UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA UNIDAD AJUSCO NACIONAL ÁREA ACADÉMICA DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD ESPECIALIZACIÓN EN GÉNERO EN EDUCACIÓN

UNA MIRADA A LAS CARICATURAS DE Z, PHINEAS Y FERB Y LA SERIE DE TELEVISIÓN VICTORIUS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Trabajo recepcional Que para obtener el grado de Especialista en Género en Educación

P R E S E N T A LIC. SANDRA AMÉRICA LÓPEZ VEGA

Asesora Mtra. Mónica García Contreras

Jurado de Examen de Grado Mtra. Acacia Toriz Pérez Dr. Jorge García Villanueva

MÉXICO, D.F. 2012

Son muchas personas especiales a las que me gustaría agradecer, su amistas, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí con migo, otras en mis recuerdos y otras en el corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias, quiero darles las gracias por formar parte de mi vida, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Mamá, gracias por apoyarme y estar siempre con migo, eres mi ejemplo a seguir, te quiero mucho.

Papá, quiero darte las gracias por estar siempre al pendiente de mi, y sé que desde el cielo me sigues cuidando, te amo.

Abuelitos, gracias por todo su apoyo, espero que se sientan orgullosos de mí, porque lo que soy es gracias a ustedes, ya que nunca me dejan caer, siempre están ahí para levantarme, los quiero mucho.

Manuel, gracias por tu paciencia, por tu apoyo, por todos los sacrificios que hemos hecho como pareja y por apoyarme en mis sueños, te amo.

Asesora Mónica, gracias por la dedicación, tiempo, paciencia, y tolerancia, eres una gran maestra.

Y sobre todo a ti dios que me diste la oportunidad de vivir y regalarme una familia maravillosa.

35

ÍNDICE

I ANTECEDENTES……………………………………………………………………….3

II INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………………………5

III LA TELEVISIÓN Y COMUNICACIÓN EN FAMILIA………………………………7

IV TELEVISIÓN, CULTURA Y VIOLENCIA…………………………..……………...12

V EL REFERENTE EMPÍRICO Y LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS…………………….………………………………………………………...15

VI CUESTIONARIO……………………………………………………………………..16

VII CARICATURA ………………………………………………..17

VIII ANÁLISIS DE CAPÍTULOS DE LA SERIE DRAGÓN BALL Z……………..18

IX CARICATURA PHINEAS Y FERB………………………………………………...20

X ANÁLISIS DE LA CARICATURA PHINEAS Y FERB…………………………...22

XI SERIE DE TV VICTORIUS………………………………………………...... 23

XII ANÁLISIS DE LA SERIE DE TV VICTORIOUS…………………………………24

XIII ANÁLISIS DE LOS CUESTIONARIOS HECHOS A LOS ALUMNOS DE QUINTO AÑO DE PRIMARIA………………………………………………………….25

XIV CONCLUSIONES…………………………………………………………………..30

REFERENCIAS CONSULTADAS…………………………………………………….33

2

I ANTECEDENTES

Como licenciada en pedagogía, que actualmente trabaja en un Centro de Salud en el área administrativa, se dio la oportunidad de asistir a un curso de violencia de género.

En este curso la primera pregunta que se hizo fue: ¿Qué es género? Las respuestas se centraron en decir que era hombre y mujer, la instructora aceptó la limitada definición, y sólo agregó que también es acerca de niñas y niños, así como de gente grande. Posteriormente se empezó a ver la definición de violencia y los diferentes tipos de violencia.

Si bien, el haber tomado el curso ayudó a tener un panorama mucho más amplio de lo que inicialmente pensaba, se obtuvieron algunos conocimientos que sirvieron para poder dar pláticas y orientaciones a los pacientes del Centro de Salud, no fue suficiente , así que necesité saber un poco más del tema.

Los estudios de género son un campo multidisciplinar, que se inicia en los años setenta, en la mayoría de las instituciones de educación superior. Su objeto de estudio son las relaciones socioculturales entre mujeres y hombres (hombres y hombres/mujeres y mujeres) y parten de la premisa de que el concepto mujeres (u hombres) es una construcción social y no un hecho natural.

Género también es entendida como una construcción social atravesada por relaciones de poder y siempre acotada a un tiempo y lugar determinados (Scott, 1996ª). De acuerdo con Scott (2003:77,78) el término utilizado para teorizar la cuestión de la diferencia sexual fue el género (…) Aunque los usos del término “género” en sociología pueden tener ecos funcionalistas o esencialistas, las feministas insistieron en las connotaciones sociales del mismo por oposición a las connotaciones físicas de la palabra.

3

De acuerdo con Tuñón (1998:23) los géneros que se han aceptado en nuestras culturas como posibles y correctos son dos, el femenino y el masculino, debido a una tradición binaria. Desde estos entendimientos se ha constituido un sistema de ideas, creencias, imágenes, conceptos y valores cuya función es avalar un determinado orden, en beneficio de un grupo, los varones.

Por otra parte, el ya mencionado curso inicial impulsó en mí la necesidad de saber por qué hoy en día, en pleno siglo XXI, sigue el maltrato hacia las mujeres, los niños, las niña y gente en edad adulta, lo que se enseña en la escuela; acerca de los roles de hombres y mujeres y el no ver la violencia que ofrecen los programas de televisión y verlo como algo normal. Ahora se comprende que para que exista la violencia, influye el contexto, la familia, la educación, las amistades y los valores de la sociedad, entre otros muchos factores.

La especialidad de Estudios de Género en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional me ha hecho ver las relaciones entre hombres y mujeres, desde un punto más reflexivo, cuestionar lo obvio, y así realizar una propuesta educativa relacionada con género para la vida profesional.

4

II INTRODUCCION

El tema de los medios de comunicación es interesante por varias razones. Una de ellas es que la televisión, como apunta Fraga (2006:304) es un medio de comunicación masiva, entendiendo comunicación como “el intercambio de significados en el que se mueven dentro del contexto cultural realidades intangibles”. No importa si sabes leer, la edad que tengas, simplemente prendes la televisión y entras en una especie de bombardeo de información e imágenes. En este sentido Bourdieu (1996:24), señala que “la televisión es un instrumento que teóricamente ofrece la posibilidad de llegar a todo el mundo… convirtiéndose en un instrumento que crea una realidad… puede, paradójicamente, ocultar mostrando.

Es importante recordar que la comunicación de masas de acuerdo con el autor José López Herrerías (1998:47) es así mismo:

Pública: es decir que el mensaje no va dirigido a nadie, su contenido está abierto a la atención pública;

Rápida: Los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un tiempo relativamente pequeño y aun simultáneamente.

Como lo menciona el autor, la comunicación de masas es abierta, los mensajes no van dirigidos a alguien en especifico, sino que cada quien lo hace suyo, lo entiende de manera diferente y lo transmite.

Por otro lado El visionado de la televisión- la tele videncia-, según señala Orozco (1996:117), es además un complejo impredecible y contradictorio, ya que “es un largo proceso que se mezcla y confunde con la cotidianidad.

5

Se realiza no sólo mientras se tiene contacto directo con el mensaje, sino antes y después, cuando la tele audiencia ejerce una selección y se vincula a la televisión de diversos modos y sus múltiples apropiaciones posteriores”.

En otras palabras, lo que señala Orozco, es que la televisión influye en las masas, se vuelve cotidiano, normal y, por lo tanto, no se cuestiona lo que se ve y escucha ya que se mezcla con la cultura y la realidad del momento que se vive.

Desde otro punto es importante destacar que en América latina se ha manejado la palabra género como sinónimo de mujer y no lo es, ya que se está hablando de una cualidad histórica construida no solo para la mujer sino también para el hombre (Lagarde, 1992: 3).

En este sentido aclaro que en el presente trabajo se utiliza la perspectiva de género, lo cual implica reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa diferencia sexual. Aquí se analizará sólo una pequeña parte de todo ello, es decir la relativa a los roles, actividades y funciones asignadas a los sujetos a partir del sexo en caricaturas referidas por niños y niñas de primaria como sus favoritas. A la vez, se irán destacando, relacionando e interpretando las frases que ellos utilizaron en un cuestionario relativo a la misma temática, con el fin de identificar aquellos elementos coincidentes, los diferenciales o contradictorios, si es que los hubiere.

6

III La televisión y comunicación en familia

La televisión aparece según Shorter (1975: 31) en las sociedades modernas cuando éstas comienzan a sufrir profundos cambios. Los integrantes de la familia urbana, según este autor, tienen menos tiempo para compartir entre sí, debido a la concurrencia de factores extra familiares, como son la diversidad de los horarios de sus miembros, la distancia de los sitios de trabajo y estudios, las dificultades del tránsito, las múltiples ofertas para satisfacer sus necesidades de recreación.3

Tomando en cuenta lo anteriormente dicho, es evidente, como señala (Del Moral Pérez, Mª. Esther, 2010:21) que los medios de comunicación poseen un gran poder de influencia en la opinión pública, su capacidad de penetración social los hace instrumentos capaces de persuadir, convencer y modificar conductas de las audiencias. Además el término anglosajón de “mass media” o medios de comunicación de masas (mcm), hace referencia precisamente al volumen de sujetos a los que potencialmente tienen alcance, de ahí el especial énfasis que ponen en elaborar discursos atractivos que cautiven al mayor número posible de individuos, y con ello lograr fidelizarlos.

Desde esta mirada elegí, para este trabajo las caricaturas debido a que llegan a un considerable número de niños y niñas en nuestro país, mostrándoles, persuadiéndoles y convenciéndolos de desarrollar determinadas conductas. Considero además que es un tema importante en materia de género, en tanto que manejan temas de violencia y estereotipos, sobre todo por el tipo de imágenes que se presentan en los dibujos animados

La preocupación por los contenidos y temáticas de los dibujos animados que ven los menores ha sido una constante en los últimos años (Del oral, 1994; Valkenburg y Janssen, 1999; Choma, Hossler, 2004) sobre todo por el tipo de mensajes explícitos e implícitos que a menudo se encuentran en disonancia con los transmitidos en la escuela (del Moral y Villalustre, 2006). De ahí que se procediera

7

a clasificar las series de dibujos animados mencionadas como preferidas por niños y niñas, con lo que se han podido comprobar los gustos que éstos tienen en relación con la temática de dichos dibujos (Pérez, 2010:35).

Además las imágenes que se presentan en comerciales, caricaturas, y en las series de televisión, son un bombardeo a sus ojos, ya que es tanta la información que es difícil clasificarla. Por ejemplo, muchos niños llevan a cabo juegos que están relacionados a algún personaje de su caricatura favorita y creen poder comportarse y contestar igual.

Debemos destacar que, al tenor de los datos ofrecidos por algunos autores, los niños tienen preferencia por las series de dibujos animados cuyos contenidos son de lucha a diferencia de las niñas que priorizan los de la fantasía y ficción. Tanto a niños como niñas la temática de los dibujos animados que más les gustan son los que protagonizan familias tan conocidas como los Simpson, Sin Chan y Padre de Familia. (Pérez, 2010:19). Esto de da, según sostengo, porque son precisamente ésos los roles predestinados en nuestra sociedad, es decir si eres hombre te tienen que gustar las luchas, los carros, lo agresivo y si eres mujer te tienen que gustar las muñecas, ser coqueta, vestir bien y ser bonita.

Comparto la idea de López (1998:75) cuando menciona que “El lenguaje de la imagen y la comunicación tienen su valor y merecen la pena su utilización”. Efectivamente, una imagen vale más que mil palabras. La imagen es más impregnante y cercana, más próxima a los niveles concretos del conocimiento, más fácilmente apropiada que otro tipo de información. Por eso se dice que vale más que mil palabras, pero precisamente ahí está lo negativo ya que puede dejarnos en el uso y aplicación de la sensitividad-imagen y dejar sin entrenar el ámbito de las ideas-pensamiento, a través de la palabra. Vale más la palabra que la imagen. Sin embargo, hay pensamientos, vivencias, sentimientos, reacciones, juicios, razonamientos, que las imágenes no pueden trasladar. Recortan el mundo, amputan la realidad. (López, 1998:). La imagen es uno de los elementos atrayentes más importantes para captar la atención de los niños y niñas y esto se

8

liga con la utilización de historias de violencia y humor que juntos crean un conjunto de influencia simultánea.

Según el autor José Ignacio Aguaded (2002: 21) uno de los sistemas de comunicación más impactantes y eficaces en nuestra sociedad es el mundo de la imagen: cine, fotografía, televisión, video…las imágenes se han convertido en un elemento omnipresente en nuestra vida cotidiana. De aquí la necesidad de educar a nuestros hijos para recibir la imagen y analizarla”.

Se comprende más fácil una imagen que una palabra, es por ello que así se aprende mucho más fácil las cosas, no se tienen que analizar tanto, recordamos más fácil las cosas y las asociamos mucho mejor.

“La imagen es un asunto, evolutivo. Y aunque es cierto que en la visión dialéctica, global, integradora de la experiencia humana, somos sensación y pensamiento, y somos captadores de imágenes y de ideas, son experiencias diferentes. En la evolución es más inmediato y primario sentir que pensar. Las células organizadas para sentir requieren menos complicaciones que las células organizadas para pensar”. (López, 1998:19)

“Basta que uno esté presente, poco atento, semiactivo, dejándose llevar y estar, para que lo expresado por las imágenes produzca algún grado de interés y de sentido, de comunicación. Que sea algo que dice y comunica realidad. Hay una comunicación espontánea. La misma imagen en cuanto tal es mensaje. No importa lo que estén diciendo. No importa cuál sea el asunto de las imágenes”.

Según López (1998:29) “Resulta trivial decir que los niños no son iguales que los adultos, y todo el mundo estaría de acuerdo en ello, pero esto tiene una serie de consecuencias importantes que a menudo no resultan tan obvias y no son aceptadas tan fácilmente. Las diferencias entre los niños y los adultos son muy variadas; una se refiere al aspecto físico o a la fuerza, y otras a la capacidad mental o a la forma de abordar los problemas. Todas ellas son importantes e influyen sobre cómo debe organizarse el trabajo escolar, pero algunas tienen una influencia mayor sobre esas cuestiones”. Lo más relevante desde este punto de 9

vista es que el niño no aprende de la misma forma que el adulto. La diferencia esencial radica en que el adulto es un ser que ha completado sus estructuras intelectuales y su desarrollo psicológico, por lo cual, al enseñarle, sólo se trata de transmitirle un conocimiento concreto. Por el contrario, cuando hablamos a un niño de 5, 8, ó 12 años, nos dirigimos a alguien que no sólo tiene que aprender lo que tratamos de transmitirle, sino que al mismo tiempo está formando sus estructuras mentales, está en pleno desarrollo y asimila lo que transmitimos de distinta forma según su edad. Hoy sabemos, por los estudios sobre desarrollo psicológico que los niños no piensan igual que los adultos y que hay una serie de peculiaridades que los hacen diferentes (Delvan, 1999:26)

Dentro del contexto de transformación de la jerarquía de aparatos de hegemonía en las sociedades modernas es necesario considerar que la televisión se ha convertido en el principal medio de comunicación colectiva de nuestra civilización, ocupando un papel central en el desarrollo de las mentalidades y sensibilidades; y por lo tanto, en el desarrollo del país. Hoy en día la televisión se ha convertido en el sistema nervioso fundamental del avance o retroceso de nuestra cultura.

La conciencia humana no solamente se produce por la acción simbólica de la televisión, sino por un conjunto más amplio de relaciones sociales y de redes culturales que impactan sobre la inteligencia y la sensibilidad de los individuos.

Se menciona esto porque la televisión tiene un poder multicultural y según Delvan (1999), su efectividad de convencimiento no depende totalmente de las imágenes que se transmiten sino de otros procesos sociales complementarios, etc. También sabemos que la televisión cuenta con un alto margen de eficacia persuasiva comprobada para crear y cambiar las formas de pensar y actuar en México.

En la actualidad debemos tener presente que en el país, frente a la tradicional acción del sistema escolar y religioso, la televisión se ha convertido en la principal red educativa capaz de cambiar, con mayor rapidez y agilidad, las visiones, los valores, los sentimientos, las actitudes, los hábitos y las conductas de los

10

receptores. La fuerza de convencimiento de la televisión tiene, según Moreno (2005) límites de competencia muy precisos:

Primero, la información de la televisión que se ve, decodifica e interioriza, no es asimilado por todos con el mismo signo ideológico con la que se emiten, sino que varía según la familia, la religión y la cultura. En este sentido, advierte el autor, no debemos olvidar que los seres humanos no son pasivos, ni neutros; sino que la televisión les ofrece sus propias experiencias de vida.

Segundo, la habilidad de la televisión nunca puede rebasar el peso de la realidad que enfrentan los televidentes, pues siempre las circunstancias de sus vidas concretas son más fuertes que el poder que alcanza la información y las imágenes audiovisuales que se difunden.

Tercero, cuando la televisión encuentra las condiciones optimas para adentrarse en la mente del público, se tiene una asimilación mucho más fácil.

A partir de lo anterior queda claro que si bien la televisión tiene una importante influencia en la niñez actual, no siempre incide a los mismos niveles, ni bajo las mismas reglas, sin embargo hay algunas condiciones que alientan con mayor intensidad la apropiación de los mensajes, lo cual es muy interesante de tomar en cuenta desde la perspectiva de género ya que cuando los mensajes se anclan en referentes ya interiorizados como los roles asignados tradicionalmente a hombres y mujeres llegan de manera más directa.

11

III TELEVISION, CULTURA Y VIOLENCIA.

Es importante considerar que el gran desarrollo tecnológico que ha alcanzado la industria audiovisual en México comprueba la gran capacidad transformadora de concepciones y hábitos de los ciudadanos que posee la televisión en nuestro país.

El promedio de exposición de la familia mexicana a la televisión es, según Moreno (2005) superior a 49.5 horas por semana y esta práctica va en aumento con los nuevos sistemas de televisión por cable, la suscripción a domicilio, la presencia de la televisión directa y la expansión de las nuevas tecnologías de información en nuestro país.

Por todo lo anterior, no obstante que en la actualidad contamos con mayor cantidad de recursos tecnológico-comunicativos, sabemos cada vez menos de nosotros como país y como seres humanos, y estamos perdiendo nuestra identidad nacional. Hoy, la televisión reproduce a colores y en tercera dimensión una nueva versión de la conquista.

Esto significa, que en la actualidad la principal fuerza educativa que guía a nuestra sociedad ha sido desplazada del tradicional sistema educativo a la red de los medios de comunicación de masas. Por esto, hoy día la verdadera dirección ideológica de nuestra sociedad ya no se construye cotidianamente desde el aula u otras instituciones culturales, sino desde los canales colectivos de información, y en particular desde el aparato televisivo.

Es importante indagar también desde otros referentes, ya que es preocupante cuando observamos que los niños mayores de seis años conocen más la información televisiva que la transmitida en la escuela primaria u otros órganos culturales. Por ejemplo, en el terreno de la realidad nacional el 77% de los pequeños retienen más frases como "La chispa de la vida" o "Recuérdame" y sólo el 49% conserva otras como "¡Viva la Independencia!", "La solución somos todos" o "El respeto al derecho ajeno es la paz". De igual manera, mientras que casi la 12

totalidad de los niños (92%) retiene la imagen del Gansito Marínela, menos de dos terceras partes (64%) identifica la Columna de nuestra Independencia o al cura Hidalgo. El 63% de los niños asocia fácilmente el tema de la tarjeta de crédito "Carnet" y sólo el 43% reconoce la frase "El respeto al derecho ajeno es la paz".

Como lo menciona el autor (Sierra, 2003:4) observamos que de cada diez personajes que los niños identifican, sólo tres son de la historia de México.

Diversos estudios han demostrado que los contenidos ejercen influencia cuantitativa y cualitativa y actualmente las familias se encargan de educar a los niños siendo su primer nexo con el mundo real, se han visto obligadas a fragmentarse, principalmente por motivos económicos, pues ambos padres trabajan, o bien sólo están conformadas por un padre o madre y sus hijos, quien por consecuencia pasan gran cantidad de tiempo solos.

Si consideramos a la familia como la primer fuente de desarrollo del individuo, debe vérsele como el principal filtro de toda la información a la que se exponen todos los miembros, así como los diferentes sentidos y significados que se construyen alrededor de los mensajes a los que está expuesto.

“Los jóvenes son bombardeados constantemente por múltiples mensajes y contenidos de todo tipo. Un error frecuente que tiene lugar en México, la programación en televisión abierta de dibujos animados en horarios destinados al público infantil, sin una revisión previa y profunda de cuáles son sus contenidos y si realmente son aptos para todas las edades, este tipo de faltas se presenta con series animadas de estados unidos y Japón. En estas últimas, habitualmente se presentan protagonistas huérfanos o que se van de casa, y las figuras paternas son inexistentes los adultos no son respetados por los protagonista” (Sánchez Ruíz, 2005).

Muestra similar son los Simpson, cuyo contenido rara vez puede ser apoyo para los niños y las niñas, por el tipo de relaciones que se manejan entre padres e hijos. Los Simpson, serie animada de gran éxito que va por su vigésima quinta

13

temporada , es transmitida en México desde hace más de quince años y muestra una familia disfuncional con Homero, un empleado alcohólico; Marge, una esposa sin mayores protagonismos en la historia que su rol de ama de casa; Bart, un niño de diez años travieso y grosero; Lisa, una niña inteligente y estudiosa, que no se identifica con nadie de su familia; Maggie, ignorada por todos; y el Abuelo que siempre es maltratado y abandonado por ellos. De acuerdo con Ávila (2008; 89, 90) es preocupante la manera en que son tratados algunos problemas sociales, como el maltrato y abandono de ancianos y la falta de respeto a los maestros, entre otras cosas. Aunque claro, esto depende también desde que perspectiva se analice, ya que la caricatura es de humor negro e irónico.

Se considera una tarea indispensable que los niños desde pequeños sean orientados por sus padres o tutores para que comprendan que lo que ven es irreal, pleno de fantasías y que en la vida no pueden solucionar las cosas a golpes, ni saltar de un automóvil en movimiento o utilizar malas palabras, particularmente si resulta ofensivas y denigrantes para otras personas.

Los niños y los adolescentes son sujetos en desarrollo, que siempre encontrarán información sobre aquello que desean conocer , la compararán con sus referentes inmediatos, los cuales les indicarán la forma en que deben procesarla y manejarla, sí es de utilidad, si es verdad, etcétera, por ello sería recomendable que desde temprana edad se les eduque con los conocimientos suficientes para que ellos puedan manifestar una respuesta crítica ante los estímulos mediáticos, después de haber formulado un juicio crítico, y estén preparados psicológicamente para cualquier eventualidad además de proporcionales la confianza y libertad de hablar con sus padres sobre aquello que les inquiete sin temor a su reacción (Ávila, 2008). En este sentido se convertiría a los niños en espectadores activos, críticos y creativos, se les darían a conocer los diferentes lenguajes que manejan los medios, se les guiaría en el análisis de los contenidos que presentan los mensajes y, ¿Por qué, no? aprovechar los medios con propósitos educativos.

14

IV EL REFERENTE EMPÍRICO Y LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Con el fin de obtener información acerca de qué programas de televisión ven los niños y las niñas actualmente, se llevó a cabo la tarea de elaborar un cuestionario y aplicarlo en una escuela primaria en una zona de clase media baja de la Ciudad de México.1

Después de solicitar autorización al director de la escuela primaria, explicar los objetivos de la indagación y mostrarte el cuestionario, se eligió el salón de 5° año para responderlo, ya que se considera que los niños y las niñas de 10 y 11 años, tienen la capacidad de expresar mejor que los pequeños lo que les gusta por escrito. Una vez dentro del salón, se explicó a los alumnos y las alumnas lo que se realizaría, enfatizando que debían contestar a las preguntas sinceramente, ellas y ellos se emocionaron y comenzó el proceso. Se dieron aproximadamente 15 minutos para contestar las preguntas, otras instrucciones consistieron en que pusieran sus datos completos, nombre, edad, grupo y letra legible. Al término de la actividad, se fueron entregando los cuestionarios, se agradeció la cooperación de todos.

El cuestionario se realizó en el grupo de quinto año de primaria, a 25 niños y 12 niñas, los cuales en base a un cuestionario de preguntas abiertas eligieron sus caricaturas favoritas para luego hacer el análisis cruzado de las caricaturas y los cuestionarios, desde la perspectiva de género.

Para analizar los cuestionarios, se siguió la coincidencia de programas, es decir que se identificaron aquellas que aparecían citadas mayor número de veces, luego se identificó qué personajes les gustaban más y por qué, con qué frecuencia veían las caricaturas y es así como se llego a los resultados que presentamos más adelante.

1 El principio de respeto a los demás implica, entre otras cosas, que debemos preservar su derecho a la intimidad. Por tal motivo se utilizan seudónimos en el nombre de la escuela, así como en el nombre de los alumnos y alumnas. Hace ya algunas décadas que el deber de confidencialidad dejó de ser una mera exigencia de la ética profesional para, convertirse en un mandato legal (Marga, 2006).

15

V CUESTIONARIO

A continuación presento el cuestionario que lleve a cabo para la investigación:

1.- ¿Qué caricatura te gusta más?

2.- ¿Por qué te gusta esa caricatura?

3.- ¿Qué personaje te llama más la atención? ¿por qué?

4.- ¿Describe el capitulo que más te gustó?

5.- ¿Cada cuando vez esa caricatura?, (tus papás ¿te dejan verla?)

6.- ¿A tus amigos les gusta la misma caricatura?

De entre las caricaturas que escogieron los niños y las niñas, las más populares en orden de importancia fueron, Dragón Ball Z, Phineas y Ferb, y la serie de televisión Victorius.

A continuación se realiza un análisis de un capítulo de las series más populares entre los niños y las niñas que hicieron el cuestionario, con el fin de identificar tanto las tramas, como de las formas en que se presentan los personajes femeninos y masculinos, los roles, actividades y funciones que se manejan.

16

VI CARICATURA DRAGON BALL Z

Director: , año: entre 1984 y 1995, País: Japón

Capitulo.- El regreso del Guerreo legendario

Personajes:

Sacerdote Monstruo (dragón)

Trunks Videl

La niña Goku

Goten Broly

Dicho capitulo se desarrolla en una isla, en la cual un sacerdote está a punto de realizar un sacrificio humano, para mejorar el clima de la aldea, y quien se propone para el sacrificio es una niña, nadie se opone a ello. En eso llegan a la aldea Goten, Trunks y Videl, buscando 2 esferas, que les hacían falta para completar las 7 que eran el total y así pedir un deseo. En ese momento se iba a llevar a cabo un sacrificio, preguntaron que porque había tanto alboroto y les explicaron que era necesario el sacrifico para mejorar el clima, pero ellos convencieron a los habitantes de que no era necesario el sacrifico, que ellos podían pelear contra el monstruo, a cambio de la esfera del dragón que tenía el sacerdote.

Cuando se dio el enfrentamiento con el dragón, Videl se preocupó mucho por ellos y ella comento “regresen niños es muy peligroso”, posteriormente los niños le dieron un golpe al dragón y lo vencieron.

Regresaron a la isla para mostrarle a la gente de la aldea al monstruo muerto. Siguieron su camino para encontrar la última esfera y en eso aparece Broly (enemigo), un guerrero que el padre de Goten había matado. Broly, confundió a

17

Goten con su padre (Goku) y empezó a atacarlos y lo único que decía era Cacaroto, el era muy poderoso y los tres no podían con él. (Goten, Trunks y Videl)

Al final ganaron los buenos, los hombres ya que el esfuerzo de Videl (mujer) no valió la pena porque no pudo vencer a Broly, y quienes si lo pudieron hacer fueron los niños y el hombre.

VII Análisis de la caricatura de Dragón Ball Z

Los sacrificios humanos, han sido practicados en muchas culturas, se mataba a las victimas ritualmente de una forma que pretendieran apaciguar y adorar a los dioses, donde se practicó más fue con celtas de edad de bronce.

Al escoger la figura femenina como la susceptible del sacrificio, se está visibilizando el rol del personaje mujer, relacionada a ese hecho y a esa forma de ser. Como lo afirma la autora (Marcela Lagarde1992:2), quien ve en el sacrificio una de las características primordiales del ser para el otro, en vivir en función del varón y nunca para el propio.

Los sacrificios de mujeres, en los documentos que se analizaron se mencionan muy poco, pero en ellos se menciona que a las mujeres se les ataviaba de maneras específicas para extraer su sangre y degollarlas, como una forma de castigo ó para lograr el bien del otro. Las mujeres no viven, pues su propia experiencia, sino que vive en la experiencia del otro (Aguilar, 2004b).

Como lo vemos aquí, la mujer es quien se preocupa, la que está al cuidado de los demás, y no de su propia vida e historia, ella es la sensible, la emocional y los niños, son los latosos, los que pelean, los que defienden y salvan a la isla. Como lo menciona la autora Teresa de Laurentis (1992) son paisajes, son pretextos en la narración de un varón en busca de su destino.

18

En la caricatura al personaje del sacerdote es visto como un dios, ya que todos los habitantes le hacían caso. La imagen que se tiene del sacerdote, es la perfección humana, y como la creación de dios perfecta es “el hombre”, entonces lo ven como la máxima autoridad pontífice, significado como puente entre dios y sus creyentes. Cabe mencionar, por otra parte que actualmente, dentro de las principales religiones monoteístas el sacerdocio de mujeres está prohibido y en las religiones abrahamicas, por ejemplo, la intervención femenina se relega a rituales marginales.

Los pueblos de organización patriarcal han destinado a la mujer al cuidado de la casa y su función materna, reservando los cargos religiosos al varón. El sacerdote debe dar muestra de virtud como, bondad, pureza y sinceridad.

Diversos estudios han demostrado que los varones son los que viven aventuras reales y/o simbólicas, los que resuelven los problemas, los que se enfrentan a los obstáculos.

La fuerza bruta o la habilidad luchadora y mortífera se consideran valores preciados, se menosprecia a la hora de resolver los problemas y enigmas, planteados, la inteligencia, la astucia, la determinación, las cualidades que pueden darse en ambos sexos.

19

VIII CARICATURA PHINEAS Y FERB

Director: Dan Povenmire y Jeff "Swampy" Marsh, Año: 2008, Pais: Estados Unidos

Capítulo: Tuyo el verano es

Personajes:

Phineas Dr. Doofenshmirtz

Ferb Baljeet

Isabella Buford

Candace Jeremy

Perry Stacy

En el capitulo elegido de la programación de caricaturas de Phineas y Ferb, se construye una nave, en la cual intentan cruzar todo el mundo en un día. Candace se encuentra desesperada y le dice a su amiga Stacy, que Jeremy, el chico que le gusta, se encuentra en Francia y que “Hay muchas francesas, jamás me ha llamado su novia, el está soltero y en París”. Stacy le pregunta ¿que tienen las francesas que tu no tengas?, a lo que Candace contesta, pues a Jeremy.

Isabella, se emociona al ir con Phineas a Paris, ya que es la ciudad del amor, pero se da cuenta que Phineas es indiferente.

Mientras se van al viaje los exploradores son las que se encargan de recoger todo el tiradero y de realizar una bienvenida.

Llegan a Tokio Y Phineas es el único que sabe hablar varios idiomas, se comunica con la familia de Stacy y se ponen a bailar. Mientras tanto se le dice Candace que vaya a buscar a Jeremy, ella se emociona mucho así que sale a buscarlo, la hacen ver un poco torpe, ya que para comunicarse con una señora que encontró,

20

Candace llevaba un diccionario, a pesar que la señora le decía que ella hablaba español, Candance no lo entendía. En eso encuentra a Jeremy y lo ve muy contento, divertido, ella se deprime mucho.

Isabella, insiste en hacer ver a Phineas que está en la ciudad del amor, pero como se descompuso la maquina en donde están viajando, lo único que ve él en París son cosas, para componer la maquina. Isabella se desilusiona muchísimo.

En el momento en el que arreglan la maquina, regresó Candace y Phineas la vió triste y le pregunto qué, que le paso que porque tan triste, como es posible que en parís este así, si es la ciudad del amor.

Estaban por irse cuando Jeremy escucha la voz de Candace y le dice que si lo estaba espiando, ya que él esperaba que su novia confiara en el. Ella le dice que lo siente, en eso estaban por darse un beso cuando funciona la máquina, Jeremy se va y le dice que se quede, pero ella le dice que no puede que está a cargo de sus hermanos y tiene que ser responsable.

Isabella, por otro lado se encuentra muy triste, ya que nunca tuvo una cita romántica con Phineas estando en París, y de hecho era lo único que quería, es decir pasar tiempo con él. En eso, la máquina se descompone, Phineas se desespera ya que no se le ocurre nada para poder arreglarla, y surge Isabella, quien se encontraba frente a un atardecer hermoso, pensando lo bonito que seria estar aunque sea en eso momento con Phineas, quien en ese momento se sienta junto con ella y ven el atardecer juntos.

Luego los tres hermanos Phineas, Ferb y Candace, llegan antes que sus papás a casa . Los papás creen que para ellos es la bienvenida, pero como llegaron muy cansados, dijeron que mejor ellos lo disfrutaran, en eso llega Jeremy y Candace dice” llegaste antes y él responde que sí, es que extrañaba a mi novia y se dan el beso tan esperado”.

21

IX Análisis de la caricatura Phineas y Ferb

En esta caricatura, a simple vista no se ve la violencia psicológica que contiene, pero al detenerse a mirar un poco el capítulo desde la perspectiva de género, es identificable cómo se siguen reproduciendo los estereotipos y roles de los hombres y las mujeres tradicionales de la cultura judeo-cristiana, y con esto me refiero a que quienes son presentados como los inteligentes, creativos, los que razonan y crean cosas importantes son los hombres y las mujeres, son las sentimentales, quienes están pensando todo el tiempo en el romance. En el capítulo Phineas y Ferb crearon una máquina para poder realizar el día más largo, mientras que Candace e Isabella, les interesa lo sentimental, estar en Paris es lo máximo, ya que es la ciudad del amor y no parece interesarles nada más. Esa es la forma con la que se sigue reproduciendo en la caricatura los roles de mujeres y hombres. Analizando al personaje de Buford, es identificable su modo de ser representado como el típico machista, a quien no le gusta demostrar sus sentimientos, pero que es fuerte, grosero, intimida al más débil y no le gusta lo cursi. En contraposición vemos el personaje de Baljjet, quien es tímido, débil, no tiene una gran personalidad, pero eso si es muy inteligente, lo cual no le ayuda de mucho y por esa razón Buford, lo molesta, hostiga y maltrata física y psicológicamente. En este sentido se presentan sólo dos extremos del ser hombre.

En general el papel de las chicas en la caricatura, es el de ser femeninas, bien portadas, amorosas, cuidadoras, protectoras, apoyo de ayudan a los hombres y están al pendiente de ellos.

22

X VICTORIOUS

Director: Dan Schneider, año: 2010, País: Estados Unidos

Capitulo: rogando de rodillas

Personajes:

Tori (protagonista) Jade (gótica)

Ryder Daniel (chico apuesto) Beck (novio de Jade)

Robbie y Rex (marioneta) Trina (hermana de Tori)

Cat (amiga pelirroja)

Argumento: un compañero de clase llamado Ryder Daniel, empieza a acercarse más a Tori. Ella comienza a enamorase, luego de que él le propuso hacer un dueto para la clase, pero gracias a Robbie, se entera de que sólo la usaba para obtener una buena calificación. Como venganza ella canta Beggin On Your Nknes para avergonzarlo delante de toda la escuela, mientras tanto Robbie, trata de averiguar por qué tiene problemas con las chicas, así que intenta cambiar su imagen luciendo fresco. Cat recibe llamadas de emergencia en su teléfono celular y pretende que los paramédicos de Nortstar están en camino.

23

XI Análisis de la serie de televisión Victorius

A pesar de que es una serie del siglo XXI, vemos como se sigue estereotipando, a las mujeres. Tori, la protagonista, tiene varios talentos mismos que “deben actualmente” de existir en una mujer, según el “american wy of life”. Esto es sabe cantar, bailar, actuar, ser amable, comprensiva, ayudar a los demás, etc., La representación física, por otra parte, es de una chica delgada, de cabello largo, con facciones finas, admirable desde el punto de vista occidental. Además usa ropa a la moda, y a pesar de que estudia, los tipos de conocimientos que adquiere son para fingir ser otros personajes, cantar y bailar. Por otra parte no parece tener independencia de criterios o de elección.

Ryder, es el estereotipo de los hombres tradicionalmente admirables. Esto es físicamente atractivo, inteligente y simpático. Él decide con qué chica salir, se acerca a Tori con el pretexto de invitarla a salir, ya que le parece simpática, más no inteligente, le agrada porque canta bien, trata de conquistarla diciéndole que le parece bonita, ella se siente alagada, ya que es el más guapo de la escuela.

A mi parecer uno de los mensajes implícito en el capítulo antes descrito es que a una mujer se le puede engañar comentándole que es bonita, que acercarse a ellas es fácil, siempre y cuando te acerques de una manera atenta, tierna y amorosa. De este modo en el capítulo parece que las mujeres no piensan y únicamente se dejan llevar sólo por las emociones y por los halagos que se les hagan en materia de belleza.

24

XII ANÁLISIS DE LOS CUESTIONARIOS HECHOS A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE QUINTO AÑO DE PRIMARIA

En este apartado se llevará a cabo un breve análisis de los comentarios hechos por los alumnos de quinto año de primaria a la caricatura Dragón Ball Z.

Las caricaturas, como sistema de signos auditivos, visuales que cobran sentido por la secuencia, el orden, la repetición y los movimientos, influyen en la subjetividad de los infantes.

Como muestra de ello tenemos los casos de (Martín, Alexis, y Luis) quienes al referirse a la caricatura Dragón Ball, mencionan su gusto por ella en base a que le proporciona imágenes de guerra, destrucción, poderes, pelea…ello indica además un reflejo de las características de masculinidad tradicionales como indica (Lagarde, 1992:14.)

Los niños opinan de esta caricatura que les gusta, por sus graficas, por las destrucciones que hay dentro de la caricatura, porque Goku pelea contra los malos, y es de acción.

Para la autora Marcela Lagarde (1992: pág.13), los hombres aparecen dotados de un conjunto de características sobrenaturales, es decir, fuera y por encima de la naturaleza. Se les reconocen aptitudes y características excepcionales, magnificas, positivas, que sirven como modelo de estereotipos para evaluar al resto, es decir, a las mujeres. A las mujeres se les analiza a imagen y semejanza de los hombres. Lo masculino se ubica fuera y en contraste con la naturaleza, pero además con el poder de modificarla y controlarla. Este tipo de características son visibles cuando los niños mencionan el tipo de características relacionadas a lo sobrenatural, desde pequeños se les enseña a que ellos son quienes protegen, destruyen, crean y aparte son quien pueden salvar a la humanidad.

Por ello se puede ver como a partir de la caricatura los niños anhelan, las mismas características para sí mismos, y llegan a sentirse el centro del mundo. Si siempre

25

se les ha hecho creer que lo puede todo, ¿Por qué no creer el mensaje de la caricatura?

El papel que le dan a la mujer dentro de las caricaturas, es, por lo general, el modelo de ser pasiva, es quien vive la historia del otro y en función de los demás. Así se puede sostener que la idea de la mujer apacible, tranquila, sentimentalista, sigue vigente, ya que se cree un rasgo natural, persiste en las caricaturas que se ven en la actualidad..

La pregunta que viene a la mente es ¿Cómo estos estereotipos y características, inciden en la información de la identidad o subjetividad de los niños y en qué pueden convertirlos?

Se apropian de las identidades, las hacen suyas. Varios de los niños creen que son perfectos, que lo pueden todo, mientras las niñas juegan el papel de vivir para ellos (los hombres), limitadas por sus anhelos románticos y su sentimentalismo. Se limita el papel de la mujer dentro de la sociedad y en todos los ámbitos, ¿porque hay héroes y no hay heroínas?,

En este sentido acuerdo con la Lagarde (1992:13), cuando dice que la disputa y rivalidad es una característica de las relaciones entre los hombres en el mundo patriarcal, en el cual se ejerce el derecho a matar al otro, como un derecho legitimado normativamente. Una cantidad de estudiosos de estos temas plantean incluso la idea de la guerra como una creación de estos pactos patriarcales. La guerra es una experiencia que tiene como justificación el derecho a la muerte del adversario.

En este sentido los niños interiorizan estos tipos de relaciones de manera muy visible como se expresa en los cuestionarios, ya que se ve como algo normal y está bien visto si matas al malo, y sobre todo demostrar quién puede más.

No es así con las niñas quienes, por cierto, no tuvieron preferencia por esta caricatura. Como lo he mencionado, no hay atracción por esta caricatura, se cree

26

que por que desde chicas se te enseña a ver qué caricaturas te tienen que gustar y que contenido tienes que ver.

Ahora se llevará un análisis de los comentarios de la caricatura de Phineas y Ferb, que realizaron las niñas y los niños de quinto año de primaria:

Luis, Leonardo, Ángel y Miguel), mencionan que les gusta la caricatura porque los personajes son divertidos, graciosos, y porque es un agente Perry (su mascota un ornitorrinco) a lo que las niñas (Fernanda, Claudia, Verónica, Perla) comentan que les gustó porque, es divertida, aprendes, y por agrado.

Es importante destacar que cuatro niños mencionaron su gusto por la misma en relación a que son divertidos, graciosos y porque Perry, su mascota, es un agente.

Phineas y Ferb, son quienes deciden qué van hacer, qué van a crear tienen la iniciativa, en todo momento, ya que son ellos los que desarrollan inventos, quienes organizan reuniones con los amigos, quienes son los preferidos de los padres, quienes tienen todos los recursos a su disposición, quienes son exitosos en todo lo que desarrollan, etc.

En este sentido las imágenes que presentan la caricatura sobre los personajes masculinos se liga con las características de las masculinidades tradicionalmente deseadas para los hombres, y que la autora indica (Lagarde, 1992:19) que son aquellas que se van adquiriendo a largo de la vida, aunque se asignen al nacer. Cada hombre tiene que realizarlas, tiene que aprender a ser hombres y tiene, desde luego, un montón de instrucciones y sujetos a su disposición que le enseñan a serlo.

Según Lagarde (1992.19) lo más importante que deben hacer los hombres en este mundo es serlo, por ello “hacer”, “poseer”, “emprender”, “apropiarse”, “fundar”, “atreverse” y otros verbos de la misma índole, son reconocidos como propios de los varones y en la caricatura de Phineas y Ferb también.

27

El papel de las niñas por el contrario aparece como pasivo y siempre a la expectativa de lo que realizan los niños.

Las niñas mencionaron que la caricatura de Phineas y Ferb les agrada porque enseña y mi pregunta es ¿Qué enseña? Probablemente enseña a seguir estereotipos, a seguir pensando que el papel de la mujer es estar a la expectativa del otro, a que sea él quien se le ocurran las ideas y ellas quienes ayudan a llevarlas a cabo.

Por otro lado puede ser que a pesar de los estereotipos que muestra la caricatura, las niñas no se perciban a sí mismas como pasivas y, por el contrario, estén dispuestas a desarrollar los mismos inventos que Phineas y Ferb. Tal vez en su mente y de acuerdo a la nueva generación a la que pertenecen no se sientan excluidas de dichas actividades y las quieran por ello aprender. Ello es interesante de indagar más profundamente en el futuro.

En este sentido se puede ver cómo esta caricatura de Phineas y Ferb gusta más que la de Victorius o la de Dragón Ball Z a los dos sexos y coinciden en el aspecto de buscar diversión. Sin embargo, hay una diferencia: los niños expresan que les interesa la figura del agente, es decir aquella figura que está en peligro, realiza las hazañas y se confronta con el villano de la serie y las niñas mencionan que aprenden. Es decir que hay una diferenciación de género en las expresiones de niños y niñas constatable.

Ahora se realizara un análisis de la serie de televisión Victorius.

Solamente 2 niños (Ángel y Martín) mencionan a Victorius y sus motivos son porque es graciosa, y divertida y 5 niñas (Abril, Mónica, Gabriela, Carmen y América) mencionaron a Victorius, dicen que les gustan las locuras de los personajes, que son buena onda, que saben cantar y que les gusta porque se visten bien.

Este tipo de características, se ven porque saltan a la vista de inmediato en los capítulos ya que en la serie lo más importantes es cantar, bailar y saber actuar, 28

cuestiones que se podrían decir desde el sistema de género tradicional estarían más dirigidas a las niñas ya que por siglos estas virtudes han sido atribuidas a las mujeres.

Los niños hacen mención de que les gusta porque es divertida y graciosa, ya que para ellos no tiene otro tema de interés, no es lo que les han enseñado a ser, no hay tramas de guerras, de ser el héroe, el que salva, es por ello que se enfocan en que les gusta por divertidas y graciosa.

Sin embargo las niñas, si tienen más que comentar aparte de que son graciosas, ya que son temas más afines con lo que se supone debe ser una mujer, desde una perspectiva tradicional de género. Por otro lado no deja de ser llamativo que haya dos niños que compartan el gusto por la serie, ello es muestra de una forma distinta de ser de los mismos si los comparamos con los niños que prefieren Dragón Ball. De ello se deriva al menos una forma al menos un poco distinta de ser para los varones.

Esto se relaciona con lo que comenta Martha Lamas (2005), acerca de que el pensamiento del ser humano es binario y que la diferencia sexual de los cuerpos es simbolizada por las culturas. De ahí que en las distintas sociedades se han establecido prescripciones específicas y diferenciadas para hombres y para mujeres.

Dentro de las sociedades mexicanas existe la esfera de lo público que le corresponde al hombre y lo privado que es la mujer, y esto corresponde a un ideal de vida. Siempre se trata de diferenciar las capacidades intelectuales.

La familia, la escuela y los medios de comunicación intervienen en la interiorización que se tiene de conceptos de género e incluso por la elección de acuerdo de su posición social.

29

XIII Conclusiones

Al inicio de la investigación, la intención era ver cómo influyen los medios de comunicación (caricaturas) en niños y niñas relacionado con el tema de violencia. Al paso de la investigación fue posible advertir que era muy importante antes mirar los entendimientos de género implícitos en las caricaturas ya que de ahí se derivan y reiteran cierto tipo de actitudes, entre ellas las de violencia. Se dio constató que en las caricaturas que más gustan a niñas y niños se siguen manifestando y transmitiendo a las nuevas generaciones roles tradicionales del ser hombre y mujer, que hay una separación de roles genéricos en un sistema oposicional binario.

Si bien la televisión es un medio de entretenimiento para la familia, también es un medio que ha enseñado e influido a las personas a través de sus formas y contenidos. En la actualidad la niñez es instruida en gran medida por la televisión. Ello responde a diversos factores pero parece especialmente importante el que los niños y niñas están en un proceso abierto de formación de criterios e interiorizan más fácilmente que otros sectores de la población los mensajes que se les proponen. Además niñas y niños pasan mucho tiempo frente al televisor sin la supervisión de adultos y muchas veces se considera que las caricaturas por el hecho de serlo son aptas y que presentan modelos de ser adecuadas para su edad.

Sin embargo las caricaturas analizadas muestran otra perspectiva. Muestran modelos de ser hombre y mujer limitados a ciertos tipos tradicionales que, además son transmitidos a la subjetividad de las niñas y niños quienes se identifican con ellos a partir de características, que refuerzan en buena parte de los casos, el sistema de género estereotipado.

30

En general a los niños les gusta la caricatura de dragón ball z, por ser agresiva, de luchas, de poder, de guerra, y en sí porque los hombres y niños que aparecen en ella son capaces de todo.

La caricatura Phineas y Ferb si bien agrada tanto a niños como a niñas y a simple vista no maneja violencia, es una caricatura que sigue manejando los estereotipos de una niña que tiene que ser bonita, pero que no tiene una vida propia al estar siempre pendiente de lo que hacen sus hermanos Phineas y Ferb, quienes son los creadores de los más maravillosos inventos, los que se divierten, inventan y son inteligentes.

Finalmente la serie de televisión Victorious agrada más a las niñas. Al analizarse la serie, son identificables los temas de belleza, canto, arte, danza, actuación, mismos que se han atribuido tradicionalmente a las mujeres y por lo tanto dirigidas a ese público en una primera mirada. Sin embargo hubo algunos niños que también gustaron de la serie, lo que nos hace pensar en una incipiente posibilidad de cambio de actitudes en los niños que ven la serie hacia una posición menos arraigada a los modos tradicionales del ser masculino.

Como se puede ver a pesar del siglo en el que nos encontramos viviendo se siguen manejando los estereotipos, roles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres en la cultura occidental. Esto, al parecer, sigue siendo naturalizado y normalizado.

Desde esta mirada es necesario desarticular las perspectivas estereotípicas, y construir mentes críticas, presentar otros modelos de ser para mostrar a la niñez.

En este sentido la propuesta que se llevara a cabo a partir de esta indagacioón, es un taller para que los niños y las niñas, reflexionen, y cuestionen la conducta que tienen con la familia, amigos, amigas, novio- novia, y ver cómo se desarrollan dentro de estos núcleos.

La educación como todo proceso es abierta y dinámica e influye en los cambios sociales, por lo cual la misión que pretende la propuesta es contribuir al desarrollo 31

integral del individuo para que pueda desenvolverse dentro de la sociedad a la que pertenece. Desde una perspectiva de género.

Es importante mencionar que se aprende en la escuela y también en la constante interacción del individuo con el mundo que le rodea ya que se aprende continuamente las actividades que se realizan día a día en la cual se da un proceso acumulativo de experiencia.

Los medios de comunicación en la actualidad tienen mucha influencia y relevancia ya que a los niños y las niñas les gusta distraerse un rato con la televisión. Los niños se exponen a la televisión, con una serie de necesidades tales como aprender divertirse.

Al realizar esta investigación se encontró que los niños siguen patrones establecidos, pero empiezan a cambiar como en el caso de los niños que les gusta Victorius. En las niñas hay la posibilidad de que la exposición a temas científicos de Phineas y Ferb, las influencien en sentido positivo, profundiza más.

La escuela es un lugar para despertar el conocimiento, los docentes, tienen esa opción de cambiar, de modificar el pensamiento de los niños y las niñas, hacerlos mas reflexivos, analíticos de lo que ven.

32

Referencias Consultadas

Contreras, José Miguel (2001), La programación de la televisión, Madrid, editorial síntesis.

Burgos Ramírez, Martha (2010), La caricatura televisiva, México, Editorial M. Burgos Ramírez.

Aguaded, José Ignacio (1996), Convivir con la televisión, familia, educación y recepción televisiva, Barcelona, editorial Paidos.

López Herrerías, José Ángel, (1998), Como librarse de la tele y sus semejantes: ayudas para educar con el análisis de contenido, Madrid, Editorial CCS.

Del Morales Pérez, Maria Esther (coord.) (2010), Televisión: desarrollo de la creatividad e infancia, Barcelona España, Editorial Octaedro.

Cortes Rocha, María Carmen (2009) Los escolares, el tiempo libre y los medios de comunicación, México, Editorial UPN.

Santos Guerra, Miguel Ángel (1998). Imagen y educación, Buenos Aires, editorial Magisterio del Río de la Plata.

Moreno García, Laura (2005) La capacidad educativa de la televisión, revista de la Universidad Autonoma de Mexico No. 025. Disponible en http//www.uaemex.mx/pdf, consulta el 15 de mayo de 2012.

Sánchez Ruiz, Enrique (2005), televisión, cultura y violencia Universidad de Guadalajara No. 017. Disponible en http//www.razonypalabra.org/n17/17ssanchez, consultada el 15 de mayo de 2012.

Dra. Maura Iraburu (2006), Ética Profesional , en España, articulo No. 179, disponible en http//wwwelsevier.es/defaul/fines/elsevier/pdf.

33

González Jiménez, Rosa María (2009), Estudios de Genero en educación. Una rápida mirada, Revista Mexicana de Investigación Vol. 14 Núm. 42 PP.681- 699. Delvan Juan (1999:26), El ciclo medio en la educación básica, el desarrollo psicológico y social del niño de 8 a 12 años Autor desconocido Sacrificios humanos (2010) disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sacrificio_humano.

Autor desconocido Sacrificios de mujeres disponibles en http://es.wikipedia.org/wiki/Sacrificios_humanos_en_la_Am%C3%A9rica_pre colombina.

34