Linaje Zúñiga o Estúñiga o Stúñiga

Procede de Navarra. Su primitivo solar radicó en la villa de Zúñiga (cuyo nombre tomó), del valle de Solana y Merindad de Estella, citada en documentos de 1356, esta villa se llamaba antes Estúñiga, originaria de la Casa Real de Navarra. Entroncaron con los Manso, apellidándose Manso de Zúñiga. Pasaron a Castilla, donde ostentaron los títulos de Marqués de Baides, Conde de Pedrosa, etcétera. Una rama muy importante se trasladó a Chile y Colombia. Alonso Ortiz de Zúñiga era Regidor de la ciudad de Santiago en 1579.

Alvaro de Zúñiga fue creado Duque de Béjar y Conde de Bañares por los Reyes Católicos en 1485; Isabel de Zúñiga, Marquesa de Tarazona, en 1632; Juan de Zúñiga y Guzmán, Marqués de la Ribera, en 1690, y Eugenio de Zúñiga y la Cerda, Marqués de Villora, en 1717.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en los años que se indican: Francisco de Zúñiga y Rojas, natural de la Casa de Denia y Miranda, en 1535; Francisco de Zúñiga y Arellano, natural de la Casa de Monterrey, de Valladolid, en 1543; Pedro de Zúñiga y Avellaneda, natural de Encinasola (Huelva), en 1668; Iñigo de Zúñiga y de la Barrera, natural de Loranca, en 1535; Diego de Zúñiga Bazán y Avellaneda, natural de Nápoles, Marqués de la Bañeza, en 1599; Isidro de Zúñiga Bazán Avellaneda y Enríquez, natural de Madrid, Conde de Miranda y Duque de Peñaranda, en 1685; Pedro de Zúñiga y Cabeza de Vaca, natural de Salamanca, en 1579; Diego Zúñiga y Carrillo, natural de Toledo, en 1660; Luis de Zúñiga y Carrillo, natural de Toledo, Maestre de Campo, en 1660; Gaspar Felipe de Zúñiga y Clarut, natural de Madrid, en 1624; Eugenio de Zúñiga y Conejero, natural y Regidor de la ciudad de Cuenca y Señor de Villora, en 1601; Eugenio de Zúñiga y Conejero, natural y Regidor de la ciudad de Cuenca y Señor de Villora, en 1601; Diego de Zúñiga y Contreras, natural de Chinchón (Madrid), en 1626; Pedro de Zúñiga y Cornejo, bautizado en Salamanca el 2 de Febrero de 1823 (hijo de Cayetano de Zúñiga y Linares, bautizado en Alba de Tormes, en Salamanca, el 9 de Agosto de 1795, y de Petra Cornejo y Rascón, bautizada en Salamanca el 5 de Julio de 1797; nieto paterno de Francisco de Zúñiga y de Josefa Linares y Cagigal, bautizada en Villarcayo, en Burgos, el 9 de Marzo de 1773, casados en Quintanilla el 2 de Febrero de 1794, y biznieto paterno de Fernando de Zúñiga y de Josefa María Barbosa), en 1864; Antonio de Zúñiga de la Cueva y Silva, natural de Avila, Marqués de Flores Dávila, en 1672; Eugenio de Zúñiga de Cuéllar, natural de Cuenca, en 1625; Diego de Zúñiga y Enríquez, natural de Madrid, Duque de Peñaranda y Conde de Miranda, en 1663; Felipe de Zúñiga Enríquez y Arellano, natural de Valladolid, en 1648; Juan de Zúñiga Enríquez y Arellano, natural de Valladolid, en 1645; Pedro Antonio de Zúñiga y Fernández de Castro, natural de Béjar (Salamanca), Comendador de Castilleja de la Cuesta, Huélamo y Mures y Benazuza en la Orden de Santiago, en 1701; Alonso de Zúñiga y Fonseca, en 1527; Manuel de Zúñiga Fonseca y Fernández de Velasco, hijo mayor del Conde de Monterrey, natural de Villalpando (Zamora), en 1606; Francisco de Zúñiga y Gómez de Sandoval, natural de Madrid, Duque de Peñaranda, en 1628; Luis de Zúñiga Guzmán, natural de Guadalajara, en 1659; Juan de Zúñiga Guzmán y Chacón, natural de Sevilla, en 1610; Eugenio de Zúñiga y de Liébana, natural de Cuenca, en 1655; Juan de Zúñiga y de Mendoza, natural y Caballero Veinticuatro de Sevilla, en 1601; Diego de Zúñiga y Nieva, natural de Salamanca, en 1568; Eugenio de Zúñiga y Oconor, natural de Dunicoy (Irlanda), en 1659; Pedro de Zúñiga y Ramírez de Vargas, natural de Madrid, Marqués de Flores Dávila, en 1653; Juan de Zúñiga y Requesens, natural de la Casa de Miranda, de Valladolid, Comendador Mayor de Castilla, en 1543; Juan de Zúñiga y Requesens, natural de Benavente (Zamora), Marqués del Villar, en 1622; Juan de Zúñiga y de Rocha, natural de Barrueco Pardo (Salamanca), Teniente de Guardias españolas, en 1711; Antonio de Zúñiga y de Salinas, natural de Lecce (Nápoles), en 1688; Francisco de Zúñiga y de Salinas, natural de Madrid, en 1688; Gaspar de Zúñiga y de Salinas, natural de Guadalajara, Sargento Mayor, en 1688; Juan de Zúñiga y de Santisteban, natural de Salamanca, en 1618; Plácido de Zúñiga Sotomayor y de Faria, natural de Vigo (Pontevedra), en 1637; Baltasar de Zúñiga y Tovar, natural de la Casa de Monterrey, de Salamanca, hijo del Conde de Monterrey, en 1582; Domingo de Zúñiga y Tovar, natural de Madrid, en 1679; Diego de Zúñiga y Tovar Guzmán, natural de Guadalajara, Colegial mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, del Consejo de S.M. en la Real Audiencia de Santiago de Chile, en 1690; Juan de Zúñiga y Tovar Guzmán, natural de Guadalajara, en 1690; Melchor de Zúñiga Valdés y Hurtado, natural de Alcalá de Henares (Madrid), en 1641; Francisco de Zúñiga y Valdés y Vélez de Guevara, natural de Guadalajara (hijo de Alonso Meléndez de Zúñiga y de María de Guevara y Núñez de Toledo, y nieto paterno de Pedro Meléndez de Zúñiga y Valdés, y de María de Valdés, vecinos de Guadalajara), en 1543; Antonio de Zúñiga y Villamarín, natural de Granja Damato (Galicia), Capitán, en 1674; Alvaro de Zúñiga y Zúñiga; natural de la casa de Béjar, de Belalcázar (Córdoba), en 1564, y Antonio de Zúñiga y Zúñiga, natura de Revilla, en 1586.

Litigaron su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en los años que se expresan: Antonio de Zúñiga, en 1600; Baltasar de Zúñiga y Avila de Zúñiga y Manuel, natural de Madrid, hijo del Marqués de Miravel, en 1631; Enrique de Zúñiga y Avila de Zúñiga y Manuel, natural de Madrid, Conde de Berantevilla, en 1631; Jerónimo de Zúñiga y Carrillo Piñán y Carrillo, natural de Madrid, hijo de Jerónimo Piñán de Zúñiga y de Inés Carrillo, en 1639; Diego de Zúñiga y Díaz Guzmán y Rodríguez, originario de Béjar, hijo del Duque de Béjar, en 1533; Sebastián de Zúñiga y Guzmán, natural de Sevilla, en 1648; Pedro de Zúñiga y Muñoz Zúñiga y Enríquez, hijo de Alonso Muñiz de Castañeda, Señor de las villas de Hormaza y las Cabañas y de Catalina de Zúñiga, Condesa que fue de Aguilar, en 1543; José de Zúñiga y Oquendo Varvaza y Terán, natural de Nápoles, en 1662; Francisco José de Zúñiga y Piñán Carrillo y Melgarejo, natural de Garcimuñoz, en 1639, y Francisco de Zúñiga y Torquemada Castillo y Consolación, bautizado en Córdoba el 13 de Enero de 1669, en 1703.

Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Alcántara, en los años que se indican: Luis de Zúñiga Aragón Pimentel y Aragón, natural de Aguilar, en 1592; Antonio de Zúñiga Avila y Zúñiga Enríquez de Toledo y Zúñiga, natural de Las Navas, hijo del Marqués de Mirabel, en 1604; Luis de Zúñiga y Cabeza de Vaca Benavides y Dávila, natural de Salamanca, en 1589; Juan de Zúñiga y Díaz Guzmán y González, originario de Béjar, hijo del Duque de Béjar, en 1533; Pedro de Zúñiga y Palomeque Zúñiga y Montalvo, natural de Arévalo, en 1599; Diego de Zúñiga y Pamo Lizama Navascués y Ordóñez, natural de Avila, en 1681, y Pedro de Zúñiga y Zúñiga. Castro y Manrique de Castro, originario de Belalcázar, hijo del Duque de Béjar, en 1556.

Mauricio de Zúñiga Sanz Iglesias y Clemente, bautizado en La Coruña el 14 de Febrero de 1748, Capitán del Regimiento de Infantería de Cuba, ingresó en la Orden de Carlos III, en 1792.

Litigaron su nobleza para ingresar en la Orden de San Juan de Jerusalén: Alvaro de Zúñiga, en 1522; Pedro de Zúñiga, en 1523; Alvaro de Zúñiga y Alvarez, vecino de Consuegra, en 1529; Hernando de Zúñiga Sedeño Briceño y Vera, vecino de Chinchón (Madrid), en 1540; Bernardino de Zúñiga Orozco Hurtado y Mendoza, vecino de Guadalajara, Teniente Gran Canciller en 1600, Embajador extraordinario a España en 1600, Prior de Castilla en 1628, Baylio de Negroponte en 1622 y Baylio del Santo Sepulcro en 1624, en 1568; Diego de Zúñiga, en 1581; Alonso de Zúñiga, vecino de Consuegra, sin año; Alonso Tomás de Zúñiga, vecino de Valladolid, en 1590; Alonso de Zúñiga y Lara, natural de Ocaña (Toledo), en 1602; Alonso de Zúñiga y Lara, natural de Chinchón (Madrid), en 1604; Juan de Zúñiga y Lara, natural de Chinchón, Comisario de la Paz en 1623, Auditor de Cuentas en 1630, Gobernador de San Telmo en 1632, Consejero del Cumplido en 1634, Procurador en Castilla en 1637, Recibidor en Valladolid en 1637, Recibidor en Madrid en 1640, Embajador de España en 1646, Gran Canciller en 1647 y Baylio de Nueve Villas en 1647, en 1605; Iñigo de Zúñiga y Mendoza, natural de Béjar, hijo del Duque de Béjar, en 1629; José de Zúñiga, natural de Baeza, en 1646; José Zúñiga y Enríquez de Arellano, natural de Baza (Granada), en 1659; José de Zúñiga y Cantos, natural de Madrid (hijo de Eugenio de Zúñiga, Señor de Villora, natural y originario de Villora, en Cuenca, y de Ana de Cantos, natural de San Clemente; nieto paterno de Eugenio de Zúñiga, natural, originario y Señor de Villora, y de Ana de Liévano, natural de Ventosa, Obispado de Cuenca, y nieto materno de Rodrigo de Cantos, natural y originario de Albacete, y de Ana de Villodre, natural de San Clemente), en 1659; Francisco y Luis de Zúñiga y Cantos, hermanos del anterior, naturales de San Clemente y Villora, respectivamente, en 1667; Rodrigo de Zúñiga, natural de Villora, en 1667, y Pedro de Zúñiga y Alarcón, natural de Córdoba, en 1690.

José de Zúñiga de Aljovin, natural de Cádiz (hijo de Francisco de Zúñiga y de Luisa de Aljovin), probó su nobleza para ingresar en la Real Compañía de Guardias Marinas, en 1717.

Probaron su nobleza ante la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en los años que se indican: Antonio de Zúñiga, vecino de Valladolid, en 1554; Diego, Francisco y Nicolás Zúñiga, vecinos de Bascuñuelos (Burgos), en 1723; Eugenio Zúñiga, bautizado en Las Viadas (Burgos) el 17 de Noviembre de 1767, como padre de Leonardo, bautizado en Las Viadas el 8 de Noviembre de 1795, en 1817; Francisco de Zúñiga, vecino de Colmenar de Oreja (Madrid), en 1581; Francisco Zúñiga, vecino de Las Viadas, en 1794; Isabel de Zúñiga, viuda de Pero Díaz de la Mota, vecino de Burgos, en 1565; Juan de Zúñiga, vecino de Perales de Tajuña (Madrid), en 1569; Manuel Zúñiga, vecino de Oña (Burgos), en 1815; Miguel de Zúñiga, vecino de Navarrete (La Rioja), en 1560; Pedro de Zúñiga y Tapia, vecino de Belmonte de Tajo (Madrid), en 1597; Sebastián de Zúñiga, vecino de La Olmeda, en 1564; Francisco Javier Zúñiga Cepeda y Girón, vecino de Alba de Tormes (Salamanca), en 1728; Diego, Gabriel y Gaspar Zúñiga y Tapia, vecinos de Pozuelo de Belmonte, en 1598; Beatriz de Zúñiga Velázquez, vecino de Arévalo (Avila), en 1551; Juan de Zúñiga Velázquez, vecino de Chinchón (Madrid), en 1551.

Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, en los años que se indican: Diego y Gonzalo Zúñiga, vecino de Zalamea de la Serena (Badajoz), en 1558; Juan de Zúñiga, vecino de Mascaraque (Toledo), en 1613; Juan de Zúñiga y Diego de Zúñiga Maldonado, vecino de Villamanrique, en 1586; Diego de Zúñiga Maldonado, natural de Salamanca y vecino de Lepe (Huelva), en 1592; Diego de Zúñiga y Maldonado, vecino de Villamanrique, en 1586, y Juan Zúñiga Ponce de León y consortes, vecinos de Manzanilla (Huelva), sin año.

Probaron su nobleza para ejercer cargos del Santo Oficio de la Inquisición, en los años que se indican: Fray Agustín Zúñiga Sotomayor, de la Orden de Santo Domingo, para Ministro, en Lima, en 1730; Antonio Zúñiga Bravo, natural de Almagro (Ciudad Real), para Oficial, en Toledo, en 1682, y sus mujeres Josefa Martín Gascón y Ana de Cabreros, ambas naturales de Almagro; Baltasar Zúñiga Sotomayor y Guzmán, natural de Béjar (Salamanca), Marqués de Valero, para Familiar, en Toledo, en 1680; Baltasar Zúñiga Sotomayor, natural de Béjar, para genealogista, sin año; Baltasara Zúñiga y Trejo, natural de Madrid, para casar con un Oficial, en Toledo, en 1654; Fray Diego Zúñiga y Frías, natural de Granada, de la Orden de la Merced, para Calificador del Consejo, en la Corte, en 1640; Francisco Zúñiga Cepeda y Girón, natural de Valladolid, para Oficial, en Valladolid, en 1675; Gregorio de Zúñiga Cenzano, natural de Logroño, para Oficial, en Logroño, en 1669, y su mujer Teresa Torres Ramírez, natural de Logroño; Isabel de Zúñiga Rivadeneira, natural de Quito, para casar con Pedro Ponce Castillejo, Familiar, en Lima, en 1632; Juan de Zúñiga Flores, natural de Madrigal, para Oficial, en Valladolid, en 1573; Melchor de Zúñiga y Valdés, natural de Alcalá de Henares (Madrid), para Oficial, en Toledo, en 1641; Rodrigo Zúñiga y Sotomayor, natural de Huelva, para Oficial, en Sevilla, en 1643; Diego de Zúñiga, Licenciado, natural y vecino de Argamasilla de Alba (Ciudad Real), presbítero, para Notario, en Toledo, en 1629; Antonio de Zúñiga y de la Cueva, natural de Sevilla, Conde de Castañeda y Marqués de Flores da Villa, para Familiar, en Toledo, en 1680; Miguel de Zúñiga y Pedraza, natural de Ciudad Rodrigo y vecino de Madrid, para Familiar, en Toledo, en 1626, y Isabel de Zúñiga y Queipo, natural de Madrid, Condesa de Montalvo, para casar, en 1680.

Probaron su nobleza ante los Tribunales Reales del Reino de Navarra: Juan de Zúñiga, presbítero, e Ignacio, Francisco Antonio, Francisca y María de Zúñiga, hermanos, naturales de la villa de Zúñiga (Navarra), en 1683; Manuel de Zúñiga, vecino de (Navarra), por sí, y Lorenzo, Antonio, Angel, Andrés y Manuela de Zúñiga, sus hijos; Miguel Angel de Zúñiga, vecino de Cárcar (Navarra); Diego Agustín de Zúñiga por sí y sus hijos, vecinos de Mendaza; Saturnino de Zúñiga, vecino de (Navarra); Juan Fausto de Zúñiga, vecino de Mendaza; José, Pedro, Juan y Luis de Zúñiga, hermanos, vecinos de Abaigar, Murieta y (Navarra), en 1799, y Diego Manuel de Zúñiga, vecino de Mendaza, padre de Lorenzo, Justo Antonio, Toribio Angel, Pedro Andrés y Manuela Tomasa de Zúñiga, sus hijos, y de María de Ganuza; Miguel Angel de Zúñiga, padre de Angel Miguel Joaquín, José Joaquín, Juan Manuel, Ramón Luis Fausto y María Manuela de Zúñiga, los suyos, vecinos de Cárcar; Diego Agustín de Zúñiga, vecino de Mendaza, por sí, y Pedro José, Félix Ignacio, Fernando Manuel, María Angela, María Cecilia, María Agueda y María Jesús de Zúñiga, los suyos; Saturnino de Zúñiga, vecino de Artajona, por sí, y Francisco Miguel, su hijo, y Juan Faustino de Zúñiga, vecino de Mendaza, por sí, y Esteban Ignacio, María Lucía e Inés de Zúñiga, sus hijos; José, Pedro José, Juan y Luis de Zúñiga, hermanos, los tres últimos vecinos de Abaigar, Murieta y Oco, por sí, y José por José, Francisco, Eustaquio, Antonio, Manuela, Marcelina y Faustina de Zúñiga, los suyos, Juan por Pedro José y José María de Zúñiga, los suyos, y Luis por Francisco, Gregorio y María de Zúñiga, en 1807. En el Archivo de Simancas (Valladolid) se custodian los expedientes de Rodrigo Zúñiga, vecino de Valladolid, quien obtuvo confirmación de Caballero, por sus buenos servicios, en 1503; S.M. hizo merced de cien florines de oro al año a Francisca de Zúñiga, Condesa de Nieva, en 1560, y traslado de una confirmación y título de Marqués del Villar de Valhermoso y Gajaneros a favor de Juan de Zúñiga, en 1611.

Ana María de Zúñiga, mujer de Juan Martínez de la Charta, probó su nobleza ante la Justicia ordinaria de la villa de Bilbao, en 1622. Fueron recibidos como caballeros hijodalgos en el Estado Noble de Madrid y entraron en suertes ejerciendo los cargos del Ayuntamiento: Diego de Zúñiga, en 1711; Diego de Zúñiga, Marqués de Guevara, en 1753; Luis de Zúñiga, en 1626; Diego de Zúñiga Carrillo y Toledo, natural de Toledo, Caballero de Santiago, en 1697 y 1698, y Juan Francisco de Zúñiga y Losada, en 1777.

EN NAVARRA

I. Iñigo Jiménez Arista, Rey de desde el año 800 a 851, quien contrajo matrimonio con Doña Iñiga, de la que tuvo a

II. García Iñiguez, Rey de Pamplona desde el año 851 a 882, quien casó con Doña Urraca. Fueron padres de

III. Fortún García, Rey de Pamplona desde 882 a 905, quien contrajo matrimonio con Doña Oria, naciendo de esta unión:

IV. Lope Fortún, fallecido en vida de su padres. Dejó un hijo llamado

V. Fortún López, Duque del Señorío y valle de Estúñiga o Stúñiga, en Navarra, que por corrupción se dijo Zúñiga. Fue padre de

VI. Fortún García, Señor de Stúñiga por los años de 970. Fue padre de

VII. Sancho Fortún, Señor de Stúñiga, por los años de 1015, y fue padre de

VIII. Iñigo Fortún, Señor de Stúñiga, por los años de 1074. Fue padre de

IX. Sancho Iñiguez de Stúñiga, el primero que llevó este apellido. Consta como benefactor del Monasterio de San Millán en 1106. Fue padre de

X. Iñigo de Stúñiga, Señor de esta casa, que aparece entre los confirmantes de un privilegio de Don Alfonso I “el Batallador”, Rey de Aragón y de Navarra, otorgado en 1117. De su mujer Teresa, tuvo a XI. Sancha de Stúñiga, Señora de esta casa. Casó por el año 1150 con el Infante de Navarra Don Alonso Ramírez, Señor de Castroviejo, , Alesanco y otros estados (hijo de Don García Ramírez, “el Restaurador”, Rey de Navarra, y de Doña Margarita de L’Aigle). De este matrimonio nació

XII. Iñigo Ortiz de Zúñiga, Señor de esta casa y estado del valle de Stúñiga o Zúñiga, de Castro Viejo, las Cuevas, Mendavia y de otros lugares. Fue Ricohombre de Navarra y Alférez Mayor hereditario de este reino. Pasó a Castilla bajo Don Alfonso VIII, obteniendo el Señorío de Bañares. Casó con Toda Pérez de Haro (hija del noveno Señor de Vizcaya, Diego López de Haro y de Toda Pérez de ). Fueron padres de

XIII. Diego Iñiguez López de Stúñiga o Zúñiga, Señor de esta casa y estados; Ricohombre de Navarra y Alférez Mayor hereditario del reino. En la batalla de las Navas de Tolosa, año 1212, fue uno de los que rompieron las cadenas a las que estaban atados los esclavos que defendían el campamento del Rey moro Miramamolin, en recuerdo de cuya hazaña añadió Diego a su escudo primitivo, que era: En campo de plata, una banda de gules, sobre el todo, ocho eslabones de oro, formando bordura. Casó con Urraca Pérez (hija de Pedro Ruiz de la Bureba y de Urraca Alfonso). De este enlace nació

XIV. Lope Ortiz de Zúñiga, Señor de esta casa y estados, Ricohombre y Alférez Mayor hereditario de Navarra. Casó con Teresa de Azagra (hija de Fernán Ruiz de Azagra, segundo Señor Independiente de Albarracín, y de Teresa Yáñez de Guevara). Fueron padres de

XV. Ortún Ortiz de Zúñiga, Señor de esta casa y estados, Ricohombre y Alférez Mayor Hereditario de Navarra. Acompañó al Rey Don Teobaldo de Navarra, en 1270, a la VIII Cruzada. Contrajo matrimonio con Teresa de Rada (hija de Gil de Rada y de Teresa de Beaumont). De este matrimonio nació

XVI. Iñigo Ortiz de Zúñiga, Señor de esta casa y estados, que se extraña de Navarra, afincando el linaje definitivamente en Castilla, por no reconocer a la Reina Doña Juana, en 1274. Le acompañaron familiares y vasallos y entre éstos su sobrino Diego López de Zúñiga, hijo de su hermano Lope, que como otros de la misma familia, por el Señorío de las Cuevas, en Cameros, constan documentalmente en 1282, como Diego López de las Cuevas, el primer Stúñiga documentado en Castilla. Iñigo Ortiz de Zúñiga aparece, anteriormente, en un documento del 1255, como testigo de un pleito que sostiene el Prior del Hospital con el Concejo Regidor de Sangüesa (Navarra). Le heredó el Rey Don Alfonso el Sabio con las villas de Cerezo, Grañón y Samaniego y fue, además, Señor de las Cuevas, Bañares y de la villa de Montalvo de Zúñiga. Como consecuencia de su extrañamiento de Navarra, el 1 de Noviembre de 1278, los vecinos de Estúñiga, eximiéndose de su vasallaje con esta casa, tomaron por sus señores, a los Reyes de Navarra. Casó con Inés Alfonso de Haro (hija del Señor de los Cameros, Juan Alfonso de Haro “el viejo”, y de Constanza Alfonso de Meneses). Fueron padres de

XVII. Iñigo Ortiz de Zúñiga, Señor de las Cuevas, Ricohombre de Navarra y de Castilla, Señor de la Merindad de las Cinco Villas y de otros lugares en La Rioja y Valle de Canales, Mayordomo Mayor del Infante Don Pedro (hijo de Sancho, Justicia Mayor de Castilla). Murió en la batalla de la Vega en 1319. Casó con su prima Mencía Alvarez de Haro, de la casa de los Señores de los Cameros, de la que tuvo a

1.º Diego López de Zúñiga, que sigue la línea, y

2.º Alfonso Fernández de Zúñiga, quien aparece con su hermano y su padre en los cuadernos de las Cortes de 1322.

XVIII. Diego López de Zúñiga, Ricohombre de Castilla y uno de los “Parientes Mayores del Rey”, Señor de Alesanco, del valle de las Cuevas, del de Canales, de las Cinco Villas y de otros estados de su casa, en La Rioja. Fue Vasallo de Don Alfonso XI y Merino Mayor de Castilla, por los años de 1399. Murió en el cerco de Algeciras. Casó con Elvira de Guzmán, Señora de Frías, o con Toda Furtado de Mendoza, según la repartición de bienes de Diego entre sus hijos, en el año 1362. Fueron padres de

XIX. Iñigo Ortiz de Zúñiga, Ricohombre y Señor de esta casa y estados en Castilla, “Pariente Mayor”, Guarda Mayor de Castilla bajo el Rey Don Pedro, Camarero de la Reina Doña Blanca y Señor de Azofra, en La Rioja, en Febrero de 1355, que es la primera Merced Real concedida a esta familia de la que se conserva el Diploma Real. Murió en 1361, posiblemente en desgracia del Rey, por su defensa de la Reina Doña Blanca, siendo enterrado en el Monasterio de Santa María de Herrera, como consta en el testamento de 12 de Septiembre de 1362, de su hija Toda Yéñeguez de Zúñiga. Casó con Juana de Orozco (hija del Ricohombre Iñigo López de Orozco, último Señor del valle de Orozco y Frontero Mayor de Lorca, muerto por el mismo Rey Don Pedro, en 1367, al ser hecho prisionero en la batalla de Nájera, en la que luchó a favor de Don Enrique de Trastamara). De Iñigo Ortiz de Zúñiga se dice, que en memoria de la muerte violenta del Rey Don Pedro, enlutó la banda de gules de su escudo, y que desde entonces los Zúñiga la usan negra o sable. De este matrimonio nacieron:

1.º Diego López de Zúñiga, que sigue la línea.

2.º Iñigo Ortiz de Estúñiga, “el mozo”, Señor de Castañares de La Rioja, por privilegio de Don Enrique II, dado en Toro el 10 de Diciembre de 1369, primera merced trastamarista concedida a este linaje, que casó con Sancha Núñez, falleciendo joven en 1385. 3.º Juan de Zúñiga, fallecido en Aljubarrota en 1385, y

4.º Lope de Zúñiga, fallecido en el sitio de Antequera en 1410.

XX. Diego López de Zúñiga, Ricohombre y Señor de esta casa y estados en Castilla, “Pariente Mayor”, Mariscal de Castilla y Camarero Mayor del Rey Don Juan I; vasallo, Justicia Mayor de Castilla, Señor de Bañares y del Consejo del de los Reyes Don Enrique III y Don Juan II. Fue primer Señor de Béjar, por gracia de Don Enrique III. Fue ayo del Rey Don Juan II, quien le dio el señorío de Monterrey con facultad de instituirlo en mayorazgo a favor de su cuarto hijo llamado Diego López de Zúñiga y Leiva, el Mozo, quien testó en Salamanca el 29 de Julio de 1397. Murió en Valladolid en 1417, siendo enterrado en el Monasterio de la Trinidad de Valladolid, fundación suya. Había heredado de su madre el Señor o de Galve. Casó con Juana García de Leiva, Señora de Villavaquerín (hija de Sancho de Leiva, Señor de esta casa, y de María Díaz de Zevallos). Fueron padres de

1.º Pedro de Zúñiga y Leiva, que sigue la línea.

2.º Iñigo Arista de Zúñiga y Leiva, Mariscal, tronco de los Condes de Niebla y autor de las coplas de “¡Ay Panadera!”.

3.º Gonzalo de Zúñiga y Leiva, Obispo mártir de Jaén, y

4.º Diego López de Zúñiga y Leiva, el Mozo, quien contrajo matrimonio en primeras nupcias con Elvira Rodríguez de Biedma, y en segundas con Constanza de Barba. Hijo del primer matrimonio fue

a) Juan de Zúñiga y Biedma, primer Vizconde de Monterrey, por merced del Rey Don Juan II en 1451. Casó con María Bazán de Pimentel. Sostuvo ruidoso pleito con su hermanastro Pedro de Zúñiga y Barba, al que quiso favorecer su padre, el expresado Diego López de Zúñiga el Mozo, quedando Monterrey para dicho Juan de Zúñiga y Biedma, por sentencia arbitral dada en Béjar el 19 de Enero de 1458; pero falleció dicho Juan el 5 de Enero de 1474, en Zamora, cuando no había concluido el pleito, pasando por sentencia del Real Consejo dicho marquesado a Pedro de Zúñiga y Barba el 30 de Abril de 1491, contra los derechos de Teresa de Zúñiga y Biedma, hermana del primer vizconde, casada con Sancho Sánchez de Ulloa, señor de la casa y estados de Ulloa, al que algunos suponen hermano de la famosa María de Ulloa. En 1501 su viudo, el mentado Sancho Sánchez de Ulloa, toma la administración de Monterrey, que los Reyes Católicos habían comprado a quien detentaba el título Francisco de Zúñiga, hijo del precitado Pedro de Zúñiga y Barba; levantó la torre del homenaje y fue nombrado primer Conde de Monterrey por Don Enrique IV. Tuvo a Francisca de Zúñiga Ulloa y Biedma, segunda Condesa de Monterrey, quien contrajo matrimonio con su primo Diego de Acevedo, en primeras nupcias.

XXI. Pedro de Zúñiga y Leiva, el Viejo, segundo Señor de Béjar, Ricohombre y Justicia Mayor de Castilla, Alguacil Mayor del Reino, Alcayde del Castillo de Burgos, Capitán General de la Frontera de Navarra, Conquistador de la villa y castillo de Ayamonte, Gobernador de Castilla, que estuvo en 1431 en la tala de la vega de Granada, y prestó importantísimos servicios a Don Juan II, que lo creó, en recompensa, Conde y Señor de Ledesma en 1430, Conde y Señor de Trujillo en 1441, y Conde de Plasencia en 1442. Falleció en 1454, siendo enterrado en la Capilla Mayor de San Benito el Real, de Valladolid, fundación suya. Contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán y Ayala, Señora de Gibraleón, naciendo de esta unión:

1.º Alvaro de Zúñiga y Guzmán, Señor de la Casa de Zúñiga, Señor de Béjar, de Gibraleón, Capilla, Burguillos, Encinas, Olivera, Ayamonte y otros estados y vasallos, Ricohombre, Alguacil Mayor y Justicia de Castilla, testamentario del Rey Don Enrique IV, administrador del Maestrazgo de Alcántara, Alcayde del castillo de Burgos, Conde de Bañares, Señor y Duque de Arévalo y de Plasencia, creado, por los Reyes Católicos, primer Duque de Béjar en 1485, y falleció el 10 de Junio de 1488. Había casado con Leonor Manrique de Lara, de la que tuvo a

a) Pedro de Zúñiga y Manrique de Lara, Conde de Bañares, Conde y Marqués de Ayamonte, Justicia Mayor de Castilla y Caballero de la insigne Orden del Toisón de Oro, y falleció, en vida de su padre, en 1484. Contrajo matrimonio con Teresa de Guzmán, padres, entre otros hijos, de Alvaro de Zúñiga, segundo Duque de Béjar en sucesión de su abuelo, Conde de Bañares, Justicia Mayor, Ricohombre y Grande de Castilla, Consejero de Estado de Don Carlos V, Caballero del Toisón de Oro, fallecido en 1532, y

b) Diego de Zúñiga y Manrique de Lara, segundo de la Casa de Béjar, Señor de Villoria por matrimonio, quien en 1488 se tituló, a la muerte de su padre, Duque de Béjar, llamado en su tiempo, por el color de sus cabellos “el Duque de oro”. Contrajo matrimonio con Juana de la Cerda y Castañeda, cuarta Señora de Villoria, Valtablado, Ventosilla, La Palma, Sanlúcar y Traspinedo (hija única y heredera de Luis de la Cerda, tercer Señor de Villoria y de las villas de Castrillo, Ventosilla, Valtablado, Cubas y Griñón, Alcayde y Alcalde Mayor de Toledo, Juez Mayor de las Alzadas de esta ciudad, Vasallo y del Consejo del Rey Don Juan II, Señor y Alcaide de Escalona, sangre Real de Castilla).

De María Inés de Pimentel, “Dama honesta”, tuvo a

2.º Pedro de Zúñiga, que sigue la línea. Y el citado Pedro de Zúñiga y Leiva tuvo otro hijo llamado

3.º Diego de Zúñiga, quien contrajo matrimonio con María Velázquez, natural de Cuéllar (Segovia). Fueron padres de Pedro de Zúñiga y Velázquez, Señor de Cisla, quien casó con Catalina Nieto, de la que tuvo a Diego de Zúñiga y Nieto, natural de Salamanca, Señor de Flores Dávila, Cisla y la Aldehuela, Regidor perpetuo de Salamanca, Corregidor de Toledo, Embajador de S.M. en Francia, Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de Almendralejo por título del Rey Don Felipe II, de 12 de Enero de 1576. Casó con Antonia Cabeza de Vaca, y fueron padres de Pedro de Zúñiga y Cabeza de Vaca, natural de Salamanca, primer Marqués de Flores Dávila, Señor de Cisla y la Aldehuela, Regidor perpetuo de Salamanca, Gentilhombre de Cámara de Don Felipe III y su primer Caballerizo, de los Consejos de S.M. de Estado y Guerra, y su Embajador en Inglaterra, Caballero de la Orden de Santiago y Comendador de Almendralejo en 23 de Junio de 1583, Comendador de Bienvenida en 26 de Febrero de 1605, y Comendador de Corral de Almaguer en 26 de Agosto de 1609. Falleció 21 de Octubre de 1631. Fueron tantos los servicios a los Reyes, que Don Felipe III, a su fallecimiento, le hizo la merced de que después de su vida gozasen sus herederos, por tiempo de seis años, de los frutos y rentas de la última Encomienda.

XXII. Pedro de Zúñiga, primer Señor de la Aldehuela y de Vayos, Alcaide de Aranda en 1470. Siendo estudiante en Salamanca, casó con Beatriz de Palomeque y Olarte, Señora de Cisla (hija de Juan de Palomeque, vasallo del Rey, Señor de Itero y de Cantaelpino, y de Catalina de Olarte Gil y Dávila, vecina de Avila, Señora de Cisla). Fueron padres de

XXIII. Diego de Zúñiga Palomeque, segundo Señor de la Aldehuela, Señor de Cisla, Itero y Cantaelpino. Reedificó en 1525 el Convento de San Agustín, de Salamanca, y compró el Señorío de Flores Dávila en 1 de Abril de 1542, ante Alonso Gómez, Escribano de Ontiveros. Contrajo matrimonio con María Velázquez de Castro, natural de Cuéllar (hija del Licenciado Gutierre Velázquez de Cuéllar y de Catalina Franza de Castro). De este enlace nació

XXIV. Pedro de Zúñiga Palomeque, segundo Señor de Flores-Dávila, Señor de la Aldehuela, de Cisla, Itero y Cantaelpino. En 1542 y en 1547, adicionó diversos bienes al mayorazgo familiar y en 1531 fundó otro, con incompatibilidad. Casó con Catalina Nieto de Benavides y de la Noceda (hija de Fernando Nieto de Benavides y de Catalina de la Noceda). De este enlace nacieron:

1.º Beatriz de Zúñiga Palomeque, que sigue la línea, y 2.º Diego de Zúñiga Palomeque, Comendador de Almendralejo en la Orden de Santiago en 1576, Señor de Flores-Dávila, Cisla, La Aldehuela, etc, Regidor perpetuo de Salamanca, Corregidor de Toledo, Embajador de S.M.C. en Francia, quien casó con Ana Antonia Cabeza de Vaca y Dávila, VII Señora de Arenillas. Fueron padres de

a) Pedro de Zúñiga Palomeque, primer Marqués de Flores-Dávila el 11 de Abril de 1612, Señor de Cisla y la Aldehuela, Gentilhombre de Don Felipe III y su Embajador en Inglaterra, Caballero de Santiago y Comendador de Almendralejo (1583), de Bienservida (1605) y de Corral de Almaguer, cuatro años después (1609). Falleció sin sucesión el 21 de Octubre de 1631.

XXV. Beatriz de Zúñiga Palomeque, quien casó con su tío Pedro de Zúñiga Palomeque (nieto del fundador, primer Señor de Aldehuela e hijo de Pedro de Zúñiga Palomeque y de Juana Maldonado, que era natural de Ontiveros y en 1543 fundó mayorazgo). De este matrimonio nació

XXVI. Pedro de Zúñiga Palomeque, “el de Rivilla”, quien contrajo matrimonio con Antonia Flandes Palomeque, natural de Arévalo (Avila). Fueron padres de

XXVII. Diego de Zúñiga Palomeque, vecino de Arévalo, quien casó con Ana de Lezama, de la que tuvo a

XXVIII. Pedro de Zúñiga Palomeque, poseedor desde 1650, del mayorazgo de su rama familiar. Contrajo matrimonio con Isabel de Pano o Pamo Viviesca y Guzmán, naciendo de esta unión

XXIX. Petronila de Zúñiga Palomeque, VI Marquesa de Flores Dávila, natural de Avila, quien casó en dos ocasiones: la primera con Pedro de Barros, y la segunda con Jerónimo de Peñalosa y Machuca (hijo de Juan Peñalosa y de Leonor Gómez de Tiedra, vecinos de Santa María de Nieva, en Segovia), con sucesión.

EN AVILA

Vecino de la villa de El Barco de Avila (Avila), fue:

I. Jerónimo Martínez de Zúñiga, donde fue Procurador por los Hijosdalgo en 1594 y Fiel en 1695. Casó en El Barco de Avila el 9 de Octubre de 1565 con Catalina Muñoz, naciendo de esta unión:

II. Jerónimo de Zúñiga y Muñoz, bautizado en El Barco de Avila el 12 de Septiembre de 1568, quien contrajo matrimonio en Salamanca el 2 de Enero de 1596 con Ana María Bernal y Franca, bautizada en Salamanca el 18 de Septiembre de 1581 (hija de Juan Bernal y de María Franca). Fueron padres de

III. Juan de Zúñiga y Bernal, bautizado en Salamanca el 18 de Mayo de 1603, quien casó en Barrueco de Pardo (Salamanca) el 1 de Agosto de 1669 con Ursula de Rocha y Pinto, bautizada en Trejo de Espada (Portugal) el 26 de Diciembre de 1648 (hija de Gaspar de Rocha y de Catalina Pinto, ambos naturales de Trejo de Espada). De este enlace nació

IV. Juan de Zúñiga y de Rocha, bautizado en Barrueco Pardo (Salamanca) el 22 de Septiembre de 1673, Teniente de Guardias de Infantería española, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago, en 1711.

EN BURGOS

De la casa solar de Bascuñuelos, en el valle de Tobalina (Burgos), fue:

I. Francisco de Zúñiga, quien contrajo matrimonio con Catalina Villate, naciendo de esta unión:

II. Matías de Zúñiga y Villate, bautizado en Bascuñuelos el 25 de Febrero de 1704, donde casó el 5 de Agosto de 1723 con Angela Gil de Tejada (hija de Bernardo Gil y de María de Tejada). De este matrimonio nació

III. Juan de Zúñiga y Gil, bautizado en Bascuñuelos el 23 de Octubre de 1729, donde contrajo matrimonio el 31 de Enero de 1752 con María de Céspedes y Díaz (hija de Juan de Céspedes y de María Díaz). Fueron padres de

IV. Manuel de Zúñiga y Céspedes, bautizado en Bascuñuelos el 28 de Marzo de 1756, vecino de Oña (Burgos), quien obtuvo Real Provisión de nobleza ante la Real Chancillería de Valladolid, en 1 de Septiembre de 1818.

EN SALAMANCA

Vecinos de la ciudad de Béjar (Salamanca), fueron:

I. Francisco Diego López de Zúñiga, Duque de Béjar, quien contrajo matrimonio con Ana de Mendoza, natural de Madrid. De este matrimonio nació

II. Juan Manuel Diego López de Zúñiga y Mendoza, bautizado en Béjar el 16 de Enero de 1622, Marqués de Valero y Duque de Béjar, quien casó en Madrid el 15 de Julio de 1647 con Teresa Silva Sarmiento, bautizada en Madrid el 3 de Noviembre de 1630 (hija de Rodrigo Sarmiento y de Isabel Fernández de Hijar). De este enlace nació

III. Manuel Diego López de Zúñiga y Sarmiento, bautizado en Béjar el 4 de Enero de 1657, Duque de Béjar, Caballero que fue del Toisón, quien contrajo matrimonio en Madrid el 22 de Septiembre de 1677 con María Alberta de Castro y Borja, bautizada en Madrid el 9 de Abril de 1665 (hija de Pedro Fernández de Castro, natural de Monforte de Lemos, y de Ana de Borja, natural de Gandía). De este matrimonio nació

IV. Pedro Antonio de Zúñiga y Fernández de Castro, nacido en Béjar el 9 de Octubre de 1681, quien probó su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago en 1701, donde fue Comendador de Castilleja de la Cuesta, Huélamo, Mures y Benazuza.

EN VALLADOLID

Natural de Cabezón (Valladolid), fue:

I. Cosme de Zúñiga, Alcalde de Alcazarén (Valladolid) en 1672 y Síndico en 1674. Contrajo matrimonio en Alcazarén el 30 de Abril de 1653 con Ana López, natural de Torrelobatón (Valladolid). El citado Cosme falleció en Alcazarén el 18 de Enero de 1692, y su mujer el 14 de Noviembre de 1695. De este matrimonio nació

II. Diego de Zúñiga y López, bautizado en Alcazarén el 18 de Marzo de 1656, donde fue Alcalde en 1685, Regidor en 1688, Alcalde de la Santa Hermandad en 1689 y Síndico en 1696. Casó en Alcazarén el 14 de Enero de 1680 con Sabina Iglesias y Hernández, bautizada en Alcazarén el 6 de Noviembre de 1664 (hija de Juan Iglesias y María Hernández, ambos naturales de Alcazarén). Fueron padres de

III. José de Zúñiga e Iglesias, bautizado en Alcazarén el 26 de Septiembre de 1695, Teniente Capitán de Infantería de Lisboa, quien casó con Brozas (Cáceres) el 15 de Marzo de 1742 con Nicolasa Sanz y Clemente, bautizada en Valencia el 9 de Diciembre de 1720 (hija de Mauricio Sanz, natural de Rapariegos, en Segovia, y de Inés Clemente Bravo, natural de Brozas). De este enlace nació

IV. Mauricio de Zúñiga y Sanz, bautizado en La Coruña el 14 de Febrero de 1748. Fue Capitán del Regimiento de Infantería de Cuba, e ingresó en la Orden de Carlos III, en 1792.

ARMAS

Las primitivas armas de este linaje fueron: En campo de oro, una banda de gules, como descendientes de los Reyes de Pamplona. (Escudo 338.)

Posteriormente cambiaron el esmalte del campo en plata.

Por haberse hallado en las Navas de Tolosa Diego Iñiguez López de Stúñiga o Zúñiga, en 1212, añadieron al anterior escudo una cadena de ocho eslabones de oro, puesta en orla, brochante sobre el todo. (Escudo 339.)

Desde 1369 usaron el anterior escudo con la banda de sable, por el fallecimiento del Rey Don Pedro I, de la siguiente manera: En campo de plata, una banda de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena de ocho eslabones de oro.

Estas armas constaban en la casa de Tejeda, en la calle del Prior, de Salamanca, y en el palacio de los Marqueses de Torreorgaz, de Cáceres.

Los del valle de Estúñiga, según Fray Francisco de Lozano y José Pellicer de Tovar: En campo de plata, una banda de sable. Bordura de plata, con una cadena de azur.

Otros, de Navarra, según J.-B. Rietstap, traen: En campo de plata, una banda de sable. Bordura de plata, una cadena de oro (sic).

Otros, según Francisco Gómez de Arévalo, usan: En campo de plata, una banda de sable. Bordura de oro, con una cadena de azur.

Otros: En campo de plata, una banda de sable. Bordura de gules, con una cadena de oro de ocho eslabones.

Otros: En campo de plata, una banda, de sable, y puesta en orla, brochante sobre el todo, una cadena del mismo color.

Otros, según Gregorio García Ciprés: En campo de gules, una corona de laurel de sinople entre tres flores de lis de oro y debajo unos peñascos o montañas.

En Santibáñez (Cantabria) constan las siguientes armas para los Zúñiga: Una banda. Bordura cargada de una cadena. En el Palacio de los Condes de Alba y Aliste, siglo XVI, de la ciudad de Zamora, consta este escudo para los Zúñiga: En campo de plata, una banda de sable.

Otros, según Manuel Vidal, usan: En campo de plata, una banda de sinople, y por orla una cadena de oro.

Los apellidados Zúñiga de la Riva traen: Escudo partido: 1º, en plata, una banda de sable y en orla, una cadena, de oro, con ocho eslabones, y 2º, en sinople, cinco panelas, de oro, puestas en aspa.

La casa de los López de Zúñiga, de la calle de Constanilla, número 16, de la ciudad de Zamora, constaban las siguientes armas para López de Zúñiga: Escudo partido: 1º, en campo de gules, trece roeles de oro, y 2º, en campo de plata, una banda de sable.

Bibliografía.-“Sumario de noblezas y sus blasones”, de Juan Baños de Velasco, manuscrito, tomo XVII, folio 66 vuelto.-“Blasones y Linajes de Euskalerria”, de Endika de Mogrobejo, impreso, tomo X, página 365.- “Apuntes para un nobiliario de Palencia”, de Adolfo Barredo de Valenzuela, impreso, página 88.-“Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica”, de Vicente de Cadenas, impreso, tomo IV, página 58.-“Blasonario de la Consanguinidad Ibérica”, de Vicente de Cadenas, impreso, años 1994-1995, página.-“Catálogo de la Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid”, de Alfredo Basanta de la Riva, impreso, tomo IV, página 69, y apéndice I.-“Sección de hidalguía de la Real Chancillería de Granada”, de Pilar Núñez Alonso, impreso, tomo II, página 488.-“Catálogo de las informaciones genealógicas de los pretendientes a cargos del Santo Oficio”, del Archivo Histórico Nacional, impreso, páginas 402 y 403.-“Catálogo de las causas contra la fe seguidas ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Toledo y de las informaciones genealógicas de los pretendientes a oficios del mismo”, del Archivo Histórico Nacional, impreso, página 677.-“Heráldica y edificios de Zamora”, de Sergio Jesús de San Marcelo y Vassallo, impreso, páginas 97, 98, 124, 125 y 127.-“Indice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Santiago”, de Vicente Vignau y Francisco R. de Uhagón, impreso, páginas 390 y 391.-“Indice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Calatrava, Alcántara y Montesa desde el siglo XVI hasta la fecha”, de los mismos autores, impreso, páginas 187, 314 y 315.-“Catálogo de privilegios y mercedes de hidalguía”, de Mariano Alcocer y Martínez, impreso, página 390.-“Illustrations to the Armorial Général”, de J.-B. Rietstap, impreso, tomo II, página 1151.-“Nobiliario del Reino de Navarra”, de José María de y de José de Rújula, impreso, páginas 212, 340, 540 y 541.-“Heráldica de los apellidos canarios”, de Lino Chaparro D’Acosta, impreso, tomo II, página 279.-“Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España”, de Francisco Piferrer, impreso, tomo III, páginas 28, 29, 52 y 53.- “Historia española de los títulos concedidos en Indias”, de Margarita Zabala Menéndez, impreso, tomo I, páginas 342 y 343.-“De heráldica salmantina”, de Julián Alvarez Villar, impreso, páginas 54, 55 y 194.-“Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval”, de Dalmiro de la Válgoma y Díaz- Varela, impreso, tomo I, páginas 15.-“Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XVIII”, de Vicente de Cadenas, impreso, tomo I, páginas 55 y 56, y tomo II, página 72.-“Caballeros de la Orden de Santiago que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX”, de Vicente de Cadenas, impreso, página 396.-“Pruebas de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén”, de Aurea L. Javierre Mur, impreso, páginas 230, 231 y 266.-“Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid del siglo XIX”, de Vicente de Cadenas, impreso, tomo IX, páginas 203 y 204.-“Blasones y linajes”, de Fernando Muñoz Altea, impreso, páginas 404 y 405.-“Blasones y Linajes de Galicia”, de José Santiago Crespo del Pozo, impreso, tomo V, páginas 278, 279 y 280.- “Estudio de 180 expedientes que existen en el Archivo Municipal de Bilbao”, de Angel Rodríguez Herrero, impreso en la Revista Hidalguía, año 1960, página 502.-“Heráldica castellana en tiempos de los Reyes Católicos”, de Martín de Riquer, impreso, página 107.-“Diccionario Heráldico”, de Gregorio García Ciprés, impreso, páginas 88 y 126.-“Escudos de Cantabria”, de María del Carmen González Echegaray, impreso, tomo III, página 87.-“Dictionnaire de la noblesse et du blasón”, de M. Jouffroy D’Eschavannes, impreso, página 443.-“Nouveau traité des armoiries ou la science et l’art du blason”, de Victor Bouton, impreso, página 184.-“Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos III”, de Vicente de Cadenas, impreso, tomo XIII, páginas 210 y 211.- “Nobleza General de España”, de Francisco Lozano, manuscrito, tomo I, folio 200.-“Indice de los Caballeros Hijosdalgo de la Nobleza de Madrid”, de Félix de Rújula y Martín-Crespo y de José de Rújula y de Ochotorena, impreso, página 173.-“Indice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de San Juan de Jerusalén en el priorato de Castilla y León desde el año 1514, hasta la fecha”, de Alfonso Pardo, Manuel de Villena y Fernando Suárez de Tangil, impreso, páginas 163, 164 y 165.-“Nobiliario de Segovia”, de Jesús Larios Martín, impreso, tomo I, página 422, y tomo V, páginas 278 y 279.- “Formulario de armería”, de Miguel de Salazar, tomo X, manuscrito, folio 107.-“Nobiliario de España”, de Juan Baños de Velasco, manuscrito, folios 6 vuelto y 7.-“Nobiliario de España”, de Francisco Gómez de Arévalo, manuscrito, folios 14 y 41.-“Espejo de nobles y hechos ilustres de caballeros hijosdalgo solariegos de España, etc.”, de Juan Francisco de Hita, tomo VI, folios 256, 274 vuelto, 281, 309 vuelto y 310.-“Casas solariegas del Reyno de Aragón, y de Navarra”, de Diego de Soto y Aguilar, manuscrito, folio 240.- “Formulario de armería”, de Miguel de Salazar, tomo I, manuscrito, folio 270.-“Recopilación de escudos de armas sacados de varios autores y noticias”, de José Arévalo, impreso, tomo I, folio 111.-“Apuntamientos genealógicos”, de Manuel Vidal Salvador, manuscrito, tomo I, folio 363 vuelto, y tomo II, folio 150 vuelto.-“Armas de los hijosdalgo de los Reinos de Castilla y otros”, de Diego Hernández de Mendoza, manuscrito, folios 590 y 591.-“Libro intitulado Gracia Dey interprete de las Españas en el cual se declaran las armas y blasones de los linajes de España”, manuscrito, folio 340.-“El Solar Vasco Navarro”, de Alberto y Arturo García Carraffa, impreso, tomo VI, página 371.-“Nobiliario”, de José Pellicer y Tobar, manuscrito, tomo V, folios 43 y 60 vuelto.-“Nobiliario del Licenciado Frías de Albornoz, vecino de Talavera, que sacó del libro del Becerro”, de Fray Prudencio de Sandoval, manuscrito, folio 139.-“La Heráldica entre los Euskaldunes”, de Juan Carlos de Guerra, impreso en “Estudios de Heráldica Vasca”, página 294.-“Casas armeras del Señorío de Bizcaya”, impreso en la Historia General del Señorío de Vizcaya, de Estanislao J. de Labayru, tomo I, página 825.-“Catálogo de los apellidos de las familias de España”, de José Pellicer de Tovar, manuscrito, tomo III, folio 78 vuelto.-Y datos de Jaime Fraser-Luckie y Zuleta de Reales.

Información: Asociación Nobiliaria Vínculo y Mayorazgo de Lemavia - Primado inscrito en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Interior con el numero 171244 Secc. 1ª y en el Registro Nacional de Asociaciones: Seccion 1, Numero Nacional: 589384.