2001 ‐Ascao 28079074

Descripción urbanística:

Delimitación del barrio: Barrio vulnerable: Quintana Ascao Barrios administrativos: – Pueblo Nuevo Secciones censales incluidas: 15.040, 15.041, 15.042, 15.043, 15.044, 15.045, 15.051

Formas de crecimiento: Promoción pública 40‐60

Origen y desarrollo del ámbito: El barrio de Quintana‐Ascao pertenece a los barrios de Pueblo Nuevo y Ventas. La zona en origen era un lugar de ventas en el extrarradio donde a principios de siglo se detenían los que llegaban a Madrid. A partir de los años 50 se urbaniza y edifica para alojar a los inmigrantes que llegaban a la capital.

Planeamiento que afecta al ámbito del barrio: El planeamiento vigente: “Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, 1997” (ANM 1996\5, publicada en BO. Comunidad de Madrid 19/04/1997 núm. 92 pág. 6‐148) ‐ En su interior se encuentra la delimitación del Área de Planeamiento Específico APE 15.05 “Sor María Agreda” de uso característico residencial (1.853 m2) y acabado completamente en todas sus fases tanto de planeamiento como de obras. ‐ Coincide con el Área de Planeamiento Incorporado API 15.18 “C/ Lago Constanza” de uso característico residencial (2.633 m2) y acabado completamente en todas sus fases tanto de planeamiento como de obras.

Otras actuaciones y proyectos: Sin datos

Descripción general y localización

Localización: El barrio de Quintana‐Ascao se encuentra dentro de los barrios administrativos de Ventas y Pueblo Nuevo, en el distrito de , situado colindante con la M30 desde el puente de O’Donnell hasta el nudo de Manoteras. Limita con los distritos de y Chamartín en el oeste, al norte y este, San Blas al este y al sur.

Descripción general: El ámbito Quintana‐Ascao se encuentra situado al sur de la Calle Alcalá, formando esta calle parte de su delimitación junto con Hermanos Gómez, Francisco Villaespesa, Vital Aza y Los Urquiza. Es un barrio con un trazado viario caótico, de calles estrechas y muy empinadas donde predominan las viviendas modestas. El desarrollo principal del barrio se produce en los cincuenta pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, por lo que se pueden encontrar edificios, principalmente residenciales, de todas las décadas desde entonces. La tipología predominante es la manzana irregular de forma alargada adaptándose a la orografía, de cuatro alturas más la planta baja. También encontramos muchas plantas bajas ocupadas por talleres, que en los casos de sustituciones más recientes han sido eliminados. En la calle Lago de Constanza quedan aún viviendas unifamiliares incluso anteriores a la urbanización

"Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables" (edición 2011) Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio/IJH 2001 Madrid Quintana‐Ascao 28079074

masiva de los cincuenta (datan de 1920), donde podemos ver la tipología imperante en las periferias madrileñas de la época, y que actualmente está en proceso de desaparición, aunque aún habitadas. El barrio tiene un entramado comercial de barrio que dota a la zona de un carácter muy popular.

Opinión social sobre el ámbito Sin datos

Indicadores de vulnerabilidad: El barrio se ha incluido en este estudio por superar el índice de vulnerabilidad relativo a viviendas sin aseo (2,70%) que duplica este mismo valor tanto en el municipio como en la comunidad autónoma.

El barrio presenta un alto índice de extranjería (14,36%) y de población extranjera infantil (20,17%) superando las medias del entorno. También es superior el número de ancianos.

Es un barrio con una vulnerabilidad socioeconómica moderada dado que los porcentajes de población sin estudios (13,26%) y las tasas de paro (11,98%) son semejantes a los de la ciudad de Madrid o incluso inferiores.En este escenario llama la atención la tasa de eventualidad laboral que supera ampliamente a la media municipal.

A pesar de contar con medias inferiores a las de la ciudad de Madrid en índices como antigüedad o vivienda mínima, duplica la tasa en aquellas que no cuentan con aseo. También llama la atención la superficie media por habitante (23,43m2) que es muy inferior a los índices municipal, autonómico y nacional.

Los principales problemas percibidos por la población según el censo son la delincuencia (52,92%) junto con los ruidos exteriores (51,26%) y la escasez de zonas verdes (50,92%).

Problemas:

Accesibilidad: La accesibilidad del barrio es compleja dada las pendientes de sus calles. El ámbito delimitado se encuentra muy bien conectado con la Almendra Central madrileña tanto por transporte público como particular, ya que la conexión a la M30 es directa a través del puente de Ventas, muy cercana a través de la calle Alcalá. La línea 5 de Metro recorre la calle Alcalá disponiendo de una parada dentro del ámbito: “Quintana”. Además la zona es recorrida por múltiples líneas de autobús.

Infraestructuras: Sin datos Calidad de la edificación Sin datos

Calidad del espacio público Los espacios públicos en el ámbito no son reseñables, dado que las zonas en las que existe interbloque son de uso exclusivo para el coche, y no hay más que un pequeño parque en el entorno de la calle Ezequiel Solana.

Percepción socioeconómica:

"Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables" (edición 2011) Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio/IJH 2001 Madrid Quintana‐Ascao 28079074

Sin datos

Medioambiente urbano: Sin datos

Equipamientos: Sin datos

Oportunidades:

Identidad: Sin datos

Existencia grupos sociales activos: Sin datos

Demandas estructuradas Sin datos

Proyectos ciudadanos: Sin datos

Suelos públicos vacantes Sin datos

Espacios de calidad MA: Sin datos Valores arquitectónicos Sin datos

Barrios coincidentes con 1991: Sin coincidencias

Barrios coincidentes con 2006: 67.‐ El Carmen‐Quintana‐Ascao (parcialmente)

"Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables" (edición 2011) Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio/IJH