248 / sant jaume dels domenys SANT JAUME DELS DOMENYS

La villa de Sant Jaume dels Domenys se encuentra en el sector nororiental de la comarca, a 9 km de la localidad de . Dista 43 km de la capital provincial, , que se recorren a través de la N-340 o bien por la carretera C-51 que conduce desde a El Vendrell. La iglesia parroquial se encuentra situada en centro del pueblo. Diversas noticias documentales de los siglos x y xi del Cartulario de Sant Cugat del Vallès mencionan Sant Jaume dels Domenys bajo el nombre de Vila Domenio, aunque la primera men- ción documental del lugar se remonta al año 938. Posteriormente, en diciembre de 1002, el papa Silvestre II confirmó a Odó, abad del monasterio de Sant Cugat, con sus términos y adyacentes a lo largo de la Vila de Domenio, hasta el mar.

Iglesia de Sant Jaume

unque la iglesia no es mencionada en la documenta- No en vano, la iglesia custodia una pila bautismal proce- ción del siglo xi, cabe pensar que ya existía en aquel dente de la capilla de Sant Miquel de Marmellar, de estructura Amomento, erguida cerca del camino, dentro del tér- ondulante y cuadrangular, que constituye el único elemento mino de Castellví de la Marca. Las primeras noticias de la propiamente románico del templo. Actualmente se halla en el iglesia y de la parroquia son posteriores, concretamente del interior de una pequeña capilla lateral habilitada como baptis- año 1176. Según el censo del año 1553, en Sant Jaume dels terio, justo a la izquierda de la entrada principal. Domenys había un total de 16 fuegos. La pila, de 94 cm de longitud y 59 cm de altura, se halla Tradicionalmente la dedicación del templo (san Jaime) en buen estado de conservación y decorada en su totalidad. ha sido vinculada con la veneración del apóstol en los siglos Los relieves están organizados en dos registros. Decoran el del medievo. De hecho, una parte de la historiografía ha superior una serie de circunferencias en las que se inscriben sugerido que Sant Jaume dels Domenys fue un lugar de paso estrellas de puntas muy finas, que varían en número de 7 a en la vía de peregrinación de Barcelona a Galicia, que pasaría 12. Por su parte, el borde inferior aparece decorado con unos por el interior del Penedès. La iglesia actual es un edificio motivos florales tratados con esquematismo e inscritos en moderno erigido el 1701 sobre los cimientos de la antigua una circunferencia. Se trata de círculos secantes en los que se fábrica románica, de la que no conserva ningún elemento inscriben flores de cuatro pétalos con botón central. A su vez, arquitectónico. los ángulos aparecen decorados con motivos geométricos y

Pila bautismal Detalle de la pila bautismal sant jaume dels domenys / 249 figurativos. Los dos posteriores acogen dos círculos de mayor estilo de otros ejemplares catalanes como las pilas bautismales tamaño en los que se inscriben cruces latinas, mientras que los de Sant Feliu de Beuda o Sant Joan les Fonts (Garrotxa). anteriores muestran dos representaciones humanas: a la dere- cha la figura del orante, y una cabeza humana a la izquierda. Texto: CMG - Fotos: OFM Aunque los motivos decorativos (pétalos y radios rectilí- neos) tienen unas claras raíces clásicas, creemos que no puede ser aceptada la filiación visigoda o prerrománica que se ha Bibliografía sugerido para la pieza. Por el contrario, la peculiar estructura Catalunya Romànica, 1992, XIX, pp. 256-258; Cruañes Oliver, E., ondulante, así como el arcaísmo y la rudeza en la ejecución 1990, pp. 107 y 108; Cruañes Oliver, E. y Virella Torras, X., 1984, de los motivos figurativos nos lleva a situar la pieza a finales pp. 64-66; Liaño Martínez, E., 1983, II, pp. 287 y 290; Llorach Santis, del siglo xii o inicios de la centuria siguiente, muy próxima al S., 1983, p. 174.

Torre de Lleger

e llega a la localidad de Lleger desde Tarragona por la nos de Castellví y Banyeres, el cuello de Llogderi. Esta vin- N-340 o bien por la A-7 dirección Barcelona, pasando culación familiar de los primeros Castellet con los Castellví Spor la carretera C-51 que va de Valls a El Vendrell, evidencia la posesión de un lugar del término de Castellví por hasta llegar a la localidad de Sant Jaume dels Domenys. Fi- un señor de Castellet. nalmente, desde aquí continuamos por la carretera TP-2124, Lodger aparece documentado durante los años 1023 y que nos llevará hasta Lleger. 1032 como uno de los lugares límites de Castellví, y también En el cerro de una pequeña elevación se encuentra la en 1046, como figura en la permuta realizada por Elisenda a Torre de Lleger. Actualmente se halla en el interior de un Folch, hijo de Tedbert, de unas tierras del término de cercado privado pero se puede observar desde la calle Raval, a cambio de unas en Lodger. Estas tierras eran propiedad de Ot- situada muy cerca de la iglesia. ger, el difunto marido de Elisenda, y pertenecían al término de Lleger era una antigua cuadra que, seguramente, per- Castellví de la Marca. A partir del siglo xii empiezan a destacar teneció al término y jurisdicción de Castellet. Durante los personajes que firmaban con apellidos procedentes de Loger. siglos x y xi, fue señor de Castellet, Odger, padre de Bernat Siglos más tarde (xiv y xvii) Lleger todavía mantendrá una Odger, que adquirió el castillo de Castellet al suceder a Suni- unión personal con el pueblo de Llorenç, puesto que ambos fred Amat. Por el parecido semántico entre Lleger y Odger, compartían el mismo señorío, jurisdicción de Bernat de Tous, algunos autores piensan que el topónimo Lleger deriva del que contaba con 25 fuegos. Hasta el año 1847, Lleger no fue antropónimo germánico Otger, de entre los antiguos térmi- incorporado al municipio de Sant Jaume dels Domenys.

Vista de la torre Parte superior de la torre 250 / sant jaume dels domenys

Del castillo, obra del siglo xi, se conserva la mitad occi- La torre de Lleger mantuvo una estrecha relación con dental de una torre, de planta circular. Realizada con sillarejo otras torres próximas, como son las de El Papiol, Banyeres (que en ocasiones parece imitar el opus spicatum) posee un y Llorenç, entre otras. Este tipo de torres, situadas en lu- diámetro de 2,38 m y sus muros miden 1,65 m de ancho. Su gares elevados y de carácter defensivo, se edificaron con la altura actual es de 11 m, aunque probablemente desarrolló intención de comunicar a las tierras cercanas la presencia del una mayor altura (todavía se observan a unos 7,5 m del suelo enemigo. los restos de una cúpula). Por encima de este nivel se obser- Además de la torre, existe una iglesia románica muy res- van diversas aspilleras (0,80 m de alto y 0,60 m de ancho), de taurada dedicada a san Andrés y santa Marina. Torre, iglesia las que se conservan dos y el inicio de una tercera. La puerta y la Casa Mestra parece ser que formaron parte del recinto principal de acceso a la torre debía situarse en un nivel ele- del castillo, correspondiéndose con la parte más antigua de vado, como ocurre en este tipo de torres de la Edad Media. Lleger. Ha desaparecido su remate –que debió de ser almena- do– y en su interior se aprecian aún los mechinales de las Texto y fotos: CMG vigas que dividieron los diferentes pisos por encima de la planta cupulada. A sus pies, y producto de diferentes épocas, se encuentran los restos de la casa de labranza fortificada, Bibliografía construida en mampostería con sillar en esquinazo. En la ac- tualidad se encuentra medio en ruinas después del derrumbe Castells Catalans, Els, 1967-1979, III, pp. 855-858; Catalunya que sufrió en el año 1941. Romànica, 1992, XIX, p. 258; Liaño Martínez, E., 1983, II, p. 286.

Castellvell de Giminells

ara acceder a los restos de este castillo hay que to- mar en Sant Jaume dels Domenys la carretera TV-2122 Pque conduce a L’Hostal. Pasada esta pequeña localidad, hay que continuar hasta Cal Félix. Algo más delante, justo frente a la masía de Can Pau de les Vídues, se encuentran los restos del castillo de Castelvell de Giminells, al que se accede descendiendo por el torrente de Sant Marc. Giminells fue una antigua cuadra del municipio de Sant Jaume dels Domenys, en el valle del arroyo de Sant Marc, el sector sudoriental del término. De la fortificación, hoy en día conocida con el nombre de Xumanella o Jamanella, única- mente se conserva parte de un lienzo murario y una esquina. Asimismo, prácticamente no existen referencias históricas sobre su fundación. El nombre de Giminells, parece ser que proviene de geminellos (gemelos), por hallarse cerca de las montañas mellizas de Giminelles. Seguramente, debió de tratarse de un castillo de planta básicamente rectangular, aunque solo se han conservado los restos de un muro. En el extremo suroeste se puede observar un ángulo, con diversas hileras de piedras poco trabajadas. A unos 14 m hacia el Norte, se halla otro resto constructivo en ángulo, que coincide con un contrafuerte, que mide unos 7 m de altura.

Texto y foto: CMG

Bibliografía

Castells Catalans, Els, 1967-1979, III, pp. 857-858; Catalunya Romànica, 1992, XIX, p. 259. Restos de la fortificación