OPONÍMIA DELS POBLES VALENCIANS

DOMEÑO LSA ERRANÍA ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA SECCIÓN DE ONOMÁSTICA

)(

COORDINACIÓN Y GESTIÓN Unidad de Recursos Lingüístico-técnicos RECOPILACIÓN Y TEXTO Jordi Vicent Alvir Ballester DISEÑO Vicent Almar MAQUETACIÓN Y GRAFISMO Guillermo Tomás Lull )(

)(

© Acadèmia Valenciana de la Llengua Colección: Onomàstica Serie: Toponímiadels Pobles Valencians Domeño,179 Editado por: Publicacions de l'Acadèmia Valenciana de la Llengua Av. de la Constitución, 284 46019 Tel.:96 387 40 23 Dirección electrónica: [email protected] Con la colaboración del Ayuntamiento de Domeño

ISBN: 978-84-482-5830-6 Depósito legal: V-874-2013 Impresión:

www.avl.gva.es DOMEÑO

La carretera, después de cruzar el barranco de la Cava, remonta la cuesta que da paso al collado de la Horca, donde comienza el viejo término municipal de Domeño. A la derecha se divisan las tierras de las partidas de La Matraquera y de La Murta, y a la izquierda, el áspero cerro de . Falta aún cruzar la angostura de la rambla de la Salada para, una vez remontada la cuesta de La Asomadilla, ver el viejo lugar de Domeño encaramado en la falda del cerro del Castillo. Así lo describía en 1962 el cronista Ángel Jiménez Torres: «...su núcleo urbano, levantado al abrigo de los elementos, da la impresión de hallarse protegido por un muro de montes, por cuyas encrespadas faldas parecen trepar sus más de trescientas edificaciones entre las que sobresale la iglesia parroquial dedicada a Santa Catalina...». Actualmente, desde La Asomadilla, el viajero solo puede observar el gran solar vacío que ocupaba esta histórica villa serrana, cuyos últimos vestigios fueron demolidos en el año 2001. La construcción del embalse de Loriguilla expulsó del lugar a sus habitantes y arruinó definitivamente la villa de Domeño. Las aguas del embalse cubrieron las mejores tierras del municipio, y por ese motivo se trasladó a sus habitantes, entre los años 1972 y 1979, a la partida de la Masia del Carril de Llíria. El nuevo Domeño inició el expediente de segregación en 1983; esta fue acordada por la Generalitat Valenciana en octubre de 1987 y confirmada por el Tribunal Superior de Justicia de Valencia en 1991. El nuevo Domeño, situado en la comarca del Camp de Túria, administra y mantiene la titularidad del viejo municipio serrano. El viejo término municipal tiene una superficie de 63,95 km2 y una forma alargada e irregular. Presenta un paisaje abrupto, producto de una compleja estructura geológica de dirección ibérica, donde predominan las calizas jurásicas al sur y las areniscas (rodenos), margas y yesos, al norte. La configuración de la red fluvial está determinada por la naturaleza del roquedo y la disposición de las estructuras geológicas. Al sur, predominan los materiales duros, una potente masa de calizas jurásicas muy fracturadas, donde se encaja profundamente el río , que penetra en el término de Domeño labrando un profundo congosto custodiado por el puntal de la Cerrada y por La Muela. En el extremo meridional, el barranco del Lobo, tributario de la rambla de Tuesa, drena hacia poniente las cañadas del llano del Cubo. El río de Tuéjar penetra en el término de Domeño por el estrecho del Azud, de donde partían las acequias que regaban gran parte de sus huertas. La rambla del Villar drena el extremo septentrional, y la rambla de la Salada, que desagua en el embalse de Loriguilla, los barrancos de la zona de los Baños de Verche. Los vestigios más antiguos de la ocupación humana en la comarca de La Serranía, hallados en la cueva del Tormé, se remontan al Mesolítico (12.000-4.500 años a. C.). También se han encontrado restos de la Edad del Bronce en El Tormagal, y de la cultura ibérica, en los Baños de Verche, Las Fuentecillas, la cueva del Colmenar y Jórgola. El origen probable de Domeño hay que relacionarlo con una fortaleza romana (un castrum Daminna). El topónimo viene del latín DOMINIU. De esa civilización se han encontrado restos en las partidas de Las Fuentecillas, La Casa de la Parra, La Huerta de Arriba y El Hontanar. Pero poco se sabe del Domeño musulmán. En las crónicas de los conquistadores cristianos aparece formando parte del valle de Chelva, que Jaime I donó a su hijo natural don Jaime I de Jérica. En 1390 don Pedro Ladrón de Villanueva compró este señorío, y el rey Juan I le otorgó el título de vizconde de Chelva. En el momento de la expulsión de los moriscos contaba con 130 fuegos. El vizconde de Chelva o de Vilanova otorgó la carta puebla de Domeño a los nuevos pobladores cristianos el 20 de enero de 1610. La repoblación fue lenta: en 1735 solo había 83 casas habitadas. En 1773, después de un largo litigio, se incorporó a la Corona, conservando el señor territorial los derechos domiciales sobre los montes. En 1785 el botánico Cavanilles describe el término de Domeño como «...muy áspero y montuoso, incapaz muchas veces de cultivo...». A finales del siglo XIX desaparecieron cultivos industriales como el cáñamo y la morera, y se extendió el cultivo del maíz y de la patata. El cultivo de los cereales creció con la roturación de áreas forestales y de pastos, y alcanzó su máxima extensión a principios del siglo XX. Estas roturaciones propiciaron la construcción de casas temporeras diseminadas por las hoyas y por las cañadas del término. La emigración iniciada en este periodo y la escasa rentabilidad de las tierras marginales, por su escasa producción, propició su paulatino abandono. Durante los siglos XVIII y XIX las áreas forestales desaparecieron, en gran parte, por la deforestación y la conversión agrícola, acentuada con la Desamortización. En las últimas décadas los reiterados incendios forestales terminaron con las principales masas boscosas, dejando un triste paisaje de montañas desnudas. Hasta el siglo XIX las comunicaciones fueron muy precarias en la comarca, eran caminos de herradura estrechos y de mal andar, como el camino viejo de . El camino Real de Valencia a Castilla cruzaba el término por el collado de la Horca y, siguiendo un trazado tortuoso, atravesaba la rambla de la Salada y el río de Tuéjar camino de Chelva. Los obstáculos orográficos a superar retrasaron la construcción de la carretera de , cuyo trazado siguió el viejo camino Real y llegó a Domeño a finales del siglo XIX. La zona inundable del embalse de Loriguilla afectó el trazado de la carretera: en 1970 se construyeron dos kilómetros nuevos elevados sobre la orilla del pantano y un viaducto sobre la rambla de la Salada. DOMENYO La carretera, després de creuar el barranc de La Cava, remunta la costera que dóna pas al coll de La Horca, on comença el vell terme municipal de Domenyo. A la dreta es divisen les terres de les partides de La Matraquera i de La Murta, i a l’esquerra, l’aspre tossal de Loriguilla. Falta encara creuar el congost de la rambla de La Salada per a veure, una vegada remuntada la costera de La Asomadilla, el vell lloc de Domenyo encimbellat en la falda del tossal del Castillo. Així el descrivia en 1962 el cronista Ángel Jiménez Torres: «...su núcleo urbano, levantado al abrigo de los elementos, da la impresión de hallarse protegido por un muro de montes, por cuyas encrespadas faldas parecen trepar sus más de trescientas edificaciones entre las que sobresale la iglesia parroquial dedicada a Santa Catalina…». Actualment, des de La Asomadilla, el viatger només pot observar el gran solar buit que ocupava esta històrica vila serrana, els últims vestigis de la qual van ser demolits l’any 2001. La construcció de l’embassament de Loriguilla va expulsar d’este lloc els habitants i va arruïnar definitivament la vila de Domenyo. Les aigües de l’embassament cobriren les millors terres del municipi, i per eixe motiu es va traslladar els seus habitants, entre els anys 1972 i 1979, a la partida de la Masia del Carril de Llíria. El nou Domenyo va iniciar l’expedient de segregació en 1983; esta fou acordada per la Generalitat Valenciana a l’octubre de 1987 i confirmada pel Tribunal Superior de Justícia de València en 1991. El nou Domenyo, situat en la comarca del Camp de Túria, administra i manté la titularitat del vell municipi serrà. El vell terme municipal té una superfície de 63,95 km2 i una forma allargada i irregular. Presenta un paisatge abrupte, producte d’una complexa estructura geològica de direcció ibèrica, on predominen les calcàries juràssiques al sud i les arenisques, margues i algeps, al nord. La configuració de la xarxa fluvial està determinada per la naturalesa del penyal i la disposició de les estructures geològiques. Al sud, predominen els materials durs, una potent massa de calcàries juràssiques molt fracturades, on s’encaixa profundament el riu Túria, que penetra en el terme de Domenyo llaurant un profund congost custodiat pel puntal de La Cerrada i per La Muela. En l’extrem meridional, el barranc d’El Lobo, tributari de la rambla de Tuesa, drena cap a ponent les canals del pla d’El Cubo. El riu de Tuéjar penetra en el terme de Domenyo per l’estret d’El Azud, d’on partien les séquies que regaven gran part de les hortes. La rambla d’El Villar drena l’extrem septentrional, i la rambla de La Salada, que desaigua en l’embassament de Loriguilla, els barrancs de la zona dels Baños de Verche. Els vestigis més antics de l’ocupació humana en la comarca dels Serrans, trobats en la cova d’El Tormé, es remunten al Mesolític (12.000- 4.500 anys a. C.). També s’han trobat restes de l’Edat del Bronze en El Tormagal, i de la cultura ibèrica, en els Baños de Verche, Las Fuentecillas, la cova d’El Colmenar i Jórgola. L’origen probable de Domeño cal relacionar-lo amb una fortalesa romana (un castrum Daminna). El topònim ve del llatí DOMINIU. D’eixa civilització s’han trobat restes en les partides de Las Fuentecillas, La Casa de la Parra, La Huerta de Arriba i El Hontanar. Però poc se sap del Domenyo musulmà. En les cròniques dels conqueridors cristians apareix formant part de la vall de Xelva que Jaume I va donar al seu fill natural Jaume I de Xérica. En 1390 Pere Lladró de Vilanova va comprar este senyoriu, i el rei Joan I li va atorgar el títol de vescomte de Xelva. En el moment de l’expulsió dels moriscs hi havia 130 focs. El vescomte de Xelva o de Vilanova va atorgar la carta de poblament de Domenyo als nous pobladors cristians el 20 de gener de 1610. La repoblació va ser lenta: en 1735 només hi havia 83 cases habitades. En 1773, després d’un llarg litigi, es va incorporar a la Corona, però el senyor territorial va conservar els drets domicials sobre les muntanyes. En 1785 el botànic Cavanilles descriu el terme de Domenyo com «...muy áspero y montuoso, incapaz muchas veces de cultivo...». A finals del segle XIX hi van desaparéixer cultius industrials com el cànem i la morera, i es va estendre el cultiu de la dacsa i de la creïlla. El cultiu dels cereals es va incrementar amb la rompuda d’àrees forestals i de pasts, i va arribar a la màxima extensió a principis del segle XX. Estes rompudes afavoriren la construcció de cases temporeres disseminades per les foies i per les canals del terme. L’emigració iniciada en este període i l’escassa rendibilitat de les terres marginals, per l’escassa producció, va propiciar l’abandonament progressiu. Durant els segles XVIII i XIX les àrees forestals van desaparéixer, en gran part, per la desforestació i la conversió agrícola, accentuada amb la Desamortització. En les últimes dècades els continus incendis forestals eliminaren les principals masses boscoses, i deixaren un trist paisatge de muntanyes nues. Fins al segle XIX les comunicacions van ser molt precàries en la comarca, eren camins de ferradura estrets i de mal caminar, com el camí vell d’Utiel. El camí Real de València a Castella creuava el terme pel coll de La Horca i, seguint un traçat tortuós, travessava la rambla de La Salada i el riu de Tuéjar camí de Xelva. Els obstacles orogràfics que calia superar retardaren la construcció de la carretera d’Ademús, el traçat de la qual va seguir el vell camí Real i arribà a Domenyo a finals del segle XIX. La zona inundable de l’embassament de Loriguilla afectà el traçat de la carretera: l’any 1970 es construïren dos quilòmetres nous elevats sobre la vora del pantà i un viaducte sobre la rambla de La Salada. ELEMENTOS FÍSICOS

Orografía

Alto de la Asomadilla El Colmenar Alto de la Carrasquilla El Infante Alto de Roche El Navazo Alto del Portillo El Picayo Alto del Sabinar El Rodeno del Tormé Alto del Tormé Hoya de la Casa de la Parra Cerro Calvo Hoya del Puerco Cerro Chato Hoya Hermosa Cerro de Barrera La Cruz del Cuarto Cerro de la Balsa La Muela Cerro de la Matraquera Llano del Cubo Cerro de la Murta Loma de la Garrama Cerro de la Peña Blanca Loma de los Cerrados Cerro de la Sal Loma Parda Cerro de la Solsida Loma Roca Cerro de Roger Lomas Altas Cerro de San Roque Lomas Bajas Cerro del Altarejo Lomas de Brez Cerro del Lopo Lomas de Enmedio Cerro del Mazcán Lomas del Bosque Cerro del Tormagal Lomas del Tío Bernabé Cerro Trunquet Marianetas Collado de Casares Peña de Palacios Collado de la Balsa Peñas del Portillo de las Saletas Collado de la Horca Puntal de Colachán Collado de la Vereda Puntal de la Cerrada Collado de Medién Puntal de los Cerrados Collado del Carrascalejo Puntal de los Morros Collado del Castillo Sierra de la Atalaya Cueva del Colmenar Sima de Domeño Cueva Negra

Hidrografía natural

Barranco de Jórgola Barranco de la Cueva Juan Barranco de la Armajuela Barranco de la Fuente de Brez Barranco de la Cueva de la Mora Barranco de la Fuente de Mariano Barranco de la Losa Barranco del Lobo Barranco de la Murta Barranco del Lopo Barranco de la Peña Blanca Barranco del Mazcán Barranco de la Yerbasana Barranco Grande Barranco de las Aceas Fuente de Brez Barranco de las Covatillas Fuente de Jórgola Barranco de las Saletas Fuente de la Armajuela Barranco de los Diablos Fuente del Mazcán Barranco de los Rincones Las Fuentecillas Barranco de Pilatos Rambla Castellarda Barranco del Arenal Rambla de la Salada Barranco del Cerezo Rambla de la Salceda Barranco del Coraje Rambla del Villar Barranco del Corral de Algarra Río de Chelva (o de Tuéjar) Barranco del Hontanar Río Turia

Hidrografía artificial

Canal de Benagéber Las Balsas El Azud Pozo de Roche Embalse de Loriguilla

PRESENCIA HUMANA

Poblamiento

Antiguo Núcleo de Domeño Casita del Tormé Casa de Herrero Casitas de la Hoya del Puerco Casa de la Parra Casitas del Cubo Casa de Miguel Madrid Corral de Algarra Casa de Mira Corral de la Balsa del Álamo Casa de Vicente Corral de la Balsilla Casa del Carrascalejo Corral de las Horcajillas Casa del Trunquet Corral de Lurbes Casas de Jórgola Alta Corral de Marcos Casas de Jórgola Baja Corral de Miguel Casas de la Loma Parda Corral de Pérez Casas de los Matraqueros Corral de Roche Casas de Valero Corral de Roseta Caseta del Llano Corral del Tío Beato Corral del Tío Montes Venta de Mariano Corral del Tío Tenderico

Partidas y parajes

Cantalobos La Garrama Calabacín La Hoya de la Casa de la Parra El Arenal La Hoya del Puerco El Albolaje La Hoya Hermosa El Carril La Hoyuela El Carval La Huerta de Arriba El Cavo La Huerta del Portichuelo El Clotico La Loma El Corral de la Borrasca La Loma de los Cerrados El Cubo La Matraquera El Hontanar La Media Tahúlla El Llano del Cubo La Murta El Lopo La Navarra El Lucero La Pieza Roya El Madroñal La Rocha del Fraile El Masecillo La Solana El Mazcán La Solsida El Portichuelo Las Balsas El Rincón Las Covatillas El Río Arriba Las Fuentecillas El Rodeno Las Lomas El Tormagal Las Marianetas El Tormé Las Pedrizas El Trunquet Las Saletas Huertas de la Murta Los Cerrados Jórgola Alta Los Hondos de Roche Jórgola Baja Los Rincones La Ajedrea Los Secanos La Armajuela Montcati La Asomadilla Rincón de la Parra La Balsilla Roche La Cañada de Roche Umbría del Bosque La Carrasquilla Umbría Negra La Cerrada Umbrías de Medién La Fuente de la Miel Vías de comunicación

Camino de Barrera Camino de Losa Camino de Camino del Mas del Pinar Camino de Chelva Camino del Mazcán Camino de Chera Camino del Villar Camino de Camino Viejo de Utiel Camino de Jórgola Carretera de Ademuz Camino de la Armajuela Carretera de Domeño Camino de la Hoya Hermosa Carretera Vieja Camino de las Fuentecillas Puente de la Salada Camino de las Marianetas Puente Viejo Camino de las Saletas Vereda de Castilla Camino de los Baños de Verche

Otros lugares de interés

Baños de Verche Los Diablos Castillo de Domeño Mojón de San Roque

Rambla de la SalcedaTÉRMINO DE HIGUERUELAS Elementos físicos Rambla del Villar Puntal de los Morros de Barranco las Aceas Capital de municipio Montaña Cerro del Tormagal Puntal de Colachán Núcleo de blaciónpo Pico, roca Hoya de la )( Alto del Tormé CasaLoma de la Parra Parda Carretera Paso, puerto de montaña Cerro Trunquet Río Fuente El Rodeno del Tormé B. de la Yerbasana Cerro de B. del Hontanar Cerezo Rambla, barranco Cueva Lopo San Roque del Fuente de la Armajuela Canal Llano Peñas del Portillo B. de la Armajuela de las Saletas Cerro de Barrera Cerro del Lopo Hoya del Puerco Azud Depresión Barranco de del Barranco Obra hidráulica SIERRA Cerro del Altarejo las Saletas de Algarra Cerro de Roger TÉRMINO DE B. de la Losa El Infante B. del Corral B. de la Peña Blanca B. Grande

El Azud ode B. del Arenal TÉRMINO DE CALLES Loma de Cerro de la Sal Barranco Río de Chelva los Cerrados El Picayo Cerro de la Tuéjar Cueva Negra Peña Blanca B. de la Cueva de la Mora B. de los Rincones Collado del Castillo Puntal de Las Balsas Hoya Hermosa El Colmenar los Cerrados Rambla de la Salada Sima de Domeño Alto de la Asomadilla Las Fuentecillas Cerro de Cueva del Colmenar Embalse de Loriguilla Colladola de Matraquera la Balsa Lomas del Bosque )( Cerro de la Balsa Barranco de Pilatos TÉRMINO DE Cerro de la Solsida La Muela Loma de Cerro de la Murta Puntal de la Cerrada Río Turia Barranco de la Murta B. de la Fuente de Mariano Alto de la Carrasquilla la Garrama )( B. de la Cueva Juan Canal de Benagéber Collado de la Horca Lomas Bajas Lomas de Brez Barranco Lomas de Enmedio Fuente de Brez

Marianetas

Fuente de Brez arnodeBarranco la Alto del Portillo de Lomas Altas Loma Roca los Pozo de Roche TÉRMINO DE LORIGUILLA Fuente de Jórgola Diablos Peña de Palacios B. de Jórgola Alto de Roche Lomas del Tío Bernabé

Alto del Sabinar LIRIA DE TÉRMINO Fuente del Mazcán Cerro del Mazcán Coraje

TÉRMINO DE CHELVA Collado del del CarrascalejoB. del Mazcán

SIERRA DE LA ATALAYALlano del Cubo Cerro Chato Barranco Barranco Domeño B. de las Covatillas La Cruz del Cuarto Collado Cerro Calvo Rambla Castellarda de la Vereda del Collado de Medién TÉRMINO DE LIRIA Lobo El Navazo Collado de Casares TÉRMINO DE HIGUERUELAS Casita del Tormé Presencia humana El Tormagal Rincón de la Parra Corral de Pérez Casa de la Parra Capital de municipio Casa, corral C. de Calles La Hoya de la Casas de la Loma Parda El Tormé Otros núcleos de oblaciónp Mojón Casa de la Parra Camino del Villar El TrunquetCasa del Trunquet Carretera Ermita El Rodeno Camino, senda Cementerio La Fuente de la Miel Mojón de San Roque El Lopo Río Cámping El Hontanar El Clotico Corral de Lurbes Rambla, barranco Castillo La Armajuela Las Saletas C. de la Armajuela Cantalobos Puente Partida C. de Barrera Casitas de la Casa de Mira Hoya del Puerco Balneario Paraje Ctra. de Domeño El Madroñal

El Arenal Camino de Losa TÉRMINO DE Corral de Marcos C. de las Saletas La Hoya del Puerco La Huerta de Arriba LosLos Rincones Secanos Corral de Algarra Las Balsas La Loma de TÉRMINO DE CALLES Carretera de Ademuz El Rincón los Cerrados Casa de Vicente La Ajedrea Casa de Herrero VILLAR DEL ARZOBISPO La Media Castillo de Domeño El Lucero El Albolaje

Tahúlla La Navarra El Cavo Venta de Mariano Camino de las Fuentecillas de Baños de Verche Verche Los Cerrados Camino de HigueruelasLa Hoya Hermosa Antiguo Núcleo Puente Viejo Hoya Hermosa La Asomadilla Baños Corral Umbría del Bosque de Domeño Las Fuentecillas de Miguel

.ViejoC. La Loma Puente de la Salada La Matraquera .d los de C. TÉRMINO DE La Garrama C. de la

El Río ArribaLa Solana La MurtaLa Solsida La Huerta Casas de los Matraqueros La Rocha Utiel de El Portichuelo LOSA DEL OBISPO El Carval del Fraile Ctra. Huertas del Portichuelo Vieja de la Murta Los Diablos La Cerrada

Las Lomas La Carrasquilla

Las Marianetas CorralLa Cañada del Tío Montes Los Hondos de Roche Corral de Roche Corral de las Horcajillas de Roche Corral de la Balsa del Álamo Casas de Roche TÉRMINO DE LORIGUILLA Casas de Jórgola Baja Corral La Balsilla Jórgola Alta de la Balsilla JórgolaC. de Baja Jórgola Jórgola Alta Casa de Miguel Madrid C. del Mazcán El Masecillo La Hoyuela

El Mazcán C. de las Marianetas ÉMN ELIRIA DE TÉRMINO Corral deLa PiezaRoseta Roya

Casa del Carrascalejo El Corral de la Borrasca El Carril TÉRMINO DE CHELVA Casitas del Cubo Corral del Tío Tenderico Las CovatillasLas Pedrizas El CuboC. de Chelva Corral del Tío Beato Domeño Casas de Valero El Llano del Cubo Montcati Vereda de CastillaC. del Mas del Pinar Caseta del Llano Camino de Chera Calabacín Umbrías de Medién TÉRMINO DE LIRIA Umbría Negra