EQUIPO DE GOBIERNO

CARLOS HERNÁNDO PERILLA ALDANA Alcalde Municipal

SONIA EDITH NOVOA MONTENEGRO Gestora Social

YESSICA PIEDAD RINCON DIAZ Secretaria de Gobierno

MARITZA SILVA RANGEL Comisaria de Familia 1 DIDIER DAZA CASTAÑEDA Secretario de Planeación y Obras Públicas

YAMILE VICTORIA RUIZ MARTIN Tesorera Municipal

1 SONIA YADIRA ALGARRA ROMERO

Directora Unidad de Servicios Públicos Página

PEDRO ALBERTO GUATIBONZA HIGUERA Personero Municipal

Coordinación y Dirección para la formulación del Plan FUNDACION SOL DE ORIENTE – BOYACA Nit 900.865.598 - 9 Apoyo Profesional Fundación JAIME R. CASTAÑEDA VARGAS Administrador de Empresas T.P No 65294 CPDAE

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

JOSÉ RICARDO VARGAS PARRA Presidente

DIDIER MAURICIO BERNAL MONDRAGON Primer Vicepresidente

HERNAN MONTENEGRO VACCA Segundo Vicepresidente

YULY MARCELA VASQUEZ DAZA LIDA BERENICE ZAMORA WILLIAM RICARDO ALDANA GONZÁLEZ RIGONEL OLMEDO DAZA NOVOA Concejales

LUCIA MONTENEGRO Secretaria 2

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

HUGO SANCHEZ BUITRAGO Presidente

Sector Económico: EMILCEN MARTÍN BERMÚDEZ 2 Sector Comunitario: SONIA BERMÚDEZ Sector Seguridad y Justicia: COMANDANTE ESTACIÓN DE POLICÍA JORGE ORLANDO CRISTANCHO Página Sector Salud: MÉDICO GENERAL DIANA CAROLINA ZAMORA Sector Educación: RECTOR ―IETALE‖ LUIS MANUEL POVEDA CARVAJAL Sector Ecológico y Ambiental: ROBINSSON ROMERO Sector Agrícola: FRANCISCO RONCANCIO Sector Arte y Cultura: HAYTHER ALBERTO SÁNCHEZ TORRES Infancia y Adolescencia: MARITZA SILVA RANGEL Madres Comunitarias: NUBIA LÓPEZ Deporte: PABLO ANDRÉS DAZA Programas Sociales: SONIA EDITH NOVOA MONTENEGRO Programas Sociales: JOSÉ MERARDO BERNAL VACA Sector Minero: NORBERTO CALDERÓN Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

INTRODUCCIÓN

Una vez en ejercicio Constitucional del cargo de Alcalde Municipal, tengo el deber de cumplir con mi propuesta de gobierno que el pueblo eligió en forma mayoritaria, plasmándola como dice la ley 152 de 1.994, en el Plan de Desarrollo Territorial; luego de pasar por las instancias de participación comunitaria y aprobación en la Corporación Administrativa de elección popular como es el Concejo Municipal.

Luego del mandato legislativo han sido concertados, aprobados y ejecutados alrededor de seis (6) planes de desarrollo desde 1.995 al 2015, los cuales han tenido que sortear toda clase de necesidades económicas por los ajustes y reformas Constitucionales que han reducido gravemente las transferencias territoriales, una de las fuentes que para el caso de Chivor representan prácticamente el 80% de su financiamiento. Así las finanzas, el cierre de brechas en las necesidades básicas, como se plantea en el Plan de desarrollo Nacional 2014 – 2018, han sido verdaderas odiseas para los gobernantes de turno.

Chivor es un Municipio joven, desde el concepto de vida jurídica territorial, pero las necesidades han nacido y crecido con cada uno de sus habitantes, de tal forma que estas diferencias entre el 3 desarrollo y la pobreza, sino son extremas, aún siguen latentes y con una reducida oportunidad de cumplir, con tan exiguos y dirigidos presupuestos..

Es así, que esta herramienta de planeación y gestión contiene una proyección dimensional con los sectores básicos del desarrollo, con ejes transversales que plantean los tres pilares del Plan

Nacional: PAZ, EQUIDAD Y EDUCACION. Por lo tanto cada proyecto tiene como fin social consolidar la paz, lograr la justicia social con igualdad de oportunidades entre la comunidad, y 3

fortalecer los procesos formales de educación. Página

Igualmente los pilares del nuevo plan de desarrollo departamental 2016 – 2019, llamados de otra forma, pero que igualmente tocan los espacios donde las necesidades se identifican: EDUCACIÓN, OPORTUNIDADES Y BIENESTAR.

La estrategia propuesta en el plan de Desarrollo Municipal 2016-2019, está soportada sobre el principio de LA UNIDAD, el cual es esencial de la existencia del Estado, para establecer las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los Chivoreños y de esta forma generar un bienestar colectivo donde GANEMOS TODOS.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROYECTO DE ACUERDO No 005 DE ABRIL 27 DE 2016, POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE CHIVOR BOYACÁ 2016 -2019

PRESENTACION

Este proyecto tiene como fin, ser un instrumento de planeación para guiar el desarrollo territorial durante los próximos cuatro años, articulándose a las estrategias del Plan Nacional y Departamental de Desarrollo; como ejes fundamentales para lograr la construcción de la paz del país, generando del índice de necesidades básicas de la población; para tener calidad de vida; tal como se plantea en el objetivo general del documento. Así, previa las instancias participativas de concertación comunitaria e interinstitucional, presento para su estudio y trámite correspondiente este plan territorial; no solo por el cumplimiento de la obligación Constitucional y de ley, sino del compromiso adquirido con la comunidad, para que unidos logremos la visión planteada.

Amplia fue la participación, acogiendo recomendaciones de la base democrática y de los entes públicos comprometidos en cada uno de los sectores que afectan el desarrollo; conservando la esencia de nuestras prioridades las cuales distan en gran proporción a la de otros territorios. Por lo tanto este Plan es el vivo resultado de la situación Municipal, proyectada dentro de unas estrategias del nivel departamental y Nacional.

JUSTIFICACION Y ALCANCE DEL PROYECTO

―El desarrollo local en la actualidad es una línea de pensamiento que está en proceso de construcción, es 4 decir, aún no es una teoría definitiva” (Jalomo, 2009)

Esto se ha demostrado en este proceso de formulación, donde el desarrollo local está planteado con un pensamiento global en caminado a mejorar situaciones extremas de pobreza que afectan el planeta, ahí en énfasis toda la estrategia tenga implícitos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En tal sentido las tres partes que componen el Plan desarrollo Municipal (Diagnostico, Estrategias y Plan de

Inversiones, representa un escenario presente, el deseado y la forma de lograrlo, para que en cada uno de los 4 sectores estos objetivos desarrollen metas, que al termino de los cuatro años 2019, la situación sea diferente localmente y mejore igualmente los indicadores del nivel departamental y nacional. Página

Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamamiento mundial a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y asegurar que todos los seres humanos disfruten de paz y prosperidad.

Estos 17 objetivos globales comprenden 169 metas y orientarán las políticas y la financiación de los próximos 15 años. Sobre la base de los éxitos obtenidos mediante los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los ODS incluyen nuevas esferas, como la desigualdad económica, la innovación, el cambio climático, el consumo sostenible, la paz y la justicia, entre otras. Los ODS son universales e inclusivos y reflejan un firme compromiso con las personas y el planeta.

Colombia incorpora esta agenda en su PND2014-2018, afianzando el compromiso de asumirlos ODS dentro de sus objetivos de Nación. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Estos son los ODS:

I. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el mundo. II. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible III. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. IV. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. V. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. VI. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. VII. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos. VIII. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos. IX. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación X. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos. XI. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. XII. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles. XIII. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. XIV. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible. XV. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y 5 frenar la pérdida de diversidad biológica. XVI. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles XVII. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), están basados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM), los cuales están enfocados en erradicar la pobreza, mejorar la educación, la igualdad de

género, mejorar la salud, cuidado del medio ambiente y mejores alianzas. Los cuales son: 5

. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Página . Educación básica para todos . Igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer . Reducir la mortalidad Infantil . Mejorar la salud en la maternidad . Avanzar en la lucha contra el VIH y otras enfermedades . Asegurar un medio ambiente sano y seguro . Lograr una sociedad global para el Desarrollo

Como la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio termina al final del año, en 2016 se ha puesto en marcha oficialmente la audaz y transformadora Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que fue adoptada por líderes mundiales en septiembre pasado en las Naciones Unidas.

La nueva Agenda insta a los países a iniciar esfuerzos para lograr 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los próximos 15 años. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Cada una de las estrategias planteadas representan la concertación participativa de las necesidades, que se apalancan financieramente con un plan plurianual mesurado, de crecimiento proyectado no mayor a un 3%, a partir de los ingresos 2015 y la metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Por otro lado el gasto social también depende de la gestión del gobernante para lograr cofinanciaciones en programas como la alimentación escolar y del sector transporte, por el comportamiento que presentado en los años anteriores. Adicionalmente se deja la posibilidad de acudir al crédito interno dentro del periodo, a fin de mejorar en sectores como aseo y vías.

MARCO CONCEPTUAL

Plan de Desarrollo. Es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Por lo tanto es:

1. La carta de navegación que orienta el proceso de cambio progresivo de las condiciones y situación presente del Municipio hacia una situación viable, posible y deseada según lo concertado con la comunidad para lograr la visión proyectada de desarrollo. 2. Es el instrumento político, técnico, prospectivo, democrático y participativo donde la Administración Territorial concreta las decisiones, acciones, medios y recursos que se ejecutarán durante el período de gobierno Constitucional. 3. Es un instrumento de gestión y de cohesión en torno a propósitos comunes de la Administración Territorial, de los diferentes sectores públicos y privados, y los estamentos sociales y comunidades. 6 Plan de gobierno. Constituyen el pacto colectivo entre candidatos, candidatas y ciudadanía para mejorar la calidad de vida, cualificar y facilitar la participación ciudadana, y promover los derechos humanos, por lo tanto, son un pilar fundamental para la formulación del Plan de Desarrollo de la entidad territorial. Son el instrumento político y técnico a través del cual los candidatos y las candidatas presentan sus propuestas de gobierno a la ciudadanía respecto a la construcción colectiva del desarrollo de su entidad territorial. Una vez elegidos y elegidas, su cumplimiento es obligatorio durante los próximos cuatro años, so pena, de la revocatoria del

mandato.

6 Desarrollo Sostenible. “Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones‖. (Informe de Página la Comisión Brundlandt).

Territorio. Es el espacio geográfico de las actividades humanas, así como el resultado dinámico y complejo de unión entre naturaleza y la población que forma parte de él.

Población en el plan de desarrollo. Es donde se abordan las dinámicas demográficas, es decir, los patrones de reproducción (natalidad, fecundidad), de mortalidad y morbilidad, de movilización, crecimiento, estructura (por edad, etnia y sexo) y distribución de la población en el territorio. Así mismo, se describen el tamaño y las características, urbanas y rurales, y aquellas que se derivan de su condición y/o situación (víctimas, desplazados, discapacidad, personas en proceso de reintegración).

Dimensión del Desarrollo. Corresponde a los espacios sociales sectoriales donde se presentan los diferentes fenómenos problemáticos que afectan el desarrollo y satisfacción de las necesidades básicas de la población.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

DIMENSIÓN SOCIAL: Refleja la relación entre el desarrollo y la calidad de vida de la población, que se encuentra influenciada por las normas sociales, culturales y, la dinámica demográfica del territorio, De allí que esta dimensión incluya la educación, salud, agua potable y saneamiento básico, servicios públicos, vivienda, deporte y recreación, cultura, atención a grupos vulnerables y la alimentación escolar. El desarrollo en esta dimensión orienta la inversión pública a la generación de capacidades en las personas, las instituciones y los grupos sociales para que puedan resolver problemas y conflictos relacionados con la equidad, la inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas.

DIMENSIÓN ECONÓMICA: Enmarca las formas de apropiación, producción, distribución y consumo de los recursos materiales y no materiales. Que básicamente dependen del equilibrio entre las condiciones competitivas y la capacidad colectiva de un territorio para generar ingresos. Dentro de esta dimensión se considera el transporte, promoción del empleo, las TIC´s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y el desarrollo agropecuario. El desarrollo en esta dimensión consiste en adoptar estrategias que movilicen las potencialidades del territorio y los recursos que pueden aprovecharse económicamente del entorno local, regional, nacional e internacional.

DIMENSIÓN INSTITUCIONAL: Se fundamenta en el conjunto de instituciones que hacen parte del territorio, en las que incluyen tanto las instituciones públicas como los grupos de interés, así como las relaciones que generan entre el Estado y la Sociedad Civil. Dentro de esta dimensión se encuentra el fortalecimiento institucional de la Administración local, el desarrollo comunitario, la justicia y seguridad ciudadana (urbana y rural), el equipamiento municipal, y los centros de reclusión. El desarrollo en esta dimensión implica construir confianza, estructuras transparentes y relaciones de cooperación entre los actores públicos y privados / locales, regionales y nacionales que inciden en el territorio.

DIMENSIÓN AMBIENTAL: Reconoce los sistemas biológicos y físicos del territorio, que poseen niveles de 7 estabilidad y regeneración propia y se ven afectados por la intervención humana que soportan. En esta dimensión se encuentran las medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la prevención y atención de desastres. Al igual que se asocia con otros procesos territoriales como la dinámica urbano – rural, el ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas entre las personas y la naturaleza. El desarrollo en esta dimensión promueve el uso de los recursos presentes sin afectar las posibilidades de las generaciones futuras.1

Visión. Es la descripción del estado del futuro previsto para el Municipio en el largo plazo, para cerrar las 7 brechas de pobreza, contribuir a la construcción de la paz y al desarrollo sostenible. Página Objetivos. Es el impacto intencional esperado que contribuye a generar benéficos físicos, financieros, institucionales, sociales, ambientales o de cualquier otra índoles a una comunidad o un grupo de personas mediante un o más intervenciones para el desarrollo. (OCDE 2002).

Metas expresión cuantitativa y cualitativa de los logros que se pretenden obtener con la ejecución de una acción.(DNP Glosario 2015b)

Indicadores. Representación cuantitativa que permite verificar objetivamente información: características, cambios o fenómenos de la realidad. (DNP, 2013).

1 Unidad 0 | Manual para la formulación de planes de desarrollo de las entidades territoriales DNP Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Ejes Estratégicos. Denominación de los objetivos globales del Plan que se identifican dentro de cada una de las dimensiones de desarrollo o que es posible organizar dependiendo del enfoque particular de cada ente territorial

Programas son unidades lógicas de acción dirigidas al logro de los propósitos establecidos en los objetivos específicos o sectoriales. (DNP Glosario 2015b)

Resultados. Expresa el cambio real de la situación inicial medido en términos de los cambios o impactos generados a partir de los objetivos definidos (DNP Glosario 2015b).

Productos. Son los bienes y servicios generados por la intervención pública que se obtienen mediante los procesos de transformación de los insumos. (DNP 2014ª)

Plan financiero. Es un instrumento de planificación y gestión financiera del sector públicos, que se basa en las operaciones efectivas de caja que tengan efecto sobre la situación fiscal cambiaria y monetaria de la entidad territorial. Sobre esta base se mide el déficit y las necesidades de financiamiento, (decreto 11 de 1.996).

Plan de Plurianual de Inversiones. Contiene los principales programas que han sido identificados y priorizados por la nueva administración. Estos son considerados como determinantes para el logro de los objetivos y metas propuestas en la parte estratégica del Plan de Desarrollo Territorial.

FUNDAMENTO JURIDICO

CONSTITUCION POLITICA DE . El Plan de Desarrollo Municipal ―UNIDOS GANAMOS TODOS‖, 8 2016 – 2019, se enmarca en el mandato Constitucional Política de Colombia título XI, capitulo 1 artículo 298, relacionado con la autonomía departamental en la planeación y promoción del desarrollo económico y social; el Titulo XII capítulo 2, artículos 339, que precisa el propósito y contenido del Plan de Desarrollo y 340 que establece el Sistema Nacional de Planeación (SNP) conformado por los consejos de planeación nacional y territoriales como instancias de participación ciudadana en el proceso de elaboración de este instrumento de planeación local.

LEY 152 DE 1.994. Por el cual se establece la ley Orgánica del plan de desarrollo. Establece el 8 procedimiento para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los Página mecanismos para su armonización y articulación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participan en el proceso, resaltando la participación de la sociedad civil.

LEY 387 DE 1.997 – Sobre el Desplazamiento forzado y la responsabilidad del Estado. Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.

LEY 388 DE 1.997. Sobre ordenamiento de territorio de los Municipio s y el uso equitativo y racional del suelo….. El artículo 6 complementa la planeación económica y social con la planificación física de las entidades territoriales (Municipio s y distritos), para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible por medio de los planes, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

LEY 1098 DE 2006. El artículo 204 establece que los gobernadores, gobernadoras, alcaldes y alcaldesas, en los primeros cuatro meses de su período de gobierno, deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el plan de desarrollo.

Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, Ley 1751 de 2015; Ley 872 de 2003; Decreto 3047 de Diciembre de 2013 y Decreto 859 de 2014; Resolución 1841 de 2013; Resolución 1536 de 2015; Resolución 518 de 2015; Resolución 4015 de 2013 y la Circular 040 de 2014, Decreto 1683 de 2013. Estudio Nacional del Agua 2014 – IDEAM

La Ley 1551 de 2012, por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los Municipio s, en el numeral 2º del artículo 3º dispone que corresponde a los Municipio s ―Elaborar los planes de desarrollo municipal, en concordancia con el plan de desarrollo departamental, los planes de vida de los te- rritorios y resguardos indígenas, incorporando las visiones de las minorías étnicas, de las organizaciones comunales y de los grupos de población vulnerables presentes en su territorio, teniendo en cuenta los criterios e instrumentos definidos por la Unidad de Planificación de Tierras Rurales y Usos Agropecuarios –UPRA–, para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural, los programas de desarrollo rural con enfoque territorial, y en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, según la ley orgánica de la materia‖.

Acciones Afirmativas, Sentencia C-667 de 2006 - Corte Constitucional, Ley 823 de 2003, Art. 3 y 4, Ley 1257 de 2008, Artículo 9, Ley 1098 de 2006 - Ar 84, Ley 581 de 2000 - Art 4, 9, Ley 731 de 2002 - Art 19 y 20, Sentencia C-371 de 2000 - Corte Constitucional, CONPES Social 161 de 2013, CONPES Social 3784 de 2013. 9

Ley 1388 de 1997, la Ley 1523 de 2012 y el Decreto 1807 de 2014 en el art. 8 y 9

LEY 1257 DE 2008 – por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres… El parágrafo 2 del artículo 9 de la Ley 1257 de 2008 por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias establece que ―los planes de desarrollo municipal y

departamental incluirán un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia.

9 LEY 1454, por el cual se dictan normas orgánicas sobre el ordenamiento del territorio. Establece diferentes formas de asociatividad de las entidades territoriales, donde los planes de desarrollo son el instrumento por Página medio del cual se articulan los respetivos modelos de planificación integral.

DECRETO 1865 DE 1.994 Y 1200 DE 2004. El decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y Municipio s, al que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de 1994. Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200 de 2004.

LEY 1448 DE 2011 y sus decretos reglamentarios. Establece que las entidades territoriales deben diseñar e implementar, a través de los procedimientos correspondientes, programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas, los cuales deben contar con las asignaciones presupuestales dentro de los respectivos planes de desarrollo y deben ceñirse a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Ley 115 de 1.994 de Educación, Ley 100 de 1.993 Seguridad Social, Ley 101 de 1.997 del Sector Agropecuario; Ley 99 de 1.993 Ambiental, Decreto 111 de 1.996 Estatuto orgánico de presupuesto, Artículo 79 de Ley 617 de 2000 de la evaluación y publicación de resultados de la gestión local del presupuesto, Ley 715 de 2001 Artículo 9, Ley 819 de 2003 Finanzas territoriales, 1176 de 2007 Sistema general de Transferencias.

Ley 131 de 1994, Art. 3, Voto Programático el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes, imponen como mandato al elegido, el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral en la inscripción de su candidatura.

Ley 152 de 1994, Art. 39 Numeral 1: El Alcalde o Gobernador elegido impartirá las orientaciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo conforme al programa de gobierno presentado al inscribirse como candidato.

Ley 181 de 1995, Modificada por la Ley 494 de 1999, Reformada por la Ley 582 de 2000, Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.

Ley 397 de 1997 por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la constitución política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el ministerio de la cultura y se trasladan algunas dependencias.

Ley 1185 de 2008, por la cual se modifica y adiciona la ley 397 de 1997 –ley general de cultura– y se dictan 10 otras disposiciones.

Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones

Ley 1753 DE 2015 – Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 ―TODOS POR UN

NUEVO PAIS‖, el cual tiene como objetivo construir una Colombia en Paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación, e largo plazo prevista por los objetivos del desarrollo sostenible. Basado en los tres 10

pilares del Desarrollo: PAZ, EQUIDAD Y EDUCACION. Página

Políticas Púbicas sectoriales Departamentales y Municipales

CONVENIENCIA.

Además de darle cumplimiento Constitucional el Acuerdo Municipal como herramienta de planeación es un instrumento obligatorio para ejecutar los recursos del gasto social de un territorio; de ahí que este se sustente en la base de la UNIDAD, para que toda la comunidad GANE, en calidad de vida, protección y desarrollo de los derechos fundamentales con total inclusión. Por lo tanto si bien representa un programa de gobierno, realmente es la suma de las necesidades que la comunidad expuso antes de un proceso electoral y en la etapa de concertación del proyecto. Aquí está el futuro de una comunidad pensado por ellos mismo y avalado por mi gestión gubernamental.

CARLOS HERNANDO PERILLA ALDANA

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Alcalde Municipal ACUERDO No 005 Junio 07 de 2016

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE CHIVOR BOYACÁ 2016 -2019

EL CONCEJO MUNICIPAL DE CHIVOR - BOYACA

En uso de sus facultades constitucionales, legales, y en especial las conferidas en los artículos 313 numeral 2, 339, 342 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 134 de 1994, en concordancia con la Ley 152 de 1994 y las demás normas vigentes.

ACUERDA

ARTÍCULO PRIMERO. Adoptar el Plan de Desarrollo del Municipio de Chivor - Boyacá 2016- 2019 ―UNIDOS GANAMOS TODOS, el cual está integrado en DIAGNOSTICO, ESTRATEGIAS, UN PLAN DE INVERSIONES, Así:

CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES CHIVOR “Tierra Verde y Productiva” 11

Creado como Municipio mediante ordenanza 023 de diciembre 16 de 1990, se localiza en el Valle de , al sur oriente del Departamento de Boyacá, República de Colombia, a una altura sobre el nivel de mar de 1800 metros, conformado por catorce (14) veredas con una extensión territorial de 111 kilómetros cuadrados. La cabecera Municipal geográficamente está ubicada a 04º 53´ 16‖ de

latitud norte, con una longitud de 73º 22´ 06‖ y presenta una temperatura promedio 16°C.

11 Oriente: Municipio de Santamaría

Occidente: Municipio de Almeida y Guayatá Página Norte: Municipio de Sur: Municipio de Ubala – Departamento de Cundinamarca

Temperatura promedio 16° C.

El territorio está organizado en catorce (14) veredas y un sector Urbano, donde se encuentra la sede administrativa y se desarrolla toda la actividad económica, comercial, cultural, social; accediéndose igualmente a los principales servicios de Salud y educación secundaria

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Tabla No 1. División política Municipio de Chivor

12

I PARTE DIAGNOSTICO – ESTRATEGIAS Título I 12

Visión, misión, Objetivo General Página

Artículo 1. VISIÓN. En el 2026, Chivor será un territorio de protección y desarrollo social integral, incluyente, equitativo; satisfaciendo las necesidades básicas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y habitantes en general, al reducir las brechas de desigualdad, para construir la paz; alcanzando metas de crecimiento económico, situándose como modelo y ejemplo de Municipio viable y autosostenible; generando el crecimiento poblacional por su capacidad de servicios, trabajo y empleo; garantizando el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales sin diferencia alguna.

Artículo 2. MISIÓN. Mediante la gestión administrativa con la inversión eficiente y eficaz de los recursos del patrimonio Municipal en los sectores de: infraestructura social, y productividad; dar oportunidades a todos los grupos poblacionales; articulado con las Políticas e instituciones del nivel

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

local, Regional, Departamental, Nacional, así como del sector privado interesados en la construcción de la paz. Artículo 3. OBJETIVO GENERAL. Contribuir en la construcción de la paz del país, siendo un Municipio de eficiencia fiscal, administrativa; dirigiendo la inversión pública y el talento humano a la reducción del índice de necesidades básicas de los grupos poblacionales; mejorando su calidad de vida con equidad, educación y corresponsabilidad; generando desarrollo sostenible, incluyente para llegar al escenario visionado.

Título II DIMENSIONES DEL DESARROLLO Objetivos, estrategias, programas, y metas

Artículo 4. El Plan de desarrollo de Chivor; UNIDOS GANAMOS TODOS, se proyecta sobre las cuatro dimensiones de desarrollo (SOCIAL, ECONÓMICO, INSTITUCIONAL Y AMBIENTAL) a partir de las cuales se fija igual número de Ejes Estratégicos desarrollando competencias para al mejoramiento de la calidad de vida mediante el incremento de la cobertura en la prestación de los servicios de salud, educación, agua potable y saneamiento básico, cultura, recreación y deporte, vivienda y atención a los grupos vulnerables en lo referente a la equidad de género, víctimas de la violencia, adulto mayor, población discapacitada, primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y fortalecimiento familiar.

CAPITULO I 13 EJE 1. EQUIDAD SOCIAL PARA CONSTRUIR LA PAZ

Artículo 5. OBJETIVO ESTRATÉGICO. Continuar con la reducción del índice de insatisfacción de las necesidades básicas para mejor la calidad de vida de los grupos poblacionales junto con el fomento al desarrollo deportivo y cultural mediante la capacitación, la competencia y el emprendimiento. Así mismo proteger, restaurar y desarrollar los derechos fundamentales, incluyendo todos los sectores sociales, culturales, étnicos, de género y vulnerabilidad. 13

Artículo 6. SECTORES DE COMPETENCIA DEL EJE 1. Comprende los sectores de: Educación, Página Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico, Deporte y recreación, Cultura, Vivienda y Atención grupos vulnerables, donde se encuentra: Equidad y género – Mujer, Victimas de la violencia y/o población en desplazamiento, adultos mayores, población en discapacidad y Primera infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento familiar

Artículo 7. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS El eje desarrollara los siguientes programas:

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

1. FORMACIÓN, DESARROLLÓ COMPETITIVO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD

1. EDUCACIÓN

A. Diagnostico

El Municipio de Chivor cuenta con la Institución Educativa Técnica Agropecuaria la Esmeralda, la cual es la encargada de suministrar la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica por medio de sus once (11) sedes, las cuales están distribuidas en el casco urbano y el área rural del Municipio.

14

14

Página 1.1.1 COBERTURA ESCOLAR NETA

Gráfico 1. Cobertura escolar neta  La estadística en éste indicador para el Municipio, expresa un comportamiento de incremento del 7% en la matrícula de niños y niñas en básica secundaria desde el año 2011 al 2014, lo que indica que se han implementado

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

estrategias que permiten acceder a la educación escolar.

 Respecto a la cobertura neta en básica primaria se aprecia un decrecimiento en la matrícula de niños y niñas, esto obedece a que las proyecciones del DANE están elevados frente a la población real del Municipio.

 La cobertura neta en transición demuestra un decrecimiento del 7% desde el año 2011 al 2014, lo cual obedece a que los niños y niñas especialmente del área rural con edad de 5 años no son matriculados en este grado, lo que indica que los padres de familia efectúan este proceso directamente al grado primero.

1.1.2 COBERTURA ESCOLAR BRUTA

Gráfico 2. Cobertura escolar bruta

La cobertura bruta se encuentra por encima del 100%, lo cual obedece a que existe población escolarizada en condición de extraedad, por factores como el 15 inicio tardío de la educación escolar, alta tasa de repitencia y elevados niveles de deserción.

15

Página

1.1.3 TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR Gráfico 3. Deserción Escolar

La tasa de deserción escolar de los años 2012 al 2014, presenta un mayor porcentaje para los estudiantes que se encuentran en básica secundaria, esto obedece a que los jóvenes de esta edad sienten Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

la necesidad de ser independientes, razón por la cual, desertan de las aulas de clase para buscar empleos que los satisfagan.

1.1.4. TASA DE REPITENCIA ESCOLAR Gráfico 4. Repitencia escolar

En la básica primaria se evidencia el mayor porcentaje de repitencia escolar, esto se debe a factores como la falta de apoyo y acompañamiento familiar en el proceso educativo.

16

1.5. DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER

Gráfico 5. Desempeño en las pruebas saber

El nivel de desempeño en las pruebas

saber en la categoría infancia y 16 adolescencia, permiten apreciar que el

resultado es de aproximadamente un 25%, Página lo que evidencia un bajo rendimiento académico y de conocimiento por parte de la población escolar, esta situación es causada debido al traslado y provisionalidad constante de los docentes, generando vacantes lo que ocasiona la suspensión temporal de clases mientras la Secretaria de Educación del Departamento realiza en nombramiento de un nuevo educador, que por lo general tarda más de 30 días.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Con la oferta educativa de once (11) sedes escolares en el Municipio, se atienden 382 niños, niñas y adolescentes, quienes reciben apoyo en los servicios de transporte y restaurante escolar, logrando mantener de esta manera la cobertura en Educación. Aproximadamente se dispone de una (1) institución educativa por vereda, sin embargo para el caso de la vereda Chivor Chiquito, su población estudiantil debe acceder a los servicios escolares de la Sede San Martín, y a población estudiantil de la vereda Higuerón deben acceder a los servicios escolares de la sede urbana.

Según la ficha de caracterización territorial, en la cabecera y en el área rural del Municipio, la tasa de analfabetismo es de 11,4% para la población mayor a 15 años. Es decir que cerca de 115 personas, no saben leer y escribir. Sin embargo es una estadística con muestras del año 2005, así una década después, esta situación está reducida en por lo menos el 80% gracias a los diferentes programas estatales de educación de adultos que se ha venido desarrollando.

En la actualidad existe una relación general de 3,39 alumnos por computador, sin embargo esta relación es mayor en el área rural existiendo 4,32 alumnos por computador

En las sedes educativas del área rural se identificó como situación problema, el regular estado en la infraestructura, unidades sanitarias, restaurants escolares, habitación para el docente y disponibilidad de agua potable, lo que genera baja calidad en la prestación del servicio de educación, incomodidad para la comunidad educativa y riesgo de contraer enfermedades. Se evidencia la falta de sistemas sépticos para el tratamiento de las aguas residuales domésticas. 17 También se presenta deficiencias en dotación, disponibilidad de los servicios de internet, telecomunicaciones.

Alimentación Escolar

La reducción en la matrícula escolar cada año, genera igualmente ajuste en la trasferencia de la

nación. En lo correspondiente al Municipio , este tiene que complementar los recursos de 17 cofinanciación que hace el departamento, los cuales cubren una ración caliente o industrializada tipo almuerzo por valor de $1581 para niños hasta los doce años y $1.826 para bachillerato, que a costo Página de vida en la jurisdicción municipal resultan en una miseria para lograr los objetivos del gobierno nacional y no es posible garantizar compra de alimentos, personal manipulador y la operación para su preparación, sin contar combustibles, menajes e infraestructura locativa. En año 2015, se tuvo una cobertura para 418 estudiantes.

Para el presente año 2016, en la Institución educativa se implementa la jornada única, situación que va en detrimento de la salud del estudiante, dada las condiciones anteriores. Esto hace que se proyecten más recursos para asumir refrigerio y refuerzo en las minutas diarias que establece el Ministerio de Educación Nacional y la Gobernación del Departamento por ser un Municipio no certificado.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

B. Estrategia del sector

1. Objetivo Fortalecer los servicios y subsidios que garanticen el acceso a los sistemas formales e informales de educación con calidad para los grupos poblacionales del territorio.

2. Estrategias (proyectos)

 Aumentar la cobertura escolar  Apoyar programas educativos técnicos e informales sin rango de edad  Apoyar el acceso a la educación superior mediante convenios  Subsidiar la canasta educativa escolar  Subsidiar el transporte escolar rural  Mejorar la infraestructura educativa incluida sus áreas deportivas y perimetrales  Apoyar procesos de capacitación a docentes y estudiantes en pruebas SABER e ICFES.  Reducir el índice de analfabetismo en población mayor.  Mantener la infraestructura locativa de los comedores escolares y dotación de menajes  Apoyo servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios

3. Metas del sector 18

PROGRAMA 1: FORMACIÓN Y DESARROLLO COMPETITIVO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: EDUCACIÓN

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO PRODUCTO BASE

(millones) 18

META DEL DEL META PRODUCTO

Aumentar la cobertura escolar en Nuevos cupos Alcaldía Página 382 394 12 cupos educativos Apoyar programas educativos Programas

técnicos e informales sin rango de académicos 1 3 Alcaldía edad Apoyar el acceso a la educación superior celebrando convenios Becas o 0 4 Alcaldía con Instituciones de educación subsidios 1.973 superior otorgados Subsidiar la canasta educativa a Estudiantes niños, niñas y adolescentes del subsidiados 382 394 Alcaldía Municipio.

CALIDAD Y COBERTURA Y CALIDAD Beneficiar con transporte escolar a Estudiantes niños, niñas y adolescentes del beneficiados 382 394 Alcaldía área rural del Municipio. Mejorar la infraestructura educativa Aulas 38 38 Alcaldía Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

incluida sus áreas deportivas y intervenidas Departamento perimetrales Apoyar procesos de capacitación a docentes y estudiantes en pruebas Capacitaciones Alcaldía 0 40 SABER PRE-ICFES. Grados 9 y efectuadas IE 11 Reducir el número de Personas con Alcaldía 115 105 analfabetismo en población mayor. analfabetismo Mineducación Disminuir a 2 el promedio de Numero de estudiantes por computador en las computadores 110 195 Alcaldía instituciones educativas. Financiar el pago de los servicios Sedes Alcaldía públicos domiciliaros y no financiadas 11 11 Departamento domiciliarios

Mantener la infraestructura Infraestructura Alcaldía locativa de los comedores en servicio 11 11 Departamento escolares y dotación de menajes 556

Mantener el servicio de restaurante Estudiantes con 382 394 Alcaldía N ESCOLAR ESCOLAR N ALIMENTACIO escolar servicio Departamento

1.2 CULTURA A. Diagnóstico 19 En las mesas de trabajo desarrolladas la comunidad identificó como situación problema el débil acompañamiento institucional, la inexistencia de la oficina o entidad que direccione el tema cultural, escasez de instructores e inexistencia de infraestructura que promuevan este tipo de actividades en el Municipio.

Este Municipio ancestralmente era un territorio de asentamiento de gran importancia, por la explotación de 19 esmeraldas, encontrando vestigios arqueológicos, los cuales han venido Página siendo saqueados y comercializados ilegalmente. Es así que la actividad minera de las preciadas gemas aun juega un papel trascendental en la cultura actual del territorio; de ahí que el Ministerio de Cultura desde hace varios años, cofinancia el festival minero, como una de las actividades máximas de preservación de este patrimonio material e inmaterial de Chivor.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Ahora bien; dentro de la función Municipal de apoyo y fortalecimiento al sector, se tiene como una gran fortaleza el funcionamiento de la biblioteca municipal la cual se encuentra dentro de la red nacional, con una atención promedio por necesidad del servicios de 1.200 usurarios. Se incluye el funcionamiento del punto VIVE DIGITAL.

De la totalidad de la población entre 5 y 18 años, el 89% asiste a la biblioteca municipal por motivo de consultas y a desarrollar programas de lectura.

Actualmente el Municipio de Chivor, apoya el funcionamiento de una banda rítmica y sinfónica a través de las cuales se permite la participación, interacción y aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes.

B. Estrategia del sector

1. Objetivo Recuperar y conservar el patrimonio cultural, como columna vertebral del sector para mantener la identidad de un pueblo; por eso el plan de desarrollo se dirige a fortalecer toda expresión material e inmaterial para consolidar la prestación de servicios y bienes con museos, bibliotecas, archivos, grupos musicales, danza, teatro. etc.

2. Estrategias (Proyectos) 20  Creación de la escuela de Música y Arte del Municipio grupo Infantil y Mayores.  Implementar el proyecto de rescate de la tradición cultural y artesanal.  Apoyar la realización de eventos culturales, artísticos y folclóricos municipales y regionales.  Establecer la red de información cultural de bienes y servicios

 Mantener el fortalecimiento al sistema Nacional cultural

 Apoyar el acceso a la televisión cultural, informativa y educativa 20  Fortalecer el servicio de Biblioteca pública  Construcción de una Casa de la cultura, incluido su teatro Municipal. Página  Identificar, clasificar y preservar los sitios de interés arqueológico del Municipio.

3. Metas del Sector

PROGRAMA 1: FORMACION Y DESARROLLO COMPETITIVO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: CULTURA

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Alcaldía Organizar y reglamentar una (1) Número de 428 FOMENTO Y 0 1 Secretaria de Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

PRACTICA escuela de formación Musical y escuelas creadas gobierno Mpal Artística para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Crear una (1) organización para Número de Alcaldía la conservación y desarrollo organizaciones 0 1 cultural y artesanal. funcionando Incrementar la realización de en Número de Secretaria de un (1) evento cultural, artístico eventos gobierno Mpal realizados ´2 3 y folclórico municipales y regional. Establecer la red de información museo en Alcaldía 0 1 cultural de bienes y servicios. servicio Biblioteca Número de Alcaldía actos que Concejo Mpal fortalecen Actualizar el consejo de cultura 2 2 y financiación cultural (Consejo Cultura y Estampilla Municipal) Organizar y legalizar los Número de Alcaldía sistemas de radiodifusión local Emisoras 0 1 Ministerio linceadas Implementar 4 canales de Número de Alcaldía televisión pública abierta y canales en 0 4 ANTV servicio digital Aumentar en 300 usuarios la Número de Alcaldía capacidad de servicios de la Usuarios por 1200 1500 Biblioteca mes biblioteca municipal 21 Construir Casa de la cultura, Infraestructuras 0 1 Alcaldía incluido su teatro Municipal. construidas Lograr la preservación de un (1) Número de sitios 0 1 Alcaldía sitio de interés arqueológico del intervenidos Comunidad Municipio.

1.3 DEPORTE Y RECREACIÓN 21

Página A. Diagnostico

El deporte municipal se ha limitado a la realización de eventos locales de baja competitividad y técnica, reduciendo sustancialmente el financiamiento de los juegos intercolegiados, escolares y campesinos; así mismo se observa cada vez menos interés en la actividad deportiva incluso escolar, al punto que no se tiene consolidado clubes ni escuelas de formación.

En el Municipio se dispone de 13 escenarios deportivos, de los cuales nueve (9) corresponden a canchas múltiples veredales, dos (2) urbanas y un (1) polideportivo central. Existen deficiencias en dotación de espacios para la actividad física, baja oferta de recreación y deporte, deterioro en la

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

infraestructura existente y ausencia de obras complementarias (cubiertas), además de la baja disponibilidad de recursos para los procesos de formación deportiva. B. Estrategia del sector

1. Objetivo Asimilar la cultura del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre como un proceso de desarrollo con fundamento técnico, en escenarios adecuados, espacios y elementos que permitan llegar a niveles superiores de competencia; aplicando una política de vinculación integral para todas las edades y grupos poblacionales, incluidas las víctimas de la violencia. . 2. Estrategias (proyectos)

 Fomentar y fundamentar la cultura deportiva desde la temprana edad  Realizar la actividad deportiva fundamentada para competencias de nivel  Fomentar y recuperar el deporte campesino para estrechar los lazos de vecindad intercambio comunitario para afianzar el sentido de pertenencia veredal. 22

 Cooperar en Generar los espacios para el aprovechamiento del tiempo y el esparcimiento de la niñez.  Ampliar y mantener la infraestructura

física para la práctica del deporte, la

recreación y el aprovechamiento del 22 tiempo libre.

Página

3. Metas del Sector

PROGRAMA 1: FORMACION Y DESARROLLO COMPETITIVO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: DEPORTE Y RECREACIÓN

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Adquisición de predios para Número de 0 2 200 escenarios deportivos, recreativos predios Municipio

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

y aprovechamiento del tiempo adquiridos libre, incluidos para la niñez. CRECIMEINTO Realizar el mantenimiento de los Número de escenarios con Alcaldía DEPORTIVO escenarios deportivos del 2 2 mantenimiento Comunidad Municipio. I.E.E Número de Construir la concha acústica 0 1 construcciones Alcaldía Organizar escuelas de formación Número de Alcaldía en deporte. escuelas 0 2 Comunidad organizadas I.E.E Organizar competencias Número de Alcaldía deportivas de nivel intermunicipal competencias 0 2 Comunidad organizadas I.E.E

Organizar los encuentros de Número de Alcaldía juegos interveredales campesinos encuentros 0 4 Comunidad realizados I.E.E Dotar de elementos y equipos para Número de Alcaldía la práctica del Deporte dotaciones 0 2 Comunidad I.E.E Organizar eventos lúdicos para la Número de Alcaldía recreación y aprovechamiento del eventos lúdicos 0 4 Comunidad tiempo libre I.E.E Implementar las vacaciones Número de Alcaldía vacaciones Comunidad recreativas en junio y diciembre de 0 8 cada año. recreativas organizadas 23 2. SALUD, E INCLUSION PARA TODOS, PROTEGIENDO Y RESTAURACION DERECHOS.

2.1 SECTOR SALUD

A. Diagnostico

Este ente territorial no está descentralizado para su manejo, ni tiene constituidas empresas prestadoras de servicio; por lo tanto la función y responsabilidad junto con la tarea de cumplir y 23 hacer cumplir los derechos fundamentales, de vigilar y controlar, se resume en el manejo administrativo de los recursos transferidos; así como la base de datos del SISBEN, y las Página responsabilidades del Plan Decenal de Salud básica 2012 - 2021. Esta es la situación hallada:

Cobertura y servicios. De acuerdo con el SISTEMA DE POTENCIALES BENEFICARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES SISBEN, implementado por el Departamento Nacional de Planeación; existe un total de 1.650 habitantes sisbenizados, en las condiciones que se muestran a continuación:

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Gráfico 6. Población Afiliada al Régimen Contributivo

FUENTE SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL – CORTE 31 DE DICIEMBRE DE 2015.

 De la población total del Municipio afiliada al régimen contributivo y especial, el 52,23% corresponde al género femenino y el 47,76% al género masculino. 24  De la población total del Municipio de Chivor, tan solo el 3,52% corresponden al régimen contributivo y especial.

Gráfico 6. Población Afiliada al Régimen Subsidiado

24

Página

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 De la población total del Municipio afiliada al régimen subsidiado, el 45,61% corresponde al género femenino y el 54,28% al género masculino.

 De la población total del Municipio de Chivor, 77,36% corresponde al régimen subsidiado.

Prestación de servicios. El Municipio como responsable del régimen subsidiado, y de acuerdo con la ley 1122 de 2007, el artículo 29 de la ley 1438 de 2011 y los artículos 3, 4 y 13 y el decreto 971 de 2011, comprometió los recursos para el aseguramiento de la población afiliada, a través de las empresas habilitadas COMPARTA, CAFESALUD y LA NUEVA EPS, las cuales contratan con la red pública existente los servicios prestados en el Municipio de Chivor por el HOSPITAL REGIONAL SEGÚNDO NIVEL VALLE DE TENZA, a través del puesto de salud municipal, donde se cuenta con médico, odontólogo, enfermera jefe, auxiliar, y administrativos. Lo anterior genera grandes riesgos para la población no solo del sistema subsidiado sino contributivo que acude. Además, en la vereda Sinaí se dispone de un centro de salud el cual no se encuentra en funcionamiento.

A corte 31 de Diciembre de 2015, se tienen 27 afiliaciones a CAFESALUD EPS, 1.098 A COMPARTA, NUEVA EPS 338, para un total de 1.463 afiliaciones.

Por lo general los pacientes son remitidos a los centros de atención de o , donde dependiendo del estado de salud son enviados al siguiente nivel localizado en la ciudad de , lo que resulta un riesgo inminente para la integridad de la persona. Tal situación radica en los pobres esfuerzos del gobierno nacional y la responsabilidad municipal, pues la pobreza de la gente los priva del derecho a la salud, lo que genera niveles elevados de morbilidad y mortalidad poblacional, sobre 25 todo en los adultos mayores.

Plan de Salud Territorial. Como todos los anteriores, se contrata por la misma entidad prestadora de los servicios de salud, situación que arroja una deficiente ejecución, en cuanto esta no cumple con sus obligaciones frente el régimen subsidiado y contributivo en salud, difícilmente cumpla con la metas del cuatrienio prevista en este PST. Este también está en la fase de proyección y socialización ante el Consejo Municipal de seguridad social, el cual contempla cuatro ejes programáticos. 25

Página Acción social y voluntariado comunitario. Desde el momento que se transformó y fusionaron los dos Hospitales de Guateque y Garagoa en el Regional Segundo Nivel Valle de Tenza, eliminaron las promotoras rurales de salud, las cuales hacia un servicio personalizado a población vulnerable del sector rural específicamente en la mayoría de Municipio s de la región. La población de la tercera edad, que habita lejos del sector urbano, está en desprotección de asistencia que permita ser intervenidos rápidamente en situaciones de riesgo por sus avanzadas edades.

Fundamentación situacional del sector salud. En desarrollo del principio de economía y de unidad de información técnica, como quiera que este ente territorial no tiene secretaria de salud, ni desarrolla prestación directa de servicio alguno, en años anteriores conjuntamente con la entidad responsable y prestadora de servicios se hizo el ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO CHIVOR 2014.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

El análisis de la situación de la salud (ASIS) para el Municipio de Chivor, se obtiene con la información específica del estado de salud y enfermedad de los habitantes del Municipio de Chivor, con los datos proporcionados durante el periodo comprendido por los años 2005 al 2014, con el cual se determinan las condiciones de vida y el comportamiento del proceso salud- enfermedad de los residentes del Municipio dentro de un contexto histórico, geográfico, ambiental, demográfico, socioeconómico, además de tener en cuenta la morbilidad, mortalidad y salud pública. Con el objeto de proporcionar una herramienta de gran utilidad para la definición de planes de salud y orientación de políticas sanitarias.

Por lo tanto resulta inocua su transcripción en este diagnóstico, y el citado documento fundamenta el sector, tanto para la identificación de la situación actual, como para su estrategia e inversión.

Gráfico 8. Pirámide Poblacional por rango de edad Municipio de Chivor, estimaciones DANE 2015.

26

B. Estrategia del Sector

1. Objetivo 26

Brindar el aseguramiento de la población, así como la prestación eficiente y oportunamente de Página los servicios POS; junto con la ejecución de los proyectos del Plan Territorial de Salud, se garantizará que la primera infancia, infancia, adolescencia, juventud y población en general sin exclusión alguna tengan una vida saludable.

2. Estrategias (Proyectos)

 Mantener la cobertura de afiliación régimen subsidiado en salud.  Realizar la auditoría integral y eficaz al programa del régimen subsidiado en Salud.  Gestionar el equipamiento para atención y diagnóstico en puesto de salud.  Formular, ejecutar y controlar el Plan Territorial de Salud  Prevenir y controlar enfermedades trasmitidas por vectores y zoonosis

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 Vigilar y ejercer el control sanitario sobre factores de riesgo para la salud en establecimientos y espacios públicos.  Ejercer la vigilancia y control sobre el uso manejo de la pólvora.  Realizar acciones de salud oral no cubiertas por el POS  Subsidiar medicamentos no cubiertos por el POS nivel 1 y 2.  Realizar brigadas de salud en toda la jurisdicción Municipal  Crear una Promotoría en salud y Saneamiento básico para adultos mayores sector rural.

3. Metas del Sector

PROGRAMA 2: SALUD, PROTECCION, RESTAURACION E INCLUSION PARA TODOS DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: SALUD

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Mantener la cobertura de Número de Alcaldía afiliación de régimen personas afiliadas 1.537 1.537 Minsalud subsidiado en salud al sistema Realizar la auditoría integral y Personas de apoyo 27 eficaz al programa del en el control y Alcaldía - seguimiento de las 1 1 Sesalud régimen subsidiado en 5.142 Salud. actividades y contratos del sistema

ASEGURAMIENTO Adquirir equipamiento para Equipos de Alcaldía - atención y diagnóstico en diagnóstico 0 1 Sesalud puesto de salud. adquiridos

Lograr que todas las familias Número de Alcaldía -

del Municipio participen y se población con Sesalud 27 beneficien de los programas proyectos de salud 536 718 del PTS pública y atención básica municipal Página Atender viviendas con Alcaldía - Sesalud actividades de fumigación y Número de vacunación para el control de viviendas 0 500 enfermedades trasmitidas por atendidas vectores y zoonosis Ejercer vigilancia y control Número de Alcaldía - 209 sanitario sobre factores de espacios y Sesalud riesgo para la salud en todos establecimientos 40 86 públicos SALUD PUBLICA SALUD establecimientos y espacios públicos. intervenidos Mantener en 0 el índice de Número de casos Alcaldía - personas afectadas por de quemados con 0 0 Sesalud quemaduras por el uso de pólvora pólvora. Beneficiar a 20 personas con Número de Alcaldía - acciones de salud oral no personas 15 35 Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

cubiertas por el POS atendidas Sesalud

Subsidiar 20 personas con la Número de Alcaldía compra de medicamentos no Personas beneficiadas 0 20 cubiertos por el POS nivel 1 y 2. Realizar una (1) brigada de Número de Alcaldía salud en toda la jurisdicción campañas 1 2 Secregobiern Municipal. realizadas o Municipal Crear una Promotoría en salud y Saneamiento básico para Número Adultos Alcaldía adultos mayores del sector mayores atendidos 0 300 rural. Apoyo programas de bienestar Número de Alcaldía ICBF familiar programas 2 2 desarrollados

2.2 PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA A. Diagnostico

Dinámica de la población

Según el informe de gestión realizado a la Procuraduría General de la Nación Delegada para la defensa de los Derechos de Infancia, la Adolescencia y la Familia en el Municipio de Chivor residen 456 niñas, niños y adolescentes, el 48.24% corresponde al género femenino y el 51.75% al género masculino, es decir 220 niñas y adolescentes y 236 niños y adolescentes, sin embargo, de acuerdo 28 con la base de datos del SISBEN, hay número ligeramente mayor, correspondiendo posiblemente a una población flotante

Para los indicadores de dinámica poblacional se tuvo en cuenta el reporte del DANE, en el módulo estadísticas vitales, el último año con datos certificados es el 2013 por lo cual se realizaron cálculos con este año:

 Tasa General de Fecundidad: Para el año 2013 en el Municipio de Chivor, por cada 1000 28

mujeres en edad fértil (15 a 49 años) nacen 38,61nacidos vivos. Página

 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años: En el Municipio de Chivor para el año 2013, se presentaron o nacimientos por cada 1000 mujeres entre 10 y 14 años, lo cual es favorable e indica que se deben seguir implementando estrategias efectivas de prevención de embarazos no deseados en la población adolescente.

 Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: En el año 2013 para el Municipio de Chivor, por cada 1000 mujeres entre 15 y 19 años se presentaron 84,3 nacidos vivos, dejando en evidencia que en el Municipio la mayor parte de los embarazos se dan en mujeres adolescentes por lo cual se debe promover y garantizar en esta población los derechos y deberes sexuales y reproductivos.

Tabla 1. Otros indicadores de la dinámica de la población, Municipio Chivor, 2013

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Indicador valor Tasa general de fecundidad – TGF (estimada) 38,61

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años* 0

Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años* 84,33

Fuente: DANE, estadísticas vitales 2013

La Tasa de Fecundidad especifica en adolescentes y jóvenes, incluidas niñas de 10 a 14 años, durante los años 2011 y 2014 presenta el siguiente comportamiento:

Gráfico 9. Tasa de Fecundidad

29

Para el año 2011 se tiene una tasa de fecundidad más alta que para 2014, es notorio que la tasa de fecundidad en las adolescentes y jóvenes ha disminuido, se observa que la edad donde más aumenta la tasa de fecundidad es entre los 15-19 años durante todos los años de análisis, aunque 29

ha disminuido aún se encuentran adolescentes embarazadas a temprana edad. Página

Lo que significa que se debe hacer un esfuerzo a través de la política pública de infancia Acuerdo 025 de 2013 con el fin de que se enmarque la necesidad de prevenir el embarazo a temprana edad, para que puedan desarrollar sus proyectos de vida.

Movilidad forzada

Según los datos suministrados por la secretaria de gobierno del Municipio de Chivor durante el periodo comprendido del 2011 al 31 de agosto del 2013, en el Municipio viven diez familias con el hecho victimízante de desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado que se han recibido de otros Municipios mas no por hechos ocurridos dentro del mismo Municipio de Chivor —Boyacá. Estas familias están conformadas por 40 personas desplazadas, de las cuales 22 corresponden al género femenino y 18 al género masculino, cabe resaltar que 6 de estas personas se encuentran en

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

edades comprendidas entre los 0 a 14 años, lo que deja en evidencia que lamentablemente los menores son víctimas de la violencia que se vive en nuestro país.

Cobertura de Seguridad social en Salud 100%

NIÑOS 0-12 RÉGIMEN SUBSIDIADO 140 NIÑAS 0-12 RÉGIMEN SUBSIDIADO 127 ADOLECENTES 13-17 RÉGIMEN SUBSIDIADO 194

Cobertura educativa Tal como se analiza en el sector educación con datos a 2015, está la tasa de cobertura educativa municipal:

Grafico 10. Tasa brutas de cobertura

30

30 Fuente. Ministerio de Educación Página Salud Del estudio municipal: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO CHIVOR 2014, se han tomado los siguientes datos: a. Mortalidad materno – infantil y en la niñez En el Municipio de Chivor las causas de mortalidad en la infancia y la niñez durante el periodo 2005 – 2013 fueron ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal donde se presentó un caso en el sexo masculino, la segunda causa corresponde a las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con un caso en el sexo masculino y la tercer causa está relacionada con las Causas externas de morbilidad y mortalidad procedente del sexo femenino. El grupo de edad que presenta mayor mortalidad es el de menores de 1 a 4 años.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Mortalidad materna Para el periodo comprendido durante los años 2005-2013 en el Municipio de Chivor no se presentó ninguna muerte materna.

Mortalidad Neonatal En el Municipio de Chivor durante el periodo comprendido entre 2005-2013, la tasa de mortalidad neonatal para los años del 2011 y 2012 superaron de forma significativa a los índices departamentales, pues para el primer año mencionado el Municipio presento una tasa de mortalidad neonatal de 45,5 muertes por cada 1000 nacidos vivos frente a 6,64 del departamento de Boyacá y en el año 2012 en el Municipio la tasa de mortalidad fue de 34,5 y la del departamento fue de 6,9 defunciones por cada 1000 nacidos vivos.

Como se observa la tasa de mortalidad se encuentra por encima del departamento pero aunque haya sido una sola muerte para el Municipio el impacto es mayor que para el departamento en su totalidad por la cantidad de población.

Grafico 11 Tasa de mortalidad neonatal, Municipio Chivor, 2005- 2013

31

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2013 31

Página Mortalidad por EDA En el Municipio de Chivor durante el periodo 2005 – 2013 no se presento ningún caso de mortalidad por Enfermedad diarreica aguda.

Mortalidad por IRA En el Municipio de Chivor durante el periodo 2005 – 2013 no se presento ningún caso de mortalidad por Infección respiratoria aguda.

Mortalidad por Desnutrición En el Municipio de Chivor durante el periodo 2005 – 2013 no se presento ningún caso de mortalidad por Desnutrición.

Mortalidad infantil asociada a desnutrición Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

En el Municipio de Chivor durante el periodo 2005 – 2013 no se presento ningún caso de mortalidad Infantil asociada a Desnutrición. b. Análisis de la morbilidad

En la Infancia las enfermedades no trasmisibles ocupan la primera causa de morbilidad con 57,45% casos presentados en niños de 6 a 11 años durante el año 2014 con una diferencia relativa de 29,45 puntos porcentuales con referencia del año 2013 - 2014.

En la Adolescencia la primera causa de morbilidad son las Enfermedades no trasmisibles presentándose para el año 2014, 50,28 casos con un cambio porcentual de 12,02 puntos porcentuales del año 2013 al 2014. El evento tiene un comportamiento constante durante el periodo analizado.

Para los Jóvenes la causa de morbilidad que ocupo el primer lugar en el periodo 2009 - 2014 fue al igual que en los anteriores ciclos vitales las Enfermedades no trasmisibles con 56,91 casos presentados durante el año 2014 con cambios porcentuales de 17,71 con respecto al año inmediatamente anterior.

Condiciones materno perinatales

Las principales causas de morbilidad por las condiciones maternas perinatales en el periodo del 2009 al 2014 no generaron carga de enfermedad para el grupo etario de la primera infancia ni de la 32 infancia, indicadores favorables para el Municipio puesto que refleja que las gestantes del Municipio de Chivor están recibiendo una atención oportuna y de calidad, previniendo riesgos durante el embarazo que puedan generar alteraciones en la madre y el recién nacido. Para la adolescencia las subcausa que genero mayor morbilidad en el Municipio fueron las condiciones maternas con 11 casos reportados en el año 2014 presentando una diferencia de10 casos con el año 2013, en

segundo lugar se encuentran las condiciones derivadas durante el periodo perinatal con dos casos

en el año 2014 resaltando que para este grupo de edad estos fueron los únicos casos presentados. 32 Para el ciclo vital de la juventud las condiciones maternas ocuparon la primera causa de morbilidad con 14 casos en el año 2014 y una diferencia de 2 casos con respecto al año inmediatamente Página anterior. Con respecto al ciclo vital de la adultez al igual que al ciclo anterior, las condiciones maternas fueron la primera causa de morbilidad con 10 casos en el año 2014 y una diferencia de - 1caso con respecto al 2013, lo cual indica que en el transcurso de ese año se reportaron menor número de casos que en el año 2014. .

Los datos se encuentran en número absoluto para ver mejor el cambio y la magnitud en la morbilidad. Se observa que hay mayor morbilidad en la adolescencia lo cual indica que es necesario brindar educación a esta población sobre prevención del embarazo en adolescentes pues esta condición los hace vulnerables puesto que aún no tiene la madurez para asumir este rol y por ende el autocuidado no es el adecuado lo que genera altos índices de morbilidad pues no hay percepción del riesgo. El personal de salud debe continuar realizando seguimiento a gestantes y más aún si, son de alto riesgo para que asistan a sus controles y exámenes necesarios.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Enfermedades no transmisibles

Para la primera infancia la carga de morbilidad hacia 2012 se presenta más por anomalías congénitas, condiciones orales y enfermedades de los órganos de los sentidos. Y tienen a aumentar. Habría que tener en cuenta el porqué de las anomalías congénitas para saber si es por presencia de químicos o si está relacionado con familias que trabajan en la minería y las exposiciones allí ocasionan cambios genéticos.

Las principales causas de morbilidad por las enfermedades no transmisibles representaron el 66,81% de las atenciones en el periodo 2009 a 2014, el análisis por ciclo vital permitió establecer las principales subcausas de morbilidad para cada uno de ellos. Las enfermedades no transmisibles por ciclo vital: En primera infancia las condiciones orales fueron la primera causa de morbilidad con una proporción de 37,93% en el año 2014 con un cambio porcentual de 28,84 puntos con relación al año anterior, lo cual indica que la morbilidad por esta subcausa cada va en ascenso. En el ciclo vital de la Infancia siguen siendo las condiciones orales las que generan mayor morbilidad en este grupo etario con una proporción de 66,67% y 47,62 puntos de cambio porcentual con respecto al año anterior. Para la Adolescencia las condiciones orales al igual que los ciclos anteriores fue la subcausa que ocupa el primer lugar de morbilidad en este grupo poblacional con una proporción de 40,00% reportando un cambio de 12,73 puntos porcentuales a diferencia del año 2013. . En la Juventud la subcausa que ocasiona mayor carga de la enfermedad son las condiciones orales al 33 igual que en los anteriores ciclos vitales con el 32,14% para el año 2014 y un cambio porcentual de 20,55 con el año 2013.

Durante los años 2011 a 2015 no se han reportado casos de VIH en gestantes, lo que indica una tasa de cero en la transmisión materno – infantil, datos tomados de los registros SISPRO

Lesiones 33

Las causas de morbilidad por lesiones para el periodo 2009 – 2014 representaron el 5,66 % de las Página atenciones. El análisis por ciclo vital permitió establecer las principales subcausas de morbilidad para cada uno de ellos, de tal forma que en la primera infancia los traumatismos envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas fueron la primera causa de morbilidad con una proporción de 87,50% en el año 2014 con un cambio porcentual de -12,50 puntos con relación al año 2013, lo que indica que la morbilidad por esta subcausa tuvo una tendencia a la disminución. En el ciclo vital de la Infancia los traumatismos envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas siguen siendo quienes generaron mayor morbilidad en este grupo poblacional con una proporción de 100,00%, sin puntos de cambio porcentual con respecto al año anterior, puesto que el evento ha sido constante y el número de casos presentados fueron los mismos para ambos años. En el ciclo vital de la Adolescencia y la Juventud al igual que en el anterior ciclo vital los traumatismos envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas presentaron un comportamiento constante, siendo esta la subcausa que ocupa el primer lugar de morbilidad en este grupo etario con una proporción de 100% en todos los años de referencia Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Vacunación Respecto a la cobertura de vacunación en niños y niñas menores de un año contra polio, rotavirus, neumococo y fiebre amarilla, para los años 2011 al 2014, se ha logrado un incremento del 3.45%, 10.8% y 21.36% respectivamente. Para el caso de fiebre amarilla se observa una reducción del 14.58%. Según la ESE de Chivor más del 90% de los niños son vacunados pero en cifras nacionales se ven porcentajes inferiores debido a que la población proyectada del DANE es superior a la cantidad de niños que existen realmente en el Municipio. Es de anotar que la cobertura de vacunación con BCG en nacidos vivos es de cero, ya que los niños y niñas nacen en el Hospital Regional de Segundo Nivel en los Municipio s de Guateque y Garagoa.

Frente a la información de la ficha Municipal DNP 2015 se da la siguiente cobertura:

Tabla 3 indicadores de vacunación Resultado Esfuerzo en cierre Municipio Departamento Región Esperado de brechas 2018** Cobertura vacunación DTP 59% 88% 94% 91% alto (2014)

Significa que es el fuerzo para alcanzar el nivel departamental será alto para el Municipio en el presente cuatrienio 34

Restablecimiento de Derechos. Según la Comisaria de Familia, durante los años 2011 al 2015, se realizó el restablecimiento de derechos de 61 niños, niñas y adolescentes, este valor se debe a que las familias, los niños, niñas y adolescentes conocen más sus derechos y por ende se incrementa el nivel denuncia o queja, pero se deja saber que la mayoría de procesos son por Alimentos, Custodia y Paternidad, son escasos los casos de maltrato infantil. 34

Para el caso de restablecimiento de derechos por violencia sexual, durante los años 2011-2014 se Página brindó este proceso a 2 niños, niñas y adolescentes, logrando para el 2015 llevar a cero la presencia de abusos sexuales, además del acompañamiento por parte de la Comisaria de Familia en campañas de prevención de abuso sexual y enseñando a los niños, niñas y adolescentes la ruta de atención con el programa Pasa La Bola que ofreció el Departamento de Boyacá.

Ahora en relación con otros programas se están ejecutando los siguientes:

Más familias en acción (familias beneficiadas, 2015) 101

Jóvenes en acción (jóvenes con incentivo, 2015) 0 Programa 0 a siempre (beneficiarios, 2015) n.d Kioscos vive digital en el departamento 1

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

JUVENTUD

El Municipio de Chivor, cuenta con una población de jóvenes a corte 31 de Diciembre de 2015, de 196 personas entre los 18 y 28 años, el 44.89% son mujeres y el 55,10% son hombres. Se hace necesario diversificar los programas culturales recreativos y deportivos para la ocupación del tiempo libre para los jóvenes, y fortalecer los programas dirigidos a evitar la drogadicción, el alcoholismo, la prostitución y los embarazos en adolescentes implementando estrategias donde se incluyan los diferentes actores sociales.

La mayoría de los jóvenes al terminar su bachillerato no encuentran oferta educativa que les permita continuar estudios de educación técnica, tecnológica o universitaria, por lo que quedan expuestos a la desocupación y a los vicios.

En el Municipio no se reportan casos de VIH en jóvenes, lo que refleja que el trabajo educativo de prevención ha sido apropiado en esta población.

ADULTO

El Municipio de Chivor, cuenta con una población de adultos a corte 31 de Diciembre de 2015, de 518 personas entre los 29 y 58 años, el 44,01% son mujeres y el 55.98% son hombres.

B. Estrategia del sector 35

1. Objetivos Asegurar desde la gestación, la protección, la nutrición esencial y requerida; el acceso a la satisfacción de las necesidades en salud, educación, recreación, vivienda digna y dotada con servicios públicos esenciales y a tener una familia y un hogar. Asignando recursos con equidad

y justicia social para lograr un desarrollo económico en lo, social, cultural y político para que

realicen, observen y cumplan todos los derechos humanos y libertades; permitiendo a niños, 35 niñas, adolescentes crecer con garantía de una vida digna, y en equidad social Página 2. Estrategias (proyectos)

PRIMERA INFANCIA. Acciones de atención desde la concepción hasta los seis años, la existencia de la seguridad social para la atención prenatal, el parto, los cuidados del recién nacido y el manejo adecuado del puerperio. Igualmente, dar inicio al esquema completo de vacunación; nutrición, el registro civil y la educación inicial.

INFANCIA. Se implementa la educación desde preescolar, fomentando la convivencia a partir de la lúdica y desde ella, conseguir potenciar la vida en grupo, la promoción de valores y el desarrollo de actitudes, aprender a resolver conflictos, tomar decisiones, asumir el liderazgo y comprender las relaciones entre niños y adultos.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

ADOLECENCIA. La política Municipal se encaminará a garantizar la restitución de derechos, asegurando que ningún niño, niña o adolescente esté sometido a realizar actividades que puedan perjudicar su integridad, o estén expuestos a condiciones riesgosas, sometidos a explotación económica, para beneficio de un adulto, así sea pariente suyo.

INSTANCIA PARA LA COORDINACION Y PROTECCION. Activar como mecanismo que permitan el respeto, el restablecimiento de los derechos fundamentales, su recuperación psicoafectiva, de familia y valores como esencia para la construcción de una sociedad incluyente con núcleos familiares con niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de vulnerabilidad, el cual se ejecutara por la Comisaria de Familia Municipal conformado por Grupo interdisciplinario, psicólogo, trabajo social, medico, asistencia jurídica.

Acciones específicas integrales

 Garantizar el esquema de vacunación completo según la edad.

 Incluir dentro del Plan de Salud Territorial Municipal, acciones específicas para la infancia, tendiente a la protección de la salud mental, la seguridad vial, el saneamiento básico y agua potable para garantizar una vida sana.

 Establecer convenios interinstitucionales de cooperación técnica, de seguimiento, evaluación y medición de impacto a los programas diseñados para la primera infancia. 36  Garantizar el derecho a la ciudadanía de los niños y niñas, apoyando jornadas para que los niños nacidos sean registrados y los mayores de 7 años se les tramite la tarjeta de identidad ante la Registraduría del estado civil a través de campañas masivas.

 Disponer de la Infraestructura protegida (parques, zonas verdes, senderos, escenarios

deportivos, entre otros) y los programas de apoyo necesarios para que los niños, niñas

y adolescentes disfruten del ocio y el tiempo libre a partir de actividades lúdicas en todas 36 las zonas municipales del sector urbano y rural.

Página  Fomentar la cultura del medio ambiente en los niños y niñas a través del desarrollo de campañas masivas de sensibilización, información y formación para la protección del ecosistema.

 Garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, (discapacitados, desplazados, analfabetas, menores trabajadores y con problemas de justicia) incluida la capacitación de docentes

 Integrar el sector productivo y estado con el sistema educativo a través de metodologías pedagógicas que lleven a los estudiantes a desarrollar las competencias necesarias para la vida, el ejercicio de derechos a la ciudadanía.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 Aumentar la cobertura de programas para disminuir a cero deserción escolar, profiriendo acciones con las instituciones públicas y privadas para el suministro de desayunos escolares, transporte escolar en zona rural; el subsidio para uniformes escolares, estratos 0, 1, 2 y 3, servicio de restaurantes escolares.

 Implementar programas de participación ciudadana y comunitaria para que los niños (a) adolescentes y jóvenes conozcan la importancia de los procesos de democracia solidaridad derechos humanos, la historia local, las estructuras y los procesos de gobierno y de la vida política, el respeto por la convivencia y la diferencia, entre los niños y niñas.

 Formar en los estudiantes la solución pacífica de conflictos, derechos humanos y ética para ejercer la ciudadanía, reconocer la realidad en que se vive, las estructuras del estado en que se pertenecen, reconocer los conflictos, las instituciones, las personas y los mecanismos de participación.

 Formar veedurías ciudadana de los niños adolescentes y jóvenes con el fin de verificar la garantía de sus derechos.

 Realizar talleres para que los niños (a) adolescentes y jóvenes conozcan sus derechos sexuales de acuerdo a su ciclo de edad con el fin de reconocer y atender las percepciones, imaginarias, prácticas adolescentes y los aspectos relacionados con su 37 cuerpo, su auto imagen, autoestima, el valor de la vida.

 Establecer programas de promoción y prevención en salud para adolescentes.

 Socializar experiencias exitosas desarrolladas en otros Municipio s con el manejo de la adolescencia.

 Establecer alianzas estratégicas con el Departamento para la atención de la problemática 37

del consumo de S.PA sustancias psicoactivas. Página

 Apoyar las Instituciones, regionales y departamentales de atención integral al adolescente.

 Fomentar acciones para la equidad de género.

 Fortalecer los programas que se adelantan para la prevención del abuso, violencia y explotación sexual comercial.

 Aplicar la Ley 743 de 2002, e incentivar que los jóvenes adolescentes para que participen en las JAC. y la conformación de los Consejos de Juventudes.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 Fomentar la participación de los jóvenes en las plataformas juveniles y conformación de los Consejos de Juventudes. De acurdo al estatuto de ciudadanía juvenil ley 1622 de 2013.

 Articular con las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales un trabajo en red que asegure y garantice los derechos a la protección integral de manera especial y preferencial de niñas, niños y adolescentes maltratados, abusados y explotados sexualmente, con necesidades especiales, en situación de calle, abandonados, explotados laboralmente, infractores de la ley penal, desmovilizados, en situación de desplazamiento.

 Desarrollar programas de Monitoreo cuando se desarrollen programas en prevención primaria, secundaria y terciaria con niños, niñas y adolescentes explotados económicamente y laboralmente a través de intervenciones inmediatas del ICBF, Comisaría de Familia, Personería Municipal. .

 Establecer alianzas estratégicas para atender a los NNA en la prevención del desplazamiento forzado y en zonas de mayor impacto.

 Diseñar una estrategia intersectorial de capacitación, con la participación ciudadana en los temas de seguridad y convivencia a fin de realizar un manejo adecuado de las normas preventivas y las de contención. 38  Crear programas para la cohesión comunitaria y convivencia pacífica y tomar acciones en justicia comunitaria.

 Realizar consejos comunitarios y de seguridad por veredas.

 Fortalecer la estación de policía para un adecuado e inmediato servicio de seguridad.

38  Capacitar y Promover jornadas de desarme voluntario de adultos y jóvenes y considerar

medidas restrictivas en el marco de estrategias bien planeadas por los organismos de Página seguridad competentes.

 Intervenir el transporte terrestre local en general para garantizar la seguridad tanto peatonal como de pasajeros.

 Articular y exigir de la red de servicios de salud, educación y bienestar familiar para que brinden atención a los niños, niñas, adolescentes y sus familias para el manejo adecuado de la discapacidad, articulando entidades como: EPSS, IPS, Cajas de Compensación, ICBF, otras Entidades prestadores de servicios integrales y organizaciones privadas.

 Apoyar a nivel jurídico y terapéutico para el restablecimiento y protección de los derechos fundamentales y protección de la familia. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 Disponer de un hogar de paso.

 Apoyar el desarrollo e implementación de las políticas de investigación juzgamiento y sanción de menores infractores

3. Metas del Sector

PROGRAMA 2: SALUD, PROTECCION, RESTAURACION E INCLUSION PARA TODOS DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, FAMILIA

PRESUPUEST SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE O CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Acciones en la Primera Infancia: Atención desde la concepción hasta los seis años, la existencia de la seguridad social para la atención prenatal, el parto, los Alcaldía cuidados del recién nacido y No Acciones de Comisaria de el manejo adecuado del atendidas 7 9 Familia puerperio. Igualmente, dar Sesalud inicio al esquema completo de 39 vacunación; nutrición, el registro civil y la educación inicial.

Acciones Infancia y adolescencia: Implementar la educación desde preescolar y primaria fomentando la convivencia escolar a partir de la lúdica y desde ella, Alcaldía Número de 39 PRIMERA potenciar la vida en grupo, la Comisaria de acciones 437 INFANCIA, promoción de valores y el 7 13 Familia

implementadas Página INFANCIA desarrollo de actitudes, Se educación resolver conflictos, tomar ADOLESCENCIA, decisiones, asumir el FORTALECIMIENT liderazgo y comprender las O FAMILIAR relaciones entre niños y adultos No de entidades y Comisaria de Autoridades y órganos de órganos de apoyo familia, participación como apoyo a la legal y 1 2 Personería, adolescencia participativo ICBF Incrementar en 2 Comisaria de profesionales para el Apoyo familia, Jurídico y terapéutico para el No de Personería, ICBF restablecimiento y protección profesionales en 2 4 de los derechos servicio fundamentales y protección de la familias Disponer dentro del Municipio Hogares en 0 1 Comisaria de de un hogar de paso de familia, servicio Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

acuerdo con el reglamento del Personería, ICBF ICBF

Realizar estudios para determinar el número de Comisaria de niños, (a) adolescentes y familia, Número de Personería, jóvenes en situación de 0 1 estudios realizados ICBF, consumo de sustancias Policia, psicoactivas SPA y realizar ITE campañas de prevención. Reforzar, actualizar y apoyar Número de Comisaria de el desarrollo e implementación familia, políticas Personería, de las políticas públicas de 1 1 desarrolladas e ICBF, infancia y adolescencia Policia, implementadas ITE Apoyar proyecto presentado Número de Comisaria de por los jóvenes a través de la familia, proyectos Personería, plataforma de juventud. 0 1 apoyados ICBF, Policia, ITE Garantizar los derechos: Comisaria de económicos, sociales familia, Número de talleres Personería, culturales y ambientales de la 0 6 realizados ICBF, juventud a través de talleres Policia,

JUVENTUD de promoción y prevención ITE Crear el consejo de Número de juventudes con el fin de Comisaria de consejos creados 0 1 familia, garantizar a los jóvenes sus Personería derechos civiles y políticos apoyo a programas de número de Comisaria de bienestar familiar programas familia, 40 desarrollados 2 2 Personería, ICBF,

2.2 POBLACIÓN VULNERABLE

A. Diagnostico

1. ADULTO MAYOR 40

Página El Municipio de Chivor, cuenta con una población de adultos mayores a corte 31 de Diciembre de 2015, de 300 personas entre los 60 y 95 años, el 45.33% son mujeres y el 54.66% son hombres.

Gráfico 12. Población Adultos Mayores

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Fuente: DANE

Actualmente existe un Comité de Adulto mayor, el cual tiene como objetivo fundamental garantizar los derechos de los adultos mayores del Municipio de Chivor, propendiendo por el mejoramiento de su calidad de vida especialmente de los más vulnerables y de aquellos que se encuentran en condiciones de extrema pobreza y abandono.

De este grupo poblacional 182 acceden al subsidio Nacional de COLOMBIA MAYOR, y 114 son cubiertos con la entrega de suplementos nutricionales que realiza la administración municipal en periodos trimestrales; sin embargo, esto resulta deficiente para la subsistencia vital de esta población que no tiene ninguna otra fuente de ingreso.

Ahora bien; un alto porcentaje de estas personas viven en el sector rural, y solos; situación que genera riesgo para la salud . En conclusión estas personas carecen de: - Apoyo para el acceso de servicios médicos no vitales, para control en programas de Hipertensos, diabetes, etc. - Apoyo y vigilancia de las condiciones de habitabilidad y control de los estados de salud según las prescripciones medicas 41 - Crear un programa centro vida, donde se procure la atención alimentaria de personas no institucionalizadas. Apoyo económico para actividades recreativas, emprendedoras y exequiales

2. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD

41 Según los datos reportados por SISPRO acerca del registro de personas con discapacidad, en el

Municipio de Chivor durante el año 2012 se evidencio la presencia de 137 personas en condición de Página discapacidad que corresponden al 7,63% de la población, predominando la discapacidad física con 40 casos, seguido de discapacidad motora con 21 casos, y en tercer lugar la sensorial con 19 casos.

Según la pirámide poblacional en situación de discapacidad del Municipio de Chivor, se reportan 57 personas en condición de discapacidad, siendo el grupo etario de 65 a 69 años, 75 a 79 años y mayores de 80 años, quienes aportan mayor número de casos, con un total de 25 mujeres y 32 hombres.

La población de primera infancia, infancia, adolescencia y jóvenes con diferente tipo de Discapacidad en el Municipio es de 5 personas, equivalente a un 0,76% de la población base de primera infancia 652 niños, niñas, adolescentes y jóvenes según base de SISBEN. Situación preocupante puesto que dependiendo del tipo de alteración que presenten, se ven afectados por el resto de su vida generando en algunos casos total dependencia de sus familiares. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Gráfico 13. Pirámide Poblacional con situación en discapacidad

42

3. EQUIDAD Y GÉNERO: MUJER

El Municipio de Chivor cuenta con una población a corte de 31 de Diciembre de 2015, de 672 mujeres entre los 0 y 95 años, el 54.61%, es decir 367 mujeres se encuentran en edad productiva, el 24,40% se encuentran estudiando, el 5,51% hacen parte de la primera infancia y el 15.48% restante son mujeres adultas que por su edad presentan dificultades para ejercer empleos.

42 Las mujeres afrontan problemas como: bajo nivel socioeconómico, abandono de hogar, violencia intrafamiliar, maternidad a temprana edad, y desconocimiento de sus derechos. Página

En relación con la protección por violencia intrafamiliar y abuso sexual, no hay estadísticas a nivel nacional que generen problemática, pero si se presentan estadistas a nivel municipal de violencia intrafamiliar donde la víctima es la mujer, para el año 2014 se presentaron 26 casos, por cada mil habitantes se tiene un 1.41%, para el año 2015 se presentaron 7 casos, por cada mil habitantes se tiene un 0.38%. La mayoría son por violencia psicológica y económica, para lo cual se tiene el soporte de la comisaria de Familia y programas como Red Unidos, así como los proyectos de Plan de Salud Territorial. Adicionalmente la mujer es incluida en todos los proyectos y programas municipales sin discriminación alguna.

Para el Municipio, resulta trascendental priorizar un proyecto productivo dirigido al fortalecimiento de las mujeres adolescentes, jóvenes cabeza de hogar, a través de la creación organizaciones asociativas de trabajo, o de productividad en general, que le generen ingresos básicos para la Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

subsistencia y mejoramiento de la calidad de vida de los núcleos familiares. En el Municipio habitan 960 Mujeres, el 53,48 de la población.

Dando cumplimiento a la Ley 1257 de 2008, el Municipio ha propiciado con la participación equitativa de la mujer en la Administración, siendo el 75% de los funcionarios mujeres y el 25% restantes hombres.

Gráfico 14. Número de Mujeres por Grupo Etáreo

43

4. POBLACIÓN DESPLAZADA

El total de la población asentada en el Municipio de Chivor, registrada por la Secretaria de Gobierno Municipal hasta el 31 de agosto de 2013, es de 40 personas de las cuales 22 corresponden al género femenino y 18 al género masculino, constituidas en 10 núcleos familiares, con el hecho 43 victimízante de desplazamiento forzado, víctimas del conflicto armado que se han recibido de otros Municipio s más no por hechos ocurridos dentro de la misma jurisdicción del Municipio. Página

Es de anotar que dentro de la población desplazada, hay 6 niños, niñas, adolescentes y jóvenes, lo que deja en evidencia de que lamentablemente los menores son víctimas de la violencia que se vive en nuestro país.

La Administración Municipal, ha brindado apoyo a la población desplazada, a través de la integración a los programas de educación y salud, aporte con subsidios de vivienda cofinanciados por la Nación, el Departamento de Boyacá y el Municipio, con montos superiores a los 24 millones de pesos por beneficiario. Proyectos productivos cofinanciados con el Departamento de Boyacá para actividades agropecuarias y apoyo al acceso a los sistemas de justicia para la conservación de los derechos humanos.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

La población desplazada en el Municipio es atendida por parte de la Secretaria de Gobierno, se confirma que en el territorio no existen situaciones que amenacen estas familias, o que sean generadores de nuevas víctimas.

En el Municipio no se tienen reportes sobre víctimas por homicidio, desaparición forzada, secuestro, lesiones, tortura o tratos inhumanos y degradantes, delitos contra la libertad e integridad sexual y reclutamiento forzado de menores.

B. Estrategias del Sector

1. Objetivos Garantizar la igualdad de derechos de la mujer y su participación en el desarrollo de los territorios, así como la inclusión social será sin discriminación alguna y la protección de la familia fortalecerá la convivencia de la comunidad. Así mismo, el desarrollo de los territorios requiere de la participación de toda la población, sin excluir persona alguna por razón de su raza, religión, situación política, condición sexual o estado de discapacidad.

Construir la paz como eje transversal permitirá un plan incluyente a víctimas del conflicto en cada uno de los sectores que integran las dimensiones del desarrollo y siguiendo las policitas nacionales se ejecutarán programas y proyectos para la Prevención, Protección, Atención Humanitaria, Estabilización Socioeconómica y Participación.

2. Estrategias (proyectos) 44 2.1 Estrategias Equidad y Género - Mujer

 Mantener la participación política y administrativa en el sector  Implementar campañas educativas para la erradicación total de violencia contra la mujer y el abuso sexual.

 Coadyuvar en la asistencia profesional a las mujeres en situación de violencia y abuso.

 Generar proyectos y programas de ayuda económica y seguridad alimentaria a las familias 44 de mujeres en situación de violencia intrafamiliar.  Ejecutar proyectos de emprendimiento y capacitación técnica para mujeres cabeza de hogar Página y en estado de pobreza.

2.2 Estrategias Población Desplazada

 Elaborar planes de contingencia para prevenir el Desplazamiento de personas incluido el comité territorial de justicia transicional en las competencias específicas para el Municipio.  Dar la atención humanitaria y de emergencia a la población víctima de la violencia.  Generar proyectos de desarrollo económico y generación de empleo para la población víctimas de la violencia  Apoyar la implementación y desarrollo de la justicia transicional.  Prestar la asistencia funeraria a las víctimas de la violencia.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 Apoyar los procesos de retorno y reubicación de las personas víctimas de la violencia.

2.3 Estrategias Adulto Mayor

 Implementar y desarrollar un programa centro vida conforme a la ley 1276 de 2009.  Gestionar según modelo privado el funcionamiento del centro de atención del adulto Mayor en el Municipio.  Promover un apoyo operativo para vigilancia y control de adultos mayores que habitan en el sector rural.

2.4 Estrategias Población en condición de Discapacidad

 Desarrollar un proyecto para la integración social de la población en estado de discapacidad.

3. Metas del Sector

PROGRAMA 2: SALUD, PROTECCION, RESTAURACION E INCLUSION PARA TODOS DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y FAMILIA

PRESUPUESTO 45 INDICADOR DEL LINEA SUBPROGRAMAS META RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Mantener los cargos Número de desempañados por mujeres cargos 9 9 Alcaldía

en la administración Municipal. desempeñados

por mujeres

Ejecutar acciones o campañas Número de Alcaldía, educativas para la 45 capacitaciones Comisaria de erradicación total de violencia 0 8 41 dadas a las Familia,

Y GÉNERO (Mujer) GÉNERO Y contra la mujer y el abuso mujeres Personería Página sexual Disponer de 3 profesionales (Medico, trabajo social, Número de Alcaldía, EQUIDAD EQUIDAD Sesalud psicólogo) más para ayudar a profesionales en 1 4 Comisaria de las mujeres en situación de servicio familia violencia y abuso

Desarrollar proyectos de ayuda económica y seguridad Número de Alcaldía, alimentaria a las familias de proyectos 0 2 Comisaria de Familia mujeres en situación de ejecutados violencia intrafamiliar.

Implementar proyectos

asociativos de Alcaldía, 120 Número de emprendimiento y Comisaria de proyectos en 0 1 Familia, capacitación técnica para ejecución Secretaria de mujeres cabeza de hogar y en gobierno estado de pobreza

VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA Y/O VIOLENCIA LA DE VÍCTIMAS Crear la política pública de Número de 0 1 Alcaldía – POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO EN POBLACIÓN equidad de género y mujer políticas concejo Mpal Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Mantener actualizado el plan de contingencia para prevenir el Desplazamiento de personas incluido el comité Planes Alcaldía – 1 1 Secretaria de territorial de justicia actualizados Gobierno transicional en las competencias específicas para el Municipio Atender la población Número de Alcaldía, registrada en el Municipio personas secretaria de 40 40 como población víctima de la atendidas gobierno, violencia Personería Ejecutar un (1) proyecto de desarrollo económico y Alcaldía – generación de empleo para la Número de Secretaria de 1 2 población víctimas de la proyectos Gobierno, violencia y darle seguimiento Departamento al anterior o de línea base. Implementar y desarrollar la Número de justicia transicional familias 10 10 Alcaldía beneficiadas Prestar la asistencia de Número de Alcaldía – No se Según funeraria a las víctimas de la personas Secretaria de conoce solicitud violencia reubicadas gobierno Apoyar los procesos de Alcaldía – retorno y reubicación de las No se Según No personas Secretaria de personas víctimas de la conoce solicitud Gobierno violencia. atendidas Crear, reglamentar y ejecutar un (1) programa centro vida Número adultos Alcaldía, conforme a la Ley 1276 de 0 115 Secretaria de 46 2009 atendidos gobierno

Estudiar la factibilidad de Número de Poner en funcionamiento el centros Alcaldía centro de atención del adulto 0 1 225 Mayor en el Municipio. organizados Crear una (1) Promotoría

ADULTOS MAYORES ADULTOS para el apoyo operativo la Número de Alcaldía, vigilancia y control de adultos Personas 0 1

Comunidad mayores que habitan en el contratadas

sector rural 46 Atender mediante programa integral a personas Número de POBLACION EN Alcaldía – Ese Página identificadas en situación de personas 137 137 56 DISCAPACIDAD Valle de Tenza discapacidad. beneficiadas

Continuar con el apoyo a la

ejecución del programa No de personas Alcaldía, FAMILIAS EN 1 1 gobernó 82 familias en acción o el que lo contratadas ACCION Nacional sustituya Apoyar los hogares de Número de Bienestar familiar hogares 2 2 Alcaldía ICBF HOGARES DE apoyados 54 BIENESTAR Apoyo programas de Número de bienestar familiar programas 2 2 Alcaldía ICBF desarrollados

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

3. MEJOR HABITAT PARA CHIVOR

3.1 SECTOR VIVIENDA

A. Diagnostico

Para el año 2012, según la Secretaria de Planeación e Infraestructura el Municipio cuenta con 776 viviendas, de las cuales 200 corresponden al sector urbano y 576 al sector rural. Basados en las estadísticas del DANE, para el censo de 2005, el Municipio de Chivor tenía un déficit cuantitativo de 25 viviendas, 9 (36%) en el sector urbano y 16 (64%) en el sector rural. Así mismo contaba con un déficit de vivienda cualitativo de 337, 10 en el área urbana y 327 en el área rural.

Teniendo en cuenta la información citada, se puede deducir que aproximadamente el 3,22% de los hogares tienen déficit cuantitativo de vivienda, y el 43.42% tiene déficit cualitativo de vivienda. En el sector urbano son elaboradas en pisos de concreto, muros de bloque pañetados y pintadas, cubiertas en tejas de fibrocemento y unas pocas de ellas están cubiertas en zinc, baños completos con duchas, sanitario y lavamanos, cocina y fachada en buen estado. Las viviendas del área rural en su mayoría están construidas con cubiertas de zinc, muros en madera, adobe o pared pisada, tan solo algunos en bloque, pisos en tierra o cemento, algunas en madera o baldosín, el baño funciona a través de sanitario, en pocos casos son letrinas, cocinas y fachadas en mal estado.

Gráfico 15. Hogares en déficit 47

47 Página

Fuente: DANE

En relación con la calidad de las viviendas se puede concluir que las 200 localizadas en sector urbano y 50 del sector rural tienen condiciones aceptables de habitar, por lo tanto la necesidad de mejoramiento sin importar la tenencia se puede ubicar en un 68% con datos del 2000, fecha de aprobación del Esquema de Ordenamiento Territorial.

Durante los últimos 8 años de gobierno, se construyeron 53 viviendas nuevas y 67 mejoramientos, además de la construcción de 148 pozos sépticos como tratamiento de las aguas residuales domésticas del sector rural. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

El Municipio debe ejercer un esfuerzo alto para lograr el cierre de brechas, ya que se encuentra un 30% por encima de la meta nacional esperada para el año 2018 respecto a déficit cualitativo, y un esfuerzo bajo para alcanzar la meta nacional respecto a déficit cuantitativo.

Gráfico 14. Déficit de vivienda

48

B. Estrategia del Sector 1. Objetivo

Gestionar la ejecución de proyectos de vivienda; y con los recursos municipales avanzar en las

tareas de mejoramiento y saneamiento básico, hacia la población más vulnerable, donde existan

niños y niñas en riesgo para la salud, incluidas las víctimas de la violencia. 48

2. Estrategias (proyectos) Página

 Compra de predios para desarrollar un proyecto de vivienda social  Ejecutar proyectos de construcción de viviendas nuevas en el Municipio.  Implementar proyectos para el mejoramiento de la calidad de las viviendas en el Municipio.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

3. Metas del Sector

PROGRAMA 3: MEJOR HABITAT PARA CHIVOR DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: VIVIENDA

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE TADEL (millones)

ME PRODUCTO

Adquirir predios con destino a Número de proyectos de vivienda nueva predios 0 1 Municipio VIVIENDA adquiridos 375 NUEVA Formular proyecto de Déficit de construcción de 12 viviendas cantidad de 33 21 Alcaldía nuevas vivienda propia Ejecutar un proyecto de Déficit de la MEJORAMIENTO mejoramiento de 25 viviendas calidad de 254 228 Alcaldía 326 dispersas en el Municipio vivienda

3.2 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO A. Diagnostico Según la Oficina de Servicios Públicos del Municipio, existen 230 suscriptores de acueducto en el área urbana, y para este servicio se tiene una cobertura del 97%. Aunque el Índice de Riesgo de 49 Calidad –IRCA del Agua ha sido RIESGO BAJO durante los años 2014 y 2015, se ha garantizado el suministro de agua apta para consumo humano. Sin embargo, la Planta de Tratamiento de Agua Potable presenta deficiencias en sus estructuras y por ende afecta la operación.

El IRCA de este Municipio para los años 2014 y 2015 es de 9,88% y 7,07% respectivamente, lo que indica que de cada 100 personas que consuman agua, para el año 2014, 9,88 personas y para el año 2015, 7,07 personas tienen riesgo de contraer enfermedades infecciosas y diarreicas agudas.

49 El Municipio de Chivor actualmente se encuentra tramitando ante CORPOCHIVOR, la renovación del permiso de concesión de aguas para legalizar el uso y aprovechamiento de la Quebrada Chivor Página como fuente de abastecimiento principal y el Nacimiento Lagunetas como fuente alterna.

Los análisis físicos químicos y microbiológicos realizados por la Secretaria de Salud Departamental para el casco urbano del Municipio reportan:

AÑO IRCA RIESGO 2012 35% ALTO 2013 16,89% MEDIO 2014 9,88% BAJO 2015 7,07% BAJO Fuente: SESALUB Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

En el área rural, la población se abastece de fuentes hídricas como nacimientos, aljibes, manantiales y quebradas presentes en el sector. Existe la infraestructura (redes) de acueducto en las veredas de San Martín, El Pino y Camoyo. Sin embargo, se aclara que los acueductos vigilados por la Secretaria de Salud de Boyacá son San Martín y El Pino, la infraestructura existente en el Acueducto de Camoyo fue construida a finales del año 2015, razón por la cual actualmente no es vigilado por la Autoridad Sanitaria del Departamento. Es de anotar que los acueductos veredales no cuentan con permiso de concesión de aguas otorgado por CORPOCHIVOR, realizando captación ilegal del recurso hídrico.

El Índice de Riesgo de Calidad del Agua para las veredas San Martín y Camoyo según la Secretaria de Salud de Boyacá reporta:

ACUEDUCTO SAN MARTÍN AÑO IRCA RIESGO 2013 60,27% ALTO 2014 26,42% MEDIO 2015 62,06% ALTO Fuente: SESALUB

En conclusión, para el año 2015 de 100 personas que consuman agua, 62 tienen riesgo de contraer enfermedades. 50

ACUEDUCTO EL PINO AÑO IRCA RIESGO 2013 60,78% ALTO

2014 67,52% ALTO

2015 57,83% ALTO 50 Fuente: SESALUB

Página En conclusión, para el año 2015 de 100 personas que consuman agua, 57 tienen riesgo de contraer enfermedades.

En el área rural se identifica como situación problemática, la deficiencia de agua potable debido a la inexistencia de acueductos y plantas de tratamiento. Pocas veredas cuentan con sistema de captación (Bocatoma), red de aducción, desarenador, tanque de almacenamiento, red de conducción, válvulas de control, red de distribución y tanques de almacenamiento, un 98% de los suscriptores del área rural cuentan con tanques de almacenamiento.

Para el cierre de brechas, el Municipio actualmente tiene una cobertura de acueducto urbano y rural del 31,52%, la meta departamental es del 79,4% y nacional es de 86,2%, lo que refleja que se debe dar un ESFUERZO ALTO para alcanzar el 54,68% restante en el logro de la meta.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Para regular y controlar la prestación del servicio de acueducto del Municipio , se cuenta con el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua Instrumento de planificación quinquenal, basado en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, contiene las metas anuales de reducción de pérdidas, cronograma de campañas educativas a la comunidad, optimización del sistema de acueducto y demás actividades orientadas al uso eficiente y ahorro del agua en el Municipio .

La Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR, aprobó el Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua - PUEAA mediante Resolución No 851 de 03 de diciembre de 2010, siendo la vigencias 2011 el año Uno y la vigencia 2015 el año Cinco de ejecución. Según los programas, proyectos y actividades fijados para este quinquenio se aprecia el incumplimiento de algunas actividades de difícil alcance, ya que fueron programadas desconociendo las condiciones actuales del Municipio.

El sistema de recolección de aguas residuales para el casco urbano del Municipio de Chivor, consiste en una red de alcantarillado tipo combinado, es decir que recibe las aguas residuales tanto domésticas como pluviales (lluvias), procedentes de las actividades domésticas y las precipitaciones presentes en el Municipio. Sin embargo, para separar las aguas lluvias de las domésticas, se dispone de un aliviadero, el cual transporta en su mayoría únicamente agua residual doméstica hacia el sistema de tratamiento, y las aguas lluvias son transportadas directamente al cuerpo receptor.

La cobertura del sistema de Alcantarillado es del 95% con 183 suscriptores del casco urbano y 51 vereda centro. El Municipio se vinculó al Plan Departamental de Aguas en el año 2009, a través de esta entidad se ha logrado la formulación del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.

Una de las fortalezas en este componente es la construcción y funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Doméstica, conformada por un sistema convencional:

Pretratamiento: Aliviadero, Canaleta Parshall, Cribado grueso y fino, desarenador, canal de

distribución. Tratamiento Primario: Reactor UASB Tratamiento secundario: Humedal de flujo 51 subsuperficial y Lecho de secado de lodos, este tren de tratamiento remueve la carga contaminante presente y permite verter las concentraciones de sustancias contaminantes máximas permisibles por Página la norma de vertimientos a nivel nacional, que para este caso es la Resolución 631 de 2015.

El sistema de tratamiento descrito anteriormente fue aprobado por la Corporación Autónoma Regional de Chivor – CORPOCHIVOR, a través del otorgamiento del Permiso de Vertimientos mediante Resolución No 345 de fecha 16 de Julio de 2015, por un término de cinco (5) años.

Una de las herramientas que ha permitido avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, es el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV, el cual fue aprobado mediante Resolución No 750 de 03 de noviembre de 2010, por un periodo de diez (10) años, siendo la vigencia 2011 el año 1 y la vigencia 2021 el año diez de ejecución.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

En el sector rural se identificó como principal situación problemática la deficiencia en el tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas, por la inexistencia de cobertura de alcantarillado o soluciones individuales de unidad sanitaria y tratamiento primario de aguas residuales lo que genera contaminación ambiental y riesgo de enfermedades.

La disposición final de los residuos sólidos se ha convertido en un problema municipal y regional, ante la falta de plantas de tratamiento o rellenos sanitarios; en el área urbana el servicio es prestado al 100% de la población por la Unidad de Servicios Públicos, con un total de 200 suscriptores, brindándose la recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados, barrido y limpieza de las calles y parques, poda de áreas verdes urbanas y embellecimiento paisajístico. La cobertura el de 100%, con una frecuencia de recolección de dos días por semana (martes y viernes). La recolección se realiza en un vehículo tipo volqueta con capacidad de 5 m3, el cual no es apto para desarrollar esta actividad, ya que además presta funciones de transporte de carga de proyectos municipales y actividades contratadas por particulares.

La producción de residuos en el sector urbano es de 8.0 Ton/mes, de los cuales 4.5 Ton/mes corresponden a residuos inorgánicos (reciclables e inertes), y 3.5 Ton/mes a residuos orgánicos. La disposición final se realiza en la Planta de Aprovechamiento, Tratamiento y Disposición Final del Municipio de Garagoa Boyacá, resultando demasiado oneroso para los intereses del prestador del servicio; situación que puede mejorarse si se implementa el PGIRS, y la construcción de una Planta Regional con varias décadas de uso. 52 En el sector rural; no existe ningún programa o proyecto para implementar este manejo, el 100% de las viviendas no hacen ningún tipo de tratamiento, convirtiendo la parcela en un sitio indiscriminado para arrojarlas a cielo abierto; encontrando en los alrededores de las casas de habitación, toda clase de desechos, lo cual genera la proliferación de plagas y vectores trasmisores de enfermedades; de riesgo para la integridad física de humanos y animales domésticos.

Además de la inadecuada disposición de residuos orgánicos e inorgánicos, se presenta una 52 problemática ambiental debido a la disposición inadecuada de residuos peligrosos como envases y empaques de plaguicidas, llantas, bombillas, pilas y medicamentos vencidos. Página

El Municipio de Chivor profirió el Decreto 017 de fecha 11 de agosto de 2015, por el cual se adopta el Plan de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PGIRS BASURA CERO, el cual define los programas, proyectos y actividades para la prestación del servicio de aseo, aprovechamiento, inclusión de recicladores, disposición final, gestión de residuos sólidos y riesgos, con sus respectivos cronogramas e inversiones para un periodo de ejecución de doce (12) años.

B. Estrategias

1. Objetivos del Sector Asegurar que el Agua potable y el saneamiento, sea una estrategia clave para mejorar la calidad de vida de la población, aplicando los lineamientos funciones y obligaciones de la ley

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

142 de 1.994, y 1176 de 2007, incluidas las víctimas de la violencia, aumentando la cobertura como estrategia para construir la paz, cerrando la brecha porcentual de la necesidad.

2. Estrategias (proyectos)  Mantener y operar la planta de tratamiento de agua potable.  Efectuar mantenimiento de los acueductos rurales  Construcción Acueducto Veredales  Formular proyectos para la construcción de plantas de tratamiento de agua potable en el sector rural.  Formular e Implementar esquemas organizacionales para la administración y operación de acueductos rurales.  Ejecutar el programa de macro y micro medición; reducción de agua no contabilizada.  Realizar campañas de uso eficiente y ahorro del agua a suscriptores de servicio de acueducto.  Aplicar los subsidios en el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo.  Mantener y optimizar la infraestructura de alcantarillado urbano.  Formular e implementar un proyecto de unidades sanitarias con pozo séptico para el sector rural.  Formular proyectos para la construcción de la red de alcantarillado aguas lluvias.  Mantener y operar la planta de tratamiento de aguas residuales.  Promover la asociación regional para el manejo integral de residuos sólidos.  Implementar un proyecto de manejo de residuos sólidos para viviendas rurales.  Continuar con el programa Plan Departamental de Aguas en acueducto y alcantarillado. 53  Apoyar la recolección de los residuos sólidos urbanos.

3. Metas del Sector PROGRAMA 3: MEJOR HABITAT PARA CHIVOR DIMENSIÓN: SOCIAL

SECTOR DE COMPETENCIA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 53

PRESUPUESTO INDICADOR DEL LINEA RESPONSABL

SUBPROGRAMAS META CUATRIENIO Página

PRODUCTO BASE E (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Mantener y operar la planta Número de días en Oficina de de tratamiento de agua 365 365 funcionamient SPDM potable o la planta Efectuar mantenimiento de Numero de Oficina de SPDM acueductos rurales acueductos 4 7 con mantenimiento 917 Construir sistemas de Número de Oficina de acueductos SPDM Acueducto en el sector rural 3 5 construidos AGUA POTABLE AGUA Formular proyectos para la Número de construcción de plantas de proyectos 0 2 Alcaldía tratamiento de agua potable formulados en el sector rural

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

PROGRAMA 3: MEJOR HABITAT PARA CHIVOR DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABL CUATRIENIO

PRODUCTO BASE E (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Implementar esquemas Numero de acueducto organizacionales para la organizados Alcaldía administración y operación de 1 7 seis (6) acueductos rurales administrativa mente Numero de sistemas de Operar el sistema de macro y Oficina de macro 0 1 SPDM micromedición en el Municipio micromedición en operación Realizar campañas de uso Numero de campañas eficiente y ahorro del agua a 0 4 Oficina de los usuarios del servicio de realizadas SPDM acueducto Subsidiar el servicio de agua Número de viviendas potable incrementado en 18 230 248 Alcaldía nuevos usuarios. incluidas con el subsidio Mantener y optimizar 0,5 km Número de de red del alcantarillado kilómetros de 1,5 2 Alcaldía red intervenida 54 urbano Construir 30 unidades Número de

unidades sanitarias con pozo séptico 148 178 Alcaldía para el sector rural. sanitarias construidas Formular un (1) proyecto para Número de la construcción del proyectos 0 1 Alcaldía 408 alcantarillado de aguas lluvias formulados Mantener y operar la planta Número de

ALCANTARILLADO PTAR Oficina de de tratamiento de aguas 1 1 54 residuales. mantenidas y SPDM

operando Página Aplicar los subsidios en el Número de viviendas con Alcaldía servicio de alcantarillado 183 183 subsidio Formular un proyecto Número de asociativo regional para el proyectos 0 1 Municipio manejo integral de residuos formulados sólidos Desarrollar proyectos en Número de proyectos viviendas rurales para el 0 1 desarrollados Alcaldía ASEO manejo y aprovechamiento de 322 los residuos sólidos. Aplicar los subsidios en el Número de viviendas con Alcaldía servicio de alcantarillado 200 200 subsidio Garantizar el manejo, Toneladas/me Oficina de aprovechamiento, tratamiento 8,0 8,0 SPDM y disposición final adecuada s

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

PROGRAMA 3: MEJOR HABITAT PARA CHIVOR DIMENSIÓN: SOCIAL SECTOR DE COMPETENCIA: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABL CUATRIENIO

PRODUCTO BASE E (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

de los residuos sólidos generados Adquirir un vehículo compactador que garantice la Número de recolección y transporte vehículos 0 1 Alcaldía adecuado de los residuos adquiridos sólidos Formular y presentar Número de PLAN proyectos ante el Plan proyectos formulados DEPARTAMENTAL Departamental de Aguas en 0 1 Alcaldía 21 DE AGUAS acueducto, alcantarillado o aseo.

CAPITULO II EJE 2. PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA CHIVOR 55 Artículo 8. OBJETIVO ESTRATÉGICO. Lograr la seguridad alimentaria promoviendo un desarrollo agropecuario y productivo sostenible, para la competitividad interna y de los libres mercados, mediante la generación de una nueva cultura productiva; apoyados en la capacitación con apropiación tecnológica avanzada y de asesoría hacia el emprendimiento asociado articulados a las políticas del Plan de Desarrollo Nacional y Departamental. Así mismo Generar los espacios de participación para incluir en el desarrollo a todos los sectores públicos y privados sin discriminación alguna.

Artículo 9. SECTORES DE COMPETENCIA DEL EJE 2. Comprende los sectores de: Promoción 55 del desarrollo – Empleo – Turismo, Agropecuario, Transporte, Servicios públicos diferentes a

Acueducto Alcantarillado y Aseo. Página

Artículo 10. PROGRAMAS ESTRATEGICOS El eje desarrollara los siguientes programas

4. ALTERNATIVAS ECONOMICAS PARA TODOS

4.1 SECTOR PROMOCION DEL DESARROLLO EMPLEO - TURISMO

A. Diagnostico Para ayudar en la construcción de la paz, es fundamental avanzar en el cierre de las brechas sociales dentro del marco estratégico del gobierno nacional, no solo con la tarea unilateral del

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Estado sino, con la integración de los sectores sociales, promoviendo el emprendimiento con asociaciones de todo tipo y concertando alianzas estratégicas para desarrollar la empresa y la industria, por lo tanto estos dos micro sectores son vitales para esta estrategia.

Empleo. La generación de empleo en el Municipio, se fundamenta en tres actividades económicas esencialmente: 1. El Municipio como empleador formal para el desarrollo de las funciones administrativas y la contratación de la ejecución obras y servicios. 2. La minería por la explotación de esmeraldas, pero con implicaciones salariales negativas con el obrero que labora dentro de las áreas y la gente que acude al rebusque fortuito en momento de producción. 3. La actividad agropecuaria de forma reducida, por la calidad y forma de tenencia de las tierras, que no permiten grandes proyectos productivos en este sector primario.

Turismo. Desde hace varios años, en la región del Valle de Tenza se han adelantado proyectos sectoriales que han tenido como objeto principal la integración y fortalecimiento de la cadena de valor del ecoturismo del Valle de Tenza como un aporte a la cohesión social, la generación de empleo y la reactivación económica a partir del desarrollo humano.

En este proyecto, Chivor se encuentra ubicado en el plan de mejoramiento zona C, ubicada al extremo sur del departamento de Boyacá y tiene un área de 88,759.04 hectáreas y un perímetro de 194,290.41 metros.

Existen rutas ecoturísticas en el Municipio de Chivor, entre las cuales se destacan:

Tabla 4. Rutas ecoturistica del Chivor RUTAS ECOTURISTICAS 56 Laguna encantada La Esmeralda. Paisajes naturales Vereda Sinaí, Gualí, Pozo el Pinal Camoyo, San Francisco y San Cayetano. Río Rucio. Fenómenos naturales cásicos, rocas y Piedra el Púlpito. montañas de Chivor. Cascada del Setenta o Cristo Rey Reservas naturales de flora y fauna Acueducto Indígena La Acequia, vereda vereda Camoyo. veredas San Cayetano y San Francisco. San Cayetano. Minas de Esmeraldas. Cascada Cueva Mundial. Tanque Español Jagua Vereda San

Francisco.

56 El Municipio de Chivor, no ha logrado consolidar esta clase de organizaciones estratégicas por lo tanto la generación de empleo formal básicamente ha sido nula, lo que permite deducir que no Página existen asociaciones agropecuarias, no hay apoyo en la formación y funcionamiento de organizaciones promotoras de turismo, no se han creado alianzas público privadas para la generación de empleo en todos los sectores económicos del Municipio y no se ha fortalecido el apoyo integral a las actividades artesanales de pedrería.

B. Estrategias del Sector

1. Objetivo

Avanzar en el cierre de las brechas sociales dentro del marco estratégico del gobierno nacional, no solo con la tarea unilateral del Estado, sino con la integración de los sectores sociales, promoviendo el emprendimiento con asociaciones de todo tipo y concertando alianzas Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

estratégicas para desarrollar la empresa y la industria, por lo tanto esto dos micro sectores son vitales para esta estrategia:

2. Estrategias (Proyectos)

 Promover asociaciones y alianzas estratégicas, para lograr el desarrollo empresarial e industrial.  Realizar capacitaciones para la apropiación tecnológica específica, y promover la productividad de bienes y servicios.  Organizar la mano de obra local, para crear pequeñas empresas que oferten bienes y servicios.  Gestionar capital privado para innovar la producción primaria.  Apoyar las organizaciones de desarrollo turístico.  Implementar un plan de desarrollo turístico  Realizar actividades de fomento y apoyo al turismo

3. Metas del Sector

PROGRAMA 4: ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA TODOS DIMENSIÓN: ECONÓMICA SECTOR DE COMPETENCIA: EMPLEO - TURISMO 57

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Crear y organizar Número de Alcaldía - empresas productivas organizaciones 0 1 Comunidad

creadas

Realizar capacitaciones Número de 57 para la apropiación capacitaciones Alcaldía - Comunidad tecnológica específica, y realizadas 0 3 Página promover la productividad de bienes y servicios EMPLEO Promover asociaciones Número de 48 Alcaldía - para organizar la mano de asociaciones 0 1 Comunidad obra local, para que promovidas oferten bienes y servicios. Realizar una alianza y Número de asociación con particulares alianzas Alcaldía - para los cultivos realizadas 0 1 Comunidad innovadores en el sector agrícola.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Fortalecer financiera y organizacionalmente las Alcaldía - entidades que fomenten el Organizaciones 1 1 Comunidad turismo y/o las que resulte apoyadas habilitada para el ejercicio de la actividad. TURISMO 90 Formular y adoptar el plan Planes 0 1 Alcaldía - de desarrollo turístico del Adoptados Comunidad Municipio.

Organizar y realizar Eventos 0 8 Alcaldía - eventos de fomento Comunidad turístico

4.2 SECTOR AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

Agropecuario. Se ha diagnosticado siempre que este Municipio tiene en su mayoría una vocación de explotación económica sustentada en la minería, sin embargo las familias residentes del sector rural, realizan actividades agropecuarias de subsistencia con cultivos tradicionales, especies menores y pequeña ganadería doble propósito.

Sin embargo, para el desarrollo de labores agropecuarias se identificaron algunas inconsistencias, en cuanto a que no existe ningún tipo de infraestructura que permita controlar la utilización del recurso hídrico, además de la presencia de la actividad minera en la zona de siembra, la falta de 58 apoyo financiero de parte del Gobierno, la inoperancia de la Unidad de Asistencia técnica Municipal UMATA, los altos costos de transporte y el mal estado de las vías carreteables, lo que eleva los costos de producción, además de la carencia de orientación en sistemas de asociatividad, el abandono del campo por parte de la juventud, que prefiere emigrar a la ciudad y otros sectores en busca de mejores oportunidades, la baja rentabilidad en los productos y mala calidad para no poder competir en el mercado.

Por otra parte, existen pequeños sistemas de producción piscícola, distribuidos en las veredas 58 Camoyo, San Martín, Gualí, Pino, Centro y Chivor Chiquito. Cabe mencionar que estas granjas fueron creadas por medio de un programa unifamiliar, donde el Municipio facilito los alevinos y la Página perforación de los pozos para que se ejecutara la actividad de manera artesanal.

La actividad ganadera se implementa en mayor proporción en las veredas de San Cayetano, Esperanza y Gualí, con razas criollas y cebú; con fines doble propósito (Carne y leche). Para los demás sectores por lo menos cada familia tiene un semoviente vacuno con el mismo objeto de explotación económica, situación que igualmente se presenta con otra especie como es la porcina.

Adicionalmente existen algunos pequeños productores que han implementado proyectos de diversificación de cultivos, en tomate de árbol, granadilla de castilla; que por falta de asistencia técnica y seguimiento Municipal, no hay registro local sobre los resultados del proyecto.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Existe también en el Municipio una explotación forestal considerable, sin embargo no se reporta en el sector agropecuario; siendo esta generadora de trabajo en el Municipio, pero con la grave consecuencia de no estarse reforestado este recurso renovable.

Esta baja productividad es causada por:

a. La presencia de la actividad minera que ha aumentado en su explotación. b. La falta de apoyo financiero de parte del Gobierno, mediante líneas de crédito blanda y flexible que permitan una inversión a mediano plazo. c. Inoperancia de la Unidad de Asistencia técnica Municipal UMATA. Encaminando proyectos a los pequeños productores. d. Los altos costos de transporte y el mal estado de las vías carreteables, lo que eleva los costos de producción y comercialización e. Los altos costos de los insumos, agroquímicos, semillas, etc. f. Falta de orientación en sistemas de asociatividad. g. El abandono del campo dado por la juventud, que prefiere emigrar a la ciudad y otros sectores en busca de mejores oportunidades. h. Baja rentabilidad en los productos y mala calidad para poder competir en el mercado, además la presencia de los tratados de libre comercio. i. Sub utilizacion de los recursos y medios productivos

Así la problemática está centrada en: 59 1. Falta de organizaciones productivas, 2. organización del mercadeo de los productos que generan excedente por el autoconsumo como los lácteos. 3. Asistencia Técnica, destinada al crecimiento productivo, no al sostenimiento de las actuales situaciones que en nada han variado con respecto al diagnóstico del plan anterior.

4. Crear una política de desarrollo sostenible especialmente con la ganadería sin deteriorar las

zonas estratégicas y de conservación ecológica del Municipio. 59

Desarrollo rural. El 73% de la población del Municipio reside en el sector rural, sinembargo el Página tamaño y desarrollo económico de su sector urbano tiene un comportamiento de ruralidad, por lo tanto se puede concluir que es un territorio 100% rural, así el cierre de brechas y estados de avance del desarrollo, corresponden íntegramente al Municipio como un eje transversal que no amerita en repetir nuevamente la situación de vivienda, transporte, educación, agropecuario, turismos, etc. Considerados anteriormente y en la dimensión social.

B. Estrategias del Sector 1. Objetivo Promover la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza con el desarrollo del campo, mediante el uso eficiente del suelo y la transformación productiva.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

2. Estrategias (Proyectos)

 Reponer, repotenciar, mantener, construir y/o adquirir infraestructura y maquinaria agrícola para diversificación productiva, como trapiches de caña de azúcar/panelera, maíz, tractores, picadoras o molinos, despulpadora de fruta, café, de fumigación, enramadas, establos, Bodegas, Beneficiaderos.  Implementar proyectos de riego mediante reservorios y redes de conducción.  Desarrollar la cultura productiva de autoconsumo.  Implementar proyectos de incentivo agropecuario, por encadenamiento.  Desarrollar sistemas organizados comercialización de bienes.  Dar Asistencia técnica Agropecuaria y transferencia de tecnologías.  Implementar proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo social con especies menores (Aves de corral, Conejos, Cabras, Ovejas) y Especies mayores (Ganado Vacuno doble propósito).  Implementar proyecto de Mejoramiento de Razas de ganado, con inseminación artificial y semental; así como de semillas mejoradas genéticamente. 60 60  Desarrollar el emprendimiento productivo.  Realizar Alianzas y organizaciones con otros entes territoriales y privados.  Apoyo a la festividad campesina.

3. Metas del Sector PROGRAMA 4: ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA TODOS DIMENSIÓN: ECONÓMICA SECTOR DE COMPETENCIA: AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Comprar un (1) tractor

equipado para actividades Nuevos equipos Alcaldía - 60 3 5 agropecuarias y mejorar un adquiridos Concejo

(1) trapiche comunal. Página Formular un proyecto para Proyectos Alcaldía – la construcción de Distritos 0 1 Comunidad – formulados de sistemas de riego. Planeación FOMENTO Y Lograr que los bienes Cantidad de APOYO 275 utilizados en los programas bienes a UMATA – AGROPECUARIO 0 30% de alimentación escolar sean programa Comunidad producidos en el Municipio sociales Organizar y cofinanciar dos Productos (2) proyectos de incentivo incentivados UMATA – agropecuario, por (granadilla – 0 2 Comunidad encadenamiento. especies menores)

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Organizar un sistema de Empresas o UMATA – mercado de un producto canales organizados 0 1 Comunidad agropecuario para

comercialización. ASISTENCIA Ampliar en 200 el número Nuevos 246 TECNICA de productores beneficiarios productores UMATA – del servicio de Asistencia atendidos 200 400 Comunidad técnica Agropecuaria y transferencia de tecnologías

4.3 SECTOR TRANSPORTE

A. Diagnostico

En el Municipio de Chivor se desarrolla la garantía de servicios de tránsito y movilidad, y aunque el Municipio no cuenta con empresas de transporte Público Municipal; se presta este servicio 61 61 intermunicipal a través de dos empresas denominadas: Flota la Macarena y Valle de Tenza que cubren rutas a la Capital de País y el Departamento de Boyacá, con un itinerario de 3 rutas de llegada y 3 de Salida; sin embargo la proliferación de transporte pirata, generó la suspensión temporal de una ruta intermunicipal, así mismo existe una vía municipal que conecta con la vía alterna al llano, de gran demanda de usuarios pero adolece de un servicio público intermunicipal.

Todas las veredas tienen vías de acceso vehicular, las cuales se conectan al sector urbano del Municipio permitiendo el acceso, es así, que según datos de Planeación Municipal el número de kilómetros de vías terciarias es de 74.35 Km. Aunque las vías veredales requieren de obras de drenaje, encausamiento y manejo de aguas lluvias como alcantarillas, puentes y base en material recebo, para ser totalmente aptas para la movilidad.

Existe variedad de rutas para el ingreso al Municipio de Chivor, entre las cuales está la vía por el

Municipio de Almeida, el cruce en ferri por el embalse, vía alterna al llano y la vía que de la 61 Inspección de la playa conduce al municipio y la vía inspección de santa rosa por la parte de la vereda Sinaí. Página

La vía principal de acceso al Municipio, a cargo del Departamento, tiene un pavimento de 4 km en regular estado, faltándole la construcción de cunetas en concreto rígido; presenta falla por remoción en masa en el sitio quebrada de Chivor, que puede aislar el Municipio y generar el proyecto de nueva ruta.

Algunas vías presentan alto deterioro afectando la movilidad, requiriendo de la reconstrucción total, así mismo surge la necesidad de recuperar los caminos públicos que pueden operar como senderos ecológicos, y construir algunos tramos carreteables.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Gráfico 15. Estado de las vías – Municipio de Chivor

Fuente: PDM 2012 – 2015 62 62

B. Estrategia del Sector.

1. Objetivos

Desarrollar el territorio en un concepto regional a partir de la disponibilidad de vías urbanas, rurales e intermunicipales en buen estado movilidad y seguridad.

2. Estrategias (Proyectos)

 Pavimentar vía Chivor – Almeida – Juntas  Mantener vías carreteables rurales y urbanas Municipales.  Mantener red vial terciaria y departamental en el Municipio.  Recuperar infraestructura de puentes vías Terciarias y Departamentales. 62

 Recuperar caminos de herradura y peatonales públicos. Página  Ampliar red vial carreteable Municipio.  Remodelar vías Urbanas  Apoyar la operación y funcionamiento de maquinaria utilizada en vías  Adquirir retrocargador nuevo  Apoyar las empresas de servicios públicos de transporte vehicular

2. Metas del Sector

PROGRAMA 4: ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA TODOS DIMENSIÓN: ECONÓMICA SECTOR DE COMPETENCIA: TRANSPORTE Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

PRESUPUESTO INDICADOR DEL LINEA SUBPROGRAMAS META RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Pavimentar la vía Chivor – No de kilómetros 5 6 Departamento Almeida - Juntas pavimentados Mantener el 100% de las vías Número de Alcaldía – carreteables rurales y urbanas kilómetros con 78,5 78,5 Planeación Municipales. mantenimiento INFRAESTRUCTURA Efectuar el mantenimiento de Número de vías VIAL vías terciarias y con Alcaldía – 3 3 departamentales en el mantenimiento Planeación Municipio. Cofinanciar la construcción de Numero de Municipio - un (1) puente vehicular puentes 4 5 INVIAS intermunicipal (sito Camoyo) construidos Recuperar caminos de Número Vías Alcaldía – 2347 Planeación - 63 63 herradura y peatonales recuperadas 0 1 GOBIERNO públicos. Construir 2,5 kilómetros de vía Número de Alcaldía – Planeación carreteable en el Municipio. kilómetros 78,5 81 construidos SERVICIO DE Remodelar vías Urbanas Número de vías 12 13 Alcaldía – TRANSPORTE remodeladas Planeación Apoyar y operar el equipo Equipos 5 5 Alcaldía – utilizado en el mantenimiento intervenidos Planeación vial

Adquirir una Retroexcavadora Equipos Alcaldía - 0 1 adquiridos Concejo

5. SERVICIOS PÚBLICOS NO DOMICILIARIOS

63 5.1 SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES DE A.A.A (Agua, Alcantarillado y Aseo) Página A. Diagnostico

El Municipio de Chivor cuenta con conexión a las redes de servicio eléctrico de la empresa de Energía de Boyacá, sin embargo solo el 88% de las viviendas tiene acceso al este servicio, es decir existe una necesidad del 12% según datos del Plan de desarrollo 2012- 2015, e igualmente tiene acceso a la telefonía móvil de las empresas Movistar – Telefónica y Claro, las cuales prestan el servicio de internet, sin embargo este no tiene cobertura total para el Municipio y es de regular calidad; recientemente mediante proyecto del gobierno Nacional llego al Municipio las comunicaciones por fibra óptica, con el servicio de internet inicialmente, lo cual está en proceso de ajuste.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Así en el marco del Plan Vive Digital, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de la Dirección de Conectividad, instaló y dio al servicio el punto Vive Digital (centros comunitarios de acceso a Internet) en la cabecera municipal para el uso de internet, entretenimiento, capacitación, y trámites de Gobierno en Línea.

Por otro lado el Municipio y toda la región del Valle de Tenza no cuenta con servicio de televisión pública de cobertura total y la normatividad no flexibiliza requisitos para que los pequeños Municipios puedan acceder por cuenta propia a tan importante Derecho educativo y de información.

B. Estrategia del Sector

1. Objetivos

Disponer la gestión Municipal para que los servicios públicos no domiciliarios puedan ser usados y utilizados por toda la comunidad 64 64

2. Estrategias

 Apoyar el uso de las TIC, para el desarrollo de los contenidos digitales y las estrategias de apropiación tecnológica, el uso del gobierno en línea y el acceso total a la Internet para todo el Municipio.  Tramitar la implementación gratis de la Televisión, educativa, cultura e informativa Satelital o digital terrestre publica  Gestionar proyectos optimización y expansión de los servicios de energía eléctrica y gas domiciliario.  Garantizar la prestación del servicio de alumbrado público en el sector urbano.

3. Metas del Sector 64 PROGRAMA 5: ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA TODOS

DIMENSIÓN: ECONÓMICA Página SECTOR DE COMPETENCIA: SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTES DE A.A.A (Agua, Alcantarillado y Aseo)

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Incrementar la cobertura de Número de servicio de internet tanto en instituciones Alcaldía – ACCESO A LAS 41 el área rural como en el área educativas con 1 3 Min. Tic TIC urbana sector educativo. acceso a internet

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Gestionar la implementación Número de TELEVISION de la televisión pública TDT ANTV 36 y radiada en otros sectores canales 0 6 rurales instalados Formular y gestionar la ejecución de un proyecto de electrificación para cubrir el ENERGÍA Porcentaje de 12% faltante de viviendas ELÉCTRICA viviendas con 88% 100% Municipio 130 del Municipio con servicio servicios de electricidad y energías amigables con el medio ambiente, Formular y gestionar la ejecución de un proyecto de Porcentaje de GAS DOMICLIARIO acceso a los servicios de gas viviendas con 0 27% Municipio 45 domiciliario en el sector servicios urbano 65 65 CAPITULO III

EJE 3.DE LA CONVIVENCIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTION DE CALIDAD

Artículo 11. OBJETIVO ESTRATÉGICO. Hacer que la tarea administrativa se desarrolle a través de varios componentes que permita, garantizar seguridad, justicia y sana convivencia, a partir de la participación comunitaria y la gestión pública, siendo eficientes en implementación de los planes institucionales, calidad y transparencia.

Artículo 12. SECTORES DE COMPETENCIA DEL EJE 3. Comprende los sectores de: Centros de reclusión, Equipamiento, Desarrollo Comunitario, Fortalecimiento Institucional. Seguridad y justicia.

Artículo 13. PROGRAMAS ESTRATEGICOS 65

El eje desarrollara los siguientes programas Página

6. PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD HUMANA

6.1 JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Para el respeto, protección de los derechos fundamentales, la preservación del orden público y la administración de justicia el Municipio cuenta con la siguiente presencia Institucional:

- Juzgado Promiscuo Municipal, la jurisdicción pertenece al circuito judicial de Guateque. - Comisaria de Familia

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

- Secretaria de Gobierno con funciones de inspección de policía

En relación con el orden público y la garantía de los derecho civiles, el Municipio hace presencia permanente con una estación de policía Nacional, así mismo existe una base militar adscrita al batallón de infantería No 1 Simón Bolívar de Tunja la cual opera en la vereda Playa – la Jagua, el cual cumple labores de control y apoyo a la administración Municipal. Cabe resaltar que no hay presencia de grupos armados al margen de la ley, ni se han reportado hechos de violencia y vulneración de derechos fundamentales.

La siguiente tabla y de conformidad con datos de la Ficha Municipal DNP, presentan estadísticas de conflicto armado y seguridad, sin embargo los indicadores de hurto, no parecen ajustarse a la realidad que si se aprecia en los demás datos, que dan cuenta de la paz y tranquilidad que tiene el territorio.

Gráfico 16. Seguridad en el Municipio, Departamento y Región. 66 66

Fuente. Sijin 2014.

Hace presencia la policía nacional con una estación ubicada en la zona urbana del Municipio 66 conformada por un Intendente, 2 Subintendentes, 4 Patrulleros y 2 Auxiliares

Página Restitución de Tierras

Por otro lado el Municipio no puede ser ajeno al proceso de restitución de tierras, es así que en el departamento de Boyacá se tiene un registro de 494 solicitudes de las cuales ninguno tiene resoluciones de micro focalización, según la información de la Dirección Territorial de Cundinamarca – Unidad de Restitución de Tierras, con corte al 22 de febrero 2016

B. Estrategias del Sector

1. Objetivo Garantizar el respeto, protección y restauración de los derechos fundamentales, la preservación del orden público y la administración de justicia en equidad como estrategia para la Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

CONSTRUCCION DE LA PAZ generando la convivencia pacífica de los pueblos y sus habitantes.

Aprovechar el potencial transformador e integral de la restitución de tierras y territorios para promover procesos de desarrollo sostenible de construcción de paz y reconciliación en el ámbito municipal y mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios del proceso.

2. Estrategias (Proyectos)  Dar apoyo financiero a todas las fuerzas del Estado con presencia en el Municipio.  Construir y/o mantener a la infraestructura física, y equipo de seguridad.  Ejecutar las demás acciones previstas en el nuevo Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.  Apoyar los procesos de posconflicto  Generar acciones técnicas, administrativas y presupuestales que permitan al Municipio atender y coordinar oportunamente órdenes judiciales por jueces y magistrados especializados en la restitución de tierras y territorios. 67 67  Promover las acciones administrativas policivas y penales para la protección de los animales. leyes 84 de 1.989 y 1774 de 2015.

3. Metas del Sector

PROGRAMA 6: PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD HUMANA DIMENSIÓN: INSTITUCIONAL SECTOR DE COMPETENCIA: JUSTICIA, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Fortalecer la misión policial,

militar y demás entes de Alcaldía. seguridad del Estado con 67 Entidades Entidades y presencia en el Municipio, Global Global fuerzas de

presentes seguridad y Página según el Plan Integral de justicia Convivencia y Seguridad Ciudadana. SEGURIDAD Y Realizar el mantenimiento de ORDEN las plantas físicas, reparación 86 PUBLICO y operación del equipo de Alcaldía. seguridad utilizados por la Entidades y fuerza, policial, militar y Entidades fuerzas de Global Global demás entes de seguridad del presentes seguridad y justicia Estado con presencia en el Municipio, según el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Ejecutar las demás acciones Actividades del Plan Ejecuci Alcaldía. Entidades y previstas en el nuevo Plan Plan /año anterior ón total fuerzas de Integral de Convivencia y del Plan seguridad y Seguridad Ciudadana justicia

Apoyar los diferentes procesos Número de Alcaldía. Entidades y de posconflicto según las procesos fuerzas de políticas nacionales apoyados 0 1 seguridad y justicia

Generar acciones técnicas, administrativas y 36 POSCONFLICTO presupuestales que permitan Alcaldía. al Municipio atender y Número de Entidades y coordinar oportunamente acciones fuerzas de 0 1 órdenes judiciales por jueces desarrolladas seguridad y y magistrados especializados justicia en la restitución de tierras y territorios. 68 68

6.2 CENTROS DE RECLUSION

A. Diagnostico

El Municipio no tiene la infraestructura física, requerida para atender la población carcelaria tanto originada por asuntos municipales, como para prestar apoyo al sistema Nacional, por lo tanto se celebra convenio con el INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO ―INPEC‖, para tener disponibilidad cuando sea requerido en el ESTABLECIMIENTO PENITECIARIO DEL MUNICIPIO DE GUATEQUE. Situación que se proyecta seguir en los próximos cuatro años. Igualmente con otras entidades territoriales ha venido celebrando convenios para los menores infractores.

B. estrategias del Sector 68

Página 1. Objetivos

Disponer de la infraestructura carcelaria para atender la necesidad municipal.

2. Estrategias (proyectos)

 Cooperar con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: para la disposición del centro al servicio del Municipio.  Cooperar con otros Municipios para la disposición de centros de rehabilitación de menores infractores.

3. Metas del sector Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

PROGRAMA 6: PROTECCIÓN DE LA INTEGRIDAD HUMANA DIMENSIÓN: INSTITUCIONAL SECTOR DE COMPETENCIA: CENTROS DFE RECLUSIÓN

PRESUPUESTO INDICADOR DEL LINEA SUBPROGRAMAS META RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Suscribir convenios con el Instituto Nacional Penitenciario Centros en Alcaldía- y Carcelario para disposición del 1 1 servicio INPEC CENTROS centro carcelario de Guateque 19 CARCELARIOS al servicio del Municipio. Disponer de un centro de Convenios servicios judiciales para 1 1 celebrados Menores infractores - CESPA

69 69 7. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

7.1. EQUIPAMIENTO

A. Diagnostico

El Municipio cuenta con edificaciones adecuadas para el funcionamiento de la administración y para desarrollar otras actividades propias de la gestión, la cultura, la seguridad, la salud, la recreación, la educación, la productividad como son: Casa de Gobierno Municipal, Ludoteca, Instituciones educativas, lotes, acueductos urbanos y rurales, puesto de policía, plaza de toros, plaza de mercado, planta de beneficio animal, centro minero, polideportivo, centro de acopio, trapiches comunales, plazas públicas, salones comunales, hogar de bienestar, centro de salud, puesto de salud Sinaí, maquinaria y cementerio. Estas edificaciones deben someterse a obras de construcción, reparación y mantenimiento. 69

C. Estrategias Página

1. Objetivos

Mantener en excelente estado de servicio las infraestructuras básicas del Municipio utilizadas por el gobierno municipal, de prestación de servicios, cultura, la recreación y el uso común.

2. Estrategias (Proyectos)

 Mantener en buen estado las edificaciones de gobierno Municipal.  Mantener los espacios públicos recreativos  Mantener y conservar la plaza de mercado y de ferias.  Construir la Plaza de la Esmeralda Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

 Adecuar y equipar la planta de sacrificio animal del Municipio según las normas ambientales y sanitarias correspondientes.

3. Metas del Sector PROGRAMA 7: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIMENSIÓN: INSTITUCIONAL SECTOR DE COMPETENCIA: EQUIPAMIENTO

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA CUATRIENIO RESPONSABLE

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Realizar el mantenimiento Edificios con 1 3 a dos (2) edificaciones mantenimiento Alcaldía – EDIFICACIONES utilizadas para el gobierno Planeación DE GOBIERNO y administración Municipal

Realizar el mantenimiento Parques con 2 2 Alcaldía – 70 70 a los dos (2) parques mantenimiento Planeación públicos del Municipio , (central y Plaza nueva) Efectuar el mantenimiento Plazas en 2 2 Alcaldía – rutinario de la plaza de servicio Planeación ESPACIOS DE mercado y ferias 768 USO PUBLICO Construir una zona publica Plazas en 0 1 Alcaldía – COMUN especial para el comercio servicio Planeación de la esmeralda o la Plaza de la Esmeralda Dotar y adecuar la planta Plantas en 1 1 de sacrificio animal del servicio PLANTAS DE Alcaldía – Municipio según las SACRIFICIO Planeación ANIMAL normas ambientales y

sanitarias

correspondientes. 70

7.2 GESTION ADMINISTRATIVA Y FISCAL Página

A. Diagnostico

El Municipio cuenta, con la siguiente estructura administrativa y de personal

ALCALDIA MUNICIPAL No de DENOMINACION NIVEL CODIGO GRADO CARGOS

DESPACHO DEL ALCALDE (Alcalde Municipal CARLOS HERANDO PERILLA ALDANA Técnico Administrativo Técnico 367 03 1 PLANTA GLOBAL

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Secretario de Despacho (Gobierno) Directivo 020 07 1 Secretario de Despacho (Planeación) Directivo 020 08 1 Tesorero General Profesional 201 06 1 Técnico Administrativo Técnico 367 02 2 Conductor Asistencia 480 05 1 Auxiliar Administrativo Asistencial 407 02 3 COMISARIA DE FAMILIA Comisario de Familia Profesional 202 07 1 OFICINA DE SERVICIOS PUBLICOS Técnico Operativo Técnico 314 04 1

PERSONERIA MUNICIPAL PERSONERIA MUNICIPAL (Personero en proceso de elección) Secretario Asistencial 440 01 1

CONCEJO MUNICIPAL 71 71 CONCEJO MUNICIPAL ( 7 concejales) Secretaria Asistencial 440 01 1

Es así que para una eficiente y eficaz gestión administrativa se requiere adicionalmente del apoyo técnico y tecnológico, en las áreas de contabilidad, presupuesto, asistencia jurídica, técnica, organizacional y estar actualizando los sistemas de información para el manejo presupuestal y rendición de informes Institucionales, Almacén, acompañado de los correspondientes equipos.

El gobierno en línea debe mantenerse; así como implementar el acceso a internet controlado de todos los despachos públicos, aprovechando la fibra óptica.

Adicional a la adecuación tecnológica, se debe hacer una reestructuración administrativa o de funciones, para equilibrar cargas, optimizar el gasto y profesionalizar la función, además priorizar la capacitación de funcionarios y servidores y desarrollar plenamente el Plan Anticorrupción y de atención al ciudadano, acorde a

la última reglamentación. 71

Por otro lado debe seguirse el proceso de aplicación y apoyo al Modelo Estandarizado de Control Interno Página MECI – 1000:2005. Este modelo observa la Gestión Integral de acuerdo a los planteamientos y requerimientos del Control Interno, cuyo Manual de Operación tiene por objeto; descubrir los procesos, procedimientos y prácticas relacionadas en el quehacer misional y el cumplimiento de las políticas del Municipio.

C. Estrategias

1. Objetivo

Disponer de una estructura administrativa y organizacional dentro del marco legal, con austeridad del gasto, pero con eficiencia y eficacia funcional.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

2. Estrategias (Proyectos)

 Establecer un Plan de capacitación para servidores y funcionarios públicos.  Ajustar el manual de funciones y competencias laborales acorde a la necesidad de gestión.  Revisar la estratificación socio económica  Revisar y Ajustar el Esquema de Ordenamiento Territorial  Apoyar el saneamiento de la propiedad rural, urbana y estatal  Formular y ejecutar los planes y programas Institucionales de ley y reglamento  Continuar con la implementación de los procesos y procedimientos del manejo de Archivos  Implementar, socializar y ejecutar las estrategias del plan anticorrupción y atención al ciudadano.  Adquisición y actualización de sistemas de información para el manejo contable de presupuesto, recursos físicos y desarrollo de funciones misionales  Mantener, repotenciar vehículos de transporte y maquinaria de obras para el cumplimiento misional y social, como del buen desempeño de la gestión Municipal.  Optimización del gasto de funcionamiento 72 72  Aumentar el porcentaje de inversión con I. C. L. D.  Gestionar recursos de Cofinanciación, Cooperación, Donación; del sector público, privado, e internacional.

3. Metas del Sector

PROGRAMA 7: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIMENSIÓN: INSTITUCIONAL SECTOR DE COMPETENCIA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FISCAL

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META

PRODUCTO

Realizar una capacitación anual Numero de 1 4 Alcaldía – 72 para los funcionarios públicos capacitaciones gobierno

Actualizar el manual de Actualización 1 1 Página funciones y competencias realizada Alcaldía – laborales de las administración gobierno Municipal Realizar la actualización de Acciones 0 1 GESTION Y Alcaldía - estratificación socio económica realizadas 351 CALIDAD DANE

Revisar y Ajustar Esquema de Documento 0 1 Alcaldía - Ordenamiento Territorial actualizado Corpochivor

Realizar el saneamiento a la Procesos propiedad de 10 predios en el iniciados 0 10 Administración Municipio .

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Implementar procesos y Número de 1 1 procedimientos del manejo del procesos Administración Archivo Municipal implementado s Implementar, socializar y Estrategias 4 6 ejecutar las estrategias del plan proyectadas Administración anticorrupción y atención al ciudadano. Adquirir y actualizar sistemas de Equipos 6 6 información para el manejo adquiridos Administración contable de presupuesto, EQUIPOS DE recursos físicos y desarrollo de APOYO A LA 371 GESTION funciones misionales Realizar el mantenimiento de los Vehículos en 6 6 Administración vehículos y maquinaria servicios municipales Mantener estable la planta de Cargos 12 12 Administración personal de la administración creados municipal. 73 73 Aumentar en el 0,83 % de Porcentaje de 32,17 33% Administración FISCAL Y Gastos de inversión con I. C. L. D. crecimiento Funcionamient FINANCIERO o Aumentar la Cofinanciación, Cooperación, Donación; del Administración GENERAL GENERAL GENERAL sector público, privado, e internacional

8. DESARROLLO PARA LA PARTICIPACION DE TODOS

8.1 DESARROLLO COMUNITARIO

A. Diagnostico

En los pequeños Municipios la participación comunitaria se manifiesta a través de las organizaciones de base, como son la juntas de acción comunal, asociaciones de padre de familia, juntas de 73 restaurantes, organizaciones de consulta como los consejos territoriales de planeación, de política social, de cultura, y tantas que ha creado la ley, sin embargo existe una apatía generalizada para Página integrarlos y a veces varias personas participan.

Se requiere del apoyo económico, para la formación y empoderamiento de cada órgano para lograr su desarrollo conforme a los fines que los creo.

B. Estrategias del Sector 1. Objetivos

Generar participación comunitaria, garantizar la veeduría a la función pública, así como la integración de las organizaciones base al desarrollo social del territorio para lograr la visión deseada. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

2. Estrategias (proyectos)

 Capacitar y fortalecer las organizaciones de base (Juntas Comunales y demás asociaciones locales de los diferentes sectores).  Apoyar a consejos y comités representativos de apoyo a la gestión y desarrollo social.  Incentivar la veeduría ciudadana y planeación participativa de presupuestos y procesos de rendición de cuentas.  Implementar proyectos de mejoramiento de salones comunales

3. Metas del Sector PROGRAMA 8: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DIMENSIÓN: INSTITUCIONAL SECTOR DE COMPETENCIA: DESARROLLO COMUNITARIO

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABL CUATRIENIO 74 74

PRODUCTO BASE E (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Realizar anualmente programas de capacitación Organizaciones Alcaldía - comunitaria en temas de 0 4 con capacitación Comunidad organización y desarrollo de proyectos comunales Brindar apoyo financiero Consejos y presupuestal por año y Comités Alcaldía - organizacional a consejos y apoyados 0 4 Comunidad PARTICIPACION comités representativos de COMUNITARIA Y apoyo a la gestión, desarrollo 85 CONVIVENCIA social. Apoyar la organización de un Eventos proceso de veeduría participativos Alcaldía - 4 8 Comunidad ciudadana y planeación 74

participativa de presupuestos. Página Formular e implementar el Infraestructuras Alcaldía - proyecto para el beneficiadas 0 3 Comunidad mantenimiento de salones comunales.

CAPITULO IV EJE 4. AMBIENTAL SOSTENIBLE

Artículo 14. OBJETIVO ESTRATÉGICO. Ejerciendo la misión gubernamental para tener un territorio ordenado hacia la conservación, recuperación, restauración y uso sostenible del suelo; controlando y previniendo los factores deterioro ambiental y ecológico; reduciendo los factores de riesgo que generan

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

desastres que afectan las comunidades, se logra el desarrollo sostenible del Municipio , garantizando seguridad alimentaria, como elemento vital para construir la paz.

Artículo 15. SECTORES DE COMPETENCIA DEL EJE 3. Comprende los sectores de: Prevención y Atención del Desastres y Ambiental.

Artículo 16. PROGRAMAS ESTRATEGICOS El eje desarrollara los siguientes programas

9. GESTION DEL RIESGO

9.1 GESTIÓN DEL RIESGO

A. diagnostico

El Municipio de Chivor, adoptó mediante el Decreto 030 de fecha 06 de septiembre de 2012 el 75 75 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES y a través del Decreto 023 del 09 de Julio de 2012, conforma y organiza el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.

Este instrumento de planificación tiene la finalidad de orientar al Municipio en el conocimiento, la reducción y manejo de los desastres que garanticen la protección, seguridad, bienestar y calidad de vida de la población.

El documento arroja como resultados la identificación de escenarios de riesgo principalmente en los siguientes sectores:

Socavación de Cauces: Se presenta principalmente en la Quebrada Los Trabajos, Juan Ángel, Jagua, Parte Alta del Río Rucio, Quebrada Chivor, Sinaí, El Volcán y Otros Afluentes Menores.

Deslizamientos Activos: Se presenta principalmente en la Quebrada Los Trabajos, afluente de la 75 Quebrada Chivor, y en predios ubicados en las veredas Sinaí, San Francisco y Alimentos. Página Reptación: Se presenta principalmente en las veredas Chivor Chiquito, San Martín y San Cayetano.

Incendios Forestales: Las áreas con mayor vulnerabilidad son la Cuchilla Negra y San Cayetano.

Prácticas Inadecuadas en explotación de esmeraldas: Se presenta principalmente en las veredas Playa La Jagua, San Francisco, Gualí e Higuerón.

La Corporación Autónoma Regional de Chivor CORPOCHIVOR, en años anteriores contrato cien (100) estudios por fenómeno de remoción en masa, orientados a la incorporación de la gestión del riesgo en los ordenamientos territoriales en los Municipio s de su Jurisdicción. En el Municipio de Chivor se seleccionaron

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

cuatro puntos priorizados, considerados críticos por susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, como se observa en la siguiente tabla: Tabla No 5 Puntos priorizados de riesgo en el Municipio VEREDA COORDENADAS DEL FENOMENO X Y Alimentos 1 10805500 1030400 Alimentos 2 1080550 1030250 Centro 1078625 1032750 Guali 1080370 1031390

En cuanto a la amenaza por inundación y/o avenida torrencial, existe un riesgo potencial por acciones naturales climáticas por efectos de las lluvias, por incremento de cauces en la Vereda San Cayetano la quebrada negra, y del sector urbano por aguas escorrentías, que rebasan los sistemas de drenaje.

B. Estrategias del Sector

1. Objetivo 76 76

Implementar acciones para el conocimiento, control reducción y atención del riesgo

2. Estrategias (Proyectos)

Conocimiento del Riesgo

 Actualización Consejo Municipal de gestión del riesgo de desastres  Actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de desastres acorde con los documentos de estudio realizados por Corpochivor.  Actualizar el sistema de información para la identificación del riesgo en el Municipio.

Control y Reducción del Riesgo

76  Establecer la inclusión del componente de gestión de riesgo de desastres en todos los proyectos de inversión Municipal. Página  Aislamiento y evacuación de áreas identificadas en procesos de remoción en masa según estudios realizados por Corpochivor por fenómeno de remoción en masa, orientados a la incorporación de la gestión del riesgo en los ordenamientos territoriales en los Municipio s de su Jurisdicción. En el Municipio de Chivor se seleccionaron cuatro puntos priorizados, considerados críticos por susceptibilidad  Gestionar la implementación del cuerpo de bomberos locales o por convenio  Implementar programas de capacitación para el conocimiento prevención y atención de desastres.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

3. Metas del Sector PROGRAMA 9: GESTION DEL RIESGO DIMENSIÓN: AMBIENTAL SECTOR DE COMPETENCIA: AMBIENTAL

INDICADOR PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META LINEA DEL RESPONSABLE CUATRIENIO BASE

PRODUCTO (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Mediante decreto actualizar Consejos 1 1 Consejo Municipal de gestión del intervenidos Alcaldía riesgo de desastres Ajustar el Plan de Gestión del Planes 1 1 Alcaldía Riesgo de desastres por actualizados Corpochivor. Establecer la inclusión del Componente s incluidos componente de gestión de riesgo Alcaldía en el Esquema de Ordenamiento 0 1 77 77 Territorial

Reglamentar el aislamiento y Áreas Alcaldía – GESTIÓN DEL evacuación de las cuatro (4) áreas identificadas Unidad de 0 4 107 RIESGO identificadas en procesos de Riesgo remoción en masa. Departamento Celebrar convenio con organismos Convenios de socorro de la región para la celebrados 0 1 Alcaldía atención de desastres. Ejecutar capacitaciones para el Capacitacion Alcaldía – Unidad de conocimiento, prevención y es realizadas 0 4 Riesgo atención de desastres. Departamento

Implementar planes escolares de Número de Alcaldía – Unidad de

prevención, atención y evacuación planes 0 11 Riesgo en los once (11) centros formulados Departamento educativos. 77

Página 10. ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS SOSTENIBLES

10.1 AMBIENTE A. Diagnostico El Municipio de Chivor pertenece a la Cuenca del Río Garagoa, Subcuenca del Río Rucio, hacia este último confluyen dos importantes microcuencas: la Quebrada Chivor y Quebrada Los Trabajos, y una gran cantidad de unidades de rendimiento hídrico le tributan como caños, cañadas, esteros, entre otros.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Según el Esquema de Ordenamiento Territorial, en el Municipio se encuentran dos (2) ecosistemas estratégicos denominados Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Negra y San Cayetano considerados así por su alta recarga hídrica, vegetación y biodiversidad.

CORPOCHIVOR, mediante Acuerdos No 020 de 2014 y 023 de 2015 se declara y aprueba el Plan de Manejo Ambiental al Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Negra, este territorio aporta el 18,44% de su superficie en aproximadamente 3559,16 hectáreas de área protegida, distribuidas así:

VEREDA HECTÁREAS PROTEGIDAS Camoyo 410,852 Gualí 1010,552 La Esmeralda 1184,86 La Esperanza 471,823 Sinaí 329,849 Alimentos 153,729 Fuente: Plan de Manejo Ambiental – CORPOCHIVOR 78 78

Mediante Resolución No 1518 de 2015, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible declara la Cuchilla de San Cayetano como RESERVA NATURAL TEMPORAL y se prioriza el proceso de declaratoria, el cual se encuentra en ejecución por parte de CORPOCHIVOR.

Este territorio aporta el 22,03% de su superficie en aproximadamente 1981,28 hectáreas de área protegida, distribuidas así:

HECTÁREAS EN PROCESO VEREDA DE DECLARATORIA Centro 56,84 Chivor Chiquito 495,39

El Pino 10,58

San Cayetano 1076,35 78 San Martín 342,12

Fuente: CORPOCHIVOR Página

La situación problemática que se evidenció en los talleres participativos es el uso inadecuado de los recursos naturales, deforestación y contaminación de las fuentes hídricas por parte de las comunidades, productores agropecuarios, debido al inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos, vertimientos, aplicación de agroquímicos, utilización de leña para preparación de alimentos, ampliación de la frontera agropecuaria, prácticas de ganadería intensiva, sobrepastoreo y quemas a cielo abierto, acciones que han afectado la calidad y cantidad de los recursos naturales, especialmente el recurso hídrico para uso doméstico, pecuario y agrícola en época de verano, afectación de la biodiversidad y erosión del suelo.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Como medidas de mitigación a los impactos ambientales generados por las prácticas inadecuadas del hombre, CORPOCHIVOR y el Municipio , han venido implementando proyectos ambientales que garanticen controlar las prácticas inadecuadas, para el año 2015 se construyeron 5 Estufas Ecoeficientes Ahorradoras de Leña, las cuales evitaran la tala indiscriminada de árboles, ahorrando el 43% de leña para consumo humano que puede llegar hacer más de 20 m3 al año por familia logrando la reducción de emisiones de 3 Toneladas de CO2 al año.

10.2. CAMBIO CLIMÁTICO

A. Diagnostico

CORPOCHIVOR, realizó el estudio de fluctuaciones climáticas y análisis de vulnerabilidad al cambio climático en los 25 Municipio s de la jurisdicción, los cuales arrojan que el Municipio de Chivor tiene una vulnerabilidad muy alta o alta, y por lo tanto será más propenso a verse afectado negativamente por el cambio climático. 79 79 El territorio presenta un impacto potencial alto y una capacidad adaptativa media baja, siendo muy importante priorizar el fortalecimiento de su capacidad adaptativa para poder hacer frente a los impactos del cambio climático, los cuales se prevé serán importantes.

Con este estudio se puede deducir que resulta prioritario para el Municipio establecer las medidas de adaptación al cambio climático, profundizando el conocimiento del cambio y variabilidad climática.

10.3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL

A. Diagnostico

El Municipio de Chivor en el área urbana cuenta con una ocupación de 5,7 habitantes por kilómetro

cuadrado, la densidad bruta es de 18,75 viviendas por hectárea, con 6 familias promedio y 19 habitantes por manzana. 79

Se identifica que la zona central donde se localiza el parque principal es homogénea en la Página distribución de las manzanas circundantes, a diferencia del Barrio Plaza Nueva el cual pareciera que fuera otro asentamiento dentro del mismo, de esta manera se logra apreciar la irregularidad en la conformación de las manzanas debido a la falta de reglamentación y cumplimiento de normatividad.

Mediante Acuerdo 032 de 2000, el Municipio de Chivor adopta el Esquema de Ordenamiento Territorial, clasifica y determina usos de suelo y establece sistemas estructurales y planes parciales, considerándose prioritaria la actualización del EOT que organice el territorio siguiendo los lineamientos y reglamentaciones existentes para este proceso.

Esta actividad es prioritaria debido a que el EOT fue formulado por un periodo a largo plazo de 12 años, lo cual indica que ya cumplió su horizonte de ejecución, además requiere de la articulación con

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

las Determinantes Ambientales fijadas por la Autoridad Ambiental y la incorporación de los Planes de Gestión del Riesgo.

B. Estrategias del Programa

1. Objetivos Participar activamente en programas y proyectos de conservación, recuperación y restauración de los ecosistemas estratégicos implementados por CORPOCHIVOR, especialmente en los procesos de declaratoria de las Cuchillas San Cayetano y Negra.

Apoyar la organización de Esquemas Asociativos Territoriales para la prestación de servicios públicos a cargo de los Municipio s, especialmente para el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

Implementar Proyectos de Compensación por Servicios Ambientales. 80 80 Implementar acciones orientadas al conocimiento, reducción, atención y manejo de desastres.

2. Estrategias (proyectos)

 Conservación y Manejo Ambiental para mejorar y regular la producción hídrica, Zona Alta del Municipio.  Conservación de humedales y cuerpos de agua en la Jurisdicción Municipal.  Recuperación y conservación de las veredas que hacen parte de las Cuchillas San Cayetano y Negra.  Estrategias de manejo y conservación de especies amenazadas de la fauna silvestre en la Jurisdicción Municipal. (Bosques Andinos y Ecosistemas Estratégicos).  Aislar nacimientos de agua, cauces de quebradas, lagunas y humedales.

 Formular e implementar programas de uso y ahorro eficiente de agua en la Jurisdicción Municipal.

 Formular el Plan de Acción Ambiental Municipal. 80  Implementar estrategias de Producción Más Limpia en Agricultura y Ganadería Sostenibles.

 Implementar jornadas de recolección de residuos posconsumo. Página  Establecimiento de sistemas forestales, agroforestales y silvopastoril en la jurisdicción Municipal.  Formular el Plan de Adaptación a la Variabilidad y Cambio Climático  Actualización Consejo Municipal de gestión del riesgo de desastres.  Actualizar el Plan de Gestión del Riesgo de desastres acorde con los documentos de estudio realizados por Corpochivor.  Establecer la inclusión del componente de gestión de riesgo de desastres en todos los proyectos de inversión Municipal.  Aislar y evacuar las áreas con mayor vulnerabilidad en remoción en masa, orientados a la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial del Municipio.  Firmar convenios para disponer de mecanismos de socorro en el Municipio.  Implementar programas de capacitación para el conocimiento, prevención y atención de desastres. Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

3. Metas del programa

PROGRAMA: ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS SOSTENIBLES DIMENSIÓN: AMBIENTAL SECTOR DE COMPETENCIA: AMBIENTAL

PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS META INDICADOR DEL LINEA RESPONSABLE CUATRIENIO

PRODUCTO BASE (millones)

META DEL DEL META PRODUCTO

Adquirir predios de interés No de predios 5 2 Municipio hídrico. Apoyar el proceso de Procesos Municipio – Concejo declaratoria de las Cuchillas Apoyados 0 2 Comunidad – Negra y San Cayetano autoridades Ambientales 81 81 Municipio – Implementar estrategias de Estrategias Concejo compensación por servicios implementada 0 2 Comunidad – ambientales s autoridades Ambientales Formular Programas de Uso Documentos Municipio – Concejo AMBIENTAL Eficiente y Ahorro del Agua formulados 0 1 Comunidad – autoridades Ambientales Realizar el aislamiento y Microcuencas Municipio – Concejo protección de microcuencas aisladas 0 2 Comunidad – autoridades Ambientales Diseñar e implementar Alternativas alternativas para el adecuado diseñadas e Municipio – 322 Concejo implementada manejo de los residuos sólidos 0 1 Comunidad – s autoridades orgánicos e inorgánicos del Ambientales

Municipio. 81 Realizar monitoreos anuales

de la calidad de agua de la Página Municipio – Quebrada Chivor, aguas arriba, Concejo Número de 1 4 Comunidad – abajo y en zona de descarga autoridades monitoreos de los vertimientos de aguas Ambientales realizados residuales domésticas.

Adquirir un predio para la Número de Municipio – Concejo adecuación de la escombrera predios 0 1 Comunidad – municipal. adquiridos autoridades Ambientales Realizar jornadas de Jornadas Municipio – Concejo recolección de residuos realizadas 1 2 Comunidad – posconsumo autoridades Ambientales

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Formular el Plan de Adaptación Documentos Municipio – Concejo al Cambio Climático. formulados 0 1 Comunidad – autoridades Ambientales Fortalecer la educación CAMBIO ambiental en niños, niñas, CLIMÁTICO Municipio – adolescentes, jóvenes y Concejo Capacitaciones 0 4 Comunidad – adultos en el conocimiento autoridades realizadas sobre cambio climático y Ambientales variabilidad climática.

82 82

82

Página

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

II PARTE PLAN DE INVERSIONES

Artículo 17. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE INVERSIONES

OBJETIVO

El análisis del estado financiero establece la capacidad fiscal del ente territorial, para Formular un presupuesto plurianual con recursos reales que financien los programas y proyectos aprobados en el Plan de Desarrollo Municipal; desde el contexto histórico del último cuatrienio; proyectando inversiones a partir del PIB 2015 (3%), como política de austeridad fiscal, tendiente a que haya excedentes y no déficit en la ejecución del plan.

1. ANALISIS DE EJECUCION DE INGRESOS Y EGRESOS 2.012 - 2015

Este análisis identifica los estados críticos de apalancamiento financiero de la inversión, así como el avance en la satisfacción de las necesidades básicas; para que el gobernante al proyectar el gasto 83 83 priorice su ejecución

Ingresos total ejecutados. De la apropiación total inicial acumulada, se logró un recaudo del 96,56%, del cual el 19,3% son ingresos por balance donde se incluyen excedentes financieros y reservas de la vigencia anterior, es decir no son ingresos reales sino un rezago de ejecución, como se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1 Ingresos Totales. RECURSOS DEL AÑO INDICADOR BALANCE INGRESO PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR FISCAL % VIGENCIA EFECTIVO ANTERIOR

2012 4.347.814.066 4.201.350.175,73 96,63 202.284.744 4,65 3.999.065.432

2013 7.972.960.254 7.046.500.137 88,38 717.879.971 9,00 6.328.620.166

2014 8.276.526.398 8.013.842.069 96,83 3.612.774.477 43,65 4.401.067.592 83

2015 7.432.082.739 6.962.699.264 93,68 800.576.118 10,77 6.162.123.146 Página TOTAL 28.029.383.457 26.224.391.645 93,56 5.333.515.310 19,03 20.890.876.335 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

Estos ingresos mostraron la siguiente dinámica:

- Tributarios. Estos ingresos mantuvieron crecimiento continuo año a año, superando las metas que acumuladamente alcanzaron el 114,76% es decir que el desempeño fiscal fue excelente, como se observa en la tabla 2:

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Tabla 2 Ingresos Tributarios

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR %

2012 212.581.440 241.824.345 113,76 2013 216.323.633 257.838.368 119,19 2014 386.734.255 454.729.902 117,58 2015 333.162.049 363.993.877 109,25 TOTAL 1.148.801.377 1.318.386.492 114,76 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

Ahora los tributos directos como el impuesto predial dejan rezago en cuatro años, acumulando la cartera morosa y consecuentemente el riesgo de prescripción tributaria, siendo urgente la aplicación de la jurisdicción coactiva para superar la meta de ingreso y ampliar el porcentaje de importancia frente al sistema general de transferencia; la tabla 3 muestra el desarrollo fiscal anterior:

Tabla 3 Ingresos Tributarios Predial 84 84 AÑO FISCAL PRESUPUESTAD0 EJECUTADO INDICADOR %

2012 33.015.030,00 31.948.732 96,77 2013 35.000.000 33.738.092 96,39 2014 44.773.000 43.805.630 97,84 2015 66.195.058 58.192.018 87,91 TOTAL 178.983.088 167.684.472 93,69 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

En relación con tributos indirectos propios de libre destinación, el que más pesa corresponde a Industria y Comercio, causado por la generación de energía eléctrica, siendo sujeto pasivo la mayor contribución la empresa CHIVOR AES S. A E. S. P, con metas superadas en 3 años consecutivos y

caída en el último con recaudo acumulado del 110%.

84 Tabla 4 Ingresos Tributarios Industria y Comercio

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR % Página

2012 41.701.030,00 44.109.244,00 105,77 2013 42.437.000 46.069.723 108,56 2014 53.737.412 59.395.587 110,53 2015 56.590.380 66.195.058 116,97 TOTAL 194.465.822 215.769.612 110,96

Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015 Desde el año 2014, el Municipio dejo de recibir recursos por sobretasa a la Gasolina, el cual representa un ingreso importante, muy cercano al de industria y comercio

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

No tributarios. Los más representativos tuvieron el siguiente comportamiento:

Tasas y derechos, corresponde a ingresos que el Municipio genera por la venta de servicios y tiene gran importancia para el financiamiento de los gastos de funcionamiento y los aportes a inversión que hacen con los ingresos corrientes de libre destinación para mejorar la eficiencia administrativa, con ingreso acumulado del 99,73%, tendencia que se debe mantener, para cumplir con la ley 617 de 2000, ver la siguiente tabla:

Tabla 5 Ingresos No tributarios Tasas y Derechos

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR %

2012 278.362.450 272.994.857 98,07 2013 172.334.000 167.754.781 97,34 2014 190.479.630 195.686.466 102,73 85 85 2015 205.722.772 208.153.867 101,18 TOTAL 846.898.852 844.589.971 99,73 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

Sistema General de Participaciones: Estas representan el 38% del total de los ingresos efectivos del periodo, con recaudo del 100% y son la columna vertebral del presupuesto Municipal, gran parte de su aumento depende de la eficiencia fiscal y administrativa, es decir con el crecimiento tributario Municipal Tabla 6 Ingresos No tributarios Sistema General de Participaciones

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR %

2012 1.816.586.103 1.816.584.265 100,00

2013 1.890.201.863 1.890.201.887 100,00

2014 2.111.357.939 2.111.357.938 100,00 85 2015 2.131.695.310 2.131.695.310 100,00 TOTAL 7.949.841.215 7.949.839.400 100,00 Página Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

Transferencias del sector eléctrico: Ingresos, sujetos al comportamiento climático, no fijos pero han presentado crecimiento continuo y son trascendentales para las inversiones municipales, como mínimo el 50% debe destinarse al saneamiento básico.

Tabla 7 Ingresos No tributarios Sector eléctrico

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR %

2012 515.790.813 515.575.085 99,96

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

2013 338.000.000 214.582.208 63,49 2014 403.650.116 397.448.324 98,46 2015 345.615.000 391.467.874 113,27 TOTAL 1.603.055.929 1.519.073.491 94,76 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

Sistema General de Regalías, con el nuevo sistema, estas se afecta en un 75% como reducción, a las directas y se sujetan al gasto por proyectos aprobados por los cuerpos o comités colegiados del nivel regional; es decir que de todas formas el Municipio recibirá posiblemente menos recursos por este concepto. Tabla 8 Ingresos Sistemas General de Regalías

Promedio anual 2007- TOTAL SGR TOTAL SGR TOTAL SGR 2011 DESCRIPCIÓN 2012 2013-2014 2015-2016 (pesos ctes de 2012) Antes SGR Millones de pesos corrientes 372.475 443.771 668.139 642.886 86 86 % de cambio ANUAL 19,1% -10,3% -13,7%

Fuente: DNP - SICODIS, 2012 - 2016

Recursos de gestión y convenios ingresados al tesorero Municipal: No son precisamente ingresos corrientes pero, si representan parte de la gestión gubernamental, cuando las políticas se articulan en los diferentes niveles del Estado, para lograr financiamiento a los proyectos Municipales; estos representaron un ingreso real de 1.281 millones aproximados; que deben incidir en el desempeño de la eficiencia territorial y son la base para la gestión de los nuevos proyectos del Plan de Desarrollo 2016 - 2019

Tabla 9 Ingresos No tributarios Convenio

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR % 86 2012 102.966.939 99.503.724 96,64

2013 1.093.690.658 147.531.009 13,49 Página 2014 728.019.760 573.239.163 78,74 2011 1.027.018.014 460.805.234 44,87 TOTAL 2.951.695.371 1.281.079.131 43,40 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

Fondo Local de Salud. Son los recursos que financian, la Continuidad del Régimen subsidiado en salud, los Planes de Salud territorial básicamente, y representa un porcentaje del 21%, como se observa a continuación:

Tabla 10 Ingresos Fondo local de salud

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

AÑO FISCAL PRESUPUESTADO EJECUTADO INDICADOR %

2012 883.976.566 880.681.077 99,63 2013 1.177.121.376 1.078.269.230 91,60 2014 1.365.924.793 1.254.349.743 91,83 2015 1.271.437.340 1.250.404.102 98,35 TOTAL 4.698.460.075 4.463.704.152 Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION (ICLD)

En estos ingresos se resumen todos aquellos que no tiene destinación específica, pueden apropiarse libremente en funcionamiento e inversión, se componen de recursos propios tributarios, tasas, rentas contractuales, las transferencias de libre destinación del Sistema General de Participaciones y el 10% de los recursos transferidos por el sector eléctrico entre los más importantes; estos inciden en la capacidad de cumplimiento de la ley 617 de 2000, en la capacidad 87 87 de pago del Municipio y la sostenibilidad funcional del Municipio .

En la tabla 10, se observa el ingreso de los cuatro años, el valor destinado al funcionamiento del Municipio por año y el valor apropiado para incrementar los recursos de inversión, con un 26,87%; que descontando los gastos de los órganos de control le permite al Municipio estar en un porcentaje del 59%2 de estos recursos destinado al funcionamiento, muy por encima del mínimo de la ley 617 de 2002

Tabla 11 Ingresos Corrientes de libre destinación

AÑO FISCAL FUNCIONAMIENTO INVERSION TOTAL % DE INVERSION

2012 529.217.442 144.118.255 673.335.697 21,40 29,00

2013 645.037.169 263.478.374 908.515.543

2014 636.700.684 174.431.431 811.132.115 21,50 87 2015 780.664.708 370.265.468 1.150.930.176 32,17 TOTAL 2.591.620.003 952.293.528 3.543.913.531 26,87 Página Fuente: Ejecuciones presupuestales 2012 – 2015

2. PROYECCION DE INGRESOS

2.1 ESTRATEGIA

El futuro financiero Municipal, se enmarca en el sostenimiento de la situación encontrada, con tendencia ascendente, aplicando una proyección de crecimiento anual equivalente al PIB (3%) último, a partir de los resultados de ingresos presupuestados en el 2015 sin incluir los últimos ajustes por distribución 2016, del Sistema General de Participaciones.

2 Certificación 2015 gastos ley 617 2000 CGR Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Para los ingresos propios tributarios, es esencial sostener el crecimiento mesurado para evitar los rezagos de ingreso, afectando la eficiencia fiscal y generando déficit fiscal. A estos ingresos se les aplica el mismo índice de crecimientos del PIB

No resulta conveniente proyectar índices de crecimiento por inflación, según las estimaciones del gobierno; por cuanto la misma ley que reglamenta los recursos transferidos, se apalanca en el crecimiento de la economía nacional; por lo tanto resulta menos riesgoso para la política presupuestal esta estrategia; para no generar presupuestos inflados con metas demasiado altas, incidiendo negativamente en las evaluaciones que realiza el Departamento Nacional de Planeación.

2.1.1 FIJACION DE METAS Y ASIGNACION DE RECURSOS

Del diagnóstico por la situación encontrada determina 3 acciones:

1- La Alternativa que nos lleva al escenario ideal 2- El establecimiento de las Metas 3- La determinación de las fuentes de financiamiento 88 88 Está claro, que el porcentaje de ingresos propios y en especial los tributarios, son realmente bajos frente a los demás recursos que componen el presupuesto de ingresos como podemos ver en el consolidado del Ranking fiscal comportamiento de los últimos años, (Tabla 2) teniendo que el ente territorial, debe implementar acciones de esfuerzo para aumentar este porcentaje de participación.

Tabla 12 Desempeño Fiscal DESEMPEÑO FISCAL DESCRIPCIÓN 2011 2014 OBSERVACION Porcentaje de ingresos corrientes destinados a 66,9 59,0 Aumentó funcionamiento

Magnitud de la deuda 0,0 0,0 Disminuyó

Porcentaje de ingresos por transferencias 72,4 52,9 Disminuyó 88

Porcentaje de ingresos propios 18,7 27,5 Aumentó Página Porcentaje del gasto para inversión 78,4 84,7 Aumentó

Capacidad de ahorro 37,8 37,6 Disminuyó

Indicador fiscal 61,9 67,5 Mejoró

Fuente: DNP, Evaluación desempeño FICHA MIUNICIPAL

Por lo tanto, el éxito del cumplimiento del Plan de Desarrollo, esta soportado en el Sistema General de Transferencia principalmente, pero requiriendo de una serie de acciones que de una lado reflejen eficiencias fiscales y de esta consecuentemente la Administrativa; acciones que mantendrán el crecimiento; si además se cumplen los requisitos de legalidad documental exigida por el DNP.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Con los resultados operacionales del Municipio al cierre del periodo y con una capacidad de endeudamiento disponible puede mantener el equilibrio económico y ser viable en la medida que se mejoren los tributos locales.

Chivor, tiene la siguiente tendencia financiera:

- Ingresos corrientes decrecientes, ante los ajustes del SGP y la modificación de las regalías.

- Recaudo tributario rezagado, generando baja eficiencia fiscal. - El Municipio en un 80% depende de los recursos transferidos.

- La capacidad de ahorro según del DNP, no ha crecido en los últimos años limitando la capacidad del crédito.

- No existe una actividad comercial, industrial y/o agropecuaria que genere mayores ingresos, en la hipotética situación que no se genere más energía eléctrica, por ejemplo

89 89 En consecuencia las metas de gestión que son:

-Incrementar los ingresos tributarios mediante las siguientes estrategias: la actualización de las bases de registro de los contribuyentes, la modificación de las tarifas y una política de cobro oportuna, para reducir la tendencia prescriptiva tributaria, ejerciendo la jurisdicción coactiva y modificando el calendario tributario para mejorarlos por pronto pago de los impuestos; e igualmente realizar el saneamiento de la propiedad que en preocupante proporción se ejerce como posesión en derechos herenciales sin liquidar, haciendo imposible que el contribuyente de buena voluntad cancele su tributo.

-Controlar el crecimiento de los gastos de funcionamiento, reasignando competencias, y efectuando las modificaciones que sean necesarias para hacer eficiente y eficaz la administración.

-Hacer uso de la capacidad de endeudamiento, para financiar proyectos de gran impacto que permitan satisfacer las necesidades de la población y/o cofinanciar los estratégicos con el

Departamento o la Nación. 89

Todo lo anterior dentro del marco de la sostenibilidad financiera que debe aplicar el Municipio de Página acuerdo con el Marco Constitucional

2.1.2 EJECUCION

El Municipio realizará cada una de las metas del Plan de Desarrollo, a través de los diferentes instrumentos de planeación y herramientas internas que programan el gasto como son: el presupuesto, el plan operativo anual de inversiones y el programa anual de caja, que junto al Plan Financiero conforman el Sistema Presupuestal, teniendo como soporte el Marco Fiscal a Mediano Plazo.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

En esta etapa se ejecutan los recursos, de acuerdo con el análisis financiero y el plan plurianual de inversiones, se implementan acciones por dependencia, empoderándolos de responsabilidad a fin de obtener los resultados esperados, de la meta gestión del Plan.

2.1.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La evaluación del desarrollo financiero tendrá la siguiente ruta:

1- Utilización de indicadores financieros; capacidad de endeudamiento, variación del recaudo tributario, rendimiento de los recaudos, capacidad tributaria per cápita, transferencias recibidas, pagos de funcionamiento, capacidad de financiación de los pagos de administración con recursos corrientes, déficit o ahorro corriente, autofinanciamiento de la inversión, importancia de las transferencias en la inversión, inversión per cápita, etc.

2- Seguimiento continuo en la aplicación de los métodos financieros y los procesos administrativos establecidos. 90 90

3- Control periódico al presupuesto como instrumento operativo básico, al plan de inversiones para constatar el cumplimiento de los proyectos y al Programa Anual de Caja para comprobar el ingreso de los recaudos estimados y el pago racional de las obligaciones adquiridas.

4- Análisis financiero permanente que detecte los períodos de iliquidez que demanden de la administración la necesidad de recurrir al endeudamiento de tesorería, ante rezago de ingreso presupuestal

2.2 PROYECCIÓN POR FUENTES

Los siguientes son los recursos proyectados para ingreso y gastos durante los próximos cuatro años:

90

PROYECCION DE INGRESOS TOTALES SEGÚN FUENTES TOTAL Página AÑOS CUATRENIO INGRESO 2016 2017 2018 2019 INGRESTOS TOTALES 5.715.374.990 5.016.206.240 5.161.262.427 5.310.670.300 21.203.513.958 A. INGRESOS CORRIENTES 4.577.074.990 4.714.387.240 4.855.818.857 5.001.493.423 19.148.774.511 1 INGRESOS TRIBUTARIOS 188.437.169 194.090.284 199.912.993 205.910.382 788.350.828 1,1 PREDIAL UNIFICADO 44.397.169 45.729.084 47.100.957 48.513.985 185.741.195 1,2 INDUSTRIA Y COMERCIO 46.620.000 48.018.600 49.459.158 50.942.933 195.040.691 1,3 DEGUELLO GANADO MENOR 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 1,4 LICENCIAS DE 100.000 103.000 106.090 109.273 418.363 CONSTRUCCION 1,5 OCUPACIOS DE ESPACIOS 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 PUBLICOS Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

1,6 AVISOS VALLA, TABLEROS Y 5.500.000 5.665.000 5.834.950 6.009.999 23.009.949 PANCARTAS 1,7 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 1,8 VENTAS ESTACIONARIAS Y 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 AMBULANTES 1.9 RIFAS APUESTAS Y 20.000 20.600 21.218 21.855 83.673 SORTEOS 1,10 OTROS IMPUESTOS 1.000.000 1.030.000 1.060.900 1.092.727 4.183.627 INDIRECTOS 1.11 SOBRETASA A LA GASOLINA 20.000.000 20.600.000 21.218.000 21.854.540 83.672.540 1.12 ESTAMPILLA PROCULTURAL 20.000.000 20.600.000 21.218.000 21.854.540 83.672.540 1,13 ESTAMPILLA ADULTO 40.000.000 41.200.000 42.436.000 43.709.080 167.345.080 MAYOR 1.14 DEGUELLO GANADO MAYOR 1.500.000 1.545.000 1.591.350 1.639.091 6.275.441 1.15 SOBRETASA BOMBERIL 6.000.000 6.180.000 6.365.400 6.556.362 25.101.762 1.16 IMPUESTOS VEHICULOS 100.000 103.000 106.090 109.273 418.363 1,17 IMPUESTOS DE 3.000.000 3.090.000 3.182.700 3.278.181 12.550.881 ALUMBRADO PUBLICO 91 91 2 INGRESOS NO 4.388.637.821 4.520.296.956 4.655.905.865 4.795.583.041 18.360.423.683 TRIBUTARIOS 2,1 TASAS Y DERECHOS 225.900.000 232.677.000 239.657.310 246.847.029 945.081.339 2,1,1 Papelería pública y 2.300.000 2.369.000 2.440.070 2.513.272 9.622.342 sistematización 2,1,2 Arrendamientos 5.600.000 5.768.000 5.941.040 6.119.271 23.428.311 2,1,3 Alquiler acarreos y servicios de maquinaria municipal 175.000.000 180.250.000 185.657.500 191.227.225 732.134.725 2.1.4 Transporte de Ganado 1.000.000 1.030.000 1.060.900 1.092.727 4.183.627 2.1.5 Venta de servicios incluye 42.000.000 43.260.000 44.557.800 45.894.534 175.712.334 SPDM

2.2 MULTAS Y SANCIONES 10.100.000 10.403.000 10.715.090 11.036.543 42.254.633 2,2,1 Sanciones de rentas 10.000.000 10.300.000 10.609.000 10.927.270 41.836.270 Municipales (Intereses) 2,2,2 Otras multas y sanciones 100.000 103.000 106.090 109.273 418.363 91 2,3 TRANSFERENCIAS 4.152.637.821 4.277.216.956 4.405.533.465 4.537.699.469 17.373.087.711 2,3,1 SISTEMA GENERAL DE Página 2.733.586.157 2.815.593.742 2.900.061.554 2.987.063.401 11.436.304.855 PARTICIPACIONES 2,3,1,1 LIBRE DESTINACION 847.997.868 873.437.804 899.640.938 926.630.166 3.547.706.777 2,3,1,2 INVERSION SOCIAL 1.885.588.289 1.942.155.938 2.000.420.616 2.060.433.235 7.888.598.078 2,3,1,2,1 Salud 405.384.127 417.545.651 430.072.020 442.974.181 1.695.975.979 2,3,1,2,2 Educación 45.098.538 46.451.495 47.845.039 49.280.391 188.675.463 2,3,1,2,3 Agua Potable y 249.798.904 257.292.871 265.011.657 272.962.007 1.045.065.439 Saneamiento básico 2,3,1,2,4 Deporte 65.671.941 67.642.099 69.671.362 71.761.503 274.746.906 2.3.1.2.5 Cultura 49.253.956 50.731.575 52.253.522 53.821.128 206.060.180 2,3,1,2,6 libre inversión 1.062.319.758 1.094.189.351 1.127.015.031 1.160.825.482 4.444.349.622 2,3,1.2.7 ALIMENTACION 8.061.065 8.302.897 8.551.984 8.808.543 33.724.489 Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

ESCOLAR 2,3,3 TRANSFERENCIAS SECTOR ELECTRICO Ley 99/93 SECTOR 388.036.087 399.677.170 411.667.485 424.017.509 1.623.398.250 PRIVADO 2,3,3,1 Libre Asignación 35.715.000 36.786.450 37.890.044 39.026.745 149.418.238 2,3,3,2 Inversión 352.321.087 362.890.720 373.777.441 384.990.764 1.473.980.012 2.3,4 SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (BIANUAL - proyección 190.570.570 196.287.687 202.176.318 208.241.607 797.276.182 por año) 1. Asignaciones directas 25.000.000 25.750.000 26.522.500 27.318.175 104.590.675 2. Recursos provenientes del FCR, 77.250.000 79.567.500 81.954.525 313.772.025 FDR y/o CTI 75.000.000 3. Fortalecimiento Secretarias de 52.087.687 53.650.318 55.259.827 211.568.402 Planeación 50.570.570 4. Sistemas de Control y 41.200.000 42.436.000 43.709.080 167.345.080 seguimiento (SMSCE) 40.000.000 2,3,5 RECURSOS DE COLJUEGOS 6.000.000 6.180.000 6.365.400 6.556.362 25.101.762 2,3,6 RECURSOS FOSYGA 811.844.007 836.199.327 861.285.307 887.123.866 3.396.452.507 92 92 2,4 TRANSFERENCIAS 1.601.000 1.649.030 1.698.501 1.749.456 6.697.987 DEPARTAMENTALES 2,4,1 Degüello ganado mayor 1.500.000 1.545.000 1.591.350 1.639.091 6.275.441 2,4,2 Circulación y transito 100.000 103.000 106.090 109.273 418.363 2,4,3 Otras transferencias 1.000 1.030 1.061 1.093 4.184 2,5 FONDOS ESPECIALES 21.000.000 21.630.000 22.278.900 22.947.267 87.856.167 2,5,1 Fondo de seguridad y 20.000.000 20.600.000 21.218.000 21.854.540 83.672.540 vigilancia 2,5,3 Fondo Agropecuario 1.000.000 1.030.000 1.060.900 1.092.727 4.183.627 B. RECURSOS DE CAPITAL 1.138.300.000 301.819.000 305.443.570 309.176.877 2.054.739.447 1 VENTA DE ACTIVOS 100.000 103.000 106.090 109.273 418.363 2 RENDIMIENTOS FINANCIEROS 200.000 206.000 212.180 218.545 836.725

3 RECURSOS DE BALANCE 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 4.000.000

4. cofinanciaciones. 297.000.000 300.510.000 304.125.300 307.849.059 1.209.484.359 92 4.1 DEPARTAMENTO 103.000.000 106.090.000 109.272.700 112.550.881 430.913.581

4.1.1 Alimentación Escolar 86.000.000 88.580.000 91.237.400 93.974.522 359.791.922 Página 4.1.2 Deportes 17.000.000 17.510.000 18.035.300 18.576.359 71.121.659 4.2 NACIONAL 184.000.000 184.420.000 184.852.600 185.298.178 738.570.778 4.2.1 MINCULTURA 14.000.000 14.420.000 14.852.600 15.298.178 58.570.778 4.2.1 INVIAS 170.000.000 170.000.000 170.000.000 170.000.000 680.000.000 4.3 ENTIDADES, ISTITUTOS DESCENTRALIZADOS, CARS 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 4.1. Corpochivor 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 10.000.000 5. DESAHORRO FONPET 340.000.000 6. RECURSOS DEL CREDITO 500.000.000 6.1 Crédito interno Banca privada 500.000.000

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Del total de los ingresos corrientes, ($19.148.774.511) de la proyección anterior se pueden calcular los ingresos de corrientes de libres destinación (ICLD) en ($5.351.193.778) los cuales financiaran el funcionamiento del Municipio y un porcentaje 33% para inversión social al termino de los cuatro años. Como se observa seguidamente:

PROYECCION INGRESOS CORRIENTES DE LIBRE DESTINACION – ICLD - TOTAL AÑOS CUATRENIO INGRESO 2016 2017 2018 2019 INGRESTOS TOTALES 1.279.080.037 1.317.452.438 1.356.976.011 1.397.685.292 5.351.193.778 A. INGRESOS CORRIENTES 1.279.080.037 1.317.452.438 1.356.976.011 1.397.685.292 5.351.193.778 1 INGRESOS TRIBUTARIOS 117.837.169 121.372.284 125.013.453 128.763.856 492.986.762 1,1 PREDIAL UNIFICADO 44.397.169 45.729.084 47.100.957 48.513.985 185.741.195 1,2 INDUSTRIA Y COMERCIO 46.620.000 48.018.600 49.459.158 50.942.933 195.040.691 1,3 DEGUELLO GANADO 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 93 93 MENOR 1,4 LICENCIAS DE 100.000 103.000 106.090 109.273 418.363 CONSTRUCCION 1,5 OCUPACIÓN DE ESPACIOS 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 PÚBLICOS 1,6 AVISOS VALLA, TABLEROS 5.500.000 5.665.000 5.834.950 6.009.999 23.009.949 Y PANCARTAS 1,7 ESPECTÁCULOS PÚBLICOS 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 1,8 VENTAS ESTACIONARIAS Y 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 AMBULANTES 1.9 RIFAS APUESTAS Y 20.000 20.600 21.218 21.855 83.673 SORTEOS 1,10 OTROS IMPUESTOS 1.000.000 1.030.000 1.060.900 1.092.727 4.183.627 INDIRECTOS 1.11 SOBRETASA A LA GASOLINA 20.000.000 20.600.000 21.218.000 21.854.540 83.672.540

2 INGRESOS NO 1.161.242.868 1.196.080.154 1.231.962.559 1.268.921.435 4.858.207.016

TRIBUTARIOS 93 2,1 TASAS Y DERECHOS 10.815.000 11.139.450 11.473.634 11.817.843 45.245.926 2,1,1 Paz y salvos municipales y 4.326.000 4.455.780 4.589.453 4.727.137 18.098.370,40 Página certificaciones 2,1,2 Papelería pública 4.326.000 4.455.780 4.589.453 4.727.137 18.098.370,40 2,1,3 Arrendamientos 2.163.000 2.227.890 2.294.727 2.363.569 9.049.185,20 2.2 MULTAS Y SANCIONES 225.900.000 232.677.000 239.657.310 246.847.029 278.411.574 2,1,1 Papelería pública y 2.300.000 2.369.000 2.440.070 2.513.272 9.622.342 sistematización 2,1,2 Arrendamientos 5.600.000 5.768.000 5.941.040 6.119.271 23.428.311 2,1,3 Alquiler acarreos y servicios de maquinaria municipal 175.000.000 180.250.000 185.657.500 191.227.225 196.964.042 2.1.4 Transporte de Ganado 1.000.000 1.030.000 1.060.900 1.092.727 1.125.509 2.1.5 Venta de servicios incluye 42.000.000 43.260.000 44.557.800 45.894.534 47.271.370 SPDM

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

2,3 TRANSFERENCIAS 886.262.868 912.850.754 940.236.277 968.443.365 3.707.793.264 2,3,1 SISTEMA GENERAL DE 847.997.868 873.437.804 899.640.938 926.630.166 3.547.706.777 PARTICIPACIONES 2,3,1,1 LIBRE DESTINACION 847.997.868 873.437.804 899.640.938 926.630.166 3.547.706.777 2,3,3 TRANSFERENCIAS SECTOR ELECTRICO Ley 99/93 SECTOR 35.715.000 36.786.450 37.890.044 39.026.745 149.418.238 PRIVADO 2,3,3,1 Libre Asignación 35.715.000 36.786.450 37.890.044 39.026.745 149.418.238 2,4 TRANSFERENCIAS 2.550.000 2.626.500 2.705.295 2.786.454 10.668.249 DEPARTAMENTALES 2,4,1 Degüello ganado mayor 1.500.000 1.545.000 1.591.350 1.639.091 6.275.441 2,4,2 circulación y transito 50.000 51.500 53.045 54.636 209.181 2,4,3 Otras transferencias 1.000.000 1.030.000 1.060.900 1.092.727 4.183.627

Así la inversión proyectada será la siguiente:

94 94

94 Página

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

PROYECCION TOTAL DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION

PERIODO 2016 - 2019

2016 2017 2018 2019 TOTAL INGRESOS TOTALES 5.715.374.990 5.016.206.240 5.161.262.427 5.310.670.300 21.203.513.958 TOTAL GASTOS DE 760.218.943 813.434.269 870.374.668 931.300.895 3.375.328.774 FUNCIONAMIENTO TOTAL INVERSION 4.955.156.047 4.202.771.971 4.290.887.759 4.379.369.406 17.828.185.183

MATRIZ PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES DEPARTAMENTO: BOYACA MUNICIPIO : CHIVOR 95 95 EJES ESTRATEGICOS -

PROGRAMAS Y METAS FUENTES DE FINANCIACION (miles)

Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Total Total Total SGP L/99 ICLD SGR COFI OTROS Total SGP L/99 ICLD SGR COFI OTROS SGP L/99 ICLD SGR COFI OTROS SGP L/99 ICLD SGR COFI OTROS

Nombre de la meta

TOTAL cuatrienio EJE 1 EQUIDAD SOCIAL PARA CONSTRUIR LA PAZ 12.108 PROGRAMA: FORMACION Y 423 70 168 0 117 112 890 445 73 180 0 121 22 841 468 65 203 0 124 23 883 424 73 179 0 127 23 826 3.441 DESARRROLLO COMPETIIVO Y CULTURAL DE LA COMUNIDAD

EDUCACION 278 60 168 0 86 10 602 289 73 180 0 89 10 641 298 65 203 0 91 10 667 285 73 179 0 93 10 640 2.551

CALIDAD Y COBERTURA

247 50 158 0 0 10 465 257 62 169 0 0 10 498 265 43 203 0 0 10 521 251 50 179 0 0 10 490 1.973

95

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Apoyar 2 programas educativos técnicos e informales sin rango de edad 5 5 5 5 5 5 15

Apoyar el acceso a la educación superior celebrando 4 convenios con Instituciones de educación superior 6 6 7 7 8 8 8 8 29

Subsidiar la canasta educativa a 198 estudiantes 26 26 27 27 27 27 27 27 107

Subsidiar el transporte escolar rural 198 estudiantes (según la matricula final de cada año) 210 50 115 375 216 52 118 386 222 33 150 405 229 34 133 396 1.563

Mejorar la infraestructura educativa incluida sus áreas deportivas y perimetrales 20 20 22 10 32 22 10 32 16 16 100

Apoyar procesos de capacitación a docentes y estudiantes en pruebas 96 96 SABER e ICFES. Grados 9 y 11 6 6 6 6 6 6 6 6 24

Establecer la relación un estudiante por un computador gestionando la dotación de 88 nuevos equipos. 5 5 10 20 6 6 10 22 7 7 10 24 8 8 10 26 82

Financiar el pago de los servicios públicos domiciliaros y no domiciliarios 12 12 13 13 14 14 14 14 53

ALIMENTACION ESCOLAR 31 10 10 86 0 137 32 11 11 0 0 54 33 22 0 0 91 0 146 34 23 0 0 93 0 150 556

Mantener la infraestructura locativa de los comedores

escolares y dotación de menajes 10 10 11 11 10 10 10 10 41

Mantener el servicio. 31 10 86 127 32 11 89 132 33 12 91 136 34 13 93 140 535 96

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

DEPORTE Y RECREACION 80 10 17 90 197 68 18 0 86 70 0 18 0 88 72 19 0 91 462

FOMENTO Y PRACTICA 80 10 17 90 197 68 18 86 70 18 88 72 19 91 462

Compra de un (1) predio para desarrollar el proyecto construcción de la villa deportiva recreacional del Municipio y parque infantil. 80 80 10 10 10 10 15 15 115

Intervenir cinco (5) escenarios para disponerlo al uso y práctica del deporte y la recreación. 10 10 6 6 7 7 0 23

Construir en el parque principal la concha acústica 15 10 10 35 0 0 0 35

Organización de dos (2) escuelas de formación en deporte de conjunto, futbol de salón y básquet –bol para la diversificación del deporte. 17 17 18 18 19 19 20 20 74 97 97 Organización una (1) competencia anual deportiva de nivel intermunicipal 8 8 9 9 9 9 9 9 35

Organización 3 actividades deportivas más del nivel interveredal campesinos 17 17 10 10 10 10 12 12 49

Apoyo una (1) competencia deportiva interescolar por año 3 3 4 4 4 4 4 4 15

Realizar 1 dotación de elementos deportivos /año, para todos los grupos de deportistas del Municipio. 17 17 18 18 18 18 19 19 72

Organizar cuatro (4) eventos lúdicos para la recreación y

aprovechamiento del tiempo libre 7 7 8 8 8 8 9 9 32 97

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Incrementar en cuatro (4) programas las vacaciones recreativas 3 3 3 3 3 3 3 3 12

CULTURA 65 14 12 91 88 14 12 114 100 15 13 128 67 15 13 95 428

FOMENTO Y PRACTICA 65 0 0 0 14 12 91 88 0 0 0 14 12 114 100 0 0 0 15 13 128 67 0 0 0 15 13 95 428

Organizar y reglamentar una (1) escuela de formación Musical y Artística para grupos Infantiles y Mayores 18 18 19 19 20 20 24 24 81

Crear una (1) organización para la conservación y desarrollo cultural y artesanal. 0

Incrementar la realización de un (1) evento cultural, artístico y folclórico municipales y regionales. 17 14 12 43 15 14 12 41 13 15 13 41 20 15 13 48 173

Organizar y legalizar los sistemas de radiodifusión local 5 5 5 5 5 5 15 98 98 Implementación de 4 canales de televisión pública abierta y digital 10 10 12 12 13 13 13 13 48

Aumentar en 300 usuarios la capacidad de servicios de la biblioteca municipal 4 4 7 7 9 9 10 10 30

Construir la casa de la cultura, incluido su teatro Municipal. 11 11 30 30 40 40 81

PROGRAMA: SALUD, PROTECCION, RESTAURACION E INCLUSION PARA TODOS 564 0 0 0 817 89 1.470 640 0 33 0 842 85 1.600 659 0 33 0 867 98 1.657 697 0 10 0 894 98 1.722 6.367

405 0 0 0 817 37 1.259 417 0 33 0 842 42 1.334 429 0 33 0 867 43 1.372 442 0 10 0 894 40 1.386 5.351

SALUD 98

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

ASEGURAMIENTO Y SALUD PUIBLICA 405 0 0 0 817 37 1.259 417 33 0 842 42 1.334 429 0 33 0 867 43 1.372 442 0 10 0 894 40 1.386 5.351

Mantener la cobertura de afiliación régimen subsidiado en salud. 387 817 6 1.210 398 842 6 1.246 410 867 6 1.283 422 894 7 1.323 5.062

Realizar la auditoría integral y eficaz al programa del régimen subsidiado en Salud. 20 20 20 20 20 20 20 20 80

Lograr que todas las familias del Municipio participen y se beneficien de los programas del PTS 18 18 19 19 19 19 20 20 75

Intervenir 500 viviendas con actividades de fumigación y vacunación para el control de enfermedades trasmitidas por vectores y zoonosis 20 20 20 20 40 99 99 Gestionar la vigilancia y ejercer el control sanitario sobre factores de riesgo para la salud en todos los establecimientos y espacios públicos. 5 5 5 5 10

Beneficiar a 20 personas con acciones de salud oral no cubiertas por el POS 5 5 5 5 5 5 15

Subsidiar 20 personas con la compra medicamentos no cubiertos por el POS nivel 1 y 2. 5 5 5 5 5 5 15

Realizar una (1) brigadas más de salud en toda la jurisdicción Municipal. 3 3 3 3 6

Crear una Promotoría en salud y 11 11 11 11 12 12 13 13 47

Saneamiento básico para adultos 99

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

mayores sector rural.

ATENCION A GRUPOS VULNERABLES - PROMOCION SOCIAL 159 0 0 0 0 52 211 223 0 0 0 0 43 266 230 0 0 0 0 55 285 255 0 0 0 0 58 336 1.016

Equidad y Género - Mujer 8 8 21 21 6 6 6 6 41

Ejecutar 8 acciones o campañas dentro de la jurisdicción municipal educativas para la erradicación total de violencia contra la mujer y el abuso sexual 5 5 6 6 6 6 6 6 23

Desarrollar dos (2) proyectos de ayuda económica y seguridad alimentaria a las familias de mujeres en situación de violencia intrafamiliar. 10 10 10

Implementar un (1) proyecto asociativo de emprendimiento y capacitación técnica para mujeres 100 100 cabeza de hogar y en estado de pobreza 3 3 5 5 8

Víctimas de la Violencia y posconflicto 20 20 23 23 36 36 41 41 120

Atender a las 40 personas registradas en el Municipio como población víctima de la violencia 4 4 5 5 6 6 7 7 22

Ejecutar un (1) proyecto de desarrollo económico y generación de e empleo para la población víctimas de la violencia y darle seguimiento al anterior o de línea base 11 11 11 11 20 20 20 20 62

Apoyar la implementación y 1 1 2 2 5 5 5 5 13

desarrollo de la justicia 100

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

transicional

Prestar la asistencia funeraria a las víctimas de la violencia. 2 2 2 2 2 2 3 3 9

Apoyar los procesos de retorno y reubicación de las personas víctimas de la violencia. 2 2 3 3 3 3 6 6 14

Adultos Mayores 15 52 67 30 43 73 22 55 77 33 58 91 225

Crear, reglamentar y ejecutar un (1) programa centro vida conforme la ley 1276 de 2009 15 28 43 20 18 38 22 29 51 23 31 54 186

Poner en funcionamiento el centro de atención del adulto Mayor en el Municipio. 12 12 12 13 13 14 14 39

Crear una (1) Promotoría para el apoyo operativo la vigilancia y control de adultos mayores que habitan en el sector rural 12 13 13 13 0 101 101 Población en estado de discapacidad 13 13 10 10 10 10 10 23 56

Atender mediante programa integral a las 137 personas identificadas en situación de discapacidad. 13 13 10 10 10 10 10 10 43

Infancia y adolescencia 71 71 106 106 121 121 129 139 438

Acciones en la Primera Infancia 5 5 6 6 7 7 8 8 26

Acciones Infancia 5 5 6 6 7 7 8 8 26

Autoridades y órganos de

participación como apoyo a la

adolescencia 60 60 70 70 75 75 80 80 285 101

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Incrementar en 2 profesionales para el Apoyo Jurídico y terapéutico para el restablecimiento y protección de los derechos fundamentales y protección de la familias 20 20 22 22 22 22 64

Disponer dentro del Municipio de un hogar de paso de acuerdo con el reglamento del ICBF 3 3 4 4 4 4 4 4 15

Apoyar el desarrollo e implementación de las políticas de investigación juzgamiento y sanción de menores infractores 3 3 6 6 6 6 7 7 22

Familias en Acción 20 20 20 20 21 21 21 21 82 continuar con el apoyo la ejecución del programa familias en acción o el que lo sustituya 20 20 20 20 21 21 21 21 82 Hogares de Bienestar 12 12 13 13 14 14 15 15 54 102 102 Apoyo hogares de Bienestar familiar 8 8 9 9 10 10 11 11 38

Apoyo programas de bienestar familiar 4 4 4 4 4 4 4 4 16

PROGRAMA: MEJOR HABITAT PARA CHIVOR 316 143 29 0 0 0 488 387 153 30 0 0 0 570 435 171 30 0 0 0 716 322 165 10 0 0 0 518 2.292

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 250 105 355 257 113 370 285 141 426 272 145 438 1.589

AGUA POTABLE 181 43 224 158 53 211 180 71 251 151 80 231 917

Mantenimiento, y operación planta

de tratamiento de agua acueducto

urbano 19 19 20 20 20 20 25 10 35 94 102

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Hacer el Mantenimiento de acueductos rurales adicionales 60 18 78 30 10 40 20 16 36 20 15 35 189

Construcción de un Acueducto Veredales 40 25 65 40 33 73 51 40 91 76 76 305

Implementar la formulación de dos (2) proyectos para la construcción de plantas de tratamiento rurales 20 10 30 25 15 40 30 30 100

Implementar el proceso Formulación e implementación de esquemas organizacionales para la administración y operación para seis (6) acueductos rurales 4 4 10 10 10 10 24

Hacer funcionar en el acueducto urbano el programa de macro y micro medición 8 8 10 10 10 10 28

Adquirir un equipo para la operación de sistemas de agua 103 103 potable, Alcantarillado y aseo. Compactador de residuos. 10 10 5 5 5 5 5 10 15 35

Implementar campañas de uso eficiente y ahorro del agua 18 18 15 15 15 15 48

Subsidiar el servicios de agua potable e incrementando en 18 nuevos usuarios. 22 22 23 23 24 24 25 25 94

ALCANTARILLADO 32 43 75 67 40 107 68 50 118 68 40 108 408

Hacer el mantenimiento y optimizar 0,5 km de red del alcantarillado urbano 18 15 33 10 10 10 10 20 20 73

Gestionar un proyecto de 30 unidades sanitarias con pozo 18 18 20 40 60 20 40 60 20 40 60 198

séptico para el sector rural en 103

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

material rígido

Gestionar un (1) de un proyecto para continuar con la construcción del alcantarillado aguas lluvias 0 15 15 10 10 20 0 35

Mantenimiento, Optimización y/o ampliación planta de aguas residuales. 7 10 17 15 15 20 20 20 20 72

Continuar con la implementación aplicación de los subsidios en los servicios públicos domiciliarios del Municipio alcantarillado 7 7 7 7 8 8 8 8 30

SUBPROGRAMA3. ASEO 16 19 35 32 20 52 37 20 57 53 25 78 222

Desarrollar un proyecto para 30 viviendas rurales para el manejo de los residuos sólidos. 10 10 10 10 20 20 40

Continuar con la implementación aplicación de los subsidios en los 104 104 servicios públicos domiciliarios del Municipio Aseo 7 7 7 7 9 9 8 8 31

Acciones de recolección y disposición de residuos sólidos urbanos 9 19 28 15 20 35 18 20 38 25 25 50 151

PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS 21 21 21 21

Lograr la financiación de un (1) proyecto con recursos ahorrados por el Municipio en Plan Departamental de Aguas en acueducto y alcantarillado 21 21 21 21

VIVIENDA 66 38 29 133 130 40 30 0 200 150 30 30 210 50 20 10 80 623

VIVIENDA NUEVA 31 20 14 65 100 0 20 120 120 0 20 140 50 50 375 104

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Comprar un (1) predio con destino a proyectos de vivienda nueva 31 20 14 65 60 20 80 70 20 90 159

Formular y gestionar un proyecto de construcción de 12 viviendas nuevas 0 40 40 50 50 50 50 216

MEJORAMIENTO 35 18 15 68 30 40 10 80 30 30 10 150 20 10 30 328

Ejecutar un proyecto de mejoramiento de 25 viviendas dispersas en el Municipio 35 18 15 68 30 40 10 80 30 30 10 70 20 10 30 248

EJE 2 PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA CHIVOR 3.508

PROGRAMA: ALTERNATIVAS 294 53 150 0 170 500 1.167 295 85 105 0 170 10 665 256 99 135 0 170 0 756 318 20 0 0 170 0 668 3.256 ECONOMICAS PARA TODOS

PROMOCION AL DESARROLLO - EMPLEO - TURISMO 29 29 34 10 44 35 35 30 30 138 EMPLEO 9 9 9 10 19 10 10 10 10 48 105 105 Gestionar la creación y organización de una (1) empresa productiva 0

Realizar tres (3) capacitaciones para la apropiación tecnológica específica, y promover la productividad de bienes y servicios 9 9 9 9 10 10 10 10 38

Promover una (1) asociación para Organizar la mano de obra local, para que oferten bienes y servicios. 10 10 10

Realizar una alianza y asociación con particulares para el cultivos

innovadores en del sector agrícola. 0

TURISMO 20 20 25 25 25 25 20 20 90 105

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Fortalecer financiera y organizacionalmente a la fundación u organización que resulte habilitada para el ejercicio de la actividad. 5 5 5 5 10

Formular y adoptar el plan de desarrollo turístico del Municipio de Chivor 10 10 10

Organizar y realizar eventos de fomento turístico 20 20 10 10 20 20 20 20 70

AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL 115 200 315 131 25 5 161 147 25 5 177 118 118 771

FOMENTO Y APOYO AGROPECUARIO 10 200 210 10 15 25 20 15 35 5 5 275

Comprar un (1) tractor equipado para actividades agropecuarias y mejorar un (1) trapiche comunal 200 200 200 106 106 Organizar y cofinanciar dos (2) proyectos de incentivo agropecuario, por encadenamiento. 10 10 10 10 20 20 5 5 45

Organizar un (1) sistema de mercado de un producto agropecuario para comercialización de bien 0 15 15 15 15 30

ASISTENCIA TECNICA 51 51 60 60 65 65 70 70 246

Ampliar en 200 el número de productores beneficiarios del servicio de Asistencia técnica Agropecuaria y transferencia de

tecnologías 51 51 60 60 65 65 70 70 246

EMPRENDIMIENTO Y 54 54 61 10 5 76 62 10 5 0 77 43 0 0 0 0 0 43 250 106

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Desarrollar dos (2) proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo social con especies menores (Aves de corral, Conejos, Cabras, Ovejas) y Especies mayores (Ganado Vacuno doble propósito) 10 10 15 15 15 15 5 5 45

Ejecutar un (1) proyecto de Mejoramiento de Razas de ganado, con inseminación artificial y semental; así como (1) de semillas mejoradas genéticamente. 9 9 10 10 10 10 29

Organización formalmente de una asociación de productores campesinos. 0 5 5 5 5 10

Crear una asociación con entidades públicas y privadas para la prestación de servicios y fomento de la productividad 0 10 10 10 10 20 107 107 Realizar cada año la fiesta del campesino 35 35 36 36 37 37 38 38 146

TRANSPORTE 150 53 150 0 170 300 823 130 60 100 0 170 0 460 74 74 130 0 170 0 544 170 20 0 0 170 0 520 2.347

INFRAESTRUCTURA VIAL 150 53 150 170 300 823 130 60 100 170 460 74 74 130 0 170 0 544 170 20 0 170 520 2.347

Hacer el Mantenimiento del 100% de las vías carreteables rurales y urbanas Municipales. 130 53 35 218 110 40 150 100 54 40 194 110 80 20 210 772

Gestionar el Mantenimiento de tres (3) vías terciarias y departamentales en el Municipio. 170 170 170 170 170 170 170 170 680

Cofinanciar la construcción de un

(1) puente vehicular

intermunicipal (sito Camoyo) 20 20 20 107

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Recuperar caminos de herradura y peatonales públicos. 10 10 20 20 40 50

Construir 2,5 kilómetros de vía carreteable en el Municipio. 30 30 20 20 20 20 10 10 80

Remodelar vías Urbanas 20 20 20 20 40 30 20 50 40 40 150

Apoyo y operación equipo utilizado en el mantenimiento vial 65 65 70 70 70 70 90 90 295

Comprar un Retroexcavadora 300 300 300

PROGRAMA SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTES DE A.A.A 64 2 66 74 6 80 55 0 7 62 36 8 44 252

SERVICIO DE ENERGÍA, TELEFONÍA, TELEVISIÓN E INTERNET, GAS DOMICILIARIO 64 2 66 74 6 80 55 7 62 36 8 44 252

ACCESO A LAS TIC 3 2 5 4 6 10 5 7 12 6 8 14 41 108 108 Mantener el apoyo al funcionamiento del punto vive digital, con todos sus programas gubernamentales 3 2 5 4 6 10 5 7 12 6 8 14 41

TELEVISION EDUCATIVA Y CULTURAL 6 6 10 10 10 10 10 10 36

Gestionar que se ejecute e implemente la Televisión, educativa, cultura e informativa Satelital o digital terrestre publica 6 6 10 10 10 10 10 10 36

ENERGIA ELECTRICA 50 50 40 40 20 20 20 20 130

Formular y gestionar la ejecución de un proyecto eléctrico para cubrir el 12% faltante de viviendas del Municipio con 20 20 20

servicio de electricidad y de 108

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

energías amigables con el medio ambiente.

Mantener el servicio de alumbrado público urbano 50 50 20 20 20 20 20 20 110

GAS DOMICILIARIO 5 5 20 20 20 20 45

Formular y gestionar la ejecución de un proyecto de acceso a los servicios de gas domiciliario en el sector urbano, 5 5 20 20 20 20 45

EJE 3. DE LA CONVIVENCIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTION DE CALIDAD 1.716

PROGRAMA. JUSTICIA, 10 20 30 15 20 35 15 23 38 15 23 38 141 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

JUSTICIA Y SEGURIDAD 6 20 26 10 20 30 10 23 33 10 23 33 122 CIUDADANA 109 109 SEGURIDAD Y ORDEN PUBLICO 20 20 20 20 23 23 23 23 86

Con los recursos del Fondo de Seguridad Territorial, fortalecer la misión, policial, militar y demás entes de seguridad del Estado con presencia en el Municipio , según el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana. 7 7 7 7 8 8 8 8 30

Con los recursos del Fondo de Seguridad Territorial, realizar el mantenimiento de las plantas físicas y reparación y operación del equipo de seguridad utilizados por la fuerza, policial, militar y demás entes de seguridad del Estado con

presencia en el Municipio , según el Plan Integral de Convivencia y

Seguridad Ciudadana. 7 7 7 7 8 8 8 8 30 109

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Ejecutar las demás acciones previstas en el nuevo Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana 6 6 6 6 7 7 7 7 26

POSCONFLICTO 6 6 10 10 10 10 10 10 36

Apoyar los diferentes procesos de posconflicto según las políticas nacionales 6 6 10 10 10 10 10 10 36

CENTROS DE RECLUSION 4 4 5 5 5 5 5 5 19

ESTABLECIMIENTO CARCELARIOS 4 4 5 5 5 5 5 5 19

Suscribir convenios con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario: para la disposición del centro carcelario de guateque al servicio del Municipio. 1 1 2 2 2 2 2 2 7 Disponer de un centro de servicios 110 110 judiciales para adolescentes CESPA 3 3 3 3 3 3 3 3 12

PROGRAMA: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 255 20 65 75 0 0 545 235 18 60 320 0 0 782 229 0 66 128 0 0 555 170 0 60 0 0 0 350 2.232

EQUIPAMIENTO 49 20 75 144 50 320 399 63 128 191 34 34 768

EDIFICACIONES DE GOBIERNO 19 19 20 20 24 24 10 10 73

Hacer el mantenimiento a dos (2) edificaciones utilizadas para el gobierno y administración Municipal 19 19 20 20 24 24 10 10 73

ESPACIOS PUBLICOS DE USO

COMUN 10 75 85 20 320 369 29 128 157 19 19 630

Continuar con el mantenimiento a 0 10 10 19 19 19 19 48 110

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

los dos (2) parques públicos del Municipio , (central y Plaza nueva)

Efectuar el mantenimiento rutinario de la plaza de mercado y ferias 10 10 10 10 10 10 30

Construir una zona publica especial para el comercio de la esmeralda o la Plaza de la Esmeralda 75 75 320 320 128 128 523

PLANTAS DE SACRIFICIO ANIMAL 20 20 40 10 10 10 10 5 5 65

Dotar y adecuar la planta de sacrificio animal del Municipio según las normas ambientales y sanitarias correspondientes. 20 20 40 10 10 10 10 5 5 65

GESTION ADMINISTRATIVA Y FISCAL 146 65 211 125 18 60 203 106 66 172 76 95 78 249 835 111 111 GESTION Y CALIDAD 116 116 95 18 113 76 76 46 95 18 46 351

Realizar una capacitación anual para los funcionarios públicos 40 40 45 45 46 46 46 131

Actualizar el manual de funciones y competencias laborales de las administración Municipal 0 46 46

Gestionar la realización y actualización de la estratificación socio económica 5 5 10 10 10 10 25

Revisar y Ajustar el Esquema de Ordenamiento Territorial 60 60 20 20 10 10 0 90

Hacer el saneamiento a la propiedad de 10 predios en el

Municipio. 20 20 10 10 0 30 111

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Formular planes agropecuarios. Ambientales, del riesgo, etc. Según la ley y reglamento 18 18 0 18

Continuar con la implementación de los procesos y procedimiento del manejo del Archivo Municipal 11 11 0 11

EQUIPO DE APOYO A LA GESTION 30 65 95 30 60 90 30 66 96 30 60 90 371

Adquisición y actualización de sistemas de información para el manejo contable de presupuesto, recursos físicos y desarrollo de funciones misionales 10 10 10 10 10 10 10 10 40

Hacer el mantenimiento de los vehículos y maquinaria municipal 20 65 85 20 60 80 20 66 86 20 60 80 331

PROGRAMA DESARROLLO COMUNITARIO 10 10 25 25 25 25 25 25 85 112 112 PARTICIPACION COMUNITARIA Y CONVIVENCIA 10 10 25 25 25 25 25 25 85

Realizar 4 programas de capacitación comunitaria durante los 4 años, temas organización y desarrollo de proyectos comunales 3 3 3 3 3 3 3 3 12

Dar apoyo financiero presupuestal por año y organizacional a consejos y comités representativos de apoyo a la gestión, desarrollo social. 5 5 5 5 5 5 5 5 20

Apoyar la organización de un proceso de veeduría ciudadana y planeación participativa de presupuestos realizan 4 procesos adicionales de rendición de cuenta, 2 2 2 2 2 2 2 2 8

para un total de 2 por año como 112

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

mínimo

Formular el proyecto para el mantenimiento de tres (3) salones comunales (Sinaí, alimento y la Playa, jagua) 15 15 15 15 15 15 45

EJE 4. AMBIENTAL SOSTENIBLE 464

PROGRAMA GESTION DEL RIESGO 8 9 32 13 10 0 0 29 52 10 15 9 34 0 15 9 24 142

ATENCION Y PREVENCION DE DESASTRES 8 9 32 13 10 0 29 52 10 15 9 34 0 15 9 24 142

De acuerdo con los documentos técnicos de Corpochivor, IGAC, AJUSTAR el Plan de Gestión del Riesgo de desastres por Corpochivor. 2 2 3 3 5

Actualizar el sistema de información para la identificación 113 113 del riesgo en el Municipio . 2 2

Establecer la inclusión del componente de gestión de riesgo de desastres en todos los proyectos de inversión Municipal según los documentos técnicos de CORPOCHIVOR – IGAC Y Comité departamental de Gestión del Riesgo. 20 20 15 15 35

Reglamentar el aislamiento y evacuación de las cuatro (4) áreas identificadas en procesos de remoción en masa según estudios realizados por Corpochivor por

fenómeno de remoción en masa, 6 6 10 10 20 10 15 25 51

Celebrar convenio con cuerpos de 7 13 7 7 7 7 7 7 34

bomberos de la región para la 113

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

atención de siniestros.

Ejecutar una (1) capacitación anual para el conocimiento prevención y atención de desastres. 2 9 2 2 2 2 2 2 15

ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS SOSTENIBLES 30 20 10 60 0 71 10 81 7 77 10 104 9 58 10 77 322

SUBPROGRAMA 1. MANEJO Y ORDENAMIENTO DE ZONAS AMBIENTALES 30 20 10 60 0 71 10 81 7 77 10 104 9 58 10 77 322

Adquirir 30 hectáreas de tierras en zona de conservación y Manejo Ambiental para mejorar regulación y producción hídrica, Zona Alta del Municipio . 15 15 20 20 20 20 20 20 75

Comprar 10 hectáreas de tierras en zonas de Conservación de humedales y cuerpos de agua en la Jurisdicción Municipal. 15 15 20 20 22 22 23 10 33 90 114 114 Establecer y reglamentar una reserva natural en las zonas altas cordillera veredas San Cayetano, Chivor Chiquito, Guali, Esperanza, Esmeralda. 0 0 0 0 0

Establecer un sistema de vigilancia para el control de la caza especies de la fauna silvestre en la Jurisdicción Municipal. . 5 5 5 5 5 5 5 5 20

Realizar el aislamiento y 10 10 10 10 10 10 10 10 40 protección de microcuencas Hacer el cerramiento en cerca de las áreas compradas por el Municipio en zona del sauche, Chivor chiquito y constituirla como

zona de reserva natural. 10 10 10 10 10 10 0 30 114

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Ejecutar un programa de uso y ahorro eficiente de agua en la Jurisdicción Municipal 0 0 20 20 0 20

Formulación del Plan de Acción Ambiental Municipal. 0 10 10 0 0 10

Desarrollar un proyecto para Producción Limpia en Agricultura y Ganadería Sostenibles. 10 10 0 10 10 0 20

Realizar un plan de reforestación municipal, en una extensión de 5 hectáreas 5 5 6 6 7 7 9 9 27

Vigilar que todo proyecto industrial, minero, obra pública y agropecuario, cumpla la normatividad ambiental en todas sus fases 0 0 0 0 0

Formular el Plan de Adaptación al 5 5 2 2 0 7 Cambio Climático. 115 115 Fortalecer la educación ambiental en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en el conocimiento sobre cambio 3 3 2 2 0 5 climático y variabilidad climática.

Financiación por año (Millones) EJES ESTRATEGICOS (DIMENSIONES Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 EJE EQUIDAD SOCIAL PARA CONSTRUIR LA PAZ 2.796 3.010 3.257 3.066 EJE PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA CHIVOR 1.172 745 818 712 EJE DE LA CONVIVENCIA PARA EL DESARROLLO

COMUNITARIO Y GESTION DE CALIDAD 395 449 426 233

EJE AMBIENTAL SOSTENIBLE 92 133 138 101

TOTAL 4.455 4.337 4.639 4.112 115

Alcaldía Municipal Concejo Municipal Página [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

III PARTE

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 18. EJECUCION

Para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, se requiere de la utilización de instrumentos de gestión, los cuales deben ser elaborados por la Administración Municipal y sus dependencias; una vez el Plan entre en vigencia, los cuales a la vez se convierten en fuentes para el seguimiento y la evaluación; como son: el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Plan Indicativo, el Plan Operativo Anual de Inversiones, el Presupuesto, el Plan de Acción y el Programa Anual Mensualizado de Caja:

1. El Marco Fiscal de Mediano Plazo será referente para que el Plan de Desarrollo sea viable financieramente, en cuanto presenta una proyección de los recursos disponibles en la entidad territorial, con perspectiva de 10 años, lo cual permite que, de manera más acertada, la Administración programe los pagos a sus acreedores, el servicio a la deuda y sus gastos de 116 116 funcionamiento e Inversión.

2. El Plan Indicativo precisa claramente, y de acuerdo con la estructura del Plan de Desarrollo, las metas con las cuales se compromete la Administración en una perspectiva de 4 años, así como la programación anualizada en cantidad y recursos necesarios para su financiación.

3. El Plan Operativo Anual de Inversiones es el vínculo más claro entre el Plan de Desarrollo y el sistema presupuestal, en la medida que es un instrumento de programación anual de los gastos de inversión del presupuesto en relación con los proyectos de inversión clasificados por sectores, programas y metas de productos a las cuales va a contribuir con la ejecución del Plan de Desarrollo durante la vigencia fiscal.

4. El Presupuesto Anual se entiende como la estimación de ingresos y autorización máxima de gastos para una vigencia anual. En este sentido, contribuye a esclarecer el monto de recursos 116

disponibles para la ejecución física de los programas, subprogramas y proyectos definidos en el Plan Página de Desarrollo.

5. El Plan de Acción determina la programación de las actividades por dependencia de la Administración, según la estrategia diseñada por ellas para ejecutar el presupuesto asignado y garantizar el cumplimiento del POAI, y con él, el del Plan Indicativo y el Plan de Desarrollo.

6. El PAC contribuye con la programación micro (mensual) de los montos máximos de gastos disponibles, según el flujo de ingresos, para la ejecución de las actividades establecidas por dependencia en el Plan de Acción con el ánimo de dar cumplimiento al Plan Indicativo.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Artículo 19. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

De acuerdo con la Ley 152 de 1994, el Plan de Desarrollo debe evaluarse con el fin de encaminar la Administración Municipal hacia el cumplimiento de metas y de esa manera, garantizar la efectividad de la inversión pública. Los resultados de la evaluación se constituyen en la base para la preparación del informe que anualmente debe rendir el Alcalde ante el Concejo Municipal, así como para la correspondiente rendición pública de cuentas, y el informe final de gestión al culminar el periodo Constitucional.

La evaluación debe aplicarse, mediante los lineamientos propuestos por el Departamento de Nacional de Planeación, al medir el desempeño de los Municipio s a partir de cinco factores: eficacia, eficiencia, requisitos legales, gestión y entorno. 117 117 Para esta de ejecución del Plan de Desarrollo se utilizan instrumentos como el plan de inversiones, el plan operativo anual de inversiones, el decreto de liquidación del presupuesto y Plan indicativo de los cuales se extrae información a analizar, para lo cual el Ejecutivo Municipal implementará los siguientes procedimientos:

 Integración de un comité administrativo de seguimiento y evaluación

 Conformación de un Expediente documental de requisitos legales, para el cumplimiento de los instrumentos de ejecución.

 Promover los Consejos Comunitarios Veredales de compromiso ciudadano, para la ejecución de proyectos sociales y concertación de obras de interés común.

 Programar indicadores de cumplimiento para las metas propuestas en el Plan, de 117

acuerdo con la siguientes proyección de avance de ejecución Página

 Convocar al Consejo Territorial de Planeación cada seis (6) meses, de acuerdo con lo establecido por el decreto 028 de 2008, solicitando el informe evaluativo, para ser socializado con la comunicada y generar cambios, según el caso.

 Convocar a Audiencias Públicas para presentar el informe interno de evaluación y confrontarlo con el informe del Consejo Territorial de Planeación.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

INDICADOR INDICADOR AÑO ANUAL ACUMULADO 2016 25% 25% 2017 25% 50% 2018 30% 80% 2019 20% 100%

Con este cronograma se calcula el avance físico logrado según la ponderación establecida para las metas de resultado, las cuales generan el avance de los programas, objetivos específicos y las dimensiones del plan.

Así mismo, el avance ponderado de las metas de producto refleja el cumplimiento de los subprogramas

Con respecto a la ejecución financiera siguiente del mismo cronograma, se utilizan lógicamente la 118 118 ejecución presupuestal de la vigencia correspondiente, Programa, Sector, rubros de inversión, fuentes, subprogramas, indicando presupuesto inicial, presupuesto definitivo, ejecución financiera real efectuada correspondiente a la suma de los pagos realizados y cuentas por pagar con corte a la fecha establecida.

Con los resultados del seguimiento y evaluación la administración Municipal podrá formular modificaciones el Plan, con el fin de ajustarlo a las prioridades de la comunidad.

Artículo 20. ARMONIZACION Y ARTICULACION

Los Programas y proyectos, de este plan de Desarrollo están fundamentados, en los Objetivos del Desarrollo sostenible, los pilares del Plan de Desarrollo Nacional y Departamental; para lo cual se armonizaran y articularan en los específico con los Planes y Programas de los Institutos

Descentralizados del Nivel Nacional; Departamental y Regional; utilizando todos los instrumentos de 118 planeación sectorial que establecen lineamientos en las diferentes políticas de Estado y Programas de Gobierno incluidas las Corporaciones Autónomas regionales. Página

Artículo 21. Como la matriz plurianual de inversiones es un supuesto financiero, el Alcalde al elaborar el Plan Operativo Anual de Inversiones de cada vigencia fiscal, teniendo en cuenta el Plan Financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, ajustará las apropiaciones presupuestales proyectadas en esta distribución Plurianual de Inversiones, según el presupuesto del respectivo año.

Artículo 22. Los anexos de consulta comunitaria, socialización y conceptos de la autoridad ambiental y Consejo Territorial de Planeación hacen parte integral del presente Acuerdo para efectos de modificación y/ o asignación de recursos presupuestales.

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

Artículo 23. Adoptase el Plan de Salud Territorial y sus anexos, una vez sea concertado y aprobado por el Consejo Municipal de Política Social, Consejo Territorial de Planeación, Integrándose o estrategias de Salud Pública como parte del presente Plan de desarrollo.

Artículo 24. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha siguiente de su sanción y publicación y deroga los Acuerdos Municipales que le sean contrarios.

Artículo 25. Envíese al Despacho del Alcalde Municipal para su correspondiente sanción y publicación y una vez ejecutado lo anterior envíese copia del presente acuerdo al Despacho del Gobernador de Boyacá , para el control de legalidad previsto en el artículo 305 de la Constitución Política de Colombia, y al Departamento Nacional de Planeación para lo de su competencia.

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

Dado en el salón del Concejo Municipal de Almeida, a los treinta (30) días del mes de Mayo de 2016, 119 119 luego haberse estudiado y aprobado en sus dos debates reglamentarios así:

Primer Debate: COMISION Mayo 13 de 2016

Segundo Debate PLENARIA Mayo 30 de 2016

119

Página JOSÉ RICARDO VARGAS PARRA Presidente de la corporación

IRMA LUCIA MONTENEGRO Secretaria General

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

CONSTANCIA:

EN CHIVOR A LOS SIETE (07) DIA DEL MES DE JUNIO DE 2016, ES RECIBIDO DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL EL ACUERDO N° 005; EL CUAL PASA AL DESPACHO DEL ALCALDE EN LA MISMA FECHA PARA LO DE SU CARGO.

LEIDY KATERINE ROA VACA Contratista

DESPACHO DEL ALCALDE MUNICIPAL 120 120

Almeida, Junio 07 de 2016

S A N C I O N A D O

(7) DE JUNIO DE DOS MIL DIECISEIS (2016)

CARLOS HERNANDO PERILLA ALDANA LEIDY KATERINE ROA VACA Alcalde Municipal Auxiliar Contratista

120

Página Junio 07 de 2016

Envíese el presente Acuerdo No 005 de Junio 07 de 2016 a la Gobernación de Boyacá para su respectiva revisión jurídica, conforme la ley 136 de 1.994.

CARLOS HERNANDO PERILLA ALDANA Alcalde Municipal

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal

CONSTANCIA DE PUBLICACION

La suscrita Auxiliar Administrativa Contratista, hace constar que EL ACUERDO N° 005 DEL 07 DE JUNIO DE 2016, ESTA PUBLICADO EN LA CARTELERA MUNICIPAL, E IGUALMENTE SE HACE POR BANDO EN LOS ALTAVOCES DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE CHIVOR, A PARTIR HOY A SIETE (7) DE JUNIO DE 2016.

121 121

LEIDY KATERINE ROA VACA Contratista

121 Página

Alcaldía Municipal Concejo Municipal [email protected] [email protected] Carrera 4 N° 5-2- Parque Principal