SECCIÓN JUSTICIA Serie Caja Exp. Año Observaciones

Amparos 1 13 1926-1958

9 1960-1981 2 Legajos. Civil 3 1922-1943

4 1945-1970

Contratos Compra-venta de terrenos ante el juez 3 7 1939-1986 Apoyo al Desarrollo de Archivos y de paz. Bibliotecas de México, A.C. Correspondencia 4 1895-1927 Legajos.

4 8 1928-1936 5 legajos, 3 libros.

5 10 1937-1950 7 legajos, 3 libros.

6 8 1946-1969 5 legajos, 3 libros.

6 1970-1988 INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL Fianzas 1 1963 SAN FELIPE TEOTLANZINGO, Inventarios 3 1920-1987

Multas 1 1964 7 Legajos.

Nombramientos 7 1899-1987 María de los Ángeles Pérez Macuil Ordenes de Coordinadora aprehensión 1 1938-1963

Penal 8 1947-1971

22

ABABI DE MÉXICO, A. C. SAN FELIPE TEOTLANZINGO, Serie Caja Exp. Año Observaciones PUEBLA Dra. María Isabel Grañén Porrúa Nombramientos 2 1927-1977 Presidenta Dr. Miguel Ángel Linares Rodríguez Padrones de 13 Presidente municipal contribuyentes 5 1810-1904 Dra. Stella María González Cicero Directora 14 7 1905-1951 Jorge Garibay Álvarez 15 6 1951 Asesor 7 1951-1981 María de los Ángeles Pérez Macuil Coordinadora Presupuestos de 16 Legajos. ingresos y egresos 1 1897-1927 Rebeca Macuil López Inventario y ordenación 4 1932-1988

Lucero López Guzmán Recaudación Corrección de estilo de contribución 11 1893-1993 17 Sandra Morales González Recibos por concepto de Formación tipográfica 6 1895-1972 recaudación

Primera edición: mayo de 2007 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.

ISBN: 978-968-9298-08-3

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México 21

SECCIÓN TESORERÍA Serie Caja Exp. Año Observaciones Cargo y data 1 9 1904-1951 ÍNDICE 2 9 1951-1959 Libros. 3 9 1960-1964 Presentación 7 3 1967-1980 4 Síntesis histórica 11 Corte de caja 4 1894-1906

5 9 1909-1946 Inventario del Archivo Municipal 15

6 7 1947-1953

7 5 1954-1957

8 5 1958-1962

9 5 1963-1967 Legajos.

7 1968-1976 10 Correspondencia 1 1894-1900

9 1901-1986 11 Correspondencia con la contaduría 1 1943-1948 de glosa 5 1951-1989 12 Ingresos 8 1856-1957 7 legajos, 1 libro. y egresos

4 1960-1969 13 Legajos. Inventarios 2 1899-1977

20

Serie Caja Exp. Año Observaciones

Servicio militar 54 6 1948-1959 5 legajos, 1 libro. nacional 55 5 1959-1964 4 legajos, 1 libro. México. Puebla. Municipio de San Felipe Teotlanzingo. 56 8 1963-1969 6 legajos, 2 libros. Inventario del Archivo Municipal de San Felipe Teotlanzingo / bajo la coordinación de María de los Ángeles 57 10 1970-1986 8 legajos, 2 libros. Pérez Macuil. — México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Servicios Bibliotecas de México, 2006. públicos 2 1969-1990

58 Legajos. 24 p. : il ; 22 cm. — (Colección inventarios ; No. 98) Transporte municipal 3 1963-1987 1.- México. Puebla. Municipio de San Felipe Teotlalcingo — Archivos 2.- México -— Historia I.– Pérez Macuil, María de los Ángeles II.- Serie.

19

Serie Caja Exp. Año Observaciones PRESENTACIÓN Serie Caja Exp. Año Observaciones Obras públicas 42 10 1894-1952 7 legajos, 3 libros. Servicio militar 54 6 1948-1959 5 legajos, 1 libro. nacional 43 7 1956-1969 6 legajos, 1 libro. Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México 55 5 1959-1964 4 legajos, 1 libro. representan un instrumento de control institucional que garanti- México. Puebla. Municipio7 1970-1990 de San FelipeLegajos. Teotlanzingo. za la permanencia56 de 8 los 1963-1969 acervos 6 documentaleslegajos, 2 libros. y permiten a la 44 Inventario del Archivo Municipal de San Felipe vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en Partidos políticos 5 1929-1969 4 legajos, 1 libro. Teotlanzingo / bajo la coordinación de María de los Ángeles la organización57 de un 10 archivo, 1970-1986 los 8 legajos,inventarios 2 libros. brindan la infor- Pérez Macuil. — México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Servicios 2 1970-1985 mación necesaria para el conocimiento del contenido del acervo Bibliotecas de México, 2006. públicos 2 1969-1990 45 y su eficaz localización. Población 8 1892-1930 58 Legajos. 24 p. : il ; 22 cm. — (Colección inventarios ; No. 98) Transporte municipalADABI de México,3 1963-1987 A. C., tiene como objetivos prioritarios 1.- México.46 Puebla. 9 Municipio1931-1958 de San Felipe Teotlalcingo propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documen- — Archivos Legajos. tal, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial In- 2.- México47 -— Historia 6 1959-1967 I.– Pérez Macuil, María de los Ángeles II.- Serie. ventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyec- tos de rescate y organización de archivos de 2006. Deseamos 9 1969-1990 que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de 48 Religión 5 1854-1948 México.

5 1954-1990 4 legajos, 1 libro. Dra. Stella María González Cicero Salubridad 49 8 1898-1990 Directora de ADABI de México, A.C.

Seguridad pública 1 1894-1905

50 8 1909-1969 Legajos.

2 1970-1973 51 Servicio militar nacional 5 1899-1942

52 4 1942-1943 3 legajos, 1 libro.

53 8 1943-1948 6 legajos, 2 libros.

18 7 19

Serie Caja Exp. Año Observaciones

Correspondencia 13 6 1920-1929 Legajos.

14 7 1930-1931 6 legajos, 1 libro.

15 4 1931-1933

16 3 1933-1934

17 4 1935-1938

18 4 1936-1937 Legajos. 19 4 1937-1938

20 4 1939-1940

21 4 1940-1942

22 7 1943-1952

23 6 1951-1957 5 legajos, 1 libro.

24 5 1957-1960

25 5 1960-1963

26 4 1964-1966 Legajos. 27 6 1967-1972

28 7 1972-1977

29 10 1978-1996 SAN FELIPE TEOTLANZINGO, PUEBLA Cultura y deporte 30 3 1939-1980 Legajos.

16 9

SÍNTESIS HISTÓRICA

Teotlanzingo se deriva del náhuatl teotlalli, y quiere decir ‘tierra de Dios’ o ‘valle’; tzin o tzintli es un diminutivo y co significa ‘en’; es decir: “En el vallecito o en el pequeño valle”.

Antes de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, el territorio, que actualmente forma el municipio de San Felipe, estaba poblado por grupos de lengua náhuatl que se encontraba bajo el dominio de los huejotzingas; después de la Conquista, si- guió formando parte del territorio que estaba supeditado a la ciudad de . Poco después de la Independencia de México, el territorio de San Felipe pasó a formar parte de la municipalidad de , debido a los cambios administrativos que realizó el entonces departamento de Puebla. Después del proceso El municipio de San Felipe Teotlanzingo se creó en dos ocasiones, en la primera se iniciaron las gestiones en la segunda década del siglo XIX y acabaron el 17 de octubre de 1926, cuando se publicó en el Diario Oficial del Estado, el decreto que fundó el municipio, en esa primera ocasión el municipio confor- mado por 117 kilómetros cuadrados y 6010 habitantes que estaban repartidos entre la cabecera municipal y cinco poblados más que eran San Agustín Atzompa, San Matías , San Simón , San Gregorio Aztotoacan, San Andrés Huyacatitla y el barrio de San Juan Tlale, el municipio con este territorio apenas duró un par de años debido a que cinco de los pueblos que formaban parte del municipio se separaron y se unieron al de San Salvador el Verde.

A pesar del fracaso del primer intento de formar el municipio, a principios de la década de 1930, iniciaron las gestiones para crearlo de nueva cuenta, al parecer en el proceso 14 11 se presentaron algunos problemas que se resolvieron gracias a la intervención del diputado federal Rafael Lara Grajales y de los diputados locales Eduardo Guerra y Gonzalo González; quizá los problemas se refieran a que el municipio era muy pequeño, pues al momento de su publicación del decreto de creación el 8 de agosto de 1933, la población apenas alcanzaba los 5518 ha- bitantes, distribuidos entre la cabecera del municipio, el pueblo de San Matías Atzala y el barrio de San Juan Tlale. Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. Uno de los atractivos arquitectónicos del municipio es el templo pa- rroquial dedicado a San Felipe de Jesús, que data del siglo XVII ubicado en la cabecera municipal.

El municipio de San Felipe Teotlanzingo se encuentra ubi- cado al noroeste del estado de Puebla, tiene una distancia aproximada de la capital del Estado de 40 kilómetros.

Antes del proceso El Archivo El acervo municipal se encontró en un lugar en el que las aves entran con facilidad y estaba contaminado con su excremento. Actualmente se sacó del lugar, colocándolo en la estantería de madera que se encuentra en la oficina del presidente municipal, previamente organizado e inventariado. El documento más antiguo es de 1776, y es un litigio de tierra y el más reciente que se resguardó es de 1998.

12 13 se presentaron algunos problemas que se resolvieron gracias a la intervención del diputado federal Rafael Lara Grajales y de los diputados locales Eduardo Guerra y Gonzalo González; quizá los problemas se refieran a que el municipio era muy pequeño, pues al momento de su publicación del decreto de creación el 8 de agosto de 1933, la población apenas alcanzaba los 5518 ha- bitantes, distribuidos entre la cabecera del municipio, el pueblo de San Matías Atzala y el barrio de San Juan Tlale. Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. Uno de los atractivos arquitectónicos del municipio es el templo pa- rroquial dedicado a San Felipe de Jesús, que data del siglo XVII ubicado en la cabecera municipal.

El municipio de San Felipe Teotlanzingo se encuentra ubi- cado al noroeste del estado de Puebla, tiene una distancia aproximada de la capital del Estado de 40 kilómetros.

Antes del proceso El Archivo El acervo municipal se encontró en un lugar en el que las aves entran con facilidad y estaba contaminado con su excremento. Actualmente se sacó del lugar, colocándolo en la estantería de madera que se encuentra en la oficina del presidente municipal, previamente organizado e inventariado. El documento más antiguo es de 1776, y es un litigio de tierra y el más reciente que se resguardó es de 1998.

12 13

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SÍNTESIS HISTÓRICA SECCIÓN PRESIDENCIA Serie Caja Exp. Año Observaciones Teotlanzingo se deriva del náhuatl teotlalli, y quiere decir ‘tierra de AcciónDios’ cívicao ‘valle’; tzin o tzintli7 1899-1983 es un diminutivo 5 legajos, 2 libros. y co significa ‘en’; es decir: “En el vallecito1 o en el pequeño valle”. Actas de cabildo 10 1884-1932 6 legajos, 4 libros. Antes de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, el territorio, que actualmente2 6 1933-1945 form a el municipio de San Felipe, estaba poblado por3 grupos 8 1945-1966 de lengua náhuatl que se encontraba bajo el dominio de los huejotzingas;Libros. después de la Conquista, si- guió formando 4parte 4 del 1966-1981territorio que estaba supeditado a la ciudad de Huejotzingo. Poco después de la Independencia de México, el territorio 3de San1981-1990 Felipe pasó a formar parte de la 5 Agriculturamunicipalidad de San Salvador el Verde, debido a los cambios administrativos que realizó2 1776-1936 el entonces 2 legajos departamento cuyas guardas sonde dePuebla. piel. Después del proceso 6 10 1904-1953 El municipio de San Felipe TeotlanzingoLegajos. se creó en dos ocasiones, en la 7primera 6 se1953-1969 iniciaron las gestiones en la segunda década del siglo XIX y acabaron el 17 de octubre de 1926, cuando se publicó en 9el Diario 1970-1993 Oficial 8 legajos, del 1Estado, libro. el decreto que Atribucionesfundó el municipio, en esa primera ocasión el municipio confor- 8 especialesmado por de 117 kilómetros cuadrados y 6010 habitantes que laestaban presidencia. repartidos entre4 la1895-1950 cabecera municipal y cinco poblados municipal más que eran San Agustín Atzompa, San Matías Atzala, San Simón Atzitzintla, San7 1951-1989Gregorio Aztotoacan, San Andrés Huyacatitla y el 9barrio de San Juan Tlale, el municipio con este Correspondenciaterritorio apenas duró3 un 1806-1885par de años Legajos. debido a que cinco de los pueblos que formaban parte del municipio se separaron y se unieron al de San10 Salvador 4 1895-1902 el Verde.

A pesar del11 fracaso 5 1902-1910 del primer intento de formar el municipio, a principios12 5 1910-1920de la década de 1930, iniciaron las gestiones para crearlo de nueva cuenta, al parecer en el proceso 14 1511

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SÍNTESIS HISTÓRICA SECCIÓN PRESIDENCIA Serie Caja Exp. Año Observaciones Teotlanzingo se deriva del náhuatl teotlalli, y quiere decir ‘tierra de AcciónDios’ cívicao ‘valle’; tzin o tzintli7 1899-1983 es un diminutivo 5 legajos, 2 libros. y co significa ‘en’; es decir: “En el vallecito1 o en el pequeño valle”. Actas de cabildo 10 1884-1932 6 legajos, 4 libros. Antes de la llegada de los españoles a tierras mexicanas, el territorio, que actualmente2 6 1933-1945 form a el municipio de San Felipe, estaba poblado por3 grupos 8 1945-1966 de lengua náhuatl que se encontraba bajo el dominio de los huejotzingas;Libros. después de la Conquista, si- guió formando 4parte 4 del 1966-1981territorio que estaba supeditado a la ciudad de Huejotzingo. Poco después de la Independencia de México, el territorio 3de San1981-1990 Felipe pasó a formar parte de la 5 Agriculturamunicipalidad de San Salvador el Verde, debido a los cambios administrativos que realizó2 1776-1936 el entonces 2 legajos departamento cuyas guardas sonde dePuebla. piel. Después del proceso 6 10 1904-1953 El municipio de San Felipe TeotlanzingoLegajos. se creó en dos ocasiones, en la 7primera 6 se1953-1969 iniciaron las gestiones en la segunda década del siglo XIX y acabaron el 17 de octubre de 1926, cuando se publicó en 9el Diario 1970-1993 Oficial 8 legajos, del 1Estado, libro. el decreto que Atribucionesfundó el municipio, en esa primera ocasión el municipio confor- 8 especialesmado por de 117 kilómetros cuadrados y 6010 habitantes que laestaban presidencia. repartidos entre4 la1895-1950 cabecera municipal y cinco poblados municipal más que eran San Agustín Atzompa, San Matías Atzala, San Simón Atzitzintla, San7 1951-1989Gregorio Aztotoacan, San Andrés Huyacatitla y el 9barrio de San Juan Tlale, el municipio con este Correspondenciaterritorio apenas duró3 un 1806-1885par de años Legajos. debido a que cinco de los pueblos que formaban parte del municipio se separaron y se unieron al de San10 Salvador 4 1895-1902 el Verde.

A pesar del11 fracaso 5 1902-1910 del primer intento de formar el municipio, a principios12 5 1910-1920de la década de 1930, iniciaron las gestiones para crearlo de nueva cuenta, al parecer en el proceso 14 1511

Serie Caja Exp. Año Observaciones Serie Caja Exp. Año Observaciones Correspondencia Sistema Nacional 13 6 1920-1929 Legajos. para el Desarrollo Integral de la 4 1963-1989 14 7 1930-1931 6 legajos, 1 libro. Familia (DIF) 30

15 4 1931-1933 Educación 4 1894-1906 16 3 1933-1934 31 8 1907-1943

17 4 1935-1938 32 5 1944-1959

18 4 1936-1937 33 5 1960-1969 Legajos. Legajos. 19 4 1937-1938 34 8 1970-1998 Elecciones 35 9 1894-1950 20 4 1939-1940 36 6 1951-1967 21 4 1940-1942 37 9 1967-1974 22 7 1943-1952 2 1975-1988 23 6 1951-1957 5 legajos, 1 libro. Escritura 38 3 1787-1885

24 5 1957-1960 Ganadería 11 1894-1977 9 legajos, 2 libros.

25 5 1960-1963 Industria 39 8 1927-1968 y comercio 26 4 1964-1966 3 1967-1989 Legajos. Legajos. Informe 27 6 1967-1972 del Presidente 40 6 1899-1985 Municipal 28 7 1972-1977 Inventarios 8 1879-1990 7 legajos, 1 libro. 29 10 1978-1996 SAN FELIPE TEOTLANZINGO, PUEBLA Junta de mejoras 7 1944-1984 6 legajos, 1 libro. Cultura 41 y deporte 30 3 1939-1980 Legajos. Nombramientos 8 1902-1990 Legajos.

16 917

Serie Caja Exp. Año Observaciones Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la 4 1963-1989 Familia (DIF) 30

Educación 4 1894-1906

31 8 1907-1943

32 5 1944-1959

33 5 1960-1969 Legajos.

34 8 1970-1998

Elecciones 35 9 1894-1950

36 6 1951-1967

37 9 1967-1974

2 1975-1988

Escritura 38 3 1787-1885

Ganadería 11 1894-1977 9 legajos, 2 libros.

Industria 39 8 1927-1968 y comercio 3 1967-1989 Legajos. Informe del Presidente 40 6 1899-1985 Municipal

Inventarios 8 1879-1990 7 legajos, 1 libro.

Junta de mejoras 7 1944-1984 6 legajos, 1 libro. 41 Nombramientos 8 1902-1990 Legajos.

17

Serie Caja Exp. Año Observaciones PRESENTACIÓN Obras públicas 42 10 1894-1952 7 legajos, 3 libros.

43 7 1956-1969 6 legajos, 1 libro. Los inventarios de los archivos civiles y eclesiásticos de México representan un instrumento de control institucional que garanti- 7 1970-1990 Legajos. za la permanencia de los acervos documentales y permiten a la 44 vez su consulta. Aunque instrumento primario de descripción en Partidos políticos 5 1929-1969 4 legajos, 1 libro. la organización de un archivo, los inventarios brindan la infor- 2 1970-1985 mación necesaria para el conocimiento del contenido del acervo 45 y su eficaz localización. Población 8 1892-1930 ADABI de México, A. C., tiene como objetivos prioritarios 46 9 1931-1958 propiciar la conservación y la difusión del patrimonio documen- Legajos. tal, por lo que en esta línea da continuidad a la serie editorial In- 47 6 1959-1967 ventarios iniciada en el año 2003, con los resultados de los proyec- tos de rescate y organización de archivos de 2006. Deseamos 9 1969-1990 que esta aportación facilite y anime la investigación histórica de 48 Religión 5 1854-1948 México.

5 1954-1990 4 legajos, 1 libro. Dra. Stella María González Cicero Salubridad 49 8 1898-1990 Directora de ADABI de México, A.C.

Seguridad pública 1 1894-1905

50 8 1909-1969 Legajos.

2 1970-1973 51 Servicio militar nacional 5 1899-1942

52 4 1942-1943 3 legajos, 1 libro.

53 8 1943-1948 6 legajos, 2 libros.

18 7

Serie Caja Exp. Año Observaciones

Servicio militar 54 6 1948-1959 5 legajos, 1 libro. nacional 55 5 1959-1964 4 legajos, 1 libro. México. Puebla. Municipio de San Felipe Teotlanzingo. 56 8 1963-1969 6 legajos, 2 libros. Inventario del Archivo Municipal de San Felipe Teotlanzingo / bajo la coordinación de María de los Ángeles 57 10 1970-1986 8 legajos, 2 libros. Pérez Macuil. — México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Servicios Bibliotecas de México, 2006. públicos 2 1969-1990

58 Legajos. 24 p. : il ; 22 cm. — (Colección inventarios ; No. 98) Transporte municipal 3 1963-1987 1.- México. Puebla. Municipio de San Felipe Teotlalcingo — Archivos 2.- México -— Historia I.– Pérez Macuil, María de los Ángeles II.- Serie.

19

SECCIÓN TESORERÍA Serie Caja Exp. Año Observaciones Cargo y data 1 9 1904-1951 ÍNDICE 2 9 1951-1959 Libros. 3 9 1960-1964 Presentación 7 3 1967-1980 4 Síntesis histórica 11 Corte de caja 4 1894-1906

5 9 1909-1946 Inventario del Archivo Municipal 15

6 7 1947-1953

7 5 1954-1957

8 5 1958-1962

9 5 1963-1967 Legajos.

7 1968-1976 10 Correspondencia 1 1894-1900

9 1901-1986 11 Correspondencia con la contaduría 1 1943-1948 de glosa 5 1951-1989 12 Ingresos 8 1856-1957 7 legajos, 1 libro. y egresos

4 1960-1969 13 Legajos. Inventarios 2 1899-1977

20

ABABI DE MÉXICO, A. C. SAN FELIPE TEOTLANZINGO, Serie Caja Exp. Año Observaciones PUEBLA Dra. María Isabel Grañén Porrúa Nombramientos 2 1927-1977 Presidenta Dr. Miguel Ángel Linares Rodríguez Padrones de 13 Presidente municipal contribuyentes 5 1810-1904 Dra. Stella María González Cicero Directora 14 7 1905-1951 Jorge Garibay Álvarez 15 6 1951 Asesor 7 1951-1981 María de los Ángeles Pérez Macuil Coordinadora Presupuestos de 16 Legajos. ingresos y egresos 1 1897-1927 Rebeca Macuil López Inventario y ordenación 4 1932-1988

Lucero López Guzmán Recaudación Corrección de estilo de contribución 11 1893-1993 17 Sandra Morales González Recibos por concepto de Formación tipográfica 6 1895-1972 recaudación

Primera edición: mayo de 2007 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C.

ISBN: 978-968-9298-08-3

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México 21

SECCIÓN JUSTICIA Serie Caja Exp. Año Observaciones

Amparos 1 13 1926-1958

9 1960-1981 2 Legajos. Civil 3 1922-1943

4 1945-1970

Contratos Compra-venta de terrenos ante el juez 3 7 1939-1986 Apoyo al Desarrollo de Archivos y de paz. Bibliotecas de México, A.C. Correspondencia 4 1895-1927 Legajos.

4 8 1928-1936 5 legajos, 3 libros.

5 10 1937-1950 7 legajos, 3 libros.

6 8 1946-1969 5 legajos, 3 libros.

6 1970-1988 INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL Fianzas 1 1963 SAN FELIPE TEOTLANZINGO, Inventarios 3 1920-1987 PUEBLA

Multas 1 1964 7 Legajos.

Nombramientos 7 1899-1987 María de los Ángeles Pérez Macuil Ordenes de Coordinadora aprehensión 1 1938-1963

Penal 8 1947-1971

22

Inventario del Archivo Municipal de San Felipe Teotlanzingo, Puebla. Se imprimió en mayo de 2007 en ADABI de México, A.C. Cerro San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 100 ejemplares.