Eugène Latapi (1824 –1868) Eugène Latapi, 1824 - 1868

En 1854, procedente de Francia, llegó a México a los treinta años de edad Eugène Latapi; se casó con una mexicana y tuvieron seis hijos, de los cuales descienden 550 Latapi mexicanos.

Durante los catorce años de vida en el país, Eugène estableció o dirigió negocios de fotografía y de fabricación de vidrio; al mismo tiempo fue testigo de un período de extraordinaria actividad en el México de esos años. Hay indicios de que pertenció a un grupo de socialistas radicales a los cuales los gobiernos conservadores amenazaron con expulsar del país; fue encarcelado y exigió después una indemnización al gobierno de Maximiliano por esa “detención arbitraria”. Personalidad romántica, culta, sensible y compleja, la biografía de Eugène presenta más preguntas que respuestas.

Hasta 2000 sus descendientes sabían muy poco sobre él. Varias casualidades detonaron la investigación que ahora se publica, la cual provocó el extraordinario y feliz reencuentro de los Latapí de México y Francia. El estudio transcurrió de sorpresa en sorpresa. Tras la publicación de las dos primeras cartas de Eugène a su padre, se hallaron otras 38 que durmieron durante 150 años en el arcón de una vieja casa familiar en los Pirineos Atlánticos; se abrió así el misterioso universo de la personalidad de Eugène, con múltiples pistas que llevaron a buscar documentos, escritos, actas, periódicos y todo tipo de huellas de su existencia en ambos lados del Atlántico.

Reconstrucción de una biografía y de una época, la obra resulta un testimonio excepcional de la búsqueda de raíces familiares y de fidelidad a valores que persisten, así como un álbum de recuerdos que recupera la memoria de un pasado que sigue vivo. Es, también, una contribución historiográfica a la mirada recíproca, y a las sensibilidades francesa y mexicana de mediados del siglo XIX.

Elaborado por varios de sus descendientes, este libro contó con la colaboración de investigadores mexicanos y franceses (de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration y la Universidad de Pau), interesados en la extraordinaria vida de Eugène. n N Eugène Latapi (1824 – 1868)

Edición privada, no comercial. México, 13 de julio del 2004, 180 aniversario de su natalicio.

Portada: pintura anónima de Eugène Latapi, facilitada por Roberto Latapí Fox, bisnieto. Fotografía de Pablo Gómez Gallardo, tataranieto, Diseño de Juan Latapí Ortega, tataranieto.

Investigación de para la familia, coordinada por Javier Pérez Siller.

Colaboradores

En Francia:

Anne-Marie Lataste, sobrina tataranieta, transcribió las cartas, contactó a los descendientes de Maurice Latapi Rangel, hijo mayor, y realizó investigaciones en los archivos municipales de Burdeos, Arudy, Izeste y el Centro de Archivos Diplomáticos de Nantes. Alain Lataste, sobrino tataranieto político, diseñó los mapas donde se muestran los viajes de Eugène en Francia y, junto con su hijo Sylvain Lataste, ayudó en la reproducción informática de fotos y documentos. La Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration (AMME), de Pau.

En México: Rosa Isela Elias, Nayeli Cano, Mariel Rodríguez y Pamela Romero apoyaron la investigación documental. Los señores Rafael Rodríguez, propietario de la fábrica Vidrios de Texcoco, y Enrique Alatriste, propietario de la fábrica de vidrio , continuadores de la fábrica que poseía Eugène, facilitaron información y documentos muy valiosos. El Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), contribuyó a la coedición del libro y del CD ROM, y el Archivo del Municipio de Texcoco.

Traducciones de textos franceses: Eliane Cazanave Tapie y Juan Latapí Sarre, bisnieto.

Fotografías antiguas: Álbums de varias familias Latapí Autores

Ariane Bruneton-Governatori: Francesa, doctora en Etnología, estudiosa de la correspondencia privada de emigrantes hacia las Américas. Ha sido encargada de cursos en la Universidad de Pau, animadora y fundadora de la Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration, de Pau.

Paulina Latapí Escalante: Mexicana, tataranieta de Eugène. Historiadora por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde actualmente es profesora de asignatura en el Colegio de Historia. Ha publicado diversos materiales educativos e impartido conferencias y talleres sobre difusión y enseñanza de la Historia. Autora de varios libros de texto de Historia y Formación Cívica y Ética, realizó la investigación en los archivos mexicanos. (1824 –1868) (1824 –1868) (1824 –1868) (1824 –1868) (1824 –1868) Lomo Juan Latapí Sarre: Mexicano, bisnieto. Ingeniero mecánico electricista por la UNAM, especializado en siderurgia y fundición. Autor de diversos artículos, conferencias y del libro Compendio de términos siderúrgicos (tres ediciones). Organizó y dirigió varias empresas en México y Colombia. Ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Fundidores, del Instituto Mexicano del Hierro y el Acero, y de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el

Acero. Estableció el primer contacto con los parientes franceses Eugène Latapi en el año 2001.

Pablo Latapí Sarre: Mexicano, bisnieto. Por más de 40 años ha sido investigador de las políticas educativas de México y otros países; autor de más de treinta libros, un centenar de artículos especializados y numerosos artículos de divulgación. Es investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores, trabaja en el Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM. Recibió el Premio Nacional de Filosofía, Historia y Ciencias Sociales y recientemente la Medalla Comenius de la UNESCO.

Anne-Marie Lataste. Francesa: tataranieta de Joseph Latapi, hermano de Eugène. Consejera en Economía Social y Familiar, actualmente presta sus servicios de acción social en la Caja de Ayuda Familiar de Pau. Ha hecho importantes investigaciones sobre Eugène y la familia en diferentes lugares de Francia y ha obtenido informaciones, documentos y fotografías de los antepasados de la Familia Latapí.

Michel Papy: Francés, doctor en historia, especialista en la historia de la región de los Pirineos Atlánticos, maestro honorario de Historia en la Universidad de Pau, fundador y presidente de la Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration, de Pau.

Javier Pérez Siller: Mexicano, sociólogo por la UNAM, doctor en historia por la Universidad de Paris I, es autor de varios artículos y libros sobre el porfiriato y la presencia francesa en México. Ha dado clases en universidades mexicanas y francesas. Trabaja en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la BUAP, donde coordina el proyecto México-Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX y es miembro del Sistema Nacional de Investigaodres

Jeanne Soust: Francesa, maestra de escuela, fue encargada de cursos de Paleografía en los Archivos Departamentales de los Pirineos Atlánticos. Miembro fundador de la Association pour la Maison de la Mémoire de l’Emigration, de Pau. EugèneLatapi (1824 –1868) Coedición privada Familia Latapí Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades A. Juan de Palafox y Mendoza 208 72000 Puebla, Pue.

Eugène Latapi:1824 - 1868 1. México, Francia, Primera mitad del siglo XIX, Emigración francesa a México 2. Biografía, Historia de familia, correspondencia privada 3. Fotografía, Industria del vidrio, álbum de familia

ISBN: 968-863-761-0 D.R. © Paulina Latapí Escalante Picacho 258 Jardines del Pedregal C.P. México, D.F.

Impreso y hecho en México Imprimée et fait au Mexique ÍNDICE

Introducción...... 1-8

I.- Una época clave de la historia: 1848-1870 Javier Pérez Siller...... 9-47

II.- Itinerario de Eugène Pablo Latapí Sarre y Paulina Latapí Escalante...... 49-90

III.- Entorno sociofamiliar de un emigrante: 1820-1860 Michel Papy...... 91-128

IV.- Carta al señor Latapi Ariane Bruneton-Governatori...... 129-142

V.- Cartas y palabras: los rostros de Eugène Jeanne Soust...... 143-164

VI.- La viuda y los hijos Juan Latapí Sarre...... 165-194

VII.- Reencuentro familiar y nuevo árbol genealógico México Juan Latapí Sarre Francia Anne-Marie Lataste...... 195-212

De la biografía a la historia de familia Javier Pérez Siller...... 213-220

Anexos: Cronologías: Historia de Francia, vida de Eugène, Historia de México...... 223-240 Fuentes consultadas...... 241-248 Indice de ilustraciones y documentos...... 249-252

Reencuentro familiar y nuevo árbol l Introducción

Entre memoria e historia: circunstancias, azar y coup de chance

Introducción l L Introducción a primera memoria colectiva que carácter transversal; atraviesa distintas los individuos encuentran es la de categorías sociales, profesionales y su familia biológica o adquirida. generacionales. Además, tiene la cualidad de L Esta se apoya en sentimientos, a extenderse a diferentes territorios, reales o la vez precisos y sutiles, de parentesco y imaginarios. Hay familias cuyas redes de complicidad que nacen en la convivencia y que parentesco o amistad trascienden el barrio, se explican por ella. Cada familia tiene una sobrepasan la ciudad, alcanzan varios historia singular marcada por los relatos y las continentes: el tío que vive en otro pueblo, la narraciones de la vida de sus miembros, por los prima que se fue de viaje a Europa, los amigos eventos y acontecimientos, por sus tradiciones extranjeros... La memoria registra, integra, busca y costumbres, por un sistema de valores, articular. Aun cuando alguno de sus miembros principios, creencias y prácticas compartidos. se mantenga lejos o tome distancia, ella termina Conjunto que se transmite y reproduce de por hacer más cercanos los lugares, más generación en generación por vía oral —de accesibles y aceptables los miembros alejados, padres a hijos—, pero también por escritos los transforma en sitios familiares, personajes (actas notariales, cartas, felicitaciones, diarios), recordados. por imágenes (fotos, pinturas, vídeos, tarjetas postales, dibujos), por lugares (casa familiar, Memoria e identidad familiar van de la mano. casa de campo, negocio, cementerio, barrio, Una refuerza la otra y ambas cohesionan cada ciudad de origen, país natal), por ceremonias, miembro al conjunto; a cada uno le da encuentros y rituales (bautizos, comuniones, seguridad para enfrentar los desafíos que la bodas, aniversarios, celebraciones, sociedad le presenta y al mismo tiempo le ofrece convivencias, defunciones...). material para alimentar la construcción de su Dado que la memoria familiar integra y memoria individual. La memoria familiar es, sin articula los sucesos de sus miembros, tiene un embargo, cambiante. En realidad cambia con

Introducción l los nuevos acontecimientos que cada miembro circunstancias, sazonados por lo que algunos aporta y con la manera particular de llaman suerte, han querido que esta historia transmitirlos. Se enriquece con eventos que se salga a la luz y alcance un brillo no imaginado. consideran importantes, dignos de ser Nuestro personaje se ha convertido en el recordados y que por diversas vías y variados provocador de procesos venturosos para toda mecanismos se integran. Sin embargo, no todo la familia y para el lector de este libro. El es bienvenido en la memoria: hay eventos que primero: favoreció el afortunado encuentro se reservan, de “triste memoria”... entre dos ramas de la familia, francesa y mexicana, que se ignoraban ¡desde hace ciento Existe un proceso complejo, estricto, pero a cincuenta años! Y cuya descendencia, hoy la vez flexible y lúdico, de selección y numerosa, descubrió con sorpresa raíces y clasificación de los acontecimientos y sucesos parientes en ambos lados del Atlántico. que deben ser incluidos. En él intervienen las personas que ocupan un rango importante en Y todo ello sucedió al tratar de dar respuesta la jerarquía de la propia familia: patriarcas y a las múltiples incógnitas que Eugène dejó personalidades; los viejos, los mayores; aquellos escritas en sus cartas a su padre Jacques. El que alcanzaron un prestigio moral, cultural, trabajo de reconstrucción de la historia de su espiritual, económico; los que lograron un éxito vida está generando otro proceso extraordinario: social; los que tienen virtudes como la simpatía la reconstrucción y reacomodo de la memoria o la entrega; así como los que han buscado abrir familiar; al reinventar los cimientos de las raíces caminos propios que se alejan de lo usual o familiares, ¿quiénes fueron los ancestros?, al conocido y, de cierto modo, se les considera revelar partes de la historia del primer Latapi fuera de las normas familiares. Muy a menudo, que llegó a México; los procesos de los actos de esos “anti-héroes” resultan identificación con tal o cual aspecto de la vida espectaculares, seductores y se convierten en del ancestro Eugène —que resulta nuevo para elementos activos en la reconstrucción de la la memoria ya constituida de sus memoria familiar, en la afirmación de sus descendientes— crea nuevas filiaciones, al modelos. Se transforman en “los inolvidables” mismo tiempo que cuestiona los modelos y sus actos se vuelven memorables o establecidos y provoca reflexiones. innombrables. En toda familia existe la memoria “oficial” y la que “todos saben”... el tiempo, no Este libro da testimonio de esos procesos. obstante, hace su trabajo y permite que ambas En el principio fue la suerte. En la primavera memorias se reacomoden según los momentos del año 2001 una copia de dos cartas de Eugène y exigencias que vive la familia. fue transmitida a Paulina Latapi Escalante y leída en una reunión de los Latapí Sarre. Las Historia de una carta: las vías de la memoria cartas revelaron aspectos desconocidos e inquietantes sobre un ancestro del que se sabía La historia de vida de Eugène Latapi pertenece poco y que se estaba redescubriendo.1 Algunos al género de “anti-héroe” y en su época y país meses antes Pablo Latapí Sarre recibió copias natal fue archivada en un arcón donde durmió de los informes del embajador francés, Alexis por más de siglo y medio. El azar y las de Gabriac, donde se menciona un Latapi,

1 Pablo Latapí Sarre escribió un interesante relato, “El redescubrimiento de Eugenio Latapi Loustaunau”, que da luz y testimonio de cómo vivió ese momento.

L 4 Introducción presuntamente involucrado con un grupo de años más tarde los legó a su primera hija, Anne socialistas franceses que apoyaban a los liberales Léonie. Ella los guardó celosamente en un arcón mexicanos. Ese grupo estaba a punto de ser de la casa familiar de Arudy, Vignalet, donde expulsado del país o detenido. La carta pasaron rudos inviernos. Hasta que al leerlos corroboraba el encarcelamiento y revelaba la su nieta Jeanne —verdadera gouvernante de la relación con Juanita y el nacimiento de su casa, hija de Arnaud— escogió las cartas que primer hijo, Maurice... Los dos documentos se consideró darían la clave para “encontrar a completaban y dieron fascinantes pistas sobre Eugène”, las trascribió y las entregó a cada uno las probables actividades de Eugène en México: de sus hijos: Marie, Edmond y Géneviève. Las la fotografía, la fábrica de vidrio, la relación con aventuras de Eugène empezaron a ser su padre, la fundación de su familia en Texcoco. conocidas; cuentan que en los años 1970 ya se Explotaron así numerosas hipótesis e inició una escuchaba en los cafés de Pau el contenido formidable aventura de investigación. épico y romanesco de su primera carta.2 Pero nada de eso se sabía en México. Creación de un entusiasta equipo Mientras tanto, en los años 1990 un grupo ¿Quién había dado en Francia las copias de las de académicos ligados a la Universidad de Pau cartas a Javier Pérez Siller?, ¿quién las transmitió y al Archivo del Departamento de los Pirineos a Arian Bruneton-Governatori en Pau? La Atlánticos (antes Bajos Pirineos), inició un respuesta fue rápida y la sorpresa que recibió proyecto de investigación inspirado en el trabajo Juan Latapí Sarre, en julio del 2001, fue del realizado por la Association Mémoire Collective en tamaño del océano: Anne Marie Lataste había Béarn.3 Se trataba de recuperar la memoria de dado la copia a Ariane quien la transmitió a los emigrantes berneses hacia América y, Javier. Pero se trataba de una descendiente aprovechando la derrama de recursos para directa del hermano de Eugène; ¡una sobrina festejar los “500 años del Descubrimiento de lejana! América”, emprendieron una colecta de papeles de familia de los emigrantes. En 1992 Lo significativo del hecho es identificar los publicaron sus primeros resultados: un boletín caminos misteriosos a través de los cuales se con testimonios orales y correspondencia, filtra la memoria familiar... Eugène mantuvo donde se incluyen las cartas de Eugène.4 Pero una correspondencia epistolar con su padre que nada de esto llegó a México... duró casi veinte años, de 1850 hasta el fallecimiento de Jacques. La tradición en el Valle ¿Qué fue lo que unió el azar y las de Ossau, región natal de los Latapi, mantiene circunstancias para activar el proceso de los derechos de primogenitura, por ello los búsqueda y reconocimiento? Desde 1997 un papeles de familia, incluidas las cartas, fueron grupo de historiadores mexicanos se propuso entregados a su hermano mayor, Joseph, quien investigar los problemas que plantea la presencia

2 Entrevistas con Edmond Labedan, Anne-Marie y Alain Lataste, Pau, 24 de nov. del 2001, y con Marie Piussant, París, 30 de nov. 2001. 3 Ver: A. Bruneton-Governatori y A. Blázquez, “La voz de la emigración bernesa hacia América latina a través de la correspondencia (siglos XIX y XX)”, en Memorias del Encuentro Internacional Miradas cruzadas: Europa- América latina al alba del tercer milenio, Perú, San Marcos, 2001, pp.471-483. 4 Du Béarn aux Amériques ! Histoire d’émigrants, Bulletin N° 7 de l’Association Mémoire Collective en Béarn, 1992, p. 175-178.

Introducción 5 l de franceses en México; las alteraciones que ¿Investigación globalizada? viven los inmigrantes y la sociedad de recepción, vistos como procesos de construcción de La nueva tecnología de la comunicación, la sensibilidades.5 Ellos realizan trabajos a nivel Internet, fue el recurso que aceleró el encuentro nacional, pero también local, grupal y, desde entre las familias y facilitó la investigación en hace poco, biográfico. En el año 2000, Javier, ambos lados del Atlántico. Mientras Anne Marie uno de sus miembros, después de asistir al buscaba incansable otras huellas en Francia y Coloquio Internacional sobre la emigración transcribía perseverante documentos y cartas, bernesa hacia América,6 donde Ariane le dio las los mexicanos descubrían que aún existía la cartas, continuó sus pesquisas en Barcelonnette fábrica de vidrio y que Eugène figuraba, belle et —”capital” del antiguo departamento de Bajos bien, entre los pioneros de la fotografía... Alpes (hoy Alpes de la Alta Provenza)— lugar de origen de numerosos inmigrantes que No es el propósito detenernos en la historia llegaron a México en el siglo XIX. Al entrevistar de la investigación, pero sí enumerar sus a la descendiente de Aimé Gassier, financiero momentos estelares. El primero fue la noticia que vivió en México entre 1850 y 1867, tomó del hallazgo de otras 38 cartas de Eugène a su algunas diapositivas de sus retratos. Y al llegar padre y hermano, guardadas en el arcón de a México se percató que una de tenía una Vignalet que Marie, bisnieta primogénita de mancha en la esquina inferior izquierda. Al Anne Léonie y actual propietaria de la casa acercarse a la pantalla leyó con verdadera familiar, generosamente acordó dar a su sorpresa: “Latapi y Martel, México, 2a calle de hermano Edmond para que las transmitiera a Plateros N° 2”. No podía creerlo: ¡se trataba los cousins mexicains. La segunda se derivó de la del autor de las cartas! visita a la fábrica de vidrio de Texcoco, donde se consultaron las actas constitutivas y se El terreno estaba ya muy abonado: Paulina, permitió digitalizar el libro copiador de cartas Pablo, Juan y Anne Marie, unidos en la del albacea de la Testamentaría de Eugène fascinación por descubrir sus raíces, habían Latapi, ¡una verdadera mina!. En fin, otro golpe iniciado el viaje hacia el pasado, buscando de suerte: Anne Marie logró establecer contacto, indicios, huellas, documentos. Mientras que los telefónico primero, luego en entrevista, con los universitarios: Ariane, Michel Papy, Jeanne descendientes de Maurice Latapi Rangel, ¡el hijo Soust y Javier no podían más que sumarse; primogénito de Eugène! saludar la búsqueda, gozar de cada descubrimiento, aprender de un proceso inédito Los hallazgos se sucedieron uno tras otro y aportar sus métodos, conocimientos y sorprendiendo cada vez a los miembros del experiencias en el estudio del tema. Se creó así improvisado equipo. Después de tres años de un entusiasta equipo de trabajo. búsqueda en diferentes archivos franceses y

5 Bajo el mismo título: México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX se editó el primer volumen en 1998, y, recientemente, salió su segundo libro, 2004. 6 Se trata del Coloquio Internacional sobre la migración bernesa en América, celebrado en la Universidad de Pau, del 29 al 31 de mayo del 2000.

L 6 Introducción mexicanos, donde se encontraron huellas que resuelve la confrontación secular entre dos revelaron aspectos de la compleja personalidad proyectos políticos: el monárquico y el de Eugène, se articuló este libro. El lector republicano, y con la Intervención y el Imperio atento encontrará algunas repeticiones sobre de Maximiliano se unen los destinos de México pasajes de la vida de nuestro personaje, y Francia. Sitúa al lector en lo que era el México necesarias para capítulos redactados por de esa época, la importancia numérica de la diferentes personas, así como el uso de criterios “colonia francesa”, los sectores donde habían sobre la ortografía de algunos nombres —Latapí alcanzado influencia y las densas vicisitudes para la familia mexicana, Latapi, sin acento, para políticas y militares que pasó el país. ¿De qué la francesa, no hispanizar los nombres propios, manera influyó ese contexto en los derroteros y ni de lugares franceses— para guardar cierta planes de Eugène? homogeneidad. También advertimos que las cartas se citan en varias ocasiones y que su Fruto de los empeños de Pablo y Paulina, el catalogación no se encuentra en el libro, pero capítulo dos ofrece respuestas a esa pregunta. las hemos incluido en un CD ROM junto a las Sigue el itinerario de Eugène desde su infancia cartas del Albacea y todas las fotos de familia. hasta la vida en México, pasando por los viajes de negocios a la Guadeloupe y su búsqueda Para alegría de los lectores, el libro cuenta personal en Francia. Detalla, además, las con tres discursos que se complementan y actividades pioneras en la fotografía, así como muestran aspectos diferentes de la vida de la dirección y compra de la fábrica de vidrio de Eugène: el de los capítulos, descriptivo y Texcoco y sus proyectos empresariales. Y analítico; el de las imágenes, que tiene una considera su posible pertenencia, aún no riqueza exepcional; y el de los pies de probada, a un grupo de socialistas franceses que ilustraciones, donde se profundiza la ayudaron a los liberales mexicanos. En fin, información sobre aspectos particulares. La examina aspectos clave de su conducta: la iconografía merece una explicación detallada. relación con su padre, el peso de una deuda Fruto de una minuciosa búsqueda, integra permanente y sus responsabilidades como jefe litografías, documentos, periódicos, cartas de de una familia que abandona con frecuencia. Eugène y, sobre todo, una colección excepcional El capítulo da luz sobre la naturaleza de Eugène de fotos que dan cuenta de las dos generaciones, y deja incógnitas abiertas para futuras mexicana y francesa, de la familia de Eugène, investigaciones. de la Odysée Latapi 2001 y de la convención del 2004 de sus descendientes. El conjunto ¿Cuál fue su vida antes de llegar a México? representa un verdadero álbum de familia. El El tercer capítulo, escrito por Michel Papy, es libro incluye, además, tres cronologías en anexo una pieza de historia regional que nos adentra que permiten ubicar la vida de Eugène en el en el fascinante mundo del Valle de Ossau, en flujo de las historias de Francia y México. la vida de los pueblos de Izeste, donde nació Eugène, y de Arudy, donde trabajó su padre, ¿Semblanza?, ¿biografía?, ¿historia de vida? así como en las causas de la migración hacia América. Examina el oficio de greffier —que Los siete capítulos son piezas de un ejercieron el abuelo, el padre, el hermano y el rompecabezas y cada uno ofrece elementos para sobrino—, así como las tensiones creadas por ubicar y comprender al personaje. El primero la industrialización, las formas de propiedad de da una visión global del periodo que vivió la tierra y de transmisión de . Un Eugène, 1824 a 1870, durante el cual se medio geográfico, histórico, social y jurídico que

Introducción 7 l nos ayuda a comprender la cultura y los valores México, la sorprendente herencia que legó que pesaron en el proyecto de vida del joven Madame Boudet a Maurice, y nos avanza una bernés y que lo empujaron al “auto exilio” e noticia sobre los cuatro hijos restantes. Revela, influyeron, sin duda, en la construcción de su además, la génesis de la fábrica de vidrio, su vida en México. funcionamiento y el proceso de liquidación, así como los personajes que estuvieron En el cuarto capítulo, Ariane se esfuerza por relacionados con el negocio. Evoca así las ubicar a Eugène al interior del conjunto de vicisitudes que enfrentó una joven viuda para emigrantes berneses hacia América. Compara sacar adelante a su familia. el estilo y contenido de sus cartas con las de sus paisanos. Le reprocha no ser como los otros El relato del encuentro y la reconstrucción y nos descubre la elegancia de estilo en su del nuevo árbol genealógico, escrito por el escritura, la singularidad de los temas, tan ajenos inagotable Juan es el último capítulo. Donde a los relatos sobre el tiempo, el espacio, la nos invita a vivir, momento a momento, las comida o la salud tan frecuentes entres los sorpresas de cada descubrimiento y del emigrantes. Lo califica de viajero de negocios acercamiento entre las dos familias, pasando por que conoce el medio y domina las circunstancias la recepción oficial en la Municipalidad de e insiste sobre la compleja relación que mantuvo Oloron, la gran reunión Odisée Latapi 2001, en con su padre. Un esfuerzo por clasificar la Lasseube, que culminó con la entrega de las correspondencia de Eugène que nos acerca a cartas originales de Eugène. Y concluye con un su singularidad. resumen del número de parientes que se conocieron con esta investigación. El quinto capítulo llega más lejos. Jeanne Soust dibuja una semblanza del temperamento El conjunto del libro presenta una historia y la personalidad de Eugène a través del análisis con múltiples aristas que no logra ser una de los cambios de grafía en la correspondencia biografía —trabajo por hacer—, pero al integrar con su padre. Revela un Eugène minucioso, las informaciones sobre el contexto y la vida respetuoso, con principios firmes y una de Eugène y descubrir sus raíces en Francia y actividad sostenida; una mente clara, precisa y México, cumple el propósito de nutrir la metódica; un equilibro armónico entre el ideal memoria familiar. Destinado a la familia, los y lo instintivo. Destaca la firmeza de carácter y especialistas podrán seguir un proceso de el buen humor. Y logra identificar los ritmos en escritura del pasado, una forma de autoexamen los cambios de su personalidad que confronta y reconstrucción de la memoria, escrito y con los acontecimientos que vive. Rasgos que animado por los propios familiares. Método contrastan con el ideal proyectado por Eugène novedoso cuyos éxitos y defectos serán juzgados cuando se presenta como “héroe romántico, por los lectores. sensible, exaltado, atento al honor y a sus deberes hacia Juanita”. Javier Pérez Siller San Bartolo Ameyalco, agosto del 2004 La vida de Juanita y sus hijos después de la muerte de Eugène es el tema del capítulo seis. Basado en el copiador de cartas del albacea que cubre de 1868 a 1875, Juan reconstruye lo que pasó con los hijos mayores, Maurice y Juan, que Eugène había llevado a París: su regreso a

L 8 Introducción I. Una época clave de la historia: 1848-1868

Javier Pérez Siller

Una época clave en la historia l z El 12 de junio de 1864, en medio de muestras de algarabía y fiesta, llegaron los emperadores Maximiliano y Carlota a la ciudad de México. Las principales calles por donde pasaron engalanaron sus balcones y levantaron arcos triunfales. Uno de ellos se encontraba en la esquina de Plateros y Alcaicería. Era el arco de los Potosinos, hecho de follaje, con trofeos en las pilastras y la estatua de San Luis rey de Francia por remate. Eugène tenía casi diez años de estancia en el país y había visto cinco cambios de régimen, ¿qué actitud tendría ante ese espectáculo que pasaba frente a su casa?

L Javier Pérez Siller l contexto en ambos países afirman modelos culturales semejantes. E Ambas sociedades van hacia el progreso y El periodo que va de 1848 a 1868 es una procuran alcanzar un estadio superior de época clave de la historia: se define el futuro “civilización”. del modelo de régimen —monarquista o La revolución de 1848, “la primavera de republicano— que dividió la escena política los pueblos”, se expandió por Europa. Con de Occidente durante el siglo XIX. Francia ella llega a su fin la época que inició con la transita de la Segunda República al Segundo Restauración y el tratado de Viena, 1815 — Imperio, y de éste a la Tercera República. que suprimió las conquistas de la Revolución Mientras que en México, guardando las francesa—, y se abre un periodo donde las diferencias, sucede algo similar. Las historias luchas sociales y políticas buscan más igualdad de los dos países corren paralelas hacia ese y mejores condiciones de vida. Como proceso de maduración política y quedan trasfondo las revoluciones materiales: en la unidas por la fracasada intervención francesa industria, los ferrocarriles y los bancos. Y la en México.1 En la lucha por dar forma a esas expansión de las potencias. En ese 48 inicia en direcciones, sus pueblos comparten, sin Francia la segunda República, cuyo presidente embargo, sensibilidades políticas comunes y electo fue Luis Napoleón Bonaparte. Al fin

1 Los franceses prefieren calificarla de “Expedición”.

Una época clave en la historia l de su mandato, Bonaparte exige continuar en pronunciamiento en Guadalajara, septiembre el poder; como no lo logra da un golpe de de 1852, para exigir el cambio de gobierno y estado, el famoso 2 de diciembre de 1852; de Constitución. Así, una vez más, el general instaura el régimen Imperial que le confiere el Antonio López de Santa Anna regresa al título de Napoleón III (calificado por Víctor poder en abril de 1853, establece una Hugo como Napoleón “el pequeño”), con un dictadura, con un gobierno dirigido por Lucas régimen monárquico y hereditario; aplica una Alamán, líder del partido conservador, y política represiva al interior —que provoca aplica una política represiva —lleva al exilio a el destierro y exilio de miles de republicanos, numerosos liberales— e instaura un remedo anarquistas y comunistas—, fomenta el de “monarquía” que confiere a Santa Anna el desarrollo económico y la modernización del título de “Su Alteza Serenísima”. A la muerte país, y aplica un expansionismo —para del ilustre Alamán, la dictadura se torna recuperar el poder que tenía antes de la militar. En respuesta, a principios de 1854, los Restauración— que se tradujo en guerras de liberales proclaman el Plan de Ayutla, al que conquista o intervenciones políticas en los se adhieren numerosos gobernadores, y cinco continentes.2 Con una economía logran derribar la dictadura en agosto de 1855. floreciente, hacia 1865 el Imperio se torna Con el triunfo de la Revolución de Ayutla “liberal”, más flexible frente a la presión de se cierra un ciclo de la historia mexicana: republicanos y socialistas, pero sucumbe ante termina el orden establecido desde la entrada la guerra contra los prusianos. Instaurada el 4 del Ejército Trigarante a la ciudad de México, de septiembre de 1870, la Tercera República el 27 de septiembre de 1821; la generación francesa tardará algunos años en consolidarse que luchó por la Independencia se va; queda y durará hasta 1940. la vía libre para las nuevas generaciones de Mientras tanto, en el Nuevo Mundo la conservadores, ahora fervientes monarquistas, expansión viene del norte. La separación de y de liberales, republicanos convencidos. Así, Texas, 1836, la invasión de México por el periodo que se abre de 1854 a 1867, se Estados Unidos, con la guerra y la pérdida de caracteriza por una intensa lucha para enraizar la mitad de su territorio, 1847-1848, dejó muy un modelo social y político —inspirado en la debilitado al gobierno centralista. La pujanza historia francesa y norteamericana—, de los conservadores que veían en la construir en el interior una autoridad monarquía y la tutela europea la única vía para reconocida en todo el país y conquistar en el gobernar el país y frenar la expansión exterior el respeto a la soberanía nacional. norteamericana, ganan terreno. En 1849, éstos Este proceso tiene tres fases: la Reforma obtienen la mayoría en las Cámaras y 1855 a 1857, donde se aplican leyes dirigidas conquistan el Ayuntamiento de la ciudad de a secularizar la vida social, se llama a un México. Ya consolidados, aprovechan un constituyente y termina con el establecimiento

2 En Europa: Crimea, 1854-56; Italia, 1859; Polonia, 1866; Alemania, 1866 y España, 1869. En África: Argelia, 1857; Senegal, 1862, Obok, 1862; y el Canal de Suez, 1869. En Oriente: China 1857-1860, Saigón, 1862; Camboya, 1863; y la Conchinchina, 1867. En el Pacífico, Nueva Caledonia, 1853. Y en América: apoya financieramente a los Confederados del sur, e interviene militarmente en México, 1861-1867.

L 12 Javier Pérez Siller Vista aérea del puerto de Veracruz. Desde el Virreinato, el puerto de Veracruz fue la puerta de entrada. Trescientos años mantuvo el monopolio del comercio, por lo que se construyó como ciudad amurallada. En el siglo XIX mantuvo su preponderancia y siguió siendo el lugar donde llegaban los emigrantes. de una nueva Constitución: liberal, La vida de Eugène Latapi en México, republicana y federalista. La guerra de tres 1854-1868, coincide con ese torbellino cuyo años, 1858-1861, que inicia con la reacción vértice y vórtice se dio sin lugar a dudas en la militar de los clericales contra la Constitución, ciudad de México, y sus alrededores, lugares se enfrentan dos gobiernos y termina con el donde se instaló nuestro personaje. triunfo de los juaristas y la separación de la Iglesia y el Estado. Y la tercera etapa, 1861- I.-Viaje de Veracruz a México. 1867, donde conservadores y clericales favorecen la intervención francesa y la ¿Qué podría percibir un emigrante francés que instalación del efímero Segundo Imperio llegaba a México a fines de 1854?, ¿cómo era contra el cual lucharán, con apoyo de los la vida entonces? Embarcado en el Havre, Estados Unidos, los republicanos. Este Eugène llegó a Veracruz entre la numerosa momento termina en drama, con el tripulación del vapor Léontine a fines de fusilamiento de Maximiliano en el Cerro de noviembre. Al acercarse a las costas del Golfo, las Campanas; en algarabía, con la entrada como todos los viajeros de su época, se triunfal de Juárez a la ciudad de México, el 17 levantó de madrugada para ver con asombro de julio de 1867; en restauración, con el el magnífico Pico de Orizaba, llamado por restablecimiento del gobierno y de las los nativos Citlaltépet, más alto que cualquiera instituciones republicanas; y en de las montañas de su querido valle de Ossau reconocimiento externo a la soberanía o del famoso Mont Blanc. Pocas horas más nacional. Momento que los mexicanos de la tarde, entre el revoloteo de los pelícanos, notó época no dudaron en calificar de “Segunda la pequeña isla de Sacrificio y más adelante el Independencia”. sólido fuerte de San Juan de Ulúa, justo frente

Una época clave en la historia 13 l a los embarcaderos de Veracruz. A lo lejos, manera más singular del mundo. Desde las ventanas percibió una línea recta del muro de la ciudad de la fonda nos complacíamos todas las tardes en verlos por encima de la orilla del agua, y visibles sobre colocarse sobre la cúspide de la catedral y en la torre ésta, los tejados planos de las casas, las torres del palacio del gobernador, dos viejos edificios de y cúpulas de muchas iglesias. “Todo de piedra fisonomía morisca, situados en la plaza mayor. gris, sólo resaltaban las losas de colores La plaza del muelle no es fea; sobre todo está muy españolas en los techos de las iglesias, y una o animada, siendo la puerta que abre sobre el muelle la dos banderas en el puerto. No se veía ni un única comunicación con la rada. Este monumento, fragmento de vegetación”. 3 visto desde el mar, produce cierto efecto en medio de la Una chalupa lo transportó al muelle y, junto aduana y la tesorería; parece una especie de arco a otros tripulantes desembarcó entre triunfal, cuyo pórtico principal está flanqueado por numerosos bultos. Caminó entre una multitud cuatro puertas bajas, rectangulares, coronadas de de cargadores descalzos, vestidos con escudos o bajorrelieves, y separadas por pilastras que pantalón blanco de manta y el dorso cubierto sostienen el entablamento. Enfrente está la fonda de con un cuero de borrego, que llevaban en sus San Carlos o Gran Sociedad, la principal después de espaldas pesadas pacas de algodón y, rápida la fonda de las Diligencias.4 y silenciosamente, las depositaban en largas filas frente a la aduana. Todo era calma y Veracruz, fundada en la región donde Hernán algarabía, novedad y déjà vu por su experiencia Cortés desembarcó, fue el puerto que guardó en la Guadeloupe. La majestuosidad del el monopolio del comercio con España. Y puerto le impresionó. Como impresionó a su durante la primera mitad del siglo XIX todavía compatriota Ernest de Vigneaux, quien en su concentraba cuatro quintas partes del relato Viaje a México describe así la sorpresa: intercambio mercantil. Por su importancia estratégica estaba rodeada por una muralla. Veracruz se ha desarrollado poco, pero reina en Las defensas, como las murallas, los ella cierto aire de opulencia que contrasta singularmente monumentos y la mayor parte de las casas, con su poca animación. Sus casas son grandes, fueron hechas con piedra madrepórica, elegantes, bien alineadas; hay algunas muy ricamente llamada de múcara, que existía en las cercanías. ornamentadas, balcones cubiertos de ligeras galerías Solamente la cortina de San Fernando que se cimbradas y sostenidas por graciosas columnitas, levanta frente a la ciudad para su protección, gárgolas gigantescas y curiosamente trabajadas. Sus cuenta de Vigneaux, “es de piedra dura traída calles son anchas y bien empedradas, generalmente de España poco a poco, según se dice, en la flanqueadas de portales. El cuidado de su limpieza época de la construcción del fuerte, por los que no deja nada que desear, está sometido a esos buitres barcos de comercio, a los cuales imponía el negros y zancudos llamados zopilotes […] Por las gobierno este gravamen a título de lastre”. 5 noches se posan en las cornisas de los edificios de la El fuerte de San Juan de Ulúa, completa la

3 E. Burnet Tylor, “Anáhuac o México y los mexicanos, antiguos y modernos”, en Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, T.VI, 1856-1874, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992, p. 13. 4 E. de Vigneaux, “Viaje a México”, en Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, T.V, 1836-1854, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992, p.319-322. 5 E. de Vigneaux, Op. cit., p. 232.

L 14 Javier Pérez Siller Una de las primeras vistas aéreas de la ciudad de México, tomada desde un globo en 1855. Dibujo editado en el taller del famoso litógrafo Joseph Decaen. La ciudad contaba apenas con 200 000 habitantes, se dividía en cuarteles y el clima político era muy activo; los liberales iniciaban la discusión para crear las leyes de Reforma. vigilancia y es la llave del puerto, como éste su contacto con el exterior, los veracruzanos fue la llave de todo el país. tenían el privilegio de enterarse de las noticias Su población, numerosa a fines del siglo y adelantos antes que el resto del país. Muchos XVIII, se había reducido a la mitad, “menos de de ellos se inclinaban por el liberalismo y diez mil almas”. 6 Radicaban muchos mantuvieron una participación activa y comerciantes extranjeros, en su mayoría determinante en la política nacional: Santa españoles, franceses e ingleses, numerosos Anna, Lerdo de Tejada y Payno fueron algunos corredores de bolsa, propietarios, y algunos ejemplos. hacendados o dueños de fábricas de textiles. Como todos los turistas, Eugène se dirigió Si bien era necesario arreglar sus asuntos en el a la Casa de las Diligencias para pasar la noche. puerto, el clima tropical invitaba a los Era “un verdadero palacio”, con un patio en extranjeros y gente adinerada a radicar una medio rodeado por un andén con columnas temporada del año en ciudades cercanas. Por de mármol. Desde ahí partían los carruajes

6 Según Juan N. Almonte en 1852, Veracruz tenía 8 228 habitantes, mientras que Antonio García Cubas, la calcula en 9 647 para 1856. Ver: INEGI, Estadísticas históricas de México, México, inah, 1986, T.1, p. 31.

Una época clave en la historia 15 l hacia la ciudad de México. “Sus aposentos, fueron el origen de la crisis demográfica, y están bien pavimentados y muy altos — hacía que los miembros de la clase adinerada comenta de Vigneaux—, viéndose en todo pasaran una temporada en ciudades más una limpieza admirable”. Este viajero, clementes como Jalapa, Orizaba o Córdoba. aristócrata bordelés, había sido secretario del Y aunque la plaga era más peligrosa de junio a famoso y desgraciado conde Gastón Rousset octubre, cuando Veracruz merecía el de Boulbon, quien al frente de doscientos sobrenombre de ciudad de los muertos, no era mercenarios intentó varias veces apoderarse muy recomendable para los extranjeros de Guaymas y proclamar la República de detenerse mucho tiempo en ese lugar. Sonora, pero fue derrotado y fusilado, ese Las diligencias salían todos los días hacia mismo año de 1854, por el general José María México, excepto los domingos. Los viajeros Yánez. Una historia más de filibusteros e debían pagar 35 pesos con 4 reales por un invasores que seguramente se comentaba con asiento que les servía de refugio durante los lujo de detalles en ese tiempo entre los tres días y medio que duraba el trayecto. A las numerosos turistas del hotel. cuatro de la tarde, movida por ocho caballos, Durante la espera, Eugène aprovechó para la diligencia salía de Veracruz, y sin detenerse ver los más notables edificios del puerto: la en ninguna parte más que para cambiar aduana, la comisaría, la tesorería, el teatro, el monturas, llegaba a Jalapa al día siguiente, a mercado y el muelle. Y se enteró de que las siete de la mañana. Allí almorzaban los contaba con una línea de telégrafo, instalada viajeros, y a las diez continuaban el viaje en 1851, que lo podía comunicar a México, rumbo a Perote, donde llegaban entre las así como de un pequeño tramo de ferrocarril cinco o seis de la tarde para pernoctar. Al día de veinte kilómetros. Por la noche se siguiente, a las cuatro de la mañana, continuaba sorprendió con la iluminación de gas que le la diligencia a Puebla, para llegar a las cuatro permitió admirar algunas iglesias maltratadas, de la tarde, no sin antes haber almorzado en constatar el estado desastroso de los el pueblo de Nopalucan. En Puebla se dormía, conventos —el dominico, el franciscano, el y el día siguiente a las cuatro de la mañana agustino y el mercedario— y ver con sorpresa partían nuevamente para almorzar en Río Frío la solidez de varios hospitales, como el del ex a las diez y media, y llegar a las cuatro de la convento de Belem, convertido en uno de los tarde a la ciudad de México. mejores lazaretos del país. Los viajeros aprovechaban el trayecto para Desde los años 1830, dos médicos recibir noticias sobre los lugares por donde franceses, Chavert y Castagné, habían sido pasaban. Se enteraban que, por la exuberante encargados por Santa Anna de estudiar y vegetación favorecida por su clima, Jalapa era combatir el vómito negro y la fiebre amarilla calificada de “pedazo de cielo bajado a la que, en la estación cálida, diezmaban la tierra”. Un turista inglés decía que ahí “la población cada año.7 Esta circunstancia y las naturaleza, madre de todos los arquitectos, ha continuas guerras que asolaban al puerto, concebido todos sus modelos de árboles más

7 Sobre estos médicos ver J.Ch. Demard, Une colonie française au Mexique, 1833-1926. Río Nautla. Etapes d’une intégration, Langres, Dominique Guéniot, éditeur, 2000.

L 16 Javier Pérez Siller cuidadosamente empedradas con guijarros redondos, dispuestos simétricamente y flanqueadas de buenas aceras. Las casas son altas y bien construidas; muchas fachadas, así como habitaciones particulares, y monumentos públicos o religiosos, están adornadas con azulejos. Ciudad industriosa, en ella se fabrican objetos de barro, de cristal, de cerámica, así como jabón y, sobre todo, textiles: hilos, telas, mantas y estampados En el Zócalo de la ciudad de México están representados confeccionados con máquinas movidas por la todos los poderes: religioso, en la catedral y el arzobispado; fuerza hidráulica, las más modernas del país.10 político, en el palacio nacional y el del ayuntamiento; Su población era de setenta mil económico en los establecimientos comerciales instalados 11 en los portales de las flores, diputación, mercaderes y las habitantes. Existían numerosas órdenes calles aledañas; y popular, con la masiva presencia de religiosas, archicofradías y cofradías como la personajes representativos de la diversidad étnica y cultural del país. de artesanos, orfebres y sastres, y una nutrida clase acomodada, formada por activos comerciantes, hacendados, clérigos y militares, exquisitos”.8 Al pasar por Perote admiraron muchos de ellos muy cultos, ya que, desde la la montaña de pórfido basáltico, de más de 4 colonia, se caracterizó por sus excelentes mil metros, coronada con una roca cortada centros de educación. Por sus tendencias por la naturaleza en forma de cofre. Y visitaron políticas, las familias ricas se parecían a las de el castillo; un basto paralelogramo flanqueado los países europeos: católicas, de ideas por cuatro bastiones y ceñido por un foso, avanzadas, algunos militaban por las ideas situado en medio de una llanura. En su capilla conservadoras, otros por las liberales, incluso se guardaban las cenizas del emperador José pertenecían al clero o tenían algunos hijos en de Iturbide, fusilado el 19 de julio de 1824, a el ejército o en el convento. La fama de su regreso del exilio.9 Esteban de Antuñano era conocida por todos La impresión fue más honda al llegar a los extranjeros. Nativo de Veracruz, hijo de Puebla: ciudad que disputa el segundo puesto un comerciante español, estableció en Puebla con Guadalajara. Al llegar, los pasajeros ven una tienda de telas, fundó la fábrica más numerosas cúpulas o campanarios de iglesias moderna de México: La Constancia, y el y conventos que dominan majestuosamente las primer banco de Avío para financiar a la azoteas. Sus calles son anchas, rectas, limpias, industria. Tenía varias haciendas y, no obstante

8 R. A. Wilson, “México y su religión, con incidentes del viaje por ese país durante parte de los años 1851- 1854”, en Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, T.V, 1836-1854, Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 1992, p. p.300. 9 E. Vigneaux, Op. cit., p. 314. 10 E. de Vigneaux, Op. cit., p. 312. 11 INEGI, Op. cit., p. 30.

Una época clave en la historia 17 l sus relaciones con el líder conservador Lucas Anáhuac. En medio de terribles sacudidas, lanzados Alamán, con quien compartió su celo por de atrás hacia adelante y de adelante hacia atrás, los crear una industria, se inclinó por el desdichados pasajeros atraviesan estos peligrosos liberalismo.12 Sin embargo, numerosas fueron desfiladeros gracias a prodigios de equilibrio, á la en Puebla las familias acomodadas que protección muy especial de la Providencia y terminan apoyaron a la Iglesia y que le heredaron deshechos, molidos, listos para entregar el alma. Pero cuantiosas fortunas. Por ello a la ciudad se le el primer claro entre los pinos indemniza ampliamente calificaba de “la Roma mexicana”.13 al turista de los sufrimientos pasados. Desde ahí, los Corrían proverbiales las historias de ojos dominan todo el valle y éste es, les aseguro, un asaltos a las diligencias al pasar por Río Frío. magnífico espectáculo. Los extranjeros eran bajados a punta de A la izquierda en segundo plano, por encima de pistola, los curas y mujeres maltratados; los pinos de la montaña, el Iztlaccíhuatl deslumbra saqueadas sus pertenencias y, en algunas con el resplandor de su reverberación; el pico se haya ocasiones, hasta despojados de sus vestiduras. por lo menos a cuatro leguas y sin embargo, parece, Si al bandido le gustaban las botas, exigía que gracias á la pureza de la atmósfera, que podría tocarse se las entregaran. Cuentan que mientras con la mano. Más lejos, en el mismo lado el estaban desvalijando los baúles de una Popocatepetl, la cima más alta de México […] Más diligencia, un artista francés se puso a dibujar abajo se ve Chalco, contemplándose bajo el sol en las a los miembros de la banda. Advertido, el aguas de su laguna; á nuestros pies, Córdoba, Buena cabecilla le arrancó los dibujos y al verlos, en Vista y Ayotla. El Peñón, la gran calzada que separa lugar de reprenderlo, le pregunto con buenos la laguna de Ayotla del lago de Texcoco. En fin, modales cuánto le costaría uno de tamaño después la reina de las colonias españolas: la ciudad entero... la respuesta fue: dejar pasar la de México, cuyas murallas brillan al sol y cuyas diligencia sin pérdidas. Negocio concluido, cúpulas centellean. todos partieron alegres. Arriba, la mirada se pierde en los ribazos donde se extienden San Agustín, San Ángel y Tacubaya; La ciudad de los Palacios un poco á la derecha, el velo de Nuestra Señora de Guadalupe se desprende del fondo negro de la montaña Los viajeros y escritores de la época describen y, atravesando el lago, la sombra de la gran Texcoco la entrada a la ciudad de México de manera nos arranca la última mirada. Por todos lados hay apoteótica. Dejemos que uno de ellos, el pueblos, villas, lagunas; un panorama espléndido, un arqueólogo y fotógrafo francés, Désiré de reflejo increíble, una riqueza de líneas inaudita. Sobre Charnay, nos guíe a su llegada en 1857: todo, un sol brillante desparrama profundos tintes que harían desesperar a un pintor. En una palabra, se Al abandonar Río Frío, pasaje culminante de la trata de una avalancha de colores que deslumbran los cadena que separa Puebla de México, el viajero no ve ojos y alegran el alma; agreguen á esto que estamos por sin aprehensión la diligencia lanzarse a triple galope llegar. 14 por la terrible pendiente que lleva a la gran meseta del

12 J. Bazant, Los bienes de la Iglesia en México. 1856-1875, México, Col-Mex, 1971, p.47. 13 Según J. Bazant, en Puebla la Iglesia poseía la mitad de todos los bienes raíces. Op. cit., p. 50. 14 D. de Charney, Ciudades y ruinas americanas, México, CONCACULTA, 1994, p.50-51.

L 18 Javier Pérez Siller Fatigados por tres días de ruta, los viajeros llegan por detrás del zócalo de la ciudad, dan vuelta frente a palacio, cruzan el atrio de la catedral hacia el poniente y el carruaje se interna por la calle de Plateros (hoy Madero), para dar otra vuelta al sur en Coliseo (Isabel la Católica) y depositar a los pasajeros en el majestuoso Hotel Iturbide, propiedad de Manuel Escandón, promotor de la compañía de las Diligencias Generales. La carroza se interna en la casa de las Diligencias (16 de Calle de Roldan. En el siglo XIX la ciudad de México seguía siendo lacustre. Existían numerosos canales por donde Septiembre y Gante), a un costado de la transitaban canoas que traían las mercancías hasta el centro. inmensa propiedad del convento de San Algunas convertidas en puestos de verduras y flores traídas Francisco. desde Xochimilco o Texcoco. Uno de esos canales, bautizado acequia real (hoy calle 20 de Nov.) se adentraba En ese año, la ciudad tenía 200 000 en la ciudad y terminaba 20 metros antes del zócalo. habitantes en el casco viejo, 250 000 con todos 15 los alrededores. Un Manual de viajero de México se ganó el calificativo de Ciudad de 1857 nos dice que “se divide en 8 cuarteles los Palacios por los numerosos y ostentosos mayores, 32 menores, 245 manzanas, 304 calles, edificios civiles y religiosos que se encuentran 140 callejones, 12 puentes, 90 plazas y en su casco principal. Entre ellos destacan plazuelas, 12 barrios y cuenta con 4 100 casas 16 numerosas iglesias, conventos, seminarios, de piedra”. A principios de los años 1850 escuelas, etc. Muchos construidos durante los se hicieron muchos trabajos: se introdujo el siglos XVI, XVII y XVIII, y pertenecientes a agua entubada a lo largo del acueducto de San órdenes religiosas que se establecieron durante Cosme; se reconstruyeron los mercados de el virreinato. Entre ellas destacan la de los Iturbide y de Villamil; se inauguró el de Santa Franciscanos (1524), los Dominicos (1526), Catarina. También se embelleció el Palacio los Agustinos (1579), los Dieguinos (1579), Nacional con balcones de bronce, en los Carmelitas (1585), los Mercenarios (1593) sustitución de los de hierro. En fin, a pesar de y la Compañía de Jesús que, expulsada varias que ya había muerto su iniciador, el señor de veces, fue restablecida por Santa Anna el 19 la Granja, en 1854 la red de telégrafos ya de septiembre de 1853, un año antes de la conectaba la capital con Guanajuato, llegada de Eugène. También había numerosas Querétaro, Celaya e Irapuato e iniciaba la congregaciones como la de San Vicente de conexión con Morelia. Paul, establecida en 1844 y la de San Felipe

15 En 1852, Juan N. Almonte la calcula en 170 000, para 1856, Miguel Lerdo de Tejada da la cifra de 185 000, Mientras que Antonio García Cubas la pone en 200 000, para 1857 y 1862. En 1869, da una cifra de 230 000. Ver: INEGI, Op. Cit., T.1, p. 24. 16 Marcos Arróniz, Manual del viajero en México, París, Librería Rosa y Bouret, 1858, edición facsimilar, México, Instituto Mora, 1991, pp. 40-41

Una época clave en la historia 19 l Neri (1697). Además de veintidós conventos de religiosas, entre ellos los de las clarisas, de Y se detiene en una de las más lujosas calles Santa Isabel, de Corpus Christi, de San Juan del centro: de la Penitencia, de Santa Catalina, las Hermanas de la Caridad, entre otros. Así, del En la calle de Plateros se hallan los cajones o mismo modo que las órdenes religiosas tiendas de objetos de más lujo y de las últimas modas competían en la riqueza y monumentalidad de francesas, ostentándose en hermosos aparadores de sus templos, conventos, colegios y cristales para tentar el apetito de las elegantes damas. monasterios, los prósperos mineros, los Allí también lucen su habilidad en escogidas muestras comerciantes ricos y los nobles de la incipiente las hábiles modistas francesas en tiendas notables por aristocracia criolla o mestiza hacían lo mismo el buen gusto. Las peluquerías despliegan en la misma con sus mansiones y palacios. calle sus pomos abrillantados de esencias y pomadas y La traza urbana era también digna de una todas las curiosidades propias del tocador, y también gran metrópoli que desafiaba su realidad pertenecen a franceses. A cada rato cruzan por allí lacustre. El manual citado describe: elegantes y estrepitosos carruajes en que graciosamente reclinadas muestran sus encantos nuestras bellas El aspecto que presenta la ciudad es hermoso […] paisanas, pero se pierden rápidamente como las Sus calles tan rectas que se descubren en muchas de ilusiones desvanecidas, de esperanza y amor; en México ellas allá muy lejos los árboles del campo y las es tan necesario un coche a la aristocracia como en montañas del anchuroso valle; á los lados del transeúnte Venecia una góndola.17 casas hermosas de arquitectura sólida y pintadas de colores muy claros, que por órdenes gubernativas tienen El trazo de la calle de Plateros, que continúa obligación sus dueños de renovar á menudo. con el nombre de San Francisco (actual Madero), la hace atravesar la ciudad en línea Describe además algunos personajes que recta de oriente a poniente; fue el eje que unía poblaban las calles, plazas y plazuelas: el Palacio Nacional con la Alameda y, para 1864, con el Castillo de Chapultepec, Las elegantes señoritas mejicanas que por la residencia imperial. Esa calle fue al mismo mañana salen á cumplir con sus devociones á los tiempo centro urbano del poder, símbolo de templos, y cuyo breve pié se mueve con gracia; y muchas la opulencia económica y de modernidad van volviendo á renovar el uso de la graciosa mantilla cultural. En ella Eugène instaló sus estudios que les da al mismo tiempo un aspecto grave y recogido. de fotografía durante varios años. Los grupos de indios vendedores con sus trajes de lana Al inicio de la calle se encuentra el famoso azul; los aguadores con el suyo propio original; los Palacio de Romero de Terreros, conocido rancheros con arreos de campo y sus caballos que lucen como Monte de Piedad. Frente a su estudio la montura mejicana que tiene alguna semejanza con también se encontraba el Hospital del Espíritu la árabe; todo contribuye a dar un aspecto de grata Santo y, a un costado, sobre la calle del mismo novedad. nombre (hoy Isabel la Católica), la iglesia del

17 Marcos Arróniz, Manual del viajero en México, París, Librería Rosa y Bouret, 1858, pp. 40-41

L 20 Javier Pérez Siller ministro plenipotenciario de España después de la Independencia. Su esposa, Fany, animaba las reuniones a las que asistían Juan N. Almonte, Andrés Quintana Roo, y muchos otros. Fany Calderón de la Barca fue cronistas de esa época.19 Entre los mercados y tianguis que los extranjeros visitaban, destaca el de El Volador, renovado en 1853. Todos asistían para comprar víveres, conocer las frutas coloridas, Mercado de Iturbide. La vida del México profundo se agita en los mercados. Desde su llegada al poder en 1853, Santa las extrañas verduras, los insectos comestibles, Anna inició un programa de obras públicas que incluyó la la variedad de flores y frutas. Pero iban sobre pavimentación de calles, renovación y creación de mercados. todo para admirar el gigantesco mástil de más Eugène debió haber visitado alguno de ellos, como este de Iturbide, y admirado la variedad de productos que ahí de 25 metros de altura, en el que se subían se exponían a la venta. cinco indígenas, ricamente ataviados, para alcanzar una diminuta cruz, clavada en su punta, acomodarse en cada extremo y saltar Espíritu Santo. Ambas fueron fundadas por al vacío, al ritmo de la flauta y un tambor, los Hermanos Hospitalarios, o de San amarrados de una cuerda que se desenredaba Hipólito. Orden que fue suprimida en 1820. y los depositaba boca abajo en el suelo, sin Entonces, el edifico se destinó a una escuela desnucarse. primaria, bajo la dirección de Luis Octaviano Como hombre letrado, Eugène no se privó Chousel, y luego la ocupó la excelente imprenta de conocer las escuelas y colegios que había 18 de Vicente García Torres. En 1853, por en la ciudad. Visitó el colegio de San Ildefonso, decreto del 6 de julio, el general Santa Anna el de San Juan de Letrán, admiró el de Minería, confiscó esa propiedad y la entregó a los la famosa casa de los Mascarones o de padres de la misión de San Vicente de Paul, Nilpantongo, así como la Escuela de de origen galo. Por un tiempo, la iglesia se Medicina, en Santo Domingo, y la Academia convirtió en centro de oración para muchos Nacional de San Carlos donde se realizaban inmigrantes franceses. exposiciones anuales de pintura, escultura y A un costado, en la esquina con Espíritu grabado. Como fotógrafo y pintor, Eugène Santo (actual Isabel la Católica) se encuentra apreció el trabajo que Pelegrín Clavé y el el Palacio de los Condes de Miravalle. A maestro de grabado Jaime Baygally realizaban principios de los años 1840, en esa casa se en la Academia. Seguramente vio algunas de instaló el Ateneo Literario, asociación fundada sus obras en la Séptima Muestra, inaugurada por don Ángel Calderón de la Barca, primer en enero de 1855, donde se presentaron, por

18 Algunas viñetas y tipos que utilizamos en este libro fueron copiados del catálogo que usó García Torres en esa época. 19 La Marquesa Calderón de la Barca (Frances Erskine Inglis) mantuvo una correspondencia muy nutrida con su familia, de la que editó un libro: Life in Mexico, del que se han inspirado muchos autores.

Una época clave en la historia 21 l segunda vez, los trabajos de grabado: una Alameda, en el zócalo lo invaden los ruidos novedad en México. En ella había muchas de los vendedores ambulantes que gritan a obras de artistas franceses, entre los grabados todo pulmón y con timbre destemplado, sus en dulce, “La educación maternal”, de De la mercaderías y los frutos de todas las Roche, artista de l’École des Beaux Arts de París estaciones. Desde el alba hasta el anochecer que presentó, además, grabados en lámina en ese lugar se oye el estruendo de mil voces donde están “simbolizadas, dice un crítico en discordantes de personajes vestidos con trajes un artículo periodístico aparecido en enero tradicionales y multicolores que los distinguen de 1855, las diferentes épocas del arte: la unos de otros. Temprano se escucha a los griega, la romana, la gótica y la del carboneros: Carbosiú (carbón, señor), a las renacimiento; y los hermosos grupos de indias que vienen de los establos, mantequía... personajes históricos”. Entre los paisajes mantequía de a rial y dia medio...; los carniceros, destacó “El brillante golfo de Nápoles”, del ¡Cecina buena! ¡Hay sebooooooooo!!! A las indias artista francés M. Lapite, así como un cuadro que intercambian, Tejocotes por venas de chile!!... de doña Paz Cervantes que es una vista del tequezquite por pan durooo!!! Molino de Flores, hermosa posesión de su Al pasar por la puerta de catedral un familia que se encuentra cerca de Texcoco.20 pordiosero con voz mortificante grita Tampoco debía desconocer el Museo blasfemias, mientras un ciego parafrasea una Nacional, ubicado en el primer piso de la canción por un pedazo de pan. En las esquinas Universidad, a un lado de Palacio. Desde 1854 de catedral, señoras gordas de reboso los objetos que se presentaban —de historia ofrecen: ¿Gordiiitas de horno calieeentes,? Y a un natural y antigua: cuadros de figuras lado se encuentran los poblanos que traen sus jeroglíficas sobre la emigración de los aztecas; manufacturas, Petates de la Pueeeebla!.... jabón de manuscritos en papel de maguey; armas, la Pueeeeeebla!, mientras que los indios de utensilios, objetos para el culto, ídolos, joyas, Xochimilco les compiten: Petates de cinco adornos, etc.- habían sido remodelados por vaaaras! Petates de a media y tlaco! Al doblar la el conservador José Fernando Ramírez, quien calle de Seminario le sorprende una india que les dio un “verdadero y científico arreglo”. le rasga los oídos cuando anuncia: Melcuiiiii! (melcocha), y el quesero que con la fuerza de El corazón de la metrópoli su gaznate publica: Requesooon y melado buenooo!... requesón y queso frescooo! Casi por Imaginemos un recorrido de Eugène hacia las alcanzar el Palacio, el meloso clamoreo del oficinas de correos para enviar una carta a su dulcero, que según su nomenclatura particular padre Jacques. Acostumbrado al ruido de los ofrece a dos palaquetaaas!... a dos condumiooos... caballos, del rodar de los coches y del crujido caramelos de espelma... bocadillo de coco... Y, en la de los carros, del caminar de los paseantes y calle de Moneda, al llegar a las oficinas de curiosos que transitan numerosos por la calle correos, entonces administrada por Guillermo de Plateros en dirección a Palacio o a la Prieto, se topa con la trémula y aguardentosa

20 El Universal, México, enero de 1855, en I. Rodríguez Prampolini, La crítica de arte en México en el siglo XIX, México, UNAM, 1997, T.1, pp. 378-410.

L 22 Javier Pérez Siller voz de un portador de fortuna que le ofrece hasta por medio real el último billete que me ha quedado para esta tarde... La ciudad con sus ruidos, la ciudad con sus olores, la ciudad con sus colores, la ciudad con sus personajes o tipos mexicanos que fueron verdaderas atracciones para los visitantes. Entre ellos tenemos: el aguador, el charro, el indio, el jaulero, el panadero, la frutera, el cargador, el pollero, el aguador, el velero; los diferentes vendedores: de petates, cabeza de Para ningún extranjero pasaba desapercibida la composición horno, fruta, comida, carbón; así como los multiétnica de la sociedad mexicana. Algunos artistas la expresaron en dibujos y figurillas de barro donde policías, el sereno, la china, el ranchero y los representaban los tipos y trajes más llamativos que vendedores de café que se establecen en los calificaron de “mexicanos”. Desde fines de los años 1850 arcos del portal de las Flores o de Diputación. los fotógrafos también los incluyeron en sus temas. Destacan las tarjetas de visita realizadas por Antioco Cruces Sin faltar las numerosas religiosas que pasan y Luis Campa. con hábitos y cofias distintivas de cada orden, así como los párrocos, curas, frailes, seminaristas y monaguillos vestidos impecables. Durante el siglo XIX, las imágenes vestidas á la francesa, bastón en mano, calzados y de estos personajes fueron reproducidas en enguantados como lechuguinos parisienses; los figurillas de barro para los turistas, así como artesanos, de chaqueta, sombreros de anchas alas y en grabados y en litografías. Ya en 1860 envueltos en mantas de abigarrado aspecto, y, algunos fotógrafos las retomaron a profusión finalmente, los indios y los mestizos, en calzones, sin en las novedosas cartas de visita.21 camisa ni zapatos, envueltos en jirones de tela 22 Esa heterogeneidad de personajes, a la que horriblemente sucios. se agrega la variedad de etnias indígenas que existían en esa época y pululaban en la Por los mismos años 1850 otro observador, metrópoli, fue vista por algunos viajeros y de origen vasco español, Niceto de Zamacois, literatos de la época de manera más también articuló la sociedad en grupos o clases estructurada. Es el caso del viajero y novelista según su trabajo y los comparó con los francés Lucien Biart, quien señala: españoles, lo cual resulta ilustrativo: Los indios: corresponden a lo que en El ojo menos avezado habría distinguido, entre España son los leñadores, carboneros, los transeúntes, las tres clases en que tan marcadamente pastores y peones ínfimos en labranza. Son se divide la nación mexicana: las gentes decentes, gente tosca y sin instrucción [...] los léperos:

21 Al respecto ver: ¡Las once y serenooo! Tipos mexicanos. siglo XIX, México, FCE, 1994. 22 Lucien Biart, La tierra templada. Escenas de la vida mexicana, 1846-1855, citado por J.E. Covarrubias, Visión extranjera de México, 1840-1867, México, UNAM/MORA, 1998, p.134.

Una época clave en la historia 23 l equivalen á los gitanos de otros países [...] la pública, perseguidos y expulsados, por su clase artesana: á la altura de la correspondiente complicidad con los intentos de España por europea en cuanto á su ilustración. Clase de recuperar su antigua colonia. 24 los rancheros o labradores: gente robusta, En el decenio siguiente las cosas cambiaron: honrada, digna y patriota. La alta o “fina”: la famosa “Guerra de los pasteles” 1838-1839 sociedad muy educada, excelente en su y las expulsiones de que fueron objeto, trato”.23 provocaron la disminución de galos. Un Registre La heterogeneidad de la sociedad a la que de la population française levantado por la llegó Eugène era tan amplia, que podemos Legación en 1849 indica que residían en la preguntarnos sobre el medio social en el que república 1775 jefes de familia.25 Desde se insertó. Y al conocer su origen, su cultura y entonces hasta 1860 su número se estabilizó su idioma, inferir que, al menos en los en 3 mil individuos. Esas cifras son, sin primeros meses, se relacionó con sus embargo, conservadoras; sólo incluyen a los compatriotas, miembros de lo que entonces que fueron reconocidos oficialmente, ya sea se denominó “la colonia francesa”. porque se inscribieron en la legación —para obtener protección de las autoridades II. El paisaje de franceses en México francesas— o tramitaron su carta de seguridad en las oficinas mexicanas, y dista mucho de Aunque gozaba de gran prestigio y algunos cubrir la totalidad de galos que radicaba en el de sus miembros habían logrado colocarse en país y que se puede calcular en el doble o triple: sitios estratégicos, la “colonia francesa” nunca de seis a ocho mil miembros.26 No obstante, fue numerosa. A fines del Virreinato contaba en 1855, el ministro de Francia en México tan sólo con 800 miembros, pero ya para 1830 avanzó la cifra de 12 mil a 15 mil, que resulta su número se había multiplicado y alcanzaba exagerada.27 En todo caso, después de la los 6 mil; llegó entonces a ser la primera española, la “colonia francesa” era la minoría minoría extranjera del país; los españoles extranjera más numerosa. 28 habían sido excluidos de la administración

23 N. De Zamacois, Historia de México, citado por J.E. Covarrubias, Op. cit., p. 149. 24 En la década de 1820 el gobierno español, unido a la Santa Alianza, trató de recuperar las colonias y no reconoció la independencia hasta 1836. Ese clima provocó una reacción en los gobiernos nacionales que primero limitaron a los españoles el derecho a trabajar en puestos públicos, confiscaron sus bienes y terminaron por emitir los decretos de expulsión. 25 J. Pérez Siller (Ed.), Registre des Français au Mexique au 31 avril 1849, Puebla, ICSyH, 2003. 26 En un informe al ministro francés de Relaciones exteriores, el embajador en México, André Levasseur, indica que la cifra de 1737 franceses registrados en la legación en 1849 “no es, a mi parecer, ni la mitad del número de nuestros nacionales que habitan el país”. Ver la introducción al Registre des Français au Mexique au 31 avril 1849, Puebla, ICSyH, 2003, p. 15. 27 J. Covo, “Un grand jounaliste français au Mexique au XIXE siècle: René Masson et Le Trait d’Union”, en Caravelle, Cahiers du Monde Hispanique et Luso-brésilien, Toulouse, Université de Toulouse-le-Mirail, No. 78, 2002, p. 109. 28 Según algunas fuentes en 1855 vivían en el país: 5 141 españoles, 2 048 franceses, 615 ingleses, 581 alemanes, 444 norteamericanos y otros sin definir. Lo que nos da una idea de su importancia entre los inmigrantes de otras nacionalidades.

L 24 Javier Pérez Siller ciudades mineras —Zacatecas, 4%; Guanajuato, 2%; Chihuahua, 1%—, comerciales o fabriles —Puebla, 4%; Guadalajara, 4%; San Luis Potosí, 1%. Y, además de los colonos que fundaron Jicaltepec, 8%, al norte de Veracruz, un buen número decidió vivir en la metrópoli mexicana, donde se concentró más de un tercio, 36%.30 En este sentido Eugène también sigue la gran tendencia. La actividad comercial de la ciudad se concentraba en el zócalo y sus calles aledañas. Desde 1830, algunos franceses Los móviles de la inmigración de franceses establecieron en los portales sus cajones de ropa que, en hacia México son muy variados y responden los años 1850, se transformaron en tiendas. A ellos acudía a motivos demográficos, económicos, lo más granado de la sociedad. culturales, de coyuntura política, familiares y de relaciones. Es cierto que el siglo XIX se Con base en el Registre... citado se puede caracteriza por un formidable flujo de hacer una radiografía socio-geográfica de los hombres, mercancías, capitales y modelos miembros de la colonia francesa, unos años europeos hacia el Nuevo Mundo que se aceleró antes de la llegada de Eugène a México, que con las revoluciones de 1848 y los efectos de comprende: origen, profesión, estado civil, la industrialización. Para los franceses otro número de hijos y lugar de residencia. En factor importante fue la represión que siguió cuanto al origen, esa fuente indica que si llegan al golpe de estado de Louis Napoleón, 1851, provenientes de todo el hexágono, la mayoría que significó expulsión y exilio para es nativa de tres polos: la Haute Saône y la numerosos liberales, republicanos y socialistas. Côte d’Or, 5%; París y sus regiones aledañas, También los sueños de abandonar la pobreza 12%; y la región del sudoeste que comprende individual o colectiva, para encontrar una los Pirineos Atlánticos, los Altos Pirineos y la tierra nueva donde “construir un futuro 29 Gironde, 29%. Es a este último grupo al mejor” fue un elemento movilizador. que pertenece Eugène, lo que lo hace “representante” de la minoría gala más ¡Venid y multiplicaos! importante en el México de mediados del siglo XIX. La inmigración fue favorecida por una política Otro dato significativo es la distribución muy ventajosa. Al igual que los demás de sus compatriotas en el territorio mexicano. gobiernos del Nuevo Mundo, en México se De acuerdo con el Registre... se asentaron veía la inmigración como un medio para principalmente en los puertos —Veracruz, poblar el territorio, explotar sus riquezas y 18%; Tampico, 8%; Mazatlán, 4%—, en la elevar la cultura de los indígenas, considerados

29 Los famosos Barcelonnettes, que para fines del porfiriato fueron la minoría más importante, en esta primera mitad del siglo XIX no llegan ni a 3%. 30 Ibid, p14.

Una época clave en la historia 25 l como un obstáculo para el progreso y la dio una prórroga hasta marzo de 1855), fecha civilización. Inspirados en esas ideas, los en la que llegó Eugène a México. gobernantes diseñaron una política de Acostumbrado a las normas, no le resultó “colonización” muy liberal que se fue difícil cumplir con esa formalidad. Y tal vez restringiendo con los traumas vividos por la utilizó la vía que un periódico de la ciudad de separación de Texas, 1836, y la guerra con México sugería en un anuncio, en francés, que Estados Unidos, 1847-48. Lucas Alamán sacó apareció desde el 20 de diciembre de 1854 las lecciones de la historia y propuso que los hasta febrero del año siguiente: colonos que desearan vivir en México no podían aspirar a la propiedad, ni instalarse El que suscribe suplica a los señores extranjeros que cerca de las costas y fronteras, y añadió el deseen encargarle el trámite de sus cartas de seguridad para requisito de “que profesen la religión católica, el año 1855, que dejen sus nombres y direcciones en el depósito que tengan un oficio útil y que contribuyan a de vidrio de los señores Ollin y Cía, en la Primera calle de mejorar la población”. 31 San Francisco No 15. 33 La Ley General de Colonización, decretada el 16 de febrero de 1854 por el Firmaba un tal A. Dufour; posiblemente se gobierno del general Antonio López de Santa trataba de Marie Auguste Dufour, un tapicero Anna integró esas orientaciones. En ella se parisino que llevaba tiempo en México, tenía ofrecían ayudas a los grupos de colonos que una familia de 5 hijos, estaba relacionado con desearan instalarse en el país: terrenos, auxilios un grupo de fabricantes de vidrio de Texcoco pecuniarios para el viaje y hasta se nombró a y hábilmente buscaba cualquier medio para un agente general de colonización en Europa, salir adelante. En ese mismo periódico al que se le entregó cincuenta mil pesos para encontramos otro anuncio de M. Boyer que enganchar familias de colonos.32 La citada ley propone los mismos servicios en la calle de estableció, además, la exigencia de inscribirse Zuleta (Carranza y Bolívar). El costo del en las oficinas de la Secretaría de Relaciones trámite era de 4 pesos, ¡por lo elevado de los Interiores y Exteriores para obtener una “carta impuestos!, más los servicios del trámite. de seguridad”. Trámite que fue obligatorio y que los extranjeros residentes en el país deberían cubrir para diciembre de 1854 (se

31 Ver el resumen de la política migratoria que hace el libro de Dieter George Berninger, La inmigración en México (1821-1857), México, SepSetentas, 1974. 32 En esa tónica, es importante señalar —para relacionarlo con las hipótesis sostenidas en el capítulo II— que por decreto del 31 de julio de 1856, Ignacio Comonfort estableció un contrato con el coronel italiano, Luis Massi, para traer hasta doscientos colonos de los estados Sardos —territorios controlados por los republicanos de Garibaldi— que fueron instalados cerca de Papantla, Veracruz. Una noche, los italianos desertaron hacia las grandes ciudades y algunos fundaron, no lejos del primer asentamiento, una pequeñísima colonia que llamaron Villa Luisa Salvador Quevedo y Zubieta, Manuel González y su gobierno en México.. Anticipo a la historia típica de un residente mexicano. Madrid, Espasa-Calpe, 1928, p. 182. 33 Le soussigé pris MM les étrangers qui voudront bien le charger de prendere leurs cartes de sûreté pour l’année 1855, de laisser leurs noms et adresse au dépôt de vers de MM. Ollin et Cie. première rue de San Francisco No 15, toute attention y sera apportée. Le Trait d’Union, 20 déc. 1854, No. 15, Vol. 12.

L 26 Javier Pérez Siller La Antigua Fábrica de Francia. Los emigrantes franceses habían logrado establecer muchos negocios, los más importantes y numerosos fueron los cajones de ropa y novedades, donde se vendían productos importados de Europa. Ellos fueron imponiendo la moda en el bien vestir y el confort de una buena casa... Este negocio se encontraba en la misma calle que el estudio de Eugène.

Giros, prácticas e influencias Así lo percibió Désiré de Charnay en sus memorias sobre la estancia que realizó en el Además de la oferta de servicios para cumplir país de 1857 a 1860. con las formalidades de una política La sociedad francesa en México se halla migratoria “liberal”, en México se respiraba compuesta de gente enérgica que, empezando un clima muy favorable a la llegada de desde abajo, llegó a la fortuna gracias a un franceses. Desde la separación de España, las trabajo obstinado y a sus facultades. Casi élites buscaron distanciarse de los modelos todos liberales, infunden en México principios coloniales para construir un país original e que no son del todo del gusto de los 34 independiente y encontraron en la cultura conservadores. francesa inspiración para articular y dar forma Esos principios fueron difundidos a través a sus ideales. Así, los modelos franceses — de las prácticas que ejercían los inmigrantes monárquicos o republicanos— acompañaron en sus diversos giros y oficios. Muchos galos la construcción de esos proyectos. Y, por establecieron comercios en el primer cuadro extensión, cada francés que llegaba, aún de la ciudad, que además de ofrecer cuando en su pueblo hubiera dejado colgado productos transmitieron modas, ideas, el bastón de pastor o sus sabots, era visto como modelos y un estilo de vida. Entre ellos los símbolo de esos anhelos, representante de los comercios de ropa, sombreros, telas, paraguas, valores infundidos por “la civilización y la muebles y novedades fueron los más modernidad” y fácilmente podía acceder e numerosos. Los hermanos Zolly, por ejemplo, influir en las esferas más altas de la sociedad. tenían una sombrerería en los portales de

34 D. Charnay, Ciudades y ruinas americanas, México, CONACULTA, 1994, p.58.

Una época clave en la historia 27 l Mercaderes casi esquina con Plateros tertulianos preferían asistir a La Belle-Union en (Madero) que imponía la moda femenina. La Espíritu Santo, que proponía pensiones de “a firma Ebrard y Portolis con dos grandes 25 al mes, desayunos a 4 reales y comidas de a tiendas en las calles de San Bernardo (V. 6”. En fin, entre los hoteles más concurridos Carranza) y en la esquina de Monterilla y por los inmigrantes y viajeros se encontraba Refugio (16 de Sep. y 5 de feb.): Al Puerto de El Hotel de Paris, en la calle de Tiburcio (R. de Liverpool y A la Francia Marítima indicaban la Uruguay), que en 1855 había sido “ampliado forma de vestir y de ajuarear las casas. A ellos y renovado”. les hacía competencia el gran cajón de Jauffred Aunque existía competencia entre los y Ollivier, Ciudad de Londres, que se encontraba establecimientos de giros similares, también en Monterilla (16 de sep.), así como las tiendas, practicaron la colaboración, ayuda y A la Ciudad de México, de Victor Jacod, y La complicidad. Esto funcionaba según las Antigua Fábrica de Francia, que se encontraban regiones; entre paisanos del mismo pueblo o en la esquina de Plateros con Mercaderes, y parientes se daban la mano. Se traspasaban sus en la 2da calle de San Francisco (ambas en la comercios, se apoyaban con dinero o actual calle de Madero), muy próximas al mercancías y hasta formaban sociedades para estudio de Eugène. iniciar negocios, una práctica mercantil que se Otros franceses se dedicaron al sector de fue extendiendo y perfeccionando hasta servicios: hoteles, restaurantes, bares y cafés convertirse, durante el porfiriato, en la base donde extranjeros y mexicanos podían para la creación de sociedades anónimas por conocer los ritmos de vida cotidiana, aprender acciones. Un caso interesante es el de la a degustar productos franceses y reunirse en Dulcería del Paraíso Terrestre, centro de reunión tertulias amistosas o políticas. Entre ellos de madres de familia e hijas de los destaca la Dulcería Francesa, ubicada en la calle comerciantes del centro, ubicada en la calle de Puente del Espíritu Santo (I. la Católica y del Coliseo Viejo (16 de Sep.), donde Charles 16 de sep.), centro de reunión de damas beatas Grammond —originario de Loiret, casado, de la alta sociedad. Ahí, Thomas Devers padre de 4 hijos—, además de anunciar que proponía: Chocolats, bonbons, desserts, petits-fours, tiene el mejor surtido de dulces, subraya que chocolats au vainille, liqueurs... Le competía en ha establecido un acuerdo formal con Charles exclusividad la Dulcería francesa del Águila de Oro Plaisant, famoso “pastelero egresado de la de L. Raynaud y Cía, donde además se podían casa Jean Ricau, establecido en la segunda calle comprar vinos y licores importados de de Plateros, y muy conocido por su trabajo”.35 Francia. Y, añadimos nosotros, apreciado por señoras Los restaurantes y cafés eran legión y muy de alta alcurnia... Cosa contraria sucedía en apreciados. Los gourmet preferían el Restaurant las cervecerías de Federico Beserrer, de la français de Victor Eternaud, ubicado en la calle Plazuela de San Antonio, y en la de Couder y de Santo Domingo, así como el Ancien Café Cía, de la plazuela de la Candelaria, antros du Commerce, en el Portal de Coliseo Viejo (16 donde acudían numerosos tinterillos, sep.). Para los viajeros lo mejor era el empleados públicos, poetastros y restaurante café y Hotel de Bordeaux, en la calle trasnochados. de Zuleta (V. Carranza), los sibaritas y

L 28 Javier Pérez Siller Otros inmigrantes se dedicaron a las farmacias, droguerías o venta de productos químicos. Sólo en la calle de Plateros y San Francisco había dos: la de Auguste Frisac y la de Louis Meunier, donde las señoras iban a comprar sus cremas, productos de belleza y algunos remedios y pociones para conservar la salud. El establecimiento más famoso en este ramo fue el de Eugène Maillefert, calle de Tiburcio (R. de Uruguay). Fundado en 1845, era el más antiguo almacén de productos Al Puerto de Liverpool. Si al principio la emigración gala a la químicos, medicinas y farmacéuticos que ciudad de México se dio de forma individual, una vez que también comprendía todos los efectos y los establecimientos comerciales lograron éxito, se abrió la enseres para laboratorios, boticas, hospitales, posibilidad de traer otros paisanos de Francia. Así, desde fines de los años cuarenta y principios de los cincuenta del imprentas y las artes: pintura, grabado y hasta siglo XIX inicia una emigración en cadena que continuará la fotografía. La trayectoria de Maillefert es hasta fines del porfiriato. ilustrativa de los pioneros. Originario de la Bourgogne, llegó a México en 1835 con dos hermanos Macé, todas establecidas entre las hermanos, Charles y Laurent, se asoció a los calles de San Francisco y Espíritu Santo. A hermanos Arnaud —famosos padres ellas acudía lo más granado de la sociedad, fundadores del mito de los barcelonnettes—, del gobierno y del cuerpo diplomático; para crear un cajón de ropa y novedades, Las encontraban los estilos más actuales para 36 Siete Puertas, que resultó muy próspero. mantener una personalidad elegante y a la Pronto se independizó y estableció la moda. droguería, 1845, con sus ahorros se dedicó al No pocos franceses se dedicaron a la mantenimiento de una librería francesa, 1856, pintura, dibujo, grabado y la fotografía. Entre en la esquina del Refugio y Puente del Espíritu ellos destaca sin duda el nombre y la obra de Santo (Palma y 16 de sep.), y a la edición de Joseph Decaen; parisino que llegó a México obras prácticas. Una de ellas es el famoso en 1837 y trabajó en el taller litográfico de 37 Directorio Comercial del Imperio Mexicano. Federico Mialhe. Asociado con Auguste En fin, para belleza los franceses habían Massé, en los años 1840 realiza importantes ganado fama; sus peluquerías y perfumerías ediciones ilustradas como: Don Quijote, Gil fueron las más concurridas de la ciudad. Entre Blas, Historia de Napoleón, o la famosa obra de ellas las mejores eran las de Enrique Pedro Gualdi, Monumentos de México. Para el Escabasse, la de Léon Marcou y la de los decenio siguiente, en sociedad con Auguste

35 “patissier sortant de la maison Jean Ricau, seconde rue de Plateros, et si avantageusement connu par son travail”. Le Trait d’Union, 10 de janvier 1855, Num 21, Vol. 12. 36 Para la historia de los hermanos Arnaud ver: Les Barcelonnettes au Mexique. Récits et témoignages, Barcelonnette, 37 E. Maillefert, Directorio Comercial del Imperio Mexicano, México, 1867.

Una época clave en la historia 29 l Debray, es director del Taller litográfico más que la experiencia de estos pioneros prestigiado del país. En él se formaron jóvenes contribuyó a la creación de un oficio que, con que marcarían el arte mexicano: Casimiro el tiempo, empezó a ser valorado como arte. Castro, L. Campillo, Louis Aude, M. Serrano Entre los franceses que se dedicaron a los y J. Rodríguez. No es extraño que Eugène se libros destaca Auguste Massé, originario de haya enterado, en diciembre de 1855, que el los Pirineos, con su célebre Librería Mexicana, ministerio de Fomento escogió una de las ubicada en el ángulo de Mercaderes y obras de Decaen, México y sus alrededores, para Agustinos (16 de sep. y zócalo). Massé ofrecía ser llevado a la exposición de París; una gran variedad de libros en francés, español, “representará los adelantos que en México se inglés y latín muy demandados por los han logrado en el arte de la litografía”.38 establecimientos religiosos. A dos cuadras de Entre los fotógrafos, los franceses fueron donde atendía Eugène, en la Segunda de San introductores. J.F.L. Prelier, cuatro meses Francisco, se encontraba el famoso Cabinet de después de su difusión en París, trajo la lecture animado por el parisino Isidoro primera cámara daguerriana a México y en Devaux, donde se reunía un selecto número 1840 vendió y rifó varios aparatos. Ya para la de personas, en su mayoría liberales, a época de Eugène, la profesión se había intercambiar ideas sobre la literatura. También consolidado y existían algunos estudios en el se hacían traducciones y se impartían cursos centro. En 1855, el daguerrotipista Emile de idioma. El profesor Guillaume Langlois Mangel Dumesnil abrió su estudio, La Fama daba clases de español, francés e inglés, de los Retratos, en la calle de Monterilla (hoy 5 adaptadas especialmente para los franceses. de febrero). Mientras que el parisino Jules El Cabinet ofrecía además las más recientes Michaud, librero, editor, vendedor de novedades de la edición francesa. En un substancias químicas para fotógrafos y vistas anuncio aparecido en agosto de 1854 en un estereoscópicas, tenía una doraduría, El diario de la capital se lee: Antiguo Correo, en la Primera calle de San Francisco (Madero), a una cuadra del de Isidoro Devaux previene a los amantes de la Eugène, donde instaló un estudio de retratos. literatura francesa que acaba de recibir las novedades: En 1859 publicó el Álbum fotográfico mexicano, Boucher — Le Quêteur de Cordouan, intrigues bordelaises. con varias vistas de la ciudad de México y sus — La femme du Conviet. alrededores tomadas por Désiré de Charnay, Molé— Laurence de Montmeylian, 39 así como un álbum de tipos mexicanos. Al. Dumas— L’ingénue, moeurs de 1788. Otro que coincidió en esa época fue el Michel— Le nouveau péché original. establecimiento fotográfico de Sangredo, Lurine— Ici l’on aime, folies du jeun âge. Ferry— La chasse aux cosaques. Valleto y Cía, localizado, desde 1860, en la Chaho— Safer, ou les houirs espagnoles, legendes 40 calle de Vergara, casi esquina con San amoureuses. Francisco (Bolívar y Madero). Es indudable

38 Le Trait d’Union, 16 dec. 1855, No. 14, Vol. 12. 39 R. Casanova y Olivier Debroise, Sobre la superficie bruñida de un espejo, México, FCE, 1989, p. 54-60. 40 “Isidoro Devaux previent les amateurs de la literature française qu’il vient de recevoir les nouveautés de juillet, parmi lesquels on remarque...” Le Trait d’Union, 25 Nov.. 1854, No. 67, Vol. 12.

L 30 Javier Pérez Siller tradición. El primer periódico en francés editado en la ciudad de México apareció en 1836, bajo el título de El Universal. Fue remplazado en 1838 por Le Courrier du Mexique y en 1849 por Le Trait d’Union. Fundado por René Masson, Le Trait se convirtió en el periódico más influyente, liberal y longevo de todos; llegó hasta 1897, con interrupciones, entre 1861 y principios de 1868, por censura y dificultades económicas.41 Eugène pudo conocer al menos siete periódicos: L’Estafette, fundado por Charles de Barrès (1859-1866); Armería de Morel. Además de las tiendas de ropa y la Gazette Officielle de l’Empire Mexicain (1863- novedades, los emigrantes franceses incursionaron en tros ramos como: los hoteles, restaurantes, bares, chocolaterías, 1864); l’Ere Nouvelle, de E. Masseras (1864- tocinerías, tiendas de vinos, perfumerías, farmacias, 1867); La France liberale, de A. Henry (1867); droguerías, plomerías, venta de aparatos científicos, La Tribune, de E. Lefèvre (1867-1868); y Le maquinaria, etc. Aquí vemos la Gran armería de Morel, 42 antigua de El Águila de Oro, fundada por Joseph Nouvelliste de P.A. de Thier (1867). Limantour, padre, quien amasó una respetable fortuna con De todos ellos los más importantes e la venta de armas a conservadores y liberales. influyentes fueron Le Trait y L’Estafette.43 El primero, de marcado signo republicano y liberal, cobró mucha influencia durante la No sabemos si Eugène era un amante de la Revolución de Ayutla, 1854-55, el periodo de literatura, pero por sus escritos suponemos elaboración de la Constitución, y la guerra de que tenía un cierto nivel cultural que exigía Reforma. Mientras que el segundo, animado estar al tanto no sólo de las novedades por Charles de Barrès, antiguo colaborador editoriales, sino también de la información de de Masson y propietario de una imprenta en lo que sucedía en México y el mundo. Para la calle de D. Juan Manuel (Rep. de Uruguay), satisfacer esa exigencia, es muy probable que compartía las ideas de su colega, pero era más haya acudido a la prensa francesa de México. tibio y pasó de la crítica hacia la política Desde hacía más de veinte años algunos conservadora, 1859, al apoyo abierto de los inmigrantes galos habían iniciado esa

41 René Masson dans le Trait d’Union. Journal français universel, Sélection et prologue Françoise Dasques, México, CEMCA, 1998. 42 Ver: Laurence Coudart, “Periódicos franceses en la ciudad de México: 1837-1911”, en J. Pérez Siller, México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX”, México, BUAP-CEMCA-El Colegio de San Luis, pp. 107-109. 43 En realidad el fundador de L’Estafette, Charles de Barrès fue colaborador de Le Trait d’Union. En 1856 lanzó el periódico L’Independant, que sólo apareció unos meses antes de fusionarse, el primero de diciembre, con Le Trait . Y que puede considerarse como el antecesor de L’Estafette, que apareció tres años más tarde.

Una época clave en la historia 31 l intervencionistas. Se dice que sirvió de eco a Para la juventud y la niñez de familias los proyectos del Mariscal Bazaine.44 pudientes había verdaderas instituciones Los libros, las litografías, las vistas y la como: el Lycée Franco-Mexicano de San prensa no sólo difundieron una sensibilidad Cosme; el Instituto Franco-mexicano dirigido en el arte y la cultura, sino que también por M. Dalcour, o esta otra institución que participaron en la formación de una cultura recién se inauguró un mes después de la llegada política y, en cierta medida, contribuyeron al de Eugène: debate político. M. Riboulet, nuestro compatriota, exalumno de Reproducción de principios y valores la Escuela Normal de Macôn, habiendo realizado en Francia sus primeras incursiones en la instrucción Las prácticas de fotógrafos, libreros y pública, y honorablemente conocido, en esa función, periodistas tuvieron un gran impacto en la en México, acaba de fundar un Colegio en la 2a calle difusión de valores y principios. Pero su de San Francisco No. 10, antigua casa de correos. transmisión y, sobre todo aprendizaje, fue Abrirá el 2 de enero de 1855.46 animado por los franceses que se dedicaron a labores educativas. En este sector Algunas mujeres participaron en la educación encontramos profesores, preceptores y, sobre ofreciendo sus servicios de manera privada o todo, institutrices que ofrecían cursos privados creando también colegios. La decana en este a individuos o familias pudientes. Es muy ramo era Isaura de Saint-Vital, que desde los conocida la historia de Mathieu de Fossey, años 1830 fundó una escuela consagrada a la quien después de escapar de la tragedia de los educación de señoritas que se convirtió en colonos que se ahogaron en Coatzacoalcos, toda una institución. A su muerte, acaecida el 1830, se pudo mantener durante algunos años 9 de febrero de 1855, acudieron numerosas dando clases particulares de francés.45 Algunos francesas, pero también una legión de se especializaron en ciertas disciplinas que mexicanas. Muchas de sus alumnas ya eran podían ser útiles para los nuevos comercios. madres de familia y exigieron a su hermana, Así vemos a Gustave Desfontaine, por largos Clemence Saint-Vital de Villard, que años profesor de francés, proponer clases sustituyera a Isaura y continuara su labor. Se especiales de comercio y fundar una escuela. organizaron y aportaron recursos para la

44 Ver: Laurence Coudart, “Periódicos franceses de la ciudad de México: 1837-1911¨, en J. Pérez Siller (coord.), México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX, México, BUAP-El Colegio de San Luis- CEMCA, 1998, pp.103-141. 45 M. de Fossey, Viaje a México, México, CONACULTA, 1994. 46 M. Riboulet, notre compatriote, ancien élève de l’École Normale de Macôn, ayant fait en France ses premiers preuves dans l’instruction publique, et fort honorablemment connu, sous le même rapport à Mexico, vient de fonder un collège dans la 2a rue de San Francisco No. 10, ancienne maison de Courrier. Le Trait d’Union, 20 Dic. 1854, No.15, Vol. 12. 47 Le Trait d’Union, 17 de feb. 1855, No.32, Vol. 12.

L 32 Javier Pérez Siller Algunos franceses fueron pioneros en la fotografía. En diciembre de 1839, cuatro meses después de su difusión en París, Prèlier trajo las primeras cámaras daguerrianas a México. Para la época de Eugène, 1855, ya existían algunos estudios como el de Dumesnil, La Fama de los Retratos, y el de Jules Michaud. En 1859 Michaud editó el Álbum fotográfico mexicano, con varias vistas de la ciudad de México y sus alrededores tomadas por Désiré de Charnay, que vemos en este retrato. Arriba, la foto del “Convento de la Merced” aparecida en su Álbum.

47 fundación de la Institución Saint-Vital. asistencia y ayuda, moral o pecuniaria, a los Frente a ese vacío, en marzo de 1855 se compatriotas que llegaban al país. Contaba anunció la creación de otra Institución con una Mutuelle que servía de caja de ahorros francesa, dirigida por la señora Esteva de y de préstamos, y que en esos años resultó muy Grammont, en el Portal de Agustinos. Se atractiva para aquellos que no tenían recursos. trataba de una escuela-internado para las Estaba dirigida por un Consejo de jeunnes filles. Poco sabemos de los programas Administración que se renovaba de dichas instituciones, ni del perfil de sus periódicamente. En 1855 apareció el informe egresadas, pero es seguro que esas escuelas anual del consejo saliente, firmado por su transmitieron saberes, valores y habilidades a secretario, el comerciante Pierre Martin. jovencitas que, con el tiempo, se En él se da la lista de los nuevos miembros transformaron en madres y divulgaron su electos del Consejo de Administración: Ch. aprendizaje entre las nuevas familias. de Barrès, E. Maillefert, L. Ricou, P. Chabrol, Además de esas prácticas, los franceses S. Lamy y Thomas Devers. Y se dice que de contaban ya con un lugar propio donde ejercer los antiguos sólo quedaron: J-B Vivent su sociabilidad. Desde 1842 habían fundado (originario de Oloron Saint Marie, Pirineos), la Association française et suisse de Bienfaisance et A. Allan, Barbaroux, Gougaud, Fisch y J.B. de Prévoyance, que tenía el propósito de dar Fortoul. El comité auxiliar quedó formado

Una época clave en la historia 33 l por los señores Prélier 48, I. Devaux y A. Hue.49 conservadores y monarquistas. En esta Una semana más tarde fue electa la mesa primera mitad del siglo XIX la diplomacia directiva de la Asociación y quedaron como francesa en México se caracterizó por tener presidente del Consejo de Administración, un origen aristocrático y una actitud Stanislas Lamy, comerciante parisino con conservadora. Unos días después de la llegada cuatro hijos; secretario, Charles de Barrès, de Eugène a Veracruz, desembarcó el nuevo nuestro periodista y editor; tesorero, ministro plenipotenciario, Vizconde Jean- Barbaroux, originario de Barcelonnette; y Alexis de Gabriac, quien presentó sus contable, Isidoro Dévaux, comerciante y credenciales el 13 de diciembre de 1854 y animador del Cabinet de lecture. ejerció el puesto hasta julio de 1860. Lo Las prácticas de la Association estaban sustituyó el Conde Dubois de Saligny, quien inspiradas en los principios republicanos de fue reemplazado a los tres años por el Marqués solidaridad que se emparentaban con las de Montholon, acreditado como ministro el teorías socialistas. Así lo vemos en la 12 de agosto de 1863. Alphonse Dano se hizo propuesta de crear una especie de bolsa de cargo de la embajada desde el 25 de febrero trabajo —donde se podían inscribir los que de 1865, hasta la caída de Maximiliano. no estuvieran ocupados o presentar De los cuatro diplomáticos que conoció solicitudes para contratar según las Eugène, el más activo e influyente fue sin duda necesidades— abierta para todos los franceses el vizconde Alexis de Gabriac; hombre ultra y suizos. El razonamiento es ilustrativo: conservador que no tenía ninguna experiencia “convencidos de que el objetivo de la diplomática, ni conocía los países institución no es solamente el de socorrer, sino latinoamericanos.51 Su correspondencia también de prevenir la indigencia entre sus muestra a alguien preocupado por defender miembros”. 50 los valores y fueros de la Iglesia católica, y Pero si las prácticas de algunos de estos propagar las ideas monarquistas. Como inmigrantes siguen la orientación sugerida por representante del gobierno de Napoleón III, Désiré de Charnay, no todos los franceses de de Gabriac no era bien visto por muchos México eran liberales, también los había miembros de la colonia francesa. Sobre todo

48 Es importante señalar que se trata de Louis Prélier, grabador en cobre, instalado en México desde 1837, quien trajo la primera cámara daguerriana en diciembre de 1839 y tomó las primeras vistas de Veracruz y de la ciudad de México. Ver: Rosa Casanova y Olivier Debrois, Op. cit., p.59. 49 Le Trait d’Union , enero 25, No. 26, Vol. 12. 50 En los informes publicados por Le Trait d’Union se dice que el consejo de administración, “convaincu que le but de l’institution est, non seulement de secourrir mais aussi de prévenir l’indigence, autant que possible, a l’honneur d’advertir les Français et Suisses établis à Mexico et dans l’intérieur qu’il est ouvert au Comité un bureau de resnseignements ou de placements ou ceux d’entreux qui sollicitent de l’ouvrage ou des emplois pourront se faire inscrire et donner tous les rénseignements qui leur paraitront convenables”, y añadía que debían dirigirse a M. Devaux, au cabinet de lecture rue de San Francisco. Le Trait d’Union, 17 feb. 1855, No. 32, Vol. 12. 51 Sobre Gabirac existe una interesante memoria de maestría. Ver: Anne-Juliette Chaudieu, “Le ministère de Jean-Alexis de Gabriac au Mexique (1854-1860)”, DEA d’etudes Ibériques, Paris-X Nanterre, 2002.

L 34 Javier Pérez Siller por los republicanos, los socialistas y aquellos que creyeron en la “Primavera de los pueblos”, o que habían tenido que dejar su amada Francia exilados por la represión que desató el gobierno después del golpe de estado, del 2 de diciembre de 1851. Eso sugiere algunos motivos para comprender la deficiente relación que existió en este periodo entre los miembros de la colonia y los diplomáticos galos. Y eso sugiere el por qué muchos inmigrantes no hayan querido acercarse a su Legación y dejar huella en sus registros.

La “colonia francesa” de Texcoco

Sabemos que Eugène también vivió en Texcoco, donde trabajó en una fábrica de vidrio y formó una familia. Por lo que conviene examinar cuál era la situación de los franceses en esa comunidad que apenas en 1861 ganó el título de ciudad. No existe mucha información al respecto pero encontramos un registro de franceses en Texcoco para el año de 1886, que da algunas Por medio de las prácticas de los inmigrantes galos, 52 realizadas en sus negocios y actividades, no sólo se luces al respecto. Y que permite ver introdujeron saberes, técnicas y oficios nuevos, sino que retrospectivamente lo que era 18 años antes. además se transmitieron principios y valores que En la lista se cuentan 53 miembros: 12 alimentaron a la sociedad mexicana. Los periódicos, las librerías y las escuelas, participaron también en la hombres, 10 mujeres y 31 niños. Una reproducción de valores y modelos de vida. comunidad para nada pequeña, dadas las dimensiones del pueblo. La lista detallada De esta comunidad gala llama la atención contiene nombre, edad, lugar de nacimiento, que la mayoría manifiesta ejercer la profesión estado civil, número de hijos, profesión y de vidriero, lo que hace suponer que trabajan residencia. Ahí aprendemos que la colonia para una fábrica de vidrio, en total ocho. Y de francesa cuenta con sólo 13 jefes de familia: ellos cinco son originarios del mismo pueblo: siete hombres casados, una viuda y cinco Rive-de-Gier, en la Loire, cerca de Lyon y solteros. Los niños son 26. Saint Etienne, lo que supone una emigración

52 CADN, Legation française à Mexico, Serie B, carton 81, “Implantation française au Mexique au 30 mai 1886”, y “Recensement des Français et de leurs familles résidants à Texcoco et dans ses localités”.

Una época clave en la historia 35 l en cadena. Los cuatro restantes son hijos de III. El paisaje político: dos proyectos de nación dos de ellos. La lista es ilustrativa: En el largo trayecto desde Veracruz a la Zeller, Jean-Baptiste, 56 años, casado, tiene siete ciudad de México, Eugène se informó sobre hijos no naturalizados la situación política. Notó la agitación y Frantz, Victor, 53 años, casado con tres hijos escuchó hablar sobre el levantamiento del naturalizados general Juan Álvarez contra el gobierno. Le Baichot, Joseph, 44 años, casado, cinco hijos no comentaron que Santa Anna era el hombre naturalizados fuerte del país, que con principios políticos Baichot, Joseph jr., 21 años, nacido en España, cambiantes —republicano, centralista, naturalizado francés conservador, clerical, militarista y Baichot, Jacob, 19 años, nacido en España monarquista— pudo dirimir la confrontación naturalizado francés entre los dos partidos más antiguos e Gagnier, Eugène, 30 años, casado, un hijo influyentes: el conservador y el liberal, y pudo Raymond, Jean-Baptiste, 33 años, soltero controlar los hilos del poder por más de treinta Rapp, Achiles, 28 años (Aveyron), soltero años. Desde marzo de 1854 enfrentaba una oposición armada que se extendía cada día Por sus edades podemos suponer que Jean más. Zeller, Victor Franz y Joseph Baichot llegaron Se trataba de un grupo de liberales, en la época en que Eugène vivió en Texcoco encabezados por el viejo insurgente Juan (entre 1859 y 1865) y tendrían entre 20 y 30 Álvarez 53 que apoyado en militares jóvenes, años. Podemos suponer también que se activos comerciantes, el bajo clero y sectores casaron, tuvieron hijos y vivieron en ese lugar. urbanos se oponía a las pretensiones Y que esas familias y esos niños convivieron monárquicas de Santa Anna. En el Plan de con los de Eugène.... pero no dejan de ser Ayutla, este grupo exigía regresar a las suposiciones. libertades civiles, cancelar los fueros de que En todo caso las preguntas son más gozaban el clero y los militares, eliminar la numerosas que las respuestas y merece la pena ingerencia de la Iglesia en la vida política, formular algunas: ¿Cuál fue la actitud de desamortizar sus cuantiosos bienes, dividir la Eugène frente a sus compatriotas en la ciudad propiedad agraria, garantizar la libertad de de México y en Texcoco?, ¿cómo se insertó cultos y crear un gobierno representativo en ese mundo de inmigrantes al que no sólo basado en la división de poderes. Para ello se pertenecía por cultura y lengua, sino también proponían deponer al “dictador”, llamar a por complicidad en su auto exilio?, ¿cómo elecciones y establecer un constituyente que logró formar una familia?, ¿cuál fue el redactara una nueva Carta Magna. Las tropas entramado de situaciones políticas y del gobierno no habían podido acabar con circunstancias en las que tuvo que tomar ellos. En diciembre la situación era incierta. decisiones y posiciones?

53 El general Juan Álvarez participó en la guerra de independencia al lado de Vicente Guerrero.

L 36 Javier Pérez Siller la alta sociedad urbana— había alcanzado un gran prestigio. Después de la separación de Texas, 1836, José María Gutiérrez de Estrada había propuesto la idea de establecer una monarquía bajo la protección de alguna casa real europea. Creía que sin el respaldo del Viejo Mundo, el país caería víctima de la expansión de los angloamericanos. La invasión de los Estados Unidos y la pérdida de la mitad del territorio, 1846-1849, dieron razón a esas ideas y fortalecieron la popularidad del partido conservador. Apoyado en una sublevación militar, Santa Anna regresó al poder en abril de 1853 y formó un gobierno bajo la dirección de Lucas Alamán, líder de los conservadores. Alamán quería adoptar un modelo monarquista y apoyarse en Francia para lograrlo. En una conversación con el ministro de ese país, André Levasseur, reveló sus aspiraciones:

…en Francia, sobre todo, fundamos nuestras esperanzas pues sabemos lo que ha hecho y aún puede Animados por sus partidarios, desde la independencia dos hacer por nosotros. A la población francesa establecida proyectos de nación se enfrentaron: el monárquista y el republicano. Ante la separación de Texas, 1836, Gutiérrez en nuestro territorio debemos el desarrollo de todas las Estrada publicó una carta al presidente donde advertía que artes útiles [...] queremos alentar lo más posible la el país podría ser víctima de la expansión norteamericana y emigración francesa hacia México [...] pero para atraer proponía establecer una monarquía católica y absoluta con un príncipe europeo, como remedio para salvar al país. a los franceses es necesario que les garanticemos una Decía que ese sistema se “acomoda a las tradiciones, a las protección fuerte y justa [...] usted sabe cuáles necesidades y a los intereses de un pueblo que desde su principios políticos queremos hacer prevalecer aquí, son fundación fue gobernado monárquicamente”. los que su ilustre soberano ha sabido imponer valientemente en Francia y fortalecido en Europa [...] Queremos calcar nuestras instituciones de las de También le dijeron que desde los años 1840 Francia, incluso querríamos seguir su ejemplo hasta el partido conservador —formado por el fin estableciendo aquí una monarquía hereditaria...54 militares de carrera, alto clero, hacendados y

54 Lilia Díaz, Versión francesa de México. Informes diplomáticos, 1853-1867, México, El Colegio de México, Vol. 1, pp. 42-43.

Una época clave en la historia 37 l Sin embargo, una pulmonía cortó la vida de de septiembre los revolucionarios entraron a Alamán, y fue remplazado por líderes la capital. Eligieron un gobierno provisional militaristas que vaciaron de perspectiva sus presidido, primero, por Juan Álvarez y luego proyectos: se acentuaron los rasgos represivos, por Comonfort, y nombraron ministros a se fortalecieron los fueros de la Iglesia y de Benito Juárez, Melchor Ocampo, Ponciano los militares y, con la venta del territorio de la Arriaga, Guillermo Prieto y José María Mesilla a los Estados Unidos, por diez millones Lafragua. de pesos, de los cuales solo recibió siete, Santa El triunfo del Plan de Ayutla significó el Anna perdido toda legitimidad. 55 inicio de la confrontación entre las nuevas Al llegar a la capital, en esos primeros días generaciones de liberales y conservadores. de diciembre, Eugène fue testigo de un Los viejos que habían participado en la plebiscito donde se consultaba si Su Alteza independencia y dominado la esena política Serenísima —título oficial atribuido al —representados por Santa Anna y Juan presidente Santa Anna— debería o no Álvarez— pasaban a la historia, mientras que continuar a gobernar con los poderes y los jóvenes, evocando modelos monarquistas facultades dictatoriales que se le habían o republicanos, se empeñaron en diseñar el atribuido.56 Los resultados oficiales fueron futuro del país. El proceso abarca tres fases: dados a conocer el sábado 3 de febrero de la de Reforma, 1855 a 1857, donde se 1855. Para celebrar la continuidad la ciudad confrontan concepciones jurídicas para dar permaneció iluminada hasta el lunes 5, por ser forma y sentido a la sociedad; la guerra de el día de San Felipe de Jesús, beato mexicano... tres años, 1858 a 1861, donde se miden y La Revolución, mientras tanto, ganaba enfrentan por la vía de las armas; y la de la adeptos y se extendía a todo el país. El coronel intervención, 1861 a 1867, donde con el apoyo Ignacio Comonofort se había adherido a ella, externo de Napoleón III los conservadores así como algunos intelectuales de gran prestigio legitiman el Imperio de Maximiliano, y los exilados en Nueva Orleáns. Las campañas que liberales, apoyados en un complejo juego dirigieron Comonfort en Michoacán, los geopolítico, resisten y alcanzan el triunfo. triunfos alcanzados por el general Santiago Vidaurri en el Norte y las tentativas de La lucha por las leyes conspiración que estallaron en la ciudad de México, desde julio, obligaron a Su Alteza Una vez en el poder, entre noviembre de 1855 Serenísima a abdicar. Así, en medio de la y noviembre de 1857, los liberales pusieron algarabía popular que constató Eugène, el 16 en marcha su reforma en tres frentes: el

55 El 30 de diciembre de 1853 termina el arreglo de una disputa territorial que había “comenzado” en abril entre los gobiernos de Nuevo México y el de Chihuahua. Después de amenazas diplomáticas, movilización del ejército americano a la frontera, el gobierno firmó un tratado y recibió como indemnización 10 millones de pesos. 56 El plebiscito se organizó desde el 1ero de diciembre de 1854. En la Ciudad de México los resultados de la votación fueron: 12452 votos por el SI, y uno por el NO, cifras oficiales.... Le Trait Union, 12 de diciembre de 1854, No. 13, Vol. 12.

L 38 Javier Pérez Siller jurídico, el político y el militar. En el terreno jurídico se diseñan, discuten, aprueban y aplican algunas leyes que tienden a separar la Iglesia del Estado —“Ley Juárez” que suprime los fueros militares y eclesiásticos, “Ley Lafragua” que da la libertad de imprenta, “Ley Lerdo” que impone la nacionalización y venta de bienes de la iglesia, “Ley Iglesias” que suprime los derechos y obvenciones parroquiales— , aseguran la secularización de la vida pública y permiten seamortizar algunos bienes de la Iglesia para minar su poder material y “hacer circular la riqueza”. Esta fase concluye el 5 de febrero de 1857 con la aprobación de la Constitución, liberal, republicana y laica; ¡día de San Felipe de Jesús! En el terreno político la agitación fue máxima: se llamó a elecciones para formar al constituyente —que inició sus trabajos el 17 de febrero de 1856—, se formaron numerosos clubes en la capital y principales La habilidad del general Santa Anna le ayudó para convertirse ciudades del país donde se discutían todo tipo en mediador necesario entre los partidos y mantener las de proyectos. La prensa se convirtió en una riendas del poder. Sus posturas republicana, centralista, conservadora, clerical y hasta liberal dependían de las generadora de opinión sobre los modelos a circunstancias. Ofreció apoyo a Maximiliano para combatir seguir. Es el momento de mayor actividad e a Juárez, al ser rechazado, escribió a Don Benito para ofrecer influencia de los periódicos galos: Le Trait su espada... d’Union y L’indépendant. En los foros públicos se respiran las ideas emanadas de la Revolución francesa, sus modelos políticos y vida social, y apoya las gestiones de sociales, la Declaración de los derechos del conservadores —Gutiérrez Estrada, hombre, las formas de gobierno, la Almonte, Radepont, T. Murphy— que distribución de la tierra. 57 solicitan la intervención de Napoleón III para establecer una monarquía y crear un equilibrio Pero también es el momento de mayor 58 crítica por parte de la diplomacia gala hacia el ante las pretensiones de Estados Unidos. proyecto liberal: se opone a la separación de En varias ocasiones Alexis de Gabriac acusa la Iglesia y el Estado, a la secularización de la a sus compatriotas, en particular a René

57 Para la influencia de los modelos franceses en esta fase ver: J. Covo, Las ideas de la Reforma en México (1855- 1861), México, UNAM, 1983. 58 Ver: Lilia Díaz, “Embajadores de Francia en la Intervención”, en Historia mexicana, México, El Colegio de México, Vol. XXXVIII, No.1, 1988, pp.5-42.

Una época clave en la historia 39 l Masson y Charles de Barrès, de tener desplazó al campo militar. Después de dos posiciones “republicanas exaltadas”, de sublevaciones fallidas —una encabezada por favorecer “la lucha entre castas y grupos” y los generales Félix Zuloaga y Haro y Tamariz de ser financiados por Miguel Lerdo de a fines de 1855, y la otra por el general Orihuela Tejada, ministro de Hacienda.... al punto que en Puebla, octubre de 1856— los el 10 de julio de 1856 un grupo importante conservadores lanzan el Plan de Tacubaya, en de franceses hizo una manifestación, frente a diciembre de 1857, que exige la suspensión las oficinas de la Legación, para protestar de la Constitución y de las leyes reformistas, contra su actitud conservadora y la política llama a un nuevo constituyente, pero reconoce expansionista de Napoleón III en Italia. la autoridad del presidente. Comonfort El gobierno tuvo que hacer frente a la titubea, por unos días se unie al Plan, luego se oposición clerical que se opuso usando todos arrepiente y Zuloaga aprovecha para sus medios para impedir la aplicación de las sublevarse en la capital y hacerse cargo del leyes reformistas. Se negaron a que los poder Ejecutivo, derogar la Constitución y burócratas jurasen la Constitución, establecer un régimen conservador. castigándolos hasta con la excomunión para Los republicanos, por su parte, aqullos que así lo hicieran. Algunos obispos contraatacan. En calidad de presidente de la alentaron la subversión y fueron amonestados; Suprema Corte de justicia, Benito Juárez el de Puebla, Pelagio Antonio de Labastida y reclamó la presidencia —de acuerdo a la Dávalos fue expatriado y la Compañía de Constitución de 1857— y restableció el Jesús fue suprimida. El Papa Pío IX —que gobierno constitucional en Guanajuato. enfrentaba las tropas republicanas de Rapidamente su autoridad fue reconocida por Garibaldi con la ayuda francesa— condenó muchos gobernadores, pero su debilidad las leyes “Juárez” y “Lerdo”, mientras que en militar lo obligó a peregrinar, de una ciudad a Guadalajara, en una ceremonia solemne, el otra, para refugiarse de las tropas obispo decretó la excomunión al Presidente conservadoras hasta que llegó a Veracruz, en y a sus ministros. Los liberales trataron de mayo de 1858, restableció el gobierno y negociar con la Iglesia, enviaron una declaró al puerto capital de la República. representación a Roma para firmar un concordato (práctica que desde Napoleón I, Un país con dos presidentes 1803, se venía aplicando) pero no fue recibida por su Santidad. En medio de ese ambiente Inicia así “la guerra de tres años”, en la que de oposición creciente, que seguramente conservadores y republicanos se disputan constató Eugène, se realizaron las primeras pedazos de legitimidad y de territorio: los elecciones presidenciales. El 18 de noviembre primeros desde la ciudad de México, bajo la de 1857, el Congreso declaró presidente presidencia, primero, de Zuloaga, luego, del constitucional a Ignacio Comonfort y joven general Miguel Miramón. Y los proclamó a Benito Juárez presidente de la segundos desde Veracruz, con Benito Juárez Suprema Corte de Justicia. y sus ministros. Los conservadores controlan Agotado el terreno de las ideas, de las leyes la metrópoli y los estados del centro y el Bajío; y de la negociación, la confrontación se los liberales Veracruz, los estados del Golfo

L 40 Javier Pérez Siller Benito Juárez, las otras, encabezado por Francia, se iclinaron ante Zuloaga y Miramón. Este último negoció el tratado Mont-Almonte con España donde se comprometió a pagar exageradas reclamaciones españolas. A pesar de la protesta del gobierno de Juárez y de algunas potencias, el tratado fue aprobado y firmado en París. Los conservadores lograron así una victoria diplomática que coronaron con un préstamo concedido por el banquero Jean-Baptiste Jecker; 59 a cambio de reconocer una deuda de 15 millones de pesos, el gobierno de Miramón sólo recibió 723 mil en efectivo y 468 mil en vestuario y equipo militar usado. Los Estados Unidos, por su parte, reconocieron al gobierno de Benito Juárez y enviaron a su representante, Robert MacLane, a negociar un tratado que otorgó a Estados “Fue tal el escándalo causado por la Constitución” (Justo Unidos el derecho, a perpetuidad, de tránsito Sierra). “Desde que llegó a mis manos […] sentí la necesidad por el istmo de Tehuantepec. El tratado no de amonestar a los fieles... no podían prestar el juramento fue ratificado por el Senado norteamericano, prevenido en ella sin hacerse reos de un pecado muy enorme” (Obispo Munguía). “Usaré todos los medios pero dio legitimidad internacional al gobierno que caben a mis facultades, para sostener ese Código republicano y abrió las puertas para apoyos sagrado cooperando al desarrollo de los principios militares y financieros, aunque tuvo —sigue humanitarios que contiene, a fin de que eche raíces profundas en los corazones de los mexicanos” (Benito teniendo— un costo político muy alto para Juárez). los liberales. Fue durante este periodo, —enero de 1858 y del norte. Ambos crean leyes favorables a a diciembre de 1860— cuando las gestiones su proyecto, dirigen la administración, buscan de la diplomacia francesa se activan. No sólo ganar batallas y negocian apoyos externos. porque el vizconde de Gabriac difunde sus La actitud de las potencias ante los dos ideas monarquistas, sino porque apoya las gobiernos fue distinta. Mientras que España, gestiones en Europa de los monarquistas Estados Unidos y Hamburgo reconocieron a mexicanos y trata de convencer a París de la

59 Jecker nació en territorio francés, ahora suizo, llegó a México en los años 1840, se dedicó al comercio, participó en varias sociedades, la primera Jecker, Labadie y Cavalier, otra la de Jecker, de la Torre y Cía. y apoyó a los filibusteros franceses que invadieron Sonora entre 1852 y 1854. Antes de otorgar el préstamo quebró y se quedó con 113 mil pesos de la Société française et suisse de prévoyance, que se dice que pagó durante el Imperio.

Una época clave en la historia 41 l necesidad de una intervención en México, atacar por mar, pero la corbeta Saratoga, de alegando argumentos geoestratégicos: “frenar la armada de Estados Unidos, los detiene... la influencia angloamericana, establecer un es el famoso “incidente del puerto de Antón equilibrio y fortalecer la presencia francesa en Lizardo” sobre el que José Manuel Hidalgo el Caribe”. 60 Se dedica, además, a denunciar protestó ante el ministro de relaciones la simpatía pro liberal de algunos franceses. 61 exteriores de Francia y pidió ayuda de En una carta a París reconoce: “es curioso Napoleón III para hacer frente a los Estados constatar que hoy los extranjeros están Unidos que favorecían: divididos en dos campos: del lado de los conservadores, los españoles; del lado de los […] al partido demagogo de Veracruz [ y] ha radicales, los franceses”. 62 Su influencia entre tomado la costumbre de hacer todo lo que le plazca en el cuerpo diplomático y el gobierno de América sin preocuparse ni de Europa ni de la opinión Miramón creció de forma desmedida. Al general que tan severamente reprueba sus actos ... punto que, a pesar de la insistencia de sus México se dirige con firmeza a S.M. el emperador compatriotas para pedir su protección, el Napoleón, y espera que el gobierno francés no le faltará periódico Le Trait d’Union fue suspendido por en estos momentos en que se trata de salvar una el gobierno conservador y René Masson fue nacionalidad de la raza latina y de hacer respetar los perseguido, encarcelado y se vio obligado a derechos de las naciones.64 salir en exilio hacia Nueva Orleáns. 63 La guerra entre los proyectos era a muerte. En septiembre de 1860, las fuerzas liberales, Atrincherados en las dos capitales: México y por su parte, expropian una conducta de plata, Veracruz, sus ejércitos trataron de conquistar de particulares de San Luis Potosí, valuada en la plaza enemiga. En 1859, mientras Miramón más de un millón de pesos que les permitió se lanza contra el puerto, Santos Degollado reorganizar y equipar el ejército.65 Exhaustas sitia la capital —de marzo 18 al 11 de abril— sus arcas, debilitado el gobierno, con soldados pero fue derrotado. En marzo de 1860, desmoralizados, Miramón fue derrotado en Miramón compra unos buques españoles en diciembre de 1860 en Calpulalpan. El día de la Habana, intenta sitiar Veracruz por tierra y Navidad se refugió en la legación francesa,

60 Ver A-J Chaudieu, Ob. cit., p. 61 Es el caso de las denuncias repetidas que envía a París contra los periodistas de Barrès y Masson, y sus compatriotas Latapie, Desfontaines, Bablot, Caire, Laurier, Prager, Isidoro Deveaux, Gustave y Edourd Desfontaines, el Dr. des Nolhac, entre otros... Ver: Francisco López Cámara, “Los socialistas franceses en la Reforma mexicana”, en Historia Mexicana, México, oct-dic 1956, Vol. IX, No 2, pp. 269-273. 62 “Il est curieux de voir aujourd’hui les étrangers divisés en deux camps. Du côté des conservateurs, les Espagnols; du côté des radicaux, les Français”, Carta del 20 de octubre de 1858, citada por Francisco López Cámara, Op. cit., p.270. 63 Sobre la prohibición del periódico, su cambio de nombre, la suspensión definitiva, y el arresto y exilio de Masson ver : F. Dasque, René Masson das le Trait d’Union. Journal français universel, Méixco, CEMCA-UNAM, 1998, pp. 287-289. 64 Lilia Díaz, “Embajadores... Op. cit., p.26. 65 Por este acto Juárez pidió la renuncia de Santos Decollado, quien fue sustituido por González Ortega.

L 42 Javier Pérez Siller donde el nuevo ministro, Dubois de Saligny, le ayudó a salir rumbo a Europa; fue recibido como estadista por Napoleón III y la Reina Isabel II. El sueño de una monarquía para México seguía ganando promotores y numerosos adeptos en el Viejo Mundo.

El paciente Emperador abandonado

El triunfo de los republicanos era efímero. Si Juárez fue recibido con entusiasmo y algarabía el 11 de enero de 1861, en la ciudad de México, la lucha se había desplazado a nivel internacional. Su gobierno podía continuar sembrando la reforma pero no podía tocar los intereses extranjeros. El decreto de suspensión de los pagos de la deuda externa, julio 17, fue dio motivos para que los Hasta 1867 los diplomáticos franceses apoyaron las causas representantes de Gran Bretaña y Francia se de los conservadores. Durante las negociaciones con la uniesen, rompieran relaciones con el gobierno comisión tripartita, el conde Dubois de Saligny se opuso a todo entendimiento con el gobierno y presentó exigencias de Juárez y fabricaran el pretexto de la imposibles: el pago de 60 millones de francos por intervención. reclamaciones de súbditos franceses y la totalidad de bonos Esa noticia activó el anhelo del grupo de Jecker. Había llegado a México nombrado por recomendación de Morny, medio hermano de NapoleónIII, mexicanos conservadores que se encontraba que poseía un porcentaje de los bonos Jecker... en Europa. Los más activos fueron Gutiérrez de Estrada, Juan N. Almonte y José Manuel Hidalgo. Este último se había ganado la esta alianza y la inmensa mayoría del país podría simpatía de la emperatriz Eugenia y de apoyarse sobre las potencias intervencionistas, aniquilar Napoleón III. En una entrevista con el a los demagogos y proclamar la monarquía, que es lo emperador se refirió a lo ocurrido en México único que puede salvar a la nación...66 y señaló: La convención de Londres, octubre de 1861, Inglaterra, del mismo modo que Francia y España, entre los representantes de España, Francia y irritados por la política de Juárez, enviará barcos a Gran Bretaña fue el pacto para mandar las nuestros puertos. Ahí tenemos, Majestad, la escuadras a México. Pero la coyuntura intervención inglesa que necesitábamos, Francia no internacional ya era favorable. El 12 de abril procederá sola […] México ante las tres banderas había estallado la guerra de secesión en unidas, reconocería todo el poder y la superioridad de Estados Unidos y Napoleón III vio la

66 Citado en Lilia Díaz, “Embajadores...”, Op. cit., pp.36-37.

Una época clave en la historia 43 l oportunidad para establecer su arbitraje en política que reconoce la libertad de cultos, América: apoyar las fuerzas del sur esclavista, legitima la venta de bienes de la iglesia y da fortalecer un gobierno estable en México y protección a las comunidades indígenas. Esto convertir en realidad su sueño de establecer tuvo consecuencias funestas en el segundo un Imperio latino. Las escuadras llegaron a momento, de marzo de 1865 a abril de 1866, Veracruz cuando Juárez había derogado la donde pierde todos sus apoyos: lo abandonan famosa ley de suspensión de pagos y, a pesar los monarquistas —Gutiérrez Estrada, José de que ingleses y españoles quedaron Manuel Hidalgo, Francisco Arrangois—; satisfechos con el Tratado de la Soledad, recibe las protestas de la Iglesia —arzobispo Dubois de Saligny —acompañado de Juan N. Labastida y Dávalos y del Papa Pío IX que Almonte recién llegado de Europa— rompió rechaza el armisticio propuesto por la el dialogo y dio la orden para que el ejército comisión imperial— y su fuerza interna se ve francés avanzara. totalmente debilitada. La catástrofe inicia La resistencia en Puebla, al vencer primero desde abril de 1866 y concluye con su a las tropas de Lorencez el 5 de en mayo de fusilamiento. 1862 y detener, después, al general Forey con Los republicanos tuvieron fe en la justeza sus treinta mil hombres, en mayo de 1863, fue de su proyecto. La victoria, ciertamente precaria. Puebla cayó y, al mando del mariscal heroica, de Ignacio Zaragoza fue espiritual y Bazaine, los franceses ocuparon la ciudad de se convirtió en fuerza movilizadora para la México el 7 de junio. Para diciembre ya resistencia republicana ante los controlaban la mitad del territorio. Se crea intervencionistas y para articular la unidad entonces la Regencia del Imperio, integrada por nacional. Frente a la intervención y el Imperio, Juan N. Almonte, Mariano Salas y el arzobispo el gobierno de Juárez retoma la peregrinación Labastida y Dávalos. Y se ofrece el trono a y se prepara para una larga resistencia: se Maximiliano, que desde fines de 1861 espera establece en San Luis Potosí, luego en paciente el momento... Monterrey, finalmente en Chihuahua y se Se firman los tratados de Miramar y con el refugia en Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez). apoyo del Papa Pío IX, cuantiosos recursos Durante tres años, organiza desde ahí la lucha otorgados por Napoleón III y el aval de los contra la invasión. “La historia nos juzgará” reyes europeos, la pareja imperial emprende respondió a Maximiliano en una carta donde, la aventura. Llegan a Veracruz y, ante la además, le reclamó el haber aceptado invadir solemnidad de la alta sociedad y la febril un país independiente y usurpar el poder contemplación del pueblo, el 12 de junio legítimamente establecido. La batalla era entran a la ciudad de México para tomar moral, las armas diplomáticas y la fuerza posesión de su cargo. La fugaz aventura se residía en la dignidad y soberanía de una patria desarrolla en tres momentos. Durante el y en la certeza de su nacionalidad. primero, junio de 1864 a febrero de 1865, Desde abril de 1865 la situación forma un gobierno mediador —integrado geopolítica vuelve a cambiar. Alemania va en por conservadores, clericales, pero también guerra contra Austria para consolidar su algunos liberales moderados—, amplía las unidad; una potencia emerge. Mientras que en conquistas militares —del centro y sur, cae Estados Unidos los unionistas vencen y prisionero Porfirio Díaz— y aplica una termina la guerra de secesión. En julio

L 44 Javier Pérez Siller Washington ratifica el reconocimiento del gobierno de Juárez y exige la salida del ejército francés. Todo se acelera en 1866:Napoleón III se da cuenta del enemigo potencial que crece más allá del Rin y busca aliados. En febrero, establece un tratado de amistad con Estados Unidos y fija el retiro de sus tropas de México. Manda un enviado especial para convencer a Maximiliano de abdicar y evitar el drama; hasburgo de origen, su Majestad acepta Llegó por fin el 5 de febrero ¡ Día de San... (¡San Felipe de pacientemente el patíbulo. En la medida que Jesús!), señalado para la evacuación de la capital. Desde salen las tropas francesas, los republicanos muy temprano se quitó la bandera francesa que flotaba en ocupan las plazas, logran sitiar Puebla y vencen el palacio de Buenavista y poco después las tropas francesas, retirándose de los diversos puntos que ocupaban, se fueron los reductos del ejército imperial. El 29 de a forma en la calzada de la Piedad y en el Paseo Nuevo [...] junio de 1867, en el Cerro de las Campanas las calles por donde tenían que pasar estaban llenas de una concluye la aventura con su vida. inmensa muchedumbre en medio de un gran silencio. (Agustín Rivera). “La patria recobrada”, los juaristas entran a la ciudad de México el 17 de julio para restablecer la República, aplicar la Constitución de 1857 y hacer efectivas las leyes de reforma. El proyecto había vencido a su Las concepciones de sociedad que se rival, pero aún quedaba el desafío de aplicar oponían desde fines del siglo XVIII encontraban normas que distaban mucho de la cultura que tregua: el modelo imperial, monárquico, tenía la soiedad. El fondo del drama eran los jerarquizado y autoriatrio quedaba en el modelos de sociedad que se debatían en pasado, mientras que el modelo republicano, occidente: la libertad contra los privilegios, la liberal, democrático y tolerante anunciaba el República contra el Imperio, la tolerancia porvenir. Su aplicación mostraría el arduo contra el autoritarismo. Visionario, el gran camino por recorrer. ¿Qué tan consciente fue Victor Hugo lo había preconisado en su carta Eugène de los procesos que vivió el país y de de 1861 enviada a los poblanos: los que fue testigo?, ¿dé que forma participó en ellos?, ¿hasta dónde esos procesos el atentado contra la República mexicana, continúa afectaron sus planes o cambiaron su el atentado contra la República francesa. Una derrotero? emboscada completa la otra. El imperio fracasará, así lo espero, en su tentativa infame, y vosotros venceréis.67

67 «L’attentat contre la République Mexicaine cotinue l’attentat contra la République Française. Un guet-apens complète l’autre. L’Empire échouera, je l’espère, dans sa tentative infâme, et vous vaincrez». Carta de Victor Hugo a los poblanos durante el sitio de 1863.

Una época clave en la historia 45 l Gobernantes de México

Gral. Juan Álvarez 1. Gral. Antonio López de Santa Anna (4 oct. a 11 dic. 1855) (20 abr. 1853 al 12 ago. 1854)

Gral. Martin Carrera, Gral. Ignacio Comonfort (15 ago. al 12 sep. 1855) (11 dic. 1855 a 21 ene. 1858)

L 46 Javier Pérez Siller en tiempos de Eugene (1854-1868)

Gral. Félix Zuloaga Gral. Miguel Miramón Lic. Benito Juárez (23 ene. a 2 feb 1859) (2 feb. 1859 a 24 dic. 1860 (19 ene 1858 a 18 jul. 1872)

Integrantes de la Junta Superior de Gobierno (18 jun. 1863 a 20 may 1864)

Gral. Juan N. Almonte Arz. Pelagio Antonio de Emperador Maximiliano I Labastida y Dávalos Emperatriz Carlota (10 abr. 1864 a 15 may 1867)

Nota: Solo presentamos a los más importantes, algunos gobernantes dejaron el puesto un breve tiempo, para simplificar hemos tomado las fechas extremas. El Arzobispo Labastida y Dávalos se separó de la Junta el 28 nov. 1863, en la que también participó Mariano Salas.

Una época clave en la historia 47 l II. Itinerario de Eugène

Pablo Latapí Sarre Paulina Latapí Escalante

El itinerario de Eugène l z Desde su llegada a México Eugène ejerció el arte de la fotografía y se relacionó con el medio, aún incipiente, de fotógrafos. En 1855, se sabe que había siete estudios en las calles más céntricas de la ciudad. Esta foto fue tomada en el estudio de Prevot, ubicado en la calle del Espíritu Santo N° 1 ½, frente al hotel del Bazar, a sólo dos cuadras del lugar donde Eugène instalaría su negocio.

L Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante l descubrimiento del paquete Las cartas de cartas de Eugène Latapi E Loustaunau escritas a su padre, Estas cartas,1 escritas a tinta en papel muy fue decisivo para esclarecer no pocos hechos delgado, fueron cuidadosamente guardadas y circunstancias de su vida en México. Las por su padre y después por sus descendientes cartas detonaron la búsqueda y hallazgos, en en Arudy. Comprenden 18 años de diversos archivos, de otros documentos que correspondencia, desde abril de 1850 cuando nos permitieron acercarnos a Eugène y Eugène se encuentra en Pointe-à-Pitre en comprenderlo inmerso en sus circunstancias. Guadeloupe hasta el 12 de diciembre de 1866,

1 Son 38 cartas que hemos numerado en orden cronológico dirigidas a su padre, con excepción de dos a su tío François-Eugène y una a su hermano Joseph. El paquete encontrado incluía otros tres documentos: una comunicación del Courtier de la Bourse, de Bordeaux, a Joseph Latapi sobre la compra de algunas mercancías ordenadas por el tío François-Eugène para ser enviadas a Guadeloupe; el testimonio notarial por el que los hijos de Jacques Latapi se obligan a pagar a su padre, mientras éste viva, 240 francos anuales por haber recibido la herencia de dicho tío; y la carta de Joseph a su hermano Eugène en la que le notifica la muerte de su padre acaecida el 22 de mayo de 1867 (carta escrita el 25 de junio de ese año). Las familias Labedan y Lataste de Pau han recuperado otros documentos y actas civiles, que aportaron importantes precisiones sobre los ascendientes y la familia de Eugène. Sin duda, esta extraordinaria riqueza documental se debe a los hábitos de una familia de greffiers (escribanos forenses) por cuatro generaciones.

El itinerario de Eugène l cuando desembarca en Veracruz de regreso definida: un carácter emprendedor y animoso de su último viaje a Francia, poco más de un que no se arredra ante las dificultades, un año antes de su muerte (15 de noviembre de temperamento efusivo y amiguero que 1868). Son documentos notables por su forma presume de sus éxitos, la tendencia a destacar y lenguaje que revelan una sólida educación sus cualidades, y una fina sensibilidad por la literaria y familiaridad con el género epistolar; justicia. Algunos pasajes sugieren otros dos obedecen a un acuerdo explícito entre Eugène rasgos: la tendencia a balandronear y una y su padre de mantener una correspondencia imaginación que borda en lo fantasioso. A regular (carta 3).2 En ellas trata Eugène los partir de estos escritos procuraremos, en dos asuntos que considera serán de interés para su partes: padre: estado de salud, situación económica, negocios y proyectos; proporciona también I. Reconstruir el itinerario y los principales información muy interesante, aunque parca, hechos de la vida de Eugène. acerca de su familia y de los acontecimientos políticos de México. II. Analizar algunas cuestiones más Lamentablemente no conocemos ni una particulares: la relación con su padre, el tema sola respuesta de su padre; Eugène alude a de su deuda con él, los diversos negocios que ellas y deja ver que había un intercambio emprendió en México, y sus opiniones epistolar regular, aunque de frecuencia políticas. variable: hay una carta en 1851, cinco en 1852, 12 en 1853 (el año con más correspondencia), I. El itinerario cuatro en 1854, tres en 1855, pero en los últimos años disminuyen: una en 1856, tres en De la infancia de Eugène tenemos muy poca 1857, una en 1858, una en 1859, una en 1860, información y algunas suposiciones. Nació el una en 1861, ninguna en 1862 ni en 1863, y 13 de julio de 1824 en Izeste, pueblo que se una para cada año en 1864, 1865 y 1866.3 El encuentra a dos kilómetros de Arudy correo marítimo, vía Veracruz, Nueva York (cabecera cantonal) y a 22 kilómentros de Pau. y París, tomaba sólo tres semanas hasta Izeste Perdió a su madre, Anne de Loustaunau, a los y era más confiable que en la actualidad. nueve años de edad. El padre era greffier, En esta correspondencia se traduce un (escribano forense) del Juzgado de Paz de sentimiento de respeto y afecto hacia su padre, Arudy (circunscripción del Tribunal de aunque también una relación conflictiva en la Primera Instancia de Oloron), como lo había que aparecen resentimientos y reproches, sido el padre de éste, Joseph, y habrán de serlo como veremos más adelante; se revelan también Joseph el hermano mayor de Eugène asimismo rasgos de una personalidad muy y el hijo de éste.4

2 En adelante los números entre paréntesis remiten a la carta referida. 3 Prescindimos de las escritas a su tío François-Eugène en 1850. 4 Disponemos de los nombramientos: el del abuelo de Eugène expedido por Napoleón Bonaparte, Cónsul de Francia el 28 Fructidor de 1799; el de Jacques, expedido por Louis XVIII el 13 de enero de 1819; y el de Joseph, expedido por Louis-Philippe el 22 de mayo de 1843. El significado de la profesión de greffier, que

L 52 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante Este hermano mayor, Joseph (1815-1897), el preferido del padre, le llevaba nueve años y su hermana Anne-Marie, Annette (1819-1875), a la que siempre tuvo especial afecto (33), cinco. Nada concreto sabemos de su educación, suponemos fue esmerada a juzgar por su manera de escribir y su cultura general. Una pista sería indagar si fue enviado a estudiar a Oloron, donde floreció un colegio de jesuitas cuya construcción aún se muestra,5 o a alguno de los colegios de Pau. Por 1848, cuatro años después del matrimonio de su hermano con Marie Arribere Grammon y cinco después de que éste ha sucedido a su padre en el oficio de greffier, Eugène, de 24 años, decide abandonar el hogar paterno y marcharse a la colonia francesa de Guadeloupe en el Caribe, para trabajar con su tío Francois-Eugène (el cual nunca se casó) en un negocio comercial de importación y exportación. Puede suponerse que esta decisión se debió a la relación afectuosa que tenía con este tío, cuyo nombre El conocimiento de dos cartas de Eugène Latapi a su padre llevaba,6 no menos que a la convicción de que –facilitadas en Pau, por Ariane Bruneton, a Javier Pérez Siller y por éste a la familia Latapí de México-, fue lo que en Izeste no tenía mucho futuro, pues Joseph detonó la presente investigación, cuyo principal y feliz disfrutaba de los privilegios de la resultado fue el reencuentro de los Latapí de ambos lados primogenitura y Annette, al casarse en 1839 del Atlántico. Edmond Labedan, entregó a los Latapí de con François Langlet, de oficio capador México otras 38 cartas, escritas por Eugène a su padre, hermano y tío, que permanecieron celosamente guardadas (hongreur), se había mudado a otra población. durante 150 años en un arcón de la casa Vignalet, en los Emigrar a las colonias o al Nuevo Mundo, era Pirineos. Este capítulo reconstruye, a partir de dichas cartas, en esos años una alternativa nada inusual para el itinerario de Eugène. muchos jóvenes rurales franceses.

nosotros habíamos traducido inicialmente como notario, es más amplio y se acerca más a escribano forense. El hijo de Joseph, Jean Baptiste, quien muere sin descendencia en 1883, le sucede en 1873. 5 Los jesuitas habían sido restablecidos en 1815 pero ignoramos cuándo funcionó este colegio. 6 En algunos documentos oficiales y en las primeras cartas, Eugène se firma François-Eugène; después simplemente Eugène o Eug.

El itinerario de Eugène 53 l En Pointe-à-Pitre al tío, Eugène le da cuenta de algunos pendientes: venta del azúcar, de un carruaje y La colonia francesa de Guadeloupe constaba un caballo, cobro de deudas, etcétera. de siete islas, de las cuales las principales eran Tras la muerte del tío, Eugène permanece Basse Terre y Grande Terre cuya cabecera era en Pointe-à-Pitre dos años más; en las cuatro Point-à-Pitre.7 El cultivo principal era la caña cartas siguientes, escritas desde ese lugar, relata de azúcar. Las condiciones de vida eran muy a su padre asuntos de trabajo y le comenta su duras y el clima caluroso y húmedo del trópico mal estado de salud. A fines de 1851 regresa agravaba las dificultades. también él a Francia en un viaje del que Este clima le vino mal a la salud de Eugène. tenemos pocas noticias (6); pero no llegó Desde la primera carta se queja de su hasta Izeste, y vuelve a Guadeloupe. enfermedad “…opresión en el pecho, Finalmente, el 15 de noviembre de 1852, dificultad para respirar y vómitos con regresa a Francia en el barco Orinoco con sangre...” síntomas probables de tuberculosis ánimos de permanecer ahí, pues le han que el clima agravaba y de otra dolencia ofrecido un buen empleo en una compañía de gástrica; el tema de su salud será una constante seguros de Limoges (5). en toda la correspondencia. Los remedios médicos se reducían a sanguijuelas, pociones En Limoges calmantes, baños medicinales, aceite de hígado de bacalao y guardar cama.8 La búsqueda de A su paso por Southampton, el buque es un clima más benévolo será una razón muy puesto en cuarentena por el almirantazgo poderosa al decidir sobre sus empleos durante inglés a causa de traer enfermos de fiebre el resto de su vida. amarilla; días después, precisamente en la fiesta Pronto Eugène se queda al frente del de Navidad, Eugène viaja a Londres, ciudad negocio pues el tío, también por mala salud, que le causa gran admiración (8); entra a decide regresar a Izeste donde muere al poco Francia, pasa por París y se instala tiempo. En sus dos primeras cartas, dirigidas inmediatamente en Limoges (9); ya antes (6),

7 Estas islas, descubiertas por Colón en su segundo viaje (4 de noviembre de 1493) fueron ocupadas en 1635 por dos franceses (Jean Duplessis y Charles d’Olive), representantes de la Compañía de las Islas de América. En 1666 la Compañía de las Indias Occidentales sucede a esa y en 1674 vende estos territorios a la corona de Francia. Para trabajar la caña de azúcar se importan esclavos de África de 1660 a 1848. Los ingleses ocupan las islas de 1759 a 1763. Pointe-à-Pitre se funda en 1794. Se anuncia la abolición de la esclavitud en tiempos de la Convención; los finqueros se unen a los ingleses, pero son vencidos por Víctor Hugues con el apoyo de los negros. Sin embargo, en 1802 se restablece la esclavitud; los ingleses vuelven a ocupar las islas en 1810-1814 y en 1815-1816. Finalmente, queda prohibida la trata de negros en 1815 y en 1833 se establece un Consejo Colonial. La abolición definitiva de la esclavitud tiene lugar en 1848 por Shoelcher, por orden de Napoleón III, precisamente por los años en que Eugène llega a la colonia. La producción de azúcar, el principal cultivo, se desploma por 1860. Actualmente, desde 1946, la Guadeloupe es un Departamento de Ultramar; en los ochenta fueron frecuentes los atentados y motines independentistas. La población total de estas islas a mediados del siglo pasado se estima en unos 120 mil habitantes, mezcla de negros, mulatos, creoles (blancos nacidos en las Antillas) y algunos europeos. 8 Posteriormente, en la travesía a Inglaterra en 1852, cae enfermo de fiebre amarilla.

L 54 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante Nombramientos de greffier, escribano forense de la corte de paz, a favor del abuelo de Eugène, Joseph Latapi. Dice: “Bonaparte, primer Cónsul de la República, nombra al C. Latapi, antiguo escribano, para cumplir la función de escribano de la justicia de paz del Cantón de Arudy, del 1er tribunal de primera instancia del distrito de Oloron, 28 fructidor del año 10 de la República (15 sep. 1802)”.

le había advertido a su padre que no podría también la dirección e inspección de las llegar a verlo en Izeste, pero que procuraría oficinas que dependían directamente de la hacerlo en la primera oportunidad (6 y 7). El Dirección General (9); aspira a ser nombrado viaje a bordo del Orinoco le causa gran inspector de los establecimientos de la región admiración por la esplendidez de las y con este objetivo emprende el estudio de instalaciones, el servicio y las comidas; se queja los códigos civil y de comercio. Sin embargo, de haber sucumbido a la fiebre amarilla, lo su mala salud continúa (10) y por ello, en julio cual le ha dejado una gran debilidad y dolores de 1853, parte a Agen para tomar los baños de cabeza (7). de Cauterets, pasando por Francescas donde Su trabajo en la compañía de seguros, vive Annette (13).(ver mapas al final del dirigida por M. Charanton (con el cual y con capítulo) Ya en Francescas invita a su padre a cuya esposa establece una relación de gran ir a verlo ahí (13), invitación a la que el padre afecto) consiste en la administración y, sobre no corresponde. Regresa a Limoges donde todo, la correspondencia con los clientes; se agravan sus dolencias (15, 16) por la

El itinerario de Eugène 55 l humedad del clima: sangra por la boca y se lugar, al proyecto de un negocio, pues dice siente muy debilitado. Partirá nuevamente a que hará “…un viaje de exploración, estudiar Lot et Garonne para que lo cuide su hermana el país, sondear el terreno y preparar los y volverá a invitar a su padre a visitarlo ahí caminos para una empresa planeada desde (17), lo que tampoco sucede. París con algunos de mis amigos…” (24); será Es ascendido a inspector y secretario del un viaje de sólo un año. Consejo de Administración de la compañía de seguros, lo cual implica viajar por la región Llegada a México (17); por su precario estado de salud los médicos le recomiendan el clima de Algeria o Zarpa de Havre el 3 de noviembre de 1854 Italia. Aunque su padre lo invita a curarse en en el barco Léontine; es la tercera vez que sale Izeste –lo que él califica como un ofrecimiento de Francia. Debe haber llegado a Veracruz a “…muy afectuoso…” de toda la familia (18)– fines de noviembre, aunque su documento no viaja allá por considerar que el clima natal oficial de ingreso al país, expedido por el tampoco le sentará bien. Por su mala salud gobierno de Santa Anna, está fechado en la tiene que renunciar al puesto de inspector (20) ciudad de México el 27 de febrero de 1855; el cual implicaba viajes continuos, decisión en tenía entonces treinta años. México le la que ve “…otra carrera frustrada…” a causa maravilla: “…la región más bella de la tierra; de su salud. la naturaleza la ha dotado de sus tesoros y En enero de 1854, ya fuera de la compañía maravillas…” (25). de seguros (de la que también se ha retirado La República Mexicana tenía a la sazón por enfermedad su amigo M. Charanton), hace ocho millones de habitantes y su capital unos un rápido viaje a Bordeaux relacionado con 170 mil. Calificada por el viajero inglés Charles un asunto pendiente del tío François-Eugène, Joseph Latrobe la Ciudad de los Palacios, contaba y se dirige después a París (22) donde consulta con magníficos edificios coloniales que a médicos sobre su dolencia “…de pecho y superaban los de las demás capitales de las estómago”. excolonias españolas; fuera del centro, sin Es durante esta estancia en París, que se embargo, el desarrollo urbano adolecía de prolonga varios meses de 1854, cuando grandes deficiencias.9 aparece México en el horizonte; la posibilidad Las dificultades políticas del país a raíz de de viajar a este país se debe, en primer lugar, la Guerra de Independencia (1810-1821) al buen clima que será beneficioso para su habían provocado una gran inestabilidad e salud (23), por lo cual ha empezado a aprender inseguridad. Eugène debe haber contado, en el arte de la fotografía, con lo que cree que la capital, con algunos contactos en la colonia podrá sostenerse al llegar allá; y, en segundo francesa, para orientarse en el nuevo contexto.

9 La ciudad se extendía: por San Cosme hasta la colonia Santa María la Ribera que empezaba a fraccionarse; entre Balderas y Bucareli había ya edificaciones; nuevas construcciones adornaban las calles Ancha (Luis Moya) y Revillagigedo; atrás de la Plaza de Toros se empezaba a fraccionar el Rancho de San Rafael y la colonia de Los Arquitectos. La avenida Reforma aún no se trazaba; ordenó abrirla Maximiliano como Calzada del Emperador. (Enciclopedia de México, 1976: vol. VIII, pp. 507ss.).

L 56 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante Instala su estudio de fotografía al cual nos referiremos más adelante; aunque habla de regresar a Francia en julio de ese año, aplaza después la fecha a octubre y no viene a hacerlo sino hasta dos años después, en junio de 1857. El clima de México le sienta esplén- didamente y la belleza del país le encanta; la situación política, en cambio, le parece desastrosa: califica a Santa Anna de “…tirano vulgar y cruel que imita a nuestro innoble Napoleón…” (26).

Viaje a Nueva York y a París

A fines de mayo de 1857, escribe a su padre desde Nueva York (29) donde lleva ya dos meses como turista; su salud ha mejorado notablemente; y en vez de regresar a México decide viajar a Francia por dos o tres meses, lo hace en el vapor Arago que zarpa de Nueva York rumbo al Havre el 2 de junio; será, dice, un viaje de negocios, probablemente para discutir el establecimiento de la sucursal comercial. Ha perdido su pasaporte y demás documentos, pero confía en que la policía le permitirá ingresar a Francia sin ellos. Esta estancia en París, pasando por Bordeaux y “Carta de seguridad” expedida por el gobierno de Santa Anna Agen, donde esperó sin éxito saludar a su a favor de Eugène Latapi con su filiación. Este documento cuñado Langlet, será breve. El proyecto de ir que se encuentra en el Archivo General de la Nación está a Izeste en agosto es nuevamente sacrificado fechado el 27 de febrero de 1855; por sus cartas sabemos (29); se embarca en Havre de regreso a México que llegó a finales de noviembre del año anterior. En él se plasmaron algunos rasgos físicos como una cicatriz en el el 25 de septiembre. “carrillo izquierdo” (del pómulo a abajo de la mandíbula) así como su estatura (1.76 mts.). Quebranto económico

Al llegar a México escribe que su socio en la fotografía lo ha robado miserablemente y ha arruinado el negocio; “…tres años de trabajo perdido…” (31). Afirma tener que renunciar a idea que venía acariciando: realizar un viaje alrededor del mundo tomando fotografías, lo que hubiese sido un

El itinerario de Eugène 57 l gran negocio. También dice verse obligado a la cual se detuvieron los sospechosos. En renunciar al deseo de establecer una empresa mayo de ese año relata que “…acaba de pasar comercial dada la inestabilidad del país, pero tres semanas en las prisiones políticas bajo el no pierde la esperanza de tiempos mejores. cargo de conspiración contra el gobierno La guerra civil ha estallado; se combate en clerical y a favor del partido republicano…” Veracruz, Tampico y San Luis Potosí por lo (33). Él considera esta acusación enteramente que los negocios se entorpecen seriamente. infundada, pues jamás ha tenido ni siquiera la Por fortuna sus amigos10 lo apoyan idea de interferir de cerca o de lejos en los asuntos económicamente y le infunden ánimos (32); internos de México; tan fue injusta su proyecta dar clases particulares de francés y detención, argumenta, que lo liberaron sin de química para sostenerse, pero, pese a todo, proceso ulterior. Por esto eleva “…una no pierde la esperanza (32). Esta situación se enérgica protesta contra el gobierno prolonga por más de un año (incluyendo el mexicano…” y le reclama diez mil pesos11 de episodio de su encarcelamiento), pues en indemnización. Ésta, por cierto, nunca llegó; mayo de 1859 (33) informa que aún continúan no fue apoyada por el gobierno de Napoleón sus penalidades financieras, en un contexto muy III; Eugène siguió pensando que se le pagaría difícil para cualquier negocio debido a las cuando Inglaterra y Francia otorgaran a luchas entre los partidos conservador y Maximiliano un préstamo de cien millones de republicano. pesos, lo que nunca sucedió. Un año y tres meses después de notificar a La prisión y el encuentro con Juanita su padre su encarcelamiento y liberación (concretamente el 24 de julio de 1860), le En marzo de 1859 Eugène fue arrestado y escribe (34) informándole que en la prisión encarcelado. Ello sucedío en el contexto del conoció a la joven mexicana Juana Rangel (la sitio que los constitucionalistas impusieron a nombra sólo como Juanita en la carta) con la la capital y que hizo que el gobierno con- cual ha tenido ya un hijo y ha decidido servador expidiera una ley de excepción por

10 Son frecuentes las referencias a sus amigos cuyos nombres no da. 11 Eugène usa la denominación piastras. Respecto al valor del peso de plata mexicano en esa época, no existe una serie histórica de sus equivalencias, pero el peso era firme. A mediados del siglo, cinco pesos equivalían a una libra esterlina (con variaciones de 15 centavos); hasta 1867 había paridad del peso y el dólar. Una especialista, Margarita Guevara, nos proporciona esta cita sobre la equivalencia con el franco: (Expediente número cvviii, 1832: Valor de la moneda mexicana en Europa, 4849, 23, ix, 32: Chaviteau Hnos y Cía. [de París] a Mangino). En respuesta a una consulta, le informa que “…los pesos y la plata, como la grana y cualquier otro fruto o mercancía, varían en sus precios según la escasez o abundancia comparativamente a las necesidades del mercado”. Las variaciones que registra el peso mexicano van de 5.28 francos a 5.38 francos, “y se puede decir que el precio más constante es el de frs. 5.30 por peso fuerte mejicano (sic). La ley de algunos pesos mejicanos es de 900/1000, de otros 898/1000 y de la mayor parte 896/1000. Estos últimos equivalen a diez dineros y 18 ½ grs. españoles. El peso del peso mexicano es, cuando nuevo, sobre 27 gramos. El precio fijo y constante de la plata en Francia es de 218.89 frs. por un kilo de plata de ley o plata virgen. Estos precios corresponden o son equivalentes a los del peso de plata. Mil pesos remitidos por Méjico, por conducto a Veracruz, pagan de flete y derechos de Estado 3%; derechos de exportación en Veracruz 3%; comisión,

L 58 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante En el centro de la ciudad de México, en la época de Eugène, se concentraron los poderes políticos, religiosos y económicos. En el Portal de Mercaderes había varios “cajones de ropa y novedades” pertenecientes a franceses. Aquí vemos las carrozas de alquiler (taxis de la época) listos para transportar a los paseantes. La foto fue tomada cerca de 1860, desde una torre de catedral y la calle que se ve a la derecha, es la 1ª de Plateros. contraer matrimonio. El relato de este suceso sobrecogió la sorpresa y de mal humor respondí al amoroso debe leerse en la carta original (34): vigilante que estaba equivocado puesto que yo no era casado y que debía tratarse de otro prisionero que venían Cuando estuve detenido en las prisiones políticas, a visitar. hace un año y medio, casi todos mis amigos habían ¿Pero es usted el señor Latapi, no es así? Es a sido encarcelados como yo y por consiguiente me usted a quien esta dama quiere ver. –Está bien, déjela encontraba sin recursos y completamente aislado, pasar. Un momento después vi entrar a una joven abandonado en mi celda, cuando un día mi carcelero cubierta con un velo y el carcelero cerró la puerta vino a decirme que mi esposa pedía verme. Me gritando: “Disponen de media hora para estar juntos”. sacos y mandaderos $15; de modo que sólo se embarcan en Veracruz, satisfechos los derechos y gastos, $920. Flete de Veracruz a Burdeos: 2%; seguro: 2%; comisión de seguro, de venta, etc.: 1%; en todo 5% o sea $46. Restan 874 pesos, que quedan líquidos en París o Burdeos y vendidos a 5.30 frs. Dan por producto 4,632, lo que hace el peso a 4.63 frs. Esta es la base de nuestros cálculos en nuestras especulaciones. Corresponde poco más o menos al cambio de 43 o 44 peniques por peso sobre Londres.” (Citado en: Luis Weckman, Las relaciones franco-mexicanas (1823-1838), Secretaría de Relaciones Exteriores, 1961, tomo I, pp. 246s.).

El itinerario de Eugène 59 l Mi misteriosa visitante recorrió su velo hacia atrás una visión o la escena de una novela, tanto que me y me preguntó si la reconocía. Respondí que jamás la quedé casi una hora en un estado de había visto pero no por esto me daba menos gusto su inefable. Sin embargo, había que rendirse a la presencia; enseguida quise abrazarla pero ella me evidencia; todos los días durante el tiempo que duró rechazó con severidad diciéndome que no era una mi cautiverio recibí mis dos comidas al día; Juanita cortesana; que si le había dicho al carcelero que era mi fue mi providencia. esposa era porque sólo así podía llegar hasta mí, y que Diez meses después de nuestro primer encuentro, la finalidad de su visita era simplemente cumplir con ella dio a luz un niño magnífico que se parece a usted una deuda de reconocimiento. (padre) como dos gotas de agua. Le he dado mi Entonces ella me recordó que un año antes, apellido y hoy me pregunto si debo también dárselo a aproximadamente, una tarde en que yo me paseaba la madre. Ella no exige nada, se remite a mi corazón, sólo por un barrio de la ciudad de México, una anciana a mi generosidad. ¿Debo pagar con ingratitud tanta me había introducido hasta el lecho de su hija entrega y nobleza de alma o más bien debo unir mi agonizante. La pobre madre me había confesado que destino a esta joven mexicana, la cual no tiene nada por su miseria no podía comprar las medicinas para que ofrecerme que su corazón puro y su noble prescritas para su hija; y que entonces yo, en un impulso pobreza? de generosidad, había sacado de mi bolsillo todo el Es ésta la cuestión que le planteo. Ahora que usted dinero del cual disponía y lo había entregado a la conoce la historia de esta relación, dígame si es mi afligida madre. deber legitimarla y, en este caso, envíeme por favor Más tarde, la hija ya aliviada supo quién era yo y todos los documentos necesarios. Espero sintió un ardiente amor por mí. Y por esto, añadió, impacientemente su respuesta, querido padre, y “hoy no he temido hacerme pasar por quien no soy cualquiera que ella sea, la recibiré siempre con gusto y para venir a visitarlo a usted ahora que está en respeto. desgracia”. Me dijo que era la hija de un general muerto Su padre le envió los documentos y arruinado por la Revolución, que su nombre y solicitados pero en su respuesta no tuvo reputación todavía eran influyentes y que ella gestionaría ninguna expresión de simpatía ni por Juanita que se me pusiera en libertad. Además, como la ni por el hijo de ambos, lo cual dolió alimentación de la prisión es nauseabunda, “le enviaré profundamente a Eugène: “No estaba usted sus comidas todos los días y vendré a visitarlo los días obligado –le contestó– a deshacerse en permitidos, o sea los jueves y domingos.” Dicho esto y expresiones de ternura, pero me hubiera habiendo abierto la puerta el carcelero, me tendió la contentado con una sola palabra de simpatía mano y me dijo adiós, al tiempo que de sus grandes por ella…” (35). ojos negros rodaban dos lágrimas como perlas. No conocemos más detalles de su arresto Yo permanecí un instante como bajo el hechizo de y liberación; al parecer no llegó a haber un un hermoso sueño. Lo que acababa de pasar parecía proceso judicial formal contra él 12 y los demás

12 Consultamos con dos especialistas en procesos judiciales de ese tiempo, el doctor Jaime del Arenal y la doctora Elisa Speckman (comunicación personal) quienes nos sugirieron revisar los acervos del Archivo de Concentración de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, ambos en el Archivo General de la Nación, así como la Revista de Jurisprudencia en la Hemeroteca Nacional y el Fondo de Presos y detenidos del Archivo del Ayuntamiento del Distrito Federal. Los especialistas nos

L 60 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante acusados, que puede suponerse fueron los mismos que mencionaba el embajador de Francia en sus informes a París como socialistas y demagogos.

Texcoco

Un año y dos meses después de salir de la cárcel, en julio de 1860, Eugène informa ser el “...director de una fábrica de vidrio...” (34), la cual “…de momento ha suspendido sus trabajos pero los reanudará tan pronto se restablezca la paz en el país…”; y estima que este empleo le reportará entre 15 y veinte mil francos al año, lo que era una suma extraordinaria. Seis meses después, el 28 de enero de 1861, afirma (35) que asumirá pronto la dirección de esa fábrica en Texcoco. Para estas fechas ya ha nacido su segundo hijo. La siguiente carta (36) es la única escrita desde Texcoco y está fechada el 1 de diciembre de 1864, aunque sabemos Sobre Juana Rangel fue poco lo que se encontró en el que desde 1858 tenía domicilio allí.13 transcurso de esta investigación. Por su fe de bautizo Mantenía, sin embargo, otro domicilio de conocimos su nombre completo, María Juana Tomasa de negocios en la capital (Escalerillas 16, que es la Soledad Rangel Montes de Oca y el de sus padres. Tal vez fue así como Eugène la conoció y se enamoró de ella... la actual calle de Guatemala, atrás de Catedral), una Maison de Commerce Latapi, Verde et Cie. dedicada al giro de cristalería, vinculada al de sus éxitos económicos (36): tiene, afirma, negocio de Texcoco. suficiente dinero para pagar su deuda, cuenta Por esos años retorna la prosperidad para con la fábrica de vidrio cuyo capital es de Eugène. Ya en 1864, lastimado por la actitud cincuenta o sesenta mil francos, espera además de reproche de su padre y por la exigencia de el pago de veinte mil francos de éste de pagarle lo que le debe, Eugène presume indemnización del gobierno de México.

preveían dificultades en la búsqueda debido, principalmente, a que los archivos no están clasificados ni completos, y de hecho así fue. Los resultados fueron nulos. También consultamos la prensa mexicana y francesa editada en México de los meses de marzo a junio de 1859 y no encontramos nada. 13 En la escritura de venta de la Fábrica de Vidrio Plano de Texcoco del 4 de mayo de 1858, en que Eugène aparece como fiador, se asienta que es vecino de Texcoco; diez años después, el 9 de agosto de 1868, en el contrato de venta de la fábrica a favor de Eugène también se afirma que “…es industrial, vecino de Texcoco y transeúnte en esta capital (México). Documentos notariales relativos a la fábrica de vidrio en poder del señor Enrique Alatriste, fábrica El Crisol, Texcoco, Estado de México.

El itinerario de Eugène 61 l También en el orden familiar es ahora muy Mauricio, se infiere que éste continuaba afortunado: es “…propietario legítimo de una viviendo en París. mujer mexicana…” a la que ama, “…una bella La última carta de Eugène a su padre (38) mujer, a juzgar por lo que se dice…” que le está escrita al desembarcar en Veracruz; si bien ha dado ya cuatro hijos varones y espera el breve, es densa en contenido: el Imperio de quinto, “…todos grandes, gordiflones y bien Maximiliano está a punto de derrumbarse, portados…”; el mayor, Mauricio (único al que Francia retira sus tropas. De sus negocios menciona por su nombre), estudia en París; afirma que una mala noticia la cual temía no es un niño extraordinariamente precoz que le resultó ser tan desastrosa y afirma que podrá inspira las más bellas esperanzas. Esta carta “recuperarse de este fracaso”, a no ser que debió escribirla Eugène en un momento este país “…que parece abandonado de Dios emocional de gran resentimiento contra su y de los hombres” se hunda por completo en padre y quizás animado por un vino generoso; . ¿Regresar a Francia? No lo dudaría, se despide como “…vuestro hijo insumiso se contesta, si pudiera liquidar todos sus pero siempre afectuoso”. bienes, pero por ahora no es posible. Su inquebrantable fortaleza está intacta: Último viaje a Francia “Esperemos contra toda esperanza es la divisa de los caracteres fuertes que luchan por todos Por agosto o septiembre de 1865 (37) Eugène los medios contra la adversidad. Me he visto viaja nuevamente a Francia; esta vez será un en situaciones tan desesperadas que nada me largo viaje del que regresará hasta diciembre sorprende tanto como verme aún de pie.” de 1866 (38). Se ignoran los motivos de esta La frase de despedida parece presagiar que larga ausencia, sobre todo si se considera que será la última comunicación con su padre, dejaba sola a su esposa con cuatro hijos, todos pues éste muere cinco meses después: “Adiós, muy pequeños, recuérdese que Mauricio estaba padre, amistad en su derredor y tenga usted en París. siempre fe en mi ternura inalterable, Eugène.” Desde París14 informa a su padre que está planeando una empresa que construirá el El final ferrocarril de Sonora; también le informa que desde su llegada lo ha atacado una fuerte Muy poco tiempo de vida le quedaba también gastritis, por lo que irá a pasar dos semanas a a Eugène. Recibe la noticia de que su padre los manantiales de Vichy antes de regresar a ha muerto el 22 de mayo de 1867; se la México, donde ha dejado a “…un comunica su hermano Joseph en carta del 25 representante digno de toda mi confianza” de junio pidiéndole nombre a su representante (37).15 Como envía a su padre sus buenos legal para la sucesión testamentaria; Eugène deseos de Año Nuevo así como los de su hijo nombra a su cuñado François Langlet.

14 Hemos identificado los domicilios de Eugène en París, todos por el norte de la ciudad. 15 Encontramos el poder notarial amplio que el 2 de agosto de 1865 otorga a Eugenio Lang, para que atienda sus negocios durante su ausencia: “Poder judicial otorgado para pleitos y administración por D.Eugenio Latapi a favor de D.Eugenio Lang”, Archivo de Notarías del Estado de México, notaría 1, caja 25.

L 62 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante II. Algunas cuestiones particulares

De las cartas se desprenden muchos temas que pueden ser investigados en profundidad. Hemos seleccionado algunos de mayor interés desde la perspectiva de la historia familiar. Aunque la buena suerte guió nuestras indagaciones, los documentos que encontramos en el lapso de tres años tanto en archivos de Francia como de México, no alcanzaron a responder todas nuestras Anuncio aparecido en el periódico L’Estaffete, 15 de marzo preguntas. En algunos casos hubimos de de 1860 (venía publicándose desde diciembre de 1859), contentarnos con dejar abiertas hipótesis para donde se indica que el negocio de la vidriera de Texcoco ulterior investigación. abrió una “sucursal de ventas al menudeo en la calle de Escalerillas N° 15, donde encontrarán vidrios de todos tipos al mismo precio que los de otros fabricantes [...] Su La relación con su padre variedad en vidrios de colores es de lo más sorprendente”. Aunque no conocemos ninguna carta de Jacques a su hijo, con base en las de éste, se percibe claramente que entre ellos había una El padre muere de apoplejía a los 75 años relación tensa y contradictoria: de parte de en Arudy y lo entierran en Izeste; la inscripción Eugène se mezclaba un profundo y aun tierno de su tumba en el cementerio de este su pueblo cariño por su padre con un sentimiento, natal reza así: “Aquí yace Jacques Latapi, muerto también muy hondo, de reproche e incon- el 22 de mayo de 1867 a la edad de 75 años. Que el formidad; se sentía injustamente tratado. recuerdo de este hombre de bien sea imborrable en la Eugène es el menor de tres hijos; Joseph, memoria de sus amigos como en el corazón de sus hijos. el mayor, le lleva nueve años y goza de todos Rogad por él.” A su lado está enterrado Joseph, los privilegios de la primogenitura y de la quien muere el 19 de enero de 1897, a la edad confianza del padre; más adelante le sucederá de 78 años. en el oficio de greffier; la herencia se dividirá en Disponemos de la documentación de la cuatro partes, pues, además de su parte de hijo, sucesión testamentaria, que resumiremos más se le asigna la parte viril que corresponde al hijo adelante. Eugène vive dieciocho meses más; mayor (derecho que el padre le concedió al muere el 15 de noviembre, casi un año antes casarse en 1844); recibe por tanto el doble. de que termine la sucesión. El acta de Annette le lleva cinco años a Eugène y, al defunción determina que la causa de su muerte morir la madre, cuando éste tiene sólo nueve fue una congestión cerebral. Sus restos años, puede asegurarse que ella la suplió y descansan en el Panteón Francés de La Piedad dedicó a su hermano menor un cariño especial; en la ciudad de México, junto a los de Juanita de aquí que Eugène siempre conservara un su esposa. gran afecto por ella, y por ello en sus viajes a Francia la visitara varias veces. Annette también recibe del padre al casarse una dote generosa

El itinerario de Eugène 63 l de mil francos y un trousseau valuado en 500 La percepción que pudo tener Jacques de francos (cantidades que se le descuentan al Juanita es también fácilmente imaginable: una momento de calcular la herencia). mujer mexicana, en primer lugar, que va a Eugène, en cambio, no recibe apoyo visitarlo a la cárcel y le manifiesta estar económico alguno de su padre; probable- enamorada de él, y que apenas salido Eugéne mente se marcha de la casa paterna a de la prisión, empieza a vivir en su compañía Guadeloupe al sentirse marginado y a los 16 años y ha dado a luz un hijo fuera de comprobar que allí no tiene futuro. Situación matrimonio y espera otro; una joven, además, que se constata aún más al anunciarle a su padre sin fortuna, hija de un general arruinado y ya su intención de casarse en México, y percibir difunto; en suma, muchas circunstancias que la reacción de dureza de Jacques: ni una palabra ubican a la nueva nuera muy lejos de la imagen de afecto o simpatía por Juanita ni por el hijo ideal que Jacques hubiera podido tener de la ya nacido, ni tampoco apoyo económico esposa de un hijo suyo.16 alguno. Hay, pues, una relación tensa entre ambos; La carta más dramática de Eugène (36) es para Jacques, Eugène es el hijo rebelde e aquella en que echa en cara a su padre su independiente que no soportó el hogar dureza hacia él; establece una comparación paterno y se fue a probar fortuna a un país –quizás inventada– entre este trato y la manera lejano; para Eugène, el padre representa el generosa y afectuosa como su socio y amigo orden y la estabilidad que él rechaza; lo percibe Víctor Frantz es tratado por el suyo en como censura permanente o como circunstancias similares. “Sólo faltó –le advertencia moral que se cierne sobre sus escribe– que me echara encima a los actos. Pero lo que ahonda esta distancia gendarmes” para cobrarle lo que le debía; y afectiva entre ambos es el matrimonio de añade: “La culpa la tienen las rocas de los Eugène. Si ya antes evadía encontrarse con su Pirineos: ¡son tan duras!” padre cuando iba a Francia, en adelante El padre es afectuoso; siempre contesta sus resentirá aún más el rechazo. Juanita, por cartas, le da consejos, lo anima; también lo supuesto, nunca se comunicó con la familia reprende cuando se entera que ha ido a dar a francesa; Annette misma, parece haber la cárcel. Pero se rehusa a movilizarse cien reaccionado como el padre respecto a su kilómetros para irlo a ver a Francescas, quizás cuñada mexicana (34). porque juzga con toda razón que es Eugène Las fórmulas de despedida de las cartas son quien debe recorrer esa corta distancia para elocuentes: “Je vous embrasse de coeur” o venir a verlo a Izeste, ya que ha hecho la larga “tendrement” o “affectueusement”. “Tout à vous de travesía desde México. coeur”. “Votre affectioné fils”. “Adieu, mon cher père,

16 La esposa de Joseph, en cambio, era la hija del alcalde de Arudy. Solicitamos al Archivo Histórico de SEDENA información sobre el general José Fernando Rangel, del cual conocíamos su nombre a través de la Fe de bautizo de Juana Rangel. (Archivo Histórico del Arzobispado de México, caja 44, rollo 310, partida 74, 8 de marzo de 1840). La respuesta en el oficio 26811/317 fue que “…no se localizaron datos del supuesto general José Fernando Rangel”. En la fe de bautizo referida se encuentra el nombre de pila de Juana Rangel, “María Juana Tomasa de la Soledad”, y también el de su madre María Ignacia Montes de Oca.

L 64 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante je vous embrasse de coeur”. “Adieu, amitiés à la famille et à vous de coeur”. “Veuillez bien croire toujours à ma tendresse pour vous.” “Votre fils qui vous aime.” “Adieu, brave et bon père, recevez avec mes souhaits de bonne santé et de longue vie, mes affectueux embrassements que je vous adresse de coeur, ainsi qu’à toute la famille.” “En attendant, je vous dis adieu, ou plutôt au revoir, pour vous embrasser en chair et os comme je vous embrasse ici de coeur.” “Adieu, excellent père, veuillez embrasser tout le monde pour moi et me croire toujours digne de votre affection la plus tendre.” Gaveta con los restos de Eugène Latapi y de Juana Rangel, Dos despedidas son excepcionales: cuando su esposa, en la Capilla del Panteón Francés de la Piedad, está en la miseria, termina así su carta (31): en la ciudad de México (La fecha de nacimiento de Eugène “Enfin, mon pauvre vieux Jacques, tout n’est pas rose está equivocada: debe ser 1824). dans la vie. Il faut pour apprécier le bonheur avoir éprouvé quelque malheur, c’est là la charme. Ne désespérons pas, allez, nous chanterons encore “elle impuesta a los tres hijos por el tío François- aime à rire, elle aime à boire”. En attendant, réunissez Eugène al heredarlos. Eugène recibió seis mil vous tous en famille –Pellecaas y Pountelous–17 pour francos como herencia de este tío, al igual que boire à ma santé et à ma prosperité. Je vous rendrai la los otros dos hermanos; es este capital el que pareille. Amis, il nous faut faire une pause. Bonsoir!” le permite emprender sus negocios en México La otra (36) aparece en la carta en que y le otorga independencia.18 reprocha a su padre su dureza y le presume su Esta deuda está presente a lo largo de toda buena situación: “En attendant, je boie un verre de la correspondencia y es motivo continuo de Chambartin (vin de Bourgogne que vient de recevoir fricción con su padre quien le exige su pago mon associé, comme souvenir paternel) à votre santé, ante sus morosidades. En agosto de 1853 ainsi qu’à celle de toute la famille. Votre fils insoumis Eugène envía a su padre dos billetes de cien mais toujours affectueux.” francos y una letra por otros cincuenta francos que le adeuda un primo suyo en Laruns, con La deuda siempre presente y la sucesión objeto de cubrir la renta de ese año (los diez testamentaria del padre francos restantes quedarían abonados para el año siguiente) (14); el primo, sin embargo, no Esta conflictiva relación se agrava por un reconoce esa deuda de cincuenta francos (16) asunto económico: el dinero que Eugène debe y Eugène le escribe indignado, pero acepta a su padre –240 francos al año, a partir del 25 seguir debiendo a su padre esa cantidad, pago de agosto de 1850–, en virtud de la obligación que efectúa cuatro meses después (20).

17 Expresión burlona para designar a los habitantes de Arudy e Izeste. 18 Reparto de herencia de François Latapi: documento notarial del 6 de octubre de 1851, firmado por los herederos; Jacques, Joseph y Eugène Latapi. (Ver imagen del documento en la primera página del capítulo V).

El itinerario de Eugène 65 l En julio de 1854 reconoce la deuda de ese Pasaron otros tres años sin que se pusiera año (23), pero se excusa de no cubrirla debido al corriente, y a fines de 1864, suponemos que a los gastos de instalación que tendrá al llegar recibe una nueva y enérgica reclamación de a México y los de la atención de su su padre, pues estalla en indignación enfermedad; pide que lo espere al mes de echándole en cara su dureza para con él (36). octubre; menciona que espera le envíen de Podría pagarle, le dice, pero no lo hace porque Guadeloupe mil francos que le deben y no quiere; fanfarronea sobre su fortuna y entonces pagará los 240 a su padre. Sin holgura económica. Está en pie la embargo, ya en México, en abril de 1855 (26), indemnización que espera le pague el gobierno reconoce que ese dinero no le fue enviado al de Maximiliano (ahora es “…de 20 mil padre y le promete enviarle 500 francos en pesos…”); si se la pagan en mayo de 1865, agosto de ese año, para cubrir los dos años hará el soñado viaje alrededor del mundo que adeuda; su padre no debe tener la menor tomando fotografías. Sin embargo, en inquietud por este concepto. Tres meses diciembre de 1865 (37) informa desde París después le dice que, si ese dinero le urge puede que esa indemnización no le ha llegado y que pedírselo al cuñado Langlet quien podrá por razón de esta deuda no cubierta no quiere dárselo y que él le dará instrucciones en este presentarse ante su padre. Al volver a México, sentido; por “...una suma tan mínima...” los la situación política por la inminente caída de bancos de México no aceptan hacer envíos. Maximilano (38) hace inseguros todos los Un año más tarde, en julio de 1856 (28), negocios, y ésta es una nueva razón para Eugène se pone al corriente de tres años de aplazar el pago de sus adeudos. deuda; envía un giro por 800 francos para En la sucesión testamentaria se le cubrir 756 de las tres anualidades más los descuentan de su parte los 2 mil 340 francos intereses e instruye a su padre que lo que sobre que adeuda; también se le descuentan a Annette lo reparta entre los sobrinos de Arudy en 720 y a Joseph mil 200 que también deben al recuerdo suyo. Promete ser más puntual en el papá. Es probable que Eugène supiera de futuro, pero esta promesa se queda sin cumplir estos incumplimientos de sus dos hermanos pues le sobreviene la mala fortuna (31 y 32) y y que Jacques no les exigía su pago como a él, por añadidura el incidente de su lo que aumentaría su enojo. encarcelamiento (33). En adelante invocará la Es interesante analizar las cuentas de la esperada indemnización de diez mil pesos sucesión testamentaria. Hecho el inventario de exigida al gobierno mexicano, como razón bienes inmuebles y el de los créditos que para no cubrir su deuda hasta disponer de esa adeudaban los tres hijos y otras varias personas cantidad. En enero de 1861 (35) reconoce su al padre difunto, se acomodan todos los retraso de tres años, pero asegura a su padre activos de tal modo que se completen las dos que le pagará tan pronto le sea posible, dado cuartas partes del total que corresponden a que está a punto de entrar como director a la Joseph y las otras cuartas partes, una para fábrica de Texcoco. Annette y otra para Eugène; cada cuarta parte representaba 4 mil 180 francos.19

19 Esta cantidad equivalía al precio de una granja agrícola pequeña en la región.

L 66 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante acreedores del padre: tres de personas particulares (por 109 mil 333 y 336 francos) y uno de 1060 francos del Crédit Foncier de France (que suman mil 838 francos). De esta manera se le cubre la parte de la herencia que le toca. Joseph, en cambio, se queda con todas las propiedades inmuebles y un crédito de un particular; curiosamente no figura la casa de Izeste en la lista de propiedades inmuebles, que probablemente ya había pasado a ser propiedad de Joseph. Nada se dice sobre cómo harán llegar a Eugène los créditos que le corresponden, quizás porque ya sabrían que éste había muerto un año antes; el acta de la sucesión testamentaria se firma el 14 de enero de 1869. Mucho menos hay mención alguna de Juanita; seguramente no le enviaron nada. Llama la atención la esmerada precisión de toda la familia en materia económica. Joseph se hace pagar puntillosamente todos los gastos hechos con motivo de la muerte del padre y de la sucesión (tres francos al campanero, seis Nombramiento de greffier dado por el rey Louis Philippe que “nombra escribano forense de la justicia de paz del al sepulturero, seis por cada viaje a Oloron cantón de Arudy al Sr. Latapi (Joseph), antiguo burócrata, para hacer trámites, etcétera). Esta actitud es en sustitución del Sr. Latapi (Jacques), su padre, quien propia de la profesión de greffier. Eugène dimitió. Otorgado en Neuilly, el 22 de mayo de 1843”. Se también le hace notar a su padre (13) que si lo sabe que Jacques cobró a su hijo el traspaso del puesto que ocupaba. va a ver a Francescas podrá regresar a Izeste en el carruaje de Langlet franc de port, y en los cálculos de sus adeudos siempre incluye la A Annette le restan de esta cantidad la dote consideración de los intereses. de mil francos y el trousseau de 500 que recibió al casarse, así como su adeudo por las rentas Los negocios no pagadas y le quedan sólo 307 francos, además de tres créditos de deudores Espíritu audaz y emprendedor, Eugène particulares que puede cobrar (de 314, mil 338 estableció varios negocios durante sus años y 307 francos). Total, recibe 2 mil 266 francos. en México, aprovechando su formación, la A Eugène le restan los 2 mil 340 francos cultura de negocios de su familia de origen, de sus rentas no pagadas, con lo cual lo que se sus amistades y sobre todo la experiencia le debe pagar son sólo mil 840 francos (de los comercial que adquirió en Guadeloupe y en 4 mil 180 que le corresponden). Esta cantidad su trabajo en Limoges. se le cubre entregándole cuatro créditos de

El itinerario de Eugène 67 l Para marzo de 1855, apenas cuatro meses brillante que se barnizaba. Se podía o no después de haber llegado a México, se asocia entonar, en el primer caso las impresiones eran con un joven de Lyon, apellidado Martel y café-rojizas en el segundo café-púrpura o establecen Latapi y Martel como negocio púrpura.21 La única fotografía que hasta la fotográfico en la segunda calle de Plateros 2. fecha se ha encontrado con el sello de Latapi y En un anuncio publicado en el periódico El Martel retrata a Aimé Gassier, empresario de siglo Diez y Nueve repetidamente entre los Barcelonnette, y posiblemente sea colodión meses de marzo y noviembre de 1855, Latapi brillante.22 y Martel se presentan como daguerrotipistas y Resulta importante, establecer el lugar que fotógrafos. Anuncian “…retratos con la ocupa este negocio de Eugène Latapi dentro mayor perfección posible, sobre planchas del contexto de la historia de la fotografía en metálicas, papel, vidrio y lienzo.” nuestro país. Como se ha visto, su estudio fue Promocionan la reproducción en papel en pionero en la introducción de la innovación número infinito y la posibilidad de poder tomar tecnológica del colodión húmedo. Con esta fotografías a domicilio.20 Estos datos dan pie técnica nació, por una parte, la posibilidad de para suponer que aunque manejan el reproducir en serie copias sobre papel, lo cual daguerrotipo, promueven “…los adelantos y es el antecedente de las tarjetas postales cuyo progresos que se han hecho últimamente…” uso se popularizó a finales del siglo XIX. Por y que, posiblemente, se refieren a las otra, se difundió más la fotografía, pues se fotografías producidas con la técnica de facilitó su producción y sus costos, en colodión húmedo. comparación con los daguerrotipos, fueron A diferencia de los daguerrotipos, estas más reducidos. Además, no sólo introdujeron fotografías se podían copiar y, por ende, las nuevas técnicas sino que fueron también vender a gran escala. Además, con esta técnica un vehículo de constante actualización en perfeccionada por Frederick Scott Archer en materia fotográfica. Latapí y Martel decían 1851, el negativo era de mejor calidad y se pertener a la sociedad fotográfica de París, obtenía una gran definición tonal. La toma de fundada en 1851 y se consideraban los únicos la fotografía se realizaba con una placa de corresponsales en México. Cada mes recibían vidrio revestida de sales de plata y una un reporte científico con los últimos adelantos solución pegajosa llamada colodión. Las así como los materiales necesarios para impresiones obtenidas eran de tonos negros- practicarlos.23 Realizaban tanto miniaturas verdosos. Una variante era un colodión como retratos tamaño casi natural y

20 AGN, Hemerotecas “El siglo Diez y Nueve”, 9 de marzo, 1855. 21 Juan Carlos Marín, Manual de conservación fotográfica, México, INAH, 2001, p.41 y 55. 22 El trabajo de identificación de la técnica de esta fotografía rebasa las intenciones de este libro. Queda en manos de los especialistas en las técnicas fotográficas de esos tiempos determinarlo. Esta fotografía la encontró Javier Pérez Siller, en abril del 2000, al realizar una entrevista a la historiadora Sylvie Patron, descendiente directo de Aimé Gassier, en Barcelonnette. La pudo fotografiar gracias a la amabilidad de Madame Patron. 23 Ma.Fernada Ríos Z., Noticias hemerográficas sobre el uso de la fotografía en México, Tesis para obtener el grado de licenciada en Historia del Arte, México, Universidad Iberoamericana, 1985.

L 68 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante contrataban dibujantes hábiles que los retocaban. Ofrecían también clases de fotografía en ocho sesiones y vendían lo necesario para practicar ese arte. Su negocio fue sumamente próspero. En la carta de Eugène fechada el 3 de abril de 1855 relata que cobraba cien francos por retrato y había días en que lograba hacer tres, “…si bien el 50 por ciento de los ingresos se En la sesión del 18 de abril de 1865, tenida en Veracruz, la ocupaba en los materiales y otros gastos”. Si Comisión de Reclamaciones del Imperio examinó la reclamación N° 231 de E. Latapi: “... es motivada por el se considera que su pasaje, de primera clase encarcelamiento y la detención arbitraria de la que fuera en el Orinoco, de Nueva York al Havre, le costó víctima, durante el mes de marzo de 1859, y por la cual 800 francos, debe concluirse que el arte reclama una indemnización de 6,000 ‘piastras’. Al no venir 24 acompañada, esta reclamación, con los documentos fotográfico le deparó muy buenos ingresos . justificativos de los hechos que se alegan, la Comisión decide Para 1860 en la ciudad de México había siete que el Señor Latapi será invitado a presentar los estudios, uno de ellos era el de Latapí y Martel. documentos necesarios”. Las calles de Plateros (hoy Madero), Escalerillas y otras tres eran las más lujosas. En el mes de enero de 1857 Latapi y Martel En él se impartían clases de fotografía y se publicaron un anuncio en uno de los vendían toda clase de artículos relacionados periódicos de la colonia francesa, L´Estaffeette, con este arte.25 En esa época Latapi y Martel en el que avisaban el cambio de domicilio de realizaron un retrato de Miguel Lerdo de su negocio a la calle de Alcaicería número 1 Tejada.26 (hoy Palma) esquina con Plateros. El nuevo La situación de prosperidad del negocio local y su ubicación eran mejores. El anuncio fotográfico se enfrentó, sin embargo, a la dice textualmente que el cambio obedece a competencia. Ya preveía esto Eugène en su tener “…mayor amplitud y elegancia…”, en carta de julio de 1856. 27 Dicha competencia “…el ya conocido y renombrado negocio”. se infiere del análisis de dos expedientes

24 Carta número 28. 25 Hemeroteca Nacional, UNAM, Le Trait d’Union, 2 de junio de 1857 [microfilm 1857-1860]. El anuncio se publicó repetidamente entre los meses de enero y junio. 26 Ma. Fernanda Ríos Z., ibidem, p.64. Se hizo una búsqueda en diversas fototecas para rastrear fotografías tomadas por el estudio de Latapi y Martel. La búsqueda, sin embargo, fue infructuosa. Los acervos fotográficos consultados fueron: Banco de México, Fototeca Casasola, Fototeca Manuel Toussaint (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM) fototeca Orozco y Berra, Monumentos Históricos del INAH, Museo Nacional de Arte, Museo Franz Mayer y Secretaría de Relaciones Exteriores. Posiblemente la causa de la inexistencia de fotografías firmadas por estos fotógrafos, sea que la mayoría de fotografías de ese tiempo no tiene sello ni firma. La excepción es la fotografía (la única que tenemos) del empresario de Barcelonnette, antes citada. Posiblemente esta fotografía dé la pauta a los especialistas para atribuir otras fotografías al estudio de Latapi y Martel o bien, puedan hallarse otras más en otras colecciones o mexicanas en el extranjero. 27 Cfr. Carta 28.

El itinerario de Eugène 69 l relativos a problemas por patentes, en los que cierto, pues una referencia indica que, el Eugène Latapi intervino solicitando al negocio que tenía en sociedad con Martel Ministro de Industria y Fomento que no continuaba funcionando en 1860 junto con otorgara los privilegios de exclusividad otros cinco estudios. Y no sólo permanecía solicitados por los franceses Oliver B. Curtis sino que seguía siendo uno de los estudios y Roberto Chauner para retratos de bulto, y más solicitados en la capital.31 de Juan Bautista Morales, poblano, para Podemos detenernos un momento a fotografías de tamaño natural. En ambos casos imaginar cómo se desenvolvió la vida de Latapi argumenta que dichos procedimientos Eugène en esos primeros años de su estancia ya eran conocidos en Europa y que de en México, con su negocio y su domicilio (2da. otorgarles los privilegios se favorecería la de Plateros 8 ) en el primer cuadro de la capital. creación de monopolios. Por supuesto que, Como ya se dijo en el capítulo I, a nivel además, los propios intereses de Latapi y de nacional, la situación era muy difícil: México los estudios ya acreditados se verían afectados. tenía poco tiempo de haber padecido las Uno de los documentos presentados por pérdidas territoriales que habían provocado Eugène Latapi tiene al final una nota que dice; un sentimiento de humillación en la población; “Agregar a sus antecedentes, publíquese y cítese además había profundas divisiones internas para la junta de reglamento el día 12 del entre conservadores y liberales, la economía actual”. Estos datos nos permiten saber que estaba sumida en una crisis. Estas situaciones Latapi estuvo muy activo en estas gestiones. se agravaron con la Guerra de Reforma. El En 1857 los referidos fotógrafos Curtis y periodo que siguió a la victoria liberal no trajo Chauner introdujeron de Estados Unidos a la paz social: la violencia era cosa común. México los tynotipos que resultaron ser la Un viajero que estuvo en la ciudad de versión barata del colodión.28 Aunque los México cinco meses en 1857 fue el afamado tynotipos tenían menor calidad que las técnicas fotógrafo Désiré Charnay. Nos queda la duda usadas por Latapi y Martel el factor precio de si estuvo o no en contacto con Latapi. Sin fue decisivo,29 lo que provocó que el negocio embargo podemos pensar que Charnay y lo de Latapi y Martel decayera. Por ello, el hecho que él representaba, influyeron en Eugène de que, unos meses después del regreso del cuando se quejó ante su padre de su fracaso viaje que realizó Eugène entre los meses de en el negocio de fotografía y afirmó que tuvo mayo y septiembre de 1857, escribiera que que renunciar a realizar un viaje alrededor del encontró arruinado su negocio, que su socio mundo tomando fotografías.32 Además de la le robó y que había perdido tres años de ausencia en las cartas de una referencia a trabajo,30 posiblemente sea parcialmente Charnay, nos sorprende que Eugène no

28 Ma. Fernanda Ríos Z., Ob.cit., p.67. La competencia también se trasluce en dos pleitos de los cuales tenemos noticias que sostuvo Eugène relativos a patentes. AGN, Solicitud de patentes, Sección Secretaría del Fomento, Oficina de Patentes y Marcas, caja 4, número 350, 8 de marzo de 1858. 29 Ibid pp. 69 y 98. 30 Cfr.Carta 32. 31 Humberto Musacchio, Milenios de México, México, Editorial Raya en el Agua, 2001, tomo 1, p. 1002. 32 Cfr. Carta 31.

L 70 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante mencione un fuerte temblor que sacudió a la ciudad de México en 1859. Prosiguiendo con su empresa fotográfica hay que tener en cuenta dos situaciones personales que, posiblemente, afectaron al negocio en el año de 1859: su encarcelamiento y su cambio de residencia a Texcoco. Es probable que estos fuesen factores significativos para que se disolviera la sociedad con Martel. La fotografía, no obstante, cada día fue teniendo más auge en la ciudad y Eugène no se desligó de ella.33 Tiempo después lo encontramos asociado con Jean Baptiste Prebot.34 El domicilio es el mismo que el que tenía con Martel, de lo que inferimos que Latapi no quedó arruinado. Al final, y posiblemente relacionado con su cambio de giro hacia la industria del vidrio en Texcoco, también se disolvió la sociedad con Prebot. En agosto de 1863 en el periódico L´Estafette, encontramos un anuncio de venta o traspaso del negocio Latapi y Prebot.35 Para 1866, en el mismo domicilio, existía ya otro negocio.36 Prebot, no obstante la disolución de la Anuncio aparecido en varios periódicos de la ciudad de sociedad, continuó con el negocio. Tenemos México a principios de 1855 donde se anuncia la instalación noticias de que ese año patentó un del estudio fotográfico de Latapi y Martel en la 2ª Calle de 37 Plateros N° 2. “Acaban de llegar a esta capital los señores procedimiento para lustrar fotografías. Era Latapi y Martel acreditados daguerrotipistas y fotógrafos el pleno boom de la fotografía debido a la de París para los que no era un secreto ninguno de los “...instauración del protocolo imperial...”38 adelantos y progresos que se han hecho últimamente en este arte, retratan con la mayor perfección posible, sobre pero Eugène ya no se benefició con esto, pues placas metálicas, papel, vidrio y lienzo [...] Los retratos hechos se encontraba radicando en Texcoco dedicado en papel pueden sacarse en un número infinito de a la empresa de vidrio soplado. ejemplares, obteniendo el cliso, y podrán darse tantas copias como se quiera mediante una pequeña retribución”.

33 Según Olirier Debroise, Fuga Mexicana, Un Recorrido por la Fotografía en México, México, Conaculta, 1994, p.30, en 1860 había más de veinte estudios fotográficos en la ciudad de México. 34 El apellido Prevot aparece en los documentos como Prebot o Prevo. 35 Hemeroteca Nacional, Instituto de Investigaciòn Bibliográfica, UNAM, L´Estafette, el anuncio aparece diario entre el 14 y el 31 de agosto de 1863.

El itinerario de Eugène 71 l La fábrica Vidrios de Texcoco necesidades de éste tanto para los daguerrotipos como para el colodión La relación de Eugène Latapi con el negocio húmedo) y por el contacto con los inmigrantes del vidrio soplado data del mes de mayo de franceses que ya trabajaban en la fábrica La 1858. Latapi funge como fiador en la Cantabra. En especial, es importante su operación de venta de la fábrica Vidrios de relación con Víctor Frantz quien había llegado Texcoco de Agustín Ollín a los franceses en 1855, junto con el alemán Arthur Joseph Eugenio Lang y Juan Séller. Este negocio Mayer, a trabajar a La Cantabra, instalada por contaba con un expendio de vidrio en la un francés apellidado Bert en 1800.40 Esta ciudad de México, en la calle de San Agustín, fábrica posiblemente se había fusionado con número tres. Al año siguiente, en el mes de otra de antigua tradición llamada El Crisol.41 diciembre, lo encontramos en Escalerillas Afirmamos esto, pues en los datos estadísticos número 15. Promocionan “vidrios blancos de de 1854 se hace referencia a una sola fábrica superior calidad, morados, verdes, amarillos, de vidrio en Texcoco.42 azules y rojos”.39 Esta fábrica ya estaba Un año después de haber sido fiador, acreditada. Sabemos que en 1851 en una sabemos que Latapi pagó los pasajes de exhibición de objetos industriales Vidrios de Christian Derflingher y otros alemanes Texcoco obtuvo un premio extraordinario por apellidados Kurle, Griner y Signar. También los objetos que presentó. llegó Antonio Derflingher, hermano de ¿Cómo se relacionó Eugène con esta Christian y yerno de Frantz. De ahí se puede empresa? Posiblemente por dos razones, por deducir que haya sido Frantz quien el vínculo entre la fotografía y el vidrio (la recomendara con Latapi a los otros

36 Arturo Aguilar Ochoa, La Fotografía durante el Imperio de Maximiliano, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001, p. 154. 37 Inventos, patentes y privilegios, México, AGN, 1984, p. 19. 38 Debrois, Ibidem, p. 29. 39 AGN, Hemeroteca, Diario de avisos, c.1858-1860 [documento incompleto]. Hemeroteca Nacional, L’Estafette, 15, 03, 60. Reconstruir la historia del vidrio de Texcoco es un trabajo pendiente para los historiadores. Los datos que se proporcionan en este apartado fueron aportados por la búsqueda en el Archivo Municipal de Texcoco, los documentos notariales en poder del actual dueño de El Crisol, señor Enrique Alatriste y las cartas de la testamentaría que resguarda el señor Rafael Rodríguez, dueño de Vidrios de Texcoco. La única obra que hemos encontrado, que aborda la historia de vidrio en Texcoco (José Rogelio Álvarez, Vidrio Soplado, México, Editorial Novaro / Instituto Mexicano de Cultura, 1968), contiene información incompleta e incluso presenta datos incorrectos. Algunas referencias aisladas las da el texto de Mc. Gowan, Op cit., pp. 218 y 219. 40 Bancroft, Recursos y Desarrollo de México, en Humberto Musacchio, Milenios de México, México, Ed. Raya en el Agua, 2000, tomo 3, p. 3218. 41 El Crisol fue fundada por Guillermo Hay, de nacionalidad belga, en 1749. Gerard l. McGowan (coord.) Historia General del Estado de México, Toluca, Estado de México / Colegio Mexiquense, 1998, p.223.) El libro de actas notariales en poder del señor Enrique Alatriste, contiene documentos relativos al predio que datan del siglo XVI. 42 Anales del Ministerio de Fomento, Industria agrícola, minera, fabril, manufacturera y comercial, y Estadística General de la República Mexicana, México, 1854.

L 72 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante trabajadores por ser “expertos sopladores de vidrio”.43 Por otra parte se ve que Eugène está ya involucrado en la administración de la fábrica y cuenta con buenos recursos, obtenidos de su estudio fotográfico, para invertir trayendo trabajadores. El año de 1865 es un año importante en el negocio de vidrio para Latapi. En el mes de mayo tomó en renta la fábrica del señor Labadie, influyente empresario, también francés. Esta negociación realizada mediante un contrato particular estipulaba “…que si conviniese al señor Latapi en cualquier tiempo quedarse con la propiedad de esta fábrica se realizaría la venta por la cantidad de 2 mil 500 pesos”.44 El 15 de julio de ese año se asoció con el italiano Francisco Verde y con el español José Azcona. En la sociedad, además de la fábrica entraron la mina y los molinos de calcedonia que eran importantes para la producción del vidrio.45 Al mes siguiente, entre los días 24 y A pesar de haber ejercido el oficio de fotógrafo durante casi 30 de agosto, el emperador Maximiliano una década (1854-1863), sólo hemos encontrado una foto tomada por Eugène. Se trata de un retrato de Aimé Gassier, realizó un viaje a Texcoco. Su secretario originario de Barcelonnette, empresario futuro diputado particular relata que visitó las escuelas, la y senador, que vivió en México entre 1855 y 1867. En su cárcel, el hospital y la fabrica de vidrio donde parte inferior izquierda, se ve un sello donde se lee: “Latapi y Martel, México, 2ª de Plateros N° 2”. Signo de propiedad dirigió felicitaciones muy cordiales al intelectual que era poco utilizado en esa época. La foto fue propietario, estimulándole a seguir haciendo tomada entre 1855 y 1856, ya que en 1857, el estudio cambia prosperar esta industria.46 de domicilio. Cabe la posibilidad de que haya visitado Vidrios de Texcoco, pues tenemos noticias de que Guillermo Hay, importante industrial belga

43 Carta fechada el 23 de enero de 1869 Carta F25 (y 25 B) del albacea de la testamentaría de Eugène Latapi.. 44 Documentos notariales referentes a Vidrios de Texcoco, en poder del señor Enrique Alatriste en la ciudad de Texcoco. Oficio Público IIB. Notario Ignacio Burgoa. 45 Poder otorgado por Eugène Latapi a favor de Eugenio Lang el 2 de agosto de 1865 (por su viaje a Francia). Archivo de notarías, Toluca, Estado de México. 46 José Luis Blasio, El emperador Maximiliano y su corte, Memorias de un secretario, México, UNAM, 1996, p.94 y 95.

El itinerario de Eugène 73 l dedicado en Texcoco a la industria de la sal47 francesas, compartieron. A nivel nacional el y tan cercano a Latapi, que en junio de ese año país vivió la Guerra de Reforma, el triunfo de le había nombrado albacea de su testamento,48 Juárez, la intervención francesa, el hizo una petición al emperador para que establecimiento y derrumbe del Segundo visitara esa fábrica.49 Los historiadores de Imperio y la Restauración de la República. A Texcoco habrán de esclarecer esta hipótesis. nivel regional, Texcoco fue cabecera de uno Existen registros de que fue tres años después, de los dos distritos en los que, a partir de 1833, el 9 de agosto de 1868,50 cuando Eugène estaba dividido el estado de México. A Eugène compró la fábrica. Fungir legalmente como le tocó vivir el cambio de nombre de Texcoco propietario duró a Latapi escasos tres meses, a Texcoco de Mora en 1861. En las décadas pues la muerte le sobrevino el 15 de de 1830 y 1840, Texcoco se abrió a la noviembre. La trayectoria de la fábrica tras inversión extranjera, otorgando facilidades a su deceso es compleja, y puede seguirse en los inversionistas.52 Su cercanía con la ciudad cerca de cien cartas del albacea de su de México fue determinante. Los medios de testamento el señor Gustav Guichenné.51 transporte del tiempo de Eugène fueron: Podemos ahora, como lo hicimos trazando canoas o pequeños barcos de vapor en épocas algunas pinceladas de su vida en la ciudad de de lluvias53 (en canoa realizó el citado viaje México, intentar reconstruir el contexto de Maximiliano), carretas sujetas a una enorme Texcoco que Eugène y su comunidad de inseguridad originada por los frecuentes extranjeros, fundamentalmente familias asaltos y, desde agosto de 1859, el ferrocarril.54

47 Documentos sobre la explotación de las sales contenidas en la laguna. Fondo independiente, Hacienda, Archivo Municipal de Texcoco, 1867, cajas 1858-1911. Se buscaron más detalles sobre la visita para determinar qué fabrica de vidrios visitó, en el Diario del Imperio (1868-1867) y el Periódico Oficial del Imperio (1863-1864), pero ninguno de estos periódicos aporta información al respecto, Fondo Reservado, Hemeroteca Nacional, UNAM. 48 Testamento de Eugenio Latapi del 5 de junio de 1865. Archivo de Notarías del Estado de México, notaría 1 caja 25, legajo 6, fojas 104-111. 49 AGN, Peticiones, Imperio, Galería 5, Vol. 29-90, Exp. 61-64. 50 Oficio público sobre el contrato de venta de la fábrica vendida por Labadie y Cía. a Eugenio Latapi, (II B). En el libro de documentos notariales que está en poder del señor Enrique Alatriste, dueño de El Crisol. 51 El hecho de que el albacea sea el señor Guichenné y no Guillermo Hay, nos lleva a pensar que Eugène Latapi cambió su testamento o hizo uno nuevo. Hasta el momento en que terminamos esta investigación no lo encontramos. Las cartas, copias en papel de arroz, muchas de ellas de difícil grafía, fueron transcritas para esta investigación por Juan Latapí Sarre. Las originales están en poder del señor Rafael Rodríguez, dueño de Vidrios de Texcoco. 52 Gerald McGowan, ibidem, p. 223. 53 Salían del Zócalo capitalino hacia Chalco. Vid. Ezequiel Escurra, De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México, México, FCE, SEP, Conacyt, (Colección La ciencia desde México, no. 91), 1990, p.45. 54 En el Diario de Avisos del 20 de abril de 1859 se anuncia “nueva línea de México a Texcoco, salida 7:00 AM., llegada a Texcoco 2:00 p. m”. AGN, Hemeroteca.

L 74 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante distribución y posesión de la tierra que empezaron a imponer los liberales afectaron internamente a la organización indígena campesina. Las consecuencias de la eliminación de las propiedades comunales, entre otras, no sólo atentaron contra la vida productiva de los pueblos sino también contra sus demás formas de existencia. Por un lado había enormes despojos de tierras a los campesinos, y por otro, no se había generado un proceso de industrialización regular que absorbiera la fuerza de trabajo desplazada del campo. Por lo tanto, este sector en muchas ocasiones estuvo dispuesto a aceptar las injustas relaciones de trabajo con Anuncio aparecido en el periódico L’Estaffete que señala el los hacendados, quienes acumularon muchas cambio de domicilio del negocio de fotografía de Eugène; tierras que eran de los pueblos. El campesino se publicó repetidamente de enero a junio de 1857. “Dicho cambio –afirma el anuncio- no tiene otro objeto que dar entonces trabajaba las tierras que antes fueron mayor amplitud, elegancia y extensión al ya conocido y suyas. renombrado establecimiento”. Además de los problemas relativos a la tenencia de la tierra, otra razón de los levantamientos fue la búsqueda de autonomía Otro aspecto fundamental que enlaza la política. Hubieron conflictos electorales, historia personal de Eugène con su tiempo, pugnas entre candidatos y caciques, y son las constantes revueltas sociales. Estas problemas entre las cabeceras municipales y revueltas tenían múltiples razones de origen, los pueblos sujetos a ellas por falta de apoyo como el despojo de tierras, la inconformidad económico o abusos de autoridad. Lo anterior por el aumento a impuestos o el descontento deriva del tratamiento legal que tuvieron los de los pueblos con sus gobernantes y líderes pueblos de indios desde la Colonia, y que fue políticos. Las décadas de los cincuenta y justamente un aspecto que atacaron los sesenta fueron las más violentas en cuanto a liberales mediante el argumento de la rebeliones y coinciden justo con el periodo “igualdad” que proporcionó el concepto de que Latapi vivió en México.55 ciudadanos ante la ley. En la búsqueda en Las Leyes de Reforma fueron la gota que fuentes hemerográficas para reconstruir la derramó el vaso, pues las nuevas formas de vida de Eugène Latapi, encontramos

55 Leticia Reina, Las rebeliones campesinas en México 1890-1906, México, Siglo Veintiuno, (Colección América Nuestra, no. 28), 1980, p.20 y ss.

El itinerario de Eugène 75 l numerosas noticias sobre conflictos sociales fundada en 1870 por Arthur Joseph Mayer, el en Texcoco. Esta parte de la historia local que amigo de Eugène, que había llegado con vivió Eugène, es otro aspecto al que nos Frantz y tuvo una participación conflictiva en condujo el proceso de la investigación y queda la vida familiar de Eugène tras su muerte. aún por estudiar y escribirse. Las dos fábricas de vidrio que existen hoy Tan sólo dos meses después de su muerte, en Texcoco son Vidrios Texcoco y El Crisol. La los trabajadores que Eugène había traído de disponibilidad del dueño, señor Rafael Francia a la fábrica de vidrio, desobedecen Rodríguez, de la primera (la heredó de los las órdenes del albacea y se ponen a favor de Derflingher), y Don Enrique Alatriste, dueño los socios Azcona y Verde, quienes quieren en sociedad con su hermano de la segunda a quedarse con ella. Víctor Frantz queda a cargo partir de 1957, fue sustancial en el proceso de y, posteriormente, se asocia con Juana reconstrucción de esta parte de la vida Rangel.56 En 1875 establecieron otra fábrica empresarial de Latapi. de vidrio en Apipilihuasco. Sobre esto, hallamos un expediente en el Archivo El ferrocarril de Sonora Municipal de Texcoco, que da cuenta de un originado por el corte de madera Por alguna razón Eugène empezó a especular del monte de Apipilihuasco. Posiblemente sobre otro posible negocio: la construcción estos problemas para la obtención del del ferrocarril de Sonora. Tal vez su interés combustible, así como las dificultades de proviniera de su relación con el señor Labadie transportar el vidrio por las laderas, hayan de quien, como se dijo, compró Vidrios de afectado negativamente a esta fábrica. Texcoco, pues Labadie tenía fuertes intereses Encontramos que para 1890 Juana Rangel en dicho negocio.58 Quizás su último viaje a ya no tenía ninguna participación en los París tuvo por objeto entusiasmar a negocios del vidrio. En ese año identificamos inversionistas franceses para esa aventura; pero cuatro fábricas de vidrio en Texcoco:57 las que el negocio no llegó a realizarse. Sonora se había suponemos que son: dos de Antonio hecho muy famosa entre los franceses varios Derflingher, yerno de Frantz (una de ellas es años antes por la aventura del Conde precisamente la de Apipilihuasco), otra de Raousset-Boulbon, quien intentó apoderarse Azcona (posiblemente sea Vidrios de Texcoco) de ese territorio so pretexto de protegerlo de que después pasó a manos de los Derflingher los colonizadores americanos; acabó siendo y una más, denominada Mayer, Hnos y Cía., fusilado por el general José Luis Yáñez en

56 Cartas relativas a la testamentaría de Eugène Latapi en poder del señor Rafael Rodríguez de Vidrios de Texcoco, F87-89.(Ver capítulo VI). 57 Archivo Municipal de Texcoco, Fondo México Independiente, Padrones y Circulares , “Cuadro Sinóptico de la Industria Fabril y Manufacturera de este Distrito”, Texcoco, 13 de octubre de 1887, caja 1825-1889. 58 El informe diplomático dirigido a Alphonse Dubois de Saligny dice “estaba fuertemente comprometido en la operación del famoso ferrocarril Veracruz al Pacífico, Sonora y el Istmo de Tehuantepec” (28 de agosto de 1866). En: Lilia Díaz, (comp.) Versión francesa de México. Informes diplomáticos , México, Colegio de México, 1964, 4 volúmenes, v.2, p. 270. Por cierto, que en los referidos informes diplomáticos se afirma que Labadie tuvo relaciones comerciales con Manuel Escandón cuyos negocios se califican como sucios.

L 76 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante Guaymas el 12 de agosto de 1854, cuatro meses antes de que Eugène llegara a México.59 L´ESTAFETTE Des Deux Mondes Eugène no da mayor información respecto Journal Français. a la empresa con la que está en pláticas en relación con la construcción del ferrocarril de Sonora. Se sabe que el extraño personaje William M. Gwin (ex-senador norteamericano que ambiciona dominar Sonora y propone sus proyectos a sucesivos gobiernos mexicanos, incluyendo a Maximiliano) había impulsado en Estados Unidos, entre 1854 y 1858, la idea de construir una línea ferroviaria transcontinental en el sur del país, que requeriría atravesar los territorios del norte de México; más tarde propuso lo mismo a Napoleón III, a través del medio-hermano de Párrafos de un artículo publicado por Eugène en L’Estafette éste, Morny, como parte de un Plan de que apareció en la primera plana el 14 de febrero de 1860, colonización de Sonora y Chihuahua que fue en el que narra cómo un indígena se defendió de sus aprobado por Napoleón III en marzo de asaltantes: refleja su sensibilidad por la justicia. 1864.60 Gwin “…soñaba con un ferrocarril que comunicara Mazatlán con la boca del Río del Norte y conectara con los ferrocarriles con la idea de Napoleón III de convertir Sonora texanos, con los puertos del norte y del sur”.61 en un protectorado francés.63 Probablemente estos proyectos tengan El interés de Francia por Sonora jugó un relación con la invasión que hace Bazaine de papel importante en la decisión de algunas ciudades de Sonora (Hermosillo, NapoleónIII de intervenir militarmente el país; Guaymas y Ures) a principios de 1865.62 abundaban las versiones de que ahí había Maximiliano, sin embargo, vio con grandes minas de metales preciosos y, por otra desconfianza el proyecto de Gwin; temía que parte, se había llegado a la conclusión de que sirviese de pretexto para que se infiltrasen en ese territorio podría producir el algodón que territorio mexicano exsoldados confederados requería la industria textil francesa, cuyo abasto norteamericanos, y nunca estuvo de acuerdo de Estados Unidos se hallaba interrumpido

59 Abundantes informes sobre Raousset-Boulbon aparecen en los despachos diplomáticos de la embajada francesa en México en los años 1853 a 1858 (Díaz: 1963). Ver también el artículo dedicado a él en la Enciclopedia de México, 3ª. edición (1976), vol. XI, pp. 66ss. 60 Ana Rosa Suárez Argüello, Un duque norteamericano para Sonora, México, Conaculta, 1990, p.105, 113. 61 Ibidem p. 119. 62 Ibidem p. 98. 63 Gwin logró entrevistarse con Maximiliano en París en marzo de 1864, cuando éste discutió con Napoleón las garantías que le daría al venir a México. Maximiliano llegó a México dos meses después y se negó a recibir a Gwin. Ibidem. p. 127.

El itinerario de Eugène 77 l por la Guerra de Secesión. Sonora, además, hasta el triunfo de la República. En el recibiría inmigrantes latinos que renovarían la desarrollo de las líneas del norte tuvieron parte sociedad mexicana y sería así pieza muy activa dos compañías estadounidenses: fundamental en el propósito de poner un la Richards, Smith y Brennan, adquirida por el dique a la expansión de los Estados Unidos.64 general William S. Rosencranz que había sido Con la entrada del ejército francés a la ministro plenipotenciario en México en 1868 capital en 1863, se desató la especulación de y 1869, y la Texas International Railway.66 nuevos negocios posibles en manos francesas, En plena retirada de los franceses, el 5 de entre ellos el de la explotación de las minas de abril de 1865, el gobierno en Chihuahua Sonora y del ferrocarril que comunicaría ese decidió dar la concesión a una compañía territorio.65 De hecho, en el Tratado de la representada por el Gral. Trías (en realidad Regencia firmado entre la Regencia y el constituida por norteamericanos y presidida gobierno de Juárez el 27 de febrero de 1864, por James R. Whitling), para construir un México cedía a Francia el derecho de ferrocarril que partiría de Presidio del Norte explotación de las minas no denunciadas de (Ojinaga) o de Paso del Norte (Ciudad Juárez) Sonora por 15 años. Este beneficio a favor de hasta Guaymas. Esta compañía no cumplió sus Francia se anticipó a la llegada de compromisos y contravino varias de las Maximiliano. condiciones pactadas, por lo que se le canceló Paralelamente a estos ambiciosos la concesión el 6 de agosto de 1866.67 proyectos por el lado francés, corrían otros Este era el contexto en el que Eugène semejantes por el lado estadounidense. Los planeaba involucrarse con una compañía para gobiernos de ese país, congruentes con su plan la construcción de ese ferrocarril, compañía de expander su territorio hasta sus fronteras probablemente francesa, ya que en París naturales que incluían los estados del norte de continuó ocupado de este asunto. Ignoramos México, elaboraron repetidos proyectos para si al regresar a México en diciembre de 1867 construir un ferrocarril que uniría el Golfo de traía algún proyecto más definido. México con el Mar de Cortés pasando por Chihuahua y Sonora. Sus opiniones políticas A México le interesaba vivamente construir su red ferroviaria, pero la El que Eugène figure, en los informes que inestabilidad política retrasó estos proyectos envían los embajadores de Francia a París, en

64 Ibidem, p.76. 65 Ibidem, p. 82 s, 87. 66 Enciclopedia de México, 3ª. edición, vol. 4, 134ss. De 48 líneas concesionadas por el gobierno de México, con once se pretendía ligar a la capital con puntos del Golfo; doce atravesarían de costa a costa; y cuatro irían al Pacífico desde el interior. Muy pocas llegaron a construirse: sólo tres de las primeras, dos de las segundas y ninguna de las últimas. El ferrocarril México-Veracruz (El Mexicano) se terminó en 1873 y se debatió vivamente la construcción de la línea que debía cruzar el Istmo de Tehuantepec. 67Francisco R. Calderón, La vida económica, México, Ed. Hermes (Colección Historia Moderna de México, dirigida por Daniel Cosío Villegas), 1989, p. 702.

L 78 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante En esta Primera Calle de Plateros (hoy Madero), que era una de las más lujosas, abrió Eugène su negocio de fotografía en 1855. Esta fotografía corresponde a 1865, unos dos años después de que Eugène se retirara de este negocio. En ella se puede identificar la esquina de Plateros con Alcaicería (hoy Palma) en donde durante siete años estuvo su estudio fotográfico. Además estableció una representación comercial, compró y dirigió una fábrica de vidrio en Texcoco y poco antes de morir se involucró con otros franceses en la introducción del ferrocarril a Sonora.

la lista de “nuestros demagogos socialistas” políticas ni hemos encontrado, como ya se al lado de varios periodistas, y el que haya dijo, documentación relativa a su arresto y llegado hasta la cárcel por “conspiración encarcelamiento. contra el gobierno de México” sugiere que tal En esos informes diplomáticos el nombre vez no fuera tan inocente, como lo afirma al de Latapi aparece dos veces en reportes decir que (33) no había tenido ni la idea firmados por el embajador plenipotenciario siquiera de interferir de cerca o de lejos en los Vizconde Alexis de Gabriac: el 19 de agosto asuntos internos del país. Sin embargo, no de 1856 y dos meses después, el 22 de tenemos otros testimonios de sus actividades octubre.68 Se le menciona junto con otros

68 Lilia Díaz, (comp.) Versión francesa de México. Informes diplomáticos (1853-1858), México, El Colegio de México, 1963, 2 volúmenes, p. 314 y p. 350.

El itinerario de Eugène 79 l varios franceses residentes en México, Masson y Barrès, periodistas, Pommier y Bablot, empezando por dos periodistas, Masson69 y corredores de cambio del señor Lerdo, Gambu, Barrès.70 Los pasajes son éstos: Riboulet, Latapi, están más o menos seguros de ser Los generales Rómulo Díaz De la Vega, Miguel expulsados de México, según lo que entiendo. Me Blanco, hermano del Ministro de Guerra de Santa interesa que V.E. se sirva trazarme la línea de Anna, (Manuel Gamboa y (Juan) Suárez Navarro, conducta a seguir por la legación imperial. Es sin duda el Canónigo (Velázquez de la) Cadena y otros dos un derecho inherente a todo gobierno independiente y eclesiásticos fueron aprehendidos hace tres días, puestos libre, pero también es una situación delicada por la en un coche y enviados a Veracruz para ser desterrados. que debe pasar un representante extranjero. Sé bien En México ya no se sabe dónde poner a los presos que en la noticia hay cierta notoriedad pública, pero políticos. La guerra contra el clero y las clases altas, deberemos exigir del gobierno mexicano pruebas que la persecución de sospechosos, en suma, todas las en el fondo puede negarse a darnos, siendo esta especie medidas terroristas de las revoluciones más violentas de procedimiento de policía, de ordinario secreto, o en son puestas en práctica por consejo de los señores caso contrario, protestar por la forma. V.E. se servirá Masson, Barrès, Latapie (sic) Desfontaines, Bablot, decidir lo que juzgue más conveniente. (22 de octubre Caire, Laurier, Pioger y otros franceses que forman de 1856)72 aquí el apoyo y el sostén de los radicales más Es probable, por tanto, que Eugène avanzados. (19 de agosto de 1856). estuviera en relación estrecha con este grupo Creo mi deber en esta ocasión, señor Conde, pedirle de compatriotas que fueron apresados con se sirva enviarme instrucciones en el caso de que sean él,73 y especialmente con los dos directores arrestados y expulsados varios de nuestros compatriotas de periódicos.74 Un dato intrigante que pudiera por el gobierno que suceda al actual.71 Han venido ya confirmar esto, es que, Eugène tenía un a decirme en secreto que serán infaliblemente expediente individual abierto por el consulado expulsados, cuando retorne la tranquilidad y el orden, francés en Nueva Orleans (Archives los más notables de nuestros demagogos. Los señores Diplomatiques, Nantes, Nueva Orleans, Series

69 Director-Fundador del periódico Le Trait d’Union que se publicó en México de 1849 a 1897 (variando el nombre entre 1858 y 1859). 70 Director de L’Estafette que se publicó de 1859 a 1866. 71 El Vizconde creía que el gobierno liberal de Ignacio Comonfort, caería ante la rebelión que desató en Puebla, al grito de religión y fueros, el general conservador Osollo. Por ello dice: “...por el gobierno que suceda al actual”. En realidad la rebelión fue derrotada. Sería hasta diciembre, cuando triunfa el Plan de Tacubaya que cae el gobierno de Comonfort y que surgen los dos gobiernos: el liberal de Juárez y el conservador de Zuloaga y Miramón. 72 Lilia Díaz, op.cit., pp. 314, 352. 73 Él afirma que todos sus amigos estaban también presos con él (34). 74 Laurence Coudart, Periódicos franceses de la ciudad de México (1837-1911), 1998, en: Pérez Siller, Javier (coord.), México-Francia. Memoria de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de San Luis y CEMCA, México, D.F. Este estudio especializado sobre la prensa francesa en México durante estos años, además de enumerar los más de 24 periódicos franceses que llegaron a publicarse en México (p. 107), caracteriza a los dos periodistas mencionados (p. 119 s.) R. Masson, “republicano – moderado– y liberal..., a pesar de sus declaraciones de neutralidad política, se involucra en los acontecimientos

L 80 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante D, Dossier individuel No. 30); este expediente, que data precisamente de 1856, se encuentra vacío.75 Sin embargo, no hemos encontrado aún ningún artículo de Eugène en el Trait d’Union, lo que sería esperable dadas sus dotes literarias, si su relación con Masson hubiese sido muy estrecha. En este periódico aparecen los anuncios de la vidriería y la fotografía a los cuales hemos hecho referencia.Pero, además no encontramos ahí alguna nota Grupo de sopladores de la fábrica de Texcoco. De izq. a necrológica tras la muerte de Eugène. En der., en segundo lugar, Antonio Derflingher, en tercero L’Estafette, en cambio, además del otro Eugène y en sexto Víctor Frantz (los demás no anuncio ya mencionado, aparece una carta de identificados). Probablemente esta foto se tomó al efectuarse la compra de la fábrica por Eugène (Fotografía Eugène a la redacción, escrita desde Texcoco proporcionada por el actual dueño de Vidrios Texcoco, Sr. el 14 de febrero de 1860, en la que narra un Rafael Rodríguez Moreno) incidente de un indígena que se defiende heroicamente de sus asaltantes. Latapi aclara que lo escribió a petición del director del Francia, Ledru-Rollin,76 Víctor Hugo y periódico. otros...”, por lo que el gobierno francés no Seis meses después de salir de la cárcel podía apoyar su reclamación de Eugène comenta (34) que el embajador indemnización. Tampoco parece que su Vizconde de Gabriac lo acusa de estar en sucesor, M. de Savigny –pese a que Eugène relación “...con los jefes revolucionarios de confiaba en sus virtudes– haya intervenido a

internos mexicanos. El periódico Trait d’Union, gran defensor de la Reforma, es importante no sólo para los intereses franceses, sino también para el debate político mexicano en esa época de graves disturbios y censura... Por eso es a veces castigado con multas y suspensiones y conoce varias interrupciones y cambios de título, mientras que su director, con frecuencia perseguido, lo dirige a escondidas en 1858 y lo publica en su exilio veracruzano de 1860 a 1861. Opositor a la intervención francesa, que lo indigna y lo sorprende, deja de aparecer en mayo de 1863. Su silencio durará cinco años.” En cuanto a L’Estafette dirigido por Charles de Barrès, “antiguo y fugaz colaborador de Masson, polemiza con el Trait d’Union, sostiene incondicionalmente la intervención que juzga legítima y necesaria para la protección de los ciudadanos franceses y en la cual quiere ver una ‘declaración de guerra a la doctrina Monroe’. Preconiza una gran colonización europea y la extensión del imperio de Maximiliano con un tono repetidamente injurioso para los mexicanos, y polemiza hasta con los periodistas conservadores.” Es en este último periódico en sus primeros tiempos en el que hallamos el artículo de Latapi. 75 Ariane Bruneton comenta que Eugène o estuvo en Nueva Orleans en 1856 o en ese año era buscado; la fecha coincide con el año en que Gabriac afirma que será próximamente expulsado de México (22 de octubre de 1856). 76 Alexandre-Auguste Ledru-Rollin (1807-1877) se distinguió primero como abogado defensor de los políticos revolucionarios; al caer la monarquía de Julio (1848) formó parte del gobierno provisional que le sucedió; siguió siendo un político socialista radical, fue exiliado a Inglaterra de donde regresó a Francia en 1870.

El itinerario de Eugène 81 l favor de esa indemnización. Al respecto existe poder; en Guadeloupe narra haber la hipótesis de que su viaje a Londres en 1852, presenciado una golpiza a un pobre negro tuviera que ver con nexos políticos, pues sospechoso de espiar a favor de los blancos, precisamente en ese año se creó ahí una que reprimió la policía a duras penas (2); y asociación, (Comité de Londres) presidida, sigue con gran interés el proceso judicial de entre otros, por Ledru-Rollin, que estaba unos presos de una isla cercana, Marie Galante, integrada por políticos de diversas posiblemente acusados de rebelarse contra el nacionalidades exiliados por su participación gobierno francés (1). En su primer viaje a en las revoluciones liberales del 1848 y 1849.77 París se muestra escandalizado de las grandes Encontramos también una mención de desigualdades sociales y de la miseria que Eugène en el catálogo de reclamaciones que encuentra “...mientras unos mueren de hacen extranjeros al gobierno de México;78 indigestión, otros mueren de hambre” (22). entre las reclamaciones de súbditos franceses Al llegar a México dedica una larga carta a de 1861 y 1862 aparece la que ha hecho el describir la situación política del país y no señor Víctor Frantz, “...dependiente de la oculta su simpatía por la causa republicana fábrica Vidrios de Texcoco...”, por los ultrajes (liberal) en contra del “...partido clerical...” recibidos de un coronel Macín. El gobierno (25). Santa Anna quiere imponerse como de México contesta que en el Ministerio de emperador, pero lo impedirá “...el Relaciones Exteriores no hay constancia de la patriotismo de los mexicanos...”; ya dos jefes nacionalidad “ni de Frantz ni de Latapi que lo liberales (Alvarez y Ceballos) controlan los representaba”, por lo que la demanda no estados del sur. Santa Anna “...va a misa, se procede.79 confiesa y comulga con la conciencia cargada Las actividades políticas de Eugène deben de todos los crímenes y hace cantar el Te Deum inscribirse en el contexto agitado que vivían a sus cómplices vestidos de sotana...” (25). ambos países por esos años.80 Algunos Expresa a su padre sus opiniones burlonas y indicios de su ideas políticas aparecen despectivas sobre Napoleón III, lo que hace esparcidos en la correspondencia: es muy suponer que serían compartidas por la familia sensible a las injusticias y a los abusos del de Izeste. La revuelta del partido liberal contra

77 Esta información fue proporcionada por la antropóloga Ariane Bruneton. 78 Payno, 1982, p. 48. 79 Conviene aclarar que no fue Eugène el señor Latapi que Mariano Otero cita en su correspondencia (Tovar De Teresa, 1996: 282) en relación con el llamado incidente Otero provocado por el embajador francés Barón Alleye de Ciprey en el Teatro Nacional y que llevó a la renuncia de Ciprey a su puesto. Este incidente tuvo lugar en 1845, nueve años antes de que Eugène llegara a México. De hecho, Otero escribe equivocadamente el nombre: fue un señor Lestapis quien fungió como representante de Ciprey ante Otero, cuando ambos querían batirse en duelo (Reyes Heroles, 1995, p. 180). 80 F. López Cámara, “Los socialistas franceses en la Reforma mexicana”, Historia Mexicana, oct. dic. 1956,vol. IX, NO. 2, pp. 269-273, comenta el papel de los socialistas franceses en la Reforma y los pasajes de los informes diplomáticos que hemos citado.

L 82 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante compañeros mexicanos, lo que hace suponer que tal vez el propio Eugène le hubiera pedido este favor poco antes de morir.83 Por otro lado, no hay en toda la correspondencia mención alguna religiosa. Fuera de algunas expresiones banales “...se ve que Dios no tiene empleo para mí allá arriba...” (7), “...el país está abandonado de Dios y de los hombres...” (38), por ejemplo, no hay referencias de carácter religioso, ni siquiera al expresar su esperanza de tiempos mejores; en la Iglesia sólo ve el poder clerical que defiende las injusticias y se opone al progreso. Inclusive la carta que escribe desde Londres el día de Navidad de 1852 (8) no hace mención de la fiesta. Probablemente tampoco En la notaría de Ignacio Burgoa se encuentra este su familia de origen fuese muy religiosa; el “Testimonio de la escritura de venta de la Fábrica de vidrio epitafio de Jacques, salvo por el priez pour lui, de Texcoco otorgada por el Sr. Don Aristides Subervielle destaca que fue hombre de bien y nada más.84 en representación de los señores F. Labadie y Compañía, Para terminar, cabe plantear una hipótesis; en liquidación, a favor del Señor Don Eugenio Latapi, México 1868”. (Libro que tiene el Sr. Rafael Alatriste, que los viajes de Eugène hubiesen sido propietario de la fábrica de vidrio El Crisol). motivados por razones políticas y estuviesen relacionados con los movimientos del grupo los clericales81 –escribe en abril de 1858– ha de Masson, el director del Trait d’Union. Es sumido al país en una situación de extrema una hipótesis difícil de probar. Si Eugène fue gravedad (32). Consta también otro dato encarcelado junto con “todos sus amigos” por curioso82: que en 1868 Garibaldi envió un razones políticas, y si era mencionado por el grabado con su retrato y firma a los maestros embajador Gabriac como perteneciente al vidrieros de Texcoco para alentar a los grupo de Masson, seguramente estuvo muy artesanos italianos que apoyaban a sus cerca de él. Hay inclusive un poema en francés,

81 Después del levantamiento del Plan de Tacubaya, diciembre de 1857, al que se une el Presidente Comonfort para desconocer la Constitución: de su arrepentimiento y del pronunciamiento de Félix Zuloaga, en enero de 1858, el país se encontró con dos presidentes: Juárez por los liberales, y Zuloaga por los conservadores. Se abre así la llamada Guerra de Reforma o Guerra de tres años, a cuyo inicio hace referencia la carta de Eugène. 82 Henestrosa et al., 1994, p. 96. Una copia de este retrato de Garibaldi se encuentra en la fábrica de vidrios de Texcoco, aunque la dedicatoria y fechas son ilegibles. 83 Pudimos ver una copia de este cuadro en la fábrica Vidrios de Texcoco, gracias al señor Rafael Rodríguez. Garibaldi (1807-1882), también escribe en 1867 una encendida carta de felicitación a Benito Juárez por su triunfo. 84 Consta que los hijos de Eugène, Fernando y Juan, fueron hombres creyentes y piadosos, lo que indicaría una influencia en este sentido de su madre.

El itinerario de Eugène 83 l firmado por “X” el 5 de febrero de 1868, publica otro periódico, El Tiempo. El viaje de sobre “la trinidad massoniana”85 en el que se Eugène a Nueva York y París (marzo a comenta jocosamente que, junto al periodista, septiembre de ese año de 1857), tampoco figuran otros dos personajes, Eugène y Ernest coincide con ningún viaje que conozcamos de (sin apellidos) que se identifican Masson, aunque pudo haber estado motivado profundamente con él y complementan sus por la conveniencia de ausentarse del país y cualidades. La descripción de “Eugène” tiene quizás se haya detenido en Nueva Orleans (en rasgos que corresponden sorprendentemente cuyo consulado francés, como dijimos, se le a los de Eugène Latapi, “...hombre laborioso, abrió un expediente) para tomar contacto con pensador, introductor del cristal fino y de la otros franceses revoltosos. porcelana, cuidadoso para tratar y enviar Del año 1859 sólo tenemos una carta de piezas finas de cristal por los malos caminos Eugène a su padre, precisamente aquélla en la de México...”, y se concluye que “...de los tres que le participa que ha estado encarcelado, le Masson, Eugène es el más recto; en todo caso, dice que está endeudado y comenta “la revuelta hay que confiar en esta trinidad pues todos del partido clerical” (la Acordada del General ellos son buenos muchachos”. El tercer Zuloaga). La primera persecución que sufre personaje Ernest, podría ser Ernest Masson, en México Masson ha tenido lugar un año hermano de René y también periodista. antes, en 1858, Zuloaga suspende el periódico Esto no obstante, la fecha de (23 de enero) y ordena arrestar a los encarcelamiento de Eugène, marzo de 1859, periodistas, éstos huyen y se reúnen con Juárez no coincide exactamente con la de ninguno en Querétaro; después, en Guadalajara, son de los diversos arrestos de Masson; inclusive arrestados durante la ocupación del general nueve meses antes Masson ha huido a Nueva Osollo y luego liberados, y Masson regresa a Orleans y no regresará sino hasta junio de ese México hasta el 10 de junio. El 29 de ese mes año. se ordena a los periodistas salir del país, pero Masson llega a México cinco años antes que por influencia de Manuel Robles son liberados Eugène (funda su periódico el 5 de mayo de todos los presos políticos; salen a Nueva 1849, día del aniversario de la muerte de Orleans y permanecen allá un año, o sea hasta Napoleón I al que muchos revolucionarios junio de 1859.86 El encarcelamiento de Eugène seguían rindiéndole culto); es seguro que se sitúa tres meses antes de este regreso. Eugène, al llegar al país a fines de 1854, haya Tres años más tarde, cuando llegan las entrado en contacto con Masson y su grupo. tropas francesas, Masson recibe la orden de Las menciones de Gabriac de los socialistas son suspender la publicación del periódico (17 de ambas de 1856; en 1857 Masson escribe en su enero de 1862); se reanuda el 10 de abril, pero diario sobre las infamias urdidas por el el general Parrodi lo cierra nuevamente el 2 embajador y se defiende de las calumnias que de mayo. Cuando cae la capital, Masson y su

85 Françoise Dasques, René Masson dans le Trait d’Union, Journal Francais Universel. Selection et prologue. México, Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1998, p. 297. 86 Ibidem, 288.

L 84 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante Como se ha visto hasta aquí, la falta de documentación más precisa sobre sus ideas o participación política nos han puesto en aprietos para reconstruir este aspecto de su vida. Sin embargo, podemos aventurarnos a imaginar, con base en la percepción que sobre este personaje hemos ido pudiendo construir que, a semejanza del grupo de franceses radicados en México ya fuesen los dedicados mayormente a actividades industriales- El Texcoco de los años 1859-1868 es el de un pueblo comerciales o al periodismo político, Eugène apacible, al lado de un lago, donde la gente aún se movía en posiblemente vivió dilemas que le condujeron canoa, por los canales, o en el famoso ferrocarril que, desde su inauguración en 1859, dio un impulso formidable al a presentar posturas ambiguas. Si bien sus ideas intercambio entre Texcoco y la ciudad de México. La eran liberales, estando inmerso en una realidad Hermandad. Primer templo construido en Texcoco por de continuo sobresalto, se vio en la necesidad órden de Hernan Cortés. de negociar con los gobiernos conservadores en función de sus intereses como lo eran la grupo son arrestados y encarcelados, primero seguridad para sus negocios y su familia. en México y luego, por cuatro meses y medio, Conviene aclarar, sin embargo, que no sería en San Juan de Ulúa,87 hasta que Bazaine les exacto generalizar la postura a los amigos de autoriza salir a Estados Unidos donde Eugène ya que aquí cabrían diversidad de permanecen cuatro años y medio; regresan tonalidades. hasta que cae Maximiliano y el Trait d’Union Pensamos que hay indicios para aventurar reaparece el 1 de febrero de 1868. la hipótesis, por ejemplo, de que las principales Durante estos años de exilio de Masson en intenciones en su viaje a París en 1865, hayan Nueva York, se ubica el último viaje de Eugène sido el no estar cerca de Maximiliano y el a Francia, sin duda tocando Nueva York preparar el negocio de la introducción del tren (octubre de 1865 a diciembre de 1866); a Sonora; pero tenemos la información ya ignoramos si Eugène visitó a Masson en Nueva mencionada de que precisamente en ese año York y si en su larga estancia en París hizo Maximiliano fue a Texcoco y muy alguna gestión a su favor ante los diplomáticos posiblemente fue invitado por un amigo mexicanos.88 cercano de Eugène, a que visitara la fábrica En conclusión, si bien hay indicios para de vidrio que Latapi había arrendado hacía afirmar una estrecha vinculación de Eugène tres meses (con una especie de compromiso con René Masson, el cotejo de fechas de los de venta por parte del vendedor). viajes del primero no permite relacionar estos Desafortunadamente, no sabemos si Eugène viajes con los exilios del segundo. estaba o no allí pues desconocemos la fecha

87 Ibidem, 290. 88 Masson deja de escribir, por un ataque cerebral, el 30 de septiembre de 1874 y muere el 13 de enero de 1875.

El itinerario de Eugène 85 l exacta de su partida a Francia; de Maximiliano quedan muchos pendientes que podrían sabemos que estuvo en Texcoco entre el 24 y investigarse para lograr comprenderle más el 30 de agosto de 1865, pero ignoramos si el cabalmente. Dos miradas que ayudarían en viaje de Eugène inició en agosto o en esta tarea serían, por ejemplo, la de la septiembre. psicohistoria que podría preguntarse ¿cómo Este primer intento de adentrarnos a la influyeron en Eugène las pérdidas que sufrió vida de Eugène Latapi, de buscar darle rostro en su estructura familiar (las muertes de sus partiendo inicialmente de sus cartas, para abuelas, su madre, su tía materna y la partida reconstruir su itinerario e indagar sobre de su hermana) y si esto tuvo alguna relación aspectos que emergieron del proceso de con su venida a América? O bien, desde la investigación, como son sus opiniones historia de las minorías, ¿cómo influyó la políticas, los vaivenes de sus negocios y su minoría francesa en el proceso histórico de aportación al naciente arte de la fotografía, Texcoco y qué papel desempeñó Eugène en nos permitió ir tejiendo círculos donde se ello? Cruzando varios aspectos ¿el enlazan su historia familiar, local, regional y distanciamiento de su padre estuvo originado nacional, precisando circunstancias que nos por diferencias de ideas políticas? ¿El condujeron a entenderle y ubicarle como un hermetismo que en ese sentido guardan las hombre de su tiempo. Sin embargo, nos cartas refuerza esta hipótesis?

L 86 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante Fotografía de Eugène tomada en París cerca de 1866. Y sello de la foto que ilustra la portada de éste capítulo, tomada por el fotógrafo que fue su socio.

Una pista de las actividades de Eugène se dirige hacia probables vínculos con republicanos y con los luchadores de la unidad nacional en Italia. Entre ellos el famoso Giussepe Garibaldi, símbolo de la lucha de los republicanos de 1848 y de la construcción de la gran Italia. Esta litografía, enviada por Garibaldi, con su firma, a los trabajadores de la fábrica de vidrio, aún se encuentra en la Fábrica Vidrios de Texcoco.

El itinerario de Eugène 87 l Cronología y localización

Le Havre

Paris

France

Limoges

Bordeaux Francescas

Agen Bouscat Pau Cauterets España

Gave de Pau Béarn

Gave D´Oloron

Pau

Oloron

Gave D´Aspe Hautes Louvie Juzon Arudy Pyrénées Izeste Bielle

Gave D´Ossau France

Eaux España Chaudes

Abril 1850, viaja a Guadeloupe Oct-Nov 1851 va a Francia y 15 Nov. 1852 viaja a Francia. para estar al frente del negocio visita Izeste. El viaje fue Trabaja en Limoges en una de su tío. Dicho negocio se originado por la sucesión de su compañia de seguros. Pasa por desplomó con la abolición de la tío. Londres, París, Limoges y en Agen esclavitud busca reposo.

L 88 Pablo Latapi Sarre y Paulina Latapi Escalante de los viajes de Eugène

Arudy Dibujo: Rafael Vázquez Barrón: “Pillo”

Izeste

Nov. 1854 llega a México en Mar. 1857 viaja a Nueva Ago. o Sep. 1865 vuelve a 1866 Dic. Regresa el barco Léontine, con la York dos meses y Jun-Sep. Francia visita París y Vichy, de otro viaje a expectativa de poner un viaja a Francia, está en planea una empresa de París, Francia. negocio. Havre, Bordeaux y París. introducción del ferrocarril en Sonora.

El itinerario de Eugène 89 l III. Entorno sociofamiliar de un emigrante

Michel Papy

entorno sociofamiliar l z “El conjunto de la Galia se divide en tres partes: los belgas habitan la primera; los aquitanos, la segunda; la tercera está habitada por pueblos que se dicen celtas, en su propia lengua, pero que nosotros llamamos galos”. (Julio César, 55 A.C.). “Hemos dado el nombre de aquitanos a los pobladores que ocupan el territorio situado desde el norte de los Pirineos hasta el océano [...] es un pueblo aparte, no sólo por su lengua, sino también por su apariencia física que se asemeja más a la de los iberos que a la de los galos” (Estrabon, 60 A.C.). En esa región de los Bajos Pirineos, hoy Pirineos Atlánticos, viven dos comunidades que reivindican su especificidad: vascos y berneses; cada una con su capital: Bayona y Pau; su lengua y sus costumbres. El presente capítulo describe las características de esta región a mediados del siglo XIX y ubica en ella la infancia de Eugène.

L Michel Papy uando en noviembre de 1854, llamadas liberales. Los pueblos, en los que vivía François-Eugène Latapi se una población diversa por sus actividades y C embarca en el Havre para su sus preocupaciones, testimonio de una primera estancia en México, con la idea de sociedad viva, van a transformarse poco a “…estudiar el país, sondear el terreno y poco en medios homogéneos para los preparar los caminos para una empresa campesinos, en cuyo entorno se instalan meditada en París con algunos de mis durante un tiempo algunos funcionarios. La amigos”, como lo escribe a su padre poco movilidad se encuentra aún en sus inicios. antes de la partida, repite lo que ya es una La originalidad del Béarn, y más aún del tradición en su provincia de origen, el Béarn. País Vasco, no reside en el hecho de que se En esos años del siglo XIX, la partida del hijo abandone progresivamente la campiña, sino de un escribano lejos de su pueblo de origen, en que el éxodo rural, en lugar de tener como llega a ser un fenómeno trivial en Francia. El único destino las ciudades vecinas o París, despoblamiento de las campiñas ya se ha alimenta una emigración lejana. La emigración iniciado, y no sólo se manifiesta por la partida allende el Atlántico1 se había vuelto de una mano de obra agrícola en lo sucesivo importante desde el siglo anterior, en excesiva; se van también muchos artesanos, particular con destino a las Indias occidentales, comerciantes y miembros de las profesiones es decir a las Antillas. Un tío de François-

* Traducción del francés por Eliane Cazanave Tapie 1 La bibliografía sobre la emigración vasco-bearnesa a las Américas es tan abundante y variada, que parece inútil proporcionar aquí una idea de conjunto sobre la misma.

entorno sociofamiliar l Eugène, portador del mismo nombre, en una carta escrita en París en marzo de 1854, acababa de morir sin heredero directo tras poco antes de su partida, Eugène Latapi haber testado a favor de los tres hijos de su describe así la situación en la capital: “El hermano; de hecho, François-Eugène se había invierno fue sumamente riguroso y la escasez reunido con él, pues la primera carta que tornó su daño más cruel. Es muy caro vivir conservamos de este último data del 27 de en París sobre todo en donde la miseria es abril de 1850 y fue enviada de Pointe-à-Pitre. más aparente que en provincia”. La miseria Bastante rápido se amplía a todo el contorno no da cuenta de la especificidad vasco del mar del Caribe, las tierras de caña de bearnesa. De un modo más general, explica azúcar, que son entonces la gran especulación, tanto menos la emigración porque ésta última hasta el punto en que se pudo comparar el no es sólo un hecho de los más pobres; Eugène interés económico de toda esa región con el Latapi es un ejemplo palpable de ello. Muy a que representa el Golfo Pérsico en la menudo se invocaba otra razón que, por su actualidad. Francia está muy presente en esa parte, permitiría comprender la originalidad región, en Luisiana, que va a ceder en 1803 a de nuestra región en la totalidad francesa; se Estados Unidos, y en Santo Domingo, en trata de un sistema familiar, caracterizado donde los bearneses son particularmente sobre todo por la práctica del heredero único, numerosos, pero que se emancipa (de 1791 a obligando a los menores que no se desposaban 1803) y deja de ser un destino para quien busca con una heredera, a una situación subalterna fortuna. Pronto México toma el relevo, sobre o a la emigración. La realidad parece ser todo porque después de la guerra de 1846 a mucho más compleja y muchas evidencias 1848, se distancia de los países anglosajones contradicen esta visión de los hechos: los protestantes, modelos de modernidad, a favor menores no emigran más que los de los países con una tradición católica, cuyos primogénitos, y más tarde se asistirá inmigrantes busca atraer. A decir verdad, al francamente a la partida de familias completas. mismo tiempo los países de la Plata en el El tema dista de haberse agotado; nos extremo sur del continente empiezan a contentaremos por el momento con volverse el destino privilegiado de los vascos describirlo, expresando que la búsqueda de y de los bearneses, así como California desde una solución a todo tipo de dificultades, tanto los primeros tiempos de la riada hacia el oro, como la voluntad de triunfar, encuentran una en 1848. respuesta en la emigración, vieja costumbre Las razones de esta tradición, que después vinculada, sin duda, con la condición de la se definirá y adquirirá la suficiente importancia tierra; sin olvidar que en las regiones de la para hacer del departamento de los Bajos montaña, la antigua práctica de la trashumancia Pirineos la primera región francesa por el hibernal en las laderas y las planicies del número de partidas hacia las Américas, son sin Garona, de la que diremos algunas palabras duda alguna múltiples. más adelante, acostumbra a partidas lejanas. Los contemporáneos se sorprendieron e España fue, asimismo, durante mucho tiempo, intentaron explicarlo. Se invoca a menudo la uno de los destinos de predilección: los miseria, y es un hecho que de 1854 a 1855 fue bearneses no van allá sólo para labores de un año de escasez, miseria y epidemia, pero el temporada; algunos de ellos, como los suroeste de Francia no fue el único afectado: capadores, practican oficios que requieren de

L 94 Michel Papy Vista de los Pirineos desde el castillo de Pau, sede del parlamento de Navarra y capital de la región de Béarn. Región soberana gobernada por los Príncipes de Béarn de 1347 hasta 1620, cuando el rey Louis XIII la anexó y transformó en provincia francesa. De esas montañas, frontera natural con España, descienden muchos torrentes (llamados Gave): el del valle de Ossau pasa por Izeste, pueblo donde nació Eugène; tenía entonces menos de trescientos habitantes. un conocimiento, otros están al servicio o a la reinterpretar el pasado desde la perspectiva cabeza de casas comerciales. Esas actividades del tiempo, sino la comprobación hecha suponen movilidad. Los viajes son un entonces por los contemporáneos. La horizonte familiar para los bearneses, y el impresión de vivir nuevos tiempos es general, abanico de las direcciones predilectas se sin duda más vivaz de lo que es en nuestros amplió progresivamente, a partir de las días, pues las condiciones de la vida cotidiana relaciones con España y las islas del azúcar. El se modifican de modo sensible para todos los creciente recurso a esa respuesta es uno de los franceses, incluso para los de las campiñas que muchos indicios de los trastornos que enfrenta constituyen todavía la inmensa mayoría. Dos la región en el siglo XIX. Sin embargo, no habrá ejemplos que atañen al marco de la vida que buscar en la siguiente descripción claves cotidiana bastarán para sugerir los cambios de lectura, sino simplemente un relato del en curso: en la construcción, la primera mitad entorno en el que vivió el joven Eugène.2 Cada del siglo XIX es la época en la que se termina lector habrá de buscar en él imágenes de instaurar el hábitat rural llamado en la sugestivas, de esbozar paralelos con otros actualidad tradicional, y es así como en el hechos conocidos de la vida de nuestro héroe. Bearn los techos de pizarra reemplazan definitivamente los de bálago; la transición de * * * * * * lo blando a lo duro y de lo vegetal a lo mineral es más que simbólica. El segundo ejemplo es La Francia de los años de 1820 a 1860 la vestimenta: el algodón se vuelve el textil más enfrenta todas las mutaciones de la Revolución común, en perjuicio del cáñamo, lino y lana, Industrial; no se trata de la visión del limitados progresivamente a los usos más historiador acostumbrado a leer y a banales o por el contrario a los más nobles.

2 Para tener un buen conocimiento del medio pirenaico y prepirenaico en los dos primeros tercios del siglo XIX, es necesario consultar la gruesa obra de Jean-François Soulet, Les Pyrénées au XIXeme siècle, Toulousse, Eché, 1987, 2 tomos, 478 y 713 pp.

entorno sociofamiliar 95 l Sucede que en Izeste en 1850 se sigue viajeros, como los berneses acomodados y cultivando el lino,3 y el tejido industrial que cultos. Discurso ambivalente: peyorativo hasta esa fecha se practicaba en Pau se muda cuando intenta explicar la muy baja a las nuevas fábricas de Nay. Se continúa industrialización por la falta de espíritu de hilando la lana en casa. Por el contrario, el empresa, positivo cuando cree en la existencia tejido rural declina lentamente; sin embargo, de un temperamento alegre y de una sociedad según la tradición oral, se consideraba a Izeste armoniosa. En ambos casos, esta visión parece un pueblo de tejedores, en el que las ventanas superficial. El sentido de empresa es una se hacían para permitir una máxima noción particularmente vaga; no hay razón iluminación de los telares.4 Sin embargo, el para limitarla a la empresa industrial, la lanificio evoluciona de manera espectacular emigración lejana es también una empresa. La ante la competencia del algodón; el gran vida de Eugène Latapi presenta un caso entre centro es la ciudad de Oloron, distante de muchos otros de los nuevos impulsos Izeste unos veinte kilómetros. Hacia 1860, los continuos, que lo sitúan por completo en el negociantes oloroneses, dueños de la fábrica clima de la época. El estudio detallado de las de esa ciudad, empiezan a buscar la materia casas de comercio bearnesas y de las primeras prima en Australia, donde la lana es de mucha sociedades industriales sugiere impresiones mejor calidad. Y la antigua actividad de punto comparables. de aguja (polainas, boinas, etcétera) está En cuanto a la imagen tan difundida de un pasando a la fase industrial, aprovechando la mundo apacible, imagen en la que concurren moda de la boina en las clases acomodadas. tanto los paisajes campestres y montañeses No hay que imaginar, en una Francia que como las estructuras familiares y comunitarias se mueve, al Béarn como un rincón perdido que parecen distantes del individualismo distante de la capital y fijo en un sueño progresista, es resultado de la apertura de la milenario de eternidad al pie de las montañas. región al mundo. En efecto, en esta primera No se debe tomar al pie de la letra la literatura mitad del siglo, el desarrollo de la organización de la época, aun si a menudo se complace en y explotación de las fuentes termales pone de descripciones que sugieren que ahí el tiempo moda a los Pirineos y se apodera de ellos el suspendió su vuelo. Cierto es que las imágenes romanticismo.5 El Segundo Imperio acentúa que se dan de la región insisten en ese aspecto: aún más la moda de los Pirineos, quizá por el el gusto por la tradición, la ausencia de pasión, interés personal de Napoleón III en ellos. cierto conservadurismo social y económico. Retomando una obra inaugurada por el Es un discurso que se encuentra bajo la pluma intendente d’Etigny, pone en marcha la de los observadores externos a la región, los carretera de los Pirineos une los valles entre sí administradores por ejemplo, o los turistas por las célebres carreteras que tomó después

3 Picamilh, Statistique genérale des Basses-Pyrénées, Pau, Vignancour, 1858, 2 tomos, cita en tomo 2, p. 360. 4Jean-Pierre Dugène, Les Inscriptions et décorations de l’habitat rural ossalois, 1986, 171 pp. cita en p. 53. 5 La literatura sobre el tema es abundante. Ver en particular J. Fourcassie, Le romantisme et les Pyrénées, París, 1940, 440 pp.; M. Gaston, Images romantiques des Pyrénées, Pau, 1975, 351 pp.; y M. Chadefaud, Aux origines du tourisme dans le pays de l’Adour, Pau, 1988, 1010 pp.

L 96 Michel Papy la Tour de France ciclista. En el alto valle de Ossau, los balnearios frecuentados son Eaux- Chaudes (Aguas Calientes) y sobre todo Eaux- Bonnes (Aguas Buenas). Para llegar a ellos, y sin importar el lugar del que se viene, se debe pasar por Louvie-Juzon o Izeste, que se encuentra frente al otro margen del torrente pirenaico. Los indicios concuerdan en decir que de 1830 a 1840 son años en los que se acelera el despegue económico de esos balnearios. Ahora bien, el público que los frecuenta para recuperar la salud y la El valle de Ossau, Vallée d’Ossau, famoso por su belleza natural: altas montañas, nutridos ríos, amplios valles, tranquilidad, se complace viendo en esas célebres estaciones termales, densos bosques poblados de regiones el lado negativo del mundo en plena variada fauna –aún queda el típico Oso de los Pirineos- y transformación y agitación. Se publican las con habitantes cultos y altivos como las rocas de sus montañas. Los ossalois, nombre que se da a los habitantes del valle, primeras guías de viaje; una de las más quienes vivieron la influencia romana, la ocupación visigoda consultadas es la célebre Guide des Pyrénées y la penetración cristiana, hasta que en 1005 se unieron a los (Guía de los Pirineos) de Richard,6 cuya berneses. primera edición data de 1834. Tuvo el suficiente éxito para que se imprimiera una segunda edición en 1840, luego una tercera La Guide Richard describe de modo muy en 1845. En realidad, es una obra redactada breve la carretera que sube el torrente para uso de quienes frecuentan las aguas, como pirenaico de Ossau y lleva a las Eaux-Bonnes se dice entonces; es decir, los balnearios. Los y a las Eaux-Chaudes. He aquí lo que dice de trayectos que llevan a esos balnearios se la cuenca de Arudy, que comprende los describen mucho más brevemente que los municipios de Arudy, Izeste y Louvie-Juzon y balnearios mismos y sus entornos inmediatos. se sitúa en el punto en el que el torrente sale El propio Eugène Latapi los frecuenta: en de la montaña: “De Sévignac se desciende a julio-agosto de 1853 por consejo de su la planicie de Arudy, encantadora llanura médico pasa tres semanas “en las aguas de situada en la desembocadura de las montañas, Cauterets”, en compañía de su hermana Anne y formada por las aguas vagabundas del y de su cuñado François, sin siquiera pasar a torrente de Oléron7 que, bajo el puente de ver a su padre, cuando Cauterets está situada Germe, se abrieron un paso a través de las en un valle vecino al del torrente pirenaico de masas calcáreas a las que surcaron Ossau que irriga a Izeste. profundamente. La bella gruta de

6 Richard, Guide aux Pyrénées, 2a ed. París, 1840, 426 páginas. Las siguientes citas fueron tomadas directamente de las pp. 324-325 y 341-342. 7 Oléron por Oloron. De todas maneras es un error de la guía: se trata en realidad del torrente de Ossau, que al unirse 20 kilómetros río abajo al torrente de Aspe, forma el torrente de Oloron.

entorno sociofamiliar 97 l Esbalungue,8 adornada por numerosas provocados, uno se creería en el verdadero estalactitas, se abre en medio de ese mármol Edén.” cavernoso; está situada en el territorio de La realidad, debe sospecharse, dista Izeste.9 El pueblo de ese nombre no está bastante de esta encantadora descripción. La separado más que por el torrente del Louvie descripción psicológica de los pueblos es un (en este último municipio) de los bancos de género de moda que permite todas las mármol blanco, con escamas grandes y variaciones y que nos parece poco riguroso; pequeñas, que se presentan a las miradas del así esta descripción de los ossalences por Taine: observador; encierran bellas canteras, de las “Los ossalences suelen tener una fisonomía que a veces se extraen bloques para escultura”. dulce, inteligente y un poco triste”, descripción Como vemos, la descripción es seca, los complementada un poco más lejos: “Aquí los pueblos parecen no merecer la atención que hombres son flacos y pálidos; sus huesos son sí despiertan las curiosidades naturales, y hasta salientes, y sus grandes rasgos atormentados se pasa por alto el burgo principal de Arudy. como los de sus montañas”.10 Aquí, mi No son sino lugares de paso obligatorios. Sin propósito no es comentar la mirada que se embargo, se presta mucho interés a las tiene de la región y de sus habitantes, más que poblaciones, pero de un modo muy diferente. para precisar que al lado de esa mirada Las siguientes líneas, tomadas de un capítulo impregnada de afectividad, hay otra, titulado Costumbres del valle de Ossau, son un contemporánea y que se pretende de ejemplar típico de la literatura de viaje relativa conocimiento científico: es la mirada a la que a los habitantes de las regiones lejanas: “Todos se puede calificar de etnográfica, la los viajeros que han recorrido este valle observación de los hábitos y las costumbres concuerdan en alabar las costumbres de sus de los habitantes, de las curiosidades más montañeses, pueblo con una fisonomía viva, visibles –la vestimenta, las fiestas– y más abierta, con el corazón excelente y puro. Nada íntimas –las estructuras familiares y más raro que encontrar a una joven que se deje comunitarias–. En efecto, estamos seducir. Desde hace mucho tiempo no se ha exactamente en la época en que Frédéric Le visto hijo natural. En la iglesia, los hombres Play publica en Les Ouvriers des deux mondes (Los están separados de las mujeres. Los hombres obreros de los dos mundos) en 1857, la ocupan el santuario, las mujeres las dos naves, monografía de la familia Mélouga en todas ocultas por grandes chales blancos que Cauterets; su estancia en ese balneario fue por dejan ver apenas al forastero su ojo negro y tres años contemporánea de la que hizo su cara ovalada; parecerían españolas que Eugène con su hermana y su cuñado. Se sabe temen mostrarse ante la mirada de sus celosos que Le Play se entusiasmó tanto por lo que esposos. Si el vino no ocasionara aquí algunos vio de esa familia que hizo de ella el modelo raros altercados, tan pronto aplacados como familiar ideal y lanzó la moda del sistema pirenaico al que más tarde bautizaría de

8 Esbalungue por Espalungue. 9 Se escribe indiferentemente Iseste e Izeste. La segunda ortografía es hoy día la única oficial. 10 H. Taine, Voyage aux Pyrénées, París, 1863, p. 136.

L 98 Michel Papy familia-tronco. El tono de su estudio, que sin embargo pretende ser fruto de observaciones rigurosas, recuerda mucho la imagen del verdadero Edén, que daba en 1834 la Guide Richard. Sin embargo, no es necesario que nos detengamos en esta visión, sobre todo porque sin duda alguna el joven François-Eugène Latapi, durante el tiempo que duraron su adolescencia y su formación, no compartió una representación tan idílica de los hechos. Debido a la profesión de su padre –volveremos a ella más adelante– como a sus propias experiencias, percibió las cosas en su trivialidad cotidiana. No retengamos de esta cita, por el momento, más que el hecho de que los Pirineos en general y el Béarn en particular, son conocidos por la buena sociedad y que en sentido inverso, la moda de las Aguas Buenas anima a los pequeños burgos del valle de Ossau. Hay que comprender claramente los estrechos lazos entre esta apertura al exterior Lavaderos municipales en la calle principal de Arudy: la y la imagen de tranquilidad, hasta de tenería era una industria importante. conservadurismo. Se produjo lo que se puede llamar una folclorización del Béarn. Desde luego, en todas las campiñas de Francia se recogen entonces viejas canciones, bailes tradicionales La provincia que deja François-Eugène y demás costumbres; el movimiento se Latapi es –en una Francia cuya construcción extiende además a toda Europa, pero hay nacional y muy particularmente la regiones que, más que las demás, son objeto representación que se forma de sí misma, están de atención. El Béarn es parte de ellas; sin duda casi terminadas–, una pequeña región a la que alguna lo debe a la presencia de los balnearios se cree identificar claramente mediante y de los paisajes montañeses. Esa mirada desde algunas nociones clave, por lo demás muy afuera contribuyó fuertemente a fijar las fantasiosas. No es casualidad que esas llamadas tradiciones, cuya fabricación se debe elaboraciones intelectuales sean contem- sin embargo un poco –¿o mucho?– al interés poráneas de profundos cambios en la vida que le prestaban los extranjeros, debido a que cotidiana. se designaba con ese nombre a todos aquellos que no eran de la región, sin importar su * * * * * * * nacionalidad, la mayoría de ellos siendo El Béarn no representa gran cosa en la además franceses, parisinos o de otras partes. unidad francesa: sólo 280 mil habitantes en el censo de 1856, de los 36 millones de franceses.

entorno sociofamiliar 99 l De ellos, el cantón de Arudy, que corresponde montarán a escala industrial. El pequeño a lo que se llama el Bajo-Ossau, es decir la pueblo de Izeste no se encuentra, pues, aislado, sección inferior del valle del torrente de Ossau casi colinda con los burgos de Arudy al norte en su parte montañesa, sólo tiene diez mil y de Louvie-Juzon al este del otro lado del habitantes. Izeste es el municipio menos torrente de Ossau, que son mucho más activos poblado, con 483 habitantes exactamente, que él. Recordemos que el padre de Eugène pero colinda con la cabeza del cantón, Arudy, Latapi va todos los días a Arudy para trabajar, poblada con mil 878 habitantes, en donde el pues la justicia de paz radica en la cabecera padre de Eugène ejerce la función de escribano del distrito del cantón. Más allá de Izeste, hay de la justicia de paz. Los dos municipios están que considerar todo el Bajo Ossau. tan cerca, que él vive a menos de dos Lo cierto es que, a mediados del siglo, el kilómetros de su lugar de trabajo. Desde hace máximo de población sugiere cierta miseria; exactamente diez años la población de la innegable, aunque menor a la de otras regiones provincia ha empezado a disminuir. Este francesas. Es lo que se llamó el tiempo de las fenómeno preocupa a los administradores. Sin campiñas llenas. La última gran crisis de embargo, los inicios de la emigración habían desnutrición después de la de 1846 data de sido vistos más bien con buen ojo pues se 1853 a 1854, y fue seguida por la tercera pensaba que contribuía a aliviar la miseria. En epidemia de cólera del siglo; esos dos dramas adelante ya no sucederá lo mismo. Desde hace afectaron a la región. Fue la última crisis diez años, el saldo migratorio para el conjunto presentada por los historiadores como una de la jurisdicción de los Bajos Pirineos, con crisis del antiguo régimen económico, una población en 1856 de 444 mil habitantes, caracterizada por un incremento en el precio es de 37 mil 500 desaparecidos. Cierto es que las de los productos alimenticios y una excesiva partidas atañen sobre todo al País Vasco, pero mortalidad debida a la carestía y a las también el Béarn se ve afectado de modo enfermedades que provoca. Sin embargo, masivo en su parte suroeste, en donde se estos dos fenómenos fueron mucho menos encuentra precisamente Izeste. Es tanto más marcados que en el momento de las crisis desagradable, se piensa, porque la emigración anteriores, prueba de la progresiva afecta sobre todo a los jóvenes y ese hecho construcción de un mercado nacional que contribuye, sin duda, a explicar el menor estabiliza los precios, los progresos de la número de los nacimientos sobre los decesos, medicina, y más aún, de la higiene, tanto en otro motivo de preocupación. las campiñas como en las ciudades. También Este detalle es más complejo: el municipio es resultado de los progresos de la mismo de Izeste alcanzó su máximo a partir producción agrícola. Si la mano de obra de 1831. Pero la cuenca de Arudy en su agrícola empieza a disminuir, se debe a que la conjunto conoce una evolución demográfica tierra produce más con menos hombres. La más cambiante y menos negativa que el evolución es poco perceptible a una mirada municipio de Izeste: el máximo de población superficial, pero continua. La emigración no se da en 1851. De manera general, el éxodo fue la única respuesta a la carga demográfica se ve compensado por la instalación de excesiva. El país se mueve, incluso en el valle industrias vinculadas con los recursos locales: de Ossau. en particular, marmolerías que pronto se

L 100 Michel Papy Litografías de mediados del siglo XIX con personajes del Béarn. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, al pastoreo de borrego y al artesanado en madera, cerámica y pieles. Esa región conserva aún su lengua, canciones, danzas, fiestas y trajes típicos.

* * * * * * En un vivero de peces dependiente de la propiedad del señor de Bordeu, se pierde una derivación del torrente Conviene describir la vida material de los en el suelo para no resurgir a la luz más que en habitantes de Izeste; he aquí la tarjeta de identidad Rébénacq, tras un recorrido subterráneo de 12 del lugar como la elaboró un administrador kilómetros. de la jurisdicción en 1858.11 Administración: Alcalde, cura, maestro y maestra municipales; servicio cotidiano de la oficina de correo Izeste: 483 habitantes de Arudy, comisaría de policía y brigada de gendarmería de Arudy, a dos kilómetros. Situación geográfica. En planicie, a la entrada Productos agrícolas: trigo candeal, cebada, maíz, del valle de Ossau, costeado por el torrente. lino, papa. Monumentos y curiosidades naturales: Una iglesia Mercados: Arudy, Nay, Oloron. y un castillo poco notable; una gruta curiosa conocida Ferias: Oloron, Pau. bajo el nombre de gruta de Espalungue; una haya Fiesta patronal: San Esteban, el 25 de diciembre. gigantesca llamada la haya de Bordeu y plantada Industria: capadores. el día de su nacimiento.

11 H. Taine, Op cit., p. 360.

entorno sociofamiliar 101 l Notables: Los señores de Bordeu, Cenan, Laplace; campesinos, pero es necesario saber que en las señoras de Perpigna y Duformanoir. las familias campesinas, hay a menudo un hijo Por escueto que sea, este cuadro no carece o hija menores solteros, que tienen otra de interés. Primero por lo que nos indica actividad: algunos hombres tejen y las mujeres acerca de la mirada del administrador. Al lado sobre todo hilan. Una pequeña parte no posee de su aspecto de catálogo práctico –¿para propiedades. Sin embargo, parece que no son quién exactamente?– se lee en él la curiosidad muchos los jefes de familia en esas de un conocedor de la geología y la botánica, condiciones. En efecto, el registro da 140 que caracteriza bien a la época. Se ve asimismo nombres, de los cuales 120 viven en Izeste, el lugar que ocupan en la sociedad los notables, los demás tienen su domicilio en los cuando el término ya no tiene significado municipios vecinos, en particular en Louvie- oficial y legal. Notemos a ese respecto que un Juzon y Arudy. Ahora bien, Izeste cuenta escribano de la justicia de paz, aun si se entonces con 550 habitantes; debido al número distingue del común de los mortales de un promedio de personas por hogar en esa época, pequeño pueblo, no se cuenta entre los es difícil evaluar el número de hogares por notables. Volviendo al conjunto de los encima de 120; casi todo el mundo posee algo. habitantes de Izeste, a sus ocupaciones y a sus Además, hay que precisar que cada uno está medios de subsistencia, es necesario dejar inscrito sólo por los bienes que posee en el provisionalmente este documento, pudiendo territorio municipal. Algunos de los hombres volver a él cuando se presente la oportunidad. que parecen no poseer nada o casi nada, son No es posible describir con precisión tal vez propietarios en uno o varios municipios rigurosa las actividades de los habitantes de vecinos. Para medir con exactitud habría que Izeste, a falta de esa fuente indispensable que buscar a los habitantes de Izeste en los registros son las listas nominativas de los censos de catastrales de los demás municipios. Los población. Elaboradas cada cinco años, siguientes datos son, pues, respecto de muestran, cuando se redactaron con cuidado algunos, inferiores a la realidad. –lo que sucede en la mayoría de los casos– Para atenernos al catastro de Izeste, casi la una imagen fiel del municipio. Por desgracia mitad, 56 de 120, poseen menos de 50 áreas ni los archivos provinciales ni los municipales (medida de 100 metros cuadrados), y el 62.5 las conservaron.12 por ciento de las propiedades, 75 de 120, En cambio, el registro catastral13 elaborado miden en total menos de una hectárea. Esto en 1837, ofrece una imagen de todos los corresponde, en el caso de los primeros, a una terratenientes del municipio y permite hacerse simple casa con o sin dependencias, un jardín, una idea de la población. En la mayoría de los y una o dos parcelas. En esta categoría están casos, no se indica la profesión, son representados, casi siempre, respecto de un

12 Un examen de las actas del estado civil, nacimientos, matrimonios y decesos, podría dar una idea general de las profesiones de los habitantes, a costa de precauciones en la exploración del documento; por desgracia la consulta no está autorizada más que en forma de microfilmes, y la microfilmación fue muy mal hecha, siendo el resultado a menudo casi ilegible, y no permite más que exploraciones parciales, sin gran interés. 13 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, Izeste, 3P3/1.

L 102 Michel Papy ellos proceden de los municipios vecinos. De todas maneras, existe en Izeste como en otras partes, toda una categoría de la población de la que se puede afirmar que vive en precariedad. Las hilanderas, debido a la miseria de su sueldo y a su edad, jornaleros y obreros porque deben asegurar la subsistencia de su familia, se emplean aquí y allá en casa de sus vecinos o más lejos, en el mantenimiento de los setos y de las acequias durante la Esta litografía de 1834 muestra el tipo de transporte que se estación mala; así como en las diferentes obras utilizó, desde el siglo XVIII hasta fines del XIX, en la región de preparación de los suelos y de cosecha el de los Pirineos. Muy probablemente fue el medio que resto del tiempo. Todos tienen además la tomaron los Latapi para ir a Bayonne o salir del valle de Ossau. posibilidad de enviar algunos animales en busca de su alimento a las laderas y bosques que pertenecen al municipio. Lo mismo sucede solo individuo, casi todos los pequeños oficios con los 13 jefes de hogar que poseen de una a de las campiñas: curtidor, zapatero, dos hectáreas. Si casi las tres cuartas partes de almadreñero, carpintero, carpintero de obra, los habitantes disponen de menos de dos albañil, papelero, calderero, herrero, tallador hectáreas, hay que hacer a un lado a los de piedras, panadero –el único oficio de artesanos, que se encuentran todos en ese alimentación presente– y oficios del ámbito grupo y cuya principal fuente de ingresos está textil un poco más numerosos: tejedores y en su profesión; la jardinería y el sastres; sin olvidar dos pastores de ovejas y aprovechamiento de un campo o de un prado más de la mitad de los sujetos a impuestos no tienen más que una función de cuya profesión no está indicada. Siempre se complemento. En ese pequeño mundo de trata, simplificando, de jornaleros y, en el caso trabajo artesanal, dos profesiones –sastres y de las viudas, de hilanderas.14 Sin duda alguna tejedores– se distinguen, sin embargo, por el hay que contar en el grupo a los hombres que tamaño un poco mayor de su propiedad. van a trabajar a Arudy, distante, lo recuerdo, Ahora bien, la posesión de tierras es indicativa menos de dos kilómetros. En efecto, Arudy de importancia social: garantiza a la vez una tiene algunas actividades industriales, mayor seguridad y un cierto prestigio. explotaciones de mármol, peletería y el Por ello es necesario señalar la situación curtimiento en blanco, que ocupan en total a muy particular de una profesión de la que unos 200 obreros;15 es más de lo que puede hemos hablado poco hasta ahora: los albergar el municipio, por lo que muchos de capadores, llamados en otros documentos

14 En los municipios que conservaron las listas nominativas del censo de población, y en donde se les puede comparar con los datos del catastro, se observa que se trata casi sistemáticamente de jornaleros y de hilanderas. De ahí la extrapolación hecha aquí. 15 Picamilh, Op. cit., p. 358.

entorno sociofamiliar 103 l castradores, son quienes castran a los animales, acomodados. Lo pequeño de las superficies reservándose en principio el término de puede sorprender, pero los datos del catastro castrador a quienes castran caballos. Oficio de Izeste son un mínimo referente: siendo el calificado, que produce dinero, y para el cual territorio municipal muy limitado, existe la es necesario desplazarse, si es necesario muy posibilidad de que los habitantes posean lejos. Se sabe, en efecto, que los ossalences se algunos terrenos en otra parte. También hay especializaron en ese oficio y que lo ejercían que recordar que estos campesinos son en toda España, donde habían adquirido ganaderos, que tienen a su disposición no sólo reputación por su destreza.16 Izeste es el uso de los bienes municipales como en casi precisamente un pueblo de castradores. En el toda Francia, sino sobre todo el de los registro catastral se señalan 12 castradores, pastizales de mediana y alta montaña, sin hablar ocho poseen más de dos hectáreas, y tres de de los terrenos de planicie recorridos por una ellos de cinco a diez hectáreas. Anne Latapi, parte del rebaño durante la trashumancia del hermana de Eugène, se casó con un capador invierno. En cuanto a los que no son y viven en el momento en que Eugène escribe, campesinos, es evidente que no trabajan ellos en Francescas, en Lot-et-Garonne; por su mismos sus tierras; algunos tienen bienes en apellido no parece que su esposo sea de Izeste, otra parte y viven a una escala diferente. Con pero al parecer es claro que ese matrimonio una propiedad de 5.33 hectáreas, Joseph Latapi supone relaciones entre el escribano de la se encuentra entre los menos favorecidos de justicia de paz, padre de Anne, y el medio local esta categoría –de hecho no se encuentra entre de los castradores. De hecho, la los doce más sujetos a impuestos del correspondencia de Eugène sugiere que su municipio, aquellos a los que se consulta hermana reside a menudo y conmuta su cuando han de tomarse decisiones con residencia entre Francescas y Arudy. Los consecuencias financieras importantes–. castradores forman parte de la élite del mundo Quienes dirigen al pueblo poseen por encima rural: son hombres que viajan, si es necesario de cinco hectáreas. Con la introducción del lejos de su hogar, y manejan dinero. En el sufragio universal masculino en 1848, la ley grupo de quienes poseen más de cinco municipal de 1831 creó un sistema en el que el hectáreas, con esos capadores se encuentran derecho de voto dependía del censo; sólo los 13 labriegos –señalados, repetimos, sin sujetos a mayores impuestos participaban en indicación de profesión–, dos rentistas, un el escrutinio y podían ser elegidos, siendo el dueño, un tejedor, un sastre, y un escribano, alcalde de todas maneras designado. El límite quien no es otro que Joseph Latapi. inferior que daba acceso al voto variaba según Si por debajo de las cinco hectáreas el tamaño del municipio; en los pequeños y tenemos todavía a pequeños campesinos, por pobres como Izeste, era más bajo que en otras encima se empieza a encontrar al grupo de partes, para permitir un máximo de vida los campesinos medios, inclusive municipal. De todas maneras son los

16 R. Arripe, Les crestadous. L’étonnante histoire des châtreurs de la vallée d’Ossau et de ses environs en terres d’Espagne et du Portugal, Laruns, 1994.

L 104 Michel Papy campesinos acomodados quienes tienen las decisiones entre sus manos, quedando los pocos propietarios muy grandes, principalmente para servir de enlace con la autoridad prefectoral. Esos grandes propietarios son los notables mencionados por su nombre en la descripción antes señalada; el que no se distingan en el catastro de los campesinos acomodados, obedece a la dispersión de sus propiedades. La región del Valle de Ossau tenía una nutrida producción Las que poseen en Izeste, las únicas agrícola, pastoreo y explotación de bosques que mantenía mencionadas en el registro municipal, no un importante intercambio. Los productos eran transportados en carretas y conducido a los pueblos y constituyen más que una pequeña parte del ciudades para ser vendidos. Así lo muestra esta litografía conjunto. Su vida y su red de relaciones no se de los años 1840. mueven a la escala del pueblo; su prestigio y su influencia son, desde luego, grandes pero importantes, más que por ser la patria de un tanto ajenos a la vida local. En cambio, son Théophile Bordeu: “Izeste, pueblo situado a lo bastante conocidos en el exterior para que 5 leguas ½ de Oloron. Es la patria del célebre se mencione su nombre cuando se quiere Théophile Bordeu, fallecido en París durante presentar al pueblo. Algunos de ellos son su sueño, de una apoplejía fulminante, lo que personalidades bastante célebres, que ayudan dio la ocasión de decir entonces que la muerte a la notoriedad del municipio. Izeste posee una temió tanto a ese hábil médico, que lo de esas celebridades: Théophile de Bordeu, sorprendió mientras dormía”. nacido en Izeste en 1722, fallecido en 1766, Por el contrario, los campesinos tras una carrera que hizo de él uno de los acomodados, que son económica y médicos y sabios más conocidos en el siglo socialmente muy inferiores a ellos, tienen en XVIII. Colaborador de la Encyclopédie, amigo el municipio alianzas que les permiten controlar de Diderot y de D’Alembert, y en cierto al pueblo.18 Además, esos campesinos momento superintendente del Béarn, volvió siguieron monopolizando los consejos a París en donde se transformó en el práctico municipales después de la instauración del facultativo más buscado de la capital. Es su sufragio universal en 1848. En efecto, se nombre el que surge bajo la pluma cuando se comprobó que los electores pobres evoca Izeste. En una Guide pittoresque du voyageur prefirieron confiar en ellos en vez de en France17 que atañe a todas las jurisdicciones, encargarse de tareas para las que no se sentían descritas distrito por distrito, Izeste no será preparados, aunque fuese sólo por falta de señalado, a diferencia de otros burgos más tiempo. Sin duda alguna, las relaciones de

17 Guide pittoresque du voyageur en France. Département des Basses-Pyrénées. Sin fecha (al parecer anterior a 1830), p. 21. 18 C. Thibon, Pays de Saulñt. Les Pyrénées audoises au XIXème siècle: les villages et l’État, París, C.N.R.S., 1988. El autor muestra, pp. 196-210, las reglas de elegibilidad de lo que llama la democracia de las casas y subraya sobre todo la importancia de la red de alianzas.

entorno sociofamiliar 105 l dependencia de diverso orden –oferta de lentamente las laderas, que todavía no son, trabajos temporales, préstamos, etcétera– salvo en algunos lugares, el amplio bosque en desempeñaron un papel, sin hablar del que se han transformado, pero que empiezan prestigio adquirido a la larga por esas familias. a conocer esa sorprendente mutación; los Las actividades esenciales son agricultura animales prosiguen su periplo hasta el valle y ganadería. Éstas están evolucionando y dicha del Garona y el viñedo bordelés. Por el transformación no carece de enfrentamientos derecho de pastar dan su estiércol y quesos. Si en el seno de la comunidad ossalece. Un vivo llega el caso, algunos individuos conducen sus debate opone desde más o menos 1840 a los rebaños de cabras a las grandes ciudades, y municipios del Bajo-Ossau, del cantón de hasta París, en donde se aprecia la leche de Arudy –del que es parte Izeste– y a los del cabra por sus virtudes medicinales. Sin Alto-Ossau, del cantón de Laruns. embargo, los caballos y las vacas lecheras Corresponde a los campesinos ganaderos de permanecen alrededor del pueblo, y algunas esa región de montaña adaptarse de la mejor veces en torno a los graneros en las cercanas manera a los nuevos tiempos, adoptar la nueva pendientes bajas. En abril y mayo, las ovejas, orientación de la economía agrícola. Para de regreso de la lejana Gironda –la región del comprender los datos del debate, es viñedo– se dirigen a esos mismos pastizales indispensable tener en mente el de las pendientes bajas. A mediados de mayo funcionamiento de la economía del valle. el conjunto del rebaño llega a lo que se llama Hasta fines del siglo XVIII, todo el valle de las bajas montañas, por encima de los mil Ossau tiene una economía pastoril, cuyo metros de altura. A mediados de julio, es el funcionamiento es bastante complejo pues ascenso general, espectacular, a lo largo de la descansa en la existencia de pastos lejanos y carretera principal tras haber recorrido los exige desplazamientos continuos de los caminos escarpados hacia las estibas de la alta rebaños; no se trata de nomadismo, sino de montaña, en donde permanecen los rebaños trashumancia. El ganado está constituido por alrededor de seis semanas, al cuidado de los ovejas sobre todo y vacas, pero también pastores. Al pasar de agosto a septiembre, caballos y cabras. En otoño y en invierno, de descienden a las praderas de las montañas octubre a abril, una parte del ganado es bajas antes de volver al valle. enviada a la planicie; las vacas a la landa de No se trata sino de un esquema general, Pont-Long; ese nombre designa un territorio complejo en su realidad concreta, que es largo –seis a diez kilómetros de ancho y unos necesario comprender bien si se desea treinta kilómetros de largo– al norte entender el medio social en el que fue criado colindando con Pau, que es al mismo tiempo el joven Latapi. Este sistema social es la cabeza de distrito de la jurisdicción y la revelador de mentalidades; por ello pareció ciudad principal del Béarn, situada también a indispensable exponerlo lo más claramente unos treinta kilómetros de la desembocadura posible. Está constituido de reglas imperativas del valle de Ossau. Los derechos de uso de –por ejemplo la fecha del ascenso a las estibas las laderas del Pont-Long los comparten los se fija cada año, la introducción del ganado municipios del valle y los municipios vecinos, ajeno, es decir perteneciente a dueños de la entre los cuales se encuentra la ciudad de Pau. planicie o de los valles vecinos, está Los borregos van mucho más lejos, cruzan estrictamente reglamentada– y de variaciones

L 106 Michel Papy las iniciativas porque exigían la unanimidad para funcionar. Se predicaba la repartición de las propiedades sindicales entre los municipios y de las propiedades municipales entre los particulares, como pruebas de progreso. Los intendentes y los miembros de la alta sociedad palesa y bearnesa no dejaban de reclamar que se pusiera fin a la propiedad colectiva y se favorecieran los desmontes y las nuevas prácticas agrarias. La Revolución, marcada La reglamentación de los intercambios fue una tradición por esa corriente de pensamiento, prohibe los impuesta por los príncipes y los señores feudales que sindicatos del valle al igual que todas las gobernaban burgos y pueblos. En los mercados la justicia asociaciones, pero sin llegar a declarar ilegales verificaba los pesos y medidas de los productos. Aquí las prácticas colectivas del mundo rural. Los vemos, en foto reciente, el lugar donde se verificaban los pesos y medidas en el mercado de Arudy. primeros prefectos, a partir de su instalación en 1800, retomaron el mismo discurso. En realidad, las cosas funcionaron como antes y considerables, pues cada dueño y cada la ley del 18 de julio de 1837 autorizó de nuevo comunidad intentan sacar el mejor partido de las comisiones sindicales, como una manera ese forraje gratuito (o casi porque el derecho de reconocer la realidad. que se paga es mínimo). Sin embargo, la idea de repartición no deja El conjunto descansa en un sistema de de ganar terreno, y no sólo entre los espíritus propiedad y de usufructo más colectivo que ilustrados. Ya desde fines del siglo XVIII, el individual. Cada municipio es dueño de una progreso de las comunicaciones permite una buena parte de los bosques y laderas que lo expansión del mercado de la que sacan rodean, pero sobre todo posee pastos en las provecho los municipios del Bajo-Ossau, bajas montañas; en cuanto a las estibas de alta incluyendo Izeste. Venden cada vez, mas no montaña, llamadas montañas generales, son sólo en el mercado de Arudy, que hasta manejadas, conforme a un sistema habitual en entonces era su única salida, sino en los el mundo pirenaico, por el conjunto de los mercados de Oloron, Nay y hasta de Pau. Para municipios del valle reunidos en una ello desbrozan las laderas para consagrarlas a asociación llamada Sindicato de Ossau. La cereales –al trigo desde luego, pero también a comisión sindical administra asimismo las la cebada, mezclada al trigo para el pan– y el laderas del Pont-Long, cuyo sindicato se dice maíz, sembrado en primavera con un cultivo su dueño, lo que había provocado antes de la intercalado de frijol, se hace pan mezclándolo Revolución conflictos repetidos y a veces con trigo, pero ese alimento es poco violentos con los municipios del derredor apreciado; con él se hace sobre todo metura, –Pau principalmente– que son también una pasta cocida al horno y una tritura hervida usufructuarios. En el siglo XVIII, los espíritus semejante a la polenta italiana. Las tierras ilustrados, bajo la influencia del liberalismo y labradas ocupan, pues, en la parcelación del individualismo crecientes, fustigaron esas catastral, un lugar mucho más grande que en prácticas colectivas acusándolas de congelar el Alto Ossau. En la primera mitad del siglo

entorno sociofamiliar 107 l XIX la papa toma a su vez un lugar creciente, que le corresponde y para la que no tiene uso, como cultivo principal u oculto, es decir pues ya no envía ganado. Esto se hace el 6 de intercalado entre las hileras de maíz o a las noviembre de 1865: las 1,018 hectáreas de orillas de los campos. Esta evolución se hace terreno de las que disponía son vendidas al en detrimento de la ganadería tradicional, a la señor Sellier, director de la Compañía de que en cambio, el Alto Ossau ha permanecido Irrigación por 695 mil francos. fiel. Los municipios del Bajo Ossau utilizan Pero esto no le basta; sigue presionando a menos los pastos de alta montaña, mantienen las autoridades para obtener también la más en la planicie al ganado, que proporciona repartición de los municipios de las montañas el estiércol que permite incrementar los generales que le fueron otorgados. El rendimientos agrícolas: los nuevos métodos argumento expuesto en esta oportunidad penetran lenta pero firmemente al Béarn, en ilustra en términos muy claros el debate todo caso en la cuenca de Arudy. Al mismo económico de esa época. Se trata de un tiempo, los municipios vecinos y informe redactado entre 1862 y 1863: usufructuarios del Pont-Long, en la planicie próxima a Pau, presionan ante el Sindicato de “Ya no es posible que una población se aísle en su Ossau para que se repartan las laderas y poder rincón, en sus ideas y sus viejos hábitos, para dejar disponer de ellas a su antojo; es decir, pasar el movimiento industrial, comercial y agrícola. desbrozarlas en vez de reservarlas como Las barreras han caído, o caen por todas partes, y laderas para uso de los rebaños. También quienes se rezagan a lo largo del camino corren el gran eligen nuevos métodos. En resumidas cuentas, peligro de ser golpeados violentamente, y de padecer se trata de pasar de un uso extensivo del Pont- cruelmente. Los pueblos, y por consiguiente las Long a uno intensivo. Sólo se oponen a esta pequeñas fracciones de pueblos, son empujados, de evolución los ganaderos del Alto Ossau grado o por fuerza, hacia la senda poderosa y sin límites apegados a la antigua trashumancia. Esta doble del progreso; hay que avanzar, trabajar, inventar y presión alcanza mejores resultados porque las producir, so pena de ser aplastado.” Sigue una autoridades administrativas comparten desde evocación de las posibilidades que ofrece la hace tiempo ese punto de vista, que no habían explotación de las bellezas y recursos naturales: logrado imponer, pues conocían las a saber el turismo –aunque no se emplee la resistencias al código forestal de 1827 y sabían palabra–, el termalismo y la explotación de que era delicado oponerse de frente a los las minas, canteras y bosques. También hay que campesinos de la montaña. En 1853, el valle fomentar la industria creando vías de de Ossau está dividido en dos comisiones comunicación. “Para llegar a ese resultado, es sindicales, el Alto y el Bajo Ossau, que necesario que los viejos prejuicios se derrumben, es comparten los bienes colectivos, a saber el necesario que toda indivisión cese... La propiedad debe Pont-Long y las montañas generales. El pertenecer exclusivamente a cada municipio.” 19 Sindicato del Bajo Ossau aprovecha la Se leen claramente en este texto las ideas oportunidad para vender a los municipios del liberalismo económico, que impregnan vecinos la parte de las laderas del Pont-Long tanto a los espíritus que hasta los partidarios

19 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, 3 Z 105, Informe sobre la división de las Altas Montañas indivisas entre los municipios del valle de Ossau formando el Sindicato del Bajo Ossau.

L 108 Michel Papy de las protecciones y reglamentaciones las presentan en esa época como provisionales, hasta que sea posible abrir plenamente las puertas a la libertad y a la iniciativa. Más aún, el progreso es considerado como un movimiento poderoso, ineluctable y apremiante a la vez, si se comprende bien como el motor y el objetivo de la lucha por la vida. Desde luego hay que imaginar que el joven hijo del escribano de la justicia de paz del Vignalet, nombre dado a la casa de los Brousset en Arudy. La hija de Joseph Latapi, Anne Léonie (1845-1933) se casó cantón de Arudy, estaba al tanto de los asuntos con Auguste Brousset (1839-1915), comerciante de vinos, que se debatían aquí. No sabemos cuándo que heredó esta casa. Desde fines del siglo XIX se convirtió salió hacia la Guadeloupe, ya que su primera en veraniego de sus descendientes. La primogénita, Léonie heredó y guardó celosamente las cartas carta escrita en Pointe-à-Pitre en 1850, no dice de Eugène. Marie Labedan de Piussan, tiene actualmente nada a este respecto. Tiene entonces 26 años. la propiedad de esa casa. Tampoco sabemos en dónde fue formado –volveremos al tema–, pero es claro que el medio familiar en el que vivió le permitía estar al tanto de las evoluciones en curso, sobre franja de su población apta para traducir al todo porque se traducen en tomas de posición vocabulario letrado y con los argumentos de públicas y cambios institucionales. Estas moda las aspiraciones colectivas y la defensa observaciones equivalen a decir que la de los intereses contra los vecinos o contra la formación del joven Eugène no se limitó a administración. El debate entre iniciativa y sus años de colegio, y a los contactos reglamentación, entre tradición y modernidad personales que pudo tener desde que se está presente a todos los niveles. emancipó de la tutela paterna. Su formación No es todo: las oposiciones no sólo se se inició con el conocimiento que adquirió de manifiestan entre el alto y bajo valle de Ossau, las transformaciones que sacudían al pequeño lo que podría hacer pensar en una aparente mundo de su infancia. Ahí había una especie unanimidad de cada uno de los dos campos de telón de modernidad, que contribuía a en el asunto de la gestión de los bienes moldear las mentes. De hecho es una vieja colectivos. Existen también oposiciones en el historia que permite comprender, por seno de cada pueblo. No se habla aquí de las ejemplo, que desde el inicio de la Revolución querellas más íntimas, sino sólo de las que había en todos los burgos de cierta tienen un impacto económico. La tendencia importancia, hombres dispuestos a seguir los general a la repartición de los bienes colectivos acontecimientos políticos y estaban en atañe a todos, incluso a las propiedades contacto con los clubes parisinos para la municipales, consideradas también como un difusión de las noticias y de las ideas. Hay que obstáculo a los desbroces y a toda explotación recordar que los pueblos, debido a una intensiva. Se describe sin matices la siguiente diversidad sociológica que no han perdido doble igualdad: propiedad colectiva todavía a mediados del siglo XIX, tienen una = utilización extensiva; propiedad privada =

entorno sociofamiliar 109 l utilización intensiva. Desde esta perspectiva, garantizar su subsistencia. Ahora bien, el se comprende hasta que punto el hecho de que municipio posee la mitad del territorio las montañas generales y el Pont-Long sean municipal, exactamente 333 hectáreas de 672, propiedad de una colectividad de porcentaje excepcional fuera de la alta colectividades, sea considerado el colmo de montaña. lo irracional, un desperdicio. Las diatribas Existe otra fuente de conflictos: los que contra ese sistema transmiten una verdadera acontecen en el seno de las familias. Evoqué indignación, se mide con ellas la amplitud del más arriba el tema de las estructuras familiares, abismo que separa a los hombres de progreso de el sistema que Frédéric Le Play llamó la aquellos que se obstinan en mantener prácticas familia-tronco y del que hizo un modelo que que a sus ojos dieron pruebas de sus aptitudes. propuso a la admiración del legislador. El Regresando a las discrepancias internas del asunto atañe a todo el fenómeno de la pueblo, hay que recordar que hubo en el Béarn emigración, pues Le Play, retomando y durante el primer tercio del siglo un elaborando teóricamente reflexiones movimiento de apropiación de los bienes anteriores, describe ese sistema como factor municipales, del que en general sacaron al mismo tiempo de conservación social y de provecho no quienes los necesitaban más, es dinamismo, este último manifestado sobre decir los jornaleros que no poseían más que todo por la emigración de los hijos menores una casa, un pedazo de terreno y el derecho sin tierra; por esta razón el sistema es notable, de hacer pastar un poco de ganado en las tierras pues conciliaría rasgos de comportamiento municipales sino quienes tenían los medios de habitualmente incompatibles. La imagen del desbrozar y cultivar las laderas. Son los tronco sugiere la continua partida de los campesinos más acomodados, o si se prefiere nuevos retoños sin que se vea afectado. los menos pobres, quienes controlan a los Se pueden presentar las grandes líneas de consejos municipales. Son ellos quienes ese sistema familiar, aunque su funcionamiento deciden las enajenaciones de los bienes del sea en el detalle bastante complejo. Los bienes municipio. A decir verdad, no siempre pasan son divididos de manera muy desigual entre por la vía legal; muchos desbroces se hacen los hijos; en particular, las tierras son para un sin la mínima autorización, a reserva de ser, a heredero único, los demás hijos se contentan veces, mas no siempre, ratificados y con bienes muebles, algunas cabezas de regularizados después. Nadie en el cantón está ganado que les dan la posibilidad de vivir, más al tanto de esos asuntos que el juez de además de recurrir a la renta de sus brazos. paz y su escribano. Disposición complementaria importante: el Vimos que el municipio de Izeste es pobre. matrimonio entre un heredero y una heredera La búsqueda de recursos complementarios se es muy desaprobado por la costumbre, lo que impone más que en otras partes, lo que explica equivale a decir que ese sistema, desigual en el que sea un pueblo de capadores, pues el oficio seno de la familia, es igualitario en el seno de exige sobre todo una gran destreza. Se la comunidad, pues no permite que se comprende también que los campesinos constituyan fortunas demasiado grandes pobres, jornaleros y pequeños terratenientes, mediante los matrimonios. De ello resulta que estén particularmente apegados al derecho de un hijo o hija menor, que no heredan, siempre uso de los ejidos, sin los cuales no se puede tienen el recurso de desposar a una heredera

L 110 Michel Papy Izeste, lugar de origen de los Latapi, es un pequeño pueblo del valle de Ossau, cerca de una gruta llamada Espalungue, célebre por los restos prehistóricos ahí encontrados. Se dice que por su amplitud (17 metros de altura) en ella se refugiaron diez mil sarracenos expulsados de España. Desde el siglo XI, con ayuda de la población, los monjes desviaron el torrente Geteu y recuperaron ricas tierras de labor. Cuenta con una abadía laica, una bella iglesia y mantuvo cierta autonomía. En nombre de los fueros atribuidos a los berneses, desde el siglo XVII, Izeste tenía el derecho a ejercer la justicia en lo civil, criminal y político. Tradición que ejercieron el abuelo, el padre y el hermano de Eugène como escribanos. o a un heredero y de transformarse así en siempre es el primogénito el que permanece terratenientes. Sin embargo, quedan hijos e y sucede a los padres. Lo importante es saber hijas menores que no cuentan con esa si la regla de la herencia, correspondiente por oportunidad; los cuales son puestos en el derecho al primogénito, es imperativa y se mercado laboral, se vuelven pastores aplica, sin importar la voluntad del padre y la asalariados, jornaleros, obreros, o emigran. del hijo o hija mayor, pues eso se vive como Pero la solidaridad familiar es una obligación; una pesada carga y el heredero puede sentirse impone al padre de familia y a su heredero tentado a irse. De hecho, la regla no es tan asegurar la subsistencia de los hijos o hijas rigurosa; existe debate, conflicto latente, salvo menores que no pudieran o no desearan si todos los hijos se ponen de acuerdo, lo que abandonar la casa y emanciparse, o también a menudo parece presionado por el juicio de que hubieran fracasado y se encontraran sin la comunidad. Es una fuente de tensiones. Hay recursos; esos hijos e hijas menores gozan más: ese sistema ya no es legal desde la entonces de lo que se llama el derecho de silla. Revolución que instauró la repartición igual, La primogenitura crea responsabilidades. de conformidad además con lo que sucedía Acabo de hablar de primogenitura, pues en la mayoría de las provincias francesas. El en el lenguaje común, primogénito equivale a Código Civil de Napoleón volvió un poco heredero. La realidad no es tan simple. Es atrás autorizando al padre de familia a posible que haya existido en el pasado la privilegiar a uno de sus herederos, pero primogenitura integral, es decir la entrega de todavía está lejos la antigua costumbre. El los bienes al primer nacido sin importar su estudio de las sucesiones en el siglo XIX sugiere sexo. En el siglo XIX, el hecho es rarísimo y se que subsistió la práctica de una repartición muy prefiere a los varones. Pero cuando se analiza desigual, gracias a la complicidad del notario, el destino de una casa, se percibe que no que sobreestimaba el valor de los bienes

entorno sociofamiliar 111 l dejados a los hijos menores, y al silencio de lo distanciaban sobre este punto de las de Le estos últimos. Esto no quita que la ley les Play. Parecería que en uno y en otro, las permite oponerse a dichos acuerdos posiciones ideológicas interferían con las familiares. Llegaba a darse el caso. Justamente, conclusiones del trabajo de campo. Vieja Le Play hace de ello una de las causas de lo historia... que llama la ruina del mundo rural por culpa Me parece poco posible ahondar en este de la Revolución, que, dice, fue una máquina tema. Sobre todo porque río arriba, si puede para destruir la tierra y endeudar al campesino, decirse, se plantean asuntos previos: ¿qué que queda obligado a rembolsar a sus realidades se ocultan detrás de este esquema? hermanos y hermanas. En efecto, quedan muchos puntos por aclarar. Esta presentación de las cosas es hoy día Le Play escogía a una familia que se le había discutida por diversas razones que no se señalado y hacía de ella un estudio expondrán aquí. Ciertas ideas de Le Play monográfico; Batel aborda el problema desde fueron criticadas muy pronto, incluso por un ángulo más general, pero se contenta con algunos de sus alumnos, en particular uno de ilustrar su demostración con ejemplos ellos, Fernand Batel, magistrado palense, buen precisos, sin que se tenga la menor idea de su conocedor del valle de Ossau que estudió validez. Diversos trabajos sugieren que en las siguiendo las grandes líneas del método de Le regiones en las que dominaban esas estructuras Play,20 y se opuso vivamente a su maestro familiares, ese modo de repartición fue sobre un tema que aquí nos interesa frecuente en las familias del campesinado directamente, a saber, los estrechos lazos que acomodado, que a menudo se las arregló para veía Le Play entre ese modelo familiar de la eludir la ley haciendo aceptar el hecho a sus familia-tronco y el dinamismo, que para él hijos menores; fue un medio para mantener encuentra su principal manifestación en la sus posiciones en el pueblo; debido a ello, esas emigración, producto natural del sistema del familias parecen haber conocido una mayor heredero único. Para Batel, que se apoya en su estabilidad que las demás. Pero aún en ese conocimiento de la región, la unidad marco, hay que recordar que el heredero no doméstica pirenaica está demasiado marcada es sistemáticamente el primogénito –las por el espíritu colectivo y por la tradición para indagaciones lo muestran–, de manera que ser verdaderamente un tronco que dé origen puede serlo el preferido, o el que desea a nuevos árboles, un factor de dinamismo permanecer, suponiendo que uno de los hijos favorecedor de una emigración creadora de quiera quedarse, y suponiendo también que riqueza. Es cierto que Batel, fundador en Pau sólo sea uno. Lo importante es que no hay de un diario católico partidario de la ningún automatismo, una regla imperativa que República, combatía los puntos de vista de se impone a todos y evita los desacuerdos. Lo los tradicionalistas y que una viva polémica lo que se impone es el principio, no su aplicación. opuso al diario conservador palense. Sus ideas

20 F. Batel, “La vallée d’Ossau, étude sur la population originaire et la prétendue famille-souche des Pyrénées”, en La Science sociale en siete artículos, de abril de 1892 a junio de 1893. Una versión abreviada de este texto fue objeto de un libro, La vallée pyrénéenne: Ossau, París, Firmin-Didot, 1894.

L 112 Michel Papy No es todo: ¿qué sucede con una familia cuyo ingreso principal no es la tierra? ¿qué pasa con el conjunto de aquellos pequeños artesanos y jornaleros, que tenían tan poco para transmitir a sus hijos? ¿y con los que, mucho más acomodados, viven sobre todo de una actividad exterior a las labores agrícolas? Los capadores, por ejemplo, o el escribano de la justicia de paz. ¿Esta práctica de la repartición desigual estaba o no arraigada en los Latapi? Lo que se sabe de las mentalidades colectivas permite la siguiente hipótesis: el sistema familiar pirenaico funcionaba mal que bien en la clase media, con tantos arreglos que si se hiciera de él un estudio estadístico –suponiendo el seguimiento integral de todas las familias sin ninguna excepción, cualesquiera que fueran sus actividades e ingresos, y ello en todos sus descendientes, asimismo sin ninguna excepción– se le encontraría una baja realidad estadística. En cambio, se impone sin duda alguna como modelo ideal, incluso fuera del Alcaldía de Izeste, lugar donde se llevan, desde la Revolución medio campesino, incluso también cuando se de 1789, los registros civiles de la población, muy abandona. Las cartas de los emigrados lo frecuentado por los escribanos. En sus archivos se traslucen. encuentran los originales de actas de nacimiento, He aquí un ejemplo patente en muchos matrimonio y defunción de todos los Latapi, así como documentos oficiales firmados por Jacques y Joseph. El 21 aspectos: Maurice P., es el primogénito de pórtico del edificio es una joya de arte regional. un maestro de Ogeu, pueblo grande en los márgenes del torrente de Ossau, pero fuera del valle de Ossau propiamente dicho, en la parte de la planicie, a unos diez kilómetros de expatrió a su vez a Uruguay en cuanto tuvo Izeste, río abajo, a medio camino sobre la noticias de su hermano mayor; además ambos, carretera de Oloron. En 1860 parte hacia allá, se encuentran lejos el uno del otro y casi Uruguay, en donde se transforma en ganadero, no se ven. Otro hijo parte más tarde hacia primero como peón, luego por cuenta propia. California. En resumidas cuentas, un solo hijo No da noticias suyas hasta once años después, se queda en Francia, el último. Tras haber sido sin siquiera informar que está casado, lo que seminarista, luego maestro, termina siendo se sabe sólo por un hermano menor que se profesor en Libourne, cerca de Bordeaux. Es

21 M. Papy, “Lettres d’émigrés et typologie de l’émigration. Le cas des Béarnais aux Amériques (1850- 1920)”, pp. 453-466 en Correspondre jadis et naguère, París, Ed. Du C.T.H.S., 1997, pp. 459-460.

entorno sociofamiliar 113 l el ejemplo típico de una familia dispersa, aun sucede a su padre Jacques quien había cuando el padre señala su apego a la unidad y renunciado. Cuando él mismo renuncia en a la continuidad de la célula familiar. Por suerte 1873 y su propio hijo Jean-Baptiste se presenta se dispone del borrador de sus cartas: “Según como candidato a su sucesión, el precio de el antiguo uso de la progenie, deseo que seas cesión se fija en 4 mil francos. A título nuestro heredero... Así no apresurarías indicativo, el ingreso catastral de los bienes demasiado los preparativos de viaje a fin de inmobiliarios del padre eran en 1837 de 196.27 que no estés ausente en el momento de ese francos, lo que da, sobre las bases en vigor de llamado irrevocable”, escribe a su esa época, en la que el ingreso era por principio primogénito, evocando el momento de su considerado como equivalente al 5 por ciento muerte y sin darse cuenta que su hijo no del capital, un capital de aproximadamente 4 considera en lo absoluto el regreso. “No mil francos. Como el padre cedió después esperes ser rico”, añade. Es cierto que en esa algunas parcelas de tierra al dueño del castillo familia sólo hay pocos bienes inmobiliarios de Izeste, no hereda la totalidad a su muerte por distribuir. Sin embargo, curiosamente, es en 1863. Pero en el registro catastral no hay ese jefe de familia quien, de todos aquellos huella de los terrenos atribuidos a su hija o a cuyas cartas reunimos, expresa más su hijo menor. claramente su apego al modo de transmisión La hija Anne se casó con un capador del del patrimonio. mismo medio social, como vimos antes, ¿Cuál es el valor representativo de dotada –podemos suponerlo– como semejante documento? Es muy difícil de convenía. La tradición establecía que las decidir. Las cartas, a pesar de su discreción disposiciones de familia se hicieran con sobre asuntos íntimos, sugieren la existencia motivo del matrimonio del primogénito, de fallas en las estructuras familiares, que la digamos más exactamente del heredero. tradición pretendía sólidas. Es muy posible Joseph se casó el 7 de febrero de 1844, había que esas fallas estén precisamente vinculadas sucedido a su padre en el cargo de escribano con el peso de las tradiciones en las mentes. el 4 de mayo de 1843, momento que debe El caso de Eugène Latapi y de sus relaciones corresponder a su proyecto de matrimonio. con su padre puede eventualmente ser Eugène tiene entonces 19 años, y no sabemos aclarado por semejantes hipótesis. El hermano ni dónde vive ni qué hace. mayor Joseph, quien en virtud de una No conocemos las decisiones tomadas costumbre a menudo respetada, lleva el mismo respecto de la repartición de los bienes, pero nombre que su abuelo, el primer escribano de parece que lo anterior aclara singularmente el la familia, siguió la senda trazada por la familia contenido de algunas cartas de Eugène a su por voluntad, por comodidad, por padre. La carta del 1 de diciembre de 1864 conformidad con la tradición o por alguna contiene una cita de un recado enviado por el otra razón. Adquiere el cargo en 1843 por el padre, en el que recuerda a su hijo que está precio de 2 mil 500 francos,22 el monto se fija obligado a pagarle anualmente como en función del ingreso en el que se confía y coheredero de su tío fallecido una renta de

22 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, 2 U 178.

L 114 Michel Papy 240 francos. Eugène lleva siete años sin pagar y por consiguiente debe 1680 francos que el padre le insta a pagar sin más retraso. “Es una pena, comenta Eugène, que usted no haya agregado: ‘si no te envío a los gendarmes’, eso habría terminado bien su frase paterna”. El tono indica la profundidad de la herida en el alma de Eugène, y abordamos aquí un ámbito en el que las explicaciones histórico- sociológicas son impotentes. Pero si evidentemente son incapaces de llegar al fondo de las cosas –las biografías y monografías en general procuran situar a los individuos frente al misterio de la vida– indican un contexto material, cuantitativo, en el que las ideas se encarnan en la materia. Ahora bien, el sistema familiar pirenaico y el contenido de las cartas de Eugène se aclaran el uno al otro de modo singular. Releamos las cartas del 28 de enero de 1861 y del 1 de diciembre de 1864. “A mi vez, permítame hacerle una simple pregunta”, dice en la primera, “¿Tengo según la conciencia, según la naturaleza, según la vulgar justicia, los mismos derechos que mi hermano y mi hermana, a vuestro afecto y a vuestra ayuda paterna? Si contesta afirmativamente, tengo el derecho de preguntarle por qué dotó a los demás en tanto que a mí parece querer tratarme como un acreedor que ordena el pago a su deudor. Es cierto que sus deberes hacia mí son facultativos y no obligatorios, mientras yo estoy obligado por la ley a ser exacto en los vencimientos de su renta”. Vista general de la fachada y la puerta de la casa de Jacques Entonces tiene tres años de retraso en el pago, Latapi en Izeste, situada en la calle principal del pueblo, que pero se muestra dispuesto a honrar su deuda. un clérigo erudito de la Edad Media bautizó con el nombre de Hic siste! (detente aquí). A dos propiedades de ahí, se Casi cuatro años más tarde, el tono ha encuentra la morada de Théophile Bordeu, famoso médico cambiado. Ahora tiene siete años de atraso de la corte de Luis XVI, calificado como el Voltaire de la medicina, en sus pagos y anuncia que no los abonará: quien recomendaba a sus enfermos tratarse con aguas termales, en particular las del valle de Ossau: Eaux-Chaudes “Le debo, pues, 1680 francos que podría y Eaux-Bonnes, muy frecuentadas por Eugène. pagarle de inmediato si lo deseara, pero no quiero; es una idea como otra”. Y para poner

entorno sociofamiliar 115 l los puntos sobre las ies, hizo preceder el caía de su peso, y los hijos e hijas menores anuncio de su decisión por una comparación suelen aceptarlo, de grado o por fuerza. –la palabra está escrita en letras grandes– con Asimismo lo que invoca Eugène contra la la carta que su socio acaba de recibir de su costumbre, es una especie de derecho natural, padre. Es lo bastante explícita para merecer el corazón, pero también la ley, otra ley: “…la una cita completa: “Mi querido hijo, después conciencia, la naturaleza, la vulgar justicia”. La de las privaciones y de las miserias que tuviste comparación con la repartición igualitaria de que soportar en estos últimos años de la que gozó su socio, pone en relieve la revolución del país en el que vives, acabas de originalidad de la costumbre pirenaica. Se casarte y no debes tener dinero de sobra, por puede imaginar que, conscientemente o no, ello te envío 4 mil francos para la dote, monto (parece muy consciente), es ella el blanco de igual al que di a cada uno de tus hermanos el la dureza de corazón que le reprocha a su día de su matrimonio. Añado a este envío de padre: “La culpa es tal vez de la influencia (de dinero, mi querido hijo, todos mis deseos para las rocas) de los Pirineos, ¡son tan duras!”. tu felicidad y no tengo mayor deseo que el de Pues hay que comprender bien que al besarte así como a tu esposa antes de morir”. desfavorecer al benjamín, el que no va a seguir El comentario que da él mismo de este la carrera paterna, Jacques Latapi actúa como ejemplo de amor paterno es el siguiente: “Por conviene; los sentimientos de afecto no deben lo que antecede, usted verá que los papás son mezclarse con los asuntos de herencia. como los días: se suceden, pero no se parecen. Podemos imaginar al escribano de la justicia La culpa es quizás de las rocas de los Pirineos, de paz de Arudy como moderno en su visión ¡son tan duras!” ¿Habría imaginado esta carta de los asuntos agrícolas y tradicional en su para hacer comprender a su padre lo que comportamiento familiar; nada que no sea esperaba de él? muy trivial en esta aparente contradicción, en Así pues, en el momento de decidir sobre esas respuestas diferenciadas ante situaciones los asuntos familiares, sin duda con motivo diversas. Se puede imaginar al padre tan atento del matrimonio del primogénito, el mayor de a su hijo menor como a los otros. Al mismo los hijos heredó; la segunda, una hija, se casó, tiempo, el vínculo que establece el hijo entre tal vez con un heredero, en todo caso fue sentimientos y dotación, lo proyecta tal vez a colocada, y el último fue hecho a un lado, otro mundo en el que no tiene ya puntos de recibiendo al parecer mucho menos de lo que referencia. recibieron los otros dos. Todo esto debió Eugène se comporta abiertamente como hacerse, conforme a las reglas, con la hijo rebelde, a su padre y a la costumbre; por complicidad del notario, como se hacía en ello también es hijo de su época pues, si se semejantes casos cuando se apegaban a los cree a muchos de sus contemporáneos, viejos hábitos con desdeño del texto de la ley. existieron conflictos de este tipo y tal vez se El padre no debe, pues, legalmente nada a su multiplicaron en la medida en que desde inicios hijo menor, como lo reconoce Eugène. Lo que del siglo la ley daba a los desfavorecidos la el antiguo derecho pirenaico sugiere es la posibilidad de exigir una repartición más profundidad del malentendido entre padre e igualitaria. Desde este punto de vista es hijo. En realidad el padre no puede tener el sorprendente que el éxito financiero de sentimiento de haber sido injusto; lo que hizo Eugène lo refuerce en su determinación,

L 116 Michel Papy Acta de nacimiento de Eugène localizada en el archivo de la municipalidad de Izeste: nació el 13 de julio de 1824, a las cuatro de la mañana. Según los astrólogos, su signo del zodiaco fue Cáncer y “pertenece a la generación que recibió la influencia de Plutón en Aries: sembradora de semillas, buscadora de nuevos caminos, pero impaciente e impulsiva”.

entorno sociofamiliar 117 l cuando por el contrario la esperanza de lograr contenida en esta promesa; lo esencial es que su vida exiliándose era considerada como un al presentar su decisión como irrevocable y estimulante para el no-heredero y lo llevaba a soberana, enuncia claramente otra ley que la aceptar ser desfavorecido; y cuando triunfaba inspirada por “…las rocas de los Pirineos... eso era visto como prueba de la legitimidad tan duras”, en donde la regla colectiva se de la costumbre, que exigía del jefe de familia impone a cada uno. Es pues necesario recibir al que se veía obligado, por la desgracia distinguir bien lo que es casi universal e o alguna otra circunstancia, a volver a casa. intemporal en esta historia de relaciones entre Eugène se comporta a la inversa. En enero de un padre y un hijo que se considera despojado, 1861, sus asuntos van mal, pero espera una y lo que debe vincularse con el contexto recuperación pues la Revolución ha geográfico e histórico. En efecto, Eugène terminado, “…y tendré la satisfacción de Latapi y su padre son pirenaicos que viven un pagarle íntegramente capital e intereses”. No tipo de enfrentamiento como tuvo que haber se rebela abiertamente más que en su carta de muchos en el siglo XIX. La ruptura con la diciembre de 1864, al mismo tiempo que costumbre está de cierta manera inscrita en la anuncia su éxito financiero y social; hasta habla costumbre, que creó un contexto en el que la de su matrimonio en términos de triunfo decisión de partir puede ser interpretada como afectivo, defendiendo, al parecer también señal de aceptación del destino o como un sobre este punto, las reacciones contrarias a gesto de rebelión; ambos están íntimamente las de su padre: “Dueño legítimo de una mujer mezclados. mexicana a la que amo”. Al negarse a pagar cuando puede hacerlo, invierte radicalmente * * * * * * la situación, ya que lo hace en el momento mismo en el que podría al fin aceptar la antigua En esta pequeña parte del Béarn, este repartición; cuando el viejo principio puede pedazo del valle de Ossau, que dista de ser un finalmente ser aplicado, es el momento en que paraíso sereno en el que nada sucedería si no está en mejor posición para rechazarlo. Este es el paso de las estaciones (según la imagen rechazo se manifiesta en su última que difunden las guías, pero que a su manera proposición, en la que invierte su postura, lo conoce las agitaciones del siglo), el escribano que puede hacer ahora que la enunció sin dar de la justicia de paz está particularmente bien más razón que su propia voluntad. El gobierno situado para conocer sus contornos y sus mexicano le debe en principio 20 mil francos arcanos. “…a título de indemnización por el Las justicias de paz23 fueron creadas desde encarcelamiento arbitrario del que fui víctima inicios de la Revolución por la Asamblea en 1859 y es de esa cantidad como le pagaré Constituyente. La idea fue tomada de no sólo los siete años transcurridos sino Holanda. Se trataba de remplazar las antiguas también siete años por venir.” Es muy difícil justicias de pueblo, suprimidas como todas medir exactamente la parte de ironía las instituciones del antiguo régimen, por

23 M. Berthelot y varios, La Grande Encyclopédie, inventaire raisonné des sciences, des lettres et des arts, par une société de savants et de gens de lettres, tomo XI, París, 1895. El artículo “jueces de paz” se encuentra en pp. 240-244.

L 118 Michel Papy representante en las jurisdicciones, que es el prefecto– quien nombra y revoca este cargo. El juez de paz debe llevar a cabo dos audiencias públicas por semana en la sede de la justicia de paz, o en caso necesario en su domicilio; eventualmente puede hacer justicia en los lugares de litigio si las circunstancias lo exigen, pero no por ello se trata de una justicia itinerante. Es primero y ante todo un Firmas de Eugène, Jacques y Joseph Latapi asentadas en el conciliador para los asuntos más comunes. documento notarial donde se distribuyeron la herencia legada por su tío François. Arudy, 6 de octubre de 1851. Juzga también sobre pequeños procesos civiles Esta fue la última vez que Eugène estuvo en Izeste, a pesar en materia mobiliaria, salvo cuestiones de que realizó diversos viajes a regiones francesas muy relativas al estado de las personas y de los próximas. asuntos inmobiliarios y comerciales. Trata las disputas entre patrones y obreros cuando no hay tribunal de conciliación laboral. La ley del 25 de mayo de 1838 amplió sus competencias magistrados populares cercanos a los a asuntos un poco más importantes, en administrados y destinados por su autoridad particular los actos de posesión y deslinde de paterna a anticipar los procesos más que a las propiedades que exigen muy a menudo el juzgarlos. La ley del 16-24 de agosto de 1790 examen del lugar y el conocimiento de los usos crea un juez de paz por cantón, y reglamentos locales, y los procesos que nacen circunscripción que a su vez acaba de ser de las reparaciones a cuenta del inquilino que creada. Debe ser auxiliado por lo menos por enfrentan a propietarios y arrendatarios, o a dos asesores. Todos son elegidos por sufragio inquilinos en general. A título excepcional, la universal por dos años. La Ley del 19 ley le atribuyó ciertos actos de jurisdicción vendimiario año IV (11 de octubre de 1795) graciosa, actos de notoriedad para quienes crea un escribano, es decir un secretario, quieren casarse y no pueden procurarse su acta destinado a cada juez de paz, nombrado y de nacimiento, actas de emancipación, revocado por él, y un ordenanza. Los etcétera. Es el juez de las multas y forma el siguientes años introducen dos importantes tribunal de policía con el comisario de policía innovaciones: en el año IX, se suprimen los y el escribano, y en este marco puede imponer asesores, y eso incrementa la importancia del pequeñas multas, y hasta la pena de escribano, quien en lo sucesivo es el único que encarcelamiento por cinco años o más. Sin auxilia al juez cuando emite sus juicios. El embargo, las infracciones forestales, senado-consulto del 16 termidor año X (4 de particularmente numerosas, no son de su agosto de 1802) vuelve al carácter competencia. democrático de las disposiciones originales: La importancia del juez de paz en el cantón quita la elección directa del juez de paz a los es recalcada por el hecho de que actúa casi ciudadanos, que ya sólo tienen el derecho de impunemente, pues sus juicios no pueden ser presentar candidatos. El Imperio irá más lejos: atacados ante un tribunal supremo (de es el jefe del Estado –en realidad su casación), lo que es una sorprendente

entorno sociofamiliar 119 l derogación del derecho común y le da una intermediario entre la población y la gran independencia. Es cierto que si viola la administración prefectoral para transmitir ley muy a menudo, se le recuerda que no es quejas, peticiones y obtener las ayudas. Ahora inamovible. El juez de paz es en efecto uno bien, el cantón es una unidad de vida muy de los notables del cantón. Es en ese medio concreta, en todo caso en la montaña donde es reclutado. No se exige un bearnesa; se vio al Bajo Ossau, es decir el conocimiento particular del derecho; en cantón de Arudy, expresarse con una sola voz cambio, es bueno, lo vimos, estar frente al Alto Ossau –el cantón de Laruns– o familiarizado con los usos locales en materia a los representantes del Estado. Puede de derecho rural, arriendos, etcétera. Una sorprender la ausencia en el sistema notabilidad bien implantada en el cantón administrativo francés de una institución puede resultar más útil que ser especialista. Los representativa al nivel del cantón. La candidatos a esta función proceden de experiencia fue intentada por el Directorio en diversos horizontes profesionales: pueden ser 1795 pero fue abandonada cinco años después personas que conocen el derecho, abogados, por el Consulado. Desde esa fecha, Francia notarios, administradores y médicos. El fue uno de los pocos países que tenía como examen de los expedientes de candidaturas24 estructura administrativa de base una entidad muestra que la calidad del contacto con la tan pequeña como el municipio, cuando el población es tan apreciada como las cantón era también, por la misma razón, una competencias técnicas. Se prefiere a tal médico realidad en la vida cotidiana de las campiñas. pues ningún otro “podría reunir en el mismo A escala del cantón, el juez de paz es, pues, grado las condiciones que dan el ascendente el único representante y el único garante de sobre las poblaciones”; y tal antiguo esa realidad superior que es en toda sociedad subprefecto es considerado “buen el buen orden del mundo. Por su origen y por jurisconsulto a menudo consultado por las su conocimiento de las costumbres del país, poblaciones”. pertenece al medio local, en el que está mucho La justicia de paz es la oficina en la que se más arraigado que los grandes notables, conocen mejor los asuntos del cantón. Es el quienes por sus propiedades y relaciones viven lugar al que se llevan los desacuerdos entre a otra escala. Por su nominación y por la ley familias o individuos y encuentran a veces una que asume, pertenece al mundo del poder solución más o menos amigable. Se sabe que superior. Por el poder, es un intermediario en los municipios rurales, ese papel de inevitable, pues es considerado un buen consejero y conciliador se reserva al alcalde, conocedor de las poblaciones. Es a él a quien aún cuando eso no entra para nada en sus se dirige la administración cuando siente la atribuciones oficiales. Se le pide que sea como necesidad de ello. Cuando en 1848, la un padre para sus administrados; es muy a Asamblea Nacional originada en la menudo sobre esa base que se juzga, así como Revolución de febrero lanza en todo el país sobre su capacidad para servir de una encuesta económica y social cantón por

24 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, 3 Z 519.

L 120 Michel Papy Jacques Latapi (1795-1867), padre de Eugène, fue hijo de Joseph Latapi (1816-1894), hermano mayor de Eugène, Joseph (1755-1818), también escribano, y de Claire sucede al padre en el oficio de escribano en el juzgado de Bordelongue (1768-1828). A la edad de 20 años se casó paz y, y heredará -costumbre arraigada en los Pirineos-, con Anne Loustaunau (1791-1833). En su contrato de además de una parte del patrimonio igual a la de los demás, matrimonio, a cambio de heredar la casa Loustaunau, de la parte viril por ser el primogénito. Se casó con Marie Izeste, se compromete a mantener de por vida a su suegra, Arribere-Gramon (1824-1898), joven acomodada, hija de Anne Jaulet Ayxage (1755-1825) y a su cuñada Marie (1779- un propietario que fue alcalde de Izeste.Tuvieron dos hijos: 1849). En las cartas se evidencia una relación tensa y Anne-Léonie y Jean Baptiste. Este último heredó el oficio conflictiva entre Jacques y Eugène, lo admira y lo respeta, de escribano -pagando 4 mil pesos a su padre- y no lo pero le guarda un profundo resentimiento. transmitió por no tener descendencia.

cantón, son los jueces de paz quienes se tipo no faltaban en ese siglo en el que la encargan de la operación. También para las evolución general de las costumbres y de las poblaciones, es uno de los mejores leyes chocaba de frente con hábitos bien conocedores de los hombres y de las leyes. arraigados, en un mundo de campiñas Posee una evidente autoridad, pero debe estar pobladas en exceso a pesar de los inicios de cerca de su gente. La función se quiso primero un éxodo definitivo. En semejante contexto, como una función de conciliación, y al parecer el papel del juez de paz es esencial. así fue. Se sabe que los bearneses tenían una Ahora bien, el escribano es el secretario de sólida reputación de picapleitos. Cualquiera ese personaje central de la vida social. Y más que sea la realidad tras esta reputación, se vio que su secretario, es su colaborador, sin que las oportunidades de conflictos de todo pertenecer realmente al mismo mundo que él,

entorno sociofamiliar 121 l aunque algunos escribanos forenses hayan cada copia de un acta de la justicia de paz. accedido, en la jurisdicción, a las funciones de Tiene una responsabilidad pecuniaria, y juez de paz; no fue así con ninguno de los que debido a ello debe depositar un afianzamiento en la familia Latapi ocuparon sucesivamente en la Caja de Depósitos y Consignaciones. la escribanía de Arudy. El escribano es un Presta juramento de cumplir fielmente las funcionario público25 instituido ante cada funciones que le son confiadas. Debido a sus jurisdicción para guardar el depósito de los responsabilidades, algunas funciones le quedan archivos y minutas y servir de secretario. No prohibidas: las de notario, de alcalde, de es un magistrado, pero forma parte del subprefecto, prefecto, etcétera. tribunal en el que ejerce. Toma la pluma en la Al igual que en el caso de los jueces de paz, audiencia, toma nota de todo lo que en ella no se exige diploma; pero ésta es una regla sucede, personas presentes, incidentes, juicios general en todos los sectores de la y decisiones pronunciados; son notas que, administración. Una buena salud es vueltas a copiar en la hoja de la audiencia, dan indispensable; así en el cantón de Arudy, la fe. Ninguna acta del juez es válida si él no fue administración desecha la candidatura del auxiliado por el escribano que le da secretario de la alcaldía de Arudy, pues autenticidad. Puede servir de intermediario “…estando absolutamente tullido de sus entre el juez y la parte que se queja de él, lo piernas, no podría auxiliar al señor juez de paz rechaza o le ordena juzgar. Como guardián en los transportes a los lugares litigiosos que del depósito de las actas y minutas, puede en el cantón son a veces bastante frecuentes entregar copia de ellas a quienes lo reclaman. así como las aposiciones de precintos”.26 Hay En fin, es responsable de los diversos objetos que satisfacer algunas condiciones para poder depositados en la escribanía, cuerpos del postular: tener por lo menos 25 años y haber delito en las discrepancias entre las personas, trabajado cierto tiempo en un bufete de objetos embargados o confiscados; también procurador judicial, de ujier, de notario, de es él quien guarda los duplicados de los perito tasador, en una escribanía o con un registros del estado civil. recaudador del Registro. Esta disposición El conjunto de esas responsabilidades hace favorece desde luego a aquellos quienes el de él una personalidad en el cantón. Es dueño medio familiar permite semejante formación. de su cargo, que compra a su predecesor, y Como además el escribano en funciones tiene sin embargo es revocable. No debe tener lazos el derecho de presentar a su sucesor para su familiares con el juez de quien es el auxiliar. aceptación por parte del gobierno, se Al principio nombrado por el juez al lado de comprende que se hayan constituido dinastías quien ejerce, es después, como el propio juez, de escribanos forenses. Es el caso de la familia designado por el jefe del Estado. Al ser Latapi. nominado, paga el monto que representa el Desde la creación de la función de valor de su cargo. Recibe un sueldo; además escribano de los jueces de paz el 19 percibe una retribución fijada por la ley, por vendimiario año IV (11 de octubre de 1795),

25M. Berthelot y varios, Op. cit., tomo IX, París, 1894. El artículo “escribano” está en pp. 354-355. 26 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, 2 U 178.

L 122 Michel Papy “…trabajó constantemente con su padre, escribano titulado, y dio pruebas de inteligencia y de capacidad”. La dinastía termina al morir Jean-Baptiste en 1883 sin hijos. Se encuentra en la misma época un escribano de la justicia de paz del cantón de Oloron-oeste, quien lleva el mismo nombre, pero con la ortografía de Latapie; ¿se trata de parientes? Se desprenden varios hechos de esta breve enumeración. El primero es que la familia Latapi está sólidamente implantada como una familia campesina. Cuatro escribanos forenses se sucedieron de padre a hijo en el mismo cantón durante casi todo el siglo XIX. Toman posesión de su cargo jóvenes, y lo rescinden cuando todavía son capaces de ejercer su actividad, pero eso permite al hijo, que ya los secundó, postular en cuanto alcanza la edad legal, y obtener el cargo, con el respaldo de la Tumba del padre y del hermano mayor de Eugène, en el opinión del escribano dimisionario. La función cementerio de Izeste. En el epitafio del padre se lee: “Que se presenta como un negocio que se transmite el recuerdo de este hombre de bien sea imborrable, tanto de una generación a otra, como los bienes en la memoria de sus amigos, como en el corazón de sus hijos. Rogad por él.” Ambos fueron más longevos que inmobiliarios entre los campesinos. Se puede Eugène: el padre murió a los 72 años y el hermano a los 78. suponer que el monto que el nuevo escribano debe pagar a su antecesor está incluido en la parte que él mismo hereda, y el derecho de primogenitura existe aquí también, ocupa el cargo en el cantón de Arudy. El entendiéndose que, como en el mundo primero es el abuelo de Eugène, Joseph Latapi, campesino, el heredero no es a veces el quien ocupa la función hasta una fecha que no primogénito, sino el que eligió quedarse, o el es posible definir. Su hijo Jacques lo sucede, y que fue designado para quedarse. Los demás posteriormente él mismo cede el cargo a su hijos son invitados aquí a partir, o toman por hijo Joseph, hermano mayor de Eugène. ellos mismos esa decisión en un gesto que Entonces Jacques no tiene más que 48 años y podemos interpretar de diversas maneras, su primogénito 27 años. A su vez, este segundo como se sugerió antes. De hecho, en la Joseph verá a su propio hijo Jean-Baptiste generación que precedió a la de François- sucederlo en 1873. Jean-Baptiste tiene apenas Eugène, el hermano de su padre Jacques, 25 años, la edad mínima requerida para cumplir llamado también François-Eugène partió para la función; es aún soltero, como lo era su padre la isla de Guadeloupe, en donde su sobrino en las mismas circunstancias. Una de sus se reunió con él y morirá en Izeste sin heredero ventajas frente a sus competidores es que directo. Según todas las probabilidades, el hijo

entorno sociofamiliar 123 l menor inicia su carrera de emigrado sobre las Lo que diferencia a la familia Latapi de las huellas de este otro hijo menor que era su tío. demás familias del pueblo y la asemeja al Es tal vez en la familia Latapi una tradición grupo muy limitado de los grandes notables muy reciente, pero se inscribe en una larga serie, antes mencionados, va mucho más allá de la si deseamos situarnos en el contexto bernés. práctica de la escritura, pues ésta está bastante La analogía termina ahí; las vidas del tío y del difundida. Ya en los años de 1830, el sobrino divergen visiblemente después, y de porcentaje de hombres capaces de firmar es todas maneras no se puede diluir una historia muy superior al promedio y superó al 80 por individual en series estadísticas. ciento en los años de 1850. En cambio, entre las mujeres, la gran mayoría no sabe firmar en * * * * * * los años de 1830, y todavía más de la mitad veinte años después. De hecho Anne, la Se puede plantear un último tema, cuya hermana de Joseph y de Eugène, no sabe respuesta ayudaría a comprender la vida de escribir: no firma el inventario elaborado por Eugène, el de su formación, su educación en el notario de los bienes del padre en 1867.28 un sentido más general. No tenemos ningún Lo esencial de lo que distingue a la familia dato a ese respecto y sólo podemos emitir Latapi de las familias campesinas no está ahí. hipótesis. El medio familiar fue sin duda La diferencia procede del dominio de lo favorable a una buena formación de base. Su escrito, la práctica de la lectura, la naturaleza padre, escribano, pertenece tanto por su de los textos leídos, es decir, la soltura general fortuna como por las relaciones que establece frente al mundo de lo escrito. Es lo que expresa –por ejemplo al casar a su hija con un el extracto anterior del expediente de Jean- capador– a la élite del cantón, a ese mundo en Baptiste Latapi. Hay que decir que la lengua el que se encuentran, al lado de los castradores, hablada en Izeste no es el francés, sino el los campesinos acomodados que tienen el bearnés. No porque se ignore el francés; en el poder. Desde 1820 es consejero municipal de Bearn, es bien dominado, inclusive es la lengua Izeste; su hijo Joseph lo será también. Pero si en la que se componen ciertas canciones que por su nivel económico la familia pertenece al forman parte entonces del repertorio popular, grupo de los campesinos acomodados, por muy particularmente en el valle de Ossau. Así su nivel cultural se le puede suponer bastante es con la canción Autrefois le trône de France por encima de ellos. En el expediente (antaño el trono de Francia), que transmite la administrativo que atañe a su nieto Jean- nostalgia de la epopeya imperial y subraya por Baptiste se lee que “los individuos disponibles contraste la pequeñez de los reyes que y aptos a secundar al señor juez de paz ya sea sucedieron a Napoleón. Fue a su manera una en Arudy o en el cantón son difíciles de canción de oposición al régimen de la encontrar por no decir que no existen en lo Restauración, así como a la Monarquía de absoluto”.27 Eso fue escrito más tarde, en Julio; es evidente que entre los Latapi se 1874. Así era con más razón veinte años antes. practica el bernés. En la misma época, aún en

27 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, ibid. 28 Archivos departamentales de los Pirineos Atlánticos, III e 17120. Dato señalado por Ariane Bruneton.

L 124 Michel Papy Pau, en donde sin embargo se instaura una preparación comercial.30 La ciudad de Pau se vida mundana para las distracciones de los encuentra en plena trasformación en los años ricos invernantes, que constituyen la riqueza y en los que tal vez vivió ahí. Está convirtiéndose dan renombre a la ciudad, se sigue hablando en uno de los principales destinos de una bearnés en el mundo de los abogados, clientela rica y ociosa procedente de toda médicos y demás letrados. Lo que no quiere Europa, pero sobre todo de la Inglaterra decir que el francés ésta en esos medios sobre triunfante, que frecuenta durante la bella un pie de igualdad con la lengua local, y eso estación los balnearios que prosperan en los basta para diferenciarlos. Al parecer la primera Pirineos, y durante el invierno, algunas mitad del siglo XIX es la época en que el francés ciudades en donde los atrae la suavidad real o empieza a suplantar al bearnés en la élite supuesta del clima. Pau conoce un crecimiento cultural de la provincia. Un notable palense excepcional; se encuentra en pleno Bearn, una hablando de los años de 1820 escribe: “Se imagen del mundo nuevo que se instaura, más hablaba francés lo menos posible, y ¡qué exactamente, de su cara favorable. francés burlesco! Dábamos un epíteto Es también el lugar de una vida política, la malicioso a quienes no hablaban nuestro de una cabeza de distrito de jurisdicción, sede patois: los llamábamos francimanos”. Pero del principal diario local, el que difunde las observa ya un cambio en 1840.29 noticias nacionales e internacionales y suele Acerca del tema de los estudios seguidos apoyar sin pestañear al gobierno, sin importar por un hijo de escribano en los años de 1830 los cambios de la coyuntura política. En Pau, y 1840, nos vemos reducidos a las conjeturas. ese diario, al que se suele llamar el diario de la En las dos ciudades gemelas de Oloron y de prefectura, es el antiguo Journal des Pyrénées Sainte-Marie, distantes veinte kilómetros, se (Diario de los Pirineos), nacido en 1800, encuentran tres establecimientos de enseñanza transformado durante la Restauración en Le libre, las instituciones Dalmais, Périssé y Sainte- Memorial, que aprobó los gobiernos de la Marie. Pau, cabeza de distrito de la Restauración, y luego –después de 1830– los jurisdicción, distante 25 o treinta kilómetros, de la Monarquía de Julio, antes de aliarse en tiene un liceo imperial fundado en 1803. 1848 a la República, para aceptar al fin el Cuenta entre los primeros liceos fundados en régimen de Napoleón III. El hecho es trivial Francia por el Consulado. Es muy posible que en la historia de la prensa provincial. Sin Eugène Latapi haya estudiado ahí sus embargo, eso no reflejaba el estado de los humanidades. En 1856, después de la época espíritus. En una ciudad tan tranquila como en que tal vez lo frecuentó, tiene veinte Pau, varios incidentes habían mostrado que profesores y alrededor de 300 alumnos, de los fermentaban otras ideas bajo la aparente cuales las ocho novenas partes hacen estudios tranquilidad; así fueron los de julio-agosto de clásicos, la restante novena realiza una 1824, que había conocido el joven oficial

29 M. Papy, “Les mutations des deux derniers siècles”, en P. Tucoo-Chala y otros, Histoire de Pau, Toulouse, 1989, pp. 163-303, cita en p. 215. 30 Picamilh, Op. cit., pp. 68-70.

entorno sociofamiliar 125 l Alfred de Vigny, en la guarnición de la región, del golpe de Estado, y Le Memorial volvió a y que hacía entonces sus inicios en la poesía. ser el único diario del Béarn. La calidad de las Son contemporáneos del nacimiento de informaciones y de los debates se resintió por François-Eugène. Los hombres que criticaban ello, pero no era un fiel reflejo de las opiniones. el régimen monárquico, o por lo menos a sus De todo ello hay que señalar que más allá de sucesivos gobiernos, no carecían de voz. La las apariencias, el partido del orden no liberalización relativa introducida por la monopoliza la opinión y que el partido del Monarquía de Julio, había permitido a partir movimiento está bien presente. Después de de 1830 la creación de un diario de oposición la caída inesperada del Segundo Imperio dinástica, Le Montagnard des Pyrénées (El debido a la derrota militar, los espíritus serán Montañés de los Pirineos), convertido diez muy pronto convencidos por la nueva años después en L’Observateur des Pyrénées (El República. Observador de los Pirineos). Citando Hablé antes de los animados debates que frecuentemente a Le National, opuesto a la oponían en el valle de Ossau a los partidarios enseñanza católica y favorable a la escuela del mantenimiento de la trashumancia estival municipal, y partidario de una ampliación del e hibernal, que suponía que no se tocaran los sufragio –el cual era muy limitado, salvo para bienes colectivos y a los partidarios de una las elecciones municipales, cuando se le había agricultura más rentable que reclamaban su ampliado por la necesidad de encontrar división. La divergencia entre conservadores electores– llegó a proclamar en 1847 el y modernistas sobre esta cuestión no guarda sufragio universal masculino en el caso de las correspondencia con las discrepancias municipales, e igualaba en importancia, a fines políticas. Cualesquiera que sean sus opciones de la Monarquía de Julio, a Le Memorial en el aspecto ideológico, la mayoría de quienes gubernamental. se interesaban en las cuestiones económicas En 1848, apoyó a Cavaignac contra Luis eran favorables a la modernidad y por tanto a Napoleón Bonaparte, quien fue sin embargo la división. En su espíritu, el progreso pasaba elegido por un amplio margen, tanto en los por ahí. Sin duda alguna no es en ese aspecto, Bajos Pirineos como en el resto del país. Son por el contrario, en el que Eugène Latapi debía conocidas las ambigüedades de esa elección; distinguirse de sus compatriotas letrados. Si detrás de Luis Napoleón se encontraban al así fue, y al parecer así sucedió, debe ser por lado de los conservadores, otros nostálgicos el carácter radical de sus ideas políticas. En el de la revolución y del imperio, que a menudo interior del mundo de los oponentes dinásticos estaban mezclados en las representaciones –que eran bastante numerosos– de quienes se mentales. La popularidad del sobrino del adherirán más tarde a una República Emperador explica que el plebiscito conservadora, había un pequeño grupo de subsiguiente al golpe de Estado del 2 de radicales. En realidad, tenemos muy pocos diciembre de 1851 haya sido un éxito total; datos sobre lo que esto representaba en el ¡en la misma Izeste hubo un solo opositor Béarn, y qué contactos locales pudo tener sobre 99 votantes! Esto no significa una Eugène. Sin duda, más bien hay que buscarlos adhesión a las ideas conservadoras. a nivel nacional, sobre todo porque partió L’Observateur des Pyrénées desapareció después joven. Es uno de los campos en los que la

L 126 Michel Papy indagación se encuentra todavía en sus inicios, en marcha. Muy lejos de haber vivido la campo tanto más oscuro porque las cartas que trastornada historia social de las regiones de tenemos de él guardan silencio sobre estos gran industria, no conoció esas asuntos, que debieron plantear entre su padre transformaciones más que en la forma muy a y él tantos temas delicados como los relativos menudo oculta que tuvieron en el mundo de a la transmisión de los bienes familiares. Se las campiñas, pero ellas fueron muy reales, comprueba que la historia general y la historia duras y generadoras de conflictos como en familiar se mezclan a veces de diversas otras partes. Hasta vale preguntarnos si maneras. ganaron en intensidad las oposiciones internas ante las rigideces de las estructuras familiares * * * * * * y socioeconómicas. El entorno en el que Eugène vivió su tierna infancia estaba cruzado ¿Qué balance sacar de estos cuantos datos por tensiones y contradicciones, que pueden sobre el entorno de la niñez de François- haber afectado al adolescente, tanto por el Eugène Latapi? El Béarn en general y el valle conocimiento que tenía de ellas como por las de Ossau en particular son lugares bien repercusiones que probablemente tuvieron localizados en la Francia de la Monarquía y para su familia y él mismo. Más allá, en lo que del Segundo Imperio. El desarrollo del se refiere a la educación que recibió, casi no termalismo y del turismo podría bastar para sabemos nada, salvo la existencia en el Béarn explicar el fenómeno. La región saca de ello de instancias abiertas a los grandes debates notoriedad y animación estacional. Reputada de ideas. De todas maneras, los destinos tranquila y distante de las pasiones del siglo, individuales, pensamientos, palabras, acciones, en realidad se vio cruzada por las evoluciones forman parte de un contexto que sólo se bastante rápidas que imponía la modernidad puede describir mediante la observación.

entorno sociofamiliar 127l Los franceses en Texcoco

Registro de franceses y de su familia residentes en Texcoco y en sus localidades, 1886.

En 1858, Eugène es nombrado director de la fábrica de vidrio de Texcoco. Se sabe que para mejorar la industria, hizo venir de Europa a varios maestros vidrieros. Instalado con Juanita en esa ciudad, formó su familia y mantuvo estrecho contacto con la comunidad francesa local; los hijos de sus socios y empleados jugaron con los suyos. En el registro vemos que más de la mitad de franceses residentes en Texcoco son originarios de Rive-de-Gier, pueblo cercano a las ciudades de St. Etienne y Lyon; todos ellos declaran la profesión de vidriero; trabajaron en la fábrica de Eugène. Entre estos se encuentran sus socios y amigos: Jean Zeller, Joseph Boichot y sus hijos, y Victor Frantz e hijos. La hija de este último, Marie, se casó con el señor Derflingher quien, años después de la muerte de Eugène, resultará el dueño de la fábrica.

L 128 Michel Papy IV. Carta al señor Latapi

Ariane Bruneton-Governatori

Carta al señor Latapi l z Carta original de Eugène a su padre Jacques, del 24 de julio de 1860. Una copia de ésta regresó a México a finales del año 2000 y desató la investigación. En ella narra su encarcelamiento injustificado, la manera cómo conoció a Juanita en la cárcel, reconoce su Mea Culpa, y anuncia que nació su hijo; que se le parece como dos gotas de agua. (Ver texto en el capítulo II).

L Ariane Bruneton-Governatori loron, 1 de agosto de 2002* Memoria de la Emigración que se está organizando en Oloron, no muy lejos de su O Señor: Izeste: ¡Esa “...otra capital del mundo...” junto con París, como usted bien lo dijo! En efecto, Tengo varias preguntas que hacerle y para si todo el mundo está de acuerdo en pensar comprender mejor el sentido de mi diligencia que los hombres tienen siempre su propia permítame antes presentarme. historia y ninguna vida se parece a otra, no Soy, se puede decir, la persona encargada parecería inútil reunir en un mismo lugar los de clasificar y ordenar el rastro que nos dejaron escritos de los propios emigrados, para las personas que, como usted, partieron de recordar y no olvidar este fenómeno, que aun esta región del suroeste de Francia hace siendo colectivo presenta formas y muchos años, cruzaron los océanos y llegaron características muy diversas. a vivir a lejanos lugares. La huella se pudo Tengo a mi cargo la responsabilidad de seguir esencialmente por sus cartas, periódicos, insertar la colección de sus treinta y ocho cartas relatos, fotografías y, en suma, toda clase de en el contexto de aproximadamente otras mil. documentos que hablan, o se les hace hablar, Y si habitualmente no encuentro mayor sobre el fenómeno que llamamos emigración. dificultad en ubicar el lugar de asignación a Dar a conocer este material, está en vías las correspondencias reunidas en esa Casa, en de concretarse a través de una Casa de la el caso de usted encuentro algunas dificultades.

* Traducción del francés por Juan Latapí Sarre

Carta al señor Latapi l Porque su singularidad, me atrevo a decir, caso de las de usted, ciertamente leídas y es tan flagrante que no sé si debo clasificarlo releídas en silencio y en la intimidad. en una categoría, o si usted representa, al Al comienzo de casi todas las cartas ellos menos por los documentos que hasta el día utilizan una especie de trampolín que les de hoy tenemos a nuestra disposición, el punto permite entrar al agua, diríamos sumergirse extremo de un continuum decididamente muy en la escritura: una fórmula, cualquier tipo de vasto. recurso “Queridos padres, les escribo las Tal vez sea la elegancia de su estilo, el palabras de esta carta para hacerles saber el itinerario personal y peripecias, o también su estado de mi salud, que es buena, y espero personalidad lo que me ocasiona esta manera que al presente ustedes se encontrarán en el de sentir. No cabe duda de que es un poco de mismo estado como los dejé”. Ellos la todo al mismo tiempo. Digamos que para modulan al hilo del intercambio epistolar, explicarle mi perplejidad me atengo a las cartas pero es de rigor en la introducción. Eso (y algunas otras informaciones reunidas en los mismo caracteriza un modelo de carta popular archivos). que circulaba en un ambiente marcadamente Por esto, al ponerlas en la perspectiva de europeo.3 Usted está lejos de ese género de las cartas de los otros, usando en este caso una preámbulo. Por sus estudios seguramente está amalgama que espero ellos me disculpen, a en guardia contra su empleo, como sinónimo continuación le pido su opinión. de vulgaridad. En la misma forma usted se En primer lugar, los otros escriben en francés cuida bien de enviar saludos a sus conocidos, igual que usted, pero bañado en el bearnais de dirigiéndoles en cambio solo unos buenos días. la vida diaria; como los demás, incluye como Pero me atrevo a afirmar que hay otra prueba un proverbio en una de sus cartas, el razón por la que no utiliza esa entrada de cual nos ha sido difícil comprender.1 Sin materia ritual y es porque usted no tenía buena embargo, la duración del aprendizaje escolar salud. de los otros era inferior a la suya, y sobre todo Seguramente, mientras que los otros se callan de menor avance; sus misivas muestran la en caso de enfermedad, no dándole marca de un parto difícil. La ortografía de los importancia, usted se complace en entrar en demás, a veces, está cerca de la fonética, su detalles. ¿Se imagina usted el efecto y la sintaxis, su ausencia de puntuación, su inquietud de su lector? caligrafía –por cierto, a este respecto me Según la evidencia, hace mucho tiempo que permito unirme a la aseveración benevolente ese problema de salud lo trae usted a flor de de una profesora de escuela o institutriz 2 sobre piel, y haría mal en no tocar ese punto; eso la suya– hace difícil la comprensión, la cual se mismo es el motor, al menos aparente, de sus aclara si la lectura se hace en voz alta, lo que peregrinaciones. No importa, usted podría es sin duda la situación general; pero no es el

1 Que bau mey u goli á las mas que ue toudo a las brenos. 2 Ver el Capítulo V, de Jeanne Soust. 3 A. Bruneton-Governatori y B. Moreux, Un modelo epistolario popular-las cartas de emigrados berneaises, en Etnologías de Escrituras Cotidianas, Paris, Edición de La Maison de Sciences de l’Homme, 1997.

L 132 Ariane Bruneton-Governatori escoger ser más discreto. Si no lo hace, según observo, es por dos razones. La primera, porque usted comparte el aire del tiempo que hace que la enfermedad, y particularmente la que a usted le toca –¿una tisis pulmonar?– sea un signo de distinción característico en las personas de letras, generalizado en cierta élite. Su amigo monsieur Charanton, el director de la Matasello de Arudy del 15 de marzo de 1853. compañía de seguros ¿no estaba acaso como usted sujeto a una salud delicada? Esa hipótesis es sólo eso, pero puedo asegurarle que sus compatriotas de origen campesino no estarían dispuestos a mostrar una constitución enferma, por temor –como le dice a su padre a propósito de la prisión– “...de manchar el apellido que usted me dio”. Para ellos la salud era una cuestión de sangre y linaje cuya reputación no debería ser dañada por la mala constitución de uno de sus miembros. Tema que se silenciaba, casi como tabú. Sobre de la carta dirigida a su padre desde Point-à-Pitre, del La segunda sería que sus cartas, 26 de septiembre de 1852. contrariamente a las de los otros, estaban realmente destinadas a su padre y sólo a él, y no corrían el riesgo de ser leídas a la comunidad, de modo que su contenido fuese divulgado fuera del círculo familiar. No veo a su padre, como es el caso del escribano forense de Lasseube, a 12 kilómetros de Oloron, escribiendo a sus hijos en Montevideo en 1866 “Voy a comunicar inmediatamente tu carta a los vecinos cercanos Piquet y Cabarrouy, así como a monsieur Doumecq, juez de paz, que me solicita En el reverso de la hoja donde escribía la carta, se ponía la frecuentemente noticias tuyas”. dirección, así servía al mismo tiempo de sobre. Aquí vemos Por lo demás ¿qué beneficio podría un ejemplo con la carta de Eugène a su padre, que cuenta obtener la comunidad? Usted nunca anima o con matasellos, destinatario y lacre que utilizaba al cerrarla. desamina a nadie a emigrar; no se lee de su pluma, por ejemplo, el consejo de los hijos del escribano forenese ya citado, como de otros muchos, lo cual me lleva a compararlos

Carta al señor Latapi 133l con usted. “Se me olvidaba decir, querido Por el contrario, como los otros padre, que ponga en conocimiento de toda la emigrados, usted se encuentra aprisionado en gente joven de Laussebe, que si se vienen a las mallas de un pacto epistolar, de una necesaria Montevideo, los que apenas saben cuidar continuidad que da a entender también que corderos obtendrán hasta cien francos al mes usted lleva un registro de sus envíos; acuse de y los que tengan una profesión mucho más” recibo, agradecimiento, excusarse por no (S.L. 1865, Montevideo).4 En suma, haber escrito antes o al contrario reproches, contrariamente a un buen número de los que palabras claves todas ellas que aseguran un partieron jóvenes, usted no se sentía investido seguimiento de la comunicación. de una misión de explorador; sus estudios lo Por esta razón usted suele empezar sus cartas habrían distanciado de la comunidad, su mala por estos temas, lo cual le da oportunidad de salud lo habría hecho descartarse de bueno para ¡meter el pie en el estribo! Falta decidirse el servicio; usted no compartió su complicidad porque, como escribe uno de ellos, “Se pasa de clase ni de conscripto. Sus saludos a otras un día, pasa otro, después pasan también los personas son pocos y breves, limitados a la meses”. familia y “...a todos aquellos que no me han Sin embargo, analizándolo de cerca, olvidado...” que usted no menciona sino una percibo dos etapas en la correspondencia con vez. Los otros, al principio al menos, hacen una su padre, muy diferentes, que tienen cada uno larga y precisa enumeración de sus camaradas su propia sonoridad cuando se les compara y conocidos a quienes envían saludos. con las cartas de los otros. Pero usted tampoco está animado por un La primera cubre esos dos años en que proyecto utópico fourierista que busque aliviar usted flota, si se puede decir, entre la la miseria del mundo, como algunos de sus reanudación de su estatus de dependiente compatriotas, el doctor Brougnes, de Caixon negociante en Guadeloupe después de la de los altos Pirineos; o Alexis Peyret de Serres- muerte de su tío, y la esperanza de una carrera Castet, cerca de Pau, quien fundó las colonias en una compañía de seguros de Limoges de Villa Elisa y de San José en Argentina; o el (diciembre del 51 a diciembre del 53, cartas 5 mismo Stephan Guénot, de el Alto Saonois, a 22); la segunda empieza con su visita y del que seguramente oyó hablar en México. estancia en París para el aprendizaje de la No le reprocho esto; simplemente hago fotografía, hasta el final en México (marzo del constar cuáles son sus ideas y ambiciones de 54 a octubre del 66, cartas 23 a 40). armonía y justicia social –no se puede olvidar Al principio usted mantiene una relación la fórmula que le sugiere la miseria parisina, y con su padre que yo calificaría de un buen nivel sin duda el remedio que usted propone: “Si de reconocimiento recíproco, filial, y paternal. lo superfluo tuviera un límite, pudiera ser que ¿Podemos plantear una suposición y a la cada quien tuviera lo necesario”– el cual no vez hacerle una pregunta? pasaría por la emigración.

4 Hemos corregido la ortografía de las citas de otras cartas.

L 134 Ariane Bruneton-Governatori Sobre de la carta enviada el 11 de marzo de 1853 desde Limoges, donde se lee: Monsieur Jacques Latapi / Basses Pyrenée/Iseste

A la muerte de su madre, a la edad de nueve es frecuente; el joven Bourdenne que viaja con años, estaban en casa su hermana Anna y su usted de regreso a la Guadeloupe, después de tía materna que lo acompañaban, pero la la muerte de su tío, se beneficia de su elección de su padre es enviarlo a un internado. experiencia y de su amigo íntimo, el capitán, Por eso no tiene nada de extraordinario que siguiendo el mismo patrón. pueda seguir sus estudios y avanzar en ellos, Con referencia a los viajes usted parece un mientras su hermana Anne declara no saber viejo trotamundo de mar. La relación que firmar cuando su padre muere en 1867.5 usted hace de la travesía es más que lapidaria; Su hermana se casa primero, en 1839, todo es sencillamente feliz, pero también repartiendo su tiempo entre Bearn y Lot-et- peligroso, puesto que se menciona un Garone; su hermano mayor en 1844 y acaba verdadero rito de pasaje (¡cuando un rayo cae a de remplazar a su padre en el oficio de 20 metros del barco y más tarde 200 toneladas escribano forense un año antes, de manera que de agua entran en la escotilla!) En otra con su esposa continuará viviendo en el mismo ocasión, diferente a los otros que evocan el hogar y disfrutando la misma comida. mareo “...en el comienzo de mi viaje estuve Usted, siguiendo los caminos de otros hijos bastante enfermo, de hecho vomité con del país, se embarca para las islas, portando frecuencia...” y los alimentos malos y corrientes cierto equipaje, para reunirse con el hermano “...en la mañana café con queso, o té o soltero de su padre. Esta relación con un tío sardinas; para cenar un cuarto de vino, sopa

5 Inventario post-mortem. III E 17120, acta número 144 (ADPA).

Carta al señor Latapi 135l hecha con zanahorias y patatas, además de Pero regresemos al contenido de las cartas, puerco salado, en la noche morcilla con porque me doy cuenta de que cedo patatas o arroz en conserva...”, ¡usted por el insensiblemente a las consideraciones contrario habla de cubiertos de plata y un psicológicas y a los eventos de su vida, lo cual grupo musical! Son condiciones muy no estaba previsto. favorables en las que viaja –basta ver el costo Así es que en ese período usted ajusta (850 francos) que representa más que el salario cuentas regularmente con su padre, le pide anual de un escribano forense (600 francos)– consejo, muy contento de comunicarle sus usted escoge pasar por el Havre, lo cual no logros, avances y esperanzas. Es también hace la mayoría que se embarca en Burdeos, y durante esos años cuando sus problemas de uno se da cuenta que el viaje inicial es superior salud son más detallados; por lo mismo ¿será al de los demás. Hace el viaje como un hombre usted sujeto de ternura? ¡ Decididamente esa de negocios, beneficiándose de sus salud, es verdaderamente un tema fuera de lo conocimientos, estando al corriente de los normal ! movimientos en los puertos. ¡Seguramente no Se encuentra lejos, sin embargo, de todo utiliza los servicios de un agente de lo que dice sobre las personas que se interesan emigración! en usted, porque tiene un amigo y protector en la Volviendo a su padre, podemos suponer persona del director de la compañía de que posiblemente no tiene mucha relación con seguros; posiblemente él lo sabe. Pero su él; es su tío quien le hizo el relevo, y cuando reserva es igualmente grande en relación con muere, –sin que usted tome ventaja de su los negocios que usted continúa teniendo en testamento, sólo un lugar allá, en su exilio Guadeloupe y que comenta con su hermano. voluntario– es a partir de ese momento cuando Los otros, sobre todo al principio de su busca a su padre como un corresponsal y una separación, cuando parten jóvenes, buscan referencia. “Me dará gusto que no dude en también el pretexto en la escritura de una que mantenga con usted una correspondencia carta, para tocar el punto y comunicar las frecuente, pero depende de usted que así sea”. etapas exitosas realizadas. Esos hijos escriben ¿Por qué menciona esto? Cuando dice ”...hace desde la Guadeloupe; “Me da gusto, queridos diez años, ¿recuerda que le escribía con padres, poner en su conocimiento que no frecuencia y largamente, cartas a las que jamás estoy mal, mi trabajo es mandar, ustedes respondió?” Como ellas no llegaron, estoy recuerdan que eso me convenía mucho” (P.B. obligada a preguntarle ¿hubo una ruptura 1846); y otro, el hijo del escribano forense de entre ustedes por alguna razón que ignoramos Lasseube: “Tengo el gusto, querido padre, de y es posible que quizá nos la comunique? o ¿es darle la buena nueva que después de un año, que usted siempre se sentía invisible a los ojos igual que Joseph (mi hermano) nos hemos de su padre, que no se ocupaba realmente más establecido y tenemos una posición brillante” que de sus dos hijos mayores? En este caso, (S.L. 1871); otro comenta con su padre, como podríamos eventualmente comprender, e bien nacido, su regreso para hacer el servicio interpretar, lo que en las cartas de ese periodo, militar. lo mismo que en el siguiente, aparece Usted sabe también escribir sólo por el frecuentemente como exageración o una placer de hacerlo; algo que los otros nunca jactancia. hacen. Esto se evidencia particularmente antes

L 136 Ariane Bruneton-Governatori Sobre de la carta a su tío François Latapi, en visita a Izeste, el 10 de mayo de 1850, con sellos de Gironde y Bordeaux. Es la primera de la serie de 38 cartas. de llegar a Londres y visitar esa ciudad. No solamente prueba usted la dicha de escribir, utilizando repetidamente yo ví como un efecto de estilo en su relato, acompañado por el “Adiós, porque es media noche. Me estoy cayendo de sueño y cansancio”. Usted sitúa bien la escritura de esa carta, que no contiene nada de esencial, sólo como un pasatiempo. Matasello de Arudy con fecha del 14 de junio de 1857, Se parece a esas buenas cartas, las que recibe de fecha en que llegó la carta; ¡tardó sólo un mes! su padre, que califica así dos veces, esas correspondencias familiares burguesas que se utilizan en el siglo XIX como un rasgo de actividad social, de placer y de descanso. En esas cartas, como en muchas otras que describen su llegada a México, no deja de escribir lo que descubre, para compartir, ponerse a usted mismo en escena y transmitir lo que ve desde su ventana. Ahora bien, eso es una cosa poco común en las cartas de los emigrados, la preocupación por señalar a los que se quedaron en su país la realidad de la Medio matasello de Veracruz con fecha del año 1855. diferencia. Muy pocos se detienen, o se

Carta al señor Latapi 137l entregan a esas descripciones y, menos aún, misivas. Usted no se escapa a la regla, dando utilizan la comparación, como usted lo hace las noticias de Bourdenne o del “pobre viejo dos veces; la primera cuando evoca la Lartigue llamado Paché”. Aprovecho para verdadera ciudad flotante que constituye su informarle que ese que se presenta como barco, capaz de alojar dos mil personas “dos instructor de la delegación en México para veces la población de Izeste”; la segunda, la hacerse registrar, al igual que otros 125 de su mención de los volcanes de México que tienen departamento entre 1845 y1852, señalado “tres veces la altura del Pico de Midi”. como portador de cicatrices y portador de un ¿No son esas palabras para describir su pasaporte emitido en Bordeaux en 1846, asombro, lo que ellos sienten? ¿Acaso están muere finalmente en el hospital francés en desorientados al punto de no encontrarse? 1879, ¡más de diez años después que usted! ¿No saben ellos por dónde comenzar o Pero lo que distingue siempre a los sintetizar? Todo esto debe influir, pero mi emigrados es el reconocimiento de la deuda familiaridad con las otras cartas me dirige a otra que tienen con sus padres por razón de sus hipótesis: si los otros no buscan contar ni sacrificios. Solamente para que ese describir los paisajes y sus nuevas impresiones, reconocimiento filial no se reduzca a meras ¿será que han sido mal recibidos por el país y palabras, se entiende, considerando que la ellos lo saben? ¿por qué? Porque dar a ver es deuda se duplica, como ellos lo dicen, lo compartir, es hacer que el otro viaje en espíritu, acompañan de un “pequeño recuerdo”, de un con la imaginación en esos reportes “pequeño aguinaldo del primer día de año”, epistolarios; el emigrado, cuando escribe, hace de un “auxilio”, de “cualquier cosa”, de “bien un recorrido por su país, no busca que su pocas cosas”, del “fruto de mis ahorros”, un familia se transporte a lo lejos. Por esto resulta “servicio”, un “regalo”, una “pequeña que la materia de sus cartas, fuera de aquellas recompensa”, en suma del envío de una cierta noticias ligadas a su posición, al trabajo, al cantidad de dinero. Los padres, si es necesario, establecimiento del que partió, gira alrededor saben reclamarlo, algunas veces en forma muy de la casa natal y de su país de origen. ¡De tal apesadumbrada y con cierta culpabilidad. Los suerte que esos documentos nos aportan hijos, en cierta forma, ¿no fueron acaso enviados cantidad de informaciones sobre la vida en a América para eso? Bearn en esos años! ¡Pero bajo ese ángulo, A veces, ellos se absuelven: “Fiel a mis usted es realmente diferente y poco reactivo! compromisos, me apresuro, igual que Joseph, ¡Todo lo que sabemos de su padre y de su a enviarles un giro por 500 francos a ser pueblo, es un fuerte catarro que menciona en pagado en Pau por el banquero al que ustedes el invierno de 1854, la quiebra de un tal decidan presentarlo. Usted verá, querida Beterous y la muerte del pobre monsieur madre, que sus dos hijos, aunque alejados del Bordenave! seno de sus afectos, vienen a darle testimonio Algunas alusiones a hechos diversos, al de su amor filial y así aliviar las penas y dolores clima, la evocación de problemas políticos que le ocasiona su edad avanzada” (J.B. (que rinden generalmente cuentas de las Argentina, 1892). dificultades que experimenta un emigrado, A veces, se sienten mal por no cumplir su como es su caso) y de noticias concernientes a compromiso: “Yo les diría que al presente no los otros países forman parte también de sus he podido obtener grandes ganancias en mi

L 138 Ariane Bruneton-Governatori Uno de los sobres, fechado el 30 de abril de 1858, que conservó un timbre de color verde, donde se lee: Correos de Méjico, precio de dos reales, con la efigie de Hidalgo. En febrero de 1856 se estableció en México el uso del franqueo previo y de las primeras estampillas, como ésta, que empezaron a circular en agosto de ese mismo año.

local. Espero que día con día cambie para poder enviarle algo” (J.B. Argentina, 1889). Y algunos encuentran maliciosamente (un poco como usted) ¡el pretexto de no querer enviar un giro muy pequeño! “No es con dinero con lo que yo pudiera pagar las penas que usted ha pasado por mí” (J.B. 1891). Matasello de Limoges con fecha del 17 de abril de 1853 Entre su padre y usted también existe un . asunto de dinero. No sería raro leer de vuestra pluma esta proposición de un hijo de escribano forense trabajo. Actualmente tengo la esperanza de (¡siempre él!): “Querido padre, yo le aconsejo reunir algunos fondos. Tan pronto pueda hacer a un lado la alcaldía con el fin de que hacerlo, créame, querida madre, que tendré el pueda pasar los días de su vejez mejor de lo cuidado de pasarle el fruto de mis ahorros” que lo ha hecho hasta el presente. Le hago (J.C. Argentina, 1858). una promesa, querido padre, a mi nombre y Otras veces encuentran excusas: “Querida al de mis hermanos, de que no le faltará nada; madre, veo que está usted inquieta porque no si necesita cualquier cosa sólo tiene que le he enviado nada hasta ahora. Puede estar escribirnos y al momento le será enviada” (S.L. segura de que no es mi culpa, solamente espero Montevideo, 1866) ¡Pero si este extracto de juntar, supongamos, una suma de mil francos carta es verdad, y no pura invención, como para hacerle llegar cuando menos la mitad. usted lo hace con la carta del padre de Victor Desde que estoy en este país el tipo de cambio Frantz recurso hábil pero posiblemente del oro está muy caro para cambiar la moneda también el único para atreverse a decirle a su

Carta al señor Latapi 139 l padre que usted encuentra injusto o, a partir en la configuración particular que es la suya, de ese momento, infundado el pago de esa se manifiesta por la sublevación y el rechazo a renta, considerando las cargas de familia! cumplir sus compromisos, “Mi pobre viejo En realidad, a partir de su estancia en París Jacques” escribe usted, ¡qué evolución! esa cuestión no cesará de interferir en sus Pero me doy cuenta de que mi carta se intercambios, tomando un lugar prioritario alarga, se alarga y que voy a pasarme de las aun cuando no sea evocada. ¿Que usted no dos dobles páginas. Es tiempo de terminar. tiene dinero? no escribe. ¿Lo tiene, o busca Me pregunto ahora si tengo todavía necesidad enviarlo? ¡escribe! Como los demás, está de su consejo acerca del lugar que debo dividido entre la dignidad de anunciar que va asignarle en esta Casa de la Memoria de la saliendo adelante en la vida, que ya gana bien Emigración. A pesar de las preguntas que o aun muy bien (¡tres fotografías por día, quedan en suspenso, nosotros tenemos que pagadas a cien francos cada una, lo cual notar, probándolo todo a lo largo de esta permite que la deuda equivalga a menos de comparación, que su diferencia sobre el fondo un día de trabajo!) y entonces la ausencia de de semejanzas, reside en la calidad esencial de excusas para honrar las deudas (ya sean las cartas que tenemos de usted, que impide la morales o reales) o bien el riesgo de ver que confusión, que distingue los matices, que pone lleguen innumerables llamadas de socorro. en relieve la pluralidad. ¡Sin duda alguna, su Esa cuestión del envío de subsidios pulula lugar está aquí! en los reportes, pero la obligación no se Esperando no haberlo importunado con cumple por razón de los compromisos: mi palabrería y ofendido de alguna manera, matrimonio, arribo de los hijos, instalación; le ruego crea, señor, en mi gran simpatía y en para ellos como para usted, las preocupaciones que nos reencontraremos en el más allá. se inician a partir de entonces, los intercambios se agotan; el adulto se afirma y Ariane Bruneton-Governatori

L 140 Ariane Bruneton-Governatori Tipos de papel y membretes utilizados por Eugène

Tipo de papel, donde vemos un intaglio con las iniciales de Eugène grabadas en relieve: E L

Segundo tipo de papel con intaglio, donde vemos las iniciales grabadas en relieve y con un marco en forma de corazón

Único ejemplar de papel membretado, de la Compañía de Seguros donde trabajó Eugène en Limoges entre 1852 y 1853.

Tercer tipo de papel con un anagrama, donde se incluyen Lacre rectangular que utilizaba Eugène Latapi para cerrar las iniciales de Eugène entrelazadas en color rojo los sobres y que lleva sus iniciales: E L

Carta al señor Latapi 141 l V. Cartas y palabras: los rostros de Eugène

Jeanne Soust

Carta y palabras: los rostros de Eugène l z Acta notarial firmada en Arudy el 6 de octubre de 1851, donde se establece el reparto de la herencia del tío François Latapi. Los beneficiarios: Joseph, Anne y Eugène aceptan recibir seis mil francos cada uno y pagar la renta anual de 240 francos a su padre Jacques, heredero universal, a partir del 25 de agosto de 1850. Éste es el origen de una deuda permanente que afectará mucho las relaciones entre Eugène y su padre.

L Jeanne Soust Si me dio tanto gusto leer las cartas de Eugène se debe a que, de un extremo a otro, son la oportunidad de un diálogo con mi lengua materna, lengua rica, joven y bella.

ace unos doce años conocí a habita. Su correspondencia, en su evolución François-Eugène Latapi, en el cronológica, al capricho de las vicisitudes de Hmomento de la publicación de su la suerte, se muestra reveladora de su carta del 24 de julio de 1860 en la revista de la personalidad. AMCB1, y el personaje me interesó o más bien La impresión repentina –que influirá en las intrigó. Su aventura poco trivial aguzó mi siguientes apreciaciones–es producida por la curiosidad pero no creí volverlo a encontrar. primera carta de François-Eugène a su tío, ¿Casualidad? Helo aquí de nuevo presente en fechada el 27 de abril de 1850; carta-faro estas 38 cartas entre las que aparece in extenso elegida como ejemplar porque está la carta antes citada. impregnada de las reglas epistolares recibidas. Su vida es rica en acontecimientos: viajes, Obedece a las normas dictadas por la escuela, cambios de país, de rumbo, numerosos pero también a los principios inculcados por problemas de salud, severos reveses de el medio familiar. Una herencia de hombres fortuna; pero una esperanza inalterable lo de lo escrito: abuelo, padre,2 hermano mayor,

* Traducción del francés por Eliane Cazanova Tapie 1 AMCB : Du Béarn aux Amérigues! Histoires d´émigrants, Bulletin No. 7 de Association Mémoire Collective en Béarn, 1992 . 2 Un documento personal fechado el 16 de noviembre de 1830 permite la comparación entre la escritura de Eugène y la de su padre: semejanza del grafismo de las mayúsculas, en particular de la G con trazo acortado y la misma nitidez.

Carta y palabras: los rostros de Eugène l todos escribanos forenses en el tribunal de Luego el cuerpo de la carta se desarrolla justicia de paz de Arudy; de ahí el método, el respetando márgenes, puntos y apartes esmero, la claridad adquiridos, las muestras pertinentes, indicios muy expresivos. Los de respeto hacia el destinatario. márgenes están reducidos por deseo de El sentido común exige que el formato de economía de espacio, pero más seguramente la carta sea proporcional a la importancia del por reacción al cúmulo de preceptos texto; aquí, este último se somete a las epistolares impuestos en su infancia. El exigencias del pliegue en el que en una de las margen izquierdo estrecho, regularmente hojas, después del doblado, se inscribe la respetado, indica firmeza de principios; una dirección del destinatario; así el espacio útil actividad bien sostenida, lo que confirma y se reduce a tres páginas, lo que condiciona la refuerza la dirección resuelta de las líneas y su disposición material de la carta, el grafismo, paralelismo. El margen derecho –casi pero también verbo y pensamiento. Habiendo inexistente– no es de origen escolar, es establecido esta condición previa, señalemos personal y correctamente manejado: los lo que nos revela el escritor a lo largo de la caracteres finales están trazados con tanta carta. regularidad como los iniciales; esta constancia Ante todo la impresión de conjunto: una en el dominio del espacio da testimonio de armonía entre el negro y el blanco, blanco una mente clara, precisa y metódica. suavemente patinado por el tiempo que atenúa En fin, la despedida y firma, muy breves, el contraste. Los márgenes, las líneas escritas, son fórmula de saludo cuando uno se despide los blancos y los negros se organizan, se de alguien, trivial aún en el siglo XIX. individualizan en el texto. La escritura –una cursiva que justifica su El ceremonial de esta primera carta sigue nombre pues fluye– se estira en líneas rectas, el modelo clásico todavía empleado en la sin el apoyo de algún rayado,3 de una elegancia actualidad: el encabezado, tomado del mundo casi femenina, halaga el ojo, y uno se complace de los negocios, para evitar toda confusión imaginando una mano fina, ágil, nerviosa, cuyo precisa el lugar y la fecha; el punto final señala trazo vivo y seguro sigue el ritmo del el hábito de minuciosidad de François- pensamiento. A pesar de su rapidez esa mano Eugène. hace trazos gruesos y perfiles, se inclina Más abajo, el sobrescrito se destaca bien y regularmente a la derecha, se proyecta hacia marca la deferencia, el respeto que se debe a el exterior y el porvenir. alguien de más edad; sin embargo, no hay Los trazos verticales y palos bien obsequiosidad excesiva que requiera un proporcionados son de buena calidad, intervalo más grande, ¿tal vez una amabilidad mientras éstos se elevan hacia el ideal, esos se un poco interesada ya que su tío le cede su sumergen hacia lo instintivo en un equilibrio comercio en la Isla Guadeloupe? armonioso. Así las interlíneas están ocupadas

3 A la gente que tiene personalidad e iniciativa le gusta cierta autonomía y rechaza el papel rayado; hasta hace relativamente poco tiempo, se aprendía a escribir derecho en clase. En tiempos más lejanos, esto se hacía en el scriptorium de los copistas.

L 146 Jeanne Soust Point-à-Pitre le 10 Mai 1850 / a su tío “Querido Tío, si un día desapareciera la confianza de la tierra, no será en las colonias donde podremos encontrarla…”/Mon Cher Oncle, /Si la bonne foi disparaît jamais de la terre, ce n’est pas aux colonies qu’on la retrouvera à coup sûr...

Point-à-Pitre 15 Dbre 1851/ A su padre: “Acabo de llegar a mi puesto después de 36 días en el mar. La travesía fue exitosa, aunque estuvimos a punto de morir a causa de un rayo que cayó aproximadamente a 20 metros del navío” / Je viens d’arriver à mon poste mon cher père après 36 jours de mer. La traversée a été assez heureuse quoique nous ayons failli périr par un coup de foudre qui est tombé à 20 mètre environ du navire. sin traslape que moleste. Esas cualidades del Sin embargo, Eugène sabe distanciarse del grafismo ponen en relieve la precisión de la modelo convencional y se toma cierta libertad vista, la igualdad relativa del humor, la al capricho de su fantasía. Un gancho seguridad del trabajo de la mente así como la izquierdo descendente marca cada final en s; firmeza de carácter de Eugène. el palo de la t es muy bajo; aquí y allá, una d Las mayúsculas clásicas encantan por la frívola se transforma en voluta rompiendo la audacia del trazo; la elegancia de sus curvas simpleza de la línea, y una s inicial pretenciosa demuestra gran familiaridad con lo escrito,4 posa como uncial. En cuanto a esa G lisiada así como sentido estético. sin piernas, ¿quién la identificará amputada

4 Es en las mayúsculas y en su empleo donde a menudo tropiezan nuestros bearneses emigrados en el mismo período.

Carta y palabras: los rostros de Eugène 147l como está de su pata?5 A veces Eugène juega Eugène revela aquí su talento como con formas arcaicas para gran perjuicio del narrador de los hechos precisos y detalles transcriptor: r, v, signos dobles er, es ... ¡un pintorescos (su liquidación de las ventas del verdadero rompecabezas! caballo, damajuanas, tela azul, quejas de María), Pero hay que ir rápido, tan rápido como la cualidades que se precisarán en las siguientes palabra: la escritura se abrevia, a veces las cartas, virtudes de un verdadero reportero sílabas se presentarán por medio de una sola moderno. letra: comment (como) acortado se vuelve comt De golpe, inesperado, cae un pequeño y courant (corriente): court... despido “Adiós, de corazón”: el adiós El discurso se desarrolla como una acostumbrado, luego ese silencio de la coma conversación en un tono simple y natural: son y, como con pesar, ese toque sensible, aunque esencialmente informaciones susceptibles de trillado, del corazón. interesar a su tío (cuidado de cortesía Salvo tres cartas, de las cuales dos se dirigen merecida, de deferencia), al mismo tiempo a su tío (abril-mayo de 1850) y una a su carta íntima y carta de negocios. Eugène hace hermano Joseph (20 de enero de1855), un lote avanzar su propósito por párrafos señalados de 35 cartas que se escalonan a lo largo de 16 por sangrías retraídas del margen izquierdo, años (1850-1866) constituye la corres- cuyas mayúsculas estrictamente alineadas pondencia entre Eugène y su padre. Aunque afirman su respeto a las convenciones literarias incompleta, esta serie da testimonio de una y sociales. Cada párrafo aborda un tema relación epistolar continua; sin embargo, sus diferente. El primero, preludio habitual de huecos no permiten analizar más que la nuestros escritores bearneses (5), trata de la frecuencia de las cartas efectivamente salud del escritor quien, a su decir, parece guardadas e intercambiadas: dos o tres por bastante aleatoria; ello disculpa, sin que se mes hasta la llegada a Limoges en donde el formule, el probable retraso de su correo. ritmo se acelera –una carta mensual a lo largo Las informaciones subsiguientes atañen del año de 1853– para minimizarse en los más directamente al tío, antiguo comerciante golpes duros: “Como no me gusta afligir a en las islas: la catastrófica sequía conducente a quienes amo con el relato de mis sinsabores y la agonía en la Guadeloupe, la desastrosa de mis desgracias no encontrará mal que ya situación financiera provocada por elecciones no le escriba hasta el tiempo de la sociales, una descripción clara de la actividad prosperidad” (30 de abril de 1858). comercial condicionada por los acon- La puntualidad de los intercambios tecimientos, las transacciones hechas a nombre epistolares, tal como podemos percibir, está del tío, la liquidación de los bienes pequeños sujeta a variaciones. En los años 1852-1853, dejados en depósito. En fin, las noticias y la obedece a la regla clásica: la estricta cortesía conclusión detallada de los asuntos políticos establecía entonces que toda carta recibiera y coloniales que atañen a la isla. respuesta en un plazo de ocho días, lapso

5 Esta forma de G se encuentra trazada por Jacques Latapi, padre de François-Eugène en el documento citado en la nota 2.

L 148 Jeanne Soust Limoges 8 Janvier 1853/ A su padre : “Heme aquí, querido padre, instalado en Limoges desde hace cuatro o cinco días, dedicado a la nueva carrera que he escogido”./ Me voici, cher père, installé à Limoges depuis quatre ou cinq jours et lancé dans la nouvelle carrière que j’ai embrassée.

Limoges, 19 7bre 1853/ A su padre : “Tengo una grave enfermedad, querido padre” Je relève d’une grave maladie mon cher père.

considerado necesario para calmar la emoción indispensables; el de las playas de silencio –el cuando la carta recibida había herido o tiempo debilita las mejores resoluciones– y el disgustado. disparo de advertencia: “Más vale tarde que Eugène aprecia la exactitud de la nunca” lanzado rabiosamente después del correspondencia paterna, se dice sensible pues reproche paterno del 30 de julio de 1856. En reconoce en ello “una dulce prueba del apego fin, el abismo: una ausencia que resplandece, y del afecto” que le tiene (26 de julio de 1852). no una presencia que se apaga... “Hoy Si la respuesta tarda “lo acusa interiormente cambiamos los papeles (...) usted rejuveneció de indiferencia para con él” pero reconoce su y yo envejecí”. error. Llega el tiempo de las pausas, las que A lo largo de esta correspondencia de Eugène atribuye a la enfermedad, a la dieciséis años se inscribe una época de la vida búsqueda de una profesión, a las gestiones de Eugène que lo conduce del final de la

Carta y palabras: los rostros de Eugène 149l adolescencia a la edad adulta, período en el Eugène. Se alarga en forma exagerada, se que se perfila y luego se forja la personalidad, exaspera y proyecta trazos verticales y palos en el que se construye la vida material y social. grotescos, a pesar de que sus particularidades Mediante rebotes sucesivos, sus cartas revelan siguen identificando al escritor. Es cierto que un caminar penoso, sembrado de ardides. François-Eugène acaba de llegar a Pointe-à- Eugène nace con un prejuicio mayor: es el Pitre tras treinta y seis días de travesía por mar. tercer hijo de Jacques Latapi, un hijo menor Sin duda regresa del pueblo en el que falleció que no gozará ni de las mismas atenciones ni su tío, entonces ¿pesadumbre? ¿nostalgia? de los mismos privilegios que su hermano ¿escogió este exilio voluntario como lo precisa? mayor Joseph6 cuyo destino está ya trazado: En la segunda carta, la escritura ha mejorado, éste será formado e instruido con vistas a la aunque los palos lanzados demasiado alto sucesión de su padre en la función de escribano muestran todavía mucho nerviosismo: la forense de la justicia de paz, cargo que ocupa agitación de la mente predomina sobre la en 1843. ¿Una ventaja? Tal vez... ¡pero a costa mano que pierde su control. Mas ¿cómo de cortarle las alas! quedarse impasible cuando todo participa en Privado de la presencia materna en su la angustia? niñez, Eugène siempre está en busca si no de Primero una salud muy deteriorada, como ternura por lo menos de atención. “Cuando nos enteramos desde la primera carta: dolores era joven, hace diez años, ¿recuerda usted que de estómago, pecho débil, vómitos de sangre; le escribía muy frecuentes y muy largas cartas ¿hemoptisis? ¿tuberculosis? Esas afecciones que usted nunca contestaba?”, reprocha a su influirán en la escritura que al capricho de los padre (28 de mayo de 1857). Pero se presenta accesos se crispará o se aplanará. Expresará una escapatoria: alcanzar a su tío comerciante el sufrimiento –lo que vela el pudor–, por su en la Guadeloupe. En su primera carta lo parte las palabras se alinearán en boletines de vemos muy al tanto de los acontecimientos salud con desprendimiento, casi indiferencia. de la isla, de la situación personal del tío, y La enfermedad omnipresente, obsesiva, entendemos la elección voluntaria que le garantiza aparece al principio de muchas cartas como un modo de vivir: la certeza de una existencia un leitmotiv. Se impone, invade el espacio del cómoda, de un status social honorable, con relato, barre con cualquier otro propósito, tal muchos amigos y no de los menos favorecidos. vez eco de un sufrimiento oculto, el del niño ¿Es ésta su intención secreta? ignorado (28 de mayo de 1857). En sus frases A partir de diciembre de 1851 se operan agudas obnubila cualquier otro pensamiento cambios en su correspondencia. Adiós al y anula todo proyecto de porvenir. El 19 de esmero, al orden, a la seguridad de la mano, a septiembre de 1853 después de dos pleuresías las reglas canónicas... es más, el encabezado dice: “es pues necesario que levante mi tienda (señal de respeto) se incorpora al texto. La y vaya a acampar en otra parte”, y el 9 de escritura traiciona la gran excitación de diciembre de 1853 abandona, en efecto, su

6 En su carta del 28 de enero de 1861, Eugène hace vivos reproches a su padre: “¿No tengo según la conciencia, según la naturaleza, según la vulgar justicia los mismos derechos que mi hermano y mi hermana a su afecto, a su ayuda paterna?”

L 150 Jeanne Soust Paris 1er Mars 1854/ A su padre : “Fui negligente hacia usted querido padre. En efecto, hace mucho tiempo que no le escribo, pero usted debe ser justo para no atribuir mi silencio ni a la indiferencia ni al olvido”/ J’ai été bien négligent envers vous mon cher père. Voilà en effet bien long temps que je ne vous ai écrit, mais vous serez assez juste, pour n’attribuer mon silence ni à l’indifférence ni à l’oubli.

Havre 2 7bre 1854/ “Heme aquí, querido padre, en la víspera de dejar Francia por tercera ocasión. El navío Léontine que me llevará a México zarpará mañana por la mañana”/ Me voici à la veille, mon cher père, de quitter la France pour la troisième fois. Le navire Léontine qui m’emporte au Mexique mettra à la voile demain matin cargo en Limoges; “¡de nuevo una carrera fiebre amarilla ironiza: “parece que Dios no truncada para mí!”, se subleva. tiene trabajo que darme allá arriba puesto que A veces la enfermedad se insinúa en formas me deja aquí abajo” (20 de diciembre de larvadas; entonces, a lo largo de la carta, 1952). La multiplicidad de sus males no lo Eugène evoca su cansancio, su debilidad, su agobia, a veces hasta parece estimular sus febrilidad; sin embargo el tono jamás es fuerzas vivas hasta el punto en que no duda en plañidero, ni patético. Levantándose de la clamar: “también está escrito, creo, que

Carta y palabras: los rostros de Eugène 151l ninguna (enfermedad) podrá matarme” (12 preparado el terreno las medicaciones de febrero de 1853). Es cierto que Eugène anteriores? Esta información despierta el lucha con los medios de la medicina de malestar que, a lo largo de las cartas, se insinuó, entonces: sanguijuelas, aceite de hígado de creó un ambiente malsano. ¿Jugaría Eugène bacalao, en su opinión remedios ineficaces. con su enfermedad? No un odioso chantaje, A veces sus males se exacerban. Se pero sí tal vez, las angustias provocadas por encarnizan hasta el punto de “hacerle la vida resentimientos hacia ese padre que en su de más en más insoportable” (6 de septiembre juventud jamás contestaba sus largas y frecuentes de 1853). Algunos días después alcanzan su cartas (22 de mayo de 1857). paroxismo: en la carta del 19 de septiembre En conjunto, el discurso trata del devenir de 1853, Eugène pierde sangre a pesar de todo y porvenir de Eugène, gran preocupación y lo lleva a un estado de debilidad que da piedad. sujeta a su salud que restringe la elección, ésta ¿Quién no se asustaría? La sangre es savia de la asimismo sometida a sus aspiraciones pues vida. Su derrame no dejó de vincularse con apunta alto: una posición, palabra significativa, visiones de muerte; su flujo evita toda bien establecida como el estado que se forja regulación y presenta los peligros, además de con trabajo, constancia en el esfuerzo; palabra los síntomas, de una enfermedad entonces cargada del mérito personal, pero también de espantosa: la tuberculosis.7 “La enfermedad la mirada de los demás; palabra repetida, que me afecta no es de las que el aire natal precisada, bien específica de su ambición. Ya puede aliviar ni sanar” (14 de octubre de 1853). posee, en la Guadeloupe, una “posición que Aquí no hay enfermedad imaginaria, ni desidia sin ser muy brillante” le ofrece oportunidades de ni remilgo. Eugène no es el sensible (delicado), éxito; equilibra entre lo tienes y lo tendrás pero el amanerado (niño de complexión delicada) de enfrenta el riesgo... Opta por un cargo muy quienes se burlan nuestros bearneses. En ambicionado con el “deseo de hacerse lo más nuestros valles, el mundo campesino quiere pronto posible de una posición en la ignorar la enfermedad considerada administración de los seguros”. Esta carta degradante para el individuo, pero también fechada el 8 de enero de 1853 magnifica tanto para el linaje. al empleador –uno de sus amigos– como al Con una salud tan calamitosa, ¿cómo empleo, y anuncia todo un programa: “la concebir el porvenir? correspondencia –su especialidad–, la La homeopatía está en sus balbuceos.8 dirección y la inspección de los despachos Eugène prueba fortuna, se pone en manos de bajo la autoridad del Director General”, el un médico parisino y... ¡sana! ¡increíble! estudio de los códigos civil y de comercio. ¡inesperado! Sobre todo porque ese milagro se Un entusiasmo juvenil aguzado por la efectúa en cinco meses (duración del esperanza “de subir de grado, de ser tratamiento homeopático), ¿habrían nombrado inspector” y, además, el deseo de

7 En el siglo XIX, la tos persistente aterrorizaba: las enfermedades pulmonares causaban casi la tercera parte de los decesos. A partir de los primeros 25 años, la tuberculosis ya ha eliminado a la décima parte de la población; de los 15 a los 30 años, la mitad de los decesos son obra suya. 8 Nacida en 1835, la homeopatía se implantó con dificultades: después del rechazo de la Academia de Medicina, Guizot apoya a Hahnemann sabio de gran mérito.

L 152 Jeanne Soust Mexico le 3 Avril 1855/ A su padre : “Querido padre, aún cuando no he recibido respuesta a la carta que tuve el placer de escribirle, a fines de enero, aprovecho con diligencia la ocasión de enviarle estas líneas...”/ Mon cher père, / Bien que je n’aie pas encore reçu la réponse à la lettre que j’ai eu le plaisir de vous écrire, fin janvier dernier, je saisis avec empressement l’occasion de vous adresser ces lignes.

Mexico 30 Juillet 1856 / A su padre: “Dice el proverbio, más vale tarde que nunca, mi querido papá”/ Le proverbe dit, mieux vaut tard que jamais, mon cher papa. interesar a su padre, como prueba esta “empleo”. Sin embargo, antes de la curación, solicitud de correspondencia íntima con él. Eugène forma nuevos proyectos en París: Pero la enfermedad interviene, obstruye entrar a una empresa comercial de gran porvenir. sus proyectos; sin embargo, debe ceder a la ¿Seguro? ¿Necesidad de consolarse y de obstinación de Eugène pues “no hay obstáculo tranquilizar a su padre? Mientras restablece sus para quien quiere bien” y hace suyo el precepto fuerzas, descubre una ocupación que orientará de su padre “Valor, paciencia y sigo mi temporalmente su porvenir: la fotografía, que camino.” en 1854 está aún en la etapa del daguerrotipo. Sin embargo el mal triunfa, trunca la carrera Eugène no da ninguna indicación respecto de de Eugène. Una carrera significa etapas por su aprendizaje, de sus dificultades, pero afirma recorrer, luego “una salud a prueba del frío, que “adquirió cierta fuerza en ese arte” (26 de del cansancio”: entonces renuncia a ese julio de 1854).

Carta y palabras: los rostros de Eugène 153 l La fotografía lo atrae por dos de sus original de una colección de fotos de todo el aspectos: por un lado el arte, la alegría de la mundo). Sabiduría... Recuerdos... creación –y conocemos su sensibilidad a la luz, “Cuando todo va mal se recuerda la lengua a los juegos de los contrastes, a la vida que materna, la que nos provee las palabras, las muestran sus descripciones– por otro, el ensoñaciones y los reniegos que consuelan” deseo prosaico de ingreso: “ganaré sumas (Jules Superbielle).9 fabulosas con mi talento de fotógrafo”. Al igual que el escritor, en el momento del ¡Castillos en el aire... en México! En realidad desastre, Eugène rememora aquel proverbio una fuente de avatares en la que su arte no será bearnés que apela a la sabiduría Que bau men u motivo de discusión, más bien su afición por goli a las mas que ua toude a las brumas, la novedad, la libertad de una vida plenamente literalmente: Más vale un petirrojo en las manos asumida, fuera de lo común. que un cernícalo en las brumas. O también esos El 2 de septiembre de 1854, víspera de su apodos de Pele-caas y Pounxous (malos partida hacia México, presenta a su padre el peleteros y lenguas de víbora) que se lanzan resumen de sus proyectos: “preparar las vías como burlas, injurias y que lo corrobora este para una gran empresa meditada en París”, dicho bernés: Quien pasa por Izeste sin ser criticado proyectos ambiciosos pero vagos, puede pasar por el infierno sin quemarse. inquietantes también; una empresa exige La suerte se encarniza. Eugène está esfuerzos continuos. Ahora bien, Eugène se “arruinado, perseguido, desesperado”, peor considera no apto para un trabajo asiduo al que aún, pasa por la cárcel. De repente el destino estaría sometido. Sin embargo, el calificativo lo conduce a una aventura singular: meditada especifica que esa empresa fue larga ¿romántica, novelesca o... simplemente trivial? y maduramente pensada; ¡que el padre se Preciso... Eugène, él, se presenta como héroe serene! romántico, sensible, exaltado, atento al honor En julio de 1855, para Eugène la fotografía y a sus deberes hacia Juanita. perdió su prestigio, se vulgarizó y ya es del dominio ¡Al fin el puerto! Hace el balance de su público, no es un arte, sólo una profesión situación –un éxito tanto en el aspecto familiar precaria. Entonces empiezan en México los como financiero– recalca su posición, “una problemas, las rebeliones, las revoluciones y de las más ambicionadas aquí”. Pero la tregua para él la época de las incertidumbres, de los será breve; en su última carta anuncia un nuevo titubeos. Su escritura alargada, relajada, con fracaso mientras su esperanza permanece líneas descendentes da testimonio de cierto inquebrantable. “Esperemos contra toda desasosiego. esperanza, es el lema de los caracteres fuertes”. En ese 31 de diciembre el balance de sus Lo dejamos sobre esa convicción que no dejó actividades es desastroso. Lejos de dejarse de clamar a lo largo de sus cartas. abatir, cambia el fusil de hombro, renuncia al Falsa salida. El lector ha caído en la trampa: comercio, abandona las combinaciones demasiado el personaje de Eugène lo , entonces peregrinas (ese proyecto ambicioso tanto como entra al juego de la lengua, selecciona –elección

9 Jules Superbielle nació en Montevideo, Uruguay, y murió en París en 1960. Tiene una estela en el cementerio de Arudy (Pirineos Atlánticos).

L 154 Jeanne Soust Paris 18 Septiembre 1857/ A su padre: “Mi querido padre, heme aquí, desde la noche de ayer, en mi París bien amado”/ Mon cher Père, /Me voici rentré dans mon Paris bien aimé depuis hier soir.

Mexico 31 Octobre 1857/ A su padre : “Mi querido padre, hace un año, navegaba en plena prosperidad y parecía entrever un futuro cercano con una posición pecuniaria independiente...”/ Mon cher Père, Il y a un an. Je voguais en pleine prospérité et il me semblait entrevoir dans un avenir prochain une position pécuniairement indépendante.

Carta y palabras: los rostros de Eugène 155 l delicada– y al final decide y recuerda palabras fundirse si, deslizando sobre el encuentro de clave, por lo menos lo supone. las vocales e-a, el lector refuerza la intimidad. Amigo: “Nada es más común que ese Si marca el hiato (¡pretencioso!) recalca el nombre, nada es más raro que la realidad” (La íntimo. ¿Qué deseaba Eugène? Natural en el Fontaine). siglo XIX, el adjetivo antepuesto es actualmente Lous amics, espés semitas e clas sourtiz. Los percibido como anticuado, amanerado, una amigos nutridos sembrados y escasos, salidos nada pedante. Sin duda haría suya esta definición como el grano de las siembras. (Dicho bernés del verdadero amigo según La Fontaine: que concretiza, aclara esta verdad). “Busca sus necesidades en el fondo de su Amigo, palabra tan del gusto de Eugène y corazón, le ahorra el pudor de descubrírselas para el lector una de las claves de acceso a su usted mismo”.11 personalidad. Él diferencia a sus amigos. Ante Afecto-ternura: dos sentimientos que se todo los compatriotas de Izeste, jóvenes encuentran, se cruzan o se unen, cercanos y emigrados o veteranos de la emigración, sin embargo diferentes: el afecto es prueba nombrados por ser habituales de la casa del dulce cariño paterno; la ternura, promesa paterna, de los “Paisanos”, objetos de sus ofrecida, sin cesar renovada, inalterable ternura, atenciones y a veces de sus consejos, siempre prueba de amor filial. Al mismo tiempo con calidez humana. búsqueda y don, se respaldan para dar Vienen los anónimos numerosos, amigos testimonio de la sensibilidad de Eugène. confirmados: los de París, de México, del La voz de la ternura, tan suave para el oído, bordelés y de otras partes... Desde luego, lazos lo arrulla como los cantos ligeros de las aves, profesionales entre gente del comercio sin se funde en el corazón de las frescas corolas, duda con afinidades comunes; ¿quién sabe? primavera evocada y deseada en los días Ideologías compartidas...10 dolorosos de la enfermedad. Se desliza hacia De todas maneras, una red eficaz de fieles el amor filial, se integra a él una sola vez que interviene en los momentos críticos, nombrado. ¿La pluma de Eugène se negaría a prodiga pareceres y ánimos, llegando hasta el escribir amor? cuatro vocales encerrando una apoyo pecuniario. consonante bastan para el amor-pasión En fin, en el pináculo, los íntimos, los que amado y temido, demasiado loco, demasiado ocupan un lugar privilegiado interior y oculto embrujador, contra el cual hay que mantener la a las miradas, secreto. razón. Pero Juanita toma la decisión. No teme Esta intimidad se ve reforzada por el lugar insistir en la violencia del sentimiento, él que que le asigna Eugène para tornar lo abstracto emplea el pleonasmo “se prendió de un más sensible: el adjetivo íntimo precede al ardiente amor por mí” (se enamoró de manera nombre, recalca su caracterización, entra en demasiado pobre y trivial, por lo que Eugène unión con el nombre amigo con el que se encarece el adjetivo ardiente, exaltado por su combina. Las dos palabras pueden hasta posición delante del nombre amor).

10 Después de 1848, grupos militares luchan a favor del romanticismo, recomiendan las virtudes cívicas, el apostolado humanitario, la emancipación de las naciones y se apasionan por la libertad. 11 Fábula “Los dos amigos” de Jean de Lafontaine (1621-1695).

L 156 Jeanne Soust Mexico 30 Avril 1858/ “A su padre : Mi querido padre, los días se siguen y se repiten por la miseria en México”/ Mon cher père, Les jours se suivent et se ressemblent par la misère au Mexique.

Texcoco 1er Dbre 1864/ A su padre: “Recibí, mi querido padre, su carta de septiembre”/ J’ai reçu, mon cher père, votre lettre de 7 bre.

Carta y palabras: los rostros de Eugène 157 l Maneras de hablar primera secuencia: el barco en peligro; segunda secuencia: la intervención de los Leer las cartas de Eugène es acompañarlo en espectadores, su fracaso; en el último acto la sus peregrinaciones, sus esperanzas, sus desaparición del barco y de sus ocupantes. desengaños, es también embarcarse para un Una composición clásica pero adornada con paseo al país de las palabras, de su magia. Un las sutilezas de su estilo, aquí destaca el manejo estilo al mismo tiempo simple, porque es de los tiempos de los verbos en lo que natural, y rico por variado; personal y sobresale. Primero, el pasado compuesto asistí convencional dada la observación de las en cierta manera fija el tiempo seguido por el reglas enseñadas. Más allá, es un acto de amor imperfecto mirábamos que lo inmoviliza; de a su lengua materna. repente, rápido, un presente percibimos; de Eugène revela sus talentos de narrador; regreso al imperfecto hacían para una situación verdadero reportero, sabe hacer compartir sus de peligro cuya angustia se marca en la emociones artísticas. En su viaje de duración; luego el pasado simple desaparecieron descubrimiento de México (2 de enero de más rápido en ese momento de pánico. 1855), se maravilla frente a los paisajes grandiosos A veces, como para sacudir la indiferencia que se desplegaban ante sus ojos. Escuchen las paterna, Eugène intenta una descripción palabras que se estiran como el panorama... original según la ocasión: su viaje a bordo del A veces pone en escena instantes Orinoco, su visita a Londres. El primero, dramáticos, como el huracán que asola la verdadero reportaje tanto por las Guadaloupe. Eugène describe sus perjuicios informaciones técnicas respecto del navío: en una larga frase que se extiende como la lista tonelaje, fuerza, velocidad, como por la de los daños, efecto reforzado por la opulencia revelada: la riqueza de la platería, el enumeración ternaria de los verbos en tiempo resplandor del cristal, los músicos y el precio pasivo cuyos participios pasados arrancados, extraordinario de los lugares que indica la clase pulverizados y barridos, deslastrados del verbo de barco. Sin embargo, la tempestad y el ser, se empujan, se atropellan hasta esa imagen peligro corrido son tratados sin énfasis, sin evocadora como el polvo más fino. ¡Arte! exageración y el relato termina con una pirueta Eugène emplea con gusto ese principio “por fin llegamos, olvidemos el pasado”. básico en francés: lo mejor o lo más Un bonito relato que alimentará las importante para el final. “Voy a estudiar el conversaciones familiares, incitará la país, sondear el terreno y preparar las vías para curiosidad de los vecinos (en Izeste, en “el una gran empresa meditada en París” (2 de Valle”, los “primeros vecinos” comparten los septiembre de 1854); o lo peor, ese crescendo acontecimientos dichosos o aciagos) de los del horror: “Pandillas de ladrones y de que Eugène se volverá el héroe. asesinos detienen, despojan y masacran a los De un género diferente, esta visita guiada viajeros en las ciudades y en las carreteras” (2 de Londres a la que Eugène lleva a su padre de enero de 1855). con el deseo evidente de agradarle. Un paseo De Santa Rosa, en unas cuantas líneas, en busca de los monumentos notables, de los puede presentar un espectáculo. La puesta en recuerdos históricos. Uno corre, se sofoca, tras escena en la que es espectador y luego la todos esos vi. ¿Una negligencia? ¿una solución

L 158 Jeanne Soust Paris le 29 Dbre 1865/ A su padre : “Mis ocupaciones y el estado de mi salud, me impidieron, mi querido padre, ir a abrazarlo este fin de año”/ Mes occupations et l’état de ma santé, m’ont empêché, mon cher père, d’aller vous embrasser cette fin d’année.

de facilidad? El artificio del escritor presuroso inicia una controversia entre padre e hijo, un que se cae de cansancio y de sueño. consejo paterno y, para Eugène, la oportunidad de justificarse. El lenguaje de las locuciones Algunas expresiones hacen referencia a su erudición: el Orinoco tiene un falso aire de Torre Podemos interrogarnos sobre la abundancia de Babel, su carcelero se parece al perro de las locuciones: los proverbios, las máximas, Cancerbero guardián de los Infiernos y él mismo los adagios, los dichos –pero no es necesario se siente como el Pont-Neuf (Puente Nuevo). preocuparse por sutiles distinciones-; Eugène Eugène las introduce con soltura; las descubre los incluye en su propósito de modo muy para todas las situaciones; formulan de manera natural. “Populares” en este siglo XIX, clara y concisa lo que se tiene dificultad de pertenecen actualmente a nuestro patrimonio decir, evitan un lenguaje demasiado personal. lingüístico del que son un florón. Demuestran, si es necesario, que Eugène sigue Llamadas expresiones estereotipadas, dominando un francés que no tiene una sola rebuscadas en las imágenes que constituyen arruga. nuestro paisaje cultural, hoy ya no son más que expresiones mecánicas cuyo sentido La firma original perdió su frescura. A veces pintorescas y hasta chuscas: jalar al diablo por la cola, Para un grafólogo, el trazo de pluma de la ajetrearse como un diablo en una pila de agua firma cristaliza las tendencias expresivas del bendita, pasar el arma a la izquierda... otras escritor. Éste firma con un gesto rutinario, gráficas: echar un trago de la gran tasa, tener pan repetitivo, pero eficaz y rápido, susceptible de sobre la plancha... o proverbiales: más vale tarde revelar su personalidad. que nunca, piedra que rueda no acumula musgo... ¡El lector ordinario sólo distingue ¡además hay que limitarse! Sin embargo, evidencias! La señal discreta de Eugène presten atención particular a ese escollo que prudentemente alineada a la derecha se pega

Carta y palabras: los rostros de Eugène 159 l al texto, se distancia de él apenas, fiel a ella en el momento de su nacimiento recibió misma. Sin embargo... también el nombre de François, de su tío, Al igual que se reconoce una voz familiar, hermano de su padre y sin ninguna duda su la escritura basta para identificar a sus íntimos. padrino. Ahora bien, Eugène inscribe el patronímico Primero, la abreviatura F. E. (François- que lo clasifica, especifica su pertenencia a un Eugène), luego F. Eug. cuya letra g infla su grupo, su estrecho lazo con ese grupo cerrado curva, se alarga, toma importancia. Eugène en torno a él. ¿Busca Eugène asentar su afirma su personalidad. Sin embargo, cuando posición en el linaje de los Latapi? ¿Desea escribe a su hermano Joseph (20 de enero de recordarle a ese padre olvidadizo que es su 1854) establece el F Eug. como un niño pillado. hijo con pleno derecho? Tal vez no es éste más Luego, en dos ocasiones, firmará que el acto habitual de los emigrados: ¿la familiarmente Eugène en el momento de certidumbre de la transmisión contra vientos y intercambios epistolarios bastante agresivos mareas de su correo? con su padre. Tanto una señal de ternura, como La firma debe ser, en la medida de lo un pesar... posible, la réplica fiel del modelo que se trazó La rúbrica en fin, simple, más o menos el signatario. Ahora bien, la de Eugène varía basada en las circunstancias, de la que una onda tanto en su estructura como en su grafismo, suaviza la verticalidad. una evolución significativa de la representación Pero cedamos el relato a la imagen y de sus dos nombres. De éstos, la posteridad apreciemos: no conservó más que Eugène: sin embargo,

L 160 Jeanne Soust -la delicadeza de la F hecha de un solo trazo -la elegancia de la unión EL -A lo largo del tiempo, evolución... -ternura Aquí termina, querido Eugène, este sorprendente viaje. Con usted, su afecta lectora conoció la Guadeloupe y sus huracanes, navegó a bordo del suntuoso Orinoco, vivió en Limoges, arrastró su lasitud y compartió su melancolía, residió en su París bien amado, deambuló en las calles de Londres y galereó en México... La Señora Suerte le tendía la mano, luego se obstinaba... mientras en la lejanía se perfilaba Sonora. Ahora, tenga la bondad de disculparme el haberlo plagiado descaradamente: al igual que usted en Londres ¡me caigo de cansancio! Hasta luego, en Izeste, cuando con sus parientes y amigos, nos uniremos a la primavera, su primavera y su alegre cortejo de cantos de aves y de flores.

Suya de corazón, Jeanne.

Carta y palabras: los rostros de Eugène 161 l Las despedidas utilizadas por Eugène

A su tío: “Adiós de todo corazón”/adieu, de coeur/ A su padre: “Cariños a toda la familia y a mis amigos y F E Latapi. (27 abr. 1850) camaradas/ Lo abrazo con el corazón” /Amitiés à toute la famille et à mes amis et camarades. /Je vous embrasse de coeur/ F E Latapi. (12 abr. 1852)

A su padre: “Adiós mi buen padre, lo abrazo con todo mi A su padre: “Adiós valiente y buen padre, con mis deseos corazón así como a toda la familia” Adieu mon bon pater, je de buena salud y larga vida, reciba mis afectuosos abrazos vous embrasse de tout mon coeur ainsi que toute la famille. / de corazón, así como a toda la familia”/Adieu brave et bon F E Latapi. (8 oct. 1853) père, recevez avec mes souhaits de bonne santé et de longue vie, mes affectueux embrassements que je vous adresse de coeur ainsi qu’à toute la famille./ Eug Latapi.( 30 jul. 1855)

L162 Jeanne Soust donde notamos los cambios de ánimo y de firma

A su padre: “Amigo, es necesario hacer una pausa, buenas A su padre: “Ruego acepte y transmita a todos mis noches” /Amis, il nous faut faire une pause./ Bonsoir/ sentimientos afectuosos” / Veuillez bien agréer et faire Eug Latapi. (30 abr. 1858) agréer à tous, mes sentiments affectueux./ Eug Latapi. (1 dic. 1864)

A su padre: “Vuestro hijo insumiso pero siempre A su padre: “Adiós padre, amistad alrededor suyo y afectuoso” /Votre fils insoumis mais toujours affectueux./ crea siempre en mi inalterable ternura” / Adieu Père, Eugène. (29 dic. 1865) amitiés autour de vous et croyez toujours à mon inaltérable tendresse./Eug Latapi. (12 dic. 1866)

Carta y palabras: los rostros de Eugène 163 l VI. La viuda y los hijos

Juan Latapí Sarre

La viuda y los hijos l z El albacea de Eugène, señor Guichenné , tuvo el cuidado de guardar copias de todas las cartas que enviaba en un libro copiador que conserva el señor Rodríguez, dueño actual de la fábrica Vidrios de Texcoco. De esas cartas, la mayoría trata de la sucesión, con el fin de salvar la propiedad de la fábrica para la familia; otras son escritas por instrucciones de Juanita sobre asuntos de la testamentaría; y otras se refieren a los dos hijos mayores, Maurice y Juan (de siete y cinco años respectivamente) que Eugène se llevó a vivir a París. Al morir Eugène, Juanita da instrucciones de que ambos vayan a estudiar a un colegio en Bayonne y posteriormente regresen a México. Aquí la vemos con el resto de sus hijos, alrededor de 1870.

L Juan Latapi Sarre e tiene poca información sobre Visitamos dicha fábrica Paulina Latapi Juanita Rangel: varias fotografías Escalante, Pablo Latapi Sarre, Javier Pérez S que la muestran en diferentes Siller y yo, habiendo sacado fotografías etapas de su vida, en algunas se observa muy digitales de las cartas. También nos mostró joven –posiblemente como la conoció una fotografía donde aparece Eugène como Eugène–, en otras aparece cuando sus hijos soplador de vidrio, por el año de 1865. eran mayores; su acta de nacimiento, y una De todas las cartas, 13 son parcialmente serie de cartas posteriores a la muerte de ilegibles y otra, la F74, totalmente ilegible.1 Eugène, son la fuente de mayor Treinta están escritas en francés y se refieren, conocimiento. principalmente, a los niños Mauricio y Juan El actual dueño de la fábrica Vidrios de Latapi Rangel que se encontraban en Francia; Texcoco, Don Rafael Rodríguez, tiene en su en su mayoría, fueron enviadas a Emile poder un libro con copias de la época en papel Détroyat, tío del albacea, que vivía en Bayona. de arroz, que contiene cerca de 140 cartas Los escritos en español refieren asuntos de escritas, en su mayor parte, por Gustav la fábrica y se dirigen, principalmente, a Guichenné, albacea de la testamentaría de Víctor Frantz. Dos de estas cartas se Eugenio Latapi y tutor de sus seis hijos. encuentran firmadas por Juanita Rangel de Latapi.

1 El conjunto de cartas se incluye en el CD ROM, con un índice y su númeración correspondiente; codificada F, hoja, y su número.

La viuda y los hijos l Protagonistas de la correspondencia de Eugène, manejaba sus finanzas en París. Se encarga de los dos niños, inicialmente en Además de Juanita Rangel de Latapí y los febrero de 1869, después de que Mauricio se niños Mauricio y Juan, en las cartas aparecen separa de madame Boudet. de manera central las siguientes personas: Emile Duviard, de Lyon, amigo de Gustav Guichenné, oriundo de Bayonne Eugène y de Guichenné, quien le informa –donde vivía su mamá– fue amigo de sobre las enfermedades y forma como murió Eugène, albacea de la testamentaría de 1868 Eugène. a 1874 y tutor de los seis niños. Conocía al director del Colegio de St. Louis Gonzague. J.B. Lafenêtre, de París, hermano de Llevaba 20 años en México y se fue a vivir a Eugenio Lafenêtre, en quien deposita la capital después de residir en Veracruz. En Guichenné su confianza para retirar a los México se hace dueño de la Mercería de la niños de la tutela de Arthur Mayer y enviarlos Ciudad de México en la calle de Plateros, que a Bayonne en noviembre de 1869. Cumple posteriormente cambia a la calle de su encargo y entrega cuentas detalladas sobre Flamencos con el nombre de Mercería del el mismo. Norte. Es muy enérgico y recto en su oficio de albacea; sin embargo, en lo familiar es muy Emile Détroyat, de Bayonne, tío de amable y cariñoso. Su esposa se llama Guichenné y banquero de oficio, a quien Caroline y tienen cuatro hijos. Entre 1869 y Guichenné escribe cartas muy cariñosas, y 1874 muere su madre en Francia. envía dinero periódicamente para los gastos de educación de los niños. Él se encarga de Madame Boudet, originaria de Bordeaux inscribirlos en el Colegio de St. Louis y radicada en París. Su nombre de soltera era Gonzague, en Bayonne. Elizabeth Brulator y nació el 5 de enero de 1818. El único hijo que tuvo murió a los tres Arnaud Détroyat, es hijo de Emile y años. Aparentemente era amiga de Eugène y primo de Guichenné, por lo que apoya con ella se encuentra viviendo Mauricio al directamente algunos asuntos de los niños morir su padre. Madame Boudet muere en en Bayonne entre 1871 y 1874. Bordeaux el 24 de enero de 1871; entre los hallazgos de nuestra investigación se Víctor Frantz, amigo de Eugène, quien a encuentra su testamento. su muerte se hace cargo de la fábrica de vidrio; después forma una sociedad con E. Eugenio Lafenêtre, radicado en Juanita para rentar y operar la fábrica. Al poco México y hombre de confianza de tiempo, en julio de 1871, se extingue esta Guichenné, pues en su ausencia firma las sociedad y se queda él solo manejando la cartas de la testamentaría en varias ocasiones, fábrica, teniendo como fiador a José Azcona. además de llevar la contabilidad de la fábrica. José Azcona, de la firma Verde y Azcona, Arthur Joseph Mayer, de la firma A. socio de Eugène, hace maniobras para tratar Mayer et Frères et C. de París, muy conocido de quedarse con la fábrica, por lo cual

L 168 Juan Latapi Sarre Guichenné entabla juicio en su contra durante 1869. Sin embargo, es el fiador de Víctor Frantz cuando éste alquila la fábrica.

Señores Kurle, Griner, Signard y Derflingher, sopladores de vidrio en la fábrica de Texcoco, a quienes Eugène les pagó su pasaje a México; a la muerte de éste, desobedecen las órdenes de Guichenné, y brindan apoyo a José Azcona.

M. Libaut, suegro de Víctor Frantz y Paulina Latapí Escalante junto con Juan y Pablo Latapí Sarre examinan algunas de las cartas del albacea de hombre de confianza que se encuentra en la Eugène encontradas en Texcoco (2002). fábrica, colaborando con el primero.

Javier Álvarez, a la muerte de Eugène está a cargo de la fábrica en Texcoco.

Agustín Ollín, dueño de la fábrica, la vende en mayo de 1858 a Juan B. Zeller y Eugenio Lang, siendo fiador Eugène.

Eugenio Lang y Juan B. Zeller, amigos de Eugène, aparecen como compradores de la fábrica. Aparentemente trabajaban allí.

Las cartas en francés

Con base en las cartas escritas por Gustav Guichenné a Francia y en informaciones adicionales, es posible reconstruir algunos episodios de la vida de Mauricio y Juan Latapi Rangel, hijos de Eugène, en el período de 1868 a 1874. Mauricio, el mayor, nace el 6 de julio de 1859; Juan, el segundo, nace el 6 de octubre de 1860. En una carta escrita desde Texcoco, el 1 de diciembre de 1864, Eugène le comenta Firmas de Juanita R. de Latapi y del albacea de la a su padre que su hijo mayor se encuentra en testamentaría de E. Latapi, Gustave Guichenné París donde estudiará el 8° grado, ese hijo “…que tiene precocidad, es extraordinario y me da bellas esperanzas”. Mauricio tenía

La viuda y los hijos 169 l solamente 5 años en 1864. En lo que misma carta menciona que en los veinte años corresponde a Juan, no es posible determinar que lleva en México no había visto una fecha y circunstancias de su llegada a París. situación tan mala, por la inseguridad Eugène muere en México el 15 de existente, los ladrones y plagiarios y un noviembre de 1868 cuando Mauricio, que gobierno de sinvergüenzas. tenía entonces 9 años, se encuentra en París Tres meses después, el 9 de febrero de con madame Boudet y Juan, de 8, se 1869, escribe nuevamente a Arthur Mayer, encuentra también en esa ciudad, diciéndole que Juanita lamenta que aún no aparentemente con Arthur Mayer, después haya podido retirar a Mauricio del lado de de haber estado con madame Boudet. Parece madame Boudet, por encontrarse ésta fuera ser que Arthur Mayer conocía bien a madame de París. También solicita la cuenta del dinero Boudet. que le administraba a Eugène, ya que En las dos primeras cartas, escritas por encontró un papel en donde consta que le Gustave Guichenné, fechadas ambas el 27 había mandado mil 500 piastres. Juanita de noviembre de 1868, y dirigidas a Arthur destaca las atenciones que le han dado a Juan Mayer et Frères et C., en París, sólo quince días y pide le agradezcan a éste la carta de pésame después de la muerte de Eugène, participa enviada. dicho fallecimiento así como su El 27 de febrero, por carta escrita a Arthur nombramiento como albacea y tutor de los Mayer, reconoce el hecho de que haya seis niños; hace referencia a las órdenes de retirado a Mauricio del hogar de madame Juanita para que se retire inmediatamente a Boudet, (transcurridos tres meses de haber Mauricio del lado de madame Boudet, se hecho la solicitud). A través suyo, la madre reúna con su hermano Juan, y “…le hagan manda decir al hijo que lo quiere mucho. olvidar los malos hábitos que haya aprendido, Finalmente, aprovecha la carta para agradecer de manera que la olvide, pues no tiene nada lo cariñosos que él y la señora Mayer han sido que ver con ella, ya que si Latapi le tenía cierto con los niños; y nuevamente solicita el estado aprecio, él no le tiene ningún respeto”, de cuenta del dinero de Eugène. igualmente solicita la cuenta de los gastos En junio le envía a Arthur Mayer una carta efectuados en provecho de los niños. de Juanita para sus hijos y una pequeña El 6 de diciembre de 1868 le escribe a su cantidad de dinero para Mauricio con motivo amigo Duviard, de Lyon, quien había estado del día de su santo. Ese mismo mes se dirige anteriormente en México y también era a J.B. Lafenêtre, de París, presentándose y amigo de Eugène, participándole su muerte, solicitando investigue con Mayer lo ocurrido cuya causa fue hidropesía, que ocasionó un con las mil 500 piastres (5 mil francos) que tapón cerebral (el acta de defunción dice que la le había enviado Eugène. causa fue una hemiplejia). Le menciona que El 3 de agosto se dirige a Arthur Mayer, Eugène llevaba dos años enfermo del hígado que se encontraba en México, pidiéndole una y cuatro meses antes el doctor le había carta para la persona a quien había dejado comunicado que debía guardar reposo si no los niños; de manera que se los entregara quería morir en poco tiempo; inclusive junto con su ropa, libros y otros objetos, al “Eugène sabía que estaba perdido”. En esa comisionado que él nombraría. Solicita

L 170 Juan Latapi Sarre A una edad muy temprano, Eugène envió a su primogénito, Maurice (en la primera foto) a que se educara en Francia. En una carta comenta a su padre: Cet enfant dont la précocité est extraordinaire me donne les plus belles esperances (Este niño cuya precocidad es extraordinaria, me da las más bellas esperanzas”). Se sabe que también viajó con Maurice y Juan en París. En la segunda foto vemos a Juan; fue tomada en París por Vaury &Cia, 7 rue des Filles du Calvaire, en 1865.

también una cuenta pormenorizada de los (apareció en México) y ordena que los niños gastos que deben ser cubiertos. no lo vuelvan a ver. El 9 de agosto escribe tres cartas, la Igualmente le informa que habiendo primera a la firma A. Mayer, Frères et C. solicitado el pago de los gastos realizados por presentando a J.B. Lafenêtre; adjunta una ellos, está dispuesto a cumplir tan pronto carta con la autorización de Juanita para que envíe la cuenta detallada. Por lo mismo, le entreguen a los niños y sus pertenencias. remite una copia certificada de su título de De nuevo insiste en que mande un estado de tutor así como una carta autorizándolo para los recursos de Eugène. retirar a los niños. Después deberá mandarlos En la misma fecha le escribe a a Bayonne para lo cual adjunta 300 francos J.B. Lafenêtre pidiéndole recoger a Mauricio para gastos. y Juan, de diez y nueve años respectivamente, En la misma fecha escribe a su tío Emile en la oficina de Arthur Mayer, en donde llevan Détroyat, banquero de Bayonne, para que varios meses por estar asistiendo a la escuela. solicite al Abad Labouret, superior del Comenta que Mayer ya no está en París Colegio de St. Louis Gonzague, a quien

La viuda y los hijos 171 l aparentemente conoce, que Mauricio y Juan entenderán en su joven corazón que los ingresen como internos y reciban un trato sentimientos sagrados deben ser para su cariñoso. Envía dinero para los gastos del verdadera madre, circunstancia que me es colegio, ropa, etcétera; y solicita abrir una revelada por la correspondencia del difunto, cuenta para la transferencia de dinero según y que justifica la energía con la que insistí los requerimientos que surjan. Así mismo, para borrarles los malos consejos de Arthur adjunta las actas de bautizo de los niños, Mayer y madame Boudet; éste fue el deseo mismas que le acaba de enviar el cura de de su padre en su lecho de muerte” (aquí hay Texcoco, las cuales seguramente solicitarán que recordar que Eugène murió de repente y en el colegio. no en su cama). Acusa recibo de 101 francos El 25 de agosto escribe nuevamente a que le sobraron a J.B. Lafenêtre de los Arthur Mayer en México, para recordarle que trescientos que le había enviado, así como desde noviembre 27 del año anterior le ha de varias notas. estado pidiendo la cuenta corriente del dinero Ésta es la última correspondencia con J.B. que manejaba de Eugène, sin tener respuesta. Lafenêtre, quien, como puede apreciarse, era Hace referencia a su negativa formal a un hombre recto que cumplió, devolver a los niños mientras no se liquide desinteresadamente, con la complicada lo que se le adeuda; sin embargo, no le ha misión de retirar a los niños de Arthur Mayer presentado dicha cuenta. Por lo mismo, y hacerlos llegar a Bayonne. amenaza con proceder contra ellos por En noviembre 29 le escribe a Emile ocultación de menores, exigiendo daños y Détroyat, refiriéndose a una carta del 14 de perjuicios por lo que su conducta origine a la octubre, en la cual le comunicó que los niños testamentaría. llegaron a Bayonne bien y con buena salud, e El 25 de noviembre escribe a J.B. Lafenêtre ingresaron al colegio el día 7 de ese mes, lo acusando recibo de su carta del 14 de octubre, cual significa que tardaron cerca de un año en donde le anunció que los niños habían después de la muerte de Eugène, para llegado bien a Bayonne (inclusive visitaron a incorporarse al colegio en Bayonne. la mamá de Guichenné), a donde Reconoce que aprendieron en París buenas aparentemente los llevó personalmente. nociones de latín y da instrucciones para que se También Juanita recibió una carta de sus les entregue cuarenta francos a cada uno, con hijos, “…la cual había esperado ansiosamente motivo del año nuevo. Refiere que Juanita durante siete meses, y esto le quita los malos piensa siempre en sus queridos niños y espera sentimientos sobre lo que les habían todas las semanas cartas de ellos. Finalmente, inculcado en París”. Menciona que tanto él envía saludos a su madre y a su primo como Juanita están muy agradecidos por la Arnaud. Todas las cartas a su tío las termina forma como cumplió esa delicada misión, con un afectuoso “Adios mi querido tío. Tu habiendo inscrito finalmente a los niños en devoto sobrino”. el Colegio de St. Louis Gonzague. El 29 de septiembre de 1870 hace cuentas Textualmente le dice: “…estaba muy con su tío de los recursos que ha mandado y preocupado de ver a esos niños perderse en los gastos realizados: ajuar, 350 francos; dos París con madame Boudet, en un futuro uniformes, 130 francos; primer trimestre del

L 172 Juan Latapi Sarre mucho, y en el triste estado en que se encuentran las provincias, donde la fuerza bruta y la guerra son una cosa bárbara, un juego terrible donde se pierde mucho. Pide paciencia y confía en que Dios la proteja. El 29 de agosto de 1871 relata a su tío: “Arnaud me escribió que una dama, madame Boudet, murió en Bordeaux y dejó su fortuna, o una parte de ella, al joven Mauricio Latapi; aquí remito un oficio hecho delante del Cónsul de Francia en México, por el cual te otorgo todo el poder para conseguir ese dinero, o arreglar el asunto de la manera más conveniente, a fin de asegurar los derechos de Mauricio. Te pido que me tengas al corriente de lo que hagas”. Solicita el envío de la cuenta general de los jóvenes Latapi para poner la suya al corriente, y le informa que la señora Latapi desea le entregue a Juan veinte francos con

Juan y Maurice Latapí Rangel en el colegio Saint Louis Gonzague en Bayonne alrededor de 1876. colegio 496.25 francos; envío a los niños de su mamá, ochenta francos; total, 1,056.25 francos. Gustav Guichenné aprovecha el medio para solicitar una estricta economía, aunque los niños estén en una posición económica favorable. Como Juanita cree que deben seguir una carrera comercial o industrial, considera que el latín no es útil, por lo que es mejor estudien matemáticas y francés, ya que es probable que a su regreso ingresen a la fábrica de vidrio que les pertenece. Refiriéndose a la familia propia, plantea que su valiente mamá debe ser fuerte, ya que Con la ayuda de Anne Marie Lataste se logró entrar en él se encuentra en un lugar donde los contacto con los descendientes directos de Maurice Latapi negocios son malos y le es imposible Rangel (1859-1884). En la foto vemos a la esposa de desarrollar otras actividades. Comenta sobre Maurice, Marguerite Demouly (1864-1889) con sus dos hijos, Marguerite Anne Jeanne (1883-1957) y Pierre la situación de la pobre Francia, a la que aman Eugène (1882-1960).

La viuda y los hijos 173 l motivo del día de su santo. El 10 de enero de Mauricio Latapi, del cual soy tutor desde hace 1872 manda a su tío copia de la cuenta de tres años, habiéndole dejado en el testamento Mauricio y Juan, cortada al 19 de octubre, y la señora viuda Boudet, muerta en Bordeaux le adjunta un giro por ochenta libras el 24 de enero de 1871, el usufructo de una esterlinas, (todo el dinero que envió fue en sucesión consistente en mobiliario y valores libras esterlinas). industriales por ocho o nueve mil francos, y Guichenné comenta que en los asuntos dos casas que según reporte tienen valor de de una sucesión hace falta que todo esté en dos mil trescientos francos. orden y “…los puntos sobre las íes”; pide de “Que por la lejanía de su residencia y la nuevo una copia del estado de cuenta al inseguridad de las comunicaciones, en las corriente bajo el nombre de Mauricio y Juan cuales a partir del primer semestre de 1872 Latapi, sin que aparezca su nombre, y más de cien veces fueron suspendidos los finalmente ofrece disculpas por molestarlo correos a México, así como el robo de con esas bagatelas. correspondencias, no recibió el aviso legal El 6 de febrero de ese año, Guichenné le enviado a su pupilo indicando que debería confirma a Emile Détroyat su último envío pagar los derechos de sucesión, para lo cual de dinero, y solicita le exprese al director del se ha vencido el plazo. Colegio de St. Louis que no continúen los “En espera de que esta observación sea jóvenes Latapi con las clases de latín, y que suficiente para justificar ante Vuestra Arnaud personalmente los examine para ver Excelencia una omisión que no dependía de si están aprovechando la instrucción que él evitar, la cual será remitida en su momento. están recibiendo “…a costo de grandes Falta que el Cónsul de Francia reúna al sacrificios”. (Por tener el libro de misa de Consejo Familiar para dar un poder al señor Juan, sabemos que hizo su Primera Emile Détroyat, banquero de Bayonne, para Comunión el 26 de mayo de 1872; en el libro tomar posesión de los bienes de la sucesión hay una estampita como recuerdo del padre por cuenta del menor, y de pagar cuanto antes Labeyre). la suma que se adeuda.” El 30 de abril escribe a su tío acusando El 13 de septiembre le confirma a su tío recibo de una carta de Arnaud del 10 de el envío de la copia certificada del testamento marzo, en la cual demanda un documento de Eugène, al mismo tiempo que adjunta: que lo acredite como albacea y tutor de los menores Latapi, para poder arreglar la 1.- Copia de la solicitud que, por conducto sucesión de la viuda de Boudet. Guichenné del Consulado de Francia en México, le envió envía copia certificada del testamento de al Ministro de Finanzas en París, para que Eugène, legalizada por el Cónsul de Francia disculpe a Mauricio por su tardanza en el en México. Para terminar, transmite saludos pago del impuesto. a sus primos Arnaud, Cecile y Lucy. 2.- Acta del Consulado de Francia por la El 15 de septiembre de 1872 escribe una cual el Consejo Familiar lo autoriza a carta al Ministro de Finanzas de Francia. Dice hipotecar los bienes de la sucesión de textualmente: madame Boudet, por cuenta de Mauricio, “G. Guichenné, negociante en México para pagar los derechos de sucesión tiene el honor de exponerle el caso del joven acumulados con el tiempo.

L 174 Juan Latapi Sarre Considera que con esto se arreglará el asunto y el tío podrá hipotecar las casas, así como vender el mobiliario, el cual es innecesario conservar para Mauricio. Con ese dinero podrá pagar lo que haga falta, además de amortizar la hipoteca con lo que produzcan las casas. Le otorga completa libertad para actuar como considere conveniente, y expresa efusivamente su agradecimiento por el apoyo brindado. El 30 de enero de 1873 acusa recibo de dos cartas de su tío Emile, la primera con la cuenta corriente de los jóvenes Latapi con saldo en su contra, por lo que le envía un giro por 120 libras esterlinas. Sobre la segunda, admite que con la cantidad de las rentas, más las ventas, aún se hace necesario vender algunos valores industriales para cubrir los derechos de la sucesión de madame Boudet a Mauricio. Espera que esto se hará Juan Latapí Rangel (1860-1903) se casó con Guadalupe y recibirá con placer esa noticia. Toussaint (1873-1955) Guichenné solicita que encargue a una persona de toda su confianza en Bordeaux el cobro de las rentas de las casas de Mauricio, 3.- Un poder a nombre de Emile Détroyat y se lleven cuentas separadas, una para Juan para hipotecar los bienes, pagar los derechos, y otra para Mauricio. Aprovecha para enviar etcétera. saludos de parte de su esposa Caroline y sus cuatro pequeños sobrinos.

Guadalupe Toussaint con sus hijos: Luis (1903-1995), Enrique (1897-1971), Mauricio (1890-1929), Juan (1894-1966), Margarita (1899-1994), tocando el piano.

La viuda y los hijos 175 l En abril 15 de 1873 escribe a su tío 27 de abril y 28 de mayo; de esta última toma Détroyat quien, según le comunicó Arnaud, nota del pago al colegio por 814.15 francos. observa por la carta del notario de Bordeaux Se vuelve a lamentar porque el tío mismo no que, de acuerdo con la ley francesa, es la ha podido arreglar la sucesión y le pide todos señora Latapi la tutora de los niños. Por lo sus esfuerzos para otorgar la posesión del tanto, remite un poder de la señora, por el legado de madame Boudet a Mauricio. Le cual le otorga todas las facultades necesarias envía un giro por 200 libras esterlinas. para gestionar, administrar y arreglar por “Como es tiempo de que estos jóvenes cuenta de Mauricio la sucesión. regresen para estar cerca de su madre, favor Con gusto recibió la noticia de que, por de comprar dos pasajes de 2ª clase para un juicio del tribunal de Bordeaux, el notario de barco de vapor de la línea francesa Mrs. esa ciudad le permite hacer reparaciones y Quenel Hce. para salir de Pavillac el 14 de vender el mobiliario de Neully, así como octubre. Los pasajes deben costar 600 francos recibir las rentas. No olvida solicitarle la y se podrá regatear el precio si es posible. El cuenta pendiente de1,902 francos que pagó barco llegará a Veracruz después de tocar por la pensión al colegio. Point-à-Pitre, St. Pierre y Kingston. Trata de El 1 de diciembre le comunica a Détroyat conseguir una recomendación con el capitán que espera con impaciencia noticias suyas, a fin de que los traten lo mejor posible y, sobre para saber si todo está en orden y arreglar todo, que no desembarquen en las escalas. definitivamente la sucesión, le pide envío de “Supongo que los pasajeros de 2ª tienen las cuentas de Mauricio y Juan cerradas al 31 derecho al comedor y no comer con la de ese mes. tripulación. Si no es así compra los pasajes Con fecha 31 de marzo de 1874 acusa de 1ª de 800 francos, aunque por razón de recibo de las cartas del 11 de enero y 16 de economía prefiero la 2ª clase, si es que tienen febrero. En la primera recibió la cuenta derecho al comedor, como me lo aseguró el cerrada al 31 de diciembre, existiendo un agente de la compañía en México. Deseo saldo a favor del tío de 5 mil 214.10 francos también que los jóvenes traigan toda su ropa, y en la segunda una nota por 704.35 francos linos en cantidad suficiente, dos juegos de pagada por cuenta de los dos jóvenes. ropa de vestir (saco y pantalón) y tres pares Lamenta enterarse de que la sucesión de de botines cada uno. Además su madre pide madame Boudet no pudiera arreglarse, que les des treinta francos a cada uno para haciendo imposible disponer de lo que que compren unas bagatelas para sus corresponde a Mauricio. Pide, por lo mismo, hermanos y hermana. Que lleven un pequeño se sigan haciendo todos los esfuerzos Atlas de Marrans, de C. & Hachette, y los posibles para alcanzar el objetivo. Observa números del último año (1873) del Journal con tristeza que “…el asunto está bien Ilustré, las oficinas están en París, rue Luger enredado en los ministerios de la 3, puente S. Michel, director J. Moyuracq, y administración francesa” y lleva mucho la anualidad cuesta tres francos. Perdona tiempo liquidar una pequeña sucesión, sobre tanta molestia por lo que hace falta a los la cual cobran unos derechos exorbitantes. jóvenes Latapi. El 29 de agosto de ese mismo año “Hazlos partir de Bayonne a tiempo para confirma recibo de las cartas del 16 de mayo, que se presenten en el barco en Pavillac,

L 176 Juan Latapi Sarre Fernando Latapí Rangel (1862-1929) y su esposa Pilar Contreras (1877-1957).

portando una carta para el agente y así pueda dar en Veracruz las órdenes necesarias cumplan con las formalidades necesarias para para que los trasladen a México. En la misma embarcarse; y sobre todo una buena carta envíame la cuenta corriente para que te recomendación para el capitán del barco. pague el saldo que te adeudaré. Puedes incluir “Por el Paquebot de St. Nazaire del 20 de alguna remesa para Félix Détroyat, quien se octubre, avísame sin falta sobre su embarque está portando como una roca, empleado en hacia México, espero tu aviso para que yo un molino a las puertas de México.

Fernando Víctor Pilar Alberto (1902 -1989) (1910 -1994) (1912-2000) (1917- )

La viuda y los hijos 177 l “Ayer en la tarde uno de mis compatriotas, “Lamento que cuando salieron estos M. Paulat, murió de repente en su cama, jóvenes, tú no tuvieras a la mano las después de hacer su paseo de la tarde sin el fotografías de cada uno de ustedes, porque mínimo incidente, esta mañana lo el grupo que me enviaste, y el cual agradezco, encontraron muerto. Mañana por la mañana no está muy claro y no se distinguen las lo acompañaremos al Panteón Francés.” personas. Como quiero tener una buena Además, le pide que envíe con los jóvenes fotografía, sobre todo tuya y de mis primos, Latapi su fotografía, misma que le había te agradeceré que la obtengas cuando Arnaud prometido y desea tener en su poder. El 31 y su señora regresen a tu lado, la metas en un de diciembre de 1874 escribe la última carta. sobre, enviándola a Mr. Rousseau Oliver y Cia. Hace referencia a una fechada el 14 de en París, para que me la hagan llegar en la octubre, la cual recibió con las cuentas caja que me mandan cada mes en el vapor de diversas, y le envía 200 libras. Dice St. Nazaire. Si también tuvieras una fotografía textualmente: reciente de mi pobre madre, te agradeceré la “Mauricio y Juan llegaron a México en la adjuntes, posiblemente mi tía Bergeret tenga primera quincena de diciembre después de alguna.” un largo viaje, ya que se embarcaron el 14 de Hasta aquí las cartas. Cabe hacer notar que octubre en Pavillac. Te agradezco las buenas los niños estuvieron alejados de su madre más medidas tomadas para su embarque. Los de seis años, por lo que seguramente parecían jóvenes ya están al lado de su madre, Juan más franceses que mexicanos. colocado en un buen almacén de bonetería, y Mauricio entrará probablemente a un La familia Latapi Rangel almacén de novedades. Se ven fuertes y bien educados sin embargo no he tenido tiempo Juanita Rangel Montes de Oca de examinar su instrucción, lo cual haré en estos días, esperando que no hayan perdido Nació el 6 de marzo de 1840 y fue bautizada el tiempo. en la Parroquia de San José, hoy día calle de “Como estos jóvenes, sus cuatro Ayuntamiento en el centro de la ciudad de hermanos y su madre, se encuentran en una México, que era en esa época un barrio situación muy precaria, de nuevo te pido indígena. Su nombre completo fue María hacer todo lo posible para que puedas entrar Juana Tomasa de la Soledad. Debe haber en posesión de la sucesión dejada por la conocido a Eugène hacia 1858, y señora viuda de Boudet a Mauricio, y te ruego seguramente estaba enamorada de él, además hagas todo lo que puedas para ayudar a esta de admirarlo (a él y a Francia), ya que permitió pobre familia, a la cual le hace mucha falta el que sus dos primeros hijos se fueran a ese dinero. país muy pequeños. “Como te he dicho desde hace tiempo, es Los demás hijos hablaban bien el francés necesario que se arregle esa sucesión ya que e, inclusive, Eugenio fue a especializarse estoy sorprendido por el retraso. Te pido un como médico a ese país. En las diferentes gran esfuerzo. fotos que tenemos de ella se observa, con

L 178 Juan Latapi Sarre Gabriela Latapí Rangel (1865-1951) con su hijo José Jiménez Latapí (1900-1959), llamado cariñosamente “Don Difi”. los años, su envejecimiento y ceño fruncido. pianos en Bordeaux, y de Anne Caperonny, Muere en 1888 cuando sus hijos eran su esposa, habitantes de Burdeos, Camino mayores, y sus restos se encuentran, junto a Fosses N°47. los de Eugène, en un nicho en el Panteón Aportan: el futuro (esposo) Francés de la ciudad de México. 1.- Sus efectos personales valuados en 800 francos Mauricio 2.- El usufructo para toda la vida de dos casas en Bordeaux, calle Bouffard N° 60 y Lo único que conocíamos de Mauricio era calle Porte Dijais N° 12, provenientes de su imagen, que aparece en una fotografía legado hecho para el futuro (esposo) por sacada aproximadamente en 1875, con su madame Boudet, según testamento mamá y todos sus hermanos; tenía más o depositado en el despacho de monsieur menos 16 años. Hasta el año 2001 se localizó, Rabion, notario de Bordeaux, en 1870. en Burdeos, su acta de matrimonio con Marie Usufructo valuado en 40,000 francos. Gábriele Marguerite Delmouly fechada el 1 Total 40,800 francos. de septiembre de 1881, la cual, en parte, La futura (esposa) aporta sus ropas y linos textualmente dice: valuados en 2,000 francos “En esa fecha se registró un contrato de Total 42,800 francos matrimonio bajo el régimen de comunidad Donación a la futura (esposa) por parte de ‘adquiridos emolumentos’ que de su padre y madre, en adelanto a lo que pertenecerán a futuro si no tienen hijos y el será la sucesión de los dos, objetos y usufructo solamente de la parte precedente mobiliario valuados en 3 mil francos si tienen hijos, entre Maximilian Eupheme autorizado por el notario de Burdeos el 29 Maurice Latapi, rentista de Bordeaux, de agosto de 1881.” Camino Fosses N° 47 y Marie Gabrielle Se deduce que Mauricio regresó a Francia Marguerite Delmouny, sin profesión, hija de muy joven. Murió en 1884 a los 25 años y su Pierre Adolphe Delmouny comerciante de esposa poco tiempo después, dejando un

La viuda y los hijos 179 l niño, Pierre Eugène, y una niña, Marguerite Fernando Anne Jeanne, de los cuales descienden respectivamente Maurice Latapi, que vive en Nació en 1864 y se casó con Pilar Contreras, Rennes y los Souleau de París. Por cartas originaria de Tlacotalpan, Veracruz; tuvieron existentes sabemos que Fernando Latapi cuatro hijos (Víctor, Fernando, Pilar y Rangel sostuvo correspondencia con sus Alberto); Víctor tuvo un hijo adoptivo. sobrinos, los hijos de Mauricio. Fernando fue un notable médico dermatólogo quien descubrió la curación de Juan la lepra, se casó con Clemencia Espinosa y no tuvieron hijos. Pilar se casó con Jorge Roca A su regreso de Francia, Juan, cuyo nombre y tuvieron cinco hijos, Alberto tiene cuatro completo fue Jean François, vivió en México hijos. Sabemos, por cartas en poder de los al lado de su mamá y hermanos; se casó el Souleau, que en los años 1906 a 1910 25 de enero de 1890 con Guadalupe Fernando Latapi Rangel se escribía con la hija Toussaint, habiendo realizado su viaje de de Mauricio su hermano, quien vivía en bodas a Francia. En enero de 1893 solicitó la Francia, a quien le daba consejos por ser ciudadanía mexicana aduciendo que tenía un recién casada. Tuvo una mercería llamada hijo mexicano. Fue dueño de la bonetería El Globo en la ciudad de México y publicó (bastones, paraguas y guantes) La Esfinge en una serie de tarjetas postales con vistas de la calle del Refugio, ciudad de México. diferentes ciudades y lugares de la República Es probable que Juanita –quien murió en Mexicana, mismas que son de colección en 1888– haya conocido a su nuera. Juan muere la actualidad. el 15 de abril de 1903 de tifoidea a los 41 años, dejando cuatro hijos, Mauricio, Juan, Gabriela Enrique y Margarita muy pequeños, y Luis quien nacería después. Se sabe que Juan fue Nació en 1865 y casó con José Jiménez hombre de orden y un buen católico; Rionda de ascendencia andaluza. Tuvieron inclusive cuando murió, en la cartera que aún un hijo, José Jiménez Latapí, quien fue un conserva la familia, llevaba varias estampas y conocido cronista y filósofo de la tauromaquia, oraciones, siendo una de ellas la de una bohemio y periodista de una gran cultura, y imagen de la Virgen que encontraron unos muy buen hijo, quien no se casó ni tuvo pastorcitos en Betharram, Béarn. descendencia. Gabriela murió el 28 de octubre de 1951. Florentin Víctor Eugenio Nació el 5 de noviembre de 1861, y se sabe poco de él. Se casó con Guadalupe Trell y Nació el 18 de julio de 1868 en Texcoco, y no tuvo descendencia. estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, posteriormente se especializó en dermatología en París. En México fue profesor en la Escuela Normal y fundó la Inspección Médica Escolar. En 1903

L 180 Juan Latapi Sarre Eugenio Latapí Rangel (1868-1944) con su esposa Aurora Estévez (1895-1956). Nacido en Texcoco, Eugenio, hijo menor, llegó a ser eminente cirujano. Especializado en dermatología en París, fue profesor de fisiología, medicina doméstica e higiene escolar. Miembro del Consejo Superior de Educación, estableció la cédula sanitaria, antecedente de la tarjeta de salud. Y dirigió la Sociedad Mexicana de Dermatología. Una policlínica, en la calle de Guatemala de la ciudad de México, lleva su nombre. enseñaba Acústica en el Conservatorio (arquitecto). Eugenio murió el 21 de Nacional de Música. Fue miembro del noviembre de 1944.1 Consejo Superior de Educación Pública, Después de la muerte de Eugène, llegó a habiendo sido el médico que inició en el país México un nieto de su hermano Joseph, la Tarjeta de Salud. Fue profesor de Joseph Brousset Latapi, quien se casó con Dermatología en la UNAM y presidente de la Elisa Trigos, oriunda de Veracruz. Al Sociedad Mexicana de Dermatología. Se casó enviudar Joseph regresó a Francia y con Aurora Estévez y tuvieron cinco hijos: posteriormente dos de sus hijos, Marguerite Aurora Eugenia (Geni), Eugenio (Coco, y Albert retornaron a México. Ignoramos si médico), Carmela, Ernesto (abogado) y Javier tuvieron contacto con la familia Latapi.

1 Cabe hacer notar que conocí a los cuatro últimos. Véase árbol genealógico.

La viuda y los hijos 181 l Actualmente viven en México sus Aparentemente, el verdadero dueño era descendientes, las familias Brousset, Eugène, ya que en esa época los franceses Izquierdo Brousset, Garcicrespo Izquierdo no podían tener propiedades. Más tarde y Caballero Brousset con los cuales figura como dueño, debido probablemente establecimos contacto a fines de 2001, a que, pasado el imperio de Maximiliano, se asistieron a la reunión Latapi en febrero de revocó esa prohibición. El 9 de agosto de 2002 y en el 2004. También tenemos relación 1868 se queda como dueño de la fábrica en Francia con Anita Ruiz Brousset y con Eugène, haciendo valer un contrato privado Yvette Condou Brousset, esta última, hija de en el que mencionaba que si le conviniese en Elisita Brousset Trigos. cualquier tiempo quedarse con la propiedad, se efectuaría la venta, en 2 mil 500 pesos, Cartas en español por los señores S. Labadie y compañía; allí Eugène aparece como industrial y vecino de Basándonos en las cartas enviadas de Texcoco. Texcoco y otras informaciones, hemos Al morir Eugène unos meses después, el reconstruido una etapa de la historia de la 15 de noviembre de 1868 (según su acta de fábrica de vidrio durante y después de la vida defunción por una hemiplejia, en una de Eugène. cafetería situada en la calle de la Pila Seca en Según testimonios notariales, la fábrica fue la ciudad de México), el albacea y tutor de fundada en Texcoco por la Orden de los los niños, Gustav Guichenné, se hace cargo Dominicos en 1595, en el sitio donde de la fábrica y escribe una serie de cartas en actualmente está la fábrica Vidrios de Texcoco. español. La mayoría de esa cartas son Años después aparece como dueño en 1850 dirigidas a Víctor Frantz como “Muy señor el general Martín Carrera, quien fue mío y estimado amigo”. En esa fecha Juanita gobernador, militar y político del Distrito y sus cuatro hijos menores viven en Texcoco. Federal, fabricante de armas, y finalmente, A continuación se presenta un extracto de en agosto y septiembre de 1855, Presidente dichas cartas, especificando cuando no son de la República. firmadas por el albacea. Hemos omitido una El 4 de mayo de 1858, el señor Agustín serie de cartas que se refieren a cobranzas y Ollín vende la fábrica a Eugenio Lang y Juan otros asuntos cotidianos de la fábrica, así Bautista Séller en 2 mil 500 pesos. El precio como las cartas dirigidas a Francia, que se se convino en el equivalente a mil 800 cajas citan anteriormente. de vidrios planos, para entregar a razón de ochenta mensuales. Aparecen como fiadores Año de 1868 Eugène Latapi (quien, como garantía, entrega su pasaporte a falta de propiedades) y El 19 de noviembre escribe la primera carta Santiago Pachod (quien hipoteca su casa de negocios y el 21 de ese mes se dirige al ubicada en la Plazuela de San Pablo, Distrito señor Javier Álvarez, quien aparece como el Federal). La venta incluía las tierras, interventor del negocio, diciéndole que en refractarios y los cajones pertenecientes a la su calidad de albacea y tutor, y como amigos fábrica en la capital, así como una mina de del pobre Latapi, deben cuidar los intereses cuarzo. de los niños Latapi. Solicita vigile que la

L 182 Juan Latapi Sarre Hijos de Eugenio Latapí Rangel y Aurora Estévez: Carmela (1917-2002), Aurora-Eugenia (1911-2000), Ernesto (1919 - ), Javier (1922- ) y Eugenio (1915-1994). Se sabe que Aurora Eugenia fue fotógrafa vanguardista en los años 1920 y 1930, calificada de ultramoderna, su obra causó fuertes polémicas. Expuso al lado de grandes maestros como Manual Alvarez Bravo y Agustín Jiménez, y del escultor Guillermo Toussaint. Ejerció su carrera de 1920 a 1950. Tal vez fue inspirada por los recuerdos que sobre su abuelo escuchó de niña. fábrica marche bien y que le envíe el último Azcona puso a disposición de la señora balance. Latapi. El día 11 comunica que irán a la El 25 de ese mismo mes escribe a Verde y fábrica los señores Frantz, Azcona y Verde Azcona, socios de Eugène, refiriéndose a un para que envíe el guayín a la estación dinero que tienen en caja perteneciente a la Tepexpam del ferrocarril. En esa fecha pide fábrica y solicitando que se deposite en la a Víctor Frantz y Lafenêtre que acompañen firma Casa Lascurain para poder disponer de a José Azcona, quien era socio del finado él. Latapi, para practicar un balance. En el mes de diciembre es muy activo y Al señor Ignacio Díaz Trujeque le pide, escribe un gran número de cartas. Se dirije a que junto con el señor Ventura Alcerreca, Javier Álvarez para que le diga a Don Juanito practique un avalúo de los muebles que que visitará el panteón con el herrero, para pertenecen a la testamentaría. Comunica a que le pongan un barandal de fierro a la Jesús Álvarez que regresará Alcérreca para tumba de Eugène. Sigue dando órdenes sobre continuar el avalúo, “…con Miguel le debe la operación y administración de la fábrica. mandar los cinco pesos para los cigarros que Escribe a Arthur Mayer, sobre materiales de le pidió” (a los pocos días le envía ochenta importación, refractarios, que le habían cajetillas). Al señor Ramón Alba le solicita el vendido a la fábrica. envío del inventario que practicó de los bienes Menciona a Javier Álvarez una caja de de la compañía Latapi, Verde y Azcona, para madera que se extravió y una cadena que someterlo al juez. El día último del año le

La viuda y los hijos 183 l solicita a Jesús Alvarez le envíe los apuntes trabajos emprendidos por él, o por el señor que dejó pendientes, ropa de cama, libros y Azcona, afirmando que le están ocasionando armas, todos pertenecientes a Eugène Latapi. perjuicios a la testamentaría. Esa orden debe acatarse cuanto antes porque le han Año de 1869 anunciado que el día 20 van a soplar vidrio; si esto sucede se tendrán que introducir al El 4 de enero demanda información a Jesús horno los seis crisoles que tienen un valor de Álvarez sobre los linderos de la fábrica, 240 pesos, sin contar el material que incluyendo los nombres de los dueños de los contienen, debiéndose evitar esa pérdida. Se terrenos adyacentes. Allí mismo le envía a debe actuar con premura ya que esos señores Venine la orden de que cuide el cuarto de sólo lo están engañando para ganar tiempo. crisoles, no dejando entrar a nadie, bajo su En esa misma fecha comunica al señor responsabilidad, y advierte que las únicas Álvarez que se ha enterado de que están personas a las que les puede entregar dando pasos para iniciar la operación de la pequeñas sumas de dinero son: Venine, los fábrica, y que él (Guichenné) es el único que cuatro sopladores italianos, los dos puede dar órdenes, pues la fábrica pertenece aplanadores, la señora Latapi y a él mismo. a la testamentaría, por lo tanto, deben Al licenciado Carmelo Prado envía el obedecerle. Expresa que la sociedad Verde, balance al 30 de junio practicado por Latapi, Azcona y Latapi se terminó a la muerte de Verde y Azcona. A Ventura Alcérreca le aclara Eugène y por lo tanto, los hace responsables que también es propiedad de la fábrica la de cualquier acción que tomen. explotación de la mina de caledonia de El 23 de enero se dirige a Kurle, Griner, Salachica, que se encuentra en el Cerro de Signard y Derflingher, expresando que con San Pablo, en la hacienda propiedad de los sorpresa se ha enterado de que el día 19 han señores Olvera, a tres leguas de Texcoco. metido los crisoles al horno, y han empezado El 16 de ese mes se dirige nuevamente al a soplar vidrio por órdenes de Verde y licenciado Carmelo Prado, para decirle que Azcona; por lo que deben recordar que personalmente le propuso al señor Azcona fueron contratados por el difunto Latapi, “…el nombramiento de un árbitro, quien les pagó sus pasajes de Europa a seleccionado entre cinco personas, pero éste México. En este caso, teniendo él sus le contestó que no aceptaba a ninguno de contratos, están obligados a obedecerlo por ellos, por lo que se ve que lo que quiere es ser albacea. Deben dejar de trabajar ganar tiempo”. inmediatamente, haciéndolos responsables También le envió el señor Azcona cien de su conducta. pesos, diciéndole que era el valor de la renta El 26 de enero le dice a Víctor Frantz que de la fábrica correspondiente al mes anterior, se traslade a la fábrica de Texcoco, para mismos que él rechazó planteando que la hacerse cargo de ella, dándole amplias fábrica no estaba rentada a nadie. Considera facultades para que represente allí a los que solamente lo están entreteniendo y que menores Latapi, sustituyendo a Jesús Álvarez. ha llegado el momento de obrar por la vía Dos días después escribe al licenciado judicial, por lo que instruye al interventor, Carmelo Prado informando que ya notificó señor Álvarez, para que suspenda todos los a Verde y Azcona que deben suspender los

L 184 Juan Latapi Sarre expresa que si el juez lo apremia mucho, que pague los 525 pesos de las diligencias que practicó. Hace acuse de recibo del giro que le mandó para el pago de rayas, y muestra su alegría al saber que en dos meses podrán estar soplando vidrio. A partir de ese momento varias veces le comunica que no ha recibido cartas para él, procedentes de Francia. El 13 de ese mismo mes, comenta a Frantz estar enterado de que estuvo el juez en la fábrica, por encargo de Álvarez, para certificar que se están utilizando materiales de la empresa; lo cual no tiene importancia porque ese señor no firmó el inventario. Le recomienda siga utilizando todo lo que requiera para trabajar; también comenta que la señora Latapi regresará al otro día a Texcoco y es probable que en pocos días se vaya a radicar definitivamente a México. Le En una carta a su padre, Eugène atribuye a Juanita un habla de la importancia de que se alivie. origen modesto y poca instrucción que contrasta con la El día 14 escribe a Víctor Frantz una carta actividad que ella desplegó al enviudar en 1868. Desde en francés, confidencial, comunicándole que entonces pudo sacar adelante su familia, conducir con éxito la ejecución del testamento, los negocios de la es necesario, cuanto antes, hacer efectivo ante fábrica, enviar sus hijos mayores a estudiar a Francia y notario el contrato de la Sociedad Viuda de transmitir una educación con valores morales y Latapi y Frantz y que no conviene hacerlo en espirituales a sus hijos. Texcoco, ya que todo el pueblo se enteraría, por lo que le pide que se traslade a México para hacerlo. Comenta que convino con Ollín trabajos en la fábrica, pero a pesar de ello que cuando regrese la viuda, en cinco o seis siguen con la intención de fabricar y sacar días, lo firmen ambos bajo su supervisión; vidrio. Lo exhorta a dar los pasos para ello, comunicó ya a la viuda la convenientes a los intereses que representa. conveniencia de que se mude a la ciudad de En marzo escribe a Juanita, México, por lo que partirá al día siguiente recomendando acepte que el señor Álvarez para traer a su familia y los muebles, pues la pague la contribución sobre fincas a la casa que le consiguió está lista. aduana, por cuenta de la testamentaría, al En la misma fecha se dirige al general mismo tiempo que agradece y retorna las Tuñón Cañedo para cobrarle cincuenta pesos expresiones de afecto que le envió a su que le entregó Latapi, poco antes de la familia. rendición de México. Al mismo tiempo, el 3 de El 9 de julio envía carta a Víctor Frantz, agosto dice a Frantz que se da por enterado quien aparentemente ya se hizo cargo de la de los pesares y malos ratos que le ha fábrica, remitiendo telas para tamices. Le ocasionado Lang, por lo que hizo bien en

La viuda y los hijos 185 l acusarlo en el juzgado por las infamias que dos molinos iguales a los de Azcona, ha cometido. Espera que lo dejen vivir en entregando el primero en ocho días y el paz con la circular que consiguió de la segundo en doce. Enviará también unas autoridad, para que no pase a sus oficinas piedras para los molinos que tiene en su ninguna persona ajena a la fábrica. Le poder. Además, le hace llegar un copiador aconseja no excederse o abusar de sus de cartas con una botella de tinta simpática, esfuerzos manuales. Le comenta que Azcona cuyo uso le explicará el señor Libault. no pudo llevar el avalúo que ofreció y está El último de ese mes, al mismo Frantz le próximo a terminar ante el Tribunal Superior, anuncia que va a regresar el juez Soidor el cual ha mandado entregarle el haber de la Guerrero, pues su suplente les hizo una mala testamentaría, por lo que está furioso jugada y Lafenêtre en breve irá a levantar (Azcona). Cuando sea necesaria su presencia los sellos. Le recomienda patience et bon courage. en esos juzgados, él irá para arreglar los libros El 3 de septiembre le dice a Víctor Frantz y todo lo necesario. que no será hasta dentro de unos días cuando El 10 de agosto escribe al señor Álvarez podrá desocupar la pieza que necesita para por conducto de Víctor Frantz, pidiendo armar los molinos. Menciona que hizo bien aclare las entregas de dinero que le ha hecho en rechazarle a Álvarez sus pretensiones, pues a la viuda, 125 pesos, correspondientes al en el inventario no figura ni la leña ni la valor de un caballo que le había vendido basura, así como tampoco el animal muerto. Eugène. El 18 de ese mes se dirige al señor De manera que si Álvarez sorprende al juez, Mayer para reclamarle que entregue a Juanita diga que tiene órdenes de no dejar entrar a una serie de objetos que había dejado nadie ajeno a la fábrica, por lo que no tiene guardados en su casa desde noviembre del que ver lo perteneciente a Azcona y Verde. año anterior, pues éstos le hacen mucha falta, Pronto le enviará el reloj que mandó amenazando con una demanda ante un juez, componer. También le solicita una relación en caso de negarse. de las cantidades que ha recibido para cuadrar Tres días después plantea a Víctor Frantz las cuentas. que se da por enterado de que están El 22 de ese mes confirma que el juicio ya preparando la molienda para cargar los fue enviado a Puebla, por lo que espera que crisoles. Le envía 200 pesos (193 en oro y pronto se podrán levantar los sellos. El 4 de siete en plata) para cubrirle un pago que hizo. octubre expresa que está en pláticas para Acusa recibo del croquis de la mina, llegar a un acuerdo con Azcona. Si necesita disgustándose porque Azcona la está dinero puede ir al Molino de las Flores a ver escarbando y anuncia medidas para impedir al señor Solac, quien se lo entregará con una las actividades. En varias cartas trata orden a su cargo. En el traslado de metálico pormenores relacionados con el manejo de debe guardar sigilo y tomar todas las la fábrica. precauciones. El 26 de agosto dice a Víctor Frantz, que El 13 de octubre le comunica que aún no en caso de que le hagan falta los molinos que ha llegado en el paquete (barco) el aplanador se encuentran desarmados en la fábrica, y que que había encargado. Cinco días después le son propiedad de Azcona, ya tiene una menciona que le mandó con Felipe Rangel cotización del señor Bearang, para fabricarle una carta que seguramente es sobre el

L 186 Juan Latapi Sarre aplanador. Comenta que el tribunal ya falló a su favor y espera que pronto se puedan quitar los sellos del horno; que va a promover la oposición a la denuncia que Azcona y Verde hicieron de la mina de Caledonia. Pero que guarde silencio sobre ese asunto. El 20 de octubre le envía un cañón de plomo y un medio cuero. Le confirma las instrucciones que mandó con Libault, para que si Azcona y Verde llegan a sacar cajas de vidrio, las haga seguir, inclusive hasta la ciudad de México, para saber cuál es su destino. El 29 del mismo mes, de nuevo envía a Frantz el periódico con la ley en donde se publicó el aviso de denuncia de la mina por Azcona y Verde, pidiéndole que presente un escrito de oposición firmado por Lafenêtre. El 2 de noviembre acusa recibo de una carta en la que se le avisa que Azcona y Verde evacuaron la fábrica y entregaron las llaves, así como muebles y otros objetos. Siente Rama Souleau-Latapi, descendientes de Marguerite-Anne- mucho que el hermano de Frantz no le pueda Jeanne Latapi (1883-1937), hija de Maurice Latapi Rangel, enviar el aplanador de Francia. El 5 de ese y de Charles Souleau (18??-1921). Los Souleau también mes le dice que se alegra de que al día se han alegrado mucho del reencuentro con la rama siguiente van a encender el horno. También mexicana. refiere que la presión de un exhorto que está ejerciendo Luis Cabrera seguramente es otra propiedad, pero que no se dejen enredar en pillada de Verde y Azcona, y solicita ese asunto, ya que debe tratarse en un juzgado información sobre el juzgado en el cual se de México. presentó en México. En esa misma fecha le pide a Víctor Frantz Un día después se dirige al señor Dupre, un apunte con los objetos que no figuraron en Puebla, sobre un pedido de 200 cajas de en el inventario. Menciona que le entregó vidrio, y sus entregas. Agradece que haya dinero a Felipe Rangel de Texcoco. El 3 de recomendado al señor Trasloseros como diciembre se dirige Lafenêtre a Señora Viuda proveedor de Tequesquite. El 10 de de Latapi y Frantz con referencia al noviembre, Lafenêtre escribe al señor Felipe Tequesquite. Es decir, ya está operando la Enciso sobre la fábrica, diciendo que según Sociedad entre Juanita y Víctor Frantz, rentándole una cláusula del convenio celebrado entre la la fábrica a la testamentaría. El 6 del mismo testamentaría Latapi y los señores Verde y mes de nuevo escribe diciendo que envía el Azcona, éstos se reservan el derecho de testimonio de la escritura de arrendamiento reclamar objetos que comprueben son de su de la fábrica.

La viuda y los hijos 187 l Año de 1870 El 3 de julio escribe a Felipe Rangel diciéndole que, en calidad de su El 7 de febrero escribe Guichenné a Víctor representante, de acuerdo con el contrato de Frantz sobre el nuevo pleito que iniciaron arrendamiento de la fábrica de vidrios Verde y Azcona, pues alegan que no se les perteneciente a los menores Latapi, se debe entregaron objetos de su propiedad, y le pide practicar un inventario de la fábrica y la finca, aclaraciones. El 9 de mayo escribe a Cornelio todo lo cual debe estar en buen estado. Ya Prado diciendo que en vista del aprecio que que Víctor Frantz se hizo cargo de las le tiene por asuntos de la testamentaría, con obligaciones del contrato de la extinguida mucho gusto le hará un precio especial por firma Viuda Latapi y Frantz, deben correr por unos velocípedos que vende en su negocio su cuenta las composturas y reparaciones. particular Mercería de la Ciudad de México. Con esa lista se determinará lo que pertenece El 25 de septiembre se dirige a Lafenêtre a la viuda y a la testamentaría, lo cual deberá en Atlixco, Puebla, en relación con una sacarse y guardarse en un lugar que la viuda reclamación que hace el dependiente Enciso y él determinen en Texcoco. En esa misma referente a su sueldo, el cual había convenido fecha envía a Felipe Rangel una carta poder en presencia del señor Ollín. para realizar el inventario. También le escribe a Frantz diciéndole que debe practicar el Año de 1871 inventario en compañía de Rangel y lo regaña por no haber pagado a tiempo la contribución En marzo 15 se dirige a Tuñón Cañedo, predial, ya que ahora deberá pagar, además, expresando que como albacea de la una multa del 10 por ciento. testamentaría, se encontró un pagaré fechado El 4 de agosto plantea a Víctor Frantz que el 5 de diciembre de 1861, por el cual le debía no se explica por qué se ha tardado quince a Eugène 637 pesos, mismos que le pide días en mandarle un inventario que ya había pague. El 25 de mayo solicita de nuevo a firmado Vidal y Castañeda. Aprovecha para Frantz la cuenta corriente y le pregunta cómo decirle que está retrasado en el pago de la le va a pagar lo que debe. Aparentemente ya renta. no está asociado con Juanita. El 9 de junio se dirige a Frantz secamente, Año de 1872 sólo como señor mío y le dice que envió a cobrar al señor Azcona, que es su fiador, la El 18 de enero escribe a J.D.Villenave que se renta de la fábrica, y le dijeron que ellos no enteró por Juanita de que ya tiene trabajo y, tenían por qué pagarla y que su empleado, el por lo tanto, debe pagarle aunque sea en señor Libaut, también dijo que no la podía abonos la letra (que él ya cubrió) por 500 pagar. Esto es completamente contrario a lo pesos que había avalado Eugène. El 15 de que habían convenido, o sea que se pagarían febrero vuelve a dirigirse a este señor diciendo las rentas por adelantado, habiendo ya que no ha contestado su carta anterior y no transcurrido 18 días del primer mes de quiere verse en la necesidad de comunicarlo arrendamiento. Le pide aclarar este asunto a sus patrones, los señores Garnier y para evitar que se repita en lo sucesivo. Raynaud.

L 188 Juan Latapi Sarre Eugène y Juanita alrededor de 1868

El 12 de junio recuerda a Frantz que, armonía que debe existir entre ellos, para como se acerca la temporada de lluvias, debe ayudar a las reparaciones del edificio y queden hacer las composturas necesarias a los terminadas antes de las aguas. Le menciona edificios. También refiere que Azcona que, por otra parte, se equivocó y no le mencionó que la contribución predial subió corresponde pagar los arreglos de la casa de tres o cuatro pesos a seis y pide el envío habitación por lo que retira ese ofrecimiento. de los comprobantes. El 18 de julio menciona que cuando mandó cobrar la renta en días pasados, le dijeron que Año de 1873 le iban a deducir el arreglo de los edificios, con lo cual no está de acuerdo. Solicita el El 22 de abril escribe a Víctor Frantz recibo de los $ 617.91 que ha devengado de comentando la visita de su suegro, el señor la testamentaría, así como la cuenta corriente Libaut, y está de acuerdo con que la que hizo Libaut. testamentaría pague los sesenta pesos por El 23 de septiembre expresa que ya se ha arreglos a la casa habitación. Se da por tardado demasiado en mandarle los recibos enterado de que antes de las aguas quedarán antes mencionados. hechos los arreglos a los techos, así como otras composturas del edificio. El 3 de mayo Año de 1874 le vuelve a insistir sobre los mismos asuntos. El 9 de mayo le comunica el apoyo de El 23 de febrero le dice que no contestó noventa pesos, en pro de la amistad y buena las tres últimas cartas del año anterior. Pero

La viuda y los hijos 189 l que el principal objeto de esa carta es que, de Año de 1875 acuerdo con el contrato de arrendamiento que celebraron el 30 de mayo de 1871, el día El 19 de mayo se dirige al señor Macedonio 31 de mayo se vence el plazo de tres años Uribe de Texcoco, en relación a la franquicia forzosos de renta, por lo que desea saber si de las contribuciones de la antigua fábrica de va a hacer efectiva la opción de vidrios perteneciente a los menores Latapi. arrendamiento voluntario por otros dos años. El 14 y el 17 de junio vuelve a escribir al señor En la siguiente carta (sin fecha) Juanita se Uribe sobre el mismo asunto. dirige a Telésforo Tuñón Cañedo diciendo El 19 de junio le escribe Juanita al señor que, como sólo le ha abonado diez pesos en Felipe Enciso diciendo que no le puede junio de 1871 de los 637 pesos de su deuda, prestar un molde para hacer vidrio acanalado, hace un nuevo llamamiento a su buen ya que lo tiene en trato, junto con unas ruedas corazón para que le siga abonando, y envíe de fierro, a una persona que se interesa por los pagos a su nombre a Fisher y Cia. Sucesores. él. Sin embargo, debe decirle cuánto da por El 27 de marzo Juanita se dirige a Villenave él, ya que si el precio es más conveniente se para decirle que, como sólo ha abonado lo puede vender a él. (En esta carta la letra es cuarenta pesos de su deuda, va a proceder a diferente a la de la firma). embargar su sueldo. Y el 6 de abril da poder En julio 8 le escribe al licenciado D. Vidal al licenciado Francisco Algara para que lo y Castañeda remitiéndole copia de la cuenta demande judicialmente. de división y partición de los bienes de la En carta sin fecha dirigida al señor testamentaría, cuentas del albaceazgo Eduardo Trejo, informa que el sábado aprobadas por el juez en marzo de 1874 y siguiente irá Juanita a Texcoco y, en su cuenta que debe presentar a la aprobación representación, irá el licenciado Don Vidal del juez de todo el efectivo que ha entregado de Castañeda y Nájera para que les entreguen a la viuda, lo cual pertenece a los menores la fábrica, esperando que esto se haga Latapi. Que cuando le avise, irán a su oficina amistosamente. la viuda y él para firmar el escrito que deben En julio 17 se dirige a Víctor Frantz, presentar. Le envía saludos a su señora. pidiendo le diga qué día va a entregar la El 24 de julio se dirige a Macedonio Uribe, fábrica, para poder liquidar la cuenta de quien está arreglando el pago de arrendamiento con el señor Eduardo Trejo, contribuciones. Y en agosto 25 se da por apoderado de José Azcona, quien además es enterado de que sólo se pagarán seis pesos su fiador. Pues aunque se hizo un como contribución mensual, sobre el terreno reconocimiento del importe de las obras que valuado en 400 pesos, como propiedad se deben hacer para poner la fábrica en el rústica. estado en que la recibió, ya que ha seguido ocupándola y trabajándola, es indispensable, Año de 1876 para los intereses de la testamentaría, saber cuándo la va a desocupar y poner a su La última carta de Guichenné, fechada en disposición, pues tiene una persona que se marzo 9, dirigida a Macedonio Uribe, dice interesa por ella. que de acuerdo con la Ley de Contribuciones

L 190 Juan Latapi Sarre quedan exceptuados de actos de pagos, los ni Juanita. Se deduce que Guichenné era una capitales de menos de cinco mil pesos, por persona honesta y realizó su papel de albacea lo que considera que quedará exceptuada la con mucho interés (no se equivocó Eugène arruinada fábrica perteneciente a los menores al designarlo albacea en su testamento), sin Latapi, pues a la vista está que el edificio no embargo, como comerciante, no tenía vale cinco mil pesos y por cuatro mil se experiencia como administrador industrial, vendería de mil amores. Recurre a su eficacia además que lo trataba de hacer a distancia. bondadosa para que den los pasos necesarios Pensamos que deben haber vendido la y no sufra algún gravamen esa desgraciada propiedad en Texcoco en una pequeña familia. Le agradece sus gestiones a nombre cantidad. Se puede deducir que la compró de la viuda y de sus hijos. posteriormente Derflingher, yerno de Frantz, Por lo que se observa, a pesar de haber ya que en la actualidad pertenece a sus ganado los pleitos a Azcona, no lograron descendientes, quienes la operan en los administrar satisfactoriamente y sacar mismos terrenos y edificios en donde estuvo adelante la fábrica ni Guichenné, ni Frantz, establecida la antigua fábrica durante la gestión de Eugène.

La viuda y los hijos 191 l Primera Generación

Juanita, viuda, con sus hijos, 1878.

Maurice Latapi Rangel (1859-1884) Juan Latapi Rangel (1860-1903)

L 192 Juan Latapi Sarre de Latapi en México

Víctor Latapi Rangel (1861-19??) Fernando Latapi Rangel (1862-1929)

Gabriela Latapi Rangel (1865-1951) Eugenio Latapi Rangel (1868-1942)

La viuda y los hijos 193 l VII. Reencuentro familiar y nuevo árbol geneálogico

Juan Latapí Sarre Anne-Marie Lataste

Reencuentro familiar y nuevo árbol l z Las dos ramas de la familia Latapi se encuentran después de 150 años. Establecido el contacto entre las familias de México y Francia, cuatro Latapí Sarre (Ana, Pablo, Juan y Andrés) viajaron a Pau en septiembre de 2001 para encontrarse con sus parientes. Éstos los recibieron con gran afecto; fue un evento histórico para ambas familias.

L Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste Donde mejor canta un pájaro es en su árbol genealógico. J. Cocteau.

n la familia Latapi de México, se publicado en 1992.1 El 24 de julio se inició la sabía muy poco sobre el primer comunicación entre Anne Marie Labedan de E Latapi que emigró de Francia a Lataste de Pau, Francia, y Juan Latapi Sarre México: Eugène. Fue a principios del año de México. 2001 cuando llegaron a nuestras manos dos Las sorpresas, interés y emociones fueron cartas, fechadas en 1860, en las cuales Eugène en aumento conforme se investigaba y se dirigía a su padre enterándolo de su conocía más información, hasta culminar con situación y actividades en México. Estas una reunión de las dos familias, misma que cartas nos sorprendieron al ser leídas en una se celebró en Laussebe, cerca de Pau, el 22 reunión familiar. En ellas se mencionaba que de septiembre de ese año. Cabe mencionar fueron entregadas por Anne Marie Lataste. que todo esto se facilitó por la era de las Así fue como empezamos a saber algo de él. computadoras. Por conducto de Javier Pérez Siller, a A continuación se transcribe un resumen, mediados de julio del 2001 obtuvimos la por orden cronológico, de los comentarios dirección electrónica de la persona que sobre la correspondencia entre Anne Marie entregó dichas cartas a la antropóloga Ariane y Juan (omitiéndose las cartas que escribió Bruneton, radicada en Pau, quien las había Eugène, ya que éstas figuran en otro capítulo).

1AMCB, Du Béarn aux Amériques-Histoires d’émigrants, Bulletin N° 7 de l’Association Mémoire Collective en Béarn, 1992, pp. 175-176.

Reencuentro familiar y nuevo árbol l Juan Latapí (JL): Tan pronto obtuve la igual que nosotros, por las dos famosas cartas, dirección electrónica de Anne Marie Lataste, Juan buscaba conocer nuestro parentesco con decidí escribirle, sin saber siquiera si me Eugène y saber si existían otros parientes en contestaría, ya que su apellido no me decía Francia. En México tenían muy poca nada. Le pregunté sobre nuestro parentesco información sobre su antepasado Eugène. y también sobre la existencia de otros Inmediatamente le comuniqué la buena parientes en Francia. Yo tenía planeado con noticia a toda mi familia, la cual se regocijó, anterioridad viajar en septiembre a Francia y sin poder creerlo. tratar de indagar algo sobre los Latapí, ¿Cómo responderle a Juan? Nosotros sólo habiendo hecho contacto con el Centre conocíamos unas cuantas cosas de nuestra Généalogique des Pyrenées-Atlantiques, con sede liga del parentesco. Con mis padres reuní los en Pau. Por fortuna, ahora ya tenía una pista elementos del árbol genealógico que nos segura. había platicado mi abuela para poder clarificar Anne Marie (AM): El 23 de julio de 2001, las diferentes ramas familiares y así encontrar Ariane Bruneton me telefoneó para nuestras raíces. anunciarme una noticia extraordinaria. Esas cuantas líneas de Juan nos motivaron Acababa de recibir un e-mail de Juan Latapi; para conocer más y, al día siguiente, partimos él buscaba contactar a los primos que tenían hacia Izeste en donde esperábamos encontrar las dos magníficas y preciosas cartas de su datos adicionales. Sorpresivamente nos bisabuelo Eugène. No podía creer, después enteramos con gusto que los Latapí de de tantos años, que nuestra familia estaba a México formaban una familia numerosa y punto de descubrir finalmente la que planeaban venir a conocernos en descendencia de Eugène y darle así septiembre. seguimiento a esa bella historia descrita en JL: Me sorprendió recibir inmediatamente las cartas de 1860. la contestación de Anne Marie aclarando el ¿Quién era Juan Latapí? Estaba impaciente parentesco. “Querido Juan, ¡Qué alegría y entusiasmada por conocerlo. Una parte de poder leer tu e-mail en francés!, respondo a mi historia familiar, se iba a encontrar de tus dos preguntas. Sobre ‘mi relación familiar pronto proyectada 150 años atrás. Mi con Eugène Latapi’, voy a intentar hacer un dirección le fue enviada por Ariane y al día árbol genealógico simplificado, mismo que siguiente, recibí el mensaje tan esperado: completaré en un próximo mail: “Querida señora, Ariane Bruneton me dio “Así que Eugène Latapi fue tío de mi su dirección. Gracias por las dos cartas de bisabuela Léonie Latapi. El hijo de Léonie, Eugène, que fueron una grata sorpresa para Joseph Brousset, a su vez, se casó en México toda la familia. Tenemos poca información con Elisa Trigos, y tuvieron 6 hijos. Algunos sobre él. Probablemente porque murió de sus descendientes viven en México y otros cuando sus hijos eran pequeños. Nuestra en Francia. Enviaré detalles y direcciones tan familia es numerosa, católica, con buena pronto haga contacto con mi prima Yvette, posición económica, unida y llevamos con hija de Elisita, que vive cerca de Pau. orgullo el apellido Latapí.” (24 de julio). “Estoy sorprendida; resulta que, además Leí y releí esas primeras líneas escritas, de los parientes franceses, tenemos familiares afortunadamente, en francés. Sorprendido, al en México, de los cuales no sabíamos nada.

L 198 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste Además existen más parientes en Francia, descendientes de Joseph y Felicien Brousset. A todos nos dará mucho gusto conocerte en septiembre. Mientras, tendremos tiempo de intercambiar datos sobre la familia Latapi.” (25 de julio). JL: Además me pidió información sobre los descendientes de Eugène; me sorprendió la certeza del parentesco y me dio mucho gusto la familiaridad que, desde un principio, mostraba en sus cartas. Se notó el interés por Anne-Léonie-Ménagère Latapi de Brousset (1845-1933) indagar más sobre el tema. Tuve la sensación hija primogénita de Joseph, se casó con Simeon August Brousset, (1839-1915). Vivieron en la casa Vignalet, en de que se iniciaba un episodio interesante, Arudy. en el cual se aclararían muchas dudas y mitos. Inmediatamente me comuniqué con Pablo, mi hermano, para comentarle esta carta y para empezar a planear el viaje. Deduje que los parientes franceses tampoco habían indagado mayormente sobre sus antepasados Latapi. AM: Dos días más tarde una nueva comunicación de México llegó a mi computadora. Parece que Juan entendió bien el árbol genealógico sintetizado que le envié. Espontáneamente escribió: “…tu pronta respuesta me llenó de gusto al poder reencontrar a los primos después de 150 años. Tanto mi padre como mi madre eran descendientes de franceses. Mis hermanos y yo estudiamos en escuelas francesas aquí. Mi relación contigo está clara: soy tu tío”. Me dio gusto esta afectuosa aseveración que confirmó la autenticidad de nuestra relación familiar. Además describió con precisión la En esta foto, tomada a la muerte de Joseph, 1894, vemos descendencia de Eugène, así como el número a su esposa Marie Arribere-Gramon (1824-1898) rodeada de personas importantes de la familia, lo cual de sus nietos Brousset-Latapi. Arriba: Arnaud (1867-1907), Siméon Auguste, Jean Baptiste (1875-1894) que murió nos dejó impresionados. de fiebre amarilla en Veracruz. Mismo fin tuvo su JL: La respuesta de Anne Marie no se hizo hermano Pierre que se encontraba en México. Las esperar: mujeres: Anne-Léonie, Marie Arribere-Gramon y Marie- “Con mucho gusto leímos y releímos tu Mélanie (1874-1933), esposa de Arnaud y abuela de Anne- Marie Lataste. Abajo Félicien (1888-1969). carta. Nos da un gran placer conocer por fin la descendencia de Eugène Latapi. Cuando la hermana de mi abuela nos dio las cartas

Reencuentro familiar y nuevo árbol 199 l de Eugène, hace veinte años, no nos objeto de recuperar 150 años. A partir de ese imaginamos encontrar hoy día 300 primos. momento, le envié copia de las cartas de Anne Esperamos la visita en septiembre con mucha Marie a Pablo mi hermano, para hacerlo impaciencia, y pensamos que tres días es poco partícipe de estas novedades. para retomar 150 años.” AM: Juan escribió, “…nosotros siempre Nos pedía que se prolongara nuestra tuvimos la idea de que el apellido Latapi se estancia allá, “…para que mis hermanos, escribía con una ‘e’ al final y que Eugène se hermanas y primas estén libres. Hemos la quitó”. El 30 de julio, menos de una semana comenzado las investigaciones para después de nuestro contacto, se iniciaron las encontrar elementos y si es posible fotos de investigaciones, tanto en México como en la familia. Esta mañana fui a Izeste con mi Francia. padre, Edmond, y encontramos en el Juan informa: “…dos de mis sobrinas cementerio la tumba donde están enterrados encontraron, con los actuales propietarios, Jacques y Joseph Latapi (padre y hermano el certificado de compra de la fábrica de vidrio de Eugène). Igualmente consultamos el en Texcoco en 1858”. Piensa fotografiar una registro de nacimientos en la alcaldía de pintura de Eugène que tiene uno de sus Izeste. Con mucha emoción encontramos las primos. ¡Así podremos verificar la imagen que actas de nacimiento de Joseph, quien nació tenemos de él! Tienen también la copia de el 1 de diciembre de 1816; de Anne, el 25 de un libro en donde mencionan dos veces el marzo de 1819; y François Eugène el 13 de nombre Latapi, como un radical de izquierda julio de 1824. enemigo del gobierno. “Su madre, esposa de Jacques Latapi, se Eugène es un personaje apasionante que llamó Anne Loustaunau. “Por fin conocimos no acaba de sorprendernos, ya se metió en el segundo apellido de Eugène, lo cual aclara nuestros espíritus y ha movilizado a toda la ciertos mitos”. Vamos a continuar las familia. ¡Las piezas del rompecabezas familiar investigaciones, mi padre encontró la casa de empiezan a encajar mientras estamos la familia y muchos recuerdos de su infancia, descubriendo la existencia de un gran hombre que comentará con ustedes. Izeste es un de hautes lettres! pequeño pueblito en los Pirineos, situado en JL: A unos días de haber hecho el primer el Valle d’Ossau a 25 kilómetros de Pau.” (28 contacto ya tenemos una buena de julio). comunicación y, en nuestra familia, hay A continuación describió a su familia, mucho interés en seguir investigando para padres y hermanos; todos ellos viven en Pau saber más sobre el bisabuelo. Todos mis a excepción de su hermano menor, Jean, hermanos se sorprendieron al conocer las quien vive en Canadá. En esta carta empieza noticias. a brotar información sobre nuestros AM: “Gracias por las fotos. Sus antepasados; se observa que han tomado en investigaciones son también apasionantes, es serio la investigación. La descripción de la maravilloso el haberte conocido, reconstruir familia Labedan me va dando una idea de y localizar poco a poco la historia familiar. cómo son esos nuevos parientes; se parecen En las actas que hemos consultado en la mucho a los Latapí de México. Me dio gusto alcaldía de Izeste, el apellido Latapi nunca su sugerencia para prolongar la visita con estuvo escrito con una ‘e’. Hemos

L 200 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste Jeanne Marie se llamaron Joseph Latapi (agricultor de oficio) y Anne Bordelongue. “Joseph (hermano de Eugène) se casó con Marie Gramon el 7 de febrero de 1844; Anne Léonie nació el 1 de marzo de 1845; Jean Baptiste nació el 24 de junio de 1848. No hemos encontrado datos del último hermano, François. Tengo dos muy buenas sorpresas: “A) Mi tía Marie ha localizado más cartas de Eugène, ¡es increíble!, las escribió a su padre y a su hermano. Aún no las tengo en mis manos pero mi papá las va a ir a buscar”. “B) Mi prima Yvette (hija de Elisita) regresó de vacaciones y me dio por teléfono los nombres y coordenadas de los primos mexicanos, también me contó su historia: Joseph Brousset, hijo de Anne Léonie Latapi, emigró a México donde se casó con Elisa Trigos y tuvieron seis hijos: Joseph, Elisita, Auguste, Marguerite, Albert y François. Elisa Trigos murió cuando nació François; después Joseph Brousset (1868-1933), nieto de Joseph Latapi, de la muerte, Joseph Brousset se regresó con hermano de Eugène, vino a México a principios del siglo su familia a vivir a Arudy (a dos kilómetros XX se casó con Elisa Trigo en 1894 y tuvo cinco hijos: de Izeste) con su madre Anne Léonie y su Joseph, Elisita, Marguerite, Auguste y Albert. Fue cónsul de Francia en Veracruz, miembro de la Association française, cuñada Marie (mi bisabuela), que siendo belge et suisse de Bienfaisance y alojó en su casa a las primeras viuda vivía con tres hijas. Mi abuela y sus religiosas de St. Joseph de Lyon que llegaron al país para hermanas convivieron muchos años con los fundar el ”Colegio Francés para señoritas” (actualmente Colegio Francés de El Pedregal). Las ramas Brousset de primos mexicanos”. Francia y de México han seguido con gran interés la “Joseph, el mayor, murió en 1914; Elisita investigación sobre Eugène. se casó en Arudy y se repatrió a México (Yvette nació en 1925) y posteriormente regresaron a Arudy en 1932; Auguste se descubierto que Eugène se llamó François quedó en Francia; Marguerite y Albert se Eugène. Su mamá, Anne Loustaunau, murió regresaron a México; François murió sin dejar joven, el 1 de diciembre de 1833 cuando hijos; Marguerite Brousset se casó con Juan Eugène sólo tenía nueve años. Su padre Izquierdo, y tuvieron tres hijos.” (3 de Jacques fue greffier del cantón de Arudy, agosto). profesión en la que lo sucedió su hijo Joseph. JL: Es sorprendente saber que tenemos Encontramos, igualmente, el acta de otros parientes en México, a quienes no nacimiento de una hermana de Jacques conocemos, y aunque no lleven el apellido llamada Jeanne Marie, nacida el 4 de Latapi, trataremos de contactarlos. En esta septiembre de 1796. Los padres de Jacques y carta se sigue observando el gran interés que

Reencuentro familiar y nuevo árbol 201 l Anne Marie y su papá tienen en obtener dice (agosto 14) que su familia me ha información sobre la familia, lo cual no les nombrado transcriptora oficial de la familia. Ese había interesado anteriormente. Los nombres honor me hace sentir calificada con el grado de los abuelos de Eugène, así como el de su al que súbitamente he sido promovida. Esto mamá, vienen a ser en este momento grandes me motiva en mi lucha diaria con el teclado hallazgos. de mi computadora, la cual no ha AM: A principios de agosto las ligas comprendido por qué de repente se ha visto familiares se estrechan rápidamente. Juan ya asaltada con tanto trabajo. Juan informa que, hizo contacto con la familia Brousset de además de Pablo y su esposa María Matilde México, quienes también se sintieron que viajarán a Europa en esas fechas, al viaje sorprendidos. Curiosamente, tanto en se nos unirá su hija Genoveva, quien se México como en Francia tenemos nombres encuentra estudiando en Inglaterra. Esta comunes: Juan, Juan Bautista, Ana María, noticia nos da gusto ya que vamos a conocer Eugène, Genoveva, José, Francisco, María, a un Latapi de mi generación. Felipe, Santiago, Juana y Alejandro. JL: Anne Marie ha empezado el laborioso JL: Anne Marie nos comunica las trabajo de transcribir y enviarnos las cartas novedades: “Visitamos la alcaldía de Izeste y de Eugène que, a los 26 años, se hizo cargo el apellido Latapi nunca llevó una ‘e’ al final. del negocio comercial de su tío en las Islas La mamá de Eugène murió cuando él tenía Guadeloupe. Mientras tanto el tío muere y él nueve años y su hermano Joseph se casó con se enferma, aparentemente de fiebre amarilla; Marie Gramon”. Y la gran sorpresa, su tía finalmente decide liquidar el negocio y Marie encontró 39 cartas que Eugène escribió regresar a Francia. Son cuatro cartas escritas a su papá y a su hermano, las primeras desde desde esa colonia francesa, otra desde el las Islas Guadeloupe. Estas cartas, a pesar barco Orinoco a su regreso, y una más desde de tener 150 años, están bien conservadas; Londres en donde desembarcó. Roberto seguramente nos van a dar mucha Latapí Fox nos invitó a su casa para ver la información sobre su vida. ¡Esto es pintura de Eugène. Este cuadro fue extraordinario! Por otra parte, hemos ido propiedad de la tía Gabriela Latapí Rangel y agregando los nuevos datos al árbol posteriormente de Margarita Latapí genealógico de la familia”. (3 de agosto). Toussaint. También me envió una foto de su familia: AM: De una y otra parte del Atlántico, sus padres, hermanos y hermanas, cuñados, cada quien pone su piedra para reconstruir sobrinos y su esposo Alain Lataste, así como la vida de Eugène. Paulina, sobrina de Juan, de sus hijos Sylvain y Alexandre. Por mi parte, encontró el documento de registro de entrada le envié una foto de los ocho Latapí-Sarre. a México fechado el 27 de febrero de 1855, Seguimos preparando el viaje, para lo cual en el cual se describen sus señas particulares: estoy animando a mis hermanos para que nos altura 1.76 m, edad 29 años, color ordinario, acompañen, también lo comenté con mis ojos pardos, nariz mediana, pelo castaño, primos Roberto Latapí Fox y Jaime Latapí. signos particulares: una cicatriz en el carrillo AM: La transcripción de las primeras derecho. cartas les ha permitido descubrir la vida de Juan informa que Anita, su hermana, ha Eugène cuando tenía solo 26 años. Juan me decidido hacer el viaje con ellos a Pau.

L 202 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste El encuentro de las dos ramas Latapi en el terruño de sus ancestros, también fue un acontecimiento importante para las autoridades locales, quienes organizaron una recepción en el palacio municipal de la ciudad de Oloron. En la sala Louis Barthou, el alcalde, junto a otras autoridades, dio la bienvenida a los Latapí mexicanos. En la foto vemos la salida de los asistentes a la memorable ceremonia.

Caemos en la cuenta del impacto que han enviando a todos los Latapí boletines con los tenido estas cartas y el entusiasmo que han comentarios sobre los hallazgos. desatado. ¿Acaso no será este viaje un regreso Por otra parte se saben pocas cosas de a las fuentes? Mauricio, hijo mayor de Eugène, del cual sólo JL: Nos envía Anne Marie las cartas se tiene una foto con su hermano Juan, escritas desde Limoges, Bordeaux, París, Lot cuando estudiaban en Bayonne. Ésta es una et Garone y la última desde el Havre el día pista a seguir ya que Bayonne se encuentra a en que se embarca para México. También cien kilómetros de Pau y allí es posible recibimos los datos de la herencia de su tío. encontrar otros elementos. “Estamos muy contentos de poder La reunión familiar en Pau será un evento conocerlos próximamente, los esperamos muy importante; mientras trabajamos en la impacientes para recibirlos y atenderlos en elaboración de un expediente, un álbum la búsqueda de sus raíces”. (17 de agosto). fotográfico y el programa del viaje. Su AM: A menos de un mes del reencuentro entusiasmo debe satisfacerse, en su búsqueda, todo parece acelerarse. La sed de conocer, como la de nosotros, por recobrar el tiempo tratar de encontrar el menor detalle que nos perdido. permita conocer mejor nuestra historia JL: Anne Marie envío la transcripción de familiar, se ha convertido en el centro de la totalidad de las cartas de México (agosto nuestras preocupaciones. Juan ha estado 19); en ellas se muestra que su vida transcurría

Reencuentro familiar y nuevo árbol 203 l con gran movimiento, su audacia, valor, ideas encontrarán más datos. Eugène fue un y ambiciones, lo colocan como un personaje personaje fuera de lo común y su vida la de famoso de la familia Latapí. Lástima que no un verdadero romano. Mi padre ha encontrado pudo lograr todos sus proyectos. Sin una serie de documentos; un contrato de embargo, quedan muchas dudas y preguntas matrimonio (escrito en bernés), actas de sin respuesta. Alain, marido de Anne, nos sucesión, la sucesión testamentaria de los envió un mapa del sur de Francia indicando herederos de Jacques Latapi (en la cual los lugares que se mencionan en las cartas, Eugène se hace representar por su cuñado lo cual nos ayudará a situar a Eugène en sus François Langlet). También envío el borrador viajes. de la carta en la cual Joseph le comunica a AM: El entusiasmo aumenta día con día. Eugène la muerte de su papá. Con toda esta Un sobrino fotografió la pintura de Eugène información nos vamos formando una idea que está en la casa de un primo. Estamos de la vida del bisabuelo, quien era un viajero impacientes de ver cómo era este ancestro incansable y ya había formado una familia ya que hemos buscado en vano su fotografía con Juanita Rangel. Estoy recolectando en la en la casa de la familia en Arudy. En Francia familia fotografías de Eugène, Juanita y sus tenemos sus cartas, en México tienen su hijos y, sorpresivamente, hemos encontrado imagen; las dos se complementan. Es como bastante material, distribuido entre las si se recogieran las piezas de un pasado diferentes ramas familiares.” (22 de agosto). desarticulado y olvidado. AM: Juan comenta que ha venido muchas El intercambio continúa. Las veces a Francia, tanto de trabajo como de informaciones fluyen diariamente. “La turismo, pero nunca al Suroeste, ya que fábrica de vidrio en Texcoco fue adquirida ignoraba la existencia de sus primos. “Sentimos por Eugène en 1858 y se revendió en junio que Eugène no nos reuniera antes. Mi de 1869. También tenemos el libro de hermano Andrés confirma que también hará Primera Comunión de su hijo Juan, fechado el viaje a Pau”. Estamos a 27 de agosto y en mayo de 1872 en Bayonne, y un libro de posiblemente vamos a tener en nuestra tierra misa de 1874, mismos que mi papá Juan bernesa a toda la familia Latapi. ¿Cuántos Latapi Toussaint me heredó. Esto confirma vendrán? Quizás tengamos que rentar un la foto de Mauricio y Juan en Bayonne; vehículo para transportar a nuestros debemos continuar las investigaciones en ese huéspedes. sentido, aunque parece ser que los archivos Hemos decidido que esta reunión histórica han sido destruidos, lo cual impide que se llamará Odisea Latapi y presagia una serie avancemos más rápido”. de aventuras y descubrimientos. Por otro JL: “Después de un mes hemos lado, encontramos una foto antigua, sin reconstruido una parte de nuestra historia nombre, pero dudamos que sea de Eugène familiar y aún quedan muchas ya que no coincide con los datos del interrogaciones. Hace 150 años las cartas certificado de entrada a México. Por eso tardaban dos meses entre Francia y México. esperamos con impaciencia la fotografía de Las investigaciones que ustedes han hecho la pintura. son interesantes y, estoy segura que, después JL: A principios de septiembre se inicia la de estudiar las cartas detenidamente, salida, Pablo ya salió para Europa. Mi

L 204 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste Algunos periódicos locales (Sud Ouest, La République des Pyrenées, L´Eclaire ) dedicaron espacio para difundir la noticia sobre el encuentro. Calificaron de histórica, de importante para conocer los flujos migratorios de los berneses, en fin rehicieron la historia: “Cuatro mexicanos apellidados Latapi encontraron en Oloron sus lejanos parientes. Todo comenzó en realidad con Eugène Latapi que en 1854...” La fecha del encuentro fue el jueves 20 de septiembre de 2001.

Reencuentro familiar y nuevo árbol 205 l preocupación está centrada en el viaje y la estamos actualizando el árbol genealógico ya reunión Odisea Latapi. Mis hijos Gonzalo e que debo hablar sobre ese tema. Observamos Ivonne han mandado hacer unas playeras con sorprendidos cómo ha crecido dicho árbol. la leyenda ODISEA LATAPI 2001. Aprovechando (7 de septiembre). la cercanía de las fiestas patrias voy a llevar AM: Como el encendido de una mecha, adornos mexicanos incluyendo un adorno de se ha iniciado la cuenta regresiva. Solamente papel picado. También será imprescindible una nueve cortos días nos separan del reencuentro. botella de tequila. Todo parece indicar que Juan me dice que está actualizando el árbol Anita, mi hermana, también viajará. Esto le genealógico con cierta sorpresa. Parece que da un cariz especial al viaje, ya que los los Latapí son más prolíficos de lo que creía. hermanos no habíamos hecho un viaje juntos La tensión aumenta y la movilización de desde que éramos niños. La frecuente todos para este reencuentro es impresionante. comunicación con mi sobrina Anne Marie Después de muchas semanas los nos ha dado mucha familiaridad y, debo intercambios por Internet nos han permitido confesar, que me he encariñado con ella. crear entre nosotros una complicidad y un AM: El entusiasmo de la Odisea Latapi se deseo recíproco de conocer mejor nuestras ha extendido; Carmelita, hija de Anita que raíces familiares. Espontáneamente hemos vive en Canadá, está también considerando tejido una fuerte liga familiar y un profundo la posibilidad de unirse al grupo. Estamos afecto que se deja ver en los correos por reflexionando activamente en la organización Querida sobrina y Querido tío Juan. para que se desarrolle lo mejor posible. Unos JL: Hablé con Andrés y Anita; estamos días después, nos dice Juan que ni Anita ni de acuerdo con que el ataque terrorista en Carmelita vendrán debido a un problema de Nueva York no nos va a detener, quizá sólo salud de su esposo Agustín. Esta triste nos origine molestias en los aeropuertos. Ya decepción nos recuerda una frase de Eugène terminé el árbol genealógico y nos en uno de sus últimos escritos: esperar contra encontramos con más de trescientos toda esperanza. descendientes de Eugène. Las reservaciones JL: Finalmente Anita decide de hoteles, tanto en París como en Pau, están acompañarnos. Así que el 16 de septiembre confirmadas. Por una casualidad hemos saldremos para Francia, Andrés, Anita y yo escogido en Pau el hotel El Renacimiento. (13 para llegar el 21 a Pau. Allí llegarán de septiembre). directamente Pablo y María Matilde que se AM: Hace unos días, los acontecimientos encuentran en Praga, en donde le entregaron del 11 de septiembre nos hicieron pensar que a Pablo un importante premio como nuestro reencuentro no se llevaría a cabo. reconocimiento a su labor en el campo de la Afortunadamente no altera los planes, y con educación. Genoveva viajará de York, en gusto sabemos que finalmente Anita podrá donde estudia, para llegar a Pau el 23. Anne participar en el viaje. Juan confirma, y Marie me dice que han planeado la reunión describe, los planes del viaje. Él nos precisa Odisea Latapi para ese día. que con expectación se espera una fecha Debemos hacer todavía arreglos para el histórica, lo cual confirma el carácter viaje. Con datos obtenidos en el último mes excepcional de nuestro reencuentro. Los

L 206 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste En 1957, Carmen Latapí Estévez, hija de Eugenio Latapí Rangel, y su esposo Carlos Belauzarán reconstruyeron un árbol genealógico con lo que entonces se sabía sobre Eugène y sus descendientes. sentimientos de nerviosismo y de entusiasmo reencontré a un tío y a toda una familia en de nuestros primos del otro lado del mar son México, esto es un verdadero tesoro que no idénticos a los nuestros, en menos de una olvidaré ni olvidaremos jamás. semana estaremos reunidos. JL: Recibo la última comunicación de El reencuentro Anne Marie. Todo está listo, todo parece marchar bien. Ahora la pregunta es ¿cómo A media mañana del día 20 de septiembre de serán nuestros parientes franceses y cómo 2001, llegaron al Aeropuerto de Pau- nos recibirán? El optimismo nos hace pensar Pyrenées: Anita, Andrés y Juan Latapi Sarre. que el reanudar el contacto entre los Allí los recibieron entusiastamente, con descendientes de Jacques, Eugène y Joseph banderitas mexicanas, Anne Marie y Alain su será un hecho maravilloso y, además será marido, Edmond Labedan y Jeanne su precisamente en la tierra donde nacieron. De esposa, Ariane Bruneton, Sylvain y Alexandre no saber ni el nombre correcto del bisabuelo, Lataste. en poco tiempo hemos aprendido muchas Desde el primer momento se estableció cosas de su vida y estamos descubriendo entre todos una corriente de afecto y nuestras raíces, así como a otra parte de la familiaridad. Pablo Latapí Sarre y María familia. (14 de septiembre). Matilde llegaron al hotel al medio día, después AM: Último e-mail antes de su salida, hubo una comida en casa de los Labedan con nuestra próxima comunicación será verbal, un delicioso Confit de Canard acompañado de en el aeropuerto de Pau-Pyrenées. ¡Es vinos Jurançon y Madiran, así como un queso increíble y formidable, todo ha sucedido muy de leche de brebis (borrego), todos de la rápido, en menos de dos meses, no por correo región. marítimo sino por e-mails! Es una verdadera Durante esos días el grupo visitó Izeste dicha que un día de julio encontré, y (en donde visitaron la tumba de Jacques y

Reencuentro familiar y nuevo árbol 207 l Joseph, así como la casa donde nació Reconstrucción del árbol genealógico Eugène), Arudy, Biele, Eaux Chaudes y Bayonne. Subieron a los Pirineos y en A principios del Año 2001, en el árbol Oloron-Ste Marie fueron recibidos por el genealógico de la familia Latapi habíamos alcalde en una ceremonia formal de detectado 592 familiares, descendientes de bienvenida, en donde, además, les ofrecieron Eugène Latapi y su esposa Juanita Rangel. una comida, con el platillo típico de la región, Después del descubrimiento de las cartas el garbure. Oficialmente Edmond Labedan de Eugène y las investigaciones realizadas, hizo entrega, a los familiares mexicanos, de tanto en México como en Francia, los originales de las cartas de Eugène, las encontramos la existencia de otros 304 cuales fueron recibidas como un tesoro. parientes, remontándonos al abuelo de El 22 se celebró la Odisea Latapi en la Eugène, Joseph Latapi y su esposa Claire granja de Geneviève Labedan y su esposo Bordelonge, incluyendo a Joseph Latapi Michel, en Lasseube, con asistencia de todos Loustaunau y sus descendientes, entre los que los Labedan (excepto Jean, quien telefoneó están los Labedan y los Brousset, tanto de desde Canadá), todos se pusieron las playeras México como de Francia. También se que llevaron de México. También asistieron incluyeron los descendientes de Mauricio Yvette Condou Brousset con su marido Ivon Latapi Rangel, los cuales desconocíamos, y (quienes viven en Tolouse) y Ariane que habitan en Francia y Alemania. Bruneton. A la hora de la comida llegó Posteriormente encontramos en México a Genoveva Latapí desde Inglaterra. Se remató Rolando Latapí y su familia, hijo adoptivo con una comida y hubo discursos, cantos, de Víctor Latapí Contreras. regalos y, sobre todo, gran alegría y euforia. El árbol genealógico aumentó de 546 a Fue un gran reencuentro de las familias francesa 839 personas. En la Convención Latapí y mexicana, reunidas por primera vez después celebrada en febrero de 2002 ya asistieron de 150 años, aunque, por su trato, parecía parientes de nuevo encuentro, lográndose que hacía poco tiempo que dejaron de verse, una asistencia de 280 personas. dejando en sus corazones gratos recuerdos. A continuación se presenta un cuadro El día 23, antes de separarse, todo el grupo sintetizado mostrando, por una parte, los asistió a una misa en Lourdes. De esta forma familiares ya conocidos y por otra, los se inició una nueva relación, que ya se ha parientes encontrados a partir de la fecha extendido a los miembros de la familia y que, referida. Solamente se mencionan los seguramente continuará en las siguientes nombres de las cuatro primeras generaciones generaciones. y, en las demás, se muestran solo cifras.3

3 Compilado por Juan Gómez Gallardo.

L 208 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste En la investigación sobre Eugène participaron varios investigadores de la Universidad de Pau especializados en la emigración francesa hacia América Latina, entre ellos Ariane Bruneton (en la foto), Michel Papy y Jeanne Soust. Maurice Latapí (de Rennes). Anne-Marie Lataste se dio a Ariane, con Edmond y Jeanne Labedan, comenta la la tarea de buscar a los descendientes de Mauricio Latapí pintura de Eugène –sostenida por Anne-Marie- que Rangel. Con apoyo en el directorio telefónico y con un adorna la portada de este libro. golpe de suerte, contactó en Rennes a Maurice (en la fotografía), nieto de Mauricio Latapi Rangel e hijo de Marguerite-Anne-Jeanne. Este escribió emocionado (7 de febrero de 2002) “Jamás encontraremos las palabras para expresarles a Anne-Marie y Alain Lataste nuestra inmensa gratitud e infinito reconocimiento, y los acompañamos en la gran felicidad de sentirse finalmente reunidos. Dejo al destino la alegría de reunirnos lo más rápidamente posible sea en Europa o en América, a fin de que podamos reencontrarnos y descubrirnos ante los inmensos recuerdos que compartimos.” (...) “¡Qué increíble felicidad nos concede el Cielo a todos, por arriba de los océanos, de reencontrarnos, unidos tan fraternalmente los unos a los otros, por los fuertes lazos del corazón y por el “oro de la memoria” que hace volver a la vida a nuestros queridos antepasados! Nuestros corazones permanecen afectuosos, cómplices y vivos, a pesar de los años que vuelan. Es un milagro del amor que nuestros sentimientos Contamos con la generosa colaboración de Javier Pérez y pensamientos cancelen el tiempo y las distancias.”. En Siller quien acompañó y coordinó el proceso de septiembre de 2003, Juan Latapí Sarre lo contactó investigación, redacción y edición de este libro. Su personalmente en Francia. publicación se hace en homenaje al 180 aniversario del natalicio de Eugène Latapi: 13 de julio de 2004.

Reencuentro familiar y nuevo árbol 209 l Convención

L 210 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste Latapí 2004

Asistentes a la “Convención Latapí ” de febrero de 2004 que reunió a 280 miembros de la familia; en ella se informó de la investigación en curso sobre Eugène y se obtuvo el apoyo financiero para la publicación de este libro, en Edición no comercial. A la Convención anterior (2002) vinieron a México, en representación de la rama francesa, Anne-Marie y Alain Lataste.

Reencuentro familiar y nuevo árbol 211 l Resumen del árbol genealógico de la familia Latapí (nueve generaciones)

1a 2a 3a 4a 5a 6a 7a 8a 9a Total

Joseph Latapi 0 Claire Bordelongue Jacques Latapi Joseph Latapi Anne Léonie Latapi 8 14 34 65 56 Anne Loustaunau Marie Arribere Simeon A. Brousset Jean Baptiste Latapi 0 Marie Eugene Turon Anne M. Latapi François Langlet 0 Eugène Latapí Maurice Latapi 4 83046 28 Juanita Rangel Marguerite Delmouly

Juan Latapí Guadalupe Toussaint 10 47 88 197 4

Víctor Latapí Guadalupe Trell 0

Fernando Latapí 10 17 26 17 Pilar Contreras

Gabriela Latapí 1 0 José Jiménez

Eugenio Latapí 11 25 37 23 Aurora Estévez Janne M. Latapi Jean P. Mirande 0 François Latapi 0

2 5 4 9 12 22 64 111 84 293 Se conocieron a partir de la investigación

0 0 2 11 32 89 251 237 4 546

Totales conocidos actualmente 2 5 6 20 44 111 315 348 88 839

En este resumen actualizado del árbol genealógico se distinguen los descendientes mexicanos de Eugène que se conocían antes de esta investigación (en normales), y los que ahora conocemos (en negro). El total de Latapí mexicanos vivos es actualmente de más de 500, e incluye miembros de la segunda generación hasta la séptima. Notas: 1.- Incluye a los parientes políticos. 2.- Actualmente viven 730 miembros de la familia. 3.- Elaborado en Mayo de 2004

L 212 Juan Latapí Sarre y Anne-Marie Lataste De la biografía a la historia de familia

Javier Pérez Siller

De la biografía a la historia de familia l L Javier Pérez Siller Existen familias sin historia pero no hay familias sin memoria.

as relaciones entre la historia de vida y la social son tan complejas Métodos y fuentes novedosas que no se pueden limitar a los L acontecimientos del individuo y La reconstrucción del pasado se hace a partir de la sociedad; ¿quién condiciona a quién? La de las huellas que los hombres dejan a lo largo pregunta es pertinente ¿hasta dónde el de sus vidas. Eso constituye la materia histórica individuo puede influir en los procesos de la que orienta y limita la comprensión del sociedad en que vive?, ¿cuáles son los límites pasado, y exige el uso de métodos adecuados. que tiene?, ¿de qué manera los procesos Para esta investigación fueron cuatro las sociales e históricos reducen o potencian sus fuentes principales que pudimos explotar, capacidades? A lo largo del libro nos hemos algunas de ellas poco utilizadas por los enterado del contexto histórico, social, investigadores, como son: la correspondencia político, cultural y familiar en el que vivió privada, en este caso las cartas a su padre Eugène, de su itinerario, sus empeños y Jacques; la correspondencia legal, el libro de personalidad. Sin embargo, la falta de cartas del albacea; las fotos de familia; y una información —de materia histórica— nos impresionante documentación de la época. obliga a describir su vida y presentarla al Las fuentes han condicionado el estudio y interior del conjunto, mientras que lo óptimo tienen su impacto no sólo en la escritura de sería identificar la relación del hombre con su sus resultados, con estilos que varían según el tiempo, la influencia del tiempo y las temperamento de cada autor de capítulo, sino circunstancias sobre el hombre y su obra; en el alcance y penetración sobre la historia comprender el sentido y significado de una de vida de nuestro personaje. Las cartas nos vida, revelar su mensaje. acercan a lo íntimo, al gesto solitario del que

De la biografía a la historia de familia l replegado sobre sí desea comunicar a otro su de nuestra memoria familiar. En este libro ellas realidad, sus vivencias, sus emociones, forman, ahora, un verdadero álbum de familia transmitirle sus afectos. Así imaginamos la que muestra los rostros y posturas de los relación que tenía con su padre, los reproches, miembros de tres generaciones de Latapí que pero también el respeto y el profundo cariño. merecen atención particular, un estudio Esta veta de los afectos de Eugène ha sido detallado no sólo a nivel de su manufactura, poco explotada en el libro, aunque está bien pues se trata de fotos tomadas en los orígenes representada. La correspondencia epistolar da de esa práctica y que nos permiten cuestionar para más y su empleo en la investigación es el medio y preguntar ¿qué relaciones tuvieron novedoso pero limitado. esos fotógrafos con el daguerrotipista Eugène?, ¿cuál era el comercio de retratos en Lo mismo se puede decir de las cartas del esa época?, ¿hasta qué punto el retrato se albacea que merecen una mayor atención. Ellas convierte en elemento íntimo y se introduce pueden revelar las redes de relaciones que en la esfera privada del hogar? También Eugène estableció desde su práctica como habría que verlas con la mirada del que lee en director primero, y propietario después, de la las imágenes lo que ellas enuncian: momentos fábrica de vidrio. Y enriquecer así la historia fijos, cristalizados, poses que revelan sobre la actividad empresarial que logró personalidades, formas de ser; grupos que se desarrollar. No sólo para responder a reúnen en ocasiones memorables y quedan preguntas elementales como la importancia para la posteridad... que tenía la fábrica en Texcoco, su impacto local, regional y nacional, sino para ver el Como señala Ariane “hay fuentes —para conjunto de relaciones humanas que se la historia de los hombres— que se esconden, esconde tras una práctica económica, sus otras que duermen, otras en fin que no implicaciones sociales y familiares. Toda una queremos ver”.2 Las cartas, el libro del albacea red de sociabilidad basada en intereses, anhelos y las fotografías de familia son de ese género. y afectos que se tejen cuando el hombre Si pudimos conseguir esas raras fuentes fue trabaja, gana el pan de cada día, sustenta una gracias al método que seguimos: reconstruir familia y busca legarle un patrimonio... la historia familiar con los mismos familiares. Las fotografías de familia son un género Un gesto usual al interior de algunas familias de fuente para el investigador poco utilizada que buscan sus raíces, pero que articulado con en historia.1 El esfuerzo que representa el quehacer del historiador puede dar arrancar las fotos de un viejo álbum no es resultados extraordinarios. físico, sino emocional, pues se desprende y se confía a otro la imagen de nosotros mismos,

1 El colombiano Armando Silva nos regaló un libro pionero en este género de estudios, Ver: Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 1998. 2 A. Bruneton Governatori, “Lettres et correspondances d’émigrés (XIXe-XXe siècles). Une source à recueillir et exploter”, en Par monts et par vaux. Migration et voyages, Montbrison, VIII Festival d’Histoire, 2001, pp.85-105.

L 216 Javier Pérez Siller Luces y sombras: pistas para comprender al con el medio de fotógrafos?, ¿qué clientela personaje tuvo? Suponemos que tenía una clientela adinerada que le dejó ganancias suficientes para Eugène Latapi Loustaunau nació en 1824, financiar sus numerosos viajes, por lo que nos pertenece a una generación de pioneros que preguntamos: ¿estableció alguna relación con se lanzan a descubrir nuevos mundos, a esos personajes que lo consolidaron como sembrar semillas, hacer proyectos, una fotógrafo y le abrieron el mundo empresarial generación impaciente, impulsiva que o político? Y, después de ocho años de ejercer emprendió muchas cosas, pero que no las un oficio, tristeza para el investigador, ¡sólo consolidó como: el 48, la primavera de los tenemos una foto! a pesar de que se pueblos o la Reforma mexicana... Se trata de consultaron numerosos fondos de imágenes. una generación de cambio, sembradora de Urge continuar la búsqueda en colecciones esperanzas. ¿Fue Eugène un representante de privadas o familiares. esa generación? También merece la pena ver más a fondo Al igual que su acta de nacimiento, que una las relaciones que Eugène estableció con sus parte queda en una hoja y la otra en el dorso, compatriotas. Si no fue un elemento típico — así transcurrió su vida entre Francia y México; emigrante en cadena, por razones de pobreza, vivió en dos realidades. En este libro poco con oficios mínimos, etc...—, su caso es logramos investigar sobre la vida en Francia, significativo para la historia de la emigración en Bayona, en Eaux Chaudes, en Arudy, en francesa hacia México y aporta muchas luces Izeste. Las huellas que poseemos nos autorizan sobre las relaciones al interior de la “colonia” a seguir su itinerario a partir de los 26 años y, y la integración de los galos a la sociedad de con más certezas, de su llegada a México, a recepción. En sus diversas prácticas lo vemos los 30; un hombre ya maduro para la época. asociado con franceses: en la fotografía, Pero no sabemos ¿cómo vivió su infancia?, primero con Martel y luego con Prevot; en la ¿qué ambiente tenía en casa?, ¿qué tipo de fábrica de vidrio, lo vemos junto a Zoller, estudios realizó?, ¿en qué momento se Mayer y Frantz; escribió un artículo para desprendió de su familia?, ¿cuál fue su L’Estaffete; fue electo vocal de la Societé de evolución sentimental?, ¿qué relaciones Bienfaisance. Lo que sugiere una “carrera” in afectivas, sociales y políticas tejió?... crescendo al interior de la “colonia francesa” numerosas incógnitas que quedan por donde fue respetado, conocido y alcanzó un investigar y que nos devolverían a un hombre lugar entre los miembros más activos; ¿hasta de carne, huesos, espíritu y pasiones. qué punto es una carrera singular para otros En su itinerario mexicano aún hay sombras. inmigrantes?, si su nivel cultural y económico Su quehacer como fotógrafo no ha sido lo favorecieron ¿pesaría también su origen evaluado. Vimos que entre 1855 y 1863 regional? Con esas prácticas permaneció unido participó en la creación de un oficio artístico- a su cultura materna, pero a diferencia de comercial que iniciaba en México, pero muchos compatriotas que como norma ignoramos hasta qué punto contribuyó a él: idealizaron la endogamia, Eugène forma una ¿cuáles fueron sus aportaciones?, ¿cómo familia mexicana, ¡y qué familia!; lo que sugiere desarrolló su práctica?, ¿cuáles sus relaciones una voluntad de integrarse a la sociedad de

De la biografía a la historia de familia 217 l recepción y, desgraciadamente, no conocemos El libro aporta algunas pistas: la relación su vida ni entre la sociedad metropolitana, ni conflictiva con Jacques, la preferencia que éste la de Texcoco; seguramente asistió en más de tenía por su primogénito Joseph, el sentirse una ocasión a fiestas sociales, conciertos, relegado y sin futuro, la deuda permanente con ceremonias, obras de teatro, exposiciones, su padre, aspectos que ciertamente se otro campo virgen a explorar. redimensionan con la falta de tendresse hacia Juanita y su familia mexicana. Hay, sin Lo mismo puede decirse del proyecto embargo, otras pistas que pueden relativizar sobre el ferrocarril de Sonora, del que no el peso de esas circunstancias. Por ejemplo, contamos con evidencias concretas. En fin, no se ha indagado la relación entre los quedan aún sombras sobre su participación hermanos. Eugène manifiesta más cariño por con el grupo de franceses socialistas, en Annette, a quien visitó en dos ocasiones antes particular con René Masson. Un tema de instalarse en México, y notifica un encuentro apasionante que en sí mismo merece ser fallido con su cuñado François Langlet, indagado, pues si ciertamente fue encarcelado mientras que jamás regresó a Izeste desde la por el gobierno conservador en marzo de muerte de su tío François, en 1851. ¿Cuál es el 1859 —junto a sus “amigos” que se considera motivo para no ir a su casa materna a pesar son esos compatriotas perseguidos por su de estar a unos cuantos kilómetros de ella, en militancia en la causa republicana—, él mismo un viaje desde México? La relación con Joseph reconoce que su detención fue injustificada y puede dar algunas respuestas. En dos exige una indemnización a la Comisión ocasiones sus cartas revelan fricciones entre Imperial de Reclamaciones. Además, es muy ambos: la primera es cuando le reclama la extraño que si colaboró con Masson, no inversión de un dinero común en la compra aparezca en su periódico ninguna noticia de un terreno, “me hubiera rendido más en la necrológica después de su muerte. Si Guadeloupe”. La segunda es a la muerte de perteneció a ese grupo o no, es la pregunta su padre cuando Joseph le pide una carta para investigar y devolvernos el ambiente de poder para solucionar la herencia en un tono esa generación de sembradores y luchadores casi amenazador. Sombras sobre las relaciones por un cambio... familiares a indagar aún y cuyas consecuencias se reflejaron en la ignorancia entre sus Eugène en la intimidad familiar descendientes que viven en México: los Latapí y los Brousette. Y que con esta investigación El temperamento, la personalidad y el genio ¡se re-descubrieron! de Eugène emergen como temas a descubrir en su itinerario, pero poco sabemos sobre Sombra más inquietante fue el paradero de cómo se nutrieron y las tensiones que su primogénito Maurice y encontrar la razón desarrolló. Un caso excepcional es la relación por la que se quedó a vivir en Francia. que estableció con su familia de Izeste, ¿por Sabemos del esfuerzo de Eugène por darle qué no regresó jamás a su pueblo?, en otros una educación sólida, imaginamos los términos ¿cuáles fueron las razones de la sacrificios de Juanita al verse separada de su separación familiar por varias generaciones? primogénito a una temprana edad, y luego de Juan, su segundo hijo. Los dos regresan a

L 218 Javier Pérez Siller México. Pero Maurice parte nuevamente; Indagar el pasado es verse por dentro desconocemos los motivos, aunque sabemos que Madame Boudet, persona a quien Eugène El método de reconstruir el pasado con la confió la educación de sus hijos en París, legó conciencia de que somos sus portadores, una herencia respetable a Maurice... Hay genera procesos profundos. Fue un indicios de que la relación con México no se procedimiento de reconstrucción de la rompió. En la investigación se encontraron memoria que pasó de la búsqueda de tres cartas postales de Fernando Latapí Rangel documentos, a las emociones que despertaron a su sobrina Marguerite, hija de Maurice, a las nuevas informaciones sobre el pasado de quien, por cierto, Fernando envió un ropón Eugène y a los encuentros entre sus para el bautizo de sus hijos. Historias descendientes, hasta entonces desconocidos; memorables y afectivas que portan los las imágenes que se tenían sobre el pasado objetos: ¡sus descendientes aún lo utilizaron familiar se van transformando, las nuevas el año pasado! aunque la relación ya se había fantasías se abren paso deshaciendo algunos perdido.3 mitos, creando otros, mientras se fortalece un nuevo sentimiento de pertenencia e identidad. Mayor oscuridad pesa, desgraciadamente, De la biografía se transita así a la historia sobre la historia de Juanita. La investigación de familia. Y la familia, se puede convertir en no aporta elementos para conocer su vida, su laboratorio para estudiar la sociedad y sus origen, el medio familiar en el que nació y se mecanismos, para comprenderse como sujeto desarrolló. No sabemos siquiera la histórico. ¿Será que la globalización tiene un composición de su familia y quedan dudas impacto profundo en la seguridad de las sobre el nombre de sus padres. ¿Cómo se personas y las motiva a replegarse en los conocieron realmente?, ¿cuál fue su relación rincones donde se nutre su identidad? La amorosa con Eugène?, ¿cuál su afecto búsqueda de los orígenes es el gesto que maternal? La vemos junto al albacea reproducen los individuos, los grupos y las recuperando el patrimonio, pero no más. Lo sociedades cuando se han sacudido los que sí sabemos de Juanita es que logró cimientos que mantenían su estabilidad. Y hoy consolidar una familia, cimentar en cada uno se vive un cambio no sólo de generación, de de sus miembros valores y principios tan modas intelectuales o culturales, de ideologías sólidos que se han transmitido ya a varias y paradigmas, se vive un cambio de horizonte generaciones. Aplicó con todas sus fuerzas la histórico que exige redefinir las relaciones que conseja de los pedagogos: “al educar a tus mantienen los individuos con su entorno, con hijos piensa en tus nietos...” el “otro”, con los “otros”, con la sociedad,

3 Relata Juan Latapí Sarre que el ropón fue utilizado por Bertrand Souleau, bisnieto de Marguerite, el año pasado al bautizar a su hija Agate.

De la biografía a la historia de familia 219 l con la naturaleza y con su pasado. ¿Qué conocíamos mejor...”. Y lo confirma Anne relaciones fomentar para este nuevo milenio?, Marie: “mis familiares se interesaron mucho, ¿cuál será el lugar que ocuparán los individuos me preguntan sobre las nuevas informaciones y el rol de las familias en él? y me dicen que debemos escribirlo”. La identificación y la emoción se genera por la El resultado más trascendente de esta comunión en principios, valores, prácticas y, investigación puede dar algunas respuestas. Me ahora, por la titánica tarea de reconstruir la refiero al encuentro entre individuos, ahora memoria familiar. De hecho, para gozo de familia, que no se conocían. Como lo refiere todos, el 16 de octubre próximo se prepara Pablo: “no sólo fue un encuentro para el encuentro histórico entre todas las ramas identificarnos como parientes, sino un de la familia, la cita será en Izeste. Será un verdadero reencuentro de familias muy evento memorable y un espacio más donde semejantes, con valores humanos y cristianos continuará el gesto de reconstruir la memoria que compartimos. El aprecio y el afecto fueron familiar... creciendo por ambos lados a medida que nos

L 220 Javier Pérez Siller CRONOLOGÍAS*

Francia Eugène Latapi México

1815

Junio 8: Inicia la Segunda Abril 20: Matrimonio de Jacques Diciembre 22: Después de suceder Restauración. El gobierno de Louis Latapi, de 20 años, y Anne a Hidalgo en la dirección del XVIII (1814-1824) aplica una política Loustaunau de 24. En el contrato se movimiento insurgente, emitir los de terror blanco contra los estipula que, a cambio de heredar la Sentimientos a la Nación en el revolucionarios y adeptos a Napoléon casa Loustaunau, Jacques se Congreso de Chilpancingo, (setenta mil arrestos y muchos compromete a mantener y dar techo septiembre 1813, y redactar la primera generales bonapartistas fusilados). a su suegra Anne de 60 años, y a su Constitución mexicana, Apatzingán, Septiembre 28: Se crea la Santa cuñada Marie de 36, mientras vivan. el “Siervo de la Nación”, José María Alianza, dirigida por Austria: agrupa Morelos fue aprehendido y fusilado a Rusia y Prusia. Se les une España y por las tropas realistas. Termina así Francia. Reprimirá movimientos una etapa de la lucha armada y nacionalistas entre 1821 y 1849, y popular por la independencia. amenazará las independencias de las antiguas colonias hispanas. 1816 Abolición del divorcio en Francia. Diciembre 1: Nace el hermano Llega a México el Virrey Juan Ruíz mayor de Eugène, Joseph, en Izeste. de Apodaca, con ánimo conciliador, Muere Joseph Latapi, abuelo de para sustituir a José María Calleja, Eugène. perseguidor de los insurgentes.

1819

Enero 13: Jacques es nombrado greffier du juge de paix du Canton d’Arudy. Marzo 25 Nace su hermana Anne. 1821 Desde la invasión de España por las Agosto 24: Firma de los tratados de tropas de Napoléon, 1808, el imperio Córdoba y el recién llegado nuevo español vive un proceso de Virrey, Juan de O’Donojú que desarticulación. Entre 1821 y 1830 se reconocen la independencia, aunque consuma el nacimiento de nuevos “se ofrecerá la corona al rey Fernando países. VII o al que las cortes del Imperio Mayo 5: Napoleón I muere cautivo designen”. en Santa Elena. La Revolución Liberal Septiembre 27: Entrada triunfal del inicia en Europa, y con ella el mito Ejército Trigarante a la ciudad de del gran general. México, con Iturbide como jefe supremo. Se consuma la Independencia.

* Elaboración y diseño de Javier Pérez Siller con la ayuda de Paulina Latapi Escalante

Cronologías l Francia Eugène Latapi México

1822 Octubre-Dic: Congreso de la Santa Julio 21: Agustín de Iturbide es Alianza en Verona. Francia es coronado emperador de México. encargada de poner fin a la revolución Diciembre 2: En Veracruz, el general liberal en España y restablecer la Antonio López de Santa Anna se monarquía. levanta en armas y pide el Diciembre 12 Los Estados Unidos restablecimiento del Congreso y la reconocen las independencias de los República, disueltas por Iturbide el 2 nuevos países de América. de noviembre. 1823 Septiembre 22: Las tropas francesas Abril: El levantamiento de Casa Mata, ayudan a Fernando VII para recuperar dirigido por Santa Anna, Nicolás el trono de España. Bravo, Guadalupe Victoria y Vicente Diciembre 2 El presidente de Guerrero, triunfa; se elige un Estados Unidos se opone a toda Congreso y un Supremo Poder intervención europea en América y Ejecutivo. se compromete a no intervenir en los problemas europeos. 1824

Septiembre 16: Muere Louis XVIII, lo Julio 13: Nace Eugène en Izeste a las Octubre 4: Se promulga la segunda reemplaza su hermano bajo el cuatro de la mañana. En la casa viven: Constitución del país: republicana, nombre de Charles X, que gobernará abuela materna, Anne, tía materna, federalista y bicameral, con periodos de 1824 a 1830, apoyado en la Iglesia Marie, mamá, papá y dos hermanos presidenciales de cuatro años y y los ultra conservadores. mayores: Joseph de ocho años, y México vicepresidencia. Guadalupe Anne, de cinco. Victoria (Miguel Fernández Félix) es electo primer presidente y Nicolás Bravo, vicepresidente.

1825

Abril 27: Se vota una ley para Marzo 24: Muere Anne Jaulet Enero La Gran Bretaña reconoce la indemnizar a los ricos que emigraron Ayxage, la abuela materna. Eugène independencia de México y Colombia. y fueron expoliados por la revolución. tiene ocho meses. Noviembre 18 Se rinde el último En total reciben 30 millones de reducto español en México, ubicado francos de renta. en San Juan de Ulúa. 1827 Mayo 8: Sebastián Camacho, Ministro de Relaciones Exteriores, firma en París un acuerdo comercial y de amistad con Francia. Diciembre 1: Alexandre Martin es nombrado cónsul general en México. Diciembre 20: El Congreso decreta la expulsión parcial de los españoles de México decreta la expulsión parcial de los españoles de México.

L 224 Cronologías Francia Eugène Latapi México 1828 Abril 29: Muere Claire Bordelongue, abuela paterna. Eugène tiene tres años con nueve meses. 1830

Mayo 16: Charles X disuelve la Agosto 28: Presionado por los Asamblea Nacional, censura la intereses comerciales, Louis-Philippe libertad de prensa y restringe el voto. reconoce la Independencia de México Junio-Julio El ejército francés y desecha la política que lo ligaba a conquista Argelia y establece una España y la Santa Alianza, opuestos colonia. a esa medida. Julio 26-29: Sublevación que se generaliza en las principales ciudades (Paris, Lyon, Marseille, etcétera); jornadas que se conocen bajo el nombre de Les trois glorieuses. Agosto 9: Charles X es obligado a abdicar.Louis Philippe d’Orleans, el rey burgués lo remplaza. Inicia la Monarquía de julio (1830-1848) que aplica una política de conciliación e industrialización.

1831

Noviembre 21-24: Revuelta de los Marzo 13: Representantes de México tejedores de seda en Lyon, les canuts, y Francia, firman un tratado comercial que fueron reprimidos en un baño de que no será ratificado por el Congreso sangre. mexicano.

1832

Tras la muerte del duque de Reichstadt (1811-1832), hijo de Napoléon I y María Luisa de Austria, el sobrino del emperador, Luis Napoleón Bonaparte, asume el liderazgo de la causa bonapartista. 1833

Diciembre 1: Muere su madre, Anne Marzo 30: Antonio López de Santa Loustaunau. Eugène tiene nueve años Anna es electo presidente; gobernará y cuatro meses. (1833-1835) junto con Valentín Gómez Farías, como vicepresidente. Aplicación de las primeras reformas liberales.

Cronologías 225 l Francia Eugène Latapi México

1834

Abril 10-14: Grandes sublevaciones Abril 29: Antonio López de Santa en Paris y Lyon contra la ley del 10 Anna disuelve las Cámaras y llama a de abril que limita los derechos de un constituyente. asociación. Fueron duramente Agosto 4: Convención provisional reprimidas. entre México y Francia, que no será ratificado por el Congreso mexicano.

1835

Julio 28: En un clima de represión Julio 22: Fernando Manguino, contra la oposición y de ministro Plenipotenciario de México manifestaciones obreras, se da un es recibido por el gobierno francés. atentado fallido contra el rey, Louis- Noviembre 7: Texas declara Philippe. separarse de México, si éste abandona el sistema federal. 1836

Octubre 31: Luis Napoléon La Santa Sede reconoce la Bonaparte fracasa en su intento Independencia de México. golpista en Estrasburgo: se exilia en Abril 22: En la campaña contra los Inglaterra. tejanos Santa Anna fue hecho prisionero, ordena el retiro de las tropas y firma los tratados de Velasco. Diciembre 28: Mediante la firma de un tratado de amistad y comercio España reconoce la Independencia. 1838 Abril 16: Inicia la Guerra de los pasteles: al mando de una escuadra, desde febrero el Barón Deffaudis había mandado un ultimátum para exigir el pago de reclamaciones, e inicia un bloqueo al puerto de Veracruz que durará cinco meses. Noviembre 27: Dirigidas por Baudin con el príncipe de Joinville, hijo del rey de Francia, la escuadra francesa toman San Juan de Ulúa. Tres días después, México declara la guerra a Francia. Diciembre 5: En su retirada de Veracruz, los franceses disparan un cañonazo que hiere a Santa Anna y le hace perder una pierna.

L 226 Cronologías Francia Eugène Latapi México 1839

Julio 15: Se casa su hermana Anne, Marzo 9: Firma del tratado de paz llamada cariñosamente Annette, con que será ratificado el 18 por la Cámara François Langlet. Eugène tiene 15 mexicana y por París el 6 de agosto: años. Septiembre 25: Pago de la última de tres partes de indemnización mexicana a los franceses. 1840

Agosto 6: El príncipe Luis Napoléon A pesar de las protestas de México, Bonaparte desembarca en Pas-de- Inglaterra reconoce a Texas como Calais, se dirige a Boulogne para dar República Independiente. un golpe de estado que fracasa. Detenido y juzgado, fue condenado a prisión perpetua. Se escapa en 1846 y se refugia en Inglaterra. Diciembre 15: Fueron trasladadas las cenizas de Napoléon Ier al cuartel de Los Inválidos. 1841 Enero 13: Victor Hugo es elegido Sepiembre 17: En Yucatán continúa Paire de Francia. la pretensión independentista; representantes del gobierno separatista firman un tratado de comercio, amistad y ayuda con la República de Texas.

1842

Julio 9: El gobierno, encabezado por Se promulga una ley que permite a Guizot y Soult, logra una pequeña los extranjeros la posesión de bienes victoria en las elecciones legislativas. raíces. Las ideas socialistas y republicanas Diciembre 23: Se crea una asamblea (Ledru-Rollin) ganan terreno. con ochenta notables.

1843

Mayo 22: Su hermano Joseph, Marzo: Santa Anna regresa al poder antiguo burócrata, es nombrado que ocupará hasta el 4 de octubre. greffier para remplazar a su padre quien Junio 12: Se promulga la constitución renunció al puesto. Joseph indemniza centralista conocida como Bases de a su padre por el puesto con 2500 Organización Política de la República francos. Mexicana que suprime al Supremo Poder Conservador.

Cronologías 227 l Francia Eugène Latapi México

1844

Febrero 7: Se casa su hermano Diciembre 6: Sube al poder José Joseph con Marie Arribere Gramond. Joaquín de Herrera. Eugène tiene 20 años. Texas solicita su anexión a los Estados Unidos. 1845 Diciembre 2: Con la elección de Junio 3: Una ley de amnistía permite James K. Polk, partidario del que Santa Anna, prisionero desde el expansionismo, Texas es aceptado 6 de diciembre de 1844, salga a La como el 28 estado de la Unión. Habana en exilio. Propone a los representantes de México la compra de California y . Nuevo México.

1846

Mayo 11: Bajo el pretexto de incidentes en la frontera, el presidente de Estados Unidos declara la guerra a México. Las hostilidades inician el 18 de mayo. De Junio a diciembre el ejercito americano ocupa parte del territorio y bloquea Veracruz. Junio 12 Es reelecto Paredes Arrillaga por un Congreso Extraordinario. Pide licencia para dirigir las tropas contra Estados Unidos. Agosto: Mariano Salas se pronuncia en la Ciudadela para entregar el poder a Santa Anna y Gómez Farías. En diciembre 26 el Congreso los nombra Presidente y Vicepresidente. 1847

Junio 4: Víctor Hugo pronuncia un Enero 26: Sublevación de los Polkos discurso en la Cámara de paires de contra la venta de bienes de la Iglesia Francia sobre la familia Bonaparte, decretada para hacer frente a los donde reclama poner fin al exilio de gastos de guerra. Louis Napoléon. Marzo 28: El general Scott toma Veracruz y avanza hacia México. Abril 2: Santa Anna regresa del frente de batalla y anula el decreto de confiscación de bienes de la Iglesia. Mayo 21: Se restaura el federalismo mediante el Acta Constitutiva y de Reformas que adopta la Constitución de 1824; durará hasta 1853.

L 228 Cronologías Francia Eugène Latapi México

1847 Septiembre 14: Después de la derrota del Castillo de Chapultepec (Niños Héroes), los yankees toman Palacio Nacional, Santa Anna renuncia a la presidencia, Manuel de la Peña y Peña establece su gobierno en Querétaro. 1848 Febrero 24: Inician las revoluciones Febrero 2: Se firma El Tratado de populares en toda Europa, La Paz, Amistad y Límites, Guadalupe primavera de los pueblos. La guardia Hidalgo, con Estados Unidos. México nacional de París se une a los pierde los territorios de Texas, Nuevo manifestantes y obligan a Louis- México y Alta California y recibe 15 Philippe a abdicar. Fin de la millones de pesos. El tratado fue monarquía. En el Hôtel-de-Ville, V. ratificado por el Congreso mexicano Raspail proclama la República, y se el 30 mayo. forma un gobierno con la Junio 3: José Joaquín de Herrera es participación de: Lamartine, Ledru- electo Presidente. Rollin, Arago, Garnier-Pagès, Marie, Junio 12: Las tropas de Estados Louis Blanc y el mecánico Albert. Unidos salen de la ciudad de México. Mayo 27: Ante la sublevación de los El 30 de julio se embarcan en el esclavos, que exigen la aplicación del Puerto de Veracruz. decreto de abolición de a esclavitud del 25 de abril, la administración colonial de la isla de Guadeloupe impone la liberación de los esclavos. Junio 4: Ministro del interior del gobierno provisional, Ledru-Rolland organiza las primeras elecciones generales con voto universal. Junio 26: En París, una insureeción obrera que pide trabajo es duramente reprimida. Se cuentan más de cinco mil víctimas, 11 mil arrestos y cuatro mil 300 deportados. Agosto 1: Aparición del periódico L’Evenement favorable a la candidatura de Louis Napoléon y dirigido por el hijo de Victor Hugo. Diciembre 10: candidato del partido del Orden, Louis Napoléon Bonaparte, que había regresado el 25 de febrero de su exilio en Inglaterra, fue electo presidente de la República por un periodo de cuatro años.

Cronologías 229 l Francia Eugène Latapi México

1849

Febrero: En medio de un Noviembre 23: Muere Marie, su tía El Partido Conservador conquista el movimiento popular, Mazzini materna. Eugène tiene 25 años. En la Ayuntamiento de la ciudad de México proclama la república italiana y casa suponemos que sólo queda y parte importante de la Cámara de propone un programa de unidad. El Jacques, su padre, aunque también Diputados. Papa Pío IX busca la ayuda militar de podrían vivir su hermano Joseph y su Austria, Francia y Nápoles. Garibaldi esposa. rechaza las tropas francesas y vence en Valletri a Nápoles. Mayo13: Elecciones legislativas: Ledru-Rollan y Victor Hugo son electos, este último se acerca a las posiciones de izquierda. Junio 13: Marcha organizada por la izquierda para protestar por el envío de tropas a Roma. Julio: Entran las tropas francesas a Roma, luchan contra las fuerzas republicanas para defender al Papa. Euapi Garibaldi se refugia en Saint-Martin. El 19 de octubre Victor Hugo pronuncia un discurso contra esta política. Octubre 31: El presidente Louis Napoléon disuelve el gobierno y establece uno nuevo de liberación.

1850

Mayo 31: La Cámara de diputados Abril: Se encuentra en la Guadeloupe, reduce el derecho a voto a más de tres en El Canal, al frente de un negocio millones de personas, al aumentar los de materias coloniales de su tío requisitos censatarios (más de tres François Latapi, quien exporta azúcar años de domicilio fijo). al continente y está en Izeste, gravemente enfermo. Agosto 25: Muere su tío François en Izeste. Hereda a Theophile Pitat, de El Canal, Guadeloupe, seis mil francos. El resto fue dividido entre sus sobrinos. Eugène hereda seis mil francos, por los que tiene que pagar una renta anual de 240 francos a su padre Jacques. Permanece en Guadeloupe para arreglar la liquidación del negocio de su tío. 1851

Enero 3: El presidente Louis Noviembre 9: Regresa a Pointe-à- Napoléon toma la dirección del Pitre, la Guadeloupe, de un viaje a ejército. Francia, para arreglar la sucesión de

L 230 Cronologías Francia Eugène Latapi México 1851

Abril: Instalación de un gobierno su tío François en Izeste (último viaje Enero 8: El Congreso nombra al conservador que sustituye al formado a su pueblo natal). general Mariano Arista Presidente el 24 de enero. Constitucional. Forma un gobierno Julio 17: Discurso de Victor Hugo con elementos moderados, liberales contra la revisión a la Constitución y puros y conservadores. las aspiraciones imperiales del Príncipe-presidente a permanecer en el poder. Julio 18: La Cámara de Diputados rechaza la revisión a la Constitución Republicana, para ampliar el periodo presidencial más allá de los cuatro años. Diciembre 2: Para mantenerse en el poder, Luis Napoléon y el duque de Morny organizan un golpe de estado contra la Asamblea. Inicia la persecución de la oposición que será muy activa en provincia (protestas en la Drôme y Basses-Alpes). Diciembre 3: Abolición de la libertad de prensa. Victor Hugo, Ledru-Rollan y muchos republicanos intentan organizar la resistencia. El 11 parten en exilio a Bruselas, luego a Londres. Diciembre 20 El gobierno organiza un plebiscito para legitimar el golpe de estado. La mayoría se proclama por el sí, 7.4 millones, contra 0.6. Se cuentan en más de dos mil los muertos durante la “consulta”. 1852 Enero: Se establece una nueva Diciembre 1: Decide irse de la Septiembre 13: Apoyado por varios Constitución; el Presidente del Guadeloupe por problemas de salud, estados, los militares líderes del Plan Ejecutivo dura diez años. se embarca en el Orinoco rumbo a del Hospicio exigen la renuncia del Febrero 3: Se desata la represión: Francia, sobrevive de fiebre amarilla presidente, que se derogue la veinte mil arrestados y diez mil (¿tuberculosis?, ¿hemoptisis?). Constitución y el retorno del general deportados en Argelia, Guyana o Santa Anna. expulsados de Francia (muchos Octubre 24: Con un cuerpo armado emigran a países de América). de doscientos franceses, el conde Agosto 1: Victor Hugo y los suyos GastónRaousset-Boulbon mudan su exilio a Jersey, en Inglaterra. desembarca en Guaymas y proclama Escribe el panfleto Napoléon le Petit. la independencia de Sonora. Es Noviembre 7: El imperio es rechazado por las tropas mexicanas restablecido por plebiscito. Napoléon y huye del país. III es ungido Emperador. El gobierno francés crea un presidio en la Isla del Diablo, Guayana

Cronologías 231 l Francia Eugène Latapi México

1853 francesa. Recibirá a los deportados de Enero: Se va a Limoges a trabajar en Abril 20: Regresa al poder (después la revolución de 1848 y los opositores la Compagine d’Assurance Mutuelle, de dos años de exilio en Turbaco, al imperio. En este año suman ya más dirigida por M. Charanton, uno de sus Colombia) el general Santa Anna, de 18 mil personas. amigos. forma un gobierno conservador. Enero 29: Boda de Louis Napoléon Julio: Buscando curarse viaja a Agen, Abril 23: Se dieron a conocer las Bonaparte con la española Eugenia para ir a los baños de Cauterets, y Bases para la Administración de la de Montijo. visitar a su hermana Annette, en República. Se aplica una política Francescas, Lot-et-Garone (misma represiva contra la prensa y los región donde vive su padre, pero no republicanos; muchos líderes liberales va a visitarlo). salen al exilio. Octubre: Lo ascienden de puesto en Diciembre 30: Por diez millones de la compañía de seguros: inspector y pesos, el gobierno vende el territorio secretario del Consejo de de la Mesilla (100 mil kilómetros) a Administración. Está muy enfermo y los Estados Unidos. le recomiendan buscar otro clima. Nuevamente viaja a Francescas, Lot- et-Garone, donde pasa diez días con su hermana Annette. Tampoco va a Izeste para ver a su padre, al que agradece y rechaza la oferta de vivir en la casa paterna. Diciembre:Renuncia al puesto de inspector de la compañía de seguros. 1854

Inicia la intervención y conquista Enero 1: Se disgusta con su hermano Marzo 11: Juan Álvarez e Ignacio militar francesa de Argelia que Joseph porque decide invertir un Comonfort adhieren al levantamiento terminará en 1865. capital común en la compra de un del Plan de Ayutla contra el gobierno Guerra de Crimea (1854-56): Francia terreno en Buscat. Eugène le reclama: de Santa Anna. y Gran Bretaña se alían contra Rusia; Je comptais sur ces fonds pour augmenter Mayo 8: Después de varios meses de sitio de Sebastopol. d’autant mes affaires de la Guadeloupe et invasión de Baja California y partes voilà qu’ils se trouvent dans quelques hectares de Sonora (desde noviembre 1853), de terre qui ne rapporteront pas plus de 2% el filibustero William Walker, que se tandis que là bas, ils m’auraient rapporté hacía llamar Presidente de la 30 à 40%. (Contaba con esos fondos República de Sonora y Sinaloa, fue para aumentar mis negocios en la expulsado del territorio mexicano. Guadaloupe y he aquí que ahora se Julio 13: El general Rómulo de la encuentran en algunas hectáreas de Vega y la guarnición de la ciudad de tierra que no producen más que 2%, México se unen al Plan de Ayutla. mientras que allá, me hubieran Agosto 12: El conde Gastón Rousset reportado de 30 a 40%). de Boulbon, al mando de un grupo Enero 22: Visita a Annette en de franceses, desembarca por segunda Francescas, Lot-et-Garone, y vez en Guaymas. Fue vencido por las tampoco va a Izeste. tropas mexicanas y fusilado. Febrero fines: Llega a París para Sepiembre 16: En el gran Teatro de consultar a un médico homeópata. Santa Anna se estrena el Himno Observa y denuncia la desigualdad Nacional Mexicano, aún vigente. social y la miseria de la gente. Diciembre 4: El vizconde Alexis de Gabriac, Ministro Plenipotenciario de

L 232 Cronologías Francia Eugène Latapi México 1854

Jul.-Sep: La homeopatía tiene sus Francia, llega a Veracruz, para efectos: “je suis entièrement guéri”. sustituir a André Levasseur. Su corresponsal y amigo Ch. Géraud, recibió mil francos de sus negocios en Guadeloupe. Inicia sus estudios de fotografía y piensa ir a México en busca de un clima favorable a su salud. Nov. 3 Sale del puerto de Havre, en el navío Léontine. Llega a México a fines de mes o principios de diciembre. 1855

Abril 9: Carta de Victor Hugo a Louis Febrero 27: Matriculación ante el Agosto 9: Después de varias derrotas, Napoleón a propósito de su viaje a gobierno mexicano. Pone su estudio Santa Anna abdica y se embarca, el Londres. de fotografía en la 2ª. Calle de Plateros día 18, en Veracruz, rumbo a no. 2, actualmente Madero, en Colombia. Un congreso nombra sociedad con un francés de Lyon de presidente interino al general Martín apellido Martel. En las calles del Carrera hasta septiembre 11. centro de la ciudad sólo existen siete Agosto 13: La guarnición de la ciudad estudios de fotografía. de México se pronunció a favor del Mar.-May.: Le va muy bien en la Plan de Ayutla. fotografía; saca anuncios en varios Sepiembre 16: Los liberales ocupan periódicos como El Siglo Diez y Nueve, la ciudad de México. El Universal y Le Trait d’Union. Realiza Octubre 4: Los representantes de los retratos sobre planchas metálicas, estados nombran presidente a Juan papel, vidrio y lienzo. Y en especial Álvarez. Se convocan elecciones para aquellos que se pueden reproducir de formar un Congreso Constituyente. forma infinita y enviar por correo... Noviembre 25: Benito Juárez decreta introduce la carta de visita que se una ley que suprime los fueros acaba de patentar en Francia, 1854. eclesiásticos y militares. Junio: Se da cuenta de que la Diciembre 11: Ignacio Comonfort es fotografía “pronto dejará de ser buen nombrado presidente en sustitución negocio”. Pretende poner una de Juan Álvarez. sucursal de una compañía de París, de Diciembre 12: Encabezados por la que será director. Haro y Tamariz y el general Félix Zuloaga, los conservadores desconocen al gobierno y proclaman el Plan de Zacapoaxtla que exige la vigencia de las Bases Orgánicas de 1843.

Cronologías 233 l Francia Eugène Latapi México 1856

Marzo 16: Nace en París el príncipe Junio 30: Envía a su padre 800 Febrero: Instalación del Congreso imperial: Eugène Louis Napoléon. francos para pagar la renta de 1854, Constituyente en la ciudad de México. 1855 y 1856, por la herencia de su tío Mayo El obispo de Puebla, Pelagio François. Le pide “repartir Antonio de Labastida y Dávalos, es equitativamente lo que sobre entre sus expatriado por participar en la sobrinos de Izeste y Araudy, para que rebelión de Zacapoaxtla. se acuerden de él” (carta 29). Junio 26: Ley Lerdo que decreta la desamortización de los bienes de las corporaciones religiosas y civiles. Agosto: El Papa Pío IX condena la “Ley Juárez” y la “Ley Lerdo”. El obispo de Guadalajara decreta la excomunión del presidente y sus ministros. 1857 Febrero 28: El emperador de Austria, Enero: Cambia de dirección su Febrero 5: Se jura la Constitución Francisco José nombra a Maximiliano estudio fotográfico, en la esquina de Política de la República Mexicana, de de Habsburgo gobernador de las la Segunda de Plateros, entrada por corte republicana y federal, que provincias de Lombardía y Venecia. Alcaicería No.1, actualmente Palma. confirma la secularización y protege Julio 27: Maximiliano de Habsburgo Vendía artículos de fotografía y daba las garantías individuales. y la princesa Carlota de Bélgica clases. Noviembre 18: El Congreso contraen matrimonio. Mar.-May.: Viaja a Estados Unidos Constituyente declara presidente como turista. constitucional a Ignacio Comonfort Jun.-Sep.: Se embarca para Francia. y a Benito Juárez presidente de la Está en Havre, Burdeos y París. No Suprema Corte de Justicia. va a Izeste. Diciembre 17: Plan de Tacubaya Octubre: Regresa a México y proclamado por Félix Zuloaga, que encuentra arruinado su negocio de se opone a la aplicación de la fotografía... su socio “le robó...” (carta Constitución y propone llamar a un 32). nuevo constituyente. El presidente Comonfort apoya el Plan, encarcela a Juárez, y continúa al frente del poder. 1858

Enero 14: Napoléon III escapa a un Vive en Texcoco (no sabemos a partir Enero 11: Félix Zuloaga se pronuncia atentado del nacionalista Orsini, que de cuándo). en la Ciudadela contra el presidente le reprocha haber traicionado la Marzo 8: Interviene en una disputa Comonfort, y se hace cargo del Poder independencia italiana. por patentes fotográficas. Eugène se Ejecutivo; establece un régimen Julio 13: Entrevista de Plomblières opone a la solicitud de patente que conservador, gobernará desde la entre Napoléon III y Cavour, el presentó Juan Bautista Morales para ciudad de México del 23 de enero al emperador apoyará el Piamonte hacer daguerrotipos o fotografías de 23 de diciembre. contra Austria para crear un estado tamaño natural, Morales “intenta Enero 19: Liberado por Comonfort, confederado italiano bajo la obtener un monopolio que afectaría Benito Juárez sale para Querétaro en presidencia del Papa (de los Alpes al a los fotógrafos”. calidad de defensor de la Constitución Adriático). Acuerdan la distribución Mayo: Según escritura pública No. y se refugia en Guanajuato. Su de Italia: el Piamonte se anexa 84, del notario José M. Guerrero, autoridad de Presidente es reconocida por varios gobernadores.

L 234 Cronologías Francia Eugène Latapi México 1858 territorios austriacos (Lombardía y aparece, junto con Santiago Pachard, Enero 22: Zuloaga es nombrado Venecia), Parma, Modena, el norte de como fiador en la compra de la fábrica presidente por los conservadores, los Estados de la Iglesia; la Toscana de vidrio de Texcoco que realizan deroga la Constitución de 1857, se integra a Italia central. Y Francia Eugenio Lang y J. B. Zeller a Agustín suspende la ley de secularización de recibirá Nice y la Saboya. Ollín y Cia. La garantía de Eugène es bienes de la iglesia y envía tropas para su pasaporte. combatir a los liberales. Mayo 4: Perseguido por el ejército conservador, después de una peregrinación, Juárez se establece en Veracruz, donde es reconocido Jefe Supremo de la República. 1859 Mayo 3: Francia declara la guerra a Marzo: Permaneció tres semanas en Febrero 2: Miguel Miramón se hace Austria para defender el Piamonte, la cárcel; en una carta dice que por cargo del gobierno conservador, hasta según los acuerdos de Plomblière. problemas políticos, en otra que su el 13 de agosto de 1860. Junio 8: Los franco-piamonteses arresto fue totalmente injustificado. Marzo: Miramón fracasa en su ganan la batalla de Magenta contra Señala, además, que conoció a Juana intento por tomar Veracruz. los austriacos y toman Milán. Prusia Rangel y se une a ella. Abril 6: El gobierno de Benito Juárez se moviliza para ayudar a Austria. Julio 6: Nace su primer hijo, es reconocido por los Estados Unidos Julio 12: Acuerdos de Villafranca: Maximilien Eugène Maurice. como legítimo. Francia abandona a los piamonteses Diciembre 1: La vidriería de Texcoco Abril 11: La capital fue sitiada por los y negocia con Austria por temor a la anuncia, en el periódico L’Estafette, liberales (desde el 20 de marzo), entrada de Prusia en el conflicto. que abrió una tienda de venta al gracias a los refuerzos de los Agosto 15: Napoléon III acuerda la menudeo, en Escalerilla No. 5, generales Leonardo Márquez y amnistía a los proscritos de 1851, con actualmente Guatemala, en la ciudad Miramón derrotan a los liberales en el fin de atemperar con los de México (se publica hasta octubre Tacubaya y fusilan a todos los republicanos. Victor Hugo rechaza la de 1860). prisioneros, incluyendo a médicos. amnistía. Julio 12: En Veracruz, el gobierno Noviembre 10: Tratado de Zurich liberal decreta las Leyes de Reforma; que pone fin a la guerra contra separación de la Iglesia y el Estado, Austria. Francia abandona la idea de así como la nacionalización de bienes defender una Italia unificada, a pesar de la Iglesia. de los plebiscitos a favor de Piamonte Septiembre 26: El gobierno celebrados en Bologne, Toscana, conservador es reconocido por Parma y Modena. Cavour renuncia en España. signo de protesta. Octubre 14: Miramón recibe un préstamo de 723 mil pesos en efectivo y 468 mil en vestuario y equipo militar usados, del banquero Jecker; a cambio entrega 15 millones de pesos en bonos de la deuda pública. 1860

Enero 20: Victor Emmanuel II llama Febrero 14: En l’Estafette aparece un Marzo 6: Miramón sitia el Puerto de a Cavour a dirigir el gobierno para artículo de Eugène sobre un robo a Veracruz, sede del poder liberal, que continúe con la unificación de un indígena. compra dos buques en La Habana Italia. Agosto 31: Eugène fue elegido para atacar por mar, pero fueron consejero de la Asossiation Française,

Cronologías 235 l Francia Eugène Latapi México 1860 Marzo 24: Tratado de Turín: Francia Suisse et Bèlge de Bienfaisance. interceptados por la armada de reconoce la anexión de Parma, (L’Estafette). Estados Unidos. Modena, la Toscana y la Romaña al Octubre 6: Nace su segundo hijo, Junio 28: Llega a Veracruz el Conde Piamonte. Jean François. Dubois de Saligny, nuevo Ministro Abril 15: De acuerdo con el tratado Octubre 23: En una carta, después Plenipotenciario de Francia en de Turín, un plebiscito favorable hace del mea culpa por su relación con Juana México, en sustitución del Conde que Nice y Saboya sean anexadas a Rangel y haber tenido un hijo, solicita Alexis de Gabriac. Francia. a su padre los documentos para Diciembre 24: Maximiliano y contraer matrimonio. Carlota se instalan en el castillo de Miramar, cerca de Trieste, Italia. 1861

Febrero 18: En Turín el parlamento Noviembre 5: Nace su tercer hijo, Diciembre 22: Las tropas liberales proclama la Unidad Italiana. Florentin Víctor. derrotan a Miguel Miramón en Abril 12: En Estados Unidos inicia Calpulalpan; es el fin de la dualidad la guerra de secesión que opone a los de poderes y de la guerra. Unionistas (del norte industrial) con Enero 11: Entrada triunfal de Benito los confederados (del sur esclavista). Juárez a la ciudad de México, se Julio 27: Francia e Inglaterra rompen restablecen los poderes republicanos. relaciones con México en protesta Junio 11: El Congreso declara por la suspensión de pagos de la Presidente de la República a Benito deuda decretada por el gobierno de Juárez: toma posesión el 15 de junio. Benito Juárez. Julio 17: El Congreso emite un Sepiembre 1: En Biarritz, el decreto que suspende por dos años conservador mexicano José Manuel el pago de la deuda externa. Hidalgo propone a Napoléon III y a Noviembre 23: El gobierno de la emperatriz Eugenia la idea de Juárez deroga el decreto del 17 de julio intervenir, e instaurar el Imperio en sobre la suspensión de la deuda. México. Octubre 4: En Miramar, el ministro de asuntos exteriores de Austria informa a Maximiliano y Carlota los planes de Napoléon III para México. Octubre 31 En Londres, los representantes de Francia, Gran Bretaña y España firman una Convención para exigir a México el pago de la deuda. Noviembre: Once barcos franceses salen de Tulon rumbo a México. 1862

Enero 14: Los representantes de las Agoosto 28: Con cuatro mil camisas Nace su cuarto hijo, Fernando. rojas, Garibaldi intenta tomar Roma, potencias extranjeras envían un como lo deseaba el parlamento de ultimátum a Juárez. Turín, pero es derrotado en Calabria. Febrero 19: Las tres potencias firman el “Tratado de La Soledad”: se

L 236 Cronologías Francia Eugène Latapi México 1862

reconoce la soberanía de México y el gobierno de Juárez pagará las reclamaciones y deudas. Abril 9: Se disuelve la Alianza Tripartita. Francia reniega el “Tratado de La Soledad” y ordena el avance de tres mil soldados hacia Puebla. Mayo 5: En Puebla, el general Ignacio Zaragoza vence a los franceses. Septiembre 21: Desembarcan en Veracruz más de 30 mil soldados bajo las órdenes del general Forey. 1863 Intervención de tropas francesas en Agosto 14-31: Aparece un anuncio de Mayo 17: Después de un sitio de casi la guerra de Polonia. venta o traspaso del negocio de sesenta días, el ejército francés toma Mayo 31: La oposición gana terreno fotografía de Latapi y Prebot, en la ciudad de Puebla. en las elecciones legislativas francesas: L’Estafette. Mayo 31: Sin fuerza para defender la obtiene dos millones de votos, contra capital, el gobierno de Juárez se 5.5 de los candidatos oficiales. establece en San Luis Potosí, donde permanece hasta diciembre. Luego se establece en Saltillo, 9 de enero de 1864. Junio 7: Las tropas del general Achiles Bazaine entran a la ciudad de México. Junio 13: Por decreto, Forey crea la Regencia del Imperio ofrecen el trono a Maximilaino. 1864

Marzo 5: En París, Maximiliano y Febrero 4: En la parroquia de Abril 3: Perseguido, Juárez establece Carlota se reúnen con Napoléon III. Texcoco, Eugène solicita permiso su gobierno en Monterrey. Abril 10: Con la firma del tratado de para casarse con Juana Rangel Montes Abril 10: Maximiliano acepta el trono Miramar, Maximiliano renuncia a la de Oca, hija de José Fernando Rangel de México y firma los “tratados de sucesión al trono de Austria, acepta e Ignacia Montes de Oca, quien se Miramar.” protección y financiamiento franceses encuentra gravemente enferma. Mayo 28: Llegan a Veracruz para establecer el Imperio en México. Declara ser católico, apostólico, Maximiliano y Carlota. Abril 14: Maximiliano y Carlota salen romano, soltero, con domicilio, desde Junio 12: Maximiliano y Carlota de Trieste, ven a Pío IX en Roma, y se hace cinco años, en Texcoco. Afirma entran a la ciudad de México. El embarcan para México el 21 de abril. que tiene cuatro hijos y que su mujer ejército conservador controla ya 18 Septiembre: Convención entre el está embarazada. de los 25 departamentos del territorio Piemonte y Francia, ésta retira las nacional. tropas de Italia, mientras que el Agosto 15: Benito Juárez es atacado Piemonte se compromete a defender en Guadalajara y sale para Chihuahua, el estado pontifical. La capital se donde establece su gobierno. transfiere de Turín a Florencia.

Cronologías 237 l Francia Eugène Latapi México 1865

Abril 9: Fin de la “Guerra de Nace su quinto hijo, Gabriela Febrero 26: Maximiliano dicta la ley secesión” en Estados Unidos: los Abril 18: En la sesión de la Comisión de tolerancia de cultos y de Unionistas triunfan e imponen la de Reclamaciones del Imperio, se da desamortización de bienes de la libertad a los esclavos en los estados una negativa a la solicitud de Iglesia. del sur. indemnización, de 6 mil pesos, por el Abril 10: Se expide el Estatuto Octubre 4: Bismarck se reúne con encarcelamiento injustificado del que Provisional del Imperio Mexicano. Napoléon III en Biarrtiz; obtiene una fue víctima y lo invitan a presentar Junio 8: El Papa Pío IX rechaza el promesa de neutralidad en la guerra pruebas. proyecto de concordato presentado que prepara contra Austria y en su Mayo: Eugène adquiere en forma de por la comisión imperial mexicana. política de unidad de Alemania. arriendo la fábrica de Vidrio de Junio 27: Maximiliano fija el monto Texcoco por 2 mil pesos, que paga de de las reclamaciones francesas; no contado. Da como domicilio la calle incluye los bonos Jecker, ni la de Plateros N° 8. demanda de Eugène Latapi. Octubre: Viaja a París y se lamenta Julio 16: Se ratifica el reconocimiento de no haber podido ir a ver a su padre. del gobierno de Juárez por los Estados Unidos quien exige la salida del ejército francés de México. 1866 Julio 3: La guerra de Prusia contra Octubre 12: Regresa de su viaje por Febrero: Tratado de amistad entre el Austria, iniciada el 8 de abril, Francia y desembarca en Veracruz. Emperador de Francia y el Presidente encuentra su fin en la batalla de En el directorio comercial del Imperio de los Estados Unidos, donde se Sadowa. Bismarck impone la unidad aparece la Cristalería Latapi, Verde y establece el retiro de las tropas en torno a Prusia y anexa los estados Azcona, Cía. francesas en México. alemanes vencidos. La fuerza de los Junio 17: Juárez regresa a Chihuahua prusianos empieza a inquietar a y establece su gobierno. Napoléon III. Octubre 25: Ante el Consejo de Ministros, Maximiliano decide no abdicar. Diciembre 18: Parten los primeros contingentes de soldados franceses

1867

Tercer desembarco de Garibaldi Mayo 22: Muere su padre Jacques, Enero 22: Los liberales recuperan las contra Roma, que es detenido y cuando cenaba con su nieta Léonie, plazas abandonadas por el ejército vencido por las tropas francesas en en la casa Vignalet, de Arudy, y es francés en el norte. Juárez establece Mentana. enterrado en Izeste. En su tumba se el gobierno en Zacatecas, luego, 11 Abril 1: Inicia la Exposición lee: “Aquí yace Jacques Latapi, muerto marzo, en San Luis Potosí. Universal de París, inaugurada por el 22 de mayo de 1867 a la edad de 75 Febrero 5: Bazaine sale de la ciudad Napoléon III. En una visita que años. Que el recuerdo de este hombre de México con su ejército, se celebra el 1 de julio, recibirá la noticia de bien sea imborrable en la memoria embarcan en Veracruz el 11 de marzo. de la ejecución de Maximiliano en de sus amigos como en el corazón de Abril 2: Después de mantenerla México. sus hijos. Rogad por él.” sitiada, la ciudad de Puebla cae en Junio 25: Recibe una carta de su manos del general Porfirio Díaz. hermano Joseph donde le anuncia la Mayo 15: Después de dos meses de muerte de su padre, le explica los sitio a la ciudad de Querétaro, problemas de la sucesión y urge le Maximiliano y los generales Miguel envíe un poder notarial. El tono es Miramón y Tomás Mejía fueron

L 238 Cronologías Francia Eugène Latapi México

1867

amenazador: J’aime la voie de la aprehendidos. El 29 de junio fueron conciliation j’espère que nous en terminerons, fusilados. j’abhorre les procès qui me regardent… / Julio 15: Entrada triunfal del me gusta la vía de la conciliación presidente Benito Juárez a la ciudad espero que nostros terminaremos, de México. odio los pleitos en mi contra...). Noviembre 28: Salen de Veracruz en La Novara, rumbo a Europa, los restos de Maximiliano. Diciembre 20: Fueron electos Benito Juárez como Presidente de la República y Sebastián Lerdo de Tejada como Presidente de la Suprema Corte de Justicia: inicia la Restauración de la República. 1868

Mayo 11: Ley favorable a la libertad Julio 18: Nace su sexto hijo, Eugenio de prensa. Los republicanos ganan Felis. Fueron testigos: Eugenio Lang, terreno. francés, artesano, casado y con Noviembre 2: Manifestación residencia en Texcoco, y el republicana ante la tumba de Alphose comerciante Carlos Rotinat, de Baudin; León Gambetta impugna el México. régimen imperial francés. Agosto: Compra la fábrica de vidrio de Texcoco, paga a Aristides Subervielle, representante de la casa F. Labadia y Cia., en liquidación. Noviembre 15: Muere Eugène a las cinco de la tarde, en un bar de la calle de La Pila Seca (actualmente Rep. de Chile, entre Belisario Domínguez y Rep. de Perú), en la ciudad de México. Al revisar noviembre y diciembre, no se encontró ninguna nota necrológica sobre Eugène en el periódico francés Le Trait d’Union. Sus restos, junto con los de Juana Rangel, están en la Capilla del Panteón Francés de la Piedad, en un nicho. Fueron exhumados en 1904 y depositados ahí.

.

Cronologías 239 l FUENTES UTILIZADAS 1

I. ARCHIVOS

EN MÉXICO: AADF: Archivos del Ayuntamiento del Distrito Federal, Sección: Siglo XIX Presos, detenidos, 1850-1857, 1860-1870 AGISUD: Archivos Genealógicos de la Iglesia de los Santos de los Últimos días, Salt Lake City, EUA y Tlalnepantla, Edo. Méx. Catálogos genealógicos de América Latina, México 1850-1890. Sección: Microfilms. Solicitudes y matrimonios en la ciudad de México y Texcoco.1860-1875 Secciones: Bautismos, hijos legítimos e ilegítimos en Texcoco de Mora, 1850-1869 AGN: Archivo General de la Nación, México, D.F. Administración Pública: Justicia 1821-1863 Justicia e Imperio, 1861-1867 Justicia Siglo XIX, 1829-1920 Industrias Nuevas, 1846-1881 Movimientos marítimos, pasaportes y cartas de seguridad, 1854-1856 Juntas de Fomento y Tribunales Mercantiles. Patentes 1858- 1859 Archivo Personal del Mariscal Bazaine Gobernación, Extranjeros, 1857-1859 Segundo Imperio: Solicitudes y Peticiones Solicitudes de reos franceses Guía de forasteros Archivo de Concentración de la Suprema Corte de Justicia 1857-1859 AHAM: Archivo Histórico del Arzobispado de México, México, D.F. Sección: Bautismos. Micropelículas de Parroquias de la Cd. de México, 1560-1960 AHDF: Archivo Histórico del Distrito Federal, México, D.F. Cárceles y Juzgados, 1800-1883 Presos, detenidos y sentenciados, 1856-1860 AHSEDENA: Archivo histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional, México, D.F. Sección: Siglo XIX Ingreso de militares 1830-1840 AMT: Archivo Municipal de Texcoco, Texcoco, Edo. Méx.

1 La información que contiene este libro es fruto de la consulta de diversos fondos de archivos, documentos, periódicos de la época y bibliografía. Dado que toda investigación es incompleta nos pareció adecuado advertir a los que deseen continuarla las fuentes que consultamos, con el objeto de no repetir esfuerzos.

Fuentes 241 l Registro Civil: Libros de nacimientos de 1862-1869 Libros de fallecimientos 1863-1875 Justicia 1858 México independiente 1858-1899 Hacienda, 1864 Conflicto por el corte de madera en un monte de Apipilihuasco, 1864 Padrones y circular de pueblos y barrios 1860-1887 Registro civil, estadísticas, 1860, libros de nacimientos y fallecimientos, 1862-1880 Estadísticas de la población de Texcoco 1800-1890 Fondo independiente: 1824-1890 ANEM: Archivo de Notarías del Estado de México, Toluca, Edo. Méx. Testamentos. Poderes notariales. Transacciones mercantiles. Siglo XIX. ARE: Archivo de Relaciones Exteriores, México,D.F. Extranjeros, peticiones, 1855-1859 Documentación del Embajador M. Gabriac, 1858-1859 COLMEX: El Colegio de México, México, D.F. Microfilms de los Archives du Ministaire des Affaires Etrangères, 1853-1868. DP: Documentos privados sobre la propiedad de la Fábrica de Vidrio de Texcoco pertenecientes al Sr. Rafael Rodríguez, Texcoco, Edo. Méx. LAN: Libro de actas notariales sobre la propiedad de la Fábrica de vidrios de Texcoco, en posesión del Sr. Enrique Alatriste, Texcoco, Edo. Méx. LC: Libro copiador de cartas de la testamentaría de Eugène Latapi, copia en papel arroz, en posesión del Sr. Rafael Rodríguez, Texcoco, Edo. de México.

EN FRANCIA: AMAE: Archives du Ministère des Affaires Etrangères, Quai d’Orsay, Paris. AMI: Archives de la Mairie d’Izeste. CADN: Centre des Archives Diplomatiques de Nantes, Francia. Legation de France à Mexico 1829-1900 Series A y B

II. HEMEROTECAS

Hemeroteca del AGN, México, D.F. El Aprendiz, 1859 Boletín de noticias, 1860 Diario de Avisos, 1855, 1857, 1858, 1859 (incompleto) El Momo, 1859 El Monitor Republicano, 1859 El Pájaro Verde, 1855, 1858 La Sociedad: Periódico político 1859 El Siglo Diez y Nueve, 1854, 1855, 1858, 1859 El Tiempo, 1857-1858

L 242 Fuentes Diario del Imperio, 1867 Periódico Oficial del Imperio, 1865-1867 El correo de México, 1865 Periódico oficial del gobierno constitucionalista de la República Mexicana, 1864-1866 Periódicos editados por franceses en la ciudad de México: L´Estafette, enero a diciembre, 1860, y enero a 15 de abril, 1861 Le Trait d´Union, 20 de marzo a 16 junio, 1858 (incompleto) y de septiembre a noviembre, 1859 (incompleto). CEMCA: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, D.F. Colección “Lartilleux” Le Trait d´Union, mayo a octubre 1857, febrero a septiembre, 1861 octubre de 1868 a mayo de 1869. HM: Hemeroteca Nacional, (UNAM), México, D.F. Diario de avisos, 1859 (incompleto) El Universal, junio a octubre, 1858; septiembre, 1859 (incompleto) El Heraldo, 1858 a 1860 Periódicos editados por franceses en la Cd. de México: Le Trait d´Union, 4 noviembre de 1856 al 31 de mayo de 1857; enero-marzo, 1858, 1859 (incompleto) L´Estafette, enero-diciembre, 1863; 28 junio-noviembre, 1864; julio1865 a junio 1866.

III. FOTOTECAS

AFMUNAL: Acervo fotográfico del Museo Nacional de Arte, México, D.F. AHSRE: Archivo histórico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México, D.F. CI: Centro de la Imagen, México, D.F. Colección 1888-1917 FBNM: Fototeca del Banco Nacional de México, México, D.F. FC: Fototeca Casasola, México, D.F. y Pachuca, Hidalgo. Sección: Fotografía del siglo XIX. FMT: Fototeca Manuel Toussaint del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México, D.F. Colecciones: Enrique Bordes Mangel Abelardo Carrillo y Gariel Colección Fotografía Mexicana en el siglo XIX y XX-Katy y José Horna-Luis Márquez Romay Julio Michaud José Verde Orive Márquez-Orozco Manuel Toussaint Salvador Toscano

MMH-INAH: Fototeca de monumentos históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Fuentes 243 l IV. BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Primarias:

Arróniz, Marcos, Manual del viajero en México, México, Ed. Facs. de la de 1858, Instituto José Ma. Luis Mora, 1991. Basch, Samuel, Karl Siegfried, Riten Von, Recuerdos de México, memorias del médico ordinario del emperador Maximiliano. México, Imprenta del Comercio, 1870. Batel, F., “La vallée d’Ossau, étude sur la population originaire et la prétendue famille-souche des Pyrénées”, en la Science sociale en sept articles, Paris, avril 1892- juin1893. Berthelot et al. “Escribano”, en La grande Encyclopédie, inventaire raisonné des sciences, des lettres et des arts, par une société de savants et de gens de lettres. Paris (sin editorial) T. IX, 1895. ——, “Jueces de paz”, en La grande Encyclopédie, inventaire raisonné des sciences, des lettres et des arts, par une société de savants et de gens de lettres. Paris (sin editorial) T. XI, 1895. Blasio, José Luis, El emperador Maximiliano y su corte. Memorias de un Secretario. México, UNAM, 1996. Charpy Manuel et Claire Fredj, Lettres du Mexique. Itinéraires du zouave Agustin-Louis Frélot 1862-1867, Paris, Ed. Nicolas Philippe, 2003. Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos, Jalapa, gobierno del Estado de Veracruz, 1992, Tomos V y VI. Díaz, Lilia, Versión Francesa de México. Informes Diplomáticos, 3 T. Traducción de Lilia Díaz. México, El Colegio de México, 1964. Fossey, Mathieude, Viaje a México, México, CONACULTA, 1994. Kolonitz, Paula, Un viaje a México en 1864. México, SEP. (Colecc. SepSetentas No. 291), 1974. Maillefert, Eugenio, Directorio del comercio del Imperio Mexicano para el año de 1867, México, Ed. Facs., Instituto José Ma. Luis Mora, 1992. Monjarás-Ruíz, Jesús, México en 1863. Testimonios germanos sobre la intervención francesa, México, INAH, 1974. Paisajes y otros pasajes mexicanos del siglo XIX en la colección del Museo de Soumaya, México, Museo Sumaya, 1998. Picamilh, Statistique genérale des basses-Pyrénées. Pau, Vignancour.2 T. 1858. Richard, (1840) Guide aux Pyrénées. 2 ed. París, s.e., 1840. Riva Palacio, Vicente (dir.), México a través de los siglos, Mex. Editorial Cumbre, Tomos XVIII, IX y X, 1976. Rivera Cambas, Manuel, México pintoresco, artístico y monumental. Vistas, descripciones y episodios de los lugares más notables de la capital y de los estados, aún de las poblaciones cortas pero de importancia geográfica e histórica... 2 T. México, Editorial del Valle de México, 1981. Taine, H., Voyage aux Pyrénées. Paris, s.e., 1863. Ward, George Henry, México en 1827. Selección. México, SEP. (Colecc. Lecturas Mexicanas No. 73), 1981.

Fuentes Secundarias:

Aguilar Ochoa, Arturo, La fotografía durante el Imperio de Maximiliano, México, UNAM, 2001. Anaya Pérez, Marco Antonio, Rebelión y revolución en Chalco-Amecameca, Estado de México, 1821-1921. 2 T. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana; Universidad Autónoma de Chapingo, 1997.

L 244 Fuentes Arriaga, Antonio, La Patria recobrada. Estampas de México y los mexicanos durante la Intervención francesa, México, FCE, 1967. Arripe, R. , Les crestadous. L’etonnante histoire des châtreurs de la Vallée d´Ossau et de ses environs en terres d´Espagne et du Portugal. Laruns, s.e., 1994. “Aurora Eugenia Latapi. Una intuición vanguardista”, en Fotógrafas en México 1880-1955, Alquimia N.8, ene-abr. 2000. Bayona, Pedro, México, imagen de una ciudad, con textos de Salvador Novo. México, FCE, 1967. Bazant, Jan, Los bienes de la Iglesia en México 1856-1875, México, El Colegio de México, 1971. Bejar Navarro, Raúl y Francisco Casanova Álvarez, Historia de la industrialización del Estado de México. México, Edo. de México, 1970. Bidot-Germa, Dominique, et.al., Histoire de Béarn, Bonnut, Edicions per noste, 1992. Blázquez, Carmen, Miguel Lerdo de Tejada: un liberal veracruzano en la política nacional, México, El Colegio de México, 1978. Bruneton-Governatori, A. y B. Moreux, Un modelo epistolario popular: las cartas de emigrados berneaise en Etnologías de escritores cotidianas. Paris, Edición de la Maison de Sciences de l´Homme, 1997. Cano Andaluz, Aurora (coord.), Las publicaciones periódicas y la historia de México. México, UNAM, 1995. Casanova, Rosa y Olivier Debroise, Sobre la superficie bruñida de un espejo. Fotógrafos del siglo XIX, México, FCE, 1989. Chadefaud, M., Aux origenes du Taurisme dans le pays de l´Adour, Pau, s.e., 1998.. Charnay, Désiré de, Ciudades y ruinas americanas, México, CONACULTA, 1994. Chaudie, Anne-Julliete, “Le ministère de Jean-Alexis de Gabriac au Mexique (1854-1860)”. DEA d´etudes Ibériques, Paris-X Nanterre, 2002. Chevalier, François, “Conservateurs et libéraux au Mexique. Essai de sociologie et géographie politiques de l’Indépendance à l’Intervention française”, en Cahiers d’histoire mondiale, Commission Internationale pour une histoire du développement scientifique et culturel de l’humanité, V. VIII, No 3, 1964. Covarrubias, José Enrique, Visión extranjera de México 1840-1867, México, UNAM-Instituto Mora, 1998. Covo, Jacqueline, “Los clubes políticos en la Revolución de Ayutla”, en Historia Mexicana, Vol. XXVI, no 3, El Colegio de México, 1977. ——, Las ideas de la Reforma en México (1855-1861), México, UNAM, 1983. ——,“Un grand jounaliste français au Mexique au XIX e siècle: René Masson et Le Trait d´Union ”, en Caravelle, Chahiers du Monde Hispanique et Lusobrésilien, Toulous, Université de Toulouse- le-Mirail, No. 78, 2002 CXXV Aniversario de la instauración del Registro Civil en México, 1859-1994, México, Dirección General del Registro Nacional de Población e Identificación Personal, 1999. Dasques, Françoise, René Masson dans Le Trait d’Union. Journal Français Universel. México, CEMCA-Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM, 1998. Debroise, Olivier, Fuga mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. México, CONACULTA, 1994. Degène, Jean-Pierre, Les Inscriptions et décorations de l’habitat rural ossalois, s.e. 1986. Du Béarn aux Amériques ! Histoires d’émigrants, Pau, Bulletin N° 7 de l’Association Mémoire Collective en Béarn, 1992. Duhoucau, Bernard, Guide des Pyrénées mystérieuses, Paris, Editions Tchou Princesse, 1978. Eder, Rita, “La fotografía en México en el siglo XIX”, en Historia del arte mexicano, México, SEP, INBA, SALVAT, tomo 9, núms. 86 y 87, 1982.

Fuentes 245 l Escurra, Ezequiel, De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México, México, FCE, SEP, CONACYT (Colecc. La cocina mexicana a través de los siglos) 1990. Fourcassie, J., Le romantisme et les Pyrénées, Paris, s.e., 1940. García Cantú, Gastón (1969), El socialismo en México. siglo XIX, México, Ediciones Era. Gaston, M., Images romantiques des Pyrénées. Pau, s.e., 1975. González Marín, Silvia, Historia de la Hacienda de Chapingo. Texcoco, Edo. de México, Universidad Autónoma de Chapingo, Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial, Dirección de Patronato Universitario, 1996. González Navarro, Moisés, Los extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero 1821-1970, México, El Colegio de México. Vol. 1., 1993. Jiménez Condinach, Guadalupe, México los proyectos de una nación 1821-1888, México, Fomento cultural Banamex, 2001. Joanicot, Jean, La vallée d’ossau à travers l’histoire, Pau, s.e. 1990. López Cámara, Francisco, “Los socialistas franceses en la Reforma mexicana”, en Historia Mexicana, Vol. IX, NO. 2, El Colegio de México, 1956.

Luca de Tena, Torcutao, Ciudad de México en tiempos de Maximiliano, México Planeta, 1990. Luna García, Margarita, Haciendas porfiristas en el Estado de México. Toluca, Edo. de México, Universidad del Estado de México, 1981. Marín, Juan Carlos, Manual de conservación fotográfica, México, INAH, 2001. Marichal, Carlos, et al., Memorias de los gobernadores del Estado de México. El ramo de la hacienda, 1870- 1990. 3 T. Toluca, Edo. México, El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, 1994. Massé Zendejas, Patricia, Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa, México, INAH, 1998. McGowan L., Gerald, Historia del Estado de México. 4 T. Toluca, Gobierno del Estado de México, El Colegio Mexiquense, 1998. Meyer, Jean, Yo, el francés. Biografías y crónicas. La Intervención en primera persona, México, Tusquets, 2002. Montoya Arce, Jaciel, Estado de México: población en movimiento. México, Universidad Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados de Población, 1995. Morán, Paola, Diario de Cristina. Visión de una adolescente en la turbulenta Guerra de Reforma, México, Planeta, 2002. Musachio, Huberto, Milenios de México, T.1 , México, Editorial Raya en el Agua, 2001. Papy, M., “Lettres d’emigrés et typologie de l’emigration. Les cas des Bearnais aux Amériques (1850- 1920)”, en Correspondre jadies et naguere, Paris, Ed. du C.T.H.S., 1997. ——, “Les mutation des deux derniers siècles”, en P. Tucau-Chala y otros, Histoire de Pau, Tolouse, 1989. Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México, El Colegio de México, 2001. Pérez Siller, Javier (coord.), México-Francia. Memoria de una sensibilidad común siglo XIX-XX, México,BUAP, El Colegio de San Luis, CEMCA, 1998. ——, “La migración francesa siglos XIX y XX: una constribución a la modernidad”, en La comunidad francesa en la ciudad de México, México, coll. Babel ciudad de México No 8, 1999. ——, (ed.), Registre de la population française au Mexique au 30 avril 1849, Coll. Los franceses en México, Vol. 1, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP, 2003. ——, (coord.), México-Francia. Memoria de una sensibilidad común siglo XIX-XX, Vol. II, México, BUAP, El L 246 Fuentes Colegio de Michoacán, CEMCA, 2004. Reed Torres, Luis y Ruiz Castañeda, María del Carmen, El periodismo en México. 500 años de historia. México, EDAMEX, 1995. Registro Civil mexicano a través de la historia, México, Secretaría de Gobernación, 1986. Reina, Leticia, Las rebeliones campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI. (Colecc. América Nuestra No. 28), 1980. Reyes Heroles, Jesús (Recop.), Mariano Otero. Obras, Tomo I, 2a Ed., México, Ed. Porrua, 1995. Romero Quiroz, Javier, Testimonios. El Estado de México, marcos históricos y geográficos, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1984. Rosezzweig, Fernando et al., Breve Historia del Estado de México. Toluca, El Colegio Mexiquense, Gob. del Estado de México, 1987. Serna Enrique, El Seductor de la Patria, México, Ed. Joaquín Mortiz, 2001 Suárez Argüello, Ana Rosa, Un duque norteamericano para Sonora. México, CONACULTA, 1990. Soulet, Jean-François, Les Pyrénées au XIXème siècle, Tolosa, Eché. 2 T., 1987. Thibon, C., Pays de Saut. Les Pyrénées au XIXème siècle: les villages et l’Etat, Paris, C.N.R.S., 1998. Tovar de Teresa, Guillermo, La Ciudad de los Palacios: crónica de un patrimonio perdido, México, Fundación cultural -Vuelta, 1991. Valadez, José Cayetano, Maximiliano y Carlota en México: Historia del segundo imperio. México, Diana, 1976. Valdez Marín, Juan Carlos, Manual de conservación fotográfica. Guía de identificación de procesos y conservación, estabilización y restauración de procesos fotográficos de los siglos XIX y XX. México CONACULTA, INAH, 1997.

TRABAJOS UNIVERSITARIOS

Hernández, Manuel de Jesús, Los inicios de la fotografía en México. México (tesis para optar el grado de licenciado en Comunicación y periodismo) Facultad de Ciencia Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985. Ríos Zertuche, María Fernanda, Noticias hemerográficas sobre el uso de la fotografía en la ciudad de México, 1830-1870. México (tesis para optar por el grado de licenciada en Historia del Arte) Universidad Iberoamericana, 1985.

Fuentes 247 l Identificación y crédito de ilustraciones

P. 9 “El arco de los Potosinos”, Litografía de J. Decaen, Portal de Coliseo Viejo, tomada de Nación de Imágenes. La litografía mexicana del siglo XIX, México, Museo nación de Arte, 1994, p.223. P. 13 “Vista aérea del puerto de Veracruz”, Lit. de J. Decaen, tomado de Paisaje y otros pasajes mexicanos del siglo XIX, México, Colección del Museo Sumaya, 1998, p.58. P. 15 “Vista aérea de la ciudad”, Lit. de J. Decaen, tomada de Guillermo Tovar y de Teresa, La ciudad de los Palacios, México, vuelta, 1991, p. 18. P. 17 El zocalo, tomada de Nación de Imágenes. La litografía mexicana del siglo XIX, México, Museo nación de Arte, 1994 portada del libro. P. 19 “Calle de Roldán”, Litografía J. Decaen, Portal de Coliseo Viejo, tomada de Nación de Imágenes...Op.cit., p.194 P. 21 “Mercado de Iturbide”, Litografía de J. Decaen, Portal de Coliseo Viejo, tomada de Nación de Imágenes...Op.cit., p. 67, P. 23 Trajes mexicanos, Litografía J. Decaen, Portal de Coliseo Viejo, tomada de Nación de Imágenes...Op.cit., p.198 P. 25 Casa municipal, Litografía J. Decaen, Portal de Coliseo Viejo, tomada de Nación de Imágenes...Op.cit., p.188 P. 27 Publicidad de la Antiguas fábrica de Francia , tomada del Directorio del Comercio del Imperio Mexicano, México, Ed. Facs. Instituto Mora, 1992, p. 193. P. 29 Publicidad de Al Puerto de Liverpool, tomada de Directorio...Op.cit., p.201. P. 31 Foto de la Armería de Morel, Guillermo Tovar y de Teresa, ...Op. cit., p.115. P. 33 Retrato de Désiré de Charnay, tomado de N. Broc, Amerique, Dictionnaire illustré des explorateurs et grands voyageurs Francais du XIX siècle, Paris, Editions du CTHS, 1999, p.69. Y foto de Désiré de Charnay del Convento de la Merced, 1857-1859, Albúmina, tomada del Album fotográfico mexicano, Col. DDF, aparecida en O. Debroise, Fuga mexicana, México, CONACULTA, 1998. P. 35 Anuncios publicitarios: “Colegio Franco-Mexicano”, “Eugenio Crombe”, “Librería Mexicana”, tomados del Directorio... Op. cit., p. 222. P. 37 José María Gutiérez Estrada, Esther Acevedo, Testimonio artístico de un episodio fugaz (1864- 1867), México, Museo Nacional de Aarte, 1995, p.169. P. 39 “He aquí mi pabellón tricolor”, caricatura de Escalante aparecedia en La Orquesta, tomada de Nación de Imágenes...Op.cit., p.262. P. 41 “La Constitución de 1857”, Caricatura aparecida en El Ahuizote, México, 5 de febrero de 1874. P. 43 Dubois de Saligny, tomada de México a través de los siglos, México, Editorial Cumbre, 1976. P. 45 Evacuación de las tropas francesas, Antonio Arriaga, La Patria Recobrada, México, FCE, 1867, p. 236. P.P. 46-47 Gral. Juan Alvarez, Gral. Ignacio Comonfort, Gral. Juan N. Almonte, tomadas de Nación de Imágenes... Op. cit., pp. 218-220, 222 y 226. Gral. Antonio López de Santa Anna, Gral. Martin Carrera, Gral. Félix Zuloaga, Arz. Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, tomadas de México a través de los siglos, México, Editorial Cumbre, 1976, T. VIII, snp, y T. IX, p. 58 y 137. Gral. Miguel Miramón, Lic. Benito Juárez tomados de E. Krauze y F. Zerón Medina, Porfirio. LaGuerra, México, Clío, 1993, p.32. Carlota y Maximiliano I,

Identificación y crédito de ilustraciones 249 l Testimonio artístico de un episodio fugaz (1864-1867), México, Museo Nacional de Arte, 1995, p.38. P. 49: Foto de Eugène tomada por Prevot. P. 53: Edmond Labedan y el arcón de Vignalet. Foto de Pablo Latapí Sarre. P. 55: Copia del Nombramientos de Greffier transmitido por Anne-Marie Lataste. P. 57: Copia de la carta de seguridad encontrada en el Archivo General de la Nación. P. 59: Vista del Portal de mercaderes, tomada de Guillermo Tovar y de Teresa, ... Op. cit., p.44. P. 61: Juanita con Rebozo (foto coloreada de álbum de familia). P. 63: Anuncio del periódico francés, L’Estaffete, 15 de marzo de 1860. P. 65: La lápida de la gaveta de Eugène y Juanita, foto de Paulina Latapí. P. 67: Nombramiento de Greffier de 1843, documento aportado por Anne-Marie Lataste. P. 69: Resolución de la Comisión Imperial de Reclamaciones, documento transmitido por Jean- Chirstophe Demard, obtenido en el Centre des Archives Diplomatiques de Nantes. P. 71: Anuncio aparecido en el periódico mexicano El Siglo Diez y Nueve, 1855. P. 73: Foto de Aimé Gassier tomada por Eugène Latapi y facilitada por Sylvie Patron, en Barcelonnette. P. 75: Anuncio aparecido en el periódico francés L’Estaffete, enero 1857. P. 77: Extracto de un artículo de Eugène aparecido en el periódico francés L’Estaffete, el 14 de febrero de 1860. P. 79: Foto de la 1ª calle de Plateros, tomada de Guillermo Tovar y de Teresa, ...Op. cit., p.56. P. 81: Grupo de sopladores, foto perteneciente al Sr. Rafael Rodríguez Moreno, Vidrios Texcoco, foto tomada por Javier Pérez Siller, en adelante: JPS. P. 83: Testimonio de la escritura de venta de la Fábrica de vidrio de Texcoco, propiedad del señor Rafael Alatriste, fábrica de vídrio El Crisol. P. 85: Litografía de la iglesia de Texcoco, foto JPS. P. 87: Litografía de G. Garibaldi, perteneciente a la fábrica de Vídrios de Texcoco, foto JPS; foto de Eugène Latapi tomada por Penabert et Cía, Paris, albúm familiar; sello de la foto de Eugène, álbum familiar. P. 88-89 Dibujo de Rafael Vázquez Barrau: «Pillo». P. 91: Departamento de Basses Pyrénées, litografía francesa de fines del XIX, foto JPS. P. 93: Vista de los Pirineos, Litografía francesa de medidos del siglo XIX, foto JPS. P. 97: El valle de Ossau, Litografía francesa de mediados del siglo XIX, foto JPS. P. 99: Lavaderos municipales en la calle principal de Arudy: tarjeta postal de fines del siglo XIX. P. 101: Litografías francesa de mediados del siglo XIX con personajes del Béarn, foto JPS. P. 103: Litografía francesa de 1834, foto JPS. P. 105: Litografía francesa de fines de los años 1840, foto JPS. P. 107: El mercado de Arudy, foto JPS. P. 109: Vignalet, foto JPS. P. 111: Panorama de Izeste, foto JPS. P. 113: Alcaldía de Izeste, foto JPS. P. 115: Vista general de la fachada y la puerta de la casa de Jacques Latapi en Izeste. fotos JPS. P. 117: Acta de nacimiento de Eugène localizada en el Archivo de la Municipalidad de Izeste, foto JPS. P. 119: Firmas de Eugène, Jacques y Joseph Latapi, documento del Archivo Familiar Latapi. (carta 40, página 2, en adelante L40.P.2) P. 121: Jacques y Joseph Latapi fotos transmitidas por Anne Marie Lataste. P. 123: Tumba de Jacques y Joseph Latapi en Izeste. Foto de Pablo Latapí Sarre. L 250 Identificación y crédito de ilustraciones P. 128: Recensssement des Francais et de leur famille résidents à Texcoco, Centre des Archives Diplomatiques de Nantes. P. 129: Carta de Eugène a su padre Jacques, del 24 de julio de 1860. Archivo de la familia. ( L35: P.1) P. 133: Matasello de Arudy; carta de Eugène a su padre, del 15 de marzo de 1853. (L12: P3); sobre de la carta de Eugène a su padre del 26 de septiembre de 1852. (L6: P.4). P. 135: Carta de Eugène a su padre del 11 de marzo de 1853 (L11: P.3). P. 137: Sobre de la carta a su tío Francois Latapi, del 10 de mayo de 1850 (L2: P4), matasello de Arudy de una carta de Eugène a su padre, del 28 de mayo de 1857. (L30: P4); medio matasello de Veracruz, de una carta de Eugène a su padre del 30 de julio de 1855 (L28: P4) P. 141: Carta de Eugène a su padre del 11 de marzo de 1852, (L12: P.1); intaglio de la carta de Eugène a su padre del 26 de julio de 1854. (detalle... L24: P1); intaglio de la carta de Eugène a su padre del 7 de octubre de 1857 (detalle L31: P1); lacre rectangular que utilizaba Eugène para cerrar los sobres , carta a su padre del 30 de abril de (L33: P.4); papel con un anagrama. Carta de Eugène a su padre del 12 de octubre de 1866. (L39: P.1) P. 129: Sobre de una carta del 14 de mayo de 1857. (L30: P4). P. 139: Sobres de la carta del 30 de abril de 1858 (L32: P4) y matasello de Limoges con fecha del 17 de abril de 1853. (L11: P.3). P. 143: Acta notarial del 6 de octubre de 1851, Archivo familiar (L40: P1). P. 147: Carta de Eugène a su tío Francois, del 10 de mayo del 1850 (L2: P1) y carta de Eugène a su padre, del 15 diciembre de 1851 (L4: P.1). P. 149: Carta de Eugène a su padre, del 8 de enero de 1853 (L10: P1) y carta de Eugène a su padre del 19 de septiembre de 1853 (L17: P1). P. 151: Carta de Eugène a su padre del 1ero de marzo de 1854 (L23: P1) y carta de Eugène a su padre del 2 de septiembre de 1854 (L25: P1). P. 153: Carta de Eugène a su padre del 3 de abril de 1855 (27P: 1) y carta de Eugène a su padre del 30 de julio de 1856 (L29: P1). P. 155: Carta de Eugène a su padre del 18 de setiembre de 1857 (L31: P1) y carta de Eugène a su padre del 31 de octubre de 1857 (L32: P1). P. 157: Carta de Eugène a su padre del 30 de abril de 1858 (L33: P1) y carta de Eugène a su padre del 1ero de diciembre de 1864 (37: P1). P. 159: Carta de Eugène a su padre del 29 de diciembre de 1865 (L38: P1). P. 161: Firmas de Eugène. P.P. 162-163: Carta de Eugène a su tío Francois del 27 de abril de 1850 (L1: P4); carta de Eugène a su padre del 12 de abril de 1852) (L4: P2); carta de Eugène a su padre del 8 de octubre de 1853 (L17: P3); carta de Eugène a su padre del 30 de julio de 1855 (L27: P.3); carta de Eugène a su padre del 30 de abril de 1858 (L32: P3); carta de Eugène a su padre del 1 de diciembre de 1864 (L36: P4); carta de Eugène a su padre del 29 de diciembre de 1865 (L37: P5); carta de Eugène a su padre del 12 de diciembre de 1866 (L39: P1). P. 165: Juanita con sus hijos foto álbum familiar. P. 169: Paulina Latapí Escalante junto con Juan y Pablo Latapí Sarre, foto JPS; firmas de Juana R. de Latapi, en el Libro copiador de cartas del albacea, foto JPS; firma del Albacea, Gustave Guichenné, Copiador de cartas, foto JPS. P. 171: Foto de Maurice Latapi Rangel, álbum familiar y foto de Juan Latapi Rangel, álbum familiar.

Identificación y crédito de ilustraciones 251 l P. 173: Marie-Gabrielle-Margueritte Demouly y sus hijos, foto de álbum familiar, foto de Juan y Maurice Latapi en Bayonne. P. 175: Juan Latapi Rangel y Guadalupe Toussaint; y Guadalupe Toussaint y sus hijos, fotos de álbum familiar. P. 177: Fernando Latapí Rangel, foto álbum familiar y Pilar Contreras, foto de álbum familiar. P. 179: José Jiménez y Gabriela Latapí Rangel, fotos de álbum familiar. P. 181: Eugenio Latapi Rangel; y Aurora Estévez, fotos de álbum familiar. P. 183: Hijos de Eugenio Latapi y Aurora Estévez, foto de álbum familiar. P. 185: Juana Rangel, foto álbum familiar. P. 187: Familia Souleau-Latapi, foto de álbum familiar. P. 189: Eugène y Juanita, fotos de la “Genealogía de la familia Latapí. 5 generaciones hasta 21 de dic. de 1957”. PP. 192-193: Juanita viuda con sus hijos en 1870, foto de Valleto, álbum familiar. P. 195: “Odyssée 2001”: el reencuentro, foto Pablo Latapí Sarre. P. 197: Anne-Léonie-Ménagère Latapi de Brousset (1845-1933); y familia Brousset-Latapi, fotos transmitidas por Anne-Marie Lataste. P. 201: Joseph Brousset, foto transmitida por Anne Marie Lataste. P. 203: A la salida de la Alcaldía de Oloron, foto Juan Latapí Sarre. P. 205: Recorte de periódicos, transmitidos por Juan Latapí Sarre. P. 207: Fotos de identidad tomadas de la Genealogía de la familia Latapí, 5 generaciones, hasta diciembre de 1957. P. 209: Maurice Latapi (de Rennes); los Labedan y Ariane Bruneton; y Pablo Latapí Sarre, Javier Pérez Siller y Pualina Latapi Escalante, fotos de Juan Latapi Sarre. PP. 210-211: Fotos de la Convenciones Latapí en México 2004.

L 252 Identificación y crédito de ilustraciones