Anfibios de Junín

Freile • Coloma • Terán • Acosta • Tapia • Pazmiño Anfibios de Junín

Juan F. Freile Luis A. Coloma Andrea Terán-Valdez Diego Acosta-López Elicio E. Tapia Gustavo Pazmiño-Otamendi

Quito, Ecuador 2020

FINANCIACIÓN Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios, Fundación Jambatu

Publicación Miscelánea del Centro Jambatu 1 Freile, J.F., L.A. Coloma, A. Terán-Valdéz, D. Acosta-López, E.E. Tapia, y G. Pazmiño-Otamendi. 2020. Anfibios de Junín. Publicación Miscelánea del Centro Jambatu 1. Imprenta Mariscal. Quito, Ecuador. 88 pp. ISBN: 978-9942-38-743-1 AGRADECIMIENTOS Asociación de Ecoturismo de Junín, Defensa y Conservación Ecológica de Intag (DECOIN), Carlos Zorrilla, María Dolores Guarderas, Leonardo Negrete, Patricio Vargas Mena, Mark Wanner, Lauren Augustine, Néstor Acosta Buenaño, Juan Manuel Guayasamin.

FOTOS Diego Acosta-López DAL, Luis A. Coloma LAC, Jaime Culebras JC, Gustavo Pazmiño-Otamendi GPO, Morley Read MR Portada: Arlequín hocicudo, Atelopus longirostris (LAC). Portada interior: Rana cohete Awá, Hyloxalus awa (LAC). Derecha: Rana de cristal variable, (GPO) Sumarios: DAL, LAC DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Esteban Garcés IMPRESIÓN Imprenta Mariscal, Quito, Ecuador

3 Cutín mutable, Pristimantis mutabilis (JC) Cutín amahelechos, Pristimantis pteridophilus (LAC)

4 5 Bosques nublados del Chocó

Aunque el valle de Íntag, provincia de Imbabura, abarca un amplio rango altitudinal (650–4000 m), los bosques nublados se concentran en una franja altitudinal más estrecha (1000–2500 m aproximadamente). Los bosques nublados de Junín se localizan en una de las regiones biogeográficas más importantes del mundo en términos de riqueza de especies y endemismo. Las estribaciones de los Andes en la región del Chocó son, en fisionomía y estructura, similares a los bosques montanos de la Amazonía alta, pero con una composición de especies distinta en la que sobresalen las especies endémicas de flora y fauna. La abundancia de epifitas y musgos, y la densidad del sotobosque son características distintivas de los bosques nublados. En términos formales, los bosques de Íntag corresponden a los pisos zoogeográficos subtropical y templado, y a tres tipos de vegetación: bosque piemontano, bosque montano bajo y bosque montano.

Existen aproximadamente 350 especies de aves, de las cuales alrededor de 30 son endémicas de la región del Chocó. Igualmente, el endemismo de orquídeas es importante, con un 60% de endémicas entre más de 400 especies registradas. En la reserva Los Cedros, ubicada en la zona baja del valle, se han encontrado casi 300 especies de árboles en una hectárea de bosque, mientras que las áreas protegidas de la región albergan al menos 50 especies de mamíferos y 30 de reptiles, aunque de estos últimos se conoce muy poco. GPO

6 7 La compleja topografía del valle de Íntag genera una variedad de microclimas. La zona está influenciada por el valle seco del río Guayllabamba, desde el sur, y por la altísima humedad de los bosques chocoanos de tierras bajas desde el oeste. La cordillera de Toisán, que es un ramal de los Andes que se proyecta hacia el suroeste, es uno de los elementos más importantes de la geografía de Junín. Su cara occidental y sus cumbres son súper húmedas, con precipitaciones que pueden alcanzar los 6000 mm en promedio anual, mientras que su cara oriental es más seca.

En las partes bajas del valle de Íntag el bosque está bastante fragmentado y los remanentes son en su mayoría intervenidos. En áreas de pendiente pronunciada y en zonas más remotas e inaccesibles el bosque es más continuo y está predominado por bosque primario. Se estima que el bosque en Íntag todavía cubre al menos 20 mil hectáreas aproximadas.

Conservación en Junín

El valle de Íntag es una zona emblemática para la conservación. Desde hace casi treinta años muchos habitantes inteños trabajan en la protección de los remanentes de bosque nublado y las captaciones de agua, en actividades productivas sustentables (particularmente la producción de café orgánico y las artesanías en fibra de cabuya), educación ambiental, turismo comunitario, investigación biológica y en la defensa activa de su territorio ante las actividades mineras de gran escala. Varias

MR8 9 organizaciones comunitarias y no gubernamentales han liderado estas Pese a estos esfuerzos de conservación, el valle tiene un nivel importante iniciativas de conservación; entre ellas, sobresalen la Asociación de de fragmentación y la deforestación data de hace varias décadas. La mayor Ecoturismo de Junín, DECOIN y la Corporación Toisán. Existen no menos parte de las zonas de topografía plana o accesible está convertida en zonas de de 12 000 ha protegidas de forma comunitaria o privada, incluyendo las producción agropecuaria (ganadería, maíz, tomate de árbol, naranjilla, caña de 1500 ha de la reserva comunitaria de Junín. Esta zona en su conjunto azúcar), mientras que las maderas más valiosas han sido extirpadas incluso en integra el Área de conservación y uso sustentable municipal Íntag-Toisán, zonas escarpadas de difícil acceso. Esto ha generado, además, escasez de agua de casi 127 mil hectáreas, en proceso de declaratoria oficial. Además, durante el verano en ciertas zonas del valle. Con todo, existen importantes todo el valle forma la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica iniciativas de reforestación y áreas extensas en regeneración natural. Cotacachi Cayapas, el área de conservación más grande de los Andes occidentales de Ecuador, así como del bosque protector Los Cedros, una La mayor amenaza actual sobre los bosques del valle de Íntag es la minería de las reservas más emblemáticas del Chocó andino en Ecuador. a cielo abierto. A inicios de la década de 1990, aparecieron los primeros

10 11 MR intentos de exploración y explotación minera en la zona, inicialmente a mano de empresas privadas de origen japonés. La resistencia de las organizaciones campesinas locales ha mantenido a raya a esta actividad extractiva por años. Sin embargo, en la última década el interés minero se ha fortalecido con el respaldo de una política estatal de agresiva promoción de la minería. Actualmente, casi el 80% de esta zona está abarcado por el proyecto minero Llurimagua, uno de los proyectos emblemáticos del país, y se encuentra en fase de exploración avanzada. Está a cargo de la minera cuprífera chilena Codelco y de la Empresa Nacional Minera del Ecuador (ENAMI). El riesgo de contaminación de las variadas fuentes de agua, la pérdida de biodiversidad por tala de bosques y contaminación, y el detrimento del tejido social y de las actividades productivas sustentables que suceden en la región son las principales amenazas que conlleva la minería. De hecho, en un monitoreo comunitario de la calidad de agua se detectó un considerable nivel de contaminación del agua con algunos metales pesados en el río Junín.

Afortunadamente, en septiembre de 2020 se dio un hecho sin precedentes en Ecuador: un juzgado de Cotacachi concedió una acción de protección y medidas cautelares a favor de la naturaleza y en contra de la inacción de la autoridad ambiental nacional de regular las actividades llevadas a cabo en la fase de exploración del proyecto Llurimagua. Esto ha sido un avance sustancial en la defensa de los bosques de Íntag. Dos ejemplos valiosos de acciones de conservación de anfibios se encuentran en las páginas siguientes. A estas acciones se suman los esfuerzos de capacitación para los habitantes de Junín en técnicas de monitoreo científico y avistamiento de anfibios con fines ecoturísticos.

12 MR 13 La rana arlequín hocicuda (Atelopus longirostris) se ciernen severas amenazas desde hace casi tres décadas: la fragmentación de su hábitat y especialmente la minería a cielo abierto. La explotación minera Hasta hace muy poco tiempo, se daba por extinta a esta rana arlequín endémica del cobre del proyecto Llurimagua podría provocar su extinción definitiva. del noroccidente del Ecuador. Por varios años se la buscó sin éxito incluso en Esta rana es ahora abanderada de la conservación en Junín, para conseguir lugares donde alguna vez fue común, incluyendo el sitio de donde provenían las apoyo para la conservación y restauración de sus bosques, para prevenir la últimas observaciones (1989): las orillas de un pequeño río llamado Esmeraldas, explotación minera y para exigir que se cumplan los derechos constitucionales al occidente de Cotopaxi. La triste conclusión fue que había desaparecido de que la naturaleza tiene en Ecuador. Tras haberse considerado posiblemente modo inexplicablemente rápido. En 2016, una jornada de campo del equipo extinta por casi tres décadas, ahora se cataloga como críticamente amenazada. de investigadores del Centro Jambatu en parches de bosque entre los ríos Junín y Chalguayacu resultó en el inesperado hallazgo de dos parejas (y una hembra más que se encontró días después). Desde aquel redescubrimiento, y tras evaluar su estado de salud, se los ha mantenido en laboratorio en el Centro Jambatu con el objetivo de reproducirlos. En 2019 se consiguió que nazcan más de 300 renacuajos. Estos recibieron todos los cuidados posibles para controlar su alimentación y las condiciones físicas y químicas del agua, para lograr su desarrollo. Aunque cuatro individuos era muy poco para iniciar un programa de cría, era la única alternativa. El anhelo es liberarlos algún día en su hábitat natural, para lo cual será necesario evaluar cautelosamente las condiciones ambientales y el estado de salud de los individuos.

Aún no se sabe a ciencia cierta qué causó su aparente y repentina extinción. Las investigaciones apuntan a que el cambio climático y el ataque de patógenos, especialmente el hongo quítrido, son los principales responsables de estas desapariciones súbitas ocurridas desde finales de la década de 1980. Por suerte, los individuos redescubiertos carecían de este hongo letal –pese a que otros anfibios encontrados en los mismos parches de bosque sí lo tenían. Esta rana, hoy por hoy, solo existe en algunos bosques remanentes de Junín, donde

14 15 La rana nodriza confusa (Ectopoglossus confusus)

Esta pequeña rana, casi desconocida en estado silvestre (encontrada apenas en unas cinco localidades), se reencontró en un bosque en la reserva comunitaria de Junín luego de 35 años sin saber nada de ella. Por mucho tiempo se creyó que se trataba de Colostethus chocoensis hasta que en 2009 se la diferenció de aquella y se la describió como una especie nueva –de ahí su nombre confusus. Esta rana, cuya historia natural y evolución son casi un misterio, parece ser descendiente directa de los ancestros que dieron origen a un grupo de ranas de la familia Dendrobatidae, hace casi 20 millones de años. Se cree que en su desaparición está involucrados los mismos factores de la súbita desaparición de muchas otras especies de anfibios, incluso de áreas protegidas: cambios del clima y patógenos oportunistas. A ello se suman la pérdida de hábitat, depredación por peces introducidos en ríos, contaminación del agua, tierra y aire. En esta misma zona están las concesiones mineras cupríferas de Llurimagua, concedidas a la minera chilena Codelco, un proyecto ambicionado por años al cual han resistido tenazmente las comunidades campesinas desde hace 25 años. La minería amenaza la sobrevivencia de esta ranita críticamente amenazada y, con ella, de una enorme biodiversidad endémica del Chocó biogeográfico. Esta rana habita en ecosistemas con alta humedad, una enorme capacidad de captar y producir de agua y con una topografía accidentada. Por ello, la minería tiene un alto potencial de contaminar de modo irreversible en agua y la tierra con metales pesados. Esta actividad extractiva nada sustentable, que avanza a fuerza de decisiones políticas, ha destruido decenas de hectáreas de bosque solo en su fase de exploración. Especies únicas como esta rana nodriza de hábitos diurnos le brindan al valle de Íntag de un potencial turístico inigualable, y son una sólida herramienta de conservación.

16 17 Los anfibios de Junín como Rhaebo caeruleostictus y R. olallai, los rarísimos cutines del género Strabomantis, que no se han vuelto a encontrar décadas después de sus Existe poca información sobre la fauna anfibia del valle de Íntag. En recientes descubrimientos o sus últimos reportes. Varias de ellas, ojalá todas, podrían investigaciones desarrolladas por el Centro Jambatu y la comunidad de Junín permanecer ocultas en los bosques y riachuelos del valle de Íntag. se registraron 22 especies de ranas, pero se estima que pueden existir más de 100 especies en toda la región.

Entre las 22 especies encontradas en la zona de Junín destaca la familia de los Sobre esta guía cutines (Craugastoridae) que es, de hecho, la familia más diversa de ranas en toda América tropical. Las restantes seis familias están representadas por solo Esta guía presenta 22 especies encontradas en los bosques de Junín, entre 1–3 especies. Todos los anfibios de Junín registrados hasta hoy son anuros, 1200 y 2500 m de altitud, con el objetivo de facilitar su identificación para pero se sospecha que pueden encontrarse al menos tres especies de ilulos. monitoreo biológico, investigación, observación y turismo. La información proviene de varias fuentes (véase Referencias, página 86), principalmente Existen más especies dentro de bosques que en zonas disturbadas, varias de ellas del trabajo de campo realizado por el Centro Jambatu, además de las guías lejos de ríos, pozas, riachuelos y esteros. Entre las especies que podrían encontrarse de anfibios de Mindo, de Carchi, de la estación experimental La Favorita, en la zona también sobresalen los cutines, ranitas que “pueden prescindir” de las descripciones originales de varias especies y recursos en línea como cuerpos de agua cercanos para el desarrollo de sus crías. Sin embargo, también www.anfibiosecuador.ec, www.iucn.org y www.amphibiaweb.org. podrían encontrarse más de 20 especies de ranas de cristal, ranas torrentícolas y ranas cohete, para las cuales las aguas limpias son esenciales. Cada especie cuenta con información de identificación, incluyendo especies similares, renacuajos, hábitat e historia natural, vocalizaciones y distribución Es probable que ciertas zonas del valle de Íntag guarden especies todavía en escala nacional y dentro de la zona de Junín. Además, se incluyen sus no descritas de anfibios, como sugieren los recientes descubrimientos nombres científicos, común en español y común en inglés, siguiendo la de especies nuevas en localidades cercanas como el Bosque Protector Los taxonomía adoptada y nombres sugeridos por www.anfibiosecuador.ec. En Cedros o la Reserva Manduriacu. Asimismo, exploraciones más exhaustivas la descripción de las especies se incluyen términos técnicos de las partes de en la región podrían arrojar otros redescubrimientos como aquellos de una rana y de ciertos elementos especiales en su piel (tubérculos, espinas, Atelopus longirostris y Ectopoglossus confusus. Algunos ejemplos son: pliegues). Varios términos están explicados en un glosario al final de la guía, otras especies de arlequines, como Atelopus coynei y A. mindoensis, sapos y se detallan también a continuación.

18 19 párpado región escapular GLOSARIO GRÁFICO región sacra

tubérculo calcar

dedos III zona gular región postocular tubérculo cónico II IV disco I digital flanco

narina pliegue dorsolateral membrana dorso interdigital vientre IV III talón II hocico I V labio

dedos tímpano

tubérculo

20 21 región interorbital

muslo ingle

piel lisa piel granular

pierna

tarso

espiráculo cuerpo

cola disco oral ventosa abdominal ojo espiráculo piel rugosa piel verrugosa

22 23 Arlequín hocicudo CR aplanado, cola robusta en la base, con Longnose harlequin extremo redondeado. Tiene una ventosa en Atelopus longirostris el vientre para sujetarse a rocas sumergidas Bufonidae (ver página 71). Hábitat e historia natural Identificación Bosque primario y secundario maduro cerca 3–4 cm. Cuerpo esquelético, cabeza plana, de ríos torrentosos. hocico puntiagudo con una glándula en el Diurno, terrestre y semi-arbóreo. Camina en extremo, carece de tímpano, espalda con una espacios abiertos cerca a ríos, en el suelo del quilla media, patas largas, con dedos largos y bosque o en ramas bajas y raíces expuestas. delgados. Ojos negros. Dorso café negruzco En la noche descansa sobre hojas a baja altura salpicado con manchas amarillas o cremosas o se oculta entre rocas. Se reproduce entre irregulares, una mancha más larga detrás de marzo y junio. Las puestas incluyen alrededor los ojos. Manchas más blancas en las patas, de 600 huevos blancos. Los renacuajos, que extremos de los dedos naranja pálido. Puntos pueden encontrarse hasta septiembre, viven y rayas blancas irregulares en los flancos. en áreas de rápidos, pequeñas caídas de Vientre blanco con manchas cafés difusas. agua y pegados a las rocas. Allí permanecen Punta del hocico amarillo cremosa sigue como unos cuatro meses hasta completar su un bigote de igual color que se torna blanco metamorfosis y salir a tierra. cerca de la comisura de la boca. Especies similares Vocalizaciones Es la única rana arlequín registrada en Junín. Desconocidas. Otras ranas arlequín posibles se distinguen Distribución por su diseño dorsal (dorso y patas salpicados de manchas verdosas grandes) en Atelopus Endémica de bosques nublados del coynei y color del dorso (castaño a verde) y noroeste de Ecuador (1200–2200 m). En vientre (amarillo) en Atelopus mindoensis. Junín, la única localidad donde todavía se Ambos tienen ojos amarillentos. encuentra, está en pequeños parches de bosque próximos a las cabañas EcoJunín, Renacuajos cerca a los ríos Junín y Chalguayacu, a 1,5 cm (cola: 0,8 cm). Cuerpo ovalado y 1160–1480 m de altitud. 24 25 Renacuajos Sapo horrible LC Horribilis toad Grises, muy oscuros, con cuerpo ovoide, ojos Rhinella horribilis frontales más claros y cola con ligeras motas Bufonidae más pálidas en vista lateral y con el extremo redondeado (ver página 71). Identificación Hábitat e historia natural Hasta 18 cm. Grande, voluminoso y cabezón, Zonas disturbadas incluyendo pastos, casas, principalmente café sucio a grisáceo, con centros poblados, cultivos, esteros y pozas dos glándulas parotoides muy grandes con agua poco limpia. en los costados de la cabeza y cresta ósea prominente en la cabeza. La piel dorsal tiene Nocturno y terrestre, usualmente cerca de muchos tubérculos y verrugas, usualmente aguas estancadas. Los juveniles son más duros. El vientre es más pálido y tiene textura diurnos; los adultos se refugian en oquedades granular. Las patas son cortas para el tamaño durante el día; en la noche cazan activamente del cuerpo; tiene membranas entre los dedos invertebrados, vertebrados pequeños e incluso de los pies. comen desperdicios de cocina. Las hembras depositan miles de huevos en forma de Especies similares ‘rosarios’ en aguas quietas, incluyendo charcas Es el sapo más grande que se podría encontrar temporales, normalmente al inicio de la estación en Junín. En los bosques de la zona baja podría lluviosa. Los renacuajos forman agregaciones encontrarse Rhinella alata (pequeña, hocicuda, numerosas. Sus glándulas parotoides secretan con colores más vivos y una cresta craneal una sustancia tóxica. prominente en los costados de la cabeza). Algunas especies del género Rhaebo son algo Vocalizaciones parecidas, pero más forestales, sin crestas Croa un tamborileo progresivo, generalmente craneales, esbeltas y más pequeñas; Rhaebo lento, gutural y grave. olallai y R. colomai tienen menos tubérculos y verrugas en el dorso; R. haematiticus posee Distribución glándulas parotoides poco prominentes, Muy amplia en todo el occidente de Ecuador, dorso más liso; R. caeruleostictus tiene colores entre 0–2400 m de altitud. En Junín se encuentra más vivos, tímpano no visible. principalmente en zonas más bajas.

26 27 Renacuajos Rana de cristal variable LC Variable glassfrog 1,5 cm (cola: 0,8 cm). Los renacuajos son Espadarana prosoblepon pequeños, alargados y grises (ver página 74); Centrolenidae se ocultan bajo hojas sobre aguas corrientes. Hábitat e historia natural Identificación Ríos y esteros en bosque primario, secundario, 2,5–3 cm. Cabeza corta y redondeada, bosque de riberas de ríos y márgenes de patas largas, discos digitales en forma bosque, e incluso en zonas degradadas de T. Ojos prominentes, color crema cercanas al bosque. con diseño reticulado. Dorso verde esmeralda, aunque variable en diseños Nocturno y arbóreo. Generalmente abundante. y patrones de puntos negros pequeños Los machos defienden territorios mediante y puntos amarillentos más grandes, vocalizaciones, y pueden darse breves combates solo puntos negros, solo amarillentos o en la época reproductiva. Durante el día se ausencia de puntos. Vientre blancuzco y esconden en epifitas o bajo hojarasca y ramas. transparente. Los machos tienen espinas Las puestas cristalinas suelen colgar desde el humerales prominentes. haz de hojas grandes o rocas, como una gran gota de huevos, sobre esteros y riachuelos. Una Especies similares puesta contiene unos 50 huevos negros. Las En Junín se ha registrado una especie más hembras cuidan las puestas por unos días, pero de rana de cristal, Nymphargus grandisonae, luego las abandonan. que tiene puntos rojos dispersos en el dorso. Algunas ranas de cristal posibles en Junín son Vocalizaciones Cochranella balionota, que tiene manchas Emiten entre 2 y 5 “beep” cortos y muy negras más grandes en el dorso; Espadarana agudos, de timbre metálico. callistomma (de altitudes menores), que es más grande y tiene diseño más llamativo Distribución en los ojos; Sachatamia ilex, que tiene Amplia distribución en laderas de montaña espinas humerales reducidas; y Nymphargus desde Honduras hasta el oeste de Ecuador griffithsi, que tiene el hocico truncado y (20–1900 m de altitud). En Junín se encuentra abundantes manchitas oscuras en el dorso. cerca de los 1100 m de altitud.

28 29 Renacuajos Rana de cristal sarampiona LC Red-spotted glassfrog 5,2 cm (cola 3,7 cm). Pequeños, con cola Nymphargus grandisonae larga y musculatura cremosa. Ojos muy Centrolenidae pequeños (ver página 71). Hábitat e historia natural Identificación Vegetación ribereña en bosques primarios, 2,3–3 cm. Hocico truncado, ojos prominentes secundarios, galerías y márgenes de bosque; y blancuzcos, dedos con discos digitales ocasionalmente lejos de esteros y riachuelos. en forma de T. Dorso verde intenso Nocturno y arbóreo. Generalmente abundante. con pequeños puntos rojos dispersos. Prefiere zonas muy húmedas y con muchas Los machos tienen pequeñas espinas epifitas, hasta 4 m sobre el suelo, en ocasiones humerales. Vientre y garganta verde más alto. Los machos son muy territoriales translúcidos, pero el vientre tiene un en la época reproductiva; vocalizan mucho y peritoneo blanco. tienen combates agresivos incluso con otras Especies similares especies. Se reproduce en la temporada Aunque es variable en diseño dorsal, lluviosa. Las puestas cuelgan como frutos Espadarana prosoblepon carece de puntos gelatinosos y transparentes desde la punta rojos. Todas las ranas de cristal tienen el de hojas grandes sobre esteros y riachuelos; vientre translúcido; en algunas se pueden pueden contener hasta 70 huevos. observar todos los órganos internos, en otras Vocalizaciones solo una parte porque tienen una membrana Una nota corta, de timbre metálico y blanca que recubre algunas secciones. Otras vibrante, de frecuencia relativamente baja, especies posibles en Junín son Cochranella emitida cada 20 segundos aproximados. balionota (manchas negras en el dorso), Espadarana callistomma (más grande, con Distribución diseño llamativo en los ojos),Sachatamia ilex Estribaciones occidentales de los Andes (espinas humerales reducidas), Nymphargus hasta el norte de Cotopaxi (1300–2200 m). En griffithsi (abundantes manchitas oscuras Junín se ha encontrado dentro de la reserva en el dorso) y N. lasgralarias (dorso verde comunitaria, a casi 1700 m de altitud. También uniforme, carece de espinas humerales). está al oeste de los Andes de Colombia.

30 31 Cutín de potrero talón y párpados, carece de máscara facial, Agate cutin LC muslos más cafés con vetas negras). Pristimantis achatinus Hábitat e historia natural Craugastoridae Bosque secundario y áreas alteradas, incluyendo jardines, pastizales, cultivos y Identificación márgenes de carreteras. 3,0–4,5 cm. Cuerpo delgado y patas bien Nocturno, arbóreo, semi-arbóreo o incluso largas. Hocico triangular. Diseño sencillo terrestre. Se mueve entre hojarasca, pero en tonos amarillentos, pardos o cafés, vocaliza desde perchas hasta medio metro con una máscara más oscura extendida de altura. Más activo en noches nubladas. hasta los tímpanos. Diseños de franjas o Durante el día permanece bajo troncos, manchas oscuras en forma de V invertida en piedras, taludes, hojarasca y ocasionalmente el dorso. La parte posterior de los muslos es en las axilas de hojas grandes. Los machos café con manchas difusas rojizas, amarillas sostienen disputas territoriales. Las hembras o anaranjadas. La piel es mayormente lisa. depositan hasta 60 huevos blanquecinos en Especies similares el suelo húmedo bajo la hojarasca. Cuidan la nidada, que nace por desarrollo directo en Es el cutín más sencillo y de colores menos cerca de 20 días. Al parecer se reproducen llamativos en el área. Por su abundancia, todo el año. conviene familiarizarse con él para identificar a otros cutines. Carece de tubérculos en los Vocalizaciones talones, y los dedos tercero y quinto de los Una nota o una serie de notas largas pies son casi de igual longitud. Pristimantis y ascendentes, de timbre metálico, en w-nigrum es más grande, con hocico más secuencia de unas dos notas por segundo, alargado y cabeza más fina; tiene un mosaico con final abrupto. de manchas negras y amarillas en la cara posterior de los muslos. Otros Pristimantis de Distribución Junín tienen colores más intensos. Especies Desde el este de Panamá hasta el suroeste similares que podrían registrarse en Junín de Ecuador (0–2700 m). En Junín se encontró son P. illotus (vientre marmolado, tubérculos entre 1160 y 2000 m de altitud en casi toda en talón y párpados), P. actites (tubérculos en el área de estudio.

32 33 Cutín pinocho Nocturno y arbóreo. Es abundante en vegetación NT Proboscis cutin baja dentro de bosques maduros con mucha humedad y cobertura vegetal, hasta unos Pristimantis appendiculatus 2 m sobre el suelo. Está más activo en Craugastoridae noches húmedas y lluviosas; al parecer se reproduce en invierno, cuando los machos Identificación cantan con una llamada débil. Los machos 2–3,5 cm. Cuerpo delgado y patas largas. vocalizan desde perchas altas. Los juveniles Fácil reconocer por la presencia de un son más terrestres que los adultos y pueden tubérculo prolongado en la punta del ser diurnos. En agosto se han encontrado hocico, tubérculos prominentes en los varios juveniles activos durante el día. párpados, entre los ojos y en las patas, Vocalizaciones tímpano prominente y ojos con banda Golpecitos simples, débiles, 1–2 por segundo, media café. Varía en colores entre café y a ritmo constante. verde, con diseños sencillos o manchas oscuras más marcadas en el dorso. Tiene Distribución discos digitales expandidos en forma de T. Restringida a las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes desde el extremo sur Especies similares de Colombia (Reserva La Planada) hasta el El tubérculo de su hocico, similar a una noroeste de Cotopaxi, en el Bosque Integral nariz, es único entre los cutines de Junín. Otonga (1250–3200 m). En Junín se encontró Pristimantis mutabilis puede presentar únicamente sobre 2000 m de altitud en la tubérculos en los párpados, pero no en el reserva de la comunidad de Junín, en el hocico, que es mucho más corto. También sendero hacia Cerro Pelado. podría encontrarse P. calcarulatus, que tiene tubérculos en párpados y talones, pero carece de “nariz” prominente. Hábitat e historia natural Bosque primario y secundario maduro, ocasionalmente en bordes de bosque.

34 35 Cutín disimulado similares que posiblemente se encuentren Bright-colored cutin EN en Junín son P. calcarulatus y P. cedros, muy similares a P. pahuma, también en tonos Pristimantis dissimulatus menos anaranjados que P. dissimulatus. Craugastoridae Además, tienen el hocico menos alargado y las ingles de color más uniforme (café en Identificación P. calcarulatus). Pristimantis pteridophilus 2,7–3,3 cm. Pequeño y delgado, las tiene ojos rojizos pero su hocico es más patas son largas y los dedos terminan en corto y redondeado, y carece de pliegues discos digitales expandidos en forma de dorso-laterales delgados. T redondeada. El hocico es alargado y triangular. Tiene un diseño sencillo y la piel Hábitat e historia natural mayormente lisa, aunque con pliegues Bosque primario y secundario maduro. dorso-laterales delgados, más notorios en Nocturno y arbóreo. Se lo encuentra la mitad anterior del cuerpo; ojos rojizos. en vegetación a poca altura sobre el El dorso es café pálido, naranja, oliva o café suelo, generalmente cerca de arroyos y con tinte naranja. La coloración del vientre esteros, aunque ocasionalmente en la varía entre blanquecino a más oscuro, con hojarasca. Se han visto machos vocalizar motas cafés y puntos blancos. Presenta desde perchas a 80 cm del suelo. Su manchas más naranjas o amarillas con reproducción es desconocida; los machos puntos o jaspeado negro en las ingles y cara vocalizan en abril. interior de los muslos. Los tubérculos de los talones son cónicos y pequeños; en los Vocalizaciones tarsos apenas son visibles. Su canto no ha sido grabado. Especies similares Distribución Las manchas de muslos e ingles y los ojos Endémica de Ecuador, reportada solo en tres rojizos lo diferencian de la mayoría de localidades en las estribaciones occidentales cutines de Junín. Se asemeja a Pristimantis de Pichincha e Imbabura (1900–2550 m), en pahuma, pero este es generalmente más un área de 69 km2. En Junín se encuentra oscuro, sus ingles no tienen manchas y sobre 2500 m de altitud, cerca de la naciente el hocico es más corto. Otras especies del río Junín.

36 37 Cutín de banda ancha dorso y discos digitales más anchos) y P. VU Broad-striped cutin rosadoi (tubérculos prominentes en los párpados, generalmente una línea media de Pristimantis laticlavius color café en el dorso y ojos bronceados con Craugastoridae reticulaciones rojizas). Identificación Hábitat e historia natural 2,3–4,3 cm. Cuerpo delgado; patas largas, Bosque primario, secundario maduro y dígitos ampliamente expandidos en forma de T. áreas en regeneración natural, al parecer Tiene ojos dorado cobrizo con reticulaciones cerca de esteros y riachuelos. finas negras. Variable en coloración, pero Nocturno y arbóreo. Poco conocido; se lo usualmente tiene tonos cafés y bandas ha encontrado hasta 2 m sobre el suelo dorso-laterales amarillas o café rojizas. Puede en plantas de hojas grandes o en bambú, presentar una línea amarilla clara angosta aunque durante la noche ha sido visto en en la mitad del dorso, pero carece de colores vegetación baja. Más activo en noches brillantes. Tiene tubérculos pequeños sobre húmedas y lluviosas. los ojos, en el talón (cónicos) y en el margen externo de los tarsos. El tímpano es pequeño Vocalizaciones pero visible. La piel dorsal es mayormente Desconocidas. lisa; los tubérculos en el dorso, párpados y extremidades varían entre individuos, siendo Distribución en unos más prominentes que en otros. Restringida a estribaciones andinas en el extremo suroeste de Colombia (Reserva La Especies similares Planada) y al noroeste de Ecuador, hasta Por ser policromático, puede resultar Pichincha (1200–2560 m). En Junín se confuso. Pristimantis pteridophilus no tiene encuentra sobre 2500 m de altitud, cerca franjas laterales contrastantes; P. pahuma de la naciente del río Junín y en la quebrada tiene tubérculos más prominentes en La Fortuna. También están en la Reserva los párpados y ojos más grisáceos. Otras Drácula, en Carchi. especies similares que podrían encontrarse en la parte baja de Junín son P. latidiscus (tubérculos más abundantes en todo el

38 39 Cutín de León floridus (con discos digitales más expandidos, Leon’s cutin EN hocico más redondeado, vientre en general más oscuro y sin manchas rojizas en las axilas, Pristimantis leoni ingles y patas); P. hectus es más pequeña, Craugastoridae tiene pliegues dorso-laterales prominentes e ingles de color café con puntos blancuzcos. Identificación Hábitat e historia natural 1,5–2,5 cm. Pequeña y robusta para ser Bosque primario y secundario en regeneración. un Pristimantis. Es generalmente café oscura, con secciones rojizas brillantes Nocturno, aunque también puede estar activo en las axilas, ingles y lados interiores de durante el día. Se lo encuentra tanto en la las patas. También puede ser café con un hojarasca como en vegetación baja (hasta 30 tono verdoso. El vientre es gris con puntos cm), incluyendo helechos, troncos y ramas con amarillos o con flecos azulados o blancos; musgos, vegetación densa. Durante el día se las hembras tienen el vientre gris, pero con esconden bajo troncos y rocas. Los cantos de abundantes flecos oscuros. Piel dorsal los machos han sido escuchados en agosto y rugosa, con numerosos pliegues; la piel febrero, especialmente en el páramo. ventral es granular. Posee unos pliegues Vocalizaciones escapulares en forma de medialuna. El hocico es corto y subacuminado; los Emite una nota alta, corta, de timbre discos digitales ligeramente expandidos en electrónico “tink” cada 4–6 segundos. forma de T. Tiene tubérculos pequeños en Distribución los tarsos y varios (más de dos) sobre los Estribaciones occidentales del norte de párpados. Ojos azulados con una banda Ecuador, en Carchi e Imbabura; también en media café. el sureste de Colombia (Putumayo) y noreste Especies similares de Ecuador (Carchi), entre 1950–3400 m. Se distingue de otros cutines de Junín por su En Junín se encuentra sobre 2500 m en las tono oscuro, los ojos azulados y los destellos nacientes del río Junín. Una de las pocas rojos en sus ingles y patas. Otras especies especies presentes en la cordillera Occidental similares, posibles en la zona, son Pristimantis y Oriental de los Andes en Ecuador.

40 41 Cutín de Mindo pálido. Otra especie similar por sus manchas Mindo cutin EN destellantes amarillas en las ingles es P. Pristimantis mindo dissimilatus, pero tiene los ojos rojizos. Craugastoridae Hábitat e historia natural Bosque primario y secundario maduro. Identificación Nocturno y arbóreo. Al parecer es poco común y difícil de localizar porque prefiere 2,5–4 cm. Pequeña, de cuerpo delgado perchas altas, incluso hasta 4 m sobre el y patas largas con discos digitales suelo. Está más activo en noches bastante ampliamente expandidos. Su hocico es húmedas o lluviosas, y prefiere sustratos corto y redondeado; el tímpano es evidente. con alta humedad. Se han visto individuos Tiene tubérculos bajos sobre los párpados, activos en casi todos los meses, pero machos piel dorsal lisa y piel ventral levemente vocalizando y parejas en amplexus solo en granular. Varía entre café chocolate oscuro y enero y junio. café cremoso, pero las ingles son amarillas brillantes con barras oscuras. Las hembras Vocalizaciones son más grandes que los machos y difieren Emite llamados fuertes y persistentes, cada de estos por tener marcas amarillas 2–3 segundos; cada llamado tiene 2–3 destellantes en los muslos. La mayoría pulsaciones y frecuencia relativamente alta. de machos y hembras tienen una marca redonda café claro en la mitad del dorso. El Distribución vientre varía de blanco a crema con difusas Endémica de Ecuador, reportada en pocas motas café. localidades en las estribaciones occidentales Especies similares de Pichincha e Imbabura (1250–1800 m). En Junín se encuentra entre los 1200 y 1700 Se distingue de otros cutines en Junín por su m de altitud. Ha sido encontrado en las piel dorsal lisa y por los patrones amarillos cercanías de las cabañas EcoJunín. brillantes en las ingles. Pristimantis subsigillatus, de altitudes más bajas, podría encontrarse en Junín. Tiene el vientre notablemente granular, es en general más

42 43 Cutín mutable tiene los ojos azulados. Podrían hallarse en Mutable cutin EN Junín Pristimantis sobetes (más grande, ojos Pristimantis mutabilis rojos sin líneas horizontales, sin tubérculos en los párpados) y P. verecundus (pliegues Craugastoridae dorso-laterales cortos).

Identificación Hábitat e historia natural 1,7–2,3 cm. Pequeño, de cabeza estrecha y hocico Bosque primario y secundario. corto. Ojos crema a dorados con reticulación Nocturno y arbóreo. Al parecer es localmente negra y franja media horizontal rojiza oscura. abundante, pero difícil de localizar. Se ha En general es café claro o verde grisáceo con encontrado sobre hojas a 1–2 m del suelo. manchas irregulares negruzcas y verdes con filos Es el único anfibio conocido hasta hoy que pálidos en el dorso; además, una línea lateral puede modificar la estructura de su piel, rojiza o amarillo pálida. Las hembras tienen mostrando tubérculos cuando está perchado rojo en las ingles y en las partes internas de las y escondiéndolos en otras situaciones. Se piernas. Vientre amarillento, blancuzco o café desconoce su biología reproductiva. con manchas irregulares oscuras y puntos amarillos. Tubérculos pequeños y grandes en Vocalizaciones la piel dorsal, párpados, labios, brazos y patas Se conocen tres vocalizaciones. 1) Una nota que le dan una textura rugosa, pero que simple y corta, pulsada, con calidad de puede reducirlos hasta producir una piel lisa, timbre. 2) Una nota un poco más larga, menos de ahí su nombre mutable. Es capaz de cambiar metálica, con varios pulsos antes de la nota totalmente la textura de su piel en unos 4 más alta. 3) Una serie de 5–6 notas pulsadas minutos (foto superior e inferior corresponden al que forman un corto trino, con pausas de 4–7 mismo individuo). segundos entre cada trino. Especies similares Distribución La capacidad de variar la textura de su piel Endémica de Ecuador, reportada en muy no se aprecia fácilmente en el campo. Su piel pocas localidades en las estribaciones dorsal granulosa y con tubérculos de tamaños occidentales de Pichincha, Imbabura y Carchi variables lo hacen único. La piel rugosa y las (1850–2100 m). En Junín se encuentra entre ingles rojizas lo asemejan a P. leoni, pero este 1300–1700 m de altitud. 44 45 Cutín de Pahuma pequeña y tiene reticulaciones finas negras Pahuma cutin EN en los ojos. No se conoce su vocalización, Pristimantis pahuma pero se distingue genéticamente tanto de P. calcarulatus como de P. pahuma. Otras Craugastoridae especies parecidas, posibles de encontrar en Junín, son P. eremitus (discos digitales Identificación más expandidos, tubérculos más chicos 2–2,5 cm. Pequeño y variable, entre tonos en los párpados, tonos más verdosos) y P. de amarillento y café rojizo, con manchas latidiscus (dorso con más tubérculos, ojos y diseños más oscuros en el dorso y más dorados). con vientres más pálidos salpicados de café, pero sin colores destellantes. La Hábitat e historia natural piel dorsal varía entre lisa y ligeramente Bosque primario. rugosa, con pocos tubérculos bajos. Tiene Nocturno y arbóreo, más activo en noches tubérculos muy pequeños en los tarsos y de llovizna o neblina. Los machos vocalizan tubérculos cónicos más prominentes en desde perchas expuestas y altas sobre los párpados y talones; la piel ventral es la superficie de hojas (2–4 m del suelo), granular. Tiene discos digitales expandidos especialmente al anochecer, cuando forman y ojos generalmente azul-grisáceos. un coro bien característico. Se conoce muy Especies similares poco sobre su biología reproductiva. Pristimantis laticlavius es algo similar, Vocalizaciones pero más grande, con tubérculos más chicos en párpados y talones. No se Una nota alta y corta “tink”, repetida cada 2–7 distingue por morfología de Pristimantis segundos. calcarulatus, que podría encontrarse en Distribución Junín. Las diferencias son solo acústicas y Endémica de Ecuador, reportada solo en tres genéticas; P. calcarulatus emite series de localidades en las estribaciones occidentales 8–24 notas separadas por silencios de hasta de Pichincha e Imbabura (1400–2600 m). En 30 segundos, mientras P. pahuma emite Junín se encuentra a 1400 m de altitud. una sola nota. Otra especie muy similar es P. cedros, pero es ligeramente más

46 47 Cutín amahelechos similares que podrían encontrarse en el Fern-loving cutin EN área son P. sobetes y P. verecundus, pero Pristimantis pteridophilus estas tienen manchas entre amarillentas y rojizas o jaspeado cremoso en las ingles, Craugastoridae respectivamente. Los ojos de P. sobetes son más anaranjados o bronceados. Identificación 1,8–3,4 cm. Pequeña, con cuerpo delgado Hábitat e historia natural y hocico corto. Tiene discos digitales bien Bosque primario y secundario, márgenes de expandidos y redondeados, sin membranas bosque, pastizales y áreas de regeneración interdigitales y con el dedo cuarto de secundaria. las patas traseras muy largo. Su dorso y Nocturno, especialistas de helechos. Bastante superficie dorsal de las patas varían en color letárgico, pero más activo en noches húmedas. entre café, oliva y verdoso, con diseños Los machos cantan desde hojas de helechos y variados de manchas irregulares oscuras. bambú andino (suro), en perchas hasta 2,5 m Sus ojos son rojos o rojo-dorados. Carece sobre el suelo. de colores destellantes. Tiene tubérculos pequeños en los párpados y talones, y sus Vocalizaciones tímpanos son visibles. Poco conocidas; se ha reportado una nota Especies similares simple “whoop”. Se asemeja a Pristimantis dissimulatus Distribución y P. mindo, pero estas tienen manchas Endémica de Ecuador, reportada en las prominentes amarillas o anaranjadas en las estribaciones occidentales desde Carchi ingles. Otros cutines similares en coloración hasta el norte de Cotopaxi (1500–2700 m). general, presentes en Junín, tienen En Junín se encuentra sobre 2500 m de tubérculos más prominentes en párpados altitud, cerca de la naciente del río Junín y y talones (P. pahuma y P. mutabilis), en la quebrada La Fortuna. dorsos más rugosos (P. leoni). Pristimantis dissimulatus también tiene ojos rojizos, pero su hocico es triangular y tiene pliegues dorso-laterales delgados. Otras especies

48 49 Cutín de los Román más prominentes (P. mutabilis). Dos VU Roman’s cutin especies posibles de encontrar en Junín son Pristimantis romanorum bastante similares a P. romanorum. Pristimantis vertebralis tiene pliegues dorso-laterales Craugastoridae gruesos, tubérculos más redondeados y más grandes en los párpados, banda blanca Identificación sobre el labio; P. surdus carece de tímpanos 3–3,4 cm (macho; la hembra es desconocida). visibles, y tampoco tiene tubérculos cónicos Cuerpo delgado, hocico corto, discos digitales en talones y tarsos. anchos y expandidos. El tímpano es visible. De coloración generalmente verdosa Hábitat e historia natural metálica, con bandas café oscuro en los Bosque primario y secundario maduro. lados del cuerpo. Puede carecer de pliegues Nocturno y arbóreo. Normalmente se encuentra dorso-laterales y tiene tubérculos pequeños en vegetación baja, hasta 2 m sobre el suelo, de diversas formas en los párpados y donde hay abundancia de epifitas. Al parecer tubérculos cónicos en tarsos y talones. La es poco abundante. Se han encontrado machos piel dorsal es finamente granular, con unos en febrero y marzo. Se desconocen otros pocos tubérculos dispersos más prominentes. aspectos de su biología reproductiva y patrón El vientre también es granular y café grisáceo. de actividad. Los flancos y patas posteriores presentan barras gruesas en patrón atigrado; tiene una Vocalizaciones línea longitudinal oscura desde el hocico hacia Desconocidas. el tímpano y bandas diagonales oscuras sobre el labio. Las ingles tienen manchas Distribución crema amarillentas. El ojo es cobre rojizo. Endémica de Ecuador, reportada en pocas Especies similares localidades en las estribaciones occidentales Otros cutines verdosos en Junín se de Cotopaxi, Pichincha e Imbabura (2500– distinguen por sus ingles pigmentadas 2900 m), incluyendo las reservas Pahuma, de oscuro y un dedo del pie muy largo Verdecocha y Maquipucuna. En Junín se (P. pteridophilus) o piel dorsal con más encuentra aproximadamente a 1700 m de tubérculos y tubérculos de los párpados altitud, cerca de la naciente del río Junín.

50 51 Cutín ingleamarillo de Walker Hábitat e historia natural Walker’s yellow-groined cutin Bosque secundario, márgenes de bosque, Pristimantis walkeri áreas en regeneración natural, plantaciones, Craugastoridae LC no siempre cerca de agua. Nocturno y arbóreo. Es abundante en varios Identificación tipos de hábitat, desde pocos centímetros 1,4–2,5 cm. Pequeño, con hocico sub- sobre el suelo hasta unos 2 m. Está activo en acuminado, diseño dorsal y coloración noches húmedas y poco húmedas por igual. variables, pero generalmente en tonos Durante el día se refugia en hojarasca colgante cafés con diseños de manchas y estrías, y a en el follaje, en bromelias, en la base y en veces con una línea medio-dorsal o bandas axilas de hojas. Se reproducen entre abril y dorso-laterales. Sus ingles y en ocasiones agosto. Los juveniles, que nacen por desarrollo las superficies posteriores de los muslos directo, son más diurnos y terrestres. son de color amarillo o amarillo-naranja Vocalizaciones destellante y están delineados de negro. Los discos digitales son expandidos. Tiene Desconocidas. tubérculos débiles en los tarsos. Su piel Distribución dorsal es levemente granular. Endémica de Ecuador, pero con amplia Especies similares distribución en el país, hacia el sur hasta Se distingue de otros cutines de Junín por sus Guayas, Manabí y El Oro (100–1300 m). ingles amarillas. La única especie similar en esta En Junín se encuentra en zonas bajas, característica presente en Junín esPristimantis cerca de la comunidad de Junín, a 1200 m mindo (hocico más corto y redondeado). aproximadamente. Otras especies con manchas amarillas en las ingles que podrían encontrarse en la zona son Pristimantis luteolateralis y P. parvillus. La primera habita a altitudes mayores, es más grande y tiene tubérculos en los talones; en P. parvillus, de altitudes bajas, las marcas amarillas están sobre un fondo pálido.

52 53 Cutín de w negra colores más fuertes en el dorso, vientre blanco W cutin EN moteado oscuro) y P. actites (varios tubérculos Pristimantis w-nigrum pequeños en los talones y lado posterior de los muslos amarillo, pero con moteado oscuro). Craugastoridae Hábitat e historia natural Identificación Bosque secundario, áreas en regeneración, 2,5–7 cm. Tamaño mediano. Cabeza angosta, zonas deforestadas e intervenidas, márgenes hocico prolongado y anillo timpánico notorio. de bosque; solo localmente en bosque El dorso generalmente café o café claro, con maduro, usualmente cerca de arroyos. marcas simétricas más oscuras (en ocasiones Nocturno y terrestre. Abundante en la tiene una W en la región occipital y una o hojarasca, troncos caídos y enramados a más V invertidas en el dorso). El lado posterior pocos centímetros del suelo; ocasionalmente de los muslos tiene manchas naranja- puede ascender hasta 2–3 m de altura. amarillo con márgenes negruzcos; el resto de Durante el día se oculta bajo la hojarasca, las patas e ingles suelen tener barrado oscuro. en bromelias o entre piedras a la orilla Piel dorsal finamente granular, piel ventral de riachuelos y ríos. Los juveniles tienen bien lisa. Tubérculos pequeños sobre los desarrollo terrestre y son más diurnos. párpados y en los tarsos; en los talones tiene un tubérculo muy pequeño. Presenta una Vocalizaciones franja interorbital y barras labiales oscuras. Croa una serie corta de notas vibrantes que Vientre amarillento, zona gular blancuzca. asciende rápido y desciende al final; parece Especies similares un ladrido corto y metálico. Más grande y con hocico más prolongado que Pristimantis walkeri, que también tiene la Distribución piel mayormente lisa. Pristimantis achatinus Amplia distribución en los Andes del este carece del mosaico negro y amarillo en los y oeste de Ecuador, y en las cordilleras muslos y vientre, tiene pliegues dorso-laterales occidental, central y oriental de Colombia prominentes y tímpanos más grandes. Otras (800–3300 m). En Junín se encuentra sobre especies similares que podrían encontrarse en 1800 m cerca de la naciente del río Junín y la Junín son P. illotus (sin amarillo en los muslos, quebrada La Fortuna.

54 55 Hábitat e historia natural Rana nodriza confusa CR Confounded rocket frog Riachuelos y esteros rocosos y torrentosos Ectopoglossus confusus junto a bosque primario y secundario. Dendrobatidae Diurno. Terrestre o semi-acuático, poco conocido. Se mueve a saltos cortos entre Identificación rocas a la orilla de riachuelos. En la noche 2–2,5 cm. Rana pequeña y compacta. duerme sobre hojas a poca altura del suelo Oliva negruzco a café oliva claro con (unos 10 cm). Al ser manipulados secretan manchas uniformes más oscuras; puede un líquido lechoso. Los machos tienen mostrar pequeñas manchitas más pálidas testículos enormes (hasta 5,4 mm), el en los flancos. Los brazos pueden ser café izquierdo es más grande. Los huevos de las claro, al igual que el rostro. La garganta hembras también son grandes (hasta 3 mm). y vientre tienen manchas blancas y Vocalizaciones azuladas. Tiene membranas extensas Desconocidas. entre los dedos de los pies. Distribución Especies similares La única rana cohete registrada en Junín Endémica del noroccidente de Ecuador es Hyloxalus awa, que tiene por lo general (600–1700 m). En Junín se encuentra en más café rojizo en el dorso, rojizo en las la reserva comunitaria, en el área de las ingles y en las partes ventrales de las patas, cascadas Gemelas, a 1700 m, en una de con franja lateral oblicua interrumpida; las las cascadas que no ha sido contaminada membranas entre los dedos de los pies son por actividades mineras. Esta población solo basales. Otras ranas cohete posibles en de Junín es la única que sobrevive de la región se distinguen por tener una línea esta especie. Otras poblaciones en su lateral oblicua blanca y con diseños más rango de distribución aparentemente marcados (Hyloxalus lehmanni e H. toachi). desaparecieron. Renacuajos Desconocidos.

56 57 Hábitat e historia natural Rana cohete Awá NT Awa rocket frog Pequeños ríos, riachuelos, caídas de agua, Hyloxalus awa esteros y captaciones de agua en bosque Dendrobatidae primario, bosque secundario, zonas arboladas y márgenes de bosque. Diurno y terrestre. Activo y ágil; se mueve a Identificación saltos cortos rápidos entre rocas, hojarasca, 1,7–2,5 cm. Rana pequeña y compacta grava y lodo cerca de agua. Territorial y con cabeza redondeada en vista dorsal; agresivo. En las noches descansa sobre rocas dorso café rojizo con manchas irregulares cerca de la orilla. Los machos cantan en la más oscuras. Vientre gris salpicado con hojarasca durante el cortejo, que además manchas blancas. Puede presentar una incluye otros estímulos visuales y táctiles. La franja lateral oblicua desde la cara hacia hembra deposita hasta 21 huevos, cada 15 las ingles, que se interrumpe en la región días, en la hojarasca húmeda. Generalmente escapular, o no presentar franja lateral. el padre, y a veces la madre, cuidan la Patas más rojizas; muslos con patrón puesta y luego cargan a los renacuajos en su barrado oscuro. espalda hasta por seis días antes de dejarlos Especies similares en pozas y charcas en ríos y riachuelos. Solo se han registrado dos ranas Dendrobatidae Vocalizaciones en Junín. Se distingue de Ectopoglossus confusus porque esta tiene membranas El típico canto es un trino corto y rápido, digitales extensas en los pies y es oliva oscura de hasta nueve notas por segundo, que o casi enteramente negra. Otras ranas cohete asciende ligeramente en frecuencia. Cuando posibles en la región se distinguen por su la hembra se acerca al macho, el canto se franja lateral oblicua continua (Hyloxalus acelera hasta unas 31 notas. breviquartus, H. delatorreae, H. lehmanni, H. Distribución maquipucuna e H. toachi). Endémica del noroccidente de Ecuador Renacuajos (0–1220 m). En Junín se encuentra bajo Pequeños, con cuerpo café oscuro y cola crema 1200 m de altitud, cerca del río Junín y de con flecos cafés y dorados (ver página 71). la comunidad.

58 59 el desarrollo desde huevos hasta ranitas se Rana marsupial plomiza NT Plumbeous marsupial frog da en la bolsa de incubación de la hembra. Gastrotheca plumbea Hábitat e historia natural Hemiphractidae Bromelias y otra vegetación epifita en bosque primario y secundario maduro, márgenes Identificación de bosque y zonas arboladas vecinas; no 4–7,5 cm. Rana grande y rechoncha, con necesariamente cerca de agua. hocico corto y discos digitales prominentes. Nocturna y arbórea. Perezosa durante la Varía de verde a marrón en el lado dorsal, noche, normalmente entre 0–15 m del suelo, con una marca postocular marrón, entre epifitas, ramas y follaje en ocasiones irregular y grande a cada lado o una franja denso. En el día se esconde en pocitas dorso-lateral marrón o cremosa, gruesa, entre las hojuelas de bromelias o pegada completa. Combina verde y marrón en las a hojas de superficie grande. La hembra patas, mientras el vientre es más marrón o carga sus huevos en la bolsa incubadora de crema uniforme. Las hembras tienen una su espalda, durante unos cuatro meses, de bolsa dorsal, que luce como pliegues donde emergen hasta 34 ranitas diminutas rugosos en la piel de la espalda baja, donde de colores café y verde. Durante el periodo aloja a sus crías. Los machos tiene unos de incubación las hembras han sido pliegues vestigiales en la misma zona. El encontradas tomando sol. ojo es café claro a café grisáceo. Vocalizaciones Especies similares Un fuerte croar de una sola nota, de timbre Es la única rana marsupial registrada metálico, repetido 3–5 veces. en Junín. Podría encontrarse Gastrotheca guentheri, que tiene un apéndice puntiagudo Distribución prominente, parecido a un cono, sobre Endémica de Ecuador, reportada en cada ojo. estribaciones andinas desde Carchi hasta Azuay (1300–3200 m). En Junín se encuentra Renacuajos sobre 2500 m de altitud, cerca de la naciente Los renacuajos no tienen vida libre porque del río Junín.

60 61 Rana de charco del carnicero separados, orientados hacia los lados; cola Hangman swamp frog robusta en la base, se estrecha y termina Dendropsophus carnifex LC en una punta; boca pequeña. Su color es amarillento (ver página 70). Hylidae Hábitat e historia natural Identificación Charcas en bosque secundario, zonas arboladas 2,5–3,3 cm. Cuerpo delgado, hocico y márgenes de bosque; potreros anegados, redondeado y corto, patas largas, dedos áreas pantanosas, estanques y quebradas. largos con discos expandidos. Dorso varía de Nocturna, semi-acuática y semi-arbórea. amarillo dorado a oliva amarillento y café, Siempre cerca de aguas quietas, donde se uniforme, con un baño anaranjado y puntitos encuentra activa sobre vegetación desde pocos dispersos por todo el cuerpo. Vientre crema centímetros sobre el agua hasta un par de amarillento, zona gular amarillo intenso. metros. En el día duerme entre o sobre hojas, Tiene un pequeño parche blancuzco bajo entre bromelias y otras epifitas, en peciolos cada ojo. Presenta membranas extensas o bajo cortezas sueltas. Nada y bucea bien. El entre los dedos de las patas. Las patas o al abrazo nupcial ocurre en aguas quietas o en menos las ingles pueden ser anaranjadas. vegetación adyacente. La puesta es una pequeña lámina gelatinosa sobre la superficie del agua. Especies similares Es la única rana de charco registrada en Junín. Vocalizaciones Se distingue de las ranas torrentícolas por su Una nota larga de timbre nasal seguida, coloración con tonos anaranjados o amarillos, luego de una breve pausa, por tres notas no verdes ni verdosos. En la zona baja de Junín cortas bien pulsadas, de timbre más podría encontrarse Dendropsophus gryllatus, metálico, en secuencia rápida. que tiene membranas axilares más grandes, diseños llamativos de manchas amarillas en Distribución el dorso y patas, y vientre blanco. Endémica de Ecuador, reportada en las estribaciones occidentales desde Carchi hasta Renacuajos Cotopaxi (1250–2500 m). En Junín tiene una 1,5 cm (cola 3 cm). Cabeza ancha con el distribución amplia, incluso bajo 1200 m de margen redondeado; ojos grandes, bastante altitud, cerca a la comunidad y al río Junín.

62 63 Rana torrentícola susurrante Renacuajos 1,5–4 cm. Cuerpo ovoide, más ancho desde los Babbling stream frog NT Hyloscirtus alytolylax ojos hacia el frente. El espiráculo está orientado Hylidae hacia la izquierda. Cola robusta en la base. Disco oral grande, en posición ventral. Coloración café claro en el dorso, más oscuro en el lado ventral; Identificación cola crema pálida con moteado lateral y manchas 3–4 cm. Cuerpo relativamente plano, hocico dorsales. Ojos plateados. Habitan en el fondo de corto, patas largas, dedos largos con discos pozas en riachuelos y ríos (ver página 70). algo expandidos. Ojos rosáceos. Variable en coloración; dorso verde a café verdoso, Hábitat e historia natural usualmente con abundantes puntos cafés; Bosque primario y secundario, zonas arboladas, vientre blancuzco. Tiene unas bandas crema márgenes de bosque y galerías de vegetación amarillentas desde las narinas, sobre los ojos, en esteros y ríos. hacia detrás del tímpano, que es pequeño. Nocturna y arbórea. Se posa letárgica entre El saco gular puede verse verde azulado. y sobre hojas y ramas hasta unos 4 m del Membranas poco desarrolladas entre los suelo, ocasionalmente también en rocas; dedos de las manos, más prominentes en prefiere zonas muy húmedas. Durante el día los pies; carece de calcar en el talón. duerme pegada a hojas de gran superficie, Especies similares bromelias o helechos. Huye con saltos largos. Única rana torrentícola de Junín. Es más Las hembras depositan sus huevos adheridos verde que las ranas Dendropsophus. Otras a rocas en remansos de esteros y riachuelos. especies verdes posibles en Junín son Vocalizaciones Hyloscirtus palmeri (tiene calcar en el talón Series largas de 5–6 notas cortas bien pulsadas; y membranas rojizas entre los dedos de los un fuerte silbido casi formando un trino. pies); H. mashpi (más pequeña, a veces con una línea media dorsal café; su canto tiene Distribución 2–3 notas); Boana rufitella y B. pelluscens Desde el suroccidente de los Andes de (ojos amarillos, calcar prominente). Las Colombia hasta las estribaciones de El Oro ranas de cristal son más pequeñas, con (400–2000 m). En Junín se encuentra bajo discos digitales en forma de T. 1200 m, cerca de la comunidad.

64 65 Rana selvática ventrimanchada espátula; L. rhodomerus, de zonas más bajas, Spotted-vented thin-toed frog tiene pliegues prominentes y continuos en Leptodactylus ventrimaculatus los flancos y hocico más achatado. Leptodactylidae Renacuajos LC Cuerpo alargado, mayormente café claro en Identificación dorso y costados, vientre blancuzco; los ojos 6–6,5 cm. Rana de cabeza lanceolada, son más claros y están en posición lateral. hocico corto y redondeado, tímpano Cola larga, en vista lateral es blancuzca con evidente, casi tan grande como sus ojos manchas café claro (ver página 70). prominentes. Dedos largos sin discos expandidos ni membranas interdigitales. Hábitat e historia natural Dorso predominantemente pardo a café Desde bosque primario y secundario hasta oscuro con diseños variables más oscuros. pastos, bordes de caminos y otras zonas Los flancos varían entre café oscuro, pardo alteradas, siempre cerca de agua quietas. y rojizo; el vientre liso es blanco cremoso, Nocturna y terrestre. Tiende a permanecer amarillento y café claro, con variación de inmóvil ante un peligro, pero huye a grandes manchas más oscuras. Los flancos y las saltos. Es cazadora activa, pero en el día patas pueden tener diseño atigrado, y se refugia en oquedades, bajo piedras o presenta tubérculos en el dorso de piernas troncos. La hembra deposita sus huevos en y pies. Suele tener pliegues dorso-laterales un nido de espuma en agujeros de troncos, continuos o interrumpidos. taludes, vegetación baja o entre piedras. Especies similares Vocalizaciones Es la única especie de Leptodactylus en No se conocen con precisión. Junín. Algunas especies posibles en las zonas de menor altitud son Leptodactylus Distribución melanonotus (4,5–5 cm; con rebordes Amplia distribución al noroccidente de Ecuador cutáneos desarrollados en los dedos y en tierras bajas y piedemontes, se extiende espinas córneas en el pulgar de los machos); hacia el sur por la base de los Andes hasta L. labrosus tiene los tarsos y plantas de la provincia de El Oro y por las cordilleras los pies lisos, sus labios tienen forma de costaneras hasta el sur de Manabí (0–1750 m).

66 67 Lista de anfibios registrados en Junín, occidente de Imbabura Conservación/ Familia Especie Nombre común Endemismo Bufonidae Atelopus longirostris Arlequín hocicudo CR/Endémica Rhinella horribilis Sapo horrible LC Centrolenidae Espadarana prosoblepon Rana de cristal variable LC Nymphargus grandisonae Rana de cristal sarampiona LC Craugastoridae Pristimantis achatinus Cutín de potrero LC Pristimantis appendiculatus Cutín pinocho NT Pristimantis dissimulatus Cutín disimulado EN/Endémica Pristimantis laticlavius Cutín de banda ancha VU Pristimantis leoni Cutín de León EN Pristimantis mindo Cutín de Mindo EN/Endémica Pristimantis mutabilis Cutín mutable EN/Endémica Pristimantis pahuma Cutín de Pahuma EN/Endémica Pristimantis pteridophilus Cutín amahelechos EN/Endémica Pristimantis romanorum Cutín de los Román VU/Endémica Pristimantis walkeri Cutín ingleamarillo de Walker LC/Endémica Pristimantis w-nigrum Cutín de w negra EN Dendrobatidae Ectopoglossus confusus Rana nodriza confusa CR/Endémica Hyloxalus awa Rana cohete Awá NT/Endémica Hemiphractidae Gastrotheca plumbea Rana marsupial plomiza NT/Endémica Hylidae Dendropsophus carnifex Rana de charco del carnicero LC/Endémica Hyloscirtus alytolylax Rana torrentícola susurrante NT Leptodactylidae Leptodactylus Rana selvática LC ventrimaculatus ventrimanchada En peligro crítico (CR), En peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi amenazada (NT), Preocupación menor (LC) Rana marsupial plomiza, Gastrotheca plumbea (GPO) 68 69 RENACUAJOS DE ANFIBIOS DE JUNÍN

Atelopus longirostris

Hyloscirtus alytolylax

Nymphargus grandisonae

Dendropsophus carnifex

Rhinella horribilis

Leptodactylus ventrimaculatus Hyloxalus awa

70 71 Apéndice. Especies posibles de encontrar en Junín, occidente de Imbabura. En rojo se end señalan las especies En Peligro Crítico o posiblemente extintas del Ecuador, y con las Pristimantis loustes Dendrobatidae especies endémicas del país. Con un asterisco se indican las especies que seguramente Pristimantis lucidosignatus end Epipedobates darwinwallacei end se encuentran en Junín, pese a que todavía no hay registros confirmados. Pristimantis luteolateralis end* Hyloxalus lehmanni Pristimantis munozi end Hyloxalus maquipucuna end Bufonidae Craugastoridae Pristimantis muricatus end* end Hemiphractidae Atelopus coynei end* Niceforonia babax* Pristimantis nyctophylax Atelopus mindoensis end Noblella coloma end Pristimantis ocellatus* Gastrotheca dendronastes end Osornophryne occidentalis end Noblella worleyae Pristimantis ornatissimus Gastrotheca guentheri* end Rhaebo haematiticus Pristimantis actitesend Pristimantis parvillus* Gastrotheca pseustes * Rhaebo caeruleostictus end Pristimantis apiculatus Pristimantis quinquagesimus* Hemiphractus fasciatus end Rhaebo olallai end Pristimantis buckleyi Pristimantis rufoviridis Hylidae Rhinella alata Pristimantis calcarulatus Pristimantis scolodiscus* end Pristimantis cedrosend * Pristimantis sirnigeli Boana pellucens* end end Centrolenidae Pristimantis celatorend * Pristimantis sobetes * Hyloscirtus criptico * end Centrolene ballux* Pristimantis chalceus Pristimantis surdus Hyloscirtus larinopygion* end end Centrolene buckleyi Pristimantis colomai Pristimantis thymalopsoides Hyloscirtus mashpi end Centrolene geckoidea Pristimantis crenunguis end Pristimantis unistrigatus Hyloscirtus princecharlesi * Centrolene heloderma* Pristimantis cruciferend * Pristimantis verecundus* Smilisca phaeota* end Centrolene lynchi Pristimantis duellmani Pristimantis vertebralis * end Caeciliidae Centrolene peristicta* Pristimantis eremitus* Pristimantis yumbo end Hyalinobatrachium tatayoi Pristimantis eugeniae end* Strabomantis anatipes Caecilia buckleyi Hyalinobatrachium valerioi Pristimantis floridus end Strabomantis anomalus Caecilia guntheri Nymphargus balionota Pristimantis gentryi end Strabomantis cerastes end Rhinatrematidae Nymphargus griffithsi Pristimantis hamiotae end Strabomantis helonotus end Nymphargus lasgralarias end Pristimantis hectus Strabomantis necerus Epicrionops bicolor* Nymphargus manduriacu end* Pristimantis illotus Sachatamia orejuela Pristimantis latidiscus*

72 73 Izquierda. Puesta de rana de cristal variable, Espadarana prosoblepon (GPO) Arriba. Rana torrentícola susurrante,Hyloscirtus alytolylax (GPO) 74 75 Cutín ingleamarillo de Walker, Pristimantis walkeri (GPO) Rana de charco del carnicero, Dendropsophus carnifex (LAC)

76 77 Izquierda. Cutín de Mindo,Pristimantis mindo (JC) Arriba. Cutín de w negra, Pristimantis w-nigrum (LAC)

78 79 Rana selvática ventrimanchada, Leptodactylus ventrimaculatus (GPO) Rana marsupial plomiza, Gastrotheca plumbea con crías en marsupio (LAC)

80 81 Izquierda. Rana de cristal sarampiona, Nymphargus grandisonae (LAC) Arriba. Cutín de potrero,Pristimantis achatinus (LAC)

82 83 Glosario de donde emergen ranitas recién formadas, Lanceolado. Que tiene forma de lanza. Reborde cutáneo. Prolongaciones de piel en sin pasar por la etapa larvaria de vida libre los márgenes de los dedos. Letárgico. Que permanece mucho tiempo (renacuajos) y su posterior metamorfosis. Abrazo nupcial. Unión de macho y hembra quieto o con movimientos lentos y pausados. Reticulaciones. Patrones de manchas en Disco oral. Zona con estructuras alrededor y para la reproducción, donde el macho forma de red. en la boca de los renacuajos. Marmolado. Patrón que asemeja las vetas abraza por el dorso a la hembra. Durante el de una pieza pulida de mármol. Rugoso. De textura con arrugas o asperezas. abrazo la hembra libera huevos y el macho Especie endémica. Especie restringida a una espermatozoides para que se lleve a cabo región geográfica o geopolítica específica. Metamorfosis. Proceso de cambios morfológicos Semi-arbóreo. De hábitos parcialmente una fecundación externa. También conocido y fisiológicos drásticos desde un estado de arbóreos. Espiráculo. Es el tubo externo por el cual los como amplexus. larva (renacuajo) hacia una forma adulta. renacuajos evacuan el agua que ingresa en el Sotobosque. Vegetación que crece entre el Acústica. Referente al canto, sonido o a las proceso de respiración. Morfología. Forma y estructura de un suelo y unos 5 m de altura, compuesta por vocalizaciones de las especies. organismo. arbustos, hierbas, enredaderas y matorrales. Frecuencia. Se refiere al número de repeticiones Amplexus. Ver Abrazo nupcial. de un sonido o variaciones por unidad de Mutable. Que puede cambiar su forma, Sub-acuminado. Que tiene forma alargada tiempo (normalmente por segundo). estructura u otras características. en vista dorsal. Anuro. Ranas y sapos. Genética. Rama de la biología que trata de la Peciolo. Estructura que une a la hoja con el Táctil. Referente al tacto. Apéndice. Prolongación o protuberancia herencia biológica. tallo o rama. externa contigua a otra parte principal del Territorial. Que defiende un territorio para cuerpo. Glándula parotoide. Glándula externa que Peritoneo. Membrana que recubre la alimentación o reproducción. poseen ciertos anfibios tras el ojo, sobre el cavidad abdominal y envuelve las vísceras. Arbóreo. Que vive sobre árboles o arbustos. Trino. Sonido que consiste en una rápida tímpano y en la región del hombro. A través Piso zoogeográfico. Franja altitudinal con sucesión de notas de igual duración. Bolsa dorsal. También conocido como de ella segregan sustancias venenosas que características bióticas y abióticas específicas Truncado. Con forma cortada, mocha o marsupio, es una bolsa de piel ubicada contienen toxinas. que alberga una fauna particular. en la espalda de las hembras de ranas achatada. Hongo quítrido. Hongo Batrachochytrium marsupiales donde se guardan y desarrollan Plantas epifitas. Plantas que crecen sobre dendrobatidis que provoca una enfermedad Vestigial. Se refiere a las características que los huevos fecundados hasta eclosionar en otras plantas, pero no las parasitan, es decir, conocida como quitridiomicosis. Ataca la piel permanecen en un organismo pese a que renacuajos o ranas juveniles pequeñas. no les hacen daño. de los anuros y puede ser letal. han perdido su función. Cresta craneal. Elevaciones en los huesos del Policromático. Se refiere a variación en Ilulo. Nombre vernáculo para los anfibios Vocalización. Sonidos que emiten los cráneo que son prominentes externamente. colores o patrones. cavadores del orden Gymnophiona que anuros machos para atraer a las hembras, Desarrollo directo. Modo reproductivo se caracterizan por no tener patas, por su Pulsaciones. Se refiere a cada una de las defender territorios o advertir su presencia. en el que el desarrollo del renacuajo y la cuerpo alargado similar a una culebra, piel emisiones de un sonido, las cuales son parte Las hembras de algunas especies también metamorfosis ocurren en el interior del huevo, con escamas redondeadas y ojos atrofiados. de una nota. emiten sonidos cortos.

84 85 Referencias Bernal, L.A. Oyagata-Cachimuel, D. Chávez-Jácome, V. Posse, C. Valle-Piñuela, D. Padilla-Jiménez, J.P. Reyes-Puig, A. Terán-Valdez, L.A. Coloma, M.B. Pérez-Lara, S. Carvajal-Endara, M. Urgilés y M.H. • AmphibiaWeb. 2020. AmphibiaWeb. University of California, Berkeley, CA, USA. https://amphibiaweb.org. Yánez-Muñoz. 2020. Red list assessment of species of Ecuador: a multidimensional approach for their conservation. PlosOne: en revisión. • Arteaga, A., L. Bustamante y J.M. Guayasamin. 2013. The and reptiles of Mindo. Scientific Publication Series, Universidad Tecnologica Indoamerica, Quito, Ecuador. 258 pp. • Pazmiño-Otamendi, G., E.E. Tapia y L.A. Coloma. 2016. Guía de anfibios de la comunidad Junín, Intag, Provincia de Imbabura, Ecuador. Centro Jambatu y DECOIN, Quito. Documento no publicado. • Centro Jambatu. 2011–2020. Anfibios de Ecuador. Fundación Jambatu. Quito, Ecuador. http:// www.anfibiosecuador.ec/index.php?aw,2 • Reyes-Puig, C., P.A. Meza-Ramos, M.R. Dueñas, P. Bejarano-Muñoz, S.M. Ramírez-Jaramillo, J.P. Reyes-Puig y M.H. Yánez-Muñoz. 2015. Guía de identificación de anfibios y reptiles comunes de • Guayasamin, J.M., T. Krynak, K. Krynak, J. Culebras y C.R. Hutter. 2015. Phenotypic plasticity raises la Estación Experimental “La Favorita.” Serie de Publicaciones Museo Ecuatoriano de Ciencias questions for taxonomically important traits: a remarkable new Andean rainfrog (Pristimantis) Naturales del Instituto Nacional de Biodiversidad (INB-MECN). Guías Rápidas de Campo 1: 1–79. with the ability to change skin texture. Zoological Journal of the Linnean Society 173: 913–928. https://doi.org/10.1111/zoj.12222 • Roy, B.A., M. Zorrilla, L. Endara, D.C. Thomas, R. Vandergrift, J.M. Rubenstein, T. Policha, B. Ríos-Touma y M. Read. 2018. New mining concessions could severely decrease biodiversity • IUCN. 2020. The IUCN red list of threatened species. Version 2020-2. http://www.iucnredlist.org/ and ecosystem services in Ecuador. Tropical Conservation Science 11: https://doi. • Lynch, J.D. y W.E. Duellman. 1997. of the genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in org/10.1177/1940082918780427 western Ecuador: systematics, ecology, and biogeography. University of Kansas, Natural History • Tapia, E.E., L.A. Coloma, G. Pazmiño-Otamendi y N. Peñafiel. 2017. Rediscovery of the nearly Museum, Special Publication 23: 1–236. https://doi.org/10.5962/bhl.title.7951 extinct longnose harlequin frog Atelopus longirostris (Bufonidae) in Junín, Imbabura, Ecuador. • Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2012. Sistema de clasificacion de los ecosistemas del Neotropical Biodiversity 3: 157–167. https://doi.org/10.1080/23766808.2017.1327000 Ecuador continental. Subsecretaria de Patrimonio Natural, Quito, Ecuador. 143 pp. • Torres, M. 2019. Estudios de caso de la Iniciativa Ecuatorial: soluciones de desarrollo sostenible • Myers, C.W. y T. Grant. 2009. Anomaloglossus confusus, a new Ecuadorian frog formerly locales para las personas, la naturaleza y las comunidades resilientes: DECOIN, Ecuador. PNUD, masquerading as “Colostethus” chocoensis (Dendrobatoidea: Aromobatidae). American Museum New York. Novitates 3659: 1–12. https://doi.org/10.1206/656.1 • Yánez-Muñoz, M.H., P. Meza-Ramos, D.F. Cisneros-Heredia y J.P. Reyes. 2010. Descripción de • Ortega-Andrade, H.M., P. Meza-Ramos, D.F. Cisneros-Heredia y M. Yánez-Muñoz. 2010. Los tres nuevas especies de ranas del género Pristimantis (Anura: Terrarana: Strabomantidae) de los anfibios y reptiles del Chocó Esmeraldeño. En: M. Altamirano-Benavides, D.F. Cisneros-Heredia, y bosques nublados del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Revista Avances en Ciencias e P. Meza-Ramos (Eds), Serie Herpetofauna del Ecuador: El Chocó Esmeraldeño. Museo Ecuatoriano Ingenierías 2(3): B16–B27. https://doi.org/10.18272/aci.v2i3.40 de Ciencias Naturales, Quito, Ecuador, pp. 95–252. • Yánez-Muñoz, M.H., D. Batallas, D. Franco-Mena, P.A. Meza-Ramos, L.A. Oyagata, D. Padilla, C. • Ortega-Andrade, H.M., M. Rodes Blanco, D.F. Cisneros-Heredia, H. Guerra-Arévalo, K.G. López de Paucar, J.P. Reyes-Puig, M.A. Rodríguez, M.A. Urgilés-Merchán y M. Vega-Yánez. 2020. Anfibios en Vargas-Machuca, J.C. Sánchez-Nivicela, D. Armijos-Ojeda, J.F. Cáceres-Andrade, C. Reyes-Puig, A.B. los ecosistemas andino-tropicales de la provincia del Carchi. Serie de Publicaciones del Gobierno Quezada-Riera, P. Székely, O.R. Rojas-Soto, D. Székely, J.M. Guayasamin, F.R. Siavichay-Pesántez, L. Autónomo Descentralizado Provincial del Carchi y el Instituto Nacional de Biodiversidad. Amador, R. Betancourt, S.M. Ramírez-Jaramillo, B. Timbe-Borja, M. Gómez-Laporta, J.F. Webster Publicación Miscelánea 14: 1–340.

86 87 Derecha. Rana cohete Awá, Hyloxalus awa (LAC) Arriba. Arlequín hocicudo, Atelopus longirostris (GPO)

88 89