REHABILITACIÓN URBANA INTEGRAL DE LA MANZANA DEL MOLINO , , (BOYACÁ)

AUTOR LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CARRILLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTA, D.C.

Junio 12 de 2020

REHABILITACIÓN URBANA INTEGRAL DE LA MANZANA DEL MOLINO TUNDAMA, DUITAMA, (BOYACÁ)

Autor LAURA MARCELA RODRÍGUEZ CARRILLO Presentado para optar al título de Aquitecta

Director ANDRÉS GAVIRIA GALENZUELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA

BOGOTA, D.C.

Junio 12 de 2020

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Descripción del trabajo

El presente trabajo de grado propone el diseño de un conjunto de estrategias que permiten detener el deterioro del tejido urbano-arquitectónico y social existente en la referida manzana, por medio de la preservación de los valores patrimoniales identificados en los ámbitos de lo construido y lo ambiental, el refuerzo de la cohesión social y el fortalecimiento de la actividad económica.

El proyecto incorpora diferentes tipos de actuaciones, incluyendo gestiones de política social y económica (regeneración social, revitalización económica), así como múltiples procesos constructivos y de acción sobre el entorno urbano-arquitectónico y ambiental (preservación, restauración, rehabilitación, reconstrucción, demolición, redesarrollo), integrando en un plan

único, un conjunto de programas y proyectos que interactúan globalmente en el territorio, representado en este caso por la escala de la aludida manzana y su entorno inmediato.

Se trata entonces de un enfoque integrado, que se basa en la búsqueda de soluciones conjuntas para las dimensiones sociales, económicas, culturales-patrimoniales y medioambientales que componen tal realidad urbana. Es importante aclarar que la propuesta de diseño a la escala de la manzana se desarrolló hasta el nivel de anteproyecto, y que estratégicamente se seleccionó, dentro del referido plan, el desarrollo especifico a nivel de proyecto, el de la rehabilitación integral del Molino Tundama.

Agradecimientos

A mi director de Trabajo de Grado, Andrés Gaviria, que me acompañó con incansable dedicación, disposición y paciencia. Compartió conmigo su experiencia y me orientó de la mejor manera posible. Por su humanidad, sobre todo, gracias.

A los mejores arquitectos que conozco, por darme el mejor ejemplo; por llevarme y apoyarme. Por nunca dejarme caer, gracias.

Tabla de Contenido

1. Problema ...... 12 1.1. Enunciado del problema ...... 12 1.2. Enfoque de la propuesta ...... 12 1.3. Objetivos ...... 13 1.3.1. Objetivo general ...... 13 1.3.2. Objetivos específicos ...... 13 2. Marco teórico...... 14 2.1. Capítulo I: El circuito de Tundama y ...... 14 2.2. Capítulo II: Descubriendo el Molino Tundama ...... 17 2.3. Capítulo III: El primer Molino de trigo industrial ...... 19 2.4. Capítulo IV: La industria Harinera, red de molinos y rutas del trigo ...... 23 2.4.1. Contexto internacional ...... 25 2.4.2. Contexto Nacional ...... 27 2.5. Capítulo V: La Supermanzana Tundama, contenedor de patrimonio ...... 31 3. Propuesta ...... 36 3.1. Planteamiento de la propuesta ...... 36 3.1.1. Programa de reubicación – densificación de vivienda ...... 40 3.1.2. Programa de descentralización de actividades culturales ...... 43 3.1.3. Programa de diversificación de bienes y servicios ...... 45 3.2. Énfasis de la propuesta ...... 48 3.3. Conclusiones ...... 56 3.4. Imágenes del proyecto ...... 57 4. Fuentes ...... 62 4.1. Referentes ...... 62 5. Anexos ...... 67

Índice de imágenes

Imagen 1. Plano de Hitos Urbanos a escala sectorial 32 Imagen 2. Plano de ejes determinantes a escala sectorial 33 Imagen 3. Plano de tipologías arquitectónicas a escala de manzana 34 Imagen 4. Plano de tipologías arquitectónicas a escala de manzana 35 Imagen 5. Plano de propuesta de Plan parcial a escala de manzana 38 Imagen 6. Perspectiva de propuesta de Plan parcial 40 Imagen 7. Perspectiva de propuesta de Plan parcial 40 Imagen 8. Perfiles de la propuesta de Plan parcial 41 Imagen 9. Alzados del edificio del Programa de Vivienda 42 Imagen 10. Alzados de los edificios del Programa Cultural 45 Imagen 11. Alzados del edificio del Programa de Bienes y Servicios 46 Imagen 12. Esquema de valoración estética Fachada este 49 Imagen 13. Esquema de valoración estética Fachada norte 50 Imagen 14. Esquema de valoración estética Fachada oeste 50 Imagen 15. Esquema de valoración estética Fachada sur 51 Imagen 16. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada este 52 Imagen 17. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada este 53 Imagen 18. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada oeste 53 Imagen 19. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada sur 54 Imagen 20. Planta original de primer piso del Molino con ejes de diseño 55 Imagen 21. Planta de propuesta de primer piso del Molino 55 Imagen 22. Plantas de propuesta de pisos 1 a 5 del Molino 56 Imagen 23. Propuesta Molino Tundama 58 Imagen 24. Propuesta Molino Tundama 58 Imagen 25. Propuesta Molino Tundama 59 Imagen 26. Propuesta Molino Tundama 59 Imagen 27. Propuesta edificio de Vivienda 60 Imagen 28. Propuesta edificio de Vivienda 60 Imagen 29. Propuesta edificio Cultural 61 Imagen 30. Propuesta edificio Auditorio 61 Imagen 31. Propuesta edificio de Bienes y Servicios 62 Imagen 32. Propuesta Acceso a la manzana - Edificio de Bienes y Servicios 62 1. Problema

1.1.Enunciado del problema

El principal problema en el cual se inscribe el presente trabajo de grado, es el deterioro del patrimonio cultural, en especial el construido en la ciudad de Duitama,

(Boyacá), representado específicamente por el avanzado estado de abandono en el cual se encuentra actualmente el Molino Tundama.

1.2.Enfoque de la propuesta

A partir de la comprensión del problema que presenta el avanzado estado de deterioro del Molino Tundama, recientemente declarado Bien de Interés Cultural del Orden

Nacional (BIC Nacional), localizado en ‘el corazón’ de una de las manzanas que conforman el centro de la ciudad de Duitama (Boyacá), el análisis a diversas escalas de la noción de territorio en el cual este se inscribe, y el diagnóstico de su estado actual de conservación con el fin de evaluar las condiciones para su correcta articulación con el contexto físico, se formula en primera instancia y a nivel de anteproyecto, una estrategia general de intervención a la escala de la referida manzana que establece acciones para asegurar, ya en una segunda fase y por medio de una propuesta desarrollada a nivel de proyecto final, la conservación y potenciación del conjunto edificio objeto de estudio.

A partir de un enfoque integral, el presente trabajo de grado propone conformar dentro de una manzana única, un sistema multi-funcional que complemente la vocación patrimonial del Molino Tundama, y que, al mismo tiempo, también fortalezca a la ciudad de Duitama en aspectos culturales, económicos, ambientales, urbanos y arquitectónicos, necesarios para su adecuado desarrollo a corto, mediano y largo plazo.

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Desarrollar un plan para la rehabilitación urbano-arquitectónica del Molino

Tundama en el contexto de la manzana del centro de la ciudad de Duitama

(Boyacá) en la cual este se inscribe, que permita conservar, potenciar y

comunicar su memoria, y que así mismo funcione como detonante de un

proceso integral de conservación patrimonial.

1.3.2. Objetivos específicos

Interpretar las nociones de territorio y contexto a diferentes escalas asociadas al

Molino Tundama, y revelar las prácticas agrícolas y culturales como fundamento

de su conectividad regional.

Preservar la identidad particular del Molino Tundama como Bien de Interés

Cultural del Orden Nacional (BIC Nacional) dentro del entorno que lo contiene.

Situar al Molino Tundama como punto focal dentro de la manzana en la cual se

inscribe y fortalecer su disfrute y apreciación desde múltiples perspectivas.

Enriquecer el contexto inmediato del Molino Tundama como ‘paisaje

patrimonial’ y contrastar las preexistencias debidamente valoradas con la

yuxtaposición de nuevas arquitecturas.

Diseñar un ‘sistema verde’ vinculante y convertir el espacio público urbano

circundante en un área de esparcimiento e interpretación de la memoria del lugar.

2. Marco teórico

2.1.Capítulo I: El circuito de Tundama y Sugamuxi

Nos encontramos dentro del contexto nacional, más específicamente en el departamento de Boyacá, un departamento con antecedentes históricos importantes y un contexto cultural de gran amplitud, motivo por el cual presenta índices considerables de turismo cultural.

Actualmente existen muchas afirmaciones que definen el turismo cultural como un mercado en crecimiento. El turismo cultural es ciertamente importante pues el vínculo entre cultura y turismo es innegable. Según estudios recientes, el 37% del turismo mundial tiene motivaciones culturales. Los sitios del patrimonio cultural subacuático son una atracción cultural especialmente atractiva, y aunque muchos sitios no son accesibles in situ al público, un número considerable de ellos puede ser accesible al turista medio sin amenazar su conservación. Muchos artefactos del patrimonio cultural subacuático también se han hecho accesibles en museos terrestres. El patrimonio sumergido puede proporcionar así oportunidades a largo plazo para el turismo cultural y recreativo, y puede contribuir significativamente al desarrollo urbano. (Richards, 2001)

Sin embargo, el turismo también puede afectar los destinos de manera negativa. La construcción de paseos costeros o marítimos, la contaminación del agua, el saqueo e incluso la recuperación de la arena ligada a la construcción de nuevos hoteles turísticos pueden amenazar los yacimientos arqueológicos. (UNESCO, s.f.) Como observó la Asociación europea para la Educación de Turismo y Ocio, el turismo cultural efectivamente crece, aunque no necesariamente más rápido que otros tipos de turismo, pero se puede decir que la demanda de éste si ha crecido, en la medida que a que antes estaba enfocado a un receptor o usuario exclusivo, ahora es más un accesible, es dirigido o enfocado a más público. (Richards, 2001)

La Organización Internacional de Turismo, por ejemplo, sugiere que el 37% del turismo es turismo cultural y que éste crece un 15% cada año. Lo que sí es cierto es que el número de visitas a atracciones culturales, museos y monumentos, por ejemplo, han aumentado significativamente. El número de visitas a atracciones culturales en

Europa en los últimos 20 años se ha duplicado. Así que hay mucha más gente visitando atracciones culturales. (Richards, 2001)

Esta industria turística trae consigo nuevos puestos de trabajo y producido económico para las ciudades que lo ofrecen. En algunos lugares las edificaciones antiguas se transforman en museos o sitios de exposiciones y con el producido de las entradas se realizan los trabajos de restauración y mantenimiento de estas construcciones con valor histórico. Actualmente el turismo cultural ya no es exclusivamente un turismo de élite, de personas educadas y exitosas económicamente. Los jóvenes entre 20 y 30 años viajan mucho por el mundo y aunque su interés principal es conocer nuevas sitios, paisajes, culturas, gastronomía y tradiciones, también visitan atracciones turísticas culturales por el deseo de aprender.

En general los visitantes culturales tienen mayor nivel educativo y mejores ingresos, los jóvenes entre 20 y 30 años viajan más y visitan en promedio una o dos atracciones culturales, mientras los mayores visitan entre 3 y 6 atracciones culturales, aunque muchos (27%) son residentes. Para cerca de la mitad de los turistas el motivo de su viaje no es el turismo cultural. Al investigar los motivos de la gente un poco más a profundidad, encontramos personas que dicen que están interesadas en aprender cosas, por lo cual pueden ser denominadas como personas con motivos culturales, pero también hay otros que dicen que van a un museo, o a un monumento, o a una muestra artística para relajarse, lo cual ya no es tan cultural, en el sentido estricto de la palabra. Por lo tanto, parece que estamos obteniendo una mezcla de motivos culturales educativos y de entretenimiento que se puede clasificar bajo el terrible americanismo de “edu-tainment”, una combinación de educación y entretenimiento.

La gente asiste a las atracciones culturales porque quiere aprender cosas, porque quiere experiencias nuevas, pero también quiere ser entretenida mientras aprende.

Estas personas no quieren recibir cátedra, no quieren que les indiquen lo que deben mirar o lo que es importante, simplemente quieren divertirse mientras consumen cultura. (Richards, 2001)

La mayoría de turistas están interesados en aprender cosas, pero van a los museos, practicando turismo de arte, o a monumentos, practicando turismo de patrimonio, o asisten a las atracciones culturales, practicando turismo etnográfico, y para relajarse, entretenerse, descansar y salir de las rutinas diarias y desean tener experiencias nuevas, no quieren tener cátedra en los sitios que visitan sino buscan divertirse mientras conocen y aprenden.

Así, dentro de este departamento se encuentra una división territorial a partir de provincias, que, a su vez, y debido principalmente a la amplitud del contexto cultural mencionada, se organiza por medio de anillos turísticos dentro de los cuales se inscriben redes viales que articulan a sus municipios.

Es así como llegamos en un contexto regional, el anillo turístico de Tundama y

Sugamuxi, dentro de cuyo circuito se encuentra la ciudad de Duitama, hogar de nuestro caso de estudio, el Molino Tundama.

2.2.Capítulo II: Descubriendo el Molino Tundama

Descubrimos así dentro de la ciudad de Duitama, el Molino Tundama.

Se trata de un conjunto industrial localizado cerca del centro histórico de la ciudad de

Duitama, más específicamente, a 3 manzanas de la plaza fundacional de Duitama.

Con la casa de cultura y turismo de Duitama como vecino, conformando esta particular manzana, este conjunto es la perla arquitectónica del sector y el único ejemplar de este tipo de arquitectura industrial en Duitama.

Construido en 1924, el Molino Tundama fue pionero en la etapa de industrialización del país, pues fue el primer molino de trigo industrial de su escala y se mantuvo en el tiempo como el de mayor producción.

Al ser causante de un auge de progreso para la región, fue testigo del crecimiento de la ciudad a su alrededor.

Desde 1915 se comenzó la construcción y ensamble de maquinaria con ingenieros y arquitectos que se desplazaron desde la sede principal de hacia Duitama, demoró nueve años el trabajo y el molino empezó a funcionar en 1924.

La tipología del edificio es de orden Republicano, con Planta ortogonal y simetría y ritmo en vanos y llenos. Lo más sobresaliente es el buitrón, inicialmente construido en lámina y para 1930 se construye en ladrillo, funcionaba con carbón mineral, con 40 metros de altura y con gran valor simbólico para el municipio de Duitama. Se convirtió en un ícono de la ciudad.

En 1924 inicia la producción con 180 cargas de harina cada 24 horas, aproximadamente 38.197 Kilogramos por hora. 21 trabajadores trabajando 9 horas por día. Ya en 1930 tenía 12 funcionarios y 48 trabajadores.

El edificio de cinco pisos se distribuye de la siguiente forma:

Primer Piso: La Recepción del material. Lugar donde llega la materia prima (trigo).

El trigo llegaba de Santa Rosa, , Belén, y posteriormente (1931) gracias a la construcción del ferrocarril del norte, se trajo trigo de Tuta y Toca a donde se vendía después la harina.

Una Tolva y la Báscula de peso. Primero se pesa el grano y después se vacía en la

Tolva.

Un Elevador lo sube al quinto piso.

Bodegas de almacenamiento

Almacén donde se vende la harina y los subproductos como salvado y granza, resultado del proceso de la molienda.

Segundo Piso: Bodegas de Almacenamiento

Tercer Piso:

Tolva, donde se producía harina flor (harina de primera calidad).

Empacadoras, donde se empaca en talegos de papel y fique de 22 libras. Máquina Selladora, donde los empaques eran cosidos.

Rampa que baja las bolsas al primer piso listos para comercializar (25 centavos cada arroba)

Cuarto Piso: Esta era la parte tecnificada. Están allí 3 máquinas de vapor trituradoras de origen norteamericano.

La primera máquina o molino realiza la primera trituración donde sale la Sémola, trigo partido o harina gruesa llamada cuchuco.

El segundo molino produce una harina menos gruesa y se pasa a un cernidor.

El tercer molino produce ya la harina más fina. Pasa a otro cernidor de donde se obtiene ya la harina flor de primera calidad que es la que se comercializa.

Quinto Piso: El grano es clasificado y almacenado en unos silos de madera.

Con eficiente funcionamiento, sus procesos distribuidos de una planta a otra, comenzaban desde la recepción de la materia prima, su clasificación inicial y almacenamiento.

Continuaban con el proceso de molienda a través de 3 molinos diferentes.

Por último, estaba el proceso de empaque y sellado. Y finalmente el producto estaba listo para su comercialización.

En el proceso no había desperdicio. El producto era 100% aprovechado.

2.3.Capítulo III: El primer Molino de trigo industrial

Entre 1920 y 1930 comienza el proceso de industrialización en con incentivos del gobierno para el desarrollo de nuevas industrias. Aunque e país no alcanzó un nivel internacional, si logró modernizarse y desarrollarse a un buen nivel industrial. La Industria Harinera S.A. sociedad comercial anónima con domicilio en

Bogotá, tenía la potestad de establecer fábricas, agencias o sucursales a nivel nacional. Entre 1920 y 1929 en el país se construyeron nuevas vías o se mejoraron las existentes para la expansión y conexión de los diferentes mercados.

En Duitama desde 1911 Santiago Rivas gestionó con la Industria Harinera S.A. de

Bogotá y algunos particulares la asignación de la primera fábrica que fue el Molino

Tundama, primera sucursal en el país. Santiago Rivas fue el primer Gerente hasta

1930.

La falta de mano de obra especializada repercutió en 9 años de retraso en la implementación y funcionamiento de la fábrica mientras se realizaba el montaje de maquinaria a vapor traída de Norteamérica (Marcas Nordike y Marmon). El Molino

Tundama inicia labores en 1924.

En un comienzo se utilizó como materia prima el trigo sembrado en la región y posteriormente se empezó a importar materia prima y productos ya procesados

(Harina de trigo). Esto causó un gran debate sobre la producción regional y nacional y el alza en los precios.

Varias regiones de Boyacá incluida la región del Tundama eran aptas para el cultivo de trigo, con condiciones muy favorables para su producción y transformación, gracias a sus condiciones de clima, humedad, tipo de suelo, asoleación, vientos y orientación.

Desde el gobierno de Rafael Reyes 1905 se crearon subvenciones para los productores que ofrecían menores precios a los importados (Weiss 1980,61). Se consiguieron mercados en los dos Santanderes, parte de Boyacá y posteriormente en los llanos orientales.

Después de afrontar los efectos negativos de las guerras civiles en el país, en la década de 1920, hay un avance significativo en el desarrollo agropecuario y pasa a representar el 40 % de la economía del país. En este año se acaba de crear la compañía

Molinera Tundama, quien pone en marcha la construcción del Molino Tundama desde 1911 para ser puesto en funcionamiento en 1924. Su construcción tardó 13 años e implicó extensa mano de obra, debido a la escala del edificio y a que nunca se había construido nada similar. Esto era un proyecto de arquitectura sin precedentes.

Inicialmente trabajaba por medio de fuerza térmica, razón de ser del imponente buitrón que hace parte del conjunto, que, más adelante, se convertiría en una importante pieza simbólica.

Para 1925, entre Boyacá y Cundinamarca, se producía el 74% de la cebada y el 87% del trigo, respectivamente.

En los años 30s se incrementó la agricultura con el cultivo de trigo, maíz, cebada.

Para la producción de harina fue intensiva la fundación de molinos en Duitama,

Sogamoso, Chiquinquirá, , Belén, Turmequé y . Estos Molinos ensamblaban sus fábricas con plantas generadoras de energía eléctrica y comercializaban los productos resultantes en la región. En 1889 llega al país desde

Alemania Bavaria S.A. y a Boyacá en 1936. El contratista debía instalar una fábrica con capacidad de producción de 24.000 hectolitros anuales, con menos de 8% de alcohol elaborada de cebada, maíz con miel o panela. El Departamento contaría con el 49% de las acciones pagadas con 1/5 parte del impuesto cobrado por litro sobre la bebida consumida. Al cerrar el negocio entregaron al Departamento $40.000 para invertir en el fomento y mejoramiento de la cebada. A los 44 años el Departamento compraría la fábrica, cosa que nunca se logró. La cerveza tuvo 100% de aceptación y con esto se logró acabar con los establecimientos productores de causantes de la degeneración social. Por otro lado, esto ocasionó la reducción del cultivo de trigo y maíz, conllevando a la recesión de la Industria Harinera y frutal. Paralelamente por los años 30s, prosperan las Empresas de Servicios Públicos como la Energía Eléctrica, agua y comunicaciones, surgen empresas de teléfonos, imprenta y acueducto que funcionaban con plantas hidroeléctricas. Todos los Molinos de Boyacá, en Tunja,

Duitama, y Chiquinquirá importaron maquinaria eléctrica para su funcionamiento.

A 26 años de su inauguración, el Molino Tundama vive su época dorada, iniciado el funcionamiento a través de fuerza eléctrica. Lo que para la región fue un gran paso, pues fue la primera vez que se vio la luz eléctrica. El molino ayudó a abastecer de luz eléctrica a toda la ciudad y eventualmente se llevó este recurso a toda la región. Así, se produce un desarrollo industrial asociado a la disponibilidad de materias primas.

Con molinos harineros en municipios como Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá,

Tunja, belén, turmequé y pesca. En este momento en el país funcionaban 84 molinos, de los cuales 9 funcionaban en Boyacá. Funcionan molinos también en los

Santanderes, Cundinamarca y Nariño (zonas productoras de trigo en el país).

En 1950 la cantidad de molinos por departamento era: Cundinamarca: 32. Zona

Occidente: 18. Zona Norte: 7. Nariño: 8. Boyacá: 9. Santanderes: 10.

Fuente: Instituto Nacional de Abastecimiento En términos prácticos, la industrialización se extendió a casi todo el departamento.

2.4.Capítulo IV: La industria Harinera, red de molinos y rutas del trigo

Duitama se caracteriza por ser un cruce de caminos. Es un municipio cuya gran parte es zona rural, que en su gran extensión corresponde por el norte a páramos, en su zona intermedia se desarrolla el casco urbano y en su región sur se presentan zonas pantanosas e inundables lo que no la hace apta para la agricultura, mientras que los municipios vecinos poseen condiciones más favorables para esa actividad; sin embargo, su ubicación estratégica generó su desarrollo industrial.

Los indígenas molían los granos en molinos de piedra llamados Metate, consistía en una piedra encontrada en el río, que ahuecaban con un cincel formando una concavidad donde se ponía el grano a moler y con una piedra redonda que coincidía con la concavidad de la piedra grande y con la mano se oprimía y deslizaba la piedra para así moler los granos.

Los españoles en la colonia trajeron los caballos y las yuntas de bueyes. Se empezaron a abrir más caminos para comunicar los diferentes pueblos. Trajeron también la tecnología de los molinos de piedra que funcionaban con la corriente del agua de un río, por medio de una rueda Pelton que, al girar por medio de un eje y engranajes de madera, transmitían ese giro a una piedra cilíndrica con un orificio en el centro por el cual se vaciaba el grano. Esta piedra en su base era estriada y al girar sobre otra piedra plana molía el grano y por las estrías iba saliendo la harina. La separación de las piedras se ajustaba al roscar una tuerca en un tornillo. De la separación de las piedras dependía lo grueso de la harina. En época colonial existían grandes cultivos de trigo en Chiquinquirá, , Samacá, , Sogamoso, Tópaga, Corrales. Actualmente existen en Tópaga unos molinos de estos que aún funcionan. En esta zona se presentó, la batalla de los Molinos de Tópaga una de las batallas definitivas para la independencia de Colombia.

Con la Revolución Industrial en el S. XVIII en Europa, se desarrollaron las máquinas a vapor y el hierro se empezó a utilizar en maquinaria y construcciones.

Santiago Rivas (de Samacá) fundó el Molino Tundama, empresa denominada

Industria Molinera de Tundama. Santiago Rivas fué Ministro de Hacienda en el gobierno de Enrique Olaya Herrera. Empezó a funcionar en 1924 y en un comienzo funcionó con máquinas inglesas a vapor básicamente de madera y algunas piezas de metal. En 1934 la Industria Molinera del Tundama la compró la Industria Harinera

S.A. que era la Industria harinera más grande del país y pertenecía a la familia

Michelsen quienes tenían sus Industrias en Bogotá, Pasto, Barranquilla y Duitama.

Ellos le invirtieron mucho dinero y la modernizaron. Es de anotar que la Industria harinera del país siempre perteneció a familias muy pudientes económicamente. En

1934 también llegó el ferrocarril a Duitama. De los pueblos traían el trigo y a su vez llevaban azúcar, sal y la harina de trigo.

En 1934 empezó a funcionar el Molino Sol de propiedad de la familia Alarcón y en

1958 empezó a funcionar el Molino Cóndor. Estos tres molinos, por su gran tamaño, acabaron con los molinos pequeños, locales de los pueblos (molinos de piedra).

Estos tres molinos molían más de veinte Toneladas diarias de trigo en los años 60´s.

Llegaban a Duitama las cargas (una carga son 2 bultos de 100 libras cada uno) de trigo de las diferentes regiones de Boyacá agrupadas así:

Sotaquirá, Samacá, Villa de Leyva, Cómbita, . , Toca, Tuta, .

Pesca, Iza, Sogamoso, , Cuítiva.

Paz de Río, Tasco, , Corrales, Tópaga, Monguí.

Boavita, , Soatá, Susacón.

Con la llegada de Acerías Paz de Río en el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, y la industria del cemento, se enriquecieron los comerciantes, la industria y en general la economía creció y hubo mucho progreso en la región. Acerías Paz de Río tenía 4000 empleados. En este gobierno también se hizo la carretera Central del Norte que empezaba en los Héroes (calle 74) en Bogotá y llegaba hasta Acerías Paz de Río.

Con este progreso empezaron a migrar hacia la región de todos los pueblos aledaños, buscando bienestar. Como los partidos políticos eran muy radicales los conservadores llegaron a Duitama y los liberales a Sogamoso. También se creó la Planta

Termoeléctrica en Paipa. La construcción también cambió. La construcción de adobe cambió a ladrillo y concreto.

2.4.1. Contexto internacional

Después de la Segunda guerra Mundial (1946) se presenta el despertar

tecnológico de Estados Unidos y se empieza a convertir en la despensa del mundo.

Inventaron los tractores gigantes y tecnología agrícola para sostener a Europa en

la posguerra enviándoles en grandes barcos, muchos productos agrícolas

(garbanzo, arveja, maíz, trigo). Esto se denominó el “Plan Marshall”. En pocos

años, alrededor de diez años a quince años, Europa se fue recuperando y

reconstruyeron su agricultura, fueron necesitando cada vez menos de los envíos

de Estados Unidos. Todos los excedentes de granos cultivados por Estados Unidos los fueron enviando regalados a Latinoamérica en programas llamados la

“Alianza para el Progreso” y el “Plan Cáritas”. Entre estos productos enviaban a

Colombia grasas y levaduras para el pan. Antes de esto en nuestro país se fabricaba el pan sin levadura ni grasa, era un pan macizo y pesado. Los panaderos empezaron a cambia las técnicas de fabricación del pan, pues la levadura y el aceite hacían crecer el pan y necesitaban menos harina, lo que hacía el negocio más rentable. En Latinoamérica, antes de estos envíos no se pasaba hambre, los cultivos propios suplían las necesidades básicas de alimentación de sus habitantes y cuando en 1972 se acabaron los envíos desde Estados Unidos, empezaron a vender su trigo. En ese momento ya se había destruido la producción nacional y los panaderos se habían acostumbrado a la harina norteamericana que les producía mejor rendimiento.

Cuando abrieron la carretera de Torres se acortaron las distancias hacia San Gil,

Bucaramanga y Cúcuta. Solo existía la Carretera Central del Norte.

Llegaban los barcos a Barranquilla con trigo importado de Estados Unidos y por el Río Magdalena navegaban hasta Gamarra, Puerto sobre el Río Magdalena. De

Duitama se llegaba a Gamarra por la Carretera de Torres pasando por San Gil,

Vélez y Cimitarra.

En 1980 los tres molinos ya habían quebrado pues ya importaban la harina norteamericana y la producción nacional se había casi extinguido. Los molinos se concentraron en Barranquilla y Cali por ser los puertos donde llegaba el trigo importado a granel. Entre 1970 y 1990 se crearon los monopolios en Colombia: Bavaria, Postobón y

Jaime Michelsen quería hacerse dueño de la Industria Molinera en todo Colombia, compró los molinos en Cali, el del Atlántico en Barranquilla y el molino Sol en

Duitama. En el gobierno de Belisario Betancourt se le incautaron los bienes a

Michelsen y el molino Sol quedó sin dueño. En 1980 cerró el Molino Tundama y el molino Cóndor el dueño murió en 1960, era de Chocontá y el hijo se encargó del molino hasta 1980 cuando también quebró.

La Industria Harinera S.A. la compró Efraín Ramírez alias don Efra en 1990, era un poderoso narcotraficante del norte del Valle del Cauca quien fue el propietario hasta 1998 cuando la vendió por no haber logrado hacerla productiva. El lote media una Hectárea de la cual le vendieron 8.200m2 a un odontólogo duitamense especializado en Ortodoncia, Rafael Corredor, por un precio de un millón de dólares ( en ese momento el dólar estaba a $1600) y el lote con el edificio del

Molino Tundama quedó con área de 1.800 m2 y lo compró la Industria Harinera del Valle, quien lo cedió al municipio de Duitama, firmando la Escritura Pública el 2 de agosto de 2019 con la condición de que se realice un proyecto cultural en el sitio y que se instale una placa nombrando a los benefactores.

2.4.2. Contexto Nacional

Nos dirigimos al contexto nacional y regional en el que se desarrolló este nuevo momento de industrialización. La molienda en Colombia se presenta desde época de los indígenas o prehispánica, cuando m olían con piedras semillas y maíz principalmente. Desde el S XVI en el Nuevo Reino de Granada se instalaron molinos hidráulicos (técnica europea) que funcionaban con presión de agua para mover con poleas enormes piedras.

En Duitama en 1770 se construyó el primer molino hidráulico en la Vereda La

Trinidad. El propietario era el Sr. Eladio Guevara descendiente de españoles. A principios del S XX se reemplazan estos molinos por maquinaria de vapor y pasa de producción de autoconsumo a producción industrial y de comercialización.

Esto motiva la llegada de personas de otros municipios y se produce así la transición de sociedad agrícola a sociedad urbana industrial. En 1936 Gustavo

Alarcón construye en Duitama el Molino Aguila Imperial después denominado

Molino Sol. El intercambio comercial se daba con Socha, Tasco, Paz de Río en

Boyacá y Charalá y Málaga en Santander desde donde traían azúcar para las panaderías. Se usaban carros de yunta (bueyes).

Se había creado todo un sistema de molinos, con redes de comunicación que se extendía a todo el departamento de Boyacá y en general, a todo el país. El alcance de la producción de los molinos de Boyacá se extendía hasta Cundinamarca,

Santander y los llanos. Debido al vasto intercambio, también se incorpora un nuevo sistema de transporte: el primer camión visto en Boyacá. Un vehículo a vapor, conocido como “la locomotora de tierra”, uno de los mejores avances en la tecnología vigente en el siglo XIX, enviado a Colombia en 1925 para uso exclusivo del Molino Tundama. Justo allí sucedió otro gran paso en la historia de la región y del país. La implementación de este nuevo tipo de transporte inter- departamental, implicó la creación de las primeras carreteras en el país. El Molino Tundama adquirió 3 camiones ingleses Brockway (primer transporte de gasolina). Llegó la luz eléctrica a la fábrica generada por una planta generadora y una sirena a vapor que anunciaba la entrada y salida de los trabajadores la cual se convirtió en el reloj municipal. La Carrera 16 donde se encuentra ubicado se convirtió en eje comercial con panaderías y galleterías. Esto trajo muchos beneficios y progreso al municipio así: Se inició la actividad bancaria. El alumbrado público. La luz eléctrica. El transporte en camiones y se desarrolló en gran medida el comercio. Se presentó aumento de la población al llegar pobladores de diversas regiones en busca de trabajo y bienestar. La

Industria Harinera fue la base del desarrollo fabril y económico en la región.

La fábrica de cerveza de Bavaria llegó en 1936 al municipio de Duitama, y se empezó a sustituir el cultivo de trigo por cebada, ya que Bavaria brindaba incentivos a los productores de cebada. Esto produjo mayores importaciones de trigo canadiense hacia 1950 por los tres molinos, en detrimento de la producción de trigo local.

En los años 60s se empezó a importar más trigo norteamericano que ofrecía mayor rendimiento y calidad y el gobierno nacional a través del IDEMA (instituto de mercadeo agropecuario) compraba el trigo nacional que no era rentable. Se alcanzaron así mínimas producciones nacionales de trigo. (El Tiempo, 7 Julio

1998)

En 1981 se procesaban mensualmente 1500 toneladas de trigo importado y 300 toneladas de trigo nacional había 48 operarios y generaba trabajo indirecto para coteros, transportadores, elementos de aseo, empaques, ropa de trabajo, productos de madera para reparaciones de secciones de la industria. En época de molienda en personal de bodega trabajaba de 6 am a 10 pm. (El Tiempo, 7 Julio 1998)

En unos pocos años, se había producido un avance sin precedentes. Muchas cosas estaban pasando. Se estaba viviendo el periodo de bonanza económica conocida como “La danza de los millones”.

Hasta años más tarde, unos 50, más específicamente, cuando comienza el ocaso del Molino. El Estado, comienza a promover la excesiva importación de productos extranjeros, de buena calidad, a precios muy bajos, y la producción local se ve acorralada. Con la crisis de los molinos debido a las grandes importaciones, se trató de procesar arroz, pero debido a la inexperiencia en este campo tampoco fue rentable. El Molino Tundama funcionó hasta 1985 cuando ya no pudo sostener las pérdidas. Los principales factores para el cierre de la actividad molinera fueron: Contrabando de harina de trigo de Ecuador y

Venezuela. Problemas laborales con los sindicatos que exigían cada vez más prebendas para los trabajadores. Huelga en 1941. Nuevas políticas nacionales para la sustitución de importaciones. En 1978 deja de funcionar por problemas laborales y políticas nacionales que permiten importación de trigo a menor costo y deciden venderlo a la industria Harinera del Valle que produjo harina en menor cantidad. Así, En 1985, después de 61 años de funcionamiento y casi incomparable producción, ocurre el cierre del Molino Tundama. Sus edificios permanecen descuidados por más de 30 años, deteriorándose con el paso del tiempo y sin mantenimiento alguno, dejando al edificio principal en pie, pero en amenaza de ruina, a algunos componentes del conjunto en estado de ruina y a otros, que desaparecen completamente, atrapados en un limbo jurídico, en el cual,

la administración de la ciudad, no podía intervenirlo, ni darle primeros auxilios,

porque seguía siendo propiedad de La Harinera del Valle.

En 1992 la Harinera del Valle propone demolerlo para construir viviendas y acto

seguido, el concejo municipal, buscando salvar su integridad, lo declara ¨ Bien de

Interés Histórico y Cultural¨ de orden municipal, el 18 de mayo de 1993. Ya era

propiedad de La Harinera del Valle desde el año 1978 que la usó como bodega

por muchos años, sin hacer reparaciones en la edificación lo que ha traído mucho

deterioro del mismo. Finalmente, en 2018, comienza la configuración del PEMP

(Plan Especial de Manejo y Protección) e inicia el proceso de donación del

inmueble. A comienzos del año 2019 se firma la cesión oficial del Molino a la

ciudad de Duitama. Y a su vez, el Consejo Departamental de Cultura lo proclama

“Bien de Interés Cultural” del Departamento de Boyacá. Y más adelante, en el

mismo año, el consejo nacional de patrimonio lo declara BIC de la nación y como

parte de la declaración se hace la primera aprobación del PEMP.

2.5.Capítulo V: La Supermanzana Tundama, contenedor de patrimonio

Comenzamos con el estudio de la manzana y su entorno inmediato.

Su evolución histórica pone en evidencia que esta manzana, determinó la morfología y el crecimiento urbano del sector, manteniéndose en el tiempo como una unidad, a pesar de los cambios en su contexto. Entrando en materia de análisis, se encuentra una relación estrecha con ciertos hitos urbanos de la ciudad, como lo son:

Imagen 1. Plano de Hitos Urbanos a escala sectorial

Y un centro comercial localizado, en el lugar que perteneció por muchos años a las fábricas de Bavaria, otro antecedente industrial notable. Dos parques importantes de la ciudad, el parque innovo y el parque solano. Y finalmente el centro histórico, que, a su vez, contiene a la plaza fundacional, que, al ser conectado con la manzana del

Molino Tundama, conforman un fuerte eje urbano – histórico. En seguida, al analizar el componente ambiental del sector, se encuentra la presencia de dos elementos imprescindibles para la valoración del sector. En primer lugar, dos quebradas, las

únicas de la ciudad, que además de atravesarla de nor-oeste a sur-este, cruzan a su vez la referida manzana en sus dos extremos, norte y sur, para convertirse en una, más adelante. Y su canalización es la razón de la presencia de los parques anteriormente mencionados.

Imagen 2. Plano de ejes determinantes a escala sectorial

Conformando así, un eje ambiental de enorme importancia, que es concluye en la manzana Tundama. Estos ejes, con potenciales urbanos y ambientales, serán determinantes para la decisión de proyecto.

Ahora, haciendo un análisis más específico, hacemos un zoom de la manzana y su contexto inmediato, para comenzar con el esquema de valoración.

Imagen 3. Plano de tipologías arquitectónicas a escala de manzana

Lo que vemos aquí, es la categorización de tipologías arquitectónicas. En nuestra área de estudio se encontraron 4 tipologías independientes. En color magenta, de la década de los 70, vivienda unifamiliar diseñada por arquitectos, ejemplares de la arquitectura del modernismo.

En color azul, de los 90, vivienda multifamiliar de construcción moderna, primeras muestras de densificación en el sector. En color naranja, de la década de los 80, construcciones heterogéneas, sin modelo de diseño arquitectónico, de uso mixto. En color amarillo, década de los 60, vivienda unifamiliar, tipo urbanización, resultado de una división predial con fines económicos.

A continuación, encontramos el esquema de valoración según los niveles de conservación, establecidos por el decreto 2358 de 2019.

Imagen 4. Plano de tipologías arquitectónicas a escala de manzana

Nivel 1, siendo el más alto nivel de conservación, inmuebles de excepcional significación cultural que son irremplazables, como lo son los 3 elementos patrimoniales de la manzana. Nivel 2, inmuebles en zona de influencia del BIC, con características representativas que deben ser asociadas al PEMP, como las viviendas de los años 70.

Nivel 3, inmuebles que, aún sin valor patrimonial, contribuyen al paisaje del conjunto arquitectónico, como las construcciones inmediatas a la manzana.

Nivel 4, inmuebles en zona de influencia del BIC, incompatibles o sin valor patrimonial arquitectónico.

Ahora, una vez dimensionados los alcances que puede llegar a tener la intervención, procedemos a proponer la intervención urbano - arquitectónica.

3. Propuesta

3.1.Planteamiento de la propuesta

A partir de la comprensión del problema que presenta el avanzado estado de deterioro del Molino Tundama, el diagnóstico de su estado actual de conservación y después del análisis a diversas escalas de territorio, se formula en primera instancia, una estrategia general de intervención a la escala de manzana.

Imagen 5. Plano de propuesta de Plan parcial a escala de manzana

Dentro del programa de espacio público y paisajístico se encuentran:

Proyecto de diseño: Extensión Parque Solano.

Proyecto de diseño: Ejes Ambientales de las dos Quebradas.

Proyecto de diseño: Plaza Ceremonial Tundama-Culturama.

Proyecto de diseño: Sendero conector Centro Histórico-Molino Tundama.

Dentro del programa vial y de transporte se encuentran: Proyecto de diseño: Peatonalización Carrera 15 desde la calle 17 hasta la

Supermanzana.

Proyecto de diseño: Intervención Vial Calle 20 (Recorte de esquina Clle 20 con Cra

16 formando un parque con remate de espejos de agua.

Proyecto de diseño: Intervención Vial Carrera 16

Las áreas aproximadas según el diseño del urbanismo son:

Área total de la Supermanzana: 26.094 m2

Área ocupada (Construida en primer piso): 5.900 m2

Área libre: (En espacio público): 20.194 m2

Zonas duras cubiertas abiertas: Espacios de exposición, espacios de eventos. Y zonas duras descubiertas: Plazas, senderos, eje ambiental quebrada: 12.116 m2, equivalente al 60%.

Zonas Verdes: Parques infantiles, prados, jardines, zonas arborizadas: 8.078 m2, equivalentes al 40%.

Así, se diseñó a partir de las lecturas del lugar, un plan urbano para la manzana, que parte de un seccionamiento, que responde a los ejes urbanos preexistente en el lugar, permitiendo distribuir y proporcionar el área de la manzana.

Imagen 6. Perspectiva de propuesta de Plan parcial

Se propone la continuidad del eje ambiental, por medio del diseño un ‘sistema verde’ vinculante y espejos y líneas de agua, en referencia y homenaje a los cuerpos de agua existentes y los haga presentes dentro de todo proyecto, y así, convertir el espacio público urbano circundante en un área de esparcimiento e interpretación de la memoria del lugar.

Imagen 7. Perspectiva de propuesta de Plan parcial

Se diseña a partir de los ejes del lugar, un sistema de recorridos que buscan convertir la manzana en un área completamente permeable. Así mismo, el diseño busca Situar al Molino Tundama como punto focal dentro de la manzana y fortalecer su apreciación desde múltiples perspectivas. Y finalmente, enriquecer el contexto inmediato del Molino Tundama como ‘paisaje patrimonial’ y contrastar las preexistencias debidamente valoradas con la yuxtaposición de nuevas arquitecturas.

Imagen 8. Perfiles de la propuesta de Plan parcial

Se proponen así, nuevos programas arquitectónicos, cada uno con sus proyectos debidamente estructurados y claros parámetros de diseño.

3.1.1. Programa de reubicación – densificación de vivienda

El programa de reubicación – densificación de vivienda multifamiliar +

comercio cuenta con un área total de 7215 m2 y está localizado en el

extremo norte de la manzana. Da respuesta a la reubicación de la vivienda

existente dentro de la manzana previa al proyecto.

El edificio de vivienda se propone en 8 pisos, con apartamentos dúplex, cuya

fachada principal mira hacia el exterior de la manzana, e internamente se plantean terrazas para cada apartamento, creando un entorno familiar hacia el interior de la manzana, con vista hacia los diferentes espacios creados, parques, plazas, senderos verdes y de agua. El edificio se plantea siguiendo la forma de la manzana y con un espacio interior en forma de claustro, en cuyo interior hay una zona verde y parque infantil. Se proponen dos puntos fijos de acceso a los apartamentos y circulaciones verticales sobre el espacio interno del edificio. De estos accesos se desprenden halls de circulación interna y terrazas que limitan un poco la vista de los apartamentos hacia el interior de la manzana. Al proponer apartamentos dúplex se logran dos objetivos: - Primero, se logra vista en dos pisos hacia afuera de la manzana en salas comedores y alcobas y segundo, se proponen espacios más cómodos para reubicar a las familias acostumbradas a espacios amplios en sus viviendas unifamiliares.

Hacia el interior se proponen circulaciones y terrazas como miradores para disfrutar de la vista a zonas verdes, plazas y senderos de agua.

El diseño responde a la morfología de la manzana y funciona como un núcleo de actividad residencial, cuyo complemento será un proyecto de comercio, oficinas y restaurantes que responderán a la densificación de la vivienda y a las necesidades de los nuevos habitantes.

Imagen 9. Alzados del edificio del Programa de Vivienda

El proyecto de vivienda cuenta con las siguientes áreas: 36 Apartamentos dúplex de 150 m2, 9/piso: 675 m2/piso. 2 ascensores: 10 m2. Escaleras: 12 m2. Hall/piso: 250 m2. Para un área total de: 4735 m2.

Sótano de parqueos: 40 Parqueaderos para los apartamentos: 500 m2.

Circulaciones vehiculares: 390 m2. Punto fijo: 20 m2. Para un área total de

910 m2.

Bloque Comercio - Oficinas y Restaurantes: Zona Comercial primer piso con 5 locales de 60 m2: 300 m2. Módulo de baños: 40 m2. Punto fijo y circulación: 50 m2. Para un área total de 390 m2. Zona de restaurantes y cafeterías con terrazas en segundo piso: Locales: 300 m2. Terrazas: 500 m2. Módulo de baños: 40 m2. Punto fijo y circulación: 50 m2. Para un total de 890 m2.

Oficinas en tercer piso: 200 m2. Módulo de baños: 40 m2. Punto fijo y circulación: 50 m2. Para un total de 290 m2.

Y finalmente, un área total del programa de 7215 m2.

3.1.2. Programa de descentralización de actividades culturales

Con un área total de 1730 m 2, concebido inicialmente como un solo

edificio y respondiendo a la lectura del lugar, consiste en un proyecto de

diseño de dos equipamientos culturales, separados con el fin de generar un

eje importante hacia el centro de la casa de cultura y turismo de Duitama,

Culturama y establecer una relación espacial entre los tres. El primero un

edificio de galería + biblio lúdica y el segundo un auditorio de

presentaciones, que darán complemento a las actividades culturales ya

realizadas y las próximas a realizarse, dentro de la manzana, además de

recibir la mayor parte de la actividad cultural de la ciudad debido a la

presencia de Culturama.

Se plantean un edificio de biblio-galería y un auditorio. Se proponen estos

dos edificios como un conjunto cultural, dividido por un acceso por la Calle

21, que remata en una plaza generada entre el edificio de Culturama y el

Molino. El edificio Cultural se propone con acceso a los diferentes espacios

por una rampa suave y continua que va distribuyendo a los diferentes

espacios que se van generando como espacios multifuncionales de actividades lúdicas, biblioteca y música. El auditorio propuesto se amplía

desde el segundo piso dejando circulaciones más amplias a nivel de acceso y

creando espacios de reunión y exposiciones.

Imagen 10. Alzados de los edificios del Programa Cultural

Este edificio se tratará como plantas libres para su utilización dependiendo de los requerimientos, buscando lograr espacios amplios libres de muros fijos, utilizando divisiones modulares movibles para adaptar los espacios al uso que sea necesario.

Biblioteca física: 150 m2. Biblioteca Virtual: 150 m2. Sala de Conferencias:

50 m2. Depósitos: 20 m2. Módulo de baños: 40 m2. Para un total de 410 m2. Escuela de música: 200 m2. Administración : 50 m2. Circulaciones: 30 m2.

Depósitos: 20 m2. Sala de conferencias: 40 m2. Módulo de baños: 40 m2.

Para un total de 400 m2.

Auditorio para 1200 personas: Asientos: 600 m2. Circulaciones: 120 m2, equivalente al 20%. Administración: 20 m2. Depósitos: 20 m2. Camerinos:

60 m2. Lobby y taquillas: 40 m2. Módulo de baños para público: 40 m2.

Módulo baños para empleados: 20 m2. Para un total de 920 m2.

Y finalmente, un área total del programa de 1730 m2

3.1.3. Programa de diversificación de bienes y servicios

Con un área total de 9585 m2. Concebido como un edificio – puerta, se

encarga de enmarcar el acceso a la manzana desde el eje urbano – histórico

desde la plaza fundacional. Además de funcionar como el núcleo de

actividad en el extremo sur de la manzana y dar equilibro a la distribución de

la nueva propuesta arquitectónica dentro de la manzana. Y consiste en un

proyecto de diseño de un edificio de uso mixto – +comercial + social +

hotelero, que reciba el turismo generado por la rehabilitación de la

Supermanzana y aporte otra dimensión a la diversidad de actividades de la

manzana y la ciudad.

Imagen 11. Alzados del edificio del Programa de Bienes y Servicios

El edificio del hotel se propone en 5 pisos adaptándose a la altura de los edificios existentes, sobre la Carrera 16. También se empatan los vacíos o patios de estos edificios con patios de aislamiento, iluminación y ventilación en el hotel. Sobre la fachada interna se plantean retrocesos con terrazas, logrando el aprovechamiento máximo de la vista a las zonas verdes, plazas y caminos de agua del proyecto.

Sobre la Puerta remate de la Cra.15 se propone el restaurante del hotel conformando un volumen que le da más solidez y carácter a este acceso.

Acceso principal al Hotel por la Calle 19 unido por un hall a otro acceso interno al Hotel como remate de eje generado por la casa colonial de primer momento y plaza monumental frente al acceso del Molino. Lobby, administración y servicios en primer piso. Locales comerciales con puerta y funcionamiento interno dentro de la manzana. Habitaciones dobles con baño privado en segundo y tercer nivel con acceso sobre hall con vacío hacia el interior del volumen. Zona de restaurantes en cuarto y quinto pisos.

Parqueaderos Públicos. Para suplir la necesidad existente de parqueaderos en el centro de la ciudad, se proponen los parqueaderos, con acceso por la

Cra.16, eje comercial de la ciudad. Localizados alrededor del edificio sobre rampa del 6%, que va descendiendo hasta dos sótanos y generando sobre esta pendiente, cada uno de los estacionamientos.

Parqueaderos Públicos en 2 sótanos: 60/piso: 750 m2. Circulaciones: 550 m2. Punto fijo: 30 m2. Servicios: 30 m2. Para un área total de 2720 m2.

Primer piso para locales comerciales: 8 Locales de 80 m2: 800 m2. Módulo de baños: 40 m2. Circulación: 400 m2. Punto fijo público: 30 m2. Para un área total de 1270 m2.

Acceso a Hotel: Lobby 80 m2. Recepción 60 m2. Administración: 30 m2. Punto fijo: 20 m2. Sala de Espera: 60 m2. Para un área total de 250 m2.

Área de Empleados: Comedor de empleados 90 m2. Cocina (despensa y cuarto frio)

30 m2. Lavandería 40 m2. Depósito para toallas y sabanas: 30 m2. Baños y lockers para empleados: 35 m2. Para un área total de 225 m2.

Finalmente, el área proyectada en primer piso es de 1745 m2. 40 habitaciones proyectadas, de 25 m2: 500 m2.

Salas de Espera: 60 m2. Punto fijo: 50 m2. Comedor para huéspedes y clientes externos, incluyendo cocina, cuarto frio y despensa: 300 m2. Circulaciones internas y vacíos: 300 m2. Terrazas: 150 m2. Para un total de 2720 m2. Cuarto y Quinto pisos Edificio Hotel: Locales de restaurantes bar y sitios de comida

ambientados alrededor de terrazas con plantas y mobiliario moderno que presentan

un ambiente agradable, cálido y acogedor. Las terrazas tienen vista hacia el Molino

Tundama, plazas y zonas verdes proyectadas. Finalmente, el área total proyectada

es de 9585 m2.

Así, a partir de un enfoque integral, se propone conformar dentro de una manzana

única, un sistema multi-funcional que complemente la vocación patrimonial del

Molino Tundama, y que, al mismo tiempo, también fortalezca a la ciudad de la

ciudad de Duitama en aspectos culturales, económicos, ambientales, urbanos y

arquitectónicos, necesarios para su adecuado desarrollo a corto, mediano y largo

plazo.

3.2. Énfasis de la propuesta

El primer paso antes de realizar la propuesta es valorar debidamente y en primer lugar, el estado actual de conservación de los edificios del Molino Tundama.

Imagen 12. Esquema de valoración estética Fachada este

Imagen 13. Esquema de valoración estética Fachada norte

Imagen 14. Esquema de valoración estética Fachada oeste

Imagen 15. Esquema de valoración estética Fachada sur

Como parte del plan parcial, enfoque central del proyecto y énfasis principal del programa de conservación arquitectónica, se encuentra el Proyecto para la re funcionalización del complejo industrial del Molino Tundama.

Con un área de total de 2443 m2, el edificio del Antiguo Molino Tundama funcionan:

En el primer y segundo piso, nueva propuesta para el Museo de la Memoria del

Molino, con un área total de 1615.32 m2.

El Molino funcionará en primera instancia como su propio comunicador de memoria, conteniendo así una actividad museográfica en primero y segundo piso, con un área de 1615.32 m2, se disponen plantas conectadas y libres para exposición.

Se expone Él mismo como pieza de arte, más una exposición permanente que cuente su historia y diferentes exposiciones temporales, que diversifiquen el contenido.

A su vez, con la intención de preservar el testimonio del vestigio de la última parte del edificio, encontrado en ruinas, se mantiene esta área como un jardín de memoria del edificio, para lo cual se propone diseñar una nueva estructura de cubierta que unifique nuevamente ambos volúmenes, y represente la renovación de los espacios que el proyecto pretende mantener vigentes.

Y respondiendo a la vocación cultural de todo el proyecto, en el tercer, cuarto y quinto piso se encuentra la nueva propuesta para la Casa - Escuela de Artes escénicas de

Duitama, con un área de 828.30 m2. Con plantas libres para uno o varios salones de ensayo, en los primeros dos y en el último, un espacio de preparación para presentación, que cuenta con camerino, vestuarios, vestieres y espejos.

En total, se cuenta con un área total de 2443.62 m2.

Convirtiéndose en un lugar de permanente y diversa actividad. Así, los usuarios pueden tener una experiencia de primera mano, la actividad cultural de los habitantes, desde la raíz. Y los estudiantes, al potenciar la actividad en el Molino, se vuelven parte vital del edificio, y de su homenaje.

Imagen 16. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada este

Imagen 17. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada este

Imagen 18. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada oeste

Imagen 19. Alzado de propuesta arquitectónica Fachada sur

La nueva propuesta de acceso y comunicación a los edificios parte de la valoración, al momento de entender el funcionamiento de los edificios, como un solo sistema.

Al estudiar las plantas se evidencia que son volúmenes independientes, a pesar de que físicamente se tocan, sucede que espacialmente no se relacionan entre sí.

Así, surge una nueva intención de propuesta para refuncionalizar el Molino:

Unificarlos espacialmente para convertirlos en un único sistema. Y esto implica comunicarlos entre sí. Por lo tanto, espacialmente deben conectarse. Con el primer

volumen está claro que se debe abrir su espacialidad interior. Sin embargo, con el segundo volumen, se encuentra el punto clave de conexión: la esquina nor-oriental del conjunto. Por la presencia de la escalera original, no es viable abrir esta esquina,

pero ella se mantiene como el punto clave. Se toma la decisión de rodearla.

Imagen 20. Planta original de primer piso del Molino con ejes de diseño

Imagen 21. Planta de propuesta de primer piso del Molino

Imagen 22. Plantas de propuesta de pisos 1 a 5 del Molino

Surge un nuevo espacio articulador y con él una oportunidad: éste será el nuevo elemento de comunicación dinámico, dispuesto para toda la circulación, de dos formas: vertical, es decir, entre plantas. Será el acceso a cada uno de los pisos del

Molino. Y horizontal, entre los 3 edificios, articulándolos. Desde el cilindro directamente, con la nueva terraza y con el buitrón, por las plataformas. Además de generar una nueva dimensión de percepción del Molino, pues permitirá recorrer la fachada y acceder a través de ella a cada piso. La idea es una estructura nueva que se fusione con el edificio y genere nuevas dinámicas.

Se espera con este proyecto de refuncionalización arquitectónica, el rescate de la memoria y el fortalecimiento del conjunto como testimonio del antiguo y ahora, en la nueva era del nuevo Molino Tundama. 3.3.Conclusiones

Para finalizar, el verdadero y mejor aporte del presente proyecto de grado, es el rescate y el fortalecimiento a través del reconocimiento, la valoración patrimonial, la interpretación y la comunicación, de la memoria del lugar objeto de estudio.

Uno de nuestros principales deberes como Arquitectos, es generar procesos de cambio y mejoramiento constante de la sociedad en general; y para ello, sin lugar a duda, una herramienta fundamental es el aprendizaje que se obtiene al saber cómo, cuándo y por qué acudir a los inicios, volver a las raíces como fuentes de inspiración.

El presente proyecto ha propuesto conmemorar aquello que contribuyó a situarnos en el tiempo y en el espacio donde nos encontramos hoy en día y, por medio de acciones sobre la arquitectura y el urbanismo, brindar nuevas oportunidades de crecimiento social, económico y, en general, de cambio positivo.

3.4.Imágenes del proyecto

Imagen 23. Propuesta Molino Tundama

Imagen 24. Propuesta Molino Tundama

Imagen 25. Propuesta Molino Tundama

Imagen 26. Propuesta Molino Tundama

Imagen 27. Propuesta edificio de Vivienda

Imagen 28. Propuesta edificio de Vivienda

Imagen 29. Propuesta edificio Cultural

Imagen 30. Propuesta edificio Auditorio

Imagen 31. Propuesta edificio de Bienes y Servicios

Imagen 32. Propuesta Acceso a la manzana - Edificio de Bienes y Servicios

4. Fuentes

4.1.Referentes

Ardila, A. (2015). Turismo, los orígenes y significados. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia .

Banco de la República . (2012). Balanza de Pagos de Banco de la República de

Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/balanza-pagos

Barroso, M., & Flores, D. (2006). La competitividad internacional de los destinos turísticos: del enfoque macroeconómico al enfoque estratégico. Cuadernos de

Turismo 17, págs. 7-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801701

Benitez, J. G. (06 de 01 de 2018). Revista Virtual de Turismo. Obtenido de http://www.turismoatiempo.com

Brida, J. G., London, S., & Rojas, M. (julio-septiembre de 2018). EL TURISMO

COMO FUENTE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: IMPACTO DE LAS

PREFERENCIAS INTERTEMPORALES DE LOS AGENTES. Investigación

Económica Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de

México , págs. vol. 77, núm. 305, .

Calle, P. C. (03 de 03 de 2017). Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y

Turismo – ANATO. Obtenido de http://vitrinaturistica.anato.org/

Colciencias. (2012). Plan estratégico departamental Ciencia, tecnología e

Innovación PEDCTI Boyacá 2022. Observatorio Ciencia y tecnología. Corporación Nacional de turismo, C. A. (1992-1995). Corporación Nacional de turismo.

Dai, W. D., Liu, M. M., & Han, L. J. (2010). Research on knowledge alliance of tourism based on industry value chain. Proceedings of the International Conference on E-Business and E-Government, ICEE, págs. 1887–1889. doi:http://doi.org/10.1109/ICEE.2010.477

DPN. (2014). Plan Sectorial de Turismo 2014 - 2018 “Turismo para la construcción de la paz.”. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/minturismo/descargar.php?id=71713

Fernández Fúster, L. (1973). Teoria y tecnica del turismo (Vol. 1) (4.a ed.). Madrid:

Editorial Nacional.

Fosse, J. (2018). Eco Union. Obtenido de https://www.ecounion.eu/publicaciones

Jiménez, L. (1990). Teoría del turismo. Bogotá: Universidad Externado de Bogotá.

MINCIT. (2012). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, República de

Colombia. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/4942/guia_turistica_-_boyaca

MINCIT. (02 de 01 de 2018). Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, República de Colombia.: http://www.mincit.gov.co/

MINCIT- Ministerio de Cultura, Industria y Turismo. (2005). Política de Turismo

Cultural. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/16885/politicas_de_turismo MINCIT, M. d. (2018). Histórico Informes de turismo. Obtenido de http://www.mincit.gov.co/publicaciones/32452/historico_informes_de_turismo

Ministerio de Comercio, I. y. (24 de 03 de 2017). El 84,8% de inversión extranjera en 2016, llegó a sectores distintos a petróleo y minas. Obtenido de Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, República de Colombia: http://www.mincit.gov.co/publicaciones/38003/el_848_de_inversion_extranjera_en

_2016_llego_a_sectores_distintos_a_petroleo_y_minas

Moreno Rodriguez, D. C., & Granados Avila, P. N. (25 de 05 de 2017).

DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN BOYACA

(COLOMBIA). Revista Facultad de Ciencias Económicas, pág. Vol.25 Nr.2. doi:https://doi.org/10.18359/rfce.3073

Ojea, M. V. (19 de 02 de 2014). Costa Rica logra que el dinero crezca en los

árboles. El País.

OMT, O. M. (2010). Panorama OMT del turismo internacional. Departamento de

Publicaciones OMT.

OMT, O. M. (2016). Panorama OMT del turismo internacional. Obtenido de http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284418152.

Panesso, R. J. (2006). La hora del turismo.

Planeta Futuro. (2018). El País.

Salvatierra, J. (2018). ¿Cuántos turistas hay en todo el mundo? 1.322 millones en

2017. El País.

Sancho, A. (1995). Valencia. SECTUR. (2001). Estudio de turismo cultural para México.

Suárez, J. F. (02 de 03 de 2017). Los cinco problemas que frenan el turismo en

Colombia. Obtenido de Periodico el Colombiano: http://www.elcolombiano.com

Such, M., Zapata, S., Risso, W., Brida, J., & & Pereyra, J. (2009). Turismo y crecimiento económico: Un análisis empírico de Colombia. Estudios Y Perspectivas

En Turismo, 18(1), págs. 21-35.

Yilmaz, Y., & Bititci, U. (2006). Performance measurement in the value chain: manufacturing v. tourism. International Journal of Productivity and Performance

Management, 5., págs. 371–389. doi: http://doi.org/10.1108/17410400610671417

Ley General de Cultura (397 de 1997), modificada por la Ley 1185 de 2008.

Decreto 763 de 2009.

Gonzalo Castellanos V., Patrimonio cultural para todos: una guía de fácil comprensión, Bogotá, Ministerio de Cultura, 2010.

Antiguo Molino Tundama; Secretaría de Industria, Comercio y Turismo - Municipio de Duitama; www.inducoturismoduitama.gov.co/Duitama

Boletín 59 El Molino Tundama será propiedad de los duitamenses. La Harinera del

Valle donará el predio; Alcaldía Municipal de Duitama en Boyacá; 8 de junio de

2018; www.duitama-boyaca.gov.co

Centro Cultural Tundama Inserción Arquitectónica Contemporánea en un Contexto

Patrimonial - Duitama; Gamboa Martínez, Alejandra Cristina; Trabajo de Grado para optar por el título de Arquitecto; Universidad Piloto de Colombia, Facultad de

Arquitectura y Artes, Programa Arquitectura; Bogota, Colombia; 2016 Conservación del Molino Tundama en Duitama- Boyacá; González Alvarado,

Estefanía; Trabajo de Grado para optar al título de Arquitecto; Pontificia

Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño, Carrera de Arquitectura;

Bogotá, Colombia; 2012.

El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Álvarez, D.;

Chaves, D. 2017.Rev. Cienc. Agr. 34(2):125 - 137. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.77.

Historia de Duitama; Barrera, Karen; 10 de abril de 2016; https://prezi.com/evng- megxzwy/historia-de-duitama/

Zenón Solano Ricaurte; Historia Tundama, Año 2, Número 12, Santa Rosa de

Viterbo, Colombia, 15 de julio de 2017

La Industria Harinera en Duitama-Boyacá 1920-1940; Plazas Díaz, Leidy Carolina;

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Colombia, 2011

Los primeros años del desarrollo empresarial en Boyacá; Plazas Díaz, Leidy

Carolina; Historia Caribe, vol. VIII, núm. 22, enero-julio, 2013, pp. 231-249;

Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia, 2012

Molino Tundama; Sistema de Información Turística de Boyacá; http://www.situr.boyaca.gov.co

Molino Tundama; Torres, Luz; 27 de febrero de 2015; https://prezi.com/wpjo1hyym_ne/molino-tundama/

Molino Tundama se cae a pedazos; periódico EL TIEMPO; 12 de marzo 2004,

Colombia.

5. Anexos