Diciembre OBSERVATORIO DE VIOLENCIA SOCIAL Y DE GENERO EN 2011

Municipio de

1. Caracterización del municipio

El municipio de Calakmul limita al norte con los municipios de Champotón y Hopelchén; al sur con la República de ; al este con el estado de y el país de Belice; y al oeste con los municipios de Escárcega y Candelaria.

Al municipio de Calakmul corresponden las siguientes secciones municipales:

• La congregación de Xpujil, cabecera del municipio. • La sección Municipal de Constitución. • El Pueblo de Zoh-Laguna (Alvaro Obregón).

La superficie del municipio es de 14,681.05 kilómetros cuadrados. Su población es de 26 882 habitantes; de los cuales 13 647 son hombres y 13 235 mujeres. En el territorio de Calakmul hay un total de 159 localidades, la población de las principales es la siguiente:

Cuadro 1. Población por localidad en Calakmul 2010

Localidad Población

Total Municipio 23,814

Xpujil 3,222

Constitución 1,016

Zoh-Laguna 1,021

El Sacrificio 525

General Manuel Castilla Brito 496

Los Ángeles 464

1

2. Dinámica demográfica El municipio Calakmul fue creado en 1996 en territorios que aún hoy en día se disputan los gobiernos de Campeche y Quintana Roo. Su ubicación, como Área Natural Protegida en la reserva de la biosfera, le da una posición estratégica; ahí mismo se encuentra una de las zonas Arqueológicas más importantes de la entidad: Calakmul, nombrada "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Cuadro 2. Distribución de la población en el municipio de Calakmul, 2010 Ámbito No. de localidades Población

Urbana 1 3,984 Rural* 331 22,898 Total 332 26,882 *Únicamente localidades activas Fuente: SEDESOL, Catálogo de localidades, Campeche, 2010 .

Gráfica 1

Calakmul es el municipio con menor población en el estado, dada su geografía la dinámica social y económica es eminentemente rural; aún cuando en los últimos años se han hecho esfuerzos por mejorar la infraestructura de servicios sus índices de marginación son de los más altos en la entidad (cuadro 2 y 3).

2

Cuadro 3. Indicadores de marginación en Calakmul, 2005

Índice de marginación 0.97178

Grado de marginación Alto Fuente: SEDESOL, Catálogo de localidades, Campeche, 2010.

Gráfica 2

*Únicamente localidades activas. Fuente: INEGI, XIII Censo de población y vivienda, 2010 .

Debido a su condición de ruralidad, en el municipio de Calakmul persisten todavía rezagos importantes, especialmente en las localidades pequeñas y alejadas de la cabecera municipal. Si bien en la cabecera municipal la población tiene acceso a la educación primaria, en los niveles medios y superiores ésta se ve disminuida (gráfica 3). Gráfica 3

3

Fuente: INEGI, XIII Censo de población y vivienda, 2010. En cuanto al rubro de la vivienda, en el municipio de Calakmul se registraron en el más reciente censo de población (INEGI, 2010) 5 908 viviendas particulares habitadas, en las cuales se desarrollan 5 901hogares; de estos 5 045 están organizados con jefes de familia hombres y tan sólo 856 con jefatura femenil, es decir, únicamente el 16.8% del total de hogares en el municipio dependen de una mujer, la cifra más baja del estado de Campeche (Gráfica 4 y cuadro 4). Gráfica 4

Fuente: INEGI, XIII Censo de población y vivienda, 2010 .

Cuadro 4. El hogar en el municipio de Calakmul, 2010 Total de Hogares 5 901

4

Tamaño promedio de los hogares 4.6 Hogares con jefatura masculina 5 045 Hogares con jefatura femenina 856 Fuente: INEGI, XIII Censo de población y vivienda, 2010 .

Gráfica 5

Fuente: INEGI, XIII Censo de población y vivienda, 2010 .

Gráfica 6

5

Fuente: INEGI, XIII Censo de población y vivienda, 2010 .

3. Metodología de la Encuesta sobre violencia de género 2011

Dado el objetivo de la investigación y las características de la información recabada, se tomó como unidad de análisis a las mujeres de 15 años y más, residentes de las viviendas seleccionadas, principalmente en localidades rurales y cabecera municipal de Calakmul con alto grado de marginación (CONAPO y SEDESOL, 2005) y sin distinción de su situación conyugal. Esto permitió obtener información específica, no únicamente de la incidencia de la violencia de género sino también datos complementarios de la composición de los hogares rurales: características físicas y equipamiento de las viviendas, perfil socioeconómico de las mujeres e información sociodemográfica de las localidades. Por tanto, el universo muestral es el total de las viviendas habitadas del municipio de Calakmul de acuerdo a los datos censales más recientes y disponibles (INEGI, XIII Censo de Población y Vivienda 2010). De este modo se determinó un universo de 5 908 viviendas particulares habitadas, tomando como informantes a cualquier miembro del hogar del sexo femenino no menor de 15 años. El levantamiento de campo se realizó con un grupo de mujeres voluntarias del OVSGC que previamente se capacitaron para la aplicación del cuestionario. Siguieron

6 el criterio de no más de cuatro encuestas por calle y de manera cruzada, esto con el fin de lograr una representatividad del total de cada localidad. La captura de los cuestionarios fue realizada por un equipo de estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen igualmente capacitados. Por último, el procesamiento de la información y el análisis descriptivo se realizó con el software SPSS v.15 y Excel 2007.

Tipo de levantamiento: Se levantaron 76 cuestionarios.

Unidad de observación Las viviendas habitadas seleccionadas y sus hogares.

Selección de muestra: Muestreo por localidad, no probabilístico dirigido, a juicio por observación directa.

Modo de recolección Entrevista directa utilizando el cuestionario diseñado por el OVSGC para este estudio.

Cobertura geográfica Municipio de Calakmul. Cabecera municipal y 12 localidades rurales.

Fecha de levantamiento: junio/julio de 2011

Cuadro 5. Situación conyugal de las mujeres encuestadas en Calakmul 2011 Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Soltera 16 21,1 21,1 21,1 Casada 13 17,1 17,1 38,2 Unión libre 21 27,6 27,6 65,8 Divorciada 5 6,6 6,6 72,4 Viuda 6 7,9 7,9 80,3 Madre soltera(soltera con 15 19,7 19,7 100,0 hijos) Total 76 100,0 100,0

Cuadro 6 . Escolaridad de las mujeres encuestadas en Calakmul 2011

Porcentaje Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado Primaria 11 14,5 14,5 14,5 Primaria incompleta 4 5,3 5,3 19,7 Secundaria 26 34,2 34,2 53,9 Secundaria 6 7,9 7,9 61,8 incompleta

7

Bachillerato completo 6 7,9 7,9 69,7 Bachillerato 9 11,8 11,8 81,6 incompleto Licenciatura 1 1,3 1,3 82,9 incompleta Sabe leer y escribir, pero no fue a la 11 14,5 14,5 97,4 escuela No sabe leer ni 1 1,3 1,3 98,7 escribir Otro Especifique 1 1,3 1,3 100,0 Total 76 100,0 100,0

8

4. Mujeres violentadas en el municipio de Calakmul

De acuerdo con la Encuesta sobre violencia de género 2011 (OVSGC) en Calakmul la proporción de mujeres maltratadas a lo largo de su relación es una de las más altas del estado de Campeche, al encontrarse con 71 por ciento de las mujeres casadas o unidas en condición de violencia, en tanto que el porcentaje estatal es del 44.6% y el nacional de 46.7 por ciento (INEGI, 2008).

Gráfica 7

Nota: Para esta gráfica se consideró la muestra estatal, con 55 casos de mujeres en el municipio de Calakmul.

En cuanto ala temporalidad de los sucesos violentos, las mujeres de Calakmul reconocen que éstos fueron 9.2% en la infancia, hace algunos años 42.5%, en tanto que actualmente la cifra es de 48.1%. En total fueron 54 mujeres entre las edades de 15-20 años que padecen la violencia de género en un porcentaje del 37%; mientras que las mujeres de 21 a 40 años representaron el 44%, y las de 41 a 60 años representan el 18.5%.

Estos datos nos muestran que buena parte de las mujeres en las localidades rurales siguen siendo violentadas desde la niñez, la adolescencia y juventud. Sin embargo, el grueso de la población femenina que actualmente sufre de agresiones son

9 las que están en edad productiva y menores de 40 años, sin desdeñar que mujeres mayores de 50 años (3.7%) continúan siendo violentadas.

4.1. Estado conyugal de las mujeres violentadas en Carmen

Al tomar de la muestra como referencia únicamente a las 54 mujeres que dijeron haber sufrido un tipo de violencia en su vida, encontramos que solamente el 17% se encuentran casadas y el 22% en unión libre, es decir, el 39% por ciento tenían una relación de pareja al momento de la entrevista. El 20% estaba soltera, pero un 26% también estaban solteras pero con hijos; finalmente el 8% está divorciada y hubo 4 mujeres viudas (7%) (Gráfica 8). Es interesante observar que al identificar a su principal agresor las mujeres de Calakmul señalan al esposo en la proporción del 35.2%, siendo la ex pareja en mayor porcentaje con el 37%, mientras que los casos de violencia en el noviazgo representó el 14.8%, y los padres aparecen como agresores en el 9.3% (cuadro 7).

Gráfica 8

Cuadro 7. Principales agresor de las mujeres en Calakmul Relación Frecuencia Porcentaje Amigo o pareja ocasional 1 1,9% Esposo 19 35,2% Ex pareja 20 37,0% Extraños o desconocido 1 1,9%

10

Novio 8 14,8% Padre y madre 5 9,3% Total general 54 100% 4.2. Tipos de violencia

Como ya se ha señalado, las agresiones hacia las mujeres por parte de su pareja, ex pareja u otros miembros de la familia, se pueden agrupar en: emocionales, económicas, físicas y sexuales. Siendo la física la más identificable y reconocida por las víctimas, en tanto que la violencia económica y sexual son menos comunes. Esto sucede exactamente en Calakmul de acuerdo con los datos que arrojó la encuesta de 2011.

En este municipio los eventos violentos de tipo físico –golpes, rasguños, cachetas- son los más identificados, con el 81.4% de las mujeres que señalaron haberlos padecido a lo largo de su vida. Ahora bien, la violencia emocional, que afecta a un buen porcentaje de mujeres en su vida, se vuelve un evento cotidiano que permite al agresor mantener su posición de poder en la dinámica de pareja: los insultos, reclamos, etc. En esta ocasión afectó al 16.6% de las mujeres de Calakmul. En tanto, la violencia económica (dejarla sin dinero, sin comida) no aparece en este caso, quizás debido a la alta marginación que registran las localidades rurales del municipio, lo cual genera estrategias de sobrevivencia en donde la mujer es el actor principal. Finalmente, en las agresiones de tipo sexual sólo una mujer reconoció hostigamiento y abuso de un hombre (gráfica 9).

Gráfica 9

11

4.3. Denuncias Los hechos violentos entre las parejas no se denuncian en la mayoría de los casos, y en las comunidades rurales de México en menor medida. Tal es el caso del municipio de Calakmul, con un alto índice de violencia de género, principalmente golpes e insultos, y en donde solamente el 6% de los casos fueron denunciados por las víctimas.

Gráfica 10

El resto de las mujeres violentadas (51), no acudió ante ninguna autoridad competente por diversas causas, entre ellas mencionan: el miedo o las amenazas de su esposo (22%), otro 11% no denuncian porque consideran que ellas mismas causaron la agresión y su pareja tiene derecho a reprenderla, un 12.9% quisiera abandonar a su conyugue pero no tiene a donde ir, el 29.6% no lo hizo porque cree que “él va a cambiar”; y el 16.6%, es decir, 9 mujeres, no lo hacen por vergüenza o para que su familia no se entere. Resulta importante subrayar que de los tres casos que denunciaron la agresión, en dos de ellos se acudió a la policía municipal y en otro se presentaron en el Instituto de la Mujer en la localidad. Esto es interesante pues el grueso de la población femenil (44.7%) en la región reconoce al DIF como la institución que puede ayudarles en caso

12 de violencia familiar, mientras que el 20% reconoce a la policía como la instancia a donde acudir en caso de una agresión, y sólo un 5% ubica al Instituto de la Mujer.

4.4. Características sociodemográficas de las mujeres violentadas

El maltrato hacia las mujeres ocurre en cualquier ámbito social y económico. Sin embargo, con la intención de caracterizar a las mujeres de Calakmul que han vivido episodios violentos en su hogar revisaremos algunos aspectos que se cuestionaron en la encuesta de 2011. Por ejemplo, el origen migratorio de las mujeres es un dato importante al revisar la conformación poblacional del municipio. De ahí se desprende que el 19.6% de las mujeres violentadas dijeron ser originarias de estados vecinos a Campeche: Quintana Roo (5.5%), Tabasco (3.7%), Yucatán con 3.7%, y un 5.5% de otras entidades como Oaxaca, Chiapas y Tamaulipas. De aquí se desprende que el 81.4% de las mujeres agredidas son originarias del mismo estado de Campeche.

Aunque no se ha encontrado una relación directa entre el nivel educativo y la violencia ejercida contra las mujeres, pues no existe un patrón definido respecto del nivel educativo de las mujeres que padecen violencia, es cierto que la prevalencia es mayor entre mujeres sin escolaridad o con niveles bajos de instrucción (INEGI, 2008:12). La violencia sucede en parejas y familias de todos los niveles educativos, incluso en las mujeres con estudios superiores. En el municipio de Calakmul el 44.4% de las mujeres con nivel de secundaria (completa o incompleta) fueron violentadas, en tanto el 16.6% contaban con estudios completos o truncos de bachillerato, según reconocieron en las entrevistas; mientras que el 20.3% de las mujeres contaban con primaria, sólo el 1.8% estudiaron o estaban cursando el nivel de licenciatura; finalmente el 14.8% de mujeres violentadas carecen de estudios, aunque de éste porcentaje siete mujeres saben leer y escribir.

La independencia económica de la mujer es un factor importante que puede ayudar para alejarla de una relación violenta, sin embargo, la incorporación de las mujeres al

13 mercado laboral que habitan en las localidades rurales y marginadas es todavía más difícil. En el municipio de Calakmul el 42.5% de las mujeres que dicen haber sufrido un hecho violento son amas de casa y dependen económicamente de su pareja o de otro familiar, mientras tanto, el 57.4% son mujeres activas económicamente: jornaleras (16.6%), empleadas en alguna actividad pública o privada (12.9%), y el 22.2% trabajan por su cuenta o en negocios familiares (cuadro 8).

Cuadro 8. Principales ocupaciones de las mujeres violentadas en Calakmul 2011 Ocupación Frecuencia Ama de casa 23 Desempleada 1 Empleada privada 1 Empleada Publica 6 Estudiante 1 Jornalera 9 Otro, Especifique 1 Trabaja por su cuenta 12 Total general 54

El abordar la dependencia económica de las mujeres es importante pues ésta se agudiza en las localidades rurales marginadas por la escasez de oportunidades laborales y por los patrones culturales de comportamiento en las relaciones familiares y sociales. No obstante, como acabamos de revisar, en Calakmul existe un buen porcentaje de mujeres activas económicamente, incluso un 27.7% de ellas son autosuficientes, pues no dependen de un varón para solventar los gastos del hogar. Así, vemos que 25.9% de las mujeres agredidas dependen de su pareja; en cuatro casos (7.4%) son ambos los proveedores, mientras que en 35.1% de los casos son los padres y madres quienes proveen los recursos económicos en el hogar. Aunado a esto, la encuesta arrojó que el 33.3% de los proveedores económicos de las mujeres violentadas se dedican a oficios y actividades mal remuneradas (albañil, chofer, carpintero), en tanto que 38.4% se dedican al campo, como, jornaleros. Por último, el 15.3% de los hombres que fungen como principales proveedores en los hogares con violencia son empleados públicos y/o privados y 12.8% atienden un negocio propio.

14

15

4.5. Características de la violencia hacia las mujeres Una de las hipótesis de este estudio es que las condiciones de marginación agudizan las posibilidades de que las mujeres sufran agresiones, por algún familiar o por su conyugue. Para entender esta dinámica la encuesta recabó información sobre aspectos de la vivienda y los hogares que veremos a continuación. En el caso del municipio de Calakmul, vemos que el alto grado de marginación se correlaciona con la frecuencia de actos violentos hacia las mujeres. Mientras que el promedio estatal del tamaño de los hogares es de 3.9, en Calakmul es de 4.6 (INEGI, 2010); en tanto, en el 51.8% de los hogares con mujeres que reconocen haber vivido episodios violentos el promedio es de 4 y 5 integrantes. En los hogares compuestos por 1 a 3 miembros el porcentaje de violencia baja al 24%; lo mismo sucede con los hogares de más de 6 integrantes y en los hogares de más de nueve integrantes, pues la proporción de violencia es, respectivamente, de 16.6% y 7.4%. Si relacionamos estos datos con el factor hacinamiento veremos que el número de cuartos en la vivienda no determina la prevalencia de eventos violentos. En 10 casos de violencia hacia las mujeres la vivienda estaba conformada por un solo cuarto (18.5%); en 24 casos había dos cuartos (44.4%); mientras que en el 25.9% de los casos (14) la vivienda contaba con tres cuartos. Sucesivamente el porcentaje disminuye entre más grande es la vivienda, de tal modo que podemos afirmar que tanto el número de integrantes del hogar como la falta de espacio y privacidad en las viviendas de las comunidades marginales, generan un contexto que puede propiciar la violencia hacia las mujeres en este municipio.

4.6. Consumo de alcohol, lugares y días donde ocurren los episodios violentos Si continuamos revisando estos elementos recurrentes en el municipio podemos observar el papel determinante que juega el espacio físico y social en la prevalencia de la violencia hacia las mujeres. Al respecto la encuesta nos dice que el 79.6% de estos

16 acontecimientos ocurren en la casa particular; el 5.5% en casa de familiares y amigos, en tanto que un alto porcentaje (12.9%) tienen lugar en espacios públicos. Por lo general la vivienda aparece como el espacio central de la ocurrencia de la violencia familiar en el estado de Campeche, ya sea los fines de semana (sábado y domingo) con el 29.6%, los días viernes el 24%, diario el 9.2%, y demás los días con el 37% (gráfica 11 y 12).

Gráfica 11

En este mismo tenor, vemos que la ingesta de bebidas alcohólicas en el municipio incide significativamente en la presencia de eventos violentos; en el 79.6% de los casos registrados la pareja de las mujeres lo consumen, ya sea todos los días (44.1%), sólo los fines de semana (34.8%), en fiestas (2.3%) o rara vez (9.3%). En 20.3% de los casos dijeron que la pareja no ingiere bebidas alcohólicas. La diferencia entre las mujeres que dijeron haber padecido la violencia en casa con la presencia del alcohol es significativa de aquellas que no han sido violentadas. Mientras en las primeras representa el 79%, en la muestra general es del 59%. De tal modo que vemos que las posibilidades de que se presenten eventos violentos en el hogar, se incrementa en un 20% cuando se ha consumido alcohol. Ahora bien, la proporción de mujeres violentadas que toman bebidas alcohólicas ya sea sola o con su pareja es del (44%), en tanto que del total de la muestra es el 31% (gráfica 14). Nuevamente observamos que del total de las mujeres (24) que contestaron

17 en la entrevista que sí consumen alcohol -58% rara vez y 33.3% sólo en fiestas y fines de semana- todas han pasado por eventos violentos en su vida. Como puede observarse, la ocurrencia de agresiones tanto hacia las mujeres como de éstas hacia su pareja es mayor cuando se consume alcohol, ya sea en casa o fuera de ella (gráfica 12). Gráfica 12

Nota: Se consideraron el total de mujeres encuestadas (76).

4.7. Expectativas de vida de las mujeres violentadas Es complicado medir las repercusiones de la violencia hacia las mujeres, sobre todo si no se tiene un registro preciso de su incidencia. Sin embargo, las cifras obtenidas en esta encuesta nos muestran que la depresión y la tristeza es el principal sentimiento después de la agresión con el 53.7%; el miedo está presente en el 22.2% de las mujeres agredidas; los deseos de morir y la desesperación lo han experimentado el 14.8% (%), mientras que un 3.7% expresaron coraje y deseos de cobrar venganza contra el agresor. Tan sólo un 5.5% de las mujeres consideraron sentirse “normal” tras el episodio violento vivido (gráfica 13). La gravedad de la violencia física adquiere repercusiones serias cuando es necesaria la atención médica a la víctima, este es el caso del 9% de mujeres agredidas. Ahora bien, las expectativas con la vida de las mujeres que han sufrido de agresiones es diferente respecto de aquellas que dijeron no padecerla. A la pregunta

18

¿se considera una mujer feliz? El 38.2% del grupo general de mujeres contestó que sí, mientras que del grupo de mujeres que vivieron eventos violentos sólo el 22.2% contestó de la misma forma. De éstas últimas el 20.3% reconoció no sentirse feliz, en tanto que del primer grupo fue el 14.5% quien respondió que no. Podemos decir entonces que la violencia sí incrementa la percepción de infelicidad en algunas mujeres de este municipio y en todo caso (57.4%), no lo sabe o tiene dudas al respecto. Gráfica 13

Así, a través de la encuesta encontramos que el 42.5% de las mujeres violentadas considera que su vida no es actualmente como la deseaban, en tanto sólo el 5.5% respondieron afirmativamente; el resto (51.8%) no lo sabe. En los espacios marginales en donde se aplicó la encuesta de 2011, las mujeres violentadas desearían haber terminado sus estudios o mejorar las condiciones de su vivienda y los ingresos, para poder ser felices. En este tenor, observamos que ninguna mujer mencionó que desearía no haber padecido la violencia en su vida para sentirse realizada. Esto nos habla de la normalización de la violencia entre las mujeres, pues se le niega importancia a los episodios de maltrato, sean éstos verbales o físicos.

19

5. Fuentes consultadas

Gobierno del Estado de Campeche (2011), Enciclopedia de los municipios de Campeche (en línea) disponible en http://www.campeche.gob.mx/index.php/es/gobierno/otros- gobiernos/municipios-campeche , consultado el 22 de diciembre de 2011.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), XIII Censo general de población y vivienda 2010 , Aguascalientes, México.

…… (2010), Anuario estadístico de Campeche 2010 , Aguascalientes, México.

…… (2008), Panorama de violencia contra las mujeres, Campeche (ENDIREH 2006) , Aguascalientes, México.

…… (2006), Mujeres violentadas por su pareja en México , Aguascalientes, México.

Observatorio de la Violencia Social y de Género en Campeche (2011), Encuesta sobre la violencia de género , Campeche, Campeche.

Pan American Health Organization (OPS) (2008), Unhappy hours. Alcohol and partner aggression in the Americas , PAHO.

Secretaría de Desarrollo Social (2010), Campeche Catálogo de localidades (en línea) http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Catalogo_de_localidades_partici pantes consultado el 13 de diciembre de 2011.

20

Anexo

Gráfica 14

Gráfica 15

Cuadro 9.. Porcentaje de mujeres que no denunciaron agresiones, según motivos Cree que él tiene derecho a reprenderla, usted causó la agresión, es normal que su pareja la agreda 11% Le da miedo que le quite a sus hijos, que agreda también a su familia (hermanos, padres) 24% Cree que su pareja va a cambiar 29.6% No denunció porque le da pena que los demás sepan que vive violencia y no lo creyó pertinente 16.6% No tiene a dónde ir 12.9% No especificó 5.5 %

21

Total 100%

Gráfica 16

Gráfica 17

22

Gráfica 18

Gráfica 19

Gráfica 20

23

Gráfica 21

Gráfica 22

24

Gráfica 23

25