ISSN - 0120 - 0178 268268

Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Octubre de 1999

LAS LLAGAS DEL CAFETO Bertha Lucía Castro-Caicedo. *

entro del vocabulario “macana” que es ocasionada por café síntomas secundarios o cotidiano de los caficulto- el hongo Ceratocystis fimbriata, externos muy similares, aunque el D (Ellis y Halst.), y las “llagas radica- resultado final es la muerte de la res y técnicos colombianos, el término “llagas” es de frecuente les”, ya sea “llaga negra” o “llaga planta. Pese a que en los dos tipos uso y a su vez, causa confusión estrellada”, causadas por los de llagas los síntomas externos por la interpretación que implica el hongos bunodes Berk. y evidencian la inminente muerte designar dos enfermedades Br. y R. pepo Pat., respectivamente. del árbol, el diagnóstico acertado es el punto fundamental para el importantes de los cafetos de la Los tres patógenos cuyo hábitat es manejo del problema, ya sea en misma forma. La “llaga macana” o el suelo, causan en los árboles de forma preventiva o para recuperar áreas afectadas; por consiguiente, a el primer paso para tomar cual- quier decisión en cuanto al mane- jo de alguno de los problemas antes mencionados es tener claridad en el diagnóstico acerca del organismo causante.

b

Figura 1. (a) Distribución en un cafetal en forma aleatoria, de cafetos afectados por “Llaga macana” y (b) Foco de llaga radical.

• Investigador Científico I. Fitopatología. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia Estudios recientes realizados por estos patógenos están ocasionan- Cenicafé (11, 16), han demostra- do se planteó una campaña de do la importancia económica de apoyo tanto a caficultores como a éstos patógenos en la caficultura asistentes técnicos del Servicio de colombiana, debido a las pérdidas Extensión, cuyo objetivo principal alarmantes en producción, por la es el de tomar las medidas adecua- inutilización de sitios contamina- das en el caso que se detecte su dos y por los costos de recupe- presencia. ración de las áreas afectadas. Estos El presente Avance Técnico, tiene problemas se han incrementado como objetivo principal describir e durante los últimos 10 años ilustrar las características de cada causan preocupación, además que patógeno, los síntomas de su se constató entre los caficultores ataque en cafetos, las condiciones un bajo nivel de conocimiento (11). que propician su desarrollo y las Entre las estrategias propuestas medidas de manejo que hasta el para disminuir las pérdidas que momento se recomiendan.

Figura 2. Síntomas secundarios de amarillamiento y marchitamiento del follaje como consecuencia del ataque de macana LA MACANA DEL CAFETO (Ceratocystis fimbriata).

La “macana del cafeto” se diag- se encuentran generalmente Epidemiología nosticó en Colombia desde los diseminados en forma aleatoria en años 30, tomando progresivo los lotes (Figura 1a) y la Ceratocystis fimbriata se considera auge con la renovación de cafeta- sintomatología externa o síntomas como un hongo saprófito facultati- vo que está presente en varios les por el sistema de zoqueo (4, secundarios, es evidente en tipos de suelo ubicados en altitu- 12, 14, 16). Desde entonces, se dichos árboles cuando la lesión des que van desde 800m hasta los reconoce que ocasiona cuantio- rodea completamente el tallo 2.000m (16, 27). Su distribución sas pérdidas en producción al impidiendo la circulación de agua en el suelo es aleatoria y es reducir la población de árboles y nutrimentos, ocasionando un favorecida por condiciones de alta sembrados en cifras estimadas marchitamiento generalizado en humedad (25, 27). La dispersión entre el 20 al 40% (16). Estudios el follaje, amarillamiento y seca- puede ocurrir por el viento, el recientes realizados en 140 fincas miento de la planta (Figura 2). En cafeteras de los departamentos de salpique del agua y por el hombre, el caso de zocas puede haber con las herramientas de trabajo. Caldas y Risaralda (muestra toma- ausencia de brotes o chupones o da aleatoriamente de 345 fincas su desarrollo puede ser afectado La penetración del hongo en la registradas con ataque de macana posteriormente generándose planta de café ocurre exclusiva- por el Servicio de Extensión en los clorosis y muerte (Figura 3). No mente por heridas las cuales dos departamentos), indicaron obstante que es fácil observar pueden ser ocasionadas durante que la muerte de plantas por estos síntomas, se debe comple- las prácticas de zoqueo, efecto de la enfermedad sumó un mentar el diagnóstico retirando la deschuponado, descope, poda de total de 45,5ha de cafés de dife- corteza del tallo para observar ramas bajeras, desyerbas, poda rente edad (16). Este patógeno internamente las lesiones, que en calavera y por el pisoteo de la afecta además otras especies el caso de esta enfermedad se base de los árboles en terrenos como caucho, cítricos y cacao (6). con pendientes superiores al 70%, notan endurecidas, de color pardo (Figura 5). Igualmente el patógeno oscuro e irregulares y avanzan Síntomas puede diseminarse en las herra- longitudinal o transversalmente en Los cafetos afectados por macana mientas de corte como machetes, el tallo (Figura 4) (4, 14, 20). tijeras, serruchos y guadañas. En la

2 a b

Figura 3. Zocas con brotes o chupones con sintomas de amarillamiento, marchitamiento y Figura 4. Lesión en la base del tallo, carac- muerte por efecto de macana, (Ceratocystis fimbriata). a- El patógeno posiblemente penetró terístico de ataque de macana (Ceratocystis por heridas en la base del tallo. b- Heridas en el tallo ocasionadas por guadaña, permitieron la fimbriata). entrada del patógeno. planta, el patógeno avanza en Manejo (Tabla 2) cortándolos a ras de suelo (sin forma ascendente o descendente Las recomendaciones para el incluir el sistema radical), ya que tardando meses o años para que manejo de la macana en cafetales pueden servir de fuente de inócu- la planta manifieste síntomas se fundamentan en la necesidad lo durante las desyerbas, poda externos (4, 14, 15, 20). (Tabla 1). de evitar cualquier tipo de herida calavera, descope o zoqueo. La que pueda causarse en el tallo o resiembra para sustituir árboles en las raíces de los cafetos. En las afectados puede hacerse en prácticas de zoqueo, selección de forma inmediata después de brotes, “poda calavera”, descope eliminar los árboles enfermos. En (o poda alta) se recomienda la ningún momento se sugiere la aplicación, inmediatamente se aplicación de fungicidas u otro haga el corte, de fungicidas pre- tipo de producto al suelo. ventivos, como benomil (Benlate), En caso de presentarse avance de carbendazim, (Derosal, Bavistin o la lesión en forma descendente, Mertect), en dosis de 4g o desde la copa de los árboles, o en mililitros/litro de agua. Las herra- algún otro punto en la parte alta mientas de corte pueden del tallo, se puede recurrir a la desinfestarse con hipoclorito de cirugía, cortando el tallo principal sodio al 5%, con Formol al 10% o unos 15cm abajo de la lesión con con alguno de los fungicidas antes el fin de evitar la muerte del árbol, mencionados en las concentracio- (Figura 6). Durante la práctica de nes ya indicadas (4, 12). renovación por medio de la No existe ningún producto que denominada “poda calavera”, Figura 5. Herida ocasionada durante el detenga el avance del hongo, una (eliminación completa de las zoqueo, con infección artificialmente vez que este invade los tejidos de ramas del árbol), así como tam- causada por Ceratocystis fimbriata. Nótese la planta. Se sugiere que los bién durante la poda de ramas la formación de macroconidias de color negro alrededor de los haces del floema. árboles afectados sean eliminados, bajeras o “desbajere” (práctica

3 LLAGAS RADICALES

Las denominadas “llagas radica- rayas negras incrustadas entre los les” que atacan varias especies tejidos (Figura 9). En el caso de la comerciales de hábito perenne en llaga estrellada, debajo de la Colombia y en países del trópico, corteza y sobre los tejidos del son ocasionadas por los hongos leño se forman abanicos o estre- UZVL del suelo Rosellinia bunodes llas miceliales blancas que causan causante de la denominada “llaga también pudrición de raíces PC o pudrición negra” y R. pepo (Figura 10), (5, 10, 11, 21, 22) conocida como “llaga estrellada”. En la zona cafetera central de Epidemiología Colombia la presencia de estos Tanto R. bunodes como R. pepo patógenos se ha visto son hongos que habitan en el incrementada en la medida en suelo, saprofíticos, facultativos, que se han establecido cultivos que requieren de una buena base sobre suelos con abundante alimenticia que les permita un desarrollo vigoroso previo, antes Figura 6. Esquema para el procedimiento materia orgánica, sobre antiguos recomendado para efectuar la poda de la cultivos de cacao y en sistemas de de causar infección (2, 21, 22, 23). parte afectada por Ceratocytis fimbriata en producción con yuca. La muerte Ambos patógenos están relaciona- un árbol de café. UZVL: Última zona visible de cítricos, café, macadamia y dos con residuos de árboles de de la lesión. PC: Punto de corte. especies forestales, entre otros, sombrío, especialmente de guamos (Inga spp.). Por esta técnicamente no recomendada), ocasionadas por estos patógenos razón, dichos residuos se convier- se sugiere cortar las ramas, dejan- durante los últimos años es ten en focos de infección inicial do unos 2cm de longitud sin causar preocupante debido al difícil que avanza luego por contacto daño directo sobre el tallo principal, manejo de las áreas afectadas, al entre raíces y genera focos de lo cual propicia la enfermedad (15). igual que a la pérdida de árboles en plena producción (1, 5, 10, 11, varios árboles afectados (Figura En cuanto al uso de variedades de 21). 1b). En ataques de R. bunodes, café con resistencia a la llaga inicialmente ocurre un crecimien- macana, se cuenta con una selec- Síntomas to exploratorio de micelio sobre la ción de la variedad Borbón que se Los síntomas externos en plantas superficie de las raíces. Posterior- caracteriza por formar tejidos de afectadas se evidencian como un mente penetra a las células, inva- cicatrización alrededor de la lesión marchitamiento y amarillamiento diendo los haces vasculares y ocasionada por el patógeno, general del follaje que termina en formando acumulaciones o masas impidiendo el avance de éste un secamiento total de la planta, de micelio, lo cual (Figura 7). A partir de este mate- cuando por lo general las hojas macroscópicamente corresponde rial, en Cenicafé se está desarro- quedan adheridas a las ramas a puntos y rayas negras que llando un proceso de evalua- (Figura 8). Los síntomas primarios identifican la enfermedad (Figura ción con el propósito de se observan en el cuello y/o el 9). Tanto en suelo como en raíces obtener variedades con sistema radical presentándose una descompuestas se forman estruc- resistencia genética. pudrición blanda y ennegrecida turas de resistencia denominadas (7, 8, 9, 17). de la corteza de las raíces, debajo coremios (5, 10, 21, 22, 23, 24, de la cual se forman masas de 26). micelio en forma de puntos y Ambos patógenos se ven favore- cidos por valores de humedad en Figura 7. Reacción de resistencia en una planta el suelo entre el 70 y el 80% (24). de 8 meses de la selección Borbón resistente a La radiación solar directa y altas macana. Nótese la formación de tejidos temperaturas inhiben su desarro- corchosos de cicatrización alrededor de la lesión ocasionada por el patógeno llo. Se diseminan por contacto impidiendo su avance. directo entre raíces, aunque

4 Figura 10. Signos de ataque R. pepo en raíz de un cafeto. Nótese la presencia de micelio Figura 8. Sintomas secundarios de marchitamiento del follaje y muerte de árboles afectados blanco en forma de estrella o abanico, al por llaga negra Rosellinia bunodes. levantar la corteza. pueden ser ayudados por trans- un cierto grado de tolerancia a la su erradicación y por ende, la porte de suelo contaminado en enfermedad (1, 10). Tanto recuperación completa de áreas herramientas, zapatos y material R. bunodes como R. pepo, prolife- afectadas para posteriores siem- de vivero. Estos patógenos tienen ran en las raíces de yuca (Tabla 1). bras de cafetos, sin el riesgo de un amplio rango de hospedantes, que éstos sean afectados por las entre los cuales se destacan: el Manejo (Tabla 2) llagas a corto o largo plazo. cacao, la yuca, los forestales, el Por tratarse de hongos cuyo Actualmente se está investigando café, los frutales, el plátano, la piña hábitat es el suelo, no existe un la integración de prácticas de y el tomate. Las gramíneas tienen tratamiento absoluto que garantice manejo, así como la inclusión de control biológico. Hasta el Figura 9. Observación de momento las prácticas sugeridas síntomas primarios y signos en raíz de un cafeto afectado por b son las siguien-tes: llaga negra, Rosellinia bunodes. a- Nótese la pudrición de la corteza. b- Puntos y rayas negras • Eliminar los árboles enfermos, entre los tejidos, correspon- preferiblemente cuando se dientes a estructuras del observen los primeros síntomas patógeno. externos. • Eliminar también los cafetos aledaños a éstos. Extraer total- mente las raíces y los residuos de ellas los cuales deben que- marse. • Exponer los sitios de siembra a los rayos del sol (solarización), a durante un tiempo no inferior a 3 meses, manteniendo el área libre de arvenses.

5 Tabla 1. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES DE LAS LLAGAS DEL CAFETO MACANA LLAGAS RADICALES Organismo causante Ceratocystis fimbriata Rosellinia bunodes y Rosellinia pepo Ubicación natural En el suelo En el suelo Distribución en el suelo Diseminado en forma aleatoria en todos los En forma localizada en focos. suelos de la zona cafetera colombiana Edad de las plantas Cualquier edad en campo Cualquier edad en campo atacadas Forma de penetración Por heridas frescas en cualquier parte de la raíz En forma directa en raíces. en la planta y del tallo Medios de diseminación Salpique de lluvia, en herramientas de corte, en Contacto directo de suelo contaminado con del patógeno. los zapatos de trabajadores, y por remoción o estructuras del patógeno y las raíces. movimiento de residuos en el zoqueo.

Ubicación del patógeno En la raíz, el cuello y cualquier parte del tallo En el cuello, la raíz principal, las raíces primarias en la planta principal. y secundarias. Forma de diseminación Por herramientas de corte: machete, azadón, Por contacto entre raíces afectadas y raíces entre plantas guadaña, tijeras, serruchos. sanas. Distribución de las En forma aleatoria en el cafetal (Figura 1a) En áreas o en focos localizados (Figura 1b) plantas afectadas Síntomas secundarios Amarillamiento, marchitamiento y muerte de Amarillamiento, marchitamiento y muerte de árboles (Figura2). Zocas sin brotes o chupones. cafetos (Figura 8) Brotes enfermos (Figura 3). Secamiento descendente. Forma de diagnosticar Descortezamiento en el cuello o en cualquier Extracción del sistema radical y observación bajo parte del tallo principal. la corteza Síntomas primarios Lesiones necróticas y endurecidas en el tallo Pudrición de la corteza de raíces; puntos y rayas y/o las raíces (Figura 4) negras en tejidos debajo de la corteza (Figura 9). En la llaga estrellada: abanicos o estrellas de micelio blanco debajo de la corteza (Figura10). Tiempo de colonización En árboles menores de 2 años, entre 3 y 8meses. En árboles menores de 1 año: entre 2 y 4 meses y manifestación de En aquellos mayores de 2 años: entre 12 y En árboles mayores de un año: entre 1 y 4 años. síntomas secundarios 18meses. Factores que favorecen Humedad en el suelo y en la planta, baja Residuos de árboles maderables y de el ataque del patógeno. luminosidad, pendiente del terreno (pisoteo en sombrío (guamos). la base). Prácticas que causen heridas en cualquier parte Residuos de raíces de yuca. del tallo o raíz (desbajere, poda alta, zoqueo) (Figura 5). Zoqueo en época lluviosa o corte Resiembra inmediata después de la erradicación muy bajo. de árboles enfermos. Suelos con altos contenidos de materia Poda tardía de chupones (desgarrarraduras). orgánica. estrangulamiento o degolladura del tallo, en plantas hasta de 2 años. Plateo con machete o Acumulación de hojas en el suelo que favorece guadaña (Figura 3b) el crecimiento de R. pepo. Factores desfavorables Tiempo seco. Exceso de humedad, sol, ausencia de raíces vivas para el patógeno. de plantas hospedantes. Hospedantes Café, cítricos, caucho, cacao, árboles Café, cacao, cítricos, macadamia, caucho, maderables. plátano, tomate, guamos, carboneros, árboles maderables, nim, aguacate, guanábana, yuca. Otros factores que Deficiencias nutritivas, mala siembra, exceso de Deficiencias nutritivas, mala siembra, ataque de pueden causar humedad en el suelo. palomilla (Dysmicoccus spp.), exceso de confusión en el humedad en el suelo. diagnóstico.

6 • Antes de la nueva siembra, fluorescentes y algunos géne- yuca, existe un alto riesgo de aplicar el fungicida Topsin, en ros de micorrizas vesículo incremento del inóculo en el dosis de 2cc/litro de agua, arbusculares, los cuales pueden suelo, tanto en R. bunodes, como empapando el suelo hacer parte de un manejo del R. pepo en las raíces que integrado para la recuperación normalmente quedan en el suelo; • Varios autores sugieren el uso de áreas afectadas. (3, 13, 18, por tanto, no es conveniente de agentes biocontroladores 19). dicha asociación y en el caso de como el hongo Trichoderma hacerla, se recomienda efectuar koningii, especies de bacterias Es importante mencionar que en una eficiente extracción de resi- del género Pseudomonas los sistemas de producción café- duos, después de la cosecha.

Tabla 2. ASPECTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL MANEJO DE LLAGAS DEL CAFÉ MACANA LLAGAS RADICALES Árboles afectados Cuando la lesión está ubicada en la parte baja Eliminarlos con todo y raíz. También los del tallo, eliminarlo cortando a ras de suelo. Si árboles vecinos a éstos. la lesión está ubicada en la parte alta y avanza en forma descendente, podar 15cm por debajo de la lesión. Nuevas siembras Establecerlas luego de eliminar los árboles Esperar un mínimo de 3 meses antes de afectados. resembrar. Medidas preventivas Evitar heridas en cualquier parte del tallo Evitar establecer siembras en sitios con residuos principal o la raíz. En el caso de realizar poda de de árboles de cacao, guamos o yuca. ramas bajas o “desbajere”, cortar las ramas, dejando 2cm en la base de dichas ramas. Después de hacer el diagnóstico se deben Aplicación de fungicidas sobre la herida erradicar los árboles afectados lo más rápido inmediatamente después del zoqueo, posible, para evitar la diseminación del patógeno deschupone y descope. hacia los árboles sanos. Aplicar fungicidas: Derosal, Bavistin, Benlate o Mertect, en dosis de 4g o ml por litro de agua. Desintesfación de machetes o tijeras de podar con hipoclorito de sodio al 5%, Formol al 10% o con alguno de los fungicidas antes mencionados.

Prácticas Ninguna, ya que el hongo se encuentra Después de erradicar los árboles afectados y los para eliminar diseminado en cualquier parte del suelo; sin vecinos a estos, eliminando tambien residuos inóculo del suelo embargo, se recomienda eliminar árboles de raíces, se debe someter el hoyo al efecto de afectados (sin extraer la raíz), para evitar la los rayos solares (3 meses). Antes de resembrar, diseminación del patógeno por medio de las aplicar el fungicida Topsin en dósis de 2 g/litro herramientas de corte, durante las labores de de agua. limpieza de arvenses, poda calavera o zoqueo. En caso de áreas afectadas muy grandes se puede realizar una siembra de especies gramíneas como pastos o maíz, durante un período superior a un año. Fuentes de Una selección de la variedad Borbón Hasta el momento no se conocen fuentes de resistencia (BRM) (Figura 7). resistencia en café. Control biológico No se conoce hasta el momento Aislamientos del hongo Trichoderma koningii, especies de la bacteria Pseudomonas fluorescentes y de micorrizas han demostrado efecto antagónico en pruebas de invernadero.

7 18. CASTRO T., A.M. Efecto de colombiana, manihotis y Pseudomonas cepaceae en el control de LITERATURA CITADA Rosellinia bunodes, agente causal de la “llaga negra” del ca- feto. Manizales, Universidad de Caldas, Facultad de 1. ARANZAZU, H. F.; CARDENAS, L. J.; MUJICA, J. J.; GOMEZ, Q. R. Agronomia, 1999. 120 p. (Tesis: MSc. en Fitopatología). Manejo de las llagas radicales (Rosellinia sp.). Santafé de Bo- 19. ESQUIVEL, R. V., H.; LEGUIZAMON C.; J.E.; ARBELAEZ, T.G. gotá, ICA - CORPOICA, 1999. 35p. (Boletín de Sanidad Ve- Búsqueda y evaluación de antagonistas a Rosellinia bunodes, getal No. 23) agente causante de la llaga negra del cafeto. Cenicafé 43(2): 2. BERMUDEZ, M.; CARRANZA M., J. Estado anamórfico de 33-42. 1992. Rosellinia bunodes (Berk & Br.) Sacc. y Rosellinia pepo 20. FERNANDEZ B., O. Patogenicidad del Ceratocystis fimbriata Ell. (Ascomytina: Xilariaceae). Revista de Biología Tropical 40 Halst. Hunt. y posible resistencia en Coffea arabica L. varie- (1): 43- 46. 1992. dad Borbón . Cenicafé 15(1): 3-17. 1964. 3. CARDENAS L., J. ; BUSTAMANTE R., E.; RIVAS P., G.G.; RIVILLAS 21. FERNANDEZ B., O.; LOPEZ, S. Llagas radiculares negras (Rosellinia O., C.A.; PEREZ L.,C.M. Aislamiento de Pseudomonas bunodes) y estrellada (Rosellinia pepo) del cafeto. I. fluorescentes antagonista potencial de Rosellinia bunodes en Patogenicidad e influencia de la clase de inóculo en la infec- raíces de café en Colombia. Manejo de Plagas No. 49: 35-41. ción. Cenicafé 15(3): 126-144. 1964. 1998. 22. IBARRA G., N.L. Estudio del Proceso Infectivo de Rosellinia 4. CADENA G., G.; LEGUIZAMON C., J.E.; FERNANDEZ B., O.; bunodes Berk y Br. en Café. Popayán, Universidad del Cau- BAEZA A., C.A. Combata la llaga macana del cafeto. Avances ca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Técnicos Cenicafé No. 123: 1-2. 1985. Programa Biología, 1998. 146p. (Tesis: Licenciada en Biolo- 5. CASTAÑO A., J.J. Reproducción artificial de los síntomas de lesio- gía). nes típicas de la llaga negra o podredumbre negra radical del 23. LOPEZ D., S. Estudio sobre la llaga negra radicular del cafeto cau- cafeto. Cenicafé 5(51): 32-32. 1954 sado por Rosellinia bunodes Berk et B. Sacc. Manizales, 6. CAPERA B., D.; LEGUIZAMON C. J.E.; LOPEZ R., J.A. Etiología y Universidad de Caldas. Facultad de Agronomia 1965 (Tesis: sintomatología del secamiento de los cítricos en la zona cafe- Ingeniero Agrónomo). tera central de Colombia. Cenicafé 46(2):100-111. 1995. 24. LOPEZ D., S.; FERNANDEZ B., O. Llagas radicales negra Rosellinia 7. CASTILLO Z., J. Algúnas características morfológicas de una selec- bunodes y estrellada Rosellinia pepo del cafeto. II. Efecto de ción resistente a la llaga macana del cafeto Cenicafé 16(1-4): la humedad y pH del suelo en el desarrollo micelial e infec- 31-41. 1965. ción. Cenicafé 17(2):61-69. 1966. 8. CASTILLO Z., J. ; QUICENO H., G. Comparación de líneas de 25. MOLLER W.J. ;DEVAY J. E.; BACKMAN P.A. Effect of some Coffea arabica L. por su resistencia a Ceratocystis fimbriata. ecological factors on Ceratocystis fimbriata canker in stone Cenicafé 21(3):95-104. 1970. fruits. Phytopathology 59: 938-942. 1969. 9. CASTILLO Z.., J. Producción de una selección resistente a la llaga 26. TOURVIEILLE DE L., D. Pénétration de Rosellinia necatrix (Hart.) macana del cafeto Ceratocystis fimbriata Ell Halst. Hunt. con Berl. dans les racines du pommier en conditions de relación a las variedades Tipica y Borbón. Cenicafé 33(2): 53- contamination artificielle. Agronomie 2(6): 553-560. 1982. 66 1982. 27. WINGFIELD, M.J. ; SEIFERT K.,; WEBBER J.C. Ceratocystis and 10. CASTRO C., B.L. ; ESQUIVEL R., V. H. Las llagas radicales del Ophiostoma. , Ecology and Pathogenicity. St. Paul, cafeto. Avances Técnicos Cenicafé No. 163: 1-4. 1991. The American Phytopathological Society, 1993. 239 p. 11. CASTRO C., B.L. Incidencia de “llaga negra” (Rosellinia bunodes) en un cafetal a plena exposición. Informe anual de activida- des. Cenicafé. 1992 s.p. (Mimeografiado). 12. CASTRO C., B.L, Y MONTOYA, R.E. Evaluación de fungicidas para el control de Ceratocystis fimbriata en Café. Cenicafé 45(4):137-153. 1994. Los trabajos suscritos por el 13. CASTRO C., B. L. Antagonismo de algunos aislamientos de personal técnico del Centro Trichoderma koningii, originarios del suelo colombiano con- Nacional de Investigaciones de tra Rosellinia bunodes, Sclerotinia sclerotiorum y Pythium Café son parte de las investigacio- ultimum. Fitopatología Colombiana. 19(2):7-17.1995. nes realizadas por la Federación 14. CASTRO C., B.L. ; MONTOYA R. ,E.C. El zoqueo de los cafetales Nacional de Cafeteros de Colom- y su relación con la infección por llaga macana. Avances bia. Sin embargo, tanto en este Técnicos Cenicafé No. 240: 1-8. 1997. caso como en el de personas no 15. CASTRO C., B.L. Incidencia de llaga macana (Ceratocystis pertenecientes a este Centro, las fimbriata) en la práctica de poda de ramas bajeras de árbo- ideas emitidas por los autores son les de café. Avances Técnicos Cenicafé No. 252: 1-8. 1998. de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente las 16. CASTRO C., B.L. Importancia Económica de la “llaga macana” opiniones de la Entidad. del cafeto. In: Informe Anual de Actividades de la Disciplina de Fitopatología, 1998. Chinchiná, Cenicafé, 1998. p.v. 17. CASTRO C., B.L. Evaluación de Resistencia a macana en Proge- nies F-5 del cruzamiento entre Borbón Resistente x Caturra. In: Informe Anual de Actividades de la Disciplina de Centro Nacional de Investigaciones de Café Fitopatología, 1998. Chinchiná, Cenicafé, 1998. p.v. "Pedro Uribe Mejía"

Chinchiná, Caldas, Colombia Edición: Héctor Fabio Ospina Ospina Tel. (6) 8506550 Fax. (6) 8504723 Fotografía: Gonzalo Hoyos Salazar A.A. 2427 Manizales Bertha Lucía Castro C. Diagramación: Gonzalo Gallego González [email protected]