evolución del empleo en 2005 e 20 evolución del empleo en 2005 Debido a un cambio en la metodología (ver fuentes y notas explicativas), variación se ha realizado * estructurales de la población aragonesa: el crecimiento demográfico se debe En el análisis del mercado de trabajo es preciso tener en cuenta algunos rasgos prestación por desempleo. más que el año anterior *; de la mitad estaban cobrando algún tipo a la media española. A finales de 2005, había 41.508 parados en Aragón, un 5,2% analizar el mercado de trabajo, nuestra tasa paro (5,7%) es tres puntos inferior En lo que se refiere a paro registrado, otra de las variables relevantes a la hora de aumentó un 7,4%, superando ampliamente la media española (5%). su parte, el número de contratos registrados a lo largo del año en nuestra Comunidad de empleo, si bien a un ritmo ligeramente inferior al registrado a nivel nacional. Por anterior, 2,4 puntos porcentuales más que en 2004. Por tanto, se acelera la creación alcanzar máximos históricos, registrando un incremento del 5,5% respecto del año nuevamente positiva en 2005. El número de afiliados a la Seguridad Social volvió La evolución del mercado de trabajo aragonés, en términos empleo, ha sido sobre una estimación de 2004. empleo en 2005 resumen del Tesorería General de la Seguridad Social. Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), Servicio Público Estatal (SPEE) y (variación en %) trabajo en aragón 2005 evolución del mercado de

empleo y población en los

21 municipios y comarcas de aragón 22 evolución del empleo en 2005 Afiliación a la Seguridad Social Aragón durante 2005 son: Las principales características de la evolución los indicadores de empleo en . ya que la mitad de los habitantes nuestra región residen en la ciudad de una menor tasa de actividad), y su distribución en el territorio es muy desigual, de envejecimiento más elevadas España y Europa (lo que se traduce en casi exclusivamente al fenómeno de la inmigración, cuenta con una las tasas y los Servicios. Los sectores donde más ha aumentado la afiliación han sido Construcción y extranjera. tiene mucho peso el perfil que combina las características de afiliación femenina El régimen de cotización que más crece es el del Hogar (143,7%), en que media nacional. aumenta en tres puntos porcentuales y alcanza el 9,2%, proporción similar a la Con lo anterior, el peso específico del colectivo extranjero en el total de afiliados de inmigrantes llevado a cabo en 2005. (64%), a lo que ha indudablemente contribuido el proceso de regularización Especialmente intenso ha sido el incremento del número de afiliados extranjeros cuatro de cada diez afiliados son mujeres. 4%, respectivamente), y supone el 55% de las nuevas afiliaciones. Aún así, solo La afiliación femenina ha aumentado casi el doble que la masculina (7,6% y Contratación Paro registrado aumentado mucho menos que el masculino. de un punto porcentual respecto de 2004, debido a que el paro femenino ha El 58,7% de los parados son mujeres, aunque su peso ha disminuido en más van fuera a buscar trabajo, si bien disminuye el diferencial entre ambos grupos. Comunidades: son más las personas que vienen los aragoneses se Nuestra región sigue siendo receptora de trabajadores procedentes de otras importancia la Agricultura. La mitad de los extranjeros son contratados en el sector Servicios; le sigue total. ligeramente superior, aunque apenas representan el 28% de la contratación un 44,3% respecto de 2004. Los contratos a mujeres tienen un crecimiento La cuarta parte de los contratos han sido firmados por extranjeros, aumentando han sido la Agricultura y Construcción. dada la estructura productiva de nuestra región. Sin embargo, los más dinámicos El sector económico que ha generado más contratos sido el de Servicios, más que en 2004. Los contratos suscritos por hombres representan el 54,8% del total, un punto la descompensación entre sexos es más acusada. femenino, debido al mayor número de contratos suscritos por extranjeros, donde La contratación masculina ha aumentado un 9,4%, muy por encima del 5%

empleo y población en los

23 municipios y comarcas de aragón 24 evolución del empleo en 2005 Comarcas y Mercado de Trabajo las comarcas de la Franja (, Bajo Cinca, Aragón-Caspe y Matarraña) en la contratación de extranjeros. El peso de este colectivo es determinante en En las comarcas con fuerte pujanza agrícola hay que hacer especial hincapié (especialmente y Alto Gállego). casos, como el de la construcción, destaca peso las comarcas del Pirineo Valdejalón, Ribera Baja del , Bajo Aragón-Caspe y Cinca. En otros especial peso de la actividad agrícola, como es el caso del Campo Cariñena, generalización. La contratación tiene un peso importante en comarcas con La creación de empleo a través la contratación permite matizar esta con la de Huesca y el Pirineo, así como las comarcas de la Franja. destaca especialmente el eje del Valle de Ebro y el que une la capital aragonesa El empleo se concentra en las capitales de provincia y sus comarcas, pero 6,5% superior al del año anterior. desempleo. El número de este tipo prestaciones a finales de 2005 era un El 58,3% de los parados aragoneses estaban cobrando una prestación por de la población nacional. mayoritariamente masculino y cuya edad media es sensiblemente inferior a la metodología tiene en cuenta al colectivo extranjero, hasta ahora no contemplado, encontrar empleo (representan el 32,3% del total). Cabe destacar que la nueva mayores de 45 años, otro de los colectivos con mayores dificultades para También ha disminuido considerablemente la proporción de los desempleados Pirineo, aunque es de poca intensidad. y Valdejalón, con La Muela) y otro foco receptor se sitúa en las comarcas del buena parte de mano obra la capital (es el caso obra extranjera. Otras forman parte del cinturón industrial de Zaragoza y reciben del Ebro, Bajo Martín, etc) y, por lo tanto, reciben fundamentalmente mano de agrícola (comarcas de la Franja, Campo Cariñena, Valdejalón, Ribera Baja positivo, es decir, que reciben más contratos de los que salen, son carácter debido a la movilidad geográfica. La mayor parte de las comarcas con saldo Otra matización importante con respecto a la contratación es el comportamiento del empleo y la concentración de los contratos en su territorio. y en la de Valdejalón (La Almunia, Ricla,…), explicando por sí mismas el crecimiento

empleo y población en los

25 municipios y comarcas de aragón p 26 evolución del empleo en 2005 en esta comarca: entre el 55% y 60% del total de Aragón, en función tipo de empleo considerados en el análisis tienen un peso específico muy importante ya que el 55% se concentra en la comarca de Zaragoza. Así, todos los indicadores La distribución de la población en el territorio aragonés está muy descompensada, más de 65 años (frente al 16,6% que este colectivo representa a nivel nacional). envejecimiento de nuestra Comunidad, donde la quinta parte población tiene porcentuales menos que la media nacional. Esto se debe al elevado grado de edad de trabajar, lo que representa el 67% del total de la población, dos puntos Cerca de 850 mil los 1,27 millones habitantes Aragón en 2005 están tanto nacionales como extranjeras. depende de las aportaciones externas, habitantes) sea negativo, por lo que el crecimiento demográfico de nuestra región hace que el saldo vegetativo (nacimientos menos defunciones, por cada 1.000 La baja tasa de natalidad aragonesa, unida a una elevada mortalidad, que también sucede en el conjunto de España, aunque menor medida. crecimiento poblacional procede de la aportación del colectivo extranjero, algo algo inferior al que se dio a nivel nacional (2,1%). Prácticamente el 100% del 1,6% más que el año anterior. Este incremento, similar al registrado en 2004, es La población aragonesa a 1 de enero de 2005 era 1.269.027 habitantes, un población año 2005 aragón y españa piramide de población Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal habitantes a 1 enero de 2005.

empleo y población en los

27 municipios y comarcas de aragón 28 evolución del empleo en 2005 del año anterior. De esta forma, representan ya el 7,6% de la población aragonesa. Comunidad ascendía a 96.848, lo que supone un crecimiento del 25% respecto A comienzos de 2005, el número de extranjeros empadronados en nuestra Población extranjera crecieron en población respecto del año anterior. municipios (Valdejalón y Ribera Alta del Ebro, respectivamente) son las que más superiores al 12%. Las comarcas a las que corresponden estos dos últimos María de Huerva, La Puebla Alfindén, Muela o Pinseque, con aumentos en 2005 destacan los cercanos a la capital zaragozana, como Cuarte de Huerva, Alcañiz, Utebo, Fraga, Jaca y . Entre los que vieron crecer más su población más de 10.000 habitantes: Calatayud, Ejea los Caballeros, Monzón, Barbastro, Junto a las capitales de provincia, sólo 9 de los 730 municipios aragoneses tienen por la del . salvo esta última, fueron de las que más población perdieron en 2005, encabezadas y Daroca, que son las más despobladas y envejecidas; En el lado opuesto están las comarcas del Maestrazgo, Sierra de Albarracín, de que concentran buena parte del tejido económico y empresarial aragonés. ellas pertenecen a los grandes núcleos de actividad nuestra región, en el sentido Bajo Aragón y Valdejalón.de Calatayud (3,2%), Cinco Villas, La mayor parte de también concentran una parte importante de la población aragonesa Comunidad Además de la anterior, y de las otras dos que comprenden las capitales de provincia, perceptores de prestaciones). de variable (afiliación a la Seguridad Social, contratación, paro registrado y Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Padrón municipal habitantes a 1 enero de 2005. 2005/2004 de la población por comarcas variación (%)

empleo y población en los

29 municipios y comarcas de aragón 30 evolución del empleo en 2005 Las principales características de este colectivo son: utilización de mano obra extranjera. y agricultura, respectivamente, sectores en que es especialmente intensiva la Estas dos últimas presentan los mayores porcentajes de contratos en construcción relativos) en 2005 fueron , Alto Gállego y Bajo Aragón-Caspe. Aquellas comarcas donde más aumentó la población extranjera (en términos el colectivo extranjero llega a suponer entre la cuarta y quinta parte de población. Ricla, La Almunia, Cariñena o Alfamén, donde la actividad agrícola es muy importante, Cariñena (16%), y las de Valdejalón, Gúdar-Javalambre y Calatayud. En municipios como total es superior a la media regional, especialmente en la Comarca del Campo de En 12 de las 33 comarcas aragonesas el peso de los extranjeros sobre la población la ecuatoriana (14% del total) y marroquí (11%). extranjeros en Aragón y fue la que más aumentó 2005. Le siguen importancia La principal nacionalidad es la rumana, que supone cuarta parte de los población procedente de América Central y del Sur. mayoritariamente masculino, mientras que las mujeres son mayoría entre la función de la zona procedencia: el colectivo europeo, africano y asiático es aumentando su participación en los últimos años. Esta característica varía El 56% de los extranjeros son hombres, si bien la población femenina ha ido población nacional, lo que ha contribuido al aumento de la natalidad en nuestra región. Su tasa de fecundidad (número medio de hijos por mujer) es superior a la significativamente superior a la que se da entre la población de nacionalidad española. Cuatro de cada cinco extranjeros está en edad de trabajar, proporción seguridad social afiliación a la en todas las comarcas, a excepción de la del Aranda. Esta ha sido única en El buen comportamiento del empleo se ha reflejado en el crecimiento de la afiliación Hostelería en Huesca y Actividades sanitarias Teruel. de ésta, las actividades con mayor crecimiento de empleo han sido Agricultura y sólo en el caso de la Construcción comparte con las otras dos provincias. Además Este comportamiento regional coincide con el de la provincia de Zaragoza, que creación de empleo. Otras actividades empresariales, que han sido las más dinámicas en cuanto a estarían la Construcción, Hogares que emplean personal doméstico y el grupo de están atravesando tanto la industria del automóvil como textil. En el lado opuesto las actividades que más empleo han perdido en 2005, dada la difícil situación que Sin embargo, han sido precisamente las dos primeras, junto con la Confección, y equipo mecánico (8,1%). Fabricación de maquinaria y material eléctrico (6,3%) Construcción es muy superior, como son: Fabricación de vehículos (10,8% del empleo español), obstante, hay una serie de actividades económicas donde la presencia aragonesa 541.823 a finales de 2005, lo que supone el 3% los afiliados en España. No El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Aragón alcanzó los a

empleo y población en los

31 municipios y comarcas de aragón 32 evolución del empleo en 2005 siguientes actividades: Además de esta comarca ha sido importante el aumento de afiliación en las Otras actividades empresariales, Hostelería o Comercio al por menor. fundamentalmente en Construcción, Hogares que emplean personal doméstico, afiliación de Aragón, es en ella donde se han creado un mayor número de empleos, Dado que en esta última comarca es donde se concentra el mayor volumen de sanitarias en Zaragoza. Ebro, Calzado en Aranda y Confección Actividades Zaragoza y Cinco Villas, material eléctrico en el Bajo Aragón, Fabricación de vehículos la Ribera Alta del volumen de afiliación en 2005 se han producido en Fabricación de maquinaria y Por actividades económicas en las comarcas, las mayores disminuciones en dinámica durante el ultimo año en términos de empleo. Ebro, en la zona central de Comunidad, que se puede considerar como más Calatayud. La mayoría de estas comarcas están entre los Valles del Jalón y de Cariñena, Valdejalón, Bajo Martín, Campo de Belchite y la Comunidad En términos relativos, los mayores aumentos se han concentrado en el Campo año se ha acentuado. de empleo en esta comarca ya se manifestó en 2004, aunque durante el último Calzado, pero también en las de Comercio y Administración Pública. La reducción que ha disminuido el número de afiliados, fundamentalmente en la actividad del Construcción en la Hoya de Huesca, Ribera Alta del Ebro y Cinco Villas. Fabricación de productos de caucho, en Cinco Villas. Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. por comarcas 2005/2004 afiliación a la seguridad social variación (%)

empleo y población en los

33 municipios y comarcas de aragón 34 evolución del empleo en 2005 que superan el 20% en una actividad se observa: pero que también definen los perfiles comarcales. Considerando las comarcas Además de estos niveles especialización se pueden señalar otros más suavizados, (37,3%) y El Maestrazgo (37,2%). elevado porcentaje del empleo en las comarcas del Matarraña (42%), Los similares se puede considerar la agricultura, en que también concentra un en la comarca del Aranda, con la industria calzado (47,4%). En términos la Ribera Alta del Ebro, con la automoción (53% de afiliación comarca) y en una sola actividad. Esta especialización se observa de forma más acusada escasa diversificación, ya que concentran un volumen importante de su empleo En términos de afiliación a la Seguridad Social hay comarcas que manifiestan una . Además se puede señalar la Hostelería en El Sobrarbe y el Comercio en el del empleo en las comarcas de Campo del Belchite y . La actividad de Fabricación vehículos también concentra un volumen importante Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y . La Construcción marca cierta especialización en el Sobrarbe, Gúdar-Javalambre, Bajo Cinca y La Litera. Villas, Campo de Belchite, Cariñena, , Sierra Albarracín, Cinco La Agricultura en las comarcas del Campo de Daroca, Bajo Aragón-Caspe, y el Campo de Cariñena. Agricultura en el Bajo Cinca, Aragón-Caspe, la Comunidad de Calatayud. Actividades sanitarias y veterinarias en el Somontano, Bajo Aragón la Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social e Instituto Nacional Estadística (Padrón 2005) edad activa y población en Seguridad Social afiliación a la

empleo y población en los

35 municipios y comarcas de aragón 36 evolución del empleo en 2005 acusado como en España (-13,5%). mientras que en el de Minería y Carbón, a pesar caer un 6,1%, no es tan en Aragón (3,2%) contrasta con el 2,7% que disminuyó la media del país, a nivel nacional: por lo que se refiere al Régimen Especial Agrario, el crecimiento de los otros dos regímenes, la evolución fue mucho más favorable en Aragón que Autónomos, en que el peso de los extranjeros no es tan significativo. En el caso Régimen General (donde cotizan el 70% de los afiliados extranjeros) que al de La misma circunstancia explica en parte el mayor incremento de afiliación al total de 49.578 extranjeros afiliados a la Seguridad Social). representan ya el 9,2% del total de la afiliación (a diciembre de 2005, había un los extranjeros tuvieron oportunidad de regularizar su situación. Tras este proceso, crecido en términos relativos, motivado fundamentalmente porque el pasado año Por regímenes de cotización, ha sido el Empleados del Hogar que más contratación Se incluyen los contratos iniciales, las conversiones en indefinidos y adscripciones. * Lógicamente, estos últimos tienen más posibilidades de ser contratados en aquellas titulados de Formación Profesional y casi otra décima parte con universitarios. trabajadores con primera etapa de Educación Secundaria, algo más del 10% Por nivel formativo, la mitad de los contratos en Aragón han sido firmados por aumentan las dificultades para encontrar empleo. contratos concentra (el 43,4% del total), mientras que a partir de los 50 años En cuanto a la edad, es el tramo que abarca de los 20 a 29 años el que más el 52,1% de los contratos son suscritos por mujeres. (26,1% del total); en el otro extremo se encuentra la comarca de Sobrarbe, donde La primera se caracteriza además por tener la menor tasa de contratación femenina de Belchite con unas tasas crecimiento del 73,8% y 56%, respectivamente. encima de la media regional, destacando el dinamismo de Bajo Martín y Campo La contratación ha aumentado en casi todas las comarcas, en 22 de ellas por año consecutivo. que el año anterior, acelerándose el ritmo de crecimiento de esta variable por tercer Durante 2005 se firmaron en Aragón 446.365* contratos de trabajo, un 7,4% más c

empleo y población en los

37 municipios y comarcas de aragón 38 evolución del empleo en 2005 y Campo de Cariñena apenas han llegado a suponer el 5% del total. respectivamente), mientras que en la , contratos indefinidos han sido el Campo de Borja y Matarraña (14,4% 13,3%, al registrado por los contratos temporales. Las comarcas con más porcentaje de fueron indefinidos, aunque su crecimiento (7,7% anual) superó en cuatro décimas rotación en la contratación: sólo uno de cada diez contratos registrados en 2005 como nacional, es el elevado grado de temporalidad del empleo, unido a una alta Una de las principales características del mercado de trabajo, tanto autonómico Lo más destacable en las comarcas ha sido: nivel de contratación, mientras que la industria ha sufrido un leve retroceso. que generan siete de cada diez contratos en Aragón, han aumentado un 6% su han sido agricultura y construcción (24% 15%, respectivamente). Los servicios, Los sectores económicos más dinámicos en cuanto a incremento de la contratación las mujeres firman el doble de contratos que los hombres. masculinos en los niveles formativos más bajos, mientras que entre los universitarios, con baja cualificación. En general, destaca el mayor peso de los contratos comarca del Aranda donde se localiza el mayor grado de contratación a personas comarcas que incluyen a las tres capitales de provincia. Por el contrario, es en la Baja del Ebro y Bajo Aragón-Caspe (65,2% 47,3%, respectivamente). representa las tres cuartas partes de los contratos) y del agrícola en la Ribera triplicado. y en la construcción el Bajo Martín: ambos casos, se han más que El importante peso del sector industrial en la comarca del Aranda (donde El espectacular aumento de contratos suscritos en el sector agrícola Sobrarbe por comarcas 2005/2004 de los contratos registrados variación (%) Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM)

empleo y población en los

39 municipios y comarcas de aragón 40 evolución del empleo en 2005 de ellas: Por comarcas, las contrataciones dependen del tejido empresarial de cada una y albañiles mamposteros. dependientes de comercio, peones agrícolas, del transporte, camareros, orden de importancia: peón industrias manufactureras, personal de limpieza, Más de la mitad los contratos se concentran en 7 ocupaciones, que son, por como camareros, personal de limpieza y cocineros. mayoría de los contratos se realizan en ocupaciones propias del sector servicios, importante (La , La Jacetania, Alto Gállego y Gúdar-Javalambre), la (43%), Cuencas Mineras y Comunidad de Calatayud (30% en ambas). de peón agrícola. En la comarca de Sobrarbe y en aquellas donde el sector turístico tiene un peso El de peón industrias manufactureras es más usual en Tarazona y el Moncayo En Bajo Aragón-Caspe y Ribera Baja del Ebro, la mayoría de los contratos son Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) e Nacional Estadística (Padrón 2005) edad activa y población en contratación

empleo y población en los

41 municipios y comarcas de aragón c 42 evolución del empleo en 2005 Entre los rasgos más característicos de la contratación a extranjeros, destacan: de cada comarca. de obra intensiva (sector agrícola y construcción) la estacionalidad del empleo representan el 9%. Este hecho está muy relacionado con la demanda de mano Caspe (donde firman el 58,5% de los contratos), mientras que en Aranda apenas en función de la comarca: resulta especialmente importante en el Bajo Aragón- El peso del colectivo extranjero sobre el total de la contratación varía notablemente respecto del año anterior. en Aragón, hasta un total de 103.268, lo que supone incremento del 44,3% trabajo ya que, en 2005, ha suscrito la cuarta parte de los contratos realizados La población extranjera constituye una parte muy importante del mercado de nacionales. 34 años. A partir de los 55 años, la contratación es casi exclusiva con trabajadores En cuanto a la edad, el 44,3% de los trabajadores extranjeros tiene entre 25 y (51,9%). (con mayor peso del sector servicios) firman más contratos que los hombres contratos son suscritos por mujeres; únicamente en la comarca de Sobrarbe La discriminación por género es mucho más acusada: sólo uno de cada cuatro de extranjeros contratación por comarcas 2005/2004 de los contratos a extranjeros variación (%) Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM)

empleo y población en los

43 municipios y comarcas de aragón 44 evolución del empleo en 2005 es claro el predominio de diversas nacionalidades: Calatayud (62,2%), el Bajo Aragón y Campo de Belchite. En otras comarcas, contratación a personas de esta nacionalidad se localizan en la Comunidad incremento de contratos firmados por rumanos (132%); las mayores cuotas de de Argelia (5,9%), Colombia (5,6%) y Senegal (4,4%). Destaca el espectacular de la mitad los contratos a extranjeros, les siguen en importancia los que vienen Los trabajadores procedentes de Rumanía, Marruecos y Ecuador suponen cerca concentra. De esta forma: si excluimos la comarca de Zaragoza, es la agricultura que más contratos extranjeros contratados en Aragón se encuadra dentro del sector servicios, aunque El análisis por sectores económicos pone de manifiesto que casi la mitad los Mineras (43,7%). constituye el sector más importante, entre ellas, el Aranda (46,7%) y Cuencas La industria es el que menos foráneos concentra, aunque en cuatro comarcas Alto Gállego y La Jacetania. La construcción es el sector más representativo en otras cinco, entre ellas, el extranjeros, con especial intensidad en Tarazona y el Moncayo Sobrarbe. En 13 comarcas los servicios acaparan el mayor número de contratos a Cinca (71,7%). destaca el peso que tiene en la de Bajo Aragón-Caspe (84,2%) y La agricultura es el sector más importante en la tercera parte de las comarcas: con una movilidad geográfica mucho mayor. contratación es todavía más acusada que en los nacionales. Cuentan además En el caso de los extranjeros, el grado de temporalidad y la rotación en la Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) de extranjeros contratación

empleo y población en los

45 municipios y comarcas de aragón 46 evolución del empleo en 2005 contratos a extranjeros. Los colombianos, en la Sierra de Albarracín, donde suscriben el 30% los nacionalidad mayoritaria. Los búlgaros, donde han sustituido a los argelinos como en Cinco Villas, Los malís, en La Litera. a extranjeros. Los portugueses, en el Alto Gállego, donde firman la cuarta parte de los contratos Los ecuatorianos, en Tarazona y el Moncayo Zaragoza. Bajo Aragón-Caspe. Los marroquíes son mayoría en Cuencas Mineras, y parte del Valle del Ebro. y que la provincia de Zaragoza es el centro de atracción dentro de Aragón y en de mano obra, que Aragón atrae fuerza trabajo las provincias colindantes Es importante destacar que el Valle del Ebro se comporta como un área importadora aportan mayor cantidad de trabajadores a Aragón, además de Andalucía. Madrid, Comunidad Valenciana y Navarra, siendo a su vez las Comunidades que el doble que de los han venido. Los principales destinos sido Cataluña, No obstante, el grupo de los que se han ido a trabajar fuera en 2005 ha crecido insulares, las del Arco Mediterráneo y la de Madrid. comparte con el resto de comunidades del Valle del Ebro, las dos comunidades salido en 2005 arroja un saldo positivo (3.226 contratos), característica que La diferencia entre los trabajadores que han entrado en Aragón y los exclusivamente a población extranjera. el 10% de la contratación total, porcentaje que se duplica cuando nos referimos en Aragón de trabajadores llegados de otras Comunidades se ha mantenido en En general, la población nacional no es proclive a la movilidad. En 2005, presencia comportamiento del mercado de trabajo. distinto al que se reside, es uno de los indicadores más claros para explicar el La movilidad geográfica, que se refiere a la circunstancia de trabajar en un lugar contratación movilidad en la m

empleo y población en los

47 municipios y comarcas de aragón 48 evolución del empleo en 2005 en Aragón los domiciliados destinos de Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) en Aragón de los contratados procedencia Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) la contratación geográfica de movilidad

empleo y población en los

49 municipios y comarcas de aragón Esta descripción general coincide con el comportamiento de Zaragoza y de Huesca, Hay otras poblaciones y comarcas con economías lo suficientemente abiertas, pero no con el de Teruel, que es una provincia emisora neta de trabajadores, pues que generan empleo y reciben población foránea o envían parte de su población el saldo de su relación laboral con otras provincias sigue siendo negativo, e incluso a otros lugares de la región. Es el caso de la Comunidad de Calatayud, Cinco se ha acentuado en 2005. Villas, Tarazona y el Moncayo, Bajo Aragón, etc.

Entre los rasgos que definen el perfil de los trabajadores que se mueven en Aragón Las comarcas con un saldo más negativo son las de Zaragoza, Hoya de Huesca, destacan: Bajo Aragón, Somontano de Barbastro, Jiloca, y Cuencas Mineras. En el caso de las dos primeras, porque parte de su población va a trabajar a El colectivo masculino goza de mayor movilidad en la contratación, si bien la de las mujeres va en aumento, debido a su progresiva incorporación al mercado laboral. polígonos industriales situados en localidades o comarcas próximas, lo mismo que sucede en la Comunidad de Calatayud, Cinco Villas y Teruel, cuyo saldo es Vienen más hombres de los que se van, al contrario de lo que sucede con las también negativo. mujeres.

Los mayores flujos de entrada, tanto masculinos como femeninos, se dan hacia las comarcas que comprenden las tres capitales y hacia aquéllas que tienen una actividad agrícola importante, como Tarazona y el Moncayo, Valdejalón o Campo de Cariñena.

El tramo de edad con mayor movilidad es el comprendido entre los 25 y 45 años, debido en gran parte a que es el que más contratos acumula.

La ciudad de Zaragoza es, con diferencia, el principal foco de atracción y emisión de fuerza de trabajo dentro de la Comunidad. Esta ciudad emite a su vez trabajadores hacia las localidades de su entorno industrial y de servicios, tanto pertenecientes a la comarca como a otras limítrofes. En este caso se pueden destacar dos causas: por una parte, el trasiego hacia comarcas de actividad agrícola intensa, fundamentalmente de carácter estacional; por otra, los que se dirigen hacia la Ribera Alta del Ebro y Hoya de Huesca se debe a que en esas comarcas hay un tejido industrial y de servicios. empleo y población en los de aragón municipios y comarcas evolución del empleo en 2005 en empleo del evolución

50 51 p 52 evolución del empleo en 2005 Comunidad de Teruel y La Litera. Por el contrario, los menores porcentajes se se dan, además de en Tarazona y el Moncayo (donde alcanza 71,1%), en la pesar de que ha evolucionado más favorablemente. Las diferencias más acusadas trabajo, que se manifiesta en el hecho de 59% del paro sea femenino, a Las diferencias por género son una característica estructural del mercado de se encuentran en Campo de Daroca, Los Monegros y Campo de Cariñena. paro femenino como el de los mayores de 45 años. Los menores registros de paro el Moncayo, que precisamente es la comarca donde más peso tienen tanto el mayores tasas de paro se dan en Bajo Aragón-Caspe (8%), Aranda y Tarazona y Al relacionar el número de parados con la población activa, se obtiene que las Zaragoza (4,8%). aragonesas, aunque más intensamente en Teruel (7,5%) y Huesca (6%), que en paro en los dos últimos años. El número de parados aumenta en todas las provincias Por tanto, se rompe la trayectoria descendente que había venido registrando el no se desagrega por comarcas. sobre una estimación de 2004, elaborada para Aragón y sus provincias, pero que metodología (ver fuentes y notas explicativas), esta comparación se ha hecho 41.508 parados, un 5,2% más que el año anterior. Debido a un cambio de En Aragón, a 31 de diciembre de 2005 había registrados en las oficinas de empleo paro registrado Fuente: Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) edad activa y población en paro registrado

empleo y población en los

53 municipios y comarcas de aragón 54 evolución del empleo en 2005 mayoría en las otras tres. primera es solicitada principalmente por hombres, mientras que las mujeres son empleado administrativo, dependiente de comercio y personal de limpieza. La trabajadores no cualificados. Por orden de importancia, son: peón en general, las oficinas de empleo aragonesas, la mayor parte corresponde al grupo de En cuanto a las ocupaciones más demandadas por los trabajadores inscritos en el 2% de los parados tiene estudios superiores. en el caso del Sobrarbe; extremo opuesto se sitúa la del Jiloca, donde apenas suponen el 11% del desempleo de la Comunidad, porcentaje que llega a duplicarse que en Tarazona y el Moncayo es tan sólo del 56%. Por su parte, los universitarios Secundaria, categoría que alcanza el 90% en la Comarca de Aranda, mientras Siete de cada diez parados en Aragón tienen la primera etapa Educación con un 21,3%) hay una diferencia de más 25 puntos porcentuales. diferencias, ya que entre la mayor y menor tasa (que corresponde a La Jacetania, ligeramente hasta el 32,3% del total. Por comarcas se observan importantes Por su parte, la proporción de desempleados mayores de 45 años aumenta de Teruel y Los Monegros, donde prácticamente se triplica dicha tasa. menor tasa de paro juvenil (6,3%), los mayores registros se localizan en la Comunidad por comarcas también es diferente: mientras que Campo de Belchite cuenta con la jóvenes menores de 25 años, que suponen el 14% del paro registrado. Su distribución Otro de los grandes grupos con más dificultades para encontrar empleo es el de los parados son mujeres. localizan en Andorra-Sierra de Arcos y La Ribagorza, donde menos de la mitad de empleo. más equitativo entre las ocupaciones más solicitadas por los inscritos en oficinas del total), o que La Ribagorza y Hoya de Huesca son las tienen un reparto relacionadas con la industria del calzado (suponen, aproximadamente, la mitad que la comarca del Aranda recoge como más solicitadas las ocupaciones Caspe (28% y 27% del total, respectivamente). Como particularidades, destacar manufactureras, alcanzando las mayores cuotas en Valdejalón y Bajo Aragón- ocupación más demandada por los parados es la de peón industrias Este patrón sirve para la mayoría de comarcas aragonesas; en 23 de ellas, la

empleo y población en los

55 municipios y comarcas de aragón p 56 fuentes y notas explicativas desempleo se refiere, son: Algunas de las características más importantes en lo que a prestaciones por activa de empleo en la Comunidad Autónoma (60.814 demandantes). desempleo, lo que supone el 58,3% del paro registrado y el 40% de la demanda En diciembre de 2005 había en Aragón 24.210 beneficiarios prestaciones por el 0,8% de los beneficiarios. inmigrantes retornados o liberados de prisión: en conjunto, apenas representan por desempleo, como es el caso de las víctimas violencia doméstica, Hay colectivos con muy poca presencia entre los perceptores de prestaciones demanda semejante en Aragón. 2002, los extranjeros que tienen prestación han crecido por encima de la Aragón, si bien son beneficiarios de la tercera parte de las prestaciones. Desde Los extranjeros suponen el 10,6% de la demanda empleo existente en mayores de 45 años que han agotado la prestación contributiva (6,2%). y el 43,2% de las personas que reciben subsidio. Le siguen en importancia los años, que suponen el 8,7% de todos los tienen una prestación por desempleo Entre los beneficiarios de subsidio por desempleo, destacan mayores de 52 El 73,3% de ellas son naturaleza contributiva. prestaciones por desempleo mayores de 45 años. representan en la demanda activa de empleo; lo contrario sucede entre los Los jóvenes tan sólo suponen el 8,3% del total, porcentaje inferior al que hombres). en que representan el 32% de todos los perceptores (frente al 22,2% de los tienen más importancia entre los beneficiarios de 25 a 45 años, tramo edad Aunque la presencia femenina está por debajo de la media aragonesa, éstas 45 años, nacionalidad española y que recibe una prestación contributiva. El perfil medio es el de un hombre, con edad comprendida entre los 25 y de prestación según el tipo por desempleo de prestaciones beneficiarios Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) 5.848 (24%) subsidio 17.748 (73%) contributiva prestación 614 (3%) renta activa

empleo y población en los

57 municipios y comarcas de aragón 58 evolución del empleo en 2005 Cariñena, La Litera y Bajo Martín. supone menos del 2%, estas son: Campo de Daroca, Los Monegros, Campo de beneficiarios de prestaciones por desempleo respecto al número de habitantes En el caso contrario nos encontramos con comarcas en las que el número de en crisis actividades con notable presencia en su tejido económico. tienen en común el hecho de haber perdido peso en la economía regional, al entrar en que los perceptores de prestaciones tienen un mayor peso específico. Todas Andorra-Sierra de Arcos, Cuencas Mineras y Somontano de Barbastro aquellas que son las comarcas de Bajo Aragón-Caspe (5%), Aranda, Tarazona y el Moncayo, Si relacionamos los perceptores de prestaciones con la población, encontramos 2% sobre el total de Aragón. Somontano de Barbastro y Bajo Aragón; el peso del resto se sitúa por debajo del el 67% de las prestaciones), Comunidad de Calatayud, destacan las Cinco Villas, Además de las comarcas que engloban las capitales de provincia (que concentran