ACTAGI?OL~GICA HISPANICA, t. IX (1974), n.O 2, págs. 62-66

Nota previa sobre las características litoestratigráficas de las formaciones «Arenas de » y «Lignitos de Escucha» *

por GONZALOPARDO **

de ambos conjuntos, al igual que sus límites, han sido objeto de diversas modificaciones. Darnos a conocer nuevas datos sobre la paleogeografía y litoestratigrafía de la's formaciones de Utrillas y Escucha al Así, DE VERNEUILy col., a partir de 1852, sepa- N. de las localidades donde fueron ddnidas. Se sintetiza y ran dos conjuntos litológicos distintos: unas calizas correlaciona varios perfiles litoestratigráficos y se incluye un y areniscas ferruginosas con Trigonias y unas arenas primer mapa de isopacas. Se da cuenta, así mismo, de la feldespáticas de colores vivos que se encuentran sobre existencia de una ruptura sedimentaria en la base de la formación Utrillas y se avanza dgunots datois sobre la mine- ellas. ralogía de la fracción arcillosa de los se~dimentas. En el mismo sentido se pronuncian COQUAND (1868) y de DE CORTAZAR(1885), que fijan la posición de los niveles carbonosos en dichos conjuntos. Este último señala el hecho de existir una reducción de This paper deabs wiith the new data about the paleogeagra- potencias en los lechos carbonosos al E y al W de phy and litostratigraphy 0f the Utrillas and Escucha forma- Utrillas. tions, in the area N of the type locality. Several synthetized En FALLOTy BATALLER (1927) volvemos a encon- litostratigraphic sections are correlationed, and a first isopach trar esta distinción bajo las denominaciones de "Ca- map is compri~sed.A sedimentary rupture has been detected at the bottom of Utrillas formation. Some data abaut the pas de Trigonias" y "facies continental de arenas y mineralogy of claysized frackion in the lsediments are given. margas diversamente coloreadas con capas de lignito". Anteriormente, DEREIMS(1898) habla por primera vez de una transgresión que, procedente del W, da lugar al depósito de un Gault con margas y areniscas groseras sobre el Jurásico de Albarracín y sierra de Son muy numerosos los trabajos que se han ocu- Cucalón. pado de la región objeto de nuestro estudio. Ya des- TRICALINOS(1928) usa la denominación "Utrillas de las primeras investigaciones más generales que la Schichten" en un sentido equivalente a formación. sitúan dentro del marco geológico de la Península Esta denominación es recogida por HAHNE(1930) o del Sistema Ibérico encontramos referencias con- que divide las "capas de Utrillas" en superiores : are- de la existencia de facies detríticas infraceno- nas versicolares sin lignito, e inferiores: arenas, cali- marienses que rápidamente llaman la atención por pre- zas y margas grises con lignito. sentar, en determinadas áreas, horizontes carbonosos Hasta este momento, la asignación de edad es va- de interés económico. riable: desde el Neocomiense de VILANOVA(1863) al También desde los primeros trabajos tiende a esta- Cenomanense de DE CORTAZAR(1875) o GASCON blecerse una distinción entre el conjunto litológico que (1904). FALLOTy BATALLER sitúan ambas formaciones se apoya sobre las últimas capas marinas del Cretáci- en el Aptense superior-Albense y en estos límites las co inferior, donde se encuentran capas ricas en Ostrei- seguimos encontrando posteriormente. dos y Turritélidos y las arenas de vivos colores que RICHTERy TEICHMULLER(1933) dan un primer yacen bajo las calizas del Cretácico superior. La edad esquema paleogeográfico donde se ponen de manifies- to las relaciones de los diversos tramos cretácicos. RIOS v ALMELA(19511 hablan de "facies Alben- * Este trabajo se ha, realizado con una beoa del Plan Nacional de Se" sin distinguir tramos. Formación de Personal Investigador, y, en parte, con la Ayuda para el I'mento de la Investigación en la Universidad, Y formará parte de SAEFTEL(1960), en SU estudio paieogeográfico del la Tesis Doctoral del que suscribe. ** Departamento de Geología, Universidad de Zaragoza. Albense de la Cordillera Ibérica, separa nuevamente dos tramos y fija las bases de los trabajos posteriores a este respecto. La misma distinción hace SAAVEDRA(1966) traba- jando en la MXcropaleontologia de la cuenca de Utri- llas. CANEROT(1969) ensaya una definición de forma- ciones. Reserva la denominación de Utrillas para la forniación superior de arenas, areniscas y arcillas ver- sicolares azóicas, sin carbón, de facies continental y, en posteriores trabajos, denomina "serie de transi- ción" a la formación inferior de areniscas calcáreas y margas con fauna marina y salobre y niveles ligni- tosos. Por Último, son AGUILAR,RAMÍREZ y RIBA(1971) quienes definen formalmente las formaciones "Ligni- O tos de Escucha" y "Arenas de Utrillas" entre las ca- Villitnnu de CM Icala da la Selva lizas y margas en facies Urgon y las arcillas y calizas o cenomanenses. Establecen las condiciones paleográfi- cuma cas a que corresponde la sedimentación de ambas for- maciones y su carácter diacrónico, y señala la actua- ción de movimientos de edad gargasiense-albense in- ferior que dan lugar a discordancias progresivas den- tro de la formación Escucha. FIG. 1. -Zona de estudio. f 5, situación de perfiles. Sin embargo, a pesar de todos los estudios reali- zados hasta el momento, quedan numerosos proble- mas por resolver. Carecemos, por ejemplo, de una car- la base bancos de areniscas calcáreas de colores par- tografía detallada de las formaciones Utrillas y Es- dos y ocres, a veces lumaquélicos. En este tramo, cer- cucha; son pocos los datos existentes sobre la paleo- ca de la base, pueden presentarse capas carbonosas. geografía de la cuenca durante la sedimentación de b) Un tramo intermedio (50-80 m) de margas ne- dichas formaciones y por otro lado no se tienen da- gras carbonosas, frecuentemente en láminas, con tos de tipo seclimentológico y mineralógico que nos abundantes restos vegetales, niveles de lignito y ban- den una idea más completa de los mecanismos y am- cos arenosos. bientes sedimentarios. Hay que señalar, además, que c) Un tramo superior (20-85 m) de margas car- un detallado estudio litoestratigráfico nos permitirá bonosas color gris oscuro con niveles arenosos y cos- establecer unos "ciclos de aportes" como criterios úti- tras ferruginosas. Son frecuentes en las margas los les de correlación. restos e impresiones vegetales. Con objeto de tratar de resolver los problemas ex- La formación Utrillas (15-185 m) se caracteriza puestos, estamos estudiando las formaciones Utrillas por la presencia de las típicas arenas y amari- y Escucha en una amplia área en la que quedan inclui- llentas con matriz caolínica, a veces cementadas y clas las zonas en que fueron definidas tales formacio- coloreadas por concentraciones de hierro. Hay que nes (ver fig. 1). señalar, sin embargo, que son igualmente caracterís- La presente nota es una primera publicación con ticas de esta formación las margas abigarradas que, el fin de adelantar algunos de los resultados obtenidos en algunos lugares, son componentes mayoritarios y en la parte septentrional de la región que investi- casi exclusivos (ver perfil de Ariño). En otros puntos, gamos. donde la formación Utrillas está más desarrollada, se observa un predominio de las margas en la base y un paulatino aumento de las arenas )hacia el techo, constituyendo una secuencia negativa (perfiles de la Rambla y Montalbán). En la zona estudiada hemos diferenciado la for- Estas características litológicas son las que nos han mación Escucha y la formación Utrillas. Su cartogra- permitido, en principio, diferenciar en el campo las fía será objeto de próximas notas. dos formaciones. La formación Escucha, a la luz de los perfiles en En los bordes de la cuenca, la formación Utrillas que presenta mayor desarrollo, puede dividirse en tres descansa discordante sobre términos anteriores neta- tramos bien definidos : mente marinos. Donde la formación Utrillas se apoya a) Un tramo inferior (35-95 m) compuesto por sobre la formación Escucha se aprecia, en algunos margas yesíferas, arenas blancas de grano fino con li- casos, una leve discordancia angular (perfil de Mon- mos grises frecuentemente interestratificad~sy hacia talbán). En otras localidades, los bancos arenosos de la formación Utrillas presentan "estratificaciones la potencia de la formación Utrillas aumenta en el trough" y, de forma general, el paso Escucha-Utrillas mismo sentido. viene señalado por un brusco salto granulométrico 4. Existencia de umbrales para la sedimentación que suele ir acompañado por la presencia de importan- de la formación Escucha en las zonas de Huesca-Se- tes costras ferruginosas. gura de Baños, Molinos y Calanda. De todo ello podemos deducir la existencia de Se ha elaborado un primer mapa de isopacas de una ruptura sedimentaria en la base de la formación formación Utrillas más formación Escucha para la Utrillas. zona norte de la región objeto de estudio (fig. 3). En la fig. 2 se presenta esquemáticamente algu- Utilizamos las potencia que hemos medido en el campo nos de los ~erfilesmás característicos aue hemos rea- y datos bibliográficos. Éstos son los publicados por lizado. ~as~líneasde correlación en estos perfiles son: SAEFTEL(1960), en ocasiones modificados por nuestras la base del Cenomanense marino, la ruptura sedimen- observaciones, y algunos cedidos por E.N.P.A.S.A. taria de base de la formación Utrillas v el vacente de Queda patente en este mapa la existencia de un 4 4 la formación Escucha. surco importante con eje al S de Utrillas que ya se- A partir de dichas correlaciones se pueden deducir ñalaba SAEFTEL(1960). Aparece además otro surco al los siguientes hechos : N separado del anterior por los umbrales de Segura 1. Carácter extensivo de la formación Utrillas de Baños y . sobre la formación Escucha. Se constata finalmente la presencia 'de dos sub- 2. Asimetría para los depósitos de ambas forma- cuencas, con fuerte subsidencia diferencial, al S de ciones que se acuñan muy rápidamente hacia el bor- y en la zona de Santolea-, esta últi- de E de la cuenca Estercuel-Ariño. ma separada de la cuenca de Estercuel-Ariño por un 3. Para los perfiles dados, la potencia de la for- alto en la zona de Molinos. macihn Escucha disminuye hacia el S, mientras que En estos surcos, con un eje general NW-SE queda

e LECHOS DE CARBON CI CRETACICO SUPERIOR m LUMAOUELAS 1 JURASICO ShP SUPRAKEUPER

FIG.2. - Correlación de perfiles litoestratigráíicos. marcado, sin embargo, un eje de dirección N-S que SE dan lugar, bien a cubetas con potentes depósitos determina la elorigación del surco septentrional según de formación Escucha en zonas de cruce de sincli- el eje de Estercuel-Ariño y la ensilladura del umbral nales, bien a atenuaciones en las intersecciones de an- Segura de Baños-Ejulve al NW de Cañizar del ticlinales. La combinación de ambos sistemas de plie- Olivar. gues determina de esta forma las potencias de la for- mación Escucha y la posición y extensión de los ni- veles carbonosos dentro de ella. CONCLUSIONESPREVIAS 3. La existencia de una ruptura sedimentaria entre las formaciones Utrillas y Escucha que se mani- 1. El dispositivo paleogeográfico que constituyen fiesta a veces como discordancia angular corrobora, en los surcos de Utrillas y Estercuel-Ariño separados por principio, la inclusión de la formacibn Utrillas en el los umbrales de Montalbán y Ejulve, comienza a ciclo neocretácico, que hacen por primera vez CANE- operar a partir del Jurásico superior (CANEROT,1970). ROT y SOUQUET(1972), y señala una actividad tectó- Es también funcional para. el depósito de la forma- nica post Escucha pre Utrillas otra de cuyas conse- ción Escucha, diirante el cual ambas cuencas se co- cuencias será el desplazamiento del eje de la cuenca munican por un canal situado al W de Cañizar del de N a S durante la sedimentacibn de la formación Olivar (ver fig. 3). Utrillas.

/*

CALANOA Q

o - -. 5- -10 Km FIG. 3. -Mapa de isopacas del grupo Utrillas más Escucha.

2. Tras los movimientos pre-cretácicos que con- 4. Los primeros datos de análisis granulométricos figuran tal dispositivo se suceden los datados por nos permiten identificar "ciclos de aportes" en el AGUILAR,RAMÍREZ y RIBA (1971) como Gargasiense-. sentido que son descritos por AGUILAR(1971), obser- Albense inferior, determinantes de las discordancias vándose una rápida evolución de los parámetros gra- progresivas dentro de la formación Escucha. Hemos nulométricos en relación con la existencia de niveles de añadir que dichos movimientos pueden dar lugar ferruginosos. a discordancias angulares en zonas próximas a los 5. El estudio de la fracción arcillosa de los se- umbrales, como hemos visto cerca de Montalbán. Estos dimentos por difracción de rayos X pone de mani- movimientos originan, posiblemente, ejes N-S. Sus in-. fiesto la presencia de caolinita e ilita como constitu- tersecciones con los ejes existentes de dirección NW- yentes mayoritarios. 65 Hacia la base de la formación Escucha hemos en- férieur de la région d'Olieite (prov. Terud, Espagne). contrado localmente bancos compactos de aspecto bau- C. R. Soc. Géol. Fr., fasc. 4, )PP. 119-120, 1971). CANEROT,J., SOUQUET,A. : La facies "Utrillos" Distinction xítico en que, por la misma técnica, se reconoce la du Wealdien et place dans la phase d'épandages terrige- existencia de mullita y cristobalita. La presencia de nes albo-cénomaniens. C. R. Acad. Sc. Paris, t. 275, pá- estos minerales plantea el problema de- su génesis, ginas 527-530, 19S2. dadas las elevadas temperaturas necesarias para su COQUAND,H.: Description géalogique de la formation cré- tacée de le province de (ancien royavme #Ara- formación (mínimo de 950° C para la mullita). Sien- gon). Bull. Soc. Géol. Fr., 2 sér., t. XXVI 1868. do ésta una cuestión que estamos investigando, una CORTAZAR,O. DE: Bosquejo físico-gedógico y minero de la de las hipótesis a com~robares la combustión esDon- provincia de Terud. Bol. Com. Mapa Geol. de Esp., tánea de niveles lignitíferos muy piritosos, ya que in- t. XII, pp. 263-607, 1885. DEREIMS,A.: Recherches géologiques dans le Sud de 1'Ara- cendios de este tipo, de gran magnitud y duración gon. Ann. Hébert, t. 2, VII, Lille, 1898. (más de un siglo), son referidos por DE CORTAZARFALLOT, P., y BATALLER,J. R. : Itinerario geológico a través (1875) en los lignitos piritosos, y añade que, con la del Bajo Aragón y del Maeisltrazgo. Mem. R. Ac. Cienc. combustión, las arcillas asociadas al carbón pueden y Art. Bariza, 3." époc., vol. 20, n." 8, 11927. GALVEZCAMERO, A.: Explicación de )la hoja n." 494 Calanda transformarse en "~orcelanitas". (Teruel). Mapa Geológico (de España. 1 :50.000. 1. G. M. E., Efectivamente, la oxidación de las piritas deter- 1956. mina una disgregación del material carbonoso con el HANNE,C. : Investigaciones elstratigráficas y tectónicas en las consiguiente aumento de superficie que facilita su ulte- provincias de Teruel, C~as$ellóny Tarragona. Publ. Alem. rior oxidación. Pero además constituye una reacción Geol. Esp., t. 2, pp. 51-94, C. S. 1. C., 1944. 1. G. M. E.: Hoja gedógica (de síntesis, 1 :200.000, n." 40, altamente exotérmica que favorece, primero la com- Daroca. 1971. bustión espontánea, y más tarde una gran elevación 1. G. M. .E. : Hoja geológica de síntesis, 1 :2010.0;00, n." 47, de la temperatura. - Teruel. 1971. En tal orden de ideas, la mullita, por otra parte 1. G. M.' E. : Hoja geológica de síntesis, 1 :200.OtM, n.O 41, Tor\tosa, '11973. poco cristalina, procede de la caolinita existente en RIBA,O., y Ríos, J. M. : Observations sur la structure du sec- las ma.rgas relacionadas con los niveles carbonosos. teur sud-ouest de la Chaine Ibérique (Espagne). Livr. a la Ménz. de P. Fallot. Mem. Soc. Géol. Fr., t. 1, París, 1960- 1%2. RICHTER,G., TEICHMULLER,R.: Die entwicklung der Kel- tiberischen Ketten. Abh. Gess. Wiss. Gottingen, Math- Phys. Kl. (3), 7, 1933. Ríos, J. M., y ALMELA,A.: Estudias sobre el Mesozoico del borde meridional de la cuenca del Ebro. I. G. M. E. Libro AGUILARTOMAS, M. J.: Correlaciones por "cicllos de apm- Jubilar, 2, pp. 245-3'80, 1951. ks'' en el Albense de la Cuenca Cantábrica. Acta Geol. SAAVEDRA,J. L. : Micropal.eontología de1 Cretáceo de la zona Hispdn., vol. 6, n." 4, pp. 92-96, 1971. de Utrillas. Not. y Com. I. G. M. E., n.' 88, pp. 49-94, AGUILAR,M., RAMÍREZ,J., y RIBA, O.: Algunas precisiones 1966. sobre la sedimentación y paleoecdoigía del Cretácico infe- SAEFTEL,H. : Paleogeografía del Albense en las cadenas Celti- rior de la zona de Utrillas-Villarroya lde los Pinares (Te- béricas de España. Not. y Com. I. G. M. E., n." 63, 11960. ruel). Est. Geol., vol. XXVII, n." 6, 1971. TRICALINOS: Untersuchungen über den Ban der Celtiberischen CANEROT,J.: La question de lJUtrillas danc le dmaine Ibé- Ketten (des nordostlichen Spmiens. Teitschr. Deutsch. riqia. C. R. S. Soc. Géol. Fr., fasc. 1, pp. '11-15 1968. Geol. Ges., 80, 409-482, 1928. CANEROT,J. : Observations géologiques dains la région $e Mon- VERNEUIL,E., LOVIEN,C.: Formación cretácea de la provin- talban, Aliaga y Alcorisa (prov. Tmuel, Espagne). Bull. cia de Teruel. Rev. Min., Serie A, t. XXI, 1870. Soc. Géol. Fr., 7, sér., t. 11, 1959. VILANOVA,J.: Ensayo de descripción geognóstica de la pro- CANEROT,J. : Stratigraphie et pdéogeographie du Cretacé In- vincia de Terwl. Junta Gral. de Estadistica, Madrid, 1863. -- R,ecibido para su publicación 10 marzo 19174.