Diagnósticos Regionales con Enfoque DSS

Serie Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas Región del Libertardor Bernardo O’Higgins DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS Serie Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas

Autora Soc. Isabel Matute Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría de Salud Pública Ministerio de Salud

Investigadores asociados Dr. Manuel Nájera Prof. Iris Delgado Dra. Liliana Jadue Prof. Juan Carlos Pérez Dra. Pilar Vicuña

Colaboradores Geog. José Emilio Villarroel Prof. Ximena Sgombich Ing. Andrea Guerrero Dra. Tania Alfaro Geog. Juan Matute

ISBN 978-956-348-004-7 1 DIAGNÓSTICOS REGIONALES DE SALUD CON ENFOQUE DSS

La Serie Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas es la tercera iniciativa de investigación que integra el proyecto Diagnósticos Regionales de Salud Pública con Enfoque de Determinantes So- ciales, cuyo propósito es evidenciar las inequidades en salud a nivel regional, constituyéndose en un insumo para el diseño de estrategias y políticas tendientes a cerrar las brechas identificadas.

En las series anteriores –Fichas Regionales y Fichas Regionales de Datos Comunales- se presentaron datos sobre la situación de salud de cada una de las quince regiones del país, permitiendo su com- paración a nivel inter e intrarregional.

En esta tercera entrega se desarrollan fichas de datos para algunas comunas, que fueron selec- cionadas de acuerdo a criterios definidos por cada región, con el objetivo de describir brevemente sus principales determinantes sociales y sus indicadores de salud, comparándolos con el promedio regional y con la mejor situación comunal al interior de la región.

Al igual que las series anteriores, la Serie Fichas de Datos de Comunas Seleccionadas pretende entregar información oportuna, relevante, integral e intersectorial sobre las causas que pudieran explicar la inequidad en salud, representando un aporte a la comprensión y operacionalización del enfoque de determinantes sociales de la salud en el territorio.

Esta información es puesta a disposición de los equipos de salud pública y de las instituciones re- BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS lacionadas con la salud y el desarrollo social de los sectores público y privado, con la intención de que sea útil a la gestión de nuevos conocimientos que mejoren y fortalezcan la toma de decisiones en el campo de las políticas sanitarias.

DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN SANITARIA Subsecretaría de Salud Pública 2 FICHA DE DATOS COMUNA DE PAREDONES

I. ANTECEDENTES Y DEMOGRAFÍA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Comuna de Paredones » Paredones es una de las treinta y tres co- munas que integran la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

Mostazal » Corresponde a la Provincia de Cardenal Caro Navidad y se ubica al suroeste de la región, limitan- Las Cabras Doñihue El do con las comunas de , y La Estrella Coínco Requinoa Machalí . Quinta Marchihue de Tilcoco Pichilemu San 2 Vicente » Su superficie asciende a 561,6 kms , siendo Pumanque la décima comuna de mayor territorio en Paredones Santa Cruz la región. Lolol Chepica San Fernando

» La población comunal proyectada para el año 2009 es de 6.815 habitantes, lo que representa un 0,78% de la población regional. N » La densidad poblacional del año 2009 es de 12,1 habt/kms2, constituyendo la sexta W E densidad más baja de la región. 01530 60 Kilómetros S DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS

DATOS POBLACIONALES1 Indicador Valor comunal Valor regional Mayor valor comunal Superficie (kms2) (IGM) 561,6 16.387,0 2.586,0 Población proyectada año 2009 6.815 874.806 242.833 Densidad año 2009 (habt/km2) 12,1 53,4 932,9 % Población de la región año 2009 0,78 --- 27,76 % Hombres 2009 55,6 50,4 66,5 % Mujeres 2009 44,4 49,6 52,1 % 0 a 14 años 2009 19,7 23,1 26,4 % 15 a 64 años 2009 66,5 68,0 70,9 % 65 años y más 2009 13,8 8,9 17,9 Índice de masculinidad2 2009 125,0 101,7 198,7 Índice de dependencia3 2009 50,4 47,1 56,3 Índice de renovación4 2009 69,8 38,4 98,6 % Ruralidad 2006 (CASEN) 70,4 29,3 100,0 % Población étnica 2006 (CASEN) 0,7 1,3 3,9

II. POBREZA

» El 21,3% de los habitantes de la comuna se encuentra en situación de pobreza. Este porcentaje es superior al observado en la región (11,4%), presentando una brecha de 15,6 puntos porcentuales en relación a la comuna con menor nivel de pobreza y de –5,7 puntos porcentuales respecto a la de mayor pobreza. 3 GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN POBREZA Comuna de Paredones 2006 100,0

50,0 Porcentaje

0,0 Comuna Región Mejor comuna No pobres 78,7 88,6 94,3 Pobres no indigentes 15,4 9,3 5,0 Indigentes 5,9 2,1 0,7 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

III. OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN

» Según la encuesta CASEN 2006, la participación laboral de ese año en la comuna ascendía a 42,9% resultando inferior al valor regional (54,8%). La comuna presenta niveles más altos que la región en materia de desocu- pación (6,8%) y cesantía (6,8%).

» La comuna tiene el alfabetismo más bajo de la región con un 77,4%, es decir, 16,4 puntos porcentuales por debajo del porcentaje regional (93,8%) y 19,9 puntos inferior al registrado en la comuna con mayor alfabetismo. El promedio de años de estudio alcanza a 6,1 años, representando también la peor situación regional. DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS GRÁFICO INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN Comuna de Paredones 2006 150,0

100,0

Porcentaje 50,0

0,0 Comuna Región Mejor comuna Participación 42,9 54,8 59,1 Desocupación 6,8 6,2 1,9 Cesantía 6,8 5,9 1,6 Alfabetismo 77,4 93,8 97,3 Cobertura Educ. 62,3 72,3 79,5 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

IV. MORTALIDAD

Para el análisis de la mortalidad se calcularon las tasas para el decenio 1997 – 2006, las que fueron ajustadas considerando la población del año 2001 (mitad del período) de la región, con el objetivo de permitir la compara- bilidad entre la comuna, la región y las otras comunas que la integran5. 4 » La tasa comunal ajustada de mortalidad general para el decenio 1997 – 2006 es de 476 muertes por 100.000 habitantes.

» Al revisar las tasas de mortalidad por grandes grupos de causas en el período analizado, la comuna registra una tasa ajustada de mortalidad por tumores de 108 muertes por 100.000 habitantes. En el caso de la mortalidad por enfer- medades del sistema circulatorio la tasa ajustada de la comuna alcanza a 109 muertes por 100.000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad por traumatismos y envenenamiento se calcula en 56 muertes por 100.000 habitantes.

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS CAUSAS Comuna de Paredones 1997-2006 800

600

400

habitantes 200 Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 548 619 293 Mujeres 402 467 455 Total 476 544 373 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TUMORES (C00-D48) Comuna de Paredones 1997-2006 150

100 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS

habitantes 50 Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 118 123 54 Mujeres 99 110 99 Total 108 116 77 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA ENFERMEDADES SISTEMA CIRCULATORIO (I00-199) Comuna de Paredones 1997-2006 200

100 habitantes Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 115 156 94 Mujeres 102 136 75 Total 109 146 84 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006 GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO (S00-T98) 5 Comuna de Paredones 1997-2006 150

100

50 habitantes Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 100 99 48 Mujeres 12 20 16 Total566032 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

V. INEQUIDADES EN SALUD

» La tasa comunal de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) del decenio es de 89,0 AVPP por 1.000 personas, con tasas por sexo de 114,0 AVPP por 1.000 hombres y de 62,9 AVPP por 1.000 mujeres.

» La tasa total de AVPP de la comuna es superior a la tasa de AVPP regional (84,5) en 4,5 años perdidos por cada 1.000 personas y supera en 33,2 años perdidos por cada 1.000 personas a la tasa de la mejor comuna (55,8).

GRÁFICO TASA DE AÑOS POTENCIALES PERDIDOS Comuna de Paredones 1997-2006 120 100 80 60 40 BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS habitantes Tasa por 1.000 Tasa 20 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 114,0 108,1 48,6 Mujeres 62,9 60,0 63,2 Total 89,0 84,5 55,8 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006

» En cuanto a la expectativa de vida, en el decenio, la esperanza de vida al nacer de la comuna es de 75,37 años; 72,48 años en los hombres y 78,38 años en las mujeres.

» Por su parte, la esperanza de vida a los veinte años llega a 57,54 años (54,49 en hombres y 60,72 en mujeres).

» Al analizar los datos según los años de escolaridad (0 a 8; 9 a 12 y 13 y más años de estudio), se registra una gradiente, aumentando la esperanza de vida temporaria al incrementarse los años de estudio de las personas.

ESPERANZA DE VIDA EN AÑOS DECENIO 1997 – 20066 BRECHAS DE EV A LOS 20 AÑOS SEGÚN EV Comuna Región Mejor comuna ESCOLARIDAD AL NACER7 Menor EV hombres 72,48 73,99 78,22 BRECHA Comuna Región brecha EV mujeres 78,38 79,38 80,03 EV total 75,37 76,63 79,11 Hombres 8,78 9,31 3,33 8 A LOS 20 AÑOS Mujeres 8,13 7,50 3,14 EV hombres 54,49 55,34 59,19 EV mujeres 60,72 60,62 61,14 Brecha 8,46 8,42 3,23 EV total 57,54 57,93 60,15 total 6 FICHA DE DATOS COMUNA DE PICHIDEGUA

I. ANTECEDENTES Y DEMOGRAFÍA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Comuna de Pichidegua » Pichidegua es una de las treinta y tres comunas que integran la Región del Li- bertador Bernardo O’Higgins.

» Corresponde a la Provincia de Cachapoal y se ubica al centro de la región, limitando Navidad Graneros Codegua con las comunas de Peralillo, Palmilla, San Rancagua Litueche Las Cabras Doñihue Vicente, Peumo, Las Cabras, La Estrella y El Olivar La Estrella Machigue. Coltauco Coínco Requinoa Machalí Peumo Quinta Marchihue de Tilcoco Pichidegua Rengo Pichilemu San Malloa 2 Peralillo » Su superficie asciende a 320,0 kms . Palmilla Vicente

Pumanque Placilla Paredones Santa Nancagua Cruz » La población comunal proyectada para Chimbarongo Lolol San Fernando el año 2009 es de 19.071 habitantes, lo Chepica que representa un 2,18% de la población regional.

» La densidad poblacional del año 2009 N es de 59,6 habt/kms2, constituyendo la quinceava densidad más alta de la región. W E

01530 60 Kilómetros S DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS

DATOS POBLACIONALES1 Indicador Valor comunal Valor regional Mayor valor comunal Superficie (kms2) (IGM) 320,0 16.387,0 2.586,0 Población proyectada año 2009 19.071 874.806 242.833 Densidad año 2009 (habt/km2) 59,6 53,4 932,9 % Población de la región año 2009 2,18 --- 27,76 % Hombres 2009 51,7 50,4 66,5 % Mujeres 2009 48,3 49,6 52,1 % 0 a 14 años 2009 21,9 23,1 26,4 % 15 a 64 años 2009 67,8 68,0 70,9 % 65 años y más 2009 10,3 8,9 17,9 Índice de masculinidad2 2009 106,9 101,7 198,7 Índice de dependencia3 2009 47,4 47,1 56,3 Índice de renovación4 2009 47,2 38,4 98,6 % Ruralidad 2006 (CASEN) 69,9 29,3 100,0 % Población étnica 2006 (CASEN) 0,9 1,3 3,9

II. POBREZA

» El 17,5% de los habitantes de la comuna se encuentra en situación de pobreza. Este porcentaje es superior al observado en la región (11,4%), presentando una brecha de 11,8 puntos porcentuales en relación a la comuna con menor nivel de pobreza y de –9,5 puntos porcentuales respecto a la de mayor pobreza. 7 GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN POBREZA Comuna de Pichidegua 2006 100,0

50,0 Porcentaje

0,0 Comuna Región Mejor comuna No pobres 82,5 88,6 94,3 Pobres no indigentes 14,1 9,3 5,0 Indigentes 3,4 2,1 0,7 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

III. OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN

» Según la encuesta CASEN 2006, la participación laboral de ese año en la comuna ascendía a 51,5% resultando inferior al valor regional (54,8%). La comuna presenta niveles más bajos que la región en materia de desocu- pación (2,3%) y cesantía (2,3%).

» La comuna tiene un alfabetismo de 86,2%, es decir, 7,6 puntos porcentuales más bajo que el porcentaje regional (93,8%) y 11,1 puntos inferior al registrado en la mejor comuna de la región (97,3%). El promedio de años de estudio alcanza en la comuna a 7,4 años. DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS GRÁFICO INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN Comuna de Pichidegua 2006 150,0

100,0

Porcentaje 50,0

0,0 Comuna Región Mejor comuna Participación 51,5 54,8 59,1 Desocupación 2,3 6,2 1,9 Cesantía 2,3 5,9 1,6 Alfabetismo 86,2 93,8 97,3 Cobertura Educ. 72,1 72,3 79,5 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

IV. MORTALIDAD

Para el análisis de la mortalidad se calcularon las tasas para el decenio 1997 – 2006, las que fueron ajustadas considerando la población del año 2001 (mitad del período) de la región, con el objetivo de permitir la compara- bilidad entre la comuna, la región y las otras comunas que la integran5. 8 » La tasa comunal ajustada de mortalidad general para el decenio 1997 – 2006 es de 543 muertes por 100.000 habitantes.

» Al revisar las tasas de mortalidad por grandes grupos de causas en el período analizado, la comuna registra una tasa ajustada de mortalidad por tumores de 100 muertes por 100.000 habitantes. En el caso de la mortalidad por enfer- medades del sistema circulatorio la tasa ajustada de la comuna alcanza a 125 muertes por 100.000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad por traumatismos y envenenamiento se calcula en 52 muertes por 100.000 habitantes.

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS CAUSAS Comuna de Pichidegua 1997-2006 800

600

400

habitantes 200 Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 590 619 293 Mujeres 496 467 455 Total 543 544 373 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TUMORES (C00-D48) Comuna de Pichidegua 1997-2006 150

DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 100

habitantes 50 Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 104 123 54 Mujeres 96 110 99 Total 100 116 77 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA ENFERMEDADES SISTEMA CIRCULATORIO (I00-199) Comuna de Pichidegua 1997-2006 200

100 habitantes Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 129 156 94 Mujeres 122 136 75 Total 125 146 84 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006 9 GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO (S00-T98) Comuna de Pichidegua 1997-2006 150

100

50 habitantes Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 84 99 48 Mujeres 19 20 16 Total526032 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

V. INEQUIDADES EN SALUD

» La tasa comunal de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) del decenio es de 79,5 AVPP por 1.000 personas, con tasas por sexo de 101,6 AVPP por 1.000 hombres y de 56,5 AVPP por 1.000 mujeres.

» La tasa total de AVPP de la comuna es inferior a la tasa de AVPP regional (84,5) en 5 años perdidos por cada 1.000 personas, pero supera en 23,7 años perdidos por cada 1.000 personas a la tasa de la mejor comuna (55,8).

GRÁFICO TASA DE AÑOS POTENCIALES PERDIDOS Comuna de Pichidegua 1997-2006 120 100 80 60 BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 40 habitantes Tasa por 1.000 Tasa 20 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 101,6 108,1 48,6 Mujeres 56,5 60,0 63,2 Total 79,5 84,5 55,8 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006

» En cuanto a la expectativa de vida, en el decenio, la esperanza de vida al nacer de la comuna es de 77,80 años; 75,08 años en los hombres y 80,62 años en las mujeres.

» Por su parte, la esperanza de vida a los veinte años llega a 59,18 años (56,81 en hombres y 61,65 en mujeres).

» Al analizar los datos según los años de escolaridad (0 a 8; 9 a 12 y 13 y más años de estudio), se registra una gradiente, aumentando la esperanza de vida temporaria al incrementarse los años de estudio de las personas.

ESPERANZA DE VIDA EN AÑOS DECENIO 1997 – 20066 BRECHAS DE EV A LOS 20 AÑOS SEGÚN EV Comuna Región Mejor comuna ESCOLARIDAD AL NACER7 Menor EV hombres 75,08 73,99 78,22 BRECHA Comuna Región brecha EV mujeres 80,62 79,38 80,03 EV total 77,80 76,63 79,11 Hombres 9,49 9,31 3,33 8 A LOS 20 AÑOS Mujeres 7,16 7,50 3,14 EV hombres 56,81 55,34 59,19 EV mujeres 61,65 60,62 61,14 Brecha 8,35 8,42 3,23 EV total 59,18 57,93 60,15 total 10 FICHA DE DATOS COMUNA DE PUMANQUE

I. ANTECEDENTES Y DEMOGRAFÍA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Comuna de Pumanque » Pumanque es una de las treinta y tres co- munas que integran la Región del Libertador Bernardo O’Higgins.

» Corresponde a la Provincia de Colchagua y se ubica al sur de la región, limitando con Mostazal Navidad Graneros Codegua las comunas de Paredones, Lolol, Santa Cruz, Rancagua Litueche Las Cabras Doñihue Peralillo, Marchigue y Pichilemu. El Olivar La Estrella Coltauco Coínco Requinoa Machalí Peumo Quinta 2 Marchihue de Tilcoco » Su superficie asciende a 440,9 kms . Pichidegua Rengo Pichilemu San Malloa Peralillo Palmilla Vicente » La población comunal proyectada para el Pumanque Placilla Paredones Santa Nancagua Cruz año 2009 es de 3.191 habitantes, lo que Chimbarongo Lolol San Fernando representa un 0,36% de la población regional. Chepica

» La densidad poblacional del año 2009 es de 7,2 habt/kms2, constituyendo la densidad más baja de la región. N

W E

01530 60 Kilómetros S DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS

DATOS POBLACIONALES1 Indicador Valor comunal Valor regional Mayor valor comunal Superficie (kms2) (IGM) 440,9 16.387,0 2.586,0 Población proyectada año 2009 3.191 874.806 242.833 Densidad año 2009 (habt/km2) 7,2 53,4 932,9 % Población de la región año 2009 0,36 --- 27,76 % Hombres 2009 52,1 50,4 66,5 % Mujeres 2009 47,9 49,6 52,1 % 0 a 14 años 2009 19,4 23,1 26,4 % 15 a 64 años 2009 66,7 68,0 70,9 % 65 años y más 2009 13,9 8,9 17,9 Índice de masculinidad2 2009 109,0 101,7 198,7 Índice de dependencia3 2009 49,9 47,1 56,3 Índice de renovación4 2009 71,6 38,4 98,6 % Ruralidad 2006 (CASEN) 100,0 29,3 100,0 % Población étnica 2006 (CASEN) 0,2 1,3 3,9

II. POBREZA

» El 11,7% de los habitantes de la comuna se encuentra en situación de pobreza. Este porcentaje es levemente superior al observado en la región (11,4%), presentando una brecha de 6,0 puntos porcentuales en relación a la comuna con menor nivel de pobreza y de –15,3 puntos porcentuales respecto a la de mayor pobreza. 11 GRÁFICO DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN POBREZA Comuna de Pumanque 2006 100,0

50,0 Porcentaje

0,0 Comuna Región Mejor comuna No pobres 88,3 88,6 94,3 Pobres no indigentes 10,1 9,3 5,0 Indigentes 1,7 2,1 0,7 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

III. OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN

» Según la encuesta CASEN 2006, la participación laboral de ese año en la comuna ascendía a 44,0% resultando inferior al valor regional (54,8%). La comuna presenta niveles más altos que la región en materia de desocu- pación (8,9%, peor situación regional) y cesantía (7,6%).

» La comuna tiene un alfabetismo de 86,3%, es decir, 7,5 puntos porcentuales más bajo que el porcentaje regional (93,8%) y 11,0 puntos inferior al registrado en la mejor comuna de la región (97,3%). El promedio de años de estudio alcanza en la comuna a 7,0 años. DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS GRÁFICO INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EDUCACIÓN Comuna de Pumanque 2006 150,0

100,0

Porcentaje 50,0

0,0 Comuna Región Mejor comuna Participación 44,0 54,8 59,1 Desocupación 8,9 6,2 1,9 Cesantía 7,6 5,9 1,6 Alfabetismo 86,3 93,8 97,3 Cobertura Educ. 65,1 72,3 79,5 Nivel Fuente: MIDEPLAN-CASEN 2006

IV. MORTALIDAD

Para el análisis de la mortalidad se calcularon las tasas para el decenio 1997 – 2006, las que fueron ajustadas considerando la población del año 2001 (mitad del período) de la región, con el objetivo de permitir la compara- bilidad entre la comuna, la región y las otras comunas que la integran5. 12 » La tasa comunal ajustada de mortalidad general para el decenio 1997 – 2006 es de 511 muertes por 100.000 habitantes.

» Al revisar las tasas de mortalidad por grandes grupos de causas en el período analizado, la comuna registra una tasa ajustada de mortalidad por tumores de 106 muertes por 100.000 habitantes. En el caso de la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio la tasa ajustada de la comuna alcanza a 162 muertes por 100.000 habitantes. La tasa ajustada de mortalidad por traumatismos y envenenamiento se calcula en 53 muertes por 100.000 habitantes.

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS CAUSAS Comuna de Pumanque 1997-2006 800

600

400

habitantes 200 Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 559 619 293 Mujeres 462 467 455 Total 511 544 373 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TUMORES (C00-D48) Comuna de Pumanque 1997-2006 150 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 100

habitantes 50 Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 131 123 54 Mujeres 79 110 99 Total 106 116 77 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA ENFERMEDADES SISTEMA CIRCULATORIO (I00-199) Comuna de Pumanque 1997-2006 200

100 habitantes Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 158 156 94 Mujeres 167 136 75 Total 162 146 84 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006 13 GRÁFICO MORTALIDAD AJUSTADA TRAUMATISMOS Y ENVENENAMIENTO (S00-T98) Comuna de Pumanque 1997-2006 150

100

50 habitantes Tasa por 100.000 Tasa 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 80 99 48 Mujeres 27 20 16 Total536032 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS. Estadísticas Vitales, decenio 1997-2006

V. INEQUIDADES EN SALUD

» La tasa comunal de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) del decenio es de 99,0 AVPP por 1.000 personas, con tasas por sexo de 100,1 AVPP por 1.000 hombres y de 97,8 AVPP por 1.000 mujeres.

» La tasa total de AVPP de la comuna es la más alta de la región, superando a la tasa de AVPP regional (84,5) en 14,5 años perdidos por cada 1.000 personas y a la tasa de la mejor comuna (55,8) en 43,2 años perdidos por cada 1.000 personas.

GRÁFICO TASA DE AÑOS POTENCIALES PERDIDOS Comuna de Pumanque 1997-2006 120 100 80 60 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS

habitantes 40 Tasa por 1.000 Tasa 20 0 Comuna Región Mejor comuna Hombres 100,1 108,1 48,6 Mujeres 97,8 60,0 63,2 Total 99,0 84,5 55,8 Nivel Fuente: Elaboración propia según datos DEIS-INE/CELADE, decenio 1997-2006

» En cuanto a la expectativa de vida, en el decenio, la esperanza de vida al nacer de la comuna es la más baja de la región, con 73,38 años; 71,70 años en los hombres y 75,13 años en las mujeres.

» Por su parte, la esperanza de vida a los veinte años llega a 56,93 años (53,57 en hombres y 60,43 en mujeres).

» Al analizar los datos según los años de escolaridad (0 a 8; 9 a 12 y 13 y más años de estudio), se registra una gradiente para el valor total y en las mujeres, aumentando la esperanza de vida temporaria al incrementarse los años de estudio de las personas. En el caso de los hombres se registra una brecha negativa.

ESPERANZA DE VIDA EN AÑOS DECENIO 1997 – 20066 BRECHAS DE EV A LOS 20 AÑOS SEGÚN EV Comuna Región Mejor comuna ESCOLARIDAD AL NACER7 Menor EV hombres 71,70 73,99 78,22 BRECHA Comuna Región brecha EV mujeres 75,13 79,38 80,03 EV total 73,38 76,63 79,11 Hombres -0,77 9,31 3,33 8 A LOS 20 AÑOS Mujeres 10,73 7,50 3,14 EV hombres 53,57 55,34 59,19 EV mujeres 60,43 60,62 61,14 Brecha 4,86 8,42 3,23 EV total 56,93 57,93 60,15 total 14 REFERENCIAS COMUNAS DE PAREDONES, PICHIDEGUA Y PUMANQUE

1 Fuente datos poblacionales: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Fuente dato de superficie: Instituto Geográfico Militar (IGM). Fuente de porcentajes de ruralidad y de etnicidad: MIDEPLAN – CASEN 2006. 2 Nº de hombres por cada 100 mujeres. 3 Nº de menores de 15 y mayores de 64 por cada 100 personas de 15 a 64 años. 4 Nº de mayores de 64 por cada 100 menores de 15 años. 5 Para permitir la comparación de las tasas entre las comunas de cada región, éstas fueron ajustadas aplicando el Método Directo de Ajuste. Se utilizó como población estándar la población de la región según sexo para el año 2001, que corresponde al punto medio del decenio 1997 – 2006. Esta metodología se aplicó para la tasa de mortalidad general y para cada una de las tasas específicas por causas. 6 La esperanza de vida representa el número medio de años que le resta por vivir a una persona de una edad deter- minada, según la mortalidad observada en el período al que se refiere la Tabla de Mortalidad. Para estimar la espe- ranza de vida al nacer y la esperanza de vida a la edad exacta de 20 años en el decenio 1997 – 2006, se elaboraron Tablas Abreviadas de Mortalidad por sexo para todas las regiones y comunas del país, controlando la coherencia de las estimaciones, con aquellas Tablas que permitieron formular las hipótesis de evolución de la mortalidad para las proyecciones de población del INE. 7 Las comparaciones según esperanza de vida al nacer utilizan como mejor comuna aquella con la mayor esperanza de vida total al nacer en el decenio, realizándose todos los cálculos con esa comuna. 8 Las comparaciones según esperanza de vida a los 20 años utilizan como mejor comuna aquella con la mayor espe- ranza de vida total a los 20 años en el decenio, realizándose todos los cálculos con esa comuna. DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS 15 DIAGNÓSTICOS REGIONALES CON ENFOQUE DSS / REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS DEL LIBERTADOR / REGIÓN DSS ENFOQUE CON REGIONALES DIAGNÓSTICOS