UN FILM DE JEAN-FRANÇOIS RICHET

con , , DIEGO LUNA, MICHAEL PARKS y WILLIAM H. MACY Basada en la novela de PETER CRAIG Guion de PETER CRAIG y ANDREA BERLOFF

CONTACTOS DE PRENSA Vértigo Films Teléfono: 915 240 819 Fernando Lueches [email protected] Borja Moráis [email protected]

US – Duración: 88m – Imagen 2.39 – Sonido 5.1 - Color

2 SINOPSIS

Después de que su novio traficante de drogas le tienda una trampa tras robar una fortuna a un cártel, Lydia (Erin Moriarty), una joven de 18 años, se ve obligada a escapar. En su huida, solo encontrará un aliado: su desastroso padre, John Link (Mel Gibson), un borracho, ex convicto que desea ejercer de buen progenitor. Ahora tiene la oportunidad de hacer lo correcto y salvar la vida de su hija, aunque ello ponga en peligro la suya.

3

ENTREVISTA CON JEAN-FRANÇOIS RICHET

NICOLE BRENEZ: Con tu octava película , has trabajado en los EE.UU diez años después de Asalto al distrito 13. En esta nueva película, no hay una confrontación entre representantes de la ley y criminales como en Crack 6-T (1997) o en la película biográfica Mesrine (2008). Esta vez, todos los personajes pertenecen a los bajos fondos, que incluyen: Ángeles del Infierno, alcohólicos, drogadictos, traficantes de drogas, criminales, miembros del cartel, presos, neonazis o inmigrantes ilegales. Más que un estudio de los conflictos y luchas de poder, ¿diría que es una exploración de la violencia y de la supervivencia en un mundo en el que es imposible vivir?

JEAN-FRANÇOIS RICHET: Siempre es difícil analizar tus elecciones cuando estas aún tomándolas. Puedo relacionar esta película con mi trabajo anterior y, naturalmente, se pueden ver algunas conexiones entre todas ellas. Creo que monto una historia basada en la narrativa, el drama y el arco argumental, en lugar de ser un proceso cuidadosamente trazado. Soy consciente de que mis personajes se encuentran cuando tienen dificultades, que son rebeldes y que al final su lucha no les hará más felices.

Esta sigue siendo una lucha de poder, pero con un enfoque diferente. Cuando es liberado de la prisión, John Link (Mel Gibson) decide redimirse y trabajar para ganarse la vida. Vive en una barriada de auto- caravanas donde interactúa con otras personas de la clase trabajadora. Es una ciudad en sí misma, hecha exclusivamente por obreros que sufrieron la recesión económica. Todos los personajes buenos son de clase trabajadora, incluidos John, su padrino de alcohólicos anónimos, la comunidad de caravanas, el chico joven del motel, y los inmigrantes ilegales mexicanos que no hablan nada de inglés, pero se ganan el pan con el sudor de su frente.

Así que es cierto que las luchas de poder son alienantes y que la violencia puede ser liberadora, a pesar de que la historia nos demuestra que tiene un precio.

N.B.: Al igual que el libro del mismo título de Peter Craig, quien adaptó el guion, y a pesar de la ferocidad y el egoísmo general, la película trata del amor de un padre por su hija. John Link parece ser el único personaje capaz de amar, una figura de sacrificio y fidelidad, fidelidad que también ofrece por un trago de tequila. En un tono salvaje, instintivo y algo obsoleto, él encarna de alguna manera un mundo en decadencia, un mundo que destaca por los valores humanos, el amor incondicional, sacrificio. Un mundo atacado por todas partes y dejado de lado en pos de los intereses creados, el tráfico y la codicia. ¿No crees?

J.F.R.: Leí la novela antes del guion. La encontré sorprendente, ya que nos muestra una América revuelta, los niños ricos metidos en drogas y orgías, el ensalzamiento de la actitud del gánster, a diferencia de la clase trabajadora donde las personas que trabajan como burros para alimentar a sus hijos, a los trabajadores inmigrantes que recolectan naranjas, o el propio personaje de Link encuentran la redención a través del trabajo. Este es un material social que me gusta mucho. El conflicto dramático entre padre e hija ya estaba en su lugar debido a los diferentes orígenes que tienen.

El personaje interpretado por Mel es un ejemplo. En realidad, tiene valores y su vida gira en torno al sacrificio. Durante toda su vida ha estado recibiendo golpes, incluso va a la cárcel para proteger a su “padre adoptivo”. ¿Qué es lo que obtiene de ello? ¡Nada! Para salvar a su hija, para compensar su ausencia, para darle la alegría de vivir, tiene que hacerlo de nuevo a través de la violencia. Así que la violencia se convierte en liberadora.

N. B.: El libro se centra en la chica y es una historia de madurez: Lidia aprende cómo debe ser después de pasar por algunas experiencias difíciles. La película se centra más en la figura paterna. ¿No es la pesadilla de cualquier padre tener que rescatar a una hija del peor yerno? Eso explicaría el regreso, que es la última encarnación de la ansiedad, al igual que un mal sueño se volverá en tu contra.

J.F.R .: El guion sólo se ocupa de la última parte del libro. Al hacer esto, Peter Craig fue capaz de capturar la esencia del mismo, lo que funciona en un libro puede parecer más artificial en una película, que no necesariamente tiene que explicar toda la evolución de un personaje. En el momento en que se introduce el personaje, el público lo abraza inmediatamente, lo que te da la oportunidad de explorar diferentes temas, conflictos, etc.

6 El personaje principal no es el mismo en el libro que en la película. Es relevante decir que el libro es una historia adulta. La película trata más la transmisión. La transmisión de la supervivencia, la emancipación, el amor y el sacrificio.

N.B .: Sospecho que, como buen aficionado al cine, debe estar bastante familiarizado con el trabajo de Mel Gibson, tanto de actor como director. ¿Cómo fue trabajar con él? ¿Cómo hiciste para desconectar totalmente de su personaje de Ángel del infierno de la mitología Mad Max?

J.F.R .: Nunca se me pasó por la cabeza Mad Max durante el rodaje de la película. Estoy de acuerdo en que debe haber similitudes. La película tiene lugar en el desierto, se pueden ver motos y coches, pero si no hubiera sido por Mel, nadie habría ligado las dos. Lo que hace que se piense en ello, es el hecho de que la mayoría de nosotros hemos crecido viendo Mad Max y Arma Letal.

Pocas veces he trabajado con alguien tan humilde. Para mí, Mel es uno de los más grandes cineastas, está en mi lista de los mejores directores junto con Michael Mann. Y, sin embargo, nunca interfirió en mi trabajo. En lo que a mí respecta, siempre trato de hablar las cosas con los miembros del elenco. Sería absurdo no aceptar lo que los actores tienen que decir, siempre que sea pertinente. No me gusta la idea de que un director dirija como si dirigiera el tráfico.

Mel sólo estaba interesado en una cosa y al final es lo más importante, lo que impulsa al personaje en cada escena. Es por eso por lo que es un gran actor y un gran director. Él no molesta con menudencias, lo único que piensa es en las motivaciones profundas de los personajes. Tiene un sentido muy agudo para el drama. Cambiamos el final una hora antes de rodar cuando Mel dio la impresión de que no lo veía bien. Nos sentamos con Mel y Peter Craig. Mel soltó como un centenar de ideas por minuto. Es como Vincent Cassel, es el mismo tipo de animal. Ellos traen todo a las motivaciones del personaje. Esa es la clave para un buen drama.

NB.: La novela retrata un importante viaje a través del mundo del narcotráfico y las drogas, y establece un mapa de la droga en Los Ángeles y el sur de California, en la frontera con México. En la película

7 viajan a través de paisajes americanos donde todo tipo de vagabundos y personas desfavorecidas se refugian, aparte de los desiertos de John Ford y Anthony Mann. ¿Cómo estableces la hermosa paleta de color ocre que define la película?

J.F.R .: Aunque yo no era consciente de Mad Max en el rodaje, sí que pensaba mucho en John Ford. Y, sin embargo, no estábamos filmando en Monument Valley, sino alrededor de Albuquerque, Nuevo México. En más de una ocasión, cuando estaba sosteniendo la cámara, tenía en cuenta el principio, “un tercio de tierra, dos tercios del cielo, el hombre y Dios Todopoderoso.”

Desde Asalto al distrito 13, he trabajado con el mismo director de fotografía, Robert Gantz, cuyo trabajo me gusta mucho. En todos estos años hemos llegado a conocernos unos a otros y estamos en la misma sintonía. Ya podía imaginar la atmósfera visual de la película cuando leí el guion, y el proceso de exploración fue más instintivo: no se debe luchar contra lo que la topografía tiene que ofrecer. Es necesario adaptar las ubicaciones, elegir el momento adecuado según la luz y tratar de controlar todo esto lo mejor que puedas.

Por otro lado, cuando se genera el interior, estás trabajando en un entorno controlado. Fui por la misma naturaleza de colores dominantes: negro, tonos de madera, de color cobre. Yo quería la piel de los actores tuviera esas trazas y quería que sus pliegues pudieran relacionarse con los surcos de la tierra. Es una película donde la tierra y el polvo son dominantes.

8

FILMOGRAFÍA JEAN-FRANÇOIS RICHET

1995: ETATS DES LIEUX (Inner City) 1997: MA 6-T VA CRACK-ER (Crack 6-T) 2001: DE L’AMOUR (All about Love) 2005: Asalto al distrito 13 (Assault on Precinct 13) 2008: MESRINE: Parte 1, instinto de muerte (Mesrine: Killer Instinct) 2008: MESRINE: Parte 2, enemigo público nº1 (Mesrine: Public Enemy Number One) 2014: Una semana en Córcega (One Wild Moment)

10 MEL GIBSON BIOGRAFÍA

Mel Gibson nació en Nueva York y se trasladó con su familia a Australia cuan- do tenía 12 años de edad. Gibson asistió al Instituto Nacional de Arte Dramá- tico de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney. Sus apariciones en teatro incluyen “Muerte de un viajante”. Gibson conoció al director George Miller, quien lo eligió para protagonizar Mad Max, la película que le otorgó fama en todo el mundo. Esta fue seguida por el papel protagonista en Tim, retrato de un joven deficiente que le hizo ganar un premio al Mejor Actor australiano. Él se estableció además como una estrella internacional por las dos secuelas de Mad Max: El guerrero de la carretera y Bajo la cúpula el true- no, junto con Gallipoli de Peter Weir, que le dio a Gibson un segundo premio al mejor actor australiano. Pocos años después, Weir y Gibson nuevamente colaboraron en El año que vivimos peligrosamente.

Gibson hizo su debut en el cine estadounidense en Cuando el río crece. Además, protagonizó la exitosa saga Arma letal (1, 2, 3, y 4). Otras pelí- culas de Gibson son: Motín a bordo, Mrs. Soffell, una historia real, Cone- xión Tequila, Dos pájaros a tiro, Air America y Hamlet, dirigida por Fran- co Zeffirelli, que fue la primera película producida por la productora de Gibson, Icon Productions. Además, protagonizó Eternamente joven y Maverick. Gibson hizo su debut como director y prota- gonista en El hombre sin rostro, otra producción de Icon. En 1995, Gibson produjo, dirigió y protagonizó la aclamada tanto en taqui- lla como por la crítica Braveheart, que lograría cinco premios de la Acade- mia incluyendo Mejor Película y Mejor Director. Gibson recibió un Globo de Oro al Mejor Director también. En 1996, protagonizó Rescate, dirigida por Ron Howard para Touchstone Pictures de Disney. Recibió una nomina- ción al Globo de Oro al Mejor Actor Dramático, además de ganar el Premio del Público.

En agosto de 1997, Gibson protagonizó Conspiración, co-protagonizada por Julia Roberts y dirigida por Richard Donner (saga Arma Letal). En julio de 1998, Gibson protagonizó Arma letal 4. En febrero de 1999, actuó en la película de suspense Payback, una produc- ción de Icon. Actuó en la emocionante El Patriota. Mel prestó su voz como el gallo llamado Rocky; en la co- media de aventuras animada de DreamWorks SKG, Chicken Run: evasión en la granja. Ese mismo año, interpretó a Nick Marshall, un ejecutivo de publici- dad machista que se pone en contacto con su lado femenino en En que piensan las mujeres. La come- dia romántica, dirigida por Nancy Meyers y co-pro- tagonizada por se estrenó recaudan- do 33,6 millones de dólares en diciembre. Por su interpretación fue nominado a un Globo de Oro como Mejor Actor de Comedia.

En 2002, protagonizó Cuando éramos soldados. Fue dirigida y escrita por Randall Wallace, quien fue nominado para un premio de la Academia por el guion de Braveheart. Ese mismo año, actuó en el thriller de M. Night Shyamalan, Señales, recau- dando más de 400 millones de dólares. En 2004, Gibson produjo, co-escribió y dirigió La Pasión de Cristo. La película fue nominada a tres premios de la Academia. En 2006, dirigió el épico thriller de acción visceral, Apocalypto, donde obtuvo tres no- minaciones a los Oscar. Gibson actuó también en El castor, dirigida por Jodie Foster y recientemen- te produjo, co-escribió y protagonizó Vacaciones en el infierno. Gibson protagonizó recientemente Machete Kills, dirigida por Robert Rodríguez, y Los mercenarios 3, dirigida por Patrick Hughes. ERIN MORIARTY - BIOGRAFÍA

Erin Moriarty, originaria de la ciudad de Nueva York, se ha convertido rápi- damente en uno de los jóvenes talentos más prometedores de Hollywood.

Erin ganó los elogios de la crítica como la problemática hija adolescente de en la multipremiada y alabada serie de HBO, True De- tective. Antes de ello logró el papel al lado de en la comedia de 20th Century Fox, Los amos del barrio. A continuación, protagonizó la película independiente The kings of summer, dirigida por Jordan Vogt-Ro- berts, junto a Gabriel Basso, Moises Arias y Nick Robinson, y veteranos de la comedia como Nick Offerman y Megan Mullally.

Actualmente Erin actua en la serie para Netflix y Marvel Stu- dios. Participará como protagonista en la próxima película Captain Fantas- tic junto a Viggo Mortensen.

WILLIAM H. MACY – BIOGRAFÍA

William H. Macy es un actor nominado al Oscar y al Globo de Oro, ganador del Emmy y SAG, y escritor de teatro, cine y televisión. Protagonizó la se- rie de Showtime, Shameless, por la que fue nominado dos veces al premio Emmy al mejor actor. Algunos trabajos cinematográficos de Macy incluyen: Seabiscuit, más allá de la leyenda, The Cooler, Magnolia, Boogie Nights, Parque Jurásico III, Fargo, Cerdos salvajes y De puerta en puerta. William H. Macy hizo su debut como director con Rudderless, que clausuró el Fes- tival de Cine de Sundance de 2014. Su siguiente película, The layover, tiene previsto su lanzamiento este año. Además, Macy es miembro fundador de la Atlantic Theater Company. FILMOGRAFÍA DIEGO LUNA

2016 ROGUE ONE : A STAR WARS STORY (post-produccción) THE BAD BATCH BLOOD FATHER

2014 ME QUEDO CONTIGO EL LIBRO DE LA VIDA (Voz)

2013 ELYSIUM

2012 CASA DE MI PADRE CONTRABAND

2008 RUDO Y CURSI MI NOMBRE ES HARVEY MILK

2007 MISTER LONELY EL BÚFALO DE LA NOCHE

2006 FUNDIDO A NEGRO UN MUNDO MARAVILLOSO SÓLO DIOS SABE

2004 CRIMINAL LE TERMINAL DIRTY DANCING 2

2003 NICOTINA OPEN RANGE CARAMBOLA SOLDADOS DE SALAMINA

2002 VAMPIRES : LOS MUERTOS FRIDA

2001 ATLÉTICO SAN PANCHO Y TU MAMÁ TAMBIÉN – Festival De Venecia - Premio Marcello Mastroianni

2000 TODO EL PODER

14 FILMOGRAFÍA PETER CRAIG

Escritor 2016 BLOOD FATHER (novela y guion) IT’S WHAT I DO (guion) TOP GUN 2 (guion) 2015 LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo - Parte 2 (guion) 2014 LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo - Parte 1 (guion) 2010 THE TOWN, Ciudad de Ladrones (guion)

15 CASTING Link Mel GIBSON Lydia Erin MORIARTY Jonah Diego LUNA Sacerdote Michael PARKS Kirby William H. MACY Empleado del Motel Thomas MANN

EQUIPO TÉCNICO Director Jean-François RICHET Guion adaptado por PETER CRAIG ANDREA BERLOFF Basado en la novela de PETER CRAIG Director de fotografía Robert GANTZ, A.S.C. Diseño de producción Robb WILSON KING Editor Steven ROSENBLUM, A.C.E. Música Sven FAULCONER Diseño de Vestuario Terry ANDERSON Casting Carmen CUBA, C.S.A. Director artístico Billy W. RAY Decoración Susan MAGESTRO Productores Chris BRIGGS Peter CRAIG Pascal CAUCHETEUX Sébastien K. LEMERCIER Productor ejecutivo Jennifer ROTH

(c) Blood Father LLC, 2015

16 VÉRTIGO FILMS C/ Carranza 25, 7ª planta. Tlf : 91 524 08 19

PRENSA Fernando Lueches - [email protected] Borja Morais - [email protected] Descarga materiales: http://www.vertigofilms.es/prensa/bloodfather/