FICHA TÉCNICA La desconocida

Título original: La sconosciuta Dirección: Giuseppe Tornatore Dir. artística: Tonino Zera Producción: Laura Fattori Guion: Giuseppe Tornatore, Massimo De Rita Música: Ennio Morricone Fotografía: Fabio Zamarion Montaje: Massimo Quaglia Vestuario: Nicoletta Ercole País(es): Italia, Francia Año: 2006 Género: drama Duración: 118 min. Protagonistas: Kseniya Rappoport, Michele Placido, Claudia Gerini, Margherita Buy, Piera Degli Esposti, Pierfrancesco Favino, Clara Dossena, Alessandro Haber, Ángela Molina, Pino Calabrese, Nicola Di Pinto.

Premios:

2006: Premios David di Donatello: 5 premios, incluyendo mejor película. 13 nominaciones 2007: Premios del Cine Europeo: Premio del Público

Sinopsis:

Irena, una joven ucraniana con un pasado lleno de violencia y humillaciones, se muda a una ciudad italiana donde consigue trabajo como empleada doméstica para una familia de orfebres: los Adacher. Irena se encariña con , y sobre todo con la niña, Tea, quien padece una enfermedad neurológica muy peculiar. Aunque Irena no es capaz de superar por completo los horrores de su vida, sigue adelante gracias al recuerdo de un amor atormentado, melancólico y perdido. Poco a poco va integrándose en la familia y ganando su confianza. Pero el pasado no ha terminado de ajustar las cuentas con ella. Sus pesadillas se harán realidad con la reaparición de Muffa, un antiguo proxeneta. Éste trae consigo nuevos horrores, violencia y tragedia, al tiempo que revela lentamente la misteriosa obsesión por la cual Irena se ha vinculado a esta familia. ¿Quién es verdaderamente la desconocida?

1 Federación Internacional de Mujeres Universitarias Federación Mexicana de Universitarias Universidad Nacional Autónoma de México Museo de la Mujer Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México. Cine-Club de género, 24 de enero de 2017.

La desconocida

La película trata la historia de Irena, inmigrante ucraniana quien llega a algún lugar del norte de Italia huyendo de su reciente y oscuro pasado en busca de una segunda oportunidad en la vida. Allí la protagonista encuentra trabajo como niñera con una familia que tiene una hija pequeña aquejada de una extraña enfermedad neurológica la cual no le permite tener reflejos, con ella Irena va a establecer un vínculo especial. El director va descubriendo la historia de la protagonista en dos hilos narrativos diferenciados. Por un lado, su misterioso pasado, servido mediante justificados flashbacks que permiten comprender la trama pero sin excesos en su uso; por otro, los verdaderos motivos de la estancia de Irena en la ciudad. Ambos no serán revelados hasta casi el final del film, garantizando el suspenso y la atención del espectador. Así, lo que comienza con atisbos de drama se convierte en un thriller psicológico que genera curiosidad con el paso de los minutos. Porque en esta cinta nada es lo que parece y el director juega hábilmente con el espectador en secuencias que van adquiriendo sentido a medida que la película avanza a través de un guión magníficamente orquestado para llevarnos poco a poco a su terreno. Nada en ella sobra, todas las escenas contienen esa información trascendente ofrecida en pequeñas y magníficas dosis que obligan a no perderse ni un segundo. La carga dramática, medida a la perfección y muy contenida, mantiene la tensión y consigue atmósferas repletas de , al tiempo que muestra escenas crudas y frías de violencia sexual explicita para denunciar el infierno que actualmente viven miles de mujeres como Irena, sumidas en la esclavitud sexual.

La desconocida es un film sólido sustentado en un guión lúcido y magníficamente elaborado, desplegado con una fuerza poco usual que logra crear una atmósfera digna del mejor thriller europeo. Cuenta con muy buenas actuaciones, entre las que destacan, además de la protagonista (Ksenia Rappoport), la actuación de la niña (Clara Dossena), o la de Michele Plácido, que consigue poner los pelos de punta, e incluso Angela Molina en un papel secundario. La factura se completa con la excelente banda sonora a cargo del maestro Ennio Morricone; banda sonora a la altura de otras compuestas

2 por él como Cinema Paradiso o La leyenda del pianista en el Océano, aunque para este caso ha sabido imprimirle ese necesario toque más oscuro.1

La nueva película del realizador italiano Giuseppe Tornatore, titulada para el público de habla hispana como La Desconocida, plantea un tema tan real como actual en la Italia de hoy: la inmigración ilegal y mucho más recurrente en la opinión pública italiana desde hace unos días, tras la ascensión de Silvio Berlusconi en el poder, anunciando una implacable persecución contra la inmigración ilegal, especialmente contra aquella que llega desde los países del este.

El creador de joyas como Cinema Paradiso, Giuseppe Tornatore, no llegó al tema por la información que proveen a diario los medios de comunicación sobre este tema, sino que el detonador de la idea fue un asalto que sufrió entrando a su casa en Roma de parte de un grupo de rumanos. Y así fue que pronto ese episodio de inseguridad se transformó en una de las películas más aclamadas por la crítica local e internacional.

La Desconocida, relata las vicisitudes de Irena, una inmigrante de Europa del Este, quien se establece en una ciudad del Norte de Italia, Trieste, escapando del horror y las privaciones de su patria (situación que será confirmada durante el desarrollo con flashbacks que muestran un panorama bastante desolador sobre el pasado de Irena) para comenzar una nueva vida lejos del horror.

Irena conseguirá trabajo en la casa de una acomodada familia italiana como niñera de su hija pequeña. Pero la tranquilidad y estabilidad de Irena durará poco, pus los fantasmas del pasado regresan para atormentarla nuevamente.

Realmente no en vano ha sido galardonada con 5 premios David Di Donatello en las categorías mejor película, actriz, director, fotografía y música, tampoco es exagerado afirmar que La Desconocida, es un thriller psicológico de aquellos, que respeta todos los ganchos del género para atrapar al espectador: la música compuesta por Ennio Morricone le imprime una cadencia aún más agobiante al ambiente de Irena y pantallazos rápidos de las vejaciones que han convertido a la protagonista en ese personaje que destila misterio y también temor.

Un hallazgo de Tornatore fue la selección de rusa Xenia Rappoport, quien a pesar de no contar con experiencia en cine, se hizo dueña de la película con una actuación memorable.2

Una cine-novela

1 https://babel36.wordpress.com/2008/09/28/la-desconocida-giuseppe-tornatore-2006/

2 http://disonancias-zapata.blogspot.mx/2010/11/giuseppe-tornatore-la-desconocida.html

3 Como en una novela, todo se va a al demonio cuando Muffa, el gordo calvo y asqueroso quien la obligaba a prostituirse, aparece vivo para terminar de dañarle la vida a nuestra protagonista. Y se va al demonio porque en ese momento pensamos que ya está bien de sufrimientos, que no puede ser posible tanta desgracia junta. Además —recordamos de pronto— ¿no habíamos visto a Irena desgarrarle el estómago con un cuchillo de carnicero y no se había teñido su cara de rojo con la sangre que salpicó la panza de aquel maldito? Entonces ¿por qué milagro de la naturaleza pudo sobrevivir ese malvado a una herida así? Se nos vienen a la memoria, por desgracia, curaciones milagrosas en las cuales la muchacha ciega recupera la vista, o accidentes repentinos dejando a mujeres hermosas con nombres de joyas, condenadas a vivir durante treinta capítulos (justo antes del final feliz) en una silla de ruedas. Y vamos perdiendo la fe en esta película, La sconosciuta, de Giuseppe Tornatore, porque comprendemos que alguien nos está manipulando, que quien escribió esta historia buscaba a como diera lugar, conmovernos, provocar nuestro llanto hasta el ahogo, como lo hacemos ante las peripecias de la chica que protagoniza la telenovela de las ocho. Y por eso es que todo se va a al demonio.

Es una lástima, porque la cinta marcha muy bien en gran parte de su metraje. Nos engancha al comienzo con la historia de Irena, la inmigrante ucraniana que llega a un barrio de joyeros a conseguir trabajo, con una determinación casi suicida, cuyas razones queremos desentrañar. Nos inquietan sus mentiras y lo que oculta de su pasado, ese pasado que se nos cuenta a través de unos flashazos terribles, donde la vemos desnuda y forzada a realizar actos sexuales grotescos, que añaden más intriga a su comportamiento. Nos ponemos de su lado gracias a la mirada melancólica de Kseniya Rappoport, la actriz rusa que interpreta a Irena, y que fue justa ganadora del David di Donatello a la Mejor Actriz italiana en 2007 por este film. Sin su mirada, sin esa belleza intencionalmente marchita con la que arma su personaje, no creeríamos en el sufrimiento vivido por Irena, ni pensaríamos que a lo mejor está buscando una justa venganza por aquello que la obligaron a hacer. Gracias a esa actuación perdonamos incluso que tire por las escaleras, en una escena terrible (como todas las escenas duras de esta película, pensadas para que se nos revuelque el estómago), a la anciana que le estorba en su intención de convertirse en el ama de llaves de la familia Adacher. De alguna manera queremos que esa mujer tenga una alegría, que cumpla su cometido, que consiga su revancha.

Los fragmentos de su pasado que se van alargando (innecesaria pero inexorablemente, porque al director, Giuseppe Tornatore le gusta dar más explicaciones de las que necesitamos) hacen que la compasión por Irena vaya creciendo y que suframos cuando la pobre empieza a notar que su historia aún la persigue, que tiene a los mafiosos, de quienes ha huido, pisándole los talones y amenazando con romper el precario equilibrio conseguido en la casa Adacher.

4 Pero entonces ocurre la aparición del proxeneta Muffa entre los vivos y empezamos a ver, sembradas en todos lados, las trampas que nos ha puesto el director italiano para que se nos estruje el corazón desde el comienzo: el extraño síndrome de falta de reflejos defensivos que padece la hija de los Adacher, metido a la fuerza sólo para tener que soportar las imágenes de la niña, cayendo al suelo una y otra vez (¿hay algo más triste que un niño golpeado o que se golpea frente a nosotros?) mientras entrena para superar su condición (¿cómo se “entrena” para superar una condición genética?), la eterna crisis del matrimonio, la música del maestro Ennio Morricone que aun cuando es muy bella no nos da un respiro, pues ni siquiera en los momentos de calma en la pantalla deja de azotarnos con la tensión permanente de sus notas.3

Pocas películas de los últimos años mantienen a los espectadores caminando sobre la cuerda floja, a punto de caer y con la zozobra en la boca. Un sabor amargo. Una visión negra, un thriller psicológico que casi te ciega de dolor al entrar por nuestros ojos. La película La sconosciuta (La Desconocida, Italia-Francia, 2006) de Giuseppe Tornatore (Cinema Paradiso), acompañado nuevamente por Ennio Morricone en la banda sonora, es excelente pero con la H de horrible. Un film desconcertante, despiadado, sin contemplaciones, inmisericorde.

Sirviéndose del recurso de los flashbacks Tornatore nos lleva al pasado de una mujer abusada, torturada emocional y sexualmente, la vemos en escenas cortadas, impactantes, que insinúan lo que sucedió pero sin dar muchos detalles. Sabemos que Irena (Kseniya Rappoport), una ucraniana, fue prostituta, la regenteaba y sometía el proxeneta Muffa (Michele Placido), y alguna vez se enamoró de un hombre gentil con quien vivió el amor.

La historia se devela poco a poco y se completa sólo hasta el final. Transcurre salpicada de prostitución, trata de blancas y de niños, sexo explícito y saña: la crueldad humana en toda su expresión. Las escenas de sexo, como orgías “electrónicas”, se ven por minutos y rápido, son tan fuertes como para cerrar los ojos. La famosa escena de la violación (Mónica Belucci) en Irreversible es película de niños. La actuación de la actriz principal es realmente excepcional, muy buena, excelente.

Como ya se dijo, la desconocida trabaja de sirvienta en un condominio de clase alta, se acaba de mudar al norte de Italia a la localidad de Verlarchi. Se arregla con el portero quien le consigue entrar a los departamentos a limpiar. Su objetivo: trabajar en casa de la familia Adacher.

3 http://www.ochoymedio.info/review/1110/La-desconocida/

5

Son orfebres y tienen una hija pequeña llamada Thea (Clara Dossena) quien sufre una enfermedad neurológica muy rara. El pasado atormenta a Irena, quien se “pasea” entre la ternura que siente por Thea y el horror de sus recuerdos que la persiguen y otros que no han muerto. El amor perdido con aquel antiguo hombre le da aliento pero también es una historia tormentosa, melancólica. El amor tiene sus misterios y cura, en verdad cura.

Más allá de las emociones encontradas que deja la creación de Giuseppe Tornatore, se percibe un mensaje escondido debajo de la historia de suspenso. Eso que muchos terapeutas y sabios llaman la roca. ¿Qué es la roca? Es una idea, vivencia, deseo, sueño que permite agarrarlo y asirse a él, mientras el huracán (del cambio constante) se lleva todas las desgracias, los malos momentos y el dolor. Sobrevivir a las malas experiencias requiere su método. La roca es uno. Irena tenía la suya…4

Aunque el director de esta película no se basó, según afirman algunas fuentes, en la información periodística para tratar el tema de trata de blancas e inmigración, el filme revela un fenómeno social patológico que se vive tanto en Italia como en todo el mundo. He aquí una nota periodística aparecida en 2011 en Periodismo humano.

Esclavitud sexual invisible en Italia.

El escándalo sexual del primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, concentró la atención del público en un grupo de jóvenes trabajadoras sexuales, pero son decenas de miles las víctimas de trata de personas en este país.

Una jueza de Milán dictaminó el martes 15 de febrero de 2011 que habría un juicio contra el primer ministro por prostitución de menores. La fiscalía investiga a Berlusconi por haberle pagado a Karima el Mahrug para mantener relaciones sexuales el año pasado, antes de que la adolescente marroquí cumpliera 18 años. Son 14 las jóvenes involucradas en el caso. Muchas de son inmigrantes quienes viven en apartamentos a las afueras de Milán. Esas muchachas son la cara exterior de una forma de esclavitud invisible, la prostitución.

Por lo menos 50.000 víctimas de trata de personas recibieron protección y asistencia entre 2000 y 2008, según un informe de 2010 del capítulo italiano de la organización Save the Children. Eran 4.466 los menores inmigrantes sin acompañante que venían de Afganistán, Bangladesh, Egipto y Rumania. La mayoría de las personas explotadas sexualmente son inmigrantes sin documentos nacionales en regla procedentes de diversos países que tienen entre 15 y 18 años.

4 http://nadirchacin.com/tag/la-desconocida/

6 “Cuando comenzamos a trabajar en los años 90, la mayoría procedían de los países de Europa oriental, Albania, Rumania y Moldavia”, explica la fundadora del Comité para los Derechos Civiles de las Prostitutas, Carla Corso, cuya organización trabaja con víctimas de esclavitud y explotación sexual en el noreste de Italia. “En la actualidad siguen viniendo de Rumania, pero también de Nigeria y Colombia. También hay cada vez más chinas en las calles de noche, pero es muy difícil ponerse en contacto con ellas porque pertenecen a un comunidad bastante inaccesible”, explicó. “Desde que Rumania se incorporó a la Unión Europea, la cantidad de rumanas explotadas sexualmente en los programas de protección disminuyó de forma drástica”, dijo la investigadora Emiliana Baldoni. “Es difícil para las asistentes sociales entrar en contacto con las víctimas y ayudarlas a salir, Las organizaciones de derechos humanos estudian el asunto”, declaró.

Sin embargo, algunas víctimas lograron reunir fuerzas para denunciar a los explotadores. “Las mujeres que colaboran con la policía pueden acceder a programas de protección social y obtener un permiso de residencia por un año. Es el punto de partida para una nueva vida”, dijo Carla Corso. La trata de personas se volvió más sutil en los últimos años, indicó Baldoni. “Las estrategias de coerción son cada vez más sutiles y sofisticadas. Formas extremas de intimidación, secuestro, violencia física y violación son menos frecuentes que en el pasado. Ahora las víctimas son sometidas mediante un comportamiento engañoso, chantajeadas y manipuladas afectiva y psicológicamente, que ellas mismas no suelen identificar como tal”, explicó.

Una protesta contra Berlusconi el 12 de Febrero de 2011. (Pier Paolo Cito / AP Photo)

El gobierno de Berlusconi endureció en 2008 la ley contra la prostitución, que ahora prevé penas y cárcel tanto para prostitutas callejeras como para clientes. Las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres sostienen que la norma sólo empeora la condición de esclavitud invisible, lo cual permite a los delincuentes trabajar en apartamentos sin interferencia de la policía. “El gobierno aprobó leyes agresivas y represivas para combatir la prostitución callejera”, dijo Carla Corso. “Pero está bien que frecuenten los pasillos del poder. Sigue siendo un país con doble moral, de día debes tener un comportamiento intachable, pero de noche puedes hacer lo que quieras y alegar que es ‘privado’”, se lamentó. “Las compañeras de fiesta sufren tanto como las prostitutas callejeras, víctimas de un sistema que las obliga a pasar por la cama de hombres poderosos para tener éxito”, explicó. “La única diferencia es que

7 las primeras venden su cuerpo para comprar carteras de marca cara, mientras sus compañeras de la calle lo hacen para comprar comida”, añadió Corso.5

En entrevista con Giuseppe Tornatore, declaró: "No me interesaba hacer una película realista".

Como en tantas otras trayectorias cinematográficas, en la carrera de Giuseppe Tornatore (1956) hay una mezcla de éxito e incomprensión del todo admirable. Pero, a diferencia de lo que suelen ser las filmografías de muchos directores, en el caso de Tornatore el éxito llegó pronto, con el triunfo internacional de 'Cinema Paradiso' (Nuovo Cinema Paradiso, 1988) ganó la estatuilla a la mejor película extranjera, aunque Tornatore siempre recuerda que el éxito de la película nunca fue en el momento de su estreno sino por su resonancia internacional.

La trayectoria posterior del cineasta ha sido infinitamente más interesante y variada. Ha filmado dos películas intimistas y magníficas, la olvidada comedia 'Están todos bien' (Stanno Tutti Bene, 1990), la cual no ha dejado de ser su mejor película, 'Una pura formalidad' (Una pura formalità, 1994) y la bellísima 'La leyenda del pianista en el océano' (La leggenda del pianista sull'oceano, 1998).

En las últimas películas de Tornatore hay una cercanía Italia. Desde la cercanía de nuevo autobiográfica con 'Malèna' (2000) hasta 'Baarià' (2009) su tanteo con el drama histórico. Ahora ha vuelto, con un nuevo éxito en taquilla en Italia, 'La mejor oferta' (La migliore offerta, 2013) en un interesantísimo y sugestivo film que propone una sorprendente variante del thriller sin recurrir a violencia alguna. En su reparto, un magnífico Geoffrey Rush y un sorprendente Jim Sturgess, además de la revelación, al menos para el público español, de Sylvia Hoeks y la siempre solvente presencia de Donald Sutherland. Es una historia de deseo, amor y engaño.

En esta entrevista-charla Giuseppa Tornatore parece responder a todas las cuestiones con bondad, alegría y entrelazando su pensamiento vigoroso en cada nueva frase, entusiasta, aunque repita, siempre amable. La quinta pregunta contiene importantes revelaciones argumentales.

Aunque han sido muchas las comparaciones con Hitchcock, por aquello de contar una historia en la que hay un tipo de fobia, una mujer y un objeto de deseo, hay que decir que lo mejor de su película es que no hay ningún asesinato, ni prácticamente nada truculento, excepto en una escena. Eso es lo que lo distancia más de Hitchcock y lo cual parece refrescante en el panorama actual: no hay asesinato, ni perversión. ¿Cómo concibió esta historia?

5 http://periodismohumano.com/mujer/esclavitud-sexual-invisible.html

8 Muchas gracias. Es verdad que Hitchock es un maestro, pero, como ya he dicho antes, creo que la influencia trabaja de un modo inconsciente. Para mí era mucho más interesante crear un misterio y hacerlo a través del personaje y no sentí que debiera recurrir al asesinato, porque no era lo que pedía la historia. Sin embargo, debo decir, que cualquier historia funciona si sus personajes son interesantes, no creo que ningún efecto pueda suplir esto.

Esta película comparte muchos elementos con 'Una pura formalidad'. Y uno muy fascinante es la irrealidad que transmite la ciudad y el escenario, en ambas películas tiene mucha importancia. ¿Fue una decisión que tomó deliberadamente?

Sí, totalmente. De hecho, esa fue la razón por la cual me alejé completamente de Roma para rodar esta película. Cuando rodé 'Cinema Paradiso' o 'Malena' sabía que tenían que transcurrir en Roma porque eran películas totalmente autobiográficas. Pero si te fijas, esta película tiene muchos escenarios (Londres, Viena, Trieste, Praga) porque no podía suceder en Roma, sentía que tenía una relación muy estrecha con esa ciudad y además sería demasiado familiar para mí. La idea principal en ambas películas fue que transcurrieran en espacios donde pudiera expresar el ánimo del personaje por encima de cualquier otra cosa. En este caso, no me interesaba hacer una película realista.

Es evidente que Geoffrey Rush está mereciendo todas las alabanzas obtenidas. Su interpretación es muy clásica, confidente y agradable, pero nos gustaría saber cómo seleccionó a Sylvia Hoeks y por qué. Su personaje es francamente difícil, y su momento más dramático es hábilmente eludido. ¿Cuándo se fijó en ella y por qué?

Fue una elección realmente complicada. Ninguna actriz aceptaba el papel, lógicamente. Hicimos muchos castings, en Londres, en Roma, en Los Ángeles y no encontrábamos el perfil. ¡Imagine! Es un personaje que se pasa media película fuera de pantalla, debido a su fobia al exterior, y quien solamente oímos la voz. Un día, encontré a Sylvia Hoeks en Los Ángeles y expresó un gran interés en el papel. Es una actriz holandesa y al verla supe que era el personaje. Porque, además de ser un personaje complicado, ella era un tipo de belleza muy peculiar: escribí el personaje sintiendo que podía ser muy bello en ocasiones pero que también podía resultar vulgar y Hoeks lograba ese efecto. Luego le pregunté lo que le interesó más del personaje y me dijo que cómo pensaba rodar esas escenas en donde ella está escondida y solamente habla a través de una puerta. Le dije que lo haríamos tal cual, con ella detrás de la puerta y que sería su voz la que se oiría. Me respondió que eso era lo que le interesaba del papel. Y así supe que solamente podía ser ella.

Una cualidad de su trabajo, una sorprendente, es que siempre logra sacar interpretaciones intimistas de sus personajes. De un actor tan legendario como Mastroianni logró un papel de hombre común, casi vecinal. Y aquí con

9 Jim Sturgess, más conocido por sus roles juveniles, logra un papel lleno de aristas, sorprendente ¿Cómo trabaja con los actores?

Bueno, no es que haga un trabajo especialmente enfático con los actores, pero fue un honor trabajar con Mastroianni y ha sido un placer trabajar con Jim Sturgess. Lo que intento siempre es que el ambiente esté relajado y los personajes formen parte de la historia, tengan mucho sentido todo lo que hacen e incluso su papel en la ciudad. Cuando vi a Sturgess, supe que era esa clase de personaje y trabajamos con gran fluidez, sin mayor problema. Pero también hay un gran mérito en el enfoque.

Aunque hay, por supuesto, muchas de sus películas que rompen esto, aquí volvemos a una de sus constantes. La narración subjetiva. Es algo que ha aparecido en sus películas más optimistas, como 'Cinema Paradiso' o 'La leyenda del pianista en el océano' o en las más turbias. ¿Por qué le interesa ese tipo de narraciones?

Bueno, ¡yo venía de rodar 'Baarià' (2009)! Era un drama histórico, sabía muy bien que todo cuanto contara tenía que ser lo más objetivo posible y fue un reto, claro. En realidad, todo esto surge en el momento en el que me siento a escribir y me planteo cómo lo vería el personaje. Por ejemplo, la historia de 'La mejor oferta' la habríamos podido contar de mil maneras. A fin de cuentas, es una historia sencilla, de un hombre quien es estafado y no se ha dado cuenta de ello hasta el final. Podíamos seguir los planes de los estafadores, como urden toda esa trama y como se escapan con el botín. Pero eso no me interesaba. A mí me interesaba quien era ese hombre y por qué se había dejado engañar. Qué mecanismos se fueron de él y una vez decidí eso, supe que la película solamente podía existir a través de su mirada, a partir de él. Fue una decisión temprana y estructural y por eso me interesó esta historia, porque era ese personaje el que despertaba mi curiosidad.6

Giuseppe Tornatore Director del filme

Giuseppe Tornatore, nació en Bagheria, Italia, cerca de Palermo el 27 de mayo de 1956, es guionista y director de cine italiano. Se aficionó a la fotografía desde muy niño.

Más tarde, después de poner en escena, con tan sólo dieciséis años, textos de Luigi Pirandello y Eduardo De Filippo, se acercó al cine rodando documentales de gran valor artístico.

El éxito más destacado de su carrera es su segunda película,

6 http://www.blogdecine.com/entrevistas/entrevista-con-giuseppe-tornatore-no-me-interesaba-hacer-una- pelicula-realista

10 Cinema Paradiso (1987), con la cual ganó un Óscar y un Globo de Oro.

Sin embargo, Tornatore decepcionó con la película Están todos bien, aunque fueron mejor las cosas en 1994 con Pura formalidad. En 1998 dirigió La leyenda del pianista en el océano, película que pasó sin mucha repercusión para la crítica. Su película La Sconociuta dio de qué hablar a críticos de todo el mundo.

En su película Baaria, de 2008, que inauguró la Mostra de Venecia al año siguiente, Tornatore evoca una historia fuertemente autobiográfica asentada en su Sicilia natal, llena de preciosismo fotográfico que evoca escenas de naturalismo italiano de tinte político. Sin embargo, la crítica cinematográfica internacional la echó nuevamente por tierra. La apatía sobre la cinta se agudizó al conocerse su financiamiento por Medusa Film (de la que era propietaria la familia de Silvio Berlusconi). Tornatore es, sin embargo, una referencia obligada del cine italiano. En su larga carrera, ha acumulado premios como el del Festival de Salerno, un Óscar y un Globo de Oro.

En el 2006 se realizó el documental Giuseppe Tornatore: un sueño hecho en Sicilia

Filmografía

• El profesor (Il camorrista) (1986) • Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso) (1987) • Stanno tutti bene (1990) • La domenica specialmente (1991) • Pura formalidad (Una pura formalità) (1994) • L'uomo delle stelle (1995) • Lo schermo a tre punte (1995) (documental) • Ritratti d'autore: seconda serie (1996) (documental) • La leggenda del pianista sull'oceano (1998) • Malèna (2000) • La sconosciuta (2006) • Baaria - La porta del vento (2008) • La migliore offerta (2013) • La Corrispondenza (2016)

FUENTES DOCUMENTALES: https://babel36.wordpress.com/2008/09/28/la-desconocida-giuseppe-tornatore-2006/ http://disonancias-zapata.blogspot.mx/2010/11/giuseppe-tornatore-la-desconocida.html http://www.ochoymedio.info/review/1110/La-desconocida/ http://nadirchacin.com/tag/la-desconocida/ http://www.blogdecine.com/entrevistas/entrevista-con-giuseppe-tornatore-no-me-interesaba- hacer-una-pelicula-realista https://es.wikipedia.org/wiki/Giuseppe_Tornatore http://periodismohumano.com/mujer/esclavitud-sexual-invisible.html

11