UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA Departamento de Edafología

TESIS DOCTORAL

Contribución al estudio mineralógico y técnico de las rocas carbonáticas de

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Francisco Javier Liso Rubio

DIRECTORES:

M. J. Liso Rubio Emilio Galán Huertos

Madrid, 2015

© Francisco Javier Liso Rubio, 1979 1 "

Francisco Javier Lise Rubio I 5309855635* UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO Y TECNICO DE LA ROCAS CARBONATICAS DE BADAJOZ

Depariamento de Edafologfa Facultad de Fartnacia Universidad Complutense de Madrid 1981 @ Francisco Javier Ltso Rubio Edita e imprime la Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. Servicio de Reprografia Noviciado, 3 Madrid-8 Madrid, I98 1 Xerox 9200 XB 48 O Deposito Legal: M-887 5-1981 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

FACULTAD DE FARMACIA

CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO Y TECNICO DE LAS ROCAS CARBONATICAS DE BADAJOZ.

MEMORIA

Que para optar al GRADO do DOCTOR en FARMACIA présenta.

FRANCISCO JAVIER LISO RUBIO.

r ,it MADRID'/ 1.979 . '>#

CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO Y TECNICO DE LAS ROCAS CARBONATICAS DE BADAJOZ.

MEMORIA para asplrar al GRADO de DOCTOR en FARMACIA realizada por Francisco Javier Lise Rubio.

Trabajo dirigido por los Doctores, E. Galân Hue:Los y M.J. Liso Rubio.

MADRID, 1,979.

CONTRIBUCION AL ESTUDIO MINERALOGICO Y TECNICC LAS ROCAS CARBONATICAS DE BADAJOZ.

A MI MUJER E HIJOS.

El presente trabajo, ha sido desarrollado en el Departamento de Geologla {Cristalografla y Minera logla), de la Facultad de Ciencias de la Universidad de , dirigido por el Dr. D. EMILIO GALAN- HUERTOS, Profesor Agregado Numerario del Depart amen- to de Cristalografla y Mineralogla de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza y, co-d i rigi- do por la Dra. Dna. MARIA JESUS LISO RUBIO, Profeso- ra Adjunta Numeraria de Geologla de la Facultad de - Ciencias de la Universidad de Extremadura.

Badajoz, Noviembre de 1.979' Como autor de este trabajo quiero agradecer en primer lugar, al Prof. Don ANGEL HOYOS DE CASTRO su co laboracidn, interés y ayuda en todo momento que me ha- prestado. Siempre encontré en êl actitud de ânimo y — ayuda en mis momentos mas difIciles.

Al Prof. Don EMILIO GALAN HUERTOS, maestro gé­ nial y verdadero amigo, mi mâs sincera y abierta grat tud, pues ha sido el artifice de esta Tesis. Su capac^ dad detrabajo, su buen hacer y ensenar con paciencia - ilimitada, han hecho posible esté realidad.

A la Profa. MARIA JESUS LISO RUBIO, el mds ca- rinoso de los agradecimientos, pues con su ayuda en el Laboratorio y su tesôn constante y firme ha sido la im pulsora de este trabajo.

Junto con elles, a mis compaheros de Departa— mento:

D. Gabriel Ruiz de Almodovar y Sel, Dna. Carmen Redon- do Munoz, D. Jaime GuixA Martinez, D. Javier Garcia — Guinea y Dha. M@ Fé Rios Martinez, mi agradecimiento - mâs sincere por su colaboraciôn y ayuda en diferentea- aspectos de este trabajo. INDICE INDICE.-

1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO ...... 11

3.- ANTECEDENTES SOBRE LOS MATERIALES CARBONA TADOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ ...... 13

3.1.- Geologla General de la Provincia de Ba- daj oz 13

3.1.1.- Estratigrafla ...... 14

3.1.2.- Tect6nica ...... 25

3. 1.3.- Magmatismo ...... 26 I 3.1*4.- Metamorfismo ...... 29 1 3.1.5.- Evoluciôn Geoldgica de la Provincia . 30

4.- LOCALIZACION GEOGRAFICA Y GEOLOGICA DE - LOS MATERIALES CARBONATADOS. DEPOSITOS ES TUD I ADO S ...... 33

4.1.- Geologla ...... 33

4.2.- Explotaciones de Calizas y Mârmol-!S. Si^ tuaciôn de los Depôsitos Estudiados ... 40

5.- DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS. MATERIALES. 47

5.1.- Gantera de Ch e l e s ...... 47

5.2.- Gantera de .... 52

5.3 .- Gantera de La Jara ...... 56

5.4 .- Gantera de .... 60 5.5.“ Gantera de Mârmoles de ...... 64

5 .6 .- Gantera de Los Santos ...... 71

5.7 .- Gantera de Gerro del G as t l l l o ...... 76

5.8 .- Gantera de Ortlgôn ...... 79

5.9 .— Gantera de Hornos de ...... 8l

5.10.“ Gantera Anima y Horno ...... 84

5 .11.“ Gantera Garija ...... 87

5 .12.“ Gantera de ...... 90

5 .13.“ Afloramiento de Pelacogotes...... 93

5.14.“ Gantera de Jerez de los Gaballeros .... 96

5.15.“ Gantera Las Guestas ...... 100

6.- METODOS DE ESTUDIO...... 104

6.1.“ Trabajos de Gampo ...... 104

6.2.- Traba jos de Laboratorio ...... 10 5

6.2.1.- Anâlisis Mineraldgico ...... 105

6.2.1.1.— Difracciôn de rayos-X ...... 105

6.2. 1.2.— Microscoplo.de luz transmitida ..... 10‘)

6.2.2.- Anâlisis Qulmico ...... 100

7 .- RESULTADOS EXPERIMENTALES ...... 115

7 .1.“ Gantera de Alconera ...... 119

7 .2.- Gantera de Los Santos de Maiinona ...,«;..~124 7» 3»“ Gantera de Almendral ...... 136

7.4'— Afloramiento de Pelacogotes ...... 141

7.5'- Gantera de La Jara yOrtigôn ...... 150

7.6.- Gantera de Ch e l e s ...... 155

7.7'- Gantera Garija ...... 165

7.8.- Gantera de Anima y Horno ...... 170 I 7.9'— Gantera Gerro del Gas ti llo...... 174

7.10.- Ganteras de Higuera de Vargas, Las Gues— tas, Hornos de Torremayor, Magacela y Je­

rez ...... 176

8.- INTERES TECNICO DE LAS GÀLIZAS DE BADAJOZ .. 200

9 .- GONCLUSIONES ...... 208

10.- BIBLIOGRAFIA ...... 2l6 1.- INTRODUCCION.

— 1 —

1.- INTRODUCCION.-

Las principales rocas carbonatadas utilizadas por la industria son la caliza y la dolomia. Se defi- nen como caliza y dolomias aquellas rocas sedimenta— rias compuestas por calcita o aragonito y dolomita en proporciôn superior al 50 por ciento. El aragonito es una forma metaestable del carbonato câlcico y tiende— generalmente a transformarse en calcita por lo que en las calizas antiguas no es frecuente encontrarlo. La- calcita, CO Ca, tiene una densidad aproximada de 2,7 cristaliza en el sistema trigonal (Clase 3 2/m) y tie^ ne una dureza de 3. La dolomita (CO^)^ Mg Ca, es algo mâs densa y dura que la calcita, (d = 2,85; D = 3,5-4) y cristaliza también en el sistema trigonal pero en - la clase 3.

Los minérales carbonatados que se encuentran- generaimente asociados a la calcita y dolomita son: — Siderita (CO^ Fe), Anquerita (^0^)^ (Mg, Fe, Mn) Ca y Magnesita (CO^Mg), y debido al parecido en sus propie dades flsicas no son facilmente distinguibles unos de otros. La densidad, el color, forma cristalina y — otras propiedades fisicas ayudan en algunos casos a - la identificaciôn (GRAF Y LAMAR, 1.955). Existen têc- nicas de teftido que basandose en las distintas solub^ lidades de los materiales carbonatados (en orden de— creciente de solubilidad: aragonito, calcita y dolom^ ta) son dtiles para su identificaciôn (FRIEDMAN, --- 1.959) (nOGBERG, 1.971) (WARNE, 1.962). — 2 ""

La difracciôn de rayes X es muy util para determinar las fases carbonatadas e inclusive pu^ de servir para el analisis cuantitativo con la in troducciôn de standards. (MULLER, 1.967; RUNNELLS 1.970; MORELLI, 1.970; AYLLON, 1.976).

El color, es una propiedad que puede ser- indicativa de la pureza. Por lo general, las cal^ zas mas puras suelen presentar tonalidades gris,- raarrôn claro o blanco. En este sentido puede ser- conveniente el utilizer cartas de colores como la que posee la Geological Society of America (GOD­

DARD, 1.963). Los oxidos de hierro forman parte- principal de las impure zas que dan color a las ro^ cas carbonâticas, pero quizâs las impurezas mâs - significativas son debidas a los minérales de la- arcilla, que pueden distribuirse uniformémente o- concentrandose en particules finas o en lârainas,- y al cuarzo, que puede estar disent inado en la ro- ca, formando grânulos o concentrado en nôdulos, - lentejones o en capas.

Histôricamente la caliza es una de las r(3 cas industriales de usos mâs antiguos. Monujnentos grandioses se encuentran en todos los paises for— mados por esta roca carbonatada de ornamentaciôn. En Badajoz un ejemplo notable de ello, es el Tea- tro Romano de Mârida.

Dentro del âmbito de las rocas industria les ocupa la caliza un lugar prioritario en or-- den a su abundancia,ia, propiedades, p,ti^i%aci6n, - — 3—

industrializaciôn y economla. Las rocas carbonatadas forman el 15 por ciento de los sedimentos de la cor- teza terrestre y en gran parte pueden ser explotadas facilmente. Se encuentran en todos los continentes y se extraen normalmente en canteras de foimaciones — que varian desde el precdmbrico al cuaternario. (SE^

LEY, 1.975) (SIEGEL, I.967 ) y (TALFIT, I.967 ).

La caliza es explotada en el mundo en casi - todas las naciones. En treinta de ellas se extrae el

90 por ciento de la producei6n mundial. Estados Uni- dos, la Uniôn Soviética, Republics Democrâtica Alem^ na y Japdn, contribuyen con un 65 por ciento aproxi- madamente. Otros cuatro paises, Republics Federal — Alemana, Gran Bretafia, Checoslovaquia y Rumania con— tribuyen con un 10 por ciento. La producciôn mundial de caliza se incrementô en la dêcada de los 60 en un 7 por ciento anual (HUBBARD, 1.973) (SANDERS,FRIED­

MAN, 1.967 ) y (POTTER, 1.968 ).

En EspaBa en 1.976 la producei6n total de — mârmol fue 691.946 Tm., mientras que en 1.977 fue de 770.968 Tm. En cuanto a caliza, Espafla produjo 82.58

4.278 Tm., en 1,976, mientras que en 1.977 fueron 89 . 661.166 Tm., lo que représenta un 8 por ciento de in cremento anual, cifra muy por encima de las previsio^ nés oficiales estimadas para este sector, que se ci— fraban alrededor del 3,5 por ciento.

De las 18 provincias espaBolas productoras - de mârmol, las principales son: Alicante, Almeria, — Palencia, Barcelona, Murcia y Valencia. Badajoz ocu- pa el decimo sêptimo lugar de producciôn de mârmol. Las investigaciones de rocas carbonatadas para orn^ mentaciôn programadas por el Institute Geologico y— Minero de Espana (IGME, 1.973) cubren las zonas de— mayores posibilidades (Fig. l).

En cuanto la producciôn de calizas, en Espa Ba se explotan en casi la totalidad de sus provin-- cias. De ellas, superan los très millones de Tonel^ das, Alicante, Barcelona, Guipuzcoa, Madrid, Murcia Navarra, Oviedo, Santander, Tarragona, Valencia y - Vizcaya. Badajoz en 1.977 con cerca de 200.000 Tm., ocupa uno de los dltimos lugares de la producei6n - nacional, cifra que ademâs estâ en regresiôn respe^ to a la producciân de aBos anteriores.

La investigaciôn oficial de calizas segun - determinados sectores, aplicaciones y anos es la ex presada en las Figuras 1 y 2, (M2 de INDUSTRIA, — 1.976 y 1.977).

La mayor parte de las explotaciones de cal^ za y mârmol se efectuan a cielo abierto, en cante— ras o mediante bancos o cortas. Solo en algunos ca—

S O S la rentabilidad del yacimiento permite una ex— plotaciôn mediante galerias.

De las varias aplicaciones que tiene la ca_l cita en la industria (Fig. 3) la mayor parte se cou sume a escala mundial en las industries metalurgica y quimica y en agriculture. (JOHNSOTONE, 1.961) — (CONSTOCK, 1.963) y (LAMAR, 1.965). En Espana, el - consume mayor se dâ en la industria de la constru— cciân, tanto en la fabricaciôn de aglomerantes coino o CL

O O CJ w

/

X' C > b! . 1 I

u !. s til 1 H# -S PS 0*0 Id o E 2 n m « I# 8§ 5s

I [ e I I a : ?- It;

m /S /

9 n jL a 0 d

o s t j at ¥ 1 j V O ft V 3 D CALIZA, MARMOL PRISMAS DE NICOL EN PIÜMFNTOS : TRAVEH7IN0 PARA PAREDES,SUELOS MICR0SC0PK3 PETROGRAFICOS BI.AOUEO, Y LOSETAS PARA PAVIMENTOS, SACARIMETROS, FOTOMETROS PINTURAS DE ACERADO V PIEORA Œ EMUI 5I0N V ^ CONSTRUCCON PINT LIRA AL BLANCO CARRETERAS ESPANA TEMPLE AGREGADOS DE BLANCO CARGA OE NORM ICON PARIS PAPEL, CARGO NATO RCVE5TIMIEN- CALCICO TO 1)1 PAPEL, TERRAZOS conada a dctciminada PRECIPITADO PLA5TIC0S cricialci CAUCIIOS, forma PIGMENTOS CEMENTO LINOLEUM PARA NATURAL TINTAS DE trituradora masiva o LACAS CEMENTO IMPRIMIR compacta PORTLAND coo opticas arc! Ha rozos natural o aAadida color COMO FUNDENTE CALCITA LIMPIEZA POIVO DE MINAS ESPECIALMENTE EN fcacclon Y OE LOS RODILI.OS DE ACEROS, E5C0RIAS OE con (CO.Ca) ndiurdiy IMPREN TA silice trata - abrasivo ALTO HORNO mien to molida PASTA OE DIEN iF s EN CERAMICA V termlco en grano POLVOS 0ENTRIFIC05 VIDRIO fino / como 0LVO5 OE PULIMEN cangas TOS eal viva debido a /E N MEZCLA5 CAL HIDRATADA 0 AfWJADA diferentes /PARA AISIAR LAS CALOE Ca (OH) CaO propiedadey^^ç Y TUBERIAS r/ORICACION DE POLVO PARA nutrient 0LANQUEO,. AMONIACO, CARBURO qui mica mineral COSMETICOS, ESPECIALMENTE CALCIO.FERTILIZANTES.ALCOHOL DE POLVOS PARA LA CARA MADERA ; JABON, GLIC ERINA, COLA , NEUTRALIZAN ADHESIV05 VIDRIO, ALFARERIA, AZUCAR CRETA TE EN AGRI- PRODUCTOS FARMACEUTICOS USADO EN CURTIOOS, DEPURACtON DE PREPARADA ULTURA INCLUVENIX) COMPRIMIUOS AGUS , LIMPIEZA DE MADERA Y OE PARA PAN FARMACIA fE LAS, TINTE Y PRODUCTOS COMO INSeCTICIDA Y FUNGICIDA TRATAMIENTO ALIMENTICIOS ANTIBIOT COS EN LOS PRCOUCTOS DE EL AGUA ANIMALES REACCION ENTRE LA MANACIONES ACIDA5 CAL Y SILICE INDUSTRIAS DE FERMENTACION

Fig. 3 Diagrama Robertson (simplificado) para las aplicaciones dc la Gii-a ilo âridos de trituraciôn y como roca de ornamentacidn, (IGME, 1.973).

Résulta especialmente interesante destacar las aplicaciones del carbonate câlclco en la industria far^ maceutica.

En farmacia se utlliza como absorbante y alca­ line, per le que se emplea en la pirosis e hiperacidez gâstrica, diarreas, etc., y se recomienda como recale^ ficante en el raquitismo, escrofulosis, osteomalacia,- etc. Disuelve el âcido ûrico, por le que se prescribe- en la litiasis renal y se admite su acciôn favorable — en los estados diabéticos (M S DEL EJERCITO, 1.975).

El carbonate câlcico se emplea como antiacido- gâstrico "no amortiguador" de acciôn local, es decir — de los que potencialmente permiten llevar al pH gâstri ce, a valores superiores a los de la neutralidad. Sue- le ser el producto obtenido por precipitaciôn del d o ­ rure câlcico con carbonate sôdico (carbonate cAlcico - precipitado). También la Farmacopea EspaAola (IX Edi— ci6n), recoge el use de la creta preparada como ankla— cido. La creta preparada es el carbonate câlcico natu­ ral, constituido por caparazones de foraminiferos, pu— rificados por lavado y levigaciôn. Este producto tam— bién puede ser de uso veterinario.

En general y para determinados comprimidos d — carbonate c^lcico puede utilizarse como sustancia auxi^ liar y excipients. Un uso mâs generalizado se encm n — tra dentro de la cosmetologia, formando parte.,da Cui-mu

/ t / . ,

;5 -9-

las para depilatorios, polvos y suspensiones cosméticas. Por dltimo, se utilizan en pastas y polvos dentrlficos,- como abrasivo. Hay que tener en cuenta que la dureza del esmalte del diente es 5, los cristales ortorrômbicos del aragonito tienen dureza 4, mientras que los trigonales - de la calcita tienen dureza 3 lo que da preferencia a e^ tos dltimos. (DEL POZO, 1.977)» En la actualidad en el - mercado nacional existen comercializados 66 preparados - en los que el carbonate câlcico entra a formar parte de- sus fdrmulas. (CONSEJO GRAL. DE FARMACEUTICOS, 1.979).

Sin embargo, el consume de los carbonates en pr^ parados farmaceuticos y cosmetologia suponen un consume— mfnimo dentro del capitule de su aprovechamiento, si — bien el carbonate câlcico utilizado debe ser de una gran pureza por lo que el valor de estas pequenas partidas - puede ser de hasta 100 veces el usado para cementos, âri dos, etc.

La tendencia futura de acuerdo con el U.S. Bu­ reau of Mines, (COOPER, 1.970), para la demanda de rocas ornamentales carbonatadas serâ probablementc de 4.522.00 0 a 6.110.000 Tm., hacia el aRo 2000, correspondiente a- un crecimiento anual comprendido entre 2,3 a 3,3 por — ciento, la demanda de la roca triturada se calcula para- el afio 2.000 entre 2.730.000.000 y 4.472.000.000. Tm., - correspondiendo a un crecimiento anual del 3,5 a 5,1 por ciento. Las cifras primeras dependen de la exactitud de- lo previsto para la construcciôn por el National Planning Association. La demanda de caliza y dolomla puede diferir * 10 —

de la previata por los cambios de crecimiento de pobl^ ci6n y del producto nacional bruto de los diferentes — paises.

Estas predicciones toman en consideraciôn pre— visiones econdmicas y varias contingencies tales como, cambios tecnolôgicos, compatibilidad de otras materias primas alternatives, incremento de los costes, y nue— vos métodos de construccidn. Pero, dado que no pueden— conocerse la magnitud de los cambios de estes paramè­ tres considerados, tampoco puede darse una respuesta - sencilla al problème de la futura demanda. Las previ— siones sociales para no contaminer al medio ambiente - y la sustitucidn del petrdleo y gas por otras formas - de energla, afectarân a la industria de estas rocas — carbonatadas en forma no predecible, Asl por ejemplo - la extraccidn de oxidos de azufre de gases acumulados- puede necesitar grandes cantidades de caliza rica en - calcio como absorbente o regenerador de otros materia- les absorbentes. (BORGWARDT y IIARVEY, 1.972), (HARVEY- y STEINMET, 1.971) y (SLACK, 1.973). La calcita y dolo mia ya se han utilizado para neutralizar las aguas de- las minas (CARR y ROONEY, 1.975), (MIHOK, 1.968, 1.970) y (WILMOTH, 1.973). Si el proceso de CO^ como receptor en la gasificaciôn del carbdn se extendiera, séria un- nuevo uso de la dolomita (GOODRIDGE, 1.973). Quizâs en un futuro, la calcita se pueda utilizer como materia — prima en la producci6n de fuels hidrocarb^nados y su - plementos alimenticios proteicos (SALOTTI, 1.970). 2,- OBJETIVOS Y PLAN DE TRABAJO. • I 1 ••

2.- OBJETIVOS Y FLAN DE TRABAJO

Es objeto del présente trabajo el contribuir al conocimiento geolôgico, mineralôgico y tecnoldgico de - las calizas y mârmoles de la provincia de Badajoz, den­ tro de la problematica general del estudio de los recur SOS en minérales y rocas industriales de EspaAa*

El plan de trabajo previsto para desarrollar e^ ta investigaciôn ha comprendido las siguientes etapas:

1.- Reconocimiento geolôgico de las explotaciones de c^ lizas y mârmoles de mayor interés en la Provincia - de Badajoz, asi como de algunos denuncios aun no ex plotados.

2.— Desmuestre en los distintoa afloramientos de las ro cas carbonatadas y de los materiales espacialmente— relacionados con ellos.

3.— E studio miner alôgico de los materiales, mediante mi^ croscopla de luz transmitida y difracciôn de rayos- X, y anâlisis quimico.

4«— Clasificaciôn de las rocas carbonatadas en funciôn- de su estudio analltico.

5.— Valoraciôn de los recursos de rocas carbonatadas — (calizas y mârmoles), de los afloramientos estudia- dos y catalogaciôn de los mismos en relaciôn a su - utilidad.

6.— Elaboraciôn de conclusiones sobre la geolbgfa, mine

ralogla, composiciôn qulmica, recursos y uttlidad - de los materiales carbonatados de la provincia de- Badajoz. “ 12—

, Durante la realizaclôn do las distintas etja pas de este plan de trabajo, se ha efectuado una re_ copilaciôn bibliogrâfica exhaustive sobre los datos existentes de las calizas y mârmoles de Badajoz (— geologfa, mineralogla, explotaciones, usos, sobre las prescripciones ÿ usos de taies materiales a nivel nacional. 10.

3.- ANTECEDENTES SOBRE LOS MATERIALES

CARBONATADOS DE LA PROVINCIA DE

BADAJOZ. -IJ-

«3,- ANTECEDENTES SOBRE LOS MATERIALES C ARBORAT ADOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ.

3.1.- GEOLOGIA GENERAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ.

La Provincia de Badajoz forma parte del maclzo Hespérico o basamento herclnico de la Peninsula Ibérica. Se entlende por Maclzo Ibérico o Hespérico, el bloque - constituido por materiales precâmbricos y paleozoicos - que abarca gran parte de la Peninsula Ibérica, afloran- do fundamentaimente en su parte occidental y extendiên- dose bajo la cobertera mesozoica terciaria en la parte- oriental.

En el Maclzo Hespérico se pueden diferenciar v^ rias zonas de acuerdo con las variaciones que existen - desde el punto de vista estratigrâfico, estructural, de metamorfismo, magmatlsmo y metalogenia.

Asl se establecen las siguientes zonas*

A) Zona Cantâbrlca B) Zona Asturoccidental — Leonesa C) Zona Centro — Ibérica D) Zona de Ossa — Morena e ) Zona Sur Portuguesa

El suelo de Badajoz forma parte de las zonas — Centro — Ibérica y Ossa — Morena. En la primera se com- prenden los extremos NO y NE de Badajoz; a la segunda - pertenece el resto de la Provincia. (ALIA, 1.963).

También existen materiales terciarioe y cunter— narios en afloramientos mâs o menos extensos y que eu— bren a los materiales precâmbricos — paleozoicos. “ 14—

Dentro do la Geologfa de Badajoz hay que dis- tlnguir dos conjuntos cuyas dlferencias son muy d a — ras, por un lado los materiales antiguos (pizarras, - cuarcitas, granites, etc.), que forman parte del MacjL

zo Ibérico, y, por otra parte, los materiales mâs mo­ dernes (arcillas, arenas, margas, etc.), del tercia— rio y cuaternario que se encuentran en depresiones y— cuencas de relleno. A continuacién se describes los — caractères estratigrâficos y litolégicos générales, - tanto el Macizo Ibérico como los correspondientes al— terciario y cuaternario (Fig. 4).

3.1.1.- ESTRATIGRAFIA

PRECAMBRICO.

Se présenta en extensos afloramientos de pi— zarras y cuarcitas. En el sur de la provincia de Badn joz, estos materiales precâmbricos alternas con los — del câmbrico, mientras en la Alt a Extremadura no es— tân bien delimitados, dando el conjunto câmbrico pre- câmbrico una extensa ârea de pizarras y cuarcitas a - la que son atribuibles junto con los berrocales gran^ ticos, los caractères geomorfolégicos de penillanura.

CAMBRICO.

También afloran en extensas âreas en el sur de la provincia de Badajoz en bandas irregulares, de- direccién NO — SE. Estâ constituido por materiales d^ trlticos y calizas con abundancia de areniscas, piza­ rras y son frecuentes ademâs los episodios de rocas — volcânicas bâsicas. />

'

* *.f\/ 1 v»ni«04 » 16—

^ ' Exister! dlferencias entre el câmbrico del sur de Badajoz (Zona de Ossa - Morena) y Alta Extremadura (Zona Centro - Ibérica), destacando en la primera la- mayor abundancia de calizas y mârmoles (Los Santos de Maimona, , Aloonera, etc,). (VEGAS, 1.971).

Résulta dificil sintetizar una estratigraf£a- del câmbrico extremeflo, tanto por la monotonia litol^ gica como por la falta de yacimientos fosiliferos sin duda consecuencia del elevado grado de metamorfismo,- tanto regional como de contacte. Debido a estos pro— blemas aun no tôtaimente resueltos bay autores que — dentro de este câmbrico incluyen un posible precâmbri^ co, aunque de momento tal hipétesis no se ha resuelto (LOTZE, 1.961).

Por comparacién con otras series estratigrafi cas bien datadas, (HERNANDEZ PACHECO, 1.951), llega a precisar y datar como câmbrico superior una inmensa — mayoria de las series câmbricas extremeflas.

ORDOVICICO- SILURICO.

Estâ ampliamente representado en la sierra - de San Pedro y al sureste de Mérida (Zarza de ). También al SO de Badajoz en el limite con la frontera portuguesa.

Estos ter renos estân const ituidos por piza­ rras, cuarcitas "armoricanas” del ordovlcico inferior que dan las crestas de las sierras.

En el silurico abunda mâs las pizarras, con — niveles de cuarcitas que alcanzan gran contlnUidnrt, — Estos dos pisos estân datados mediante féslie.n (trAîo -17-

bites y graptolltes), aunque no en todos loa afloM mientos existe êste criterio de dataciôn y correla- ciôn.

DEVONICO.

Se localiza en algunos ndcleos sinclinales sildricos, en zonas bastantes reducidas ya que gran cantidad de estos materiales fueron erosionados. Se trata de formaciones pizarrosas con niveles de are­

niscas, cuarcitas y calizas. Fauna tipica del dev6- nico se encuentra en Alange y Aliseda, entre otras.

CARBONIFERO.

Aflora discordante sobre pizarras precâm— bricas o câmbricas en las zonas donde faltan los ma teriales del ordivlcico al dev6nico, como ocurre en el SE de la Provincia (, Llerena, NO de ) Su litologia es a base de conglornerados, areniscas,

pizarras y delgadas capas de carbôn, (VAZQUEZ, I976 )

TERCIARIO,

Estâ constituido por materiales eminente — mente detrlticos. Se localiza en depresiones y en - ciertos casos en pequenas Posas tectdnicas, Otras - veces, représenta una especie de cobertera bastante arrasada sobre el paleozoico-precâmbrico, los aflo­ ramientos mâs extensos son: Valle del Guadiana y N. de Azuaga (Badajoz). Ademâs existen una serie de — afloramientos en general de poca extensiôn, disper­ ses dentro de la provincia, (HERRANZ, 1.970).

Todos los afloramientos terciarios tienen— en comdn el ser depôsitos continentales, con au'*»*n- cia de materiales anteriores al mioceno y la cous— — 18 —

tante preaencia del pliocene, constituido per las "raflas”.

Los materiales que forman los depôsitos - terciarios son arcillas, arenas y areniscas, mar­ gas con niveles calcâreos y congloméréticos y las "raflas”, que estân constituidas por cantos muy he^ teromêtricos dentro de una matriz arcillo-arenosa.

Las formaciones terciarias son horizonta­ les y eventualmente pueden tener cierta inclina— ciôn por efecto de movimientos del zôcalo, con — cambios latérales de faciès, especialmente en el- mioceno.

CUATERNARIO

Los sedimentos cuaternarios se pueden — agrupar en dos tiposî los ligados a terrazas y - cauces de los rlos actuales, constituidos por con glomerados con intercalaciones de arenas y arci— lias, y los de recubrimiento superficial de gran- extensiôn pero con poca potencia. Dentro de estos dltimos se pueden incluir también los derrubios - de ladera. (GALAN Y COL. 1.977).

SUELOS DE BADAJOZ.

Los suelos de la provincia de Badajoz han sido estudiados con profundidad por GUERRA Y MON- TURLOt (1.956, 1.959 y 1.968) HERNANDO Y COL. — (1.962), entre otros. El problems de su clasifica^ ciôn ha sido puesto de manifiesto por GUERR^ y — otros (1.968 ), ya que la clasif icaciôn KJJjiJEMA ,

■ I * 19**

(1.967 )» no puede adapterse facilmente al caso de los suelos de Badajoz.

En general se pueden distinguir: suelos - poco evolucionados, suelos calizos, suelo con Ho­ rizonte (B) cambico, suelo con Horizonte (B) arg^ lico, suelos ferruginosos y suelos hidromorficos.

Suelos poco evolucionados.

Entre los suelos poco evolucionados, los suelos aluviales estân situados en pequeflos vâ--- lies de rlos y arroyos asl como en las primeras - terrazas de los rlos mâs antiguos. Excepto en pe- queflas zonas de escasa importancia, este tipo de- suelo se encuentra en el amplio vâlle del Guadia­ na y en los de sus afluentes. (HERNANDO, V. Y COL. 1.962).

Los regosuelos sobre arenas siguen la di- recciôn del rlo Guadiana por su margen izquierda, no presentândose por la orilia derecha. Los rego— suelos sobre margas presentan un terreno consti— tuido por 1 ornas de pequefias alturas con végéta— ciôn raqultica siendo la marga muy blanda y de - textura arcillosa. (GUERRA, 1.956).

Suelos calizos.

Entre los suelos calizos, se distinguen - la xerorendsina, el suelo pardo calizo y el suelo rojo méditerrâneo que se desarrollarôn**iel oligoce no por sedimentsciôn de aluviones en las zonas — -20-

mâs deprimidas. Existe en dos grandes dreas de Badajoz - y al norte de Llerena, El — suelo pardo calizo se desarrolla sobre caliza en la zo na de , Badajoz y pequefias formaciones reparti das al norte de y Torremayor y se desa— rrolla sobre pizarras en Los Santos de Maimona y Villa^ franca de los Barros y al N. de Santa Marta. Cuando se desarrolla sobre limos calcâreos se encuentran en una- zona inmediata a Almendralejo,

Suelos con horizonte (B) câmbico.

En cuanto a los suelos con horizonte (B) câmbi- co, la tierra parda meridional y el xeroranker de ero- si6n sobre pizarras y calizas con âreas ligeramente -- carbonatadas, forman parte de una extensa penillanura- en el sur de la provincia constituida por una superfi­ cie de erosidn.

La tierra parda meridional y xeroranker de er^ sl6n sobre pizarras con âreas de Rotlehm, tiene gran - importancia en toda la provincia de Badajoz por su can tidad mâs que por su calidad, Fisiogrâficamente presen ta dos zonas completamente distintas, una en el S. y - SO, y otra en el NE.

La tierra parda meridional y xerorankeranker- de erosiôn sobre rocas intrusivas âcidas o bâsicas con âreas de suelo pardo méditerrâneo, se encuentra en el- S, y SO. de la provincia, ademâs de uno en el N. en la regidn de Alburquerque. • 2 1 —

La tierra parda meridional sobre pizarras con âreas de suelo pardo mediterrâneo se encuen— tra repartido en pequefios nucleos por la Provin— cia. Asl, se dâ al 0. de ,- al S. de la Sierra de Ortiga y al 0. de .

Suelos con horizonte (B) argllico,

El suelo pardo méditerrâneo sobre piza — rras ocupa pequefias zonas repartidas principalmen te al S, y SE, de la provincia, al NE, de Puente- de Cantos, al N. de Azuaga, al N. de Valle de la- Serena, en las inmediaciones a Monterrubio de la- Serena, al N. de , etc.

El suelo pardo méditerrâneo sobre rocas — intrusivas bâsicas tiene su mâxima extensiân en — una zona comprendida entre Olivenza y Badajoz. Pje quefias extensiones se reparten de forma dispersa­ por el resto de la provincia.

El suelo pardo-rojizo no câlcico sobre - arcosas forma extensas âreas en las inmediaciones de los aluviales del Guadiana, a ambas mârgenes - en la zona de la Vega Baja.

El suelo rojo méditerrâneo con horizonte calizo sobre pizarras ocupa pequefias extensiones- hacia la parte centrica de la provincia en las in mediaciones a Villafranca de los Barros, Puebla - —22—

de la Relna, Guarefia. Puente de Cantos etc., siempre en la margen izquierda del Guadiana, el suelo rojo me^ diterrâneo con horizonte calizo sobre arcosa muy are— nosa se extiende principalmente en zonas mâs grandes— y repartidas. Al N. de Azuaga, al NE. de Valverde de Leganes, NO. de Montijo y SE. de . Este suelo rojo mediterrâneo con horizonte calizo sobre li_ mos calcâreos se encuentra principalmente al NO. de - Azuaga al N. de Valverde de Leganes.

Los suelos rojos y suelo pardo calizo de cos tra forman principalmente extensiones regulares en — las proximidades de Almendralejo, en la margen iz — quierda del Guadiana y en la zona de — por la margen derecha.

La terra rossa y litosuelos sobre calizas — aparece principalmente en grandes extensiones de dirje cciôn NO. - SE. desde Olivenza - Nogales - Los Santos de Maimona - hasta Llerena, y menos extensa otra zona también de direcciôn NO. — SE. entre Olivenza, Jerez- de los Caballeros - Pregenal de la Sierra.

Suelos ferruginosos.

El rotlehw y braumlehm sobre pizarras consti— tuye extensa8 âreas de la provincia. Asi se encuentra en la parte SE. de la misma en zonas contprendidas de^ de Zarza de Alange hasta Peraleda de Zaucejo en el li. mite SE. de la provincia. — 2 3-

‘ Mâs al N, también se extiende por zonas de , hasta subir a la Siberia Extronefia en el término municipal de Herrera del - Duque* Por el extreme NO, de la provincia y ya ca- si al limite con la provincia de Câceres también - existen âreas de él, en y Puebla de — Obando.

Suelos hidromorficos o ligeramente hidromorficos.

El planosuelo sobre rafias esta muy repar­ tido por la provincia. Asi en las Vegas Bajas des— de Mérida a Badajoz se présenta ampliamente por la margen derecha. De igual manera se présenta tam-— bién en la margen derecha de la Vega Alta y en — otras localizaciones muy repartidas a nivel provin cial.

La tierra parda hiîmeda con pseudogley so— bre raflas solo se dâ en el limite NE. de la provin cia en la parte de la Siberia Extremefla. (GUERRA Y MONTURXOL, 1.959).

Los vertisuelos sobre margas con âreas de- suelos rojos son de pequefia extensién en Badajoz,- estân situados en la zona NE. de la provincia, jun to a Castiblanco, el vertisuelo con estructura fi- na en superficie no estâ caracterizado por el mate^ rial originario sino por la acumulacién de materia orgânica. Sus enclaves mâs importantes estân en la zona de Almendralejo y Villafranca de los Barros.- — 24“

pi vertisuelo fuertement© estructurado hasta la super ficie es de poca extensién en la provincia, se situa— al NE. de Montijo, NO. de Santa Marta y N. de Aceu— chai, principalmente.

La vega parda sobre margas se encuentra loca- lizada en pequefias extensiones, principalmente al O.- y NO. de Bienvenida. Junto a pequefias colinas de mar­ gas muy arcillosas y erosionables existe una poste— — rior aplanamiento de los cerros por la erosiôn. En e^ tâ zona endorreica se desarrolla la vega parda. —25“

-3.1.2.- TECTONICA.

Los rasgos tecténicos fundamentales responden a la orogenla herclnica que ha afectado a todo el ma­ cizo ibérico. La orogenica hercinica actu6 en dos fa- ses de plegamiento. En la segunda fase, dentro del — carbonifero inferior, se producen las macroestructu— ras herclnicas, que en muchos casos aparecen bien de­ limit adas por los niveles de cuarcitas armoricanas. - (JULIVERT Y COL. 1.974).

La direccién media de los grandes pliegues es NW, - SE,, de los quo merecen destacar por su gran ex tensién los siguientes: Anticlinorio de Olivenza - Mo^ nesterio, sinclinorio de Zafra - Llerena — Alanls; an ticlinorio de Almendralejo - Azuaga, anticlinorio de- Guarefla - ,

Estas estructuras son las responsables de los afloramientos del sildrico, devénico y carbonifero en los sinclinorios y del precâmbrico en los anticlino— rios. En el anticlinorio de Almendralejo — Azuaga 11^ gan a aflorar las rocas mâs antiguas de la regién — (Formacién "Olio de Sapo").

A veces, la direccién de los materiales su— fre algunos cambios, caso de las rocas del câmbrico — que con frecuencia estân en contacte con los macizos— graniticos, y que se inflexionan o amoldan debido a - la intrusién granitica.

Anterior a la orogenla hercinica, los materi^ les paleozoicos sufrieron los efectos de otras f'ases- — 2 6—

tecténicas anteriores, que se traducen principalmente en discordancias, de las cuales la mâs generalizada - es la que existe entre las cuarcitas del ordovlcico — inferior, transgresivas sobre el câmbrico.

La repercusiôn que tuvo en la regién la oroge nia alpina, se manifiesta como una tecténica en blo­ ques bastante atenuada. (VEGAS Y MORENO, 1.973).

3.1.3.- MAGMATISMO.

A) VULCANISMO.

A lo largo de todo el paleozoico, existié una actividad volcânica que se manifiesta con désignai d^ sarrollo segiîn las zonas y perlodos. Las primeras ma­ nif estaciones son de la serie riolita - dacita - and^ sita, se trata de un conjunto potente de lavas y mate riales piroclâsticos anteriores al câmbrico que forma una franja que va desde el E, de Llerena a las inme— diaciones de Cérdoba,

El vulcanismo câmbrico estâ particularmente - desarrollado en el SO, de Badajoz, siguiendo las ali- neaciones de las rocas câmbricas. Estâ representado — esencialmente por basaltos de tendencies espillticas- (SE. de ). En el ordovlcico y si­ lurico también existié vulcanismo muy repartido del - que quedan pequenos afloramientos.

En el carbonifero se encuentran manifesta— clones importantes de tipo basaito-espilita, con «3^ —27”

gunas diferenclaciones ultrabâslcas mâs o menos ser pentinlzadas. Un afloramiento de estos materiales - se encuentra al E, de Bienvenida,

En general, el vulcanismo estâ bastante de­ sarrollado en la parte S. de la provincia, es decir la que forma parte de la zona de Ossa - Morena, y - poco desarrollado en parte N., en donde los aflora­ mientos estân repartidos y son de menor extensién,- Esto indica una diferencia en las caracterlsticas - paleogeogrâficas de las 2 zonas, con mayor desarro- llo de fracturas que afectaron al zécalo de la par­ te S. y que permitié la subida de materiales volcâ- nicos.

B) PLUTONISMO.

El plutonismo estâ desarrollado en toda la- reglén, diferenciândose varias etapas a lo largo — del ciclo herclnico. De manera muy general, se pue­ den diferenciar très etapas principales:

1) Granitos alcalinos, metamorfizados, anteriores a la primera fase del plegamiento herclnico ( y Almendralejo y en una banda estrecha desde Hlnojo sa del Valle a Liera). Estos granitos estân mâs o - menos gneisificados (Ortogneis de Liera - Valencia- de las Torres).

2) Granitoides sintecténicos (o algos tardlos) con— el comienzo de la fase de plegamiento principal lier clnico, Estân en mayor o menor escala milonitizados con desarrollo en algunos casos de esquistosidad de - 28-

fractura, Pertenecen a éste grupo el extenso macizo de y pequeflos afloramientos situados en- las zonas de Jerez de los Caballeros y Puente de — Cantos. El batolito de Barcarrota es de composicién granodioritica pero con pasos graduales hacia rocas mâs bâsicas (gabros anfibélicos, dioritas, etc

3) Granitoides claramente postorogênicos. Segdn su- localizaciôn y extensién se pueden dividir en dos - grupos:

l) Los grandes batolitos del N. de Badajoz (GarrovJ^ lias, Mérida y prolongacién 0. del batolito de - los Pedroches). Son granitos y granodioritas as^ ciados a los cuales existen microgranitos, apli- tas, pérfidos graniticos, etc. En algunos casos- como en el batolito de Mérida, hay asociaciones- complejas formadas por dioritas, tonalités, ga— bros con granodioritas y microgranitos.

Il) Batolitos del anticlinal de Olivenza - Moneste— rio. Son manif estaciones de pequefla extensién t^ les como los macizos de , S, de Salvatierra de los BarrOs, E. de Jerez de los Caballeros, y otros de me­ ner extensién. Estân constituidos esenciaImente- por granodioritas y tonalités, a los que estân — asociados microgranitos, doleritas y microgabros con un cortejo pegmatltico muy poco desarrollado.

La mayoria de las mineralizaciones metâlicas de Badajoz estân ligadas al plutonismo postoro — — -29-

génlco como depéslto de los fluldos postmagmâtlcos o como resultado de fenémenos pirometasomâticos produ- cldos principalmente sobre las calizas del câmbrico.

3.1.4.- METAMORFISMO.

El metamorfismo regional estâ caracterizado- por faciès de baja presién, aunque en el S, alternan bandas prâcticamente exentas de metamorfismo con o— tras de presién intermedia e incluso alta. En la par^ te N, (Zona Centro - Ibérica) el metamorfismo se man tiene dentro de la zona de estabilidad de la clorita. En la parte S. (Zona de Ossa - Morena) hay un meta— morfismo de presiones intermedias en una banda desde Badajoz a Azuaga correspondiente a la primera fase - de plegamiento herclnico. En el resto no se llega a- la isograda de la biotita, salvo en el ndcleo de las Mayorgas al N, de Fregenal que se tienen para^gêne— sis metamérficas con biotita, cordierita y almandino en esquistos y gneises y hornblenda verde y plagie— clasa andesina en anfibolitas. En algunas zonas el - metamorfismo debié alcanzar también alta temperatura dado fenémenos de migmatizacién y granitizacién. Las rocas mâs representativas de la banda metamérfica — son: esquistos micâceos, gneises y niveles intercal^ dos de anfibolitas.

También hay que hacer referenda al metamor­ fismo térmico producido por algunos plutones sobre — las rocas en las que intruyeron, odginantio aureolas

- f “ 30-

de metamorfismo de alta temperatura, con la transform^ cidn de las pizarras en pizarras mosqueadas con andalu cita y corneanas y de las calizas en m^rmoles o "skarn" en los que se pueden tener pargênesis complejas de — didpsido, glosularia, magnetita, etc, (GALAN Y COL., - 1.977).

3.1.5.- EVOLUCION GEOLOGICA DE LA PROVINCIA.

Durante los tiempos precAmbricos y cAmbricos - el dominio es de tipo geosinclinal permit!endo el dApo sito de potentes series de pizarras con emisiones sub- volcAnicas, En el limite precAmbrico - cAmbrico la — cuenca se ve afectada por movimientos epirogênicos co— rrespondientes a la fase asintica. En el cAmbrico me­ dio es probable que emergieran algunas Areas integra— das en gran parte por rocas eruptivas, relacionadas a las cuales se formardn depdsitos calizos de carActer - arrecifal (calizas con arqueociAtidos),

En el cAmbrico superior el geosinclinal vuelve a acentuarse hasta liegar al limite durante el ordovi- cico, donde se comienza con depdsitos litorales de ca­ rActer transgresivo, Del dominio geosinclinal se pasa- asi a un dominio de plataforma con regresiones inAs o — menos acentuadas, El sildrico alcanza mayor desarrollo en el SO. con potencias notables y manifestaciones sujb volcAnicas que sugieren un fondo inestable con caractje risticas mAs o menos propias de geosinclinal. En cam— bio, en el SE., los materiales sildricos junto con los -31-

ordovlcicos y devdnicos no estAn representados, sin que pueda precisarse si es por una falta de depdsi- to o por erosidn durante el devdnico. En el siluri- ro es posible que tuviera lugar la intrusidn de los granitos alcalinos preorogénicos, relacionada con - una etapa de distensidn,

El devdnico alcanza un mayor desarrollo en- el SO,, mientras que en el resto de la provincia se depositd con carActer eEpicontinental y estA repre- sentado solo esporAdicamente.

En el carbonifero tienen lugar las dos fa— ses principales del plegamiento herdnico. La prim^ ra ocurre casi en el limite con el devdnico y es — cuando se desarrolla el metamorfismo regional y du­ rante la segunda se forman los grandes pliegues. En tre ambas fases o solapAndose con la segunda tiene- lugar la intrusidn de los granitoides sintectdnicos.

Ligado al plegamiento se produce la emer — sidn casi total de la regidn, quedando algunas cuen cas con carActer continental en las que se desposi- tan materiales correspondicntes al carbonifero.

Durante el carbonifero superior y/o permo— trias tiene lugar la intrusidn de los granitoides - postorogénicos. A partir del carbonifero comienza — una larga etapa de arrasamiento que darA lugar a la morfologia de penillanura. —J2—

’ En el terclario, o posiblemente en los ultimos tiempos mesozoicos, se individualizardn una serie de - cuenca8 en las que se depositan materiales detriticos— alternando con etapas de erosidn, que afectardn tanto- a los materiales paleozdicos como a los terciarios. (GALAN Y COL., 1.977) . 4.- LOCALIZACION GEOGRAFICA Y GEOLOGICA DC LOS

MATERIALES CARBONATADOS. DEP05IT0S E5TUD1AD0S.

V ■ ' ' ' . / —33“

4.“ LOCALIZACION GEOGRAFICA Y GEOLOGICA DE LOS MATERIALES CARBONATADOS. DEPOSITOS ESTÜDIADOS.

4.1.- GEOLOGIA.-

Todos los afloramientos calizos elegldos para este estudio estân comprendidos en la zona Ossa - Mo- rena, al sur del batolito de los pedroches, hasta el- 1imite oeste geogrdfico de la Provincia de Badajoz, - (Fie. 5).

El principal problema presentado por las se— ries cAmbricas de Badajoz es la delimltaciôn que abar can al hallarse dispuesta entre varias series litoes- tratigrAficas. Por una parte, el muro quedarA defini- do en los dominios méridionales por calizas de ar— — queociAtidos de acuerdo con la proposicidn de (VEGAS,

1,971 )» mientras que en el resto de la zona de estu— dio estarîa representado por los episodios detriticos a veces con faciès conglomerAticas, de gran distribu- ciôn regional.

En general los afloramientos carbonatados con figuran verdaderos complejos de rocas carbonatadas — con incidentales intercalaciones de brechas calcAreas conglomerAticas, mAs o menos marmorizadas, siendo pa­ tente la existencia de medios sedimentarios diferen—— tes a lo largo de su columna estratrigrAf ica.

La base de la formaciôn estA representada por calizas y dolomias laminadas, culminando con margas - y pizarras rojizas con pequefios nivelas calcAreos .in— o -

si

(/) 0 M

üJ o

25 3-*

w O 22 ' I o:is o r.L _) 1 tf> d» —

tercalados, estratlgrâflcamente es de vital impor- tancia el representar el nivel fosllifero m & s bajo existente de edad câmbrica que se puede considerar en lineas générales como formacidn isocrônica. Es­ ta formaciôn ha sido denominada con diverses nom­ bres dentro del Area de estudio por otros tantos — autores. Asl, FRICKE (1.941 - 1.951), las denomina Caliza del Agua, en honor de la Sierra del Agua, - al S. del Guadacanal MELENDEZ - MELENDEZ ( 1.941) - las denominô Calizas de Alconera en la regidn de —

Zafraj SCHNEIDER (1 .9 4 1 ) las denomina capas de Cam poallà segitn el para je del mismo nombre situado en la Hoja de Constantina y LOTZE y SDZUY ( 1 ,9 6 1 ) , em plean la denominacidn de caliza del Agua para los- términos mâs masivos y puros de la formaciôn carbo nâtica y capas de Campoallâ para los tramos de ca­ lizas y pizarras alternantes.

Su distribuciôn irregular, asl como su va­ riable espesor, motivado bien por los frecuentes - cambios de faciès o por causas tectônicas (lamina— clones o repeticiones tectônicas), hacen muy dlfi— cil el establecimiento de una columna estratrigrA- fica detallada de extensiôn regional] no obstante, existen zonas tranquilas en donde si ha sido posi­ ble hallar un cuadro colierente de amplio espaciado,

Especialmente en el dominio septentrional— y central (flanco N, del eje Olivenza - ) la formaciôn carbonâtica se compone de muro a te— cho de los siguientes términos; —36—

— Calizas bandeadas do color algo azuladas, segdn delgados bancos con pizarras y lechos ferrugino^ SOS en gran pitporciôn, que definen la base de - la formaciôn, El espesor es variable desde 60 a

30 m, e incluse pueden no estar representadas — en alph as Areas,

— Calizas de tonos claros o rosados (marmorizadas) con débiles intercalaciones pizarrosas verde ro jizas que definen el elemento estructural de e^ tratificaciôn, Estos términos de tan dificil — control estructural motivado por la enorme re— cristalizaciôn sufrida, son los que alcanzan ma^ yor desarrollo, pudiendo formar en ocasiones la parte inferior de la formaciôn,

— Calizas magnesianas y dolomias sacaroideas blan ca en gran parte marmorizadas] localmente en Al^ conera (Hoja de Zafra), aparecen formaciones a- rrecifales (biohermales) con abondantes pruebas paleontolôgicas, confirmando el lecho calcAreo,

En la zona de Montijo ROSSO DE lUNA, —

( 1.954), y HERNANDEZ PACHECO, (1.954), seftalan la presencia de algunos manchones de calizas cAmbri- cas o calerizos y materiales metamorfizados. El — conjunto de calizas de estas zonas estA intensa— mente metamorfizado por la influencia de los mac zos graniticos, hasta el punto de dar origen a — verdaderas calizas marmôreas recristalizadas, dé­ colorés claros y veteadas. -37-

El contacfco de la masa caliza con los terrenes que la rodean no siempre es facil de descubrir, pues - a menudo estas calizas se sumergen o quedan cubiertas— por un conjunto de materiales de alteraciôn que las en mascara.

La zona ha sido estudiada recientemente por HE RRANZ ARAUJO, (1.970), quien estima que existen inter- caladas bandas irregulares o lentejones de calizas co­ lor crema, rosadas o verdosas de grano finisimo y -- translücidas, cuyo origen sedimentario no es seguro ya que no aparecen afectadas por el metamorfismo que cia— ramente se maniflesta en las pizarras encajantes.

En la zona de Almendral, el cAmbrico aflora a- ambos flancos del nûcleo anticlinorial precAmbrico de- Olivenza - Monesterio, y estA constituido por calizas- y/o dolomias grises y blancas de grano fino a grueso - total o parcialmente marmorizadas y con superficies ro jizas de alteraciôn. De modo casi general se presentan en bancos con estratificaciôn poco definida y aspecto— masivo.

EstAn afectadas de modo muy désignai por una - carstificaciôn superficial. En algunos casos estos pa­ quet es calcAreos ponen de manifiesto una microestrati— ficaciôn que refleja la geometrla del plegamiento y, - en consecuencia, el grado de tectonizaciôn a que se — I han visto sometidas (sur de Almendral).

Los tonos rojizos de las calizas se acentuAn — en los valles y Areas deprimidas, coincidiendo con un— recubrimiento éluvial arcilloso rojizo producto en su- — 38-

mayor parte de la decalcifIcaciôn de calizas. Las inter calaciones de rocas igneas de quimismo âcido, asl como— de diques bâsicos, son esporâdicos y de muy escasa ex— tensiôn.

En la zona de por encima del conjunto detrltico pizarroso del cAmbrico inferior, yace una for maciôn calizo - dolomltica equiparable al horizonte ca- lizo de faciès de Alconera con arqueociAtidos. Se la — considéra como nivel gula del CAmbrico înferior del SO. peninsular ibêrico.

En la zona de Higuera de Vargas los materiales- calizos y dolomlticos conservan todas las caracteristi- cas de las calizas de Sierra Morena. El conjunto de la­ ser ie calcArea se compone de un nivel inferior, en el — que alternan pizarras verdosas con lechos calcAreos y — calcoesquistos y un nivel superior de bancos gruesos de calizas de tonos y grado de dolomitizaciôn muy variable con intercalaciones de lechos ferruginosos. En ocasio— nés presentan un aspecto marmôreo muy acusado, debido — probablemente a su proximidad al batolito de Barcarrota.

Los materiales calizos de la zona de apa recen generalmente en **klippes” calizas repartidas de — modo irregular por la zona. Su textura es granoblAstica inequigranular. La calcita es el minerai prédominante.

En cuanto a las calizas devônicas de la provin cia conviene establecer su menor significaciôn frente a las calizas del cAmbrico mucho mAs interesantes en Bad^ joz tanto por su extensiôn como en su interes econômico. -39-

Be cltan algunos yacimlentos calizos del devdnico en las proximidades de La Codosera casi al limite con la front2 ra de Portugal y en Magacela.

Al SE, de Badajoz, en los parajes del Cerro Ala- j6n, Arroyo de la Calera y en las laderas méridionales - de Sierra de Peflas Blancas han existido pequeflas explot^ clones sobre las calizas devônicas y fueron explotadas - familiarmeiite y a pequefia escala para la fabricaciôn de­ cal. La dificultad de acceso y lo alejado de ndcleos de- poblaciôn de importancia, unido al carActer eminentemen— te regi'esivo del mercado de este producto, han sido las— causas de que no existan yacimientos de interés econômi­ co.

En cuanto a rocas carbonAticas de ornamentaciôn— los af loramientos son interesantes en Badajoz En el téir mino de y en las proximidades a Villanueva- del Fresno aparecen dos afloramientos con buenas perspe^ tivas del futuro, Sin embargo, el yacimiento de Alconera constituye una realidad autenticamente importante por — sus caracteristicas de baja tectonicidad, gran vistosi— dad y resistencia a la meteorizaciôn, de accesos fAciles y buenos, excelente calidad y réservas ilimitadas. —40—

4.2.- EXPLOTACIONES DE CALIZAS Y MARMOLES. SITUACION DE LOS DEPOSITOS ESTÜDIADOS.

Segiîn la Estadistica Minera de Espafla, el- mîmero de explotacionea de calizas en la Provincia de Badajoz durante 1.977 es de once con una produ- cciôn de 92.037 metros cdbicos frente a los 44.732 . 857 metros cdbicos de la producciôn nacional, lo - que représenta el 0,20 por ciento. Asimismo, el nd mero de explotaciones de mârmoles para ese période annal Pue de uno, dando una producciôn de 105 me-- tros cdbicos que frente a los 318.577 metros cdbi- cos de la producciôn nacional représenta el 0,03 - por ciento. Estas cifras representan un descenso - del 11,5^ de la producciÔn provincial respecte a — la de 1.976 , en mârmoles y, del 1 % en calizas.

En la actualidad los denuncios de las ex— plotaciones de materiales carbonatados en Badajoz— alcanzan una cifra de treinta y ocho unidades. Pê­ ro debido a diverses condicionamientos, sobre todo de tipo econômico, la realidad es que no se explo- tan mâs de una veintena, incluyendo los que tienen una explotaciôn discontinua o intermitente. Esto - parece ser debido a que la demanda de estas rocas- carbonâticas es muy limitada y su aprovechamiento- mâs generalizado, las lleva a su empleo como âri— dos.

En el présente trabajo se han seleccionado y estudiado los afloramientos que ofrecen mayor in teres (Tabla 1). De ellos ocho se encuenbrnn en la —41—

àctualidad en explotaciôn activa, seis en explotaciôn intermitente y uno constituye un afloramiento suceptj^ ble de explotaciôn pero que actualmente no ha comenz^ do.

Los yacimientos estudiados que se encuentran- en explotaciôn y sus aplicaciones actuales son:

Hornos de Torremayor (HT) ... Obtenciôn de cal Cerro del Castillo (CC) ... Aridos Anima y Horno (AH) ... Aridos La Jara (LJ) ... Aridos Cheles (CH) ... Aridos Jerez de los Caballeros (JC). Aridos Carija (C) ... Aridos Alconera (AD y AI) ... Marmol de ornamentaciôn.

Los yacimientos estudiados que en la actuali— dad se encuentran en explotaciôn intermitente y sus — uses son:

Almendral (A) ...... Aridos Ortigôn (O)...... Aridos Higuera de Vargas (HV) .... . Aridos Las Cuestas (LC) ...... Aridos Los Santos (LS) ...... Fabricaciôn cemento Magacela (MZ) ...... Obtenciôn de cal. < I-] w o — t < V 4) 4) 4) X. +> +5 -P -P M Q C a q q VJ H 4) 4) 4) 4) < O -P ■p -p p < •H •H •H •H o H O e o G o g 0 G 9 O î» K > E > u > q < •rt V •H 4) •H 4> •H 4) H PL, +î +» -P ■P -P -P -P p en X q q V q U C U q u M H < H < H < H

en < 1 u 4) H m o p 45 ' P • P ' p • p • p • P • p • p • HJ •H P 01) -H 00 -H 00 *H 00 -H 00 -H 00 rt 00 -rt 00 -H 00 -H w U q P q P q p q P q p q p q p q P C p yo 45 0 (0 o q o tg O n) o q 0 <0 0 cg O ifl 0 nj a iH r-4 1—1 1—1 iH iH H r4 r4 rH H T— 1 H rH rH rH rH rH 4) en n < Q o o O o b = O to CM O ro O = b O O O o in < M li-l CN —1 to —1 -t in in CM rH —t 0 ro r-l S \0 -1 0 \ r- —t OO O to CM 1-t O o 00 oo 4) § m u~| N io fO in ro N CM CM CM CM CM to CM CM in •d I o( oe OI ot ot OI 01 ot OI 01 Ot Ot 01 OI 01 OI 01 OI nj 45 oo \p oo vo OO \o oo O OO vO OO vO OO vO oo \0 oo ü to c*> ro ro ro ro ro ro to •H Vfl

o 4) «g bB ho oo q CM C cg CM OO 'O > oo MO •H o 0 CM 4) ig "H" ■O’ ■O" p - t'- rt OO U rH p t n l o t n en ZS 4) o oo 00 00 CD +> cg JG q 0 •H w q V q •r) (O 4) 4) ^ q cg cg fl cg ig •ri rH p CM o ü q q q q P 4) ho to o q (p (p bo fp C JS •H oo rH cg cg cg cg cg O u as ' < CQ NNN N ?;

q| 0 | •H | 0 4) p P ü 10 m cg •H cg p H en q rH q o p V o p u H Q eu

4) ai ai q •d rH rH o 0 o cg cg cg PP cg ig q q q q cg q cg q q cg n q 10 •3 TS 4) cg q cg q 4) va g 4) 4) cg q q q en o en o q bj) 4) rH p bO 4) 4) 0 GG o p q 4) Go q g g o 10 -ÎH 10 P o p q X ■H ig HH rH o cg 0 cg rH q 0 U « > < < < p % P % 9 O H < p Cd Q

D i-H U c o Q O < P H k cn % u u

• p • p ' P .* P ' P • p ho P bO p ho P ho P ho P hO P q p q p q p q p q p q P 0

O to E b b s to o O O O O to - to to rH to P- CM

0 \ OO CM \0 ro ro O' Q) O s to CM to CM to ■e’ to rH rj- p- CM to to 01 OI 01 OI OI 01 01 01 OI 01 01 01 \o oo so OO to oo so oo vp OO \o oo ro ro ro ro ro ro

ro q O P to t>- 4) OO "d ' 0 at w to t '. o •P O ig V P 0) r>. > p 0 q q q q q "d q N « eg q q •d P 0 T) -d eg q q N H •n P p P 4) q q q q q q p q B q Z) •d o 14) •H 4) P q q q % % > cn < P Ü CO n) q •r-j P | N at P m o at ig to q q q q Ü ig p p P P 0 o o q ifl q N bO "d q o eg ig o d 04 q o o o o q q T) q q 0 p m 4) P P q q at tg p •o q q q q q p en M a. U P p "d

o eg c p q 0 m i P 0 P o p a q p ffl > N 0 0 !o q q q q q 1—1 o *d q N q ig eg 4J ho p o . P Ü CQ —44 —

El afloramiento denominado Pelacogotes adn no ha sido. explotado pero por sus caracteristicas parece tener marmol suceptible de explotaciôn como roca de - ornamentaciôn.

En la recopilaciôn bibliogrâfica efectuada ra la realizaciôn del présente trabajo no se han en— contrado publicaciones concretas sobre las rocas car­ bonAticas objeto de este estudio. Solo en publicacio- nes sobre la geologia regional de la provincia de Ba­ dajoz existen datos de las Areas y materiales calcA— reos ccMiiprendidos en algunas de las zonas estudiadas.

Un estudio algo mAs concreto se desarrolla en las memorias correspondientes a los Mapas de Rocas In dustriales del Institute Geolôgico y Minero de EspaBa correspondientes a la provincia de Badajoz, asl como- en el Atlas e Inventario de Rocas Industriales (IGME, 1.973)» Los lînicos estudios dignos de destacar se re­ fier en a las calizas de Los Santos de Maimona y a los mArmoles de Alconera.

En cuanto a las aplicaciones industriales que tienen o tuvieron las rocas carbonatadas de Badajoz,- hay pr inc ipalm ente très vert i entes de utilizaciôn: ro^ cas de construcciôn y ornamentaciôn, Aridos de tritu- raciôn y como materia prima para la obtenciôn de ca— les y cementos.

Litolôgicamento son calizas, calizas marmô— - reas o mArmoles, dolomias o calizas dolomlticas, de - colores variables y diverses tonalidades de rojo, — —45“

gris o bianco, microcristalinos y en algunos casos sacaroideas, compactas o margosas, con frecuentes- venas de recristalizaciôn, tanto de calcita como - de cuarzo.

EstratigrAficamente forman un paquete com- plejo con Importantes variaciones en la vertical y horizontal por frecuentes cambios latérales de fa­ ciès. La forma y disposiciôn de los paquetes es - muy variable, desde tableados, con intercalaciones de niveles de margas pizarrosas, a paquetes masi— vos de hasta 50 metros de potencia, con practica - mente todos los pasos intermedios.

El grado de tectonicidad y metamorfismo es igualmente otra de las caracteristicas cambiantes- del material, existiendo zonas con metamorfismo y- baja tectonicidad o vicerversa y, en otros puntos, ambos factores afectan al material,

Todas estas variables marcan la aptitud — del material para las diferentes aplicaciones. Las explotaciones de rocas de construcciôn y ornament^ ciôn se situAn en mArmoles y calizas marmôreas, lo calizandose puntos de extracciôn en las proximida­ des de Alconera, de donde prActicamente el 80 por- ciento de la producciÔn se exporta a Italia y — otros paises europeos, dada la buena calidad y vi^ tosidad del material. Existe igualmente buenas — • perspectives para este tipo de roca de ornamenta— ciôn en el término municipal de Villagonzalo. —46—

, Las explotaciones que utilizan o han utilizado este material como ârido de trituraciôn generalmente - se situan de forma dispersa en la provincia, ya que — han sido destinadas para arreglos y mejoras de carret^ ras. Las masas mas explotadas han sido los puntos en - los que aparecen dolomias masivas por tener mayor coe- ficiente de aprovechamiento.

Las calizas utilizadas para la obtenciôn de -- cales y cementos, presentan unas calidades variables,- se localizan ndcleos de explotaciôn en Jerez de los Ca balleros, Torremayor, La Garrovilla y Mérida.

Es de destacar la importancia que tuvo la ins- talaciôn de una fdbrica de cementos en Los Santos de - Maimona que, hasta que fué clausurada absorWiô las ca­ lizas procedentes de la zona, que segdn se refleja en- los anàlisis resultaban apto para estos fines.

El laboreo de estas explotaciones es rudiment^ rio, generalmente de tipo familiar, sobre todo en las- dedicadas a la obtenciôn de cal y tienen un volumen de producciÔn anual muy bajo, que en la mayoria de los c^ SOS no llega a los 100 metros cdbicos.

Las obras de ampliaciôn de la carretera NV, — dentro del plan Redia, supuso un aumento de la produc­ ciÔn de rocas para la obtenciôn de Aridos llegando en— ocasiones al orden de los 45.000 m, cdbicos al ado pa­ ra las explotaciones de La Garrovilla y Carija. De -- igual manera, actualmente se potencia la extracciôn de Aridos para el mismo fin en la carretera N-6,3D^^ tërTrb- ... ' ' \ del Castillo). s.- DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS. MATERIALES. —4 7—

"5.- DESCRIPCION DE LOS DEPOSITOS.MATERIALES.-

Se describen a continuaciôn los afloramientos de rocas carbonatadas que han sido objeto de estudio, cuya relaciôn y situaciôn geografica se présenta en— la Tabla 1 y en la Fig. 5*

5.1.- GANTERA DE CHELES.-

El afloramiento carbonAtico se encuentra en - el término municipal de Cheles a 2 Km, al N. de la — ciudad, en la carretera de Cheles a Olivenza a unos - 100 metros de su margen izquierda. Esta comprendido - en la Hoja nS 826 1:50.000 del M.T.N. con unas coorde nadas médias de 7® 16' 20” de longitud y 38 ® 31' 50"- de latitud, en el paraje denominado "Dehesa de San — Bias”.

La cantera en la actualidad se encuentra en — explotaciôn activa contando con planta de machaqueo y mezcladora de naftas, pues se dedica exclusivamente a Aridos para la pavimentaciôn de carreteras.

La situaciôn geolôgica se muestra en el esqu^ ma de la Fig. 6. El afloramiento estA datado como cAm brico inferior en el que las calizas aparecen en pe— quehos klippes aislados, rodeados proxlmamente por pj^ zarras astillosas violAceas y grises correspondientes al sildrico superior, con tramos de areniscas blancas sacaroideas.

De este afloramiento se han seleccionado —— veintiuna mue stras, CH-1 a 20 y CH-TÜ, esta lîltlma i\e présenta el todo uno de la explotaciôn. b E 3 d

' W f ^ m m e ' .1. J“;.j r I - J: :i 1 f: L , I r A : S .

I Km ?Kin

[V;C-,».';| CUATERNARIO Stl-U RICO 0 GANTERA ACIIVA

I I T E R C IA R IO ORDOVtCICO

V//A DEVON I CO I ' - j 'I CAMBRICO

Fig. 6 - SITUACION GEOLOGICA Dll LA GANTERA DE CHELES -49-

La Fig. 7 présenta un esquema de la dispos! ciôn de la cantera y de la situaciôn de la toma de- mue stras.

Los bancos carbonatados presentan estratifi. caciones con potencias de 0,25 a 2 m., predominando los que oscilan entre 0,5, 1 m. y un bandeado de — gris a blanco, con recristalizaciones, paralelas a- la estrat if icaciôn (Fig. 8). Algiîn pequeBo filôn de naturaleza calcAreo — silicatada (con predominio de la primera) se inyecta entre los estratos.

Este conjunto de materiales presentan una - fracturaciôn moderada y poseen ocasionalmente algu­ nas zonas replegadas. A media escala, se observa — una fractura mAs importante con una delgada zona de trituraciôn.

Fig. 8.— Detalle de la cantera de Cheles»

De manera al go discordante, aparecen maMaif f lonianas de aspecto arcilloso y color^A vari adps" jgue- van desde el blanco al amarillo - gris, ÿ rojizç '0

TRENTE DE EXPLOTACION

C H -6 CH-14 CH40 CH G CH-2 CH-I CH 5 CH-7 CH-12 CH48 CH-20 il

CH-IS CH-19 CH-9 CH-4 CH-3 CH47 CH-13 C H -1 6

^ I r I dolomias Y/0 CALIZAS i n t r u s i o n VOLCAN ICA M U Y Al I I fl ,MA p r r n CALIZAS Y / 0 DOLOMIAS CON FRACTURA EFECTOS METASOMATICOS

FILONCILLO SI LICATADO- ARCILLOSO

F ig .7 - ESQUEMA DE LA CANTERA DE CHELES — 51—

ce ser que se trata de una intrusidn volcânica o nea en un estado muy avanzado de alteraciôn. Los — contactes con la roca de caja presentan metasomati^ ino; cambio a color mâs oscuro, zonas de corrosiôn,— aumento de la dureza, aumento de hierro y de alfçiln- otro elemento y muy localmente pirita. — 52”

5.2.- CANTERA DE HIGUERA DE VARGAS.-

La cantera de calizas objeto de estudio se- encuentra sltundas en el término municipal de Higu_e ra de Vargas, al N. de la ciudad, a unos 5 Kms. en- la carretera de Higuera a Tâliga a unos 800 metros- a la derecha de la misina. Se localiza en la Hoja nB 852 1:50.000 del M.T.N. con unas coordenadas médias de 6b 59' 20" longitud y 38b 27 ' 10" de latitud, en el paraje denominado "El Cerrajôn".

La cantera en la actualidad se encuentra - en explotaciôn intermitente habiendo contado con — una planta de machaqueo a pie de cantera pues su - utilizaciôn es para âridos en la pavimentaciôn de - carreteras.

La geologia de sus alrededores se muestra- en el esquema de la Fig. 9» El afloramiento esté - formado por calizas y/o dolomias que aparecen en — tre otros materiales del cAmbrico inferior y concr^ tamente, entre grauwackas, pizarras arenosas, are— niscas y cuarcitas. Al N. se encuentra el batolito- granltico de Barcarrota.

De este afloramiento se han seleccionado — cinco muestras (desde la HV-1 a la HV-S). La Fig. — 10 muestra un pequeno esquema de la disposiciôn de­ là cantera y de la toma de muestras.

Las calizas se presentan en bancos 0,5 a 5- m. de potencia (Fig. 11). La caliza présenta un ban i' I

O I Ki 2 K im

L; l%](^^DOVICICO gq CANIERA INI' HMI (I in . in; ,'" s EES oolowas^ afsrmSàs GRAUWACKAS . )g r a n i t o Y PIZARRAS I , Fig.9 -SITUACION GEOLOGICA DELA CAf)|TEi^A DE HIGUERA DE VARGAS , " H V -2 HV-3 H V -l H V - 4 (lV-5

DOLOMIA I . I DOLOMIA FELDFSPATtCA

CUARCITA DOlOMinCA

Fig. 10 - ESQUEMA DE LA GANTERA DE HIGUERA DC VARGAS -55-

deado bastanto homogeneo en tonos rosados con textura m Armor ea mu y acusada, como se demuestra en los e stu­ dios de microscopia correspondientes.

Fig, 11,- Details de la Gantera de Higuera de Vargas,

Entre los materiales callzos aparece un banco - cuarcitico de 4 metros (muestra HV-4) que hace que el - mârmol que constituye el principal f rente de explot a— cl6n (muestra HV-l) contenga mayor contenido en silice- que el pequeflo banco carbonatado que lo limita por el - otro extreme (muestra HV-3). Las muestras HV-2 y HV-5 - presentan caracteristicas similares a la del fronte de­ explot acidn. — 56—

5.3.- GANTERA DE LA JARA.-

La cantera se encuentra en el têrmino municipal de Almendral. Su acceso se realiza por la carretera de- Almendral a Valverde de Leganes, a unos 8 Kms. al NE. - de Almendral por un camino situado a la derecha de la - carretera, a unos 150 mts. de la misma. El afloramiento se encuentra en el paraje denominado "La Jara" en los - limites de las Hojas n^ 827 (Alconchel) y nS 828 (Barcei rrota) del M.T.N. 1:50.000. Sus coordenadas geogrAficas médias son 6^ 51' 20" de longitud y 389 38 * 31" de latJ^ tud,

Geologicamente el afloramiento calizo est A dat£i do como del cAmbrico inferior (Fig. 12) y forma el nd— cleo de un anticlinal entre pizarras verBicolores, cal- coesquistos, arcosas y cuarcitas tambiên del cAmbrico inferior. Ilacia el 80. todo el cAmbrico se pone eii con­ tacte con una extensa Area de cuarzosienitas alcalinas. ï! ■ ^ La cantera como muestra la Fig. 13 ae e^^ên-^ tra actualmente en explotaciôn para Aridoë.

^ ...... 1

Fig. 13.- . Detalle de 1 la cantera |B H É "La Jara" (Almendral)

1 TORRE DE MIGUCI SESMERO

ALMENDRAL

CUATERNARIO jrizARRAs 1 - CANTERA activa -nCALIZAS^DOLOMIAS « ( : ^ I TERCIARIO E:_JcALCOESQUISrOS 5

/ "I ROCA PLUTONCA

Fig. 12 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CANTERA LA JARA (Almendral) — 58—

En la cantera aparece la caliza de color gris claro a gris oscuro - verdoso y grano fine, m^rmorea- de fractura concorde, de dureza regular y con recris- talxzaciones, sobi'e todo en las de tonos mAs claros,- que se présenta en bancos de potencla variable. Los - bancos de mayor potencla son objeto de explotaclôn. (Fig. 14). LJ-1 L J - 2

CALIZA CUARCITICA f '” ['*1 CALIZA

Fig. 14 - ESQUEMA DE LA CANTERA LA JARA (Almendral ) —60—

5.4.- CANTERA DE ALMENDRAL.-

La cantera pertenece al término municipal de- Almendral Hoja n^ 828 (Barcarrota) del M.T.N. 1:50.000 y se encuentra en el paraje denominado "Valdecubas a 6 Kms. al sur de Almendral por la carretera a Barcarrota, Sus coordenadas geogrâficas médias son 6^ 50" 30" de - longitud y 38 ^ 35* 15" de latitud,

El afloramiento calizo pertenece al cAmbrico - inferior (Fig. 15). La serie pasa al SO. a pizarras ne gras y grauwackas del precAmbrico y al N, y NE. se po­ ne en contacto con rocas plutônicas hercinicas de tipo sienitico.

La cantera, como muestra la Fig, I6, sufre una explotaciôn intermitente habiendo sido utilizado para- Aridos en pavimentaciôn de carreteras.

Fig, 16,- Detalle de la cantera de Almendral, ;:c ,a

?K)iv

^ 33^ TERCIARIO PRËCAMDRICO 0 CANTFBA IN 11 f>MM r N I r

[^ |-^ l| CAMBRICO ROCA PLUTONICA

Fig. 15 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CANTERA DE ALMENDRAL -62-

La caliza se présenta en bancos de potencla regular. Su colorido es variable desde el gris oscu­ ro algo verdoso, al gris claro y blanco con textura- variada y fractura concoidea. En el afloramiento apa^ rece un banco de roca verde oscura alterada.

La localizaciôn de las muestras se ha situa­ do segiin esquema de la Fig. 17» A - 5 A - 4 A - 6 A-2 A - l

I C A L IZ A CALIZA CUARCITICA

d ia b a s a

Fig. 1 7 - ESQUEMA DE LA CANTERA DE ALMENDRAL —64—

5*5.- GANTERAS DE MARMOLES DE ALCONERA.-

En el término municipal de Alconera y en la cari-etera de Zafra a Burguillos del Cerro, a 3 Kms. de Alconera, se encuentra n varias cantera s de mârmo^ les con explotaciôn activa, a ambos lados de dicha- cai1etera.

Est^ situada en la Hoja 854 (Zafra) del M.­ T.N. 1:50.000, en los parajes denominados "La Hoya" y el "El Cercado", cuyas coordenadas médias son de-

69 29' 12" de longitud y 389 21' 10" de latitud.

Geologicamente estos materiales carbonata-- dos se atribuyen al cômbrico inferior (Fig. l8) y — constituyen un pequefîo afloramiento de direcciôn NS. Forman parte de un extenso anticlinal constituido - por materiales detrxticos, pizarras y cuarcitas del cAmbrico inferior,

Los materiales carbonatados objeto de explo taciôn son mArmoles de colores muy vistosos y varia dos segdn se muestra én las Figuras 19» 20 y 21, o^ cilando en general desde el blanco al gris oscuro,- pasando por diversas tonalidades intermedias de gr^ ses, hasta el rojo y rojo veteado en blanco. Su tejç tura y composiciôn los hacen ôptimos para piedra de ornamentaciôn existiendo, junto a la cantera, una - planta de cortado y pulido de los bloques. n Km

NEOGENO I I ; il PRECAMnniCO M CANTERA iNiERivini m r f> Â v ll CARBONIFERO p : /g I GRANITOS Y GRANOOlORITAS CJ CANTERA ACTIVA

CAMBRICO

Fig. 18 - SITUACION GEOLOGICA DE L.A ZONA ALCONERA - LOS SANTOS DE MAI MON A —6 6—

Il m . i# #

xFigs. 19A y 19B.- Detalles de las Ganteras de Alconera. -67-

Figs. 20A, 20B y 20C Detalles de las Gan­ teras de Alconera,

t / % . # — 68—

Figs. 21A y 21B.- Detalles de las Ganteras de Alconera.

m -69-

La explotaciôn es continua, en bancos de gran potencla, lo que le permite la extracciôn de grandes- bloques de môrmol de 20 y 25 toneladas de peso.

Para este estudio se recogieron ocho mues--- tras (AD y AI) cuya situaciôn queda indicada en el es quema de la Fig. 22. ' 10

A I - 5

.AI-:

A l - 4

/• A I - 1

ZA] AO -2 PLANTA OE AD- PU LID O Y CORTADO OE MARMOLES

Fig 22 - ESQUEMA DE DISPOSICION DE LAS MUESTRAS DE ALCONERA — 7 1—

5.6.- CANTERA DE LOS SANTOS.-

En el término municipal de los Santos de Maimo^ na, Hoja nS 854 (Zafra) del M.T.N. 1:50.000, en la ca­ rretera de Los Santos de Maimona a Zafra, a 3 Kms. del primero, y a la derecha de la carretera, existe un — afloramiento de rocas carbonatadas que en la actual!— dad tiene una explotaciôn intermitentemente para âri— dos y que antes lo fue para la fabricaciôn de cementos.

Sus coordenadas geogrâficas médias son 6? 22'-

13" de longitud y J8s 2 7 ' 50" de latitud, en el paraje de la Sierra de los Santos en el "Cerro de San Cristo­ bal".

Este afloramiento carbonatado forma parte de - las calizas cAmbricas que se extiende desde Los Santos de Maimona hasta Llerena, pasando por , en dire- cciôn SE. — NW. Hacia E., las calizas de Los Santos p^ san a materiales de la serie detrltica del cAmbrico in ferior. (Fig. l8).

Las calizas, que constituyen la mayor parte -- del tramo calcAreo, estAn por lo general fuertemente - recristalizadas, marmorizadas y con acusada silifica— ciôn. Varian en composiciôn, tamaflo de grano y color - (Fig. 23 y 24). Las mAs frecuentes son grises o pardas También las hay blancas, sacaroideas, y de las mAs di- versas tonalidades. Hacia la base predominan los ban— COS finos, llegando a una a ser casi masiva hacia la - parte alta. —7 2—

Figs. 23A y 23B,- Detalles de las canteras del Cerro San Cristobal de Los Santos de - Maimona. m m : -73-

Fig. 2 4 .- Detalle de la cantera del Cerro San Cristobal de Los Santos de Maimona.

Por lo general, alternan con las calizas nl^ veles pizarrosos o calcopellticos, de tonos amari— llentos, pardos o verdosos, de notable exfoliaciôn- que permiten seguir con facilidad la estratiflca— - ci6n de las calizas.

La recogida de muestras se ha expresado en- los esquemas de las figuras 25 y 26. LS-2B LS-6B

LS-I LS-2A US-5 LS-4 LS-5 LS-6A LS -r LS-RV US-BA LS-B0

r ~ 'ir ] CALIZAS VEROOSAS CON CALIZAS GRISES A BLANCAS i n J| ANflBOL Y CIORITA

T ~ 1 CALIZAS GRIS CLARO CON VETAS DIABASA r r Ti OSCURAS YFILONCILLOSDECALCITA CALIZABLANCA ROSACEA CON B~ r - r l CALIZAS GRtSrs-ROSACEAS EM A! 11 HIIAUCIA ti. ;iu INCRUSTACION DE ROCA VOLCANICA ' I 'I CON ROCAS ARCH LOSAS AMARILLEN I AS

CALIZAS GRISES MUY ERACTURACJAS [r;!‘. |i7] CALIZAS Y ROCAS VERDES

CALIZAS Y ROCAS VERDES 3 ALTERNANTES

Fig. 2 5 - ESQUEMAS OE LAS GANTERAS DE I CS SANTOS DE MAIMONA { CORTE I ) LS-IIB

R V F -2 LS-IIA LS-9 LS-IO LS-12

CAM 'AS Arr.m i 11111/ ciiy r r 'c n i i Ai ts CALIZAS alternantes CON ROCAS C D ij /'.nuttHAIIIL CM'.iAt l/ACtnH lA. L U NEGRAS Y VERDES SILICEAS CALCII A FH CAVII'API CALIZAS DE DIFERENTESCOI ORES (PLANCAS, GRISES,VERDES,....) MUY FRACI URAf>A3, CON DIAMASA CniSTALES DE CALCITA EN CAVIDADES. EU CALIZAS ARCILLOSAS ALTERNANDO EN BANCOS FINOS

Fig 2 6 - ESQUEMAS DE LAS CANTERAS U! LOS SANTOS DE MAU.iONA{CORI I- .') —7 6—

5.7.- CANTERA CERRO DEL CASTILLO.-

En el téfniino municipal de Los Santos de Mai. mena, Iloja n@ 854 ( Zafra) del M.T.N, 1:50.000 se en­ cuentra el afloramiento objeto de estudio, El acceso se puede realizar por la carretera de Los Santos a — , por el camino vecinal que parte- a unos 4 Kms. de Los Santos hasta el paraje denomin^ do "Cerro del Castillo". Actualmente estA en explot^ cl6n para Aridos de pavimentaciôn de carreteras. Las coordenadas geogrAficas médias de la cantera son 66— 21' 5" de longitud y 38s 2 7 ’ 20" de latitud.

La situaciôn geologica de este afloramiento- es similar a la de la cantera de Los Santos de Maimo na (Fig. l8).

La disposiciôn de la cantera y la toma de — muestras efectuada se representan en el esquema de — la Fig. 27 . La explotaciôn se efectda principalmente en dos bancos, uno de calizas de tonalidades grises— y con contenido variable de magnesio (muestra CC-1)— y otros bancos de calizas magnesianas de colores gri_ ses con contenido variable en oxidos de hierro (mue^ tra CC-2), (Figs. 28A y 28B), /1

CC-2 C C -I

'XJ-

MAAMOL SACAnOIOtO CEU m a r m o i - ciroiJHi"» I' CALIZAS GRISES, BANOEADAS

DFnnunios DE l a o e h a y ^ ( — I CALIZAS MAGNESIANAS -78-

Flgs, 28a y 28b .— Detalles de la Cantera del Cerro del Castillo. Los Santos de Maimona. -79-

5.8.- GANTERA DE ORTIGON.-

En el término municipal de Alconera, Hoja n@ .

854 (Zafra) del M.T.N. 1:50.000, en el camino de Al­ conera a , a 4 Kins. del primero, a la izquier_ da y a pie del camino, existe un afloramiento de ro- cas carbonatadas en explotaciôn intermitente para â- ridos de carreteras.

Sus coordenadas geogrdficas médias son 6? 3 0 ' 10" de longitud y 38s 20’ 10" de latitud y se encuen tra en el paraje "Dehesa de Abajo".

Su situaciôn geolôgica corresponde a la ya - descrita para el afloramiento carbonatado de Alcone— ra (Fig. I8 ).

La disposiciôn de la cantera y la toma de — muestras se représenta en el esquana de la Fig. 29 - La caliza se présenta muy m armorizada con recristal^ zaciones de colores variables, desde el rosado (0—2) al gris claro casi blanco (muestra 0-1), y con oxi— dos de hierro. K'-

0-2 0-1

CALIZA

F ig .2 9 - ESQUEMA ÜE LA CAMTELA DE ORTIGOIM (Alconera) — 81 —

5.9.- H0RN05 DE TORREMAYOR.-

A 2 Kins. de Torremayor por carretera que va jun to al canal de Montijo parte un camino por el que se — accede a la cantera estudio. EstA situada en la Hoja n5 776 (Montijo) del M.T.N. a lî50.000. El paraje se cono- ce coino "El Chaparral" y sus coordenadas geogrdfieas mje dias son 69 2 8 ' 50 " de longitud y j89 5 8 ' 10" de lati-- tud. Se encuentra en activo, utilizandose para la tahivi caciôn de cal.

Geolôgicamente se trata de un afloramiento de - materiales datados como calizas del câmbrico (Fig, 30)- que constituye un pequerîo afloramiento rodeado totalmen te por arcillas nedgenas.

La cantera es explotada a nivel familiar para - la obtenci6n de cal y cuentan con pequefios hornos arte- sanales para tal fin. Un pequeflo esquema cartogrâfico - se represents en la Fig. 31. La roca explotada es de co lor marrôn claro con recristalizaciones mâs oscuras que denuncian la presencia de oxidos de hierro. Su textura- es macrocristalina y su dureza media. Se présenta en — bancos de potencia variable algo tableada con frente de explotacidn de S metros. GÀRROVILl

1 » 'TORREMAYOR ' , ' s /_ w -

5Km

CUATERNARIO onoovicico E 3 ALUVtAL I - CAlîf l \

^ PLIOCENO CAMRRICO

Fig. 30 - SITUACION GEOLOGICA 01-: LAS CANTICAS OL CARIJA, ANIMA Y HORNO Y HORNOS DE îORi il WAVu; î (Zona de Montijo -M erido) H T -2 H T - l

I Z 3 m a r m o u OOLOMITICO

Fig. 31 - ESQUEMA DE LA CANTERA DE HORNOS DE TORREMAYOR *“84“

5.10.- CANTERA ANIMA Y HORNO.-

La cantera se encuentra en el têrmino municd.

pal lie La Garrovilla, a 2 Kms. del pueblo, en la ca - rretera que parte hacia Esparragalejo,

Estâ situada en la Hoja n9 777 (Mérida) del -

M.T.N. a 1:50.000, cuyas coordenadas médias son 6s 2 9' 10" do longitud y 38 s 58 " 15" de latitud. El paraje - se denomina "Las Razonas".

El afloramiento calizo pertenece al câmbrico- (Fig. 30). Por el E. la serie se pone en contacte con rocas acidas del tipo de granodiorita. For el S. estâ rocubierta por los aluviales cuaternarios del rlo Gua diana, y por el 0 . y NO. por arcillas del Neôgeno. Al NE. la serie es intruida por el macizo granitico de - las inmediaciones de Mêrida.

La cantera, como muestra el esquema de fig..

32, estA en explotaciôn activa usandose para A p W d s .- ' /\

La caliza se présenta en bancos de colores v a ^ x ^ b l e s - predominando los tonos grises y siendo explot|(dai' de color gris oscuro (Fig.33).

Fig. 32A.- • Detalle de la cantera Anima y Hor^ no (La Garro villa). AH-t AH-2 A H -3 A H - 4 A H -5 A H - 6

OOLOMIA CALCITICA ^ - r - 1 D O IO M IA

DIAIJAnA y COriNEAMA E lU ] CALIZA CALCAIiEA

Fig.33 -ESQUEMA DELA C.'fLII UA AMii 1/' Y IIORNO (La Gtuiovilla) — 86-

Fig, 32B.- Detalle de la cantera Anima y Homo (La Garrovilla).

El frente de explotaciôn es amplio. La caliza estâ muy fracturada con frecuentes zonas de tritura-- ci6n. Se trata de una caliza de grano grueso y bastan— te dureza.

Entre los materiales calizos y de forma discojr dante aparecen masas filonianas, de rocas con alto con tenido siliceo, de unos 6 metros de potencia de color- verde muy oscuro. Se trata de una intrusidn volcanica- o ignea que ha afectado a la roca de caja y que ha as^ milado los carbonatos variando asi su composicidnj es- por tanto una corneana calcârea. Los contactos con la— roca de caja presentan fenomenos de metasomatismo: cam bio a color mas oscuro, zonas de corrosiôn, aumenbo de la dureza, aumento del hierro y de algdn otro elemento y mineralizaciones de piiita. -87-

5.11.- CANTERA CARIJA.-

En el término municipal de Mérida, en la carretera hacia Esparragalejo, a 6 Kms. de MAri— da, se encuentra la cantera estudiada. El paraje se denomina "Sierra Carija", y se localiza en la

Hoja nS 777 (Mérida) del M.T.N. a 1:50.000, con- unas coordenadas geogréficas médias de 6@ 2 2 ' 0 5 " de longitud y 38 e 5 6 ’ 10" de latitud.

La cantera en la actualidad se encuentra en explotacién activa, contando con planta de — trituracién y machaqueo, pues se dedica exclusi- Vamente a la obtencién de éridos para carreteras.

La situacién geolégica se muestra en el- esquema de la Fig. 30. El afloramiento esté dat^ do como cémbrico apareciendo las calizas en pe— queHos klippes aislados. Muy cerca tanto al N. - como al S, aparecen los graniticos intrusivos de Mérida.

Las calizas se presentan en bancos de pc» tencia variable, predominando los que oscllan en tre 2 y 4 mts. (Fig. 34).

Estas rocas carbonatadas son de alto — contenido magnesico, bandeado muy marcado de — gris a blanco y con abondantes recristalizacio— nés. — 88—

Fig. 34.- Detalle de la cantera Carija (Mérida)

De manera discordante, hacia la mitad del fren te de explotacién aparecen masas filonianas con alter£ ciones de aspecto arcilloso y colores variados, blanco cunarillento, verdoso. Parece ser que se trata de una - intrusién volcénica en estado muy avanzado de altera— cién (Fig. 35). /y\ / /

c-i C-2 C -3 C -4 C *5 C 0

MARMOL GRIS A VECES SILICEO DIABASA

t ~ l d o l o m ia s il ic e a

Fig. 3 5 -ESQUEMA DE LA CANTEiJA CARIJA (f.i.’.iM -90-

5.12.- CANTERA DE MAGACELA.-

En el término municipal de Magacela, a 3 Kms, al SE. de la ciudad y en la carretera a la estacién - de ierrocari'il, se encuentra la cantera citada. Esté—

s !tuada en la Hoja n5 779 () - del M.T.N, a 1:50.000, con unas coordenadas médias de

59 43' 5 0 " de longitud y 38s 5 3 * 05" de latitud, en - el paraje denominado "Ejido".

La cantera actualmente se encuentra abandona- da y debié ser explotada para la obtencién de cal por los hornos que para tal fin existen en sus proximida- des.

La situacién geolégica se muestra en el esque^ ma de la Fig. 3 6 . El afloramiento de materiales carbo natados se situa en el devénico de acuerdo con RAMI—

REZ (1.9 6 9). Se trata de un retazo de materiales cal- céreos cuarcitas y pizarras de un sinclinai ordovici- co. '

Parece tratarse de una dolomia fuertemente rje cristalizada con grandes cristales de dolomita de to­

nes acaramelados pardo rojizos (Figs. 37 y 38 )(Mues—

tras MZ-8 , MZ-7, MZ— 11 y MZ-12), Su aspecto es desde— luego muy distinto del de los anteriormente descritos situados en el cémbrico. ••JLA-NABA^

f r ^ OEVONICO I J !''ILUHIC0

NEOGENO Y PLIOCENO j GRANITOS

Fig. 3 6 -SITUACION GEOLOGICA DLL AFLORAMIENTO DE MAGACELA -92-

Figs. 37 y 3 8 ,— Detalles del afloramiento de Magacela, —93—

3.13.- AFLORAMIENTO DE PELACOGOTES.-

Este afloramiento carbonâtico aunque se encuen tra en el término municipal de Villagonzalo se situa - al SO, de Alange, en la carretera de Alange a Almendra^ lejo, a 8 Kms. del primero por la margen derecha de la carretera, a unos 800 metros de la misma. Esté compren dido en la Hoja n@ 80 3 (Almendralejo) del M.T.N. a —

1:5 0 .0 0 0 , con unas coordenadas médias de 69 19* 15" de longitud y 389 4 7 » 3 0 " de latitud, en el paraje denomi^ iiado "Pelacogotes”,

El afloramiento ha sido objeto de estudio pues su denuncio como roca de ornamentacién justificaba su- conocimiento y profundizacién. Las calizas cémbricas - se encuentran intercaladas en una potente serie piza— rrosa. La compleja situacién geolégica se muestra en - el esquema de la Fig, 39 en donde la serie cémbrica pa sa al N, a cuarcitas y pizarras siliceas de ordovicico mientras que al S, y 0, la serie esta recubierta por - arcillas terciarias. En el afloramiento estudiado las- pizarras y cuarcitas se intercalan entre los materia— les carbonatados,

Los materiales carbonatados son de colores — blancos rosados de grano fino, muy marmorizados (Mues­ tras PL—6, PL-7 y PL-ll), que siempre se ven impurifi- cados por otros minérales de las rocas encajantes, ta­ ies como cloritas, feldespatos y cuarzo, principalmen- te.

Se desconoce la potencia de los bancos de tas rocas carbonatadas intercaladas, dato necesario p^ ra emitir un juicio mâs exacto sobre las posibilidades A/A

VILLAGONZALO

LÏ'^T&rf#m

CUATERNARIO ('FVON'CO GUAtinnidj II AT

/K An ni,A; I |i I'l nu [-' ' 1 PUOCENO [ T 'T ] Of*”OVICICO I IXMil'll III Tt r I II 111,1

NEOGENO CAMBRICO

Fig. 3 9 ” SITUACION GEOLOGICA DEL AELOu ' A illn DE PELACOGOTES (Villacjonzolo) -9 5-

reales de explotacién de estos mârmoles como roca de ornamentacién. -96-

5.14.- CANTERA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS.-

En el término municipal de Jerez, a 2 Kms. al E. de la ciudad y por la carretera de Jerez a Burgui- lios del Cerro, se encuentra la cantera objeto de es- tutlio. Esté situada en la Hoja nS 875 (Jerez de los - Cal>alleros ) del M.T.N. a 1:50.000, con unas coordena­ das googrétlcas médias de 69 4 6 ’ 10” de longitud y j89 21* 20” de latitud, en el paraje denominado "Cerro — del Gitano”.

La cantera en la actualidad se encuentra en - explotacién, con laboreo familiar, para la obtencién— de cal y éridos. La situacién geolégica se muestra en el esquema de la Fig. 40. El afloramiento esté datado como cémbrico (georgiense), en el que aparecen aigu— nas mineralizaciones de hierro muy frecuentes en la - zona (Fig. 41). Hacia el N. aparecen intercaladas ro­ cas îgneas bésicas mientras que al E. y S, la serie - I es intruida por granitos y granodioritas.

Fig. 41.- Detalle de la cantera de Jerez- de los Caballeros. I__

CZC^CjÈ%,z IpiT I'o^J.T

SI LURICO pRi:cAwnr)ino G> cAurrnA AcrivA

GHANI10? Y |‘ i 4 x 1 ORDOVICICO GDAUÜÜIUHIIAS

Il '-| 1 CAMBRICO ROCA RASICA

Fig. 4 0 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CAN I ELA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS —9 8—

Las Figs. 42 y 43, presentan esquemas de las dlsposiciones de las canteras, y la situaciôn de la- toiua de muestras. La roca carbonatada objeto de ex— plotaciôn es de color variable, predominando el par— do-rojizo oscuro, debido a la presencia de hierro. - Présenta estructura laminada y la textura es meso—— crJ.stalina, con replegamientos,

Algunas muestras (JC~1, JC—2 y JC-3) presen— tan masas de agregados cristalinos de color blanco — amarilleuto, dures, orientados segdn la direcciôn de esti’atificaci6n; puede tratarse de vidrio volcânico- de cai'Acter c i c i d o . For lo general presentan todas — las muestras un alto contenido de hierro y de silice. \ — \ ^ \ ~r-

JC-I J C -3 JC -2

— I DOLOMIA BLANCUZCA L J f""'>MIA rAHDIi L,

DOLOMIA GRISACEA 0X1 nos 01: mi:iu,n

Fig. 42 y 4 3 -ESQUEMA DE LAS CANTERAS I JEREZ DE LOS CABALLEROS -100-

5.15.- CANTERA LAS CUESTAS.-

La cantera de Las Cuestas se encuentra en el termine municipal de Badajoz, a 3 Kms. al NO. de la- cliidad, en la carretera de Badajoz a Campcnnayor. Es- tA 1 ocalizada en la Hoja n? 775 (Badajoz) del M.T.N. a 1:50.000, con unas coordenada geogrâficas médias - de 59’ 40" de longitud y jSs 55’ 20" de latitud,- en el paraje denominado "Las Cuestas de la Orinaza".

La cantera en la actualidad se encuentra en- explot aci An intermitente, habiendo sido utilizada pa ra la obtenciAn de Aridos en la pavimentaciAn de ca­ rreteras y ocasionalmente, de forma rudimentaria pa­ ra la obtenciAn de cal.

La situacién geolégica se muestra en el es— quema de la Fig. 44. El afloramiento esté situado en el cémbrico indiferenciado que forma parte del basa- mento sobre el que se asienta la ciudad de Badajoz.- Este paleozoico se encuentra recubierto en gran par­ te por sedimentos arcillosos terciarios y por el cu^ ternario aluvial del rio Guadiana.

Los materiales carbonatados objeto de explo­ tacién son de textura macrocristalina, color rosado- homogénea de dureza media. Se presentan en bancos de potencias variables (de 2 a 20 metros) prédominando- los de 1 a 2 m .

La Fig. 45 présenta un esquema de la disposl. cién de la cantera y de la situacién de la toma de — muestras. En la Fig. 46 se observa un detalle de la- /

“V^ B A D A J P Z

/

; U j CUATERNARIO ALUVIAL E l I J o l io o c e n o I 1 CAflir.liA III I

F PLIO C EN O P i n CAMBRICO

Fig. 4 4 - SITUACION GEOLOGICA DE LA CAM ! n „\ LAS CUESTAS DE LA ORINAZA (Bodur :) IVl-

.W

LC-3 L C -2 LC-4 LC- I

DOLOMIA FELDESrATiCA ROCA VOLCAIIK'A ALUKiAHA f. \ DOLOMIA CLOHITICA j dolomia RO'-ACFA

Fig 4 5 - ESQUEMA HE LA CANH icA DE LAS CUESTAS UE LA ORINAZA (OudojO^) — 103“

cantera en que aparece una intrusion de roca vol. canlca verde entre les materiales carbonatados — rosaceos (que en este caso se trata de dolomlas- feldespâticas como se verâ en el capitulo 7).

Fig, 46.— Detalle de la cantera de Las Cuestas de la Orlnaza (Badajoz).

Este conjunto de materiales presentan una fracturaci6n moderada con zonas de trituracl6n y — poseen ocasionalmente algunas zonas replegadas.

También de manera discordante, se presen— tan masas filonianas de aspecto arcilloso y colo­ res variados. Este aspecto es consecuencia de avan zado estado de alteracidn de las intrusiones volc^ nicas que aparece mâs compacta en el afloramiento. Esta roca volcânica es de color verde oscùrô y senta cristales de pirita de apreciableéytmmanos.^ II- I ■ /Où

6.- METODOS DE ESTUDIO. -104-

6.- METODOS DE ESTUDIO.-

En el présenté estudio se han utilizado di versos métodos de trabajo, segdn la complejidad y- dificultad de los problemas que se han ido plan — teando. En principio, se ha realizado una labor — de canipo, con visita a los afloramientos y reconjo cimiento detallado de labores mineras, con mayor o menor detalle segiîn las condiciones e importancia- del afloramiento, situdndolos geol6gica y geogrâf^ cam ente y en una segunda etapa purement e de labors^ torio, se han estudiado las muestras seleccionadas. Obviamente se ha realizado ademâs una revisiôn bi- bliogrâfica del tema en sus diferentes aspectos.

6.1.- TRABAJO DE CAMPO.-

El trabajo de campo ha consistido en visi­ ter los quince yacimientos en estudio y muestrear- los, as£ ccHno realizar un pequeflo esquema geolôgi- co de cada afloramiento, con toma de fotografias — de las zonas que se han considerado de mayor inte- rês.

Para la situaciôn geolôgica se ha recurrido a toda la cartografia existente sobre la zona, uti. lizando también para la situaciôn geogrâfica las - hojas topogrâficas correspondientes a Cheles (826) Higuera de Vargas (852), Alconchel (827), Barcarro^ ta (828), Zafra (854), Montijo (726), Mérlda (777) Villanueva de la Serena (779)» Almendralejo (803), Jerez de los Caballeros (875) y Badajoz (775) a es cala 1: 50,000, -105-

En cada yacimiento se ha recogido un ndmero variable de muestras no s61o de las rocas calcâreas sino de las rocas encajantes y espacialmente rela— cionadas con ellas.

6.2,- TRABAJOS PE LABORATORIO.-

Los trabajos de laboratorio realizados para la identIfleaci 6n de les materiales estudiados han- sido de dos tipos; mineralôgicos y qulmicos.

6.2.1.- ANALISIS MINERALOGICO.-

6.2.1.1.- DIFRACCION PE RAYOS X.-

Se han realizado diagramas de difracciôn de Rayos X sobre preparados de polvo desorientados. — Las muestras fueron sometIdas previamente a molien— da en un mortero mecânico, homogeneizadas y tamiza- das por el tamiz 270 de la serie A.S.T.M. correspon diente a un tamaflo de particules inferior a 53 mi— eras.

Los difractogramas se rodaron en un aparato Philips modelo 1130-1050-1051» equipado con un con- tador de centelleo y unidad discriminadora. La ra— diaciôn empleada fue la K, del Cu, con filtro de Ni se trabajô a 25 mA y 35 Kv. La velocidad de explora ciôn fue en todos los casos de 29/min., la rendija- empleada de 0,1 mm., la constante de tiempo de 2 sg.

y la velocidad del papel de 800 mm,/h. — 106-

El intervalo de exploraciôn fue siempre de 2 a 70-. A veces se prepararon agregados orientados p^ ra un raejor estudio de los filosilicatos existentes, tanto en las muestras carbonatadas como en otros ti­ pos de rocas.

Para la identificaciôn de las distintas fa— ses se utilizaron fundam ent aIment e las fichas A.S.T. M., los dates recogidos por BROWN ('1.961) y los tra­ bajos de HEY (1.954), SCHOEN (1.962), PSTRUCK (1.964) y BAILEY ( 1.972) para la ident if icaciôn de las d o r i - tas.

Para la deteiminaciôn del tipo de clorita — existen diverses métodos difractométrices basados en- la exacta medida de los pardmetros bye, Teniendo en cuenta las recomendaclones de BAILEY (1,972) se ha am pleado el riiétodo de BRINDLEY (1,961) para la medida - del ndmero de Atomes de Al de la capa tetraêdrica, — que se obtiens mediante la ecuacién: d (001) =» 14,55 A - 0,29 K de donde X = nS de Atomes de Al tetraédrico. El Al oç taèdrico se ha calculado a partir de la ecuacién de - ALBEE (1.962): d (001) = 14,52 A - O,14 K. de donde yj X = Al + Al + Cr. El ndmero de Atomes de 2+ Fe se ha calculado a partir de la ecuacién de VON - ENGLEHARDT (1.942): b = 9,22 A + 0,028 Fe^"^ — 107-

El parâmetro b so obtiens multipllcando por 6 el valor de d (060).

A partir de los resultados anteriores y em- pleando los diagramas de HEY (1.954), es posible — clasificar las diversas clorltas estudiadas a par— Fe tii* de la relaciôn — — ---— y el numéro de Atomos— Fe + Mg de silicio por celdilla unidad.

Algunas vecea, cuando la reflexién 006 de - la clorita no es apreciable, se ha seguido el mêto- do de PETRUK (1.964), calculando el grade de asime- tria de acuerdo con la relacién / ^q q ^“ corregida (l) y obteniendose el ndmero de Atomes pe sados que hay en la capa octaédrica de la clorita.

En funcidn de los resultados del anAlisis — difractométrico (mêtodo del polvo) se ha realizado— una estima ci 6n semicuantitativa de las distintas f a^ ses présentes. Para elle se han utilizado los trab^ jos de anAlisis cuantitativo por difraccién de ra­ yes X realizados por SCHULTZ (1.964), MARTIN POZAS- (1.968), POZZUOLI es al. (1.972), GALAN Y MARTIN VI VALDI (1.973) y AYLLON (1.974).

Teniendo en cuenta las limitaciones que se- Halan estes autores para la aplicacidn sistemAtica- de sus resultados en otros tipos de muestras dife— rentes a las por elles analizadas, y las propias li^ mitaciones del mêtodo, se ha creido oportuno ofre—

55,5 corregida=I^^asimétrica x .. - ■ (55,5 - grado asim etria.12,3)^ — 108 —

cer solo unoa valores aproxlmados, representAndoles por el intervalo en el que so encuentran comprendi- dos el resultado. Se ha seguido el siguiente crite- rio.

XXXX Muy abondante () 60^) XXX =• Abondante (60-30^) XX Moderado (30-10^)

X Escaso (10-5^)

Ind. Indicios ( < 5%) — 109—

6 .2.1.2.- MICROSCOPIA DE LUZ TRANSMITIDA.-

Se ha seleccionado una serie de muestras de los distintos yacimientos para su estudio éptico, - Se ha utilizado un microscopio modelo Junior Pol de la casa Zeiss, De los aspectos mAs importantes de — las 1Aminaa delgadas estudiadas se han obtenido fo­ tografias mediante un fotomicroscopio Zeiss.

Esta técnlca de anAlisis minerAlogico ha si do muy dtil particularmente para la identificacién- de minérales accesorios de Rayos X y para el estu­ dio de las rocas volcAnicas asociadas a las rocas - calcAreas. También ha sido decisive para observar - las texturas, alteraciones y recristalizaciones, —

(MILLIMAN, 1.974), (CAROZZI, I.96O), (MATCH y PAS—

TALL, 1.971 ).

6.2.2.- ANALISIS OUIMICO.-

La totalidad de las muestras recogidas en — cada yacimiento, fueron molidas en molino mecAnico- y desecadas convenientemente en estufa a 1009C du— rante 24 h. como fases previas a su anAlisis qulmi— co por via hdmeda.

Para la puesta en solucién de las muestras— se ha ensayado en primer lugar el empleo del reac­ tor a presién, mediante una bcmiba Perkin-Elmer equi^ pada con vaso de teflén de 250 ml. de capacidad. Se probaron diferentes escalas de temperature y tiem— pos para el at a que de las muestras, asl c

-rentes Acides inorgAnicos fuertes, de acuerdo con RENARD y BLANC (1.972), observando que por lo ge­ neral, este tipo de muestras eran mejor atacadas- en la bomba con una mezcla de FH y CIH concentra- dos durante media hora a 120@C. Sin embargo, dada la lentitud del mêtodo, as£ como la inseguridad - Prente a pequefios residuos sillceoa muy dificil— mente atacables y poco visibles, se ha optado por descartar este mêtodo.

La puesta en soluciên de las muestras es­ tudiadas se ha realizado por los métodos propues-

tos por YULE (I.969), MEDLIN (I.969), OMAG (I.969) BOAR ( 1.970 ) e INGAMELLS (1.967, 1.970). Estos mé todos utilizan la técnica de espectrofotometrla - de absorciên atêmica y describen la déterminaciên de silice, aluminio, hierro, calcio, magnesio, so dio, potasio, titanio y manganeso en silicatos y- carbonatos, y pueden ser aplicadas a otros elemen tos y matrices. Las muestras son descompuestas — por medio de la fusiên con metaborato de litio.

La estimaciên cuantitativa de Si, Al, Fe,— Ca, Mg, Na, K, Ti, Mn, se ha realizado en espectro^ fotêmetro de absorciên atêmica Perkin-Elmer, mode­ lo 360, con prisma de cuarzo, usando H a m a s de ai­ re acetileno y nitroso-acetileno, y lamparas de c£ todo hueco unielemento. (GALLE y ANGINO, 1.967 ) — (SLAVIN, 1.968 ) (ANGINO y BILLINGS, 1.972). -111-

Para evitar en lo posible errores debido a las interferencias entre Ca y Mg se le afiadiô solu ciên de lantano. (PINTA, 1.971)•

Se lia coinparado los resultados obtenidos - pai’a Ca y Mg por absorciên atoinica con los obteni­ dos por métodos coinplexométricos observAndose una- laiena correlaciên (AMIGO, 1.9741 BURRIEL, 1.965, - i)IEHL, 1.964).

Para la déterminaciên de la silice se ens^ yaron tand)ién métodos colorimétricos, solubilizan­ do la silice y formando a continuaciên el complejo reducido sllico-molibdico de color azul, determi— nAndose la densidad de la soluciên coloreada en un espectrofotocolorimetro Zeiss modelo PL-4 (CIIARLOT 1.974), trente a un patrên, obteniendose résulta — dos satisfactorios.

La détermina ciên de carbonates se ha really zado por volumetria de retroceso (CASARES, I.963), utllizando un exceso de CIH N y valorando por re— troceso con NaOH N en presencia de Rojo de metilo.

También se han realizado grAficos compara­ tives de las muestras carbonatadas en los que se - han representado el contenido de los alcalinos-te- rreos y las impurezas.

En funciên de los porcentajes de calcio y- magnesio de las rocas carbonatadas, se ha clasifi- cado segdn la propuesta de FROVOLA (1.959)* — 112—

Descrlpclên del método de disoluciên y deter ininaciên por absorciên atêmica.

REACTIVOS:

- Acido clorhfdrico concentrado, CIH

- Soluciên de Lantano 5 % (P/V) - Metaborato de Litio, Li BO^

SOl.UCIONES STANDARD:

Se ha preparado una curva patrên para cada el^ mento a analizar de concentraciones diferentes hasta - la mêxima lineal permitida segdn se describe en el ca­ pitule correspondiente del Manual Perkin Elmer. (Tabla N92).

PREPARACION DE LA MÜESTRA:

Pesar 0,1 g. de muestra en el crisol de plati­ ne y afladirle 0,6 g. de Li BO^. Mezclar el polvo de la muestra con el metaborato de litio intimamente ayudado con una varilla de vidrio. Introducir el crisol en una mufla que nos garanti ce una temperatura de 10009C. Ta— par bien el crisol « <.o su tapadera de platine y dejar- lo estar durante une s 15 minutes. A continuaciên intrjo ducir el crisol caliente en un vaso de precipitado de- 250 ml, de capacidad de forma alta, conteniendo 20 ml, de agua destilada y procurando que el crisol se enfrie muy rapidemente.

A continuaciên affadir 5 ml. de Acide clorhidri^ co concentrado y mezclarlo bien con un agitàêêr magnê— tico cuya barrita sea de teflên, hasta que'Ta disolu«— ' !:# ■Il -113-

ciên sea total. Si fuera necesario hacer diluciones posteriores se le anade soluciên de lantano tenien­ do en cuenta que siempre la soluciên final ha de — ser al 1% en Lantano. 0 0 Ü a 0 C 4) 4) 4) HH 0 O 0 O OH 0 "rt •H c c a 0 a •H c •P P 4) 4) 4) 4J 4) P 4) V 4) H 1—1 H tH 1—I 4) H ÜU •H •H •H "H •H U •ri < < PP PPP < p 1 1 4) 4) 4) 4) 4) 1 4) O 0 OO O Ü Ü 0 U (0 to < < < < < ta < o 0 1 1 I 1 1 0 1 k u 4) 4) 4) 4) 4) k 4) p p k . k k k k p k ■H •H •H •H •H •rl •H •H •H %% < < < -< < % <

•H Ü è H fH HH HH H r4 H m m ^8 8 8 8 • < < 8 8 8 6 8 8 8 8 8 A A a a a a a a a u a a a a a a a a a TJ o o to o o •H o I I O 0 1u s* % M

Î ' © CO f O CM o VOCO • o to O n OO (M l A O' NO VO O' fit 0 i m O N 0 0 CO NO N O t>. 1 < N f O CM VO CO CM

!zi 0 4) O u T) g '"Ü o to < o p o H 4) a, OT 0 tfl w k to P > c to 0 d H P C! o 0 I—1 O o k k k to 4) <4 > P 0 > o •H 3 o p e P H nj a »—1 k H k H 4) to H Ü o to O U 8 o G Ü •H 0 a u O 1-4 m o < H •H •ri Ü O 0 4) 'U , M •rt C o 0 tn •H •H ti 04 to •H k •H 4) 0 tn C to (4 k U Ü •H to to to) P 4) H B) •d p p ti 4) H •H to to 0 0 •rl to X 5 X U X tn a H

Ml 3 g I/ h h

7.- RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION. -115-

7.- RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSION.-

Las Figs. 47* 48 y 49 representan grâficamen te loa porcentajes medios en MgO, CaO, pêrdida por - calclnaciôn y los restantes elementos (como un todo) de los materiales carbonatados de cada una de las — canteras estudiadas.

Para este cAlculo se han tornado sôlo aque-— lias muestras que contienen un mlnimo del 50^ de car bonatos totales. De su observaciôn, rApidamente se - deduce que las calizas mas puras son las de Alconera Los Santos, Almendral, Pelacogotes, Ortigdn y La Ja- ra, en orden decreciente. Al mismo tiempo se deduce- inmediatamente que los materiales carbonatados de Ma_ gacela. Jerez, Higuera de Vargas y Las Cuestas de la Orinaza, son dolomfas y, que, las restantes canteras son calizas magnesianas o calizas impur if icada s por- dolomlta.

A continuaciôn se pasa a describir los resul­ tados expérimentales de cada yacimiento, agrupados - en funcidn de esta sencillas clasificacidn expuesta- anteriormento. ' IIG

Ca Ca

Otros Otros Ppc Ppc

Ortigon Higuera de Vargas

PpcOtros Otros Ppc

Jerez de los Caballeros La Jara

lütlO!

Ppc

Hornos de Torrcmayor

Fig 47 Grafica comparativa de composicion quftnica de las i or as carbonatadas de diferentes afloramiento Ca Ca

Otros Otros Ppc

Las Cuestas de Orinaza Anima y Homo

Ca Ca

Otros Otros Ppc Ppc

Los Santos de Malmona

Ca

lOtios

Cerro del tar.lillo Fig 48 Grafica comparaliva de composicioii (ji.initica carbonatadas de diferentes aflorarnientos / / /" ’ \ Ï 3 /(?

Ca

Otros Otros Ppc Ppc

Carija

Ca

Otros Otros Ppc

Magacela Cheles

Ca

—- iMq Otros

Ppc

Alconera

Fig 49 Grafica comparativa de composicion quimica de las rof as carbonatadas de diferentes afloramientos -119-

7.1.- CANTERA DE ALCONERA.-

En las TABLAS Nos. 3 y 4 se exponen respectiva_ mente loa resultados del anAlisis qulmico y mineralôgi^ co de los mArmoles de Alconera. En general son mArmo-- les de alto contenido en calcio y bajo magnesio (TABLA N^5 y Fig. 49). Su contenido en cuarzo también es bajo a excepcién de la muestra AI-1. Los por centa j es de f'el^ despatos, micas y arcillas son siempre pequenos y va— riables. El contenido en hierro es aceptable, a excep- ci6n de la muestra AI-1 cuyo valor alcanza los 3»

Son rocas marmorizadas muy ricas en carbonatos calcio (80-95^) con una textura muy fina. Estas carac- teristicas unidas a la belleza de la roca pulida la c^ lifican de roca ornamental de calidad excepcional. (Fig. 50). /2'> Î2 T- i.

5 0 -

4 0 -

30-

5 s ' 20 -

10- I

0- AU AI-2 AI-3 AI-4 AI-5 AD-1 At>2 AD-3

CALCIO

10-

5- CJ O (N tD 9- (I) 8 (I % ci'

0 - □ □ IJ o AI-1 Al-2 AI-3 Al 4 Al b AD1 AD-2 AD-3

MAGNESIO

Fig. 50 Representacion grafica de los porcentajes de CaO y MgO de Alconera M r. (N OO P OO P O M O' OO M TO u P IN OO p P •'+ P m ro ro P p P p 1 o O r>- N d" p M ro O ri p s OOO O O CM O O

m y-4 V» m P CM O' O' ü ro P O OO O ri a CL, O M ro OO ri TT -O" -y- -f Tf '!+

t> O OO N O P O (N o OO O O O OO OO O O' o co O o •H H o OO o o o o o

00 ro O' t". p p ni O ro o p CM k ti O O o "3 O o ■d V S d d a OO o o H o o H o ü H 00 OO t-' CM O < O t>. ro to p Tf ri O t'' M fo p P Tf P 4) « •O » O O o '•* O o O (Q U 00 vo O' O' CM t-' V O'O' C ï' O' ro -P O ro p p O Th R IN m kd o OO p o o o O o «t ro O' OO M h' p O M ro OO N O OO OO O ro O' P OO r^ OO 4> flj TJ o o\ OO o O O '«f vo m p P p m ■d" V 1—1 o o Tt OO p OO p O o O 8 % Ln liO (S O o O' k % OO Tf N p o p CM p Vtt 8 o N O N o CM o V n r»5 O O' rj- P ro p P o> w M Tf O OO TO o t'. p rt 4) M OO p O' ro O p o p n H rr> ro O' p I—1 m o o O O P o 4) •d T) fl) m O 4) N in OO tn O' OO p p U k O p in ■O' O' o •H A •H N P TO 1^ 8 % U1 •H 4) fo vo ro P CM 'O r I 3 ■'* o* m o 01 ■d OT •H (4 m P c2 C4 ro CM p -t P ■H H H H 3 10 1 1 1 1 1 1 1 1 vo Eo M i d 4) 5 A o A H H H HH H. 4 OA. S. < < 4 < < UJ-

} « o 1 (0 1 1 tQ B] 1 k 1 d 1 1 (B nJ 1 ■p 1 iH 1 1 H H 1 o 1 H 1 1 H H 1 •H •H •rl 0 U d

V 7j BJ n) U I V g rtw

« •d X I m I 5 V •d

■HU Ü « ct: •H •d X a I o > •H

fl 3 •rl Tf W « (0

:►J 3 H I I 3 I î=! Î3 ÎÜ TABLA N« S

Clasificacl6n de las rocas carbonAticas de Alconera ("AI") ("AD”)» en funcidn de la relaciôn CaO/MgO, - segiin FROVOLA (1.959).

MUESTRAS CaOAlgO Denominaciôn

AD - 1 57,57 Ca 1 i za

AD-2 19,25 Caliza poco dolomCt-ica

AD - 3 230,03 Caliza

AI - 2 47, 12 Cali za poco dr>l oiiif bi ra

AI - 3 84,80 Cali za

AI - 4 23,05 Caliza poco dnlom Cbi ra

AI - 5 73,73 Caliza - 124 -

7.2.- CANTERA DE LOS SANTOS DE MAIMONA.-

En la TABLA Nfi 6 se exponen los resultados del estudio minei’alôgico por difracciôn de rayos del aflo­ ramiento del Cerro San Cristobal de Los Santos de Mai- mona. En la TABLA N@ 7 se recogen los correspondientes al anAlisis qulmico de las mismas muestras (Figs, 48 7 1 I 51). En general son rocas carbonatadas de tipo calcltJL co o llgeramente dolomlticas TABLA NC 8. Los conteni— dos en calcita oscilan entre el 70 y 9O/6 para las caljL zas rosAceas, que son las mAs ricas en CO^ Ca y son — las que se explotan. Suelen acompaflar a estas rocas — carbonatadas indicios de cuarzo y de feldespatos. — Igualmente suelen aparecer indicios clorlticos (LS-12), de micas y vermlculita (LS-2A). En las rocas Igneas y- en las calizas impuras, es caracterlstico del aflora— miento, la presencia de anfîboles del tipo de la horn- \ I blenda, rocas volcAnicas LS—6B, RVF-2 y LS-RVj calizas LS-6A.

En la muestra LS-5 so ^^servan al microscopio- (Fig. 52) los cristales de carbonatos, con un bandeado debido a la variaciôn en el tamado de grano de loa — cristales. Igualmente se observa una gran proporciôn - f de minérales pellticos, confirmAndose por rayos x la - presencia de cuarzo, feldespato y moscovita en la muo^ tra. I?

IOC 9 o * n g w w Oi _ ]È BV9‘0 | l j 6e92e[ î 09'e C Zl'

a s ‘9i[ [to 9 0 ' l d D “

e z 9 V [ w o ‘e |z D <

99l‘0||o o

izi'ov[ a c t h m Ô ZZ9*£Vl ]S O Z E b lS o

ocotv[ J â K i'io a I I < t 6/X‘Z7[ •^6 see'ojf' z 796‘s[ rD, in 12 (A S ^ s i/xbC J 5 : s

b - g ‘67[ GOeSr \

ooe'oiC

iV/[ iF

I o o o VÏ n . ü j c c 4) 4) TJ Tj H H X â Ü Ji Æ HH U k O 0 «J M ■p ' OJ H •H •ri !—1 H a > > 0 — . O u OO Æ • J3 •H ü ü •H T3 •ri a (fi (fi tp 2 (p G 0 O q N q 4Î S % < sI I (0 o c (% (fi o w 4) r) (fi es k Ifi 4) g (fi «0

(fi ° i5 4) Td g

•d U I* (J: o u a o > •H

"ërt g •H § (fi (fi CO < m •ë NN n *o \D •H o ; H 1 1 1 1 1 1 1 (0 (0 w OT (0 (0 OT w w a •J P) u { V a: p "ü 1—1 •H c JO 4) iH 4) (6 iH 0 H XI J3 O X> O X •H H q U m g p a O E o 1 1 1 a 4) w 1 1 1 <0 > 1 1 1 -p ■P 1 1 1 •H •H rp ' H 1 1 1 ■p > O «4 O 1 1 1 0 O X> tj p ' O •H (3 •H X g m tp 4) X tp X n 0 q H X q X M se •3 ja w

1 ! 1 i 1 -ti *d *d 1 1 1 tj q a C 1 1 1 q HH H 1 1 1 H I

i ê « "O

•H g ü flj tp

U O a 0

« 1 g •H

w OT < eQ % •H < < CQ o M r> > (Q â 00 oo O' 03 •HH 1 rp 1 1 1 1 1 f 1 1 8 a q p (0 CO CO (0 to CO (0 > CO i 4 X #4 •4 w p w w p PI //V

OO NOON ir> es O n NO nO ■ e t vO es o o O ■Nt o \ fx l a NO e it NO O' 00 NO f - CO w CO O es CO CO CO ro CO COCO eo CO

oo oo Tt NO LA O n es ro o o es 1^ o o OO O O

NO •o- NA 0 \ o \ NO O n CO LA -y- ü o oo Tf es es O NO NO

£ * es «o NO O es LA c ^ •et LA VO nO CO •rj- COCOCO eo

NO es O CJ o OO oo O O lO o o O es O

O o o o O m

o CO CA ■o- oo O n CO NO '•O CO • c i nO LA o o es LA COLA O n O o O o O o O o o O o o •H 6 OO o O o O o

Ü CT) tJ- «A t J- NO CO es T t T)- NO (0 CO Q n NO o \ r - oo r - o . tr> w o o es LALA LA On % o O o O o es o

o < -o es LA T t CO ■et u oo es r- 00 O n CO oo ON a 5 è oo o LA LA f - O n o o es o CO O

•O O es o O ■et O n NO O l t ) o \ o r - NO r> O' O n VO oo CO O n CO

O n O O o ■et t - LO t - ir, r f l a % T+ •et ■et ■*+

OO O es o \ es es NO LA NO O' es O' o NO LA NO O n *A I ON r- es o o O n CO CO CO O es O tH o

-s O oo es r - *4 O n O n in CO •et 0 \ 00 OO OO LA ON n) •«t r- CO es O t— OO es es k OO o O es O 4) i Wl r - oo es es O n es O o o g O «A es t—. O n LA « m O CO es O r - oo ■e t es O (Q O O O r4 CO es CO es •d rH •d

0 V O" lA v O O •«t O O r 4 nO CO ü u • t i ­ CO O n O t - oo •et ON r ­ f — OO O r - LA OO 8 s es es o es r - CO es LA NO !U1 (Q 5Z5 •H < B3 < « es es LA •o vO < •ri g 1 1 1 I 1 U: 1 i 4) (0 CO CO CO CO % . to I-) •4 1 2 2 4 . 00 et ei n-i N t-. OO es es eo 1 1 o 1 1 Ü vO LALA 00 O 1 1 ro eo es eo ta c o

s o es eo eo es O n r- O n flJ «S C-. es oo eo NO es X O O O OO O O •O

. oo C- LA eo eo r - es 0 u »A e t LA 00 O - p a G a OO O O ■ e t NO ■ e t m ■ e t ■et eo eo CO

UJ o N v O O n LA O o O O O OO O LA • p O nO OO ■ ^ 4 ) E-t " d OO O o O LA O

1—1 ta eo es T t O O n O n Xi q LO oo eo 0 0 eo LA ■e t o o O O t - O - p (Q OO O OOO O

C h u o ■ e t t - . O n 00 O n ■ e t LA d es es oo es t - ■ e t LA

H es eo O n o ■ e t j) O ■ e t eo r- eo ■ e t NO ■ d (0 t- nO LA NO e t O n q 10 O LA ■ e t NO es r- NO k ■ e t • e t eo eo 4 ) -P G (0 1 ? eo LA ■ e t 00 es oo OO u w w NO es O O ■ e t O eo o ■ • t oo NO r - (0 S r~i eo O eo es eo eo es

4> " d r o O oo Q ON t - O LA eo M es O n ■et oo eo ■ e t o O n (0 4 ) O LA es LA O o O k a • e ^ es es eo eo ■ e t ■ e t t o 4 ) h o CO eo O es eo o es eg G o O n O es eo eo <0 4) es r— t- oo O oo O n d iH flJ M 0) < O . oo eo vt O o 0 4) •d I •d (0 to oo oo LA es o 4) es O n o eo eo NO Ü p O es ■ e t O n oo ■ e t ■ e t nH IO •H a •H 6 H CO OO nO oo O O n r — •H 4) • e t LA NO d O' to o W • d CO < OQ rl «0 < O es es > « -p K O n a •H H H 1 H d CO 1 1 1 1 1 1 VO to U a G 4 ) CO en en en en > en < Di •4 •4 wj •4 ai |4 TABLA NS 8

Claaificaciôn de las rocas carbonâticas de la cantera Cerro San Cristobal ("LS") de Los Santos de Maimona,- en funciôn de la relaciôn CaO/^gO, segiîn FROVOLA — (1.959).

MUESTRAS CaO Denominaciôn

LS - 1 13,11 Caliza poco doloniltica

LS - 2B 70,57 Caliza

LS - 3 39,06 Caliza poco dolomitica

ES - 4 10,34 Caliza poco dolomitica

LS - 5 38,55 Caliza poco dolomitica

LS - 6A 24,26 Caliza poco dolomitica

LS - 7 119,94 Cali za

LS SA 38,95 Caliza poco dolomitica LS - SB 137,11 Caliza

LS - 9 12, 12 Caliza poco dolomitica

LS - 10 277,23 Caliza

LS - IIA 11,45 Caliza poco dolomitica

LS 12 2,36 Dolomfa Calcârea -131-

I

Fig. 52.- Detalle al microscopio de la muestra

LS - 5 . Nic. paralelo por 2,5.

En la muestra LS-8B al microscopio (Fig. 53) ■fcambién se observa el bandeado del carbonato debido— a la variacidn del tamafio de grano de los cristales, y asimismo aparecen feldespatos potasicos.

Çig. 53.“ Detalle al microscopio de la muestra J LS — 8B, Nic. cruzados por 10, /'-TVA —13 2—

Igualmente, la muestra LS-9 al microscopio (Fig. 54) présenta dos tamafios de grano de carbon^ tes y las impurezas de cuarzo, feldespato, clorita y mica en pequenas cantidades, también detectados-

por rayos x.

Fig, 54.- Detalle al microscopio de la muestra

LS-9. Nic, cruzados por 2,5.

La muestra LS-llA, al microscopio (Fig. 55)- presenta una mineralogia fundamentaimente copuesta - por calcita y filosilicatos. Los carbonatos corres—

Fig, 55.- Detalle al microscopio de la muestra LS-llA, Nic. cruzados por

2,5. -133-

ponden al menos a dos fases de formacldn, con dos tamafios diferentes de crlstalès. Los filosllica— tes se dlsponen en bandas plegadas, a veces limi— tando los dos tipos de carbonatos, con pleocrois- nio de incoloro a verde amarillento, con poca re— fringencla, que bien pudiera tratarse de clorita- o esniegtita. También présenta pequeflas cantidades de minérales opacos.

A su vez la muestra LS-12 al microscopio— (Fig, 56) présenta caracter1sticas similares a la LS—9, con carbonatos, clorita y otro laminar con^ tituido posiblemento por un producto de altéra— cién de la misma clorita.

Flg. 56.- Detalle al microscopio de la muestra LS-12. Nic. cruzados por 10.

La muestra RVF-2 es una roca bésica que al-% microscopio (Figs. 57 y 58) se présenta como una —' \ \- diabasa o dolerita muy alterada, con texturà ofitica^^^ -134-

Esta compiiesta por plagloclasas alteradas, anfiboles a]terados en cantidad apreciable y facilmente détec­ tables por rayos x como hornblendas, biotita, esfena y menas metélicas en cantidades pequeflas.

Por difraccidn de rayos x se ha determlnado- 3a presencia de vermiculita no solo en esta muestra— s3 no también en la LS—2A, también aparece frecuente— mente c3.orita en estas rocas bAsicas junto con la — Iiornblenda (Muestras LS-6B y LS-RV), lo que indica - que probablemente han sufrido un proceso de altera— clôn durante su intrusion y enfriamiento entre las - rocas carbonatadas, produciendose estos minérales — magnesianos a partir de los anfiboles y biotita, Es- de sospechar que la vermiculita se ha producido per­ la vermiculitizacidn de la clorita en un proceso muy posterior (meteorizacidn) porque su formaciôn duran­ te la intrusiôn y su conservaciôn no séria posible - en una roca sometida a presiones y fracturaciones — tectdnicas como han soportado estas calizas.Taies — procesos son por otra parte, l*s causantes de las — distintas generaciones y recristalizaciones de calci ta.

Se ha determinado la formula de la clorita — présente en la muestra LS-RV, cuyo resultado es el - siguientes

(Si;,?; Aïo.:;) <*^ 0,06 ^0.93 °io (°"'»

Talco-Clorita -135-

n n

Fig* 57,— Detalle al microscopio do la muestra RVF—2, Nic, cruzados por 10,

'-r «V-

Fig. 58 ,— Detalle al microscopio do la muestra RVF—2, Nic, cruzados por 10, — 136—

7.. 3.- CANTERA DE ALMENDRAL.-

En las TABLAS Nos. 9 y 10 se exponen respectif Vameute los resultados del anâlisls quimlco y mlnera- Idgico de las muestras de la cantera de Almendral — -

(Figs. 48 y 59). Las rocas carbonatadas présentés son calizas (75-90 % de calcita), acompafîadas de cantida­ des variables de dolomita (TABLA N9 11) y algunas ve­ ces con impurezas de feldespatos y biotita (muestra - A-1).

La roca Ignea que intruyo en la serie calcâ— rea es de composiciôn variable, a base de cuarzo, fel. despatos, cloritas y micas. Singularmente se ve acorn- paAado de paragonita (muestra A-2) y de hornblenda — (muestra A-6). Al microscopio se observan plagiocla— I sas alteradas, anfiboles del tipo actinolita, epidota I clorita, mena metAlica y localmente algdn carbonato.- Se encuentra muy alterada y posiblemente se trate de- una diabasa alterada y transformada durante los feno— mènes metasomaticos que tuvieron lugar con su intru— si6n en la masa carbonatica.

La paragonita se formé probablemente durante- el metamorfismo regional y tectonizaciôn a que estuvo sometida toda la serie cambrica, posiblemente a par­ tir de moscovite (paragonitizacién). I I il 5 0 - Ss-

40-

30-

20 -

% o

10-

0- 1 2 A 5 CALCIO

10- g «a .a-l-liCM □ 0- DTI13- 1 2 A 5 6 . MAGNE5I0 Fig 59 Represent aciôn grafica de los porcentajes de CaO y MgO de las mues­ tras de Almendral N CO 'OO' 1 CO CO CM •i 1 O' 1 o vO rs n CO

vO CO N CO LO N N "M- LO o O O o O

r i 'O N 'O ü Ln O' O O' Lf) O, P i ro If) '(f r i "4- CO

CO vO O CO o OO O - t O oo o O o O o

w LO 'O CO r i Tf Tj- CO O o o O o O o o O

If) 00 vO LO oo O' o CM O O'O lO vO LO o o o O CM

O' LO vO O t o O' o CO «o CO O' o o Ui o - f

'O CM O O' O CM LO r i oo O 'O r-x e t d u OO CO e t LO LO e t CM

LO r i O % CM CM t x OO S O OO O' t x O' CM LO CO CO ■et 4> •d CO o m CM lO o O' CO O m 4) •et o O' C O t x u U, T t \ o CM O' OO « O ■et e t e t 4> tas I CO O LO OO OO CO V) g CM LO O' t-. MO 0» i H CM CM O CO < r i «) e t •d Iai o o> CM lO t>. LO LO O' o O O O' LO CM L o •H •H CM r-. CO e t to .g CM ■•t o O CO I LO CO e t D* w

nj CM et LO L© t 1 1 i 1V i 1 1 H < < < ■<1 i:^] 1 *H f 1 1 C ! ! 1 o I 1 rHI 1 taO 1 1 1 d ! 1 1 U 1 1 II Ü (0 I

X X

(0 K iS 4) •d I II

■H U Iu ë a 0 •p d

C 1 *rl

(0 cn •H < M 2 •H H et lo «© H W U 1 1 d < < < < < TABLA Nfl 11

Clasifxcacién de las rocas carbondtica s o de la fracciôn carbonâtica de las canteras de Higuera de Vargas ("HV”), y de Almendral ("A"), en fun- ciôn de la relaciôn CaO/MgO, segdn FROVOLA —— (1.959).

MUESTRAS CaO /MjgO Denominaciôn

HV - 1 1,37 Dolomla muy poco magnesiana

HV — 2 1,22 Dolomla poco magnesiana

HV - 5 1,14 Dolomla poco magnesiana

A — 1 24,86 Caliza poco dolomitica

A - 4 11,15 Caliza poco dolomitica — 141—

7.4.- AFLORAMIENTO DE PELACOGOTES.-

En la TABLA NS 12 se exponen los resultados del estudio mineralAgico por difracciôn de rayos x - de las muestras del afloramiento de Pelacogotes (Vi- llagonzalo). Igualmente, en la TABLA NS 13 se e x p o ~ nen los resultados del andlisis quimico de las mis— mas muestras (Figs. 49 y 60). Las rocas bôsicas (PL- 1, 2, 3, 4, 5, 8 y 9), son raâs abondantes en el aflo raiiiiento que las propias rocas carbonatadas (PL-6, 7

10 y 11). Las calizas (TABLA NS 14), estan compues— tas por calcita (65-80^), algo de dolomita cuarzo — (hasta un 20%) e impurezas de clorita y feldespatos.

Las cloritas son muy abundantes en las ro— cas bdsicas y corresponden a una talco-clorita, de — formula aproximada;

“ o.41> (Alo,24 ■’*0,71 ®I0 <“">8

Talco-clorita

o bien a términos menos magnésicos y algo mâs alumi- nicos del tipo penninita-clinocloro. La fdrmula de - una do ellas calculada también a partir de su diagr^ ma de difraccién de rayos x es aproximadamente;

(Si,.! Alo,9' <“ 0,75 ”®4,03> "lO

Penninlta-Clinocloro

Las muestras PL-6 y PL-7 al microscopio — (Fig. 6l y 62). Son muy similares: mérmoles de grâuo fino con textura granobléstica, con cuarzo' en porceri^

4 -Il 50- I IT* £R oi 40- t'*

30-

20-

o

10- gj

0- DD2 3 45678910 11 CALCIO

10— to ft 5 - - 5 - . 0 - 1 - □ u □ 0- g 1 û-trOToTo5 6 '7 8 9 10 11 MAGNESIO Fig. 60 Reprcsentacirfn grafica d« los porccntajes de CaO y MgO de las muestras de Pelacogotes (Viliagonzalo) //;

14 P I 14 flJ 8 •■s N % n a cd tn 14 > ! u « % 4) I O Ü nJ

Pi

4) TJ I I W <4

4)

w

« 2

•S

•H O U c4 Lb

ë I I o .

0

• b p14 P •H

1 •H

•H O n Tt V) lO tx. OO O' - • 3 H I iP P p P IP •P •P W % A, 0* Al PL, Al Al Al Al O' oo sO CO m vO O' 1 1 oo to CM CM 00 CM Tt o 1 1 1 '© T t tx to CM CO

\o O' ' O' Y—r \0 CO CM O ' CM to CM ro CM CM CO a O o O O OO O

H" CM O' u >o O' -H" o tx CM O' \o tx ■H tx CM Tt t x O' CM ro O oo ot vO to ro

OO CO CM tO tO L© 'O •o O O ro to CM O tx

O' CM CM OO tx '© O tx ro OO tx O' ro O' o O O O o o O O o o O o

to 'O O' oo tO sO o O' 00 ■H" M? to to CO tx t x vO to 0 CM O •H" H" CM O' t x f—i « H" CM CM O O H N to O vO Tt O' tH VO lO VO oo -H- tO oo OO CM 00 t x to VO 1(D ro tx o to CM vO O lO rH rH ro .H CM O o o

O' O oo O 00 o O 'O CM ro CM to CM ro tx to Tt (0 ro CM CM H" O' ■H" tx O ' O ' ■H" 4) tO tx o VO to to oo tx ro tM ro ■H- tx î0 ü VO O' ro ■H- Tt O CM CM yO ffl t x ro CM to OO oo ro Ov S rH in Tt CO CM •H" O to VO 4> A, CO ■H" ro CO CM x t CM 4) TJ ro O oo CO O to tx to sO -et \ o W '«t to O ro OO \0 rt oo (4 CM ro O' O' O' CO to O' U vO CM CM CO O o o 4) tan O ro x t 'O o CM Tt oo 1 O' CM tx O' vO vO vO VO 0] g tO •H- to ■H ro oo (4 rH (0 Tt tx tx Tf O o

g Lr-i Tt CM to oo •O to oo t x O 4) -H tO ro xt ■H" tx O O' U k tO O ■H" to O oo tx o "t4 VO O' to CM \0 tx a I to to •O to CM vO g. U) % (4 S - CM CO x t to \0 tx oo > ■ c •H rH I ' 0: K % I4) •P IP P p P p P i 1- Oi g ü (U A, Al A AA /A '

TABLA N® U

Claslflcaciôn de las rocas carbonâticas o de la fracciôn carbonôticas de las canteras Anima y - Horno (”AH") de La Garrovilla y Pelacogotes — ("PL") de Viliagonzalo, en funciôn de la rela— ciôn CaOAfgO, segdn FROVOLA (1.959)»

MUESTRAS CaO AlgO Denominaciôn

AH — 1 1,51 Dolomla poco calcârea

AH - 2 3,85 Dolomla calcârea

AH - 3 1,32 Dolomla muy poco magnesiana

AH — 6 1,57 Dolomla poco calcârea

PL — 6 15,28 Caliza poco dolomitica

PL, — 7 10,64 Caliza poco dolomitica

PL — 10 29,43 Caliza poco dolomitica

PL — 11 8,52 Caliza dolomitica — 146—

taje bajo y muy diseminado, filosilicatos de tipo clorltico, algun cristal de plagioclasa y menas - metâlicas escasas. La diferencia entre ambas mue^ tras estâ en la menor existencia de cuarzo en la- PL-7 que en la PL-6.

La muestra PL— 11, en contacte con roca — verde bâsica, muestra caracter1sticas anâlogas a- las anteriores, pero con cierta orientaciôn de — los granos de carbonatos que aparecen ademâs sutu rados entre si por los elementos verdes, El tama- I no medio prédominante sigue siendo pequeflo (entre 0,1-1 mm.), pero aparecen también granos gruesos, resultado de la sutura de granos fines. Ademés — aparecen mayor cantidad de clorita, hornblenda y- el centenido en cuarzo es menor. Los elementos — verdes parecen intruir a la roca carbénatica c o ~ rroyendo los cristales de calcita y sustituyendo- los (Fig. 63).

En la muestra PL-3 al microscopio se ob— servan grânulos de cuarzo con extinciôn ondulante y textura suturada, zonas con carbonatos fractura^ dos, con abundantes feldespatos, cloritas y pre— sencia de moscovita. La muestra PL—8, présenta — cuarzo abondante con textura ligeramente suturada y extinciôn ondulante junto a los carbonatos exis^ tentes, plagiodasas con laminillas de sericita y- clorita intersticial. La textura es orientada con bordes algo suturados y finalmente, la muestra PL-9 -147-

Fig, 61,- Detalle al microscopio do la muestra PL—6. Nic, cruzados por 10.

Fig. 62,- Detalle al microscopio de la muestra PL-7, Nic. cruzados por 10, ■'ÏI — 14 8 —

.1

Fig. 63.“ Detalle al microscopio de la muestra PL-11. Nic. cruzados por 10, présenta textura orientada de grano fino con abondante cuarzo con extinciôn ondulante muy marcada, carbonatos oxidos de hierro y metâlicos y clorita muy abundante -

(Fig. 64).

Como puede observarse son rocas b&sicas que p^ recenhubiera sido silicificadas posteriormente a su in trusiôn en la masa calcârea. Resultado del metamorfis— mo de contacte y de la silicificaciôn posterior ha si- do la transformaciôn de los anfiboles en clorita, la — presencia de carbonatos y la silice libre que a veces- sutura tanto carbonatos, c€Mno a elementos verdes. Debe tratarse de una roca de tipo diab<^sico alterada y sild^ cificada. -149-

Fig, 64.- Detalle al microscopio de la muestra PL-9. Nic, paralelos por 10, -150-

7.5.- CANTERA DE LA JARA Y ORTIGON.-

En las TABLAS Nos. 15 y l6 s© expresan los resultados del anâlisls quimico y mineraldgico por dlfracciôn de rayos x, de las muestras de La Jara, (Almendral) y Ortigôn (Alconera) (Figs, 47 y 65).- Se trata de materiales calizos con contenidos que-

oscilan entre el 55 y 9 0 % de calcita (TABLA N5 19). El escaso cuarzo présenté en estas muestras se aso^ cia siempre a la calcita, feldespatos, cloritas y- micas, aparecen igualmente en éscasa cantidad y — con poca importancia (Fig. 8?).

El contenido en cuarzo es muy bajo y solo- la dolomita puede llegar a cantidades importantes-

(aproximadamente del 20%), Otras impurezas los — constituye la presencia de feldespatos, cloritas y micas. / I 5 0 -

ID ^ i n CO 40- 2m 2 m

30-

20-

10-

0- 0-1 0-2 LJ-1 LJ-2 CALCIC

30-

5 20- CN

10- m u >

0- â 0-1 0-2 LJ-1 LJ-2 MAGNESIO Fig, 65 Representacion grafica de los por- centajes de CaO y MgO de las mues- tas de Ortigdn (La Alconcra) Y La Jaro (Almendral) ro ro Ov O 8 NCO

On OO « O

'rf

u M

to

to Tf M CM o o ro O O vO C4 O «0

On CO o \ O v O O Ui

PN. NO a to O to O n 5 o t o a CO CO

NO C4 On t o O I M C4 NO

O n O n to to

bO t o CO to Î O n ■ 'J ' O n O (0

• § 3 C4 CO V On OO u CO O n e- (0

s I

M •iS (0 0 k I-) +> h) o

H m) Ifl G to 0) V 8 ■H H s < « w « iq 4J I-) •rl V 1-4 •d U w rt k

4) W d o ■p 6 to m p (9 «3 H 4) •d t) rH •d 4) k. X 1 CO % 0 /—N 44 •H <8 •H 4a U U t i 4) rH (Q d to d o U Ü Ü vO 1 3 m d OI m o U) *5 •H (50 < tn -H K < •H 43 H H k lO CQ vd o Cl ) < d H C X TABLA NO 17

Clasificacl6n de las rocas carbonAticas de las muestras de las canteras de Ortigdn ("0") (A1- conera) y La Jara ("LJ") (Almendral), en fun— ciôn de la relaciôn CaO/^igO, segdn FROVOLA — (1.959).

MUESTRAS CaO AisQ Denominacidn

0 - 1 170,66 Caliza

0 — 2 2,74 Dolomia poco calcArea

LJ — 1 6,28 Caliza dolomltica

LJ-2 5,43 Caliza dolomitica -155-

7.6.- CANTERA DE CHELES.-

En las TABLAS Nos. 18 y 19 se expresan respe^ tlvamente los resultados del estudio mineraldglco por difraccidn de rayos x y los resultados del anâlisis - qulmico efectuados a las muestras de la cantera de — Cheles.

Puede observarse el predominio de materiales- carbonatados (Pigs. 49 y 66), pues de las 21 muestras recogidas 15 dan un contenido mayor al 25^ de COg. Es tan constituidos fundamentaimente por calcita y dolo­ mite y, su clasificaci6n en funciôn de la relacidn — CaO/WgO se expresa en la TABLA N9 20. Los porcentajes en calcita oscilan entre el 5 y el 8o#. Esta disper— sidn de resultados no parece tener ninguna relacidn - con su localizacidn en la cantera. Los bancos calizos calcAreo—dolomiticos y dolomlticos se suceden sin ap^ rente ley.

La heterogeneiddd de estos materiales carbon^ ticos abarca desde la caliza con pequeBas impurezas - de cuarzo (muestras Ch-8 y CH-16), hasta dolomlas muy pur a s (muestras CH— 1, CH—5 y CH—TU). Entre estos ex­ tremes se situan materiales no carbonatados constitué dos principalmente por rocas cuarclticas a las que — acompanan minérales de tipo arcilloso como caolinita, metahaloisita, ilita, etc., (muestras CH-3, CH-4 y — CH—9). También a veces se intercalan filones de rocas îgneas bAsicas de tipo diabasa. /Î4

SGE'SZC

96z4z[ szz'izC

095‘Z C E9V'll( ]2î 09l‘9lC 0Z9‘Zl[ ■ ois‘ov [ 680 9[

7ZL*Vj\ EVZ'iQ y:

ea'eeC 9ZE‘9[Z Z ] ^ 061'ezC V89‘9l[ C) z o z ' z e d 499\l|

I40'ei[ 966'9r" Cl II] I o C.' 09l‘0V[ E9lY[ ] U) lit IS9*ZE[ 0Z9Vir ~ o u -c 4zz‘ei[ en 9Z9‘9 C J ^ ’

00 ’'*9'7[

ve6‘zz [ ezEizC U

SlG^zCZ 9Z9'8l[

9Z7‘7Z[ □ MZ\Z[___ 8GE‘i || 09sbl[ SC/lll

9EZ'6Z[ zEc'viL.: - 99S*8Z[ 40Z'lZ[

I I I i i o o o

m i)

6 l *ÇJ m (0 k

4) <0 0 i 44 w 18 n) g rH 4) "d 1 ( u X I 0} K â

N§ •H O V 18

•4 ua I I i o .5 44 18 .-S c 3 o •H

m •H o m ri (N m rj- tn nO OO O n •H 4 I I * K S m K S w UU w V U U ü c NO ■H IU 1U

g

w K «S

•d

Iu o <8 et:

g a 0

d

1 •H 1-4 Ifl üî M m "it m \o r- OO o s No i S 5 3 3 B 5 B 5 /-W O' OO OO CM CD OO CD CM O' 1 1 CM O OO o 1 1 u m 1 1 in vO 'O CM CD CM CD CD CD

1 o 'O in CD CM in CD vO CD Tf CM CM O' O CM rv CM vO 33 o O O o o o O O

m VO O' O in CM o o O' OO in in in o 0, (U CM OO O' OO vO o OO Tf CD -vf CD Th ■v*

CM O' q O OO O o O o o •H O O CD o o o O o o H OO O o o O o o o

"Ct in u in vO C7' Ü Q •H O' OO O' 'Ct- X) -D- CD o x3 c a o o O H O o O o H

t>. o CO CD CM in OO C) O in CM CD o CM vO CD CM OO 'O vO CD CD o o IB % O o o o o O o o

O' CD vO vO CD O' in OO (0 CM 'Ct vO CM O' in CM q) o in VO CM CM o !/ O O o o o o O o o 6 NO OO o OO vO in T*- o o V VO CD in O' CM OO o CM \0 T> O m m CD ■D" OO O' CM IB KS U OO O' o in CM vO CD o CM CM CM CM CM

c CM in CM OO in O' vO '© nj P O CD O' CD CD CM CM vO CM 0 W CM CD CD CD in CD '© s IT) O OO vO M CM M CM 4) XI o «1 CM C3\ O' O V© vO o OO ■D 4) in OO O' O CM OO m OO (L, CM CM o Tf o CD r>. vO 1Cfl O O O CM o 4) bo g o «1 § CM

1 o LO O O' OO t o CM C'I OO M O’ t o CM te o O o O o o O O o O

O t o t o OO 0 0 T i­ u o VO CM t o o t o a a \ 0 o o OO t-I t o t o o t o -d" 'd ’ t o ■tt CM CM o - t o

o CM t o CM t o OO o o OO tO f ' . o O o O O o o OO vo o O 'H H o O o o O o o o O

m tt C l CM 'O t o CM "tj" CM t o t o OO O' O' t o OÜ o 'O CM o CM r '. Tj- ë o O o O O o o O O

N t o ■O" O" o to t o

O O o O o o O o o iét

O O' c * o O o 'O t o o O' t " . t o w t o t o O ' O ' C l t o CM t o

CM O' O' t o o ■O t-n T t t o t o t o Tj- t f M CM

fs . T f VO 0 0 0 0 t o O' O t o t o 'O OO CM Th OO f - t o O- O t o CM o 'O Tt t>. O' T f 'O 'O 0 0 CM T i­ -

O O' 1-1 t o t o T i­ t o O' t o o CM t o t o o- t o o OO t o 'O O' CM t o 'O t o o to o o o CM o to

t o CM T f OO CM . t o 0 0 CM g Ov CM vO O ' t o t o t-1. OO OO O t o CM >0 t-v (0 O t o 1-1 1-1 CM t o CM m w 4) O O t o l ' - T f OO T f U O' OO O ' \ 0 'O O' O' OO o CM 'O o o O' t o O' CM t O' OO O' t o T t o OO OO o T» t o O- (0 w flj t o 'O 0 0 O' o a CM 'H H 1 ' ! I4) teS PC a a a a a ’VL 1Ci- I ;u O o o V u u o *. u UJ

TABLA NS 20

Clasificacxôn de las rocas carbonâLlcas de la cantera de Cheles (”CH”)» en funciôn de la relaciôn CaO/^gO,- seguh PROVOLA, (1.959).

MUESTRAS CaO/MgO Denominaciôn

CH - 1 1 ,3 4 Dolomia muy poco magnesiana

CH - 2 2 ,0 7 Dolomia poco calcârea

CH — 5 1 ,1 4 Dolomia poco magnesiana

CH - 6 1 ,3 9 Dolomia muy poco magnesiana

CH - 7 1 ,0 7 Doltmifa poco magnesiana

CH - 8 3 9 ,7 9 Caliza poco dolomitica

CH - 10 2 ,2 4 Dolomia calcôrea

CH - 11 5 ,6 0 Caliza dolomitica

CH - 13 2 , 1 9 Dolomia poco calcaiea

CH - 14 1 ,7 2 Dolomia poco calcAiea

CH - 15 6 ,1 9 Caliza dolomitica

CH - 16 3 5 ,1 8 Caliza poco dol ouiT( i ra

CH - 17 5 ,0 0 Caliza dolomitica

CH - 20 1 ,1 1 Dolomia poco magnesiana

CH •H TU 1 ,7 0 Dolomia poco calcôrea -*l62—

Al microscopic, so observan carbonates do grano fine principalmente con venillas do dolomita o calcita- recristalizadas de mayor tamado, de textura granoblAst^ ca, con pequenas cantidades de cuarzo. También aparecén filosicatos del tipo sericita-moscovita (Fig. 67, mues- tra CII-13).

Fig, 6 7 «- Detalle al microscopic de la muestra CH-1 3 , Nic. cruzados por 10.

La muestra CH-9 es una cuarcita de grano fino — (Fig, 6 8 ), que présenta extincién ondulante marcada, y - en donde aparecen intercalados oxidos de hierro, con fel^ despatos y filosilicatos del tipo moscovita-sericita y - cloritas. La muestra CH-3 también es otra cuarcita ban— deada a causa del tamado de grano y color, co; — 16 3—

Fig, 68,— Detalle al mlcroscoplo de la muestra CH-9, Nic, paralelos por 2,5» algo oataclâstica, granuda y contactes entre los crista les algo soturados como se aprecia en la Fig. 69 a ma— yor aumento.

Fig, 6 9 •- Detalle al mlcroscoplo de la muestra CH-3, Nic, cruzados por 10, —1 6 4 —

' La muestra présenta un alto contenido en si lice (7 0 -92^) y pequeflaa cantidades apreciables de- calcita (CaO, 10,55^) y Caolinita. — 165—

7,7.- CANTERA CARIJA.-

En las TABLAS Nos. 21 y 22 se exponen respe^ tivamente los resultados del anâlisls quimico y mine^ ralôgico de las muestras de la cantera Carija (Figs. 49 y 70), En general son rocas carbonatadas cuya va- riaciôn en là serie va desde la caliza a la dolomia-

(TABLA NS 2 3 ). Los contenidos en calcita de estos nm terlales calcâreos varian entre el 0 y el 90^. En ge^ neral estas muestras presentan un contenido en cuar­ zo y feldespato bajo y constante y, mientras unas — contienen cloritas, otras tienen micas y anfiboles.

Parece existir una alternancia de materiales calizos y dolomlticos, que comienza por caliza en el techo, pasando a términos dolomiticos y de nuevo a — materiales calizos en el muro, Todo ello puede obser varse a la escala de la cantera.

La diabasa se intercala en la serie de mane- ra discordante, intruyéndola, asimilando parte de — las rocas carbonâticas y posiblemente magnesificando a los carbonatos. Este dltimo fenomeno parece dedu— cirse del hecho de que espacialmente los materiales- carbonâticos mas dolomiticos se encuentra justamente en los contactes con la diabasa.

Las rocas bâsicas estân constituidas funda- mentalmente por vermiculita con pequefias cantidades- de feldespatos y micas. Son pues diabasas alteradas- y ricas en magnesio, si bien, el problema del origen de este magnesio no es facil de resolverse. iqc I I 5 0 -

AO- m

o C.J 30 a

2 0 - §

10-

0- 1 2 3 4 5 6 CALCIC

o 20-

I 10- or

0- 2 3 4 5 6 MAGNESIO Fig. 70 Representacion grafica de los porcentajes de CaO y MgO de las muestras de Carija (M e'rida) I(.f-

M m CO 0 CN N o \

' 0 "4" 0 O' - t v O N CN S3 0 0 0 0 0 0

'O (N CO O' CO Ü i n 0 0 0 ' t 00 a Ph ro 0 0 CN in m Tt 'it •O’ CO

(S 't 00 't 0 0 0 '£> in 0 •H 0 0 00 tN in 0 H 0 0 0 0 0 0

CN ■O’ 0 in 00 0 tJ 0 0 X} 0 Tj S c 0 c H 0 0 H 0 H

0 m CN O' 0 't M in O' in CO to 0 CO 0 O' CO to % 0 0 0 0

(0 (N O' 00 vO 0 CO •'t O' "t •H N 0 N 0 O' CN CO U! CN â 0 0 0 0 a) vO 0 CN 0 f v 00 ■Ü 0 in 't 0 to O' 0 00 0 to u O' 0 T f m 0 CO CO in

0 >0 0 m CO vO O' 00 'O CN I % 0 CN CX3 CJO to f-t 0 o\ 0 0 r- CO CN

m C O ■ 0 0 CO 0 0 to NS 0 CN t'. CN t-* to 0 i n i n 0 u 0 0 0 ■ 0 0 0 4) i bo 00 i n l O 0 w g 0 s O 0 m CO to COCNCN 0 ■ 0 H 10 0 0 4) 0 0 0 0 Xf g O 4) 0 CO 0 0 CN m 0 Ü L ■O’ 0 t-» v O *rl 0 0 0 (X) 0 0 0 a CO 0 CN l O CN 0 0 r CO g- to w •â •r) to UJ +> < •H rH H CN CO ■0 l-l H 3 0) VO to M 1 1 1 1 < q 4) HU 0 0 0 lùis

•d tJ ^ & A ■H w I—'

•d X} a ^

•d x i

u> o p <0 ■ss k w X (3 4) •d

•H ü ü 10 ti: k o o. g •H

"ë g •H

« 1 •51 •H N «o O m o H t 1 1 1 1 1 I o O ü D U o ir/f

TABLA N« 23

Clasificaci6n de las rocas carbonAticas de las muestras de la cantera Carija ("C"), de Mérida en funcidn do la relaciôn CaO/MgO, segün PROVO LA (1.959).

MUESTRAS CaO/MgO Denominaciôn

C - 1 75,00 Caliza

C — 2 1,56 Dolomia poco calcAiea

C - 3 1,15 Dolomia poco magnesiana

C - 5 1,97 Dolomia poco calcArea

C — 6 16,30 Caliza poco doloniftiea — 170—

7.8.- CANTERA DE ANIMA Y HORNO.-

En las TABLAS Nos. 24 y 25 se exponen respec tivamente los lesuitados del anAllsls mineralôgico y andlisis quimico de las muestras de Anima y Horno — (Figs. 48 y 71).

Los materiales carbonatados son prédominante mente dolomiticos. Los porcentajes maximos de calci­ ta alcanza excepcionalmente el 55^ (TABLA N9 14). - Las impurezas mAs notables son de cuarzo, clorita y- vermiculita. EstA dltima es particularmente importan te en la muestra de caliza AH-2.

La intrusiôn de la roca bAsica ha originado — una corneana calcArea dando una roca tipica de endo/ skarn de tipo bAsico con calcita y diopsido como mi­ nérales fundamentales^con algo de picigioclasas calc^ sôdicQS, ortosa y probablemente wollanstonita. Exis­ te también silice libre en forma de cuarzo que es — mâs abundante hacia los contaetos por lo que parece— existir una silicificaclén final con los dltimos — fluid os de la intrusiÔn (cuarzo, caolinita, moscovi— ta de la muestra AH—5 en el contacte de la corneana). /'/)

p

30- OO

CO 20 -

10 -

0- J _ J S L 2 3 4 5 6 CALCIO

g 20- ’

10- oo

m o CD o

MAGNESIO Fig 71 Representacion grafica de los porcentajes de CaO y MaO de ^ las muestras de Anima y Hor­ / no de La Garrovilla HZ

<3 r-i iH •H è U U e nj i-j

U K s, -d

•H ü Ü cd

'4 u a a o .5 ■p <3

a g •H M■ « t m (0 •H < (fl M W M •H H H CO 1 1 V3 M ^ g 5 5 d OO O' O' O M M t o 1 O' u 1 vO vO I s N 1 OO f*5 N r o t o

1 o fO OO CO NM N lO CO fO O OO K O o O O O

t o r o M i n Ü N t n I s t t O ' A CU o M OO 14 tt -

C4 « 0 o o o O '3 - o O (Q •H o O < o o o H H H o O O o o •H > O -r f vO k O vO t n t o k d *d o O O "d • d m S d d d IS H o O O H H

<3 d OO NO t n O' o T t' r o I s sO i) N vO (M t n M o TJ 13 % o o o O o o oa u O n OO O'O' 0 0 i n o •«f O ' I s o t n s o . OO t n t n o O

> , o O OO a o

(3 B O' (N OO I s o ■H t n t n r o O’ I s g o N

4) • d O N (S 14 t o t n t t (A 4) OO t n T f OO t n <3 k o N vO t n C4 O

+> n N o C (N (Q W. 3) d bO r o 8 O r O I s T | I s O' d I s OO O 14 t n M 4) d O' I s t n m OO ( f Vi 'O O' O m •d CO •rl (3 < (0 -P M r o » n NO “ 174“

7.9.“ CANTERA CERRO DEL CASTILLO.“

En las TABLAS N2 26 y 27 se recogen los resu^ tados mlneralôgj.cos y de anâllsis quimico obtenidos - por difraccidn de rayos x de las muestras estudiadas- en esta cantera. Son materiales carbonatados muy ri— COS en MgO, con porcentaje en calcita que no alcanzan el 50%, (tabla NS 28), Las impurezas mas significati- vas son de feldespatos y micas pero apenas alcanzan - el 5%. /7r

1 1 M n - t n 0] ! î O ( 4 O o 1 1 CJ d 1 1 O p 1 c o T f o 1 1

1 o es t n N o t e t—1 t o O H lA 1 <3 •H (3 1 d o -P ü "d 1 0 rH m •H d 1 8 O' rH 13 n) S H 1 •H u OO O •H d u (3 A P (3 A t n co •H r 4 T f r t (3 co 4) 4) CJ d 4) T i "d p (3 d rH •rl ü hn o lA (A C4 4) U •H (3 u 13 O O o o "d (3 P 8 u P 1 1 P •H o O d VI 4) •rl 1 d H 0 •rl g O U U 1 1 (3 o O d 8 o ü O 1 1 CO d 0 p 0 4) H 1 1 4) d 0 A T j O 1 1 (A CJ 4) •d O O OO O p 13 m OO es <3 (3 P nj •n- d N g U 4) ■H O ■p o o PP P m 0 d (3 O 4) V) H (3 CJ p d 0 HO o U S p •rl C4 t n OO <3 P (3 OO (3 lA 0 CA % P nj (A 1 (3 O H 4) 1 CJ 4) •d 1 "d 4) H "d iH O o T) 4) d 1 4) O t o CA AH 1 • d M P o c3 X bd d O O o P 1 d (A d 4) w 4) OO d p CJ O o vO 8 0 1 1 (3 r t o n> N 1 1 13 CJ co a d ! d O t - . (3 <3 1 4) es p p 4) d 1 1 P w "d U 1 1 d 4) 13 O ■ n "d OO d VM es o e n "O a es es co (3 rl (3 <3 CJ ■n- ü P 0 \ ■n- u ü es •H m (3 4) P t . P • d r o S3 (p •H O o - es d •H S co (M t - - OO O •d 0 X (3 4) t n p P HX d A d u O KXP o c3 0 a X X en ü A 4) d CA 0 8 m (3 > O Ox T f O •rl •—s to M e n t n O P « <3 r j O' es d (3 <3 d «3 H < c p o p o O CO O •rl i •H 4) <3 8 p •A U X • d P •H d tg HX • d (3 nj a <3 X d o C4 O' en 4) a d U X H c; O t n en "d u 4) •rl •H O 4) • r l -d 8 CO d "d 8 •H e n p 4) (A d OO -H CA (A 0 N o * es ü 0 P (3 P (A C W « co en ot ü d t o •rl (3 < d ! •H < a •H ï3 < lA en A N co M «w co Od •rl H < •H H t H P H m to 1 1 p H t o 1 1 p m co co 1 I 4 3 o U « V3 M CQ (3 0 u d )P P o U < d t j CJ * 3 p p ü CJ • < S CJ CJ H < CJ CJ EH u w u CJ - 1 7 6 -

7.10.- GANTERAS DE HIGUERA DE VARGAS. LAS CUESTAS. HORNOS DE TORREMAYOR. MAGACELA Y JEREZ.

Se lian agrupado todas estas canteras para su discusl6n porque tienen en comiln el que sus materi^ les calcéreos son fundamentaImente dolomlticos. En- las TABLAS Nos. 29, 30, 31 y 32 se expresan los re- sultados del estudio mineral6gico por difracciôn - de rayos x de las muestras de las canteras antes tadas y en las TABLAS Nos. 33, 34, 35 y 36 se expre

S a n los resultados de anâllsis quimlco de las mis— mas muestras (Vease tambiên Figs. 47, 48 y 49 y 72,

73, 74 y 75).

Los materiales carbonatados son fundamental mente dolomias,(TABLAS Nos. 37 y 38), bastante pu— ras. La dolomita apenas tiene sustitucidn de hierro en la red (DOVAL Y GALAN, 1.976). La proporcidn de- calcita alcanza excepcionalmente el 10% (Yacimiento de Magacela), pero normalmente se encuentra a nivel de inddcio. Estos materiales carbonâticos se ven — acompadados por cantidades apreciables de cuarzo, - feldespatos, cloritas y micas. MAs raramente apare- cen anfiboles del tipo hornblenda (LC—3), y vermicu lita (MZ-2 y MZ-4). Generaimente, las micas son del tipo biotftico, pero a veces hay también moscovita. Las micas estAn bien cristalizadas y no se trata de ilitfi (minerai de la arcilla) a excepciAn de la prje sente en la MZ-3. Lo mismo ocurre con la clorita, - pero 8in anbargo la vermiculita présenté tiené dhA- - .' S' cristalizaciôn déficiente, lo que parece iiidicar su \ g ^ j r:I origen como producto de aiteraciôn meteôrica a par- ^'/i tir de micas o clorita. 30-

20-

10-

0- 1 2 3 4 CALCIC

S 20- âCO S' irT

1 0-

o

0- □ 1 2 3 4 5 MAGNE5I0 Fig 72 Repres«ntad6n grafica ck los porcentajcs de CaO y MgO de las muestras de Higueia de Vargas 11^

40-

U3 CO a ^o> ' & fN •CM 30- to

20 -

10-

0- 1 2 3 4 H M HT-2 CALCIC

■»» P! UD o> c5 § CN CD 20- &

10 - I

0 - □ 1 2 3 4 HT-1 HT-2 MAGNE5I0 Fig. 73 Represcntacim grafica de los porcentajes de CaO y MgO de las nines- tras de las Cuestas de la Orlnaza ( Badajoz) Y Hornos de Torremayor U!

3 0 - LP 8 NT lO (N|I CN I I CN ICN 20 - i J

10- to to CN I

0- □ ÜD6 7 8 9 10 11 12 13 CALCIO

3 0 - 5 IT ) IT ) < O CN cn Sh 2 0 - I I ■I

10-

a-

0 - □ □ 7 8 9 10 11 V n M A G N E 5I0 Fig. 74 Representacion gralica de los porcenlajes cV (;.-*() y MgO de las muestras de Magacela I 3 0 - I toU 5 S' R N CL i ■fN- I CM 20 -

1 0 -

0- 3 4 5 CALCIO

tM CM o S' i n S. 20- o CO S'

10-

0 - 2 3 5 6 7 MAG NE 510

Fig. 75 Rf-piesentacion gralica cte los porccntajes tj-^ CaO y MgO de las muestras de Jerez de les Caballeros /xi "d -«-S • d

<0 .-S m «4 M • p •P d •H •H u q •H•H O a M ü E 0 (0 V (4 O > U % <0 & 10 i k s 3 1 1 i •S (0 10 n In •1 4) d I I (Q flt I (0 0 -p I « 3 g V I s « î •O 1 to s,% M K

*H U O

'4

è o , 0

.1^ I I 'ri1 o» N

(0 •H n •H d N O •n flj ■d « 03 « V> 0 4) cO k H N p O ifl o C #4 k O n m I—t (0 14 4) 0 TJ •H % W <4 P M) 4) d U (0 14 eo P «4 •rt P k O 4) H T> O S N W m P« 4) to d 0 a p 14 w O 14 to H 4) "d 4) rH Tl 4) X X

to O X O 14 N (X k 14 4> d •d o X)a •H U ü 14 14 k H P

3 •H k P k 14 o 14 P EH P •H •X P 4) ü 0 "d rH 14 14 to U ud o •H a a h I® 0 OJ w m X •HCQ \

'<3 9 I" -) •H 8 « 0 •H

U u km T. V Tj I a W « L,

0) to o i ■p(Q w 0 s 4) r} Cb to X (S 4) •o

•H U U fO § 0. 11 o p1^ •H m I g 3 •H

to •H O M CO <* \ « 1 MCO ir, NN N N NNN N N NN N N V £ I % X s XX % S X X s X , X

Id P •H T j •0 T j U T j q d d O d H H X H H H '—' — ' Ü w 10 cd Id Id Id Id P P P p P P •H •H •H •H •H •H > d > > d >- O •H 0 o •H 0 Ü H O 0 H u 01 0 to 01 O n o (0 o 0 Id 0 X O X X u X

• i • I ! I

V tj K I (0 I t) Tj

•H U % à

k I i i 10 s g 8 I •H I

% M r o 'O 1 1 1 1 1 1 1 u u V V u u u I >> • 1 1 4 16 ^ CO o oo d . C4 N oo m 1 t " o 1 u 0 0 r t CO 1 CO CO d CO

1 o o O' O' o T t te o *H o o o

CO O' o 0 oo c n i n CO CO a pL, t> . oo CO CO d CO

CH s o s o q o O c sO o "H o o m t'* O H O o o O

O i n rH O O d d ■ 't ' t ' t CH d d o d X (Q o o O o O (Q bo k d ts . Id o CH 'i t T t oo d > M s o O' Id % o o o o

(d CO O' i n d >o u CO 00 oo m V o CO CO CO o B M Eo Ui OO d o •H w d oo O O' o 4) o \ CO s o t'r CO Tj o o O' T t o s o Id Id o lo d C'. T t U d d d 4) P d r~ m m d (d q tn o o o sO u w vO d . CO 00 o % Id OO oo i n CO oo rH 'I 4) T j CO o oo oo ' t t '. s o to CH T t d O oo ed 4) d in I t O' oo U k P to V. 4) a bo a CO o S© d CO d d O o O' • 't T t (Q 4) CH oo o O d CO Id rH H M CO CO t>. O d O 4) T j T j Id to s o CO sO CO CO O 4) d . O' OO O i n Ü U o o O' CO d CO •H a •H S X W d ' t d . T t i n •3 4) d SO CO a CO ( f w 0 OI •a (0 » •r* Id < w p d CO ' t in •H rH H rH a (0 1 1 1 1 1 Vd U) M : d 4) > > > > H < a : 5 a a a a o CO OO I's d 1 COO' o 1 V 1 O' O d d CO d ■«+ 't 4) Tj (0 1 O o Tt" O 00 CO Tt C d d "4- d d CO CO U a O o O OO O vO a 't X u •X K ' ^ •'t 't N A CO Tt CO O a •rj LO vO Tt s© SO IQ CO CO ■O' '+ Tt Tj IQ P3 d UT oo Tt d O CO in m o o •H CO d oo o o IQ H N O o o lO « •H 00 oo o so O' O t'. d o O' oo O o d d. o o IQ o O o o o o H 4) a O O' d 00 in d o O' o O' oo (Q a so in m m o O IQ a PO O d o o O m 4) 3 OO oo oo CO CO o o o> CO m O' so in d Tt O d in o O d o oo oo d O' O' u k O CO tH oo oo •H a •H vO so o o O' G X to 4) oo O O sO a vO cr k to 0 o 10 X a to •H IQ « < 10 G p a d CO d •rl V rH H H k a to 1 t 1 1 1 1 VQ k to a c a . 0 4) O . k) ,o o EH EH H’ a •P >P iP IP a a CO d o o o o d . d CO O' o CO d o o o O 1 •* VO CO o '© 1 O 'O m ■o d d CO CO 1 ' t CO d T t CO

d CO CO O d O'O' d o o CO rH 't Tf CO d d d d CO d d o o o O o o o o o o O O o

t o O' ' t d i n o d O' so u i n CO d O' O d CO o CO ' t a a i n r4 00 ■'t o o i n 'H- O' CO d i n O' CO d CO CO 't COCO ■H' 't CO

i n d O O i n O O o o o o o o o o O' O i n o O o o o o o o o o OO o o O o o o o o o o o o r t CO d d O ' o O' sO m d ' t d so O' CO d in Tt d so so d CO o O O CO d o d CO d d d

O O O OO o o o o o o o o

d Tt s O o o d O' o o o o O' o o s o s o o d rH d O ' o o o o o o o o o rH o o s O d d o COCO i n i n l O o o rH o o o CO a d o o o o d o o o o o o o

so so O' H t CO O' CO T h d CO i n i n O' o o d m i n CO 'O o o o o T t o d CO so i n 'H- O o o O O o O d o o o o rH O O o o O o O

l O O CO O i n i n d O so o OO O' '© O i n d o o O O' O d o d OO d o o CO 'O CO o o O s Ht s o d CO i n

CO O' O Tt d CO in CO i n o s o O' s o d d d d d d d d d

9) O H t s o CO 00 SO o m o d O O s o U O O s i n CO m o d rH i n o o d O s O s d s o O' m O s Ht CO d o Si I d Ht s o 00 o CO Ht d O s Ht CO o o S rH rH d d Ci d d rH V T l i n i n O O d d o o d O d o O s 'O O O OO o o < n o CO d C O s O CO CQ d O ' d o m m d O i n d n) k d o d O o to V. 4) bO o o i n H t d CO d 'O i m Ht o o Ht H t SO H t o o Ht d SO O s i n O s Ht d CO d d s O CO d 01 s (Q CO d C O d r H ■ O O o o rH O O O to •§ to to d d O d O CO m O O s o o o rH 0 4) d O' o o O s d OO d d i n O i n SO Ht OO u k q 'O d 00 CO O s O O' O s d i n •H a •H X t o OO o o o o s O CO i n i n o o CO o Ht a 4) 'O d d rH 'O d m CO g. to •H O d ,- CO d CO m 'O d o o O s rH •Wto H t rH vQ NS) N N N N N d N d N d d S se se se S se g g g g g g g M H t o oo o CO O q M NO i n i n CO o *N | Ü i n i n NO H t NO CO CO COCO COCO CO CO

1 o CO CO CO tv O' O' m i n NO oo > n H t NO a o o o O o o O

O' CO O n H t i n CO CO H t tv CO H t O o a CO NO O o oo O tv a COCO H t H t CO H t CO

P d m m CO CO i n oo « q O tv CO CO d % CO i n o H t OO O i n g d NO oo O H t O O' rH c h T CO H* CO h O 4) • d CO O (0 N H t oo O n tv CO CO CO d 4) i n O O oo i n k a NO CO i n O CO o O' p d CO CO CO CO CO 4) d ho 8 CO d O n - i n CO oo NO oo O W 4) CM oo CO o oo tv NO tv d H oo o O o i n CO o iH d • d o COCO CO O H t 4) " d • d d d o 4) O O NO o NO n O O' o k o i n O NO CO O' oo •rH a 'H i n O H t H t CO i n O 8 X W •3 4) NO NO OO O' tv CO NO d CO o* d 0 CQ "d OT s •H d < d p a CO CO H t i n n O tv •r| H H r—1 d w 1 1 1 1 1 1 1 vQ d M i q 4) u OÜ u Ü Ü o 6H < a . tT3 •-Ï •o •o • o TABLA NS 37

Clasificacidn de las rocas carbonâticas de las canteras de Jerez de los Caballeros ("JC")» de Las Cuestas de la Orinaza ("LC") (Badajoz) y — Hornos de Torremayor ("HT"), en funcidn de la- relacidn CaO/AgO, segdn FROVOLA (1.959)»

MUESTRAS CaOy^ffO Denominaciôn

JC - 1 1,21 Dolomia poco calcArea

JC - 2 1,43 Dolomia

JC - 3 1,50 Dolomia poco calcArea

JC — 4 1,12 Dolomia poco magnésiana

JC - 5 2,02 Dolomia poco calcârca

JC - 6 1,22 Dolomia poco magnésiana

JC - 7 1,12 Dolomia poco magnésiana

LC — 2 1,32 Dolomia muy poco magnésiana

LC — 3 1,38 Dolomia muy poco magnésiana

LC - 4 1,81 Dolomia poco calcâi’oa

HT - 1 1,34 Dolomia muy poco magnésiana

HT 2 1,41 Dolomia TABLA N« 38

Clasificaclôn de las rocas carbonâticas de la cantera de Magacela ("MZ"), en funcidn de la- relacidn CaO/MgO, segün FROVOLA (1*959)*

MUESTRAS CaO/MgO Denominaciôn

MZ - 2 1,32 Dolomia muy poco magnésiana

MZ - 4 1,32 Dolomia muy poco magnésiana

MZ - 5 1,09 Dolomia poco magnésiana

MZ - 7 1,02 Dolomia poco magnésiana

MZ - 8 1,04 Dolomia poco magnésiana

MZ - 9 1, 18 Dolomia poco magnésiana

MZ - 10 1,06 Dolomia poco magnésiana

MZ - 11 1,05 Dolomia poco magnésiana

MZ- 12 1,26 Dolomia muy poco magncislaiia

MZ _ 13 1,47 Dolomia -191-

A1 microscopio las muestras de Higuera de Var gas presentan una textura de carbonates de grano fine

(Fig, 76 ), con extinciôn ondulante como se muestra en la Fis. 77 correspondiente a la HV-2 a mayor aumento.

Fig, 76 ,— Détails al microscopio de la muestra HV-5. Nie, paralelos por 2,5,

Fig, 56,- Détails al microscopio de la muestra HV-2, Nie, cruzados por 10, N f "% - 192-

En estas figuras' también se aprecian cuarzo, minérales laminares (moscovita y clorita) y raramen­ te alguna mena inetâlica,

Y para la muestra IIV-5 se ha determinado el tipo de clorita por difracciôn de r a y o a x resultan- do ser una Peuninita de fôrmula:

“ o. 58> (*^0,42 ''”'^0,93 “«4,65> "lO «“'"s

La muestra LC— 1 (Las Cuestas) al microscopio représenta la zona de contacte entre la dolomia y — una roca ignea b/îsica (Fig. 78 ).

Fig, 78 ,- Détails al microscopio de la muestra LC-1. Nie, cruzados por 2,5.

Junto a la dolomita, aparece clorita en la par te carbonatada y en la roca ignea bésica aparecen pla- gioclasa, anflbol del tipo actinolita, clorita, mena — metâlica e intercalaciones de carbonate y epidota. En- la proximidad a la zona de contacte se forman crista— les ciîbicos de mena metélica, posiblemente de plrita,— -193-

La clorita también es de tipo Penninita, cuya for inul.a aproximada deducida por el anâlisis difracto inétrico es:

2+ 0,93 "*4 ,65'

La muestra LC-2 al microscopio présenta — los carbonates dolomlticos junto a clorita con — pleocroismo verde muy abundante (Fig. 79)* Tarn— - blén aparece turmalina con pleocroismo junto con- otros laminares no pleocroicos, rutilo muy escaso y algunos oxidos de hierro. Se ha determinado la— composicién de la clorita resultando ser un térmj. no entre penninita y diabantita de férmula aproxi^ mada :

^*^0.75 ■'®'"l,22 "*4.03* °.0 <“">8

Fig, 79»- Detalle al microscopio de la muestra LC-2, Nie, cruzados por 10. -194-

La muestra LC-4 (Pig. 80 ), représenta las zonas de contacto de la dolomia con la diabasa en la que aparecen micas blancas muy abondantes ru­ tilo abundante y cuarzo entremezclado con el cai^ bonato.

fig. 80 .- Detalle al microscopio de la muestra LC-4. Nie. cruzados por 2,5»

Las canteras de Jerez de los Caballeros es- * f tân constituidas por dolomias en la que se detectan constantes indicios de calcita y cuarzo (TABLA NSJZ) lo que se refleja en la composiciôn qulmica con valjo res muy altos de MgO, CaO bajo, y SiO^ considerable. También por los resultados analiticos (TABLA N5 36)—- se aprecian valores de hierro constantes y altos. — Por lo general estas dolomias presentan indicios de- moscovita y/o caollnita. -195-

Las muestras JC-1, 2, 3» 4, 5 y 6 son dolo mlas que presentan la particularidad (segûn se ob­ serva al microscopio) de contener fragmentes de na_ turaleza pelitica que recuerdan a trozos de tobas- volcénicas. El carbonate cristaliza muchas veces — en fracturas y huecos dentro de la roca volcânica. Se puede pensar en un depôsito simulténeo de ambos y/o en remobilizacidn posterior del carbonate.

Estas muestras estân compuestas de dolomi­ te, cuarzo, feldespatqÿ 6xidos de hierro y lamina­ res (fundamentaimente clorita). Accidentaimente — aparece flogopita y magnetite y/o pirita transfor- mados en hematites en forma de grandes cristales - cdbicos, que son més abundantes en la roca carbon^ tada. Mâs raramente aparece zircén incluido en — cuarzo.

Los nédulos lutiticos (posibles restos to- bâceos) estân compuestos de filosilicatos, predom^ nando la clorita, Contienen dolomita, cuarzo, 6xi- dos de hierro y probabl«nente sericita. En las Fig. 81 y 82 se presentan detalles de esos nôdulos en - la masa carbonAtica.

A veces pueden reconocerse en las dolomias una8 masas de agregados microcristalinos de color- amarillento, con hdbito alargado, redondeado o po- ligonal que aparecen orientados segiîn una direc— - ci6n coïncidente con la estratificaciôn y/o esquif tosidad y que tienen aspecto de vidrios volcénicos Acidos. En la microfotografla 83 se observa uno de estos nôdulos al microscopio con gran aumento. — 1 9 6 -

La textura de estas rocas dolomfticas es gra^ nobléstlca, presentando un alto grado de marmoriza— clôn y con estilolitos. Los carbonatos tienen a ve— ces extlnciôn ondulante, lo que sugiere que ban su— frido déformaclonea durante el metamorfismo regional y orogenia.

La Fig. 84 présenta un detalle de la muestra JC-4 en el que se observa la textura granoblâstica,- mientras en la Fig. 85 (muestra JC-5) se reconoce la extinciôn ondulante de los carbonatos.

Fig, 81 .- Detalle al microscopio de la muestrq^ JC-2, Nie. cruzados por 2,5. 1'

Fig, 82 .- Detalle al microscopio de la muestra JC-2. Nie. paralelos por 2,5 . -197-

Fig, 83 .- Detalle al microscopio de la muestra JC-3* Nie. paralelos por 2,5.

Fig. 84 ,- Detalle al microscopio de la muestra JC-4. Nic. cruzados por 2,5. — 198-

Fig. 84 .- Detalle al microscopio de la muestra

JC-5. Nic. cruzados por 10.

Las dolomias de Hornos de Torremayor son ba^ tantes pur as y el dnico mineral que acompafia a la do lomita es la calcita (< 5^).

Respecte a las muestras correspondientes de­ là Cantera de Magacela se tratan de dolomias muy pu- ras por lo general (muestras MZ-7, MZ-8 y MZ— 11) aun que algunas muestras presentan cantidades considera­ bles de calcita (aproximadamente 10^) (MZ-2, MZ-3 y-

MZ-I3) generaimente asociada tambiên con cuarzo. En- las rocas no carbondticas aparece como componentes — esenciales cuarzo, feldespato, clorita, mica y vermi culita (MZ-1, MZ-2 MZ-3 y MZ-4).

Estas rocas carbonatadas son bastante dife— rentes de los anteriores de edad cdmbrica no solo — por ser muy ricas en magnesio sino porque sus minera, les acesorios son distintos también. Mientras las ca, lizas y dolomias cdmbricas estan asociados a rocas - volcdnicas bdsicas (excepto el depésito de Jerez) e^ tas dolcMTiias devonicas estan en relacién con rocas — -199-

dcldas Intrusivas (granitos), y sus minérales acceso- rios son propios de éstos lîltimos (cadlinita, ilita, clorita, feldespatos y una cierta silicificaciôn). -

Las muestras MZ-1 y 6, lôgicamente son materiales d- oidos muy probablemente relacionados con las rocas - graniticas a modo de pequefios enclaves.

V': ■' /19 (^1J

8 .- INTERES TECNICO DE LAS CALIZAS DE BADA.IOZ îs-! = î?îTr-

V -200-

INTERES TECNICO DE LAS CALIZAS PE BADAJOZ,-

Las aplicaclones que hasta el momento presente tienen o han tenido este tipo de rocas carbonatadas de la provincia de Badajoz ya han sido expuestas en capl- tulos anteriores del presente trabajo. Igualmente, las aplicaclones inâs générales de estas rocas se resumle— ron en el diagrams de ROBERTSON (Capitule l).

En la industria metaliirgica, los procesos fon­ damentales a los que se incorporan las calizas son, la producciôn de arrabio y la producciôn de acero. En la- producciôn de arrabio la utilizaciôn de caliza o dolo- mla est6 determinada por las car act er 1st ica s del iivine- ral de hlerro empleado y por las condiciones de tipo - econômico, siendo frecuente el empleo de ambas. Desde- el punto de vista granulométrico se exige para el pro- ceso de sinterizacidn tamaflos finos entre 0 y 5 m m . y- para su utilizaciôn directs en el lecho del horno alto entre 20 y 50 mm.

Para la producciôn de acero se utilize también caliza y dolcMnla, dependiendo del tipo de horno, y con una granulometrla comprend!da entre 10 y 40 mm. Las in dustrias sideriîrgicas exigen que el contenido de agua- sea bajo 0— 1# y también que el porcentaje de dolomla o caliza, sin cocer, oscile entre un 10 a 15 por ciento- (IGME, 1.976).

Un anélisis tipico medio de las calizas y dolo mlas empleadas en la industria metaliirgica (TICKELL, -

1.965) podrla ser: — 2 0 1 —

Anéllsls qulmico %,

lliiniedad entre 0,79 y 1,26 P.p.c. II 43,233 II 46,133 SlO^ II 0,993 II 1,410 II 0,274 II 0,357 II 0,303 II 0,888 CaO II 30,967 II 53,200 MgO II 1,400 II 19,644 NazO II 0,021 II 0,052

K,0 II 0,087 II 0,193

Para estoa usos podrian aplicarso muestras do los afloramientos de Cerro del Castillo, Hornos de To rremayor, Alconera, Almendral, Carija y Cheles, pues- si bien algunos de los elementos pudieran resultar li^ geramente altos se podrla obvlar dependiendo de la turaleza del hierro y por condiclonamientos de tipo - econômico.

En cuanto a la fabrlcaciôn de vidrio las espjs cificaciones exigen que la caliza o doltwnla habran de ser de gran pureza y de composiciôn uniforme. La cali^ za habrâ de tener un contenido en carbonate côlcico - superior al 95 por ciento. La dolomla, un contenido — en carbonate côlcico y magnésico superior al 95 por — ciento, El contenido en hierro ha de ser bajo, gene— ralmente mener de 0,06 por ciento en FeO, Segün le ex puesto anteriormente, podrian aplicarse para la fabri^ caciôn de vidrio, muestras de los afloramientos de — Cheles, Carija, Alconera, Los Santos de Maimona, Hor- nos de Torremayor y Las Cuestas de la Orinaza (Badajoz), — 20 2 —

]para la fabrlcaciôn del vidrio conviene seflalar que le importante es la composiciôn quimica de la mez— cia de las distintas materias primas, que intervie- ne.

Para la fabrlcaciôn de pulpa de papel exis­ te la tendencia a remnplazar la caliza por carbona­ tes de magnesio, amônico o sôdico como agente alca- llno porque pueden recuperarse y reprocesarse nuev^ mente. En general se prefieren calizas ricas en cal^ cio y pobres en magnesio, aunque pueden utilizarse- rocas con un contenido en carbonato magnésico de — hasta un 10 por ciento, El oxido de hierro, la alu­ mina y otras sustancias insolubles en ôcidos, repr^ sentarân en conjunte menos de un dos por ciento. - Para estas aplicaclones se podrian utilizar mues— tras de Alconera, Los Santos y Almendral* similares especificaciones y aplicaclones son requeridas per­ la industria cerâmica, en donde la caliza finamente pulverizada es un ingrediente de muchas fôrmulas p^ ra esmaltes y barnices. En cierto sentido puede con siderarse como un tipo de relleno, pero su funciôn— os môs quimica dado que el producto esté calcinado- y el CaO es un fundente activo.

En cuanto a las aplicaclones en la fabrica— ciôn de lana de escorias (producto aislante), las — especificaciones son menos exigentes. Como se trata de una reacciôn entre la cal y la silice se prefie— ren calizas arcillosas o pizarras calcâreas, Fre — cuentemente se usan mezclas de caliza pura, escoria de horno alto y arenisca. La roca empleada sola, — -203-

sin mezclar con otros materlales, debo aer tan impura (SiOg, AlgO^ y ^®2®3^ qu«, al ser slnterizada en un - hoino de ladrillos, la pérdida (por CO^ de los carbo­ nates) sea sôlo del 20 por ciento al 30 por ciento, - lo fjue corresponde a un contenido de carbonato del 45 por ciento al 6 5 por ciento. Asi pues, para este uso- La casi totalidad de las rocas carbonâticas estudia— das se pueden aplicar.

Las especificaciones de las calizas para re— llenos y cargas, son variables al ser sus aplicacio-- nes diferentes. Asi, para blanqueo se precisan carac- teristicas fisicas y quîmicas tales como, buen color- blanco, alto poder reflectante, pequedos tamaflos de — particulas libre de arenas, propiedades reolôgicas y- plasticidad, elevada absorciôn de aceite, tinta y pig mentos, alcalinidad, libre de impurezasi estrictas tg lerancias en silice, alumina y oxidos de hierro, etc. En cuanto a las cargas en pinturas hay que seflalar la dificultad en el uso del carbonato calcico a ser ata- cado por los écidos. Se exige como propiedades mAs ira portantes en este tipo de mercado la opacidad y un -- elevado poder reflectante. (LOFEZ DE LERMA, 1.966).

A veces se usa caliza pulverizada a un tamaflo de 100 6 200 mallas como relleno en el caucho. Las eg pecificaciones para su uso en la industria del caucho son mu y variadas, aunque son ccxnunes los siguientes - requisitos:

- CO^ Ca minimo: 98 por ciento. - Maxima pérdida por calentamiento: 0,2 por ciento, - Alcalinidad méxima: 0,03 por ciento. —204—

- Oxido de cobro mâxlmot 0,05 por ciento - Manganeso miximo: 0,02 por ciento.

Aunque en el présenté trabajo no ha sido deteg minado el oxido de cobre de las calizas por estimarse- impiireza que limita pocas aplicaciones, a la vista de- los requerimientos anteriormente citados, algunas de - las muestras de Alconera, Los Santos de Maimona, Aimen dial y Torremayor podrian ser aplicadas con estos fi— nés.

La masilla consiste en una mezcla de, aproxi- madamente, 85 por ciento de CO^ Ca y 15 por ciento de- aceite de linaza. Se usa especialmente para la coloca- ciôn de cristales en ventana. Los requisitos para este empleo son: Baja alcalinidad (0,1 a 0,3), exenta de — arena o impure za s extrafias y estrictas distribuciôn de tamanos de particulas. Para este fin se estiman apro— piadas las calizas de Cerro de San Cristobal (Los San­ tos de Maimona) y los mérmoles de Alconera.

Dos aplicaciones de mâs relieve constituyen el mayor consumo en el mundo de las calizas: la fabrica— ciôn del cemento Portland y la obtenciôn de la cal. De las materias primas que intervienen en la fabricaciôn- del cemento Portland, aproximadamente el 80 por ciento de la carga del horno esté compuesta de caliza rica en calcio, pero debido a la pérdida de peso durante la — calcinaciôn, la caliza produce del 65 al 70 por ciento del peso del cemento como CaO. El dnico requisito espe cial es que la caliza no deberfa poseer môs del 3 por- ciento expresado como CO^ Mg, dado que el cemcqtM.,^ç^

land sôlo puede contener un mdxlmo del 5 por ciento de MgO, lo que élimina las calizas dolomlticas y do lomias. Algunas plantas utilizan rocas con un contg ni cio de CO^ Mg superior, pero mezcladas con otros - cuyo contenido en CO^ Mg es sôlo del 1 al 2 por — ciento. Para este fin, pueden utilizarse las rocas- cai'bonatadas de Los Santos de Maimona, Pelacogotes— Ortigôn, Alconera, Almendral.y La Jara. También po- diLan ser utilizadas las de Cheles, Carija y Cerro- dfîl Castillo, pero estas dltimas teniendo en cuenta que en estos af loramientos aparecen también doin’— mlas Junto a las calizas. Los afloramientos de Je— rez de los Caballeros, Iliguera de Vargas, Las Cues— tas de la Orinaza, Magacela, Anima y Horno y Hornos de Torremayor son fundamentalmente dolomlticos y no pueden usarse para este fin.

En cuanto a los requerimientos de las cali­ zas para la fabricacién de cal comercial consisten- en ôxido de calcio, oxido de magnesio y menos de un 5 por ciento de silice, alumina, oxidos de hierro y otras impurezas. Se pueden distinguir très tipos de cal: cal rica en calcio, que contiens m â s del 90 — por ciento de CaO y entre 0 y 5 por ciento de MgO;- cal rica en magnesio o dolomitica que contiens del- 25 al 45 por ciento de MgO, y cal pobre en magnesio que contiens del 5 al 25 por ciento de MgO. Para eg tos très tipos de cal los requerimientos exigen me­ nos del 3 por ciento de impurezas (SWENSON, 1.967). -206-

Pada la amplltud de mârgenes entre los très tipos de cal en los que se reflere a contenidos de CaO- y MgO y,evitando aquellas muestras que aportan — gran cantidad de impurezas, todas las rocas calc^ reas objetos de estudio son suceptibles en princi pio de ser aplicadas para la obtenciôn de algunos de los très tipos de cales mencionadas. En cuanto al uso de las rocas carbonatadas en recubrimiento de papel de tels, es interesante destacar, que un elevado tonelaj e de ellas se usa como relleno in­ tegral en el papel junto con agentes adhesivos, - como almidôn y résina, para llenar los huecos en­ tre las fibras entretejidas de celulosa. La espe­ cificaciones de las calizas para la industria pa- pelera son tan variables como los multiples tipos de papel a fabricar. En principio, se podria con- tar con todas las rocas carbonâticas que han sido objeto de estudio.

En general, los materialss para revesti— miento de pisos, taies como baldosines de asfalto linôleum, baldosines de vinilo y vinilo-asbesto,- contienen todos porcentajes sustanciales de blan— queador, Por encima del 60 por ciento en el caso­ dé los baldosines de asfalto. El linôleum contie­ ns del 33 al 40 por ciento, Generaimente se re-- quiere una finura extrema.

Séria interminable continuar con otros — usos mâs secundarios de aplicaciones de calizas - de Badajoz, algunos de los cuales ya han sido mâs -207-

tratados en otros capltulos de este trabajo taies como sus aplicaclones en dentrificos, alcalinizan tes, cosmetica y farmacia en general. Sefialando - oti'os muchos u,sot cuyas cantidades de consumo su— ponen un menor gasto es interesante destacar las— aplicaciones mlnoritatias en; material asfâltico- para tejados, discos fonogrâficos, lâpices, abra­ sives, explosives, creina blança para calzado, peg ticidas, chicles, veterinaria, etc., para cuyos - usos segiîn determinados requerimientos de podrian utilizar algunas de las rocas carbonâticas que — han sido objeto de este estudio. 9.- CONCLUSIONES.- — 208 —

9.- CONCLUSIONES.-

Coino resu3.tado del estudio mineralôgico y qulmico de quince formaciones carbonatadas, que — constituyen los afloramientos mâs importantes en­ vol nm en y calidad de estos materiales en la pro— vinci a de Badajoz, y siguiendo la metodologla y - técnicas de trabajo propuestas en los capitules 2 y 6, se han llegado a las siguientes conclusiones!

9.1.- Situaciôn Geolôgica.

1.- Los depôsitos carbonatados de la provincia de Badajoz pueden encontrarse formando parte del ba- samento o bien en terrenes postorogénicos moder— nos (terciarios). De elles, sôlo tienen interés - técnico los primeros, que se encuentran fundamen­ talmente en series câmbricas y, con extensiôn muy limitada, en series devônicas.

2.- En general, los afloramientos carbônâticos pg leozôicos configuran verdaderos complejos de ro— cas carbonatadas, mâs o menos marmorizadas, pertg necientes a medios sedimentarios diferentes a lo— largo de la columna estratigrâfica.

La distribuciôn de estos afloramientos es irregular, tanto por los frecuentes cambios de fg cies de las series câmbricas como por causas tec- tônicas, lo que hace muy dificil es establecimien to de una columna general regional del câmbrico - donde situar estratigrâf icamente los distintos • episodios carbonatados. -209-

A escala regional parece que los niveles car hoiiatados son mâs frecuentes en el câmbrico inferior y que hacia la base predominan las calizas mientras- hacia el techo son mas frecuentes las dolomias y las ca LJ zas dolomlticas,

3.- Las series carbonatadas câmbricas han sido afec- I tadas por un metamorfismo regional de grado bajo y - I por una intensa tectonizaciôn que ha dado lugar a la parcial o total marmorizaciôn de las mismas y a su - frecuente fracturaciôn, observândose fenômenos de — trituraciôn y de recristalizaciôn a lo largo de las- fracturas. Sin embargo los fenômenos de carstifica— ciôn no son notables.

Es de seflalar la normal y frecuente presen-- cia de rocas volcânicas bâsicas (especialmente de tg po diabasa) que se intercalan o intruyen de forma f_i loniana en las series carbonâticas, dando fenômenos- do metasomatismo (skarn) con la apariciôn de comple- jas asociaciones mineralôgicas. Estas rocas bâsicas- han sido posteriormente alteradas por meteorizaciôn.

4.- Los principales depÔsitos carbonatados câmbricos se localizan en la zona de Montijo (al NW. de Mêrida) Almendral, Alconchel—Cheles, Higuera de Vargas, Alco. nera-Los Santos, Jerez de los Caballeros, Alange y - Badajoz. Los depôsitos devônicos tienen una importan cia muy secundaria respecte a los anteriores y sus - principales afloramientos se sitdan en las zonas de- Monesterio, Magacela y La Codosera. —2 10—

9.2.- Composiciôn mineralôgica y quimica.

5.- Los materiales carbonatados estudiados se pueden claslfJcar en très grupos, atendiendo a su naturale­ za . Se pueden considerar calizas los depôsitos de Al^ courra, Los Saiitos, Almendral, Pelacogotes (Alange), Urtlgôu (Alconera) y La Jara (Almendral). Son dolo— mfas los materiales de Magacela, Jerez de los Caba— ]]CI os, Hjguera de Vargas, Las Cuestas (Badajoz) y - Hornos de Torremayor. Los restantes afloramientos eg tudlados (Cheles, Cerro del Castillo, Carija, Anima, y Horno) son calizas muy ricas en dolomita o dolo — mlas calclticas, Impurificadas a veces por notables— cantidades de otros minérales (cuarzo, filosilicatos etc) .

6.- Los contenidos en calcita de las calizas varlan- entre un mâximo de 95# (Alconera) hasta un minimo de 55# (La Jara, calizas dolomlticas). Las impurezas -- mâs significatives de estos materiales son dolomita— cuarzo, feldespatos y filosilicatos (clorita y mosco vita). Los contenidos en ôxidos de hierro son en ge­ neral menores del 1#. El titanio puede ser importan­ te, con porcentajes prôximos también al 1#. Es nor-— mal la presencia de menas metâlicas de hierro y pirj^ ta.

Los carbonatos son de grano fino, aparecien— do frecuentes recristalizaciones y texturas grano — blâsticas. Los cristales se encuentran bastante de— formados (extinciôn ondulante) debido a fenômenos de tectonizaciôn. —211 —

7.- Las dolomias contienen calcita y cuarzo como im pui'ezas mas notables, pero en proporclones inferio- r e s al 10# en su conjunto. Excepcionalmente pueden- alcanzar el 20# (Magacela). Los filosilicatos mâs - frecuentes son también clorita y moscovite, con la- apariciôn esporâdica de vermiculita y ocasionalmen­ te de caolinita (Magacela). A veces puede ser signg ficativa la presencia de anflboles del tipo horn— - bleiida.

8.- Los materiales intermedios contienen proporcio- nes muy variables de calcita (entre el 20 y 90#), - pero como promedio, las rocas carbonatadas no supe­ ran el 50# de calcita por lo que en general se tra­ ta de dolomias calclticas. Las impurezas son las -- propias de las calizas y dolomias, ya resefiadas,

9 «— Las rocas bâsicas tienen caracterlsticas de dig basas muy alteradas. Presentan textura ofltica y eg tan compuesta8 esencialmente por plagioclasas calcg sédicas, hornblenda, biotit a, esfena y menas inetâli^ cas, Todos los silicates se encuentran en general - en un estado muy avanzado de alteracién, estando -- transforraados en sericita, clorita y, ocasionalmen­ te, en vermiculita.

A veces, en las zonas de contacte con los - materiales calcâreos, se producen fenômenos de -— skarn, dando una corneana piroxénica a base de diôg sido y, en menor proporciôn, de wollanstonita.

1 : '. -212-

Se supone que la influencia entre la diabasa y las rocas carbonatadas fue mutua y se produjeron - transformaclones en ambos materiales durante la in— ti'iisiôn.

Se observa una mayor cantidad de magnesio en los carbonatos prôximos a las rocas volcânicas (posi^ blemente aprotado por éstas o remobilizado), junto ~ con la formaciôn de clorita y, ocasionalmente, de ag f.fbo3.es, Asimismo se aprecia en las rocas volcânicas un aumento de calcio en los contactes con los carbo­ natos (formando parte de piroxenos o carbonatos), y- una fuerte alteraciôn a clorita, y menos frecuente-- mente a vermiculita. Esta dltlma parece formada con- posterioridad a todos los fenômenos singenéticos con la intrusiôn posiblemente bajo condiciones meteôri— cas.

10.- Las cloritas, tanto de rocas volcânicas como de rocas carbonatadas, son muy ricas en magnesio y co— rresponden a términos que varian desde la talco-clo- rita a la penninita-clinocloro.

11.- En las dolomias de Jerez de los Caballeros hay— que hacer notar la presencia de frecuentes nôdulos — de materiales peliticos, incluldos en la masa carbo- natada y formados por cuarzo, clorita, sericita, do— lomita y ôxidos de hierro, que corresponden a restos de tobas volcânicas âcidas.

12.- Los materiales Devônicos de Magacela son dolo— mias que presentan a veces diferencias con las de — edad Câmbrica. Son muy ricas en magnesio y sus mine- -213-

rales accesorlos son dlstintos (caolinita, ilita, feldespatos, clorita y cuarzo). Bstan silicifica— das y parecen estar en relaciôn con rocas plutôn^ cas âcidas (granitos), no observândose là presen­ cia de rocas volcânicas bâsicas intrusivas como - era lo normal en las series carbonatadas Câmbri— cas.

9 .3 .- Interés técnico y econômico.

13.- De acuerdo con los requerimientos nocesarios para la utilizaciôn de estos materiales en los — principales sectores industriales de consumo y te niendo en cuenta los resultados mineralôgicos y - qulmicos del estudio precedente, se puede con — cluir que las rocas carbonatadas de Badajoz pue— den tener un gran ndmero de aplicaciones, siempre que se elijan convenientemente y se contrôle su - naturaleza durante la explotaciôn.

Los depôsitos mâs idôneos para abastecer- a las principales industries potencialmente consu midoras se relacionan a continuaciôn:

- Ornamentaciôn: Yacimientos de Alconera, Pelaco— gotes y Ortigôn.

- Industria metaliirgica; Yacimientos de Cerro del Castillo, Hornos de To— rremayor, Alconera, Al— mendral, Carija y Cheles. -214-

Fabrlcaciôn do vidrio: Yacimientos de Alconera, Cheles, Carija, Los San­ tos de Maimona, Hornos - de Torremayor y Las Cues tas.

Fabricacién de pulpa de papel; Yacimientos de - Alconera, Los Santos y - Almendral.

Industria cerâmica; Yacimientos de Alconera, - Los Santos y Almendral.

Fabrlcaciôn de lana de vidrio; Yacimientos de - Cheles, Cerro del Casti­ llo, Carija, Anima y Hor no.

Cargas (pintura, blanqueo, etc.): Yacimientos - de Alconera, Los Santos, Almendral y Torremayor.

Fabricaciôn de masilla: Yacimientos de Los San­ tos y Alconera.

Fabricaciôn de cemento Portland: Yacimientos de Los Santos, Pelacogotes, Ortigôn, Alconera, Aimeg dral y La Jara.

Obtenciôn de Cal; Cualquiera de los yacimientos segun el tipo de cal que se — quiere fabricar. -215-

14»— Los recurSOS de rocas carbonatadas en Badajoz no se conocen con exactitud pero son virtualmente- ilimitados la relaciôn con la industria regional - que mantienen y que puedan mantener en el futuro.- Sin embargo la producciôn estâ en regresiôn y ape- lias supone el 0,20 de la nacional.

Las actuales explotaciones en Badajoz son- Alconera (ornamentaciôn). La Jara, Cheles, Cerro - del Castillo, Carija, Anima y Horno, Jerez de los- Caballeros (âridos) y Hornos de Torremayor (cal) I La mayor parte de la producciôn se usa como âridos de carreteras, una utilizaciôn que apenas tiene — significado econômico Trente a los otros posibles- usos apuntados.

A la baja producciôn existante hay que — unir su infrautilizaciôn, por lo que la industria- de las rocas carbonatadas en Badajoz se puede con­ siderar como desastrosa desde el punto de vista sg cial y econômico.

Es prévisible que con la adecuada raciong lizaciôn de las explotaciones e industrializaciôn- regional, puedan aprovecharse estos recursos de mg nera conveninte. 7,/ré. I

10.- BIBLIOGRAFIA.- - 216-

10.- BIBLIOGRAFIA.-

ALBEE, A.L. "Relationships between the Mineral Associa

1962 tion, Chemical Compositions and Physical Pro­ perties of the Chlorite Series”, Am. MineraIg gist, 47. 851 -870 .

ALIA MEDINA, M, "Rasgos Estructurales de la Baja Extre

1963 madura”. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geolog)

6 1 , 247-262.

AMIGO, J.M. "Marcha Analitica para el AnAlisis Qulmico-

1974 de Rocas y Minérales”. Est. Geol. 30. 453-457.

ANGINO, E.E. and BILLINGS, G.K. "Atcwnic Absorption Speg trometry in Geology”. Second Edition. Elsevier New York.

AYLLON, M. "Analisis cuantitativo por difracciôn de ra- 1974 yos-x de algunos minérales accesorlos de la ag cilia segdn el mêtodo de standard interne”. - Tesis Doctoral. Universidad complutense de Ma­ drid.

BAILEY, S.W. "Determination of Chlorite Compositions by 1972 X Ray Spacings and Intensities". Clays and — Clay Minerals. 20. 381 -388 .

--J) -217-

BOAR, P.L. and INGRAM, L.K, "The Comprehensive Analysis

1970 of Coal Ash and Silicate Rocks by Atomic Absor ption Spectrophotometry by a Fusion Technique". Analyst. 95. 124-130.

BORGWARDT, R.H. and HARVEY, R.D. "Properties of Carbona

1972 te Rocks Related to SO^ Reactivity". Enviro — mental Science and Techology, 6, (4). 350-360,

BRINDLEY, G.W. "Clilorite Minerals", En "The X-ray Iden—

1961 tification and Crystal Structures of Clay Mine rals". G. Brown,(Ed.). Mineral. Soc. London,

BURRIEL MARTI, F. y ALVAREZ HERRERO, C. "Déterminaci6n-

1965 Complexométrica de Hierro, Aluminio, Calcio y- Magnesio, aplicable a los cementos y arcillas. Nota III". Rev. de Ciencia Aplicada. C. S.I.C. 106, (4), 396-401.

CAROZZI, A.V. "Microscopic Sedimentary Petrography". — i960 John Wiley. New York.

CASARES GIL, J. "Tratado de AnAlisia Qulmico". Tomo III

1963 8@ Edic. Artes Grâficas. Madrid.

CARR, D.D. and ROONEY, L.F. "Limestone and Dolomite". -

1975 En Industrial Minerals and Rock. S.J. Lefond -

Ed. 4 s Ed. AIMMPE. New York.

COMSTOCK, H.B. "Magnesium and Magnesium Compounds". In- 1963 formation Circular 8201. U.S. Bureau of Mines.

128 pp. - 218 -

CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACEUTICOS.

1979 "Catâlogo de Especialidades Farmacéutlcas".- Madrid.

COOPER, J,D. "Stone, Mineral Facts and Problems". Bulle

1970 tin. 6 5 0 , U.S. Bureau of Mines. 1219-1235.

CHARIOT, G. "Chimie Analytique Quantitative". Tomo II.-

1974 Sixième édition. Masson et Cie. Paris.

DEANS, T. "Trace Elements in Carbonatites and Limesto—

1968 nes". Nature. 220, I6 . 679.

DIEHL, H, "Calcein, Calmagite and 0-0 *Dihydroxyazobenz^

1964 ne Titrimetic, Colorimetric and Fluorometric Reagents for Calcium and Magnesium". G. Fre­ derick Smith Chemical Co., Columbus. Ohio.

DEL POZO, A. "Farmacia Galénica Especial". Tomo II. Ro-

1977 margraf, S.A. Hospitalet de Llobregat. (Bar­ celona).

DOVAL, M.'y GALAN, E. "Aplicacidn de la difraccién de -

1976 rayos-x al estudio de la composicién quimica de carbonatos romboedricos naturales". Bol.- Soc. Espa. Ceram, vidr. 15. 27-30.

FRIEDMAN, Q.M, "Identification of Carbonate Minerals by

1959 Staining Methods". Sedimen. Petrol. 29. 87-97,

FRINCKE, W. "Die Geologie des Grenzgebietes Zwischen —

1951 Nordos tlicher Sierra Morena and Extremadura" Z. Deutsch, Geol. Bes. 2. 28-33. Hannover. — 219“

PROVOLA, E.K, "On Classification of Carbonato Rocks of

1959 L im e st one-Dolom it e-Magne site Series". Novos ti Neft. Tekln. Geol, 3. 34-45.

GAI,AN, E. y MARTIN VIVALDI, J.L. "Caolines Espafloles.-

1973 Geologla, Mineralogla y Gênesis. Parte I".- Bol. Soc. Esp. Ceram. y Vidr. 12, 79-80.

GALAN, E., LISO, M.J., RUIZ DE ALMODOVAR, G., y LISO,- F. J. "Ideas Générales sobre la Geologla y Recur-

1977 SOS de Extremadura" I.C.E. Universidad de - Extremadura. Badajoz.

GALLE, O.K. and ANGINO, E.E, "Determination of Calcium

1967 and Magnesium in Carbonate and Silicate — Rocks by Atomic Absorption". Bulletin I8 7 .- I. Kansa Geological Survey. 9-11.

GODDARD, E.N. et Al. "Rock - Color Chart". Geological-

1963 Society of America. 16 pp.

GOODRIDGE, E. Status Report the AGA/OCR Coal Clasific^

1973 tion Program. Coal Age. 7 8 , (l), 54-59.

GRAF, D.L. and LAMAR, J.E. "Properties of Calcium and- 1955 Magnesium Carbonates and Their Bearing on — Some Uses of Carbonates Rocks". Economic —

Geology, 50 Tn. Anniversary Vol, 639-713.

GUERRA, A. y MONTURIOL, F. "Mapas de Suelos: Villanue-

1956 va de la Serena". Dir. Gral. Ensoft. Laboral e Inst. Edaf. y Fisiol, (C.S.I.C.) Madrid.

r! — 2 20—

GUERRA, A.{ MONTURIOL, F, y Col, "Explicacidn al Mapa

1968 Provincial de Suelos". Diputaciôn Provin­ cial de Badajoz e Inst, Nac. de Edaf. y — Agro. C.S.I.C. Madrid.

HARVEY, R.D. and STEINMETZ, J.C. "Pétrographie Proper

1971 ties of Carbonate Rocks related to their — Sorption of Sulfur Dioxide", Environmetal - Geology, Notes 50, Illinois Geological Sur­ vey. 37 pp.

HATCH, F.H. and RASTALL, R.H, "Petrology of the Sedi-

1971 : mentary Rocks". Vol. 2. Hafner. New York.

HERNANDEZ PACHECO, F. "Geotectdnica del Manantial Mi- 1954 mero. Medicinal de Alange. (Badajoz)". Las-

Ciencias. 1, 29.

HERNANDO, V., JIMENO, L., RODRIGUEZ, J., GUERRA, A. y GARCIA, J."Estudio de los Suelos de los Nuevos Rega—

1962 dios de la Margen Derecha de las Vegas Ba— jas del Guadiana". Dip. Prov. Badajoz e Ins. Edaf. y Biol. Veg. C.S.I.C. Madrid.

HERNANDO, V., JIMENO, L., RODRIGUEZ, J., GUERRA, A., - MONTURIOL, F. y BADORREY, T. "Estudio do los Suelos de

1965 Badajoz: Regidn Noroeste". Dip. Prov. Bada— joz e Inst. Edaf. y Biol. Veg. C.S.I.C, Ma— dr id.

HERRANZ ARAUJO, P. "Nota Preliminar sobre el Estudio - 1970 Geoldgico de las Sierras Paleozdicas y\'<* - Oliva de Mérida y Hornachos ( Badajoz),P. Semi^ narios Estrat. 6, I-I6 , , -221-

HEY, M.II, "A New Review of the Chlorites". Mineral Mag.

1954 30. 277 -2 9 2.

IIOGUERG, E, "Staining Method for Examination of Sili—

1971 ceoua Cretaceous Limestones. II," Geol. Fh— ren. Stockholm F8rh. 93.(4). 707-713.

110JAS A 1:50.000 del MAPA TOPOGRAFICO NACIONAL.-

Niun. 826 Cheles

Nilm. 852 Higuera de Vargas

Nuin. 827 Alconchel Ndm, 828 Barcarrota

Num. 854 Zafra Ndm. 726 Montijo Niim. 777 Mérida Num. 779 Villanueva de la Serena

Ndm. 803 AlmendraleJ 0 Ndm. 875 Jerez de los Caballeros Ndm, 775 Badajoz,

Instituto Geogrâfico y Catastral. Madrid.

HUBBARD, H.A. and ERIKSEN, G.E. "Limestone and Dolomite",

1973 Eni United States Mineral Resouces. Donald A. Brobstand Walden P. Pratt (Edos). Geological- Suvey Professional Paper 20., 4—24.

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÇA, "Mapa de rocas In

1973 dustriales Escala 1:500.000, Atlas e invcnta- rio de Rocas Industriales," Servicio de Publ^ caciones del Ministerio de Industria. Madrid. -222-

I.G.M.E., Mapas Geol6gicos de Espaha 1»200,000.

(971 Hoja Ndm, 58 - 59 (Villareal-Badajoz).

1971 Hoja Ndm. 60 (Villanueva de la Serena). 1974 Hoja Ndm. 69 (Pozoblanco).

1975 Hoja Ndm. 67 — 68 (Cheles-Villafranca de los Barros)

I.G.M.E., Mapas Geoldgicos de Espaha 1: 50.000.

1975 Hoja Ndm, 852 . 1976 Hoja Ndm, 826 Cheles.

1976 Hoja Ndm, 827 Alconchel.

1977 Hoja Ndm. 831 .

1977 Hoja Ndm. 828 Barcarrota,

1977 Hoja Ndm. 853 Burguillos del Cerro,

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPASA "Rocas CalcAreas Sedi 1976 mentarias ", Monograffa de Rocas Industriales . Ser- vicio Publicaciones Ministerio de Industria. Madrid,

INGAMELLS, C.O, and SUHR, N.H. "Chemical and Spectrochemical

1967 Analysis of Standard Carbonate Rocks". Geochimica- et Cosmochimica Acta. 31. 1347-1350.

INGAMELLS, C.O. "Lithium Metaborate Flux in Silicate Analy—

1970 sis Anal. Chim. Acta. 52. 323-334.

JOHNSTONE, S.J. and JOHNSTONE, M.G. "Limestone Chalk and Whi 1961 ting in Minerals for the Chemical and Allied In­ dustries". 2 nd, Ed, John Wiley and Son. New York, — 223—

JULIVERT, M., FONTBOTE, J.M., RIBEIRO, A. y CONDE, L.

1974 "Mapa Tectônico de la Peninsula Ibérica y - Baléares. Escala 1 î 1,000.000". I.G.M.E. Ser, vicio Publicaciones Ministerio de Industrie Madrid.

KUBIENA, W.L. "Mapa de Suelos y Memoria de la Penlnsu

1967 la Ibérica y Baléares". Inst. Edaf. y Biol. Vcg. C.S.I.C. Madrid.

LAMAR, J.E. "Uses of Piinestone and Dolomite". Circu—

1965 lar 3 2 1, Illinois Geological Survey, 44 pp.

LOPEZ DE LERMA, J, "Estudios por Rayos X de algunos -

1966 tipos de Cargas empleadas en la Industrie - de la Pintura". Rev. de Ciencia Aplicada. -

112. 2 9. S.

LOTZE, G. "El CAmbrico en Espafla" Memories I.G.M.E, -

1970 n@ 7 5 . Madrid.

LOTZE, F. and SDZUY, G. "Das Kambrium Spaniens Teil -

1961 Trilobiten, Von Klaus Sdzuy". 2 Abschnitt.-

Akad. Wiss Lit. Abh. Math-Naturwiss. 5 9 5 - —

6 9 3. Wiesbaden.

MARTIN POZAS, J.M. "AnAlisis cuantitativo de filosil^ 1968 catos de las arclllas por difraccién de ra­ yos—x". Tesis Doctoral. Facultad de Clen—»— oies. Universidad de Granada.

MEDLIN, J.H., SUHR, N.H. adn BODKIN, J.B., "Atomic Ab

1969 sortion Analysis of Silicates Employing Li- BO Fusién". Atomic Absorption Newsletter. 8 • 2 (2) 25- 2 9. — 2 24—

MELENDEZ MELENDEZ, B. "El Yacimiento do Archaeocyathus

1941 de Alconera. Badajoz", An. Clone. Nat. — Inst. José de Acosta. Madrid, I MELENDEZ MELENDEZ, B. "Los Terrenos Câmbricos de los -

1941 alrededores de Zafra. Badajoz." An. Cienc. Nat. Inst. José de Acosta. Madrid.

MtHOK, E.A, "Mine Water Research Plant Desin and Cost -

1970 Estimates for Limestone Treatment", Report of Investigations 7368. U.S. Bureau of Mi­ nes.

MIHOK, E.A. "Mine Water Research the Limestone Neutral

1968 zacién Process", Report of Investigation -

7191 U.S. Bureau of Mines. 20 pp.

MIL LIMAN, J.D. "Marine Carbonates" Vol. 1. Springer-Veir

1974 lag.

MINISTERIO DEL EJERCITO "Formulario Espaftos de Farmacia 1975 Militar". Vol. 1, 7- Edic. Laboratorio y - Parque Central de Farmacia Militar. Madrid

MINISTERIO DE INDUSTRIA "Estadistica Minera de Espana".

1976 Servieio de Publicaciones. Madrid.

1977

MORELLI, G.L, "Determinazione della composizione della-

1970 fasi trigonali nel sisterna MgCO^—CaCO^ me diante difracziono del raggi-x" Rend. Soc. Mineral. Ital. 23, 315-332.

MULLER, G. "Methods in Sedimentary Petrology". Hafner, -

1967 New York. -225-

OMANG, S.II. "A Rapid Fusion Method for Decomposition and

1969 Comprehensive Analysis of Silicates by Ato­ mic Absorption Spectrophotometry", Anal. - Chim. Acta. 46. 225-230.

PETRUK, W. "Determination of the Heavy At«n Content in —

1964 Chlorite by Means of the X-Ray Diffractcme— ter". Am. Mineralogist, 49. 61-71,

PINTA, M., et Col. "Spectromêtrie d 'Absorption Atomique".

1971 Tome I y II. Masson et Cie. Paris,

POTTER, P.E, "A selective. Annotate Bibliography on Car-

1968 bonate Rocks", Bulletin of Canadian Petro­ leum Geology, 16, (l), 87-103.

PUZZUOLI, A, MATTIAS, P. y GALAN, E. "Mineralogia di Se-

1972 dimenti Abruzzesi", Period, di Mineral. 41# 611-655.

RAMIREZ RAMIREZ, E. "Estudio geologico do los yacimien—

1969 tos uranlferos de "Mesas de Poyato y Hoya - del Lobo" La Serena (Badajoz)". Bol, I.G.M,

E. 8 0 . 23-3 9.

RENARD, M. et BLANC, P.M. "Influence des Conditions de -

1972 Mise en Solution (choix de l ’acide, tempera_ ture, durée d'attaque) dans le Dosage des — éléments en Traces des Roches Carbonatées". C.R. Acad, Sc. 274 pp. Paris.

ROBERTSON, R.H.S., "Mineral Use Guide". Cleaver-Hume. — i960 Press, Ltd. London, -226-

ROSSO DE LUNA, I, "Hoja n® 776 (Montijo) del Mapa Geol6gd^

1954 CO de Espafla, Escala 1:50,000", I.G.M.E, Ma­ drid,

RUNNELLS, D.D, "Errors in X-Ray Analysis of Carbonates —

1970 Due Solid—Solution Variation in Corapoeition- of component Minerals". Sedimen. Petrol. 40, 1158 - 1166.

SALOTTI, C.A, et Al. "Limestone as a Raw Material for Hy-

1970 drocarbon Fuels." Proceedings 6 th. Forum on Geology of Industrial Minerals. Miscellany.1 Michigan Geological Survey, 48-55.

SANDERS, J.E, and FRIEDMAN, G.M. "Origin and Occurrence- 1967 of Limestones. En Carbonate Rocks". Vol. 9 A. G.H. Chilingar, H.J. Bissell and R.W. Fair— bridge Eds. Developements in Sedimentology.- Elsevier. New York.

SCHNEIDER, H., "Das Kambrium der Herrerias-Mulde bel Cala"

1941 Abh. Seckenb. Nat. Ges, 455 pp.

SCHOEN, R. "Semi-Quantitative Analysis of Chlorites by X- 1962 Ray Diffraction". Am. Mineralogist. 47. 1384

1392.

SCHULTZ, L ., "Quantitative Interpretation of Mineralogical 1964 Composition from X-Ray data and Chemical data for the Pierre Shale". Geol. Survey Prof. — Paper. 391-C. 31 PP.

SIEGEL, R., "Properties and Uses of Carbonates". En: Car- 1967 bonate Rocks. Vol. 9A. G.H. Chiling^, if.- Bissell and R.W. Fairbridge Eds. Dj^v'elope — ft;' ments in Sedimentology. Elsevier. ^N.ew York. -227-

SLACK, A.V., "Removing 50^ from Stack Gases". Environ

1973 metal Science and Techology. 7. (2), 110

119.

SI.AVIN, W , , "Atomic Absorption Sprectroscopy". Inters^

1968 cience. Publishers. New York.

SWENSON, E.G. and SEREDA, P.J., "Some Ageing Characte

1967 ristics of Lime". J. Appl. Chem. 17. (7)« 198-202.

TALFT, W.H. "Modern Carbonate Sediments". En: Carbona^

1967 te Rocks. Vol. 9A. G.H. Chilingar, H, J. Bissell and R.W, Fairbridge Eds. En: De­ velopements in Sedimentology. Elsevier.- New York.

TICKELL, F.G. "The Tecniques of Sedimentary Mineralo- 1965 gy". Developements in Sedimentology. —

Vol. 4 . Elsevier. New York.

VAZQUEZ, F. y FERNANDEZ, F., "Contribuciôn al conoci- 1976 miento Geoldgico del Suroeste de Espafla— en relacidn con la Prospeccidn do Magne- titas". Memoria I.G.M.E. n® 8 9 . Madrid.

VEGAS, R, "'Precisionos sobre el CAmbrico del Centro—

1971 y Sur de Espafla. El problems de la Exis- tencia del CArabrico en el Valle de Alcu- dia y en las Sierras de CAceres y N, de-

Badajoz". Est. Geol. 2 7 . 4 19-425.

VON ENGELHARD!, W. "Die Struckturen von Thuringit, Ba^ 1942 valit und Chamosit und ihre stellung T#* der Chloritgrppe". Z. Krist. Ijp4, 142-159 -228-

WARNE, S.S.J. "A Quick Field or Laboratory Staining Sche

1962 me for the Differentiation of the Major — carbonate Minerals". J. Sedimen; Petrol. — 32. 29-3 8 .

WILMOTH, R.C. and HILL, R.D, "Mine Drainage Pollution —

1973 Control Via Reverso Osmosis". Mining Engi­

neering. 35, (3). 45-4 7 .

YIH,E, J.W. and SWANSON, G.A. "A Rapid Method for Decomjm

1969 sition and the Analysis of Silicates and - Carbonates by Atomic Absorption Spectrosco py". Atom. Absorp. News. 8. 2. 30-33.

I