SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente ISSN: 1315-0162 [email protected] Universidad de Oriente

OJEDA CRESPO, GERÓNIMO EDITORIAL SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 19, núm. 1, enero-junio, 2007 Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739431001

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EDITORIAL

QUO VADIS U.D.O ?, interrogante escrita en la portada del primer número de nuestra revista, se hace presente a la luz pública en el mes de noviembre del año 1987, bajo la conducción del Dr. Oswaldo Betancourt, Vicerrector Académico y Editor Jefe de la publicación. Al inicio del año aniversario de “SABER”, aun, aquella interrogante tiene plena vigencia, puesto que en nuestra institución, profesores e investigadores, de los diferentes Centros, Departamentos e Institutos, repartidos en la geografía de los cinco núcleos de la Universidad de Oriente, mantienen viva la búsqueda permanente de nuevos conocimientos, caminos y horizontes que le permitan además de su crecimiento personal como profesionales, enriquecer, de acuerdo a su experiencia, las actividades de docencia y extensión, ello, mediante la publicación de los resultados de sus investigaciones, en revistas nacionales e internacionales, y con la asistencia a eventos científicos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Al arribar al cuarto año de existencia, basado en la evaluación de lo realizado, el Directorio del Consejo de Investigación, a su vez Comisión Editorial, resuelve, en el mes de octubre del año 1992, establecer a partir de ese momento, la condición de revista arbitrada, manteniendo la aspiración inicial, de ser una publicación con cuatro fascículos por año, para cubrir, respectivamente, desde el primer al cuarto trimestre, los conocimientos atinentes a las áreas de Agrobiología, Ciencias Básicas y Tecnología, Ciencias del Hombre, y Biomedicina.

Desde su primer fascículo, “SABER”, ha conservado el formato de 1/8 de pliego, y mantuvo su carátula ilustrada hasta el 2000; año en el cual, el Comité Editorial, manifiesta su preocupación por las dificultades que surgían, al momento de seleccionar la ilustración que debía corresponder a cada número. Motivados por tal situación, y la necesidad de crear un diseño de carátula, que a la par brindara uniformidad en la presentación, fuera portadora de una rápida y fácil identificación de nuestra revista, tal como ocurre con otras publicaciones, se discutió la conveniencia de preparar diferentes bocetos al respecto.

Oídas las recomendaciones y sugerencias de algunos docentes e investigadores, con la colaboración de miembros del Comité Editorial, empleados del Consejo de Investigación y del Centro de Tecnología Educativa, se logró diseñar la carátula actual, que ha tenido la aceptación general de los lectores, desde el año 2001, cuando aparece a partir de la edición del Volumen 13.

A través de los años, “SABER” se ha convertido en una opción que le ha dado la oportunidad a docentes e investigadores de la UDO, instituciones de educación superior nacionales y de países iberoamericanos, el de someter a nuestra consideración sus escritos. De hecho el proceso ha sido lento, y se evidencia al verificar, que desde el año 1987 hasta 1995, los promedios de artículos y páginas por fascículo fueron respectivamente de 6 y 46. Del año 1996 hasta 2006, la contribución permanente de docentes e investigadores, principalmente de la UDO, nos han permitido alcanzar promedios de 14 artículos y 90 páginas por fascículo, logro que nos ha servido, publicar nuestra revista semestralmente.

En cuanto al contenido de carácter multidisciplinario de “SABER”, se puede apreciar que de la información relativa al propósito de nuestra revista, el Editorial, las Políticas de Investigación de la UDO, el registro de Proyectos de Investigación en Desarrollo, existentes para noviembre de 1987 y la asistencia a la XXXVII CONVENCIÓN DE la AsoVAC, aparecidos en el primer número, progresivamente se abordó con verdadero entusiasmo, la publicación de escritos que dan a conocer, los resultados de investigaciones en diversos campos del conocimiento, un inventario de 352 escritos publicados en nuestras páginas, nos revela que 122 (34,66%) corresponden al área de Agrobiología, 77 (21,88%) a Biomedicina, 89 (25,28%) a Ciencias Básicas y Tecnología y 64 (18,18) al área de Ciencias Sociales y Humanidades, cuyos promedios de autores por artículo, son respectivamente de 2,25; 3,18; 2,53 y 1,27, situación que esperamos se mantenga, dentro de los parámetros éticos exigidos, en cuanto a la autoría que se le debe asignar a las personas que realmente han contribuido a la realización del trabajo.

En el caso de “SABER”, si bien, se ha contado, con el apoyo institucional e incondicional del Consejo de Investigación, la labor no ha resultado fácil, la concurrencia de factores no deseados, en diferentes años y etapas del proceso editorial, han entorpecido en algunas oportunidades su regular publicación; esta realidad, nos obliga a redoblar los esfuerzos para alcanzar en el transcurso del presente año, la versión electrónica, y en un futuro no muy lejano, la edición de cuatro números para cubrir, satisfactoriamente, la publicación de artículos, notas y revisiones en las áreas de Agrobiología, Biomedicina, Ciencias Básicas y Tecnología y Ciencias Sociales y Humanidades, cuidando, en todo caso, que se mantenga el adecuado y pertinente incremento de artículos y páginas por fascículo. GERÓNIMO OJEDA CRESPO AUTORIDADES RECTORALES Milena Bravo de Romero Rectora Jesús Martínez Yépez SABERRevista Científica del Consejo de Investigación Vicerrector Académico de la Universidad de Oriente Tahís Pico de Olivero Vicerrectora Administrativa Indizada en la base de datos REVENCYT- Juan Bolaños Curbelo FUNDACITE. Código RVS003. Mérida. Incluida en Secretario el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas Venezolanas del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología CONSEJO DE INVESTIGACIÓN e Innovación (FONACIT) y en LATINDEX. Francisco Javier Rosa A. Coordinador Científico Revista multidisciplinaria arbitrada, financiada por el Diógenes Suárez Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. Comisión de Investigación, Núcleo de Anzoátegui En ella se publican manuscritos científicos de las áreas Salvador Penna de Agrobiología, Biomedicina, Ciencias Básicas y Comisión de Investigación, Núcleo de Bolívar Tecnología, y Ciencias Sociales y Humanidades que Nilda Alcorcés constituyan artículos de investigación con carácter de Comisión de Investigación, Núcleo de novedad en el ámbito regional, nacional e internacional; Juan I. Gaviria notas relacionadas con aspectos importantes de Comisión de Investigación, Núcleo de William Senior G. investigaciones concluidas o avances de investigación Comisión de Investigación, Núcleo de que ameriten ser publicados, pero por sus características no representan artículos completos; ensayos y revisiones COMITÉ EDITORIAL solicitados como colaboración a investigadores nacionales Gerónimo Ojeda C. de gran trayectoria. Editor Dpto. Biología, Escuela de Ciencias La Revista se nutre principalmente del aporte de Daniel Brito investigadores de la Universidad de Oriente y de la Región Editor Adjunto Oriental, así como también de investigadores de otras Dpto. Matemáticas, Escuela de Ciencias regiones de Venezuela y países de Hispanoamérica. Oscar Leonardo Chinchilla Dpto. Biología, Escuela de Ciencias Henry De Freitas Los programas del Consejo de Investigación y Dpto. Bioanálisis, Escuela de Ciencias los beneficios que se derivan de ellos, constituyen un José Leonardo DeSousa derecho de todos los miembros del personal docente y Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud de investigación de la Universidad de Oriente, dentro Escuela de Medicina, Núcleo de Anzoátegui de las normas y procedimientos dictados por el Consejo Oscar Felipe Díaz Díaz Universitario para la ejecución de los mismos. Dpto. Biología Marina, IOV-UDO Haydelba D`Armas La actual estructura descentralizada del Consejo Dpto. Química, Escuela de Ciencias de Investigación, hace posible que los docentes Irey Gómez investigadores reciban, a través de las Coordinaciones Dpto. Trabajo Social, Escuela de Ciencias Sociales de Investigación de sus respectivos Núcleos, la Depósito legal p.p. l987O2SUI87 asistencia administrativa necesaria para optar a ISSN: 1315-0162 los beneficios de cualquiera de los programas.

Diseño, Diagramación y Arte Final Dirección: Consejo de Investigación, Universidad de Oriente. Miriam Araguainamo / Tony Brito Calle El Parque, Qta. Página, Caigüire Abajo, Cumaná, Estado Sucre.

Revisión de textos Teléfono: (58-293) 4008271 Gerónimo Ojeda / Rossana Pérez Fax: (58-293) 4008319

Impresión: Imprenta Universitaria - UDO E-mail: [email protected] [email protected] CONTENIDO Página Saber, Vol. 19 Nº 1 (2007) Editorial ...... 1 AGROBIOLOGÍA

SOBREVIVENCIA, PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE QUISTES DE Artemia (cepa Araya), EDO. SUCRE, VENEZUELA, BAJO COMBINACIONES DE TRES DIETAS Y TRES SALINIDADES. Montserrat Esteve, Ricardo Elmasri...... 3

EFECTO COMPARATIVO DE LA CALCITA Y CONCHAS DE MOLUSCOS MARINOS SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES 14 QUÍMICAS DE DOS ULTISOLES DEL ESTADO MONAGAS. Wilmer R. Sánchez, Mohammad Mohsin, José Imery......

MOLUSCOS ASOCIADOS A LA PEPITONA Arca zebra (MOLLUSCA: BIVALVIA) EN CHACOPATA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. Vanesa Acosta, Antulio Prieto, Lilia J. Ruiz, Humberto Gil...... 21

CHANGES IN COMPOSITION, WEIGHT AND ENERGY CONTENT DURING THE LECITHOTROPHIC DEVELOPMENT OF THE PACIFIC WHITE SHRIMP. Litopenaeus Vannamei. Domenico Voltolina, Claudia Angulo...... 27 BIOMEDICINA

INFLUENCIA DE LA DIETA Y DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO EN EL PERFIL LIPÍDICO DE NIÑOS EN DOS POBLACIONES DE VENEZUELA. Raquel Salazar Lugo, Claudia Lara, Del Valle Guilarte, Andrés Gerardi... 32

PREVALENCIA DE TOXOPLASMOSIS EN EMBARAZADAS DE CIUDAD BOLÍVAR, INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE LA SEROCONVERSIÓN. Otto Sánchez, Dania Guerra, José A. Escalona, Alberto Parrilla, Mario Rivera, José A. Nastasi C...... 38

PRESENCIA DE AFLATOXINAS Y HONGOS AFLATOXIGÉNICOS EN MAÍZ AMARILLO TIPO DURO CLASE I DE LA ZONA NORORIENTAL DE VENEZUELA. Druvic Lemus Espinoza, Maria T. Maniscalchi Badaoui, Roberto Vera, José De Freitas, Ana Sangermano...... 43

INTERVENCIÓN SOCIAL EN CANCER DE CUELLO UTERINO. Francisco Rodriguez, Luis Cordova, Milda Marcano...... 50

Calidad en el Certificado de Defunción. Hospital “Ruiz y Páez”, 2005. Carmen E. Suárez de Díaz, Diógenes Suárez...... 56

CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍA

ESTRATEGIA MULTINIVEL PARA DETECTAR COMPORTAMIENTOS DE ABANDONOS EN EL ANÁLISIS DE DATOS LONGITUDINALES. Wilmer Fermín, Purificación Galindo, Javier Martín...... 65

MORPHSKEL: ESQUELETO PROGRAMÁTICO BASADO EN MORFOLOGÍA MATEMÁTICA PARA EL TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES. Juan Francisco Serrano, Rodolfo Campos...... 74

COMPARACIÓN DEL CONTENIDO DE MINERALES Y ELEMENTOS TRAZAS EN LA HARINA DE LOMBRIZ DE TIERRA (Eisenia foetida) UTILIZANDO DOS MÉTODOS DE SECADO. Rosa Alba Vielma, Pablo Carrero, Carlos Rondón, Ana Luisa Medina...... 83

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MEJORA PARA EL CONTROL DE GESTIÓN DEL VICERRECTORADO ACADÉMICO 90 DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Haidée Castañeda de C ......

Cualidades Psicometricas de un CUESTIONARIO PARA MEDIR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN LOS Establecimientos de Salud AMBULATORIOS. Marialida Mujica de González, Isabel Pérez de Maldonado...... 98 NOTA

MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO PATRICIO DE ALCALÁ” EN EL AÑO 2005. CUMANÁ. ESTADO SUCRE. Nadia Norambuena, Alejandro Higuerey, Ana Molina...... 106 COMPLICACIONES CRÓNICAS EN DIABÉTICOS Y SU ASOCIACIÓN CON NIVELES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA, TIEMPO DE EVOLUCIÓN E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Evelin Flores, María Gutiérrez, Anibal Lobo, Alejandro Velásquez...... 113

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y MUERTE MATERNA. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES. HOSPITAL RUIZ Y PAEZ. CIUDAD BOLÍVAR. EDO. BOLÍVAR. 1996-1999. Aliria Meza, Reina Canonicco...... 120 NORMAS PARA LOS AUTORES 1. Los artículos para su publicación han de ser inéditos, concisos, correctos en su estilo y en el uso de abreviaturas, símbolos y terminologías. El formato del artículo debe ser presentado según las siguientes instrucciones:

2. Deben enviarse en disco compacto, escrito en WORD (Texto) y dos copias completas de los originales, en español o inglés, incluyendo cualquier tipo de ilustración que complemente el artículo. Incluir, resumen en español y “abstract” en inglés al inicio. Ambos deben describir brevemente en un solo párrafo, no mayor de 250 palabras, los métodos, resultados y conclusiones del trabajo. Asimismo deben incluirse las palabras claves referentes al artículo.

3. Los escritos, no contendrán declaraciones de carácter político, a menos que éstos formen parte del trabajo de investigación que se publica.

4. Al enviar un artículo debe señalarse el área a la cual pertenece: Agrobiología, Biomedicina, Ciencias Básicas y Tecnología y Ciencias Sociales. Cuando sean más de tres autores, anexar, Declaración Firmada de los coautores, indicando su contribución en la planificación y ejecución de la investigación.

5. El título del trabajo debe ser lo más conciso posible, incluir información específica de lo que trata el artículo, escrito en español e inglés.

6. El orden de los apartes o secciones de los artículos, salvo excepciones propias de cada especialidad, área o tema en particular, ha de ser el siguiente: Título (español e inglés), Autor (es), Dirección (es), RESUMEN, PALABRAS CLAVES, ABSTRACT, KEY WORDS, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTO ( opcional) y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

7. El texto no debe exceder de 15 páginas tamaño carta (21,5 x 28 cm), escritas en una sola cara del papel, con un tamaño de letra de 12 pts, a doble espacio y con márgenes de 2,5 cm en cada lado.

8. Las tablas y figuras (fotos, dibujos, gráficas y mapas,ORIGINALES en tinta china o digitalizadas en formato TIFF), serán numeradas con números arábicos. Los títulos de las tablas deben hacerse en la parte superior. Las figuras se numerarán por detrás y en hoja aparte se escribirá el número de la figura y la correspondiente leyenda.

9. Las citas o referencias en el texto se harán tomando en cuenta, el apellido de los autores y el año de publicación, por ejemplo: a) Martínez (1973), Bermúdez y Seigle (1965). b) Pérez et al. (1987) si son más de dos autores c) (Bermúdez y Seigle 1965; Pérez et al. 1987), cuando el apellido de los autores no forma parte del texto de la oración, o va al final de la misma. d) Martínez (1974 a), Martínez (1974 b) si se hace referencia a varios artículos de un autor, o varios autores, publicados el mismo año. e) Si son varias citas entre paréntesis referentes a un mismo aspecto, se debe presentar en orden cronológico, por ejemplo: (Bermúdez y Seigle 1965; Ayala 1973; Martínez 1973).

10. Las referencias bibliográficas deben ser transcritas en hojas apartes, ordenadas alfabéticamente. Las mismas deben ser expresadas según las normas internacionales, de acuerdo con el estilo siguiente: a) Artículos: Apellido