORVGDWRVGHSUXHEDVDJUR- nicaciones. químicos que será de 10 años. (Actualmente es de 5 años). Página 90 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

3. Decreto reglamentario de la medida administrativa para impedir la Compromisos con plazo de transición comercialización de medicamentos que infrinjan patentes (equivalente Leyes: al denominado linkage). 0RGL¿FDUHO&yGLJRGH&RPHUFLRHQORUHODWLYRDO&RQWUDWRGH Decisiones Andinas: Agencia Comercial para distribución de bienes en cuanto a la elimi- 0RGL¿FDFLyQGHOD'HFLVLyQ$QGLQDSDUDHOLPLQDUODREOLJDWR- nación de la exclusividad territorial como elemento característico del riedad del registro de los contratos de licencias de marcas. contrato, la cesantía comercial y los criterios de indemnización. 0RGL¿FDFLyQGHOD'HFLVLyQ$QGLQDSDUDSHUPLWLUOD¿JXUDGH Contratación Pública ODFRPSHQVDFLyQSRUGHPRUDVLQMXVWL¿FDGDVHQORVWUiPLWHVGHSDWHQWHV Compromisos para la entrada en vigor del TLC y de registro sanitario de medicamentos. Leyes: Compromisos con plazos de transición 0RGL¿FDFLyQGHO(VWDWXWRGH&RQWUDWDFLyQ3~EOLFDSDUDLQFRUSR- Leyes: rar plazo de presentación de ofertas de al menos 40 días. 1. Ley aprobatoria del Tratado sobre Derecho de Marcas (TLT). 2. Inclusión en el Estatuto de Contratación Pública de la modalidad 2. Ley aprobatoria del Convenio sobre protección de nuevas varieda- de licitación selectiva. des vegetales (UPOV 91). 0RGL¿FDUORVFULWHULRVSDUDSRGHUXWLOL]DUOD¿JXUDGHODFRQWUDWD- 3. Ley aprobatoria del Protocolo de Madrid sobre el registro interna- ción directa. cional de marcas. Plazo de transición: 1° enero de 2009 4. Incorporación del requisito y establecimiento del término (míni- 4. Determinación de excepciones y limitaciones así como del proce- mo 60 días) de publicación de informes sobre adjudicaciones. dimiento de evaluación de nuevas excepciones en materia de medidas Servicios Financieros tecnológicas de protección. Compromisos con plazo de transición (4 años) 5. Sanción y excepciones por la alteración de la información sobre gestión de los derechos. Leyes: &UHDFLyQGHOGHOLWRGHWUi¿FRGHHWLTXHWDVIDOVL¿FDGDVVREUHPHU- /H\PRGL¿FDWRULDGHOD/H\GHFRQH¿QGHSHUPLWLUOD cancía pirateada. subcontratación de la administración total o parcial de portafolios de LQYHUVLyQFRQLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVGH(VWDGRV8QLGRV 7. Sistema legal de indemnizaciones predeterminadas en casos de IDOVL¿FDFLyQGHPDUFDVFFRPHUFLDOHV\SLUDWHUtDGHOGHUHFKRGHDXWRU Plazo de transición: 4 años. Decretos: Decretos: 'HFUHWRUHJODPHQWDULRGHODFRPSHQVDFLyQSRUGHPRUDVLQMXVWL¿- 'HFUHWRPRGL¿FDWRULRGHO(VWDWXWR2UJiQLFRGHO6LVWHPD)LQDQ- cadas derivadas del trámite de la patente. ciero (EOSF) que permita a los residentes en Colombia tomar seguros en el exterior. 2. Decreto reglamentario de los límites de la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet. Plazo de transición: 4 años. Procedimientos Aduaneros 'HFUHWRPRGL¿FDWRULRGHO(26)TXHDGRSWHUHJXOHODQXHYDIRUPD de presencia comercial mediante sucursales. Compromisos con plazo de Transición Plazo de transición: 4 años. Leyes: Telecomunicaciones 1. Exención tributaria para los envíos de entrega rápida de US$200 o menos. Compromisos para la entrada en vigor del TLC Decretos: Leyes: 0RGL¿FDFLyQGHSURFHGLPLHQWR\WpUPLQRVSDUDHOGHVSDFKRGH 0RGL¿FDFLyQGHO'HFUHWROH\GHSDUDUHIRUPDUODVQRUPDV mercancía (actualmente Decreto 2685 de 1999). TXHUHJXODQORVVHUYLFLRVGHWHOHFRPXQLFDFLRQHVFRQHO¿QGHLQFRUSRUDU el concepto de servicios de información y su regulación respectiva. 0RGL¿FDUHO6LVWHPDGH([SHGLFLyQGH5HVROXFLRQHV$QWLFLSDGDV para incluir nuevas resoluciones como las de criterios de valoración, Decretos o Resoluciones de la Comisión de Requlación de Teleco- QRWL¿FDFLyQGHGHYROXFLyQGHDUDQFHOHVRODDSOLFDFLyQGHFXRWDV municaciones: 3. Adopción del sistema de envíos de entrega rápida con ciertas ca- 1. Decreto reglamentario de la obligación de otorgar conexión de racterísticas tales como eliminar consideraciones de peso o valor de redes privadas con redes públicas. aduana. 2. Resolución CRT que regule las condiciones de reventa de la Tele- Obstáculos Técnicos al Comercio fonía Pública Básica Conmutada. Compromisos para la entrada en vigor del TLC Comercio Electrónico Decretos: Compromisos para la entrada en vigor del TLC 0RGL¿FDFLyQGHO'HFUHWRGHHQORUHODFLRQDGRFRQOD Leyes: utilización de procedimientos de acreditación. 0RGL¿FDFLyQD¿QGHJDUDQWL]DUTXHVyORVHSXHGHQLPSRQHUFDU-  0RGL¿FDFLyQ GHO 'HFUHWR  GH  \ GHO 5HJODPHQWR GHO gas tributarias y arancelarias sobre el medio que porte la información ,FRQWHFD¿QGHSHUPLWLUODSDUWLFLSDFLyQGHORV(VWDGRV8QLGRVHQHO digital. desarrollo de normas y reglamentos técnicos. Acceso a Mercados - Bienes Industriales Defensa Comercial Compromisos para la entrada en vigor del TLC Compromisos para la entrada en vigor del TLC Decretos: Decretos:  'HFUHWR UHJODPHQWDULR GH OD ¿JXUD GH ORV SURGXFWRV GLVWLQWLYRV 1. Decreto reglamentario del procedimiento de salvaguardia del TLC para el caso del Whiskey Tennessee y Bourbon. Comercio Transfronterizo de Servicios Acceso a Mercados - Bienes Agrícolas Compromisos para la entrada en vigor del TLC. Compromisos para la entrada en vigor del TLC Leyes: Decretos: 1. Asignar competencia regulatoria en materia de servicios postales 'HFUHWRPRGL¿FDWRULRGHO0HFDQLVPRGH$GPLQLVWUDFLyQGH&RQ- a entidad independiente del Gobierno. tingentes. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 91

2. Decreto reglamentario de los desdoblamientos arancelarios nece- o económicamente en desventaja, los servicios sociales, las industrias y sarios para ajustarse al programa de desgravación del TLC. DFWLYLGDGHVFXOWXUDOHV\HOWUDQVSRUWHWHUUHVWUH\ÀXYLDO 3. Ajuste del sistema de licencias de importación de pollos y arroz. Agricultura: Reglas de Origen No hay cláusula de reserva. Quedó planteada una cláusula de prefe- Compromisos para la entrada en vigor del TLC rencia no retroactiva que indica la no aplicación del sistema de bandas Decretos: de precios así como la no aplicación de mejores condiciones de acceso que las estipuladas en el tratado a terceros países así: 0RGL¿FDFLyQGHODFWXDO(VWDWXWR$GXDQHURHQUHODFLyQFRQODVDQ- FLyQSRUFHUWL¿FDFLyQGHRULJHQLQYiOLGD “b) Si Colombia aplica un arancel descrito en el subpárrafo (d) que sea más bajo que aquel previsto en el subpárrafo (b) a una mercancía 6. En qué mesas (temas) de la negociación se introdujeron cláu- agrícola importada de cualquier origen, Colombia aplicará a dicha sulas de reserva (medidas disconformes) al principio de Nación más mercancía importada de Estados Unidos, si está sujeta a aranceles favorecida? ¿A solicitud de qué parte se hicieron tales reservas? bajo este acuerdo, el menor de los aranceles descritos en el subpárrafo ¿En qué mesas no es recíproca la cláusula NMF? ¿para qué parte (d)”.4 no lo es? 7. Al entrar en vigencia el TLC. ¿Qué le sucederá al sector agro- El capítulo de Inversión, junto con los de Servicios Transfronterizos pecuario y a las industrias nacionales? En la respuesta, favor hacer y de Servicios Financieros, tienen anexos de medidas disconformes con un análisis detallado subsector por subsector. algunas de sus disciplinas, incluida la de trato de nación más favorecida (NMF). Bienes Industriales: Las medidas consignadas en dichos anexos constituyen excepciones Respecto de la industria nacional, el TLC trae consigo distintas re- HVSHFt¿FDVDODDSOLFDFLyQGHDTXHOODVREOLJDFLRQHVFRQWHQLGDVHQORV percusiones, entre las cuales pueden mencionarse, en primer término, FDStWXORV DUULED PHQFLRQDGRV (O DQH[R , WUDWD GH PHGLGDV HVSHFt¿- las condiciones negociadas para el acceso al mercado de Estados Uni- cas contenidas en la actual legislación, a las cuales no se les aplicarán dos. Como se indicó, todos los productos industriales, salvo los corres- las referidas obligaciones. El anexo II trata de aspectos generales que pondientes a 20 partidas del arancel, podrán ingresar al mercado de ese un país se reserva para implementar en su legislación en un futuro, a país con cero arancel, desde el primer día de entrada en vigencia del los cuales tampoco se aplicarán dichas obligaciones. El anexo III está tratado. Las mencionadas 20 partidas también tendráN condiciones de dedicado a las medidas disconformes presentes o futuras en el sector acceso preferencial, con unA reducción de aranceles del 10% anual, ¿QDQFLHUR hasta llegar a cero arancel en el año diez. De acuerdo con sus intereses cada Parte plantea en la mesa de ne- Por otro lado, también a partir de la entrada en vigencia del trata- gociación las medidas que consignará en los anexos de medidas dis- do, la industria colombiana podrá importar desde Estados Unidos, con conformes, razón por la cual, cada país tiene un anexo particular de eliminación inmediata de aranceles para la gran mayoría de casos, sus excepciones. En ese sentido, no hay lugar a hablar de reciprocidad en la requerimientos de materias primas y bienes de capital adquiridos en ese aplicación de las medidas disconformes. país. Una consecuencia natural de lo anterior es el aumento de la com- petitividad y un mejor posicionamiento para encarar la competencia Servicios Transfronterizos: tanto en el mercado doméstico como en los mercados internacionales. Las reservas de Colombia en materia de trato de nación más favoreci- - da consignadas en los anexos de medidas disconformes se hicieron por /DLQGXVWULDVHEHQH¿FLDUiLJXDOPHQWHGHORVDXPHQWRVGHSURGXFWL vidad que se espera produzca el TLC a través de la prestación de servi- interés del país a través de los procesos de consulta y validación con los cios vinculados al comercio exterior, tales como los servicios portuarios diferentes sectores de servicios que durante el proceso de negociación y de transporte. Para apoyar la oferta de estos últimos, se tendrá acceso, expresaron sus inquietudes y sensibilidades. Las medidas consignadas igualmente, a las maquinarias y equipos requeridos para su innovación en esta materia no son recíprocas para las partes. Cada parte consigna tecnológica y para aumentar sus niveles competitivos HQVXVDQH[RVDTXHOODVVHQVLELOLGDGHVHVSHFt¿FDVTXHQRQHFHVDULDPHQ- te son las mismas de los otros países en negociación. Como se indicó, la negociación concluida permite al país, por otra Queda estipulada una medida de NMF en el anexo II de cada una de parte, mantener modalidades utilizadas por la industria de exportación, las partes del acuerdo que es exactamente la misma para todo, y cubre a FRPRHO³3ODQ9DOOHMR´\ODV]RQDVIUDQFDV(VWRVLJQL¿FDTXHORVHP- todos los sectores de servicios que hayan sido negociados en acuerdos presarios podrán importar materias primas de cualquier origen sin pagar multilaterales o bilaterales suscritos con anterioridad a la fecha de en- aranceles en los casos en que ellas sean utilizadas en la elaboración de trada en vigor del TLC con los Estados Unidos. De la misma manera, productos para la exportación a los Estados Unidos y a cualquier otro todas las partes se reservan la facultad de otorgar trato diferente a los mercado. países bajo cualquier acuerdo bilateral o multilateral internacional que /R DQWHULRU VH FRPSOHPHQWD FRQ ORV WpUPLQRV GH¿QLGRV SDUD ODV se suscriba después de la fecha de entrada en vigor del TLC en los sec- normas de origen (es decir las condiciones de transformación o valor WRUHVGHDYLDFLyQSHVFD\DVXQWRVPDUtWLPRV(QHOFDVRHVSHFt¿FRGH DJUHJDGR TXHGHEHQFXPSOLUVHSDUDTXHORVSURGXFWRVVHEHQH¿FLHQ Colombia reservamos adicionalmente el principio de NMF para el de- de las ventajas del tratado. Con base en esas normas, Colombia podrá sarrollo futuro de acuerdos en materia de cooperación o coproducción transformar no solamente materias primas de origen nacional o regio- FXOWXUDO\HQPDWHULDGHVHUYLFLRVGHWUDQVSRUWHWHUUHVWUH\ÀXYLDO QDOVLQRGHQWURGHOtPLWHVÀH[LEOHVLQVXPRVSURYHQLHQWHVGHWHUFHURV Inversión: países que se hace necesario incorporar en los procesos productivos a ¿QGHPDQWHQHUSDWURQHVDGHFXDGRVGHFDOLGDG\FRPSHWLWLYLGDG En el caso de las medidas colombianas sobre inversión que cons- tituyen una excepción a la aplicación del principio de nación más fa- $GLFLRQDOPHQWH OD LQGXVWULD FRORPELDQD SRGUi EHQH¿FLDUVH GH OD vorecida, nuestro país se reservó la posibilidad de adoptar o mantener compra de máquinas, equipos o aparatos remanufacturados, modalidad cualquier medida que otorgue trato diferente a cualquier país que no 4 Subparágrafo b: Colombia no aplicará ningún arancel a una mercancía agrícola sea parte del TLC, bajo cualquier acuerdo bilateral o multilateral in- Importada de Estados Unidos, más alto que el previsto en la Lista de Colombia del ternacional vigente o suscrito con anterioridad a la fecha de entrada en Anexo 2.3. vigencia del tratado, con lo cual se reserva, entre otros, el tratamien- Subparágrafo d: Los aranceles referidos en el subpárrafo (c) incluirán: to especial que tienen los inversionistas de la Comunidad Andina, así (i) el arancel de nación más favorecida (NMF) vigente aplicado a esa mercancía: y como el que se conceda a los inverCionistas cubiertos por el tratado de (ii) el arancel aplicado a dicha mercancía en virtud de cualquier acuerdo preferen- libre comercio del Grupo de los Tres. cial, salvo que ese arancel sea aplicado en cumplimiento de obligaciones expresa- mente asumidas por Colombia antes del 27 de febrero del 2006, bajo un acuerdo También se hizo una reserva al trato de nación más favorecida para VXVFULWRSRU&RORPELDDQWHVGHGLFKDIHFKD\QRPRGL¿FDGRRSURIXQGL]DGROXHJR las medidas que se adopten en relación con las minorías étnicas o social de dicha fecha. Página 92 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 que, como se dijo, fue también objeto de negociación con los Estados • Manufacturas de metales básicos 8QLGRV*UDFLDVDORVSURFHVRVGHUHPDQXIDFWXUDVHUHGXFHQVLJQL¿FD- • Madera y productos de madera tivamente los costos de los bienes de capital necesarios para la recon- • Joyería y piedras preciosas versión y modernización productiva. • Industria de cemento Es también de subrayar el efecto positivo que sobre la industria se producirá como resultado del entorno más favorable para la inversión • Industria cerámica extranjera que se producirá como consecuencia del tratado. En particu- • Vidrio y sus manufacturas ODUVHHVSHUDTXHDXPHQWHQORVÀXMRVGHLQYHUVLyQH[WUDQMHUDGLUHFWDHV • Derivados del petróleo decir aquella que se orienta a las actividades productivas. Gracias al tra- • Pesca y derivados de la pesca tado, Colombia puede convertirse en un polo de atracción no solo para El comercio de productos industriales entre Estados Unidos y Co- las inversiones de Estados Unidos sino de otras regiones como Asia, lombia se apoya en un claro patrón de complementariedad. Como se Europa y América Latina, lo cual encuentra un estímulo adicional en la LQGLFyHQODRIHUWD¿QDOGHGHVJUDYDFLyQVH¿MDURQFRQGLFLRQHVSDUDHO ubicación estratégica de nuestro país y los mercados preferenciales que ingreso al mercado de los EE.UU., libres de aranceles, de prácticamente pueden atenderse desde su territorio. todos los productos de los diferentes, sectores industriales, dentro de los Al efecto positivo de la inversión extranjera, se suma el impacto cuales el mayor potencial para Colombia se ubica en la producción de favorable que resultará de la negociación en el área de servicios. La in- ELHQHVGHFRQVXPRLQWHUPHGLRV\¿QDOHV HVGHFLUDTXHOORVHQGRQGHHV GXVWULDWHQGUiDFFHVRDVHUYLFLRVGHWHOHFRPXQLFDFLyQ\¿QDQFLHURVPiV mayor el grado de elaboración y, por ende, el valor agregado, la gene- H¿FLHQWHV\VHJ~QVHPHQFLRQyVHUYLFLRVSRUWXDULRV\GHWUDQVSRUWH ración de empleo por unidad producida y la participación de la pequeña que podrán ofrecerse en términos más competitivos. y mediana empresa). Por su parte, las ventajas de Estados Unidos se En el campo de las compras públicas, la negociación del TLC tendrá presentan principalmente en el aprovisionamiento de materias primas y igualmente repercusiones favorables para la industria. Las empresas co- bienes de capital de alta tecnología, requeridos por el aparato producti- lombianas tendrán acceso al mercado de compras públicas de Estados vo colombiano. Unidos, a nivel federal y subfederal. Sin el TLC no se dispondría de Desde la perspectiva de exportación al mercado de los Estados Uni- este acceso, puesto que la ley americana restringe el mercado de las dos, los distintos subsectores industriales ya mencionados tendrán nue- compras públicas. vas oportunidades de crecimiento, en función de la oferta exportable Las Pymes colombianas, por su parte, encuentran en el TLC una existente, y otros subsectores las tendrán en función de la oferta produc- oportunidad importante para impulsar su desarrollo. El aprovechamien- tiva que se desarrolle en el futuro. to del mercado estadounidense en productos característicos de la peque- Desde la perspectiva de una posible competencia en el mercado ña y mediana empresa (alto valor agregado y uso intensivo de trabajo doméstico, cabe señalar dos aspectos. En primer término, existen FDOL¿FDGR\QRFDOL¿FDGR DVtFRPRHODFFHVRGHODV3\PHVDLQVXPRV subsectores, como los antes relacionados, sobre los cuales Colombia, y bienes de capital que podrán importar con las ventajas del TLC, cons- además de mostrar ventajas competitivas frente a Estados Unidos, tie- tituyen un factor que coadyuva a esa proyección. La disminución de ne un marcado interés ofensivo, y por lo tanto no es de esperar una costos de maquinaria, equipo, insumos y materia prima importada de competencia directa de ese país en el mercado nacional. La posibili- los Estados Unidos por la eliminación o reducción inmediata de los dad de competencia se presenta principalmente en el caso de algunos aranceles, producirá un incremento de competitividad en el corto pla- bienes intermedios, maquinarias y equipos, sobre los cuales existe zo, que debe redundar en mayores exportaciones de este segmento de producción nacional. la economía y mayor capacidad para preservar su mercado interno; la En la tabla adjunta, se muestra la relación completa, subsector por disminución de aranceles también abre nuevas opciones de proveedores subsector (capítulos del arancel, cuyo listado también se adjunta), según de insumos, mejorando la capacidad negociadora de las Pymes. Por otra número de subpartidas arancelarias que tienen registro de producción parte, en el capítulo de compras públicas se logró un resultado adicional nacional y su distribución según las categorías de desgravación que se favorable, al haberse reservado en favor de las pequeñas y medianas aplicarán para el ingreso de productos al mercado doméstico. HPSUHVDV XQD SRUFLyQ VLJQL¿FDWLYD GHO PHUFDGR GRPpVWLFR DTXHOORV Como se puede observar, para subsectores como el de pesca y deri- contratos iguales o inferiores a US$125.000 serán asignados a Pymes vados, productos minerales, cuero y sus manufacturas, textiles y con- colombianas). fecciones, calzado e industria cerámica, la desgravación en Colombia Por último, la Comisión de Libre Comercio, máxima instancia de se- será rápida, y en muchos casos inmediata, dado el interés ofensivo del guimiento del tratado, tendrá entre sus funciones evaluar la implemen- país. En otros casos, como el de productos de la industria química e tación del TLC en el caso de las Pymes, seguimiento del cual surgirán industrias conexas, industria petroquímica y de plásticos, manufacturas recomendaciones para un mejor aprovechamiento de las condiciones de caucho, industria de papel, productos de vidrio, productos de la side- pactadas. rurgia, de la metalmecánica y del sector automotor, se pactaron plazos Sectores: de desgravación que varían entre 5 y 10 años. Bienes Agrícolas: A nivel de sectores, las implicaciones serán diferentes, en función de cada actividad económica. Un número importante de industrias podrá El gobierno espera que los sectores agropecuario e industrial au- aprovechar el nuevo potencial de mercado que se abre con el tratado y menten su tasa de crecimiento como consecuencia del TLC. Los pro- para otras se pactaron condiciones especiales de desgravación, dada la gramas de competitividad que el país viene adelantando desde hace necesidad de disponer de un período razonable de transición a efectos varios años y su fortalecimiento mediante la actual construcción de de introducir los ajustes requeridos en términos de productividad. la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, contribuirán a tener unos sectores más fuertes, que puedan aprovechar las ventajas Colombia dispone de múltiples industrias competitivas en un esce- derivadas del tratado y enfrentar la competencia de los productos de nario de desgravación con Estados Unidos. Entre ellas: los Estados Unidos. • Producción minera y energética. Los productos que Colombia ubicó en la estrategia ofensiva en la • Manufacturas de textiles y confecciones negociación de agricultura representaron el 61.4% del valor de la pro- • Cuero y sus manufacturas ducción bruta del sector agropecuario en 2004 y el 73.7% del empleo • Calzado generado en el sector. En todos estos productos Colombia tiene una producción competitiva y espera aprovechar las ventajas del acceso • Industria editorial preferencial permanente al mercado de los Estados Unidos para crecer • Manufacturas de plásticos su participación de mercado. Aquí se incluyen los siguientes productos: GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 93

FDIpIUXWDV\KRUWDOL]DVÀRUHVWDEDFR\FLJDUULOORVSUHSDUDFLRQHVFiU- El Anexo contiene la lista completa de bienes, ítem por ítem, que nicas, lácteos, azúcar y sus derivados, azúcar, etanol, aceite de palma y tendrán cero por ciento de arancel a partir de la entrada en vigencia derivados, preparaciones alimenticias, pastas y galleteria, cacao y cho- del tratado (Categorías A y F). Se incluye, asimismo, para cada bien, el colate, panela, hierbas aromáticas, maderables y caucho. arancel que se paga en Colombia. De los productos que integraron la estrategia defensiva, en arroz y Como se aprecia en el anexo, la mencionada nómina de cero arancel, trozos de pollo se lograron los plazos de desgravación más largos. El que implicaría mayor competencia en el corto plazo, derivada de la arroz sólo tendrá exposición a la competencia de los Estados Unidos a desgravación arancelaria, incluye bienes de producción nacional para partir del año 14 si no es necesario activar la salvaguardia y del 18 si ella la gran mayoría de los cuales Colombia reporta ventajas competitivas se activa todos los años. En avicultura, el establecimiento de un período frente a Estados Unidos, y por lo tanto, la competencia de este último de gracia de 10 años para los trozos de pollo sazonados y de 5 para los país no presenta mayores sensibilidades. Entre los bienes fabricados en refrigerados, hace que la exposición a la competencia se demore por Colombia que tendrán cero arancel a la entrada en vigencia del acuerdo, lo menos en ese número de años. En maíz, habrá una exposición más se encuentran productos de pesca y derivados, cuero y sus manufactu- rápida con la liberación del contingente de 2 millones de toneladas, que ras, productos minerales, derivados del petróleo, productos químicos, equivalen a las necesidades de importación recientes en el país; este es medicamentos, abonos, colorantes, productos cosméticos, insecticidas, XQRGHORVFXOWLYRVTXHSXHGHUHFLELUORVEHQH¿FLRVGHOSURJUDPD³$JUR detergentes, algunas manufacturas de plástico, caucho y neumáticos, ,QJUHVR6HJXUR´SXHVVHUHTXLHUHPDQWHQHUODSURGXFFLyQH¿FLHQWHHQ madera y pasta química de madera, ciertos productos de papel, textiles este cultivo. y prendas de vestir, calzado, productos de la industria cerámica, pie- En otros productos sensibles se acordaron períodos de desgravación dras preciosas, ciertos productos metálicos, herramientas, máquinas y largos, que permiten tiempos razonables para mejorar la competitividad aparatos, equipos de cómputo, algunas autopartes, aparatos eléctricos y en aquellos productos en los que hay brechas con relación a la compe- HOHFWUyQLFRVLQVWUXPHQWRVFLHQWt¿FRV\GHSUHFLVLyQHLQVWUXPHQWRVGH titividad internacional. música. El resto de la agricultura, conformada por los productos no sensibles, Como se deduce, este grupo incluye principalmente industrias con mantendrá sus niveles de producción, e incluso podría aumentarlos en claro interés ofensivo, que están en condiciones de enfrentar la dinámi- el caso de algunos productos, como la papa criolla, en los que se puede ca comercial en un espacio de eliminación total de aranceles. La lista completa de estos renglones se incluye también en el anexo, en la hoja incursionar en los mercados internacionales. “A producidos”. Las actividades industriales cuentan con grandes opciones a partir En términos de valor, un 6.8% de los productos que exporta Estados GHOWUDWDGRFRQORV(VWDGRV8QLGRV(QSULPHUOXJDUVHEHQH¿FLDQGH Unidos a Colombia (promedio 2001-2004) tendrá un período de des- la reducción de aranceles todos aquellos sectores que usan bienes de gravación de 5 años; el 2,0% tendrá una desgravación en 7 años mien- capital y materias primas importadas de Estados Unidos. tras que para el 9.4% de los bienes el plazo será de 10 años. En segundo lugar, hay buenas posibilidades de desarrollar productos Para mejor ilustración, en el anexo se desagregan las listas de pro- QXHYRVGHH[SRUWDFLyQ/D¿UPD$UD~MR,EDUUDDGHODQWyXQSUR\HFWR ductos, ítem por ítem, según plazos de desgravación, así: auspiciado por el Sena, el DNP, el Ministerio de Comercio, Industria \7XULVPR\OD$1',HQWUHRWUDVHQWLGDGHV3DUDLGHQWL¿FDUELHQHV\ Categoría B: desgravación lineal de 20% cada año hasta llegar a servicios nuevos con potencial exportador hacia los Estados Unidos. cero arancel en el año cinco. Incluye algunos productos derivados de (QHOSULPHURGHHVWRVHMHUFLFLRVLGHQWL¿FySURGXFWRVHQORVFXDOHV la pesca, insumos químicos, curtientes, pigmentos, jabones, láminas el Departamento de Antioquia tenía potencial exportador y luego en- y tableros de madera, papel de escritura, vidrios de seguridad, lámi- contró 500 productos en diferentes regiones del territorio nacional que nas, alambre y tubos de hierro y acero, productos de cobre y aluminio, podrían entrar exitosamente en el mercado norteamericano. Este estu- máquinas y aparatos diversos -eléctricos y no eléctricos-, carrocerías, GLRVHHQFXHQWUDSXEOLFDGRHQODSiJLQDZHEGHOD¿UPD$UD~MR,EDUUD sistemas hidráulicos, partes para frenos, amortiguadores, motocicletas, http://portal.araujoibarra.com/ remolques y semirremolques. En tercer lugar, los productos industriales de exportación se ven fa- Categoría C: desgravación lineal de 10% cada año hasta llegar a vorecidos con la desgravación inmediata para su ingreso al mercado cero arancel en el año diez. Incluye productos como cemento, aceites norteamericano, mejorando de esta forma su competitividad relativa. de petróleo y gasolina, productos de la industria química, pinturas y En cuarto lugar, las Pymes se ven favorecidas, como lo ha señalado en barnices, algunos productos plásticos, productos de caucho, artículos diversas oportunidades el presidente de Acopi. de vidrio, productos de la industria metalmecánica, electrodomésticos, vehículos y manufacturas diversas. 8. Los informes del Gobierno señalan que el 81.8% de los bie- Categroría K: desgravación lineal de 14.3% cada año, hasta llegar nes industriales que Estados Unidos exporta a Colombia tendrán a cero arancel en el año siete. Comprende productos de la cadena petro- desgravación inmediata. ¿De qué bienes se está hablando? ¿Qué química-plásticos. arancel pagan en la actualidad tales bienes? En la respuesta, fa- YRUHVSHFL¿FDUELHQSRUELHQ¢4XpUHQJORQHVGHODLQGXVWULDFR- Categoría U: desgravación no lineal a 5 años, llegando a cero aran- lombiana tendrán mayor competencia derivada de la desgravación cel en el año 5. La fórmula de desgravación se describió antes (10% de DUDQFHODULD"(QODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUUHQJOyQSRUUHQJOyQ desgravación acumulada en el primer año, 20% en el segundo, 50% en ¿Qué plazos de desgravación enfrentarán los bienes no incluidos en el tercero, 70% en el cuarto y 100% en el quinto). Esta fórmula es apli- la inmediata? ¿De qué sectores de la industria colombiana se está cable a productos de la industria de papel. KDEODQGRHQHVWHFDVR"(QODUHVSXHVWDHVSHFL¿FDUELHQSRUELHQ\  'HVSXpV GHO  GH IHEUHUR IHFKD HQ TXH FHUUDURQ R¿FLDOPHQWH sector por sector. las negociaciones: ¿Quedaron algunos temas pendientes por negociar? En efecto, EE.UU. tendrá acceso inmediato con cero arancel para ¿Qué textos del Tratado quedaron pendientes de redacción después de el 81,8% del valor del comercio de bienes industriales que exporta la fecha mencionada? a Colombia (período de referencia 20012004). Un 92.5% del valor Las cesiones de negociación que culminaron el 27 de febrero cubrieron correspondiente a los ítems que tendrán cero arancel a la entrada en acuerdos en la totalidad de los temas que eran objeto de negociación. vigencia del acuerdo corresponde a bienes no producidos en Colom- La negociación concluyó con acuerdos en todas las áreas. La mayor bia o con aranceles entre 0 y 10%. Por otro lado, alrededor del 90% parte de los acuerdos estaban plasmados en textos preliminares de cada del comercio de esos ítems corresponde a bienes de capital y materias una de las mesas temáticas. Sin embargo, una vez concluida la etapa de primas requeridos por el aparato productivo colombiano -cifras sin QHJRFLDFLyQORVHTXLSRVWpFQLFRVVHGHGLFDURQDYHUL¿FDUTXHHQWRGRV incluir textiles-. los casos lo acordado en materia de sustancia quedará claramente plas- Página 94 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

PDGRHQORVWH[WRV/DHWDSDGHYHUL¿FDFLyQVHLQLFLyLQPHGLDWDPHQWH En cuanto a la reciprocidad de la cláusula NMF en el capítulo de inver- terminada la negociación. La redacción de los textos para su publica- sión, como se indicó en la respuesta a la pregunta 6, todos los países adquie- ción implicó un trabajo de revisión de consistencia que se culminó el ren las mismas obligaciones en materia de trato de nación más favorecida, pasado 8 de mayo con la publicación de textos provisionales. Durante exceptuando lo consignado en los anexos I y II de medidas disconformes. ODHWDSDGHYHUL¿FDFLyQVHUHYLVDURQWRGRVORVWH[WRV 12. Respecto de la normatividad vigente de la Comunidad Andi- Luego, los textos preliminares publicados fueron objeto de un aná- na de Naciones CAN: ¿Viola el TLC aspectos de normatividad? En lisis posterior para garantizar su consistencia a lo largo de los diferen- ODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUHQPDWHULDGHSURSLHGDGLQWHOHFWXDO tes capítulos. Así mismo, se revisó la consistencia de las versiones en de régimen de inversiones, de sensibilidad de las naciones integran- inglés y en español para garantizar que los textos en ambos idiomas tes de la CAN, etc. UHÀHMDQODVPLVPDVREOLJDFLRQHV En la Cumbre Presidencial de Quito de 2004, de conformidad con 10. ¿Qué razones tuvo Colombia para desistir del establecimiento el Acuerdo de Cartagena, el Tratado de Creación del Tribunal de Jus- del Comité de Trabajo para superar los impedimentos al ingreso de ticia y la Decisión 598, se estableció que la normatividad andina debe productos agroindustriales al mercado de Estados Unidos sustenta- prevalecer entre los andinos frente a las normas del TLC; el sistema dos en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), ¿Qué diferencia de solución de controversias de la CAN debe ser el aplicable para las existe entre las aspiraciones iniciales de Colombia en materia de controversias que surjan con motivo de la aplicación del ordenamiento eliminación de barreras de MSF en Estados Unidos con lo obtenido jurídico andino (artículo 42 del Tratado de Creación del Tribunal de ¿QDOPHQWH"(QODUHVSXHVWDKDFHUXQFRPSDUDWLYRGHWDOODGRHQWUH Justicia), y en materia de negociaciones arancelarias se deben tomar en lo aspirado y lo logrado. cuenta las sensibilidades que los otros países hayan informado a los que están negociando. Colombia nunca desistió en el establecimiento del Comité de Trabajo para facilitar la resolución de su problemática en mate- Teniendo en cuenta lo anterior, durante la negociación del TLC, las ria MSF. La conjunción de haber logrado un Comité para Asuntos partes andinas insistieron de manera enfática a los Estados Unidos so- Sanitarios y Fitosanitarios que tiene la potestad de crear grupos bre la necesidad de proteger a la CAN y fue así como se llegó a un técnicos de trabajo, con la obligación de poder elevar los asuntos acuerdo que respeta y preserva la CAN. de Colombia en cualquier momento al representante primario de En efecto, en el Preámbulo del TLC se hace mención expresa a la EE.UU. a dicho Comité, conlleva a la cristalización del interés de Decisión 598 y al respeto sobre el ordenamiento jurídico andino; en el Colombia de tener un mecanismo permanente para la resolución Capítulo de Solución de Controversias se establece que este no será de su problemática en esta materia. Estos dos logros, aunados a los aplicable a las controversias entre las Partes andinas bajo el ordena- compromisos de abordar los asuntos MSF de Colombia de forma miento jurídico andino, y en el Capítulo de Disposiciones Iniciales las oportuna y de considerar la evidencia técnica y científica de Co- 3DUWHVFRQ¿UPDQVXVGHUHFKRV\REOLJDFLRQHVFRQIRUPHDO$FXHUGRVR- lombia, constituyen una propuesta integral para catalizar la supe- bre la OMC y otros acuerdos de los que sean parte, entre los que se ración de problemática MSF. encuentra la CAN. Como se mencionó en la respuesta a la pregunta número 2, existen El 22 de abril de 2006, la Secretaría General de la CAN publicó un tan solo diferencias de forma entre lo que Colombia presentó al comien- estudio denominado “Elementos para la Evaluación del Tratado de Li- bre Comercio de Colombia y Perú con los Estados Unidos de América, ]RGHODQHJRFLDFLyQFRQDTXHOORTXHVHWHUPLQyDFRUGDQGRDO¿QDOGH 5 esta. Los elementos acordados por Colombia facilitarán la implemen- frente al Ordenamiento Jurídico de la Comunidad” , en el que analiza tación de los principios del Acuerdo MSF de la OMC y, por lo tanto, la conformidad del TLC con el ordenamiento andino, en los siguien- tes temas: Acceso a mercados; Textiles y vestido; Defensa comercial; la resolución de la problemática que actualmente restringe el acceso de - nuestra agricultura al mercado de EE.UU. 1RUPDVGHRULJHQ0HGLGDVVDQLWDULDV\¿WRVDQLWDULDV$VXQWRVDGXDQH ros; Obstáculos técnicos al comercio; Servicios; Comercio electrónico; Sin embargo vale la pena resaltar que para acceder al mercado de los Compras públicas; Política de competencia; Medio ambiente Laboral; EE.UU. o de cualquier otro país, nuestros productos deben cumplir con Inversión y Solución de controversias. Frente a todos estos temas el estándares y requisitos que no pongan en riesgo la salud de personas, documento de la CAN establece que el TLC es plenamente compatible animales y plantas. con la legislación andina. 11. Comparado con lo vigente, ¿en cuánto aumentaron los nive- 13. Con el TLC ¿cuántos puntos más crecerá la economía co- les de protección para los inversionistas de las partes signatarias ORPELDQD"(QODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUGHWDOODGDPHQWHVREUH GHO7UDWDGR"(QODUHVSXHVWDIDYRUHVSHFL¿FDUGHWDOODGDPHQWHORV qué sectores estará sustentado el mayor crecimiento económico y cambios cualitativos y cuantitativos, que introduce el TLC. ¿Es re- en cuánto deberán crecer la producción y las exportaciones secto- cíproca la cláusula NMF en esta materia? riales para que las proyecciones del Gobierno se cumplan. Además De acuerdo con lo que se señala en las respuestas a las preguntas 2 comparar los supuestos que sirven de base para las proyecciones \FRQHO¿QGHSURPRYHUODLQYHUVLyQ&RORPELDDFRUGyRWRUJDUSUR- con lo alcanzado en el Tratado. tección al inversionista norteamericano dentro de los principios legales El impacto del TLC en el crecimiento económico se ha medido a e institucionales de nuestro país. Es decir, en el tratado se plasman en través de cuatro modelos de equilibrio general”. lenguaje internacional las garantías que nuestro Estado le ofrece a los El primero, desarrollado por el Departamento Nacional de Planea- inversionistas de la contraparte ción DNP (2003), mide únicamente el impacto de la eliminación de los También se incluye expresamente para el inversionista norteameri- cano el mecanismo aceptado internacionalmente para hacer efectivas 5 http://www.comunidadandina.org/documentos/docSG/SGdt337.pdf dichas garantías. Dicho mecanismo, que consiste en un procedimiento 6 DNP (2003) “Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con Estados Uni- especial de solución de diferencias Inversionista - Estado, ya había sido dos”. Archivos de Economía número 229; Departamento Nacional de Planeación. aceptado por muestro país cuando mediante Ley 267 de 1995 suscribió Jesús Botero (2004) “Impacto del ALCA y el TLC sobre el empleo en Colombia”. e incorporó en la legislación interna el Convenio Sobre Arreglo de Di- Corporación para el Desarrollo de la Investigación y la Docencia, CIDE. ferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Clara Patricia Martín y Juan Mauricio Ramírez (2004) “El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estádos Unidos”. Borra- Estados de 1965. La ley aprobatoria de dicho convenio fue sometida a dores de Economía número 326. Bogotá, Banco de la República. revisión de la honorable Corte Constitucional, la cual la declaró exequi- Fedesarrollo (2004) “Implicaciones económicas y sociales del TLC Colombia- ble mediante sentencia C-442 de 1996. EE.UU.: Análisis por escenarios”. Bogotá. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 95 aranceles; se trata, por lo tanto, de un escenario en el que los aranceles Producción Exportaciones Sector actuales bajan a cero de manera instantánea. Con esa modelación, el Precio Volumen PIB se incrementaría en 0.48 puntos. Cueros, madera -3.72 0.68 -2.48 El segundo modelo es el desarrollado por la Corporación para Alimentos, carne bovina, otras carnes -0.01 2.76 4.92 el Desarrollo de la Investigación y la Docencia Económica CIDE (2004)7 que, además de medir el impacto de la reducción de los Textiles 8.57 10.3 34.19 aranceles, modela el impacto del aumento de la competitividad de la Otras manufacturas -5.43 0.91 -3.81 producción colombiana, toda vez que ese es un efecto observado en Servicios -0.46 0.18 -1.37 la experiencia de diversos acuerdos de integración. Los resultados Fuente: DNP (2003) “Efectos de un acuerdo bilateral de libre comercio con Esta- del modelo del CIDE indican que el PIB crecería en 4.03% como dos Unidos” consecuencia del TLC. Los autores incluyen un escenario adicional En el modelo de Martín y Ramírez (2004), las exportaciones se incre- en que asumen el impacto que ocasionaría el TLC con una mejora mentarían en 6.23%, crecimiento que estaría soportado principalmente VLPXOWiQHDHQODFDOL¿FDFLyQGHODPDQRGHREUDHQHVWHFDVRHO3,% por las ventas externas a Estados Unidos de Tejidos, prendas de vestir crecería 5.14%. y cuero (86.5%),+LODGRV¿EUDV\DUWtFXORVWH[WLOHV (78.1 %) Productos El tercer modelo es el elaborado por Martín y Ramírez (2004), fun- metálicos y de madera, (61.2% ) Productos alimenticios (36.6%) Agri- cionarios del DNP y del Banco de la República, respectivamente; traba- cultura (36.4%), Bebidas y tabaco (36.1%), Otros productos alimenti- jan con dos escenarios; uno similar al de DNP (2003) que sólo modela cios (34.3%), Maquinaria de uso general y especial (30.3%), Maquina- la caída de los aranceles y otro en el que adiciona el impacto de la eli- ria eléctrica  >YHUFXDGUR@ minación de barreras no arancelarias. El resultado de este modelo es un En el modelo de Fedesarrollo para el 2024 habría un impacto acu- crecimiento del PIB de 0.26% en el primer escenario y del 1.08% con mulado positivo en el comportamiento de las exportaciones de todos la eliminación de las barreras no arancelarias. los sectores considerados. Se destacan especialmente los crecimientos El ejercicio de Fedesarrollo (2004) modeló el impacto del TLC te- del sector agropeciario, la industria manufacturera y los servicios [ver niendo en cuenta que en la realidad el proceso de desgravación aran- JUi¿FR@ celaria no es instantáneo. Tomaron como escenarios la desgravación Cuadro 2 propuesta inicialmente por Colombia (julio de 2004) y para el caso de Estados Unidos las solicitudes realizadas por Colombia. Para todo el Modelo CIDE 2004: resultados sectoriales período hasta 2024, habría un impacto acumulado de crecimiento del Crecimiento % esperado PIB del 5.2%, con relación al PIB del año base. Sectores Crecimiento Desde el punto de vista del impacto sectorial, el modelo DNP (2003) Agropecuario 2.01% hace una agregación en diez sectores económicos y el mayor crecimien- Minero 1.48% to estará soportado en Aceites, otros cultivos, leche y azúcar (14.67%) Industrial 4.93% y Textiles  >YHUFXDGUR@ Servicios 4.34% En el modelo del CIDE (2004), se presentan los resultados para cua- PIB total 4.03% tro sectores (agropecuario, minero, industrial y servicios), en todos los Fuente: CIDE (2004) Impacto del ALCA y el TLC sobre el empleo en Colombia. cuales se registrarán variaciones positivas; los sectores con mayores incrementos serán el sector industrial (4.93%) y los servicios (4.34%) Cuadro 3 >YHUFXDGUR@ Modelo de Martín Ramírez (2004): resultados sectoriales En el modelo de Martín y Ramírez (2004), se hace una agregación de Exportaciones a EE.UU. Producción bruta 19 sectores y el crecimiento de la producción doméstica estará soporta- Sectores En todos los Con BA En todos Con BA do principalmente en Tejidos, prendas de vestir y cuero (21.2%), Hila- sectores agrícolas los sectores agrícolas GRV¿EUDV\DUWtFXORVWH[WLOHV (9.9%) y Productos alimenticios (2.9%) Café 0.0 - 0.4 0.3 >YHUFXDGUR@ Agricultura 36.4 30.2 0.6 2.3 El modelo de Fedesarrollo (2004) indica que para el 2014 todos los Carbón 0.0 - 0 0 sectores tendrían un crecimiento acumulado positivo, con excepción de la minería. Para el 2024 el impacto acumulado en el crecimiento sería Petróleo y gas 0.0 - -0.1 -0.3 SRVLWLYRSDUDWRGRVORVVHFWRUHVDQDOL]DGRV>YHUJUi¿FR@ Minería 0.0 - -0.1 -0.4 En cuanto a las exportaciones, el modelo DNP (2003) muestra que Productos alimenticios 36.6 29.1 2.9 1.1 con el TLC se mejora la rentabilidad de las exportaciones, con sus efec- Otros productos alimenticios 34.3 28.6 2 0.9 tos en una mejora en los términos de intercambio. Los resultados serían Bebidas y tabaco 36.1 33.1 0.8 -0.4 un incremento de las exportaciones totales de 6.44% y por sectores es- +LODGRV¿EUDV\DUWtFXORVWH[WLOHV 78.1 75.1 9.9 8.2 taría soportado en un incremento del volumen exportado de Textiles (34.19%), Aceites, otros cultivos, leche y azúcar (28.87%) y Alimentos, Tejidos, prendas de vestir y cuero 86.5 83.9 21.2 19.8 FDUQHERYLQD\RWUDVFDUQHV  >YHUFXDGUR@ Productos metálicos y de madera 61.2 58.2 -0.8 -2.3 El modelo del CIDE (2004), presenta un incremento esperado de las Otros recursos naturales procesados 2.6 1.7 -0.7 -1.5 exportaciones del 8.23% que no desagrega por sectores; simplemente Químicos y plásticos 2.9 1.8 -0.8 -1.8 hacen parte de los resultados esperados de los agregados macroeconó- Maquinaria usos generales y especiales 30.3 29.3 -1.8 -2.6 micos. Maquinaria eléctrica 10.5 9.7 -2.5 -3.3 Cuadro 1 Equipo de transporte -1.1 -1.7 -0.8 -1.5 Modelo DNP 2003. resultados sectoriales Crecimiento % esperado Electricidad y construcción - - 0.6 0.4 Producción Exportaciones Sector Servicios de Transporte - - 0.9 0.3 Precio Volumen Otros servicios -5.0 -5,9 1.1 0.7 Cereales -6.74 1.35 -5.62 Fuente: Martín y Ramírez (2004). El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial Aceites, otros cultivos, leche, azúcar 14.67 7.1 28.87 de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Otros productos agrícolas -0.44 1.63 -0.01 Minas y energía -1.79 0.34 -1.59 7 Contrato número 079 con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Página 96 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

*Ui¿FR (VWRVGRVFRPSURPLVRVWLHQHQVXDOFDQFHGH¿QLGRGHPDQHUDH[SOtFL Proporción entre el valor agregado sectorial del escenario base ta en el mismo desarrollo del artículo, es decir, el numeral 2(a) enfatiza y el escenario con desgravación gradual, según el modelo TXHHO³WUDWRMXVWR\HTXLWDWLYR´VHUH¿HUHDXQHVWiQGDUUHFRQRFLGRSRU de Fedesarrollo (2004) las legislaciones de prácticamente todos los países y que no es superior al mismo tratamiento que se extiende a las personas dentro de un Estado de Derecho, como por ejemplo la obligación de observar el debido pro- ceso para la defensa de los intereses de la persona (natural o jurídica) en los procedimientos criminales, civiles o contencioso administrati- vos. Es de observarse que el “trato justo y equitativo” hace referencia a estándares de derecho que le deben ser aplicables a cualquier persona jurídica o natural: el derecho al debido proceso y a que no se le aplique un procedimiento administrativo ni judicial que sea arbitrario. En cuanto al compromiso del numeral 2(b), “Protección y Seguridad Plenas”, nuevamente se hace referencia al derecho internacional con- suetudinario pero esta vez enfocado al nivel de protección policial que se le debe extender a un inversionista. A este respecto vale la pena acla- rar que la jurisprudencia internacional ha entendido este aspecto como “un nivel de protección razonable dentro de las circunstancias”, lo que se traduce en las posibilidades físicas de las fuerzas del Estado, pues es evidente que ningún país se puede comprometer a lo imposible, como lo sería detener absolutamente todo delito. Al contrario, el estándar del derecho internacional consuetudinario en materia de “Protección y Se- guridad Plenas” se satisface de las siguientes y complementarias for- En la evaluación de los resultados que arrojan estos modelos es pre- mas: i) con la protección efectiva que brindan las fuerzas del Estado a ciso tomar en consideración sus limitaciones. Los modelos de equilibrio los nacionales y extranjeros, en este caso inversionistas; y ii) en caso general utilizados en el análisis de efectos de los procesos de integra- de que se cometa un delito que afecte a nacionales o extranjeros, o a su ción económica arrojan variaciones pequeñas del PIB, cuando única- propiedad, y este no se impida por las fuerzas del Estado, el estándar mente analizan lo que ocurre en la economía al bajar los aranceles. también se satisface mediante los procesos de investigación y procesos Sin embargo, cuando los ejercicios se amplían incorporando aspec- penales que abre un Estado como el colombiano, cuando se presenta la tos no comerciales, los resultados indican mayor crecimiento de la eco- comisión de un delito. Se enfatiza también que la responsabilidad de seguridad del Gobierno frente a su población también proviene de una QRPtD(VHOFDVRGHORVÀXMRVGHLQYHUVLyQH[WUDQMHUDHODXPHQWRGH la inversión como resultado del menor riesgo país y de la consecuente fuente jurídica de orden constitucional colombiano. baja de las tasas de interés, la presencia de externalidades, la apertura en Respecto a la Solución de Controversias entre un inversionista y el servicios, la mayor seguridad de acceso a los mercados. Estado receptor de la inversión, el Artículo 10.22 “Ley Aplicable” es- SHFL¿FDTXHXQWULEXQDODUELWUDOGHFLGLUiGHFRQIRUPLGDGFRQODVGLVSR Se ha demostrado que los impactos de los acuerdos comerciales son siciones del Acuerdo y con las normas aplicables del Derecho Interna- subestimados por los modelos de equilibrio general por las restriccio- cional. nes de modelación que existen actualmente; entre esas restricciones se pueden menciona las siguientes: (VWDVDOYHGDGVLJQL¿FDTXHORViUELWURVHQFDUJDGRVGHVROXFLRQDUXQD controversia solo pueden fundamentar su decisión a par ir de los mismos 1. No capturan el desarrollo de sectores nuevos con potencial expor- compromisos que se han suscritos en el Acuerdo, de la jurisprudencia tador. internacional relacionada con el tema (laudos de tribunales de arbitraje +D\GL¿FXOWDGHVSDUDPRGHODUDGHFXDGDPHQWHORVFDPELRVHQSUR anteriores que hayan fallado sobre principios y compromisos similares) ductividad que ocasiona la integración económica. como fuente auxiliar de derecho internacional, y de otros Acuerdos in- (VLPSRVLEOHLQFOXLUDVSHFWRVQRFXDQWL¿FDEOHVSHURGHJUDQLP ternacionales (v. gr. La Convención de Viena sobre el Derecho de los pacto en el clima de inversión (menores precios para los productores; Tratados). reducción en los costos de transacción; mejoras institucionales y mayo- Las controversias que se lleguen a presentar entre un inversionista res estándares de las políticas nacionales y un mecanismo de solución extranjero y el Estado receptor de la inversión se pueden dirimir a tra- de controversias). vés de dos tipos de foros. El primero es la posibilidad de acudir a las 4. Suponen que los ajustes en los aranceles son instantáneos. Cortes Locales del país y emplear los procedimientos ordinarios, una opción presente incluso sin el TLC. 5. Es difícil modelar adecuadamente la eliminación de las barreras no arancelarias. El segundo es la posibilidad de acceder a mecanismos de arbitraje internacional, tal y como lo plantea el artículo 10.16 “Sometimiento de 14. Según los informes dados por los negociadores de la mesa una Reclamación a Arbitraje”. Como opciones de arbitraje se encuen- de inversiones, en materia de solución de controversias sería apli- tran las Reglas de Arbitraje de la Conferencia de las Naciones Unidas FDGRHOGHUHFKRFRQVXHWXGLQDULRLQWHUQDFLRQDO¢4XpVLJQL¿FDWDO para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), también el Centro VLWXDFLyQ" ¢(Q TXp IRUR R iPELWR VHUiQ GLULPLGRV ORV FRQÀLFWRV Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIA- derivados del Tratado? ¿Se dirimirán en el CIADI? ¿Ha dirimido ', \¿QDOPHQWHVRORVLODV3DUWHVGHO&RQÀLFWRHVWiQGHDFXHUGRFXDO FRQÀLFWRV&RORPELDHQHVWHIRURGHO%DQFR0XQGLDO"6LKDQVLGR quier otro foro de arbitraje o cualquier otro tipo de reglas de arbitraje. dirimidos: ¿Cómo han sido los fallos? En la respuesta a esta última Hasta la fecha el Estado colombiano no ha sido demandado en el pregunta, favor detallar cada uno de los fallos derivados de los liti- CIADI, aún cuando esta es una posibilidad que también se encuentra gios, y además señalar qué valor (monetario) ha sido condenado a en otros Acuerdos Internacionales que desarrollan el tema de inversión pagar la parte que haya salido perdedora en el pleito. extranjera como el G-3 cuya ley aprobatoria del tratado fue declara- La aplicación del Derecho Internacional Consuetudinario dentro del da exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-178 de &DStWXOR GH ,QYHUVLyQ GHO7/& VH UH¿HUH HVSHFt¿FDPHQWH DO DUWtFXOR 1995; y como el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de In- 10.5 “Nivel Mínimo de Trato” (detallado en el Anexo 10-A) determi- versiones entre Colombia y Perú cuya ley aprobatoria del tratado fue nando el estándar aplicable a las disciplinas de Trato Justo y Equitativo, declarada exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C- y de Protección y Seguridad Plenas. 961 de 2003. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 97

15. ¿Qué asuntos quedaron incluidos dentro de las medidas b) Si el Estado decide vender la totalidad o parte de su participación disconformes en el capítulo de inversiones? ¿Por qué se dio tal si- en una empresa a una persona diferente de otra empresa estatal colom- tuación? ¿Podrán en el futuro ser levantadas las medidas discon- biana u otra entidad gubernamental colombiana, deberá primero ofrecer formes? En la respuesta, favor hacer una descripción detallada de dicha participación de manera exclusiva y bajo las condiciones estable- cada una de las medidas disconformes y de las razones del porqué cidas en el artículo 60 de la Constitución Política de Colombia y en e! de la situación. artículo 11 de la Ley 226 de 1995 a: Las medidas que quedan consignadas tanto en el anexo I, como en el i) Los trabajadores, pensionados, y extrabajadores (diferentes a los II pueden ser levantadas en el futuro si la parte que las consignó consi- extrabajadcres desvinculados con justa causa) de la empresa y de otras dera unilateralmente que ya no tiene objeto mantenerlas. empresas de propiedad o controladas por esa empresa; Como ya se dijo en la respuesta a la pregunta 6, los anexos solo ii) Asociaciones de empleados o exempleados de la empresa; contienen las medidas de Colombia y no se aplican en condiciones de iii) Sindicatos de trabajadores; reciprocidad, aunque en algunos casos particulares y para sectores es- iv) Federaciones y confederaciones de sindicatos de trabajadores; SHFt¿FRV ODV PHGLGDV FRORPELDQDV VRQ VLPLODUHV D ODV QRUWHDPHULFD- nas. Colombia tiene consignadas 27 medidas en su Anexo I y 14 en su v) Fondos de empleados; Anexo II. vi) Fondos de cesantías y de pensiones, y Dichas listas de medidas recogen todas aquellas que se han identi- vi) Entidades cooperativas; ¿FDGRSRUQXHVWUR*RELHUQRGHVGHPXFKRDQWHVGHODQHJRFLDFLyQGHO c) Solo los nacionales colombianos podrán ejercer la pesca artesanal; Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en negociaciones tales d) Solo empresas legalmente constituidas como sociedades de res- como la Ronda Uruguay de la Organización Mundial del Comercio, el ponsabilidad limitada o como cooperativas de vigilancia y seguridad Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres, la decisión para la li- privada constituida como empresa asociativa especializada, pueden beralización de los servicios en la Comunidad Andina y la negociación prestar los servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. del Área de Libre Comercio de las Américas, todos los cuales datan de Los socios o miembros de estas empresas deben ser nacionales colom- la década de los noventa. Además, hubo amplias consultas tanto con el bianos. sector público como con el sector privado, quienes señalaron medidas actuales que no alcanzaron a ser incluidas en las listas que se manejaron e) Las empresas constituidas con anterioridad al once (11) de febrero en las referidas negociaciones y sugirieron políticas a reservar por parte de 1994 con socios o capital extranjero, no podrán aumentar la parti- del Gobierno. cipación de los socios extranjeros. Las cooperativas constituidas con anterioridad a esta fecha podrán conservar su naturaleza jurídica. En el capítulo de Inversión se acordó que las excepciones previstas en los anexos de medidas disconformes podrán hacerse respecto de las f) El director o gerente general de todo periódico publicado en Colom- obligaciones de trato nacional, trato de nación más favorecida, requisi- bia que se ocupe de política nacional debe ser nacional colombiano; tos de desempeño y altos ejecutivos y juntas directivas que se encuen- g) Las empresas de servicios públicos domiciliarios deben estar le- tran en los artículos 3°, 4°, 9° y 10 del capítulo, respectivamente. galmente constituidas y domiciliadas en Colombia como sociedades La obligación de trato nacional consiste en que cada Parte concederá por acciones, salvo en el caso de las entidades descentralizadas que to- a los inversionistas de otra Parte y a las inversiones cubiertas un trato no men la forma de empresa industrial y comercial del Estado, cuyo objeto menos favorable que el que conceda, en circunstancias similares, a sus corporativo es el suministro de servicios públicos domiciliarios bajo el propios inversionistas y a sus inversiones en lo referente al estableci- régimen de “empresas de servicios públicos” o “E.S.P.”. miento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación En los concursos públicos realizados bajo las mismas condiciones y venta u otra disposición de las inversiones en su territorio. para todos los participantes, para otorgar concesiones o licencias para la La obligación de trato de nación más favorecida consiste en que cada prestación de servicios públicos domiciliarios para comunidades loca- Parte concederá a los inversionistas de otra Parte y a las inversiones cu- les organizadas, las empresas donde esas comunidades posean mayoría biertas un trato no menos favorable que el que conceda, en circunstan- serán preferidas sobre cualquier otra oferta igual; cias similares, a los inversionistas de cualquier otra Parte o de un país h) Solamente nacionales colombianos o personas jurídicas legalmen- que no sea Parte y a sus inversiones en lo referente al establecimiento, te constituidas en Colombia pueden obtener concesiones para prestar el adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta servicio de televisión abierta. u otra forma de disposición de inversiones en su territorio. El capital extranjero en sociedades concesionarias de televisión La obligación de requisitos de desempeño consiste en que ninguna abierta está limitado al 40 por ciento. Parte podrá, en relación con el establecimiento, adquisición, expansión, La televisión regional solo podrá ser suministrada por entidades de administración, conducción, operación, venta u otra disposición de una propiedad del Estado; inversión de un inversionista de una Parte o de un país que no sea Parte i) Sólo personas jurídicas legalmente constituidas en Colombia pue- en su territorio, o en relación con una ventaja referida a tales situaciones den prestar el servicio de televisión por suscripción garantizando a los imponer ni hacer cumplir cualquier restricción cualitativa a las obliga- suscriptores la recepción sin costos adicionales de los canales colom- ciones. bianos de televisión abierta nacional, regional y municipal disponibles La obligación respecto de los altos ejecutivos y juntas directivas en el área de cubrimiento autorizada. La transmisión de los canales re- consiste en que ninguna Parte puede exigir que una empresa de esa Par- gionales y municipales estará sujeta a la capacidad técnica del operador te, que sea una inversión cubierta, designe a personas naturales de una de televisión por suscripción. nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta dirección. Así Los prestadores del servicio de televisión satelital únicamente tienen mismo, una Parte puede exigir que la mayoría de los miembros de las la obligación de mantener dentro de su programación básica la trans- juntas directivas o comités de los mismos, de una empresa de esa Parte misión de los canales de interés público del Estado. Cualquier cuota de que sea una inversión cubierta, sean de una nacionalidad en particular contenido doméstico impuesta sobre los canales de televisión abierta o residentes en el territorio de la Parte, a condición que el requisito no sujeta a un requisito de retransmisión, es aplicada al canal retransmitido PHQRVFDEHVLJQL¿FDWLYDPHQWHODFDSDFLGDGGHOLQYHUVLRQLVWDSDUDHMHU- respetando la señal original. cer el control sobre su inversión. El concesionario del servicio de televisión por suscripción que trans- En el anexo I se consignaron las siguientes medidas para inversión: mita comerciales distintos a los de origen, deberá cumplir con los por- a) Los inversionistas extranjeros pueden hacer inversiones de porta- centajes de programación de producción nacional a que están obligados folio en valores en Colombia solamente a través de un fondo de inver- los prestadores de servicios de televisión abierta nacional descritos en la sión de capital extranjero; entrada anterior. Colombia interpreta el artículo 16 del Acuerdo 014 de Página 98 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

1997 como no exigiendo a los prestadores de los servicios de televisión k) Se hizo la reserva de poder discriminar por razones de orden pú- por suscripción cumplir con porcentajes mínimos de programación de blico según el artículo 100 de la Constitución; producción nacional cuando se insertan comerciales dentro de la pro- 16. ¿Cuál es el valor dei mercado potencial que tiene Colombia gramación por fuera del territorio de Colombia. Colombia continuará en el TLC? En la respuesta, favor detallar cada uno de los productos aplicando esta interpretación, sujeto al artículo 11.6 (c). en: valor en dólares del mercado, barreras arancelarias y número de j) No se permite la inversión extranjera en actividades relacionadas no arancelarias que en la actualidad tienen estos productos y como con el procesamiento, disposición y desecho de basuras tóxicas, peli- quedarán tales barreras después de entrar en vigencia el Tratado, los grosas o radiactivas no producidas en el país; países con los que tendríamos que competir para llegar al mercado k) Solamente nacionales colombianos o personas jurídicas legal- norteamericano (hacer una descripción de los costos de cada produc- mente constituidas y domiciliadas en Colombia pueden prestar trabajos to en sitio de consumo en Estados Unidos, incluyendo a Colombia), aéreos especiales dentro del territorio colombiano. tamaño del mercado en cada uno de los productos (describir aquí en Solamente nacionales colombianos o personas jurídicas legalmente qué forma provee Estados Unidos cada mercado, detallando entre constituidas en Colombia pueden ser propietarios y tener control real importaciones y producción interna norteamericana). y efectivo de cualquier aeronave matriculada para suministrar trabajos El acceso preferencial permanente a los Estados Unidos aumenta aéreos especiales en Colombia. las probabilidades de que las exportaciones del país mejoren su parti- En el anexo II se consignaron las siquientes medidas: FLSDFLyQHQHOPHUFDGRSHURQRHVYLDEOHFXDQWL¿FDUFRQH[DFWLWXGHO mercado potencial que tiene Colombia en el TLC. El punto de partida a) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener medidas para examinar las ventajas del acceso preferencial permanente es la ac- relacionadas con la propiedad de bienes inmuebles por parte de extran- tual demanda de importaciones de los Estados Unidos en los productos jeros en las regiones limítrofes, las costas nacionales o el territorio in- que se negociaron en el Tratado; ese dato constituye una aproximación sular; gruesa al valor del mercado (sin incluir producción local). Esa magnitud b) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier indica el mercado por el que compiten todos los países que le exportan medida que otorgue trato diferente a países bajo cualquier acuerdo bila- a los Estados Unidos; el crecimiento de la participación de Colombia teral o multilateral internacional vigente o suscrito con anterioridad a la está en función de la dinámica de la demanda y del aprovechamiento de fecha de entrada en vigencia de este Tratado; la ventaja competitiva frente a otros países que no cuentan con acceso c) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier preferencial. En el anexo 19.1 se lista el valor de las importaciones de medida que otorgue trato diferente a países bajo cualquier acuerdo bila- Estados Unidos en las partidas arancelarias incluidas en la negociación teral o multilateral internacional vigente o suscrito después de la fecha del TLC con Colombia. de entrada en vigencia del Tratado en materia de: (QHODQH[RVHSUHVHQWDQORVDUDQFHOHV10)WDQWRHVSHFt¿FRV a) Aviación; como advalorem, que aplica Estados Unidos a los países que no tienen b) Pesca; preferencias para su ingreso a ese mercado. En el caso de los bienes in- dustriales todos los aranceles se reducen a cero el primer día de vigencia c) Asuntos marítimos, incluyendo salvamento; del tratado, con excepción de 20 partidas que se desgravan linealmente d) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier a 10 años; de ellas, 17 partidas corresponden a calzado de caucho y 3 medida con respecto a la aplicación y ejecución de leyes y al suministro a atún enlatado. En el caso de los bienes agropecuarios la reducción de de servicios correccionales, y de los siguientes servicios en la medida aranceles se hace según las canastas en las que fueron negociados. que sean servicios sociales que se establezcan o se mantengan por ra- /DVPHGLGDVVDQLWDULDV\¿WRVDQLWDULDVVRQPHGLGDVTXHDGRSWDQORV zones de interés público: readaptación social, seguro o seguridad de (1) SDtVHVFRQHO¿QGHSURWHJHUODYLGDGHODVSHUVRQDVORVDQLPDOHV\ODV ingreso, servicios de seguridad social , bienestar social, educación y plantas; las normas y reglamentos técnicos son medidas que tienen por capacitación pública, salud y atención infantil. objeto la protección de los consumidores y del medio ambiente, entre e) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier otros. En este sentido, las negociaciones comerciales no pueden orientar- medida que otorgue derechos o preferencias a las minorías social o se a eliminar estos tipos de medidas. Ocurre en ocasiones, que funciona- económicamente en desventaja y a sus grupos étnicos incluyendo con rios de las aduanas se exceden en la aplicación de las normas, lo que las respecto a las tierras comunales de propiedad de los grupos étnicos de convierte en barreras al comercio. Por tal razón, en las negociaciones co- conformidad con el artículo 63 de la Constitución. Los grupos étnicos merciales se acuerdan procedimientos que minimicen este tipo de prácti- en Colombia son: los pueblos indígenas y ROM (gitano), las Comuni- cas. Lo que Colombia obtuvo en la negociación del TLC con los Estados dades Afrocolombianas y la Comunidad Raizel del Archipiélago de San Unidos apunta en esa dirección; se designarán funcionarios responsables Andrés, Providencia y Santa Catalina. del tema en cada país, con la función de solucionar prontamente las que- f) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier jas que surjan de los exportadores en estas materias. medida otorgando un trato preferencial a personas de otros países me- No se cuenta con datos de costos de cada producto en el mercado diante cualquier tratado, entre Colombia y dichos países, que contenga norteamericano. FRPSURPLVRVHVSHFt¿FRVHQPDWHULDGHFRRSHUDFLyQRFRRSURGXFFLyQ 17. ¿Cuál es la diferencia promedio de precios entre Colombia y cultural, con respecto de las industrias o actividades culturales. Estados Unidos, puestos en lugar de consumo en Colombia, para los g) Colombia podrá adoptar cualquier medida que otorgue a una per- siguientes productos: arroz, cuartos traseros de pollo, cuartos tra- sona de otra Parte el tratamiento que es otorgado a las personas de los seros sazonados de pollo, maíz amarillo, maíz blanco, soya, sorgo, sectores audiovisual, musical o editorial colombianos por esa otra Parte. trigo, cebada, fríjol, algodón y carnes (bovina y porcícola)? ¿Cuál h) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier es el arancel vigente en Colombia para los productos mencionados? medida condicionando la recepción o continua recepción de apoyo del En la respuesta favor presentar los cálculos en precios con aplica- gobierno1 al desarrollo y producción de diseño de joyas, artes escéni- ción dei arancel vigente y sin su aplicación. cas, música, artes visuales, y editoriales a que el receptor alcance un Para comparar los precios domésticos con los precios de Estados nivel dado o porcentaje de contenido creativo doméstico; Unidos en el mismo lugar de comercialización se tomó la siguiente in- i) Colombia se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier formación: medida relacionada con el diseño, distribución, venta al por menor o a) Promedio doce meses (julio 5 - junio 6) para los precios de los H[KLELFLyQGHDUWHVDQtDVLGHQWL¿FDGDVFRPRDUWHVDQtDVGH&RORPELD productos cubiertos por el Sistema Andino de Franjas de Precios; M &RORPELDKL]RUHVHUYDVHQPDWHULDFLQHPDWRJUi¿FDVHUYLFLRVGH audio y video, expresiones tradicionales, audiovisual y publicidad; 1 &RPRVHGH¿QLyHQHOSLHGHSiJLQDGHODHQWUDGDDQWHULRU GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 99

b) Promedio doce meses (julio 5 - junio 6) para los aranceles de los 4. Los demás cueros y pieles en bruto, de bovino (incluido el búfa- productos cubiertos por el Sistema Andino de Franjas de Precios; lo) o de equino, incluidos los crupones, medios crupones y faldas. c) Para el precio de los trazos de pollo condimentado, se tomó el, 5. Cueros y pieles en bruto de caprino (frescos o salados, secos, precio implícito de las exportaciones por la subpartida arancelaria, encalados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, 160232 Prepared or preserved chicken meat, meat offal or blood; pro- apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados o divi- medio enero 5 - abril 6. didos. d) Para el algodón y la carne de bovino precios implícitos de expor- En primer lugar, Las demás preparaciones y conservas de carne, tación de Estados Unidos, promedio 2004; despojos o sangre de la especie bovina, son insumos utilizados en la e) Costos de internación: US$ 8 por tonelada de manejo en puerto y preparación de alimentos como embutidos y, actualmente, el país im- mermas; US$ 35 por tonelada para granos; US$ 50 por tonelada para porta alrededor de 160 toneladas año con un arancel de 20 por ciento: carne de bovino, de pollo y de cerdo; Dadas las características del producto y el grado. actual de apertura no se espera mayor impacto sobre la producción doméstica. f) Los precios domésticos se tomaron de la Bolsa Nacional Agrope- cuaria, Fenavi. Segundo, el resto de subpartidas arancelarias son las diferentes pre- El cuadro siguiente presenta los resultados teniendo presente que sentaciones de los cueros en bruto. Actualmente, la oferta de cueros hay productos que la información no está disponible, especialmente tri- en bruto doméstica presenta problemas de calidad, consecuencia del go y cebada. tratamiento del animal y la curtiembre y tiene un arancel externo común de 5 por ciento. Es decir, es un producto expuesto a le competencia COMPARACION DE LOS PRECIOS DE EE. UU. externa. Y DE COLOMBIA 20. ¿Cuál será el arancel que se impute una vez se dispare la Costo de Precio CIF Precio Precio irternación Arancel (4) Salvaguardia Especial Agropecuaria (SEA)? En la respuesta, favor Externo US$/ internado Doméstico (3) US$/ (porcentaje) discriminar para cada uno de los tres productos a los que se les pue- tonelada US$/ tonelada US$/ tonelada tonelada de aplicar la SEA. Los informes del Ministerio de Agricultura seña- Arroz 333 43 0% 376 242 lan que la SEA se disparará cuando se llegue al 140%, al 130% o al Cuartos traseros de pollo 869 50 116% 1,985 1,669 120% del contingente, dependiendo del producto: ¿Qué arancel se Cuartos traseros sazonados 2,189 50 70% 3,806 N.D. aplicará en la diferencia que existe entre el 100% del contingente y de pollo (1) el porcentaje necesario para disparar la SEA? Maíz amarillo 125 43 18% 198 211 Maíz blanco 135 43 45% 258 236 El arancel que se aplicará una vez se active la Salvaguardia Especial Soya (fríjol) 257 43 15% 345 193 Agropecuaria depende del año del periodo de desgravación, porque la Sorgo 129 43 18% 203 N.D. restitución del arancel es gradual: 100, 75 y 50 por ciento. Trigo 199 43 8% 261 N.D. 21. ¿Podrá aumentar Estados Unidos sus exportaciones horto- Cebada 144 43 16% 217 N.D. frutícolas a Colombia? En la respuesta describir si tal situación se Algodón (2) 1,476 35 10% 1,662 1,174 presentaría vía desviación de comercio, vía aumento del comercio Carne de bovino 1,327 50 80% 2,479 2,093 o vía una combinación de las dos situaciones. ¿Qué países se afec- Carne de cerdo 1,710 50 14 % 2,006 1,624 tarían de presentarse desviación de comercio hortofrutícola? De (1) Subpartida arancelaria 160232, Prepared or preserved chicken meat, meat offal aumentar las importaciones hortofrutícolas que hace Colombia, or blood, promedio enero 5-abril 6. ¿podría tener lugar alguna afectación de la producción nacional? (2) Precio implícito de exportación EE.UU.  6XPDGHPDQHMRHQSXHUWRÀHWHLQWHUQR Los productos de los capítulos 07 y 08 del arancel de Aduanas, que (4) Arancel del Sistema Andino de Franjas de Precios o Arancel Externo Común; HVSRUGRQGHVHFODVL¿FDQODVKRUWDOL]DV\IUXWDVTXHGDURQHQVXPD\R- ría en Canasta A, excepto los que presentan algún grado de sensibilidad Fuente: CAN, Minagricultura, Mincomercio, BNA en el comercio bilateral como es el caso de los fríjoles, patatas, arvejas, 18. ¿De qué forma afectará la producción de leche en Colom- guisantes entre otros. Por su parte, Colombia consolidó las preferencias bia el haber colocado en canasta A de desgravación los lactosueros ATPDEA. provenientes de Estados Unidos? ¿Qué arancel tienen actualmente En general, la producción en Estados Unidos de frutas es de clima estos productos? templado entre éstas sobresalen manzanas, peras, ciruelas, entre otros, Los productos de las subpartidas arancelaria 04041090, Los demás cuya importación no compite con la producción doméstica, sino con ODFWRVXHURVLQFOXVRPRGL¿FDGRV y 04049000, Los demás lactosueros, importaciones procedentes de otros países, como es Mercosur. En el están cubiertos por el Sistema Andino de Franjas de Precios con un caso de las hortalizas, del capítulo 07, por la diferencia de precios que arancel promedio de 20 por ciento entre julio de 2005 y junio de 2006. no favorece las importaciones no se esperan efectos negativos sobre la Este es un producto residual de la leche y con usos limitados. Por lo producción doméstica. que al estar en la Canasta de desgravación inmediata no debería tener 22. ¿Se aceptó que la cláusula de Nación más Favorecida en la mayores implicaciones sobre la producción doméstica. mesa agrícola no fuera recíproca para Colombia? ¿Por qué se acep- 19. ¿Qué impacto tendrá sobre la producción nacional de carne WyWDOVLWXDFLyQ"¢(QTXpIRUPDEHQH¿FLDORGHVFULWRHOLQWHUpVGH el haber incluido en canasta A de desgravación las siguientes parti- Colombia? das arancelarias: En el TLC se incluyó una cláusula de preferencia mediante la cual 1. Las demás preparaciones y conservas de carne, despojos o Colombia garantiza a los Estados Unidos la aplicación para sus produc- sangre, de la especie bovina. tos agrícolas del arancel más bajo, que Colombia conceda a un tercer 2. Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo) o de país a partir del cierre de la negociación. Estados Unidos no concede la equino, de peso unitario inferior o igual a 8 kg. para los secos, a 10 misma preferencia a Colombia. kg. para los salados secos y a 16 kg. para los frescos, salados verdes Lo anterior se adoptó teniendo en cuenta que en el TLC con los Es- (húmedos) o conservados de otro modo. tados Unidos, más del 99% de nuestra oferta exportable agrícola estará 3. Cueros y pieles enteros de bovino (incluido el búfalo) o de totalmente exenta de aranceles desde el día uno de entrada en vigen- equino, de peso unitario superior a 16 kg. (frescos o salados, secos, cia del acuerdo, para nuestras exportaciones hacia los Estados Unidos, encalados, piquelados o conservados de otro modo, pero sin curtir, mientras que lo propio ocurre únicamente frente al 37% de la produc- apergaminar ni preparar de otra forma), incluso depilados. ción agrícola exportable de Estados Unidos. Mientras el país del norte Página 100 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 elimina la casi totalidad de sus aranceles de manera inmediata, Colom- ORVSUy[LPRVFLQFRDxRV\GH¿QHODFRQWUDWDFLyQGHPiVGHSURIH- bia gozará de plazos prolongados: hasta 10 años en bienes industria- sionales, en aras de fortalecer las entidades de nuestro Sistema MSF (ie. les y hasta 19 en agrícolas. Adicionaimente, Estados Unidos concede a ICA, INVIMA, entre otras). Colombia la posibilidad de aplicar una Salvaguardia Especial Agrícola 24. De entrar en vigencia los TLC negociados por Perú, Ecuador para cinco productos, mientras que nosotros hacemos lo propio frente a y Colombia con Estados Unidos, ¿en qué forma se verán afectadas un producto únicamente. las exportaciones que hoy hace Colombia a Perú, Ecuador, Bolivia En ese sentido, dado que los Estados Unidos se compromete a man- y Venezuela? En la respuesta, favor hacer una descripción detalla- tener en cero la casi totalidad de los aranceles, y los aranceles no pue- da de cada uno de los productos que Colombia exporta por país y den ser inferiores a cero, la utilidad práctica de una eventual claúsula señalar en cuáles se podría presentar desviación de comercio en de preferencia en favor de Colombia estaría restringida a los productos favor de Estados Unidos como consecuencia de los TLC negociados protegidos. Es decir, no sería relevante para todo el universo de pro- por Perú y Ecuador. Además, al enumerar los sectores que produ- ductos que tendrán arancel cero desde el día de entrada en vigor del cen tales productos, señalar cuál es su peso en el PIB colombiano, acuerdo, que, como se dijo arriba, en el caso del TLC con los Estados tanto en el sectorial como el total. Unidos es la abrumadora mayoría. En esa medida, la concesión unila- La entrada en vigencia del TLC negociado por Colombia y Perú con teral de la cláusula de preferencia le permitió a Colombia contar con el los Estados Unidos no debe afectar las exportaciones de Colombia ha- margen de negociación requerido en otros asuntos de su propio interés cia Ecuador, Venezuela y Bolivia, pues la canasta exportadora y las pre- ofensivo y defensivo, como es el caso de los prolongados periodos de ferencias que hay actualmente entre los países de la CAN se mantienen. protección para ciertos productos agrícolas o el ámbito de cobertura Aún en el caso del retiro de Venezuela, el procedimiento establecido de GHOD6DOYDJXDUGLD(VSHFLDO$JUtFROD(VWRHYLGHQWHPHQWHEHQH¿FLDORV mantener los derechos y obligaciones en materia de acceso de bienes intereses de Colombia. por cinco años asegura que no habrá cambios en la estructura de nues- (OEHQH¿FLRSDUD&RORPELDUDGLFDDGLFLRQDOPHQWHHQWUHRWUDVFRVDV tras exportaciones hacia ese país como resultado del TLC. En cambio, en el acceso casi ilimitado de nuestra oferta exportable a un mercado cabe esperar que se afecten las que van hacia el Perú por los efectos de que es 115 veces más grande que el colombiano y que está compuesto desviación de comercio normales en los acuerdos comerciales; sin em- por compradores con alta capacidad adquisitiva. Es decir, en la posibi- bargo, no hay mediciones que permitan determinar en qué productos de lidad de expandir nuestra producción agrícola, industrial y de servicios, los exportados por Colombia al Perú puede haber desviación. SDUDH[SRUWDUDOPHUFDGRPiVJUDQGHGHOPXQGRFRQHO¿QGHFUHDU Cabe señalar que la desviación de comercio es un fenómeno que empleos y desarrollo económico y social para el país. generalmente se presenta en los acuerdos comerciales. Pero así mismo 23. El mecanismo de consultas permanentes estipulado en el se debe destacar la presencia del fenómeno de creación de comercio. capítulo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) ¿cómo re- Lo que la teoría y la evidencia empírica muestran es que usualmente es solverá de manera efectiva las demandas de acceso real del sector mayor la creación de comercio que la desviación. Un estudio reciente agropecuario colombiano? En la respuesta, favor hacer una des- de la Secretaría de la CAN muestra que todos los acuerdos de comercio FULSFLyQGHWDOODGDGHODVQRUPDVRWUiPLWHVTXHSRGUiLQÀXLURDJL- TXH¿UPDURQORVSDtVHVPLHPEUREDMROD'HFLVLyQGHTXH lizar el mecanismo de consultas en materia de MSF existentes en permitió la negociación de acuerdos de los miembros de la CAN en (VWDGRV8QLGRV\FRPSDUDUWDOLQÀXHQFLDRDJLOL]DFLyQFRQHOWRWDO forma individual o colectiva con países de la ALADI-, ocasionaron una de restricciones en MSF existentes en Norteamérica. desviación de comercio del orden de US$436 millones al comparar el La conjunción de compromisos y obligaciones acordados en la ne- comercio intracomunitarío del periodo 1995-1997 con el del periodo gociación MSF entre Colombia y EE.UU. 2002-2004. Entre esos mismos periodos el Comercio Andino no des- i. Comité MSF con potestad de crear grupos técnicos de trabajo; viado creció en US$805 millones, esto es, casi el doble del comercio desviado. ii. Compromiso de abordar asuntos de forma oportuna; 25. ¿Con el TLC podría presentarse sustitución de las exporta- iii. Posibilidad de elevar asuntos en cualquier momento al USTR ciones colombianas a Venezuela por parte de Estados Unidos? ¿Se para buscar resolverlos; podría presentar una triangulación comercial por parte de terce- iv. Compromiso de considerar las evaluaciones técnicas; ros paises signatarios del TLC Andino, que se dediquen a importar v. Compromiso de trabajo conjunto en materia de cooperación para desde Estados Unidos y reexportar a cualquiera de los países de la resolver problemática MSF) deberá facilitar la resolución de los proble- CAN? De presentarse tal situación, ¿cómo se afectarían las expor- mas de acceso por asuntos MSF de la agricultura colombiana al Merca- taciones que hoy hace Colombia a los países de la CAN? do Americano. Según la Organización Mundial de Comercio, “las “normas de ori- Estos elementos reducirán sustancialmente la incertidumbre que gen” son los criterios aplicados para determinar dónde se ha fabricado existe actualmente sobre la resolución de estos problemas de admisibi- un producto. Constituyen una parte esencial de las normas comercia- lidad. En la medida en que Colombia “haga la tarea” y pueda demostrar les, ya que hay una serie de políticas que discriminan entre los países que sus medidas garantizan un nivel de protección adecuado frente a los exportadores: contingentes, aranceles preferenciales, medidas anti- estándares de EE.UU., no deberá haber dilaciones ni discrecionalidad dumping, derechos compensatorios (aplicados para contrarrestar las para otorgar acceso para nuestra oferta potencial exportable. subvenciones a la exportación), etc”8. Cabe destacar que el acceso real de este tipo de agricultura depende- Las normas de origen son por lo tanto el instrumento para asegurar rá igualmente de la implementación de una agenda interna profunda en una competencia leal entre los países signatarios de los acuerdos. Ellas materia MSF, que conlleve a ajustar nuestra institucionalidad sanitaria SHUPLWHQTXHVyORVHEHQH¿FLDUiQGHODFFHVRSUHIHUHQFLDODTXHOORVELH- de manera que esta pueda garantizar un estatus sanitario adecuado, no nes que cumplan los requisitos estipulados en los acuerdos. sólo frente al mercado de EE.UU. sino a otros mercados interesantes La triangulación es un problema que se puede limitar en gran medida TXHVRQH[LJHQWHVGHVGHXQSXQWRGHYLVWD06)/DGH¿QLFLyQGHHVWD mediante el fortalecimiento técnico de las aduanas para hacer efectivas agenda interna se desarrolló en paralelo al proceso de negociación y la aplicación de las reglas de origen. Si ello no ocurriera, todos los paí- ha redundado en la expedición de los primeros documentos Conpes en ses serían vulnerables a la triangulación masiva y los acuerdos comer- materia MSF en el país (Conpes 3375 y 3376). Estos documentos no ciales perderían mucho de su razón de ser. VyORUHFRPLHQGDQOHUHGH¿QLFLyQGHODLQVWLWXFLRQDOLGDG06)GHOSDtV sino que también asignan recursos por más de $250 mil millones para 8 Ver: http//ww.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm9_s.htm GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 101

(QXQFRQWH[WRHQHOTXHORVSDtVHVHVWiQ¿UPDQGRGLIHUHQWHVDFXHU- El capítulo de Inversión contempla el mismo principio. La expro- dos comerciales, si no hay reglas de origen que se cumplan, aumentaría piación genera la obligación de indemnizar al inversionista. La expro- la vulnerabilidad frente a la triangulación. Así lo señaló el presidente piación puede ser directa o indirecta. La expropiación directa es aque- Álvaro Uribe Vélez, en relación con los temores de los miembros de lla en donde el Estado obliga al inversionista a transferirle el título la CAN que no han negociado un TLC con Estados Unidos: “Habla de dominio sobre la inversión cubierta. La expropiación indirecta es Venezuela de la triangulación, esto es que por territorio colombiano aquella en donde la actuación del Estado tiene un efecto equivalente entren a Venezuela. productos que vienen de Estados Unidos. En la al de la expropiación directa sin que haya transferencia formal del Comunidad Andina tenemos unos reglamentos de regias de origen, título de dominio. bastante bien confeccionados, que hay que respetarlos. Colombia no Para que un arbitraje pueda considerar una demanda por expropia- protesta porque Venezuela entre a Mercosur. Y entonces podría darse ción indirecta se requiere de una investigación factual, caso por caso, el mismo peligro de los triangulación, que los productos del Brasil que considere por lo menos los siguientes factores: que entren a Venezuela por la participación de Venezuela como miem- (i) El impacto económico del acto gubernamental, aunque el hecho bro de pleno derecho de Mercosur, esos productos se triangulen hacia de que un acto o una serie de actos de una Parte tenga un efecto adver- Colombia. Venezuela no le debe temer a una triangulación eventual so sobre el valor económico de una inversión, por sí solo, no establece por Colombia, proveniente de Estados Unidos. ni Colombia a una que una expropiación indirecta haya ocurrido; triangulación que eventualmente llegue por Venezuela proveniente de Mercosur”. LL /DPHGLGDHQODFXDOODDFFLyQGHOJRELHUQRLQWHU¿HUHFRQH[- pectativas inequívocas y razonables de la inversión; y 26. ¿Cuáles son las exportaciones no tradicionales de Colom- bia? ¿Hacia qué países se dirigen tales exportaciones? En la res- (iii) El carácter de la acción gubernamental. puesta, favor detallar la situación para cada producto y el valor Políticas del Estado Nacional y Territorial que, de su desarrollo o de las exportaciones por país. PRGL¿FDFLyQSRVWHULRUDODHQWUDGDHQYLJHQFLDGHO7/&GDUtDQOXJDU Las exportaciones no tradicionales de Colombia son las exporta- a un reclamo derivado de la aplicación de la cláusula: ciones diferentes de los siguientes productos: café, petróleo, carbón, No es posible elaborar dicho catálogo de políticas porque cada caso IHUURQtTXHOEDQDQRÀRUHV\HVPHUDOGDV WLHQHVXVSURSLDVHVSHFL¿FLGDGHVTXHORKDFHQ~QLFR6LQHPEDUJRHQ Las exportaciones colombianas de productos no tradicionales as- EHQH¿FLRGHODGLVFXVLyQVHGHEHPHQFLRQDUTXH cendieron en 2005 a US$10.825 millones, con un crecimiento del En el Tratado de Libre Comercio no se acordó que los Estados 19% con relación a las registradas en 2004; en ese año representaron receptores de la inversión perderían su capacidad para expropiar a el 51% del total exportado por el país. Cerca del 71% de las expor- los inversionistas. Se negoció que los Estados que expropien deberán taciones no tradicionales son bienes industriales, especialmente de la indemnizar al inversionista. industria, liviana (confecciones, textiles, editoriales, calzado, manu- 7UDWiQGRVHGHH[SURSLDFLyQLQGLUHFWDTXHDUULEDVHGH¿QHVLH[LVWH facturas de cuero, entre otras) y de la básica (metalurgia, química bá- una controversia con el inversionista en relación con la ocurrencia de sica y papel). la expropiación o con la falta de indemnización en los términos del En el 2005 el principal destino de las exportaciones no tradiciona- tratar, que se someta a arbitraje, los árbitros deberán estudiar al menos les fue los Estados Unidos, con un 29% del total. En orden de impor- WUHVDVSHFWRVGHOFDVRHVSHFt¿FRDVDEHUHOLPSDFWRHFRQyPLFRGHOD tancia le siguieron Venezuela con el 19% y Ecuador con el 11%. En el medida, su interferencia con expectativas inequívocas y razonables de anexo 30.1 se presenta todo el detalle de cada una de las exportacio- la inversión y su carácter. nes no tradicionales por país de destino para 2004 y 2005. El señor Ministro de Comercio, en el informe enviado al Conqreso 27. ¿Cómo se incluyó dentro del TLC la cláusula de expropia- de la República (3 de marzo de 2006) señaló que se “logró claridad ción indirecta? ¿En qué casos podrían los inversionistas extran- sobre los criterios de interpretación que deben usarse para determinar jeros reclamar su aplicación? En la respuesta, favor detallar las cuando una medida busca un objetivo de bienestar a la comunidad políticas del Estado Nacional y territorial que, de su desarrollo o y no da lugar a una reclamación por Parte de un inversionista”. ¿La PRGL¿FDFLyQSRVWHULRUDODHQWUDGDHQYLJHQFLDGHO7/&GDUtDQ DQWHULRU D¿UPDFLyQ HV WUDQVFULSFLyQ GHO WH[WR GHO 7UDWDGR R HV XQD lugar a un reclamo derivado de la aplicación de la cláusula. Sobre interpretación de él? este aspecto, el señor Ministro de Comercio, en el informe envia- El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos incluye un párrafo do al Congreso de la República (3 de marzo de 2006) señaló que cuyo tenor literal es el siguiente: se “logró claridad sobre los criterios de interpretación que deben “Salvo en circunstancias excepcionales, no constituyen expropia- usarse para determinar cuando una medida busca un objetivo de ciones indirectas los actos regulatorios no discriminatorios de una bienestar a la comunidad y no da lugar a una reclamación por Parte que son diseñados y aplicados para proteger objetivos legíti- SDUWHGHXQLQYHUVLRQLVWD´¢/DDQWHULRUD¿UPDFLyQHVWUDVFULS- mos de bienestar público, tales como la salud pública, la seguridad y ción del texto del Tratado o es una interpretación de él? En este el medio ambiente” caso, de darse origen a interpretaciones distintas del Tratado por parte de las Partes signatarias, ¿cuál de ellas será la que se im- $O¿QDOGHGLFKRSiUUDIRVHHQFXHQWUDXQDQRWDDOSLHGHSiJLQDTXH ponga? En esta respuesta, favor enviar el texto del Tratado en lo aclara: relacionado con la expropiación indirecta. “Para mayor certeza, la lista de “objetivos de bienestar público” Como se dijo en las respuestas a las preguntas 2 y 3 Colombia en el subpárrafo no es exhaustiva” acordó otorgar al inversionista norteamericano garantías que se en- Dicha aclaración se hizo por iniciativa de Colombia. El sentido de cuentran en la Constitución bajo un formato aceptado internacional- la aclaración es que los ejemplos de objetivos legítimos de bienestar mente y con un procedimiento especial de solución de diferencias que público que se mencionan en el párrafo no son los únicos casos en que ya se había aceptado por nuestro país. se presenta dicho fenómeno. En otras palabras, es posible que haya En el caso de la expropiación, el artículo 58 de nuestra Constitu- otros casos diferentes a los enumerados en el texto del tratado en los ción contempla la garantía estatal para el derecho de propiedad pero que el Estado busca objetivos legítimos de bienestar público. le da al Estado la opción de desconocerlo previo el cumplimiento de En consecuencia, en una reclamación por la vía del arbitraje que ini- la obligación de indemnizar al titular del mismo. cie un inversionista por falta de indemnización ante una expropiación Página 102 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 indirecta, los árbitros no solamente deben determinar los elementos de capitales al igual que con los pagos o transferencias al extranjero, señalados en la anterior parte de esta pregunta (impacto económico, son las siguientes: interferencia con expectativas, carácter) sino que también el Estado a) Las pérdidas o daños que resulten de la aplicación de medidas demandado podrá oponerse al reclamo alegando que con la medida restrictivas a la entrada de capitales, se limitarán a la reducción en el buscó atender un objetivo legítimos de bienestar público y que por lo valor de las transferencias y excluirán el lucro cesante o las pérdidas tanto la medida no puede tenerse como expropiación indirecta. de oportunidades de negocios y cualquier daño semejante consecuen- 28. ¿Cómo se permitirá, según el Tratado, que el Banco de la cial o incidental; República imponga controles de capitales? ¿Disminuye, en algu- b) Si una medida restringe los pagos o transferencias al extranjero: na forma o proporción, la capacidad que tiene el Banco de la Re- (i) No impedirá a los inversionistas obtener, en el territorio de la S~EOLFDSDUDHMHUFHUFRQWURMHVVREUHORVFDSLWDOHV¿QDQFLHURVGH Parte que impone la medida, una tasa de retorno de mercado sobre tipo especulativo? ¿La capacidad para ejercer controles sobre los cualquier activo restringido; capitales, por parte del Banrepública, de qué forma quedó inclui- (ii) La Parte que impone la medida deberá proporcionar a los in- da en el Tratado? ¿Cómo un anexo? ¿Cómo una medida discon- versionistas una oportunidad razonable de mitigar cualquier pérdida forme? ocasionada por tal medida; y Antecedentes. (iii) Mientras que la Parte que impone la medida cumpla con las Durante la negociación del capítulo de inversión, Colombia formu- obligaciones referidas con anterioridad, el demandante no podrá recu- OyODVH[SOLFDFLRQHV\MXVWL¿FDFLRQHVGHRUGHQMXUtGLFR\WpFQLFRVREUH perar cualquier costo de oportunidad alegado o cualquier daño seme- la conveniencia de incorporar medidas que restringieran la aplicación jante, consecuencial o incidental, por haber renunciado a inversiones de los procedimientos de solución de controversias y limitaran sus alternativas. efectos en aquéllos eventos en que el Estado, de acuerdo con los po- 4. En el caso de procedimiento Estado- Estado, el anexo prevé que deres otorgados por la Constitución y la ley, adopte regulaciones a los una Parte no puede requerir el establecimiento de un panel arbitral de ÀXMRVGHFDSLWDOHV conformidad con el Capítulo XXI (Solución de Controversias) rela- Para tal efecto, Colombia presentó una propuesta consistente con cionado con la imposición de medidas restrictivas por una Parte dis- las políticas e instrumentos económicos adoptados por Colombia a tinta a los Estados Unidos con respecto a pagos y transferencias, sino ORODUJRGHORVDxRVHQPDWHULDGHFRQWUROHVDORVÀXMRVGHHQGHXGD- hasta después de un año de la imposición de la referida medida. miento externo e inversión. La propuesta mantenía similitudes con los &RQVLGHUDFLRQHV¿QDOHV textos acordados por Estados Unidos con Chile y Singapur, países que En primer lugar, es necesario reiterar que la existencia de un anexo utilizaron instrumentos de similar naturaleza a los implementados por de las condiciones encionadas en ningún caso implica que a Junta Colombia. Directiva del Banco de la República haya perdido soberanía o vea li- Después de su discusión, en la penúltima ronda, todas las partes mitada su autonomía para adoptar las políticas cambiarlas e implantar acordaron un anexo al capítulo que contempla normas especiales de los instrumentos que juzgue apropiados de acuerdo con las circuns- solución de controversias aplicables a transferencias. El contenido de tancias macroeconómicas y en armonía con los objetivos y funciones dicho anexo, complementa el capítulo de inversión de tal forma que establecidos en la Constitución Política y en la ley. hace parte del mismo. Anexo 10-E Alcance del anexo Disposiciones Especiales de Solución de Controversias (OWH[WRGHODQH[RVREUHUHJXODFLRQHVDORVÀXMRVGHFDSLWDOHVSDUWH 1. Cuando un demandante presente una reclamación alegando que del principio que las reclamaciones que presenten inversionistas ale- una Parte que no sea Estados Unidos ha violado una obligación de la gando que Colombia, Perú o Ecuador han incumplido una obligación Sección A, distinta del artículo 10.3 o 10.4, que surja de la imposición bajo la sección A del capítulo de inversiones, que surja de la imposi- de medidas restrictivas con respecto a pagos al exterior y transferen- ción de medidas restrictivas con respecto a pagos y transferencias, la cias, se aplicará la Sección B, salvo lo siguiente: sección B relativa a procedimientos para solución de controversias in- (a) Un demandante no puede someter cualquiera de tales reclama- YHUVLRQLVWD(VWDGRVHDSOLFDUiFRQODVPRGL¿FDFLRQHVTXHVHLQGLFDQ ciones a arbitraje, sino hasta después de un año de los eventos que a continuación. En todo caso, para que haya lugar al régimen especial, ocasionaron la reclamación; las medidas no deben ser discriminatorias, es decir, contrarias a las (b) Las pérdidas o daños que resulten de la aplicación de medidas disciplinas de Trato Nacional y de Trato de Nación más favorecida. restrictivas a la entrada de capitales, se limitarán a la reducción en el Las reglas de solución de controversias son las siguientes: valor de las transferencias y excluirán el lucro cesante o las pérdidas 1. El inversionista solo podrá iniciar una demanda hasta después de de oportunidades de negocios y cualquier daño semejante consecuen- un año de los eventos que ocasionaron la reclamación. cial o incidental; 2. No obstante lo anterior, se podrá demandar en cualquier tiempo (c) El subpárrafo (a) no se aplicará a reclamos que surjan como cuando haya restricciones en los siguientes aspectos: consecuencia de restricciones a: (i) El pago o transferencias de transacciones corrientes; (i) Pagos o transferencias de transacciones corrientes; (ii) Pagos o transferencias asociadas con inversiones en el capital (ii) Pagos o transferencias asociados con inversiones en el capital de sociedades, o de sociedades; o (iii) Pagos de deudas o bonos siempre que tales pagos sean efectua- (iii) Pagos proveniente.aa de préstamos o bonos9, siempre que ta- dos de acuerdo a los términos y condiciones del acuerdo de préstamo les pagos sean efectuados de acuerdo a los términos y condiciones del o de la emisión de bonos, Se excluye el caso de las transacciones de acuerdo de préstamo o de la emisión de bonos; cuentas de capital en préstamos interbancarios. (d) Si una medida restringe los pagos o transferencias al extranjero: 3. El texto incorpora reglas sobre la determinación de los daños y perjuicios e indemnizaciones las cuales constituyen un desestímulo 9 Para mayor certeza, el término “pago proveniente de préstamos o bonos”, uti- lizado en es subparráfo, no incluye transaciones de cuentas de capital en prés- para la presentación de las demandas a la par que disuade las reclama- WDPRVLQWHUEDQFDULRVLQFOX\HQGRORVSUpVWDPRVD\GHLQVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDV ciones frívolas. Tales reglas, que están relacionadas con las entradas establecidas en el territorio la Parte sujeta a reclamación. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 103

(i) No impedirá a los inversionistas obtener, en el territorio de la 30. ¿ Representa el anexo sobre Seguridad Social alguna ame- Parte que impone la medida, una tasa de retorno de mercado sobre naza para la presentacion de servicios en seguridad social por cualquier activo restringido; parte del Estado? ¿Por que si o por qué no? (ii) la Parte que impone la medida deberá proporcionar a los in- El sistema de seguridad social es un asunto de altísima sensibilidad versionistas una oportunidad razonable de mitigar cualquier pérdida HQFXDOTXLHUSDtV/DE~VTXHGDGHXQVLVWHPD¿QDQFLDEOH\MXVWRKD ocasionada portal medida; y requerido continuas reformas en todos los países. Concientes de la ne- (iii) mientras que la Parte que impone la medida cumpla con las FHVLGDGGHSUHVHUYDUODVREHUDQtD\ÀH[LELOLGDGSDUDUHIRUPDUHOVLVWH- obligaciones referidas en este párrafo, el demandante no podrá recu- ma de seguridad social como a bien tengan; el interés de los gobiernos perar cualquier costo de oportunidad alegado o cualquier daño seme- de Colombia y Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio, fue jante, consecuencial o incidental, por haber renunciado a inversiones excluir de las disciplinas del tratado al sistema de seguridad social. alternativas; De este modo, al excluirlo de las disciplinas del tratado, los 2. Una Parte no puede requerir el establecimiento de un panel ar- gobiernos conservan la facultad de reformar sus sistemas de se- bitral de conformidad con el Capítulo Veintiuno (Solución de Con- guridad social. El anexo de seguridad social busca que, si en de- troversias) relacionado con la imposición de medidas restrictivas por terminado momento un gobierno decide trasladar la totalidad o una Parte distinta a los Estados Unidos con respecto a pagos y trans- una parte de la oferta de servicios financieros relacionados con la ferencias, sino hasta después de un año de la imposición de la referida seguridad social al sector privado en condiciones de competencia medida. (como cualquier otro servicio), entonces garantice una normati- vidad no discriminatoria en contra de instituciones financieras de 29. Según los informes presentados por el Ministerio de Hacien- la otra Parte. da (marzo de 2006), Colombia se comprometió a realizar cambios en la regulación, particularmente a levantar algunas de las medi- Asimismo, si en otro momento un gobierno decide crear un mono- das disconformes listadas en la negociación del TLC o a impulsar polio estatal prestador de la totalidad o de una parte de los servicios reformas jurídicas internas que equivalgan al levantamiento de relacionados con la seguridad social, el anexo lo permite, sin que esto las medidas disconformes. ¿De qué reformas o levantamientos de constituya una violación al acuerdo. medidas se está hablando? ¿Qué impacto tendría para Colombia 31. Según el Gobierno, vendrán cambios sustanciales en mate- levantar esas medidas disconformes o realizar reformas que val- ria de seguros como producto del levantamiento de limitaciones gan de equivalente? importantes en materia de inversiones y de servicios. ¿A qué cam- En materia de servicios, los anexes de medidas disconformes es- bios se hace referencia? En la respuesta, favor hacer una descrip- tablecen las reservas los principios de liberalización acordados en el ción detallada de todos los cambios. capítulo. En unas pocos casos consultados ampliamente a nivel inter- La Legislación en Colombia actualmente permite le presencia co- no, se acordó no listarlos lo que se interpreta como una no aplicación PHUFLDOHQWRGRVORVVHUYLFLRV¿QDQFLHURVPHGLDQWHHOHVWDEOHFLPLHQWR a las partes del acuerdo sin que las medidas sean levantadas. Este es en el país de personas jurídicas bajo le ley colombiana. Por su parte, el el caso de algunas medidas que tienen que ver con el empleo de per- FRQVXPRHQHOH[WHULRUGHVHUYLFLRV¿QDQFLHURVVHHQFXHQWUDSHUPLWLGR sonal extranjero y en particular en algunas profesiones donde nuestra por regla general, con excepción de las pólizas de seguros, las cuales regulación general es discriminatoria. por disposición del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (EOSF) Frente al tema de agencia comercial, y los compromisos adquiridos no pueden ser adquiridas, salvo contadísimas excepciones, de compa- por las partes (ver respuesta a pregunta número 3), Colombia deberá ñías de seguros del exterior. Las negociaciones en cuanto a la forma hacer una reforma a su Código de Comercio en relación con los temas GHSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRV¿QDQFLHURVJLUDURQIXQGDPHQWDOPHQWHHQ acordados. Esta reforma que respetará los derechos adquiridos y apli- WRUQRDODVPRGL¿FDFLRQHVTXHGHEHUtDQUHDOL]DUVHSRUFXHQWDGHHVWRV aspectos. cará solo a los contratos de agencia comercial en materia de bienes comerciales y software que se acuerden luego de un plazo acordado Al respecto, en la mesa de negociación se acordó permitir en WUDVODHQWUDGDHQYLJHQFLDHODFXHUGRQRFRQWHQGUiQOD¿JXUDGHODFH- Colombia la presencia comercial de bancos y compañías de se- santía comercial, aclararán que el cálculo de la indemnización estipu- guros a través del establecimiento de sucursales, a diferencia de lada deberá efectuarse a través de los principios generales del derecho la regulación actual que exige el establecimiento de este tipo de contractual y de las estipulaciones que se acuerden voluntariamente instituciones mediante la creación de una persona jurídica bajo las entre las partes dentro del contrato, y el que no se presumirá una rela- leyes internas. ción de exclusividad salvo que el contrato así lo estipule. El Gobierno Respecto al consumo en el exterior, se acordó levantar algunas de \HO&RQJUHVRSRGUiQKDFHUDMXVWHVDOD¿JXUDTXHQRFRQWHQJDQHVWRV las restricciones que actualmente prohiben, de una parte, que las per- elementos pero que por ejemplo podrían incluir sanciones especiales sonas residentes en Colombia se aseguren con aseguradoras del ex- por incumplimiento de la partes que hoy en día no incluye. Sobre este terior y, de la otra, que estas últimas ofrezcan transfronterizamente tema lo que se prevé es que estos cambios redunden en un incremen- o mediante el envío de personas temporalmente al país pólizas de to de agentes comerciales en el país para la distribución de bienes y seguros. VRIWZDUHORTXHJHQHUDUiEHQH¿FLRVHFRQyPLFRVSDUDHPSUHVDULRV\ En lo que respecta al suministro transfronterizo y al movimiento consumidores. de personas se negoció con base en una lista positiva10 sobre servi- En materia de servicios postales, Colombia se comprometió a que FLRV¿QDQFLHURVTXHSHUPLWHDVXPLUREOLJDFLRQHVJHQHUDOHVOLPLWDGDV se conformé un ente regulador independiente del organismo que pres- e introducir posibilidades para una progresiva y gradual liberalización te el servicio postal universal si dicho servicio es prestado por una del comercio de servicios. Por lo que hace al consumo en el exterior, entidad del gobierno, una empresa estatal o por concesión. En este se negoció con base en una lista negativa. Lo dispuesto en estas listas caso si una entidad del gobierno, como es el caso de Adpostal en este momento, fuera la encargada de la prestación del servicio postal uni- 10 Cuando se negocia con una lista positiva las partes entienden que sólo se li- versal se debe garantizar que un ente regulador independiente regule EHUDOL]DUtDHOFRPHUFLRHQUHODFLyQFRQORVVHUYLFLRV¿QDQFLHURVTXHHQHOODVH incorporan. Cuando se usa una lista negativa las partes entienden lo contrario, la entidad o empresa y cualquier servicio provisto por la entidad o em- HVWRHVTXHWRGRVORVVHUYLFLRV¿QDQFLHURVVHOLEHUDOL]DQFRQH[FHSFLyQGHORV presa en competencia con prestadores de servicios privados postales. que se encuentren contenidos en dicha lista. Página 104 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 deberá subrogar lo dispuesto en los artículos 39, 108 numeral 3 y 188 33. ¿Lo negociado en materia de propiedad intelectual tendrá numeral 1 del EOSF111 actualmente vigentes. algún impacto económico y social? ¿Por qué sí o por qué no? En la En consonancia con lo anterior, será necesario adelantar una refor- respuesta, favor dividir los impactos en lo relacionado con propie- PD¿QDQFLHUDTXHGHEHUtDFRQWHQHUDORPHQRVORVLJXLHQWH GDGLQWHOHFWXDOHQPHGLFDPHQWRV\HVSHFL¿FDUDFXiQWRDVFHQGH- rían, de existir, los sobrecostos en el Sistema de Seguridad Social a) La sustitución de las prohibiciones en materia de consumo de en Salud. Y en lo concerniente a productos agroquímicos, detallar seguros antes señaladas por la liberalización que resulte de las listas el impacto económico sobre los costos de producción del sector positiva y negativa. Así mismo, será necesario efectuar una revisión agropecuario colombiano. WUDQVYHUVDOSDUDLGHQWL¿FDUORVHIHFWRVGHGLFKDVSURKLELFLRQHVHQHO resto de la legislación vigente; El TLC continuará protegiendo la propiedad intelectual en medi- camentos de manera similar a como lo viene haciendo. Nuestro país b) La adopción y regulación en el EOSF de la nueva forma de pre- otorga patentes a productos farmacéuticos desde 1994, y protege los sencia comercial mediante sucursales. Esto, a su vez, supone revisar datos de prueba farmacéuticos desde 2002. Ni el ámbito de protec- la forma como han sido objeto de Supervisión este tipo de entidades ción en estas áreas ni los derechos derivados de la protección ni las HQRWURVSDtVHVSDUDHIHFWRVGHLGHQWL¿FDUTXpDVSHFWRVGHEHQLQFOXLUVH ÀH[LELOLGDGHVDIDYRUGHODVDOXGS~EOLFDIXHURQFDPELDGDVSRUHVWD en la ley y cuáles pueden ser objeto de normas de intervención pos- negociación. Por lo tanto, no se prevén impactos ni sobrecostos en el teriores; Sistema de Seguridad Social en salud derivados del TLC. c) La revisión de las normas tributarias, con el propósito de in- Con respecto al tema de los agroquímicos, el TLC sí aumentó los cluir como sujetos tributarios a las sucursales de bancos y compañías períodos de protección para el caso de los datos de prueba, pasando de seguros. Así mismo, deberían revisarse estas normas a efectos de de 5 a 10 años. Sin embargo, tampoco se prevén impactos económi- determinar si la adquisición de seguros de compañías de seguros del cos negativos sobre los costos de producción del sector agropecuario exterior estaría gravada con el IVA, como ocurre en buena medida colombiano por este compromiso. Lo anterior obedece a que en el con los que se adquieren de compañías de seguros colombianas (de no caso de la industria de agroquímicos, en contraste con la industria realizarse esta reforma se generaría un arbitraje, regulatorio en contra farmacéutica, hay un serio problema de incentivos y una crisis de in- de las compañías de seguros actualmente establecidas en Colombia novación a nivel mundial. En materia de agroquímicos, en la casi to- pues de entrada el adquirir seguros en el exterior, sin esta reforma, no talidad de los casos es necesario generar datos de pruebas locales que estaría gravado); GHPXHVWUHQODVHJXULGDG\H¿FDFLDGHOSURGXFWRHQODVFRQGLFLRQHV d) La regulación de los registros o procesos de autorización que se ambientales y agrícolas particulares, por lo que el incentivo local es exigirían para aquellos bancos o compañías de seguros del extranjero el determinante. que, con base en el acuerdo, pretendan ofrecer transfronterizamente Esta razón explica el hecho de que en materia de agroquímicos o mediante el movimiento temporal de personas los servicios que se no se haya otorgado ni una sola protección, al no haber ingresado liberalicen en el TLC bajo la lista positiva y negativa (el tratado per- un solo producto que contenga una nueva entidad química desde mitiría exigir este tipo de registros, por lo cual es menester evaluar su la vigencia de la protección. Dicha situación no es nueva, ya que inclusión o no en la ley); hace varías décadas no ingresan productos agroquímicos que con- tengan entidades químicas nuevas a Colombia. La entrada de nue- H /DWLSL¿FDFLyQGHGHOLWRVHQYLUWXGGHORVFXDOHVVHVDQFLRQHD YRVSURGXFWRVDJURTXtPLFRVDOSDtVHVXQIDFWRUTXHGHEHLQÀXLUHQ aquellos que realicen actividades ilegales (por ejemplo, el ofrecimien- disminuir los costos de este insumo fundamental en la producción to de seguros en Colombia cuando la ley no lo permita, la realización agrícola. de operaciones en el mercado de valores sin autorización, etc.). 34. En el TLC, tanto para el ámbito agropecuario como para el 32. ¿Cuáles son los mecanismos de protección que a las insti- industrial, se pactaron plazos de desgravación para algunos pro- WXFLRQHV¿QDQFLHUDVQRUWHDPHULFDQDVOHVDUiQPiVDWUDFWLYRHV- ductos, y para otros, desgravación inmediata. ¿Cuál será el im- tablecersen en Colombia? En la respuesta, favor comparar con SDFWR¿VFDOGHORVWLSRVGHGHVJUDYDFLyQSDFWDGRVHQHO7UDWDGR" los mecanismos de protección de que gozan en la actualidad los En los tres modelos de equilibrio general que midieron el impac- inversionistas extranjeros. to del TLC en la economía colombiana se incluyeron cálculos de la Se ofrece un marco legal estable y transparente que elimine la dis- pérdida de ingresos corrientes del gobierno como consecuencia de la criminación de los extranjeros frente a los nacionales y que les garan- desgravación arancelaria. En todos ellos, se supone que la desgrava- tice mantener la propiedad plena de la inversión y obtener la indem- ción es instantánea, es decir, que los aranceles actuales caen a cero si- nización a que haya lugar en caso de expropiación por el Estado. Este multáneamente. El impacto calculado varía ampliamente, en función tratamiento es recíproco. de los supuestos adoptados; el estudio del DNP sólo mide el impacto Las garantías que otorga el capítulo de inversión son las siguien- que ocasiona la desgravación arancelaria, en tanto que el del CIDE tes: En primer lugar a las inversiones y a los inversionistas se les da un tratamiento igual al que se le otorga a los inversionistas y a las 11 EOSF Artículo 39: “Queda prohibido celebrar en el territorio nacional opera- inversiones de sus nacionales o a los de un tercer Estado, en caso de ciones de seguros con entidades extranjeras no autorizadas para desarrollar la actividad aseguradora en Colombia o hacerlo con agentes o representantes que que este último trato sea más favorable. Así mismo, se les otorga a trabajen para las mismas”. los inversionistas y a sus inversiones un trato justo y equitativo y una EOSF Artículo 188 numeral 1: “Prohibiciones y limitaciones. 1. Restricción al seguridad y protección acorde con los principios del derecho interna- aseguramiento en el exterior. Cuando se tomen seguros sobre los barcos, aero- cional. naves y vehículos matriculados en el país y los bienes situados en el territorio Colombiano, estos deberán contratarse con compañías legalmente establecidas En segundo lugar se les garantiza la indemnización en caso de ex- o con entidades aseguradoras del exterior previa autorización que, por razones propiación, así como la libre transferencia de los activos relacionados de interés general, imparta la Superintendencia Bancaria. Al mismo principio estará sujeto el aseguramiento de los residentes en el país, en cuanto a sus per- con la inversión, la no imposición de ciertos requisitos de desempeño sonas o responsabilidades, salvo que se encuentre en viaje internacional y solo para efectuar una inversión y la garantía de no exigir que los gerentes por el período de duración de dicho viaje”. o los miembros de la junta directiva de una inversión sean de una na- EOSF Artículo 108 numeral 3: “Autorización estatal para desarrollar la activi- FLRQDOLGDGHVSHFt¿FDHQHVWH~OWLPRFDVRVLVHH[LJLHUDTXHORVPLHP- dad aseguradora. Sólo las personas previamente autorizadas por la Superinten- dencia Bancaria se encuentran debidamente facultadas para ocuparse de nego- bros de una junta sean de determinada nacionalidad, se garantiza que cios de seguros en Colombia. En consecuencia se prohíbe a toda persona natural el inversionista seguirá teniendo el control sobre su inversión. o jurídica distinta de ellas el ejercicio de la actividad aseguradora...”. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 105 considera el efecto adicional de mejoras en la competitividad de la Año Recaudo (dólares) economía y el modelo de Martín y Ramírez incorpora el desmonte de 17 -1.381 las barreras no arancelarias. Adicionalmente, los dos últimos modelos 18 -1.381 PLGHQHOHIHFWRQHWRVREUHHOEDODQFH¿VFDOFRPRFRQVHFXHQFLDGHO 19 -1.381 crecimiento de otros ingresos que se generan por la mayor dinámica TOTAL -323.116.947 de la economía. Fuente: Cálculos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con base en El estudio del DNP calculó en US$590 millones (aproximadamen- cifras de la DIAN. te $1.4 billones) la reducción; el del CIDE, la estima en US$236 mi- 35. ¿Cuál será el valor de los recursos del proyecto “Agro, In- llones ($554 mil millones de pesos) y el de Martín y Ramírez, del greso Seguro” (AIS)? ¿Qué sectores agropecuarios recibirán estos Banco de la República, en US$ 312 millones ($733 mil millones). Al dineros? En la respuesta, detallar sector por sector el valor de las incluir los impactos del TLC en mayor crecimiento de la economía, el D\XGDVTXHVHSODQHDHQWUHJDU¢4Xp¿QGHEHUiQWHQHUWDOHVD\X- HVWXGLRGHO&,'(HVWLPDTXHHOHIHFWR¿VFDOQHWRVHUtDXQLQFUHPHQWR das? En la respuesta, favor detallar cada uno de los rubros a los de los ingresos del gobierno de US$322 millones ($757 mil millones). que deberán ser destinados los recursos provenientes del proyecto Martín y Ramírez calculan que el efecto neto sería una reducción de AIS. los ingresos de US$ 166 millones ($390 mil millones), pero en un Según información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru- escenario en el que la inversión crece exógenamente en 10%, encuen- ral, encargado del programa “Agro, Ingreso Seguro”, este tiene el ob- tran que los ingresos del gobierno crecerían en US$13 millones ($31 MHWLYRGHHOHYDUODH¿FLHQFLDGHODVH[SORWDFLRQHVDJURSHFXDULDV\DVt mil millones). lograr que nuestros productos compitan de manera adecuada en el mercado interno con los productos importados y, a la vez, aumenten Los ejercicios mencionados se realizaron antes del cierre de la ne- su participación en los mercados internacionales donde tenemos ven- gociación y ninguno de ellos recoge el efecto gradual de la desgrava- tajas comparativas y competitivas. ción arancelaria. Con el propósito de hacer una aproximación al tema, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó un ejercicio Este programa está compuesto por apoyos monetarios directos y con base en los recaudos de aranceles de 2005 y evaluando el método DSR\RVSDUDODFRPSHWLWLYLGDG&RPRVHLOXVWUDHQHOVLJXLHQWHJUi¿FR de desgravación de cada una de las partidas arancelarias del ámbito los apoyos para la competitividad están comprendidos por incentivos agrícola e industrial negociadas en el TLC. Se toma como supues- a la productividad (asociatividad, asistencia técnica y riego), instru- to que las importaciones se mantienen constantes y su estructura no mentos crediticios (ICR y línea preferencial de crédito) e incentivos a cambia, con lo cual el cambio resultante en los ingresos por arance- la comercialización. OHVUHÀHMDHOFURQRJUDPDGHGHVJUDYDFLyQDFRUGDGRSDUDODVLPSRUWD- ciones que Colombia realiza desde los Estados Unidos. Tampoco se tomaron en cuenta los contingentes que tendrán varios productos del sector agropecuario. Con ese procedimiento, se calcula que la reducción total del recaudo por aranceles ascendería a US$ 323 millones ($759 mil millones de pesos), que equivalen al 1.9% de los ingresos tributarios del gobierno central en 2005. De ese valor, el 68% correspondería al primer año, como consecuencia de los productos que tendrían desgravación inme- diata (cuadro 39.1). Este ejercicio no captura la dinámica que puedan registrar las importaciones, razón por la cual sobreestima el impacto real; es razonable pensar que el crecimiento de las importaciones debe En el corto plazo, el componente de apoyos monetarios directos moderar el impacto de la desgravación arancelaria de las importacio- del programa “Agro, Ingreso Seguro” tiene el objetivo de proteger nes provenientes de los Estados Unidos. los ingresos de los productores de los bienes más sensibles durante el Cuadro 39.1 período de transición del acuerdo. La liquidez que provee el programa Evolución del recaudo por aranceles según las canastas de des- SXHGHVHUXWLOL]DGDSRUOREHQH¿FLDULRVSDUDPHMRUDUODFRPSHWLWLYLGDG gravación arancelaria acordadas en el TLC para bienes agrícolas e de su actividad y les permitirá mantener un patrón de consumo esta- industriales (dólares) ble; evitando pérdidas en el bienestar de las familias. Así las cosas, el componente de apoyos monetarios directos busca Año Recaudo (dólares) estabilizar la situación económica de las familias más afectadas en el 1 -219 467.200 corto plazo y evitaría que los productores, por falta de liquidez, adop- 2 -13.767.594 ten prácticas que disminuyan la productividad del cultivo y afecten su 3 -13.767.594 capacidad generadora de ingresos. En la actualidad, los productores 4 -13.759.019 GHDUUR]PDt]VRUJRVR\DWULJRFHEDGD\IULMROVHEHQH¿FLDUiQGHORV 5 -13.9 43.441 apoyos monetarios directos. 6 -9.372.347 Por su parte, el componente de apoyos para la competitividad del 7 -9.373.727 SURJUDPD³$JUR,QJUHVR6HJXUR´WLHQHHOREMHWLYRGHHOHYDUODH¿- 8 -8.029.853 ciencia de las explotaciones agropecuarias en el mediano y largo pla- 9 -7.978.826 zo. Efectivamente, este componente proveerá instrumentos para so- l 0 -7.978.455 lucionar los principales obstaculos para aumentar la competitividad 11 -2.824.245 como lo son el acceso a la asistencia técnica, la infraestructura de 12 -2.823.331 riego, la asociatividad, el acceso al crédito y la comercialización. Es 13 -8.598 así, como todos los productores podrán acceder a instrumentos que 14 -8.598 tengan un impacto sostenible en la competitividad de su actividad y 15 -8.598 en su capacidad de generación de ingreso. El diseño del programa 16 -1.381 EXVFDGHXQDPDQHUDH¿FLHQWHDSDODQFDUUHFXUVRVSULYDGRVPHGLDQWH Página 106 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 incentivos públicos, que permitan generar inversiones privadas y así Finalmente, la asignación de recursos por producto se encuentra PXOWLSOLFDUHOHVIXHU]RGHO¿VFRHQFDGDVXESURJUDPDGHODVLJXLHQWH en etapa de diseño, tanto para los apoyos monetarios directos como manera: para los apoyos para la competitividad; que dicho sea dee paso, serán • Dentro de los apoyos vía crédito, el presupuesto previsto para la asignados por demanda y no tendrán cupos sectoriales. OtQHDGHUHFRQYHUVLyQVHGHVWLQDUiD¿QDQFLDUHOGLIHUHQFLDOHQWUHOD 36. ¿Cómo será la administración de las Export Trading Com- tasa de interés de mercado y la tasa preferencial a la que se otorgarán pany (ETC)? ¿Quién será el administrador de este mecanismo de estos créditos blandos. Por lo tanto, es una ayuda directa que el pro- subasta y de los recursos monetarios que de las ETC se deriven? ductor percibirá mes a mes, a través de un menor costo del crédito que En la respuesta, favor aclarar si serán los productores directa- VHWUDGXFHHQXQDOLYLRHQVXÀXMRGHFDMD3RUVXSDUWHHO,&5FRPR mente los que administrarán las ETC o serán las agremiaciones ORUHFRQRFHQWRGRVVXVEHQH¿FLDULRVGHVGHHVXQDWUDQVIHUHQFLD de productores. directa del Gobierno que reduce los requerimientos de capital privado Una Export Trading Company es una entidad no vinculada a la pro- para adelantar inversiones que impliquen una capitalización y moder- ducción, venta, distribución o exportación del producto en mención nización en el campo. En los dos casos anteriores, la porción cubierta, que tendrá la obligación de administrar la cuota de importación bajo con recursos del Estado es no reembolsable. vigilancia por parte de una junta directiva conformada en igual núme- • Habrá apoyos para riego que operarán de manera muy similar a los ro por productores colombianos y americanos. Esta compañía efec- de crédito, actuando como transferencias directas que reducen los re- WXDUiXQDVXEDVWDS~EOLFD\DGMXGLFDUiORVFHUWL¿FDGRVGHDVLJQDFLyQD TXHULPLHQWRVGH¿QDQFLDFLyQSULYDGDSDUDDGHODQWDULQYHUVLRQHVTXHLQ- los oferentes más altos. Las ganancias arrojadas por esta subasta pú- ciden positivamente sobre los rendimientos de la actividad productiva. blica serán repartidas a mitad entre los socios de la compañía, es decir, • Los apoyos para la comercialización que serán operados a través entre los productores Colombianos y los productores Americanos. de la Bolsa Nacional Agropecuaria, contarán con un mecanismo públi- ¢(QORV7UDWDGRV¿UPDGRVSRU&RORPELDHQOD20&HQ FRSDUDODDVLJQDFLyQGHLQFHQWLYRVTXHSHUPLWLUiWRQL¿FDUORVSUHFLRV el Grupo de los Tres -Colombia, México y Venezuela, G3- y en internos de los productos que deberán competir en el mercado con los la Comunidad Andina, así como en el Convenio Constitutivo del bienes importados. Este instrumento consistirá en una subasta donde Fondo Monetario Internacional, existe una cláusula de balanza de los compradores recibirán un incentivo económico por la compra de pagos o excepciones a las que pueda apelar Colombia en caso de cosecha nacional a un precio superior al de paridad de importación. De GL¿FXOWDGHVH[WHUQDV" HVWDPDQHUDODLPSOHPHQWDFLyQGHHVWRVDSR\RVEHQH¿FLDUiDORVSUR- Los Acuerdos Comerciales Multilaterales que hacen parte del ductores nacionales a través de un mayor precio interno por tonelada. acuerdo de Marrakech, por el que se establece la Organización Mun- Es importante señalar que dado que los apoyos para la competitivi- dial del Comercio (OMC), y que comprenden el GATT (sobre arance- dad serán transversales (podrán ser utilizados en todos los renglones les aduaneros y comercio) y el GATS (sobre comercio de servicios), productivos del país), este componente se convierte en la piedra angu- establecen situaciones en las que excepcionalmente los países están lar para aumentar la competitividad tanto en los productos que tienen exentos del cumplimiento de sus obligaciones. Dichas situaciones que competir en el mercado interno con productos importados como FRPSUHQGHQGL¿FXOWDGHVH[FHSFLRQDOHVGHORVSDtVHVWDOHVFRPRHO en los productos que tienen un enorme potencial exportador. desequilibrio de la balanza de pagos. También se reconocen excepcio- nes para alcanzar determinados objetivos de política, siempre que no En el proyecto de presupuesto de 2007 y pese a que aún no ha VHGLVFULPLQHGHPDQHUDDUELWUDULDRLQMXVWL¿FDGD entrado en efecto el Tratado de Libre Comercio (y que no está la ley El Acuerdo de Cartagena, por el cual se crea la Comunidad Andina que lo crea aprobada por el Congreso), se están apropiando $400.000 y el Tratado de Libre Comercio entre Colombia, México y Venezuela millones como un proyecto de inversión dentro del presupuesto del también prevén este tipo de situaciones. 0LQLVWHULRGH$JULFXOWXUD\'HVDUUROOR5XUDOFRQHO¿QGHFRPHQ]DU a implementarlo como un programa de dicha Cartera. El presupuesto Por su parte, el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario In- de 2007 es de ese orden y no por la totalidad de los $500.000 millones ternacional prevé las obligaciones de no imponer, sin la aprobación previstos en el proyecto de ley, ante la necesidad de adelantar algunos del Fondo, restricciones a los pagos ni a las transferencias por tran- SURFHVRVHVWDGtVWLFRV\GHYHUL¿FDFLyQGHiUHDVSDUDSRGHUHQWUHJDUD sacciones internacionales corrientes, y de no participar en regímenes ORVEHQH¿FLDULRVORVDSR\RVGLUHFWRVTXHFRQWHPSODXQRGHORVFRP- monetarios discriminatorios ni prácticas de tipos de cambio múlti- ponentes del programa. Por supuesto que a partir de 2008 y con el ples. No obstante, al momento de ingresar como miembros del Fondo, apoyo del Congreso para sacar el proyecto de ley, la apropiación será los países pueden acogerse a un régimen transitorio conforme al cual por $500.000 millones ajustados anualmente por el IPC. De esta for- pueden Mantener y adaptar a las circunstancias las restricciones a los ma, la distribución de los recursos para el año 2007 se presenta en el pagos y transferencias por transacciones internacionales corrientes siguiente cuadro: que estuviesen en vigor en la fecha de su admisión. Sin embargo, tan pronto como las circunstancias lo permitan, estos países deben abolir Escenario de distribución del presupuesto AIS – 2007 las restricciones que mantengan con arreglo al régimen transitorio tan Subprogramas AIS Recursos pronto como tengan la certeza de que, sin necesidad de ellas, pueden 1. Apoyos Monetarios Directos (AMD) $ 215.000 HTXLOLEUDUVXEDODQ]DGHSDJRVHQIRUPDTXHQRGL¿FXOWHVXDFFHVRD 2. Apoyos Para la Competitividad (APC) $ 170.000 los recursos generales del Fondo. Apoyos vía crédito $ 110.000 38. ¿Entre los compromisos adquiridos en la Comunidad An- Línea de crédito para reconversión productiva $ 50.000 dina, el Grupo de los Tres o en la OMC, Colombia incluyó obliga- Incentivo a la Capitalización Rural (ICR) $ 60.000 FLRQHVIUHQWHDORVÀXMRVGHSRUWDIROLR\IUHQWHDOHQGHXGDPLHQWR Apoyos a la productividad $ 30.000 externo? Promoción para la asistencia técnica $ 30.000 Promoción para la asociatividad La necesidad de no restringir los pagos internacionales tiene su Convocatoria de Riego fundamento en el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Inter- Apoyos para la comercialización $ 30.000 nacional. Subasta de comercialización $ 30.000 En el GATT, el GATS, el Acuerdo de Cartagena y el Tratado de 3. Costos operativos $ 15.000 Libre Comercio del G-3 se establece la obligación de no imponer res- Total $ 400.000 tricciones a los pagos y transferencias internacionales relacionados Fuente. MADR con las materias cubiertas por dichos acuerdos. No obstante, también GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 107 se prevén reglas para adoptar excepcionalmente medidas contrarias a tados Unidos, incluidas aquellas que están previstas para lidiar contra esa obligación, tal como se mencionó en la respuesta anterior. la amenaza de desequilibrio de la balanza de pagos. 39. ¿En los anteriores Tratados Colombia aceptó como “Expro- (QWRGRFDVRFRQIRUPHDO*$77HQORTXHVHUH¿HUHDODVFXHV- SLDFLyQ´OD¿JXUDRVLWXDFLyQGH³([SURSLDFLyQLQGLUHFWD´FRPR tiones de cambio y a las cuestiones relativas a las restricciones cuan- se hace en el TLC en el “artículo 10.7:. Expropiación e Indemni- titativas o a otras medidas comerciales, es necesario colaborar con zación” y en el “anexo 10-B Expropiación”? el Fondo Monetario Internacional. Así mismo, en todos los casos en El Estado de Derecho colombiano reconoce el derecho a la propie- que un miembro de la OMC deba resolver problemas relativos a las dad privada y así lo contempla nuestra Constitución. En desarrollo de reservas monetarias, a las balanzas de pagos o a las disposiciones en HVHSULQFLSLR\FRQHO¿QGHSURPRYHUODLQYHUVLyQHO(MHFXWLYRVH materia de cambio, tendrá que entablar consultas con el Fondo Mo- compromete a proteger ese derecho en cabeza de los inversionistas en netario Internacional. Por su parte, el GATS indica que un Miembro nuestro país. podrá adoptar o mantener restricciones del comercio de servicios, con inclusión de los pagos o transferencias, las cuales deben ser compati- 7UDWiQGRVHGHLQYHUVLRQLVWDVGHOH[WHULRUSDUDJHQHUDUOHVFRQ¿DQ]D bles con el Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional. nuestro país ofrece no solamente que esa obligación esté en la legis- Así mismo, las restricciones deben consultarse con la OMC, la cual lación interna sino también que esté prevista en tratados internaciona- tomará en cuenta las constataciones que haga el Fondo. les. En estos se plasma la misma obligación que tenemos bajo nuestra legislación interna: el Estado debe reconocer una indemnización en Por tanto, existen mecanismos para evitar la incompatibilidad entre los casos excepcionales en que deba acudirse a la expropiación. las medidas que eventualmente adopte Colombia en esta materia y sus compromisos con el Fondo Monetario Internacional. Los tratados internacionales que tienen dicha obligación son aque- llos en donde se establecen disciplinas en cuanto a la protección de ¢([LVWHHQRWURV7UDWDGRV¿UPDGRVSRU&RORPELDODSURKL- los inversionistas. Actualmente, dichos tratados son los acuerdos bi- bición de imponer requisitos de desempeño a la inversión extran- laterales de promoción y protección de las inversiones y los tratados jera en servicios? ¿Cuáles? de libre comercio. En todos ellos nuestro país cubre la expropiación El Tratado de Libre Comercio del G-3 tiene esa prohibición. en general, sea directa o indirecta, pues cualquiera de las dos tiene los 43. Si la respuesta a la pregunta 40 es positiva y las respuestas mismos efectos, solo cambia la forma. DODVSUHJXQWDV\VRQQHJDWLYDV¢QRVLJQL¿FDHOORTXHHQ 40. ¿Aceptó Colombia incluir en el Tratado de Libre Comercio temas tan delicados como son la crisis de Balanza de Pagos o las FRQ(VWDGRV8QLGRVREOLJDFLRQHVIUHQWHDORVÀXMRVGHSRUWDIROLR\ SUREDEOHVGL¿FXOWDGHVHQHOVHFWRUH[WHUQRGHULYDGDVGHODLQFOX- la deuda, incorporó en este Tratado una cláusula de expropiación sión de obligaciones en fuentes tan importantes como son el en- indirecta? ¿Por qué sí o por qué no? GHXGDPLHQWR\ORVÀXMRVGHSRUWDIROLR&RORPELDKD\DDGTXLULGR compromisos mucho más profundos que con los países de la Co- El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos prevé que cada Parte permitirá que todas las transferencias relacionadas con una in- PXQLGDG$QGLQD\FRQHOUHVWRGH$PpULFD/DWLQD"¢1RVLJQL¿FD ello una violación al mandato de la Constitución en su artículo 9°, versión cubierta se hagan libremente y sin demora desde y hacia su que ordena: “La política exterior de Colombia se orientará hacia territorio. Esta cláusula es típica y natural en cualquier tratado por el la integración latinoamericana y del Caribe”? cual se busque estimular la inversión extranjera. La política exterior de Colombia se orienta hacia la integración de La inversión extranjera directa (IED) la inversión extranjera de Latinoamérica y el Caribe. Diversas iniciativas, tales como las ges- portafolio y la deuda están cubiertas por el tratado con Estados Uni- tiones hechas con motivo del desafortunado retiro de Venezuela de la dos con el carácter de “inversión”. Por tanto, respecto de ellas se pre- Comunidad Andina y la obtención de la membresía plena en el Plan dica la obligación de libre transferencia. Puebla Panamá, así lo demuestran. Con el aval del Banco de la República, el Gobierno adoptó en 2001 La suscripción de un Tratado de Libre Comercio con los Estados - ODSROtWLFDGHLQFOXLUXQDGH¿QLFLyQGHLQYHUVLyQDPSOLD\FRPSUHQVL 8QLGRVQRUHÀHMDQXHVWUDSROtWLFDH[WHULRUKDFLD/DWLQRDPpULFD\HO va en los acuerdos que protegen la inversión extranjera. Dentro de ese Caribe. Pero aunque lo hiciera de manera negativa como sugiere la espíritu, el Gobierno decidió cubrir la deuda en la negociación de los SUHJXQWD SXHGH D¿UPDUVH D IDYRU GHO FXPSOLPLHQWR GHO PDQGDWR acuerdos internacionales de promoción y protección de las inversio- constitucional que Colombia siempre tuvo en cuenta a la Comunidad nes siempre que continuaran sujetos a la regulación interna expedida Andina durante la negociación. Así mismo, debe aclararse que los SRUHO%DQFRGHOD5HS~EOLFD\TXHVHH[FOX\HUDOD¿QDQFLDFLyQDVR- derechos y obligaciones-previstos en el capítulo de Inversión se pre- ciada al comercio exterior (véase documento CONPES 3135). dican respecto de Colombia, Estados Unidos y Perú, así como de los Para adoptar dicha política se tuvieron en cuenta la necesidad de demás países andinos que se adhieran al tratado (de hecho, Ecuador mantener y aumentar la inversión privada como motor del desarrollo participó como negociador y Bolivia como observador), y los demás HFRQyPLFRHOFRPSRUWDPLHQWRGHORVÀXMRVGHLQYHUVLyQKDFLD&R- países, en especial los latinoamericanos, que se adhieran (véase artí- lombia y la fuerte competencia en esa materia con otros países que culo 23.5 del tratado). utilizan instrumentos de promoción similares. 44. En febrero de 2006, cuando el Gobierno colombiano anun- 41. ¿Existe una cl usula de balanza de pagos en el TLC? ¿Por FLyOD¿UPDGHO7/&VHHQFRQWUDED&RORPELDEDMRXQDFXHUGRGH qué sí o por qué no? De no tener lugar la aplicación de la Cláusula Stand by con el FMI o bajo una prórroga del mismo? Si la res- de Balanza de Pagos, ¿qué implicaciones podría ello traer para puesta a esta pregunta es positiva, ¿por qué razón no se incluyó en Colombia? Para la respuesta, favor tener en cuenta los condicio- el TLC una cláusula de salvaguardia de Balanza de Pagos como namientos actuales de la política macroeconómica colombiana, existe en la OMC, en el G3 y la Comunidad Andina, que permita que son precisamente los derivados de las reglas estipuladas en los KDFHUIUHQWHDVHULDVGL¿FXOWDGHVH[WHUQDVFRQPHGLGDVGLVWLQWDVD $FXHUGRV6WDQG%\¿UPDGRVFRQHO)0,GHVGH la reducción de la demanda interna? ¿Considera el Gobierno co- (QHOWUDWDGRFRQORV(VWDGRV8QLGRVVHFRQ¿UPDQORVGHUHFKRV\ ORPELDQRTXH&RORPELDMDPiVYROYHUiDH[SHULPHQWDUGL¿FXOWD- obligaciones existentes entre Colombia y ese país conforme al Acuer- GHVHQVXVHFWRUH[WHUQRFXDQGRODVSURSLDVSUR\HFFLRQHVR¿FLDOHV do sobre la OMC y otros acuerdos de los que sean parte. Por lo tanto, DUURMDQXQGp¿FLWSDUD&RORPELDSRUHO7/&" el tratado con Estados Unidos no impide que Colombia utilice las Respecto a los convenios suscritos por Colombia con el FMI, en herramientas del GATT y del GATS descritas en la respuesta a la pre- diciembre de 1999 se suscribió un acuerdo de facilidades extendi- gunta 37 respecto de las mercancías y servicios originados en los Es- das, que fue objeto de revisiones periódicas. A partir de diciembre de Página 108 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

2002, Colombia suscribió un Acuerdo Stand by con el Fondo, que operaciones en cuenta corriente ante crisis de Balanza de Pagos o IXHUHQRYDGRHQYDULDVRSRUWXQLGDGHV\FX\D¿QDOL]DFLyQRFXUULyHO DPHQD]DVHULDGHGL¿FXOWDGHVH[WHUQDV" pasado mes de agosto, teniendo en cuenta el buen desempeño de la (OFDStWXORVHUH¿HUH~QLFD\H[FOXVLYDPHQWHDOFRPHUFLRGH HFRQRPtDFRORPELDQD(VWRVDFXHUGRVHQQDGDLQÀX\HURQFRQODQH- VHUYLFLRV¿QDQFLHURV1RKDFHUHIHUHQFLDDFRPHUFLRGHELHQHV\HQ gociación del TLC. HVWHVHQWLGRODVH[FHSFLRQHVVHUH¿HUHQDVHUYLFLRV¿QDQFLHURV\QR En el marco del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario In- constituyen una herramienta para restringir el comercio de bienes. ternacional, los países miembros pueden ejercer los controles que Dentro de los servicios, están aquellos que sirven de soporte a las consideren necesarios para regular los movimientos internacionales transacciones de bienes, esto es, las transferencias. Los objetivos de de capital, pero ningún miembro puede ejercer dichos controles en las excepciones del Artículo 12.10 son: i) preservar las facultades de forma que restrinja los pagos por transacciones corrientes o que de- ORVVXSHUYLVRUHVGHOVLVWHPD¿QDQFLHURSDUDYHODUSRUODHVWDELOLGDGH more indebidamente las transferencias de fondos para liquidar obli- LQWHJULGDGGHOVLVWHPD¿QDQFLHURLL SUHVHUYDUODVIDFXOWDGHVGHOEDQ- gaciones. co central para desarrollar las políticas monetaria, cambiaría y cre- Los países pueden acogerse al régimen general (Capítulo VIII) diticia; iii) preservar la facultad de restringir las transferencias para que les impide imponer, sin la aprobación del Fondo, restricciones a SUHVHUYDUODHVWDELOLGDGLQWHJULGDG\VROLGH]GHOVLVWHPD¿QDQFLHURR los pagos y a las transacciones internacionales corrientes, o acogerse para asegurar la observancia de las leyes y regulaciones. al régimen transitorio (Capítulo XIV). En este último caso, un país Teniendo en cuenta lo anterior, si una crisis de Balanza de Pagos miembro puede mantener y adaptar a las circunstancias las restric- DPHQD]DODLQWHJULGDGGHOVLVWHPD¿QDQFLHURHOJRELHUQRSXHGHOLPL- ciones a los pagos y transferencias por transacciones internacionales tar las transferencias por el tiempo necesario, mientras se demuestre corrientes que estuvieren en vigor en la fecha de su admisión. Sin em- TXHODLQWHJULGDGGHOVLVWHPD¿QDQFLHURHVWiHQULHVJR bargo, las restricciones se deberán abolir cuando se tenga certeza que 46. En el “Anexo 10E Disposiciones Especiales de Solución de sin necesidad de ellas, el país puede equilibrar su balanza de pagos en Controversias”, del Capítulo de Inversión, en el literal (c), se es- IRUPDTXHQRGL¿FXOWHVXDFFHVRDORVUHFXUVRVGHO)RQGR tipula: “El subpárrafo (a) no se aplicará a reclamos que surjan Sobre la segunda parte de la pregunta, es necesario precisar que la como consecuencia de restricciones a: (i) pagos y transferencias QHJRFLDFLyQGHO7/&FRQWHPSODUHJXODFLRQHVVREUHÀXMRVGHULYDGRV de operaciones corrientes; (ii) pagos o transferencias o de asocia- del comercio de bienes y de servicios, así como de los derivados de la dos con inversiones en el Capital de sociedades; (iii) pagos prove- inversión. Sobre los dos primeros nos remitimos a lo manifestado en QLHQWHVGHSUpVWDPRV\ERQRVVLHPSUH\FXDQGR´(VSHFL¿TXH la respuesta a la pregunta 41 en la cual se reitera que las salvaguardas claramente cuáles operaciones no están contempladas en los pun- y excepciones previstas en el GATT (sobre aranceles aduaneros y co- tos (i), (ii) y (iii); es decir, a qué tipo de operaciones sí se aplicaría mercio) y en el GATS (sobre comercio de servicios) se preservan bajo el subpárrafo (a), el cual determina que: “(a) Un demandante no el tratado con Estados Unidos. puede someter cualquiera de tales reclamaciones a arbitraje, sino De igual manera se debe mencionar que las regulaciones de la CAN hasta después de un año de los eventos que ocasionaron la recla- en materia de inversión consagran el derecho a transferir al exterior en PDFLyQ³(QRWUDVSDODEUDVHVSHFL¿TXHFXiOHVVHUtDQODVRSHUD- divisas libremente convertibles, en los términos previstos en la legis- ciones que según este texto permiten a las autoridades económicas lación de cada País miembro, las sumas del capital invertido, al igual colombianas imponerle controles a los capitales, sin que por ello que las utilidades netas comprobadas de su gestión. el Estado colombiano pueda ser demandado por un inversionista en un plazo de un año. 7UDWiQGRVHGHORVÀXMRVGHULYDGRVGHLQYHUVLyQDOLJXDOTXHORV tratados de inversión extranjera que buscan la promoción y protec- (OWH[WRGHODQH[RVREUHUHJXODFLRQHVDORVÀXMRVGHFDSLWDOHVSDUWH ción de inversiones, el TLC contempla como principio la libre trans- del principio que las reclamaciones que presenten inversionistas ale- IHUHQFLDGHORVÀXMRVUHODFLRQDGRVFRQXQDLQYHUVLyQFXELHUWDGHVGH\ gando que Colombia, Perú o Ecuador han incumplido una obligación hacia su territorio. No obstante la consagración de este compromiso, bajo la sección A del capítulo de inversiones, que surja de la imposi- ello en manera alguna limita las potestades de las autoridades cambia- ción de medidas restrictivas con respecto a pagos y transferencias, la rias, conforme a la Constitución y la ley, para adoptar las medidas e sección B relativa a procedimientos para solución de controversias in- instrumentos que considere pertinentes en una coyuntura económica YHUVLRQLVWD(VWDGRVHDSOLFDUiFRQODVPRGL¿FDFLRQHVTXHVHLQGLFDQ particular. a continuación. En todo caso, para que haya lugar al régimen especial, las medidas no deben ser discriminatorias, es decir, contrarias a las De manera particular, en el TLC se incorporan medidas especia- disciplinas de Trato Nacional y de Trato de Nación Más Favorecida. les que restringen la aplicación de los procedimientos de solución de controversias, desestimulan demandas frívolas y limitan sus efectos Las reglas de solución de controversias son las siguientes: en aquellos eventos en que el Estado, de acuerdo con los poderes otor- a) El inversionista solo podrá iniciar una demanda solamente hasta JDGRVSRUOD&RQVWLWXFLyQ\ODOH\DGRSWHUHJXODFLRQHVDORVÀXMRVGH después de un año de los eventos que ocasionaron la reclamación; capitales. b) No obstante lo anterior, se podrá demandar en cualquier tiempo El anexo acordado es consistente con las políticas e instrumentos cuando haya restricciones a las transferencias y pagos relacionados económicos adoptados por Colombia a lo largo de los años en materia con una inversión cubierta en los siguientes aspectos: (i) el pago o GHFRQWUROHVDORVÀXMRVGHHQGHXGDPLHQWRH[WHUQRHLQYHUVLyQ\VRQ transferencias de transacciones corrientes, (ii) pagos o transferencias compatibles con los compromisos adquiridos de conformidad con el asociadas con inversiones en el capital de sociedades, o (iii) pagos de Convenio Constitutivo del FMI. deudas o bonos siempre que tales pagos sean efectuados de acuerdo 45. ¿Considera el Gobierno colombiano que el “Artículo 12-10, a los términos y condiciones del acuerdo de préstamo o de la emisión Excepciones” del Capítulo de Servicios Financieros equivale a la de bono, se excluye el caso de las transacciones de cuentas de capital cláusula de Balanza de Pagos contenida en otros Acuerdos Inter- en préstamos interbancarios. nacionales? ¿Permite el artículo 12-10 restringir las importacio- En este orden de ideas, el procedimiento especial de solución de nes de bienes y servicios? ¿Y si así fuera, conservaría está artículo FRQWURYHUVLDVDSOLFDDWRGRVORVGHPiVÀXMRVGHLQYHUVLyQTXHQRHVWiQ la potestad del Gobierno colombiano de restringir las importa- mencionados, como es el caso de medidas relacionadas con los des- ciones por plazos superiores a un año? ¿Podrían las autoridades embolsos y prepagos de créditos externos, entre otros. económicas colombianas, en virtud de este artículo, tomar medi- c) El texto incorpora reglas sobre la determinación de los daños y das sobre pagos y transferencias, incluidas las correspondientes a perjuicios e indemnizaciones las cuales constituyen un desestímulo GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 109 para la presentación de las demandas a la par que disuade las recla- sin que puedan interpretarse como violación al Acuerdo? ¿Uni- maciones frívolas. camente las medidas que involucren intervenciones del mercado? d) En el caso de procedimiento Estado- Estado, el anexo prevé que ¿O podrá el Gobierno colombiano autónomamente y de manera una Parte no puede requerir el establecimiento de un panel arbitral de XQLODWHUDOHQHOFDVRGHGL¿FXOWDGHVDGRSWDUPHGLGDVTXHDIHFWHQ conformidad con el Capítulo Veintiuno (Solución de Controversias) ORVSDJRVGHOHQGHXGDPLHQWRH[WHUQR"¢'yQGHVHHVSHFL¿FDQHVWRV relacionado con la imposición de medidas restrictivas por una Parte puntos en el Tratado? distinta a los Estados Unidos con respecto a pagos y transferencias, El Gobierno puede adoptar medidas. Si lo hace de manera incon- sino hasta después de un año de la imposición de la referida medida. sistente con el tratado, puece ser objeto de reclamos por las demás 6. La existencia de un anexo de las condiciones mencionadas en partes del tratado y, en algunos casos, por los inversionistas de las de- ningún caso implica que la Junta Directiva del Banco de la República más partes del tratado. En algunos casos excepcionales, el Gobierno haya perdido soberanía o vea limitada su autonomía para adoptar las puede adoptar medidas inconsistentes con el tratado sin que pueda ser políticas cambiarias e implantar los instrumentos que juzgue apropia- objeto de dichos reclamos. Tales medidas comprenden aquellas que se dos de acuerdo con las circunstancias macroeconómicas y en armonía adopten en relación con la deuda pública. con los objetivos y funciones establecidos en la Constitución Política Lo que se logró aclarar en el tratado es que el simple incumplimien- y en la ley. En consecuencia, en el evento que sea necesario adoptar to de la deuda no permite hacer una reclamación. Ante dicho incum- regulaciones que restrinjan temporalmente las transferencias, el Ban- plimiento, la parte o inversionista que desee hacer una reclamación co de la República podrá hacerlo, sin perjuicio del impacto de posi- debe acreditar que se trata de una expropiación no indemnizada apro- bles condenas que podría generar su aceptación e implementación. piadamente. Una reclamación de ese tipo debe tomar en consideración Cabe anotar que los controles de capitales impuestos histórica- todos los elementos del Anexo 10-B “Expropiación”. Es decir, se re- PHQWH SRU HO %DQFR GH OD 5HS~EOLFD KDQ DIHFWDGR ORV ÀXMRV GH ODV quiere que haya una nacionalización o una expropiación indirecta. En operaciones de endeudamiento externo exclusivamente y no a la in- este último caso, los árbitros deberán evaluar si se trata de una medida versión directa. Adicionalmente, han sido concebidos como medidas TXHLQWHU¿HUHFRQXQGHUHFKRGHSURSLHGDGGHEHUiQHYDOXDUVXFDUiF- temporales y no discriminatorias bajo la forma de un encaje o depó- ter y consecuencias económicas y deberán revisar las expectativas que VLWRDSOLFDGRDORVÀXMRVGHGHXGD$VtODVFRVDVLQVWUXPHQWRVGHHVWD razonablemente podía tener el inversionista. Si la reclamación no pasa naturaleza por sí mismos no generarían responsabilidad para el Estado satisfactoriamente estas pruebas, no podrán ser exitosas. Lo que es lo como quiera que sus características resultarían compatibles con las mismo, cuando el Gobierno se disponga a adoptar medidas, incluidas reglas del anexo. aquellas que se relacionan con la deuda pública, deberá tomar en con- 47. ¿Colombia introdujo en el Capítulo de Inversión del TLC VLGHUDFLyQGLFKRVSDUiPHWURVD¿QGHGHWHUPLQDUVLDODGRSWDUODVGHEH alguna reserva o “medida disconforme” que preserve las facul- reconocer o no una indemnización. tades que le otorga la Ley 2080 de 2000 al Consejo Nacional de 49. Al consagrar el TLC la liberalización de los capitales en el 3ROtWLFD(FRQyPLFD\6RFLDO&RQSHVSDUDGH¿QLUHQTXpVHFWRUHV Anexo 10-E, ¿cuáles instrumentos podrán utilizar el Gobierno o se permite la inversión extranjera? el Banco de la República para manejar conjuntamente la tasa de El Decreto 2080 de 2000, por el cual se expide el Régimen Ge- interés y la tasa de cambio, conforme a las necesidades de la eco- neral de Inversiones de capital del exterior en Colombia y de capital nomía colombiana y de bienestar de sus ciudadanos? ¿Considera el colombiano en el exterior, mantiene la disposición de la resolución 49 Gobierno que dichos instrumentos podrán ser utilizados a mediano de 1991 del Conpes que permitió la inversión en todos los sectores sin y largo plazo sin causar serias perturbaciones a la economía? requerir autorización estatal. Por tanto, es innecesario indicar que el Como ya se mencionó, la existencia de un anexo de las condiciones &RQSHVSRGUiLGHQWL¿FDUVHFWRUHVHQORVTXHVHSHUPLWHODLQYHUVLyQ mencionadas en ningún caso implica que la Junta Directiva del Banco cuando ya está permitida de manera general en todos los sectores. de la República haya perdido soberanía o vea limitada su autonomía Adicionalmente, como se ha mencionado tantas veces, la postura para adoptar las políticas cambiarias e implantar los instrumentos que de Colombia siempre fue la de promover la inversión de Estados Uni- juzgue apropiados de acuerdo con las circunstancias macroeconómicas dos con el capítulo de Inversión. En ese sentido, reservar una posibi- y en armonía con los objetivos y funciones establecidos en la Constitu- lidad que ni siquiera encuadra con nuestro régimen de autorización ción Política y en la ley. En consecuencia, en el evento que sea necesario general, podría generar dudas en los inversionistas y tener un efecto adoptar regulaciones que restrinjan temporalmente las transferencias, el contrario al objetivo de nuestro país. Banco de la República podrá hacerlo, sin perjuicio del impacto de posi- 48. El numeral 1° del Anexo 10-f, Deuda Pública, dice: bles condenas que podrían generar su aceptación e implementación. “1. Las Partes reconocen que la compra de deuda emitida por Ministerio de Comercio, Industria y Turismo una Parte implica un riesgo comercial. Para mayor certeza, ningún Bogotá, D. C., 6 de diciembre de 2006 laudo podrá ser emitido, a favor del demandante por una reclama- Doctor ción bajo el artículo 10.16.1(a)(i)(A) o el artículo 10.16.1.(b)(i)(A), EMILIO OTERO DAJUD con respecto a un incumplimiento de pago de deuda emitida por Secretario General Senado de la República una Parte, salvo que el demandante cumpla con probar que tal incumplimiento constituye una expropiación indemnizada para Ciudad efectos del artículo 10.7.1 o una violación de cualquier otra obli- Apreciado doctor Otero: gación bajo la Sección A” (Negrillas por fuera del texto) ¿Qué Muy atentamente, me permito enviar, en documento anexo, las artículos del TLC permitirían garantizar que en una eventual respuestas del Ministro de Comercio, Industria y Turismo a la Propo- demanda al Estado por incumplimiento en los compromisos con- sición 143 de 2006, aditiva a la Proposición 19 de 2006, presentada traídos en materia de deuda pública, por ejemplo, por razones de por el Senador Carlos Julio González y aprobada por la Plenaria del balanza de pago, las medidas adoptadas no podrán ser interpre- Senado de la República. tadas como una “expropiación no indemnizada”? ¿Quién o qué Cordialmente, órgano juzgará sobre la naturaleza de la medida, si ella constituye o no una- expropiación indirecta? ¿Qué tipo de medidas sobre la Jorge H. Botero, deuda pública serían consideradas legítimas para confrontar di- Ministro de Comercio, Industria y Turismo. ¿FXOWDGHVVHULDVHQODEDODQ]DGHSDJRVRHQHO6LVWHPD¿QDQFLHUR Anexo lo anunciado Página 110 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

Respuestas del Ministro de Comercio, Industria y Turismo a le permitirá a Colombia profundizar sus relaciones comerciales con la Proposición 143 de 2006, aditiva a la Proposición 19 de 2006, respecto a la cultura mediante acuerdos de coproducción o coopera- presentada por el Senador Carlos Julio González y aprobada por FLyQFXOWXUDOVLQWHQHUTXHH[WHQGHUOHHVRVEHQH¿FLRVDORV(VWDGRV la Plenaria del Senado de la República. Unidos. 1. ¿Qué perspectivas tiene el Ejecutivo sobre los resultados de De la misma manera para todas las industrias y actividades cul- la liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servi- turales se realizó una claridad relativa al trato preferencial que los cios de salud en el país? colombianos recibirán en los programas de apoyo del Gobierno, en- 2. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la tendidos como subsidios, préstamos favorables, ayudas del Gobierno, prestación de servicios de salud en el país? JDUDQWtDVVHJXURVIRQGRVGHLQYHUVLyQEHQH¿FLRVWULEXWDULRV FXDQGR 3. ¿Qué perspectivas tiene el ejecutivo sobre los resultados de QR DSOLTXHQ D ELHQHV  \ FRQWULEXFLRQHV SDUD¿VFDOHV XQD GH¿QLFLyQ la liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servi- PiVDPSOLDVREUHHOWHPDTXHORGH¿QLGRHQDFXHUGRVDQWHULRUHV/R cios de salud en el país? anterior implica que dichos programas no tendrán que ser extensivos a nacionales de otra parte del TLC. Respuesta a las preguntas 1, 2 y 3: Para la música, las artes visuales, el diseño de joyas, las artes escé- Los servicios de salud quedaron excluidos de las disciplinas de liberalización de los capítulos de servicios e inversión negociados en nicas y las publicaciones se reservó la posibilidad de establecer incen- el TLC, para tal efecto, Colombia consignó en su anexo de medidas tivos condicionados, mediante la exigencia de incorporar contenidos disconformes de Tipo II (discrecionalidad a futuro), una entrada co- domésticos nacionales para acceder a apoyos del Gobierno en el desa- rrespondiente a los servicios sociales donde se incluyen los servicios rrollo y creación de bienes y servicios culturales. de salud. En materia de publicidad se reservó la posibilidad de establecer Lo anterior señala que el país mantiene, y hacia el futuro puede cuotas de hasta 20%, en cualquier medio diferente de periódicos y continuar manteniendo su potestad absoluta en estos servicios frente diarios, en la ordenación de piezas publicitarias de producción y crea- a las disciplinas de liberalización pactadas en materia de servicios y ción nacional. Los precedentes existentes se limitan a la publicidad en de inversión. televisión con porcentajes más elevados. 4. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la En el tema de televisión abierta, Colombia conserva su esquema prestación de servicios educativos en los distintos niveles de for- marco regulatorio y no se incluyeron cambios con excepción de la mación? variación de los porcentajes de programación de producción nacional La educación pública quedó excluida del alcance de los principios GXUDQWHORV¿QHVGHVHPDQD\IHVWLYRVSDVDQGRGHXQDXQ a partir del año 2009 en el momento en que los actuales contratos de liberalización acordados en los capítulos de servicios e inversión expiren. a través de su consignación en una reserva de Anexo II, dentro de la lista de Colombia. Se reservó la posibilidad de tomar medidas en reciprocidad, cuan- Para aquellos servicios de educación que se prestan en competencia do a nivel estadual se descubra alguna medida que discrimine a inver- con otros proveedores, Colombia incluyó una entrada en su lista de sionistas o prestadores de servicios colombianos en materia de audio- Anexo II que le permite hacia el futuro imponer cualquier restricción visuales, música y publicaciones. cuantitativa frente al número de proveedores extranjeros o exigirles 6. ¿Qué razones motivaron al Ministerio a excluir la Televisión DOJ~QWLSRHVSHFt¿FRGHIRUPDMXUtGLFDRGHHPSUHVDFRQMXQWDSDUD digital de los anexos de medidas disconformes? que puedan suministrar servicios en nuestro territorio. La televisión digital no se encuentra excluida de los anexos de me- Es importante mencionar que en la actualidad la única restricción didas disconformes. Tanto el Anexo I como el II prevén una serie de existente para los servicios de educación está relacionada con la edu- entradas que aplican a la televisión sin importar el formato que se cación superior donde se establece que cualquier entidad que desee utilice para su transmisión. (JT) prestar dichos servicios debe constituirse en Colombia como entidad Las medidas disconformes hacen parte integral del Tratado y brin- sin ánimo de lucro. Esta reserva la mantiene el país mediante la con- dan la posibilidad de limitar la aplicación de determinados compromi- signación del sector en la entrada de acceso a mercados como se seña- sos tomando como soporte la legislación existente. Así, en el Anexo ló en el párrafo anterior. I deben listarse aquellas medidas que se encuentran en la legislación 5. ¿Qué disposiciones para la protección del patrimonio cultu- actual y en el Anexo II se brinda la potestad al Estado de reservarse el ral y la producción cultural industrial colombiana, fueron inclui- derecho de reglamentación futura. das en el Tratado? (Q OD DFWXDOLGDG QR H[LVWH HQ &RORPELD QRUPDWLYLGDG HVSHFt¿FD En materia de protección al Patrimonio Cultural de la Nación, todo frente a la Televisión Digital, es por lo anterior que no queda cobi- lo relativo al patrimonio material se encuentra cubierto por el literal f) jada por el Anexo I de las Medidas Disconformes; sin embargo, el del artículo XX del GATT que hace parte integrante del TLC. $QH[R,,HVWDEOHFHORVVHFWRUHVVXEVHFWRUHVRDFWLYLGDGHVHVSHFt¿FDV Sobre el patrimonio inmaterial Colombia consignó, en su Anexo sobre las cuales Colombia podrá mantener o adoptar nuevas medi- II de medidas disconformes frente a los principios de servicios e in- das restrictivas al comercio. Precisamente dentro de estos sectores se versión, una cláusula que excluye de la disciplina de trato nacional encuentran en forma genérica los de la televisión y la radiodifusión aquellos derechos o preferencias que el país pueda entregar a las co- de acuerdo con lo previsto en el literal h) de la medida disconforme munidades locales con respecto al apoyo y desarrollo de expresiones número 6 del Anexo II. relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial. Por ende, es de claridad meridiana que el Estado conserva toda la Se acordó un listado de industrias y actividades culturales, el más potestad reglamentaria y regulatoria sobre un tema de tanta actualidad amplio hasta el momento en un TLC reciente, que incluye a las publi- como es el estándar para televisión digital, y en consecuencia se nos caciones, la música, el cine, el video, la televisión abierta, la televi- permite desarrollar cuidadosamente todos los análisis y discusiones sión por cable y satelital, la radio, las artesanías y el diseño de joyas, necesarias para adoptar el estándar digital que sea más conveniente las artes escénicas y las artes visuales. para el país. Para todas las industrias y actividades incluidas, se logró una reser- Vale la pena señalar que la negociación brinda a cada país una op- va frente a la disciplina de Trato de Nación Más Favorecida, lo cual ción de modernizar la legislación que reglamenta algunas actividades, GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 111 sea para reglamentar nuevas disciplinas o para modernizar aquellas este sector como actividad económica en sí misma y como plataforma TXHWXYLHURQMXVWL¿FDFLyQHQXQDpSRFDSDVDGD\KR\SXHGHQVHURE- tecnológica que permite el funcionamiento de los demás sectores de soletas. servicio así como de otras industrias. 7. ¿En qué consideraciones se pactó la liberación del uso de El capítulo sobre telecomunicaciones es un estándar de regulación infraestructura de telecomunicaciones en el país? internacional, con algún grado de adaptabilidad a las particularidades En materia de infraestructura Colombia partió del compromiso de de cada país. Sin embargo, se mantienen las reglas para una compe- la OMC, bajo el cual se asegura a los proveedores de servicios de otros tencia equitativa entre proveedores nacionales y extranjeros. Miembros el acceso a cualquier red o servicio público de transporte En primer lugar el TLC representa la oportunidad para ajustar la de telecomunicaciones ofrecido dentro de sus fronteras o a través de regulación interna de manera que alcance los estándares internacio- ellas, incluidos los circuitos privados arrendados. Este compromiso nales de regulación. En este sentido, los cambios regulatorios que se VHUDWL¿FyFRQOD/H\GHDSUREDWRULDGHORV$FXHUGRVGHOD derivan del TLC, están orientados a promover la competencia y la OMC. convergencia tecnológica y a facilitar el paso de un esquema de regu- En la negociación del TLC se amplía ese derecho a todas las em- lación de servicios a un esquema de regulación de redes y mercados. presas. Para tal efecto, cualquier Parte puede requerir licencia, con- Podemos señalar que con el capítulo de telecomunicaciones se alcan- cesión u otro tipo de autorización para que una empresa suministre zaron importantes logros para el país, entre los que cabe mencionar: algún servicio público de telecomunicaciones en su territorio. • Exigencia de presencia comercial para prestar los servicios pú- A tono con las medidas que pueden tomar los Miembros en el mar- blicos de telecomunicaciones en Colombia, lo que garantiza un trato co de la OMC para proteger la integralidad técnica de las redes y la equitativo en cuanto a cargas regulatorias y de aportes al Fondo de seguridad de la información, en el marco del TLC, cualquier Parte Comunicaciones. puede tomar las medidas necesarias para garantizar los mismos obje- • Por primera vez en un TLC, Estados Unidos aceptó la aplica- tivos. ción a los operadores móviles de las disposiciones sobre salvaguar- El hecho de que las empresas puedan conectar sus circuitos propios dias competitivas que son propias de los prestadores dominantes de o arrendados con la red pública ofrece grandes oportunidades de nego- telecomunicaciones. cio y de exportación de servicios, en áreas en las que Colombia cuenta ‡(OSDtVGH¿QHDXWyQRPDPHQWHODVREOLJDFLRQHVGH6HUYLFLR8QL- con un gran potencial exportador. Por esta vía el país podría transfor- versal que quiere imponer a los operadores. marse en un proveedor importarte de los servicios relacionados con • Se exceptuaron de las disciplinas del capítulo aplicables a los los “Call Center” como fue el caso de Chile. Entre otros sectores, gra- operadores dominantes las operaciones de telecomunicaciones en las cias a esta conexión podrían ser explotados los servicios relacionados zonas rurales que tengan menos de 4.500 líneas instaladas. con el telemercadeo, los servicios bancarios y la telemedicina. Adicional a lo anterior, temas como la implementación de la reven- El régimen de interconexión de Colombia busca estimular el uso ta, los servicios de información, el principio de abstención y el acceso \ H[SORWDFLyQ H¿FLHQWH GH OD LQIUDHVWUXFWXUD GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV a las redes y servicios públicos de telecomunicaciones entre otros, existente, el desarrollo de nuevos servicios y la introducción de nue- derivados de los compromisos del TLC, empiezan a formar parte de vas tecnologías que le permitan a los usuarios ampliar la gama de la agenda regulatoria para el próximo año. selección de servicios, calidades y precios, así como asegurar a los /RVEHQH¿FLDULRV¿QDOHVGHHVWRVPRYLPLHQWRVUHJXODWRULRVVHUiQ RSHUDGRUHVQXHYRV\HVWDEOHFLGRVHOGHVDUUROORFRQ¿DEOH\UHQWDEOHGH los consumidores, quienes tendrán acceso a un amplio portafolio de su negocio. servicios de mejor calidad y a menores tarifas. Otro impacto que trae En concordancia con lo anterior, las disciplinas negociadas están el TLC es la modernización de redes, área en la que se avanza hacia sujetas a las disposiciones y reglamentaciones internas, ejemplo de lo las redes de nueva generación y los servicios soportados en ellas. De anterior se puede encontrar en las obligaciones establecidas para los acuerdo con el último informe sectorial de la CRT, los principales Proveedores Importantes de Servicios Públicos de Telecomunicacio- frentes de desarrollo serán la transferencia de tecnología y la inver- nes, de que trata el artículo 14.4 del Capítulo XIV del TLC, referente sión extranjera. La transferencia de tecnología se dará principalmente a la desagregación de los elementos de red. En cuanto a este tema, se a nivel de equipos de red, y en sistemas de software. dio la facultad a las Comisiones de Regulación de Telecomunicacio- A lo anterior se suma el impacto en materia del intercambio trans- nes de exigir que los proveedores importantes en cada país ofrezcan fronterizo de productos digitales y de las oportunidades de negocio acceso a los elementos de red de manera desagregada, en términos y que tienen los servicios profesionales en áreas como la consultoría, la condiciones que sean razonables, no discriminatorias y transparentes ingeniería, el desarrollo de software y mantenimiento del mismo, la para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y a salud y muchos otros servicios que pueden ser suministrados de ma- tarifas orientadas a costos. nera transfronteriza gracias a las nuevas redes que permiten entregar En este sentido, cada parte podrá determinar los elementos de red grandes contenidos en tiempo real. que se quiera estén disponibles en su territorio y los proveedores que 9. ¿Cuenta el Gobierno con un plan de contingencia, dados los pueden obtener tales elementos, de conformidad con su legislación acontecimientos políticos en los Estados Unidos, que auguran un doméstica. cambio en la estructura de oportunidad política en el Congreso a Respecto a la utilización de instalaciones por parte de operadores favor del Partido Demócrata, adverso a la aprobación de trata- de servicios de larga distancia, de acuerdo con la Medida número 17 dos bilaterales de liberalización comercial? ¿Se piensa solicitar del Anexo I de Colombia, hasta el 31 de julio de 2007, las concesio- una prórroga de las preferencias contempladas en el ATPDEA, en QHVSDUDHOHQUXWDPLHQWRGHOWUi¿FRGHODUJDGLVWDQFLDLQWHUQDFLRQDOVH caso de que el Tratado no pase en el Congreso Estadounidense? otorgarán solamente a operadores sobre la base de sus instalaciones. En vista de que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni- Este es un tema que fue objeto de ajustes domésticos a través de la dos no podrá entrar a regir antes del comienzo del segundo semestre expedición del Decreto 2696 de 2005. del próximo año, el Gobierno colombiano viene adelantando una in- 8. ¿Qué balance hace el Ministerio sobre el impacto del TLC en tensa labor de cabildeo en los Estados Unidos para lograr una prórroga el sector de las telecomunicaciones? de las preferencias arancelarias del Atpdea, la opción más deseable, o El impacto de la negociación de los servicios de telecomunicacio- una devolución de aranceles a los exportadores nacionales, mientras nes es transversal a la economía, dada la doble función que cumple entra en vigencia el Acuerdo, como segunda alternativa. El objetivo es Página 112 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

TXHHO&RQJUHVRHVWDGRXQLGHQVHWRPHXQDGHFLVLyQDQWHVGH¿QDOL]DU y 6 de diciembre de 2006, respectivamente a la Secretaría General del el 2006 (entre el 4 y el 11 de diciembre). Senado y a cada uno de los citantes. Sin embargo, la prórroga del Atpdea, debe ser una medida transi- Para este Despacho este debate reviste especial importancia, aún toria hasta que entre en vigencia el TLC con los Estados Unidos, y no más cuando el trámite formal del proyecto de ley aprobatoria del tra- puede convertirse en un motivo para que el Congreso de ese país no tado se ha iniciado desde el mes de febrero por parte de las Comisio- apruebe el Tratado, el cual profundiza esas preferencias, las extiende nes Segundas Conjuntas de Senado y Cámara. a sectores importantes para la economía del país y les da la estabili- No obstante, la fecha del 10 de abril coincide con la realización dad necesaria para que Colombia atraiga mayor inversión en sectores de la Cumbre del Plan Puebla Panamá, la cual será el 9 y 10 de abril clave. en la ciudad de Campeche, México. Esta reunión de Mandatarios de En cuanto a la existencia de un plan de contingencia en caso de que los nueve países que hacen parte del Plan Puebla Panamá, tiene como el Congreso estadounidense decida no aprobar el TLC con Colom- REMHWRGDUXQLPSXOVRGH¿QLWLYRDHVWDLQLFLDWLYD0HVRDPHULFDQDTXH bia, es preciso señalar que Estados Unidos es nuestro principal socio QDFLyHQFRQHO¿QGHXQLUODUHJLyQHQPDWHULDGHLQIUDHVWUXFWXUD comercial y por tal razón es fundamental para el aparato productivo y energía principalmente y trabajar por la reducción de los niveles de nacional, lograr un acceso libre y con carácter de permanencia a ese pobreza. mercado, más aún si se tiene en cuenta que otros países, directos com- En mi condición de Ministro de Comercio, debo asistir como parte petidores de Colombia, ya han logrado acceso preferencial y pueden de la comitiva que acompañará al señor Presidente Uribe, por lo cual amenazar con desplazar las exportaciones colombianas que tienen no podré hacerme presente en la sesión Plenaria del día 10. como destino los Estados Unidos. Atendiendo la importancia de este debate para el país y mi com- Sin embargo, se debe mencionar también que la política comercial promiso con los honorables Senadores citantes, me permito comedi- FRORPELDQDQRVHFLUFXQVFULEHH[FOXVLYDPHQWHDOD¿UPDGHXQ7/& damente dejar en consideración de la Mesa Directiva el aplazamiento con los Estados Unidos: desde hace ya algún tiempo, el país adelanta del mismo. una activa política de apertura de mercados en todo el mundo para los Cordialmente, bienes y servicios nacionales, que inició con la entrada en vigor de un Acuerdo de Complementación Económica con los Estados miembros Luis Guillermo Plata Páez, del Mercosur. De igual manera se suscribió recientemente un Acuerdo Ministro de Comercio, Industria y Turismo. de Libre Comercio con Chile y otro con Cuba; se adelantan negocia- C. C. Presidenta del Senado, Dilian Francisca Toro. ciones comerciales con los países del denominado “Triángulo Norte Senador Jorge Enrique Robledo. de Centroamérica” (Honduras, Guatemala, El Salvador) y hay acer- Senador Camilo Sánchez. camientos con la Unión Europea a través de la Comunidad Andina de Naciones, con los países miembros de la Asociación Europea de Libre Senador Carlos Julio González. Comercio (EFTA, por sus siglas en Inglés)1\FRQ&DQDGiFRQHO¿Q * * * de lograr también acceso preferencial a esos mercados. Bogotá, D. C., mayo 2 de 2007 Del mismo modo, ante la salida de Venezuela de la CAN, se está Doctor trabajando con ese país, nuestro segundo socio comercial, en el marco EMILIO OTERO DAJUD de la propia Comunidad Andina y también de manera bilateral, con el Secretario General ¿QGHPDQWHQHUHOOLEUHÀXMRGHFRPHUFLRHQWUHODVGRVQDFLRQHV En síntesis, si bien la aprobación del TLC por parte de los Congresos Senado de la República de los dos países es fundamental para Colombia, el Gobierno Nacio- Ciudad QDOKDYHQLGRWUDEDMDQGRHQODDSHUWXUDGHQXHYRVPHUFDGRVFRQHO¿Q Apreciado doctor Otero: GH LPSXOVDU XQD GLYHUVL¿FDFLyQ HQ ORV GHVWLQRV GH ODV H[SRUWDFLRQHV En nombre del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, doctor nacionales para, en el escenario de tener un TLC con los Estados Uni- /XLV*XLOOHUPR3ODWDPHSHUPLWRFRQ¿UPDUVXDVLVWHQFLDDOGHEDWHGH dos, permitir al aparato productivo nacional acceder a materias primas control político relacionado con el Tratado de Libre Comercio entre y bienes de capital a menores costos y lograr alianzas productivas que Colombia y Estados Unidos, para la sesión Plenaria que se llevará a SHUPLWDQJDQDUH¿FLHQFLDGHFDUDDODFRQTXLVWDGHOPHUFDGRQRUWHDPH- cabo el día martes 8 de mayo. ricano y, en caso de no lograr la aprobación del TLC con los Estados De acuerdo con las Proposiciones 19, 117, 143 y 300 suscritas por Unidos, mitigar en cierta medida los perjuicios derivados de ello. los Senadores Jorge Enrique Robledo, Camilo Sánchez, Carlos Julio * * * González, Luis Humberto Gómez Gallo y José Darío Salazar, respec- Bogotá, D. C., marzo 29 de 2007 tivamente. Doctor Las respuestas a los cuestionarios planteados en dichas proposicio- EMILIO OTERO DAJUD nes fueron remitidas por este Ministerio, el 22 de noviembre de 2006 Secretario General y 6 de diciembre de 2006, a la Secretaría General del Senado y a cada uno de los citantes, con relación al cuestionario de la Proposición 300 Senado de la República nos permitimos suscribir la respuesta enviada por el Ministro de la Ciudad Protección Social a su despacho el pasado 24 de abril, la cual fue pre- Apreciado señor Secretario: parada bajo la coordinación de ambos despachos, las cuales anexamos El día de ayer, 28 de marzo, recibí la citación a la Plenaria del nuevamente. Senado para el debate de control político correspondiente a las Pro- Cordialmente, posiciones 19, 117 y 143, suscritas por los Senadores Jorge Enrique Sergio Diazgranados Guida, Robledo, Camilo Sánchez y Carlos Julio González, relacionados con Viceministro de Desarrollo Empresarial, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, para encargado de las funciones del Despacho la Sesión Plenaria del día 10 de abril del presente año. del Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Las respuestas a los cuestionarios planteados en dichas proposicio- nes fueron remitidas por este Ministerio el 22 de noviembre de 2006 1 Compuesta por Liechtenstein, Islandia, Noruega y Suiza. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 113

Ministerio de la Protección Social Colombia a diferencia de Perú, logró obtener las tres “libertades” Bogotá, D. C., 24 de abril de 2007 que le preocupaban en cuanto a la forma de operar de la medida: La 001476 libertad acerca de “quién” debía hacer la determinación preliminar de infracción, de tal forma que no fuese tarea de la autoridad sanita- Doctor ria. La libertad acerca de “cómo” debiera informarse al titular de la EMILIO OTERO DAJUD patente acerca de una solicitud de un competidor, de tal manera que Secretario del Senado nuestra autoridad sanitaria pudiera limitarse a publicar en el Internet Senado de la República la información sobre solicitudes de registro sanitarios que le llegasen; Ciudad y la libertad acerca de “cuándo” debía ser informado el titular, de tal manera que fuese responsabilidad del titular una vez detecte dentro de Referencia: Radicación MPS 78.578 lo publicado una infracción del derecho el poner en funcionamiento el Proposición número 300 Aditiva Proposición 19 mecanismo, previo otorgamiento de las correspondientes garantías. TLC con Estados Unidos. Con relación a los efectos que la medida descrita anteriormente Respetado señor Secretario General: pudiera tener sobre el acceso a los medicamentos genéricos es im- En atención a la radicación de la referencia, me permito enviar en portante resaltar que el Invima no pierde su capacidad de evaluar sa- documento anexo, la respuesta de este Ministerio al cuestionario in- nitariamente el producto. Así las cosas, una vez vencida la patente el serto “Aditiva a la Proposición 19 sobre el TLC con Estados Unidos”, productor genérico podrá entrar al mercado de manera inmediata. presentado por los honorables Senadores José Darío Salazar Cruz y 3. Explique las normas consagradas en el TLC con Estados Luis Humberto Gómez Gallo. Unidos sobre el tratamiento que se le da a la denominación de ori- Cordialmente, gen de estos, frente al nombre de marca de las multinacionales. Diego Palacio Betancourt, En primer término vale la pena aclarar que de lo negociado en el Ministro de la Protección Social. Acuerdo de Promoción Comercial con los Estados Unidos que hace Anexo: Lo enunciado. referencia a las marcas y a los medicamentos, es la temática de la De- nominación Común Internacional o nombre genérico. Copia honorables Senadores José Darío Salazar Cruz, Luis Hum- berto Gómez Gallo. En el texto del Acuerdo de Promoción Comercial con los Esta- dos Unidos se establece que las normas que obliguen al uso de la Proposición número 300 Denominación Común Internacional (ya existentes en Colombia) no Aditiva a la Proposición 19 sobre el TLC con Estados Unidos afecten de tal manera a una marca al punto de perder su capacidad Inclúyase mi nombre como citante en la Proposición número distintiva frente a otra marca. Vale la pena aclarar que Estados Uni- 19. Solicito se adicione el cuestionario del Ministro de Comercio dos también tiene en su legislación nacional disposiciones similares Exterior, con el siguiente cuestionario, y se cita al señor Ministro a las establecidas por la legislación de Colombia. de Protección Social para que también lo responda: Se resalta que en la negociación en lo relacionado a esta temática 1. Explique los efectos de la protección de datos de prueba en a petición de Colombia se incluyó una nota de pie de página, única los medicamentos, frente a la producción de genéricos y frente en Acuerdos de Libre Comercio negociados por EE. UU. que garan- a las licencias obligatorias para mitigar epidemias públicas que tiza la capacidad regulatoria del Estado en esta materia. Es decir, no atentan la salud de los colombianos. VHSRGUiD¿UPDUTXHODDSOLFDFLyQGHHVWDVPHGLGDVFRQVWLWX\DQSHU El efecto de la protección de datos de prueba radica en la res- se un incumplimiento de la obligación del Tratado. tricción al medicamento genérico para ingresar al mercado du- 4. Explique el tema de las compensaciones por demoras injusti- rante el tiempo de exclusividad (5 años) otorgado al producto in- ¿FDGDVHQOD2¿FLQDGH3DWHQWHV novador. /D¿JXUDGHODFRPSHQVDFLyQSRUGHPRUDVHQODR¿FLQDGHSDWHQ- La protección de datos de prueba consagrada en el Acuerdo de Pro- tes busca restituirle al titular de una patente sea nacional o extranjero moción Comercial en ninguna medida afecta la posibilidad de con- ORVGHUHFKRVTXHKDQVLGRDIHFWDGRVSRULQH¿FLHQFLDVDGPLQLVWUDWLYDV cesión de licencias obligatorias, toda vez que se incluyó un entendi- en la concesión del título por parte de la autoridad competente. miento que reconoce que las obligaciones del capítulo de propiedad De esta forma, en el texto negociado se establece que lo que se intelectual no afectan la capacidad de un país de adoptar las medidas compensa son los retrasos irrazonables en la expedición de la patente necesarias para proteger la salud pública promoviendo el acceso uni- - versal a las medicinas. \GH¿QHFRPRUHWUDVRLUUD]RQDEOHDOPHQRVXQUHWUDVRHQODH[SHGL ción de la patente de más de cinco años desde la fecha de presenta- 2. Explique los efectos que sobre la producción de medicamen- ción de la solicitud en el territorio de la Parte, o tres años contados a tos genéricos tendrá el vínculo que el TLC con Estados Unidos partir de la fecha de la solicitud del examen de la patente, cualquiera FRQVDJUDHQWUHODR¿FLQDGHSDWHQWHV 6XSHULQWHQGHQFLDGH,QGXV- que sea posterior, siempre que los períodos imputables a acciones del WULD\&RPHUFLR \HO,QYLPD 2¿FLQDGH5HJLVWURVGH&RPHUFLD- solicitante de la patente no se incluyan en la determinación de dichos lización). retrasos. En cuanto al asunto de la relación entre la autoridad sanitaria y Colombia está diseñando la implementación de un sistema para la OD R¿FLQD GH SDWHQWHV FRQRFLGD HQ (VWDGRV 8QLGRV FRPRlinkage), RSWLPL]DFLyQGHODJHVWLyQHQOD2¿FLQDGH3DWHQWHVORJUDQGRXQDPD- se estableció la obligación de implementar medidas para impedir la \RUH¿FLHQFLD\FHOHULGDGHQORVWUiPLWHVSDUDORFXDOVHWLHQHQFHUFD comercialización de productos farmacéuticos que violen patentes así GHGRVDxRVGHVGHODHQWUDGDHQYLJRUGHO$FXHUGRFRQHO¿QGHTXH como informar a los titulares de la identidad de cualquier persona que no se haga necesario entrar a compensar a ningún titular de patentes solicite el ingreso al mercado para vender un producto cubierto por por posibles demoras. su patente. En este asunto, Colombia logró una serie de claridades sin precedentes en ninguno de los Tratados previos negociados por 5. Explique el esfuerzo razonable que el Gobierno Nacional los Estados Unidos, que conservan la autonomía funcional de nuestra hará para el patentamiento de plantas. autoridad sanitaria y que evitan que esta medida de observancia se El Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos en su preste para abusos por parte de los titulares. artículo 16.9.2 establece: Página 114 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

“Una parte que no otorgue protección mediante patentes a plantas Adicionalmente, para analizar la transacción con Commsa, se de- a la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo, realizará todos los VDUUROOyXQDQiOLVLV¿QDQFLHURTXHSHUPLWHHQWHQGHUODUDFLRQDOLGDG esfuerzos razonables para permitir dicha protección mediante paten- del caso. tes”. El ejercicio compara los números de los dos posibles caminos que En el Acuerdo de Promoción Comercial no existe la obligación de existen. Por un lado, continuar con el proceso y llegar a la instancia de otorgar patentes sobre invenciones relativas a plantas. Lo que el texto IDOORVGH¿QLWLYRV3RUHORWURSURFHGHUFRQODWUDQVDFFLyQGHODFXDO contempla es una obligación de medio y de buena fe (esfuerzos razo- se derivan dos efectos económicos directos y mediatos, recepción de QDEOHV FRQHO¿QGHRWRUJDUHVWHWLSRGHSURWHFFLyQ'HHVWDVXHUWHVL XQSDJR\OLEHUDFLyQGHORVUHFXUVRVGHOD¿GXFLDS~EOLFD el Gobierno Nacional después de llevar a cabo diferentes actividades Del análisis realizado se concluyó que para que fuera indiferente UHODFLRQDGDVDFRQVHJXLUVX¿FLHQWHLOXVWUDFLyQVREUHODFRQYHQLHQFLDR uno u otro camino, recibir $115.000 millones o continuar con los pro- no del otorgamiento de este tipo de patentes, no las considera conve- cesos, suponiendo que tanto el proceso ejecutivo como el contencioso nientes al interés nacional, no hay obligación alguna de otorgarlas. sean favorables al Invías, se debería recuperar $412.810 millones de Vale la pena destacar que el Acuerdo no contempla mecanismos diciembre de 2006. predeterminados para cumplir esta obligación. Es decir, el Gobierno La cifra se comparó con el mejor escenario de recuperación que Nacional estará en libertad de determinar las formas de implementar SRGUtD ORJUDUVH D SDUWLU GH ORV HVWDGRV ¿QDQFLHURV GH ODV HPSUHVDV este compromiso. accionistas de Commsa. Con base en información de la Superinten- Ministerio de Hacienda y Crédito Público dencia de Sociedades, el valor consolidado del patrimonio alcanza República de Colombia aproximadamente tan sólo a $128.705 millones. UJ-1163-07 Como se observa, resulta racional proceder con la transacción por Bogotá, D. C., 4 de junio de 2007 el valor que podría recuperarse efectivamente después de un fallo ju- Doctor dicial, con base en la información de hoy, todas las empresas accio- nistas de Commsa domiciliadas en Colombia, es difícilmente igual o EMILIO OTERO DAJUD superior al valor que se obtiene llegando a un acuerdo. Secretario General 2. ¿Cuál es la consideración real del Gobierno al estudio jurídi- Senado de la República co presentado por el doctor Juan Manuel Charry, sobre el proceso Ciudad Commsa? Referencia: Respuestas Proposición 254 de 2007 El Instituto Nacional de Vías contrató con el doctor Juan Manuel Respetado doctor Otero: Charry la elaboración de un concepto sobre el preacuerdo suscrito 3RU PHGLR GH OD SUHVHQWH PH SHUPLWR GDU UHVSXHVWD DO R¿FLR GH entre el mencionado Instituto Commsa y los accionistas para que eva- fecha 24 de mayo de 2007, radicado en este Despacho con el número luara la racionalidad y viabilidad de una conciliación de los procesos 1-2007-028569, a través de la cual informa de la proposición de la suscitados a raíz del Contrato 0388 de 1992. referencia relativa a cuestionamientos del caso Commsa; en atención Para el Gobierno Nacional el concepto jurídico es un elemento de a la misma, me permito anexar las correspondientes respuestas a los juicio antecedente a la decisión de celebrar un contrato de transac- interrogantes formulados. ción, el concepto indica que es viable y jurídicamente razonable cele- Cordialmente, brar dicha transacción, luego de analizar y evaluar las pretensiones de los procesos, tanto de los procesos ordinarios en los cuales Commsa Oscar Iván Zuluaga Escobar, y los accionistas son demandantes como del proceso ejecutivo en el Ministro de Hacienda y Crédito Público. cual el Instituto Nacional de Vías es la entidad accionante, así, otras Copia. Honorable Senador Javier Enrique Cáceres Leal. FLWDFLRQHVTXHSXGLHUDQDIHFWDUODVGHFLVLRQHVMXGLFLDOHV¿QDOHV RESPUESTAS DEL SEÑOR MINISTRO DE HACIENDA Y * * * CREDITO PUBLICO A LA PROPOSICION 254 DE 2007 UJ 0674-07 1. ¿Por qué considera el Gobierno Nacional que aumentándole Bogotá, D. C., 15.000 millones de pesos a la cifra de la fallida conciliación con Commsa en el Juzgado 24, la Nación quedaría compensada? Doctor El Gobierno Nacional ha venido adelantando conversaciones con EMILIO OTERO DAJUD OD&RQFHVLRQDULDGHO0DJGDOHQD0HGLR6$&RPPVDFRQHO¿Q Secretario General de dar solución a los diferentes procesos que se adelantan contra la Senado de la República Nación y de esta contra la concesionaria; uno de los procesos que se Ciudad ventila en el Contencioso Administrativo, es el proceso ejecutivo de Asunto: Respuesta Proposiciones números 19, 117 y 143 de 2006. naturaleza contractual, en el cual es demandante el Instituto Nacio- nal de Vías. Respetado doctor Otero: Una de las consideraciones que tuvo el Gobierno Nacional para De manera atenta, doy respuesta a su comunicación de fecha marzo aumentar en 15.000 millones de pesos a recibir por concepto de la 27 de 2007, radicada en este Despacho el día 28 del mismo mes, por transacción que se está adelantando con Commsa, fue el auto expe- medio de la cual se adjunta las Proposiciones números 19, 117 y 143 dido el 30 de noviembre de 2006, por el Consejo de Estado, Sala de 2006, solicitando respuesta oportuna a las mismas, con ocasión del de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, a través del cual debate referenciado “impacto del TLC con Estados Unidos en la Eco- VHGHFLGLyFRQ¿UPDUHODXWRGHGHMXOLRGHSURIHULGRSRUHO nomía Nacional”, que se llevará a cabo el próximo 10 de abril. Tribunal Administrativo de Cundinamarca, y señaló que la tasa de En atención a la misma, me permito indicar que todas las inquie- cambio aplicable para conversión de la obligación cuyo mandamiento tudes remitidas y contenidas en las proposiciones, versan sobre el se libró, será la correspondiente a la del 28 de noviembre de 2000, desarrollo de la “Agenda interna”, cuya construcción responde a re- SUHYLDFHUWL¿FDFLyQH[SHGLGDSRUOD6XSHULQWHQGHQFLD)LQDQFLHUDGH comendaciones contenidas en el documento Conpes 3297 de 2004, Colombia para tales propósitos. que establece medidas para la celebración de acuerdos comerciales y GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 115 precisa el acompañamiento gubernamental para con los sectores pro- Lo anterior señala que el país mantiene, y hacia el futuro puede ductivos, en el proceso de implementación de ese tipo de acuerdos. continuar manteniendo su potestad absoluta en estos servicios frente Es pertinente indicar que la ejecución y puesta en marcha de tales a las disciplinas de liberalización pactadas en materia de servicios y recomendaciones, ha sido abordada por el Gobierno Nacional en ca- de inversión. beza del Departamento Nacional de Planeación, quien ha liderado la 4. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la realización de actividades de información y socialización, tales como, prestación de servicios educativos en los distintos niveles de for- comités regionales, foros y talleres que involucran los sectores pro- mación? ductivos nacionales. La educación pública quedó excluida del alcance de los principios Por lo anterior, cabe destacar que el Ministerio de Hacienda y Cré- de liberalización acordados en los capítulos de servicios e inversión dito Público, se acoge a los lineamientos presentados por el Departa- a través de su consignación en una reserva de Anexo II, dentro de la mento Nacional de Planeación en materia de “Agenda Interna”, sien- lista de Colombia. do preciso manifestar que la respuesta dada a las proposiciones por Para aquellos servicios de educación que se prestan en competencia SDUWHGHOPHQFLRQDGRGHSDUWDPHQWRDGPLQLVWUDWLYRVRQUHÀHMRGHOD con otros proveedores, Colombia incluyó una entrada en su lista de política desarrollada por el Gobierno Nacional. Anexo II que le permite hacia el futuro imponer cualquier restricción Cordial saludo, cuantitativa frente al número de proveedores extranjeros o exigirles DOJ~QWLSRHVSHFt¿FRGHIRUPDMXUtGLFDRGHHPSUHVDFRQMXQWDSDUD Oscar Iván Zuluaga Escobar, que puedan suministrar servicios en nuestro territorio. Ministro de Hacienda y Crédito Público. Es importante mencionar que en la actualidad la única restricción * * * existente para los servicios de educación está relacionada con la edu- Ministerio de Educación Nacional cación superior donde se establece que cualquier entidad que desee Bogotá, D. C., prestar dichos servicios debe constituirse en Colombia como entidad sin ánimo de lucro. Esta reserva la mantiene el país mediante la con- Doctor signación del sector en la entrada de acceso a mercados como se seña- EMILIO OTERO DAJUD ló en el párrafo anterior. Secretario General 5. ¿Qué disposiciones para la protección del patrimonio cultu- Senado de la República ral y la producción cultural industrial colombiana, fueron inclui- Ciudad das en el Tratado? Estimado doctor Otero: En materia de protección al Patrimonio Cultural de la Nación, todo lo relativo al patrimonio material se encuentra cubierto por el literal f) De acuerdo con su comunicación por medio de la cual soy citada del artículo XX del GATT que hace parte integrante del TLC. para el día martes 10 de abril de los corrientes, para el desarrollo de la Proposición número 143/06 que hace referencia al TLC, la cual Sobre el patrimonio inmaterial Colombia consignó, en su Anexo tendrá lugar en la plenaria del Senado, cordialmente me dirijo a usted II de medidas disconformes frente a los principios de servicios e in- FRQHO¿QGHH[FXVDUPHSRUPLLQDVLVWHQFLDWRGDYH]TXHFRQVHPDQDV versión, una cláusula que excluye de la disciplina de trato nacional de anterioridad adquirí una serie de compromisos que son imposibles aquellos derechos o preferencias que el país pueda entregar a las co- de cancelar. munidades locales con respecto al apoyo y desarrollo de expresiones relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial. Le ruego hacer extensiva mi excusa a todos los honorables Sena- dores. Se acordó un listado de industrias y actividades culturales, el más amplio hasta el momento en un TLC reciente, que incluye a las publi- Cordialmente, caciones, la música, el cine, el video, la televisión abierta, la televi- Juana Inés Díaz Tafur, sión por cable y satelital, la radio, las artesanías y el diseño de joyas, Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, las artes escénicas y las artes visuales. Encargada de las funciones del Despacho Para todas las industrias y actividades incluidas, se logró una reser- de la Ministra de Educación Nacional. va frente a la disciplina de Trato de Nación Más Favorecida, lo cual Respuestas del Ministro de Comercio, Industria y Turismo a le permitirá a Colombia profundizar sus relaciones comerciales con la Proposición 143 de 2006, aditiva a la Proposición 19 de 2006, respecto a la cultura mediante acuerdos de coproducción o coopera- presentada por el Senador Carlos Julio González y aprobada por FLyQFXOWXUDOVLQWHQHUTXHH[WHQGHUOHHVRVEHQH¿FLRVDORV(VWDGRV la Plenaria del Senado de la República. Unidos. 1. ¿Qué perspectivas tiene el Ejecutivo sobre los resultados de De la misma manera para todas las industrias y actividades cul- la liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servi- turales se realizó una claridad relativa al trato preferencial que los cios de salud en el país? colombianos recibirán en los programas de apoyo del Gobierno, en- tendidos como subsidios, préstamos favorables, ayudas del Gobierno, 2. ¿En qué términos se pactó en el TLC la liberalización de la JDUDQWtDVVHJXURVIRQGRVGHLQYHUVLyQEHQH¿FLRVWULEXWDULRV FXDQGR prestación de servicios de salud en el país? QR DSOLTXHQ D ELHQHV  \ FRQWULEXFLRQHV SDUD¿VFDOHV XQD GH¿QLFLyQ 3. ¿Qué perspectivas tiene el ejecutivo sobre los resultados de PiVDPSOLDVREUHHOWHPDTXHORGH¿QLGRHQDFXHUGRVDQWHULRUHV/R la liberalización pactada en el TLC, sobre la prestación de servi- anterior implica que dichos programas no tendrán que ser extensivos cios de salud en el país? a nacionales de otra parte del TLC. Respuesta a las preguntas 1, 2 y 3: Para la música, las artes visuales, el diseño de joyas, las artes escé- Los servicios de salud quedaron excluidos de las disciplinas de nicas y las publicaciones se reservó la posibilidad de establecer incen- liberalización de los capítulos de servicios e inversión negociados en tivos condicionados, mediante la exigencia de incorporar contenidos el TLC, para tal efecto, Colombia consignó en su anexo de medidas domésticos nacionales para acceder a apoyos del Gobierno en el desa- disconformes de tipo II (discrecionalidad a futuro), una entrada co- rrollo y creación de bienes y servicios culturales. rrespondiente a los servicios sociales donde se incluyen los servicios En materia de publicidad se reservó la posibilidad de establecer de salud. cuotas de hasta 20%, en cualquier medio diferente de periódicos y Página 116 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351 diarios, en la ordenación de piezas publicitarias de producción y crea- El hecho de que las empresas puedan conectar sus circuitos propios ción nacional. Los precedentes existentes se limitan a la publicidad en o arrendados con la red pública ofrece grandes oportunidades de nego- televisión con porcentajes más elevados. cio y de exportación de servicios, en áreas en las que Colombia cuenta En el tema de televisión abierta, Colombia conserva su esquema con un gran potencial exportador. Por esta vía el país podría transfor- marco regulatorio y no se incluyeron cambios con excepción de la marse en un proveedor importarte de los servicios relacionados con variación de los porcentajes de programación de producción nacional los “Call Center” como fue el caso de Chile. Entre otros sectores, gra- GXUDQWHORV¿QHVGHVHPDQD\IHVWLYRVSDVDQGRGHXQDXQ cias a esta conexión podrían ser explotados los servicios relacionados a partir del año 2009 en el momento en que los actuales contratos con el telemercadeo, los servicios bancarios y la telemedicina. expiren. El régimen de interconexión de Colombia busca estimular el uso Se reservó la posibilidad de tomar medidas en reciprocidad, cuan- \ H[SORWDFLyQ H¿FLHQWH GH OD LQIUDHVWUXFWXUD GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV do a nivel estadual se descubra alguna medida que discrimine a inver- existente, el desarrollo de nuevos servicios y la introducción de nue- sionistas o prestadores de servicios colombianos en materia de audio- vas tecnologías que le permitan a los usuarios ampliar la gama de visuales, música y publicaciones. selección de servicios, calidades y precios, así como asegurar a los 6. ¿Qué razones motivaron al Ministerio a excluir la Televisión RSHUDGRUHVQXHYRV\HVWDEOHFLGRVHOGHVDUUROORFRQ¿DEOH\UHQWDEOHGH digital de los anexos de medidas disconformes? su negocio. La televisión digital no se encuentra excluida de los anexos de me- En concordancia con lo anterior, las disciplinas negociadas están didas disconformes. Tanto el Anexo I como el II prevén una serie de sujetas a las disposiciones y reglamentaciones internas, ejemplo de lo entradas que aplican a la televisión sin importar el formato que se anterior se puede encontrar en las obligaciones establecidas para los utilice para su transmisión. (JT) Proveedores Importantes de Servicios Públicos de Telecomunicacio- Las medidas disconformes hacen parte integral del Tratado y brin- nes, de que trata el artículo 14.4 del Capítulo XIV del TLC, referente dan la posibilidad de limitar la aplicación de determinados compromi- a la desagregación de los elementos de red. En cuanto a este tema, se sos tomando como soporte la legislación existente. Así, en el Anexo dio la facultad a las Comisiones de Regulación de Telecomunicacio- I deben listarse aquellas medidas que se encuentran en la legislación nes de exigir que los proveedores importantes en cada país ofrezcan actual y en el Anexo II se brinda la potestad al Estado de reservarse el acceso a los elementos de red de manera desagregada, en términos y derecho de reglamentación futura. condiciones que sean razonables, no discriminatorias y transparentes (Q OD DFWXDOLGDG QR H[LVWH HQ &RORPELD QRUPDWLYLGDG HVSHFt¿FD para el suministro de servicios públicos de telecomunicaciones y a frente a la Televisión Digital, es por lo anterior que no queda cobi- tarifas orientadas a costos. jada por el Anexo I de las Medidas Disconformes; sin embargo, el En este sentido, cada parte podrá determinar los elementos de red $QH[R,,HVWDEOHFHORVVHFWRUHVVXEVHFWRUHVRDFWLYLGDGHVHVSHFt¿FDV que se quiera estén disponibles en su territorio y los proveedores que sobre las cuales Colombia podrá mantener o adoptar nuevas medi- pueden obtener tales elementos, de conformidad con su legislación das restrictivas al comercio. Precisamente dentro de estos sectores se doméstica. encuentran en forma genérica los de la televisión y la radiodifusión Respecto a la utilización de instalaciones por parte de operadores de acuerdo con lo previsto en el literal h) de la medida disconforme de servicios de larga distancia, de acuerdo con la Medida número 17 número 6 del Anexo II. del Anexo I de Colombia, hasta el 31 de julio de 2007, las concesio- Por ende, es de claridad meridiana que el Estado conserva toda la QHVSDUDHOHQUXWDPLHQWRGHOWUi¿FRGHODUJDGLVWDQFLDLQWHUQDFLRQDOVH potestad reglamentaria y regulatoria sobre un tema de tanta actualidad otorgarán solamente a operadores sobre la base de sus instalaciones. como es el estándar para televisión digital, y en consecuencia se nos Este es un tema que fue objeto de ajustes domésticos a través de la permite desarrollar cuidadosamente todos los análisis y discusiones expedición del Decreto 2696 de 2005. necesarias para adoptar el estándar digital que sea más conveniente 8. ¿Qué balance hace el Ministerio sobre el impacto del TLC en para el país. el sector de las telecomunicaciones? Vale la pena señalar que la negociación brinda a cada país una op- El impacto de la negociación de los servicios de telecomunicacio- ción de modernizar la legislación que reglamenta algunas actividades, nes es transversal a la economía, dada la doble función que cumple sea para reglamentar nuevas disciplinas o para modernizar aquellas este sector como actividad económica en sí misma y como plataforma TXHWXYLHURQMXVWL¿FDFLyQHQXQDpSRFDSDVDGD\KR\SXHGHQVHURE- soletas. tecnológica que permite el funcionamiento de los demás sectores de servicio así como de otras industrias. 7. ¿En qué consideraciones se pactó la liberación del uso de infraestructura de telecomunicaciones en el país? El capítulo sobre telecomunicaciones es un estándar de regulación internacional, con algún grado de adaptabilidad a las particularidades En materia de infraestructura Colombia partió del compromiso de de cada país. Sin embargo, se mantienen las reglas para una compe- la OMC, bajo el cual se asegura a los proveedores de servicios de otros tencia equitativa entre proveedores nacionales y extranjeros. Miembros el acceso a cualquier red o servicio público de transporte de telecomunicaciones ofrecido dentro de sus fronteras o a través de En primer lugar el TLC representa la oportunidad para ajustar la ellas, incluidos los circuitos privados arrendados. Este compromiso regulación interna de manera que alcance los estándares internacio- VHUDWL¿FyFRQOD/H\GHDSUREDWRULDGHORV$FXHUGRVGHOD nales de regulación. En este sentido, los cambios regulatorios que se OMC. derivan del TLC, están orientados a promover la competencia y la En la negociación del TLC se amplía ese derecho a todas las em- convergencia tecnológica y a facilitar el paso de un esquema de regu- presas. Para tal efecto, cualquier Parte puede requerir licencia, con- lación de servicios a un esquema de regulación de redes y mercados. cesión u otro tipo de autorización para que una empresa suministre Podemos señalar que con el capítulo de telecomunicaciones se algún servicio público de telecomunicaciones en su territorio. alcanzaron importantes logros para el país, entre los que cabe men- A tono con las medidas que pueden tomar los Miembros en el mar- cionar: co de la OMC para proteger la integralidad técnica de las redes y la • Exigencia de presencia comercial para prestar los servicios pú- seguridad de la información, en el marco del TLC, cualquier Parte blicos de telecomunicaciones en Colombia, lo que garantiza un trato puede tomar las medidas necesarias para garantizar los mismos obje- equitativo en cuanto a cargas regulatorias y de aportes al Fondo de tivos. Comunicaciones. GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 117

• Por primera vez en un TLC, Estados Unidos aceptó la aplica- Sin embargo, se debe mencionar también que la política comer- ción a los operadores móviles de las disposiciones sobre salvaguar- FLDOFRORPELDQDQRVHFLUFXQVFULEHH[FOXVLYDPHQWHDOD¿UPDGHXQ dias competitivas que son propias de los prestadores dominantes de TLC con los Estados Unidos: desde hace ya algún tiempo, el país telecomunicaciones. adelanta una activa política de apertura de mercados en todo el mun- ‡(OSDtVGH¿QHDXWyQRPDPHQWHODVREOLJDFLRQHVGH6HUYLFLR8QL- do para los bienes y servicios nacionales, que inició con la entrada versal que quiere imponer a los operadores. en vigor de un Acuerdo de Complementación Económica con los Es- tados miembros del Mercosur. De igual manera se suscribió recien- • Se exceptuaron de las disciplinas del capítulo aplicables a los temente un Acuerdo de Libre Comercio con Chile y otro con Cuba; operadores dominantes las operaciones de telecomunicaciones en las se adelantan negociaciones comerciales con los países del denomi- zonas rurales que tengan menos de 4.500 líneas instaladas. nado “Triángulo Norte de Centroamérica” (Honduras, Guatemala, Adicional a lo anterior, temas como la implementación de la reven- El Salvador) y hay acercamientos con la Unión Europea a través de ta, los servicios de información, el principio de abstención y el acceso la Comunidad Andina de Naciones, con los países miembros de la a las redes y servicios públicos de telecomunicaciones entre otros, Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en In- derivados de los compromisos del TLC, empiezan a formar parte de glés)1\FRQ&DQDGiFRQHO¿QGHORJUDUWDPELpQDFFHVRSUHIHUHQFLDO la agenda regulatoria para el próximo año. a esos mercados. /RVEHQH¿FLDULRV¿QDOHVGHHVWRVPRYLPLHQWRVUHJXODWRULRVVHUiQ Del mismo modo, ante la salida de Venezuela de la CAN, se los consumidores, quienes tendrán acceso a un amplio portafolio de está trabajando con ese país, nuestro segundo socio comercial, en servicios de mejor calidad y a menores tarifas. Otro impacto que trae el marco de la propia Comunidad Andina y también de manera bi- el TLC es la modernización de redes, área en la que se avanza hacia lateral, con el fin de mantener el libre flujo de comercio entre las las redes de nueva generación y los servicios soportados en ellas. De dos naciones. acuerdo con el último informe sectorial de la CRT, los principales En síntesis, si bien la aprobación del TLC por parte de los Con- frentes de desarrollo serán la transferencia de tecnología y la inver- gresos de los dos países es fundamental para Colombia, el Gobierno sión extranjera. La transferencia de tecnología se dará principalmente Nacional ha venido trabajando en la apertura de nuevos mercados con a nivel de equipos de red, y en sistemas de software. HO¿QGHLPSXOVDUXQDGLYHUVL¿FDFLyQHQORVGHVWLQRVGHODVH[SRU- A lo anterior se suma el impacto en materia del intercambio trans- taciones nacionales para, en el escenario de tener un TLC con los fronterizo de productos digitales y de las oportunidades de negocio Estados Unidos, permitir al aparato productivo nacional, acceder a que tienen los servicios profesionales en áreas como la consultoría, la materias primas y bienes de capital a menores costos y lograr alianzas ingeniería, el desarrollo de software y mantenimiento del mismo, la SURGXFWLYDVTXHSHUPLWDQJDQDUH¿FLHQFLDGHFDUDDODFRQTXLVWDGHO salud y muchos otros servicios que pueden ser suministrados de ma- mercado norteamericano y, en caso de no lograr la aprobación del nera transfronteriza gracias a las nuevas redes que permiten entregar TLC con los Estados Unidos, mitigar en cierta medida los perjuicios grandes contenidos en tiempo real. derivados de ello. 9. ¿Cuenta el Gobierno con un plan de contingencia, dados los Ministerio de Comunicaciones acontecimientos políticos en los Estados Unidos, que auguran un Despacho del Ministro cambio en la estructura de oportunidad política en el Congreso a Bogotá, D. C., 7 de noviembre de 2006 favor del Partido Demócrata, adverso a la aprobación de trata- Doctor dos bilaterales de liberalización comercial? ¿Se piensa solicitar EMILIO OTERO DAJUD una prórroga de las preferencias contempladas en el APTDEA, en caso de que el Tratado no pase en el Congreso Estadounidense? Secretario General En vista de que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Uni- Senado de la República dos no podrá entrar a regir antes del comienzo del segundo semestre Ciudad del próximo año, el Gobierno colombiano viene adelantando una in- Respetado doctor Otero: tensa labor de cabildeo en los Estados Unidos para lograr una prórroga El Ministerio de Comunicaciones ha recibido su comunicación de las preferencias arancelarias del Atpdea, la opción más deseable, o radicada bajo el número interno 133374 en el cual solicita le sean una devolución de aranceles a los exportadores nacionales, mientras contestados ciertos interrogantes dentro del marco del TLC con los entra en vigencia el Acuerdo, como segunda alternativa. EL objetivo Estados Unidos. A continuación se transcribe cada uno de estos inte- HVTXHHO&RQJUHVRHVWDGRXQLGHQVHWRPHXQDGHFLVLyQDQWHVGH¿QDOL- rrogantes y se procede a dar respuesta de los mismos. zar el 2006 (entre el 4 y el 11 de diciembre). 1. ¿Qué razones motivaron al Ministerio a excluir la televisión di- Sin embargo, la prórroga del Atpdea, debe ser una medida tran- gital de los anexos de medidas disconformes? sitoria hasta que entre en vigencia el TLC con los Estados Unidos, El Anexo II de MEDIDAS DISCONFORMES del TLC, establece y no puede convertirse en un motivo para que el Congreso de ese ORVVHFWRUHVVXEVHFWRUHVRDFWLYLGDGHVHVSHFt¿FDV62%5(ORVFXDOHV país no apruebe Tratado, el cual profundiza esas preferencias, las Colombia podrá mantener o adoptar nuevas MEDIDAS RESTRIC- extiende a sectores importantes para la economía del país y les da la TIVAS AL COMERCIO. Precisamente dentro de estos sectores se estabilidad necesaria para que Colombia atraiga mayor inversión en encuentran EN FORMA GENERICA los de la televisión y la radiodi- sectores clave. fusión de acuerdo con lo previsto en el literal h) de la medida discon- En cuanto a la existencia de un plan de contingencia en caso de que forme número 6 del Anexo II. el Congreso estadounidense decida no aprobar el TLC con Colom- Por ende, es de claridad meridiana que el Estado conserva toda la bia, es preciso señalar que Estados Unidos es nuestro principal socio potestad reglamentaria y regulatoria sobre un tema de tanta actualidad comercial y por tal razón es fundamental para el aparato productivo como es el estándar para televisión digital, y en consecuencia se nos nacional, lograr un acceso libre y con carácter de permanencia a ese permite desarrollar cuidadosamente todos los análisis y discusiones mercado, más aun si se tiene en cuenta que otros países, directos com- necesarias para adoptar el estándar digital que sea más conveniente petidores de Colombia, ya han logrado acceso preferencial y pueden para el país. amenazar con desplazar las exportaciones colombianas que tienen como destino los Estados Unidos. 1 Compuesta por Liechtenstein, Islandia, Noruega y Suiza. Página 118 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

2. ¿En qué consideraciones se pactó la liberalización del uso de Departamento Nacional de Planeación infraestructura de telecomunicaciones en el país? Dirección General Es conveniente señalar que no existe en el Tratado “la libe- Bogotá, D. C., noviembre 20 de 2006 N° 00-1041 ralización del uso de infraestructura” como consecuencia de la Doctor suscripción del Tratado, sino que esta ya ha sido tratada por la regulación doméstica. En efecto, en el Tratado se respetan los EMILIO OTERO DAJUD principios fundamentales para el acceso a las redes contemplados Secretario General en legislación doméstica. Así por ejemplo el Título IV de la Re- Honorable Senado de la República solución CRT 087 de 1997, establece en su artículo 4.2.1.6 que Ciudad “el valor de los cargos relacionados con la interconexión debe Asunto: Respuestas a la Proposición número 117 de 2006 aditiva estar orientado a costos eficientes más una utilidad razonable, de a la 19 de 2006 suscrita por el honorable Senador Camilo Sánchez acuerdo con el régimen de prestación de cada servicio”. En este Ortega. sentido, los operadores tienen derecho a recibir una contrapres- tación razonable por el uso de su infraestructura como antenas, Respetado doctor Otero: postes, ductos, centrales telefónicas, demás elementos de red y Cordialmente adjunto las respuestas a la Proposición número 117 la prestación de servicios a otros operadores. De esta manera no de 2006 aditiva a la 19 de 2006 suscrita por el honorable Senador Ca- solo se le está pagando al operador por el uso de la infraestructu- milo Sánchez Ortega, relacionada con la Agenda Interna. ra, sino que está aumentando sus ganancias razonables por permi- Cordialmente, tir una mayor utilización de aquella. Carolina Rentería, El régimen de interconexión busca estimular el uso y explota- Directora. ción eficiente de la infraestructura de telecomunicaciones existen- RESPUESTAS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL te, el desarrollo de nuevos servicios y la introducción de nuevas DE PLANEACION A LA PROPOSICION NUMERO 117 tecnologías que le permitan a los usuarios ampliar la gama de se- DE 2006 ADITIVA A LA 19 DE 2006 lección de servicios, calidades y precios, así como asegurar a los operadores nuevos y establecidos el desarrollo confiable y rentable SUSCRITA POR EL HONORABLE SENADOR CAMILO de su negocio. SANCHEZ ORTEGA, RELACIONADA CON LA AGENDA INTERNA. Finalmente, con el Tratado se busca que los operadores estableci- dos en Colombia, ya sean públicos o privados, que posean infraestruc- El Gobierno Nacional abordó la construcción de la Agenda Interna tura de red puedan incrementar sus ingresos razonablemente a través para aprovechar las oportunidades y afrontar los retos que impone el de una mayor utilización de sus redes, lo cual les permitirá recuperar proceso de internacionalización de la economía colombiana. El Docu- las inversiones realizadas y obtener recursos adicionales para dedicar- mento del Consejo Superior de Política Económica y Social (Conpes) los a sus planes de inversión. 3297 aprobado en julio de 2004 “Agenda Interna para la Productivi- GDG\&RPSHWLWLYLGDG´GH¿QLyTXHVXSURFHVRGHFRQVWUXFFLyQSDUWLUtD 3. ¿Qué balance hace el Ministerio sobre el impacto del TLC en el de abajo hacia arriba y abarcaría tres dimensiones: sectorial, transver- sector de las telecomunicaciones? sal y regional. El capítulo sobre telecomunicaciones es un estándar de regu- En la dimensión regional se ha trabajado con 30 departamentos. lación internacional, con algún grado de adaptabilidad a las par- Inicialmente, para construir las propuestas de Agenda Interna regiona- ticularidades de cada país. Sin embargo, se mantienen las reglas les se conformaron 30 comités departamentales liderados por gober- para una competencia equitativa entre proveedores nacionales y naciones, Cámaras de Comercio y alcaldías en el marco del Programa extranjeros. “Sociedad Civil y TLC”; y se hicieron 96 foros y 1.638 reuniones en (O7/&UHÀHMDXQEDODQFHQHFHVDULRHQWUHXQVHFWRUPiVFRPSH- 30 ciudades con 37.450 asistentes. Posteriormente, la propuesta de titivo, que promueve la inversión en infraestructura, la innovación Agenda Interna del Gobierno Nacional se retroalimentó con el 70% tecnológica y, así mismo, que aporte los recursos necesarios para el de los alcaldes y gobernadores del país. Así mismo, y en vista de que desarrollo de la política social en telecomunicaciones. OD$JHQGD,QWHUQDHVXQSURFHVRHQFRQVWUXFFLyQGLQiPLFR\ÀH[LEOH Podemos señalar que con el capítulo de telecomunicaciones se actualmente se desarrollan en conjunto con la Presidencia de la Re- alcanzaron importantes logros para el país, entre los que cabe men- pública, el Congreso de la República y Confecámaras, trece “Talleres cionar: Regionales” con Senadores y Representantes para validarla y ajustarla. • Exigencia de presencia comercial para prestar los servicios pú- En la dimensión sectorial se ha trabajado con 28 agrupaciones pro- blicos de telecomunicaciones en Colombia, lo que garantiza un trato GXFWRUDVGHELHQHV\VHUYLFLRV3DUDGH¿QLUODVSURSXHVWDVGH$JHQGD equitativo en cuanto a cargas regulatorias y de aportes al Fondo de Interna sectoriales se conformaron 23 mesas de trabajo y se organi- Comunicaciones. zaron 151 talleres con 3.427 asistentes. Este proceso fue liderado por • Por primera vez en un TLC, Estados Unidos aceptó la aplica- los Gremios respectivos, el Ministerio de Cultura (para la propuesta ción a los operadores móviles de las disposiciones sobre salvaguar- de su sector) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCI- dias competitivas que son propias de los prestadores dominantes de yT). Adicionalmente, se acompañó la construcción de la propuesta telecomunicaciones. de Agenda Interna para el sector Mipymes que reúne a las peque- ‡(OSDtVGH¿QHDXWyQRPDPHQWHODVREOLJDFLRQHVGH6HUYLFLR8QL- ñas y medianas empresas de todos los sectores productivos del país. versal que quiere imponer a los operadores. El desarrollo de esta propuesta fue liderado por Acopi, organización gremial que las representa. Actualmente se lleva a cabo el proceso • Garantizamos las operaciones de telecomunicaciones en las zo- de retroalimentación de la propuesta de Agenda Interna del Gobierno nas rurales que tengan menos de 4.500 líneas instaladas. Nacional con los sectores partícipes, proceso que ha sido apoyado por Con un cordial saludo, el Consejo Gremial Ampliado. Daniel Enrique Medina Velandia, En la dimensión transversal se estudian acciones que cruzan trans- Viceministro encargado de las funciones versalmente a sectores y regiones. Para el desarrollo de esta dimen- del Despacho de la Ministra. sión se realizaron entre febrero y mayo de 2005, en conjunto con la GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 119

Universidad de los Andes, tres talleres con empresarios de todo el país I )RPHQWRDOXVRGHVHPLOODFHUWL¿FDGD en los que se trataron temas relacionados con: i) Innovación y desa- 5. Mejorar el estatus sanitario de la producción agroalimentaria rrollo tecnológico; ii) Infraestructura y logística, y iii) Normatividad, a) Fortalecimiento institucional SMSF; WUiPLWHV\SURFHVRV(QHVWRVWDOOHUHVVHLGHQWL¿FDURQORVSULQFLSDOHV obstáculos o cuellos de botella para cada tema y se plantearon sus E &DSDFLGDGWpFQLFDRSHUDWLYD\FLHQWt¿FD posibles soluciones. c) Gestión de admisibilidad sanitaria. En adición a lo anterior y como resultado del trabajo coordina- 6. Abrir nuevos mercados do entre la Alta Consejería Presidencial para la Competitividad y la a) Agendas de negociación; Productividad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el b) Apuesta Exportadora. Departamento Nacional de Planeación (DNP), el pasado 14 de agosto 7. Mejorar la información sectorial y generar un ambiente adecua- de 2006 por medio del Decreto 2828 se creó el Sistema Nacional de do para las inversiones Competitividad que integrará formal y coherentemente los esfuerzos de las instituciones relacionadas con la formulación, ejecución y se- D &RQ¿DELOLGDG\RSRUWXQLGDGGHODLQIRUPDFLyQVHFWRULDO guimiento de las políticas que afectan la competitividad del país y b) Seguridad jurídica para las inversiones en el sector. por medio del cual se le dará continuidad al trabajo realizado en la 0HMRUDU¿QDQFLDPLHQWRGHOVHFWRU\ODFDQDOL]DFLyQGHUHFXUVRV Agenda Interna. La coordinación de este sistema estará en cabeza de de capital de riesgo la Comisión Nacional de Competitividad, la cual: “será la máxima a) Fondo de capital de riesgo; autoridad nacional de competitividad y desempeñará funciones de or- ganismo consultivo del Gobierno Nacional orientando a articular con b) Fortalecimiento de los instrumentos de la BNA y capitalización las instancias públicas y privadas la formulación de recomendaciones de la misma; de políticas de competitividad y productividad al Conpes”. c) Fortalecimiento inversiones forestales: CIF, Fondo de Inversión. Simultáneamente, el Gobierno Nacional ha iniciado un trabajo de De acuerdo con lo presupuestado actualmente el Plan Plurianual coordinación con las entidades multilaterales y bilaterales que apor- de Inversiones 2007-2010, los recursos contemplados para el “Desa- tan recursos destinados a proyectos productivos y a mejorar la com- rrollo Agropecuario” a $3.096.975 millones de pesos constantes de petitividad del país. Estas entidades son y serán determinantes en la 2006, de los cuales $1.696.193 corresponden al Programa Agro In- implementación de las medidas, planes y programas prioritarios en la greso Seguro. Agenda Interna. B. Desarrollo Empresarial Finalmente, como resultado del ejercicio participativo realizado 1. Fomentar la innovación para la competitividad durante dos años y con base en el análisis hecho a las propuestas de a) Fortalecimiento de la articulación entre universidades y sector Agenda Interna regionales y sectoriales, el Gobierno Nacional iden- productivo; WL¿FyODVVLJXLHQWHVOtQHDVGHDFFLyQSULRULWDULDVSDUDPHMRUDUODFRP- petitividad del país: desarrollo productivo (empresarial y agrícola); b) Apoyo directo a la innovación y el desarrollo tecnológico en DKRUURLQYHUVLyQ\¿QDQFLDPLHQWRFDSLWDOItVLFRFLHQFLDWHFQRORJtD empresas; e innovación; capital humano; instituciones y políticas. c) Fomento a la transferencia de tecnología; Estas líneas de acción hacen parte de las estrategias (planes, pro- d) Apoyo a procesos innovadores que generen transformaciones gramas y proyectos) planteados en el capítulo “Crecimiento” del do- sociales organizacionales y empresariales. cumento “Bases Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Estado Co- 2. Competitividad asociada a la productividad empresarial munitario: desarrollo para todos” (PND) y constituyen la propuesta a) Estabilidad jurídica para los inversionistas; de Agenda Interna del Gobierno Nacional. A continuación se exponen b) Cultura y mejoramiento de la productividad; las iniciativas contenidas en cada línea de acción. c) Desarrollo y fortalecimiento de Clusters empresariales; • DESARROLLO PRODUCTIVO: EMPRESARIAL Y AGRO- PECUARIO d) Transporte y logística, internacionalización, tecnologías de la A. Agropecuario información; 1. Proteger ingresos de productores y mejorar la competitividad de e) Regionalización de la política. la producción: Programa Agro Ingreso Seguro 3. Inserción internacional y facilitación del comercio a) Apoyos monetarios directos sectoriales; a) Estrategia de integración; b) Apoyos para la mejora de la competitividad y reconversión. b) Fortalecimiento institucional y ajuste normativo para el aprove- 2. Racionalización de los costos de producción agropecuaria chamiento de los acuerdos comerciales internacionales; a) Reducción de costos de producción c) Estrategia de desarrollo de los servicios logísticos; 3. Ampliar la disponibilidad, acceso y mejor uso de los factores d) Implementación de la Política Nacional de la Calidad productivos básicos 4. Adecuado funcionamiento del mercado interno D 'LVSRQLELOLGDGDFFHVR\XVRH¿FLHQWHGHOVXHOR\HOULHJR a) Fortalecimiento de los procesos de reorganización y liquidación b) Promoción del desarrollo y el aprovechamiento de bienes y ser- empresarial; vicios ambientales en la agricultura. E 5DFLRQDOL]DFLyQ\VLPSOL¿FDFLyQGHWUiPLWHVHPSUHVDULDOHV 4. Impulsar la investigación, innovación y transferencia de tecnología $FFHVRGHODVHPSUHVDVDPHUFDGRV¿QDQFLHURV a) Desarrollo de agendas de investigación; a) Banca de las oportunidades; b) Fondos Concursales; b) Fortalecimiento y redireccionamiento de la banca de desarrollo; c) Fortalecimiento de las instituciones de investigación; c) Fortalecimiento de los esquemas de garantías. d) Incorporación de nuevas tecnologías en los Sistemas Productivos; (VWUDWHJLDVHVSHFt¿FDVGHSURGXFWLYLGDG\FRPSHWLWLYLGDGSDUD e) Fortalecer los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial, las Mipymes CPGA; D $FFHVRDVHUYLFLRVQR¿QDQFLHURVGHGHVDUUROORHPSUHVDULDO Página 120 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

E  $SR\R \ GHVDUUROOR GH PHFDQLVPRV DOWHUQDWLYRV GH ¿QDQFLD- TRAMO CORREDOR CARRETERA DESCRIPCION ción; POR DESARROLLAR CORREDORES DEL Transversal Honda-Manizales Honda-Manizales c) Fomento a esquemas asociativos; OCCIDENTE Cafetera CORREDORES DEL Cúcuta - La Fría d) Acceso de las Mipymes a las compras estatales; Agua Clara-Guarumito Agua Clara-Guarumito e) Promoción y apoyo a la cultura del emprendimiento; CENTRO-ORIENTE (Venezuela) CORREDORES DEL Transversal El Crucero-Toquilla- Sogamoso-Aguazul f) Fomento del sector artesanal CENTRO-ORIENTE de Boyacá Aguazul Machetá-Guateque … CORREDORES DEL Sisga-Aguaclara Machetá-El Secreto CENTRO-ORIENTE Guateque-Santa María-San De acuerdo con lo presupuestado actualmente el Plan Plurianual de Luis de Gaceno-El Secreto Inversiones 2007-2010, los recursos contemplados para el Desarrollo Altillanura Meta Villavicencio-San José CORREDORES DEL Guaviare (Villa- San José del Guaviare-El Re- Empresarial ascienden a $252.170 millones de pesos constantes de del Guaviare-El Retor- ORIENTE vicencio-El Re- torno no 2006. torno) AHORRO, INVERSION Y FINANCIAMIENTO CORREDORES DEL El Porvenir-San José de Puerto Bello-San José de la Mocoa-Florencia Fortalecimiento del ahorro pensional ORIENTE Fragua Fragua CORREDORES DEL Florencia-La San Vicente del Ca- San Vicente-Mina Blanca Desarrollar el mercado de valores ORIENTE Uribe guán-Neiva Mina Blanca-La Uribe CORREDORES DEL La Uribe-Villavi- La Uribe- San Juan de 5HIRUPD¿QDQFLHUD La Uribe-San Juan de Arama ORIENTE cencio Arama a) Aumentar la bancarización: Banca de las oportunidades; CORREDORES DEL Villavicencio- Tame-Arauca Tame-Arauca E 0HMRUDUHVWUXFWXUDGHOVLVWHPD¿QDQFLHUR ORIENTE Arauca CORREDORES DEL Neiva-Villavi- Baraya-Colombia-La Baraya-Colombia-El Dorado c) Incrementar el uso de medios electrónicos de pago; ORIENTE cencio Uribe d) Mejorar el sistema de información crediticia. CORREDORES DE Transversal de la San Marcos-Magangué Majagual-Magangué Fomentar fondos de capital de riesgo privados LA MOJANA Mojana Magangué-San Martín CORREDORES DE Conexión de Bo- Yondó-Cantagallo-San Pa- Fortalecer el esquema de garantías de Loba-Simití-San Pa- BOLIVAR lívar blo-Simití /RVUHFXUVRVDVLJQDGRVSDUD³$KRUURLQYHUVLyQ\¿QDQFLDPLHQWR´ blo-Yondó San Bernardo del Vien- CORREDORES DEL Marginal del Ca- San Bernardo del Viento- contemplan lo presupuestado de la Banca de las Oportunidades que to-Santa Lucía-Arbo- CARIBE ribe Santa Lucía-Arboletes dentro del Plan Plurianual de Inversiones 2007-2010 se incluyen en el letes objetivo “Promoción de la equidad”, además de recursos propios de la * Proyectos a priorizar por el Ministerio de Transporte. banca de desarrollo y del sector privado. Este ítem incluye además los siguientes proyectos: CAPITAL FISICO • Las ánimas-Nuquí: ($0.15 billones). A. Infraestructura de transporte para la competitividad • Túnel II Centenario: ($0.5 billones). 1. Consolidación de la red vial ($7.96 billones) • Construcción Tumaco-Pasto-Mocoa: ($0.25 billones). a) Nuevas autopistas para la competitividad $2.6 billones) • Avenida Longitudinal de Occidente: ($0.03 billones). • Rumichaca-Pasto-Chachagüí c) Mantenimiento óptimo de la red vial de transporte existente • Zona Metropolitana de Bucaramanga ($3.2 billones) • Girardot-Ibagué Dentro de este punto se encuentran los siguientes proyectos: • Córdoba-Sucre • Mantenimiento vial ($2.8 billones). • Ruta Caribe-Doble Calzada Barranquilla-Cartagena • Corredores de mantenimiento integral. ($0.42 billones). • Area Metropolitana de Cúcuta y Norte de Santander • Construcción Rehabilitación Puentes Red Troncal ($0.17 billones). • Briceño-Tunja-Sogamoso: Doble Calzada Villapinzón-Tunja y • Conservación a través de Microempresas y Administradores Via- rehabilitación Ye-Tibasosa-Sogamoso les ($0.25 billones). 2. Consolidación del sector férreo ($0.38 billones). • Ruta del Sol 1A: Doble Calzada Bogotá (El Cortijo)-Villeta. &RQVROLGDFLyQGHOWUDQVSRUWHÀXYLDO ELOORQHV  • Primavera-Sabaneta (Valle de Aburrá Sur) 4. Nodos de transferencia ($0.57 billones) • Doble Calzada Valle de Aburrá-Puerto Berrío a) Ampliación de la capacidad portuaria de uso público ($0.15 bi- • Villeta-San Alberto (ruta del Sol 1B) llones) • Ruta del Sol 2: Santa Marta-San Alberto • Canal de acceso al Puerto de Barranquilla. • Ye de Ciénaga-Santa Marta • Canal de acceso al Puerto de Buenaventura. • Buga-Buenaventura* (Obra pública) Buga-Loboguerrero Proyec- • Dragados de mantenimiento. to de Concesión Loboguerrero-Buenaventura obra pública. b) Infraestructura aeroportuaria ($0.42 billones). b) Corredores arteriales complementarios de competitividad ($1.2 5. Integración y cohesión territorial ($1.2 billones) billones) a) Gestión vial de la red vascular: vías secundarias y terciarias Corredores arteriales complementarios de competitividad • Plan 2500: Obras a ejecutar en vigencia 2007. ($0.7 billones). CORTO PLAZO • Mantenimiento Red Terciaria ($0.38 billones). TRAMO CORREDOR CARRETERA DESCRIPCION • Mantenimiento Vial-Fondo Gasolina ($0.1 billones). POR DESARROLLAR CORREDORES DEL Mocoa-San • Asistencia Técnica Crédito USD$1.000 millones ($ 0.02 billones) Santa Ana-San Miguel Mocoa-San Miguel SUR Miguel b) Accesibilidad territorial: complementario a gestión vial de la red CORREDORES DEL Tumaco- La Espriella-Candeli- K 14+900 - río Mataje territorial ($0.18 billones). SUR Esmeraldas llas-río Mataje (incluidos 5 puentes) CORREDORES DEL Panamericana Lomas Aisladas-Caca- Lomas Aisladas-Cacarica • Red de ríos, caños y esteros ($0.15 billones). OCCIDENTE del Darién rica-Palo de Letras (incluido Puente Atrato) • Aeropuertos en zonas de difícil acceso ($0.03 billones). GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 121

6. Seguridad aeronáutica ($0.14 billones). • Promover un aumento en la productividad de las explotaciones 7. Regulación, inspección, control y vigilancia. legales existentes. La regulación económica del transporte debe establecer el marco • Ajustar el Código de Minas y la normatividad relacionada. de referencia para la organización y operación de los participantes y • Promover el desarrollo de proyectos de infraestructura de trans- GH¿QLUODVUHJODVGHMXHJRTXHJDUDQWLFHQODFRPSHWLWLYLGDG3RUVX porte que optimicen la comercialización de minerales. SDUWHODUHJXODFLyQWpFQLFDGHOWUDQVSRUWHGHEH¿MDUORVHVWiQGDUHVGH • Finalizar el programa de legalización de minas. equipamiento y operación necesarios para garantizar dicha competiti- Actualmente de acuerdo con el Plan Plurianual de Inversiones, los vidad. Adicionalmente, el sector transporte cuenta con la supervisión recursos contemplados para exploración de recursos hidrocarburífe- integral (vigilancia, inspección y control) de su actividad y operación, ros y minería son $490.912 millones de pesos constantes 2006. a través de la Superintendencia de Puertos y Transporte, la cual ejerce funciones de supervisión sobre la prestación y prestadores de servi- C. Aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Co- cios públicos de transporte en sus medios, modos o nodos, a la gestión municaciones (TIC’s) de la infraestructura y al Sistema Nacional de Transporte. Por lo ante- 1. TIC para el desarrollo rior es necesario fortalecer al Estado en sus funciones de inspección, a) Acceso a las TIC; vigilancia y control. b) Incorporación de las nuevas tecnologías; De acuerdo con lo presupuestado actualmente el Plan Plurianual c) Comercio electrónico; de Inversiones 2007-2010, los recursos contemplados para “Infraes- tructura de Transporte para la Competitividad” ascienden a $10.33 d) Apropiación de las TIC para el mejoramiento de los procesos billones de pesos constantes de 2006. educativos y de investigación; B. Abastecimiento Energético e) Desarrollo de aplicaciones y contenidos en TIC. 1. Hidrocarburos y Carbón 2. TIC para la productividad y la competitividad a) Exploración y explotación de hidrocarburos y carbón a) Apropiación de las TIC en el sector productivo; • Aprovechamiento de recursos hidrocarburíferos. b) Aprovechamiento de las TIC para el comercio internacional; • Fortalecer el marco institucional y normativo del subsector carbón. c) Competitividad de las industria de las TIC; • Coordinar las acciones de exploración geológica básica. d) Reestructuración del sector postal. • Dar continuidad a la política de intercambios comerciales inter- Alcanzar la inclusión digital nacionales de gas natural; 1. Servicio y acceso universal a las tecnologías de información y b) Promover la formación de precios de energéticos mediante la comunicaciones – TIC adopción de esquemas de mercados en competencia I (VTXHPDGH¿QDQFLDFLyQGHODVWHOHFRPXQLFDFLRQHVVRFLDOHV • Desmonte de subsidios a combustibles líquidos. g) Conectividad a Internet; • Regulación de precios del gas natural en puntos de entrada al h) Nuevos Programas de Acceso Universal a las TIC. Sistema Nacional de Transporte. 2. Reducción de la brecha en la apropiación de las TIC • Promover la competencia en el mercado de biocombustibles; i) Desarrollo de capacidades en TIC; c) Regulación del sector de hidrocarburos j) Generación de contenidos locales; ‡3URPRYHUODLQYHUVLyQHQIDFLOLGDGHVTXHDVHJXUHQODFRQ¿DELOL- k) Aprovechamiento de la infraestructura de acceso universal a las dad en el suministro y transporte de gas. TIC. • Consolidar la regulación técnica de la distribución de combusti- 3. Radio Nacional y Televisión Pública. bles líquidos. 4. Zonas Especiales (villas digitales) y programas regionales de • Promover el desarrollo de la industria de gas licuado del petróleo. apropiación de TIC. 2. Energía Eléctrica E. Fomentar la participación privada en el desarrollo de la in- a) Establecer mecanismos para el desarrollo de un mercado eléctri- fraestructura. co Andino y Centroamericano • CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION • Continuar el desarrollo de proyectos de interconexión eléctrica 1. Atraer inversiones que promuevan la alta tecnología. con países vecinos. 2. Educación enfocada a la asimilación de tecnología. • Coordinar las acciones del Ministerio de Minas y Energía y la 3. Reducción de restricciones crediticias y asimilación de tecnología. CREG orientadas a continuar con el proceso de armonización del marco regulatorio en la región; 4. Promoción de exportaciones. b) Consolidar el proceso de liberalización del mercado de energía 5. Adaptabilidad de la visión de los anteriores lineamientos HOpFWULFDSDUDDVHJXUDUODFRQ¿DELOLGDGGHOVLVWHPDHQHOODUJRSOD]R a) Incrementar la generación de conocimiento; • Consolidar la implementación del marco regulatorio de cargo por b) Fomentar la innovación y el desarrollo productivo; FRQ¿DELOLGDG c) Fomentar la apropiación de la CTI en la sociedad colombiana; • Establecer mecanismos de mercado que remuneren otros servi- d) Incrementar y fortalecer las capacidades humanas para la CTI; cios prestados por las plantas de generación. e) Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, • Incentivar el desarrollo de proyectos de cogeneración y autoge- Tecnología e Innovación –SNCTI–; neración. f) Consolidar la infraestructura y los sistemas de información para 3. Política Minera la CTI; D 3URPRYHUODH[SORUDFLyQ\H[SORWDFLyQH¿FLHQWHGHORVUHFXUVRV g) Promover el desarrollo de CTI en el orden territorial, la integra- minerales ción regional y fortalecer comunidades de Conocimiento Empírico y • Fortalecer el marco institucional y normativo del sector minero. Tradicional; Página 122 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

h) Consolidar la Proyección Internacional de la Ciencia, la Tecno- 7. Adecuar la institucionalidad de acuerdo con los compromisos logía y la Innovación. derivados de acuerdos internacionales. Actualmente, de acuerdo con el Plan Plurianual de Inversiones, los 8. Fortalecimiento de institucionalidad relacionada con la sosteni- recursos contemplados para esta línea ascienden a $589.244 millones bilidad del medio ambiente. de pesos constantes de 2006. Inicialmente, para la operación del Sistema Nacional de Competi- • CAPITAL HUMANO tividad se presentó al Banco de Proyectos de Inversión Nacional una A. Salud solicitud por valor de $1.500 millones de pesos constantes de 2006. 1. Aumentar cobertura y acceso al Sistema General de Riesgos Pro- Cabe anotar, que los planes, programas, proyectos y medidas lide- fesionales. rados por el Gobierno Nacional a través de los cuales se ejecutarán las iniciativas contenidas en las diferentes líneas de acción antes men- 2. Fortalecer la competitividad del sector salud. cionadas, no abarcan la totalidad de las iniciativas planteadas en las B. Educación y formación para el trabajo Agendas Internas sectoriales y regionales, considerando que: 1. Desarrollo de competencias en todo el ciclo de formación de i) De acuerdo con la transversalidad de la competitividad, la Agen- FDSLWDOKXPDQREiVLFDVFLXGDGDQDVODERUDOHVJHQHUDOHV\HVSHFt¿FDV da Interna como insumo del PND se incorporó en la totalidad de su e investigativas. estructura; es así como otras iniciativas propuestas por las regiones 2. Mejoramiento de la calidad y competitividad en el sistema edu- y sectores partícipes como: accesibilidad territorial, universalización cativo de los servicios de energía eléctrica, transporte urbano y movilidad, a) Apropiación de estándares en el sistema educativo para los dis- seguridad física, fortalecimiento institucional de los entes territoriales tintos niveles de educación; y gestión ambiental, entre otros; se desarrollan y se incluyen en otros b) Consolidación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en capítulos del PND debido a que la naturaleza de estas trasciende la todos niveles; competitividad; c) Dominio de idioma extranjero; ii) La competitividad y productividad de un país recae fundamen- talmente en el desempeño de su aparato productivo, razón por la cual d) Capacitación docente para el mejoramiento de la calidad de la los esfuerzos que ha emprendido el Gobierno Nacional, deberán ser educación; complementados con iniciativas lideradas de forma sostenida por el H 0HMRUDPLHQWR\XVRH¿FLHQWHGHODLQIUDHVWUXFWXUDHVFRODU sector privado, la academia, los entes territoriales y demás integrantes 3. Mejorar pertinencia en educación superior: seguimiento al mer- del aparato productivo. cado laboral. En concordancia con lo anterior, en el marco de la construcción 4. Fomentar investigación y formación avanzada. del PND y de acuerdo al respectivo Plan Plurianual de Inversiones se 5. Formalización de un sistema para el ejercicio profesional: certi- tiene presupuestado asignar para la estrategia “Productividad y Com- 1 ¿FDFLyQPRYLOLGDGQDFLRQDOHLQWHUQDFLRQDO petitividad (la AI)” $17.299.617 billones de pesos del nivel central 2 6. Fortalecimiento del vínculo universal-empresa. y $16.441.106 billones de pesos del nivel descentralizado. Con base en estos supuestos de inversión, se espera que los recursos invertidos 8. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación para el Tra- por el sector privado, principalmente por medio del modelo de conce- bajo (Conpes Social 81). siones, asciendan a $ 33.058.568 billones de pesos. De acuerdo con el Plan Plurianual de Inversiones, los recursos con- 5HVSHFWRDO¿QDQFLDPLHQWRGHDFFLRQHVHVSHFt¿FDVLQFOXLGDVHQODV templados para capital humano en la estrategia de productividad y Agendas Internas regionales y los sectoriales, según los diagnósticos competitividad ascienden a $3.595.702 millones de pesos constantes realizados en conjunto con otras organizaciones públicas y privadas, de 2006 que incluyen: calidad en educación básica, media y superior, en la medida en que estas vinculen recursos, actividades y productos Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y el Programa de In- GXUDQWH XQ SHUtRGR GHWHUPLQDGR \ FRQ XQD XELFDFLyQ GH¿QLGD SDUD novación y Desarrollo a cargo del Sena. Otros recursos relacionados resolver problemas o necesidades de la población, en cumplimiento como los asignados a cobertura de educación y salud han sido inclui- GHODVGLVSRVLFLRQHVGHO(VWDWXWR2UJiQLFRGH3UHVXSXHVWR\D¿QGH dos en el componente “Promoción de la Equidad” del PND. TXHSXHGDQREWHQHU¿QDQFLDFLyQFRQFDUJRDORVSUHVXSXHVWRVS~EOL- • INSTITUCIONES Y POLITICAS cos, estas deberán formularse como proyectos de inversión los cuales 1. Sistema Nacional de Competitividad deberán ser inscritos oportunamente en los Bancos de Proyectos de a) Fortalecimiento y coordinación institucional entre entidades que Inversión (territoriales y/o nacional). formulan y ejecutan políticas de competitividad a nivel nacional y En efecto, dispone el Estatuto Orgánico de Presupuesto que el Plan regional; Operativo Anual de Inversiones, que hace parte del Sistema Presu- b) Fortalecimiento de esquemas de seguimiento, control y rendi- ción de cuentas a nivel nacional y regional; 1 No incluye lo presupuestado para CIT ($480.134 millones de pesos de 2006) y c) Fortalecimiento sistemas de información de entidades públicas: los recursos de la Banca de las Oportunidades y de acuerdo con el numeral i) de los considerandos, los otros rubros transversales del nivel nacional y territorial visibilidad y transparencia y que permitan atenuar las asimetrías de desarrollados en otros capítulos del PND y sus respectivos objetivos en el Plan LQIRUPDFLyQGHOPHUFDGR HMVHFWRU¿QDQFLHUR\ODERUDO  Plurianual de Inversiones 2007-2010 (pesos constantes 2006). d) Capacitación de funcionarios a nivel nacional y regional; 2 Artículo 6° del Estatuto Orgánico de Presupuesto: “Sistema presupuestal. Está FRQVWLWXLGRSRUXQSODQ¿QDQFLHURpor un plan operativo anual de inversiones e) Fortalecimiento de la competitividad regional por medio de es- y por el Presupuesto Anual de la Nación”. (L. 38/89, art. 3°, L. 179/94. art. 55. quemas regionales coordinados por comisiones regionales de compe- inc. 5°). (negrillas extratextuales). titividad. 3 Artículo 49 del Estatuto Orgánico de Presupuesto. “Con base en la meta de in- YHUVLyQSDUDHOVHFWRUS~EOLFRHVWDEOHFLGDHQHOSODQ¿QDQFLHURel Departamen- 2. Continuar con programas que aseguren la seguridad física. to Nacional de Planeación en coordinación con el Ministerio de Hacienda y 3. Procurar estabilidad normativa (tributaria) y regulatoria. Crédito Público, elaborarán el plan operativo anual de inversiones. Este plan, una vez aprobado por el Conpes, será remitido a la Dirección General del Pre- 0HMRUDUODHVWUXFWXUD¿QDQFLHUD supuesto Nacional para la inclusión en el proyecto de Presupuesto General de la Nación. Los ajustes al proyecto se harán en conjunto entre el Ministerio )RUWDOHFHUODH¿FLHQFLDHQHOFXPSOLPLHQWRGHFRQWUDWRV de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación”. 6. Racionalización normativa. (L. 38/89, art. 30; L. 179/94, art. 22). (Negrilla extratextuales). GACETA DEL CONGRESO 351 Jueves 26 de julio de 2007 Página 123 puestal3, contiene los proyectos de inversión destinados a ser incluidos Cabe aclarar que durante todo el año se podrán registrar proyectos en en el Proyecto de Presupuesto General de la Nación4, de acuerdo con el BPIN, por parte de las entidades del orden nacional. A nivel terri- ODVSULRULGDGHV¿MDGDVSRUHO'HSDUWDPHQWR1DFLRQDOGH3ODQHDFLyQ\ torial esta fecha se estipula en el Manual de Procedimientos de cada los ajustes posteriores a dicho proyecto se deben realizar en conjunto Banco de Proyectos6. entre el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Finalmente, con respecto a la inquietud formulada en la tercera Nacional de Planeación. pregunta de la Proposición número 117, considero necesario diferen- A su vez, sólo se pueden incluir en el Plan Operativo Anual de ciar varios conceptos. Inversiones y ejecutar los proyectos que se encuentren debidamente Todos los Proyectos de Inversión que vayan a ser registrados en el inscritos en el Banco de Proyectos de Inversión Nacional. Banco de Proyectos de Inversión Nacional deben ser evaluados pre- Artículo 68 del Estatuto Orgánico de Presupuesto. “No se podrá viamente a su inscripción, entre otros, en los siguientes aspectos: ejecutar ningún programa o proyecto que haga parte del Presupuesto a) EVALUACION TECNICA. Establece la viabilidad técnica de General de la Nación hasta tanto se encuentren evaluados por el ór- ejecutar un proyecto y el tipo de obras o de infraestructura física y de gano competente y registrados en el Banco Nacional de Programas y Proyectos. personal que se requiere para hacerlo; (…)”. E (9$/8$&,21(&2120,&$9DORUDFRVWRV\EHQH¿FLRVDWUL- EXLEOHVDXQSUR\HFWRFRQHO¿QGHGHWHUPLQDUODFRQYHQLHQFLDGHVX En el mismo sentido, dispone el artículo 23 del Decreto 841 de ejecución, tanto independientemente como en relación con otros pro- PRGL¿FDGRSRUHODUWtFXORƒGHO'HFUHWRGHVHJ~Q yectos de inversión que se estén considerando; el cual: c) EVALUACION SOCIAL. Corrige los valores utilizados en la “Artículo 23. Oportunidad del registro. Durante todo el transcur- - so del año se podrán registrar proyectos de inversión en el Banco de HYDOXDFLyQHFRQyPLFDHLQFRUSRUDRWURVQXHYRVFRQHO¿QGHGHWHUPL Proyectos de Inversión Nacional. Para la discusión en los comités QDUORVFRVWRVREHQH¿FLRVTXHUHSUHVHQWDODHMHFXFLyQGHXQSUR\HFWR funcionales de presupuesto de los proyectos de inversión que vayan para el conjunto de la economía en general. Será aplicable en los ca- a integrar el plan operativo anual de inversiones, solo se tendrán en sos en los cuales el Manual de Operación y Metodologías del Banco cuenta aquellos que hayan sido registrados en el Banco de Proyectos de Proyectos de Inversión Nacional lo disponga, en la forma que allí de Inversión Nacional del Departamento Nacional de Planeación a quede establecida. más tardar el primero (1°) de abril del año anterior al que se está Este tipo de evaluación ex ante de los proyectos de inversión de la programando”. Agenda Interna se realizará en cada caso concreto, de acuerdo con la Tal disposición concuerda con lo previsto por el artículo 41 del naturaleza del proyecto. Decreto 359 de 1999, según el cual: Una vez los respectivos proyectos se encuentren en ejecución y/o “Todo programa o proyecto que haga parte del Plan Operativo se hayan ejecutado. procede la aplicación de la metodología de segui- Anual de Inversiones deberá estar inscrito en el Banco Nacional de miento y evaluación expost de los proyectos de inversión, evaluación Programas y Proyectos”. que consiste en la aplicación de un procedimiento sistemático emplea- Para que un proyecto sea inscrito en los Bancos de Proyectos y GRSDUDFRPSUREDUODHIHFWLYLGDG\H¿FDFLDGHOSURFHVRGHHMHFXFLyQ HYHQWXDOPHQWH¿QDQFLDGRFRQUHFXUVRVGHO3UHVXSXHVWR*HQHUDOGHOD GH XQ SURJUDPD R SUR\HFWR LGHQWL¿FDQGR ORV ORJURV \ GHELOLGDGHV Nación, deberá cumplir los siguientes pasos: SDUD¿QDOPHQWHUHFRPHQGDUPHGLGDV\FRUUHFWLYRVFRQHO¿QGHRSWL- i) Debe ser formulado y evaluado por una entidad del orden na- mizar los resultados deseados. cional responsable del proyecto, utilizando la Metodología General En este punto es necesario recordar la distinción consignada en el Ajustada (MGA) del DNP5. Dicha metodología provee automática- documento Conpes 3294 “Renovación de la Administración Pública: PHQWHOD¿FKDGH(VWDGtVWLFD%iVLFDGH,QYHUVLyQ (%, HQODTXHVH Gestión por resultados y reforma del Sistema Nacional de Evalua- sintetizan los principales datos contenidos en la evaluación del pro- ción”, en virtud de la cual, se deben diferenciar las acciones de segui- \HFWR(ODUFKLYRGHODPHWRGRORJtDFRQVX¿FKD(%,VHFRQVWLWX\HHQ miento de aquellas de evaluación, anotándose que “Mientras que el el canal de acceso al Sistema de Información del Banco de Proyectos seguimiento debe ser permanente y comprehensivo de las prioridades de Inversión Nacional (BPIN). Si el proyecto recurre a los presupues- de un Gobierno, no todos los programas requieren evaluación, ni esta tos territoriales, igualmente se formula en la metodología y se registra debe ser permanente”. en el banco municipal y/o departamental; Por otra parte, por su naturaleza, las evaluaciones de impacto son ii) En algunos casos, un proyecto puede requerir soporte de una realizadas una vez los programas o proyectos estén en su etapa de FDUWDGHUHVSDOGRHQORVVLJXLHQWHVFDVRVD VLHOSUR\HFWRHVFR¿- operación o hayan culminado, pues de esta manera se evita la omisión nanciado por dos o más entidades, y b) si la ejecución del proyecto GHDFFLRQHVFX\RVHIHFWRVSXHGDQFRQWULEXLUVLJQL¿FDWLYDPHQWHDORV se realizará por una entidad distinta de la entidad responsable de su objetivos iniciales planteados, evitándose juicios errados. formulación y evaluación; iii) Adicional a la evaluación del proyecto y la consecución de las 4 “Artículo 37 del Estatuto Orgánico de Presupuesto. ‘El Ministerio de Hacienda cartas de respaldo, el proyecto tiene que ser objeto del concepto de y Crédito PúblicoDirección General del Presupuesto Nacional en el proyecto de ley incluirá los proyectos de inversión relacionados en el plan operativo viabilidad para su registro en el BPIN. El concepto de viabilidad es anual, siguiendo las prioridades establecidas por el Departamento Nacional emitido por el Ministerio o Departamento Administrativo al cual está de Planeación, HQIRUPDFRQFHUWDGDFRQODV2¿FLQDVGH3ODQHDFLyQGHORVyU- adscrita la entidad, de acuerdo con la delegación otorgada por el DNP, ganos hasta la concurrencia de los recursos disponibles anualmente para los mismos’”. (L. 38/89. art. 33; L. 179/94, art. 55, incs. 3° y 18). (Negrillas extra- a través de la Resolución 5345 de 1993. A nivel territorial, son las textuales). 2¿FLQDVGH3ODQHDFLyQODVTXHRWRUJDQODYLDELOLGDG 5 (QOD0*$VHWLHQHHQFXHQWDXQDHYDOXDFLyQ¿QDQFLHUD\HFRQyPLFD\VHSUR- iv) Como ya se mencionó, en relación a la oportunidad de registro, graman indicadores de impacto, productos y gestión (entre otras categorías). el Decreto 4109 de 2004 establece que para la discusión en los Comi- ,JXDOPHQWHVHHVWDEOHFHODSURJUDPDFLyQItVLFR¿QDQFLHUD\GHODVIXHQWHVGH ¿QDQFLDFLyQ(VWRFRQHO¿QGHFRQWDUFRQLQVXPRVSDUDHOVHJXLPLHQWR\OD tés Funcionales de Presupuesto de los Proyectos de Inversión que va- evaluación. yan a integrar el Plan Operativo Anual de Inversiones, sólo se tendrán 6 Mayor información al respecto se encuentra en el Manual de Procedimientos del en cuenta aquellos proyectos que hayan sido registrados a más tardar Bpin, en la página web del DNP, en la siguiente dirección: http://www.dnp.gov. el primero (1°) de abril del año anterior al que se está programando. co/páginas detalle aspx?Idp=136. Página 124 Jueves 26 de julio de 2007 GACETA DEL CONGRESO 351

En particular, se anota en el mencionado documento que el carác- Espero que la información expuesta a lo largo del presente docu- ter del seguimiento es proveer información sobre el progreso de las mento le sea de utilidad. políticas, programas o entidades, para comparar los avances logra- Siendo las 12:25 p. m., la Presidencia levanta la sesión y convoca dos frente a las metas propuestas y tomar acciones correctivas. para el día martes 22 de mayo de 2007, a las 3:00 p. m. La Presidenta, En contraste, la evaluación de resultados e impactos tiene carác- DILIAN FRANCISCA TORO TORRES ter exhaustivo y por ser en general más demandante en términos de El Primer Vicepresidente, UHFXUVRVKXPDQRV¿QDQFLHURV\GHWLHPSRSXHGHQRVHUSHUWLQHQWH PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA conveniente o práctico realizar evaluaciones de impacto a todos los El Segundo Vicepresidente, programas. En este sentido el Conpes anota que “La necesidad de CAMILO ARMANDO SANCHEZ ORTEGA evaluar un programa puede responder a su importancia estratégica, El Secretario General, al monto de los recursos que consume, a su contribución para llenar EMILIO OTERO DAJUD brechas de conocimiento, en respuesta a un diseño innovador, entre otros criterios”. IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA - 2007