View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Repositorio - Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA

ESTUDIO CROMATOGRÁFICO POR HPLC-DAD, EN EXTRACTOS ACETONICOS DE LAS ESPECIES Elegans, Satureioides Y Achyrocline Bogotensis

FABIÁN RICARDO LADINO TORRES LIZETH JHOANNA LÓPEZ CARRILLO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y APLICADAS U.D.C.A FACULTAD DE QUÍMICA BOGOTÁ D.C 2016 ESTUDIO CROMATOGRÁFICO POR HPLC-DAD, EN EXTRACTOS ACETONICOS DE LAS ESPECIES Gnaphalium Elegans, Y Achyrocline Bogotensis

FABIÁN RICARDO LADINO TORRES LIZETH JHOANNA LÓPEZ CARRILLO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Químico

SERGIO ANDREI CUERVO ESCOBAR. Químico UN, Ph.D. Director

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS AMBIENTALES Y APLICADAS U.D.C.A FACULTAD DE QUÍMICA BOGOTÁ D.C 2016 Nota de Aceptación

4. 2

Jorge Emilio Parra Emín

Jurado

Ruben Dario Torrenegra

Jurado

Bogotá D.C, 2016

DEDICATORIA

A Dios por danos la sabiduría para desarrollar este proyecto y a nuestras familias por apoyarnos durante estos meses.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al profesor Sergio Andrei Cuervo, por brindar su confianza y apoyo en la elaboración del proyecto.

A los docentes Rubén Torrenegra y Jeanet Rodíguez por permitirnos trabajar en su grupo de investigación y por su acompañamiento en el laboratorio de fitoquímica.

A la UDCA y la universidad de la Sabana por prestar sus laboratorios, instrumentos y herramientas en la fase experimental.

A nuestros familiares y amigos, en especial a nuestros padres, hermanos, quienes nos acompañaron en todo el proceso, brindándonos apoyo, paciencia durante el tiempo trabajado.

Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ...... 1 2 OBJETIVOS ...... 2 2.1 OBJETIVO GENERAL ...... 2 2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS...... 2 3 MARCO REFERENCIAL...... 3 3.1 GENERALIDADES SOBRE LA FAMILIA ...... 3 3.2 GENERALIDADES SOBRE LOS GÉNEROS Gnaphalium y Achyrocline ...... 3 3.3 GENERALIDADES SOBRE ESPECIES Gnaphalium elegans, Achyrocline bogotensis y Achyrocline satureioides ...... 3 3.3.1 Especie Gnaphalium elegans ...... 3 3.3.2 Especie Achyrocline bogotensis ...... 4 3.4 ANTECEDENTES ...... 5 3.4.1 Flavonoides ...... 6 3.4.2 Perfiles cromatográficos en fitoquímica (huellas dactilares)...... 9 4 METODOLOGIA ...... 10 4.1 REACTIVOS ...... 10 4.2 RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL MATERIAl...... 10 4.3 OBTENCIÓN DE LOS EXTRACTOS DE HOJA Y FLOR POR SOXHLET CON ACETONA...... 11 4.4 ANÁLISIS POR HPLC-DAD...... 12 4.5 PREPARACIÓN DE PATRONES Y MUESTRAS ...... 13 5 RESULTADOS Y DISCUSION...... 13 5.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA POR HPLC-DAD ...... 13 5.2 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES POR HPLC .....23 5.2.1 Curva de Calibración a bajas concentraciones...... 23 5.2.2 Cuantificación de las señales obtenidas...... 24 5.2.3 Análisis estadístico...... 25 5.3 PERFILES CROMATOGRÁFICOS DE LOS EXTRACTOS DE A. SATUREIOIDES, A. BOGOTENSIS Y G. ELEGANS ...... 27 5.4 COMPARACIÓN DE PERFILES DENTRO DE LA ESPECIE (REPLICAS) Y ENTRE ESPECIES...... 31 5.4.1 Comparación de replicas ...... 31 5.5 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ESPECIES ...... 32 5.5.1 Extractos de flor...... 32 5.5.2 Extractos de hoja...... 33 6 CONCLUSIONES ...... 34 7 RECOMENDACIONES ...... 35 8 BIBLIOGRAFIA ...... 36 9 ANEXOS ...... 40

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Especie Gnaphalium Elegans. ______3 Ilustración 2. Especie Achyrocline bogotensis. ______4 Ilustración 3. Especie Achyrocline Satureioides. ______4 Ilustración 4. Estructura general de un flavonoide. Fuente [39] ______6 Ilustración 5. Clasificación de Flavonoides. Fuente [18 ] ______7 Ilustración 6.Figuras de recolección y separación para las especies A. Satureioides, A Bogotensis, G.Elegans. (Fuente Autores) ______11 Ilustración 7. Extracto concentrado especies G. Elegans. ______11 Ilustración 8.Perfil cromatográfico primer gradiente, obtenido a partir del primer ensayo de gradiente. (Fuente autores) ______14 Ilustración 9. Perfil Cromatográfico, obtenido a partir del segundo ensayo de gradiente. 15 Ilustración 10. Perfil cromatográfico de los patrones trabajados. Las condiciones _____ 15 Ilustración 11. Comparación de espectros UV, patrón de Catequina. ______17 Ilustración 12. Comparación de espectros UV, patrón de Rutina ______17 Ilustración 13. Comparación de espectros UV, patrón de Rutina. ______18 Ilustración 14. Comparación de espectros UV, patrón de 5,7-dihidroxiflavanona. ______18 Ilustración 15. Comparación de espectros UV, 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavonona. ______19 Ilustración 16. Comparación de espectros UV, 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona. ____ 19 Ilustración 17. Comparación de espectros UV, 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona. ____ 20 Ilustración 18. Espectro UV de la señal correspondientes al TR 57,34 min (Rutina), para flor de G.elegans. Fuente: Autores ______21 Ilustración 19. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 68, 02 min (Quercetina), para hoja de A.satureioides. Fuente: Autores ______21 Ilustración 20. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 87,3 min (5,7- dihidroxiflavanona), para flor de G.elegans. Fuente: Autores ______22 Ilustración 21. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 88, 34 min (3,5-dihidroxi-7- metoxiflavanona), para flor de A.satureioides. Fuente: Autores ______22 Ilustración 22. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 91,20 min (3,5-dihidroxi- 6,7,8-trimetoxiflavona), para hoja de A.bogotensis. Fuente: Autores ______23 Ilustración 23. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 93,40 min (3,5-dihidroxi- 6,7,8-trimetoxiflavona), para flor de G.elegans. Fuente: Autores ______23 Ilustración 24. Curva de calibración a bajas concentraciones de Catequina ______24 Ilustración 25. Comparación del contenido en mg/100g de Rutina en hoja y flor, para las especies G. elegans y A. satureiodes ______26 Ilustración 26. Comparación del contenido en mg/100g de Quercetina en hoja y flor, parlas especies G. elegans, A. satureiodes y A. bogotensis.______26 Ilustración 27. Comparación del contenido en mg/100g de Quercetina en hoja y flor, para las especies G. elegans, A. satureiodes y A. bogotensis. ______27 Ilustración 28. Comparación del contenido en mg/100g de Quercetina en hoja y flor, para las especies G. elegans, A. satureiodes y A. bogotensis. ______27 Ilustración 29. Cromatográma representativo de extracto de A. satureiodes hoja. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología ______28 Ilustración 30. Cromatográma representativo de extracto de A. satureiodes flor. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología. ______29 Ilustración 31..Cromatográma representativo de extracto de hoja A. bogotensis. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología ______29 Ilustración 32.Cromatográma representativo de extracto de flor A. bogotensis. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología ______30 Ilustración 33. Cromatográma representativo de extracto de hoja G.elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología. ______30 Ilustración 34.Cromatográma representativo de extracto de flor G.elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología ______31 Ilustración 35. Cromatográma representativo réplicas de hoja A. satureiodes. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología. ______31 Ilustración 36. Cromatográma representativo réplicas de hoja G. Elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología. ______32 Ilustración 37 . Cromatográma comparativo extractos de flor G.elegans, A.satureioides y A.bogotenis Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología ______33 Ilustración 38.Cromatográma comparativo extractos de hoja A. Satureioides, A Bogotensis y G. Elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología ______34

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica (Herbario Nacional de Colombia) Fuente [15] __5 Tabla 2.Flavonoides Aislados de las especies G. elegans, A. Bogotensis, A. Satureioides y propiedades. Fuente [33] ______6 Tabla 3. Nombres y estructuras de flavonoides trabajados en el proyecto ______9 Tabla 4 . Patrones de Flavonoides empleados en el estudio ______16 Tabla 5. Contenido de flavonoides en los extractos cetónicos para las especies estudiadas (mg/100g). Los valores se reportan como el promedio ± la desviación estándar de tres experimentos independientes.Los valores reportados son la media ± la desviación estándar SD de tres experimentos diferentes. ( Fuente: Autores ). ______25

ESTUDIO CROMATOGRÁFICO POR HPLC-DAD, EN EXTRACTOS ACETONICOS DE LAS ESPECIES Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis

1 INTRODUCCIÓN

El estudio científico de las plantas ha sido llevado a cabo por dos grandes ramas de la ciencia: la química y la biología, la biología se ha centralizado en el estudio taxonómico y morfológico de las plantas, mientras que la química, se ha encargado del estudio de los compuestos químicos sintetizados por las plantas; los cuales son responsables de todos los procesos metabólicos de las mismas, así como de las propiedades medicinales características de algunas de las especies existentes en el planeta.

El consumo directo o en forma de infusiones de algunas especies de plantas ha sido usado tradicionalmente por la “medicina” popular, quien le ha atribuido “poderes curativos” a muchas de estas preparaciones. Hoy en día, y gracias a la experimentación en fitoquímica, se ha demostrado científicamente la actividad terapéutica de muchos extractos para diversas dolencias e incluso se ha demostrado su utilidad en términos de protección y prevención de enfermedades. Las investigaciones en este campo han mostrado que las diferentes actividades biológicas, a nivel terapéutico y/o protectivo, son debidas a un conjunto de metabolitos presentes en las plantas que han sido aislados y caracterizados en los últimos años. La identificación de especies vegetales promisorias y el aislamiento de sus metabolitos responsables sigue siendo un campo de investigación en aumento, que demanda, cada vez más, herramientas que permitan acelerar dichas investigaciones, aprovechando al máximo los recursos disponibles y asegurando una sostenibilidad ambiental.

Dentro de las especies que han sido identificadas con potenciales aplicaciones terapéuticas se encuentra Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis las cuales fueron objeto de estudio en esta investigación y a partir de las cuales se desarrolló una metodología por HPLC-DAD que permitiera la identificación y cuantificación de algunos flavonoides en extractos acetónicos de hoja y flor para las especies mencionadas. A partir del desarrollo de esta metodología también se obtuvieron perfiles cromatográficos característicos de cada una de estas especies, de donde se llevó a cabo un análisis para establecer semejanzas y diferencias entre dichas especies.

1

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio cromatográfico por HPLC-DAD, de los extractos acetonicos de flor y hoja en las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS.

 Desarrollar una metodología analítica por HPLC, que permita la identificación y cuantificación, de algunos flavonoides en extractos acetonicos de flor y hoja en las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis.

 A partir de la metodología anterior, obtener los perfiles cromatográficos característicos para los extractos acetonicos en las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline satureioides y Achyrocline bogotensis.

 Establecer diferencias y semejanzas en los patrones de elución cromatográficos y en los contenidos de flavonoides, de los extractos de las distintas especies estudiadas.

2

3 MARCO REFERENCIAL 3.1 GENERALIDADES SOBRE LA FAMILIA Asteraceae El botánico Francés Alexander Henri Gabriel de Cassini en 1816 utilizó por primera vez el término Synanthereae, que hacía referencia a la familia de las compuestas - Asteraceaes. La familia Asteraceae está distribuida por todos los continentes, exceptuando la Antártida; se han desarrollado especialmente en la región Andina y diversificando sus géneros dependiendo de la zona (neotropicales y templadas).[4, 11]. Dentro de esta familia se encuentra gran cantidad de plantas vasculares, las cuales están compuestas por cerca de 23000 especies y alrededor de 1500 géneros [12]. En Colombia se reporta por el SIB 178 géneros [27] y por el Herbario nacional aproximadamente 1945 especies [15]. 3.2 GENERALIDADES SOBRE LOS GÉNEROS Gnaphalium y Achyrocline Las plantas de los géneros Gnaphalium y Achyrocline, son conocidas popularmente como vira-vira en la región Andina de América del Sur. Se conocen en Colombia a plantas del género Gnaphalium como don Alonso o lechuguilla y a plantas del género Achyrocline como Marcela [5, 29]. Los géneros Gnaphalium y Achyrocline se presenta en diversos climas extendiéndose por América del Sur y Centro, África tropical y zonas montañosas de la Isla de Madagascar. Son plantas anuales o semestrales que crecen entre 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar, a una altura de 1,5 metros [17, 34, 35, 36 ]. En Colombia se han registrado plantas pertenecientes al género Gnaphalium, en las regiones de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Tolima, Valle, Putumayo y en Bogotá que se encuentra distribuido en zonas de llanura que comprendan 2500-2700 metros de altura; para el género Achyrocline se han distribuido en zonas de Boyacá Cundinamarca, Choco y Magdalena. 3.3 GENERALIDADES SOBRE ESPECIES Gnaphalium elegans, Achyrocline bogotensis y Achyrocline satureioides 3.3.1 Especie Gnaphalium elegans

Ilustración 1. Especie Gnaphalium Elegans. Fotografía tomada en proyecto de investigación (Fuente: Autores)

Hierba de 2 metros de altura, con tallos erectos redondeados, cubiertos de pelos ramificados de color blanco en la parte superior. Hojas de color verde oscuras

3

alternas, las cuales no se unen directamente al tallo, con punta en forma de lanza y aguda, presentan un ancho de 0.5-2 centímetros y un largo de 4.5-6 centímetros .Inflorescencia abierta y de tamaño igual ramificado, sus flores son marginales, femeninas, presentan un conjunto de pelos diminutos simples que rodean la flor de color blanco con numerosos aristas.[4] 3.3.2 Especie Achyrocline bogotensis

Ilustración 2. Especie Achyrocline bogotensis. Fotografía tomada en proyecto de investigación. (Fuente: Autores) Hierba erecta de 1 metro de altura, bien ramificada de tallos erectos los cuales exhiben en la superficie vellosidades cubiertas de pelos finos y suaves, con una epidermis de color blanco. Sus hojas son alternas las cuales no se unen directamente al tallo, lineales, con punta de lanza, y su base se presenta agostada; en inflorescencia son de color amarillo, muestran unas ramitas que sostienen unas 18 flores desplegando brácteas en varias series de color amarillo. Sus flores son marginales, femeninas con ventrículos internos tubulares, presenta pelos numerosos y largos de color blanco al final de la flor, que sirven para dispersar la semilla. [2]

(A)Fotografía en laboratorio. (B) Fotografía en campo. Ilustración 3. Especie Achyrocline Satureioides. (Fuente: Autores)

4

Hierba muy común erecta de 1 metro de alto, bien ramificada, el tallo presenta una epidermis de color blanco, con hojas alternas no unidas al tallo, lineales con punta de lanza, la base del tallo es larga densa de color blanco-lanosa. En inflorescencia es de color amarillo oro. Flores marginales femeninas. Presenta pelos numerosos y largos de color blanco amarillento al final de la flor, que sirven para dispersar la semilla [6].En la tabla 1 se muestra la Clasificación taxonómica para la especies Gnaphalium elegans, Achyrocline bogotensis y Achyrocline satureioides según la clasificación del Herbario Nacional.

Nombre Científico Gnaphalium elegans Achyrocline Achyrocline bogotensis satureioides Reino Plantae Plantae Plantae

Phylum Magnoliophytaa Magnoliophytaa Magnoliophytaa

Clase Magnoliopsida Magnoliopsida Magnoliopsida

Orden Asterales Asterales

Familia Asteraceae Asteraceae Asteraceae

Género Gnaphalium Achyrocline Achyrocline

Epíteto Específico Elegans Bogotensis Satureioides

Tabla 1. Clasificación taxonómica (Herbario Nacional de Colombia) Fuente [15]

3.4 ANTECEDENTES

Las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline bogotensis y Achyrocline satureioides presentan en la medicina tradicional usos en el tratamiento de enfermedades respiratorias, digestivas, renales, de la piel, cáncer de próstata, colón, páncreas y ceno, también se conocen como agentes antiinflamatorios y antirreumáticos. [5, 26, 30, 32]. Estas propiedades curativas se le atribuyen a metabolitos secundarios como polifenoles, derivados de cafeilquínicos, alcaloides, taninos, antraquinonas, saponinas, esteroles y triterpenos. Entre los metabolitos más estudiados por sus diversas propiedades medicinales se encuentran los flavonoides. Para las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline bogotensis y Achyrocline satureioides, se han aislado algunos flavonoides los cuales se presentan en la tabla 2 y al mismo tiempo se mencionan ciertas propiedades evidenciadas en estudios fitoquímicos.

5

Especie Compuestos Aislados Propiedades Autores

Gnaphalin, luteolina, miricetina, 5,7- Antinflamatorio dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona y G. Elegans prostático, [32] ácido(+) grandiflorénico. antimicrobiano Gnaphalin, metil-gnaphalin,

javerianina,

A. quercetina, 7-glucósido de Tratamiento de la Piel [32] Bogotensis quercetina y y próstata. [30] la 3,5-dihidroxi-6,7,8- trimetoxiflavona

Antinflamatorio A. Quercetina, Luteolin, 3- orto- [16] Tratamiento de Satureioides metilquercetina. [23] enfermedades [32] estomacales Tabla 2.Flavonoides Aislados de las especies G. elegans, A. Bogotensis, A. Satureioides y propiedades. Fuente [33] 3.4.1 Flavonoides

Los flavonoides hacen parte de la subclase de poli fenoles más grande y abundante del reino vegetal. Así mismo por su variedad de propiedades biológicas, se ha convertido en una de las moléculas más estudiadas por los investigadores. El primero de ellos fue Albert Szent-Györgyi (ganador del premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1937), quien los descubrió y dio el nombre de “Vitamina P”. [3] Estas moléculas consisten en dos anillos bencénicos A y C, que se conectan de un anillo de pireno el cual contiene un átomo de oxígeno, B (Ilustración 4). Los flavonoides presentan distintos grupos orgánicos como sustituyentes, en las posiciones 3, 5, 7, 3 ', 4', y 5’ las cuales son hidroxiladas, con frecuencia, uno o más de estos grupos hidroxilo está metilado, acetilado, o sulfatados. [39]

R2 2' R 3 3' 8 1' C R1 7 O1 2 A B 6 3 4 5 OH O

Ilustración 4. Estructura general de un flavonoide. Fuente [39]

6

Actualmente se han identificado aproximadamente 6500 flavonoides diferentes, que están clasificados en varios grupos de acuerdo a variaciones estructurales que presenta la cadena central B, entre los principales grupos están: chalconas, flavonas, flavonoles, flavononas, flavononoles, catequinas, etc., (Ilustración 5). Esta gran variedad de flavonoides se encuentran con frecuencia en las frutas, granos, algunas verduras y plantas. Los flavonoides presentes en las plantas se encuentran distribuidos por todos los tejidos y se ha demostrado que la mayoría de veces están unidos químicamente a moléculas de carbohidratos. Esta clase de unión entre un flavonoide y una o varias unidades de carbohidratos, se denomina glucósidos y generalmente en su estructura presentan O- o C-glucósidos unido al carbono de las posiciones 6 ó 8. Carbohidratos (azucares) tales como: D-glucosa, L-ramnosa, galactosa, arabinosa, están unidos al grupo hidroxilo de las posiciones C-3 o C-7 del flavonoide. [23]

O

O O

FLAVONAS

O O

H

OH

O O

FLAVONOLES FLAVANONAS

+ O O H OH

O FLAVANONOLES ANTOCIANIDINAS

Ilustración 5. Clasificación de Flavonoides. Fuente [ 18 ]

7

El grupo de investigación PronalUDCA, nos permitió trabajar con estándares de flavonoides aislados y purificados de los cuales se presentan en la tabla 3, donde se especifica en que clasificación se encuentran, nombre y estructura.

Flavonoide Nombre Estructura OH

HO O OH Catequina

OH OH

OH

HO O OH

HO OH Rutina O O OH O OH

O H3C HO O

HO HO OH OH

HO Quercetina O

OH OH O

HO O 5,7-dihidroxiflavanona

OH O

8

Flavonoide Nombre Estructura

3,5.dihidroxi-7-metoxiflavanona CH3 O O

OH OH O

3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona CH3 CH3 O O O

H3C O OH

OH O

5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona H3C O HO O

CH3 O O CH OH O 3

Tabla 3. Nombres y estructuras de flavonoides trabajados en el proyecto Fuente: Autores

3.4.2 Perfiles cromatográficos en fitoquímica (huellas dactilares).

Debido a la complejidad en cuanto a la cantidad de moléculas presentes en los extractos provenientes de fuentes naturales como lo son las hierbas de uso medicinal, las corridas cromatográficas realizadas usando detectores como el UV/VIS muestran múltiples señales que forman un patrón a lo largo del tiempo de duración de la corrida. Estos patrones de señales pueden llegar a ser

9

característicos de una especie e incluso de la región en la que se ha recolectado, llegando a ser tan específicos que se ha planteado que dichos patrones pueden funcionar como una huella dactilar en la identificación de la especie. Por tal razón, hoy en día, el establecimiento de dichos patrones característicos puede resultar una herramienta muy útil que permita realizar una clasificación preliminar y rápida de una especie recolectada con el fin de determinar su calidad y potencial terapéutico, permitiendo a su vez, la optimización de tiempo y recursos en las investigaciones de estas especies, y también la identificación y cuantificación de moléculas con actividad biológica como lo son los flavonoides, como reporta el articulo [14] en la especie Mallotus donde la técnica de HPLC permitió por medio de las señales características y por medio de un análisis de regresión multivariable construir un modelo de actividad antioxidante. [14] La técnica de huellas dactilares en la actualidad está siendo usada como una herramienta de cuantificación para muestras pertenecientes a productos de origen vegetal, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aceptado la cromatografía de huellas digitales como una técnica que permite la evaluación de calidad para la identificación de hierbas medicinales como principios activos de medicamentos a base de plantas. [14, 31]. Una huella digital obtenida mediante HPLC caracteriza la composición de la muestra de una hierba y se puede utilizar para evaluar la autenticidad y la estabilidad de diversas muestras después de una recolección de más de 10 especies del mismo género y sus puntos de recolección se mantengan controlados [22, 37].

4 METODOLOGIA 4.1 REACTIVOS Los reactivos utilizados en la elaboración de la metodología fueron: Metanol HPLC (JT.Baker), Ácido Acético al 2% (Quimint), Acetona grado reactivo (Supelco) y agua MilliQ obtenida de equipo MiliQ Ultra pure water Direct-Q3vHPLC. Se utilizaron como patrones de referencia: 5,7-dihidroxiflavanona, 3,5.dihidroxi-7- metoxiflavanona, 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona, 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxi- flavona y rutina (Estos patrones fueron extraídos en el laboratorio de fitoquímica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A), la Catequina, Quercetina y resveratrol son estándares certificados de Sigma (Sigma-Aldrich, St. Louis, MO, USA).

4.2 RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL MATERIAl. Las especies Gnaphalium elegans, Achyrocline bogotensis y Achyrocline satureioides fueron recolectadas en el primer semestre del año 2015, para ello se realizaron tres salidas de campo, en los alrededores del embalse del Neusa, ubicado entre los municipios de Cogua y Zipaquirá en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Un ejemplar de la especie G. elegans fue identificado en el Herbario Nacional de Colombia con el número (Col 555652), la especie A. bogotensis se identificó con el número (Col 585768). Una vez recolectadas las

10

especies, se procedió a la separación en hoja y flor de la planta fresca. Las muestras se almacenaron en nevera a temperatura de 6°C. (Ilustración 6).

Especie A. satureioides Especie A. bogotensis Especie G. elegans

Ilustración 6.Figuras de recolección y separación para las especies A. Satureioides, A Bogotensis, G.Elegans. (Fuente Autores)

4.3 OBTENCIÓN DE LOS EXTRACTOS DE HOJA Y FLOR POR SOXHLET CON ACETONA. El material fresco de A. satureioides, A. bogotensis y G. elegans , recolectado en salidas de campo distintas y siendo muestras independientes se separó para hoja y flor respectivamente. Cada una de las muestras individuales se sometió a un proceso de extracción por reflujo asistido soxhlet con acetona [20, 25], por 7 horas. Una vez terminada la extracción se filtró con lana de vidrio, realizando varios lavados con acetona para recuperar el extracto acumulado en el remanente del material vegetal. El filtrado se concentró en un equipo rota-evaporador marca Heidolph a presión reducida de 240 mbar, temperatura del baño de 50°C y 60 rpm, hasta obtener un extracto seco de cada una de las muestras de las especies anteriormente mencionadas. Al finalizar el proceso de extracción se obtuvieron 3 muestras independientes de cada una de las especies estudiadas. (Ilustración 6.). Una vez concentrado el extracto para cada una de las muestras de hoja y flor se registró el peso obtenido y se almacenó en nevera a °6 C, para ser analizado por HPLC-DAD.

Fig ur Ilus trac

11

ión 7. Extracto concentrado especies G. Elegans. Fuente: Autores 4.4 ANÁLISIS POR HPLC-DAD. Para el análisis cromatográfico se utilizó un Cromatógrafo líquido con arreglo de diodos marca LaChrom (VWR HITACHI), el cual cuenta con una bomba automática (L-2200), un horno para la columna (L-2300) y un detector con arreglo de diodos (L-2450). El sistema EZ Chrom Elite se utilizó para la adquisición y reproceso de datos. La separación de los flavonoides se lleva a cabo utilizando una columna de fase reversa (RP-18) de longitud 250 mm y 4.6 mm de diámetro, tamaño de poro de 5μm (Phenomenex, Torrance, CA, USA). Se mantuvo una temperatura controlada del horno a 20°C. Se utilizó metanol grado HPLC (A) y ácido acético al 2% (B), para programar el gradiente de separación de los flavonoides. El siguiente gradiente fue programado para la separación de los flavonoides: 15-25% (A) en 0-15 min, de 25-35% (A) entre 15-45 min, de 35-50% (A) entre 45-65 min, de 50-65% (A) entre 65-90 min, a un flujo de 1.0 mL/min. El volumen de inyección trabajo fue de 99 µL. La absorbancia se registra simultáneamente en las longitudes de onda 254, 280, 320 y 360 nm, y se eligió la longitud 254nm para efectos de desarrollo de la metodología. De igual forma se obtuvieron los espectros UV de cada uno de los patrones de referencia. La cuantificación de los flavonoides identificados se llevó a cabo mediante el método estándar externo, por comparación de la repuesta analítica obtenida para las señales de los patrones (áreas) y mediante el uso de la siguiente ecuación.

CF=

Ecuación 1 Dónde: CF: Contenido del flavonoide (expresado en mg por cada 100 g de material fresco); AM: Área muestra, ASTD: Área de estándar, WSTD: Peso estándar, WMta: Peso de muestra, WExtracto: Peso total del extracto, WMaterial fresco: Peso total material fresco, F.D: Factor de Dilución; P: Pureza estándar referencia (%). Dada la complejidad de las muestras y con el fin de asegurar que las señales obtenidas en cuenta correspondan a los analitos identificados mediante los patrones y no al ruido instrumental o a otra causa aleatoria, se tuvieron en cuenta, para la cuantificación, aquellas señales que se presentaron de forma consistente en las tres réplicas para hoja y flor de cada una de las especies estudiadas. Adicionalmente, se construyó una curva de calibración de Catequina a bajas concentraciones, con el fin de establecer las señales mínimas detectables y cuantificables de este analito y extender estos límites a la evaluación de las demás señales obtenidas.

12

Para determinar las señales mínimas detectables y cuantificables se siguieron los lineamientos de la guía ICH “validation of analytical procedures: text and methodology Q2(R1)”. Se partió de una solución madre preparada a una concentración de 510 µg/mL, pesando 5,1 mg de patrón certificado de Catequina, transfiriéndolo a un balón de 10 mL, se adicionó una porción de metanol, se llevó a ultrasonido hasta completa dilución y se completó a volumen con el mismo diluente. De la solución madre se tomaron alícuotas de 24 µL, 36 µL, 48 µL, 60 µL y 84 µL con una micro pipeta L- 100XLS+ (Marca Mettler Toledo), se transfirieron a balones aforados de 1 mL y se llevaron a volumen con un segundo diluente, formado por una relación de ácido acético 2%-metanol (96:4), para obtener concentraciones de 12,24 µg/mL, 18,36 µg/mL, 24,48 µg/mL, 30,60 µg/mL y 42,84 µg/mL respectivamente. Se llevaron a cabo tres replicas por cada uno de los puntos de la curva y por último se determinó la correlación de la curva por regresión lineal. Las señales mínimas detectables y cuantificables se calcularon basadas en la guía ICH “validation of analytical procedures: text and methodology Q2(R1)”.

4.5 PREPARACIÓN DE PATRONES Y MUESTRAS

Para cada uno de los extractos secos obtenidos de hoja y flor de cada una de las especies (tabla 5) se pesaron aproximadamente 0.200 g por muestra. Posteriormente se transfirió a un balón de 10 mL, se adicionó una porción de metanol, llevándose a ultrasonido y se completó a volumen con el mismo diluente. De la solución anterior se tomó una alícuota de 5 mL y se aforo a un volumen final de 10 mL con un segundo diluente, formado por una relación de ácido acético 2%- metanol (96:4); Todas las muestras fueron filtradas a través de filtros de jeringa de tamaño de poro de 0.45 μm marca VWR International, (Lovaina, Bélgica). Los patrones utilizados para la identificación y cuantificación de los flavonoides se combinaron y llevaron a volumen. La concentración final obtenida para cada uno de los patrones de trabajo se reporta en tabla 5.

5 RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA POR HPLC-DAD Para el desarrollo de la metodología por HPLC-DAD para la identificación de los flavonoides en los extractos de A. satureioides, A. bogotensis y G. elegans para hoja y flor, fue empleada una columna C18 (fase inversa ó reversa). El mecanismo de acción que rige la separación se debe al carácter hidrofóbico que presentan las estructuras de los flavonoides y a la cadena carbonada (octadecilsilano) de la columna, es decir, como los flavonoides presentan en su estructura una parte apolar significativa, la interacción con la parte apolar de la columna aumenta. En el caso de los flavonoides 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona y 5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona, en sus estructuras presentan un considerable carácter apolar por la presencia de los grupos metoxi, lo cual mostró mayor retención para estos dos

13

compuestos, quienes se eluyeron en los tiempos de 91,4 min y 94 min, respectivamente (Ilustración 8). Metanol (MeOH) y ácido acético (AcOH), fueron seleccionados como fase móvil, para la elución de cada uno de los patrones de flavonoides. Los flavonoides tienden a ser solubles en solventes polares, como el metanol [1,29]. El ácido acético suprime la ionización de los flavonoides y mejora el factor de asimetría (tailing) de los picos cromatográficos. Para efectos del desarrollo de esta metodología se utilizó ácido acético a una concentración baja (ácido acético al 2% v/v) [21], con el fin de no tener implicación en la estabilidad de la columna. Trabajos previos han reportado un gradiente de composición con metanol y ácido acético al 2% [8 y 9]. Un primer gradiente utilizado con Fase móvil A MeOH y Fase móvil B AcOH 2.0 %, fue: 10-20% (A) en 0-25 min, de 20-30% (A) entre 25-35 min, de 30 -40% (A) entre 35-65 min; 40-60% (A) en 65-90 min, del cual se obtuvo el perfil cromatográfico que se observa en la Ilustración8. En este primer ensayo no se utilizó ácido acético en la preparación de la muestra, condición a la que se le atribuye al bajo factor de asimetría (tailing), de igual forma se observa una señal ancha a los 80 minutos, la cual indica solapamiento de señales y baja resolución, porque se inyectó una mezcla de 8 patrones y solo se resuelven 5 señales, razones que indican que el gradiente de composición no fue el óptimo. .

Ilustración 8.Perfil cromatográfico primer gradiente, obtenido a partir del primer ensayo de gradiente. (Fuente autores)

Un segundo gradiente ensayado, a partir de los mismos solventes, fue:20-35% (A) en 0-20 min, de 35-40% (A) entre 20-40 min, de 40 -55% (A) entre 40-60 min; 55- 65% (A) en 60-80 min, del cual se obtuvo el perfil cromatográfico que se observa en la ilustración 8, para este segundo ensayo se utilizó ácido acético al 2% en la dilución final de la muestra lo cual mejoro el factor de asimetría. El resultado de la aplicación de este gradiente de composición muestra que los patrones de referencia lograron una mejor resolución, sin embargo, no están presentes los 8 patrones de referencia (ilustración 9).

14

Ilustración 9. Perfil Cromatográfico, obtenido a partir del segundo ensayo de gradiente. Fuente (Autores) Finalmente una separación eficiente de los 8 patrones de flavonoides se logró usando el tratamiento de la muestra y el gradiente de elución programado y descrito en el numeral 4.4 (ilustración 10). Los tiempos de retención y concentración de cada uno de los patrones son registrados en la Tabla 5.

Ilustración 10. Perfil cromatográfico de los patrones trabajados. Las condiciones Condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología. Fuente (Autores)

15

Abreviatura Nombre Concentración T.R µg / mL 1 Catequina 35,0 11.3 2 Resveratrol 35,0 49.8 3 Rutina 45,0 57.4 4 Quercetina 35,0 67.9 5 5,7-dihidroxiflavanona 25,0 87.2 6 3,5-dihidroxi-7- 85,0 88.6 metoxiflavonona 7 3,5-dihidroxi-6,7,8- 30,0 91.4 trimetoxiflavona 8 5,7-dihidroxi-3,6,8- 35,0 94.0 trimetoxiflavona Tabla 4 . Patrones de Flavonoides empleados en el estudio Elaborada por Autores En la ilustración 9, se observan ocho picos bien resueltos de los patrones de referencia, identificados por su tiempo de retención y caracterizados por su respectivo espectro UV. Estos espectros UV se lograron obtener gracias al detector de arreglo de diodos (DAD), el cual realiza un barrido simultáneo de todas las longitudes de onda, permitiendo caracterizar a través de su espectro UV cada una de las señales obtenidas en el perfil cromatográfico. Lo anterior es importante para descartar que las señales identificadas mediante los tiempos de retención de los patrones pudieran ser debidas (o estar superpuestas) a otros compuestos, ya que por la complejidad en composición de las muestras trabajadas esto puede llegar a ser probable. Los espectros de flavonoides identificados en este proyecto de investigación fueron comparados con espectros teóricos, algunos de estos reportados por literatura y otros confirmados con bases de datos del grupo de investigación de productos naturales (PronaUDCA) de la universidad de ciencias ambientales y aplicadas U.D.C.A ( Ilustraciones 11-17) Las ilustraciones 11, 12, 13, 14, 15, 16,17. Presentan la comparación de los espectros obtenidos y los espectros teóricos, los cuales muestran que no hay diferencias significativas entre cada uno de los espectros y se observan máximos de absorbancia de estos espectros UV entre 254 y 320 nm. Estos máximos son distintivos de los flavonoides, los cuales presentan dos bandas de absorción características en su estructura. Una primera banda en el rango de 245-285nm correspondiente al anillo A y una segunda banda entre 300 a 550nm la cual se presenta por la conjugación y sustitución del anillo C (Ilustración 4) [18]. De esta manera los patrones de referencia permitieron caracterizar cada una de las señales obtenidas de los extractos de hoja y flor.

16

Espectro UV Teórico Espectro UV Muestra

230 nm 11,3 min

Próximo a 280 nm

[38] Fuente: Autores

Ilustración 11. Comparación de espectros UV, patrón de Catequina.

Espectro UV Teórico Espectro UV Muestra

0,500 Próximo 258 0,450 57,4 min 0,400 Próximo 352 256 0,350 0,300 349 0,250

0,200

Absorbancia Absorbancia 0,150 0,100

0,050

0,000 229 279 329 379 429 λ de onda (nm) Fuente: Autores

nm Fuente bases de datos del grupo de investigación de productos naturales. En metanol analítico (PronalUDCA)

Ilustración 12. Comparación de espectros UV, patrón de Rutina

17

Espectro UV Teórico Espectro UV Muestra

0,8 256-257 Próximo 372

0,7 67,9 min 0,6

0,5 254

nm

0,4

Absorbancia 0,3

0,2

0,1

0 230 260 290 320 350 380 410

λ de onda (nm) Fuente bases de datos del grupo de investigación de productos naturales. En metanol analítico (PronalUDCA) Fuente: Autores

Ilustración 13. Comparación de espectros UV, patrón de Quercetina.

Espectro UV Teórico Espectro UV Muestra

87,2 min

290

[7] Fuente: Autores Ilustración 14. Comparación de espectros UV, patrón de 5,7-dihidroxiflavanona.

18

Espectro UV Teórico Espectro UV Muestra

0,700 290-292 289 0,600 88,6 min

0,500

0,400

0,300 Absorbancia 331-333 0,200

Próximo 333 0,100

0,000

229 279 … 329 379 429

Fuente bases de datos del grupo de investigación de productos naturales.

En metanol analítico (PronalUDCA) Fuente: Autores

Ilustración 15. Comparación de espectros UV, 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavonona.

Espectro UV Teórico Espectro UV Experimental

0,4 Próximo 270 91,4 min 0,35

0,3 269

0,25

0,2 Próximo 320

0,15 Absorbancia 0,1 318

0,05

0 229 279 329 379 429

λ (nm)

Fuente bases de datos del grupo de investigación de productos naturales. Fuente: Autores En metanol analítico (PronalUDCA) Ilustración 16. Comparación de espectros UV, 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona.

19

Espectro UV Teórico Espectro UV Muestra

0,700 275-276

0,600 276 94,0 min

0,500 321-322 0,400 372-374

0,300

321 Absorbancia Absorbancia 0,200

0,100

0,000 229 279 329 379 429 λ de onda (nm)

Fuente bases de datos del grupo de Fuente: Autores investigación de productos naturales. En metanol analítico (PronaUDCA) Ilustración 17. Comparación de espectros UV, 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona.

Las gráficas experimentales son los espectros registrados por el DAD a los tiempos de retención de las señales de interés establecidos a partir de los estándares usados. De la ilustración 18 a la ilustración 23 se muestran espectros representativos de algunas de las muestras corridas para soportar la identificación de las señales respecto de los espectros de señales identificadas, mediante comparación con tiempo de retención de los patrones, con los que se esperan teóricamente. Para todas las muestras se hizo la verificación de que la señal identificada por tiempo de retención correspondiera a su espectro teórico, siendo similares en todos los casos. Los resultados de cuantificación se hicieron bajo la identificación de cada patrón por separado por tiempo de retención (Anexo 1).

278

324

20

Ilustración 18. Espectro UV de la señal correspondientes al TR 57,34 min (Rutina), para flor de G.elegans. Fuente: Autores

254

370

Ilustración 19. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 68, 02 min (Quercetina), para hoja de A.satureioides. Fuente: Autores

Para el espectro UV de 5,7-dihidroxiflavanona al TR 87,3 min, de G.elegans en flor (Ilustración 20), los máximos de absorbancias no son similares entre espectro teórico y el espectro de la muestra; pero como se muestra en el anexo 2 el tiempo de retención de la señal en la muestra corresponde al tiempo de retención del patrón corrido individualmente por tales motivo queda abierta a futuros estudios para la identificación de este compuesto.

21

Teórico Experimental

292

Ilustración 20. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 87,3 min (5,7- dihidroxiflavanona), para flor de G.elegans. Fuente: Autores

290

289

Ilustración 21. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 88, 34 min (3,5-dihidroxi-7- metoxiflavanona), para flor de A.satureioides. Fuente: Autores

Próximo 270

273

22

Próximo 320

322

Ilustración 22. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 91,20 min (3,5-dihidroxi- 6,7,8-trimetoxiflavona), para hoja de A.bogotensis. Fuente: Autores

321-322 276

321

Ilustración 23. Espectro UV de la señal correspondiente al TR 93,40 min (3,5-dihidroxi- 6,7,8-trimetoxiflavona), para flor de G.elegans. Fuente: Autores

5.2 IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE FLAVONOIDES POR HPLC

5.2.1 Curva de Calibración a bajas concentraciones. Para efectos de desarrollo de la metodología, se determinó cuáles son las señales mínimas detectables y cuantificables, para ello se tiene en cuenta los lineamientos estipulados en la guía ICH “validation of analytical procedures: text and methodology Q2 (R1)”. Estos parámetros son evaluados, especialmente porque se tratan de extractos con matrices complejas. Se realizó una curva de calibración de Catequina en un rango de 12 – 43 μg/ mL a cinco niveles de concentración. La curva es lineal, con un buen coeficiente de correlación (r). La ecuación de la recta obtenida es y= 83757x - 169061 (n = 5, r2 =0,996). (Ilustración 24).

23

Curva de Calibración Catequina 3500000 3000000 2500000 2000000 1500000

1000000 Respuesta Respuesta analítica 500000 0 0 10 20 30 40 50 Concentración (µg/mL) Ilustración 24. Curva de calibración a bajas concentraciones de Catequina Elaborada por autores Posteriormente, con base en la guía (ICH), un análisis de varianza (ANOVA) y la ecuación de la curva de calibración, se estableció la concentración de 2,1 ug/mL como la mínima señal analítica detectable y la concentración de 6,3 µg/mL como la mínima señal analítica cuantificable. 5.2.2 Cuantificación de las señales obtenidas. Una vez realizada la identificación se procedió a la cuantificación del analito a partir del área obtenida y comparando con el área registrada para el estándar y aplicando la ecuación mostrada previamente en la descripción de la metodología. La tabla 5 resume los distintos flavonoides identificados y cuantificados para las distintas muestras evaluadas. Fue posible identificar por lo menos uno de los flavonoides, que fueron evaluados por medio de los estándares de referencia, en cada uno de los extractos analizados de las tres especies. Las mayores concentraciones de los flavonoides identificados para los extractos de hoja se encuentran en las especies A. bogotensis y G. elegans, mientras que la mayor concentración de flavonoides en los extractos de flor fueron encontrados en la especie A. satureioides. Estos flavonoides reportan propiedades de protección de la radiación UV de la luz, reguladores de transporte hormonal y como protectores ante los herbívoros al generar sabores amargos [13], al mismo tiempo, se han encontrado estudios en los cuales se reportan propiedades como agente antiflamatorio, antioxidante, acción antialérgica y protección contra el cáncer. Las altas concentraciones observadas para los extractos de hoja y flor podrían explicarse por este hecho. La identificación de flavonoides varia significativamente incluso en especies del mismo género, de esta manera se puede observar como dos de los tres flavonoides presentes en hoja de satureioides (rutina y quercetina) no se presentan en hoja de bogotensis, de igual forma se observa en esta especie un flavonoide adicional no presente en satureioides (5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona) [17]. Asimismo, tres de los cuatro flavonoides encontrados en flor de satureioides se encuentran ausentes en flor de bogotensis. La distribución de

24

flavonoides encontrados en G. elegans también cambia, principalmente en flor, respecto de los encontrados en las especies de Achyrocline. De acuerdo a esto, se pueden encontrar señales características e incluso exclusivas de una especie que pueden permitir la caracterización e identificación de la especia mediante los perfiles cromatográficos obtenidos por la técnica de HPLC, utilizando solamente algunos analitos de referencia. Quercetina, 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona y 5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona, se presentan en la tabla 5 como los flavonoides de mayor contenido. Quercetina es también uno de los flavonoides que presenta una efectiva función antioxidante; su capacidad antioxidante es 5 veces mayor a lo reportado por las vitaminas E y C. Igualmente, en experimentos in vitro se demostrado los efectos de inhibición en células cancerígenas en seres humanos. [19] En estudios realizados en la especie A. bogotensis y el género Gnaphalium, se ha encontrado una fuerte actividad antioxidante en extractos de hojas y flor [2,24] por los flavonoides 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona y 3,5-dihidroxi-6,7,8- trimetoxiflavona [30,25], y que en general, ha sido directamente relacionada con el contenido de flavonoides y otros compuestos polifenolicos [8, 10]. En el estudio realizado en este proyecto de investigación las especies A. satureioides, A. bogotensis y G. elegans, pueden presentar esta misma propiedad antioxidante, ya que se encontraron uno o más flavonoides en sus extractos de hoja y flor (Tabla 5). A. satureides A. bogotensis G. elegans FLAVONOIDE Flor Hoja Flor Hoja Flor Hoja Rutina 6,94 8,25 2,34 Quercetina 111,05 0,57 110,7 17,41 5,7-dihidroxiflavanona 1,7 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavonona 27,98 3,5-dihidroxi-6,7,8-Trimetoxiflavona 208,17 2,15 824,28 54,65

5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona 3,06 178,5 14,65 13,65 Tabla 5. Contenido de flavonoides en los extractos cetónicos para las especies estudiadas (mg/100g).( Fuente: Autores ). 5.2.3 Análisis estadístico. Un análisis estadístico del contenido de rutina, quercetina, 3,5-dihidrox-6,7,8- trimetoxiflavona y 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona en los extractos de hoja y flor entre las especies A. satureioides, A. bogotensis y G. elegans mostró que no hay una diferencia significativa (p > 0,05) entre el contenido promedio de rutina y 3,5- dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona en las especies A. satureioides y G. Elegans (Ilustración 25 y 27 ), igualmente ocurre con el contenido promedio de Quercetina

25

entre las especies A. satureioides y A. bogotensis (Ilustración 26). Sin embargo, se estableció que hay una diferencia estadística significativa (p < 0,05) entre el contenido promedio de Quercetina y 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona en las especies A. satureioides y G. Elegans; A. bogotensis y G. Elegans (Ilustración 26 y 28), asimismo se puede diferenciar entre las especies A. bogotensis y G. Elegans; A. satureioides por el contenido promedio de 3,5-dihidrox-6,7,8-trimetoxiflavona (Ilustración 28). Los datos indican que el contenido de flavonoides es un parámetro con el cual se puede diferenciar entre cada una de las especies estudiadas en este proyecto de investigación.

Rutina

11 8 9 7 7 5 2 3 1

mg/100g de material de fersco mg/100g HOJA FLOR

Ilustración 25. Comparación del contenido en mg/100 g de Rutina en hoja y flor, para las

Quercetina

G. elegans A. satureioides A. Bogotensis 111 111 120 100 80 60 40 17

20 1 mg/100g de material de mg/100g 0 HOJA FLOR especies G. elegans y A. satureiodes

Ilustración 26. Comparación del contenido en mg/100 g de Quercetina en hoja y flor, parlas especies G. elegans, A. satureiodes y A. bogotensis.

26

3,5-dihidroxi-6,7.8-trimetoxiflavanona 824 G. elegans 750

A. satureioides A. Bogotensis 500

208 250 55 2 0 material de mg/100g HOJA FLOR Ilustración 27. Comparación del contenido en mg/100 g de Quercetina en hoja y flor, para las especies G. elegans, A. satureiodes y A. bogotensis.

5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona

G. elegans A. satureioides A. Bogotensis

179

150

100

50 14 15 3

mg/100g de material de mg/100g 0 HOJA FLOR

Ilustración 28. Comparación del contenido en mg/100 g de Quercetina en hoja y flor, para las especies G. elegans, A. satureiodes y A. bogotensis.

5.3 PERFILES CROMATOGRÁFICOS DE LOS EXTRACTOS DE A. SATUREIOIDES, A. BOGOTENSIS Y G. ELEGANS El perfil cromatográfico obtenido de los patrones (Ilustración 10) presentaron alta resolución para los picos de Catequina, rutina, Quercetina, 5,7-dihidroxiflavanona, 3,5.dihidroxi-7-metoxiflavanona, 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona y 3,5-dihidroxi- 6,7,8-trimetoxi-flavona, indicando que el método propuesto puede ser aplicado para identificar estos flavonoides en los extractos de hoja y flor de las especies del genero Ganaphalium y Achyrocline . Rutina, quercetina y 5,7-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona son identificados y marcados en el cromatográma para los extractos de hoja de la especie A. satureioides Ilustración 29. Los picos de 40 a 70 min del cromatográma corresponden a los flavonoides de mediana polaridad (Rutina y Quercetina) y del minuto 70 en adelante se encuentran los flavonoides de baja polaridad (5,7- dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona). De igual forma, estos tres flavonoides son

27

identificados para los otros dos extractos de hoja, manteniendo los mismos tiempos de retención y solamente variando en la intensidad de los picos (ver anexo 3). Además, existe confirmación de los flavonoides encontrados en las tres muestras de hoja por comparación de los espectros UV (ver anexo 4), con los espectros UV obtenidos en los patrones de referencia (Ilustración 11 a la

ilustración 17). Ilustración 29. Cromatográma representativo de extracto de A. satureiodes hoja. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología

Quercetina, 3,5-dihidroxi-7-metoxiflavonona, 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona y 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona, son identificados y marcados en el cromatográma para los extractos de flor de la especie A. satureioides ilustración 30 Para los extractos de flor predominan los flavonoides de baja polaridad, es decir, aquellos que se presentaron desde el minuto 70 en adelante. Estos tiempos de retención se mantienen en los perfiles cromatográficos de los otros dos extractos de flor y solo se aprecia un cambio en la intensidad de los picos en los tres perfiles (ver anexo 5). Igualmente, existe confirmación de los flavonoides encontrados en las tres muestras de flor por comparación de los espectros UV (ver anexo 6), con los espectros UV obtenidos en los patrones de referencia (Ilustración 11 a la ilustración 17).

28

Ilustración 30. Cromatográma representativo de extracto de A. satureiodes flor. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología. En la especie A.bogotensis, se identificaron dos flavonoides de baja polaridad en los extractos de hoja (3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona y 5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona) Ilustración 31. Para los extractos de flor se registró la presencia de un flavonoide de mediana polaridad (Quercetina), como se observa en la ilustración 32. Sin embargo en los perfiles de los extractos 2 y 3 de hoja se presenta un corrimiento en los tiempos de retención para estos dos flavonoides, en comparación con el tiempo de retención del patrón de referencia (ver anexo 7). Esto se puede presentar ya que al tratarse de un gradiente de composición tan extenso en términos de tiempo, se necesite un mayor período de equilibrio entre inyecciones. Sin embargo, existe la confirmación de los flavonoides encontrados en las tres muestras de hoja por la comparación de los espectros UV (ver anexo 8) con los espectros UV que fueron obtenidos en los patrones de referencia (lustración 11 a la ilustración 17).

Ilustración 31..Cromatográma representativo de extracto de hoja A. bogotensis. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología

29

Ilustración 32.Cromatográma representativo de extracto de flor A. bogotensis. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología Los perfiles cromatográficos de los extractos de hoja y flor en la especie G. elegans son presentados en las ilustración 33 y 34. La intensidad de los picos varía (ver anexo 11 y 13), pero en general los perfiles son bastante similares. Se identificaron rutina, 3,5.dihidroxi-7-metoxiflavanona, 5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona y 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxi-flavona, en los extractos de hoja y rutina, Quercetina, 5,7-dihidroxiflavanona y 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona en los extractos de flor. Particularmente se observó la presencia de 5,7- dihidroxiflavanona en los extractos de flor, el cual es un flavonoide que se encuentra determinado especialmente en la miel y el propoleo. No obstante, ha sido reportado [40] en la especie G. purpurascens, lo cual puede ser un referente para establecer que esta clase se flavonoide haya sido encontrado en el género Gnaphalium (Ver Anexo 2). Asimismo el espectro UV obtenido (ver anexo 12 y 14 ) fueron comparados con los espectros UV de referencia (lustración 11 a la

ilustración 17).

Ilustración 33. Cromatográma representativo de extracto de hoja G.elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología.

30

Ilustración 34.Cromatográma representativo de extracto de flor G.elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología

5.4 COMPARACIÓN DE PERFILES DENTRO DE LA ESPECIE (REPLICAS) Y ENTRE ESPECIES

5.4.1 Comparación de replicas

La ilustración 35, muestra las tres réplicas de hoja en la especie A.satureioides cada una de estas replicas es una muestra diferente preparada bajo las condiciones que se establecieron en el numeral No.4.4 Se observaron en los cromatogramas, picos y áreas similares, lo cual puede ser un indicativo para establecer un perfil cromatográfico característico en la especie A. satureioides en los extractos de hoja.

Ilustración 35. Cromatográma representativo réplicas de hoja A. satureiodes. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología.

Estos patrones de semejanzas entre las réplicas de los extractos de hoja y flor también se evidencian en las especies A.bogotensis y G.elegans. Ver anexo 15,

31

no obstante, como se observa en la ilustración 36., las réplicas de los extractos de hoja de la especie G.elegans, se presentan diferencias desde el minuto 80 en adelante, en donde no hay coincidencia entre las señales de las tres réplicas, ocurriendo un posible solapamiento de las señales de la réplica número uno. Las diferencias en contenido son atribuibles a la cantidad de material fresco y extracto que se utilizó para hacer el análisis cromatográfico.

Ilustración 36. Cromatográma representativo réplicas de hoja G. Elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología.

5.5 DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ESPECIES

5.5.1 Extractos de flor.

La ilustración 37 ilustración presenta la comparación entre las especies G.elegans, A.satureioides y A.bogotenis de los extractos acetonicos de flor. Se observa, que del minuto 50 al minuto 80, se encuentra las señales de HPLC-DAD más intensas no identificadas que están presentan en los tres perfiles. Al analizar los cromatogramas individualmente se encuentran señales que no fueron identificadas, aunque por su intensidad y resolución en el perfil cromatográfico pueden ser marcadores importante de la especie, como es el caso de los extractos de flor de G. elegans con señales en tiempos de retención en 45,0, 47,3, 48,5 y 55,4 min, las cuales no están presentes en las especies A. bogotensis y A.satureioides. En la región del minuto 80 al 100, solamente se observa similitud entre los perfiles de las especies del genero Achyrocline.

32

Ilustración 37 . Cromatográma comparativo extractos de flor G.elegans, A.satureioides y A.bogotenis Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología 5.5.2 Extractos de hoja. En los extractos cetónicos de hoja ilustración 38, la región comprendida del minuto 40 al 60 se presentaron dos señales definidas y con alta intensidad en el mismo tiempo de retención para las especies A.satureioides y A. bogotensis. Sin embargo, en el perfil cromatográfico de la especie G.elegans estas señales presentan un corrimiento y de igual forma una menor intensidad. En la región descrita del minuto 70 en adelante hay semejanza entre los perfiles de las especie A. satureioides y A. bogotensis, con excepción de la especie G.elegans en donde no se encuentran las mismas señales. Estas señales por encontrarse en esta región del perfil cromatográfico posiblemente sean atribuibles a flavonoides de mediana polaridad.

33

Ilustración 38.Cromatográma comparativo extractos de hoja A. Satureioides, A Bogotensis y G. Elegans. Las condiciones cromatográficas corresponden a las descritas en la metodología 6 CONCLUSIONES Él estudió cromatográfico por HPL-DAD bajo las condiciones de una columna C18 (250 nm x 4,6 mm) con temperatura controlada a 20°C, un detector de arreglo de diodos con elección de longitud de onda a 254 nm, flujo de 1 ml/min, un volumen de inyección 99 µL y bajo un gradiente de composición de Metanol-Ácido acético (2%), logro la separación de 8 compuestos polifenoles (7 flavonoides y 1 polifenol). La metodología analítica por HPLC bajo las condiciones anteriormente descritas permitió la identificación de por lo menos uno de los 7 flavonoides, en los extractos cetónicos de hoja y flor para las especies estudiadas, específicamente en la especie Gnaphalium elegans los flavonoides encontrados fueron; Rutina (T.R 58,0 min), Quercetina (T.R 68,0 min), 5,7-dihidroxiflavanona (T.R 87,0 min) , 3,5- dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona (T.R 91,0 min) y 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona (T.R 94,0 min); para la especie Achyrocline satureioides los flavonoides identificados fueron Rutina (T.R 58,0 min), Quercetina (T.R 68,0 min), 3,5- dihidroxi-7-metoxiflavonona (T.R 88,3 min) , 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona (T.R 91,0 min) y 5,7-dihidroxi-3,6,8-trimetoxiflavona (T.R 94,0 min), y en la especie Achyrocline bogotensis los flavonoides reconocidos fueron, Quercetina (T.R 67.5 min), 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona (T.R 91,0 min) y 5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona (T.R 94,0 min), Se realizó una cuantificación preliminar por estándar externo para los flavonoides encontrados, que sirvió como marcador de diferenciación en los contenidos de los flavonoides analizados, en donde el contenido vario en cada una de las especies estudiadas, lo cual puede servir como una herramienta complementaria en la diferenciación de las especies. Se establecieron patrones cromatográficos que en los cuales se identificaron señales características de cada uno de los extractos trabajados para determinar las diferencias en dichos perfiles que pueden llegar a ser una herramienta en la identificación y diferenciación de las especies pertenecientes incluso al mismo género.

34

7 RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y los perfiles cromatográficos en las especies G.elegans, A.satureiodes y A.bogotenis, se recomienda analizar las señales no identificadas, pero representativas entre cada una de las especies, por un método confirmativo como espectrometría de masas o resonancia magnética nuclear entre otras.

Utilizar las mismas condiciones analíticas e instrumentales desarrolladas en el presente trabajo con un número mayor de muestras y en diferentes especies de los géneros Gnaphalium y Achirocline, con el fin de comparar los perfiles preliminares obtenidos y lograra establecer una huella dactilar para estas especies por análisis computarizado estadístico.

Realizar ensayos de cuantificación bajo curva de calibración a diferentes concentraciones de material (hoja y flor) y hacer adición estándar para la identificación especifica de los patrones.

35

8 BIBLIOGRAFIA [1] ARREDONDO, M.F, BLASINA, F, ECHEVERRY C,. MORQUIO, A,. FERREIRA, M., ABIN-CARRIQUIRY J.A, LAFON, L, DAJAS, F. Cytoprotection by Achyrocline satureioides (Lam) D.C. and some of its main flavonoids against oxidative stress. Journal of Ethnopharmacology. Volume 91, Issue 1, March 2004, Pages 13-20. [2] ALARCÓN, Ingrid Johana y HERNANDEZ, Garcia Diana Cristina. Evaluación de la actividad antioxidante y citotóxica en hojas e inflorescencia de Gnaphalium Meridanum (Gnaphalium cf. Polycephalum Michx.). Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Químico. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá D.C. 2013. [3] ALVAREZ CASTRO, Ezequiel Orallo y CAMBEIRO Francisco. Actividad biológica de los flavonoides (I). Acción frente al cáncer. Departamento de Farmacologia. Facultad de farmacia. Universidad de Santiago. [Citado en 27 Abril de 2015] Disponible en internet . [4] BARRIGA GARCIA, Hernando. Flora medicinal de Colombia. Botánica Médica. Tomo III. Imprenta Nacional de Colombia. 1975, pgs. 296-299/350-351. [5] BONINO GARMENDIA, Pedro, et al. Estudio en domesticación y cultivo de especies medicinales aromática nativas. Instituto nacional de investigación agropecuaria. Urugay. Noviembre del 2004. [6] CABRERA, Angel L., et al. Catálogo ilustrado de las compuestas (=Asteraceae) de la provincia de buenos Aires, : Sistemática, Ecología y Usos. ISSN N° 1514-2481. [Citado en 27 Mayo de 2015] Disponible en internet < http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/Pflora/File/Catlogo%20Ilustrado%20de% 20las%20Compuestas%20de%20la%20Prov%20de%20Bs%20As.pdf >. [7] CHAPTER 4. Results and Discussions. [Citado en 30 Julio de 2016] Disponible en internet < http://kb.psu.ac.th/psukb/bitstream/2553/1462/6/242847_ch4.pdf >. [8] CONTRERAS, Julián Esteban. Evaluación de la actividad antioxidante y el efecto citotóxico de los extractos etanolicos, etéreos y fracciones de las inflorescencias y hojas de achyrocline bogotensis (kunth) dc (asteraceae). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en Química. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. 2015. [8] CORTÉS ROJAS, Diego F, A, Daniel, CHAGAS, Paula, DA COSTA, Fernando B,SOUZA, Claudia R.F, OLIVERA, Wanderley P. Bioactive compounds in Bidens pilosa L. populations: a key step in the standardization of phytopharmaceutical

36

preparations. Revista Brasileira de Farmacognosia, Brazilian Journal of Pharmacognosy.23(1): 28-35, Jan./Feb. 2013. [9] DESTANDAU, Emilie, BOUKHRIS, Meryem Alaoui, ZUBRZYCKI ,Sandrine, AKSSIRA, Mohamed, RHAFFARI ,Lhoucine El, ELFAKIR ,Claire. Centrifugal partition. Chromatography elution gradient for isolation of sesquiterpene lactones and flavonoids from Anvillearadiata. Contents lists available at Science Direct. Janure 2015. [10] DIAZ, E Luis , MUNOZ, R. Diego, PRIETO, E. Rosa, CUERVO, A. Sergio, GONZALEZ, L. Diego, GUZMAN, D. Juan y BHAKTA, Sanjib. Antioxidant, Antitubercular and Cytotoxic Activities of Piper imperiale. Molecules ISSN 1420- 3049. 5 April 2012. [11] DÍAZ PIEDRAHÍTA, Santiago. Origen y desarrollo de la sinanterólogia en Colombia. Revista académica Colombiana, Julio de 1989. Vol. XVII, Número 65. [12] GRADSTEIN, Bernal R., S.R & M. Celis. (eds.) Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. catalogoplantascolombia.unal.edu.co. 2015. [13] Harborne JB, Williams CA 2000. Advances in flavonoid research since 1992. Phytochemistry 55: 481-504. [14] HOAIA, N. Nguyen, DEJAEGHER B., TISTAERT, C., NGUYEN, V, Thi Hong, RIVIÈRE, C., CHATAIGNÉ, G., VAN, K. Phan, CHAU VAN, M., QUETIN- LECLERCQ, J., y HEYDEN, Vander. Development of HPLC fingerprints for Mallotus species extracts and evaluation of the peaks responsible for their antioxidant activity. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 50 (2009) 753-763. [15] Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia (2004 y continuamente actualizado). Colecciones en Línea. [citado en 27 Mayo de 2015] Disponible en Internet < http://www.biovirtual.unal.edu.co. >. [16] K.C.B. De Souza, V.L. Bassani y E.E.S. Schapoval. Influence of excipients and technological process on anti-inflammatory activity of quercetin and Achyrocline satureioides (Lam.) D.C. extracts by oral route. Facultad de Farmacia. Programa de pos.doctorado en ciencias Farmaceuticas. Porto Alegre, RS, Brazil. Phytomedicine 14(2007) 102-108. [17] LÓPEZ G, Paula, FERRARO E., Graciela y BROSSALIS M., Adriana. Determinación del contenido de derivados Cafeilquínicos en especies Sudamericanas del Género Achyrocline. Facultad de farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2006. Farm. Bonaerense 25(4):571-3. [18] MARTÍNEZ M, Alejandro. Flavonoides Medellín – Colombia: [s.n.], 2005. 76p. [19] MARTÍNEZ FLÓREZ, S., GONZÁLEZ GALLEGO, J., CULEBRAS., J. M. y TUÑÓN M. J. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Departamento de Fisiología, Universidad de León y Hospital de León. España, 2002 Nutr. Hosp. (2002) XVII (6) 271-278 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318.

37

[20] MATULEVICH PELÁEZ, Javier Andrés. Estudio fotoquímico de hojas, flores y frutos de bejaria resinosa Mutis ex Linné filius (Ericaceae) y evaluación de su actividad antiinflamatoria. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en ciencias biológicas. Pontificia Universidad Javeriana facultad de ciencias departamento de Química Bogotá d.c. 2013. Páginas 63-68. [21] OWENA, R.W., HAUBNERA R., MIERB, W., GIACOSAC, A., HULLD, W.E., SPIEGELHALDERA,B., BARTSCHA, H. Isolation, structure elucidation and antioxidant potential of the major phenolic and flavonoid compounds in brined olive drupes. Food and Chemical Toxicology 41 (2003) 703–717. [22] PACHECO VARAS, Daniela. Análisis de flavonoides en plantas medicinales del sur de Chile con técnica HPLC. Tesis de grado para optar el título de Químico Farmacéutico. Valdivia Chile. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias. Escuela de Química y Farmacia 2004. 51 p. [23] PENSIRO, José, MUÑOZ, Juan de D y MARTNEZ, Vanina. Proyecto de investigación aplicado a los recursos forestales nativos (PIARFON). Proyecto Bosques Nativos y áreas protegidas Argentina Banco Mundial N°4085-R. Argentina. [24] RIVERA F., et al. Toxicological studies of the aqueous extract from Achyroclin satureioides (Lam.) DC (Marcela) [ Estudio toxicológico de extractos acuosos en Achyrocline Satureioides (Lam) DC (Marcela). Instituto de investigaciones Biológicas. Departamento de Neuroquímica. Montevideo, Uruguay. Journal of Ethnopharmacology 95 (2004) 359–362. [25] RODRÍGUEZ MAYUSA, Jeanet y TORRENEGRA, Rubén Dario. Evaluación de la producción de diterpenos y flavonoides en las diferentes etapas del crecimiento del Gnaphalium elegans H.B.K. Revista facultad de ciencias - mayo 2015 - volumen 1 no. 1. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Revista Ciencia: Desarrollo e Innovación. [26] SAGAWA, Takaaki, et al. Cyclobutane Dimers from the Colombian Medicinal Achyrocline bogotensis [Dendimeros ciclobutano de plantas medcinales en Colombia Achyrocline Bogotensis]. J. Nat. Prod.2005, 68, 502-505. [27] SIB, (Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia) Portal de datos. [Citado en 27 Mayo de 2015] Disponible en internet < http://data.sibcolombia.net/species/31882 >. [28] SOUZA de K.C.B, BASSANI,V.L, SCHAPOVAL,E.E.S, Influence of excipients and technological process on anti-inflammatory activity of quercetin and Achyrocline satureioides (Lam.) D.C. extracts by oral route. Elsevier. Phytomedicine 14 (2007) 102–108. [29] SOUZA de K.C.B, BASSANI,V.L, SCHAPOVAL,E.E.S. LC determination of flavonoids: separation of quercetin, luteolin and 3-O methylquercetin in Achyrocline satureioides preparations. Elsevier. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 28 (2002) 771–777.

38

[30] THOMAS, Christian M., et al. Anti-Neoplastic Activity of Two Flavone Isomers Derived from Gnaphalium elegans and Achyrocline bogotensis [Actividad antineoplásica de dos isómeros flavonoicos derivado de Gnaphalium elegans Achyrocline bogotensis]. Univ of Bradford, Kamyar Afarinkia., 2012. Plos One 7(6): e39806.doi:10.1371/journal.pone.0039806. [31] TISTAERT, C., DEJAEGHER, B., NGUYEN, Hoai, CHATAIGNE, G., RIVIERE, C., NGUYEN, V, Thi Hong, VAN, M. Chau, QUETIN-LECLERCQ, J. y HEYDEN, Vander. Potential antioxidant compounds in Mallotus species fingerprints. Part II:Indication, using linear multivariate calibration techniques. Analytica Chimica Acta 649(2009) 24-32. [32] TORRENEGRA G, Rubén D. Las vira-viras, botánica y propiedades Medicinales. Gnaphlium pellitium H.B.K. Grupo de Investigación PronalUDCA. Universidad de Ciencias y Aplicadas U.D.C.A. Bogotá Colombia, 2012. [33] TORRENEGRA, Rubén D. Las Vira-Viras, botánica y propiedades medicinales. Grupo de investigación Fitoquímica Universidad Javeriana. 2004. [34] TORRENEGRA RD, Escarria S, Tenorio E, Achenbach H (1982) Estudio fitoquimico del Achirocline bogotensis. Rev Latinoam Quim 13: 75–76. [35] TORRENEGRA R.; PEDROZO P. y ROJAS C., Carrizosa. Plantas Colombianas del género Gnaphalium (IV) G. rufescens y G. antennarioides. Revista Latinoamericana de Química 18: 116–118, 1987. [36] TORRENEGRA G., Rubén; et al. 5,7-Dihydroxy-3,6,8 trimethoxyflavone from the of Gnaphalium elegans .Phytochemistry 19: 2795–2796, 1980. [37] Traditional Medicine Strategy 2002–2005, World Health Organization, Geneva, 2005. Accessible at http://www.who.int/medicines/publications/traditionalpolicy/en/ (accessed on October 24, 2011). [38] VERZA, Simone. Avaliação das variáveis analíticas dos métodos de determinação do teor de taninos totais baseados na formação de complexos com substâncias protéicas e derivados da polivinilpirrolidon. Verza para obtenção do grau de mestre em Ciências Farmacêuticas. Página 56 .Porto Alegre, 2006. [39] WAKSMUNDZKA HAJNOS, Monika y SHERMA, Joseph. High performance liquid chromatography in phytochemical analysis. [Cromatografía líquida de alta eficiencia en análisis fitoquímico]. Chromatographic Science series, 102 Vol, 2011, pgs. 535-555. [40] XING, Zheng , WEI, Wang , HUISHAN, Piao, WEIQIANG, Xu, HAIBO, Shi and CHENGAI, Zhao. The Genus Gnaphalium L. (Compositae): Phytochemical and Pharmacological Characteristics. Molecules. ISSN 1420-3049. 2013.

39

9 ANEXOS Anexo 1. Perfiles cromatográficos de cada uno de los patrones por separado: Catequina, Resveratol, Rutina, Quercetina, 5,7-dihidroxiflavanona, 3,5-dihidroxi-7- metoxiflavonona, 3,5-dihidroxi-6,7,8-trimetoxiflavona, 5,7-dihidroxi-3,6,8- trimetoxiflavona. (8 Páginas). Anexo 2. Perfiles cromatográficos 5,7-dihidroxiflavanona del patrón de referencia y G. elegans de las 3 réplicas. (4 Páginas). Anexo 3. Perfiles cromatográficos especie Achyrocline Satureioides hoja de las 3 réplicas (9 Páginas). Anexo 4. Espectros UV de las señales identificadas de la especie Achyrocline satureiodes hoja (3 Páginas). Anexo 5. Perfiles cromatográficos especie Achyrocline Satureioides flor de las 3 réplicas (9 Páginas). Anexo 6. Espectros UV de las señales identificadas de la especie A Achyrocline Satureioides flor (4 Páginas). Anexo 7. Perfiles cromatográficos especie Achyrocline Bogotensis hoja de las 3 réplicas (8 Páginas). Anexo 8. Espectros UV de las señales identificadas de la especie Achyrocline Bogotensis hoja (3 Páginas). Anexo 9. Perfiles cromatográficos especie Achyrocline Bogotensis flor de las 3 réplicas (9 Páginas). Anexo 10. Espectros UV de las señales identificadas de la especie A Achyrocline Bogotensis flor (1 Páginas). Anexo 11. Perfiles cromatográficos especie Gnaphalium elegans hoja de las 3 réplicas (7 Páginas). Anexo 12. Espectros UV de las señales identificadas de la especie Gnaphalium elegans hoja (4 Páginas). Anexo 13. Perfiles cromatográficos especie Gnaphalium elegans flor de las 3 réplicas (9 Páginas). Anexo 14 Espectros UV de las señales identificadas de la especie Gnaphalium elegans flor (4 Páginas).

40

Anexo 15. Perfile cromatográficos sobrepuestos de las 3 réplica para las especie Gnaphalium Elegans, Achyrocline Satureioides y Achyrocline Bogotensis para hoja y flor (6 Páginas).

41