26

Capítulo 71 Loslindesylasfronterasterrestresinternacionales.

IsidroMoralesPaúl

isidromoralespaúl. Nació en 1932 en Caracas. Falleció el 18 de junio de 2005 en Caracas. Venezolano. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Central de . Máster en Derecho Comparado en la Universidad Metodista del Sur, Texas, EE.UU. Licenciado en Economía, UCV. Doctor of Law, Honoris Causa, St. Thomas University, Florida. Ministro de Relaciones Exteriores (1984).IndividuodenúmerodelaAcademiadeCienciasPolíticasy Sociales. Miembro del Instituto Latinoamericano del Caribe sobre Derecho del Mar. Miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores. Cuarenta años de experiencia docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Presidente del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (2002). Profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional en la Escuela Superior de Guerra Naval (2003-2004). Se desempeñó como embajador extraordinario y plenipotenciario en delimitaciones de áreas marinas y submarinas

G con los EE.UU. de América, el Reino de los Países Bajos, República Dominicana, Trinidad y Tobago (1975). Fue alto comisionado de la Presidencia para cuestiones por resolver con la República de . Jefe de la Delegación Negociadora con la República de Trinidad y Tobago (1989). Presidente del Centro de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales, Universidad Metropolitana (2000-2005). Entre sus numerosas publicaciones destacan: Política exterior y relaciones internacionales; La delimitación de áreas marinas al norte de Venezuela; E La delimitación de áreas marinas y submarinas entre Venezuela y Trinidad-Tobago (1993); LasaguashistóricasyelderechodelosEstadossobrelazonaadyacente;Elcasodelgolfode Venezuela; La delimitación de la zona económica exclusiva. Experiencias en el Caribe; Las nuevas tendencias del derecho internacional para la solución de controversias relativas a zonas fronterizas.

O

Últimaactualización:abrilde 2005 GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 6 5 4 3 2 1 ertra end o a íesfotrzsN btnelslgsainsextienden legislaciones obstante,las fronterizas.No líneas las por definido territorial acecó elsilsatfiilsh lned,net etd,n uv modalidad nueva sentido,una este planteado,en ha artificiales islas las de creación La costeros. archipiélagos Estados los los de jurídicas. de oceánicos,además existencia la archipelágicos consecuencias ejemplo,reconoce significativas marítimo,por derivan internacional se derecho El geográfica necesariamente, algunos ubicación la determinado.En significa, de territorial no ámbito casos, que un en lo soberanía sola Estado, una del de exclusividad la territorio carácter el del internacional componentes derecho los de de indiscutido principio día,es en del Hoy ficticias «partes llamadas las jurisdicción.Son territorio». del su fuera bajo encontrarse puedan Estado,están cuando del que,aun territorio cosas o personas ámbito a el control de en ámbito situados su elementos de conjunto el por constituido está contraria,consideran territorio orientación el una que del fuera autores,siguiendo efecto su producen territorial.Algunos fronteras. jurisdiccionales ámbito las actos por muchos que decir,delimitado evidente mucho estricto,es efecto,es es En sentido jurídico en orden territorio un orden el de un que validez de amplio de validez más espacial de ámbito espacial ámbito sentido,el el este con jurídico.En territorio el identificar de tratado ha Se suprayacente. territo- aéreo espacio el (ríos,lagos,mar como territorio etc.),así el rial, subterráneas,acuáticas que de terrestres sentido áreas el las en todas general comprende acuerdo marí- sectores aéreo.Existe los y terrestre,sino fluvial,lacustre sector el timo, sólo no comprende territorio de concepto El elementos: dos examinarse internacional,deben derecho del vista de punto un Desde territorio la territorio.El con sin Estado relación existe a en unido efecto,no trascendencia Estado.En mayor un de de misma un existencia de jurídico-político marítima acto o el territorial quizá área es Estado, espacio,del del posible exacta más determinación La in eanalizar.La de digna b 3 2 1 a) ) lainotrioildlEtd cntty n elsbssdlodnpolítico siglo orden el del en bases nacido las jurídico de y una «constituye Estado territorio. del tal sobre territorial ejerce asiento se El que autoridad la de jurídica naturaleza la acmoiinyetnindltrioi y, territorio del extensión y composición La eota e jrii otnoyn ictd elsfninsestatales›». funciones las de discutido no y posible continuo es ejercicio cuando ‹el demostrar posesión,especialmente la de efectivo ejercicio el permite aouaatrddrglret raiaacnomnlseeetsintegrantes Estado. elementos del los organizada,conforman regularmente autoridad una bajo independiente, existencia una con personas, de autosuficiente asociación una o oTaao eWsfla( Westfalia de losTratados por ocpo determinación Concepto, opscó e territorio del Composición sai territorio y espacio III ofrni e a acnieaoqetlsilsn tienen no islas tales que considerado ha Mar del Conferencia xv 1648 osgaodfiiiaet nEuropa en definitivamente consagrado y .lpoi imol xsecadlterritorio del existencia tiempo,la propio ).Al 27 indivisible 28 derechoaunmarterritorial,todavezquetalsupuestopermitiríalaextensiónartificiale indefinidadelterritoriodelEstado.Esoexplicaqueelconceptojurídicodeislaseres- trinjaalasextensiones«naturales»detierraquesobresalenenpleamar,enfatizando asílaexclusióndetodacreaciónartificial. Soberaníayterritorio 7 ElgradodeautoridaddeunEstadosobresuterritorioconstituyeelelementocomple- mentariodelarelaciónEstado-territorio,conocidaordinariamentepor soberanía territorial.Esnecesariodestacarquenosetratadeunconceptodeuniversalaplica- ciónentodosloscasos,sinomásbiendediferentesetapasymodalidadesenelejercicio delaautoridadestatal.Diversasteoríashantratadodeexplicar—másbiendefunda- mentar—elconceptodeterritoriodelasiguientemanera:unpuntodevistahaconsi- deradoelterritoriocomounobjetodelEstado,sobreelcualejercelapropiedady,en consecuencia,lasoberanía;otrosectordeladoctrinaconsideraelterritoriocomoun elementointegrantedelEstado;otrogrupodeautores,porsuparte,haconsideradoel territoriocomoeláreaespacialsobrelacualelEstadoejercesujurisdicción;mientras queenlospuntosdevistamásrecientessedestacala«teoríadelacompetencia»atri- buidaaRadmitezky,segúnlacual«elterritorioeslaesferalocaldelacompetencia,el círculo local de la actividad estadal, el dominio o esfera del poder del Estado». Lacompetencia,segúnestepuntodevista,estaríaintegradaporlasumadelosdere- chosdesoberaníainvocadosporelEstadoencadacasodeterminado,enlasdiferentes áreasterritoriales.Loimportante,encadacaso,eselgradodeautoridadejercidaporel Estadoenunáreaespacialestablecida.Lasoberaníaterritorialnormalmenteesde naturalezaabsolutayseejercedeformaexclusiva.Ellacomprendelasupremaautori- daddelEstadosobreelterritorio,enespecialenloscamposlegislativo,judicialyadmi- nistrativo.Unadelasnotasesencialesdelasoberaníaesladesuestrechocontactoe interdependenciaconelconceptodeterritorio.Porello,laantiguaCortePermanente deJusticiaInternacionaldestacóque«lasoberaníadebeejercersedentrodeloslímites delterritorio,ysalvopruebaencontrario,elterritoriotienelosmismoslímitesque lasoberanía»(Sentencia«PesqueríasAtlánticoNorte», 7 deseptiembrede 1910). Noobstante,laautoridaddeunEstadosobresuterritorionopuedeserejercidade formaabusivaendetrimentodetercerosEstados.Unejemplotípicodeesasituaciónse presentóenelcasodelestrechodeCorfú,enelcuallaCorteInternacionaldeJusticia (cij)consideróque«esobligacióndecadaEstadonopermitirconscientementeeluso desuterritorioparaactoscontrariosalosderechosdeotrosEstados»(Sentencia 1947/8/49.cij.Septiembrede 1949)(1).Sinembargo,puedencitarsealgunoscasosde «soberaníarestringida»,comoelcasodelaislaMartínGarcía,atribuidaalaArgentina conlimitacionesadmitidasporelderechointernacional. 8 Asimismo,elcondominiopuedeseraceptadocomoexcepciónalcarácterexclusivoen elejerciciodelasoberaníaterritorial(2).

(1) SentenciadelestrechodeCorfúentreGranBretañayAlbania.cij,septiembrede 1949. (2) VéasealrespectoL.Oppenheim,Tratadodederechointernacionalpúblico,1961,p.5. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 3 1 2 1 1 1 0 1 9 ( ( 4 3 ) ) pa nr nepeainsdfrne euamsafrontera. misma una de diferentes interpretaciones entre optar territorial i rcsrcneattde mioepca etncet aapí limítrofe. país cada a perteneciente espacial expresión territorio.La ámbito conceptode al extraños el consecuencia,ser pueden,en No exactitud con precisar tir territorial estatus de concepto embargo,que significa,sin no Esto de bien o dividirlos, de susceptibles líneas entre jurí- escoger estatus de el sino fijar o masa, definir una de de trata se dico cambio,no delimitación,en de conflictos los En la una —decidió caso realizar de este en alemana misión tesis Su la Norte, equitativa». y del mar «justa del repartición la continental cual la plataforma por la razón de la caso fue constitutivo.Ésa no y declarativo consiguiente,un constituye,por atribución, de ribereño.No acto Estado un a perteneciente de ya límites los zona determinar una de jurídico acto el consiste,esencialmente,en delimitación La actividad determinada dañino,etc. reducir carácter o de legisla- evitar bien a destinadas adoptar convención,o a disposiciones la incluyen de obligan que se disposiciones ciones Estados las que los abarca severas que en menos no obligación casos Esa los legislaciones jurisdicción. legislativo,como su ámbito bajo el incluso personas por actividades causadas las por responsabilidad como de territorio contaminantes su tema en al realizadas actividades cuanto las en por marítimo Estado,tanto del cla- derecho más del ejemplo el evolución constituye la marino de medio rificante del preservación la campo a territorio.Qui- su un relativa en es materia Estados la los ejemplo, zá de por deberes los y marítimo, derechos los internacional identificar para derecho propicio El etc.). atmósfe- agua, (la el explotar jurisdicción bajo de y control ra, derecho su al a sometido renuncian lugar partes cualquier las en nucleares cuales artefactos las de virtud en nucleares prohibición armas sobre de Moscú de elTratado en consagradas fueron similares Disposiciones pesca- los deVenezuela por favor a realizada ocupación la holandeses,pronunciándose dores ocasional carácter su por ( desestimó Aves árbitro de el isla da, la de arbitral sentencia la parte,en otra Por ertrodtriaoE lcs el sad amsoMagss eii nconflic- un decidió vs se Bajos Miangas (Países o atribución Palmas de de to isla o la masa de una caso sobre el soberanía de determinado.En títulos territorio de defini- confrontación la una mediante propiedad cambio,contempla de ción atribución,en sectores de en división territorial su o conflicto espacios de convergentes.El repartición la a no y delimitación la esencialmente o sao Unidos. Estados los y etni rirld ail ePla ina del Miangas o Palmas de isla la de arbitral Sentencia Moore, Bassett John lcnet eettsterritorial estatus de concepto contraria al es no delimitación La territorial densificación y demarcación Delimitación, suaacmnet o ldrcointernacional derecho el por comúnmente usada es ieto nentoa Law International of Digest iod determinación de sino L eiiainysbiuet eaccó a permi- a van demarcación subsiguiente y delimitación .La .ee.uu lpoeod eiiainsaetrmneetaoal extraño enteramente sea delimitación de proceso el SnecaArbitral,Huber .Sentencia ,vol. o lo adlmtcó in nefecto un tiene delimitación la ello, Por . 4 - 4 v ,pp. - 1928 5037 nr o assBajos Países los entre - 5040 1865 ( 3 ) . . cij nrVnzeayHolan- y entreVenezuela ) oorfrni acon- la a referencia como eng cpa,nel aceptar,en a negó se 29 4 - 4 cij - 1928 concierne — ) ( 4 ) . estatus 30 diciónlegalorégimenlegaldeunterritorio.Por eso,la cij rechazó la tesis griega sustenta- daenelcasodelmarEgeo(Greciavs.Turquía,1978)(5),considerandoque«cualquier controversiadedelimitaciónconllevaalgunadeterminacióndelatitularidaddelasáreas aserdelimitadas.LaCorteestimódichaexpresióncomodecaráctergenéricoquecom- prende,ensussignificados,variascondicioneslegalesyrelacionesterritoriales». 1 4 Ahorabien,realizadaladelimitación,esdecir,ladeterminacióndelalínealimítrofe,es necesarioefectuarlademarcación,estoes,«eltrazadoactualdelalínealimítrofesobre elmismoterreno,ysudefinicióndebeserenlostérminosdepilares,mojonesuotros términos fisicoscualesquiera».Estadistinciónrealizadainicialmenteporelcoronelsir HenryMcMahoneshoyendíaadmitidauniversalmente(6). 1 5 La densificación,por otra parte,consiste en el acto de precisión ulterior de una frontera yadelimitadaydemarcada,envirtuddelacualsedetallaenelterrenoeláreadelimita- da,conunnúmerosuficientedeelementos fisicos. Lanocióndeconfinesomarcas 1 6 Lanocióndeconfinesomarcas,ensusentidoactual,tieneunorigenrelativamente reciente.Enefecto,desconocidaenlaAntigüedadgriega,teníaenRomaunsentido diferente.Eraesa«una líneadevigilanciayundispositivodealerta».Seleshadeno- minado«confines»,«marcas»o«zonaslímites». 1 7 Sehandefinidolosconfinesomarcascomo ellímitedelterritorio:laszonasolíneas hastadondeseextiende,hastadondeelEstadoejercesusoberanía.Un sector de la doctri- na,sinembargo,distingueentreellímitecomonociónlinealylafronteracomonoción espacial,quecomprendelazonaqueseextiendeacadaladodelafrontera.Esteúltimo concepto está vinculado al de «zona fronteriza o zona de frontera»,utilizado para aludir aesaregióndecontactoentredosEstadosdondesuelenaparecerregímenesjurídicos especialesoriginadosporlaestrecharelacióndevecindadpropiaentaleszonas. la frontera como espacio-volumen Definicióndefrontera 1 8 Sehaobservadoacertadamente loinapropiadodetratardedefinirlafrontera como unalíneaoconjuntodelíneasquedelimitanunespacio,ocomounalíneaquecircuns- cribeunespacio,asícomoelconceptode zonafronteriza,adversoalanecesariacerteza enlaubicacióndelEstadolimítrofe.Surge,encambio,latesisqueconcibelafrontera como un espacio-volumen,queabarcanosóloladimensiónplanadeunterritorio,sino queincluye,alpropiotiempo,elespacioatmosférico.Lafronteraesellímitequeencie- rraesteespacio. 1 9 ComohaseñaladoKelsen,«tanto elámbitoespacialdevalidezdelordenjurídicocomoel espacioenqueelEstadoejercesupoderposeetresdimensiones.Lavalidezdelordenjurí- dicoo,siserequiere,laeficaciadelpoderdelEstado,seextiende nosóloenlongitudy latitud,sinotambiénenalturayprofundidad»(7).

(5) CasodelmarEgeoentreGreciayTurquía,1978. (6) JohnBassettMoore,DigestofInternationalLaw,vol.v,p.5037. (7) CharlesRousseau,DroitInternationalPublic,1974-1977,vol.iii,p.269. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 6 2 5 2 4 2 3 2 2 2 1 2 0 2 ( 10 ( ( . . 9 8 ) ) ) ao,aísyetehs íescnrlscnlspicplsnavegables, principales centrales,canales líneas estrechos: y Lagos,bahías montañas,vertientes,desiertos,etc. de crestas Montañas: lgórf otaeiaoWBgs tninoafcoe auae,artificiales naturales, factores a saber: atendiendo antropogeográficos,a y W.Boggs, por norteamericano propuesto límites de geógrafo clasificación el la igualmente acepta se internacional plano el En artificiales. y naturales en clasifican se límites Los demarcación o divisoria administrativo y co como límite el define Se Estado» otro de territorio permisiva el en norma poder una su de exista que ejercicio (Sent. todo salvo contrario,de abstenerse, de sentido el la en es Estado interna- al derecho sentencia el la o que impone en primordial Huber afectar limitación cional «la juez señalar: pueda el Palmas,al que enfatizó de isla lo acto la o de arbitral Estado.Así otro intervención de territorio demás ingerencia, el los de toda menoscabar de territorio el respetar abstenerse Estado y todo de Estados deber internacional,es esfera la En fronte- las que frontera otra hay «no políticas» que ras afirma en eso,Lapradelle convertirse varia- para geográfico político.Por hecho equilibrio hecho un o un ser de retroceso dejado ha frontera expansión, de obstante,la No bles». posibilidades canciller— motivo ex ese el presenta,por —agrega frontera toda inestable; movi- el penetración constante irradiación,de tanto,es de miento territorial.Por sólo no espacio y como humana realidad entendida una frontera «es la fronterizo que afirma Calvani Dr.Arístides sentido,el este En vigencia hombre-naturaleza adquiere relación medio territorial la de un espacio integrante como como humanos».El jurídica espacio fines el de realización concibe la a derecho «el orientado DeVisscher, dicho ha Como humanas. relaciones valo- de su que función una aisladamente,ya constituye analizado ración ser puede no territorial espacio caso,el todo En e uao«habita»,subsiste. humano ser aaietfia n elseeetsitgatsdlámbito del integrantes elementos los de uno identificar para ac margen. o banco L oíiaitrainldVnzeae lútm ei siglo», medio último el en deVenezuela internacional política «La P.Lapradelle, deVisscher, Charles Estado del general Teoría io elímite de Tipos límite de Concepto Estado otro de territorio el en contraria, poder su permisiva de norma ejercicio salvo todo de abstenerse, de Estado del Deber 4 - 4 íie físicos Límites - 1928 aFotèe td eDotInternational, Droit de Etude Frontière. La ( 9 ) . ) ( 10 e rbee eCnn nDotItrainlPublic International Droit en Confins de Problemes Les ) Pseprl at,n rycinmsapi u asml línea simple la que amplia más proyección tanto,una lo .Posee,por ( ver ,Madrid, nota alnaqespr ltrioi edsomsEtdse opolíti- lo en Estados más o dos de territorio el separa que línea la fi iantrloartificial. o sica,natural ,p.28 2, 1932 . ). 1928 . 1976 ( . 8 ) Asaaet,óosirve .Aisladamente,sólo fi ioomdodneel medio,donde o sico , 1969 31 A.Calvani, ; fi sico 32 . Ríosycanales:líneascentrales,vaguada,bancoomargendeunríoopantanos. . Mares:límitesatravésdelasaguasterritorialeshaciaaltamar,líneasdecontorno (quenoseaelbancoomargendeunríoolago). Límites geométricos . Líneasrectas(meridianosyotroscírculosgrandes). . Paralelasdelatitud. . Líneasocurvasloxodrómicas. . Arcodecírculo. . Líneasparalelasoequidistantesdeunacosta. Límites antropogeográficos . Límitesentribus. . Límiteslingüísticosoculturales. . Límites religiosos. . Límites económicos. . Límites históricos. . Líneasopropiedadprivadayaexistentes. . Límitescomplejos,talescomolíneasdecompromisoadaptadoaunavariedad defactores. Clasesdefronteras 2 7 Lasfronterashansidoclasificadasendiversasclases,paralocual,acontinuación, mencionaremosalgunasdeellas: Fronteras naturales 2 8 Generalmenteseaceptaelprincipiodequelasfronterasnaturalessonfrágiles;sin embargo,muchosautoreslassiguentomandoencuenta.Entrelasmismasseencuen- tranlosmares,montañas,ríos,desiertos,lagos,etc. Fronteras artificiales 2 9 Latitudylongitud,piedras,mojones,murallas,cercas,etc. Fronteras de formación 3 0 Sonaquellasfronterasendondeexistencomunidadesoasentamientospoblacionales muyactivosypermitenpreverlamodificacióndelafrontera. Fronteras estables 3 1 Lasquehantenidounalargaexistenciasinhabersufridocambiosomodificaciones. Selesconocecomolasfronterasneutras. Fronteras de regresión 3 2 Sonlasquehannacidoporconquistasmilitaresohechosdefuerza.Generalmentese venconstituidasporgrupospolíticos,inestables,representandoaquellosgruposlos factoresdeterminantesenlaformacióndepuntosdetensiónenlasáreasperiféricas. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 7 3 6 3 5 3 4 3 3 3 ...... a rnea u aiia a ouiainse aataia o económicamente son actualidad deseables. la más en comunicaciones las facilitan que fronteras Las fronteras de débiles. litigios Estados los los en que ventajas mayores tiene fuerte políticamente Estado Todo más naturales. van fronteras fronterizas propias sus fajas de las allá cuando seguridad su aumentan poderosos Estados Los medios los progresan que medida a técnicos. otro. defensivo el valor sobre su Estado perdiendo un van de fronteras acción Las la él. disminuye a o junto aumenta cambia frontera y la evoluciona de tal naturaleza como La y Estado del periférico órgano el es frontera La consistencia, factores en los grado de mismo el dependerá todo extensión su toda en presenta no frontera La vital». permitir «núcleo y su seguridad de dar desarrollo para el fronteras sus ampliar buscado han Estados Los historia, Estado,etc. la del interviene potencia convencional la fronteriza faja la de trazado el En lugar económicas. primer en posibilidades añade estratégica luego seguridad y proporciona que aquella es frontera mejor La vista de punto el seguridad. de desde peligrosas son deseables económicas fronteras Las frontera. la puede de Estado modificación un la de de periferia causa la la en ser ubicada y vecinos. dinámica sus y crecimiento de Estado zona del Una vital» «núcleo del potencialidad la a constantes acuerdo a sujeta cambios,de convencional demarcación una son fronteras Actualmente,las Estados, muerte. los o viven que desarrollo,estancamiento ciclos de los sean identifican fronteras las presentan que variaciones Las aod nrnainoeteelsA ecdrl ud rnfrd asoberanía. la transferida queda vencedor,le ellos.Al entre enfrentamiento de relativo caso el es territorio del adquisición descubrimiento de materia en principios reglas esos de de América. Uno en conjunto un territoriales cuestiones elaborando las a ido aplicables han normas o jurisprudencia la como doctrina la Tanto fronteras: las de generales características siguientes las autores,existen varios Según Estados. fuertes.Estos entre o confrontaciones grandes evitar más para establecidos Estados son dos países entre ubicados pequeños Estados Limitan otros. políticos,econó- militares,entre intereses y de sociales,estratégicos convergencia la micos, general,existe lo fronteras,por estas En Concepto fronteras las de generales Características eeh territorial derecho rnea oe amortiguadoras o topes Fronteras tensión de Fronteras ueet ealccó rcet edly rneaor sao en Estado, otro a frente diluye se frecuente aplicación de efecto Su . fi io,cnmcsydemográficos. y sicos,económicos 33 ao del valor 34 NoexistenterritoriosnulliusenAmérica 3 8 Unelementodecisivo,eslacondiciónde territorionulliusodeterritoriosindueño. EsacondiciónesperfectamenteclaraenAmérica,donde noexistenterritoriosnullius. EnelcasodelaisladeClipperton(11),tratándosedeunterritorionulliusyteniendoen cuentaqueeldescubridorabandonóelejerciciodesujurisdicción,habilitóalEstado competidorparaejercerlasuya.EstecriteriodioaFrancialavictoriafrenteaMéxico debidoalejerciciode jurisdicciónterritorialefectiva. Elcontrolefectivo:discontinuidad eintermitenciayejerciciodesoberanía 3 9 Elalcanceycontenidodelcontrolefectivovaríadeacuerdoconlacircunstanciade cadacaso.Enalgunasocasiones,comoislasinhabitadas,rocasojunglas,bastaríala presenciadelactor.EnloscasosdeGroenlandiaoriental(12),MinqueusyEcheos(13),así seinterpretó.Eljuezdebeexaminar,comolohizoeljuezHuberenelcasoisladePal- mas (1928),enquémedidaescompatibleladiscontinuidadylaintermitenciaconel ejercicioefectivodelasoberanía. Laaplicacióndelestoppel 4 0 Elementodeimportanciafundamentaleslaexpresióndelconsentimiento,elsentido detoleranciaoaquiescencia;paraello,lajurisprudenciahautilizadolaexpresión estop- pel (noactuarcontraactospropios),principioequivalentedelderechoanglosajón. Laintangibilidaddelasfronteras 4 1 Nomenosimportanteeselprincipiode intangibilidaddelasfronteras,frecuente- menteutilizadoenlostratadosbilateralesymultilateralesenAmérica.Eltratadode 1877 entreArgentinayChile,entreotros,contemplóeseprincipio. MantenimientodelaintegridadterritorialdelEstado 4 2 EsdeberdelEstadomantenersuintegridadterritorial,rechazartodoataqueointento dehacerlo.Todogobierno,seaonodemocrático,tieneeldeberfundamentaldehacer respetaresteprincipio. Noaplicabilidaddelcambio fundamentaldelascircunstancias 4 3 Conbaseeneseprincipio,seconsideranoaplicablealrégimendefronteraslacláusula rebussicstantibus (reservaestablecidaenelartículo 62 delaConvenciónsobreDere- chodelosTratados).Elcambiofundamentaldecircunstanciasnopodráalegarsecomo causaparadarporterminadountratadooretirarsedeél,sieltratadoestableceuna frontera(14). 4 4 Lasoberaníanoescontrariaalamodificaciónpacíficadelafrontera,menordesu determinación precisa.

(11) Franciavs.México,1931. (12) Groenlandiaoriental,1993. (13) CasodeMinqueosyEcheous,1953 (17-11-1953). (14) ConvencióndeVienasobreDerechodelosTratados(1969). GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 9 4 8 4 7 4 6 4 5 4 ( 15 ) ncs econflicto. de caso el en enfrentado ha se contenido facti su a possidetis soberano.Frente mismo un de provenientes ses mag,eeo a embargo,debemos at,aepein«oíiaitrainl erfir a eainsetelsEstados los entre relaciones las a refiere se internacional» «política expresión parte,la Estados entre coordinación de grado vado de dotado ejerce está sólo internacional Estado el interno, ámbito el En importante. parte forma Estados, internacional los política entre la relaciones cual lo las de dentro adecuadamente más enmarcar intentado ha que les», Esta- del general política la de do. dentro problema el enmarcar lugar,debemos primer En par- por ( honorarios mandante su generosos de obteniendo te iba que medida a constante forma en cartogra mada, su ampliando fue Londres,quien de Geográfica una en fundamentó época,se la en autorrealizada denominó le se Albión,como pérfida la debía una Schomburgk arbitraje implicar línea del la pudiera antes por gada que abarcada aquello porción ni misma.La la Schomburgk de línea desviación llamada la territo- de en porción la incluida arbitraje no a rio someter a dispuesta estaba sólo que alegó Bretaña Gran europea independencia, potencia e ninguna por libertad colonizados la adquirido haber de después intereses e derechos sus violados consideran presi- ( el Monroe por James sustentada dente Monroe,tesis doctrina la de violación flagrante reclamación,en apode- aplastante de accesos.Los geopolítico sus interés y su Bretaña,con del la Gran rarse de la de estelar imperial momento un política de la reflejo de y y época resultado el es Guyana con territorial cuestión La El u rvlc ne re nen.i mag,arlcó nencoa xg un exige internacional relación embargo,la interno.Sin de orden relación el la en de prevalece diferencia que iguales,a entre relación una existe nacional otiaMno ( Monroe Doctrina t osdtsjuris possidetis uti oíiae ini reqetaadlgben elscmnddshumanas comunidades las de gobierno del trata que arte y ciencia es Política aGa rtñ meilyl otiaMonroe doctrina la y imperial Bretaña Gran La facti possidetis uti juris, possidetis Uti jrii e meimfet gaddd o Estados los de igualdad a frente imperium del Ejercicio conceptual cuestión La oopred apltc exterior política la de fronteras parte de como política la cinimperial acción et sqesnlsatsde actos los son que es ,esto o ngórf auait rsao otaaoprl Sociedad la por contratado prusiano, naturalista y geógrafo un por 1823 fig.1,p.36 ). asd rnii piaoe mrc nÁrc ncs epaí- de caso en África en y América en aplicado principio sido ha o uoe anglosajones autores los ee.uu Éaeal rnBeaaipra el pc.apeesó de pretensión época.La la de imperial Bretaña Gran la era .Ésa soberanía )en .) u mnzb o pdrred ooe ertroen territorio el todo de apoderarse con amenazaba que ). 1823 , eeh oeaoojurisdicción o soberano derecho .«Los ee.uu. » afi elga beio oue.o otra comunes.Por objetivos lograr de fin ,a qelsncoe e otnneamericano continente del naciones las ,que ( ee.uu. 15 oeinefectiva posesión eAéiaitriirnpr vtruna evitar para intervinieron América de ) . aepein«eainsinternaciona- «relaciones expresión la Imperium a rcaaocm nprincipio, un como proclamado han fi nltrld azn recla- zona la de unilateral a inrsqee lplano el en que mientras , oea ucpilsd ser de susceptibles eran no o u ee prevalecer deben que los 35 E lodninter- orden el .En subordinación cartogra e entre- ser Sin . ele- uti fi a 36 ensuconjunto,entantoquelaexpresión«políticaexterior»estáorientadaadefinirla actividadinternacionaldecadaEstadoenparticular.Sinembargo,hayexpositoresque hanconsideradoquelapolíticainternacionalserefierealasrelacionesentrebloqueso entregrandespotencias.

. SketchmapofBritishGuiana,RobertSchomburgk,. Colección Biblioteca Nacional.

Objetivosclarosydefinidos 5 0 Unadelascaracterísticasdelasrelacionesinternacionaleseslainterdependencia, estoes,lainfluenciarecíprocaentrelasaccionesinternasoexternasentrelosEstados. Ahorabien,lapolíticaexteriorexige objetivos claros y definidos: GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 4 5 3 5 2 5 1 5 ...... o aeitni im e Estado. relación del en misma trascendencia existencia mayor la de con jurídico-político acto el Estado,es un de territorial territorial internacio- esencialmente política la de esencial factor « el es nal. territorio el que de concepto del parte dor de común patrimonio ser puedan o humanidad son la que áreas las en y o « suprayacente adoptado el ultraterrestre ha en cio que derechos República rectas la base a de corresponden líneas República,etc.».También las la de adopte dentro comprendidas las interiores,históri- vitales,y marinas y cas territorial,áreas fluvial,mar y insular,lacustre e continental retcó oíiadlgben eturno. de gobierno del política orientación importancia particular revisten Estado un de los exterior política la de objetivos los Entre Estado. del externa cara la a de referencia grado en el parte,refleja otra exterior,por política La internacionales. s oíiaetro puede exterior política Esa diplomático. exterior,especialmente campo el política en de instrumentos los de adecuada utilización Una exterior. gestión problemas. la en diferentes con continuidad Una relación en Estado del posiciones las entre coherencia Una lartículo nulidad». el de Y viciados no arbitrales laudos y tratados los la de de tes la antes de deVenezuela el General geográficos iniciada Capitanía política espacios la transformación a demás y correspondían que territorio los el son «que República ejemplo: por establece tución fronteras.Ella de exterior política una de establece clari- constantes toda y con define función permanentes que una objetivos la los tiene constitución dad propia fronteras la de es política territorial la materia referencia, prioritaria.En de general marco ese de Dentro madurez. de grado su mismos, de los de característicos signos obtención y son tiempo búsqueda propio la al en que Estado lo el refleja que eficacia y autoridad la la necesaria Es para la vitales. cruciales intereses debidamente esos son valorar de y límites manera y identificar qué extensión necesario de Estado.Resulta vitales, del misma intereses existencia sus la y Estado objeti- del los son cuáles constantes y vos permanentes objetivos los son cuáles entender es importante Lo beio vitales objetivos ooodnitrainl(amn ao) at usrsda,e norden un es días, nuestros hasta Aaron), (Raymond internacional orden Todo eeai otnia ns ejercicio su en continuidad Necesaria objetivos los de importancia La a ipscoe constitucionales disposiciones las beio emnne neee vitales intereses e permanentes Objetivos lepcogeográfico espacio el 11 ,nlstrio salcdspre eeh nencoa.llegisla- internacional.El derecho el por establecidos términos los »,en gea l oeaí ln el eúlc eeec nlsespacios los en ejerce se República la de plena soberanía «la agrega: , continuidad e ei,qelsojtvspraetsqen eednd la de dependen no que permanentes objetivos decir,aquellos ,es .adtriainmseat oil e sai,e área espacio,del del posible exacta más determinación ».La evaluarse nl osccó eojtvs oqeas e implica vez su a que lo objetivos, de consecución la en udvsó oíiaE artículo política.El división su y 19 o ugaod nuni nlsrelaciones las en influencia de grado su por earlde abril de 1810 aue política madurez o a oiccoe resultan- modificaciones las con 10 37 el culConsti- actual la de ecd país cada de espa- 38 la política exterior del territorio Determinacióndelespacio fisico 5 5 Unapolíticaexteriordelterritorioestáorientadaala determinacióndelespacio fisico, bienseaensuaspectoterrestre,marítimooaéreo. Eficienciaenelejerciciodelasoberanía 5 6 Paralograrlaeficaciadelconceptodesoberaníadestinadaalapreservacióndelterrito- rio,serequiereunaejecuciónefectivadeldominioterritorial.Poreso,laConvención sobre Derechos y Deberes de los Estados de la Séptima Conferencia Internacional Americana,adoptadaenMontevideo,establecióque«elEstadocomopersonadedere- chointernacionaldebereunirlossiguientesrequisitos:poblaciónpermanente,territo- riodeterminadoygobiernocapazdeentrarenrelacionesconlosdemásEstados». Podersupremodecoacción (puissancedecommande) 5 7 Sinembargo,ciertadoctrinaafirmaquelaesenciadelpoderestatales,enúltimainstan- cia,laexistenciadeunpodersupremodecoacciónodemando,puissancedecomman- de,ynoelpropioterritorio.Másqueelespacioensímismo,eslacapacidaddecontrol sobrelossereshumanosloqueesfundamentalparalaexistenciadelEstado. Inviolabilidadabsolutadelaintegridadterritorial 5 8 LaCartadeNacionesUnidasconsagraelprincipiodelainviolabilidadabsolutadela integridadterritorial.Elartículo 17 delaCartadelaOrganizacióndeEstadosAmerica- nos (oea)establece,porsuparte,queelterritoriodeunEstadoesinviolableynopuede serobjetodeocupaciónmilitarnideotrasmedidasdefuerzatomadasporotroEstado directaoindirectamente. LadoctrinaSucre 5 9 Enlostratadospanamericanosseestablecequelosactosbélicosnoconcedenderecho (artículo 20 delaCartadela oea),acogiendoladoctrinadelmariscalAntonioJoséde Sucre,despuésdelabatalladeTarqui:«LajusticiadeColombiaeslamismaantesque despuésdelavictoria»(conflictoColombia-Perú). uti possidetis juris: principio esencial de la territorialidad en américa latina Concepto 6 0 BajolaorientacióndelLibertadorSimónBolívar,yafindeevitarunaverdaderaproli- feracióndeconflictosterritorialesentrelasnacientesrepúblicasamericanas,seordenó invocarelprincipiodel utipossidetisjuris,estoes,laaplicacióndelosactosadminis- trativosdelaCoronaqueseutilizabanparaestablecerloslímitesdelasprovinciasper- tenecientesaEspaña.Bajoelnombrede utipossidetisjurisseconoceelprincipioque disponequelospaísesdenuestrocontinentetienendominación yseconsideranposee- doresdelosterritoriosquepertenecíanalaCapitaníaGeneraldeVenezuelaenel momentodelaDeclaracióndeIndependencia. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 7 6 6 6 5 6 4 6 3 6 2 6 1 6 otglS rtnirndfii a ua aae bl eAlejandro de (bula papales bulas las definir pretendieron Portugal.Se y ooisd saayPrua nAmérica,a en Portugal y España de colonias de mayo de lcnit ertra nAéiatv uoie rmroe lcnit nr España entre conflicto el en primario origen su tuvo América en territorial conflicto El la en destrucciones humanos. graves recursos sus país,con en Indepen- y el la en ganadería de produjo agricultura,la período se el que en deterioro luchas grave las el de fue dencia subproductos los de elVirrei- Fe.Uno contaba Santa que General de con nato Capitanía instrumentales la recursos de los emanaba de país carencia nuestro deVenezuela,había que de derivada dificultad grave la Por nuevos los provincias ni las sí, con entre aplicados americanas. conceptos definidas los con estaban necesariamente limítrofes coincidieron áreas Estados las todas no parte, otra Por reales actos los de límites. ejecución de posterior definitorios y redacción la España,dificultó pre- propia geográfico la conocimiento en un ciso, de ausencia efecto,la aplicación.En del su en principio dificultades el que apuntar vale Asimismo, el del éste principio es el aplica territorial.No Brasil,que cabeza misma ejemplo,de una de caso,por en derechos medida sus la deriven en concebible territorios únicamente los regla que una de trata se que entender necesario Es el en adquirir pretendían americanos no Mundo. Estados Nuevo que territoriales reconocimien- no derechos el los señalaba de doctrina to fondo,dicha el que,en destacar conveniente Es del latinoamericana los «doctrina denominada ocupar de sido interpretación debían ha concepto reemplazaban.Esa Estados que al nuevos jurisdicciones sino las los a caso, privado, correspondientes todo territorios derecho En del público. derecho posesión la del a soberanía referirse no expresión al la criticado inexacta, ha por militares.Se y adminis- jurisdicciones judiciales,eclesiásticas las trativas, coincidían no frecuencia con y porque variable especial extremo en compleja,en era hispanoamericanas colonias las de territorial organización La e ertrotssqetminfedfniayalcd o rnBeaae lcaso el en Bretaña Gran Esequiba. por Guayana aplicada la y por diferendo defendida del fue también sector que determinado sobre material territorio,tesis tenencia del la de incluso o poseedor del acción la priva a ooishispanoamericanas colonias las de territorial Organización oflco ertrae nr saayPortugal y España entre territoriales Conflictos recursos de Insuficiencia limítrofes áreas y conceptuales Diferencias aplicación de Dificultades territorial cabeza misma emanados la de Estados entre aplicable Sólo 1493 ,qedtriaal íe edmraind o oiisd las de dominios los de demarcación de línea la determinaba que ), 100 t osdtsjuris possidetis uti ilsa ciet elsilsd Cabo de islas las de occidente al millas t possidetis uti t osdtsfacti possidetis uti ». atnd diferentes tenido ha 39 t possidetis uti VI et es,que ,esto efecha de 4 40 Verde.EsalíneafuemodificadaporelTratadodeTordesillasdel 7 de junio de 1494,que extendiódichalíneaa 370 leguasaloccidentedelasislasdeCaboVerde.Posteriormen- te,elTratadodeWestfaliaodeMünsterde 1648 pusofinalaguerraentreespañolesy holandeses. evolución político-colonial del territorio Concepto 6 8 Durante casi tres siglos se fue conformando la creación de la Capitanía General deVenezuela,lacualtomóformajurídicadefinitivael 8 deseptiembrede 1777. 6 9 LasgobernacionesdeMargarita,Venezuela,NuevaAndalucía,GuayanayMaracaibo tienensufundamentojurídico-territorialenunosquincetítulosfundamentalesexpe- didos entre 1501–1676,cuyoanálisisrevelaelsentido,orientaciónyfunciónterritorial asignadaadichasentidades(16). 7 0 EseprocesodeunificaciónsecomplementómediantelacreacióndelaRealAudien- cia,elRealConsuladoylallamadaSillaArzobispaldeVenezuela. 7 1 Fue el 8 de junio de 1501 cuandoseotorgólacapitulaciónaAlonsodeOjeda,quien contemplólacreacióndeCoquivacoa,queabarcabadesdeelCabodelaVelahastaChi- chiriviche.EnelplanisferioelaboradoporJuandelaCosaen 1500 seincorporaronlos nuevosconocimientosgeográficoscomolautilizacióndelnombredeVenezuelacomo denominacióndelgolfoconmismonombre. Delimitaciones terrestres deVenezuela 7 2 Venezuela ha enfrentado tres delimitaciones terrestres: con Brasil,con Guayana EsequibayconColombia. la frontera con brasil Antecedentes 7 3 En 1842,BrasilrespondióalainvitacióndeVenezuela,asícomoladeNuevaGranada, enelsentidodecelebrartratadosdelímitesterritoriales.Brasilinstruyóasujefede misiónMiguelMaríaLisboade«ajustaruntratadodelímites,estableciendounfrente comúncontralaspretensionesdeSchomburgkenGuayana.Brasilestimabaquela línealimítrofedebíaserlaseñaladaenelmapadeCodazzi,respaldadaporelbarónde Humboldt. 7 4 Luegodealgunasiniciativas,enoctubrede 1854 senotificóalGobiernovenezolano que«elGobiernoimperialconsideraquelanegociacióndelímitesestáíntimamente ligadaalanavegación,teniendoencuentalascondicionestopográficasycomunicacio- nesinterioresdelosdospaísesy,consecuencialmente,noadmitiríaajustessinconside- rartalesargumentos»(17).

(16) JoséAlbertoZambranoVelasco,Laterritorialidadvenezolana,1977,p.15. (17) ÁlvaroTeixeira Soares,Umgrandedesafiodiplomáticonoséculopassado:navegaçãoelimitesna Amazônia, 1971. 41 fig. 2 PrimeradivisiónpolíticaespañolaenSuramérica,1534.

80° 60° 40°

M a r C a r i b e

A l o n s o C o l o n i a d e d e l o s W e l s e r H o j e d a Los lindes y las fronteras 4 1°20 9 '

4 terrestres internacionales

1

e N u e v a C a s t i l l a d s

a F r a n c i s c o P i z a r r o l d e l C o n c i e s i o n e s

s GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar P e o r t u g u e s a s d

r

o

T

e

d

n

ó

i

c

a

c 14 °5' 48 '' v a r N u e T o l e d o a

o d e D i e g o A l m a g m é a n r o e O c d f i c o e í d Isidro Morales Paúl a c P a

e

n

í

L

R í o d e l a P l a t a 25 °31 ' 36 '' d e P e d r o d e M e n d o z a

S i m ó n d e A l c a z a b a 36 °32 ' 09 ''

fig. 3 Brasilactual.

80° 60° 40° 80° 60° 40°

M M a r C a r i b e a r C a r i b e Guyana Guyana Venezuela Guayana Venezuela Guayana Colombia Francesa Colombia Francesa

Surinam Surinam Ecuador 0° Ecuador 0°

Per ú Brasil Per ú Brasil

Bolivia Bolivia

20° 20° a n o Paraguay a n o Paraguay O c é O c é f i c o f i c o P a c í P a c í Argentina Argentina

Uruguay Uruguay Chile Chile

40° 40°

Posesiones portuguesas según el Tratado de Tordesillas El Brasil actual es en gran parte la consecuencia del llamado del 7de junio de 1494. «Tratado de la Renuncia», Madrid, 15 de enero de 1750. 42 7 5 El 5 de mayo de 1859 sefirmóenCaracasuntratadofijandolafronteraterrestreyregu- landolanavegaciónfluvialentreambospaíses.Seestablecióunalíneadivisoriaconsi- derada como reflejo de los antiguos tratados entre España y Portugal, así como «representativa del utipossidetis deambospaíses».Estaafirmaciónesequívoca,toda vezqueBrasilsosteníael utipossidetisfacti,esdecir,laposesiónmaterialdelterritorio, distintodel utipossidetisjuris,estoes,losactosrealesemanadosdeunamismavolun- tad,definidoresdelímitesentrelasprovinciascoloniales. Loscriteriosdedelimitación 7 6 Comosetratabadeunáreaaccidentadadelatopografiaentreambospaísesydeshabi- tadaensutrayectoria,seescogió lalíneadivisoriadeaguascomocriterioaplicable, especialmenteenlasllamadasserranías. 7 7 Conscientesdesupolíticaterritorial,losportuguesespenetraronhaciaelinteriordel territorionorteutilizandolanavegacióndelosgrandesríosatalefecto.Porejemplo,se utilizóelríoBranco,ysudivisoriadeaguasquevaaBrasilendirecciónalAmazonasy haciaelnorteendirecciónalOrinoco(Venezuela).TambiénseutilizóelríoNegrocon elmismopropósito. 7 8 EsbuenoseñalarquelascoronasdeEspañayPortugalen 1750 escogieronlacordi- lleradeMontesentreelOrinocoyelMarañónoAmazonascomolímitesporlacum- bre(18) (fig.4).

(18) PabloVila,GeografiadeVenezuela:elterritorionacionalysuambiente fisico, 1960.

fig. 4 LíneafronterizaentreVenezuelayColombia.

La l ínea fronteriza parte aguas entre la vertiente del Orinoco, venezolana, y la vertiente del Amazonas, brasileña. 43 LíneadelTratadodeLímitesde  entreEspañayPortugal (fig.5).

fig. 5 LíneadelTratadodeLímitesde 1777 entreEspañayPortugal.

Mar Car ibe

Oc éano Atlántico

inoco Or ío R

R

í o o

b C

i u

Río Meta a r q

o e

n s í e o E n an o y o T í t Rí R en or C i n o o í

r R a a

chad M

Vi o

ío í R R k Río U icu c rar era o a p id a ir y ío In O Guavia o ío re R ía í R ain R Río Gu Rí o D Río R Río Va em Tr ío upes e o A

R n m rasuari i R

í b R

o R R í í

P e o o í

a í o

d o t P

P J

a a a

a a

B r s

r r

v u

r

u i

i

a

r

d

n i c

e o ío Caquetá O R e

s

t

e R Río Yu ío pura N eg mayo r Río Amazonas Río P utu o

Línea del Tratado de Límites de 1777 entre España y Portugal . Área venezolana objeto del tratado de 1859 .

Atribucióndecuencashidrográficas 7 9 BrasilrenuncióafavordeVenezuelaentodoslosderechosquelepertenecíanenlas hoyas de los ríos Orinoco y Esequibo,yVenezuela renunció a favor de Brasil sus supuestosoeventualesderechosenlahoyadelríoAmazonas,«exceptounapartedel ríoNegro,cuyocursovinoaserdivididofrentealaisladeSanJosé,próximaalapiedra del Cocuy» (fig.6,p.44). 8 0 Setrata,evidentemente,deunaratificacióndeloconvenidoenlostratadoshispano- portuguesesde 1750,1761 y 1777 enlorelativoalacuencadelOrinocoyalalíneadiviso- riaentrelascuencasdelOrinocoyAmazonas. Lalínealimítrofedel  de mayo de  8 1 Lalínealimítrofeestablecidapuedesubdividirseentressectores: . ComenzarálalíneadivisoriaenlascabecerasdelríoMemanchí,ysiguiendoporlo másaltodelterrenopasaráporlascabecerasdelAquio,delTomo,delGuaicia, IquiareeIssana,demodoquetodaslasaguasquevanalAquioyTomoquedenperte- neciendoaVenezuela,ylasquevanalGuaicia,KiéeIssanaalBrasil,yatravesará elríoNegrofrentealaisladeSanJosé,queestápróximaalapiedradelCocuy. 44 fig. 6 FronterademarcadaentreVenezuelayBrasil.SectorHitoCocuy-SaltoHuá. 66°30’ N A I B M O L O

C Hito Cocuy

VENEZUELA

R C E C O T C A U 1° Y G - E S O A D L É T S O I C H A U Á

Hito Cerro Salto Huá Cupi

BRASIL Situació n relativa nacional Acercamiento del Hito Cocuy N

VENEZUELA A

Colombia I B M Isla Piedra O Brasil San José aproximadamente del Cocuy

L 2.150 m

O 1°11’15’’ C

R E C T Hito Cocuy A G E O D É S I C A

o C O C

U r Y - S A

L g T O H U

e Á N

o

í

R

BRASIL 66°48’45’’ GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras C

l o terrestres internacionales b m o

COLOMBIA ai t i S . . u ói c a Vnzeahsadnes xedee o ertro elsdsEtdse su en Estados dos oriental. los de parte Caroní y territorios los Esequibo,Cuyuní extendieren al se corren donde que aVenezuela,hasta las Brasil,y queden,como al Branco río sierra al dicho,perteneciendo la corren ha con que se ésta aguas hace las que todas ángulo que el modo hasta Parima Pacaraima,de sierra la de cumbre Kiaba,aVenezuela. la o por Isapa Seguirá o alTuruaca van queden que Cababuri las y y Brasil Padavirí,Maradi al al perteneciendo corren de que serranía aguas la las de que crestas modo las Parima,de deTapirapecó,tomará Castaño sierra río la el por tierra y por Maradi el comunica Cupí, con que cerros camino los el de grupos Urucusiro,atravesará los y por Imerí,Guay allí,pasando conve- desde divida que caño,y dicho mitad, demarcadores,y el su comisarios en nientemente los Maturaca acordaron caño que el punto el recta,cortando decir,en línea es en seguirá José San de isla la De i.7 fig. 8 6 4 2 60° 62° 64° 66° 68° B r n i s a r e l t a l etrsqedfie afotr o aRpbiaFdrtv e Brasil. del Federativa República la con frontera la definen que Sectores a v i 1 2 3 i D L E 8 7 5 4 3 2 1 e n í t x a a a a a a a s i v L I S A R B n e 9 1 2 9 8 6 5 4 3 s a r o n ó i s : : : : : : : : : a i e g o t i H i S i S i S i S i S a S o t i H V u g a d i s é d o r e r e r e r e r e t l t e 4 a t o o s a u g a r r r r r a a a a a a 8 C bv uH l a d a c c a P r a P u C Tp a m I e d c o - : s 0 : - á e a l S uy- re u r 2 . m i 9 n r a 5 p a r i r e C l .9 10 0 í. a e n í i p l e a a m k m i . a r a R c e o r t l m k . o r f a . o í o ó . 6 C t n . . H N íp u z i r e u or g e 7 á. . : a 2 . .9 1 9 m k . 45 k m 0 9

Su Z j on et a d o e 1 e l al n 0 1 r 7 Ac e 0 d c e ue la fe rd m b o ac re de ió ro G n de in 1 e

9 br

66 a A B I U Q E S E

A N A Y A U G 2 00 6° 46 ConsideraciónporelCongreso 8 2 SometidoeltratadoalaconsideracióndelCongreso,seelaboróunamemoriaportres personajesdenuestrahistoria,quefueronCarlosSoublette,PedrodeLasCasasyLuis Sanojo.LaMemoriarefutólosargumentosalegandopérdidaterritorialasícomola opinióncontrariaalacuerdofluvialquepermitíalanavegaciónalosestadosribereños exclusivamente.Mendiblesustentaque«laaprobacióndeltratadode 1859 constituyó unmomentoangulardenuestrasrelacionesconelBrasil.Susanciónpusotérminoaun prolongadodiferendoyapartirdeallílasrelacioneshanencontradounmarcoderefe- renciaapropiadoparasudesarrollo»(19). Efectosdellaudoespañolde  8 3 Luegodellaudoespañolde 1891,ColombiacedióaBrasil(Tratadodel 24 de abril de 1907)lasoberaníadeunimportanteterritorioquelasentenciaespañolalehabíareco- nocidoenlahoyadelAmazonas.Talcesiónnoprovocóningunareclamaciónporparte deVenezuela,peroalpropiotiemporevelapocointerésporpartedeColombia,así comoconcienciadelafrágilentidaddesuderecho. 8 4 El Laudo Arbitral deVíctor Manuel III (Brasil-Guayana Británica), el 6 de julio de 1904,hizoreferenciaaladecisiónarbitraldel 3 deloctubrede 1899 (Venezuela- GuayanaBritánica)que,aldecidirellímiteentreGranBretañayVenezuela,adjudicó alprimeroelterritorioqueconstituyeelobjetodeladisputaentreBrasilyGuayana Británica,peroelcualnopuedealegarsecontraBrasil,quiennofueparteenelcitado conflicto. Protocolosobrelímitesdel -- 8 5 El 9 dediciembrede 1905 sesuscribeunprotocolodelímitesentreambospaíses,en virtuddelcualquedó«aprobadayreconocida»lademarcaciónhechaencomúnporla ComisiónMixtaenelaño 1880,desde la PiedradelCocuyhastaelcerroCupi (Protoco- losobreLímites 9-12-1905)(ver ventana 1).

(19) AlejandroMendible,PolíticaInternacional,Nº 7,1982.

V E N TA N A 1 venezuelayelbrasil artículo único: La demarcación hecha en co- Protocolosobrelímites,firmadoenCaracas múnenelañode1880porlaComisiónBrasileño-Ve- eldediciembrede nezolana en la frontera,desde la piedra del Cucuy (aprobaciónlegislativa:dejuliode) hastaelcerroCupi,quedaaprobadayreconocida. LosinfraescritosgeneralAlejandroYbarra,ministro En fe de lo cual firman los infraescritos el presente deRelacionesExterioresdelaRepúblicadelosEs- Protocolo, en dos ejemplares, uno en castellano y tadosUnidosdeVenezuela,yManoeldeOliveiraLi- otroenportugués. ma, enviado extraordinario y ministro plenipoten- Caracas,nuevedediciembredemilnovecientos ciario de la República de los Estados Unidos del cinco. Brasil,debidamenteautorizadosporsusrespectivos (L.S.) AlejandroYbarra gobiernosydeacuerdoencuantoalaconveniencia (L.S.) M.deOliveiraLima recíproca de ultimar la demarcación de las fronteras de sus respectivos países,han convenido enlosiguiente: GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 6 8 ( eeul rslreaiao en gra reexaminaron Brasil y Venezuela tadode delTra- arranca que demarcación de de y proceso delimitación un a fin pone Límites,se venezola- de Mixta no-brasileña Comisión la de trabajos los Clau- de de sura Acta del firma la «Con exposición: guiente eljefedeEstado,doctorRafaelCaldera,realizólasi- eals suafotr,cy ogtdet nel en está longitud ordendelos cuya frontera, una Es derables. el humana representa calidad quetuvieronquevencerobstáculosnaturalesconsi- gran de que técnicos de y valioso trabajo diplomáticas, relaciones an pida,continuada,auncuandolosdospaísesnotení- otmr ne aó oaádlPlcod Mira- de Palacio flores,estavezparalaconferenciadeprensa del Boyacá es Salón como el en congregados costumbre internacionales, na- e periodistas los cionales de fogueo al someterse de Antes límites nuevos 23-8-1973 los día a el diera caldera referidas que presidente el declaraciones las de 2 parte A N TA N E V ver fi etn 2 ventana sycnrlprstlt,l u odj uVnzearecuperara queVenezuela a condujo que lo satélite, por control y as etfiainafvrdeVenezuela favor a Rectificación 1859 2 .Hasidounaactividadcasiininterrum- . 200 ,o oca lg ua ntotalidad en sumar a llegó cual lo ),con oecó iloeaNacional. Biblioteca Colección . km,enloscualessehanestableci- aad afotr eacd o aCmsó itVnzeayBai 1879. Brasil y MixtaVenezuela Comisión la por demarcada frontera la de Mapa 8 n º 202 1973 , á de más tificadalasuperficiedeVenezuelaconunaumentode ríos,y los de cauces comoconsecuenciadeestelevantamientoresultóra- los sobre y montañas las las de sobre filas anteriores mapas los en procedi- repitiéndose el nían por Gobierno este de mientoderadar,ratificóunaseriedetrazadosqueve- años los en lizó de el curioso, y queelmapacuyolevantamientoordenamosyserea- interesante elemento un seña- como debemos lar, y países dos los para enaltecedora te Todo,pues,haculminadoenunaformaampliamen- y manteníanconellosuncontactocontinuo. regularidad con abastecían los cuales Aérea,los za de base,asistenciacontinuadehelicópterosdelaFuer- campamentos establecer pudieron marcadores do lossitiospordondelafronterapasa». frontera,sinodeestablecer,ensuverdaderarealidad, alnalmtoe tlznoaerofoto- utilizando limítrofe, línea la 291 io.E o lio rsao usrsde- nuestros años tres últimos los En hitos. 4 . 000 916 km . 050 2 u orsla emdfia la modificar de resultan no que km 2 47 eterritorio. de 4 . 000 km 48 Findeladelimitaciónydensificación 8 7 Conmotivodelostrabajosdelacomisiónmixtavenezolano-brasileñadelímites,el 23 de agosto de 1973 sepusofinalprocesodedelimitaciónydemarcaciónqueseinició coneltratadode 1859.Esetrabajoabarcó 2.200 km2 ypermitióestablecer 291 hitos. e x t r a c t o Tratado de límites y navegación fluvial firmado enCaracasel5demayode1859 (Aprobación legislativa: 6 de julio de 1860.Ratificaciónejecutiva: 9 de julio de 1860. Canjederatificaciones:enCaracas,el 31 de julio de 1860). LaRepúblicadeVenezuelaySuMajestadelEmperadordelBrasil,reconociendo lanecesidaddeajustarunconveniodefinitivosobreloslímitesentresusrespectivos territoriosparadejarsólidamenteestablecidalaarmoníaquefelizmenteexiste entrelosdospaíses,yremovercualquiermotivodedesavenencia;ydeseandoal propiotiempofacilitarypromoverentreamboslalibertaddecomunicación porlafronteracomúnyporlosríosenlapartequeacadaunopertenece,hanresuelto celebrarconesefinuntratado,ynombradoporsusplenipotenciarios,asaber: SuExcelenciaelPresidentedelaRepúblicadeVenezuelaalseñorLicenciado LuisManojo,etc. . Artículo 1º. Habrápazperfecta,firmeysinceraamistadentrelaRepública deVenezuelaysusciudadanos,S.M.elEmperadordelBrasilysussucesores ysúbditos,entodassusposesionesyterritoriosrespectivos. . Artículo 3º. Despuésderatificadoelpresentetratado,lasdosaltaspartescontratantes nombraráncadaunauncomisionadoparaprocederdecomúnacuerdo, enelmásbrevetérminoposible,alademarcacióndelalíneaenlospuntosenquefuere necesario,deconformidadconlasestipulacionesqueproceden. . Artículo 5º. Siparaelfindefijarenunouotropuntolímitesqueseanmásnaturaleso convenientesaunayotranación,pareciereventajosouncambiodeterritorios, podráésteverificarse,abriéndoseparaellonuevasnegociaciones,yhaciéndoseno obstantelademarcación,comosinohubiesedeefectuarsetalcambio. . Artículo 6º. S.M.elEmperadordelBrasildeclaraque,altratarconlaRepública deVenezuelarelativamentealterritoriosituadoalponientedelríoNegroybañadopor lasaguasdelTomoydelAquio,delcualalegaposesiónlaRepúblicade Venezuela,peroqueyahasidoreclamadoporlaNuevaGranada,noessuintención perjudicarcualesquieraderechosqueestaúltimaRepúblicapuedaprobar adichoterritorio. . Artículo 7º. LaRepúblicadeVenezuelayS.M.elEmperadordelBrasilconvienen endeclararlibreslascomunicacionesentresusEstadosporlafronteracomún, yenqueeltránsitodelaspersonasysusequipajespordichafronteraseaexentode todoimpuestonacionalomunicipal,sujetándoseúnicamentedichaspersonas ysusequipajesalosreglamentosdepolíticayfiscalesquecadaGobiernoestablece ensurespectivoterritorio. . Artículo 8º. LaRepúblicadeVenezuelaconvieneenpermitirquelasembarcaciones brasileñasregistradaspasendelBrasilaVenezuelayviceversaporlosríosNegroo Guainía,enlapartequelepertenece,CasiquiareyOrinoco,siemprequesesujetenalos GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales ( ( ( 22 21 20 . ) ) ) nrcpoia oocompensación, como y reciprocidad deVenezuela. En superior autoridad la por establecidos política de y fiscales reglamentos ríuo12º. Artículo otaatsrsra aassrsetvscuaao súbditos. partes y altas las ciudadanos respectivos fluvial,que sus cabotaje para de reservan contratantes nación,o misma la la de comprende puerto se a no puerto navegación de esta en que declarado y entendido Queda brasileña. estableci- superior policía de autoridad y competente fiscales la por reglamentos dos los a Océano al sujeten se salir que propiedad,y exclusiva viceversa,siempre su y de o parte la Negro en ríos los Amazonas por y viceversa Guainía y Brasil al deVenezuela pasar libremente registradas, puedan venezolanas,regularmente embarcaciones las que permitir en acrayvsr,rtstdsoagnsd so documentos estos de algunos o tránsito en visará,gratis,todos siga y embarcación carga la la y exigirá,aunque local autoridad la lugares estos En pernoctar. y únicamente descansar comercio,sino de pasajeros,puedan abierta mercancías boca transporten de no llamadas generalmente combes,que las sin y o éstas que objetos para y otros de carecieren; o que combustible de de averías,proveerse embarcaciones las de reparar medio para por pequeñas o directamente destino, tierra su la sea con que comunicar podrán embarcaciones,cualquiera las que habilitados,en puertos los a) c) b d Ídem. Mendible,op.cit., Alejandro en acuerdo del íntegro texto el Ver ) ) auae nmdod n nesddpátcmnevirgen» prácticamente territorios inmensidad sobre una de corría cual medio en y imprecisa,la e naturales difusa línea de una comienzo era el fronteriza que línea revela «la países ambos entre negociaciones de historia La nr o o assL ocuind sa eoicoe osld aimportan- la de consolidó tratado negociaciones del cia estas de conclusión representatividad países.La de dos altos los más entre niveles los a llegaron bilaterales relaciones las mo assE rtd de entre tratado amistosas países.El relaciones ambos las de desarrollo el para trascendentes históricos aeaieuvc aamnoarlcó nr mo países. ambos una entre de relación contribuido armoniosa la motivo,han a otro inequívoca u manera uno que,por limítrofes modifica- líneas la esas pretender de ilógico ción e imprudente parte consecuencia,sería y Esequibo.En Orinoco,Caroní del del cuencas aVenezuela,las cuenca la Brasil,y reconoció al amazónica Guayana,y y Andalucía Nueva a pertenecientes territorios uaga diainprBai lpel eeoaopoeaa ubobra- pueblo al afecto». profesa y venezolano simpatía pueblo sileño el y Brasil por admiración gran «una aula od a otoesa a lazd nmnrgaode grado menor antagonismo» un alcanzado han evidentemente controversias las límites,son donde a relativa «aquéllas la especialmente Brasil,y con relación La ind satélites.El de ción llgodltaaodlaño del tratado del logro El En iucó culyperspectivas y actual Situación 1973 apsrd a ieeca doóia dmcai sdcauamilitar), vs.dictadura (democracia ideológicas diferencias las de pesar ,a aauod o o oiro einr o uae,ur de lugares,fuera los designará Gobiernos dos los de uno Cada ( 21 ) . 1859 20 1982 efbeodel febrero de eooi aVenezuela reconoció y . euia nlsepco fluviales espacios los en Seguridad 1859 1859 arciccó de rectificación la y osgól eucadVnzeaaalgunos a deVenezuela renuncia la consagró S.M 1973 e meao e rslconviene Brasil del Emperador .el e rsdneRfe adr expresó Caldera Rafael presidente ,el 4.000 1973 km , 1987 2 ersna hechos representan einel aplica- la mediante ( . 20 ) . 49 ( 22 ) . 50 límites con guayana esequiba Antecedentes 8 8 EsinnegablequelapersistenciadeproblemasfronterizosenAméricaLatinaesuno delosfactoresdesfavorablesenlaconsecucióndeldesarrolloylamodernizaciónde nuestrospaíses.Unodelosconflictosmásantiguosydelicadosfueelexistenteentre VenezuelayGranBretaña,yluegoentreVenezuelaylasucesivadeGranBretaña, laRepúblicaCooperativadeGuyana. España,origendetododerecho 8 9 SetratadeunasituaciónconflictivaquetantoVenezuelacomoGuyanahanheredado deEspaña(comodeGranBretañayHolanda).Venezuelaseconsideraherederade España,conelcarácterdedescubridora,primeraocupanteypobladoradelaregión. SóloDemerara,BerbiceyEsequibo 9 0 MedianteelTratadodeMünsteroWestfalia(30-1-1648),Holandaadquierederechos enlascoloniasdeDemerara,BerbiceyEsequibo. Tratado de  entreEspañayPortugal 9 1 En 1750 sefirmaelTratadodeMadridquedemarcaposesionesenAméricaentreEspa- ñayPortugal,yen 1768 seestableceporrealcédulaelAmazonascomolímitesurde Guayana. RealcéduladeCarlos III 9 2 En 1777,porrealcéduladeCarlos III,sereordenalaCapitaníaGeneraldeVenezuela, incluyendolasprovinciasdeCumaná,Guayana,MaracaiboylasislasdeTrinidad yMargarita. 9 3 En1794,lacompañíaholandesadelasIndiasoccidentalessedirigealembajadorespañol enHolandamanifestandoelhaberreintegradoenMoroco,aloestedelEsequibo,terri- torioespañol,auncapitányaunatripulacióndeunbuquemercanteespañol(fig.9). TratadodecesiónporlosPaísesBajos aGranBretaña 9 4 El 13 de agosto de 1814 sefirmaenLondreseltratadoenvirtuddelcuallosPaísesBajos cedieronaGranBretañaelcabodeBuenaEsperanzaylosestablecimientosdeDeme- rara,BerbiceyEsequibo.En 1831,lastrescoloniasbritánicasdeEsequibo,Demerara yBerbiceseunieronparaformarlaGuayanaBritánica(DuqueEollard).Durante lasguerrasnapoleónicas,losestablecimientosholandesesdeEsequibo,Demerara yBerbicepermanecieronenpoderbritánico. Mantenimientodelstatuquo 9 5 En 1850,laspartesconvienen,porintercambiodenotas,enmantenerel statu quo,esto es,enaplicaruncongelamientodelasituación,noocuparelterritoriodisputado. 9 6 En 1859 serealizauntratadodelímitesentreVenezuelayBrasilquelereconoceaVene- zuelalacuencadelEsequibo. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales o C o l S i b m u t i °3 6 a a

ói c

R í o

C

a r

o n n í i.9 fig. e r r B v i t a l a s li a iii nl-rslñ eGuayana. de anglo-brasileño Litigio n c a la n o i °2 6 T 5 r a d t e

S d a e d Fu L Fr r Á l e d ie y a m

r o

í r

n e a o t i m d 6 a e d o e R t n e °1 6 e t d C

e d P a e e d y e a r a

r e c e :

a 1 r 5 8 L j

n e a c n u a

e d i i l a

m sa 9

s e a i t e r t i e s o t I i g t e t n e d b a i l a

B o 6 R

e d

c n í a r ( 1 T o e l

, a

a r R 3 3 M

9

í L I S A R B n

i c a a i o

i s

A S E L G N I a t

.4 0 o z

n e B

A N A Y U G

v a

d a 0 2 . r

a d

l

i t i b r a u

r

o b m e

a y n

i d m 40 9 1

a l e a 6 r o p 0 e r L 0° r o u G R l a d n e d í

o

k l e B e r d . 9 1

m a a n a y

e r s

i 10 u a l m 2 . S

). a

o d R M ío K H u

. i punun r ío Ru R ib

R R í

a o l o P r o o t i b r y e

n

ta R

n a g

r í

o o R e d í C

o u

e d

a r B y °9 5

R u u R

n í

a t I í r o r í o o l P a s B o K u m u r e la i y ro ro u . s ( o

w n

,

i A

n R

í

o A S E D N A L O H

x R 51

e w a Río Esequibo ii i v l t n a é c O A N A Y U G .) c i t n á °8 5 N o o 7 8 6 4 5 3 2 ° ° ° ° ° ° ° 52 9 7 Es en 1895 cuandoGranBretañadefineunilateralmentesusaspiracionesterritoriales queseiniciaroncon 4.000 km2,sefueronampliandopaulatinamentea 167.000 km2 hastallegara 240.000 km2,tocandocercadelaciudaddeUpata. IntervencióndeEstadosUnidos yladoctrinaMonroe 9 8 El 20 de julio de 1895,losEstadosUnidosaccedenamediarenelconflicto,asolicitud deVenezuela.SeproducelafamosanotaqueenvíaelsecretariodeEstado,Richard Olney,alcolegainglés,Bayard,queesconocidaenlahistoriacomo lanotadelcañónde  pulgadas.Elfundamentojurídicodeesanotaylaintervenciónnorteamericanafue ladoctrinaMonroe. MensajedelCañónde  pulgadas 9 9 ElpresidenteCleveland,el 17 dediciembrede 1895,envíaunfamosomensajealCon- gresonorteamericanoseñalandolainjusticiadeldespojoterritorialyreiterandolo señaladoenlanotaOlney,deacuerdoconlacuallacaracterísticadelosderechosque dicealegarGranBretañaradicabaenelhechodequecadaciertotiempolafamosalínea Schomburgkavanzabadesdeelmapaoriginalde 1835,posteriormente adulterado, dondeeláreaocupadaalcanzabaunos 4.000 km2.mediantesucesivasalteraciones, hastallegaralapoblacióndeUpata. Comisión investigadora delCongresonorteamericano 1 0 0 ElPresidentedelosEstadosUnidos,autorizadoentoncesporelCongreso,designala comisióninvestigadoradelímitesdeGuayanaconmagistradosdelaCorteSuprema, comoBreweryOlney;abogadoseminentesdeNuevaYork,comoR.Crudert;elgeó- grafoGillman;yunhistoriadorydiplomático,White,todosbajolasecretaríadelemi- nenteSeveroMalletPrevost. NegociaciónEstadosUnidos-GranBretaña 1 0 1 InmediatamenteseiniciannegociacionesentrelosEstadosUnidosyGranBretaña. Esasnegociacionesconstituyenunelementodejuiciofundamentalparaevaluarel desarrollofuturodelconflictofronterizo.Dichasnegociacionesfueronrealizadas directamenteentrelascancilleríasnorteamericanaybritánica. Lacláusuladeprescripciónimpuesta porGranBretaña 1 0 2 Hayacontecimientosmuyclarosenesanegociaciónqueincidensobrelacuestiónde fondo.Yesosacontecimientosson,enprimerlugar,lanegativaradicaldeGranBretaña decompartirelTribunalArbitralconunjuristavenezolano,comoapareceevidenciado enlacorrespondenciacruzadaconEstadosUnidos,y,porotraparte,laexplicación ambivalentedelsecretariodeEstadoOlneysobreelsignificadojurídicodelacláusula deprescripción.DebemosrecordarlamemoriadelDr.TomásMichelena,eminente juristadelaépoca,quiensostuvoquedichacláusulaerainadmisible.Precisamenteen lacláusulade«prescripción»radicalacolumnavertebraldelproblema. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 6 0 1 5 0 1 4 0 1 3 0 1 aqes eeraia o aee n ofotcó nr íyn or abs esu de base la sobre no y real. sí acto entre o original confrontación título una el con en relación base con parale- realizar titularidad debe se así,una las que decirlo la diferentes son jurídicos,existe,por títulos los real.Cuando de orígenes autoridad u o fuentes rey mismo del las dependían de con que definitorios reales determinar provincias actos para los servir naciones; a entre definitivos van linderos que los reales posterioridad actos los político-jurí- autoridad misma una porque,precisamente,son de dica; emanan que pueblos los de el historia normalmente la en justifica debilidad,porque de algo había tesis nuestra en ao o ubo eErp»Lspelsdlrsodlmnoea pueblos eran mundo del baros resto del pueblos Europa».Los civili- de pueblos pueblos por los integrado zados civilizados,entendiendo está pueblos los internacional a aplicables derecho juego «El de que reglas por claridad toda con dice Espiel.Se Gross e eul rtní aalccó del aplicación la pretendía Venezuela nencoa.L cdmad aHsoi u aimneh erdcd llibro el reproducido ha central sabiamente elAsia muy en derecho Inglaterra del e Historia cínico Rusia la muy de vez la Academia a La y claro muy internacional. concepto un sentencia. Cancillería tenía dictado la Martens había de De ya profesor profesor asesor El antes,el como años así embargo,veinte Cambridge, Rusa.Sin y San Imperial de Oxford en internacional,profesor graduado derecho del Petersburgo, autoridad una era Martens De profesor El el Washington en firma se circunstancia esa En no Gran fe, de caso buena el de en dieron pública, se Bretaña. era nunca pacífica, que serlo, ser Para de contraparte,etc.,circunstancias la legítima. por requisitos objetada los posesión con una era cumpliese no que ilícita, necesario posesión una era Bretaña Gran prescripción la que añadió le se ella a que de prescripción de cláusula una sólo serle prescripción.No a iba títulos el de sostenía confrontación la perjudicial, que de consciente Bretaña,perfectamente Gran oe opoioabta nr los entre arbitral compromiso el do arbitral miso ainld aéoae rfsrrs eeiod Martens. de Federico inter- ruso derecho profesor el en época,el importancia la gran de de nacional hombre definitiva,un designa- tribunal fue,en del ellos,que presidente por un do y americanos por ingleses,dos integrado dos Arbitral con- magistrados: unTribunal de cinco claras.Se designación la absolutamente son arbitral compromiso potencias el grandes en las templa de presión la y época políti- la circunstancias de cas compromiso.Las dicho aceptar a obligarla para sobreVenezuela o luipsiei ui de juris possidetis uti El ui nltrae lAi central Asia el en Inglaterra e Rusia arbitral compromiso El inglés facti possidetis uti El semicivilizados dnes nca o ae.eeul oetv representada.Conveni- estuvo no males.Venezuela los inician se ,donde o s ihln ehz acásl.o taprel oeinde posesión parte,la otra cláusula.Por la rechazó Michelena eso por ; oca ol salcbesn afuerza. la sino aplicable es le no cual lo a t osdtsfacti possidetis uti lsml oto oíiool ipeclnzcó qiaí a equivalía colonización simple la o político control simple el  o rlg e mnnejrsauuuy Héctor uruguayo jurista eminente del prólogo con ee.uu. t osdtsjuris possidetis uti sprel u eipn acásl de cláusula la impone se que ello por es y , rnBeaa eeecófet presión fuerte ejerció se Bretaña, Gran y 2 efbeode febrero de 50 de ñsd aátrgeneral,sino carácter de años 1810 1897 ,pero,evidentemente, t osdtsjuris possidetis uti 53 lfamoso el semibár- compro- se 54 ElacuerdosecretoyelTribunalArbitral 1 0 7 ElTribunalArbitral,productodelaGranBretañaimperialdelaépocayasudeseode noenfrentarsedirectamenteconlosEstadosUnidos,llegóaunacuerdosecretocon ésteyacordóconstituirunTribunalArbitralpresididoporeljuristarusoFedericode Martens;ellorddejusticia,HanesCollins;MervillWestonFuller;DavidJ.Brewery RussellofKillowen. 1 0 8 ElTribunalArbitralfueintegradopordosjuristasinglesesydosnorteamericanos;los dosprimerosactuaroncomorepresentantesdelaInglaterraimperialynocomojueces. Ellaudoarbitraldel  deoctubrede  Las líneas limítrofes 1 0 9 Eltribunalestableciólasiguientelínea:«principiandoenlacostadePuntaPlaya, lalíneadedemarcacióncorreráporlalínearectaalaconfluenciadelríoBarimaconel ríoMururuma,ycontinuaráporelmediodelacorrientedeeseríohastasufuente,yde estepuntoalaunióndelríoHaiowaconelAmacuro,ycontinuaráporelmediodela corrientedelAmacurohastasufuenteenlasierraImataca,ydeallíalsudoesteporlas cimasmásaltasdelespolóndelasierraImatacahastaelpuntomáselevadodelacordi- lleraprincipaldedichasierraImatacaenfrentedelafuentedelBarima,ydealláseguirá lacimadedichacordilleraprincipalalsudoestehastalafuentedelAcarabisi,ydeese puntocontinuaráporlacorrientedeesteríohastaelCuyuní,ydeallácorreráporlaori- llaseptentrionaldelríoCuyuníhastasuconfluenciaconelBuenamu,ydeesepunto seguiráenmediodelacorrientedelBuenamuhastasufuentemásoccidental,ydeese puntoporlalínearectaalacumbredelríoRoraima,alafuentedelCotinga,ycontinua- ráporelmediodelacorrientedelTacutuhastasufuente,ydeesepuntoporlalínearec- taalpuntomásoccidentaldelasierraAkaraí,ycontinuaráporlacúspidedelasierra AkaraíhastalafuentedelríoCorentinllamadoríoCutari.Quedasiempreentendido quelalíneadedemarcaciónestablecidaporestefalloexistesinperjuicioyconreserva, decualquiercuestiónqueahoraexistaoqueocurriereparadeterminaciónentrelos EstadosUnidosdeVenezuelaylaRepúblicadelBrasiloentreestaRepúblicayel gobiernodeSuMajestad. 1 1 0 Alfijarlamencionadalíneadedemarcación,losárbitrosconsideranydecidenque, entiempodepaz,losríosAmacuroyBarimaquedaránabiertosanavegacióndelos buquesdecomerciodetodaslasnaciones». LalíneaGranvillede  1 1 1 LasentenciaarbitralconcedióaGranBretañalafronterareclamadaporGranvilleen 1881, pero las pretensiones de este país aumentaron sensiblemente después de esa fecha.SehaestimadoqueellaudoleatribuyóaGranBretaña 159.500 km2,en tanto que aVenezuelasólolequedóelOrinoco,sunavegaciónyelcontroldesudesembocadura. Laimpugnacióndelasentenciayeljurista suecoJ.GilliesWeter 1 1 2 Lasentenciahasidoduramentecriticadainclusoenelámbitointernacional,entrelos cualessedestacaelaportesignificativodellibrodeljuristasuecoJ.GilliesWeter,ensu GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 3 1 1 eusrnqee ad rirlaoeed eisjiispoeae sustantivos, luces y político. todas tipo procesales a de juicios componenda que una serios de de objeto evidencias fue adolece que Rusia, y arbitral y de laudo Bretaña el solución que Gran la y demuestran entre evi- Weter arbitraje componenda jurista el el en la trae que pueblos dencia documentos de los acopio de fe pacíficas.El la vías por fun- controversias consolide obstáculo se el que constituye arbitral para laudo ese damental que de Interna- conclusión Derecho clara de la Americana a llegó Academia la cional, yVenezuela. de Bretaña premio Gran el entre con arbitral laudo obra,galardonada del Esta crítica la a tercero don- tomo el arbitraje,en dedicó de de internacionales procedimientos los tomos,sobre cinco de edición ecamscaad oramneacontecido. realmente lo evi- de la clara constituye más dencia Prevost,que Mallet Severo de memorándum el venezolano Gobierno posterioridad,en con embargo,fue Sin e rcrdrgnrlsrRcadWbtrymío y Webster Richard sir general procurador del guienteconocíaLordCollins.Durantelosdiscursos E aitaoBee onsebrao para embarcamos nos Europaenenerode yo y Brewer magistrado «El después muerte publicado mi ser de para juez al shoenrich, dejado 3 memorándum A N TA N E V Cad o enmse aí el París en reunimos nos «Cuando so- con fronteriza brelabasedeestrictoderecho.» contar cuestión la decidir podíamos para Russell no Lord que comprendí mo- aquel mento Desde internacional”. política de tiones conducidos ser porvíasmásampliasytomarenconsideracióncues- deberían ar- internacionales los que bitrajes usted.Estimo con desacuerdo en mente entera- “Estoy Lord inmediatamente: respondió legales. Russell fundarse consideraciones en debían exclusivamente internacionales decisiones las arbitrajes que los expresar de a aventuré me sación el invitado fue tarmejuntoaLordRussellyenelcursodelaconver- cual la a LordJusticiaMayorRussell.Mecorrespondiósen- comida pequeña una ció encargadodenegociosdeEstadosUnidos,nosofre- detuvi- nos yo y Brewer mosenLondresyestandoallíelseñorHenryWhite, Juez París,el a ir de «Antes más fecha en apropiada.» reanudarlas y para sesiones protocolo las del levantar términos los con cumplir para nar, sesiónprelimi- arbi- el en intervenir traje,sedecidiócelebrarunasimple que tenían que los incómoda todos resultaba para fecha esta como oportunidad. embargo, esa Sin en tribunal del reunión la exigían yVenezuela, del Bretaña términos Gran entre Los firmado Británica. protocolo Guayana la entreVe- y frontera la nezuela determinar de objeto el Pa- con en rís reunirse debía Arbitral,que tribunal del sión epé el ured eeoMle Prevost Mallet Severo de Shoenrich, muerte juez la el de por después publicado ser para Memorándum Prevost Mallet Severo de memorándum El 1899 paraasistiralaprimerase- 1 º ejnosi- junio de 1949 ntlcniurprmstep safrapreten- farsa esta diendoquenosotrossomosjuecesyustedabogado. tiempo más por es continuar “Mallet-Prevost, inútil excitado: Brewer muy juez dijo y el levantó americanos, se árbitros dos los espe- me raban donde en departamento al entré «Cuando allí deinmediato.» hotel.Fui su en inmediatamente reuniese les que me pedían y conmigo hablar deseaban Fuller trado ma- del mensaje gistradoBrewerenelcualmedecíaqueélyelMagis- un recibí tarde una cuando mente, los variosdíasduranteloscualesesperábamosansiosa- a sentencia.Pasaron su permitir dictar y para conferenciar árbitros sesiones sus suspendió bunal concluido, habían discursos enelmesdeagostooprincipiosdeseptiembre,eltri- los todos «Cuando rridoalgoenLondresparaproducirtalcambio.» deciraladefensadeVenezuela)comosihubieraocu- tediferentedeloquehabíasido.Nospareció(quiero Hizo visible. era pocaspreguntasytodasuactituderacompletamen- Collins Lord en cambio el receso, «Cuandoreasumimosnuestrospuestosdespuésdel lle- y varonconsigoalseñorMartens.» Inglaterra a regresaron británicos árbitros semanas.Los dos dos de vacación corta una para siones conclui- yo mosnuestrosdiscursos,eltribunalsuspendiósusse- y Webster Richard sir que de «Después se que de ibainclinandohaciaelladodeVenezuela.» impresión la daban y británicas tensiones nume- las y rosaspreguntasqueformulóerancríticasdelaspre- actitud su toda cuestión,pero la en vo- taría cómo de Collins, acerca indicación Lord dio aplicables. supuesto,no por éstos a ley la determinar secuentacompletadetodosloshechosdelcasoyen LordCollinsestabasinceramenteinteresadoendar- (loscualesduraron cad lje toSoniheteaal entrega Shoenrich Otto juez el ,cuando ( etn 3 ventana 26 días)aparecióclaramenteque ) 55 56

ElmagistradoFulleryyohemosdecididorevelarle Bretañaparadecidirlacuestiónenlostérminossu- confidencialmenteloqueacabadepasar.Martensha geridos por Martens y que se había hecho presión, venidoavernosynosinformaqueRussellyCollins deunmodouotro,sobreCollins,afindequesiguie- estándispuestosadecidirafavordelalíneaSchom- raaquelcamino.Naturalmente,medicuentadeque burgk que,partiendo de punta Barima en la costa, yosolonopodíaasumirlaenormeresponsabilidad daríaalaGranBretañaelcontroldelabocaprincipal deladecisiónquesemeexigía.Asílohiceveralosár- delOrinoco;yquesinosotrosinsistimosencomen- bitrosylespedíautorizaciónparaconsultaralgene- zarlalíneapartiendodelacostaenelríoMoroco,él ralHarrison.Alobtenerlafuiasuapartamentopara sepondrádelladodelosbritánicosyaprobarálalí- tratarleelasunto.» neaSchomburgkcomolaverdaderafrontera”.“Sin «CuandoreveléalgeneralHarrisonloqueacababa embargo—añadióél—Martensestabaansiosodelo- depasar,ésteselevantóindignado,ycaminandode grarunasentenciaunánime,ysiaceptáramoslalínea unladoaotro,calificólaconductadeGranBretañay queélpropone,élobtendríalaaquiescenciadeLord Rusiaentérminosparamíinútilrepetir.Suprimera RussellyLordCollinsafindellegaraunadecisión reacciónfueladepediraFulleryaBrewerquepre- unánime”.LoqueMartensproponíaeraquelalínea sentaranunaopinióndisidente,perocuandosecal- en la costa comenzara a cierta distancia al sudoeste móyestudióelasuntodesdeunpuntodevistaprác- depuntaBarima,demododedaraVenezuelaeldo- tico,medijo:“Mallet-Prevost,sialgúndíasesupiera miniodelabocadelOrinocoyqueestalíneaseco- queestuvoennuestrasmanosconservarladesembo- nectaseconlalíneaSchomburgkaciertadistanciaen caduradelOrinocoparaVenezuelayquenolohici- elinterior,dejandoaVenezuelaelcontroldelaboca mos,nuncasenosperdonaría.LoqueMartenspro- delOrinocoycercade5.000 millascuadradasdete- pone es inicuo,pero no veo cómo Fuller y Brewer rritorioalrededordeesaboca.» puedanhacerotracosaqueaceptar”». «EstoesloqueMartenshapropuesto.Elmagistrado «Estuve de acuerdo con el general Harrison y así Fuller y yo somos de opinión que la frontera en la se lo hice saber a los magistrados Fuller y Brewer. costadeberíainiciarseenelríoMoroco.Loquetene- Ladecisióndeltribunalfue,enconsecuencia,unáni- mos que decidir es si aceptamos la proposición de me;perosibienesciertoquedioaVenezuelaelsec- Martens o suscribirnos una opinión disidente. En torenlitigiomásimportantedesdeunpuntodevista estascircunstancias,elmagistradoFulleryyohemos estratégico,fueinjustaparaVenezuelayladespojóde decididoconsultarconustedyahoraquierohacerlo unterritoriomuyextensoeimportante,sobrelacual saberqueestamosdispuestosaseguirunouotroca- GranBretañanotenía,enmiopinión,lamenorsom- mino,segúnloqueusteddeseequesehaga.» bradederecho.» «PorloqueacababadeexpresarelmagistradoBre- «Loanteriorhasidodictadopormíel8 defebrerode weryporelcambioquetodoshabíamosobservado 1944.» en Lord Collins,me convencí entonces,y sigo cre- OttoShoenrich yendo,dequedurantelavisitadeMartensaInglate- MiembrodelafirmaCurtis,Mallett-Prevost, rrahabíatenidolugarunarregloentreRusiayGran Colt&MosledeNuevaYork.

ElConveniodeGinebra 1 1 4 Comoresultadodenumerosasreunionesygestionessobrelamateria,el 17 de febrero de 1966 sesuscribeelacuerdopararesolverlacontroversiaentreVenezuelayelReino UnidodeGranBretañaeIrlandadelNortesobrelafronteraentreVenezuelayGuayana Británica,«cuyasestipulacionespermitiránllegaralasolucióndefinitivadeestospro- blemas»(ventana4). 1 1 5 Eltextodelacuerdocontemplalaaspiracióndelaspartesaquelacontroversiasea amistosamente resueltadeforma«práctica»queresulteaceptableparaambaspartes. Enelcitadoconvenioseestableceunaseriedemecanismosdesolucióndecontrover- sias,comenzandoporunacomisiónmixta,ydenoteneréxito,laescogenciadealgunos medioscontempladosenelartículo 33 delaCartadelasNacionesUnidas,oencaso denollegaraunacuerdo,someteresadecisiónalSecretarioGeneraldelamismahasta resolverelproblemaoagotarlosmediosdesolución. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales GobiernodeGuayanaBritánica. rdspre oirod eeul o o el por dos y Venezuela de Gobierno el nom- por serán brados Mixta Comisión la de parte para formen que representantes dos acuerdo este de vigor en da eírrito. fronteraentreVenezuelayGuayanaBritánicaesnulo eeoaad u lluoabta de arbitral laudo el que de venezolana Reino el y Venezuela entre Unidosurgidacomoconsecuenciadelacontención controversia la de tico de encargo buscarsolucionessatisfactoriasparaelarregloprác- el con Mixta Comisión una establece Se i artículo del conjunto cado lafronteraconGuayanaBritánica,segúnelcomuni- la a relativas controversiaentreVenezuelayelReinoUnidosobre gubernamentales conversaciones para convenida las fue que agenda la con conformidad enformaqueresulteaceptableparaambaspartes;de resuelta amistosamente consiguiente,ser Guayana y y debe,por colaboración Unido tal Reino laotra,perjudicaría el y Británicapor parte, una por zuela DequecualquiercontroversiapendienteentreVene- Convencidos: bospaíses. GuayanaBritánicaredundaríaenbeneficioparaam- QueunamásestrechacooperaciónentreVenezuelay Considerando: LapróximaindependenciadeGuayanaBritánica; Considerando: el de con GobiernodeGuayanaBritánica, consulta Unido Norte,en Reino del del eIrlanda y GranBretaña Venezuela de Gobierno El Ginebra, británica entre guayana y frontera irlanda la e venezuela sobre bretaña norte gran el del y de unido venezuela reino entre presente la controversia resolver para 4 acuerdo A N TA N E V 1. iv artículo desuprimerareunión. a intervalosdeseismesescontadosapartirdelafecha parciales informes presentará Mixta Comisión La iii artículo 3. 2. 1. ii artículo i atclrsmtd acnieaind aCo- la de misiónMixta. consideración la a sometida particular ria renconella,biengeneraloenrelaciónconunamate- colabo- que para expertos designar Representantes partirdelafechadeesteacuerdo,laComisiónMixta capacitadosparaactuar. in- causa,estuvieren otra u enfermedad,muerte por mediatamentesiunodesusrepresentantesoambos, encualquiertiemporeemplazarlo,ydebehacerloin- aoa iuet ced aarsle apresente la resolver controversia: para acuerdo siguiente al gado Dentrodedosmesescontadosapartirdelaentra- idnr eu lz ecar ñscnao a contados años cuatro de plazo un de dentro Si ElGobiernoquenombreunrepresentantepuede aCmsó it ud o ced nr los entre acuerdo por puede Mixta Comisión La 17 defebrerode 7 envebede noviembre de 1966 1963 1899 hnlle- ,han or la sobre quieradeellossobretalsoberaníaterritorial. reconocimiento deunderechoareclamoobasedereclamoporcual- no o reconocimiento con su a posición respecto su prejuzgando como o territorial nía hecho hubiesen valerpreviamente,odereclamacionesdetalsobera- se que derechos cualesquiera de o Británica Guayana o deVenezuela losTerritorios en cuales- de Británica Guayana quierabasesdereclamacióndesoberaníaterritorial la o Unido Reino el como interpretado unarenunciaodisminuciónporpartedeVenezuela, lo será de acuerdo este nada en contenido entendimiento, mutuo y cooperación ai eea elsNcoe nds escogerán Unidas, Naciones otrodelosmediosestipuladosenelartículo las de General tario sia,dichoórgano,ocomopuedeserelcaso,elSecre- cogidosnoconducenaunasolucióndelacontrover- Secretario al punto, este GeneraldelasNacionesUnidas.Silosmediosasíes- sobre acuerdo un no a de llegar o acuerden, internacional gobiernos órgano ambos un que a apropiado solución de medios los tadelasNacionesUnidas,referiránladecisiónsobre 2. ciónpacíficaprevistosenelartículo nosescogeránsindemoraunodelosmediosdesolu- cualesquieracuestionespendientes.Dichosgobier- nezuelayalGobiernodeGuyanaensuinformefinal lucióndelacontroversia,referiráalGobiernodeVe- nohubierellegadoaunacuerdocompletoparalaso- nosdeVenezuelayGuayanaBritánica.Estareunión lafechaylugarqueseanacordadosentrelosGobier- LaComisiónMixtacelebrarásuprimerareuniónen vi artículo 2. 1. v artículo u oo o eisd ouinpcfiacontem- pacífica pladosendichoartículohayansidoagotados. solución de medios los hasta todos que resuelta,o sido haya controversia la sucesivamente, que así hasta y Unidas, Naciones las de Carta e elmcó luasn nl oiinMixta Comisión la en mientrastalcomisiónexista. sino alguna reclamación ler valer hecha será mientrasesteacuerdoestéenvigencia,niseharáva- territorios dichos en territorial nía oampliacióndeunareclamaciónexistenteasobera- elGobiernodeGuyana.Ningunanuevareclamación aceptadoporescritoporelGobiernodeVenezuelay de resultado sean cualquierconveniologradoporlaComisiónMixtay actividades o actos tales en cuanto territorios,excepto dichos en soberanía de chos de VenezuelaolaGuayanaBritánica,niparacreardere- territorios los en territorial soberanía de recla- una mación negar o valer,apoyar hacer para damento trassehalleenvigenciaesteacuerdoconstituiráfun- lasNacionesUnidas. ced o epcoaeecó euod o me- un los de a uno de diosdesoluciónprevistosenelartículo llegado elección a hubieren respecto con no acuerdo Guyana de el y deVenezuela Gobierno Gobierno el final informe del ción o lfi efcltrl ao eiapsbede posible medida mayor la facilitar de fin el Con ignat ciia u eleeacb mien- cabo a lleve se que actividad o acto Ningún idnr elste ee iuetsal recep- la a siguientes meses tres los de dentro Si 57 33 delaCartade 33 delaCar- 33 dela 58

se celebrará lo antes posible después del nombra- Hechoenduplicado,enGinebraalosdiecisietedías mientodesusmiembros.Posteriormente,laComi- delmesdefebrerodelañomilnovecientossesentay siónMixtasereunirácuandoyenlaformaqueacor- seis, en español y en inglés, siendo ambos textos darenlosrepresentantes. igualmenteauténticos. artículovii PorelGobiernodeVenezuela Esteacuerdoentraráenvigorenlafechadesufirma. (fdo.) IgnacioIribarrenBorges artículoviii MinistrodeRelacionesExteriores AlobtenerGuayanaBritánicasuindependencia,el gobiernodeGuyanaseráenadelantepartedelpre- PorelGobiernodelReinoUnido sente acuerdo además del gobierno deVenezuela y deGranBretañaeIrlandadelNorte: delgobiernodelReinoUnidodeGranBretañaeIr- (fdo.) MichaelStewart landadelNorte. SecretariodeEstadodeRelacionesExteriores En testimonio de lo anterior,los suscritos,debi- (fdo.) ForbesBurnham damente autorizados para ello por sus respectivos PrimerMinistrodelaGuayanaBritánica Gobiernos,hanfirmadoelpresenteacuerdo.

1 1 6 Enlaactualidad,elSecretarioGeneralatribuyólarealizacióndeesasgestionesde BuenosOficiosaljuristaantillanoOliverJackson(fig.10). Situaciónactualyperspectivas a) NocabedudaalgunadequeEspañafuelaprimeranaciónquefundó establecimientosenlosríosOrinocoyEsequibo,asícomoenlaspartesorientales deGuayana,ytomóposesiónformaldesuterritorio.Lostítulosiniciales deEspañafueronconsolidadosporaccionescolonizadoras,misionerasyotras dediversaíndole. b) EnvirtuddelTratadodeMünster(1648),elúnicopuntodecontactoholandés aloestedelríoEsequibofueelfuertedelaislaKiroveral,enlaconfluencia delosríosMazaruniyEsequibo.Estosintentosholandesesfueroncombatidospor losespañoles,quieneslograronquelaactividadholandesaselimitaraala actividadcomercial,porloquesupresenciasecircunscribióalacosta. c) LapostadelríoMoroco,cercadelcaboNassau,sirviódelímitealapresencia holandesa.Para 1757,dichapostafuetrasladadadesdeWacupoytuvopormisión evitarlafugadeesclavoshaciaposesionesespañolas. d ) Nohubo,entodocaso,evidenciaalgunadeabandonodeterritorioendisputapor partedeEspañaoVenezuela.LosactosrealizadosporHolandaencontrade España,hasta 1648,fueronactosdeguerra,comopartedelaseparacióndeHolan- dadelImperioespañol,ynoprecisamenteactosdeocupaciónpacíficade territoriosindueño. e) Entre 1750 y 1777 sesuscribieronlostratadosentreEspañayPortugal,quedefi- nieronlalíneadedemarcaciónentreelOrinocoyelAmazonas. f) Esprincipiopacíficamenteadmitidoquelaseccióndelterritorioincluyeelámbito territorialpertenecientealcedente. g) Noessiquieraconcebiblequesepretendalacreacióndeuntítulosuperioral deVenezuelacuandolosintentosdeocupaciónhansidoenfrentadosporlacons- tanteoposicióndeEspañayVenezuela. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales C l o m o t i S a i b u

°3 6

c a

R í

o

ói C a

r o n í i.10 fig. n r e r B p U t a l a a s t a a v i li n uyn eeoaaoriental. venezolana Guayana c a n o i °2 6 la G u E E s a l l o D C p i l l a r T t a d a u a i e m o o e r om °1 6 a H L n e a H u a H a H l í L a p r u s m í o d u i m t s t s t s t s l t i a a a a a e t e d n a y a u g 8 1 8 1 68 8 1 8 1 o i c a a d e

b r

e

53 R 76 79 8 1

í f o

R r t i

r M

í

L I S A R B 99

:

: a :

o o e n

:

z

02 9 . 4 B

0 2 1

1 4 1 a t n

r a a

r

6 u r

. a a n s

i r e m 7 o i

.3 3 a 6 e d n e v 8 . 3 9 . a 0° d

. R 03 01 l e í k l g n i o

0 B z e

m a k

k k r

i

2 m m m l o m

. a t a 2 2 2 R .

. í . a n a o K u a r r e i upunun r Río R Río ib P r o o

n ain

ta R Gu ía

o

g

r í o o o í

R R i r í C

o

u R B y

í °9 5

R u u R o a t n e

n í

R í M M M M M M r o r í

o o P M

í o o K B m o u u r

K r e i i i i i i y r r o

a o o s a n s a n s a n s a n s a n s a n c u o s w n o

s

i A

i

l n R

k

í

o 59

a R

i e d d w d d d d t a Río Esequibo w l t e e e e e e u O o .r o a i d b l o c e i m n e x u x u a n a é c c u c i t n á m .a b m

i a

t

E T N E I D N E P E D N I A N A Y A U i G n °8 5 .a .a t N s e t .a t i . o

o

M A N I R U S 7 8 6 5 4 2 3 ° ° ° ° ° ° ° 60 h) Elalegatode prescripciónadquisitiva,aducidoporGranBretaña,implicaque pretendensustentarseenun título derivativo,estoes,posesionándosedeunterri- torioqueyahapertenecidoaotroEstado.Esnecesario,porconsiguiente, que el títulooriginal hubiesedejadodeexistir,loquenoesprecisamenteelcaso. i) Eneljuicioarbitralnoserespetaron lasreglasdeldebidoproceso,negándole aVenezuelaelderechoasostenersuinterpretacióndelacláusuladeprescripción incorporadaenelcompromisoarbitral. j) Eljuicioarbitralfueunaverdaderafarsa,realizadaconbaseenunacuerdopolí-tico secretofavorableaGranBretaña,comolointerpretaronlosjuristasTomásMiche- lenayNicomedesZuloaga. k) LatramaarbitralsebasóenelfamosomapaSchomburgk,quesólorepresentabala aspiraciónunilateraldeGranBretaña,sinefectojurídicoalgunocontraVenezuela. l ) Elretirodepostesymarcasevidenciaquenosetratabadeindicadoresprovisiona- lesymultilateralessinefectoalguno. m) ElAcuerdodeGinebra,sibienimperfecto,representalaúnicavíaquecontempla unaseriesucesivademecanismosdesolucióndecontroversiasquepuedecondu- cireventualmenteaunasolución«práctica»definitiva. n) Lasolución,entodocaso,sibienpuedeservirparareivindicarlajusticiaaplicable porlostribunalesarbitrales,nodebelesionaraunEstadoqueesigualmentevícti- madelImperiobritánico. ñ) Sólounasoluciónequilibradaquecontempleunadefiniciónterrestreymarítima rectificatoriaparaVenezuela,procurandonolesionarindebidamenteaGuyana, puedecontribuiralasoluciónpacíficaentreambospaíses. límites terrestres con colombia 1 1 7 DelastresfronterasterrestresdeVenezuela,lademástrascendenciaytambiénlamás traumáticaes,sindudaalguna,lafronteraconColombia. DelmogotedeLosFrailesalhitodeCastilletes 1 1 8 Lafronteraterrestrevenezolano-colombianatieneunalongitudde 2.219 km2.Se inicia enelmogotedeLosFrailes,sustituidoposteriormenteporelhitodeCastilletes,enla Guajira,yculminaenelhitoubicadoenlapiedradelCocuy,enelestadoAmazonas.Sin embargo,aúnsubsistendiscrepanciasqueafectanlalínealademarcaciónsobreelterre- no,cuyadeterminaciónesnecesariaparalaseguridadterritorialdeambospaíses. CreacióndelaCapitaníaGeneraldeVenezuela 1 1 9 EláreaterritorialcorrespondientealaCapitaníaGeneraldeVenezuelaseestableció, específicamenteporlarealcéduladeCarlosIIIde 8 deseptiembrede 1777,denomina- doel«padrepolíticodenuestropaís»(23). ElTratadoMichelena-Pombo() 1 2 0 Lasnegociacionesentreambospaíses,surgidasconmotivodediscrepanciassobre puntosterritoriales,seiniciaronen 1833,cuandoVenezuelasostuvoquelaantigua provinciadeVenezuelacomenzabaenelcabodelaVela,porserelpuntoqueseparaba

(23) RubénCarpioCastillo,GeopolíticadeVenezuela,1981. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 6 2 1 5 2 1 4 2 1 3 2 1 2 2 1 1 2 1 ( ( 25 24 ) ) saoslaed einsaatdssbetd lsrdlroMeta río del sur al todo apartadas,sobre regiones de salvaje estado El partes. las punto de como aspiraciones Chichivacoa las de entre cabo intermedio el establecer en convino famosoTrata- al Michelena-Pombo,que condujo do negociación Hacha.Esa la de Río de deVenezuela provincia la io rcss ldsooiinod ageogra la de desconocimiento de el falta precisos, documentos,la los hitos de imprecisión la por surgieron obstáculos Ciertamente,los punto,el cierto ampliaba,hasta disposición tal que de pesar A Alfonso España de rey Lesseps» de del Conde del hijo fallecimiento un de El bautizo el compadraz- en «su Borbón como de Isabel España,así reina de la Historia con la go de y Lengua perte- la de academias Colombia),quien las de a neció (representante Holguín Carlos de culturales vínculos Los relacio- país. que ese culturales con y Colombia a religiosos,políticos naban régimen vínculos el los de contra carecía libertadora y rebelión español la imperial de líder Bolívar,fue queVenezuela,encabezada Simón de Libertador realidad su la por marginó a necesariamente equilibrada.Se conduciría y naciones justa ambas decisión de una causante de carácter en el español y archi- Indias los Gobierno de al vos escogido Patria,suponiendo,ingenuamente,que Madre haber la en de representante radica de inicial calidad error territo- país.El desmembramiento nuestro del de inicio rial el tratado ese en ve contemporánea LaVenezuela utsn roae acaia apetecida. tales claridad cuando la existentes arrojasen documentos no los poder a puntos para aproximado modo facultades de las frontera ampliar de de línea trataba la fijar juez.Se del arbitrario criterio el por reales 1810 ioia eAlfonso de minoridad del París inlsidccoe nunisdrca mndsd ssmso co o actos mismos esos de emanadas directas influencias o tam- documentos. aplicar debía indicaciones árbitro insuficiencia,el las o claridad bién de falta de caso Colombia.En y la a o co ouetseaao e oirod saayssatrddsy autoridades sus y España de Gobierno del hasta emanados agentes documentos y actos los car salcrlmtstrioilsetelsatga rvnisespañolas. provincias antiguas las entre territoriales límites establecer aei elmtsafi eotnru al entv nplbeE oeaodebía soberano en inapelable.El diferencias e las definitivo fallo Derecho, el un de aplicar obtener Juez de de fin calidad límites,a en de España, materia de Rey al someter daron K.Nweihed, Ojer, Pablo 14 tmooeacet u emtassiure otnd elsdcmno actos o documentos los de contenido el sustituir permitía que cierto era ,tampoco espimr de septiembre de lTaaod rirmnoye caDcaaind París de Declaración Acta el y Arbitramento de Tratado El o obstáculos Los inicial error El 15 t osdtsjuris possidetis uti oetH cobrk xlrdrd uaaysslímites sus y Guyana de Explorador Schomburgk. H. Robert efebrero de acnaiainmrn nee eeh internacional derecho el ante marina contaminación La 1810 ylsatsydcmno rcdne elsgbensdeVenezue- gobiernos los de procedentes documentos y actos los ,y XIII 1886 1881 l autdd curcm rirdrE rir eí apli- debía árbitro arbitrador.El como actuar de facultad ,la essrbóe rtd nvru e ulabspíe acor- países ambos cual del virtud en tratado el suscribió se ecnreo ariargneMraCitn,eioala a Cristina,debido María regente reina la a confirieron le de 1810 et slsatsrgo e oeaocpcsde capaces soberano del regios actos es,los ,esto XII fi en irlgad lua ra el y áreas algunas de hidrología e a 1885 lAt eDcaainde Declaración de Acta el y , 1978 , 1969 . . t osdtsjuris possidetis uti ( 61 25 ) . ( 24 ) . de 62 Ellaudoarbitralde  1 2 7 Ellaudoarbitraldel 16 de marzo de 1891 dividiólosterritoriosenlitigioenseisseccio- nes,asaber:laGuajira,laslíneasdelasierrasdePerijáyMotilones,SanFaustino, lalíneadelaserraníadeTamá,lalíneadelosríosSarare,AraucayMeta,ylaslíneasde losríosOrinocoyNegro. Sección I Sector Guajira 1 2 8 Respectodecadaunadelassecciones,elárbitroespañolseinspiróenalegatosyprue- basdedistintosorígenes.Encuantoalaprimerasección,lasentenciasefundamentaen larealcéduladel 8 deseptiembrede 1777,quecreólaCapitaníaGeneraldeVenezuelae incluyólaprovinciadeVenezuela,Guayana,Maracaibo,NuevaAndalucíaoCumaná, MargaritayTrinidad.LasprovinciasdeGuayanayMaracaibofueronseparadasdel virreinatodeNuevaGranada.Larealordendel 13 de agosto de 1790 ylasactasdeentre- gaydemarcacióndeSinamaicade 1792 constituyenelfundamento.Ahorabien,enel derechocolonialespañolsolamenteporrealcédulasepodríanordenarloscambios territoriales(figs.11 y 12, p.64). SectorMontesdeOca 1 2 9 Sibiennofuemencionadoexpresamenteloskilómetroscuadradosdelímitefronteri- zo, casi 700 correspondenalsectorgeográficoformadoporlacordilleradeMontesde Oca,siguiendoladivisoriadeaguasdelMagdalenaylagodeMaracaibo,formadopor MontesdeOcaylasierradePerijá. 1 3 0 DesdeelmorrodelasCalaverasdeGuasasapa,deGuasasapaaMatajuna,deMatajuna asierradelCadozo(MontesdeOca). Fronteras naturales 1 3 1 ElbordedelalagunadeCocinetayladivisoriadeaguasdeMontesdeOca. Fronteras artificiales 1 3 2 Lascuatrorectasdesdeelhitonúmero 1 enCastilletesalnúmero 3. Comentario a) Ellugarexactodondelosdemarcadoresde 1900 (11-4-1900) construyeron elhitonúmero1sobrelacimadelCastillete,correspondealtrabajodelosdemar- cadores de 1930 (Acta n° 5,Macarao,31-5-1930). Larectadefinidaporloshitos 1,2 y 3 (Cocinetas)noestangentealborde delalaguna,sinoqueestáaproximadamentea 30 mdelbordedelamisma. LadefinicióndelpuntodelbordedelalagunadeCocinetaesnecesario enlauniónalpunto4enlacimadelMorrodelasCalaveras.Existenseriasdes- viacionesendicharecta. b) IgualesdesviacionesexistenenlarectaGuasasapa-Matajuna. c) EnlarectaMatajuna-AltodelCedroexistendemarcacioneserróneas. d) ElhitoAltodelCedronoestásituadoenladivisoriadeaguasdelosMontes deOca,sinoenunestribolateralquecorreaproximadamenteendirección oeste-este. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales C l o o S ai b m u t i CO LOMBI A a ói c R i.11 fig. n i o r a h a l e r B c a h v i t s a li a n adlmtcó nL Guajira. La en delimitación La n o i c a A L E U Z E N E V la M L p s A L p s A a C o r r e C í í o b n i m a e d i i e c a r c a r e t a L r a l e d Ve a i ó i t c al ó a L l n n a u u a v o c at e T e n e .l o d b m o l s e n a l o z 7 ñ a p N 2 n a i ° C l o .a .a d P e n u a e s n E e d a t e u c r a A o b a l a C u g a d a n j o d r a d u P oz a n l l E e a t a m B a G z a l b a T a ibe l a p h l i n í V a a s d G o e u z e n e l 63 q u D o o f l u e a C d e s t Tá u t e i l l e l e e t s .n a 12 11 ° ° 64 fig. 12 LademarcaciónfronterizaenLaGuajira.

72 ° N

Mar Car ibe

Punta Gallinas Punta Aguja

Cabo de La Vela

12°

Castilletes

Moj ón de Guasasapa Moj ón de la Ensenada Cusi á o Mojón del Camino Ensenado Cojoro Matajuana Riohacha Coj úa Ensenada de Calabozo

Paraguaipoa Golfo de Venezuela A

I Moj ón del Alto del Cedro B

M 11° O

L Bah ía

O El Tablazo C

VENEZUELA

Demarcaci ón de la comisión mixta 1899-1901. Línea del laudo español de acuerdo al mapa del Duque de Tetuán. Efecto de la «derechura» interpretada como l ínea recta. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 1 4 1 0 4 1 9 3 1 8 3 1 7 3 1 6 3 1 5 3 1 4 3 1 3 3 1 eeul,ns us neirA rpotep,lroCttmoaot llg de lago al aporta Catatumbo río el aproximadamente tiempo,el Maracaibo propio inferior.Al curso su Venezuela,en u ot y norte tud rsd a erna ePrj oioe at oad aGrita. La de boca hasta del Motilones trazado y Perijá el de por serranías Zulia; las de el bres en la Grita de La río río río del del y boca nacimiento quo la el Maracaibo a hasta de punto Motilones este y provincia Perijá desde la de de Oro,y sierras las Upar de de cumbres valle las el por Hacha separa que línea la Desde et oofotrz at aqerd eDnPdoyprét aad at lrío el hasta bajando actual- ésta por reconocida Pedro,y curva ( Don la Táchira de por quebrada Zulia la el hasta en fronteriza Grita como La mente río del desembocadura la Desde Miguel-Zulia. San recta y Bocas Catatumbo-Tres Recta Zulia. río y Miguel San Catatumbo,río Oro,río de Perijá,Motilones,río Perijá-Motilones. denomi- serranía la afluente en origen primer su el hasta recibe duda» o donde intermedio hasta «río norte nado del ramal el por seguirá ramales de tratado El se alta parte el ( su caudal en mayor que suroeste noroeste,respectivamente,teniendo y ramal vez suroeste toda al Oro, orientados de afluentes río surgieron dos del en relevancia divide mayor nacimiento de del discrepancias determinación cumbres la las «por ante Motilones».Las y seguir debe Perijá sector de el sierra en la limítrofe de línea la que señala arbitral laudo El de longitud una tiene Catatumbo río El para inaceptable e ilegal alteración una Venezuela. de trata no venezolano colombiano.Se líneas, territorio territorio en en citadas marcas ninguno las y todas de de ubicación alteración la la justificación de servir densificación pueden de deformacio- a dificultades atribuir o puntos.El en geográficas sus o de nes recta ninguno sola en una aVenezuela en alineada perjudicar y varias,sin densificada ser debe Bocas Catatumbo-Tres recta La coordenadas las prosiguiendo hasta llega Presidente, recta y segunda ríosTibú Miguel.La los San de río el tributario hasta cañoTapara, prime- el Zulia.La en y inicia Catatumbo ríos se los ra unen que complementarias rectas dos de trata Se od ucroyaaetmnesgel ar ij ( vieja madre la sigue aparentemente y curso su de do u tais o ísCttmoSriaayar.oped ed a cum- las desde yTarra.Comprende Catatumbo,Sardinata ríos los atraviesa que fig.15,p.68 rnea artificiales Fronteras naturales Fronteras de tratado El Oro de río del Motilones, y nacimiento Perijá y de serranía Sector Bocas Catatumbo-Tres Recta Sección Sección 72 ° 1941 49 ' III II 8 soi ncroitrei.ne ut edvsó nr o dos los entre división de punto el intermedio.En curso un escogió " ). elniu et.lroCttmo(í mrao,eh desvia- ha Amarrado),se (río Catatumbo río oeste.El longitud de SnFutn,Snecadel Sentencia Faustino, (San  fig.14,p.67 50 e adld gadleqercb . recibe que dulce agua de caudal del % 450 ). md o cuales los km,de 9-4-1923) fig.13,p.66 175 ). 65 mcrepne a corresponden km 8 ° 35 ' 14 " elati- de statu 66 fig. 13 LadelimitaciónentreelCatatumboyelZulia. 73 ° N

VENEZUELA

io ed rm te In Río

bo R tatum ío Ca d ío e R O ro

9° avo ocu o S Rí o b m u t a t a

C

o

í

R A I a r r a

B T o Rí M O L

O R ío Tibú C

a i te l en u Z id s ío e R r P Petr ólea o v e u N o í Agua Caliente R

R ío L a a t Gr a Villamizar ita n

i

d

r

a

S

o í

R

l

e

u

g

i

M

n

a

S

o

í R

Situació n relativa nacional Línea solicitada por Colombia y señalada por la comisión suiza. Línea solicitada por Venezuela.

Colombia

Brasil GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales o C m o l u t i S

a i b CO LOMBI A a i c ó i.14 fig. n e r r B a v i t a l a l i s n adlmtcó ne í eOro. de Río el en delimitación La i c a n o la A í L A i p s i p s e n a a r a r e d ic i c

R ó n ó n fi ío n d e l t i n ve o c S R í u o i r o I v n

i b m o l e s t .a t e a l o z e e r m e d io n a a n .a . A L E U Z E N E V 7 N 3 67

R ° ío d el

Norte

R

í o

d

e

O r o E l M e en 9 ° 68 fig. 15 LadelimitaciónenSanFaustino. 72 °22’30’’ N

R ío La Gr ita

VENEZUELA

a i

l

u

Z

o

í

R

a t

s

e r

o l

F

a

L Rí

o Guarumito a

d

a

r

b e

u a

Q in a h r C i a h L

c

a

á

T d

a

o

r

í

b

R e

u Q A I B M O L O El Fraile C San Faustino San Antonio Quebrada de la Popa San Fa ustinera

Do uebrada n P Q ed r o

Q ue br ad a Ricaurte La D a n t a

Cerro La Danta 8°

Situació n relativa nacional Pretensi ón venezolana. Pretensi ón colombiana. Decisión de la comisión suiza.

Colombia

Brasil GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 1 5 1 0 5 1 9 4 1 8 4 1 7 4 1 6 4 1 5 4 1 4 4 1 3 4 1 2 4 1 emno erca ed lhito el desde rectas de Segmentos quebrada y Danta Pedro. La Don China,quebrada La Grita,Guarumito,quebrada La Río et iáAac Arauca-Meta. y Oirá-Arauca Recta Meta. del curso y Arauca del Garganta.Curso La hasta Oirá del Curso Ori- el en Meta del las desembocadura noco. la por hasta y Oirá río Meta, del del boquerón el ( desde apostadero Orinoco Comprende al el en recta desembocadura su línea hasta en río este punto de de este aguas y desde tam- Arauca intercepta Arauca; Apure del del río y villa el Masparro la del bién de confluencia la de río equidistante meridiano el el en punto que el el entran en que hasta aquél en éste, lugar de el debajo aguas atrave- Desparramadero,hasta éste Arauca, del de aguas laguna las la Sarare,por mitad el por con sando confluencia su hasta Oirá río del curso el Por (ríoTáchira partes las entre interpretación delTamá). de serranías y discrepancia hubo no sección esta En el hasta Oirá. ríoTáchira río del del nacimiento nacimiento el deTamá,desde páramo el en rectas de Segmentos su hasta Pedro Don de nacimiento. quebrada la de desembocadura la desde ríoTáchira El Comprende Oirá. río del curso el Oirá. río hasta del origen, deTamá nacimiento su el páramo hasta hasta y ríoTáchira río el este serranía de la por arriba aguas aquí de elTáchira, y en Pedro Don quebrada la Desde b) a) nepeainsd a partes. las de interpretaciones acaetelspre ugóe eaincnl xrsó L uv reconocida curva «La frontera». expresión como la discre- con actualmente relación (norte).La en Grita surgió La partes y las Zulia entre ríos pancia los y Guaramato río (sur) Pedro el y Don (oeste) quebrada ríoTáchira el (este),la entre ubicado está Faustino San sector El o rirssio soirnualnaqepoei poiaaet las aproximadamente promedia que línea una escogieron suizos árbitros Los Comentario artificiales Fronteras naturales Fronteras rnea artificiales Fronteras naturales Fronteras Comentario artificiales Fronteras naturales Fronteras ecó V Sección IV Sección 19 lhito al 1 . fig.16,p.70 69 ). 70 Comentario a) LarectaOirá-Araucarequieresercorrectamentedensificada. b) LarectaArauca-Metarequieredealineamientoydensificación.Lasdificultades surgieronencuantoalaidentificacióndelasbarrancasdelSarareyelPasoReal delosCasanares,alinterpretarelactoregiodel15defebrerode1786,porelcual secreólaprovinciadeBarinas.

fig.16 Ladelimitaciónenlosríos Sarare-Arauca. 72 ° 71 ° 70° N a Río o gu re ira ´ R ur u ío B Ap ío Río R Nula re Río Sara

uca Braz ra o Guárico Ara o A Río uc Rí a 7° A I B

M G rav o Norte O

L R ío C in

O a ru sanare c o Ca o C Rí

Río Ariporo Meta Río 6°

Situació n relativa nacional Línea del laudo español. Límite establecido en 1941 . Territorio cedido a Venezuela.

Colombia

Brasil

1 5 2 LacomisióndeexpertossuizosresolviófijarelapostaderodelMetaenlaintersección delmeridiano,enlaconfluenciadelosríosApureyMasparroconelMeta,favorecien- doalatesisvenezolana(fig.17). 1 5 3 ElríoCauraeselríoMarguaquenaceenColombiadonderecorre 150 km hastaVene- zuela. EnVenezuela, recorre 1.050 km.Existe una fuga en la margen colombiana delAraucaatravésdelcañoBayonero.EsnecesarioevitarlautilizacióndelríoArauca porColombiaenformalesivaanuestrosinteresesnacionalesysoberaníaterritorial. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 5 5 1 4 5 1

CO LOMBI A L L n í L l ePmcí o lcuedlGanaqemsaeat oae obedlrío del nombre el toma adelante ( más Cocuy del piedra Guainía,que la del Negro,hasta cauce pue- el del por occidente y al kilómetros Pimichín seis y de treinta blo una Guainía allí río el desde sobre parar a puebloYavita,trazando aguas vaya del Atabapo que norte recta el al por kilómetros el Atabapo; seis con del y treinta confluencia confluencia hasta la su arriba hasta hasta éste de Orinoco curso del el vaguada por la Guaviare; por Maipures de raudal el Desde de reglamentar de facultad la servidumbre. partes esta las de a ejercicio el tanto acuerdo o este común laudo, reservando paso el presente Colombia, el innecesario de haga el que publicado por venezolano de territorio por años camino un construya veinticinco se los cuando que a cesará camino,entendiéndose de servidumbre mencionado Unidos el dicha por Estados paso» los la de de de favor norte «servidumbre a al la dirección Venezuela consignada en y expresamente Macuriana queda de cerro deVichada; al boca para Maipures,frente Orinoco situa- de embarcadero del día el medio hasta izquierda a Atures do de orilla pueblo la citado en del frente desde situado raudales camino los salvar un el de fundación su sirve de se tiempos Atures los desde pueblo que el cuenta hasta en río teniendo este de Maipures,pero vaguada la de raudal Orinoco,por río Meta,el río del desembocadura la Desde a e n í a e n í a e i.17 fig. s o s s s o s a ñ e t t i n e i n e a l Trazado Trazado Sección a d a d a d adlmtcó nr lAac lMeta. el y Arauca el entre delimitación La °0 7 r o p r o p r o p s o l Vn e b m o l o C

R

í

  o VI

e A

r

e p x a z e u

c

a .a l e u r a i s o t . 96 r t i b r á ° '0 3

R

í

s o o

C i n

z i u s a fig.18,p.72 r

u

c o R í o o C .s

a

p

a

n

a

p a

r

o

R °9 6 ío R

). i ec it

R o

í

o

M

e

t a 86 ° M 3 a '0 t a C d l o e G o S u i b m na t i 71

a u R

b á

a í o

n a

ói c J

u

r

o i

e

n p e r t a l e r B a C a 68 l N s b a v i i l ° o a c i c a n ot a n o i l 6 7 ° ° '0 3 72 fig. 18 LadelimitaciónenYavitayPimichín.

66° 67°

o p

A a

N b N

a

I t

A

o

í R B M O L O C 4°

i m e T ío R m

Yavita k 6 Pimich ín 3 3°

Yavita 2° 36 km Pimich ín Victorino

Maroa

R ío G ua in BRASIL ía

Situació n relativa nacional

Colombia

Línea sostenida por Colombia.

Brasil Línea del acta de Caicara sostenida por Venezuela. Línea señalada por los expertos árbitros suizos.

Fronteras naturales 1 5 6 LosríosOrinoco,Guaviare,Atabapo,GuainíayNegro. Fronteras artificiales 1 5 7 LastresrectasenelsectorPimichín. Comentario a) LíneaOrinoco-Atabapo-Negro(SentenciaSuizadel30-4-1923).Elsectorcom- prendidoentrelasdesembocadurasdelríoMetaenelOrinocoylapiedradel CocuysirvecomolímitetrifinioentreColombia,BrasilyVenezuela,ycomprende lasfronterasfluvialesdesingularimportanciaentreVenezuelayColombia. Allíseencuentra,afirmaCarpioCastillo,«elarrastraderodePimichín,degran importanciaparaelfuturoporserlallavedecontroldelanavegaciónde losríosNegro,AtabapoyOrinococomoposiblevíaparaundesarrollodelacuen- caseptentrionaldelAmazonas». b) EnelprimersubsectorentreelríoMetayelraudaldeMaipures,ellaudo favorecióaColombiainterpretandolarealcédulade1768.Enlasubsecciónb selediolarazónaVenezuelaconbaseenlamismacédulade1768, GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 8 5 1 l o C o etraiaPmcí.topolm eitrrtcó epeet or ltrazado el sector. sobre el presentó en se interpretación de problema SectorYavita-Pimichín.Otro S m u t i

V CO LOMBI A i b t c i a a uVnzeapsí ebeaf o ertro bcdsa ciet e Orinoco, del Negro occidente río y al ubicados Casiquiare territorios los consideró fe árbitro buena de Orinoco.El poseía bajo queVenezuela y alto del límites los confirmaron se y i r o ói c on i.19 fig. n r R B a l e r B a v i t s li a I S A n a S e d n adlmtcó ne etrdlCasiquiare. del sector el en delimitación La n o i c a a t A e F n r i P p a b od n a o C la L m c i o r o

h

v Ya R n

í

o

í A

a t

n a

b

a

n a S p

at i

R o

í

o

N

e

a t

g

r o ( r C fig.19 zu L L í í a e n a e n 76 ) e d a S . ° i l o s i l o s n R C í o B r a i c i c

g e N r a

o l z a d a t a d a t o

s C or a

s

i

q

u

o p o p

i

a

r e r r

Ve n e b m o l o C

A L E U Z E N R E V

í o

O

r

i

n o c o

u z R ío

l e V e .a i n

a t u a y r i e c a a t p a d r o p 73 6 N 6 l e ° l d u a o a p s e .l o ñ 4 2 3 ° ° ° 74 1 5 9 Losexpertosárbitrossuizos,ensusentenciadel 30 de abril de 1923,favorecieronla interpretaciónvenezolanaengranparte,yaqueenvirtuddeesetrazadogeométricoel arrastraderoYavita-Pimichínquedótotalmenteenterritoriovenezolano. Trabajodedemarcaciónydensificacióndehitos 1 6 0 Deacuerdoaloconvenidoporlospresidentesdeambospaíses,enlaDeclaraciónde Ureña (9 y 28 defebrerode 1989),losaltoscomisionadosconsideraronque: . Esconvenientedeterminarlaplenaidentificaciónycorrectaubicación deloshitosfronterizos,yatalefecto: . Procederánalacolocaciónyalareconstrucciónorefaccióndelosquehayan caídooesténdeteriorados, . Procederánacolocarmojonesintermediosparasudensificaciónentrechos dondeseencuentrenostensiblementedistanciadosentresí,continuarlostrabajos dedensificacióninconclusosysuscribirlasactasrespectivas. situación actual del diferendo con colombia. perspectivas Antecedentes 1 6 1 EllargoprocesodenegociaciónentreVenezuelayColombiarevelaqueelTratadoPom- bo-Michelenareflejabaunpuntodevistaequilibradoentrelanegativatotalporpartede ColombiadesostenerunasoluciónenlaGuajira,enladesembocaduradelcañoPaijana alatesisvenezolanadelcabodelaVela.Entre 1900–1916 serealizarondiversosintentos para adelantarnegociaciones bilaterales,admitiendo Colombia la delimitaciónen el sectordelaGuajira,bienenChichivacoa,obienenpuntaEspada,ambassoluciones porencimadelos 12º delatitud.Inclusoconposterioridadalalamentablesentenciadel año 1922 serealizaronalgunasnegociacionesenelmismosentido. LaincursióndelacorbetaCaldas enaguasvenezolanas 1 6 2 Laincursióndelacorbeta Caldas enaguasvenezolanasnosólofueunacontecimiento más,ocasionadoporColombia,afindetratardemultilateralizarelconflictoconVene- zuelaysometerloaNacionesUnidasola oea;nofueunactoaisladonicarentedesig- nificadoenelconciertodelasnaciones. Alcancedelconflicto 1 6 3 Laescaladadeacontecimientos,caracterizadaporreiteradosataquesenlafrontera venezolana,nohabíallegadonunca,sinembargo,alextremodeuna indebidaincursión deunbarcodeguerra seguidadeotrasnavesdecaráctersimilar,locualconstituyeun evidenteactodeagresióncontraVenezuela.Elcitadoacto,quesibienfuesuperadocon elretirodelasnavescolombianas,noseprestaaequívocosnidebellevarnosaengaño sobresusignificadoyalcanceenlaesferainternacional. Situacióndepreconflicto 1 6 4 Elacontecimientollevóalasdosnacionesaunasituacióndepreconflicto,quecondujo alosdospaísesalbordedelaguerra,elcualsólofuesuperadomediantela diplomacia GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales 2 7 1 1 7 1 0 7 1 9 6 1 8 6 1 7 6 1 6 6 1 5 6 1 ( ( 27 26 ) ) apriioqelsmcnso iaeae oe ecniuddpr orrasí lograr para continuidad de gocen bilaterales mecanismos los que permitido ha oVnzeaS rt,dmsd náe nque en área un trata,además,de porVenezuela.Se terrestre frontera la colombianas, guerra de naves de presencia La Sanguinetti. María Julio Uruguay,señor del sidente paralela mo asseftzrnqe«lat eSnPdoAeadiossrt hace suscrita Alejandrino Pedro San de acta «el que enfatizaron países ( ambos Marta Santa de Compromiso el embargo,fue Sin pendien- asuntos los de solución países». y ambos negociación entre tratamiento la tes de globalidad,el través la a de enfoque permitido el y ha ( directa que Alejandrino idóneo Pedro «mecanismo San de como acta del calificándolo aniversario décimo el celebrar acordó ( Guasdualito de Declaración Luego,la nacionales programas comisiones los nar las a asignados pendientes la y asuntos de negociadoras sus enfoque de el y tratamiento el directa para negociación la globalidad Pastrana, mantener de Andrés Colombia, determinación de su manifestaron Frías,y Chávez deVenezuela,Hugo presidentes Los países. ambos inven- entre el resolver final, a elaboraron cuestiones informe solución,y de el y tario tratamiento elaboraron de metodologías comisionados propusieron altos donde los en mandatos, tales de ejecución En ( Caracas de Acuerdo El la de impresionante «un incursión cuantitativo» relaciones la cambio esas de experimentado motivo haber al con superada luego ocasionada corbeta,fue preconflicto, situación la embargo, Sin la año del delimitación,a la tratado de del tema aplicación del descongelamiento al supuestamente orientada Estaba ind otoesa»L cucó oobaas aatrz prl improvisación, la apresuramiento» o «por imprecisión caracterizó se colombiana actuación controversias».La de ción a eainscnitvseitne ai eainsd oprcó ouinde solución y países. ambos cooperación entre de amistosas relaciones relaciones las hacia conflictos,reestablecieron existentes conflictivas relaciones las colombo-venezolana, Gual. Pedro Area,Academia Leandro Otálvora, Edgar mlccó e conflicto del Implicación lCmrms eSnaMarta Santa de Compromiso El del Negociación cooperación de relaciones a conflictivas relaciones De preconflicto de situación la de Superación Colombia de inicial estrategia La ecbzd o lsceai eea ela de general secretario el por ,encabezada acii el obt Caldas corbeta la de crisis La aicre adt elscmsoe rsdnilslaaa coordi- a llamadas presidenciales comisiones las de mandato el ratificar 2000 ipiau ecncmet el ei rdcoamnesostenida tradicionalmente tesis la de desconocimiento un ,implica ( 27  . ) . emy de mayo de 3 - 2 - 1989 . 1939 ( 26 Cm eoircnlspíe eio?L experiencia La vecinos? países los con negociar ¿Cómo aDcaaind rñ ( Ureña de Declaración la y ) ) . cnieádl mcnsoióe aal solu- la para idóneo «mecanismo ,considerándolo  , 2005 14 - 2 . - 2000 nls o eaod apoogcó de prolongación la de debajo por incluso ma otspreee aVenezuela pertenecen costas ambas elscnilrsd mo países, ambos de cancilleres los de ) 4 oea - 5 - 2000 sñrBeaSáe, e pre- del Suárez,y Baena ,señor od o rsdne de presidentes los donde ) 28 - 3 75 - 1989 ,lreorientar ),al 6 - 3 10 - 1990 años ), . 76 quelosasuntospendientesseresuelvanmediantelanegociacióndirectayelenfoque globaldelosmismos». Laexperienciaderivadadeambasetapas 1 7 3 Laetapapreconflictivaylaetapaderacionalizacióndetalesrelacionesponedemani- fiestoquelaacciónprecipitadadelaetapapreconflictivanosóloesnegativaparaambos países,sino que constituye un acto de agresión cuyas consecuencias pueden incluso escapardelaaccióndelaspartes.Laetapadecooperación,encambio,nosólohaper- mitidosuperarelpreconflicto,sinoinclusocontemplamecanismosdetratamientoque puedenconduciraimportantesavancesenlabúsquedadesolucionesparalosnumero- sosproblemasquecaracterizanlasrelacionesvecinalesentreVenezuelayColombia.

bibliografía Barberis,J.A. --(1975).«Losrecursosmineralescompartidos yelderechointernacional».Rev. Dcho. Int. Geog. Aguilar,A.  18,p.45. --(1974).«ThePatrimonialSeaofEconomic º ZoneConcept».SanDiegoLawReview,Mayo, Boggs,W. pp.579-602. --(1930).«DelimitationoftheTerritorialSea». --.TrabajodeincorporaciónalaAcademia AmericanJournalofInt.Law,º 24. deCienciasPolíticasySociales. Boucart,J. Alexander,L. --(1971).LesFondesdesOceans.Universidad --(1970).«MoneyfromtheDeep».TheEconomist. deParís.París. Álvarez,A. Bowet,D.W. --(1969).Losnuevosprincipiosdelderechodel --(1979).«TheLegalRegimeofIsland». mar.EdicionesUniversitarias.Montevideo. Int.Law.OceanPublic.NuevaYork. Anzilotti,D. Brocard,G. --(1956).Scrittididirittointernazionalepubblico. --(1979).LeStatutJuridiquedelaMerdes Cedam.Padova. Caraïbes.UniversidaddeFrancia.París. Andrassy,J. Brown,E.D. --(1970).InternationalLawandtheresources --(1978).«RockallandtheLimitsofNational of the Sea. Col.Univ.Press. Jurisdictionofthe UK».MarinePolicy. Arcaya,P.M. Calvani,A. --(1969).Historiadelasreclamacionescontra --(1976).«LapolíticainternacionaldeVenezuela Venezuela.EditorialPensamientoVivo.Caracas. enelúltimomediosiglo».EnVelásquez,RamónJ., Venezuelamoderna.FundaciónEugenioMendoza. Area,L. Caracas. --(2000).AcademiaPedroGual.¿Cómonegociar conlospaísesvecinos?Laexperienciacolombo- CarpioCastillo,R. venezolana. InstitutodeAltosEstudios --(1981).GeopolíticadeVenezuela.Edit.Ariel. DiplomáticosPedroGual.Caracas Caracas. Bello,A. Cavare,L. --(1954).«Derechointernacional».En Obras --(1969).LeDroitInternationalPublicPositif. completas,Vol.X.Caracas. 3ª edic.Pedone.París. Bailey,S. Codazzi,A. --(1971).Peacefulsettlementofdisputes. --(1940).ResumendegeografiadeVenezuela. Unitar..NuevaYork. MinisteriodeEducación.Caracas. BancoInteramericanodeDesarrollo Colombos,C.J. (bid) --(1961).Derechointernacionalmarítimo. --(1964).Posibilidadesdeintegracióndezonas Edit.Aguilar.México. fronterizascolombo-venezolanas. .Washington. --(1961).Thelegalreg.ofarshipsinforeign waters.MalangesinhonneurduG.GidelSirey, París. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales el mer la de internationale. archipiélagos. los de territoriales aguas de delimitación nfiaad aiino petrolíferos. yacimientos de unificada internacionales. tratados los de aMer la eeh egentes de derecho y mar. del régimen venezolana venezolano».Copaf. occidental fronterizo espacio del ocupación y e e.Int Rel. des h ue iiso h ea otnna Shelf Beyond Continental Legal the of Limits Outer the México. eeoaad Petróleo.Caracas. de Venezolana Brazilier.NuevaYork. Caracas. Guyana en -- G -- G -- G -- G Rousseau.París. -- F -- F -- E -- D -- D -- D -- D -- C -- C -- C Caracas. eNavarra.Pamplona. de Madrid. auchille riedman versen uoe outo unill orriente urante onis íaz e ardiner arcía alindo idel ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( 1972 1972 1934 1921 1961 s/f 1955 1987 1975 1944 1978 1989 1975 1978 H arting C LbGl eDote Jurisprudence.París. et Droit de .Lib.Gale ) ,G. .A R isneros ) ) ) ) ) ) ) ) ) 200 ) ) ) ) . .Sirey. A G ...... «esn n ehd o Fixing for Methods and .«Reasons . . «oíiad raiainterritorial organización de .«Política íos riéd ri nentoa public. international droit de Traité h uueo h Oceans the of Future The suissberlcoe internacionales relaciones sobre Estudios nuevo del eventuales Consecuencias setslglsd aexplotación la de legales Aspectos preámbulos los de jurídica Valoración edotitrainlpublic international droit Le gnsapco uíio ela de jurídicos aspectos lgunos vlcó itrc el cartogra la de histórica Evolución apatfraltrl e diritto nel litorale piattaforma La epltc e Brasil del Geopolítica e ocpin oitqe uDotde Droit du Soviétiques Conceptions Les ,J. S rias Aaei ainld aHistoria. la de Nacional .Academia . P rau ,F Peiecad aRepública.Caracas. la de .Presidencia  ilva ,W. ,P. ohl atclMiles». Nautical ,P. º . ,M.A. C ,F. 11 Onf. / A órdova ,P. Giuffrè.Milán. ,L. - ,G. nvria ió Bolívar. Simón Universidad ,R. 12 ,C. Isiuod suisPolíticos. Estudios de .Instituto . afotr occidental frontera La 13 ,J.A. / 18 . eu Iranienne Revue Universidad E i Editor. Cid .El .Edit.G. Corporación fi a eDotInternational.París. Droit de Mediterráneo.Madrid. el Biblioteca.Caracas. la de deVenezuela,Ediciones Central Universidad nencoa.aHy.ihf.aeUniv.Press. Haya.Sithoff.Yale InternacionaI.La International Droit du Colombiano.Bogotá. Militar Colección fTasainlLaw Transnational of Pollution». for Responsibility nencoa Público. Internacional -- H -- Hodson,R.D. -- G -- G -- -- M Edelca.Caracas. -- M -- M -- M -- M -- L -- L -- L -- J -- J -- H eCeca oíia Sociales y Políticas Ciencias de continental». plataforma y icmtne.Lw fteSea. the of Laws Circumstances. nomn o nentoa Peace. International for Endowment International o lBrasil. el con Law. Publishing.Mass. pp. nentoaed Justice. de Internationale Cour la de l’Arrêt de Nord.Analyse du ones, de iménez ondoño apradelle ang utiérrez oldie arris arris endible artínez arrero arín ac ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( 1978 1974 1974 1970 1993 1982 1972 1963 1973 1962 1973 1928 1970 1949 1961 1979 31 D ut Maxwell.Londres. & Suite ss.Caracas. y ,J. ougal ,J.M. S.B. ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ,W.I. ,D.J. . territorial deVenezuela.Mar golfo .«El . ,L.F.E. . . . «nentoa rnilsof Principles .«International ...... sad:Nra n Special and Normal Islands: us eDerecho de Curso eussd ircruo deVenezuela. hidrocarburos de Recursos aPluindsMr uRegard au Mers des Pollution La Caribe del Geopolítica ePaeuCnietld aMer la de Continental Plateau Le oíiainternacional. Política ae n aeil fInternational of Materials and Cases a elmcoe eil deAves isla de reclamaciones Las eeul u recursos sus y Venezuela eeul u eddrsfronteras verdaderas sus y Venezuela h ulcodro h Ocean the of order Public The aFotèe td eDroit de Etude Frontière. La onayMkn.Carnegie Making. Boundary ,L. ,J. ,A. ,A. A Caracas. A.,T. .París. ,P. rechaga, ,M.S. y , B Aaei e Derecho del .Academia 9 Montevideo. ,pp. urke 77 Bibliothèque oeí elaAcademia de Boletín E. 283 , oubaJournal Columbia ,W.T.  . Ballinger º - .Editorial 330  58 º - 7 Washington. 59 . E p. .En . , . 77 . 78 Moore,JB. Ojer,P. --(1906).DigestofInternationalLaw.8 vols. --(1969).RobertH.Schomburgk.Explorador GovernmentPrintingOffice.Washington. deGuyanaysuslímites. UniversidadCentral deVenezuela.Caracas. MoralesPaúl,I. --(s/f).«Lasaguashistóricas». Olney,R. RepertorioForense, º 32. --(1974).Evolution of statesman.Penss. --.«LosderechosdelosEstadossobrelaszonas University. adyacentes».RepertorioForense,º 34. Oppenheim,L. --(1974).«Venezuela:CountryintheCaribbean». --(1961).Tratadodederechointernacional EnRalphZacklin(ed.).TheChangingLawof público. Edit.Bosch.Barcelona. theSea:WesternHemispherePerspectives. Leiden.Sijthoff. OrganizacióndelasNacionesUnidas --(1977).«Eldesarrollodelasnormasde --(1979). ª ConferenciaCartográficaRegionalde derechointernacionalenmateriadepreservación lasNacionesUnidasparalasAméricas. México. delmediohumano».BoletíndelaAcademiade --(1979).ConferenceonTradeandDevelopment. CienciasPolíticasySociales.Octubre-diciembre. NuevaYork. --(1981).Elprocesoevolutivodelderecho --(1979).HandbookofInternationalTrade internacionalmarítimo.Librohomenaje andDevelopment. Statistic. alDoctorAntonioMolesC.Volumen II. --.LegislativeSeries. UniversidadCentraldeVenezuela. Ortega,M. --(1983).Ladelimitacióndeáreasmarinas --(1939).Títulosdeadquisicióndesoberanía. ysubmarinasalnortedeVenezuela. Academia Honduras. deCienciasPolíticasySociales.Caracas. --(1993).LadelimitaciónentreVenezuela Otálvora,E. yTrinidadyTobago.AcademiadeCiencias --(2005).Lacrisisdelacorbeta Caldas. PolíticasySociales.Caracas. Rayuela,Caracas. --(2000).EljuicioarbitralsobreGuayana Pardo,A. Esequiba de  ylaviolacióndelosprincipios --(1968).«Whowillcontroltheseabed?» deldebidoproceso. AcademiadeCiencias ForeignAffairs,º 47. PolíticasySociales.Caracas. Phelps,W.H. Mostent,N. --(1957).«LasavesdeisladeAves».Bol.Soc.Venez. --(1976).SuperShipsWarner.BooksEdit... C. Nat.,18,pp.63-72.Caracas. Mouton,M.W. Pinochet,A. --(1952) (reimpresoen 1969).TheContinent --(1968).GeopolíticadeChile.CidEditor. al Shelf.Martinus/Sijthoff. BuenosAires. Murty,B.S. Portillo,J. --(1968).«Settlementofdisputes».EnM. --(1983).Venezuela-Brasil:relaciones Sorensen.ManualofPublicInternationalLaw. diplomáticas(–). EditorialArte,Caracas. St.MartinPress.NuevaYork. Prescott,J.R.V. Nelson,L.D.M. --(1967).TheGeographyofFrontiersand --(s/f).Equityandthedelimitofmaritime Boundaries.Hutchinson.Londres. boundaries. Pulveris,J.F. Núñez,E.B. --(1980).«LaMerdesCaraïbes».Rev. General --(1992). Tresmomentosdelacontroversia deDerechoInternacionalPúblico.Edit.A. delímitesdeGuyana..Caracas. Pedone.París. Nweihed,K. RodríguezCampos,M. --(1978).Lacontaminaciónmarina --(1977).Lacrisisfiscalyelbloqueo(perfil anteelderechointernacional.Edicionesdela deunasoberaníavulnerada). Universidad PresidenciadelaRepública.Caracas. CentraldeVenezuela.Caracas. --(1975).Ladelimitaciónmarítimaalnortede Venezuela.UniversidadSimónBolívar.Caracas. Oda,S. --(1972).TheInternationalLawofOcean Development. Edit.SijthoffLeyden. GeoVenezuela.Fundación Empresas Polar Isidro Morales Paúl Los lindes y las fronteras terrestres internacionales nentoa law international fCommerce.Washington. of aDefensa.Caracas. la dtAá Gráfica.Caracas. Edit.Adán Press.NuevaYork. eroko n.relations. Int. of Yearbook od eCluaEconómica.México. Cultura de Fondo Int Droit. du Hellenique Revue deVenezuela exterior Independence».E.Rel. éuopsao aeaã iie naAmazônia. limites e navegação passado: século íie eGuayana.Caracas. de Límites deVenezuela ogeod aRepública.Caracas. la de Congreso -- V -- V -- U.S.D -- S -- S Janeiro. de Cultura.Río de Federal Conselho -- Soares,AlvaroTeixeira. -- S -- S ------S -- S -- R -- -- R -- R -- R -- Q PositifActuel. Edit. Edit.Pedone.París. 5 chat chirers ymmons orensen halowitz eijas tomos,Sirey,París. ousseau omero euter amsaram argas allee uenedec ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( . ( ( ( ( ( 1979 1968 1971 1962 1981 1987 1999 1962 1975 1974 1912 1979 1963 1973 1971 1973 1971 iisi h Sea. the in Limits P.M.F prmn of epartment ,R.F. A.,E. ) ) ) ) – ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ,C...... «h aaa:ARve fPost of Review A Bahamas: .«The . «’fri uor Canyon». y duTorre .«L’Affrair ,P. . 1977 . . . C . . . . ePaeuCnietldn eDroit le dans Continental Plateau Le eDotMrtm International Maritime Droit Le eoiaind ee decretos y leyes de Recopilación mgad eaodpoáiono diplomático desafio grande Um ldrcoitrainlvenezolano. internacional derecho El ,A. mrc aiaye eeh e mar del derecho el y Latina América euia nlsepco fluviales. espacios los en Seguridad h aieznso sad in islands of zones marine The aac uuod apolítica la de futuro y Balance ri nentoa Public International Droit hr n e Boundaries Sea and Shore internacionales jurídicas Cuestiones aulo ulc n.Law Int. Public. of Manual a fronteras Las arreño ,C.R. ,J.G. .París. .Caracas. ,M. ,Ch. ,R. ,J.P. ,A.L. ) Pedone-Paru.París. . ri nentoa Public International Droit .Sijthoff. .Caracas. ,E. aiieBoundaries. Maritime Mnsei de .Ministerio h Caribbean The S tate. Sijthoff. . . . U.S. .St.Martin Dep. . . . . Leiden. eEducación.Caracas. de ulccoe Seleven.Caracas. Publicaciones deTeherán. Int. Rel. des Iranienne Revue de deVenezuela.Caracas. Central Universidad sea the of ainlys ambiente su y nacional nentoa Public. International -- V -- -- V -- V Sijthoff,Leiden. -- V -- V eltllode DeTlatelolco Paria. de golfo Del tratados -- Z -- Z III -- Z -- Z -- W -- W el elgaygooflgad ail deAves. isla la de geomorfología y geología la de nencoa Público Internacional aVenezuela. edlmtcó nrVnzeayFrancia. y entreVenezuela delimitación De Dominicana. República y entreVenezuela delimitación De Bajos. Países los de Reino el y entreVenezuela delimitación De América. de Unidos Estados y entreVenezuela submarinas y marinas áreas de delimitación De conciliación. y judicial arbitraje,arreglo De oller acklin arzoza ambrano rikas isscher ila erzijl elásquez ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (  illiams aldock ofrni eGeología.Caracas. de Conferencia 1978 1969 1962 1960 1966 1978 1977 1974 1974 1977 1980 1979 -  ,P. -  ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ,B. CreisvnolnunLsL Haya. Les.La vanVollenbuen .Cornelius ,E...... «nlsdadsmecoe seas». semienclosed and .«Enclosed ...... ,J.H.W. ,R. h hnhn a fteSea. the of Law Chanching The conocimiento al aportes Nuevos ot u aSn.Interpretative Sent. la sur Norte venezolana territorialidad La h nentoa or n h law the and Court International The sadAe a geinsexternas agresiones las y deAves Isla era elddse Derecho en realidades y Teorías ,J.D. a aailssilsvenezolanas islas maravillosas Las e rbee eCnn nDroit en Confins de Problemes Les Court. World the of Jurisprudence The Geogra ,C.D ,H. . T mrnaUniversitaria.Caracas. Imprenta V .... ,B. rujillo elasco 14 e fi . eeeul:e territorio el deVenezuela: a - 7 - 1967 Edit.A.Pedome.París. .Edit.Bosch.Barcelona. fi ,J.A. ,W. sico. 79 . Universidad Tomo  .Ministerio . Sijthoff, .