Núm.21, pp.45-60, ISSN 1405-2768; México, 2006 LISTADO CON ANOTACIONES DE LAS PTERIDOFITAS DEL MUNICIPIO DE , , MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES EN LOS DIFERENTES TIPOS DE VEGETACIÓN*

Amparo Bélgica Cerón-Carpio Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Escuela de Biología

Ma. de la Luz Arreguín-Sánchez** Rafael Fernández-Nava ** Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, Plan de Ayala y Carpio, Col. Santo Tomás, México DF, 11340.

RESUMEN Key words: Tlatlauquitepec, Puebla, pteridophytes, new records, distribution Este trabajo es el resultado de estudios de in different vegetation types. campo y laboratorio sobre las pteridofitas del municipio de Tlatlauquitepec, estado de INTRODUCCIÓN Puebla, México. En total se encontraron 35 géneros y 66 especies; tres géneros y nueve Descripción del área de estudio especies son nuevos registros para el El municipio de Tlatlauquitepec (mapa 1), estado de Puebla. Se incluye una tabla sobre se localiza en la parte noreste del estado de las condiciones ecológicas de cada una Puebla, sus coordenadas son los paralelos de esas especies en este municipio. 19º36’24" y 20º03’18" de latitud norte y los meridianos 97º14’42" y 97º28’06" de longitud Palabras clave: Tlatlauquitepec, Puebla, occidental. Las colindancias son al norte pteridofitas, nuevos registros, distribución con Cuetzalan del Progreso, al este con en los tipos de vegetación. y Yaonáhuac, al sur con y al oeste con , Zaragoza y ABSTRACT Zacapoaxtla. Tlatlauquitepec significa ‘‘en el pueblo del rojo’’; el rojo es el dios del This paper is the result of the field and fuego, huehuetéotl cuyo culto fue alguna laboratory studies about pteridophytes of vez importante en Tlatlauquitepec, Tepetl municipality of Tlatlauquitepec, Puebla ‘‘cerro’’. Otro significado del nombre state, . We found 35 genera and 66 proviene del náhuatl, Tlatlahui que significa species, three genera and nine species are ‘‘colorear’’ y Tepetl ‘‘cerro’’, es decir, cerro new record from Puebla state. Also included que colorea. A principios del siglo XVI a table with ecological conditions for each Tlatlauquitepec, fue habitado por grupos species in this municipality. olmecas, posteriormente se asentaron los

*Trabajo parcialmente subsidiado por la Dirección de Estudios de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional, clave CGPI 20050640. ** Becarios de COFAA del IPN.

45 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró toltecas y durante la expansión azteca llega- El sistema hidrológico corresponde al río ron los chichimecas. La cabecera municipal Balsas. de Tlatlauquitepec presenta unos 8 573 habi- tantes y se encuentra a una distancia aproxi- Clima mada de la capital del estado de Puebla de Por su localización y extensión, presenta 142 km (INEGI, 1988). una gran variedad de climas, que señala la transición entre los climas templados de De acuerdo a los datos de INEGI (1999), se la sierra Norte y los cálidos del declive tiene lo siguiente: del golfo. Se identifican los siguientes climas: semifrío subhúmedo con lluvias en Extensión y orografía verano, se localiza en las áreas montañosas El municipio tiene una superficie de 246.22 del sureste; templado subhúmedo con km 2 que representa el 0.60% de la superficie lluvias en verano, ocupa una franja al sur; del estado de Puebla. En él confluyen tres templado húmedo con abundantes lluvias regiones: el extremo noreste se ubica en la en verano en un área de la parte central; porción sur del declive del golfo; templado húmedo con lluvias todo el año, la parte central de la Sierra Norte y el declive en una amplia franja de la parte central. austral de la Sierra de Puebla. Los picos más importantes de esta sierra son: Las Ánimas, Principales ecosistemas cerro Cabezón, Acamalotla, Coatetzin, Punta Flora. El municipio ha perdido una buena la Bandera, la Cumbre del Mirador y el cerro parte de su vegetación original, las zonas Tepequez. Destacan también, los cerros: centro y sur muestran áreas reducidas de Hueytepec y el Jilotépetl. El relieve del pino-encino y oyamel, predominando el pino municipio es accidentado con un declive de colorado, roble y oyamel. Al norte, los más de 25 km de largo que se inicia al sur en bosques son más abundantes y predomina la zona montañosa de Oyameles. Presenta el bosque mesófilo de montaña, constituido una altitud de más de 3 000 m.s.n.m. y por liquidámbar y jaboncillo. Las áreas culmina en la rivera del río Apulco, a menos desforestadas han sido incorporadas a la de 800 m.s.n.m. actividad agropecuaria; grandes zonas al centro y sur se dedican a la agricultura Hidrografía temporal y al norte se representan áreas El municipio presenta gran cantidad de ríos extensas de pastizal inducido, que crecen a que se originan al sur, lo recorren de sur a costa de los bosques. El 54% de la superficie norte, se van concentrando y desembocan municipal está destinada para la agricultura, finalmente en el Apulco, que es una siendo el cultivo de maíz y de café los caudalosa corriente que tiene un largo principales. El 36% está representado por recorrido por la sierra Norte, donde se lo que queda de bosques y el 10% de la represan formando la presa hidroeléctrica superficie son pastizales. de La Soledad (presa de Mazatepec). Un buen número de manantiales y un com- Los propósitos de este trabajo son elaborar plejo sistema de acueductos van de un listado con anotaciones sobre cada Zaragoza a Tlatlauquitepec, de Gómez especie de pteridofitas del municipio de Poniente a Tzinacatepec, de Tepeteno a Tlatlauquitepec, Puebla y aportar datos Yaonáhuac, y de aquí la presa a Mazatepec. ecológicos de las diferentes especies. 46 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México

Tlatlauquitepec

Mapa 1. Localización del municipio de Tlatlauquitepec en el estado de Puebla.

ANTECEDENTES esta entidad federativa, lo cual se corrobora con el trabajo de Riba (1987). Se Mickel y Beitel (1988), publicaron la obra cuenta parcialmente con estudios del estado de las pteridofitas de Oaxaca donde tratan de Puebla, como es el caso del Valle de 850 especies, citan para el estado de Puebla Tehuacán-Cuicatlán (Dávila et al., 1993). 183 especies. Dávila et al. (1993) enlistan Al parecer, es la primera ocasión que se 172 especies de pteridofitas para la flora del colecta en el municipio de Tlatlauquitepec. Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Riba y Lira (1996) realizan una revisión taxonómica de MATERIAL Y MÉTODOS las familias Equisetaceae, Lycopodiaceae y Selaginellaceae del Valle de Tehuacán- Trabajo de campo Cuicatlán. Mickel y Smith (2004) incluyen El trabajo de campo se inició a principios claves, descripciones y esquemas de 124 de agosto de 1999 al 2000. Se colectaron géneros, 1 008 especies y 16 variedades de 322 ejemplares, las colectas se realizaron en pteridofitas mexicanas, de las cuales 77 e1 municipio de Tlatlauquitepec, Puebla, en géneros y 290 especies prosperan en las siguientes localidades: Oyameles, cerro el estado de Puebla. En especial no se Cabezón (Km 7 de la carretera que va de la cuenta con estudios pteridoflorísticos de cabecera municipal a Hueytepec). 47 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró

Hueytepec, cerro Cuatetzin y Mazatepec. Cecropia obtusifolia, Cestrum nocturnum Estas zonas se eligieron con base en las var. mexicanum, Sambucus mexicana. En fotografías aéreas donde se detectaron este lugar se encuentra el centro vacacional las zonas que posiblemente presentan aún Hueytepec y la presa de La Soledad. parte de la vegetación original. Se realizaron caminatas botánicas en las cuales se Cerro Cuatetzin. La vegetación que tomaron la altitud y referencias geográficas presenta es de bosque mesófilo de montaña, utilizando un geoposicionador. Se fueron sin embargo, en la parte de abajo del cerro colectando las pteridofitas presentes en se encuentran varios cultivos, sobre todo cada localidad. Para cada ejemplar colectado, de café, conforme se va subiendo se puede se tomaron datos como: localidad forma notar que el bosque empieza a estar más biológica (epífito, epipétrico, terrestre, conservado. Podemos encontrar árboles enredadera, arborescente), vegetación de Liquidambar styraciflua, helechos asociada. Posteriormente se colocaron en arborescentes, una mayor cantidad de una prensa botánica. epifitos.

Los sitios de colecta fueron los que se citan Mazatepec. Es una zona con grandes áreas a continuación, y los datos de cada localidad de cultivos como de papaya, pimienta, café, fueron tomados de INEGI (1988 y 1999). plátano, sin embargo, aún cuenta con porciones de vegetación original, sobre Oyameles. En esta localidad la actividad todo a lo largo de las orillas del río Apulco. económica predominantemente es la En esta localidad se encuentra la presa agricultura, aunque se encontraron algunos hidroeléctrica de La Soledad. sitios con vegetación original como son los bosques de pino y oyamel, el número Trabajo de laboratorio aproximado de habitantes en esta zona es Se realizó una revisión bibliográfica ten- de 2 031; se encuentra a una distancia diente a familiarizarse con el grupo de las aproximada de la cabecera municipal de 35 pteridofitas, así como tener una idea general km de terracería. de los posibles géneros y especies existentes en Puebla. Posteriormente se Cerro Cabezón. Es una cima localizada al procedió a identificar el material colectado poniente del municipio y forma parte del auxiliándose de bibliografía especializada. sistema general de la sierra Norte de Pue- El material identificado se cotejó con el bla, ofrece agrestes acantilados y vegeta- existente en el herbario de la Escuela ción de pinos y oyameles que combina con Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), y el bosque mesófilo de montaña, la mayor en algunos casos con el herbario del parte del año se encuentra con neblina. Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU). El Hueytepec. El tipo de vegetación son restos material que se colectó para este trabajo se de bosque mesófilo de montaña, además de depositó en el herbario de la Escuela de cultivos de café y de Syygium jambos Biología de la Benemérita Universidad comúnmente conocida como pomarrosa, Autónoma de Puebla y en el herbario de la así como mamey, naranja, plátano, lima, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del limón, guayaba, se presentan árboles como Instituto Politécnico Nacional. El criterio 48 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México taxonómico de familia que se consideró en Athyrium arcuatum Liebm. En Tlatlau- el presente trabajo es el de la Flora de quitepec se encuentra en Oyameles a 2 820 México (Mickel y Smith, 2004). m.s.n.m. y en el Km 7 de la carretera que va de la cabecera municipal a Hueytepeca a RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 600 m.s.n.m.

Con base en el material colectado en el Cystopteris Bernh. Este género presenta municipio de Tlatlauquitepec, Puebla, se alrededor de 10 especies de las cuales tres encontraron un total de 17 familias, 35 de ellas existen en México. Para Puebla se géneros, 66 especies y seis variedades; tiene una especie también colectada en el además se aportan datos ecológicos de los municipio de Tlatlauquitepec. ejemplares colectados en el municipio de Cystopteris fragilis (L.) Bernh .var. fragilis. acuerdo al tipo de vegetación en el que se En Tlatlauquitepec se colectó en Oyameles encontraron. a 2 820 m.s.n.m.

ASPLENIACEAE BLECHNACEAE Asplenium L. Es un género cosmopolita de Blechnum L. Existen alrededor de 200 alrededor de 700 especies, la mayoría se especies, principalmente tropicales. En encuentran en los trópicos. En México hay México hay 15 especies. Para el estado de alrededor de 86 especies y para Puebla se Puebla ocho. En el municipio se colectaron tienen 20 especies. En el municipio se tres, una de ellas resultó ser nuevo registro encuentran cuatro de ellas. para Puebla, así que ahora se cuenta con un Asplenium auriculatum Sw. Tlatlau- total de nueve especies para el estado. quitepec, cerro Cuatetzin entre 800 a 1 300 Blechnum gracile Kaulf. En Tlatlauquitepec m.s.n.m. se encuentra en la localidad de Mazatepec Asplenium auritum Sw. En Tlatlauquitepec entre 250 a 650 m.s.n.m., y resultó ser nuevo se ha colectado en Mazatepec entre 250 a registro para el estado. 650 m.s.n.m. Blechnum occidentale L. Tlatlauquitepec, Asplenium cuspidatum Lam. En Tlatlau- Hueytepec y cerro Cuatetzin entre 800 a quitepec se encuentra en el cerro Cuatetzin 1 300 msnm y en Mazatepec entre 250 a 650 entre 800 a 1 300 m.s.n.m. m.s.n.m. Asplenium monanthes L. En Tlatlauquitepec Blechnum polypodioides Raddi. En se colectó en la localidad de Oyameles a una Tlatlauquitepec se encuentra en el cerro de altitud de 2 850 m.s.n.m, y resultó ser nuevo Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. registro para el estado. CYATHEACEAE Athyrium Roth. Es un género de alrededor Cyathea J. E. Sm. Género de 115 especies. de 100 especies, la mayoría del este de En México ocho y para el estado de Puebla Asia en temperaturas templado frías a se reconocen seis. En el municipio se tropicales. En México prosperan cinco colectaron cuatro de ellas. especies. Para el estado de Puebla se tiene Cyathea divergens Kunze var. tuerckheimii una especie, misma que se encontró en el (Maxon) R . M. Tryon. En Tlatlauquitepec municipio. se ha colectado en el cerro Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. 49 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró

Cyathea fulva (M. Martens et Galeotti) Fée. DENNSTAEDTIACEAE Tlatlauquitepec se encontró en el cerro Lonchitis L. Género con dos especies, una Cuatetzin y en Hueytepec entre 800 a 1 300 en África y otra en América. En el municipio m.s.n.m. de Tlatlauquitepec se colectó la única Cyathea godmanii (Hook.) Domin especie americana. (Cyathea mexicana Schldtl. et Cham.). Esta Lonchitis hirsutus L. Tlatlauquitepec, planta se conocía como C. mexicana, sin Mazatepec a una altitud de 650 m.s.n.m. embargo, Mickel y Smith (2004) consideran que el nombre válido es C. godmanii. En Pteridium Gled. ex Scop. Género de amplia Tlatlauquitepec se encontró en el Km 7 de distribución con varias variedades la carretera que va de la cabecera municipal regionales según Tryon (1941) o como a Hueytepec a 1 600 m.s.n.m. y también en varias especies distintas (Mickel y Beitel, la localidad de Hueytepec a 800 m.s.n.m. 1988), o como especies y variedades Cyathea myosuroides (Liebm.) Domin. En diferentes (Mickel y Smith, 2004). En México Tlatlauquitepec se conoce del cerro se reconocen seis especies o variedades Cuatetzin a 800 m.s.n.m. (según el autor que se siga). Para el estado de Puebla se tienen dos de ellas, de las Sphaeropteris Bernh. Género de 110 cuales una prospera en Tlatlauquitepec. especies de regiones tropicales del nuevo Estas plantas son típicas de áreas y viejo mundo, muy emparentado con perturbadas, malezas en campos de cultivo Cyathea. En México, una especie, misma y de orillas de caminos. que se colectó en el municipio. Pteridium arachnoideum (Kaulf.) Maxon. Sphaeropteris horrida (Liebm.) R.M. En Tlatlauquitepec se ha colectado en el Tryon. (Cyathea princeps E. Mayer). Es la Km 7 de la carretera que va de la cabecera primera vez que se colecta en el estado de municipal a Hueytepec a 1 600 m.s.n.m. En Puebla tanto el género como la especie. En Hueytepec en el cerro Cuatetzin en altitudes Tlatlauquitepec se encontró en Hueytepec de 800 a 1 300 m.s.n.m. a 800 m.s.n.m. DRYOPTERIDACEAE DAVALLIACEAE Arachniodes Blume. Es un género de Nephrolepis Schott. Género de 25 a 30 alrededor de 50 especies, la mayoría se especies típico de las regiones tropicales encuentra en el sureste de Asia, unas pocas del mundo, siete nativas de América y una en África y únicamente cuatro especies en naturalizada de Asia. En México ocho el nuevo mundo. En México y Puebla se especies, para Puebla se citan tres, dos tiene registrada una sola especie, misma que de ellas se colectaron en Tlatlauquitepec. se encontró en el municipio. Nephrolepis biserrata (Sw.) Schott. Arachniodes denticulata (Sw.) Ching. En Tlatlauquitepec, Mazatepec entre 250 a Tlatlauquitepec se colectó en el cerro 650 m.s.n.m. Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. Nephrolepis pectinata (Willd.) Schott. En Tlatlauquitepec se localizó en Mazatepec Dryopteris Adans. Género representado con entre 250 a 650 m.s.n.m. alrededor de 225 especies en regiones tropicales así como de altitudes altas. En México se tienen 13 especies. En Puebla se 50 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México localizan cuatro, dos de ellas se colectaron El género cuenta con cuatro especies para en el municipio. México, mismas que se reconocen para Dryopteris pseudo-filix-mas (Fée) Rothm. Puebla, en el municipio se colectó una de En Tlatlauquitepec se encontró en Oyameles ellas. a 2 850 m.s.n.m. Sticherus bifidus (Willd.) Ching. En Dryopteris wallichiana (Sprengel) Tlaltlauquitepec, Km 7 de la carretera que Hylander. En Tlatlauquitepec, cerro va de la cabecera municipal a Hueytepec, Cabezón a 2 320 m.s.n.m. y en el cerro 1 000 m.s.n.m. Hueytepec y cerro Cuatetzin Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. entre 800 a 1 300 m.s.n.m. y Mazatepec entre 250 a 650 m.s.n.m. Polystichum Roth. Este género es de zonas templadas, tiene cerca de 200 especies, la LINDSAEACEAE mayoría de zonas tropicales de altitudes Odontosoria Fée. Presenta alrededor de 22 altas y unas cuantas en altitudes medias en especies en los trópicos de América. Para bosques húmedos. En México existen unas México dos especies. Para Puebla se tiene 18 especies, en Puebla cinco de ellas, dos una especie, misma que se colectó en se colectaron en Tlatlauquitepec. Tlatlauquitepec. Polystichum distans E. Fourn. En Odontosoria schlechtendalii (C. Presl) C. Tlatlauquitepec se localizó en el Km 7 de la Chr. En Tlatlauquitepec, cerro Cuatetzin entre carretera que va de la cabecera municipal a 800 a 1 300 m.s.n.m. y Mazatepec entre 250 a Hueytepec a una altitud de 1 600 m.s.n.m. 650 m.s.n.m. Polystichum hartwegii (Klotzsch) Hieron. En Tlatlauquitepec, Km 7 de la carretera LOMARIOPSIDACEAE que va de la cabecera municipal a Elaphoglossum Schott ex J. Sm. Existen Hueytepec a una altitud de 1 600 m.s.n.m. alrededor de 600 especies, es un género difícil desde el punto de vista taxonómico, Tectaria Cav. Género pantropical con ya que hay muchas especies y pocos alrededor de 200 especies, la mayoría se caracteres que las diferencien. En México desarrollan en el sureste de Asia y en islas se reconocen 58 especies, para el estado de adyacentes del Pacífico. En América existen Puebla 13, de las cuales dos se colectaron de 25 a 30 especies, la mayoría son en el municipio. sudamericanas. En México con siete especies. Elaphoglossum muelleri (E. Fourn.) C. Chr. Para el estado de Puebla se tiene una especie, En Tlatlauquitepec se colectó en el cerro misma que se colectó en Tlatlauquitepec. Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. En Elaphoglossum vestitum (Schltdl et Cham.) Tlatlauquitepec, Mazatepec a 350 m.s.n.m. Schott ex T. Moore. En Tlatlauquitepec, cerro Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. GLEICHENIACEAE Sticherus C. Presl. Género de aproxi- LYCOPODIACEAE madamente 90 especies, la mayoría de los Lycopodiella Holub. Este género se trópicos. Sticherus difiere de Gleichenia, segregó de Lycopodium y difiere de éste en género en el cual se colocaban estas plantas, que Lycopodiella presenta estróbilos por ser, Gleichenia en el sentido estricto péndulos, paredes laterales de las células del viejo mundo (Moran, 1995). de la epidermis del esporangio rectas, no 51 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró lignificadas, esporas ruguladas. Género de Niphidium J. Sm. Género con sólo 10 40 especies, en México se encuentran tres especies, la mayoría de las especies de ellas, en Puebla se localiza una especie, sudamericanas. En México se encuentra una misma que se colectó en el municipio. especie. Lycopodiella cernua (L.) Pic.Serm. Muchos Niphidium crassifolium (L.) Lellinger. En ejemplares de herbario estaban identificados Tlatlauquitepec, Mazatepec entre 250 a 650 como Lycopodium cernuum L. En m.s.n.m. Tlatlauquitepec se ha colectado en Hueytepec y cerro Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. Pecluma M.G. Price. En México 13 especies, de las cuales tres se encuentran en el MARATTIACEAE estado de Puebla, las cuales prosperan en Danaea Sm. Es un género de alrededor de Tlatlauquitepec. 30 a 35 especies de los trópicos de América Pecluma alfredii (Rosenst.) M.G. Price var. en bosques húmedos de altitudes medias a cupreolepis (A.M. Evans) A.R. Sm. En bajas. Tres especies se encuentran en Tlatlauquitepec, Km 7 de la carretera que México. Con anterioridad no se había citado va de la cabecera municipal a Hueytepec a este género para el estado de Puebla, sin una altitud de 1 600 m.s.n.m. en el cerro embargo, en el municipio de Tlatlauquitepec Cuatetzin entre 800 a 1 300 m.s.n.m. se encontró una especie. Pecluma plumula (Humb. & Bonpl. ex Danaea cuspidata Liebm. En Tlatlau- Willd.) M.G. Price. En Tlatlauquitepec, quitepec, Km 7 de la carretera que va de la Mazatepec en altitudes de 250 a 650 m.s.n.m. cabecera municipal a Hueytepec a 1 000 Pecluma aff. sursumcurrens (Copel) M.G. m.s.n.m., y es la primera vez que se colecta Evans. Este ejemplar tentativamente se en el estado tanto el género como la especie. identificó como Pecluma sursumcurrens, pero nuestro ejemplar no presenta las pinnas Marattia Sw. Género pantropical de 60 inferiores tan reducidas (2 a 3.5 cm de largo). especies que crecen en bosques húmedos y En Tlatlauquitepec se ha colectado en la altitudes altas. En México se encuentran tres localidad de Mazatepec a una altitud de 305 especies y en el estado de Puebla dos, de las m.s.n.m. cuales una prospera en Tlatlauquitepec. Marattia weinmanniifolia Liebm. En Phlebodium (R. Br.) J. Sm. Se encuentra en Tlatlauquitepee se ha colectado en el cerro los trópicos del nuevo mundo con cuatro Cuatetzin entre 800 a 1300 m.s.n.m. especies, de las cuales dos se localizan en México y Puebla, una prospera en POLYPODIACEAE Tlatlauquitepec. Campyloneurum C. Presl. Género segregado Phlebodium areolatum (Humb. & Bonpl. ex de Polypodium, prospera en los trópicos Will.) J. Sm. Tlatlauquitepec, cerro Cuatetzin del nuevo mundo, con 50 especies. En en altitudes de 800 a 1 300 m.s.n.m. y en México nueve especies, en el estado de Mazatepec en altitudes de 250 a 650 m.s.n.m. Puebla cuenta con cinco especies, en el municipio se encuentra una. Pleopeltis Humb. & Bonpl. ex Willd. Género Campyloneurum phyllitidis (L.) C. Presl. con 30 a 40 especies distribuidas en el En Tlatlauquitepec, Mazatepec entre 250 a nuevo mundo, África, India y Sri Lanka. En 650 m.s.n.m. México siete especies, en el estado de Puebla 52 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México existen cinco, cuatro se colectaron en Polypodium lepidotrychum (Fée) Maxon. Tlatlauquitepec. En Tlatlauquitepec, Km 7 que va de la Pleopeltis crassinervata (Fée) T. Moore. En cabecera municipal a Hueytepec a una Tlatlauquitepec, en los alrededores del cerro altitud de 1 600 m.s.n.m. Cuatetzin a una altitud de 800 m.s.n.m. Polypodium madrense J. Sm. Tlatlau- Pleopeltis fallax (Schltdl. et Cham.) Mickel quitepec, Oyameles a una altitud de 2 820 et Beitel. Tlatlauquitepec, Mazatepec a una m.s.n.m. altitud de 480 m.s.n.m. Polypodium plebeium Schltdl. et Cham. En Pleopeltis mexicana (Fée) Mickel et Beitel. Tlatlauquitepec se ha colectado en Oyameles Esta planta había sido identificada como a 2 854 m.s.n.m.; cerro Cabezón a 2 320 Pleopeltis macrocarpa, al parecer especie m.s.n.m.; km 7 que va de la cabecera muy relacionada, sin embargo, P. macrocarpa municipal a Hueytepec a 1 604 m.s.n.m.; cerro no se localiza en México, es una especie Cuatetzin en altitudes de 800 a 1 300 m.s.n.m. centro y sudamericana, de las Antillas y de Polypodium polypodioides (L.) Watt. var. África, que se diferencia por presentar las aciculare Weath. Tlatlauquitepec, escamas sorales (parafisos) con el centro Mazatepec a una altitud de 340 m.s.n.m. negro y lanceoladas, con algunas hojas Polypodium triseriale Sw. En Tlatlau- dimorfas (Mickel y Smith, 2004). En Tlatlau- quitepec, Hueytepec y el cerro Cuatetzin quitepec se encontró en el cerro Cuatetzin en en altitudes de 800 a 1 300 m.s.n.m. y en altitudes de 800 a 1 300 msnm y en Mazatepec Mazatepec en altitudes de 250 a 650 en altitudes de 250 a 650 m.s.n.m. m.s.n.m. Pleopeltis polylepis (Roem ex Kunze) T. Moore var. polylepis. En Tlatlauquitepec PTERIDACEAE se colectó en Oyameles a una altitud de Adiantum L. Existen alrededor de 200 2 820 m.s.n.m. y en el Km 7 que va de la especies, la mayoría de América tropical, 37 cabecera municipal a Hueytepec a una de ellas se encuentran en México. Para el altitud de 1 600 m.s.n.m. estado de Puebla se tenían citadas siete especies. En el municipio de Tlatlauquitepec Polypodium L. Género que comprende se encuentran cuatro, de las cuales una alrededor de 100 a 125 especies, la mayoría resultó ser un nuevo registro para el estado, prosperan en los trópicos del Nuevo Mundo y entonces se reconocen cinco especies con unas pocas especies en regiones para Puebla. templadas de América, Europa, Asia, África. Adiantum andicola Liebm. En Tlatlau- En México se encuentran 55 especies. Para quitepec, Km 7 de la carretera que corre de Puebla se citan 21, de las cuales siete se la cabecera municipal a Hueytepec a una colectaron en Tlatlauquitepec. altitud de 1 600 m.s.n.m. Polypodium falcaria Kunze. Los ejemplares Adiantum poiretti Wikstr. En Tlatlau- de herbario han sido identificados como quitepec se ha colectado en Oyameles a una Polypodium loriceum L., al parecer este nombre altitud de 2 710 m.s.n.m. corresponde a material de las Antillas, Adiantum tenerum Sw. En Tlatlauquitepec, Venezuela, Colombia y Nicaragua con soros en Mazatepec a una altitud de 256 m.s.n.m. dos hileras. (Mickel y Smith, 2004). En Adiantum tetraphyllum Humb. & Bonpl. ex Tlatlauquitepec se colectó en el cerro Cuatetzin Willd. En el municipio de Tlatlauquitepec en altitudes entre 800 a 1 300 m.s.n.m. se ha colectado en Mazatepec a una altitud 53 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró de 305 m.s.n.m., y es un nuevo registro para probablemente se encuentre conformado el estado de Puebla. por 600 a 700 especies, la mayoría en regiones tropicales. Dos grandes grupos Cheilanthes Sw. Género de 150 especies, son reconocidos, las especies isófilas se en México 60, para Puebla se citan 17 de las encuentran más en regiones secas de cuales una se encontró en Tlatlauquitepec. México y el oeste de los Estados Unidos, y Cheilanthes marginata Kunth. Tlatlau- las anisófilas que están más representadas quitepec, Oyameles a 2 820 m.s.n.m. en bosques tropicales húmedos. Para México se reconocen 91 especies, para el Hemionitis L. Género de siete especies, en estado de Puebla 14. En Tlatlauquitepec se México prosperan cinco de ellas. En Puebla colectaron tres especies, de las cuales dos se encuentra una especie, misma que resultaron ser un nuevo registro, dando un prospera en Tlatlauquitepec. total de 16 especies para Puebla. Hemionitis palmata L. En Tlatlauquitepec, Selaginella delicatissima Linden ex A. Mazatepec a una altitud de 400 m.s.n.m. Braun. En Tlatlauquitepec se ha colectado en Hueytepec y alrededores del cerro Pityrogramma Link Es un género de 17 Cuatetzin en altitudes de 800 a 1 300 m.s.n.m., especies, la mayoría de América tropical con se trata de un nuevo registro para el estado. 12 especies americanas y cuato del viejo Selaginella hoffmanii Hieron. Tlatlau- mundo. En México se encuentran cuatro quitepec, Hueytepec y cerro Cuatetzin en especies y en el estado de Puebla dos, de altitudes de 800 a 1 300 m.s.n.m. las cuales una prospera en Tlatlauquitepec. Selaginella schiedeana A. Braun. En Pityrograma calomelanos (L.) Link. En Tlatlauquitepec se encontró en los Tlatlauquitepec, Mazatepec a una altitud alrededores del cerro Cuatetzin a una altitud de 270 m.s.n.m. de 800 m.s.n.m. La especie resultó nuevo registro para el estado. Pteris L. Género pantropical de 250 especies de las cuales 18 se encuentran en México. THELYPTERIDACEAE En el estado de Puebla se tienen registradas Macrothelypteris (H. Ito) Ching. Género de siete especies. En Tlatlauquitepec una. aproximadamente nueve especies distri- Pteris grandifolia L. En Tlatlauquitepec, buidas en el nuevo mundo, en los trópicos Mazatepec en altitudes de 250 a 650 m.s.n.m. y subtrópicos de África y Hawaii, una especie ampliamente naturalizada en el SCHIZACEAE nuevo mundo. Este género se segregó de Lygodium Sw. Género representado por 25 Thelypteris, pero se separa por presentar la especies de regiones tropicales o lámina bipinnada-pinnatífida y Thelypteris subtropicales. Para México se conocen tres la tiene entera, pinnada a pinnada- especies. En Puebla se citan dos. En pinnatífida. Además, ambos géneros se Tlatlauquitepec una. diferencian por evidencias moleculares. Lygodium venustum Sw. Tlatlauquitepec, Macrothelypteris torresiana (Gaudich.) Mazatepec a una altitud de 256 m.s.n.m. Ching. (Thelypteris torresiana (Gaudich.) Alston). En Tlatlauquitepee se ha colectado SELAGINELLACEAE en Oyameles a una altitud de 2 820 m.s.n.m. Selaginella P. Beauv. Este género y en Hueytepec a 800 m.s.n.m. Es la primera 54 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México ocasión que se colecta el género y la especie en el área de estudio y resulta relevante que para Puebla. tres géneros y 10 especies son nuevos registros para el estado (gráfica 1) como son: Thelypteris Schmidel. En México se tienen Adiantum tetraphyllum, Asplenium alrededor de 69 especies. Para Puebla auritum, Blechnum gracile, Danaea encontramos 18, en Tlatlauquitepec se cuspidata, Macrothelypteris torresiana colectaron cinco de ellas, de las cuales dos Selaginella delicatissima, Selaginella resultaron ser nuevos registros, dando un hoffmannii, Selaginella schiedeana y total de 15 especies para el estado. Sphaeropteris horrida. Los géneros Thelypteris oligocarpa (Humb. et Bonpl. ex Danaea, Macrothelypteris y Sphaeropteris Willd.) Ching. Se ha colectado en Tlatlau- no habían sido citados para el estado, hasta quitepec en el Km 7 de la carretera que va antes del presente estudio. de la cabecera municipal a Hueytepec a 1600 m.s.n.m. En Hueytepec a 800 m.s.n.m. y En cuanto al número de géneros, Mickel Mazatepec en altitudes de 250 a 650 m.s.n.m. y Smith (2004) mencionan 77 géneros para Thelypteris pilosa (M. Martens et Galeotti) el estado, se encontraron 35 géneros Crawford. Tlatlauquitepec, Hueytepec a 800 para Tlatlauquitepec y tres nuevos m.s.n.m. y Mazatepec en altitudes de 250 a registros para el estado (gráfica 2). 650 m.s.n.m. Thelypteris puberula Baker var. puberula Los datos anteriores muestran el aporte del (Baker) C.V. Morton. Tlatlauquitepec, presente estudio al conocimiento de las Hueytepec a una altitud de 800 m.s.n.m. pteridofitas del país, lo que nos lleva a Thelypteris rudis (Kunze) Proctor. En pensar que aún falta mucho que colectar en Tlatlauquitepec se encontró en el Km 7 de esta entidad federativa y seguramente el la carretera que va de la cabecera municipal número de taxa es mucho mayor al citado a Hueytepec a una altitud de 1 600 m.s.n.m. por Mickel y Smith (op. cit.) Thelypteris tetragona (Sw.) Small. Ha sido colectado en Tlatlauquitepec en Mazatepec Se colectó un ejemplar de Pecluma que en altitudes de 250 a 650 m.s.n.m. tentativamente se incluye como Pecluma aff. sursumcurrens, difiere de esta especie VITTARIACEAE por no presentar la lámina tan reducida Vittaria Sm. Es un género neotropical con hacia la base del peciolo. Se continúa cinco especies, cuatro de ellas prosperan en revisando la entidad taxonómica de este México. En Puebla fue colectada una especie ejemplar, sin descartar que podría tratarse en el municipio de Tlatlauquitepec. de una especie nueva para la ciencia.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Al comparar las descripciones morfológicas de los taxa que se encuentran en el área de Con base en la bibliografía consultada, se estudio con las realizadas por Mickel y encontró que Mickel y Smith (2004), Beitel (1988), Arreguín-Sánchez et al. mencionan para el estado de Puebla 77 (2001), Mickel y Smith (2004), se apreció géneros y 290 especies, de los cuales 35 que en términos generales los ejemplares géneros (45.5 %) y 66 especies (22.7%) del son de mayor porte al mencionado en la total de los taxa de Puebla se encontraron literatura anteriormente citada. 55 Núm. 21:45-60 Junio 2006

290 30 0 250 20 0 1. Puebla 290 especies 66 150 2. Tlatlauquitepec 66 especies 10 0 3. SNe ur ei e v1os registros 10 especies 50 0 C 1 1 2 10 3

Gráfica 1. Representación del número de especies estimadas para Puebla, las que prosperan en Tlatlauquitepec y nuevos registros que se encontraron en el municipio.

8 0

60 Puebla 77 Tlatlauquitepec 35 40 Nuevos registros 3

20

0 77 315 3

Gráfica 2. Representación del número de géneros para Puebla, los que prosperan en Tlatlauquitepec y nuevos registros.

56 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México

Los géneros representados con tres o más y la SBP son los tipos de vegetación especies son: Polypodium (6), Thelypteis donde se presenta la mayor riqueza (5), Cyathea, Pleopeltis, Adiantum y pteridoflorística, e indica que a mayor Asplenium (4), Selaginella y Blechnum (3), humedad aumenta el número de géneros el resto constituye el 49.2% del total de las y especies. Esto mismo sucede en pteridofitas en el área de estudio, Tlatlauquitepec, Puebla, ya que en ambos representados por dos especies y la sitios con mayor humedad se encontraron mayoría una. más géneros y especies en comparación a los demás tipos de vegetación en donde la El género Cyathea, que son los llamados humedad es menor. ‘‘helechos arborescentes’’, Mickel y Beitel (2004) citan para la República mexicana ocho Cabe aclarar que la baja presencia de especies, de las cuales en el municipio se especies en el cerro Cabezón (BE) quizá se encontraron un total de cuatro, es decir, el deba a que se ha perdido una buena parte 50% de las especies del país. Un hecho de la vegetación original, ya que presenta importante es que la mayoría de las especies predominantemente cultivos de legu- de helechos arborescentes se encuentran minosas y muy pocos manchones de en peligro de extinción. En el municipio se encinares, además de que es un lugar muy observaron muchas áreas seriamente visitado por la gente. afectadas por actividades humanas y es necesario regularlas y controlarlas para De acuerdo a la tabla 1 donde se mencionan evitar que se continúe alterando el los datos ecológicos de distribución de las patrimonio biológico. especies, se tiene lo siguiente: de los cinco tipos de vegetación en los que se colectó, 49 El número de especies que se presentaron especies se encuentran en un solo tipo de con base en el tipo de vegetación fueron vegetación y las restantes 17 las podemos los siguientes: bosque mesófilo de encontrar en más de un tipo. Dentro de las montaña (BMM) que se encuentra en las especies que se presentan en varios tipos localidades de Hueytepec y el cerro de vegetación en el municipio, se tiene a Cuatetzin, con 34 especies (38%), seguido Polypodium plebeium que se encuentra en por selva baja perennifolia (SBP) en la BP, BE, BPE y BMM, Thelypteris oligocarpa localidad de Mazatepec con 29 especies se localizó en tres tipos de vegetación, a (33%), el bosque de pino-encino (BPE), en mencionar BMM, BPE, SBP, así también el Km 7 de la carretera que va de la cabecera Sticherus bifidus se colectó en BMM, BPE, municipal de Hueytepec con cinco SBP. especies (7%), el bosque de pino (BP) en la localidad de Oyameles con nueve La mayoría de las especies del género especies (10%) y por último el bosque de Cyathea o helechos arborescentes, se encino (BE) en el cerro Cabezón con sólo encontraron sólo en el BMM a excepción de dos especies (2%). (gráfica 4.) Cyathea godmanii que se localiza tanto en el BPE como en el BMM. Las tres especies Tejero-Díez (1988), en su estudio sobre la del género Blechnum, citadas en el presente pteridoflora de la porción occidental del estudio, prosperan en la selva baja Estado de México, menciona que el BMM perennifolia (SBP), y dos de ellas también 57 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró

4.5 % 6 %

Polypodium 10.4% Thelypteris 7.4% Cyathea 6% Pleopeltis 6% Adiantum1 6% Asplenium2 6% Selaginella3 4.5% Blechnum4 4.5% Resto 49.2%5 7.4 % 49.2 % 6 10.4 %

Gráfica 3. Los géneros mejor representados en cuanto al número de especies son: Polypodium con (6), Thelypteris (5), Cyathea, Pleopeltis, Adiantum y Asplenium (4), Selaginella y Blechnum (3), el resto constituyen el 49.2% del total de las pteridofitas en el área de estudio con 1 ó 2 especies.

2% 10%

1 38% BMM 38% 2 17% SBP 33% BPE3 17% BP4 10% BE 2% 5

33%

Gráfica 4. Representación porcentual del número de especies por tipo de vegetación.

58 Cerón-Carpio et al.: Listado con anotaciones de las pteridofitas de Tlatlauquitepec, Puebla, México en el BMM, de hecho, de acuerdo con la 35 géneros, 66 especies y seis variedades bibliografía, la mayoría de las especies de este presentes en el municipio de Tlatlau- género son tropicales. La presencia de quitepec, Puebla, lo que resultó ser una Pteridium arachnoideum tanto en el Km 7 entidad política que presenta una gran de la carretera que va de la cabecera municipal diversidad de pteridofitas. a Hueytepec (BPE), así como también en Hueytepec y en el cerro Cuatetzin (BMM), 2. Resulta relevante que de los 35 géneros indica que son sitios que han sufrido que se encontraron en el municipio, tres se perturbaciones, y de acuerdo a la bibliografía citan por primera vez para el estado de consultada, las especies de este género son Puebla y de las 66 especies, nueve son propias de áreas perturbadas por zonas de nuevos registros para esta entidad. cultivo, incendios, tala. En el cerro Cuatetzin, existe una parte en donde es notoria la gran 3.- Probablemente, si se llevaran a cabo más cantidad de individuos de esta especie y en estudios de esta índole para el estado de Hueytepec en las orillas del camino también Puebla, se podrían obtener datos de suma se presenta con mucha abundancia. importancia, ya que de acuerdo con Tejero- Díez (1998), esta entidad federativa podría En la flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán, estar dentro de los diez estados con mayor se enlistan 54 géneros y 172 especies de riqueza pteridoflorística, pero debido a que pteridofitas, al comparar estos datos con existen pocos estudios, esto no se puede los del municipio de Tlatlauquitepec donde confirmar por ahora. se colectaron 35 géneros y 66 especies, se observa que a pesar de que abarca un área LITERATURA CITADA mucho menor a la del valle de Tehuacán- Cuicatlán, ya que esta última comprende 21 Arreguín-Sánchez, M. L., R. Fernández-Nava, municipios de Puebla y 31 de Oaxaca, R. Palacios-Chávez y D.L. Quiroz- Tlatlauquitepec presenta una gran riqueza García, 2001. Pteridoflora ilustrada del pteridoflorística, ya que alberga más de la estado de Querétaro, México. Institu- mitad de géneros y poco menos de la tercera to Politécnico Nacional. 470 pp. parte de las especies hasta ahora conocidas para el valle de Tehuacán-Cuicatlán, Dávila-Arana, P., J.L. Villaseñor, R.R. posiblemente esto se deba a que Tlatlau- Medina, L.A. Ramírez R., A. Salinas quitepec presenta zonas húmedas, que T., J. Sánchez-Ken y P. Tenorio L., permite el establecimiento de estas plantas, 1993. Listados florísticos de México en cambio, en el valle antes referido, lo que X. Flora del Valle de Tehuacán- predomina son zonas xerófilas. Cuicatlán. Instituto de Biología, Uni- versidad Nacional Autónoma de Méxi- COMENTARIOS FINALES co 23-32 pp.

1. En el presente estudio se colectaron e INEGI, 1988. Los municipios del estado de identificaron 322 ejemplares de pteridofitas. Puebla. Gobierno del estado de Puebla Con base en el material colectado en campo, y Secretaría de Gobernación 1008-1013 revisiones de herbario y referencias pp. bibliográficas, se definió la presencia de 59 Núm. 21:45-60 Junio 2006 Ceró

INEGI, 1999. Cuaderno Estadístico Muni- Riba, R., 1987. Revisión bibliográfica de cipal, Tlatlauquitepec, estado de Pue- pteridofitas de México. Consejo Na- bla. Gobierno del estado de Puebla, H. cional de la Flora de México. 50 pp. Ayuntamiento Constitucional de Tlatlauquitepec 1-14 pp. Riba, R. y R. Lira, 1996. ‘‘Pteridophyta sensu R. Sadebeck. Familias Mickel, J. T. and J. M. Beitel, 1988. Equisetaceae DC., Lycopodiaceae ‘‘Pteridophyte flora of Oaxaca’’, Méxi- Mirb., Selaginellaceae Milde’’. co. Mem. N. Y. Bot. Gard., 46:-568. Flora del Valle de Tehuacán- Cuicatlán. Universidad Nacional Mickel, J. T. and A. Smith, 2004. ‘‘The Autónoma de México, México DF, pteridophytes of Mexico’’. Mem. N. Y. 10:1-23. Bot. Gard., 88:1-1054. Tejero-Díez, D., 1998. Pteridoflora del Oc- Moran, R.C. y R. Riba (eds.), 1995. cidente del estado de México. Tesis ‘‘Psilotaceae a Salviniaceae’’. En: de maestría. Facultad de Ciencias, Uni- Davidse G., M. Sousa y S. Knapp (eds. versidad Nacional Autónoma de Grales.). Flora Mesoamericana I. México. 142 pp. Universidad Nacional Autónoma de México, Missouri Botanical Garden y Tryon, R.M., 1941. ‘‘A revision of the genus The Natural Museum (London). Méxi- Pteridium’’. Rhodora, 443: 1-31, 37-67. co DF, 470 pp.

Recibido: 30 agosto 2005. Aceptado: 24 marzo 2006.

60