MOLINOS HARINEROS DE , , y

Ja SE ANTONIO SEBASTIAN MAESTRE

INTRODUCCION cas técnicas y materiales, así como de las consecuenci as socio-econó­ Con el nombre de GEYNO o EN­ micas que de las anteriores se des­ GEYNO es designado en viejas leyes prenden. y escrituras el molino harinero, y es Para introducirnos en el tema dire­ que en aquellos remotos tiempos, lo mos que todos ellos pertenecen al que hoy se nos antoja armatoste ru­ denominado tipo C de Krüger o mo­ dimentario, debía ser cons iderado linos de viento del tipo Mediterráneo, como el ingenio por antonomasia. Sin cuya dispersión geográf ica se sitúa embargo, es lícito decir que no po­ en Sicilia, Ibiza, La Mancha y Aragón. seen la afeada fisonom ía a la que muchas de las máquinas modernas nos tienen acostumbrados . 1. LOCALlZACION El molino como tecnología no ha de EN EL ESPACIO. despreciarse en ningún momento, EL MOLINO Y EL ENTORNO pues posee una gran importancia so­ cial desde el momento en que para la 1.1. Molino y Fuerza Eólica elaboración del pan -bien de pri­ mera necesidad- es imprescindible. Los molinos de viento son utiliza­ Una tecnología que permitirá de dos en zonas donde el fuerte endo­ forma directa el proceso cuantitativo rreismo o aridez impedía el funciona­ de la explotación que cada sociedad miento de los molinos de agua. realiza en su medio y, por lo tanto, de ANEMOURION en los geóg rafos la cantidad de energía que dicha so­ antiguos eran lugares donde los ciedad va a apropiarse , dándose lu­ vientos eran muy fuertes, y se hallan gar a un cambio cualitativo y un pro­ azotados por ellos continuamente. greso cultural. Esta palabra parece hace alusión a Si no se puede despreciar el mo­ algo que se halla expuesto, movido o lino como fenómeno tecnológico, no azotado de continuo por el viento. menos importante es el tipo de ener­ Por todo esto , el lugar más apro­ gía que utilizan los molinos que a piado para el asentam iento de los cont inuación vamos a estudiar. El molinos ha de ser una colina o cerro viento , como el sol, es una fuente cercano al pueblo donde sople el limpia e inagotable de energía. Se viento de manera intensa. puede considerar como una forma cuenta con una media de indirecta de la energía solar, ya que 480 metros sobre el nivel del mar. los movimientos de la atmósfera son Pertenece a un clima mediterráneo resultado del calentamiento intermi­ continentalizado; el tipo más carac­ tente del sol sobre el aire, la tierra y terístico es el ventoso, hasta el punto el mar. que se ha llamado la movía del El viento ha proporcionado energía viento». El viento dominante es el para desplazarse sobre el mar para Cierzo, generalmente racheado, que bombear agua y moler grano a lo sopla de NW o del WNW, siguiendo largo de muchos siglos. el curso del Ebro y que supera los A través de los molinos de viento 200 km/ h. Características que son existentes en Malanquilla, Tabuenca, comunes a las de los lugares a refle­ Torralba de Ribota y Sestrica, perte­ jar. necientes a la provincia de Zaragoza, Malanquilla es una población donde se pretende en este artículo realizar baten con frecuencia los vientos del un breve análisis de las característi- Norte, con una altitud de 1.050 me- 9 tros sobre el nivel del mar, partici­ siglo XVI, época en la que se constru­ pando en las estribaciones meridio­ yen los primeros molinos de La Man­ nales del Moncayo y con un paisaje cha y posiblemente sea éste el pio­ agreste. nero de los restantes molinos de los Tabuenca en una cima que forma identificados en territorio aragonés. un monte bastante elevado, inde­ Se piensa que Aragón sea una de las fensa de los vientos , quedando el primeras regiones de nuestro país Moncayo al fondo, con una altitud de que llegó a constru ir molinos, ya que 778 metros sobre el nivel del mar. hacia el 1200, merced a un privilegio Torralba de Ribota, a 652 metros otorgado por el rey Pedro JI aPedro sobre el nivel del mar, con vientos de Vilanova, se autoriza a éste a su predominantes de Norte y Este y, por construcción. concediéndole una ex­ último 5estrica, a 572 metros sobre clusiva con la obligación de entregar el nivel del mar y con la sierra que se al soberano la décima parte de los in­ encrespa cerca de allí, con predomi­ gresos. nio de vientos del Norte y Oeste. Esta constru cción se vio amena­ zada de ruina hasta que en 1981 se 1.2. El espacio inmediato construyó en Malanquilla la Junta para la reconstrucción del molino de Las localidades donde encontra­ viento, recabándose subvenciones y mos estos molinos poseen caracte­ ayudas y produciéndose su recons­ rísticas rurales; con viviendas bas­ trucción a partir del 4 de julio del tante agrupadas y con índices de mismo año. población bajos, siendo Tabuenca y El estado anterior a la reconstruc­ Sestrica quienes detentan un mayor ción era deplorable, presentándose número de habitantes: 621 y 606, sin la cubierta; sus pisos ya debilita­ respect ivamente, seguidos por To­ dos motivaron continuos hundimien­ rralba de Ribota. con 296 habitantes, tos y en los muros comenzarían a y Malanquilla. con 141 habitantes. aparecer grandes aperturas causa­ Las zonas cercanas al molino y a das por la dislocación del material; las parcelas cultivadas anejas al pue­ todo ello produciría una pérdida de blo, cuentan con todo tipo de alma­ estabilidad. cenes, refugios para el ganado, etc. En cuanto a sus medidas, posee un Esto es lógico si observamos que es­ perímetro exterior de 21,20 m, y un' tos pueblos se han desenvuelto en un perímetro interior de 12,65 m. La an­ medio agrario y ganadero que en la chura del muro es de 1,30 m. Su al­ actualidad persiste conjugándose con tura en estado ruinoso era de 7 m. el industrial. Estas medidas nos llevan a pensar en Los cultivos inmediatos o especies un molino de extraordinarias dimen­ cultivadas observadas son: siones (Lám. 1). - Trigo El molino consta de dos puertas; -Cebada hay una ventana pequeña en la - Centeno misma vert ical de la puerta que di­ - Maíz visa al pueblo. En la actualidad, esta - Viñedo obra cuenta con los tres pisos, en el - Olivos último, al parecer, se instalará la má­ -Cáñamo quina que pueda , en el momento - Legumbres oportuno , hacerle moler. Los técnicos manchegos fueron los Parte de ellos son especies nece­ encargados del montaje de la cape- sitadas del molino para su transfor­ mación y posterior consumo; lo que justifica la presencia de éstos en di­ chos pueblos.

11. LAS CONSTRUCCIONES INMEDIATAS

11.1. Descripción de los edificios El molino en Malanquilla quizá sea el monumento más significativo de cuantos componen el conjunto artís• tico del pueblo. Se encuentra situado a unos 300 metros del pueblo o casco urbano y a 1.100 metros de altitud en un pe­ queño altozano. Su construcción, al parecer, data del año 1500 o a mediados del Molino de Malanquilla; planta . 10 ruza, al igual que de los 20 m. que cho que hace necesaria su recons­ habrá de tener por brazos. trucción si no se quiere ver en breve En principio, en tiempos de su su desmoronamiento. El grosor de los construcción y puesta en funciona­ muros es de 80 a 85 cm. aproxima­ miento, el molino contaba con los damente. muros realizados en piedra, pero en Este molino es propiedad particu­ la actualidad, tras la reconstrucción, lar, aunque se pretende realizar ges­ éste ha sido totalmente alterado. Esta tiones para ser cedido al Ayunta­ modificación se ha producido, ya que miento. el círculo superior no era perfecto por Torralba de Ribota es otro de los haber sido durante muchos años so­ pueblos objeto de este estudio, que metido a la fuerte presión de sus mu­ luce una curiosa torre de defensa al­ ros. Esto produjo un corrimiento de lo zada próxima al caserío y que posi­ que se denomina centro, dando lugar blemente dé lugar a su nombre «To­ en una de sus paredes a un saliente rre Alba», que al final se convierte en a manera de visera o ala que afeaba el hoy Torralba desde 1543 a 1834, estéticamente la construcción. Todo año en que formó Ayuntamiento pro­ esto llevó a igualar el resto con ce­ pío y adquiere la denominación de mento , tapando el material pétreo Torralba de Ribota. original. Posteriormente se ha cu­ Es éste un lugar acostumbrado a bierto con un encalado, proporcio­ bellezas arquitectónicas, como la que nándole otra imagen diferente a la de se halla sobre la altura máxima del su nacimiento pero, al menos, viva y casco urbano, la Iglesia de San Félix, saneada. de aspecto fortificado , una de las En Tabuenca también encontra­ mejores iglesias mudéjares de Ara­ mos otra de estas máquinas imagen gón. de un pasado histórico, contemporá­ Aquí no habría de faltar el molino nea de don Felipe Aznar y Martínez, característico en estos parajes, mo­ Infanzón Capitán, defensor de Ta­ lino construido en el siglo XVII en el buenca en la Guerra de Sucesión y cerro inmediato al pueblo. Es éste un Alcaldede la Villadesde 1717 a 1718. molino de pequeñas dimensiones, Molino de viento que perdió sus as­ con un perímetroexterior de 16,90 m. pas en uno de tantos vendavales a aprox imadamente . Consta de una los que acostumbra la zona, pasado puerta y sus restos no rebasan la al­ ya el año 1600 de su aparición. tura de 5,50 m. El grosor de sus mu­ El perímetro exterior de este mo­ ros es de 60 cm.(Lám. 3). lino es de 18 m. aprox imadamente, Es otro de los urgentes casos de presentando en la actualidad un es­ restauración, ya que se completaría tado de conservación preocupante así un patrimonio artístico del que el (Lám.2). pueblo pueda sentirse orgulloso al ser Sus muros están construidos en ésta una de las primeras edificacio­ «Opus Spicetunn , lo que le hace nes con que tropezamos visual­ atractivo y diferente de los demás; sin mente llegando al pueblo. embargo , están comenzando a Por último, tratar el caso de Ses­ abrirse desde la parte superior, he- trica, pueblo que, aunque ha perdido gran parte de sus habitantes en lo que va de siglo, tiene más que ase­ gurado su futuro por cuanto la agri­ cultura y la ganadería supieron en­ contrar el necesario complemento de la industria zapatera que comparte con Brea e lIIueca. A pesar de todo, la agricultura y la ganadería justifican su razón de ser. El molino de Sestrica data del siglo XV III y es conocido en la locali­ dad con el nombre de El Palomar. Este molino es de propiedad particu­ lar y parece difícil la cesión al Ayun­ tamiento para llevar a cabo la restau­ ración. Está asentado en una especie de explanada con forma circular. El perímetro exterior es de 17,20 m. aprox imadamente , la an­ chura del muro, de 60 a 67 cm. El Molino ha contado con dos puertas; una de las cuales ha sido tapiada con adobes , dando a una superficie en desnivel hecha en épocas posterio­ Molino de Tabuenca; planta y muro en Opus Spicatum. res a la creación del molino (Lám. 4). II Lám.3. llegaba a alcanzar 10,50 m., por lo cual los muros, y sobre todo en épo­ cas más lejanas eran bastante grue­ sos, tal y como sucede en el caso de Malanquilla. El interior del edificio consta de tres partes: -Primera planta baja o silo; zona donde encontraremos los costales y los primeros peldaños de la escalera que se ciñe a la estructura circular, conduciendo a otras alturas; bajo la Escala 1:100 rampa de escalera se creaba un al­ macén, cuadra o cocina. Molino de Torralba de Ribota ; planta. - Segunda planta primera o ca­ mareta, donde se encuentra la limpia de harina y el cedazo. Lám.4. - Tercera aquí encontramos por una parte la limpia del trigo antes de molerlo, y el resto de la maquinaria. Sobre estas plantas se encuentra la cubierta. Para la descripción de las piezas halladas en el interior se se­ guirá un orden y numeración, que se refleja de la misma manera en la ilus­ tración (Lám. 5). En principio nos encontramos con la piedra solera (1), sobre ella la pie­ (2). En la volandera en­ EsCala 1:100 dra volandera tra el tenazón (3), que se sujeta a la lavija (4), colocada en la cara intenor Molino de Sestrica; planta. de la misma y con la que gira. Este tenazón tiene encima una pieza más ancha, llamada (5) y, encima Este ejemplo es algo más joven barril aún, el varón del carro (6), que ter­ que los estudiados antes; siendo su mina en una pala (7) en forma de cola estado de conse rvación relativ a­

mente bueno en cuanto a estructura ~ l de obra se refiere, a excepción del tercer piso . Este últim o piso , en el momento en que se hacía difícil su mantenimiento, se cubr ió con un te­ jado que al no ser su base circu lar, aparece casi con dos vertientes , dando lugar a comentarios tales como que la caperuza no era girato­ ria sino fija, al igual que sus aspas , orientadas hacia el aire dominante; no siendi, sin embargo , esto cierto.

11.2. Forma , estructura y maquinaria Las características a estudiar aquí son, en su mayoría, comunes tanto a estos molinos aragoneses como a muchos otros de los const ruidos en la Península Ibérica. Los molinos de viento de torre po­ seen características o son producto directo de países con problemas de agua y madera y adecuados en forti­ ficaciones, pudiéndose aprovechar torrecillas asentadas en murallas y contrafuertes. El edificio, como hemos visto en los molinos a tratar, se construía en sille­ ría o bien mampostería y barro. La al­ tura total de la edificación, compren­ diendo cilindro torre y caperuza, Interior de un molino; partes de la maquinaria. 12 de pato . y que se ensambla con el barril. sujeta por dos sorti jas de hie­ rro. El varón y el tenazón se pueden separar. dado el caso de que se quiera desmontar la piedra volan­ dera. El varón atraviesa un cojinete o ga­ lápago (9) sujeto a cierta viga trans ­ versal fija a los muros del mo­ lino (10). Y se une a la linterna, llamada farolillo o carro (11), com­ puesta de seis husillos de madera o hierro entre dos hogazuelas de ma­ dera. La Iintema hace girar la piedra. multiplicando las revoluciones. El grano cae de la tolva (12). que es de madera y con una caída de 30 ki­ los aproximadamente. en forma de pirámide. Por el interior la atraviesa un eje o tomo de madera, al cual se ata un cordel , que se engancha a la pe­ nereta (13), y sirve para regular la en­ trada de grano por el ojo de la piedra volandera. Sujeto a la panereta está el ceiuo, trozo de madera rozando al tenazón , para dar movimiento a di­ cha panereta. El extremo inferior del Rueda de engrane o Catalina; linterna central y muelas eje vertical queda sujeto al alivio (15) del molino. o fren o, que sirve para graduar la presión de las piedras, o para frenar el movimiento del molino en con­ terna o carro. que trabaja con la junto. La harina irá cayendo al iemet, rueda de engrane (23) hecha en ma­ un suelo con lajas que en ocasiones dera de encina y tiene hasta treinta está a medio metro de altura sobre la piñones -o dientes (24) (t. árn. 7) tam­ piedra fija. limitándolo por los lados bién de encina. Recibe su movi­ unas chapas de corcho o lata llama­ miento de las aspas, a las que va das reares (17). asociada por medio de la caja (25). En la pane superior del molino, en­ que es de hasta cuatro metros de cima del muro circular hay un carril. larga teniendo en la parte delantera el de madera en su mayor porción, con injerto (26), y por la parte trasera se algunos elementos de hierro (18), so­ llama rabo (27). bre el que giran las carretillas (19). El injerto atraviesa el rollete (28); que están metidas en la llamada descansa. inclinado. sobre el go­ rueda grande (20). llete (29), y en el extremo exterior Todo el mecanismo que gira con la presenta una pieza, denominada au­ rueda grande y al que se denomina lambre (30). donde se insertan las ingenio, está cub ierto con un techo berlingas para sostener las aspas cónico (21) (l.árn. 6) montado sobre (lámina 8). la misma rueda. Ajustado a ella queda también el palo cham isera , que se 11. 3. Las muelas sujeta al eje vertical por su parte s.u­ perior, cerca de donde se halla la lin- Su diámetro oscila entre 1,40 Y 1.50 m. por 25-30 cm. de grosor; con un perímetro de 4.40 m. aproxima­ damente. En ocasiones aparecen en­ samblados pedazos de la misma du­ reza mediante grapas de hierro. La piedra que está fija es más blanda. Las piedras se hallan cubier­ tas lateralmente por un estuche de mimbre llamado guardapolvos o re­ dor. que evita que la harina se caiga a los laterales. Las muelas están picadas si­ guiendo lineas geométricas a dere­ cha e izquierda, de forma que al rotar ambas piedras el rayado a derecha de una piedra y el de izquierda de la otra sea simultáneo. si fueran rayas cur­ Cubierta o cap eruza del molino en estructura de carpinteria. vas se cortaría demasiado. 13 Lám.10.

r :

./Olt tu

caja o eje del molino; receptor del movimiento de las aspas y transmisor de éste a la rueda catalina. Borriquete; medio para ancl ar el palo de gob 'erno del suelo, aprovechando hitos o piezas clavadas en el terreno circun­ dante al molino. 11.4. La s aspas Las aspas que reciben la fuerza eólica serán las encargadas de poner nas se mueve el aparato. Por lo cual en movimiento la maquinaria, me­ cuando alcanza los 7 m/seg. da 12 diante la rotación que se produce por vue ltas por minuto, lo que supone el empuje del aire en sus velas . una fuerza de 20 caballos; pudién­ Sue len constar de 4 vergas latera­ dose moler de esta manera de 3 a 6 les y paralelas a la vara con 15 o más fanegas/hora. travesaños. Sus velas son rectangu­ lares, largas y estrechas. Estas as ­ pas sujetas al eje tienen una inclina­ 111. EL PROCESO DE ción de 8 a 15 grados sobre el TRANSFOR ACION horizonte ; buscarán la dirección del viento girando con la caperuza y per­ El molinero ha de conocer el trigo maneciendo estable el edificio; ayu­ que ha de trabajar para de esta ma­ dán dose el molinero del palo de go­ nera obtener una buena harina me ­ bierno a quien Clough sitúa diante la mezcla de diferentes clases cronológicamente en 1750 (Lám s. 9 de trigos y de la regulación del grado y 10). de humedad con que han de ser mo­ Las aspas suelen tener una longi­ lidos; todo lo cual es apreciado por un tud de 7,5 m. y 2 m. de ancho, lle­ buen molinero simplemente tom ando gando a alcanzar mayor velocidad una pequeña cantidad de grano y ob­ cuando tiene n una superficie ala­ servando su adherencia , co lor, ta­ beada co n ángulo que aumenta de maño, etcé tera. base a ex tremo. El transporte del trigo es realizado Si el viento corre a más de 7 mi por el dueño o añacalero pagado. seg. se han de recoger las velas, si no Otro aspecto importante es el tra­ es así; si es menor de 4 rn/seq ., ape- tamiento. En la troje se almacenará el trigo que llega; se Jimpiará a brazo, se cierne con un harnero cedazo de ma­ lla gruesa que elimina impurezas ma­ yores, se coloca en unas espuertas de esparto y se lavaba en un lava­ dero. Posteriormente se oreaba al sol. El trabajo o aechar era realizado por las mujeres; más tarde se utili­ zarán máquinas limpiadoras y lava­ doras. Más adelante este grano se echará a la tolva; el grano habrá de estar algo hú medo para que al molerlo no pro­ duzca una harina demasiado fina que se queme y así se separará mejor harina y salvado. La molturación: de la tolva el grano va cayendo alojo de las piedras en can tidad regulable mediante el tomi­ llo de dar trigo, es en este momento cuando comienza la mol ienda. El Alzado de un molino y palo de gobierno, del que se sirve el grano es rot o o tro nzado en los pe­ molino para mover la caperuza y aspas. chos o tragantes de las piedras y re- 14 ducido a la harina en el afinadero de era iniciado a temprana edad en los las mismas , saliendo hacia el guar­ rudimentos del oficio, en cuanto el dapolvo por los rayones y cayendo niño tenía fuerza suficiente para ha­ desde aquí, a través de una piquera cer pequeños trabajos. al harina!. Otro aspecto a destacar es el La harina que cae al harinal tiene un tiempo de funcionamiento del molino; peso superior al del trigo que había para lo cual habrán de tenerse en entrado en el molino, pues tras el la­ cuenta las épocas de recolección del vado absorbe una porción de agua, grano. La molienda solía disminuir con lo que aumenta cons iguiente­ tradicionalmente en los meses de in­ mente su volumen y peso. Del harinal vierno, dado que la gente amasaba pasa por un vertedor a los sacos o menos , pues el pan se conservaba talegos. mejor durante más días que durante La harina podía llevarse, si se que­ el verano -época de recolección-. ría cernir, hasta la cemidora o tomo, Son las épocas de cosecha del trigo máquina formada por un tambor cir­ Qulio y agosto) y por lo tanto, las de cular hecho de mallas de distinto ca­ mayor actividad para los molinos. libre, siendo accionado por la fuerza Fijándonos en el rendimiento del del rodezno, realizando la separación trabajo ; las capacidades de produc­ de los distintos tipos de harina: de ción podían situarse en torno a los primera, de segunda, harinilla o ter­ 3.000 o 4.000 kg. al día. cerilla, y del salvado: acemite y afre­ Aspecto de igual importancia, y en cho. el que hemos de fijamos , es la forma Para realizar un buen cernido es de pago al molinero . Hay quienes necesario que la harina esté fría, para desconfiaban de los maquileos del lo cual ha de esperarse un tiempo molinero, es decir, todos aquellos desde que cae de las piedras. trucos y artimañas empleados por los Antes de transportar la harina se molineros para quedarse con más procederá al pesaje de la misma con harina de la que teóricamente les ea­ el fin de devolver a su propietario el rrespondía por la maquila, insistiendo mismo peso en harina sin cerner, es así en presenciar personalmente la decir, con su salvado , deducida la molienda de su trigo. También se cantidad de harina que corresponde daba el caso de que el vecero tenía a la maquila, si se paga en especie. prisa por llevarse cuanto antes su En cuanto al tipo de molienda y la harina, pudiendo entonces cambiar su tipología de los granos habrá que de­ trigo por harina directamente , para lo cir que existe una molienda rústica; cual el molinero solía tener una re­ en la que el grano pasa una sola vez serva o stock descontándose, del entre las piedras, siempre a la misma peso en harina equivalente al del trigo distancia una de otra. Así se desper­ cambiado, la parte correspond iente a dicia una parte considerable del grano la maquila, si su pago se hacía en es­ que podría ser convertido en harina pecie. Igualmente la harina podía ser de primerisima calidad. El otro tipo de fiada al no disponerse del trigo en el molienda es la alta; aquí las piedras momento de necesidad de harina, se van aproximando en etapas su­ pagándose en el peso del trigo equi­ cesivas con el fin de que la molienda valente más la parte correspondiente se vaya produciendo progresiva­ a la maquila cuando el vecero podía mente, de todo esto se deduce que disponer del mismo. En este caso, el la molienda rústica se adapta mejor a molinero podía contro lar lo que le de­ los trigos duros, mientras que la alta bían mediante los talegos con sus ini­ es más apta para los blandos y que­ ciales impresas que el vecero debía bradizos. devolver llenos de grano. La maquila es el pago en especie o en dinero del trabajo del molinero; IV. ORGANIZACION casi siempre hecho en espec ie, SOCIOECONOMICA siendo su cuantía de tres o tres kilos IV.1. Organización del trabajo y medio por fanega , más dos me­ dios, equivalentes a un almud por fa­ Es importante hablar en este apar­ nega, si el transporte del trigo y la tado de aquellas personas que llevan harina corría a cargo del molinero. La a cabo el proceso de producción; en maquila se fijaba sobre el peso del su mayoría pertenecientes al núcleo trigo que entraba en el molino y se familiar. Los asalariados dentro de un cobraba sobre el de la harina que sale molino no eran habituales, en todo de las piedras procedente de dicho caso podían emplearse un maestro trigo, peso que teóricamente debería molinero y uno o dos mozos de faena ser el mismo, pero que aumenta con o añacaleros. Pero ello, no era lo más el lavado del trigo, con lo que el mo­ frecuente, lo normal es que estas ta­ linero obtenía siempre una porción de reas sean atendidas por la familia del harina mayor de la que le correspon­ molinero. De esta forma el molinero día en concepto de maquila. 15 Curioso es apreciar que el porcen­ blación; siendo en los casos de Ma­ taje que representaba la maquila es lanquilla, Tabuenca, Torralba de casi el mismo en la mayoría de las re­ Ribota y Sestrica de 300 a 600 m. de giones y países; y no menos llama­ separación del casco, que aunque no tivo es el hecho que ocasionan las represente una gran distancia, sin subidas de ésta, dándose lugar a re­ embargo sí lo es dentro de pueblos vueltas y manifestaciones sociales en tan pequeños; lo suficiente para en­ contra de ello; de lo cual se deduce contrarse aislado socialmente. Por el la vital importancia que tenían los contrario también hay una faceta molineros para la comunidad tradi­ dentro del molino que marcaría una cional; siendo en épocas de hambre oposición con respecto a lo aducido y crisis socioeconómica cuando se anteriormente; y es que los molinos suele derivar en un sentimiento de solían ser además centros de rela­ recelo e incluso malestar hacia los ción entre personas de dist intos lu­ molineros. gares , paso de noticias y comenta­ Para finalizar este apartado es ne­ rios, puntos de encuent ro para los cesario aludir a los gastos de man­ más diversos fines, lo cual contribuía tenimiento que implica la propiedad a consolidar la identidad y la integra­ del molino. ción de una determinada zona. Las únicas atenciones más o me­ Para cerrar este pequeño mues­ nos periódicas que hay que realizar treo de características, tanto técni­ son tanto la reparación de techos y cas como sociales, relativas al mo­ cubiertas, así como el encalado. To­ lino y su entorno; y teniendo como dos estos trabajos los realiza gene­ base los molinos aragoneses antes ralmente el molinero, su mujer o en citados, decir tan sólo que este tipo algunos casos algún jornalero, alba­ de construcción hoy curiosa a nues­ ñil o encaladora. tra sociedad, pero enormemente útil Por lo que respecta a la maquina­ a las pasadas, ha sufrido un proceso ria, las reparaciones son poco fre­ de transformación que les llevó a cuentes y no representan un desem­ partir de la creación de fábricas de bolso económico demasiado gravoso, harina a no ser imprescindibles para ya que el mecanismo es duro y resis­ la elaboración del pan; a excepción de tente. Las piedras francesas pueden los años que comprenden la guerra durar toda la vida del propietario: una civil, en los que experimentó un auge solera unos 50 años, y una corredera por la necesidad de harina ante la unos 25 años, al ser mayor su des­ política de control y racionamiento de gaste. Por lo aquí expuesto, nos da­ la producción, molienda y consumo mos cuenta que los gastos de man­ del trigo, que los convertía en clan­ tenimiento y energía son mínimos en destinos. Hoy por hoy la figura altiva los molinos tradicionales, con lo que de estas construcciones, rescatadas una parte muy importante de las ga­ de la ruina, nos hablan de un pasado nancias reportadas por la molienda industrial y social, acorde a nuestra eran beneficios, lo cual hacía que el historia, que en ningún momento ha oficio del molinero fuese uno de los de minusvalorarse, sino ensalzarse y más seguros y rentabl es dentro de hacer todo lo posible por mantenerlo las comunidades tradicionales. vivo y alejado de las garras de la ruina que supone la ignorancia. IV.2. Los molineros y la comunidad BIBLlOGRAFIA La consideración social del oficio, así como de las personas que lo de­ CARO BARaJA, J.: Tecnología Popular sempeñan, varían, de forma a veces Española. Madrid, Ed.Nacional, 1983. radical, tanto de una comunidad a CARO BARa JA. J.: Disertación sobre los otra como de una cultura a otra. molinos de viento, en Revista de Dia­ Desde el punto de vista de los pro­ lectología y Tradiciones Populares, 1952. vol. VIII. pios molineros, existe un sentimiento CARO BARaJA, J.: Máquinas de tradi­ de valoración positiva de su oficio, se ción antigua, en Revista de Dialectolo­ sienten, en general, orgull osos del gía y Tradiciones Populares, 1956. XII. mismo. Podemos clasificar al grupo ESCALERA, J. Y VILLEGAS, A.: Molinos de los molineros dentro de una hipo­ y panaderías tradicionales. Madrid , Ed. tética clase media. Nacional. 1983. En cuanto a los inconvenientes que FEDUCHI. L.: Itinerarios de arquitectura pueden derivarse de este oficio, se popular española . Barcelona, Blume, puede hablar del relativo aislamiento, 1973, e vals. FORO, R.: Cosas de España. Guillermo a veces grande, en que se encontra­ Blázquez, Madrid , 1982 . ban los molineros con respecto a la GIONI, G.: Manual del molinero. Imp. de comunidad, debido a la separación Eduardo Cuesta , Madrid. 1975 . espacia l entre el punto de localiza­ IRABURU: Viejos Molinos, en Tolva. ción del molino y los núcleos de po- n.o32. 1946 . 16 11 Jomadas sobre Protección y Revalori­ tadístico, Histórico de España y sus zación del Patrimonio Industrial. Gene­ posesiones en ultramar. Madrid , 1846. ralitat de Catalunya. Comisió Interde­ PONZ, A.: Viajede España. Madrid, 1788 partamental del Recerca. I Innovación (Madrid, Aguilar, 1947). Tecnológica Cirit. Barcelona, noviem­ PRIETO, G.: Molinos. Madrid, Ed. Nacio­ bre,1988. nal,1974. IV Jomadas de Etnolog ía de Castilla-La TURRIANO. J.: Los Veyntey Un Ubros de Mancha. Ed. Serviciode Publicaciones tos Yngenios y Máquinas de Juaneto. de la Junta de Comunidades de casti­ B. N., Mss 3372-3376, Madrid. lla-La Mancha, 1987. VIAJE de Cosme de Médicis por España LOPEZ PIÑERO, J. M.: Ciencia y técnica Y Portugal , Ed. de A. Sánchez Rivero y en la sociedad española de los A. Mariutti. Madrid , Centro de Estudios siglosXVI Y XVII. Barcelona, Labor. 1979. Históricos, 1933. MADOZ. P.: Diccionario Geográfico, Es-

17