[...] Así se siente México [...] así te mueve México así se lleva México en la piel [...] José Fernández Espinosa.

Aguilera Aburto Carlos Antonio Barrón Ruiz Ramón Cuevas Balderas Misol-Ha Valeria Nieto Moreno Brenda Ortega Hernández Zyanya

Museos: Museo Nacional de la Acuarela (1967) Museo del estanquillo/ Colección Carlos Monsiváis (2006) Museo Nacional de Arte (1982) Museo de Arte Moderno (1964) Museo Franz Mayer. Artes Decorativas y Diseño (1986)

1

Concepto curatorial

México siglo XX es reconocido por la gran diversidad de productos artísticos que actualmente se encuentran en las colecciones en diversos museos de México.

A principios de este siglo, en México aconteció la Revolución Mexicana, un hecho que marcaría a diversos artistas ya que al terminar el movimiento revolucionario, el arte mexicano buscó un camino independiente al europeo, con la intención de buscar, o crear una identidad artística, lo que llevó a los artistas a retomar aspectos de la vida cotidiana en México en los que se incluyen objetos, prácticas y símbolos que fueron retomados y reformulados por los ojos que buscaron proyectarlos en el arte.1

Los artistas que tuvieron su estancia en México, interpretaron al país por medio de su percepción,2 en relación a las cosas que consideraron atractivas, ya fuera por la figura, el color, las combinaciones de factores, lo poco común que podía parecerle a otro entre muchas otras cosas que planteamos, forman una pequeña parte de los aspectos que el país México inspira para producir arte.

México es una construcción cultural, no obstante también es un espacio en el mundo que va desde Baja California hasta Chiapas, en la zona norte del Continente Americano, la espacialidad cobra importancia ya que a la diversidad que contiene México, tanto los paisajes, las prácticas y los objetos varía del desierto hasta la selva.

Bajo esta premisa, comprendemos que en primera instancia el espacio es un atractivo artístico, pero no solo este, si no la interacción de quienes viven dentro de él, en segundo lugar, las piezas de la exposición México Lindo y querido Escenarios del siglo XX no busca demonstrar, sino mostrar las facetas que inspiraron o llamaron la atención a los artistas del siglo XX, mostrando una ínfima parte de la diversidad cultural mexicana.3

Estas consideraciones forman el concepto curatorial de la exposición México Lindo y Querido. Escenarios del siglo XX para llevarse a cabo en el Museo de la Acrópolis en Atenas Grecia.

1 Museo del Palacio de Bellas Artes, El panorama artístico de México de los años 40, conferencia con Lupita Lara, 26 de agosto de 2014, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ilslF1WEECo&t=1526s (Consultado el 12 de mayo de 2017) 2 Gombrich, E.H., Arte percepción y realidad, trad: Rafael Grasa, Paidos, México 2007, p, 58. 3 Miguel Bueno explica que los espacios proyectados en el arte no buscan demostrar sino mostrar la experiencia de los artistas en interacción con el espacio donde se vive. Consultar: Miguel Bueno, La estética del espacio, en analesiie, S.F, fecha de consulta: 1/05/2017, http://www.analesiie.unam.mx/pdf/35_59- 68.pdf, p. 62. 2

Misión, Visión y Objetivos.

Misión

Mostrar al público griego, como los artistas del siglo xx retoman al país México como escenario cultural para la producción del arte, por medio de pinturas, artesanías, fotos, historietas, maquetas entre otras técnicas artísticas.

Con ayuda de la participación de cinco Museos (Museo Nacional de Arte, Museo del Estanquillo/Colección Carlos Monsiváis, Museo Franz Mayer. Artes Decorativas y Diseño, Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo y Museo Nacional de Arte Moderno) con la cual, se elaboró una amplia selección de piezas (pinturas, esculturas, maquetas, historietas etc…) para elaborar el discurso museográfico destinado a explicar a los griegos, las nociones de la nación mexicana antes mencionadas. Buscando colocar esta misma en el Museo de la Acrópolis en Atenas Grecia.

Visión

Consolidar ante Grecia a México como factor de inspiración del arte, con artistas nacionales e internacionales radicados en el país. Aunado a esta pretensión, la exposición México Lindo y Querido Escenarios del siglo XX explica y expone parte de las tradiciones mexicanas y estilos de vida que los artistas proyectaron, para familiarizar al público griego con las imágenes.

Objetivos

- Hacer accequible una parte de la cultura mexicana, retomada por artistas de México del siglo XX para un público extranjero. - Que el visitante comprenda plenamente el diálogo conjugado con las piezas exhibidas. - Por medio de las actividades del programa público, hacer un ejercicio didáctico para afianzar las piezas.

3

Lista de Obra

N° de Ficha técnica con peso y Imagen. Contacto. Necesidades de montaje. Material a comprar. Orden obra. medidas de monta je.

Núcleo temático: Paisajes.

1 Gerardo Murillo Conrado “Dr. -Línea de horizonte: 1.65 m. Atl” (1875 - 1964) Justificado por el centro. [email protected] -Dos alcayatas de 10 La nube ba.gob.mx -Temperatura promedio de acero inoxidable de 15° C. 25 x 70 mm. 1931 -Luz halógena. Óleo y atlcolor sobre tela

92.8 x 106.8 cm

Colección MUNAL/INBA

4

Gerardo Murillo Conrado “DR. María del Carmen -Presentar colgado en una Atl” (1875 - 1964) Canales, pared portando un marco. -Dos alcayatas de 6 [email protected]. Paricutín -Luz halógena. acero inoxidable de mx 25 x 70 mm. 1946 -Línea de horizonte de 1.65 m sobre el piso, justificada Atlcolor sobre asbesto por el centro -Temperatura 122 x 154 cm promedio 15° C.

Colección MAM/INBA

3 Severo Amador Sandoval Patricia Guzmán. -Línea de horizonte: 1.65 m. (1879-1931) Justificado por el centro. [email protected] -Una alcayata de 45 Iztaccíhuatl g.mx -Temperatura promedio de acero inoxidable de Acuarela sobre papel 15° C. 14 x 3o mm.

16.5 x 25 cm. -Luz halógena.

Colección Guati Rojo

4 Juan O’Gorman (1905 - 1982) -Línea de horizonte: 1.65 m. Justificado por el centro. Recuerdo de Los Remedios [email protected] -Dos alcayatas de 15 ba.gob.mx -Luz artificial fría. - acero inoxidable de 1943 Temperatura promedio de 14 x 30 mm.

Pintura al temple 15° C.

5

75.8 x 50.5 cm -Luz halógena.

Colección MUNAL/INBA

5 Armando Salas Portugal (1916- María del Carmen -Línea de horizonte: 1.65 m. 1995) Canales, Justificado por el centro. -Una alcayata de 48 [email protected]. Plaza de los guerreros, Chichén -Marco de madera con acero inoxidable de mx Itzá, Yucatán marialuisa de papel fabriano 14 x 20 mm. de 210 gr de 2 cm de ancho. 1964 -Papel fabriano de

-Temperatura promedio de 210 gr. Plata sobre gelatina/ 15° C. Iluminada al Óleo. Impresión -Marco de madera. de época -Luz halógena.

Colección MUNAL/INBA

6 (1925- María del Carmen -Línea de horizonte: 1.65 m. -Una alcayata de 36 2002) Canales, Justificado por el centro. acero inoxidable de [email protected]. 14 x 20 mm. Osario -Marco de madera con mx marialuisa de papel fabriano -Marco de madera. 1977 de 210 gr. -Papel fabriano de Plata sobre gelatina -Temperatura promedio de 210 gr. 15° C. 29 cm x 26 cm. Colección MAM/INBA -Luz halógena.

6

7 Grupo étnico mestizo de Ricardo Pérez -Pedestal de 1.60 m de alto -Pedestal con Izúcar de Matamoros Álvarez. con capelo de acrílico. capelo de acrílico. 64 Maqueta marina 5518-2266 ext. 227. -Base de acrílico de 5 cm -Base de acrílico. para sostenerlo. 1985 rperez@franzmaye -Gel de sílice. r.org.mx -Temperatura de 15°C con Modelado, una cochura, gel de sílice para controlar la decorado al pincel, barnizado humedad. 25 x 18 x 9 cm -Luz halógena. Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer

8 Grupo étnico mestizo de Ricardo Pérez -Vitrina vertical empotrada -Vitrina vertical de Pátzcuaro, Michoacán Álvarez. en la pared. acrílico. 57 Batea 5518-2266 ext. 227. -Necesita una base de -Base de acrílico en acrílico para que se pare y el forma de V. 1996 rperez@franzmaye espectador lo vea de frente. r.org.mx Fondeado con maque, -Temperatura de 15°C perfilada en oro, decorada con pincel -Se coloca a una altura de 1.65 m justificado por el 87 x 56 x 10 cm centro. Colección Ruth D. Lechuga de Arte popular/Franz Mayer

7

9 Feliciano Peña (1915 - 1982) Henoc de Santiago -Línea de horizonte: 1.65 m. -Marco de madera. 5521-3052 ext 101 Justificado por el centro. El poema del Tren -Papel fabriano de 55 hdesantiago@mus -Marco de madera con 210 gr. 1935 eodelestanquillo.co marialuisa de papel fabriano Xilografía m -Una alcayata de de 210 gr de 2 cm de ancho. acero inoxidable de Colección Carlos Monsiváis -Temperatura promedio de 14 x 30 mm. 15° C.

-Luz halógena.

10 Fermín Revueltas (1901 - Henoc de Santiago -Línea de horizonte: 1.65 m. -Marco de madera. 1935) 5521-3052 ext 101 Justificado por el centro. -Papel fabriano de 55 hdesantiago@muse Tres mazorcas con nube -Marco de madera con 210 gr. odelestanquillo.co ca. 1925 marialuisa de papel fabriano m -Una alcayata de de 210 gr de 2 cm de ancho. Tinta china y acuarela acero inoxidable de -Temperatura promedio de 14 x 20 mm. Colección Carlos Monsiváis. 15° C.

-Luz halógena.

8

11 José Clemente Orozco (1883- María del Carmen -Línea de horizonte: 1.65 m. 1943) Canales, Justificado por el centro. -Dos alcayatas de 16 [email protected]. Paisaje con Magueyes -Temperatura promedio de acero inoxidable de mx 1929 15° C. 14 x 30 mm.

Óleo sobre tela, -Luz halógena. 56 x 74 cm.

Colección MAM/INBA

12 Pastor Velázquez Hernández Patricia Guzmán. -Línea de horizonte: 1.65 (1895-1960) cm. Justificado por el centro. [email protected] -Dos alcayatas de 40 El Ajusco g.mx -Temperatura promedio de acero inoxidable de 1926 15° C. 14 x 20 mm. Acuarela sobre papel -Luz halógena. 22 x 28 cm

Colección Museo de la Acuarela

Núcleo temático: Fiestas

9

13 Graciela Iturbide (1942- ) María del Carmen -Línea de horizonte: 1.65 m. -Marco de madera. Canales, Justificado por el centro. Carnaval en -Papel fabriano de 50 [email protected]. 1974 -Marco de madera con 210 gr. mx marialuisa de papel fabriano Plata sobre gelatina -Dos alcayatas de de 210 gr de 2 cm de ancho. acero inoxidable de 35.5 x 35.5 cm -Temperatura promedio de 14 x 20 mm.

Colección MAM/INBA 15° C.

-Luz halógena.

14 Manuel Álvarez Bravo (1902 - María del Carmen -Línea de horizonte: 1.65 m. -Marco de madera. 2002) Canales, Justificado por el centro. -Papel fabriano de 38 [email protected]. 210 gr. Fiesta de independencia, -Marco de madera con mx zócalo marialuisa de papel fabriano -Una alcayata de 1954 de 210 gr de 2 cm de ancho. acero inoxidable de 14 x 20 mm. Plata sobre gelatina -Temperatura promedio de 15° C. Colección MAM/INBA -Luz halógena.

15 Familia Linares Ricardo Pérez -Colocarlo sobre una base -Pedestal con Álvarez. de acrílico de 5 cm en un capelo de acrílico. Alebrije con ojos saltones 63 pedestal de acrílico blanco 5518-2266 ext. 227. -Base de acrílico. 1987 de 1.60 m de alto. rperez@franzmaye -Gel de sílice. Moldeado, pegado decorado r.org.mx con pintura, barnizado

10

49 x 30 x 41 cm -Temperatura de 15°C con gel de sílice para controlar la Colección Ruth Lechuga de humedad. Arte Popular/Franz Mayer. -Luz halógena.

16 Grupo étnico nahua de Ricardo Pérez -Colocarlo en un pedestal -Pedestal con 75 Temalacatzingo Álvarez. con capelo de acrílico de capelo de acrílico. 1.60 m de alto sobre una Rueda de la fortuna (Cuatro 5518-2266 ext. 227. -Base de acrílico base de acrílico de 5 cm de canastitas con muñecos) rectangular. rperez@franzmaye alto. 1985 r.org.mx -Temperatura de 15°C. Laca dorada -Luz halógena 27 x 16 x 10 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte popular/Franz Mayer

17 Grupo mestizo de Olinalá Ricardo Pérez -Va colgado en una alcayata -Capelo de acrílico. Álvarez. de acrílico transparente en Máscara de Tigre -Alcayata de 73 la mampara, protegido por 5518-2266 ext. 227. acrílico 1980 un capelo, a una distancia transparente. . rperez@franzmaye de 1.65 m del suelo Tallada, pintada. Colmillos, r.org.mx justificado por el centro bigotes y cejas incrustadas, orejas pegadas -Va junto con las otras dos máscaras de tigre. 3.5 x 2.5 x 2 cm -Temperatura de 15°C

11

Colección Ruth Lechuga de -Iluminación halógena. Arte popular/Franz Mayer

18 Grupo étnico zoque de Ricardo Pérez -Va colgado en una alcayata -Capelo de acrílico. Ocozocuautla Álvarez. de acrílico clavada en la -Alcayata de acrílico 69 mampara y protegido por Máscara de tigre 5518-2266 ext. 227. transparente. un capelo a una distancia de 1978 rperez@franzmaye 1.65 m del suelo, justificado r.org.mx por el centro.. Moldeada, pintada, decorada -Va junto con las otras dos 6 x 5.5 x 2.5 cm máscaras de tigre. Colección Ruth Lechuga de -Temperatura de 15°C Arte Popular/Franz Mayer -Luz halógena.

19 Grupo étnico Mixteco de la Ricardo Pérez -Va colgado en una alcayata -Capelo de acrílico. Costa de Santa María de Álvarez. de acrílico clavada en la -Alcayata de acrílico 70 Huazolotitlán mampara a una distancia de 5518-2266 ext. 227. de transparente. 1.65 m del suelo, justificado Máscara de tigre rperez@franzmaye por el centro -Cuatro clavos de 1984 r.org.mx acero inoxidable. -Va junto con las otras dos Tallada, pintada máscaras de tigre.

4.5 x 4.5 x 4 cm -Temperatura de 15°C

Colección Ruth Lechuga de -Luz halógena. Arte popular/Franz Mayer

12

20 (1879 -1969) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Máscaras y muñecos 18 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. 1955 mx Justificado por el centro.

Óleo sobre tela -Temperatura promedio de 15° C. 60 x 71 cm, -Luz halógena. Colección MAM/INBA

21 Takanosuke Nakanishi (1930 - Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Marco de madera. ) dos alcayatas con una línea [email protected] -Dos alcayatas de 22 de horizonte de 1.65 m. Escena con juguetes g.mx acero inexorable de Justificado por el centro. artesanales 14 x 30 mm. -Se pone en un marco de 1998 madera. Acuarela sobre papel -Temperatura promedio de 48 x 68 cm. 15° C.

Colección Museo de la -Luz halógena. Acuarela

13

22 María Izquierdo (1902-1955) [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Alacena (Viernes de 13 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. juguetería) Justificado por el centro. 1952 -Temperatura promedio de Óleo sobre lienzo 15° C. 66 x 76 cm -Luz halógena. Colección MUNAL/INBA

23 Irene Gérard Gavuzzo (1973-) Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Tepotzotlán [email protected] 20 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm g.mx Acuarela sobre papel Justificado por el centro.

71.5 x 22.5 cm. -Temperatura promedio de 15° C. Colección Guati Rojo -Luz halógena.

Subnúcleo temático: Espacios públicos

14

26 Ezequiel Negrete Lira (1902- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1961) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 29 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. En el almuerzo Justificado por el centro. 1930 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C.

70 x 60 cm -Luz halógena. Colección MUNAL/INBA

27 Roberto Cueva del Río (1908- Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1988) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 39 de horizonte de 1.65 m. 14 por 20 mm. Taxco g.mx Justificado por el centro. 1975 -Temperatura promedio de Acuarela sobre papel. 15° C. 15 x 29 cm. -Luz halógena Colección Guati Rojo

15

28 Agapito Rincón Piña (1897 - Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1973) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 31 de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Taxco g.mx Justificado por el centro.

Acuarela sobre papel -Temperatura promedio de 65 x 45 cm 15° C.

Colección Guati Rojo -Luz halógena

29 Ramón Cano Manilla (1888- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1974) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 28 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. El globo Justificado por el centro. 1930 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C.

143 x 127 cm -Luz halógena

Colección MUNAL/INBA

16

30 Emilio Amero ( 1901 - 1976) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Una alcayata de Canales dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Sin título (mujeres con canasto 54 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 14 x 2o mm. y flores) mx Justificado por el centro. Plata sobre gelatina -Temperatura promedio de Colección MAM/INBA 15° C.

-Luz halógena

31 Ricardo Pérez Alcalá (1939- Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 2013) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 25 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. La tortillería g.mx Justificado por el centro. 1993 -Temperatura promedio de Acuarela sobre papel 15° C. 46 x 62 cm -Luz halógena Colección Guati Rojo

32 (1908 – 2003) Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Una alcayata de 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Aserrando sobre el río 37 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Litografía a color eodelestanquillo.co Justificado por el centro. m Colección Carlos Monsiváis -Temperatura promedio de 15° C.

17

-Luz halógena.

33 Grupo étnico mestizo de la Ricardo Pérez -Ponerlo sobre una base de -Pedestal con Ciudad de México Álvarez. acrílico de 5 cm de alto en capelo de acrílico. 74 un pedestal de 1.60 m de Caballos 5518-2266 ext. 227. -Base de acrílico alto con capelo de acrílico. transparente. 1975 rperez@franzmaye -Temperatura de 15°C r.org.mx Moldeado, pintado, sujeto con -Luz halógena. alfil

3 x 2 x 0.7 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte popular/Franz Mayer

34 Juan O´Gorman, ( 1905 - 1982) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de Canales, dos alcayatas con una línea acero de acero La ciudad de México 38 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. inoxidable de 25 x 1949 mx Justificado por el centro. 70 mm.

Temple sobre masonite -Temperatura promedio de 66 x 122 cm 15° C.

Colección MAM/INBA -Luz halógena.

18

35 Gabriel Vargas (1915 - 2010) Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Marco de madera. 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea Floro Tinoco vendiendo sopes -Papel fabriano de 47 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. 210 gr. Tinta china sobre papel eodelestanquillo.co Justificado por el centro. m -Una alcayata de Colección Carlos Monsiváis -Puesta en un marco de acero inoxidable de madera con marialuisa de 14 x 20 mm. papel fabriano de 210 gr de 2 cm de ancho.

-Temperatura promedio de 15° C.

-Luz halógena

36 Gabriel Vargas (1915 - 2010) Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Marco de madera 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea Peluquería niños, damas y -Papel fabriano de 44 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. caballeros 210 gr. eodelestanquillo.co Justificado por el centro. Tinta china y acuarela m -Una alcayata de -Puesta en un marco de acero inoxidable de Colección Carlos Monsiváis madera con marialuisa de 14 x 20 mm.. papel fabriano de 230 gr de 2 cm de ancho.

-Temperatura promedio de

15° C.

-Luz halógena

19

37 Teresa Nava (1922 - ) Henoc de Santiago -Colocar en un pedestal de -Pedestal de acrílico 5521-3052 ext 101 acrílico blanco de 1.65 m de blanco de 1.65 m Carnicería “El bistec de oro”, 61 hdesantiago@mus alto con capelo de acrílico. de alto. 1985 eodelestanquillo.co -Temperatura promedio de -Capelo de acrílico. Técnica mixta m 15° C.

Colección Carlos Monsiváis -Luz halógena

38 Teresa Nava ( 1922 - ) Henoc de Santiago -Colocar en un pedestal de -Pedestal de acrílico 5521-3052 ext 101 acrílico blanco de 1.65 m de blanco de 1.65 m Papelería “La enseñanza” 58 hdesantiago@mus alto con capelo de acrílico. de alto. 1988 eodelestanquillo.co -Temperatura promedio de -Capelo de acrílico. técnica mixta m 15° C. Colección Carlos Monsiváis -Luz halógena

39 Teresa Nava ( 1922 - ) Henoc de Santiago -Colocar en un pedestal de -Pedestal de acrílico 5521-3052 ext 101 acrílico blanco de 1.65 m de blanco de 1.65 m Tienda de abarrotes “La 59 hdesantiago@mus alto con capelo de acrílico. de alto. providencia” eodelestanquillo.co 1983 -Temperatura promedio de -Capelo de acrílico. m Técnica mixta 15° C.

Colección Carlos Monsiváis -Luz halógena

20

40 Teresa Nava (1922 - ) Henoc de Santiago -Colocar en un pedestal de -Pedestal de acrílico 5521-3052 ext 101 acrílico blanco de 1.65 m de blanco de 1.65 m Florería “La Orquídea” 62 hdesantiago@mus alto con capelo de acrílico. de alto. 1978 eodelestanquillo.co -Temperatura promedio de -Capelo de acrílico. Técnica mixta m 15° C.

Colección Carlos Monsiváis -Luz halógena

41 Alfredo Guati Rojo (1918 - Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 2003) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 14 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Cosmogonía Mixteco-Zapoteca g.mx Justificado por el centro.

Acrílico sobre papel -Temperatura promedio de 65 x 76 cm 15° C.

Colección Guati Rojo. -Luz halógena

42 Manuel Rodríguez Lozano [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de (1896- 1971) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 51 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. La revolución Justificado por el centro. 1944-1945 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C. 95 x 70 cm -Luz halógena Colección MUNAL/INBA

Núcleo temático: Personajes

21

43 Andrés Audiffred (1885 - 1958) Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Marco de madera. 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea Tipos de mexicanos -Papel fabriano de 53 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. 210 gr. Técnica acrílico sobre eodelestanquillo.co Justificado por el centro. cartoncillo m -Una alcayata de -Puesta en un marco de acero inoxidable de Colección Carlos Monsiváis madera con marialuisa de 14 x 20 mm. papel fabriano de 230 gr de 2 cm de ancho.

-Temperatura promedio de 15° C.

-Luz halógena

44 Andrés Audiffred (1885 - 1958) Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Marco de madera. 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea El pueblo (Changuita, payo, -Papel fabriano de 35 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. maje, etc.) 210 gr. eodelestanquillo.co Justificado por el centro. Tinta china y aguadas sobre m -Una alcayata de 14 -Puesta en un marco de papel x 20 mm. madera con marialuisa de Colección Carlos Monsiváis papel fabriano de 230 gr de 2 cm de ancho. -Temperatura promedio de 15° C.

-Luz halógena

22

45 Grupo étnico mestizo de Ricardo Pérez -Colocar sobre una base de -Pedestal de acrílico Puebla Álvarez. acrílico de 3 cm de alto en blanco con capelo 65 un pedestal de 1.60 m de de acrílico. Novios 5518-2266 ext. 227. alto con capelo de acrílico. -Base de acrílico. 1981 rperez@franzmaye -Temperatura de 15°C. r.org.mx Moldeado, una cochura, -Luz halógena. pintados, traje de novia de tul, cabezas con algodón, unidas con resorte

22 x 11.5 x 5 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer.

Subnúcleo temático: Personajes mujeres mexicanas.

23

46 (1896- María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1984) Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 11 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. La manda mx Justificado por el centro. 1942 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C. 95 cm x 75 cm -Luz halógena Colección MAM/INBA

47 , ( 1913-1993) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de La vendedora de frutas (frutas 1 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. mexicanas) mx Justificado por el centro. 1951 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C. 270 x 150 cm -Luz halógena Colección MAM/INBA

24

48 Jorge González Camarena, María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de (1908-1980) Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 21 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Vendedora mx Justificado por el centro. 1943-1946 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C. 70.5 x 60 cm -Luz halógena Colección MAM/INBA

49 Ramón Cano Manilla (1888- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1974) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 7 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 cm. India oaxaqueña Justificado por el centro. 1928 -Temperatura promedio de Óleo sobre tela 15° C. 149 x 99.5 cm -Luz halógena. Colección MUNAL/INBA

25

50 Tina Modotti (1896- 1942) [email protected] -Colgada en la mampara por -Una alcayata de ba.gob.mx una alcayata con una línea acero inoxidable de Dos tehuanas con jicalpixtle 49 de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Plata sobre gelatina Justificado por el centro.

21.5 x 15 cm -Temperatura promedio de 15° C. Colección MUNAL/INBA -Luz halógena

51 Leandro Izaguirre (1867 - Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Una alcayata de 1941) una alcayata con una línea acero inoxidable de [email protected] 46 de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Tehuanas g.mx Justificado por el centro.

Acuarela sobre papel -Temperatura promedio de 24 x 25 cm 15° C.

Colección Guati Rojo. -Luz halógena

26

52 Alfredo Guati Rojo (1918 - Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 2013) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 19 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Donají g.mx Justificado por el centro.

Acuarela sobre papel -Temperatura promedio de 71 x 52 cm 15° C.

Colección Guati Rojo -Luz halógena

53 Alfredo Guati Rojo (1918 - Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 32 2013) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Danza de la flor y de la luna g.mx Justificado por el centro. Acuarela sobre papel -Temperatura promedio de 95 x 59 cm. 15° C.

Colección Guati Rojo -Luz halógena

27

54 Raúl Anguiano (1915-2006) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 5 Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de La espina [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. 1952 mx Justificado por el centro. Óleo sobre tela, -Temperatura promedio de

115.5 x 160 cm. 15° C.

Colección MAM/INBA -Luz halógena

55 José Clemente Orozco (1883- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 9 1949) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm.. Indias, de la serie Los Teules Justificado por el centro. 1947 -Temperatura promedio de Piroxilina sobre masonite 15° C. 122 x 193 cm -Luz halógena Colección MUNAL/INBA

28

56 Alfredo Guati Rojo (1918- Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 2003) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 23 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Suave patria g.mx Justificado por el centro.

Acuarela sobre papel -Temperatura promedio de 68 x 48.5 cm 15° C.

Colección Guati Rojo -Luz halógena

57 Pedro Linares Ricardo Pérez -Se coloca sobre una base -Pedestal blanco de Álvarez. de acrílico transparente que acrílico de 1.50 m Adelita “INSURGENTE “ 60 la sostiene por la cintura. de alto con capelo 5518-2266 ext. 227. 1973 Esto se pone en un pedestal de acrílico. rperez@franzmaye de acrílico blanco de 1. 50 m Papel aglutinado en molde, -Base con gancho r.org.mx de alto con capelo de pintado, decorado de acrílico acrílico. transparente. 77.7 x 30 x 40 cm -Temperatura de 15°C.

Colección Ruth Lechuga de -Luz halógena Arte Popular/Franz Mayer

29

58 Miguel Covarrubias (1904 - Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Una alcayata de 1957) 5521-3052 ext 101 una alcayata con una línea acero inoxidable de 52 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Changuita eodelestanquillo.co Justificado por el centro. Tinta china, acuarela y m -Temperatura promedio de gouache sobre papel 15° C. Colección Carlos Monsiváis -Luz halógena

Subnúcleo: Personajes Hombres mexicanos.

59 (1887 - Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de a 1968) 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 27 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Retrato de un mexicano eodelestanquillo.co Justificado por el centro. 1930 m -Temperatura promedio de Óleo 15° C. Colección Carlos Monsiváis -Luz halógena

30

60 Pablo O’Higgins (1904- 1983) [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de El fumador ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 12 1940 de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. Justificado por el centro. Óleo sobre tela -Temperatura promedio de 72 x 144 cm 15° C. Colección MUNAL/INBA -Luz halógena

61 Pastor Velázquez Hernández Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Una alcayata de 43 (1895-1960) una alcayata con una línea acero inoxidable de [email protected] de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Viejo Acapulqueño g.mx Justificado por el centro. 1959 -Temperatura promedio de Acuarela sobre papel 15° C. 20 x 25 cm. -Luz halógena Colección Guati Rojo

31

62 Grupo étnico mestizo de Ricardo Pérez -Va colgado en una alcayata -Capelo de acrílico. Uruapan Álvarez. de acrílico en la mampara y -Una alcayata de 71 protegido por un capelo a Máscara de viejito 5518-2266 ext. 227. acrílico una distancia de 1.65 m del transparente. 1981 rperez@franzmaye suelo. Va junto con las otras r.org.mx dos máscaras de personas. Tallada, pintada -Temperatura de 15°C 4.5 x 3.5 x 3.5 cm -Iluminación halógena Colección Ruth Lechuga de Arte popular/Franz Mayer

63 Máscara Ricardo Pérez -Va colgado en la alcayata -Capelo de acrílico. Álvarez. de acrílico clavado en la 1978 -Una alcayata de 68 mampara y protegido por 5518-2266 ext. 227. acrílico Moldeado, pintado, un capelo a una distancia de transparente. engretado, dos cochuras rperez@franzmaye 1.65 m del suelo. Va junto r.org.mx con las otras dos máscaras 6.5 x 4.5 x 4 cm de personas. Colección Ruth Lechuga de -Temperatura de 15°C Arte popular/Franz Mayer -Iluminación halógena.

32

64 Grupo étnico nahua de la Ricardo Pérez -Va colgado en una alcayata -Capelo de acrílico. Sierra de Puebla Álvarez. de acrílico clavado en la -Alcayata de acrílico 72 mampara y protegido por Máscara 5518-2266 ext. 227. transparente.. un capelo a una distancia de 1980 rperez@franzmaye 1.65 m del suelo. r.org.mx Tallada, pintada -Va junto con las otras dos máscaras de personas. 4 x 3 x 2 cm -Temperatura de 15°C Colección Ruth Lechuga de Arte popular/Franz Mayer -Iluminación halógena. 65 Grupo étnico purépecha de Ricardo Pérez -Colocado en un pedestal de -Pedestal de acrílico Tócuaro Álvarez. 1.55 m de alto con capelo blanco de 1.55 m 66 de acrílico, sobre una base de alto con capelo Canoa con pescador 5518-2266 ext. 227. de acrílico de 5 cm de alto de acrílico. 1970 rperez@franzmaye para sostenerlo. -Base de acrílico r.org,mx Talla en madera -Temperatura de 15°C. transparente.

19 x 17 x 4 cm -Luz halógena.

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer

33

66 Alfredo Guati Rojo (1918- Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 2003) dos alcayatas con una línea acero inoxidable de [email protected] 40 de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Flora imaginaria en Pos del g.mx Justificado por el centro. infinito 1979 -Temperatura promedio de

Acuarela sobre papel 15° C.

52.5 x 73.5 cm -Luz halógena

Colección Guati Rojo

67 Pilar Calvo (1945) Patricia Guzmán. -Colgada en la mampara por -Una alcayata de una alcayata con una línea acero inoxidable de El arriero [email protected] 41 de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. g.mx Acuarela sobre papel Justificado por el centro.

27 x 25 cm. -Temperatura promedio de 15° C. Colección Alfredo Guati -Luz halógena

Subnúcleo temático: Ficción

34

68 (1886- 1957) [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Paisaje zapatista 8 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. 1915 Justificado por el centro. Óleo sobre tela -Temperatura promedio de 145 x 125 cm 15° C.

Colección MUNAL/INBA -Luz halógena.

69 José Clemente Orozco (1883- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1949) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 30 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. Cabeza perforada con flechas Justificado por el centro. 1947 -Temperatura promedio de Piroxilina sobre masonite 15° C. 120 x 172 cm -Luz halógena. Colección MUNAL/INBA

35

70 José Clemente Orozco (1883- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 4 1949) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. El desmembrado, de la serie Justificado por el centro. Los Teules 1947 -Temperatura promedio de 15° C. Piroxilina sobre masonite -Luz halógena 160 x 121.9 cm

Colección MUNAL/INBA

Subnúcleo temático: Famosos y Famosas

71 (1896- [email protected] -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 1974) ba.gob.mx dos alcayatas con una línea acero inoxidable de 56 de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. Autorretrato (El coronelazo) Justificado por el centro. 1945 -Temperatura promedio de Piroxilina sobre celotex 15° C. 91.5 x 121.6 cm -Luz halógena Colección MUNAL/INBA

36

72 , (1907-1954) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Las dos Fridas 3 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 25 x 70 mm. 1939 mx Justificado por el centro. Óleo sobre tela, -Temperatura promedio de 173 cm x 173 cm. 15° C.

Colección MAM/INBA -Luz halógena

73 Saulo Moreno (1933-) Ricardo Pérez -Se coloca sobre una base de -Pedestal de acrílico Álvarez. acrílico de 5 cm de alto en blanco de 1.65 m Ruth fotógrafa 67 un pedestal de acrílico de alto con capelo 5518-2266 ext. 227. 1978 blanco de 1.65 m de alto con de acrílico. rperez@franzmaye capelo de acrílico. Alambre forrado con papel -Base de Acrílico r.org.mx decorado, pegado sobre -Temperatura de 15°C. transparente de 5 lámina cm de alto. -Luz halógena 8.5 x 5 x 7 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer

74 Anónimo Henoc de Santiago -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de 5521-3052 ext 101 dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Porfirio Díaz y las musas 33 hdesantiago@mus de horizonte de 1.65 m. 14 x 20 mm. Óleo sobre tela eodelestanquillo.co Justificado por el centro. m Colección Carlos Monsiváis

37

-Temperatura promedio de 15° C.

-Luz halógena

75 Rosa Cowen (1895/98-1970) María del Carmen -Colgada en la mampara por -Dos alcayatas de Canales, dos alcayatas con una línea acero inoxidable de Retrato de Dolores del Río 26 [email protected]. de horizonte de 1.65 m. 14 x 30 mm. 1938 mx Justificado por el centro. Óleo sobre cartón -Temperatura promedio de 61 cm x 51 cm 15° C.

Colección MAM/INBA -Luz halógena

38

Cédula Introductoria:

México Lindo y Querido. Escenarios del siglo XX

En los escenarios podemos percibir de manera inmediata las construcciones materiales de una cultura, pero también sus ilusiones, anhelos, valores, sentimientos e incluso su forma de ver e interpretar el mundo.

El Museo Franz Mayer. Artes Decorativas y Diseño, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de la Acuarela, el Museo del Estanquillo y el Museo Nacional de Arte presentan México Lindo y Querido: Escenarios del siglo XX, una exposición de arte que ofrece, a través de fotografías, pinturas, maquetas y arte popular, un recorrido por las distintas perspectivas y horizontes de la cultura de México durante el siglo XX.

Con 75 piezas artísticas en total, esta exhibición tiene como propósito acercar al espectador a que conozca las diversas representaciones artísticas y culturales a partir de tres temas principales: paisajes, espacios y personajes, de los que, a su vez, surgen temáticas como las fiestas, las tradiciones, los usos, las costumbres, y las representaciones de los mexicanos.

Escenarios como el campo, la ciudad, las ferias, el mercado o las fiestas, son aquellos lugares en donde los mexicanos han actuado en su vida cotidiana, donde ríen, lloran, viven y mueren, construyendo así la identidad de un grupo social, que inspira en el quehacer artístico.

39

Paisajes

México es un país con diversos paisajes, debido a su historia compuesta por múltiples culturas: la española e indígena. Se puede ver a lo largo de todo el territorio la presencia de ambos mundos tanto por separado como mezcladas. Los trabajos arqueológicos, implementados con mayor fuerza y rigurosidad durante el Porfiriato, dejaron al descubierto y en mejores condiciones ruinas prehispánicas como las de Chichen Itzá o Teotenango. De igual forma la construcción de vías de tren permitió una mayor comunicación entre el campo y la ciudad y por consiguiente sus habitantes.

Así mismo, por la ubicación geográfica, los diversos relieves y climas, el territorio cuenta con una gran biodiversidad. Desde hace siglos los mexicanos han desarrollado una estrecha relación con la flora y fauna. Por ejemplo, en la época prehispánica tanto los animales como algunas plantas eran importantes, no sólo como fuente de alimento o como curiosidades, sino que tenían gran carga simbólica al ser parte de su cosmovisión. Lo cual sigue hasta nuestros días.

Durante el siglo XX los artistas siguieron en contacto directo con el paisaje mediante su observación directa. Gustaban de las vistas panorámicas y aéreas. Recorrieron el país buscando capturar mediante su producción artística las costumbres, tradiciones y modos de pensar y de ser de los mexicanos a través del paisaje. Tanto artistas como artesanos siguieron plasmando en su trabajo los resultados del diálogo entablado con la naturaleza y su entorno.

Gerardo Murillo “Dr. Atl” (1875 - 1964)

La nube

1931

Óleo y atlcolor sobre tela

92.8 x 106.8 cm

Colección MUNAL/INBA

40

Gerardo Murillo Conrado “Dr. Atl” (1875 - 1964)

Paricutín

1946

Atlcolor sobre asbesto

122 x 154 cm

Colección MAM/INBA

“Así como se yerguen poderosamente entre la acumulación del trabajo humano un pensamiento de Confucio, [...] una creación de Miguel Ángel, así, sobre las convulsiones de la Tierra se levantan incomparables de belleza y desprecio los grandes Volcanes de México”

-Dr. Atl.

Severo Amador Sandoval (1879- 1931)

Iztaccíhuatl

Acuarela sobre papel

16.5 x 25 cm.

Colección Guati Rojo

Juan O’Gorman (1905- 1982) Recuerdo de Los Remedios

1943

Pintura al temple

75.8 x 50.5 cm

Colección MUNAL/INBA

41

Armando Salas Portugal (1916-1995)

Plaza de los guerreros, Chichén Itzá, Yucatán

1964

Plata sobre gelatina/ Iluminada al Óleo. Impresión de época

Colección MAM/INBA

Chichen Itzá fue la capital más importante del área Maya entre el 900 y 1500 d.C. aproximadamente. Más tarde, en los siglos XIX y XX con las nuevas excavaciones arqueológicas y las diversas exploraciones cobró gran importancia tanto para el grupo indígena maya como para mexicanos y extranjeros. Los primeros lo vieron como parte y símbolo de su identidad cultural.

Mariana Yampolsky (1925- 2002)

Osario

1977

Plata sobre gelatina

29 cm x 26 cm.

Colección MAM/INBA

Desde la época prehispánica, en México, se ha tenido una estrecha relación con la muerte. Por ejemplo, en Mesoamérica exhibían los cráneos de enemigos y de caídos en batalla en estructuras llamadas Tzonpantli.

42

Grupo étnico mestizo de Izúcar de Matamoros

Maqueta marina

1985

Modelado, una cochura, decorado al pincel, barnizado

25 x 18 x 9 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer

(Foto propiedad del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Los españoles llevaron consigo sus creencias al Nuevo Mundo, entre ellas la idea de las sirenas. Pronto los nativos de América las adoptaron y las representaron en reiteradas ocasiones en el arte popular. Dentro de la cosmovisión indígena, particularmente la náhuatl los animales ocupaban un lugar relevante. Algunos de los animales más importantes para ellos eran: el jaguar, el puma, el cocodrilo y las ranas y sapos.

Grupo étnico mestizo de Pátzcuaro, Michoacán

Batea

1996

Fondeado con maque, perfilada en oro, decorada con pincel

87 x 56 x 10 cm

(Foto propiedad del Centro de Estudios Colección Ruth D. Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Michoacán es un estado de la República Mexicana que se encuentra al Noroeste de la Ciudad de México. El estado cuenta con gran variedad de flora y fauna al tener cuatro ecosistemas: bosque húmedo de montaña, de coníferas y encinos (siendo la pieza un ejemplo de este), selva seca y pastizales. Sus bosques son el hogar de diversos animales como coyotes, mapaches o de mariposas monarcas que cada año viajan al país para pasar el invierno.

43

Feliciano Peña (1915 - 1982)

El poema del Tren

1935

Xilografía

Colección Carlos Monsiváis

Durante el periodo presidencial de Porfirio Díaz (1877-1911) se construyeron 20 mil km de vías férreas que conectaron diversos puntos de México, principalmente para facilitar el comercio. En la primera mitad del siglo XX fue uno de los transportes más importantes. Las personas lo utilizaban para desplazarse de un lugar a otro con mayor rapidez, sencillez y a bajo costo.

Fermín Revueltas (1901 - 1935)

Tres mazorcas con nube

ca. 1925

Tinta china y acuarela

Colección Carlos Monsiváis

José Clemente Orozco (1883- 1943)

Paisaje con Magueyes

1929

Óleo sobre tela

56 x 74 cm. Colección MAM/INBA

“En este mundo terrenal, es oro líquido el mezcal”

-Anónimo

44

Pastor Velázquez Hernández (1895 - 1960)

El Ajusco

1926

Acuarela sobre papel

22 x 28 cm

Colección Guati Rojo

45

Fiestas

La fiesta es el momento de reunión, y convivencia por excelencia. Donde la gente se une en un ejercicio estrictamente alegre, festivo, dependiendo de la fecha cívica, tradición o día a conmemorar. En cada pueblo de México, las fiestas son un tesoro cultural y social, las cuales se enriquecen con la propia identidad de cada región, las celebraciones junto a las algarabías que las adornan a lo largo del año, denotando su colorido personal, marcando un sello auténtico.

Las festividades en México resultan importantes, porque muchas han llegado a ser una mezcla entre tradiciones indígenas, con creencias cristianas, producto del episodio conocido como la época Novohispana; pero existen también una larga lista de fiestas nacionales que conmemoran el patriotismo, la lucha revolucionaria o personajes clave de la Historia de México, siendo muchas de ellas acompañadas por las famosas ferias. Las fiestas en México, y en cualquier país, son el ejemplo irrevocable, de la imaginación de un pueblo, de una cultura rica y de la expresión máxima de sus tradiciones, que se decantan muchas veces, en piezas de arte, nacidas de la efervescencia creativa de un pueblo o retomadas por un artista.

Graciela Iturbide (1942 -)

Carnaval en Puebla,

Plata sobre gelatina

Colección fotográfica del Museo de Arte Moderno, INBA

La fiesta, hace una atenta invitación a olvidar por un rato la vida cotidiana, busca generar felicidad, que permita fundir la alegría de la colectividad. El carnaval es una celebración que enfatiza cultos antiguos con una expresión de danzas y disfraces, donde animales y personajes danzantes, conviven en un día específico para rememorar las tradiciones.

46

Manuel Álvarez Bravo (1902 - 2002)

Fiesta de independencia, zócalo

1954

Plata sobre gelatina,

Colección fotográfica del Museo de Arte Moderno, INBA

Grupo mestizo de Olinalá

Máscara de Tigre

1980

Tallada, pintada. Colmillos, bigotes y cejas incrustadas, orejas pegadas

3.5 x 2.5 x 2 cm, (Foto propiedad del Centro de Estudios de Arte Popular Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer Ruth D. Lechuga)

Grupo étnico zoque de Ocozocuautla

Máscara de tigre

1978

Moldeada, pintada, decorada

(Foto propiedad del 6 x 5.5 x 2.5 cm, Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer Lechuga)

47

Grupo étnico Mixteco de la Costa de Santa María de Huazolotitlán,

Máscara de tigre

1984

Tallada, pintada

4.5 x 4.5 x 4 cm, (Foto propiedad del Centro de Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Los animales son un referente para la imaginación, los artesanos -gente que realiza manualidades y objetos plásticos para subsistir- encuentran inspiración en la enigmática presencia de ellos. Los tigres son los felinos más recurrentes en representaciones por artesanos indígenas, capturando aquello que los distingue. Por otro lado, algunos animales surgen de la profunda y creativa mente de los artistas, o de una fantasía, como sucede con el Alebrije. Se trata de artesanías fabricadas con la técnica de la cartonería, que se pintan con colores alegres y vibrantes.

Familia Linares

Alebrije con ojos saltones

1987

Moldeado, pegado, decorado con pintura, barnizado

(Foto propiedad del Centro de 49 x 30 x 41 cm Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga) Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer

48

Grupo étnico nahua de Temalacatzingo

Rueda de la fortuna (Cuatro canastitas con muñecos)

1985

Laca dorada

27 x 16 x 10 cm

(Foto propiedad del Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Comúnmente, los juegos van de la mano con una festividad, sea religiosa o cívica; parte del desarrollo de una fiesta, consiste en salir de la cotidianidad, sumergirse en un ambiente ajeno al cotidiano, función que brindan los juegos, tanto mecánicos, como lo son la rueda de la fortuna, o los juegos de azar que fascinan a chicos y grandes. En los juegos de azar, su principal atractivo son los regalos, muñecos, títeres, máscaras que dan diversión y gozo a los asistentes.

Angelina Beloff (1879 - 1969)

Máscaras y muñecos

1955

Óleo sobre tela

60 x 71 cm

Colección MAM/INBA

Takanosuke Nakanishi (1964 -) Escena con juguetes artesanales

1998

Acuarela sobre papel 48 x 68 cm Colección Guati Rojo

49

María Izquierdo (1902 - 1955) Alacena (Viernes de juguetería) 1952

Óleo sobre lienzo

66 x 76 cm

Colección MUNAL/INBA

Irene Gérard Gavuzzo (1963 - )

Tepotzotlán

Acuarela sobre papel

71.5 x 22.5 cm

Colección Guati Rojo

“Fue la víspera del regreso; caía la tarde cuando las cofradías y las peregrinaciones asistían a las ceremonias de “despedida”. Los danzantes desempedraban el atrio con su zapateo contundente; la musiquilla y los sonajeros hermanaban ruido y melodía para elevarlos como el espíritu de una plegaria.”

-Francisco González Rojas

50

Espacios públicos

En México se encuentran una diversidad de lugares donde las personas, los objetos y el territorio entran en un diálogo que da como consecuencia usos y costumbres que forman escenas únicas que han sido proyectadas por su belleza o curiosa formación.

Los artistas han encontrado como fuente de inspiración estos lugares donde no sólo es importante proyectar el terreno, si no las personas y cómo se comportan en él, al conjunto de factores que hemos mencionado anteriormente es a lo que hemos llamado espacio, donde encontramos 3 formas distintas de él: el campo, la ciudad y el imaginario.

Uno de los temas que más llama la atención de los espacios son las prácticas que desarrollan las personas dentro de estos son transformados para atender a las necesidades y gustos de quienes los frecuentan, dando así, estos cambios como un factor importante a la hora de representarlos.

Quienes recrean por medio de diferentes técnicas estos espacios buscan mostrar el movimiento en el que se encuentra una escena compuesta por tantos personajes, objetos y paisajes, dándole así importancia hasta al más pequeño detalle en sus obras.

Ezequiel Negrete Lira (1902 - 1961)

En el almuerzo 1930

Óleo sobre tela

70 x 60 cm

Colección MUNAL/INBA

51

Roberto Cueva del Río (1908 - 1988)

Taxco 1975

Acuarela sobre papel

15 x 29 cm

Colección Guati Rojo

Agapito Rincón Piña (1897 - 1973)

Taxco

Acuarela sobre papel

65 x 45 cm

Colección Guati Rojo

La vida en el pueblo y el campo

El campo suele ser representado como un paisaje, no obstante, otros han buscado proyectarlo en un diálogo con personas que trabajan ahí, otorgando una visión distinta del terreno, este espacio se encuentra fuertemente unido con los pueblos, ya que estos se encuentran cercanos al campo por lo que las rutinas que se plantean son distintas a cualquier otro lugar.

En las piezas es fácil ubicar objetos que se repiten casi en todas las representaciones de estas zonas, por ejemplo, sombreros de fieltro de lana, mujeres vestidas con faldas largas que portan canastos, animales y una fuerte interacción constante con la naturaleza. Esto se entiende por una cotidianidad, sumada a las costumbres del lugar.

52

Ramón Cano Manilla (1888 - 1974)

El globo

1930

Óleo sobre tela

143 x 127 cm

Colección MUNAL/INBA

Emilio Amero (1901 - 1976)

Sin título (mujeres con canasto y flores) Plata sobre gelatina

Colección MAM/INBA

Ricardo Pérez Alcalá (1939 - 2013)

La tortillería 1993

Acuarela sobre papel

46 x 62 cm

Colección Guati Rojo

53

Alfredo Zalce (1908 – 2003)

Aserrando sobre el río

Litografía a color

Colección Carlos Monsiváis

“Un hombre aquí, allá un niño desnudo, un asno de villancico, una camisa azul tendida a secar sobre unas piedras- y un silencio infinito, vigilado por las montañas-. Y más al sur, las torres pequeñitas de las iglesias van anunciando la proximidad de México”

-Salvador Novo

Grupo étnico mestizo de la Ciudad de México

Caballos

1975

Moldeado, pintado, sujeto con alfil

(Foto propiedad del Centro de 3 x 2 x 0.7 cm Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga) Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer

La ciudad y los espacios de comercio.

Una de las características principales de las ciudades en el gran número de población que pueden albergar, esto implica una serie de rutinas y necesidades, formas en las cuales los artistas han encontrado otro punto de inspiración en esa ajetreada vida del ciudadano.

Uno de los espacios más comunes en la ciudad son los que involucran el comercio, éstos son acomodados y diseñados a criterio del vendedor, lo que ha provocado una gran atracción por las diversas formas y combinación de colores que se pueden encontrar en sus puestos, que también varían dependiendo de la zona y productos a vender.

54

Juan O’Gorman (1905 - 1982)

La ciudad de México 1949

Temple sobre masonite

66 x 122 cm

Colección MAM/INBA

Gabriel Vargas (1915 - 2010)

Floro Tinoco vendiendo sopes

Tinta china sobre papel

Colección Carlos Monsiváis

Gabriel Vargas (1915 - 2010)

Peluquería niños, damas y caballeros

Tinta china y acuarela

Colección Carlos Monsiváis

55

Tiendas para la ocasión.

Las personas cambian sus gustos y necesidades con el paso del tiempo, estas transformaciones se pueden ver en los diferentes productos que se podían comprar en las tiendas de México, cambio constante a partir de la época de la Revolución Mexicana y después de esta, además de la necesidad de crear un espacio agradable a la vista del consumidor, retomando la explosión de formas y colores que el producto en venta podia dar: objetos para el hogar, juguetes, flores, artículos de estudio y comida son productos que llamaron la atención de Teresa Nava, autora de estas maquetas.

Teresa Nava (1922 - )

Carnicería “El bistec de oro” 1985

Técnica mixta

Colección Carlos Monsiváis

Teresa Nava (1922 - )

Papelería “La enseñanza” 1988

Técnica mixta

Colección Carlos Monsiváis

Teresa Nava (1922 - )

Tienda de abarrotes “La providencia” 1983

Técnica mixta

Colección Carlos Monsiváis

56

Teresa Nava (1922 - )

Florería “La Orquídea” 1978

Técnica mixta

Colección Carlos Monsiváis

Otras formas de ver el espacio público

Dentro de las representaciones de espacios, también se encuentran los que han sido imaginados, lugares de los cuales el artista tiene que tomar características de lo que observa y modificarlo o aumentarle aspectos de su creatividad para formar uno nuevo o lo más cercano a lo que él creyó que fue, sin embargo, por ejemplo, los espacios prehispánicos han sido estudiados a profundidad, no obstante, no se tiene explicaciones concretas sobre lo que representaban sus imágenes proyectadas en paredes o en códices, artistas como Guati Rojo, dan una interpretación de cómo se piensa que funcionaban estas imágenes que se cree, representan espacios sagrados.

Alfredo Guati Rojo (1918 - 2003)

Cosmogonía Mixteco-Zapoteca

Acrílico sobre papel

65 x 76 cm.

Colección Guati Rojo

57

Manuel Rodríguez Lozano (1896 - 1971)

La revolución 1944-1945

Óleo sobre tela

95 x 70 cm

Colección MUNAL/INBA

Otra forma de hablar de espacios imaginados es la que propone Manuel Rodríguez Lozano, en donde también deja su visión crítica sobre la Revolución Mexicana, él crea un espacio histórico, retomando el clásico paisaje montañoso de México donde busca proyectar el sentimiento que dejó esta etapa de la historia de México.

58

Mujeres Mexicanas

La dualidad más famosa de todas, el hombre y la mujer, de cada uno surgen atributos que nos hacen diferentes y a su vez cada uno es completamente necesario en la vida. En el caso de México en el siglo XX la mujer ha sido un gran pilar en la sociedad, arraigado en el núcleo familiar, la figura de una madre, aquella que protege a sus hijos para darles un futuro, aquella que da los más grandes valores para formar personas, aquella que con su cariño incondicional llena de alegría el hogar.

Claramente no podemos relegar el papel de las mexicanas a una casa, ya que también dan todo de sí y se preocupan para llevar un sustento a la familia, en muchos casos las representaciones nos muestran a una mujer en constante acción, el ejemplo más claro es el comercio. Siendo una persona fuerte, que avanza aun cuando tiene muchos obstáculos de frente.

Su papel en la sociedad llega a variar si hablamos del campo y la ciudad, salen a la luz muchas diferencias entre una forma de vida y otra, por ejemplo, en el campo se vieron muy arraigadas a las tradiciones de cada pueblo, muchas de éstas recaen en las enseñanzas dadas por la iglesia católica, en cambio en la ciudad, aunque no se deja de lado la religión, es importante notar la lucha en el siglo XX de las mexicanas por convertirse en profesionistas, obtener un título y el conocimiento necesario a la par que los hombres.

Andrés Audiffred (1885 - 1958)

Tipos de mexicanos

Acrílico sobre cartoncillo

Colección Carlos Monsiváis

59

Andrés Audiffred (1885 - 1958)

El pueblo (Changuita, payo, maje, etc.)

Tinta china y aguadas sobre papel

Colección Carlos Monsiváis

Grupo étnico mestizo de Puebla

Novios

1981

Moldeado, una cochura, pintados, traje de novia de tul, cabezas con algodón, unidas con resorte

22 x 11.5 x 5 cm

(Foto propiedad del Centro Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer de Estudios de Arte

Popular Ruth D. Lechuga)

Trajes típicos mexicanos

Las tradiciones siempre marcan una pauta para muchos comportamientos en la vida del hombre en sociedad, en algunos casos influye con gran fuerza en la forma de vestir, como el caso de las tehuanas en Oaxaca o las tarahumaras en Chihuahua. En la República Mexicana los llamados “trajes típicos” de cada región, se adjudican a las mujeres en una forma muy bella, colores vivos contrastando con otros, un juego de la naturaleza hecha vestido.

Y no todo queda ahí, las formas que se recuperan para representar en la tela les dan otra atracción visual, a veces representando una planta o un animal, en otras un imaginario de líneas que se entrelazan haciendo figuras geométricas, convirtiéndose en un adorno más en la belleza de la mujer.

60

Carlos Orozco Romero (1896 - 1984)

La manda

1942

Óleo sobre tela

95 cm x 75 cm

Colección MAM/INBA

Carlos Orozco produjo obras con una evidente influencia del surrealismo, una forma de hacer arte en la cual los objetos o personajes tienen características que superan la realidad. Partiendo completamente de la imaginación del artista, o en otros casos de sueños.

El nombre de la pintura y su composición, hacen referencia a una promesa que hace una persona hacía un santo o virgen a cambio de un favor (milagro), prometiendo ir al templo a quien se pidió, o en otros casos hiriéndose en signo de mortificación, en este caso un nopal en su pecho.

Olga Costa (1913 - 1993)

La vendedora de frutas (frutas mexicanas)

1951

Óleo sobre tela

2.70 m x 1.50 m

Colección MAM/INBA

Jorge González Camarena (1908 - 1980)

Vendedora

1943-1946

Óleo sobre tela

70.5 x 60 cm

Colección MAM/INBA

61

Ramón Cano Manilla (1888 - 1974)

India oaxaqueña

1928

Óleo sobre tela

149 x 99.5 cm

Colección MUNAL/INBA

Tina Modotti (1896 - 1942)

Dos tehuanas con jicalpixtle

Plata sobre gelatina

21.5 x 15 cm

Colección MUNAL/INBA

Oriundas del estado de Oaxaca, del llamado Istmo de Tehuantepec, portan uno de los vestidos más representativos de la región, así como de todo México, su contrastante negro y un bordado con colores brillantes, en conjunto con una falda con un diseño semejante, en el que predominan flores, llegan a tener variaciones dependiendo de la ocasión, como lo puede ser una boda.

Leandro Izaguirre (1867 - 1941)

Tehuanas

Acuarela sobre papel

24 x 25 cm.

Colección Guati Rojo

62

Alfredo Guati Rojo (1918 - 2003)

Donají

Acuarela sobre papel

71 x 52 cm

Colección Guati Rojo

El nombre seleccionado por Guati para esta obra, tiene su origen en una leyenda prehispánica, proveniente del estado de Oaxaca, una princesa indígena con el mal presagio de que ella se sacrificaría algún día por amor a su pueblo. Su destino se cumplió, al enamorarse de un príncipe que fue hecho prisionero, este al ser liberado junto con ella, trataron de hacer la paz en ambos reinos, pero el reino de los mixtecas exigió el sacrificio de Donají, la princesa se vio envuelta en un conflicto entre zapotecos y mixtecos en Monte Albán, donde estos últimos decapitaron a la princesa cerca de un río, pero su cabeza vagó hasta nacerle un lirio silvestre.

Mi linda morena

Si hablamos de una mujer típica mexicana, es inconfundible la imagen de un cabello largo, liso y oscuro. Su cuerpo, de estatura mediana, va entre delgado y rollizo, y por supuesto una tez morena, que de igual manera varía en cada región. Un estereotipo al cual los artistas le han dado gran peso, ya que un siglo atrás la mayoría de las mexicanas eran así, y no sólo eso, en la actualidad siguen predominando estas características.

Se suman a ello una serie de actividades que van ligadas, es como si cada una de ellas fueran un baúl lleno de virtudes y profesiones, como lo pueden ser una médica, una maestra, una cocinera, etc. Enfocado en su mayoría para el bienestar de su familia.

63

Alfredo Guati Rojo (1918 - 2003)

Danza de la flor y de la luna

Acuarela sobre papel

95 x 59 cm.

Colección Guati Rojo

Raúl Anguiano (1915 - 2006)

La espina

1952

Óleo sobre tela,

115.5 x 160 cm.

Colección MAM/INBA

José Clemente Orozco (1883 - 1949)

Indias, de la serie Los Teules

1947

Piroxilina sobre masonite

122 x 193 cm

Colección MUNAL/INBA

64

Alfredo Guati Rojo (1918 - 2003)

Suave patria

Acuarela en papel

68 x 48.5 cm

Colección Guati Rojo

Pedro Linares (1906 - 1992)

Adelita “INSURGENTE”

1973

Papel aglutinado en molde, pintado, decorado

77.7 x 30 x 40 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer (Foto propiedad del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Las soldaderas tuvieron un papel relevante como compañeras de los soldados mexicanos desde la época prehispánica y sobre todo en el siglo XIX por las constantes guerras en México. Durante la Revolución Mexicana participaron directamente en los combates. Las también eran las encargadas de conseguir alimento y dárselos a los soldados hambrientos. Fue hasta la década de los 20 que tuvieron un auge en el arte como símbolo de fortaleza.

65

Miguel Covarrubias (1904 - 1957)

Changuita

Tinta china, acuarela y gouache sobre papel

Colección Carlos Monsiváis

66

El hombre mexicano

Los hombres de México, aquellos que, así como las mujeres, fueron revolucionarios, pensadores, humanistas, escritores, artistas, obreros, campesinos y protagonistas de los distintos escenarios que constituyeron una época en donde la cultura popular fue uno de los motivos principales de las representaciones artísticas. Aquellos hombres que mantienen vivas las costumbres y las tradiciones con sus creencias, sus pensamientos, sus sentimientos y desde el trabajar el campo, crear artesanías y ofrendas, preparar pulque, vender abarrotes, luchar por los ideales de la Revolución, cubrirse del sol con un zarape y un sombrero, creer en la vida, creer en la muerte, danzar entre máscaras y música regional y buscar el sentido del «ser mexicano». Actos como estos inspiraron el arte de la época y se representaron en los lienzos, las esculturas, fotografías, artesanías, decoraciones y trazos de artistas que encontraron en los hombres una forma de reflejar los escenarios culturales de México durante el siglo XX, aquellos escenarios que no estarían completamente vivos de no ser por sus protagonistas, y en los que se reflejan los sentimientos de la época y las visiones de cada uno frente a la revolución, los paisajes, las creencias y aquello que los constituía y que hoy es parte fundamental de la cultura mexicana.

Roberto Montenegro (1887 - 1968)

Retrato de un mexicano

1930

Óleo

Colección Carlos Monsiváis

Durante el siglo XX, los hombres de México fueron representados desde distintas perspectivas, todas las costumbres y tradiciones de sus propios escenarios. De ahí la riqueza cultural de cada uno, tanto en las calles como en el campo. Más aún, el campo es distinto en cada región, así como las calles, distintas en cada ciudad de México. Sin embargo, el país como territorio otorga a cada mexicano un mismo sentido de pertenencia. El de la identidad que se manifiesta en las visiones culturales variadas.

67

Pablo O’Higgins (1904 - 1983)

El fumador

1940

Óleo sobre tela

72 x 144 cm

Colección MUNAL/INBA

Pastor Velázquez Hernández (1895 - 1960)

Viejo Acapulqueño

1959

Acuarela sobre papel

20 x 25 cm.

Colección Guati Rojo

Grupo étnico mestizo de Uruapan

Máscara de viejito

1981

Tallada, pintada

4.5 x 3.5 x 3.5 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer (Foto propiedad del Centro de

Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

68

Grupo étnico mestizo de Uruapan

Máscara

1978

Moldeado, pintado, engretado, dos cochuras

6.5 x 4.5 x 4 cm

(Foto propiedad del Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Grupo étnico nahua de la Sierra de Puebla

Máscara

1980

Tallada, pintada

4 x 3 x 2 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer (Foto propiedad del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Grupo étnico purépecha de Tócuaro

Canoa con pescador

1970

Talla en madera

(Foto propiedad del Centro de 19 x 17 x 4 cm Estudios de Arte Popular Ruth D. Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer Lechuga)

69

Alfredo Guati Rojo (1918 - 2003)

Flora imaginaria en Pos del infinito

1979

Acuarela sobre papel

52.5 x 73.5 cm

Colección Guati Rojo

Pilar Calvo (1945- )

El arriero

Acuarela sobre papel

27 x 25 cm.

Colección Guati Rojo

Ficciones mexicanas

Durante el siglo XX, los artistas representaron, dentro de la libertad de composición, la realidad vista desde perspectivas metafóricas, en las que los trazos, colores, ornamentos, estructuras, y producción artística en general, constituyó escenarios que partieron de sus propias consideraciones, en las que los simbolismos fueron los fundamentos de la obra. Las representaciones del dolor, la lucha y las raíces dentro de estas obras se reflejan en signos, mismos que, se convierten en alegorías del sufrimiento, lucha, y sentido de pertenencia de un origen común.

70

Diego Rivera (1886 - 1957)

Paisaje zapatista

1915

Óleo sobre tela

145 x 125 cm

Colección MUNAL/INBA

José Clemente Orozco (1883 - 1949)

Cabeza perforada con flechas

1947

Piroxilina sobre masonite

120 x 172 cm

Colección MUNAL/INBA

José Clemente Orozco realizó una serie de obras que tituló Teules, para la quinta exposición de 1947 del Colegio Nacional, a propósito de los motivos mexicanos. En ellas, temas como la conquista, la cosmovisión prehispánica y los indígenas se representan de forma simbólica, con una composición artística fuerte que busca conmocionar al espectador y llevarlo a los toques de confrontación, agresión y los contrastes entre la vida y la muerte.

71

José Clemente Orozco (1883 - 1949)

El desmembrado, de la serie Los Teules

1947

Piroxilina sobre masonite

160 x 121.9 cm

Colección MUNAL/INBA

Famosos y famosas de México

Durante el siglo XX, los artistas se vieron inspirados en revolucionarios, pensadores, amigos, otros artistas e incluso en sí mismos para retratarlos desde la perspectiva más figurativa a la más mística jamás existente. En estas representaciones, los personajes son el motivo principal de la obra. Y los escenarios en los que se encuentran insertos son, de hecho, aquellos mundos constituidos por sus pensamientos y sentires. Por sus ideales, sus alegrías, sus tormentos. Por los atributos sin los cuales no podrían ser: la fuerza de un hombre que cree en la Revolución, la dualidad de una joven pintora que se siente fragmentada por el dolor y a la vez íntegra por el amor que le tiene a su esposo; las virtudes que defiende un presidente.

David Alfaro Siqueiros (1896 - 1974)

Autorretrato (El coronelazo)

1945

Piroxilina sobre celotex

91.5 x 121.6 cm

Colección MUNAL/INBA

Los hombres y mujeres que trascendieron y que hoy se encuentran en el arte. Más allá de sus rostros, son sus pensamientos, creencias, motivos, dolores, alegrías, convicciones, atributos, elementos, lo que surge de cada uno de ellos para constituir sus propios escenarios, los cuales explican mucho más sobre la razón de cada uno de ellos.

72

Frida Kahlo, (1907 - 1954)

Las dos Fridas

1939

Óleo sobre tela

173 cm x 173 cm.

Colección MAM/INBA

Saulo Moreno (1933- )

Ruth fotógrafa

1978

Alambre forrado con papel decorado, pegado sobre lámina

8.5 x 5 x 7 cm

Colección Ruth Lechuga de Arte Popular/Franz Mayer (Foto propiedad del Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga)

Anónimo

Porfirio Díaz y las musas

Óleo sobre tela

Colección Carlos Monsiváis

Rosa Cowen (1895/98 - 1970)

Retrato de Dolores del Río

1938

Óleo sobre cartón

61 x 51 cm

Colección MAM/INBA

73

Al final…

Uno de los elementos de expresión que marcan la diversidad de un lugar, en las técnicas artísticas; las cuales permiten proyectar, figuras, colores, actitudes y características de personajes y lugares. México fungió como inspiración para el arte capturando y expresando lo que se vive en su territorio, cautivando observadores tanto mexicanos como extranjeros.

El arte es una sensación que se nutre del gran cúmulo de experiencias, que permiten conocernos y acercarnos a otras culturas. México es una amalgama de vivencias, costumbres y tradiciones que muestran la construcción de las personas que lo habitaron un siglo atrás, y que siguen hasta nuestros días. Con esta exposición recordamos los paisajes, las escenas y los personajes que se vieron, con el objetivo de mostrar que juntas se transforman y dialogan para satisfacer las necesidades de sus presentes ¿Quién es México ahora?

Agradecimientos

México Lindo y Querido, Escenarios del siglo XX agradece al Museo Franz Mayer. Artes Decorativas y Diseño, al Centro de Estudios de Arte Popular Ruth D. Lechuga, al Museo de Arte Moderno, al Museo Nacional de la Acuarela Alfredo Guati Rojo, al Museo del Estanquillo, al Museo Nacional de Arte y al Museo de la Acrópolis por dejarnos trabajar en sus instalaciones respectivamente.

Agradecemos también a la Facultad de Filosofía y letras de la UNAM, al seminario Patrimonio y Divulgación del arte, a Ana Laura Torres así como a los trabajadores de cada institución que ayudaron en el planteamiento, investigación y montaje de esta exposición.

Equipo curatorial

Carlos Antonio Aguilera Aburto, Ramón Barrón Ruiz, Valeria Misol-Ha Cuevas Balderas, Brenda Nieto Moreno, Zyanya Ortega Hernández

74

Plano de Sala, espacio y simbología

La exposición ha sido pensada para ser presentada en el Museo de la Acrópolis en Atenas que tiene sus antecedentes en el siglo XIX, no obstante el actual museo se inauguró en 2007 buscando satisfacer las necesidades del museo contemporáneo. El museo de la Acrópolis tiene 9 salas en las cuales es expuesto el patrimonio artístico perteneciente a la época antigua de la zona, además de instalaciones especializadas para exponer piezas, por ejemplo sus grandes ventanales han sido tratados químicamente para que la luz solar llegue a las salas de una forma suave, por lo que su principal iluminación es la luz natural.4 Para este proyecto se contempló solo utilizar el primer nivel del museo que va de la sala 1 a la 4, esta parte del museo contiene columnas de color gris repartidas por el nivel , baños, salas de diversos tamaños, los ventanales que mencionamos anteriormente y su altura de la sala es de aproximadamente 5. 57 metros, dándonos así un lugar interesante para trabajar. La exposición actual de ese nivel en el Museo de la Acrópolis está dispuesta principalmente por pedestales cuadrados y rectangulares, todo de un color blanco y cedulas con una gran carga de información pegada a las columnas, vitrinas empotradas a la pared de diversos niveles. Nuestra propuesta expositiva buscará darle una nueva forma de montaje a las salas, utilizando los recursos del museo junto con otros nuevos pertinentes para nuestro montaje. El montaje de la exposición se encuentra basado en el plano de sala del museo (pág. 78) en el cual cada circulo negro es una columna y un centímetro en este mapa equivale a 3 metros en el edificio real, por lo que considerando que nuestra exposición contará con 75 piezas, de diversos formatos y materialidad, el orden y acomodo de las piezas fue pensado de tal manera que pudieran ser apreciadas en su individualidad y formando parte del discurso expositivo que proponemos en ¡México lindo y querido! Escenarios del siglo XX. El orden de las piezas ha respondido a tres ejes temáticos: Paisajes, Espacios públicos y Personajes, en donde hemos encontrado campos de agrupamiento como las fiestas, personajes femeninos y masculinos, flora y fauna, mostrando así el planteamiento de símbolos y objetos que buscaron alejarse del discurso completamente europeo para construir un espacio para el arte que llevaba como temas principales, asuntos que acontecían en el país llamado México,

4_ Museo de la Acrópolis, Acrópolis Museum, S.F, p. 14 75 esto para que posteriormente, se construyan tradiciones artísticas que retomarán diversas representaciones de objetos, personas o paisajes durante todo el siglo XX.5 Con base a la cantidad de piezas que tenía cada subtema, el diseño de las salas quedó en el orden siguiente: Paisajes en la sala 1, fiestas en la sala 2, espacios públicos en la tres y personajes mujeres y hombres en la sala 4, con este orden buscamos dar lógica al discurso curatorial ya que al observar principalmente el paisaje y posteriormente las diversas situaciones y personajes que entran en diálogo dentro de este, logra explicar al espacio geográfico dominante en México como un lugar donde diversos factores entran en relación en constante cambio, según la apreciación de los artistas expuestos. En el montaje tomamos aspectos como los posibles visitantes de nuestra exposición, principalmente su altura, ya que teníamos que pensar en la altura adecuada para la línea de horizonte, pues la estatura promedio de los hombres griegos que es 1.77 cm y el de las mujeres griegas es de 1.65 entre los dieciocho a los veintiséis años,6 por lo que las piezas serian colocadas a 1.61 cm sobre el nivel del piso y justificadas por el centro. Al solo tener expuestas las piezas escultóricas en el museo de la Acrópolis en pedestales, solicitaremos paneles de color blanco, ya que la sala del museo tiene como colores principales el blanco y el gris, decidimos que de esta forma se respetaría el esquema principales del museo y funcionaría para llamar la atención del público en las piezas y los diversos colores que contienen. Dentro de los paneles blancos las piezas estarán distribuidas linealmente y en hileras puesto que dentro de las 75 los tamaños varían de diversas formas, por esta razón se contempla que la exposición este conformada por 17 paneles, 13 serían sólo de una vista y 4 de doble vista, 9 pedestales con vitrinas verticales específicamente para la colección Ruth Lechuga y 4 pedestales para las maquetas de la colección del Museo del Estanquillo. Para obtener una idea previa de cómo se vería la exposición montada en sala, utilizamos el plano ya mencionado anteriormente, en el cual se puede identificar doce tipos de simbologías, para señalar a las piezas utilizamos un triángulo azul, para las vitrinas un círculo verde, las cédulas temáticas un rombo rojo, las subtemáticas un pentágono morado, las comentadas un trapecio naranja, los para-textos son dos triángulos encontrados color verde y contorno azul, para la cédula inicial un

5 Francisco Reyes Palma, “Polos culturales y escuelas nacionales: el experimento mexicano 1940-1953” en Arte, Historia e identidades en América, visiones comparativas, XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México IIE-UNAM, tomo III, 1994. p. 3, 10. 6 Al ser nuestro proyecto con un objetivo divulgativo nos pareció pertinente sacar la media entre la altura de hombres y mujeres griegos dado por las estadísticas de la OCDE, consultar: _ La altura media de hombres y mujeres en los países de la OCDE, S.F, fecha de consulta: 2 de mayo de 2014, http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150409/54429773053/grafico-la-altura-media-de-hombres- y-mujeres-en-los-paises-de-la-ocde.html. 76 triángulo rectángulo azul con verde, la cédula de cierre un círculo en 3/4 de color naranja con blanco, para la de créditos se utilizó un rosa con contorno moradas y las fichas técnicas son un círculo rosa con azul con un círculo blanco en medio. Para los paneles de una cara se utilizó una línea azul y para los de dos caras una línea morada. El objetivo principal del diseño de nuestro montaje es darle orden y dinamismo a la exposición. Una de las dificultades principales fue utilizar las diversas columnas de las salas a nuestro favor al igual que la marcada diferencia de espacio entre una sala y otra, sin embargo, bajo este diseño las piezas se encuentran espaciadas y gracias a la luz natural que maneja el museo, se volvió un espacio óptimo para nuestro proyecto.7

7 Los conceptos museográficos como línea de horizonte, paneles, vitrinas y pedestales se basan en el Manual Básico de Montaje Museográfico, consultar: Paula Dever Restrepo, Amparo Carrizosa, Manual básico de montaje museográfico, Museo Nacional de . 77

78

Justificación.

Guión del recorrido para el visitante:

México lindo y querido. Escenarios del siglo XX tiene como propósito fundamental la exhibición de obras de arte que, a través de su museografía, lleven al espectador a conocer sobre las perspectivas culturales mexicanas de dicha época.

Con diversos elementos considerados al interior del museo de la Acrópolis, se elaboró un guión de recorrido pertinente y dinámico. La disposición del espacio, que es bastante amplio, cuenta con muchos accesos y columnas dispersas, por lo cual, llegamos a la opción de implementar un guión de recorrido obligado, debido a que el visitante deberá seguir el recorrido designado.

Se exhorta que el visitante recorra las salas con el orden de: Paisajes, Fiestas, Espacios públicos, Mujeres mexicanas y El hombre mexicano con el propósito de plantear principalmente las prácticas culturales en México, construyendo así a los colectivos y creando espacios de diálogo donde territorio, objetos y personas conviven se complementan y se transforma. Es decir, que el visitante vaya de lo general a lo particular.

79

Material de Sala

Anverso:

80

81

82

Folleto-separador:

Anverso:

83

Reverso:

84

Lista de Activaciones

Nombre del taller/ Evento: Lienzos de México (concurso de pintura)

Pieza(s)/Núcleo que activa: Se activan núcleos principales: Paisajes, Fiestas, Espacios públicos, Mujeres Mexicanas y El Hombre mexicano.

Participantes: Jueces, mediadores, curadores y participantes.

Público al que se dirige (número máximo): Personas de 15 años en adelante

Lugar o espacio donde se lleva a cabo: Sala de conferencias

Duración: dos meses.

Costo y materiales: Gratuito

Objetivo de la actividad: Que los participantes reconozcan elementos de la cultura y el arte de México durante el siglo XX a partir del panorama artístico de nuestra exposición.

Descripción de la actividad:

Participantes.

Podrán participar todos los interesados de 15 años de edad en adelante, dentro de Latinoamérica y Grecia.

Inscripción.

Los participantes interesados deberán inscribirse en el concurso a través de la siguiente página web: http://www.theacropolismuseum.gr/en, donde se encontrará un breve formulario que deberán enviar resuelto junto con la pintura en cuestión al correo electrónico [email protected].

Presentación

La pintura deberá ser en lienzo tradicional europeo de no más del número 20 para los formatos figura (73x60), paisaje (73x54) y marina (73x50) y presentarse en las oficinas de atención a clientes del Museo de la Acrópolis de Atenas (Dionysiou Areopagitou 15, Athina 117 42, Grecia)

85 en los horarios hábiles. La técnica es libre, así como el tema. No obstante, en dicha obra, el participante deberá representar un escenario mexicano a partir de su propia imaginación y del horizonte cultural y artístico presentado en México Lindo y Querido. Escenarios del siglo XX. Se presentará junto con el formulario resuelto, mismo que solicita obligatoriamente el nombre completo del participante y su correo electrónico.

Premiación

La página web del Museo de la Acrópolis de Atenas (http://www.theacropolismuseum.gr/en) especificará las fechas de inicio y cierre la convocatoria de dicho concurso, la fecha en la que se publicarán los cuentos premiados con el primero, segundo y tercer lugar y la posterior fecha de premiación. Asimismo, se les notificará a los autores ganadores sobre los resultados por correo electrónico. El reconocimiento de los concursantes se realizará en el museo en cuestión, en la fecha que se especificará en la convocatoria, el premio para el primer lugar será presentar su obra en la recepción del Museo de la Acrópolis.

86

Nombre del taller/ Evento: Érase una vez en México (Concurso literario)

Pieza(s)/Núcleo que activa: Activa los núcleos principales: Paisajes, Fiestas, Espacios públicos, Mujeres Mexicanas y El Hombre mexicano.

Participantes: Jueces, mediadores, curadores y participantes.

Público al que se dirige (número máximo): Personas de 15 años en adelante

Lugar o espacio donde se lleva a cabo: Sala de conferencias

Duración: dos meses.

Costo y materiales: Gratuito

Objetivo de la actividad: Que los participantes se inspiren en la cultura popular mexicana y den cuenta del proceso creativo de los artistas del siglo XX de nuestra exposición.

-Descripción de la actividad:

Participantes.

Podrán participar todos los interesados de 15 años de edad en adelante, dentro de Latinoamérica y Grecia.

Inscripción.

Los participantes interesados deberán inscribirse en el concurso a través de la siguiente página web: http://www.theacropolismuseum.gr/en, donde se encontrará un breve formulario que deberán enviar resuelto junto con la obra literaria en cuestión al correo electrónico [email protected].

Presentación

El cuento deberá ser de 300 palabras, y reflejar en el mismo tres obras artísticas o artesanales de la exposición México Lindo y Querido. Escenarios del siglo XX. Se presentará bajo el nombre completo del participante, mismo que deberá ser el autor de dicho cuento y se adjuntará su correo electrónico.

87

Premiación

La página web del Museo de la Acrópolis de Atenas (http://www.theacropolismuseum.gr/en) especificará las fechas de inicio y cierre la convocatoria de dicho concurso, la fecha en la que se publicarán los cuentos premiados con el primero, segundo y tercer lugar y la posterior fecha de premiación. Asimismo, se les notificará a los autores ganadores sobre los resultados por correo electrónico. El reconocimiento de los concursantes se realizará en el museo, el premio para primer lugar será que su cuento se publique en el catálogo de la exposición, segundo y tercero se publicarán en la plataforma virtual de la embajada de México en Grecia.

88

Nombre del taller / Evento: Lotería Mexicana.

Pieza (s) / Núcleo que activa: Activa los núcleos temáticos principales: Paisajes, Fiestas, Espacios públicos, Mujeres Mexicanas y El Hombre mexicano.

Participantes: Dos mediadores.

Público al que se dirige (número máximo): Personas de 16 años en adelante. Cupo máximo 20 personas.

Lugar o espacio donde se lleva a cabo: Sala de programas educativos.

Duración: Una hora.

Costo y materiales: planillas con reproducciones de las obras, junto con sus respectivos tarjeteros, cromos con la reproducción de una de las piezas y bolsas de frijoles. $18

Objetivo de la actividad: Dar cuenta de la diversidad cultural mexicana que está presente tanto en la exposición como en la vida cotidiana.

Descripción de la actividad: jugar la tradicional lotería con las reproducciones de la obra. Al ganador se le obsequiará un cromo. Una vez terminada la actividad se dará una breve conferencia sobre la exposición.

89

Nombre del taller/evento: Observando México. Ciclo de cine.

Pieza(s)/Núcleo que activa: Activa los núcleos temáticos principales: Paisajes, Fiestas, Espacios públicos, Mujeres Mexicanas y El Hombre mexicano.

Participantes: Un curador en jefe en cada proyección de película y un moderador.

Público al que se dirige (número máximo): Personas de los 15 años en adelante. El cupo mínimo es de cinco personas y el máximo de quince.

Lugar o espacio donde se lleva a cabo: En una sala de conferencias.

Duración: 2h 30 min.

Costo y materiales: la actividad es gratuita.

Necesitaremos, un proyector, bocinas, una pantalla blanca y dos micrófonos como mínimo.

Objetivo de la actividad: Que el espectador pueda apreciar y analizar de manera crítica la visión que los cineastas elegidos tenían de México desde su contexto.

Descripción de la actividad:

Una vez que las personas estén acomodados en sus asientos el curador toma el micrófono y da un panorama sobre el contexto socio-cultural-político de la película, habla sobre el cineasta y señala puntos en que desee que los espectadores centren más su atención. Una vez que termine de hablar, comienza la proyección de la película.

Al terminar el filme el curador abre el debate sobre el análisis de la película. El curador puede o no dirigir el curso del debate según lo considere conveniente. Al final el moderador dará las conclusiones y acuerdos a los que se llegaron.

Lista de películas a proyectar.

Película. ¡Qué viva México!

90

Director. Sergéi Eisenstein.

Año. 1932

País. México-Estados Unidos-Unión Soviética.

Duración. 103 minutos.

Serguéi Eisenstein fue un ruso que vino a México motivado por conocer su cultura. Para rodar la película pasó bastante tiempo observando el “ambiente mexicano” y bebió del Muralismo para componer cada una de sus tomas. En especial tomó como referencia a Diego Rivera de quien era amigo y a José Clemente Orozco.

Película. La Zandunga.

Director. Fernando de Fuentes y Miguel M. Delgado.

Año. 1937.

País. México.

Duración. 107 minutos

La Zandunga muestra la cultura oficial en la que se buscaba proyectar al mundo que México era un país muy rico en tradiciones. Además, el gobierno quería crear una identidad cultural a partir de la imposición de patrones culturales y regionales. En este caso el Istmo de Tehuantepec se eligió como escenario para mostrar la riqueza cultural en México a su vez que cada región tenía sus propias costumbres, tradiciones y símbolos. La película ayudó a consolidar la imagen de la mujer tehuana tanto en México como en el extranjero.

Película. Los tres caballeros.

Director. Norman Ferguson.

Año. 1944.

91

País. Estados Unidos.

Duración. 69 minutos.

Durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos, Brasil y México crean un frente de guerra. Estados Unidos apoya tanto a Brasil como a México para que suban su economía.

Por otro lado, en México hay una fuerte tensión entre querer ser modernos al estilo de las grandes ciudades como Chicago y el mostrarse al mundo mediante su pasado indígena, sus costumbres y tradiciones. Es en este marco que Disney hace la película Los tres caballeros como una metáfora de la alianza que su país tenía con México y Brasil personificada por Pato Donald como E.E.U.U., José Carioca como Brasil y Panchito Pistoles como México. En ella, México se presenta ante los dos países explicando sus costumbres y tradiciones.

Película. Macario.

Director. Roberto Gavaldón.

País. México.

Duración. 90 minutos.

En Macario se puede apreciar el imaginario popular como la idea de la muerte y el diablo que existe. Al mismo tiempo que se observa cómo el director veía el México colonial, particularmente a los indígenas.

92

Nombre del taller/ Evento: Aunque la mona se vista de seda

Pieza(s)/Núcleo que activa: Personajes típicos mexicanos / Adelita, Ruth Lechuga, Vendedor, Jorge González.

Participantes: Curador y tallerista

Público al que se dirige (número máximo): Niños entre 7 y 12 años, cupo de 15 personas.

Lugar o espacio donde se lleva a cabo: Sala de taller, segundo piso del museo.

Duración: Una sesión de una hora.

Costo y materiales: El costo es de veinte pesos y los materiales requeridos son tijeras, impresiones, pegamento, y colores.

Objetivo de la actividad: Que los niños reconozcan la diversidad cultural que México tiene en su sociedad.

Descripción de la actividad: Se les dará a los niños una muñeca de papel, seguido de una serie de prendas impresas, las cuales estarán basadas en los trajes típicos de diferentes estados, para que ellos decidan cuál les gusta más y comiencen a pegarlo. Después de que seque el pegamento se dará paso a que los niños coloreen su muñeca como creen que deben de ser dicha prenda.

Al terminar todo este procedimiento, se procederá a escoger a 5 niños para que muestren su muñeca terminada. Después de que cada niño seleccionado muestre su muñeca a los demás, el tallerista o el curador, les mostrará una fotografía donde se muestre el traje típico que eligieron.

93

Bibliografía

 _ La altura media de hombres y mujeres en los países de la OCDE, S.F, fecha de consulta: 2 de mayo de 2017, http://www.lavanguardia.com/vangdata/20150409/54429773053/grafico- la-altura-media-de-hombres-y-mujeres-en-los-paises-de-la-ocde.html.  _ Museo de la Acrópolis, Acrópolis Museum, S.F.  _Cuarenta siglos de plástica mexicana, México, Editorial Herrero, 1971, 3 volúmenes  _Diego Rivera: arte y revolución, México, D.F, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: INBA, 1999.  _Exposición homenaje a Saturnino Herran en los 60 años de su muerte: 1887. México, Instituto Nacional de Bellas Artes, Dirección de Artes Plásticas, Dirección de Promoción Nacional, 1975.  _Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867), México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1995.  _Visión de México y sus artistas, México.,Qualitas Compañia de Seguros, 2001.  Alfaro Siqueiros, David, Me llamaban el coronelazo: memorias, México, Biografías Grandeza, 1977.  Ayala Mora Enrique, Historia General de América Latina VII: Los proyectos nacionales latinoamericanos: sus instrumentos y su articulación.1870- 1930, Madrid, Editorial Trotta, 2008.  Báez Macías, Eduardo, Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes: antigua Academia de San Carlos, 1781-1910. México, UNAM, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 2008.  Bueno Miguel, La estética del espacio, en analesiie, S.F, fecha de consulta: 1/05/2017, http://www.analesiie.unam.mx/pdf/35_59-68.pdf.  Cuevas, Román. Pintura Contemporánea Mexicana, Benemérita Universidad de Puebla, Puebla, 1995.  Deffebach Nancy, María Izquierdo and Frida Kahlo: Challenging Visions in Modern Mexican Art, Texas, University of Texas Press, 2015.  Dever Restrepo Paula, Amparo Carrizosa, Manual básico de montaje museográfico, Museo Nacional de Colombia.  Dickerman, Leah. Diego Rivera: murals for the Museum of Modern Art. New York. Museum of Modern Art, fecha de consulta: 10 de mayo de 2014, ARTBOOK/D.A.P.2011.

94

 Fernández Justino, Arte moderno y contemporáneo de México, México, UNAM, 1993.  Fernández Justino, Los teules de Orozco, México, UNAM, 1947.  Fomento Cultural Banamex, Juan O’ Gorman: 100 años. México, Fomento Cultural Banamex, 2005.  Galeana de Valadés, Patricia. Dos siglos de México, México, D.F. Senado de la República, Comisión Especial Encargada de los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución, 2010.  Garduño, Ana, Alfredo Guati Rojo y el Museo de la Acuarela, México, Museo Nacional de la Acuarela, 2016.  Gombrich, E.H., Arte percepción y realidad, trad: Rafael Grasa, Paidos, México 2007.  Guzmán, Susana. Arte de la pintura mexicana, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. 1989.  Hooks, Margaret, Tina Modotti: la fotógrafa revolucionaria, México, Ocean Press, 2013.  Ida Rodríguez Prampolini, Juan O'Gorman, Juan O’ Gorman: Arquitecto y pintor, México, UNAM, 1982.  Izquierdo María, Elizabeth Ferrer, Art of María Izquierdo, Nueva York, Americas Society Art Gallery, 1997.  Jiménez, José, Acuarela y más, Revista Saber Ver, Volumen 11. año 3. Número 56. México D.F, 1991.  Lobaldo, Francisco, Pinturas de México, Colegio de Michoacán, 2001.  López – Rúa, Javier, Bocetos de colores mexicanos, Colegio de Michoacán, 1996.  Lozano Luis Martín, Diego Rivera y el cubismo: memoria y vanguardia, México, CONACULTA.  Moyssén Echeverría Xavier, José María Velasco: homenaje, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.  Museo del Palacio de Bellas Artes, El panorama artístico de México de los años 40, conferencia con Lupita Lara, 26 de agosto de 2014, recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ilslF1WEECo&t=1526s (Consultado el 12 de mayo de 2017)  Museo Nacional de Arte (México), Memoria MUNAL 2000, México. Museo Nacional de Arte. 2001.  Museo Nacional de Arte, una ventana al arte mexicano de cuatro siglos: colecciones del Museo Nacional de Arte México, México, Instituto Nacional de Bellas Arte, 1999.

95

 Pérez Alcalá, Ricardo, Luz y Color de México, Universidad Autónoma de Guadalajara, 1994.  Piolle Altamirano, María Elena, National homage José María Velasco (1840-1912), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993.  Puerto, Cecilia, Latin American women artists, Kahlo and look who else: a selective, annotated bibliography, Westport, Conn, Greenwood, 1996.  Reyes Palma Francisco, “Polos culturales y escuelas nacionales: el experimento mexicano 1940-1953” en Arte, Historia e identidades en América, visiones comparativas, XVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte, México IIE-UNAM, tomo III, 1994.  Ricarte, Enrique, Acuarelas, escultura y retrato mexicano, Revista Saber Ver, Volumen 6. Año 12. 1999, México Df.  Rivera Diego, Murals for the Museum of art, Nueva York, MOMA. 2011.  Roberto Cortázar, Los desmembrados, según Orozco, México, INBA, 2009.  Sánchez, Simón, Pigmentos, Revista Saber Ver, Volumen 13. Año 4. Número 12, México D. F. 1993.  Santa María, Daniel, Catedra de arte mexicano, Universidad Autónoma de Guadalajara, 1998.  Solar, Raquel, Simposio de cultura y arte, Universidad de Mallorca, España. 1998.  Solís, Isabel, Revisión del arte mexicano, Universidad Autónoma de Guadalajara, Jalisco. 1997.  Tenorio Trillo Mauricio, Mexico at the World’s Fairs. Crafting a Modern Nation.California, University of California Press. 1996.  Tibol, Raquel, José Clemente Orozco: una vida para el arte, breve historia documental, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.  Tovar de Teresa, Guillermo, Repertorio de artistas en México: artes plásticas y decorativas, México, Fundación Cultural Bancomer, 1995. 3 volúmenes.  Velásquez Martínez del Campo Roxana, Ana Ortíz Islas, Guía del Museo Nacional de Arte, MÉXICO, INBA, 2006.  Villegas Moreno, Gloria, México: liberalismo y modernidad 1876-1917: voces, rostros y alegorías, México, D.F, Banamex, 2003.

96