Teléfonos de emergencia

Emergencias 112 Guardia Civil 062 Protección civil Alhaurín el Grande 952596069 Con alforjas y a pedales por el Protección civil Almogía 952430025 Valle del Protección civil Álora 952496660 Rutas en bicicleta por el Guadalhorce Protección civil 651862038 Protección civil 607872916 Centro Salud Alhaurín el Grande 952595240 Centro Salud Almogía 952430452 Centro Salud Álora 952496088 Centro Salud Cártama 951066929 Centro Salud Coín 952453003 Centro Salud 952483401 Centro de Salud Valle deAbdalajís 952489122 Bomberos (Coín) 952451000 Otros teléfonos de interés

Grupo de Desarrollo Rural 952483868 Guadalhorce Turismo 952484540 Ofi cina de Turismo de Álora 952498380 Ofi cina de Turismo de Coín 952453211 Ofi cina de Turismo de Pizarra 952484684 El Valle del Guadalhorce

Edita: Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce Dirección y coordinación: Sebastián Hevilla Ordóñez Inmaculada Reina Pérez Diseño y redacción de rutas: Francisco J. Enríquez Llagas Cartografía: Antonia J. Angulo Guerrero Diseño y maquetación: Antonia J. Gallego Gallego Depósito Legal: MA-178-2008 5 Introducción Cómo usar esta guía La comarca del Valle del Guadalhorce se sitúa en el cen- “Con alforjas y a pedales” es una guía de ruta que se elabora tro-sur de la provincia malagueña, y supone el puente entre para unir los pueblos que componen la Comarca del Guadal- el interior de la provincia y la Costa del Sol, lo que hace de horce. Se trata de una ruta con siete etapas (pueden hacerse su situación geográfi ca un verdadero privilegio. El Río Gua- de forma independiente) que a través de antiguos caminos y dalhorce que le da nombre, vertebra el territorio malagueño y vías pecuarias nos van acercando (huyendo del asfalto en lo después de recoger las aguas de la Comarca de y posible) a cada uno de los pueblos de la comarca. La ruta está cruzar la cordillera por el Desfi ladero de los Gaitanes, se hace diseñada para disfrutarla en bicicleta, aunque es también po- adulto y forma su propio valle. Y es allí donde unido a su princi- sible hacerla a caballo; en este último caso, deberá informarse pal afl uente, el Río Grande, crea el más rico de los suelos ma- de las posibilidades de alojamiento para los animales en las lagueños. Un valle que es al mismo tiempo camino y corredor ofi cinas de turismo de cada pueblo. fértil de tierra calma, huertas y gentes, y anfi teatro de sierras Para el alojamiento propio, aunque todos los pueblos cuen- que aportan sus aguas, su cobijo y su paisaje. Tierra calma tan con establecimientos apropiados, recomendamos infor- pintada de cortijos y huertas salpicadas de casas de labranza marnos en las ofi cinas de turismo. y caseríos, huertas que cubren el fondo del valle y trepan en acequias por cabeceros y pequeñas colinas. Territorio, en fi n, Cada etapa cuenta con una fi cha resumen, un perfi l del reco- de un paisaje vivo que lucha entre el ser y el haber sido. rrido, una descripción, una topoguía y un plano del recorrido. En las laderas de montañas y sierras se encuentran los pue- blos de Alhaurín el Grande, Almogía, Álora, Cártama, Coín, Ficha Resumen Pizarra y Valle de Abdalajís, constituyendo la Comarca del Guadalhorce, enclavada al oeste de Málaga capital, situada en un punto privilegiado por su proximidad a ésta, a la Costa del Sol, al aeropuerto, al Parque Natural Sierra de las Nieves, al desfi ladero de los Gaitanes y al conjunto de embalses del Chorro, así como a de Málaga. Y disfrutando de un microclima sin temperaturas extremas, que hacen de la co- marca un lugar idóneo para realizar actividades turísticas de tipo cultural, gastronómico y deportivo. Ejemplo de fi cha resumen En la fi cha resumen se ofrecen datos como la duración, el estado de los caminos, la longitud, etc. Algunos de estos da- tos son totalmente objetivos; como los desniveles de subida y

6 7 de bajada, calculados sumando por un lado las subidas y por por caminos principales sin demasiados cruces, medias aque- otro las bajadas; la longitud total, la asfaltada y la de tierra. Sin llas que se internen en caminos más secundarios o con cruces embargo hay otros que hay que explicar: un poco complicados y difíciles las que nos exijan ir bastante atentos para no perdernos. Duración Respecto a la difi cultad física hemos valorado los desniveles y la longitud de la etapa; datos ambos que también se ofrecen La duración de cada etapa se ha calculado llevando un ritmo en la fi cha resumen. En este caso hemos usado las categorías de cicloturismo, con algo de carga y para alguien que coge de “principiante” para rutas sin ninguna difi cultad física, “afi cio- la bicicleta habitualmente pero no se dedica a entrenar. Por nado” para aquellas en las que hay que pedalear algo más y otro lado, se han previsto varias paradas a lo largo de cada “amateur” para las que tienen una exigencia física apta para etapa, para disfrutar de los variados recursos que nos ofrecen aquellos que cogen la bicicleta habitualmente. los territorios por los que vamos transitando. Por tanto, no se asusten al consultar la duración de las etapas, está calculada disfrutando al máximo del recorrido. Época recomendada Recomendamos las mejores épocas de forma totalmente Estado de los caminos y ciclabilidad subjetiva, pero valorando la presencia de agua y de lugares en los que circulemos a la sombra. De este modo, en principio Para evaluar el estado de los caminos hemos valorado la la época más complicada en la zona es el verano, aunque las presencia de grandes baches, el fi rme uniforme, o la presen- lluvias provocan caminos impracticables en la etapa de Piza- cia de vegetación; así hemos catalogado las etapas según rra a Coín. tres niveles: malo, aceptable y bueno. Sin embargo, cuando la mayor parte del recorrido está en buen estado y hay algún punto difi cultoso, ya sea por la pendiente, o por la presencia Perfi l del recorrido de obstáculos, lo hemos recogido en la ciclabilidad. De esta Se trata de un perfi l sobre la distancia real de la etapa. Como forma, en forma de porcentaje hemos valorado la presencia referencia, se han usado los mismos hitos que en la topoguía, de obstáculos o tramos en mal estado que pueden obligarnos respetando la siguiente clave de colores: Rojo para cruces, a bajarnos de la bicicleta. amarillo para lugares de paso, verde para atractivos de la eta- pa y azul para puntos de agua. Esta misma clave de colores Difi cultad técnica y difi cultad física se usa en la topoguía y en el plano del recorrido. En la difi cultad técnica hemos valorado especialmente la complicación en el seguimiento de la etapa; es decir, la ca- Topoguía pacidad de orientación necesaria para no salirse del itinerario Es el elemento que junto con el plano de la etapa deberemos propuesto. De esta forma serán fáciles las etapas que circulen llevar más a mano mientras realizamos el recorrido. Nos va in- 8 9 De Cártama a Almogía ;

formando de cada elemento utilizando el mismo código de co- Cerros, lagares, cortijos lores que el perfi l, dándonos además una información precisa de la distancia parcial y acumulada, de la altitud y del camino y almendros a seguir. En prácticamente todos los cruces, nos proporciona Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: además una foto aérea del lugar orientada en el sentido de la Duración: 4,5 horas Hitos14, 17, 21, 23 y 30. marcha, indicándonos el itinerario parcial que debemos se- Longitud: 31.710 m. Difi cultad Técnica:Difícil. guir. Estado de los caminos: Física: Amateur. Aceptable. Ciclabilidad: 100% Recomendamos poner a 0 el cuentakilómetros al principio Desnivel Subida: 939 m. Asfaltado: 11.310 m. de la etapa, para que nos sirva de referencia según se van Bajada: 674 m. Tierra: 20.400 m. acercando los hitos que recoge la topoguía. Puntos de agua: Hitos 1, 25 Época recomendada: Oto- y 26, así como los cortijos y ca- ño, invierno, primavera sas que jalonan el recorrido. Plano de la etapa Es un plano topográfi co, a escala adecuada, con los elemen- tos más importantes del territorio de la etapa, así como con los hitos propuestos en la topoguía.

Desde la base de una sierreci- lla caliza, la de Cártama, situa- da en el centro de la comarca del Valle del Guadalhorce, nos encamina- mos, tras cru- Agrupación de casas sobre los cerros pizarrosos zar el río del de Almogía. mismo nombre y transitando sobre depósitos de materiales postorogénicos del Cuaterna- rio, a las estribaciones occidentales de los Montes de Málaga,

10 11 ; De Cártama a Almogía De Cártama a Almogía ;

donde predominan las pizarras. Vamos pasando así, de los parece que formó parte de un templo romano, hallado unos tonos grisáceo-azulados de las sierras calizas, a los verdes de años antes en la zona del “Pilar alto”. Desde el parquecillo, con las riberas del Guadalhorce, para terminar en los marrones de precaución por tratarse de una carretera con bastante tráfi co, los Montes de Málaga. La vegetación también varía; desde los nos dejaremos caer algo más de dos kilómetros, para llegar al típicos matorrales aromáticos de la Sierra de Cártama, a los Río Guadalhorce, el que vertebra y da nombre a la comarca. olivares de la base de la sierra; las zonas de regadío del fondo Antes de cruzar sobre el río, seguramente repararemos en el del valle y los sotos del río, a los almendrales y manchones de aire nostálgico que desprende el gran puente de hierro que los cerros del camino de la Campana, Santi Petri, y los alrede- vemos a nuestra izquierda. Se trata de una obra de fi nales de dores de Almogía. los años 20, principio de los 30 del siglo pasado, con doble arquería para salvar la gran anchura del río y que se confi gura Se trata de la ruta más dura de cuantas componen este reco- como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura funcio- rrido por el Valle del Guadalhorce. A la salida, preparémonos nal del hierro de la Comarca del Guadalhorce. Pocos metros bien, no olvidemos el agua y paciencia para enfrentarse, espe- aguas arriba del citado puente, a la derecha, disponemos de cialmente a los cerros pizarrosos que, poco a poco, nos suben un área recreativa bajo una “alameda” de eucaliptos. Como hasta la Ermita de las Tres Cruces y luego nos acompañan seguramente no estaremos cansados, pues poco hemos pe- hasta Almogía. daleado aún, recomendamos continuar nuestra ruta; para lo cual, continuando por la carretera que traíamos, cruzaremos De Cártama al río el puente sobre el ferrocarril Málaga – Córdoba y nos dirigi- Por la calle principal del pueblo salimos en dirección Málaga. remos hacia Málaga y el Parque Tecnológico en el siguiente Justo a la salida del pueblo, en un parquecillo que queda a cruce. Estamos en la “Estación de Cártama”; barriada surgida nuestra izquierda, podemos ver una curiosa columna con una en torno a la estación de ferrocarril que hoy aparece cerrada cruz encima; es la llamada “Columna con Cruz de ”. (aunque con servicio de apeadero) con la excusa de la poca La cruz de hierro evidentemente es posterior, pero la columna, rentabilidad de la línea de cercanías. aparecida en 1751 durante unas excavaciones en la parroquia, Un kilómetro después de pasar sobre la vía del tren, debere- mos estar atentos, y tras pasar una gasolinera y justo antes de un semáforo, sale un camino a la izquierda señalizado como “Camino de la Almendrera del Sur”, haciendo alusión a la fa- mosa industria de transformación de almendras situada en las inmediaciones. Tomando por este camino, justo después de cruzar una rambla por un puentecillo, torceremos por el cami- no que sale a la derecha (ver hito 11). En este momento antes de girar vemos de frente los silos de la Almendrera del Sur (Al-

Puente de Hierro sobre el río Guadalhorce mensur) y a los pocos metros dejamos a la izquierda algunas

12 13 ; De Cártama a Almogía De Cártama a Almogía ;

de sus naves. ca ermita enca- Llevamos atra- ramada al ce- vesando, desde rro del castillo hace unos kiló- sobre el fondo metros, el fértil de la Sierra de fondo del Valle Cártama. La del Guadalhor- citada ermita, ce, poblado de la de Nuestra cítricos casi en Señora de los su totalidad. Remedios, se- Estos cultivos, gún algunos relativamente Cultivos del fondo del Valle del Río Guadalhorce El pueblo de Cártama en la falda de la Sierra. expertos po- modernos; en dría datar de parte por el empuje del urbanismo en esta zona tan cercana a 1493, teniendo su origen en una leyenda que se repite en va- la Capital, y en parte por la escasa rentabilidad de este cultivo rios pueblos de la comarca; la del hallazgo de una imagen por debido a las importaciones y los márgenes de benefi cio de los parte de un cabrero en el lugar donde hoy se sitúa la ermita. intermediarios, parecen abocados a su desaparición, así que El adjetivo de “Los Remedios” se lo ganó en 1579, cuando du- disfrutad de ellos; de su aroma, su verdor y los frutos que nos rante una epidemia de “peste”, tras procesionarla por el pue- proveen. blo, se obtuvieron numerosas curaciones entre la población. El edifi cio, punto de peregrinación de numerosos creyentes de Por el Camino de la Campana la provincia, cuenta con una nave, un atrio y una torrecilla, así como un camarín adosado. Después de cruzar bajo el “emblema del progreso” en las Algunas decenas de metros por encima de la ermita nos comunicaciones de masas (AVE) y circular poco más de un encontramos con el “Castillo de Cártama”, construido por los kilómetro por un camino de tierra, llegamos a una rambla; el musulmanes. Situado sobre un cerro con elevadas pendien- Arroyo Torres, que no cruzaremos, sino que nos dirigiremos tes, con sus 204 moradores, era sumamente fácil de defender. a la izquierda para empezar a ganar altura. Aquí empieza lo Ampliando un poco nuestro foco de visión podemos darnos bueno, por lo que recomendamos tomárselo con tranquilidad. cuenta del papel de Cártama (Cartha, la ciudad escondida de Después de un kilómetro de subida nos encontramos un breve los Fenicios) y de su fortaleza – castillo en la defensa del Valle llano que al poco vuelve a ascender en dirección a un puerto. del Guadalhorce. Se sitúa en la zona baja del valle siendo la vía Desde ese llanito, apartándonos a la izquierda, tenemos una de penetración natural desde la costa y hacia la costa, por lo magnífi ca panorámica de la margen derecha del Valle del Gua- que se erige en el último baluarte en la defensa de la capital de dalhorce. Nos fi jaremos especialmente en el pueblo desde el ataques llegados desde el interior. Como fortaleza no destaca que venimos (Cártama), al que podemos identifi car por su blan-

14 15 ; De Cártama a Almogía De Cártama a Almogía ;

por sus elemen- caminos que salen a derecha e izquierda. Si no nos perde- tos ornamenta- mos, continuaremos subiendo y zigzagueando por espacio de les, aunque son 1,5 Km., hasta llegar a un llanito con un aljibe a la derecha del apreciables sus camino, desde el que hay unas magnífi cas vistas sobre el fi nal armoniosos del Valle del Guadalhorce. Después del merecido descanso volúmenes y continuamos otro kilómetro y medio de no tan escarpada su- proporciones, bida, para llegar al “Cortijo de la Campana”. Merece la pena así como su hacer una parada en este lugar, para apreciar los restos de un integración en cortijo, que probablemente también fue lagar en ciertas épo- el entorno, lo cas; de ahí la toponimia de algunos mapas como “Lagar de la que se mani- Campana”. En la parte de atrás del cortijo disfrutaremos de Típico cortijo de los Montes de Málaga fi e s t a a d e m á s la vista de dos magnífi cas eras. Si nos sentamos sobre sus en las variadas torres que fortalecen las murallas, de plantas piedras aún nos podremos imaginar como el trillo pasaba una perfectamente adaptadas a lo abrupto del relieve donde se y otra vez sobre las espigas para separar el grano de la paja, asientan. y como luego se venteaba la paja para quedarse con lo que sería el pan nuestro de cada día. Después de este descanso retomaremos el camino dirigién- donos hacia un puertecillo y superándolo ignorando el camino que sale a nuestra izquierda. Desde el puerto bajamos hacia Trepando hasta la Ermita de las Tres Cruces el puente en el Arroyo del Peral, por el que pasamos a la otra Después de esta parada, vertiente, comenzando una nueva, y en este caso más larga que aprovecharemos para subida. Aunque en esta zona el camino principal está bastante comprobar nuestras pro- marcado, reco- visiones de agua y com- mendamos pletarlas, si es preciso, en seguir aten- el cortijo, seguiremos su- tamente las biendo, con algún respiro indicaciones e incluso bajadilla, como la de la topoguía que nos lleva a “Casa Nue- al tiempo que va”, en la que si nos apete- consultamos ce podemos visitar su cu- el mapa de la rioso porche con enormes ruta, para no piedras. Continuaremos perdernos con de frente, ignorando los los numerosos Detalle de la Era del Cortijo de la Campana caminos que a derecha e Porche del Cortijo “Casa Nueva”

16 17 ; De Cártama a Almogía De Cártama a Almogía ;

se construyó en 1722, y en la explanada que se extiende a sus espaldas se celebra, el primer domingo de mayo, un famoso festival de Verdiales declarado Fiesta de interés turístico na- cional de Andalucía, en el que los moradores de los cuatro pueblos (Álora, Pizarra, Cártama y Almogía), cuyos términos municipales lindan en las cercanías, agrupados en “Pandas Verdialeras”, pasan el día entre cantes y bailes y realizan el tradicional “Choque entre pandas”. Genuinamente malague- ños, este tipo de folclore, “Los Verdiales”, son una expresión Panorámica de las Sierra Huma y de Valle de Abdalajís muy primitiva de fandango que arraigó en algunos enclaves serranos de la provincia. De la típica vestimenta de verdiales izquierda salen después de pasar “Casa Nueva”, tomando por destaca el sombrero, de grandes dimensiones y adornado con el que sale de frente, que subiendo, a los pocos metros tuerce cintas de colores y un sinnúmero de diminutos y variopintos a la izquierda para llevarnos hasta el “Camino de Pizarra a Al- objetos. mogía”, que ya asfaltado nos conduce, tomando a la derecha, hasta la Ermita de las Tres Cruces. Este lugar es un magnífi co mirador sobre el Valle del Guadalhorce. Si nos situamos al Entre almendros hasta Almogía fi nal de la explanada, mirando a nuestra derecha vemos al Continuaremos nuestra ruta volviendo al camino asfaltado y fondo las Sierras del Torcal y del Valle del Abdalajís, entre las continuando en la dirección que traíamos, para, a los pocos que circula el Guadalhorce en su curso alto. Continuando la metros torcer a la derecha por el “Camino de Almogía”. Aun- alineación de estas últimas sierras hacia la izquierda, terminan que seguramente ya habremos reparado en ello, si estamos cayendo en el “Desfi ladero de los Gaitanes”, lugar por donde en la fecha adecuada (enero-marzo), podremos disfrutar de la el río rompe es- espléndida fl o- tas formaciones ración de los calizas para gi- almendros; rar bruscamen- cuya sola con- te a la izquierda templación ya y continuar con nos recompen- su recorrido por sa del esfuerzo la comarca del realizado. Vol- Valle del Gua- vemos a transi- dalhorce. tar por un cami- La Ermita de no de tierra que Fachada de la Ermita de las Tres Cruces las Tres Cruces Cerro de Almendros cerca de Santi Petri tras una bajada,

18 19 ; De Cártama a Almogía De Cártama a Almogía ;

vuelve a subir camino apropiado para no perdernos (hito 27) y tras pocos hasta rodear el cientos de metros llegamos a la carretera de Almogía a Villa- cerro “Santi Pe- nueva de la Concepción, donde tomaremos a la derecha. Al tri”, sitio en que poco pasaremos una casa de “Peones Camineros” muy bien pasamos por el conservada, como para recordarnos la institución que anta- punto más alto ño se dedicó al mantenimiento de los caminos y carreteras, y del recorrido que tras una circular de la Dirección General de Carreteras de (727 m.). Un 1.852, contó con viviendas como ésta. poco antes, en Después de una ligera subida nos dejaremos caer hacia un el puerto sobre grupito de casas denominadas “Venta María”, en la que se el Arroyo Huer- situaba una antigua venta, restaurada hoy como alojamiento tas, podemos Cortijo de Guerrero rural, y formando parte de un nutrido grupo de ventas que jalo- asomarnos a la naban el antiguo “Camino Real de Málaga a Antequera”, por el derecha para disfrutar de unas magnífi cas vistas y descansar que ahora transitamos. Si nos apetece podemos hacer la últi- un poco antes de acometer la última subida importante del ma parada para curiosear por el pozo que hay poco antes de recorrido. Con un poco de suerte, podremos observar el vuelo llegar a la venta y la pequeña era del otro lado de la carretera, majestuoso de algún águila culebrera, alguna perdicera o, más desde donde tenemos unas bonitas vistas de “Los Montes de habitualmente alguna aguililla calzada. También son frecuen- Málaga” y la Sierra de Camarolos. Otra breve subida y ya casi tes las perdices, que incluso se nos cruzarán en el camino. podemos dejarnos caer hasta Almogía, en donde entraremos Una vez rodeamos el cerro, empezamos a llanear y a bajar por por C/ Carril e iremos bajando, por donde más nos apetezca, entre un alcornocal poco espeso, memoria de lo que debió ser hasta la Plaza de la Constitu- la vegetación autóctona de esta zona, al menos de las laderas ción. más frescas, no hace demasiado tiempo. Ya saliendo del al- cornocal comenzamos una empinada bajada, en la que habrá que tener cuidado, para, tras pasar junto a la puerta del Cortijo Guerrero, empezar a llanear de nuevo. A algo menos de un ki- lómetro en el primer caso, y prácticamente a un kilómetro justo en el segundo, nos encontramos, ambas veces a la izquierda, con sendos representantes de la arquitectura rural tradicional. Se trata de dos pozos (hitos 25 y 26); el segundo de ellos junto al camino y a una higuera, con un abrevadero adosado. Con- tinuando por el camino que traíamos pasamos bajo el “Cortijo Pozo encalado en una de los Pinos”, donde deberemos tener cuidado de escoger el cañada cerca del Cortijo de Los Pinos.

20 21 ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 10 0 100Ayunta-Salimos por C/ Juan Carlos I en dirección

miento en Málaga. aAlmogía DeCártama aAlmogía De Cártama C/ Juan Carlos I.

248048095Final de Continuamos hacia Carretera de Málaga.

22 C/ Bajon- dillo. 3150630TOPOGUÍA Parque-Columna Romana con Cruz de Humilladero en Parquecillo de Cártama. cillo de Cártama. 42065087Incorpora-Nos incorporamos a la carretera tomando ción a ca- dirección Málaga. rretera de Málaga.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 5640129050Primera Llegamos a la primera rotonda y tomamos dirección Estación de Cárta- rotonda. ma. 6180147045Segunda Llegamos a la segunda rotonda y volvemos a tomar dirección Estación rotonda. de Cártama. 7 720 2190 33 Cruce ca- Ignoramos la carretera que sale a la dere- rretera de cha y se dirige a Churriana. Continuamos 23 TOPOGUÍAChurriana. hacia Estación de Cártama.

8760295030Puente Pasamos sobre el Río Guadalhorce. Continuamos hacia Estación de sobre Río Cártama. Guadal- horce. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) De Cártama a Almogía De Cártama aAlmogía DeCártama aAlmogía De Cártama 9490344038Cruce con Llegamos a un cruce y tomamos hacia la carretera derecha, dirección Málaga o Campanillas. de Piza- rra. 24

10 1100 4540TOPOGUÍA 33 Camino Poco después de la gasolinera, justo de la Al- antes de un semáforo, sale a la izquierda, mendrera el camino de la Almendrera del Sur, por el del Sur. que tomamos.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 11 340 4880 35 Camino Después de cruzar un puentecillo sobre tras río y un arroyo, tomamos la segunda calle a la antes de derecha. los silos. 25

12 800 5680TOPOGUÍA 64 Cruce Tomamos camino a la derecha para pasar para paso bajo puente del AVE. bajo puen- te AVE. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) De Cártama a Almogía De Cártama aAlmogía DeCártama aAlmogía De Cártama 13 1.260 6940 66 Bifurca- Ignoramos camino de la derecha, que ción de cruza el río y tomamos el de la izquierda caminos que trepa ladera arriba. en Arroyo Torres. 26

14 1.060 8000TOPOGUÍA 152 Mirador En un llanito después de una empinada subida, podemos asomarnos a sobre la izquierda del camino para admirar el paisaje. Valle del Guadal- horce. 15 570 8570 180 Camino Ignoramos el camino que desde la izquierda se incorpora en el puerto. a la iz- Continuamos camino adelante. quierda en puerto.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 16 750 9320 156 Puente Cruzamos un puentecillo de hormigón sobre sobre el arroyo del Peral. Ignoramos arroyo del el camino que sale a la izquierda tras Peral. puente y continuamos de frente. 27 TOPOGUÍA 17 1.390 10710 292 Mirador de En una curva, a la derecha del camino hay un aljibe. Desde este punto la Hoya de tenemos amplias vistas.. Málaga. 18 1.560 12270 325 Cortijo de Visitamos el cortijo, con sus dos eras y luego volvemos al camino que la Campa- traíamos para continuar adelante. na. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m)

19 2.660 14930 483 Cortijo Después de visitar especialmente el aAlmogía DeCártama por- aAlmogía De Cártama Casa che de la casa, ignoramos el camino de la Nueva. derecha y tomamos el que sale de frente.

28 20 1.270 16200 578 Camino Tomamos a la derecha al incorporarnos al camino asfaltado. TOPOGUÍAasfaltado. 21 280 16480 609 Ermita de A la izquierda tenemos la Ermita de las las Tres Tres Cruces, junto a un gran llano desde Cruces. el que podemos disfrutar de un impresio- ante paisaje. Luego continuaremos por el camino que traíamos.

22 170 16650 594 Camino A la derecha sale un camino que toma- de Almo- mos. gía a la derecha.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 23 3.110 19760 683 Camino A la derecha sale un camino y se nos abre un balcón sobre el Valle del en Arroyo Guadalhorce. Continuamos por el camino que traíamos. Huertas. 24 4.060 23820 590 Alcornocal Atravesamos un alcornocal hasta llegar a un cortado en el camino, de Santi momento en que la cuesta abajo se empina. Petri 25 1.630 25450 472 Pozo En una curva que se interna en el terreno podemos apreciar a la izquier- 29 típico en da un típico pozo encalado. Continuamos camino adelante. cañada a TOPOGUÍAla izquier- da. 26 200 25650 464 Pozo con En una curva que se interna en el terreno podemos apreciar a la izquier- abreva- da un pozo con un abrevadero, junto a una higuera. dero. 27 150 25800 472 Camino Bajo el Cortijo de Los Pinos sale un camino a la derecha, que ignorare- bajo Cor- mos para continuar por el camino que traíamos. tijo de los Pinos. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) aAlmogía DeCártama aAlmogía De Cártama 28 1.060 26860 463 Carre- Llegamos a la carretera MA-424 que une tera de Almogía con Villanueva. Tomamos a la Almogía a derecha, hacia Almogía. Villanue- va. 30

29 1.120 27980TOPOGUÍA 442 Casa de Continuamos por la carretera. Peones Camine- ros. 30 1.500 29480 425 Antigua Era-mirador, pozo con abrevadero y antigua venta. Continuamos por la Venta carretera. Santa María.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 31 1.770 31250 402 Entrada Entramos a la derecha por la C/ Carril. por C/ Carril. 31 32 120 31370 392 Con- Continuamos por C/ Carril, pasando por delante del Consultorio Médico. TOPOGUÍAsultorio médico. 33 90 31460 379 C/ San Continuamos bajando por la C/ San Sebastián. Sebastián. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce aAlmogía De Cártama Parcial (m) mulada (m) 34 80 31540 375 C/ San Nos cruzamos con C/ San Francisco y tomamos por C/ Jesús Nazareno. Francisco y Jesús Nazareno. 35 80 31620 367 Iglesia de Dejando la iglesia a la derecha, tomamos

32 Nuestra hacia la izquierda, hacia el Ayuntamiento. Señora de TOPOGUÍAla Asun- ción. 36 90 31710 365 Ayunta- miento de Almogía. Destino de la etapa. Archivo “cart_alm1” Archivo MAPA DESPLEGLABLE MAPA DESPLEGLABLE MAPA DESPLEGLABLE Archivo “cart_alm2” Archivo “cart_alm3” De Almogía a Valle de Abdalajís ;

Tierra de Cortijos y Ventas

Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: MAPA DESPLEGLABLE Duración: 3,5 horas Hitos 7, 12, 13, 16 y 19. Difi cultad Técnica: Fácil Archivo “cart_alm4” Longitud: 24.200 m. Estado de los caminos: Física: Afi cionado Bueno. Ciclabilidad: 100% Desnivel Subida: 575 m. Asfaltado: 11.260 m. Bajada: 582 m. Tierra: 4.520 m. Puntos de agua: Hito 24 y Época recomendada: Oto- cualquiera de los cortijos y ca- ño, invierno, primavera. sas del recorrido.

Por estos predios en la zona más septentrional del Valle del Guadal- horce, terreno de vides, almendros y grano, discurre una ruta que aprovecha parte del antiguo “Camino Real de Mieses del cortijo “El Campillo” sobre el telón Málaga a Anteque- de fondo de la Sierra de las Nieves. ra”, a lo largo de la que podremos contemplar cómo el tiempo se detiene en algu- nos cortijos y ventas o cómo nuestros ancestros plasmaron su arte en determinados abrigos. Tampoco faltan elementos

37 ; De Almogía a Valle de Abdalajís De Almogía a Valle de Abdalajís ;

etnográfi cos como pozos, abrevaderos o eras, lo que unido a un variado paisaje, que destaca sobre el telón de fondo de las sierras calizas de la alta cadena, confi guran un recorrido en el que disfrutar del paisaje, la historia y la cultura.

De Almogía al Cortijo la Dehesa Partiendo desde la Pla- za de la Constitución de Almogía, en la que se en- Sierra de Camarolos desde la antigua Venta de María. cuentra el Ayuntamiento, ra, por el que discurre parte de la ruta. En las inmediaciones, nos dirigiremos hacia la oculto por un árbol y junto a unos cipreses, descubrimos un parte alta del pueblo dis- pozo y unas instalaciones anexas. También muy cerca, en la frutando del urbanismo margen derecha de la carretera, encontramos una era, utili- heredado de nuestros zada para separar el grano de la paja mediante labores de hermanos musulmanes, trilla, que podemos utilizar como observatorio para disfrutar que confi guraron un en- de unas espectaculares vistas. Colocándonos de espaldas a tramado de callejas estre- la carretera y de derecha a izquierda observamos los Montes chas y sinuosas, jalona- de Málaga, con el Parque Natural al fondo, a continuación ve- das de rincones, adarves mos la Sierra de Camarolos, la de las Cabras y el Torcal de y escaleras, todos ellos Antequera ya mirando hacia la izquierda. encalados como corres- Continuando por la MA-422, más adelante, nos encontramos C/ Sevilla, ejemplo de calleja típica de ponde a un típico pueble- con una casa de “Peones Camineros”; institución que se de- Almogía. cito andaluz. Perdiéndo- dicó al mantenimiento de nos sin prisa por las callejas, con la precaución de ir siempre los caminos y carreteras, subiendo, accederemos a la carretera MA-422, a la altura de y que tras una circular de la Avenida de Juan Carlos I. Desde aquí tomaremos dirección la Dirección General de hacia Villanueva de la Concepción. Tras pasar un polideporti- Carreteras de 1.852, con- vo y la urbanización “La Caleta”, y haber recorrido algo más de tó con viviendas como 2 Km., llegaremos a la “Antigua Venta de María”; restaurada ésta. como alojamiento rural, y formando parte de un nutrido grupo de ventas que jalonaban el antiguo “Camino Real de Málaga Algo después de supe- a Antequera” o la también vía romana que iba desde la costa rar el cruce con el carril Casa de Peones Camineros hasta Osqua en el interior, y desde aquí a la antigua Anteque- que va a la Ermita de las

38 39 ; De Almogía a Valle de Abdalajís De Almogía a Valle de Abdalajís ;

Tres Cruces (hito 9), nos encontramos con un arroyo que co- rre paralelo a la carretera y con un llano con una adecuación recreativa. Un poco más adelante, en la confl uencia del citado arroyo con otro que se incorpora por la izquierda, observa- mos una construcción alargada con parte del tejado caído; se trata de la “Venta del Fraile o de Cantarraizán” (hito Cortijo “La Dehesa” con su magnífi ca era a la izquierda. 10). Este enclave, del nales del S XIX. A principios del S XX pasó a ser propiedad de que aparecen citas des- la familia Antúnez que lo orientó hacia explotación ganadera, de 1490, ha ido pasan- fundamentalmente caprina y equina. Destaca junto al cortijo, do por diversas manos, la presencia de una gran era, lo que denota su importancia destacando las de los Venta del Fraile o de Cantarraizán. como fi nca cerealista, que asegura su posición con unos cu- Jesuitas hasta su expulsión de España en 1770 y su compra riosos contrafuertes troncocónicos. por parte de la familia Antúnez a principios del siglo XX. Tam- bién a lo largo del tiempo ha ido cambiando su uso, pasando En los tajos y desniveles situados en los alrededores pode- de ser una típica venta en un Camino Real, a ser un edifi cio de mos encontrar varios abrigos catalogados según la tipología transformación agrícola, con almazara incluida, o a utilizarse de yacimientos arqueológicos como Tipo I, del Calcolítico - como explotación ganadera en la actualidad. Bronce, en los que aparece arte rupestre en color rojo, consti- tuido por fi guras antropomorfas cruciformes o ancoriformes. La Venta del Fraile formó parte de la misma explotación que el siguiente cortijo que avistamos. Ya desde el mismo punto en que vemos la venta, en la misma cañada y sobre un ce- Del Cortijo La Dehesa a Valle de Abdalajís rrete, contemplamos el magnífi co “Cortijo de la Dehesa”, que Tras algo más de 1 Km. podremos observar con más perspectiva si continuamos unos de ascenso, llegamos al 400 m. por la misma carretera tras superar varias curvas que Puerto del Peral, desde salvan el desnivel. El Cortijo del Carmen, o Dehesa del Cam- el que tenemos una mag- po de Cámara, como también se llamó a este cortijo, fue la nífi ca panorámica del propiedad más antigua, en Málaga, del Colegio de la Compa- Torcal de Antequera al ñía de Jesús, dedicándose desde 1609 a 1770 al cultivo del frente y de vastos terre- cereal y la vid, produciendo vino para el colegio, la casa y algo nos dedicados al cereal para vender, además de pasas para pagar a los trabajadores. a la izquierda, con la Sie- Vistas desde el Puerto del Peral, con Estos cultivos se mantuvieron hasta la crisis de la fi loxera, a fi - rra del Valle de Abdalajís el Torcal de Antequera a la Derecha.

40 41 ; De Almogía a Valle de Abdalajís De Almogía a Valle de Abdalajís ;

como telón de fondo. Continuamos por la carretera, dejando Hace ya unos cuan- de lado el Camino de Monteroso por la izquierda y descen- tos kilómetros que diendo ligeramente hasta que aparece, de nuevo a nuestra viajamos por terrenos izquierda, a poco más de 9 Km. desde el pueblo, el camino de dedicados al cereal, Fuente Amarga, que será el que nos conducirá hasta el Valle lo que supone una de Abdalajís. Sin dejar el camino principal, asfaltado en su nota cambiante de primer tramo, superamos una urbanización de chalecitos que color y textura a lo lar- chocan bastante con el entorno, y a poco más de 2 Km. desde go del año. Parte del el cruce de la carretera, verano y el otoño es- nos encontramos otro tará dominado por el Crisol de texturas y colores. cortijo, el de Benítez, con color marrón y la tex- un corral, que da al ca- tura de la tierra desnuda. En invierno empezarán a despuntar mino, repleto de cabras. las plántulas, que poco a poco irán cubriendo la áspera trama En las inmediaciones de de la tierra, dándole un aspecto más suave. En primavera los este cortijo se incorpora vientos agitarán las ya altas plantas ofreciéndonos espectá- el Cordel de a culos de olas en la montaña. Finalmente durante el verano se Málaga, una de las nu- irán agostando los cultivos, tomando el tono amarillo que nos merosas Vías Pecuarias Cortijo de Benítez, junto al Cordel de avisa de la llegada del estío. que transitan por estos Mollina a Málaga. predios. A 1 Km. escaso desde el Cortijo de Benítez, tras cruzar un arroyo, nos encontramos a la izquierda el Cortijo Chirino, últi- mo gran cortijo de la ruta. Se trata de uno de los pocos cortijos ganaderos de Almogía, que rehabilitado se ha adaptado a las innovaciones tecnológicas de la explotación. Se confi gura en torno a dos patios; uno que da acceso a la vivienda, y el otro, el de labor, que se encuentra rodeado por vaquerizas y cabre- rizas. En cualquiera de estos cortijos podemos pedir agua si no hemos previsto cargar con la necesaria. En las cercanías del cortijo se emplaza un conjunto de abri- gos con pintura rupestre esquemática, siendo éste uno de sus ejemplos. Se catalogan como yacimiento arqueológico tipo I, el de mayor interés de la catalogación. Últimas estribaciones de la Sierra de Valle de Abdalajís

42 43 ; De Almogía a Valle de Abdalajís De Almogía a Valle de Abdalajís ;

Desde el Cortijo Chi- rino, iremos subiendo y bajando varias lo- mas, siempre conti- nuando con el camino principal, hasta llegar, después de algo más de 19 Km., a dos cru- ces en los que nos Tierras de cultivo con el telón de fondo de la Sierra del Valle de Abdalajís. podemos confundir (consultar topoguía hi- tos 20 y 21). Estaremos ya en las cercanías de nuestro pueblo de destino: Valle de Abdalajís. A partir de aquí, prácticamente sólo nos queda ir admirando los farallones calizos de la Sierra de Valle de Abdalajís, mientras bajamos por una serpenteante carreterilla, hasta acceder a la carretera A-343, que une Álora con nuestro pueblo de destino. Aquí tomaremos a la derecha

y, después de cruzar el Arroyo de las Piedras mediante un cu- Desde la Plaza de la Constitución salimos por C/ Cristo. En la bifurcación continuamos por C/ Cristo, la de la izquierda. a la izquierda por C/Tomamos Real. rioso puente metálico, accederemos a Valle de Abdalajís por la Avda. Blas Infante, que nos lleva hasta la Calle Real y la

Plaza del Mercado. de miento Almogía. C/ ción Asunción (altar). Real. C/ Altitud Lugar seguir a Camino Cruce TOPOGUÍA Distancia acu- Distancia mulada (m) Parcial (m) Parcial

Casco Urbano de Valle de Abdalajís desde la carretera de La Joya. con Hito Distancia 10 0 365Bifurca- 24040 365Ayunta- 3120160370Cruce

44 45 ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce DeAlmogíaaValle deAbdalajís De AlmogíaaValle deAbdalajís Parcial (m) mulada (m) 4 190 350 395 Cruce con C/ Tomamos a la derecha, conti- Cerro. nuando por C/ Real.

570420402Avda. Juan Carlos Salimos del pueblo en dirección I. Villanueva de la Concepción. 46 6 840 1.260TOPOGUÍA 405 Venta Negra. Continuamos por la carretera adelante. 7 930 2.190 425 Antigua Venta de Paramos en la Antigua Venta de Santa María para admirar el Santa María. paisaje y visitar la era y el pozo abrevadero. Luego continua- mos por la carretera. 8 1.500 3.690 442 Casa de Peones Casa de Peones Camineros a la derecha. Continuamos por la Camineros. carretera. 9 1.120 4.810 463 Cruce Camino Continuamos por la carretera adelante. las Tres Cruces o camino de Tomás Martín.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 10 720 5.530 485 Curva vista Venta Podemos acercarnos a ver las ruinas de la Venta del Fraile. del Fraile y Cortijo Luego continuamos por la carretera. la Dehesa. 11 1.210 6.740 555 Camino del Cortijo Cortijo de la Dehesa a la derecha. Cuenta con una magnífi ca la Dehesa. era. Podemos acercarnos a curiosear. Luego continuamos por la carretera. 12 180 6.920 562 Cruce Camino Mon- Continuamos por la carretera adelante. teroso, en el Puerto

47 del Peral. 13 2.540 9.460 551 Cruce con el Dejamos la carretera y TOPOGUÍACamino de Fuente tomamos a la izquierda por el Amarga. camino de Fuente Amarga, o del Valle de Abdalajís.

14 2.290 11.750 407 Cortijo de Benítez. Cortijo Benítez a la Derecha. Justo después de cruzar el “Cor-

del de Mollina a Málaga. Continuamos por el camino principal. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce DeAlmogíaaValle deAbdalajís De AlmogíaaValle deAbdalajís Parcial (m) mulada (m) 15 1.080 12.830 375 Camino del Cortijo Cherino a la izquierda. Continuamos por el camino principal Cortijo de Cherino. 16 1.270 14.100 456 Puerto Che- Sale un camino a la derecha y otro a la izquierda. Continuamos de rino o de la frente por el camino principal. Loma de las Calabazas. 17 1.470 15.570 351 La Habana. Pasamos entre un grupillo de casas (La Habana). Continuamos por 48 el camino principal. 18 80 15.650TOPOGUÍA 355 Cruce camino Continuamos por el camino principal, de la Atalaya ignorando el de la izquierda. 1.

19 1.460 17.110 427 Puerto ven- Continuamos por el camino adelante, ignorando el que sale a la toso. izquierda.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 20 2.820 19.930 475 Cruce con el Se incorpora por la izquierda el camino 21 camino de la de la Atalaya, que puede confundirnos. Atalaya. No lo tomamos y continuamos de frente. 49

21 180 20.110TOPOGUÍA 479 Cruce con la Llegamos a una carreterilla asfaltada carreterilla de que tomamos hacia la izquierda. La Joya. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce De AlmogíaaValle deAbdalajís Parcial (m) mulada (m) 22 2.990 23.100 321 Cruce con Llegamos a la Carretera A-343 la C-337 tras una empinada cuesta abajo. Álora-Valle de Tomamos hacia la derecha hasta Abdalajís. que encontrarnos un puente. 50 23 680 23.780 324 Cruce antes Continuamos por la carretera cruzando el puente. TOPOGUÍAdel puente. 24 80 23.860 325 Entrada al Después de cruzar el puente sobre Valle de Abda- el Arroyo de las Piedras, entramos lajís después a la izquierda por la Avda. de la de puente. Constitución, que nos llevará hasta la Plaza de San Lorenzo, cerca de la cual está el Ayuntamiento. De AlmogíaaValle deAbdalajís

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 25 260 24.120 350 Plaza del Mer- Mirando al mercado, nos dirigimos cado. a la izquierda y luego a la derecha

51 cuesta arriba. 26 80 24.200 358 Ayuntamiento Fin de la etapa. TOPOGUÍAde Valle de Abdalajís. ; Mapa Desplegable Archivo “alm_valle1” De Valle de Abdalajís a Álora ;

Agua escondida, agua apresada.

Mapa Desplegable Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: Archivo “alm_valle2” Duración: 3 horas Hitos 9, 11, 12 y 13. Longitud: 25.100 m. Difi cultad Técnica: Fácil Estado de los caminos: Física: Afi cionado Bueno Ciclabilidad: 100% Desnivel Subida: 336 m. Asfaltado: 25.100 m. Bajada: 472 m. Tierra: 0 m. Puntos de agua: Hitos 14 y Época recomendada: Oto- 18 así como cualquiera de los ño, invierno y primavera. cortijos y casas del recorrido.

De los verdes, marrones o dorados campos de Almogía pa- samos a los abruptos farallones calizos de Valle de Abdalajís. Pueblo con historia, mucha historia, como lo atestiguan los nu- merosísimos yacimientos que encontramos en su pequeño tér- mino municipal, situado en el punto de paso entre las comarcas de Antequera y de Valle del Guadalhorce. Su sierra, he- rida de muerte por los túneles del AVE, acu- mulaba agua para permitir llamar al pue- Tajeras típicas de la Sierra de Abdalajís. blo “Villa de

55 ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle de Abdalajís a Álora ;

Descripción Partimos, como en todas las etapas, de la puerta del Ayun- tamiento, dirigiéndonos, por C/ Iglesia y luego por C/ Juan Chamizo hacia la Plaza del Sol. De aquí a C/ Alta en donde encontraremos la señalización que nos indica “El Chorro”. Si- guiendo esta señalización saldremos del pueblo en la direc- ción correcta. Seguramente habremos observado, en este pequeño recorrido por el pueblo, como, a diferencia de otros pueblos de la zona, con un trazado más intricado, cuenta éste con unas calles muy rectas, con manzanas muy regulares. Esto se debe a que se asienta sobre la “Nescania” romana, se confi guró después de la dominación musulmana, citándose sus primeras calles hacia el siglo XVII, por lo que la confi gura- Farallones calizos cercanos a “El Chorro”. ción del pueblo no es heredera del urbanismo musulmán, sino algo más moderna. Manantiales”, al tiempo que es la más agreste de toda la co- marca. Así, desde la “Nescania” romana, nos vamos despaci- A poco de salir del casco urbano vemos a nuestra derecha to, por antiguas vías pecuarias, admirando el Valle del Arroyo un camino, el de la “Fresnedilla”, señalizado como “despegue de las Piedras o acongojándonos ante la solidez y dureza de de levante”. Por este camino, que nosotros no tomaremos, líneas de las escamas calcáreas que nos muestra la Sierra después de pasar por “La Fresnedilla” se accede a una de las de Valle de Abdalajís. Poco a poco vamos pasando, de las zonas de despegue de parapentes y alas delta, para después laderas verticales y los picachos, a las huertas de Álora, con llegar a la parte un punto de infl exión donde se doma al Río Guadalhorce: “El alta de la sierra, Chorro”. Aquí, muy cerca del “Desfi ladero de los Gaitanes” y donde quedan rodeado de sierras salvajes, fenece el río para convertirse en restos de una agua apresada, que mediante acequias y canales se transpor- antigua ciudad ta hasta Málaga o se reparte por la vega permitiendo el sostén romana. de un admirable paisaje agrícola. La última parte del recorrido, Continuando hasta llegar a Álora discurrimos por esta vega, disfrutando de por la “Vere- paisajes rurales y aromas que nos trasladan a los tiempos de da del Chorro”, Jarifa, Abindarraez y Rodrigo de Narváez. vía pecuaria, para el trán- Típico paisaje invernal del pie de la Sierra de sito de gana- Valle de Abdalajís.

56 57 ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle de Abdalajís a Álora ;

do, que unía ambas zonas, en los pantanos cercanos. También son muy frecuentes las transitamos en realidad por rapaces, especialmente buitres, que encuentran magnífi cos la carreterilla asfaltada que posaderos en las verticales paredes de la zona. Como lugares traíamos, disfrutamos de emblemáticos contamos con el “Desfi ladero de los Gaitanes” la frescura de las tierras en y el “Caminito del Rey”. Éste último construido entre 1901 y la base de la sierra, y de 1905, para comunicar el Salto de El Chorro con el de El Gai- las vistas de sus impresio- tanejo, así como para el mantenimiento del canal de agua. Su nantes paredes verticales. nombre hace alusión a que Alfonso XIII lo atravesó cuando Después de alguna subidilla vino a inaugurar el Pantano del Guadalhorce en 1921. corta, pero dura, nos vamos Después de pasar por la barriada de “El Chorro”, y una vez acercando a la barriada de en el dique del pantano del Gaitanejo, si miramos aguas arriba Las Angosturas. Poco an- disfrutaremos de la contemplación del “Desfi ladero de los Gai- tes, en un puertecillo, pode- tanes”; canal natural, por donde el Guadalhorce pasa de su mos disfrutar a la izquierda curso medio, en la , a su curso bajo en Pozo con abrevadero. de un ejemplo de arquitec- la comarca del Valle del Guadalhorce. En dicho desfi ladero, a tura rural en forma de pozo unos 100 m. apreciaremos la presencia de un arco que sujeta con un pequeño abrevadero circular tallado en piedra. Ya en un canal. Se trata del acueducto que traía el agua desde el Las Angosturas deberemos ir Tajo de los Gaitanes a la Estación Hidroeléctrica de El Cho- atentos para seguir la señali- rro. Los propietarios de la compañía hidroeléctrica, entre ellos zación hacia “El Chorro”, y no el que luego fuera Conde del Guadalhorce, se las ingeniaron dirigirnos a las Mellizas. Poco para constituir el “Sindicato Agrícola del Guadalhorce”; fi gura más adelante comienza una necesaria para que el Estado aportara los fondos necesarios bajada de varios kilómetros, para la construc- con numerosos algarrobos, ción de la “Presa que tras pasar por el res- de El Chorro”, taurante “La Garganta”, nos rebautizada en introduce en la barriada de 1953 como del “El Chorro”. Desde aquí son “Conde del Gua- numerosas las opciones de dalhorce”. Esta turismo activo, como la esca- presa, concebi- lada, el vuelo en parapente, el da para dotar de senderismo, las rutas en bici- Salida del Desfi ladero de Los regadío estable cleta o actividades acuáticas Gaitanes hacia el Valle del Gua- dalhorce. Vistas del Pantano del Conde del Guadalhorce. unas 5.000 ha.

58 59 ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle de Abdalajís a Álora ;

aguas abajo varemos por la de Álora, se misma carrete- completa con ra que traemos las del Guadal- entre el canal teba-Guadal- de riego del horce, de los Guadalhorce años 60-70, y el propio río. que además Especialmente de elevar las en los nume- hectáreas de rosos puentes regadío hasta que utilizamos 12.000, abas- Cortijo de Bombiche. Acueducto del canal de riegos del Guadalhorce. para salvar los tecen a varias arroyos que a estaciones y subestaciones eléctricas. poco tributarán sus aguas al Guadalhorce, podemos apreciar la presencia de los acueductos de piedra que se construyeron Tras atravesar el dique del Pantano del Gaitanejo, nos diri- a principios del siglo XX, con numerosos arcos u ojos, y que gimos a Álora, por la carreterilla que une esta localidad con forman parte del “Sistema de riegos del Guadalhorce”, que . A nuestra izquierda, el cauce de lo que queda del se extiende desde “El Chorro” hasta la parte baja del Gua- Guadalhorce después de ser apresado. También a nuestra iz- dalhorce, ya en término municipal de Málaga. Este sistema, quierda, poco antes de cruzar un arroyuelo, en el km. 14,790 consiguió poner en regadío varios miles de hectáreas, aunque aprox. encontramos un camino que acaba a los pocos metros la mala calidad del agua (salina), el deterioro de las acequias en el “Cortijo Bombiche”. Aunque del “Partido de “Bombichar” y la escasez de agua debido a su “necesario” uso para la po- se tienen referencias desde la Reconquista, el edifi cio data de blación de Málaga, han hecho que sean ya muchas las que se fi nales del XVII o principios del XVIII. El cortijo se estructura han vuelto a secano o en las que simplemente se ha dejado de alrededor de un patio por el que se accede al molino de sangre cultivar. De este modo, entre puentes, acueductos y huertas (de tracción animal) para la molturación de la aceituna, a las de cítricos nos vamos acercando a Álora, “la bien cercada”, cuadras, a la vivienda del casero y del señorío. En el extre- famoso baluarte defensivo durante la dominación musulmana. mo sur de la edifi cación se ubica la capilla, con entrada por Iremos pasando por las barriadas de “Bermejo”, en la que en este mismo lado y por el interior de las dependencias de los la misma carretera contamos con una fuente de agua potable propietarios, desde las que se accede al palco del señorío en (a unos 16.800 m. ver hito 18), Caracuel, Las Mellizas, etc. la propia capilla. Entre ésta y la fachada sureste aparece un Estas barriadas tienen su origen en dos acontecimientos: la jardín, ocupando un espacio en ángulo que le da un cierto aire construcción y necesaria mano de obra del sistema de rie- barroco y típico de los cortijos granadinos. gos del Guadalhorce, y la del ferrocarril. De hecho, muchas Desde aquí hasta Álora quedan poco más de 10 Km. que sal-

60 61 ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle de Abdalajís a Álora ;

Km., para acercarnos al Convento de Nuestra Señora de las Flores, que tiene su origen en una ermita del siglo XV-XVI a la que se adhirió un Convento Franciscano a fi nales del XVI. Son interesantes en este edifi cio las pinturas murales, yeserías de la cúpula y el conjunto del camarín y cripta de la Virgen de las Flores. Si no hemos querido hacer este último esfuerzo, estaremos entrando en la localidad por la Avda. Cervantes, C/ Vera cruz, en la que dejamos la ermita del mismo nombre a la izquierda, para dirigirnos a C/ Santa Ana y de aquí a la Plaza Fuente de Arriba o del Ayuntamiento.

Estación de ferrocarril de “El Chorro”. de ellas tienen estación de ferrocarril en la línea que une Má- laga con El Chorro. Aunque sea sólo por esto, tenemos que recordar a Francisco Morales García, natural de Álora, que fue Deán de la Catedral de Málaga y Diputado en las Cortes en 1865, quien antes de 1863, fecha en que nace la línea férrea Málaga-Córdoba, en un alarde de infl uencia, desvía el trazado del ferrocarril para hacerlo pasar por Álora. En este sentido recomendamos hacer una parada y apreciar la arquitectura típica de estas estaciones; presentes a lo largo de nuestra ruta en “El Chorro” y en “Las Mellizas”. Convento de Ntra. Sra. de Flores. En el entorno más cercano al pueblo, a uno y otro lado del río, son frecuentes los yacimientos arqueológicos. Aunque no están habilitados para su visita turística, podemos citar el “Hoyo del Conde”, las “Cuevas de los Infantes”, o el “Alfar de Arroyo Hondo”. En los arrabales de la ciudad, nos cruzaremos con la carretera de Ardales (MA-441), por la que si nos vemos con fuerzas podemos pedalear por espacio de menos de 2

62 63 ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle De deAbdalajísaÁlora De Valle deAbdalajísaÁlora Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 10 0 358Ayuntamiento Subimos por C/ Iglesia, que queda a del Valle de la derecha del Ayuntamiento. Abdalajís. 2 50 50 364 Cruce de C/ Al llegar a C/ Juan Chamizo segui- Iglesia con C/ mos a la derecha. Juan Chamizo. 64

3 190 240TOPOGUÍA 374 Plaza del Sol. Subimos hacia C/ Sol.

450290380Cruce de C/ Giramos a la izquierda continuando Sol con C/ Alta. por C/ Alta. 540330378Bifurcación de Seguimos por C/ Alta. C/ Alta con C/ Sierra.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 6110440375Bifurcación Continuamos por C/ Alta. C/ Alta con C/ Siles. 7 90 530 370 C/ Agua con Continuamos por C/ Agua. Camino del Nacimiento.

8 50 580 370 C/ Mayor. Por la izquierda se incorpora C/ Mayor. Continuamos por C/ Agua. 65 96601240402Camino de la Camino de despegue de levante a la derecha. Continuamos por Fresnedilla y carretera principal. TOPOGUÍAde despegue de levante. 10 3.190 4430 441 Pozo y puerto. Precioso pozo a la izquierda. Continuamos por la carretera. 11 1370 5800 418 Camino de Tomamos a la derecha, en dirección a Álora y Las “El Chorro”. Mellizas en Barriada Las Angosturas. ; ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle De deAbdalajísaÁlora De Valle deAbdalajísaÁlora

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 12 1420 7220 445 Mirador de Mirador al Valle bajo la Casa del Veredón la curva 13 2280 9500 305 Cruce con Camino de La Encantada a la izquierda. Camino Seguimos carretera principal. de La En- 66 TOPOGUÍAcantada.

14 400 9900 240 Restau- A la izquierda tenemos el Restaurante “La Garganta”. Continuamos por rante La la carretera principal. Garganta.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 15 420 10320 220 Camino al Camino del Camping de “El Chorro” Camping de “El a la derecha. Continuamos por la Chorro”. carretera principal.

67 16 580 10900 201 Cruce con Tomamos a la izquierda dirección carretera hacia Álora. TOPOGUÍAArdales.

17 3.890 14790 172 Camino al cortijo Podemos acercarnos al cortijo. Luego seguimos por la carretera. Bombiche.

18 2.010 16800 205 Fuente en Barria- Continuamos por la carretera. ; da Bermejo. ; De Valle de Abdalajís a Álora De Valle De deAbdalajísaÁlora De Valle deAbdalajísaÁlora

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 19 1.370 18170 149 Cruce con el Camino de Las Mellizas a la izquierda. Continuamos por la carre- camino a la tera principal. Barriada Las Mellizas. 20 980 19150 174 Puentes sobre Continuamos por la carretera principal. el arroyo Vin-

68 culillo y arroyo Huertas. 21 480 19630TOPOGUÍA 170 Cruce camino Camino a Central Eléctrica de Paredones a la derecha. a Central Continuamos por carretera principal. Eléctrica de Paredones. 22 570 20200 167 Venta Cárde- Continuamos por la carretera. nas. 23 1.700 21900 147 Cruce los Lla- Continuamos por la carretera. nos y La Noria.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 24 2.420 24320 225 Cruce con carre- Cruce con carretera de Ardales. tera de Árdales Cruzamos de frente hacia Álora y Carratraca. por la Avda. de Cervantes. 69

25 580 24900 228 Cruce de la Continuamos por C/ Vera Cruz TOPOGUÍAC/ Vera Cruz hacia la Plaza Fuente de Arriba. con C/ Camino nuevo. ; ; De Valle deAbdalajísaÁlora

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 26 120 25020 225 Cruce de Continuamos hacia la Plaza Fuente de C/ Santa Arriba. Ana con C/ Carmo- 70 TOPOGUÍAna.

27 80 25100 222 Ayunta- Destino de esta etapa. miento de Álora. Archivo “valle_alora1” Mapa Desplegable De Álora a Pizarra ;

Por la Vega del Guadalhorce

Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: Duración: 2 horas Hitos 7, 12 y 18 Longitud: 15.280 m. Difi cultad Técnica: Media Estado de los caminos: Física: Principiante Aceptable Ciclabilidad: 99% Desnivel Subida: 60 m. Asfaltado: 3.180 m. Bajada: 199 m. Tierra: 12.100 m. Puntos de agua: Hito 11 Época recomendada: Todo el año.

Mapa Desplegable Archivo “valle_alora2”

Salgamos de Álora mirando atrás. Admire- mos sus casas colgadas sobre el tajo y algo después, un poco más lejos, volvamos a mi- rar, para apre- ciar lo estraté- gico del lugar Casas colgadas sobre el tajo. elegido para la ciudad y el Castillo. Allí, en lo alto del cerro, aún se yergue sobre sus fenicios cimientos de piedra; inexpugnable como de- muestra la muerte, allá por 1434, a los pies de sus murallas, del “Adelantado de Andalucía”, Don Diego de Rivera, lo que se encarga de transmitirnos el famoso romance fronterizo “Álora, la bien cercada”. Sigamos mirando atrás de vez en cuando,

73 ; De Álora a Pizarra De Álora a Pizarra ;

rranas, en la que tras bajar parte de una empinada cuesta escoltados por naranjos agrios, giraremos a la derecha hasta encontrarnos con los aparcamientos junto al Centro de Salud. Giraremos a la izquierda, lanzándonos cuesta abajo hasta dar con la carretera del nuevo acceso, que cruzaremos para subir por un camino que sale justo enfrente (hito 5). Es ésta una de las escasas subidas de todo el recorrido, siendo además de

Típica estampa del Castillo de Álora. mientras nos acercamos a la villa que se fundó tras los Re- partimientos de los Reyes Católicos, otorgando 100 fanegas a Don Diego Romero en el “Lugar de la Pizarra”por su partici- pación en la reconquista de ese bastión inexpugnable que fue Álora para los reyes castellanos durante toda la Edad Media. La mayor parte del recorrido la hacemos junto a uno de los canales de riego del Guadalhorce, lo que provoca que la pen- diente sea mínima y además de bajada en todo el camino. Dis- fruten del paisaje, inunden sus sentidos de aromas de azahar y estén atentos, que de vez en cuando se oyen las campanas de las iglesias a ritmo del romance “Alora, la bien cercada, tú que estás en par del río…” Castillo de Álora entre Olivos y Algarrobos.

De Álora a las Termas de Canca poca entidad. Empezaremos a transitar entre olivos, por una carreterilla asfaltada, hasta que en una curva a la derecha, en Salimos de Álora oyendo campanas y espero que habiendo la que la carreterilla se empina, tomaremos por el camino de tie- disfrutado de una visita monumental y turística por su casco rra que sale a nuestra izquierda a poco menos de un kilómetro histórico. Nos dirigiremos a Pizarra, en la etapa más suave de desde que salimos desde la plaza del Ayuntamiento. Durante las que componen esta ruta que une varios pueblos del Valle un buen tramo continuamos entre olivos y otros cultivos de se- del Guadalhorce. cano rememorando los otrora cultivos moros de vides, higue- Desde el Ayuntamiento, como siempre, nos dirigiremos a la ras y olivos. Ignoramos los caminos que a derecha o izquierda salida hacia Málaga, por C/ Carmona y luego por C/ Canta- puedan aparecer; hasta que tras una corta bajada, caemos en

74 75 ; De Álora a Pizarra De Álora a Pizarra ;

una curva de la pista los ciudadanos romanos de la cercana Iluro (Álora) disfrutaron de Confederación, de apetecibles baños. Si queremos visitarlas bastará con des- para mantenimien- andar unos metros, hasta justo antes de entrar en el camino to de la acequia. Un asfaltado, y subir por una veredita que sale a la derecha. poco más adelante, cuando llevamos re- De Canca al Guadalhorce corridos unos 1.690 m. nos encontramos Unos 300 m. una bifurcación, en la adelante se aca- que un camino sube ba el asfalto, pero Con un poco de suerte nos encontrare- continuamos sin mos estampas como ésta. y otro baja. Nosotros, como siempre en abandonar la pista esta etapa, tomaremos el camino que baja, descendiendo con de mantenimiento cuidado acercándonos a la zona de huertas de Álora. Conti- paralela a la ace- nuando por el camino principal, cuando llevemos recorridos quia. Este cami- unos 3.070 m., nos toparemos con un camino asfaltado, en el no, después de que tomaremos hacia la derecha. Continuamos en la pista de unos kilómetros la Confederación Hidrográfi ca del Sur, paralela a la “Acequia gira hacia el oes- Vistas desde el camino por el que transitamos. de Alcuña”, que no abandonaremos por espacio de varios ki- te para internarse lómetros. A los pocos metros de circular por asfalto, vemos a en los cerros has- la izquierda una especie de alberca redonda que es el único ta cruzar el “Arroyo de Alcuña”, que reconoceremos por la pre- punto de agua potable del recorrido. Se trata de la “Fuente de Canca”. Recomendamos aprovisionarnos de agua en este punto, usado muy habitualmente por los lugareños para el mismo fi n. Muy cerca se encuentran los restos romanos de las “Termas de Canca” y en la que seguramente Fuente de Canca. Vistas del pueblo de Álora con sus típicas casitas blancas.

76 77 ; De Álora a Pizarra De Álora a Pizarra ;

sencia de unas enormes piedras a ambos lados del camino, les como en el caso del Valle del Guadalhorce en distintas seguramente desprendidas del cercano “Monte Redondo”. A épocas geológicas. Estos sedimentos se pliegan y generan partir de aquí el camino gira en dirección sureste hasta llegar las sierras durante la Orogénesis Alpina. a una pequeña cantera y un gran algarrobo, nada más torcer En algún lugar, del valle que dominamos, en el triángulo Coín la curva podemos hacer una parada para disfrutar del paisaje. – Cártama – Álora debieron acontecer los hechos que narra la Mirando hacia Álora, podemos ver de izquierda a derecha, el novela de “Abencerraje y la hermosa Jarifa”, del que me tomo Hacho de Álora, el Castillo de Álora sobre el telón de fondo la libertad de tomar los versos que el Abencerraje Abindarráez de la Sierra de Valle de Abdalajís y Sierra Huma, algo más a iba cantando cuando le atacaron los escuderos de Rodrigo de la derecha, también al fondo, el “Torcal de Antequera”. Estas Narváez: tres últimas se caracterizan por su color blanquecino debido a los materiales calizos que las componen. A partir de aquí, En Cártama me he criado, ya nos encontramos unos montes más cercanos, que son las nascí en Granada primero, estribaciones de los Montes de Málaga, de color marrón y po- mas fui de Alora frontero, blados de almendros y otros cultivos de secano. Acercando y en Coín enamorado. nuestra vista a Pizarra, nos encontramos una curiosa sierra, Aunque en Granada nascí, con la parte superior muy plana, denominada “Hacho de Piza- y en Cartama me crié, rra”. Por detrás de Pizarra, y ya pasando a la otra vertiente del en Coín tengo mi fe, Valle del Guadalhorce, al con la libertad que di. fondo, nos encontramos Allí vivo adonde muero, con la Sierra de Mijas y y estoy do está mi cuidado, más a la derecha aún, y de Alora soy frontero, Sierra Alpujata, separa- y en Coín enamorado. das ambas por el Puerto La novelita en cuestión deja entrever, al tiempo que narra los de los Pescadores que amores de Jarifa y Abindarráez, cómo la convivencia entre podemos identifi car por la moros y cristianos no fue siempre belicosa; más bien seguro presencia de un aljibe dis- que fueron muchos los momentos de coexistencia pacífi ca en- frazado de castillo. Casi tre ambas culturas; aún cuando conozcamos asedios y asal- todas estas sierras tienen tos como el de Coín, o la destrucción de Benaméquex por las su origen en los sedimen- hordas de los Reyes Católicos. tos, acumulados en un Cuando llevemos recorridos unos 11.850 m. deberá apare- mar, el de Tetys, que ha cer un camino a nuestra izquierda (hito 13), bajo el que pasa ocupado toda Andalucía, la acequia junto a la que hemos circulado todo el rato. To- Infraestructura hidráulica de los o ha dejado ciertos cana- canales de riego del Guadalhorce. maremos dicho camino hasta que tras poco más de 100 m.

78 79 ; De Álora a Pizarra De Álora a Pizarra ;

nos encontramos en un puertecillo en el que se cruzan cuatro Es fácil que consigamos ver alguna garza real, abajo en el río, caminos. Nosotros tomaremos el de la izquierda, que baja en algún martinete, o al menos alguna garcilla bueyera. Tampoco dirección Pizarra y circula sobre la “Colada de Jabonera”; vía son raros los ánades azulones, e incluso las cigüeñuelas. En el pecuaria que nos acompañará hasta Pizarra. Al poco llegare- propio puente anidan vencejos y aviones, amén de numerosas mos a la carretera, que cruzaremos con precaución para to- palomas, y si mar el camino que sale justo enfrente, pasando por una granja miramos algo de cerdos y bajando hasta cruzar un arroyuelo. En este punto más arriba, es ignoramos el camino que sale a la izquierda, para continuar fácil encontrar- de frente, entre cítricos, hasta llegar a la carretera de acceso se con la pre- a Pizarra. sencia de al- gún cernícalo, Del Guadalhorce a Pizarra algún busardo ratonero, el Tomando a la izquierda llegaremos tras menos de 700 m. al viajero milano puente sobre el Río Guadalhorce. En este punto merece la pena e incluso la es- hacer una última parada para disfrutar de la presencia de los quiva y escasa Puente ferroviario sobre el Río Guadalhorce. numerosos amigos alados que pululan por las inmediaciones. cigüeña negra, de la que se cita un grupo que hiberna por estos contornos. Seguramente admirando a nuestros amigos alados habre- mos posado la mirada sobre la arquitectura de este puente y la del cercano puente ferroviario; ambos de principios del siglo XX. Antes de que estuvieran construidos, las comunicaciones entre uno y otro lado del río eran bastante más precarias; so- bre todo si tenemos en cuenta que los pantanos que estran- gulan al Guadalhorce aguas arriba no estaban construidos, de modo que había un verdadero río, con un importante caudal. Así, los más viejos del lugar recuerdan la presencia de bar- queros, que en varios lugares del río, por un módico precio, te cruzaban al otro lado en una barquilla sujeta a una maroma, en la que además de personas y mercancías, podía viajar al- gún asno o alguna mula. Desde aquí, Pizarra está a un tiro de piedra. Después de Garzas reales y cigüeñas negras en un recodo del Río Guadalhorce. cruzar el puente sobre el Guadalhorce, y el puente sobre la

80 81 ; De Álora a Pizarra De Álora a Pizarra ;

vía férrea Málaga-Córdoba, y con la vista fi ja en el Hacho de Pizarra, con sus tajeras y su “Sagrado Corazón” en la cum- bre, estamos a menos de un kilómetro de nuestro destino. En el próximo cruce, el de la carretera C-337 nos dirigiremos de frente, cruzando la citada carretera, para entrar en el pueblo por la Avda. de la Fuensanta. Tras pasar junto al cuartel de la Guardía Civil, continuaremos adelante hasta encontrarnos una bifurcación, en la que tomaremos a la derecha y a los po- cos metros nos encontramos con la Plaza del Ayuntamiento; nuestro lugar de destino hoy. Damos toda la vuelta a la plaza y salimos en dirección C/ Ana.Santa dirigimos a la izquierda por C/ Carmona local, seguimospolicía bajan- do por C/ Cantarranas, entre naranjos hasta que sale una calle a la derecha que indica direcciones.Málaga y Todas Tomamos por esta calle. Tomamos la cuesta queTomamos baja a izquierda.la ra en Plaza Fuente Arriba de cuesta Altitud Lugar seguir a Camino Cruce

Sagrado Corazón sobre el Hacho de Pizarra. TOPOGUÍA Distancia acu- Distancia mulada (m) Parcial (m) Parcial Hito Distancia 1 0 m. 0 m. 222 Ayuntamiento de Álo- 2 100 m.3 100 m. m. 150 222 250 m. C/ Carmona4 205 Después de un semáforo, nos 40 m. Salida Málaga 290 m. Después de pasar junto a la 205 Aparcamientos y

82 83 ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 5 230 m. 520 m. 172 Cruce con Tomamos de frente, cruzando la carretera carretera y comenzando a subir una cuestecilla. Dirección cementerio. De Álora aPizarra 84

6 460 m. 980TOPOGUÍA m. 191 Camino a Tomamos por el camino de tierra que nos la izquier- aparece a la izquierda. da

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 7 330 m 1310 m 190 Mirador Desde aquí podemos disfrutar de vistas sobre el pueblo y las sierras del fondo. De Álora aPizarra 8 170 m. 1480 m. 178 Bifur- Después de bajar una cuesta hormigona- cación da llegamos a una bifurcación. Tomamos caminos el camino de la derecha.

85 TOPOGUÍA 9 210 m. 1690 m. 183 Bifurca- Tomamos el camino de la izquierda, que ción de baja. caminos ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 10 1380 m. 3070 m. 152 Carril asfal- Después de bajar una cuestecilla de tado unos 5 metros nos incorporamos a un

carril asfaltado. Tomamos DeÁlora aPizarra a la derecha. De Álora aPizarra

11 80 m. 3150 m. 149 Fuente de A la derecha hay dos naranjos solitarios Canca y y a la izquierda del camino hay una Termas de alberca redondeada en cuyo interior Canca. está la fuente de Canca. 86 12 4190 m. 7340 m. 160 Canterilla y A nuestra derecha aparece una zona de extracción de áridos y un TOPOGUÍAalgarrobo algarrobo solitario sobre un montón de tierra. Continuamos por el carril que veníamos. 13 4510 m. 11850 m. 156 Camino a Tomamos un camino que sale a la iz- la izquierda quierda, bajando y cruzando la acequia. cruzando la acequia 14 220 m. 12070 m. 145 Cruce de Tomamos el camino de la izquierda, que cuatro baja. caminos

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 15 650 m. 12720 m. 102 Carretera Cruzamos la carretera y tomamos el camino que hay justo enfrente. 87 16 310 m. 13030 m. 88 Cruce en Ignoramos el camino de la izquierda y seguimos por el de la derecha, TOPOGUÍAarroyito que comienza a subir. 17 300 m. 13330 m. 94 Carretera Tomamos dirección Pizarra, a la izquier- de Pizarra da. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 18 670 m. 14000 m. 79 Puente sobre el Cruzamos el puente y continuamos hacia Pizarra. río Guadalhorce

19 810 m. 14810 m. 86 Cruce Carretera Cruzamos de frente dejando el De Álora aPizarra Pizarra-Álora edifi cio de la cruz roja a la derecha

88 TOPOGUÍA 20 130 m. 14940 m. 85 Cuartel Guardia Lo dejamos a la izquierda y continuamos por la calle que traía- Civil mos. 21 270 m. 15210 m. 85 Bifurcación Avda. Tomamos la calle de la derecha, de la Fuensanta continuando por la Avda. de la y Pasaje Tolox Fuensanta. 22 70 m. 15280 m. 83 Plaza del Ayun- En la plaza a la que llegamos se tamiento encuentra el Ayuntamiento, punto de destino de la ruta de hoy. Archivo “alo_piz1” Mapa desplegable De Pizarra a Coín ;

La Jara, Granero de Málaga. Río Grande, Guadalquivir de la Algarbía

Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: Duración: 4 horas Hitos 23, 26 Longitud: 27.420 m Difi cultad Técnica: Media Estado de los caminos: Física: Afi cionado Aceptable Ciclabilidad: 99% Desnivel Subida: 581 m. Asfaltado: 18.400 m. Bajada: 451 m. Tierra: 9.020 m. Puntos de agua: Hitos 22, Época recomendada: Oto- Mapa desplegable 35, 38 y 40 ño o primavera Archivo “alo_piz2”

Partiendo desde Pizarra, en plena vega del Río Guadalhorce, accederemos, después de disfrutar de los típicos paisajes y aromas de cítricos, a la zona de vocación cerealista más ex- tensa de la comarca: La Jara. Reducto de horizontes de anta- ño, libres de cables, urbanizaciones, carreteras…y repleto de cortijos, mojones y vestigios del pasado. La Jara, para quien la conoce o ha oído hablar de ella, evoca trémulos océanos verdes, palpitantes playas doradas y agobiantes jornadas de siega al cansino ritmo de la chicharra. Pero la Jara también se acaba; y lo hace con Río Grande, serpiente cristalina y ver- de con la cabeza bajo la Sierra de las Nieves y la cola en el Mediterráneo. Río Grande, el Guadalquivir de la Algarbía para nuestros hermanos musulmanes, que lo dotaron de un profuso sistema de acequias que aún riegan las feraces huertas que jalonan sus riberas. Pero además, esta belleza no es de ahora; ya nuestros antepasados, de la edad de piedra, cobre y otras, se fi jaron en estos predios, asentándose y vagando por unos

91 ; De Pizarra a Coín De Pizarra a Coín ;

estilo mudéjar construido en el siglo XVII. Antes de abandonar el casco urbano nos proveeremos de agua en cualquiera de las tiendas o bares junto a las que pa- samos y nos dirigiremos, por la carretera de Cártama, hacia el “Atajo de Villalón”, que después de superar las vías del ferro- carril Málaga – Córdoba y pasar junto a la “Harinera de Piza- rra”, se dirige al vado por el que se cruza el Río Guadalhorce. El Río del Trigo, para los musulmanes que ocuparon estas tierras por espacio de siete siglos, es poco más que un arro- yuelo en este lugar, debido a su regulación en los pantanos de “El Chorro”, que lo apresan y distribuyen sus aguas para los riegos del Guadalhorce y para agua potable que abastece a la ciudad de Málaga. Todavía algunos ancianos del lugar re- cuerdan cómo en este lugar había un barquero que te cruzaba Paisaje en la Jara. Ruinas del Cortijo del Cuco. el río, previo pago de pocos reales; situación que se mantuvo feudos probablemente dominados por el bosque emblemático al menos hasta el primer cuarto del siglo XX, en que se hicie- de encinas. Prueba de ello son los numerosos restos en forma ron los puentes sobre el Guadalhorce. Éste, que era un gran de yacimientos, tumbas, e incluso alguna antigua mezquita. río; quizá el más grande de la provincia de Málaga, se tiene Disfruten del paseo, merece la pena. que conformar ahora con tributar las aguas residuales de los pueblos unidas a las de unos pocos arroyos hasta el mar Me- De Pizarra a La Jara diterráneo. Con un poco de suerte, al ir acercándonos al río, podremos ver alguna cigüeñuela, alguna garza real, garceta, Partimos de la puerta del Ayuntamiento de Pizarra, toman- e incluso alguna cigüeña negra, de las que hibernan en esta do inmediatamente por la primera calle de la izquierda, calle zona. Real, cuyo lado derecho es ocupado por el Palacio del Conde Nos dirigimos a continuación a la barriada de Cerralba, nue- de Puertohermoso; edifi cación Neomudéjar o regional de prin- vo núcleo urbano poblado a principios de los 70 con ciudada- cipios del siglo XX, asentada sobre lo que fue la casa solarie- nos de Coín y de Casillas de Díaz. Sin entrar en la barriada, ga de Diego Romero, a quien los Reyes Católicos le otorgaron la rodeamos por abajo, para dirigirnos hacia la Sierra de Gi- 100 fanegas del “Lugar de la Pizarra” en gratitud por la ayuda bralgalia, en cuyo camino, poco a poco vamos abandonando en la conquista de Álora. Es alrededor de aquella casa sola- las huertas de regadío para ir acercándonos a los cerros de riega y de la Plaza de la Iglesia, por la que a continuación pa- almendros. samos, donde fue surgiendo el pueblo de Pizarra. En la misma plaza encontramos la Iglesia de San Pedro Apóstol; edifi cio de A unos 5.700 m., contados desde que salimos del Ayunta-

92 93 ; De Pizarra a Coín De Pizarra a Coín ;

miento, nos cruzaremos con el “Camino del Canal”, infraes- Disfrutamos, según la épo- tructura que forma parte de los Riegos del Guadalhorce. ca del año que hayamos elegido (no recomendamos Si vamos atentos, ya en el verano), de los matices la carreterilla que se dirige ocres y rojizos que nos ofre- a la barriada “Sierra de Gi- cen las tierras recién labra- bralgalia”, a unos 6.300 m. das del otoño-invierno; de desde el Ayto. de Pizarra, los océanos verdes del in- podremos ver a la derecha vierno y la primavera, o de un precioso ejemplo de ar- Cereal segado en los alrededores las doradas tonalidades de del arroyo del Moro quitectura rural, concretada cuando se acerca el estío. Pozo con abrevadero en un pozo, primorosamen- Pedaleando, por la tranquilidad de estos predios, podemos te encalado, con un peque- imaginar las decenas de yuntas de bueyes que otrora araron ño lavadero adosado. La presencia de este pozo, y la de otro, estas tierras, y los cientos de criaturas que, en primavera, des- poco más adelante, con un abrevadero, nos advierten de la herbaron y, en verano, segaron estas espigas. escasez de agua de la zona; en la que ni siquiera corre per- manentemente algún arroyo en que se pudiera hacer la colada Son frecuentes por estos agros las cogujadas, ave algo ma- o abrevar el ganado. Poco más adelante, a unos 7 Km., nos yor que el gorrión y con una cresta muy característica. Tam- encontramos otro ejemplo de arquitectura rural. Se trata de un bién, son habituales los cernícalos, pequeñas rapaces que se cortijo, a nuestra derecha, un poco por encima de la carretera, ciernen inmóviles en el aire para lanzarse raudas sobre algún con unos hermosos algarrobos y una era circular. Esto último nos va acercando a la vocación cerealista de la zona que en breve empezaremos a disfrutar. Al poco vemos una balsa de riego a nuestra izquierda y, a pocos metros, también a la izquierda la entrada hacia un cor- tijo; nos dirigiremos hacia él, y antes de llegar tomaremos el camino que baja a la derecha. Se dirige al Arroyo Granadillo; paralelo al cual discurre cierto tramo.

De la Jara a Río Grande Es ahora, transitando sobre el Camino de Alozaina, cuando empezamos a entrar en “La Jara”, cuyo paisaje alomado nos avisa de las continuas subidas y bajadas que nos esperan. Lo perpetuo y lo cambiante, el olivo y el cereal

94 95 ; De Pizarra a Coín De Pizarra a Coín ;

ratoncillo, saltamontes o pajarillo despistado. Con un poco de servaremos que se encuentra empedrado; pavimento que se suerte podemos incluso ver algún aguilucho cenizo y, normal- extiende hasta el mismo cortijo en forma de era. Magnífi co mente mucho más arriba, algún águila perdicera, culebrera u emplazamiento para, después de trillar, ventear el cereal para otras. Entre los mamíferos, las liebres, como los zorros, en separar el grano de la paja. otra época abundantes, escasean por estos lares, aunque nos Ya desde las cercanías del cortijo podemos disfrutar de las sorprenden de vez en cuando. vistas sobre Río Grande, al que llegaremos después de pasar Cruzamos algunos por “Valenciana”, grupo de casas de huerta que nos introducen arroyos; escasos de de nuevo en los regadíos de un río; en este caso Río Grande. agua por lo general, y abandonamos el De Río Grande a Coín Camino de Alozai- na para, después de pasar por las ruinas del cortijo del Cuco, acceder al camino de Casarabonela. Junto Ruinas del Cortijo del Cuco. al cortijo del Cuco, si no somos muy escrupulosos podemos abastecernos de agua en un pocillo, junto al camino a pocos metros del cortijo. Por el Camino de Casarabonela ape- nas discurrimos du- rante 500 metros, para tras cruzar el Arroyo de Las Pie- dras, ascender, con paciencia, la cuesta Vista de la Sierra de las Nieves desde “Valenciana”. que nos separa del El Río Grande es uno de los pocos ríos libres, no apresados Cortijo Buenavista; Ganado criado en libertad en los prados de la provincia de Málaga, aunque pesa sobre él el proyecto situado sobre una de invierno de “La Jara” de una pequeña presa (azud) que llevará las aguas de invier- loma y como de su no hacia Málaga. Tiene su origen en la Sierra de las Nieves, topónimo se intuye, con unas magnífi cas vistas. Poco antes abasteciéndose de las precipitaciones que en forma de niebla, de llegar al cortijo, si nos fi jamos en el piso del camino, ob-

96 97 ; De Pizarra a Coín De Pizarra a Coín ;

agua o nieve caen sobre dicha sierra. Estas aguas se infi ltran cómo por las laderas que nos rodean, probablemente pobla- en las rocas calizas y salen, entre otros sitios por la cueva das de encinas y alcornoques, pululaban nuestros ancestros, del Arroyo Zarzalones; verdadero nacimiento de Río Gran- cazando, pescando y recolectando; no en vano en dos montes de. En nuestra historia geológica este río era el que drenaba cercanos; Cerro del Aljibe y Cerro Ardite, aparecen sendos la comarca, hasta que por movimientos tectónicos y proce- yacimientos arqueológicos, conformados por enterramientos, sos erosivos el Guadalhorce dejó de verter hacia la cuenca industrias líticas y restos de asentamientos. del Guadalquivir, para hacerlo hacia el Río Grande. Por tan- Cuando reemprendamos la marcha comenzaremos a subir y to, cuánta razón tenían los musulmanes que poblaron estas a poco más de 1 Km. desde el río nos encontramos un camino tierras cuando denominaron a este río el “Guadalquivir de la a la izquierda, que, si lo tomáramos, nos conduciría de nuevo a Algarbía” entendiendo que era el Guadalhorce el que desem- bocaba en el Grande. Hoy día esto es aún más evidente pues es este último, el Grande, el que lleva los caudales que fi nal- mente, tras surtir al Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, alimentan los alevines de sardinas, boquerones y chanquetes de la bahía de Málaga. Aunque quedan apenas 8 Km. para llegar a Coín, es éste, el río, un magnífi co sitio para hacer un descanso e imaginar,

Olivar típico de los cerros de secano de Coín

Río grande; pero antes de llegar, podríamos admirar los restos de una antigua mezquita; en el lugar denominado “Las Mez- quitillas” o “Cortijo de Carranque”, aunque se trata de una fi nca privada y por tanto, a menos que la familia ande por allí, difícil- mente visitable. Volvemos al camino asfaltado que traíamos, en algún tramo algo empinado; pero en general con suave Río Grande desde el puente de Valenciana. pendiente ascendente y luego suave descenso hasta vadear

98 99 ; De Pizarra a Coín De Pizarra a Coín ;

Río Seco y acceder a la carretera que une Coín con Alozaina y Ronda. Nos dirigimos hacia Coín y tras pasar bajo un puente, podemos entrar por un camino a la izquierda que nos llevaría en pocos metros al Cortijo Benítez, donde encontramos una fuente con su abrevadero. Continuando hacia Coín, inmedia- tamente cruzamos el Río Pereilas; precioso regato de monta- ña cuyas riberas sostienen un feraz partido de huertas. Ya nos queda poco más que seguir la carretera hasta entrar en Coín. Justo a la entrada, poco después de pasar el Centro de Salud, si miramos a la izquierda nos sorprenderá una pequeña torre con una cruz; se trata de una cruz de humilladero; en la que en tiempos en que la cultura cristiana y musulmana convivían, bajo dominación cristiana; los musulmanes debían “humillar- se”, a la entrada y salida del pueblo, ante el icono que repre- sentaba la religión de sus dominadores. Poco más adelante entramos a Coín, dirigiéndonos por sus calles principales; Salimos hacia C/ hacia Real. Salimos Bajamos por C/ Real hasta C/ Puerta de la Guardia. En C/ la Real, margen derecha la ocupa el Palacio del Conde de Puerto Hermoso. primero Vicario y luego La Feria, hasta la Plaza Alta o Alame- a la izquierda, hacia la Tomamos Iglesia, por C/ Puerta de la Guardia. da, en la que se encuentra el Ayuntamiento. Recomendamos deambular por las callejas aledañas a la Alameda y dirigirnos a la Plaza del “Pescao”, donde se ubica la ofi cina de turismo de Pizarra. Real. Conde de Puer- to Hermoso. de la localidad; en ésta nos recomendarán los itinerarios más Guardia. adecuados para apreciar la riqueza turístico monumental del municipio. Altitud Lugar seguir a Camino Cruce TOPOGUÍA Distancia acu-Distancia mulada (m) Parcial (m) Parcial Hito Distancia 1 0 0 85 Ayuntamiento 2 20 20 85 Inicio de C/ 3 110 130 83 Palacio del 4 20 150 83 C/ Puerta de la

100 101 ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 5 60 210 82 Iglesia de En C/ Puerta de la Guardía, a la izquierda nos encontramos esta iglesia. San Pedro Continuamos la dirección que traíamos. Apóstol. De Pizarra aCoín 6 60 270 80 Cruce con Tomamos la C/ Camino Estrecho hasta C/ Camino llegar a la Carretera de Estación de Estrecho. Cártama a Álora. 102 TOPOGUÍA

7 140 410 76 Cruce con Tomamos la carretera hacia la izquierda, Carretera en dirección Estación de Cártama. de Esta- ción de Cártama a Álora.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 8 1010 1420 79 Cruce con Tomamos a la derecha por el Atajo

Camino de de Villalón, que mediante un puente De Pizarra aCoín Villalón. salva la vía del ferrocarril. 103 9 870 2290 51 Vado del río Cruzamos por un vado el río Guadalhorce. Continuamos por el TOPOGUÍAGuadalhorce. camino asfaltado. 10 640 2930 56 Cruce con Tomamos a la derecha en la Carretera carretera de de Campillos, hasta el siguiente cruce Campillos. a la izquierda. Precaución pues es una vía con mucho tráfi co. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 11 330 3260 76 Entrada a Tomamos a la izquierda, con precaución la urbani- pues hay que cruzar toda la calzada De Pizarra aCoín zación de hasta el carril de espera para entrar a Cerralba. la urbanización. Una vez en la carretera a Cerralba, la continuamos hasta el siguiente cruce a la derecha. 104

12 400 3660TOPOGUÍA 82 Carretera Tomamos a la derecha por la carretera a a la Sierra la Sierra de Gibralgalia, que no aban- de Gibral- donaremos hasta varios kilómetros más galia. adelante.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) De Pizarra aCoín 13 2050 5710 117 Cruce Llegamos a un cruce, con un stop. con la Continuamos de frente, hacia la Sierra de carretera Gibralgalia. del canal. 105 TOPOGUÍA 14 620 6330 150 Pozo con A la derecha, a pocos metros de la fi nca El Nejo, hay un precioso pozo lavadero. con un lavadero.

15 410 6740 160 Pozo con A la derecha, junto a un algarrobo, hay un precioso pozo con un abreva- abreva- dero para ganado. dero. 16 260 7000 180 Cortijo del A la derecha observamos un magnífi co cortijo con un cascarero, una era Algarrobo. y un gran patio. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 17 1330 8330 195 Camino Después de una gran balsa de riego, a la del Cortijo. izquierda sale un camino, que se dirige a un cortijo con un gran corral. Tomaremos este

camino y nos dirigiremos hacia el cortijo. De Pizarra aCoín

18 70 8400 182 Camino de A la derecha, poco antes del cortijo sale un Pizarra a camino que baja hacia el arroyo Granadino, Alozaina. paralelo al cual discurre nuestro camino.

106 19 1740 10140 134 Arroyo del Nos cruzamos, a la altura del arroyo del Moro. Moro, con un camino que a la izquierda TOPOGUÍAse dirige a Coín por el camino de Cuenca. Nosotros continuamos de frente, subiendo una empinada cuesta.

20 370 10510 185 Camino Después de una gran subida, en la parte del cortijo más alta, sale un camino a la derecha que de Los se dirige al cortijo de Los Navazos. Noso- Navazos. tros continuamos de frente por el camino de Alozaina.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 21 1030 11540 182 Camino al Después de pasar el Arroyo de Cazalla, cortijo del comienza una subida que se va empi-

Cuco. nando, y en una pronunciada curva a la De Pizarra aCoín izquierda continúa de frente el camino de Alozaina, que abandonamos para tomar a la izquierda por lo que parece el camino principal.

22 200 11740 195 Ruinas del Al fi nal de la cuesta podemos ver las ruinas de un cortijo, el cortijo del 107 cortijo del Cuco. Podemos hacer una parada para descansar y repostar agua TOPOGUÍACuco. potable en un pocillo que hay en el camino a pocos metros del cortijo. 23 1500 13240 197 Centena- A la derecha del camino, en bajada, se encuentra un gran olivo solitario. rio olivo Continuamos el camino con precaución pues se empina bastante y hay solitario. piedras sueltas. 24 490 13730 148 Camino Llegamos al camino de Casarabonela y de Coín a nos dirigimos hacia la izquierda hasta que Casarabo- a 500 nos encontramos un camino a la nela. derecha. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 25 690 14420 110 Vado Arro- Tomamos el camino que aparece a nues- yo de las tra derecha, en el que después de cruzar Piedras. el arroyo de Las Piedras, comienza una De Pizarra aCoín empinada cuesta arriba. 108 26 1630 16050 216 Era del A la derecha, en parte sobre el mismo camino que transitamos, obser- TOPOGUÍAcortijo vamos una zona empedrada, se trata de la era del cortijo Buenavista. Buena- A la izquierda sale un camino que ignoramos, continuando el camino vista. principal. 27 1090 17140 163 Camino A la derecha, tras bajar una cuesta, Tierralla- aparece un camino poco usado. Lo igno- na. ramos dirigiéndonos a la izquierda.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 28 1350 18490 125 Camino Llegamos al camino de Alozaina, que

de Coín a está asfaltado, y nos dirigimos hacia la De Pizarra aCoín Alozaina. izquierda. 109 29 870 19360 114 Puente de Después de cruzar un grupo de casas, llamado Valenciana, cruzamos TOPOGUÍAVillalba. un puente sobre el río Grande. Continuamos por el camino asfaltado. 30 330 19690 138 Camino Al terminar la cuesta ignoramos el camino de Puerto que sale a la izquierda, continuando de Falso frente. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 31 890 20580 169 Camino de A esta altura, a la izquierda se incorpora Carranque el camino de Carranque. Continuamos o Las por el camino asfaltado. De Pizarra aCoín Mezquiti- llas. 110

32 2000 22580 171 Camino de Por la izquierda se incorpora el camino de TOPOGUÍACuenca. Casarabonela. Nosotros continuamos por el camino asfaltado.

33 1220 23800 101 Río Seco. Después de bajar algunas cuestas llegamos a río Seco, que vadeamos por una placa de hormigón. Continuamos el camino.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 34 240 24040 102 Rotonda Llegamos a una gran rotonda en la carretera de que tomamos dirección hacia Coín.

Alozaina. De Pizarra aCoín

111 35 200 24240 108 Bajo puente Continuamos camino adelante o entramos por el siguiente camino TOPOGUÍAcortijo Benítez. a la izquierda para abastecernos de agua potable. 36 130 24370 104 Puente sobre Si nos apetece podemos bajar al río. Si no continuamos por la río Peréilas carretera. 37 1.780 26150 170 Rotonda Puerta Llegamos a una rotonda con una Norte. escultura en el centro. Tomamos di- rección Málaga, subiendo una cuesta. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 38 570 26720 194 Rotonda Después de subir la cuesta, sin aban- Parque donar la carretera en ningún momento, De Pizarra aCoín de San llegamos a otra rotonda, con otra escultu- Agustín. ra, y tomamos hacia la derecha, entrando en Coín. 39 120 26840 199 Plaza Llegamos a una plaza, con una fuente. de San Tomamos por la calle Vicario, a la izquier-

112 Agustín. da de la fuente.

40 470 27310TOPOGUÍA 215 Plaza Llegamos a la Alameda; plaza alta del Alameda. municipio, al fi nal de la cual está el nuevo Ayuntamiento, nuestro lugar de destino.

41 110 27420 215 Ayunta- Al fi nal de la Alameda, a la derecha, miento de se encuentra el Ayuntamiento de Coín; Coín. destino de esta etapa y comienzo de la siguiente. Archivo “piz_coin1” Archivo Mapa desplegable De Coín a Alhaurín el Grande ;

Acuíferos, manantiales y huertas moras

Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: Duración: 2 horas Hitos 8, 16, 22, 29, 38 Longitud: 15.780 m. Difi cultad Técnica: Media Estado de los caminos: Física: Afi cionado Aceptable Ciclabilidad: 99% Desnivel Subida: 359 m. Asfaltado: 11.260 m. Bajada: 314 m. Tierra: 4.520 m. Puntos de agua: Hitos 1 y Época recomendada: Todo Mapa desplegable 24 el año Archivo “piz_coin2”

Esta etapa, que transcurre por la zona suroeste del Valle del Guadalhorce, goza de una riqueza paisajística e histórica fuera de lo común. No en vano discurre por las huertas históricas del “Paraíso ameno” (Coín ) y el “Jardín de Alá” (Alhaurín el Gran- de) de los musulmanes, acercándose a varios manantiales uti- lizados, al menos, desde los primeros asentamientos humanos estables en la zona. De estos manantiales parten magnífi cos sistemas hidráulicos para el cultivo de las huertas, concreta- dos en una extensa red de acequias, la mayoría legado de los musulmanes que poblaron estas tierras, aunque también usa- ron el agua para mover molinos, de lo que tenemos un mag- nífi co ejemplo en el “Molino de los Corchos”. Igualmente los caminos por los que discurrimos están cargados de historia, pues transitamos por varios tramos de las dos vías pecuarias que posee el municipio de Coín, así como por caminos de uso ancestral, como es el de “Los Pescadores”, que se utilizaba para llevar el pescado desde las costas de Mijas y Fuengirola

115 ; De Coín a Alhaurín el Grande De Coín a Alhaurín el Grande ;

hacia el interior, mudéjar y la cubierta está conformada por cerámica vidriada y el “Camino de típica coineña. Siguiendo por la carretera, a unos 200 metros Coín a Alhaurín vemos un gran portón metálico a la izquierda, que da paso a el Grande”, que una serrería; en el interior se encuentra la basílica rupestre unía estos dos morzárabe más grande de la provincia, datada entre los siglos pueblos herma- VIII y X. lo que atestigua que en estas fechas existía una im- nos. En cuanto portante comunidad mozárabe en el municipio. a riqueza mo- A un kilómetro del Ayuntamiento, poco antes del puente sobre numental des- el Río Valdeperales, sale a la izquierda un camino hormigona- tacan la Torre do que asciende por el partido de huertas de Valdeperales. de los Trinita- Tomémonoslo con calma, porque la ascensión se extiende por Precioso rincón en el Molino de los Corchos. rios y la Iglesia aproximadamente medio kilómetro, y vayamos disfrutando del Rupestre de aroma del azahar, de la contemplación de los membrilleros en Coín, la Torre de Urique, los restos del Castillo de Fahala y el fl or y del deleite de observar huertas que nos transportan a Molino Morisco de los Corchos de Alhaurín el Grande. Res- la época de Lindarhaja, doncella mora que vivió un romance pecto al paisaje, a un lado las huertas de los valles de Coín, con un enamorado Caballero cristiano. Para recordárnoslo, a Alhaurín y del propio Guadalhorce; al otro las sierras que nos mitad de la cuesta aparece un camino con unas letras en ce- separan del litoral, que pobladas de pinos en su mayor parte, rámica que indican “Peñón de Lindaraja”. nos sorprenden por su verdor y exhuberancia. Estas sierras, Blanca y Mijas, esconden además los acuíferos de mayores Una vez arri- dimensiones de la comarca, que son los que se derraman por ba, a nuestra las numerosas fuentes y manantiales que poseen ambos pue- izquierda, po- blos. demos obser- var el “Cerro Carranque” o De Coín al Llano de Matagallar “Cerro de las Partiendo desde el Ayuntamiento de Coín, en dirección Mar- Lombardas”; bella, nos encontramos a pocos metros con una curiosa torre otero con una triangular, hoy integrada en el Colegio Carazony y en su tiem- gran meseta po perteneciente al Convento de Trinitarios Calzados de Coín. en la cumbre, El citado edifi cio data de 1655 y la torre, notable elemento que desde donde Huerta típica en el Partido de Valdeperales. conservamos, junto con la de la iglesia de Santa Ana en Ar- se dispararon chidona y la del Convento de Mínimas y Marroquíes de Écija, unos primitivos cañones, denominados lombardas, contra la son las únicas torres triangulares de Andalucía. Es de estilo ciudad de Coín durante la “reconquista” cristiana, en 1485,

116 117 ; De Coín a Alhaurín el Grande De Coín a Alhaurín el Grande ;

momento en que desaparecen las murallas y el castillo con hidráulica, consigue irrigar hasta más de 700 hectáreas de que contaba el municipio. huertas, parte de las cuales podremos observar al alcanzar el fi nal de la cuesta y acceder a un llano. Es el momento de El próximo medio kilómetro nos servirá para tomar aliento, hacer un descanso y disfrutar de las vistas. Frente a nosotros, pues continuaremos por el camino principal, que llanea, sin en la dirección del camino y por encima de la carretera bajo tomar ninguno de los que, principalmente a la izquierda inician la que después cruzaremos, observamos “La Sierra”, cubierta una ascensión hacia las huertas del partido. Podemos apre- de pinos de varias especies. A nuestra izquierda los partidos ciar, a lo largo del camino, la peculiaridad de las huertas de de huertas del Nacimiento, Los Llanos, El Piejo, y a nuestras esta zona, en las que se mezclan, en pequeñas parcelas, los espaldas el de Valdeperales. Mirando algo más lejos, a nues- cultivos de frutales con los de hortalizas, todos ellos regados tra izquierda, observamos parte del Valle del Guadalhorce y por el magnífi co sistema de acequias que nos legaron los mu- de las sierras que lo limitan. sulmanes en su larga estancia por estas tierras. Poco a poco, disfrutando del paisaje, nos acercamos a la siguiente cuesta. Después del merecido descanso nos dirigiremos hacia un tu- Justo después de cruzar el Arroyo Valdeperales, nuestro cami- nelillo que pasa bajo la carretera que une Marbella con Málaga; no desemboca en el que transcurre en parte sobre la Vereda de tunelillo que atravesamos y al salir nos dirigimos a la izquierda. Valdeperales o San Antón. Llegados a este punto tomaremos a Seguimos en todo momento transitando por la Vereda de Val- la izquierda y empezaremos a subir; en este caso por espacio deperales, que, junto al Cordel del Rincón, son vías pecuarias de unos 700 metros, de nuevo entre huertas de frutales y hor- usadas para llevar al ganado a los pastos comunales de “La talizas. Cuando nos quedan pocos metros notamos que, tras Sierra”. Circulamos ahora por un camino, en relativo mal es- pasar una acequia, el cultivo dejar de ser huerta para conver- tado, que tras varias subidas y bajadas, alguna de ellas em- tirse en olivar. Esta última acequia es la denominada “acequia pinada aunque corta, llega al cruce del Camino de los Llanos alta”, por la que discurren las aguas del Nacimiento sin ape- con la carretera que hemos llevado a nuestra izquierda y con nas perder al- el Camino de los tura. Junto con Dolomíticos o de otras muchas la cantera. Toma- constituyen un remos a la dere- auténtico le- cha por este últi- gado andalusí, mo camino, que pues en su- se encuentra as- cesivas terra- faltado, hasta, a zas, esta red unos 700 metros de acequias, encontrar otro ca- auténtica obra mino asfaltado, a Cortafuegos entre la Ciudad del Cine y la Paisaje desde la parte alta de Valdeperales. de ingeniería Ciudad Deportiva. la izquierda, que

118 119 ; De Coín a Alhaurín el Grande De Coín a Alhaurín el Grande ;

se dirige a la “Ciudad del Cine”; estudios de cine ahora conver- las sierras que componen el Acuífero de Coín. La más lejana, tidos en hotel. Tomando el citado camino, tras un ligero ascen- de color rojizo es Sierra Negra, que forma parte del segun- so entre pinares, llegamos a un cortafuegos, que tomaremos do macizo peridotítico más grande del mundo. Justo delante, hacia la izquierda, descendiendo hasta, después de dejar la y rodeando a todo el llano, tenemos Sierra Blanca; se trata “Ciudad Deportiva” de nuevo a nuestra izquierda, cruzarnos de terrenos compuestos por materiales calizos y dolomíticos, con otro camino, que en este caso tomaremos a la derecha. que junto con el mismo llano, son capaces de acumular gran cantidad de agua, lo que constituye la riqueza de Coín y ha De Matagallar a la Torre de Urique confi gurado su paisaje y su cultura. Por el Cordel del Rincón bajamos una pequeña pendiente, Llegados a este punto recomendamos consultar la topoguía en no muy buen estado, hasta desembocar en una carretera, y las fotos aéreas que proporciona, pues la cantidad de ca- la de Mijas. Tomaremos a la izquierda por dicha carretera, por minos que aquí se juntan puede llevar a confusión. Tomando espacio de poco más de 100 metros, hasta alcanzar un cami- a la derecha, llegamos al principio de un gran llano en donde no que se incorpora por la derecha; de nuevo sobre el Cordel parten varios caminos. De los que salen de frente tomaremos del Rincón. Lo tomaremos, pasaremos junto a unos silos, y el el de la izquierda, por espacio de unos 100 metros, hasta que primer camino a la derecha, a unos 200 metros de la carretera, se incorpora por la izquierda el “Cordel del Rincón, que tras es el “Camino de los Pescadores”. Su topónimo alude al uso unos pocos metros comienza una bajada. Antes de bajar po- que de él hacían éstos para, provistos de bestias, transportar demos ver de frente gran parte del Valle del Guadalhorce, y el pescado desde las costas de Mijas y Fuengirola, hasta el si miramos a nuestras espaldas disfrutaremos de la vista de interior del Valle del Guadalhorce. Al desplazarnos por este camino, que transcurridos unos cientos de metros empieza a estar asfaltado, vamos dejando a la derecha la Urbanización Las Delicias y poco después los restos de una Ermita-Escue- la, a la que acudían los habitantes de esta zona rural hasta casi los años 70. Unos 350 metros después de los restos de la ermita, aparece un camino a la izquierda, que se dirige hacia unos invernaderos y una fi nca con una casa sobre un cerrete. Tomando este carril, a unos 850 metros nos encontramos a nuestra derecha con la Torre de Urique, en la que observa- remos como su puerta está situada a gran altura. Se trata de una torre – alquería nazarí, en la que los habitantes de este partido de huertas acumulaban provisiones para soportar los asedios. Por otro lado, en la parte alta de la torre acumulaban Llano de Matagallar con Sierra Negra al fondo. matacanes (grandes piedras) con las que se defendían de los

120 121 ; De Coín a Alhaurín el Grande De Coín a Alhaurín el Grande ;

asediadores y Grande y Coín, constituidos por las sierras calizas, repobladas leña fresca, a de pinos, que nos separan de la Costa del Sol. la que pren- Después de pasar junto al Manantial de Urique, nos diri- dían fuego giremos hacia la base del Castillo del Fahala; fortaleza que para que pro- defendía el pueblo de Alhaurín el Grande y sus partidos de dujera humo y huertas. Si nos apetece podemos subir al castillo, dejando las vinieran a so- bicicletas en el camino. Sólo queda una amplia superfi cie lla- correrlos des- na, poblada en parte por higueras, y los restos de una de las de la cercana torres, así como algún aljibe en forma de gran agujero en el Fortaleza del suelo. Desde aquí disponemos de unas maravillosas vistas del Fahala, cerca entorno y nuestra próxima parada, el Molino de Los Corchos, de la cual pa- Torre de Urique, rodeada de blancas casitas y preciosas huertas. se encuentra justo a nuestros pies. saremos más adelante. Esta torre, junto a la de Ortegicar en Cañete la Real Bajando una empinada cuesta y cruzando el Arroyo Sangui- son los únicos ejemplos de este tipo de arquitectura en la pro- no llegamos a un fresco paraje en el que destaca un acueduc- vincia de Málaga. to con dos arcos que soportan la acequia bajo la que pasa el camino de acceso al molino. Se trata de un molino nazarí, de dos piedras, que además de harina molió corcho para con- De la Torre de Urique a Alhaurín el Grande Continuando por el camino que traíamos volvemos al Cami- no de los Pescadores. Un poco más adelante nos encontrare- mos con un par de manantiales; el de Las Torres, en una curva a la izquierda junto a una alameda de eucaliptos y la Venta Las Torres, y algo más adelante, el Manantial de Urique, poco después de pasar el restaurante “La Mota”. Estos manantia- les, y los sistemas de acequias que de ellos se abastecen, atestiguan la riqueza hídrica de los acuíferos de Alhaurín el

Sierra de Mijas en su vertiente hacia Alhaurín el Grande. Acequia del Molino de los Corchos.

122 123 ; De Coín a Alhaurín el Grande De Coín a Alhaurín el Grande ;

servar las uvas que se mandaban a ultramar. Hasta hace muy poco, en que murió su propietario, Antonio Galiano, el molino era visitable y estaba en perfecto estado de funcionamiento. Desde aquí el pueblo se encuentra a un tiro de piedra, aunque habrá que salvar el desnivel de la “Cuesta de los Valientes” para acceder a la Carretera de Coín a Alhaurín el Grande, por la que entraremos al pueblo. Justo al acceder al casco anti- guo, a la derecha, encontramos la “Fuente Lucena”, con sus doce caños, cuyos caudales eran transportados, a lomos del Acueducto Romano “Lauro Nova” hasta unas albercas, tam- bién romanas y aún en uso, en las huertas situadas a nuestra izquierda, a las que se accede pasando bajo un pórtico de piedra encalado de blanco. Continuaremos por C/ Málaga hasta que una señal de di- rección prohibida nos obliga a torcer por C/ Candilejas. Tras callejear por espacio de unos cientos de metros llegaremos al Ayuntamiento, lugar en que se situaba, durante la ocupación francesa, la Ermita de la Santa Vera Cruz y el adjunto Hospital Salimos en dirección Monda o Marbella. de planta triangularTorre a la izquierda. Continuamos por la carretera hacia Marbella. A la izquierda, tras un gran portón metálico, dentro de la serrería de madera, está la iglesia rupestre. Continuamos por la carretera. bajada, nos una suave encontramosTras un camino a la izquierda, con un panel de obra en el entre que, otras cosas se puede por leer “Valdeperales”. Tomamos camino. este de Santa Catalina, y al que al abandonarlo los franceses en 1812, los vecinos acuden en masa para rescatar lo saqueado.

La sorpresa es mayúscula cuando se produce una gran explo- miento de Coín Plaza en Alameda. Trinita- los rios. Rupestre. de camino Valdepe- rales. sión que acaba con la vida de 104 personas. Los franceses habían dejado su último obsequio. En el interior del Ayunta- Altitud Lugar seguir a Camino Cruce miento podemos vi- sitar la “Cripta del Convento”. Ya fuera

del Ayuntamiento te- TOPOGUÍA

nemos un bonito mi- acu- Distancia mulada (m) rador y junto al edifi - cio del Ayuntamiento se asienta la nueva Parcial (m) Parcial Ermita de la Vera Cruz. Fuente Lucena. Hito Distancia 10 0 215Ayunta- 2 80 3 140 4 80 675 220 215 1000 de Torre 215 205 Iglesia con Cruce

124 125 ; eCí larne rneDeCoín aAlhaurínelGrande De CoínaAlhaurínelGrande

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 5 480 1480 243 Final Subimos una cuesta hormigonada tras la que nos encontramos que el cuesta camino llanea. No tomamos ninguno de los caminos que parten hacia Valdepe- nuestra izquierda, manteniendo el camino principal. rales. 6 155 1965 233 Cruce con Después de salvar un arroyo, desem- Vereda de bocamos en la Vereda de Valdeperales. Valdepe- Tomamos a la izquierda, iniciando un 126 TOPOGUÍArales. continuado ascenso.

7 395 2360 270 Final zona Se acaban las huertas justo al pasar sobre una acequia. Empieza el regadío. olivar. Continuamos adelante por el camino que traíamos. Comienzo olivar.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 8350 2710 302Llano con Ignoramos los caminos a la izquierda cruce y continuamos por el de la derecha camino dirigiéndonos a un paso bajo la carretera del Piejo. de Cártama a Marbella. 9 110 2820 300 Cruce de Pasamos por el tunelillo bajo la carretera. caminos antes del tunelillo.

127 10 20 2840 300 Cruce de Tras salir del tunelillo nos dirigimos a la caminos izquierda.11 TOPOGUÍAdespués del tune- lillo. 11 920 3760 330 Camino Llegamos a un cruce, en el que hay de la algunas indicaciones hacia la cantera. Cantera. Tomamos precisamente hacia ésta; hacia la derecha. ; ; De CoínaAlhaurínelGrande

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 12 720 4480 358 Cruce pis- Se incorpora un camino por la izquierda, ta Ciudad en el que se indica “Ciudad del Cine”. del Cine. Tomamos por él.

128 TOPOGUÍA 13 400 4880 380 Llegada a Llegamos a un cortafuegos. Hacia la Cortafue- derecha se va al hotel “Ciudad del Cine”. gos. Nosotros tomamos a la izquierda, bajan- do por el cortafuegos. De CoínaAlhaurínelGrande

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 14 890 5770 359 Final del Desembocamos en un camino en el que Cortafue- tomamos a la derecha. En el pinar hay gos. una adecuación recreativa Ade- cuación

129 Recreativa 15 60 5830 359 Camino de Ya en el llano, tomamos el camino de la TOPOGUÍAla Fuente izquierda. Consultar la foto aérea pues en desembo- este sitio hay hasta 4 caminos. ca en el Llano. 16 120 5950 360 Cordel del Tomamos el camino que sale a nuestra Rincón. izquierda, empezando a bajar a los pocos metros. Se trata del Cordel del Rincón. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce DeCoín aAlhaurínelGrande De CoínaAlhaurínelGrande Parcial (m) mulada (m) 17 510 6460 318 Carretera Tras una bajada llegamos a la carretera de Mijas. que une Coín y Mijas. Tomamos a la izquierda, con precaución pues nos encontramos en una curva. 18 150 6610 317 Entrada Tomamos el primer camino que encon- al camino tramos a nuestra derecha. El camino de del Rin- “El Rincón”. cón. 130

19 230 6840 325 Camino Tras una zona de contenedores, sale el TOPOGUÍAde los “Camino de los Pescadores”, a nuestra Pescado- derecha. Tomamos por él. res.

20 800 8540 305 Ermita. A la derecha veremos un par de edifi cios en ruinas. Se trataba de una ermita y un colegio rural. Continuamos por el camino principal.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 21 360 8900 305 Camino Tomamos por el camino que nos hacia encontramos a la izquierda (id atentos Torre de al cuentakilómetros), justo donde vemos Urique. unos respiraderos de un gaseoducto (Tubos amarillos). 131

22 860 9760 295 Torre de Nos encontramos ante la Torre de Urique; Torre Alquería Nazarí de TOPOGUÍAUrique. impresionante aspecto. Continuamos por el camino que traíamos. 23 510 10270 295 Vuelta Desembocamos de nuevo en el “Camino Camino de los Pescadores”. Tomamos a la de los izquierda. Pescado- res. ; ; eCí larne rneDeCoín aAlhaurínelGrande De CoínaAlhaurínelGrande Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 24 390 10660 275 Nacimien- A la izquierda, vemos la entrada de una fi nca con numerosos eucaliptos. to de Las Justo antes de la puerta de entrada vemos una acequia a la izquierda; Torres. si seguimos esa acequia, a poco más de 10 metros se encuentra el “Nacimiento de Las Torres”, donde podremos refrescarnos. 25 510 11690 285 Restau- A la izquierda nos encontramos el restaurante “La Mota”. A la derecha rante “La se incorpora un carril, que ignoramos y continuamos por el principal. Mota”. 132 26 130 11820 285 Manantial A la derecha vemos una gran alberca TOPOGUÍAde Urique. trapezoidal. Se trata del Manantial de Urique. Continuamos adelante hasta el siguiente cruce. 27 50 11870 285 Cruce “La En el cruce tomamos por el camino de Raja”. la izquierda. Unos carteles indican “La Raja”. 28 240 12110 280 Segundo Tomamos por el segundo camino a la Cruce “La derecha, desde el anterior cruce. Indica Raja”. “La Raja”.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 29 1370 13480 216 Cruce Sin abandonar el camino principal, base del llegaremos a un camino a la derecha castillo. justo después de una casita (id atentos al cuentakilómetros). Tomaremos por este camino; pero antes de comenzar a bajar, podemos dejar las bicis y subir andando, por un camino que sale a la izquierda y sube a la gran planicie del Castillo de Fahala. Tras disfrutar de las vistas

133 recuperamos las bicicletas y bajamos por el carril. 30 460 13940TOPOGUÍA 160 Molino Después de cruzar el arroyo “Sanguino”, de los nos encontramos a la izquierda el “Molino Corchos. de los Corchos”; donde podemos parar un rato y disfrutar del agua, las acequias, el frescor y la paz que aquí reinan. Cuando nos apetezca, continuamos por el camino que traíamos. 31 190 14130 160 Cruce Cno Desembocamos en el antiguo camino antiguo de Coín a Alhaurín. Tomamos hacia la de Coín derecha comenzando a subir la “Cuesta o de Las de los Valientes”. ; Lomas. ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce DeCoín aAlhaurínelGrande De CoínaAlhaurínelGrande Parcial (m) mulada (m) 32 760 14890 220 Llegada Llegamos a la Avenida de Andalucía, Circunva- donde tomamos a la izquierda. lación.

33 60 14950 215 Cruce Tomamos a la derecha, en dirección a Carretera Alhaurín el Grande. Coín. 134

34 390 15340 221 Fuente A la derecha, nos encontramos una fuente con doce caños. Seguimos TOPOGUÍALucena. por la Calle Nueva. 35 100 15440 225 Cruce C/ Una señal de dirección prohibida nos im- Candile- pide continuar por C/ Nueva y nos dirige a jas. la derecha por C/ Candilejas.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 36 170 15610 235 Cruce C/ Desembocamos en C/ Piedras y toma- Piedras. mos a la derecha, hacia el Ayuntamiento.

37 30 15640 240 Cruce C/ Desembocamos en C/ Convento y toma- Convento. mos a la derecha, hacia el Ayuntamiento. 135

38 140 15780TOPOGUÍA 260 Ayto. de Junto a la Ermita de la Vera Cruz se Alhaurín el encuentra el Ayuntamiento de Alhaurín Grande. el Grande, con su Mirador y la Cripta del Convento en su interior. ; Mapa desplegable Archivo “coin_alh1” De Alhaurín el Grande a Cártama;

Mirando al Valle. Del Jardín de Alá a la Ciudad Escondida

Tipo de ruta: Lineal Miradores panorámicos: Duración: 2 horas Hito 1, 10 y 11 Longitud: 12.110 m. Difi cultad Técnica: Fácil Estado de los caminos: Física: Principiante Bueno Ciclabilidad: 100% Mapa desplegable Desnivel Subida: 84 m. Asfaltado: 10.240 m. Archivo “coin_alh2” Bajada: 245 m. Tierra: 1.870 m. Puntos de agua: Hitos 2 y 15 Época recomendada: Todo el año

Sobre la zona suroeste del Valle del Guadalhorce, entre huer- tas, partimos del “Lugar” (Alhaurín el Grande) y entre huertas y sierra llegamos a Cártama; atravesando parte del “Valle del Limón”. Pedaleamos a media ladera, dominando en todo mo-

Paisaje típico del Valle del Guadalhorce.

139 ; De Alhaurín el Grande a Cártama De Alhaurín el Grande a Cártama;

mento el fondo del Valle del Guadalhorce; ése que en deter- recha; en dirección Málaga. En esta misma avenida, un poco minados momentos de la historia geológica fue un brazo de más adelante, pasada la “Plaza de la Legión”, contamos con mar que unía el Mediterráneo con el Atlántico a través de la otra fuente de agua potable. A los pocos metros nos encon- también sumergida Depresión del Guadalquivir. En esa época, traremos con una rotonda con una cruz en el centro; es la la Sierra de Cártama no sería más que una isla en medio del llamada “Cruz de la Misión”, que conmemora la visita que en citado mar. Si nos acercamos en la historia, los pagos que 1898 hicieron a la localidad tres monjes capuchinos de Ante- nos rodean son patrimonio puro, por la abundancia e impor- quera para celebrar unas misiones. En esta rotonda tomare- tancia de los yacimientos arqueológicos aparecidos; siendo mos dirección Cártama (ver hito 4). Continuaremos por esta especialmente signifi cativos los de las dominaciones romanas carretera por espacio de unos cientos de metros, superando y musulmanas. Pasaremos de este modo del Jardín de Alá una pequeña rotondita, hasta llegar a una más grande, junto a (Allah-Ahrain) a la Ciudad Escondida (Cartha); observando, una gasolinera. A la izquierda tenemos el Mercado de Abas- no demasiado lejos, el lugar donde debió estar la Villa mu- tos, que podemos visitar si nos apetece. Volveremos a tomar sulmana de Benamáquex; pasada a cuchillo en 1485 por los en dirección Cártama, habiéndonos cruzado con la carretera Reyes Católicos. que se ubica sobre la antigua vía de ferrocarril que unió, en- tre 1913 y 1965, Málaga con Coín. Tras superar la rotonda, a De Alhaurín el Grande al camino Fahala IV unos 100 metros, podemos ver a la derecha una típica casa de “Peón Caminero”, hoy restaurada y convertida en vivienda. Partiendo desde al Ayuntamiento donde se ubica la “Cripta Tal y como vimos en la etapa de Almogía a Valle de Abdalajís, del Convento”, junto a la Ermita de la Vera cruz que sustitu- fueron casas destinadas a los encargados de mantener las yó a la que los franceses utilizaron como cuartel general en vías de comunicación desde el siglo XIX. la Guerra de la Independencia y que derruyeron a su partida matando a 104 lugareños, después de asomarnos al Mirador Por el camino de servicio del canal del Ayuntamiento, nos dejamos caer por C/ Convento hasta la Plaza Alta, lugar en que podemos aprovisionarnos de agua. Seguimos adelante, bajando por el Valle del Río Fahala, su- Esta plaza tenía otra fuente de agua potable desde el siglo perando arroyitos que van a desembocar en el citado río, hasta XVIII, trasladada a C/ Convento en el siglo XX. A partir de aquí que a unos 5.400 m. desde nuestra salida, nos encontramos continuamos por C/ Cruz, apreciando que transitamos por lo un camino a la izquierda que tomaremos (ver hito 9). La refe- que fuera el casco antiguo de Alhaurín; pues hemos partido rencia es una cerrada curva a la izquierda, que pasa sobre un desde el lugar en que estuviera el propio Castillo, bajando por arroyito. El camino está señalizado a los pocos metros como las típicas callejas del pueblo. “Fahala IV”, y es uno de los caminos de mantenimiento de los canales de riego del Guadalhorce. A los pocos metros cruza- La Calle Cruz termina topando con Calle Albaicín, donde remos las obras de una carretera. Al tomar este camino ire- giramos a la izquierda para incorporarnos a la Avda. Gerard mos todo el rato junto al canal principal de la margen derecha. Brenan (ver hito 3). Al acceder a esta vía, tomaremos a la de- Hasta aquí llegan las aguas de los pantanos de “El Chorro”,

140 141 ; De Alhaurín el Grande a Cártama De Alhaurín el Grande a Cártama;

hacer una se- gunda parada para apreciar el paisaje. Al fondo a la iz- quierda tene- mos la Sierra de Mijas, con Alhaurín el Grande en su falda. Conti- Mirando atrás, Alhaurín el Grande se nos apare- nuando con ce por los recodos del camino. esta alineación montañosa, hacia la derecha tenemos el Puerto de los Pescadores, que Cultivos en mosaico con la Sierra de Mijas al fondo. separa esta sierra de la contigua Sierra Blanca. Tras ésta, otra situados en el paraje del mismo nombre, y que consiguen po- sierra de color rojizo denominada Sierra Negra. Más a la dere- ner en regadío hasta 12.000 ha. en el Valle del Guadalhorce. cha la Sierra de Canucha, la Sierra de las Nieves, Sierra Prieta Nosotros circularemos precisamente por el límite de ese siste- y de las Cabrillas, Sierra de Alcaparaín y las estribaciones y ma de riego, que riega desde el canal, situado aprox. a 100 m. los propios Montes de Málaga. Este conjunto de alineaciones sobre el nivel del mar, hasta el propio Río Guadalhorce. montañosas son las que bordean y limitan el Valle del Guadal- horce. Es momento de hacer una parada y echar la vista atrás, para apreciar cómo la Villa de Alhaurín el Grande, el Lauro de la Entre las mon- Bética romana, donde mataron a Cneo Pompeyo, continuador tañas más cer- de su padre en las luchas por el reparto de Roma con el Cesar canas destaca en el siglo I antes de Cristo, se sitúa en la falda de la Sierra de Sierra Gorda, Mijas, de exuberante verdor y que junto con la cercana Sierra que es una sie- Blanca constituyen el almacén subterráneo de agua de la Cos- rrecilla que mi- ta del Sol y de la margen derecha del Valle del Guadalhorce. rando a la dere- cha del Puerto Continuando poco más de 1 km. por el mismo camino, en un de los Pesca- momento en que el carril gira a la izquierda y estamos protegi- dores nos tapa dos por una alineación de pinos en el lado derecho, podemos Sierra Gorda. En su entorno debió parcialmente la estar Benamaquex.

142 143 ; De Alhaurín el Grande a Cártama De Alhaurín el Grande a Cártama;

visión del pueblo de Coín. Esta sierra caliza, posee un manan- nuestra villa protagonista. No se sabe muy bien si fue porque tial en la base de la falda más cercana a nosotros, denomina- los benamequíes se resistieron, o intentaron engañar al Rey do “Fuente del Sol”. En torno a esta zona se han encontrado Fernando, o simplemente como escarmiento para futuros ase- numerosos yacimientos desde ibérico antiguo (S VII-V a.n.C.) dios, el caso es que el 20 de abril de 1485 los cristianos atacan hasta medieval (S V a S XV), pasando por ibérico-romano, Benamáquex, que no resistiendo el embate abre sus puertas romano y romano-medieval. Es de destacar, en relación a los para dar huída a sus habitantes, cosa que no se permite por yacimientos citados, un pasaje histórico de la denominada las huestes cristianas que los encierran en la villa para des- “Reconquista” por parte de los Reyes Católicos. Al parecer, peñar desde las torres más altas a aquellos que no habían en las cercanías de Sierra Gorda había una Villa musulmana sucumbido a las espadas. En las crónicas de la época se cita de hasta 300 habitantes llamada Benamáquex o Benamaquís, el ahorcamiento de hasta 108 vecinos. El caso es que la toma asentada sobre una antigua villa romana. Era una de las mu- de esta villa, que mediante los acuerdos pactados podía haber chas que durante la dominación musulmana se ubicaban en el sido ejemplo para otras conquistas sin violencia, se convirtió término municipal del actual Alhaurín el Grande, dedicándose en el patrón común de posteriores asedios, terriblemente san- al cultivo de sus bondadosas tierras, lo que probablemente grientos, como el de Coín o el de Alhama de Granada. Para infl uyó en el futuro nombre del pueblo, Alhaurín, que algunos terminar lo empezado, Fernando mandó derruir el castillo y estudiosos suponen proviene de Allah Ahrain, “Jardín de Alá”. quemar la villa, y de tal modo se cumplieron sus órdenes que Haciendo un pequeño ejercicio de imaginación podemos vis- hoy día no queda vestigio para poder ubicarla. lumbrar como alrededor de pequeñas villas los musulmanes Reemprendemos la marcha para a los pocos metros cruzar- estructuraban campos de cultivo con higueras, morales, vides, nos con un camino, señalizado por la Confederación Hidrológi- granados, membrillos y tantos y tantos cultivos; irrigados, si ca del Sur como Zarzalón IV-17, que se asienta sobre una anti- era posible, por las típicas acequias que aún conservamos en gua vía pecuaria, la “Vereda de la Alquería y Judío”, de 20,89 la zona. Pues bien, esta villa, Benamáquex, tiene una particu- m. de anchura original, que comunicaba el fondo del Valle del lar historia: En Guadalhorce la primavera con el litoral, de 1485, los pasando por Reyes Católi- Alhaurín de cos ponen sitio la Torre. No- simultánea- sotros conti- mente a Cár- nuaremos de tama y a Coín. frente, por el A medio cami- mismo camino no entre am- que traíamos. bas se situaba Paisaje agrícola del Valle del Guadalhorce. Camino Fahala IV con El Cerrajón al frente. En estos mo-

144 145 ; De Alhaurín el Grande a Cártama De Alhaurín el Grande a Cártama;

mentos frente a nosotros tenemos “El Cerrajón”, monte que mos acercarnos a un puente romano, vestigio de las vías de forma parte de la Sierra de Cártama o de los Espartales, y comunicación que existían en la época y de la importancia de que rodearemos para volver a la Carretera MA-425 por la que Cártama bajo dominación romana. salimos, pocos kilómetros atrás, de Alhaurín el Grande. Pocos metros adelante veremos un cartel que indica “Ayun- tamiento”, entrando por C/ Juan Carlos I, punto de destino de Volvemos a la carretera la presente etapa. Por esta carretera, a 1.300 m. nos encontramos a nuestra Tanto la ermita como el castillo cuentan con empinadas subi- izquierda una urbanización llamada “Ampliación de Cártama”, das, que teniendo en cuenta lo suave de la etapa de hoy, po- muestra de los poblados agrícolas promovidos por el IRYDA, demos permitirnos. Para ello tendremos que dejar las bicicle- con las características arquitectónicas y planimétricas típicas tas a buen recaudo y enfrentar a pie la empinada ascensión. del periodo tardofranquista en que se construyó. Desde aquí, entre los olivos de la derecha vemos aparecer en lo alto de un cerro los restos de su magnífi co castillo, de origen musulmán, y que poblado por 204 habitantes se encargaba de defender la entrada a Málaga desde el Guadalhorce. Entre la fortaleza y el pueblo se ubica la Ermita de la Virgen de los Remedios, que parece datar de 1493 y cuyo nombre alude a los remedios que otorgó a la población tras una procesión durante una epidemia de peste en 1579. Admirando ermitas y fortalezas llegaremos a Cártama. A la izquierda, junto a una parada de autobuses tenemos una fuente de agua potable donde saciar la sed. Al otro lado de la carretera, a Puente romano junto a la Urbanización Huerta Primera escasos 200 metros, acce- diendo por la Urbanización “Huerta Pri- mera” pode- Restos del Castillo de Cártama y Ermita de los Remedios.

146 147 ; eAhuí lGad átm DeAlhaurín elGrande a Cártama De AlhaurínelGrande aCártama

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 10 0 260Ayuntamiento Tomamos la C/ Convento hacia de Alhaurín el abajo Grande. Cripta del Convento. Mirador del Ayuntamiento y Columnas

148 Romanas.

2 170 170TOPOGUÍA 245 Plaza Alta. Llegamos a una placilla con un jardín y una fuentecilla. Tomamos la C/ Cruz

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 3 340 510 240 C/ Albai- Al fi nal de C/ Cruz llegamos a C/ Albaicín. cín. Giramos a la izquierda y luego a la dere- cha, incorporándonos a la Avda. Gerard Brenan, en dirección Málaga. 149 4420930230Rotonda Llegamos a una rotonda con una cruz. TOPOGUÍAde la Cruz Tomamos dirección Cártama. de la Misión.

5 280 1210 208 Rotondita. Llegamos a una pequeña rotonda, en Avda. Derechos Humanos. Toma-

mos recto. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) DeAlhaurín elGrande a Cártama De AlhaurínelGrande aCártama 68602070173Merca-Llegamos a otra rotonda, con una do de gasolinera a la derecha y el Mercado Abastos. de Abastos a la izquierda. Tomamos Rotonda dirección Cártama. de circun- valación.

150 7 110 2180 170 Casa del A la derecha observamos una pequeña casa de peones camineros. Peón Ca- TOPOGUÍAminero. 814903670122Hormi-A la derecha dejamos una planta de hormigones. Seguimos por la gones carretera. Alhaurín. 917405410115Camino Después de pasar un arroyito en una Fahala IV. curva cerrada a la izquierda, encontra- mos un camino también a la izquierda. Lo tomamos.

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce Parcial (m) mulada (m) 10 390 5800 110 Mirador de Mirando atrás vemos la Sierra de Mijas. A la izquierda tenemos el canal la Sierra. de riegos del Guadalhorce. Canal de Riegos 11 1770 7570 103 Alameda Continuamos por el camino asfaltado. de pinos. 12 460 8030 105 Camino Nos cruzamos con el camino Zarzalón Zarzalón IV-17. Seguimos rectos por el camino que IV-17. traíamos. 151 TOPOGUÍA

13 1810 9840 148 Finca La Volvemos a la carretera de Cártama a la Palma. altura de la fi nca La Palma. Tomamos a la izquierda, dirección Cártama. ; ;

Hito Distancia Distancia acu- Altitud Lugar Camino a seguir Cruce De AlhaurínelGrande aCártama Parcial (m) mulada (m) 14 1290 11130 117 Amplia- Nos encontramos una urbanización a la izquierda denominada “Amplia- ción de ción de Cártama”. Continuamos por la Carretera. Cártama. 15 790 11920 97 Fuente Antes de la C/ Juan Carlos I, a la dere- junto a cha, vemos una parada de autobuses y parada de junto a ella, una fuentecilla. autobu- ses. 152 16 50 11970 99 C/ Rey A la entrada del pueblo, en una curva a la Juan izquierda vemos que a la derecha indica TOPOGUÍACarlos I. Ayuntamiento, por la C/ Juan Carlos I. Tomamos por esta calle. 17 140 12110 99 Ayunta- Llegamos al Ayuntamiento que queda a miento de la izquierda. Este será el punto de salida Cártama. para la siguiente etapa. Archivo “alhcart1” Mapa desplegable Bibliografía AA.VV. Cortijos, haciendas y lagares. Arquitectura de las grandes explotaciones agrarias en Andalucía. Provincia de Málaga. Madrid, Junta de Andalucía. Consejería de Obras Mapa desplegable Públicas y Transportes,2000. Archivo “alhcart2” AYUNTAMIENTO DE ÁLORA. Estudio arqueológico de Álo- ra. INSTITUTO CARTOGRÁFICO DE ANDALUCÍA. Mapa de An- dalucía vectorial 1:10.000, 1996. INSTITUTO CARTOGRÁFICO DE ANDALUCÍA. Mapa Topo- gráfi co de Andalucía vectorial 1:100.000, 1999. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro- yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Alhaurín el Grande, 1966. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro- yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Pizarra, 1974. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro- yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Álora, 1975. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro- yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el término municipal de Valle de Abdalajís, 1960. MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro-

155 ; De Pizarra a Coín De Pizarra a Coín ;

yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el 1052-III Villafranco del Guadalhorce. término municipal de Almogía, 1969. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro- 1052-IV Cártama. yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- término municipal de Cártama, 1975. CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 MINISTERIO DE AGRICULTURA. DIRECCIÓN GENERAL 1066-I Coín. DE GANADERÍA. SERVICIO DE VÍAS PECUARIAS. Pro- MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- yecto de clasifi cación de las vías pecuarias existentes en el CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 término municipal de Coín, 1969. 1066-II Alhaurín el Grande. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- RECIO RUIZ, ÁNGEL. Memoria de las prospecciones ar- CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 queológicas de urgencia del término municipal de Alhaurín el 1038-I Pantano del Chorro. Grande (Málaga), septiembre 1992. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- RECIO RUIZ, ÁNGEL. Memoria de las prospecciones arqueo- CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 lógicas de urgencia del término municipal de Cártama (Mála- 1038-II Valle de Abdalajís.. ga), noviembre 1992. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- SERRANO LOZANO, F. Y GUERRA MERCHÁN A. Geología CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 de la provincia de Málaga. Málaga, Servicio de publicaciones 1038-III Ardales. (Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga), 2004. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- STERRY, PAUL (Coord.). Aves de Europa. Barcelona, Plane- CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 ta, 1999. 1038-IV Carablanquilla. MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- Páginas web CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 http://fi cus.pntic.mec.es/~jmas0085/abencerraje.htm#inicio 1052-I Álora. http://servicios.diariosur.es/barrios/alora.htm MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- http://servicios.diariosur.es/barrios/cartama.htm CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000 1052-II Almogía. http://servicios.diariosur.es/barrios/coin.htm MINISTERIO DE FOMENTO. INSTITUTO GEOGRÁFICO NA- http://www.alhaurinelgrande.net CIONAL. Mapa Topográfi co Nacional de España 1:25.000

156 157 ; De Pizarra a Coín

http://www.alora.es http://www.cartama.es http://www.coin.es http://www.guadalhorceturismo.com http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/index.htm http://www.malaga.es http://www.pizarra.es http://www.valledeabdalajis.com http://www.valledelguadalhorce.com

158 Guía de servicios turísticos ;

¿Dónde dormir en el Valle del Guadalhorce? Alhaurín el Grande Hotel Kadampa Ctra. A-404 km 12 Apartamentos turísticos Camino Fuente del Perro s/n La Peñita Tel. 952595683 C/ La Peñita s/n Fax: 952490175 Tel. 952490994 [email protected] Fax: 952490358 www.hotelkadampaspain.com [email protected]

Pensión Finca La Mota a Apartahotel La Palmera Country Inn Pl. La Palmera,3 Ctra. Mijas km 22 Tel. 952491100 Partido de Urique Fax: 952594375 Tel. 952490901 www.lapalmera.es Fax: 952594120 info@fl amota.com Hotel Alhaurín Golf www.fl amota.com Ctra. Comarcal MA-426 Fuengirola-Coín, Km 15 Apartamento turístico La Tel. 952595800 Granja de Antonio Fax: 95259419510 Partido Majada Vieja s/n [email protected] Alhaurín el Grande www.alhauringolf.com Tel. 609182138 info@lagranjadeantonio. Hotel El Mirador com/ing/ing Ctra. A-404 Málaga-Alhaurín www.lagranjadeantonio.com el Grande, km 8 Tel. 952490789 Almogía Fax: 952595029 [email protected] Hostal La Posada de Almo- www.hotelelmirador.net gía Avda. Juan Carlos I s/n

159 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Tel. 952430897 [email protected] Partido Los Caballos. Ctra. Tel. 952119744 Fax: 952430897 www.puertoelperal.com Álora-Málaga, km 37 [email protected] Tel. 606936577//639170133 www.casaruraldomingo.com Hostal La Loma Álora Fax: 952498143 C/ Arrabal de los Ángeles Cortijo Valverde Hostal Valle del Sol nº 7 Apartamentos turísticos Crta A-343, km 35.5. Direc- C/ Carambuco nº 27 Tel. 952430089 La Garganta ción Álora-Antequera Tel. 952484694 Barriada El Chorro s/n Tel. 952112979 Fax:952484693 Casa rural Casa del Cas- Tel. 952495119 [email protected] tillo Fax: 952495298 www.cortijoverde.com Hostal Durán C/ Arrabal del Castillo 9 informacion@lagarganta. C/ La Parra nº 9 Tel. 629847608 com Casa Negrillos Tel. 952496642 [email protected] www.lagarganta.com C/ Negrillos Fax: 952496642

Casa rural Arcadia Retreat Casa Anna Casa Los Limoneros Complejo turístico Finca Ctra. Almogía-Villanueva de Ctra. del Chorro, Bermejo Camino Cuesta del Río s/n Rocabella la Concepción nº 2 Tel. 952498334 Las Angosturas s/n Tel. 952430598 Tel. 952495215 Fax: 952498334 El Chorro Fax: 952430547 Fax: 952495215 keith@fi ncalimoneros.com Tel. 952497617 [email protected] info@casaannabedbreakfast. www.fi ncalimoneros.com Fax: 952497619 www.arcadiaretreat.es com info@fi ncarocabella.com www.casaannabedbreakfast. Casa rural Finca La Cas- www.fi ncarocabella.com Vivienda turística Casa com cada Téllez Partido Las Angosturas nº 96 Apartamento turístico Fin- Partido de Téllez Casita Blanca Tel. 952112316 ca La Campana Barranco del Sol Estación del Chorro s/n Los Romerales Bajos s/n Tel. 952430179 Tel. 699062146 Casa rural La Teja El Chorro [email protected] [email protected] Barriada la Teja s/n Tel. 952112019 www.holiday-rentals.co.uk/al- Partido Las Angosturas [email protected] Cortijo Puerto El Peral mona Tel. 952489242 www.el-chorro.com Barriada Monterroso Fax: 952488007 Tel. 952430092 Casa Domingo [email protected] Pensión Macías Fax: 952430781 Arroyo Cansino, 4-A El Rey del Sol

160 161 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Casa rural Claverinos Ctra. Valle de Abdalajís km [email protected] [email protected] Ctra. El Chorro Km 3,4 41,5 Álora www.holiday-rentals.co.uk/al- www.turismorural-eltorcal.com Tel. 952612674 Tel. 952496598 mona.com [email protected] Fax: 952498744 Vivienda turística Villa www.claverinos.com [email protected] Casa Isabel Lola www.raar.es Barriada El Chorro s/n Paraje Pozo Santero Casa rural Cortijo Don Tel. 699062146 Tel. 670780609 Rodrigo Pensión El Azul [email protected] Estación El Chorro km 2 C/ Callejones nº 5 www.holiday-rentals.co.uk/al- Hostal Monteolivos Tel. 952112288 Estación de Álora mona.com C/ Orión nº 72 Huerta 2ª Fax: 952431022 Tel. 952496006 Cártama www.toprural.com Fax: 952496006 La Casilla Tel. 685588631 [email protected] Estación del Chorro s/n www.hostalmonteolivos.com Casa rural Altavista www.elazulspain.com Tel. 699062146 C/ La Viñuela s/n [email protected] Posada Los Siete Arcos Tel. 952295951 Hotel Don Pero www.holiday-rentals.co.uk/al- Bda. García Agua nº 32 Fax: 952393169 C/ Veracruz nº 39 mona.com Cártama-Estación [email protected] Tel. 952499675 Tel. 952424128 www.casaaltavista.com Fax: 952499674 Cártama Fax: 952427149 [email protected] 80 [email protected] Hostal Moya Pensión Aguilar www.hoteldonpero.com www.7arcos.net Avda. Andalucía nº 84 C/ Alegría nº 6 Cártama Estación Barriada Poca Agua Camping El Chorro Casa Rural Posada Los Tel. 952420269 Tel. 952496009 Estación El Chorro Cántaros Fax: 952420926 Tel. 952 49 52 44 Bda. Sierra de Gibralgalia Pensión Estación info@alberguecampingelchorro. s/n Casa La Palmera El Chorro com Sierra de Gibralgalia Cártama Estación Estación el Chorro s/n www.alberguecampingelchorro. Tel. 952423563 Tel. 952422675 Barriada El Chorro com [email protected] Tel. 952495004 www.posadaloscantaros.com Vivienda turística Villa La Casa Anita Palmera Vivienda turística Finca La Estación El Chorro s/n Apartamentos Turísticos Cortijo Casa Nueva nº 8 Gavia Tel. 699062146 Altai Tel. 952110577

162 163 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

C/ Sorolla nº 17 Cártama Partido Huertas Vieja Rural Ruralcibis Tel. 952420566 Albergue Hacienda Albu- Tel. 952453290 Tel. 952455011 Fax: 952420566 queria Fax: 952452811 www.apartamentosaltai.com Partido de la Albuqueria s/n [email protected] Hotel Albaicín Tel. 952499022 www.ruralcoin.com C/ Canónigo Ordóñez nº 17 Coín Fax: 952280631 Tel. 952454038 accionrural@haciendaalbuquer Vivienda turística Casa Pensión Coín ia.com Sebastián Pizarra C/ Doctor Palomo y Anaya www.haciendaalbuqueria.com Partido Pereila nº 36 Pensión Adrián Tel. 952453290 Tel. 952453272 C/ Francisco Bravo nº 2 Pensión Margarita [email protected] Fax: 952453272 Tel. 952483773 C/ Álamos nº 9 www.ruralcoin.com [email protected] Fax: 952483773 Tel. 952454418 [email protected] Fax: 952454418 Casa Olivos Hotel Ciudad del Cine Cortijo Benitez Coín Los Llanos del Nacimiento Hostal Villegas Vivienda turística Huertas Tel. 952452811 s/n C/ Francisco Bravo nº 1 Viejas [email protected] Tel. 952451030 Tel. 952483773 Partido Huertas Viejas www.ruralcoin.com Tel. 952450026 Fax: 952483773 Tel. 952453290 [email protected] [email protected] Fax: 952452811 Casa La Fuente [email protected] Partido la Fuente Coín Hotel El Palomar Hostal Posada La Vega del www.ruralcoin.com Tel. 696721294 C/ Verderón 30 Marqués viajesfl [email protected] Urbanización El Palomar C/ Ingeniero Pablo Estebán 1 Vivienda turística La Fa- www.fl aviarural.com Tel. 952455203 Tel. 952483655 milia Fax: 952455219 posadaelmarques@hotmail. Cortijo Los Fernández Asociación de Turismo [email protected] com Tel. 952453290 Rural Coín-Guadalhorce www.hotelelpalomar.net Fax: 952452811 Tel. 952452811 Complejo Finca el Realejo [email protected] Fax: 952453290 Hostal Santa Fé Cortijo El Realejo s/n www.ruralcoin.com [email protected] Ctra. Monda km 3 Tel. 952483682 www.ruralcoin.com Tel. 952452916 Fax: 952483280 Vivienda turística Caña- [email protected] [email protected] mero Asociación de Turismo www.santafe-hotel.com www.cortijoelrealejo.com

164 165 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Vivienda turística Finca La Cerralba Vivienda turística La En- Moraleda Tel. 659475351 cina Finca La Moraleda s/n Fax: 952455131 C/ de Berto s/n Tel. 952483146 viajesfl [email protected] Tel. 952324661 Fax: 952483146 www.fl aviarural.com [email protected] Hotel El Refugio de Alamut www.lamoraleda.net Valle de Abdalajís Ctra. Antequera-Valle de Abdalajís km 26,9 Hostal Avenida Casa rural Viña del Arenal Tel. 952489400 C/ Doctor Conejo Mir nº 36 Partido la Viña Vega de San- [email protected] Tel. 952489379 ta María s/n www.refugioalamut.com Tel. 952483427 Hostal Vista a la Sierra C/ Vientos s/n Casa rural Las Tinajas 1 Tel. 952488052 C/ Virgen de las Nieves nº 2 Fax: 952488303 Zalea Tel. 952112736 Vivienda turística El Rin- Fax: 952112736 cón de Arriba Ctra. Valle de Abdalajís-An- Casa rural Las Tinajas 2 tequera Camino de Cerrajón s/n Tel. 952489344 Zalea Fax: 952489344 Tel. 952112736 [email protected] Fax: 952112736 Vivienda turística El Rin- Cerralba Rural cón de Abajo C/ Soleares nº 21 Ctra. Valle de Abdalajís-An- Cerralba tequera Tel. 653726902 Tel. 952489344 [email protected] Fax: 952489344 www.cerralbarural.com [email protected] Casa Gámez C/ Soleares nº 34

166 167 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Dónde comer en el C/ Guerrero Gajete nº 9 Grande km 12,2 Valle del Guadalhorce Tel. 952596108 Tel. 952491388 Alhaurín el Grande Restaurante Casa Paco Bar-Restaurante Sardina Bar-Restaurante Rosa Ctra. Málaga nº 79 C/ Real nº 2 Gálvez Restaurante El Mirador Tel. 952490626 Tel. 952490014 Pol. Ind. La Rosa C/ Río Ctra. A-404 Málaga-Alhaurín www.infhosteleria.com/ma- [email protected] Fahala Parcela nº 53 el Grande km 8 risqueriacasapaco/ www.barsardina.com Tel. 952596130 Tel. 952490789 Fax: 952595029 Bar-Restaurante Rosa de Restaurante Santiago del Restaurante La Hiedra [email protected] La Rosa Calvario Pol. Ind. La Rosa C/ Río www.hotelelmirador.net Cruz de la Misión C/ Calvario nº 42 Grande Parcela nº 114 Ctra. De Málaga s/n Tel. 952499057 Tel. 952491466 Restaurante Carolina Tel. 952491317 [email protected] Fax: 952491466 Ctra. De Málaga www.infhosteleria.com/ www.santiagorestaurant.es Partido El Zángano nº 17 Venta Los Chavos Tel. 952490467 Restaurante Las Ánforas Restaurante Los Arcos Ctra. Alhaurín el Grande- [email protected] C/ Luis Cernuda nº 26 Ctra. Cártama-Coín km 6 Coín km 12 www.restaurantecarolina.com Tel. 952491399 Tel. 952112590 Tel. 952490625 www.hosteleriamalaga.com/ www.infhosteleria.com Restaurante La Peñita lasanforas Restaurante El Postillón C/ Gerald Brenan s/n Urb. La Ctra. Mijas s/n Restaurante El Portón de Peñita Restaurante La Higuera Tel. 952594487 Piedra Tel. 952595646 Ctra. Coín nº 27 [email protected] Ctra. Cártama km 7 Fax: 952490358 Tel. 952491094 www.infhosteleria.com/el- Tel. 952595757 [email protected] www.infhosteleria.com postillon Restaurante Hoyo 46 Restaurante La Alegría Restaurante Los Candiles Venta Severino Ctra. Mijas km 6 C/ Gerald Brenan nº 89 Blo- Urb. El Cigarral Ctra. Partido Dehesilla nº 2 Tel. 952594800 que Baliza C/ Almendro Tel. 952595633 [email protected] Tel. 952491810 Tel. 952594679 www.alhauringolf.com [email protected] Venta La Recta www.restaurantelaalegria.com Restaurante Bodega MMM Ctra. Málaga-Alhaurín el Restaurante El Balcón

168 169 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Cruce Coín-Mijas s/n Tel. 952430269 C/ Corta Tel. 952496942 Tel. 952491194 Tel. 952497343 Fax: 952498020 [email protected] Restaurante La Posada de Casa Abilio sugerencias@restaurante- Almogía C/ Padilla nº 1 losconejitos.com Bar-Restaurante Los Mo- Avda. Juan Carlos I s/n Tel. 952498391 www.restaurante-losconeji- renos Tel. 952430897 tos.com Ctra. Mijas km 3 Restaurante Rocabella Tel. 952491193 Bar-Restaurante El Coco Partido Las Angosturas s/n Bar-Restaurante La Taber- Avda. Juan Carlos I s/n Tel. 629780658 na de Antonio Bar-Restaurante La Venti- Tel. 952430081 info@fi ncarocabella.com C/ La Rampa nº 6 y C/ Cho- lla-Alhaurín Golf www.fi ncarocabella.com zuela nº 13 Ctra. Comarcal MA-426 Bar La Loma Tel. 952496716 Fuengirola-Coín km 15 C/ Arrabal de los Ángeles Restaurante La Garganta Tel. 952595800 nº 5 Barriada El Chorro s/n Restaurante El Urogallo [email protected] Tel. 952430089 Tel. 952495119 Avda. Ruíz Picasso nº 71 www.alhauringolf.com [email protected] Tel. 952497146 Bar-Restaurante La Parada www.lagarganta.com [email protected] Restaurante El Edén C/ Carril nº 8 Partido el Zángano Finca El Tel. 952430503 Restaurante La Reja Restaurante Los Caballos Edén C/ La Parra nº 14 Cortijo Coronado s/n Ctra. Tel. 952596297 Mesón Meño Tel. 952497559 Álora-Málaga km nº 36 [email protected] C/ Carril nº 3 Tel. 952496145 www.restaurante-eleden.com Tel. 952430243 Restaurante Candela info@restauranteloscaballos. [email protected] C/ La Parra nº 5 com Restaurante Bodega de www.casameno.com Tel. 952496669 www.restauranteloscaballos. Vino com C/ Gerald Brenan nº 58 Mesón Balalla Restaurante La Casa del Tel. 675575994 C/ Las Muñozas nº 2 Abuelo Venta Fuente La Higuera www. Savannah-restaurant.com Arroyo Coche C/ Veracruz nº 42 Ctra. Álora-Carratraca Tel. 952032033 Tel. 952497046 Tel. 952496214 Almogía Álora Restaurante Los Conejitos Bar Los Labradores Bar Central Ctra. de Carratraca km 5 Bda. Bellavista Pz. La Constitución nº 6 Bar Los Cazadores

170 171 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Tel. 952497083 www.haciendalabiznaga.com 115 Bar-Restaurante Casa Cártama-Estación Paco Venta El Sabinal Restaurante Casa José Tel. 952420423 C/ Juan Domínguez Moreno Pdo. El Sabinal C/ Juan Carlos I nº 82 nº 55 Urb. El Rodeo Tel. 952112493 Tel. 952422984 Restaurante Río Grande Tel. 952450349 Ctra. Málaga-Campillos km [email protected] Bar El Sol del Río Restaurante Gálvez 47 www.casapaco.es Bda. El Puente C/ Goya nº 34 Cártama-Estación Tel. 952496034 Bda. El Sexmo Tel. 952118249 Bar-Restaurante Bodegón Tel. 952420570 Fax: 952118235 Casa Antonio Cártama [email protected] C/ Cañuelo nº 4 Restaurante La Bodega Tel. 952450590 Restaurante El Callaito Avda. Miguel Berrocal nº 20 Restaurante Juan Vera Ctra. Coín nº 86 Cártama-Estación Avenida Andalucía, nº 76 Restaurante Bohemia Tel. 952428114 Tel. 952420349 Cártama-Estación Urb. Reina Sofía [email protected] Tel. 952420097 C/ Mallorca nº 9 www.elcallaito.com Bar-Restaurante Gregorio Tel. 952450545 Avda. Andalucía nº 109 Restaurante Los Galgos [email protected] Restaurante Polideportivo Cártama-Estación Avenida Andalucía,39 www.restaurante-bohemia.com de Cártama Tel. 952420833 Cártama-Estación Polideportivo de Cártama Tel. 952420247 Restaurante Santa Fé Tel. 952422760 Mesón La Liebre Ctra. Monda km 3 Avda. Andalucía nº 45 Restaurante el Greco Tel. 952452916 Restaurante El Pescaito Cártama-Estación C/ Sorolla, nº 3 [email protected] Ctra. Coín nº 6 Tel. 952420137 Cártama-Estación www.santafe-hotel.com Tel. 952422923 Tel. 952427677 Mesón Moya Bar-Restaurante La Cruz Restaurante Hacienda La Avda. Andalucía nº 84 Coín de Piedra I Biznaga Cártama-Estación Ctra. Coín-Marbella km 1,5 Ctra. Alhaurín el Grande s/n Restaurante Al-Andalus Tel. 952420269 Coín Cártama C/ Conjunto Victoria nº 20 Tel. 952452178 Tel. 952422366 Tel. 952452667 Restaurante Berrocal [email protected] Fax: 952422367 [email protected] Barriada Los Mondeños nº www.lacruzdepiedra.es/.com [email protected] www.restaurantealandalus.es

172 173 ; Guía de servicios turísticos Guía de servicios turísticos ;

Restaurante Coín km 65 Juan Restaurante El Tropezón Casa Solchaga Tel. 952451843 Ctra. Coín-Alhaurín el Gran- Barriada de la Estación nº 1 C/ Canónigo Ordóñez nº 3 www.ventacasapedrolucena.es de km 65 Tel. 952483025 Tel. 952452406 Tel. 952452929 Restaurante Los Faroles [email protected] Marisquería La Jarra C/ Felicidad nº 3 www.mesoncasasolchaga.com C/ Juan Domínguez Moreno Venta Las Palmeras Tel. 952483323 nº 40 Urb. El Rodeo Ctra Alhaurín-Coín, km 65 Bar-Restaurante La Cruz Tel. 952452016 Tel. 607868710 Mesón Postigo de Piedra II C/ Francisco Rosas nº 1 Ctra. Coín-Marbella km 4 Restaurante Ciudad del Restaurante el Fogón de Tel. 952452178 Cine Antonio El Figón [email protected] Camino de los Llanos del C/ María Zambrano nº 7 Avda. de la Constitución www.lacruzdepiedra.es/.com Nacimiento s/n Tel. 952452724 Tel. 952451030 Restaurante El Museo Restaurante El Colmedo Fax: 952450026 Leslie´s Restaurant Ctra. Málaga-Álora km 26,8 Pz. Andalucía Edifi cio Luna [email protected] Ctra. Cártama Conj. Museo Mun. Pizarra Local nº1 www.hotelciudaddelcine.es/. Urb. Sierra Gorda Tel. 952484765 Tel. 952455324 com Tel. 952112123 [email protected]

Bar-Restaurante Hermanos Restaurante El Palomar Pizarra Bar-Restaurante Florido Maza C/ Verderón nº 30 Urbaniza- C/ Virgen de Fátima nº 7 Restaurante El Bodegón C/ Juan Dominguez Moreno ción El Palomar Zalea de Rafi Local nº 1 Urb. El Rodeo Tel. 952455203 Tel. 649849461 C/ Damaso Alonso nº 19 Tel. 952453842 Fax: 952455219 Tel. 661136209 [email protected] Valle de Abdalajís Casa Hermanos Hevilla www.hotelelpalomar.net Bar Los Cazadores Restaurante Los Atanores Ctra. Coín-Ronda km 63 Ctra. Vieja de Málaga nº 4 Ctra. Valle de Abdalajís-An- Tel. 952452231 Venta Platero Tel. 952483837 tequera km 1 [email protected] Ctra. Coín-Cártama km 3,5 Tel. 952488068 www.restauranteshevilla.com Tel. 952452934 Restaurante Los Limone- Fax: 952489349 Fax: 952119998 ros Casa Pedro Lucena C/ Dámaso Alonso nº 3 Ctra. Alhaurín el Grande- Restaurnante El Figón de Tel. 952483223

174 175 ; Guía de servicios turísticos

Empresas de ocio y turismo activo Acción Rural Cimas Adventure C/ Piedras nº 65 local 2 C/ Carmona 18 Alhaurín el Grande Álora Tel. 607934596 Tel. 619822318 Fax: 952499204 Fax: 952229323 [email protected] [email protected] www.viajesar.grupoairmet.com www.cimasadventure.net

176