Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

CCONFLICTOS aall DDÍÍAA Boletín diario de noticias, artículos de opinión y normas legales Elaborado por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Defensoría del Pueblo

Del jueves 24 al lunes 28 de diciembre de 2009.

Las noticias contenidas en este documento no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Defensoría del Pueblo

Nº 556

Noticias

• Debate por responsabilidades en ‘Baguazo’ (). Los congresistas y Rafael Vásquez rechazaron cualquier responsabilidad en el ‘Baguazo’, como lo señalaría el informe elaborado por la comisión del Poder Ejecutivo que investiga esos sangrientos sucesos. Al contrario, denunciaron que dicho informe pretende ocultar la culpabilidad del ex premier Yehude Simon, del presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, y de las entonces ministras del Interior y de Comercio Exterior Mercedes Aráoz. De otro lado, el vocero aprista José Vargas recomendó a la fiscalía que abra proceso a los cuatro congresistas del Partido Nacionalista que –según el informe final de la comisión del Ejecutivo, que investigó los trágicos hechos ocurridos en Bagua– contribuyeron a “distorsionar la agenda indígena” en la zona del conflicto. Como se recuerda, el informe del grupo investigador sostiene que los legisladores Janet Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez llevaron un “acalorado discurso” a la región Amazonas, semanas antes de que ocurriera la muerte de 24 policías y 10 nativos. (La República, Perú 21 28/12/2009).

• Informe Bagua será evaluado por mesa de diálogo (Lima). El informe final de la comisión del Ejecutivo que investigó los sucesos de Bagua se hará público luego de que sea presentado ante el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, conocido como mesa de diálogo, durante los primeros días de enero. El premier Velásquez Quesquén y el ministro de Agricultura deben realizar la convocatoria. Si bien el informe ya ha sido presentado ante el Ministerio de Agricultura, cuyo titular es el presidente de la mesa de diálogo, el mismo no está firmado por todos los integrantes de la comisión. Jesús Manacés, como delgado de los nativos, presentaría hoy su propio informe. Se estima que para los primeros días de enero el Ejecutivo convocará a la mesa de diálogo. (La República, 28/12/2009).

• Alcaldes promueven paro contra minera (Ancash) Alcaldes de Áncash enviaron documentos a la Presidencia del Consejo de Ministros y Antamina para expresar su desacuerdo con el plan de reinversión al que quiere acogerse la empresa minera para no pagar el impuesto a la renta y, con ello, no transferir unos tres a cinco años el canon minero. La burgomaestre de Chimbote Victoria Espinoza advirtió que si se recortan recursos, las autoridades promoverán un paro regional. Informó que la mayoría de alcaldes provinciales y distritales acordaron no permitir que se les recorte recursos del canon minero para el próximo año porque tienen ya paquetes de obras presupuestadas y una disminución de dinero sería perjudicial. Según la alcaldesa, las autoridades están prohibidas de liderar un paro, pero dijo que convocarán a organizaciones de la sociedad civil para implementar una protesta en defensa de intereses de la región. “Se planteó una compensación de 1 millón de soles anuales, pero no aceptamos limosnas”, indicó. (La República, 28/12/2009). http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 1

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

• Se definirá demarcación territorial (Arequipa). La delimitación territorial entre Arequipa y Moquegua se definirá con el mapa cartográfico satelital que elabora la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en Lima. El regidor Henry Calderón, miembro de la comisión que conformó la Municipalidad Provincial de Arequipa para solucionar este problema, señaló que solicitaron tal mapa a fin de demostrar que el anexo de Salinas-Moche de San Juan de Tarucani es parte de Arequipa y no de la otra región. "Con este documento demostraremos que nuestros linderos son válidos; asimismo, el mapa debe estar llegando a más tardar en el mes de enero del 2010", dijo. El concejal señaló que con ello se dejaría clara la delimitación territorial que desde hace 2 años causa conflicto entre ambas regiones. (Correo Arequipa, 28/12/2009).

• Regidor invoca retomar diálogo con alcalde (Puno). El regidor de San Román Carlos Silva Huamantuma invocó al alcalde David Mamani Paricahua y a los regidores a reflexionar para que en el 2010 impere el diálogo y no la violencia e incomprensión. "Por el bien de Juliaca, ojalá que el diálogo que se perdió entre el alcalde y los regidores se renueve en el 2010, porque queda poco tiempo para concluir esta gestión y es necesario que este tiempo que queda se trabaje en bien de la población", señaló Silva Huamantuma. (Correo Puno, 27/12/2009).

• Municipio de San Román y carpinteros enfrentados (Puno). Carpinteros y bordadores de la urbanización San Isidro, quienes llegaron hasta la puerta principal de la Municipalidad Provincial de San Román, indicaron que fueron víctimas del serenazgo municipal, algunos de cuyos miembros, vestidos de civil, los agredieron brutalmente por intentar ocupar terrenos que, según los propios artesanos, les pertenece por Resolución Gerencial Nº 046-2004. Un carpintero con la cabeza rota y otro con el pie destrozado denunciaron que fueron brutalmente golpeados al intentar recuperar los terrenos que la municipalidad, mediante una nueva Resolución Nº 075-2009, les ha arrebatado terrenos que consideran suyos. Según versiones de la municipalidad, en el lugar del conflicto (por el puente San Isidro), se viene ejecutando obras para la construcción de una cancha deportiva sintética y además una obra recreacional para la juventud. En la puerta de la comuna municipal de San Román, uno de los carpinteros se encadenó como medida de protesta, exigiendo solución a la disputa por dicho terreno. Hasta el lugar llegaron representantes de prevención del delito del Ministerio Público para recoger manifestaciones de los agraviados. (Correo Puno, 24/12/2009).

• Ex jefe de las FFAA afirma que lucha contra SL es ideológica (Lima). Para el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Jorge Montoya, la lucha que se debe hacer contra Sendero Luminoso en el aspecto ideológico es de entera responsabilidad de los partidos políticos y esta se tiene que dar desde las universidades, así como en los lugares afines a estas. Sucede que la revelación que hizo un medio nacional sobre la escuela que tenía Sendero en el penal de Canto Grande no sorprendió mucho a Montoya, para quien el proselitismo no solo se da en las cárceles, sino también en las universidades. Por esto advirtió que Sendero Luminoso viene avanzando “sin tener una respuesta ideológica de la otra parte de la democracia”. Agregó, además, que la noticia “deja ver una negligencia completa en las anteriores administraciones del INPE, que han dejado que esto suceda”. (El Comercio, La Primera, 27/12/2009).

• Cabanillas señala que a la hora del operativo en Bagua no estaba comunicada con el mando policial (Lima). La ex ministra del Interior reitera que no ordenó el operativo y justifica que la comisión no fije su responsabilidad. Según dijo, a ella no le correspondía dar la orden para el operativo, ni tampoco tuvo participación en la planificación del apoyo que darían las FF.AA. a la Policía. De acuerdo a sus declaraciones, el 31 de mayo se produce una reunión de emergencia en el Comando Conjunto de las FF.AA., pero su participación fue meramente política, dejando la planificación operativa a los altos mandos militares y policiales. En el http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 2

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

mismo sentido, tampoco habría dado la conformidad al informe del 5 de junio, puesto que no era su competencia. Indicó, también, que a la hora del operativo, alrededor de las 7 de la mañana, ella se encontraba en la Sétima Región de Tránsito, y que no mantenía comunicación con el mando policial. (La República, 27/12/2009).

• Civiles de FFAA también exigirán bonificación (Lima). La bonificación propuesta para las FFAA y la PNP no incluye a los trabajadores civiles de estas instituciones, por lo que el congresista tratará de hacer llegar a la Comisión Permanente una iniciativa para que el beneficio se extienda a ellos. Además, la Coordinadora Nacional Sindical de Trabajadores Civiles de las Fuerzas Armadas realizará el lunes un plantón frente al Congreso para exigir el bono. Según la integrante de la Comisión de Defensa del Congreso , las bonificaciones deben hacerse progresivamente, no al mismo tiempo, y para el personal civil tendría que plantearse un proyecto distinto. (La República, 27/12/2009).

• Según Informe, nacionalistas habrían distorsionado la agenda indígena y decretos carecían de legitimidad (Lima). Los gruesos errores de la Policía en la ejecución del operativo de desalojo de la Curva del Diablo no son lo único que generó las nefastas consecuencias del 'Baguazo’. El informe final de la comisión del Poder Ejecutivo que investigó los sucesos de Bagua también ofrece detalles de la activa participación que tuvieron algunos congresistas del Partido Nacionalista en los eventos previos al 5 de junio, la misma que generó –según estas conclusiones– “una distorsión de la agenda indígena”. De acuerdo con el documento, semanas previas a los hechos violentos, los parlamentarios nacionalistas Janet Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez estuvieron presentes en reuniones con indígenas en las zonas de Huampami y Mamayaque. Allí, sostuvieron “acalorados discursos” manifestando que los decretos legislativos promulgados “les quitarían todas sus tierras no cultivadas o en uso y los llaman a la lucha para defender sus tierras (y) lo propio hicieron en Atalaya”. El grupo de trabajo también da cuenta de otros actores: los ronderos, los reservistas del Ejército no indígenas en la Curva del Diablo y en la Estación 6, el Sutep, el Frente de Defensa de Bagua, y algunos medios de comunicación locales y nacionales “que difundieron información desproporcionada”. Para la comisión, el Ejército también fue responsable del fatal resultado del 5 de junio pasado. Según el informe, las tropas de la 6° Brigada de la Selva no llegaron a tiempo a los puntos críticos que debía proteger. Uno de ellos era la Estación 6 de Petroperú, donde miles de indígenas tenían cautivos a 38 policías que estaban al mando del comandante PNP Miguel Montenegro. De acuerdo a la comisión, las protestas indígenas fueron legítimas. Sin embargo, los factores y actores señalados la distorsionaron. En este sentido, se señala que una de las primeras causas de las movilizaciones amazónicas fue la “promulgación de parte del Ejecutivo de una serie de decretos legislativos considerados por las organizaciones amazónicas como lesivos a sus intereses”. De acuerdo al documento, “muchos de los artículos contenidos en los decretos legislativos cuestionados pueden ser válidos e inclusive necesarios, pero pierden su valor al no contar con la legitimidad de los aludidos”. (Perú 21, 27/12/2009).

• Retomarán protestas contra hidroeléctrica (Cusco). Las comunidades de Combapata anunciaron que retomarán las protestas contra la construcción de la hidroeléctrica Sallca Pucará, pues consideran que la obra dejará sin agua la zona. Pese a que se había formado una mesa de diálogo para tratar el tema, los dirigentes señalaron que no permitirán los trabajos hasta que se presente un estudio de impacto ambiental. (Perú 21, 27/12/2009).

• Reubican a senderistas de penal Castro Castro (Lima). Fuentes de La Primera informaron que unos 30 presos de Sendero Luminoso y algunos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) del penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro fueron traslados ayer a los de Ancón (Piedras Gordas), Huaral (Acuyama) y Huacho (Carquín), luego que las autoridades anunciaron haber descubierto un centro de adoctrinamiento senderista en el presidio de Canto http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 3

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Grande. Fuentes del Instituto Nacional Penitenciario (Inpe) sostuvieron que entre los 31 subversivos trasladados de Castro Castro a Piedras Gordas figuran 13 dirigentes de Sendero Luminoso, entre ellos los internos de apellidos Villalobos Alva, Vidal Ciro, Hualpa Mamani y Olivares. (La Primera, 27/12/2009).

• Protestan contra minera (Ancash). Un ambiente de tensión vive la región Áncash, donde pobladores de las localidades de Atupa y Cuncashca amenazaron con bloquear las vías que conducen hacia la mina Pierina para exigir a la empresa Barrick el cumplimiento de unos acuerdos asumidos con los campesinos. Señalan que la compañía no ha cumplido con el pago justo de la afectación de las propiedades de los comuneros de Atupa, en tanto los pobladores de Cuncashca sostienen que hay una deuda de compensación por el uso de varias hectáreas de terreno. Como medida de protesta, los campesinos ocupan parte de una vía de entrada de Jangas hacia la mina. Otro grupo se ubicó en Palmira, sobre la vía que permite el acceso de Huaraz hacia el yacimiento. Aunque los comuneros no han impedido la salida ni entrada de los vehículos, hay un ambiente de tensión por la posible radicalización de las protestas y la intervención de la policía, a pedido de Barrick, que entre sus promesas incluyó construir un hospital en Huaraz. (La Primera, 27/12/2009).

• Desbaratan escuela senderista (Lima). Aunque hace algunos días fue desactivada una escuela de adoctrinamiento ideológico que funcionaba en el interior del penal de Canto Grande, se mantiene la preocupación entre los agentes de la Dirección de Investigación Contra el Terrorismo (DIRCOTE) por esta labor de concientización que estuvo desarrollando Sendero Luminoso entre decenas de familiares de los internos acusados por terrorismo. La DIRCOTE, desde que conoció este hecho en la segunda quincena de octubre, intensificó sus investigaciones para informarse sobre las ramificaciones de la escuela de adoctrinamiento, sin embargo se desconoce sus avances. En los pabellones, en especial el 6-B, se realizaba no solo el adoctrinamiento de los reclusos por terrorismo y sus familiares, sino también de algunos presos comunes que se hallaban mezclados con los senderistas. Según los primeros resultados de las investigaciones, los verdaderos responsables de las clases de adoctrinamiento serían los reclusos de apellidos Bendezú y Ramírez. Estos actualmente estarían recluidos en el penal de Piedras Gordas (Ancón) tras haber sido enviados allí para evitar que continuaran con su labor proselitista en Canto Grande. (El Comercio, 26/12/2009).

• Reinician protesta en contra de hidroeléctrica Salcca Pucara (Cusco). Las comunidades campesinas del distrito de Combapata, en la provincia de Canchis, Cusco, acordaron retomar las protestas contra la construcción de la central hidroeléctrica Salcca Pucara, tras una reunión con la empresa que realiza el estudio de impacto del proyecto, por considerar que dejará sin agua a sus localidades. Según los lugareños, el establecimiento de la central, concesionada a una empresa española, viola la Ley de Comunidades Campesinas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que establece que las comunidades campesinas deben ser consultadas antes de ejecutar proyectos dentro de su territorio. En la reunión, representantes de la consultora Cenergía informaron sobre los avances del estudio de impacto ambiental en la zona media y baja del río Sallca, cuyas aguas serían trasvasadas al río Vilcanota para generar energía. Los delegados de la consultora se retiraron de la reunión al alterarse el ánimo de los comuneros, y especialmente cuando estos acordaron desconocer los estudios presentados por esta y aceptaran crear un equipo técnico para que realice investigaciones paralelas sobre la forma en que afectaría el trasvase de las aguas del río Salcca a las partes media y baja del valle. (La República, 26/12/2009).

• Aumento de tarifas en Paita golpea a portuarios y usuarios (Piura) Ante la posible migración de los exportadores peruanos a otros puertos de la región, después del incremento tarifario en el terminal de Paita tras la concesión de TPE, posibilidad que recientemente planteó el ministro http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 4

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, surge una nueva preocupación formulada por el gremio laboral de este terminal. Y es que si Paita se queda sin usuarios, la masa trabajadora y principal motor de la actividad comercial en la ciudad puerto de Paita quedaría en el limbo y sin el sustento para vivir tal como lo advirtió Gustavo Gutiérrez Vigil, secretario general de la Federación de Trabajadores de ENAPU (Fentenapu). El representante del gremio sindical planteó la anulación inmediata del contrato de concesión del puerto de Paita, puesto que “está destruyendo a nuestro comercio exterior” y no dudó en prevenir de ello a la Cámara de Comercio de Piura (CCP). “Deben entender que no es cuestión de negociar las tarifas sino de anular el contrato. Lo que hay en Paita es un monopolio privado que trajo abajo a un puerto que generaba S/. 11 millones de ganancias al año”, explicó. (La República, 26/12/2009).

• Policía incumplió su propia orden de operaciones en Bagua (Lima). El alto mando policial que estuvo a cargo del operativo de desalojo de la 'Curva del Diablo’, en Bagua, incumplió las disposiciones establecidas en su propia Orden de Operaciones Nº 25-2009, elaborada el 3 de junio, dos días antes del 'Baguazo’. El documento fijaba los pasos a seguir durante las acciones de desalojo, la forma en que estas debían realizarse y los medios logísticos con que contarían los agentes. Según la orden de operaciones, la 'Curva del Diablo’ –tomada por casi 1,500 nativos– debía ser desalojada por 1,000 policías de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes). Sin embargo, la propia comisión investigadora de los sucesos de Bagua ha consignado en su informe final que la Policía efectuó el operativo con un “menor número de efectivos que los programados”. Otro aspecto es que el alto mando policial dispuso que el grupo de intervención, llamado también “de choque”, no debía portar armas de fuego. Pero subalternos que lo integraron señalan que sí fueron armados con fusiles AKM. La orden de operaciones también estableció que se debía “verificar que las unidades de maniobra dispongan de equipos de comunicación”. Allí mismo, el comando policial asignaba a los principales jefes siete teléfonos celulares con códigos RPM. Pero ni el general Luis Muguruza, a cargo del operativo, ni el general que lo secundaba, Javier Uribe, verificaron si esos equipos contarían con señal, pues ahora sobran los testimonios que indican que la línea telefónica en la carretera Fernando Belaunde era inexistente. (Perú 21, 26/12/2009).

• Reordenar minería es prioridad en la región (Madre de Dios). El Gobierno Regional de Madre de Dios ha declarado de necesidad e interés la formalización y reordenamiento de la minería en dicho departamento, por lo que ayer se aprobó la constitución de un grupo de trabajo que se encargará de establecer los lineamientos que conlleven al ordenamiento de esta actividad, que es la principal fuente generadora de trabajo en Madre de Dios. (El Comercio, 25/12/2009).

• Fuerzas Armadas toman control en el VRAE (Lima). Mediante resolución suprema del Ministerio de Defensa, el gobierno decretó que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden interno de la zona del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), mientras permanezca vigente el estado de emergencia en la zona. El dispositivo señala además que la Policía Nacional cumplirá una labor de apoyo en los territorios con presencia de remanentes del terrorismo y narcotráfico. Asimismo, se dispuso la prórroga del estado de emergencia por 60 días más, que concluirá en marzo, en la zona de emergencia que abarca las circunscripciones de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín, al referir que aún subsisten las mismas condiciones. Se debe reseñar que en estos territorios se mantienen restringidas las garantías constitucionales desde el 2003, año en que se instauró el estado de emergencia. (El Comercio, La República, 25/12/2009).

• Trabajadores protestan (Lima). En plena celebración navideña, los trabajadores de Ripley protestaron frente a la oficina principal de la empresa, en San Isidro, con la finalidad que sus reclamos laborales sean atendidos. En medio de arengas, pitos y un Papá Noel que tocaba el bombo, cerca de 60 trabajadores respectivamente uniformados con carteles en mano exigían http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 5

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

respeto a sus derechos. Y es que, según manifestó la secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores del Grupo Ripley S.A. (SUTRAGRISA), Silvia Elera, uno de los principales reclamos es la indemnización de unos 25 trabajadores por las irregularidades cometidas respecto a sus periodos vacacionales. (La República, 25/12/2009).

• Señalan deficiencias de la Policía en operativo en Bagua (Lima). Según el informe final, de 87 páginas, elaborado por la comisión del Ejecutivo que investigó los sucesos ocurridos en Bagua el 5 de junio, presentado el lunes pasado al Ministerio de Agricultura y obtenido por Perú.21, “la Policía cumplió el desalojo de la carretera de acuerdo a los planes establecidos”. Para el grupo de trabajo, el operativo de desbloqueo apenas tuvo “algunas deficiencias”, que fueron la carencia de equipamiento suficiente, la falta de equipos de comunicación, descoordinaciones de horario, un menor número de efectivos que los programados, entre otras. Dichas afirmaciones se encuentran comprendidas en el numeral IV ('Análisis y conclusiones’), en el punto referido a las causas de los violentos hechos de la 'Curva del Diablo’. Estas son cuatro y, de ellas, solo una se refiere a la responsabilidad de la Policía; las demás, a los indígenas. Oficiales consultados por este diario indicaron que esos factores no son meras “deficiencias”, sino que reflejan problemas “muy graves” en la concepción del plan de operaciones, que “estuvo mal hecho”. Las fuentes señalaron que la redacción del informe pretende minimizar las responsabilidades del alto mando policial. (Perú 21, 25/12/2009).

• Protestan contra huelga de docentes universitarios (Puno). Para protestar por la huelga que realizan los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano desde hace más de cuatro meses, un grupo de alumnos de esa casa de estudios robó las canastas navideñas que iban a recibir los profesores y las regaló a las personas que caminaban por la calle. (Perú 21, 25/12/2009).

• Aprueban reglamento para reubicación de Cerro de Pasco (Lima). El presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, anunció ayer la emisión de un decreto supremo en el que se aprueba el reglamento de ley que autoriza la reubicación de Cerro de Pasco. Este reglamento tiene como finalidad establecer el catastro urbano y regular las medidas medioambientales de la nueva ciudad. “Será la norma que regule las acciones de reubicación”, dijo. (El Comercio, 24/12/2009).

• Comisión presentó su informe sobre 'Baguazo’ (Lima). La comisión que investigó los sucesos de Bagua presentó su informe final el pasado lunes, pero sin establecer con claridad responsabilidades en el Ejecutivo y, en particular, en la ex ministra del Interior Mercedes Cabanillas. Sí señaló hechos graves, omisiones e incumplimiento de funciones del alto mando de la Policía Nacional y de los oficiales que estuvieron a cargo del operativo de desalojo de la 'Curva del Diablo’, que configuraron una serie de errores que desencadenaron la muerte de 24 policías y de 10 indígenas. Justamente esa falta de convicción al momento de determinar las responsabilidades del Ejecutivo habría sido el motivo para que el presidente del grupo, Jesús Manacés, no firmara el documento final, según pudo conocer Perú.21. El representante awajún recién lo haría este lunes, pues antes elaborará un texto planteando observaciones para establecer responsabilidades directas al más alto nivel del Gobierno, las mismas que anexará al informe de la comisión. Manacés se suma a la religiosa María Gómez, quien días atrás cuestionó el borrador de trabajo y adelantó que no lo firmaría. El informe final fue recibido el lunes por el Ministerio de Agricultura. (Perú 21, 24/12/2009).

• Encuentran armamento de terroristas (Ayacucho). En dos operativos en Ayacucho, miembros de las Fuerzas Armadas decomisaron una gran cantidad de armamento, así como propaganda subversiva y trapos rojos con la hoz y el martillo. Según informó el Comando Conjunto, el pasado domingo, en una cueva de 200 metros de profundidad, ubicada a 15 kilómetros de http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 6

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Huanta, se recuperó 29 escopetas, 5 granadas, 5 cacerinas, 9 fulminantes, 2 metros de mecha lenta y cartuchos de diferente calibre. Mientras tanto, tras un patrullaje de reconocimiento y de combate en el sector de Huayabamba, se decomisó un fusil, 2 escopetas, 44 cartuchos, 2 granadas tipo piña y una pistola, así como puñales, machetes, volantes y banderolas terroristas. (Perú 21, 24/12/2009).

• Damnificados alistan plantón contra presidente regional (Lima). Ante la indiferencia de las autoridades que no atienden desde el 15 de diciembre a los damnificados por el desborde de una represa en el distrito de Huando Huancavelica, mañana lunes los pobladores del distrito de Conaica, Huando y Nuevo Occoro, realizarán una protesta masiva en la carretera del sector de Izcucacha, vía que une a Huancayo-Huancavelica. Maura Ramos Cuicapusa, pobladora de Conaica, señaló que pese a que son huancavelicanos, el presidente regional Guevara los ignora y no atiende sus necesidades. Lo peor de todo es que no tienen agua para beber y recolectan agua sucia, esperando que sedimente el barro. Además, están incomunicados y hacen denodados esfuerzo para salir de la zona y pedir ayuda. Maura Ramos, que acudió a Correo en representación de 13 familias damnificadas, alcanzó una relación y la denuncia que hizo en la comisaría de Izcuchaca (Correo Huancayo, 24/12/2009).

• Cartavio regresa a la calma (La Libertad). Luego de 48 horas de enérgica protesta, los trabajadores de la empresa Cartavio decidieron levantar su huelga para dar paso a una mesa de diálogo con los funcionarios de la azucarera. La reunión extraproceso se realizó ayer en la Gerencia Regional de Trabajo, desde las 8 de la mañana, donde se acordó instalar una mesa de diálogo a partir del 5 de enero del próximo año para solucionar futuros problemas que no se encuentren dentro de su pacto colectivo. En la referida reunión participó el gerente legal de Cartavio, Roberto Foulkes Aguad, junto al gerente de Recursos Humanos, José Sardá Bueno, quienes ratificaron su posición de no otorgar la bonificación de mil 500 soles que exigían los sindicalistas de la azucarera. Respecto a ello, el secretario general del Sindicato de Cartavio, Gregorio Segura Javes, señala que continuarán dialogando para buscar mejoras salariales. Además, anunció que producto del diálogo se acordó que recibirán una canasta familiar valorizada en 180 soles (Correo La Libertad, 24/12/2009).

Normas legales de interés

DEFENSA • R.S. Nº 539-2009-DE/SG.- Disponen que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden Interno durante el Estado de Emergencia declarado en diversos distritos y provincias de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín.

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 7