UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES

'PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ"

ISABEL PINTO GONZÁLEZ

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN GEOGRAFÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN GEOGRAFÍA REGIONAL DE PANAMÁ

PANAMÁ REPUBLICA DE

2011 HOJA DE APROBACIÓN UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGFtADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES

N° DE CÓDIGO CE PT 14-08 11 28 ESTUDIANTE ISABEL PINTO GONZÁLEZ CÉDULA 8-402-49

TÍTULO AL QUE ASPIRA MAGiSTER EN GEOGRAFÍA CON ESPECIALIZACIÓN EN GEOGRAFÍA REGIONAL DE PANAMÁ

TEMA DE LA TESIS PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ

ASESOR DOCTOR MARIO JULIO DE LEON Q

FIRMA DE ASESOR r FIRMA DEL

APROBADO POR DEL

DIRECTOR DE POSTGRADO DE LA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PANAMÁ DICIEMBRE DE 2011 DEDICATORIA y

A Dios por iluminar mi mente y darme la salud y sabiduria que hoy disfruto

A mis padres que me guiaron por el camino del bien inculcándome valores y dándome siempre sabios consejos

A mis hijos Mavenck y Chnstopher como muestra de un ejemplo a seguir en la vida si nos trazamos metas siempre se logran alcanzar con Dios y con fe todo es posible

A mis hermanos y hermanas quienes siempre me han apoyado los quiero mucho

A mi bebé Allan y su madre Carol con mucho cariño que la luz de Dios ilumine y llene cada nncón de sus senderos AGRADECIMIENTO VII

Agradezco al Doctor Mano Julio De León como asesor de esta tesis quien me onentó e impulso a seguir estudios especializados dentro de la disciplina geográfica

A la Maglster Mima Gonzalez por su apoyo incondicional para el asesoramiento de este trabajo

A los companeros de Contralona que ayudaron a conseguir informacion estadistica para la realización de esta investigación

A los Funcionanos de la Autondad Nacional del Ambiente y Autondad del

Tunsmo por su loable labor de servir como medio de información

A la Lic Manuela Vallester por acompañarme en la recopilación de datos de campo INDICE GENERAL Numero De Página

Resumen XIX Sumary XX I ntoducción XXI Planteamiento del Problema XXII Antecedentes XXII Justificación XXIII Metodología XXIII Hipótesis del Trabajo XXIV Objetivos generales y espeaficos XXIV

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMA PROVINCIA DE PANAMÁ CAPITULO I CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ EN EL DISTRITO DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ 1 A Posición Geográfica 2 B Limites 2 C Superficie 6 D Relieve 8 E Clima 12 F Vegetaaon 12 G Fauna 17 H Hidrografia 19 I Suelo 24

CAPITULO II CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ EN EL DISTRITO DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ 26 A Población Actual 27 A 1 Poblacion Absoluta 27 A 2 Densidad de Población 27 A 3 Crecimiento Demográfico 29 B Distnbución Geográfica 30 B 1 Concentración 33 B 2 Dispersión 33 C Composición de la Población 34 C 1 Población por Sexo 34 C 2 Población por Edad 37 D Estadísticas Vitales 40 D 1 Natalidad 40 D 2 Mortalidad 43 D 3 Otros Indicadores 46 E Aspectos Sociales 49 E I Vivienda 49 E 2 Educación 50 E 3 Salud 51 F Población Económicamente Activa 52

CAPITULO III CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMÁ PROVINCIA DE PANAMÁ 54 A Sector Pnmano 55 A 1 Agncultura 55 A 2 Ganadena 55 A 3 Caza y Silvicultura 55 B Sector Secundario 55 B 1 La Industria 55 C Sector Terciario 58 C 1 El Comercio 58 C 2 Servicios Publicos y Privados 62 C 3 Actividades conexas al Tunsmo 68 D Red vial 72 E Medios de Transporte 75 F Programas y Proyectos 75 G Plan Maestro para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahia de Panamá 79 G 1 Componentes del proyecto de Saneamiento 79 G 11 Red de Alcantarillado Untan° 79 G 1 2 Transporte de las Aguas Residuales 80 G 1 3 Plantas de Tratamiento 81 G 1 4 Alcantarillado Pluvial en el Sector del Casco Antiguo 83 G 1 5 Educación Sanitaria y Ambiental 83 G 2 Beneficios del Programa de Saneamiento de la Ciudad y Bahia de Panamá 84 G 2 1 Sector Salud 84 G 2 2 Sector Turismo 84 G 2 3 Sector Ambiental 85 G 3 Recursos mannos y costeros 85 G 4 Impactos Negativos y Positivos del proyecto de Saneamiento 87 G 5 Plan de manejo ambiental 89 G 6 Plan de Mitigación de los impactos negativos del Proyecto de Saneamiento 90 G 7 Plan de contingencia del Proyecto de Saneamiento de la Bahia de Panamá 92 G 7 1 Accidentes en las vias de acceso 92 G 7 2 Accidentes en el sitio del proyecto de Saneamiento 92 G 7 3 Derrame de combustible y/o lubricantes 93 ix G 74 Incendios 93 G 8 Participación ciudadana en el Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá 93 H Uso Actual del Suelo 94 H 1 Residencial 94 H 2 Comercial 95 H 3 Servicios 95 H 4 Industnal 95 H 5 Institucional y Cultural 96 H 6 Recreativo 96 H 7 Lotes Baldíos 96 H 8 Manglares 96

CAPITULO IV UNA PROPUESTA PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ 100 A Situación Actual 101 B Zonificacion del Uso Adecuado de la Tierra 107 C Zonificación de la Propuesta de Ordenamiento Terntonal del corregimiento de Juan Diaz ubicado en el Distrito y Provincia de Panamá 111 C 1 Zona Tipo A de Protección Integral 111 C 2 Zona Tipo B de Conservacion Ecológica 111 C 3 Zona Tipo C de Manejo Especial 111 C 4 Zona Tipo D de Manejo Sostenible de Recursos Agncolas 112 C 5 Zona Tipo E de Uso Residencial de Baja Densidad 112 Conclusiones 114 Recomendaciones 117 Bibliografia 120 Anexo INDICE DE CUADROS

NUMERO TITULO PÁGINA

I SUPERFICIE DEL DISTRITO DE PANAMÁ POR

CORREGIMIENTO EN NUMERO Y PORCENTAJE AÑO 2000 7

II SUPERFICIE POBLACIÓN Y DENSIDAD DEL DISTRITO

DE PANAMÁ POR CORREGIMIENTO AÑO 1990 2010 28

III POBLACIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE JUANDIAZ POR

BARRIOS CENSO 2010 31

IV POBLACIÓN POR SEXO EN NUMERO Y PORCENTAJE

DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ ANO 1980 2010 34

V INDICE DE MASCULINIDAD EN EL DISTRITO DE PANAMÁ

POR CORREGIMIENTO AÑOS 2000 Y 2010 36

VI POBLACIÓN POR SEXO EN EL CORREGIMIENTO DE

JUAN DÍAZ SEGUN GRUPO DE EDAD ANO 2010 38

VII ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO EN LA

PROVINCIA Y DISTRITO DE PANAMÁ Y EL

CORREGIMIENTO DE JUAN DfAZ AÑO 2010 2015 39

VIII NATALIDAD EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ DISTRITO

CAPITAL Y EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ

SEGUN NUMERO Y TASA AÑOS 2005 2009 40

XI

IX NATALIDAD EN NUMERO Y TASA EN EL DISTRITO DE 41

PANAMÁ SEGUN CORREGIMIENTO AÑOS 2005 2009

X DEFUNCIONES EN NUMERO Y TASA SEGUN

RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR

CORREGIMIENTO ANOS 2005 2009 44

XI TASA DE NATALIDAD MORTALIDAD Y CRECIMIENTO

NATURAL EN LA PROVINCIA Y DISTRITO DE PANAMÁ

SEGUN CORREGIMIENTO DE RESIDENCIA AÑOS 2005-

2009 47

XII ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS

OCUPADAS EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ

CENSOS 1980 2010 50

XIII NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ CENSO 2010 51

XIV POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD

ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO DE

PANAMÁ POR SEXO ENCUESTA DE HOGARES AGOSTO

2008 2009 52

XV POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ AÑO 1980 2010 53

XVI SUPERFICIE DE LOS USOS DE SUELO ACTUAL EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ AÑO 2010 99 XVII FODA DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ 108

XII INDICE DE FIGURAS

NUMERO TITULO PÁGINA

1 POSICIÓN REGIONAL DEL CORREGIMIENTO DE JUAN

Dita EN EL DISTRITO DE PANAMÁ 3

2 POSICIÓN GEOGRÁFICA Y LIMITES DEL

CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ 4

3 \AA DOMINGO DIAZ O VEA LIMITE NORTE

DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ 5

4 RIO TAPIA LIMITE ESTE DEL CORREGIMIENTO DE

JUAN DIAZ 6

5 GEOLOGIA DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ 9

6 GEOMORFOLOGIA DEL CORREGIMIENTO DE JUAN

DIAZ 10

7 ALTITUDES RELATIVAS DEL TERRENO DEL

CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ 11

8 MANGLAR EN JUAN DIAZ 13

9 MANGLAR EN JUAN DIAZ 14

10 MANGLES DE JUAN DIAZ 14

11 FLOR DE CHAVELITA (VICARIA DOMINICA) 15

12 FLOR DE VERANERA (BUGANVILLA BUGANVILIA) 15

XIII 13 VEGETACIÓN ACTUAL DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ 16

14 IGUANA A ORILLAS DEL MAR 17

15 CANGREJO SALIENDO DE SU CUEVA 18

16 BANDADA DE PELICANOS QUE HABITAN A ORILLAS DE

LA BAHÍA DE PANAMÁ 18

17 RIO TAPIA 19

18 CANALIZACIÓN DE QUEBRADA SIN NOMBRE 20

19 CANALIZACIÓN DE LA QUEBRADA LA GALLINAZA 20

20 HIDROGRAFÍA DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ 22

21 RIO DE JUAN DÍAZ BAJO EL PUENTE DEL CENTRO

COMERCIAL LOS PUEBLOS 23

22 RIO DE JUAN DÍAZ BAJO LA VÍA JOSÉ AGUSTÍN

ARANGO 23

23 SUELOS TIPO VII NO ARABLE CON LIMITACIONES MUY

SEVERAS 24

24 CLASES DE SUELO SEGUN CAPACIDAD AGROLÓGICA

DE USO EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ 25

25 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL

CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ SEGUN BARRIOS

CENSO 2010 32

26 PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR SEXO DEL

CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE

PANAMÁ ANO 2010 35

XIV 27 PORCENTAJE POBLACIONAL EN JUAN DÍAZ SEGUN

GRUPO DE EDAD AÑO 2010 37

28 POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPO DE EDAD EN EL

CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ ANO 2010 39

29 NUMERO DE NACIMIENTOS VIVOS EN EL

CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ ANO 2005 2009 42

30 TASA BRUTA DE NATALIDAD EN EL CORREGIMIENTO

DE JUAN DÍAZ ANO 2005 2009 42

31 NUMERO DE DEFUNCIONES EN EL CORREGIMIENTO

DE JUAN DIAZ ANO 2005 2009 45

32 TASA DE MORTALIDAD EN EL CORREGIMIENTO DE

JUAN DÍAZ ANO 2005 2009 45

33 CRECIMIENTO NATURAL EN EL CORREGIMIENTO DE

JUAN DÍAZ AÑO 2005 2009 48

34 TASA DE CRECIMIENTO NATURAL EN EL

CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ AÑO 2005 2009 48

35 VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR

CORREGIMIENTO ANO 2010 49

36 OCUPADOS Y DESOCUPADOS EN EL CORREGIMIENTO

DE JUAN DÍAZ AÑO 1980 2010 53

37 TASTY CHOICE PANADERIA 56

XV 38 PINTURAS SUR 57

39 POLLOS DEL DÍA 57

40 CENTRO COMERCIAL LOS PUEBLOS 58

41 CENTRO COMERCIAL LOS PUEBLOS 59

42 CENTRO COMERCIAL DE PLAZA TOCUMEN 59

43 CENTRO COMERCIAL AEROPUERTO 60

44 CENTRO COMERCIAL LAS ACACIAS 60

45 CENTRO COMERCIAL LAS ACACIAS 61

46 VENTA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN YUNG C}-ION 62

47 VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS 62

48 CEFACEI DE SAN CRISTÓBAL 63

49 POLICLÍNICA JOSÉ JOAQUÍN VALLARINO 64

50 SERVICIOS FUNERARIOS PRIVADOS CEMENTERIO JUDÍO 65

51 SERVICIOS FUNERARIOS MUNICIPALES CEMENTERIO

DE NUEVA CONCEPCIÓN 65

52 BIBILIOTECA VIRGEN DEL CARMEN EN JUAN DÍAZ 66

53 BOMBEROS DE JUAN DÍAZ 66

54 SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE JUAN DÍAZ 67

55 SERVICIOS RELIGIOSOS IGLESIA DE DIOS 67

56 CENTRO COMERCIAL LOS PUEBLOS 68

57 CENTRO COMERCIAL LOS PUEBLOS 69

58 PARQUE DE JUAN DÍAZ UN SITIO MUY CONCURRIDO

POR LOS LUGARENOS 69

XVI 59 PARQUE DE JUAN DIAZ UN SITIO DE DISTRACCIÓN Y 70

ESPARCIMIENTO

60 FIESTAS PATRIAS EN JUAN DÍAZ BANDA DE LA

ESCUELA JOSÉ MARIA TORRIJOS 70

61 FIESTAS PATRIAS EN JUAN DÍAZ DANZA DE LOS

DIABLOS ESPEJOS 71

62 FIESTAS PATRIAS EN JUAN DiAZ TAMBORITO 71

63 FIESTAS PATRIAS EN JUAN DÍAZ CONJUNTOS

TIPICOS 72

64 CONSTRUCCIÓN DE PASO VEHICULAR CERCANO A

LOS PUEBLOS 73

65 PASO VEHICULAR FRENTE A LAS ACACIAS 73

66 VIA DOMINGO DÍAZ O VÍA TOCUMEN 74

67 VÍA JOSÉ AGUSTÍN ARANGO 74

68 VERSALLES I A LA SALIDA DE CIUDAD RADIAL

COLINDANDO CON EL CORREDOR SUR 76

69 PROYECTO RESIDENCIAL VERSALLES I 77

70 LUGAR DONDE SE CONSTRUIRÁ EL PROYECTO

VERSALLES II 77

71 PROMOTORA DEL PROYECTO RESIDENCIAL 78

VERSALLES II

XVII 72 PROMOTORA DEL PROYECTO RESIDENCIAL 78

VERSALLES II

73 MAPA DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO DE LA BAHÍA

DE PANAMÁ Y SUS LÍNEAS COLECTORAS DE

DESECHOS 81

74 CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS COLECTORAS DE

AGUAS RESIDUALES DEL RÍO MATÍAS HERNÁNDEZ

UBICADAS EN CHANIS 82

75 CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS COLECTORAS DE

AGUAS RESIDUALES DEL RÍO MATÍAS HERNÁNDEZ

UBICADAS EN CHANIS 82

76 USO DE SUELO ACTUAL DEL CORREGIMIENTO DE

JUAN DÍAZ 98

77 ESQUEMA DEL ANÁLISIS INTEGRAL 105

78 MAPA DE ZONAS DE RIESGO Y PUNTOS CRÍTICOS 106

79 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA

EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ 113

XVIII RESUMEN

La Propuesta de Ordenamiento Temtonal para el corregimiento de Juan

Diaz comprende cuatro capitulos que se desglosan de la siguiente manera el primer capitulo consta de toda la parte fisica geográfica del corregimiento en cuestion como son la localizacion geomorfologia precipitaciones clima temperatura y relieve entre otros datos

El segundo capitulo comprende lo relacionado a los aspectos sociodemográficos de la población como la densidad y distnbucion de la población as: como también Indices de crecimiento y proyecciones también comprenderá las problemáticas existentes dentro del corregimiento como son las inundaciones la basura y el dengue y otros problemas sociales como del uso inadecuado de los suelos

El tercer capitulo comprende toda la parte de las actividades económicas que se desarrollan en este corregimiento como es el comercio la industna los servicios que prestan y los medios de comunicación y transporte

El cuarto capitulo comprende el uso del suelo en el corregimiento donde se realizara un inventan° de los distintos usos como el residencial comercial e industnal entre otros

Tambien se realizara una propuesta de ordenamiento temtonal que identifique las áreas de vulnerabilidad y nesgo y sus posibles medidas de mitigación

XIX SUMMARY

The proposal of the terntonal planning for the locality of Juan Diez covers four chapters broken down as follows the first chapter consists of all the geographic physical part of the locakty mentioned such as localization geomorphology preaprtations weather temperature terrain among other data

The second chapter covers the socio-demographic aspects of the population such as densrty and drstnbution also growth index and projections it also will cover the existing problems in the locakty such as flooding garbage dengue and other social problems such as the wrong use of the land

The third chapter covers all the economrc acta/des that are developed in this locality such as commerce industry services and the means of communication and transportation

The fourth chapter covers the usage of the land in this locakty where it will be done an inventory of the different uses such as religious residential commercial and industrial among others

Also a proposal of temtonal planning will be done to Identity vulnerable and nsky areas and their possible measures of mitugation

XX INTRODUCCIÓN

La Propuesta de Ordenamiento Temtonal para el corregimiento de Juan Díaz comprende cuatro capitulos que se desglosan de la siguiente manera

El pnmer capítulo consta de toda la parte física geográfica del corregimiento en cuestión como son datos de localización geomoifologia precipitaciones clima temperatura relieve u otros datos

El segundo capítulo comprende todo lo relacionado a los aspectos sociodemográficos de la población como densidad distribución grupos étnicos asi como también indices de crecimiento y proyecciones también comprenderá las problemáticas existentes dentro del corregimiento como son las inundaciones la basura y el dengue y otros problemas sociales y del uso inadecuando de los suelos

El tercer capítulo comprende las actividades económicas que se desarrollan en este corregimiento como es el comercio y la industna y además de los servicios y medios de comunicación y transporte

El cuarto capítulo comprende el uso del suelo en el corregimiento de Juan Díaz donde se realizara un inventario de los distintos usos como el uso residencial uso comercial uso industnal de esparcimiento o recreativo y religioso entre otros

También se realizará una propuesta de ordenamiento temtonal que identrfique las

áreas de vulnerabilidad y nesgo y sus posibles medidas de mitigación Es trabajo investigativo también contara con una gama de figuras mapas fotografías

XXI cuadros gráficas etc y al final se encuentra la bibliografía consultada y el anexo donde podrán encontrar información adicional a la realización de este trabajo

Planteamiento del problema En el corregimiento de Juan Díaz se han ido acrecentando las inundaciones debido a la mala canalizacion del Rio Juan Diaz y sus afluentes asi como también a la construcción de edificios residenciales y centros comerciales a orillas del no en un área propensa a inundaciones es necesano establecer una propuesta de ordenamiento en miras de una uttlizacion adecuada del uso de los suelos de este corregimiento para evitar posibles daños matenales y humanos y además preservar los espacios verdes como son los manglares que se encuentran en peligro de extinción en este corregimiento lo cual acarrea la perdida de especies de Flora fauna

Antecedentes El corregimiento de Juan Diaz fue fundado mediante el Acuerdo

Municipal N°24 del 14 de agosto de 1913 Posee unas superficie de 356 Km2 Su población asciende a unos 88 165 habitantes aproximadamente de los cuales

42 022 son hombres y 46 143 mujeres Sus límites son Al Norte con el distrito de

San Migueltto la Vía Domingo Diaz y el corregimiento de Pedregal al Sur con el

Océano Pacífico al Este con el Rio Tapia y el corregimiento de Tocumen al

Oeste con el Rio Matías Hemández y los corregimientos de Río Abajo y Parque

Lefevre

El nombre que se le atnbuye al corregimiento de Juan Díaz es en honor al pnmer soldado al servicio del Rey de España quien fue uno de los pnmeros habitantes el cual pasó gran parte de su vida laborando en estas tierras Postenormente llegaron otras familias que engrandecieron la población Es importante señalar que durante la administración del Dr Beban() Porras comenzó verdaderamente el progreso industrial de estas tierras se da inicio a la edificación de fábricas de play

Wood tenerla lechena fionstena y hortalizas que generan una gran cantidad de empleo En 1913 se eleva el poblado de Juan Díaz a corregimiento Su primer dirigente politica fue Don Pablo Cueto

Justificación Es importante ubicar adecuadamente los diferentes usos para beneficio de sus pobladores y aprovechar al máximo los recursos naturales existentes De esta manera se evitarán pérdidas matenales y humanas debido a las inundaciones que se acrecentan en la medida en que se expande la mancha urbana del corregimiento de Juan Diez debido basicamente al inadecuado uso del suelo Este proyecto se sustenta en la necesidad de preservar los recursos naturales para las actuales y futuras generacion

Metodologia La Metodología empleada en esta investigación se basó en la utilización de los métodos analitico descriptivo y explorativo en donde se aplicaron encuestas entrevistas investigación bibliográfica análisis de información y observación de campo Aprobado el tema de investigacion en la zona de estudio el corregimiento de Juan Diaz se procedió a la busqueda de información física y cultural de la región para la parte diagnostica apoyado en diversas publicaciones realizadas por el Instituto Geográfico nacional Tommy

Guardia en consulta del Atlas de La Republica de Panamá la ANAM La Contraloría General de la Republica La Autondad Del Tunsmo El Ministeno de

Salud y El MIVIOT Entre otras Instituciones del Estado También se consultaron bibliografías existentes y trabajos de graduación monografias tesis y la legislación actual entre otros con temas similares desarrollados sobre el área en estudio

Se recopilaron datos obtenidos de los censos nacionales de población y vivienda para ver la dinámica poblacional y sus proyecciones una vez obtenida toda la información necesana se establecieron cuadros comparativos y se elaboraron mapas temáticos a fin de determinar los puntos de conflicto y posteriormente una propuesta de zonificación para el área en estudio

Hipotesis de trabajo

De ser ubicados los proyectos residenciales en áreas inundables y realizarse una mala canalización seguirán los desastres de inundación en el corregimiento de

Juan Díaz

Objetivos Generales

1 Establecer una propuesta de Ordenamiento Terrrtonal en el corregimiento

de Juan Diaz

1 Evaluar la importancia del uso adecuado de los suelos del corregimiento de

Juan Diaz

Objetivos Especificos

1 Determinar los diferentes usos del suelo en el corregimiento de Juan Diaz I Localizar las zonas vulnerables y de nesgo en el corregimiento de Juan

Díaz

1 Analizar la dinámica poblacional en Juan Díaz

I Identificar los aspectos economicos del corregimiento de Juan Diaz

I Establecer una propuesta de ordenamiento Territorial para el corregimiento

de Juan Diaz CAPITULO I CARACTERISTICAS FISICO GEOGRAFICAS DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMA, PROVINCIA DE PANAMÁ A POSICIÓN GEOGRÁFICA

El corregimiento de Juan Díaz es uno de los 23 corregimientos que pertenecen al distrito de Panamá para el año 2010 y esta ubicado hacia el sector sur del distnto (Véase figura 1 Distnto de Panamá)

En cuanto a su posición geográfica matemática podemos decir que el punto más hacia el Norte se encuentra en las coordenadas 9°03 53 L N y

79°2459 de L W el punto Sur se ubica a los 9 00 31 L N y79 28 11 el punto Este se ubica en las coordenadas 9 01 16 L N y los 79 23 40 L W y el punto Oeste en las coordenadas 9 02 04 L N y 79 29 07 L W (Véase figura 2)

Cabe señalar que esta unidad administrativa se encuentra en una posición céntrica en comparación con otros corregimientos del Distnto de Panamá lo que le da una gran ventaja en lo que concierne a su accesibilidad hacia y desde el centro de la ciudad capital a través de sus más importantes vías

José Agustín Arango y el Corredor Sur

13 LIMITES

Los límites de la Provincia de Panamá fueron creados mediante la Ley 1 del

27 de octubre de 1982 expedida por la entonces Asamblea Nacional de

Representantes de corregimientos hoy Asamblea Nacional de diputados por la cual se aprobó la División Político Administrativa de las provincias de

Chinquí Danén Panamá y la Comarca Kuna Vela ésta fue modificada por las leyes 58 y 69 de 1998 (Vease figura 2 )

2 FIGURA 1: POSICIÓN REGIONAL DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMA.

12MM LYIns 111 N I • •

I N k , \ , - ..,_-•-•X N - - , 1 ¿ 5. 1 \ i .N.,'""(. • t 110 \

- I 7 1., i 11,1Z1--62 A i En el Capítulo IV Provincia de Panamá, Articulo 58 dice lo siguiente: La

Provincia de Panamá se divide en once distritos a saber: Arraiján, Balboa,

Capira, Chame, Chepo. Chimán, La Chorrera, Panamá, San Carlos. San

Miguelito y Taboga

El corregimiento de Juan Díaz pertenece al distrito de Panamá limita al Norte con el Distrito de San Miguelito y el Corregimiento de Pedregal, utilizando como límite físico cultural la Vía Domingo Díaz: al Este, limita con los corregimientos Las Mañanitas y Tocúmen utilizando como límite físico natural el Río Tapia y la Vía Tocúmen: al Sur limita con la Bahía de Panamá y el

Océano Pacífico y al Este con los corregimientos de Río Abajo y Parque

Lefevre. (Véase figuras 3 y 4).

Figura 3: Vía Domingo Díaz o Vía Tocúmen, límite Norte del corregimiento de

Juan Díaz.

Fuente: La autora. Año 2009.

5 Figura 4: Río Tapia límite Este del corregimiento de Juan Díaz.

Fuente: La autora. Año 2009.

C. SUPERFICIE

El corregimiento de Juan Díaz posee una superficie de 34.0320 Km. que constituyen el 1.69% de la superficie del Distrito capital, ocupando la octava posición dentro del distrito de Panamá. (Ver cuadro I).

6 Cuadro I

SUPERFICIE DEL DISTRITO DE PANAMÁ POR CORREGIMIENTO EN

NÚMERO Y PORCENTAJE AÑO 2000.

CORREGIMIENTO SUPERFICIE PORCENTAJE Prov. Panamá 11,442.62 Dto. Panamá 2,011.87 100.0 San Felipe 0.28 0.01 El Chorrillo 0.60 0.03 Santa Ana 0.78 0.04

La Exposición o Calidonia 1.60 0.08 Curundú 1.23 0.06 Betania 8.26 0.41 Bella Vista 4.49 0.22 0.15 Pueblo Nuevo 3.08 , San Francisco 6.07 0.30 6.80 0.34 Rió abajo 3.88 0.19 Juan Díaz 34.03 1.69 Pedregal 28.34 1.41 Ancón 193.92 9.64 911.02 45.28 104.28 5.18 404.01 20.08 San Martín 130.49 6.49 Tocúmen 65.28 3.25 Las Mañanitas 24.63 1.23 78.80 3.92

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y Censo, Censos Nacionales X de Población y VI de Vivienda año 2000, Resultados Finales Básicos: Totales del país 29 de diciembre de 2000. D RELIEVE

El relieve del corregimiento de Juan Díaz es producto de las formaciones geológicas de dos tipos Formaciones sedimentanas por arenisca y formaciones sedimentanas por manglares hacia la parte sur del corregimiento (Véase figura 5)

La geomorfología está conformada por la acumulación fluvio manna y la costa baja arenosa (cordones litorales) (Véase figura 6)

En cuanto a las Altitudes del terreno este corregimiento presenta un relieve de tierras bajas inundables que fluctuan entre los O y 100 metros sobre el nivel medio del mar (s n m m) divididos de la siguiente manera

• Las Llanuras fluvio mannas de menos de 20 metros con

características litológicas de sedimentos del Pleistoceno y Holoceno

se situan hacia la parte sur del corregimiento y comprenden los

humedales en su conjunto con sus ciénagas manglares y reservonos

fluviales

• Llanuras Fluviales de 20 a 49 metros de altura compuesta por llanuras

aluviales y rocas sedimentanas cubiertas del pleistoceno facilitan el

drenaje y se situan hacia la parte central del corregimiento

• Lomas Bajas y Colinas de 50 a 99 metros de altitud con caracteristicas

litológicas de efusiones magmáticas diques y rocas sedimentanas se

situan hacia la parte norte del corregimiento (Véase figura 7)

8 o

1, + rr ..7. > 15 j. w La. ; .;•-• ...1

.s.

OO

O _.4 i...... &a ly2E"..2 w W-2 w 1 LY , IX , O , U

1 0 - 2

›.--› 5-m ...... _ — -- – I o ---. , ; u ,, 't ■ , , v, 1-.- „ 25. r e l ZCZ i e u.■Z 1 CC ., CCVI Oa 1 , e . , , , . a , - • ) 1 1 1 2 5 e \ i N 1 ( gr. _i a (.1 • 1 0.1 cr o La 1 a • 1- ,o z w 1 5 • ccw cc o(.) e , , ...... _____- I, , , ..,.., , ,... --, , _ ,.. e 17•-:,. 1 , :._ , , 1 . SI _ _ _ ____ _, .. ,, 1 , • , , I

1 , , —I — — HS

1 I \ 1 , II 1 o \-1 ..7. o \ I t., S z a tl1 , tal o w - o \ er .- > 2 w F- ..... lal 1 oVI -, w I 6 I \ \ \ 1 O \ Ce C1 2

gro cr, o _ u IIIIII i

v) oa 1.-1- 2-, -a Zz 5 < w...T Ce COA O< U-1 • • 8 , z g I 1 i 8 <1 1. ..

, ....?. .4 U LLI 1 ce a- .., a o 1--- z ..., et S Z.3 8 w n ce ,.... ce O 1 u

oI- n L., 0 O S z .4 vi u, . a _ o _ ____ __ 4- o > 1- . E Cr- ... e- li.7 O VI J

. 217) \ Z J U, NI E _s-rx _ _ 4...1. — — — — - - u: ao 6 OcriE w c. ., cr w o u Irk E CLIMA

Segun la clasificación de '

El Clima Awi o Clima Tropical de Sabana se localiza al sur de la región en toda la franja costera este clima posee precipitación anual menor a

2 500 mm En esta región la precipitación media anual oscila entre los 1 400 a

1 500 mm estación seca prolongada (meses con lluvia menor que 60 mm ) en el invierno del hemisfeno norte temperatura media es de 26 6 a 27°C diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y del mes más fresco (menor) <5°C

F VEGETACIÓN

La vegetación actual es de sistema productivo con vegetación leñosa natural y especies cultivadas Un 23 84 % corresponde a la vegetación intervenida posee Manglares hacia la parte sur del corregimiento esta zona de manglares comprenden el 22 16 % del temtono de Juan Díaz

Las pnncipales formaciones vegetales

• Halophyba o especies Halohelófilas = manglares

• Helophytia o Hélofilas =vegetación que crece en aguas dulces

intermitentes

• Pedophyba o pedófilas = vegetación de onllas de arroyos y quebradas

• Hidrophyba o Hidrófila = vegetación de ciénagas

12

.. - - .. - . .: ,...... ,- -1 ,. 7 .. ,•?-.•".:. •ti. .bil t_z zfl..-“:9,:if"...1.¿?,1: -41 ...`:).-:•:. .. '1 Z il•--'. -;:.-P . ; .--, 7:V,--.:,:' ...- ..,,... i- :- -', j.-‘' ,, - :' /...; - ? ' ;1•' ",:r-: !-.1"rri '.1'7 - 1 ea" '1.171.';» .. ' ... a' ..^,---4.. 4.'''., •-•' :-/.:k. 11."; .: ''..1". 1;., yir:5,-.:"...;; 11.. !,"..',._' '.. ,--".e, 9 ...-.:"FlYr;)ititls,:hii fi ," P11.1 ..;:',:”... - .,...., ..,s,... ,. •fl.,:. ...3•:11 .ylislk firc, , fri-ál.:;•:(:::..;.,..1.1':',1•:... - +-17-"..-t-7.t...,,,..,.,_ i, • -.,..- :ft !:, Ir .ur.fz e' 1 -fy,,:'-y, •-•,,:.,•2.!..-t,:::::'i .; --, ;1! 7•11,-,5 ,:::: -7,-1 ■ ..,,:1-.4 •: r...:':',. :':.::: yy....7,-: ti.:.;.. ,‘::: -137J Pft;C:- ..t475,:[,:.-- ... , .-t ''•-• r•r•• '' - .' 1----; :. 0 ...... -:.",..."•-•:.-,4 . . -.• '''' p ., ',Yr- ;5 '. j'-‘1,7'.'21; ',....e:.. -5...,16::••/-:1;11•:-": ;...;... t.: .• ..;,:::: :::.1•. : ::-_-:_1, .,1j 741.1:::C:i c;i : , .,,,,-..;‘;;!±tilir,";:litr.115 - ft ■ Ten .1-".:1.--j-?-•.; . ' "":.f.."7...' 1/4".7' '7.17:.‘0, gt -..i j f•-•-•'. . ' '' -? 47.r-11,11,j, 1 '-r-- - 4 r':... "- ' t'«. i ...: -_.-.._:.'.1 i.5 4 ." .t..Vii..5 ' ...1111 - -',:ho ■ 1.4:.;y:. - - - Z., 4 ,-... , . • 7. di' ..: C'Ntili-- '.71,..-d ., ría' .;... '14',C.4titfr.,1: .: -..::‘ ,...-i;e1-:- '11. ' 1 e_,.. • t }:"! '..■ -7. :. •1 ;:t.• !S; i !•.1... -..., `,".: ;• s. -t :;:ilf.: '. : :-..":-.19/.:7,1-i W.. 911._ l'.4,5y.U ,PS'S1-1 0.e. ,.1.....2 : " ..1 ' .- .- . '71. 11.141:410,.7.- . 4 11 .:C1',.:-:r.k, t, ..,.4. .-.:::, try. e • (3'1), 1:1),=:,‘LI.Z.I.i Q.P13V.;: ■ <-. 15.2, .:Qi • • , . - ikfélr 4.7 r.141741;_, ,-:: ' Z-T.:-.9 iS 'Hl ,..-4 1.• C4 , 4+10 • , C.11- ..;-%--, 14.-V4.-w4:. :.•'... .,-;.: .,%,;_ ..— - -• S ' '''''-',‘ 544 :14‘ r 1111 7 , I., ... 4. -:. -,.-..-- '.I, r....yi iii,,;,11,....N.. „ce—. ,-, ti ' " r ' -104, ,.. • -- ‘,-_,. , ;, P ' f.kriv, .iii, .1,-.. (.1.--.1.-...... , . g- pf.- ;it. Illy "t., riat ..- . --, - . ,... sh—o, ,..,„,...-..-i, gei.,1 A-- 4 -, - ...-... - -- .. - ...-: z-sitti.4. , ... • , _ . ----- _.'- • - - - .--- .:i ,...‹.1.1 .i , ..0..1/4. 1,..;. , ..-,-;., :t ' e.'--- • .. ' .. 1 ?,.... +1 "I ....."..11,±, SI ' ‘ 1... ,,, , .. .-,.._,...... - - I - iír.^' ' 1 1'. - 4" '::. ‘. 'S 1, -,'• LiaiJIINikki 2"." IL•;;Itr, :4' , ..1E-2,j'.› .. • . 5:"' ;.: u. • . d ' - r• -•-.-"‘: ' ''' ., • _. -',...;-..y. ,,Zte,,..•,,r,: • ]. r.; .,,..tc:

■ - - -- • ; • ' -• •tr•...z '::', ', .2 - . ., ' .. :. ' , ,.-t."=-3hr,a',71,&s,,et",..f. •:- •`;';";‘,1:,,•"•-"tit• c.,--t":"..`,- -^ ...'....---a,..'. • . . . — -e 7..-- . :..., , '4 ,.„ - ' ... ., ... . • .-.. i.:,.:..0.17,,f a -,*r.t.- . ,..,...... - ,, . , • Lstes; '5. r ... , . -,!" --"" • "" " . ' ' -

: .... • . :41Pill" ''. ...#1/14 á .- " » . e •••■ ' I _ • 11:11111r •'. :"7. ‘54. ..;'''' , • 4 ' : 7 41 r t ...

■ . 1 ..• `11 1 r . \ I • ;119N# "9". • . > ' • f i• .7. • .-4 . , . . . - . . 7 • ' • .0 ./7 nel 1:1111L. "

' • - -• • e ‘ ‘ ., . 1 - '.. \ ' . . di.. — . ._ ir . 4 _ . .4. .10,..yi...... - .., ~SI . i .,Á - - illerN ...-, ivi- ;Ny t .1 ,'," "..---44,45 '1... l• -I, , '-4.-. .. Tya iiihai... wiiridl ' ...... - - -- 4.9! ,t, r- "n• . . .,...... -. _ ‘/-■,,,,,TIO' jr . 1 - k .. • -. . 4 ' 1".. I New i •,.. - w.• 4,t . ,. N„ ,.. • A `,,.- . - • Ya .... . ■ NI,' 2 4 •I ..,..... ( , . 1 ... 11....', 1,.,I..z',...... lifryr.,,- .. • -4,,n„.,. • ,. ,,

-I. Z,,...... - • . --.41'tf-..1,,, „u- . . , . , , 1 . .. •-:-.- ' . * ,;.,'- 9111 ._ .:"IlF°: 4 - -ii. . g&- - "III,' ,.,_ . :... - ' . 4 t 1 .: . - -• • t • . - - -- . t 7'.v----.... <4..44 , 4.11 1 -, „t'II,. • ...,,..4: ... ■,-_-.. -_,...

,-(14, ..,:. - • ' , › • - .1111( t .. .. • -ii,N.. ,r...5. -' .. , . - 'f.." • 4044.10, -4. .•• ' N . .-. - , . ,- • : I. ,:;* ; 1 i-' • , ' .-- ' _ .....Ats, •-• -",-..., -. .t.. ..-V*4. .. • *.- 't. -*. - • . 4-114.-,. 1. - .,t. i" .y, _,t•. , ...ity, • . -. ' -/' -- .. *- -- ''11,-: ' . * • . '.)---, .i, ''., a. ".,,,..., i' .' .... i , . ...Y-Vir *- '11: • "-Y.54."- . -.-1,. ■ ■ .1..e., ••• : . .. r • ' '» j., ' ' '... , ›;..-,•-•'1...._- "St-- . . . •. ,- , , • • • 51 •. -. - , • .j„.... 1 • 1...y •...._. ....' .7•••-. • :07 -• eL, - •-. , •» • . . :..._ : ...:-.• -,. .4.-• .....,...(1,.- .05 .. I . . , ...... 41, ,.. .. t. , _ ,..1: . s.:. <1,-..... ,. ', J.. f. :JE _ ..„- . .,...,:y -el... - -...V...... '-• t ■ ...-.n.N... , zr ...,-, = --'5 -4' ••-• ' :.iti.2 --' . '''''":),‘." ' S' k'''t • ' .. ' ,' Iffir- r.F.-.w ' 'Cy. ,...... +1.: ., . -: -. - -JeN.- .::::. ,- 1. * ,. ,t.,_-' ''- .7"•-* .- ' Figura 11: Flor de Chavelita (vicaria dominica)

Fuente: htt//ga leria infojardin.com/showphoto.

Figura 12: Flor de Veranera (buganvilla buganvilia)

Fuente: httllgaleria infojardin.com/showphoto.

15

.1".. o ...... ,• 4,_ ! os 1 ... 1 I o Q ~ ...... “...... - ~,.~ ■■ ? o 1 it,., I

1 7 i t

4 . : 41111 ,

h• ."5111 1/ 11 f "-d _4 ; J , \, 1 1 \ 2 ■\ \ ._: o 1 1 it d 4 ' •X % ffl 0 (r) • ) 1 1 Al 1 áii 1 ...... 1\11 . 1 1 '5 i 1 \ .. 1 D I I ji 1 L, , \, 1 1\ 1 m o ; E 1 '1 U.1 ‘ ; s 1 1 3 y . ffl w ; \ 1 , o \ ', 1 o 's 1 -J . 'N 11.1 \ \ o \ I, I - \

Entre las especies faunísticas tenemos la gran cantidad de perros y gatos osos perezosos de tres dedos o pencos ligeros (familia Bradypodidae

Bradypus vanegatus) sapos bufonidea (Bufo mannus y Bufo granulosos) ranas Hylidae gallinas caballos y en el área del manglar aun existen los mapaches (Procyon lotor ) las guares (iguana rhinolopha) los cangrejos pelícano (Pelecanus ocadentalis) garza blanca (Egretta tula) pájaro carpintero (Chrysoptlus punctigula) gallinazos gaviotas talingo pato barraquete (Anas discors) gavilán caracolero grande (Rosthramus sociabilis)

La Babilla (Caiman cocrodilus focus fam Alligatondae) la tortuga de río

(Podonemis lewyana) y la de los pantanos o charcos (Batrachemys Dalí) con excepción de los anfibios y las aves la fauna es muy escasa producto de la construcción de carreteras como el corredor sur donde han podido observar gran cantidad de animales muertos también a la excesiva construcción de proyectos residenciales hoteleros comerciales la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para la limpieza de la Bahía de Panamá que comprende grandes extensiones de terreno propiciando así la disminución del habitad de las especies (Véase figuras 14 15 y 16)

Figura 14 Iguana a onllas del mar

Fuente www centro de exhibiciones mannas de punta culebra

17 Figura 15: Cangrejo saliendo de su cueva.

Fuente: La autora. Año 2009. Figura 16: Bandada. de Pelícanos411k,- que habitan a orillas de la Bahía de Panamá. L LNoN

Fuente: www.centro de exhibiciones marinas de punta culebra.

18 H. HIDROGRAFÍA

Juan Díaz, hacia el Sur. posee un área de manglares y zonas pantanosas.

Está bañada por los ríos Tapia en la parte Este del corregimiento, el Río Juan

Díaz en la parte central del corregimiento y el Río Matías Hernández hacia el

Oeste. Además, cuenta con la Quebrada La Gallinaza. Estos ríos y quebradas vierten sus aguas hacia la Bahía de Panamá y el Océano Pacífico en el Extremo Sur del corregimiento. (Véase figuras 17, 18 y 19).

Figura 17 Río Tapia

Fuente: La autora. Año 2009.

19 Figura 18: Canalización de Quebrada Sin nombre.

Fuente: La autora. Año 2009.

Figura 19: Canalización de la Quebrada La Gallinaza.

Fuente: La autora. Año 2009.

20 Las Cuencas Hidrográficas que contienen este corregimiento son la cuenca

142 que se ubica entre los ríos Caimito y Juan Díaz y la cuenca 144 que corresponde a la cuenca de los Ríos Juan Díaz y entre el río Juan Díaz y el

Rio Pacora (Véase figura 20 Hidrografía del corregimiento de Juan Díaz y figuras 21 y 22 Río de Juan Díaz)

El Río Juan Diaz posee una estación hidrométrica que fue instalada en abnl de 1957

Tiene un sitio de Desembarque de pesca artesanal en la desembocadura del

Rio Juan Díaz en el Astillero y otro en Llano Bonito

Juan Díaz consta también con uno de los 80 reservonos de agua del país siendo en numero R 78 de la lista de reservonos que aparece en el mapa de

Cuerpo de Aguas Continentales de la Republica del Atlas Nacional de

Panamá Este reservono es el lago que se encuentra ubicado en las inmediaciones del Hipódromo Presidente Remón

21 z

p 3 jr------\ 1.;:"'- ;•«-= o V, 1----..,

.., i o . , .--- /

..,,,.., W O < ,...... ,.....1 c

,.

< U W o ... ci...... "" k.r". ... ; g '

=c.. V, , /1 ) '

r i

,

....•-. ...-• •-:: ,

.•, ' P4 elcach

4.■ = u 2 2 .....-, ,...0 tr, I..., o r 2 r kr, E

com.

i 1

0 — c •IC 1 , CL. 1 1 1 O 1..., < 1.- 17 O ~cm, 1 EE ....: 1 E CC O. U Figura 21: Río de Juan Díaz bajo el puente del Centro Comercial los Pueblos.

Fuente: La autora. Año 2009.

Figura 22: Río de Juan Díaz bajo la Vía José Agustín Arango.

Fuente. La autora. Año 2009.

23 1. SUELO

En cuanto a la capacidad agrológica de los suelos se presentan dos tipos de suelos:

Tipo VI: No arable con limitaciones severas, el cual se sitúa al norte del corregimiento, y comprende la parte poblada en la actualidad.

Tipo VII: No arable, con limitaciones muy severas, aptas para pastos, bosques, tierras de reservas, se sitúa en la parte sur del corregimiento y comprende áreas de manglares y pantanosas (Véase figuras 23, y 24 Clases de Uso según capacidad de Uso).

Figura 23 Suelo tipo VII no arable con limitaciones muy severas.

Fuente: La autora. Año 2009.

24 I o I z z 5 2 a O

1 3Cr

- - o O a 1- I- z 2 1 w a a 1 u., cc ce o o a 1 U -1

1

o

Li

5

o o

o

1, N 2. Li a 114

iái kal U.. tf 1 1 41 u+ . -I u4 4.1 2 \ 2 1 = u ZI 1 g_- I" 11-, z ■ o w oo o,z --1 CC O 41 CC 81 U U • ., crcc I \ o . u II CAPITULO II

CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMA, PROVINCIA DE PANAMA A POBLACIÓN ACTUAL

A 1 POBLACIÓN ABSOLUTA

Es el numero total de habitantes de un país o región La población absoluta de la Republica de Panamá segun el censo del 14 de mayo de 2010 fue de

3 405 813 habitantes de los cuales 1 713 070 habitantes pertenecen a la

Provincia de Panamá o sea el 50 3%

En la provincia de Panamá encontramos el distrito del mismo nombre con una población de 880 691 habitantes y en él nuestra área de estudio el corregimiento de Juan Díaz con una población absoluta de 100 636 habitantes los cuales representan el 11 43 % del distnto y el 5 87 % de la población total de la Provincia de Panamá

A 2 DENSIDAD DE POBLACIÓN

La densidad demográfica se define como la relación que hay entre el total de

habitantes y la superficie terntonal o sea cantidad de habitantes por Km 2

El corregimiento de Juan Diaz posee una superficie total de 34 0320 Km 2 y una población absoluta de 100 636 habitantes tiene una densidad de 2 959 9 habitantes por Km 2 (Véase cuadro II)

27 Cuadro II SUPERFICIE POBLACIÓN Y DENSIDAD DEL DISTRITO DE PANAMÁ POR CORREGIMIENTO AÑO 1990-2010

Superficie Población Densidad (habitantes por Kit?) CORREGIMIENTO (Km)) 2000 7810 1990 2000 2010 (3) 1990 PROV PANAMÁ 11 289.4 1 072,127 1 388367 1,713 070 95.0 123 0 161 7 Dist Panamá 2,031-2 5134,803 708,438 3180,691 2079 3488 4334

Ciudad de Panamá 99.8 413,505 415,954 430,299 41415 4,188.1 4,3097

San Felipe 03 10 282 6 928 3 262 34 689 6 23 373 8 11 005 4 El Chorrillo 06 20 488 22 632 18 302 32 870 2 38 310 O 29 363 1 Santa Ana 08 27 657 21 098 18 210 32 999 8 25,1736 21,7277 La Expostdón o adelanta 1 6 23 974 19,729 19 108 15,0512 12,391 0 12 001 0 Curundu 11 17 933 19 019 16 361 15 855 9 16 816 1 14 486 0 Botada 83 48 611 44 409 48,116 5 619 1 5 353 6 5,5594 Bella Vista 48 24 986 28 421 30 138 5 164 4 5 874 4 6 228 9 Pueblo Nuevo 29 21 289 18 161 18 984 7 430 5 6 338 7 6 625 9 San Frandsco 64 34 262 35 751 43 939 5 345 8 5 5782 6 555 7 Parque Ledevre 68 38 163 37 136 38 997 5 578 4 5 428 3 5 408 O Rto Abajo 39 33 155 28,714 26 607 8 588 7 7 438 3 6,8925 Juan Diez 340 73 809 88,165 100,636 2 170 9 2,5931 2 959 9 Pedregal 28 3 40,896 45 801 51 641 1 447 4 1 621 0 1 827 7

Resto Cel astnto 1,931.3 171 298 292,474 450 392 881 151 4 233 2

Ancón 204 6 11 518 11,169 29 761 583 546 145 5 ChIlibre 924 0 27 135 40 475 53,955 294 438 584 Las Cumbres 278 56 547 92 519 32 887 2 030 7 3 322 5 1 180 3 Para 399 4 26 587 61 549 52 494 666 154 1 131 4 San Martln 131 5 2 479 3,575 4 410 189 272 335 Tocumen 639 47 032 83,187 74 952 7386 1 302 8 1 173 9 Las Mañanitas (10) 247 39,473 1,5996 24 de Diciembre (10) 789 65 404 829 0 Alcalde Díaz (22) 460 41 292 897 3 Ernesto Córdoba Campos (22) 305 55 784 1 826 0

Fuente Contraloría General de la Republica Instituto de Estadística y Censo Censos Nacionales X1 de Población y VII de Vivienda 2010 Resultados Finales Básicos Totales del pals

28 Podriamos decir que la densidad poblaaonal de Juan Díaz que es de 2 959 9

(habitantes por Km2) es relativamente moderada en comparación con otros corregimientos como El Chornllo con 29 363 1 habitantes por Km seguido

Santa Ana con 21 727 7 y Curundu con 14 466 0 las densidades más bajas del distrito de Panamá las encontramos en las corregimientos de San Martín con

33 5 y Chtlibre con 58 4 habitantes por Km2 (véase cuadro II)

A 3 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

El acelerado crecimiento en la Provincia de Panamá se debe a la presencia de fuertes movimientos migratonos debido a las necesidades de mejorar la calidad de vida de la población con mejores empleos y a la accesibilidad a las pnnapales vías de comunicación y transporte y sobre todo a las necesidades de vivienda siendo este ultimo factor el pnnapal del acelerado crecimiento del corregimiento de Juan Díaz debido a que en los unimos años ha tenido gran auge la construcción de bamadas ofreciendo así empleo en el área de la construcción y mejoras habitacionales al país

Estudiando las cifras de población de los corregimientos del distrito de

Panamá en los ultimos 10 años tenemos que en el año 2000 la población del corregimiento de Juan Díaz fue de 88 165 habitantes y para el año 2010 fue de

100 636 habitantes tuvo un incremento de 12 471 habitantes que representan un incremento de 12 4 % Es importante señalar que el 50 3 por ciento de la población total de la republica se concentra en la Provincia de Panamá con una tasa de crecimiento medio anual de 2 12 %

29 B DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

En el distrito de Panamá para el censo 2000 el mayor numero de habitantes se concentraba en el corregimiento de Las Cumbres y seguido nuestra área de estudio el corregimiento de Juan Díaz y en tercer lugar el corregimiento de

Tocumen Sin embargo esto cambia para el censo 2010 debido a que el corregimiento Las Cumbres se segrega dando origen al corregimiento Alcalde

Diaz y al corregimiento Ernesto Córdoba Campos con estos cambio el corregimiento Juan Díaz concentra la mayor cantidad de habitantes en segundo lugar el corregimiento de Tocumen y en tercer lugar la 24 de

Diciembre

La Distribución Geográfica de la población en el corregimiento de Juan Díaz para el censo 2010 se concentra en los bamos de Altos de las Acacias con

9 176 habitantes seguido el bamos de Ciudad Radial con 8 814 habitantes y la

Urbanización Villa Don Bosco con 4 053 habitantes Estos son los bamos más antiguos del corregimiento donde se acentuaron los pnmeros poblados Los bamos que presentan menos habitantes se presentan hacia la parte Sur del corregimiento comprenden los barnos más rurales como lo es el área del puerto de Juan Díaz y los bamos más recientes como son Costa del Este y otros pequeños residenciales inmersos en los pnmeros poblados (Véase cuadro III y figura 25)

30 Cuadro III. POBLACIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ POR BARRIOS. CENSO 2010. MORRO POBLACIÓN BARRIO POBLACIÓN ALTOS DE LAS ACACIA S liri"113 URB JOSE REMON CANTERA 296 CIUDAD RADIAL VLLA CA TALNA 294 URBANLZCION VLLA OON BOSCO 4053 QUINTAS DE LASACACIAS 289 LA RIVIF_RA 4018 LRB VILLA VALENCIA 280 NLEVA CONCWCION 3513 LOS ALMENDROS 271 URBANTZAC ION DON BOSCO 3415 VLLA ALEGRE 257 CONCEPCION M UNICP Al 3378 LRBANIZACON EL GUA VACAN 245 URBANL2AC ION TEREMAR 3105 RESCIENCIAL COSTA NOVO 242 URBANIZACON LOS CA01308 2955 LRBAN V A CON LA ARBOLEDA 214 LRBANCACCH LOS ROBLES 2929 VILLA NES 212 SAN CRISTOBAL 2924 EL NANCE 209 ALTOS DE PLAZA TOC UM EN 2448 VELA VEN US No 2 196 BELLO HORIZONTE 2211 URB COUNAS DEL CARMEN 195 SANTA CLARA 2150 LRBANVACION ANAYANSI 185 LOS ROBLES SUR 1983 URBANIZACION EL TREBOL 169 SAN PEDRO No 1 1945 RESIDENCIAL 1.1 AGNOLIA S 142 URBANLZ_ACON ANASA O VLLAS LAS ACACIAS 1874 VILA CHARLOT 138 URB CCLONIA S DEL PRADO 1755 LRBANIZACION EL LAUREL 136 RESIDENCIAL PARQUE DEL ESTE 1623 TOSCANA DEL ESTE 128 LRBANLZAC ION DON BOSCO No 2 1609 URBANQACION PEDREGALITO 127 JARDN OLLM PICO 1594 URDA NIZACCN EL PALM AR 123 JUAN DLAZ 1583 LA CANTERA 120 URB VTU_AS OEL M EDITERRANEO 1556 URBANIZACION EL M LAGRO 120 SAN FERNANDO 14(X) RESIDENCIAL SALM ORA L 119 NUEVO PORvENR 1331 RESIDENCIAL VERANDAS 119 SAN PEDRO No 2 1283 ROYAL PACFIC 114 VILLA ALCALA 1059 GUAYABITO No 1 111 FRANCISCO A PAREDES 1051 LRBANIZACION SANTA ELENA 107 ALTOS DEL HPOOROM O 941 pARouE INDUSTRIA L 104 RESIDENCIAL ANT IGUA 819 SANTA PERA 101 URBANIZACION PASES 744 LRBA NP_AC ION VILLA SERENA 91 VILLA DEL SOL 722 RESIDENCIAL BERNAL 89 RESIDENCIAL GLIM PICO No 3 712 BRISAS DEL NUEVO HP OOROM O ee URBA NIZA C ION VILLA LUCIA 696 URBANWACION EL ENCANTO 81 UTIBANIZACION TOSCANA 689 POR TOBELO 5 el RESIDENCIAL ~A P CO No 2 613 RESIDENCIAL ALFA 77 URB VELAS OE A NDALUCLA 571 URBANIZACON BELEN 73 LLANO BONITO 562 COLONIAS DEL ESTE 70 LRBANIZACICN NUEVO HP 00ROM O 509 LRBANIZACIDN VLLA BONITA 67 CAMPO LIBA BERG 495 URB SUNSET COA ST es GUAYABITO No 2 490 URBANCZACION EL GHIA BORAZO 85 COSTA BA Y 483 URBANIZACION Ut PONDEROSA 84 EL SíTIO 479 BOSQUES DE A LT A hl PA 83 LIRA ALTOS DE SAN PEDRO 470 URBANIZACION ROSA MISMA 58 URBANIZA CON NUEVA CALFORNIA 453 RESIDENCIAL COLNA S DEL CARM EN 50 BARRIADA DE LOS GUARDIAS 446 VLLASDEL MAR 50 LAS PALIA ERAS 434 RESIDENCIAL CAROLNA 49 RESIDENCIAL VER SA LLES 432 LA PLAYITA 48 LAS ESTACIONES 395 RESIDENCIAL CAMELIA 48 COSTA SERENA 386 BOSQUES DEL HP ODROM O 40 ALTOS DEL COMPLEJO 377 RESIDENCIAL PUERTA DEL MAR 40 COSTA DEL ESTE 374 LITIBANWACIONFANASA 37 VILLA NORMA 364 VILLA LOLY 35 COSTA BELLA 384 URBANWACION CAMINO REAL 31 VLLA VENUS No 1 349 PUERTO JUAN DIAZ 21

BARRIADA COSTA LAS PERLAS 348 RESIDENCIAL MARIABE 19 COSTA AZU. 337 VLLA OLGA 19 RESIDENCIAL SANTA NES 336 VLLA LOYDA 18 RESTIDENCIAL JUAN DIAZ 335 LIRA EL DORAL 14 RESCENCIAL OLIM PICO No 1 324 LA PONDEROSA 5 EL PA LON 319

COSTA DORADA 317 VELA ESPERANZA 302

Fuente: Contraloría General de la República, INEC, Censo de Población y Vivienda 2010. 31

i o' 8 \ o 1 +eo 11 ...01.11. z2,„ - s 8.18 81

0 t:C.^ w1 zw 0% qIIIIIII S2 e I il. -* 3 5t 5 ‘,.'n sf 11 .' 91 hi.i l i i § 1, III ... 8 'A ra! l' ! ! 11111h11111111111i1 o" 0.1Z !...221!..t,21RnWICRXIIRR

1%." " ■■ 1 i 2 1 1 li i < 1 11 1 11 1 5""-4 -1 1'z ' 111 1illfil l il l1i44 k, p_1 eaese1wweeseemilmoniililllalA5sAlli AAA 1S 1 I i 'iiil!il l : 1111 1A.5.11111 3 ' li 11 ammaesennez.enftemazewIsill!glillilil"/ifill t!!!" II 11 e , !IR 1 11 11190 1 41111! 1 1111111 o 11 114111.í w íí ee w_la e polo:leía_1! o 1 \I IIIIIIIIII 1 "¡ gi l l r 0 : j AH 11/1111 151A111A 11111 111 1A e'---... 44i41*44.F444444114:4 4\ 1 l 11. s.. 1 \ \ R6111:111ifill 1 I 1:!¡1_,Iii-

;s 444 11i11111111';11'11 1 ..•

t. ....) 0 1 -....— 1 . u.,11 w S so „, &I i §u, 1• 6. : 1_ ...... , B 1 CONCENTRACIÓN

En cuanto a la tendencia de la población de agruparse en nur-leos más o menos compactos y en áreas más o menos extensas podríamos decir que en el Distrito de Panamá la población ha emigrado de los corregimientos de San

Felipe El Chorrillo Calidonia y Curundu en las décadas de 1990 2000 y 2010 desplazándose hacia las afueras de la Ciudad Capital en busqueda de mejorar su calidad de vida y nivel económico acrecentando así los corregimientos de

Juan Díaz Tocumen La 24 Dic Pacora y Pedregal (con 100 636 74 952

65 404 52 494 y 51 641 habitantes respectivamente) todos hacia el este de la ciudad de Panamá los corregimiento de Ernesto Córdoba Campos (55 784 hab ) y Chilibre (53 955 hab ) hacia el norte de la ciudad de Panamá (Véase cuadro II Superficie Población y Densidad del Distrito de Panamá)

Dentro del corregimiento de Juan Díaz la población se distribuye equitativamente hacia la parte norte del corregimiento y se expande hacia el sur siendo los bamos más poblados Altos de Las Acacias Ciudad Radial

Urbanización Villa Don Bosco y La Riviera entre otros

B 2 DISPERSIÓN

En Juan Díaz los poblados aislados comprenden los barrios que se están construyendo hacia la parte sur del corregimiento como el Residencial Costa

Sur Club Pgao Urbanización El Doral Urbanización Sunset Coast y Villa

Valencia el Puerto de Juan Díaz

33 C COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

C 1 POBLACIÓN POR SEXO

En el corregimiento de Juan Díaz del distrito de Panamá segun el censo 2010 se registró que de los 100 636 habitantes 47 244 eran hombres y 53 392 fueron mujeres los cuales corresponden al 46 9 % de hombres y 53 1 % de mujeres con un índice de masculinidad de 88 5 hombres por cada 100 mujeres este fenómeno es mantiene en toda la ciudad capital debido a que es en esta provincia a donde convergen las mujeres en su mayoría provenientes de provincias centrales en busqueda de empleo y estudios como alternativas para mejorar su calidad de vida (Véase cuadro IV y figura N 26)

Cuadro IV POBLACIÓN POR SEXO EN NUMERO Y PORCENTAJE DEL CORREGIMIENTO DE JUAN D1AZ AÑO 1980-2010

HOMBRES MUJERES

N° % Pi° % INDICE DE MASC AÑO POBLACIÓN (hx100m) 1980 51 944 25 207 485 26 737 515 943

1990 73 809 35 314 478 38 495 522 917

911 2000 88 165 42 022 477 46 143 523

2010 100 636 47 244 469 53 392 531 885

Fuente uontraiona (tenerte ae ia nepuouca insumo ce tau:lampee y censo censo usou 1990 2000 y 2010

34 Figura 26: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR SEXO DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ EN EL DISTRITO DE PANAMÁ AÑO 2010.

HOMBRES 46.9 % MUJERES 53.1 %

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadistica y censo, censo 2010.

Tomando en consideración estas cifras se deduce que el índice de masculinidad corresponde a 88.5 hombres por cada cien mujeres en el corregimiento y que este índice ha ido disminuyendo en las últimas décadas.

Cabe señalar además que dentro del distrito de Panamá se presenta el mayor índice de masculinidad en el corregimiento de Pacora con 127.9 y el más bajo en Betania con 83.5 hombres por cada cien mujeres. (Véase cuadro

V)

35 Cuadro V INDICE DE MASCULINIDAD EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR CORREGIMIENTO AÑOS 2000 Y 2010

2000 2010 Indice de Indice de

mas- mas- cebadad cubnIdad (hombres (hombres por cada po cada 100 100 Corregimiento Total , Hombres Muleras mesetas) Total Hombres Mujeres mujeres) Panamá 708 438 347 619 380 819 963 880 691 434 691 446 000 97 6

Ciudad de Panamá 415,964 197 186 219 778 901 430 209 204892 225 407 909

San Felipe 6 928 3 759 3 169 118 6 3 262 1 797 1 465 122 7 El Chomllo 22 632 11 217 11 415 983 18 302 8 938 9 384 954 Santa Ana 21 098 10 554 10 544 100 1 18 210 9 287 8 923 104 1 La Exposición o Calidonia 19 729 9 366 10 363 904 19 108 9 539 9 569 997 Curundu 19 019 9 482 9 537 994 16 361 8 232 8 129 101 3 Betania 44 409 19 838 24 571 807 46 116 20 982 25 134 835 Bella Vista 28 421 12 747 15 674 813 30 136 14 283 15 853 901 Pueblo Nuevo 18 161 8 441 9 720 868 18 984 8 911 10 073 885 San Francisco 35 751 16 237 19 514 832 43 939 20 562 23 377 879 Parque Lefevre 37 136 17 324 19 812 874 36 997 17 232 19 765 872 Río Abajo 28 714 13 346 15 368 868 28 607 12 181 14 426 844 Juan Díaz 88 165 42 022 46 143 911 100 636 47 244 53 392 88 5 Pedregal 45 801 22 853 22 948 996 51 641 25 704 25 937 991

Resto del Distnto 292,474 150,433 142,041 105 9 450 392 229 799 220 593 104.2

Ancón 11 169 5 979 5 190 115 2 29 761 16 191 13 570 119 3 Chiltbre 40 475 20 819 19 658 105 9 53 955 27 485 26 470 103 8 Las Cumbres 92 519 46 443 46 076 100 8 32 867 16 582 16 285 101 8 Pacora 61 549 33 427 28 122 118 9 52 494 29 459 23 035 127 9 San Martín 3 575 1 898 1 677 113 2 4 410 2 340 2 070 1130 Tocumen 83 187 41 867 41 320 101 3 74 952 37 630 37 322 100 8 Las Mañanitas 39 473 19 324 20 149 959 24 de Diciembre 85 404 32 535 32 869 99 0 Alcalde Díaz 41 292 20 577 20 715 993 Ernesto Córdoba Campos 55 784 27 676 28 108 985

Fuente Contraloría General de la Republica Instituto de Estadistica y censo censo 2000 Y 2010

36 C.2 POBLACIÓN POR EDAD

En el corregimiento de Juan Díaz del distrito de Panamá prevalece según la edad. la población de 15 a 59 años de edad o población joven y adulta, que para el Censo 2010 fue de 65,568 habitantes y representan el

65.15 % de la Población total del corregimiento. La población en porcentaje menor de 15 fue de 21.26 70; de 15 a 64 años fue de 69.44 °A y la población de

65 y más fue del 9.31%. (Véase figura 27 y cuadro VI)

La edad mediana de la población en el corregimiento de Juan Díaz es de 33 años, para los hombres es de 31 y para la mujeres es de 34 años. (Véase cuadro VI).

Figura 27: PORCENTAJE POBLACIONAL EN JUAN DÍAZ SEGÚN GRUPO DE EDAD. AÑO 2010.

, .. 4 -ii.

MENOS DE 15 " --- 21% 4,01-4' _-

DE 15-64 70%

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y censo, censo 2010.

37 Cuadro VI POBLACIÓN POR SEXO EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ SEGUN GRUPO DE EDAD AÑO 2010

GRUPOS DE POBLACIÓN PORCENTAJ E EDAD (años) TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES JUAN DiAZ 100 636 47 244 53 392 100 0 469 53 1 0-4 6 833 3 436 3 397 68 73 64 5-9 7 089 3 602 3 487 70 76 65 10 14 7 469 3 810 3 659 78 81 68 15 19 7 480 3 694 3 786 74 78 71 20 24 8 503 4 176 4 327 84 88 81 25 29 7 992 3 771 4 221 79 80 79 30 34 7 772 3 726 4 046 77 79 76 35-39 7 707 3 662 4 045 77 78 76 40-44 7 557 3 481 4 076 75 74 76 45-49 7 141 3 226 3 915 71 68 73 50 54 6 138 2 756 3 382 61 58 63 55 59 5 278 2 271 3 007 52 48 56 60-64 4 309 1 832 2 477 43 39 46 65-69 3 291 1 443 1 848 32 31 - 35 70 74 2,306 984 1 322 23 21 25 75 79 1 605 633 972 16 13 18 80-84 1 095 395 700 10 08 13 85 Y MAS 1 071 346 725 10 07 14 Edad Mediana 33 31 34

Fuente Contraloría General de la Republica Instituto de Estadística y censo censo 2010

La población de 10 a 29 años presenta los mayores porcentajes lo que se deduce que es una población joven y la pirámide poblacional mantiene una tendencia normal de crecimiento véase pirámide (Véase figura 28)

38

Figura 28: POBLACIÓN POR SEXO Y GRUPO DE EDADES DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAL AÑO:2010.

85 y más 80-04 75-79 70-74 65-69 60-64 tuV) 55-59 9 50-54 45-49 4044 38-39 30-34 25-29 O Mujeres 20-24 15-19 Hombres 10-14 5-9 1-4

10.0 5.0 0.0 5.0 10.0 PORCENTAJE Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y censo, censo 2010.

Según las estimaciones de población al 1° de julio de cada año del 2010 al

2015 tenemos que la cantidad de mujeres es mayoritaria según las estimaciones (véase cuadro VII)

Cuadro VII: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO EN LA PROVINCIA Y DISTRITO DE PANAMÁ Y EL CORREGIMIENTO DE JUAN DíAZ POR SEXO. AÑOS 2010-2015.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

PANAMA 1,796,674 1,831,958 1,867,020 1,901,891 1,936,607 1,971,198

Dist. 894,565 910,856 927,149 943,442 959,735 976,027 Panamá

Juan Díaz 108,213 110,015 111,817 113,618 115,420 117,222

Hombres 51,653 52,493 53,332 5.4,172 55,011 55,851

Mujeres 56,560 57,522 58,485 59,446 60,409 61,371

Fuente: Contraloría General de la Kepubiica, iNtu, Hroyecciones de roolacion ZUUU-ZU1

39 D ESTADÍSTICAS VITALES

D 1 NATALIDAD

De acuerdo con los resultados del censo a nivel nacional el país ha pasado de un crecimiento poblacional alto (con tasa de crecimiento medio anual de 317 entre 1911 y 1920) a un crecimiento más lento (con tasa anual de crecimiento medio anual alrededor de 2 00 entre 1990 y el 2000) situación que segun las estimaciones era posible que se mantuviera durante los próximos 25 años como consecuencia de la disminución de la fecundidad a nivel nacional sin embargo en el penodo inter censal 2000-2010 la tasa de crecimiento a nivel nacional disminuyó a 1 84 y en la provincia de Panamá fue de 2 12 por cada 100 habitantes la más alta a nivel provincial

Tomando en consideración lo anterior a pesar de que la tasa de crecimiento poblacional disminuyó en la Provincia de Panamá ha ido en aumento la tasa de natalidad y paso del 2008 de 19 3 a 20 8 en el 2009

(Véase cuadro VIII)

Cuadro VIII NATALIDAD EN LA PROVINCIA DE PANAMÁ DISTRITO CAPITAL Y EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ SEGUN NUMERO Y TASA AÑOS 2005-2009 NACIMIENTOS 2005 2006 2007 2008 2009 PANAMÁ 31 893 34 296 35 056 36 024 36 604 PANAMÁ 14 640 15 662 16 086 16 994 17 056 JUAN DIAZ 1 273 1 419 1 446 1 581 1 630

TASA DE NATALIDAD lx cada mil hab I 2005 2006 2007 2008 2009 PANAMÁ 18 8 192 191 193 208 PANAMÁ 180 189 191 197 194 JUAN DIAZ 128 140 140 151 15 3

Fuente Contraloría General de la Republica instituto de Estadistica y censo Estadísticas Vitales año 2005-2009

40 En el corregimiento de Juan Díaz también la natalidad ha ido aumentando relativamente en los ultimos años segun los censos que se realizan cada 10 años y las proyecciones poblaaonales (Véase cuadro IX figuras 29 y 30)

Cuadro IX NATALIDAD EN NUMERO Y TASA EN EL DISTRITO DE PANAMÁ SEGUN CORREGIMIENTO AÑOS 2005-2009 CORREGIMIEN1D NUMERO 2005 2006 2007 2008 2009 PANAMÁ 14 640 15 662 18,086 18,994 11056 San Felipe 104 106 92 84 99 El Chomlio 448 455 404 404 378 Sarda Ana 368 419 428 437 400 La Exposació o Calidoma 399 451 390 478 372 Curundu 518 452 415 484 423 Betania 474 513 550 605 614 Bella Vista 444 409 441 466 399 Pueblo Nuevo 249 277 311 319 305 San Francisco 552 692 675 724 707 Parq e Lefeyre 523 549 546 548 565 Rio Abajo 923 319 377 458 366 Luan Díaz 1,273 1 419 1,446 1.581 1,630] Pedregal 888 939 1 025 1 036 1 028 Ancón 255 311 335 368 355 Chil bre 1 012 1 125 1 096 1 095 1 130 Las Cumbres 2 485 2 618 2 615 2 671 2 832 Pacora 684 716 820 912 1 011 San Mart n 65 66 71 62 70

-l'omiten 1 403 1 420 1 631 1 736 1 718 Las Mañanitas (2) 793 841 823 864 937 24 de D aembre (2) 1 382 1 565 1,595 1 666 1 719 CORREGIMIENTO TASA BRUTA POR CADA 1,000 Hab (1) 2005 2006 2007 2008 2009 PANAMÁ 180 189 191 197 194 San Felipe 175 184 165 155 190 El Chomllo 180 181 159 157 145 Santa Ana 175 200 205 210 194 La Exposición o Caltdoma 201 227 197 242 190 Curundu 251 217 197 227 196 Betama 103 111 119 130 132 Bella Vsta 140 127 134 139 11 7 Pueblo Nuevo 135 150 169 174 167 San Francisco 144 178 171 181 175 Parque Lefevre 132 136 134 132 134 Rlo Abajo 109 107 126 152 121 1,Itian Díaz 128 140 140 151 15 31 Pedregal 175 183 191 196 192 Ancón 213 256 272 295 281 Chilibre 205 221 209 203 204 Las Cumbres 220 226 219 217 224 Pacora 229 229 251 268 285 San Marlm 153 152 159 136 150 Tocumen 233 229 255 265 255 Las Mañanrtas (2) 177 182 173 176 186 24 de Diaembre (2) 259 283 278 281 280

(1) Con base en la estimación de la población al 1 de Julio del año respectivo (2) Corregimientos creados mediante la Ley 42 del 30 de abnl de 2003 Fuente Contralona General de la Republica Instituto de Estadística y censo Estadísticas Vitales año 2005-2009

41

Figura 29

NÚMERO DE NACIMIENTO VIVOS EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ AÑO: 2005 - 2009. 1,800 - 1,600 - ocol 1. 400 - i— 1,200 - z 1,000 - 'S 800 - -3 600 - cc7 z 400 - 200 - O 1 I 1 , , 2005 2006 2007 2008 2009 AÑOS

Fuente: Contraloria General, INEC, Estadísticas Vitales 2005 - 2009.

Figura 30

TASA BRUTA DE NATALIDAD EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ AÑO:2005- 2009. 16 - 15.3 1'11 15.1 13ns 15 - 14 14 o 1111 14 - a. o 12 8 O 13 - .

11 1 1 2005 2006 21107 2008 2009 AÑOS

Fuente: Contraloría General, INEC, Estadísticas Vitales 2005 - 2009

42 D 2 MORTALIDAD En el Distnto de Panamá para el año 2009 se registraron 4 468 defunciones con una tasa de 5 1 y se han ido registrando un incremento de la cantidad de defunciones segun lugar de residencia en los ultimos años de 2005 a 2009 (véase cuadro X figura 31 y 32) de igual manera en el corregimiento de Juan Díaz para el año 2005 hubo 591 defunciones y una tasa de 5 9 estas defunciones se han ido incrementando a excepción del año 2007 que hubo una diferencia de una defunción de igual manera del año 2008 a 2009 la tasa de mortalidad tiende a disminuir de 6 8 a 64 en el ultimo año

Las pnnapales causas de muertes a nivel de la provincia de Panamá para el año 2000 fueron Tumores malignos Accidentes lesiones agresiones y otra violencia Enfermedades isquémicas del corazón Enfermedades cerebro vasculares enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la

Diabetes mellitus

En menores de 1 año la pnnapal causa de muerte son las afecciones onginadas en el período pennatal de 1 a 4 años la pnnapal causa de muerte son las malformaciones congénitas en el grupo de edad comprendida entre 5 a

44 años la pnnapal causa de muerte fueron los accidentes lesiones autoinfligidas agresiones y otra violencia de 45 y más años de edad la pnnc.ipal causa de muerte fueron los tumores (neoplasias) malignos

43 Cuadro X: DEFUNCIONES EN NÚMERO Y TASA SEGÚN RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR CORREGIMIENTO. AÑOS 2005-2009.

Defunciones (1)

Corregimiento de residencia Número (1) Tasa (2)

2005 2006 2007 2008 2009 2005 2006 2007 2008 2009

TOTAL 3,932 4,048 4,132 4,324 4,468 4.8 4.9 4.9 5.0 5.1

CIUDAD DE PANAMÁ 2,812 2,889 2,974 3,052 3,078 6.3 6.4 6.5 6.6 6.6

San Felipe 40 49 54 26 29 6.7 8.5 9.7 4.8 5.6 El Chorrillo 173 145 173 186 197 7.0 5.8 6.8 7.2 7.6

Santa Ana 128 121 128 139 121 6.1 5.8 6.1 6.7 5.9 La Exposición o Calídonia ...... 207 213 164 188 199 10.4 10.7 8.3 9.5 10.1

Curundú 98 122 115 117 109 4.8 5.8 5.4 5.5 5.0

Betania 327 318 359 326 359 7.1 6.9 7.8 7.0 7.7 Bella Vista 178 185 191 178 188 5.6 5.7 5.8 5.3 5.5

Pueblo Nuevo. 137 140 142 151 159 7.4 7.6 7.7 8.2 8.7

San Francisco 223 198 228 245 267 5.8 5.1 5.8 6.1 6.6 Parque Lefevre 245 256 257 269 299 6.2 6.4 6.3 6.5 7.1

Río Abajo...... 245 228 249 232 219 8.2 7.6 8.3 7.7 7.2 Juan Díaz 591 648 647 713 883 5.9 8.4 6.3 6.8 6.4 Pedregal 220 266 267 282 249 4.3 5.2 5.1 5.3 4.7

RESTO DEL DISTRITO 1,120 1,159 1,168 1,272 1,390 3.1 3.1 3.0 3.2 3.4

Ancón 68 68 70 98 75 5.7 5.6 5.7 7.9 5.9 Chilibre 189 186 196 196 194 3.8 3.7 3.7 3.6 3.5

Las Cumbres 325 349 327 371 396 2.9 3.0 2.7 3.0 3.1 Pacora 129 118 117 154 177 4.3 3.8 3.6 4.5 5.0 San Martin 8 17 11 13 18 1.9 3.9 2.5 2.9 3.9 Tocumen 205 208 234 219 259 3.4 3.4 3.7 3.3 3.8 Las Mañanitas 81 77 90 92 98 1.8 1.7 1.9 1.9 1.9 24 de Diciembre 115 136 113 129 173 2.2 2.5 2.0 2.2 2.8

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y censo, Estadísticas Vitales, año 2005-2009.

44 Figura 31

NÚMERO DE DEFUNCIONES EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ. ANOS 2005-2009. 800 700 . w b00 z O D00

5 400 300 w cl 200 100 O 2005 20013 ?De 7 , 2009 AÑOS

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y censo, Estadísticas Vitales, año 2005-2009

FIGURA 32

TASA DE MORTALIDAD EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ AÑOS 2005-2009.

7.0 , .rJ

,5 o 1 6.2 j o o 1 5.8 D o 5.6 5.4-- 2005 2006 2007 2008 2009 ANOS

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y censo, Estadísticas Vitales, año 2005-2009.

45 D 3 OTROS INDICADORES

En la Provincia de Panamá la tasa de crecimiento natural para el año 2005 fue de 15 3 Esta tasa ha ido disminuyendo para el 2006 fue de 15 0 2007 fue de

149 en el 2008 fue de 150 y en el 2009 se incrementa a 164

En el distrito de Panamá la tasa de crecimiento natural se ha mantenido relativamente para el 2005 fue de 132 2006 fue de 140 2007 142 2008

14 7 y 2009 con una tasa 14 3 Sin embargo a nivel del corregimiento de Juan

Díaz esta tasa ha ido en aumento en los ulbmos cinco años para el 2005 la tasa de crecimiento era de 6 8 para el 2006 baja a 7 6 el año siguiente 2007 sube a 7 7 en el 2008 sube nuevamente a 8 3 y sigue subiendo en el 2009 a

8 9 (Véase cuadro XI y figuras 33 y 34)

Otros indicadores en el 2010 para el corregimiento de Juan Diez fueron los siguientes

• índice de masculinidad 88 5

• Porcentaje de hogares con jefe hombre 63 36

• Porcentaje de hogares con jefe mujeres 36 64

• Porcentaje de población que no tiene seguro social 24 73

• Porcentaje de población indígena 1 58

• Porcentaje de población negra afro descendiente 19 96

• Promedio de hijos nacidos vivos por mujer 1 77

46

4 c.) .4 0> o a) co In Ni o a) kr) N a) eg in ..- r- r- N Cr) co ■I• c.) (r5 c•S cci ..*: u-i ui a:i ci <á •i có ..,i Ni «S ai ri ...- oS O o 1... 7- 7- .- N ..-- N •-• N 0 N

rz. 0 II, r- kr) cg co eri .11; cScci 4 4 N cci cci oi Ni «S N cci 4 cci cc) ni o ri O O 5.2). o ... ... - - ..- .... -. .-) 1-,,1 .- ,- N .-- N •-• N 0 r2 N 2 . 2 e..... Of 1,1 CO .-- o o qi 4 ub o> 4 o ..- ,) 7- 7- Y- 7- 1- CM e- .1- CM 7- CY ,- N E Ni - a) . _ E o o Cn (,) N 0 a) N 0 0, ,- o xr o ,- el u, In e0 a O 4 cri Ni 4 Ni O 4 N r-- o' N: c.S N ei o cci ai ai ai coir i E. 8 .- - - - - - - - cm ,... o

C1 CV c0 0 0 I+ 0. N •cr «•-• (O C) (C) CO N CO r- N C7) CO gi ei ci .- ai

coco .-- c) r- u-) r... os .- Ni

1•1 O 03 N .- csi oOD wi 0.1 0 N. oi ó id N in aS cci O N O O r-: ei coi 4 Ni ei o N

I; N CRI r- CO ,- (,) sr CO CO N. CO C**) (,) r") .- r-- 1,- 1...- CO In r•-• O? C) V) .. •i• CO elá CO 10 O N tri N: ui «S cd O O O c..i Ni r.5 Ni c..) , Ni o1 8 -5 c .2 N ol u , co co r-- CO 0) I,- (0 ,- •1" CO nr N c0 r-- C> GO Cr> wr r u") 8 4 4 cc) oi «S c) O cci ui N O «S N «S ui O ca c.-) ra c... vi .-: Ni § N

•e. CO 1-- 0 )- •cl: CO .-- a) MI» CO CM CM a) C9 I,- CO C7) C7 Cr) el• CO CM gr MI cri N «S c) 4 N O N in cci có O 4 «S ei Ni 4 ..-: rri .--; Ni 8

o ... o ,r, -4- 0 CO N r- r- co ‘/- ,- rol N •,- ,i- st u, 0 co (0 O 01 d ol a) 4 cii a) ca ei .-: cc) Nj 0..i Ni co a; O o Ni cc) in in «S «S cm .- ..-- .-- .-. Ni Ni o'.- o' .- Ni o o' N.' i ...) N. in 1.... o N r- 0 co •gt .- CM CM 1.- co ■r) cn 1,-- co 0 kr) c0 ..-- a) c) ai cr; u.-) co .-: 4 Ni ri r.) N cci r.-) co «) ai isi ci .-: O ca co N có o e- .- 1- .- IN N N N N N N ,-- N .-- N N

o .- in a> to N. N .--- 4 o •.` •.. .- s- NI N N N N •-• N .-- N u> 0 o N e. 0 E N.O P-- NI 1-. 1, O CO (O 1.-. O 0) O ..- CO O LN1 01 N e'l . 0 0i 05 co co cS Ni .- Ni in N c.i ci 4 co iri Ni c.) Ni in N', «S cc) 8 1-. m- ,- •-- N N N N N N N )- N ...- N za) R

is. o -o o o - - m o «I sl- C.1 Ch CC) kr) c•") kr> O a) 0.) c,) 1.-- O) coi cc) N: cci N: ci In ci 4 c.i 4 ri o Ni N .- o Ni Ni tri Fi N: O u") N N N N N N r- N •-• N 0 O N

rn 5 c o

0 a> -o E a) N .0 c - o ....1,- 9... :-E c Y) co . to Z c --I -„,-. 0 7,-, .E c,,, .2 ...... ,u 0 Ez ct, en ... ro Li c -J '71' O' < 21 E -Ca 9 5 o IP w :71' a c .- —a) <

CRECIMIENTO NATURAL EN CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ, AÑO:2005-2009.

1000 - 900 800 O 1— 700 z w 600 1 500 w5 400 cr 300 o 200 100 O 2005 2006 2007 2008 2009 AÑOS

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadistica y censo, Estadísticas Vitales, año 2005-2009.

Figura 34

TASA DE CRECIMIENTO NATURAL EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ, AÑOS:2005-2009

10.0

90

8.0

70

60

4.0

3.0

20

101

0.0 1- 2005 2006 2007 2008 2009 AÑOS

Fuente: Contraloría General de la República, Instituto de Estadística y censo, Estadísticas Vitales, año 2005-2009.

48

E. ASPECTOS SOCIALES

El VIVIENDA

En el corregimiento de Juan Díaz según el censo 2010 se registraron un total

de 28,140 viviendas ocupadas, presentándose un considerable incremento en

la cantidad de viviendas ocupadas entre cada censo en los últimos 40 años.

Juan Díaz es el corregimiento con mayor cantidad de viviendas a nivel del

distrito de Panamá y tiene un promedio de 3.56 habitantes por vivienda según

el censo 2010. (Véase figura 35)

Figura 35 VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR CORREGIMIENTO. TOTAL DE VIVIENDAS POR CORREGIMIENTO 40, OSO tol 32,000 4( 24,000 Oz 16,000 -.UJ 8,000 > »91111111111111allidliallid g > il

1 9, 1 1 itill 9 8 1 2 á 1 5 k C / 1 E III/ `j L" 1 á 'a it t c. 4.. -* z 51 '« . r2 1 W L,Q 1 n o 1 '-'.■ O 4 e E 2 o. 2 O 1 t5 e ,-, 4 o 1 4 . J o a o 2 g y s „r a O u 5 1-O in g ,.,z n11 .., CORREGIMIENTOS

Fuente: w.w.w.contraloria.gob.pa , El Portal de la Estadística Panameña, Censo 2010.

Según algunas características de estas viviendas ocupadas de Juan

Díaz, 22 viviendas aún cuentan con piso de tierra, todas las viviendas tienen

agua potable, 32 sin servicio sanitario, 26 sin luz eléctrica, 348 cocinan con

leña 1 cocina con carbón, 772 no tienen televisor, 5,511 no tienen radio y 8,059

no cuentan con teléfono residencial. (Véase cuadro XII).

49 CUADRO XII ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS OCUPADAS EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ CENSOS 1980 2010

CARACTERISTICAS 1980 1990 2000 2010 TOTAL 10 445 16 508 22 137 28 140 Con piso de tierra 30 39 34 22 Sin agua potable 20 64 lo o Si servicio sanitano 34 71 45 32 Sin luz eléctnca 201 144 49 26 Cocinan con leña 0 88 43 348 Cocinan con carbón 0 14 2 1 sin televisor 0 845 511 772 Sin radio 2 394 1 554 1 724 5 511 Sin Teléfono residencial 0 4 588 4 395 8 059 Fuente Contraloríarnntralnrla Generalnonoral INECINEC algunasalaunas características características importantesimoortantes dede lala viviendavivienda tomote II Lugares Poblados censo 2010

Tomando en consideración éstas condiciones de las viviendas podemos decir que las personas tienen un nivel de vida bastante aceptable o moderado podríamos aseverar que el incremento de la tecnología y la utilización de la computadora y el teléfono celular ha incidido en que hayan más viviendas sin radio y sin teléfono residencial

E 2 EDUCACIÓN

En el corregimiento de Juan Díaz el porcentaje de población que asiste a la escuela actualmente es de 29 7 % segun el censo 2010 el porcentaje de analfabetismo que presentó es de 0 72 % que equivalen a 622 personas de 10 y más años de edad Las personas con menos de tercer grado aprobado fueron un total de 1 491

En cuanto al nivel de instrucción Juan Díaz presentó para el censo 2010 una gran cantidad de personas de niveles secundanos y universitanos muy significativa (Véase cuadro XIII)

50 Cuadro XIII NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ CENSO 2010

NIVEL DE INSTRUCCION POSLACION

Ningun Grado 980

Pro Escolar 2 628

Enseñanza Especial 253

Primaria 16 505

Vocacional 2 457

Secundana 40 777

Superior No Universitana 2 195

Superior Umversitana 23 710

Post Grado 990

Maestría 2 547

Doctorado 231

No Declarado 474

Fuente Contraloría General de la Reoublica INEC Censo 2010

E 3 SALUD

En la Provincia de Panamá en numero de establecimientos que se dedican a las actividades de servicios de salud para 2010 fue de 204 de estos en el Distrito de Panamá se localizan 80 (15 hospitales 39 centros de salud y policlínicas y 26 subcentros y puestos de salud)

En cuanto a las instalaciones de salud y en personal de salud del distnto de Panamá para el año 2010 habla 3 518 camas 2 493 médicos 423

51 odontólogos 2 037 enfermeras 1 824 técnicos en enfermería 600 laboratonsta y 308 técnicos (as) radiólogos (as)

Las personas con impedimento físico en Juan Díaz para el 2010 fue de 2 855

F POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

En el Distnto de Panamá se registró para el año 2008 una población económicamente activa de 418 298 de estos 389 817 constituyen los ocupados y 28 481 la población desocupada En el 2009 la población económicamente activa desciende a 416 054 de estos 384 824 son ocupados y 31 230 desocupados Si se observa en el siguiente cuadro la cantidad de ocupados desciende en el ultimo año con una diferencia de 4 190 personas (Véase cuadro XIV) Los ocupados constituyen el 92 50 % y los desocupados el 7 50 %

en el distnto de Panamá

Cuadro XIV POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO DE PANAMÁ POR SEXO ENCUESTA DE HOGARES AGOSTO 2008 2009

2008 2009 TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL - 418 298 241 048 177 250 416 054 241 290 174 764 OCUPADA 389 817 226 496 163 321 384 824 225 693 159 131 DESOCUPADA 28 481 14 552 13 929 31 230 15 597 15 633

Fuente Contraloría General INEC Situación Soaal Estadlsbcas del Trabajo- Volumen I Encuesta Continua de Hogares cifras preliminares 2009

En el corregimiento de Juan Díaz la población económicamente activa para el

censo 2010 fue de 52 143 de estos 48 573 eran ocupados y 3 570

desocupados Estos corresponden a 93 1 % de ocupados y 69 % de

desocupados respectivamente La Población ocupada en actividades

agropecuanas era de 274 y la no económicamente activa fue de 34 187 (Véase

cuadro XV y figura 36)

52 CUADRO XV POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL

CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ AÑO 1980-2010

% OCUPADOS DESOCUPADOS % PEA NEA AÑO En act. Agrop 1980 16,480 89.5 256 1,930 10.5 18,410 33,534 1990 26,117 87.1 158 3,851 12.9 29.968 43,841 2000 37,289 86.7 147 5,736 13.3 43,025 45,140 2010 48,573 93.1 274 3,570 6.9 52,143 34,187

Fuente . Contraloría General. INEC. censo 2010 resultados finales

FIGURA 36

OCUPADOS Y DESOCUPADOS EN EL CORREGIMIENTO DE JUAN DÍAZ. AÑO 1980-2010.

60,000

48,573 50,000

Z 40,000 37,289 5 .1 _i< É 30,000 26,117 O Z- 20,000 16,480 a.

1 0,000 S 736 ,851 sio ,930 I 0 Ti 1980 1990 2000 2010 AÑOS e ocupados • desocupados

Fuente: Contraloría General, INEC, censo 2010 resultados finales

53 CAPITULO III

ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMA, PROVINCIA DE PANAMÁ A SECTOR PRIMARIO A 1 AGRICULTURA Esta es una actividad que se realiza con fines de subsistencia dentro de corregimiento y comprende siembra de árboles frutales y ornamentales inmersas en las áreas residenciales

A 2 GANADERÍA La ganadería caballar se desarrolla en Las caballenzas del Hipódromo Presidente Remón También existe una finca hacia la parte sur del corregimiento cerca a las nveras del río Tapia y su límite con el corregimiento de Tocumen que constan de unas 100 reses de ganado vacuno

A 3 PESCA CAZA Y SILVICULTURA La actividad pesquera es de tipo artesanal y es muy escasa sus embarcaciones parten desde el astillero de Llano Bonito y el de Juan Díaz en Ciudad Radial en esta área de manglar se practica la caza de cangrejos almejas lagartos e iguanas pese a que está prohibida su comercialización Existen viveros y ventas de plantas de tipo ornamental

B SECTOR SECUNDARIO 61 LA INDUSTRIA En Juan Díaz existe un numero considerable de industrias que se localizan la gran mayoría en la parte noroeste del corregimiento en la llamada Urbanización Industrial destacan la industria de licores Varela Hermanos S A Tasty Choice Panaderías (Véase figura 37) Alimentos Toledano Pascual Hermanos S A Café Sitton Amanco S A Arnencan Colors Sherwin Williams Cuadernos Escolares S A Arenera Balboa y Arenera Santa María Aserraderos PM Plasti Metal Procesadora Industrial de Lácteos y Denvados Productos Manmar Tenería El Progreso S A Reciclajes Supenores Blue Rebbon Cryogas Centro Amenca S A CItncos S A Confecciones Boston Comercial IBOX S A Compañía de Arcilla Clayco Denvados de Petróleo

55 S.A., Destiladora Nacional S.A. Devoción S.A. DON DON Ccompany S.A., Doraz (Industria de salsas), Pinturas Sur (Véase figura 38), Planta de Oxígeno y Acetileno, Planta de pollos Del Día (Véase figura 39), Plásticos Nacionales, Envases Panamá S.A., Pana Block S.A., Pana Mundo Industrial, Panacril S.A., Extintores de Panamá S.A., Fabrica de Aceite Mineral, Fabrica de acero, de bloques, clavos, concreto, (CUSA), Fábrica de Empanadas Nenen, Fábrica de ropa Intimate, Factory Fashion, Ferro Formas Fiber Glass Corp., MELO, Metalquimica, S.A., Fundidora Panamá, Gases Industriales, Grupos Astilleros Juan Díaz Lymar Inversi, Herramientas y Tornillos S.A., Herrería Luisin, HOPSA, Industrias King de Panamá, S.A., Industria Nacional de Artefactos S.A, Industria Galaxias, Industrias Polimer, Ingelmec S.A. Laboratorio Protec &A; Laboratorios de C.S.S.

FIGURA 37: Industria Tasty Choice, panadería.

Fuente: La autora. Año 2009.

56 FIGURA 38: Pinturas Sur.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 39: POLLOS DEL DÍA.

Fuente La autora. Año 2009

5 7 C. SECTOR TERCIARIO

C.1 EL COMERCIO Esta actividad se desarrolla en zonas cercanas a la Vía José Agustín Arango y Vía Tocúmen, se cuenta con tres centros comerciales de gran auge económico como lo son: El Centro Comercial Los Pueblos (Véase figura 40 y 41), El Centro Comercial de Plaza Tocumen (Véase figura 42) y el Centro Comercial Aeropuerto (Véase figura 43). También existen otros centros comerciales de menor magnitud como: El Centro Comercial Diana, Centro Comercial Las Acacias (Véase figura 44 y 45), Centro Comercial El Cruce, Centro comercial el Parador.

FIGURA 40: Centro Comercial Los Pueblos.

Fuente - La autora. Año 2009.

58 FIGURA 41: Centro Comercial Los Pueblos.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 42: Centro Comercial de Plaza Tocúmen.

nora

-5241:13"

Fuente: La autora. Año 2009.

59 FIGURA 43: Centro Comercial Aeropuerto. 4

Fuente: La autora. Año 2009. FIGURA 44: Centro Comercial Las Acacias.

Fuente: La autora. Año 2009.

60 FIGURA 45: Centro Comercial Las Acacias.

_ I. _— nig!" lazy

_

„as.

Fuente: La autora. Arlo 2009.

La actividad comercial se presenta en todo el corregimiento, ya que además de Los Centros Comerciales existe un sin número de mini súper, abarroterías, kioscos y otros comercios que se dedican a la venta de piezas de autos, ferreterías (Véase figura 46), electrónicas, electrodomésticos, farmacias. También existen estaciones de combustibles Shell, Texaco, Accell y restaurantes y Fondas que se dedican a la venta de comidas y bebidas de todo tipo (Véase figura 47).

61 FIGURA 46: Venta de materiales de construcción Yung Chon. Este es uno de los establecimientos más antiguos del corregimiento.

1111111111111111111111111111111y u itzliz ,„aNais„.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 47: Venta de Bebidas Alcohólicas.

Fuente: La autora. Año 2009. C.2 SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS. Entre los servicios públicos y privados que presta este corregimiento tenemos: los servicios educativos como son los colegios estatales donde se

62 destaca la escuela República de Guatemala, el CEBG Ernesto Tizdel Lefevre, El Colegio Elena Chávez de Pinate, El Instituto Politécnico Don Bosco, Escuela José María Torrijos y la Nueva Concepción entre otras, También cuenta con un gran número de Colegios Particulares como: El Colegio Bilingüe Moisés, Nuestra Señora del Carmen, Instituto Ferrini Bilingüe Panamá, Escuela Claret, Colegio San Judas Tadeo, Escuela Básica General El Buen Pastor, entre otros. También cuenta con centros educativos de educación informal como son los CEFACEI. (Véase figura 48)

FIGURA 48: CEFACEI de San Cristóbal.

Fuente: La autora. Año 2009.

Juan Díaz También presta servicios médicos y cuenta con la Policlínica José Joaquín Vallarino, (Véase figura 49), el Centro de Salud de Juan Díaz y un gran número de clínicas privadas, también hay servicios veterinarios.

63 FIGURA 49: Policlínica José Joaquín Vallarino.

Fuente: La autora. Año 2009.

Entre los servicios bancarios se encuentra el Banco Nacional, El Banco Hipotecario Nacional, La Caja de Ahorro, El HSBC, BANESCO, Banco General, Global Banck, Multicredick Bank en su mayoría localizados en el Centro Comercial Los Pueblos.

Servicios de Transporte a Almacenamiento. Estos últimos ubicados hacia el norte del corregimiento en la llamada Urbanización Industrial, se han proliferado en la última década un gran número de construcciones dedicadas al almacenamiento

Otros servicios con que cuenta este corregimiento son los servicios de lavanderías, lavamáticos, lava autos, actividades financieras.

64 Por otra parte están los servicios prestados por el municipio (Véase figuras 50 y 51) y las juntas comunales, la corregiduría, SINAPROC y los bomberos de Juan Diaz. (Véase figuras 52 a 54). También están los Servicios Religiosos, Iglesia de Dios (Véase figura 55)

FIGURA 50: Servicios Funerarios Privados. Cementerio Judío.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 51: Servicios Funerarios Municipales. Cementerio de Nueva Concepción

Fuente: La autora. Año 2009.

63 FIGURA 52: Biblioteca Virgen Del Carmen, en Juan Díaz. ". 711911'

Fuente: La autora. Año 2009. FIGURA 53: Bomberos de Juan Díaz.

Fuente: La autora. Año 2009.

66 FIGURA 54: Sistema Nacional de Protección Civil de Juan Díaz. * ' , * Olr' ' I 1 . '

1

• 1F E

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 55: Servicios Religiosos. Iglesia de Dios.

Fuente: La autora. Año 2009.

67 Otros servicios prestados son los de salas de belleza y peluquerías y la reparación de zapato y reparación de autos y electrodomésticos.

C.3 ACTIVIDADES CONEXAS AL TURISMO. Si bien es cierto Juan Díaz no cuenta con sitios turísticos, sin embargo cuenta con actividades que se conexan al turismo, y recibe un gran número de turistas cada fin de semana procedentes de Costa Rica en su mayoría que vienen de compras al Centro Comercial Los Pueblos (Véase figura 56 y 57), También se pueden apreciar turistas en las cercanías a la Ciudad Deportiva lrvin Saladino la cual cuenta con toda una infraestructura recién remodelada donde se practican el atletismo, el boxeo, el futbol, el béisbol, la natación y eventos de esparcimiento como presentaciones de artistas y ferias. También se ubica el Hipódromo Presidente Remón y la actividad de casino que recibe también un gran número de turistas.

FIGURA 56: Centro Comercial Los Pueblos

/411111•1~„ "`" - _ . I • - - - ilidA(141 d Críen mizaw ■7

Fuente: La autora. Año 2009.

68 FIGURA 57: Centro Comercial Los Pueblos.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 58: Parque de Juan Díaz, un sitios muy concurrido por los lugareños.

Fuente: La autora. Año 2009.

69 FIGURA 59: Parque de Juan Díaz un sitio de distracción y esparcimiento.

Fuente: La autora. Año 2009.

En este corregimiento cada año se celebran diversas festividades como la procesión de la Virgen del Carmen, San Judas Tadeo y Don Bosco, desfiles patrios en Juan Díaz, Don Bosco y Nueva Concepción. (Véase figuras 60 a 63). FIGURA 60: Fiestas Patrias en Juan Díaz, Banda de la Esc. José Ma. Torrijos.

Fuente: La autora. Año 2009.

70 FIGURA 61: Fiestas Patrias en Juan Díaz, danza de Los Diablo Espejos.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 62: Fiestas Patrias en Juan Díaz, Tamborito.

Fuente: La autora. Año 2009.

71 FIGURA 63: Fiestas Patrias en Juan Díaz, Conjuntos Típicos.

Fuente La autora Año 2009

D. RED VIAL La red vial del corregimiento presenta una gran particularidad, ya que el centro del corregimiento es Ciudad Radial ya que sus calles fueron construidas en forma de ondas de radio, de allí su nombre, cuyo centro es el gimnasio de la Radial, otras vías que se destacan son la Vía José Agustín Arango y la Vía Domingo Díaz o Vía Tocúmen, también hay que destacar que este corregimiento cuenta con tres salidas hacia el corredor Sur. una por Don Bosco, la segunda por Ciudad Radial y la otra por Llano Bonito, lo que hace del corregimiento un lugar más accesible sin mucha congestión vehicular. Actualmente se realizan mejoras a la red vial como la construcción de pasos elevados vehiculares y peatonales. (Véase figuras 64 a 67).

72 FIGURA 64: Construcción de paso Vehicular cercano a Los Pueblos.

•414,f11.1.111,..--41 1 Omar-

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 65: Paso Vehicular frente a Las Acacias.

Fuente - La autora. Año 2009

73 FIGURA 66: Vía Domingo Díaz o Vía Tocúmen.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 67: Vía José Agustín Arango.

Fuente: La autora. Año 2009.

74 E MEDIOS DE TRANSPORTE Entre los servicios de transporte se destaca el que presta la compañía de transportes Ferguson y Transporte Murillo Por otra parte está el transporte colectivo y el transporte selectivo Existe una gran numero de Piqueras de Taxis como son Piquera de Taxi Diana Los Pueblos Campo Limber Cuidad Radial Don Bosco La Unión S A y entre las piqueras de autobuses colectivos está la Piquera de Don Bosco con rutas hacia la Transístmica Tumba Muerto Vía España y Corredor Sur La Piquera de buses de el Parador frente al Super 99 del Parador con rutas que van hacia el este de la provincia Los Cántaros Felipillo la 24 de Diciembre y las Garzas de Pacora entre otros La Piquera de los buses de Concepción hacia el centro de la ciudad por la ruta de Vía España y Corredor Sur

F PROGRAMAS Y PROYECTOS Este es un corregimiento que se encuentra en constante crecimiento que se desplaza hacia su parte sur se está remodelando la Ciudad Deportiva Irvin Saladino y con ella el Estadio Romel Fernández la Piscina Ayline Coparropa y el Gimnasio Roberto Durán antes estos sitios fueron llamados Estadio Revolución Piscina Patria y Gimnasio Nuevo Panamá También hay una cancha llamada el Romelito

En cuanto a los proyectos de Vivienda se destacan los residenciales que a continuación detallamos con proyecto residencial de viviendas particulares y con edificios multdamiliares Las nuevas urbanizaciones en el corregimiento de Juan Díaz en su etapa de construcción segun el MIVI entre los años 2007 a 2009 son los siguientes • Costa del Este parcela K • Versalles I II y III (Véase figura 68 a 72) • Sunset Coast • Villas del Mediterráneo • Los Flamboyanes • Villas de Andalucía • Costa Sur • Costa Esmeralda

75 • Costa Sur Club Pijao

Los nuevos anteproyectos urbanísticos del 2007 al 2009 son: • Mystic Village • El Doral • Costa Linda • Costa del Sol • Santa Maria Golf & Country Club • San Miguel • La Floresta • Santa Maria Business Park • Brisas de Las Acacias.

FIGURA 68: VERSALLES I a la salida de Ciudad Radial. colindando con el

Corredor Sur .

Fuente: La autora. Año 2009

76 FIGURA 69: PROYECTO RESIDENCIAL VERSALLES I.

Fuente: La autora. Año 2009.

FIGURA 70: Lugar donde se construirá el Proyecto VERSALLES II.

Fuente: La autora. Año 2009.

77 FIGURA 71 Promotora de Proyecto VERSALLES II (Viviendas residenciales)

Fuente: La autora. Año 2009. FIGURA 72: Promotora de Proyecto VERSALLES II.

Fuente: La autora. Año 2009

78 G PLAN MAESTRO PARA EL SANEAMIENTO DE LA CIUDAD Y LA

BAHIA DE PANAMÁ

El pnnc.ipal proyecto en ejecución en el tema de contaminación de aguas superficiales es el Plan Maestro para el Saneamiento de la Ciudad y Bahía de

Panamá El objetivo general del Plan Maestro para el Saneamiento de la

Ciudad y Bahía de Panamá es la elaboración de un programa que contemple las obras de recolección el tratamiento y la disposición de las aguas residuales consistente con los usos deseados para la Bahía de Panamá y sus ríos tnbutanos

Abarca un área de aproximadamente 350km2 incluyendo todos los corregimientos del Distrito de Panamá (excepto Pacora San Martín y

Chilibre) nueve corregimientos del Distnto de San Miguelito y el corregimiento de Veracruz en Arrayán

Mediante la eliminación de las descargas de las aguas residuales a dos y quebradas se pretende recuperar y preservar las condiciones naturales de los cuerpos de agua que se encuentran en el área del Plan Maestro El tratamiento de las aguas residuales y la restauración de las características ecológicas e higiénicas de estos cuerpos de agua contnbuirían al saneamiento de la Bahía de Panamá objetivo final del Plan Maestro

G 1 COMPONENTES DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO

G 11 Red de Alcantarillado Sanitario El Plan Maestro contempla las extensiones y la rehabilitación de la red de alcantanllado sanitano de toda el

79 área del proyecto Además contempla la construcción de redes y colectores donde no existan Esta actividad daría como resultado el que toda vivienda toda industria los comercios las instituciones y las fincas del área cuenten con una conexión al sistema de recolección sanitana (150Km de redes) Se contempla la construcción de colectoras nuevas en los ríos Curundu Rio

Abajo Matías Hernández Juan Dlaz Tapia Tocumen Cabuya Cabra

Quebrada Las Mañanitas además de la rehabilitación de las colectoras existentes Curundu Matasnillo Río Abajo La Entrada Matías Hernández

Juan Díaz (130km de colectoras nuevas y 10 estaciones de bombeo menores)

G 1 2 Transporte de las Aguas Residuales

Las aguas residuales que son conducidas por los colectores serán interceptadas y conducidas a lo largo de la costa mediante un sistema de estaciones de bombeo y líneas impulsoras hasta la planta de tratamiento con el fin de eliminar las descargas de aguas residuales crudas a la Bahía de

Panamá (20km de colectoras y líneas de impulsión mayores 5 estaciones de bombeo mayores) (Véase figura 73)

80

Figura 73: Mapa del Proyecto de Saneamiento de la Bahía de Panamá y sus líneas colectoras de desechos.

• Colectoras - . Tapia y Tocurnen Hernandekt Colectora Juan Dlaz, Río . , ,.... , Palomo y Espavé . \ ...... , , • •:-.•• Interceptor Este Colectora Rio Abajo • '..,:t. --" -...z_ 7( ---:.• , Linea de Y Monte Oscuro -- • - impulsión ." ft í ., ' ` - .-...... 5, • . . • . --"--,A- --. l • ' • . .. :...... . • e , En k ; •,••,. . __ T .. ...., .« „,.. Estación '- Bombeo Planta de Tratamiento ' - ' . 1 -

',1 ‘ - - . . , Sistema interceptar Colectora ' • Rio Curundú .. - .- " TUneiC "et°r

• 7: . . - .. :•

• i... .•':•-' Sub Colectores - : ~asnillo y . C . • . Portilla •

• .Jf Colectora Ave. Balboa • ICinte Costera - MOP) , Y

m1na5-1'mo DE SALUD <, ...... ■..M111().V.> COORDNADORA OtL PROM70 01 SAN1AM!1N , 0 DI LA (ZUDA() V ISA•tlA I)L PAALAMA ALINEAMIENTO APROXIMADO DEL SISTEMA INTERCEPTOR

Fuente: Ministerio Salud, Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Ciudad y la Bahía de Panamá. 2010.

G.1.3. Plantas de Tratamiento:

Se construirán Plantas de Tratamiento en Juan Díaz y Veracruz. La planta de

Juan Díaz es una planta de lodos activados con una capacidad total de

tratamiento de 4.5m3/s, equivalente a 102 millones de galones diarios MGD.

La planta de tratamiento de Veracruz tendrá una capacidad de 1.9 MGD.

(Véase figura 74 y 75)

81 Figura 74: Construcción de las primeras colectoras de aguas residuales del

Río Matías Hernández, ubicada en la Urbanización Chanis.

Fuente: www. Saneamiento de la Bahía de Panamá

Figura 75: Construcción de las primeras colectoras de aguas residuales del Río Matías Hernández, ubicada en la Urbanización Chanis.

Fuente: www. Saneamiento de la Bahía de Panamá G 1 4 Alcantarillado Pluvial en el Sector del Casco Antiguo Se proyecta

la modernización del sistema de alcantanllado combinado mediante la optmización de los recursos existentes de conducción y la introducción de técnicas adecuadas de separación y excedencia aplicadas a cada sistema de acuerdo a sus condiciones operativas

Con esta solución se disminuirían las intervenciones reduciéndose a algunas calles escogidas segun la topografía existente siendo necesano obstruir o readecuar las bocas de tormenta existentes para drenar hacia las nuevas tuberías

El sistema combinado está localizado en la franja que comprende desde El

Chorrillo San Felipe Santa Ana (Casco Antiguo) Calidonia y Bella Vista

G 1 5 Educación Sanitaria y Ambiental

Por consiguiente se hace imprescindible complementar las acciones estructurales propuestas con la construcción de obras para el saneamiento de la ciudad con las acciones no estructurales tales como la elaboración de campañas de divulgación y educación sanitanas a fin de crear una cultura ambiental en la población que le permita apreciar los beneficios de este proyecto Los programas de educación ambiental incluyen cursos onentados hacia la población infantil escolar junto con la distribución de matenal didáctico y matenal audiovisual y visitas a algunos lugares de interés sanitano para tomar conocimiento de las operaciones de limpieza que se realizan para disminuir los niveles de contaminación Estos programas consideran también la divulgación hacia la comunidad en general mediante la

83 distnbución de folletos y la inclusión de espacios en radio y/o televisión con similares propósitos

G 2 BENEFICIOS DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE LA CIUDAD Y

BAHÍA DE PANAMÁ

Los sectores que se beneficiarán directamente con el Programa de

Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá son los sectores de salud tunsmo y ambiente Se persigue pnncipalmente mejorar la calidad de vida de los que residen en este sector del país aunque se entiende que siendo la

Bahía de Panamá un patrimonio de la Republica de Panamá y la Ciudad de

Panamá la sede de casi la mitad de la población del país el beneficio que se obtenga de la realización de este programa de saneamiento se extiende a todo el país

G 21 Sector Salud

Los efectos y beneficios que se contemplan para el sector salud incluyen la reducción de enfermedades mejorar la calidad de vida de los habitantes del

área del programa reducir las ausencias por enfermedades y mejorar la productividad de los trabajadores Estos beneficios se basan en la reducción de la carga de patógenos en los ríos quebradas y la bahía

G 22 Sector Tunsmo

El Programa de Saneamiento de la Ciudad y Bahía de Panamá ayudará a aumentar el numero de turistas que viajen a Panamá al eventualmente permitir que se realicen actividades de recreación pesca natación buceo y

84 otras especialmente en el sector comprendido entre Punta Pacífica y la

Calzada de Amador incluyendo las islas de Naos Penco y Flamenco donde se realizan inversiones turísticas millonanas

G 23 Sector Ambiental

El Programa tiene como objetivo fundamental el Saneamiento de la Ciudad de Panamá a través de la recolección y tratamiento de las aguas residuales que son la pnncipal fuente de contaminación de los cuerpos de agua de la ciudad Los impactos ambientales positivos que resulten del proyecto deben hacerse evidentes con el mejoramiento de las condiciones de la Bahía de

Panamá y los nueve ríos que desembocan en la misma

G 3 RECURSOS MARINOS Y COSTEROS

La Republica de Panamá tiene una longitud de costas que alcanzan a

2 988 3km de las cuales 1 700 6km corresponden al litoral Pacífico y

1 287 7km al Atlántico

El litoral Pacífico tiene una costa heterogénea con manglares playas de arenas y fango estuano afloramientos rocosos y colonias de corales En la costa desembocan nos que conforman grandes estuanos asociados a bancos de arenas submannas y extensas áreas de manglares

La plataforma continental se proyecta en el océano con una amplitud de hasta

150km en el Golfo de Panamá (superficie de 20 000km2) los fuertes vientos alisios provocan el afloramiento de aguas profundas y con ello el aumento de la productividad pnmana y la abundancia de especies mannas

85 El litoral Atlántico presenta una gran vanedad de ambientes de franjas angostas de manglares y playas separadas por acantilados estuanos y litoral arenosos pantanosos o rocosos hasta pastos mannos y extensos arrecifes coralinos La plataforma continental en este océano es más angosta alcanzando una amplitud máxima de 35km

Cerca del 80% de la población se asienta en el área de influencia del litoral

Pacífico con más de 2 300 000 habitantes En este litoral de las actividades agropecuanas acuícola turísticas y urbanísticas en los unimos treinta años han provocado la pérdida de 5 647 Has de mangle por efectos de la construcción de enormes estanques para cultivo de camarones rellenos para proyectos urbanos y turísticos construcción de espigones rompeolas contaminación industnal doméstica por agroquímicos derrames petroleros así como la producción de carbón vegetal postes e insumos de construcción

La explotación pesquera tiene un gran aporte a la economía nacional Un numero de especies pesqueras están sobre explotadas o en vías de serio disminuyendo los beneficios económicos El camarón blanco y el rojo están en grado de sobreexplotación el camarón Mi caraball Fidel y anchoveta están en máxima explotación el pargo mero corvina tiburón y otras especies comerciales se encuentran en grado de máxima explotación o sobreexplotación

Otro recurso sometido a presiones degradantes son los arrecifes coralinos afectados por la sedimentación la sobre pesca y otros factores los recursos pesqueros también son afectados por la calidad de aguas en la Bahía de

86 Panamá la extracción ha sido prohibida por el alto grado de contaminación fecal

G 4 IMPACTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS DEL PROYECTO DE

SANEAMIENTO DE LA BAHÍA DE PANAMA

Toda actividad humana provoca la alteración del medio circundante por lo cual la identificación análisis y balance de los posibles impactos de estos proyectos es de suma importancia para la determinación de su viabilidad ambiental

Se ha considerado mejorar los servicios de agua y alcantanllado de las comunidades de Alcalde Díaz y Chilibre lo cual incluye una población de cerca de 140 000 personas Adicionalmente se mejorará integralmente la eficiencia de la gestión operativa y comercial de la región para lograr resultados visibles y medibles A fin de identificar y evaluar posibles impactos negativos y positivos que se generarán con el desarrollo de las actividades del proyecto se analizaran tanto las actividades a realizar como el factor ambiental que se impactará siguiendo los procedimientos establecidos en el

Proceso de Evaluación Ambiental de la Autondad Nacional del Ambiente de la

Republica de Panamá

Los proyectos propuestos se encuentra basados en la demanda definida por la comunidad y de acuerdo con la Política de Evaluación Ambiental del Banco

Mundial es clasificado como Categoría B (asumen impactos menores que pueden ser frecuentemente mitigables)

87 Se evaluan los impactos positivos y posibles impactos negativos que la construcción y operación de los sub proyectos financiados pueden causar directa o indirectamente sobre el ambiente Así mismo se ofrecen las recomendaciones sobre las medidas necesanas para evitar minimizar mitigar y/o compensar los impactos adversos y en general para mejorar el desempeño del proyecto

Los impactos ambientales fueron clasificados en función de su carácter intensidad duración tipo reversibilidad extensión probabilidad de ocurrencia y complejidad del impacto

El análisis evaluación y balance de los impactos (positivos y negativos) del proyecto (acueductos y alcantarillado) nos lleva a determinar que en la etapa de Planificación no se produaran impactos en las etapas de Construcción y

Operación El medio natural y ambiental se verá afectado temporalmente en algunos aspectos pero no de manera significativa que represente un peligro para la naturaleza los residentes de las comunidades aledañas y para la economía nacional

Con la finalidad de reforzar la preservación y conservación del medio ambiente del área de influencia directa e indirecta del proyecto se recomienda la aplicación de medidas correctivas o de mitigación a los impactos negativos detectados en el análisis ambiental

88 G 5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento que viabiliza las afectaciones ambientales que la ejecución del proyecto de saneamiento generará al medio ambiente contendrá las medidas consideradas por los consultores que deberá realizar el promotor del proyecto y el contratista de las obras a fin de mitigar compensar y prevenir los impactos ambientales significativamente adversos que se identificaron en el análisis ambiental

Estas medidas deberán ser implementadas por los contratistas de las obras con el control del promotor del proyecto y la supervisión de autondades gubernamentales tales como Autondad Nacional del Ambiente Minssteno de

Salud Instituto de Acueductos y Alcantanllados Nacionales

Las medidas son de obligatono cumplimiento para garantizar la ejecución y operación del proyecto dentro las normas vigentes en matena ambiental

Tanto el promotor contratista como las autondades competentes deberán garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental mediante su supervisión control y seguimiento

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) estará compuesto por

Plan de Mitigación de los Impactos incluirá los mecanismos de ejecución de

las acciones tendientes a minimizar los impactos ambientales negativos

significativamente adversos identificados durante las fases del proyecto

(construcción y operación)

89 Plan de Seguimiento Vigilancia y Control presentará los mecanismos de

ejecución del seguimiento vigilancia y control ambiental frecuencia

actividades y responsabilidades para asegurar el cumplimiento de las

medidas identificadas en el estudio ambiental

Plan de Prevención de Riesgos y Accidentes presentará las acciones y los

mecanismos a ejecutarse frente a situaciones de emergencia así como también los organismos que deberán prestar el servicio frente a estos casos

Plan de Contingencia establecerá las acciones a realizar frente a falla de las acciones contempladas en el plan de prevención de nesgos de accidentes

G 6 PLAN DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL

PROYECTO DE SANEAMIENTO

Además de las Buenas Prácticas de Ingeniería (BPI) que no son más que el conjunto de normas regularmente aplicadas para minimizar los impactos comunes en las obras de ingeniería (nego de agua para minimizar el polvo colocación de letreros de prevención e informativos dotación de implementos de segundad etc ) también se deberán aplicar medidas específicas para mitigar los impactos que durante el análisis ambiental fueron identificadas y calificadas como negativas

Factores Biológicos

Flora y Fauna

90 Para mitigar los efectos de la perdida de la capa vegetal de los suelos y la posible tala de árboles se recomienda una revegetaaón de las áreas afectadas con gramíneas nativas del área

Como elemento adicional (en el caso de proyecto de aguas residuales) recomendamos contemplar la siembra de plantones de Eucalipto a una distancia de tres metros cada uno alrededor del área donde se ubicará el

área de descarga con especial énfasis frente a las áreas de viviendas

Estas medidas deberán ser ejecutadas por el contratista con el suficiente tiempo antes de la entrega de la obra de manera que se compruebe que la siembra dio resultados positivos

Igualmente el contratista deberá velar por el mantenimiento de la grama y los plantones de árboles sembrados como producto de las medidas antenormente citadas hasta la entrega del proyecto Las labores de mantenimiento deberán realizarse semanalmente a partir del momento en que las especies sean plantadas en el sito seleccionado Se producirá una emigración de la fauna (pnnapalmente aves) que se adecuarán al ambiente natural adyacente a las áreas de los sub proyectos Esta acción inducirá al aumento del numero de aves transitonas que sobrevuelan el área de influencia

Como medida de control se recomienda que el contratista vigile la conducta de los obreros para evitar que estos espanten las aves Esta medida debe realizarse dianamente Se deberá instruir a los obreros sobre la protección de los recursos naturales en el área del proyecto con la finalidad de

91 concienciar al personal sobre la importancia de la conservación de los

recursos naturales especialmente a los animales

G 7 PLAN DE CONTINGENCIA DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO DE

LA BARIA DE PANAMÁ

El plan de contingencia tiene como finalidad establecer acciones paralelas o

sustitutas a realizar frente a los nesgos identificados en el plan de prevención de nesgos y accidentes

Les corresponden al promotor y al contratista de la obra que el plan responda de forma rápida y eficiente ante cualquier eventualidad El mismo es válido tanto para la etapa de construcción como para la etapa de operación del proyecto Al plan es necesano efectuarle una evaluación penódica a fin de medir su eficiencia y realizar ajustes si es necesano

G 7 1 Accidentes en las vías de acceso

Se debe coordinar con la Unidad de Urgencia del Hospital o Centro de Salud más cercano una vía de atención expedita

En caso de accidentes fuera de los dominios del proyecto se recomienda contratar una empresa especializada en la prestación de servicios médicos pnvados (ALERTA SEM)

G 72 Accidentes en el sitio directo del proyecto de Saneamiento

Coordinar con la Unidad de Urgencia del Hospital y el Centro de Salud más cercano una vía expedita para la atención médica

92 Capacitar a algun obrero en pnmeros auxilio

Mantener permanentemente en la obra un botiquín completo

Mantener una segunda alternativa de comunicación al teléfono fijo como celular o radio troncal

G 7 3 Derrame de combustible y/o lubricantes

Contratación de una empresa especializada en control de derrames de aceites y combustibles

G 74 Incendios

Equipar y capacitar un obrero para el control de incendios menores

Al presentarse un evento el contratista deberá reportado a los inspectores y a las autondades para que conjuntamente evaluen la situación En base al análisis de la situación se determinará si es necesano activar o no el Plan de

Contingencias

G 8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROYECTO DE SANEAMIENTO

DE LA BAHÍA DE PANAMÁ

Consideramos importante incluir dentro del análisis ambiental la opinión comunitana sobre el proyecto la misma puede ser levantada por medio de una encuesta visitas diálogos u otro medio que permitirá conocer la opinión de las comunidades sobre la ejecución de las obras y la operación de los sistemas

93 La opinión deberá ser plasmada en el estudio y deberá tomarse en cuenta en las diferentes etapas del proyecto dando así muestra de la participación comunitana

De acuerdo a las visitas preliminares realizadas a los posibles sitios de construcción y operación de los sistemas la población del área mostró su interés y aceptación a la ejecución de los proyectos que representa beneficios desde diferentes puntos de vista (social económico y ambiental)

Sin embargo es necesano llevar acabo la presentación del proyecto a las comunidades involucradas

H USO ACTUAL DEL SUELO

En el corregimiento de Juan Díaz en la actualidad se presentan los siguientes usos de suelos los cuales se presentan de manera desordenada y por ello se pretende hacer una propuesta de ordenamiento de su temtono en la busqueda de un mejor manejo de sus suelos y deseando que haya un mejor uso de los recursos naturales los cuales debe ser sostenidos y sustentables para las presentes y futuras generaciones Esta vanedad de usos se detallaron en el tercer capítulo con las actividades económicas del corregimiento

H 1 RESIDENCIAL

El uso residencial presenta el mayor porcentaje de utilización del temtono con un 38 2% Y se acentua en la parte norte del corregimiento con un desplazamiento hacia la parte sur propiciando la deforestación de los

94 manglares En los ulbmos años se han acrecentado los proyectos urbanísticos y de edificaciones de tipo hotelero y residencial en este corregimiento

H 2 COMERCIAL

La actividad comercial constituye el 5 9% y se acentua a onllas de las pnncipales vías del corregimiento Está conformado con una gran cantidad de mini super comercios de ventas de piezas de autos y centros comerciales como Los Pueblos y Plaza Tocumen entre otros

H 3 SERVICIOS

Constituyen apenas el 0 3% del temtono y se situan de manera desordenada en todo el corregimiento lo constituyen una gran cantidad de salones de belleza barberías lavanderías lava autos talleres de mecánica y el centro de salud de Juan Díaz y la Policlínica José Joaquln Vallanno

H 4 INDUSTRIAL

Comprenden el 1 2% de la utilización del temtono pero crean una gran contaminación dentro del corregimiento están situadas desordenadamente

Las industrias que se destacan son la Pascual Sitton Panadería Tasty

Choice entre otras

95 H 5 INSTITUCIONAL Y CULTURAL

Con el 1 5% del temtono se ubican de manera desordenada Comprenden todas las instituciones del estado como la policía los colegios publicos y pnvados y los centros religiosos Cabe señalar que en este corregimiento se imparten los tres niveles de la educación Básica Media y Universitana

H 6 RECREATIVO

Comprenden 2 9% del temtono y está concentrada en la ciudad deportiva

Irving Saladino algunos parques presentan abandono dentro del corregimiento

H 7 LOTES BALDIOS

Comprenden el 26 5% y comprenden lotes que aun no han sido edificados y algunas área propensa a inundaciones otras que están en remoción de berra para futuros proyectos residenciales y de edificios

H 8 MANGLARES

Comprenden el 23 5% del temtono del corregimiento en su mayoría manglares áreas inundables y zonas manno-costera es aquí donde se acentua básicamente mi propuesta de ordenamiento temtonal para este corregimiento a fin de preservar la poca área verde que queda en nuestro país Es en este lugar donde actualmente se han llevado a cabo en los unimos años los mayores proyectos para el país como ha sido la construcción del Corredor Sur el proyecto de Saneamiento de la Bahía y la construcción

96 de tuneles la construcción de proyectos de edificios y residenciales destruyendo los ecosistemas manno-costero y terrestre (Véase mapa de uso de suelo actual figura 76 y cuadro XVI)

97

, • ... o , 1 8 ..,,..... , <5- 1 • •,,.• 9 ‘11 zUi Iwg$09:1,1% y ..•..... , 9x -- L.Jo 151 ,.., nelnil mIA-"' 99 5 ,•

Imettl> 014 oketair 0001 mir o .#,P,,,"01 • 5-0,00,9",

vo-00.54...... r .‘ • o o o , s- .4 / 1 \ \‘‘ 'o _ e: i Li•I 1 . ~,, 2 u., ‘ 1 ~'.14411 5 " 0 W .11 0o .. 41110:1."1.,0 i9,14.11 *1> OF .4.414tv 24=2111 11 \ . - Z(F1 C.) ir" - 44111V 4 aP/MIIMNIal 21I ' 401.t. • ,.‹ 07 miuffwi Ti aminniami„.. ro. , np.....11• .11 - / z, o . pi Z o '4., ' Pft.' A 1.4,0=9•1 • ...., I w r''`-• -. y r !..; c, - ---- ... 1 01;4 ] o - 1--.. cc YA. q ii.. . , 1------ ',. ■

• ...... •ri O - 05 **■?.> i- • . W W ' . *Ir ■ V 1 'N. ■II1> _ .‘11Z 1,11411411,,. 40 • -.<4._,.411

\ I 1111 \ I 11 O \ I/ I .., \ \ f sl. 1 \ i a \ I \ . \ I N • • i • • \ • \ . :.... ‘.... . • ., •. ...,...- . N • ...... i••• . .• \ 11.1 , -i 4 I-- Z : " LO O O N C» LO 11, oW ra nc° ,- o t o r c y No Nc9 t£ o o-

u) O te I- o ce W in 1-- o nr 000 E c'di., O... 00 (N O 1— 0) CO

.0 _.—1

-á < I- O l-

o CO D T2 w = U >1 o o Tu Tu- o -o o c5 -o z (.4 9 2 in' 2 en cn FA .„.— e t = o (Dc 0 Cn lip 0V 0 -5 ni CC S co 0 S CL _I 2 CAPITULO IV

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ EN EL DISTRITO DE PANAMA, PROVINCIA DE PANAMA A SITUACIÓN ACTUAL

En Panamá existen Instituciones Gubernamentales y Organismos Pnvados que se dedican a promover e incentivar la conservación ambiental y su sostenibilidad como son La Autondad Nacional del Ambiente La Autoridad del Tunsmo La Autondad del Canal de Panamá El Ministenos De Desarrollo

Agropecuano y el Ministeno de Salud Entre otros Organismos contamos con el apoyo del Instituto de Observaciones Biológicas Smith Sontam ANCON entre otros

En este país en la ultima década se ha dado un gran auge a la economia nacional lo cual nos impulsa hacia un país competitivo a nivel regional e internacional Esto conlleva una sene de cambios que se requieren a corto y mediano plazo con la reestructuración de toda la infraestructura actual en el pais por este motivo se han realizados grandes proyectos en el país como lo son la creación de gran numero de carreteras y construcción de puentes en los que se destacan la Construcción del Puente Centenano Los Corredores

Norte y Sur la creación de la Cinta Costera y la Ampliación del Canal entre otras en pro de un reordenamiento vial Otros grandes proyectos que se ejecutan son La Construcción del Metro y La Limpieza de la Ciudad de

Panamá y la Bahía De Panamá

Todos los proyectos antes mencionados inciden en el corregimiento de Juan

Diaz ya que éste está inmerso en la ciudad de Panamá en todos estos

proyectos se debió realizar adecuadamente el Estudio de Impacto Ambiental que requiere cualquier tipo de proyecto evaluando los impactos negativos y

101 positivos de la región A fin de obtener estos resultados se realizó en pnmera instancia un análisis integral de los componentes del corregimiento como lo son los aspectos físicos biológicos poblacionales económicos sociales y culturales entre otros

En este estudio se pretende mejorar y recomendar la ordenación del temtono a fin de disminuir algunas problemáticas que aun persisten en esta región y a contribuir a la preservación de los manglares que han sido amenazados a desaparecer como consecuencia del desarrollo

Juan Díaz es un corregimiento con una gran diversidad de componentes los cuales al hacer el análisis integral (Véase figura 77) revelan una gran cantidad de puntos conflictivos en el que predominan las áreas propensas a las inundaciones para delimitar esta área se midió desde una línea imaginana en el centro del cauce de los dos y quebradas 100 metros hacia ambos lados de su cauce proporcionando así nuestra área de inundación podemos apreciar cómo éstas áreas siendo zona de nesgo han sido edificadas por proyectos residenciales poniendo en peligro a sus habitantes

Estos Puntos Críticos se refieren a "sectores o espacios con vulnerabilidad en base a criterios económicos ambientales y físicos por lo que requieren de un tratamiento especial"

Instituto Geográfico Agustín Codead 2001.AplIcación Metodológice al Ordenamiento tenitodat. Murddplo de Belén de Los Andaqu les (Caqueté Serle N 4 Colombia

102 En la Agenda 21 de las Naciones Unidas se abordan los puntos críticos de como una gran cantidad de desechos de todos los tipos y volumenes son arrojados a los ríos y quebradas contnbuyendo a que el sistema de alcantanllados existente se tape provocando inundaciones en calles y avenidas

sectores o zonas que se caracterizan por cierto grado de fragilidad ya sea por contaminación ambiental por desechos sólidos orgánicos desechos inorgánicos por desechos de aguas residuales, por inundaciones y por la destrucción del hábitat natural de las especies debido a modificaciones que lleva a cabo el hombre en el entorno físico- geográfico con actividades económicas y de desarrollo en infraestructuras residenciales industriales, comerciales institucionales gubernamentales y turísticas que se perfilan a una obtención mayor en el ingreso de la economía de un lugar o región en particular*

Los puntos críticos que se señalan son las áreas propensas a inundaciones para su identificación se realizó un estudio de las altitudes de menos de cien metros y cien metros desde el centro de dos y quebradas hacia ambos lados del cauce de los mismos delimitando así las áreas inundables de los ríos y quebradas hay proyectos de viviendas en estas áreas y son las mismas viviendas las que sufren al crecer el cauce de los ríos y quebradas en épocas lluviosas (Véase figura 78 Puntos de Conflictos y Zonas de Riesgo Propensa a inundaciones)

103 Otra problemática que se detectó fue la contaminación de dos y quebradas por aguas residuales desechos sólidos orgánicos e inorgánicos provenientes de diversas fuentes contaminantes afectando directamente el hábitat natural de las especies y de los recursos naturales

• Contaminación del aire por malos olores que emanan de las zanjas

industrias y el río Juan Díaz

• Degradación de la belleza escénica de las playas y manglares y por

consiguiente de los recursos naturales

• Práctica de la ganadería vacuno y caballar en lugares inadecuados y

cuyo uso de estos suelos está destinado a la protección de bosques de

manglar y áreas de reserva ecológica

• En el aspecto administrativo e institucional, de destaca que el

Municipio de Panamá no posee la estructura administrativa ni el

personal calificado en ordenamiento temtonal ni ambiental para llevar a

cabo programas con la finalidad de corregir y minimizar la degradación

de la franja costera del Corregimiento de Juan Díaz y sus recursos

• Además la Autondad del Tunsmo la ANAM y el Municipio no están

realizando su papel de promover la economía turística y la protección

ambiental de esta región en estudio ni aplicar las normas existentes en

esta matena Por otra parte la comunidad no está organizada ni ejerce

sus derechos de Participación Ciudadana ante los innumerables

Proyectos que se desarrollan en la región

'Apenas 21 Nadones Unidas Ano 1988

104 Figura N° 77: ESQUEMA DEL ANALISIS INTEGRAL

-

105

c. ..--, . . o . r\ ) . ...,1._. ‘i. a z 3 a -./ w § ,. .s .-- ,... ot •," -....• ..,.... ....::.::: : .....:...... • !c.:, - ....--- ...... , ... ..„ - • . -...•

-.•.:.:-,:.: -....-:,,... -----..----- . - .-:•.5. :.:::::;:-.. i- 1 • ..... „i- - 3 1 '5 ::•:**1 Lu ....,' • to ..... w . . 41 . ■• .. a • .0« S , • 4•N. y •.:*.5 > . :.:••••• 4 - - • - ...... m. . u - % ' • . . ...... ,...::::•• ,....I. .• • • .. -., -. 4'. 1%, • r•..4y,,, % .. • .... • O • ..• ••• • ' '. •• ..• •:•1 91 ••:• 1 S.. ■•• . . •• •••• 1 . 4 t* u• ..., .4 • ' - .. - , ••• : Y , •-- ./. , , -•!:•••,:k •• g a .3.-1. • • tii f I II • ...... „ s - r 4. " * • • tu5 0. 1 ' .••:•:::•.: :•:•. „ 3' 1 •••••••••••' ••••• tu .,, - . • •••••••••••••• 1.:<,.', el ' ' ' ' •••<•:•:+31'. ••••• I O . -. . . . . ■ I— • ... • ....„,› • 0., „, ' ' ...1. :•••:•:....:•:. Z • ••:«4'• •••• • '9‹.? ' a ' ...I .. .., „,,c"... .. — . ti 11. " . 41•4■. • , a • .., .. . s,_ ....„., i. • l• .1%,.,1› . , ./... . .1... .,+, ., - ' : .. • V •,...* • -.•••••••• , • -...... ,.. 8 % 4.•:•,...... • .....‹••••••-••,.... t.) \ " ...47é. .., • ' " \ ":" ...„./ , ■ "••••• ' ••:•:•3.1' >X.' "` ,,,' ié .. •••••;• '.. . ;„ • ••••:•3

• , ' 4. • /. 4". .7.'21,1 -1, .

.4".. ■ , 0-•'''',Z. ' - 9 . " „ % --•-•..... •.. I r ...,,- .-- 1.,-.,/, .,,,—. , . ..% . .. • ,--...t . „... . .-..5...'. - ....- - .s. - •-.--'-,‘-- ...... 4. „.., ,...... • .... •. -.... ...5.:. ' t,. 0:,111 . •...... , •••••• • . 1. ' l I" 4 1 ' , . t:•:' • IV Q•••. %, ,,,,,,: .N..., • ; • n 6 ,,,, . -:.:::. •.:•:. -*III . ... "•*:••••• %,•:::* '44. likw - e 4001 V.:* .11 .11 •TrI • • ...*. :. 1- O ..• :,.. :?..›: o '. :' V .,‘,V-41.•,-.1.1.**. e - z-, . , ...:.>:.: .• • 1 S ... u ...... 1..V.•... O U., .• ,—1•"' 1 < LIJ EZ W ■;...... ',1 tLy...10,0 -I ...... - 9 9 á •• ... ••• • <05.• 9,,,X4 I: U) ; ‹,' , • k > 2 2 -• ,, w 3 O O ... *:' 11:::::::::' i•' 0 ...: • \ ■ li •A,,, 4. ‘f wor ,,s• Z O _. '..,,• • ' • ' It • M :¿:'; • .... .1,• 5 ;:z ...•", .‘, •,..:191.N.4.1 0b-- o •,.. o. w e ...›. . 1 ' • N> • •::•:::•.V •;• . ''‘ sy. - • » 3 * --`,>:1:•:•::•.*••• • I S ...• 1/44,._ 1,/.4,14 O 1 * ,...vr. .. -...- u) - ...N ' .1111 ....w 1 % ,.51, _5> o 4 ily's" C,' C1 . w 1 .. . -.I C1 w - . .)....,•,..„ ...... - .,,.. „, (2 * 'lit'`. '4.4•- INI)--14 ■')"`J • .

*a • ,..," . < ct` '1 1 2 id./ i'll5 4,- • .• ›* ,• •• • • v., : 59 • -,. ■ , , ..., - 11 - • N 11 4k.4. ‘, il . . w 's O 0 W •• 12 1 • < u.' ,[1,•! • „•.••• M w '..1 1 o wa w' .. ce = 9., •,), •., tll q .. •,'. 1- .1 3 / • - - o ,, —,...... , r... 0 9 Y / .i. z: Q. . D .. . 1 , O • E . • *, • • . '. La Contaminación del Río Juan Díaz es un problema no sólo de éste

corregimiento sino de todos ya que es por este donde pasan los visitantes

que viajan desde el Aeropuerto de Tocumen hacia los grandes edificios y

hoteles del centro de la ciudad y a su paso por este lugar se respiran olores

nauseabundos que dejarían muy mal a nuestro país a nivel Internacional y

no solo la contaminación del aire sino también la acumulación de desechos

en la Bahía que atentan contra los ecosistemas de fauna y flora marina

Otra problemática que se presenta en este corregimiento son los usos de

suelo no compatibles suelos que habían sido destinados como residenciales

han sufrido cambios y son utilizados en servicios de talleres e industrias que

no guardan las medidas de segundad necesanas para salvaguardar la salud

de sus vecinos ya que por ejemplo en las vías pnnapales se ha dado una

proliferación de talleres sobre todo con chapisterla y trabajan a altas horas de la noche causando ruido y expandiendo olores a solventes como el thiner

Por otra parte las industrias que también expiden contaminantes para la

salud

A continuación se presenta un FODA del corregimiento del Juan Díaz donde

puntualmente se identifican algunos aspectos del mismo (Véase cuadro XVII)

S ZONIFICACIÓN DEL USO ADECUADO DE LA TIERRA

Para realizar esta propuesta de zonificación a fin de lograr un mejor manejo y

uso adecuado del suelo en el corregimiento de Juan Díaz se realizó un

análisis Integral del área de estudio es decir una superposición de mapas a

107 Lo c o C Lo -o co 8 5 w y o oE a) -o a É 03 >. E 0c O 3 .1' e 0 co c o O a o y a CI) O O cc 0 o 5 -g o) 0 O 5 n) o tu o o o S 0 V >. -0 72 R (73 03 o c o o y 0 a, c .- o ffi o , o UJ 03 -> = 1 nal s y u, y E .5 c 0 Z CC o O e -o .- al o u- W op - -o03 -Eva a 8 01 o co c o OW - O- .bCU c E 0> 0 a .c) -o 15 CD C 0 O c y 2 u 4 Vcc 2 a) 5 5 a 0 o 20 cc 8 0 <3 0 0 o c r,, o .: to « O 2 2 2 50 a' a, ,- z. 8 E 2 t 17, o o o o = -to 0 e o E c c en 5 5 0 CO a e 1•5 0 2 (1) c O O •C ;5 C>' n O •••• o Ob OCD OW 4- c 02 as o e 0 o = a O e LU O o. u_

›. c a) o u> co 0 o 5 o CO 'E o U) e c)c -o = 0 W o E '° 0 0. O r_ 111 co O m ce-0- v, 1 a = O 26 - 0 O 0 o W al O- NO e cc c o < -o 12 o a) t• o Esn -o 0 o y e >, al u, Ui ri CD o Es y a, U iic n c c03 21 ca c g a, o o 5 c -o t.a, a, E al o o 0 42 c co n 2_3 o c o 5 -o 8 13 a) o 1-1 0 E 1- W E -o 3 >, a) In 2 9 = y -0o —o z o 13 u) = v a n o o c E 03 0 -.--o E. _o w E a 9 2 ca> _g. o) >To tu Ca' 0C- -00 E 2 o = 3onl ci a)..r. o 0o Ca' o o tu n4 a N W:1 R1 O n o C O co > 0 O a) 'O r 15 O O O -cr) % E a o "E LLI o c o 1:3 a' 0 a y 0 w o a o o y n> 2 o 0 O — E -ts. -a co 0 el r,,,, yc 72a' so 3 u 4 fu- 03 -p3 N 0 C ,,, E E -ci w E — o CP - -,3 — E 0 tceTteu= tu tu 02 1 TI 3 8 0 ,... 8 17 2 t 0 -0 .., a o o BC o0 0 U/ tai -c w o 030ECIp c V V 0 P - 0 a) as D o o 1 E » o 0 a g o w• re o o. -o al v y _ a> a) a y a) ._ c a) 1 .- in w -o a.. o 0 ti y o 41) -0 o -O B IX C = 5 ID 13 0 a, a, -D 0 13 o c0 ID o o o O o a o Lo -o c -e c a) !O c c .0 a) o 0 TD V •••• -.(2 o 261) 2 2 .2 acie zs e t o En 1 O p 43E to o 8 .0 2 15 O u_ fa c WA _ CO E o, o co o 0 a 0 o 0 at2r1;w2oe a a e a 1-00 70 0 ir 0 0) V ›, C.) O = O O O 2 C.) y CI Cl. W CI 2 Lo _a> o oy o o .1 n E » > uf o 5 e 03 c0 ID ir) 0 > c CD t c 8 M a) 0 = o -o o a 0 E 13 o.o a) e o o v, a> y Loo) e o 0 a> o 13 g ei) E a> W e a 2 7 a, o - b .5 - Ti -o 0 CO 0 > V c vi E -I -O p 131 -3 e e oi 07 -; 1110 E c 6 e 'E al a> p 0 g 0 = O P- to> C I.- 5 8 o o co < o -co y 5 u) Y tu -0 _ to 2 g n to ti! u) a) c ••••o --o_, •-•o o o V .... O = y E. rt >. -0 0 -o a '. O a) Y 25°0 c - o ° 2 5 e c 0 03 0 0 E .0 -g — 0 aic te° a 0 On al 174) tu O> 03 = c ,a2 it) u, c o in 0 C E >, - fi a tu rt). E 0 c. e e o c 0 co 0 a. ffi c c c O -C 03 0 ,- 0 0 (0 03 = e- CO Ul U- W O- 2 O 0 > O O > cl. O 0 cn o_ E > 2 CL CCI W O wz oO U 3 = E lii e Z "E -0 u o O co c o so

El proceso de Análisis Integral cartográfico sirvió de base para delimitar los diversos usos actuales que se le da al suelo en este corregimiento y su desarrollo viendo la prospectva de los diversos usos podemos aseverar que se está destruyendo el 50 31) de los manglares existentes y por ello en esta propuesta propongo la normalización de la preservación de los manglares o humedales como patnmorto nacional

Al compilarse todos estos datos realizamos la siguiente zonificación tomando en cuenta sus puntos críticos Esta sería la propuesta de ordenamiento temtonal para el corregimiento de Juan Díaz a fin de preservar los humedales y sus ecosistemas para una mejor aprovechamiento de los Recursos

Naturales y preservarlos para las futuras generaciones Esta propuesta se enmarca hacia el litoral Pacifico

Zona Tipo A de Protección Integral 15%

Zona Tipo B de Conservación Ecológica 20% Zona Tipo C de Manejo Especial 20%

Zona Tipo D de Manejo Sostenible de Recursos Agrícolas 15%

Zona Tipo E de Uso Residencial de Baja Densidad 30%

109 Si apreciamos el mapa de vegetación actual del pnmer capítulo podremos

observar que los bosques de manglar están en peligro de extinción y junto a ella todas las especies animales y vegetales En esta propuesta también se identifican los lugares donde pueden desarrollarse proyectos de pesca artesanal y deportiva (véase figura 79 Propuesta como alternativa del uso

productivo del suelo del corregimiento de Juan Díaz)

110 ZONIFICACIÓN DE LA PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DEL CORREGIMIENTO DE JUAN DIAZ UBICADO EN EL DISTRITO Y

PROVINCIA DE PANAMÁ

Zona Tipo A de Protección Integral Son áreas que presentan

excepcionalidad y singulandad ambiental como áreas fuentes de la

conservación y regeneración natural de los golfos Comprende el 15% del

temtono en estudio

A 1 Corresponde a Reserva Integral y Refugio de Fauna corresponde a

areas de alta biodiversidad y áreas de nucleo de ecosistemas formaciones

vegetales y fauna silvestre Incluye los manglares o humedales

A 2 Reserva Litoral corresponde al manglar en surco litoral y sedimentos

arenosos

Zona Tipo B de Conservación Ecológica Son áreas con importante valor

ambiental y paisajístico y bajo nivel de transformación antrópica Comprende

el 20% del terntono

B 1 Reserva Ecológica esteros y quebradas de uso restnngido a la

navegación y cabotaje tradicional para el acceso a embarcaderos (Juan Díaz

y Llano Bonito)

Zona Tipo C de Manejo Especial Ámbitos transformados por la actividad

antrópica productiva que mantiene la integración de los ecosistemas de la

desembocadura de los ríos o bien son fragmentos de unidades ecológicas que sirven a la conectividad de los ecosistemas Comprenden el 20% del temtono en estudio

C 1 Zona de Pesca Artesanal en los puertos de Juan Díaz y Llano Bonito destinados a la pesca Artesanal e industnal y al tunsmo de pesca deportiva

C 2 Zona de Regulación Pesquera Hacia las afueras de la Bahía de Panamá en donde la actividad pesquera debe regularse a fin de preservar las especies mannas para su sostenibilidad y sustentabilidad

Zona Tipo D de Manejo Sostenible de Recursos Agncolas Se localiza al sur ocupando un 15% del temtono en las tierras que actualmente son utilizadas para la ganadería ya que esta propicia a la deforestación y se está practicando en un sitio inadecuado

Zona Tipo E de Uso Residencial de Baja Densidad Esta zona se ubicará en la parte norte del corregimiento la cual corresponde a todos los bamos urbanos que comprenden actualmente este corregimientos el límite será el

Corredor Sur como limite cultural se sugiere no construir en el litoral pacífico ya que actualmente se están construyendo sobre la franja costera incluso sobre el mar En la parte que colinda con Costa del Este Comprende el 30% del temtono

112 r••• .. ■o- z ( w Ei 2 z 3 = -2 I á 5 4 2 -Cjv 3. W 5 I- - rL o ■ ••••• ) 2 3 1 m z 6 1u 1w 3 á 1 , z o . w -91t2 o LU I ...1 YI LU . ••• 'TI: .! ■ 1 O i Z ... , 1 1 2 S W .- .,-- • , 25 -'.• ., ;., z z z o 1 • Ir ',..,--- . W E E e § § 1 i• .., 91 ' .. 1 á á 1 1 5 / ,••-• < ‘ri <•••) o ,.., u • .. ' ' \ . ? 1 2 2 2 2 2 -,: 1: i: P• z 1 g C g ó g -- . . . ..." •

. • 4, -; —. I . • • 4. ' • • g 14'9. 0. • .2,.., S ,, 11.4. •■••• ' ,Ic: • - - +. ow 1 e' z a - .' . ..1 • 1'4 a „ • , , —a . i .„: , .,,,j, ,...... ,..• o5 .4. • .1 - ,...é.,.,‘ ,. . ___- ..., , • ...,,, ;IP / 4.... . .L. , ... 1 - •.....• ...... '4' 1' 4 '1 Ir • . , ; . «^...•••■• 1 :r2 I f.1 „ - • . 1 . Ir c., i t. ft ' • •E .1:•¡:!". 1

■ .. 1' ; Iii"' ;',1 ■1- V.4 -,.t.-• 11..:,... ..:. .- 1 • el - E t. O ' i• „. I— \ 1 / I Lu. Ja. ... ...-- 5 .., _. O Z ., ;.,..? . ,••• .. 1:. 1' , • . ... z = Ir -1 1 f \ --4.. • Y E . . .

1— 15.1 •I . . Z O .o. , á ah a • , o . ( 0 Z t • '40""' ' .• • • II. ''' • In - - .,N a S el 1.9 V, w a+ , . 1. < et ...•:". S. r. rl ...‘ le a • , Cf) .1 W O • r • = O % 1 12. i 1— 1 • O LLI 2 t.t. Z a ;., a o 7 Lu ol Z wz 1 cc •/ r•-• a• \ „.•..• \ » 5 1 ... o. 25 o Q. IL../1 • , ILI 1 1 ZC Q 1• .

U.. . , . •, ... ',. ; CONCLUSIONES • El corregimiento de Juan Diaz es de vital importancia para el desarrollo

ambiental turístico y socioeconómico del país

• El Crecimiento demográfico acelerado experimentado en la década 2000-

2010 fue relevante y propicio para el desarrollo residencial en toda la parte

de reserva de manglares y la costa Pacifica lo que ha dado ongen al

desarrollo socioeconómico que se realiza y por ende ha ocasionado el

surgimiento de zonas de nesgo y puntos cnticos

• La falta de concienbzación ambiental aunado a la acumulación de

desechos y las aguas servidas provenientes de las industnas ha

detenorado los ríos y quebradas de esta región con altos indices de

contaminación

• Los Puntos cribcos que encontramos se deben en gran medida a la

construcción de proyectos residenciales en áreas propensas a

inundaciones

• No hay participaciones ciudadana dentro de las comunidades para la toma

de decisiones en la gestión municipal para el desarrollo de proyectos

dingidas a la educación del uso adecuados de los suelos y de sus recursos

naturales

115 • La Autondad Nacional del Ambiente no está velando por la normativa de

preservar las áreas de humedales o manglares donde hay una gran

biodiversidad de especies y de aves migratorias que se desplazan de norte

a sur del continente amencano y viceversa

• El Ministeno de Vivienda y Ordenamiento Temtonal está aprobando un sin

numero de proyectos residenciales y de otros tipos sin salvaguardar los

sitios naturales como los manglares o hurnedales La Autondad del

Tunsmo no tiene contemplado ningun proyecto de desarrollo turístico para

este corregimiento

• Hoy en día el corregimiento de Juan Dlaz es el corregimiento numero uno

en cantidad de viviendas en el Distrito de Panamá

• En la propuesta de ordenamiento se presentan 5 zonas la de tipo A de

Protección Integral para la conservación y regeneración natural de los

golfos el litoral y los manglares refugio para la fauna silvestre de los

humedales La zona tipo B de conservación ecológica comprende la

reserva ecológica de esteros y quebradas La Zona tipo C de Manejo

Especial en la desembocadura de los ríos como el Juan Díaz y El Matías

Hernández se proyectan como zonas de pesca artesanal y deportiva La

Zona de tipo O de Manejo Sostenible de Recursos Agrícolas esta ocupará

los espacios que actualmente son utilizados para la ganadería Y La Zona

tipo E de usos residencial que ya comprende el 30 % del terntono

116 RECOMENDACIONES • Que el Municipio de Panamá conjuntamente con el Ministeno de Vivienda y

Ordenamiento Temtonal establezcan un ordenamiento temtonal de toda la

franja costanera mediante decreto con el fin de mejorar el desarrollo

turistico de la región

• Que la Autondad Nacional del Ambiente establezca una normativa a fin de

preservar los humedales o manglares las costas la biodiversidad de

especies los ecosistemas manno-costero y sea energico en el

cumplimiento de las mismas

• Que la Autondad Mantima de Panama establezca dos puertos para la

actividad de pesca artesanal industnal y deportiva cercanos a la

desembocadura de los nos Juan Dlaz y Matías Hernández lo cual

incentivará el turismo

• Que la ARAP propicie la construcción de Nazas en el litoral pacifico para la

pesca deportiva o industnal

• Que el gobierno construya dos islotes con suma urgencia debido a los

avances que se han dado en las construcciones de las lineas colectoras de

aguas servidas y por los corredores donde las aves migratorias puedan

alojarse y otras especies

118 • Que el INDE conjuntamente con el Ministeno de Educación construyan en

la Ciudad Deportiva Irving Salad:no escuelas del deporte donde converjan

en un solo lugar todos los deportes que propician la salud física y alejan a

los jóvenes de la delincuencia Con estas escuelas y eventos deportivos

cada semana se podnan generar ingresos que sufraguen los gastos de

mantenimiento de estos centros deportivos siendo asi autosuficientes

• Es necesana la creación de una gran Biblioteca e instalaciones adecuadas

para la regional de la Universidad de Panamá la cual labora en turno

nocturno en una Escuela Básica General

• Que el MIDA desarrolle proyectos de viveros para solventar la necesidad

alimentana de los habitantes que a pesar de no ser una pnondad las

necesidades alimentanas son uno de los problemas y objetivos del milenio

la disminución de la Pobreza Podna ser una agncultura intensiva de

productos como las legumbres en poca extensión de terreno

• Que el INAC y patnmonio histórico establezcan en el Parque de Juan Diaz

un museo donde se expongan obras de figuras representativas que han

dejado huellas en este corregimiento de las familias que alli vivieron viven

y de sus futuras generaciones un ejemplo seria Emesto Tizdel Lefevre

Ellas Castillo Francisco Paco Sucre El Padre Cipnano los grandes

pintores como Salazar Juan Carlos Pinto Eduardo etc

119 BIBLIOGFtAFIA • Arquitectura Desarrollo sostenible y sociedad utilizando como modelo al corregimiento de Juan Díaz Autor Lizbeth Moreno E Tesis de licenciatura en Arquitectura 1997

• Atlas de la Republica de Panamá Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia 2007

• Contralona General de la Republica Tomos I al IV Censos Nacionales de Población y Vivienda 1980-2010

• Contralona General de la Republica Estadísticas Vitales Volumen II Nacimientos Vivos y defunciones fatales 2007

• Contraloría General de la Republica Estadísticas de Trabajo Vol I agosto de 2004 2008

• Contraloría General de la Republica Estimaciones de la población en la republica segun provincia distrito comarca y sexo al 1 de julio 2000 2015 volumenes VII VIII y X

• Diccionano de Sinónimos y Antónimos Edrtonal Océano

• Diccionario de Términos Geográficos

• Directrices de Gesbon para la Conservación y Desarrollo Integral de un Humedal Centroamencano Golfo de Montijo (litoral del Pacifico Panamá) Panamá 2004

• Estudio Regional del corregimiento de Juan Díaz Autor Nidia M García y Rosalia González Tesis de licenciatura 1996

• Estudio general para la rezonrficaión del corregimiento de Juan Díaz Autor Leonor Bamos y VVitfredo Ramón Sousa Tesis de licenciatura en Arquitectura 1998

• Estructura de la población urbana y Organización espacial del corregimiento de Juan Diaz' Autor Bons Afu Espedtto Ramos y Daysi Samaniego Tesis de licenciatura 1983

• IDEN Zonas de Riesgos

• Instituto Geográfico Agusbn Codazzi 2001 Aplicaciones Metodológicas al Ordenamiento Terntonal Municipio de Belén de Los Andaquies Cagueta Serie N 4 Colombia

121 • Mapa de Riesgo de las edificaciones ubicada en zonas vulnerables a inundaciones y deslizamiento en le corregimiento de Juan Diaz Autor Magdalena Bosquez y lrazema Reyes Tesis de licenciatura 2001

• Ministeno de la Vivienda Plan Metropolitano Plan de Desarrollo Urbano de las áreas metropolitanas del Pacifico y del Atlántico volumenes I II III y V 2007

• Naciones Unidas Agenda 21 1998

• www contralona qob pa

• www MOP ClOb Pa

• www municipio qob pa

• www tupolitica com

• www panamaamenca com

• www panama quide com/article

• www prensa com

• www laestrella com oa/mensual

• www horacero com pa

• www mivi qob pa

• www anam qob pa

122 ANEXO Cuadro 32404 CONSTRUCCIONES EN PROCESO EN LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO POR TIPO DE CONSTRUCCIÓN NUMERO Y AREA, SEGÚN CORREGIMIENTO SEGUNDO TRIMESTRE DE 2011

Total Residencial No Residencial

Distrito y corregimiento - Area Ares a Ares Ares a Área Ama a Número construida construir Número consbulda construir Numero amsinata construir (m2) (m ) (m) (m2) (m2 ) (m3)

PANAMÁ. 1,334 190,752 298A22 1,268 111,086 127 459 88 79,688 189,383

Alcalde Diez. 107 7 337 8 314 105 6 887 7 684 2 650 650 Ana5n 32 27 774 49.593 28 5 705 11,568 6 22,039 38,1227 Bella Vista 7 1 938 65 839 7 1 938 65 839 Calibre 183 9 329 9 329 158 9 058 9 058 5 271 271 Curundu 4 1639- 4 839 3 1 838 3 638 1 ¶201 Ernesto Córdoba Campos 202 15 588 15 946 202 15 586 15 946 Juan Dlaz . 29 12 899 18 220 29 12 699 16 220 Las Cumbres. 34 4 057 4 057 33 1 567 1 667 1 2 500 2 500 Las Maneaba 24 1 200 1200 21 1 183 1 163 3 37 37 Para 430 32 560 32,660 420 26 051 26 051 10 6 509 6 509 Parque Letevre 12 22 727 30 083 7 4 309 4 591 6 18 418 25 492 Pedregal 41 5 288 5 288 37 2 858 2 858 4 2 430 2,430 Pueblo Nuevo 4 2 500 2 777 2 445 445 2 2 055 2 332 Rlo Abajo 3 1 601 1 601 3 1 601 1 601 San Felipe 6 12 056 12 307 2 884 1 115 4 11 192 11 192 San Frenase° 5 13 538 17 696 3 10 872 13 764 2 2 698 3 932 San MartIn 13 1 145 1 145 12 545 545 1 600 600 Tocumen 178 15 330 15 449 171 8 870 6 989 7 6 460 6 460 24 de Diciembre. 40 2 279 2 279 37 1 989 1 989 3 290 290

SAN MIGUELITO 120 26 159 75 786 110 20,994 53 177 10 5 105 22 609

Amelia Denis de Icaza. 10 2 531 9 896 10 2 531 9 898 Am Ifo Altas Madfid 9 420 420 9 420 420 %Reuno Fríes 9 499 498 a 430 430 1 ea 66 Bailarlo Porras 2 72 72 2 72 72 José Domingo Espinar 28 8 644 111372 24 8 144 10 482 2 500 1 190 Omar Tamos 7 4 340 6 143 3 857 867 4 3 483 5 286 Rufina Maro 52 9 481 30 352 50 8 488 14 408 2 995 16 948 Vhioneno Lorenzo 5 193 16 733 4 74 16 614 1 119 119

NOTA Se reitere e las obras que Iniciaron proceso de construcción en el período de referenaa