BON 173,de9septiembre2013

PROYECTO MAYO 09

REVISION DEL PLAN MUNICIPAL DE UNCITI

FASE

EMOT (Estrategia y Modelo de Ocupación del Territorio)

PROMOTOR AYUNTAMIENTO DE UNCITI BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

ÍNDICE

PRELIMINARES

ANALISIS TERRITORIAL CONCLUSIONES DEL ANALISIS Y DIAGNOSTICO 1. Geografía 1. Encuadre Territorial 1.1. Características generales 1.1. Unciti respecto al entorno 1.2. Medio físico 1.2. Unciti respecto a la Autovía del Pirineo 1.3. Medio biológico 1.3. Unciti como valle 1.4. Paisaje 1.4. Área de Centralidad 1.5. El recurso turístico 2. Historia 2.1. Reseña histórica 2. Diagnóstico 2.2. Patrimonio Urbanístico 2.1. Diagnostico Territorial 2.3. Patrimonio arquitectónico 2. 2. Diagnostico Medio Natural 2.4. Itinerarios históricos 2.3. Diagnostico Medio Humano 2.4. Diagnostico Medio Urbano 3. Demografía ESTRATEGIA Y CRITERIOS DE ORDENACION 4. Usos y aprovechamiento del territorio 1. Introducción 4.1. Vegetación actual, cultivos, ganadería y aprovechamientos

4.2. Otros usos productivos 2. Objetivos 4.3. Usos urbanos 2.1. Objetivos Convenio 4.4. Suelo para actividades económicas 2.2. Objetivos Estratégicos 4.5. Usos recreativos 4.6. Valores ecológicos ambientales 3. Previsiones Municipales 3.1. Previsiones de suelo de uso residencial 5. Infraestructuras, comunicaciones, servicios y equipamientos 3.2. Previsiones de suelo de uso productivo 5.1. Infraestructuras de servicios urbanos 3.3. Sistemas de comunicaciones 5.2. Comunicaciones 3.4. Infraestructuras urbanas 5.3. Servicios y equipamientos 3.5. Cultural turístico 5.4. Canal de Navarra 3.6. Dotaciones

6. Economía y Vivienda 4. Criterios de Ordenación 4.1. Criterios de Ordenación Territorial que han de considerarse 4.2. Criterios de Ordenación de las áreas Residenciales EVALUACION DEL PLANEAMIENTO VIGENTE 4.3. Criterios de Ordenación para las áreas Rústicas 1. Planeamiento vigente 2. Evolución del planeamiento vigente MODELO DE OCUPACION DEL TERRITORIO 3. Problemas urbanísticos existentes 1. Planteamiento General 2. Descripción General del Modelo a Nivel Territorial 3. Propuesta de Ordenación Rural 4. Propuesta Normativa y de Gestión

MEMORIA EMOT UNCITI.DOC 1/32

BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

PRELIMINARES

JUSTIFICACION GENERAL DE LA REVISION

La figura urbanística vigente que ordena y que vertebra el Valle de Unciti es el Plan Municipal del Valle de Unciti, aprobado definitivamente el 16 de diciembre 1998. Han trascurrido 10 años y es intención del Ayuntamiento adaptar el planeamiento municipal a la nueva realidad social y económica del valle. Por ello el Ayuntamiento del Valle de Unciti en colaboración con el Departamento de Ordenación del Territorio y Vivienda, suscribieron un convenio al amparo de lo dispuesto en el Decreto

Foral 145/2002 de 2 de julio por el que se regula la cooperación interadministrativa en la elaboración y aplicación del planeamiento urbanístico que, en este caso, se refiere a la revisión del Plan vigente, constituyéndose un nuevo documento que se denominará Plan General Municipal conforme a la LF 35/02.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 2/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

1.2. MEDIO FÍSICO CLIMATOLOGÍA, DATOS GENERALES Y BIOCLIMÁTICOS. Unciti pertenece a la Comarca II de Navarra, la cual, presenta unas condiciones mucho más continentales motivadas por el alejamiento del mar y por una mayor altitud del territorio dada su ubicación próxima al Pirineo. Esta zona de Navarra está compuesta por valles con dirección norte- ANALISIS TERRITORIAL sur y, en ellos, se pueden distinguir dos tramos: uno alto de clima continental húmedo frío, más lluvioso y frío y otro bajo, más cercano al límite con la región mediterránea y que realmente es una zona de transición entre el clima mediterráneo frío y el mediterráneo templado. La temperatura media anual oscila entre 7 y 13ºC y la pluviosidad media anual es de 700 a 2.200 mm.

GEOLOGÍA Y OROGRAFIA 1. GEOGRAFÍA

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El término municipal, de Unciti tiene 37.34 Km2 de superficie y una altura de 610 m. La distancia a es de 19 km. Se haya situado la merindad de Sangüesa. Limita al norte y este con Izagandoa, al sur con Monreal e y al este con . Está compuesto por 5 concejos (Unciti,Alzorriz, Arataiz, Cemborain, Zabalceta) y tres lugares habitados (Zoroquiain, Najurrieta y Muguetajarra).

La comarca geográfica del valle de Unciti es la cuenca de -Aoiz.

Morfológicamente nos encontramos ante un valle de dirección norte-sur, que se encuentra cerrado al sur por la Sierra de Tajonar, al oeste por la Sierra de Aranguren y que se abre al norte hacia el Valle de Lizoain. En el este, entre Alzorriz y Muguetajarra se encuentra Peña Izaga dominando el paisaje. El valle se encuentra entre los 530 y 560 m de altitud, alcanzándose los 890 m en las zonas más altas de la Sierra de Aranguren al oeste, los 1000 m al este en las laderas de Izaga y los 860 m al sur en el cerro del Haya. En la zona de Muguetajarra, formada por las laderas que descienden de Izaga, encontramos altitudes de hasta 1200 m (Peña Santagata) en el oeste, descendiendo hacia el este hasta los 640 m. Desde el punto de vista litológico los materiales que encontramos pertenecen en su mayor parte al Terciario (Eoceno, Oligoceno y Mioceno) exceptuando los depositos fluviales de fondo de valle que pertenecen al Cuaternario y están formados por gravas, limos y arenas.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 3/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

La roca dominante pertenece a una unidad lutítica, originada por sedimentación fluvial, con barranco Zugarate al que se unen el resto (Susu y otros), desembocando en el río Erro a la altura de capas de arenisca poco extensas correspondientes a paleocanales y depósitos de acreción lateral. Urroz. El río Erro desemboca en el Irati aguas abajo de Aoiz. Esta unidad se encuentra rodeando a la formación de Izaga compuesta por conglomerados y La zona este de Muguetajarra pertenece a la subcuenca del Irati y recoge las aguas de la areniscas procedentes del desarrollo de abanicos aluviales formados al pie de relieves antiguos, se vertiente este de Peña Izaga mediante el barranco Muguetajarra que tras recoger otros barrancos trata de capas de espesor variable que pueden llegar a los 1000 m, de composición poligénica, con menores desemboca ya fuera del municipio en el barranco de Apardués que a su vez llega al río Irati predominio de cantos de arenisca y caliza procedentes del Paleoceno marino. El resto de entre Urraul Bajo y Rípodas. formaciones se corresponden con afloramientos de areniscas, margas, arcillas y margas arcillosas que aparecen en las laderas y zonas elevadas de las sierras de Aranguren y Tajonar. Otras unidades En general se trata de corrientes con importantes variaciones anuales de caudal destacando el menores que aparecen son los glacis y derrubios de ladera puntuales. importante aporte invernal en contraste con estiajes muy acusados, siendo en general cursos poco caudalosos. En total suman unos 60 Km de red hídrica pertenecientes 43 km a la subcuenca del Elorz, 13 a HIDROLOGÍA: AGUAS SUPERFICIALES la del Erro y 4 a la del Irati. Tenemos por lo tanto 60 km en la cuenca del Arga y 17 en la del Aragón. Hay que señalar que las infraestructuras construidas para el Canal de Navarra atraviesan el Valle de Unciti de norte a suroeste por los concejos de Artaiz, Najurieta, Unciti y Zabalceta con una longitud aproximada de 6.460 m. HIDROGEOLOGÍA: AGUAS SUBTERRÁNEAS Tanto la Cuenca de Pamplona como la de Lumbier y los valles pirenaicos entre el Arga y el Esca forman parte de la unidad hidrogeológica denominada Pamplona – Ochagavía. Se trata de una unidad constituida por materiales del Cretácico Superior y Terciario, encontrándose acuíferos en los lugares en que aparecen barras calcáreas, calizas y dolomías. En Unciti con una geología dominada por lutitas, margas, areniscas y conglomerados la importancia de los acuíferos es muy limitada. EDAFOLOGÍA

El tipo de suelo más extenso en el Valle de Unciti es el que conforma todos los terrenos que actualmente se utilizan para cultivo, se trata de un Xerochrept típico desarrollado en zonas llanas o algo onduladas, que puede estar asociado o presentar inclusiones de Xerorthent típico (suelos someros sobre material deleznable) en las zonas con mayores pendientes o incluso Haploxeralf típico en las zonas más onduladas o colinadas. Se trata de suelos pesados que presentan limitaciones por hidromorfía en zonas deprimidas y riesgo de erosión en pendientes fuertes pero que resultan muy productivos para su explotación agrícola. El Haploxeralf típico también aparece como suelo dominante en algunas zonas (norte de Alzorriz) tratándose de suelos desarrollados sobre terrenos colinados con limitaciones por las fuertes pendientes. Pueden presentar inclusiones de Xerochrept típico o Xerorthent lítico (suelos someros sobre material coherente), e incluso afloramientos de roca en las zonas más abruptas. Su utilidad para la explotación es muy limitada o nula. Aparecen grandes zonas distribuidas por el valle en que los suelos dominantes son suelos someros sobre material deleznable (principalmente margas y arcillas) o sobre material coherente Todos los ríos y corrientes presentes en el municipio pertenecen a la vertiente mediterránea de (principalmente sobre calizas). Estos suelos pertenecientes al tipo Xerorthent típico o lítico aparecen Navarra, y por lo tanto a la cuenca hidrográfica del Ebro. en las áreas de mayor altitud con régimen xérico y en zonas de pendientes elevadas. Son suelos de La mayor parte del término pertenece a la cuenca del Arga (trama cuadriculada en el plano), muy escaso desarrollo, fácilmente erosionables y de utilidad escasa o nula para su explotación. subcuenca del Elorz (color naranja en el plano). En esta zona se recogen las aguas provenientes Sobre los conglomerados de Izaga encontramos Udorthent típico con escaso desarrollo muy tanto de las laderas este de la Sierra de Aranguren como de las laderas oeste que bajan de Peña limitado por su escaso espesor y la fuerte sequía estival. Izaga. La corriente principal es el río Unciti que nace de la vertiente sur de Peña Izaga recogiendo otros barrancos como el Errekazar, toma dirección noroeste hasta las proximidades de Zabalceta Por último aparece una franja de dirección este-oeste situada entre Cemborain y Alzorriz en la donde vira hacia el suroeste recogiendo por su margen derecha los arroyos provenientes de la Sierra que aparece Eutrochrept típico. Se trata de un suelo desarrollado a altitudes superiores a 800 m de Aranguren (San Damián, Errondo, Ugaskoa, Area, Alondo, etc). El río Unciti desemboca en el sobre relieve colinado, presenta limitaciones por sequía estival y fuerte acidez, y normalmente se Elorz cerca de Yárnoz, y este a su vez desemboca en el río Arga una vez pasado Pamplona. encuentran cubiertos por bosques. El resto del municipio pertenece a la cuenca del Aragón (trama rayada en el plano), tanto a la AREAS DE RIESGO subcuenca del río Erro (gris en el plano) como a la del Irati (morado en el plano). Como áreas de riesgo deben considerarse las zonas inundables de los ríos conforme al La zona perteneciente a la subcuenca del Erro recoge las aguas de la vertiente norte del valle criterio de la afección producida por de la mayor crecida en un periodo de 500 años. mediante una red de arroyos que corren en general en dirección norte. La corriente principal es el

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 4/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

1.3. MEDIO BIOLÓGICO

FLORA Serie Sup (has) porcentaje Serie orocantabroatlántica y oroibérica septentrional de los Las especies de flora presentes en el municipio van a corresponder a las señaladas en las hayedos submesofíticos neutrófilos (Epipactido helleborines- series de vegetación descritas a continuación, a las que se añadirán las especies típicas de medios 11 Fago sylvaticae S.) 34,08 0,91 antrópicos o nitrificados. Serie pirenaica occidental y navarro-alavesa de los robledales Hay que destacar la probable presencia de cuatro especies catalogadas, ya sea en el 13 pubescentes (Roso arvensis-Querco pubescentis S.) 3.441,42 92,16 Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra, en la Lista Roja de la Unión Internacional para la 29 Geoserie riparia pirenaica de saucedas y choperas 26,5 0,71 Conservación de la Naturaleza (UICN sección España) o que aparecen en los anexos de la Directiva Geoserie ribereña de olmedas de terrazas y fondos de valle Hábitats. Son las siguientes: 31 arcillosos en la transición eurosiberiano – mediterránea 232,22 6,22

Hábitat Especie UICN España s Vulnerable Allium schmitzii (B1+2c+3d, C2a, D2) Dactylorhiza insularis Datos insuficientes Hieracium ramondii Casi amenazado Narcissus asturiensis ssp. jacetanus Anexo II

Allium schmitzii se cita en Peña Izaga y no ha sido confirmada desde 1975, considerándose que pueda estar extinta o bien que la cita original fuese un error de determinación o de localización. A estas especies hay que añadir las numerosas especies de orquídeas que pueden aparecer

tanto en bosques, como principalmente en zonas de matorral mediterráneo y pastos.

VEGETACION POTENCIAL Desde un punto de vista biogeográfico el municipio de Unciti se encuentra en la región eurosiberiana, provincia cantabro-atlántica, sector cántabro – euskaldun, subsector navarro – alavés, muy cercano al límite con la región mediterránea por lo que pueden aparecer características locales de transición entre ambas regiones. El piso bioclimático es el colino superior (submontano), con zonas correspondientes al mesomontano (montano inferior) donde se alcanzan las mayores altitudes (Izaga, Sierras de Aranguren y Tajonar). El ombroclima está en la transición entre húmedo y subhúmedo.

En el Valle de Unciti podemos encontrar 4 series de vegetación potencial: - Serie orocantabroatlántica y oroibérica septentrional de los hayedos submesofíticos neutrófilos (Epipactido helleborines-Fago sylvaticae S.) (nº 11 en plano) - Serie pirenaica occidental y navarro-alavesa de los robledales pubescentes (Roso arvensis-Querco pubescentis S.) (nº 13 en plano) - Geoserie riparia pirenaica de saucedas y choperas (nº 29 en plano) - Geoserie ribereña de olmedas de terrazas y fondos de valle arcillosos en la transición eurosiberiano – mediterránea (nº 31 en plano)

En la siguiente tabla se especifican las superficies potenciales ocupadas por cada serie y el porcentaje sobre el total del municipio que suponen.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 5/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

HÁBITATS DE INTERÉS Estos hábitats cartografiados cubren cerca del 22% del término municipal y sus superficies y porcentajes se resumen en la tabla siguiente:

Superficie en % sobre el total de hábitats Cod UE Unciti Has Unciti % sobre el total del municipio 4090 67,75 8,35 1,81 4090,6210 647,86 79,89 17,35 6210 0,55 0,07 0,01 6210,4090 7,08 0,87 0,19 9150 1,55 0,19 0,04 9150,6210 13,70 1,69 0,37 92A0 72,47 8,94 1,94 TOTAL 810,96 100 21,71

Se comprueba que la mayor parte de los hábitats que se encuentran caratografiados en Unciti corresponden al hábitat 4090 (matorrales de otabera) y 6210 (*) (pastizales mesoxerófilos, prioritario en parajes con notables orquídeas), ya sea como tales o formando mosaico entre ellos; en total comprenden un 89% del total de hábitats cartografiados y un 19% del total de la superficie del municipio. El siguiente hábitat en superficie es el 92A0 (saucedas y choperas mediterráneas) con un 8,94% del total de hábitats.

FAUNA En el Valle de Unciti se diferencian varios tipos de hábitat para la fauna que cobijarán cada uno las especies características de los mismos. Así se puede hablar de la fauna asociada a los campos de cultivo, setos y ezpuendas (milano real, cernícalo vulgar, aguilucho cenizo, zorro, culebra de escalera, perdiz, codorniz, etc), de la fauna de sotos y ríos (locha, mirlo acuático, madrilla, sapillo pintojo, martín pescador, nutria, desmán, etc), En la tabla siguiente se resumen los tipos de hábitat cartografiados para la Red Natura 2000 de la fauna de bosques autóctonos y repoblaciones (paloma torcaz, mirlo, arrendajo, petirrojo, que se muestran en el mapa, con su correspondencia fitosociológica: pinzón, cuco, gato montés, jabalí, etc) y de la fauna asociada a matorrales y campos abandonados (alondra, águila culebrera, gineta, jabalí, comadreja, lagarto verde, liebre, culebra bastarda, etc). Código UE Descripción UE Correspondencia Navarra Fitosociología Hayedos calcícolas medioeuropeos del Hayedos xerófilos y basófilos Epipactido helleborines- Esta zona debido a la cercanía de Peña Izaga hace que sea utilizada como área de campeo 9150 Cephalanthero - Fagion cantábricos Fagetum sylvaticae Prados secos seminaturales y facies de matorral Brachypodio rupestris- para varias especies de aves rupícolas catalogadas, como el quebrantahuesos, buho real, alimoche, 6210 sobre sustratos calcáreos (Festuco - Brometalia) Pastizales mesoxerófilos Seselietum cantabrici halcón peregrino, buitre leonado y otros. Este hecho hace que sea de especial importancia la Prados secos seminaturales y facies de matorral Calamintho acini- conservación de los hábitats en los que estas aves se refugian o campean. 6210 sobre sustratos calcáreos (Festuco - Brometalia) Pastizales mesoxerófilos Seselietum montani Arctostaphylo crassifoliae- También se cita la presencia de cangrejo autóctono en las cuadriculas UTM10, pudiendo estar 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga Matorrales de otabera Genistetum occidentalis presente en las cabeceras de algunos de los arroyos permanentes de Peña Izaga o Sierra de Teucrio pyrenaici- 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga Matorrales de otabera Genistetum occidentalis Aranguren. Thymelaeo ruizii- Tomillares y aliagares Aphyllanthetum En la tabla de la página siguiente se recogen las especies catalogadas que se pueden 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga submediterráneos monspeliensis encontrar en las cuadrículas UTM 10 X10 que engloban la zona del Valle de Unciti. 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba Saucedas y choperas mediterráneas Viburno-Ulmo minoris La primera columna de la tabla se refiere al grupo general de fauna al que pertenece, en la 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba Saucedas y choperas mediterráneas Humulo-Alno glutinosae segunda se recoge el género, la especie y las subespecie cuando corresponda. Las siguiente Salico lambertiano- 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba Saucedas y choperas mediterráneas angustifoliae columnas se refieren al grado de amenaza y a la legislación, convenio u organismo que señala la especie y la categoría de amenaza. Así, la primera columna recoge el anexo de la directiva Hábitats que refleja la especie, la siguiente columna la categoría según la Directiva Aves, la posterior el anexo que recoge la especie en el Convenio de Berna, la sexta columna refleja la categorización según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, la siguiente su grado de amenaza en Navarra, las octava y novena columnas reflejan la clasificación según la Unión para la Conservación de la Naturaleza a nivel mundial y Nacional, respectivamente.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 6/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

GRUPO ESPECIE HÁTS AVES BERNA CNEA NAVARRA UICN MUNDO UICN ESPAÑA INVERTEBRADOS Austropotamobius pallipes I, V III Vulnerable Peligro extinción Vulnerable (B2bce+3bcd) INVERTEBRADOS Lucanus cervus II III Interés especial Preocupación menor PECES Barbatula barbatula Interés especial Vulnerable (A2ce) PECES Barbus haasi II, V Vulnerable (A2ce+3ce) Vulnerable (A2ce) PECES Chondrostoma arcasii II III Vulnerable (A3ce) Vulnerable (a2CE) PECES Chondrostoma miegii II III Preocupación menor Preocupación menor ANFIBIOS Alytes obstetricans IV II Interés especial Preocupación menor Casi amenazado ANFIBIOS Bufo calamita IV Interés especial Preocupación menor Preocupación menor ANFIBIOS Discoglossus jeanneae II II Interés especial Interés especial Casi amenazado Casi amenazado ANFIBIOS Hyla arborea IV Interés especial Interés especial Preocupación menor Casi amenazado ANFIBIOS Triturus marmoratus IV Interés especial Preocupación menor Preocupación menor REPTILES Emys orbicularais II Sensible Vulnerable (A2ac) REPTILES Lacerta bilineta IV Interés especial Preocupación menor REPTILES Podarcis muralis IV Interés especial Preocupación menor Preocupación menor REPTILES Zamemis longissimus IV Interés especial Interés especial Datos insuficientes AVES Actitis hypoleucos III Interés especial Vulnerable Preocupación menor No evaluado AVES Alcedo atthis I II Interés especial Interés especial Preocupación menor Casi amenazado (A2ac) AVES Anthus campestris I III Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Aquila chrysaetos I III Interés especial Vulnerable Preocupación menor Casi amenazado (C1) AVES Bubo bubo I III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Burhinus oedicnemus I III Interés especial Interés especial Preocupación menor Casi amenazado (A4c)

AVES Calandrella brachydactyla I III Interés especial Preocupación menor Vulnerable ((A2c+3c+4c) AVES Caprimulgus europaeus I III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Ciconia ciconia I III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Cinclus cinclus III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Circaetus gallicus I III Interés especial Interés especial Preocupación menor Preocupación menor AVES Circus cyaneus I III Interés especial Vulnerable Preocupación menor No evaluado AVES Circus pygargus I III Vulnerable Vulnerable Preocupación menor Vulnerable (c1) AVES Dendrocopos minor III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Dryocopus martius I III Interés especial Vulnerable Preocupación menor No evaluado AVES Emberiza hortulana I III Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Falco peregrinus I III Interés especial Vulnerable Preocupación menor No evaluado AVES Galerida theklae I III Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Gypaetus barbatus I III Peligro de extinción Peligro de extinción Preocupación menor En peligro (D) AVES Gyps fulvus I III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Hieraaetus pennatus I III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Himantopus himantopus I III Interés especial Sensible Preocupación menor No evaluado AVES Lanius collurio I III Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Lullula arborea I III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Melanocorypha calandra I III Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Milvus migrans I III Interés especial Preocupación menor Casi amenazado (NT[VUC1]) AVES Monticola solitarius III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Muscicapa striata III Interés especial Interés especial Preocupación menor No evaluado AVES Neophron percnopterus I III Interés especial Vulnerable Preocupación menor En peligro (A4ac) AVES Pernis apivorus I III Interés especial Interés especial Preocupación menor Preocupación menor AVES Pyrrhocorax pyrrhocorax I III Interés especial Interés especial Preocupación menor Casi amenazado (A2ac+3ac+4ac) AVES Riparia riparia III Interés especial Vulnerable Preocupación menor No evaluado

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 7/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

AVES Streptopelia turtur I Preocupación menor Vulnerable (A2acd) AVES Sylvia undata I III Interés especial Preocupación menor No evaluado MAMIFEROS Galemys pyrenaicus II II Interés especial Interés especial Vulnerable (B1+2C) En peligro (A1ab) MAMIFEROS Felis silvestris IV Interés especial Interés especial Preocupación menor Vulnerable (A2ce) MAMIFEROS Lutra lutra II,IV II Interés especial Peligro extinción Casi amenazado Casi amenazado MAMIFEROS Mustela lutreola II Peligro de extinción Vulnerable En peligro (A1ace) En peligro (A1ace) MAMIFEROS Myotis myotis II Vulnerable Interés especial Casi amenazado Vulnerable (A2ac) MAMIFEROS Nyctalus noctula Vulnerable MAMIFEROS Rhinolophus hipposideros II Interés especial Vulnerable Preocupación menor Casi amenazado

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 8/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

1.4. PAISAJE 2. HISTORIA UNIDADES DE PAISAJE EXISTENTES. El Valle de Unciti se encuentra enclavado en una gran unidad paisajística denominada Cuencas Centrales (Pamplona y Aoiz-Lumbier), caracterizada por la presencia de grandes zonas 2.1. RESEÑA HISTÓRICA llanas o suavemente onduladas cultivadas o dominadas por poblaciones, entre las que aparecen La historia del valle de Unciti está documentada desde el siglo XII. En 1845 se le agregó el pequeñas formaciones montañosas, y que se encuentran rodeadas por montañas muy contínuas. término de Muguetajarra, enclave de Izagandoa. Unciti desde el punto de vista de la orografía forma un valle amplio de dirección norte-sur que se encuentra rodeado de pequeñas sierras (Aranguren al oeste, Izaga al este, Tajonar al sur) y con pequeñas elevaciones y ondulaciones distribuidas por el valle. Las altitudes aumentan hacia el oeste y sur, y especialmente hacia el este al acercarnos a Peña Izaga que constituye la mayor cota de las 2.2. PATRIMONIO URBANÍSTICO elevaciones internas de las Cuencas alcanzando los 1352 m y dotando al paisaje general de un Los núcleos del Valle de Unciti son de una dimensión pequeña, ninguno de ellos supera los 70 punto de referencia que domina las vistas con su elevación y cumbre rocosa. habitantes, según el censo de 2008. Las poblaciones del valle son de pequeño tamaño, carácter netamente rural con caserío tradicional y escaso desarrollo urbanístico, situadas en las laderas de menor pendiente cercanas al Entidad de Pob. (2008) fondo de valle y manteniendo pequeñas distancias entre ellas de entre 1,5 y 3 km. Población Las líneas visuales son bastante reducidas por las características orográficas dominantes, quedando interrumpidas por las elevaciones que bordean el valle, y dentro del mismo las formas Alzórriz 41 onduladas y colinadas dominantes impiden la visualización de horizontes a grandes distancias. En el municipio de Unciti encontramos a grandes rasgos las siguientes unidades de paisaje: Artáiz 45 .- Paisaje agrícola: la mayor parte del municipio presenta un paisaje dominado por los campos Cemboráin 22 de cultivo de cereal. Esta unidad se localiza en las zonas de fondo de valle más llanas y en las laderas cercanas con pendientes ligeras. En ella se encuentran las poblaciones y las infraestructuras viarias que las comunican, así como el recientemente construido canal de Navarra y los caminos Unciti 69 agrícolas construidos o mejorados en la concentración parcelaria realizada. Las ezpuendas y las pequeñas colinas más abruptas que salpican el paisaje presentan una cobertura vegetal de matorral Zabalceta 19 mediterráneo que dotan de un elemento de heterogeneidad al conjunto, igual que los retazos de bosques riparios que aparecen surcando el valle. Se trata de un paisaje en el que a pesar de la homogeneidad de uso aparecen gran cantidad de elementos que dotan de variedad al mismo, las En general los núcleos se encuentran colonizando el territorio de una manera homogénea. Su texturas dominantes son de grano fino y las líneas más frecuentes son las onduladas, los colores localización en el entorno sigue los criterios de buena orientación, ocupación de terrenos con sufren grandes variaciones estacionales. pendiente próximos a zonas llanas más productivas, orientación sur y protegidos de los vientos dominantes. .- Paisaje forestal: en las laderas cercanas a las cumbres, más abruptas, encontramos cobertura arbórea formada tanto por robledales y pequeñas masas de haya (en las cumbres), como Las trazas originales de los núcleos se conservan en todos ellos con la iglesia como edificio por repoblaciones forestales formadas en su mayor parte por pino laricio. Los bosques de especies más antiguo y grandes casa muchas de ellas con antigüedad de más de 200 años. autóctonas se localizan principalmente al este y al oeste del municipio, quedando manchas de En los bordes de los núcleos se producen las principales trasformaciones de la trama original repoblación de pino más dispersas por el término. Se trata de una unidad que ofrece un plus de por la incorporación de nuevas construcciones agrícolas y ganaderas, así como algunas viviendas. naturalidad al valle, en la que dominan las texturas de grano grueso o medio, colores verdes con variación estacional en los bosques naturales y con cierta heterogeneidad debida a la pesencia de En la mayoría de los pueblos todavía se puede ver el esquema de viviendas y eras donde el distintos tipos de arbolado. En la mayor parte de las visuales forman el fondo del paisaje detrás de la espacio privado se abre hacia el espacio público en continuidad o con pequeños cierres de piedra. unidad anterior.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 9/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

2.3. PATRIMONIO ARQUITECTONICO Concejo de Unciti. A continuación se señalan los edificios incluidos en el nuevo catálogo de edificios de interés elaborado por la Institución Príncipe de Viana, el catálogo municipal y los incluidos dentro del 1. Estelas. inventario de la Ruta de Petrus: 2. Casa. C/ San Pedro nº 43. 3. Casa. C/ San Pedro nº 38. Concejo de Alzorriz 4. Casa. C/ San Pedro nº 37. 1. Iglesia de Nuestra Señora de la Candela 5. Casa. C/ San Pedro nº 27. 2. Pila bautismal. 6. Casa. Plaza de la Fuente nº 3. 3. Torre 7. Casa. C/ San Pedro nº 14. 4. Estelas 8. Casa. Plaza de la Fuente nº 9. 5. Fuente 9. Casa. C/ San Pedro nº 1. 6. Casa. C/ Sta. María nº 8. Concejo de Zabalceta. 7. Casa. C/ Sta. María nº 5. 1. Molino. 8. Casa. C/ Sta. María nº 35. 2. Casa. C/ San Lorenzo nº 2. Concejo de Artaiz. 3. Casa. C/ San Lorenzo nº 10. 1. Fuente. Zoroquiain. 2. Iglesia de San Martín. 1. Iglesia de San Andrés. 3. Palacio Aldunate. 2. Casa. c/ San Andrés nº 4. 4. Pila Bautismal. Muguetajarra. 5. Pintura mural 1. Iglesia de San Pedro. 6. Torre. 7. Casa. C/ San Martín nº 31 8. Casa. C/ San Martín nº 24 2.4. ITINERARIOS HISTÓRICOS 9. Casa. Casa. C/ San Martín nº 24 ATRAVIESA EL TÉRMINO MUNICIPAL LA PASADA 31. 10. C/ San Martín nº 16-A Concejo de Cemborain. 1. Iglesia de San Andrés. 2. Casa. C/ La Visitación nº 10. 3. Casa. C/ La Visitación nº 11. Najurieta. 1. Estelas. 2. Fuente. 3. Iglesia de Santo Tomás Apóstol. 4. Pila bautismal. 5. Casa. C/ Santo Tomás nº 28. 6. Casa. C/ Santo Tomás nº 13.

7. Casa. C/ Santo Tomás nº 37.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 10/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

Edad Hombres Mujeres 3. DEMOGRAFÍA. 100 95 a 100 90 a 94 3.1. POBLACION TOTAL. 85 a 89 Durante los últimos 25 años (1981 - 2006) Unciti, como la gran mayoría de municipios y 80 a 84 núcleos rurales de Navarra, entra en una fase de estabilización de los efectivos demográficos que 75 a 79 pone fin al largo proceso de crisis comenzada en la primera parte del presente siglo. 70 a 74 Los datos municipales existentes, establecían los efectivos demográficos del 2008 en 221 65 a 69 personas, lo que supone un ligero descenso respecto del censo de 1996, con 231 personas. 60 a 64 3.2. DISTRIBUCION DE LA POBLACION. 55 a 59 50 a 54 CUADRO 1: DINAMICA DE LAS VARIABLES DEMOGRAFICAS. (Nº PERSONAS) 45 a 49 40 a 44 PERIODO Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Tasa Crecimiento Natural 35 a 39 30 a 34 1975 - 81 11.76 23.53 3.61 25 a 29 1982 - 86 0.00 4.88 2.25 20 a 24 1987 - 91 4.37 4.37 0.17 15 a 19 1992 - 96 0.00 4.33 0.00 10 a 14 1997 - 01 0.00 4.33 -1.83 5 a 9 0 a 4 2002 - 07 0.00 13.76 -1.30

Podemos, a partir del cuadro 1, inferir que desde 1975 Unciti ha perdido por vía natural habitantes, siendo este hecho especialmente significativo desde 2002. CUADRO 3: DISTRIBUCION DE POBLACION POR EDAD Y SEXO. 2001. En cuanto al lugar de procedencia de los habitantes empadronados en el término municipal, cabe reseñar que el 30 % de los habitantes han nacido en el municipio, el 58 % de la población GRUPO DE EDAD Hombres Mujeres Total procede de otro municipio de Navarra, el 4% de una de las CCAA. Limíetrofes, el 6% de otra comunidad no limítrofe y tan sólo el 2% es extranjero. 0 - 4 años 6 2 8 5 - 9 años 1 4 5 10 - 14 años 4 1 5 3.3. ESTRUCTURA DE POBLACION. 15 - 19 años 5 1 6 20 - 24 años 10 3 13 Debido esencialmente a la conjunción de factores de signo restrictivo, tales como la emigración de efectivos en edad laboral y fértil y al descenso continuado de la natalidad entre los 25 - 29 años 4 7 11 efectivos arraigados, la estructura de la población de Unciti ofrece cambios de importancia durante 30 - 34 años 11 4 15 los últimos años que no hacen sino profundizar en los observados con anterioridad a 1965 35 - 39 años 10 8 18 acelerándolos aún más. 40 - 44 años 13 6 19 45 - 49 años 13 6 19 CUADRO 2: POBLACION POR EDAD Y SEXO. 2001. 50 - 51 años 11 15 26 55 - 59 años 12 7 19 Hombres Mujeres Total Indice de 60 - 64 años 8 2 10 65 - 69 años 9 6 15 Masculinidad 70 - 74 años 6 4 10 75 - 79 años 5 4 9 80 - 84 años 6 5 11 0 - 19 años 16 8 24 2 85 - 89 años 6 3 9 20 - 39 años 35 22 57 1.59 90 - 94 años 0 2 2 40 - 59 años 49 33 82 1.48 95 - 99 años 0 1 1 60 - 79 años 28 16 44 1.75 t 100 años 0 0 0 > 80 años 12 11 23 1.09 TOTAL 140 91 231

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 11/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

4. USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL TERRITORIO

3.4. PREVISIONES DE POBLACIÓN. 4.1. VEGETACIÓN ACTUAL, CULTIVOS, GANADERÍA Y Las proyecciones de población y su dinámica distan mucho de constituir un instrumento preciso y exacto. De hecho dinámicas consistentes pueden romperse por un buen número de APROVECHAMIENTOS razones que afectan tanto al movimiento natural de la población como el balance migratorio.

Acciones de política socio - económica, territorial o infraestructural pueden a su vez, a través de un mecanismo encadenado provocar cambios sustanciales tanto en la dinámica interna como en la capacidad de atracción de la población externa.

Otros componentes estructurales de la población se han revelado como extremadamente dinámicos en los últimos años afectando de forma directa a la capacidad de crecimiento demográfico de un municipio o núcleo. En particular el efecto retorno derivado de procesos recientes de urbanización de la cultura y el hábitat rural ha tenido una relación directamente proporcional a la intensidad de las migraciones anteriormente realizadas de forma que municipios altamente expulsores de población han sido durante los últimos años los más receptores hasta el punto de variar sensiblemente las previsiones demográficas efectuadas sobre ellos a principios de los ochenta.

Pero sin duda el factor que mas puede afectar a la variación demográfica de Unciti, supone la ejecución de la Autovia Pamplona-Jaca y el desarrollo de poligonos industriales en los municipios proximos, pudiendo presentarse el valle como un enclave privilegiado para un desarrollo residencial controlado y de calidad.

A continuación se recoge un cuadro con los diferentes aprovechamientos del suelo en el término municipal indicando la superficie ocupada por cada uno y el porcentaje que supone respecto 3.5. ANEXO AL CAPITULO DE POBLACION al total del municipio. IDENTIFICADO PORCENTAJE R USO SUPERFICIE (HAS) - La tasa de natalidad de los últimos cinco años (2001 - 2006) ha descendido Ch Cultivos herbáceos 1.749,2 46,8 levemente respecto a períodos demográficos anteriores. Lb Labor barbecho 54,6 1,5 - Descenso de la proporción de jóvenes menores de 19 años. Mbs Bojeral 227,4 6,1 - Elevado indice de masculinidad. Mco Coscojar 46,3 1,2 Men Enebral 32,8 0,9 Mm Matorral mediterráneo 696,8 18,7 Uno de los posibles objetivos es el de plantear una oferta residencial que por 2,0 calidad y precio permita estabilizar o incrementar la población existente en la P Pastizal 73,6 0,0 actualidad, evitando emigraciones de la gente joven a localidades próximas. Pt Pastizal alta montaña 1,2 Ac Arce 5,0 0,1 S Formación de ribera-sotos 30,4 0,8

Fs Haya 21,7 0,6 Qf Quejigo 7,9 0,2 Qp Roble pubescente 523,9 14,0 Sa Sauce 3,6 0,1 So Serbal 1,3 0,0 Pn Pino laricio 214,9 5,8 Ps Pino silvestre 23,3 0,6 IU Improductivo urbano 20,2 0,5

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 12/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

Como puede observarse casi la mitad del territorio (48,3%) está ocupado por los cultivos típicos de la Cuenca, principalmente cereal con algunas superficies de girasol, colza, etc. El siguiente uso en cuanto a superficie lo supone el matorral mediterráneo que supone un 18,7 % del término, 4.3. USOS URBANOS seguido por los bosques de roble pubescente con un 14 %, y ya a distancia los bojerales con un 6 % Las superficies de suelo urbano son: y las repoblaciones de pino laricio con un 5,8 %. Por lo tanto Unciti tiene vocación claramente agrícola, apoyada por actividades ganaderas que aprovechan los rastrojos y matorrales. x Zabalceta: 26.281 m2. x Artaiz: 28.547 m2. En cuanto a la propiedad de la tierra encontramos los siguientes datos: x Najurieta: 29.897 m2. x Cemborain: 28.442 m2. Propiedad Superficie (has) porcentaje x Alzorriz: 55.338 m2. comunal 1.084,27 29,04 x Unciti: 66.396 m2. Gobierno de 0,32 x Muguetajarra: 2.418 m2. Navarra 12,02 x Zoroquiain: 6.110 m2 otros 18,33 0,49 particular 2.619,60 70,15

Se deduce que la mayor parte del territorio es de propiedad particular, centrándose esta 4.4. SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS principalmente en las zonas que pueden ser explotadas por la agricultura. El resto del territorio No existe suelo específico para la localización “ex novo” o de reubicación de empresas o pertenece casi en su totalidad el comunal comprendiendo principalmente terrenos de ladera actividades agrupadas de carácter económico y/o productivo. cubiertos por bosque de roble pubescente, bojeral o diversos matorrales.

La localización de este tipo de actividades ha sido hasta el momento discrecional y específico situándose las instalaciones más dimensionadas en las afueras de los núcleos y junto a los ejes de 4.2. OTROS USOS PRODUCTIVOS comunicación.

El término municipal se divide entre tres acotados de caza. Los concejos de Cemboráin, Unciti, Artáiz, Zabalceta y Najurieta forman el coto de Unciti (matrícula 10122) de 2.384,46 has situadas en 4.5. USOS RECREATIVOS su totalidad en el valle. El concejo de Alzorriz se integra en el coto de Idocin (10535) que tiene 2.770,88 has de las cuales 906,76 (un 32,72 %) pertenecen al valle de Unciti. La zona de CAÑADAS Muguetajarra está incluida en el acotado de Celigüeta – Muguetajarra (10162) de 967,41 has de las El valor histórico y ambiental (corredor ecológico) hace que la cañada tengan relevancia tanto cuales 443,01 (un 45,79 %) se encuentran en Unciti). para el municipio como para la Comunidad Foral Navarra y merece ser conservada y restaurada.

SENDEROS Existen numerosos senderos recogidos en Rutas Navarra:

RUTA 9201 ALZORRIZ- PEÑA IZAGA SL-NA 144. PASEO DE CEMBORAIN. RUTA 12064. UNCITI-IZAGANDOA.

Dichas rutas se encuentran grafiadas en la documentación gráfica adjunta ala presente memoria en el plano correspondiente a suelo no urbanizable.

RUTA DE PETRUS

Iniciativa de promoción turística del Valle que se recoge en los apartados de análisis, Las especies cinegéticas de mayor importancia son perdiz, codorniz, liebre, con presencia de diagnostico y propuesta. jabalí. La paloma y la malviz también se puden dar en estos acotados.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 13/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

4.6. VALORES ECOLÓGICOS AMBIENTALES 5. INFRAESTRUCTURAS, COMUNICACIONES, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS.

5.1. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS El Municipio del Unciti pertenece a la Mancomunidad de Servicios Administrativos de Izaga. La problemática del abastecimiento existente hasta la actualidad ha condicionado, limitando, el crecimiento de algunos de los concejos. Al haber mancomunado los servicios con Urroz, Ibargoiti, y Lizoain, junto con la ejecución del Canal de Navarra y la nueva red de abastecimiento en alta, permitirán una mejora de las infaestructuras básicas necesarias.

5.2. COMUNICACIONES CARRETERAS La ejecución de la Autovia del Pirineo ha supuesto una comunicación, desde las entradas sur y este del municipio, ágil y rápida con Pamplona, acortándose los desplazamientos y posibilitando

nuevas oportunidades económicas y residenciales.

Los espacios protegidos que se localizan en el Valle de Unciti son parte de un LIC y de una ZEPA (zona especial de protección de las aves) ambas figuras incluidas en la Red Natura 2000, quedando el APFS-3 (área de protección de la fauna silvestre Peña de Izaga) muy cercana y lindando en parte con el municipio por la zona norte de Muguetajarra. En la tabla siguiente se muestran los espacios naturales incluidos:

Superficie Porcentaje AREA total en Unciti CODIGO NOMBRE BIOREG (HAS) (HAS) LIC MEDITERRANE ES2200127 Peña Izaga A 1.943,45 881,27 45,35% MEDITERRANE ZEPA B-127 Peña Izaga A 1.572,43 457,46 29,09%

AFOROS CARRETERAS. FUENTE O.P. GOBIERNO NAVARRA

Asimismo, la alternativa este de la posible autovía transpirenaica supondría un condicionante decisivo para el desarrollo del Valle, caso de realizarse, al introducir las vías de gran capacidad en el mismo, con la consecuente mejora en tiempos, posibilidades económicas y residenciales pero presentando una fractura del término y condicionando el desarrollo de alguno de los concejos, por la proximidad que su hipotético trazado tiene a alguno de los núcleos urbanos (Zabalceta)

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 14/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

5.3. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS SANITARIO. No existen prestaciones sanitarias en el término municipal.

EDUCATIVO. El municipio de Unciti no cuenta con prestaciones educativas en el término, realizándose las mismas en municipios próximos (Urroz, Monreal, Pamplona..)

DEPORTIVO. El municipio cuenta las siguientes dotaciones: Unciti, piscinas, campo de futbol y frontón cubierto Cemborain, pequeño frontón cubierto y piscinas plurifamiliares Artaiz, frontón de una pared

CULTURAL. Centro de Interpretación del románico en Artaiz. Sala multiusos e Unciti.

5.4. CANAL DE NAVARRA Hay que señalar que las infraestructuras construidas para el Canal de Navarra atraviesan el Valle de Unciti de norte a suroeste por los concejos de Artaiz, Najurieta, Unciti y Zabalceta con una longitud aproximada de 6.460 m. El agua del Canal se utiliza para abastecer a la Comarca de Pamplona desde la potabilizadora de Tiesas y para regadío de parcelas de la zona Media y Ribera de Navarra.

De acuerdocon la L.F. 5/2007 de Carreteras de Navarra, se presenta el listado de las carreteras que discurren por el término municipal con la clasificación de la citada ley: Carreteras de Interés de la Comunidad Foral: NA-234. Campanas-Urroz Carreteras Locales: NA-2346. Alzórriz NA-2343. Najurieta. NA-2341. Cemborain. NA-2342. Unciti. NA-2400. Valle de Izagandoa. NA-2344. Lizarraga de Izagandoa.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 15/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

6.2. VIVIENDA 6. ECONOMÍA Y VIVIENDA EVOLUCION DEL PARQUE DE VIVIENDAS DE UNCITI (1950 - 2001). 6.1. ECONOMÍA (1950 - 2001). Ocupación de la población de Unciti según el censo de 2001 Según actividad económica Hombres Mujeres Total Principales Secundarias Vacías Otras Total no Total Tasa de Agricultura Agricultura, ganadería y selvicultura 23 1 24 Extracción de productos energéticos y refino 1 0 1 principales Energía ocupación Producción energética 0 0 0 Alimentación, bebeidas y tabaco 1 3 4 2001 89 48 0 0 48 137 100% Textíl, cuero y calzado 0 0 0 Madera y corcho, excepto muebles 2 0 2 Fuente: Censos de Viviendas y Nomenclator. Papel y artes gráfica 1 1 2 Química 0 0 0 Caucho y plástico 2 0 2 Industria EL PARQUE ACTUAL DE VIVIENDAS. Otros minerales no metálicos 0 0 0 Metalurgia y productos metálicos 1 0 1 Durante los últimos años (1991 - 2001) se ha producido un crecimiento del parque absoluto de Maquinaria y equipo 6 2 8 viviendas cuya tasa de aumento se fija en un 28.2% para dicho periodo, uno de los más altos en las Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico 0 0 0 últimas décadas. . Material de transporte 6 1 7 Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras 0 0 0 Construcción Construcción 5 1 6 Dicho increcimiento se produce, en general, a las viviendas principales, reduciéndose el de Comercio y reparación 10 3 13 Hostelería 0 1 1 viviendas de segunda residencia y vacias. Transporte y comunicaciones 4 2 6 Banca, finanzas y seguros 6 2 8 Servicios

Servicios a empresas e inmobiliarias 2 2 4 CARACTERISTICAS DEL PARQUE. Administración Pública 3 4 7 Educación, sanidad y servicios sociales 5 12 17 Actividades recreativas, culturales y otros servicios 3 2 5 Edad. Población de 2 o más años, residente en viviendas familiares En términos generales el parque de viviendas de Unciti puede calificarse de antiguo en relación Según relación con actividad económica Hombres Mujeres Total a la media de Navarra con una elevada proporción de viviendas anteriores a 1900 (el 66.4% de todas Económicamente Activa ellas) y una proporción baja de viviendas correspondientes al período 1900 - 1970 (3.1%), situándose en Ocupado/a 81 37 118 la media (30.50%) para las viviendas construidas a partir de 1970. Parado/a buscando primer empleo 0 0 0 Parado/a ha trabajado antes 2 2 4 Económicamente Inactiva Estado de la vivienda. Escolar/Estudiante 20 12 32 Incapacitado/a 4 0 4 La función de la calidad de la construcción y del mantenimiento realizado, más que de la edad Pensionista 0 7 7 del parque, el estado de las edificaciones puede considerarse como bueno en mucho mayor medida que Jubilado/a o prejubilado/a 32 6 38 Labores del hogar 0 25 25 la media de la zona o del conjunto de Navarra y ello tanto para las viviendas principales como para las Otra situación 1 2 3 no principales.

Ruinoso Malo Deficiente Bueno No consta ACTIVIDAD AGRARIA

La actividad primaria es la tercera fuente de empleo del término municipal. El 20% de la EDIFICACIONES UNCITI 0 1 3 127 - población de la localidad se dedica a labores agrarias, ya sea a tiempo completo o compaginándolas PORCENTAJE 0 0.8 2.3 96.9 con otras actividades. ACTIVIDAD INDUSTRIAL Régimen de tenencia. El 22% de la población de Unciti desarrolla su labor profesional en el sector secundario. Propiedad Propiedad Herencia Cesión Alquiler Otra SERVICIOS pagada hipotecada DONACIÓN FORMA El sector servicios es la base fundamental de empleo de los residentes de Unciti, ocupando al 52% de la población, si bien dicha actividad se desarrolla en emplazamientos externos al municipio NÚMERO DE 26 20 32 5 4 2 mayoritariamente. VIVIENDAS PORCENTAJE 29.2 22.5 36.0 5.6 4.5 2.2

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 16/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

Tipo de viviendas según la edificación.

En el caso la vivienda de primera residencia incluye o incluía dependencias destinadas al guarderío de aperos y maquinaria agrícola y cuadra o granjerío. Sin embargo las nuevas construcciones prescinden de tales instalaciones para incluir otras de uso residencial o de ocio (bodega, salón gastronómico, garaje, etc).

Viviendas según superficie.

VIVIENDAS SEGÚN SUPERFICIE (m2). -50 50-74 75-84 85-94 95- 105- 115- 125- 135- 500- 104 114 124 134 500 1000 NÚMERO DE 0 2 2 10 4 8 16 7 40 0 VIVIENDAS PORCENTAJE 0 2.2 2.2 11.2 4.5 9.0 18.0 7.9 44.9 0

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 17/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

cuanto a suelo residencial e industrial acompañada de un Sistema de Gestión que permita el desarrollo del Plan de un modo ágil y sencillo. La propuesta de ordenación del Plan toma como punto de partida establecer un crecimiento residencial repartido entre todos los núcleos del Valle, donde pesa más la figura de los Concejos que la del Ayuntamiento. EVALUACION DEL PLANEAMIENTO VIGENTE 2. EVOLUCION DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

2.1. DESARROLLO En el vigente Plan se establecían las siguientes previsiones de crecimiento residencial, 1. PLANEAMIENTO VIGENTE. contabilizándose las siguientes viviendas propuestas por concejos y lugares habitados:

El Valle de Unciti cuenta con Plan Municipal vigente desde el 16 de diciembre de 1998, fecha en que se publica el acuerdo de aprobación definitiva en el BON. EN PLANEAMIENT EJECUTADAS El Plan Municipal de Unciti se compone de documentación escrita formada por una Memoria, O Normas Urbanísticas, Ordenanzas y fichero fotográfico, y de documentación gráfica, con planos de ALZORRIZ 25 4 información y ordenación de la totalidad del término municipal. ARTAIZ 8 0 La Memoria del Plan contiene una parte informativa de la realidad municipal y otra parte CEMBORAIN 20 8 justificativa de la propuesta de ordenación. Nos parece importante recoger objetivos que han regido el NAJURIETA 12 1 desarrollo de este Plan puesto que será el puno de partida para la definición del modelo de ordenación 6 territorial que defina este nuevo Plan General Municipal: UNCITI 26 ZABALCETA 19 1

1. Redacción de un documento de Plan Municipal realista, eficaz y gestionable. ZOROQUIAIN 0 0 2. Durante la elaboración del Plan Municipal, ayudar a la mentalización de la corporación del Ayuntamiento y de la población de Unciti, del importante peso específico que tiene TOTAL 110 20 la regulación urbanística del término para su adecuado desarrollo. 3. Creación de bases que posibiliten la rehabilitación económica y social, con un aumento de la calidad de vida del medio urbano y no urbanizable. 4. Dirigir la consolidación y escaso crecimiento de los núcleos sobre una base ordenada 2.2. MODIFICACIONES APROBADAS y generadora de vida urbana evitando la discontinuidad de la trama y tendiendo a - MOD. P.M. UNCITI. Unidad U-57, Parcela 45, polígono 1.(OF 762/01) BON 1-08-01 apoyar sobre todo el mantenimiento del patrimonio existente, y el crecimiento ordenado alrededor de los cascos históricos. - MOD. P.M. CEMBORAIN. Unidad U-27 (OF 535/02) BON 24-04-02 5. Planear una delimitación muy fragmentada en la actuación en suelo urbano, basada - MOD. P.M. UNCITI. Artículo 63(SNU). en un análisis preciso de las condiciones de propiedad existentes, de tal forma que - EST. DETALLE. CEMBORAIN. Subárea 1, Parcela 160. BON 09-06-06. sea posible la actuación directa y se reduzca al máximo la planificación subordinada. - EST. DETALLE. UE-U24. BON 09-06-06. 6. Proteger los cascos originarios, soporte de la trama urbana, regulando las obras que se realicen en los edificios, elementos y conjuntos de interés histórico, ambiental o - MOD. P.M. UNCITI. Unidades U-57 A y U-57 B (OF 172/07) BON 28-05-07 arquitectónico. - MOD. P.M. UNCITI. U-62. BON 30-05-07. 7. Ordenanzas generales y particulares de la edificación diferentes según zonas y ámbitos, regulando la nueva edificación según zonas con un tipo de construcción - MOD. P.M. ALZORRIZ. U-30. Parcela 5, polígono 4. A.I.-BON 21-11-08 respetuosa con la arquitectura preexistente, sin renunciar a los conocimientos y valores de la arquitectura actual 8. Conservar y potenciar los valores y recursos naturales del suelo no urbanizable, regulando las actividades y usos según las categorías y regímenes de protección que se establecen en la Ley Foral de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

El Plan Vigente partiendo del planteamiento de estos objetivos no se plantea una nueva estructura general del territorio, sino una Ordenación que responda a la demanda del Municipio en

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 18/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

3. PROBLEMAS URBANISTICOS EXISTENTES

A nivel urbanístico del análisis del Plan Municipal en vigor se han detectado los siguientes problemas urbanísticos:

3.1. A NIVEL DE SUELO URBANO DESAJUSTES NORMATIVOS El Plan Municipal vigente divide el suelo urbano en unidades de actuación, y estas a su vez se califican como Residencial Consolidado y Residencial propuesta nueva ordenación. Tanto en unas como en otras se plantean nuevas viviendas. La aprobación de la LF35/02 deja obsoleta esta calificación lo que ocasiona contradicciones entre la calificación aprobada y la establecida por la nueva ley.

NUMERO MÁXIMO DE VIVIENDAS En los artículos 49 a 54 se establece el nº de viviendas de cada unidad, mientras que en el artículo 8, apartado 4, punto 12 (número máximo de viviendas) se establece un nº máximo de viviendas conforme a un cálculo mediante el conciente de la superficie máxima edificable y la superficie mínima por vivienda de 36m². Esto supone en la práctica un aumento significativo del nº de viviendas de cada unidad de actuación.

ALINEACIONES DELA EDIFICACION El plan establece unas alineaciones obligatorias muy restricivas que obligan a la tramitación de Estudios de Detalle.

COSTES URBANIZACION Los ámbitos de urbanización asignados a cada unidad no quedan definidos urbanísticamente, esto unido al diferente grado de urbanización de las calles y a la fragmentación de las unidades genera desequilibrios en el reparto de los costes de urbanización así como dificultades a la hora de ejecutar viales compartidos.

DISEÑO URBANO Se han detectado ordenaciones que limitan futuros desarrollos al generarse parcelas privadas sin previsión de nuevos viales. Se generan grandes manzanas que reducen y limitan la conectividad entre las viviendas del pueblo.

3.2. A NIVEL DE SUELO NO URBANIZABLE PROBLEMAS DE USOS La calificación del suelo no urbanizable como forestal en terrenos de explotación agrícola provoca que sobre esos terrenos no se puedan solicitar subvenciones de las PAC.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 19/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

1.3. UNCITI COMO VALLE El municipio de Unciti presenta características propias de los espacios rurales de la comarca de Pamplona a las que se suman algunas características específicas derivadas de sus propias condiciones históricas y geográficas. El Valle de Unciti se caracteriza por tratarse de un Ayuntamiento compuesto, de su proximidad a Pamplona con accesos por Noain y por Egües, dicha estructura administrativa y geográfica, en CONCLUSIONES DEL ANALISIS Y combinación con su dispersión y atomización en el cual la figura del Concejo prevalece sobre la del DIAGNOSTICO TERRITORIAL municipio dando lugar a una visión particularizada de los objetivos y las posibles soluciones. Debido a ello la ordenación funcional del municipio, se resuelve sin una estructura interna y dependiendo de las localidades próximas de mayor tamaño como -Villa, Monreal y Noain. En el terreno urbanístico la situación general de los núcleos de Unciti es favorable por cuanto existe una gran superficie de suelo urbano consolidado cuyo desarrollo es inmediato. Esta circunstancia es contradictoria con el escaso número de viviendas desarrolladas a lo largo de los 1. ENCUADRE TERRITORIAL últimos 10 años, teniendo en cuenta la gran cantidad de suelo calificado que existe. La experiencia ha demostrado que calificar mucho suelo no es sinónimo de desarrollo. La realidad es que son pocos los propietarios dispuestos a vender y que cualquier pequeño 1.1. UNCITI RESPECTO AL ENTORNO inconveniente de gestión hace desistir a los particulares. En este sentido es preciso una mayor Unciti se sitúa dentro del área de influencia de Pamplona y junto al corredor económico involucración de las administraciones públicas para promover iniciativas de desarrollos. Pamplona-Jaca conformado por la Autovía del Pirineo. La capacidad edificatoria de las actuaciones contempladas, generalmente en tipología Esta área de influencia se define el la Estrategia Territorial de Navarra como un espacio que unifamiliar aislada, es de unas 250 viviendas, previsión muy generosa que en ningún caso se va a puede abarcar un radio con centro en Pamplona de unos 25-50 km, que se debe configurar como un materializar en los próximos 20 años. espacio de cooperación en forma de red entre los núcleos vertebrado por un corredor de Por lo que hace a las dotaciones referidas al ámbito concejil las demandas, restringidas, se comunicaciones, espacio en el que Pamplona constituirá la puerta de conexión y acceso de Navarra dirigen principalmente a consolidar y mejorar los equipamientos existentes y a paliar los déficits con los grandes espacios europeos e internacionales en materia de innovación y conocimiento, detectados. En la gran mayoría de los casos dichas actuaciones se refieren a instalaciones constituyendo un área polinuclear. relacionadas con un espacio público de esparcimiento que generalmente se asocia a un frontón La distancia efectiva al centro metropolitano, motivado por la distancia real como por el efecto cubierto. barrera de determinados elementos geográficos han hecho poco apetecible hasta el momento la Queda por último señalar la necesidad de una ordenación funcional del territorio de Unciti implantación de actividades económicas o residenciales, preservando sus recursos de la afectado, como decimos, por una clara desarticulación interna y una evidente dependencia externa trasformación urbanística. en materia de servicios, dotaciones, equipamiento y trabajo y en ese sentido impelido a una cada vez Unciti, separado por la barrera física de la Sierra de Tajonar, es precisamente uno de los mayor coordinación de objetivos con los municipios del Area (Izagaondoa, Urrotz-Villa, Monreal, municipos pertenecientes a este segundo cinturón, definido como “entorno del Area Metropolitana de Salinas de Ibargoiti), en el marco de una mayor compatibilización en materia de planeamiento urbano Pamplona” y territorial. A nivel económico la influencia del Area Metropolitana se hace más patente al situarse las nuevas grandes áreas económicas próximas a las rondas. Aunque hasta ahora el corredor Pamplona-Sangüesa no presenta grandes implantaciones económicas en comparación con el área 1.4. AREA DE CENTRALIDAD Oeste y Sur de Pamplona, la ejecución de la Autovía del Pirineo está propiciando reservas de gran Como ya se ha explicado, la dispersión de los núcleos del valle así como su reducido tamaño, entidad como las actuaciones del polígono recientemente aprobado Monreal-Yarnoz y la continuidad ninguno sobre pasa los 70 habitantes y la dependencia respecto de los núcleos limítrofes, Monreal, de este con el polígono de Nasuinsa en el Valle de Elorz y la ampliación de la Ciudad del Transporte. Arroz Villa y Pamplona, hacen perder el sentido de valle. Esto supone en un futuro un área de actividades económica que inducirá otro tipo de Existe una escasez de equipamientos comunes para el valle, actualmente únicamente la Casa actuaciones urbanísticas. Consistorial, para una población que ronda los 221 habitantes. 1.2. UNCITI RESPECTO A LA AUTOVÍA DEL PIRINEO Creemos que ha llegado el momento de identificar áreas para la localización de un área de centralidad, con equipamientos comunes, que debe cumplir un triple papel: La ejecución de este tipo de infraestructuras genera unas grandes expectativas para la implantación de suelos residenciales y de actividades económicas. Las reservas para suelos - Dar servicio a los vecinos con nuevos equipamientos mejorando sus condiciones residenciales se van a apoyar en los núcleos existentes, en su proximidad, mientras que el suelo de de vida actividades económicas ( casi una reserva para implantaciones de actividades de los vecinos del - Generar un polo de atracción de nuevos vecinos para contar con una masa crítica valle, de escasa entidad) se plantea independiente de estos y próximo a la carretera. que permita soportar económicamente el mantenimiento de los nuevos servicios. - Como elemento de cohesión social sobre el que vertebrar la vida social del valle

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 20/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

Creemos que la localización de este Area de Centralidad debe estar en Unciti por varias razones, 1. Por ser un punto central dentro del valle 2. Por ser el concejo con la infraestructura dotacional mas completa (frontón cubierto, piscinas) además de la casa Consistorial. 3. Por su topografía, al ser una zona llana y bien soleada 4. Por ser el núcleo de mayor población

1.5. EL RECURSO TURISTICO El valle de Unciti lo componen sus 8 localidades, sus montes, sus ríos, su cultura, su historia y sus gentes. La forma más inmediata de poner en valor los Recursos Ambientales y Culturales es mediante la explotación turística, potenciando a su vez el sector económico del ocio (valores propios de la zona: gastronomía, tradiciones,…) Uniendo formación y ocio permitimos reconocer diferentes escenarios de trabajo. Este nuevo escenario implica una revalorización del territorio y se convierte en un atractor múltiple, en un escenario productivo múltiple. Este desarrollo, es un desarrollo ya iniciado con el proyecto Ruta de Petrus y el Centro de Interpretación del Románico de Artáiz. El mismo se debe desarrollar motivado por la búsqueda de atractivos asociados al descanso, paisaje, cultura tradicional y huida de la masificación, por el deseo

de interrelación con la sociedad local y el contacto con el entorno autóctono. En cualquier caso estos desarrollos nunca deben sustituir a las actividades tradicionales sino al revés potenciarlas ya que se trata de actividades complementarias.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 21/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

2. DIAGNOSTICO

El diagnóstico se ha realizado siguiendo la aplicación del método DAFO (Debilidades, 2.1. DIAGNOSTICO TERRITORIAL Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), oportunamente adaptado a la naturaleza del planeamiento El término municipal de Unciti, aun encontrándose próximo a Pamplona, mantiene interesantes urbano y a las circunstancias concretas del término municipal de Unciti. valores paisajísticos y naturales que no se han visto afectados por el crecimiento edificatorio de la Las cuatro estructuras identificadas a nivel de análisis, son la territorial, el medio natural, el misma. medio urbano y el medio humano. Estas estructuras se han examinado detectando carencias y Se trata de un territorio con amplias posibilidades como residencial de calidad y en el campo disfuncionalidades. Es decir, elementos o valores deseables y cuya ausencia supone una turístico y cultural (Ruta Petrus) disminución de la calidad ambiental y social de la población (éstas serán las carencias). Pero también los elementos que siendo en principio positivos, por su posición relativa, o su relación con Protección del paisaje. Regulación de los usos del suelo, especialmente el forestal. otros elementos existentes, dificultan un funcionamiento coherente y eficaz del conjunto: estos elementos marcan las disfuncionalidades del área. FORTALEZAS DEBILIDADES ƒ Pamplona y su área metropolitana constituyen un foco de atracción de población, El conjunto de carencias y disfuncionalidades vienen a definir las DEBILIDADES del equipamientos y en general de desarrollo económico. asentamiento. ƒ Buena conexión rodada a través de la Autovía del Pirineo con la Comarca de FORTALEZAS Pamplona. A continuación han de identificarse las FORTALEZAS de la población y del territorio. No se ƒ Alta calidad ambiental. trata de realizar un elenco de todos los elementos positivos, sino de señalar aquellos que superan las expectativas razonables del habitante o visitante. También han de incluirse en las fortalezas los elementos positivos específicos o característicos del territorio; o dicho de otro modo, los valores que OPORTUNIDADES

le proporcionan una especial competitividad, respecto a poblaciones más o menos cercanas. ƒ Creación de infraestructuras turísticas atractivas (Ruta Petrus) Este primer examen se ha centrado, por así decirlo, en los componentes físicos del medio que se desea planificar: es decir, responde por tanto al medio territorio y al medio urbano, que proporciona la base física del Municipio DEBILIDADES OPORTUNIDADES ƒ Desarrollo urbanístico caracterizado por dispersión y suma de acciones locales. Este examen de algún modo físico del área, ha de completarse con un estudio del medio ƒ Fragmentación administrativa y competencial. humano y de las afecciones legales y, en términos generales, a todo el entorno geográfico y social (aún aquel que desde un punto de vista administrativo se sitúa fuera del término municipal). Se trata ƒ No existe suelo para actividades económicas. de detectar las demandas que pudieran ser satisfechas por el área que se va a planificar, incluyendo ƒ Sistema sanitario, deportivo y educativo externo. no sólo las demandas explícitas, sino también aquellas que pueden ser inducidas por una oportuna oferta. En conjunto estas demandas (entendidas en sentido amplio) definirán lo que podemos denominar OPORTUNIDADES del área. AMENAZAS AMENAZAS ƒ Atracción fagocitaria por parte de Pamplona Por último será preciso identificar los peligros o AMENAZAS que el entorno supone para ƒ Ocupación y colonización extensiva y errática del entorno de la capital y en general del nuestra área. Se tratará, frecuentemente, de descubrir los efectos no deseados que produce la espacio rural. explotación de las oportunidades, pero, a veces, será necesario considerar también los posibles efectos de acciones originadas completamente en el exterior, que, aunque no suponen un ƒ Agotamiento consiguiente del recurso del suelo, alteración de la geografía del lugar y aprovechamiento directo de los recursos del área, repercuten en ella de modo negativo. perdida de valores ambientales que ha caracterizado históricamente la comarca.

DIAGNOSTICO Una vez identificados las DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS y OPORTUNIDADES se 2.2. DIAGNOSTICO DEL MEDIO NATURAL trata de ponerlas en relación, obteniendo así un diagnóstico que alcance no sólo la identificación de los problemas y su origen, sino también a la identificación de los posibles remedios a esos Grandes posibilidades para el desarrollo turístico en el medio natural ordenado. problemas y el camino que debe seguirse para un desarrollo coherente del área. Oportunidad para el desarrollo de actividades en el medio natural. Para facilitar el reconocimiento de estas relaciones y también para asegurar, en lo posible, que Oportunidad para preservar ecosistemas y especies que se encuentran en buen estado de han quedado identificadas todas las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, interesa conservación. ponerlas en relación con los conceptos utilizados para preparar la información y el análisis.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 22/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

Cursos de buenas prácticas a agricultores y ganaderos para reducir la contaminación derivada del desarrollo de su actividad. 2.3. DIAGNOSTICO DEL MEDIO HUMANO Amplias posibilidades en sectores como agroturismo, turismo deportivo, cultural (Ruta Petrus), Elaboración de un código de buenas prácticas ambientales para los Ayuntamientos e así como en la búsqueda de un sector primario de calidad. introducción de criterios ambientales en los planeamientos urbanos. Ampliación de las posibilidades económicas con la reserva de suelo para el establecimiento de La ejecución del canal de Navarra y la inclusión en la mancomunidad permitirá mejorar las actividades económicas. infraestructuras básicas de abastecimiento. Riesgo de despoblamiento por la falta de opciones económicas y culturales.

FORTALEZAS FORTALEZAS ƒ Diversidad de hábitats ƒ Tendencia poblacional creciente. ƒ Escasa densidad poblacional ƒ Proximidad a Pamplona. ƒ Poca industrialización ƒ Presencia de especies y hábitats de interés. OPORTUNIDADES ƒ Autovía del Pirineo supone un acercamiento a infraestructuras de gran capacidad ƒ Área de actividades económicas. ƒ Empleo vinculado al turismo deportivo, cultural y de ocio. OPORTUNIDADES ƒ Posibilidades en el sector de agroturismo. ƒ Patrimonio natural poco conocido ƒ Buenas comunicaciones. ƒ Puesta en valor de recursos naturales. ƒ Desarrollo del polígono industrial Monreal-Yárnoz, PSIS de Actividades Económicas ƒ Promoción turística de los valores naturales del Valle de Elorz y la ampliación de la Ciudad del Transporte fases 3 y 4, que

atraerán población DEBILIDADES ƒ La realización de la Autovía del Pirineo tendrá, previsiblemente, una repercusión positiva en la dinámica poblacional. ƒ Falta de conocimiento sobre los valores ambientales. ƒ Escasa implantación de los valores naturales en la promoción turística. DEBILIDADES ƒ Desigual calidad de los accesos a los núcleos que condiciona su desarrollo. ƒ El escaso tamaño de los núcleos urbanos dificulta el establecimiento de sistemas de servicios. AMENAZAS ƒ Envejecimiento poblacional ƒ Percepción entre la población del conservacionismo como limitante del desarrollo. ƒ Disminución de personas por hogar. ƒ Abandono de sistemas de explotación tradicionales. ƒ Tardía incorporación de la mujer al mercado laboral. ƒ Índice de masculinidad elevado. ƒ Crecimiento natural negativo.

AMENAZAS ƒ Riesgo de despoblamiento por falta de alicientes económicos, sociales y culturales. ƒ Falta de especialización. ƒ Dificultad en la regeneración poblacional. ƒ Servicios externos al valle.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 23/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

2.4. DIAGNOSTICO DEL MEDIO URBANO AMENAZAS Creación de plazas y mejora de las comunicaciones entre núcleos. ƒ Escaso tamaño de los núcleos dificulta el establecimiento de dotaciones y servicios. Ubicación de espacios de aparcamientos en los núcleos. ƒ Complejidad de los accesos ante un aumento de circulación Incremento de dotaciones. ƒ Parcelas de desigual superficie. Dificultad para el establecimiento de criterios únicos Previsión de vivienda protegida y rehabilitación de la existente. de parcela mínima. Criterios bioclimáticos en la edificación. Previsión de un área para el desarrollo de actividades económicas.

FORTALEZAS ƒ Buen estado de conservación de las viviendas. ƒ Aumento de viviendas del parque principal. ƒ Desarrollo urbano controlado. ƒ Viviendas de dimensiones amplias. ƒ Núcleos urbanos controlados. ƒ Régimen de tenencia en propiedad.

OPORTUNIDADES

ƒ Inclusión de los servicios en la mancomunidad de Izaga para mejora de redes de abastecimiento y saneamiento. ƒ Amplias posibilidades en el sector turístico. Actividades y edificaciones relacionadas. ƒ Posibilidad de crecimiento potencial por proximidad a Pamplona. ƒ Comunicación peatonal entre núcleos. ƒ Previsión de áreas para el desarrollo de actividades económicas. ƒ Utilización de criterios bioclimáticos en las nuevas edificaciones.

DEBILIDADES ƒ Parque de viviendas protegidas y de alquiler escaso. ƒ Falta de dotaciones. ƒ Escasez de aparcamientos en el núcleo. ƒ Falta de comunicación peatonal entre núcleos urbanos del valle. ƒ Deficiencias en sistema de abastecimiento. ƒ Usos ganaderos próximos a núcleos urbanos. ƒ No existe comercio y la hostelería se limita a un albergue en Artáiz. ƒ Sistema educativo externo al municipio. ƒ No existe red de transporte público. ƒ Escasez de espacios públicos de reunión. ƒ Estrechez de las calles que dificulta el tránsito de vehículos.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 24/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

que siente las bases de futuras estrategias de desarrollo, compatibles con los valores urbanos específicos del municipio.

OBJETIVOS DE INTERÉS FORAL: ESTRATEGIAS Y CRITERIOS DE ORDENACION El Plan General Municipal de Unciti deberá recoger entre sus determinaciones los objetivos, criterios y medidas, que los distintos Departamentos del Gobierno de Navarra y Organismos Públicos con incidencia territorial hayan expuesto en sus respectivos informes, en el marco de sus competencias legales.

1. El Plan General Municipal responderá a los objetivos y principios generales de la Ley 1. INTRODUCCION Foral 35/2002 y en concreto tendrá como objetivo la definición de una Estrategia y Modelo municipal de ocupación del territorio, el desarrollo sostenible del municipio y la La propuesta de objetivos y criterios generales de la EMOT toma como elemento de partida los mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. objetivos que se recogen en el CONVENIO acordados entre Gobierno de Navarra y El Ayuntamiento de 2. Asegurar el mantenimiento y mejora de los tejidos urbanos existentes y la protección Unciti. del patrimonio cultural, en particular del casco histórico, así como su correcto engarce También se han tenido en cuenta: con las nuevas extensiones, sin renunciar al mantenimiento del paisaje urbano/rural de los núcleos existentes. - Las sugerencias realizadas por el ayuntamiento en las reuniones mantenidas con el mismos. 3. Resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional y de actividades económicas que se deriven del estudio de necesidades y de la justificación del modelo - Las sugerencias realizadas por los Concejos en las reuniones mantenidas con los de desarrollo urbanístico propuesto. mismos.

4. Estudio y propuesta de las características de la demanda residencial y particularmente - Los objetivos establecidos en el proyecto “Ruta Petrus”. de la de régimen de protección pública. De toda esta base junto con el presente análisis y diagnóstico se han elaborado finalmente 5. Previsión de los Sistemas Generales adecuados para el servicio de su población, y en unos objetivos estratégicos para la EMOT del Valle de Unciti. particular los espacios libres y zonas verdes, y dotaciones, ubicándolos en los lugares más apropiados y acordes con el servicio a prestar. 2. OBJETIVOS 6. Previsión y actualización de las Infraestructuras básicas a las nuevas previsiones urbanas. 7. Análisis y propuesta para la planificación de la red viaria exterior de conexión entre las 2.1. OBJETIVOS CONVENIO carreteras comarcales y locales. Según el CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL DEPARTAMENTO DE VIVIENDA Y 8. Protección e identificación especifica dentro de la clasificación de suelo No ORDENACION DEL TERRITORIO Y EL AYUNTAMIENTO, se establecen unos principios generales urbanizable de protección de: y unos objetivos para la Redacción del Plan Municipal General, que se recogen a continuación: o El Lugar de Interes Comunitario Peña de Izaga El río Unciti y demás cursos fluviales y sus arcos inundables PRINCIPIOS GENERALES o La cañada Pasada P-31. Partir de los criterios generales y principios inspiradores del planeamiento vigente en la o actualidad, para adaptarlos a la realidad actual municipal territorial y urbanística 9. Categorización de los terrenos rústicos, como suelos No urbanizables de preservación, en atención a su valor agrícola, forestal o ganadero y a sus valores Es deseable que la metodología de redacción del Plan proponga un adecuado nivel de paisajísticos, arqueológicos, culturales o ambientales, Especial atención a la participación ciudadana y un seguimiento continuo por el Ayuntamiento, de manera que se puedan implantación de actividades autorizables en suelo no urbanizable. adoptar decisiones estratégicas o pormenorizadas, antes de su desarrollo definitivo por el equipo redactor. Es deseable que a partir de las competencias legales de un PGM, se consideren los siguientes aspectos: - Los grados de protección de cada zona del territorio en atención a las peculiaridades históricas, culturales y medioambientales. - Las estructuras generales básicas del territorio y urbanas, que permitan la posibilidad de un cierto nivel de desarrollo en correspondencia con las previsones del entorno, y

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 25/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

OBJETIVOS DE INTERÉS MUNICIPAL: Los objetivos urbanísticos municipales que plantea inicialmente el Ayuntamiento son los 2.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS siguientes: En consonancia con lo mencionado en el diagnóstico, con los objetivos del Convenio y las sugerencias de los Concejos se han elaborado y desarrollado los objetivos estratégicos para la presente EMOT del Valle de Unciti que atendiendo a su ámbito se han dividido de la siguiente manera: SUELO NO URBANIZABLE OBJETIVOS GENERALES 1. Adecuación de la Clasificación y Categorización de los terrenos a la Ley Foral 35/2002 de la ordenación de Territorio. OBJETIVOS ESPECIFICOS Territoriales 2. Edificaciones en SNU:Establecimiento de criterios de ocupación de parcela, distancia Medio Natural a núcleos urbanos y condiciones de edificación. Medio Humano 3. Infraestructuras. En un doble sentido: Por un lado recoger las infraestructuras ya realizadas desde la anterior normativa. Por otro en función del futuro crecimiento de Medio Urbano los servicios a prestar por el ayuntamiento planificar infraestructuras en concordancia con las previsiones de Gobierno de Navarra. Posibilidad de mejora y ampliación en los trazados de las vías de comunicación que discurren por el valle. 2.2.1. GENERALES ƒ Armonizar el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Integrar la VARIABLE AMBIENTAL en todos los ordenes de la actividad humana, principalmente en aquellas que SUELO URBANO implican mayores riesgos ambientales: económico-productivas e infraestructuras de rango 1. Revisión de la categorización de las tramas urbanas y su entorno. Diferenciación territorial. entresuelo urbano consolidado y no consolidado. ƒ RACIONALIZAR LOS USOS del territorio y la preservación de infraestructuras, equipamientos, 2. Posibilidad y estudio de laidoneidad de Suelo Urbanizable en el entorno de algunos dotaciones y servicios que conformen unos pueblos donde la vida sea mejor para todos núcleos. ƒ Optimizar los recursos propios, en especial el apartado TURISTICO (potenciando a través de la

3. Establecimiento de criterios de edificabilidad más acorde al tamaño de la parcela. RUTA DE PETRUS) como una manera de poner en valor los recursos medioambientales, paisajísticos y de la riqueza arquitectónica y cultural del valle. 4. Definición de cesiones en aquellos viales que lo precisen. 5. Ordenanzas que requieran el uso de materiales respetuosos y acordes con las edificaciones existentes. 2.2.2. TERRITORIALES 6. Criterios objetivos de edificabilidad máxima, de parcelas mínimas de número máximo ƒ Articulación del valle con los municipios de su entorno inmediato. Es especialmente importante la de viviendas. conexión del valle hacia Monreal-Pamplona y Urroz. 7. Limitar la edificación residencial para que resulte sostenible y equilibrada. Que el ritmo ƒ Potenciar, corregir y mejorar las infraestructuras de comunicación exterior e interior del municipio; de construcción de nuevas viviendas sea moderado y progresivo, evitando desarrollos con especial atención a la Autovía del Pirineo e interiormente mejorando las conexiones internas urbanísticos de escala excesiva. Impedir que nuestro valle sea un lugar de del Valle (Najurieta-Alzórriz, Zabalceta- Zoroquiain) especulación tanto de suelo como de viviendas. ƒ Revisar las infraestructuras básicas de abastecimiento y saneamiento de todos los núcleos 8. Establecimiento de criterios de aceptación de posibles urbanizaciones de nueva adaptándolos a las necesidades de cada localidad. Completar la renovación de la red de implantación (unifamiliares, adosadas,etc.) evitando que resulten actuaciones de abastecimiento. escala excesiva, insuficientemente engarzada con los núcleos urbanos o con tipologías no acordes a la edificación tradicional de los mismos. ƒ Prever la reserva de espacios para equipamientos dotacionales de carácter municipal o supramunicipal en su caso

2.2.3. SOCIO-ECONOMICOS POBLACION ƒ Consolidación de la población actual y buscar la atracción de nuevos vecinos de primera residencia que revitalicen el valle todo el año, mediante un urbanismo sostenible e integrado con la configuración tradicional de las localidades. ƒ Adecuación de los equipamientos y servicios a las nuevas demandas poblacionales, tanto de la llegada de nueva población como por las características de la población residente (jóvenes, mayores …)

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 26/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

ACTIVIDAD ECONOMICA - Dotar al municipio de una reserva de suelo para la implantación de actividades dentro 3. PREVISIONES MUNICIPALES del Valle, con el objetivo de que se pueda llevar a cabo un incremento de la actividad productiva. En caso de que no exista demanda contemplar al menos las posibles alternativas para su implantación futura. 3.1. PREVISIONES DE SUELO DE USO RESIDENCIAL El desarrollo residencial del valle de Unciti se está realizando en bae a las previsiones del plan municipal vigente. VIVIENDA - Impulsar la creación de vivienda con el objetivo de facilitar el asentamiento de 3.2. PREVISIONES DE SUELO DE USO PRODUCTIVO (INDUSTRIAL Y población autóctona, evitando la posible salida (sobre todo de jóvenes) a otras SERVICIOS) localidades, además de potenciar la entrada de personas residentes en otros municipios No existen previsiones de desarrollos industriales. - Favorecer la rehabilitación, protegida o no, del parque residencial con mayor 3.3. SISTEMA DE COMUNICACIONES antigüedad Una actuación largamente demandada por el Ayuntamiento al Gobierno de Navarra es la 2.2.4. EN RELACION CON EL MEDIO URBANO conexión de Alzorriz con el resto del valle a través de la pista que une Alzorriz con Najurieta. Obras no incluida hasta el momento en e Plan Director de Carreteras. ƒ El planeamiento tendrá en cuenta los principios de sostenibilidad, fomentando el bioclimatismo, así como la integración social y el mantenimiento de la diversidad A nivel supramunicipal está en proceso de estudio las alternativas de la vía Traspirenaica, uno social, en los nuevos desarrollos residenciales de cuyos trazados discurre paralelo a la NA-234. ƒ Mejorar la calidad urbana, mediante la dotación de espacios públicos, zonas verdes, 3.4. INFRAESTRUCTURAS URBANAS eliminación de actividades molestas, etc. Se está ejecutando una nueva infraestructura de suministro de abastecimiento en alta presión ƒ Diseño de una trama urbana compacta, integrada, sostenible y medio ambientalmente a las localidades del valle. avanzada, respetuosa con el patrimonio cultural, histórico y arquitectónico, con calidad

y singularidad urbana. 3.5. CULTURAL-TURISTICO ƒ Disponer suelo capaz de acoger, de forma ordenada y racional, el futuro residencial y El Ayuntamiento de Unciti conjuntamente con el Ayuntamiento de Izagaondoa están económico-productivo del Municipio, adelantándose a futuras demandas de suelo. impulsando un proyecto turístico ligado al patrimonio cultural, artístico y natural de sus términos. ƒ Protección y puesta en valor del patrimonio arquitectónico 3.6. DOTACIONES El Concejo de Zabalceta ha solicitado la inclusión de la inversión de una Casa Concejil en el 2.2.5. EN RELACION CON EL MEDIO NATURAL Plan de Infraestructuras 2009-2012 - Protección y conservación de las actividades agrícolas y ganaderas existentes como parte de la imagen y cohesión con el territorio. - Protección de suelo con interés medioambiental y paisajístico. 4. CRITERIOS DE ORDENACION - Restauración y mejora de los recursos naturales como elementos de atracción turística. 4.1. CRITERIOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL QUE HAN DE - Ordenar y racionalizar el aprovechamiento de los recursos naturales CONSIDERARSE - Establecer corredores naturales dando continuidad a la Sierra de Tajonar con San - Se consideran las normativas de rango superior aplicables Miguel de Izaga preservándo el carácter natural. 4.2. CRITERIOS DE ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS RESIDENCIALES:

4.2.1. EN RELACION A LA TRAMA URBANA - Estructurar las ampliaciones evitando la circulación de estas nuevas áreas por las calles del casco histórico, en general estrechas y con giros bruscos - Organizar los accesos a los núcleos, jerarquizando el viario de acceso del viario local - Contemplar en los nuevos desarrollos posibilidad de continuidad de futuros desarrollos, creando manzanas privadas de dimensión apropiada que no se conviertan en barreras futuras.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 27/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

4.2.2. EN RELACIÓN A LAS CALLES: - Generación de una morfología urbana, trama de calle, que permita continuidad,(no fondo de saco), impedir las vistas de traseras de los edificios desde los lugares públicos. - Moderar la anchura de las calles haciendo que sean espacios compartidos por el tráfico peatonal y rodado y evitar la presencia del coche aparcado, si es posible situarlos en pequeñas bolsas de aparcamientos. - La modificación de las rasantes será tal que la topografía resultante genere tipologías no forzadas, como mucho que quede una sola planta contra el terreno

4.2.3. EN RELACIÓN AL ESPACIO PRIVADO: - Evitar escolleras y muros de contención de más de 2 metros, es preferible resolver las diferencias de rasantes con taludes en el interior de la parcela. - Tratamiento de la pendiente y escalonamiento del suelo privado de un modo coherente y a poder ser homogéneo. - Evitar que el cambio de ocupación y de alineaciones entre edificios perjudique las vistas del paisaje a otras viviendas situadas detrás de las previstas en el Plan. - Evitar la generación de vistas de una parcela sobre la contigua.

4.3. CRITERIOS PARA DE ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS RÚSTICAS La clasificación del suelo no urbanizable no presenta grandes diferencias respecto a la

normativa vigente, sin embargo el régimen de actividades constructivas debe ser revisado siguiendo una serie de criterios en cuanto a las construcciones permitidas y autorizables: - no se pretende eliminar la posibilidad de nuevas implantaciones ganaderas pero su localización deberá atender a criterios de impacto visual respecto de los núcleos, proximidad de los mismos para minimizar posibles afecciones de olores y suciedad, de manera que se puedan compatibilizar dichos usos con los usos residenciales y turísticos - las construcciones agrícolas coexisten dentro de los cascos urbanos con las edificaciones residenciales, estas construcciones deberán ser objeto de una regulación de manera que se establezcan unas dimensiones máximas dentro de los núcleos y unas posibles localizaciones en el entorno de los núcleos para actuaciones de mayor tamaño.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 28/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

ƒ A nivel más local se contemplan las siguientes actuaciones: - Variante de Artaiz - Acondicionamiento del acceso a Zoroquiain. ƒ Mejorar la conexión entre los núcleos del valle tanto a nivel peatonal como de DESCRIPCION Y JUSTIFICACION DEL MODELO bicicletas. Aprovechando los caminos agrícolas existentes, la pasada P31, el cauce de DE OCUPACION DEL TERRITORIO los ríos y regatas y nuevos recorridos.

A NIVEL DE INFRAESTRUCTURAS: ƒ Completar el Plan de Abastecimiento desde la conducción en Alta. ƒ Revisar las condiciones de vertido, de manera que se adecuen los vertidos de todos los núcleos y actividades a las condiciones de vertido mínimas. ƒ Dotar a todos los núcleos de servicio de Internet de calidad. 1. PLANTEAMIENTO GENERAL A NIVEL DE EQUIPAMIENTOS: Las características del modelo de ordenación propuesto son las siguientes: ƒ La previsión de implantación de equipamientos deportivos, culturales, sanitarios o ƒ Pretende un desarrollo urbano más racional y controlado que el actual y gestionándolo educativos no es previsible a corto plazo se ha contemplado la previsión de una de manera más operativa reserva plurifuncional en Unciti por su situación estratégica dentro del valle. ƒ La lógica de expansión urbana se apoya sobre los núcleos existentes. Se define para La localización considerada se plantea en Unciti por las siguientes razones:

cada uno de ellos las áreas de ampliación y elementos estructurantes a tener en cuenta. - Se localiza en un lugar central respecto de todo el valle ƒ El modelo se sustenta sobre la infraestructuras viaria existente sobre la cuál se - Se apoya en el resto de dotaciones existentes (frontón cubierto, piscinas) contemplan pequeñas actuaciones tendentes todas ellas a compatibilizar el uso pudiéndose conformar asi un complejo dotacional de servicio para el valle residencial y el tráfico rodado - la Casa Consistorial se sitúa en Unciti ƒ El modelo no agota el suelo apto para urbanizar sino que contempla las tendencias - El núcleo de Unciti es el de mayor población del valle. futuras de desarrollo y las posibles localizaciones de implantaciones de áreas económicas y de equipamientos municipales y supramunicipales. ƒ También se contempla en este entorno la posibilidad de implantaciones relacionadas con el desarrollo turístico de la zona o relacionado con formación en el campo agropecuario. Se plantean dos zonas de oportunidad de equipamientos turístico- culturales en Artáiz o Najurieta apoyados en el producto turístico “Ruta de Petrus”, así como un posible museo de la agricultura (planteado dentro del marco petrus) en 2. DESCRIPCION GENERAL DEL MODELO A NIVEL TERRITORIAL Zabalceta aprovechando el antiguo molino. El modelo de Ocupación del Territorio se ajusta a los criterios y estrategias anteriormente ƒ En los núcleos poder contar con un espacio dotacional para posible localización de un descritas, pero enlazando con las condiciones geográficas, naturales y medioambientales de la espacio cubierto multifuncional (frontón, plaza, casa concejil ). En los que ya existe situación específica del Valle de Unciti. preservarlo y en los que no generarlo.

A NIVEL DE SISTEMA VIARIO: A NIVEL DE VIVIENDA: ƒ En previsión del desarrollo de la conexión traspirenaica se contempla el desarrollo de ƒ Regular el crecimiento residencial de los núcleos, valorando no solo el crecimiento un acceso en la NA-234 a la altura del cruce de Najurieta. Así como pasos rodados, interno del valle sino también sus posibilidades por proximidad a Pamplona peatonales y de fauna a lo largo de su recorrido. respondiendo a la realidad urbanística de la Comarca. ƒ Acondicionar un nuevo eje viario desde la conexión con la autovía del Pirineo (acceso ƒ Priorizar en la gestión la obtención de suelos urbanizados incidiendo si es necesario Alzorriz) hasta la carretera NA-234. Esto supone: en la intervención municipal. De modo que las bolsas de suelo urbano ya previstas se desarrollen. - ampliar la carretera existente hasta Alzorriz y la de Najurieta hasta la NA-234. Acondicionar la pista de Alzorriz a Najurieta. ƒ Valorar las tipologías residenciales desde el punto de vista sostenible. Se pueden combinar viviendas unifamiliares con pequeños bloques de B+2, de 4 o 5 viviendas, - Contemplar las variantes de Alzorriz y Najurieta con parcelas relativamente pequeñas.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 29/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

Esto permitirá: Se trata de actividades muy próximas a los cascos urbanos que deben ser eliminadas de los - reducir los costes de mantenimiento de la urbanización que recaen sobre el cascos. Esta eliminación o traslado son importantes para el correcto desarrollo de los núcleos Ayuntamiento y Concejos afectados. - un aprovechamiento más racional del suelo al ocupar menos superficie - la viabilidad de ejecutar viviendas protegidas dentro del tejido urbano ƒ Reducir el nº de viviendas protegidas respecto de la obligación legal del 50% por la escasa de demanda interna del valle. ƒ Regular la tipología de Casa Rural para Turismo para evitar la presión de aparcamientos dentro de los cascos urbanos, puede ser necesaria la creación de campas de aparcamiento en puntos de borde y de entradas a los cascos. ƒ Mantener el carácter rural de los núcleos, ajustando las tipologías y crecimientos de una manera racional y sostenible ƒ Regular la ordenanza estética, en el casco histórico potenciando la reproducción de las construcciones tradicionales. En las zonas de ampliación, ser ligeramente más flexibles y acordes a sistemas constructivos del siglo XXI pero sin romper el carácter del núcleo.

A NIVEL DE ACTIVIDADES ECONOMICAS: ƒ Reservar un área de suelo que permita una sostenibilidad económica a la vez que satisfaga la demanda interna existente, y permita el traslado de actividades existentes en los cascos urbanos. Para dicha área de oportunidad se considera adecuada su implantación junto a la carretera NA-234 . Esta área se deberá situar de manera que

no genere impacto visual en el valle. ƒ Potenciar y regular las actividades lúdicas y turísticas como generadoras de recursos tanto económicos como de dotaciones públicas y servicios para el valle. Importancia especial tiene en este sentido el Proyecto de la Ruta de Petrus. ƒ Dar continuidad a la Vía Verde prevista junto al Canal de Navarra, que a su paso por Unciti va enterrado por el tunel de Zabalceta hasta la Balsa de Monreal.

A NIVEL DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: ƒ Protección de casco antiguo originario y su patrimonio arquitectónico, regulando con más detalle las obras que se realicen, delimitando dichas áreas independientemente de su clasificación urbanística, y proporcionando además acciones de regeneración del tejido urbano, reurbanización y mejora de las condiciones de habitabilidad y servicios. ƒ En el casco antiguo de los núcleos establecer una ordenanza estética tendente a la reproducción de los modelos arquitectónicos originales (aleros de madera con perrotes, esquinas de piedra, cubiertas a dos, tres o cuatro aguas, volúmenes simples, etc…)

OPERACIONES DE REESTRUCTURACIÓN Y REORDENACIÓN A nivel local se localizan varias actuaciones de reestructuración y reordenación urbana que por su entidad se describen a continuación: - Granja avícola en Artáiz - Nave ganadera en Cemborain. - Naves ganaderas en Unciti.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 30/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

las posibilidades edificatorias precisan un estudio muy detallado mientras que conforme nos 3. PROPUESTA DE ORDENACION RURAL alejamos del centro las parcelas corresponden con antiguas eras y huertas libres de edificación Dado los numerosos valores existentes en el suelo no urbanizable del término municipal de donde las construcciones se encuentran más separadas. Unciti, se ha tenido en cuenta la caracterización del mismo, atendiendo a sus valores físicos, naturales, económicos… En el CASCO HISTORICO donde se analizará parcela por parcela las construcciones Se plantea la necesidad de realizar una Evaluación de Impacto Ambiental en el ámbito del permitidas o autorizables independientemente de su tamaño. término municipal para un desarrollo pormenorizado de las categorías, si bien, las mismas deberán estar dentro de lo enmarcado en la Ley Foral 35/2002. Entendemos que la edificabilidad de una parcela está condicionada por su topografía, superficie de la parcela, forma de la parcela, edificaciones del entorno, su impacto como La categorización del suelo no urbanizable del término municipal de Unciti, debe entenderse, paisaje urbano,… circunstancias todas estas que no se pueden traducir en una ficha genérica sobre todo, como un medio de preservar y potenciar los valores naturales del mismo, compaginando sino que precisan de la definición concreta en cada caso de sus condiciones de desarrollo. los mismos con el desarrollo de posibles actividades económicas y turísticas. Para ello es necesario un estudio pormenorizado del mismo, procediendo a elaborar las categorías necesarias para su adecuada protección y preservación, de manera que sea factible el En las ZONAS DE AMPLIACIÓN es más razonable agruparlas en áreas proponiendo en cada uso sostenible del mismo. una de ellas la homogeneización de las condiciones urbanísticas, (parcela mínima, número de alturas, etc…) reduciendo en la medida de lo posible las diferencias normativas dentro de las En líneas generales se propone: diferentes áreas del núcleo y entre lo núcleos. ƒ Mantener el carácter agrícola y ganadero del valle, revisando el modelo actual en lo El criterio general para que la Normativa Urbanística sea COHERENTE es que debe tener que respecta a la compatibilidad con los usos residenciales. un estudio personalizado en el casco histórico y una uniformidad en las áreas de ƒ Conservar, potenciar y regular en suelo no urbanizable sus valores como productor de ampliación. recursos naturales, regulando las actividades y usos según el grado de protección que deberá definirse en el planeamiento. CRITERIOS DE EDIFICABILIDAD ƒ Establecer las medidas oportunas para velar por la adecuada conservación del ecosistema y de los valores paisajísticos del territorio. La asignación de la edificabilidad se realizará atendiendo a la clasificación del suelo.

ƒ Regular las condiciones de ampliación de las actividades ganaderas existentes y Las parcelas con edificación existente de uso residencial generalmente tienen unos establecer unas limitaciones para las nuevas implantaciones en función de su coeficientes de ocupación y de edificabilidad alto, por lo tanto el criterio es permitir pequeñas demanda interna, proximidad a los núcleos y dimensiones de la actuación. ampliaciones que permitan cubrir necesidades como un garaje, cubrir una terraza, hacer un porche, etc…, una ampliación mayor requiere la tramitación de una figura de planeamiento. ƒ Puesta en valor del Lugar de Importancia Comunitaria, Peña de Izaga, los espacios naturales, históricos y culturales mediante la creación de áreas de recreo convenientemente reguladas para canalizar tanto la demanda externa como mejorar Aquellas parcelas con poca superficie edificada serán objeto de estudio pormenorizados de su uso a nivel interno manera que parte de ellas se desagregará generando actuaciones asistemáticas. ƒ Ajustar la delimitación del uso forestal evitando incoherencias con las concentraciones parcelarias y terrenos destinados a cultivos y pastos. Las actuaciones asistemáticas que corresponden con las parcelas sin edificar que cuentan con todos los servicios o con parcelas donde se propone un cambio de uso de almacén agrícola a residencial, estas parcelas pueden ser muy variables de tamaño, la edificabilidad de las mismas se establecerá por tramos de manera que siempre independientemente de su superficie como 4. PROPUESTA DE NORMATIVA Y DE GESTION mínimo se puedan edificar 200 m²

4.1. CRITERIO DE CLASIFICACION DEL SUELO Las unidades de ejecución que corresponden con las parcelas que precisan ejecutar obras Se propone la clasificación del suelo urbano y urbanizable desde dos puntos de vista de urbanización que exceden a las obras accesorias a las de edificación, estas parcelas se diferentes por un lado atendiendo a su clasificación jurídica conforme a la LF 35/02 y por otro lado localizan fuera del casco antiguo y suelen ser parcelas de tamaño medio. La edificabilidad se atendiendo a la estructura y morfología del núcleo identificando el casco antiguo. asignará en función de la superficie bruta antes de las cesiones y establecerá una edificabilidad De este modo se pretende diferenciar los ámbitos de aplicación de la Normativa Urbanística y en función de la superficie de la parcela de la Ordenanza Nº DE VIVIENDAS Para cada unidad de ejecución y para cada actuación asistemática se asignará un número 4.2. NORMATIVA URBANÍSTICA máximo de viviendas. CRITERIO GENERAL Para las edificaciones existentes el nº máximo de viviendas se regulará para los casos de Se propone una doble línea de trabajo, justificada por la propia morfología de los núcleos, las rehabilitación o renovación de la edificación estableciendo una superficie construida resultante construcciones originales se encuentran más apiñadas con parcelaciones muy variables donde mínima por vivienda

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 31/32 BON 173,de9septiembre2013

PLAN GENERAL MUNICIPAL Ayuntamiento de Unciti

APARCAMIENTOS Se tomará medidas para que tanto los nuevos desarrollos como las actuaciones de reforma o rehabilitación que generen un aumento del nº de viviendas estén vinculados a la creación de plazas de aparcamiento. La localización de las plazas de aparcamiento excepcionalmente cuando no sea posible localizarlas en la parcela se podrán establecer en otras parcelas próximas vinculando estas a la edificación.

4.3. ORDENANZAS ESTETICAS CRITERIO GENERAL Desarrollar la Ordenanza Estética en dos líneas, por un lado la de aplicación al casco antiguo, más restrictiva y tendente a reproducir los modelos tradicionales y por otro lado la del resto del núcleo que corresponde con las ampliaciones y futuros desarrollos donde la normativa es más flexible y permite el empleo de técnicas constructivas y materiales propios del siglo XXI

CIERRES DE PARCELA Consideramos muy importante para mantener el carácter rural de los núcleos el que las nuevas edificaciones se incorporen al espacio público y evitar que se conviertan en bunkers.

La vida en un pueblo se debe abrir a la calle y no limitarse puertas adentro de la propiedad. Especial regulación requerirán los cierres de parcela de manera que en los frentes de parcela queden limitados en orden a garantizar la presencia de las edificaciones sobre la calle.

4.4 GESTION A nivel de gestión se buscará EVITAR LA NECESIDAD DE PLANEAMIENTO SUBSIDIARIO, potenciando la actuación directa y primando la viabilidad de la gestión frente a óptimos urbanísticos, a excepción de áreas de especial interés para el Ayuntamiento. En aquellos casos que por su dificultad se vea complicado el desarrollo del planeamiento por parte de la iniciativa privada se valorará la posibilidad de sistemas de actuación públicos, como la cooperación o la figura del PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE COSTES.

MEMORIA EMOT UNCITI.DOCUNCITI 32/32 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013 BON 173, de 9 de septiembre de 2013