03 JoséA.Bachiller.pmd pastos. No setratadeemplazamientosespecialmenteestratégicos,almenosdesdeel talmente pormaterialarenoso ycantosrodadosdestinadaalaagricultura ya la vegayelcursodelríoFuentepinilla. Se tratadeunazonacompuestafundamen- Almazán sobre losrebordes septentrionalesdeunaampliaplataformaquedomina unos 500mdedichopuebloendirección alsur(figs.1.1.y1.2). el parajedenominadoLasMartillas. Ambosyacimientosdistanaproximadamente próximos entre síylocalizadoseneltérminomunicipaldeFuentepinilla (), en KEY it. The chronologyofthislattervillagecovers fromthe VII Soria Province (). We are studingLasMartillas outtheanalysisofsomeaspectsaboutIronIn thisworkwecarry Ageonthecenter of ABSTRACT PALABRAS llas mientras queaescasos250metroscomienzalavidaenelpobladoceltibéricodeLasMarti- VII Primera Edad delHierro deLas Martillas de Soria. EneltérminomunicipaldeFuentepinilla, nosencontramosconelpobladodela En esteestudioabordamos elanálisisdelaEdad delHierro enlazonacentro delaprovincia RESUMEN destroyed, andtheceltiberianvillageLasMartillas . The siteisdatedintheFirst Iron Age,withachronologycovering fromthe tothe hastael

II WORDS CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDADDELHIERROCONTRIBUCIÓN ALESTUDIODELA , cuyasecuenciacronológicaabarcadesdeelsiglo

Se emplazan aladerecha delacarretera queconducedesdeFuentepinilla a Con elpresente trabajoqueremos daraconocerdosasentamientos muy CLAVE EN ELSECTOR ORIENTAL MESETA DELA NORTE: IV : Eastern Tableland, Iron Age,CeltiberianPeriod. century b.C. Approximately century inthefirsthalfof LAS MARTILLAS I Y II(FUENTEPINILLA, SORIA) IV a.C.Enestemomento,entornoalaprimeramitaddels. : Meseta Oriental,EdaddelHierro, Etapa Celtibérica. 55 Universidad deLasPalmas deGran Canaria R EVISTA José Bachiller Alberto Gil T INTRODUCCIÓN ABONA , 13;enero 2005,pp. 55-73 I , cuyasecuenciacronológicaabarcadesdeelsiglo II wasfoundedjust250metres farfrom I , avillagelocatedinthetownship of IV IV al tothe II a.C. IV II century, thisvillagewas century b.C. century 22/03/2005, 10:07 IV , esdestruido

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 55 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 56 el tiempo,siendoprimerodeellos(LasMartillas en ningunodelosdoscasospuedasobrepasar lasdoshectáreas. su superficie,enfuncióndeladispersióndelmaterialarqueológico, ynoparece que límites sonmuydifícilesdediscernir. No obstante,hemosrealizado uncálculode una paramerallanadondeseasientanlasparcelas decultivo. presenta pendiente.El cierta camente elladonorte resto deloscostadosseabren a punto devistadefensivo, yaquenopresentan excesivas dificultades deacceso,úni- ner una destrucción porincendio.ner unadestrucción Estopodríacorroborarseporlapresencia de adobes, tambiénconseñalesdehaberestadoencontacto conelfuego,hacensupo- etc.), algunosparcialmente abóvidos. calcinados,correspondientes ensumayorparte fuego. Se puedenver, asimismo,numerosos restos óseos(molares, huesoslargos, adobes, algunosdeloscualespresentan signosdehaberestadoencontactoconel ramaje, posiblementecorrespondientes al desplomedelastechumbres ypedazos de cerámicos torneados,muypuntuales,defiliaciónceltíbera. abundantes molinosbarquiformes conalgunasamoladerasyalgunosfragmentos elyacimiento,especialmentecerámicas elaboradasamano, del caminoquecorta alteraciones. ya quetodoelyacimientoloocupancamposdelabranzayhasufridonotables en queesmásvulnerable,elcostadomeridional,peroresulta imposibleasegurarlo alguna,especialmenteenlaszonas laexistenciadefortificación hemos observado que lascaracterísticasorográficas nosonlasmásadecuadasparasudefensa, que presenta unaligerapendientequedominalavegadelríoFuentepinilla. Pese a aunque bajoeltopónimodeLosAltosFuentepinilla (Bachiller, 1984:163-170). 1.2). Lodimosaconocerhaceyabastantesañosennuestramemoriadelicenciatura, por unodeloscaminosqueconducea Valderrueda, elyacimiento(fig. yaquecorta mismo, aladerecha delacarretera queconduceaAlmazányparcialmente alterado Hierro yelsegundo(LasMartillas S de unafaseaotra. diacrónica enestazona, esdecirelaveriguarcómoycuandoseproduce eltránsito son muypocoslosdatosarqueológicosqueposeemosparaestablecerunasecuencia territorio durantetodoelperiodo. porque Esteaspectoesdeespecialimportancia ofrecer unasecuenciaarqueológicaseriadadelpanoramaculturalquepresenta este ITUACIÓN El interésdeambosyacimientosradicaenqueparecen serconsecutivos en En amboscasosnosepuedecalcularconexactitudsuextensiónyaquesus La abundanciaderestos decarbonesycenizas, loshuesosquemadosy También numerosos sepudieron restos observar debarroconimprontas de En superficieaparecen grancantidaddematerialesdispersosaamboslados El lugaresdefácilaccesoporcasitodosloscostados,excepto elladonorte, El pobladosehallasituadoen unaparamerapróximaalpuebloysurdel

Y

EMPLAZAMIENTO 56 LAS MARTILLAS I II ) enépocaceltibérica.Esporelloquepodrían I ) fechableenla 22/03/2005, 10:07 I ª Edaddel 03 JoséA.Bachiller.pmd galbos similares dels. queseclasificanenlafase protoceltibérica, fechableapartir (Cerdeño, 1986:fig.2).EnLosCastillejosdePelegrina (Guadalajara) aparecen aparecen algunosejemplares pintadosenlanecrópolisdeMolina deAragón número 2(CebollaBerlanga 1986:175-199;Álvarez, 1990: 805-806). También bién singrafito,comoeselcasodeunejemplarmuysimilar alrepresentado conel Mesa), dondeCebollaBerlangadocumentóvarios ejemplares grafitadosperotam- de contextoCamposUrnas conunasecuenciacronológica muyamplia,siglos y DelaRosa, 1995:87-88). necrópolis deSan Bartolomé de , dondesefechaenels. ller, 1987a:31-33;1987b: 22-23). También laencontramosensepultura53de Castillejo deCastilfríolaSierra oEl CastelardeSan Felices, entre otros(Bachi- Castillejos deCubo delaSolana, Zarranzano, Virgen delCastillodeEl Royo, El provinciales delaEdad delHierro, entre losquefiguranvarios castros comolos representadas conlosnúmeros2y3—,sehallapresente enmuchosyacimientos los castrossorianosdelaserranía. yacimientos delacomarcaAlmazán,pero quecuentanasuvezconparalelos en dad detipos(Lámina1)quesehallan,asimismo,presentes de enunagranparte algunos ejemplares deparedes finaspodemosdocumentarrestos degrafito. (lámina 3,1-6).No obstantelamayoría delosfragmentossonlisos.Asimismo,en digitaciones oincisionesporlogeneralubicadaenlapanzadegrandesrecipientes siones enlosbordes delasvasijaso,también,adecoraciónplásticacordón con mejor calidadyacabado. tes deparedes másfinasydemenortamañopresentan arcillas másdecantadas,de abundantes impurezas y desgrasantesdegrantamaño. Por elcontrario,losrecipien- presentan grangrosor estánelaboradosconarcillasmenostamizadasquecontienen pientes, fondosplanosoanulares, etc.(lámina1). troncocónicas, decuello recto, debordes cuencos,grandesreci- planosoabiertos, a manodelasqueexistenunbuennúmeroyvariedad deformas:globulares, A delosrecipientes despuésdeunfuegointenso.talmente alassuperficies dedichometalsinoquesehanadheridoacciden- den aelementosdeincrustación restos debronce derretido quesedesprende consumafacilidad.No secorrespon- recipientes detamañomedioygrande,quepresentan pegadosasupared externa a ytoscaquepertenecen varios fragmentosdecerámicaamano,facturaruda IX NÁLISIS - VI , llegandoenLasMadrigueras hastaels. En lavecinaprovincia deGuadalajara aparece enCerro Renales de (Villel Fuera delterritorioprovincial culturales laencontramosendiversos grupos La forma1esrelativamente frecuente, aunqueconvariantes—comolas Por loquerespecta alasformascerámicasnosencontramosconunavarie- La temáticadecorativaesmuyreducida, limitándoseadigitacioneseinci- La calidaddelaspastastambiénvaría deunosfragmentosaotros. Losque Los restos mássignificativos, sindudaalguna,sonlascerámicaselaboradas

DE

LOS

MATERIALES 57 III a.C. 22/03/2005, 10:07 VI a.C.(García-Soto

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 57 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 58 (Ruiz Zapatero,1985: 745, fig.222-4).EnCerro Ógmigosedocumentanbastan- Zapatero larecoge ensuforma en el490a.C.(Fatas, 1972:227-269,figs.5,6y7;Álvarez, 1990: 802).Ruiz niveles inferiores delCastillodeMiranda (Juslibol), yacimientoenelquesefecha de Castiella(Castiella,1977:239-242,fig.194).Lahallamos, asimismo,enlos navarro-riojana, endondeaparecen recogidos pulidas enlaforma4desuperficies de laSierra (Bachiller, 1987b:26-27).Encontramosrecipientes afinesenlazona de Cubo delaSolana, La Virgen delCastillodeEl Royo oEl CastillejodeCastilfrío vasijas definasparedes ycuidadosoacabado. lámina 1-7a9presentan grafitadas,tratándoseentodosloscasosde superficies de LaHuerva, deLaMuela enelCabezo delaCruz (Burillo yFanlo, 1979). 1986-87: 103-109).También sedocumentaenel Valle Medio delEbro, en elvalle que ofrece LaMota, cuyacronología abarca desdeel800al400a.C.(García Alonso, 6; Almagro-GorbeayRuiz Zapatero,1992:fig.14),entre ellosentodalasecuencia nuestra formaaparecen enelGrupo Soto deMedinilla (Ruiz Zapatero, 1995:fig. necrópolis, dondepudocumplirlafuncióndetapadera.Ejemplares similares a los contextosdeCamposUrnas. Ladocumentamostantoenpobladoscomo en conjuntos culturalesanteriormentemencionados,siendofrecuente enmuchosde fecharse enelsiglo mo, unalargatradición.LaencontramosenelcastrodelZarranzano, dondepodría nado haciafuera. de lasformasanteriores, yellabioligeramenteincli- puesposeenparedes curvadas labase,podríatratarsedeunavariante dentro los casoslamaneraenquesearticula 1977), nivelesinferiores deLaHoya (Llanos,1976), etc. estando presentes enyacimientoscomoEl CastejóndeArguedas,El Redal (Castiella, Alto Ebro oGrupo Redal-Cortes (Ruiz Zapatero,1985:fig.222-7;1995:30y35), También sonfrecuentes enelGrupo deCamposUrnas delHierro delMedio y una cronologíaquelossitúaentre el650y500a.C.(Ruiz Zapatero,1995:35). plares idénticos(Arenas yMartínez, 1999:24). García-Soto, 1995:266-268y274).EnelperiodoCeltibéricoAntiguohayejem- VII vel del CastillardeMendavia (Castiella,1979;Ruiz Zapatero,1985:fig.181-14), ni- do presente enelPIa deCortesNavarra (Ruiz Zapatero,1985:fig.176),nivelb cialmente frecuente deCamposUrnas enelgrupo delMedio yAltoEbro, estan- a.C. (Ruiz Zapatero,1995:30-35). Cabereseñar quesetratadeunaformaespe- 500 a.C.yenlamargenderecha delaCuenca Media delEbro entre el500y350 hay abundantesparalelosenlaforma1fechadosels. a.C.(Talavera, 2002:62y125-126).Enel Valle delJalón, enCerroÓgmigo, III c delCastillodeHenayo (Ruiz Zapatero, 1985:fig.190),etc. La forma8tieneparalelosenvarios castrossorianoscomoLosCastillejos Todos losejemplares correspondientes con lasformasrepresentadas enla La forma4esunadelasqueestámuybienrepresentada encasitodoslos Al igualquelaforma1cuentaconmuchosparalelosmuestran,asimis- La formarecogida enlosnúmeros5y6,aunquedesconocemostodos Ejemplares muyafineslosencontramosenelGrupo Soto deMedinilla con En elGrupo Soto deMedinilla enelDuero Medio sefechaentre el650y 58 V a.C.(Bachiller, 1987a:31-33). IV delosCamposurnasdelMedio yAltoEbro 22/03/2005, 10:07 VI a.C.(De laRosa y 03 JoséA.Bachiller.pmd C (Morales, 1995:figs.43,49y77). grafitado yfechablesenlasegundamitaddelsiglo tes ejemplares, enla forma6dedichoyacimiento,presentado agrupados también punto devistadefensivoqueelcastreño. Aunque ocupanzonaselevadas quedomi- en lossiglos sente enyacimientoscomoCerro deSan Sebastián deFuentetecha, dondesefecha en El CastillejodeGarray(Morales, 1995:figs.46y50). Jimeno, oPeña 1986-87:figs.2a5),enAltodelaCruz delCastillodeGallineroy varios ejemplares deLaCoronaAlmazán(Revilla, 1985:figs.8a11;Revilla y (Pascual, 1991:figs.103y106)mientrasquelosvasos2021sedocumentanen 18y19estánrepresentadaspiezas enelvecino asentamientodeCuesta delEspinar ño conabundantesparalelosentodoesteterritorioyprovincias vecinas.Asílas llejo deGarray (Morales, 1995:fig.49-21). los castros(Bachiller 1987a:29-30),apareciendo tambiénlaforma15enEl Casti- lasformas13y14se documentan conalgunosejemplares delasformasB norte presentes lascerámicasgrafitadas(Pascual, 1991:figs.80,108y109).Enlazona Fuentepinilla. Se dalacircunstanciadequetambiénenambosasentamientosestán donde tambiénestápresente laforma14,oCuesta delEspinarde Ventosa de tos delentornogeográficomásinmediatocomoEl Ero deQuintanaRedonda, asentamientos (Romero, 1991:fig.73). poblados (Bachiller, 1987a:28-29)yenlaforma10deRomero paraestosmismos menta enalgunosejemplares denuestraformaA,presentes enmuchosdeestos Nevera deEscobosaAlmazán(Revilla, 1985:fig.99-1).Enloscastros sedocu- 1991: figs.106-107). También enestamismazonalosencontramosAltodela en lapresencia degrafitadoyenlosmotivos decorativos documentados(Pascual, hay unasimilitudconbastantesdelosgalbosnuestro yacimientosino,también, de Cuesta delEspinar(Ventosa deFuentepinilla), asentamientoenelquenosólo Losencontramosenelcercanoyacimiento como enloscastrosdelaserraníanorte. tes entodoslosyacimientosdelazona tantoenlospobladoscentro-meridionales también aparece enCerro Ógmigo(DelaRosa yGarcía-Soto, 1995:Lám.6). Soto, 1995:266,273-274). Un ejemplargrafitadomuysimilaranuestrogalbo7 defiende ahoraanálogacronología, s. provincia (Revilla yJimeno, se 1986-87:100-101),aunqueparaambosgrupos rísticas peculiares queloshacensensiblementediferentes dela aloscastros delnorte del Hierro que,comomuybienseñalasenRevilla yJimeno, presentan unascaracte- ONSIDERACIONES En LasMartillas En primerlugardifieren ensuemplazamiento,menosestratégicodesdeel Por último,laforma24,correspondiente agranvasija,tambiénestápre- El resto delosgalboscorresponden, engeneral,a recipientes degrantama- Los ejemplares 13y15presentan singularsimilitudconvasos deyacimien- Los ejemplares recogidos enlosnúmeros 10y11songalbosmuyfrecuen- V - IV a.C.,tambiénenEl CastillejodeGarrayyenGolmayo

CRONOLÓGICO 59 I nosencontramosconuntipodepobladola - CULTURALES VII - V a.C.(Romero y Misiego, 1995a:72). VI a.C.(De laRosa yGarcía- 22/03/2005, 10:07 I ª Edad

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 59 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 60 como biendefiendePascual paraasentamientossimilares, coincidiendoconelini- mayoría deloscasos(LasMartillas en loscastrosobordeados deacantiladosoespolones.Pese enla aellonoseobserva nan ampliasvegasyterrenos decultivo,nosetratalugares tanescarpadoscomo del sureste (Jimeno yArlegui,1995:103-104). del sureste (Jimeno castros delaSerranía Norte, los pobladosnocastreños delcentro-suryloscastros distinguir variasentidadespoblacionalesdurantelaPrimera EdaddelHierro: los de maticessehallapresente tambiénenelcontextoprovincial dondesellegana que condiferencia dematices(García-Soto yDe laRosa, 1995:92).Estadiferencia Aranda, Pérez yPolo, 1995:250-251). Jalón yHuerva conlosquehemosestablecidoalgunosparalelosformales(Burillo, 265-274; Talavera, 2002),yconalgunosotrosyacimientosdelacuencabajadel (Cerdeño, García Huerta yArenas, 1995:157-178;DelaRosa yGarcía-Soto, 1995: 87: 103-109)encuadradosalmenosenlasfasesprotoceltibéricayceltibéricainicial deGuadalajararefiere, delnorte yAltoJalón conlosgrupos ((García Alonso,1986- Ello explicaríasumayor proximidad, enloqueacerámicasfinasygrafitadasse y Jalón delazona centroysurdelaprovincia (Revilla yJimeno: 1986-87:100). serranía Norte ymáscontactoconelBajo AragónyEbro Medio atravésdelJiloca grupo uotro, deCamposUrnas delosgrupos deÁlavayEbro Medio parala diferenciación delacerámicahasidointerpretada porladistintaincidencia,enun siones, digitacionesoungulacionesenlosbordes osobre cordones ypocomás.Esta asentamientos. Pese aellolosejemplares decoradossonescasos,limitándosea inci- peine ylapresencia degrafitadoenbastantesejemplares delagranmayoríaestos cerámicas deparedes finasconunacabadomuycuidado,ausenciadecerámicasa unamayorabundanciayvariaciónenlostipos, presencia de se observa número degalbosqueofrecen paralelosformalesentre Sin ambosgrupos. embargo, anterior, enelapartado ciones serranas.Comohemospodidoobservar existeun la penuriaqueofrecen deestetipomaterialalgunosloscastroslasestriba- mente restos óseos,fundamentalmentedebóvidosyovicápridos. marca quepresentan las mismascaracterísticasqueelnuestro, aparecen frecuente- 101). No obstantehemosconstatadotambiénque,enlosyacimientosdeestaco- también hasidopuestademanifiestoconanterioridad(Revilla yJimeno, 1986-87: ción económicaconlapoblacióncastreña másdedicadaalaactividadganadera la actualidadocupadosporfincasdecultivo, comoesnuestrocaso. Estadiferencia- lamayoríadeestosasentamientosestánen desgraciadamente parasuconservación, inferirse delagrancantidadmolinosqueaparecen enLasMartillas. Esmás, 1991: 197),pudiendoestarmarcadapreferentemente porlaagricultura,ellopodría pensar quedebióexistirunadedicacióneconómicadistintaaladeloscastros(Pascual, vo eirrigadasporríoscomoelDuero oalgunosdesusafluentes.Por ellohemosde defensa, máximecuandounoovarios desuscostadossonmuyvulnerables. Alto delaNevera, LaBuitrera, etc.)laexistenciademurallasuotros sistemasde El findelaocupación esteyacimientopodríallevarsealsiglo Todo esteamplioterritoriopresentaría uniformidadculturalaun- unacierta La cerámicaesunmaterialsignificativamenteabundantefrente, incluso,a Su entornogeográficoinmediatosontierrasllanasmuyaptasparaelculti- 60 I , El Ero,LaCuesta delEspinar, LaCorona, 22/03/2005, 10:07 IV a.C., 03 JoséA.Bachiller.pmd les delavidaestepoblado,haciafinesdels. materiales estánelaboradosamanomayoritariamentepero,enlosmomentosfina- miento deLaCuesta delEspinar(Ventosa deFuentepinilla). Enesteyacimientolos situados enelborde, cuelloypared (láminas2y3). res decoraciónpintadadecolorrojomás omenososcuroconmotivosqueaparecen ranjado predominantemente, yquesuelepresentar enunbuennúmerodeejempla- Martillas S 1991:197). presente, aunqueenproporción muyreducida, lacerámicaceltibérica(Pascual, cio delaCeltiberizaciónzona.Ennuestrocasojuntoacerámicamanoestá directa conotrassimilares detipoibéricodel Valle delEbro (Burillo yFanlo, 1979) seconocen endiversosyacimientosdeSoriapiezas yhandeponerseenrelación vinoso enbandasanchasqueinclusoinvade elinteriordelborde. Estetipode de borde vuelto conuñadaapenasmarcadaydecoraciónpintadadecolorrojo a tornoquepresentan notablessimilitudescon losnuestros. A que discurre aunos6,5kilómetrosdelyacimiento. cedan delríoFuentepinilla aunqueesmásabundanteenelDuero, delqueesafluente, este yacimiento. Por últimohayalgunosrestos dealmejarío,posiblementepro- calcinados algunosdelosfrecuentes restos óseosdebóvidos queseencuentranen improntas deramaje,algunosconrestos defuego,comotambiénaparecen enparte temente molinosbarquiformes, amoladerasyunmolinocircular. y algunos,enmínimaproporción, decerámicaamano. También aparecen frecuen- restos dematerialcerámicocompuestofundamentalmenteporcerámicaceltibérica sistemadefensivoalguno.observado vista defensivo, aunque controla visualmenteunaampliazonadevega, nohemos referencia, ennuestrotrabajodelicenciatura(Bachiller, 1984: 163-170). reste (fig.1.2). También, aparece mencionado,aunqueconunasimplenotade depinosendiversos costados,exceptouna inclinadapendientecubierta por elsu- ITUACIÓN NÁLISIS Los paralelosformalesmáspróximoslosencontramosenelvecino yaci- El materialmásabundanteeslacerámicaelaboradaatorno,decolorana- Se localizaaproximadamente aunos250metros alOeste-Suroeste deLas Es dedestacarlapresencia, ennuestro yacimiento,dealgunosfragmentos Son abundanteslosrestos deenlucidos,adobeypedazos debarrocon En ocupadaporcamposdecultivo, superficie, seencuentrannumerosos Pese aquesuubicaciónnoesespecialmenteestratégicadesdeelpuntode

DE I , aprovechando unespolónsalientedelacitadaparameraypresentando

Y

LOS EMPLAZAMIENTO

MATERIALES 61 LAS MARTILLAS II IV a.C.,aparecen algunoselaborados 22/03/2005, 10:07

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 61 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 62 hacia fuera,estárepresentada enalgunasnecrópolisceltibéricasdelSur deSoria están representadas lasformas5y9(lámina 2);laprimeradeellas,borde sencillo fragmentos elaboradosamanodeformaesféricasimilares alosnuestros. También poco antes,ensuprimeramitad»(Morales yRamírez, 1993:241-246). siglos de Cubo delaSolana, yacimientoquetieneunaocupaciónsituadaentre los ción (Pascual, 1991:figs.116-117). También sehallanpresentes enLosCastillejos Cuesta delEspinarenlosejemplares 84,87y89,dondepresentan similardecora- tienensureferenciación, comolosnúmeros10,15,17-18y27.Estaspiezas enLa 23-26, alosqueinclusopodríamosañadiralgunosmásnopresentan decora- 1980a y1980b). podría llegarhastaelsiglo nuestros galbos,cuyo iniciosefijaríaenlasfechasanteriormentemencionadaspero en estemismoyacimientoaparezcan similares numerosaspiezas conalgunosde Duero Medio, fechándoseestasproducciones amediadosdels. nueva víadeentradaparaestetipocerámicasdesdeelEbro alAltoDuero y tán deLama,1986:126yss.)serealizó unestudioespecífico. Enélseestableceuna momento deimpactoelementosfiliaciónibéricaenelSur delDuero (Sacris- y Misiego, 1995b:135-139,fig.4). como enlosestratos sauco. Aparecen piezassimilares ala16,21,22y23entre otrastantoensuperficie mientos dondeconmayoramplitudestánrepresentadas seaEl CastillejodeFuen- aparecen juntoacerámicasmano(Romero, 1991:442).Quizá,unodelosyaci- ficiales oexcavaciones antiguas comolasde Torre Betetade Villar delAla,donde (Revilla, 1985:234,fig.123). fechable enels. y, también,coneliniciodelaceltiberizaciónzona (Sacristán deLama,1986), III celtibérica sesitúaenloss. a.C. (Morales, 1995:27,figs.6y7), Trascastillejo cuyaocupación deCirujales 140, fig.54-17),enEl CastellardeArévalolaSierra dondesefechaenels. fecharse enlasegundamitaddels. similares alosnuestrosycuyasproducciones celtibéricassefechanens. la Buitrera deRebollo deDuero, dondeexistenalgunosejemplares especialmente aparecen enAlepuddeMorón deAlmazán(Revilla, 1985:206,figs.109-110)yen paralelizables aalgunascerámicasdelestrato fig. 107).Enlacomarca deAlmazánaparecen enEl CastillodeCovarrubias, de Portelárbol yUtrera de Ventosilla deSan Juan (Morales, 1995:286y232-233, que, segúnRomero, podríacomenzarenel350a.C.,prolongándosealolargodel de estetipocomootros, encontramos.Dicho estratoatestiguaunafaseceltibérica Fuente Vieja (), cuyacronologíasesitúaentre loss. yhastamediadosdel VI Respecto a otros tipos,enLosChopazos deAlmazánencontramosalgunos Se tratadeejemplares comolosreflejados enlalámina2-16,18,19 a21y Sobre dematerialesqueSacristán estegrupo deLamaadscribióaunprimer Todos estosmaterialesprocedenensumayor deprospeccionessuper- parte - III a.C.(Borobio,1985:71,fig.31-71y72),asimismosedocumentaen 62 IV a.C.sisetieneencuentalasfechasdeC14El Royo (Eiroa, I y II II a.C.(Romero, 1991:388-390, figs.85,92y94;Romero . En este último es donde más piezas paralelizables,tanto . Enesteúltimoesdondemáspiezas IV II a.C.(Revilla, 1985:179-181, figs.96-97). También - II a.C.(Morales, 1995:69,fig.24-9),LosCerradillos IV yprimeradel I deLasMadrigueras yquepodrían III a.C.Resulta significativo que 22/03/2005, 10:07 III - I a.C.(Borobio, 1985: IV a.C.o«quizáun IV - III a.C. IV 03 JoséA.Bachiller.pmd fase celtibéricadeesteyacimientosefechaenlossiglos que presenta paralelosenLuzagayEl Atance,yunejemplarsimilaralapieza9.La tardía, entornoalossiglos el Altillodelas Viñas (Ventosa deFuentepinilla), ofreciendo unacronologíamás figs. 122y123-24). También hayalgunosvasosmuypróximos alostipos5,8y9en ocupación sefijaentre lossiglos 27 juntoafragmentoselaboradosmano,algunossemejanteslosnuestros. Su figs. 56,58y59).Alepudtambiénproporciona galbossimilares alosnúmeros21y miento sefijaenels. Chopazos muestranotablesimilitudconnuestro tipo8.Lacronología deesteyaci- de Medinilla yalgunasformasdeNumancia. También elejemplar 69deLos tipo 11,deborde haciafueraylabioprolongado,tieneparalelosenformasdelSoto (Argente, DíazyBescós, 2001)yNorte deGuadalajara (Burillo, 1990).Nuestro gunas formasdelCeltibéricoAntiguoyPleno (Castillejos C 126-128 y133,figs.19a26). de ánadequepresentan, además,temáticadecorativamuyparecida (Talavera, 2002: urnas cóncavo-convexas, fuentesyformasglobulares yenlasdenominadas depico ocupación enels. forma 20y22aalgunosdelosmotivos decorativospintados,siendosuiniciode 41, figs.17-39,18y1921). Navarra, Riojaylaprovincia limítrofedeZaragoza (Revilla, 1985:340). Guadalajara (Luzaga, El Atance,etc.). También encontramosmúltiplesparalelosen necrópolis delcentroysurdelaprovincia de (Carratiermes,etc.)comodelnorte o rojizo. Losparalelos paraestascerámicassonabundantestantoenyacimientosy de tipos,predominando lostonosoxidantes quevandelmarrónclaro yanaranjado 1995: 300).En estosyacimientosmásantiguosinicialmentenohaygranvariedad mano, comolasvasijas globulares queesnuestro pulido-rugosas, caso(Morales, Morales, enlabasedelmundoceltibéricoalgunascerámicassesiguenmodelandoa agropecuaria (Morales, 1995:301). conunmodeloeconómicobasadoenlaproducciónpor zonas llanasyfértiles castillos yaldeas),nuestroyacimientosecorrespondería conlasaldeasdiseminadas defensivo (Revilla, 1985:337). junto aarroyos yríos,emplazamientosestratégicospero parece quenode carácter de Revilla, esdecir, ubicadoenzonas elevadas peronoaisladas,sonzonas aterrazadas cronología másantigua.Su emplazamientosecorrespondería conelsegundo tipo ONSIDERACIONES La Buitrera deRebollo deDuero muestraejemplares similares altipo14, Las Martillas En losCastillejosdePelegrina (Guadalajara) encontramosparalelosenal- En LaMuela deAlmazánencontramos,asimismo,algunosparalelosanuestra Respecto alacerámica,enlosprimeros momentos,comobienseñalaF. Dentro delatipologíahábitats,mencionadosporEstrabón(ciudades,

CRONOLÓGICO III , continuandoenlossiglos IV II 63 constituyeunejemplomásdelosyacimientosceltíberos de ysuvidaseprolongaríahastaels. II - I a.C.(Pascual, 1991:216-218,figs.120a123y130). - V CULTURALES y II a.C.(Revilla, 1986:206,figs.108-110). II y I a.C.(Revilla, 1985:100-101, IV - III I a.C.(Revilla, 1986:234, II a.C.(Revilla, 1985:39- y 22/03/2005, 10:07 III ), comoenalgunas

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 63 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 64 dataciones absolutasdeFuensauco yEl Royo, esmediadosdelsiglo fechas quesebarajanparaeliniciodeestetipopoblados,teniendoencuentalas La CoronadeAlmazán,Buitrera deRebollo deDuero, etc.,pobladoscuyacro- La Cuesta delEspinarde Ventosa deFuentepinilla, El Ero deQuintanaRedonda, de épocasposteriores, faltandolascerámicasclásicasdelospobladoss. culos osemicírculos concéntricos.No lavariedadformalydecorativa observamos cuencos,etc.,decoradosconlíneaspintadashorizontales ycír- zoomorfos, perfiles Zapatero, 1992:470,fig. 2). nos esquemassobre lagénesisdeculturaceltibérica(Almagro-GorbeayRuiz (Morales yRamírez, 1993:241-246),hechoquetambiénparece reflejarse enalgu- res queplanteanlaposibilidaddeelevarfechaaprimeramitaddichosiglo 1985: 340),aunquesitomamosenconsideraciónestascerámicashayalgunosauto- que elyacimientodejadeocuparsehaciamediadosdels. ibérico delossiglos relacionar conel Valle delEbro (Pascual, 1991:267),«quetantorecuerdan alo superiordelbordeparte decoradaconunabandapintadaenrojoquehay sas artificiales. Perteneceríansas artificiales. ademásdeLasMartillas aestegrupo, entidad; noestáfortificadosoalmenoshemosconstatado laexistenciadedefen- chamiento agrícola,asícomolasvegas fluviales delDuero yotrosríosdemenor llanas,deampliavisibilidadyaptasparaelaprove-zas quedominanzonasabiertas, y Ramírez, 1993:34-35). parece serquevacuajandoysiendoaceptada(Bachiller, 1986y1987a;Bachiller frentemos porcastro delaserraníanorte aotrostiposdepoblados,definiciónque de asentamiento. Ya ensumomentodefinimosconsumaclaridadloqueentendía- de Soria vieneacorroborarlanecesidaddeindividualizarvariedad delosmodelos Henar yJalón yArlegui,1995:103-104). (Jimeno Castros delSureste, ubicadosenelreborde sur-oriental,enlascabecerasdelNájima, centro-sur delaprovincia, diferenciados deloscastroslaSerranía Norte ydelos hasta, cuandomenos,mediadosdels. cultural yevolutivaquecronológicamentesepuedeenmarcar desdefines dels. borde vueltohaciaadentro, circular otrilobulada,embudos,vasijas grandesglobulares delabioengrosadoy oalto,lasjarrasdeboca a.C. comoloscuencoshemiesféricos,lascopasdepiecorto S fenómeno expansionistaromano enelAltoDuero. ECUENCIA Las formassonpocovariadas,vasijasglobulares debordes haciafuerao Las Martillas Estas últimas consideraciones nos llevan, con las lógicas reservas, apensar Estas últimasconsideracionesnosllevan, conlaslógicasreservas, Entre lascerámicasaparecen lasvasijasgrandesdecuellocilíndricoconla Estos pobladosdelazonacentro-meridionalprovincia ocupan terra- Esta diferenciación detiposhábitatdurantelaPrimera Edad delHierro En LasMartillas deFuentepinilla todaunasecuencia podemosobservar

CULTURAL 64 V

ysobre todo DE I secorresponde depobladosno castreños del conelgrupo

LAS

MARTILLAS book , etc. IV a.C.»(Martín Valls yEsparza,1992:261).Las II a.C. 22/03/2005, 10:07 II a.C.coincidiendoconel I deFuentepinilla, IV a.C.(Revilla, II VII - I 03 JoséA.Bachiller.pmd encuadrado enlossiglos Martillas decoración pintadarojiza enellabio,sonlasqueenlazanconpiezassimilares deLas torneadas deesteyacimiento,consideradasentre lasmásantiguas,quepresentan del Espinar, hastaels. quepervive nología sefijadesdefinesdesiglo del s. deláreaser parte nucleararévaca. de Almazán,Zona Centro, etc.)que,aldecirdealgunosinvestigadores, pudieron no sellegueavislumbrarestehorizonteprotoarévaco enestosterritorios(Comarca 1991: 263;Bachiller yRamírez, 1993).De todasformasnodejadeserextrañoque dicción utilizarestetérminoalreferirse aloscastros(Taracena, 1954:203;Pascual, investigadores hanhechoposteriormente,nodejaríadeserunaespeciecontra- que siseidentificancastros conpelendones,comoafirmaba Taracena ycomootros castros serranosserefiere» (Bachiller, 1987b:47).Debemos, también,tener encuenta entonces sedefiníadichohorizonte, encontradesuaplicación«enloquealos ro yMisiego, 1995a:78-79)cuando, enrealidad, nosmanifestábamos,talycomo atribuye tajantementelanegativa areconocer aquelhorizonte protoarévaco (Rome- 254-255). Pascual, 1991:263;Romero, 1984:43y1991:502-503;Delibes yRomero: 1992: propuesto porRomero ymatizadoendiversasocasiones(Revilla, 1985:334y343; cerámicas ymotivos decorativos quepudieranidentificarelhorizonte protoarévaco, mientos característicos,nilosnuevossistemasdearquitectura militar, nilasformas res, sedanporocupados porlosarévacos, tampocoparecen atisbarselosemplaza- que enestosyacimientos,corresponden aterritoriosque,segúndiversos auto- más finasymejoracabadoquesuelenpresentar grafitado. en losbordes dealgunosrecipientes. Junto aellasaparecen ejemplares deparedes ungulaciones eslomáshabitual,juntoconincisiones,ydigitaciones mayoría delosejemplares lisos.Ladecoraciónplásticadecordón condigitacioneso limítrofes deGuadalajara pobreza yZaragoza.Hayunacierta decorativa,siendola Urnas del Valle del Ebro, conNavarra yRioja,conyacimientosdelasprovincias Asimismo, muestranparalelosformalesconcerámicasdelosgruposCampos cerámicas castreñas como conalgunosasentamientosynecrópolismeridionales. bulares, etc.,quepresentan, enalgunoscasos,similitudesformalestantoconlas riaciones formalesquecomprenden cuencos,escudillas,platoshondos,formasglo- parece deducirsedelosparaleloscerámicos(Pascual, 1991:263;Revilla, 1985:336). Buitrera deRebollo deDuero, cuyavidaseprolonga hastaels. es elnuestro. Por elcontrario,otroslleganaconocerlacerámicatornocomoLa torneada comoLaCorona deAlmazánoEl Ero deQuintanaRedonda, casoqueno mentos, unomásantiguofechableenlossiglos V a.C.opocodespués,nollegandoalgunosdeellosaconocerlacerámica El momentofinalparaalgunosdeestospobladossepuedefijarentre fines Por deunalecturainadecuada,sindudaalguna,senos fruto otraparte, Es deresaltar, comopusodemanifiestoRevilla paralacomarca deAlmazán, Respecto asusproducciones va- cerámicasrealizadas amano,observamos El poblamientoceltibéricodeestazonacomprende, alparecer, dosmo- II . 65 II - I a.C,yaquedentrodeladilatadacronologíalos VIII IV hastaels. a.C.Precisamente algunasdelascerámicas V a.C.,opocodespués,almenoseso IV - III a.C.yotro másmoderno 22/03/2005, 10:07 III a.C.,oLaCuesta

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 65 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 66 yacimiento porlasrazones queendiversos lugares deestetrabajoyahemosexpuesto. torno dediversatipología. tada conparalelosenelvalle delEbro yDuero Medio, yotrasformascerámicasa porciones mínimas,cerámicastorneadasconellabiodecoradounafranjapin- titución deunosporlosotros,comoparece sernuestrocaso(Pascual, 1991:267). tamientos delaPrimera continuidadenlasus- cierta EdaddelHierro, observándose de laculturaceltíbera,elnúmero depobladosnoaumentaenrelación aldelosasen- dominandolosvalles delosríos.Parecebuena visibilidad, serque,enestemomento los yacimientosdecronología másantiguaylosmodernos. sentido, tantoRevilla comoPascual diferencias deemplazamientoentre observaron asentamientos celtíberos notodossonsincrónicos(Morales, 1995:300).Eneste máxima ocupación,siglos deampliasposibilidadesagrícolas.Eselmomento dominando espaciosabiertos Izana, ladistanciamediaentre losyacimientosestáentornoa2,5kilómetros a.C. Enunazona inmediatamentecolindantealanuestra,entre losríosMazos e Edad delHierro dels. yalaprimerafasedeceltiberización,seproducepartir (Revilla, 1985:204-212y35-60). torneadas, fechándoseelprimero entre loss. Morón deAlmazányLosChopazospresentan cerámicasamanoy Al menosotrosdosyacimientos,ademásdeLasMartillas algunas cerámicasamanoenpro- En estosprimerosmomentosperviven Los correspondientes alprimermomentoseubicanenlugares elevados yde El aumentosignificativodepobladosenlazona, conrespecto alaPrimera 66 II - I a.C.,momentoquecreemosnoalcanzanuestro V - II a.C.,yentre el 22/03/2005, 10:07 IV - I a.C.,elsegundo II , Alepudde II 03 JoséA.Bachiller.pmd A —— (1987b): B A B B B A B Á C —— (1986):Loscastrossorianos:algunasconsideracionesgenerales. —— (1987a): —— (1979):Memoria delostrabajosarqueológicos delpobladoproto-histórico de El Castillar B C C URILLO URILLO URILLO OROBIO ACHILLER ACHILLER RGENTE RENAS LVAREZ LMAGRO ERDEÑO EBOLLA ASTIELLA , J.yM , A.(1990): , F., A , F. yF , F. (coord.) (1990): B , Mª.J.(1985): , J.L.,D -G , Mª.L.(1986):LaEdaddelHierro enelárea orientaldelaprovincia deGuadalajara, Paleoetnología delaPenínsula Ibérica del Ebro ySistema Ibérico. EnB Homenaje aJosé Luis Argente queología, Serie Monográfica, 1,Zaragoza. inédita. Universidad deZaragoza. nes yperspectivasdefuturo. En A Caesaragusta, 47-48 Aragón Prehistoria Duero: pelendones. logía enCastillayLeón,9, Valladolid. sector NWdelacuencadelJalón. sobre losCeltíberos versidad deZaragoza(inédito). (Mendavia). , A.(1977): , J.A.yR , J.A.(1984): ERLANGA ORBEA RANDA ARTÍNEZ La cultura castreña sorianadelacuencaAlta delDuero. Nueva sistematizacióndelacultura castreña soriana. ANLO ÍAZ , M.yR AMÍREZ , J.L.(1986):El tránsito delBronce Final alaPrimera EdaddelHierro enel , A.yB La TransiciónFinal-Hierro Bronce , A.,P , J.(1979):El yacimientodelCabezodeLaCruzenMuela (Zaragoza). , J.P. (1999):El origendelaculturaceltibérica. La EdaddelHierro enNavarra yRioja Trabajos deArqueología Navarra, 1 La cultura castreña delaAltimeseta Soriana. Carta Arqueológica deSoria:Campo deGómara. UIZ 67 , M.(1993).ContribuciónalestudiodelospueblosprerromanosdelAlto ÉREZ ESCÓS . Zaragoza, 245-264. , Necrópolis Celtibéricas. IX Z , 39-95. Vegueta, 1, - , J.yP X APATERO , , A.(2001): Zaragoza,193-202. BIBLIOGRAFÍA OLO , Soria, 19-28. , G.(1992):Paleoetnología delaPenínsula Ibérica.Reflexio- 31-46. , C.(1995):El poblamientoceltibérico enel Valle Medio URILLO Bajo Aragón Prehistoria Tiermes . LMAGRO Complutum 2-3 , F. (coord.), II V Simposio sobre losCeltíberos I . Carratiermes. Necrópolis Celtibérica. enelsectorGuadalope-Regallo. -G , 103-109. ORBEA . Pamplona, 1977. . Madrid, 469-499. Poblamiento Celtibérico. , M.yR Memoria deLicenciatura,Uni- , Cuadernos dePrehistoria yAr- IX Universidad deLaLaguna. Celtiberia Revista deSoria,25,Celtíberos. - X , Zaragoza, 175-191. Soria. 22/03/2005, 10:07 UIZ Z , APATERO 72 . Zaragoza. , Soria, 349-356. TesisDoctoral , G.(eds.): III Simposio Arqueo- Bajo

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 67 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 68 R R P G F E D C M M M LLANOS G R —— (1991 D R —— (1995b):Desarrollo secuencialdelaEdaddelHierro enelAltoDuero: El Castillejo(Fuensauco, J —— (1980b):Corrección ycalibracióndefechasdelC14laCueva delAsnoyelcastro deEl IMENO ATAS ASCUAL IROA OMERO OMERO EVILLA EVILLA ERDEÑO ARCIA ARCÍA ELIBES E ORALES ARTIN ORALES L A , G.(1972):Excavaciones enelCastillodeMiranda (Juslibol, Zaragoza). , J.J.(1980a):DataciónporC14delcastrohallstátticodeEl Royo (Soria). R , A.(1976):Un ejemplodehábitatprerromano enelAltoEbro. El pobladodeLaHoya , A.yA -S A , Mª.L.yJ , Mª.L.(1985): , G.yR V , A.C.(1991): , F. yM , F. (1984):LaEdaddelHierro enlaprovincia deSoria. Estadodelacuestión. OSA , F. (1995): , F. yR OTO , Mª.L., G , Mª.L., LONSO del Duero, durantelaPrimera EdaddelHierro. EnB gico Hispánico, del AltoJalón yAlto Tajo. En B Península Ibérica. sobre losCeltíberos. (coord.), Zephyrus Congreso Nacional deArqueología, G Simposio sobre los celtíberos Alto Jalón. En B la secuenciacultural.En A 2-3 (Laguardia, Álava). la Cuenca delDuero. ria, 37 Zaragoza, 127-139. Valladolid. de Arqueología Soriana Celtibérico. za, 265-274. Soria). EnB Royo (Soria). ALLS ORBEA , R.yG ): LosCastros dela EdaddelHierro enelNorte delaprovincia deSoria. , Madrid, 259-279. , E. y D , E.y , R. y E , R.y OMERO , M. (1986-87): Aportaciones alatransicióndelHierro, M.(1986-87):Aportaciones RLEGUI , 433-439. ISIEGO AMÍREZ , M.yR , IMENO Poblamiento Celtibérico. ARCÍA 68 XXXIX ARCÍA E Carta Arqueológica deSoria.LaAltiplanicie Soriana III SPARZA L , F. (1992):El últimomilenioa.C.enlaCuenca delDuero. Reflexiones sobre , M.(1995):El poblamientodelAltoDuero. EnB URILLO , J.C.(1995a):LaCeltiberiaUlterior. Análisis desustrato. EnB Carta Arqueológica deSoria.Zona Centro. Simposio sobre losCeltíberos. Revista deInvestigación delColegioUniversitario deSoria, A Carta Arqueológica deSoria. Tierra deAlmazán. , M.(1993):Signos deunatempranaiberizaciónenelAltoDuero. - , A.(1986-87):Ladualidaddelaculturacastreña enlaprovincia deSoria. S R I XL H , UIZ URILLO 227-269. OTO Madrid,232-258. OSA , Salamanca, 85-101. , A.(1992):Génesisyevolución delaCultura Celtibérica.En A Zaragoza, 157-178. Zaragoza, UERTA Z , F. (coord.), Symposium deCiudades Augusteas, , R.(1995):Consideracionessobre elpoblamientoenlariberasoriana , E.(1995):Cerro Ógmigo,unyacimientodeCamposUrnas enel APATERO Zephyrus, . Soria, 1982,51-121. , F. , R.yA . Zaragoza, 83-92. Poblamiento Celtibérico. LMAGRO , G.(eds.) XXXIX RENAS URILLO Poblamiento Celtibérico. Zaragoza, 241-246. Zaragoza, III -G Simposio sobre losCeltíberos. - ORBEA XL , J.(1995):El poblamientoceltibéricoenlaregión , Salamanca, 103-111. , F. (coord.), Paleoetnología delaPenínsula Ibérica. Zaragoza, 93-126. Zaragoza, , M. y R , M.y III UIZ Simposiosobre losCeltíberos, URILLO Poblamiento Celtibérico. II Soria. Z , Zaragoza. 22/03/2005, 10:07 APATERO III , F. Simposio sobre losCeltíberos. I Soria. . Soria. alHierro Poblamiento Celtibérico. Zaragoza, 59-81. Zaragoza, , G. URILLO Noticiario Arqueoló- Trabajos dePrehisto- Paleoetnología dela IV II -2 , F. Universidadde enelcentrode , 65-77.

I Poblamiento Complutum Symposium III URILLO Simposio LMAGRO Zarago- XXII , F. III - 03 JoséA.Bachiller.pmd T —— (1995):El sustratodelaCeltiberiaCiterior. El problema delasinvasiones.EnB S R T ACRISTÁN UIZ ARACENA ALAVERA Z APATERO , J.(2002): Valladolid, 126yss. plutense. Madrid. ción desusfases Poblamiento Celtibérico. , B.(1954):Lospueblosceltibéricos. D E L , G.(1985): AMA , J.D.(1986): El pobladoarévacodelosCastillejos dePelegrina, Guadalajara (España). Evolu- . BAR,Internacional Series. London. 69 Los campos de urnas delNE.DelaPenínsulaLos camposdeurnas Ibérica La EdaddelHierro enel Valle Medio delDuero. (Roa, Rauda Burgos) III Simposio sobre losceltíberos HEMP , vol. 1,3,Madrid, 197-299. . Zaragoza, 25-40. 22/03/2005, 10:07 . Universidad Com- URILLO , F. .

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 69 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 70 70 Figura 1.2.Localizacióndelosyacimientos. Figura 1.1.Situación geográfica. 22/03/2005, 10:07 03 JoséA.Bachiller.pmd Lámina 1. Las Martillas Lámina 1.LasMartillas 71 I . Formas cerámicaselaboradasamano. 22/03/2005, 10:07

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 71 03 JoséA.Bachiller.pmd

JOSÉ ALBERTO BACHILLER GIL 72 Lámina 2. Las Martillas Lámina 2.LasMartillas 72 II . 1a4cerámicamano,529tornoceltibérica. 22/03/2005, 10:07 03 JoséA.Bachiller.pmd Lámina 3.Motivos decorativos. 1a6LasMartillas 73 I . 7a27LasMartillas 22/03/2005, 10:07 II .

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA EDAD DEL HIERRO... 73