Vista del Parque en diciembre de 2013. Edición ���� Edición corregida y aumentada ����

Dirección de Proyecto: Coordinación de proyecto: Dina Robles María Soledad Villagrán

Edición: Edición: Andrés Moreira Herman Núñez María Soledad Villagrán Diseño e impresión: Carlos Jaña Diseño: Dusan Catricheo Investigación Fotográfica: Oscar León Fotografía: Felipe Infante Actividades Educación: Enriqueta Hidalgo Botánica: Dina Robles Gloria Rojas Pamela Robles Raúl Rojas

Árboles: Aves: Inés Meza Nuria Torés Mélica Muñoz Pablo Jaramillo

Aves: Asesoría Científica: Juan Carlos Torres-Mura José Yáñez

Agradecimientos a: Actividades educativas: Olga Llobet; Néstor Ahumada; Claudio Contreras; Pablo Jaramillo Harold Krusell y Paz Caroca Imágenes de época y referencias bibliográficas (*) "Breve reseña sobre la de Agri- Impreso en , marzo de 2001 cultura" / René Le Feuvre. Santiago: [s.n.], 1901 (Santiago : Impr. Moderna). Colección Biblioteca Nacional, disponible en www.memoriachilena.cl

Registro de propiedad intelectual: Inscripción n°239.292

Impreso en Santiago, Marzo 2014 presentación

Es muy grato presentar la segunda edición de la Guía que convergen cada vez con más fuerza para ofrecer de Campo "Parque Quintal Normal, un laboratorio actividades didácticas y recreativas a quienes llegan natural", originalmente publicada el año 2001, bajo al Parque Quinta Normal y los alrededores. En este la coordinación de Dina Robles, quien fuera parte sentido, se destaca el Circuito Cultural Santiago del Área de Educación de nuestro Museo hasta el Poniente, que configura la mayor concentración año 2010. urbana de organizaciones culturales en el país (ver más en www.circuitocultural.cl). Esta nueva edición es una versión revisada, que incorpora información y fotografías actualizadas, Para el Museo Nacional de Historia Natural estar con el fin de ofrecer un recurso didáctico de calidad emplazado en un parque urbano, con diversas a todos quienes visitan el Parque Quinta Normal. oportunidades de observación y descubrimiento de especies vegetales y animales, así como de in- Fundada en 1842 como centro de experimentación teracciones entre ellas y con los seres humanos, se 5 agrícola, la Quinta Normal fue el primer parque transforma en una oportunidad única para llevar público del país. Su creador fue Claude Gay, a quien adelante su misión. Es un desafío que debe refle- en 1830 el Gobierno también le había encargado la jarse en nuestros servicios educativos, materiales creación del primer "Gabinete de Ciencias Naturales". de difusión y otras actividades afines.

Entre septiembre de 1875 y enero de 1876 se realiza Por último, quiero invitarles a cuidar el Parque en la Quinta Normal la Exposición Internacional de Quinta Normal como si fuera su propia casa. Santiago, por lo que cuando a fines 1876 el Museo Disfrutar un espacio como éste es un derecho de llega a ocupar el "Palacio de la Exposición" (su actual todos y cuidarlo, un deber. edificio), el Parque ya estaba consolidado como un destino relevante para los habitantes de Santiago.

Por eso no es casualidad que el Museo Nacional de Historia Natural se ubique en este importante espacio urbano, social y cultural, teniendo como Claudio Gómez vecinos institucionales a organizaciones culturales Director Museo Nacional de Historia Natural índice de contenidos

· Historia del Parque Quinta Normal Página 8

· El Parque y sus Esculturas Página 16

· Plano del Parque Página 20

· Las especies arbóreas del Parque Quinta Normal Página 22

· Las aves de la Quinta Normal Página 47

· Actividades educativas Página 56

Rama de romerillo (Baccharis linearis) con una agalla formada por la larva de un díptero. Restaurante. Breve reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura / René Le Feuvre. Santiago: [s.n.], 1901 (Santiago : Impr. Moderna). Colección Biblioteca Nacional, disponible en www.memoriachilena.cl El Parque quinta normal: su historia "En los inicios de la república autoritaria, el gobierno de la época compró los terrenos pertenecientes a la familia Portales con la finalidad de crear un campo experimental relacionado con la agricultura y ganadería"

Vista del Parque. Breve reseña sobre la Quinta Normal de Agricultura / René Le Feuvre. Santiago: [s.n.], 1901 (Santiago : Impr. Moderna). Colección Biblioteca Nacional, disponible en www.memoriachilena.cl A mediados del siglo xix, el gobierno de la época com- Claude Gay, naturalista francés, profesor de bo- pró los terrenos pertenecientes a la familia Portales tánica y creador del primer Gabinete de Ciencias con la finalidad de crear un campo experimental Naturales en , fue designado para proyectar los relacionado con la agricultura y ganadería. El Parque trabajos y las actividades que se deberían realizar se inauguró durante el gobierno del presidente Ma- en la recién creada quinta experimental. nuel Bulnes Prieto, en el año 1842, coincidiendo la fecha con la creación de la primera Escuela Normal La principal condición era que todo cultivo o ac- de Chile y la primera en Latinoamérica. Con una tividad que allí se desarrollara debería atenerse a visión más amplia y con proyecciones de futuro, las más modernas técnicas agronómicas. Fue así la autoridad determinó destinar este espacio a la como en ella se creó el Jardín de Plantas, la Estación investigación, divulgación y propagación de diver- Experimental Agronómica, y los parques y jardines sas especies agrícolas, forestales y ganaderas, por que lo colocaron como primer organismo de esta tal razón la administración de estos terrenos fue naturaleza en América Latina. Aquí se cultivaron conferida a la recién creada Sociedad Chilena de las más valiosas especies forestales que se adapta- Agricultura y Colonización, hoy llamada Sociedad ron a nuestro clima y suelo; también salieron de Nacional de Agricultura. la Quinta Normal las semillas que adornarían gran parte de los parques y jardines a lo largo del país, Con el propósito de ampliar los conocimientos de como los parques , Lota, Cousiño y Forestal. las materias antes señaladas se funda la primera Hasta hoy se mantienen las avenidas de magnolios, 10 Escuela Práctica de Agricultura. palmas y plátanos orientales, así como ginkgos y liquidámbar, muy atractivas estas últimas por sus colores amarillo y rojo de sus hojas.

Vista de la Escuela Práctica de Agricultura(*) Vista de la Viña(*)

albergar los pabellones destinados a los expositores y cobijar a la gran cantidad de público visitante. En marzo de 1873 se comenzó a la construcción del edificio principal de la Exposición Internacional, diseñado por el arquitecto francés Paul Lathoud. Se vivió un momento de euforia para la Quinta, teniéndose el convencimiento de que “el éxito de esa gran fiesta industrial está ya asegurado”. Esta contará con las secciones de maquinaria, para la cual dos importantes firmas de Valparaíso construirían dos edificios de 3.000 y 5.000 m2 en el espacio del parque, la sección de productos químicos, joyería y relojería, pianos y muebles”(*). Finalmente, En 1849 fue contratado el agrónomo italiano Luis la Exposición Internacional fue inaugurada por Sada de Carlos como administrador de la Quinta. el presidente Federico Errázuriz Zañartu el 16 de Sus funciones serían dirigir plantaciones de jardi- septiembre de 1875 y contó con 3.000 expositores nes, parques y construcciones de edificios según y la concurrencia de 28 naciones. los planos que él mismo trazó para dar lecciones de agricultura práctica, en un programa de estudio En 1876, ya finalizada la Exposición, el Museo que duraba cuatro años. Se organizaron dos cursos Nacional es traslado a este edificio y el director de de agricultura, uno para público en general y el otro 11 la época Rodulfo Amando Philippi, recibió unos para estudiantes de 15 a 20 años de edad. terrenos en donde fue creado un jardín botánico, el que posteriormente fue administrado por su El mismo Sada propuso extender los terrenos de hijo Federico, quien se preocupó de adquirir una la Quinta y se procedió a comprar otra hijuela estructura de fierro conocida como el invernadero, perteneciente a la familia Portales, completando propiedad original de Henry Meiggs. Dicha adqui- un total de 134 ha (*). Además se construyó una sición se realizó en diciembre de 1880, concluida su laguna que permitió regar la gran cantidad de ár- boles existentes y las chacras experimentales. En 1852, la Quinta ya contaba con un jardín botánico y jardines de multiplicación de plantas herbáceas y Vista del galpón de instrumentos y máquinas agrícolas(*) económicas, de árboles frutales y un departamento destinado a la agricultura práctica propiamente tal.

En 1873, el país se había comprometido a cele- brar una gran Exposición Internacional, para lo que la Comisión Organizadora inició un proceso de buscar un lugar adecuado para dicho evento y finalmente eligió a la Quinta Normal, teniendo en consideración que el edificio que se habría de construir debería tener el suficiente espacio para instalación se inició al cultivo de especies exóticas: • Pabellón París - Museo Aeronáutico - Artequin palma de Nueva Zelandia, helechos gigantes de Hawái, lirios de agua, cafeto, vainilla, té, cáñamo, sésamo, • Conjunto habitacional Villa Portales carnauba, entre otras. Posteriormente, en 1889 se firmó un comodato entre la Ilustre Municipalidad • Pabellón Quinta Normal - Pabellón Claudio Gay de Santiago y el Museo Nacional de Historia Natural, (mnhn) - Centro Cultura Balmaceda 1215 (sede 2) para el cultivo y difusión de plantas medicinales. En 1990 se retomó la iniciativa, luego de cinco años • Pabellón de Enología - Casa de la Cultura - se da por terminada. De las especies exóticas, hoy Sede Adulto Mayor I. Municipalidad de Santiago sólo se observa una buganvilia. • Facultad de Medicina Universidad de Chile, Sede A partir de 1875 en la Quinta Normal se inicia un occidente proceso de construcción de numerosos edificios los que cumplirán diversas funciones. • Casa de Moneda

• Instituto Agrícola - Universidad Técnica del • Dirección Meteorológica de Chile Estado - Universidad de Santiago de Chile (usach) • Servicio Agrícola y Ganadero (sag) • El Partenón - Museo de Bellas Artes - Galería de 12 Exposiciones - Museo de Ciencia y Tecnología • Base Naval Quinta Normal

• Escuela de Agronomía - Consultorio externo • Museo Ferroviario hospital San Juan de Dios - Museo de Arte Con- temporáneo (mac) • Casa habitación - Museo Infantil, actualmente cerrado

Vista del parque(*) Vista del Palacio de la Exposición, actual mnhn (*)

13

• Jardín Infantil Ignacio Carrera Pinto, convenio piscicultura, acuario, zoológico, restaurante y hasta junji – I. Municipalidad de Santiago un trencito eléctrico.

• Cité Las Palmas Por un largo período se realizaron exposiciones de ganadería y a partir de estos eventos, posteriormente • Piscina y campos deportivos municipal se organizaría la Feria de Santiago (fisa), la que se trasladarían al Parque Cerrillos. A partir del año • La apertura de la Calle Santo Domingo 1970, este parque deja de pertenecer a la comuna de Quinta Normal y es administrado por la Ilustre • La construcción de basílica y gruta de Lourdes Municipalidad de Santiago. El 24 de enero de 2012 se inauguró la remodelación de un sector del Par- La construcción de estos edificios y la instalación de que, propuesta del arquitecto Teodoro Fernández, variadas instituciones redujeron considerablemente destacándose los juegos de agua, transformación la extensión territorial de este importante recinto de la laguna, incorporación de losas y adoquines a y su función original a sólo 36,5 ha. A través de su los senderos de tránsito peatonal. historia se incorporaron diversas instituciones de investigación, entretención, esparcimiento y comerciales tales como observatorio astronómico, Observatorio astronómico(*) Vista interior del Jardín de Invierno(*) El Parque y sus esculturas 2 En las actuales 36,5 ha encontramos cinco escul- turas y/o alegorías:

1| Alegoría greco-romana que simboliza la Repú- blica de Chile, coronando las artes y las industrias. Saludo de la ciudad de Santiago a la Exposición Internacional de 1875, obra autor desconocido.

2| Homenaje a Alexander von Humboldt, 1985 autor Héctor Román Latorre. 1

17 3

18 4 5

3| Alegoría a la Humanidad, (dos vistas) 5| Mesa Cívica, obra del arquitecto Alejandro Aravena, autor Felix Maruenda. que representa simbólicamente el diálogo y el entendi- miento. Fue inaugurada el día 11 de septiembre de 2013 en 4| Otra escultura no identificada (dos vistas) conmemoración de los 40 años del golpe militar de 1973. 19 PLano del Parque Quinta Normal

Calle Santo Domingo 45 n 45

43 8 41

42 3

39 22 13 27 7 20 45 44

23 19 14 12 21 2 11 5 4 25 1 M atucana Av. 10 18

6 24 26 33 37

38 16 15 28 30 29 17 45 36 40 34 31 9 35 32 45

Av. Portales Localización de los árboles y edificios en el Parque Quinta Normal

1| Secoya, sequoia (Sequoia sempervirens) 32| Roble negro, roble americano (Quercus nigra) 2| Alcornoque (Quercus suber) 33| Museo Nacional de Historia Natural (mnhn) 3| Castaño de la India (Aesculus hippocastanum) 34| Museo Ferroviario 4| Pino azul, cedro del Atlas, 35| Jardín Chileno Carlos Muñoz Pizarro cedro africano (Cedrus atlantica) 36| Invernadero 5| Cedro del Líbano (Cedrus libani) 37| Museo de Arte Contemporáneo (mac) 6| Liquidambar, gomero dulce (Liquidambar styraciflua) 38| Facultad de Medicina Universidad de Chile 7| Grevillea, roble australiano (Grevillea robusta) 39| Canchas y piscina 8| Magnolio (Magnolia grandiflora) 40| Casa del Adulto Mayor 9| Ceibo, seibo (Erythrina umbrosa) 41| Pabellón Quinta Normal 10 | Plátano oriental (Platanus híbrido) 42| Museo de Ciencia y Tecnología 11| Álamo, chopo americano (Populus deltoides) 43| Museo Infantil 12| Ciprés calvo, ciprés de los pantanos (Taxodium distichum) 44| Laguna 13| Molle, pimiento molle, 45| Ingreso pimentero del Perú-Bolivia (Schinus molle) 21 14| Araucaria, pino de Paraná (Araucaria angustifolia) 15| Arce (Acer negundo) 16| Ginkgo, árbol de los cuarenta ducados (Ginkgo biloba) 17| Celtis, almez (Celtis australis) 18| Palmera de las Canarias (Phoenix canariensis) 19| Sterculea rosada (Sterculea discolor) 20| Árbol de la llama, árbol del fuego (Brachychiton acerifolium) 21| Palma de Washington (Washingtonia filifera) 22|Sauce llorón, sauce de Babilonia (Salix babylonica) 23| Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) 24| Peral del Japón, bracho (Brachychiton populneum) 25| Olivo de Bohemia, cinamomo (Eleagnus angustifolia) 26| Pruno, ciruelo de flor( Prunus cerasifera variedad pissardii) 27| Palma chilena, palma de coquitos, palma de miel, Kan-kan (Jubaea chilensis) 28| Belloto del norte (Beilschmiedia miersii) 29| Peumo (Cryptocarya alba) 30| Patagua, patahua (Crinodendron patagua) 31| Algarrobo, algarrobo del centro (Prosopis chilensis)

Las especies arbóreas en el Parque Quinta Normal 1 Follaje de secoya

1| Secoya, sequoia (Sequoia sempervirens)

Especie originaria de la parte oeste de los Estados Unidos de Norteamérica, de los estados de California y Oregón. Árbol de gran tamaño que puede alcanzar los 100 m de altura, tronco recto y piramidal. Es una especie forestal que produce madera blanda, durable y fácil de trabajar, también tiene uso ornamental en parques y jardines. 24 Rama de secoya 2 2| Alcornoque (Quercus suber) Especie originaria de la cuenca del Mediterráneo. Presenta uno o varios troncos retorcidos, follaje globoso siempre verde y puede alcanzar una altura de hasta 2o m. La corteza es gruesa y corchosa de 7 a 8 cm de espesor, que puede ser explotada comercialmente, recuperándose cada 10 años aproximadamente. Se adapta fácilmente al clima de la zona central de Chile.

3| Castaño de la India (Aesculus hippocastanum)

Especie originaria de Europa oriental y profusamen- te difundida por toda Europa, Estados Unidos y otros territorios. Árbol de copa globosa, frondosa, denso follaje que puede alcanzar una altura de 30 m. Hojas grandes caedizas, palmeadas de 5 a 7 folíolos. El fruto es una cápsula esférica, gruesa y carnosa, recu- bierta de púas. Flores reunidas en racimos de 20 a 30 cm de largo, de colores blanco, rosado y amarillo. Por sus características es ideal para ser utilizado en parques y jardines. 25 Detalle de la corteza del alcornoque 3 4

Hoja y fruto del castaño de la india 26 4| Pino azul, cedro del Atlas, cedro africano (Cedrus atlantica)

Especie originaria del norte de África específicamente Su forma y colorido le permiten ser incorporado en los en Argelia y Marruecos. Árbol de gran tamaño que puede diseños de parques y jardines. Por sus características medir hasta 40 m de altura, ramas horizontales con pun- simboliza la fuerza y la abundancia. tas erguidas, tronco recto y agrietado en la edad adulta.

Rama de pino azul 5| Cedro del Líbano (Cedrus libani)

Especie originaria del Asia Menor, específicamente de horizontales con denso follaje y las puntas inclinadas. De los territorios de Siria, montes del Líbano, en puntos crecimiento lento, puede vivir hasta 1.000 años, se desarrolla escasos de Trípoli y Beirut a unos 2.000 m de altitud. de preferencia en territorios de climas templados, madera Árbol de gran tamaño y suele alcanzar una altura de 40 m, de buena calidad utilizada en carpintería. Tiene un gran valor tronco robusto en algunos casos se subdivide: posee ramas ornamental destacándose en parques, plazas y avenidas. Hoja y con0 de cedro del líbano 5

27 6| Liquidambar, gomero dulce (Liquidambar styraciflua)

Especie originaria del este de América del Norte. Puede alcanzar los 40 m de altura y su tronco hasta dos metros de ancho, hojas de forma palmeada. Durante la estación de otoño las hojas adquieren un color rojizo, permitien- do una muy buena combinación paisajística con otras especies. Madera de muy buena calidad que se utiliza en Hoja de liquidambar chapas decorativas, tallados y revestimientos. 28 6

Fruto de liquidambar 7 7| Grevillea, roble australiano (Grevillea robusta)

Especie originaria del este de Australia, alcanza hasta 25 m de altura y en su territorio original hasta 50 m. Árbol de gran valor ornamental, sus grandes hojas semejan a las frondas de los helechos, su madera se utiliza en carpintería y mueblería. Sus flores tienen gran cantidad de néctar, acentuando su propiedad melífera. Resiste heladas y sequías prolongadas.

Hoja de grevillea

29 Flores de grevillea 8

8| Magnolio (Magnolia grandiflora)

Especie originaria del sureste de Estados Unidos de Norteamérica. Árbol de gran valor ornamental, posee un hermoso follaje con hojas brillantes y grandes flores blancas perfumadas. Puede medir hasta 25 m de altura. Tronco recto y de corteza gris que se utiliza en medicina popular. Flores de magnolio

30 9| Ceibo, seibo (Erythrina umbrosa) Ramas y flores de ceibo Especie originaria del sur de Brasil y norte de Argentina, de tronco grueso y ramificación profusa conformando un follaje frondoso, su altura puede alcanzar los 25 m. Su aspecto más sobresaliente son sus vistosas flores de color rojo-anaranjado, constituyendo un preciado ejemplar en el paisajismo de parques y plazoletas. Su madera blanda y quebradiza puede representar riesgos si se ubica cerca de viviendas.

Detalle de hoja de ceibo 9 Flor de ceibo

31 10 | Plátano oriental (Platanus híbrido)

Especie originaria del sureste de Europa y territorios templado del Asia occidental. Puede alcanzar los 30 m de 10 altura, tronco grueso y ramas robustas. Híbrido entre el Platanus orientalis y el Platanus occidentalis, usado apliamente en todo el mundo, soporta heladas y sequías prolongadas, además es resistente a los factores contaminantes. En época de primavera su polen genera una gran cantidad de alergias en personas sensibles a dicha dolencia.

Tronco y hojas de plátano oriental 11

11| Álamo, chopo americano (Populus deltoides)

Especie originaria del valle del Mississippi, Norteaméri- ca, árbol de gran volumen y copa alta, alcanzando entre los 25 a 30 m de altura, utilizado en grandes alamedas y parques. Su madera de regular calidad se utiliza en carpintería, confección de cajones, palitos de fósforos y en pastas celulósicas. En la estación de otoño su follaje adquiere un color amarillo generando un interesante contraste paisajístico. 32 Hoja de álamo 12 Follaje y fruto de ciprés calvo Follaje y semillas del molle

12| Ciprés calvo, ciprés de los pantanos (Taxodium distichum)

Árbol emblemático del estado de Louisiana, se distri- buye en el sureste de Estados Unidos de Norteamérica. Crece en lugares soleados y pantanosos, en una las pocas coníferas con hojas caedizas (caducas). Puede medir hasta 40 m de altura, presenta un follaje abundante y de color verde claro. Madera blanda y liviana utilizada en construcciones de viviendas. 33 13| Molle, pimiento molle, pimentero del Perú -Bolivia (Schinus molle)

13 Originario de Perú y probablemente la primera especie introducida en nuestro territorio, siendo los Incas quienes lo plantaron en tambos y el Camino del Inca; en Chile se desarrolla notablemente en las zonas norte y central. Presenta un follaje siempre verde y en otoño sus semillas presentan un color rosado. Se utiliza en parques, jardines y especialmente en reforestación de territorios desérticos.

Ramas y hojas de molle 14 Cono de araucaria

14| Araucaria, pino de Paraná (Araucaria angustifolia)

Especie nativa del sureste de Brasil y norte de Argentina, árbol longevo que puede vivir hasta 400 años aproxi- madamente, desarrolla una altura de 40 m. Presenta un tronco recto y en altura forma una copa en forma de parasol, dicha estructura es ideal para utilizarla en parque y jardines. Las semillas (piñones) se utilizan en la alimentación humana y de animales. Su madera blanda y liviana se utiliza en carpintería, construcción y elaboración de pasta para celulosa. 34 15| Arce (Acer negundo) Especie nativa de América del Norte, se distribuye desde 15 California hasta Florida y hacia el norte hasta Canadá. En el territorio de origen puede alcanzar hasta los 25 m de altura; en Chile puede crecer hasta los 20 m. De rápido crecimiento, se desarrolla en suelos pobres. Es de gran utilidad en diseño paisajístico de plazas, calles y parques. Su madera es de regular calidad.

Follaje de arce Follaje de gingko Hoja y fruto de celtis

16| Ginkgo, árbol de los cuarenta ducados (Ginkgo biloba) 17 Especie originaria de China y Japón, de crecimiento lento, puede alcanzar los 40 m de altura. Este árbol constituye un fósil viviente que predominó en el planeta hace 200 millones de años atrás. Los monjes budistas lo veneraron como árbol sagrado. En otoño sus hojas adquieren un color amarillo intenso y alternados con especies de liqui- dámbar de hojas de color rojizo forman una interesante combinación paisajista. 35 16

17| Celtis, almez (Celtis australis)

Especie predominante en el sur de Europa, norte de África y oeste de Asia. Árbol frondoso de tronco recto y robusto, puede medir hasta 25 m de altura. Su fruto es comestible y su madera es de regular calidad. Es habitual encontrarlo en plazas, avenidas y parques. Es sensible a las heladas y resistente a las sequías. 18 19

36 18| Palmera de las Canarias (Phoenix canariensis) 19| Sterculea rosada (Sterculea discolor)

Esta especie es originaria de Asia Occidental, norte de Especie originaria de Australia, el género Sterculea contie- África e islas Canarias y se ha diseminado con gran fa- ne 200 especies, las que se distribuyen en los territorios cilidad y rapidez en casi todas las latitudes. Presenta un tropicales de ambas latitudes. Árbol robusto de copa tronco recto y cilíndrico, llegando a medir 20 m de altura. frondosa-globosa, suele alcanzar una altura de 15 m. En Las hojas en forma de pluma pueden medir cinco metros Chile se adapta muy bien en la zona central, sensible a de largo. Vegetal de gran valor ornamental utilizado en las heladas y prefiere lugares soleados. Su estructura, parques, jardines, calles y avenidas. follaje y flores le dan un gran valor ornamental. Florece dos veces en el año.

Flor de sterculea rosada Rama y flores de árbol de la llama

37 20| Árbol de la llama, árbol del fuego 20 (Brachychiton acerifolium) Especie originaria de la costa este de Australia, tolera los climas templados y alcanza un altura promedio de 10 m. Presenta flores pequeñas con forma de campana y de un color rojo escarlata, provocando un gran impacto visual y siendo utilizado en jardines, parques y plazoletas. Las flores aparecen independientes a las hojas (noviembre, diciembre), permitiendo apreciar su espectacular flo- ración. En este Parque encontramos un solo ejemplar que se ubica por el ingreso de estación de metro Parque Quinta Normal y está rodeado de especies como: ligus- tro, jacarandá, peral japonés, belloto y plátano oriental entre otras. 21 Follaje de sauce llorón

38 21| Palma de Washington (Washingtonia filifera) Especie nativa en los territorios desérticos de California 22 y Arizona de Estados Unidos de Norteamérica, en dichos territorios puede alcanzar un altura de 18 a 20 m, es un vegetal de lento crecimiento. La hojas presentan forma de abanico con un diámetro de dos metros. Por su estructura es muy demandada en parques y jardines.

22|Sauce llorón, sauce de Babilonia (Salix babylonica)

Especie nativa de China, en la actualidad está presente en casi todos los territorios húmedos del planeta. Presenta un tronco irregular y grueso, pudiendo medir una altura de 10 m. Sus ramas largas y flexibles suelen llegar hasta el suelo. Presenta un gran atractivo paisajístico y se utiliza mucho en los campos como contenedores de cursos de aguas y sombras para los animales, razones por las que está en diversos sectores rurales y habitualmente se le asocia con nuestro paisaje tradicional. 23 Semillas de jacarandá

24| Peral del Japón, bracho (Brachychiton populneum)

Especie originaria de Australia y se adapta muy bien a climas templados. Su tronco recto, de corteza lisa y su abundante follaje puede alcanzar una altura de 20 m. Pre- senta un rápido crecimiento lo que favorece su utilización en paisajismo y jardinería. En su territorio de origen, las hojas y ramas se utilizan como forraje ganadero. 39 23| Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) Especie originaria de Brasil, Bolivia y el noroeste de Argen- 24 tina. Árbol visualmente muy atractivo por su estructura, forma de sus hojas y principalmente el color azul-liliáceo de sus llamativas flores; especie preferida en parques, plazas, avenidas, calles y jardines. Suele alcanzar una altura entre 15 a 20 m.

Rama con hojas de jacarandá Rama con flores de peral japonés

40 Rama con hojas de peral japonés 25| Olivo de Bohemia, cinamomo (Eleagnus angustifolia)

Especie originaria de Asia centro-occidental y del sur de Europa, sector del Mediterráneo. El color verde-glauco de sus hojas lo ubican en la preferencia de los diseñado- res de parques y jardines debido al contraste visual que genera con otras especies. Tiene un porte mediano de ocho metros. Se utiliza en programa de reforestación y sus flores presentan características melíferas.

Fruto de peral japonés Rama con hojas de olivo de Bohemia 25 26

41 Hojas de pruno 26| Pruno, ciruelo de flor (Prunus cerasifera variedad Pissardii)

Especie originaria de Europa oriental y Asia Central. Esta variedad presenta follaje de color rojo-púrpura, flores abundantes blanco-rosado, factores que le convierten en el preferido para adornar calles, plazas, jardines y parques. Resistente a las heladas y las podas severas, puede alcanzar una altura de ocho metros. Sus frutos son comestibles y tienen un sabor agridulce. 27 27| Palma chilena, palma de coquitos, palma de miel, Kan-kan (Jubaea chilensis)

Especie endémica de Chile, originalmente se distribuía desde Los Vilos hasta Curicó, en los valles de la cordi- llera de la Costa. En la actualidad se encuentra en los sectores de Ocoa, Cocalán, La Candelaria, bajada Las Palmas en Viña del Mar, bajada Santos Ossa, Valparaíso y en plazas, jardines particulares de nuestras ciudades de la zona central. Es una de las palmeras más australes del mundo, llegando a vivir por 1500 años. Presenta un lento crecimiento y su madurez llega a los 25 años, periodo en que aparecen sus coquitos, generando un adelgazamiento del tronco, alcanzando una altura de 30 m, sus hojas presentan forma de pluma con un largo de 4 m. La extracción de savia para la elaboración de miel la puso en peligro de extinción. En este parque se pueden encontrar un conjunto de cuatro individuos en el costado oeste de la laguna y algunas intercaladas con palmeras de Las Canarias en la avenida Las Palmeras.

42 Costado de la laguna Fruto del belloto del norte 29

28| Belloto del norte (Beilschmedia miersii)

Especie endémica de Chile, principalmente en la zona central de Chile, en las regiones de Coquimbo y Val- paraíso, en la actualidad se encuentra prácticamente extinta. Árbol que puede alcanzar hasta 30 m de altura, follaje abundante y siempre verde. Es recomendable para parques y jardines públicos y así dar a conocer nuestra vegetación endémica. Su fruto es una baya lisa aovada de cuatro centímetros de largo. En este parque existe un ejemplar joven ubicado en la parte sur, detrás del edificio del Museo Nacional de Historia Natural. 43 29| Peumo (Cryptocarya alba)

Especie endémica de Chile, se distribuye entre las 28 regiones de Coquimbo y La Araucanía. Árbol siempre verde, con hojas perennes brillantes y con un fruto de color rojo-rosado; puede alcanzar una altura de 20 m. De manera natural conforma bosques puros o asociado con otras especies chilenas, recomendado en paisajismo en parques y plazas. En este parque existe un ejemplar de gran tamaño ubicado en la parte sur, detrás del edificio del Museo Nacional de Historia Natural.

Hoja de peumo Flor de patagua 30

30| Patagua, patahua (Crinodendron patagua)

Especie endémica de Chile, se distribuye entre las regiones de Valparaíso y Biobío. Árbol de follaje abundante, con atractivas flores blancas, estas características favorecen su utilización en parques y jardines. Apta para proteger cursos de agua, la madera de buena calidad se utilizó en carpintería durante el periodo colonial, lo que la llevó al borde la extinción. 44 31| Algarrobo, algarrobo del centro 31 (Prosopis chilensis) Especie nativa, desde las regiones de Atacama y Liberta- dor Bernardo O’Higgins, abundante en el área norte de la cuenca de Santiago. Puede alcanzar una altura de diez metros, ramas flexibles y arqueadas, espinas blanquecinas, hojas compuestas. Crece en suelos pobres y se adapta a una intensa radiación solar y gran luminosidad, facto- res propios de climas semiáridos. Suele formar bosques monoespecíficos conocidos como algarrobales.

Rama y hojas de algarrobo Hojas de roble negro 32

32| Roble negro, roble americano (Quercus nigra)

Especie originaria de Estados Unidos de Norteamérica, desde la costa atlántica, el valle del río Mississippi y el golfo de México. Árbol grande que puede alcanzar hasta 35 m de altura. Soporta las heladas y climas fríos en territorios soleados. Es muy apreciado en los diseños de parques, avenidas y amplios jardines. 45

Follaje de roble negro 46

En este Parque podemos ubicar el Jardín Chileno o Maitén (Maytenus boaria) Plazuela ingeniero Carlos Muñoz Pizarro. En dicho lugar existe una interesante muestra de especies Maqui negro (Aristotelia chilensis) chilenas, tanto nativas como endémicas. Matico (Buddleja globosa) Algunas especies chilenas que se encuentra ubicadas en la Plazuela sur. Palqui, hediondilla (Cestrum parqui) Quebracho ( Arrayán (Luma chequen) Cassia closiana) Quillay ( Boldo (Peumus boldus) Quillaja saponaria) Tevo ( Bollén (Kageneckia oblonga) Retanilla trinervia)

Colliguay (Colliguaja odorífera)

Corontillo (Escallonia pulverulenta)

Espino (Acacia caven) Las aVES de la Quinta Normal 1

1| Tórtola (Zenaida auriculata)

De color marrón con tonos rosados y manchas oscuras en las alas y cabeza. Las tórtolas y sus parientes, las palomas, son residentes permanentes en ciudades, nidifican habitualmente en jardines y parques. Forman grandes grupos para alimentarse. Tiene un vuelo veloz, poderoso y directo durante el que se puede distinguir el borde blanco del extremo de la cola. 48 2| Queltehue o Treile (Vanellus chilensis) Es frecuente en campos abiertos de pasto y canchas. Se 2 la reconoce por una mancha negra en su cara, que baja delgada por el cuello y cubre todo el pecho. Tiene patas largas, rojas. Anida en el suelo, período en el que es muy territorial y agresiva, al volar emite fuertes gritos de alerta. Los polluelos tienen como única defensa camuflarse con el entorno gracias al color de su plumaje. 3

3| Tiuque (Milvago chimango)

Ave rapaz de color marrón con manchas claras. Muy común en diversos ambientes (ciudades, zonas agrí- colas, matorrales, bosques). Es un gran volador que durante primavera muestra en campos y ciudades sus vistosos vuelos nupciales (para formar pareja). Por sus hábitos oportunistas se alimenta de insectos, roedores, lagartijas, carroña (animales muertos), basura e incluso frutos. 49 4

4| Zorzal (Turdus falcklandii)

De patas y pico amarillos característicos. Color marrón o gris en el dorso, cabeza y alas negruzcas, pecho amarillento. Se distribuye desde Atacama a Tierra del Fuego. Vive en casi todo tipo de ambientes (desde bosques a ciudades) en que puede encontrar insectos y lombrices, come también frutas y semillas, se alimenta en el suelo dando saltos. Estas aves nos deleitan con sus vocalizaciones melodio- sas en la madrugada y el atardecer principalmente en su temporada reproductiva. 50 5| Cormorán yeco (Phalacrocorax brasilianum) 5 Ave acuática, aunque no estrictamente marina. Cría en colonias en árboles altos, normalmente al lado de masas de agua. Viven en bandadas o solitarios. Tamaño mediano, color negro completo y borde blanco en el saco gular. Plumaje reproductivo con filoplumas blancas al lado del cuello, como una mancha clara. Pico y patas negras. En vuelo mantiene el cuello ligeramente ondulado a diferencia de otros cormoranes. El juvenil es parduzco con cuello y garganta beige, el pico puede ser amarillo o anaranjado pálido. Esporádica en el Parque Quinta Normal. 6 6| Chincol (Zonotrichia capensis)

Una de las aves más abundantes y comunes de Chile. Plumas de la cabeza en punta de color gris con rayas negras. Nuca y cuello rojizo característicos. Muy amis- tosa, construye su nido con toda confianza, aunque bien escondido entre la vegetación. Se alimenta de semillas, insectos y pequeñas lombrices. Alegra el ambiente con su canto dulce y melodioso, que parece preguntar ¿Has visto a mi tío Agustín?

© Horacio Matarasso © Gonzalo Barcelo

51 7| Tordo (Curaeus curaeus) Común en diversos ambientes (bordes de bosques, 7 parques, matorrales, siempre que haya árboles para posarse). Ave completamente negra, en ambos sexos. Pico largo y agudo aproximadamente del mismo largo de la cabeza. Omnívoro, se alimenta principalmente en el suelo. Se diferencia del mirlo por ser más esbelto, de cola y pico más largo. 8

© Juan Salazar

8| Rara (Phytotoma rara)

De pico corto y fuerte, y llamativo ojo rojo brillante. Es frecuente verlas en las ramas más altas de los árboles, Su plumaje es rojizo en el pecho en los machos, las hembras su canto recuerda a una matraca. estriadas en beige y los machos inmaduros anaranjados. 52 9| Cachudito (Anairetes parulus) 9 Una de las más pequeñas de Chile, tiene una cresta negra como un rulo curvado hacia adelante que lo caracteriza. De coloración olivácea en el dorso y blanca amarillenta con estrías en el pecho y abdomen. Es posible verlo y escucharlo en arbustos, en bosques o los bordes de éstos, en parques y jardines. 10 10| Tenca (Mimus thenca)

De coloración general gris cafesosa, con ceja blanca característica. Tiene una cola larga distintiva. General- mente en las ramas más altas de los árboles. Tiene un canto característico, en el que repite frases en largos trinos melodiosos.

53 Aves introducidas 11 11| Codorniz (Callipepla californica) De pecho gris azulado, abdomen amarillento moteado de rojizo y frente amarilla. Su rasgo distintivo es un moño sobre la cabeza. La codorniz llegó a Chile traída desde California, Estados Unidos. Allá hay un clima medite- rráneo y un ambiente de matorral muy similar al de aquí, por ello se aclimató muy bien y ahora vive en todo Chile Central. Se la encuentra de preferencia en terrenos secos y faldeos cordilleranos, y frecuente en la ciudad. Son muy ruidosas y su grito suena como ¡Chancaca, chancaca! Nidifica en el Parque.

© Pablo Cáceres 12 12| Gorrión (Passer domesticus)

Especie introducida en Chile en 1904, asociada a asen- tamientos humanos en ciudades y campos. Pequeño y robusto, de pico corto y cónico. El macho es marrón rojizo en el dorso y gris en el abdomen con el pico negro y tiene un llamativo babero negro que lo distingue del chincol. La hembra en tonos marrones claros con el pico beige. Nidifica en el Parque.

54 13| Paloma (Columba livia)

Especie cosmopolita. Sólo se ve en ambientes urbanos. Hay una gran diversidad de colores, la típica es gris con 13 dos bandas negras en las alas, de cabeza gris oscuro con iridiscencias verdosas-violeta más evidente en el macho. Provoca daño con sus excrementos a monumentos y edificios. Nidifica en el Parque. 14

14| Cotorra argentina o loro gris (Myiopsitta monachus)

Especie escapada o liberada de cautiverio, que ha colo- nizado Santiago y alrededores. Construye grandes nidos comunitarios en parques y plazas. Coloración verde claro, con puntas de alas azules y cuello, frente y pecho grises. Pico color rosado. Ruidosa en bandadas. Nidifica en el Parque. 55

Tenca (Mimus thenca)© Horacio Matarasso Actividades Educativas

56 1| Exploración Botánica 1. Se subdivide el área en cuatro (4) grandes zonas.

Introducción 2. Cada integrante dibuja un rectángulo en su libreta de campo y anota los puntos cardinales. Enumerados El monitor invita al grupo de jóvenes a recorrer el como indica el esquema: parque siguiendo la siguiente zonación sugerida. 3. Durante el recorrido se recolecta del suelo mate- rial vegetal, para luego determinar las especies de árboles y comparar con las descripciones de la guía. n Objetivos:

-Describir características y diferenciar de estruc- 4 1 turas vegetales.

-Determinar especies de árboles en la Quinta Normal

3 2 Nivel: Primaria y Secundaria mnhn Materiales: Cuatro (4) pliegos de papel kraft y 2| Aves en el parque: avistamiento y nidificación plumones. Introducción

El conjunto de aves en el Parque permite desarollar actividades de observaciones de ellas tales como la Tronco: Altura, textura, color forma, color y comportamiento.

Objetivos General:

Hojas: Alargadas, redondeadas, -Determinar aves en el parque. afiladas,caedizas en otoño Objetivos específicos:

-Determinar criterios de observación de aves, describir Flor: Forma, tamaño, color aves observadas durante un recorrido por el parque.

-Diferenciar aves según los criterios acordados y establecidos. Criterios propuestos: Patrón de colores, Fruto: Tamaño, forma, dibujo forma de, tipo de vuelo, vocalización, etc. 57 Nivel de enseñanza: Primaria y Secundaria.

Se recomienda desarrollar las habilidades cognitivas:

¡Observando! Explicar y Argumentar, analizando interacciones ecológicas y la relación del ser humano y el ambiente. ¿Cómo es el tronco? ¿De qué forma son las hojas? ¿Presenta flor? ¿Cómo es el fruto? Materiales: Libreta de campo “croquis”, lápices de En la escuela colores, papel kraft, plumones, binoculares, etc.

La actividad puede proseguir observando con un ¡Comenzamos! microscopio óptico cortes de hojas para comparar forma, tamaño y distribución celular en las hojas. 1. A temprano horario, el monitor cita a los “obser- vadores de aves” e invita a formar un gran círculo al lado de la estatua frente al mnhn.

2. Se anota el horario de inicio del recorrido y las condiciones meteorológicas observables como: cielo despejado/nublado, dirección del viento, etc. 3. Iniciamos el recorrido de avistamiento de aves 7. Organizar en funciones según: responsable de y el diálogo. guiar y registrar las especies observadas.

4. ¿Se observan aves? ¿Se pueden oír algunas 8. Posteriormente, recorrer el “sendero” del Parque vocalizaciones? ¿Dónde las observan? ¿Volando, previamente señalado en el mapa. alimentándose o descansando? ¿Anidarán en algún árbol o arbusto del parque? 9. Registrar por escrito lo que cada uno observó: plantas y animales más llamativos. 5. El grupo se separa en equipos de tres integrantes siempre cerca y a la vista del monitor. -Dibujar y pintar las características de los seres vivos que determinaron. 6. Luego de escuchar algunas respuestas e ideas, el monitor explica la estructura básica de un ecosistema -Elegir un representante que relate las observaciones de bosque (atendiendo que el parque es artificial), del grupo. y ayuda a que los jóvenes anoten características de las aves que les serán útiles para describirlas, -Para finalizar la actividad, el monitor explicará compararlas y al final identificarlas y reconocerlas algunas relaciones entre las aves avistadas y zonas en otro momento. exploradas.

58