CAPÍTULO 7. MEJORA GENÉTICA DE ESPECIES LEÑOSAS, FRUTALES Y FORESTALES

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES AUTÓCTONAS DE CEREZO DEL VALLE DEL Bañuls P., Manzano M.A., Mateos J., Serradilla M.J., Pérez F., López-Corrales M. Departamento de Hortofruticultura, Centro de Investigación La Orden-Valdesequera. 06187, Guadajira, Badajoz. Palabras clave: Prunus avium, Prunus cerasus, prospección, germoplasma, caracterización.

INTRODUCCIÓN En , el cultivo del cerezo se localiza principalmente en el Valle del Jerte, donde destaca por su valor social, económico y estratégico, ya que representa la principal fuente de ingresos. En el Valle del Jerte, este cultivo ocupa cerca de 7.442 ha, con una producción poten- cial de 30 millones de kg de cereza (D.O.P. “Cereza del Jerte”, 2011). En las últimas décadas, la introducción y establecimiento de variedades procedentes de diferentes programas de mejo- ra, con mayor calibre y más productivas ha puesto en peligro la diversidad genética local. Con la finalidad de conservar la variabilidad genética existente y hacerla disponible para su posible uso en programas de mejora genética de la especie, se estableció en 1990 el Banco de Germoplasma de variedades tradicionales en la Finca “La Solana” (, Cáceres), a una altitud de 900m sobre el nivel del mar. Inicialmente, se establecieron 29 variedades y a lo largo de estos años se han realizado nuevas prospecciones en el Valle del Jerte y hasta completar las 47 actuales. El objetivo de este trabajo es la documentación y caracterización morfológica de 9 nuevas variedades locales de cerezo y de especies afines.

MATERIAL Y MÉTODOS Las variedades tradicionales han sido recolectadas en los últimos 10 años en diferentes municipios del Valle del Jerte y de la Vera (Tabla 1). En cuanto a la metodología de caracterización, se ha realizado según el protocolo pomoló- gico puesto a punto por Moreno (2003) con algunas modificaciones. En total se han evaluado 30 caracteres: 2 de árbol, 8 de la hoja, 12 del fruto y 8 del endocarpo, aunque en este trabajo sólo se exponen algunos de los más interesantes. Además, se están determinando otros pará- metros agronómicos interesantes como sensibilidad al rajado o resistencia frente a plagas y enfermedades.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las Tablas 1 y 2 muestran las características de las variedades tradicionales estudiadas. Entre ellas destacan ‘Ambrunés de Garganta’ por su maduración próxima a ‘Ambrunés’, aun- que se tiene que recolectar con pedúnculo y el color de pulpa es más blanco. También, es muy interesante ‘De la casa’ por la fecha de maduración, firmeza, calibre y recolección sin pedún- culo. La variedad Luis Cruz Cobos podría ser interesante para la industria de la confitería para la elaboración de bombones, ya que se desraba fácilmente y tiene buena aptitud para la mani- pulación, si bien es sensible al rajado. El resto de las variedades locales tienen poco interés comercial, con baja calidad gustativa. Este estudio de caracterización ha permitido conocer caracteres interesantes de las varieda- des locales para su incorporación en el Programa de Mejora Genética de cereza del Valle del Jerte (López-Corrales et al., en prensa).

AGRADECIMIENTOS Esta investigación ha sido financiada por los proyectos RF2011-00029-C03-03 y RFP2009-00015.

229 ACTAS DE HORTICULTURA N.º 62

REFERENCIAS López- Corrales, M.; Mateos, J.R.; Alarcón, M.V.; Bañuls, P.; Pérez, F.; Serradilla, M.J.; Manzano, M.A. Sweet Cherry (Prunus avium L.). En prensa. Breeding program from Research Institute Finca ‘La Orden- Valdesequera’. Acta Hort. VI International Symposium on Cherry. Viña de Mar, Chile, Noviembre 2009. Moreno, J. 2003. Variedades tradicionales de cerezo (Prunus avium L.) del Valle del Jerte (Cáceres): pros- pección, caracter