DIAGNÌSTICO DEPARTAMENTAL VAUPÉS

Introducción

El departamento de Vaupés está situado en el suroriente del país, tiene una frontera al oriente con Brasil, colinda con el departamento de Amazonas en el sur, Caquetá y Guaviare en el occidente y Guainía en el norte.

Su ubicación geográfica y de frontera internacional, su orografía selvática, el hecho de ser atravesado de occidente a oriente por tres ríos importantes: el Vaupés, el Apaporis y el , además de la ausencia de vías de comunicación y la debilidad histórica de la institucionalidad en el departamento ha facilitado la implantación de los grupos armados

1 irregulares en la región, en particular de las Farc y propiciado los negocios ilícitos de todo tipo, entre otros el narcotráfico y el cultivo de la coca en algunos de sus municipios. Vaupés está conformado por tres municipios: Mitú, del cual dependen dos corregimientos municipales por su importante extensión: Villa Fátima y ; Taraira y Carurú. Además, existen tres corregimientos departamentales: Yavaraté, Papunahua y , que últimamente están adquiriendo importancia en el marco de la confrontación armada. El primero colinda con Brasil y se encuentra en el extremo más oriental del departamento, el segundo limita con el departamento de Guainía, separado del vecino departamento por el río Papunahua, utilizado por los grupos armados para movilizar el alcaloide e insumos químicos, así como personas secuestradas como se evidenció recientemente, entre el departamento de Guaviare, a través de Guainía y Vichada, hacia Venezuela, cuya frontera es más porosa que la brasileña. Finalmente, Pacoa está ubicado al lado del municipio de Solano en el departamento de Caquetá, con el cual tiene frontera en el occidente; de hecho, el río Apaporis nace en este último municipio y va hacia Brasil en el oriente; el mismo río separa a Pacoa del departamento de Amazonas (corregimiento de La Victoria). Este último corregimiento está adquiriendo especial relevancia en los últimos años por su ubicación geográfica y por el desarrollo del Plan Patriota en Meta y Caquetá y ahora del Plan Consolidación, que ha provocado un repliegue y una concentración de efectivos de las Farc en el municipio de Solano en Caquetá, donde se encuentra ubicado el parque de Chiribiquete, así como hacia los antiguos territorios nacionales.

En la medida en que su población está conformada en un 66.65% por indígenas de 19 comunidades1, entre las cuales se encuentran los Cubeo, Tucano, Desano y Guanano, que tienen la mayor población en la región; estas comunidades han sido mayormente afectadas por el accionar de los grupos armados irregulares, en particular de las Farc, a través del frente Primero Armando Ríos, al mando de Gerardo Aguilar, alias Cesar2. El departamento también se ha caracterizado por el abandono estatal durante muchos años, que se ha traducido según el censo de 2005 en un porcentaje de NBI3 de 40% a nivel urbano y 88.1% a nivel rural, el más alto a nivel nacional. Su población proyectada para 2007 según el mismo censo es de 40.198 personas, 14.602 en el área urbana y 25.596 en el medio rural.

En lo relacionado con la intensidad de la confrontación y la presencia de actores armados irregulares, se debe resaltar que las Farc han tenido una presencia hegemónica durante décadas en el departamento, en particular en lo rural, hasta la toma de Mitú en 1998. Desde ese año, la Fuerza Pública ha aumentado su pie de fuerza, impulsando unos cambios en su manera de operar y afianzado paulatinamente su control territorial, en particular a partir de 2004 en el marco de la Política de Defensa y Seguridad

1 Tanto la información sobre el número de etnias presentes en el departamento como la participación porcentual de la población indígena provienen del libro —, una nación multicultural, su diversidad étnica“ Censo General 2005, Dane, mayo 2007. 2 Capturado el 2 de julio de 2008, al igual que el segundo al mando del frente, alias Gafas, en desarrollo de la operación Jaque llevada a cabo por las Fuerzas Militares. 3 Se consideraron con NBI en el censo 2005 adelantado por el Dane: vivienda inadecuada, servicios públicos inadecuados, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica.

2 Democrática y en desarrollo de una nueva campaña militar, el Plan Patriota. En este sentido, la Operación JM desarrollada en los vecinos departamentos de Meta, Guaviare y Caquetá, ha provocado un repliegue estratégica de las Farc, que también se ha hecho sentir en el departamento de Vaupés. Después del ataque de 1998, esta agrupación se ha caracterizado por llevar a cabo acciones de mucho menor envergadura y típicas de la guerra de guerrillas, tales como actos de terrorismo, hostigamientos, asaltos a poblaciones y pequeños ataques a instalaciones militares y de Policía, en particular en los lugares más alejados. Éste es el caso de Carurú, donde se registraron 10 y 11 acciones armadas respectivamente en los años 2004 y 2005, con el objetivo de confinar la recién llegada Fuerza Pública al casco urbano; una intensificación significativa de las acciones armadas, si se tiene en cuenta que no se había presentado ninguna acción de este tipo desde 1998. En 2006, se presentaron 3 combates por iniciativa del Ejército en la zona rural del municipio, buscando recuperar la iniciativa militar y replegar a las Farc hacia las zonas más selváticas, a través del desarrollo de permanentes operaciones tácticas en profundidad. En este sentido, el 14 de enero, en el área rural del municipio, unidades del Ejército en enfrentamiento contra miembros del frente 1 de las Farc, dieron muerte a dos integrantes de esta agrupación. El 19 de mayo, en el sitio Río Barbas, fue muerto en combate alias Chamizo, al cual le fue incautado cuatro pistolas, siete escopetas, dos revólveres, un proveedor, catorce radios de comunicación, cuatro kilos de base de coca, 550 galones de amoníaco, 550 galones de acetona y 15 motores fuera de borda. Finalmente, el 24 de diciembre, en el sitio Puerto Santander, unidades del Ejército dieron de baja en combate a alias Fercho, jefe de milicias en este lugar e incautaron 7 kilos de base de coca. En cambio, durante 2006, sólo se registró un hostigamiento contra la estación de Policía en el casco urbano el 6 de febrero de 2006, cuando ésta fue atacada por miembros del frente Primero Armando Ríos de las Farc con ráfagas de fusil, morteros hechizos y cilindros de gas, causando heridas leves a una persona y daños materiales que afectaron al Centro de Salud del municipio.

En 2007, se presentaron 2 combates y 2 acciones armadas de la guerrilla, una emboscada y un hostigamiento. El 30 de marzo, en la comunidad de Mandí (Mitú), en desarrollo de la operación Centurión, unidades del Ejército en combate contra las Farc, dieron de baja a alias Tolima e incautaron un revolver, un radio base, tres proveedores, un kilo de anfo y 80 cartuchos. El 14 de abril, miembros del frente 1 de las Farc hostigaron con ráfagas de fusil a la base de Palmeras de la Policía, en cercanía a Mitú. El 10 de mayo, en zona general de Pacoa, en desarrollo de la operación Esturión fueron muertos en combate 2 integrantes de las Farc y se desmovilizaron otros dos. El 23 de octubre, en el kilómetro 40 vía fluvial sobre el río Vaupés, entre los sitios Puerto Colombia e Inaya (Mitú), la misma agrupación ilegal emboscó a unidades del Ejército, resultando muerto un soldado profesional, tres más heridos y un número indeterminado de desaparecidos.

En Mitú, entre 1998 y 2007, se presentaron 23 acciones armadas por parte de la guerrilla, siendo 2000 el año de mayor actividad, con 8 acciones, 6 de los cuáles fueron hostigamientos en el casco urbano del municipio; entre esos años, se registraron 15 hostigamientos, mientras que en este mismo lapso fueron desarrollados 17 combates. Taraira entre esos años presentó

3 un hostigamiento y un contacto armado. Carurú por su parte registra 4 combates y 22 acciones. Finalmente, acaeció un contacto armado en Pacoa en 2007.

A continuación, se analizará de manera más detallada la situación general de los dos principales municipios del departamento, Mitú y Carurú.

En cuanto a la presencia de la Fuerza Pública, hace poco fue conformada el Departamento de Policía Vaupés, que cubre los tres municipios: Carurú, Taraira y Mitú y depende de la Regional 7 de Villavicencio. En cuanto a las Farc, el frente Primero está en la actualidad al mando de alias Reynaldo, quien remplazó a alias Cesar y Gafas, después de su captura el 2 de julio de 2008 durante la operación Jaque. Este frente, que hace presencia en el departamento de Vaupés pero cuya principal zona de actividad y asiento es Guaviare, tendría todavía alrededor de 100 integrantes; sin embargo, se movilizan en comisiones de 6 a 8 hombres. En el departamento, delinque la compañía Libardo García, estimada a 54 hombres, según dos desmovilizados que se entregaron ante la tropa el 7 de septiembre de 2008. Por otra parte, este frente hace presencia en el área rural de Carurú: Bacatí, Arará, Puerto Santander; sin embargo, no registra una gran actividad en términos militares y se dedica a cuidar laboratorios y negociar la pasta de coca en la zona rural de Carurú (Arará). Por otra parte, en el medio Vaupés, donde se registra una presencia más activa de la guerrilla, particularmente entre Mandí y Yuruparí, sobre el río Vaupés, las Farc han robado en varias ocasiones las remesas que van para los internados de la región. También se ha registrado casos de extorsión a contratistas que adelantan trabajo en las comunidades. En esta misma región, en la comunidad Wasay, se ha reportado la muerte de un capitán indígena por parte de las Farc recientemente, al parecer por oponerse al reclutamiento forzado de menores en su comunidad y al robo de víveres y gasolina que la Gobernación manda a las comunidades. También se ha detectado una presencia esporádica de las Farc sobre el río Apaporis.

Por otra parte, está en proceso de conformación el Batallón de Infantería de Selva No. 30 Alfredo Vásquez Cobo, con sede en Mitú. En la actualidad, tiene unos 557 hombres, para llegar una vez plenamente conformado a tener unos 1.300 hombres. En el marco de la operación Fortuna, adelantado por la Brigada de Selva No. 22, con sede en San José del Guaviare, el batallón está encargado de las operaciones tácticas de control de área. En la actualidad, está bajo control del Estado el bajo y medio Vaupés hasta Bocas del Yí, donde existe presencia militar. Sin embargo, la misión de este batallón es cubrir todo el territorio vaupesino, incluidos los corregimientos departamentales de Yavaraté, Papunahua y Pacoa y alcanzar Mandí y Yuruparí, en el medio Vaupés. Por otra parte, se está avanzando hacia los corregimientos municipales de Mitú: Villa Fátima y Acaricuara.

La capital departamental sigue sin servicios públicos, en especial acueducto y alcantarillado; no tiene un acceso a la luz permanente y se agravó de manera significativa la problemática de drogadicción y prostitución infantil y adolescente en el municipio. Frente a lo anterior, la Alcaldía está adelantando un trabajo social de largo plazo con los padres, los profesores, los niños y la Fuerza Pública para contrarrestar esta problemática. En el

4 departamento, existe una gran desintegración social, unida a una pérdida de autoridad de los padres sobre sus hijos y una falta de interés de los mismos para resolver el problema. La anterior situación está asociada a una escasez crónica de generación de empleo en el departamento, es decir de un medio de subsistencia. La mayoría de los empleos lo sigue proveyendo la administración pública. Por otra parte, existe un grave problema de desnutrición en el municipio, en particular en la población infantil y adulto mayor indígena, que terminan relegados y abandonados a su suerte en las mismas comunidades. Sigue manifiesta una falta de esparcimiento, de perspectivas de futuro y generación de recursos, que sigue sumando al departamento en una situación grave en materia económica y social.

Adicionalmente, resulta sorprendente un alto consumo de boxer en Mitú; nuevamente los padres a veces se prestan para que sus hijos consuman sustancias sicoactivas. Se han presentado además varios suicidios de jóvenes, asociados al desespero y la falta de recursos, así como al alcoholismo. Al parecer, muchos de ellos expresan una falta de afecto dentro de la familia. Además, del consumo de boxer, se ha evidenciado el de marijuana y bazuco. Por otra parte, la prostitución infantil ha conllevado problemas de enfermedades de transmisión sexual y casos de VIH/sida. Respecto a todas las problemáticas enunciadas, la concertación entre la administración pública y los capitanes indígenas ha sido compleja y se no ha logrado hasta la fecha encontrar soluciones definitivas.

Además, se está presentando un fenómeno de —mujeres prepago“, jóvenes indígenas reclutadas por mujeres mayores inmersas en el negocio de la prostitución. Nuevamente, esta problemática parece estar motivada por la necesidad de dinero y representa una alternativa de trabajo en un entorno que se caracteriza por su escasez.

Por otro lado, después de 10 años, el proyecto de la pequeña central hidroeléctrica (PCH) no ha culminado y el municipio sigue sin luz entre las 11 p.m. y las 11 a.m. Ipse, el último interventor de la obra, acaba de presentar un informe muy desalentador sobre los avances de la empresa contratista actual. Sobre el contratista anterior, cursa una investigación en la Fiscalía de Villavicencio por corrupción. Por otro lado, el muro de contención, que ya fue construido y mide unos dos cientos metros, presenta grietas.

En cuanto a acceso a los servicios de salud, el Hospital San Antonio de Mitú está en quiebra y pasó de ser de segundo nivel (presencia de especialistas) a primer nivel nuevamente. En materia de intervenciones quirúrgicas, únicamente se pueden llevar a cabo operaciones sencillas, tales como cesáreas y apendicitis; los casos más graves son remitidos a Villavicencio o Bogotá. Además, en múltiples oportunidades, se ha presentado mucha demora en las remisiones a otros centros hospitalarios que han provocado muertes de menores y se presentan situaciones en las cuales las personas deben esperar meses en albergues de paso antes de ser remitido. Además, existe una escasez crónica de medicamentos y en la actualidad, no existe ningún especialista. Todo lo anterior ha influido de manera negativa sobre el acceso a la salud en el departamento. La desnutrición en la población infantil y adulto mayor es problemática. Además, se ha registrado

5 últimamente un aumento de la mortalidad de las mujeres gestantes, por presentar cuadros de alto riesgo (mujeres muy jóvenes o multiparto, encima de los 40 años), en particular por parte de la población indígena.

Adicionalmente, todos los bienes adquiribles en Mitú tienen que llegar por vía aérea, lo que supone una sustancial valoración de los mismos (un galón de gasolina cuesta en general unos 25.000 pesos, cuando llega de manera regular). De igual manera, los desplazamientos entre los diferentes municipios (Mitú, Carurú y Taraira) tienen que hacerse por vía aérea, puesto que el río Vaupés, que atraviesa el departamento, no es navegable por muchos de sus tramos, a raíz de la existencia de peligrosas cachiveras (raudales). Lo poco que se produce en el departamento se orienta al autoconsumo y las cadenas de producción externas y los canales de comercialización son casi inexistentes, lo que implica una actividad económica relativamente incipiente; una situación agravada por un alto grado de corrupción en la administración pública.

En lo relacionado con el desplazamiento forzado, aunque parece poco significativo si se compara con otros departamentos del país, se tiene que resaltar un aumento de más de 92 % entre 2003 y 2004 y de 52% entre 2003 y 2005. La mayoría de los desplazados provienen del medio y alto Vaupés (Carurú) y arriban a la capital departamental. El desplazamiento en este departamento es esencialmente interno. En 2007, llama la atención las expulsiones que se presentaron en los corregimientos departamentales de Papunahua y Pacoa, aunque el número de personas desplazadas no sea muy elevado. Las principales razones invocadas para el desplazamiento son los combates entre las Farc y la Fuerza Pública y el reclutamiento forzado de menores por parte de la guerrilla. El suministro de la ayuda de emergencia y de los enseres necesarios a la etapa de estabilización socio- económica es escasa y depende de la disposición de aviones por parte de la FAC por las razones antes mencionadas. Además, en el departamento, en la actualidad no existe un plan de seguridad alimentaria en cuanto a esta población vulnerable.

Por otra parte, la administración de justicia es bastante débil en el departamento, aunque haya mejorado de manera sustancial en los últimos dos años. Hasta ese entonces, el fiscal hacía las veces de policía judicial, porque no había presencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o del Cuerpo Técnico de Investigación. Por la anterior situación, varias de las investigaciones no prosperaban y se demoraban de manera injustificada. En la actualidad, la Fiscalía dispone de un aparato de policía judicial. Sin embargo, el ejercicio de la justicia se dificulta por las condiciones de seguridad y los inconvenientes encontrados para desplazarse hacia los municipios aledaños y corregimientos departamentales (Yavaraté, Pacoa, Papunahua). Los principales delitos siguen siendo acceso carnal violento, muchas veces contra menores, delitos contra el patrimonio y peculado. En lo relacionado con la PCH, cursa una investigación en la Unidad Anticorrupción de Villavicencio contra un consorcio del Vaupés por una suma de 6.500 millones de pesos. En otro aspecto, en junio de 2008, se presentaron 7 casos de drogadicción en niños. Se han identificado dos expendedores de droga en el municipio; sin embargo, falta recolectar pruebas para poder arrestarlos. Para intentar controlar la situación, la

6 Alcaldía prohibió la venta de boxer en el municipio; en la actualidad se necesita pedir una autorización por escrito al inspector de Policía para tener acceso a este producto. Por otra parte, se han reportado hurtos por parte de jóvenes: fueron robados los computadores en Acción Social recientemente, al parecer para comprar ropa y tomar licor. Además, muchos de los incidentes relacionados con la confrontación armada no son denunciados ante la Fiscalía. Por otra parte, no se está aplicando la jurisdicción indígena, que podría ser una de las soluciones para la aplicación de la justicia en un departamento tan extenso, conformado esencialmente por estas comunidades.

La deserción escolar sigue siendo un problema en el departamento y se está incrementando en la medida en que avanza el año escolar. Para intentar remediar este problema, se está brindando almuerzos infantiles. Por otro lado, la Pastoral Social atiende a los niños no escolarizados a través de hogares comunitarios. Por otra parte, el reclutamiento forzoso de menores de edad ha venido aumentando durante el último año; en este aspecto parece de sumo cuidado la situación en el medio Vaupés œ San Javier, Virabazú y Bocas del Yí, en Tapurucuara sobre el río Querarí y en los corregimientos departamentales de Pacoa y Papunahua.

La situación de Carurú sigue siendo preocupante desde varios aspectos: orden público, alimentación y salud. En primer lugar, se tiene que resaltar que el abastecimiento en gasolina y alimentación de los habitantes de este municipio depende en gran medida del arribo de aviones de carga desde Villavicencio, que escasamente llegan cada 10 días. Por otra parte, el río Vaupés es naveguable entre Carurú y Yuruparí hacia el oriente y Carurú y Miraflores (Guaviare) hacia el occidente; sin embargo, el viaje se demora algo como 3 días en lancha. Carurú tiene una población estimada por el Dane para 2007 de 3.267 habitantes, 668 de los cuales viven en el casco urbano.

En Carurú, hacen presencia los batallones contraguerrillas No. 38 y 22, que dependen directamente de la Brigada de Selva No. 22. En cuanto a complementar la presencia de la Fuerza Pública con un elemento de combate fluvial, está prevista la instalación de una unidad de la Infantería de Marina en el municipio, que cubriría Carurú-Yuruparí con embarcaciones de tipo pirañas para completar el control estatal del territorio sobre los corredores de movilización y comercialización de la pasta base hasta Brasil, puesto que los ríos son las principales vías de comunicación en el departamento de Vaupés. Sin embargo, falta todavía la infraestructura necesaria para recibir la unidad en Carurú, entre otros una base y un tanque de almacenamiento para el combustible, puesto que este tipo de embarcaciones consumen mucha gasolina.

En el municipio, están ubicadas 17 comunidades, incluido el casco urbano: Pucarón, Puerto Nuevo, Puerto Esperanza, San Miguel de Guachinacán o Puerto Churuco, Carurú, Sector Étnico, Vereda El Carmen, San Pedro, La Libertad, Puerto Hildaura, La Venturosa, Vista Hermosa, Puerto Valencia, El Palmar, Caño Bacatí, Bocas de Arara y Nuevo Porvenir.

7 La presencia integral del Estado en el municipio sigue todavía incipiente y se resume a la presencia de la Fuerza Pública, es decir al tema de seguridad. No existe en el municipio de Carurú un operador bancario, lo que impide que los beneficios que brindan diferentes programas del Estado, lleguen hasta los beneficiarios, por ejemplo las personas desplazadas, que generalmente se dirigen hacia Miraflores o San José del Guaviare, donde las condiciones de recepción son mejores que en Mitú.

Es un municipio que vivía anteriormente de la coca: sin embargo, se han presentado en los últimos años operaciones de interdicción que no fueron acompañadas del diseño de un plan de seguridad alimentaria para el municipio. Por lo anterior, se presenta un grave problema de desnutrición, particularmente en la población infantil y en la zona rural. Durante el mes de septiembre de 2008, se murió una niña de 3 años, Maria Gisela Hernández, de Pueblo Nuevo, por un cuadro de desnutrición aguda, niña que no pudo ser remitida a tiempo a Mitú, porque no había transporte aéreo. Estudios realizados en 2005 muestran que el municipio tiene un 33% de menores con desnutrición crónica en el área rural y un 15% en el área urbana, afectando de manera importante el crecimiento y desarrollo de los niños en el municipio, siendo la población rural la más vulnerable a esta situación4.

La infraestructura de salud está en mal estado. Además, existe una alta rotación del personal y una tecnología medianamente suficiente; por ejemplo no hay equipo de paro. Por otra parte, no hay electricidad después de la 6 p.m.; existe una planta, pero está dañada y el repuesto necesario no ha podido ser conseguido. Tampoco hay acueducto ni alcantarillado en el municipio.

Al igual que Mitú, Carurú tiene como única fuente de empleo legal a la administración municipal, mientras que sus fuentes de ingresos provenían casi exclusivamente de la coca. A raíz de las fumigaciones en los resguardos y del monocultivo de la coca (aunque los habitantes siembran pancoger o huertas para su autoconsumo), gran parte de la población está en la actualidad enfrentando una crisis alimentaria, porque según sus pobladores no hay alternativas productivas viables propiciadas por el Gobierno. A lo anterior, se añade la presión que ejercen las Farc sobre la población, a través del reclutamiento forzado de menores, la siembra de minas antipersonal en los caminos a las chagras y la prohibición de pescar o cazar o movilizarse, afectando principalmente a la población indígena, mayoritaria en este municipio.

Además, existe en el municipio, un conflicto entre colonos e indígenas para el uso de la tierra, debido a que no se cuenta con una identificación clara de los lotes y los predios, los cuales actualmente no tienen títulos de propiedad; adicionalmente, no hay notaria en el municipio.

En últimas, en lo que atañe a ataques contra la Misión Médica por parte de las Farc, desde 2005, se están presentando casos de confiscación de material de fumigación, secuestro y hurto de varios equipos de

4 Diagnóstico del municipio hecho por la Secretaría Departamental de Salud, 2008.

8 comunicación de los puestos de salud (promotores), equipos que sirven para facilitar las evacuaciones médicas y asegurar un buen diagnóstico de las enfermedades y la aplicación de su respectiva medicación. Esta situación se ha seguido presentando hasta la actualidad. Por lo anterior, el acceso a la salud no se ha podido propiciar de manera adecuada.

Homicidio5

Tasas de homicidio en Vaupés comparada con el promedio nacional y departamental 2003-2007 250

200

150

100

50

0 2003 2004 2005 2006 2007

Carurú Mitú Tasa Departamental Tasa Nacional

Fuente: CIC Policía Nacional Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

En el departamento del Vaupés, en particular en los últimos años, la confrontación armada, los cambios en la intensidad de la misma y las estrategias desarrolladas por cada unos de sus protagonistas ha determinado en gran medida el comportamiento del homicidio.

En este sentido, desde mediados de los años noventa hasta 1998, las Farc, en su pretensión de iniciar una —guerra de movimientos“, conjugando concentración y movilidad de tropas, como expresión de sus Séptima y Octava Conferencias, llevaron a cabo una ofensiva en el sur y oriente del país. Esta escalada se tradujo en varios ataques determinantes contra la Fuerza Pública, entre los cuáles se puede citar La Uribe (Meta), Miraflores (Guaviare), Patascoy, El Billar y La Carpa (Caquetá), Puerres (Nariño) y Las Delicias (Putumayo). El ataque a Mitú en noviembre de 1998 resultó ser el último de estos ataques significativos. A raíz de la modernización de la Fuerza Pública y de cambios estratégicos y tácticos importantes, entre los cuáles una nueva forma de operar más adecuada a los retos impuestos por la Farc, operaciones conjuntas y el aumento del poder aéreo, se logró modificar positivamente el balance estratégico, desfavorable en este época para la Fuerza Pública. Desde ese entonces, las muertes en combate

5 Las tasas de homicidio entre 2003 y 2005 fueron calculadas con base en las proyecciones del censo del Dane de 1993, mientras que los promedios para 2006 y 2007 fueron calculados con base en las proyecciones realizadas por el Dane a partir del nuevo censo realizado en 2005.

9 sufridas por las Farc en el departamento de Vaupés superan las bajas de las Fuerzas Militares.

En términos absolutos, el nivel de homicidios en el Vaupés no es muy significativo, si se compara con otros departamentos del país. Sin embargo, el municipio de Mitú presenta cuatro picos históricos: 1993, 1994, 1998 y 2005, con 33, 27, 30 y 13 homicidios respectivamente. Al respecto, se debe subrayar que estos homicidios están estrechamente relacionados con la confrontación armada6, puesto que las 30 muertes registradas en el año 1998 es fruto del ataque de las Farc al municipio y tuvo como víctimas en su totalidad a miembros de la Policía Nacional y en 2005, 12 de los 13 homicidios son resultado de un enfrentamiento entre la Fuerza Pública y este grupo guerrillero el 25 de octubre de ese año, cuyas víctimas fueron integrantes de esta agrupación armada. En los mismos años considerados, Mitú presenta tasas de homicidio por cien mil habitantes (hpch) de 250, 205, 196 y 73 hpch. Sin embargo, en 2006 el municipio no registró homicidios y en 2007 se presentó 3 muertes violentas que ocurrieron en la zona rural, en los corregimientos municipales (CM) de Acaricuara (1), cuya víctima fue una mujer menor de edad agredida por su compañero y 2 más fueron el resultado de la confrontación armada. En el primer caso, el 30 de enero, en desarrollo de la operación Centurión, fue muerto en combate alias Tolima en Mandí y el 23 de octubre, un soldado cayó en una emboscada de las Farc entre Puerto Colombia e Inaya. Sin embargo, según la Fiscalía Seccional se presentaron 2 homicidios más en Villa Gladys, en el corregimiento departamental de Pacoa, cuando un blanco asesinó a un indígena, que fue vengado por sus familiares. Todas las muertes se registraron en el área rural.

En cuanto a Carurú, fronterizo con el departamento de Guaviare, después de no presentar homicidios entre 1990 y 2004, el municipio registra 5 homicidios en 2005, 3 en 2006 y 3 en 2007, presentando tasas de 212 hpch en el primer año y 92 hpch en los dos años subsiguientes. En 2005, una de las personas fue víctima mortal de una mina antipersonal en zona rural del municipio; las otras cuatro muertes fueron bajas en enfrentamientos7 y 2 de las 3 víctimas el año siguiente fueron el resultado de un combate entre el Ejército y las Farc en diciembre de ese año, que provocó la muerte en combate de alias Fercho, un jefe de milicias en Puerto Santander. En 2007, al parecer 3 civiles fueron asesinados por las Farc, en las veredas La Libertad, Caño Carurú y El Carmen, cuyo levantamiento fue llevado a cabo por el CTI de San José del Guaviare. Sin embargo, el Das reporta que el 10 de mayo en zona general de Pacoa, unidades del Ejército en desarrollo de la operación Esturión en combate contra miembros del frente 1 de las Farc dieron muerte a dos guerrilleros e incautaron material de guerra; dos subversivos más se desmovilizaron.

Según la información del CIC de la Polícia Nacional, los corregimientos departamentales de Yavaraté, Papunahua y Pacoa no presentan homicidios; no obstante, por su lejanía de la capital departamental y por la presencia

6 El CIC de la Policía Nacional considera también las muertes en combate dentro de su registro sobre homicidios. 7 Según se reporta en la introducción, fueron 4 los integrantes de las Farc muertos en 3 choques armados.

10 todavía casi hegemónica de las Farc en estas zonas, se evidencia de manera constante una falta de información disponible respecto de los atropellos que pudieran cometer las Farc contra la población civil. En estos lugares, hasta la fecha, no existe presencia institucional permanente.

En lo atinente a homicidios de grupos vulnerables, acaecieron 8 homicidios, entre los años 2000 y 2007.

Es así como el 7 de abril de 2000, en el corregimiento departamental de Yavaraté, sitio Monfort, subversivos del Primero frente de las Farc asesinaron con armas de fuego a los indígenas de la comunidad Ozcimi Cristobal Jimenéz y Clemente Londoño8.

Por otra parte, el 24 de julio de 2000 en Mitú, fue asesinado por desconocidos un sindicalista del magisterio, Sindeva, Luis Fabio Lostaza Cruz.

En 2003, en el municipio de Mitú fue muerto Naneso Jamioy, indígena de la comunidad Inga por personas no identificadas.

Además, según información de la Defensoría del Pueblo Regional, el día domingo 5 de febrero de 2006, en horas de la noche, en la comunidad indígena de Bocas de Arará, limites con el departamento del Guaviare, área del resguardo Arará Bacatí Lagos de Jamaicurú, jurisdicción de Carurú, el líder indígena y Secretario General de la Asociación de Autoridades Tradicionales del Alto Vaupés, Asatav, Reinaldo Veléz Reyes, fue asesinado al parecer por miembros del frente Primero Armando Ríos de las Farc. Al momento del homicidio, esta persona estaba adelantando las actividades del censo, en el municipio de Carurú, con los demás directivos de la Asatav, porque por problemas de seguridad, nadie se atrevía a llevar a cabo las encuestas censales en el área rural del municipio.

Finalmente, el 27 de octubre de 2007, tres profesores del resguardo Ñamu Querari, quienes hacían parte de la Organización Indígena del Vaupés medio fueron asesinados por las Farc en zona rural de Mitú9.

8 Información proveniente del Das. 9 Información proveniente del Das, que no fue registrada por la Policía.

11 Secuestro

Secuestros en Vaupés 2003-2007 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2003 2004 2005 2006 2007

Carurú Mitú

Fuente: Fondelibertad Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Al igual que otros departamentos del suroriente del país, durante la segunda parte de los años noventa, Vaupés era un departamento donde predominó el secuestro de miembros de la Fuerza Pública, dada su situación en ese entonces de relativo abandono y su ubicación selvática, que dificultaba el arribo de refuerzos. Durante el mencionado ataque a Mitú por parte de las Farc en noviembre 1998, fueron secuestrados 68 miembros de la Policía Nacional. Entre 1999 y 2002, no fueron reportados plagios en el departamento y entre 2003 y 2005, se presentaron 11 casos, 2 en el primer año, 8 en el segundo y 1 en el último. En 2004, según Fondelibertad, se presentó un secuestro masivo de 7 personas en Carurú en el mes de abril. En 2006 y 2007, no se ha reportado plagios en el departamento de Vaupés.

Según Actualidad Étnica, el 3 de abril de 2004, un grupo de autoridades tradicionales indígenas, junto con integrantes de la Defensoría del Pueblo, de la Red de Solidaridad Social, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del Departamento Administrativo de Salud (Dasalud), quienes realizaban una misión humanitaria que buscaba verificar las denuncias sobre desplazamiento masivo de algunas familias indígenas del municipio de Carurú hacia la comunidad de Virabazú, fueron secuestrados por el frente Primero de las Farc, que le decomisaron una lancha voladora en la que se desplazaban, luego los condujeron hasta Puerto Colombia y al día siguiente, los trasladaron hasta Mitú, capital departamental, dejándolos en libertad.

El 24 de abril del mismo año10, un grupo de promotores, quienes se encontraban realizando actividades comunitarias y políticas en Caño Carurú, en el municipio del mismo nombre, fueron plagiados por la misma agrupación ilegal. El grupo estaba conformado por Mateo Estrada Córdoba,

10 Este secuestro es el reportado por Fondelibertad arriba mencionado.

12 indígena de la etnia cubeo y candidato a la gobernación; Êngel María Meneses Neira, ex-inspector de policía de Mitú; Leonardo Caicedo Portura, indígena guanano, ex-congresista y candidato a la Cámara; Maximiliano Veloz García, indígena tucano, ex-alcalde de Mitú y candidato a la gobernación; Pedro Rodríguez López, indígena cubeo y ex-presidente del Criva; Mabel Martínez Quiñones, esposa del ex-diputado Êlvaro Bustos y Julio Quevedo Rivas, sobrino del alcalde de Carurú11.

Finalmente, el fenómeno del secuestro en el Vaupés no tiene mucha relevancia, esencialmente por dos razones. En primer lugar, las Farc extraen una parte importante de sus recursos de la producción y comercialización de alcaloides provenientes del vecino departamento de Guaviare, razón por la cual han utilizado el secuestro más como un medio de presión o intimidación contra la población (secuestros de integrantes de la misión médica) o el Estado (secuestro masivo de 1998) que como método de financiamiento. En segundo lugar, porque las actividades del departamento se orientan mayoritariamente al autoconsumo y por la inexistencia de economías dinámicas.

Sin embargo, el departamento de Vaupés parece ser un lugar de predilección para mantener personas plagiadas, en particular personas de alta relevancia política, tal como Ingrid Betancourt, por la dificultad de ubicarlos por parte del Estado, como se evidenció durante el primer semestre del año 2007. En efecto, el 28 de mayo de ese año, un subintendente de la Policía Nacional logró fugarse de las Farc, que lo mantenían secuestrado desde la toma de Mitú hace 9 años, junto a otras personas, entre las cuáles se encontraban al parecer Ingrid Betancourt, Clara Rojas y tres estadounidenses. En esta misma fecha, se inició la operación Tifón, con el propósito de facilitar su llegada sano y salvo a una unidad militar o centro poblado, como efectivamente ocurrió el 16 de junio, cuando alcanzó el corregimiento departamental de Pacoa.

11 El Periódico El Tiempo en noticia del 2 de junio de 2004, informa que los indígenas fueron liberados en municipio de Carurú. El Tiempo afirma que "las personas retenidas fueron entregadas al párroco Ernesto Vélez de la Pastoral Social y de inmediato las trasladaron al puesto de salud de Carurú, en donde les hicieron un chequeo médico que determinó su buen estado de salud".

13 Desplazamiento forzado

Desplazamiento forzado por expulsión 2003-2007 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007

Carurú Mitú Pacoa Papunahua Taraira Yavaraté

Fuente: Sipod, Agencia Presidencial para la Acción Social Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Se debe resaltar que en Vaupés, 90% de las personas desplazadas son indígenas, por su presencia mayoritaria en el departamento. ltimamente, la razón principal que invocan las personas víctimas de desplazamiento es la amenaza de reclutamiento forzado de menores o el abandono de las filas de la guerrilla. Los principales expulsores de población en el departamento son Mitú y Carurú.

El pico del desplazamiento en el departamento se presentó en 2004 a raíz por una parte de choques armados entre la Fuerza Pública y las Farc y por otra parte de numerosas acciones por parte de este grupo ilegal, tales como ataques a poblaciones, actos de terrorismo y hostigamientos, entre otros. De hecho, los años de mayor desplazamiento, 2004 y 2005, responden a los de mayor actividad bélica de la guerrilla, con 16 y 10 acciones respectivamente. Además, tanto las acciones armadas como los contactos armados se han concentrado en los últimos tres años en Carurú.

Sin embargo, se debe llamar la atención sobre el hecho de que en el departamento existe un enorme subregistro sobre esta infracción al DIH, que se explica por diferentes razones. En primer lugar, porque no todas las personas desplazadas llegan hasta Mitú para dar a conocer su desplazamiento, en particular aquellas provenientes de Carurú y de las veredas y corregimientos departamentales alejados de la capital departamental, tales como Pacoa, Papunahua y Yavaraté. En segundo lugar, porque muy a menudo los desplazamientos son interveredales o intercorregimientos e intraselváticos, se dirigen hacia Brasil (Taraira y Yavaraté), San José del Guaviare (Carurú) y Solano en el departamento de Caquetá (Pacoa).

En relación con las situaciones de especial vulnerabilidad de las que dan cuenta el Sat de la Defensoría del Pueblo, se presentaron dos informes de riesgo, uno en octubre de 2004 y otro en diciembre de 2006. En ambos

14 casos, la población en riesgo estaba conformada en su gran mayoría por indígenas y algunos colonos, el autor de la amenaza eran las Farc y se ubicó en los municipios de Mitú, en el Gran Resguardo Oriental del Vaupés y Carurú, específicamente en el resguardo Arará-Bacatí, Lagos de Jamaicurú.

A raíz de la operación Tifón adelantada por el Ejército en abril de 2007 que facilitó la fuga del subintendente Pinchao tras 9 años de secuestro por las Farc, este grupo estaría haciendo presión sobre la población en el corregimiento departamental de Pacoa, particularmente en las veredas Buenos Aires y Villa Gladys, así como en el municipio de Mitú en el medio Vaupés, en las veredas de Yurupari y Mandi.

Minas antipersonal12

Eventos por MAP y MUSE en Vaupés 1997-2007 Municipio Evento 1999 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total Carurú Accidentes 0 0 0 0 1 2 1 0 4 Incidentes 0 0 0 0 3 6 9 0 18 Total Carurú 0 0 0 0 4 8 10 0 22 Mitú Accidentes 0 1 3 6 7 1 0 0 18 Incidentes 1 1 5 10 19 6 5 1 48 Total Mitú 1 2 8 16 26 7 5 1 66 Total 1 2 8 16 30 15 15 1 88 Fuente: Observatorio de Minas Antipersonal, Vicepresidencia de la República Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Entre 1999 y 2007, se presentaron 88 eventos por minas antipersonal y municiones abandonadas sin explotar, que han ido paulatinamente en aumento durante el periodo considerado. De los 88 eventos, 22 fueron accidentes por Map o Muse y 66 incidentes, lo que traduce la mayor iniciativa de la Fuerza Pública para neutralizar este tipo de artefactos. De los anteriores, 46 consistieron en operaciones de desminado militar. El 95% (84) de los eventos acaeció en el área rural, particularmente en los últimos 4 años, principalmente en Carurú (22) y Mitú (62), en respuesta a la ejecución de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, que se tradujo en un aumento significativo de la presencia de la Fuerza Pública en el departamento, en especial en los dos municipios mencionados. De hecho, se evidencia un desplazamiento de la mayoría de los eventos desde Mitú en 2003 y 2004 hacia Carurú en 2005 y 2006. Lo anterior parece indicar el intento de las Farc de detener el avance logrado en la consolidación del

12 El sistema de información IMSMA, a través del cual se realiza el monitoreo de todo lo relacionado con minas antipersonal, cambió de versión a partir de junio de 2008, lo cual generó cambios en la estructura de la base de datos, en lo que respecta a los incidentes que ahora son conocidos como —peligros“. En aras de darle continuidad a las estadísticas que ha venido publicando el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, se decidió mantener el uso de la palabra incidente para referirse a —todo acontecimiento relacionado con minas antipersonal que puede aumentar hasta un accidente o que tiene el potencial para conducir a un accidente“, según la Ley 759 de 2002. Teniendo en cuenta lo anterior, se clasifican como incidentes: las áreas minadas, las áreas peligrosas, el arsenal almacenado, el desminado militar en operaciones, las incautaciones, las municiones sin explotar, las producción de minas (fábrica), la sospecha de campo minado, la sospecha de campo minado por desminado militar y la sospecha de campo minado que genera desplazamiento.

15 control territorial por parte del Estado y su pretensión de proteger sus zonas de retaguardia o las áreas de cultivos ilícitos. De hecho, a las Farc se les atribuye la autoría de 57 de los 88 eventos que se presentaron entre 1999 y 2007. El punto más alto de los accidentes se presenta en 2003, 2004, con 6 y 8 eventos respectivamente. En cuanto a los incidentes, los picos se registran en 2004 y 2006 con 17 y 13.

Aunque el número de eventos no es significativo si se compara con otros departamentos, su siembra en los caminos rurales, cerca de las chagras o cultivos que mantienen los indígenas para su autoconsumo, ha conllevado a que las comunidades abandonen el cuidado de los cultivos, generando así problemas de desnutrición y seguridad alimentaria, particularmente en Carurú. Al respecto, vale la pena mencionar que según la Defensoría del Pueblo Regional Vaupés, el 31 de octubre de 2007, una mujer indígena resultó herida, cuando se dirigía a la chagra. —(...) es el camino que siempre utilizo para ir a mi chagra y sin darme cuenta pise el artefacto explosivo, causándome heridas en el brazo derecho, en el estomago, en mis dos piernas y por la explosión no escucho casi nada“13.

En cuanto a las víctimas, 26 en total entre 2000 y 2007, 9 fueron civiles y 17 militares. En cuanto a las primeras, 5 resultaron heridas y 4 fueron víctimas fatales y se concentraron en Mitú, con 7. En cuanto a las segundas, después de no presentar eventos, en los primeros años, el periodo álgido es 2004 con 10 víctimas, que coincide con una mayor iniciativa militar por parte de la Fuerza Pública. Al igual que por las víctimas civiles, se ubican principalmente en el área rural de Mitú (14 eventos) y 14 resultaron heridas y 3 muertas.

Situación primer semestre de 2008

Respecto de los homicidios, se presentaron 2 casos en el área rural de Carurú en mayo de 2008, después de reportar 3 eventos en 2007; ambas muertes fueron fruto de combates entre la Fuerza Pública y las Farc. El primero se registró el 3 de mayo en la vereda La Libertad, cuando unidades del Ejército en desarrollo de la operación Fortuna, dieron muerte a un guerrillero, incautando dos proveedores, una pistola, cinco cartuchos, dos granadas de mano, un motor fuera de borda y un deslizador; el segundo combate también se desarrolló en zona rural de Carurú el 14 de mayo, según el CIC de la Policía Nacional. Según lo reportan las autoridades del departamento, alrededor del 10 de septiembre, se presentó además un hostigamiento corto en Carurú contra la estación de Policía y la base militar.

En materia de minas antipersonal, se debe resaltar la mayor iniciativa de la Fuerza Pública en materia de acciones de neutralización durante el primer semestre de 2008, puesto que se presentaron 3 incidentes, 2 en Carurú (incautación y desminado militar, ambas en desarrollo de la operación Fortuna) y 1 en Mitú (sospecha de campo minado). En Mitú, la Defensoría

13 Este accidente no figura en los registros del Programa Presidencial de Acción contra las Minas antipersonal. Ver informe de riesgo No. 07-08 de mayo de 2008, Sat, Defensoría del Pueblo.

16 Regional de Vaupés informa que existen minas antipersonal en el camino que conduce de la comunidad de Mitú Cachivera a Caño Cascada. En el mes de agosto de 2008, se reunió nuevamente el comité departamental de acción contra Map, que no lo había hecho desde 2005.

En cuanto a secuestro, gracias a los esfuerzos para lograr la libertad de los secuestrados en cautiverio que ha realizado la Fuerza Pública y la mediación de países amigos y organizaciones de carácter humanitario, el 10 de enero de 2008 fueron liberadas la ex-congresista Consuelo González de Perdomo y la ex-candidata vicepresidencial Clara Rojas, quienes se encontraban en manos de las Farc, desde 2001 y 2002 respectivamente. De igual manera, el 27 de febrero fueron liberados los ex-congresistas Luis Eladio Pérez, Gloria Polanco, Jorge Eduardo Gechem y Orlando Beltrán, quienes se encontraban también en poder de las Farc. El último y más reciente acontecimiento tuvo lugar el 2 de julio del presente año, en el sector de Tomachipán en el municipio de San José del Guaviare, cuando en el marco de la operación Jaque, miembros de la Fuerza Pública rescataron de manera audaz a la ex-candidata presidencial Ingrid Betancourt, a los tres estadounidenses Keith Stansell, Marc Davis Gonsalves y Thomas Howes, y a 11 militares y policías, Juan Carlos Bermeo, Raimundo Malagón, Erasmo Romero, José Ricardo Marulanda, William Pérez, José Miguel Arteaga, Armando Flórez, Vaney Rodríguez, Jairo Durán, Julio Buitrago y Armando Castellanos14 y capturaron a alias Gafas y Cesar, comandante del frente 1 de las Farc.

En lo atinente a desplazamiento forzado, según lo reporta el Sipod de la Alta Consejería para la Acción Social, en el primer semestre de 2008 fueron expulsadas 130 personas, presentándose una leve disminución en comparación con el mismo periodo de 2007 (139), siendo los principales expulsores Mitú (98) y Carurú (24), seguido de Pacoa (8). De mucho cuidado sigue la situación del corregimiento departamental, al igual que Papunahua, sobre cuya población existe todavía una fuerte presión por parte de las Farc, a raíz de la operación Jaque.

Además, en lo que va corrido del año 2008, se ha presentado un alto número de personas desplazadas de la comunidad de San Javier, por el reclutamiento o el temor al mismo de varios niños. La gente no quiere volver a sus comunidades, lo que está provocando un problema en la ciudad de recepción, Mitú, donde no existe infraestructura prevista para este efecto. Hacia mediados de julio de 2008, se organizó un encuentro deportivo de jóvenes en Bocas del Yí y en esta ocasión, aparecieron 5 guerrilleros, buscando reclutas. Una niña denunció el hecho y ahora está amenazada por las Farc.

En relación con las situaciones de especial vulnerabilidad de las que dan cuenta el Sat de la Defensoría del Pueblo, se presentó un informe de riesgo en mayo de 2008, cuyo nivel fue considerado como alto sobre las zonas del medio y alto Vaupés, los corregimientos departamentales de Pacoa y de La Victoria (Amazonas) y las comunidades indígenas que allí habitan.

14 Según información recolectada durante entrevistas en el departamento, varios de los secuestrados eran movilizados por las Farc a través de los ríos Papunahua y Apaporis.

17

Además, según lo reportan las autoridades indígenas en el departamento, entre los meses de abril y junio de 2008 fueron reclutados 23 menores de edad entre Bocas del Yí, Virabazú, Mandí y San Javier. Según la Defensoría del Pueblo, también existen casos en el norte de Mitú y del río Vaupés, en particular en Tapurucuara, sobre el río Querarí. El fenómeno, aún no reportado por las comunidades, también se presentaría en Pacoa y Papunahua y en mayores proporciones.

En cuanto a violaciones contra las comunidades indígenas15, existen todavía muchas amenazas contra los capitanes por parte de las Farc. Sin embargo, Carurú ha mejorado en este aspecto con la presencia importante de la Fuerza Pública. Sin embargo, alias Urias, un mando medio, se estaría desplazando entre Mandí y Yuruparí sobre el medio Vaupés. Las zonas críticas en este aspecto son Pacoa, Papunahua (cuatro comunidades Puerto Solano, Ipanoré, Sardinas y Bocoa) y Carurú, desplazándose los problemas últimamente hasta el medio Vaupés.

Empezando septiembre de 2008, un capitán de la comunidad de Wasay, más allí de Bocas del Yí en el medio Vaupés, fue torturado y asesinado por las Farc, por rehusarse a que se llevaran dos muchachos de la comunidad. Su cuerpo fue arrojado al río. Otro capitán llamado Emiliano fue asesinado recientemente en la vereda La Libertad en Carurú por oponerse a esta práctica. Estos casos no fueron denunciados por temor a represalias. Al respecto, existe una gran necesidad de generar confianza entre las comunidades, con el objetivo de que reporten estos delitos ante las autoridades competentes.

En cuanto a ataques contra la misión médica, durante 2008, se presentaron 2 incidentes durante las jornadas de vacunación adelantadas por el personal de salud del municipio de Carurú. El primero tuvo lugar en abril, cuando las Farc robaron una deslizadora, un motor, el full y el combustible. Esta misión médica tenía como destino a Arará - Nuevo Porvenir œ Bacatí œ El Carmen œ El Palmar œ Pucarón. A pesar de lo anterior, se logró hacer el 75% del recogido, consiguiendo otro medio de transporte. El segundo incidente se presentó entre finales de junio y comienzos de julio, cuando las Farc nuevamente interceptaron a un equipo médico en Pucarón y retuvieron dos biólogos, pidiendo que se les llevara cigarrillos, un tambor de gasolina y 5 millones de pesos. Ambos fueron dejados en libertad poco después y lograron completar el 100% de la vacunación prevista. Por otra parte, durante este año16, se ha registrado denuncias por extorsiones por parte de la Farc a contratistas en las veredas y comunidades del medio Vaupés (entre Mandí y Yuruparí).

En cuanto a derechos de la mujer, el departamento de Vaupés ocupa uno de los primeros puestos, con Chocó, en materia de mortalidad perinatal y materna, cuando a nivel nacional el promedio es de 105 por 1.000 n.v., en Vaupés en 2007, alcanzó 400, porque se presentaron 3 muertes maternas.

15Según los indígenas, dos trochas fueron abiertas por las Farc: una entre Carurú y Miraflores y otra entre Yuruparí y Pacoa, sometiendo a los colonos y comunidades a un verdadero trabajo forzoso. 16 Información recolectada en el departamento.

18 En lo que va corrido de 2008, no se ha presentado ninguna, porque se puso en marcha una estrategia de maternidad segura. Lo anterior se debe a factores culturales: las mujeres indígenas no hacen control prenatal, no hay empoderamiento de las mujeres en cuanto a sus derechos sexuales y reproductivos. Además, existen dificultades de acceso geográfico y de atención en salud. A través de la estrategia mencionada, se ha instituido una vigilancia materna, única en el país, con la colaboración de las Ubas rurales, de manera a intentar evitar tanto las muertes maternas como perinatales. Por otro parte, no existe planificación familiar y las mujeres no hacen citologías. Adicionalmente, la mayoría de las mujeres son multiparas; se han registrado hasta 14 partos en una sola mujer. Un alto porcentaje de embarazo se presenta en adolescente, 12%, y es más alto en lo urbano que en lo rural, contrariamente a la tendencia que se presenta a nivel nacional. Por otra parte, hay un alta prevalencia de VIH/Sida en el departamento, con el agravante de una prostitución en continuo aumento. Las muchachas se prostituyen por necesidad, o por parecerse a las blancas, en un proceso de aculturación que parece no tener reversa, o aprovechar lo que ofrece la sociedad de consumo. Por otra parte, no existe fuente de empleo para la mujer indígena y se prostituye muchas veces para sostener a sus hijos. En el departamento, existe prevalencia de mortalidad infantil por Eda o Ira (diarrea y neumonía).

Finalmente en 2008, el Alcalde promulgó un decreto para restringir la presencia de menores en las calles o establecimientos públicos después de la 9 de la noche para intentar controlar la prostitución, el alcoholismo y la drogadicción, así como prohibir la venta de boxer. Sin embargo, en muchas ocasiones, los padres son cómplices de los menores y se prestan para que las muchachas se prostituyan, aún en sus propias casas o adquieran sustancias psicoactivas.

Conclusión

La mayor iniciativa y presencia de la Fuerza Pública en el departamento en los últimos cuatro años y el desarrollo del Plan Patriota en los departamentos vecinos de Guaviare y Caquetá, y después del Plan Consolidación ha permitido mejorar de manera sustancial la situación en materia de seguridad en el Vaupés, en particular en las zonas urbanas. Al respeto, no cabe duda acerca del repliegue efectuado por las Farc en este marco hacia los municipios y corregimientos de más difícil acceso, como Pacoa y Papunahua. Sin embargo, dada la orografía que tiene el departamento, el control territorial de la Fuerza Pública es todavía insuficiente, en particular a nivel rural y la amenaza que representa las Farc para la población no ha sido del todo neutralizada. Por lo anterior, sería recomendable estudiar la posibilidad hasta el año 2010 de tener presencia permanente de la Policía en los tres corregimientos departamentales, de Yavaraté, Papunahua y Pacoa para permitir a largo plazo una mayor consolidación estatal en el departamento y mayor información acerca de la situación en cuanto a orden público. Por otra parte, después de las operaciones sostenidas adelantadas por parte del Ejército, sería aconsejable dirigir o afianzar el esfuerzo militar hacia el control de los tres ríos: Vaupés, Apaporis y Papunahua, con el apoyo de unidades fluviales e infantería de

19 marina, en un departamento donde las ventajas ofrecidas por el poder de fuego aéreo son reducidas por la tupida cobertura vegetal. Adicionalmente, es necesario propiciar en el departamento de una presencia institucional integral.

Por otra parte, la presencia de estructuras de autodefensas no desmovilizadas o en parte rearmadas en los vecinos departamentos de Vichada, Meta y especialmente en Guaviare no se debería menospreciar. Aunque la llegada de estos grupos parece improbable por la presencia del frente primero de las Farc, el Estado debe neutralizar su posible penetración. En últimas, hay que tener en cuenta que el subsuelo del Vaupés por su orografía es rico en minerales, tales como oro, platino, esmeralda y titanio, susceptibles de depredación y codiciados por los grupos armados irregulares.

En materia de política social y desarrollo, parece ser una prioridad la culminación lo más pronto posible de la construcción de la PCH, que permitirá tener luz de manera continua, así como ofrecer a la población de Mitú posibilidades de acceso al agua potable y al servicio de alcantarillado. Estos esfuerzos a largo plazo también tienen que orientarse a mejorar de manera significativa los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, en particular en el área rural, en la medida en que las condiciones de seguridad se vayan consolidando. Al respeto, ha de subrayarse que la situación de Vaupés es mucho más precaria que departamentos vecinos como Guainía, Vichada o Guaviare.

En relación con el acceso al empleo, se debe anotar que la mayor fuente de empleo legal son las administraciones municipales y departamental, situación que de cierta manera ha propiciado la corrupción en el departamento por la casi inexistencia de cadenas de producción externas o canales de comercialización, una problemática que sería necesario atender de cara al futuro, en particular en cuanto a la población joven y por los problemas de prostitución y drogadicción que se presentan en el departamento.

En cuanto a la situación específica de Carurú, es necesaria una recuperación integral de la presencia institucional, que tiene que ir más allá de la seguridad, en lo atinente a acceso a la salud, a los servicios públicos, a la presencia de un operador bancario y de una notaria, para evitar los conflictos para el uso del suelo que se presentan en el municipio. Por otra parte, parece urgente el diseño de un plan de seguridad alimentaria, que busque reducir los índices de desnutrición en la población en general y en particular en la población infantil y se oriente a la recuperación de las chagras. Además, la seguridad tiene que orientarse al control de las zonas rurales, donde en muchas oportunidades las Farc todavía ejercen presión sobre las poblaciones, mayor después de las anteriormente citadas operaciones Tifón y Jaque.

En Mitú, parece de suma urgencia el diseño de una política integral de prevención orientada hacia la población menor de edad y adolescente, que propicie medios de esparcimiento, educación en salud sexual y reproductiva, una mejora significativa en la infraestructura educativa, el

20 impulso a oportunidades de estudio y económicas, que busquen prevenir eficientemente el alcoholismo, el consumo de sustancias sicoactivas, así como la prostitución y los suicidios. Éstos son muy a menudo el resultado de núcleos familiares débiles y relacionados con problema de drogadicción. Al respecto, es menester también una mayor investigación y judicialización de las personas que expenden droga en el departamento. Por otro lado, asumiendo que la mayor parte de las sustancias sicoactivas llegan por vía aérea a través de aviones de carga, es necesario reforzar la vigilancia en este aspecto en el aeropuerto de Mitú.

En términos de administración de justicia, es necesario que se consoliden las capacidades de investigación de policía judicial del Cuerpo Técnico de Investigación presente en el departamento, en particular en cuanto a elementos de prueba y posibilidades logísticas de desplazamiento hacia los municipios y corregimientos departamentales más alejados de la capital departamental; lo anterior también debería ser facilitado a los agentes del Ministerio Público presentes en el departamento.

En cuanto a minas antipersonal, existe un riesgo latente en la bocatoma y en Mitú-Cachivera, donde quedaba anteriormente un campamento de las Farc, para lo cual se debería diseñar un plan de desminado en esta área. Además, en la medida en que la Fuerza Pública vaya recuperando el control territorial en el departamento en el medio y alto Vaupés, es probable que se presente un aumento en los eventos por estos artefactos. Por lo anterior, es de suma importancia, mantener activo el comité departamental de acción contra minas antipersonal, recién reactivado, para hacer un monitoreo constante de la situación en este aspecto y tener una adecuada información respecto de los accidentes que se presentan.

En materia de seguridad alimentaria, hacia el futuro se tendría que enfatizar en proyectos agropecuarios, en particular en la zona rural de Mitú y Carurú, orientado principalmente al mercado local, porque en la actualidad todos los productos de consumo provienen de afuera y llega por vía aérea, lo que los encarecen de manera sustancial. En este aspecto y tomando en cuenta la idiosincrasia de los pueblos indígenas presentes en el departamento, estos proyectos deberían ser orientados de manera prioritario hacia las mujeres, que culturalmente y tradicionalmente tienen la responsabilidad de cuidar las chagras, así como propiciar la creación de huertas caseras.

Por otro lado, en lo relacionado con generación de empleo, el Sena ha formado muchos auxiliadores de enfermería, pero en el Vaupés, el mercado laboral es muy restringido para esta profesión, lo que los lleva inexorablemente hacia el desempleo. En este aspecto, el Sena debería concentrarse sobre las necesidades de formación en lo que la región ofrece o necesita.

Es de resaltar que las comunicaciones son difíciles en el departamento por ser territorio selvático, un departamento muy extenso y no presentar elevaciones que permitan la transmisión de las ondas. Podría volverse un problema a nivel militar en la medida en que el Ejército va avanzando hacia el medio y alto Vaupés y podría requerir la construcción de una torre entre Carurú y Mitú.

21

Frente a los ataques contra la misión médica que se han presentado de manera reiterativa, en particular en Carurú, sería importante promover sesiones de capacitación sobre la misión médica en el departamento.

Respecto del Hospital San Antonio, se solicitó recientemente a la Contraloría que se hiciera una auditoria especial, en razón a que está endeudado con entidades y personas naturales, entre las cuales Caprecom (EPS), el Sena, el ICBF, por más de 1.000 millones de pesos. Lo deseable sería una liquidación del mismo, entre otras razones por celebración indebida de contratos, para conformar una nueva entidad de salud, con una sólida administración. En cuanto a la PCH, sería deseable intervenir ante el Ministerio de Minas y Energía, para examinar las posibles soluciones a los problemas que se han presentado en la construcción de la obra desde hace 10 años.

Por otra parte, existe en el departamento, 15 organizaciones indígenas y 216 comunidades. Anteriormente, existía el Criva que se desintegró por problemas internos y de corrupción en cuanto a las transferencias de la Nación. En el mes de diciembre de 2008, está prevista una asamblea de capitanes indígenas en el departamento que reuniría comunidades y organizaciones, con el propósito de promover nuevamente su reagrupación bajo una sola organización. Las más conocidas en la actualidad son Asatav en Carurú, Oczimi en Mitú y el Gran Resguardo de Vaupés. El objetivo central es volver a tener control sobre las autoridades indígenas, enfatizar en la importancia de lo ambiental y propiciar nuevamente una organización madre, porque desafortunadamente se presentaron iniciativas anteriores que participaron en la fragmentación de las organizaciones indígenas en el departamento.

Finalmente, es necesario un seguimiento atento de la situación de las comunidades que habitan los corregimientos departamentales de Pacoa, Papunahua y Yavaraté, a raíz de la presión y las exacciones que ejercen todavía las Farc sobre estas poblaciones y sobre las cuales se carece sistemáticamente de información.

22 Anexos

Homicidios y tasas en Vaupés 2003-2007

2003 2004 2005 2006 2007 Municipio Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa

Carurú 0,00 0,00 5 212,40 3 92,17 3 91,83 Mitú 2 11,75 2 11,52 13 73,44 0,00 3 10,32 Tasa Departamental 2 7,38 2 7,23 18 63,84 3 7,55 6 14,93 Tasa Nacional 23.522 52,83 20.208 44,62 18.111 40,94 17.479 40,27 17.198 39,15 Fuente: CIC de la Polícia Nacional Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Situación de derechos humanos en Vaupés 2003-2007

Variables 2003 2004 2005 2006 2007 Homicidios 2 2 18 3 6 Casos de masacres 0 0 0 0 0 Víctimas de masacres 0 0 0 0 0 Homicidios de maestros sindicalizados 0 0 0 0 0 Homicidios de maestros no sindicalizados 0 0 0 0 0 Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 0 0 0 0 Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes 0 0 0 0 0 Homicidios de concejales 0 0 0 0 0 Homicidios de indígenas 1 0 0 1 3 Homicidios de periodistas 0 0 0 0 0 Secuestro 2 8 1 0 0 Desplazamiento forzado 295 567 447 292 296 Eventos por minas antipersonal 16 30 15 15 1 Accidentes 6 8 3 1 0 Incidentes 10 22 12 14 1 Civiles heridos por Map 3 1 3 0 0 Civiles muertos por Map 0 1 1 0 0 Militares heridos por Map 4 9 0 1 0 Militares muertos por Map 1 1 1 0 0 Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

23 Situación de derechos humanos en Vaupés Primer semestre 2007-2008

Variables 2007 2008 Variación Homicidios 2 2 0% Casos de masacres 0 0 0% Víctimas de masacres 0 0 0% Homicidios de maestros sindicalizados 0 0 0% Homicidios de maestros no sindicalizados 0 0 0% Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 0 0% Homicidios de alcaldes y ex-alcaldes 0 0 0% Homicidios de concejales 0 0 0% Homicidios de indígenas 0 0 0% Homicidios de periodistas 0 0 0% Secuestro 0 0 0% Desplazamiento forzado 139 130 -6% Eventos por minas antipersonal 0 3 100% Accidentes 0 0 0% Incidentes 0 3 100% Civiles heridos por Map 0 0 0% Civiles muertos por Map 0 0 0% Militares heridos por Map 0 0 0% Militares muertos por Map 0 0 0% Procesado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

24