INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

ZONA DE CONVERGENCIA

ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA

Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

PRESENTACIÓN

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los mayores de 45 años, ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es.

Marzo 2009

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 1 -

Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

DATOS BÁSICOS 5

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 7 1. Población 7 2. Afiliación a la Seguridad Social 8

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 10 1. Demandantes de empleo 10 2. Demandantes parados 11 3. Beneficiarios de prestaciones 16

III.- CONTRATACIÓN 17 1. Características específicas 17 2. Características personales 18 3. Características laborales 19

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 23 1. Movilidad interprovincial 23 2. Actividades Económicas con mayor movilidad 23 interprovincial 3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 24 V.- OCUPACIONES 25 1. Ocupaciones demandadas 25 2. Ocupaciones contratadas 27

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 30 1. Demandantes de empleo 30 2. Contratación registrada 33

VII.- CONCLUSIONES 36

ANEXOS 38 1. Glosario de Términos 38 2. Fuentes y Bibliografía 39

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 2 -

Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

INTRODUCCIÓN

Entre la población total de Sevilla, los mayores de 45 años constituyen el 36,67%, y una importante parte de éstos, el 64,61% se encuentran en la franja de edad comprendida entre los 45 y 65 años, es decir, en edad productiva respecto al mercado de trabajo; es por eso que en el presente informe trataremos de reflejar la situación laboral en la que se encuentra actualmente este colectivo en nuestra provincia.

El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal, este año, presenta como novedad entre los informes de colectivos con especiales dificultades para acceder al mercado de trabajo, el de los mayores de 45 años, que representan el 40,76% del total de la población y el 35,55% de la población parada. El proceso de envejecimiento que sufre la población española no se puede permitir el lujo de desaprovechar entre otros, la experiencia y la productividad que ofrece esta mano de obra. La falta de ofertas de empleo para este colectivo no es sólo un problema que afecte a España, sino también a varios países, hasta el punto que ha sido tratado a nivel de la Comunidad Europea.

Uno de los objetivos de la Comisión Europea es crear un mercado laboral para todos. La lucha contra la discriminación laboral de los grupos más desfavorecidos es uno de sus principales ejes, y por tanto el apoyo a este colectivo de los mayores de 45 años es uno de los objetivos de la Unión Europea, tanto para aumentar su participación en el empleo como para orientar su trayectoria laboral para poder mantener y prologar su vida activa. El Gobierno de España presentó en el Programa Nacional de Reformas (PNR 2005-2010) dos grandes objetivos prioritarios a alcanzar en el 2010: la plena convergencia en renta per cápita con la Unión Europea y alcanzar tasa de empleo del 66%. Para conseguirlo se desarrollan siete ejes de actuación, siendo el Eje 6, Mercado de Trabajo y diálogo Social, en el que se marcan como objetivos: 9 aumentar la tasa de empleo femenina desde el 48% hasta el 57% 9 Aumentar la tasa de ocupación de los trabajadores mayores (55-64 años). El objetivo de empleo para esta categoría de población se estableció en el 50% para el 2010, en 2002 sólo tenía el 40,1%. 9 Reducir la tasa de desempleo juvenil desde el 22,1% hasta el promedio actual de la UE-25 en el 2010 (18,6%). 9 Reducir la siniestralidad laboral en un 15%, medida como índice de incidencia. 9 Reducir la temporalidad. 9 Reducir la tasa de desempleo. 9 Reducir el paro de larga duración. 9 Mejorar la intermediación laboral de los Servicios Públicos de Empleo.

En el bloque de medidas dirigidas a apoyar la prolongación de la vida activa y de la modernización de los sistemas de protección social se adoptan medidas de refuerzo de la contributividad a lo largo del ciclo vital y de simplificación de las modalidades de jubilación anticipada. Se mantienen programas de apoyo a la permanencia en el empleo de mayores de 60 años. Todo ello con el objetivo de retrasar la edad efectiva de jubilación. Se adoptan medidas de formación específicas para los parados de larga duración. Y el Programa de Renta Activa de Inserción que establece una ayuda para los trabajadores mayores de 45 años demandantes de empleo que tengan especiales necesidades económicas.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 3 -

Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Para alcanzar estos objetivos, el Gobierno convocó a los interlocutores sociales, optando por desarrollar un proceso de Diálogo Social, que se está desarrollando en diferentes Mesas de negociación: Mesa de Mercado de Trabajo, Mesa para la Reforma de la Seguridad Social, Mesa para la Reforma de la Formación Continua; Mesa de Prevención de Riesgos Laborales, y Mesa para la atención a las Personas Dependientes.

En este marco de los Planes de Acción para el Empleo, se aprobó la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo (BOE 30/12/2006), en cuya Exposición de Motivos se establece: “.. persisten problemas en el mercado de trabajo español que deben superarse, con la finalidad de cumplir los compromisos de la Estrategia de Lisboa, y en general, de mejorar la situación de los trabajadores. ..“ Entre otras actuaciones, se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores.,

En el marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea para el período 2007- 2013 fueron aprobados en el año 2006 los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Comunidad. En este sentido, se persigue contribuir al cumplimiento de tres objetivos:

9 Convergencia (FEDER, FSE, Y Fondo de Cohesión), 9 Competitividad regional y empleo (FEDER Y FSE) 9 Y Cooperación territorio europeo (FEDER)

A partir de estos criterios se establecieron las regiones que pueden recibir financiación de estos Fondos, formando cuatro zonas:

9 Convergencia 9 Phasing out 9 Phasing in 9 Competitividad regional y empleo.

La Fundación para la Formación Continua (FORCEM) expone en su Boletín Estadístico que“como elemento de apoyo para el fomento de la empleabilidad y la prevención del desempleo, la Formación Continua permite reforzar la vinculación del colectivo de mayores de 45 años al mercado de trabajo a través de acciones formativas que traten de mejorar su nivel de cualificación y sus competencias profesionales. La posibilidad de relacionar la edad del trabajador con la prolongación de su vida activa trascienden los planos del empleo y la ocupación. La participación de los trabajadores con más experiencia laboral en las actividades de formación es una de las respuestas activas a las actuales condiciones estructurales que definen el mercado de trabajo europeo. En el marco de actuación de FORCEM, la problemática que afecta a los trabajadores mayores de 45 años cobra especial importancia, ya que es una de las prioridades incluidas tanto en las políticas nacionales en materia sociolaboral como en las políticas estratégicas europeas de Recursos Humanos, siendo uno de los objetivos de atención prioritaria en las áreas de formación y empleo por parte del Fondo Social Europeo”.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 4 -

DATOS BÁSICOS DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008

Hombre Mujer Total % sobre 45 a 49 50 a 54 55 a 59 Mayor 59 años % Variación 07-08 Población años años años 317.049 370.744 687.793 36,67 130.692 110.253 96.877 349.971 2,20 TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008

Hombre Mujer Total % sobre 45 a 49 50 a 54 55 a 59 Mayor 59 años % Variación 07-08 Afiliados años años años 130.555 96.433 226.988 31,54 83.844 64.167 45.595 33.382 0,29

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 134.402 42.131 46.524 195 - 3.736 DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2008

Hombre Mujer Total % sobre total Parados % Variación 07-08 24.387 31.129 55.516 32,90 28,09

Evolución anual (2005-2008) Evolución mensual 2008

57000 60.000

52000 55.516 55.000 47000 50.000 55.516 42000 45.000 37000 40.000 32000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2005 2006 2007 2008

Nivel formativo Total % Total Sin estudios 9.627 17,34 Mayor 59 45 a 49 Estudios primarios años años 2.687 4,84 16,63% 33,04% ESO sin titulación 21.963 39,56 ESO con titulación 13.445 24,22 55 a 59 Bachillerato y equivalentes 2.997 5,40 años 50 a 54 Grado medio FP 2.099 3,78 22,67% años Grado superior FP 816 1,47 27,65% Universitarios primer ciclo 930 1,68 Universitarios segundo ciclo 915 1,65 Otras titulaciones 37 0,07 CONTRATACIÓN. AÑO 2008

Hombres Mujeres Total Tasa contratos % Variación 07-08 90.273 71.718 161.991 17,62 -4,91

Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual. 2008

175.000 20.000 170.000 15.000 165.000 10.000 160.000 155.000 5.000 150.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 5 -

Sectores económicos Contratos por grupos de edad. % Variación 07/08 Servicios 45 a 49 50 a 55 a Mayor de Variación. 34,03% Agricult años 54 59 59 años 44,51% Hombres 39.369 26.271 15.414 9.219 -7,85 Mujeres 38.221 20.430 8.592 4.475 -0,93 Total 77.590 46.701 24.006 13.694 -4,91 Industria 3,23% Construc. 18,23%

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Tasa Contratos Mayores Variación Actividades Económicas (1) Mayores de de 45 07/08 (%) 45 años años Agricultu., ganader., caza y actividad. servic. relacion. con las mismas 71.706 32,44% -6,25 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 10.004 26,32% -5,09 Silvicult., explotac. forestal y activad. servic. relacionados con las mismas 385 22,57% -34,97 Transporte terrestre. transporte por tuberías 2.535 19,96% -10,96 Actividades de saneamiento publico 856 18,22% -2,84 Construcción 29.528 17,97% -11,59 Actividades inmobiliarias 766 17,30% -18,51 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 4.447 16,36% 25,55 Indust. madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería 230 15,93% -6,50 Correos y telecomunicaciones 1.163 15,89% 13,35 Actividades asociativas 956 13,51% 5,29 Alquiler maquin. y equipo sin operar., efecto. persona. y enseres domést. 543 12,03% -8,28 Industria de productos alimenticios y bebidas 1.684 11,89% -3,61 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 292 11,68% -25,70 Hostelería 6.443 11,23% 5,69 (1) Se han seleccionado las 15 primeras Actividades Económicas que han superado una tasa de contratación del colectivo superior al 10,00% ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción parados mayores de 45 Ocupaciones en las que es más relevante la años (1) contratación de mayores de 45 años (2) V. % parados V. Tasa Ocupaciones Ocupaciones Absoluto 45 años * Absoluto contratos Operado. de maquin.a agrícola Sastres, modistos, sombrereros y corbater. 1.704 69,98% móvil 1.096 44,39% Trab. cualif. por cuenta ajena en activad. agrícolas, excep.en huertas, Ayudas de cámara y asimilados 944 69,21% viveros y jardines 2.774 36,08% Trabajadores conserver. frutas y verduras 1.254 69,13% Encargad. y jefes equipo en obras 733 35,77% Conserjes de edificios 4.587 66,07% Peones agropecuarios 1.343 34,77% Lavanderos, planchadores, y asimilados 3.121 64,70% Asistentes domiciliarios 1.832 34,07% Costureros a mano, bordado. y asimilados (excepto calzado, marroquin. y guant. piel) 2.175 62,75% Peones agrícolas 66.030 32,09% Ordenanzas 5.912 62,37% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.357 29,38% Operad máqui. blanquear, teñir,limpi. y tint 515 56,04% Conserjes de edificios 968 29,21% Empleados del hogar 2.101 55,03% Trabajado. conserve.frutas y verdu. 547 27,60% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.983 54,33% Ordenanzas 399 25,21% Operado. de máquinas de coser y bordar 879 53,21% Conducto. de autobuses y tranvías 479 24,79% Asistentes domiciliarios 3.412 52,92% Peón de obras públicas 2.176 24,69% Personal de limpie. Ofici., hoteles Trabajadores cualificados por (camare.s de piso) y otros cuenta ajena en huertas, viveros y establecimientos similares 27.435 48,73% jardines 750 24,64% Direc. departamen. comercializa. y ventas 279 47,69% Albañiles y mamposteros 15.509 23,55% Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 589 46,41% Parqueteros, soladores y asimilados 954 22,71% Otros empleados en el cuidado de Person. limpie.oficinas, hote. (camar. personas y asimilados 1.364 43,68% piso) y otros establecimi. similares 13.028 22,69% Barrenderos y asimilados 745 43,09% Conductores de camiones 2.448 21,09% Cocine. y otros preparadores de comidas 2.430 42,71% Recogedores de basura 285 20,86% Representan.comercio y técnicos de ventas 2.583 37,49% Cocine. y otros preparado. comidas 1.712 20,78% Conductores de autobuses y tranvías 363 35,45% Barrenderos y asimilados 531 20,50% (1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor nº de demandantes parados mayores de 45 años y cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (32,90%). (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a mayores de 45 años cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (17,62%). (*) % de mayores de 45 años parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 6 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.- Población La población de Sevilla, según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008 es de 1.875.462 personas, de las cuales el 36,67% son mayores de 45 años, y dentro de éstos, los mayores de 59 años son los más numerosos. Hay mayor proporción de mujeres que de hombres, sobre todo a partir de los 59 años. La población mayor de 45 años ha crecido de forma continuada en los últimos cinco años, siendo el porcentaje de variación 2004/2008 del 8,89%, no obstante, este crecimiento ha sido menor que el de Andalucía (11,18%) y España (9,50%). En proporción hay menos mayores de 45 años en Sevilla que en Andalucía y la diferencia es aún mayor respecto a España, donde el porcentaje de mayores de 45 años es el 40,76% del total de la población.

Población total: 1.875.462

Variación Tramos de Edad Población 2008-2007 45 a 49 años 130.692 2,39 Resto 50 a 54 años 110.253 3,66 63,33% 55 a 59 años 96.877 1,74 Población Mayores 59 años 349.971 1,81 mayor de Total mayores de 45 años 687.793 2,20 45 años 36,67%

Evolución de la población

700000

680000 687.793 660000

640000

620000 2004 2005 2006 2007 2008

Población mayor de 45 años según sexo

Tramos de Edad Hombres Mujeres Mujeres 53,90% 45 a 49 años 65.071 65.621 50 a 54 años 54.406 55.847 Hombres 55 a 59 años 47.246 49.631 46,09% Mayor 59 años 150.326 199.645 Total 317.049 370.744

Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Según nos muestran los datos de la tabla siguiente, en Sevilla, dentro del colectivo de mayores, hay mayor proporción de “jóvenes” menores de 60 años que en el ámbito autonómico y nacional.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 7 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Tramos de Edad Sevilla Andalucía España

45 a 49 años 19,00 19,00 17,82 50 a 54 años 16,03 15,77 15,26 55 a 59 años 14,09 13,68 13,74 Mayor 59 años 50,88 51,55 53,18 Total 100,00 100,00 100,00

3.- Afiliados a la Seguridad Social Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación y Protección social de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008. Los trabajadores afiliados mayores de 45 años representan el 31,54% del total de afiliados de la provincia, esta proporción es más pequeña que la registrada en el ámbito nacional. El tramo de edad con mayor proporción de afiliados entre los mayores, es el que va de los 45 a 49 años.

Total provincial de trabajadores afiliados: 719.748

Afiliados a la Tramos Edad Porcentaje Seguridad Social Resto 45 a 49 años 83.844 68,46% 36,94 50 a 54 años 64.167 28,27 Mayores de 45 55 a 59 años 45.595 20,09 años Mayores 59 años 33.382 14,70 31,54% Total 226.988 100,00

Evolución de los mayores de 45 años afiliados a la Seguridad Social Los trabajadores afiliados del colectivo han aumentado progresivamente hasta 2007, y en 2008 se han mantenido prácticamente en el mismo nivel gracias a las mujeres, que han seguido aumentando, mientras los hombres disminuían. Por el contrario, los afiliados de la provincia han experimentado en 2008 un descenso del 5,63%. Desde 2004 el aumento de afiliados del colectivo ha sido del 17,81%, mientras en la totalidad de trabajadores de la provincia ha sido del 6,61%; estas variaciones van bastante paralelas a las experimentadas en el conjunto nacional, tanto para el colectivo como para la totalidad. Evolución anual (2004-2008) Evolución anual por sexo

230.000 Año Hombres Mujeres Total 226.988 220.000 2004 118.136 74.532 192.668 210.000 2005 123.367 79.225 202.592 200.000 2006 130.052 84.515 214.567 192.668 190.000 2007 135.535 90.793 226.328 180.000 2008 130.555 96.433 226.988

2004 2005 2006 2007 2008

Variación 2004- Variación 2007-

2008 2008 Hombre 10,51 -3,67 Mujer 29,38 6,21 Total 17,81 0,29

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 8 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Mayores de 45 años afiliados según sexo

Tramos Variación 07-08 Hombres Mujeres de Edad Hombres Mujeres Hombres 45 a 49 47.411 36.433 -4,55 4,58 57,52% 50 a 54 36.778 27.389 -3,31 6,17 Mujeres 55 a 59 26.595 19.000 -5,14 6,47 42,48% > 55 años 19.771 13.611 -0,10 10,54 Total 130.555 96.433 -3,67 6,21

Régimen de cotización, sexo y grupos de edad En el colectivo, como en el total provincial, son mayoritarios los trabajadores del Régimen General, pero la proporción de trabajadores del Régimen Especial Agrario y del Régimen Especial de Autónomos es mucho mayor que en la totalidad provincial. La proporción de hombres es mayor que la de mujeres, salvo en el Régimen Especial Agrario Y Régimen Especial de Empleados de Hogar.

84.198

50.204 hombres 29.121 29.629 mujeres 8 13.010 16.895 182 13 159 3.577

Régimen General R.E. Autónomos R. E. Agrario R.E. del Mar R. E. Empleados del Hogar

Régimen RE RE RE del RE Empleados

General Autónomos Agrario Mar de Hogar 45 a 49 años 54.523 13.679 14.295 76 1.271 50 a 54 años 39.825 11.174 12.012 76 1.080 55 a 59 años 24.952 8.783 10.993 27 840 Mayor de 59 años 15.102 8.495 9.224 16 545

Total 134.402 42.131 46.524 195 3.736 Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje

Dentro del colectivo de mayores, la población de más de 60 años es menos numerosa proporcionalmente que en el ámbito nacional y regional.

Tramos de Edad Sevilla Andalucía España 45 a 49 años 36,94% 36,52% 35,42% 50 a 54 años 28,27% 28,39% 28,44% 55 a 59 años 20,09% 19,90% 20,78% Mayor de59 años 14,70% 15,19% 15,36% Total 100,00% 100,00% 100,00%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 9 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

II- DEMANDANTES DE EMPLEO

1.-Demandantes de empleo

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio. Entre los demandantes del colectivo, el 56,13% son parados; esta proporción es menor que la de la totalidad provincial de demandantes, en la que el porcentaje de parados es del 61,80%. El mayor porcentaje de parados entre los demandantes del colectivo se encuentran entre los 45 y 54 años.

Total demandantes de empleo > 45 años: 98.903

Tramos de No Parados No parados Edad parados 43,87% 45 a 49 años 18.346 11.387 50 a 54 años 15.351 10.569 Parados 55 a 59 años 12.586 11.051 56,13% > 59 años 9.233 10.380 Total 55.516 43.387

Evolución anual de parados y no parados En el periodo que va de 2005 a 2008, los demandantes parados del colectivo han aumentado mucho más que los no parados, pero mucho menos que en la totalidad de demandantes provincial.

60.000 55.516 55.000

50.000 43.387 45.000 39.850 40.000 38.645 35.000 2005 2006 2007 2008

Parados No Parados

Localización geográfica Sevilla es la provincia de Andalucía que aglutina mayor número de demandantes mayores de 45 años en Andalucía, pero también es la que cuenta con mayor número de demandantes. En la Comunidad Autónoma, Sevilla es la 3ª con mayor tasa de demandantes mayores de 45 años (superada por Córdoba y Jaén), pero en el ámbito nacional, está justo en el centro, entre la tasa máxima y la mínima.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 10 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo mayores 45 años

CÓRDOBA 11,38% JAÉN 6,86% HUELVA Tasa Mínima 27,15% 6,35% 45,64% SEVILLA Tasa Máxima 24,46% GRANADA 10,60% ALMERÍA MÁLAGA 5,63% Tasa de Sevilla 36,23% 16,95% CÁDIZ 35,50% 17,76% Tasa Estatal

0% 10% 20% 30% 40% 50% <6% >6<=10% >10<=15% >15<=25%

Experiencia laboral Entre los demandantes mayores de 45 años, la gran mayoría, el 89,27% han tenido un empleo anterior, es decir, hay una proporción muy baja de demandantes recién incorporados; esta relación se ha mantenido prácticamente invariable desde 2005.

Experiencia Laboral

Con empleo Sin empleo anterior anterior 89,22% 10,78%

2.- Demandantes parados

Los demandantes parados mayores de 45 años representan cerca de un tercio, el 32,90% del total de parados de la provincia; dentro del colectivo, los de edades comprendidas entre los 45 y 49 años son los más numerosos y los que han aumentado en mayor proporción en el último año.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 11 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Total parados: 168.720

Tramos de Parados Variación Edad mayores 45 07-08 (%) 45 a 49 años Parados 18.346 36,97 mayores 50 a 54 años 15.351 31,84 45 años 55 a 59 años 12.586 18,92 32,90% > 59 años 9.233 19,61 Total 55.516 28,09

Evolución de los parados

Los parados mayores de 45 años han aumentado en los últimos cuatro años un 43,66%, mientras que en la provincia el aumento ha sido del 48,52%, y en el último año, los parados del colectivo han aumentado mucho menos que los de la totalidad provincial, el 28,09% y 42,30% respectivamente. En 2008, el aumento del paro registrado no ha sido estacional, como otros años, sino que ha aumentado sin cesar, a excepción del mes de marzo, coincidiendo con la Semana Santa, en el que se produjo un pequeño descenso, tanto a nivel provincial como en el colectivo

Evolución anual (2005-2008) Evolución mensual. 2008

60.000 60.000 55.000 55.516 55.516 55.000 50.000 50.000 45.000 45.000 40.000 40.000 35.000 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2005 2006 2007 2008

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 7,96 Ene 3,28 Feb 9,37 Feb 1,17 Mar 9,39 -0,14 Mar Abri 10,88 Abri 1,03 May 11,84 May 0,91 Jun 13,08 Jun 2,37 Jul 14,86 Jul 2,43 Ago 16,23 Ago 2,13 Sep 19,05 Sep 2,12 Oct 22,01 Oct 3,38 Nov 24,63 Nov 2,37 Dic 28,09 Dic 4,04

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 12 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Parados según sexo En el colectivo de mayores de 45 años, a menor edad (en tramos de cinco años), mayor porcentaje de parados. En los últimos años han aumentado en mayor medida los hombres parados mayores de 45 años que las mujeres, y si la proporción en 2005 era 39 hombres frente a 61 mujeres, en 2008, la proporción es de 44 a 56. Por tramos de edad la proporcionalidad de sexos es prácticamente la misma y el mayor aumento proporcional en el número de parados se ha producido entre los de 45 a 49 años.

Hombre 43,93% Tramos >59 Variación 45 a 49 50 a 54 55 a 59 de Edad años 07-08 (%) Mujer Hombres 56,07% 8.114 6.688 5.578 4.007 57,17 Mujer 10.232 8.663 7.008 5.226 11,87 Total 18.346 15.351 12.586 9.233 28,09

Parados según sexo y nivel formativo El nivel formativo predominante entre los parados mayores de 45 años es, al igual que en la totalidad provincial, de estudios secundarios (con o sin titulación), sin embargo, la proporción de parados mayores sin estudios, el 17,34%, es mucho mayor que la provincial, 8,10%. En todos los niveles formativos la proporción de mujeres es mayor que la de hombres, pero en el nivel formativo de FP de grado medio, la relación es de 73 mujeres a 27 hombres.

Sin estudios 9.627 Nivel formativo Hombre Mujer Estudios primarios 2.687 Sin estudios 4.234 5.393 ESO sin titulación Estudios primarios 1.019 1.668 21.963 ESO con titulación 13.445 ESO sin titulación 10.668 11.295 ESO con titulación 5.219 8.226 Bachillerato y equivalentes 2.997 Bachillerato y equivalentes 1.488 1.509 Grado medio FP 2.099 Grado Medio de F.P. 561 1.538 Grado superior FP 816 Grado Superior de F.P. 381 435 Universitarios primer ciclo 398 532 Universitarios primer ciclo 930 Universitarios segundo ciclo 404 511 Universitarios segundo ciclo 915 Otras titulaciones 15 22 Otras titulaciones 37 Total 24.387 31.129

Parados por sectores económicos

La distribución de parados del colectivo difiere de la provincial fundamentalmente en la mayor proporción de parados sin actividad anterior y parados del sector industria, en el resto de sectores la proporción de parados es menor que la provincial. En el colectivo, al igual que en el total provincial, la evolución de parados por sector en los últimos cuatro años ha sido ascendente, pero en el sector construcción, sobre todo ha superado el 100% de aumento.

Sin actividad Agricultura Construc. 15,71% 5,89% 18,38%

Industria Servicios 12,82% 47,20%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 13 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Evolución anual (2005-2008)

30.000 12.000 Variaciones 26.204 Sector 25.000 10.205 10.000 2005-2008 2007-2008 Agricultura y 20.000 8.000 pesca 65,07 34,79 15.000 6.000 Construcción 110,15 90,68

10.000 8.719 4.000 Industria 11,29 16,17 7.118 Sector sin 5.000 2.000 3.270 actividad 45,03 12,33 0 0 Servicios 35,07 20,90 2005 2006 2007 2008 Total 43,66 28,09 Agric. Industria Servicios Sin activid Construc

Experiencia laboral Entre el colectivo de mayores, los parados sin empleo anterior están en mayor proporción que en la totalidad provincial, sobre todo entre los mayores de 59 años y muy mayoritariamente entre las mujeres, que representan más del 90% de los parados sin empleo anterior del colectivo. .

Sin empleo Tramos Sin empleo Con empleo Total anterior de Edad anterior anterior 15,71% 45 a 49 2.339 16.007 18.346 50 a 54 2.198 13.153 15.351 55 a 59 Con empleo 2.132 10.454 12.586 anterior >59 2.050 7.183 9.233 84,29% Total 8.719 46.797 55.516

Antigüedad de la demanda de empleo

Entre los mayores de 45 años parados, la mayoría tiene una antigüedad en la demanda superior a 24 meses, mientras que los que llevan menos de un mes son minoría. A mayor edad, hay mayor proporción de parados con más de 24 meses de antigüedad, hasta el extremo de que en los mayores de 59 años, éstos son casi la mitad, el 49,58%.

Tramos de >59 45 a 49 50 a 54 55 a 59 19.301 antigüedad años < = 1 mes 2.105 1.341 775 449 7.537 7.143 8.238 8.627 4.670 1 a 3 meses 3.271 2.133 1.387 746 4 a 6 meses 2.854 2.093 1.350 846 7 a 12 meses 2.986 2.364 1.673 1.215 menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a más de 24 13 a 24 meses 2.789 2.406 2.033 1.399 igual 1 meses meses meses 24 meses meses > 24 meses 4.341 5.014 5.368 4.578 mes Total 18.346 15.351 12.586 9.233

.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 14 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

A pesar de que los parados con más de 24 meses de antigüedad son los más numerosos del colectivo, también son los que menos han aumentado en el último año, siendo los que más han crecido, los que llevan de uno a tres meses de antigüedad, o sea, parados de reciente incorporación como consecuencia de la recesión en el mercado laboral provincial en 2008.

Variación interanual de los parados por antigüedad de la demanda

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses (%) Variación 07-08 56,14 63,99 52,66 49,95 23,92 3,66

Comparación porcentual de los parados mayores de 45 años y el total provincial, por tramos de antigüedad en la demanda

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses Parados mayores 45 (%) 8,41 13,58 12,87 14,84 15,54 34,77 Total provincial (%) 14,65 23,52 17,69 16,07 11,89 16,18

Ocupabilidad

Entendiendo por ocupabilidad la probabilidad de que un parado encuentre empleo, el grado de ocupabilidad de los parados mayores de 45 años en la provincia es bajo o muy bajo. El colectivo se encuentra en una situación peor que la totalidad de parados de la provincia que tienen un grado de ocupabilidad entre medio y bajo.

Alta 9,70% Muy baja 31,17% Media 27,65%

Baja 31,48%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 15 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

3.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo

Los mayores de 45 años representan una importante proporción entre los beneficiarios de prestaciones por desempleo en la provincia, el 41,28%, el 48,39% de éstos son hombres y el 51,61% mujeres. El aumento del número de beneficiarios en el colectivo ha sido menor que el de la totalidad provincial, que ha sido del 16,11%. El mayor aumento ha correspondido a los de edades comprendidas entre los 45 y 49 años, como corresponde también al mayor aumento en el número de parados.

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 122.496 Beneficiarios de Variación 07- Prestaciones 08 (%)

De 45 a 49 12.771 15,97 De 50 a 54 Mayores 12.672 10,74 de 45 De 55 a 59 13.996 2,91 años Mayor de 59 años 41,28% Resto 11.130 5,93 58,72% Total 50.569 8,60

Beneficiarios de prestaciones por desempleo según prestación económica

La distribución de las prestaciones entre los mayores de 45 años difiere de la provincial fundamentalmente en que la gran mayoría de perceptores del colectivo, son beneficiarios del subsidio de trabajadores eventuales agrarios (T.E.A.) mientras que en la provincia la mayoría son beneficiarios de prestación contributiva, también hay una importante proporción de beneficiarios de Renta Activa de Inserción (el doble de la provincial), entre los cuales, el 79,36% son mujeres. Entre los beneficiarios del subsidio de trabajadores eventuales agrarios también hay una elevada proporción de mujeres, el 64,86%, en el resto de regímenes es superior la presencia de hombres.

Contributiva 20,67% Prestación económica Hombre Mujer Total TEA subsidio Contributiva 44,76% 23,36% 7.872 2.582 10.455 Subsidio 7.473 4.342 11.815 Renta Activa de inserción 1.170 4.495 5.664 Contributiva T. E. A.* RAI 7.955 14.681 22.636 11,20% Total 24.470 26.099 50.569

*TEA: Trabajador Eventual Agrario

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 16 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

III.- CONTRATACIÓN DE MAYORES DE 45 AÑOS

1.- Características específicas

En los últimos cinco años, salvo un paréntesis en 2005 la contratación ha seguido una evolución ascendente en el colectivo de los mayores de 45 años, pero en 2008 el descenso en la contratación ha sido general y también ha afectado al colectivo aunque en menor medida que a la totalidad provincial, que ha sido del 10,90%. Cerca de la mitad, el 47,90% de los contratos del colectivo, corresponde a los de 45 a 49 años. Los más afectados por el descenso en la contratación han sido los de edades comprendidas entre 55 y 59 años. La evolución mensual en la contratación en 2008, ha seguido en el colectivo la misma curva que en la totalidad provincial, con mínimo en agosto y máximo en septiembre. El índice de rotación (relación entre el número de contratos y el número de personas contratadas) en el colectivo es de 2,28, casi igual que en la totalidad provincial, que es el 2,30.

919.163 Tramos de Contratos Variación edad > 45 años 07-08 (%) 400.399 45 a 49 años 77.590 -5,23 50 a 54 años 46.701 -4,07 161.991 55 a 59 años 24.006 -6,81 70.962 Contratación gener Mayor 59 años 13.694 -2,45 Contratacion >45 Total atos 161.991 -4,91 ntr das e co rata º d ont N as c son Per

Evolución de los contratos

Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual. 2008

18.000 16.961 180.000 16.000 174.000 14.000 168.000 12.000 162.000 10.000 161.991 9.184 156.000 8.000 150.000 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2004 2005 2006 2007 2008

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 1,62 Ene 32,34 Feb 9,41 -8,72 Feb -4,76 Mar -3,74 Mar Abri 13,37 Abri 6,51 -1,37 -7,39 May May -1,71 Jun -9,63 Jun -5,22 Jul Jul 6,69 -21,08 Ago -34,21 Ago 79,59 -6,96 Sep Sep -13,02 Oct Oct 1,74 -18,87 Nov -13,39 Nov Dic 3,96 -15,22 Dic

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 17 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Localización geográfica de los contratos

El 21,63% de los contratos registrados a mayores de 45 años en Andalucía han tenido como destino del empleo Sevilla, lo que coloca a nuestra provincia en la que tiene mayor porcentaje de contratos del colectivo; también para la totalidad Sevilla es la primera. En cuanto a la tasa de mayores respecto al total provincial, Sevilla se encuentra en quinto lugar en la Comunidad Autónoma, superada en primer lugar por Córdoba, con una tasa de mayores del 26,32%. Sevilla se encuentra por tanto más próxima a la tasa nacional. Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

CÓRDOBA 115.717 15,45% JAÉN HUELVA 106.556 56.254 14,23% Tasa Mínima 12,22 7,51% SEVILLA 26,69 161.991 GRANADA ALMERÍA 21,63% Tasa Máxima 77.675 42.302 MÁLAGA 10,37% 5,65% 105.604 CÁDIZ 17,62 82.716 14,10% Tasa de Sevilla 11,05% Tasa Nacional 16,3

>5<8% >8<12% >12<15% >15% 0 5 10 15 20 25 30

2.- Características personales

Sexo Hay mayor proporción de contratos a hombres que a mujeres en el colectivo de mayores de 45 años: ocurre lo mismo en la totalidad provincial, pero en el caso de los mayores, la desproporción entre géneros es aún mayor, la relación es 56 hombres frente a 44 mujeres. Entre los de edades comprendidas entre 45 y 49 años, sin embargo, la proporción se acerca al 50% cada sexo, pero a mayor edad, mayor proporción de hombres que de mujeres, hasta el extremo de que entre los mayores de 59 años contratados, el 67,32% son hombres. La contratación a los hombres ha disminuido en mayor medida que entre las mujeres, que apenas ha llegado al 1% de descenso en 2008.

45-49 50-54 54-59 >59 Variación Mujer 44,27% años años años años 2007-2008 Hombres hombre 39.369 26.271 15.414 9.219 -7,85 Mujeres 55,73% 38.221 20.430 8.592 4.475 -0,93 Total 77.590 46.701 24.006 13.694 -4,91

Sexo y nivel formativo En general, los contratados del colectivo tienen menor formación que la totalidad provincial, puesto que hay una proporción tres veces mayor de contratados sin estudios. El nivel formativo de la mayor parte de los contratados mayores de 45 años es el de estudios secundarios sin titulación y sin estudios; en ambos niveles la proporción de hombres es superior a la de mujeres, en el resto de niveles formativos la proporción es variable.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 18 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Sin estudios 50.840 Nivel Formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 2.141 Sin estudios 30.530 20.310 60.305 ESO sin titulación Estudios primarios 1.058 1.083 ESO sin titulación 35.718 24.587 ESO con titulación 32.534 ESO con titulación 15.522 17.012 Bachillerato y equivalentes 5.328 Bachillerato y equivalentes 2.783 2.545 Grado medio FP 5.427 Grado Medio de F.P. 1.810 3.617 Grado Superior de F.P. 1.063 697 Grado superior FP 1.760 Universitarios primer ciclo 789 830 Universitarios primer ciclo 1.619 Universitarios segundo ciclo 982 1.024 Universitarios segundo ciclo 2.006 Otras titulaciones 18 13 Total 90.273 71.718 Otras titulaciones 31

3.- Características laborales

Contratación según sectores económicos Los mayores de 45 años se contratan fundamentalmente en el sector agrícola, a diferencia de lo que sucede en la totalidad provincial donde el sector servicios es el que presenta mayor porcentaje de contratación. El reparto de contratos en industria y construcción es semejante al de la provincia.

Agricultura Servicios 44,51% 34,03%

Construcción Industria 18,23% 3,23%

En los últimos cinco años, la contratación por sectores ha seguido pautas diferentes; en el sector agrícola, la evolución ha sido descendente, salvo un pico en 2007, también en construcción ha bajado la contratación, sobre todo en 2008; en el sector servicios, al contrario, la evolución ha sido ascendente y ha sido el único sector en el que ha aumentado la contratación en 2008; en industria la tendencia ha sido de aumentar, aunque en el último año se haya producido un descenso. El sector más afectado por el descenso en la contratación este último año ha sido, al igual que en la provincia, el sector construcción.

Evolución anual (2004-2008)

100.000 34.000 82.071 72.102 Variaciones 80.000 32.000 Sector 2004-2008 2007-2008 55.127 60.000 41.094 30.000 Agricultura -12,15 -6,47 40.000 29.528 29.702 Industria 7,34 -5,61 28.000 20.000 4.876 5.234 Construcción -0,59 -11,59 0 26.000 Servicios 34,15 1,48 2004 2005 2006 2007 2008 Total 2,69 -4,91

Agricultura Industria Servicios Construcción

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 19 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Las actividades económicas en las que la contratación entre los mayores de 45 años es más relevante son las que se muestran a continuación. La Agricultura es la actividad que aglutina mayor número de contratos en el colectivo, así como la mayor tasa de mayores entre los contratados en la actividad. Solo en cinco de ellas ha aumentado la contratación en 2008; destaca por su aumento, así como por el número de contratos Actividades sanitarias y veterinarias y Correos y telecomunicaciones. Construcción ha sido la actividad, que teniendo mayor número de contratos y mayor tasa de mayores, ha bajado más.

Contratos Tasa Variación 07-08 Actividades Económicas > 45 años Contratos Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios relacionados con las mismas 71.706 32,44% -6,25 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 10.004 26,32% -5,09 Silvicultura, explotación forestal y actividades de los servicios relacionados con las mismas 385 22,57% -34,97 Transporte terrestre. transporte por tuberías 2.535 19,96% -10,96 Actividades de saneamiento publico 856 18,22% -2,84 Construcción 29.528 17,97% -11,59 Actividades inmobiliarias 766 17,30% -18,51 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 4.447 16,36% 25,55 Industria de la madera y del corcho, excepto muebles. cestería y espartería 230 15,93% -6,50 Correos y telecomunicaciones 1.163 15,89% 13,35 Actividades asociativas 956 13,51% 5,29 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales y enseres domésticos 543 12,03% -8,28 Industria de productos alimenticios y bebidas 1.684 11,89% -3,61 Fabricación de otros productos minerales no metálicos 292 11,68% -25,70 Hostelería 6.443 11,23% 5,69 Educación 3.022 11,08% -2,55 Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 502 11,07% -13,60 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1.056 10,87% -4,43 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 182 10,21% -18,75 Actividades diversas de servicios personales 643 10,18% 6,28 (1) Se han seleccionado las actividades económicas cuya tasa de contratación del colectivo supera el 10,00%

Contratación según tipología

Estabilidad en la contratación La tasa de estabilidad en el colectivo, que es del 4,31%, es menor que en la totalidad provincial, que se cifra en el 6,01%. Los contratos indefinidos han aumentado tan solo un 1,00% en el periodo 2004-2008, y en el periodo 2007-2008 han bajado, pero menos que los contratos temporales. Entre los contratos indefinidos, los de conversión, sin embargo, han aumentado en lugar de disminuir. .

Contratos Contratos Variación Variación Indefinidos Total Temporales 04-08 07-08 4,31% 95,69% Temporal 155.005 63,61 -13,01 Indefinida 6.986 1,00 -4,51 Total 161.991 2,69 -4,91

.

Modalidades de contratación

Las modalidades de contratación más frecuentes en el colectivo siguen el mismo patrón que en la totalidad provincial y en proporciones muy parecidas, salvo por la menor proporción de contratos indefinidos y mayor proporción de contratos de interinidad. En prácticamente todas las modalidades de contratación es

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 20 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

mayor la proporción de hombres que de mujeres, salvo en los contratos eventual por circunstancias de producción, interinidad y formación. La contratación ha aumentado en los contratos de interinidad y en la conversión ordinaria. Total % sobre total Variación Tipo de contrato Hombre Mujer > 45 años >45 años 07-08 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 1.548 1.188 2.736 1,69 -14,77 Indefinido fomento contratación (fci) 1.030 685 1.715 1,06 -11,42 Indefinido minusválidos ordinarios 10 5 15 0,01 -44,44 Indefinido minusválidos f.c.i. 45 14 59 0,04 -9,23 Conversión ordinaria 949 489 1.438 0,89 36,69 Conversión fci 683 340 1.023 0,63 -41,24 Obra o servicio 51.242 29.230 80.472 49,68 -4,31 Eventual circunstancias de la producción 31.499 32.874 64.373 39,74 -5,97 Interinidad 1.501 5.820 7.321 4,52 7,80 Temporal minusválido 171 65 236 0,15 43,03 Sustitución jubilación anticipada 3 2 5 0,00 150,00 Jubilación parcial 626 144 770 0,48 33,68 Relevo 58 53 111 0,07 44,16 Practicas 4 2 6 0,00 20,00 Formación 92 160 252 0,16 -26,74 Otros 808 645 1.453 0,90 -19,23 Adscripción colaboración social 4 2 6 0,00 20,00 Total 90.273 71.718 161.991 100,00 -4,91

Duración de los contratos temporales La mayor proporción de los contratos temporales son contratos de duración sin determinar, el 53,36%, y le siguen en proporción los contratos de duración inferior o igual a un mes, con un 36,81% del total de temporales. En todos los tramos de duración, la distribución de contrataciones se hace más pequeña a medida que la edad es mayor, excepto para los contratos de más de 12 meses, que corresponden mayoritariamente a los mayores de 59 años en vez de a los de 45 a 49 años. Los contratos de duración superior a 12 meses han aumentado en buena medida en 2008, al igual que ha sucedido en la totalidad de la contratación provincial, también se ha producido un pequeño incremento en la contratación de duración inferior o igual a 1 mes, pero en el resto de tramos de duración ha disminuido incluso en mayor proporción que el general del colectivo.

. Contratos 45 a 49 50 a 54 55 a 59 >59 Temporales años años años años 82.703 Menor o igual 1 mes 27.947 16.409 8.002 4.702 57.060 De 1 a 3 meses 4.378 2.492 1.297 599 De 4 a 6 meses 2.019 1.124 534 246 De 7 a 12 meses 815 422 204 103 Mas de 12 meses 150 89 51 719 8.766 3.923 1.544 1.009 Duración indeterminada 38.941 24.145 12.821 6.796 Total 74.250 44.681 22.909 13.165 <=1 1 a 3 4 a 6 7 a 12 > 12 Duración indeterminada

.

Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración

1 mes meses meses meses meses Indeterminada (%) Variación 07-08 0,91 -7,23 -13,78 -7,10 37,09 -7,47

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 21 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Rotación de los contratos Índice de rotación según sexo El índice de rotación, entendido como el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año) en el colectivo es prácticamente igual que en la provincia; la tendencia en los últimos años ha sido la de bajar. En las mujeres ha empezado a ser mayor que en los hombres en el último año, aunque la diferencia es muy pequeña y nos indica que la alternancia en el empleo es parecida en ambos sexos en el colectivo.

Total mayores de 45 años Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2004 2,56 2,41 2,50 2,51 2,44 2,48 2007 2,33 2,33 2,33 2,35 2,37 2,36 2008 2,26 2,31 2,28 2,27 2,33 2,30

El 52,12% de las personas mayores de 45 años contratadas en 2008 tuvieron un solo contrato, el 22,25% tuvieron dos, y el 25,63% restante tuvieron tres o más contratos; es decir, una cuarta parte de las personas contratadas del colectivo han tenido como mínimo tres contratos al año. La proporción de personas a las que se les registraron más de 11 contratos fue del 1,16%. Esta alternancia en la contratación no difiere apenas de la experimentada en la totalidad provincial, por lo que el colectivo no se encuentra en peores condiciones. Número de contratos por persona De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 36.986 31.580 22.272 15.964 35.582 10.162 9.445 Nº de personas contratadas 36.986 15.790 7.424 3.991 5.558 821 392

Jornada de trabajo La jornada completa es la mayoritaria en los contratos del colectivo, representa el 87,26% del total de contratos; la jornada parcial, que representa el 12,31% de los contratos del colectivo, ha seguido una evolución ascendente desde 2004, y en el último año ha experimentado un crecimiento del 12,31%; en cuanto a los fijos discontinuos es destacable el importante aumento que se ha producido en ese tipo de contratación en el colectivo, a pesar de que en el último año se haya producido un descenso del 8,78%.

Fija 200.000 1000 Discontinu 800 Parcial 150.000 0,42% 600 12,31% 100.000 400 50.000 200 0 0 2004 2005 2006 2007 2008

Completa 87,26% completa parcial fijo discontinuo

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 22 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

¾ Movilidad interprovincial

Se considera que existe movilidad geográfica cuando no coincide la provincia de domicilio del trabajador y la del centro de trabajo; por lo tanto, necesariamente se tiene que producir un desplazamiento, con independencia de que sea de carácter diario, temporal o permanente. De los 161.537 contratos registrados a mayores de 45 años con destino del empleo en Sevilla en 2008 (excluidos los que no tienen fijado domicilio), 15.538 o sea, el 9,62%, correspondían a contratos de personas con domicilio en otra provincia, es decir, los trabajadores entraron a trabajar en Sevilla. Las provincias de procedencia de la mayor parte de los contratos a trabajadores que entran, son de la propia comunidad autónoma (Córdoba, Cádiz, Huelva y Málaga), también hay un 4,00% de contratos de trabajadores que proceden de Badajoz, y un 2,95% que proceden de Madrid. Los contratos correspondientes a personas mayores de 45 años que salieron de Sevilla, para realizar un contrato en 2008, fueron 18.630, lo que corresponde al 11,32% del total de contratos realizados a personas mayores de 45 años domiciliadas en Sevilla; este porcentaje es la tasa de salida y es mayor que la tasa de entrada, luego en este colectivo salen más trabajadores de los que entran. Las principales provincias de destino de estos contratos fueron Córdoba, Málaga, Cádiz y Huelva. La movilidad de los trabajadores mayores de 45 años es menor que la provincial en un punto, y al contrario que sucede con la totalidad provincial, la tasa de salida es mayor que la de entrada, es decir, los mayores salen a trabajar de su provincia en mayor medida que los que los que entran. VARIACIÓN Nº DE CONTRATOS * TASA 2007-2008 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

145.999 15.538 18.630 -3.092 9,62 11,32 10,47 -5,26 -3,49

* Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Representan el 0,28% del total de contrataciones a mayores de 45 años

ENTRAN SALEN

PROVINCIAS DE ORIGEN PROVINCIAS DE DESTINO

4.656 Córdob Córdoba 5.057 3.824 Cádiz Málaga 3.366 2.506 Huelva Cádiz 2.855 1.218 Málaga Huelva 2.170 621 Badajoz Jaén 999 459 Madrid Madrid 811 373 Jaén Valencia 487 283 Granada Barcelona 349 227 Barcelo Granada 254 227 Almería Badajoz 240 Contratos Contratos

¾ Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial En la siguiente tabla se ponen de manifiesto las Actividades Económicas receptoras de trabajadores (que son las que tienen más trabajadores que entran que trabajadores que salen), que son Construcción, Otras actividades empresariales y Transportes, así como las Actividades exportadoras de trabajadores, encabezadas por la Agricultura principalmente y seguidas por Hostelería.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 23 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Agricultura, ganadería, caza y Agricultura, ganadería, caza y actividades de los servicios 7.253 46,68 actividades de los servicios 11.132 59,75

Construcción 3.305 21,27 Construcción 2.887 15,50

Otras actividades empresariales 1.783 11,48 Otras actividades empresariales 1.255 6,74 Transporte terrestre. transporte por tuberías 387 2,49 Hostelería 489 2,62 Actividades recreativas, culturales y Actividades recreativas, culturales deportivas 305 1,96 y deportivas 412 2,21 Transporte terrestre. transporte Hostelería 251 1,62 por tuberías 260 1,40 Alquiler de maquinaria y equipo Educación 208 1,34 sin operario, de efectos 257 1,38 Fabricación de productos metálicos, Fabricación de productos excepto maquinaria y equipo 199 1,28 metálicos, excepto maquinaria y 203 1,09 Actividades sanitarias y veterinarias, Comercio al por mayor e servicios sociales 197 1,27 intermediarios del comercio, 196 1,05 Comercio al por mayor e Comercio al por menor, excepto intermediarios del comercio, 171 1,10 el comercio de vehículos de 191 1,03

¾ Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial Las ocupaciones receptoras de trabajadores mayores de 45 años son Albañiles, Personal de limpieza, Conductores de camión y Trabajadores en hormigón armado. En el extremo opuesto tenemos las ocupaciones emisoras de trabajadores mayores, que son Peones agrícolas, Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto huertas, viveros y jardines, Peones de Obras Públicas y Representantes de comercio.

ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos %

Peones agrícolas 6.312 40,62 Peones agrícolas 7.787 41,80 Trabajadores cualificados por Albañiles y mamposteros 1.408 9,06 cuenta ajena en actividades 3.178 17,06 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades 716 4,61 Albañiles y mamposteros 1.301 6,98 Personal de limpieza de oficinas, Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros 702 4,52 hoteles (camareras de piso) y 519 2,79

Conductores de camiones 371 2,39 Conductores de camiones 296 1,59 Trabajadores en hormigón armado, Peones de la construcción de enfoscadores, ferrallistas y 356 2,29 edificios 243 1,30 Trabajadores en hormigón Vigilantes, guardianes y asimilados 317 2,04 armado, enfoscadores, ferrallistas 223 1,20 Peones de la construcción de Peones de obras públicas y edificios 251 1,62 mantenimiento de carreteras, 223 1,20 Peones del transporte y Representantes de comercio y descargadores 220 1,42 técnicos de ventas 218 1,17 Peones de industrias Revocadores, escayolistas y manufactureras 219 1,41 estuquistas 195 1,05

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 24 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

V- OCUPACIONES La fuente de información de este capítulo es la base de datos del Servicio Público de Empleo Estatal. En este apartado se tienen en cuenta todas las ocupaciones solicitadas (en las 6 posiciones) por los demandantes parados mayores de 45 años.

1.- Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados mayores de 45 años

Según Gran Grupo Ocupacional

El gran grupo ocupacional de Trabajadores no cualificados es el más solicitado por los parados mayores de 45 años, mientras que Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas es el que cuenta con la mayor proporción de solicitantes del colectivo.

(*) % Demandantes Variación Gran Grupo Ocupacional mayores 45 Parados 07/08 años 0 Fuerzas armadas 14 11,29% 16,67 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 1.089 41,44% 29,95 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 5.046 17,10% 28,14 3 Técnicos y profesionales de apoyo 8.146 19,96% 34,13 4 Empleados de tipo administrativo 14.273 21,14% 19,60 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 26.281 vendedores de los comercios 26,22% 20,39 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 4.576 29,84% 48,81 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 25.780 maquinaria 29,18% 52,66 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 10.115 33,73% 60,40 9 Trabajadores no cualificados 67.171 38,47% 20,71 (*)Porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre total de parados provincial en esa ocupación

Con mayor número de demandantes parados mayores de 45 años

Las 25 ocupaciones más solicitadas por los parados mayores de 45 años son las que se muestran a continuación; en más de la mitad de ellas, el porcentaje de parados del colectivo que solicitan esa ocupación es superior a la tasa de mayores de 45 años parados. La ocupación más solicitada entre los parados del colectivo es la de Personal de limpieza, que además supone casi la mitad de las solicitudes provinciales para esa ocupación. Destacan las ocupaciones de Ordenanzas y Conserjes de edificios solicitadas en el 62,37% y 66,07% de los casos por el colectivo. Las ocupaciones que han mostrado mayor incremento de solicitudes por los parados del colectivo son las relacionadas con la construcción, dada la recesión experimentada por esta actividad económica y el aumento del paro registrado.

Variación Ocupaciones Hombre Mujer Total (*) % 07/08 (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.608 25.827 27.435 48,73% 13,84 Peones de industrias manufactureras 3.591 5.387 8.978 28,90% 19,53 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.415 6.743 8.158 19,03% 19,46 Albañiles y mamposteros 6.474 112 6.586 34,55% 106,98 Ordenanzas 1.870 4.042 5.912 62,37% 11,44 Peones de la construcción de edificios 4.748 92 4.840 25,22% 80,19 Conserjes de edificios 1.953 2.634 4.587 66,07% 12,92 Taquígrafos y mecanógrafos 1.022 3.325 4.347 20,95% 22,38 Asistentes domiciliarios 104 3.308 3.412 52,92% 9,68 Empleados para el cuidado de niños 22 3.257 3.279 32,22% 19,85

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 25 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Variación Ocupaciones Hombre Mujer Total (*) % 07/08 (%)

Lavanderos, planchadores, y asimilados 38 3.083 3.121 64,70% 5,90 Vigilantes, guardianes y asimilados 2.242 741 2.983 54,33% 35,16 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 2.848 126 2.974 34,65% 65,31 Peones agrícolas 1.456 1.180 2.636 28,12% 49,43 Representantes de comercio y técnicos de ventas 2.089 494 2.583 37,49% 34,32 Peones del transporte y descargadores 1.653 786 2.439 11,33% 47,28 Cocineros y otros preparadores de comidas 492 1.938 2.430 42,71% 23,35 Camareros, bármanes y asimilados 1.625 748 2.373 17,92% 39,10 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 1.383 821 2.204 27,23% 40,56 Auxiliares de enfermería hospitalaria 87 2.096 2.183 32,25% 12,64 Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) 28 2.147 2.175 62,75% 0,00 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 1.533 628 2.161 33,45% 56,14 Empleados del hogar 29 2.072 2.101 55,03% 12,29 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.858 142 2.000 29,74% 53,37 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 115 1.822 1.937 27,44% 16,27 *Porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación En las que la presencia de mayores de 45 años es más relevante (1)

% Mayores Valor Ocupaciones de 45 años Absoluto (*) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 27.435 48,73% Albañiles y mamposteros 6.586 34,55% Ordenanzas 5.912 62,37% Conserjes de edificios 4.587 66,07% Asistentes domiciliarios 3.412 52,92% Lavanderos, planchadores, y asimilados 3.121 64,70% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.983 54,33% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 2.974 34,65% Representantes de comercio y técnicos de ventas 2.583 37,49% Cocineros y otros preparadores de comidas 2.430 42,71% Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) 2.175 62,75% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 2.161 33,45% Empleados del hogar 2.101 55,03% Sastres, modistos, sombrereros y corbateros 1.704 69,98% Conductores de camiones 1.456 33,88% Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 1.364 43,68% Trabajadores conserveros de frutas y verduras 1.254 69,13% Ayudas de cámara y asimilados 944 69,21% Operadores de máquinas de coser y bordar 879 53,21% Parqueteros, soladores y asimilados 861 35,34% Barrenderos y asimilados 745 43,09% Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 589 46,41% Operadores de máquinas para blanquear, teñir, limpiar y tintar 515 56,04% Conductores de autobuses y tranvías 363 35,45% Dirección de departamentos de comercialización y ventas 279 47,69% (1) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de parados mayores de 45 años cuyo porcentaje supera al provincial (32,90%) (*) Porcentaje de parados mayores de 45 años que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 26 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

2.- Ocupaciones contratadas

Según Gran Grupo Ocupacional

El gran grupo ocupacional en el que hay mayor número de contratos de mayores de 45 años es el de trabajadores no cualificados, pero en el que hay mayor proporción de contratados del colectivo respecto al total provincial es el de trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca.

Tasa Variación Gran Grupo Ocupacional Contratos mayores de 07/08 (%) 45 años 0 Fuerzas armadas 146 14,36% 143,33 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 382 18,16% 0,26 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3.522 8,56% 3,80 3 Técnicos y profesionales de apoyo 4.140 7,37% 8,69 4 Empleados de tipo administrativo 4.439 6,28% 4,37 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 vendedores de los comercios 11.725 7,78% 13,44 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 4.027 31,82% -21,02 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 28.075 18,80% -12,64 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 7.222 16,67% -6,85 9 Trabajadores no cualificados 98.313 25,09% -4,67 Total Provincia 161.991 17,62% -4,91

Con mayor número de contratos de mayores de 45 años

Entre las 25 ocupaciones más contratadas en el colectivo, la mayoría tiene una tasa de mayores de 45 años superior a la tasa de mayores de la provincia (17,62%). En casi todas las ocupaciones más contratadas ha bajado la contratación en este último año, salvo en algunos casos. Las ocupaciones que han experimentado mayor aumento en la contratación y que tienen mayor proporción de mayores de 45 años respecto a la totalidad provincial en esa ocupación son peones agropecuarios, asistentes domiciliarios, peones de obras públicas y vigilantes.

Tasa de Variación 07/08 Ocupaciones Hombre Mujer Total mayores de (%) 45 años Peones agrícolas 30.523 35.507 66.030 32,09% -6,66 Albañiles y mamposteros 15.220 289 15.509 23,55% -10,48 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 1.495 11.533 13.028 22,69% -0,37 Peones de la construcción de edificios 3.483 2.602 6.085 17,72% -8,32 Camareros, bármanes y asimilados 1.870 1.345 3.215 6,36% 15,48 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 1.559 1.215 2.774 36,08% -20,42 Peones de industrias manufactureras 1.736 1.012 2.748 9,62% -20,14 Conductores de camiones 2.430 18 2.448 21,09% -14,88 Vigilantes, guardianes y asimilados 2.156 201 2.357 29,38% 6,12 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 1.143 1.033 2.176 24,69% 10,74 Asistentes domiciliarios 25 1.807 1.832 34,07% 38,58 Cocineros y otros preparadores de comidas 454 1.258 1.712 20,78% -2,56 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 528 1.118 1.646 3,15% -1,67 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.470 50 1.520 16,05% -21,33 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 1.442 26 1.468 17,43% -1,81

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 27 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Tasa de Variación 07/08 Ocupaciones Hombre Mujer Total mayores de (%) 45 años Peones agropecuarios 798 545 1.343 34,77% 146,42 Revocadores, escayolistas y estuquistas 1.225 8 1.233 16,63% -16,63 Peones del transporte y descargadores 895 331 1.226 4,64% 11,45 Operadores de maquinaria agrícola móvil 1.077 19 1.096 44,39% -1,79 Animadores comunitarios 240 825 1.065 9,11% 45,29 Auxiliares de enfermería hospitalaria 44 987 1.031 14,52% 15,07 Conserjes de edificios 774 194 968 29,21% -15,90 Parqueteros, soladores y asimilados 946 8 954 22,71% -21,16 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 890 32 922 18,26% -2,02 Taquígrafos y mecanógrafos 257 511 768 5,88% -21,31

En las que la presencia de mayores de 45 años es más relevante (2)

En la tabla que sigue a continuación se muestran las 25 ocupaciones en las que la presencia de mayores de 45 años es más relevante, y para ello se han seleccionado aquellas con mayor número de contratos a mayores de 45 años y cuyas tasas superan la provincial de contratación (17,62%). La ocupación de peones agrícolas es la más relevante en el colectivo, tanto por en número de contratos como por la tasa de contratos del colectivo sobre el total provincial de contrataciones en esa ocupación. En segundo lugar se encuentra la ocupación de albañil y le siguen personal de limpieza y peones de la construcción de edificios. Otras ocupaciones tienen una elevada tasa de contratos del colectivo pero un número relativamente pequeño de contrataciones, como operadores de maquinaria agrícola móvil.

Tasa Ocupaciones Contratos contratos Operadores de maquinaria agrícola móvil 1.096 44,39% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 2.774 36,08% Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 733 35,77% Peones agropecuarios 1.343 34,77% Asistentes domiciliarios 1.832 34,07% Peones agrícolas 66.030 32,09% Vigilantes, guardianes y asimilados 2.357 29,38% Conserjes de edificios 968 29,21% Trabajadores conserveros de frutas y verduras 547 27,60% Ordenanzas 399 25,21% Conductores de autobuses y tranvías 479 24,79% Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.176 24,69% Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 750 24,64% Albañiles y mamposteros 15.509 23,55% Parqueteros, soladores y asimilados 954 22,71% Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 13.028 22,69% Conductores de camiones 2.448 21,09% Recogedores de basura 285 20,86% Cocineros y otros preparadores de comidas 1.712 20,78% Barrenderos y asimilados 531 20,50% Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 482 20,07% Guardias jurados y personal de seguridad privado 323 19,23% Oficiales maquinistas 304 18,51% Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 922 18,26% Peones de la construcción de edificios 6.085 17,72% (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a mayores de 45 años y cuyas tasas superan la provincial de contratación ( 17,62%) Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 28 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

En la siguiente tabla se refleja el índice de rotación por ocupación; cuanto más próximo está al uno, menos alternancia se produce; peón de obras públicas y guardia jurado y personal de seguridad privado son las que más se acercan. Las ocupaciones con más alternancia en la contratación en el colectivo y que tienen mayor nº de contrataciones son peones agrícolas, personal de limpieza y albañiles.

Personas Contratos Mayores de Índice de Ocupaciones Mayores de 45 años rotación 45 años contratadas Peones agrícolas 66.030 25.250 2,62 Albañiles y mamposteros 15.509 8.820 1,76 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 13.028 6.364 2,05 Peones de la construcción de edificios 6.085 5.023 1,21 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, viveros y jardines 2.774 1.585 1,75 Conductores de camiones 2.448 1.558 1,57 Vigilantes, guardianes y asimilados 2.357 1.519 1,55 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.176 1.943 1,12 Asistentes domiciliarios 1.832 715 2,56 Cocineros y otros preparadores de comidas 1.712 1.034 1,66 Peones agropecuarios 1.343 486 2,76 Operadores de maquinaria agrícola móvil 1.096 475 2,31 Conserjes de edificios 968 704 1,38 Parqueteros, soladores y asimilados 954 477 2,00 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 922 623 1,48 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 750 589 1,27 Encargados y jefes de equipo en obras estructurales de la construcción 733 586 1,25 Trabajadores conserveros de frutas y verduras 547 196 2,79 Barrenderos y asimilados 531 336 1,58 Conductores de maquinaria de movimientos de tierras y equipos similares 482 326 1,48 Conductores de autobuses y tranvías 479 283 1,69 Ordenanzas 399 300 1,33 Guardias jurados y personal de seguridad privado 323 284 1,14 Oficiales maquinistas 304 205 1,48 Recogedores de basura 285 148 1,93

Temporalidad en la contratación por ocupaciones

En la tabla que sigue se pueden ver las ocupaciones con más contratos temporales y con más contratos indefinidos, así como el porcentaje de variación 2007/2008. En las ocupaciones con mayor contratación temporal, solo cinco de las que superan el 1% sobre el total de contratos temporales del colectivo han aumentado, destaca la ocupación de camarero y personal de limpieza; en el resto de ocupaciones ha bajado el número de contratos registrados, y las de mayor porcentaje de variación han sido las ocupaciones de albañil, peón de la construcción y peón agrícola. Las contrataciones indefinidas han bajado en mayor proporción que las temporales, y tan solo en algunas ocupaciones se ha producido un aumento en la contratación indefinida, como camarero, representante de comercio, taxista y animador comunitario.

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 29 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Contratos Variación Contratos Variación Ocupaciones Ocupaciones temporales 07/08 (%) indefinidos 07/08 (%) Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros Peones agrícolas 65.962 -6,64 establecimientos similares 877 -10,96 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y Albañiles y mamposteros 15.293 -10,45 mercados 404 -5,39 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 12.151 0,49 Camareros, bármanes y asimilados 329 1,54 Peones de la construcción de edificios 6.036 -8,61 Conductores de camiones 324 -21,74 Trabajadores conserveros de frutas Camareros, bármanes y asimilados 2.886 17,32 y verduras 294 -20,97 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto en huertas, Cocineros y otros preparadores de viveros y jardines 2.744 -20,67 comidas 270 -6,57 Peones de industrias Representantes de comercio y manufactureras 2.565 -17,84 técnicos de ventas 240 9,09 Vigilantes, guardianes y asimilados 2.209 8,28 Albañiles y mamposteros 216 -12,55 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 2.165 12,06 Taquígrafos y mecanógrafos 197 -16,88 Conductores de camiones 2.124 -13,73 Peones de industrias manufactureras 183 -42,63 Taxistas y conductores de Asistentes domiciliarios 1.817 39,88 automóviles y furgonetas 175 17,45 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores, ferrallistas y asimilados 1.487 -21,61 Vigilantes, guardianes y asimilados 148 -18,23 Cocineros y otros preparadores Secretarios administrativos y de comidas 1.442 -1,77 asimilados 106 -19,70 Auxiliares administrativos con tareas Pintores, barnizadores, de atención al público no clasificados empapeladores y asimilados 1.425 -2,60 anteriormente 95 18,75 Carpinteros (excepto carpinteros de Peones agropecuarios 1.342 147,60 estructuras metálicas) 82 5,13 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.242 -0,40 Médicos 81 -5,81 Revocadores, escayolistas y Peones del transporte y estuquistas 1.223 -17,08 descargadores 81 -25,69 Encargados y jefes de equipo en Peones del transporte y obras estructurales de la descargadores 1.145 15,54 construcción 79 -44,37 Operadores de maquinaria agrícola móvil 1.078 -0,65 Animadores comunitarios 69 762,50 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados Animadores comunitarios 996 37,38 anteriormente 69 27,78 Auxiliares de enfermería hospitalaria 977 20,92 Peones agrícolas 68 -21,84 Parqueteros, soladores y asimilados 939 -22,01 Conserjes de edificios 67 -35,58 Guardias jurados y personal de Conserjes de edificios 901 -13,94 seguridad privado 60 -35,48 Otros diversos profesionales de la enseñanza 754 -4,07 Telefonistas 58 9,43 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 747 -5,68 Auxiliares de enfermería hospitalaria 54 -38,64 Total contratos 155.005 -4,51 Total contratos 6.986 -13,01

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 30 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

VI.- INFORMACION MUNICIPAL

1.- Demandantes de empleo mayores de 45 años

Sevilla capital es el municipio que tiene mayor proporción de demandantes y parados mayores de 45 años de la provincia, en ella se aglutinan el 41,43% del total de mayores de 45 años parados; le siguen en importancia , Alcalá de Guadaira y , con el 7,77%, 4,80%, y 3,58% respectivamente. Los municipios que tienen mayor proporción de mayores de 45 años respecto al total de parados municipal (solo los municipios que cuentan con más del 1% de parados del colectivo), son por este orden, (40,84% de mayores), Camas (38,74%), Sevilla (38,00%), (36,10%), Alcalá de Guadaira (34,62%), (34,30%), (33,62%), Utrera (33,32%) y Carmona (33,17%). En el extremo opuesto, es decir, los municipios con menor proporción de mayores de 45 años están Morón de la Frontera (32,30%), (26,29%), Los Palacios (23,66%) y (23,56%). Hay una proporción mayor de mujeres paradas que de hombres en el colectivo (56,07% frente a 43,93%). Los municipios en los que la proporción de mujeres es mayor son Mairena del Aljarafe (67,15% de mujeres), Alcalá de Guadaira (65,95%), El Viso del Alcor (63,96%), y Castilleja de la Cuesta (62,45%).

Demandantes Parados Municipio domicilio Parados No Parados Hombre Mujer % Parados (1) 27 95 20 7 24,55% Alanis 26 109 11 15 33,33% 78 87 39 39 24,00% Alcalá de Guadaira 2.664 605 907 1.757 34,62% Alcalá del Río 216 394 145 71 24,80% Alcolea del Río 25 235 17 8 22,73% Algaba, la 530 168 247 283 32,30% Algamitas 29 124 19 10 27,10% Almaden de la Plata 53 64 18 35 34,64% 106 84 48 58 24,04% 447 976 301 146 24,40% Aznalcazar 54 186 42 12 22,31% Aznalcollar 183 277 46 137 35,60% 42 179 40 2 28,77% Benacazón 97 307 58 39 21,85% Bollullos de la Mitación 200 177 110 90 26,95% 479 156 194 285 29,46% 209 667 134 75 24,13% 115 206 67 48 24,36% Cabezas de san Juan, las 377 936 284 93 20,50% Camas 1.179 290 502 677 38,74% Campana, la 42 442 29 13 20,69% 188 518 114 74 25,13% Carmona 828 1.077 380 448 33,17% Carrión de los Céspedes 35 162 26 9 22,73% 84 310 66 18 24,49% Castilblanco de los Arroyos 188 138 85 103 35,81% Castilleja de Guzman 46 14 16 30 31,94% Castilleja de la Cuesta 711 213 267 444 40,84% 7 40 5 2 25,93% Castillo de las Guardas, el 48 47 20 28 41,03% 97 212 44 53 29,66%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 31 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Demandantes Parados Municipio domicilio Parados No Parados Hombre Mujer % Parados (1) Constantina 114 407 54 60 29,46% Coria del Río 801 501 426 375 29,48% 19 119 10 9 22,35% Coronil, el 83 358 61 22 22,13% Corrales, los 58 329 45 13 21,17% Dos Hermanas 4.313 1.592 1.629 2.684 32,90% Ecija 837 1.471 538 299 23,56% 186 73 73 113 27,35% 195 383 95 100 17,60% Fuentes de Andalucía 84 476 66 18 23,20% Garrobo, el 30 17 12 18 37,50% 238 48 111 127 34,49% 226 227 95 131 33,53% 45 211 37 8 26,01% 303 87 138 165 32,27% Guadalcanal 45 121 20 25 27,95% 248 358 158 90 23,40% Herrera 113 275 76 37 26,59% Huevar del Aljarafe 49 89 34 15 27,22% , la 61 235 51 10 18,26% 728 1.089 396 332 27,17% 8 40 6 2 15,09% Lora del Río 283 1.190 194 89 25,29% Luisiana, la 71 244 58 13 24,32% Madroño, el 9 14 2 7 60,00% 629 442 239 390 29,64% Mairena del Aljarafe 1.093 315 359 734 34,30% Marchena 551 634 242 309 26,48% 27 163 19 8 20,45% Martin de la Jara 32 257 27 5 17,02% Molares, los 52 210 41 11 18,37% 123 527 90 33 22,53% Morón de la Frontera 1.018 846 443 575 32,30% Navas de la Concepción, las 17 150 12 5 21,25% Olivares 335 232 150 185 34,90% Osuna 264 706 130 134 22,66% Palacios y Villafranca, los 891 1.869 664 227 23,66% Palomares del Río 130 36 58 72 28,57% Paradas 112 489 76 36 22,49% Pedrera 83 280 60 23 25,38% Pedroso, el 61 59 22 39 29,33% Peñaflor 47 302 36 11 32,87% Pilas 164 592 105 59 20,55% 34 307 28 6 21,25% Puebla de Cazalla, la 208 564 141 67 24,33% Puebla de los Infantes, la 31 285 18 13 28,70% Puebla del Río, la 389 271 221 168 30,09% Real de la Jara, el 50 40 14 36 32,05% Rinconada, la 929 930 432 497 26,29% Roda de Andalucía, la 60 167 37 23 20,83% Ronquillo, el 46 19 23 23 42,99%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 32 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Demandantes Parados Municipio domicilio Parados No Parados Hombre Mujer % Parados (1) Rubio, el 39 235 32 7 20,97% 128 49 64 64 35,65% San Juan de Aznalfarache 879 215 367 512 36,10% Sanlucar la Mayor 427 265 157 270 34,38% San Nicolás del Puerto 14 42 7 7 35,00% 306 109 145 161 34,38% Saucejo, el 76 337 49 27 30,04% Sevilla 22.998 6.568 9.090 13.908 38,00% 114 530 82 32 25,45% 524 166 212 312 37,46% 201 160 93 108 28,59% Utrera 1.990 1.983 820 1.170 33,32% Valencina de la Concepción 215 68 84 131 38,60% Villamanrique de la Condesa 41 311 29 12 20,71% 257 78 105 152 38,59% Villanueva del Río y Minas 135 174 70 65 33,01% 27 136 19 8 31,03% Villaverde del Río 106 326 79 27 21,95% Viso del Alcor, el 702 503 253 449 33,62% Cañada Rosal 30 188 24 6 17,75% 94 411 67 27 25,34% Cuervo de Sevilla, el 280 392 166 114 28,03% Total 43.387 55.516 24.387 31.129 32,90 (1) Porcentaje de parados mayores de 45 años sobre el total de parados de cada municipio.

2.- Contratación registrada a mayores de 45 años

Sevilla capital es el destino del 26,64% del total de contratos registrados a mayores de 45 años con destino del empleo en la provincia, le sigue Écija con el 4,79%, Dos Hermanas con el 3,69%, Los Palacios y Villafranca con el 3,39%, Utrera 3,35% y Carmona, con el 3,23%. De los municipios de destino del empleo que han tenido más del 0,96% del total de contratados del colectivo, los que han presentado una mayor tasa de mayores de 45 años han sido Écija, con el 27,84% de contratados de ese tramo de edad, Los Palacios y Villafranca con el 26,28%, Utrera con el 23,37%, Carmona, con el 26,78% y Lora del Río con un 26,84%. En la mayoría de municipios se contrata más a hombres que a mujeres, tan solo en cuatro municipios de los que aglutinan más de un 0,96% de los contratos del colectivo es mayor la proporción de mujeres contratadas, estos son Los Palacios y Villafranca, con el 60,26% de mujeres, Tocina con el 67,59%, Brenes con el 58,37% y Mairena del Alcor con el 52,62%. En una pequeña proporción de municipios ha aumentado la contratación en 2008 en el colectivo, éstos han sido Lora del Río, La Rinconada, Tocina, Arahal, Osuna, y , entre los que más proporción de contratos a mayores de 45 años han tenido.

Municipio de Domicilio Hombre Mujer Total contratos % contratos (2) Aguadulce 386 262 648 26,19% Alanís 154 107 261 27,97% Albaida del Aljarafe 67 13 80 16,67% Alcalá de Guadaira 2.869 993 3.862 13,17% Alcalá del Río 595 538 1.133 24,94% Alcolea del Río 322 400 722 25,90%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 33 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Municipio de Domicilio Hombre Mujer Total contratos % contratos (2) Algaba, la 348 129 477 15,28% Algámitas 130 184 314 30,08% Almadén de la Plata 77 55 132 26,56% Almensilla 176 119 295 22,98% Arahal 1.827 1.254 3.081 26,32% Aznalcázar 697 740 1.437 24,19% Aznalcóllar 253 169 422 17,42% Badolatosa 375 244 619 28,45% Benacazón 484 233 717 22,78% Bollullos de la Mitación 379 263 642 9,15% Bormujos 473 241 714 10,30% Brenes 1.106 1.551 2.657 20,79% Burguillos 187 112 299 15,94% Cabezas de san Juan, las 1.124 885 2.009 20,94% Camas 689 261 950 12,36% Campana, la 329 150 479 25,88% Cantillana 689 663 1.352 24,06% Carmona 3.000 2.235 5.235 26,78% Carrión de los Céspedes 83 91 174 18,59% Casariche 481 390 871 27,80% Castilblanco de los Arroyos 102 69 171 20,68% Castilleja de Guzmán 39 30 69 20,78% Castilleja de la Cuesta 228 156 384 11,30% Castilleja del Campo 48 31 79 30,86% Castillo de las Guardas, el 75 41 116 28,22% Cazalla de la Sierra 288 173 461 26,03% Constantina 636 370 1.006 26,98% Coria del Río 950 425 1.375 20,80% Coripe 52 94 146 25,70% Coronil, el 418 341 759 29,57% Corrales, los 301 236 537 29,49% Dos Hermanas 3.716 2.260 5.976 13,64% Écija 4.360 3.398 7.758 27,84% Espartinas 380 248 628 13,37% Estepa 1.791 1.345 3.136 26,08% Fuentes de Andalucía 545 343 888 27,75% Garrobo, el 43 22 65 22,65% Gelves 200 78 278 16,56% Gerena 410 132 542 18,56% Gilena 446 351 797 29,56% Gines 241 154 395 14,92% Guadalcanal 479 327 806 34,20% Guillena 396 178 574 18,47% Herrera 810 747 1.557 31,76% Huevar del Aljarafe 111 115 226 11,36% Lantejuela, la 214 157 371 20,02% Lebrija 1.332 1.216 2.548 19,62% Lora de Estepa 65 35 100 24,39% Lora del Río 2.928 2.115 5.043 26,84% Luisiana, la 245 308 553 23,22% Madroño, el 3 12 15 26,79% Mairena del Alcor 931 1.034 1.965 24,86%

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 34 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Municipio de Domicilio Hombre Mujer Total contratos % contratos (2) Mairena del Aljarafe 1.036 827 1.863 12,78% Marchena 1.310 802 2.112 21,03% Marinaleda 209 152 361 22,79% Martín de la Jara 202 184 386 27,45% Molares, los 118 58 176 17,58% Montellano 418 306 724 23,78% Morón de la Frontera 1.930 945 2.875 21,82% Navas de la Concepción, las 132 98 230 23,02% Olivares 229 85 314 17,61% Osuna 1.614 1.038 2.652 24,15% Palacios y Villafranca, los 2.181 3.307 5.488 26,28% Palomares del Río 213 69 282 18,03% Paradas 690 426 1.116 26,27% Pedrera 340 417 757 27,40% Pedroso, el 151 86 237 23,96% Peñaflor 458 450 908 28,82% Pilas 517 284 801 15,91% Pruna 211 298 509 28,77% Puebla de Cazalla, la 1.114 924 2.038 26,03% Puebla de los Infantes, la 286 288 574 28,40% Puebla del Río, la 261 192 453 19,15% Real de la Jara, el 71 29 100 31,35% Rinconada, la 2.500 2.507 5.007 21,08% Roda de Andalucía, la 464 430 894 24,79% Ronquillo, el 91 19 110 17,43% Rubio, el 307 210 517 28,69% Salteras 183 47 230 13,28% San Juan de Aznalfarache 353 170 523 9,82% Sanlucar la Mayor 999 650 1.649 21,53% San Nicolás del Puerto 70 14 84 22,40% Santiponce 142 106 248 18,05% Saucejo, el 277 276 553 24,04% Sevilla 23.185 19.962 43.147 11,99% Tocina 1.028 2.144 3.172 28,82% Tomares 395 277 672 9,06% Umbrete 397 217 614 23,54% Utrera 3.014 2.414 5.428 23,37% Valencina de la Concepción 330 112 442 10,87% Villamanrique de la Condesa 238 195 433 24,83% Villanueva del Ariscal 166 86 252 20,49% Villanueva del Río y Minas 163 143 306 28,73% Villanueva de san Juan 51 67 118 25,00% Villaverde del Río 563 463 1.026 25,48% Viso del Alcor, el 713 481 1.194 20,05% Cañada Rosal 281 241 522 21,89% Isla Mayor 236 229 465 28,27% Cuervo de Sevilla, el 353 170 523 19,44% Total 90.273 71.718 161.991 17,62

(2) Porcentaje de contratos a mayores de 45 años sobre el total de contratos de cada municipio.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 35 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

VII.- CONCLUSIONES

Los mayores de 45 años son una parte importante de la sociedad en nuestra provincia, no solo en el ámbito social, sino también en el ámbito laboral. Constituyen más de la tercera parte. (36,7%) de la población total, y el 44,65% de la población potencialmente activa (mayores de 16 años). Hay mayor proporción de mujeres, sobre todo a partir de 59 años. En el ámbito laboral representan el 31,54% de los trabajadores afiliados de la provincia, el 32,90% de los parados y el 17,62% de las contrataciones registradas. Como beneficiarios de prestaciones son el 41,28% del total provincial. La desaceleración económica experimentada en nuestra provincia ha influido lógicamente en este colectivo con especiales dificultades de inclusión en el mercado de trabajo. Los trabajadores mayores de 45 años afiliados a la Seguridad Social han experimentado un incremento en los últimos cinco años mayor que el producido en la totalidad provincial, sobre todo las mujeres, y en 2008, han experimentado un modesto aumento del 0,3%, al contrario de lo ocurrido en la provincia, que ha bajado. Aunque mayoritariamente pertenecen al Régimen General, la proporción es significativamente menor que en la provincia, y sin embargo, hay mayor proporción de afiliados al Régimen Especial Agrario y al Régimen de Autónomos. A mayor tramo de edad, menor proporción de afiliados. Cerca de la tercera parte de los parados de la provincia son mayores de 45 años y están en mayor proporción las mujeres que los hombres, la relación es de 56 a 44, y si bien en este último año el aumento del paro ha sido grande, ha afectado menos al colectivo que al conjunto de la provincia; dentro del colectivo, los más afectados por el incremento del paro, que también son los más numerosos, han sido los de 45 a 49 años, y ha aumentado mucho más el número de hombres que de mujeres. El nivel formativo de los parados mayores de 45 años es en general, menor que en la provincia, puesto que hay una elevada proporción de parados sin estudios. El sector económico en el que se encuadran mayoritariamente los parados del colectivo es el sector servicios. Hay una importante proporción de parados sin actividad anterior, y el 90% de éstos son mujeres. En el sector construcción es donde ha aumentado más el número de parados mayores de 45 años, prácticamente se ha duplicado en 2008. Casi el 35% de los parados mayores de 45 años son parados de larga duración (tienen una antigüedad en la demanda superior a 24 meses) y a mayor edad, más proporción de demandantes de larga duración. El grado de ocupabilidad de los parados del colectivo en la provincia es bajo o muy bajo. Los mayores de 45 años son una parte importante dentro de los beneficiarios de prestaciones de la provincia, aunque en el último año han aumentado en menor proporción que en la provincia; los de 45 a 49 años son los que han experimentado el mayor aumento. La proporción entre sexos es 48 hombres frente a 52 mujeres. La mayor proporción de beneficiarios del colectivo, a diferencia de la totalidad provincial, son beneficiarios de Prestación Contributiva de trabajadores eventuales agrarios, donde la proporción de mujeres es del 65%; es interesante la proporción de beneficiarios de la Renta Activa de Inserción en el colectivo, en el que las mujeres son casi el 80%. En cuanto a la contratación, los contratos del colectivo suponen el 17,62% de los registrados con destino del empleo en la provincia. La contratación de los mayores de 45 años ha bajado en menor proporción que la totalidad provincial. La relación entre género es de 56 hombres frente a 44 mujeres y a mayor tramo de edad, mayor proporción de hombres; sin embargo la contratación a mujeres apenas ha bajado un 1% en el último año mientras que en los hombres el descenso ha sido del 8%. Los contratados del colectivo tienen un nivel formativo más bajo que en la totalidad, cerca de una tercera parte de los contratados son sin estudios; se contratan mayoritariamente en el sector agrícola y en segundo lugar en el sector servicios, que ha sido el único en el que se ha mantenido un aumento en la contratación en los últimos años. La tasa de estabilidad en los mayores de 45 años (4,31%) es menor que la provincial, y el índice de rotación prácticamente igual. La movilidad de los trabajadores del colectivo es menor que la provincial, pero al contrario de lo que sucede en la totalidad provincial, son más los trabajadores que salen que los que entran; la movilidad se produce fundamentalmente entre las provincias más próximas dentro de la propia comunidad autónoma, y mientras que la actividad de construcción es receptora de trabajadores del

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 36 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

colectivo (albañiles, fundamentalmente), la agricultura y la hostelería son exportadoras (peones agrícolas y trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto huertas, viveros y jardines). En conclusión, el colectivo de mayores de 45 años se encuentra en un delicado equilibrio dentro del mercado de trabajo de la provincia, con algunos factores a favor y otros en contra, por ejemplo el incremento del paro ha afectado al colectivo en menor medida, y el descenso en la contratación ha sido menor que en la provincia, también el número de afiliados ha aumentado, especialmente en las mujeres, y los beneficiarios de prestaciones han aumentado menos que en la provincia; por el contrario, el grado de ocupabilidad es más bajo, y también la tasa de estabilidad, y la proporción de demandantes de larga duración es alta. Se contratan mayoritariamente en los sectores agrícola y servicios en ocupaciones de escasa cualificación, por lo que son dependientes de la evolución que presenten estos sectores.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 37 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

ANEXOS

1. Glosario de Términos

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico Actividad o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Actividad económica Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 38 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Empleo Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

Ocupabilidad Es la probabilidad de que un parado registrado encuentre un empleo. Se mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y tipo de prestación percibido.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes exceptuando las situaciones que detalla la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

Tasa de demandas del Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en colectivo el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos registrados Suma de todos los contratos procesados estadísticamente. (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)

Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos/Nº de personas contratadas).

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el colectivo ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100).

Tasa de temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100)

2. Fuentes y Bibliografía

Fuentes ƒ Servicio Público de Empleo Estatal. ƒ Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008. ƒ Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008.

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 39 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

ƒ Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Trabajadores afiliados y en alta laboral a 31 de diciembre de 2008.

Bibliografía

o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=porta l&_schema=PORTAL o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal http://www.inem.es/ o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE http://www.inem.es/inem/ciudadano/observatorio/index.html

Las políticas activas de empleo están transferidas a las Comunidades Autónomas. En Ceuta, Melilla y País Vasco gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal

Servicio Público de Empleo Estatal - INEM. www.inem.es

Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/empleo/

Aragón http://inaem.aragon.es/

Principado de Asturias http://trabajastur.com/trabajastur

Canarias http://www.gobiernodecanarias.org/empleo/portal

Cantabria http://www.empleacantabria.com

Castilla - La Mancha http://www.sepecam.jccm.es/

Castilla y León http://www.empleocastillayleon

Cataluña http://www.oficinatreball.net/socweb/opencms/socweb_es/home.html

Ceuta http://www.inem.es/

Madrid http://www.madrid.org/servicio_regional_empleo

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 40 - Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

Comunidad valenciana http://www.gva.es/servef/portalv.htm

Extremadura http://www.empleaextremadura.com/

Galicia https://emprego.xunta.es/

Baleares http://soib.caib.es/

Rioja http://ias1.larioja.org/webcon_sre/consulta/

Melilla http://www.inem.es/

Navarra http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/

País Vasco http://www.inem.es/

Región de Murcia http://www.sefcarm.es/

Sistema nacional de empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/

Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Sevilla - 41 -