1

2

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE - . ASOCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA COMUNIDAD Y COMARCA DEL ARANDA (ADRI CALATAYUD-ARANDA)

1. Introducción ...... 6 2. Demografía ...... 8 2.1 Distribución de los asentamientos humanos ...... 8 2.2 Evolución de la población (1900-2014) ...... 14 2.3 Estructura de la población por edad y sexo ...... 15 2.4 Indicadores demográficos: ...... 18 2.4.1 Movimiento natural de la población ...... 18 2.4.2 Indicadores naturales demográficos ...... 19 2.4.3 Movimientos migratorios de población ...... 20 3. Actividad económica ...... 21 3.1 Indicadores económicos ...... 21 3.1.1 Actividades económicas en el territorio según sector y tipo de actividad...... 21 3.1.2 Afiliaciones a la Seguridad Social ...... 23 3.1.3 Paro ...... 26 3.2 Sectores económicos ...... 29 3.2.1 Sector primario ...... 29 3.2.2. Sector industrial...... 35 3.2.3. Sector servicios ...... 41 4. Medio natural: características ambientales relevantes...... 52 4.1. Red Natural de Aragón ...... 52 4.1.1. Espacios Naturales Protegidos ...... 52 4.1.2. Red Natura 2000 ...... 54 4.2. Hábitats relevantes para la zona ...... 59 4.3. Especies de flora y fauna amenazada ...... 61 4.4. Planes de ordenación de los recursos naturales y de conservación de especies...... 62 4.5. Árboles singulares ...... 63 4.6. Otros hábitats o elementos de interés ...... 63 4.6.1. Humedales singulares de Aragón ...... 63 4.6.2. Puntos de interés fluvial ...... 64 4.6.3. Fuentes mineromedicinales ...... 65 4.6.4. Lugares de interés geológico ...... 66

3

4.7. Dominio público forestal y pecuario ...... 69 5. Vectores ambientales ...... 70 5.1. Agua ...... 70 5.2. Aire ...... 74 5.3. Energías renovables ...... 75 5.4. Residuos ...... 76 5.5. Zonas verdes: parques y jardines ...... 78 5.6. Contaminación acústica ...... 79 5.7. Contaminación y malos olores ...... 79 5.8. Agenda 21 Local ...... 79 6. Análisis social y calidad de vida ...... 81 6.1. Servicios y equipamientos ...... 81 Educación ...... 81 6.2. Servicios sanitarios y sociales ...... 87 6.2.1. Sanidad ...... 87 6.2.2. Servicios Sociales ...... 87 6.3. Cultura y deporte ...... 104 6.3.1. Instalaciones deportivas ...... 104 6.3.2. Bibliotecas ...... 104 6.4. Asociacionismo ...... 105 6.5. Infraestructuras básicas y de telecomunicaciones ...... 108 6.5.1. Red Pública de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón (REPITA). .... 109 6.5.2. Internet ...... 111 6.5.3. Señales de Televisión Digital Terrestre (TDT) y TV Digital por Cable ...... 117 6.5.4. Cobertura Telefonía Móvil ...... 119 7. Turismo ...... 122 7.1. Oficinas de turismo ...... 122 7.2.Museos y centros de interpretación ...... 122 7.2.1. Museos ...... 122 7.2.2. Centros de interpretación ...... 123 7.3. Turismo cultural ...... 123 7.3.1 Eventos y celebraciones culturales ...... 123 7.3.2 Otras manifestaciones culturales ...... 123 7.4. Turismo patrimonial y etnográfico ...... 124 7.5 Turismo enológico...... 125 7.6. Turismo del agua y termal ...... 126

4

7.7. Actividades relacionadas con el medio natural y turismo activo ...... 126 7.7.1. Turismo ornitológico ...... 126 7.7.2. Turismo deportivo ...... 126 Senderismo ...... 127 7.8. Otras actividades relacionadas con el turismo destacables en la zona ...... 132 7.8.1 Turismo comercial ...... 132 7.7.2 Turismo de artesanía ...... 132

5

1. INTRODUCCIÓN

El territorio de actuación de ADRI Calatayud Aranda se encuentra situado dentro de la provincia de , en su extremo occidental y comprende las comarcas del Aranda y . Limita al norte con las comarcas de y el Moncayo y Campo de Borja, al este con las de Valdejalón y Campo de Cariñena, al sur con la Comarca Campo de y con la provincia de Guadalajara (CA de Castilla-La Mancha) y al oeste con la provincia de Soria (CA Castilla y León).

Mapa 1. Localización territorio ADRI Calatayud Aranda

Fuente: Elaboración propia. Año 2015.

Comprende un total de 80 municipios, la mayoría de los cuales pertenecen a la Comarca Comunidad de Calatayud. Se reparten de la siguiente manera: • Comarca Comunidad de Calatayud (67): , , , Alhama de Aragón, Aniñón, Arándiga, Ariza, , Belmonte de Gracián, , , , , , Calatayud, , Campillo de Aragón, , Castejón de Alarba, Castejón de las Armas, Cervera de la Cañada, Cetina, , Clarés de Ribota, Codos, , , , Fuentes de , , , , , , Mara, Miedes de Aragón, , , Montón, , Morés, Moros, Munébrega, Nigüella, Nuévalos, Olvés, , , , , , Saviñán, , Sisamón, , , ,

6

Torrehermosa, Torelapaja, Torrijo de la Cañada, , , , , , y La Vilueña. • Comarca del Aranda (13): , Brea de Aragón, , , , de Moncayo, , , Pomer, , , y . La característica geográfica más importante de las Comarcas de Calatayud y Aranda es la compartimentación espacial. Éste fenómeno, combinado con la variedad de sustratos geológicos y de ecotipos botánicos, permite la existencia de una variedad espectacular de paisajes, formas, colores y microclimas. Su ubicación, en pleno corazón del Sistema Ibérico genera, en el caso de la comarca de Calatayud un clima submediterráneo continental frío, con escasos volúmenes de lluvia y gran amplitud térmica y, en el caso de la comarca del Aranda, la diferencia de alturas existentes junto con la presencia del Moncayo provoca que, en las zonas de valle el clima tiene características secas y subcálidas mientras que en las zonas altas (entre los 800 y 1.500 m) son húmedas y templadas. En este territorio que persisten indudables vínculos económicos, sociales y culturales. Conserva indudables raíces históricas, marcada por la permanencia de tres culturas monoteístas y por una larga serie de acontecimientos históricos que ha dado lugar a una zona repleta de huellas patrimoniales con indudable valor artístico. Restos de ciudades milenarias como los yacimientos celtíberos de Bílbilis, Alcóbriga y Segeda, entre otros y gran riqueza de las construcciones mudéjares y todas las tradiciones culturales vinculadas a este estilo artístico (romerías, leyendas, yeserías, alfarería,…), los restos islámicos, las muestras de patrimonio (peirones, ermitas, castillos,…) y cultura popular, unido a su riqueza natural permite la existencia de una variedad de paisajes y un indudable valor histórico-artístico. Las actividades económicas han estado dominadas por el valor estratégico de la zona ya destacable desde la antigüedad. Sobresale el sector servicios y una actividad agrícola variada, abundante y de calidad gracias a la presencia de los ríos Jalón, Aranda e Isuela. Destaca el cultivo de pera y manzana, la cereza, el melocotón, el albaricoque y la ciruela. En la industria manufacturera, el sector alimentario tiene bastante peso: los vinos Denominación de Origen Calatayud, los productos de confitería, conservas vegetales y aceite. En la Comarca del Aranda, la industria dedicada a la fabricación del calzado, es la actividad principal.

7

2. DEMOGRAFÍA

Para conocer las posibilidades de desarrollo de un territorio y de los municipios que lo integran, es necesario atender a la evolución de la población de la zona a lo largo del tiempo por ser esta base humana la que transforma, dinamiza el medio natural y estructura la sociedad.

2.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS El territorio de ADRI Calatayud Aranda, según el Padrón de Habitantes de 2014, cuenta con una población de 46.340 habitantes, que suponen el 3,50% de la población de la Comunidad Autónoma de Aragón y una densidad de población media de 15,08 hab/km2, es decir, se considera “despoblado” según la UNESCO ya que se sitúa en valores inferiores a 25 hab/km2. Además, 57 de los 80 municipios que componen dicho territorio, y que abarcan el 20,70% del territorio, se encuentran en valores considerados “desierto demográfico”, es decir, inferiores a 10 hab/km2. El mapa de densidad de población, permite observar de manera gráfica como la población se agrupa en torno a las proximidades de Calatayud y en los ejes de los ríos Jalón y Jiloca en la comarca Comunidad de Calatayud y a lo largo del eje que vertebra el río Aranda en la comarca del Aranda.

8

Mapa 2. Densidad de población. 2014

Fuente: Elaboración propia. 2015. El sistema de poblamiento se caracteriza por una fuerte dispersión territorial debido a la existencia de un gran número de núcleos de población, alejados entre sí, con una accesibilidad compleja hasta la cabecera comarcal y poco poblados. De los 80 municipios, sólo uno (Calatayud) supera los 20.000 habitantes (20.658 habitantes) considerándose urbano, dos municipios superan los 2.000 habitantes (Illueca y Ateca) que se encuentran clasificados como núcleos intermedios y, el resto se consideran rurales: cuatro municipios superan los 1.000 habitantes (Alhama de Aragón, Ariza, Brea de Aragón y Maluenda), seis están entre 500 y 1.000 habitantes, 44 entre 100 y 500 habitantes y 23 municipios tienen menos de 100 habitantes empadronados.

9

Tabla 1. Distribución de los municipios y población. Año 2014. GRUPO ADRI CALATAYUD ARAND. 2014 Población Localidades Clasificación zona Nº % Nº % Zona urbana (> 10.000) 20.658 44,58 1 1,25 Zona intermedia (2.001-10.000) 5.178 11,17 2 2,50 Zona rural (<2000) 20.504 44,25 77 96,25 Total 46.340 100,00 80 100,00

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IAEST. Estadística Local. 2015.

Tabla 2. Densidad de población a nivel municipal. Año 2014 Superficie Densidad de Nombre Población Comarca (km2) población (hab/km2) Abanto 63,84 113 1,77 C. de Calatayud Alarba 19,00 153 8,05 C. de Calatayud Alconchel de Ariza 34,85 82 2,35 C. de Calatayud Alhama de Aragón 31,14 1.115 35,81 C. de Calatayud Aniñón 52,46 757 14,43 C. de Calatayud Aranda de Moncayo 91,20 186 2,04 Aranda Arándiga 50,22 369 7,35 C. de Calatayud Ariza 103,08 1.185 11,50 C. de Calatayud Ateca 84,71 2.019 23,83 C. de Calatayud Belmonte de Gracián 43,68 221 5,06 C. de Calatayud Berdejo 19,39 55 2,84 C. de Calatayud Bijuesca 57,08 105 1,84 C. de Calatayud Bordalba 41,58 64 1,54 C. de Calatayud Brea de Aragón 13,38 1.734 129,60 Aranda Bubierca 29,54 76 2,57 C. de Calatayud Cabolafuente 39,24 39 0,99 C. de Calatayud Calatayud 154,25 20.658 133,93 C. de Calatayud Calcena 64,74 78 1,20 Aranda Calmarza 28,15 76 2,70 C. de Calatayud Campillo de Aragón 36,86 153 4,15 C. de Calatayud Carenas 31,22 175 5,61 C. de Calatayud Castejón de Alarba 17,56 84 4,78 C. de Calatayud Castejón de las Armas 16,19 105 6,49 C. de Calatayud Cervera de la Cañada 29,22 316 10,81 C. de Calatayud Cetina 78,76 666 8,46 C. de Calatayud Nombre Superficie Población Densidad de Comarca

10

(km2) población (hab/km2) Cimballa 31,95 114 3,57 C. de Calatayud Clarés de Ribota 18,70 77 4,12 C. de Calatayud Codos 62,69 199 3,17 C. de Calatayud Contamina 14,02 39 2,78 C. de Calatayud Embid de Ariza 41,26 49 1,19 C. de Calatayud Frasno (El) 48,64 439 9,03 C. de Calatayud 27,35 243 8,88 C. de Calatayud Godojos 16,77 36 2,15 C. de Calatayud Gotor 15,52 347 22,36 Aranda Ibdes 56,31 483 8,58 C. de Calatayud Illueca 24,86 3.159 127,07 Aranda Jaraba 42,81 329 7,69 C. de Calatayud Jarque de Moncayo 43,00 501 11,65 Aranda Malanquilla 36,63 112 3,06 C. de Calatayud Maluenda 40,09 1.080 26,94 C. de Calatayud Mara 21,09 178 8,44 C. de Calatayud Mesones de Isuela 48,55 295 6,08 Aranda Miedes de Aragón 55,38 464 8,38 C. de Calatayud Monreal de Ariza 62,06 233 3,75 C. de Calatayud Monterde 55,94 168 3,00 C. de Calatayud Montón 17,59 114 6,48 C. de Calatayud Morata de Jiloca 23,09 236 10,22 C. de Calatayud Morés 21,46 379 17,66 C. de Calatayud Moros 53,50 406 7,59 C. de Calatayud Munébrega 40,99 420 10,25 C. de Calatayud Nigüella 30,42 80 2,63 C. de Calatayud Nuévalos 41,84 332 7,93 C. de Calatayud Olvés 20,18 106 5,25 C. de Calatayud Orera 19,82 131 6,61 C. de Calatayud Oseja 12,50 48 3,84 Aranda Paracuellos de Jiloca 32,00 568 17,75 C. de Calatayud Paracuellos de la Ribera 14,96 175 11,70 C. de Calatayud Pomer 33,11 34 1,03 Aranda Pozuel de Ariza 22,63 23 1,02 C. de Calatayud Superficie Densidad de Nombre Población Comarca (km2) población (hab/km2) Purujosa 35,43 39 1,10 Aranda

11

Ruesca 11,63 73 6,28 C. de Calatayud Saviñán 15,52 755 48,65 C. de Calatayud Sediles 11,71 110 9,39 C. de Calatayud Sestrica 40,88 413 10,10 Aranda Sisamón 41,55 38 0,91 C. de Calatayud Terrer 33,75 532 15,76 C. de Calatayud Tierga 66,13 197 2,98 Aranda Tobed 32,39 230 7,10 C. de Calatayud Torralba de Ribota 32,53 189 5,81 C. de Calatayud 21,13 71 3,36 C. de Calatayud 15,68 35 2,23 C. de Calatayud Torrijo de la Cañada 74,57 251 3,37 C. de Calatayud Trasobares 71,76 137 1,91 Aranda Valtorres 3,29 87 26,44 C. de Calatayud Velilla de Jiloca 10,40 128 12,31 C. de Calatayud Villafeliche 22,50 106 4,71 C. de Calatayud Villalba de Perejil 13,33 200 15,00 C. de Calatayud Villalengua 40,16 102 2,54 C. de Calatayud Villarroya de la Sierra 91,60 360 3,93 C. de Calatayud Vilueña (La) 8,61 106 12,31 C. de Calatayud ADRI Calatayud Aranda 3.073,60 46.340 15,08 - Aragón 47.701,50 1.325.385 27,78 - Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. Elaboración propia. 2015.

12

Gráfica 1. Población en los municipios de la comarca Comunidad de Calatayud (excepto el municipio de Calatayud). Año 2014

Población en los municipios de la comarca Comunidad de Calatayud (excepto Calatayud). Año 2014.

Ateca Ariza Alhama de A. Maluenda Aniñón Sabiñán Cet i na Paracuellos de J. Terrer Ibdes Miedes de A. Frasno (El) Munébrega Moros Morés Arándiga Villarroya de la S. Nuévalos Jaraba Cervera de la C. Torrijo de la C. Fuentes de J. Morata de J. Monreal de A. Tobed Belmonte de G. Villalba de P. Codos Torralba de R. Mara Paracuellos de la R. Carenas Monterde Campillo de A. Alarba Orera Velilla de J. Montón Cimballa Abanto Malanquilla Sediles Vilueña (La) Villafeliche Olvés Castejón de las A. Bijuesca Villalengua Valtorres Castejón de A. Alconchel de A. Nigüella Clarés de Ribota Cal m arz a Bubierca Ruesca Torrehermosa Bordalba Berdejo Embid de Ariza Contamina Cabolafuente Sisamón Godojos Torrelapaja Pozuel de A. 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200

13

Gráfica 2. Población en los municipios de la comarca del Aranda. Año 2014.

Población en los municipios de la comarca del Aranda. Año 2014

Illueca Brea de A. Jarque Sestrica Go t o r Mesones de I. Tierga Aranda de M. Trasobares Cal c ena Oseja Purujosa Pomer

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.600 2.800 3.000 3.200

2.2 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN (1900-2014) La evolución de la población del territorio ha sido descendente en el tiempo. El momento álgido de los municipios se vive en los años treinta del pasado siglo XX, comenzando entonces un paulatino descenso que se vuelve brusco desde mitad de la década de los cincuenta debido al fuerte éxodo rural que afectó a todos los núcleos de población, pero hizo especial mella en aquellos con menos recursos humanos y económicos y más alejados o con peor accesibilidad. Es una auténtica crisis del sistema tradicional agrario y de subsistencia, abandono de las tierras, de los usos tradicionales, de las viviendas y de las infraestructuras, a otro industrializado y de servicios. A partir de los años 80 del pasado siglo, las cifras globales de población comenzaron a estabilizarse para, a finales de los 90, iniciar una regresión, lenta pero sostenida, que llega hasta nuestros días. A pesar de la desaceleración, la densidad de población es muy baja, con 15,08 hab/km2. Desde principios del siglo XXI la población se ha vuelto a estancar como consecuencia de la masiva llegada de inmigrantes y que, actualmente representan el 14,74% de la población del territorio.

14

Gráfica 3. Evolución de la población de ADRI Calatayud Aranda (1900-2014).

Evolución de la población de ADRI Calatayud Aranda (1900-2014) 120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2011 2014

Fuente: IAEST. Estadística Local. 2015.

2.3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO Otro aspecto a tener en cuenta respecto a la demografía es la estructura por sexo y grupos de edad que se sintetiza en la pirámide de población que se presenta a continuación. La silueta de la pirámide muestra una población envejecida y con un desequilibrio en los intervalos en edad laboral donde claramente hay tendencia masculina. La pirámide, con forma de bulbo (abombada en el centro y estrecha tanto en la base como en la cima) refleja el desequilibrio entre la población adulta y la joven, cuyas cohortes de edad se reducen progresivamente. De este modo, el número de niños disminuye paulatinamente mientras que la población adulta, y especialmente, la mayor de 65 años aumenta. Así, las cohortes más numerosas corresponden a la población masculina de entre 45 a 49 años. Otro grupo de edad importante es el comprendido entre 70 y 84 años para los dos sexos, lo que tiene como consecuencia la necesidad de unos servicios sanitarios y asistenciales y unos equipamientos muy concretos. La población inmigrante extranjera tiene un carácter jóven y masculino, tal y como pone de manifiesto la cohorte más pronunciada relativa a este segmento de población: rango de edad de los hombres entre 30 a 34 años y de 35 a 39 años.

15

Gráfica 4. Pirámide de población: ADRI Calatayud Aranda (a 01 de enero de 2014).

Fuente: IAEST. Estadística Local. Datos Padrón Municipal a 01 de enero de 2013. 2015.

En cuanto a la estructura de la población según el sexo en 2014, muestra unos valores similares entre hombres (51,49%) frente a los 48,51% de mujeres, pero si se analizan los datos teniendo en cuenta la edad, hasta los 19 años la distribución por sexos es prácticamente similar. Las diferencias se acentúan a partir de los 20 hasta los 65 años en que la población masculina es más numerosa. A partir de los 65 años, la población femenina supera a la masculina por mayor índice de esperanza de vida. Tabla 3. Porcentaje de hombres y mujeres sobre el total según grupos de edad. Año 2014. Hombres Mujeres ADRI ADRI Intervalo de edad Aragón Aragón Calatayud Aranda Calatayud Aranda Nº % Nº % Nº % Nº % % de 0 a 19 años 125.090 9,44 3.652 7,81 118.007 8,90 3.273 7,00 % de 20 a 44 años 231.766 17,49 8.164 17,46 216.669 16,35 6.923 14,81 % de 45 a 64 años 180.864 13,65 6.614 14,15 177.810 13,42 5.733 12,26 % más de 64 años 119.262 9,00 5.643 12,07 155.865 11,76 6.753 14,44 Total 656.982 49,57 24.073 51,49 668.351 50,43 22.682 48,51 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IAEST. Estadística Local. 2015.

16

Gráfica 5. Porcentaje de hombres y mujeres sobre el total según grupos de edad. Año 2014.

Tabla 4. Porcentaje de hombres y mujeres sobre el total. Año 2014 Hombres Mujeres ADRI ADRI Intervalo Aragón Calatayud Aragón Calatayud Aranda Aranda Nº % Nº % Nº % Nº % % de 0 a 19 años 125.090 19,04 3.652 15,17 118.007 17,66 3.273 14,43 % de 20 a 44 años 231.766 35,28 8.164 33,91 216.669 32,42 6.923 30,52 % de 45 a 64 años 180.864 27,53 6.614 27,47 177.810 26,60 5.733 25,28 % más de 64 años 119.262 18,15 5.643 23,44 155.865 23,32 6.753 29,77 Total 656.982 100,00 24.073 100,00 668.351 100,00 22.682 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IAEST. Estadística Local. 2015.

Gráfica 6. Porcentaje de hombres y mujeres sobre el total. Año 2014.

17

Esta composición refleja la inexistencia de reemplazo generacional, el crecimiento vegetativo negativo y la necesidad de unos servicios geriátricos, sanitarios y asistenciales tal y como se ha comentado anteriormente. 2.4 INDICADORES DEMOGRÁFICOS: Tabla 5. Indicadores demográficos. Año 2014 2014 INDICADORES Aragón ADRI Calatayud Aranda Índice de envejecimiento 113,14 179,00 Índice de sobreenvejecimiento 17,56 19,21 Tasa global de dependencia 53,30 46,57 Tasa de masculinidad 98,29 106,13 Índice de maternidad 20,87 13,40 Índice de potencialidad 73,08 75,99 Coeficiente de sustitución 81,14 80,34 % de población de nacionalidad extranjera 11,26 14,74 Fuente: IAEST. Indicadores Demográficos. Año 2015. Elaboración propia.

A la vista de los datos de los indicadores demográficos consultados en el Instituto Aragonés de Estadística, se observa que, como se ha ido comentando a lo largo del análisis, se trata de una población envejecida y dependiente: • Índice de envejecimiento: 179 mayores de 65 años por cada 1.000 habitantes frente a los 113,14 en Aragón • Índice de sobreenvejecimiento: 19,21 mayores de 85 años por cada 1.000 habitantes frente a los 17,56 en Aragón. • Tasa global de dependencia: 46,57% algo alejada de los 53,30% en Aragón • Índice de maternidad: 13,40% frente a los 20,87% en Aragón.

2.4.1 Movimiento natural de la población El análisis de los movimientos naturales permite obtener regularmente información sobre flujos demográficos básicos como los nacimientos, defunciones y matrimonios para evaluar la evolución y las tendencias de la población. Tabla 6. Evolución de los indicadores naturales de población en ADRI Calatayud Aranda. 2007-2013 AÑO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Nacimientos 373 354 345 332 330 269 244 Defunciones 649 668 663 604 648 669 583 Saldo vegetativo -276 -314 -318 -272 -318 -400 -339 Fuente: Movimiento Natural de Población. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Elaboración propia

Atendiendo al número de nacimientos y defunciones desde el año 2007 hasta 2013, su evolución sigue una tendencia clara. Se observa que el número de defunciones supera al número de nacimientos, es decir, que el territorio ADRI Calatayud Aranda pierde población.

18

Gráfica 7. Evolución de los nacimientos y defunciones en ADRI Calatayud Aranda (1991-2013)

El crecimiento vegetativo, es decir, la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones, es negativo en todo el período analizado destacando los años 2012 y 2013 con valores de -400 y -339 respectivamente. Gráfica 8. Evolución del crecimiento vegetativo en ADRI Calatayud Aranda (2007-2013).

Evolución del cecimiento vegetativo en el territorio ADRI Calatayud Aranda. 2007-2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 0

-50

-100

-150

-200

-250

-300

-350

-400

-450 Crecimiento vegetativo

2.4.2 Indicadores naturales demográficos Tanto la tasas brutas de natalidad (número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes) como la tasa bruta de nupcialidad de la Comunidad de Calatayud y Aranda se sitúan por debajo de los valores registrados a nivel autonómico. Por el contrario, las tasas brutas de mortalidad y crecimiento vegetativo son superiores lo que nos indica falta de relevo generacional y población muy envejecida. Tabla 7. Indicadores demográficos naturales. Aragón y GAL. 2012-2013

19

2013 2012 AÑOS ADRI Calatayud ADRI Calatayud Aragón Aragón Aranda Aranda Tasa Bruta de Natalidad (‰). 8,80 5,22 8,88 5,57 Tasa Bruta de Mortalidad (‰). 10,07 12,47 10,17 13,85 Tasa Bruta de Crecimiento -1,28 -7,25 -1,29 -8,28 Vegetativo (‰) Tasa Bruta de Nupcialidad (‰). 3,30 2,57 3,49 2,17 Fuente: Movimiento Natural de Población. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Elaboración propia.

2.4.3 Movimientos migratorios de población El estancamiento de la población, desde 2001, se basa en los aportes que supone la inmigración, fundamentalmente extranjera. Estos aportes equilibran pérdidas generadas por el saldo vegetativo negativo. Desde esta perspectiva, la población extranjera juega un papel fundamental. La población inmigrante, de acuerdo a los datos del Padrón de 2014, representa el 14,74% de la población total, estando compuesta mayoritariamente por rumanos (77,84%) y marroquíes (10,17%). Gráfica 9. Composición de la población extranjera residente en ADRI Calatayud Aranda. Año 2014.

Composición de la población extranjera residente en los municipios del GAL. 2014

Rumanía 5.143

Marruecos 672

Bulgaria 174

Argelia 131

Republica Dominicana 73

Colombia 59

China 57

Otros 298

Fuente: Movimiento Migratorio de Población. Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Elaboración propia.

20

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA

3.1 INDICADORES ECONÓMICOS 3.1.1 Actividades económicas en el territorio según sector y tipo de actividad. Tabla 8. Nº actividades económicas según sector económico. Año 2012 Aragón ADRI Calatayud Aranda Sector Nº actividades % Nº actividades % Agricultura 7.774 4,55 180 3,37 Industria y energía 13.067 7,65 522 9,76 Construcción 23.184 13,58 765 14,30 Servicios 126.685 74,21 3.882 72,57 Total 170.710 100,00 5.349 100,00 Fuente: IAEST. Elaboración propia. 2015.

Gráfica 10. Porcentaje de actividades económicas por sector de actividad. Año 2012.

Porcentaje de actividades económicas por sector de actividad. Año 2012

74,21%72,57%

13,58%14,30% 7,65% 9,76% 4,55% 3,37%

Agricultura Industria y Construcción Servicios energía

Aragón GAL

En el territorio ADRI Calatayud Aranda, se encuentran instaladas 5.349 actividades económicas representado a todos los sectores económicos, el sector servicios es el más representado con un 72,57% del total, seguido, en importancia, del sector de la construcción con un 14,30%, el sector industrial que agrupa al 9,76% mientras que el sector agrario poseen menor importancia con un 3,37%. Aunque el sector servicios es el que mayor número de actividades económicas aglutina, es de destacar la importancia tanto del sector industrial como el de la construcción con porcentajes superiores a los registrados a nivel autonómico. Aunque el sector servicios es el que mayor número de actividades económicas aglutina, si tenemos en cuenta el valor añadido bruto que aporta cada sector, se observa que el de la agricultura supone un 11,17% del total siendo en el resto de sectores similar si lo comparamos con Aragón.

21

Gráfica 11. Porcentaje del Valor Añadido Bruto. Año 2012 (1ª Est.).

Si se tiene en cuenta la evolución, se observa que el sector servicios se mantiene gracias al turismo e incluso aumenta ligeramente con respecto al año anterior, los sectores agrícola e industrial han perdido valor debido, a la disminución de trabajadores, a la competencia exterior y, por último, el sector de la construcción pierde de forma constante todos los años. Gráfica 12. Evolución del V.A.B. por sector económico en ADRI Calatayud Aranda (2008-2012).

Si se tiene en cuenta la representatividad de la economía de las dos comarcas que integran este territorio a nivel de Aragón, se observa que mientras Calatayud se encuentra en el puesto 6, la comarca del Aranda se encuentra en los últimos lugares (puesto 31) por encima de las comarcas Sierra de Albarracín y Maestrazgo.

22

Gráfica 13. Participación de las comarcas en el V.A.B. de Aragón. Año 2012 (1ª Est.).

3.1.2 Afiliaciones a la Seguridad Social En las tablas siguientes actualizadas a fecha de junio de 2015, muestran los afiliados a la Seguridad Social dependiendo de los diferentes regímenes de cotización, sexo, grupos de edad y sector económico. Tabla 9. Número de afiliados a la Seguridad Social según régimen de cotización y sexo. Junio 2015. Aragón ADRI Calatayud Aranda Régimen Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total General 221.094 202.064 423.158 5.611 4.564 10.175 Minería 278 13 291 0 0 0 Autónomos 69.917 36.414 106.331 2.587 1.191 3.778 Total 291.289 238.491 529.780 8.198 5.755 13.953 Fuente: IAEST. Elaboración propia. 2015.

23

Gráfica 14. Porcentaje de afiliados a la Seguridad Social en ADRI Calatayud Aranda. Junio 2015.

% Afiliados a la Seguridad Social en el territorio ADRI Calatayud Aranda según régimen de cotización. Junio 2015.

40,21% 32,71% 18,54% 8,54%

General Autónomos

Hombres Mujeres

Tabla 10. Número de afiliados a la Seguridad Social según sector económico y sexo. Junio 2015. Aragón ADRI Calatayud Aranda Sector económico Hombres Mujeres Hombres Mujeres Agricultura, ganadería y 47.390 36.780 2.340 635 pesca Industria y energía 89.033 68.073 1.559 773 Construcción 31.627 28.322 790 65 Servicios 361.730 158.114 3.509 4.282 Total 529.780 291.289 8.198 5.755 Fuente: IAEST. Elaboración propia. 2015.

En el territorio ADRI Calatayud Aranda hay un total de 13.953 personas de las cuales el 58,75% son hombres y el 41,25% mujeres. Teniendo en cuenta el régimen de cotización el 72,92% se encuentran en régimen general y el resto en régimen autónomo. Por sexo, se observa un mayor número de hombres que de mujeres siendo el sector servicios el que mayor número de afiliados engloba.

% Afiliados a la Seguridad Social por sector económico y % Afiliados a la Seguridad Social por sector económico y Gráfica 16. Porcentajesexo en de Ara gón.afiliados Junio 2015.a la Seguridad Social Gráficasexo 15. en Porcentaje el territorio ADRI de Calatayudafiliados Aranda.a la Segu Junioridad 2015. Social

por sector económico y sexo en Aragón.44,06% por sector económico y sexo en ADRI Calatayud Aranda. Junio 2015. Junio 2015. 30,69% 25,15%

19,26% 16,77% 11,17% 10,84% 5,66% 8,29% 4,55% 5,54% 5,77% 4,48% 3,85% 3,45% 0,47%

Agr., ganad. y Ind. y energía Construcción Servicios Agr., ganad. y Ind. y energía Construcción Servicios pesca pesca Hom bres Mujeres Hom bres Mujeres

Tabla 11. Número de afiliados a la Seguridad Social según sector económico y sexo por comarca. Junio 2015. Comarca del Aranda Comarca Comunidad de Calatayud Sector económico Hombres Mujeres Hombres Mujeres

24

Agricultura, ganadería y pesca 175 26 2.165 609 Industria y energía 740 423 819 350 Construcción 125 6 665 59 Servicios 394 361 3.115 3.921 Total 1.434 816 6.764 4.939 Fuente: IAEST. Elaboración propia. 2015.

Gráfica 18. Porcentaje de afiliados a la Seguridad Social Gráfica 17. Porcentaje de afiliados a la Seguridad Social por sector económico y sexo en la comarca del Aranda. por sector económico y sexo en la comarca Comunidad de Junio 2015. Calatayud. Junio 2015.

% Afiliados a la Seguridad Social por sector económico y % Afiliados a la Seguridad Social por sector económico y sexo en la comarca del Aranda. Junio 2015 sexo en la comarca de la Comunidad de Calatayud. Junio 2015. 32,89%

33,50% 18,80% 26,62% 17,51% 16,04% 18,50% 7,78% 5,56% 7,00% 5,68% 5,20% 2,99% 1,16% 0,27% 0,50%

Agr., ganad. y Ind. y energía Construcción Servicios Agr., ganad. Ind. y energía Construcción Servicios pesca y pesca

Hom bres Mujeres Hom bres Mujeres

A nivel comarcal, el mercado laboral por sector de actividad muestra que la mayor parte de los trabajadores de la comarca del Aranda se dedican a las actividades industriales mientras que en la comarca de Comunidad de Calatayud corresponde al sector servicios. La agricultura representa en el Aranda un 8,93% del total mientras que en la Comunidad de Calatayud un 23,70% debido a que, a excepción de la ciudad de Calatayud, el resto de municipios de la comarca basan su economía local principalmente en la actividad agraria. Por sexos, la comarca de Comunidad de Calatayud presenta una mayor participación de las mujeres ya que suponen el 42,20% de la mano de obra, frente a un 36,27% en la comarca del Aranda.

25

Mapa 3. Distribución de los afiliados a la Seguridad Social por sector económico y municipio. Junio 2015.

Fuente: Elaboración propia. 2015.

3.1.3 Paro La evolución en los últimos años ha sido claramente ascendente, de manera que en sólo 7 años y medio, desde el año 2008 hasta junio de 2015 el número de desempleados ha sido más que duplicado, pasando de 1.612 hasta los 3.588 actualmente, pero se observa que, a partir del año 2014 ha comenzado a invertirse la tendencia, dada la ligera recuperación económica general.

26

Gráfica 19. Evolución de la media anual de demandantes parados en ADRI Calatayud Aranda (2005-junio 2015).

Fuente: IAEST. Estadísticas Locales.(*) (media primeros seis meses año 2015).

Tabla 12. Demandantes parados según grupo de edad y sexo. Junio 2015 Aragón ADRI Calatayud Aranda Grupo de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres <30 años 8.719 8.848 275 287 30-44 años 14.394 19.732 402 582 >44 años 18.924 22.212 726 783 Total 42.037 50.792 1.403 1.652 Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. 2015.

Respecto a la distribución por sexos, se percibe una clara mayor incidencia del desempleo en la población femenina. Por edades, la mayor incidencia se da en la población mayor de 44 años. Hay que señalar que los menores porcentajes se da entre la población menor de 30 años lo cual pueden deberse a la menor tendencia de este colectivo a inscribirse como desempleados (por estudios). Tabla 13. Demandantes parados según sector de actividad y sexo. Junio 2015 Aragón ADRI Calatayud Aranda Sector económico Hombres Mujeres Hombres Mujeres Agricultura, ganadería y pesca 3.671 1.231 260 87 Industria y energía 6.423 5.016 276 263 Construcción 7.769 1.105 245 18 Servicios 21.093 37.772 551 1.113 Sin empleo anterior 3.081 5.668 81 171 Total 42.037 50.792 1.413 1.652 Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. 2015.

27

Por sectores, el 54,29% de los desempleados pertenecen al sector servicios destacando la población femenina con un 36,31% frente a la masculina con un 17,98%, proporción algo inferior al porcentaje de afiliados en este sector (55,84%); por el contrario, un 8,58% de los parados pertenecen al sector de la construcción, que sólo dispone de un 6,13% de afiliados, lo que denota la especial incidencia de la crisis en este sector, como sucede a nivel estatal o autonómico. También es destacable el 8,22%de parados sin empleo anterior. Tabla 14. Demandantes parados según sector de actividad y sexo. Junio 2015 Comarca del Aranda Comarca Comunidad de Calatayud Sector económico Nº % Nº % Agricultura, ganadería y pesca 20 4,74 327 12,37 Industria y energía 187 44,31 352 13,32 Construcción 24 5,69 239 9,04 Servicios 160 37,91 1.504 56,91 Sin empleo anterior 31 7,35 221 8,36 Total 422 100,00 2.643 100,00 Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. 2015.

Gráfica 20. Demandantes según sector de actividad y sexo Gráfica 21. Demandantes según sector de actividad y sexo en la comarca del Aranda. Junio 2015. en la comarca Comunidad de Calatayud.

Demandantes según sector de actividad y sexo en la comarca del Demandantes según sector de actividad y sexo en la comarca de Aranda. Junio 2015. Comunidad de Calatayud. Junio 2015. 37,87% 26,54% 24,88%

19,43%

19,03% 11,37%

9,27% 8,44% 5,21% 7,34% 5,79% 3,55% 3,08% 4,27% 5,98% 3,10% 1,18% 0,47% 0,61% 2,57%

Agr., ganad. y Ind. y energía Construcción Servicios Sin empleo Agr., ganad. y Ind. y energía Construcción Servicios Sin empleo pesca anterior pesca anterior Hombres Mujeres Hombres Mujeres

A nivel comarcal, se observan grandes diferencias entre las dos comarcas objeto de estudio revelando donde reside la potencialidad de la estructura productiva de cada una de ellas. Mientras en la comarca del Aranda el mayor número de desempleados tiene lugar en el sector industrial con un 44,31% seguido del sector servicios (37,91%) en la comarca de Comunidad de Calatayud el mayor número de desempleados corresponde al sector servicios con más de la mitad de los desempleados (56,9%) seguido del sector industrial con un 13,32%.

28

Mapa 4. Distribución de los desempleados según sector económico y municipio. Junio 2015.

Fuente: Elaboración propia. 2015.

3.2 SECTORES ECONÓMICOS A pesar de la proximidad de las dos comarcas presentan una estructura productiva muy diferente, consecuencia de su evolución histórica y económica. 3.2.1 Sector primario En el territorio ADRI Calatayud Aranda hay un total de 6 cooperativas agrarias y 2 ATRIAS (Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura), todas ellas localizadas en la comarca Comunidad de Calatayud.

29

Tabla 15. Municipios con cooperativas agrarias. 2015. Nombre cooperativa Municipio Sector productivo Frutas y hortalizas, vino, aceite de oliva, frutos SAT nº 2563 "Niño Jesús" Aniñón secos y suministros Soc. Coop. "Virgen de la Peana" Ateca Vino San Gregorio Soc. Coop. Ltda. Cervera de la Cañada Vino, cereales, frutos secos y suministros Soc. Coop. Río Grío Codos Hortalizas, frutas y suministros S.A.T. Santa Justa y Rufina Maluenda Frutas y hortalizas Cooperativa San Isidro Maluenda Vino S.A.T. Manubles Moros Frutas y hortalizas Virgen del Mar y de la Cuesta Soc. Munébrega Vino Coop. Ltda. Manubles, Sociedad cooperativa Villalengua Frutas y hortalizas Bodega Coop. Virgen de la Sierra Villarroya de la Sierra Vino

Fuente: Cooperativas Agro-Alimentarias de Aragón (FACA). 2015.

Tabla 16. Municipios con ATRIAS. 2015. ATRIA Municipio ATRIA de frutales de Paracuellos Paracuellos de Jiloca Soc. Coop. del Campo San Alejandro de Miedes Miedes de Aragón

Fuente: Dpto. de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón. 2015.

Tipo de explotación Del total de las explotaciones existentes en el territorio ADRI Calatayud Aranda, 4.040 explotaciones, el 90% son explotaciones agrícolas, un porcentaje muy superior si lo comparamos a nivel de Aragón que suponen el 79,40%. El 43,89% de las explotaciones presentan un tamaño entre 5 y 50 ha y el 41,61% inferior a 5 ha. Tabla 17. Tipo y tamaño de las explotaciones agrarias. 2009. Aragón ADRI Calatayud Aranda Tipo de explotaciones Nº % Nº % Agrícolas 41.900 79,40% 3.636 90,00% Ganaderas 1.183 2,24% 62 1,53% Agricultura y ganadería 9.691 18,36% 342 8,47% Total 52.774 100,00% 4.040 100,00% Explotaciones según superficie Nº % Nº % Nº explotaciones sin tierras 1.295 2,45% 62 1,53% Nº explotaciones de menos de 5 has 14.244 26,99% 1.681 41,61% Nº explotaciones de 5 a 50 has. 25.059 47,48% 1.773 43,89% Nº explotaciones de 50 has o más 12.176 23,07% 524 12,97% Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. Censo Agrario 2009.

A nivel comarcal se observa que en ambas comarcas el porcentaje de explotaciones agrarias supone entre el 89-91% del total de explotaciones. Con respecto a su tamaño la comarca del Aranda presenta una mayor fragmentación de las explotaciones, ya que más del 54,01% de las

30

explotaciones presentan un tamaño inferior a 5 hectáreas, frente al 39,08% en la comarca de Calatayud. Tabla 18. Tipo y tamaño de las explotaciones agrarias a nivel comarcal. 2009 Comarca de Calatayud Aranda Tipo de explotaciones Nº % Nº % Agrícolas 3.026 90,19% 610 89,05% Ganaderas 47 1,40% 15 2,19% Agricultura y ganadería 282 8,41% 60 8,76% Total 3.355 100,00% 685 100,00% Explotaciones según superficie Nº % Nº % Nº explotaciones sin tierras 47 1,40% 15 2,19% Nº explotaciones de menos de 5 has 1.311 39,08% 370 54,01% Nº explotaciones de 5 a 50 has. 1.535 45,75% 238 34,74% Nº explotaciones de 50 has o más 462 13,77% 62 9,05% Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. Censo Agrario 2009.

Sector agrario De las dos comarcas objeto de estudio, el sector agrario tiene mayor significancia en la comarca Comunidad de Calatayud ya que el porcentaje de afiliados para este régimen a la seguridad social es de 23,70% frente a los 9,94% afiliados en la comarca del Aranda. Tabla 19. Indicadores agrarios. Indicadores Aragón C. Calatayud Aranda Superficie agraria utilizada (SAU) (hectáreas) 2.345.695,7 106.127,3 25.423,6 % de SAU sobre superficie total 49,2 42,1 45,3 % explotaciones cuyo titular es persona física 90,8 96,5 97,2 Producción estándar total (miles de €) 3.062.577 112.744 13.567 Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. Censo Agrario 2009.

La comarca de la Comunidad de Calatayud, como todas las comarcas rurales aragonesas, es históricamente agraria y una de las más antiguas en la producción frutícola española. De esta manera, en el territorio pueden encontrarse múltiples variedades de peras, manzanas y cerezas, sin olvidar el viñedo, cuya producción cuenta con la Denominación de Origen de Calatayud. La Superficie Agraria Utilizada (S.A.U.) representa el 42,10% sobre la superficie total dedicada, principalmente al cultivo en secano, excepto en el término municipal de Arándiga. En la zona este y sureste se concentran los cultivos herbáceos fundamentalmente cereal de secano. En el centro, en torno a los ejes de los ríos Manubles y Jiloca, se concentran los cultivos de frutales, especialmente manzanas y peras. El viñedo, otro de los grandes cultivos de la comarca, se dedica a la producción de vinos de calidad con la D.O. de Calatayud, siendo en volumen la segunda zona productora de Aragón. Los términos municipales con mayor producción de viña son Cervera de la Cañada, Villarroya de la Sierra, Munébrega, Miedes de Aragón y Aniñón. Este sector primario se ha convertido en materia prima de una industria en su mayoría agroalimentaria, aunque su mano de obra se ha reducido drásticamente en los últimos años, paralelamente a la terciarización de la economía comarcal.

31

En la comarca del Aranda, la Superficie Agraria Utilizada (S.A.U.) representa el 46,8% del total localizada principalmente en los municipios de menor tamaño, siendo dominante el cultivo de cereal de secano. La distribución espacial de los cultivos está fuertemente marcada por la topografía y la proximidad a los dos cauces principales: Aranda e Isuela. En los municipios localizados en el sur de la comarca, a lo largo del eje del Isuela predominan los frutales. En el resto de la comarca predominan los cultivos herbáceos. La actividad agrícola más sobresaliente es el cultivo y distribución de cerezas en Sestrica y su pedanía de Viver de la Sierra. Tabla 20. Aprovechamiento de tierras labradas (Ha.)

Superficie agrícola según tipo Comunidad de Calatayud Aranda de cultivo (Ha) Total Secano Regadío Total Secano Regadío Cereales para grano 31.032,8 28.315,7 2.717,2 2.906,3 2.863,2 43,1 Leguminosas para grano 491,2 468,1 23,2 13,8 12,0 1,7 Patata 16,4 1,5 14,8 1,1 0,1 1,0 Cultivos industriales 1.716,9 1.589,4 127,5 0,3 0,3 0,0 Cultivos forrajeros 1.529,5 1.316,0 213,5 237,9 63,4 174,5 Hortalizas, melones y fresas 59,1 3,3 55,8 10,8 1,4 9,4 Flores, plantas ornamentales 4,5 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0 Semillas y plántulas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Frutales 13.684,8 10.097,7 3.587,1 2.801,1 2.505,0 296,1 Olivar 1.038,6 785,4 253,2 520,6 438,3 82,3 Viñedo 3.687,1 3.222,4 464,7 111,4 110,2 1,2 Barbechos 19.633,9 - - 1.493,5 - - Fuente: IAEST. Estadísticas Locales. Censo Agrario 2009.

Denominación de origen Protegida Calatayud En este territorio existen numerosas bodegas certificadas para comercializar vinos con la marca “D.O.P Calatayud”1, ubicadas en las localidades de Terrer, Alhama de Aragón, Calatayud, Munébrega, Ateca, Aniñón, Villarroya de la Sierra, Cervera de la Cañada, Mara, Miedes de Aragón, Ibdes, y Maluenda. Cabe destacar que el Gobierno de Aragón otorgó en 2012, con motivo de la celebración del Día Mundial del turismo la máxima distinción a la Denominación de Origen Protegida Calatayud, por su contribución a la difusión y promoción de la marca Aragón, y además por su potencial turístico y gastronómico en ámbitos nacionales e internacionales. En el mapa que se adjunta a continuación se reflejan las bodegas pertenecientes a la D.O. Calatayud2.

1http://www.docalatayud.com/wp-content/uploads/2013/02/bodegas_certificadas_DOP_Calatayud_0141.pdf

2 Este mapa no se encuentra actualizado, falta algún dato, por ello el texto difiere del mapa.

32

Mapa 5. Territorio D.O.Calatayud

Son varias las rutas en la comarca que permiten conocer las bodegas y los paisajes propios de este tipo de producción: Rutas del río , río Ribota, río Jiloca, río Perejiles y por último la Ruta de Calatayud. La presencia de esta denominación tiene gran importancia puesto que puede ser un apoyo y complemento a la industria turística, a través del turismo enológico. Ganadería Según el censo ganadero (2009), existen 47 explotaciones ganaderas en Calatayud y 15 en el Aranda. La ganadería en la comarca del Aranda es un sector residual de escasa ocupación que posee una discreta cabaña ovina extensiva dominante en toda la comarca, excepto en Jarque, en donde domina el ganado porcino. En la comarca Comunidad de Calatayud, predomina la producción de ganado ovino. Las particularidades climáticas y de los pastos favorecen la cría del cordero (ternascos) de gran calidad. La ganadería intensiva (granjas de porcino, avícolas y de conejos) tiene menos peso específico en la actividad ganadera de la comarca aunque es el dominante en varios de los términos municipales de la misma.

33

Tabla 21. Número de cabezas de ganado. Año 2009. Ganadería Comunidad de Calatayud Aranda Nº de unidades ganaderas 26.499 5.771 Nº de cabezas de ganado Bovino 2.586 64 Nº de cabezas de ganado Ovino 72.367 33.555 Nº de cabezas de ganado Caprino 1.271 794 Nº de cabezas de ganado Porcino 41.913 7.216 Nº de cabezas de ganado Equino 75 12 Aves (excepto avestruces) 803.910 65.685 Conejas madres solo hembras reproductoras 2.597 413 Colmenas 2.619 751 Fuente: Censo Agrario 2009. Estadística Local del IAEST. 2015.

Raza autóctonas Las razas puras de ganado se clasifican en “Autóctonas de Fomento” y en “Autóctonas en Peligro de extinción”. En la ganadería aragonesa, ambas se caracterizan por su diversidad, rusticidad y adaptación al medio y también por una vinculación mayoritaria a sistemas de producción ligados a la tierra. Las razas puras de ganado juegan un papel fundamental en la conservación y preservación de nuestro medio natural y consiguen transformar escasos recursos naturales en alimentos de enorme calidad, con origen, genuinos y de calidad diferenciada. En el territorio de ADRI Calatayud Aranda hay dos razas autóctonas ambas clasificadas “En peligro de extinción” y son: Roya Bilbilitana Calatayud trabaja para la conservación y difusión de la raza autóctona “Roya bilbilitana”, en peligro de extinción y especialmente adaptada a este territorio. Su sobrenombre se explica por ser la comarca de Calatayud la zona de ocupación más representativa de esta oveja de color pardo-rojizo que se distingue también por tener una mancha blanca en la zona de la nuca hasta la frente y la boca y otras del mismo color en las patas a modo de calcetines. El núcleo principal de esta raza estaba en la zona suroriental de la provincia zaragozana, en la parte suroccidental de la de Soria y en el nordeste de Guadalajara. Distribución geográfica: ARAGÓN: SO de la provincia de Zaragoza en los valles del río y Jalón. Rebaños puntuales en Huesca y Teruel3. Si algo caracteriza a la roya bilbilitana es su capacidad de adaptación y subsistencia a zonas duras y semiáridas, en las que otras razas sufren grandes dificultades. Esa ha sido su principal baza, por eso se ha desenvuelto bien en esta comarca, aunque el color de su lana oscura, "muy depreciada en comparación con la blanca", fue lo que casi la llevó a su desaparición. La Raza Moncaína

3 Distribución geográfica fuera de Aragón: CASTILLA-LA MANCHA: Comarca de Molina de Aragón en el NE de la provincia de Guadalajara. Rebaños puntuales en Cuenca. CASTILLA Y LEÓN: Comarca de Arcos de Jalón en él SE de la provincia de Soria. Rebaños dispersos en el resto de la provincia de Soria. LA RIOJA: Comarca de Cervera del río Alhama en el SE de la comunidad.

34

La Raza Moncaína surge como resultado de la interacción de la primitiva cabra de tronco Pirenaico con las poblaciones caprinas locales del sistema ibérico, especialmente alrededor del macizo montañoso del Moncayo, de donde adquiere su nombre. Se caracteriza por ser una raza de perfil recto, con tonos amarillentos del pelaje en el cuello, parte inferior del tronco y extremidades. Se puede apreciar una banda amarillenta desde la base de la encornadura hasta la comisura de los labios. Distribución geográfica: se localiza principalmente en el Sistema Ibérico, en los alrededores del Moncayo dentro de la provincia de Zaragoza. Existe un núcleo principal, centrado en la Comarca del Aranda, en la cara Sur-Sureste del macizo montañoso del Moncayo. Se cuenta también con otros núcleos en distintas poblaciones de las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel caprina moncaína. 3.2.2. Sector industrial La importancia del sector industrial (9,76%) merece un estudio más detallado de las actividades que en ella se agrupa. Tabla 22. Número de actividades económicas por rama de actividad. 2012. ADRI Comunidad de Comarca del Calatayud- Calatayud Aranda Tipo de actividad Aranda Nº % Nº % Nº % Otras industrias extractivas 18 5,28 5 2,76 23 4,41 Acts. de apoyo a las industrias extractivas 0 0,00 1 0,55 1 0,19 Industria de la alimentación 51 14,96 9 4,97 60 11,49 Fabricación de bebidas 28 8,21 1 0,55 29 5,56 Industria textil 13 3,81 2 1,10 15 2,87 Confección de prendas de vestir 6 1,76 0 0,00 6 1,15 Industria del cuero y del calzado 7 2,05 106 58,56 113 21,65 Ind. madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería 17 4,99 2 1,10 19 3,64 Industria del papel 5 1,47 4 2,21 9 1,72 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 11 3,23 3 1,66 14 2,68 Industria química 5 1,47 1 0,55 6 1,15 Fabric. productos de caucho y plásticos 4 1,17 3 1,66 7 1,34 Fabric. otros productos minerales no metálicos 18 5,28 1 0,55 19 3,64 Metalurgia; fabric. productos de hierro, acero y ferroaleaciones 0 0,00 1 0,55 1 0,19 Fabricación productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 44 12,90 11 6,08 55 10,54 Fabric. productos informáticos, electrónicos y ópticos 2 0,59 0 0,00 2 0,38 Fabric. material y equipo eléctrico 8 2,35 0 0,00 8 1,53

35

ADRI Comunidad de Comarca del Calatayud- Calatayud Aranda Tipo de actividad Aranda Nº % Nº % Nº % Fabric. maquinaria y equipo n.c.o.p. 8 2,35 1 0,55 9 1,72 Fabric. vehículos de motor, remolques y semirremolques 5 1,47 0 0,00 5 0,96 Fabricación de muebles 8 2,35 4 2,21 12 2,30 Otras industrias manufactureras 6 1,76 1 0,55 7 1,34 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 6 1,76 7 3,87 13 2,49 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 47 13,78 13 7,18 60 11,49 Captación, depuración y distribución. agua 2 0,59 0 0,00 2 0,38 Recogida y tratamiento de aguas residuales 8 2,35 2 1,10 10 1,92 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización 11 3,23 2 1,10 13 2,49 Activ. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos 3 0,88 1 0,55 4 0,77 TOTAL 341 100,00 181 100,00 522 100,00 Fuente: IAEST. 2015.

En el año 2012 el número de actividades económicas existentes en el territorio ADRI Calatayud Aranda era de 522 de las cuales 341 (65,33%) se localizaban en la comarca de Comunidad de Calatayud y 181 (34,67%) en la comarca del Aranda. Tomando como media los primeros seis meses del año 2015, el porcentaje de afiliados a la Seguridad Social en este sector es de 9,99% del total de afiliaciones en la comarca de la Comunidad de Calatayud, cifra inferior a la media aragonesa (19,13%). Por rama de actividad, se observa que de los 3.151 afiliados en el territorio ADRI Calatayud Aranda, 996 corresponden a la industria del cuero y del calzado, seguido de las actividades de construcción y la industria de la alimentación con un total de 839 y 343 respectivamente, es decir, el 69,12% del total de afiliados. A nivel comarcal se observa que en la Comunidad de Calatayud, el mayor número de afiliados corresponde al sector de la construcción con un total de 710 seguido de la industria de la alimentación con 287 afiliaciones. Excluyendo su capital, se caracteriza por estar formado por pequeñas empresas dedicadas a las manufacturas, a la fabricación de herramientas agrícolas o a las tareas de chapa y aluminio y la industria agroalimentaria. Por el contrario, en la comarca del Aranda el mayor número corresponde a la industria del cuero y del calzado con un total de 945, es decir el 51,69% del total de afiliados de la comarca, cifra muy superior a la media aragonesa del 19,13%.

36

Tabla 23. Afiliados de alta en la Seguridad Social por rama de actividad. Junio 2015. Comunidad ADRI Código Rama de actividad Aranda de Calatayud Calatayud Aranda 7 Extracción de minerales metálicos 32 32 8 Otras industrias extractivas 2 40 42 10 Industria de la alimentación 56 287 343 11 Fabricación de bebidas 106 106 13 Industria textil 27 15 42 14 Confección de prendas de vestir 4 4 15 Industria del cuero y del calzado 945 51 996 Industria de la madera y del corcho, excepto 16 9 109 118 muebles; cestería y espartería 17 Industria del papel 27 23 50 18 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 5 19 24 20 Industria química 3 3 22 Fabricación de productos de caucho y plásticos 28 66 94 Metalurgia; fabricación de productos de hierro, 24 1 1 acero y ferroalineaciones Fabricación de productos metálicos, excepto 25 17 164 181 maquinaria y equipo 27 Fabricación de material y equipo eléctrico 8 8 28 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 3 41 44 Fabricación de vehículos a motor, remolques y 29 22 22 semiremolques 30 Fabricación de otro material de transporte 1 1 31 Fabricación de muebles 5 28 33 32 Otras industrias manufactureras 25 25 33 Reparación e instalación de maquinaria y equipo 1 42 43 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire 35 2 4 6 acondicionado 36 Captación, depuración y distribución de agua 22 22 37 Recogida y tratamiento de aguas residuales 1 1 Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; 38 3 38 41 valorización Actividades de descontaminación y otros servicios 39 14 14 de gestión de residuos 41 Construcción de edificios 40 309 349 42 Ingeniería civil 2 14 16 43 Actividades de construcción especializada 89 401 490 TOTAL 1.294 1.857 3.151 Fuente: IAEST. 2015.

37

Polígonos industriales En Aragón hay 354 polígonos industriales, uno por cada 3 pueblos. En el territorio ADRI Calatayud Aranda hay un total de 17 polígonos, 10 en la comarca de Comunidad de Calatayud y 7 en la comarca del Aranda. Se observa que, mientras en la comarca del Aranda se localizan en los municipios de Brea de Aragón e Illueca, en la comarca de Comunidad de Calatayud existen localidades pequeñas, como es el caso de Cetina y Aniñón, que vieron en la oferta de suelo industrial la mejor manera de captar ingresos para el municipio y que ahora se resisten a despegar.

38

Tabla 24. Características de los polígonos industriales en el territorio ADRI Calatayud Aranda. Año 2015 POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA COMUNIDAD DE CALATAYUD Puerta de Alto de Las Morata Los Polígono Industrial El Juncar Los Lindazos Ateca La Charluca Mediavega Aragón Paracuellos Morenas de Jiloca Impentres Alhama Morata Localidad Ariza Aniñón Ateca Calatayud Calatayud Calatayud Cetina Morés de Aragón de Jiloca Ayto. Ayto. Ayto. Suelo Promotor s.d. Alhama de Ayto. Aniñón Ayto. Ateca EDIZAS, S.L. S.E.P.E.S. Calatayud/SEP Ayto. Cetina Morata de y Vivienda Aragón ES Jiloca de Aragón, S.L. Distancia Zaragoza s.d. 110 99 100 86 86 86 128 102 78 Superficie total s.d. 39.675 38.415 110.000 35.015 571.103 219.452 67.324 16.700 9.000 Nº parcelas s.d. 4 13 13 26 72 105 9 0 - Parcelas ocupadas s.d. 1 0 8 15 70 90 2 0 - Parcelas libres s.d. 3 13 5 11 2 15 7 0 - Grava Tipo pavimento s.d. Asfalto Asfalto Asfalto Asfalto Aglomerado Asfalto Si compactad - a Red incendios s.d. Si Si - Sí No No - Sí - Deposito agua s.d. No - Si No Sí No Si Sí - Gas s.d. No No - No No Si - No - Tipo suministro s.d. Alta/baja Alta/Baja Media Baja Alta Alta/media Alta/baja Alta/baja - eléctrico Centro s.d. Si Si Si Sí No Sí Si Sí - transformación Potencia eléctrica s.d. 0 630 160 1.570 750 8.000 - 900 - Voltaje líneas s.d. 0 380 380 400 380/220 380/220 - 380/220 - Banda ancha s.d. Si No Si Sí Sí Sí No Sí Sí Lugar de vertido s.d. R. Jalón No Red municipal Red General Red General R. Jalón R.Jalón R. Jiloca - Depurado s.d. No - No - No Sí Si Sí - Año construcción s.d. 1993 s.d. 0 2004 1984 1999 s.d. 1997 2005 P.G.O.U. y Normas P.G.O.U. Norma urbanística s.d. P.G.O.U. Plan Parcial P.G.O.U. Plan Parcial Plan Parcial P.G.O.U. s.d. subsidiarias Ordenanza 9 sector S-4

39

POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA DEL ARANDA Comarca del San Crispín y Polígono Industrial Río Aranda Río Isuela El Arenal El Cerradillo Valsolo Aranda San Crispiano Localidad Brea de Aragón Brea de Aragón Illueca Illueca Illueca Illueca Illueca Ayto. Privado. Privado. Promotor Ibáñez Mediel, S.L. Ayto.Illueca Ayto. de Illueca Añuri Brea de Aragón Gestión Ayto. Illueca Gestión Ayto. Illueca

Distancia Zaragoza 84 84 84 89 84 84 84 Superficie total 47.890 23.922 194.149 93.932 4.000 16.109 25.000 Nº parcelas 34 10 - 83 5 9 7 Parcelas ocupadas 34 10 - 83 5 9 7 Parcelas libres 2 0 - 0 0 0 0 Tipo pavimento Asfalto Asfalto - Asfalto Hormigón Asfalto Hormigón y asfalto Red incendios - No - Sí Sí Sí Sí Deposito agua Sí No - Si Sí Sí Sí Gas No No - - - No - Tipo suministro Media/baja madia/baja - Media/baja Baja Media/baja Media/baja eléctrico Centro No Sí - Sí Sí Sí Sí transformación Potencia eléctrica 950 800 - 1.000 400 400 1.000 Voltaje líneas 380 380 - 15.000/380 380 15.000/380 15.000/380 Banda ancha Si Sí Si Sí Sí No Sí Lugar de vertido Red municipal Red municipal - Red municipal Río Aranda Río Aranda Red municipal Depurado No no - No Sí Sí Sí Año construcción 1998 0 - 1985 1974 1981 1992 P.G.O.U. y Plan Normas urbanística Plan Parcial Plan Parcial P.G.O.U. P.G.O.U. P.G.O.U. Normas subsidiarias Parcial sector 2 Fuente: Página Web del Instituto Aragonés de Fomento 2015 y Diagnóstico Territorial sobre el empleo, la formación y la dinamización empresarial.

40

Subsector industria extractiva La comarca Comunidad de Calatayud se ha caracterizado por las actividades mineras muchas de ellas relacionadas con la explotación de los minerales de cobre en los alrededores de Ateca, principalmente, y en los municipios de Castejón de las Armas, Carenas, Munébrega, Olvés, Moros, Villalengua y Torrijo de la Cañada. Junto a estas actividades mineras, cabe mencionar las desarrolladas en Tobed y Codos, dedicadas a la explotación de baritina, o las de Purroy. Actualmente dichas explotaciones no se encuentran en activo y su patrimonio minero no es muy importante, limitándose a restos de las propias labores mineras. Actualmente, hay una actividad minera importante dedicada a la extracción de la sepiolita, en los alrededores de Mara, Orera y Ruesca. La comarca del Aranda si bien no es una comarca con amplia tradición minera, tiene diversas explotaciones (muchas de ellas cerradas), entre las que destacan las antaño dedicadas a la extracción de minerales de plata y cobre (en Valdelaplata) y las explotaciones de los minerales de hierro situadas en Tierga y en Mesones de Isuela, así como la minería de los minerales de cobre situada en Aranda del Moncayo. Con respecto a su patrimonio minero destacan las minas de Valdelaplata y las antiguas instalaciones del teleférico de las minas de Tierga. Actualmente, las actividades extractivas se dedican fundamentalmente al aprovechamiento de los minerales de hierro destinados a la producción industrial de pigmentos, siendo la mina de Tierga el principal yacimiento a nivel mundial en activo desde el año 1913. 3.2.3. Sector servicios En la comarca de la Comunidad de Calatayud el sector servicios está ligado al pequeño comercio, las actividades inmobiliarias y a los servicios de comidas y bebidas ligados al turismo, con un total de 943, 397 y 382 actividades económicas en 2012 respectivamente, es decir, el 52,28% del total comarcaL. Es de destacar la actividad turística centrada sobre todo en el turismo rural y ambiental (destacando entre el conjunto, el Monasterio de Piedra en el municipio de Nuévalos como lugar destacado), los balnearios de aguas termales en Alhama de Aragón, Jaraba y Paracuellos del Jiloca y los yacimientos arqueológicos de Segeda (entre Mara y Belmonte), Arcóbriga (Monreal de Ariza) o Bílbilis (Calatayud). Destacar la elevada concentración de los servicios en la ciudad de Calatayud, en relación al resto. En la comarca del Aranda, el sector servicios está ligado a actividades comerciales al por menor y al por mayor con un total de 156 y 101 actividades en 2012 centrado en Brea e Illueca dedicadas a la venta de calzado y derivados y las actividades inmobiliarias con un total de 85, que representan el 58,16% del total de actividades económicas en 2012. En cuanto a su evolución desde el año 2009 hasta el año 2012, como puede observarse en la tabla 18, el número de actividades económicas aumenta desde el año 2009 hasta el año 2011, pero en 2012 descienden bruscamente en ambas comarcas objeto de estudio. En la comarca Comunidad de Calatayud las actividades que experimentan un ligero aumento en 2012 son las actividades inmobiliarias y la educación, mientras que en la comarca del Aranda son las relacionadas con el comercio al por mayor. Si tenemos en cuenta el número de afiliaciones en alta a la seguridad social a junio de 2015, tabla 19, se observa que de los 7.791 afiliaciones en el territorio ADRI Calatayud Aranda, 1.073 corresponden al comercio al por menor, seguido de las actividades sanitarias, el comercio al por mayor y los servicios de comidas y bebidas con un total de 956, 891, 846 respectivamente, es decir, el 48,34% del total de afiliados. A nivel comarcal se observa que en la Comunidad de Calatayud el mayor número de afiliados corresponde a las actividades sanitarias con un total de 951 seguido del comercio al por menor con 931 afiliaciones y el comercio al por mayor con 809 afiliaciones mientras que en la comarca del Aranda el mayor número de afiliaciones corresponden al comercio al por menor y a las actividades administrativas con un total de 142 y 132 respectivamente.

41

42

Tabla 25. Evolución del número de actividades económicas por rama de actividad. 2009-2012 Aranda Calatayud ADRI Calatayud Aranda Código Rama de actividad 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 45 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 12 15 15 16 121 129 144 122 133 144 159 138 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de 46 vehículos de motor y motocicletas 99 93 99 101 252 255 265 261 351 348 364 362 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y 47 motocicletas 108 152 161 156 837 1024 1043 943 945 1176 1204 1099 49 Transporte terrestre y por tubería 23 24 23 21 192 174 180 173 215 198 203 194 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 39 47 45 43 39 47 45 43 53 Actividades postales y de correos 3 2 3 3 3 2 3 3 55 Servicios de alojamiento 6 6 6 6 68 62 71 61 74 68 77 67 56 Servicios de comidas y bebidas 58 71 75 60 422 418 468 382 480 489 543 442 58 Edición 1 1 8 8 7 4 9 9 7 4 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de 59 televisión, grabación de sonido y edición musical 2 2 2 2 5 5 5 6 7 7 7 8 60 Actividades de programación y emisión de radio y televisión 6 7 7 7 6 7 7 7 61 Telecomunicaciones 3 3 3 3 3 3 0 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la 62 informática 7 10 13 9 7 10 13 9 63 Servicios de información 2 1 1 1 2 1 1 1 64 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 19 18 16 13 87 83 75 62 106 101 91 75 Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto Seguridad 65 Social obligatoria 4 4 4 4 4 4 4 4 66 Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 14 9 15 14 74 50 71 72 88 59 86 86 68 Actividades inmobiliarias 81 82 88 85 357 359 389 397 438 441 477 482 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 9 9 11 12 78 79 80 79 87 88 91 91 Aranda Calatayud ADRI Calatayud Aranda Código Rama de actividad 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis 71 técnicos 4 4 4 4 64 60 59 55 68 64 63 59

43

72 Investigación y desarrollo 1 1 10 9 10 10 11 10 10 10 73 Publicidad y estudios de mercado 1 9 8 12 11 9 8 12 12 74 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 7 7 6 6 23 30 27 16 30 37 33 22 75 Actividades veterinarias 1 1 1 1 8 8 8 10 9 9 9 11 77 Actividades de alquiler 23 22 19 17 49 53 63 52 72 75 82 69 78 Actividades relacionadas con el empleo 1 1 1 1 2 3 3 3 3 4 4 4 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios 79 de reservas y actividades relacionadas con los mismos 2 2 2 2 12 10 13 11 14 12 15 13 80 Actividades de seguridad e investigación 2 1 1 1 2 1 1 1 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 5 4 6 4 26 23 31 28 31 27 37 32 Acts. administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a 82 las empresas 9 9 11 7 49 47 51 53 58 56 62 60 85 Educación 11 12 14 12 68 69 78 86 79 81 92 98 86 Actividades sanitarias 8 6 6 7 48 41 49 49 56 47 55 56 87 Asistencia en establecimientos residenciales 9 10 15 13 9 10 15 13 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 1 1 5 5 11 8 5 5 12 9 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2 2 1 21 21 28 23 21 23 30 24 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades 91 culturales 3 4 6 6 3 4 6 6 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 1 1 13 14 14 12 13 14 15 13 93 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1 2 3 2 27 27 35 30 28 29 38 32 Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso 95 doméstico 1 1 1 1 35 34 38 35 36 35 39 36 96 Otros servicios personales 34 33 35 34 131 142 155 153 165 175 190 187 Total 540 589 624 588 3.179 3.339 3.581 3.294 3.719 3.928 4.205 3.882

44

Tabla 26. Número de afiliaciones en alta a la Seguridad Social por rama de actividad. Junio 2015. Comunidad ADRI Código Rama de actividad Aranda de Calatayud Calatayud Aranda Venta y reparación de vehículos de motor y 45 21 162 183 motocicletas Comercio al por mayor e intermediarios del 46 comercio, excepto de vehículos de motor y 82 809 891 motocicletas Comercio al por menor, excepto de vehículos de 47 142 931 1.073 motor y motocicletas 49 Transporte terrestre y por tubería 64 486 550 52 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 12 12 53 Actividades postales y de correos 10 10 55 Servicios de alojamiento 37 455 492 56 Servicios de comidas y bebidas 90 756 846 58 Edición 9 9 Actividades cinematográficas, de vídeo y de 59 programas de televisión, grabación de sonido y 1 39 40 edición musical Actividades de programación y emisión de radio y 60 1 1 televisión 61 Telecomunicaciones 1 1 Programación, consultoría y otras actividades 62 7 7 relacionadas con la informática 63 Servicios de información 1 5 6 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de 64 1 2 3 pensiones Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto 65 1 1 Seguridad Social obligatoria Actividades auxiliares a los servicios financieros y a 66 12 40 52 los seguros 68 Actividades inmobiliarias 6 24 30 69 Actividades jurídicas y de contabilidad 27 136 163 Actividades de las sedes centrales; actividades de 70 9 9 consultoría de gestión empresarial Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; 71 2 140 142 ensayos y análisis técnicos 72 Investigación y desarrollo 1 1 73 Publicidad y estudios de mercado 8 8 Otras actividades profesionales, científicas y 74 9 16 25 técnicas 75 Actividades veterinarias 1 6 7 77 Actividades de alquiler 2 36 38 78 Actividades relacionadas con el empleo 3 3 Actividades de agencias de viajes, operadores 79 turísticos, servicios de reservas y actividades 7 7 relacionadas con los mismos Comunidad ADRI Código Rama de actividad Aranda de Calatayud Calatayud Aranda

45

80 Actividades de seguridad e investigación 1 1 81 Servicios a edificios y actividades de jardinería 10 163 173 Actividades administrativas de oficina y otras 82 132 214 346 actividades auxiliares a las empresas Administración Pública y defensa; Seguridad Social 84 28 609 637 obligatoria 85 Educación 138 138 86 Actividades sanitarias 5 951 956 87 Asistencia en establecimientos residenciales 3 202 205 88 Actividades de servicios sociales sin alojamiento 67 67 90 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 2 4 6 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras 91 1 1 actividades culturales 92 Actividades de juegos de azar y apuestas 6 6 Actividades deportivas, recreativas y de 93 5 38 43 entretenimiento 94 Actividades asociativas 1 38 39 Reparación de ordenadores, efectos personales y 95 3 37 40 artículos de uso doméstico 96 Otros servicios personales 49 222 271 Actividades de los hogares como empleadores de 97 17 235 252 personal doméstico TOTAL 735 7.036 7.791

Fuente: IAEST según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. 2015.

Subsector turismo El subsector turismo también merece aparte por la abundancia de monumentos histórico- artísticos y parajes naturales, favorecido por los cambios en el comportamiento de los turistas que se decantan en mayor parte por el turismo de interior. Estudiando la oferta existente destacan 25 hoteles, 10 hostales, 9 pensiones y 2 Hospederías con más de 2.500 plazas; destacando los hoteles-balnearios distribuidos por los municipios de Alhama de Aragón, Jaraba y Paracuellos de Jiloca, así como 3 campings situados en Nuévalos, Saviñán y Trasobares con un total de 1.290 plazas y 12 albergues con 335 plazas. A esta oferta hay que añadir la amplia y variada oferta de casas, viviendas y apartamentos de turismo rural con un total de 76 con más de 740 plazas). Por categorías, los establecimientos de la zona son los siguientes.

Tabla 27. Nº establecimientos turísticos según categoría. Año 2015.

46

CATEGORÍA Nº ESTABLECIMIENTOS Hotel 25 Hostal 10 Pensión 9 Hospedería 2 VTR/Alojam. Rural/Apartam. Rural/Aptos. turísticos 76 Camping 3 Albergue 12 TOTAL 137 Fuente: Páginas Web: www.comarcadelaranda.com; www.comarcacalatayud.es; www.turismodezaragoza.es; y las páginas Webs de todos los municipios del territorio.

Gráfica 22. Número de establecimientos turísticos por categoría en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015.

Nº establecimientos turísticos por categoría en ADRI Calatayud Aranda. 2015 80

70

60

50

40

30

20

10

0 Hotel Hostal Pensión Hospedería VTR / Casa Rural/ Camping Albergue Aptos.Rural-turísticos

Con toda claridad, las viviendas de turismo rural y similares (casas, apartamentos rurales, apartamentos turísticos, etc.) son las que predominan en la zona, suponiendo más de la mitad (exactamente un 55,4%) respecto al total de alojamientos turísticos del territorio. A mayor distancia están los hoteles (18,25%), los albergues (8,76%), los hostales y las pensiones con 7,30% y 6,57% respectivamente. La menor presencia es para hospederías (1,46%) y campings (2,19%).

47

Tabla 28. Listado de establecimientos turísticos y nº de plazas por municipio. Año 2015. Municipio Nombre Categoría Nº plazas

Alarba Umbral de la Sierra Vivienda turismo rural 12

Termas Hotel 105

Parque Hotel 182 Balneario Alhama de Aragón Hotel 220 Balneario Gran Hotel Cascada Hotel 49 Alhama de Aragón

Joma Hostal 12 Avenida Hostal 33 El Rapallo Apartamento turístico 10 Villa Pachita Apartamento turístico 16

La Fonda Casa rural 12

Casa Estecillo Vivienda turismo rural 6 El Navarro Casa rural 5 Aniñón Casa Lola Apartamento turístico Albergue: 16 Lifara Complejo Turístico Rural Aptos: 24

El Castillo Albergue 18 Molino del Batán Apartamento turístico 11 Aranda de Moncayo Maidevera Casa rural 12 Vivienda turismo rural 8

El Aral Hotel 28 Ariza Cuatro Cantones Apartamento turístico 6

La Cadiera Hotel 28

C.R. Santa Lucía Vivienda turismo rural 12 Ateca El Bodegón Hostal 12

Castillo de Ateca Hotel 19

Belmonte de Gracián Casa Román Vivienda turismo rural 12

Berdejo Casa Lucido Vivienda turismo rural 8

Casa El Corral de Pedro Vivienda turismo rural 3 Bijuesca

Casa Manubles Vivienda turismo rural 10

Bordalba Albarural Vivienda turismo rural 10 Brea de Aragón Marbén Pensión 28

Bubierca Los Arañones Vivienda turismo rural 10

Marivella Hotel 83

Calatayud Hotel 126

Castillo de Ayud Hotel 123

Puerta Terrer Hotel 20

Posada Arco de San Miguel Hotel 13

El Pilar Hotel 71 Chalet de los Sánchez Castillo de Hotel 14

Ayud

Calatayud Mesón de la Dolores Hospedería 65

Fornos Hotel 72

Monasterio Benedictino Hotel 53

La Perla Hostal 22

Posada San Antón Hostal 17

Santa Marta Pensión 11

Casa Aljez Apartamento turístico 19 La Abuela Casa rural 12 Teo Casa rural 8

48

Municipio Nombre Categoría Nº plazas

Sierra Vicor Albergue 44 Calatayud El retiro de Isabel Vivienda turismo rural 6 Casa Joselón Vivienda turismo rural 6 Calcena Albergue de Calcena Albergue 59

Campillo de Aragón Entrecerezos Vivienda turismo rural 8

Espacios del mundo Vivienda turismo rural 10

Carenas Casa Los Pedregales Vivienda turismo rural 12

Valle del río Piedra Vivienda turismo rural 12

Camino del Cid Apartamento turístico 10

Casa Molinar Vivienda turismo rural 6

Castejón de las Armas La Calcina Vivienda turismo rural 10

Rincón del Agua Vivienda turismo rural 6

Río Piedrra Vivienda turismo rural 7 Albergue municipal de Cervera de la Cervera de la Cañada Albergue 20

Cañada

El mirador de las estrellas Vivienda turismo rural 9 Cetina

Albergue Cetina Albergue 35 Cimballa Albergue de Cimballa Albergue 12 Alto Jalón Vivienda turismo rural 6 Contamina

Los Conductores Pensión 12

Embid de Ariza Albergue turístico de Embid de Ariza Albergue 17

Frasno (El) Lacasatoya Hostal 20

La Solana Vivienda turismo rural 10 Godojos

Casa Maria Luisa Vivienda turismo rural 5 Gotor Los Lilos Vivienda turismo rural 5

Casa del Antiguo Hojalatero Vivienda turismo rural 4 Ibdes

Morón Pensión 6 Illueca Castillo del Papa Luna Hospedería 50

Balcón del Mesa Vivienda turismo rural 6

Casa del Alpargetero Vivienda turismo rural 6

Casa rural Xaraba Vivienda turismo rural 12 Balcón del Mesa Apartamento turístico 7

Jaraba La Botica Apartamento turístico 16

Hoces del Mesa Vivienda turismo rural 8 Balneario de Sicilia Hotel 221 Balneario La Virgen Hotel 176 Baños de Serón Hotel 149

Casa Valle del Piedra Vivienda turismo rural 12 Monterde

Casa Rural Villa de Llumes Vivienda turismo rural 10 Malanquilla La Venta Hostal 12

El Obrador Apartamento turístico 22 Maluenda

El Obrador Apartamento turístico 8

Ciudad Arcóbriga Hotel 42 Monreal de Ariza Quinta del Jalón Albergue 38

La Casona del Solanar Hotel 13

Ruta del agua Vivienda turismo rural 5

Munébrega Pedro José y Ana Mari Vivienda turismo rural 12

Albergue municipal La Zarandilla Albergue 72

Mundobriga Vivienda turismo rural 8 Municipio Nombre Categoría Nº plazas

49

Munébrega La Cuesta Casa rural 7

Monasterio de Piedra Hotel 116

Las Truchas Hotel 76

Río Piedrra Hotel 41 El Cazador Hostal 27 San Sebastián Hostal

Las Rumba 2 Hostal 48

Nuévalos Eva Pensión 6

Villa castillo piedra vieja Vivienda turismo rural 10

Casa de La Tranquera Vivienda turismo rural 6

Casa Reyes Vivienda turismo rural 8 Lago-Park Apartamento turístico 24

Lago Resort Camping 740 Monasterio de Piedra Albergue

Orera Casa Los Castellanos Vivienda turismo rural 8 Paracuellos de Jiloca Balneario Paracuellos de Jiloca Hotel 98

Paracuellos de la Ribera Casa Rural Agustín Vivienda turismo rural 9 San Román Albergue 14 Purujosa San Román Casa rural 7

El Ralla Pensión 10

Jose Luis Pensión 6 Saviñán

Casa Las Encantadas Vivienda turismo rural 12

SAVIÑAN PARK Camping 400

Casa El Alarife Vivienda turismo rural 6

Sediles Casa Sierra Vicor Vivienda turismo rural 12

El Olivar Vivienda turismo rural 4

Bajo Los Huertos Vivienda turismo rural 4 Terrer

Posada del Cid Pensión 25 Tierga Esther Pensión 10

Tobed El molino Vivienda turismo rural 8

Torralba de Ribota Casa Marco Vivienda turismo rural 12

Torrijo de la Cañada Albergue turístico Manubles Albergue 26 Trasobares Camping de Trasobares Camping 150

Valtorres La Almendrita Vivienda turismo rural 4

Velilla de Jiloca Casa Ferruz Vivienda turismo rural 8

Casa de la Vega Vivienda turismo rural 10 Villafeliche

Casa Laura Vivienda turismo rural 12

Casa Grande Vivienda turismo rural 12 Villarroya de la Sierra Los Jacintos Vivienda turismo rural 8

Casa Rural "La Dula" Vivienda turismo rural 4

El Jardín Vivienda turismo rural 8 Vilueña (La)

Entrefrutales Vivienda turismo rural 12

Fuente: Páginas Web: www.comarcadelaranda.com; www.comarcacalatayud.es; www.turismodezaragoza.es; y las páginas Webs de todos los municipios del territorio.

Se aprecia la mayor oferta de alojamientos en el municipio Calatayud con un total de 21 seguido de Nuévalos con un total de 14, mientras Alhama de Aragón y Jaraba cuentan con 9 alojamientos cada uno. Por otro lado, hay un total de 30 municipios en los cuales no hay ningún alojamiento turístico, 5 de la comarca del Aranda (Jarque de Moncayo, Mesones de Isuela, Oseja, Pomer y Sestrica) y 25 de la comarca de Calatayud (Abanto, Alconchel de Ariza, Arándiga, Cabolafuente,

50

Calmarza, Castejón de Alarba, Clarés de Ribota, Codos, Embid de Ariza, Fuentes de Jiloca, Mara, Miedes de Aragón, Montón, Morata de Jiloca, Morés, Moros, Nigüella, Olvés, Pozuel de Ariza, Ruesca, Sisamón, Torrehermosa, Torrelapaja, Villalba de Perejil y Villalengua).

51

4. MEDIO NATURAL: CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES RELEVANTES.

4.1. RED NATURAL DE ARAGÓN 4.1.1. Espacios Naturales Protegidos Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) son delimitaciones territoriales marcadas por las distintas administraciones con el objetivo de conservar los recursos naturales existentes en dichos territorios. Suelen ser espacios con una importante biodiversidad y, en algunos casos, específicos y singulares de ese territorio. En las comarcas objeto de este estudio tan sólo encontramos un espacio clasificado como ENP, se trata del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, parte del cual se localiza en la comarca del Aranda. En concreto, los municipios donde se ubica son Purujosa y Calcena. El primero de ellos cuenta con un 64% de su superficie municipal incluida en este ENP (2.257 ha.) y el segundo un 21% (1.347 ha.).

Mapa 6. Espacios en ADRI Calatayud Aranda que pertenecen a la Red Natural de Aragón . Año 2015.

Fuente: Elaboración propia. 2015

52

Parque Natural de la Dehesa del Moncayo El Moncayo se constituye como un espacio de gran diversidad biológica gracias al singular enclave ecológico en el que se encuentra (constituye una frontera entre el ambiente húmedo del centro de Europa y el ambiente seco propio del mundo mediterráneo). Su biotopo, y en consecuencia su biocenosis, cambia según la altitud; en la base de la montaña se observan carrascales, ascendiendo un poco aparecen especies caducifolias como el rebollo (Quercus pyrenaica) mientras que en las cumbres y circos se encuentran pequeñas plantas rastreras como el enebro rastrero (Juniperus communis subsp. Alpina) o la sabina rastrera (Juniperus sabina). Especial importancia tiene el hayedo, distribuido entre los 1.100 y 1.650 m. siendo uno de los más meridionales de Europa. También aparecen especies propias de climas más norteños, como los robles Quercus robar y Quercus petraea, de escasa presencia en Aragón. Además, las laderas del Moncayo se cubren, en una altitud de entre 900 y 1.800 m., por un denso pinar de repoblación de especies como el pino silvestre (Pinus sylvestris), pino negro (Pinus uncinata), pino laricio (Pinus nigra) y pino rodeno (Pinus pinaster). Al igual que la flora, la fauna también es rica y variada; las aves más frecuentes en las zonas altas son la alondra, collalba gris (Oenanthe oenanthe), bisbita alpina (Anthus spinoletta) y tarabilla común (Saxicola torquatus). También están presentes el acentor común (Prunella modularis), el roquero rojo (Monticola saxatilis) o el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros). En los matorrales domina el pardillo común (Carduelis cannabina), acompañado de especies como el petirrojo (Erithacus rubecula) y el arrendajo (Garrulus glandarius). En los pinares se encuentra el carbonero garrapino (Parus ater), chochín (Troglodytes troglodytes) o vederón serrano (Serinus citrinella). Sobrevolando las zonas altas y despejadas se pueden ver abundantes buitres leonados (Gyps fulvus), así como algún alimoche (Neophron percnopterus), cernícalo común (Falco tinnunculus), culebrera europea (Circaetus gallicus) o águila real (Aquila chrysaetos), mientras que en zonas más bajas puede observarse águilas calzadas (Hieraaetus pennatus) o ratoneras (Buteo buteo). En el interior del bosque se puede avistar algún abejero europeo (Pernis apivorus), azor (Accipiter gentiles) o gavilán (Accipiter nisus). En cuanto a anfibios y reptiles, en las zonas húmedas es habitual la presencia de rana común (Pelophylax perezi), sapo común (Bufo bufo) y sapo partero (Alytes obstetricans). Es posible encontrar otras especies de herpetofauna, como los tritones y culebras de agua (Natrix maura). Entre los mamíferos, el jabalí (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus) son los más significativos, junto con zorro (Vulpes vulpes), garduña (Martes foina), gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis silvestres), erizo (Erinaceus europaeus) y varias especies de ratones, musarañas y topillos. En lo referente a la fauna piscícola, es importante destacar la presencia de ejemplares de trucha de gran pureza genética en alguno de los arroyos de este Parque Natural, considerándose un importante reservorio genético. La declaración de este espacio como Parque Natural tiene como principal objetivo compatibilizar la conservación de estos valores naturales y culturales con la actividad turística y recreativa.

53

Mapa 7. Espacios Naturales Protegidos en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015.

Fuente: Diagnóstico Calatayud Aranda. Mayo 2009.

4.1.2. Red Natura 2000 La red Natura 2000 es una red europea que pretende garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales incluidos en su Anexo I y de las especies de fauna y flora silvestres incluidas en su Anexo II. Está conformada por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) creados por la Directiva Hábitats, a las que hay que añadir las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) designadas en aplicación a la Directiva Aves. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. En la comarca del Aranda abarcan ecosistemas de alta y media montaña mediterránea, así como muelas y barrancos encajados en zonas calizas, y estrechos y gargantas fluviales en cuarcitas. En total hay 5 zonas LIC –futuras Zonas de Especial Conservación (ZEC) donde destaca Calcena con 3 LIC. En cuanto a su superficie a nivel municipal destacan Purujosa (64%), Calcena (37%) y Tierga (26%). Con respecto a las ZEPA, en total hay 2 zonas ZEPA destacando Calcena y Purujosa con mayor superficie afectada con 68% y 64% respectivamente. En la comarca Comunidad de Calatayud abarcan amplias zonas de matorral y monte (pinares), parajes esteparios donde destacan los terrenos yesosos y ríos y surgencias de agua que forman humedales con bosques y sotos de ribera. En total hay 10 zonas LIC – futuras Zonas de Especial Conservación (ZEC)- donde Calatayud y Codos con 3 LIC cada uno de ellos son los municipios con más espacios. Respecto a la superficie municipal afectada, son Jaraba (72%), Monterde (69%), Calmarza (68%) y Belmonte de Gracián (59%) los pueblos donde existe un mayor porcentaje de terreno calificado LIC. Con respecto a las ZEPA, en total hay 3 siendo Calatayud el municipio con 2 ZEPA. En cuanto a la superficie porcentual incluida son Saviñán (99,9%), Paracuellos de la Ribera (99,7%), Arándiga (89%), Jaraba (72%), Calmarza (68%), Morés (63%) y Velilla de Jiloca (56%) donde se registran los mayores porcentajes.

54

Tabla 29. LIC en el territorio ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. DENOMINACIÓN CODIGO SUPERF SUPERFICIE. MUNICIPIO COMARCA LIC U.E. LIC (ha) MUNICIPIO Calcena 1.353,28 Sierra de Moncayo ES2430028 9.938,19 Aranda Purujosa 2.279,49 Puerto de Codos- 557,09 ES2430034 1.239,37 Codos C. Calatayud Calcena 1.020,80 Barranco de Valdeplata ES2430088 1.030,36 Aranda Trasobares 6,25 Mesones de Isuela 0,75 - Nigüella 0,17 Aranda- ES2430089 9.904,87 Puerto de la Chabola Tierga 1.698,09 C.Calatayud Trasobares 1.358,48 Cueva Honda ES2430098 1,00 Calcena 1,00 Aranda Calatayud 5.156,11 C.Calatayud Morés 6,91 Paracuellos de la Ribera 11,12 Hoces del Jalón ES2430100 5.199,36 Aranda- Saviñán 5,13 C.Calatayud Sestrica 10,07 Torralba de Ribota 10,02 Belmonte de Gracián 546,07 Calatayud 1.071,94 Fuentes de Jiloca 966,34 Maluenda 1.069,28 Mara 795,18 Muelas del Jiloca-El ES2430101 9.431,13 Miedes de Aragón 1.433,89 C.Calatayud Campo-La Torreta Montón 600,91 Morata de Jiloca 845,95 Paracuellos de Jiloca 849,90 Velilla de Jiloca 587,99 Villafeliche 30,68 Villalba de Perejil 610,58 Belmonte de Gracián 2.033,38 Calatayud 820,55 Codos 777,85 Sierra Vicort ES2430102 10.409,60 C.Calatayud Frasno (El) 916,62 Mara 5,67 Miedes de Aragón 1.068,31 Orera 927,90 Paracuellos de la Ribera 0,06 ES2430102 10.409,60 Ruesca 493,42 C.Calatayud Sediles 28,08 Tobed 7,91 DENOMINACIÓN CODIGO SUPERF SUPERFICIE. MUNICIPIO COMARCA LIC U.E. LIC (ha) MUNICIPIO Codos 346,70 Sierras de Algairén ES2430103 4.214,32 Frasno (El) 2,09 C.Calatayud Tobed 1.439,91 Ateca 81,73 Riberas del Jalón ES2430104 174,31 Bubierca 40,15 C.Calatayud Castejón de las Armas 52,43 Hoces del río Mesa ES2430105 5.335,62 Calmarza 1.922,13 C.Calatayud

55

Campillo de Aragón 299,82 Ibdes 0,77 Jaraba 3.064,49 Abanto 2.152,51 Castejón de Alarba 2,44 Cimballa 16,74 Los Romerales- ES2430106 7.899,42 Monterde 3.872,94 C.Calatayud Cerropozuelo Munébrega 1,62 Nuévalos 953,29 Olvés 0,36 Sierra de Pardos y Santa ES2430107 5.671,62 Abanto 625,86 C.Calatayud Cruz Fuente: Informes de Sostenibilidad Ambiental de las comarcas Aranda y Comunidad de Calatayud. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Gobierno de Aragón. 2010 e IAEST 2014.

Mapa 8 L gares de Importancia Com nitaria (LIC) en ADRI Calata d Aranda Año 2015

Fuente: Diagnóstico Calatayud-Aranda. Mayo 2009.

56

Tabla 30. ZEPA en el territorio ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. SUPERFICI DENOMINACIÓN CODIGO SUPERF MUNICIPIO E. COMARCA ZEPA U.E. ZEPA (ha) MUNICIPIO Calcena 4.432,74 Oseja 97,13 Sierra de Moncayo-Los ES0000297 18.102,95 Purujosa 2.277,94 Aranda Fayos-Sierra de Armas Tierga 1.116,85 Trasobares 1.927,68 Arándiga 4.449,36 Brea de Aragón 245,84 Calatayud 3.925,96 Frasno (El) 1.456,83 Morata de Jalón 2.138,79 Morés 1.361,84 Aranda Desfiladeros del río Jalón ES0000299 22.679,20 Nigüella 484,34 C.Calatayud Paracuellos de la 1.494,86 Ribera Saviñán 1.551,73 Sestrica 53,51 Torralba de Ribota 0,36 Belmonte de Gracián 546,07 Calatayud 1.071,94 Fuentes de Jiloca 966,34 Maluenda 1.069,28 Mara 795,18 Muelas de Jiloca: El ES2430101 9.431,16 Miedes de Aragón 1.433,89 C.Calatayud Campo-La Torreta Montón 600,91 Paracuellos de Jiloca 849,90 Velilla de Jiloca 887,99 Villafeliche 30,68 Villalba de Perejil 610,58 Calmarza 1.922,13 Campillo de Aragón 299,82 Hoces del río Mesa ES2430105 5.335,57 C.Calatayud Ibdes 0,77 Jaraba 3.064,49 Fuente: Informes de Sostenibilidad Ambiental de las comarcas Aranda y Comunidad de Calatayud. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Gobierno de Aragón. 2010 e IAEST 2014.

57

Mapa 9. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015.

Fuente: Diagnóstico Calatayud-Aranda. Mayo 2009.

Tal y como se aprecia en la siguiente tabla de distribución comarcal de la Red Natura 2000 a nivel comarcal, las comarcas de Aranda y Comunidad de Calatayud ocupan puestos intermedios con 23,58 y 19,03 % respectivamente de su superficie. Si lo comparamos a nivel autonómico mientras la Comunidad de Calatayud ocupa el puesto 11 (3,52% del total) la comarca del Aranda se encuentra al final de la tabla en el puesto 26 (0,97% del total). Tabla 31. Red Natura 2000 por comarcas. Año 2015. % Comarca RED NATURA (ha) COMARCAL % ARAGÓN Alto Gállego 40.896,44 30,06 3,01 Andorra-Sierra de Arcos 15.177,19 22,48 1,12 Aranda 13.220,80 23,58 0,97 Bajo Aragón 5.892,99 4,52 0,43 Bajo Aragón-/Baix Aragó-Casp 48.797,85 48,89 3,59 Bajo Cinca/Baix Cinca 42.316,43 29,78 3,11 Bajo Martín 11.026,78 13,86 0,81 Campo de 18.925,88 18,13 1,39 Campo de Borja 7.109,72 10,30 0,52 Campo de Cariñena 14.577,52 18,89 1,07 Campo de Daroca 40.830,96 36,53 3,00 Cinca Medio 5.156,41 8,93 0,38 Cinco Villas 27.796,02 9,08 2,04 Comunidad de Calatayud 47.900,77 19,03 3,52 % Comarca RED NATURA (ha) COMARCAL % ARAGÓN

58

Comunidad de Teruel 46.727,95 16,74 3,44 Cuencas Mineras 35.354,60 25,11 2,60 Gúdar-Javalambre 135.113,31 57,45 9,94 Hoya de Huesca/Plana de Uesca 64.083,14 25,37 4,71 Jiloca 26.528,65 13,73 1,95 La Jacetania 100.284,90 53,98 7,38 La Litera/La Llitera 7.655,48 10,42 0,56 La Ribagorza 80.028,04 32,49 5,89 Los Monegros 68.219,97 24,42 5,02 Maestrazgo 60.737,66 50,42 4,47 Matarraña/Matarranya 15.613,06 16,72 1,15 Ribera Alta del Ebro 5.113,09 12,29 0,38 Ribera Baja del Ebro 46.016,90 46,47 3,38 Sierra de Albarracín 79.492,39 56,23 5,85 Sobrarbe 111.796,75 50,73 8,22 Somontano de Barbastro 30.419,56 26,05 2,24 Tarazona y el Moncayo 8.554,45 18,93 0,63 Valdejalón 16.931,35 18,15 1,25 Zaragoza 81.463,44 36,02 5,99 TOTAL ARAGÓN 38.974,01 28,49 100,00 Fuente: Informes de Sostenbilidad Ambiental de las comarcas Aranda y Comunidad de Calatayud. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Gobierno de Aragón. 2010.

4.2. HÁBITATS RELEVANTES PARA LA ZONA El paisaje del presente estudio existen un gran número de hábitats que confieren a su medio una importancia relevante. A continuación se aporta un listado de los Hábitats Naturales de Interés Comunitario extraídos de las fichas descriptivas de los LIC y ZEPA presentes: Tabla 32. Hábitats relevantes existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. NAT-2000 Denominación 1 HÁBITAT COSTEROS Y VEGETACIÓN HALÓFILA 14 Marismas y pastizales salinos mediterráneos y termoatlánticos 1430 Matorrales halonitrófilos ibéricos (Pegano-Salsoletea) 15 Estepas continentales halófilas y gipsófilas 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) 3 HÁBITAT DE AGUA DULCE 31 Aguas estancadas

59

NAT-2000 Denominación

3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition

3170 Estanques temporales mediterráneos

32 Aguas corrientes–tramos de cursos de agua con dinámica natural y seminatural (lechos menores, medios y mayores)–en los que la calidad del agua no presenta alteraciones significativas

3250 Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum

3260 Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion

4 BREZALES Y MATORRALES DE LA ZONA TEMPLADA 4030 Brezales secos europeos 4060 Brezales alpinos y boreales 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 5 MATORRALES ESCLERÓFILOS 51Matorrales submediterráneos y de zona templada 5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans 52 Matorrales arborescentes mediterráneos 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 53 Matorrales termomediterráneos y preestépicos 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos 6 FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES 61Prados naturales 6110 Prados calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi 6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos 62 Formaciones herbosas secas semi naturales y facies de matorral 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea. 64 Prados húmedos seminaturales de hierbas altas 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino

7 TURBERAS ALTAS. TURBERAS BAJAS (FENS Y MIRES) Y ÁREAS PANTANOSAS 72 Áreas pantanosas calcáreas 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) 8 HÁBITAT ROCOSOS Y CUEVAS 81 Desprendimientos rocosos 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 82 Pendientes rocosas con vegetación casmofítica 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 9 BOSQUES 92 Bosques mediterráneos caducifolios 9230 Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

60

NAT-2000 Denominación 9240 Robledales ibéricos de Quercus fagínea y Quercus canariensis 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae)

93 Bosques esclerófilos mediterráneos 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia 95 Bosques de coníferas de las montañas mediterráneas y macaronésicas 9560 Bosques mediterráneos endémicos de Junisperus spp. El tipo de hábitat de interés comunitario es prioritario según la Directiva 92/43/CEE. Fuente: Información extraída de las fichas descriptivas de los LIC y ZEPA presentes en el territorio del Gobierno de Aragón en base a la Directiva Europea de Hábitats. 2013.

4.3. ESPECIES DE FLORA Y FAUNA AMENAZADA En base al Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, se han listado las especies de vegetales catalogadas: Tabla 33. Especies vegetales catalogadas existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Nombre científico Nombre vulgar Decreto 181/2005 Apium repens V Baldellia ranunculoides V Carex acutiformis V Centaurea pinnata P.E. Cochlearia aragonensis aragonensis I.E. Elatine macropoda V Ilex aquifolium Acebo I.E. Junisperus thurifera I.E. Limonium viciosoi V Paeonia officinalis microcarpa I.E. Saxifraga moncayensis Thymus loscosii Tomillo Sanjuanero I.E. Fuente: Informe de Sostenibilidad Ambiental de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Gobierno de Aragón. Año 2010. Las especies de fauna incluidas en el mencionado catálogo, excluyendo las de “interés Especial” son: Tabla 34. Especies de fauna catalogadas existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Nombre científico Nombre vulgar Decreto 181/2005 Austropotamobius pallipes Cangrejo de río P.E. Barbatula barbatula Lobo de río/Locha V Chersophilu duponti Alondra ricoti S.A.H. Circus cyaneus Aguilucho pálido S.A.H. Cobitis palúdica Colmilleja S.A.H. Hieraatus fasciatus Águila perdicera P.E. Hieraaetus percnopteru V Lutra lutra Nutria S.A.H. Nombre científico Nombre vulgar Decreto 181/2005

61

Melanopsis penchinati S.A.H. Melanopsis praemorsa S.A.H. Neophron percnopteru Alimoche V Otis tarda Avutarda P.E. Perdix perdix V Pterocles alchata Ganga V Pterocles orientalis Ortega V Pyrrhocorax pyrrhocorax Chova piquirroja V Rhinolophus ferrumequinum Murciélago grande de herradura V Rhinolophus hipposideros Murciélago pequeño de herradura V Salaria fluviatilis Blenio de río, Fraile P.E. Squalius cephatus Bagre V Tetrax tetrax Sisón V Fuente: Informe de Sostenibilidad Ambiental de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Gobierno de Aragón. Año 2010.

4.4. PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES. Actualmente existen los siguientes Planes de Recuperación de especies amenazadas: Tabla 35. PORN y Conservación de especies en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Catalogación Nombre Nombre científico Legislación vulgar Cat. Cat. Libros Nacional Aragón Rojos Decreto 127/2006, de 9 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para En Austropotamobius Cangrejo de el cangrejo de río común, Vulnerable peligro de Vulnerable pallipes río común Austropotamobius pallipes, y extinción se aprueba su Plan de Recuperación. (Modificado por Orden de 10 de septiembre de 2009) Decreto 326/2011, de 27 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece En Águila-azor un régimen de protección para Hieraaetus fasciatus Vulnerable peligro de En peligro perdicera el águila-azor perdicera extinción (Hieraaetus fasciatus) en Aragón, y se aprueba el Plan de Recuperación.

Fuente: Informe de Sostenibilidad Ambiental de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Gobierno de Aragón. Año 2010.

Además, por incluirse parte del Moncayo, que es una zona de tránsito, presencia histórica, hábitat favorable y potencial para la introducción de quebrantahuesos, es ámbito del Decreto 45/2003, de 25 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un régimen de protección para el quebrantahuesos y se aprueba el Plan de Recuperación. Además, al norte del territorio objeto del presente estudio, en la parte que corresponde al Moncayo se localiza el ámbito de aplicación del Decreto 265/2007, de 23 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de

62

la comarca de Tarazona y el Moncayo, el Plan Rector de Uso y Gestión y los límites del Parque Natural del Moncayo. 4.5. ÁRBOLES SINGULARES Tienen la consideración de Árboles singulares de Aragón aquellos ejemplares o formaciones vegetales, entendidas como grupos de árboles, que merezcan un régimen de protección especial por presentar características que les confieren un elevado valor como patrimonio natural relacionadas con los siguientes aspectos (Decreto 27/2015, de 24 de febrero): • Posesión, en el contexto de su especie, de tamaño, forma, edad o particularidades científicas excepcionales. • Rareza por número o distribución, así como por las particularidades de su desarrollo o su ubicación. • Interés científico, cultural, histórico o social relevante. En la comarcas del Aranda no existe ningún ejemplo de estos árboles singulares mientras que en la comarca Comunidad de Calatayud existen 6 ejemplares. Estos árboles junto con otras riquezas patrimoniales y culturales de los distintos municipios pueden ser un atractivo más para atraer visitantes a los municipios donde se encuentran. Tabla 36. Árboles singulares existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Coordenadas División Código Nombre Municipio Comarca (UTM ETRS taxonómica 89) X: 613431 2012-50-68 Pinsapo Calatayud Calatayud Abies pinsapo Y: 4577531

Juniperus X: 617257 2012-50-70 Enebro Saviñán Calatayud oxycedrus Y: 4590170 X: 614667 2012-50-71 Morera Calatayud Calatayud Morus alba Y: 4578473

Rebollo de la casa de Quercus X: 586665 2012-50-72 Embid de Ariza Calatayud la Vega faginea Y: 4578277

Almez del X: 602223 2012-50-73 Monasterio de Nuévalos Calatayud Celtis australis Piedra Y: 4560869 Fresno del Fraxinus X: 602211 2012-50-74 Monasterio de Nuévalos Calatayud angustifolia Piedra Y: 4560882 Fuente: Catálogo de Árboles Singulares de Aragón. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Gobierno de Aragón. 2015.

4.6. OTROS HÁBITATS O ELEMENTOS DE INTERÉS 4.6.1. Humedales singulares de Aragón Los humedales son ecosistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados (por ejemplo, mares o lagos) y ambientes normalmente secos. Son superficies cubiertas de agua en general (permanentes o estacionales), de origen natural o artificial, y con aguas que pueden ser

63

dulces, salobres o saladas 4, estancadas o corrientes. Dada la diversidad de humedales existentes también son muy diversos las especies de flora y fauna que pueden vivir de ellos, de cualquier manera, siempre con unos ecosistemas asociados de gran valor ecológico. Vista la importancia de estos espacios el Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Medio Natural (Departamento de Medio Ambiente) viene inventariando, desde el año 2004, sus humedales. De los 275 humedales incluidos en el inventario, tan sólo dos están ubicados en la comarca de Comunidad de Calatayud y ninguno en la comarca del Aranda. Son los siguientes: Tabla 37. Humedales singulares existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Nombre Municipio Comarca Descripción Laguna tiene una superficie de inundación de 0,4 ha. Son unos ojos kársticos, profundos, Laguna de Abanto Calatayud producidos por disolución calcárea y con una Ojos Negros aportación de agua subterránea con carácter permanente. Surgencia Surgencia kárstica que drena el subsistema kárstica de Cimballa Calatayud Piedra-, perteneciente al sistema Cimballa acuífero 57 Fuente: Inventario de Humedales Singulares de Aragón. Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad. Gobierno de Aragón. Año 2015.

4.6.2. Puntos de interés fluvial Por un lado, se encuentran los puntos fluviales singulares, es decir, puntos o tramos singulares de aquellos ríos cuyo cauce recorre Espacios Naturales Protegidos y que despierten interés por su singularidad paisajística , ya sea debida a una peculiaridad del cauce (cascadas, pozas, cañones, meandros, etc.) o a la conjunción de diversos elementos de su entorno. Tabla 38. Puntos fluviales singulares existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Río Municipio Comarca Descripción Las aguas procedentes de la Fuente del Col, Isuela. Barranco manantial entre las rocas calizas y la serie Purujosa Aranda de Valcongosto impermeable infrayacente, labran un estrecho cañón de paredes verticales. Fuente: Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Gobierno de Aragón. 2015.

4 Aguas saladas: incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros

64

Tabla 39. Otros puntos de interés fluvial existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Cuenca Nombre Municipio hidrográfica/sub Uso actual cuenca Ebro/río Azud para riego, la acequia recorre la Azud de Bijuesca Bijuesca Manubles margen derecha del río Para acceder al punto inventariado se debe Cascada de Calcena Calcena Ebro/río Isuela cruzar un pintoresco puente de piedra Cascada del Vado – Tramo libre de pesca, captura y suelta. Salto de la Nuévalos Ebro/rio Piedra Agradable sendero por la margen Requijada izquierda del rio. Tramo libre de pesca, captura y suelta. Zona de recreo acondicionada con merenderos Proximidad de puntos de Hoces del rio interés patrimonial histórico-artístico Jaraba Ebro/rio Mesa Mesa (Santuario de la Virgen de Jaraba, s. XVIII). Paso de la senda de GR 24. Cañón de una gran belleza paisajística que sufre, a su largo, la presencia de la carretera. Fuente: Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Gobierno de Aragón. 2015.

4.6.3. Fuentes mineromedicinales Como se aprecia en la siguiente tabla la mayoría de las fuentes mineromedicinales de la provincia de Zaragoza se encuentran en municipios de la comarca de Calatayud. Tabla 40. Fuentes mineromedicinales en la provincia de Zaragoza. 2015. Municipio Denominación Alhama de Aragón Termas de San Roque Alhama de Aragón Termas Pallarés Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Manantial de Termas Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Baños de San Fermín Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Baños del Rey Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Fuente la Meona Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Fuente La Alberca Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Manantiales de la Cascada Termas Pallarés (Alhama de Aragón) Manantiales Lago Termal Balneario de Cantarero (Alhama de Aragón Manantiales de San Roque Alhama de Aragón Balneario Guajardo Caspe Baños de Fonté Embid de Ariza La Alberca Épila Fuente Cascarrera Jaraba Balneario de la Virgen Municipio Denominación Jaraba Manantial de Fontecabras Jaraba Balneario de Sicilia

65

Jaraba Baños de Serón Balneario de Sicilia (Jaraba) Manantial San Vicente Balneario de Sicilia (Jaraba) Manantial Santa Dorotea Balneario de Sicilia (Jaraba) Manantial San Roque Baños de Serón (Jaraba) Manantial San Luis Baños de Serón (Jaraba) Fuente de la Peña Baños de Serón (Jaraba) Fuente de las Lilas Baños de Serón (Jaraba) Manantial el Prado Jaraba Aguas de Lunares Mediana de Aragón Pozos de la Salada Muel Fuente de la Virgen Nuévalos (Monasterio de Piedra) Fuente de Salud Paracuellos del Jiloca Paracuellos de Jiloca Quinto de Ebro Fuente de los Baños Rueda de Jalón Los Ojos de Pontil Tiermas, Sigües Balneario de Tiermas Tarazona Fuente de San Gaudioso Tarazona Sierra del Moncayo Tarazona Fuente del Santuario Tarazona Fuente de la Caña Tarazona Fuente de los Frailes Tarazona Fuente del Sacristán Tarazona Fuente de los Tres Caños Tarazona Fuente de la Teja Fuente del Baño Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. Año 2006.

4.6.4. Lugares de interés geológico En el año 2010 el Gobierno de Aragón comenzó el procedimiento para la elaboración del Decreto por el que se había de crear el catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón (LIG), estableciendo además un régimen de protección. La gran diversidad de la geología de la Comunidad Autónoma, ha hecho que en este futuro decreto se creen diferentes categorías: Puntos de Interés Geológico (en este bloque se recogen lugares de menos de 50 hectáreas): Tabla 41. P.I.G. en el territorio ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Nº PIG- Aragón Municipio Comarca 72 Cueva Hermosa Calcena Aranda 73 Cueva de los Rincones Purujosa Aranda 74 Barranco de Valcongosto Purujosa Aranda

66

75 Chevrons de Monterde Monterde Comunidad de Calatayud 76 Tobas de la Rinconada Ibdes Comunidad de Calatayud 77 Laguna del Ojo de Pardos Abanto Comunidad de Calatayud 78 Surgencia kárstica de Cimballa Cimballa Comunidad de Calatayud 79 Tobas y cascada de la Requijada Nuévalos Comunidad de Calatayud 80 Tobas de la Cueva Iris Nuévalos Comunidad de Calatayud 81 Cárcavas de Valdelosterreros Ruesca Comunidad de Calatayud 82 Cueva de los Ladrones Maluenda Comunidad de Calatayud 83 Estratos verticales de Calle Barranco Embid de Ariza Comunidad de Calatayud 84 Estratotipo aragoniense Villafeliche Comunidad de Calatayud Fuente: Borrador Decreto/2011, por el que se crea el Inventario de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su régimen de protección.

Áreas de Interés Geológico (en ellas se recogen zonas o lugares de más de 50 hectáreas) Tabla 42. Zonas o lugares de interés geológico en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Nº AIG – Aragón Municipio Comarca 71 Peñas Albas y minas abandonadas de Valdelaplata Calcena Aranda 72 Cañón del río Mesa y termalismo de Jaraba Jaraba Comunidad de Calatayud Fuente: Borrador Decreto/2011, por el que se crea el Inventario de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su régimen de protección.

Lugares de Interés Geológico con contenido Paleontológico En el territorio ADRI Calatayud Aranda no hay ningún lugar de interés geológico con contenido paleontológico. Otros lugares: Categoría que recoge aquellos lugares que no encajan en las categorías anteriores pero que resultan interesantes. Son itinerarios, puntos de observación y otros espacios de reconocimiento geológico.

67

Tabla 43. Itinerarios, puntos de observación y otros espacios geológicos existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Nº Itinerarios y/o Puntos de Observación Municipio Comarca 47. Paleozoico del Aranda Sestrica, Morés, Brea e 47a Precámbrico de Sestrica Aranda Illueca 47 b Serie del Cámbrico de Purujosa Purujosa Aranda Mirador del corral de Partonillas sobre la serie del 47 c Jarque de Moncayo Aranda Cámbrico Inferior-Medio de Jarque de Moncayo Yacimientos de Fe de Tierga-Mesones de Isuela- Tierga-Mesones de 48 Aranda Illueca Isuela-Illueca 50. Paleozoico de la Comunidad de Calatayud Corte de Calatayud-Huérmeda-Embid-Paracuellos Calatayud-Huérmeda- Comunidad de 50 a (Precámbrico-Cámbrico, estructuras hercínicas) y Embid-Paracuellos Calatayud cañón del Jalón Comunidad de 50 b Serie cámbrica de Ateca (incl. estratotipos) Ateca Calatayud 51. Mesozoico de la Comunidad de Calatayud Corte de Embid de Ariza (calle Barranco a ermita y Comunidad de 51 a Embid de Ariza entorno) Calatayud Mirador de la ermita de San Daniel sobre la serie del Comunidad de 51 b Cretácico superior con mounds de Ibdes-Embalse de Nuévalos-Ibdes Calatayud la Tranquera 52. Neógeno de la Comunidad de Calatayud Mirador de la ermita de San Gervasio sobre los Comunidad de 52 a megacolapsos de disolución en evaporitas del área Calatayud-Maluenda Calatayud de Calatayud. Mirador próximo a Villafeliche sobre el estratotipo Comunidad de 52 b Villafeliche del aragoniense Calatayud 53. Yacimientos minerales de la Comunidad de Calatayud Comunidad de 53 a Sills basálticos de Arándiga Arándiga Calatayud Comunidad de 53 b Minas de sepiolita de la cuenca de Calatayud Calatayud y otros Calatayud Comunidad de 53 c PIG Protegido Tobed Calatayud Comunidad de 53 d PIG Protegido Calatayud Calatayud Comunidad de 53 e PIG Protegido Monterde Calatayud Entorno geológico y termalismo de Alhama de Comunidad de 54 Alhama de Aragón Aragón Calatayud Fuente: Borrador Decreto/2011, por el que se crea el Inventario de Lugares de Interés Geológico de Aragón y se establece su régimen de protección.

68

Es de destacar que, las rocas más antiguas de la comarca del Aranda pertenecen al Paleozoico; originadas en la Era Primaria (600-225 millones de años), afloran en la base de la en el contacto con la fosa de Morés-Illueca. Pertenecen al sistema Precámbrico, el más antiguo de la historia geológica de la Tierra, y se conocen con el nombre de pizarras de Paracuellos.

4.7. DOMINIO PÚBLICO FORESTAL Y PECUARIO En el territorio ADRI Calatayud Aranda existen montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Aragón, montes comunales, montes patrimoniales y montes privados regulados por la Ley 15/2006, de 28 de diciembre, de montes de Aragón. En la comarca de Comunidad de Calatayud hay un total de 115 montes incluidos en el Catálogo de MUP que ocupan una superficie de 56.089,10 ha. de los cuales 23 de ellos son de titularidad del Gobierno de Aragón. En la comarca del Aranda hay un total de 38 MUP con una superficie de 31.101,86 ha. de los cuales sólo uno de ellos es de titularidad del Gobierno de Aragón (ver tabla 44 M.U.P. existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015 incluido en el anexo 1). Por su parte, las vías pecuarias están reguladas por la Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón. En total hay 149 vías pecuarias de las que 19 se encuentran en la comarca del Aranda y 130 en la comarca Comunidad de Calatayud. Las cabañeras, atendiendo a su anchura, se clasifican en: • cañadas (su anchura no excede de los 75 m.): 16 cañadas, 7 en la comarca del Aranda y 9 en la comarca Comunidad de Calatayud, • cordeles (no sobrepasan los 37,5 m.): 10 cordeles, 1 en la comarca del Aranda y 9 en la comarca Comunidad de Calatayud, • veredas (anchura no superior a los 20 m.): 52 veredas, 6 en la comarca del Aranda y 46 en la comarca Comunidad de Calatayud, • y coladas (de anchura variable, menor que las anteriores): 70 coladas, 5 en la comarca del Aranda y 65 en la comarca Comunidad de Calatayud. • (ver tabla 45 Vías pecuarias existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015 incluido en el anexo 1).

69

5. VECTORES AMBIENTALES

5.1. AGUA Para llevar a cabo un análisis de la gestión del agua en el territorio ADRI Calatayud Aranda, se expone a continuación los aspectos más significativos de la misma, el consumo, el abastecimiento y el saneamiento del agua, que constituyen los tres grandes apartados con importancia en la política de gestión de los recursos hídricos. Consumo urbano La gestión sostenible del agua urbana hace necesario el uso de contadores. Estos se convierten en una de las herramientas fundamentales para la sostenibilidad y el uso racional del agua. Cada municipio debe saber los consumos que se producen en su zona de competencia; y no sirve una mera estimación. Como se puede ver en la tabla 41, en la mayoría de los municipios del presente estudio no disponen de contadores por lo que para realizar los cálculos de consumo de agua urbana se han utilizado los datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (año 2013) del Ministerio de Política Territorial y Administración Pública, tomando la media del consumo anual municipal para dicho año y dividiendo este dato por el número de viviendas conectas a la red en los distintos municipios. De todos modos, hay que comentar que no se pueden extraer grandes conclusiones ya que el número de personas que habitan las viviendas varía según los municipios, y en consecuencia también su consumo de agua. De los datos extraídos destacan los 913,33 litros consumidos por vivienda y día de Berdejo. En el lado contrario estarían los 287 litros por vivienda y día de Jaraba y los 250 litros/vivienda y día de Bijuesca. El mayor consumo se produce durante el período de verano. Tabla 44. Consumo municipal de agua potable en el territorio ADRI Calatayud Aranda. 2013 Nº Consumo por vivienda % Calidad del Municipio viviendas litros/día pérdidas servicio Abanto 160 396,88 20 Bien Alarba 160 503,13 15 Regular Alconchel de Ariza 210 333,33 25 Bien Alhama de Aragón 800 467,50 15 Bien Aniñón 640 450,00 5 Bien Aranda de Moncayo 350 234,29 15 Bien Arándiga 410 325,61 20 Bien Ariza 1.370 315,33 15 Bien Ateca 1.220 510,25 15 Bien Belmonte de Gracián 242 454,55 15 Bien Berdejo 75 913,33 20 Bien Bijuesca 250 740,00 20 Bien Bordalba 130 196,15 10 Bien Brea de Aragón 900 503,89 10 Bien Bubierca 100 470,00 20 Bien Cabolafuente 155 267,74 15 Mal

70

Calatayud 9.340 661,67 25 Bien Calcena 130 626,92 20 Bien Calmarza 130 388,46 10 Bien Campillo de Aragón 220 552,27 10 Bien Carenas 405 400,00 50 Mal Castejón de Alarba 86 546,51 5 Bien Castejón de las Armas 140 489,29 60 Mal Cervera de la Cañada 250 540,00 5 Bien Cetina 645 406,98 40 Regular Cimballa 175 442,86 5 Bien Clarés de Ribota 140 678,57 20 Bien Codos 385 389,61 5 Bien Contamina 50 390,00 15 Bien Embid de Ariza 107 500,00 25 Bien Embid de Ariza 10 50,00 25 Mal Frasno (El) 530 569,81 5 Bien Fuentes de Jiloca 310 303,23 30 Regular Godojos 80 262,50 10 Bien Gotor 250 510,00 30 Bien Ibdes 510 580,39 40 Regular Illueca 1.590 551,89 30 Bien Jaraba 287 749,13 30 Regular Jarque 510 346,08 15 Regular Malanquilla 160 550,00 40 Bien Maluenda 600 601,67 10 Bien Mara 200 400,00 35 Regular Mesones de Isuela 290 406,90 15 Regular Miedes de Aragón 350 570,00 10 Bien Monreal de Ariza 235 380,85 10 Bien Monterde 235 359,57 35 Regular Montón 150 360,00 15 Bien Morata de Jiloca 260 396,15 10 Mal Morés 310 424,19 10 Bien Moros 395 440,51 15 Bien Munébrega 350 587,14 25 Regular Nigüella 100 375,00 25 Regular Nuévalos 261 5.557,47 20 Bien

71

Olvés 180 336,11 20 Bien Orera 120 366,67 5 Bien Oseja 65 307,69 10 Bien Paracuellos de Jiloca 365 506,85 20 Regular Paracuellos de la Ribera 290 275,86 60 Regular Pomer 90 461,11 20 Bien Pozuel de Ariza 110 245,45 10 Bien Purujosa 50 470,00 5 Bien Ruesca 90 316,67 10 Bien Saviñán 515 430,10 3 Bien Sediles 90 555,56 5 Bien Sestrica 365 378,08 20 Regular Sisamón 148 361,49 10 Bien Terrer 500 368,00 20 Bien Tierga 160 556,25 15 Bien Tobed 310 370,97 5 Bien Torralba de Ribota 200 440,00 10 Bien Torrehermosa 105 419,05 15 Regular Torrelapaja 80 431,25 30 Regular Torrijo de la Cañada 470 524,47 20 Bien Trasobares 255 250,98 20 Bien Valtorres 130 292,31 20 Mal Velilla de Jiloca 125 320,00 30 Bien Villafeliche 300 311,67 20 Regular Villalba de Perejil 75 526,67 20 Bien Villalengua 310 461,29 15 Bien Villarroya de la Sierra 615 333,33 10 Bien Vilueña (La) 100 390,00 20 Bien Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013.

Merece especial atención, el caso del municipio de Nuévalos ya que a nivel municipal el consumo de agua por vivienda y día es de 5.557,47 litros pero si analizamos más en profundidad se observa que, este municipio está compuesto por tres entidades, el Monasterio de Piedra, Nuévalos y La Tranquera, de las cuales el Monasterio de Piedra tiene un consumo de 281.875 litros/vivienda/día y Nuévalos 1.267,35 litros/vivienda/día.

Nº Consumo por % Calidad del Municipio Entidad viviendas vivienda litros/día pérdidas servicio Monasterio de Piedra 4 281.875 20 Bien Nuévalos Nuévalos 245 1.267,35 20 Bien

72

La Tranquera 12 1.041,67 10 Bien Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013.

Por último, el porcentaje medio de pérdidas de agua en el territorio se sitúa en 18,85% destacando los municipios de Castejón de las Armas y Paracuellos de la Ribera con un 60% de pérdidas de agua, seguido de Carenas con un 50% e Ibdes, Malanquilla y Cetina con un 40%. Servicio de abastecimiento: captación de agua, conducción, tratamiento de potabilización, almacenamiento, transporte y distribución del agua hasta las acometidas El abastecimiento público de agua potable es el servicio prestado por la Corporación Municipal, tanto si es directamente como si se lleva a cabo mediante concesión administrativa, concierto o arrendamiento, de suministro de agua a la población para usos urbanos, esto es, agua destinada al consumo doméstico y comercial, pero también, aunque en menor medida para consumo industrial. La captación del agua: La primera de las fases o etapas en el proceso de abastecimiento de agua potable es la captación de la misma. La ley dice – según RD 140/2003 “Criterios Sanitarios Aguas consumo humano” en su art.7.1 que “la dotación de agua deberá ser suficiente para las necesidades higiénico sanitarias de la población y el desarrollo de la zona de abastecimiento y como objetivo mínimo debería tener 100 litros por habitante y día”. Como se observa en en la tabla 47 “Estado de la captación de agua a nivel municipal. Año 2014” incluida en el Anexo 1, y teniendo en cuenta el primer orden de captación, la forma de toma de agua potable para 33 de los 80 municipios analizados es a través de manantial y 26 a través de pozo entubado. En el resto de municipios, la toma de agua se realiza o bien través de pozo excavado (8 municipios), de río o asimilado (4 municipios), de canal o similar (Carenas y Saviñán) o, en el caso de Aranda de Moncayo, a través de embalse o asimilado. Con respecto a su titularidad y gestión, excepto en el caso de Aranda de Moncayo que el titular y la gestión es la Mancomunidad, en el resto de municipios el propietario de la infraestructura es municipal pero la gestión del servicio puede ser o bien municipal (en 65 de los 72 municipios), por consorcio (Ateca, Calatayud, Calmarza, Maluenda, Terrer y Velilla de Jiloca), privada (Alhama de Aragón) u otros (Saviñán).

Depuración de aguas residuales La actividad humana lleva implícita el abastecimiento y consumo de agua; tanto el desarrollo humano como el propio desarrollo productivo consume cantidades de agua que se traducen, en al menos, las mismas cantidades de aguas residuales o sucias las cuales son recogidas por las redes de alcantarillado y saneamiento y deben ser tratadas adecuadamente. Para ello, es necesario la dotación de infraestructuras adecuadas, así como unas instalaciones de tratamiento “Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR)”. Estas instalaciones reproducen e intensifican de manera artificial y controlada, en poco terreno y breve tiempo, los mecanismos de autodepuración natural del río. Así el agua se devuelve al río, siempre cumpliendo los parámetros mínimos de vertido que la legislación de aguas exige, en las mejores condiciones posibles. Las comarcas de Aranda y Comunidad de Calatayud constituyen una de las 13 zonas técnicas (en concreto es la zona 08-B) en las que se divide el Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales que puso en marcha el Gobierno de Aragón en el año 2004. Gracias a este ambicioso plan se ponen en funcionamiento 15 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) que

73

dan servicio a 19 municipios de estas dos comarcas que se suma a la EDAR ya existentes en Calatayud y Ateca. Además, y tal como se puede observar en la tabla 48 “Estado de la depuración de las aguas a nivel municipal. Año 2014” incluida en el Anexo 1, en el territorio existen 22 EDAR de titularidad y gestión municipal, a excepción de la ubicada en Nuévalos que es de titularidad privada, más pequeñas. Tratamiento de lodos En 22 de las EDAR existentes en el territorio se realiza algún tipo de gestión en cuanto a los lodos. La gestión de la misma es principalmente municipal (15 EDAR) . El destino de los lodos, principalmente es para compostaje en el sector agrario (8 EDAR), vertedero (6 EDAR), sin compostaje para la agricultura (5 EDAR) u otro tipo (3 EDAR). Tabla 45. Tipo de gestión de lodos existentes a nivel municipal. Año 2014. Tipo de gestión de lodos Municipio Gestor lodos Agricultura con Agricultura sin Vertedero Incineración Otros compostaje compostaje Alarba Consorcio 100 0 0 0 0 Alconchel de Ariza Municipal 0 0 100 0 0 Arándiga Otros 0 0 0 100 0 Ariza Otros 0 0 0 0 100 Bijuesca Municipal 0 0 100 0 0 Cabolafuente Municipal 0 0 0 100 0 Empresa pública Calatayud 0 0 0 0 100 no municipal Calmarza Otros 100 0 0 0 0 Calmarza Otros 100 0 0 0 0 Campillo de Aragón Municipal 0 0 100 0 0 Castejón de Alarba Municipal 100 0 0 0 0 Cimballa Municipal 0 0 100 0 0 Embid de Ariza Municipal 100 0 0 0 0 Mesones de Isuela Municipal 0 0 0 0 100 Miedes de Aragón Municipal 0 0 100 0 0 Nuévalos Privada 0 0 100 0 0 Olvés Municipal 0 0 100 0 0 Oseja Municipal 100 0 0 0 0 Purujosa Municipal 0 0 0 100 0 Purujosa Municipal 0 0 0 100 0 Sisamón Municipal 0 0 100 0 0 Villalengua Municipal 0 0 0 100 0 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013

5.2. AIRE

74

En las Comarcas de Calatayud y Aranda no existen puntos de control de la R.R.I.C.A.A. (Red Regional de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón) por lo que no es posible tener datos precisos de la calidad del aire en estos territorios. No obstante, conocidos los datos de otros puntos de control próximos en la misma Comunidad Autónoma de Aragón no se estima que la calidad del aire sea mala, ni presente afecciones importantes a la salud de los ciudadanos de estas comarcas.

5.3. ENERGÍAS RENOVABLES Energía eólica Las comarcas de Calatayud y Aranda no son grandes productoras de energía eléctrica a partir del viento en comparación con otras. Pese a ello, cuentan con dos parques eólicos que suman un total de 40,7 MW lo que representa el 2,17% de la potencia eólica total instalada en Aragón (1.877 MW). Listado de parques eólicos en las comarcas de Calatayud y Aranda: Tabla 46. Parques eólicos existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Potencia instalada Año de puesta en Nombre del parque eólico Municipios (Kw) funcionamiento Almarén (unificado) Morés, Sestrica y Calatayud 11.900 2008 Sierra de la Virgen (unificado) Sestrica y Calatayud 28.800 2005 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2013.

Otras energías renovables Según datos extraídos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2013, existe planta eólica en el municipio de Sestrica con una potencia instalada de 30.600 Kw y plantas solares en los municipios de Ariza, Calatayud y Pomer con una potencia total de 2.490 Kw.

75

Tabla 47. Otras energías renovables existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2014. Municipio Tipo de planta Potencia (kW) Sestrica Eólica 30.600 Ariza Solar 10 Calatayud Solar 2.000 Pomer Solar 480 Miedes de Aragón Solar 15 Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2013.

5.4. RESIDUOS El Plan de Ordenación de la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad Autónoma de Aragón (1998), con el fin de dar cumplimiento a lo exigido por la Unión Europea, el Estado Español y la legislación aragonesa en relación con la protección del Medio Ambiente, teniendo en cuenta como criterios básicos: las comarcas, criterios técnico-económicos y criterios estructurales, llega a la conclusión de que la forma más económica y eficaz de gestionar los Residuos Urbanos en Aragón es distribuir el territorio aragonés en 8 Agrupaciones Comarcales. De estas Agrupaciones, se encuentra la Agrupación Nº 5 Calatayud a la que pertenecen las comarcas de Campo de Daroca, Aranda, Valdejalón y Comunidad de Calatayud y el Ayuntamiento de Calatayud y que tiene como objetivo realizar, bien por ellos mismos, bien a través de los correspondientes contratos, la gestión del servicio de gestión de los residuos urbanos en sus distintos tipos. Residuos no selectivo Si analizamos los kilos recogidos en el territorio ADRI Calatayud Aranda para el año 2013, el ratio es de 444,84 situándose por encima de los 409,38 Kg./habitante y año registrado para la Agrupación nº5 y de los 284,41 Kg/hab/año que tiene como media la Comunidad Autónoma de Aragón. En el caso del número de contenedores, el ratio por habitante en el territorio es de 20,06 habitantes/contenedor. Para el análisis a nivel municipal los datos se han extraído de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. Tal y como podemos ver en la tabla 52 “Recogida de residuos no selectivos a nivel municipal en el año 2014” incluida en el anexo 1, en 57 de los 80 municipios del territorio ADRI Calatayud Aranda el ratio de kilos recogidos/habitante/año se sitúa por encima, destacando Nuévalos con 6.547,29 kg/hab/año seguido de Bijuesca y Pozuel de Ariza con 2.567,62 y 2.513,04 respectivamente. Con respecto al número de contenedores, en 19 de los 80 municipios, el ratio de habitantes por contenedor se sitúa por encima de la registrada a nivel municipal, destacando Frasno (El) con 219,50 habitantes/contenedor seguido de Brea de Aragón (86,70), Saviñán (37,75), Gotor (34,70) y Calatayud (34,43). En todos los municipios se realiza este tipo de recogida. En 61 de los 80 municipios se realiza la recogida en días alternos, en 15 de ellos todos los días, en Pomer de forma semanal y en 3 de ellos “otro tipo de frecuencia” siendo la calidad del servicio en todos ellos adecuado excepto en el caso de Cetina y Villalengua.

Envases y residuos de envases

76

Si analizamos los kilos recogidos en el territorio ADRI Calatayud Aranda para el año 2013, el ratio es de 11,09 situándose por debajo de los 12,50 Kg./habitante y año que tiene como media la Comunidad Autónoma de Aragón. En el caso del número de contenedores, el ratio por habitante en el territorio es de 94,00 habitantes/contenedor inferior a los 140 habitante/contenedor de media en Aragón. Para el análisis a nivel municipal los datos se han extraído de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. Tal y como podemos ver en la tabla 53 “Recogida de envases y residuos de envases a nivel municipal en el año 2014” incluida en el anexo 1, en 11 de los 80 municipios del territorio ADRI Calatayud Aranda el ratio de kilos recogidos/habitante/año se sitúa por encima, destacando Villalengua con 33,33 kg/hab/año seguido de Tierga y Villafeliche con 16,24 y 15,09 respectivamente. Con respecto al número de contenedores, en 4 de los 80 municipios, el ratio de habitantes por contenedor se sitúa por encima de la registrada a nivel municipal, destacando Calatayud (128,31), Villalba de Perejil (100), Maluenda (98,18) y Ateca (96,14). En todos los municipios se realiza este tipo de recogida. En el caso de Brea de Aragón e Illueca se recoge días alternos y en el resto de municipios la frecuencia es “otro tipo” siendo la calidad del servicio en todos ellos adecuado. Vidrio Para el año 2013, el ratio de Kg. recogido/habitante y año para los residuos de vidrio era de 23,70 en el territorio ADRI Calatayud Aranda situándose por encima de los 23,91 kg/hab/año recogidos en Aragón. En el caso del número de contenedores, el ratio por habitante en el territorio es de 179,61 hab/contenedor inferior a los 232 hab/contenedor de media en Aragón. Para el análisis a nivel municipal los datos se han extraído de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. Tal y como podemos ver en la tabla 54 “Recogida de vidrio a nivel municipal en el año 2014” incluida en el anexo 1, en casi la mitad de los municipios, 48 de los 80 municipios del territorio ADRI Calatayud Aranda el ratio de kilos recogidos/habitante/año se sitúa por encima, destacando Torrelapaja con 114,29 kg/hab/año seguido de Cabolafuente, Miedes de Aragón y Pomer con 97,44, 95,26 y 91,18 respectivamente. Con respecto al número de contenedores, en 18 de los 80 municipios, el ratio de habitantes por contenedor se sitúa por encima de la registrada a nivel municipal, destacando Ateca (403,80), Morés (379), Maluenda (360) y Gotor (347). En todos los municipios se realiza este tipo de recogida. En el caso de Ariza se recoge diariamente y en el resto de municipios la frecuencia es “otro tipo” siendo la calidad del servicio en la mayoría adecuada. Papel-cartón Si analizamos los kilos recogidos en el territorio ADRI Calatayud Aranda para el año 2013, el ratio es de 20,82 situándose por encima de los 21,00 Kg./habitante y año que tiene como media la Comunidad Autónoma de Aragón. En el caso del número de contenedores, el ratio por habitante en el territorio es de 219,62 habitantes/contenedor superior a los 192 habitante/contenedor de media en Aragón. Para el análisis a nivel municipal los datos se han extraído de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. Tal y como podemos ver en la tabla 55 “Recogida selectiva de papel- cartón a nivel municipal en el año 2014” incluida en el anexo 1, en 56 de los 80 municipios del territorio ADRI Calatayud Aranda el ratio de kilos recogidos/habitante/año se sitúa por encima, destacando Villalengua con 78,43 kg/hab/año seguido de Villafeliche y Villarroya de la Sierra con 38,68 y 32,22 respectivamente.

77

Con respecto al número de contenedores, en 14 de los 80 municipios, el ratio de habitantes por contenedor se sitúa por encima de la registrada a nivel municipal, destacando Jarque de Moncayo con 501 habitantes/contenedor, seguido de Brea de Aragón (433,50), Sestrica (413), Illueca (394,88) y Maluenda (360) y en 7 municipios (todos ellos pertenecientes a la comarca del Aranda) carecían de esta infraestructura: Aranda de Moncayo, Calcena, Gotor, Pomer, Purujosa, Tierga y Trasobares. La recogida de este tipo de residuos en los municipios se realiza diariamente en Ariza, quincenal en Nuévalos, días alternos en 18 municipios y en el resto otro tipo de frecuencia siendo la calidad del servicio en la mayoría de ellos adecuado. Pilas Según datos extraídos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos locales y que se muestran en la tabla 56 “Recogida selectiva de pilas a nivel municipal” incluida en el anexo 1, en 2013, de los 80 municipios que conforman las comarcas de Comunidad de Calatayud y Aranda tan sólo 31 tenían contenedores para la recogida de pilas, es decir, un 38,75% aproximadamente. De los municipios que contaban con este servicio, Villalengua con 0,98 Kg. recogidos/hab. y año, Villafeliche con 0,94 y Montón con 0,88 son los que mostraban mejores ratios. Por otro lado, es de destacar, que los municipios que cuentan con este servicio son aquellos cuya población es superior a 300 habitantes, excepto en los casos de Paracuellos de Jiloca, Frasno (El) y Villarroya de la Sierra que no disponen de tal servicio. Infraestructuras Actualmente, y tal como podemos observar en la tabla 57 “Vertederos existentes a nivel municipal” incluida en el anexo 1, en 2013 en el territorio ADRI Calatayud Aranda dispone de un vertedero ubicado en el municipio de Calatayud en el cual vierten directamente 131 municipios y otro en el municipio de Illueca donde vierten 13 municipios (Aranda de Moncayo, Brea de Aragón, Calcena, Gotor, Illueca, Jarque, Morés, Oseja, Pomer, Purujosa, Saviñán, Sestrica y Trasobares). Por otro lado, el Consorcio de la Agrupación nº5 para la Gestión de los Residuos Urbanos ha realizado un plan de viabilidad y un anteproyecto para la construcción de una planta reciclado en Calatayud situada junto al actual vertedero que aúne la recogida de residuos domésticos y urbanos de las cinco comarcas pertenecientes al grupo. El proyecto es pionero en Aragón al implementar un proceso de reciclado que permitirá recuperar el 50% de los residuos vertidos y reciclará 42.000 toneladas de residuos al año, procedentes de las Comarcas del Campo de Cariñena, el Aranda, Valdejalón, Calatayud y Daroca. 5.5. ZONAS VERDES: PARQUES Y JARDINES La cobertura de zonas verdes en la ciudad es de gran importancia para mantener una buena calidad de vida. Las plazas, jardines, parques o bosques urbanos tienen un papel fundamental en el medio ambiente y la biodiversidad. A nivel de ordenación del territorio forman parte de su estructura y simbolizan un ambiente equilibrado donde la edificación se amortigua con los espacios naturales. Según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), se deben disponer, como mínimo, de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante, distribuidos equitativamente en relación a la densidad de población. Según datos extraídos de la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales y que se muestran en la tabla 58 “Zonas verdes, parques y jardines existentes a nivel municipal” incluida en el anexo 1, en el año 2013 había un total de 200 parques y jardines que ocupan una extensión total de 316.510 m2, es decir, 6,77 m2 por habitante situándose por debajo de los valores marcados por la O.M.S.

78

Si analizamos los municipios individualmente, y ahora con datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales del año 2013 se observa que Alhama de Aragón, Bijuesca, Godojos, Malanquilla y Pomer, tienen entre 55 y 33 m2 de zonas verdes/habitante. Por el contrario Jarque, Morés,, Olvés y Villalba de Perejil ni siquiera alcanzan los 0,5 m2 de zonas verdes/habitante En el caso de Pozuel de Ariza y Trasobares no cuentan con ningún parque y/o jardín en todo el municipio pero disponen de “aulas de naturaleza”.

5.6. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Se entiende por contaminación acústica el ruido excesivo y molesto provocado por las actividades humanas, bien sea tráfico rodado, actividad industrial, aviones, ocio nocturno o cualquier otra causa y que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Según el Censo de Población y Viviendas del año 2001, las cabeceras comarcales (Illueca y Calatayud) son los municipios más afectados por la contaminación acústica. Ambos municipios cuentan con un 25% de sus viviendas expuestas a este tipo de contaminación. Por debajo de esta valor pero superando el 20% de viviendas afectadas se encuentra Paracuellos de Jiloca, municipio muy próximo a la capital bilbilitana y al polígono industrial de la Charluca. Entre un 20 y un 15% de viviendas afectadas por ruidos se encuentran los municipios de Terrer, Jaraba, Ateca y Brea de Aragón. En el lado positivo cabe destacar que existen 27 municipios (un 34% del total de municipios de ambas comarcas) con nula contaminación acústica, siempre según datos del Censo de Población y Viviendas del año 2001.

5.7. CONTAMINACIÓN Y MALOS OLORES Según el Censo de Población y Viviendas del año 2001, el municipio de Ruesca es el que más se ve afectado por contaminación y/o malos olores. Siempre según este Censo, un 42% de sus viviendas se ven afectadas por este fenómeno. El siguiente municipio que presenta unos datos deficientes es Cabolafuente donde un 21% de sus viviendas se encuentran afectadas. 5.8. AGENDA 21 LOCAL La Agenda 21 Local es un plan detallado de acciones que persigue el desarrollo sostenible5 de un municipio o territorio. Es un programa universal de las Naciones Unidas, aplicado voluntariamente por ciudades y pueblos, para hacer compatible el progreso con el respeto al medio ambiente. Es también un proceso participativo de planificación y gestión del desarrollo sostenible a nivel local, que integra un conjunto de iniciativas y programas económicos, sociales y ambientales. Una Agenda 21 Local tiene como objetivo final un desarrollo económico que proporcione a las personas una calidad de vida óptima pero sin sobreexplotar o alterar los recursos naturales. Así pues, una de las grandes metas de la Agenda 21 Local es conseguir propagar el concepto de desarrollo sostenible y acercarlo a los ayuntamientos de los municipios, que son las unidades básicas de la gestión administrativa local. La Agenda 21 Local está basada en tres aspectos fundamentales sin los cuales su aplicación no tendría sentido:

5 Desarrollo sostenible: desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras, para atender sus propias necesidades.

79

La multidisciplinariedad: aunque en principio pueda pensarse que la Agenda 21 Local se ocupa tan solo de aspectos puramente medioambientales, va mucho más allá, teniéndose en cuenta también los aspectos económicos y sociales. Un error muy común es pensar que la Agenda 21 Local es una mera herramienta de gestión ambiental, cuando en realidad es un instrumento de gestión municipal (entendiendo que la gestión municipal se encarga de todos los aspectos relativos al municipio: educación, sanidad, problemas sociales, desarrollo económico, protección del patrimonio histórico-artístico, etcétera). La participación ciudadana: importantísima en este proceso, ya que uno de los objetivos intrínsecos, es hacer partícipe a los ciudadanos en la toma de decisiones de su municipio. Otro aspecto fundamental – en realidad sería más un concepto – es el lema: “piensa globalmente, actúa localmente”. Todos los grandes problemas ambientales actuales, aunque se manifiestan de manera global (basta en pensar en el cambio climático) son producidos por los seres humanos en cada uno de los rincones del planeta. Parece lógico pensar, que es desde cada uno de esos rincones donde se debe actuar. De aquí, el sentido en sí mismo, de las Agendas 21 Locales. Para fomentar la implantación de la Agenda 21 Local por los distintos municipios de la provincia la Diputación Provincial de Zaragoza dispone de un Programa mediante el cual subvenciona la elaboración y ejecución de las Auditorías Ambientales Municipales. Gracias a este programa son numerosos los municipios de la provincia que están implantando su propia Agenda 21 Local. En el caso de las comarcas de Calatayud y Aranda es la primera la que va más avanzada en este sentido. En la comarca de Calatayud de los 67 municipios que la conforman 22 no han iniciado el proceso para su inclusión dentro del Programa de la DPZ. En el caso de la comarca del Aranda de los 13 municipios que la componen sólo 6 (Aranda de Moncayo, Brea de Aragón, Calcena, Gotor, Sestrica y Tierga) ya han iniciado el proceso y se encuentran incluidos en el Programa de la DPZ.

80

6. ANÁLISIS SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA 6.1. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS Educación Instalaciones Servicio de educación y atención infantil (0 a 3 años) Tabla 48. Centros de Educación Infantil 1º ciclo (0-3 años) existentes en el territorio. Curso 2014/2015. Estado Nº Serv. Municipio Centro Titularidad Gestión conserv. plazas comedor Alhama de Aragón E.E.I. ZAGALINES Municipal Municipal Bien 32 SI Ariza E.E.I. COLORADO COLORIN Municipal Municipal Bien 17 Si Ateca E.E.I. LA SOLANA Otras Otras Bien 26 NO Brea de Aragón E.E.I. DE BREA DE Municipal Municipal Bien 20 NO Calatayud E.E.I. MARGARITA Municipal Municipal Bien 49 SI Calatayud C.E.I. PEQUEAYUD Municipal Municipal Bien 66 SI G.I. NTRA. SRA. DEL Calatayud CCAA CCAA Bien 70 SI CARMEN Calatayud GUARDERIA MAFALDA Privada Privada Bien 28 Illueca E.E.I. SAN JUAN BAUSTISTA Municipal Municipal Regular 135 NO Jaraba E.E.I. DE JARABA Municipal Municipal Bien 14 NO Maluenda E.E.I. BLANCANIEVES Municipal Municipal Bien 12 NO E.E.I. FRANCISCA GIL DE LA Morés Municipal Municipal Bien 5 NO RIVA Saviñán E.E.I. DE SABIÑAN Municipal Municipal Bien 6 NO TOTAL PLAZAS 480 Pública 452 Privada 28 Fuente: Estudiar en Aragón. Curso 2014-2015 editado por Dpto. de Educación, Universidad, Cultura y Deporte e Instituto Aragonés de la Juventud y Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales Año 2013.

La oferta de guarderías infantiles ofrece unas 480 plazas, de las cuales 452 son públicas y 28 privadas, localizadas en los municipios más importantes en ambas comarcas.

Servicio de educación primaria Los Centros Rurales Agrupados son centros educativos donde se imparten clases de Educación Infantil y Primaria en diversos municipios de carácter rural. La estructura de funcionamiento es diversa, pero suelen tener una cabecera de CRA en uno de los municipios que lo componen (color oscuro) y una serie de aulas en los municipios que dependen de CRA. En varios municipios, el cierre de sus aulas ha supuesto que los alumnos se desplacen a otras aulas En el territorio ADRI Calatayud Aranda se localizan los siguientes Centros Rurales Agrupados Tabla 49. Centros Rurales Agrupados (CRA) en el territorio ADRI Calatayud Aranda. 2015.

81

Nº alum.curso Nombre del centro Municipio Ámbito Titular Estado 2013/2014 Aranda de Moncayo Asignado Público Regular - Gotor Asignado Público Bueno 28 C.R.A ARANDA- Jarque Asignado Público Bueno 16 ISUELA Tierga Asignado Público Regular 5 Trasobares Asignado Público - Arándiga Asignado Público Regular 13 Codos Local Público Bueno 16 C.R.A. VICORT- Frasno (El) Asignado Público Regular 14 ISUELA Mesones de Isuela Asignado Público Bueno 14 Nigüella Asignado Público Bueno - Tobed Local Público Bueno 5 Fuentes de Jiloca Comarcal Público Bueno 16 Maluenda Local Público Bueno 75 Mara Local Público Bueno 9 Miedes de Aragón Local Público Bueno 16 C.R.A. TRES RIBERAS Morata de Jiloca Local Público Bueno 6 Paracuellos de Jiloca Comarcal Público Bueno 32 Villafeliche Comarcal Público Bueno 8 Terrer Local Público Bueno 15 Moros Local Público Bueno 14 Munébrega Local Público Bueno 15 C.R.A. EL MIRADOR Torrijo de la Cañada Asignado Público Bueno - Villalengua Local Público Bueno 18 Carenas - Aniñón Asignado Público Regular 37 C.R.A. RIO RIBOTA Cervera de la Cañada Local Público Regular 23 Villarroya de la Sierra Comarcal Público Bueno 18 Campillo de Aragón Comarcal Público Bueno 10 Cimballa Local Público Bueno - C.R.A MESA-PIEDRA- Ibdes Comarcal Público Bueno 24 ALTO CAMPILLO Jaraba Local Público Bueno 21 Nuévalos Local Público Bueno 20 Ariza Asignado Público Bueno 130 C.R.A. PUERTA DE Cetina Asignado Público Malo 41 ARAGON - ARIZA Monreal de Ariza Asignado Público Regular 7 Morés Local Público Bueno 16 C.R.A. EL ENEBRO Saviñán Local Público Bueno 51 Sestrica Comarcal Público Bueno 12 TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS CURSO 2013/2014 745 Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Encuesta de Infraestruturas y Equipamientos Locales 2013, página Web http://crasaragon.com. 2015.

Tabla 50. Centros de enseñanza educación infantil segundo ciclo y primaria. Nombre del centro Municipio Ámbito Titular Estado C. P. PABLO LUNA Alhama de Aragón Asignado Público Bueno

82

C. P. VIRGEN DE LA PEANA Ateca Local Público Bueno C. P. DIPUTACION PROVINCIAL Brea de Aragón Local Público Bueno C. P. SALVADOR MINGUIJON Calatayud Comarcal Público Regular C. P. FRANCISCO DE GOYA Calatayud Comarcal Público Regular Nombre del centro Municipio Ámbito Titular Estado C. P. BALTASAR GRACIAN Calatayud Comarcal Público Bueno C. P. AUGUSTA BILBILIS Calatayud Comarcal Público Regular C.E.I.P. BENEDICTO XIII Illueca Local Público Bueno COLEGIO SANTA ANA Calatayud Comarcal Privado Bueno Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2013.

Servicio de educación secundaria y Formación Profesional Tabla 51. Centros de educación secundaria y formación profesional. Año 2015. Nombre Municipio Ámbito Titular Estado Enseñanzas ESO Bachillerato: Ciencia y Tecnología, Humanidades y I.E.S. ZAURIN Ateca Asignado Públicos Bueno Ciencias Sociales. FP Básica: Cocina y Restauración Grado medio: Técnico en Cocina y Gastronomía ESO Bachillerato: Ciencia y I.E.S. LEONARDO Tecnología, Humanidades y Calatayud Comarcal Públicos Regular CHABACIER Ciencias Sociales. FP Servicios Administrativos, Informática y Comunicaciones ESO Bachillerato: Ciencia y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. I.E.S. EMILIO JIMENO Calatayud Comarcal Públicos Bueno FP Electricidad y Electrónica. Grado medio: Técnico en Gestión Administrativa, Instalaciones Eléctricas y Automáticas y Mecanizado COLEGIO SANTA ANA Calatayud Comarcal privados Bueno ESO ESO Bachillerato: Ciencia y I.E.S. VIRGEN DE LA Illueca Comarcal Públicos Bueno Tecnología, Humanidades y SIERRA Ciencias Sociales. FP: Aprovechamientos forestales. Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Encuesta de Infraestruturas y Equipamientos Locales 2013.

En ambas comarcas hay 4 institutos públicos y 1 centro privado donde se imparte ESO, Bachillerato y Formación Profesional Básico y en dos de ellos (IES Zaurín y el IES Emilio Jimeno), ambos en Calatayud, se imparte Formación Profesional Técnica. Otros centros

Nombre Municipio Ámbito Titular Estado ACADEMIA LOGISTICA DEL E.T. Calatayud Comarcal Otros de entidad pública Bueno

83

Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Encuesta de Infraestruturas y Equipamientos Locales 2013.

Enseñanzas de Régimen Especial Tabla 52. Centros de enseñanza de Régimen Especial. Año 2015. Nombre Municipio Enseñanza ESCUELA DE MÚSICA “JOSÉ DE NEBRA” Calatayud Escuela Pública de música ESCUELA OFICIAL DE IDIOMAS JOHAN Inglés (nivel C1), Francés y Calatayud FERRANDEZ D’HEREDIA Alemán Inglés (A1, A2, B1, B2, C1, C2) CENTRO UNIVERSITARIO DE IDIOMAS A Calatayud Alemán (A1, A2, B1, B2) DISTANCIA (CUID en Aragón) Francés (A1, A2, B1, B2, C1) Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Encuesta de Infraestruturas y Equipamientos Locales 2013.

Educación de personas adultas Tabla 53. Centro de educación de personas adultas. Año 2015. Nombre Municipio Enseñanza Enseñanzas iniciales CPEPA MARCO Educ.Secundaria Personas Adultas: presencial o a distancia VALERIO Calatayud Pruebas de acceso/Ciclos GM/GS MARCIAL Curso Prom.y Extensión Educ./Form.Emp. Programa Mentor Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Encuesta de Infraestruturas y Equipamientos Locales 2013.

Número de alumnos matriculados Tabla 54. Número de alumnos matriculados por comarca. Curso 2013/2014. COMUNIDAD DE CALATAYUD ARANDA Centros privados Diurno/nocturno Nivel de enseñanza Centros Centros Total Total públicos Privado Privado no públicos concertado concertado

E. Infantil 987 143 44 1.174 180 180 E. Primaria 1.656 283 0 1.939 314 314 E.S.O. 1.078 191 0 1.269 273 273 Bachillerato 364 0 0 364 77 77 Enseñanzas Ciclos Formativos 172 0 0 172 0 0 diurnas Grado Medio

Ciclos Formativos 304 0 0 304 0 0 Grado Superior

Educación Especial 25 0 0 25 0 0 Garantía Social/PCPI 57 0 0 57 8 8

Enseñanzas Ciclos Formativos 0 0 0 0 31 31 nocturnas Grado Medio

Total 4.643 617 44 5.304 883 883 Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

84

Tabla 55. Número de alumnos matriculados en el curso 2013/2014 en ADRI Calatayud Aranda. ADRI Calatayud Aranda Diurno/noctur Centros privados Nivel de enseñanza Centros no Total públicos Privado Privado no concertado concertado E. Infantil 1.167 143 44 1.354 E. Primaria 1.970 283 0 2.253 E.S.O. 1.351 191 0 1.542 Bachillerato 441 0 0 441 Enseñanzas Ciclos Formativos Grado 172 0 0 172 diurnas Medio Ciclos Formativos Grado 304 0 0 304 Superior Educación Especial 25 0 0 25 Garantía Social/PCPI 65 0 0 65 Enseñanzas Ciclos Formativos Grado 31 0 0 31 nocturnas Medio Total 5.526 617 44 6.187 Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Durante el curso 2013/2014 en el territorio ADRI Calatayud Aranda había 1.542 alumnos matriculados en ESO, 441en Bachillerato, 172 en Ciclos Formativos de Grado Medio y 304 en Ciclos Formativos de Grado Superior. En ambas comarcas se impartía ESO y Bachillerato y el Ciclo de Grado Medio con la diferencia que en la comarca del Aranda esta modalidad se imparte nocturna. Sin embargo no ocurre lo mismo con los Ciclos Formativos de Grado Superior el cual no se imparte en la comarca del Aranda. Tabla 56. Evolución del número de alumnos matriculados. 2009-2014. Ámbito de estudio Curso 09/10 Curso 10/11 Curso 11/12 Curso 12/13 Curso 13/14 Aranda 994 980 940 923 883 C. Calatayud 5.314 5.235 5.156 5.376 5.362 ADRI Calatayud Aranda 6.308 6.215 6.096 6.299 6.245 Prov. Zaragoza 147.433 150.904 153.101 155.104 155.325 Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Gráfica 23. Evolución del número de alumnos matriculados en ADRI Calatayud Aranda. 2009-2014.

85

Evolución del número de alumnos matriculados en ADRI Calatayud Aranda. 2009-2014 6.350

6.300

6.250

6.200

6.150

6.100

6.050

6.000

5.950 09/10 10/11 11/12 12/13 13/14

Con respecto a la evolución del número de alumnos matriculados, se observa que para el curso 2011/2012 hubo un descenso acusado, pasando de 6.215 a 6.096, durante el curso 2012/2013 volvió de nuevo a aumentar volviendo a recuperar las cifras de alumnos hasta los 6.299 pero durante el último curso analizado ha vuelto a descender aunque de forma menos acusada hasta situarse en 6.245 alumnos. Si analizamos los datos por comarcas, se observa que mientras la comarca del Aranda va perdiendo alumnos todos los años, en la comarca de Calatayud pierde alumnos desde el 2009 hasta el 2012, en el curso 2012/2013 vuelve a aumentar el número de alumnos matriculados y durante el curso 2013/2014 desciende ligeramente. Con respecto al número de alumnos extranjeros matriculados por curso suponen el 14,46% del total de alumnado en el territorio por encima del 12,63% a nivel provincial. En cuanto a su evolución se observa que mientras el número de alumnos matriculados durante el curso 2011/2012 desciende el número de alumnos extranjeros aumenta y durante el curso 2012/2013 ocurre lo contrario.

Tabla 57. Evolución del número de alumnos extranjeros matriculados. 2009-2014. Ámbito de estudio Curso 09/10 Curso 10/11 Curso 11/12 Curso 12/13 Curso 13/14 Aranda 90 89 87 93 92 C. Calatayud 848 831 913 829 811 ADRI Calatayud Aranda 938 920 1.000 922 903 Prov. Zaragoza 18.357 18.125 18.792 19.004 19.611 Fuente: Dpto. Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Gráfica 24. Evolución del número de alumnos extranjeros matriculados en ADRI Calatayud Aranda (2009-2014).

86

Evolución del número de alumnos extranjeros matriculados en ADRI Calatayud Aranda. 2009-2014.

1.020

1.000

980

960

940

920

900

880

860

840 Curso 09/ 10 Curso 10/ 11 Curso 11/ 12 Curso 12/ 12 Curso 13/ 14

En el territorio existen rutas escolares de autobús que hacen el recorrido de ida y vuelta desde los municipios de residencia de los escolares a los municipios con centros de educación, dependientes del Servicio Provincial de Educación. Así mismo, existe el Programa PROA (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo), que facilita el regreso de los estudiantes de secundaria con necesidades de refuerzo, a sus municipios de residencia, poniendo a su disposición un taxi, este servicio está financiado por el Servicio Provincial de Educación, siendo subvencionado en parte por las Comarcas.

6.2. SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES 6.2.1. Sanidad El mapa sanitario de Aragón está distribuido en ocho sectores que incluyen todos los centros de atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria y salud mental correspondientes a su área geográfica, además de existir un Centro Coordinador de Urgencias (112) para todo el territorio. El sector sanitario de Calatayud comprende las comarcas de Calatayud, Aranda, Valdejalón y Daroca y forma parte de Área de Salud III junto con el Sector Sanitario de Zaragoza III. Este Sector incluye 10 zonas de salud, cada una de las cuales está dotada de su correspondiente centro de salud y de los consultorios locales necesarios para la prestación de una asistencia sanitaria primaria adecuada a las necesidades de salud de la población y a las características socio-demográficas de cada zona de salud. En el territorio ADRI Calatayud Aranda, se localizan un total de 61+12 consultorios de Atención Primaria y 5+1 centros de Salud (Alhama, Ariza, Ateca, Illueca, Saviñán, Villarroya de la Sierra, más uno de apoyo en la ciudad de Calatayud). Para consultas especializadas se acude al centro de referencia y para hospitalización al Hospital Ernest Lluch de Calatayud y al Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza. Los servicios de salud mental los realiza la Unidad de Salud Mental Calatayud. 6.2.2. Servicios Sociales Son los denominados, en la Comunidad Autónoma de Aragón, Servicios Sociales Generales. Son las Entidades Locales aragonesas (comarcas, mancomunidades y municipios) quienes

87

prestan los servicios sociales generales, que son servicios públicos de carácter polivalente y comunitario cuya organización y personal están al servicio de toda la población. Constituyen el primer nivel del Sistema Público de Servicios Sociales y proporcionan una atención que tiene por objeto favorecer el acceso a los recursos de los sistemas de bienestar social, generando alternativas a las carencias o limitaciones en la convivencia, favoreciendo la inclusión social y promoviendo la cooperación y solidaridad social en un determinado territorio. La estructura administrativa y técnica de los servicios sociales generales se ubica en los Centros de Servicios Sociales que constituye el primer nivel de atención del Sistema Público de Servicios Sociales como respuesta cercana ante cualquier demanda o necesidad social. Es “la puerta de entrada” a la red, el primer contacto. Se caracterizan por estar dirigidos a toda la población circunscrita a un territorio (empadronada) y por la proximidad que garantice el inmediato acceso del usuario a los mismos. Su gestión es responsabilidad de los Entes Locales, ya sean municipales y comarcales, que mantienen Convenios de Colaboración con la Administración Autonómica, para el mantenimiento y la financiación de sus prestaciones, programas y servicios. Existirá un Centro Comarcal de Servicios Sociales en cada área básica de servicios sociales, de acuerdo con lo que establezca el Mapa de Servicios Sociales de Aragón. Igualmente, en los municipios mayores de 20.000 habitantes, existirá, al menos, un Centro Municipal de Servicios Sociales con objeto de planificar y coordinar el desarrollo de la Acción Social en el territorio en colaboración con los Servicios Sociales de Base de titularidad municipal. En la comarca Comunidad de Calatayud, los servicios sociales de los municipios se encuentran agrupados por zonas, en total 5. El Servicio social de base de la comarca del Aranda atiende a todos sus municipios y la sede se localiza en el Castillo del Papa Luna de Illueca (sede de la comarca).

88

Tabla 58. Zonas y municipios agrupados por zonas Comarca Comunidad de Calatayud Municipio Municipios Aniñón, Berdejo, Bijuesca, Cervera de la Cañada, Clarés ZONA 1 Sede territorial Villarroya de la de Ribota, Malanquilla, Moros, Terrer, Torralba de Sierra Ribota, Torrelapaja, Torrijo de la Cañada, Villalengua y Villarroya de la Sierra. Alconchel de Ariza, Alhama de Aragón, Ariza, Bordalba, Cabolafuente, Cetina, Contamina, Embid de ZONA 2 Sede territorial Ariza Ariza, Godojos, Monreal de Ariza, Pozuel de Ariza, Sisamón y Torrehermosa. Abanto, Alarba, Campillo de Aragón, Castejón de Alarba, Cimballa, Fuentes de Jiloca, Maluenda, ZONA 3 Sede territorial Maluenda Monterde, Montón, Morata de Jiloca, Nuévalos, Olvés, Paracuellos de Jiloca, Velilla de Jiloca y Villafeliche. Arándiga, Morés, Nigüella, Paracuellos de la Ribera, Saviñán, Belmonte de Gracián, Codos, El Frasno, Mara, ZONA 4 Sede territorial Saviñán Miedes de Aragón, Orera, Ruesca, Sediles, Tobed y Villalba de Perejil Ateca, Bubierca, Calmarza, Carenas, Castejón de Las ZONA 5 Sede territorial Ateca Armas, Ibdes, Jaraba, La Vilueña, Munébrega y Valtorres. Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Elaboración propia.

Gestión directa de los servicios sociales por parte de la comarca El Decreto 143/2011, de 14 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo de Servicios Sociales de la Comunidad Autónoma de Aragón, establece que corresponde a las entidades locales aragonesas la gestión de las prestaciones propias de los servicios sociales generales: 1. Servicio de información, valoración, diagnóstico y orientación social. 2. Servicio de ayuda a domicilio. 3. Servicio de intervención familiar. 4. Servicio de apoyo a personas cuidadoras. 5. Servicio de promoción de la animación comunitaria y de la participación. 6. Servicios de atención de urgencias sociales. 7. Alojamiento temporal para situaciones de urgencia. 8. Servicio de prevención e inclusión social.

1. Servicio de información, valoración, diagnóstico y orientación social. La recogida de los datos básicos del usuario de los servicios sociales de Atención primaria se lleva a cabo a través de un programa informático, instalado a nivel local Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS)´. En 2013, el número total de usuarios y de expedientes atendidos en los Centros de Servicios Sociales ha sido:

89

Tabla 59. Datos SIUSS. Año 2013 Usuarios con los Usuarios Exptes. (con Usuarios (con que se ha Exptes. Nuevos asociados a interv.abiertas) interv.abiertas) trabajado en el en el año COMARCAS-S.S.B. exptes.nuevos año Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Aranda 1.042 26,17 1.409 24,67 466 10,35 55 17,35 72 14,75 C. Calatayud 2.518 63,25 3.545 62,06 3.561 79,08 205 64,67 280 57,38 Ayto. Calatayud 421 10,58 758 13,27 476 10,57 57 17,98 136 27,87 ADRI Calatayud Aranda 3.981 13,92 5.712 13,33 4.503 11,72 317 9,34 488 10,56 Provincia de Zaragoza 28.600 100,00 42.864 100,00 38.431 100,00 3.393 100,00 4.620 100,00 (sin Ayto. Zaragoza) Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

El número total de expedientes familiares con los que se ha intervenido en el año 2013 en el territorio ADRI Calatayud Aranda ha sido de 3.981, siendo 5.712 los usuarios con los que se ha trabajado en el año y que representan una ratio de 12,22 usuarios por cada 100 habitantes. El número de expedientes nuevos ha sido de 317, que representa un porcentaje del 9,34 respecto al total de expedientes en la provincia de Zaragoza. 2. Servicio de ayuda a domicilio (SAD) El Servicio de Ayuda a Domicilio proporciona un conjunto de atenciones orientadas a facilitar un entorno de convivencia adecuado y tiene como objetivo la prestación de una serie de atenciones a los individuos y/o familias en su domicilio. Tabla 60. Ayuda a domicilio. Año 2013. ADRI Total provincia Comunidad Ayto. de Aranda Calatayud de Zaragoza (sin de Calatayud Calatayud Ayuda a domicilio Aranda Ayto. Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº usuarios a 31 de diciembre 204 26,84 410 53,95 146 19,21 760 19,37 3.923 100,00 Nº usuarios en el período 242 27,69 472 54,00 160 18,31 874 19,04 4.590 100,00 Nº usuarios varones 115 32,95 193 55,30 41 11,75 349 20,15 1.732 100,00 Nº usuarios mujeres 127 24,19 279 53,14 119 22,67 525 18,38 2.857 100,00 Nº usuarios > 65 años 221 26,98 445 54,33 153 18,68 819 19,09 4.291 100,00 Nº usuarios > 80 años 118 22,22 305 57,44 108 20,34 531 19,16 2.771 100,00 Nº usuarios que viven solos 77 22,85 156 46,29 104 30,86 337 19,62 1.718 100,00 Nº usuarios dependientes 51 30,54 105 62,87 11 6,59 167 20,37 820 100,00 Horas atención personal 8.497 32,83 14.495 56,00 2.892 11,17 25.884 16,13 160.504 100,00 Horas atención doméstica 37.583 49,44 21.825 28,71 16.602 21,84 76.010 22,24 341.848 100,00 Total horas año atención 46.080 45,22 36.320 34,52 19.494 18,53 101.894 20,28 502.352 100,00 Nº usuarios en lista de espera 2 66,67 1 33,33 0 0,00 3 1,80 167 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

90

Durante 2013, recibieron atención en el territorio ADRI Calatayud Aranda, en algún momento del año, un total de 874 personas, que representa el 19,04% del total de población de la provincia de Zaragoza (exceptuando el Ayto. de Zaragoza). Teniendo en cuenta las características de la población asistida, por sexos, 349 fueron hombres (39,93%) y 525 mujeres (60,07%) y por edad, 819 (93,71%) eran mayores de 65 años y, de ellos, 531 (64,85%) mayores de 80 años. Destaca también el dato de que el 38,56% de las personas asistidas vivían solas y 19,11% eran personas dependientes. El número total de horas prestadas asciende a 101.894 de las cuales 25.884 se dedicaron a la atención personal y 76.010 a la atención doméstica. El análisis territorial refleja que aunque la comarca Comunidad de Calatayud registra la mayor tasa de cobertura con un total de 472 usuarios en la comarca y 160 en el Ayuntamiento, la comarca del Aranda es la que mayor número de horas dedica de atención con un total de 46.080. 4. Servicio de apoyo a personas cuidadoras. En el ámbito de los Servicios Sociales Generales, el servicio de apoyo a personas cuidadoras se dirige a personas que se dedican, con carácter habitual y sin retribución, al cuidado de personas con limitaciones en su autonomía personal, familiar y social. Tabla 61. Estancia temporal de apoyo a personas cuidadoras. 2013. Total provincia de ADRI Comunidad Ayto. de Zaragoza Aranda Calatayud Estancia temporal de apoyo a de Calatayud Calatayud (sin Ayto. Aranda personas cuidadoras Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº cuidadores atendidos 2 6,90 2 6,90 29 100,00 Nº personas en centro día/noche 2 66,67 2 66,67 3 100,00 Nº personas en centro residencial por vacaciones 0,00 0 0,00 8 100,00 Nº personas en centros situaciones especiales 0,00 0 0,00 14 100,00 Nº total personas 2 8,00 2 8,00 25 100,00 Días estancia al año en centro diurno 0,00 0 0,00 44 100,00 Horas/año en centro diurno 12 100,00 12 100,00 12 100,00 Días estancia Residencia Vacaciones 0,00 0 0,00 199 100,00 Días estancia Situaciones Especiales 0,00 0 0,00 1.075 100,00 Nº total días estancia 0 0,00 0 0,00 1.274 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

En el territorio ADRI Calatayud Aranda, hay un total de 2 personas, ambas de la comarca del Aranda que disponen de cuidador y han accedido a un centro de atención día/noche con un total de 12 horas año. Tabla 62. Alojamientos existentes en el territorio para personas dependientes. Año 2015 CENTROS PROPIOS IASS Nº LOCALIDAD RESIDENCIA DIRECCION TITULARIDAD PLAZAS Pública Calatayud Centro asistencial de Calatayud Ctra. Valencia, 13-A 82 autonómica TOTAL PLAZAS 82

91

CENTROS ACUERDO MARCO Nº LOCALIDAD RESIDENCIA DIRECCION TITULARIDAD PLAZAS Calatayud Hogar Bilbilitano Paseo Sixto Celorrio, 37 58 Privada Avda. Diputación, s/n Calatayud Residencia municipal San Íñigo 86 Pública local Urb. Azucarera Calatayud Residencia Reyes de Calatayud Pza. Sta. María, 3 103 Privada Residencia de personas mayores Illueca C/Fueros de Aragón, s/n 88 Pública local Comarca del Aranda Residencia y Centro de Día de Saviñán C/Laureles, 23 50 Pública local Saviñán (*) Tobed Residencia Valdeolivo Pza. San Pedro, s/n 22 Pública local TOTAL PLAZAS 407

OTROS CENTROS Nº LOCALIDAD RESIDENCIA DIRECCION TITULARIDAD PLAZAS Ariza Residencia de Ariza Pº del Molino, s/n 44 Pública local Ateca Hospital de Jesús Plza. Jesús, 1 37 Privada Residencia Nuestra Señora de la Avda. Pascual Marquina, Privada sin fin de Calatayud 130 Peña 21 lucro Ronda de Campieles, 2-4, Calatayud Residencia Puerta de Zaragoza 26 Privada bajo Residencia de ancianos Ramón Pº de Cortes de Aragón, Calatayud 8 Privada Aguaviva 22, 1ºA Calatayud Residencia Escribano Mateo Ctra. Valencia, km.225,9 80 Privada C/. Escarelillas de la Peña, Calatayud Residencia Santa Rita 12 16 Villarroya de la Residencia de 3ª edad Virgen de C/. La Gasca, s/n 10 Privada Sierra la Sierra TOTAL PLAZAS 347 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales y http://envejecimiento.csic.es. Elaboración propia. 2015

Por otro lado, existen varios hogares del jubilado, que permiten espacios físicos dedicados a servir de punto de encuentro para personas mayores. Desarrollan actividades de tipo lúdico y espacios de convivencia. Los hogares para mayores se encuentran en: Tabla 63. Hogares para personas mayores existentes en el territorio. 2015 Localidad Centro Titularidad Asociación de Pensionistas y Jubilados de Calatayud y Calatayud Social Comarca Calatayud Hogar San Antonio de Padua Social Alhama de Aragón Asociación de Pensionistas y Jubilados 3ª Edad Corporación Local

92

Localidad Centro Titularidad Ariza Hogar Club Tercera Edad Corporación Local Ateca Hogar Municipal de Pensionistas Social Belmonte de Gracián Centro tercera edad Virgen del Castillo Corporación Local Cervera de La Cañada Hogar social Tercera Edad Corporación Local Cetina Club Asociación Tercera Edad Corporación Local Cimballa Asociación Tercera Edad "La Fragua" Corporación Local Centro Asociación Tercera Edad Nuestra Señora Codos Social Magdalena Ibdes Asociación Tercera Edad del Mesa Corporación Local Illueca Hogar del Jubilado Social Jaraba Asociación de Tercera Edad Virgen de Jaraba Social Morés Hogar municipal Tercera Edad San Félix Corporación Local Paracuellos del Jiloca Centro Tercera Edad Santa Lucia Social Fuente: Programa de Desarrollo Rural Sostenible (2011-2015). Elaboración propia.

Tabla 64. Centros de día existentes en el territorio. 2015 CENTROS PROPIOS IASS Nº LOCALIDAD RESIDENCIA DIRECCION TITULARIDAD PLAZAS Pública Calatayud Calatayud C/. Rúa de Dato, 64 20 autonómica Nº PLAZAS 20.

OTROS CENTROS Nº LOCALIDAD RESIDENCIA DIRECCION TITULARIDAD PLAZAS Alarba (*) Centro de día s.d. 40 Pública local Pública local – En Aniñón Centro de día Antigua casa sindical s.d. construcción Servicio de estancia diurna de la Ariza Pº del Molino, s/n 15 Pública local Residencia de Ariza Centro de estancia de atención Brea de Aragón s.d. 20 Pública local diurna Centro de día de la Residencia Calatayud Pza. Sta. María, 3 10 Privada Reyes de Calatayud Codos (*) Centro de día s.d. 1 Pública local Paracuellos de Jiloca (*) Centro de día s.d. 0 Pública local Terrer (*) Centro de día En ejecución 15 Pública local Nº PLAZAS 101 (*) Información extraída de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013

93

Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales, Servicio de Infraestructuras y Equipamientos Locales y http://envejecimiento.csic.es. Elaboración propia. 2015

5. Servicio de Promoción de la animación comunitaria y de la participación. Este servicio ofrece un conjunto de actuaciones profesionales de animación comunitaria, de fomento y promoción del asociacionismo y su participación en el desarrollo de la comunidad, y de promoción del voluntariado y ayuda mutua. Tabla 65. Promoción de la animación comunitaria y participación. 2013. Total provincia ADRI Comunidad Ayto. de de Zaragoza Aranda Calatayud Promoción de la animación comunitaria y de Calatayud Calatayud (sin Ayto. Aranda participación Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº entidades con que se colabora 23 20,00 86 74,78 6 5,22 115 24,11 477 100,00 Nº proyectos animación comunitaria 2 20,00 2 20,00 6 60,00 10 30,30 33 100,00 Nº proyectos promoción asociacionismo 2 50,00 1 25,00 1 25,00 4 25,00 16 100,00 Voluntariado 0 0,00 1 50,00 1 50,00 2 10,00 20 100,00 Total proyectos cooperación 4 25,00 4 25,00 8 50,00 16 23,19 69 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

En 2013, el número de entidades sociales con las que se ha colaborado desde los Centros de Servicios Sociales en el territorio ADRI Calatayud Aranda ha sido de 115, que representan el 24,11% del total de entidades existentes en la provincia de Zaragoza (excepto el municipio de Zaragoza). De ellas, 86 entidades han colaborado en la Comunidad de Calatayud, 23 en el Aranda y 6 en el Ayuntamiento de Calatayud. El número de total de proyectos en el territorio asciende a 16, destacando el número de proyectos de animación comunitaria que ha sido de 10, el 62,50%. Le siguen los de asociacionismo que representan el 25% y, por último, los relativos a voluntariado que suponen el 12,5%. A nivel comarcal, destaca el Ayuntamiento de Calatayud con un total de 8 proyectos seguido de ambas comarcas con un total de 4 proyectos cada una. 6. Servicio de atención a urgencias sociales. Este servicio se dirige a la cobertura de necesidades individuales o familiares provocadas por situaciones de malos tratos a mayores, discapacitados, menores, de género, violencia familiar o de cualquier índole, desatención, y cualquier otra situación que pueda suponer riesgo inminente para personas vulnerables. Tabla 66. Atención de urgencias sociales. 2013. Total provincia ADRI Comunidad de Ayto. de de Zaragoza Aranda Calatayud Calatayud Calatayud (sin Ayto. Atención urgencias sociales Aranda Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº urgencias comunicadas al CSS 1 33,33 0,00 2 66,67 3 60,00 5 100,00 Nº urgencias confirmadas 0 0,00 0,00 2 100,00 2 50,00 4 100,00 Desatención u otras 0,00 0,00 1 100,00 1 33,33 3 100,00 Nº usuarios atendidos en Emergencias colectivas 0,00 0,00 1 100,00 1 100,00 1 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

94

Resulta destacable que, a pesar de que en 2013 el número de urgencias comunicadas al Centro de Servicios Sociales en el territorio de ADRI Calatayud Aranda ha sido de 3, 2 de ellas han sido confirmadas por el propio Centro del Ayuntamiento de Calatayud, una debido a desatención y otra por motivo de emergencia colectiva. 7. Alojamiento temporal de urgencia. Este servicio se dirige a personas en situación de: • Desamparo y abandono • Desarraigo, pobreza y exclusión • Crisis de convivencia y conflicto relacionales entre los miembros de la unidad de convivencia. • Carencia de cobertura de las necesidades básicas de alojamiento y manutención como consecuencia de una problemática social específica en una situación de emergencia.

Tabla 67. Alojamiento temporal de urgencia. 2013. Total provincia ADRI Comunidad Ayto. de de Zaragoza Aranda Calatayud de Calatayud Calatayud (sin Ayto. Alojamiento temporal Aranda Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº usuarios en albergue 1 100,00 1 0,25 393 100,00 Nº usuarios en centro de acogida 1 100,00 1 16,67 6 100,00 Nº usuarios en otros alojamientos 2 50,00 2 50,00 4 36,36 11 100,00 Nº total de usuarios 3 50,00 0 0,00 3 50,00 6 1,46 410 100,00 Nº plazas en albergue 0 0,00 6 100,00 6 42,86 14 100,00 Nº plazas en centro de acogida 0 0,00 0 0,00 0 0,00 15 100,00 Nº plazas en otros alojamientos 2 13,33 9 60,00 4 26,67 15 41,67 36 100,00 Nº total de plazas 2 9,52 9 42,86 10 47,62 21 32,31 65 100,00 Nº plazas propias de la red 2 9,52 9 42,86 10 47,62 21 35,59 59 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

Las entidades locales que componen el territorio ADRI Calatayud Aranda han gestionado en 2013 un total de 21 plazas en el Programa de Alojamiento Temporal de Urgencia, 10 localizadas en el Ayuntamiento de Calatayud, 9 en la Comunidad de Calatayud y 2 en la comarca del Aranda. De ellas, 6 son plazas de albergue y 15 son plazas de otros alojamientos, tanto propios como concertados (plazas en pisos de emergencia, hoteles, pensiones…) y han sido utilizadas por 6 usuarios, 1 ha utilizado plaza en albergue, 1 en centro de acogida y 4 en otros alojamientos. 8. Prevención e inserción social. Este servicio atiende situaciones de necesidad relacionadas con la imposibilidad o dificultad de acceso y permanencia en los recursos normalizados de empleo, vivienda, salud, educación, pensiones, servicios sociales, ocio y tiempo libre, así como las derivadas de dificultades en las relaciones personales y sociales. Tabla 68. Prevención e inserción social. 2013. Comunidad ADRI Total provincia Ayto. de Prevención e inserción social Aranda de Calatayud de Zaragoza Calatayud Calatayud Aranda (sin Ayto.

95

Zaragoza)

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº usuarios con atención preventiva 92 19,13141 29,31 248 51,56 481 18,30 2.628 100,00 Nº proyectos prevención 5 71,43 0 0,00 2 28,57 7 8,64 81 100,00 Nº participantes proyectos prevención 361 71,63 0 0,00 143 28,37 504 5,00 10.087 100,00 Nº usuarios con medidas de inclusión 77 18,55106 25,54 232 55,90 415 19,41 2.138 100,00 Nº proyectos inclusión 1 20,00 2 40,00 2 40,00 5 21,74 23 100,00 Nº participantes proyectos inclusión 103 13,17 663 84,78 16 2,05 782 39,88 1.961 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

En el año 2013, el número total de usuarios con medidas preventivas en el territorio ADRI Calatayud Aranda ha sido de 481 y el de usuarios con medidas de inserción de 415, lo que supone el 18,30% y el 19,41% de la población total de la provincia de Zaragoza (sin contar la población de la ciudad de Zaragoza). El número de participantes en proyectos de prevención ha sido de 504 de los que 361 pertenecen a la comarca del Aranda mientras que el número de participantes en proyectos de inclusión ha sido de 782 siendo 679 pertenecen a la comarca Comunidad de Calatayud. Gestión de prestaciones económicas y tecnológicas 1. Ayudas de urgencia. Son prestaciones económicas, de pago único y de carácter extraordinario, destinadas a resolver situaciones de necesidad, en el momento en que se produzcan, que afectan a personas o familias que se ven privadas de los medios de vida básicos e imprescindibles. Tabla 69. Ayudas de urgencia. 2013. Total provincia de ADRI Comunidad Ayto. de Zaragoza Aranda Calatayud de Calatayud Calatayud (sin Ayto. Ayudas de urgencia Aranda Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº solicitudes 43 11,59 40 10,78 288 77,63 371 20,97 1.769 100,00 Nº concesiones 36 11,54 39 12,50 237 75,96 312 21,31 1.464 100,00 Nº en concepto alquiler vivienda 14 12,61 1 0,90 96 86,49 111 37,12 299 100,00 Nº en concepto acondicionamiento 6 13,33 3 6,67 36 80,00 45 32,85 137 100,00 vivienda habitual Nº en concepto necesidad primaria 9 7,63 27 22,88 82 69,49 118 13,30 887 100,00 urgente Nº en concepto de convivencia e 1 100,00 0 0,00 0 0,00 1 2,86 35 100,00 integración Nº en concepto endeudamiento 2 25,00 5 62,50 1 12,50 8 20,51 39 100,00 Nº en otros conceptos 4 13,79 3 10,34 22 75,86 29 43,28 67 100,00 Gasto medio anual 422 41,41 302 29,64 295 28,95 1.019 409,24 249 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

96

Desde el inicio de la crisis económica, se viene produciendo un incremento en las prestaciones económicas de urgencia para situaciones generales. En 2012 hubo un total de 219 solicitudes frente a las 371 en 2013, es decir, un incremento de más del 40%. El número total de solicitudes en ADRI Calatayud Aranda en 2013, asciende a 371 y el número de ayudas concedidas a 312 que representan el 21,31% del total de concesiones en la provincia de Zaragoza (sin incluir el municipio de Zaragoza). Destaca en la relación entre concesiones respecto al número de solicitudes el Ayuntamiento de Calatayud con un 75,96%, le sigue la comarca Comunidad de Calatayud con 12,50% y la comarca del Aranda con 11,54%. Por el objeto de destino de las Ayudas de Urgencia para situaciones generales, el mayor volumen en el territorio ADRI Calatayud Aranda se presenta en las ayudas para atenciones primarias que representan el 37,82%. Si analizamos más detalladamente los datos a nivel comarcal, se observan grandes diferencias.

Ayudas de urgencia en Comunidad de Calatayud Ayudas de urgencia en Aranda. 2013. (excepto Ayto.Calatayud). 2013. Ot ros Endeudamiento Alquiler Otros conceptos; Acond.vivienda ; 5,56% vivienda; 2,56% conceptos; 7,69% habitual; 7,69% Convivencia e 11,11% Alquiler Endeudamiento integración; vivienda; ; 12,82% 2,78% Necesidad 38,89% Convivencia e primaria integración; Acond.vivienda urgente; 25,00% 7,69% Necesidad habitual; primaria 16,67% urgente; 69,23%

Ayudas de urgencia en el Ayto. Calatayud. 2013. Ayudas de urgencia en ADRI Calatayud Aranda. 2013 Otros Endeudamiento; 2,56% conceptos; Convivencia e Otros conceptos; 9,28% integración; 9,29% Endeudamiento 0,32% Alquiler vivienda; ; 0,42% Alquiler 35,58% vivienda; Necesidad 40,51% Necesidad primaria urgente; primaria 37,82% Acond.vivienda urgente; 34,60% Acond.vivienda habitual; 14,42% habitual; 15,19%

Mientras que en la comarca Comunidad de Calatayud el mayor número de ayudas concedidas corresponden a ayudas para necesidades primarias, 69,23%, para la comarca del Aranda y el ayuntamiento de Calatayud solamente suponen el 25% y el 34,60% respectivamente, siendo el mayor número de ayudas las destinadas a alquiler de vivienda en ambos casos con un 38,89% y un 40,51% respectivamente. El gasto medio anual por ayuda asciende en 2013 a 1.019€, siendo en la comarca del Aranda de 422€ y de 597€ en la comarca Comunidad de Calatayud. 2. Otras prestaciones económicas locales de carácter social. Son prestaciones económicas destinadas a personas o familias en situación de necesidad, financiadas con fondos propios de las Entidades Locales y dirigidas, fundamentalmente, al apoyo para la adquisición de libros, material y comedor escolar, al apoyo de personas transeúntes, al a atención en centros residenciales, al apoyo en actividades de ocio y tiempo libre.

97

De este programa no se dispone de información relativa a ninguna de las dos comarcas objeto del presente estudio. 3. Servicios de teleasistencia Sistema de atención personalizada que, a través de un dispositivo o terminal de telefonía fijo o de telefonía móvil con sistema de telelocalización, permite que los usuarios, ante situaciones de emergencia, puedan entrar en contacto las 24 horas del día y los 365 días del año, con una central atendida por personal específicamente preparado para dar respuesta adecuada a la necesidad presentada.

98

Tabla 70. Servicio de teleasistencia. 2013. Total provincia de ADRI Comunidad de Ayto. de Zaragoza Aranda Calatayud Calatayud Calatayud (sin Ayto. Teleasistencia Aranda Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº usuarios con teleasistencia a 89 24,25 210 57,22 68 18,53 367 17,75 2.068 100,00 31/12 Nº usuarios con teleasistencia en 96 21,67 264 59,59 83 18,74 443 18,01 2.460 100,00 período % usuarios con teleasistencia sobre 4,70 3,10 1,70 3,50 población > 65 años Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

Según aportaciones desde los servicios sociales de las dos comarcas durante la reunión sectorial de participación celebrada en julio de 2015 con el sector de servicios sociales, en el territorio dicho servicio funciona con Diputación Provincial de Zaragoza y Cruz Roja. 4. Otras ayudas técnicas Se trata de dispositivos de comunicación, adaptaciones, mejoras y aparatos que favorecen la autonomía. Tabla 71. Otras ayudas técnicas. 2013. Ayuntamien ADRI Total provincia de Comunidad Aranda to de Calatayud Zaragoza de Calatayud Otras ayudas técnicas Calatayud Aranda (sin Ayto. Zaragoza) Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº adaptaciones acceso vivienda 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1 7,14 14 100,00 Nº arreglos autonomía vivienda 5 83,33 1 16,67 0 0,00 6 5,71 105 100,00 Nº aparatos integración social 0 0,00 3 100,00 0 0,00 3 1,75 171 100,00 Nº telealarma mujeres 0 0,00 1 100,00 0 0,00 1 5,88 17 100,00 Otras ayudas técnicas 1 25,00 3 75,00 0 0,00 4 10,00 40 100,00 Total ayudas técnicas 6 40,00 9 60,00 0 0,00 15 4,32 347 100,00 Fuente: Instituto Aragonés de Servicios Sociales. 2015

El número total de usuarios con ayudas técnicas en 2013 en el territorio es de 15. Mientras que en la comarca del Aranda las ayudas se destinan principalmente a arreglos de autonomía de viviendas (5), en la comarca de Comunidad de Calatayud se destinan a aparatos y dispositivos para la autonomía personal y otro tipo de ayudas. 5. Transporte social adaptado (Programa ISEAL) Este servicio proporciona el traslado, recogida y acompañamiento en un vehículo convenientemente adaptado a personas que tengan dificultades en el acceso a los centros y servicios sociales que precisen. Este servicio se presta por las entidades locales que acceden a recursos del IASS mediante convocatoria de subvenciones anual, cofinanciada con Fondos Sociales Europeos.

99

Según datos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, en 2013 en Aragón eran 23 entidades locales quienes gestionaban este servicio, ninguna de ellas localizadas en las comarcas objeto del presente estudio. Según aportaciones desde los servicios sociales de las dos comarcas durante la reunión sectorial de participación celebrada en julio de 2015 con el sector de servicios sociales, en la zona del Aranda se intentó poner en marcha en varias ocasiones dicho programa pero al haber sólo un centro de día de tercera edad y muchas necesidades diferentes, no se llegó a lanzar. En el caso de Calatayud, sería necesario elaborar un estudio de necesidades con respecto al tema de transporte y búsqueda de soluciones a través de becas, convenios, etc. Por otro lado, AMIBIL tiene suscrito un convenio con Cruz Roja, que transporta a 2 personas y, en 2014, ha adquirido un nuevo vehículo subvencionado por Fundación ONCE. Asociaciones/ONG que desarrollan su actividad en el ámbito de los servicios sociales: Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual de Calatayud y su Comarca Bílbilis (AMIBIL) Los diferentes estudios realizados a lo largo de estos últimos años, evidencian el hecho de que el colectivo de personas con discapacidad en general, constituye un grupo de población importante en el conjunto de nuestro país y, que las personas con discapacidad que residen en el medio rural y sus familias, sufren doble riesgo de exclusión social primero, por la condición de discapacidad y segundo, por vivir en zona rural. En el año 2007, la Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Intelectual de Calatayud y su Comarca Bílbilis (AMIBIL) en colaboración con las trabajadoras sociales de las comarcas de Comunidad de Calatayud y Daroca, realizó un estudio sobre la población con discapacidad intelectual y del desarrollo de la comarca. En total había 131 personas valoradas con discapacidad intelectual y de desarrollo, de las cuales 17 procedían de la comarca Campo de Daroca y 113 de la comarca Comunidad de Calatayud. Además, de estas personas, más del 50% eran mayores de 35 años. En la actualidad AMIBIL está formada por 84 familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y, en algunos casos, con discapacidad sobrevenida (esclerosis múltiple, traumatismo cráneo-encefálico): • 16 son familias de niños de edad escolar atendidos en nuestros servicios y programas establecidos principalmente el “programa respiro” y el “servicio integral de tratamientos” (atención temprana y posttemprana). • 40 son familias cuyos familiares con discapacidad son atendidos en nuestros centros de atención de Día en las unidades de centro de día y de centro ocupacional. • 2 son familias cuyos hijos forman parte de nuestro centro especial de empleo en la categoría de jardinería. • 1familia cuya hija forma parte de la plantilla de trabajadores de la entidad. El número actual de trabajadores contratados por la entidad es de 20 personas, 4 de ellas con discapacidad intelectual. El Centro de Atención y Recursos, desde 2002, constituido por las unidades de Centro Ocupacional, Centro de Día y de Tratamientos Integrales atendió en 2014 a 44 personas. Los servicios que se ofertan desde el centro a las personas con discapacidad son: • Atención de día: o 35 plazas concertadas: 8 Centro de Día y 27 centro ocupacional. o 9 plazas no concertadas.

100

• Prevención y cuidados de la salud • Atención psicosocial • Terapia ocupacional • Fisioterapia • Logopeda • Ocio, tiempo libre y deporte • Tratamientos integrales • Educación, formación y empleo: desde 2006 se llevan a cabo programas de cualificación profesional que ha dado como resultado la integración laboral de 2 trabajadores del Centro Especial de Empleo Adibil S.L.U. dedicado a la creación y mantenimiento de jardines (2012), 1 persona contratada como auxiliar de conserjería y 2 personas en formación para acceso a dicho centro. Por otro lado, en la bolsa de empleo en 2014 la integran 5 personas. • Centro Especial de Empleo (CEE) ubicado en el colegio Augusta Bílbilis • Actualmente existen pocas oportunidades ya que, en el territorio hay pocas empresas con más de 50 trabajadores y/o desconocen la existencia de acciones de responsabilidad social corporativa. • Tienda “El Codoñal” situada en el centro de Calatayud. • Otros servicios generales a) comedor: 31 usuarios habituales. b) Transporte (22 usuarios, 11 rutas por Calatayud y 1 ruta hasta la estación de autobuses): resulta un elemento estratégico para la inclusión social de las personas con discapacidad. Actualmente ni los autobuses de línea ni los taxis se encuentran adaptados y las rutas son insuficientes con un coste añadido para las familias. Para paliar esta carencia, AMIBIL tiene suscrito un convenio con Cruz Roja , que transporta a 2 personas y, en 2014, ha adquirido un nuevo vehículo subvencionado por Fundación ONCE. La Unidad de Atención Residencial, en construcción, contará con un total de 44 plazas. Actualmente se encuentra en funcionamiento la planta baja en donde se localizan los servicios generales y 10 camas. Centro de Rehabilitación y Apoyo Psicosocial de Calatayud. El Centro de Rehabilitación y Atención Psicosocial de Calatayud, que abrió sus puertas en abril de 2009, es un centro concertado con el Servicio Público de Salud y gestionado por la Fundación Rey Ardid que ofrece actualmente 20 plazas concertadas para personas que sufren graves discapacidades psicosociales, como consecuencia de padecer una enfermedad mental. En 2015 y con la colaboración del Ayuntamiento de Calatayud que ha cedido unos locales más amplios se ha conseguido ampliar la oferta de plazas a 30. El trabajo que se realiza en el centro es ayudar a estas personas a mejorar sus habilidades y recursos personales para facilitar su integración social y su autonomía y mejorar su calidad de vida, a través de actividades de rehabilitación psicosocial, actividades de integración sociolaboral, promoción de la autonomía mediante un programa ocupacional y de recursos residenciales (2 pisos cedidos por el Gobierno de Aragón y la Red Aragonesa de Entidades Sociales para su Inclusión).

101

Desde el año 2009 se han beneficiado del centro de día un total de 60 personas. En el año 2012 se atendieron a un total de 31 personas de las cuales 19 eran residentes en Calatayud y 12 residentes en otras localidades de la comarca Comunidad de Calatayud y Aranda. Por otro lado hay que destacar los siguientes datos: - Nº medio de personas que habiéndose concedido plaza la han rechazado por tema de transporte: 5 al año, es decir, 30 personas desde el año 2009. - Nº medio de personas que han llamado al centro para solicitar plaza pero no estaban identificadas por la unidad de salud mental: 6 personas al año, es decir, 36 posibles beneficiarios. - Nº medio de personas que están en lista de espera para entrar en el centro: 6. A través de diversas consultas realizadas a los psiquiatras de la Unidad de Salud mental y de trabajadores sociales se han detectado más de 25 personas en edad adulta en la comarca de Comunidad de Calatayud y 12 personas en la comarca del Aranda que no acceden, necesitándolo, a recursos especializados en salud mental y un elevado número de adolescentes con problemas de conducta y trastornos del desarrollo que no tienen acceso a estos servicios y que, tras recibir apoyo de los Equipos de atención temprana, a partir de 12 años no tienen ningún centro especializado. Por último, actualmente no se disponen de datos estadísticos contrastados que permitan ofrecer una visión objetiva y actualizada de las necesidades en el área de la salud mental en el Sector de Calatayud y en las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda, por lo que se ve necesario realizar un estudio descriptivo con objeto de identificar las necesidades en el ámbito rural para elaborar un mapa de salud. Cáritas Diocesana de Tarazona Es el organismo oficial de la Acción Social de la Iglesia Católica para promover, coordinar y orientar la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis de Tarazona. Los programas y/o procesos de acción social a favor de personas y colectivos desfavorecidos realizados en 2013 han sido:

102

Tabla 72. Acciones/proyectos desarrollados por Cáritas Diocesanas de Tarazona durante el año 2013. Personas Recursos Acciones/proyectos desarrollados atendidas invertidos (€) Orientación 142 Taller A.T.T. 9 Empleo Formación para el empleo 20 75.181,31 Mediación socio-laboral 6 Empleo social 2 Proyectos: "Tierra común" Inmigrantes Solicitudes de acompañamiento y asesoramiento- 3.168 32.263,73 escucha-ayudas básicas Infancia Solicitudes de material escolar y comedor escolar 78 5.704,00 Mayores Solicitudes: cursos de memoria 45 1.560,00 Proyectos: "Acompañándonos", apoyo familias, ayudas básicas para vivienda y suministros Acogida-Atención 4.547 76.928,10 Primaria Solicitudes: alimentación, vivienda, suministros, escucha, sanidad, información Formación, Voluntariado, Acompañamiento, formación y animación a grupos 208 33.989,72 Animación parroquiales Comunitaria Rural Sin hogar Solicitudes: alimentación, ropa, escucha 48 570,20 Sensibilización y comunicación 13.698,10 Cooperación internacional 3.600,00 Fuente: Memoria social Cáritas Diocesana de Tarazona. 2013.

Otras entidades Cruz Roja Calatayud Desempeña actividades de transporte, reparto de alimentos,… Asociación Alto Jalón. Tiene su sede en Ariza. Desempeña sus actividades en la subcomarca de Ariza, principalmente en el sector de inmigración. Asociación Cultural Grío. Tiene su sede en Codos. Desempeña sus actividades en el sector de jóvenes con peligro de exclusión social.

103

6.3. CULTURA Y DEPORTE 6.3.1. Instalaciones deportivas Según datos extraídos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales y que se muestra en la tabla 84 “Instalaciones deportivas existentes a nivel municipal” incluida en el anexo 1, en el año 2013 en el territorio ADRI Calatayud Aranda hay un total de 288 instalaciones deportivas que ocupan 598.806 m2, es decir, 12,81 m2/hab, de las cuales 68 son pistas polideportivas, 55 piscinas al aire libre, 45 frontones sin cubrir, 41 polideportivos cubiertos, 28 terrenos de juego, 22 otro tipo de instalaciones, 19 complejos polideportivos, 7 gimnasios y 3 frontones cubiertos. Todos los municipios cuentan con algún tipo de instalación deportiva a excepción de la localidad de Purujosa. En cuanto a su estado de conservación, de las 288 instalaciones 239 presentan buen estado, 2 se encuentran en ejecución y en 47 presentan un estado regular-malo. Si analizamos los municipios individualmente se observa desequilibrios entre municipios. En los casos de Cabolafuente (51,79), Cimballa (51,31), Fuentes de Jiloca (81,70), Montón (43,65), Torrehermosa (52,11), Valtorres (55,10) y Villalengua (61,66) son los municipios que cuentan con una mayor superficie por habitante, entre 81 y 43 m2 de instalación deportiva/habitante. Por el contrario, Bubierca (3,95), Maluenda (4,45), La Villueña (2,39) y Villalba de Perejil (3,75) ni siquiera alcanzan los 5 m2 de instalación deportiva/habitante 6.3.2. Bibliotecas Según información extraída de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales 2013, en total hay 31 bibliotecas. Tabla 73. Municipios que cuentan con biblioteca Municipio con biblioteca Alarba Ibdes Alarba Illueca Alhama de Aragón Jarque Aniñón Monreal de Ariza Arándiga Monterde Ariza Munébrega Ateca Paracuellos de Jiloca Belmonte de Gracián Saviñán Brea de Aragón Sediles Calatayud Sestrica Calatayud Tierga Calatayud Tobed Calatayud Torralba de Ribota Calcena Velilla de Jiloca Cetina Villarroya de la Sierra Gotor Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. Año 2013

104

6.4. ASOCIACIONISMO Actualmente nos encontramos inmersos en una dinámica territorial producida por el fuerte impacto que en las zonas rurales está produciendo el envejecimiento acelerado de la población y el imparable éxodo rural, acentuado por la pérdida de empleos que conlleva en una economía agraria los efectos de la globalización. El territorio ADRI Calatayud Aranda no es una excepción a los problemas generales que afectan al mundo rural europeo, preocupado por la repercusión del uso masivo de las nuevas tecnologías, de incorporar adecuadamente las exigencias medioambientales, las demandas crecientes de los consumidores que requieren cada vez más calidad y garantías sanitarias. El asociacionismo constituye una herramienta fundamental de vertebración social, siendo la vía más adecuada y eficiente para facilitar y fomentar la participación de todos los ciudadanos en las políticas de desarrollo, medio ambiente, promoción de los derechos humanos, juventud, salud pública, cultura, creación de empleo y otras de similar naturaleza. En la comarca Comunidad de Calatayud hay un total de 652 asociaciones, siendo las más numerosas aquellas que realizan actividades de carácter cultural (154), recreativo (121) y juveniles (28) que representan el 46,47% del total. Por otro lado destacan las asociaciones dirigidas a colectivos sociales que en total suman 153 asociaciones: mujeres (39), tercera edad (42), A.P.A.S. (37), sociales (14), vecinos de barrios (17) y minusválidos (4) que representan el 23,47% del total. Tabla 74. Asociaciones existentes en la comarca de Comunidad de Calatayud en función de su temática. Año 2015. TEMÁTICA NÚMERO % GASTRONÓMICA 8 1,23% MUJERES 39 5,98% RECREATIVA 121 18,56% JUVENIL 28 4,29% TERCERA EDAD 42 6,44% SOCIAL 14 2,15% PEÑAS 24 3,68% TURISMO 7 1,07% ECOLOGISTA 10 1,53% RELIGIOSA 5 0,77% MUSICAL 14 2,15% VECINOS BARRIOS 17 2,61% DEPORTIVA 4 0,61% CASA DE JUVENTUD 10 1,53% FOLKLORE 10 1,53% DESARROLLO Y FOMENTO 14 2,15% AGROPECUARIA 5 0,77% DEFENSA INTERESES 15 2,30% JÓVENES Y NIÑOS 5 0,77% LITERARIA 1 0,15% TAURINA 6 0,92% FILOSÓFICA 2 0,31% INVESTIGACIÓN 1 0,15% TEMÁTICA NÚMERO % VOLUNTARIADO 2 0,31% CULTURAL 154 23,62%

105

COLECCIONISTAS Y AFICIONADOS 5 0,77% OTROS PAISES 2 0,31% CLUB FUMADORES 1 0,15% ARTÍSTICAS 5 0,77% TOXICOMANOS 1 0,15% ANTIGUOS ALUMNOS 1 0,15% COMERCIANTES 1 0,15% CONSUMIDORES 1 0,15% DEFENSA SANITARIA 6 0,92% ARTESANÍA 1 0,15% SOCIO-POLÍTICAS 1 0,15% MINUSVÁLIDOS 4 0,61% COMUNICACIÓN 1 0,15% PROFESIONALES 2 0,31% A.P.A.S. 37 5,67% DERECHOS HUMANOS 4 0,61% FORMATIVA 2 0,31% BENÉFICA 1 0,15% NATURALISTA 2 0,31% MEDIOS DE COMUNICACIÓN 1 0,15% ASISTENCIAL 1 0,15% COMISIÓN DE FIESTAS 4 0,61% ENFERMEDADES MENTALES 1 0,15% SIN DATOS 9 1,38% TOTAL 652 100,00% Fuente: Base de datos de Asociaciones del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Año 2015.

A nivel municipal, destaca Calatayud con un total de 224 asociaciones, es decir, el 34,36% y donde encontramos la mayor diversidad, seguido del municipio de Ateca con un total de 39 asociaciones. En la tabla 90 incluida en el anexo 1 se incluye un listado de las asociaciones existentes en la comarca Comunidad de Calatayud. En la comarca del Aranda hay un total de 107 asociaciones, siendo las más numerosas aquellas que realizan actividades de carácter cultural (25), recreativo (16) y juveniles (8) que representan el 45,79% del total. Por otro lado destacan las asociaciones dirigidas a colectivos sociales que en total suman 29 asociaciones: mujeres (12), tercera edad (9), A.P.A.S. (7) y vecinos de barrios (1) que representan el 27,10% del total.

106

Tabla 75. Asociaciones existentes en la comarca del Aranda en función de su temática. Año 2015. TEMÁTICA NÚMERO % GASTRONÓMICA 1 0,93% MUJERES 12 11,21% RECREATIVA 16 14,95% TEMÁTICA NÚMERO % JUVENIL 8 7,48% TERCERA EDAD 9 8,41% PEÑAS 5 4,67% TURISMO 2 1,87% ECOLOGISTA 1 0,93% MUSICAL 4 3,74% VECINOS BARRIOS 1 0,93% CASA DE JUVENTUD 1 0,93% FOLKLORE 2 1,87% DESARROLLO Y FOMENTO 1 0,93% AGROPECUARIA 1 0,93% DEFENSA INTERESES 1 0,93% JÓVENES Y NIÑOS 1 0,93% LITERARIA 1 0,93% TAURINA 3 2,80% VOLUNTARIADO 1 0,93% CULTURAL 25 23,36% ARTÍSTICAS 1 0,93% DEFENSA SANITARIA 1 0,93% ARTESANÍA 1 0,93% A.P.A.S. 7 6,54% COMISIÓN DE FIESTAS 1 0,93% TOTAL 107 100,00% Fuente: Base de datos de Asociaciones del Gobierno de Aragón. Elaboración propia. Año 2015.

A nivel municipal, destaca Illueca con un total de 26 asociaciones, es decir, el 24,30%, seguido del municipio de Brea de Aragón con un total de 16 asociaciones y el municipio de Purujosa en el cual no aparece ninguna asociación registrada en dicho registro. En la tabla 92 incluida en el anexo 1 se incluye un listado de las asociaciones existentes en la comarca del Aranda. De todas las asociaciones anteriormente mencionadas, 14 de ellas forman parte del Grupo de Acción Local ADRÍ Calatayud Aranda las siguientes: • ASOCIACIÓN DE MUJERES PROGRESISTAS DE ALHAMA DE ARAGÓN • ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA COMARCA DE CALATAYUD • ASOCIACIÓN CULTURAL GRÍO • ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE COMERCIO Y SERVICIOS • ASOCIACIÓN FLUMES DESARROLLO RÍO PIEDRA • ASOCIACIÓN BÍLBILIS MUSEO DE CALATAYUD • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS • ASOCIACIÓN DE VECINOS DE NUÉVALOS

107

• ASOCIACIÓN GREVY´S • ASOCIACIÓN DE CULTURA POPULAR SAN VALENTÍN • ASOCIACIÓN FORO DE MUJERES PROGRESISTAS LA VICORA • ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE CALCENA • ASOCIACIÓN SOCIOCULTURAL INVINGATORI • ASOCIACIÓN CULTURAL ACALI

6.5. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS Y DE TELECOMUNICACIONES Dentro del análisis general del mundo rural, se hace necesario mencionar especialmente a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), que constituyen un medio imprescindible para integrar en la nueva economía del conocimiento la actividad productiva del medio rural, haciendo que sus ciudadanos, empresas y administraciones accedan a la información y al conocimiento en las mismas condiciones que las áreas urbanas. Las diferentes iniciativas estratégicas en las que se basan las políticas europeas, nacional y regional en materia de crecimiento económico e innovación, entre las que se pueden citar la estrategia europea 2010: Una Sociedad de la Información europea para el empleo y el crecimiento, el programa Ingenio 2010 para el impulso del desarrollo científico y tecnológico en España, y tanto la Iniciativa estratégica para el crecimiento de Aragón como el Plan Director para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Aragón coinciden en señalar que todos los sectores de actividad en el medio rural deben ser objeto de actuación pública de fomento del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, pues pueden extraer múltiples beneficios de su incorporación a la sociedad de la información. El análisis sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en un determinado territorio puede abordarse analizando un conjunto de indicadores como la tasa de empleo de ordenadores personales, número de líneas de telefonía fija, número de teléfonos móviles, cobertura de las redes de televisión, número de usuarios de internet, etc. Si analizamos el porcentaje de hogares aragoneses que disponen de ordenador, acceso a internet y conexión móvil separando áreas urbanas y rurales, se observa la gran diferencia que existe entre ambos ámbitos. Tabla 76. Formas de conexión a internet en viviendas principales según ámbito territorial. Año 2014 Formas de conexión Total Urbano Rural

Total de viviendas que disponen de acceso a Internet y declaran las formas de 329.275 197.533 131.742 conexión utilizadas Viviendas con conexión de banda ancha 99,8% 99,6% 100,0% Conexión de banda ancha por ADSL 73,6% 68,3% 81,4% Conexión de banda ancha por red de cable o fibra óptica 16,5% 25,4% 3,0% Otras conexiones fijas de banda ancha (vía satélite, WiFi público o WiMax) 4,4% 1,6% 8,6% Conexión móvil de banda ancha a través de un dispositivo de mano (teléfono 62,9% 63,1% 62,5% móvil de últimas generaciones -al menos 3G-, iPod,...) Conexión móvil de banda ancha vía modem USB ó tarjeta (en portátiles, p.ej.) 10,9% 10,4% 11,6% Viviendas con conexión de banda estrecha 4,3% 5,3% 2,9% Conexión de banda estrecha por llamada telefónica a través de su línea de teléfono 1,5% - 1,3% convencional (módem) o RDSI Conexión móvil de banda estrecha (otros teléfonos móviles -GPRS-) 3,5% 4,5% 1,9% Fuente: IAEST según explotación de microdatos de la “Encuesta sobre el uso de Internet en Aragón: hogares y personas 2014, Observatorio Aragonés de la Sociedad de la Información (OASI), INE.

108

6.5.1. Red Pública de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón (REPITA). Aragón posee una red pública de radioenlaces denominada Red Pública de Infraestructuras de Telecomunicaciones de Aragón (REPITA). Esta red, constituida por una red troncal y una red de distribución, tiene como objetivo que los servicios de telecomunicaciones (emergencias, TDT, movilidad, banda ancha,…) lleguen a todo el territorio aragonés y así se convierte en un elemento de desarrollo y vertebración de la Comunidad Autónoma de Aragón. Se basa en el uso de tecnologías de fibra óptica y de comunicaciones por radio, y comporta la construcción de infraestructuras básicas (emplazamientos de telecomunicaciones, canalizaciones de fibra óptica y otros similares), así como la instalación y puesta en servicio de equipamientos de telecomunicaciones (radioenlaces, tendidos de fibra óptica, equipos de datos, equipos auxiliares y otros similares). Tabla 77. Radioenlaces existentes en Aragón. Año 2015 UTM X UTM Y UTM X UTM Y CENTRO TIPO. PROP CENTRO TIPO. PROP (30) (30) (30) (30) BURBAGUENA- MUELA-N1-DGA N1 658511 4606248 DGA N3 640007 4539217 DGA N3-DGA NUENO_ARGUIS- CAMAÑAS-N3- N1 714184 4686616 DGA N3 657040 4502034 DGA N1-DGA DGA ALCAÑIZ-N2-DGA N2 741590 4549692 DGA CAMPO-N3-DGA N3 780223 4704614 DGA ALMOLDA-N2- CAÑADABENAT N2 732639 4604819 DGA N3 707498 4494702 DGA DGA A-N3-DGA CAMPORRELLS- N2 790360 4650545 DGA CASPE-N3-DGA N3 745810 4570064 DGA N2-DGA CARRASCAS-N2- N2 767871 4580532 DGA CELLA-N3-DGA N3 644994 4479221 DGA DGA COGULLA-N3- EJEA-N2-DGA N2 643083 4659810 DGA N3 790980 4717723 DGA DGA CUBA_MIRAM- FRAGA-N2-DGA N2 773680 4600337 DGA N3 727316 4497266 DGA N3-DGA HERRERA-N2- -N3- N2 658977 4559447 DGA N3 766177 4563817 DGA DGA DGA JAVALAMBRE-N2- FORMICHE-N3- N2 668954 4441879 DGA N3 683264 4463353 DGA DGA DGA LAGUARRES-N2- N2 786460 4674647 DGA FRIAS-N3-DGA N3 619387 4466828 DGA DGA LOARRE-N2-DGA N2 696381 4690707 DGA GODOS-N3-DGA N3 659886 4530019 DGA MAJALINOS-N2- JACA_RAPITAN- N2 701575 4514900 DGA N3 702634 4718292 DGA DGA N3-DGA UTM X UTM Y UTM X UTM Y CENTRO TIPO. PROP CENTRO TIPO. PROP (30) (30) (30) (30) JUSLIBOL-N3- MEZQUIN-N2-DGA N2 744452 4529174 DGA N3 674820 4618723 DGA DGA MONTEOSCURO- LASARDA-N3- N2 704187 4623356 DGA N3 661013 4708142 DGA N2-DGA DGA LASPUÑA-N3- PALO-N2-DGA N2 766441 4690442 DGA N3 760928 4709778 DGA DGA PERACENSE-N2- N2 629179 4498479 DGA LOBO-N3-DGA N3 687233 4571754 DGA DGA PIRACES-N2-DGA N2 722396 4655352 DGA MERLI-N3-DGA N3 788250 4694429 DGA MONZON-N3- POBO-N2-DGA N2 676480 4482320 DGA N3 764636 4646338 DGA DGA SALINASDEHOZ- MORARUBIELO N2 757089 4674040 DGA N3 690162 4457615 DGA N2-DGA S-N3-DGA SANJUANPEÑA- N2 692155 4709432 DGA MORRON-N3- N3 724830 4510503 DGA

109

N2-DGA DGA MOSQUERUELA SANJUST-N2-DGA N2 681382 4517239 DGA N3 715317 4470376 DGA -N3-DGA MUNIESA-N3- SEDILES-N2-DGA N2 626018 4581063 DGA N3 683221 4544403 DGA DGA -N2- NOGUERUELAS- N2 623135 4618549 DGA N3 700397 4455996 DGA DGA N3-DGA TERUEL-N2-DGA N2 661860 4468756 DGA ODON-N3-DGA N3 621677 4526101 DGA VALDELINARES- PANTICOSA-N3- N2 700617 4473011 DGA N3 723267 4731793 DGA N2-DGA DGA VALDEMADERA- PERARRUA-N3- N2 638456 4576933 DGA N3 776023 4686073 DGA N2-DGA DGA VILLARROYAPI- PINADEEBRO- N2 696531 4489335 DGA N3 709483 4597588 DGA N2-DGA N3-DGA PUEBLAALBOR WALQA-N2-DGA N2 710281 4665017 DGA N3 679756 4589305 DGA T-N3-DGA ALBALATEARZO- N3 711057 4554137 DGA RACA-N3-DGA N3 704134 4741039 DGA N3-DGA ALBARRACIN-N3- SANTAOROSIA- N3 635104 4475047 DGA N3 722882 4710769 DGA DGA N3-DGA ALCOLEA-N3- SARDA, LA-N3- N3 671899 4666610 DGA N3 661013 4708142 DGA DGA DGA SASTAGO-N3- ALHAMA-N3-DGA N3 593383 4573132 DGA N3 723698 4578498 DGA DGA ALLOZA-N3-DGA N3 710523 4540233 DGA TELLA-N3-DGA N3 761508 4718564 DGA TERRIENTE-N3- AREN-N3-DGA N3 804998 4685719 DGA N3 626891 4461404 DGA DGA ARRES-N3-DGA N3 677030 4713990 DGA TORLA-N3-DGA N3 736321 4723197 DGA BOLTAÑA-N3- VIRGENSIERRA- N3 750438 4701870 DGA N3 604989 4599580 DGA DGA N3-DGA BURBAGUENA- -N4- N3 640007 4539217 DGA N4 682265 4555580 DGA N3-DGA DGA Fuente: Opendata. Dpto. de Investigación y Tecnologías de la Información del Gobierno de Aragón. 2015.

110

6.5.2. Internet Acceso Las nuevas tecnologías son un importante factor de diversificación económica en el mundo rural, ya que constituyen un elemento vital para añadir valor tanto en los negocios vinculados a la economía tradicional como a las nuevas actividades de turismo rural y teletrabajo. El acceso a Internet representa la posibilidad de acceder a una cantidad extraordinariamente elevada de información, de datos, que se encuentran en ordenadores de todo el mundo (servidores). Estos ordenadores están conectados entre sí mediante redes telemáticas, y su información está a disposición de quien tenga acceso a esta red mundial. Para que una persona pueda acceder a Internet es necesario que disponga de un terminal de acceso, como un ordenador o una agenda electrónica, y una conexión a la red mediante alguna tecnología de acceso, las cuales son diversas y se dividen en redes por línea y redes inalámbricas. Dentro de las redes por línea se distinguen fundamentalmente las tecnologías que se basan en la red telefónica (como el acceso vía módem de baja velocidad y el ADSL), la tecnología de cable, que requiere el despliegue de tendidos de fibra óptica y cable coaxial, y la tecnología PLC, que se basa en las redes eléctricas. Dentro de las redes inalámbricas distinguimos las basadas en redes de telefonía móvil (GSM, GPRS, UMTS), las basadas en sistemas vía radio (WIFI, Wimax) y las basadas en conexión vía satélite. Tabla 78. Calidad acceso a internet a nivel municipal. Año 2014. Acceso Internet Municipio RDSI ADSL WI-FI Fibra PLC Vía Satélite

Abanto NO NO NO NO NO SI Alarba NO SI NO NO NO SI Alconchel de Ariza SI NO NO NO NO SI Alhama de Aragón NO SI NO NO NO NO Aniñón NO SI NO NO NO NO Aranda de Moncayo NO SI NO NO NO SI Arándiga NO SI NO NO NO SI Ariza SI NO NO SI NO NO Ateca NO SI NO SI NO NO Belmonte de Gracián NO SI NO NO NO SI Berdejo NO SI NO NO NO SI Bijuesca NO SI NO NO NO SI Bordalba SI NO SI NO NO SI Brea de Aragón SI NO NO SI NO NO Bubierca SI SI NO NO NO SI Cabolafuente NO SI NO NO NO SI Calatayud NO SI NO SI NO NO Calcena NO SI NO NO NO SI Calmarza NO SI SI NO NO SI Campillo de Aragón NO NO NO NO NO SI Acceso Internet Municipio RDSI ADSL WI-FI Fibra PLC Vía Satélite

111

Carenas NO SI NO NO NO SI Castejón de Alarba NO SI NO NO NO SI Castejón de las Armas NO SI NO NO NO SI Cervera de la Cañada NO SI NO NO NO NO Cetina NO SI NO NO NO NO Cimballa SI SI NO NO NO NO Clarés de Ribota NO NO NO NO NO SI Codos NO SI NO NO NO SI Contamina SI NO NO NO NO SI Embid de Ariza NO SI NO NO NO SI Frasno (El) NO SI NO NO NO NO Fuentes de Jiloca SI NO NO NO NO NO Godojos NO SI NO NO NO NO Gotor NO SI NO NO NO NO Ibdes NO SI NO NO NO NO Illueca SI NO NO SI NO NO Jaraba NO SI NO NO NO NO Jarque NO SI NO NO NO NO Malanquilla NO SI NO NO NO SI Maluenda NO SI NO SI NO NO Mara NO SI SI NO NO NO Mesones de Isuela NO SI NO NO NO SI Miedes de Aragón NO SI SI NO NO NO Monreal de Ariza SI SI NO NO NO NO Monterde NO NO NO NO NO SI Montón NO NO NO NO NO SI Morata de Jiloca NO NO NO NO NO NO Morés NO SI NO NO NO NO Moros SI SI NO NO NO NO Munébrega NO SI SI NO NO SI Nigüella NO SI NO NO NO SI Nuévalos NO SI NO NO NO NO Olvés NO SI NO NO NO SI Orera NO SI SI NO NO NO Oseja NO NO NO NO NO SI Paracuellos de Jiloca NO SI NO NO NO NO Paracuellos de la Ribera NO NO NO NO NO SI Pomer NO NO NO NO NO SI Pozuel de Ariza NO NO NO NO NO SI Purujosa NO NO NO NO NO SI Ruesca NO SI SI NO NO NO Saviñán NO NO NO NO NO NO Acceso Internet Municipio RDSI ADSL WI-FI Fibra PLC Vía Satélite

Sediles NO SI NO NO NO SI Sestrica SI SI NO NO NO SI Terrer NO SI NO NO NO NO

112

Tierga NO SI SI NO NO SI Tobed NO SI SI NO NO NO Torralba de Ribota NO SI NO NO NO SI Torrehermosa NO SI NO NO NO SI Torrelapaja NO SI NO NO NO NO Torrijo de la Cañada NO NO NO NO NO NO Trasobares NO SI NO NO NO SI Valtorres NO NO NO NO NO SI Velilla de Jiloca NO NO NO NO NO NO Vilueña (La) NO SI NO NO NO SI Villafeliche NO SI NO NO NO NO Villalba de Perejil NO SI NO NO NO SI Villalengua SI SI NO NO NO SI Villarroya de la Sierra NO SI NO NO NO SI Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013

Según datos extraídos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales en 2013, en el territorio ADRI Calatayud Aranda el acceso a Internet más extendido entre todos los municipios era a través del uso de red de telefónica ADSL en 54 municipios, seguida de la conexión vía satélite en 44 municipios. Recientemente y según información facilitada desde el grupo de acción local, hay varios municipios con conexión a fibra óptica (Calatayud, Illueca, Brea de Aragón, Ateca, Maluenda y Ariza). En ninguno de los municipios estudiados existe conexión a través de la red eléctrica doméstica de baja tensión (PLC). Por otro lado, se indican los municipios que disponen de páginas Web y la información que contienen: Presencia En la siguiente tabla se muestra la presencia en Internet de los municipios del territorio ADRI Calatayud Aranda y el tipo de información que contienen (general, turística y posibilidad de tramitación electrónica). Tabla 79. Presencia de Internet de los municipios de ADRI Calatayud Aranda Web municipal Web municipal Web municipal Municipio Inf.general inf.turística gob.elect Abanto SI SI NO Alarba NO NO NO Alconchel de Ariza NO NO NO Alhama de Aragón SI SI SI Aniñón SI SI SI Aranda de Moncayo SI SI SI Arándiga NO NO NO Ariza SI NO SI Web municipal Web municipal Web municipal Municipio Inf.general inf.turística gob.elect Abanto SI SI NO Alarba NO NO NO Alconchel de Ariza NO NO NO Alhama de Aragón SI SI SI Aniñón SI SI SI Aranda de Moncayo SI SI SI Arándiga NO NO NO

113

Ariza SI NO SI Ateca SI SI SI Belmonte de Gracián SI SI NO Berdejo SI SI NO Bijuesca NO NO NO Bordalba NO NO NO Brea de Aragón SI SI SI Bubierca NO NO NO Cabolafuente SI SI NO Calatayud SI SI SI Calcena SI SI NO Calmarza SI SI NO Campillo de Aragón NO NO NO Carenas NO NO NO Castejón de Alarba NO NO NO Castejón de las Armas NO NO NO Cervera de la Cañada NO NO NO Cetina SI SI SI Cimballa SI SI NO Clarés de Ribota NO NO NO Codos SI NO NO Contamina NO SI NO Embid de Ariza NO NO NO Frasno (El) SI SI NO Fuentes de Jiloca NO NO NO Godojos NO NO NO Gotor SI NO NO Ibdes SI SI NO Illueca SI SI SI Jaraba SI SI SI Jarque NO NO NO Malanquilla NO NO NO Maluenda SI NO NO Mara NO NO NO Mesones de Isuela NO NO NO Miedes de Aragón SI SI SI Monreal de Ariza NO NO NO Monterde SI SI NO Montón SI SI NO Morata de Jiloca NO NO NO Morés NO NO NO Moros NO NO NO Web municipal Web municipal Web municipal Municipio Inf.general inf.turística gob.elect Munébrega SI SI SI Nigüella NO NO NO Nuévalos SI SI NO Olvés NO NO NO Orera NO NO NO Oseja NO NO NO Paracuellos de Jiloca NO NO NO

114

Paracuellos de la Ribera NO NO NO Pomer NO NO NO Pozuel de Ariza SI SI NO Purujosa SI SI NO Ruesca NO NO NO Saviñán NO NO NO Sediles SI SI NO Sestrica SI SI SI Sisamón NO NO NO Terrer SI SI SI Tierga SI NO NO Tobed SI SI NO Torralba de Ribota NO NO NO Torrehermosa NO NO NO Torrelapaja SI NO NO Torrijo de la Cañada NO NO NO Trasobares SI SI NO Valtorres NO NO NO Velilla de Jiloca SI NO NO Vilueña (La) NO NO NO Villafeliche NO NO NO Villalba de Perejil NO NO NO Villalengua NO NO NO Villarroya de la Sierra SI SI NO Ateca SI SI SI Belmonte de Gracián SI SI NO Berdejo SI SI NO Bijuesca NO NO NO Bordalba NO NO NO Brea de Aragón SI SI SI Bubierca NO NO NO Cabolafuente SI SI NO Calatayud SI SI SI Calcena SI SI NO Calmarza SI SI NO Campillo de Aragón NO NO NO Carenas NO NO NO Castejón de Alarba NO NO NO Castejón de las Armas NO NO NO Cervera de la Cañada NO NO NO Cetina SI SI SI Cimballa SI SI NO Web municipal Web municipal Web municipal Municipio Inf.general inf.turística gob.elect Clarés de Ribota NO NO NO Codos SI NO NO Contamina NO SI NO Embid de Ariza NO NO NO Frasno (El) SI SI NO Fuentes de Jiloca NO NO NO Godojos NO NO NO

115

Gotor SI NO NO Ibdes SI SI NO Illueca SI SI SI Jaraba SI SI SI Jarque NO NO NO Malanquilla NO NO NO Maluenda SI NO NO Mara NO NO NO Mesones de Isuela NO NO NO Miedes de Aragón SI SI SI Monreal de Ariza NO NO NO Monterde SI SI NO Montón SI SI NO Morata de Jiloca NO NO NO Morés NO NO NO Moros NO NO NO Munébrega SI SI SI Nigüella NO NO NO Nuévalos SI SI NO Olvés NO NO NO Orera NO NO NO Oseja NO NO NO Paracuellos de Jiloca NO NO NO Paracuellos de la Ribera NO NO NO Pomer NO NO NO Pozuel de Ariza SI SI NO Purujosa SI SI NO Ruesca NO NO NO Saviñán NO NO NO Sediles SI SI NO Sestrica SI SI SI Sisamón NO NO NO Terrer SI SI SI Tierga SI NO NO Tobed SI SI NO Torralba de Ribota NO NO NO Torrehermosa NO NO NO Torrelapaja SI NO NO Torrijo de la Cañada NO NO NO Trasobares SI SI NO Valtorres NO NO NO Velilla de Jiloca SI NO NO Web municipal Web municipal Web municipal Municipio Inf.general inf.turística gob.elect Vilueña (La) NO NO NO Villafeliche NO NO NO Villalba de Perejil NO NO NO Villalengua NO NO NO Villarroya de la Sierra SI SI NO

Fuente: Elaboración propia. 2015.

116

De los 80 municipios que componen el territorio objeto del presente estudio, 39 disponen de página Web, es decir, el 48,75% del total. Si analizamos la utilidad de las mismas observamos que solamente 32 municipios incluyen información turística y además en 13 incluyen utilidades de gobierno electrónico. Si además tenemos en cuenta la población del municipio observamos que todos los municipios con más de 1.000 habitantes cuentan con página Web y los municipios con población entre 501- 1.000 habitantes hay en 4 de ellos excepto en los municipios de Jarque, Paracuellos de Jiloca y Saviñán. Por último, los municipios con menos de 500 habitantes solamente disponen de página Web 28 de ellos, es decir, el 42,42%.

Página Web Rango poblacional Nº municipios SI NO 0-100 hab. 22 8 14 100-500 hab. 44 20 24 501-1.000 hab. 7 4 3 1.001-5.000 hab. 6 6 0 > 5.000 hab. 1 1 0 TOTAL 80 39 41 Fuente: Elaboración propia.

6.5.3. Señales de Televisión Digital Terrestre (TDT) y TV Digital por Cable La Televisión Digital Terrestre se transmite por ondas electromagnéticas terrestres como la televisión analógica convencional. La recepción se efectúa a través de la misma antena actual, a diferencia de la televisión digital por cable que utiliza otro medio para distribuir la señal de televisión haciéndolo a través de redes híbridas de fibra óptica y cable coaxial. Para disfrutar de la Televisión Digital por Cable es necesario pagar una cuota, ya que se trata de una plataforma digital de pago. Para recibir el servicio de Televisión Digital por Cable, será necesario contactar con un operador de cable que, siempre que el domicilio del solicitante se encuentre dentro de su zona de cobertura, se encargará de instalar la acometida desde la red de distribución hasta el domicilio del abonado, proporcionándole adicionalmente un equipo sintonizador externo que habrá que conectar a televisor, por medio del cual podrá acceder a los canales contratados, a los servicios de pago por visión y a otros servicios interactivos.

117

Tabla 80. Calidad de recepción de la TV a nivel municipal. Año 2014. Calidad Recepción Calidad Recepción Municipio Señal TV Señal TV Municipio Señal TV Señal TV antena cable antena cable Abanto Buena Buena Mara Regular Carece Alarba Mala Carece Mesones de Isuela Mala Buena Alconchel de Ariza Buena Carece Miedes de Aragón Regular Carece Alhama de Aragón Regular Carece Monreal de Ariza Mala Carece Aniñón Mala Carece Monterde Mala Carece Aranda de Moncayo Buena Carece Montón Buena Carece Arándiga Regular Carece Morata de Jiloca Buena Buena Ariza Buena Carece Morés Buena Buena Ateca Buena Carece Moros Buena Carece Belmonte de Gracián Buena Buena Munébrega Buena Carece Berdejo Mala Carece Nigüella Buena Carece Bijuesca Mala Carece Nuévalos Regular Carece Bordalba Regular Carece Olvés Buena Carece Brea de Aragón Buena Carece Orera Regular Carece Bubierca Regular Carece Oseja Buena Carece Cabolafuente Regular Carece Paracuellos de Jiloca Buena Buena Calatayud Regular Buena Paracuellos de la Ribera Buena Regular Calcena Mala Carece Pomer Mala Carece Calmarza Buena Carece Pozuel de Ariza Buena Buena Campillo de Aragón Regular Carece Purujosa Regular Buena Carenas Buena Carece Ruesca Regular Buena Castejón de Alarba Buena Carece Saviñán Buena Buena Castejón de las Armas Buena Carece Sediles Buena Carece Cervera de la Cañada Buena Carece Sestrica Carece Buena Cetina Regular Carece Terrer Buena Buena Cimballa Regular Carece Tierga Regular Carece Clarés de Ribota Mala Carece Tobed Mala Carece Codos Regular Carece Torralba de Ribota Buena Carece Contamina Mala Carece Torrehermosa Mala Carece Embid de Ariza Buena Carece Torrelapaja Mala Carece Frasno (El) Buena Carece Torrijo de la Cañada Buena Buena Fuentes de Jiloca Regular Carece Trasobares Buena Carece Godojos Buena Carece Valtorres Buena Carece Gotor Buena Carece Velilla de Jiloca Buena Buena Ibdes Regular Carece Vilueña (La) Regular Carece Illueca Buena Buena Villafeliche Buena Carece Jaraba Buena Carece Villalba de Perejil Buena Carece Jarque Mala Carece Villalengua Regular Carece Malanquilla Buena Buena Villarroya de la Sierra Buena Buena Maluenda Mala Carece Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013.

Si analizamos la tabla se observa que la mayoría de los municipios la recepción de las señales de TV se realiza a través de antena, siendo en 42 de ellos buena, 21 regular, 16 mala y en uno, Sestrica, carece de este tipo de transmisión pero dispone de TV por cable. Estos datos por tanto

118

indican que hay un largo camino por recorrer. En el caso de la recepción de las señales de TV por cable, solamente disponen de este servicio 19 municipios, de los cuales 18 tienen buena cobertura y uno de ellos regular (Paracuellos de la Ribera) 6.5.4. Cobertura Telefonía Móvil La tecnología UMTS (3G) es la evolución del sistema GPRS, que a su vez fue la evolución del GSM. Pero para poder hacer uso de la tecnología UMTS es necesario disponer de un terminal 3G y encontrarse en una zona con cobertura 3G. Actualmente, conviven las tres tecnologías y complementarán sus prestaciones.

Tabla 81. Calidad cobertura telefonía móvil a nivel municipal. Año 2014. Calidad cobertura telefonía Calidad cobertura telefonía móvil móvil Municipio Municipio Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema GSM UMTS GPRS GSM UMTS GPRS Abanto Buena Buena Mala Maluenda Buena Carece Mala Alarba Mala Carece Mala Mara Regular Carece Mala Alconchel de Mesones de Buena Carece Mala Regular Carece Mala Ariza Isuela Alhama de Miedes de Regular Carece Mala Regular Carece Mala Aragón Aragón Monreal de Aniñón Regular Carece Mala Regular Carece Mala Ariza Aranda de Regular Carece Mala Monterde Regular Carece Mala Moncayo Arándiga Mala Carece Mala Montón Buena Carece Mala Morata de Ariza Buena Carece Mala Buena Buena Mala Jiloca Ateca Buena Carece Mala Morés Regular Carece Mala Belmonte de Buena Buena Mala Moros Mala Carece Mala Gracián Berdejo Mala Carece Mala Munébrega Regular Carece Mala Bijuesca Mala Carece Mala Nigüella Regular Carece Mala Bordalba Mala Carece Mala Nuévalos Buena Carece Mala Brea de Aragón Buena Carece Mala Olvés Buena Carece Mala Bubierca Buena Carece Mala Orera Buena Carece Mala Cabolafuente Regular Carece Mala Oseja Mala Carece Mala Paracuellos de Calatayud Buena Carece Mala Buena Carece Mala Jiloca Paracuellos de Calcena Regular Carece Mala Regular Carece Mala la Ribera Calmarza Carece Carece Mala Pomer Mala Carece Mala Campillo de Buena Carece Mala Pozuel de Ariza Buena Buena Mala Aragón Abanto Buena Buena Mala Maluenda Buena Carece Mala Alarba Mala Carece Mala Mara Regular Carece Mala Calidad cobertura telefonía Calidad cobertura telefonía móvil móvil Municipio Municipio Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema GSM UMTS GPRS GSM UMTS GPRS Alconchel de Mesones de Buena Carece Mala Regular Carece Mala Ariza Isuela Alhama de Regular Carece Mala Miedes de Regular Carece Mala

119

Aragón Aragón Monreal de Aniñón Regular Carece Mala Regular Carece Mala Ariza Aranda de Regular Carece Mala Monterde Regular Carece Mala Moncayo Arándiga Mala Carece Mala Montón Buena Carece Mala Morata de Ariza Buena Carece Mala Buena Buena Mala Jiloca Ateca Buena Carece Mala Morés Regular Carece Mala Belmonte de Buena Buena Mala Moros Mala Carece Mala Gracián Berdejo Mala Carece Mala Munébrega Regular Carece Mala Bijuesca Mala Carece Mala Nigüella Regular Carece Mala Bordalba Mala Carece Mala Nuévalos Buena Carece Mala Brea de Aragón Buena Carece Mala Olvés Buena Carece Mala Bubierca Buena Carece Mala Orera Buena Carece Mala Cabolafuente Regular Carece Mala Oseja Mala Carece Mala Paracuellos de Calatayud Buena Carece Mala Buena Carece Mala Jiloca Paracuellos de Calcena Regular Carece Mala Regular Carece Mala la Ribera Calmarza Carece Carece Mala Pomer Mala Carece Mala Campillo de Buena Carece Mala Pozuel de Ariza Buena Buena Mala Aragón Carenas Buena Carece Mala Purujosa Mala Carece Mala Carenas Buena Carece Mala Ruesca Carece Carece Mala Castejón de Buena Carece Mala Saviñán Buena Buena Mala Alarba Castejón de las Buena Carece Mala Sediles Buena Carece Mala Armas Cervera de la Regular Carece Mala Sestrica Mala Carece Mala Cañada Cetina Buena Carece Mala Terrer Buena Buena Mala Cimballa Buena Carece Mala Tierga Buena Carece Mala Clarés de Ribota Mala Carece Mala Tobed Mala Carece Mala Torralba de Codos Buena Carece Mala Buena Carece Mala Ribota Contamina Regular Carece Mala Torrehermosa Regular Carece Mala Fuentes de Buena Carece Mala Trasobares Regular Carece Mala Jiloca Godojos Buena Carece Mala Valtorres Regular Carece Mala Velilla de Gotor Regular Carece Mala Buena Buena Mala Jiloca Embid de Ariza Buena Carece Mala Torrelapaja Mala Carece Mala Calidad cobertura telefonía Calidad cobertura telefonía móvil móvil Municipio Municipio Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema Sistema GSM UMTS GPRS GSM UMTS GPRS Torrijo de la Frasno (El) Buena Carece Mala Buena Buena Mala Cañada Ibdes Buena Carece Mala Vilueña (La) Regular Carece Mala Illueca Buena Carece Mala Villafeliche Buena Carece Mala Villalba de Jaraba Buena Carece Mala Buena Carece Mala Perejil Jarque Buena Carece Mala Villalengua Mala Carece Mala

120

Villarroya de la Malanquilla Buena Buena Mala Buena Buena Mala Sierra Carenas Buena Carece Mala Purujosa Mala Carece Mala Carenas Buena Carece Mala Ruesca Carece Carece Mala Castejón de Buena Carece Mala Saviñán Buena Buena Mala Alarba Castejón de las Buena Carece Mala Sediles Buena Carece Mala Armas Cervera de la Regular Carece Mala Sestrica Mala Carece Mala Cañada Cetina Buena Carece Mala Terrer Buena Buena Mala Cimballa Buena Carece Mala Tierga Buena Carece Mala Clarés de Ribota Mala Carece Mala Tobed Mala Carece Mala Torralba de Codos Buena Carece Mala Buena Carece Mala Ribota Contamina Regular Carece Mala Torrehermosa Regular Carece Mala Embid de Ariza Buena Carece Mala Torrelapaja Mala Carece Mala Torrijo de la Frasno (El) Buena Carece Mala Buena Buena Mala Cañada Fuentes de Buena Carece Mala Trasobares Regular Carece Mala Jiloca Godojos Buena Carece Mala Valtorres Regular Carece Mala Velilla de Gotor Regular Carece Mala Buena Buena Mala Jiloca Ibdes Buena Carece Mala Vilueña (La) Regular Carece Mala Illueca Buena Carece Mala Villafeliche Buena Carece Mala Villalba de Jaraba Buena Carece Mala Buena Carece Mala Perejil Jarque Buena Carece Mala Villalengua Mala Carece Mala Villarroya de la Malanquilla Buena Buena Mala Buena Buena Mala Sierra Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales. 2013.

Si analizamos la tabla se observa que la mayoría de los municipios los datos sobre la cobertura móvil GSM es la más extendida, siendo en 42 municipios buena, 21 regular, 14 mal y 2 de ellos carecen de la misma (Calmarza y Ruesca). Si tenemos en cuenta el sistema UMTS 69 de los 40 municipios carecen del mismo y sólo en 10, todos ellos de la comarca de Comunidad de Calatayud disponen de este sistema siendo la calidad buena. Por otro lado cabe destacar que ningún municipio de ambas comarcas dispone del sistema GPRS.

121

7. TURISMO

7.1. OFICINAS DE TURISMO Tabla 82. Oficinas de turismo existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Municipios Apertura Dirección E.mail Alhama de Aragón Verano Avda. Aragón, 17 [email protected] cultura- Aranda de Moncayo Verano C/. Escuelas, s/n [email protected] oficinadeturismo@ayuntamientodeate Ateca Todo el año Plaza de España, 5 ca.es Brea de Aragón Verano C/. Oriente, 18 [email protected] Plaza de Santa Teresa, Calatayud Todo el año [email protected] s/n Convento de los cultura- Gotor Verano Dominicos [email protected] cultura- Illueca Todo el año Plaza del Castillo, s/n [email protected] Jaraba Todo el año Plaza Afán de Rivera, 3 [email protected] Castillo de Mesones de Mesones de Isuela Verano [email protected] Isuela Plaza Mosén Antonio Nuévalos Verano - Colás, 1 (Torreón) Fuente: www.turismozaragoza.es

7.2.MUSEOS Y CENTROS DE INTERPRETACIÓN 7.2.1. Museos Tabla 83. Museos existentes en ADRI Catalayud Aranda. Año 2015. Municipio Museo Aniñón Casa - Museo del aceite Aranda de Moncayo Exposición celtibera Ariza Museo de etnología Ateca Museo de la Semana Santa de la comarca Comunidad de Calatayud Brea de Aragón Museo del Calzado Calatayud Museo Municipal Calatayud Museo Mesón de la Dolores Calcena Museo comarcal de Arte Sacro Cetina La Contradanza y el Dance Codos Casa Museo Municipal Gotor Convento de Nuestra Señora de la Consolación Ibdes Cueva del Pelao Illueca Castillo Palacio del Papa Luna Jarque Mara Yacimiento arqueológico de Segeda Municipio Museo Mara Munébrega Museo Parroquial de Nª Sª de la Asunción Nuévalos Museo del vino D.O. Calatayud

122

Oseja Museo de Agricultura Tradicional de Oseja Torralba de Ribota Museo Cegra Villafeliche Museo Reales Fábricas de Pólvora de Villafeliche Fuente: Páginas Web de los diferentes ayuntamientos, www.turismozaragoza.es

7.2.2. Centros de interpretación

Tabla 84. Centros de Interpretación existentes en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Municipios Centro de Interpretación Calcena C.I. Naturaleza Calatayud C.I. Yacimiento Arqueológico de Bílbilis Illueca C.I. del Papa Luna Jarque de Moncayo C.I. El Guayén Munébrega C.I. de la Naturaleza “La Zarandilla” Nuévalos C.I. Fauna Piscícola Fuente: www.turismozaragoza.es

7.3. TURISMO CULTURAL 7.3.1 Eventos y celebraciones culturales Tabla 85. Eventos y programaciones culturales . Año 2015. Evento/Programa Descripción Municipio Mudéjar Abierto Programa de visitas guiadas, que muestra por dentro los Comarca de tesoros de las iglesias mudéjares de los municipios de la Calatayud Comarca de Calatayud Alfonsadas Recreación Teatral Medieval en la Ciudad de Calatayud, en Calatayud conmemoración de la Reconquista de la ciudad en 1120 por Alfonso I 'El Batallador' Contradanza de Escenificación tradicional bailada, de gran antigüedad, con Cetina Cetina elementos de teatro popular y danza Celebración de carácter histórico de la Batalla Celtíbero Mara Vulcanalia Romana Idus de Marzo (Fiesta Celebración de carácter histórico Despedida del año en Mara de Interés Turístico Segeda de Aragón) Actividades culturales y de recreación de la Celtiberia Aranda de Viva la Celtiberia Moncayo La Máscara de San Celebración previa al carnaval. Fiesta de interés turístico Ateca Blas nacional. El Dance de Cetina Dance tradicional de gran antigüedad. Bien de interés cultural Cetina inmaterial de Aragón Semana Santa de Calatayud, Ateca, Calatayud, Ateca, Torrijo de la Cañada e Ibdes

7.3.2 Otras manifestaciones culturales

Tabla 86. Otras manifestaciones de turismo cultural de interés . Año 2015. Denominación Municipio

123

La Saca de la Virgen Bijuesca Celebración de San Pascual Bailón Torrehermosa Jornadas Medievales Torralba de Ribota Crónicas de un pueblo Maluenda

7.4. TURISMO PATRIMONIAL Y ETNOGRÁFICO Este territorio cuenta con un valioso patrimonio artístico, ejemplo vivo de la convivencia de civilizaciones: iglesias, castillos sinagodas, yacimientos y la mayor concentración de edificios de factura mudéjar de la Península Ibérica, algunos de ellos declarados Patrimonio de la Humanidad. Cabe nombrar entre otros: • El Conjunto monumental mudéjar de Calatayud: o Colegiata de Santa María o Iglesia de San Andrés. • Iglesia fortaleza de Santa Tecla de Cervera de la Cañada. • Iglesia fortaleza de San Félix de Torralba de Ribota. • Iglesia fortaleza de Santa María de Tobed. • -Castillo fortaleza de Mesones de Isuela. • -Palacio del Papa Luna en Illueca. Son también reseñables las muestras del patrimonio etnográfico de la zona: • Bodegas de Torrehermosa y Torrijo de la Cañada • Neveras de El Frasno. • Lavaderos de Torrelapaja • Noria de Terrer y Arándiga • Acueducto de Belmonte de Gracián • Molino de Viento de Malanquilla • Fuentes de Bijuesca, Clarés o Miedes de Aragón • Puentes de Bijuesca o Berdejo.

124

También hay varios yacimientos arqueológicos, entre los que se encuentran los siguientes: Tabla 87. Yacimientos arqueológicos de interés en ADRI Calatayud Aranda. Año 2015. Evento Descripción Municipio Yacimiento Área arqueológica de Segeda Mara-Belmonte de Arqueológico Celtíbero Gracián Yacimiento Restos de la ciudad de Bílbilis Calatayud Arqueológico Romano Yacimiento Arcóbriga Monreal de Ariza Monreal de Ariza Arqueológico Romano Yacimiento Valdeherrara Calatayud Arqueológico Romano Fuente: Páginas Web de Turismo de Aragón y de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Elaboración propia. Año 2015.

7.5 TURISMO ENOLÓGICO Este tipo de turismo permite conocer de cerca el proceso de elaboración y cultura de los vinos. Las bodegas en las que se encuentra una descripción exhaustiva y visita además de otras actividades complementarias relacionadas con el vino son: Tabla 88. Bodegas visitables existentes en el territorio ADRI Calatayud Aranda. Bodega Actividades Municipio Visita a viñedos Bodegas Langa Visitas a bodega Calatayud Cata de vinos Bodegas y Viñedos del Jalón, Visita guiada Maluenda S.A. Bodegas San Alejandro Visita guiada Miedes Visita guiada a bodega Visita guiada a viñedos Bodegas Lugus Calatayud Talleres para grupos Actividades para escolares Saborea Calatayud Feria gastronómica del vino y la Tapa Calatayud Municipios de la D.O. Ruta de l Vino D.O. Calatayud (en proceso de ejecución) Calatayud Museo del Vino D.O. Calatayud- Visitas guiadas Nuévalos Mº de Piedra Balneario de Paracuellos de Jiloca Tratamiento de vinoterapia Paracuellos de Jiloca Balneario Termas Pallarés Tratamientos de vinoterapia Alhama de Aragón Fuente: Páginas Web de Turismo de Aragón y de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Elaboración propia. Año 2015.

125

7.6. TURISMO DEL AGUA Y TERMAL Merece especial atención el Monasterio de Piedra, un complejo turístico y establecimiento hostelero. Figura entre los lugares más visitados de todo Aragón. Es uno de los primeros cenobios cistercienses de Aragón (1195), levantado en estilo gótico junto al río Piedra, sumó luego un monasterio nuevo renacentista con ampliación barroca. En 1840 lo adquirió la familia Muntadas, que modificó el curso del río Piedra, plantó árboles, se trazaron senderos, transformando un espacio que ya de por si era de gran belleza en un hermoso paisaje de cascadas y grutas. Este monasterio ha merecido declaraciones de Paisaje Pintoresco Nacional y Jardín Histórico. Además de este bello espacio natural en las antiguas dependencias monacales se ubican los museos dedicados al Vino de la D.O. de Calatayud y del Chocolate Además alberga un hotel con spa. La Comunidad de Calatayud acoge el mayor número de balnearios de Aragón y se ubican en los municipios de Alhama de Aragón, Paracuellos de Jiloca y Jaraba. Tabla 89. Balnearios existentes en ADRI Calatayud Aranda Actividad Municipio Balneario Termas Pallarés Alhama de Aragón Hotel Balneario Alhama de Aragón Alhama de Aragón Gran Hotel Cascada Alhama de Aragón Parque Alhama de Aragón Hotel Balneario Sicilia Jaraba Hotel Balneario Serón Jaraba Balneario de la Virgen Jaraba Balneario de Paracuellos de Jiloca Paracuellos de Jiloca Fuente: Páginas Web de Turismo de Aragón y de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Elaboración propia. Año 2015.

7.7. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MEDIO NATURAL Y TURISMO ACTIVO Actividades relacionadas con el uso y disfrute del medio natural y del patrimonio cultural, tales como actividades de hostelería y restauración, promoción del turismo, actividades y servicios en el medio natural. 7.7.1. Turismo ornitológico El hecho de que Aragón ocupe la parte central del Valle del Ebro, desde la frontera francesa hasta el Sistema Ibérico. Hace que en una distancia inferior a los 100 km podamos disfrutar de una gran variedad de ambientes, desde los pastos alpinos hasta las estepas, para llegar desde estas al Moncayo y las sierras turolenses. Debido a esta diversidad de hábitats, una densidad de población muy baja en el 90% del territorio, y un relativo buen estado de conservación, se pueden observar una gran variedad de especies diferentes de aves. En estas dos comarcas se cuenta con gran diversidad de paisajes y una amplia representación de especies de aves que, bien de forma permanente, bien sobrevolándola en determinadas épocas del año, se dejan ver u oír en los diferentes ecosistemas de este territorio. En el Aranda, se han establecido varias zonas de observación en tres ecosistemas, mediante la colocación de paneles y mesas de interpretación: los forestales, con las Sierras del Moncayo, La Virgen y el Tablado; los cortados, cañones y barrancos del río Isuela y Aranda; y los ecosistemas húmedos y bosques ribereños del embalse de Maidevera y los ríos de la Comarca. Merece la pena destacar el interés para los ornitólogos las Hoces del Mesa y del Jalón. 7.7.2. Turismo deportivo

126

La variedad de paisajes y el equipamiento hacen posible la práctica de variedades deportivas y actividades como senderismo, escalada, micología, golf, pesca, paintball, o rutas BTT. Tabla 90 actividades de carácter deportivo existente en ADRI Calatayud Aranda. Servicios ´Ámbito Municipio Visitas guiadas de pastoreo Pastores x 1 día Monreal de Ariza Campo de golf Calatayud Embalse de La Nuévalos-Ibdes-Carenas Lugar de pesca y deportes acuáticos Tranquera Embalse de Maidevera Aranda de Moncayo Salto de la central de (Tramo libre de captura y suelta) Calmarza-Puente del Calmarza Diablo Huérmeda Embid de la Ribera Embid de Ariza Embid de Ariza Escalada Desfiladeros de los ríos Jaraba-Calmarza Piedra y Mesa Desfiladero ctra.a Oseja, Calcena-Trasobares- Trasobares, Illueca Illueca Vías ferratas y multiaventura Calcena Parque recreativo multiaventura Parque Arborismo Munébrega Cuevas La Hermosa o La Espeleología Calcena - Purujosa Cueva Honda Paintball Calatayud Parapente Monte La Lezna Illueca-Brea de Aragón Viajes en segway Monasterio de Piedra Nuévalos Espectáculo de vuelo libre de aves rapaces Monasterio de Piedra Nuévalos Fuente: Páginas Web de Turismo de Aragón y de las comarcas Comunidad de Calatayud y Aranda. Elaboración propia. Año 2015.

Senderismo Las rutas que se pueden recorrer por los municipios del presente estudio se indican en las siguientes tablas, clasificadas como senderos de Gran Recorrido (GR), Pequeño Recorrido (PR) o Senderos Locales (SL).

127

Tabla 91. Senderos existentes en ADRI Calatayud Aranda SENDEROS EN LA COMARCA COMUNIDAD DE CALATAYUD Tipo Nombre Descripción Tramo 1. Límite de Guadalajara y Zaragoza-Jaraba GR 24.1: Calmarza-Jaraba (Balneario Sicilia) GR 24 Tramo 2. Jaraba-Ibdes Ramal: Ibdes-Monasterio de Piedra Tramo 3. Ibdes- Tramo 1. Mesones de Isuela-Morata de Jalón GR 90 Tramo 2. Santa Cruz de Grió-Codos Tramo 3. Viver de la Sierra-Aluenda GR 90.2 GR Tramo 4. Aluenda-Tobed GR 90.3 Tobed-Cariñena Tramo 25: (Sta.Mª de Huerta)-límite autonómico-Torrehermosa- Monreal de Ariza-Ariza Tramo 26: Ariza-Cetina-Alhama de Aragón GR 160 Tramo 27: Alhama de Aragón-Bubierca-Castejón de las Armas-Ateca Tramo 28: Ateca-Valtorres-La Vilueña-Munébrega Ramal: Desvío-Terrer-Calatayud Tramo 29: Munébrega-Castejón de Alarba-Alarba-Acered PR-Z 10 Aluenda-Morata de Jalón PR-Z 15 - PR-Z 30 Llumes-Calmarza Tramo 1. Alhama de Aragón – Jaraba Tramo 2. Jaraba – Sisamón PR-Z 90 Tramo 3. Sisamón – Monreal de Ariza Tramo 4. Monreal de Ariza – Cetina Tramo 1. Sisamón-Cetina Tramo 2. Cetina-Embid de Ariza PR-Z 91 Tramo 3. Embid de Ariza-Villalengua Tramo 4. Embid de Ariza-Alhama de Aragón Tramo 1. Munébrega-Olvés Tramo 2. Olvés-Castejón de Alarba PR PR-Z 92 Tramo 3. Castejón de Alarba-Abanto Tramo 4. Abanto-Monterde Tramo 5. Por la sierra de Pardos Tramo 1. Calatayud-Morata de Jiloca Tramo 2. Morata de Jiloca-Villafeliche PR-Z 93 Tramo 3. Villafeliche-Miedes de Aragón Tramo 4. Miedes de Aragón-Calatayud Tramo 5. Morata de Jiloca-Alarba Tramo 1. Circular por Miedes y Ruesca Tramo 2. Circular por Ruesca y Orera PR-Z 94 Tramo 3. Circular por Orera y Viver de Vicor Tramo 4. Vuelta por la Sierra del Espigar Tramo 5. Viver de Vicor-Calatayud Tramo 2. Bijuesca-Torrijo de la Cañada PR PR-Z 95 Tramo 3. Torrijo de la Cañada-Moros

128

Tramo 4. Moros-Calatayud Tramo 5. Moros-Ateca Tramo 1. Calatayud-Aniñón Tramo 2. Aniñón-Clarés de Ribota Tramo 3. Clarés de Ribota-Torrelapaja PR-Z 96 Tramo 4. Villarroya de la Sierra-Villalengua Tramo 5. Aniñón-enlace con el GR 90.2 Tramo 6. Villarroya de la Sierra-collado de la Cruz de Piedra (enlace con el GR 90.2) PR-Z 97 Moros-Munébrega SL-Z 1 Vuelta al Santo de Aniñón SL-Z 2 Ruta de Alcocer de Ateca SL-Z 3 Cueva de la Cabrera de Berdejo SL-Z 4 Ruta de Bijuesca SL-Z 5 Cerro de San Gregorio de Bubierca SL-Z 6 Cerro de Santiago de Bubierca SL-Z 7 Ruta del Pinchón de Cabolafuente SL-Z 8 Ruta de Calatayud SL-Z 9 De Castejón de las Armas a Carenas, por la sierra SL-Z 10 De Castejón de las Armas a Carenas, por el río Piedra SL-Z 11 Calmarza-Los Villarejos SL-Z 12 Camino de la ermita y cuevas de Paciencia de Cetina SL-Z 13 Mirador de Cetina SL-Z 14 Ruta del Recuenco de Cimballa SL-Z 15 Ruta del cerro Carrascoso de Cimballa SL-Z 16 Ruta de las Balsas de Sediles SL-Z 17 Morés-Trasmont SL-Z 18 De Morés a Purroy SL-Z 19 Belmonte de Gracián-San Martín SL SL-Z 20 Valtorres-San Juan-Valtorres SL-Z 21 Ruta de las ermitas y las fuentes de Munébrega SL-Z 22 Moros-vuelta al Manubles SL-Z 23 Alto de la Cucuta de Malanquilla SL-Z 24 Villalengua-chaparral de Valdesaz SL-Z 25 De Saviñán al torreón y la ermita de San Blas SL-Z 26 Saviñán-Morés SL-Z 27 De Maluenda a la ermita de los Santos SL-Z 28 De Maluenda a la fuente de San Antón SL-Z 29 Godojos, ermita de San Jorge y Alhama de Aragón SL-Z 30 Ruta de las bodegas de Torrehermosa SL-Z 31 De Ibdes a la ermita de San Gregorio SL-Z 32 Barranco de los Escalones de Villalengua SL-Z 33 Circular por Torralba de Ribota SL-Z 34 El río Jalón entre Contamina y Alhama de Aragón SL-Z 35 Circular por El Frasno SL-Z 36 Subida al pico del Rayo SL-Z 37 Circular por Fuentes de Jiloca SL-Z 38 De Morata de Jiloca a Fuentes de Jiloca

129

SL-Z 39 De Huérmeda a Bílbilis SL-Z 40 De Huérmeda a corrales de Villarvilla SL-Z 41 De Huérmeda a mirador de la Cocha SL-Z 42 Sendero de los Miradores y la Pedriza SL-Z 43 Santuario de la Virgen de Jaraba-Mirador del Mesa SL-Z 44 Circular por Mara SL-Z 45 De Miedes de Aragón al cerro de Santa Magdalena SL-Z 46 Circular por Miedes de Aragón SL-Z 47 De Monterde a la ermita de San Roque SL-Z 48 Sendero fluvial de Montón SL-Z 49 De Nuévalos a las salinas de Valdefierro SL-Z 50 Circular por Nuévalos SL-Z 51 De Paracuellos de Jiloca al cerro de San Cruz SL-Z 52 Circular por Tobed SL-Z 53 Camino de Tobed a la fuente de Collarte SL-Z 54 Torrijo de la Cañada SL SL-Z 55 Circular por Torrijo de la Cañada SL-Z 56 Torrijo de la Cañada y el río Manubles SL-Z 57 Villafeliche-Fuentes-monumento al Sagrado Corazón SL-Z 58 Sisamón-torre de los Moros SL-Z 59 De Saviñán a Paracuellos de la Ribera SL-Z 60 Subida al pico de Codos SL-Z 61 El enebro de Saviñán SL-Z 62 Fuentes y lavaderos de Torrelapaja SL-Z 63 El mirador de las Cárcavas de Morata de Jiloca SL-Z 64 De Torrijo de la Cañada a la ermita de Santa Bárbara SL-Z 65 De Torralba de Ribota al embalse de la Hoz SL-Z 66 De Ariza al acueducto de Carraembid Fuente: http://senderos.calatayud.es

La comarca del Aranda está surcada por tres senderos de gran recorrido: Tabla 92. Senderos existentes en ADRI Calatayud Aranda SENDEROS EN LA COMARCA DE ARANDA Tipo Nombre Descripción GR 90 Tierga-Trasobares Del alto de Viver a Embid GR 90.2 Aranda de Moncayo-Calcena Tramo 1. Calcenada-Purujosa Tramo 2. Purujosa-collado del Tablado-Borobia Tramo 3. Borobia-cueva de Ágreda Tramo 4. Cueva de Ágreda-collado del Canto Hincado-Agramonte GR Tramo 5. Agramonte-San Martín de la Virgen del Moncayo GR 260 Tramo 6. San Martín de la Virgen del Moncayo-Lituénigo Tramo 7. Lituénigo- Tramo 8. Litago-central de Morca-Añón de Moncayo Tramo 9. Añón de Moncayo-Alcalá de Moncayo Tramo 10. Alcalá del Moncayo- Tramo 11. Talamantes-Calcena

130

PR-Z 6 Vuelta por la Plana de Calcena PR-Z 7 Aranda (desvío GR 90.2 en corrales de Pedreña)-Oseja-Trasobares PR-Z 8 Oseja-Calcena PR-Z 9 Viver de la Sierra-Oseja PR-Z 16 Brea de Aragón-Mesones de Isuela PR-Z 17 Pomer-Pomer por el pinar PR-Z 70 Ascenso a la Peña Guzmán desde Viver de la Sierra PR PR-Z 71 Jarque-ermita de la Virgen de la Sierra PR-Z 72 Illueca-Viver de la Sierra PR-Z 73 Illueca-peña Cabrera PR-Z 74 Brea de Aragón-pico La Lezna PR-Z 75 Ruta del Embalse de Maidevera PR-Z 76 Vuelta por Pomer PR-Z 77 Purujosa-Bco.de la Virgen-Cuartún-Purujosa PR-Z 78 Purujosa-mirador del Cabezo-Purujosa Illueca-Illueca por la Sierra de la Virgen De Purujosa al Barranco de Valcongosto Alcornocal de Sestrica, el último de Aragón Otros Calcena-Calcena por las peñas del Cabo recorridos Trasobares-Calcena C14 Ruta senderista Maestro Zapatero C15 Ruta senderista Papa Luna Fuente: http://senderos.turismodearagon.com

Merece una especial atención la Web Senderos de la Comunidad de Calatayud, que forma parte de la Web oficial y donde se pueden encontrar los senderos de un municipio o paraje y, para cada sendero, el mapa de la ruta, la descripción de la misma, el perfil y la posibilidad de descarga de tracks, datos MIDE y la ruta en google earth. Por otro lado, en el marco de los senderos señalizados hay que hacer mencionar la publicación del Decreto 159/2012, de senderos turísticos de Aragón, por el que se consideran senderos que revisten la condición de recursos turísticos aquellos itinerarios señalizados cuyo fin principal sea su recorrido, utilizando medios distintos a los vehículos propulsados a motor y que sean susceptibles de generar corrientes turísticas6. Así mismo, como primera iniciativa para la adaptación de los senderos de Aragón a la nueva normativa, en el ejercicio 2013, el Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón está llevando a cabo, mediante un convenio y una adenda con la Federación Aragonesa de Montañismo (F.A.M.) actuaciones en materia de señalización y acondicionamiento de senderos. Estos senderos quedarán enmarcados como de interés autonómico y se refieren a los grandes recorridos, de uso pedestre, denominados Gran Recorrido. La F.A.M. por su parte asume la responsabilidad de constituirse en promotora legal de los mismos. La importancia y la

6 Dichos itinerarios deberán localizarse preferentemente en el medio natural, seguir en lo posible sendas, caminos, vías pecuarias, pistas forestales, trazados ferroviarios en desuso, etc. además, ser autorizados por el consejero correspondiente, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto. Posteriormente el 18 de noviembre de 2013 se publicaron las tres órdenes que desarrollan este decreto de senderos, se refieren a la clasificación y reconocimiento de la especialización de los senderos turísticos de Aragón y al Manual de senderos turísticos de Aragón.

131

necesidad de la adecuación de dichos senderos a la nueva normativa, requería la aportación de recursos por parte del Gobierno de Aragón. En el ámbito del presente estudio, el sendero que se está adecuando a la nueva normativa es el GR 24, de 80 km de trazado, recorre el sistema ibérico zaragozano en su ramal sur, visitando las zonas espectaculares como son las Hoces de los ríos Mesa y Piedra y la laguna de Gallocanta. Etapas: GR 24 - Etapa 1 Calmarza - Jaraba GR 24 - Etapa 2 Jaraba - Ibdes- Nuévalos (desviación) - Llumes GR 24 - Etapa 3 Llumes - Cimballa - Aldehuela de Liestos GR 24 - Etapa 4 - - Bello En estos momentos, se va a redactar el proyecto del Sendero de Gran Recorrido GR 90 para su adaptación a la normativa de "Senderos Turísticos de Aragón". Para ello se ha solicitado la opinión de clubs de montaña, instituciones, senderistas, etc., para que expongan propuestas y problemáticas actuales de algunos tramos por donde discurre. En el mapa que se adjunta a continuación se reflejan los senderos señalizados existentes: GR- PR-SL.

7.8. OTRAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TURISMO DESTACABLES EN LA ZONA 7.8.1 Turismo comercial Es especialmente relevante el turismo que general el sector del calzado en la comarca del Aranda, principalmente en las localidades de Illueca y Brea de Aragón. 7.7.2 Turismo de artesanía Destacan varis actividades artesanales relacionadas con: • Alfarería tradicional en Villafeliche, Alhama de Aragón y Tobed • Ladrillos tradicionales en Cetina • Forja en Miedes de Aragón

132

0