Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE ENGUERA

Trámite: Evaluación ambiental del Plan Promotor: Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental (servicio de ordenación y gestión forestal) Autoridad sustantiva: Conselleria de agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Localización: Demarcación Forestal de Enguera Expediente: 049/2019-EAE

La Comisión de Evaluación Ambiental, en sesión celebrada el 24 de septiembre de 2020, adoptó el siguiente:

ACUERDO: Vista la propuesta de Documento de Alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la demarcación forestal de Enguera, en los siguientes términos:

A. FUNDAMENTOS POR LOS QUE SE SOMETE EL PLAN A EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICA,

La Evaluación Ambiental Estratégica es el instrumento de prevención, establecido en la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de junio, para la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos. Dicha Directiva se incorpora al derecho interno español mediante la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, y al derecho autonómico mediante la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana (LOTUP), en la que se establece (art. 46), que serán objeto de evaluación ambiental y territorial estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una administración pública y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consell.

El Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, establece en el artículo 22 que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a evaluación ambiental de conformidad con lo previsto en la legislación de evaluación ambiental.

El Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) es un Plan de Acción Territorial sectorial en materia forestal, a escala de demarcación forestal y, en consecuencia, se encuentra sometido a evaluación ambiental y territorial estratégica ordinaria de acuerdo con el artículo 46.1.c. de la LOTUP. Por otra parte, establecen el marco para la futura autorización de proyectos

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 1/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental relativos a silvicultura: caminos forestales, repoblaciones forestales, etc.

Por lo expuesto se considera, que al Plan le es de aplicación el procedimiento ordinario de evaluación ambiental y territorial, y de conformidad con el artículo 46.1 de la Ley 5/2014 LOTUP es por lo que se redacta el presente Documento de Alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico.

B. DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO B.1. DOCUMENTACIÓN APORTADA

En fecha 26 de abril de 2019 se recibe de la Subdirección General de Medio Natural la siguiente documentación en formato digital: documento inicial estratégico (DIE) y borrador del Plan.

B.2 MODELO TERRITORIAL VIGENTE B.2.1 Información Territorial

El ámbito de actuación es la demarcación forestal de Enguera ubicada en el extremo oeste - suroeste de la provincia de , y compuesta por dos comarcas, La Canal de Navarrés y El Valle de , y sus 15 municipios: Ayora, Cofrentes, Cortes de Pallás, , , , Zarra, La Canal de Navarrés, Anna, , , Chella, Enguera , , Navarrés y Quesa.

La superficie total de la demarcación es de 185.040,82 ha., de la cual un 80 % (148.128 ha) es terreno forestal. El terreno forestal estratégico supone un 44,2% de la superficie de la demarcación, y los Montes de Utilidad pública y/o demaniales suponen un 77,66% de los terrenos forestales estratégicos

Imagen I. Delimitación de la Demarcación Forestal de Enguera en ortofoto. Instituto Cartográfico Valenciano. Escala: 1: 578.000.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 2/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

La demarcación tiene la particularidad de que un 50% de los incendios provienen de causas naturales (rayos).

De acuerdo con el mapa geocientífico de la provincia de Valencia a escala 1: 200.000 elaborado por la Universidad de Valencia, Universidad de Cantabria y la Diputación de Valencia toda la demarcación se englobaría en el ambiente denominado Macizo del Caroch delimitado en base a características climáticas y morfoestructurales a gran escala. Está constituido por una plataforma carbonatada surcada por una profunda red de drenaje impuesta por el cañón del río Júcar, y en su parte occidental con una amplia depresión que la surca de Norte a Sur, con un clima mesomediterráneo seco, una vegetación potencial tipo carrascal litoral y sublitoral, siendo la vegetación actual pinares, matorrales, cultivos de secano y huertas.

Este ambiente se subdividiría en tres subambientes de Este a Oeste:

1.- Muela de Cortes- La Canal de Navarrés: conforma la plataforma del Caroch propiamente dicha y una serie de depresiones (canal de Navarrés, Cañón del Júcar, Canal de Enguera, etc.) que individualizan los relieves de la Muela de Cortes y Albeitar, y las Sierras del Ave, del Caballón y de la Plana. Con un clima seco-subhúmedo.

2.- Valle de Ayora: depresión, en sentido N-S, separa los relieves de los dos subambientes, y se caracteriza por la predominancia de materiales detríticos y evaporitas. Clima semiárido frío-seco subhúmedo.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 3/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

3.- Palomera – Montemayor: relieve de amplias muelas muy característico, y laderas con pendientes acusadas, sobre materiales carbonatados y detríticos. Clima seco subhúmedo.

Imagen II. Mapa geocientífico de la Provincia de Valencia.

El plan de acción territorial de infraestructura verde y paisaje incluye varios paisajes regionales en la demarcación forestal:

PRR 16: Nombre: Hoces del Cabriel, Muelas de Cortes y Macizo del Caroig; Conjunto paisajístico: Grupo 6: Paisajes asociados al corredor del Júcar

PPR 17: Nombre: Secanos y sierras del entorno de Carcelén y Alpera; Conjunto paisajístico: Grupo 6: Grupo 6: Paisajes asociados al corredor del Júcar.

PPR 28: Nombre: Viñedos de -Requena; Conjunto Histórico: Grupo 11: Paisajes culturales de viñedos del interior

Imagen III. Delimitación Paisajes de Relevancia Regional

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 4/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

En el ámbito de la demarcación existen numerosos espacios naturales protegidos:

.- Espacios protegidos Red Natura 2000: supone un 85% de la superficie de la demarcación (158.080 has.), 5 ZEC, 2 ZEPA y 2 LIC.

.- Espacios Naturales Protegidos en la Comunitat Valenciana: 2 zonas húmedas catalogadas, 4 parajes naturales municipales, 3 en el municipio de Enguera y 1 en Navarrés y 7 cuevas incluidas en el Catálogo Valenciano de Cuevas.

Desde el punto de vista del patrimonio cultural, presenta gran relevancia, habiendo 105 Bienes de Interés Cultural (BIC) y 55 Bienes de Relevancia Local (BRL)

Respecto a los usos del suelo, destaca la gran proporción de terrenos forestales que supone un 80 % del territorio, y el escaso peso del suelo urbanizado con apenas el 15 % del mismo.

Demográficamente, la demarcación tiene 25.959 habitantes (INE, 2017) con una densidad muy baja (14,03 hab./Km2). Los municipios más poblados son Ayora, Enguera y Navarrés. La tendencia demógrafica de la demarcación es al despoblamiento y envejecimiento de la población.

Desde el punto de vista económico, la agricultura y la apicultura tiene un peso importante, así como el sector servicios. Industrialmente destacar la presencia de algunas industrias agroalimentarias y la Central Nuclear de Cofrentes.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 5/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

B.2.2 Ordenación vigente

Existe a nivel estratégico (autonómico) un instrumento de planificación aprobado: Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR), Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell. En el mismo, en el capítulo I del título VI, se hace referencia a los PORF, artículos 40 a 43: naturaleza y ámbito de aplicación; criterios de planificación y gestión; y elaboración, tramitación y aprobación. Su artículo 23.2 establece que los PORF deberán precisar los límites de los terrenos forestales estratégicos en el ámbito de la Demarcación, y el artículo 44.5 establece que los instrumentos técnicos de gestión forestal deberán adecuarse a los PORF cuando estos existan y, en el caso de que no existan, deberán revisarse y adaptarse cuando los PORF se aprueben.

No hay en el ámbito territorial de la demarcación forestal planificación táctica, esto es, un plan de ordenación de los recursos forestales, y el grado de implantación de la planificación operativa es bajo (proyectos de ordenación, planes técnicos de gestión, etc.). En toda la demarcación forestal (con 148.128,91 ha. de superficie forestal) tan sólo disponen de un proyecto de ordenación aprobado, que supone un cuarto de la superficie forestal de la demarcación y 33.275,3 ha correspondientes a montes de Utilidad Pública.

B.3 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DEL PLAN

B.3.1 Principales problemas detectados y Objetivos a alcanzar.

De acuerdo con lo indicado en la documentación presentada, los principales problemas detectados son:

1.- Abandono rural: que se concreta en la pérdida de actividades rurales tradicionales y en los incendios forestales. El abandono de cultivos reduce las discontinuidades en la masa forestal y favorece el acúmulo de combustible en el monte, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales y dificulta las tareas de extinción. 2.- Un 85% del territorio forma parte de la Red Natura 2000, indicándose que las restricciones ambientales en muchos casos pueden suponer un impedimento de cara al desarrollo económico y social de la población rural de la demarcación que cabría potenciar siempre desde la perspectiva de la sostenibilidad. Aunque se reconoce en la documentación, que en el caso de la demarcación el instrumento de gestión no es muy restrictivo. 3.- Ausencia de planificación forestal, lo que dificulta la gestión forestal. 4.- Riesgos relacionados con los servicios ambientales de regulación: .- Riesgo de erosión alto o muy alto, y extensas zonas afectadas por riesgos de desprendimiento y deslizamiento. .- Regulación hidrológica: el estado de las masas de agua subterráneas sobre terrenos forestales es bueno, aunque se encuentran muy explotados por las zonas agrícolas existentes colindantes con la demarcación. .- La precipitación media anual se sitúa entre 400 y 600 mm aunque existen zonas con menos precipitación, y el rango de temperaturas medias anuales entre 13 y 16ºC. La vegetación forestal es clave en la regulación climática. .- Control de plagas y enfermedades.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 6/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

5.- Pérdida de biodiversidad. Se indica que en el ámbito de la demarcación las especies más sensibles al cambio climático son Laurus nobilis y Quercus ilex.

El objetivo último del PORF es concretar a escala de demarcación el diagnóstico, estrategias, directrices y propuestas definidas en el PATFOR, tratando de dar respuesta a las necesidades y peculiaridades específicas del territorio.

Los objetivos finalmente definidos para el PORF de Enguera serán el resultado del diagnóstico realizado en el territorio, incluyendo además los resultados aportados durante el proceso de participación y consulta.

Se avanzan, no obstante, los siguientes: Objetivos estratégicos:

. Definir el suelo forestal (y suelo forestal estratégico) de la demarcación, que pasará a ser vinculante y delimita el ámbito de actuación del propio PORF.

. Establecer una gestión táctica de los recursos forestales de la demarcación, sirviendo de vínculo entre el PATFOR, el resto de instrumentos de planificación estratégica, ambiental y territorial (de mayor o igual ámbito de aplicación) y la planificación a nivel local o de finca. Esto permitirá hacer efectiva y llevar a la práctica las diferentes normativas de gestión y regulación que confluyen en el territorio (espacios protegidos, riesgos ambientales, biodiversidad...)

. Recuperar la importancia del sector forestal como fuente de trabajo y factor de fijación de población en las zonas rurales, a través de unos criterios adecuados para las actuaciones silvícolas, adaptados a la realidad de las masas forestales de la demarcación. . Planificar, de forma coordinada y compatible, los usos tradicionales del monte con las infraestructuras de diversa índole presentes en la demarcación y ubicadas sobre terreno forestal (fuentes de energía: centrales hidroeléctricas, nuclear, parques eólicos..., líneas de transporte de energía, etc.)

. Crear un marco de gobsernanza que permita una gestión administrativa ágil y una respuesta adecuada a los problemas de la propiedad forestal, con directrices fáciles de aplicar y entender.

Objetivos de Contenido: . Mejorar la provisión de los servicios ambientales suministrados por los montes de la demarcación, de acuerdo a criterios de gestión forestal sostenible y bajo una perspectiva de multifuncionalidad. (Esto se traduce en otros 3 objetivos para cada uno de los servicios ambientales aportados por lo montes:) o Mantener y mejorar la provisión de servicios de regulación, mejorando y conservando los ecosistemas forestales o Mantener y fomentar las funciones productivas y apoyar el desarrollo rural o Planificar la mejora de las funciones recreativas, sociales y culturales de forma compatible con las funciones productivas y protectoras.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 7/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

. Compatibilizar la conservación biológica con la gestión forestal . Promocionar las actuaciones de restauración y recuperación de áreas degradadas para facilitar la estabilidad de ecosistemas . Planificar el riesgo sobre las personas y bienes en la gestión forestal

B.3.2 Aproximación a la Infraestructura Verde

En la documentación presentada no se hace referencia a la infraestructura verde del plan.

B.3.3 Descripción de alternativas Se han planteado 3 alternativas:

.- Alternativa 0: no actuación. .- Alternativa 1: planificación continuista. .- Alternativa 2: planificación propositiva e integradora.

Se opta por la alternativa 2 por los siguientes motivos:

.- Apuesta por la mejora en la delimitación del suelo forestal. .- Apuesta por una labor de coordinación e integración de la normativa ambiental y forestal. .- Pretende coordinar actuaciones de las diferentes administraciones implicadas. .- Se plantea a través de una zonificación del territorio según los usos y objetivos preferentes a desarrollar.

Se indica que el plan se desarrollará mediante fases sucesivas: .- Fase I: Análisis territorial. De acuerdo con el PATFOR abordará los siguientes puntos: marco forestal, servicios de producción, de regulación y culturales, biodiversidad y gobernanza. .- Fase II: Diagnóstico del Territorio: a partir del análisis, debe servir tomar decisiones. .- Fase III: Objetivos. Se indicarán los de carácter general para particularizarlos después a una zonificación (objetivos específicos), que es realizada para encuadrar territorialmente las directrices y propuestas de actuación Mediante la zonificación del territorio se pretende facilitar la comprensión del complejo sistema territorial, ayudar a planificar de forma más ajustada a la heterogeneidad de la demarcación y ordenar espacialmente la toma de decisiones, al tiempo que permite el seguimiento y cumplimiento del Plan a través de los objetivos específicos y los indicadores.

Se indica que “la zonificación propuesta para el PORF se prevé en posteriores fases de su desarrollo, haciendo partícipes a los agentes sociales en lo que a su delimitación y vocación forestal se refiere. Con ello, el análisis tradicional de capacidad de acogida del territorio incorporará también la vertiente social.” .- Fase IV: Directrices técnicas y propuestas de actuación. Siguiendo el PATFOR, particularizado a la Demarcación se establecerán directrices respecto a las siguientes temáticas: 1. Directrices selvícolas para las especies de la demarcación.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 8/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

2. Directrices de gestión de pastos 3. Directrices para la gestión del recurso micológico 4. Directrices para la compatibilización de la gestión forestal con la biodiversidad 5. Directrices selvícolas para el paisaje y la integración paisajística 6. Directrices para la plantación de maderas nobles 7. Directrices sobre apicultura productiva y de conservación 8. Directrices sobre recolección y producción de plantas aromáticas y medicinales 9. Directrices para la conservación del suelo y control de la erosión 10. Directrices selvícolas de recarga de acuíferos y regulación de avenidas 11. Directrices selvícolas de regulación climática y de control de la desertificación 12. Directrices de gestión cinegética y piscícola 13. Directrices para la apertura y el mantenimiento de las infraestructuras viarias. 14. Directrices de restauración y repoblación forestal. 15. Directrices para el desarrollo de actividades sobre terreno forestal. 16. Prioridades y objetivos generales de las ordenaciones de los montes de utilidad pública. 17. Prioridades y objetivos de las ordenaciones de los montes de titularidad privada. .- Fase V: Criterios básicos para el control, seguimiento, evaluación y plazos de ejecución del Plan. En el borrador del Plan se apuntan inicialmente algunos de los puntos del Plan a desarrollar en la siguiente etapa: 1.- Diagnóstico inicial y potencialidades: .- Marco Forestal: es frecuente el patrón de sierras dispuestas en orientación norte – sur, donde se desarrollan masas de Pinus halepensis y matorrales principalmente. En las zonas de los valles predominan los cultivos agrícolas herbáceos y leñosos de secano, estos últimos de almendros y olivos principalmente. Aquí también se pueden encontrar otras formaciones forestales, como los bosques de ribera y plantaciones de chopos. Una gran parte de las masas forestales son de origen artificial, procedentes de las repoblaciones masivas realizadas con especies del género Pinus. .- Servicios de producción: de destacar el aprovechamiento de la miel (Ayora) y el tradicional de aprovechamiento de la madera del almez. .- Servicios de regulación: El acuífero de la Mancha Oriental presenta una explotación mayor que la recarga, y el acuífero Sierra del Ave con una recarga mayor que explotación. .- Servicios Culturales: son los servicios de mayor rentabilidad: caza, pesca, uso público recreativo, disfrute del paisaje forestal. .- Biodiversidad: una superficie importante forma parte de Red Natura 2000. .- Gobernanza: escasa planificación forestal. 2.- Avance de Estrategias y objetivos específicos: A partir de los objetivos generales definidos para el PORF de Enguera, se establecerán las estrategias (E) y objetivos específicos (OE), los cuales permitirán el establecimiento de directrices y propuestas de actuación.

ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS E1. ESTABLECER UNA GESTIÓN TÁCTICA DE LOS E2. MANTENER Y MEJORAR LA PROVISIÓN DE SERVICIOS

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 9/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN AMBIENTALES DE REGULACIÓN, MEJORANDO Y CONSERVANDO LOS ECOSISTEMAS FORESTALES  OE 1.1. Definir el suelo forestal (y suelo forestal estratégico) de la demarcación, que pasará a ser  OE 2.1. Establecer un marco de directrices selvícolas para vinculante las masas arboladas y desarboladas de la Demarcación, así como un marco de directrices de restauración de terrenos  OE 1.2. Ajustar el marco de regulación de la forestales incendiados, de restauración hidrológico – forestal, planificación forestal a un nivel táctico, sirviendo de de repoblación forestal y restauración hídrica y de recarga de vínculo entre el PATFOR, el resto de instrumentos de acuíferos. planificación estratégica, ambiental y territorial (de mayor o igual ámbito de aplicación) y la planificación a  OE 2.2. Favorecer el desarrollo de la cubierta forestal nivel de finca. Esto permitirá hacer efectiva y llevar a la protectora en terrenos degradados, promoviendo actuaciones práctica las diferentes normativas de gestión y específicas de restauración forestal y de conservación de regulación que confluyen en el territorio (espacios suelos y contra la erosión protegidos, riesgos ambientales, biodiversidad...)  OE 2.3. Promover actuaciones selvícolas de mejora en  OE 1.3. Crear un marco de gobernanza que permita una ecosistemas arbolados para mejorar la provisión de diversos gestión administrativa ágil y una respuesta adecuada servicios ambientales de regulación a los problemas de la propiedad forestal, con directrices fáciles de aplicar y entender  OE 2.4. Promover programas selvícolas que mejoren la estructura y etapa serial de los ecosistemas forestales para  OE 1.4. Planificar, de forma coordinada y compatible, los velar por su conservación usos tradicionales del monte con las infraestructuras de diversa índole presentes en la demarcación y  OE 2.4. Estudiar y valorar el ecosistema forestal como ubicadas sobre terreno forestal (fuentes de energía: servicio mitigador del cambio climático y sumidero de centrales hidroeléctricas, nuclear, parques eólicos..., carbono, así como los efectos que puede producir este líneas de transporte de energía, etc.) sobre él y actuaciones selvícolas a desarrollar para su adaptación

E3. MANTENER, CONSERVAR Y MEJORAR LA DIVERSIDAD E4. MANTENER O FOMENTAR LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS Y BIOLÓGICA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES APOYAR EL DESARROLLO RURAL

 OE 3.1. Establecer un marco de directrices para la  OE 4.1. Apoyar y favorecer el desarrollo socioeconómico compatibilización de la diversidad biológica con la sostenible de la demarcación a través del mantenimiento y gestión forestal fomento de las actividades tradicionales y demás actividades socioeconómicas ligadas al ámbito forestal  OE 3.2. Apoyar y coordinar la eliminación de especies exóticas e invasoras sobre espacios de mayor calidad  OE 4.2. Mantener o fomentar las funciones productivas ambiental y en particular sobre ecosistemas de ribera y secundarias acuáticos  OE 4.3. Desarrollar unas directrices generales para la  OE 3.3. Promover programas selvícolas específicos gestión sostenible de plantaciones agroforestales, pastos, para espacios de gran valor ecológico que fomenten la apícolas y recursos micológicos mejora de dichos ecosistemas

 OE 3.4. Establecer un programa de actuaciones  OE 4.4. Propiciar la implantación de plantaciones selvícolas para la diversificación de masas agroforestales en zonas de máxima productividad monoespecíficas de Pinus halepensis, fomentando, entre otras, la incorporación de especies de frondosas  OE 4.5. Recuperar infraestructuras ganaderas de etapas seriales más evolucionadas (Quercus ilex) abandonadas en zonas donde se mantiene la producción

 OE 3.5. Promover la agricultura y ganadería ecológica  OE 4.6. Evaluar la sostenibilidad de implantar sistemas en la región (incluyendo la apicultura) locales de aprovechamiento de biomasa forestal en unidades ambientales propicias para su desarrollo

 OE 4.7. Apoyar y fomentar las energías renovables

ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS E5. PLANIFICAR LA MEJORA DE LAS FUNCIONES E6. PROMOCIONAR LAS ACTUACIONS DE RESTAURACIÓN Y RECREATIVAS, SOCIALES Y CULTURALES DE FORMA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADADAS PARA FACILITAR LA COMPATIBLE CON LAS FUNCIONES PRODUCTIVAS Y ESTABILIDAD DE ECOSISTEMAS PROTECTORAS  OE 6.1. Elaborar unas directrices específicas para la

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 10/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

 OE 5.1. Confeccionar unas directrices de regulación recuperación y protección de riberas y explotaciones del uso público y del resto de servicios culturales para abandonadas (como las minas) la Demarcación forestal  OE 6.2. Elaborar unas directrices específicas para la  OE 5.2. Fomentar la planificación operativa del uso restauración de áreas de ribera y explotaciones de público en espacios protegidos, con especial hincapié cualquier naturaleza abandonadas en terreno forestal. en los parajes naturales municipales  OE 6.3. Programar acciones específicas de restauración de  OE 5.3. Mejorar el estado de los equipamientos de áreas de ribera uso público preexistentes, priorizando las localizadas en unidades ambientales de mayor interés  OE 6.4. PLANIFICAR ACCIONES DE RESTAURACIÓN SOBRE EXPLOTACIONES DE CUALQUIER NATURALEZA ABANDONADAS EN  OE 5.4. Apoyar los programas de voluntariado para la MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA educación ambiental en el entorno

 OE 5.5. DESARROLLAR SISTEMAS DIGITALES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA MAXIMIZACIÓN DEL USO SOCIO-RECREATIVO DE FORMA SOSTENIBLE CON EL ENTORNO CIRCUNDANTE

E7. FOMENTAR EL DESARROLLO DE UNA GESTIÓN E8. PLANIFICAR EL RIESGO SOBRE LAS PERSONAS Y BIENES FORESTAL SOSTENIBLE Y UN ESCENARIO DE EN LA GESTIÓN FORESTAL GOBERNANZA PARTICIPATIVA  OE 8.1. Contribuir al desarrollo operativo de los planes de  OE 7.1. Actualizar y formalizar la delimitación de la prevención de incendios forestales existentes en el ámbito propiedad forestal pública de la Demarcación forestal

 OE 7.2. Establecer las prioridades y objetivos de la  OE 8.2. Favorecer la mejora de la autoprotección en ordenación de los montes de la Demarcación, así espacios de interfaz-urbano forestal como plantear las directrices básicas para la elaboración de estos documentos  OE 8.3. Coordinar las estrategias del PATRICOVA con las actuaciones de restauración propuestas en este trabajo.  OE 7.3. Promover la mejora del conocimiento y del correcto manejo del sistema forestal de la  OE 8.4. Apoyar medidas proactivas ante todas las posibles demarcación emergencias

 OE 7.4. Certificar la gestión forestal, y por tanto los  OE 8.5. PROPONER Y APOYAR MEDIDAS PARA EVITAR productos obtenidos de ella, mediante el sistema que AFECCIONES NEGATIVAS SOBRE BIENES MATERIALES, NATURALES más se le ajuste (FSC para MUP y PEFC para montes Y PATRIMONIALES privados, por ejemplo)

 OE 7.5. Favorecer la gestión activa y la custodia del territorio, promoviendo la implicación social en la gestión del suelo forestal

 OE 7.6. Acercar la administración forestal al ciudadano, simplificando trámites burocráticos y reduciendo tiempos

 OE 7.7. Mejorar la gestión de la propiedad privada, generando estructuras asociativas comunes

 OE 7.8. FAVORECER LA EJECUCIÓN DE LAS ACTUACIONES SELVÍCOLAS DE MEJORA EN TERRENOS FORESTALES PRIVADOS

3.- Plan de seguimiento: se establece en base al Manual elaborado al efecto por parte de la Conselleria d'Agricultura, Medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural, en setiembre de 2017.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 11/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Se realizará a través de indicadores de control que se recogerán y analizarán en los informes de seguimiento del PORF, elaborados cada 5 años. La vigencia del plan se establece en 15 años. Se fijan tres tipos de indicadores: Indicadores comunes: para evaluar el grado de cumplimiento de las estrategias del PATFOR. Indicadores específicos: miden el grado de cumplimiento de los objetivos del PORF y el nivel de implantación de las acciones propuestas para alcanzar dichos objetivos. Indicadores ambientales: se definen en el Documento de Alcance (DA).

B.3.4 Efectos previsibles sobre el medio ambiente y la ordenación del territorio

Se realiza un análisis sobre los efectos sobre diferentes factores: biodiversidad, flora y fauna, paisaje e infraestructura verde, población y salud humana, bienes materiales y patrimonio cultural, y actividades económicas. Se incide en los efectos positivos del plan y se compara con la no actuación. El análisis es genérico y centrado en la alternativa seleccionada.

Se considera necesario que en el estudio ambiental y territorial estratégico (EATE) se analicen con detalle los posibles efectos negativos, que dependerán, en gran medida, del proceso de integración ambiental que se lleve a cabo en la elaboración del plan. Por ello es muy importante la determinación de la capacidad de acogida para los diferentes usos de las unidades ambientales o zonas que se delimiten, teniendo en cuenta que nunca son completamente homogéneas (sobre todo al disminuir de escala), así como la adopción de métodos de actuación, zonas de actuación o no actuación, medidas preventivas que se concreten para las diferentes actuaciones, etc.

Sin perjuicio de lo anterior, se considera que debe hacerse hincapié en el análisis de los siguientes posibles efectos negativos, y las medidas correctoras a aplicar en su caso: .- Afección a hábitats y especies de fauna y flora de interés: destrucción y/o alteración, consecuencia de desbroces, tratamientos silvícolas, repoblaciones, talas, apertura de caminos, etc. Deben estudiarse los caracteres de los efectos tales como la duración, extensión, intensidad, etc. Muy importante establecer límites de zonas de no afección y condiciones de afección según los casos. .- Afección al recurso suelo: alteración y/o destrucción consecuencia de las técnicas utilizadas: utilización de maquinaria, métodos de repoblación, apertura caminos, etc. Debiendo estudiar como caracteres de los efectos la extensión, intensidad, etc. Muy importante analizar metodologías para minimización efectos negativos sobre el suelo, para evitar pérdidas de suelo por erosión, destrucción perfil suelo: metodologías de actuación, zonas no actuación, etc. .- Afección paisajística: alteración del paisaje como consecuencia de actuaciones de desbroce, talas, aperturas de camino, etc. Debiendo estudiar respecto a los efectos los caracteres de duración, extensión, intensidad, etc. Muy importante analizar zonas de no actuación, metodologías de actuación para minimización de impactos.

Se considera fundamental que el EATE analice con un mayor detalle, que el documento ahora presentado, los efectos teniendo en cuenta las acciones que se desarrollarán y los

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 12/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

elementos del medio que se verán afectados. El análisis de los efectos se hará extensivo a los objetivos, directrices y estrategias.

El análisis deberá realizarse a nivel de unidades ambientales tanto de los usos principales como de las actuaciones concretas que se planteen. En otros apartados se dan indicaciones del alcance y contenido de esta fase de la evaluación ambiental.

C. CONSULTAS REALIZADAS Por parte de esta Dirección General, como órgano ambiental, se sometió a consultas el Documento Inicial Estratégico, conforme a lo dispuesto en la LOTUP, con el fin de determinar los efectos significativos en el medio ambiente, de acuerdo con los criterios expuestos en el Anexo VIII de dicha Ley.

Por ello, teniendo en consideración las características de la modificación presentada y los aspectos ambientales en los que podía incidir, se consultó a las siguientes administraciones:

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CONSULTADA FECHA CONSULTA FECHA INFORME

Servicio de Vida Silvestre; Subdirección General de Medio Natural; Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia 05/07/19 Climática y Transición Ecológica. Servicio de Caza y Pesca; Subdirección General de Medio Natural; Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia 05/07/19 Climática y Transición Ecológica. Servicio de Gestión de Espacios Naturales Protegidos; Subdirección General de Medio Natural; Conselleria de 05/07/19 Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje; Subdirección General de Ordenación del Territorio; Subdirección General de 05/07/19 11/09/20 Ordenación del Territorio; Conselleria de de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje; Subdirección General de Ordenación del Territorio; Subdirección General de 05/07/19 11/09/20 Ordenación del Territorio; Conselleria de de Política Territorial,s Obras Públicas y Movilidad Servicio de Gestión de Residuos; Subdirección General des Cambio Climático y Calidad Ambiental; Conselleria de 05/07/19 Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Servicio de Lucha contra el Cambio Climático y Prevención y Protección de la Atmósfera; Subdirección General de Cambio 05/07/19 23/12/19 Climático y Calidad Ambiental; Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica. Dirección General de Prevención de Incendios Forestales; Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia 05/07/19 Climática y Transición Ecológica. Servicio Territorial de Agricultura; Dirección Territorial de 05/07/19 Agricultura Dirección General de Prevención de Incendios; a de Valencia de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural,

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 13/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Emergencia Climática y Transición Ecológica. Servicio de Patrimonio Cultural; Dirección General de Cultura y 05/07/19 Patrimonio Agencia de seguridad y respuesta a las emergencias; 05/07/19 09/07/19 Subdirección General de Emergencias Confederación Hidrográfica del Júcar 05/07/19 15/10/19 Subdirección General de Turismo; Conselleria de Economía 05/07/19 15/07/19 Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo Diputación Provincial de Valencia; Carreteras 05/07/19 Servicio territorial de Industria y Energía de Valencia; Dirección Territorial de Economía Sostenible, Sectores Productivos, 05/07/19 Comercio y Trabajo Subdirección General de Movilidad; Conselleria de de Política 05/07/19 Territorial, Obras Públicas y Movilidad Servicio Territorial de Urbanismo de Valencia 05/07/19 10/07/19 Demarcación de Carreteras de Valencia, Ministerio de Fomento 05/07/19 Viceconsejería de Medio Ambiente de Castilla La Mancha 05/07/19 ADENE 03/07/19 30/08/19 Plataforma Forestal Valenciana 03/07/19 Acció Ecologista AGRO 03/07/19 Ayuntamientos de la Demarcación Forestal de Enguera 05/07/19

Nota: Los informes recibidos se publicarán, junto con el Documento de Alcance del EATE, en la página web http://www.agroambient.gva.es/es/web/evaluacion-ambiental/buscador-de-expedientes seleccionando provincia de Valencia y por cualquier municipio de la Demarcación ( por ejemplo, Ayora, Enguera, etc.).

Durante la fase de participación pública y consultas del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y de la Versión Preliminar de Plan, especificada en el art. 53 de la Ley 5/2014 (LOTUP), deberá hacerse consulta, entre otras que estime el promotor, a las administraciones públicas antes mencionadas y consultadas.

El contenido de los informes se puede consultar en la página web antes indicada, debiendo tenerse en cuenta en la elaboración de la versión preliminar del plan y el EATE, y debiendo justificar de manera detallada cómo se ha llevado a cabo.

D) FACTORES AMBIENTALES Y AFECCIONES LEGALES

Analizada la documentación presentada y revisada la Cartografía existente en el Sistema de Información Territorial de esta Conselleria, se observa la existencia de una serie de afecciones tanto legales, como ambientales de relevancia como son:

D.1.- Espacios Naturales Protegidos y Red Natura 2000: .- Espacios Protegidos Red Natura 2000:

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 14/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

.- Zonas de especial conservación (ZEC): Sierra de Martés y el Ave, Valle de Ayora y Sierra del Boquerón, Muela de Cortes y el Caroche, Sierra de Enguera y Cueva Negra - Ayora .- Zonas Especial Protección de Aves (ZEPA): Sierra de Martés – Muela de Cortes y Meca Mugrón – San Benito. .- Lugar de Importancia comunitaria (LIC): Riu Xúquer y Sierra del Mugrón.

.- Espacios Naturales Protegidos en la Comunitat Valenciana: .- Zonas Húmedas del Catálogo Valenciano de Zonas Húmedas: Embalse de Embarcaderos y Laguna de San Benito. .- Parajes Naturales Municipales: Barrancs Carrasca-Gatillo (Enguera), Los Chorradores (Navarrés), Umbría-La Plana (Enguera) y Barranc La Hoz (Enguera). .- Cuevas: 7 cuevas incluidas en el Catálogo Valenciano de Cuevas.

D.2.- Biodiversidad: la demarcación presenta zonas de gran interés desde el punto de vista de la biodiversidad, existiendo numerosas especies y hábitats de interés recogidos en la legislación ambiental al respecto: catálogos valencianos de fauna y flora amenazados, directiva hábitats, directiva de aves, etc. En el SIG de esta Conselleria y en el banco de datos de biodiversidad puede consultarse con detalle toda esta información.

Existen 14 microreservas vegetales de flora y 2 reservas de fauna, y un plan de recuperación del aguilucho lagunero en el embalse de embarcaderos.

La diversidad de especies de flora y fauna es importante y se pueden localizar fuera de los espacios Red Natura 2000. También se encuentra en el ámbito de la demarcación la reserva nacional de caza de La Muela de Cortes.

D.3. Paisaje: de acuerdo con el artículo 6 de la LOTUP los planes sometidos a evaluación ambiental estratégica, como este caso, y que abordan procesos que inciden en el paisaje (repoblaciones, talas, aprovechamiento de biomasas, etc.) deberán llevar un estudio de paisaje cuyo contenido se establece en el anexo I de la misma. En cualquier caso, teniendo en cuenta que el paisaje es uno más de los factores de la evaluación ambiental estratégica, el estudio de paisaje deberá coordinarse con el EATE y sus conclusiones deberán reflejarse en el mismo.

El plan de acción territorial de infraestructura verde y paisaje, pendiente de aprobación, incluye varios paisajes regionales en la demarcación forestal, como antes se ha indicado: PRR 16, PPR 17 y PPR 28.

En relación al paisaje y la infraestructura verde se tendrá en cuenta lo indicado en el informe del servicio de infraestructura verde y paisaje de 11 de septiembre de 2020.

D.4 Suelo forestal y patrimonio arbóreo monumental: de acuerdo con la información proporcionada una gran parte de la superficie de la demarcación es terreno forestal, y una parte importante son estratégicos. De acuerdo con el artículo 23.2 del PATFOR los PORF precisarán los límites de los terrenos forestales estratégicos.

Respecto a los incendios y el uso forestal será de aplicación la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana y la Ley 21/2015, de 20 de junio de Montes

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 15/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

(artículo 50), así como el art. 3 del Decreto 6/2004, de 23 de enero de protección en terrenos forestales incendiados.

Las actuaciones que se realicen en zonas forestales deberán cumplir el Decreto 7/2004 de 23 de enero del Consell, por el que se aprueba el pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales que se han de observar en la ejecución de obras y trabajos que se realicen en terrenos forestales o en sus alrededores. Sin perjuicio del cumplimiento de los planes de prevención de incendios forestales de la demarcación y de los parques naturales, así como de lo establecido en el PATFOR.

Respecto al patrimonio arbóreo monumental deberá seguirse lo establecido en la legislación correspondiente: Ley 4/2006 de 19 de mayo del Patrimonio Arbóreo Monumental de la Comunidad Valenciana. Hay 27 ejemplares incluidos en el Catálogo Valenciano de árboles monumentales, la mayor parte en el municipio de Enguera.

Suelos críticos para la recarga de acuíferos dentro del marco de la ordenación y gestión forestal.

De acuerdo con la Resolución de 12 de junio 2020, de la Dirección General de Política Territorial y Paisaje, respecto de la utilización de la cartografía territorial de los suelos de críticos para la recarga de acuíferos dentro del marco de la ordenación y gestión de la infraestructura verde del territorio en la Comunitat Valenciana: “Los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico tendrán que valorar al menos, como elementos significativos de la infraestructura verde del territorio, los suelos de alta permeabilidad que permiten la provisión de agua de buena calidad, identificados como áreas estratégicas en el plano «Áreas para la recarga natural de acuíferos».

Se recomienda el seguimiento de los siguientes criterios para la ordenación y gestión de la infraestructura verde: a) Restricción de usos y actividades que implican un sellado significativo del suelo o una posible contaminación del acuífero en las zonas de alta permeabilidad y buena calidad de las aguas.”

Por otra parte, se tendrán en cuenta la directriz 38 y 41 de la ETCV.

Este tipo de áreas son de interés en relación con los objetivos, direcrtices, criterios y actuaciones relacionados con la recarga de acuíferos.

D.5.- Vías Pecuarias y senderos recreativos: existen numerosas vías pecuarias, cuyas características y trazado puede consultarse en el SIG de esta Conselleria. Respecto a las vías pecuarias las actuaciones previstas deberán cumplir con lo establecido en la legislación sectorial.

D.6. Cambio climático. De acuerdo con el anexo VII de la LOTUP en el contenido del EATE se debe tener en cuenta este factor, y en especial en los siguientes apartados: c) Las características medioambientales y territoriales de las zonas que pueden verse afectadas de manera significativa y su evolución teniendo en cuenta el cambio climático esperado en el plazo de vigencia del plan. d) Los probables efectos significativos en el medio ambiente y en el modelo territorial, su incidencia en el cambio climático, en particular, una evaluación adecuada de la huella de

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 16/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

carbono asociada al plan. h) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente, incluyendo aquellas previstas para mitigar su incidencia sobre el cambio climático y permitir su adaptación al mismo.

Se deberá valorar la repercusión sobre el cambio climático, incluida la huella de carbono.

D.7.- Riesgos ambientales y territoriales. En la elaboración de los planes se debe tener en cuenta y analizar en qué medida los riesgos naturales o inducidos pueden influir en el mismo (creando, aumentando o reduciendo el riesgo), y tambien la influencia que el riesgo genera en las diferentes actuaciones y usos que se propongan con objeto de determinar la compatibilidad de usos, las limitaciones de propuestas y la posibilidad de adoptar las medidas que correspondan .

D.7.1.- Riesgo de inundación. Existen diferentes niveles de peligrosidad de inundación y de peligrosidad geomorfológica asociados fundamentalmente al río Júcar y los cauces tributarios del mismo, y que afectan a terrenos forestales.

D.7.2.- Riesgo de deslizamiento y desprendimiento. Existen importantes áreas afectadas por riesgos de deslizamiento y de desprendimiento, fundamentalmente en el Valle de Ayora y en las proximidades del trazado del río Júcar y del río escalona, en estos dos últimos, son de destacar el riesgo de desprendimiento y el riesgo de deslizamiento alto en el río Júcar y de deslizamiento alto en el río Escalona. Estos riesgos afectan en gran medida a terrenos forestales.

D.7.3.- Riesgo de incendio forestal. De acuerdo con el visor del Instituto Cartográfico Valenciano existen amplias zonas de los terrenos forestales de la demarcación con una peligrosidad de incendio forestal grave. Hay que tener en cuenta que el riesgo de erosión potencial de la mayor parte de los terrenos forestales es alta o muy alta.

Respecto a los incendios y el uso forestal será de aplicación la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana y la Ley 21/2015, de 20 de junio de Montes (artículo 50), así como el art. 3 del Decreto 6/2004, de 23 de enero de protección en terrenos forestales incendiados.

También será de aplicación el Decreto 150/2010, de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica IT-MVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales. Así como el anexo XI prevención de Incendios Forestales de la Ley 5/2014, la Ley 3/1993 forestal de la Comunidad Valenciana, el Decreto 98/1995 reglamento de Ley 3/1993.

En base al citado Decreto 7/2004, todos los proyectos de obra cuyo ámbito de actuación sea coincidente total o parcialmente con terrenos forestales o colindantes, habrán de recoger dentro de sus pliegos de condiciones técnicas el Pliego general de normas de seguridad en prevención de incendios forestales en la ejecución de obras y trabajos que se realicen en terreno forestal o en sus inmediaciones.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 17/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

D.7.4.- Vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos. La vulnerabilidad a la contaminación de la mayor parte de los terrenos forestales es alta y en menor medida media.

D.8.- Dominio Público Hidráulico: El Dominio Público Hidráulico es inalienable, imprescriptible e inembargable. Los cauces se encuentran protegidos por una franja lateral de 5 metros de anchura, que constituye la zona de servidumbre, y afectados por una franja lateral de 100 metros de anchura, que conforma la zona de policía.

D.9.- Actividades mineras. La cartografía del catastro minero refleja la existencia de algunos derechos mineros presentes en la zona, por lo que se estima que hay que tener en cuenta este tipo de actividades en el PORF al desarrollar algunas directrices, en especial, las relativas a actividades en terreno forestal, así como tenerlo en cuenta en la zonificación en dos sentidos: en la valoración de los diferentes unidades ambientales, la existencia de este tipo de actividades que tienen una repercusión importante en el entorno, así como también en la asignación de usos y propuestas de actuaciones a las mismas.

D.10.- Infraestructuras lineales y de transporte. Parte de la zona presenta un cierto aislamiento de grandes infraestructuras de transporte, la zona del Macizo del Caroch.

Son de destacar la carretera nacional – 330 y las grandes líneas aéreas eléctricas que discurren próximas a ella. También grandes líneas eléctricas perimetrales a la demarcación siguiendo el cauce del Júcar.

Hay diversas carreteras comarcales que comunican diferentes poblaciones pero afectando a las zonas más exteriores de la demarcación, sin afectar apenas al macizo del Caroch.

También son de destacar las infraestructuras asociadas a la producción energética: embalse muela de Cortes, saltos para producción de energía, etc.

D.11.- Patrimonio cultural. En la web de la Conselleria de Cultura constan diferentes elementos del patrimonio cultural: etnológicos, arqueológicos, BIC, BRL.

Son de destacar las diversas pinturas rupestres en la zona Bicorp-Millares.

Es necesario tener en cuenta esta información y analizarla con detalle para determinar en qué medida puede verse afectada por las propuestas, así como influir, en su caso, en los usos compatibles. Igualmente es necesario analizar cómo pueden influir las actuaciones que se planteen en estos elementos y las limitaciones que deben establecerse en su caso.

D.12.- Otros. Se considera necesario que se identifiquen las actividades existentes de aprovechamiento de biomasa, y de aprovechamientos forestales en general en la demarcación y ver cómo influyen en la elaboración del PORF y en las propuestas de actuación.

E) RELACIÓN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS RELEVANTES. Se deberán tener en cuenta los siguientes: .- Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (ETCV).

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 18/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

.- Estrategia Valenciana para el Cambio Climático periodo 2013-2030. .- Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR). .- Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA). Decreto 201/2015, de 29 de octubre del Consell. .- Plan Eólico de la Comunitat Valenciana. .- Plan Hidrológico Nacional y plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. .- Plan de gestión del riesgo de inundación de la Demarcación Hidrográfica del Júcar. .- Plan de Espacios Turísticos de la Comunitat Valenciana. .- Planeamiento urbanístico de municipios colindantes. .- Plan de Gestión Integral de la Reserva Valenciana de Caza (RVC) de la Muela de Cortes .- Plan estadístico de la Reserva Valenciana de Caza de la Muela de Cortes .- Plan Técnico de Ordenación Cinegética de la RVCMC. Temporada 2017-18 a 2021-22 .- Plan de Prevención de Incendios Forestales de la RVC de la Muela de Cortes .- Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación de Requena .- Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación de Xátiva .- Planes de Gestión de los espacios de Red Natura 2000 y microrreservas .- Otras normas de gestión de espacios naturales

Se considera que en el EATE debería indicarse en un apartado cómo se han tenido en cuenta de manera detallada los referidos planes, sus objetivos, criterios, directrices, etc. Cómo influyen los referidos planes en el Plan propuesta, en su caso, y al contrario. Además, en la fase de evaluación general del enfoque del plan se debería analizar la compatibilidad de la propuesta con los objetivos, criterios y directrices de estos planes.

En relación al planeamiento urbanístico se considera importante estudiar las relaciones entre el planeamiento vigente, las propuestas de actuaciones y la zonificación de las unidades ambientales, así como las relaciones con la delimitación del terreno forestal estratégico. Se considera importante, por una parte, la recopilación de información de los ayuntamientos respectivos y del servicio territorial de urbanismo de Valencia, así como por otra parte, la elaboración de una cartografía de mayor detalle, en especial, tal y como se indica en el borrador del plan, del suelo forestal estratégico (1:10.000).

En relación con el plan eólico de la Comunitat Valenciana, hay tres zonas consideradas aptas para el desarrollo eólico (zonas 10, 11 y 12) que afectan a la demarcación. Será necesario analizar las limitaciones que puede imponer las zonas eólicas a las actuaciones que se planteen y al contrario.

Respecto al PATFOR se establecieron una serie de determinaciones y consideraciones en la evaluación ambiental que se llevó a cabo del mismo, que se estima que en el PORF deben tenerse en cuenta y justificarse: a.- Entre las determinaciones a incorporar al PATFOR relativas a los PORF figuraba la siguiente:

“6.2 Documento propositivo: … Por último se detallan los aspectos ambientales a incorporar en la redacción de los PORF como resultado de la valoración ambiental del PATFOR y en todo caso con el grado de profundidad que se indique en los DR que al efecto se redacten: Estudio sobre las características de los matorrales existentes, propuestas de gestión. Propuestas de gestión de las áreas de cortafuegos: implicaciones ambientales. Propuestas de gestión de usos no forestales en interfaz, zonas de mosaico.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 19/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Zonificación por servicios ambientales previo estudio detallado de las características ambientales y físicas del territorio, incluido el riesgo de erosión.

6.3 Documento normativo: ….... - Artículo 41 (Naturaleza y ámbito de aplicación de los PORF): se ampliará el articulado añadiendo lo siguiente:

3. Los PORF se evaluarán ambientalmente en aplicación de la Ley de Planes y Programas vigente. En ellos se incorporarán los criterios ambientales de los Planes y Estrategias en materia forestal y de biodiversidad de ámbito europeo y nacional, los criterios ambientales del PATFOR así como otros que en su caso marque el Documento de Referencia a emitir por el órgano ambiental competente.” b.- En relación a las consideraciones se indicó lo siguiente: “De acuerdo con las consideraciones emitidas en la presente Memoria Ambiental, los PORF deberán someterse al procedimiento de evaluación ambiental estratégica de acuerdo con la Ley 9/2006 sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Para hacer efectiva esta evaluación:

- El ISA de los PORF deberá tener en cuenta las determinaciones y recomendaciones contenidas en la presente MA y en lo que en su caso indique el DR a emitir.

- Se velará para que las actuaciones previstas sean acordes y coherentes, con los valores de los espacios de la Red Natura 2000 y su normativa reguladora, la normativa y valores ambientales del resto de hábitats y espacios naturales protegidos con especial mención a los principios de Ley 42/2007, de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, la preservación de hábitats y especies prioritarias, la planificación urbanística, e hidrológica, la normativa de protección del patrimonio cultural de esta comunidad autónoma y de las comunidades autónomas limítrofes.

- Se tendrá en cuenta que el “segundo escalón” de la evaluación ambiental requiere mayor nivel de concreción en la detección de los posibles efectos ambientales de los PORF por lo que debe realizarse un estudio pormenorizado del territorio

En la elaboración del documento de inicio se tendrán en cuenta los criterios ambientales de las planificaciones forestales de ámbito superior (Ley 3/1993, forestal de la CV, Ley 43/2003 de Montes, Estrategia y Plan Forestal Español, etc), las determinaciones de la presente MA y así como cualquier otra que sea de aplicación, de acuerdo con la normativa del PATFOR.

Asimismo se tendrán en cuenta las propuestas realizadas en la presente MA en relación con la inclusión de la red de cortafuegos en los estudios a realizar, la consideración de los bancales (o estructura similar) en la contención de la erosión, el análisis específico y detallado para hacer compatible la reducción de la biomasa forestal con la sostenibilidad ambiental, la proposición de criterios y/o establecimiento de algún tipo de zonificación para el cambio de uso forestal realizando propuestas previo análisis riguroso del territorio.”

Respecto a todos estos planes y estrategias nos remitimos a los informes de los diferentes departamentos recibidos para mayor detalle respecto a cómo tenerlos en cuenta.

F. AMPLITUD, NIVEL DE DETALLE Y GRADO DE ESPECIFICACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO

El contenido mínimo del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico (EATE) será el establecido en el artículo 52 y el Anexo VII de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 20/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Asimismo, el EATE y la versión preliminar del Plan deberán tener en cuenta los condicionantes ambientales que se desprenden tanto de las consultas realizadas en esta fase como de las consideraciones emitidas en este Documento.

El procedimiento de evaluación ambiental estratégica pretende integrar la variable ambiental desde el primer momento en la planificación.

La evaluación ambiental abarca la fase de planificación ambiental (integración ambiental) y la fase de verificación de la integración (evaluación propiamente dicha).

La evaluación debe abarcar todo el contenido del plan : objetivos, estrategias, directrices y actuaciones. Deben evaluarse las actuaciones que se planteen a nivel de demarcación, con la concreción que tengan a nivel de plan: zonas, tipología de actuación y criterios a seguir.

En relación a la verificación, efectuar un primer nivel de evaluación general a nivel de enfoque del plan (nivel conceptual y cualitativo), y un segundo nivel de evaluación específico, que profundizaría el anterior, evaluando las propuestas concretas.

Respecto al nivel de enfoque, se debe efectuar un análisis de la compatibilidad de los objetivos y criterios ambientales usados en el plan con, al menos, los siguientes: .- Criterios de ocupación racional del suelo, Capítulo III, Título I, Libro I de la LOTUP. .- Principios de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (artículo 2).

Se recomienda el uso de técnicas de superposición para la identificación de impactos. En concreto, respecto a cada unidad ambiental (teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad de cada unidad), primero identificar impactos para los diferentes usos propuestos, y segundo, para cada propuesta concreta. Es importante determinar en la fase de planificación (integración ambiental) la capacidad de acogida de cada unidad ambiental para los diferentes usos, y posteriormente, para cada propuesta concreta. En la fase de verificación mediante superposición se podrá ver si las propuestas se ajustan a la capacidad de acogida y por qué, permitiendo identificar impactos, e incluso su valoración.

Respecto a la significación de impactos se debe seguir, básicamente, los tres siguientes criterios: .- Para impactos de ocupación-transformación del territorio: ajustarse a la capacidad de acogida del medio físico previamente determinada en función de la valoración de las unidades (fragilidad y aptitud) y procesos y riesgos naturales. .- Para impactos de explotación de recursos naturales (uso de agua, etc,), se tomará como referencia la tasa de renovación del recurso y/o la intensidad de uso en función de que sean renovables o no, debiendo establecerse los límites aproximados a partir de los cuales se considerará el impacto significativo, debiendo argumentarse con coherencia y sencillez. .- Para impactos de emisión de efluentes tomar como referencia la capacidad de asimilación de contaminación por los vectores ambientales (capacidad de procesado del suelo, de autodepuración de aguas residuales por el agua, dispersante de la atmósfera).

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 21/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Respecto a la valoración de impactos: indicar metodologías, cuantitativas, cualitativas, numéricas o no numéricas (sistemas expertos con árboles de decisión, técnicas de superposición, etc.). Indicar y argumentar los criterios de valoración empleados, así como los límites y niveles de impacto establecidos de manera justificada. El empleo de indicadores de evaluación requerirá argumentar el motivo de su elección, límites y descripción.

En relación con los impactos que se detecten, en su caso, se derivarán medidas para corregirlos y reducir el impacto a un nivel no significativo (medidas de prevención-corrección). Hay que tener en cuenta que se trata de medidas a nivel de plan y no de proyecto, (diferente grado de concreción) por lo que las mismas supondrán, en su caso, modificaciones a nivel de propuestas concretas o aspectos de las mismas, pero podría ocurrir que se derivasen modificaciones en las directrices e incluso en los objetivos, debiendo indicarse en que medida se corrige el plan en su caso.

Respecto al seguimiento, el mismo debe ser eficaz para comprobar lo acertado de la evaluación, y las desviaciones que pueden producirse así como para controlar los impactos residuales. Debe permitir igualmente comprobar que el plan se desarrolla de acuerdo con las propuestas efectuadas.

Se considera fundamental en todo este proceso que se expliquen, las metodologías empleadas y los términos utilizados, de manera sencilla, y no se indiquen simplemente los resultados.

En los dos siguientes apartados se profundizará más en aquellos aspectos que deberán tenerse en cuenta en la elaboración del plan y su evaluación para la presentación del EATE.

F.1) DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO NATURAL El diagnóstico del medio debe comprender un análisis, y un diagnóstico propiamente dicho, que permitan determinar la capacidad de acogida del medio para los diferentes usos planteados, además de los problemas y conflictos existentes y las potencialidades. Lo que permitirá definir objetivos específicos y propuestas de plan concretas. A este respecto, en el EATE estos apartados se deben contemplar en los apartados b, c y d del anexo VII de la LOTUP. .- Capacidad de acogida: la capacidad de acogida del medio para los diferentes usos planteados, se hará en base a a la delimitación de unidades ambientales o zonas, cruzando, por un lado, cómo varía el valor de conservación según el uso propuesto (fragilidad) con, por otro lado, la aptitud y limitaciones de la unidad para cada uso. En la determinación de la capacidad de acogida para los usos planteados, se tendrá en cuenta además los factores de vulnerabilidad (riesgos, naturales o inducidos, incompatibilidades, disfuncionalidades de usos, sinergias) que inciden en el uso y viceversa.

Respecto a los usos para las diferentes unidades o zonas debería plantearse, al menos, los siguientes: protector, productor con condicionantes ambientales y recreativo, social y de esparcimiento.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 22/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

.- Valoración: El diagnóstico no debe limitarse a la mera descripción, sino que debe incluir una valoración de los elementos, y de las interacciones existentes entre ellos, que permitirá adoptar decisiones respecto a la capacidad de acogida individual y conjunta de las unidades ambientales, y llevar a cabo una correcta identificación y valoración de impactos. Deben indicarse tanto los criterios de valoración de los elementos que caracterizan las diferentes unidades: se apoyarán en parte en la legislación existente y en parte en criterios técnicos ampliamente aceptados (rareza, diversidad, madurez, etc.)., como los criterios de valoración de cada una de las unidades ambientales (valoración funcional, paisajísticas, productividad agraria, cultural, servicios ambientales etc,) identificando y valorando las repercusiones sobre las interacciones entre los diferentes elementos que las componen, de forma que se pueda determinar la incidencia de los cambios introducidos en funcionamiento y calidad ambiental de las áreas afectadas. .- Unidades ambientales o zonificación: en relación a las unidades ambientales o zonas que se definan para la asignación de objetivos, se considera que la delimitación de las mismas, su caracterización y su valoración y la determinación de la capacidad de acogida respecto a los usos deben formar parte del diagnóstico, y deben utilizarse también como base para el diagnóstico integrado, la definición de debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, y posterior asignación de objetivos. En el borrador de plan presentada no se realiza una zonificación, aunque se indica que se llevará a cabo, por lo que deberá establecerse una relación clara entre el diagnóstico que se lleve a cabo y la delimitación de las unidades ambientales o zonas, y establecerse una clara correlación entre la delimitación y la asignación de usos y de objetivos específicos a cada una de ellas. Además se estima fundamental, como se ha indicado anteriormente, la valoración de las unidades ambientales, la determinación de la capacidad de acogida para cada uso, y su utilización para efectuar el diagnóstico integrado con la asignación de objetivos. .- Cartografía: la cartografía aportada es, en general, a escala 1:100.000. Esta escala permite tener una visión general de toda la demarcación, sin embargo se estima necesario aportar planos de los diferentes elementos: formaciones vegetales, fauna, zonas aprovechamiento de biocombustible, unidades ambientales, etc. a escala lo más detallada posible. La escala 1:100.000 puede ser adecuada para las cuestiones más genéricas en las primeras fases de la planificación, pero se estima conveniente pasar a una escala de mayor detalle, al menos en determinados supuestos como las unidades ambientales, formaciones vegetales, fauna, etc. para ser más precisos en la valoración: escala 1:50.000 o de mayor detalle. .- Vegetación y fauna: debería profundizarse en el conocimiento de la vegetación y fauna. En especial en la cartografía de vegetación (tanto arbolada como garrigas, matorrales y pastizales) y también respecto a la fauna. No debería limitarse sólo a formaciones vegetales y fauna incluidas en catálogos (amenazadas o protegidas), sino incluir también aquellas que sean de interés o valor a escala de la demarcación e incluso de mayor detalle. En el diagnóstico además de la cartografía de los diferentes elementos se debería incluir una cartografía que reflejara la problemática, potencialidades, recursos, capacidad de acogida, utilizando para ello las unidades ambientales. .- Oportunidades y debilidades: el diagnóstico que se realice debería indicar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, particularizándolas para las diferentes unidades ambientales o zonas, y efectuar un diagnóstico global de toda la demarcación, todo ello para permitir establecer

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 23/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

unos objetivos específicos. .- Recomendaciones: 1.- El diagnóstico realizado debería detallarse al menos a escala de unidad ambiental o zona. 2.- Respecto al riesgo de incendio forestal se considera que debería analizarse la posibilidad de conseguir masas forestales heterogéneas en su estado (herbazales, matorrales, bosques en diferentes estadíos, etc) que creen ambientes diferentes para la fauna y que dificulten la propagación de los incendios y su conversión en incendios de difícil control por su intensidad y magnitud. 3.- En relación con el aprovechamiento forestal para madera y de biomasa forestal con fines energéticos: el incremento de este tipo de aprovechamientos, caso de plantearse, deberá ser supeditándose a su compatibilidad con la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los ecosistemas forestales, y deberá analizarse con detalle las zonas con posibilidades de este tipo de aprovechamiento y la intensidad de uso. Respecto a la biomasa forestal con fines energéticos se estima que, con carácter general y salvo excepciones justificadas, debería producirse a costa de la biomasa residual (tratamientos selvícolas, restos de podas, etc.). 4.- El aprovechamiento económico del monte puede venir también de su uso recreativo y del disfrute de la naturaleza, estimándose conveniente explorar estas posibilidades. 5.- Respecto a las plantaciones forestales de maderas nobles y la necesidad de riegos de emergencia, en su caso, se estima importante que si se plantean cultivos forestales se aprovechen terrenos agrícolas abandonados con valor ambiental bajo y que sean sostenibles ambientalmente, es decir, que no requieran de riegos de emergencia o sean mínimos. 6.- La protección y conservación de los espacios naturales no es incompatible con el aprovechamiento forestal, dependerá de las zonas, intensidad de uso y del tipo de aprovechamiento forestal que se pretenda, así como de las condiciones que se establezcan. 7.- En el diagnóstico sobre la biodiversidad: sería necesario destacar el gran valor ambiental del territorio desde el punto de vista de la vegetación y la fauna más allá de las zonas protegidas y de las especies amenazadas. Debe realizarse una valoración a nivel de la demarcación, no utilizando para la misma únicamente las referencias de especies, hábitats y espacios naturales protegidos que figuran en la legislación, como anteriormente se ha indicado. 8.- Las formaciones no arboladas también pueden desarrollar importantes funciones ecológicas y de regulación, y en consecuencia deben analizarse y estudiarse la conveniencia de su mantenimiento y conservación según las circunstancias.

F.2) ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS PRESENTADAS

Se han planteado tres alternativas, tal y como se ha indicado. La descripción de la alternativas es sucinta. Se considera necesario que se desarrollen las mismas de manera que pueda efectuarse una comparación respecto a los efectos ambientales.

El desarrollo del borrador del plan es sucinto y en una fase inicial en la que la concreción es

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 24/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

baja, lo que dificulta efectuar un análisis detallado de la alternativa. En consecuencia se efectúan una serie de consideraciones generales respecto a cuestiones a desarrollar o analizar en las alternativas que se planteen.

1.- Documentación: la documentación en formato digital debe permitir la superposición de las capas de información que se suministren con el PORF y el EATE (suelo forestal, actuaciones, unidades ambientales, etc.) con las capas de información del visor del sistema de información geográfica de esta conselleria o mediante los programas GVSIG o QSIG, aportando en consecuencia los archivos necesarios para tal fin.

La información debe elaborarse a una escala adecuada para permitir una correcta planificación y evaluación. El detalle debe ser de 1:50.000 y en algunos casos menor (1:10.000).

Debe utilizarse la información proporcionada por el PATFOR, pero al aumentar en escala (mayor detalle), se estima necesario mejorar y profundizar en el detalle de la información y en la escala.

Los planos de diferentes temáticas deben tener referencias cartográficas que permitan situar las actuaciones y entender las decisiones tomadas , así como valorarlas.

2.- Diagnóstico: en relación a cómo debe abordarse el diagnóstico del medio, los factores y planes relacionados y cómo tenerlos en cuenta, la amplitud y nivel de detalle del EATE, cómo llevar a cabo la integración ambiental del plan (fase de planificación), y la fase de verificación (evaluación ambiental), objetivos e indicadores ambientales, deberá tenerse en cuenta todo lo referido en apartados anteriores específicos del presente documento de alcance pero a la que igualmente se deben aplicar, además de las consideraciones que van a realizarse a continuación.

En la elaboración del PORF y el EATE deberá tenerse en cuenta las consideraciones que se efectuaron en la memoria ambiental respecto al PATFOR, trasladándolas a la escala del PORF. Las recomendaciones efectuadas respecto al diagnóstico en el presente documento, se deberían incorporar y suponer modificaciones o adaptaciones en los objetivos, propuestas y/o directrices.

Se debe hacer un diagnóstico particularizado para cada unidad ambiental, que servirá de base para determinación de objetivos y propuestas de actuaciones en cada unidad.

Se considera importante que se explique con detalle el paso que se dé de la fase de diagnóstico integrada a la de definición de objetivos. Igualmente importante será la asignación de objetivos a cada unidad ambiental o zona, aclarar qué actuaciones se desarrollarán en cada una de ellas para conseguir esos objetivos y, en ambos casos, la coherencia con el diagnóstico efectuado tanto en la asignación de objetivos como en la de actuaciones. En la documentación presentada se ha indicado que se llevarán a cabo actuaciones pero no se indica cuáles serán ni se desarrollan las mismas. En cualquier caso deberá garantizarse la compatibilidad de las actuaciones y objetivos teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad.

3.- Los objetivos ambientales indicados en el anexo II son fundamentales, debiendo los

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 25/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

objetivos de productividad (aprovechamiento de madera, biomasa, etc.), necesarios y deseables, ser compatibles con los mismos, siendo el proceso de elaboración y evaluación ambiental del plan el que permitirá concretar la compatibilidad, determinando qué criterios, actuaciones, etc. son posibles en cada zona y bajo qué condiciones teniendo en cuenta el valor de la zona. Se considera necesario destacar esta cuestión, y que el desarrollo del plan (objetivos, criterios, actuaciones) se lleve a cabo de acuerdo con ello. Estos objetivos ambientales deben formar parte del propio plan.

Además, es necesario que las actuaciones de aprovechamiento de los recursos se adapten a las condiciones ecológicas de cada zona. Esto es válido para todos los servicios ambientales planteados ya sean de producción o culturales: aprovechamientos de madera, biomasa, práctica piscícola, etc.

4.- Unidades ambientales o zonas: .- Delimitación: para comprender la delimitación realizada se estima que debe aportarse en la descripción de las unidades las características de la unidad en base a los criterios de delimitación utilizados y aportar documentación gráfica que permita entender la delimitación gráfica en base a esos criterios (especies forestales principales, pendientes, etc.).

.- Asignación de usos: a cada una de las unidades se le debería asignar una serie de usos generales o vocación de las unidades: por ejemplo, protector, productor con condicionantes y recreativo. Se considera necesario definir en lo posible y con el mayor detalle los mismos, y en particular el “uso productor con condicionantes ambientales”, concretar en lo posible los mismos o establecer una serie de criterios al respecto.

Se deberán detallar los criterios utilizados para la asignación de los diferentes usos a las unidades ambientales o zonas delimitadas, siendo fundamental hacerlo con detalle para entender la asignación posterior de objetivos específicos para las mismas, y fundamentalmente para poder valorar los efectos ambientales de las actuaciones que se planteen en función de esos objetivos.

Por otra parte, es necesario tener en cuenta que incluso a la escala de trabajo de la demarcación, y más al descender en detalle, las unidades ambientales o zonas no son completamente homogéneas, y dentro de las mismas pueden haber zonas en las que el uso que debería ser general dominante sea diferente al establecido para el conjunto de la unidad. Esta cuestión es necesario analizarla en el EATE, y en lo posible delimitar estas subzonas dentro de cada zona o unidad ambiental, y justificar la inclusión de ciertos objetivos específicos.

No deben enfocarse las figuras de protección o zonas con valor como lugares donde no es posible la producción sino como zonas en las que la producción puede tener algún tipo de condicionante o un enfoque diferente (“producción de naturaleza”).

Es decir, que se prime en una unidad el uso productivo frente al protector o a la inversa no quiere decir que el uso secundario no pueda darse, y sobre todo, hay que tener en cuenta que el uso productivo debe supeditarse a su compatibilidad con la conservación de la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas forestales.

Es necesario buscar la compatibilidad entre conservación y producción en todo el ámbito de la demarcación, dependiendo de las zonas, en unas la producción podrá ser más intensa o no, de

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 26/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

un tipo o de otro, con unos condicionantes u otros, e igualmente respecto a la biodiversidad. Igualmente no todas las unidades ambientales y zonas tienen por qué se completamente homogéneas respecto a los usos asignados.

En relación con las funciones recreativas, sociales y culturales de los terrenos forestales que se va a analizar, el presente documento de alcance recomienda que se explore el siguiente enfoque: potenciar la producción de naturaleza, esto es, fomentar el uso de los ecosistemas naturales, no para ser transformados por el sector primario, sino para que sirvan de base a un sector terciario que ofrezca ocio y bienestar a los visitantes urbanos que están dispuestos a pagar por ello. Fomentar, tanto el uso de la terminología “producción” que entronca con la forma de proceder de los habitantes del medio rural (si buscas un objetivo o un producto tienes que actuar, trabajar), como actuaciones concretas: restauración de ecosistemas, silvicultura de restauración de hábitats, reintroducción de fauna, etc. en las que estén implicadas directamente la población local (empleo y empresas locales).

.- Asignación de objetivos: Es necesario, para poder valorar la integración ambiental aclarar los criterios de asignación de objetivos, además de definir los usos con precisión.

Es importante explicar qué diferencias habrá en la aplicación de determinados objetivos y actuaciones dependiendo de si la unidad o zona tiene como uso principal la protección o la producción, e incluso las diferencias dentro de una misma unidad.

La delimitación de unidades y asignación de usos, objetivos y actuaciones a las mismas debe suponer una diferencia en los criterios para ser útil la zonificación, debiendo explicarse en qué consistirá la misma. Sin perjuicio de que dentro de una misma unidad exista heterogeneidad como antes se ha indicado.

De acuerdo con la memoria ambiental del PATFOR (apartado 6.2.2) el PORF deberá determinar las zonas en las que deben priorizarse unos servicios ambientales sobre otros.

5.- Directrices: en el borrador presentado no se entra en el detalle de las directrices por lo que no es posible efectuar un análisis detallado, no obstante se efectúan las siguientes consideraciones: .- Argumentar y justificar que el establecimiento de este tipo de directrices permitirán la conservación y mejora de la biodiversidad, explicando por qué se escogen unas y no otras teniendo en cuenta este criterio y las medidas que se adoptarán en su caso para conseguirlo.

.- Establecer directrices o criterios que permitan compatibilizar los trabajos de silvicultura, plantación de maderas nobles, producción de madera, etc. con la conservación de los valores ambientales, evitando su deterioro. Criterios de conservación de la biodiversidad y paisajísticos para elegir las técnicas y métodos, zonas dónde actuar o no y cómo.

.- Homogeneidad de las directrices: Las directrices parece que se van a plantear para toda la demarcación de manera homogénea, no obstante se considera que debe analizarse si pueden haber cuestiones específicas de cada unidad ambiental o zona que requieran una directriz diferente o específica, o una concreción de la misma que haga que la directriz varíe en esa unidad.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 27/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

.- Aprovechamientos con fines energéticos: en el caso de plantearse, es necesario analizar con detalle las zonas en que se podrá ejercer y en las que no y bajo qué condiciones, siendo fundamental el control por parte de la administración de la actividad para que se salvaguarden los criterios ambientales de conservación de la biodiversidad y paisaje, frente a criterios de productividad y beneficios económicos. Hay que tener en cuenta que dichos aprovechamientos pueden generar una presion antrópica sobre el medio y requerir la ejecucion de infraestructuras y actuaciones con efectos negativos sobre el medio. Se considera por tanto fundamental la ponderacion de los efectos directos e indirectos que se producirian sobre el valor y funcionalidad asignada a cada una de as unidades ambientales en la fase de diagnostico, para la determinacion de la compatibilidad de dichos usos. Además, se considera necesario que se analice previamente a tomar decisiones también el balance de materia en relación, por una parte, a la emisión y fijación de CO2 y su contribución al efecto de cambio climático. Por otra parte, respecto a la pérdida de materia de la zona con el aprovechamiento energético y el balance de elementos se estima necesario que se intente minimizar, y que al menos parte se quede en la zona (por ejemplo se aprovechen ramas de mayor envergadura y quede en la zona para su descomposición hojarasca y pequeñas ramas). De acuerdo con la memoria ambiental del PATFOR se incorporará, respecto al aprovechamiento de biomasa con fines energéticos, caso de plantearse, los siguientes criterios ambientales, cuyo cumplimiento deberá justificarse: a.- Deberá asegurarse el mantenimiento de la biodiversidad no actuando en terrenos donde existan hábitats o especies de especial singularidad, bosques climácicos, terrenos de elevada susceptibilidad erosiva por la combinación de factores, clima, suelo, pendiente. b.- Se detallará en la medida de lo posible la clase de biomasa a emplear (biomasa viva, procedente de trabajos forestales, inclusión de biomasa agrícola ,etc) c.- Se asegurará el retorno al suelo de la máxima cantidad de hojas y ramillas con el fin de minimizar la exportación de nutrientes y mantener la fertilidad del suelo.

Debe coordinarse el aprovechamiento de la biomasa forestal con la agrícola en la zona. Estos análisis se pueden realizar igualmente respecto a otras actuaciones de aprovechamientos: producción de madera con otros fines. Se estima necesario que se establezcan directrices y criterios respecto a los aprovechamientos de biomasa y producción de madera en el sentido antes indicado. Se deberá tener en cuenta lo indicado en el apartado de diagnóstico: los aprovechamientos forestales para madera y de biomasa forestal con fines energéticos debe supeditarse a su compatibilidad con la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los ecosistemas forestales, y deberá analizarse con detalle las zonas con posibilidades de este tipo de aprovechamiento y la intensidad de uso. Respecto a la biomasa forestal con fines energéticos se estima que, con carácter general y salvo excepciones justificadas, debería producirse a costa de la biomasa residual (tratamientos selvícolas, restos de podas, etc.).

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 28/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

6.- Programa de actuaciones silvícolas: .- Zonas, tipos de actuación y descripción: el EATE deberá analizar con detalle las actuaciones propuestas y las zonas de actuación para determinar si se ha integrado adecuadamente la variable ambiental en la propuesta. Se debe justificar la elección de las zonas y el tipo de actuaciones en las mismas, y evaluar sus repercusiones desde un punto de vista ambiental, así como el cumplimiento de los criterios ambientales que la memoria del PATFOR establecía para cada uno de los tipos de actuación. La evaluación debe hacerse de manera concreta para las diferentes zonas y no de forma generica para el conjunto de la demarcación. Respecto a las zonas de actuación es necesario precisar en qué medida y por qué se modifican o no las incluidas en el PATFOR, y en cualquier caso analizarlas y justificarlas. Es necesario igualmente detallar en lo posible el tipo de actuaciones que se llevarán a cabo. Parte de los terrenos sobre los que se pretende actuar mediante repoblaciones presentan pendientes elevadas, escaso suelo y son rocosos, por lo que se considera fundamental, por una parte, la delimitación de las zonas sobre las que actuar, y por otra, el tipo de actuación (técnicas) a plantear para minimizar la afección al terreno. Se deberá tener en cuenta, además, la existencia de formaciones arbustivas: algunas pueden ser de interés desde el punto de vista de la conservación, otras pueden cumplir funciones ecológicas de interés (fauna, protección del suelo, etc.), a la hora de determinar si intervenir y cómo.

.- Criterios ambientales a incorporar según la memoria ambiental del PATFOR (apartado 6.2.3):

.- El programa de actuaciones selvícolas se realizará primando el concepto de sostenibilidad frente al de productividad, asegurando el mantenimiento de la biodiversidad y garantizando la recuperación de las interacciones ecológicas. .- La primacía de la obtención de un servicio ambiental mediante trabajos selvícolas será debidamente justificado en el PORF mediante un estudio exhaustivo del territorio.

A incorporar en la normativa del PORF: A.- Reducción de la combustibilidad en zonas de alta peligrosidad por incendios forestales: 1.- Los desbroces serán selectivos respetando las especies que contribuyan a una mayor biodiversidad o que formen parte de la adecuada estructuración del bosque. 2.- Los trabajos a realizar tendrán en cuenta la susceptibilidad de los terrenos a la erosión debiendo incrementarse la cobertura vegetal en función de la pendiente. 3.- En el caso de plantearse desbroces en zonas ocupadas de forma íntegra por matorral formado por especies o hábitats no singulares, se tendrán en cuenta las condiciones ecológicas del terreno y la capacidad evolutiva de la vegetación. Si de la valoración de tales aspectos se determinada escasa o nula potencialidad de la capacidad evolutiva de la vegetación o posibles incrementos de la susceptibilidad de los suelos a la erosión, se planteará la necesidad de realizar desbroces solo en casos de máxima necesidad debiendo ser éstos puntuales y selectivos.

En el caso de que del estudio de las condiciones expuestas se determine que estos matorrales (hábitats o especies no singulares) pueden alcanzar mayores estados evolutivos, se procurará dicho incremento. 4.- Se cumplirán las medidas establecidas en los planes de incendios de Demarcación, los planes locales de prevención de incendios aprobados, los planes de defensa de los espacios naturales protegidos y los planes de defensa de las edificaciones.

B) Regulación climática y mitigación de la desertificación: 1.- No se podrá intervenir sobre los hábitats prioritarios recogidos en el Anexo IV del Decreto 70/2009, del Consell, por el que se crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas cuando afecte negativamente a los taxones y de acuerdo con lo legalmente dispuesto.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 29/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

2.- La ejecución de los trabajos selvícolas o cualquier actuación en terreno forestal tendrá en cuenta la protección contra la erosión que ejercen los bancales. 3.- Las intervenciones sobre el suelo serán únicamente las necesarias para permitir que sobreviva con las debidas garantías las especies plantadas.

C) Recarga de acuíferos: 1.- Será prioritaria la protección del terreno frente al posible aumento de las tasas de erosión.

D) Otros criterios ambientales: 1.- En el caso de intervenir sobre la cubierta vegetal en orden a disminuir su cobertura, esta intervención se realizará de manera preferente con carácter de progresividad en los distintos sustratos vegetales. 2.- Se procurará el respeto de una cantidad suficiente de restos de corta o de otros trabajos selvícolas para proteger el suelo contra la erosión. 3.- Para la realización de los trabajos selvícolas el criterio general a aplicar será la maximización del uso de las infraestructuras ya establecidas: caminos, pistas forestales, vías de saca antiguas no naturalizadas, red de cortafuegos, etc., con preferencia a la implantación de nuevas infraestructuras. 4.- En cuanto al uso de la maquinaria, el criterio general será el empleo de aquellas que causen menor impacto sobre el recurso suelo. 5.- Se tendrá en cuenta la posible presencia de fauna amenazada, sus repercusiones sobre la misma estableciéndose, en su caso, calendarios de obras que compatibilicen la protección de estas especies con la ejecución de los trabajos. 6.- En este mismo sentido, en lugares próximos a los hábitats de quirópteros el servicio competente en biodiversidad deberá indicar la pertinencia de realizar repoblaciones con especies arboladas, siendo de especial interés en el entorno de los lugares de reposo, cría y reproducción el mantenimiento de la vegetación arbustiva por encima de la vegetación arbolada. Estas consideraciones se emplearán como criterio general. 7.- A fin de favorecer la dispersión de las especies, los trabajos selvícolas nunca podrán suponer la desaparición de los necesarios conectores ecológicos entre las masas forestales fomentándose éstos. 8.- Se preservarán la topografía y los elementos topográficos significativos sean naturales o artificiales, así como la vegetación y arbolado que contribuyan a dar carácter y singularidad a los paisajes. 9.- Las actuaciones de corrección hidrológico – forestal se realizarán teniendo en cuenta sus posibles repercusiones ambientales y se priorizará el empleo de técnicas similares a las empleadas en la restauración de cauces, en caso de que ello sea posible. 10.- Se valorará la singularidad de los paisajes culturales creados por el uso intensivo del monte. 11.- Se velará por la adecuada protección del patrimonio cultural valenciano de acuerdo con las leyes de ámbito autonómico y estatal. 12.- Se tendrá en cuenta que algunas de las actuaciones a las que puede aplicarse la declaración responsable pueden requerir evaluación de impacto ambiental en aplicación de la legislación vigente en la materia y legislación concurrente por lo que de acuerdo con el RDL 1/2008, el pronunciamiento ambiental será anterior a la presentación de la declaración responsable.

.- Superficie de experimentación sin actuación: Se debe analizar la posibilidad de incluir en los proyectos de ejecución de obras un porcentaje para experimentación relacionada con el proyecto, manteniendo una red de parcelas fijas de experimentación. Se dejará una superficie donde no se ejercerá ninguna actuación a modo de experimentación; se propone que esta superficie mínima nunca sea menor del 10% pudiendo incrementarse, o justificadamente disminuirse, de acuerdo con criterios estadísticos que hagan válidos los resultados de la experimentación.

6.- Planificación de desarrollo de las infraestructuras forestales. .- Se deberá justificar la necesidad de nuevas vías de acceso y valorar sus afecciones a nivel de plan.

.- Caminos forestales: se deberán precisar sus tipologías (características físicas, si serán de una o dos sendas, etc.), las necesidades de mantenimiento así como el tipo de vehículos, si serán principales o secundarios, así como si se trata de acondicionamiento de caminos existentes o de nueva apertura.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 30/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Es necesario que respecto a los mismos se delimiten restricciones según zonas y valores de las mismas (paisaje, fauna, vegetación, etc.).

.- Criterios ambientales respecto a caminos forestales públicos de acuerdo con la memoria ambiental del PATFOR (apartado 6.2.3): 1.- Se maximizará su uso con el fin de disminuir la proliferación de infraestructuras del mismo tipo en terrenos forestales. 2.- En los fines concretos que se propone se tendrá en cuenta las posibles molestias a fauna de interés, la posibilidad de restringir el acceso a los ecosistemas de mayor valor.

7.- Planificación de la prevención de riesgos sobre personas y bienes. Se aclarará si el PORF propondrá nuevas áreas cortafuegos o si sólo reflejará las existentes y previstas en plan de prevención de incendios de la demarcación.

Tal y como se propone en la memoria ambiental del PATFOR deberán analizarse propuestas de gestión de las áreas cortafuegos y sus implicaciones ambientales.

Respecto al riesgo de inundabilidad se considera que se deben analizar los proyectos de usos, actividades e infraestructuras que se pretendan desarrollar en la Dermarcación Forestal, con la finalidad de determinar las afecciones y repercusiones de inundabilidad para dar cumplimiento a la normativa del PATRICOVA”.

8.- Compatibilidad de la conservación biológica con la gestión forestal. .- Normativa de espacios protegidos: Se deberá asumir lo establecido en los espacios Red Natura 2000, que deberá cumplirse en cualquier caso y en la medida que les sea de aplicación la legislación sectorial, en especial de evaluación ambiental. .- Directrices para la compatibilización de la gestión forestal y la conservación biológica: se estima que deben extenderse a todas las zonas, a todo el territorio, pudiendo ser más restrictivos en aquellas de mayor valor (estén o no en el ámbito de figuras de protección). Estas directrices en los espacios de Red Natura 2000, incluso cuando existan las normas de gestión, pueden seguir siendo de aplicación siempre que sean compatibles con las mismas. En cualquier caso, deben existir recomendaciones generales para la conservación de la biodiversidad y paisaje y funcionamiento de los ecosistemas: evitar artificialidad, conservación de estratos y estructura del bosque, relativas a la fauna, etc. Además, el establecimiento de recomendaciones silvícolas para zonas especialmente sensibles no debe limitarse a espacios naturales protegidos si no a todas aquellas zonas con valor, dispongan o no de figura de protección. 9.- Otras cuestiones: .- Otras incorporaciones al PORF (según memoria ambiental PATFOR, apartado 6.2.3) y cómo llevarlas a cabo: a.- Estudio sobre las características de los matorrales existentes, propuestas de gestión. Debe llevarse a cabo con la mayor profundidad posible, estimándose insuficiente la información proporcionada en el borrador. Deben analizarse aquellas formaciones de mayor interés ambiental (rareza, diversidad, función para la fauna, función protectora del suelo, etc.), y la escala de trabajo será al menos 1:50.000.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 31/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

b.- Propuestas de gestión de las áreas de cortafuegos: implicaciones ambientales. Deben analizarse propuestas de gestión de las mismas: mediante ganado, especies a mantener, intensidad, funcionalidad como vía de acceso contraincendios, etc. Se analizarán sus repercusiones ambientales desde el punto de vista del ecosistema: fauna, flora de interés, etc.

c.- Propuestas de gestión de usos no forestales en interfaz, zonas de mosaico. Análisis de la función de zonas agrícolas en su papel de lucha contraincendios y también en su función paisajística y para la fauna.

d.- Zonificación por servicios ambientales previo estudio detallado de las características ambientales y físicas del territorio, incluido el riesgo de erosión. Debe ser complementaria a la delimitación de unidades ambientales y establecimiento de usos en las mismas.

.- Criterios para uso de especies, métodos, técnicas y zonas en restauraciones y repoblaciones: se considera fundamental definirlos y que las especies se adapten a las condiciones ecológicas de la zona y que pertenezcan a los hábitats propios de la misma para su recuperación. Igualmente fundamental es la determinación de las técnicas, métodos, zonas de actuación o no, teniendo en cuenta la compatibilidad con los objetivos ambientales y con los valores de la zona.

La selección de especies debe basarse también en el conocimiento de la vegetación potencial de cada zona (asociaciones vegetales) teniendo en cuenta el conocimiento de la realidad de la demarcación forestal, tanto a nivel de vegetación como de flora.

Respecto a las técnicas a utilizar: deben intentar utilizarse técnicas con un efecto más puntual sobre el suelo de la superficie donde actuar: ahoyados o intervenciones profundas sobre suelos de manera puntual, evitando el uso de técnicas que generan una transformación profunda del perfil del suelo y que pueden afectar a grandes superficies de suelo en la zona de actuación: asi las técnicas de subsolado profundo por curvas de nivel y el de acaballonado con desfonde en profundidad, en principio deberían descartarse, debiendo justificarse con precisión su necesidad e intentando su sustitución por otras técnicas.

.- Se considera conveniente establecer: .- Directrices de restauración de explotaciones mineras: 1.- Restauración geomorfológica primordial para conseguir una adecuada integración paisajística con el entorno, para que prospere adecuadamente la revegetación tanto natural como artificial, así como un adecuado drenaje de los terrenos y la reducción de los fenómenos erosivos. 2.- Simultaneidad, en lo posible, entre explotación y restauración para conseguir reducir la permanencia en el tiempo del impacto. 3.- Cuando el objetivo final sea recuperar el uso forestal, se utilizarán para las revegetaciones especies autóctonas propias de la zona para conseguir una buena cobertura vegetal que proteja el suelo así como permita que se integren ecológicamente en su entorno.

.- Directrices restauración ecosistemas de ribera: 1.- Se considera fundamental la adecuación morfológica de las riberas cuando sea necesario. 2.- Es muy importante disponer de superficie suficiente para la restauración de los ecosistemas de ribera, debiendo valorarse la posibilidad de adquisición de nuevas terrenos.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 32/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

3.- Empleo en aquellas situaciones que lo permitan de técnicas de bioingeniería. 4.- Adecuada elección de especies basada en el conocimiento previo de la vegetación de la zona y enfocada también a la restauración del ecosistema (funcionalidad para la fauna).

.- Directrices correcciones hidrológico forestales: 1.- Uso preferente de técnicas de bioingeniería en los cauces. 2.- Buscar, en la medida de lo posible, la compatibilidad de las diferentes estructuras que pueden plantearse con la vegetación para mejorar la integración paisajística y la funcionalidad para los ecosistemas.

.- Paisaje: se elaborará un estudio de paisaje, y se atenderá los siguientes puntos: .- Objetivos y criterios estratégicos de paisaje e indicadores que figuran en los anexos II y III. .- De acuerdo con el informe del servicio de infraestructura verde y paisaje:

.- Se plantearán objetivos, criterios estratégicos e indicadores del Paisaje a considerar en la redacción de la versión preliminar del Plan y del Estudio de Evaluación Ambiental y Territorial Estratégica, que deben incorporarse en el Documento de Alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico, para un desarrollo territorial y urbanístico sostenible, teniéndose en cuenta, además, las Directrices 50, 51 y 52 de la ETCV .- Al efecto de la preservación de la singularidad paisajística y la identidad visual del lugar, y con el objeto de potenciar el paisaje característico de cada ámbito, la zonificación del Plan debe limitar las actividades que puedan alterar la percepción del paisaje y proponer medidas que incentiven el mantenimiento del mismo, a partir del Estudio de Paisaje a elaborar. .- Se prestará especial atención a los terrenos elevados y con grandes pendientes, respetando siempre la topografía y la vegetación como elementos conformadores del carácter de los paisajes (artículo 8 de la LOTUP), proponiendo las actividades de mayor impacto visual en las áreas de menor exposición visual o con mayor potencial de integración paisajística .- La normativa del PORF deberá contener normativa específica de integración paisajística en relación con la zonificación propuesta y los usos, actividades y actuaciones autorizables, y en función del análisis realizado en el Estudio de Paisaje .- No se considera necesaria la elaboración de un Catálogo de Paisaje en este caso, siendo que con la Infraestructura Verde a definir quedarán preservados a priori los suelos de mayor valor forestal y paisajístico

.- Indicadores: en el anexo III se añaden y modifican respecto a los propuestos los referidos fundamentalmente a los servicios de biodiversidad, intentando mejorar su eficacia y adaptándose en lo posible a los establecidos por el MAGRAMA para una gestión forestal sostenible y relativos a objetivos básicamente ambientales.

.- Respecto a los criterios para valorar flora, fauna y vegetación, se considera que, sin perjuicio de utilizar también los diferentes grados de protección establecidos en la legislación sectorial, deben utilizarse criterios científico – técnicos de general aceptación teniendo en cuenta el ámbito de referencia (demarcación). Se indican algunos, que son específicos para vegetación y ecosistemas, y otros pueden aplicarse también a especies: .- Grado de rareza y amenaza.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 33/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

.- Diversidad. .- Fragilidad y reversibilidad. .- Representatividad. .- Grado de conservación o naturalidad (alteración humana). .- Grado de madurez. .- Presencia de ejemplares singulares por su desarrollo. .- Importancia para la fauna, para el aprovechamiento humano (madera, pastos, etc.) y para la protección frente a la erosión.

.- Directrices relativas a la regulación de la escalada: de acuerdo con las direcrtices indicadas en informes del servicio de vida silvestre a otros PORF: 1.- Zonas con flora catalogada: prohibición de instalar vías nuevas y prohibición de escalar en vías existentes. 2.- Zonas con avifauna catalogada criando en la pared rocosa: 2.1.- Vías de escalada instaladas. Zona con restricción temporal (prohibido escalar entre enero-junio). 2.2.- Prohibición de instalar vías nuevas. 3.- En el resto de zonas: 3.1.- Si hay vías de escalada ya existentes no hay restricción alguna. 3.2.- Si se pretendiera instalar vías nuevas y estuviesen en Red Natura 2000 o hubiese fauna o flora protegida deberá ser evaluado por el órgano competente.

.- Deben tenerse en cuenta y analizar también los siguientes criterios, y justificar en su caso, su no incorporación: a.- Entre los objetivos principales de los planes de ordenación se incluirá el siguiente: .- La conservación, mejora y ayuda a la regeneración de la cubierta vegetal natural de los terrenos forestales con la finalidad de conseguir formaciones más maduras, resilientes y estables.

En las propiedades privadas se tratará de armonizar este objetivo con las aspiraciones legítimas de aprovechamiento de los propietarios.

En cualquier caso, los aprovechamientos deberán ser diversificados, adecuados a las capacidades y vulnerabilidades de cada hábitat y compatibles con los demás usos sociales y la salvaguarda de los ecosistemas y los paisajes. b.- Las ordenaciones forestales no han de considerar sólo los estratos arbóreos. Los documentos han de hacer un análisis de la complejidad y composición de los diferentes estratos presentes, en aspectos relativos al grado de naturalidad y madurez y la singularidad y diversidad de especies, con el fin de poder establecer medidas para su conservación y gestión.

En relación con el estrato arbustivo será de importante relevancia para la gestión conocer la abundancia y grado de cobertura de especies de estrategia rebrotadora y de las productoras de frutos carnosos, especies que son la clave para la resiliencia del ecosistema y de la abundancia de interacciones mutualistas planta-animal en los bosques mediterráneos.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 34/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Esto se debe analizar, en la medida de lo posible y a la escala de trabajo, en el presente PORF, y con detalle en las ordenaciones forestales que se efectúen a mayor escala (de mayor detalle). c.- Entre las medidas encaminadas para la conservación y la mejora de los bosques se incluirán: .- Repoblaciones con especies rebrotadoras y productoras de frutos carnosos, en los lugares donde escaseen o estén ausentes. .- Se procurarán medidas de gestión que no tengan una incidencia desfavorable en la conservación de elementos singulares (especies raras, endémicas y amenazadas). .- Los rodales y ejemplares aislados de árboles planifolios (géneros Quercus, Sorbus, Acer, Fraxinus, etc.), los sabinares y las tejedas tendrán una consideración de protección especial, al ser testimonio de bosques valencianos primigenios y de promoción de la biodiversidad. .- Se incluirán medidas para recuperar el bosque alto de carrascas y robles en aquellos lugares donde actualmente presenten porte arbustivo por cortas sucesivas, y se establecerán medidas de liberación del vuelo de planifolios cuando los ejemplares de estas especies estén dominados por el dosel del pinar. .- Se dará un carácter prioritario a la corrección de las formaciones hiperdensas que tiene una inflamabilidad muy elevada, en especial a las que se sitúen en las zonas de interfaz agro-forestal y urbano-forestal (al ser puntos frecuentes de inicio de fuegos). .- Los planes de ordenación deberían incluir la identificación de rodales de bosques maduros y viejo, en base a criterios de naturalidad y complejidad estructural y salvaguardarlos como reservas de biodiversidad. .- Los planes de ordenación señalarán los elementos arbóreos monumentales que actualmente forman parte del catálogo valenciano de árboles monumentales y caracterizarán otros que potencialmente puedan ser incluidos. .- Los planes de ordenación deberán considerar las áreas que pertenecen al catálogo valenciano de materiales de base (fuentes de semillas, rodales selectos, poblaciones de conservación de recursos genéticos). Se debería recabar en estos casos informe de la sección de conservación de recursos genéticos forestales, que establecerá las limitaciones con el fin de preservar su función como reserva de recursos genéticos. .- En las repoblaciones se respetará la normativa vigente de utilización de materiales forestales de reproducción y se utilizarán buenas prácticas en relación a la conservación del patrimonio genético de las poblaciones locales. .- Los planes de ordenación deberán considerar la heterogeneidad territorial y proponer medidas de conservación y gestión de los microhábitats o ecosistemas locales especializados existentes en su ámbito como lugares muy pedregosos o rocosos, roquedos, manantiales, lagunas temporales, etc.). Si estas zonas tienen una entidad cartografiable el plano debería incluir una zonificación del espacio. d.- En relación a los aprovechamientos de madera de los pinares: .- En los montes de utilidad pública (MUP) las funciones prioritarias deben ser las protectoras y de carácter social, subordinándose el resto de funciones a estas. .- En los MUP patrimoniales de la Generalitat se deberían hacer aprovechamientos de madera sólo cuando tenga que hacerse un trabajo silvícola necesario para la mejora ecológica de los hábitats presentes. En estos casos podría tramitarse un aprovechamiento extraordinario.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 35/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

.- EN los MUP de Ayuntamientos los aprovechamientos de madera deberían tener también carácter excepcional y deberían ser solicitados por los propios ayuntamientos. .- En los pinares, MUP, se deberían realizar turnos largos para permitir que alcanzaran la fase de maduración. .- En las propiedades privadas se podrían establecer turnos un poco más cortos. .- En los pliegos de condiciones de los aprovechamientos se incluirán prescripciones para minimizar el impacto ambiental durante la ejecución de los trabajos de restauración de los daños que se pudieran ocasionar. .- Con la finalidad de conservar los suelos se deberán establecer limitaciones a los aprovechamientos de madera y a los trabajos silvícolas en las áreas con pendiente elevada (ley forestal > 50% limitación absoluta). .- Se deberán establecer limitaciones a los aprovechamientos de madera y a los trabajos silvícolas en los espacios de fuentes o manantiales y en la cuenca de recarga de los acuíferos para proteger los recursos hídricos y la biodiversidad. .- En las microreservas se debería obtener informe del servicio de vida silvestre sobre los condicionantes y limitaciones a observar. .- En los espacios de la Red Natura 2000 las actuaciones se planificarán de acuerdo con las normas de gestión de los hábitats presentes. Se deberá obtener en estos casos un informe de repercusiones del servicio de vida silvestre. .- En los espacios naturales protegidos, los planes de ordenación deberán ser coherentes con la normativa específica del espacio y para su aprobación se debería de contar con el informe favorable del director conservador de dicho espacio. Las actuaciones que se deriven, tanto de los MUP como de las propiedades privadas, deberían incluirse en el plan de gestión anual del parque que recogerá el director – conservador y que será sometido a la Junta Rectora antes de ser ejecutado.

Vigencia: Según lo establecido en el artículo 51.6 de la LOTUP, el presente documento de alcance del estudio ambiental y territorial estratégico caducará si transcurridos dos años desde su notificación al órgano promotor, este no hubiere remitido al órgano ambiental y territorial la documentación referida en el artículo 54 de la LOTUP. Conforme a este mismo artículo este plazo podrá prorrogarse justificadamente por otros dos años más.

G) TRÁMITES SIGUIENTES A SEGUIR EN EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

1) Teniendo en cuenta el presente Documento de Alcance se elaborará el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico (EATE) y la Versión Preliminar del Plan. 2) La Versión Preliminar del Plan y el EATE correspondiente, se someterán conjunta y simultáneamente por un periodo mínimo de 45 días hábiles a participación pública y consultas: 1. Información pública: Publicar anuncios en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana y en prensa escrita de gran difusión y poner a disposición del público los documentos. 2. Consulta de las administraciones afectadas, al menos las indicadas en el apartado C) y de las personas interesadas, mediante las acciones definidas en el plan de participación pública.

3) Finalizado el plazo de participación publica y consultas se elaborarán, simultáneamente,

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 36/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

1. El documento de participación pública, que sintetizará los resultados del trámite y justificará cómo se toman en consideración en la propuesta del Plan. 2. Una propuesta de la documentación técnica del Plan, introduciendo las modificaciones derivadas del trámite de participación pública y consultas. 3. El expediente de evaluación ambiental y territorial estratégica 4. La documentación a presentar en la D.G. del Medio Natural para la elaboración de la Declaración Ambiental Estratégica estará compuesta por:

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO que como mínimo contendrá:

 Certificado de información pública correspondiente a la exposición conjunta del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y de la versión preliminar del Plan.

 Copia de las consultas realizadas a las administraciones afectadas

 Justificación de que la documentación del plan es la sometida a información pública con las correcciones efectuadas posteriormente a la misma.

 Copia de los informes recibidos a las consultas efectuadas, sobre el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y la versión preliminar del Plan, a las administraciones afectadas y al público interesado, indicados en el apartado C de este Documento de Alcance.

 Copia de las alegaciones de carácter ambiental que se hayan presentado durante el plazo de participación pública y consultas establecido.

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA que al menos incluirá: 1. Expediente de evaluación ambiental y territorial que contendrá (de acuerdo con el art. 54.2 de la Ley 5/2014, de 25 de julio) los siguientes apartados: 1. El Estudio Ambiental y Territorial Estratégico elaborado teniendo en cuenta el Documento de Alcance emitido por el órgano ambiental. 2. Los resultados de las consultas, de la información pública y del plan de participación pública. 3. La descripción de cómo se han integrado en el plan los aspectos ambientales, funcionales y territoriales, y de cómo se han tomado en consideración el documento de alcance, el estudio ambiental y territorial estratégico y el resultado de las consultas e información pública. También se describirá la previsión de los efectos significativos sobre el medio ambiente y el modelo territorial que se derivarán de la aplicación del plan. 4. La justificación de que se han cumplido las previsiones legales propias del proceso de elaboración y evaluación ambiental y territorial estratégica del Plan, con las particularidades del plan de participación pública. 5. El análisis del cumplimiento de los parámetros, determinaciones y documentos exigibles para la formalización del Plan, conforme a la legislación aplicable, proponiendo también medidas de seguimiento. 2. Documento técnico del Plan y demás documentación complementaria (paisaje, etc.) 3. Plan de Seguimiento (art 56 LOTUP).

La citada documentación será presentada en soporte papel (1 copia) debidamente diligenciada por el Promotor, y en soporte digital con los archivos no protegidos.

La información geográfica disponible de la Comunidad Valenciana así como los vínculos y

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 37/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

afecciones territoriales a considerar en el análisis territorial pueden ser consultados en la página web de la Consellería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente y en el geoportal Terr@sit (www.terrasit.gva.es) . En la interpretación y manejo de dicha información se tendrán en cuenta los metadatos de cada capa con especial atención a la escala original de creación de la misma.

Decreto 74/2016, de 10 de junio, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento por el que se determina la referenciación cartográfica y los formatos de presentación de los instrumentos de planificación urbanística y territorial de la Comunitat Valenciana, (DOGV nº 7806, de 15-06- 2016; corrección errores DOGV nº 7817, de 29-06-20169.

La información cartográfica generada por el Plan se suministrará georreferenciada de acuerdo con el sistema de referencia ETRS89 (en proyección UTM referida al Huso 30N), de modo que pueda solaparse correctamente a la cartografía publicada por esta Conselleria. A los efectos se admitirán los archivos vectoriales tipo SIG en formato SHP (no en otro formato), adjuntando para cada concepto cartográfico los archivos de datos y referencia que son necesarios (al menos, los archivos *.shp / *.shx / *.dbf / *.prj). Los archivos vectoriales en formato SHP se presentarán documentados, al menos, con los siguientes metadatos:  fecha y procedimiento de creación  escala original de la cartografía aportada  autor o gestor de contacto  atributos (tabla e datos alfanuméricos)

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 38/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

ANEXO I - MODALIDADES DE INFORMACIÓN PÚBLICA Y CONSULTAS, IDENTIFICACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PÚBLICO INTERESADO

De conformidad con lo establecido en los artículos 48 e y f de la Ley 5/2014 (LOTUP y su modificación por la Ley 1/19), y artículos 2 y 23 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, en relación con lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se considera público interesado a cualquier persona (física o jurídica), así como a sus asociaciones, organizaciones, grupos o plataformas, constituidos con arreglo a la normativa que les sea de aplicación que, o bien hayan promovido el procedimiento administrativo, como titulares de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos, o bien tengan derechos que puedan resultar afectados por la decisión que en el mismo se adopte o aquéllos cuyos intereses legítimos, individuales o colectivos puedan resultar afectados por la resolución y se personen en el procedimiento en tanto no haya recaído resolución definitiva.

Además, ostentan la condición de interesados a los efectos del proceso de participación pública en materia de medio ambiente:

.- A las consultadas en esta fase, a las administraciones afectadas por la aprobación del instrumento de ordenación del territorio, así como, a los distintos departamentos y órganos competentes de las administraciones que determine la normativa sectorial aplicable.

.- A los organismos y empresas públicas o privadas que gestionen servicios declarados de utilidad pública según la legislación sectorial aplicable cuando pudieran estar afectados por la aprobación del plan o instrumento de ordenación del territorio, como son: IBERDROLA, Red Eléctrica, etc.

.- Asimismo, se reconoce como “público interesado”, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2 de la citada Ley 27/2006, a las personas jurídicas sin ánimo de lucro que cumplan los requisitos establecidos en el art. 23 de esa Ley. En cuanto a la determinación de las administraciones públicas afectadas se estará a lo regulado en el articulo 2.4 de la Ley 27/2006.

Se identifican como Administraciones Públicas afectadas y público interesado, y se consultará a todos los consultados en la fase de consultas, indicados en el apartado C.

Además se consultará también a: Dirección General de Cambio Climático de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica.

Al inicio del proceso de participación pública y al objeto de garantizar la efectiva participación del público interesado, se puede anunciar la apertura de un periodo de 15 días, durante el cual las personas físicas o jurídicas acrediten cumplir los requisitos para ser consideradas público interesado, y en su caso, serán consultadas.

En cuanto a las modalidades de información y consulta se podrán realizar por medios convencionales, telemáticos o cualquier otro, siempre que se acredite la realización de la consulta y su resultado. La fase de consultas (art. 53 de la LOTUP) de la Versión Preliminar del Plan y del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico implicará la puesta a disposición de los documentos al público y el inicio de la consulta a las Administraciones Públicas afectadas y al público interesado, por un plazo mínimo de 45 días hábiles para examinarlo y formular observaciones.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 39/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

ANEXO II.- OBJETIVOS Y CRITERIOS AMBIENTALES ESTRATÉGICOS. Se deberán incluir los siguientes objetivos ambientales en el PORF, que deberán servir para determinar su compatibilidad con el resto de objetivos y directrices del mismo: 1.- Mantenimiento, conservación y mejora de la biodiversidad de los ecosistemas forestales. 2.- Proteger la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales y detener la pérdida de la biodiversidad. 3.- Mantenimiento y mejora de la función protectora de los bosques. 4.- Paisaje: 1.- Delimitar la infraestructura verde a escala municipal y urbana, identificando los paisajes de mayor valor y las conexiones entre ellos. 2.- Proteger y poner en valor los paisajes de mayor valor ecológico, cultural y visual. 3.- Favorecer el uso, acceso y disfrute público del paisaje a partir de una ordenación integral con la nueva zonificación. 4.- Mejorar y restaurar los paisajes deteriorados. 5.- Preservar el carácter visual del municipio estableciendo criterios y directrices para la mejora visual de los accesos a los núcleos urbanos y para la protección de las vistas hacia los paisajes de mayor valor.

ANEXO III.- INDICADORES DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES El empleo de indicadores tiene la virtud de comparar la realidad antes del plan con la situación prevista o planificada. Los indicadores deberían ser elaborados respecto a la alternativa cero y respecto a la versión preliminar del plan que se someta a Información Pública y, en su caso, respecto a las alternativas descartadas, para justificar y motivar el proceso de decisión. Permitirán describir el estado actual y su evolución, prevista y real.

Estos indicadores servirán para llevar a cabo el seguimiento del PORF desde el punto de vista ambiental, sin perjuicio de que coinciden en parte con los indicadores de seguimiento y evaluación del PORF y que se han comentado anteriormente.

Objetivos 1 y 2.- Mantenimiento, conservación y mejora de la biodiversidad de los ecosistemas forestales y del paisaje. Proteger la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales y detener la pérdida de la biodiversidad. .- Superficie forestal de diferentes formaciones vegetales: distinguiendo entre superficie forestal arbolada y no arbolada, y dentro de cada una de ellas distinguiendo entre formaciones vegetales principales. Se tendrá en cuenta en especial los hábitats considerados protegidos en el catálogo valenciano de flora amenazada, así como aquellos de mayor interés desde un punto de vista ambiental por su rareza, diversidad, papel para la fauna, etc. siempre teniendo en cuenta la escala de trabajo a nivel de demarcación. Unidad: hectáreas.

Debe servir para determinar cómo evolucionan las formaciones vegetales, y sacar conclusiones respecto a la biodiversidad, el papel para la fauna, paisaje, protección del suelo, etc.

.- Superficie forestal protegida: de áreas forestales arboladas o no para conservar la biodiversidad y elementos naturales específicos.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 40/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

Se determinará para cada figura de protección. Unidad: hectárea, excepto para microreservas vegetales y de fauna que se indicará el número. En relación a las figuras de protección habrá que distinguir entre: parques naturales, paisajes protegidos, parajes naturales municipales, espacios Red Natura 2000, zonas húmedas del Catálogo Valenciano de Zonas húmedas y demás figuras de protección de espacios naturales.

También habrá que relacionar como espacios protegidos, aquellos que figuran en el planeamiento urbanístico con diferentes tipologías de protección relativas a ecosistemas forestales y paisaje: protección forestal, ecológica, paisajística, etc.

.- Grado de naturalidad: superficie forestal clasificada por su grado de naturalidad en plantaciones y bosques seminaturales, entendiendo por éstos últimos aquellos que han sido intervenidos por el hombre a lo largo del tiempo pero que funcionan como un ecosistema natural completo. Unidad: hectáreas.

.- Regeneración: superficie regenerada forestal arbolada y no arbolada. De manera natural o por la acción directa del hombre. Unidad: hectáreas.

.- Número de ejemplares de cada una de las especies protegidas existentes en el ámbito del PORF.

.- Cantidad de especies invasoras eliminadas: número de ejemplares,/m2 de tratamiento o m3 de biomasa retirada.

Objetivo 3.- Mantenimiento y mejora de la función protectora de los bosques. .- Superficie forestal de diferentes formaciones vegetales: distinguiendo entre superficie forestal arbolada y no arbolada, y dentro de cada una de ellas distinguiendo el tipo de formación vegetal y según el grado de cobertura. Las formaciones arboladas y arbustivas (fundamentalmente coscojares y lentiscares) con coberturas elevadas proporcionan una mayor protección frente a la erosión y permiten una mayor infiltración del agua en los acuíferos. Unidad: hectáreas.

Objetivos de paisaje 4.- .- Superficie de la infraestructura verde propuesta, excluyendo la de los espacios de valor ambiental o cultural que tienen alguna figura de protección definida en la legislación vigente.

Si el órgano promotor lo considera oportuno, podrá ampliar estos indicadores, observando los publicados por otros organismos (ETCV, Diputaciones, Federación de municipios, BPIA o Banco Público de Indicadores Ambientales, Observatorio de la Sostenibilidad de España, etc., que están publicados en internet).

En caso de apartarse de este método se debe describir y justificar las ventajas del método seguido respecto de una mejor integración de los aspectos ambientales en la selección de alternativas, tanto globales como parciales, en la elaboración del plan general y para el seguimiento de los efectos sobre el medio ambiente.

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 41/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ Direcció General de Medi Natural CIUTAT ADMINISTRATIVA 9 D'OCTUBRE – TORRE 1 i d' Avaluació Ambiental C/ Democràcia 77 - 46018 VALÈNCIA - Tel. 012

ÓRGANO COMPETENTE

La Comisión de Evaluación Ambiental es el órgano competente para emitir los documentos sobre el alcance del estudio ambiental y territorial estratégico a que se refiere el artículo 51.2.a de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 3.1 del Decreto 230/2015, de 4 de diciembre, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento del órgano ambiental de la Generalitat a los efectos de evaluación ambiental estratégica (planes y programas).

A la vista de cuanto antecede, la Comisión de Evaluación Ambiental, ACUERDA: EMITIR EL DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATÉGICO DEL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE ENGUERA, debiendo recogerse las consideraciones efectuadas para la elaboración del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico y de la versión preliminar del Plan.

El Documento de Alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico se emite a efectos de la legislación en materia de evaluación ambiental, y por tanto, no supone un pronunciamiento ambiental definitivo a los efectos de la legislación urbanística.

Notificar a los interesados que contra la presente Resolución, por no ser un acto de definitiva en vía administrativa, no cabe recurso alguno; lo cual no es inconveniente para que puedan utilizarse los medios de defensa que en su derecho estimen pertinentes.

Lo que le notifico para su conocimiento y efectos oportunos.

Lo que se certifica con anterioridad a la aprobación del acta correspondiente y a reserva de los términos precisos que se deriven de la misma, conforme lo autoriza el artículo 18.2 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.

EL SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

Comisión de Evaluación Ambiental de 24 de septiembre de 2020 42/42

CSV:GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ URL de validación:https://www.tramita.gva.es/csv-front/index.faces?cadena=GKD2D1BX-MPQYVIED-GPAYGYTQ