INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ESTUDIO GEOMORFOLOGICO DEL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE BOCATOCINO, ATLANTICO Y CIENAGA, MAGDALENA

INFORME FINAL DEL PROYECTO ANDEN CARIBE FASE-2

Bogotá, diciembre de 2010

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

PROYECTO ANDEN CARIBE ÁREA GEOLOGIA BASICA

MEMORIA DE LOS MAPAS GEOMORFOLOGICOS A ESCALA 1:25.000 DE LAS PLANCHAS 17-III-A, 17-III-C, 17-I-B, 17-I-D, 17-III-B, 17-III-D, 17-II-A, 17-II-C, 17-IV-A Y 17-IV-C, 17_II_B, 17_II_D; 18_I_A, 18_I_C, 1(_I_D, 18_II_A, 18_II_C,18_II_B y 18_II_D

Por

Domingo Mendivelso López José Henry Carvajal Lyda Marlénn Pinzón

Coordinación José Henry Carvajal

Bogotá, diciembre de 2010

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONTENIDO RESUMEN ...... 14 1.INTRODUCCION ...... 16 1.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ...... 18 1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 18 1.3 METODOLOGÍA APLICADA ...... 19 1.3.1.Materiales y equipos utilizados ...... 22 1.4 ANTECEDENTES ...... 22 1.5 RECONOCIMIENTOS...... 29 2 CARACTERíSTICAS GENERALES DE LA REGIóN CARIBE ...... 30 2.1 CARACTERíSITICAS CLIMÁTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 31 2.1.1. Características oceanográficas generales ...... 32 2.1.1.1. Las Corrientes marinas ...... 32 2.1.1.2. El Oleaje ...... 32 2.1.1.3. La Deriva litoral ...... 33 2.1.1.4. Las Mareas ...... 33 2.2. CARACTERISTICAS GEOLOGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 33 2.2.1. Estratigrafía ...... 34 2.2.1.1. Descripción de Las Rocas Sedimentarias del Terciario ...... 38 2.2.1.2.Depósitos Cuaternarios ...... 49 2.2.2. Rasgos Estructurales Mayores ...... 52 2.2.2.1. Plegamientos ...... 53 2.2.2.2. Fallamiento ...... 55 2.3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 57 2.3.1. Suelos Sobre el Paisaje de Montaña ...... 57 2.3.2. Suelos sobre el Paisaje de lomerío ...... 58 2.3.3. Suelos sobre el Paisaje de piedemonte ...... 58 2.3.4. Suelos Sobre el Paisaje de Planicie Aluvial ...... 59 2.3.5. Suelos Sobre el Paisaje de Planicie Fluviolacustre ...... 59 2.3.6. Suelos sobre el paisaje de la planicie Fluviomarina ...... 60 2.3.7. Suelos sobre el paisaje de planicie eólica ...... 60

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.3.8. Suelos sobre el paisaje de valle ...... 61 2.3.9. Erosión de los Suelos (E) ...... 62 3. GEOMORFOLOGIA DE LA REGION ESTUDIADA ...... 64 3.1.CARACTERISITICAS GEOMORFOLOGICAS REGIONALES DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS ...... 65 3.2.UNIDADES Y SUBUNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA ZONA ESTUDIADA SEGÚN AMBIENTE MORFOGENETICO ...... 65 3.2.1.Geoformas del Ambiente Estructural - Denudacional ...... 65 3.2.1.1.Lomos de falla (Slf) ...... 68 3.2.1.2. Cuencas de Tracción (Sct) ...... 68 3.2.1.3. Ganchos de flexión (Sgf) ...... 68 3.2.1.4. Sierras y lomos de presión (Slp) ...... 69 3.2.1.5. Escarpes de línea de falla (Self) ...... 69 3.2.1.6. Faceta Triangular (Sft) ...... 69 3.2.4.7 Sierra Anticlinal Denudada y residual (Ssan) ...... 69 3.2.1.8. Cornisas Estructurales (Scor) ...... 70 3.2.1.9. Laguna de falla (Ssp) ...... 70 3.2.1.10. Espolones Estructurales (See) ...... 70 3.2.1.11. Volcanes de lodo activos en el área de estudio (Svl) ...... 70 3.2.2 Geoformas de origen denudacional ...... 71 3.2.2.1 Deslizamientos translacionales y de detritos (Ddtr) ...... 72 3.2.2.2 Cicatriz de movimiento en masa o de erosión (Dced) ...... 72 3.2.2.3. Flujo de detritos (Dfd) ...... 72 3.2.2.4. Colinas denudacionales (Dcd) ...... 72 3.2.2.5 Cerros remanentes o relictos (Dcrm) ...... 72 3.2.2.6. Escarpe menor de erosión (Demr) ...... 73 3.2.2.7. Escarpe mayor de erosión (Demy) ...... 73 3.2.2.8. Flujos de detritos (Dlfb) ...... 73 3.2.2.9. Flujos de lodo (Dlfl) ...... 73 3.2.2.10. Glacis de acumulación (Dga) ...... 73 3.2.2.11. Glacis de erosión (Dge) ...... 74 3.2.2.12. Conos y lóbulos coluviales (Dco) ...... 74 3.2.2.13. Lomas estructurales por denudación (Dles) ...... 74 3.2.2.14. Áreas afectadas por procesos de erosión (E) ...... 74

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.2.15. Colinas por denudación (Dc) ...... 74 3.2.2.16. Conos de talus (Dct) ...... 75 3.2.3. Geoformas de Origen Kárstico ...... 75 3.2.3.1. Lomas y colinas disectadas (Kld) ...... 75 3.2.3.2. Mesas Kárstificadas disectadas (Kmd) ...... 75 3.2.3.3. Mesas Kárstificadas no disectadas (Kme) ...... 75 3.2.4. Geoformas de Origen Fluvial y Lagunar...... 76 3.2.4.1. Diques naturales o albardones (Fa) ...... 76 3.2.4.2 Terrazas aluviales de acumulación actual (Ftas) ...... 76 3.2.4.3. Terrazas y llanuras aluviales subactuales (Ftsa) ...... 77 3.2.4.4. Complejos de orillares (Fco) ...... 77 3.2.4.5. Barras Puntuales (Fbp) ...... 77 3.2.4.6. Barras longitudinales fluviales (Fbl) ...... 77 3.2.4.7. Deltas de desborde lateral (Fdd) ...... 77 3.2.4.8. Cuencas de decantación o basines (Fcd) ...... 77 3.2.4.9. Meandros abandonados (Fmc) ...... 78 3.2.4.10. Conos de deyección (Fcdy) ...... 78 3.2.4.11 Terrazas y llanuras aluviales Subrecientes (Fdps) ...... 78 3.2.4.12. Planos anegadizos (Fpa) ...... 78 3.2.4.13. Planicie o llanuras de inundación (Fpi) ...... 78 3.2.5. Geoformas de Origen Marino y Costero ...... 79 3.2.5.1.Barras litorales (Mbl) ...... 79 3.2.5.2. Delta de sobrelavado de playas (Mds) ...... 80 3.2.5.3. Delta de reflujo de marea (Mdrf) ...... 80 3.2.5.4. Delta de flujo de marea (Mdf) ...... 80 3.2.5.5. Lóbulos y LLanuras deltaicas actuales (Mdpd) ...... 80 3.2.5.6. Espigas o flechas (Me) ...... 81 3.2.5.7. Tómbolo (Mt) ...... 81 3.2.5.8. Lagunas costeras o Albuferas (Mlc) ...... 81 3.2.5.9. Canales intermareales (Mci) ...... 83 3.2.5.10. Llanuras costeras (Mllc) ...... 83 3.2.5.11. Llanuras intermareales y marismas (Mllin) ...... 83 3.2.5.12. Escarpe de acantilado (Mac) ...... 83 3.2.5.13. Escarpe paleoacantilado (Map) ...... 83 Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.5.14. Barra Espiga (Mbe) ...... 84 3.2.5.15. Llanuras y planos con manglar (Mpm) ...... 84 3.2.5.16. Playas (Mpy) ...... 84 3.2.6. Geoformas de origen eólico ...... 85 3.2.6.1 Mantos de arena eólica (Ema) ...... 86 3.2.6.2.Dunas transversales (Edtr) ...... 86 3.2.6.3.Dunas de sombra y dunas recientes costeras (Eds) ...... 86 3.2.6.4. Barjanes (Eb) ...... 86 3.2.6.5. Dunas parabólicas (Edp) ...... 87 3.2.6.6. Dunas remontantes (Edr) ...... 87 3.2.7. Geoformas de origen antrópico ...... 87 3.2.7.1 Promontorios de basura –Basureros (Ab) ...... 88 3.2.7.2. Canteras (Acn) ...... 88 3.2.7.3. Camaroneras (Acm) ...... 88 3.2.7.4. Áreas pobladas urbanas (APU) ...... 88 3.2.7.5. Embalses y/o jagüeyes (Apir) ...... 88 3.2.7.6. Plantas de tratamiento de aguas residuales (Apt) ...... 88 3.2.7.7. Superficies de explanación (Asp) ...... 89 3.2.7.8. Excavaciones (Ase)...... 89 3.2.7.9. Planos y campos de rellenos (Ar) ...... 89 4. ANALISIS DE LA INFORMACION Y EVOLUCION DE LA ZONA ESTUDIADA ...... 90 4.1.ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE VARIAS FECHAS Y DE DIFERENTES ESCALAS...... 90 4.2. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE SPOT DEL AÑO 2005 A ESCALA 1:25.000...... 90 4.3. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES DE RADAR DEL SISTEMA GOOD YEAR DEL AÑO 1973 ...... 95 4.4. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES GOOGLE DEL AÑO 2007 ...... 101 4.5. MODELO DE SOMBRAS DERIVADO DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO...... 107 4.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS LODOS Y AGUAS DE LOS “VOLCANES DE LODO” ...... 112 4.6.1.Resultados del análisis químico de lodos de los “volcanes de lodo” ..... 113 4.6.2.Resultados de los análisis de gases de los volcanes de lodo La Laguna y Bajo Las Palmas ...... 114 Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.6.3. Resultados del análisis de las aguas de los volcanes La Laguna y Bajo Las Palmas, Arroyo y pozo Tabacal ...... 115 4.7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA ...... 115 4.7.1.Incidencias del diapirismo de lodos en la región Caribe Colombiana .... 119 5. CONCLUSIONES GENERALES ...... 122 6. RECOMENDACIONES ...... 124 REFERENCIAS CONSULTADAS ...... 126

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE FIGUTAS

Figura 1 Mapa índice de localización y distribución de las planchas trabajadas en el proyecto Andén Caribe sector o Fase-2, cubriendo la parte más norte de una parte de los departamentos de Atlántico y Magdalena...... 19 Figura 2 Los Cinturones del Sinú y San Jacinto en el marco geológico general del Caribe Noroccidental de Colombia. Tomado y modificado de Duque Caro 1884 en Carvajal (2001)...... 35 Figura 3 Mapa Geológico del Andén Caribe entre - Bolívar y Ciénaga en el Magdalena. Tomado y modificado de reyes y Otros (2001), Barrera (2001), Guzmán y Otros (1998), Reyes y Zapata (1996). Nótese la ubicación de “volcanes de lodo”, en zonas asociadas al fallamiento predominante en el Cinturón del Sinú...... 39 Figura 4 Mapa geomorfológico generalizado del sector 2 Bocatocino - Ciénaga. Nótese la discriminación de geoformas según los ambientes morfogenéticos, definidos por colores específicos. Los triángulos púrpura indican la localización de los volcanes de lodo de la Laguna y El Palmar...... 66 Figura 5 Aspecto y progradación actual de la espiga de Puerto Velero al SW de ...... 82 Figura 6 Imagen SPOT plancha 17_III_A, del sector comprendido entre Boca Tocino y Playa Mendoza; allí se muestra la configuración escalonada y festoneada de la línea de costa y las playas estrechas ...... 91 Figura 7 Imagen SPOT plancha 17_III_C en los sectores de Piojó, Saco y , Atlántico, con relieves y Geoformas de origen Estructural- Denudacional: homoclinales y cuestas; planicies marina y fluvial; nótese las zonas con erosión...... 92 Figura 8 Imagen SPOT, plancha 17_I_B, sector de Salgar-Sabanilla, Atlántico, con lagunas de origen marino, litoral y costero; denudacional y kárstico. Nótese la zona de canteras, áreas con erosión en blanco y las nuevas vías de acceso...... 92 Figura 9 Imagen SPOT, plancha 17_I_D, sector de Puerto Colombia, Atlántico, con geoformas de origen Estructural, Denudacional, Kárstico y coluvio-aluvial. Nótese la espiga de Puerto Velero-Puerto Colombia y lagunas costeras...... 93 Figura 10 Imagen SPOT, plancha 17_III_B, sector de , Sibarco y Tubará, Atlántico; unidades de origen marino, estructural-denudacional, coluvio- aluvial, fluvial, zonas erosionadas de tono claro y la cobertura vegetal en color rojo...... 93

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 11 Imagen SPOT plancha 17_III_D, del sector comprendido entre Usiacurí, y Juan de Acosta, nótese los ambientes: estructural- denudacional, eólico y fluvial. Nótese las áreas con erosión en color blanco y vegetación rojo...... 94 Figura 12 Imagen SPOT, plancha 17_II_A, indicando los contrastes morfológicos entre la planicie aluvial del río Magdalena, sector comprendido entre Galapa, y Malambo al lado del aeropuerto ...... 94 Figura 13. Imagen SPOT plancha 17_II_C, del área urbana de Barranquilla y sus alrededores, con el río Magdalena a la derecha y la planicie fluvio-lacustre al W...... 95 Figura 14 Imagen de Radar de los sectores de Piojó, Saco y Juan de Acosta, Atlántico, con relieves y Geoformas de origen estructural y llanuras aluviales y marinas antiguas, plancha 17_III_C, a escala 1:25.000 ...... 96 Figura 15 Imagen de radar útil para identificación y delineación de unidades de origen estructural, como los pliegues, fallas, lineamientos, escarpes, grados de disección, pendientes estructurales, contrapendientes y algunos rasgos debidos a la intervención humana. Plancha 17_III_A a escala 1:25.000...... 96 Figura 16 Imagen de Radar del sector de la Punta Salgar y Sabanilla, Atlántico, mostrando los patrones de dunas y Geoformas de origen marino y costero, plancha 17_I_B, a escala 1:25.000 ...... 97 Figura 17 Imagen de Radar del sector entre Puerto Velero y Puerto Colombia, Atlántico; observe las barras-espigas de origen marino-litoral de Puerto Velero- Puerto Colombia; lagunas costeras, colinas denudacionales y mesas kársticas, plancha 17-I-D, a escala 1:25.000 ...... 97 Figura 18 Imagen de Radar de los sectores de El Vaivén-Tubará y Sibarco, Atlántico; con geoformas de origen Estructural, Denudacional, Kárstico y coluvio-aluvial, plancha 17_III_B, a escala 1:25.000...... 98 Figura 19 Imagen de Radar, de los sectores de Baranoa-Sibarco-Tubará, Atlántico, mostrando las unidades de origen estructural-denudacional, con el sinclinal de Tubará (a la izquierda); lomas elongadas y colinas denudacionales (al centro); depósitos coluvio-aluviales y depósitos fluviales, (a la derecha) y en tono claro, se encuentra el poblado de Baranoa plancha 17_III_D, a escala 1:25.000...... 98 Figura 20 Imagen de radar del sistema Good Year, de una parte de las panchas 17_II_A y 17_II_C, que cubren el área de la desembocadura del río Magdalena, laCiénaga de Mallorquín, la ciudad de Barranquilla y la planicie marina de de manglar ...... 99

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 21 Imagen de Radar, de los sectores de La Ciénaga de Mallorquín, Las Flórez y río Magdalena cerca de Bocas de Ceniza, representa los ambientes marino, litoral-costero, fluvial asociado al río Magdalena y eólico con varias dunas parabólicas al norte de Barranquilla, plancha 17_II_A, a escala 1:25.000...... 99 Figura 22 Imagen de Radar sector de Barranquilla - Juan Mina, Atlántico, obsérvese la plataforma levantada de abrasión de Barranquilla, la planicie aluvial del río Magdalena al Este y fluvio-lacustre al W de Barranquilla; con dunas de arena al norte de la ciudad y colinas disectadas, plancha 17_II_C, a escala 1:25.000...... 100 Figura 23 Imagen de Radar del sector de Galapa, Soledad y Malambo, Atlántico, donde se observa la extensa planicie eólica y las colinas y lomas bajas disectadas, que se destacan por la textura, plancha 17_IV_A, a escala 1:25.000...... 100 Figura 24 Imagen de Radar del sector de Polo Nuevo, Sabanagrande y Santo Tomás, Atlántico, dónde se observa la planicie eólica del sector de Polo Nuevo a Santo Tomás, plancha 17_IV_C, a escala 1:25.000...... 101 Figura 25 Imagen Google plancha 17_III_A, del sector comprendido entre Bocatocino, Santa Verónica y Playa Mendoza, donde se observa la configuración festoneada de la líneas de costa y las geoformas continentales...... 102 Figura 26 Imagen Google plancha 17_III_C, de las áreas plegadas de los sectores entre la ciudad de Juan de Acosta (borde superior derecho), hasta Piojó (parte centro inferior) y Bocatocino (borde superior izquierdo) al NW. ... 102 Figura 27 Imagen Google de la plancha 17_I_B, que cubre el sector de Punta Salgar, donde se aprecia la línea de costa, los frentes del oleaje, la planicie eólica, las lagunas costeras y la infraestructura urbana y vial...... 103 Figura 28 Imagen Google plancha 17_I_D, del sector comprendido entre la Barra-Espiga activa de Puerto Velero, Puerto Colombia con las barras de playa y las lagunas costeras y en Sabanilla con las canteras...... 103 Figura 29 Imagen Google plancha 17_III_B, del sector comprendido entre Juan de Acosta, Tubará y Galapa. Nótese la línea de costa sobre la parte superior izquierda y las geoformas de origen estructural de Tubará...... 104 Figura 30 Imagen Google plancha 17_III_D, de los sectores comprendidos entre Usiacurí, Juan de Acosta, Sibarco y Baranoa, donde se encuentran geoformas plegadas de origen estructural-denudacional...... 104

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 31 Imagen Google plancha 17_II_A, del sector de la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza, donde se aprecian las geoformas de origen fluvio-marino, fluvio-deltaico y fluvio-lacustre...... 105 Figura 32 Imagen Google plancha 17_II_C, del sector donde se observa el lecho del río Magdalena ( a la derecha), la ciudad de Barranquilla hacia el centro ( color gris), la planicie fluvio-lacustre (color verde) y las canteras de Sabanilla en tono claro sobre el sector noroccidental de la imagen...... 105 Figura 33 Imagen Google plancha 17_IV_A, del sector comprendido entre el Aeropuerto Ernesto Cortizos en Soledad y Malambo, Atlántico, cubierta por las planicies aluviales del río Magdalena y la planicie Eólica ...... 106 Figura 34 Imagen Google plancha 17_IV_C, del sector comprendido entre Malambo, Atlántico, cubierta por las planicie aluvial del río Magdalena y la planicie Eólica ...... 106 Figura 35 Modelo de sombras de la plancha 17_III_A, donde se aprecian los cambios entre las diferentes geoformas como: los homoclinales disectados, los espinazos (hog back), escarpes mayores, cerros aislados y las planicies costeras y fluviales...... 107 Figura 36 Modelo de sombras de la plancha 17_III_C, donde se observan los excelentes contrastes entre las diferentes unidades geomorfológicas de origen estructural-denudacional como: cuestas, espinazos, homoclinales y las planicies aluviales...... 108 Figura 37 Modelo de sombras de la plancha 17_I_B, del sector de Punta Salgar, donde se aprecian cambios morfológicos entre la planicie eólica y las colinas aisladas...... 108 Figura 38 Modelo de sombras de la plancha 17_I_D, del sector comprendido entre Puerto Velero al occidente con relieve plegado y fallado, hasta Puerto Colombia con cerros y colinas aisladas, como las mesas disectadas de origen kárstico...... 109 Figura 39 Modelo de sombras de la plancha 17_III_B, que cubre las zonas plegadas y falladadas de los sectores del sinclinal de Tubará y el anticlinal de Sibarco...... 109 Figura 40 Modelo de sombras de la plancha 17_III_D, que abarca las zonas cubiertas por las estructuras plegadas del sinclinal de Tubará y el anticlinal de Sibarco...... 110 Figura 41 Modelo de sombras de la plancha 17_II_A, en la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza. Nótese la morfología rugosa al sur de la ciénaga de Mallorquín sobre las calizas y las dunas parabólicas...... 110

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 42 Modelo de sombras del plancha 17_II_C, de la ciudad de Barranquilla, nótese el escarpe de la cuchilla de Villate (zona inestable) y las mesas kársticas disectadas en bloques separados hacia el extremo superior izquierdo de la imagen. Y las planicies marina y fluvio-lacustre hacia el centro de la imagen ...... 111 Figura 43 Modelo de sombras del plancha 17_IV_A, sobre el sector de Galapa- Malambo; observe la planicie eólica y las áreas de relieve ondulado disectado al NW...... 111 Figura 44 Modelo de sombras plancha 17-IV-C, del sector entre Polo Nuevo y Malambo, Atlántico, nótese la rugosidad sobre la parte izquierda y sobre la planicie eólica, algo disectada con mantos de arena y dunas localizadas en la parte inferior derecha...... 112

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE TABLAS

Tabla.1 Resultados del Análisis Mineralógico de los lodos de los “volcanes “La Laguna y Bajo Las Palmas”, Puerto Colombia. Atlántico ...... 113 Tabla 2 Análisis de Gases Rx y Cromatograma Volcanes La Laguna y Bajo Las Palmas, Puerto Colombia, Atlántico ...... 114

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio geomorfológico a escala 1:25.000, llevado a cabo en desarrollo del proyecto Andén Caribe Colombiano (Fase 2), en el sector comprendido entre Bocatocino, (Atlántico) y Ciénaga, (Magdalena), con el propósito de ampliar el conocimiento general de las características geomorfológicas y los procesos, que han tenido lugar en esta parte del territorio nacional, con miras a la detección y localización de evidencias tanto del diapirismo de lodos y su manifestación en superficie, como lo son los "volcanes de lodo" de común ocurrencia en esta parte del territorio Colombiano.

Se utilizaron Fotografías Aéreas de varias fechas y a diferentes escalas e imágenes de satélite del sistema SPOT del año 2005 e imágenes de Radar Aerotransportado del sistema Good Year del año 1973, con el propósito de efectuar un análisis multitemporal sobre la dinámica de la línea de costa y sus efectos sobre los procesos de erosión y sedimentación, que han tenido lugar en la franja litoral y costera; en particular en los sectores comprendidos en un primer sector comprendido entre Bocatocino y la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza (10 planchas); y en un segundo sector comprendido entre Bocas de Ceniza, siguiendo y a todo lo largo de la línea de costa incluyendo una parte del Parque Natural Isla de Salamanca, hasta las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta ( 8 planchas).

Se describen las principales características de las unidades geomorfológicas identificadas y caracterizadas de acuerdo con los ambientes morfogenéticos predominantes en los ámbitos marino, litoral, costero y continental, según los tipos de relieve y formas del terreno que fueron identificados en el área de estudio. Se destacan entre otras las unidades de origen: fluvio-marino, fluvio- deltaico, fluvio-lacustre, fluvial, eólico, kárstico, Estructural-Denudacional,y Antrópico.

Durante el desarrollo de los trabajos de interpretación de las fotografías aéreas y las imágenes de radar y satélite; y posteriormente durante la ejecución de los trabajos de campo, fueron detectados e identificados dos nuevos volcanes de lodo, localizados en jurisdicción del departamento de Atlántico, los que fueron bautizados con los nombres de El volcán “La Laguna” y volcán “Bajo Las Palmas”, los cuales fueron estudiados en detalle mediante la caracterización y análisis de sus características físicas y químicas de los lodos y gases expulsados; los resultados de los análisis de laboratorio fueron incluidos en la base de datos de los volcanes de lodo del Caribe.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 14

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ABSTRACT

We present the results of 1:25.000 scale geomorphological study, conducted in development of the Colombian Caribbean Platform project (Phase 2) in the sector between Bocatocino (Atlántico) and Ciénaga (Magdalena), with the aim of expanding general knowledge of the geomorphology and processes that have taken place in this part of the country, with a view to the detection and location of evidence from both the mud diapirism and its manifestation on the surface, as are the common mud volcanoes occurrence in this part of the country.

Aerial photographs were used several dates and at different scales and satellite imagery SPOT system in 2005 and images of Airborne Radar System Good Year of 1973 with the intention to perform a multitemporal analysis of the dynamics of the coastline and its effects on erosion and sedimentation have been developed all along the coastline and coastal strip, in particular in the sectors covered in the first section between Bocatocino and the mouth of the in Bocas de Ceniza (10 maps) and a second section between Bocas de Ceniza, following and all along the coastline including part of the Natural Park Isla de Salamanca, to the foothills of the Sierra Nevada de Santa Marta (8 maps).

Describes the main features of the geomorphological units identified and characterized according to the morphogenetic environments prevailing in marine areas, coastal, coastal and inland, according to the types of topography and landforms that were identified in the study area. Stand out from other units of origin: fluvial-marine, fluvial-deltaic, fluvial-lacustrine, fluvial, wind, karst- Denudacional Structural and Anthropic.

During the course of the work of interpretation of aerial photographs and radar and satellite images, and later during the execution of field work, were detected and identified two new mud volcanoes, located in the jurisdiction of the department of the Atlantic, who were baptized with the names of the volcano "La Laguna" and volcano "Under The Palms", which were studied in detail by characterization and analysis of its physical and chemical characteristics of sludge and gases released by the two volcanoes, the results of laboratory tests were included in the database of mud volcanoes in the Caribbean.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 15

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1. INTRODUCCION

En éste documento, se presentan los resultados obtenidos del estudio geomorfológico llevado a cabo en desarrollo del proyecto Andén Caribe Fase-2, mediante trabajos de interpretación de fotografías aéreas, imágenes de radar y satélite SPOT y trabajos de campo con el propósito de conocer las diferentes manifestaciones del diapirismo de lodos y su expresión en la superficie del terreno como lo son: los “volcanes de lodo" en el área estudiada.

El estudio está fundamentado en la elaboración de cartografía geomorfológica a escala 1:25.000, orientada a inventariar las manifestaciones del volcanismo de lodo en el área y su probable relación con las estructuras geológicas de fallamiento y plegamiento presentes en el área. Igualmente, se determinan los efectos de dichas manifestaciones especialmente su incidencia directa e indirecta en las variaciones de la posición de la línea de costa y los procesos activos de erosión litoral observados durante varios períodos comparativos de tiempo.

Se cubrió un área comprendida entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga Magdalena, siguiendo a todo lo largo de línea de costa e incluye algunos sectores de la parte continental que abarcan una parte sobre las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, por el costado oriental y se prolonga hacia el sur sobre la planicie aluvial del río Magdalena, se prolonga hacia el costado sur hasta la altura de Santo Tomás, Atlántico, cerrando por el sector suroccidental en inmediaciones de Galerazamba, Bolívar.

En este sector de la denominada Región Caribe, se presenta una serie de características geológicas, litológicas, estructurales y geomorfológicas particulares, donde se presentan geoformas de diferentes ambientes morfogenéticos que incluye desde el marino, litoral y costero, pasando por el fluvial, fluviodeltaico y fluviolacustre; hasta el estructural, denudacional, kárstico, eólico y antrópico. Adicionalmente se identifican una serie de procesos dinámicos activos, asociados a la erosión litoral y costera con alto impacto para la infraestructura portuaria y turística localizada a todo lo largo de la línea de costa, la cual presenta una configuración festoneada e irregular con zonas de erosión y acreción, representadas por una serie de espigas, barras de playas,

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 16

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

flechas, barras litorales y una serie de plataformas de abrasión levantadas y playas en acantilado que le dan una configuración particular a la línea de costa con una serie de entrantes con lagunas costeras y salientes rocosas, representadas en ensenadas con playas arenosas y playas en acantilado.

Uno de los fenómenos poco estudiados y muy característicos de la región Caribe, corresponde al fenómeno del diapirismo, con su expresión superficial el “volcanismo de lodos”, evidente igualmente con la deformación del terreno evidentes, tanto en la zona continental, como sobre la plataforma continental cercana.

El proceso del diapirismo de lodos se inicia con el movimiento de materiales arcillosos con características plásticas que se encuentran confinados bajo presión de los materiales gruesos, sometidos a presión por los gases a profundidad, los cuales migran desde zonas de altas presiones a zonas de baja presión, por el efecto de la diferencia de densidades entre dichos materiales y la columna estratigráfica de la parte superior. Al parecer existen varios factores que intervienen en la movilización de los materiales diapíricos, cuyas fuerzas están en parte ejercidas por la compresión lateral debida a la tectónica convergente y por la presión ejercida por la acumulación de gases (como el metano y el dióxido de carbono), como también debido a los procesos propios de la deshidratación de las arcillas, especialmente las esmectíticas (Kopf, 2002).

Las manifestaciones de diapirismo de lodos se asemeja mucho a los procesos de volcanismo magmático, se manifiesta en el registro sedimentario como cuerpos arcillosos que intruyen rocas preexistentes y localmente salen a superficie. Cuando estos materiales se emplazan, deformando la secuencia suprayacentes sin salir a superficie se denominan diapiros de lodo, mientras que por el contrario, cuando los materiales diapíricos salen través de fracturas o fallas toman el nombre de “Volcanes de lodo, en superficie. ” Aunque las manifestaciones del diapirismo de lodos en superficie, se muestran con una dinámica lenta y calmada; esporádicamente cada 20 ó 30 años se presentan erupciones violentas de lodo, que contribuyen a la formación de los “volcanes de lodo”, constituyéndose en una amenaza geológica para la población y la infraestructura localizada sobre y/o en cercanías de estas áreas asociadas a importantes estructuras geológicas de forma dómica.

Las manifestaciones del diapirismo de lodos conocidas hasta ahora, y que son de común ocurrencia dentro de la franja conocida como el Cinturón del Sinú, ocupan la provincia geomorfológica y geológica, que se extiende desde las proximidades del Golfo de Urabá en territorio Antiqueño, hasta las inmediaciones de Puerto Colombia y Barranquilla, Atlántico; cubriendo algunas zonas continentales, como también ciertas zonas sobre la plataforma Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 17

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

continental en las áreas de influencia de las posiciones de los antiguos deltas pertencientes a los brazos de las antiguas y la actual desembocadura del río Magdalena.

Esta información integrada en su conjunto, permitirá establecer de una manera preliminar el geopotencial del recurso con fines turísticos y terapéuticos de los lodos emanados por los “Volcanes”; al igual que servirá para analizar y evaluar las potenciales amenazas geológicas, asociadas al fenómeno de volcanismo de lodo e igualmente estos documentos, se constituye en información básica y fundamental para definir los futuros Planes de desarrollo Territorial y Ambiental de los municipios que presentan, en sus jurisdicciones este tipo de fenómeno tanto en la parte rural como urbana.

1.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Los objetivos institucionales de INGEOMINAS están enfocados a ampliar el conocimiento geológico y geomorfológico del territorio Colombiano y particularmente a la identificación, ocurrencia y distribución de los fenómenos naturales que se puedan constituir en amenazas y riesgos para los habitantes del lugar. Tal investigación se lleva a cabo en particular, mediante la realización de los estudios geomorfológicos orientados a la identificación de geoformas y rasgos asociados al diapirismo y " volcanismo de lodo" en esta parte seleccionada de la región Caribe.

Identificar mediante la interpretación de Fotografías Aéreas de diferentes fechas y escalas e imágenes de satélite SPOT e imágenes de Radar a escala 1:25.000, las áreas que presentan evidencias y/o anomalías geomorfológicas que permitan detectar la presencia de "volcanes de lodo" en el área de estudio, obtenidas mediante trabajos de fotointerpretación y trabajos de verificación de campo.

Caracterización física y analizar químicamente la composición de los lodos y gases expulsados por “las bocas” de los “volcanes de lodo”.

Elaborar la cartografía geomorfológica a escala 1:25.000 del área del proyecto Adén Caribe, (Fase 2), cubierta por las planchas Nos 17-III-A, 17-III-C, 17-I-B, 17-I-D, 17-III-B, 17-III-D, 17-II-A, 17-II-C, 17-IV-A y 17-IV-C, 17-II-B, 17-II-D, 18- I-A, 18-I-C, 18-I-D, 18-II-A, 18-II-C, 18-II-B y 18-II-D, de un área comprendida entre la localidad de Bocatocino y las estribaciones más occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta, en inmediaciones de Ciénaga Magdalena.

1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área objeto de este estudio, se encuentra localizada, en la región Caribe colombiana, sobre la franja mas norte de los departamentos de Atlántico y Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 18

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Magdalena, ocupando un área cubierta por las planchas No 17-III-A, 17-III-C, 17-I-B, 17-I-D, 17-III-B, 17-III-D, 17-II-A, 17-II-C, 17-IV-A y 17-IV-C, en jurisdicción de los municipios de Barranquilla, Puerto Colombia, Soledad, Malambo, Galapa, Tubará, Piojó, Juan de Acosta, Baranoa, Polo Nuevo, Sabanagrande y Santo Tomás, en el departamento de Atlántico; y el sector de la parte más norte del departamento de Magdalena, cubierta por las planchas No 17-II-B, 17-II-D, 18-I-A, 18-I-C, 18-I-D, 18-II-A, 18-II-C, 18-II-B y 18-II-D, que cubre la mayor parte de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Parque Nacional de la Isla de Salamanca, en jurisdicción de los municipios de Ciénaga y Pueblo Nuevo, en el departamento del Magdalena, sobre las estribaciones de la parte más occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta ( FIgura1.

Figura 1 Mapa índice de localización y distribución de las planchas trabajadas en el proyecto Andén Caribe sector o Fase-2, cubriendo la parte más norte de una parte de los departamentos de Atlántico y Magdalena.

1.3 METODOLOGÍA APLICADA

Esta investigación está fundamentada en la realización de un inventario de las manifestaciones de “Volcanismo de lodos”, mediante la elaboración de cartografía geomorfológica (1.800 km2) sistemática y sistémica en escala 1: 25.000, siguiendo los lineamientos metodológicos establecidos por Carvajal Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 19

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

(2008). Complementariamente se llevó a cabo un catálogo fotográfico de los “volcanes de lodo” con información de la localización geográfica, geoformas, características geológicas circundantes (Litología y estructuras); número, tipos y dimensiones de las bocas, características de los lodos (Tipo de lodo, composición y tipos de gases expelidos).

Para la realización del estudio geomorfológico, se tomó como punto de partida la interpretación de las imágenes de sensores remotos, especialmente de los sistemas Landsat, Spot, Radar, el modelo digital del terreno y fotografías aéreas tomadas por el IGAC , en diferentes fechas y a distintas escalas.

Transferencia de la información interpretada sobre las imágenes de satélite, radar y las fotografías aéreas a los mapas topográficos base del IGAC a escala 1:25.000.

Ejecución de los trabajos de campo con el propósito de verificar las características de las unidades geomorfológicas, delineadas e interpretadas sobre las imágenes de satélite y fotografías aéreas.

Reinterpretación y ajuste de la información coleccionada en el campo con la información interpretada sobre las imágenes de satélite y fotografías aéreas.

Elaboración de las leyendas de los mapas geomorfológicos junto con las respectivas convenciones y símbolos.

Digitalización de los mapas geomorfológicos elaborados a partir de la interpretación de las imágenes de satélite, mediante el uso de los programas Autocad y ARCGIS.

Preparación de la memoria técnica que acompaña a los mapas geomorfológicos, junto con los anexos, registros fotográficos de campo, resultados de los análisis de laboratorio y las bases de datos de los volcanes de lodo.

El diapirismo de lodos es un fenómeno muy dinámico y genera cambios geomorfológicos, tanto en zonas continentales como marinas. Dada la influencia del fenómeno del diapirismo de lodos sobre los litorales, igualmente se planteó la realización de perfiles de playa, para caracterizar tanto su topografía como su granulometría.

Adicionalmente se realizó un análisis meso temporal de las líneas de costa, en los sectores bajos más dinámicos de la misma, mediante el análisis de fotografías aéreas multitemporales, procesamiento digital de imágenes de satélite y uso de cartografía topográfica antigua y reciente.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 20

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El propósito de la cartografía geomorfológica como se indicó previamente, es proporcionar información concisa, sistémica y sistemática sobre la ubicación de los “volcanes de lodo” y su relación con las geoformas particularmente de origen estructural presentes en la zona de estudio. Sin embargo el planteamiento va mucho más allá y se pretende adicionalmente, el análisis de las formas del terreno; su origen, los tipos de materiales involucrados y los procesos naturales tanto antiguos como activos que los afectan, con el fin de proporcionar información básica del terreno, que pueda ser utilizada como cartografía base integradora de otros tipos de información (geología, cobertura vegetal y localmente ingeniería geotécnica entre otras), lo cual en conjunto permite analizar y evaluar el comportamiento de los terrenos y facilita el análisis y realización de actividades variadas como la zonificación de propiedades geomecánicas, evaluación de amenazas naturales, Planes de Ordenamiento Territorial y minero, y planeamiento del desarrollo de obras de infraestructura.

Para cumplir con el propósito del proyecto, la información geomorfológica del Andén Caribe Colombiano, se representa en mapas ó planos escala 1: 25.000, los cuales se plantea estén relacionados con una base de datos direccionada para ser manejada en un futuro con un sistema de información geográfica (SIG). Para tal efecto se siguen los lineamientos generales establecidos como se indicó previamente por Carvajal (2008), fundamentados en la metodología I.T.C (VERSTAPPENN Y VAN ZUIDAM, 1992, DAMEN, 1990). Las formas del terreno se especifican y clasifican desde un punto de vista morfogenético.

En los mapas geomorfológicos se presentan unidades y subunidades cada una de las cuales están asociadas con rasgos geomorfológicos y procesos geomórficos, típicos de cada unidad. Cada elemento cartográfico está representado, por símbolos; convenciones y colores usados en estándares de uso internacional (Metodología I.T.C – Verstappen y Van Zuidam 1992) con las modificaciones establecidas por Carvajal (2008) de acuerdo con la experiencia de Ingeominas.

En ese sentido y siguiendo esta nomenclatura, en el Caribe Colombiano, para las geoformas de origen morfoestructural denudacional se utilizan tonos púrpuras, para geoformas de origen denudacional marrón, geoformas de origen fluvial y lagunar azul, para geoformas de origen marino costero y deltaico colores verdes, para geoformas de origen eólico tonalidades amarillas y localmente para geoformas de origen kárstico colores naranja. Referente a las formas del terreno cuyo origen está relacionado con actividad antrópica, se diferencian mediante achurados con fondo blanco.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 21

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1.3.1. Materiales y equipos utilizados

Se utilizaron mapas topográficos base a escala 1:25.000 del IGAC, correspondientes a dos fechas una de 1956 y otra de 1976; Fotografías Aéreas tomadas por el IGAC y suministradas por INGEOMINAS a escalas entre 1:20.000 y 1:42.000 correspondientes a los años 1947, 1961 y 1987, respectivamente. Igualmente espacio mapas de las Imágenes de satélite SPOT del año 2005 a escala 1:25.000 e imágenes de radar de 1972 del sistema Good Year, facilitadas por el IGAC y georeferenciadas en INGEOMINAS y el Modelo digital del terreno de la NASA con resolución de 30 m, suministrado por el IGAC a INGEOMINAS.

Para la interpretación de las fotografías aéreas, se usaron los estereoscopios de espejos y de bolsillo para la interpretación de las fotografías aéreas; se utilizaron acetatos y marcadores de punta fina de varios colores, para la interpretación de las fotografías aéreas e imágenes de radar y satélite SPOT.

Se usó el Sketchmaster para la transferencia de la información producto de la interpretación de las fotografías aéreas e imágenes a los mapas base.

Se utilizó el escáner de Ingeominas para la captura de la información interpretada sobre los acetatos; el programa ARC Gis para la digitalización de los mapas y rasgos geomorfológicos, la delineación de los geomorfológicos interpretados sobre las fotografías aéreas e imágenes SPOT y radar.

Se usó el ploter de inyección para la impresión de los mapas geomorfológicos.

1.4 ANTECEDENTES

El fenómeno del “volcanismo de lodo” se puede considerar desde el punto de vista geológico como una manifestación del diapirismo de lodos, fenómeno que ha sido definido como el proceso geológico mediante el cual, materiales provenientes de la profundidad de constitución predominantemente arcillosa, y sometidos a fuertes presiones, hacen que el lodo se mueva e intruya dentro de las rocas de los niveles superiores (O’BRIEN 1968, EN DUQUE 1984).

Las rocas donde se presenta con mayor frecuencia el fenómeno del “volcanismo de lodos”, está asociada al llamado Cinturón deformado del Sinú, que según Duque (1984), está constituido por sedimentitas de mar profundo, suprayacidas por depósitos marinos someros que oscilan en edad entre el Oligoceno-Plioceno y el Pleistoceno.

Los estudios anteriores del fenómeno del diapirismo de lodos, se fundamentaron en el análisis de las características geológicas regionales de las Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 22

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

zonas donde éste se presenta el fenómeno, como tambien en relatos de crónicas históricas sobre fenómenos eruptivos violentos de los “volcanes de lodo”, ocurridos en el pasado y documentados por Carvajal y Otros (2010). Además de los episodios más recientes ocurridos en la última década y en particular, el volcán que explotó el 18 de octubre de 2010, en el corregimiento de Santafé de Las Platas, municipio de Arboletes, Antioquia (Carvajal y Mendivelso, 2010).

En las zonas continentales los estudios más sobresalientes corresponden a Duque (1979) quien subdivide la región Caribe desde el punto de vista tectónico, en dos áreas diferentes: una de ellas localizada al oriente, considerada como un área estable sobre la plataforma no plegada y la otra el área considerada inestable y localizada al occidente, que representa al área del geosinclinal plegado y presenta un modelo evolutivo ocurrido durante el Terciario de toda la zona de estudio.

La región inestable o geosinclinal, el mismo autor divide en provincias tectónico- estratigráficas denominados desde entonces los Cinturones de San Jacinto y Sinú respectivamente; asignándole un papel fundamental al fenómeno del diapirismo de lodos, como el responsable de las deformaciones de las zonas plegadas sobre las áreas montañosas; en particular sobre el sector del denominado Cinturón del Sinú.

Otros autores, Toto and Kellogg (1992), confieren a los cinturones de San Jacinto y Sinú el carácter de cuñas sedimentarias, producto de la convergencia de las Placas de Caribe y el margen noroccidental de Suramérica. Estos mismos autores, explican la baja sismicidad de estos elementos estructurales, debido a la baja tasa de convergencia y la alta porosidad de las sedimentitas que conforman la potente secuencia estratigráfica del área .

Por otra parte, Reyes y Clavijo (1996), basados, en datos tomados de una red de estaciones de microtectónica realizadas en el área y en los resultados de la cartografía geológica regional adelantada por INGEOMINAS, presentan un esquema geológico estructural de la región norte de los Cinturones de San Jacinto y Sinú. Como resultado de este análisis, se evidenció la presencia de algunos rasgos relacionados con la actividad neotectónica y el diapirismo de lodos en la región.

Para la región de Córdoba y Antioquia, se destaca el trabajo adelantado por Geotec e Ingeominas (1999), donde se llevó a cabo la cartografía geológica a escala 1:100.000 y un estudio regional geológico estructural de la zona, particularmente del llamado Cinturón del Sinú. En este trabajo se destaca la influencia del fenómeno del diapirismo de lodos en la conformación estructural de la región y se localizan los sitios donde se presentan las diferentes estructuras dómicas y las manifestaciones de “volcanismo de lodos” en la zona. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 23

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Vernette (1985), presenta desde la región de Barranquilla hasta el golfo de Morrosquillo una clasificación de las diferentes manifestaciones del fenómeno del diapirismo de lodos y su influencia en la conformación geomorfológica del Caribe Colombiano. En dicho estudio, se destaca el trabajo de quienes determinaron las características geológicas, estructurales, morfológicas y sedimentológicas del margen continental Colombiano, incluyendo las zonas marinas, donde igualmente se presenta “volcanismo de lodos”.

Carvajal (1992), reporta algunas manifestaciones recientes de diapirismo de lodos en un sector en particular, como resultado del análisis de la información recopilada durante los cruceros Caracolante y Diapicar en aguas territoriales Colombianas. Allí describe las características sedimentológicas de la plataforma continental frente a Galerazamba, (dónde se formó un paleodelta del río Magdalena, el cual fué emplazado en el Holoceno).

Vernette y otros (1988), resaltan el efecto del diapirismo de lodos en su conformación mediante un análisis comparativo de las márgenes continentales de Barbados y Colombia. Posteriormente, Vernette y otros (1990) establecen la relación estructural del frente de deformación sur del Caribe y la plataforma continental frente a Cartagena, allí evidencia la conformación de bloques definidos por movimientos transcurrentes.

Vernette y otros (1992), Indican igualmente que el nordeste suramericano está dividido en varios bloques que se mueven hacia el noroccidente, descartando la formación de una verdadera zona de subducción, fundamentados en el análisis de los perfiles sísmicos tomados durante el crucero Diapicar, allí evidencian el efecto combinado de la alta sedimentación y la compresión asociada a la convergencia de las placas Caribe y nordeste de Suramérica, como la causa para la formación de los diapiros y la extrusión de lodos en los volcanes de lodo, identificados en éste sector del Caribe Colombiano.

Carvajal (2000), determina en forma preliminar las amenazas geológicas asociadas al fenómeno de volcanismo de lodos y establece la susceptibilidad de estos terrenos a la generación de flujos de lodo, efectos de la deformación y fracturamiento del terreno, la ocurrencia de incendios y localmente el impacto de las ondas de choque presentadas durante las erupciones de lodo. En forma particular, llama la atención sobre las restricciones que tienen estos terrenos para la expansión de la urbanización en sectores de Cartagena, basado en la información preexistente, y en los informes de atención de emergencias efectuadas por INGEOMINAS, como también en otro tipo de información producto de investigaciones locales realizadas sobre los “volcanes de lodo”.

Cediel y otros (2003), basados en información sísmica, gravimétrica, magnetométrica y geológica de superficie y las últimas investigaciones

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 24

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

adelantadas en la región y como producto de las propias experiencias establecen un marco morfoestructural y litotectónico del norte de Suramérica.

Ruiz y otros (2004), establecen la historia de deformación de los cinturones de San Jacinto y Sinú y definen en zonas submarinas dos zonas distintivas en el cinturón del Sinú, fundamentados en información sísmica, gravimetría y magnetometría. La primera zona de acrecimiento en el sector sur desde la falla de las canoas hasta el golfo de Urabá y una segunda zona de transpresión transtensión al norte de la misma. Destaca igualmente la existencia de corteza continental en el sector norte asociado con alto fracturamiento y fallamiento oblicuo, mientras que hacia el sur, determina la presencia únicamente de corteza oceánica, situación que se relaciona con un cambio de la convergencia de la placa Caribe, ortogonal en la zona sur a oblicua en el sector norte.

Flinch y otros (2003), Indica que el paleodelta del Magdalena camufla el plegamiento y el fallamiento del sistema que se acrecionó y además establece la deformación durante el Plioceno–Pleistoceno, en el frente imbricado; mientras que hacia el oriente en las zonas emergidas, la cobertura Pleistocena oculta el alto grado de deformación que ha tenido lugar. Con base en información sísmica, analiza el prisma de acreción asociado al Cinturón del Sinú (Offshore), el cual está caracterizado por ser de características caóticas y está constituido de sedimentos Miocenos hacia el oriente, mientras al occidente, constituye un frente imbricado con vergencia al W y compuesto de sedimentos de edad Mioceno – Pleistoceno.

Martínez y otros (2010), basados en la información estratigráfica y estudios paleontológicos de moluscos, ostrácodos, corales y foraminíferos en las terrazas Holocénicas de Tierrabomba Manzanillo del Mar y Puntacanoas, establecen las condiciones paleoclimáticas de la región de los alrededores de Cartagena de Indias, indicando la influencia del clima (procesos climáticos y costeros) y particularmente la tectónica activa local asociada con diapirismo de lodos, como las causas de los cambios del nivel del mar de la región en el Holoceno Superior. Establecen ratas de levantamiento de más o menos 1,5 mm/año en Manzanillo del Mar, 3,78 mm/año en Punta Canoas y 3,11 mm/año en Tierrabomba.

Chicangana y otros (2007) con base en la interpretación de líneas sísmicas, procesamiento digital de imágenes de satélite y trabajo de campo, junto con el análisis de información sismológica confirman la transcurrencia dextral de la placa del Caribe en el margen Continental del Caribe Colombiano. Llaman la atención sobre la sismicidad de la región particularmente de los alrededores de Cartagena, la cual debe ser considerada y catalogada en un nivel más alto del establecido actualmente por el código de construcciones sismo resistentes.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 25

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mantilla y otros (2009), fundamentados en información sísmica, gravimetría y magnetometría, confirman la estructura del margen continental del Caribe Colombiano, asociada a la convergencia y subducción en dirección E - NE bajo la placa suramericana, la formación de dos prismas de acreción, uno fósil correspondiente al llamado Cinturón de san Jacinto y la parte más oriental del cinturón del Sinú (Cretáceo – Mioceno Medio) y otro actualmente activo correspondiente a la parte occidental del cinturón del Sinú, incluyendo la plataforma continental Caribe colombiana (Mioceno Superior – Reciente). Igualmente establece que el lineamiento del Sinú no corresponde a un límite definido entre los dos Cinturones (San Jacinto y Sinú) y referente a la falla de Romeral postula que no representa un límite entre corteza continental y oceánica, sino corresponde más bien a un sistema fallado transcurrente destral transpresivo.

Kennan y Pindall (2009), basados en análisis de información de cartografía geológica, tectónica, geoquímica y cronológica recientes, defienden el origen Pacífico de la placa Caribe, presentando un modelo de la migración sur–norte, desde el Cretáceo hasta el reciente, enfocando su análisis desde el Aptiano al Eoceno Medio.

Recientemente Vinnels y otros (2010), fundamentados en información sísmica de reflexión en 2D y batimetría del borde de plataforma y el talud continental al occidente del Caribe Centro occidental Colombiano, define la distribución de sedimentos en el área y el control ejercido por los pliegues formados por la imbricación generada por el acrecimiento del prisma de acreción reciente del Sinú. Tal situación asociada con diapirismo de lodos, permite definir los procesos, tanto de deslizamientos en el talud continental, como la formación de cuencas interdiapíricas y la evolución del relleno de las mismas.

Los reportes de antiguas erupciones de los “volcanes de lodo”en el Caribe, están reportados como emisiones lentas de lodos por bocas de los volcanes de Turbaco, en tiempos históricos (descritos por Humboldt), hasta los eventos ocurridos en la actualidad (volcán de Santafé de las Platas, 2010).

En el pasado reciente, se han presentado erupciones súbitas y violentas que han causado daños y pérdidas en la fauna y la flora de las áreas circundantes.

Los primeros registros conocidos, sobre el fenómeno de los volcanes de lodo, en el Caribe, fueron los recopilados por el padre Jesús Emilio Ramírez (1979), en su obra el volcán submarino de Galerazamba, el cual ha tenido varias explosiones, según el registro histórico del mismo. En el mismo trabajo se mencionan las observaciones hechas por los naturalistas Alejandro Von Humboldt, Hermman Karsten y Wlhem Reiss, sobre el fenómeno del volcanismo de lodos. Las erupciones de lodo se manifiestan en zonas marinas con la aparición de islas localmente acompañadas con manifestaciones de fuego. En Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 26

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

zonas de plataforma continental cercana, frente a la población de Punta Canoas en el mes de diciembre de 1979, ocurrió la emersión de una isla que duró varios días en desaparecer por efecto de la erosión marina imperante.

En la localidad de Galerazamba se han presentado eventos relacionados con el volcanismo de lodo, como lo es el escape de gases que al contacto con la atmósfera se incendian y han sido vistos desde tierra por los habitantes del lugar. La última manifestación sucedió el 27 de diciembre de 1991 y ha ocurrido de manera recurrente en periodos de cada 18 a 20 años.

Sobre la región continental de Galerazamba, el 27 de abril de 1999, se presentó la erupción del volcán de lodo de Pueblo Nuevo. Durante el evento fueron expulsados lodos en un volumen aproximado a 60.000 m3, lodo que fue canalizado a lo largo de un drenaje que drena por el costado noroccidental del edificio volcánico de lodo (CARVAJAL, 1999).

El 23 de agosto del 2000, el volcán de lodo de “El Totumo” hizo erupción, arrojando un volumen de 35.000 m3 de lodo, ocasionando la interrupción de la única vía de acceso que llega a la boca del volcán turístico conocido como El Totumo, el cuál forma un cono de 20 m de altura, (CARVAJAL, 2000).

Este evento sucedió coincidencialmente en la misma fecha del terremoto de Tumaco (CORREA, 1998). Otro tanto sucedió en 1992 con la aparición de una isla frente a las costas de Damaquiel, asociada con un sismo cuyo epicentro se localizó en la región de Murindó (CADAVID Y RICO, 1992).

En los alrededores de Bayunca igualmente se ha presentado erupciones de este tipo que han sepultado algunas zonas boscosas en especial en el sector suroriental de Arroyo de Piedra.

Una de las erupciones más recientes, se presentó en diciembre de 1997 en el volcán de lodo El Reposo, localizado 1 km al norte de la localidad de Bayunca. Un año antes, se presentó otra erupción (mayo de 1996), dañando y cubriendo de lodos una zona 200 m de diámetro (CARVAJAL, 1996). Un kilómetro al norte de este volcán de lodo, se encuentra el volcán de lodo de Don Juan el cual hizo erupción el mes de abril de 1990, desconociéndose pormenores de esta erupción por localizarse alejado de zonas pobladas (CADAVID Y RICO, 1992).

En la región suroccidental del Caribe Colombiano, sector de Montería, igualmente se han presentado erupciones violentas con el agravante adicional de generar combustión de gases durante el evento. Duque Caro y Guzmán (1991) reportan la pérdida de varios animales y el enterramiento por lodo de una casa en octubre de 1976, como consecuencia de una erupción explosiva

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 27

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

por las bocas el Cocuyo y San Diego del volcán de lodo de la Lorenza en el departamento de Córdoba.

En una área cercana del mismo volcán de lodo, el 9 de marzode 1992, se presentó otra erupción violenta de lodos y gases que dañó pastizales en un diámetro cercano a los 600 m, causando igualmente, quemaduras de segundo grado en un infante lugareño (CARVAJAL Y VEGA, 1992). Los autores reportan la erupción de aproximadamente 80.000 m3 de lodo que fueron acumulados, conformando una mesa de 200 m de diámetro y 2.5 m de altura. Durante la erupción se generaron incendios que se extendieron 300 m al sur este de la zona de emisión.

En el departamento de Antioquia, en 1992 hizo erupción el volcán de lodo de Cacahual. De manera similar se presentaron incendios en esta región (INGEOMINAS 1993). En 1987, se reporta la actividad eruptiva de un volcán de lodo en la vereda los Palmares de Turbo, ocasionando la obstrucción de carreteras (JAMES Y RIOS 1987).

La primera aproximación de zonificación la realiza la firma Impactos Ambientales (1998) en el mismo “volcán de lodo”, definiendo una zona de influencia directa del fenómeno con base en prospección Geoeléctrica que permitió evidenciar en profundidad la continuidad de los conductos por donde emana el flujo de lodo. La zonificación de amenazas asociadas al fenómeno del volcanismo de lodos es limitada y se fundamenta en el estudio de las características geofísicas del fenómeno llevado a cabo por Ingeominas en el volcán de lodo localizado al sureste de Cartagena (FRANCO, 1996).

Correa (1998) y Duque (1998), hacen un análisis de las manifestaciones y de la génesis del fenómeno del diapirismo de lodos y particularmente el último autor clasifica los volcanes de lodo en dos tipos: 1) Una clase asociada a aquellos terrenos con “volcanismo de lodo” relacionados con fracturas de carácter regional y cuya característica es la explosión de lodo de manera violenta (Tipo 1); y una segunda clase relacionada con terrenos Tipo 2, caracterizados por ser lomas levantadas con flujo de lodos a través de ventosas activas y sin modificación aparentemente desde su generación.

INGEOMINAS en el marco de la zonificación geotécnica de Cartagena llevó a cabo una zonificación del volcán de lodo del sureste de la ciudad, fundamentado tanto en las características geológicas, geomorfológicas y geofísicas del terreno, como de información del comportamiento de otros volcanes que han hecho erupción (CARVAJAL 1999). Este autor establece preliminarmente los peligros asociados al fenómeno del vulcanismo de lodos que se pueden relacionar con uno o varios de los siguientes eventos: Extrusión violenta de lodos y expulsión de bloques, Flujos de lodo, emisión de gases e incendios, ondas de choque y fracturamiento del terreno circundante. En zonas Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 28

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

marinas la amenaza igualmente se asocia a los cambios batimétricos que pueden generar concentración de la energía del oleaje en determinados sitios de la costa, ocasionando erosión.

1.5 RECONOCIMIENTOS

Se hace un reconocimiento especial al geólogo Henry Villegas, por el procesamiento digital de las imágenes de satélite, elaboración de los DTM, preparación de los anaglifos y la elaboración de los espacio mapas de las imágenes SPOT, a escala 1. 25.000 del área de estudio. Al Ingeniero Catastral y Geodesta Rafael Cárdenas por la estructuración de la información, preparación de la base de datos y la edición de los mapas geomorfológicos finales. Igualmente se agradece. la colaboración de los químicos Marcela Pachón por la caracterización físico químicas de las muestras de lodo, a Juan Carlos Ospina y Edward Salazar por los resultados de difractometría de rayos X. A la química Lucila Bobadilla por la toma y análisis de gases de los volcanes de lodo y a los demás compañeros del equipo de trabajo que participaron durante el desarrollo de los trabajos de oficina y campo.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 29

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN CARIBE

Debido a la posición geográfica del área de estudio en la región Caribe, ésta presenta una serie de características muy particulares desde el punto de vista, geográfico, climático, geológico y geomorfológico.

La región Caribe de Colombia, se caracteriza por mostrar una serie de rasgos y evidencias relacionadas con eventos ocurridos en el pasado de: tipo tectónico, climático, geológico y geomorfológico que han quedado registrados en la expresión de las diferentes estructuras geológicas (pliegues y fallas), como también de las distintas geoformas según los ambientes morfogenéticos actuales expuestos en la región. La correcta interpretación de todos los procesos geológicos y geomorfológicos, que han tenido lugar en la región, los cuales han sido responsables del modelado de las distintas geoformas es indispensables para entender, estudiar y analizar la evolución de las cuencas sedimentarias, donde se han desarrollado los fenómenos del diapirismo y volcanismo de lodo que actualmente, se presenta en la costa Noroccidental del Caribe colombiano, entre el sector de Bocatocino al occidente y las estribaciones más occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

En el área seleccionada en el presente estudio, se encuentran geoformas de diferente origen que incluyen desde las geoformas plegadas y falladas, de origen estructural-denudacional, hasta las geoformas más recientes de origen marino, litoral y costero, como las encontradas en la zona de transición entre el ambiente marino y continental, como lo son la zona deltaica, fluvio-lacustre, fluvial y eólico encontradas a todo lo largo de la región Caribe.

Estas geoformas asociadas a estos ambientes están constituidas por diferentes tipos de relieves, que han sido modeladas por distintos procesos influenciados por la acción de la tectónica, los procesos marinos, fluviales, lacustres y eólicos, muchos de ellos asociados a la dinámica actual del litoral Caribe Colombiano. El modelado fluvial y lacustre están directamente relacionado con dinámica fluvial pasada y actual del río Magdalena y sus afluentes que drenan una gran parte de la región.

El modelado estructural y denudacional, se ha desarrollados sobre relieves compuestos por rocas clásticas de grano fino y grueso que alternan con rocas calcáreas del terciario, producto de los procesos de erosión y sedimentación Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 30

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ocurridos en esta franja del territorio colombiano en jurisdicción de los departamentos de Atlántico y Magdalena, que conforman el bloque norte de los departamentos de la costa Atlántica, sobre los cuales se han efectuado los estudios de este proyecto.

2.1 CARACTERÍSITICAS CLIMÁTICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo con datos del (IGAC, 1973), El área de estudio se encuentra enmarcada dentro tres subregiones climáticas clasificadas por el piso térmico cálido subdividido a su vez en: El clima cálido-semi-húmedo, se encuentra localizado hacia el sector de las áreas planas y bajas inundables que dan hacia la ciénaga de El Totumo. El clima cálido semiseco y seco, se encuentra localizado en la parte central del área y comprende desde el municipio de Piojó hasta, Puerto Giraldo y hasta Las Florez, hacia la desembocadura del río Magdalena. El clima cálido semi-árido, está localizado hacia la franja costera y la zona litoral, la cual presenta escasa vegetación y está cubierta por depósitos de dunas.

El comportamiento de la temperatura es de tipo isotérmico, con un promedio de 27ºC; la temperatura máxima promedio alcanza los 29.9ºC en los meses de abril y julio y la temperatura mínima promedio es de 25ºC, en los meses de octubre y noviembre. La circulación de los vientos, modifica y suaviza la temperatura de la franja litoral. La humedad relativa fluctúa en los rangos comprendidos entre el 68% y 86%. La precipitación promedio anual se presenta entre 650 y 1100 mm; la mayor precipitación se presenta en el período comprendido entre mayo y noviembre, con la mayor intensidad en los meses de agosto, septiembre y octubre; los meses de menor precipitación se presentan en el periodo comprendido entre los meses de diciembre y abril. Los vientos predominantes en la región son los Alisios del noreste, pero a nivel local, el régimen de la circulación diaria del viento se manifiesta con las brisas del mar hacia el continente, favoreciendo de esta manera el clima de la franja litoral y costera.

Las Geoformas de origen estructural-denudacional encontradas en la región Caribe están constituidos por diferentes tipos de relieves, que han sido modelados por distintos procesos influenciados por la acción de la tectónica, los procesos marinos, fluviales, lacustres y eólicos, muchos de ellos, activos y asociada al clima y la fuerte dinámica actual del litoral Caribe colombiano. El modelado fluvial y lacustre están directamente relacionados con la acción dinámica fluvial pasada y actual del río Magdalena y sus afluentes.

El modelado estructural y denudacional, se ha desarrollados sobre los relieves montañosos, escarpados y ondulados compuestos por rocas sedimentarias, pertenecientes a los bloques tectónicos de las cuencas sedimentarias del Sinú y Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 31

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

San Jorge, sobre las cuales se han presentado diversos procesos producto, tanto de la acción de la erosión y la acumulación de sedimentos sobre las cuencas del centro y occidente de los departamentos de Atlántico y Magdalena que conforman parte del bloque de departamentos costeños, sobre los cuales se han efectuado los estudios del presente proyecto.

2.1.1 Características oceanográficas generales

Las condiciones atmosféricas predominantes en esta franja del territorio Colombiano, junto con la configuración del relieve y la morfología submarina y costera que en buena parte gobiernan y controlan el comportamiento de los distintos parámetros oceanográficos relacionados con las corrientes marinas de mar profundo y las condiciones litorales superficiales, como lo son: los efectos del oleaje y las oscilaciones de las mareas que actúan y prevalecen en la zona de estudio.

2.1.1.1 Las Corrientes marinas

Según los estudios efectuados por INVEMAR y otras Entidades privadas, El Caribe colombiano, está influenciado por la presencia de dos corrientes marinas principales. La corriente del Caribe, generada por los vientos alisios del Noreste y la contracorriente de Panamá que se dirige al norte a lo largo de la costa, alcanzando en época de lluvias la desembocadura del río Magdalena e incluso llegando hasta las costas de La Guajira (PUYOS Y OTROS 1.986 en INGEOMINAS 2001)).

2.1.1.2 El Oleaje

Los diferentes frentes desarrollados por el oleaje y el comportamiento de olas que arriban a diario sobre la costa, controlados bajo la influencia de los vientos Alisios predominantes del noreste, durante la época seca (Diciembre - Abril), se presentan patrones de olas del sector norte y noreste; durante el resto del año, al cambiar la dirección y velocidad del viento, los frentes de olas varían y provienen en forma variable del NW y cambian hacia el SW, pero con una menor intensidad. La altura de las olas en el sector comprendido entre Cartagena y Barranquilla, generalmente oscila en un rango entre 20 y 70 cm.

Sin embargo, durante la estación seca, éstas olas se incrementan y pueden alcanzar alturas hasta de 1 m. Por otro lado y como consecuencia del desequilibrio atmosférico, suele presentarse el conocido fenómeno del mar de leva, que genera olas hasta de 1.50 y 2.70 m de altura, las cuales han generado procesos erosivos muy intensos sobre las playas, trayendo como consecuencia la ruptura de las barras y espigas litorales que delimitan los cuerpos de agua internos, dando origen a las diferentes lagunas costeras, también conocidas como ciénagas, las cuales se forman en general en la Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 32

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

proximidad de los deltas o hacia la parte interna de las bocas que las comunican con el mar abierto.

2.1.1.3 La Deriva litoral

El fenómeno de la deriva litoral originado por el efecto de la refracción del oleaje al tocar fondo, ocasiona cambios en la dirección de los frentes del oleaje en las zonas cercanas a la línea de costa, generando corrientes litorales costeras en la dirección dominante y prevaleciente. Estas corrientes controlan y son generalmente las resposables del transporte y distribución de los sedimentos sobre las zonas de la playa, más conocida como deriva litoral. El comportamiento de la deriva litoral neta en la zona de estudio, se dirige del norte hacia el sur, y está influenciada por las corrientes marinas predominantes. Tal comportamiento determina el crecimiento, desarrollo y disposición de las distintas geoformas de origen marino y costero, tales como: las espigas, barras- espigas, tómbolos y playas, entre otras.

2.1.1.4 Las Mareas

Los datos obtenidos en el pronósticos de pleamares y bajamares para el área de Cartagena-Barranquilla, permiten establecer que el tiempo transcurrido entre dos pleamares máximos y dos mínimos es de aproximadamente 24 horas; esto equivale a decir que la ocurrencia entre una pleamar máxima y una mínima es de aproximadamente 12 horas. Estas características permiten clasificar a las mareas como semidiurna mixta, con amplitud inferior a 0,60 m, lo que permite clasificarla como de tipo micromareal.

Tal situación permite indicar que la marea, por sí sola, no se constituye en un agente modelador de las playas, debido a su poca influencia sobre el régimen dinámico e hidro-sedimentario del litoral Caribe en estudio; sin embargo como lo indica INGEOMINAS (2001), las mareas sí se puede constituir en un agente amortiguador temporal de las aguas que desembocan en los cuerpos de agua internos, permitiendo igualmente la formación de deltas de reflujo de marea por ser mayor la energía del sistema fluvial sobre la dinámica marina- costera.

2.2 CARACTERISTICAS GEOLOGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO

La geología del área de estudio en jurisdicción de los departamentos de Atlántico y Magdalena es relativamente simple, ya que en esta parte del país, solo afloran rocas sedimentarias de Paleógeno y Neógeno, parcialmente cubiertas por extensos y potentes depósitos cuaternarios de diferente origen, dentro de los cuales se destacan los de origen marino, fluvial, fluvio-marino, fluvio-lacustre, eólico y coluvial, asociados a cada uno de los diferentes

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 33

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ambientes geológicos y morfogenéticos de los departamentos ántes mencionados.

La mayoría de las rocas que conforman las secuencias sedimentarias, son de ambiente marino y en menor proporción de ambiente continental. Las rocas sedimentarias expuestas, se encuentran muy plegadas y fracturadas, formando amplias estructuras de tipo sinclinal y estrechas estructuras de tipo anticlinal, parcialmente afectados por fallas en dirección variable, destacándose entre otras las fallas de dirección norte sur y noreste suroeste. Existen además fracturas menores en otras direcciones que a veces interrumpen los ejes de los trenes estructurales y truncan a las secuencias sedimentarias, las cuales en algunos casos, también se encuentran cubiertos por depósitos cuaternarios de diferentes orígenes, tales como: los espesos y extensos depósitos eólicos, marinos, fluviales, lacustres y coluviales que actualmente ocurren y se encuentran distribuidos por diferentes lugares del área investigada.

Desde el punto de vista estructural, la margen continental del Caribe, incluye las áreas costeras qu forman parte de conocido Cinturón del Sinú, ver figura 2, que a su vez, hace parte del denominado cinturón deformado del Caribe sur, con dos estilos estructurales predominantes. El primero se localiza entre el Arco de Panamá y la Sierra Nevada de Santa Marta, y corresponde a un sistema transpresivo, compuesto de una serie de cuñas sedimentarias adosadas de manera oblicua a la margen norte de la placa Suramericana (López y Barrero, 2003), las cuáles son responsables del transporte y acumulación de espesas secuencias de rocas sedimentarias que conforman las cuencas sedimentarias del tipo "piggy back basin" , que a su vez están conectadas con una intensa actividad diapírica, con manifestaciones superficiales de "volcanismo de lodos".

2.2.1 Estratigrafía

Según varios autores el desarrollo y configuración actual de la cuenca sedimentaria del Valle inferior del río Magdalena, donde se encuentra la zona de estudio, es el resultado de la interacción de las placas de Cocos, Caribe y Sur América (DUQUE-CARO,1979, 1984, 1990; DUQUE-CARO Y OTROS, 1987; CEDIEL Y OTROS 2003; GUZMÁN Y OTROS 2004; GUZMÁN, 2007; ORDOÑEZ, 2008; MANTILLA Y OTROS, 2009). Los efectos de esta interacción generaron a su vez algunas diferencias en el desarrollo estratigráfico de la cuenca, lo que originó la formación de una serie de subcuencas menores expuestas en diferentes sitios de la zona de estudio.

Las áreas comprendidas entre Cartagena, Galerazamba y Barranquilla, tanto en el Cinturón del Sinú Norte, como en el Cinturón de San Jacinto, presentan secuencias estratigráficas con características muy particulares, que fueron definidas y estudiadas por INGEOMINAS en la última década del siglo XX y primeros años del siglo XXI (CARVAJAL, 1996; FRANCO, 1996; REYES & Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 34

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CLAVIJO, 1996; BARRERA, 1999; REYES Y OTROS 2001; GUZMÁN Y OTROS 2004; GUZMAN, 2007). Las unidades descritas en este estudio fueron depositadas en cuencas de sedimentación relacionadas a la margen de dos provincias distintas: (1) Una primera provincia con basamento oceánico al W; y una (2) provincia con basamento continental al E.

Mar Caribe 76° 75°

BCogotà 2 rranquilla 8 Ba

en

tro 0

am 0

é ° 11 m ric 11° a 0 30 km nal dio er Te Suramérica M Qt e

b

i 1

8 a

r C0 artagen

0

a m

O. Pacífico O. C O. Atlanticol

e

10° 1 10°

d 2 0

0

o m

d

77° 8

a 0 l Te

0

a m m r r e o m f o e Te rosquillo R G. de Mor D

e

n 2 d

0

ó 0

a m l r l

u a t F

n e i Qt 9° C d 9° a ú r n n i a o v Z t S Q i

l l Tc Golfo e

d Bo

de o aTe t l l n a e Urabá F i F a m l a l To a e

n d c i T 8° e L 8°

U r Te a m

i t Qt a C. Occidental 77° 76° C. C7e5n° tral

SINU SAN JACINTO DepósitosMarinos actuales Tc Depósitos terrestres Pliopleistoceno DepósitosMarinos someros DepósitosMarinos someros Depósitos Marinos profundos To Depósitos Marinos profundos Te

Figura 2 Los Cinturones del Sinú y San Jacinto en el marco geológico general del Caribe Noroccidental de Colombia. Tomado y modificado de Duque Caro 1884 en Carvajal (2001).

Las rocas más antiguas se encuentran en el Cinturón de San Jacinto; están formadas por una serie de escamas de basaltos, aglomerados y carbonatos de precipitación; son rocas que pertenecen al Cretácico superior, se continúan con depósitos de borde de talud que a medida que se fueron acrecionando los Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 35

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cinturones, éstos fueron luego cubiertos por depósitos de abanicos de deltas y parches de carbonatos, y posteriormente terminan con un enterramiento bajo los sedimentos de los márgenes continentales, acumulados en ambientes progresivos más superficiales, que van desde depósitos deltaicos, cuerpos arrecifales y, por último, depósitos de sedimentos fluviales y lacustres acumulados en cuencas residuales, localmente formadas por procesos de deformación causado por el diapirismo de lodos y la posterior extrusión de los mismos por los volcanes de lodo.

Desde el punto de vista estratigráfico, la estructura conformada por la falla de Romeral, está controlando la sedimentación de las unidades litoestratigráficas del pre-Mioceno medio. Las unidades del post-Mioceno medio afloran al E de este rasgo estructural, pero se describen dentro del Cinturón para darle continuidad estratigráfica. El Cinturón plegado de San Jacinto, ha sido dividido en dos subregiones caracterizadas por presentar secuencias estratigráficas específicas, particularmente en el intervalo Eoceno medio-Mioceno inferior. Estas subregiones están separadas por dos lineamientos NWW que se han denominado, de S a N, Lineamiento de Loba (correspondiente a la Falla de Loba de DUQUE-CARO, 1979 y Lineamiento conocido del Dique.

La primera subregión de este cinturón plegado, se ha denominado Anticlinorio de , y está limitada al S por el Lineamiento del Dique y al N por la línea de costa del Caribe. La otra subregión es el Anticlinorio de San Jacinto Norte y está limitada por el Lineamiento de Loba al S y por el Lineamiento del Dique al N.

Las unidades litoestratigráficas de estas dos subregiones fueron descritas y cartografiadas por INGEOMINAS en las planchas a escala 1:100.000 16, 17 en el departamento del Atlántico Barrera (2001).La secuencia litoestratigráfica de la parte más septentrional del Cinturón de San Jacinto se ha denominado Anticlinorio de Luruaco; en este sector, dicha secuencia varía notablemente con respecto a las otras secuencias que afloran en el Cinturón.

La descripción de las unidades litoestratigráficas está basada en los estudios realizados por varios autores entre ellos: BUENO Y DUQUE-CARO (1970), DUQUE-CARO Y OTROS (1991), REYES Y OTROS. (2001), BARRERA (2001), GUZMÁN Y OTROS (2004) y GUZMAN (2007). De base a techo, se describen la Formación San Cayetano, la Formación Maco, la Formación Pendales, la Formación Las Perdices, la Formación Hibácharo y la Formación Tubará, aflorantes particularmente en el departamento del Atlántico.

La columna litoestratigráfica correspondiente a los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena, está conformada por rocas sedimentarias del Terciario medio y superior, cubiertas con depósitos cuaternarios de diferente origen, con espesor y extensión variables. Se destacan sobre todo los depósitos de origen: marino (barras y flechas); litoral (playas); eólico ( dunas antiguas y actuales); Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 36

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

fluviales como los ( aluviones y complejos de orillares); fluvio-deltaico (deltas) fluvio-lacustre (depósitos lagunares, con mangle) y depósitos coluvio-aluviales representados por algunos pocos (conos de deyección).

La mayor parte de los materiales expuestos entre Bocatocino y los alrededores de la ciudad de Barranquilla, están representados por afloramientos de espesas secuencias sedimentarias ,pertenecientes a formaciones clásticas, calcáreas y margosas del Mioceno superior, conformadas por arrecifes de coral con esqueletos de moluscos y conchas de bivalvos asociados a grandes colonias de arrecifes de coral, sobre las cuales se presentan capas arenosas de origen eólico, las cuales van cambiando de tonalidad de acuerdo al sector, las cuales se compactaron como masas de rocas calizas provenientes de la sedimentación marina en algunos casos cubiertas por espesos y extensos depósitos de arenas de origen fluvial y eólico.

En el subsuelo del área comprendida entre la localidad de Bocatocino y Barranquilla, se encuentran diferentes tipos de rocas que incluye: calizas arenosas, margosas y margas (rocas calcáreas-arcillosas y caliche); las rocas coralinas, conformadas por sedimentos de origen marino del pleistoceno. Generalmente los materiales rocosos y los depósitos no consolidados son de color amarillo y blanco, y forman parte de las geoformas de las áreas circundantes a la ciudad de Barranquilla; existe una costra resistente conocida en la localidad como caliche y es un excelente material que soporta la fundación de estructuras, el espesor promedio es de aproximadamente de 12 metros, pero estàn cubiertas por depósitos de arenas cuarzosas limpias de colores amarillo rojizo de 5 a 7 metros de espesor, de origen fluvial y eólico.

En las riberas occidentales del río Magdalena, sobre el sector oriental de Barranquilla, se presentan las calizas de la Formación Popa, que forman una extensa cuesta sobre la cual se asienta la ciudad de Barranquilla, la cual se prolonga y sumerge por debajo de los depósitos cuaternarios de origen fluvial, representados por sedimentos fluviales no consolidados de composición limo- arenosa y color gris oscuro. que en algunos sitios pueden alcanzar profundidades entre 12 y 17 metros. Hacia la parte norte de la ciudad de Barranquilla, se pueden observar depósitos aluviales en cercanías del río, cubiertos por depósitos de arenas eólicas de dunas parabólicas de 15 a 20 metros de espesor de grano fino y de color gris, la presencia de estos depósitos, se prolonga hasta las inmediaciones de La playa y Salgar, donde se van adelgazando y formando mantos de arena que se han depositado sobre calizas arreciales de la Formación Popa.

En posición infrayacente a las calizas y las areniscas de la Formación Popa, que afloran en el área sur de la ciudad, se presentan las arcillas azules expansivas de Barranquilla, las cuales al parecer pertenecen a la formación Las Perdices. Estas arcillas corresponden a sedimentos de origen marino y edad Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 37

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

terciaria; no obstante que su consistencia dura, estás rocas están afectadas por fracturas y fisuras, originadas por deformaciones de origen tectónico y por efecto de levantamiento orogénico, durante su proceso de formación y levantamiento a la posición actual. El espesor de estas capas de la arcillas expansivas, no ha sido aún determinada, pero según versiones de investigaciones realizadas para la exploración y búsqueda de hidrocarburos en el área, indican que estas rocas pueden alcanzar 1.5 kilómetros de espesor.

Estas arcillas también se las encuentra localizadas hacia el sector sur occidental de la ciudad de Barranquilla, expuestas por debajo de las calizas de la Formación La Popa, formando parte de la ladera occidental inestable de la ciudad, lugar dónde se presenta un fenómeno de inestabilidad; ya que cuando aflora generalmente presentan comportamiento expansivo, en algunos sectores están cubiertas por areniscas compactas de matriz arcillosa y cemento calcáreo de 5 metros de espesor. Y en otros casos se presenta cubierta por depósitos de escombros y materiales de origen coluvial.

2.2.1.1. Descripción de Las Rocas Sedimentarias del Terciario

En los párrafos siguientes, se presenta una descripción general de las rocas sedimentarias clásticas y calcáreas que forman parte de la secuencia estratigráfica que aflora en la región de estudio y que conforma los paisajes y tipos de relieve existentes en el área investigada, ver figura 3.

• Formación San Cayetano (Pgsc)

Esta unidad, cuya secuencia estratigráfica es de tipo arenoso, aflora especialmente en los Montes de María y la Serranía de San Jacinto; pero finalmente, se extiende hasta el Anticlinorio de San Jacinto y el Anticlinorio de Luruaco, en el departamento del Atlántico, donde se ha considerado que corresponde con la Formación Luruaco descrita por Bueno y Duque-Caro 1970, en: Reyes y Otros, (2001).

Esta formación, está compuesta por una sucesión alterna de areniscas, limolitas y arcillolitas, con estructuras sedimentarias grano-decrecientes. Presenta, además concreciones calcáreas y lentes de calizas; hacia el tope de la formación predominan las lodolitas silíceas y porcelanitas con radiolarios. Las secuencias grano-decrecientes están constituidas por litoarenitas arcósicas que varían desde conglomeráticas hasta de grano fino; generalmente son de color café amarillento por alteración, pero los colores de estas rocas cambian hasta el color verde oliva oscuro en muestra fresca; cemento silíceo, localmente calcáreo; con mala selección. Hay intercalaciones menores de lodolitas interestratificadas con areniscas grises de grano fino a medio, con cemento calcáreo, con bioturbación; su geometría es de capas gruesas a muy gruesas;

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 38

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

yeso abundante y azufre secundario. En algunos sectores aparecen olitostromos de calizas micríticas bioclásticas. En el tope de la secuencia aparecen niveles de chert gris oscuro en capas finas a muy finas, color oscuro grises de grano fino a medio, con cemento calcáreo, con bioturbación; su geometría es de capas gruesas a muy gruesas; yeso abundante y azufre secundario. En algunos sectores aparecen olitostromos de calizas micríticas bioclásticas. En el tope de la secuencia aparecen niveles de chert gris oscuro en capas finas a muy finas. El espesor medido promedio para la Formación San Cayetano es de 240 m (REYES Y OTROS 2001; GUZMÁN Y OTROS 2004).

Figura 3 Mapa Geológico del Andén Caribe entre Canal del Dique - Bolívar y Ciénaga en el Magdalena. Tomado y modificado de reyes y Otros (2001), Barrera (2001), Guzmán y Otros (1998), Reyes y Zapata (1996). Nótese la ubicación de “volcanes de lodo”, en zonas asociadas al fallamiento predominante en el Cinturón del Sinú. en muestra fresca; cemento silíceo, localmente calcáreo; con mala selección. Hay intercalaciones menores de lodolitas interestratificadas con areniscas Su edad es Paleoceno tardío a Eoceno temprano, con base en su fauna, que corresponde a las zonas planctónicas P.3 a P.9 y a las zonas bentónicas de Rzehakina epigona y Spiroplectamina (H. Duque-Caro, comunicación escrita, en: Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 39

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GUZMÁN et al. 2004). Yace discordante sobre la Formación Cansona; su contacto superior es discordante con la Formación Hibácharo y en este nivel se ha identificado el hiato regional del Eoceno inferior (GUZMÁN, 2007); en las Planchas 23 y 29-30, el contacto es discordante con la suprayacente Formación Pendales; con las otras unidades es fallado.

Con base en el hallazgo de litofacies de Mutti & Ricci Lucchi y parte de la secuencia Bouma, varios autores han postulado un origen turbidítico para esta unidad (DUQUE-CARO, 1972, 1973, 1979; REYES Y OTROS 2001; GUZMANY OTROS. 2004), probablemente de un sub-ambiente de abanico proximal interior a medio. GEOTEC E INGEOMINAS (1997), sugieren que la Formación San Cayetano se sedimentó en un medio tectónicamente inestable donde ocurrían corrientes torrentosas y turbidez persistente; las secuencias más gruesas se sedimentaron en un régimen de flujo alto y las secuencias fino-granulares corresponden a turbiditas distales (GUZMÁN Y OTROS, 2004). En resumen la secuencia consta de areniscas masivas y areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con intercalaciones de lodolitas y chert, en capas delgadas, con estratificación planoparalela a onduladas. La edad asignada a esta unidad por varios autores como Duque-Caro et al (1991) y Reyes et al (1999), varía desde el Cretácico superior a Paleoceno y Eoceno medio.

• Formación Pendales (Pgp)

Esta formación aflora al W del corregimiento de Pendales y al E y SE de Luruaco, forma parte del anticlinorio de Luruaco sobre el flanco occidental de la Serranía de Luruaco, ocupando las parte bajas por donde corre el arroyo Ronco. Allí predominan los conglomerados polimícticos con cantos de tamaño gravas y guijos dentro de una matriz arenosa y cemento calcáreo (calcárenitas), granodecrecientes con clastos redondeados de rocas volcánicas, chert, calizas y sobre el flanco oriental sobre las estribaciones de la Sierra, afloran secuencias de rocas, conformadas por areniscas calcáreas.

Esta formación conglomerática es correlacionable con la formación Maco, tiene una buena exposición sobre la carretera Cartagena-Luruaco y existen buenos afloramientos entre las poblaciones de Santa Catalina y Pendales, lugar de donde tomó su nombre. Las rocas de esta formación, presentan una topografía ondulada, con cerros que alcanzan los 220 m de altura, formando sierras homoclinales con drenajes paralelos a sub-paralelos, estos últimos controlados por diaclasas y fallas menores. La secuencia consta de conglomerados y areniscas conglomeráticas, con clastos redondeados de líticos volcánicos máficos y clastos angulares de calizas arrecifales algáceas, con estratificación rítmica y gradada, grano-decreciente.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 40

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El color predominante de estas rocas, es gris verdoso a amarillo- anaranjado en muestra alterada. Se distinguen areniscas arcósicas de grano fino, sublitoarenitas y paraconglomerados matriz-soportados. Hay cambios laterales de facies con variaciones granulométricas. Se observan costras ferruginosas que le dan el color amarillo anaranjado característico. Las estructuras de derrumbe son frecuentes. Esporádicamente se observan intercalaciones de lodolitas, en capas delgadas. Su espesor varía entre 187 m medidos por BARRERA (2001) en la sección septentrional Loma del Morro (planchas 16-17), hasta 220 m medidos indirectamente a partir de un corte estructural por REYES y OTROS (2001).

La edad asignada a las rocas de esta formación, es Eoceno medio tardío (Duque- Caro, com. escrita, en: GUZMÁN Y OTROS. 2004), la cual fue determinada con base en la fauna hallada (zonas planctónicas P.10 a P.18 y a la zona bentónica Bulimina jacksonensis. En las planchas 23 y 24 el contacto inferior es inconforme sobre la Formación San Cayetano y está afectado por fallas hacia la base de la secuencia (REYES Y OTROS 2001); GUZMAN Y OTROS (2004), indican un contacto inferior paraconforme sobre la Formación San Cayetano.

El contacto superior con la Formación Las Perdices está afectado por fallas regionales y la mayoría de las veces aparece cubierto; en ocasiones el contacto está marcado por un cambio fuerte de pendientes entre las areniscas conglomeráticas de la Formación Pendales y la topografía suave y predominantemente arcillosa de la Formación Las Perdices (REYES et al. 2001; BARRERO, 2001). GUZMAN et al. (2004), indican que el contacto superior es discordante con la Formación Hibácharo, mientras que en las planchas 23 y 24 es concordante con la Formación Arroyo de Piedra. Se correlaciona en edad, con la Formación Maco-Chengue (DUQUE CARO Y OTROS 1992, en: REYES Y OTROS 2001).

En cuanto a su ambiente de depositación, indica que la presencia de capas discontinuas de conglomerados mal seleccionados, bloques, guijos y capas delgadas de areniscas mal seleccionadas sugiere depósitos asociados a sedimentos por corrientes de turbidez (REYES Y OTROS 2001); además se reconocieron las facies F de Mutti & Ricci Lucchi, características de sedimentación caóticas producida por colapso de los materiales en abanicos submarinos (op. cit.). BARRERA (2001) señala que la asociación repetitiva de secuencias faciales grano-decrecientes (turbiditas), indica que esta unidad se depositó en abanicos submarinos en su parte próxima relacionados a paleocanales submarinos. GUZMÁN Y OTROS (2004) consideran que la asociación repetitiva de cuerpos conglomeráticos amalgamados indica que la unidad está asociada con depósitos de abanicos de plataforma marina somera. La edad asignada para estas rocas es Oligoceno medio (Duque, 1978).

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 41

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

• Formación Arroyo de Piedra (Pga)

Aflora al NE del municipio de Luruaco, haciendo parte del flanco oriental del anticlinorio de Luruaco, sobre el sector noreste de dicha serranía y está compuesta por lodolitas y lodolitas calcáreas y calizas algáceas arrecifales, margas y calizas cristalinas muy fracturadas y con indicios de disolución. La edad de esta formación ha sido catalogada como Eoceno.

• Formación Las Perdices (PgNgp)

Está unidad está conformada por una serie de lodolitas de colores grises y amarillos con niveles intercalados de areniscas cuarzosas de grano fino, color amarillo en capas delgadas con laminación plano paralela en capas delgadas levemente onduladas (BARRERA, 2001). Es frecuente la presencia de yeso en capas y grietas y localmente en bolsones. El ambiente de depositación de esta unidad es marino profundidad batial. (Anderson, 1929) al Oligoceno (RAASVELDT, 1953 EN BARRERA 2001). Los niveles calcáreos suelen contener foraminíferos. Hay intercalaciones de areniscas de grano fino, deleznables, donde predomina el cuarzo y el feldespato sobre los minerales pesados y óxidos de hierro. Las capas son gruesas, planas paralelas, con intercalaciones muy delgadas de limolitas muy finas, ferruginosas, de color pardo claro a gris amarillento. También se observan concreciones redondeadas muy compactas, hasta de 1 m de diámetro, de composición muy similar a las areniscas que las alojan; algunas presentan en su núcleo, nódulos de limolitas amarillo-grisáceas con microfauna (Globigerina isidroensisn, Nanionella sp, op. cit.). Las areniscas muy finas de la parte superior de la unidad son de grano muy fino, en capas muy delgadas onduladas paralelas, con intercalaciones pequeñas de arcillolitas limosas grises y algunas capas de areniscas de 20 cm de espesor.

En los alrededores de Barranquilla y Galapa, la Formación Las Perdices es predominantemente arcillosa y consta principalmente de arcillolitas de color gris verde oliva, con cristales de yeso abundantes, clastos pequeños ferruginosos y microfauna de foraminíferos y radiolarios (op. cit.). Con base en el corte geológico en la parte meridional del área, se estima un espesor aproximado de 400 m, mientras al norte en la región de barranquilla es difícil su cálculo; en la sección tipo es de unos 120 m; hacia el W de Usiacurí, Anderson midió 330 m (BARRERA, 2001).

De acuerdo con BARRERA (2001), la fauna reconocida al NE de la ciénaga del Totumo comprende el Mioceno inferior a medio. La fauna analizada en la parte septentrional del área, en los alrededores de Juan Mina y Galapa, indica una edad más joven hacia el norte. Esto concuerda con los análisis micropaleontológicos realizados en la plancha 24, donde la Formación Las

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 42

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Perdices es más antigua y varía de S a N desde el Oligoceno superior hasta el Mioceno inferior a medio. En el sector meridional del área de estudio, la relación con la Formación Hibácharo suprayacente, no fue observada directamente en el campo, si bien sería discordante (hiato regional del Mioceno medio).

Las características litológicas y texturales de esta unidad sugieren una sedimentación marina restringida, con aporte limitado de sedimentos terrígenos tamaño limo, lodo y arena, con precipitación de carbonatos; esto indica un área bordeada por zonas de pendiente no muy desarrolladas, sedimentación continua, con invasión ocasional de organismos perturbadores del sustrato (BARRERA, 2001).

GUZMÁN Y OTROS (2004), eliminan la Formación Las Perdices por considerar que este término es confuso debido a que fue asignado a depósitos finos del Oligoceno y del Mioceno en varias regiones que están separadas por una discordancia. Decidieron llamar Formación El Carmen a los depósitos que afloran al N de la Serranía de Luruaco, de edad Oligoceno-Mioceno temprano, y Formación Hibácharo a las rocas que afloran en los alrededores de Barranquilla, de edad Mioceno medio y que infrayacen a las rocas de la Formación Tubará. No obstante, GUZMÁN (2007), en la Figura 45 de su disertación doctoral, ubica la Formación Las Perdices, de edad Oligoceno superior-Mioceno inferior, debajo de la Formación Hibácharo, de edad Mioceno inferior.

• Formación Arjona (PgNga)

Se trata de una secuencia alternante de arcillolitas arenosas, areniscas feldespáticas y lodolitas; en la base, predominan los estratos de arcillolitas arenosas, con intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino a grueso con cemento calcáreo, e interposiciones de chert radiolarítico. Siguen estratos medianos de areniscas feldespáticas, con intercalaciones esporádicas de arcillolitas arenosas con fauna bentónica. Hacia el techo predominan lodolitas silíceas compactas, microfósiles y areniscas calcáreas de grano fino y calizas micríticas.

Esta unidad aflora al norte de la Ciénaga de El Totumo, formando parte del llamado cinturón del Sinú. La formación está compuesta de lodolitas, arcillolitas y limolitas de color pardo con intercalaciones de arenitas de granulometría grano-decrecientes en capas gruesas a medias, concreciones calcáreas y clásticos arcillosos. Esta unidad, también se la encuentra aflorando al N y S del municipio de Arjona, en inmediaciones de las localidades de Rocha, Bayano, Chiquito (Plancha 29-30), Villanueva y Santa Catalina (Plancha 23).

Barrera (2001) indica que las características litológicas y sedimentarias sugieren una sedimentación de ambientes marinos profundos, con aportes de sedimentos

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 43

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

terrígenos rudíticos torrenciales; además, la fauna identificada indica zonas batiales De otra parte, Reyes y Otros (2001).

• Formación Hibácharo (Ngh)

Las rocas de esta unidad, afloran al sur y oeste del corregimiento de Hibácharo, al Noreste de la ciénaga de El Totumo, y al noroeste de del corregimiento de Villa Rosay, al Este del corregimiento de Arroyo Grande y también en los alrededores del municipio de Repelón. Litológicamente consta de Limolitas ferruginosas, arcillolitas e intercalaciones de areniscas arcillosas calcáreas hacia la base y parte media de grano fino en capas delgadas, depositadas en ambiente marino profundo, ocasionalmente algunos niveles bioclásticos. Es común la presencia de yeso en los diferentes niveles litológicos de toda la secuencia estratigráfica.

Hacia el sector Norte (planchas 16 y 17), se presenta en afloramientos dispersos que dificultan su descripción uniforme; su granulometría se hace más gruesa y se observan capas gruesas a muy gruesas de areniscas líticas, de grano fino a conglomeráticas, con intercalaciones de arcillolitas y limolitas de color verde oliva predominante; en la parte superior se presentan areniscas conglomeráticas con fragmentos abundantes de fósiles de moluscos, que por comparación corresponderían a las encontradas en la Formación Tubará (BARRERA, 2001)). Su espesor alcanza 862 m en la Sección Arroyo Piojó (BARRERA, 2001); GUZMÁN Y OTROS (2004) consideran que el espesor máximo medido para la Formación Hibácharo es del orden de 400 m en las cercanías a Hibácharo.

REYES Y OTROS (2001), le asignan una edad Mioceno medio, por su parte, BARRERA (2001), con base en microfauna bentónica y planctónica colectada en las planchas 16 y 17 propone una edad comprendida entre el Mioceno medio y superior y destaca que corresponde a una secuencia espesa restringida a un intervalo de tiempo muy limitado. GUZMÁN Y OTROS (2004) le asignan edad Mioceno temprano a tardío, con base en comunicación escrita de Duque-Caro H., quien señala que la fauna de la Formación Hibácharo corresponde a las zonas planctónicas M.4 (N.7) a M.13 (N.16-N.17) y a las zonas bentónicas Guttulina caudriae a Bulimina carmenensis.

El límite inferior con la Formación Las Perdices, muestra un contacto aparentemente paraconforme, pero con un hiato entre las dos unidades; al W del municipio de Usicacurí, el límite superior de la unidad se determinó con la Formación Tubará en discordancia angular (REYES Y OTROS 2001). BARRERA (2001) no observa con claridad el contacto inferior con la Formación Las Perdices, pero con base en sus características litológicas propone que es concordante; el contacto superior con la Formación Tubará es discordante y está bien marcado por la superficie de erosión irregular que separa la litología Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 44

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

típica de la Formación Hibácharo con los conglomerados basales de la Formación Tubará.

Con base en la información analizada, BARRERA (2001) postula que la parte inferior a media de la Formación Hibácharo, corresponde a ambientes marinos de plataforma externa a batiales superiores y hacia la parte superior, ambientes de plataforma interna. La edad asignada a estas rocas es Mioceno Inferior.

• Formación Tubará (Ngt)

Este conjunto rocoso, está constituido por shales, areniscas arcillosas y areniscas, que aflora en el Municipio de Tubará; Esta unidad presenta hacia la base areniscas conglomeráticas de granulometría grano-decreciente y areniscas de grano fino con intercalaciones de lodolitas. Hacia el techo areniscas feldespáticas grano-decrecientes, con fragmentos de gasterópodos y bivalvos. La dureza de las rocas genera relieves y geoformas elevadas asociadas con espinazos estructurales elongados, en dirección NNE.

En otros lugares, esta formación consta de areniscas de grano fino a medio relativamente compactas, con algunas intercalaciones de lodolitas y arcillolitas en capas gruesas y delgadas, respectivamente, donde es común la ocurrencia de bivalvos y gasterópodos; es frecuente la ocurrencia de nódulos de arenisca gris oscura calcárea, de grano muy fino, así como intercalaciones de shales grises y pardos, distribuidos a lo largo de la secuencia.

Hacia la base presenta una alternancia de areniscas conglomeráticas y conglomerados con clastos de cuarzo lechoso, limolitas, chert negro y rocas ígneas en una matriz arenosa; capas gruesas a muy gruesas de areniscas de grano medio a grueso, con bioclastos abundantes de moluscos, interestratificadas con arcillolitas y lodolitas plásticas así como presencia de cristales pequeños de yeso (REYES Y OTROS 2001). En el área de la plancha 16-17, hacia el techo de la secuencia, presenta bloques de calizas terrígenas muy compactas, que pueden llegar a ser areniscas de grano fino de color gris azuloso, con fragmentos de bivalvos y gasterópodos.

En la Sección Arroyo Piojó-Serranía Capiro – Pajuancho, se encuentran capas muy gruesas de varios metros de espesor de areniscas subarcósicas de grano fino conglomeráticas hacia la base, de color gris amarillento, muy bioturbadas, con concreciones elípticas aplanadas de areniscas calcáreas muy compactas de color gris azuloso; hacia arriba areniscas de grano fino, en capas progresivamente más delgadas desde muy gruesas a medianas y areniscas en capas gruesas de grano fino, deleznables y sublíticas, seguidas por capas lenticulares de areniscas de grano fino, sublíticas, de color gris oscuro, con cemento calcáreo, interpuestas con arcillolitas gris oscuras (BARRERA, 2001).

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 45

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El espesor medido en corte geológico es de 100 m; y en la Plancha 24 de Sabanalarga, en la sección del arroyo Gallinazo, es de 206 m; en la sección de la carretera La Cordialidad, el espesor medido es de 145 m, faltando el techo (REYES & ZAPATA, 1996). En la Sección Arroyo Morrotillo, su espesor es de 650 m (BARRERA, 2001). El espesor promedio medido para la Formación Tubará es de 410 m, en el arroyo Gallinazo o arroyo Piojó, allí se midió una sección de 1032 m (GUZMÁN Y OTROS, 2004).

Con base en la compilación bibliográfica realizada y en muestras analizadas, así como en las determinaciones realizadas a las muestras recolectadas durante el Proyecto Caribe del INGEOMINAS, y en el conocimiento actualizado de la región, REYES Y OTROS (2001) y BARRERA (2001) le asignan edad Mioceno superior-Plioceno. GUZMÁN et al. (2004), le asignan una edad Plioceno temprano, con base en fauna identificada por Duque-Caro.

El contacto superior es discordante, (hiato regional del Plioceno superior, GUZMÁN, 2007); en las planchas 16-17, el contacto superior es con la Formación La Popa. BARRERA (2001) y GUZMÁN Y OTROS. (2004), postulan un ambiente marino somero con base en las facies identificadas, asociado con ambientes de pantano y lagunares, de acuerdo con la ocurrencia de material carbonoso y yeso laminar (selenita); según Duque-Caro 1973, en Guzmán y otros (2004), la parte superior de la unidad (plancha 24) corresponde a facies turbidíticas. La edad de estas rocas es considerada desde Mioceno medio- tardío a Plioceno.

• Formación Gravas de Rotinet (Qpr)

Corresponde a los depósitos de un abanico antiguo, compuesto de cantos de caliza, chert negro y rocas volcánicas, que aflora en los alrededores del embalse de El Guájaro. Se encuentran expuestas en las cercanías al Canal del Dique, en las ciénagas de El Guájaro y Totumo y al SW del pueblo de Juan de Acosta. Esta unidad está conformada por una alternancia de Gravas con matriz arenosa y arenas de grano medio a grueso con estratificación cruzada y esporádicas intercalaciones de lodolitas no consolidadas, ligeramente plegadas y litificadas (en los sectores de Villa Rosa y Juan de Acosta).

Este conjunto sedimentario, está conformado en general por gravas y gravillas con matriz arenosa oxidada, con intercalaciones subordinadas de arenas, lodos y arcillas. La unidad aflora en la parte central y parte SW de las planchas 16-17, a manera de parches generalmente pequeños; también se la encuentran al W de la población de Juan de Acosta. Es frecuente observar concreciones de arcillolitas y limolitas ferruginosas y estratificación cruzada y formas de canales (BARRERA, 2001; REYES Y OTROS 2001; GUZMÁN Y OTROS 2004). El

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 46

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

espesor en el área de Juan de Acosta puede alcanzar hasta 25 m, (BARRERA, 2001).

La geoforma característica de esta unidad, es la formación de terrazas muy disectadas por los drenajes locales. Localmente se encuentran basculadas y levantadas, limitadas por escarpes de 2 – 20 de altura aproximadamente. Donde la disección es acentuada, se muestran como colinas bajas. REYES Y OTROS (2001) y BARRERA (2001), le asignan edad Pleistoceno medio superior, con base en el reporte de un vertebrado fósil de una especie de mastodonte suramericano, (Haplomastodon waringi). Su contacto inferior es discordante con la Formación San Cayetano al Sur (REYES et al. 2001) y con la Formación Hibácharo al Norte (BARRERA, 2001.

Con base en la granulometría, estructuras y geometría de las capas, BARRERA (2001), sugiere un ambiente fluvial. (CLAVIJO EN GUZMÁN Y OTROS, 2004). asignan a estos depósitos edad Pleistoceno Medio a Superior.

• Formación Calizas Arrecifales de la Popa (Qpp)

La primera referencia a esta unidad, se atribuye a Anderson (1926) y posteriormente a Burgl (1957), quién le asigna el nombre de Formación La Popa, a los estratos que conforman el cerro de la Popa en Cartagena. Pero según INGEOMINAS, se describe a esta unidad con el nombre informal de calizas arrecifales de la Popa. Esta unidad está conformada hacia la base por arcillolitas de color gris oscuro a gris verdosa y arena calcárea de color blanco amarillento y hacia el techo por una caliza porosa arrecifal de color crema amarillento, con muchos moldes de moluscos y esqueletos coralinos en una estructura rígida, de 25 a 30 m de espesor, son frecuentes las intercalaciones hasta de 15 cm de capas de una especie de lodo calcáreo endurecido de color amarillento. Es común la disolución de moldes que originan la estructura porosa de la roca, la estratificación entrecruzada y el relleno de poros con drusas de calcita.

La Formación La Popa: Aflora en los alrededores de la ciudad de Barranquilla, al NE de los municipios de Tubará y Baranoa y al W de las poblaciones de Arroyo Grande y Villanuena. La secuencia se compone de Calizas arrecifales, areniscas calcáreas fosilíferas friables y limolitas calcáreas depositadas en ambiente marino somero. Reyes et al, utilizan el término Formación La Popa, para el conjunto de rocas calcáreas de origen arrecifal expuestas en la región entre Cartagena y Barranquilla (GUZMÁN Y OTROS, 2004).

Geomorfológicamente corresponden a Plataformas de abrasión levantadas y forman a veces mesetas localmente escarpadas; mesas, cuestas y cerros aislados. En la región de Cartagena, estas rocas se encuentran plegadas, y

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 47

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

fracturadas, formando sierras sinclinales con cabeceo, asociadas a pliegues de arrastre por fallamiento de tipo transcurrente (CARVAJAL Y OTROS 2010).

La columna estratigráfica de esta formación, está conformada por una alternancia de capas delgadas de limolitas, arcillolitas y areniscas de grano fino a muy fino, calcáreas. Hacia la base predominan bancos de areniscas de grano fino a ligeramente conglomeráticas con intercalaciones delgadas y láminas de areniscas de grano fino, limolitas y arcillolitas con estructuras de derrumbe y estratificación cruzada; algunos autores las describen como calizas muy terrígenas color gris amarillento y areniscas de grano fino muy calcáreas (GUZMÁN Y OTROS, 2004).

Hacia el techo, consta de bancos de calizas arrecifales terrígenas dispuestas en capas gruesas con bioclastos abundantes de coral, algas y moluscos, y hacia los bordes de estos, estratos de calizas bioclásticas interestratificadas con arcillolitas y lodolitas calcáreas; intercalaciones esporádicas de areniscas deleznables de grano grueso, calcáreas. El espesor con base en perforaciones de INGEOMINAS en los alrededores de Luruaco, Barrera (2001), estima un espesor de 50 m.

En el sector de Arjona y en el área de Coloncito, al Norte de Turbaco, la Formación La Popa descansa en forma discordante sobre la Formación Arjona; en el área costera entre Pasacaballos y Albornoz, reposa, también de manera discordante, sobre la Formación Bayunca; mientras en Turbaco se aprecia concordante sobre la Formación Arroyo Grande (REYES Y OTROS, 2001). El contacto superior es discordante con depósitos aluviales y marinos recientes, así como con depósitos de origen eólico antiguos y recientes del Cuaternario.

Las características sedimentológicas de la Formación La Popa observadas en la Plancha 16-17, indican un ambiente marino muy somero con influencia continental, teniendo en cuenta el aporte de terrígenos (BARRERA, 2001). En varios sitios de las planchas 23 y 29-30, REYES y Otros (2001), identificaron construcciones de biohermas coralinas o arrecifes completos, donde se observan etapas diferentes de crecimiento o desarrollo del cuerpo coralino; con base en estas observaciones. Se infiere un origen asociado a plataformas arrecifales relacionadas con arrecifes de barrera y localmente arrecifes costeros franjeantes. La Formación La Popa, es considerada de edad Pleistoceno (REYES Y OTROS, 2001; BARRERA, 2001; GUZMÁN Y OTROS, 2004). Aunque otros autores consideran a edad de estas rocas como post-Plioceno superior a Pleistoceno.

• Formación Arcillolitas de Sibarco

Corresponde a una sucesión de arcillolitas, limolitas y lodolitas, con intercalaciones rítmicas, de arenisca arcillosa que conforma el núcleo del anticlinal de Sibarco y el flanco occidental del sinclinal de Tubará (BARRERA,

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 48

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2001). Esta unidad consta de una secuencia de arcillolitas grises, las cuales hacia la base presentan laminación (Shales), con intercalaciones de areniscas arcillosas de color pardo, grano grueso, friables, con estratificación cruzada.

Ocasionalmente las areniscas presentan niveles fosilíferos de hasta 20 cm de espesor hacia la parte media de la unidad, aumenta el espesor de las anteriores intercalaciones al orden de 20 y 30 cm, caracterizándose por presentar abundantes horizontes ferruginosos. Hacia el techo disminuyen las intercalaciones arcillosas aumentan desde 1 a 4 metros, el espesor de las capas de areniscas arcillosas que conserva su granulometría fina. En algunos sectores, las capas superiores presentan intercalaciones discontinuas de 10 a 15 cm de espesor de arenisca ferruginosa de grano medio a grueso. Se considera a esta unidad de edad Mioceno.

2.2.1.2.Depósitos Cuaternarios

En la zona del litoral Caribe Colombiano, se encuentran depósitos cuaternarios de diversos orígenes según sea su naturaleza de formación. Se encuentran desde depósitos de origen marino, litoral y deltaico, representados por barras, espigas y playas; los de origen fluvial representados por aluviones y terrazas y los de origen eólico representados por dunas de distinto tipo.

• Depósitos eólicos Antiguos (Qea)

Estos depósitos eólicos, están representados a los cuerpos de dunas parabólicas, que se presentan asociadas hacia y a lo largo de las zonas litorales y costeras del área en estudio. Se componen de arenas finas-medias de color pardo claro y composición predominantemente cuarzosa, localmente es notable la presencia de minerales pesados en tamaños finos.

Los espesores son variables dependiendo del tipo de acumulación. Mientras los mantos de duna no sobrepasan el metro de espesor, las dunas transversales (Barjanes coalescentes), presentan espesores entre 3 – 20 m. Así mismo en los sitios donde se presentan las dunas de sombra, éstas no sobrepasan los 1,5 m de espesor.

Los depósitos de arenas más antiguas, se encuentran localizadas desde los sectores comprendidos entre las proximidades de hasta Barranquilla, incluye parte de los Corregimientos de Cascajal hasta inmediaciones de los municipios de Sabanagrande, Baranoa, Galapa, Palamar de Varela y Santo Tomás y Soledad, localizados sobre el costado occidental del río Magdalena.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 49

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Estos depósitos corresponden a acumulaciones de arenas depositadas por los vientos alisios del Noreste, que fueron alimentados y transportados a partir de depósitos aluviales dejados por el río Magdalena en sus periodos de desborde e inundación. Los depósitos eólicos se encuentran cubriendo en forma discordantemente a las Formaciones Hibácharo, Tubará, La popa, San Cayetano y las perdices. Adicionalmente están cubiertas por suelos arenosos. La edad de los depósitos eólicos oscilan entre el Pleistoceno tardío a Holoceno.

• Depósitos Eólicos Actuales (Qe1)

Se encuentran asociados a la línea de costa o localizados al norte y oeste de Barranquilla los cuales están representados por acumulaciones de arena en forma de depósitos de dunas activas de dirección noreste-sureste, ya que este es el sentido predominante en el cual sopla actualmente. Las acumulaciones varían en altura desde algunas decenas de centímetros como ocurre en los alrededores del Country Club de la ciudad de Barranquilla, (dónde presenta hasta 20 metros). La unidad está constituida por arenas cuarzosas de color blanco, de grano medio, bien seleccionadas, con algo de mica. Presentan estructuras sedimentarias de tipo ondulitas desarrolladas por la acción del viento.

• Depósitos Aluviales de la llanura de inundación (Qli)

Los depósitos aluviales son acumulaciones de sedimentos, depositados a lo largo del recorrido de los drenajes naturales y en sus desembocaduras. Estos depósitos están constituidos por sedimentos no consolidados de tamaño arcilla, limo, arena. Su color general es amarillo tenue y cubre discordantemente las distintas unidades. En general el espesor varía de 5 a 10 m. La morfología de estos depósitos es plana.

Es frecuente encontrar depósitos de gravas y arenas gruesas y arcillas de grano fino cuya composición varía de acuerdo con su localización. Los depósitos actuales más importantes, están asociados a la planicie aluvial del río Magdalena, expuestos sobre ambas márgenes del río a todo lo largo de su recorrido, donde se pueden diferenciar diferentes tipos de depósitos producto de las acumulaciones sobre la llanura de inundación, con limos arenosos de color gris parduzco que forman parte de los diques naturales y depósitos de arcillas limosas grises oscuras dentro de las cuencas de decantación y basines o cubetas; con arenas finas asociadas a los deltas de desborde fluvial.

También se encuentran depósitos de gravas, formando terrazas fluviales que bordean la llanura de inundación del río. En la región de Arroyo Grande es común la ocurrencia de gravas gruesas en los cauces debido al transcurrir de

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 50

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

estos drenajes sobre materiales de las formaciones Rotinet y Arroyo Grande. La edad de ésta unidad ha sido considerada como Pleistoceno-Holoceno.

• Depósitos Coluvio-aluviales (Qcal)

Los depósitos de origen denudacional corresponden a acumulaciones de materiales de diferente composición localizados sobre las laderas y en la bases de los escarpes, como producto de la acción de la fuerza de la gravedad. Igualmente se incluyen los depósitos de flujo de lodo, producto de la emanación y erupción de los “volcanes de lodo presentes en la zona de estudio.

Estos depósitos están asociados a las laderas, piedemontes y a la red de drenajes secundarios actuales. Están conformados por arenas, gravas, limos y arcillas de color pardo amarillento a gris pardo, las cuales se encuentran cubriendo unidades rocosas y depósitos cuaternarios más antiguos. La edad de los depósitos es Holoceno.

• Depósitos marinos de Playa (Qmp)

Estos depósitos se encuentran asociados a todo lo largo de la línea de costa reciente y actual. Los depósitos están compuestos de arenas de grano fino a medio, incluye restos de material bioclástico con conchas de bivalvos, están asociados a las playas actuales producto de la acción mecánica del oleaje y las corrientes marinas dejando playas y espigas de arena, como se observa en las playas de Turipaná y Pradomar presentan gran movilidad con alargamientos y acortamientos, constituyéndose en los depósitos más grandes identificados hacia la franja costera de los departamentos de Atlántico y Magdalena.

La espiga de Pradomar-Puerto Colombia, presenta arena color gris oscuro por la presencia de minerales magnéticos y pesados. Su espesor no sobrepasa los cinco metros. La edad de estos depósitos es Holoceno. Esta unidad está constituida esencialmente por arenas de color amarillo pálido a gris amarillento, con algunas gravas redondeadas de limolita silícea pardo rojizo y negro, diseminadas a lo largo de la línea de costa junto con conchas de bivalbos y gasterópodos perfectamente conservados.

• Depósitos asociados a Volcanes de Lodo (Qvl)

Estos materiales se encuentran asociados a lo largo de la franja litoral y costera, en el sector comprendido entre Pueblo Nuevo y Galerazamba (dónde se concentra la mayor parte de los volcanes de este sector). Después se interrumpe por un tramo y aparece nuevamente las manifestaciones de lodos asociados al volcán La Laguna, localizado a unos pocos kilómetros al sur de Puerto Colombia, donde está situada la finca La Laguna.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 51

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A pocos kilómetros de éste lugar y situado al costado oriental de la vía principal que de Cartagena conduce a Barranquilla, en la finca Bajo las Palmas, se encuentra otro volcán nuevo que fue bautizado como el volcán Bajo Las Palmas. A partir de este sitio y hasta la entrada de la ciudad de Barranquilla, no se encuentran evidencias de "volcanismo de lodo"; pero al sur de la ciudad de Barranquilla, sobre el costado sur de la vía principal a la altura de El cementerio Jardines de Paz, se encuentra una estructura de aspecto cónico cuya expresión morfológica sobresale por encima de las áreas adyacentes más planas a onduladas, la cual tiene todas las características de ser un volcán inactivo de lodo, ya que se aprecian superficies con pendientes suaves y patrón de drenaje radial producto de la fuerte disección del terreno.

• Depósitos Aluviales de la llanura Aluvial actual (Qal)

Se denominan con este nombre, a todos los depósitos de origen fluvial, que se encuentran asociados a los lechos activos y a las márgenes principales de los ríos y arroyos actuales. Se componen de sedimentos clásticos de granulometría variable de tamaño arena, arcilla y gravas con algún contenido de restos de fósiles recientes y retrabajados. Los depósitos están asociados a los lechos activos del río Magdalena formando bancos e islas de arena y los principales caños principales y secundarios que drenan por el departamento. La edad de estos depósitos es holoceno, pero suelen variar de un lugar a otro, desde subreciente a depósitos actuales.

2.2.2 Rasgos Estructurales Mayores

El Bloque Tectónico del sector de Luruaco, corresponde morfológicamente con el Anticlinorio de Luruaco y es el elemento estructural más septentrional del Cinturón fragmento de San Jacinto. Se encuentra limitado al sur por la falla del Dique, al oriente por la falla o lineamiento de Romeral, al occidente por el llamado lineamiento del Sinú, asociado con la falla de Villa Nueva - El Totumo, y al norte se encuentra en zonas submarinas, cubierto por depósitos tanto deltaicos como de plataforma continental.

Las zonas más prominentes se encuentran al sur y están constituidas por rocas muy deformadas de las formaciones San Cayetano, Pendales, Arroyo de Piedra, que se muestran como sierras homoclinales asociadas con fallamiento transcurrente destral con componente predominantemente inverso con vergencia al W y localmente al E, conformando estructuras tipo pop up a la altura de . La alta densidad de fallas refleja la gran actividad tectónica en el borde W del Cinturón de San Jacinto, donde las rocas han tenido un comportamiento esencialmente frágil y no favorece la presencia actual de pliegues, salvo algunos pliegues de afloramiento e inversiones de estrato, cerca de las fallas. La información geológica muestra cómo algunas fallas presentes en

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 52

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

el bloque de San Jacinto continúan hacia este segmento, aunque en forma más espaciada.

La secuencia sedimentaria hacia el norte, se hace más joven y con expresión geomorfológica más suave, asociada con el desarrollo de geoformas tipo espinazos estructurales, que definen pliegues sinclinales amplios limitados por fallas en las secuencias Terciarias asociadas a la formación Perdices, Hibácharo y Tubará predominantemente. El Lineamiento del Sinú, al igual que el rumbo de las principales estructuras, cambia su tendencia NE para volverse N-S.

Los pliegues sinclinales y anticlinales se disponen en forma más amplia que en el bloque de San Jacinto y localmente las estructuras se presentan cubiertos de depósitos aluviales y eólicos, ocultando la información estructural de la secuencia infrayacente. Adicionalmente, en el costado NW, se presenta el área baja de la ciénaga del Totumo, cuyo origen está relacionado con movimientos de rumbo destral a lo largo del Lineamiento del Sinú y de fallas conjugadas antitécticas orientadas WNW de rumbo sinestral, las cuales estarían limitando un bloque, que al moverse genera zonas de distensión ocupadas por sedimentos de origen fluvial y marino costero subactuales.

Las principales fallas presentes en la zona de estudio están relacionadas con el bloque Luruaco del cinturón de San Jacinto, e involucran a la parte más occidental de los departamentos de Atlántico y Magdalena, que hacen parte de una serie de estructuras regionales plegadas, falladas y disectadas, que se extienden a lo largo del Cinturón del Sinú y se prolongan hacia el norte en el departamento de Atlántico, donde se encuentran las principales estructuras plegadas y falladas. Se extienden desde el Embalse del Guájaro, y se prolongan hacia el norte, hasta inmediaciones del área de Barranquilla.

Por el costado occidental están limitados por el Mar Caribe y hacia el sector oriental, limita con la planicie aluvial del río Magdalena y la extensa planicie eólica que abarca gran parte de los municipios de Soledad, Malambo, Galapa, Baranoa y Polo Nuevo. Los rasgos estructurales existentes en la jurisdicción de los departamentos de Atlántico y Bolívar, se relacionan con volcanes del Cinturón del Sinú.

2.2.2.1 Plegamientos

La mayor parte de las secuencias de rocas sedimentarias plegadas y fracturadas que afloran en el departamento del Atlántico, corresponden a rocas clásticas sobre las cuales se desarrollan las grandes estructuras plegadas que existen y se extienden por el sector central del departamento del Atlántico. La mayoría de las estructuras plegadas son de tipo anticlinal muy estrechos y sinclinal amplios, cuyos ejes presentan una dirección preferencial casi Norte- Sur, con variaciones hacia el Noreste-Suroeste, algunas de estas estructuras Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 53

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

plegadas están cortadas por fallas de dirección Noroeste-sureste y algunos otros lineamientos de menor extensión de dirección Este-Oeste.

• Anticlinal de Sibarco

Corresponde a una estructura desarrollada sobre rocas sedimentarias clásticas de grano fino pertenecientes a la Formación Hibácharo, cuyo eje aflora entre las localidades de Usiacurí en el extremo norte y se prolonga hasta un sector al norte de la localidad de Molinero, donde se encuentra cubierto por depósitos Cuaternarios de la Formación Rotinet. El eje de ésta estructura coincide con la prolongación sur del eje del anticlinal de Tubará.

• Anticlinal de Tubará

Corresponde a una estructura estrecha que se desarrolla sobre rocas sedimentarias clásticas de grano fino pertenecientes a la Formación Hibácharo, que afloran entre el Noroeste de Usiacurí en el sur, y se prolonga hasta el nacimiento del Arroyo San Luis al este de Tubará en el norte. Sobre esta estructura se encuentra la serranía de Santa Rosa

• Sinclinal de Tubará

Corresponde a una amplia estructura de dirección predominante noreste- suroeste, cuyo eje pasa por las localidades de Tubará en el norte y Chorrera en el sur y se desarrolla sobre rocas clásticas de la Formación Tubará

• Sinclinal de Sabanalarga

Corresponde a una de las estructura de carácter regional de mayor extensión existentes en el costado oriental del departamento del Atlántico. se inicia desde el municipio de Galapa en el Norte, pasando por las localidades de Baranoa, Campeche, Sabanalarga y se extiende entre las localidades de Agua de Pablo y Manatí. La estructura se desarrolla sobre rocas clásticas de la Formación Tubará, en su mayor parte están cubiertas por depósitos Cuaternarios pertenecientes a la Formación Rotinet y a los depósitos coluvio-aluviales existentes en la región.

• Sinclinal de Luruaco

Esta estructura se la encuentra hacia el extremo suroccidental del departamento del Atlántico, al sur de la Ciénaga de Luruaco y entre las localidades de Repelón y Santa Cruz. La estructura se desarrolla en rocas sedimentarias clásticas de la Formación de San Cayetano.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 54

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

• Sinclinal de San Estanislao

Corresponde a una pequeña estructura de dirección noreste-suroccidente, desarrollada sobre rocas clásticas de la formación Hibácharo, localizada al noroccidente de Villa Rosa, al extremo suroccidental del Embalse del Guájaro.

• Anticlinal de Tocagua

Esta estructura de carácter local se desarrolla sobre rocas clásticas de la Formación San Cayetano y se encuentra localizada en el extremo sur del área.

2.2.2.2 Fallamiento

Se presentan varios sistemas de fallas geológicas con diferente dirección y longitud, se destacan los sistemas con orientación Noreste-suroeste como las fallas de Molinero, San Vicente, Clemencia, Arroyo Grande-Mamonal y un segundo sistema de dirección predominante Noroeste-sureste y corta al anterior, se destacan las fallas de Piojo, Hibácharo y Tubará, entre otras.

• Falla de Luruaco

Es una falla inversa de carácter regional de dirección preferencial N15-20E y se extiende desde la falla de Hibácharo en el sector norte y se prolonga hacia el sur en el departamento de Bolívar-

• Falla Banco

Esta es una falla inversa de dirección N45E que se extiende desde la falla Henequén al este y se extiende hacia el departamento de Bolívar en el sur.

• Falla Laguna

Es una falla inversa en su tramo inicial, de dirección N45E y se convierte en una falla de rumbo hasta su intersección con la falla Juan de Acosta- María La Baja, al occidente de la localidad de Rotinet al occidente del Embalse de Guájaro.

• Falla Henequén

Es una falla inversa de dirección casi norte-sur que se prolonga desde la falla Hibácharo en el sector norte y se prolonga hasta la falla Laguna al sur al noroccidente de Repelón.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 55

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

• Falla Juan de Acosta - María La Baja

Es una falla inversa de dirección norte-sur que se extiende desde las playas de Turipaná en el norte y se extiende hacia el sur hasta Villa Rosa, bordeando el Embalse de El Guájaro y continúa hasta el departamento de Bolívar.

• Falla El Playón

Es una falla inversa de dirección norte-sur que se extiende desde la falla de Usiacurí y se prolonga hasta los límites con el departamento de Bolívar.

• Falla Usiacurí

Es una falla inversa que se extiende desde el sur del sinclinal de Tubará y se prolonga hacia el norte hasta la falla Mirador al NE de la población de Tubará.

• Falla Hibácharo

Es una falla normal de dirección N45W que se extiende desde la localidad de Molinero y se prolonga hacia el mar pasando por la loma El Morro. La mayor parte de la traza de esta falla se encuentra cubierta por depósitos Cuaternarios.

• Falla de Arroyo de Piedra

Corresponden a fallas transversales, localizadas al sur de Arroyo de Piedra en el flanco oriental del Anticlinorio de Luruaco.

• Falla Villanueva - El Totumo

Es una falla inversa que bordea la zona costera en el sector del Arroyo de El Níspero.

• Falla Manzanillo

Es una falla inversa localizada al norte de la Ciénaga El Totumo y se prolonga al norte y sur en el océano.

• Falla de Pendales

Es a una falla inversa de dirección N15E, localizada al suroccidente del departamento del Atlántico, pasando al occidente de las localidades de Palmar de Candelaria, San Juan de Tocagua, Santa Cruz y Las Caras.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 56

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

• Falla Puerto Caimán

Es una falla normal de carácter local de dirección N45W, que se inicia en la zona costera en la Punta Castillejo y se prolonga hacia el oriente hasta la falla Mirador.

• Falla Mirador

Es una falla normal de dirección N45E que se extiende desde Juan Mina, hasta intersectarse con la falla de puerto Caimán, al norte de Tubará.

• Falla Paloalto

Es una falla normal local localizada entre la loma Santa Rosa y La Vereda El horno al SE de Tubará.

• Falla Juaruco

Es una falla normal local de dirección N45W y se extiende desde la zona costera en el occidente y se prolonga hasta la falla Mirador al este.

2.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

De acuerdo con los estudio de elaborados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en los departamentos de Atlántico y Magdalena, los suelos de esta región se clasifican de acuerdo a su distribución sobre los distintos paisajes fisiográficos y con respecto a sus características taxonómicas. Los suelos más representativos pertenecen a los ordenes Entisol con los suordenes(Aquents, fluvents,Orthens y Psaments); el Orden inceptisol con los subordenes Ustepts, Aquepts y Undepts); orden Mollisol (Ustollts); Alfisol (Ustalfs) y Vertisol (Usterts, Underts y Aquerts.

2.3.1 Suelos Sobre el Paisaje de Montaña

El sistema del paisaje montañoso, está representado por las estribaciones más occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción del departamento del Magdalena; pero también se encuentra relieves del paisaje de montaña en los departamentos de Atlántico y Bolívar, que forman parte integral del área de estudio localizada en la parte más norte de la región Caribe. Con excepción de la Sierra Nevada de Santa Marta que, presenta rocas ígneas intrusivas; las demás áreas cubiertas por este proyecto están caracterizadas por la predominancia de rocas sedimentarias clásticas y carbonatadas del

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 57

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

terciario de composición arcillosa, arenosa y calcáreo-arenosa de dónde han evolucionado los suelos de esta parte del territorio nacional.

En el departamento del Atlántico y particularmente en inmediaciones de las ciudades de Barranquilla y Puerto Colombia, afloran calizas arrecifales y areniscas calcáreas y conglomeráticas, las cuales dan al paisaje una fisonomía en la topografía con una morfología, que varía desde mesas con topografía plana a colinas y serranías bajas. Estas zonas corresponden a una de las áreas de mayor relieve existentes en el departamento del Atlántico y se encuentran localizadas al extremo sur-occidental del departamento, formando parte de El Cerro El Caballo, al norte de las poblaciones de Piojó, Luruaco Usiacurí y Tubará.

2.3.2 Suelos sobre el Paisaje de lomerío

Este paisaje está conformando por una serie de lomas y colinas que se encuentra ocupando amplios sectores del centro y occidente del departamento del Atlántico, ocupando las localidades de Tubará, loma Camarón, El Pital, Agua Blanda, Santa Rosa, Las Mojarras, El Pájaro, La Victoria y en el sector de Piojo, Lomas Mancondal, El Águila, Capiro y la Loma de Pedro Gómez, entre otras. Los suelos han evolucionado a partir de rocas sedimentarias clásticas de grano fino y grueso del Terciario sobre áreas que presentan unidades de origen estructural-denudacional, desarrolladas sobre las formaciones geológicas compuestas por rocas sedimentarias clásticas de grano fino conformadas por arcillolitas y areniscas.

Los suelos desarrollados sobre este paisaje estan representados por las consociaciones: Vertic Haplustepts, Typic Haplustepts, Typic Haplusterts, Typic Ustipsamments, Typic calciustepts, Typic Usthorthents, Vertic Ustorthents, Typic Haplustepts y Fluventic Haplustepts. Los suelos Vertic Haplustepts localizados en los municipios de baranoa, Sabanalarga y Galapa, en clima cálido seco, temperatura promedio de 28ºC, precipitación anual de 1200 mm y altitud de 100m. Los suelos de la Consociación Typic Haplustepts se encuentran localizados sobre los municipios de Baranoa, Usiacurí y Sabanalarga, desarrollados sobre arcillolitas, lutitas y areniscas con relieve de colinas de relieve ondulado, pendiente variable.

2.3.3 Suelos sobre el Paisaje de piedemonte

Sobre el mismo sector de las estribaciones más occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta y en transición hacia la planicie fluvio-marina y fluvio- lacustre de la Ciénaga Grande de Santa Marta, se presenta el paisaje de piedemonte, caracterizado por su relieve plano ligeramente inclinado y pendiente suave cubierto por depósitos no consolidaddos de origen coluvio- aluvial conformados por pequeños abanicos y depósitos coluvioaluviales. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 58

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Sobre los flancos de las estructuras mayores del sector de Piojó, Tubará, Usiacurí, también hay presencia de una serie de serranías alargadas y escarpadas por la erosión y lomeríos pertenecientes a la zonas montañosas del departamento del Atlántico, se encuentran algunas zonas muy estrechas, pertenecientes a las áreas de piedemonte, sobre todo hacia los costados oriental y occidental donde se destaca el relieve más pronunciado existente en el departamento del Atlántico.

Los suelos desarrollados sobre este paisaje son arcillosos que han sufrido translocaciones de arcilla de los horizontes superiores a inferiores con Alfisoles que se agrietan en la época seca y suelos jóvenes bien drenados del tipo Tropepts; en algunos sectores hay suelos arenosos psamments, con drenaje pobre.

2.3.4 Suelos Sobre el Paisaje de Planicie Aluvial

Este paisaje está conformado por la planicie y/o llanuras aluviales asociadas al río Magdalena; se incluyen además las ciénagas, cubetas y basines localizadas al suroccidente del departamento, en limites con el departamento de Bolívar y a lo largo de una franja angosta paralela al curso actual del río Magdalena, donde se encuentran depósitos de sedimentos aluviales recientes y actuales dentro del área inundable de la planicie aluvial del río Magdalena, especialmente sobre las área que se encuentra por ambas márgenes del río, desde el extremo suroriental del departamento hasta la desembocadura en el mar Caribe en Bocas de Ceniza.

Los suelos desarrollados sobre este paisaje, de relieve plano, pendientes entre 1º y 3º, en áreas sujetas a inundación y que han evolucionado a partir de los depósitos aluviales compuestos de gravas, arenas, limos y arcillas asociados a los depósitos de sedimentos acumulados actualmente y en el pasado por la dinámica fluvial de los principales ríos como: el Magdalena, y los Caños Cascabel, Juan de Acosta y que han formado diques naturales, terrazas y vallecitos estrechos. Los suelos más representativos de este paisaje de planicie aluvial, pertenecen a las asociaciones: Vertic Haplustepts, Aquic Eutrudepts, Typic Fluvaquents, Typic Eutrudepts y Typic Halaquepts; y a las conasociaciones: Udic Haplusterts, Fluventic Haplustepts y Typic Haplustalfs.

2.3.5 Suelos Sobre el Paisaje de Planicie Fluviolacustre

Los suelos de la planicie fluviolacustre han evolucionado a partir de materiales de las zona bajas inundables del río Magdalena y la ciénaga Grande de Santa Marta, donde se han formado cubetas o cuencas de decantación, ciénagas, pantanos y diques naturales. Los suelos se caracterizan por ser profundos, de texturas finas, ácidos a moderadamente alcalinos y saturación de bases muy

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 59

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

alta y fertilidad alta. Los más representativos pertenecen a las asociaciones: Vertic Haplustepts, Fluventic Haplustepts, Typic Haplustepts.

Este tipo de paisaje se encuentra localizado hacia el suroccidente del departamento y está conformada por una serie de ciénagas con pequeñas llanuras inundables como en el sector del embalse de El Guájaro, la Ciénaga de Luruaco, Ciénaga de El Totumo y San José de Tocagua Y sobre el sector norte se encuentran las ciénagas de Mallorquín, Junto con los sistemas lacustres pertenecientes al sistema del Parque Nacional Isla de Salamanca Esta serie de lagunas al parecer corresponden a las antiguas posiciones de la desembocadura del cauce del río Magdalena, en donde con frecuencia se encuentran depósitos de gravas, arenas, limos y arcillas.

2.3.6 Suelos sobre el paisaje de la planicie Fluviomarina

Está conformada por una franja estrecha comprendida entre la zona marina y la franja litoral y costera, corresponde con una zona de transición entre el océano y la zona continental, donde aún hay fuerte influencia de las corrientes marinas, las mareas y el oleaje, en especial la ocurrencia del mar de levas que genera fuerte deriva ocasionando fuerte erosión litoral y alta sedimentación ocasionada por el efecto de los diferentes fenómenos dinámicos de origen marino y continental asociados al área de influencia del delta del río Magdalena. La planicie marina, está integrada por la plataforma continental, la franja de las estrechas y extensas playas, espigas en formación, cordones litorales, marismas, albuferas, esteros y las antiguas plataformas de abrasión y los acantilados rocosos entre otros.

Los suelos desarrollados sobre la planicie fluvio-marina, se encuentran adyacentes al mar Caribe y han evolucionado a partir de materiales de origen marino y fluvial, que han originado formas tales como: cubetas, terrazas, playones. Se destacan las consociaciones: Typic haplusterts, que presentan suelos profundos, bien drenados, texturas finas, reacción neutra y saturación de bases alta, capacidad catiónica alta, contenido medio de bases totales, carbono orgánico bajo, fosforo medio a alto y fertilidad alta. Los suelos representativos de esta categoría se encuentran en las localidades de Juan de Acosta, Tubará y Piojó, entre otros.

2.3.7 Suelos sobre el paisaje de planicie eólica

Los suelos desarrollados han evolucionado a partir de materiales clásticos gruesos y en especial en arenas transportadas por el viento y que han desarrollado planicies extensas cubiertas por mantos de arenas de origen eólico, las cuales se encuentran ocupando la llanura de los municipios de Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 60

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Baranoa, Polo Nuevo, Santo Tomás, Malambo, soledad y el sector sur de la ciudad de Barranquilla.

Existen depósitos de dunas más recientes localizadas próximas a la franja costera y se encuentran depositadas sobre materiales rocosos de colinas bajas expuestas en el sector comprendido entre Puerto Colombia, Salgar, La playa y la ciudad de Barranquilla.

La planicie eólica corresponde a una extensa zona compuesta por depósitos no consolidados de arenas eólicas asociadas a una amplia área, localizada entre Barranquilla, donde se encuentran dunas con espesores entre 2m y 10m, (ver por ej: las explotaciones en las diferentes canteras), estas están situadas al occidente del río Magdalena. Esta unidad a veces se encuentra en contacto discordante con las calizas o con los depósitos de terrazas de la planicie aluvial actual del río Magdalena, dónde se encuentran distribuidas por sectores de los municipios de Barranquilla, Soledad, Malambo, Palmar de Varela, Santo Tomás, Sabanagrande y .

Existen otras áreas con acumulaciones de depósitos eólicos más activos se encuentran en los alrededores de Boca Tocino y el Morro, en este sector las dunas alcanzan hasta 2m de altura. Como también en el sector comprendido entre Salgar y la playa, donde hay la presencia de dunas especialmente en el noreste y en una parte de los alrededores de la ciudad de Barranquilla, lo que le ha dado el nombre de la “La Arenosa”, precisamente por la gran cantidad de arena de origen eólico que se encuentra en los alrededores de la ciudad, la mayoría de los depósitos se encuentran estabilizados, ya que presentan cobertura con arbustos y matorrales, en algunos casos con pastos y en la zona urbana se encuentran cubiertos por las construcciones de viviendas y edificios modernos que sobresalen por encima de las zonas altas y contrastan con las zonas bajas y planas de la planicie eólica. Los suelos desarrollados sobre la planicie eólica están representados por la consociación: Typic Ustisamments que ocupan el 90% del área con algunas inclusiones de Vertic Endoaquepts. Los sectores más representativos de la consociación Aridic Ustisamments, se encuentran en el sector comprendiddo entre Puerto Colombia y Barranquilla.

2.3.8 Suelos sobre el paisaje de valle

Este paisaje se le encuentra localizado a todo lo largo de las dos márgenes del curso activo del río Magdalena, entre la localidad de Santo Tomás en el sur, hasta la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza. Además se encuentran otras áreas con pequeños valles asociados a los ríos secundarios y arroyos que drenan hacia el occidente hacia el mar Caribe como los arroyos Cascabel, Juan de Acosta y otros que se encuentran al oriente hacia el río Magdalena y que provienen de las estribaciones de la Sierra Nevada de santa Marta, en el departamento del Magdalena. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 61

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los suelos se han desarrollado a partir de los depósitos aluviales actuales compuestos de gravas, arenas, limos y arcillas proveniente de los desbordamientos e inundaciones del río Magdalena, que han generado formas del terreno representadas por cubetas o basines, diques aluviales y complejos de orillares. Los suelos más representativos pertenecen a la asoción conformada por los suelos: Aquic Eutrudepts y Typic Fluvaquents.

2.3.9 Erosión de los Suelos (E)

En la región Caribe de Colombia, el fenómeno de la erosión de los suelos como proceso geomorfológico es muy evidente y se manifiesta de distintas maneras, dadas la naturaleza del medio y las especiales condiciones de fragilidad debido a factores: litológicos, climáticos, de relieve, uso de los suelos, y por las actividades agrícolas, ganaderas y desarrollo turístico de la región.

La erosión por definición es la pérdida de materiales en grado variable sobre la superficie terrestre, debido a la acción de agentes como: el agua, el hielo y el viento, la cual puede ser acelerada por la intervención del hombre. La erosión tiene implicaciones físicas, sociales, económicas y ambientales a corto y mediano plazo. Pueden mitigarse sus efectos si se interviene a tiempo y la intervención preventiva a tiempo, resulta más económica que esperar a que el fenómeno se agrave y se requieran más recursos para su intervención y con menores resultados. La erosión puede clasificarse en dos tipos, la primera conocida como erosión geológica o natural, la cual se presenta por la acción de los agentes naturales y la segunda la erosión antrópica o acelerada, la cual se presenta debido fundamentalmente a la intervención humana.

La erosión también puede clasificarse de acuerdo con la modalidad que se presenta y puede ser de tipo pluvial si es causada por la lluvia y la erosión hídrica cuando es causada por la acción del agua de escorrentía superficial

La erosión pluvial se genera cuando las gotas de lluvia que caen sobre un suelo tienen suficiente energía para remover partículas del mismo, dejándolas libres para que puedan ser transportadas por la escorrentía superficial hacia las corrientes de agua. La erosión hídrica implica la acción del agua con pérdida de suelo, transporte y acumulación, por eso La magnitud de la erosión hídrica se mide por medio de la pérdida de suelo. Esta pérdida es un índice medio anual del potencial erosivo de la cuenca; se calcula por medio de fórmulas semiempíricas y se expresa en milímetros por año (mm/año).

Los estudios semiempíricos que existen sobre el tema consideran que solamente un pequeño porcentaje de la pérdida de suelo llega hasta la corriente de agua y puede entrar a formar parte de la carga en suspensión.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 62

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La pérdida de suelo en una cuenca depende de los siguientes factores: a) La lluvia, es el agente que inicia el proceso erosivo. La magnitud de su efecto depende de su distribución temporal y espacial sobre la cuenca; para cuantificarla es indispensable analizar las intensidades de lluvias de corta duración, su frecuencia y el cubrimiento sobre el área de la cuenca. b) La Morfometría del área de la cuenca: Las características morfométricas de la zona potencialmente erosionable son el área, la longitud de recorrido de la escorrentía y la pendiente del terreno. c) El tipo de Suelo, este es un factor que incluye la textura y la estructura que tiene suelo en el momento de comenzar las lluvias que impactan sobre el mismo d) La cobertura vegetal; este es un factor muy importante para la protección del suelo contra el fenómeno de la erosión y la generación del transporte y acumulación del material, en especial debido a la acción de la erosión pluvial, especialmente en el período inicial del aguacero. También depende del tipo de cultivo, del sistema de siembra y de las prácticas de manejo y conservación de los suelos. Los efectos de la erosión implican la pérdida y degradación de los suelos, desbalance hídrico, pérdida de la cobertura vegetal de protección, incremento de la sedimentación en los cursos de agua y mayor costo para el tratamiento de las aguas para el consumo humano y mayores inundaciones.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 63

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3 GEOMORFOLOGIA DE LA REGION ESTUDIADA

Teniendo en cuenta que la geomorfología es el estudio de las formas (Geoformas) de la superficie terrestre, en cuanto a su origen, configuración y evolución en el tiempo. Estas geoformas a su vez han tenido un origen de acuerdo con el ambiente morfogenético, que han formado los diferentes paisajes, tipos de relieve y formas del terreno, según los procesos predominantes en una determinada región o territorio, ya sea este continental, marino o costero.

De acuerdo con lo anterior es indispensable definir algunos términos que nos permiten poner en contexto la descripción de algunas Geoformas desarrolladas sobre la superficie terrestre, iniciando con los paisajes, los ambientes morfogenéticos y los tipos de relieve y formas del terreno expuestos dentro del área de estudio.

En cuanto a los tipos de paisajes geomorfológicos, que se encuentran en el área interpretada se tiene: Los paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, planicie fluvio-marina, planicie fluvio-lacustre, planicie eólica y valle.

Las unidades geomorfológicas desarrolladas dentro de la zona de estudio están controladas principalmente por el tipo de litología y los procesos endógenos de tipo tectónico y los procesos exógenos responsables del modelado de las geoformas como el clima, la dinámica fluvial y costera y en menor proporción las unidades de origen antrópico como la infraestructura desarrollada por la industria del camarón y la construcción de infraestructura portuaria y turística, la explotación de materiales para la industria del cemento y materiales para la construcción en general.

Las Geoformas encontradas han sido clasificadas desde el punto de vista morfogenético en las siguientes categorías: Unidades de origen estructural denudacional, unidades de origen denudacional, unidades de origen fluvial y lagunar o lacustre y las unidades de origen marino, litoral y costero; las geoformas de origen eólico y kárstico.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 64

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.1 CARACTERISITICAS GEOMORFOLOGICAS REGIONALES DE LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Las unidades geomorfológicas delineadas dentro del área de estudio, fueron identificadas mediante el uso de imágenes de satélite y fotografías aéreas y el modelo digital del terreno a nivel de paisajes, tipos de relieve y formas del terreno. Desde el punto de vista morfogético se identificaron y reconocieron los ambientes estructurales, denudacionales, kársticos; como también los asociados a las planicies marina, litoral, deltaica, fluvial y lacustre), con sus respectivos tipos de relieve y hasta las formas del terreno, las cuales fueron posteriormente verificadas durante los trabajos de campo.

3.2 UNIDADES Y SUBUNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA ZONA ESTUDIADA SEGÚN AMBIENTE MORFOGENETICO

En la región del Caribe con base en los criterios mencionados, se identificaron Unidades y Subunidades de los ambientes morfogenéticos, morfoestructural denudacional, denudacional, marino costero, fluvial, eólico y localmente kárstico y antropogénico. Mientras las unidades geomorfológicas están definidas con criterios genéticos, morfológicos y geométricos en función de los procesos geomórficos específicos que las conforman, ya sea de carácter erosivo o de acumulación; las subunidades se definen fundamentalmente por los contrastes morfométricos que relacionan el tipo de sedimento o de roca y disposición estructural, tanto con la correspondiente topografía del terreno como con los procesos morfodinámicos activos actuales, ver Figura 4.

3.2.1 Geoformas del Ambiente Estructural - Denudacional

Estas geoformas están conformadas por todas aquellas áreas cubiertas con rocas sedimentarias plegadas y falladas del terciario que afloran en la región y se encuentran localizadas sobre la parte más oriental del departamento de Bolívar y la media del departamento del Atlántico, desde las inmediaciones del embalse de El Guájaro en el sur, hasta el sector más occidental de la ciudad de Barranquilla, dónde afloran rocas sedimentarias clásticas de grano fino y grueso y rocas de origen bioquímico (calizas arrecifales de la formación Popa), del Terciario de ambiente marino y continental.

El Ambiente morfodinámico estructural denudacional en la zona estudiada está relacionado directamente con la tectónica y dinámica interna de la tierra que ha contribuido a la formación y configuración actual del territorio y asociado con el emplazamiento de los cinturones de San Jacinto y Sinú como resultado de acrecimiento continental transcurrente transpresivo y transtensivo, de un proceso que ha sido progresivo a través del tiempo geológico como consecuencia del efecto convergente de las placas Nazca, Caribe y Suramérica. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 65

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

MAPA GEOMORFOLOGICO Convenciones GEOFORMAS DE ORIGEN GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURALDENUDACIONAL DENUDACIONAL Espolones Estructurales Colinas Lomas Lomos de fallamiento Cerros Remanentes Sierras homoclinales Glacis Espinazos estructurales Volcanes de lodo Barras estructurales GEOFORMAS DE ORIGEN COSTERO Llanuras costeras Espigas y Playas GEOFORMAS DE ORIGEN EOLICO Planicies de manglar LLanuras intermareales

Figura 4 Mapa geomorfológico generalizado del sector 2 Bocatocino - Ciénaga. Nótese la discriminación de geoformas según los ambientes morfogenéticos, definidos por colores específicos. Los triángulos púrpura indican la localización de los volcanes de lodo de la Laguna y El Palmar.

Este historial geológico ha determinado el marco tectónico y estructural de la Región Caribe Colombiana; y por consiguiente la formación de serranías estructurales y tectónicas de baja altura sobre el cinturón del Sinú, las cuales se orientan con preferencia en dirección N20ºE, aunque localmente se presentan en dirección E–W, probablemente debido al efecto compresivo oblicuo de la placa Caribe.

Tal efecto ha estado asociado a levantamientos del terreno que han determinado, la generación de basculamientos, plegamientos y fallamiento muy fuertes del terreno, particularmente en el sector de los Montes de María, localizados en el extremo sureste fuera de la zona de estudio. Adicionalmente los terrenos correspondientes al cinturón del Sinú, han sido afectados por el llamado "fenómeno de diapirismo de lodo", que genera y facilita deformación vertical, con formación de zonas dómicas y la local presencia de "volcanes de lodo" en este sector.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 66

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los relieves de tipo estructural-denudacional, se encuentran desarrollados sobre las áreas de rocas sedimentarias, donde predominan las principales estructuras plegadas de tipo anticlinal y sinclinal, en algunos casos se presentan falladas y erosionadas. Estas geoformas cuya expresión morfológica está definida por la litología y la disposición estructural de las rocas aflorantes en el Caribe. Se presentan afectadas por procesos erosivos intensos y se caracterizan por su relieve colinado a alomado de laderas con pendientes abruptas y escarpadas.

Se disponen en dirección NE a E - W, con inclinaciones del orden de 16 – 45 grados, dejando valles localmente profundos de laderas rectas y convexas. Entre las Unidades y Subunidades geomorfológicas se presentan las siguientes: Sierra homoclinal denudada, Sierra Anticlinal Denudada y residual, Sierra Sinclinal Denudada y residual, espinazo estructural o hogbacks denudado, cuestas, Mesetas Estructurales, en todas y cada una de ellas se diferencian las laderas de contrapendiente y estructurales. Además se cartografiaron Espolones Estructurales, Facetas Triangulares, , ganchos de flexión, lomos de falla, escarpes de línea de falla, planos aluviales confinados, Cuencas de Tracción y Volcanes de lodo.

También son frecuentes los Valles Estructurales de tipo anticlinal con relieve invertido. Esta geoforma está representada por una estructura de tipo anticlinal conocida como el anticlinal de Sibarco. Dicha estructura presenta un relieve invertido, ya que en este lugar se presenta una depresión originada por procesos de erosión geológica, limitadas por dos áreas adyacentes de relieve abrupto y escarpado, desarrollado sobre rocas clásticas de grano y fino (arcillolitas) y grano grueso (areniscas). Sobre esta depresión se encuentra localizado el pequeño poblado de Sibarco.

Los Espinazos Estructurales o Hogbacks son geoformas simétricas elongadas de morfología alomada de crestas agudas a redondeadas y, definida por estratos de roca dura e intermedias basculadas abruptamente, con inclinaciones mayores de 35º y afectados por erosión diferencial y desarrollo de drenaje subparalelo, que localmente por disección acentuada se presentan como cerros alineados y elongados.

Se destacan estas Geoformas por su relieve más prominente y sobresaliente debido al tipo de roca sobre las cuales se desarrollan, particularmente sobre rocas clásticas de grano grueso, tal como se evidencia en el sector occidental de Juan de Acosta, donde están desarrollados sobre ambos flancos de las estructuras de tipo sinclinal desarrolladas sobre rocas sedimentarias clásticas de grano grueso compuestas por areniscas y en menor proporción por conglomerados. También es frecuente su desarrollo, pero en menor proporción sobre rocas calcáreas intercaladas con las secuencias clásticas que le dan la fisonomía de algunos sectores del departamento del Atlántico. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 67

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

También se presentan Cuestas Estructurales, conformadas por sierras asimétricas elongadas y amplias de morfología colinada o alomada definida por el basculamiento suave (10° – 20°) de capas de rocas resistentes y blandas. Estas Geoformas forman parte del ambiente estructural-denudacional, y conforman los flancos de algunas de las estructuras plegadas de tipo anticlinal y sinclinal las cuales presentan ejes con dirección aproximada norte-sur y se caracterizan porque sus pendiente están por debajo de los 12 grados.

Igualmente se presentan laderas estructurales, definidas por estratos inclinados, en favor de la pendiente del terreno (10° - 20°), de longitudes larga a extremadamente larga, de formas rectas a irregulares y laderas de contrapendiente de cuesta Sccp, con estratos dispuestos en contra de la pendiente del terreno (20° - 25°), de longitud muy corta a corta, de formas cóncava o convexa y con pendientes del terreno escarpadas.

Las Mesetas Estructurales que son frecuentes en este lugar están representadas por superficies elevadas de cima plana limitada por escarpes abruptos a muy abruptos, de longitud muy corta y de formas convexas, originadas por procesos de erosión diferencial sobre rocas estratificadas horizontales o con inclinaciones menores de tres grados. Localmente representan plataformas arrecifales subrecientes, y presentan procesos coluviales y generación de dolinas por disolución.

Igualmente se identificaron y cartografiaron:

3.2.1.1 Lomos de falla (Slf)

Cerros elongados de morfología alomada baja, elongados a lo largo de una línea de falla, y formados por la compresión que determina la expulsión hacia arriba de un bloque de terreno por efecto combinado del movimiento lateral y el cambio de inclinación del plano de una falla de rumbo. Se caracteriza por su alto fracturamiento y estructuras en flor positivas.

3.2.1.2 Cuencas de Tracción (Sct)

Depresión topográfica de gran extensión y de forma rómbica en Planta, formada por procesos de distensión generados en una curva de una falla de rumbo.

3.2.1.3 Ganchos de flexión (Sgf)

Espolones estructurales de morfología alomada, configurados en forma de gancho en vista de planta, por el efecto del desplazamiento lateral e incisión erosiva a lo largo de una falla de rumbo. Las lomas en forma de gancho, se disponen en la dirección del movimiento del bloque colgante de la falla e

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 68

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

involucran rocas interestratificadas de arcillolitas y areniscas calcáreas de la formación Arjona

3.2.1.4. Sierras y lomos de presión (Slp)

Son prominencias topográficas montañosas o alomadas, localmente curvas en planta y formadas por plegamiento intenso, en asocio de fallamiento inverso desarrollado en una zona de transpresión, de una falla de rumbo o transcurrente. Estas geoformas se caracterizan por presentar verticalización local de las secuencias sedimentarias y por estar limitadas por fallas de rumbo con componente inversa, mostrando localmente en perfil transversal estructuras en flor positivas.

Las sierras y lomos de presión en el área de estudio, alcanzan contrastes de relieve de 50 – 100 m de altura, longitudes de 2 – 6 km y amplitudes variables entre 800 y 1500 m. Estas geoformas revisten una gran importancia estructural en la región, debido a la presencia local de “volcanes de lodo” en la cima de los mismos.

3.2.1.5. Escarpes de línea de falla (Self)

Son escarpes abruptos, cóncavos o convexos y de alturas muy bajas, originado por erosión acentuada a lo largo de una línea de falla, definida ésta por el truncamiento de estructuras topográficas y geológicas.

3.2.1.6. Faceta Triangular (Sft)

Superficies planares abruptas, rectas con una base amplia y angosta hacia el tope, cuyo origen se debe al truncamiento y desplazamiento de espolones estructurales o interfluvios por procesos de fallamiento y erosión diferencial posterior. Estos escarpe abruptos, recto con una base amplia y angosta hacia arriba, cuyo origen se debe al truncamiento y desplazamiento de espolones estructurales por procesos de fallamiento, se presentan con alturas de 3 – 15 m de altura afectados por procesos de denudación marina, localmente se presentan asociados a procesos de denudación.

3.2.4.7 Sierra Anticlinal Denudada y residual (Ssan)

Sierra elongada de morfología colinada a alomada de cimas o crestas agudas o redondeadas, que siguen el eje anticlinal formado por el arqueamiento o combadura de los estratos o capas que se inclinan divergentemente a partir de su eje. Conforman laderas estructurales inclinadas a muy abruptas, rectas o convexas y de longitudes cortas a largas. Localmente se presentan procesos de carcavamiento.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 69

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Están conformadas por secuencias muy espesas de rocas sedimentarias con dirección aproximada norte-sur e inclinadas en el mismo sentido y cuyos buzamientos varían de pocos grados de inclinación a casi verticales. Estas geoformas se caracterizan por su continuidad y prominencia muy destacada del relieve sobre todo cuando están conformadas por rocas clásticas de grano grueso o calizas arrecifales.

3.2.1.8. Cornisas Estructurales (Scor)

Salientes estructurales u hombreras rocosas que se presentan colgadas a manera de repisas en las laderas generalmente irregulares ó escalonadas de contrapendiente. Son tabulares de morfología alomada suavemente inclinada, cuyo origen se debe a erosión diferencial de rocas duras y blandas.

3.2.1.9. Laguna de falla (Ssp)

Depresión pantanosa o con agua formada por el hundimiento de una cuña del terreno del terreno, generado por el efecto combinado del desplazamiento horizontal y la geometría del plano de falla en el tramo recto de una falla de rumbo.

3.2.1.10. Espolones Estructurales (See)

Son salientes de morfología alomada, dispuestas perpendicularmente a la tendencia estructural general de la región y limitadas por drenajes paralelos a subparalelos. Están constituidas de una alternancia de capas finas duras y blandas (Areniscas, arcillolitas y limolitas) inclinados perpendicularmente a lo largo de la estructura. Define laderas de longitudes muy cortas a cortas, festoneadas con pendientes muy abruptas a escarpadas.

Corresponden a una serie de Geoformas muy destacadas compuestas por una serie de planchas estructurales o flat irons, que se repiten en forma sucesiva sobre los flancos de una estructura ya sea esta de tipo anticlinal o sinclinal. Generalmente se desarrollan sobre rocas sedimentarias clásticas de grano grueso como las areniscas y conglomerados, producto de disolución de las calizas de la formación La Popa.

3.2.1.11. Volcanes de lodo activos en el área de estudio (Svl)

Estas geoformas se encuentran localizadas sobre todo el borde de la franja próxima a la zona costera hacia el occidente, en los departamentos de Bolívar y Atlántico; éstas estructuras están asociados al conocido Cinturón del Sinú y ocupan una franja paralela al cinturón de San Jacinto, el cual se extiende desde

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 70

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

el norte de la Serranía de Abibe, pasando por el sectores de Cartagena y se extiende hasta el territorio de Puerto Colombia, Atlántico.

Los volcanes más destacados en el sector por fuera del área del proyecto, se encuentran en jurisdicción del departamento de Bolívar, dónde se reportan entre otros los volcanes de lodo localizados sobre la franja entre Cartagena y Galerazamba como: El Totumo, Los Olivos, Las salinas de Galerazamba, Las Palomas..

En el departamento del Atlántico, hasta la fecha, solo se mencionaban los volcanes asociados al delta actual del río Magdalena reportados por Ecopetrol durante la exploración efectuada para la búsqueda de hidrocarburos. También se sospecha de la presencia de algunos posibles estructuras en forma de domo, localizados en los municipios de Piojo, Usiacurí, Juan de Acosta, Tubará, Puerto Colombia y Barranquilla. Pero, el único sitio reportado con la presencia de "volcanes de lodo" en el departamento del Atlántico, hacia el territorio continental, se encontró durante la ejecución de trabajos de campo, llevado a cabo durante una comisión efectuada a la finca conocida como La Laguna.

Este "volcán de lodo" fue detectado previamente, mediante trabajos de fotointerpretación utilizando fotografías aéreas tomadas por el IGAC en el año 1947 y posteriormente, verificadas durante los trabajos de campo desarrollados durante el mes de julio del 2009. Se localizada al sureste de Puerto Colombia, en el punto de intersección entre la vía principal que conduce a Barranquilla y la antigua carretera que conduce a Puerto Colombia.

Este "volcán" está conformado por dos pequeños edificios localizados uno al lado del otro y en la vecindad de un domo de mayor altura, que no presenta evidencia de actividad actual; pero está muy próximo al lugar donde se encuentran los volcanes de la Laguna. De las dos bocas emana lodo muy fluido y con fuerte burbujeo de gas en forma permanente. Hacia el sector más oriental de este último volcán, se encontró otra estructura conocida como el Bajo de Las Palmas, la cual presenta una morfología muy plana y está conformada por una boca de un diámetro de 1,50 m, por donde se expulsa lodo, agua y gas.

3.2.2 Geoformas de origen denudacional

Las geoformas de origen denudacional deben su forma y configuración a la acción erosiva asociada con procesos tanto gravitacionales y meteóricos (meteorización - erosión), como de escorrentía superficial, sobre geoformas prominentes pre existentes de caracteres tanto endogenéticos como exogenéticos. Se incluyen igualmente las geoformas producto del desprendimiento, trasporte y acumulación de los materiales generados de los procesos anteriores.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 71

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Dadas las características climáticas semi áridas y la alta erodabilidad de las rocas aflorantes en la zona de estudio, los procesos denudacionales y de acumulación son acentuados, generando las siguientes geoformasEl contraste del relieve del territorio en estudio, el alto fracturamiento del terreno montañoso y la poca consistencia de los materiales presentes en la zona, en asocio del clima semiárido de la región, han contribuido al desmantelamiento de las geoformas morfoestructurales iniciales. En el área de estudio se encontraron:

3.2.2.1 Deslizamientos translacionales y de detritos (Ddtr)

Corresponde a los deslizamientos de rocas o tierra que involucra movimiento a lo largo de una superficie de falla más o menos planar. El movimiento es controlado por planos someros de debilidad (Planos de estratificación o el contacto entre un plano rocoso y los suelos suprayacentes). Las masas deslizadas son conos de formas alomada de aspecto planar y lobular hacia la base, de longitud corta, de forma irregular abrupta a muy abrupta de aspecto caótico y asociado con bloques rocosos separados por grietas donde el drenaje es ausente o desordenado y localmente reflectado por un lóbulo frontal de tierra.

3.2.2.2 Cicatriz de movimiento en masa o de erosión (Dced)

Escarpes o huellas , subverticales y formas curvas en planta de longitud corta, formados y dejados por deslizamientos subactuales o erosión remontante. Localmente pueden ser indicativos de actividad neotectónica.

3.2.2.3. Flujo de detritos (Dfd)

Lóbulos y abanicos de morfología alomada y aterrazada de de longitudes largas a muy largas de laderas convexas limitadas por escarpes localmente.

3.2.2.4. Colinas denudacionales (Dcd)

Elevaciones menores de 300 m de formas circulares con cimas redondeadas limitadas por por escarpes de 1 a 4 m-.

3.2.2.5 Cerros remanentes o relictos (Dcrm)

Cerros localmente elongados de morfología alomada o colinada de laderas cortas, de forma convexas con pendientes inclinadas a abruptas. Su origen está relacionado con procesos de erosión diferencial intensa que han operado sobre geoformas preexistentes, bajo condiciones climáticas extremas. Se incluyen los cerros exhumados entre geoformas de acumulación más recientes.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 72

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.2.6. Escarpe menor de erosión (Demr)

Escarpe de longitud muy corta a corta de formas rectas a cóncavas, formadas predominantemente por procesos denudacionales acentuados a lo largo del curso de un río.

3.2.2.7. Escarpe mayor de erosión (Demy)

Escarpe de longitud larga a muy larga de formas cóncavo convexas y abruptos a muy abruptos, cuyo origen se asocia predominantemente a procesos acentuados combinados de erosión lateral diferencial y desarrollo de movimientos en masa a lo largo de corrientes fluviales.

La disección de estas laderas es acentuada y se constituyen de gravas gruesas y arenas conglomeráticas con estratificación cruzada y lentes arcillosos hacia el tope, y areniscas grano fino medio con locales niveles lenticulares y nodulares formando estratificación cruzada en artesas .

3.2.2.8. Flujos de detritos (Dlfb)

Lóbulos y abanicos de morfología alomada y aterrazada, de longitudes muy largas a extremadamente largas, de formas convexas, limitados por escarpes abruptas a muy abruptas. Se constituyen de bloques rocosos angulares a subredondeados de detritos flotantes en en una masa de partículas y bloques más finos (material partícula soportados). Su origen se asocia a eventos fluvio torrenciales.

3.2.2.9. Flujos de lodo (Dlfl)

Lóbulos de flujo alomados, localmente aterrazados de longitudes cortas a muy largas, muy disectadas, que se presentan siguiendo localmente las hondonadas y drenajes fluviales. Se constituyen de bloques angulares de 5 - 70 cm de arista mayor, de Areniscas, limolitas, arcillolitas, calcáreos diseminados en una matriz arcillo arenosa. Su origen se asocia a transporte de materiales producto de erupciones de "Volcanes de lodo" Alcanzan espesores del orden de 3 - 15 m y son comunes los procesos de tubificación y carcavamiento.

3.2.2.10. Glacis de acumulación (Dga)

Superficie de acumulación de longitudes moderadamente largas de formas cóncavas y suavemente inclinadas, formadas por la acumulación del material fino localmente con bloques en zonas bajas, por procesos de erosión laminar de laderas circundantes. Presentan espesores de 2 – 3 m. esculpida en roca en los piedemontes por procesos de escorrentía superficial o glacis de acumulación

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 73

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

(Dga): caracterizadas por presentarse como superficies de acumulación de longitudes moderadamente largas, de formas cóncavas y suavemente inclinadas. Su génesis se asocia a la acumulación del material fino en zonas bajas por procesos de erosión laminar.

3.2.2.11. Glacis de erosión (Dge)

Superficie de erosión larga a muy larga, de forma cóncava y suavemente inclinadas (3º - 7º), esculpida en roca en zonas de piedemonte por procesos de escorrentía superficial en condiciones climáticas áridas a semiáridas. Es característico el desarrollo de fuerte carcavamiento y tierras malas. caracterizadas por ser superficies erosivas larga a muy larga, de forma cóncava y suavemente inclinadas, esculpida en roca en los piedemontes por procesos de escorrentía superficial.

3.2.2.12. Conos y lóbulos coluviales (Dco)

Geoforma en forma de cono o lóbulos de longitudes cortas a largas, de formas convexas e inclinaciones suaves a abruptas. Se originan por acumulación de materiales sobre las laderas tanto por procesos de escorrentía superficial como por flujo lento y viscoso de suelos saturados y no saturados. Se constituyen de bloques angulares a subangulares de diferentes tamaños embebidos en material arcilloso.

3.2.2.13. Lomas estructurales por denudación (Dles)

Son prominencias bajas elongadas de morfología ondulada con pendientes convexas, cuyo origen está definido por procesos degradacionales intensos, sobre geoformas estructurales preexistentes inclinadas, tales como espolones y espinazos estructurales desmantelados por erosión acentuada.

3.2.2.14. Áreas afectadas por procesos de erosión (E)

Superficies del terreno desprovistos de vegetación y suelo, afectados por procesos erosivos en diferentes grados e intensidades. Esporádicamente con acumulaciones superficiales de tierra.

3.2.2.15. Colinas por denudación (Dc)

Elevaciones menores de 300 m de formas circulares de cimas redondeadas de laderas convexas suavemente inclinadas y con drenajes divergentes, Estas formas deben su origen a procesos degradacionales intensos, ejercidos sobre rocas dispuestas de manera casi horizontal. Estas geoformas se presentan particularmente en el núcleo de pliegues anticlinales sinclinales amplios, donde el desmantelamiento de las rocas es alto, dejando remanentes rocosos. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 74

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.2.16. Conos de talus (Dct)

Son geoforma en forma de cono o lóbulos, de longitud muy corta a corta, de formas rectas a convexas, inclinadas a muy inclinadas, los cuales se localizan al pie de zonas escarpadas. Se forman esencialmente por acumulación mecánica de bloques angulares desprendidos del escarpe adyacente por meteorización acentuada o fracturamiento intenso. Se constituye de 5 - 35 m de bloques angulares a subangulares de variado tamaño (0.5 – 3 m), clasto soportados y localmente con matriz arenosa gruesa o arcillosa entre los intersticios.

3.2.3. Geoformas de Origen Kárstico

El Cinturón del Sinú contiene rocas calcáreas de origen arrecifal que han sido basculadas, fracturadas, y afectadas por procesos de disolución, generando planicies de campos con karstificación. En estos sectores es común el desarrollo de dolinas y valles angostos que, se han profundizado con el transcurso del tiempo, dejando remanentes prominentes que sobresalen de la topografía del lugar. Presentan su mayor desarrollo en la región de Puerto Colombia

Sobre el sector comprendido entre Puerto Colombia y Barranquilla, se presentan geoformas de origen kárstico, desarrolladas sobre las rocas calcáreas de tipo arrecifal pertenecientes a la Formación La Popa. Sobre dichas rocas se presentan Mesas disectadas en forma aislada como se observa en el sector de La Risota. También se encuentran superficies planas escalonadas con escarpes muy prominentes y lomas y colinas disectadas con relieve ondulado a escarpado.

3.2.3.1. Lomas y colinas disectadas (Kld)

Superficies de relieve plano a alomado disectadas desarrolladas sobre calizas fracturadas, afectadas por procesos de disolución acentuada.

3.2.3.2. Mesas Kárstificadas disectadas (Kmd)

Superficies horizontales a levemente inclinadas de relieve plano de forma tabular en varios niveles, muy disectadas y fracturadas con drenaje desintegrado.

3.2.3.3. Mesas Kárstificadas no disectadas (Kme)

Superficies planas subhorizontales, no disectadas con escarpes prominentes desarrolladas en calizas arrecifales

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 75

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.4. Geoformas de Origen Fluvial y Lagunar

Las corrientes fluviales poseen gradientes altos en las zonas prominentes. Estos gradientes presentan cambios súbitos en las zonas bajas lo que ocasiona la disminución de la capacidad de transporte de materiales detríticos de las corrientes de agua y facilitan su depositación rápida. Este proceso ha permitido la formación de grande planicies fluviales, asociadas con los paleocursos del río Magdalena y particularmente con el canal del Dique que corre por el sector suroriental de la zona de estudio. El carácter intermitente de los arroyos y los levantamientos del terreno por actividad neotectónica, localmente han contribuido a la disección de las llanuras aluviales actuales y subrecientes, generando la formación de terrazas e inundación de detritos, que al encauzarse y al llegar a zonas abiertas forman deltas y conos de deyección.

Estas geoformas deben su origen a la actividad de procesos morfogenéticos específicos de acumulación y erosión en los cauces y llanuras aluviales. Corresponde a las unidades generadas como producto de la dinámica fluvial y lacustre desarrolladas sobre una extensa llanuras aluviales ocupadas por los cauces naturales y artificiales que permanecen activos, o aquellas llanuras, que por diversas razones han sido abandonados (tectónica, cambios en el nivel de base por tectónica o cambios eustáticos del mar en tiempos subactuales a subrecientes), dejando los remanentes sedimentarios o erosivos en alturas alejadas de los cauces mayores actuales. Entre las geoformas de origen fluvial y lagunar, se diferencian en la región estudiada las siguientes unidades:

3.2.4.1. Diques naturales o albardones (Fa)

Estas geoformas están desarrolladas a lo largo de la planicie aluvial del río Magdalena, sobre todo en sus dos márgenes. se destacan por su morfología más elevada por encima de las cubetas y basines y son las que controlan parcialmente los desbordamientos frecuentes y periódicos del río. sobre estos diques se encuentran algunas vías y a veces están ocupados por asentamientos humanos.

3.2.4.2 Terrazas aluviales de acumulación actual (Ftas)

Están conformadas por depósitos clásticos gruesos de origen aluvial asociados a los sistemas de drenaje principal tales como: el Río Magdalena y a los sistemas de Arroyos, tales como: los de Juan de Acosta y Cascabel, las cuales están conformados por materiales gruesos compuestos por gravas y arenas.

Esta unidad se encuentra asociada a extensas zonas planas, que en el pasado reciente fueron ocupadas por los antiguos brazos del río Magdalena que divagaban por esta zona y que actualmente se presentan cortadas y disectadas

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 76

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

por los ríos y caños actuales. La zona más representativa de esta unidad, se encuentran al oriente del Municipio de Galapa y se prolonga por amplios sectores del municipio de Baranoa. Los materiales de esta unidad están compuestos por depósitos aluviales con gravas, arenas y limos.

3.2.4.3. Terrazas y llanuras aluviales subactuales (Ftsa)

Superficies de relieve plano a levemente inclinado , localmente labrado y surcado por antiguos cursos del río Magdalena, que ha divagado por el sector comprendido entre Santo Tomás y Bocas de ceniza.

3.2.4.4. Complejos de orillares (Fco)

Estas geoformas están asociadas a la planicie aluvial del río magdalena y corresponden a las huellas dejadas por la fuerte dinámica del río, y particularmente están asociados a los procesos de erosión y acumulación de sedimentos en áreas previamente ocupadas por el lecho activo y luego abandonadas debido al cambio de curso del río.

3.2.4.5. Barras Puntuales (Fbp)

Cuerpos en forma de medialuna y morfología suavemente ondulada compuestas de crestas y artesas curvas de poca altura. Se localizan en la parte cóncava de las curvaturas de los ríos y se forman por el acrecimiento lateral de 3 - 5 m de sedimentos particularmente arenosos finos con material fino arcilloso en las artesas.

3.2.4.6. Barras longitudinales fluviales (Fbl)

Cuerpos elongados de forma romboidal en planta y convexos en superficie, dispuestos en el centro de los cauces de los ríos mayores. Se destacan en el cauce principal del río Magdalena, donde forman islas, localmente colonizadas.

3.2.4.7. Deltas de desborde lateral (Fdd)

Cuerpos arenosos finos en forma de lengua o cono, cuyo origen se asocia a la acumulación de sedimentos luego de la ruptura de los diques naturales del río durante eventos de alta energía. Estas geoformas se presentan en el borde de las grandes cuencas de decantación o ciénagas asociadas al río Magdalena.

3.2.4.8. Cuencas de decantación o basines (Fcd)

Son las áreas desarrolladas dentro de la planicie aluvial del río Magdalena y los demás sistemas de drenajes afluentes, tienen una forma cóncava y generalmente están ocupados por agua y se constituyen en las zonas de Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 77

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

amortiguación contra las inundaciones, durante los períodos de lluvias en la región. corresponden a las áreas bajas y planas que circunda los humedales próximos a los caños que durante los periodos de lluvias y las crecidas de los caños se inundan completamente.

3.2.4.9. Meandros abandonados (Fmc)

Tramo curvo en el curso de un río, abandonado tanto por la migración lateral de la corriente hacia la parte contraria de la concavidad, como por el corte de la zona más angosta entre dos curvas consecutivas. Se constituyen de 2 - 3 m sedimentos finos arcillosos con intercalaciones de turba producto del estancamiento de aguas.

3.2.4.10. Conos de deyección (Fcdy)

Geoforma en forma de cono en planta, de 5° - 10° de inclinación de decenas de metros de extensión, y ubicados en el punto donde los canales o quebradas llegan a zonas de valles amplios. Se constituyen de tierras, arena y grava en espesores de 3 - 5 m.

3.2.4.11 Terrazas y llanuras aluviales Subrecientes (Fdps)

Superficies aterrazadas de la llanura aluvial subreciente, conformadas por depósitos de gravas, arenas, de grano grueso, algo disectadas y basculadas por efecto de la neotectónica.

3.2.4.12. Planos anegadizos (Fpa)

Corresponde a las áreas que actualmente ocupan los cursos y lechos activos de los ríos y caños que drenan por el sector y que durante las épocas de lluvias suben de nivel y alcanzan a producir desbordamientos y en algunos casos encharcamientos e inundaciones.

3.2.4.13. Planicie o llanuras de inundación (Fpi)

Son franjas de terreno plana baja de morfología ondulada, eventualmente inundables, que bordean los cauces fluviales, limitados localmente por escarpes de terraza. se constituye de arcillas y limos producto de la sedimentación durante eventos de inundación fluvial. se incluyen los planos fluviales menores en formas de “u” o “v” y conos coluviales menores, localizados en los flancos de los valles intramontanos.

Esta unidad está conformada por una serie de terrenos bajos de relieve plano- cóncavo, muy pantanosos y encharcables. Están localizados sobre todo en las áreas adyacentes a las ciénagas y a los sistemas de drenaje natural actual y en Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 78

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

otros casos, están asociados a las zonas de las cubetas o basines de los ríos principales como el Magdalena y sus afluentes.

3.2.5. Geoformas de Origen Marino y Costero

Asociados a la franja litoral y costera se encuentran depósitos clásticos y bioclásticos depositados por las corrientes marinas, las mareas y el oleaje. Se destacan las extensas playas, espigas, tómbolos y barras barrera de arena localizadas a todo lo largo de la línea de costa desde el extremo oriental hacia la población de Ciénaga, bordeando el costado norte de la Ciénaga del Parque Natural Nacional Isla de Salamanca, pasando por Barranquilla, la Playa, Sabanilla, Salgar, Puerto Colombia, Puerto Velero, Santa Verónica, Boca Tocino y hasta inmediaciones de la población de Galerazamba, en el límite sur del área del proyecto.

La acción del oleaje marino en la zona litoral y particularmente los avances y retrocesos de la línea de costa en el pasado subactual y subreciente, han modelado el paisaje, determinando la conformación de grandes planicies costeras, formadas tanto por la abrasión como la acumulación de sedimentos, por efecto de las corrientes marinas y costeras. Se presentan llanuras costeras e igualmente tómbolos y espigas, que en el periodo de 20 a 25 años, localmente han generado recientemente, grandes extensiones de terreno del orden de los 40 – 50 km2, consideradas de origen transicional marino – fluvial. Tal situación es un indicador de la dinámica marina prevaleciente en el sector, lo cual ha sido asociado indirectamente con la actividad actual del fenómeno del diapirismo de lodos en la región.

Los depósitos fluviomarinos ocupan una franja hacia la desembocadura del río Magdalena en los sectores de la Isla de Salamanca y en la Ciénaga de Mallorquín. Muchos de estos depósitos se encuentran asociados a las franjas ocupadas por lagunas costeras y hacia las depresiones de los basines y cubetas de la extensa planicie aluvial del río Magdalena y asociados a la ciénaga de Mallorquín y la ciénaga Grande de Santa Marta.

3.2.5.1.Barras litorales (Mbl)

Corresponde a cuerpos elongados y semisumegidos a lo largo de las líneas de costa, constituidas de arenas o gravas y formadas por la acción combinada de las olas y las corrientes litorales en aguas poco profundas. Se evidencian por las rompientes del oleaje particularmente en la entrada de las bocas de la ciénagas en la bocas de Ciénaga.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 79

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.5.2. Delta de sobrelavado de playas (Mds)

Conos arenosos de poca extensión, formados en la parte trasera de las playas por efectos de eventos de alta energía del oleaje, que localmente sobrepasa las barreras formadas por la franja de dunas costeras. estas geoformas son de común ocurrencia a todo lo largo de la barra barrera de isla Salamanca y su origen obedece a los eventos de alta energía, particularmente en época seca cuando los vientos soplan perpendicular a la línea de costa, generando colmatación de lagunas costeras y retroceso de la línea de costa evidentes por la presencia de sustrato de manglar y troncos de este tipo de vegetación en zonas de frente de playa. (RUGE Y OTROS, 2010).

3.2.5.3. Delta de reflujo de marea (Mdrf)

Son Lóbulos a manera de barras arenosas con conchas y materia orgánica, con forma de herraduras, o cúspide, cuyo origen se asocia al efecto de reflujo de marea en las bocas que comunican las lagunas costeras con el mar. Su forma varía de acuerdo a la acción de dispersión de sedimentos por el oleaje. Se presentan bien desarrolladas en la boca de la ciénaga Grande de Santa Marta.

3.2.5.4. Delta de flujo de marea (Mdf)

Son lóbulos en forma de pata de pato constituido de arena, limos y abundantes conchas y localmente colonizado de manglar, que se localizan en la parte interna de las bocas que comunican el mar con las lagunas costeras. Se forman por efecto del flujo de marea y eventos de máxima energía concentrados en la parte interna de las bocas de comunicación de las launas costeras con el mar abierto. Se encuentran en la región de Ciénaga en la parte interna de la barra barrera de isla Salamanca, encontrándose localmente colonizados de manglar.

3.2.5.5. Lóbulos y LLanuras deltaicas actuales (Mdpd)

Superficies planas de aspecto aterrazado con escarpes de 1 - 1,5 m de altura, ligeramente onduladas y dispuestas en forma de lóbulos elongados en la dirección de los canales distributarios Se constituyen de arcillas grises con locales intercalaciones de capas de arenas finas y delgados niveles de gravas y turbas.

Corresponde principalmente al área de influencia del río Magdalena, asociada con lagunas costeras de tipo deltaico, vestigios de antiguas zonas de desembocaduras del río. EL lecho activo del río Magdalena en su desembocadura está controlado actualmente, por los tajamares oriental y Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 80

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

occidental para proteger el canal de acceso de los barcos al puerto de Barranquilla. Esta configuración y comportamiento se distingue claramente sobre las imágenes de satélite SPOT y sobre las fotografías aéreas. La alta carga de sedimentos se constituye en un impedimento para la libre navegación por el río y se requiere de un dragado permanente para mantener limpio de sedimentos el canal de acceso para el arribo de los barcos al puerto de Barranquilla.

3.2.5.6. Espigas o flechas (Me)

Están conformadas por barras arenosas en forma de gancho, elongadas en la dirección de la deriva litoral y presenta uno de sus extremos fijos en tierra firme. Se constituyen de crestas y artesas de playa, que permiten discernir la evolución de la geoforma, siendo característica en su parte interna la ocurrencia de lagunas costeras asociadas con llanuras intermareales localmente colonizadas de manglar. Se destaca la espiga de Puerto Velero al sureste de Puerto Colombia, la cual ha evolucionado recientemente de manera rápida hacia el suroeste, ver figura 5, probablemente como consecuencia de la formación de barras frontales en la desembocadura del rio Magdalena, lo cual determina una mayor carga de sedimentos transportados por la deriva litoral hacia el sur.

Antiguamente se encontraba una espiga perpendicular a la línea de costa y amarrada inicialmente a la isla Verde, en el sector norte de Puerto Colombia. Las evidencias obtenidas en el análisis meso temporal de fotografías aéreas, permite establecer igualmente una migración hacia el sur del cuerpo arenoso hasta Puerto Salgar, conformando posteriormente la barra espiga de este Puerto (MARTINEZ Y OTROS 1990 - RUGE Y OTROS, 2010).

3.2.5.7. Tómbolo (Mt)

Cuerpos arenosos de aspecto cuspado en planta, de extensión variable (pocos metros a kilómetros), formadas al unirse una isla o un bajo arrecifal que sirve de amarre, con el continente por medio de playones, originados por efectos de refracción y difracción del oleaje tanto en la zona continental como en la isla. esta geoforma se presenta en el sector SW de la zona de estudio, a la altura del arroyo Cascabel.

3.2.5.8. Lagunas costeras o Albuferas (Mlc)

Depresiones costeras someras con agua salobre, situadas bajo el nivel medio del mar. Se encuentran limitadas del mar abierto por una barrera de sedimento o roca y comunicadas con éste por bocas permanentes o efímeras. Su origen se relaciona con la formación de barras espigas, subsidencia sedimentaria local

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 81

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

o aislamiento rocoso generado por movimientos tectónicos de origen diapírico de lodos.

Figura 5 Aspecto y progradación actual de la espiga de Puerto Velero al SW de Puerto Colombia

Las lagunas costeras de acuerdo al origen tanto hidrosedimentario de la barrera que la limita con el mar, como al ambiente geológico – tectónico donde se desarrolla, se clasifican en: lagunas con barreras formadas por aporte sedimentario deltaico, lagunas con barreras arenosas formadas por acumulación marina, lagunas con barreras de origen tectónico y lagunas con barreras construidas por organismos tipo coral ( GAYET Y VERNETTE 1989 - ALVAREZ Y OTROS 2003).

En esta zona del Caribe Colombiano, son predominantemente de origen marino y deltaico, y se destacan algunas de estas tales como la ciénaga Grande de santa Marta, la Ciénaga de Mallorquín, La ciénaga de El Totumo y la laguna de Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 82

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Puerto Colombia y la laguna de la Playa Mendoza y Caño Dulce, entre otras. La mayoría de lagunas costeras de origen deltaico se encuentran como cubetas o basines ocupando la planicie fluvio-deltaica del río Magdalena, antes de su desembocadura en el mar Caribe.

Igualmente en la región se encuentran y se cartografían:

3.2.5.9. Canales intermareales (Mci)

Canales de drenaje desarrollados por el ingreso y retroceso del nivel de las mareas, en las zonas costeras pertenecientes a la planicie marina y fluviomarina.

3.2.5.10. Llanuras costeras (Mllc)

Extensas planicies ligeramente onduladas, limitadas hacia el continente por colinas o por zonas montañosas, y hacia el mar por playas o llanuras intermareales asociadas a lagunas costeras. Su génesis está ligado a procesos fluviomarinos de sedimentación y erosión en el pasado reciente y subreciente, cuando el mar estaba por encima del nivel actual.

3.2.5.11. Llanuras intermareales y marismas (Mllin)

Son franjas lodosas de morfología plana suavemente inclinada hacia los cuerpos de agua y localizadas en las partes protegidas de las lagunas costeras, espigas y barras barreras. Su origen obedece a los cambios de marea en zonas protegidas, que permite la floculación de las arcillas y la posterior colonización de plantas y animales tolerantes a las aguas salobres.

3.2.5.12. Escarpe de acantilado (Mac)

Escarpes de 2 - 20 m de altura y pendientes mayores de 40 grados cuyo origen obedece a la acción erosiva actual y predominante del mar sobre sustrato rocoso. Generalmente desarrolla en su base concavidades o notch y pueden estar acompañados de conos de talus y deslizamientos.

3.2.5.13. Escarpe paleoacantilado (Map)

Son escarpes igualmente de 2m a 20 m de altura y pendientes mayores de 40 grados cuyo origen se debió a la acción erosiva del mar sobre sustrato rocoso en el pasado subactual. Suelen estar acompañados de conos de talus y localmente se presentan deslizamientos.

En la región de Bocatocino son de 3 - 4 m de altura, casi verticales y asociados con proceso de caídas de bloques. Mientras en la plataforma de abrasión de Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 83

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Punta Canoas son de características festoneadas y asociadas localmente con playas en bolsillo incipientes, encajadas en rocas de la formación Arjona, al igual que en Galerazamba (CARVAJAL Y OTROS, 2010).

3.2.5.14. Barra Espiga (Mbe)

Corresponde a barras elongadas de gran extensión, dispuestas paralelas a la línea de costa y constituidas de arenas o gravas, cuya característica principal es que limita cuerpos de agua interiores (generalmente salobres), con el mar abierto. Su génesis se asocia a procesos avanzados de formación de espigas, que dejan una boca que comunica el mar con la laguna interior ó igualmente se debe a la emergencia de barras litorales que localmente pueden estar soportadas por barreras de coral subactual. En algunos sectores de las geoformas, se asocian con deltas de sobrelavado, playas, llanuras intermareales y de manglar y deltas de flujo y reflujo de marea.

La barra barrera más conocida en la región corresponde a la isla de Salamanca, la cual se extiende por varios kilómetros entre Barranquilla y Ciénaga, encerrando la laguan costera de la ciénaga Grande de Santa Marta.

3.2.5.15. Llanuras y planos con manglar (Mpm)

Corresponde a las Superficies cenagosas compuestas esencialmente de lodos y arenas con abundante materia orgánica, que se constituye en el sustrato apto para el desarrollo del manglar y otras especies halófitas. Las especies en su orden más comunes en el Caribe Colombiano son; Rhizophora mangle, Avicenia nitida, Laguncularia racemosa y Conocarpus facultativa, los cuales se encuentran dispuestos en zonaciones en el mismo orden desde la zona frente al mar hacia el continente.

Su mayor expresión se da en la región de Barranquilla a Ciénaga, colonizando llanuras intermareales en la parte interna de la barra barrera de isla Salamanca.

3.2.5.16. Playas (Mpy)

Son franjas angostas de suave pendiente hacia el mar, constituidas de arena y localmente grava y fragmentos bioclásticos de conchas. Se extienden desde el límite de la marea baja y el sitio donde se presenta un cambio fisiográfico marcado, tal como una duna, la base de un escarpe acantilado o un contacto directo hacia la planicie con manglar. Se extienden desde el límite de marea baja y el sitio donde se presenta un cambio fisiográfico marcado, tal como una duna, la base de un escarpe acantilado o un contacto directo con manglar. Se presentan a lo largo de la costa estudiada y localmente hacen parte de geoformas de acumulación como espigas, barras espigas y tómbolos. Una descripción d elas playas del sector en estudio se da en Ruge y Otros (2010). Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 84

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.6. Geoformas de origen eólico

Las geoformas de origen eólico se forman por la acción predominantemente acumulativa de arena por el efecto de la acción del viento sobre material arenoso de playas y localmente de llanuras de inundación fluvial. Estos materiales se acumulan en la parte trasera de las playas formando cordones arenosos de diferentes tamaños y formas, dependiendo de la amplitud de las mismas, la velocidad y capacidad de arrastre del viento, la morfología pre- existente asociada con obstáculos que se encuentren. Se presentan formando uno a tres cordones y localmente se encuentran estabilizadas por vegetación herbácea y en algunos sectores, arbustiva.

Corresponden a los depósitos no consolidados de origen eólico, es decir transportados por la acción del viento. Estos depósitos son muy importantes como fuente de materiales para la construcción, especialmente las arenas cuarzosas que se encuentran en los sectores de Galapa, Malambo, Sabanagrande y Santo Tomás y en el sector de la Playa, bordeando la Ciénaga de Mallorquín, dónde están siendo explotados actualmente por diferentes empresas dedicadas a la industria de la construcción en la ciudad de Barranquilla y poblaciones circunvecinas.

La región Caribe se caracteriza por la influencia que ejercen los vientos alisios del Noreste en la época seca. Tal situación asociada con la presencia de grandes planicies costeras y fluviales y la cobertura vegetal rala de carácter xerofítico, determinan la formación de planicies de campos de dunas y la generación de duna de tipo barján, dunas parabólicas y longitudinales, mantos de arena que localmente remontan las geoformas prominentes cercanas a la zona costera.

Presentan su mayor desarrollo en la región de Barranquilla y en la región de y santo Tomás en el departamento del Atlántico, donde se encuentran estabilizadas por vegetación arbustiva, típica de estos ambientes.

Los depósitos se encuentran distribuidos por diferentes lugares y presentan espesores variables que oscilan entre 2 y 20 metros. En algunos casos específicos se les encuentra como depósitos de dunas remontantes, localizadas en la parte alta de las zonas montañosas como en el sector del Cerro de las antenas al oriente de la ciudad de Puerto Colombia y en las localidades de Puerto Tocino y Santa Verónica.

En otros casos se les encontró en un proceso de formación asociado a las playas y barras de playa, tal como sucede con las barras de Puerto Colombia y puerto Velero donde se encuentran pequeñas dunas tipo Nebka o dunas de sombra. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 85

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.6.1. Mantos de arena eólica (Ema)

Corresponde a una serie de superficies planas a levemente onduladas y extensas cubiertas por arenas transportadas por el viento. La pendiente del terreno varía de 1% a 7% y se encuentra cubierta con vegetación arbustiva y pastos.

Son acumulaciones muy espesas y continuas de arena transportadas por el viento, tienen de 20 - 30 cm de espesor, cubren grandes extensiones de terreno, ocupadas por planicies aluviales y lacustres tales como lagunas costeras subactuales a las cuales colmata, conservan una morfología plana a suavemente ondulada. Los ejemplos más representativos se encuentran ocupando grandes y extensas áreas hacia el suroccidente de las localidades de Malambo, Santo Tomás, Baranoa y Polo Nuevo.

3.2.6.2. Dunas transversales (Edtr)

Montículos y lomas de arena de 3 – 15 m de altura, dispuestas de manera transversal a la dirección del viento prevaleciente. Localmente corresponden a barjanes coalescentes y en general se encuentran en disposición paralelas a la línea de costa. Los mejores sitios representativos de esta unidad se encuentran a lo largo de la franja externa de la barra de Salamanca, donde le confieren una apariencia festoneada a la parte trasera de las playas, asociadas igualmente con deltas de sobrelavado de playas.

3.2.6.3. Dunas de sombra y dunas recientes costeras (Eds)

Conformadas por pequeños depósitos de arenas transportadas por la acción del viento y forma pequeños montículos de 0,5 m a 1 m de altura y tamaños de 2 a 3 m de largo, estabilizadas por la presencia de obstáculos interpuestos o por la presencia de vegetación herbácea o arbustiva. Las dunas recientes asociadas a lo largo la línea de costa, se las encuentra en forma de manchas esporádicas, no continuas, que a veces se confunden con las arenas de la playa.

Los sitios más representativos de esta unidad se las encuentra asociadas a todo lo largo de la Barra- espiga de la isla de Salamanca, sobre las imágenes presenta un tono claro debido a la composición dominante de arena y salares, por tal motivo carecen de cobertura de vegetación. Igualmente se presentan muy desarrolladas en la espiga de Puerto Velero.

3.2.6.4. Barjanes (Eb)

Acumulaciones arenosas de 3 a 5 m de altura ,con morfología alomada, Pendientes cóncavas hacia barlovento y con forma de media luna. La Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 86

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

disposición coalescente a lo largo de la parte trasera de las playas, conforman dunas transversales.

3.2.6.5. Dunas parabólicas (Edp)

Acumulaciones arenosas de 3 - 15 m de altura de formas elongadas y morfología alomada y formadas por dos puntas en forma de cresta dirigidas en dirección de barlovento. Parcialmente se encuentran vegetadas y estabilizadas. Las principales se encuentran localizadas al noroccidente de la ciudad de Barranquilla.

3.2.6.6. Dunas remontantes (Edr)

Corresponden a una serie de depósitos de arena de 2-3 m de espesor, que cubren en forma discordante a otras geoformas de origen estructural- denudacional prominentes pre-existentes que se encuentran localizados a cierta altura y bastante alejados de la línea de costa. Las principales dunas de este tipo se encuentran localizadas sobre la loma Risota, al sureste de Puerto Colombia sobre la vía que conduce a las antenas de comunicaciones, situadas hacia la parte alta de estos cerros.

Sobre el sector comprendido entre Puerto Colombia y Barranquilla, se presentan geoformas de origen kárstico, desarrolladas sobre las rocas calcáreas de tipo arrecifal pertenecientes a la Formación La Popa. Sobre dichas rocas se presentan Mesas disectadas en forma aislada como se observa en el sector de La Risota. También se encuentran superficies planas escalonadas con escarpes muy prominentes y lomas y colinas disectadas con relieve ondulado a escarpado.

3.2.7. Geoformas de origen antrópico

Las actividades humanas ejercen una influencia marcada en el modelamiento del paisaje y en los cambios geomorfológicos terrestres. Entre estas manifestaciones se destacan a la escala de este trabajo, se encuentran las canteras de arenas eólicas localizadas en el sector noroccidental de la ciudad de Barranquilla y sobre la vía a la localidad de la playa, allí se explotan a cielo abierto y proveen las arenas de buena calidad para la industria de la construcción en la ciudad de Barranquilla y localidades intermedias.

Por otra parte y debido a la presencia de rocas calcáreas de tipo arrecifal de buena calidad para la industria del cemento, se han desarrollado explotaciones de calizas en grandes canteras por parte de la empresa Argos las cuales se concentran sobre el sector suroccidental de la ciudad de Barranquilla, hasta las proximidades de Puerto Colombia.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 87

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

También se han efectuado grandes explanaciones para la localización y construcción de infraestructura urbana y turística de grandes complejos de balnearios y centros vacacionales y de recreación pública y privada. Algunas de las geoformas de origen antrópico, localizadas en las cercanías de la ciudad de Barranquilla, se encuentran un relleno sanitario que ya ha sido culminado y el actual localizado al occidente de Juan Mina.

3.2.7.1. Promontorios de basura –Basureros (Ab)

Montículos alomados o aterrazados formados por la acumulación de desechos orgánicos o industriales sin diferenciar. Localmente se presentan aterrazados técnicamente.

3.2.7.2. Canteras (Acn)

Excavaciones profundas y escarpadas de 5 – 20 de altura de formas irregulares o en terraceos, localizadas sobre terrenos de topografía irregular laderas para la extracción de materiales de construcción como piedra, arena y grava. Se incluyen en esta categoría las excavaciones realizadas para la extracción de arcillas comúnmente llamadas chircales, como la que se encuentra localizada sobre la vía de Juan Mina a Tubará.

3.2.7.3. Camaroneras (Acm)

Piscinas rectangulares acondicionadas para la cría industrial de camarón, sobre las planicies marino-costera muy próximas a la línea de costa.

3.2.7.4. Áreas pobladas urbanas (APU)

Comprende todas las áreas urbanizadas y/o con infraestructura industrial, portuaria y turística desarrollada sobre diferentes unidades geomorfológicas, sobre todo los que se encuentran a todo lo largo de la línea de costa y los poblados alejados de la misma y desarrollados en tiempos antiguos y recientes.

3.2.7.5. Embalses y/o jagüeyes (Apir)

Acumulaciones de agua de poca profundidad hecha de manera artificial o natural a lo largo de pequeños drenajes de arroyos y ríos o canales menores.

3.2.7.6. Plantas de tratamiento de aguas residuales (Apt)

Piscinas de forma rectangular con compartimentos para la acumulación y tratamiento de aguas residuales.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 88

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3.2.7.7. Superficies de explanación (Asp)

Generalmente corresponde con planos subhorizontales, producto de los allanamientos o explanaciones hechas generalmente sobre laderas de sustrato rocoso para acondicionar el terreno para la construcción de vivienda.

3.2.7.8. Excavaciones (Ase)

Huecos de gran extensión y de profundidad variada entre 2- 15 m, hechos de manera manual o con maquinaria pesada, Son de paredes verticales y son producto de la explotación de arenas y gravas de origen fluvial. Algunas corresponden a canteras donde se explotan calizas arrecifales.

3.2.7.9. Planos y campos de rellenos (Ar)

Planos elaborados artificialmente con material de relleno para acondicionar terrenos anegadizos para la construcción de viviendas. Técnicamente son de balastro de gravas, bloques y arena bien compactados, sin embargo son comunes los escombros y desechos de construcción.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 89

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4. ANALISIS DE LA INFORMACION Y EVOLUCION DE LA ZONA ESTUDIADA

Se efectúa un análisis de la información con base en las herramientas utilizadas en el proyecto.

4.1. ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS DE VARIAS FECHAS Y DE DIFERENTES ESCALAS.

Como resultado de la interpretación multitemporal de las fotografías aéreas, se pudo evidenciar y constatar la fuerte dinámica y los cambios observados sobre todo a lo largo de la franja de la línea de costa, donde existen áreas afectadas por la acción de la erosión litoral y costera; y zonas afectadas por la excesiva sedimentación; con la formación de grandes áreas de playas, playones, líneas de costa, barras litorales y enormes espigas como las de Puerto Colombia y Puerto Velero, entre otras. Con las fotografías aéreas debido a que permiten la visión estereoscópica, permitieron la identificación de las geoformas y procesos de distinta naturaleza, facilitando así la delineación de las principales unidades geomorfológicas y los diferentes procesos dinámicos, tales como la erosión y la sedimentación. También fueron muy útiles para la detección y delineación de las geoformas dómicas, ubicación de ejes de estructuras plegadas de tipo anticlinal y sinclinal, trazo de las fallas geológicas, fracturas y lineamientos a los cuales en muchos casos están asociados los volcanes de lodo.

4.2. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE SPOT DEL AÑO 2005 A ESCALA 1:25.000.

Las imágenes del satélite SPOT, ver Figura 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, fueron suministradas por el IGAC y procesadas en INGEOMINAS; éstas facilitaron la interpretación de geoformas asociadas a la franja litoral y costera, donde se pudo detectar una serie de cambios de gran magnitud, sobre todo relacionadas con los procesos de erosión y sedimentación, relacionados con la dinámica litoral y costera que han ocasionado fuertes cambios en la configuración de la línea de costa, sobre todo en los sectores de la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza y en la Ciénaga de Mallorquín. Lo mismo que algunos cambios del cauce activo del río Magdalena hacia la desembocadura y aguas arriba hacia el sector del puente Pumarejo. Por otra parte, se detectaron cambios muy fuertes en la configuración de las playas, barras litorales y espigas

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 90

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

asociadas a los sectores de Puerto Colombia, Puerto Velero y en menor proporción en los sectores de Playa Mendoza, Caño Dulce y Puerto Caimán.

La comparación multitemporal de los registros obtenidos con las imágenes de radar aerotransportado de Good Year, tomadas en el año 1972, junto con las imágenes de SPOT del año 2005 y las imágenes de alta resolución de Google Earth del 2007, fueron muy útiles para identificar y determinar las variaciones comparativas de la línea de costa, durante estos intervalos de tiempo.

Figura 6 Imagen SPOT plancha 17_III_A, del sector comprendido entre Boca Tocino y Playa Mendoza; allí se muestra la configuración escalonada y festoneada de la línea de costa y las playas estrechas

Adicionalmente, aportaron información muy valiosa para la planificación de los trabajos desarrollados en el campo, debido a que sobre las imágenes más recientes, se observa muy bien la configuración de la red de drenaje principal, los cuerpos de agua, las vías de acceso principales y secundarias, los asentamientos urbanos y el crecimiento de la infraestructura urbana y rural, como los desarrollos mineros que se encuentran hoy dentro del área de estudio.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 91

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 7 Imagen SPOT plancha 17_III_C en los sectores de Piojó, Saco y Juan de Acosta, Atlántico, con relieves y Geoformas de origen Estructural-Denudacional: homoclinales y cuestas; planicies marina y fluvial; nótese las zonas con erosión.

Figura 8 Imagen SPOT, plancha 17_I_B, sector de Salgar-Sabanilla, Atlántico, con lagunas de origen marino, litoral y costero; denudacional y kárstico. Nótese la zona de canteras, áreas con erosión en blanco y las nuevas vías de acceso.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 92

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 9 Imagen SPOT, plancha 17_I_D, sector de Puerto Colombia, Atlántico, con geoformas de origen Estructural, Denudacional, Kárstico y coluvio-aluvial. Nótese la espiga de Puerto Velero-Puerto Colombia y lagunas costeras.

Figura 10 Imagen SPOT, plancha 17_III_B, sector de Galapa, Sibarco y Tubará, Atlántico; unidades de origen marino, estructural-denudacional, coluvio-aluvial, fluvial, zonas erosionadas de tono claro y la cobertura vegetal en color rojo.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 93

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 11 Imagen SPOT plancha 17_III_D, del sector comprendido entre Usiacurí, Baranoa y Juan de Acosta, nótese los ambientes: estructural-denudacional, eólico y fluvial. Nótese las áreas con erosión en color blanco y vegetación rojo.

Figura 12 Imagen SPOT, plancha 17_II_A, indicando los contrastes morfológicos entre la planicie aluvial del río Magdalena, sector comprendido entre Galapa, Barranquilla y Malambo al lado del aeropuerto

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 94

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 13. Imagen SPOT plancha 17_II_C, del área urbana de Barranquilla y sus alrededores, con el río Magdalena a la derecha y la planicie fluvio-lacustre al W.

4.3. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES DE RADAR DEL SISTEMA GOOD YEAR DEL AÑO 1973

Se utilizaron las imágenes de radar Aerotransportado del sistema Good Year, banda X (3.2cm), tomadas en el año 1973, para el Proyecto Colombo Holandés, sobre el área de la cuenca baja del río Magdalena, que incluye una buena parte de los sectores sur y occiidental de la ciudad de Barranquilla y sus alrededores.

Las imágenes de radar fueron adquiridas en el IGAC y posteriormente fueron procesadas y georreferenciadas en INGEOMINAS; sobre dichas imágenes se pudo efectuar la delineación de las principales Geoformas y/o unidades geomorfológicas de acuerdo con los ambientes morfogenéticos predominantes tales como: fluvial, lacustre, deltaico, estructural, denudacional, kárstico y eólico. (FIguras 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, y 24).

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 95

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 14 Imagen de Radar de los sectores de Piojó, Saco y Juan de Acosta, Atlántico, con relieves y Geoformas de origen estructural y llanuras aluviales y marinas antiguas, plancha 17_III_C, a escala 1:25.000

Figura 15 Imagen de radar útil para identificación y delineación de unidades de origen estructural, como los pliegues, fallas, lineamientos, escarpes, grados de disección, pendientes estructurales, contrapendientes y algunos rasgos debidos a la intervención humana. Plancha 17_III_A a escala 1:25.000.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 96

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 16 Imagen de Radar del sector de la Punta Salgar y Sabanilla, Atlántico, mostrando los patrones de dunas y Geoformas de origen marino y costero, plancha 17_I_B, a escala 1:25.000

Figura 17 Imagen de Radar del sector entre Puerto Velero y Puerto Colombia, Atlántico; observe las barras-espigas de origen marino-litoral de Puerto Velero-Puerto Colombia; lagunas costeras, colinas denudacionales y mesas kársticas, plancha 17-I- D, a escala 1:25.000 Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 97

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 18 Imagen de Radar de los sectores de El Vaivén-Tubará y Sibarco, Atlántico; con geoformas de origen Estructural, Denudacional, Kárstico y coluvio-aluvial, plancha 17_III_B, a escala 1:25.000.

Figura 19 Imagen de Radar, de los sectores de Baranoa-Sibarco-Tubará, Atlántico, mostrando las unidades de origen estructural-denudacional, con el sinclinal de Tubará (a la izquierda); lomas elongadas y colinas denudacionales (al centro); depósitos coluvio-aluviales y depósitos fluviales, (a la derecha) y en tono claro, se encuentra el poblado de Baranoa plancha 17_III_D, a escala 1:25.000.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 98

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 20 Imagen de radar del sistema Good Year, de una parte de las panchas 17_II_A y 17_II_C, que cubren el área de la desembocadura del río Magdalena, laCiénaga de Mallorquín, la ciudad de Barranquilla y la planicie marina de de manglar

Figura 21 Imagen de Radar, de los sectores de La Ciénaga de Mallorquín, Las Flórez y río Magdalena cerca de Bocas de Ceniza, representa los ambientes marino, litoral- costero, fluvial asociado al río Magdalena y eólico con varias dunas parabólicas al norte de Barranquilla, plancha 17_II_A, a escala 1:25.000.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 99

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 22 Imagen de Radar sector de Barranquilla - Juan Mina, Atlántico, obsérvese la plataforma levantada de abrasión de Barranquilla, la planicie aluvial del río Magdalena al Este y fluvio-lacustre al W de Barranquilla; con dunas de arena al norte de la ciudad y colinas disectadas, plancha 17_II_C, a escala 1:25.000.

Figura 23 Imagen de Radar del sector de Galapa, Soledad y Malambo, Atlántico, donde se observa la extensa planicie eólica y las colinas y lomas bajas disectadas, que se destacan por la textura, plancha 17_IV_A, a escala 1:25.000.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 100

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 24 Imagen de Radar del sector de Polo Nuevo, Sabanagrande y Santo Tomás, Atlántico, dónde se observa la planicie eólica del sector de Polo Nuevo a Santo Tomás, plancha 17_IV_C, a escala 1:25.000.

4.4. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES GOOGLE DEL AÑO 2007

Este constituye el registro más actualizado de imágenes de satélite que cubren esta parte del área investigada y fueron muy útiles para la delineación de diferentes unidades geomorfológicas y procesos morfodinámicos que actualmente están ocurriendo, sobre todo a lo largo de la franja litoral y costera. Por su alta resolución, facilitaron la identificación y delineación de los diferentes rasgos asociados a procesos dinámicos tanto de la parte litoral y costera como hacia la parte continental (Figuras 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34).

Fueron muy útiles para la planeación y ejecución de los trabajos de campo, debido a que facilitaron los accesos diferentes lugares donde no se tiene cartografía actualizada. También sirvieron para observar el crecimiento urbano de las ciudades, construcción de infraestructura portuaria, urbana y rural. También fueron muy útiles para la detección de las áreas con explotación de canteras localizadas sobre las diferentes planchas.

Las imágenes también presentan algunas limitaciones sobre todo cuando éstas presentan excesiva nubosidad y bajo contraste, ya sea por problemas de toma o por deficiente tratamiento en el laboratorio.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 101

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 25 Imagen Google plancha 17_III_A, del sector comprendido entre Bocatocino, Santa Verónica y Playa Mendoza, donde se observa la configuración festoneada de la líneas de costa y las geoformas continentales.

Figura 26 Imagen Google plancha 17_III_C, de las áreas plegadas de los sectores entre la ciudad de Juan de Acosta (borde superior derecho), hasta Piojó (parte centro inferior) y Bocatocino (borde superior izquierdo) al NW.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 102

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 27 Imagen Google de la plancha 17_I_B, que cubre el sector de Punta Salgar, donde se aprecia la línea de costa, los frentes del oleaje, la planicie eólica, las lagunas costeras y la infraestructura urbana y vial.

Figura 28 Imagen Google plancha 17_I_D, del sector comprendido entre la Barra- Espiga activa de Puerto Velero, Puerto Colombia con las barras de playa y las lagunas costeras y en Sabanilla con las canteras.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 103

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 29 Imagen Google plancha 17_III_B, del sector comprendido entre Juan de Acosta, Tubará y Galapa. Nótese la línea de costa sobre la parte superior izquierda y las geoformas de origen estructural de Tubará.

Figura 30 Imagen Google plancha 17_III_D, de los sectores comprendidos entre Usiacurí, Juan de Acosta, Sibarco y Baranoa, donde se encuentran geoformas plegadas de origen estructural-denudacional.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 104

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 31 Imagen Google plancha 17_II_A, del sector de la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza, donde se aprecian las geoformas de origen fluvio- marino, fluvio-deltaico y fluvio-lacustre.

Figura 32 Imagen Google plancha 17_II_C, del sector donde se observa el lecho del río Magdalena ( a la derecha), la ciudad de Barranquilla hacia el centro ( color gris), la planicie fluvio-lacustre (color verde) y las canteras de Sabanilla en tono claro sobre el sector noroccidental de la imagen.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 105

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 33 Imagen Google plancha 17_IV_A, del sector comprendido entre el Aeropuerto Ernesto Cortizos en Soledad y Malambo, Atlántico, cubierta por las planicies aluviales del río Magdalena y la planicie Eólica

Figura 34 Imagen Google plancha 17_IV_C, del sector comprendido entre Malambo, Atlántico, cubierta por las planicie aluvial del río Magdalena y la planicie Eólica

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 106

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las imágenes de alta resolución del sistema Quick Bird de Google, debido a su actualización facilitaron la detección de numerosos rasgos asociados a procesos y geoformas, sobre todo los relacionados con la franja litoral y costera y en menor proporción las Geoformas asociadas a los diferentes ambientes continentales, dónde hay nubes, bajo contraste y falta de visión estereoscópica.

4.5. MODELO DE SOMBRAS DERIVADO DEL MODELO DIGITAL DEL TERRENO

Sobre éstos mapas de sombras derivados del modelo digital del terreno, se pueden apreciar la configuración de las diferentes geoformas, sobre todo las de origen estructural como los pliegues de tipo anticlinal y sinclinal; las zonas donde se presentan los cambios fuertes de pendiente, tales como escarpes mayores, áreas plegadas, falladas, y donde se presenta furte disección y erosión, ver Figuras 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41 y 42, 43 y 44.

Figura 35 Modelo de sombras de la plancha 17_III_A, donde se aprecian los cambios entre las diferentes geoformas como: los homoclinales disectados, los espinazos (hog back), escarpes mayores, cerros aislados y las planicies costeras y fluviales.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 107

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 36 Modelo de sombras de la plancha 17_III_C, donde se observan los excelentes contrastes entre las diferentes unidades geomorfológicas de origen estructural-denudacional como: cuestas, espinazos, homoclinales y las planicies aluviales.

Figura 37 Modelo de sombras de la plancha 17_I_B, del sector de Punta Salgar, donde se aprecian cambios morfológicos entre la planicie eólica y las colinas aisladas.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 108

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 38 Modelo de sombras de la plancha 17_I_D, del sector comprendido entre Puerto Velero al occidente con relieve plegado y fallado, hasta Puerto Colombia con cerros y colinas aisladas, como las mesas disectadas de origen kárstico.

Figura 39 Modelo de sombras de la plancha 17_III_B, que cubre las zonas plegadas y falladadas de los sectores del sinclinal de Tubará y el anticlinal de Sibarco.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 109

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 40 Modelo de sombras de la plancha 17_III_D, que abarca las zonas cubiertas por las estructuras plegadas del sinclinal de Tubará y el anticlinal de Sibarco.

Figura 41 Modelo de sombras de la plancha 17_II_A, en la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza. Nótese la morfología rugosa al sur de la ciénaga de Mallorquín sobre las calizas y las dunas parabólicas.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 110

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 42 Modelo de sombras del plancha 17_II_C, de la ciudad de Barranquilla, nótese el escarpe de la cuchilla de Villate (zona inestable) y las mesas kársticas disectadas en bloques separados hacia el extremo superior izquierdo de la imagen. Y las planicies marina y fluvio-lacustre hacia el centro de la imagen

Figura 43 Modelo de sombras del plancha 17_IV_A, sobre el sector de Galapa- Malambo; observe la planicie eólica y las áreas de relieve ondulado disectado al NW.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 111

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 44 Modelo de sombras plancha 17-IV-C, del sector entre Polo Nuevo y Malambo, Atlántico, nótese la rugosidad sobre la parte izquierda y sobre la planicie eólica, algo disectada con mantos de arena y dunas localizadas en la parte inferior derecha.

4.6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS QUÍMICOS DE LOS LODOS Y AGUAS DE LOS “VOLCANES DE LODO”

Durante la etapa de ejecución de los trabajos de verificación de campo, se colectaron algunas muestras de lodos y gases de los dos volcanes de lodo más activos identificados dentro del área de estudio. Entre éstos volcanes nuevos identificados en el departamento del Atlántico se encuentran: El volcán “La Laguna”, está localizado en la finca “La Laguna”, en jurisdicción del Municipio de Puerto Colombia (Coordenadas Este: 901.531 y Norte:1.704.465, (Y = 901.531 y X = 1.704.465); este volcán presenta dos bocas activas de las cuales emanan lodos y gases abundantemente; las bocas están separadas por pocos metros. Del volcán de lodo La Laguna, se tomaron dos muestras de lodo, las cuales fueron analizadas en el Laboratorio de INGEOMINAS, mediante el análisis por difracción de rayos X. La primera muestra identificada con el número de Laboratorio 18238-I (IGM 10), mediante el método de Polvo total arrojó los siguientes resultados: Cuarzo SiO2 50+-5%, Albita NaAl0,91Si3O8 23+-5; Calcita Ca(CO3) 4+-0,5%; Pirita FeS2O3+-0,5%; Rutilo TiO2 ND %; Cristobalita SiO2 ND%; Esmectita 10+-1% (Al1,44Fe0,48H10,64Mg3O16,32Si2,72); Illita <5%

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 112

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

(K,H3O) Al2Si3AlO10 (OH)2 y Caolinita <5% (Al2Si2O5(OH)4. El análisis de la misma Muestra 18238-I (IGM 10), mediante el método de agregado orientado dio los siguientes resultados de los contenidos de las fases mineralógicas que están relacionadas a continuación: Esmectita 74+-5% (Al1.4Fe0,48H10,64Mg3O16,32Si2,72); Illita 8+-1% (K,H3O) Al2Si3AlO10 (OH)2 y Caolinita 18+-5% (Al2Si2O5 (OH)4 .

El análisis de la Muestra 18239-I (IGM 10-3), mediante el método de Polvo total arrojó los siguientes resultados: Cuarzo SiO2 61+-5%, Albita NaAl0,91Si3O8 6+- 1; Calcita Ca(CO3) 11+-1%; Pirita FeS2 ND%; Rutilo TiO2 < 1 %; Cristobalita SiO2 <1%; Esmectita 10+-1% (Al1,44Fe0,48H10,64Mg3O16,32Si2,72); Illita <5% (K,H3O) Al2Si3AlO10 (OH)2 y Caolinita <5% (Al2Si2O5(OH)4, ver tabla1

El análisis de la misma Muestra 18239-I (IGM 10-3), mediante el método de agregado orientado dio los siguientes resultados de los contenidos de las fases mineralógicas que están relacionadas a continuación: Esmectita 74+-5% (Al1.4Fe0,48H10,64Mg3O16,32Si2,72); Illita 6+-1% (K,H3O) Al2Si3AlO10 (OH)2 y Caolinita 20+-5% (Al2Si2O5 (OH)4 .

El “volcán “El Bajo Las Palmas, está localizado en la finca “Bajo Las Palmas”, en jurisdicción del Municipio de Puerto Colombia en las Coordenadas planas: Y = 901531 y X = 1704465, este volcán presenta dos bocas activas de las cuales emana lodo viscoso de color gris plateado y emisión de abundantes gases que según los análisis químicos.

4.6.1. Resultados del análisis químico de lodos de los “volcanes de lodo”

Las muestras de lodo y gases fueron enviadas al laboratorio químico Nacional de INGEOMINAS, dónde se llevaron a cabo los análisis de gases que arrojaron los siguientes resultados: Contenido de Aire 88.14 %, gas metano (CH4) 11.55% y dióxido de carbono (CO2) 0.31% (Ver tabla 2).

Tabla.1 Resultados del Análisis Mineralógico de los lodos de los “volcanes “La Laguna y Bajo Las Palmas”, Puerto Colombia. Atlántico

Hume I Muestr SiO Al20 Fe2o Ca Mg Na2 K2 SO Mn3 Ti P2O V2O ZrO Ba NiO dad10 d a 2 3 3 O O O O 3 O4 O2 5 5 2 O 5 1 18238-I 63,0 11,67 4,69 2,48 1,29 1,87 1,59 2,2 0,03 0,6 0,149 0,02 0,04 0,0 0,009 4,98 9 6 5 73 2 18239-I 57,1 13,67 5,45 2,87 1,72 1,91 1,77 1,8 0,04 0,6 0,144 0,03 0,025 0,0 0,011 5,64 3 6 73

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 113

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.6.2. Resultados de los análisis de gases de los volcanes de lodo La Laguna y Bajo Las Palmas

Tabla 2 Análisis de Gases Rx y Cromatograma Volcanes La Laguna y Bajo Las Palmas, Puerto Colombia, Atlántico Aire CH4 CO2 Nº IdMuestra Nombre Este Norte Aire%V CH4%V CO2%V mg/L mg/L mg/L 1 18686-I Laguna 901531 1704465 88,14 580,5 11,55 262,8 0,31 1,19 Boca 1 2 18687-I Laguna 901531 1704979 49,94 326,7 49,13 1160,8 0,93 7 Boca2 3 18688-I Bajo las 902731 1703771 53,95 404,4 44,73 1190 1,32 12,25 palmas M-1

4 18689-I Bajo las 902731 1703771 29,45 175,6 68,61 1593,1 1,94 16,08 palmas M-2

Del volcán La Laguna fueron tomadas dos muestras de gases que fueron identificadas con los Números 18686-I (Boca 1) localizada en las coordenadas (901531Este, 1704465 Norte), que arrojó los siguientes resultados en la composición de los gases en Volumen y en mg/L: Aire 88,14% o (580,5 mg/L); CH4 11,55% o (262,8 mg/L) y CO2 0,31% o (1,19 mg/L).

La Muestra 18687_I (Boca 2), localizada en las coordenadas (901531 Este, 1704979 Norte), arrojó los siguientes resultados en la composición de los gases en Volumen y en mg/L: Aire 49,94% o (326,7 mg/L); CH4 49,13% o (1160,8 mg/L) y CO2 0,93% o (7 mg/L).

Del volcán Bajo Las Palmas fueron tomadas dos muestras de gases que fueron identificadas con los Números 18688-I (Bajo Las Palmas M-1), localizada en las coordenadas (902731Este, 1703771 Norte), y arrojó los siguientes resultados en la composición de los gases en Volumen y en mg/L: Aire 53,95% o (404,4 mg/L); CH4 44,73% o (1190 mg/L) y CO2 1,32% o (12,25 mg/L).

La nuestra 18689_I (Bajo Las Palmas M-2), localizada en las coordenadas (902731 Este, 1703771 Norte), arrojó los siguientes resultados en la composición de los gases en Volumen o en mg/L: Aire 29,45% o (175,6 mg/L); CH4 68,61% o (1593,1 mg/L) y CO2 1,94% o (16,08 mg/L)

La muestra de gases arrojaron los siguientes resultados: Contenido de Aire 53.95%, gas metano (CH4) 44.73% y dióxido de carbono ( CO2) 1.32%. Las muestras son más ricas en aire y metano y en menor proporción dióxido de carbono, Ver tabla 2. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 114

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4.6.3. Resultados del análisis de las aguas de los volcanes La Laguna y Bajo Las Palmas, Arroyo y pozo Tabacal

El análisis de una muestra de agua procedente del volcán Bajo Las Palmas, arrojo los siguientes resultados: La temperatura del agua 20,3ºC, PH 8,4, conductividad 16860 US/cm; Calcio 92,6 mg/L; Magnesio 40,3 mg/L; Sodio 9,9 mg/L; Potasio 1,8 mg/L; Hierro 0,44 mg/L; Li <0,1 mg/L; Manganeso 0,01 mg/L; Sílicio 10,7 mg/L; Aluminio 1,0 MG/L.

La Muestra de agua No 18810_I, proveniente del Volcán La Laguna arrojó los siguientes resultados: La temperatura del agua 12,2ºC, PH 7,65, conductividad 11910 US/cm; Calcio <0,2 mg/L; Magnesio <0,2 mg/L; Sodio 9140 mg/L; Potasio 5 mg/L; Hierro <0,2 mg/L; Li <0,1 mg/L; Manganeso <0,1 mg/L; Sílicio 15,1 mg/L; Aluminio 1,0 MG/L.

La Muestra de agua No 18809_I, proveniente del Pozo Tabacal arrojó los siguientes resultados: La temperatura del agua 12,9ºC, PH 7,57, conductividad 789 US/cm; Calcio 65 mg/L; Magnesio 15 mg/L; Sodio 90 mg/L; Potasio 5 mg/L; Hierro <0,2 mg/L; Li <0,1 mg/L; Manganeso <0,2 mg/L y Sílicio 14,1 mg/L.

La Muestra de agua No 18808_I, proveniente del Arroyo Tabacal, arrojó los siguientes resultados: La temperatura del agua 12,8ºC, PH 7,57, conductividad 1975 US/cm; Calcio 65 mg/L; Magnesio 26 mg/L; Sodio 330 mg/L; Potasio 10mg/L; Hierro <0,2 mg/L; Li <0,1 mg/L; Manganeso <0,2 mg/L y Silicio 9,2 mg/L.

4.7. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA

La zona de estudio limita por el costado oriental con las estribaciones más occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta; al sur con la prolongación de las serranías de cordilleras Central a la altura de Piojó; por el occidente a la altura de Galerazamba y al norte con el mar Caribe. Hacia principios del Terciario, parte de la región emergía del mar como un terreno bajo, de relieve poco accidentado (plataforma continental) y sometido a laterización superficial (formación de corazas ferruginosas) por efecto de un clima pluvial (GALVIS,1986).

La Sierra Nevada aún no se había levantado, estaba separada de la serranía de San Lucas gracias a un desplazamiento en forma de semicírculo o rotacional; a comienzos del Terciario (Eoceno) se encontraba al norte de ésta, aunque muy al sur de su posición actual. La Sierra Nevada debió alcanzar muy poca altura, su levantamiento apenas se iniciaba. La existencia de lateritas eocenas a

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 115

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1.500 m de altura en su flanco sur, que debieron formarse a menos de 50 m sobre el nivel del mar constituye un claro indicio de lo anterior.

El límite occidental de la plataforma era el borde continental; según Duque (1979) coincide con la Falla de Romeral, que de Calamar a Monte Líbano forma un arco suave; de allí continúa hacia el sur hasta Guayaquil. Según Galvis (1986), el borde lo define la falla Calamar-Tierra Alta; incluye el extremo occidental de las lateritas. Este alineamiento, según los autores, corresponde a la separación entre la plataforma continental y la corteza oceánica, que se extiende desde éste punto hacia el occidente.

Durante el Paleoceno y Eoceno inferior, a causa de las compresiones de las dos placas, la placa oceánica se hundió hasta casi 4.000 m; este fenómeno ocasionó sedimentación de tipo abisal y vulcanismo en su borde por fracturación, lo que dio origen al llamado Cinturón de San Jacinto, del cual forman parte la serranías de San Jacinto, San Jerónimo y Luruaco. Este vulcanismo al margen del borde continental emergió a muy poca profundidad, hacia finales del Eoceno a causa de un levantamiento pronunciado y en su flanco se formaron barreras coralinas que se encuentran hoy en las partes más altas del costado noroccidental de estas serranías (Duque, 1979).

Hacia finales del Eoceno, el borde de la plataforma continental sufrió una cierta fracturación y hundimiento, que permitió la formación de mar somero entre la serranía costera emergida como una serie de islas y una nueva línea de costa al oriente de la original. En este mar somero, crecieron arrecifes de coral; la sedimentación formó conglomerados, areniscas y lutitas al norte; hacia el sur, grandes barras litorales que corresponden a las areniscas situadas al este de Tierra Alta, Ciénaga de Oro y Sincelejo. Detrás de las barras hubo extensos manglares que dieron origen a los depósitos de carbón del Alto San Jorge.

El macizo cristalino de composición ígneo y metamórfico de la Guajira, debió encontrarse durante el Eoceno muchos kilómetros al occidente de su posición actual. En el Oligoceno: Mientras el sector oriental continuó su movimiento, el occidental se desplazó hundiéndose su borde, por lo que el mar somero que lo separaba de la serranía costera se hizo profundo y cubrió la plataforma en su mayor parte (Duque, 1979).

En el oligoceno superior la trasgresión marina avanzó sobre las antiguas barras litorales y llanuras intermareales depositando arcillas (GALVIS, 1986). Mientras tanto, al occidente de la serranía costera (Cinturón de San Jacinto) en lo que ahora es el valle del Sinú, la serranía de Las Palomas, San Antero y San Onofre, ocurría una sedimentación pelágica que se transformaría después en el Cinturón del Sinú. Mientras el sector oriental continuó su movimiento, el occidental se desplazó hundiéndose su borde, por lo que el mar somero que lo

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 116

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

separaba de la serranía costera se hizo profundo y cubrió la plataforma en su mayor parte (Duque, 1979).

En el oligoceno superior la trasgresión marina avanzó sobre las antiguas barras litorales y llanuras intermareales depositando arcillas (Galvis, 1986). Mientras tanto, al occidente de la serranía costera (Cinturón de San Jacinto) en lo que ahora es el valle del Sinú, la serranía de Las Palomas, San Antero y San Onofre, ocurría una sedimentación pelágica que se transformaría después en el Cinturón del Sinú.

Durante el Mioceno: El Cinturón de San Jacinto continuó su levantamiento y el borde de la plataforma se hundió, por lo que la invasión marina sobre ésta se extendió más al oriente llegando al El Difícil (Magdalena) y, al sur, hasta las estribaciones de las cordilleras Central y Occidental. El Cinturón de San Jacinto continuó su levantamiento y el borde de la plataforma se hundió, por lo que la invasión marina sobre ésta se extendió más al oriente llegando al El Difícil (Magdalena) y, al sur, hasta las estribaciones de las cordilleras Central y Occidental.

Hacia el Mioceno superior, el hundimiento de dos grandes bloques formó las depresiones tectónicas de Sucre y Plato, Depresión Momposina; al ocurrir esto el río Magdalena, que probablemente desembocaba en la cuenca de Maracaibo (pues la serranía de Perijá aún no se había levantado), vertió sus aguas en la Depresión Momposina. Es probable que la formación de esta depresión se relacione con el desplazamiento de la Sierra Nevada. El Sinú, al oriente del Cinturón de San Jacinto, seguía siendo un fondo marino, con aporte de sedimentos terrígenos a través de los cañones de Plato y Sucre. Los conglomerados de Luruaco hacen parte de este aporte.

Durante el Plioceno, el Cinturón del Sinú, que hasta entonces había sido una zona abisal con sedimentación turbidítica, debido al movimiento de las placas continental y oceánica se plegó y formó numerosas fallas y volcanes de lodo; esto sucedió al tiempo que un levantamiento transformó a la región en un ambiente nerítico de menos de 200 m de profundidad. Lo que permitió, en el costado occidental, la aparición de una serie de barreras coralinas paralelas a la línea de costa y separadas por lagunas de las serranías de Luruaco y San Jacinto. El cinturón del Sinú, que hasta entonces había sido una zona abisal con sedimentación turbidítica, debido al movimiento de las placas continental y oceánica se plegó y formó numerosas fallas y volcanes de lodo; esto sucedió al tiempo que un levantamiento transformó a la región en un ambiente nerítico de menos de 200 m de profundidad., las que a partir del Eoceno superior emergieron como islas sujetas a un levantamiento paulatino.

Posteriormente, se formaron numerosas fallas perpendiculares a la línea de costa y los bloques entre éstas se bascularon, inclinando las formaciones Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 117

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

coralinas en distintas direcciones. Por lo mismo, todas las elevaciones que se observan en la periferia de Cartagena adoptan el aspecto de cuestas como en el caso de La Popa.

Los primeros en mencionar este fallamiento fueron Royo y Gómez (1950) y Burgl, quien, en 1957, hizo la datación de los estratos. Mientras tanto la Depresión Momposina, con el aporte de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, dejó de ser una especie de golfo de agua salada y se transformó en algo similar al actual lago de Maracaibo, con sedimentación fluvial y lacustre, que cubrió igualmente parte del valle del Cesar. Hay que tener en cuenta que los valles del Cesar y Ranchería, por lo menos en el sector de este último, a diferencia de la parte occidental de la plataforma, no sufrieron trasgresiones marinas durante el terciario. La región de El Difícil, al occidente del río Ariguaní, sí fue cubierta por el mar en la trasgresión Oligoceno-Plioceno.

El valle del río Sinú, al levantarse, pasó de ambiente nerítico a muy somero con sedimentación fluvial y lacustre similar a la de la Depresión Momposina. El fallamiento perpendicular a la costa, ya mencionado, produjo a lo largo de las serranías, en su costado occidental, que corresponde al cinturón de turbiditas del Sinú, una serie de depresiones en forma de cubetas, que son, de sur a norte, los valles del Alto Sinú y río Manso (Urrá II), las ciénagas de San Jacinto y Lorica, el golfo de Morrosquillo y la llanura aledaña, la zona del Dique y María la Baja.

Con respecto a La Guajira, aparte de su desplazamiento hacia el oriente, hubo una trasgresión que rodeó las serranías ígneo-metamórficas de depósitos marinos; el mar se retiró en el Mioceno debido a un levantamiento. A pesar de éste, que aún continúa, han ocurrido varias trasgresiones menores por fluctuaciones del nivel del mar, como registran los sedimentos depositados en torno a las serranías. El desplazamiento final de la península hacia el oriente se originó a lo largo de la Falla de Oca, que corta el flanco norte de la Sierra Nevada y lo hace rectilíneo y que luego cruza el istmo de la Baja Guajira. En el pleistoceno se produjo el levantamiento de la serranía de Perijá que se puede considerar como un gran pliegue anticlinal, por lo que la cuenca del lago de Maracaibo se separó completamente de la del Magdalena. La Sierra Nevada alcanzó su altura y posición actual; la erosión puso al descubierto los gneises y granitos que la forman, todos éstos de edad muy anterior al terciario. Durante dicha época la Falla de Santa Marta cortó su flanco occidental adquiriendo, así, la forma triangular que la caracteriza.

La alternancia de períodos glaciares e interglaciares trajo consigo regresiones y trasgresiones marinas que sucedieron cuando se acumulaba el agua en los enormes casquetes polares o cuando subía el nivel del mar al derretirse los mismos. En las grandes trasgresiones interglaciares el mar cubrió la Baja y Media Guajiras y transformó la Depresión Momposina y el valle del Sinú en Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 118

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

inmensos golfos salobres. Con cada período glacial descendió el nivel del mar hasta los 150 m, por lo que la línea de costa se alejó muchos metros o kilómetros, según el relieve, dejando extensas regiones secas. Los ríos debieron excavar y profundizar sus valles buscando un nuevo perfil de equilibrio. La costa disectada con bahías y ensenadas profundas al oriente de Santa Marta atestigua este hecho.

Al descender la temperatura media hubo una gran acumulación de nieve en las cimas de la Sierra Nevada y por ende el desarrollo y formación de morrenas y circos glaciares. En las partes bajas debieron extremarse las condiciones de aridez, ya que el descenso de la temperatura media implica una disminución de la humedad absoluta y de la precipitación. Algunos suelos salinos del valle del Cesar podrían atribuirse a períodos muy áridos, la región emergió desde el Terciario inferior, luego la salinidad no puede ser producto de trasgresiones marinas como sí ocurrió en otros sectores de la costa. El litoral, al occidente del río Magdalena, donde abundan las formaciones coralinas, presenta barreras costeras Pleistocénicas en diferentes niveles, que corresponden a trasgresiones y regresiones relativamente recientes. Se puede observar algo similar en las ensenadas al oriente de Santa Marta en donde las líneas de playa alcanzan aproximadamente 2 m por encima del nivel actual.

Han sido mencionadas por varios autores terrazas Cuaternarias de acumulación de conchas y formaciones de arrecifes. G. Vernette (1982) considera que las terrazas situadas entre los 1 y 3 m de altura sobre el nivel del mar corresponden a la última trasgresión marina; por datación con carbono 14 en fragmentos coralinos se les atribuye una edad de 2.700 años A.C.

4.7.1. Incidencias del diapirismo de lodos en la región Caribe Colombiana

Según Carvajal y otros (2010), la ocurrencia del diapirismo de lodos en la región del Caribe Colombiano, es en gran parte el fenómeno responsable de la conformación geomorfológica de la región y particularmente de la configuración de la línea de costa en estudio. La línea de costa según estos autores, se caracteriza por su configuración de entrantes y salientes lo cual ha sido atribuido inicialmente, tanto a la dureza litológica diferencial como a la disposición estructural de las rocas aflorantes en el área. Sin embargo, la evolución actual (últimos 500 años), particularmente de las costas bajas indican cambios significativos en la configuración de las espigas, Lo cual ha sido atribuido a la tectónica imperante influenciada al diapirismo de lodos.

La ocurrencia de geoformas tipo espiga, se condicionan a la existencia de salientes rocosas y la presencia de abundante sedimentos aportados por la deriva litoral. Tal situación define la conformación de espigas normalmente dispuestas en dirección de la deriva litoral imperante, en este caso hacia el sur.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 119

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La ocurrencia de espigas perpendiculares o cercanamente perpendiculares a la línea de costa, obedece probablemente a cambios en la batimetría de la plataforma continental cercana a la línea de costa. Tal situación se da por la ocurrencia de "volcanes de lodo" o deformaciones del fondo marino, lo cual es evidente en la región con la presencia de islas arrecifales sustentadas en zonas diapíricas, como ocurre en la región de Cartagena - Galerazamba documentada por Carvajal y Otros (2010).

Este proceso se presentó en la antigua barra espiga de Puerto Colombia, la cual se presentaba perpendicular (E – W) a la línea de costa y amarrada inicialmente a la isla Verde. Las evidencias obtenidas en el análisis meso temporal de fotografías aéreas, permite establecer igualmente una migración hacia el sur del cuerpo arenoso hasta Puerto Salgar, conformando posteriormente la barra espiga de Puerto Colombia (MARTINEZ Y OTROS 1990) la barra espiga de Puerto Colombia presenta en su parte media distal crecimientos o protuberancias anómalas en la configuración de la misma, que permiten evidenciar el control de la geoforma por bajos atribuidos a diapirismo de lodos. La formación de geoformas como las descritas anteriormente, se presentan por la abundancia de sedimentos involucrados en la deriva natural desde el río Magdalena como fuente principal, de hecho la desaparición de las espigas perpendiculares que existieron en la región de Puerto Colombia, ha sido atribuido a la construcción de los tajamares en la boca del río Magdalena, lo cual encauzó los sedimentos hacia profundidades abisales y ocasionó un déficit de sedimentos hacia el sur (MARTINEZ Y OTROS, 1990, ALVARADO, 2004 – ALVARADO Y OTROS, 2008).

Flinch y otros (2003), Indica que el paleodelta del Magdalena camufla el plegamiento y el fallamiento del sistema que se acrecionó y además establece la deformación durante el Plioceno–Pleistoceno, en el frente imbricado; mientras que hacia el oriente en las zonas emergidas, la cobertura Pleistocena oculta el alto grado de deformación que ha tenido lugar. Con base en información sísmica, analiza el prisma de acreción asociado al Cinturón del Sinú (Offshore), el cual está caracterizado por ser de características caóticas y está constituido de sedimentos Oligoceno - Miocenos hacia el oriente, mientras al occidente, constituye un frente imbricado con vergencia al W y compuesto de sedimentos de edad Mioceno – Pleistoceno.

Esta conformación que varía de bloque en bloque en dirección N - S, determina en el transcurso del Mioceno superior - Plioceno, el acuñamiento de las secuencia en la parte oriental del Cinturón del Sinú (parte emegida) y la formación de estructuras pop up incluyendo la parte occidental del Cinturón de san Jacinto. Tal situación define en dirección norte sur una tectónica de bloque separados por fallamiento transcurrente NW - SE, al cual se asocian los "volcanes de lodo" la Laguna y El Palmar, dispuestos en en esa misma Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 120

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

dirección y alineados con la prominencias que definen el carácter festoneado de la espiga de Puerto Colombia al SW de la Población.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 121

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

5. CONCLUSIONES GENERALES

La cartografía geomorfológica elaborada a escala 1:25.000 a partir de la interpretación de Fotografías Aéreas, imágenes de radar e imágenes de satélite y trabajo de campo, permitió determinar la existencia de ambientes morfogenéticos diversos que van desde los de tipo: marino, litoral, deltaico, fluvio-marino, fluvio-deltaico, fluvio-lacustre, fluvio-coluvial y eólico; hasta los ambientes de tipo continental que incluye los de tipo: Estructural-Denudacional, kárstico y Antrópico.

Los modelos geológicos y geomorfológicos propuestos por varios autores que han efectuado estudios locales y regionales, entre ellos INGEOMINAS, Duque- Caro, La Universidad Nacional de Medellín, La Universidad del Norte y los hallazgos obtenidos durante la ejecución de este estudio, permiten establecer que el diapirismo y “volcanismo de lodo”, se encuentra también en el departamento de Atlántico, y está directamente ligado al Cinturón del Sinú.

La utilización simultánea de Fotografías Aéreas e imágenes de radar y satélite SPOT y Google Earth, facilitaron el análisis multitemporal de la línea de costa, durante el periodo comprendido entre los años de 1956 y 2007; lo que facilitó y permitió detectar y visualizar los fuertes cambios en los procesos de erosión y sedimentación observados a lo largo de la franja litoral y costera.

Se detectaron fuertes cambios en la configuración de la línea de costa, debido a múltiples factores causados por la descarga del agua y sedimentos del río Magdalena y su interacción con la dinámica de las mareas, las corrientes marinas, el oleaje y la deriva litoral y costera; la cual está influenciada por la presencia de fenómenos de Diapirismo y “volcanismo de lodo activo”, que ha incidido de manera directa e indirecta en la presencia de deformaciones y la evolución y cambios detectados con el comportamiento de la línea de costa, los cuales, debe tenerse en cuenta para futuros estudios y en especial, para efectuar un monitoreo continuo y permanente, a fin de prevenir a las autoridades y comunidades sobre la ocurrencia de estos fenómenos.

Se pudo establecer que en el área de influencia de la desembocadura del río Magdalena en Bocas de Ceniza, se han presentado cambios muy notorios y significativos en la configuración de las geoformas desarrolladas en la zona de transición entre la zona marina y la franja litoral y costera, debido a la fuerte Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 122

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

dinámica fluvial y marina, puesta de manifiesto por la gran cantidad de cambios detectados en cortos intervalos de tiempo, tanto sobre las fotografías aéreas, como sobre las imágenes de radar, satélite SPOT y GOOGLE EARTH interpretadas, que facilitaron la delineación y descripción de las unidades.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 123

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

6. RECOMENDACIONES

Hacer difusión de los resultados de este estudio y en lo posible insistir en que los mapas geomorfológicos sean incorporados a los Esquemas (EOT) y planes de Ordenamiento Territorial (POT) de los Municipios y corregimientos en cuyas jurisdicciones tanto de los perímetros urbanos y/o rurales se encuentren muy próximos a áreas dónde se presentan fenómenos de diapirismo y “volcanismo de lodo”.

De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda emprender a corto plazo un monitoreo permanente y sistemático de los fenómenos de erosión y sedimentación a lo largo de la línea de costa, prestando especial atención a las áreas donde se encuentra infraestructura urbana, turística y portuaria construida y/o en proyecto, con el fin de advertir a las autoridades y a los habitantes de de esas localidades de los peligros potenciales de estos fenómenos para que se tomen las medidas preventivas.

A mediano plazo se recomienda a las autoridades efectuar un inventario de las viviendas localizadas en las zonas de peligro y/o alto riesgo para que sean reubicadas en sitios más seguros, ya que muchas de las viviendas localizadas en cercanías de las áreas que presentan diapirismo y “volcanismo de lodo” que en muchos casos presentan fisuras en las paredes y/o agrietamientos en el suelo debido a los efectos de la deformación actual del terreno.

Es urgente conocer la morfología de la plataforma continental, particularmente en las zonas cercanas a la costa lo cual se debe hacer con la realización de perfiles batimétricos de alta resolución que permitan evidenciar las variaciones recientes (levantamientos - hundimientos) de los sedimentos Pleistocenos y Holocenos que permitan establecer y confirmar los eventos neotectónicos de la región. Para efectos de Planes de Ordenamiento Territorial los terrenos con manifestaciones de “volcanismo de lodos” deben ser terrenos de uso restringido para la colonización, y construcción de viviendas e infraestructuras rígidas. El análisis de amenazas y riesgos de la población, debe servir para definir la forma de uso más adecuado de estos terrenos.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 124

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Es recomendable hacer un inventario detallado de las manifestaciones de “volcanismo de lodos” en la región, teniendo en cuenta su localización, características geomorfológicas, erupciones documentadas, número de bocas y tipo, con localización (Consulta de periódicos, revistas, noticieros, registros de planeación municipal. Esta actividad es fundamental para definir los periodos de recurrencia de erupciones que puedan afectar a las personas y su infraestructura

Estos estudios son la base para establecer las georestricciones y georecursos asociados al fenómeno del “volcanismo de lodos”, con fines de Ordenamiento Territorial de los municipios involucrados. Para tal efecto es fundamental el concurso mancomunado tanto de las Gobernaciones, Municipios donde el fenómeno se presenta, al igual que, las Corporaciones Autónomas Regionales y la comunidad misma.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 125

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

REFERENCIAS CONSULTADAS

ALVARADO, M. 2004. El Delta del Río Magdalena, pasado, y presente”. Memorias XV Convención Científica Nacional. Octubre 2004. Cartagena de Indias.

ALVARADO Y OTROS., 2008. Río Magdalena – Navegación Marítima y Fluvial (1986 – 2008). 761 p. Universida del Norte. Ediciones Uninorte. Barranquilla

ALVAREZ R, MENDOZA L Y VERNETTE G., 2003. Factores de formación de las lagunas costeras del suroeste del Caribe Colombiano. Geología, Acta científica Venezolana, 54. Pg 180 – 188. Caracas.

BARRERA, RODOLFO., 2001. Geología de las planchas 16 – 17 Galerazamba y Barranquilla. Plancha escala 1: 100.000 con Memoria explicativa INGEOMINAS. 54 p. Bogotá

BUENO, R. Y DUQUE-CARO, H. 1970. Guidebook to the Geology of the Tubara region, lower Magdalena Basin. In: Geological Field Trips, Colombia 1959- 1978. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists: 299-234, Ediciones GEOTEC LTDA. Bogotá.

CADAVID Teresa Y RICO Adrián., 1992. Amenazas geológicas por volcanismo de lodos para las áreas de Arroyo de Piedra y Galerazamba – Departamento de Bolivar. Tesis de Grado Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 132p. Mapas escala 1: 25000. Medellín. Colombia.

CARVAJAL José Henry 1992. Características sedimentológicas de la plataforma continental frente a Galerazamba. Informe 2173 INGEOMINAS Cartagena de Indias.

CARVAJAL José H. Y Vega Joaquín 1992. Características del volcanismo de lodo en el sector de la Lorenza - Córdoba. Informe de Atención de Emergencia. INGEOMINAS, inédito. Cartagena de Indias.

CARVAJAL José Henry 1996. Amenazas geológicas relacionadas con la erupción del volcán de lodo El Reposo - Bayunca Departamento de Bolívar. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 126

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Informe de Atención de Emergencias. Inédito. INGEOMINAS 12 p. Cartagena de Indias.

CARVAJAL José Henry,. 1999. Características de la erupción del volcán de lodo Los Olivos en Pueblo Nuevo – Santa Catalina, departamento de Bolívar. Informe de atención de emergencia. Ingeominas, inédito. 20 p. Cartagena Colombia.

CARVAJAL José Henry,. 2000. Características de la erupción del volcán de lodo El Totumo. Informe de atención de emergencia. Ingeominas, inédito. 20 p. Cartagena Colombia.

CARVAJAL, JOSÉ HENRY., 2001. Amenazas geológicas asociadas al volcanismo de lodos. Memorias del VIII Congreso Colombiano de Geología. CD aparte de Volcanes. 15 páginas. Manizales.

CARVAJAL, JOSE HENRY., 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la geomorfología en Colombia. Informe INGEOMINAS, inédito. Bogotá.

CARVAJAL J H, Y MENDIVELSO D., 2010. Características de las erupciones “volcánicas de lodo”” – “volcán de lodo” de Santafé de Las Platas. Minicipio de Arboletes, departamento de Antioquia. Informe de Atención de emergencias. 44p INGEOMINAS, inédito. Bogotá.

CARVAJAL J H, MENDIVELSO D, FORERO H, CASTIBLANCO C, PINZÓN L Y PRADA M., 2010. Investigación del diapirismo de lodos y evolución costera del Caribe Colombiano. Geomorfología Sector 1. 207 p. Informe INGEOMINAS inédito. Bogotá

CEDIEL, F, SHAW R, AND CACERES C., 2003. Tectonic assembly of the northern Andean block. In C. Bartolini, R. TBuffer, and J, Blickwede, eds. The circum – Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation and plate tectonics. AAPG Memoir, vo. 79. P 815 – 848.l

CHICANGANA G Y VARGAS C. A., FERRARI A. L, ARISTIZABAL C 2007. Amenaza sísmica de la plataforma occidental del Caribe Colombiano: revaloración con base en aspectos geotectónicos, neotectónicos y sismológicos. Congreso Colombiano de Geológia IX. Memorias en CD Room. Bucaramanga..

CORREA Iván Darío., 1984. Variaciones históricas de la línea de costa entre La Boquilla y la Punta de la Garita en el periodo 1947 – 1983/1984. Informe Inédito. INGEOMINAS. 20 p. Cartagena.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 127

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CORREA Iván Darío., 1990. Inventario de erosión y acreción litoral (1793 - 1990) entre Los Morros y Galerazamba, departamento de Bolívar,- Colombia. AGID Report N° 13. 1er Seminario de Geología Ambiental. 1a Conferencia Colombiana de Geología Ambiental, 3a Conferencia de Riesgos Geológicos del Valle de Aburra. P 129 - 142. Medellín.

DUQUE HERMMAN., 1979. Geotectónica y evolución de la región noroccidental Colombiana. INGEOMINAS. Boletín Geológico (S. L). Vol 23, Nº 3. P 1 – 80. Bogotá.

DUQUE Hermman 1998. Diapirismo de Lodo en el margen Caribe Colombiano. Implicaciones en la Urbanización El Rodeo concepto técnico 15 p. Santa fe de Bogotá.

DUQUE Hermman 1984. Estilo estructural, diapirismo y episodios de acrecimiento del terreno Sinú - San Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Boletín Geológico INGEOMINAS vol. 27 No. 2 pp. 1-29 Bogotá.

DUQUE, H Y GUZMAN, G. 1991. III Simposio de geología regional – Costa Norte.Registro de carreteras. Ingeominas - Subdirección Exploración Geológica. 63 p. Bogotá.

FRANCO, José Vicente 1996. Aproximación geológica - geofísica al fenómeno diapírico en el sureste de la ciudad de Cartagena de Indias. Informe inédito INGEOMINAS 83 p. Cartagena de Indias. Colombia.

FLINCH, J. F., 2003. Structural evolution of the Sinú lower Magdalena area (Northern Colombia). In Bartolini, C, R and Blickwede j, eds, the Gulf of Mexico and Caribbean region: Hidrocarbon habitats, Basin formation and plate tectonics. AAPG, memoir in press, chapter 35. 22 p and 20 figures.

Galvis,1986

GAYET J y VERNETTE G., 1989. Les lagunes citieres. Bull. Inst Geol. Bassin D´Aquitaine Nº 45. Pg 107 – 121. Bordeaux.

GEOTEC E INGEOMINAS., 1997. Cartografía geológica de la región del Sinú – noroeste de Colombia. Planchas escala 1: 100000 (50 – 51 - 59 – 60 – 61 – 69 – 70 - 71 –79 – 80). Volumen 1 _ texto. 160 p. Santa fe de Bogotá. Colombia.

GOMEZ, FELIPE., 2009. Morfodinámica de la línea de costa entre Bocatocino y Ciénaga Magdalena. Línea de costa Sector 2.Informe Inédito INGEOMINAS. 25 p. Medellín. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 128

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

GUZMAN G, GOMEZ L, SERRANO S., 2004. Geología de los Cinturones Sinú – San Jacinto y borde occidental del valle inferior del Magdalena. Un mapa escala 1: 300.000. INGEOMINAS – Université de Liegé. Belgique.

INGEOMINAS 1983 Mapa de terrenos geológicos de Colombia Publicación especial # 14– 1, pp 1 – 235. Santafé de Bogotá.

INGEOMINAS., 1993. Evaluación de amenazas geológicas en el municipio de Turbo – Departamento de Antioquía. Informe técnico preparado para la Corporación AutónomaRegional de Urabá. 27 p. Mapas escala 1: 25000 anexos. Medellín Colombia.

JAMES M, RIOS A., 1987. Informe técnico social de la reactivación de un volcán de lodo en la vereda Los Palmares, Necoclí. Medellín. Colombia.

KENNAN Y PINDALL., 2009. Dextral shear, terraine acretion snd basin formation in the northern Andes: best explained by interaction with a Pacific – derived Caribbean Plate. Spected Publication in James K, Lorente M A y Pindell (Eds) The geology and evolution of the region between North and South America. Geological society of London. Special Publication. 57 p. London

LOPEZ EDUARDO Y BARRERO DARIO., 2003

LÓPEZ, EDUARDO. 2005. Evolución Tectónica de la Región Caribe de Colombia. Informe interno INGEOMINAS: 1-51, 33 figs. Bogotá.

MARTINEZ J O, PILKEY O AND NEAL W., 1990. Rapid formation of large coastal sand bodies after emplacement of magdalena River jetties, northern Colombia. Environment Geol Water Science. Vol 16, Nº 3, 187 – 194. Springer – Verlag. New york.

MARTINEZ JAIME ORLANDO., 1993. Geomorfología y Amenazas geológicas de la línea de costa del Caribe Central Colombiano. INGEOMINAS. Publicación Geológica especial Nº19. 62 p. Bogotá.

MOLINA L, PEREZ F, MARTINEZ J, GONZALEZ L, MARIN L, Y CARVAJAL J., 1996. Atlas de geomorfología y aspectos erosivos del litoral caribe Colombiano. INGEOMINAS, Publicación geológica especial Nº 21. Mapas del litoral escala 1: 100.000. Bogotá.

OBANDO GLORIA Y VASQUEZ LUIS., 2010. Cartografía y modelamiento geofísico de los “volcanes de lodo” Los Olivos y El Totumo. Informe inédito INGEOMINAS. 75 p. Bogotá. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 129

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

O ́BRIEN, G. D., 1968. Survey of diapirs and diapirism, en Braustein, J., and O ́brien, G.D., eds: Diapirism and diapirs: American Association of Petroleum geologist, Memoir 8, p1 – 9. Tulsa, USA.

ORDOÑEZ A, CAMILO IVAN.. 2008. Controle neotectonico de diapirismo de lama na regiao de Cartagena, Colombia. Tesis de maestría presentada a la Universidad Federal Fluminense, Area de Geología y geofísica marina. 208 p. Brasil.

POSADA, P., BLANCA OLIVA Y HENAO P., WILLIAM 2008. Diagnostico de la erosión en la zona costera del Caribe Colombiano. INVEMAR, Serie de publicaciones Especiales Nº 13, 124 p. Santa Marta.

RAMIREZ, JESUS E., 1959. El volcán submarino de Galerazamba. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas y Naturales. Vol X, N° 41. Bogotá. Colombia.

REYES, G. Y CLAVIJO, J., 1996. Geología estructural de los cinturones de San Jacinto y Sinú norte. VII Congreso Colombiano de Geología. Ingeominas Santa fe de Bogotá.

Royo y Gómez (1950) y

RUGE G, GOMEZ F Y CASTIBLANCO C., 2010. Evolución morfodinámica de la línea de costa entre los sectores de Bocatocino y Ciénaga Mgdalena. Informe inédito INGEOMINAS. 113 p. Bogotá.

SHEPARD FRANCIS, DILL ROBERT Y HEEZEN BRUCE., 1965. Diapiric intrusions in foreset slope sediments, off Magdalena delta, Colombia. The American Assocaition of petroleum geologist Bulletin V 32, N° 11. P2197 - 2207.

TOTO, E. AND KELLOG, J., 1992. Structure of the Sinú San Jacinto fold belt – an active acretionary prism in northern Colombia. Journal of south America Earth science. Vol5, N° 2.

VERNETTE George., 1985 La plataforme Continentale Caraibe de Colombie. Importance du diapirisme argeliaux Sur la Morphologie et la Sedimentation 387 p. These de doctorat Universidad Bordeaux. Francia.

VERNETTE Y OTROS., 1988. Manifestaciones tectónicas en márgenes activas.Comparación entre dos sectores del Caribe – Margen Colombiana y Prisma de Barbados. Memorias VI Seminario de Ciencias y tecnologías del mar. Pp 240 – 252. Santafé de Bogotá. Colombia. Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 130

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

VERNETTE Y OTROS., 1990. El frente de deformación sur – Caribe en la región de Cartagena. Posición y relación con la plataforma. Memorias del VII seminario de Ciencias y tecnologías del mar. Comisión Colombiana de Oceanografía. P 195 – 209. Cali.

VERNETTE Y OTROS., 1992. Mud diapirism, fan sedimentation and strike – slipfaulting, Caribbean Colombian Margin. Revista Tectonophisics. P 335 – 349. Elsevier science publishers. Amsterdam. Holland.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 131

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ANEXO 1: Mapas Geomorfologicos

Mapa geomorfológico plancha 17_III_A, donde se observa las unidades de origen estructural (en morados), denudacional (en café claro), Marino (en verde) y fluvial ( en azul).

Mapa geomorfológico plancha 17_III_C, donde predominan las unidades de origen Estructural (en morados), Denudacional (en cafés claros), Marino (en verdes) y fluvial (en azul)

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 132

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 17_I_B, dode se aprecia las unidades de origen eólico (amarillo), marino (verdes), kárstico (naranja), fluvial (azul) y antrópico en grises. Note las distintas líneas de costa 1956, 1972 y 2005

Mapa geomorfológico plancha 17_III_B, donde se destacan unidades de origen Estructural ( morados), Denudacionales (café claro), Kárstico (naranja), marino (verde) y fluvial (azul).

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 133

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 17_III_D, dominada por geoformas de origen Estructural (en morados), Denudacional (café claros), fluvial (azul) y Eólico (amarillo pálido).

Mapa geomorfológico plancha 17_II_A, donde se aprecian las unidades de origen Estructural (rosado), fluvio-marino (verdes), fluvio-deltaico (azules), Fluvial (grises), Eólico (amarillos), Kárstico (naranja)

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 134

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 17_II_C, donde se destacan las unidades de origen Estructural en (morados), denudacional (café claro), Kárstico (naranja), marino y litoral (verde), fluvio-lacustre (azul) y antrópico (amarillo).

Mapa geomorfológico plancha 17_IV_A, donde se observan unidades de origen Estructural (en morados), fluvia (azul), Eólico (amarillo) y antrópico (gris)

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 135

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 17_IV_C, cubierta en su totalidad por depósitos de la planicie de origen eólico (amarillo), cortada por los drenajes menores (blanco) y antrópico en (rojizo y gris),

Mapa geomorfológico plancha 17_II_D, sobre la planicie fluvio-lacustre y fluvio- marina, margen derecha del río Magdalena hacia la Ciénaga Grande.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 136

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 17_II_D, sobre un sector de la Barra-espiga del Parque nacional, Isla de Salamanca con la planicie de manglar (verde), cubetas de decantación (azul) y campo de dunas costeras recientes (amarillo).

Mapa geomorfológico plancha 18_I_A, de un sector de la barra espiga del parque nacional Isla de Salamanca.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 137

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 18_I_C, del sector norte de la Ciénga Grande de Santa Marta, cubierta por lagunas y cubetas de decantación (azules), planicie de manglar (verdes) y campos de dunas costeras (amarillo).

Mapa geomorfológico plancha 18_II_D, sobre un sector de la barra Isla de Salamanca, con la planicie de manglar (verde) y dunas costeras (amarillo), que separa la Ciénaga Grande de Santa Marta (azul) del mar Caribe (azul claro).

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 138

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 18_II_A, del sector Ciénaga a Santa Marta con las planicicies marinas (verdes), fluvial (blanco) y denudacional ( café claro).

Mapa geomorfológico plancha 18_II_C, del sector comprendido entre la Ciénaga Grande de Santa Marta (azul) y las planicies marinas (verdes) sobre las estribaciones occidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 139

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mapa geomorfológico plancha 18_II_B, sobre crestas (morados), lomas y colinas (café claro) del sector occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. La planicies marinas (verdes) y planicie aluvial (blanco).

Mapa geomorfológico plancha 18_II_D, del sector de la planicie marina (verde) , y las lomas y colinas disectadas (púrpura y café claro) y facetas triangulares (rojo) de la parte occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Estudio geomorfológico del sector comprendido entre Bocatocino, Atlántico y Ciénaga, magdalena 140