Informe previo Comarca de (Almería)

Autora: Anhjara Gómez Aragón

Fecha: 03/ 12/ 2009

Almanzora

Almería

Índice

0-. Comarcalización 1-. Medio físico 2-. Procesos históricos 3-. Características socioeconómicas-actividades 4-. Características demográficas 5-. Comunicaciones: funcionalidad e infraestructuras 6-. Patrimonio inmaterial 7-. Patrimonio inmueble 8-. Calendario festivo 9-. Bibliografía

2

0-. JUSTIFICACIÓN DE LA COMARCALIZACIÓN.

El Valle del Almanzora se sitúa entre las sierras de Filabres y las Estancias, con una frontera clara frente a Los Vélez. Por el este se abre la llanura litoral, y entre dos áreas de influencia ( y Huércal-Overa) se sitúa un municipio (). La linde se decide por autoadscripción. Existen dos ámbitos funcionales: Albox al este y Olula del Río al oeste. Baza también es área de influencia, y a ella perteneció en algún momento este valle. Pero la circunscripción de este límite queda muy definido por la kora califal Xaüen (Jaén). Constituída como partido judicial.

1-. MEDIO FÍSICO. La comarca del Valle del Almanzora es uno de los grandes pulmones verdes de Andalucía. Situada entre las sierras de los Filabres y las Estancias y recorrida por el río Almanzora, reproduce la forma de un triángulo isósceles, en el que el ángulo más agudo se corresponde con el extremo occidental de la demarcación, en tanto que el lado más corto del triángulo se encara hacia el mar. Las sierras de Las Estancias, por el norte, y de Los Filabres, por el sur, se corresponderían con los dos lados largos. La parte oriental es más abierta, aunque las sierras de Almagro y Almagrera cierran parte del valle en su encuentro con el mar. En la Sierra de los Filabres se halla el Calar Alto, a 2.168 m sobre el nivel del mar, representa el techo de la Sierra y del Valle del Almanzora. En su cima encontramos el observatorio astronómico, uno de los más importantes del mundo por su sofisticación y vanguardia. El Calar Alto es uno de los espacios naturales más peculiares de España y sus vistas son realmente excepcionales. Además, tanto en la Sierra de Filabres como en la Sierra de las Estancias, encontramos numerosas áreas recreativas de fácil acceso y desde las que parten rutas a pie que nos descubrirán la naturaleza en estado puro. En algunas zonas están presentes los modelados kársticos superciales sobre calizas metamórficas: en el centro de la ladera septentrional de la sierra de Los Filabres o en la parte cumbrera de la de las Estancias. En la ladera suroriental de esta última sierra y en el Bajo Almanzora son abundantes los sectores con formas denudativas de badlands y cárcavas (arenas, limos, arcillas, gravas y cantos). En esta zona, son abundantes, además, las formas denudativas: lomas y llanuras, y colinas con escasa influencia estructural, ambas en medios estables (calcarenitas, arenas, margas y calizas). La flora del Valle del Almanzora es una de las más diversas de Andalucía con especies autóctonas y de interés. En las zonas más altas de las sierras de Las Estancias y de Los Filabres destaca la encina (encinas, pinares, estepas y lantonares) y en la montaña media su faciación mesomediterránea de la (pinos, retamales y otros matorrales retamoides). También predominan los retamales, matorrales retamoides, matorrales bajos, halófitos y gipsófilos, lentiscares y palmitares. En cuanto a la fauna de esta comarca, encontramos ejemplares protegidos de zorro y jabalí, ciervos, tejón y gato montés entre otras. Además, es zona de paso para las aves migratorias y supone un lugar de gran interés para todo aquel que disfrute de la observación de la fauna en su hábitat natural.

3

En el Valle del Almanzora durante el verano, las temperaturas mínimas medias varían entre los 8,7º (Junio) y 18,4º (Agosto). Referidas al invierno, las temperaturas máximas absolutas, no llegan a superar regularmente los 26º, si bien en han llegado a contabilizarse 27º y 28º en los meses de enero y febrero. En verano se han llegado a sobrepasar los 41º en la parte baja de la zona; no así en las zonas de montaña cuyos máximos valores no suelen sobrepasar temperaturas de 36º-37º. La insolación está comprendida entre las 2.347 horas del Calar Alto (mínima) y las 3.263 horas de Purchena (máxima). Por debajo de esta máxima, están El Campillo con 3.056 horas y Lúcar, Tíjola y Serón muy cerca de las 3.000 horas. con 2.757 horas y El Aguadero con 2.782, marcan la insolación media de la zona. Podemos considerar en cuanto a las precipitaciones dos sectores claramente diferenciados:

-En el valle del Alto Almanzora el régimen es de un máximo equinoccial, sobre todo de primavera - otoño, disminuyendo en invierno y verano. Octubre es el mes más lluvioso y Julio el más seco, si bien estadísticamente y en Serón, sería el mes de menos precipitaciones.

-En la sierra de los Filabres hay zonas que registran sus precipitaciones máximas en Primavera-Otoño, disminuyendo paulatinamente en invierno y verano. -En Bacares y en El Aguadero, los meses más lluviosos se corresponden con Diciembre y Octubre respectivamente. En la sierra de Las Estancias, las máximas precipitaciones se corresponden con otoño. En toda la zona el mes más seco es julio.

El clima del sector es templado y árido. En invierno los tipos de tiempo anticiclónicos son dominantes y el tiempo es moderadamente frío en toda la zona. La primavera se caracteriza por depresiones atlánticas que alternan con los anticiclones polares dando lugar a cielos lluviosos que se combinan con cielos despejados. En verano, se viven altas temperaturas por insolación y domina el tiempo anticiclónico ligado a la baja sahariana del Norte de África. El otoño acostumbra a ser la estación más lluviosa aunque se caracteriza igualmente por la irregularidad interanual durante esta estación. La temperatura media anual oscila entre los menos de 8º en las cumbres de Los Filabres y los 18º de . Pese a la fragilidad de la demarcación y del innegable valor de sus elementos naturales, no tiene un alto grado de protección. Destacan el monumento natural de la Isla de Terreros e Isla Negra y las estribaciones septentrionales del paraje natural Karst en Yesos de , así como la inclusión en la red Natura2000 de las sierra de Almagro y Almagrera.

4

2-. PROCESOS HISTÓRICOS.

El Valle del Almanzora es una de las regiones en las que han vivido y convivido multitud de civilizaciones, es un auténtico crisol de culturas. Los primeros vestigios humanos se remontan al Paleolítico donde aún podemos observar restos en La Cueva de los Tesoros en Bacares. Del periodo fenicio, cartaginés y romano se conservan los núcleos de “Tagili” (Tíjola) o el acueducto romano de . Perteneciente al iqlim de Almería, la zona del Almanzora mantiene una organización territorial muy marcada por los lazos tribales (bereberes o árabes) y la gestión agroganadera y de defensa. Las características de la evolución política de al- Andalus lleva al encastillamiento de los territorios y es constatable en el Almanzora a través de los numerosos (asentamientos fortificados en altura) y torres defensivas dispersas por la cuenca. El periodo islámico legó un territorio en el que se mantendrán hasta tiempos recientes las formas constructivas, agrícolas e hidráulicas andalusíes. Tayula (Tíjola), Bacares y Burxana (Purchena) serán núcleos principales del interior. Vera, Villaricos o Cuevas constituyen nucleos fortificados en la zona baja del valle. Fue la época nazarí la que dejó mayor patrimonio arquitectónico y cultural en la comarca. Ejemplo de ello son la multitud de construcciones y restos arqueológicos que se conservan de esta época. La conquista de Los Reyes Católicos y la repoblación de la zona con gentes de la geografía española, supusieron la convivencia entre los moriscos y los “cristianos viejos”, forjando así el espíritu de tolerancia que caracteriza a esta tierra. En 1568 se produjo la sublevación de los moriscos y la cruenta guerra civil acabó con la definitiva expulsión de los moriscos de España en 1622. No obstante la huella musulmana es importantísima como así lo confirman los restos de alcazabas, acequias, almazaras y otras muestras de la cultura nazarí que aún permanecen en El Valle del Almanzora. La época renacentista dejó numerosas construcciones religiosas y, posteriormente, el neoclasicismo supuso la transición que acabó dando paso a la revolución industrial, ya en el siglo XX. La industria de minería y la construcción del ferrocarril fueron los pilares económicos y sociales de esa época. En la actualidad, la explotación y la elaboración del mármol han convertido al Valle del Almanzora en uno de los productores de mármol más apreciados en el mundo.

3-. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS-ACTIVIDADES.

El Valle delAlmanzora se ha diferenciado tradicionalmente entre un sector alto, más rural, agrícola y ganadero, pero con escasa capacidad productiva, y un sector bajo en el que las posibilidades de regadío han facilitado, aun con ciertas dificultades dada la ausencia de ríos con escorrentía permanente, una agricultura más competitiva. Esta realidad se ha hecho más compleja durante los últimos decenios, en los que la explotación masiva de mármol y de otras rocas para la construcción ha hecho incrementarse de forma notable el dinamismo de esta demarcación.

5 La actividad extractiva se ha acompañado de un importante crecimiento, al menos en términos relativos, de otras industrias, la mayor parte de ellas ligadas a la construcción o a las actividades agrarias (manipulación del mármol y otras piedras baldosas, balaustres-, metálicas, materiales cerámicos, etcétera). Entre los servicios, además de un crecimiento notable del sector comercial en los núcleos ya reseñados y en otros menores, también son importantes las empresas de transporte. El Bajo Almanzora posee una base económica más variada, no sólo porque en ella aparezca una agricultura más potente basada en el regadío y en la presencia de invernaderos (con cítricos y productos hortofrutícolas tempranos), sino porque además de las industrias de la construcción y de los servicios de transporte, hay que reseñar la presencia de un núcleo pesquero importante, Garrucha, y un gran desarrollo turístico en el litoral, sobre todo en los municipios de Mojácar, Vera y Cuevas de Almanzora, con un crecimiento acelerado y gran cantidad de proyectos para ser construidos en los próximos años. El turismo cultural es poco importante. Si bien Mojácar es apreciada por la calidad y singularidad de su caserío tradicional y Vera y Cuevas de Almanzora poseen recursos culturales importantes, no se ha desarrollado aún una infraestructura de importancia específicamente dedicada a este sector.

a) Sector primario.

-Agricultura (1264200). La conformación de un territorio agrícola con aprovechamiento intensivo de la vega y de las vertientes serranas es característica del periodo islámico llegando a marcar los usos y las formas básicas de la gestión de los recursos rurales hasta nuestros días. Con una producción reconocida de cítricos y seda (morera) se constata la introducción de especies y técnicas desde el mediterráneo oriental. A estos elementos exóticos se debe añadir el aprovechamiento de la vega mediante huerta y cereal así como la técnica de aterrazado de laderas para la explotación de frutales de secano y regadío al igual que en otras zonas próximas (Alpujarra, Dalías, etc.). Teniendo como base el legado hidráulico romano en tanto a soluciones de ingeniería y construcción, es durante el periodo andalusí cuando el manejo del agua, su mundo simbólico y de usos impregnan el territorio. Es probable que la fuerte presencia de grupos venidos de Siria, Yemen o Arabia haya sido importante en la consolidación de las técnicas y gestión del agua. Las zonas más abiertas y bajas del valle acogieron desde la conquista cristiana modos de explotación extensivo de cereal de secano, posteriormente tabaco, y desde fines del siglo XIX incluso naranja y uva, llegándose a situaciones de gran latifundio a finales del siglo XIX y principios del siglo XX cuando el capital de algunos propietarios mineros se reinvierte en tierras para paliar los efectos de las oscilaciones del mercado del plomo o el hierro. En las últimas dos décadas la extensión hacia el levante almeriense del cultivo bajo plásticos está suponiendo un nuevo impulso a la actividad agrícola de la franja litoral aunque el precio medioambiental está resultando muy elevado.

6 La actividad ganadera tiene un carácter residual, aunque en la zona del Bajo Almanzora abundan las tierras de pasto dedicadas a la ganadería extensiva con predominio de rebaños de ovejas y cabras.

*Terminología relacionada:

71 Edificios agropecuarios. Cortijos. Cortijadas 12100 71 Espacios rurales. Parcelario rural. Vías pecuarias. 22200 71 Infraestructuras hidráulicas. Acueductos. Aljibes. Acequias. 23200 71 Molinos. 12511 b) Sector secundario. -Minería. Cantería (1264500). Las edades del Cobre y Bronce marcan el primer aprovechamiento de la riqueza minera del Almanzora. Las técnicas mediante zanjas y pozos de rapiña, y su procesado mediante pequeños poblados especializados en fundición y manufactura, sientan las bases para un proceso a mayor escala durante la Edad del Hierro, cuando fenicios y cartagineses primero, y romanos posteriormente introducen la zona en los circuitos comerciales mediterráneos. Durante el siglo XIX y primer tercio del siglo XX las riquezas mineras de plomo y hierro atraen capitales extranjeros y se asiste al impacto de la industrialización a través de la instalación de infraestructuras ferroviarias, fundiciones, áreas extractivas y poblados de nueva fundación para los mineros. El papel del litoral de la cuenca del Almanzora como puerto preferente de exportación nunca llegó a consolidarse desviándose la mayoría de la producción hacia el puerto murciano de Águilas (Murcia) o hacia el puerto de Almería en detrimento del fallido de Garrucha y, en menor medida, del de Villaricos. Desde el punto de vista histórico destaca la actividad del mármol en municipios como o Lijar. La documentación es extensa acerca de la utilización de estos mármoles ya desde elementos de construcciones megalíticas, pasando por piezas de capitel y fustes romanos de amplia dispersión espacial, hasta elementos islámicos de arte mueble tan emblemáticos como la fuente de los Leones de la Alhambra granadina. *Terminología relacionada:

7120000 Complejos extractivos. Minas. Canteras.

7

71 Redes ferroviarias. 23120 71 Edificios industriales. Fundiciones. 12500 Hornos. 71 Infraestructuras territoriales. Escoriales. 23000 71 Edificios del transporte acuático. Puertos. 12471

-Actividades de transformación (12630000). Además de las industrias derivadas de la extracción de mármol, que se localizan en los municipios de Purchena, Olula del Río, Macael, Fines y , puede citarse la industria agroalimentaria de Serón, dedicada a la fabricación de jamones. También son interesantes las actividades artesanales como la alfarería en Albox, Tíjola y Serón, el trabajo en esparto en Serón y la artesanía textil y de la madera. *Terminología relacionada:

1264500/ Cantería. Mármol. 6212200 7112500 Edificios industriales. Talleres. Alfares. Esparterías. 1263000 Vinicultura.

c) Sector terciario.

-Turismo (1240000). Aunque existen planes para su activación, el turismo hoy por hoy no es una actividad de importancia en el Valle del Almanzora. No obstante, cuenta con recursos explotables en este sentido. El Plan Turístico Valle del Almanzora es una iniciativa de la Mancomunidad de Municipios para el Fomento de Empleo y de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Asume los principales activos de este territorio para afrontar los retos que plantea su futuro inmediato con su identidad, su historia y su patrimonio. *Terminología relacionada:

7112321 Edificios de hospedaje.

8

4-. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS.

Podemos diferenciar dos núcleos que, por sus diferencias en cuanto a actividades socioeconómicas, han sufrido procesos demográficos diferentes: el Bajo Almanzora y el Alto Almanzora. En el Alto Almanzora las localidades son más pequeñas, a menudo cabezas de municipios de reducidas dimensiones y con pocos habitantes, dentro de los cuales algunos han experimentado un gran dinamismo y recuperado buena parte de los efectivos emigrados durante los años sesenta y parte de los setenta: Albox (11.000 habitantes en 2006, 10.184 en 1960); Olula del Río (6.405 en 2006, 3.035 en 1960), Macael (6.055 en 2006, 4.818 en 1960). En el Bajo Almanzora, el dinamismo de estos municipios, que cuentan para su desarrollo económico con la disponibilidad de autovía en sus relaciones tanto hacia a Almería como hacia Murcia, ha dado como resultado un crecimiento y cargas demográficas notables. Así, destacan por el número de sus habitantes: Cuevas de Almanzora (11.422 en 2006, 9.377 en 1960) yVera, la localidad que ha tenido un mayor crecimiento relativo (11.159 en 2006, 4.992 en 1960) junto con Mojácar (6.406.en 2006, 2.335 en 1960).

5-. COMUNICACIONES.

El trazado natural del río Almanzora ordena principalmente el sistema de asentamientos y comunicaciones históricas de la demarcación. En el Alto Almanzora los asentamientos prehistóricos aprovechan tanto la proximidad del río como la existencia de cuevas. Este conjunto geográfico marca el sentido de las comunicaciones ancestrales entre la altiplanicie de Baza con el litoral mediterráneo almeriense mediante el pasillo de por Albox. Posteriormente, el sistema de asentamientos romano y medieval configura una red rural en torno a la vega del río ocupando las vertientes más altas algunos núcleos de carácter más defensivo. El Bajo Almanzora, junto a su papel de extremo de las comunicaciones que aprovechan la línea del río, será soporte del paso de rutas litorales hacia Murcia o hacia el cabo de Gata. Esta zona litoral servirá de asiento, tanto a las primeras fundaciones coloniales de la zona desde época fenicia o la posterior urbanización romana, como también a la construcción del sistema defensivo costero desde época islámica hasta la época borbónica. Durante tiempos más recientes, la riqueza minera de las sierras cercanas provocan la creación de núcleos mineros (zonas de Serón, Bacares, Almagrera o Bédar) que solo perviven en función de la rentabilidad de las concesiones encontrándose la mayoría actualmente abandonados. Esta actividad, por otra parte, no fue capaz de consolidar una ruta de salida de mineral por el valle debido a que el tráfico se encauzó mediante cables de remonte por la sierra hacia la altiplanicie granadina para utilizar el tendido ferroviario Baza-Lorca-Águilas. El puerto litoral perjudicado fue Garrucha que sólo de modo efímero fue punto de exportación de mineral pero siempre en función del puerto murciano de Águilas.

9

a) Infraestructuras. La articulación natural de la demarcación viene impuesta por el trazado de río Almanzora, que desagua de oeste a este con algunas ramblas de cierta relevancia hacia el sur (Albánchez) y, sobre todo, hacia el norte (Guadamaina, , Honda, Saliente). La red viaria reproduce este esquema, aunque desde el punto de vista de jerarquía viaria, el eje Almería-Murcia de la carretera nacional 340 (autovía), recorre de norte a sur y retranqueada algunos kilómetros hacia el interior la demarcación asegurando una articulación óptima con los mercados de aquellas capitales y con el corredor del Mediterráneo en general (atraviesa el sector cerca de los grandes núcleos orientales: Vera, Cuevas de Almanzora y Huércal-Overa). No obstante, el eje vertebrador de la comarca es la carretera A-334, que une Baza con la A-7 en las cercanías de Huércal-Overa. Los ejes secundarios vienen determinados por la A-349 que une Olula del Río con y Almería a través de y, en este caso hacia el norte, laA-327 entre Huércal-Overa y Vélez-Rubio. Hay que considerar que las infraestructuras de transporte nuevas, por supuesto necesarias, se adaptan al territorio sin tener en cuenta su impacto paisajístico y, a menudo, incidiendo en la transformación de los ruedos de los antiguos pueblos, con lo que la imagen de estos aún se degrada más. b) Funcionalidad. La focalidad histórica del sector se concentraba y se concentra esencialmente en las zonas fértiles cercanas a la costa (Huércal-Overa, Vera, Garrucha). El interior y el protagonismo del mármol ha aflorado en los últimos veinticinco años, generando un importante dinamismo en todos los pueblos del Alto Almanzora (especialmente en Serón, Tíjola, Olula del Río, Macael, Fines, Cantoria y Albox). Según el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía, la demarcación se corresponde con los sistemas de ciudades medias (interiores en la unidad territorial del Sureste árido-Almanzora Levante almeriense: Purchena, Macael, Olula del Río, Albox; y litorales en la del : Cuevas de Almanzora, Huércal Overa, Vera, Pulpí, Mojácar). El grado de articulación de las ciudades es medio-bajo en el Alto Almanzora y elevado en la cuenca baja de ese río. En el Alto Almanzora las localidades son más pequeñas, a menudo cabezas de municipios de reducidas dimensiones y con pocos habitantes, dentro de los cuales algunos han experimentado un gran dinamismo. En el Bajo Almanzora, el dinamismo de estos municipios es mayor, ya que cuentan para su desarrollo con la disponibilidad de autovía en sus relaciones tanto hacia a Almería como hacia Murcia, ha dado como resultado un crecimiento. Baza también es área de influencia, y a ella perteneció en algún momento este valle.

10

6-. PATRIMONIO INMATERIAL. a) Gastronomía. La gastronomía del Valle del Almanzora constituye un elemento destacado de la cultura de estas tierras que durante siglos tuvo en la cocina andalusí un referente fundamental, no sólo por su importancia como fuente de nutrición y salud, sino como forma de relación social y sosegado disfrute de los placeres de la buena mesa. Por otra parte, la civilización cristiana integró, además, los elementos básicos de la dieta mediterránea. Ambas culturas se unen en la gastronomía tradicional del Almanzora. El ajo, las especias y los productos de la huerta son ingredientes básicos para la preparación de las populares migas cortijeras, las gachas, la olla de trigo, la fritá de conejo o las típicas patatas boca abajo. En cuanto a los postres destacan los roscos de Semana Santa, los soplillos, los mantecados de miel, el cuajao de almendras, la leche frita o el pan de higos. No hay que olvidar que la base de la dieta mediterránea es el aceite de oliva que se produce y envasa en localidades como Albox, , Tíjola, Serón o Urrácal. El jamón también es un manjar muy característico en El Valle del Almanzora y, por ejemplo, el de Serón goza de prestigio internacional. La matanza del cerdo es un elemento básico de la economía de la zona pero además es motivo de reunión y festejo en el que pueden participar los buenos gourmets. Si preferimos algo más dulce, la amplia oferta de repostería hará los manjares de cualquier goloso exigente. Y para acompañar a los dulces, mistela, bebida típica que el visitante puede degustar en cualquier bar o establecimiento de restauración. En algunos municipios hay que señalar la producción de aguardientes de uva o higos, como en o en Taberno. Algunas recetas populares de la zona son las siguientes: -Migas: Elaboradas con harina de trigo o de maíz, agua, aceite y sal. Se acompañan de caldo de pescado, hervido de pimientos rojos, verdes, asados o secos; tomate seco, ajos y tajás (trozos pequeños fritos de costilla y magra de cerdo). Las migas también se suelen acompañar de trozos de morcilla frita, pimientos fritos secos, tomates, ajos tiernos asados, rábanos, etc.

-Pelotas: Puchero o potaje al que se le añaden albóndigas hechas de harina de maíz, longaniza, pimientos rojos y ajos.

-Gurullos: Trozos pequeños de masa de harina que se añaden al guiso y que a veces llevan perdiz o conejo.

-Gazpacho: Se hace con agua, vinagre, pepino, cebolla y tomate. Se aliña con ajo y se le añaden sopas de pan.

11

-Remojón: Elaborado con patatas, pimientos colorados, pimientos verde secos y ajos. Todo esto y una vez cocido se machaca y se le agrega longaniza, trozos de tocino frito, bacalao y se adorna con trozos de huevo cocido.

-Trigo guisao: Puchero al que se le añade trigo que previamente se ha picado y que después se remoja. Se puede realizar como puchero o potaje y en este último caso se le pone hinojos y nabos.

-Fritá de sangre: Cebolla y tomate frito con sangre cocida.

-Caldo de huevos: guisado con sofrito de tomate, cebolla, ajos, pimientos, patatas y huevos.

-Ajo: Elaborado con migas de pan mojadas en vinagre, almendras peladas, ajos, aceite, patatas cocidas y sal. Se bate hasta convertirlo en una salsa. Se come con patatas cocidas, pan, patatas fritas, etc.

-Fritada de Almanzora: Tomate pelado y pimiento asado. b) Oficios y saberes. En la comarca del Valle del Almanzora ha sido habitada por todas las civilizaciones mediterráneas por lo que su artesanía es de una espléndida variedad.

-Mármol. Cantería. La industria artesana más floreciente ha sido el mármol desde la antigüedad. El mármol de la comarca se ha utilizado en monumentos tan destacados como la Alhambra de Granada, La Mezquita de Córdoba o el Monasterio de El Escorial. Existen minas de mármol en Macael y Purchena, donde se realizan destacados trabajos. En la comarca, podemos encontrar diversas actividades artesanales relacionadas con la extracción y elaboración del mármol.

-Actividades relacionadas con la agricultura. Saberes tradicionales relacionados con un entorno de marcada aridez, en el conocimiento de los recursos y su manejo optimizado. Parte fundamental durante largo tiempo de la base económica de la comarca, los saberes relacionados con la agricultura vienen de un legado nazarí fundamentalmente. Destacar que en Alcontar existe un molino y panadería rehabilitado como alojamiento rural. En Taberno hay un museo etnográfico, denominado Museo del Campo.

12

-Cultura del agua. Actividades y saberes relacionados con la gestión del agua en el valle del Almanzora, los cuales se encuentran, a su vez, estrechamente vinculados a la agricultura. La escasez de agua ha dado lugar a un complejo sistema de acopio, almacenamiento y distribución de este recurso que ha generado a su vez un rico patrimonio de ingeniería hídráulica. El paisaje refleja repetidamente la influencia en el territorio de estas obras. -Madera. La artesanía de la madera en la comarca tiene a Pedro Gilabert como su máximo exponente. Este escultor cuenta con un museo en Arboleas y una obra y estilo propios que son referencia para talleres y artistas.

-Esparto. El trabajo con el esparto también ha sido uno de los oficios tradicionales en el Valle del Almanzora y durante los últimos años se le ha impulsado mucho en Serón. Podemos encontrar botelleros, cestos y todo tipo de objetos de esparto para la decoración del hogar y con el sello de la artesanía de la zona. En Bayarque y Purchena encontramos esparteñas (calzado), serones, aguaeras, espuertas, cestos y canastas.

-Otras artesanías. En Tíjola, Serón y Albox destaca otro tipo de artesanía: la cerámica y la alfarería de tradición centenaria. En Bayarque se realizan trabajos de tela, a destacar las jarapas. c) Modos de expresión. Son numerosos los modos en los que la cultura tradicional de esta comarca se expresa por sus habitantes. Algunos de los ejemplos más destacados se citan a continuación:

-Arquitectura popular. La arquitectura popular, de la que Mojácar ha proyectado internacionalmente su imagen, es también un elemento muy singular dadas sus formas cúbicas y la manera de yuxtaponerse al relieve.

-Bailes populares. Albox cuenta con un folklore de tradición popular, manifestado en parrandas y seguidillas, siendo las del Saliente las más antiguas que se conocen; estas seguidillas se bailan en pareja y constan de tres coplas, en cada una de las cuales hay tres pasos. Este baile se ve realzado por la colaboración colorista del traje andaluz, que siempre y en todo momento está presente en la vida de este pueblo.

13

En Purchena se cantan y bailan los fandanguillos de Purchena. -Cuadrillas de ánimas.

Pueden escucharse en Cantoria y en Taberno en los meses de otoño (desde la Virgen del Rosario hasta Navidad, en determinadas fiestas).

-Soldadescas de moros y cristianos.

Desde mediados de los años 90, un grupo de jóvenes de Albánchez han realizado un profundo trabajo de campo que les ha llevado a entrevistarse con los vecinos más mayores del lugar para contrastar fragmentos de más de 30 textos que se empleaban antaño en estas representaciones. Desde al menos la segunda mitad del siglo XVI están atestiguadas en territorio almeriense las "soldadescas", que se representaban en la localidad de Vera, en el levante almeriense, en 1569. Diversos documentos del Archivo Histórico Municipal de Albánchez atestiguan que desde al menos la segunda mitad del siglo XVIII se representaba en esta villa, con motivo de las fiestas patronales, este tradicional enfrentamiento. La obra se mantuvo con pequeños intervalos durante todo el siguiente siglo y hasta el año 1920, en el que por diversos motivos se dejó de representar. Ahora, también aprovechando la celebración de las fiestas patronales, los más jóvenes del lugar han reconstruido casi con exactitud los originales textos que se recitaban durante las "soldadescas". Treinta de ellos se han repartido y asignado sus correspondientes papeles, y tras intensos ensayos han aprendido los diálogos con los que sorprenden a propios y extraños, o sea, a vecinos y turistas que se encaraman a las empinadas calles del pueblo viendo pasar a los soldados, o desde la plaza, asomados a la rambla donde unos se dejan capturar por los otros entre explosiones de pólvora con las que están cargadas las armas de los vencendores. Los impulsores de esta recuperación han decidido compaginar la fidelidad de los textos originales con las ropas correspondientes a la época, la de la primera mitad del siglo XVII. La confección de los trajes ha estado asesorada en todo momento por el valenciano Vicente Ferrandis Mas, que ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Albánchez varios patrones de prendas de ese tiempo. Para la confección de los trajes, pañuelos, fajas, turbantes y banderas, se han empleado fibras textiles utilizadas en aquella época, tales como lienzo crudo y lanas. Así, estos jóvenes creen acercarse más a aquellos asaltos de piratas que durante todo el siglo XVII sufrían las costas almerienses por parte de los berberiscos, con la ayuda de los moriscos, manteniendo de esta forma en vilo a las exibuas poblaciones formadas por repobladores. Con motivo de estos asaltos se organizaron unas milicias armadas por los cecejos municipales que defendieran a todos los vecinos y sus propiededes. En esta época, aprovechando las escuadras de milicia que existían en los pueblos, se empezaron a hacer en las fiestas patronales, de modo generalizado y constante, representaciones de "moros y cristianos". El objeto de esas obras no era otro que unir a todos los habitantes en torno a la fe católica y contra los mahometanos, enemigos comunes.

14

-Cuartetas y coplas. En son tradicionales las cuartetas en el domingo de pascua. Cuartetas del 2007: 1.- Felices Pascuas Señores en abril de dos mil siete hecho de menos a algunos y en especial al Niñete. Se fue corriendo a Almería huyendo de las cuartetas y Guillermo lo ha mandao que se vaya a hacer puñetas. 2.- Vamos con Manuel de Amalia hombre con muy poca fe que las tardes se pasa al Mesón a tomar café. Enrique dice primo mío yo mando en el mostrador tu le tocas a tu Amalia todas las noches el tambor. 3.- Donato se fue a Purchena y ha cogido una depresión por eso su yerno Parra desfila en la profesión. Pistolas dice a su hermana no os doy ni un mantecao que aquí mi yernico Félix Reparte el bacalao. 4.- En el mes de agosto señores paso una cosa especial el pueblo se quedo sin agua y no nos podíamos bañar. Isidro dice Pedro el cojo a nosotros que mas nos da. Teniendo cerveza y vino que nos quiten lo demás. 5.- La puerta de Pepe el panaero parece un orinario que toda la gente en las fiestas le cambia el agua al canario. Diego el de la conejilla dice a Luis el de Lucia no te confundas conmigo que yo meo con la mía. En Taberno se cantan las coplas del "aguilando" durante las Navidades: El aguilando te pido si no me lo quieres dar, quiera Dios que se te seque la tripa del cagalar

La "pandorga" pide pan, el carrizo pide vino y el amante que la toca un peazo de pan y tocino. A esta casa hemos llegao cuatrocientos en cuadrilla si quieres que se asienten saque cuatrocientas sillas d) Fiestas, rituales festivos.

El calendario festivo-ritual del valle del Almanzora se encuentra muy relacionado con el calendario agrícola, con una mayor aglutinación de fiestas en momentos cúlmenes de dicho calendario (primavera, final del verano) y menor proporción en los meses invernales. San Sebastián, San Marcos y San Antón, así como la Virgen del Rosario, son las figuras más veneradas (enero y abril). Encontramos gran afluencia de fiestas patronales, que se dispersan en los meses entre mayo y septiembre fundamentalmente, y que en muchos casos llevan consigo una romería o una feria asociada. También muy destacadas en la primavera las fiestas de cruces de mayo. Las ferias, en su mayoría, tienen su origen en ferias de ganado, y se desarrollan en los meses estivales, generalmente agosto-septiembre.

15

7-. PATRIMONIO INMUEBLE.

-Construcciones funerarias. Destacan en la zona dólmenes y concentraciones megalíticas en El Marchal (Serón), Ermita de Cela (Tíjola), La Encantada (, junto a Almizaraque), Loma de la Atalaya (Purchena), Loma de la Torre (Cantoria), Loma del Cucador (Cantoria), Buena Arena (Purchena), Jautón (Purchena) y Llano de las Churuletas (Purchena). Los tipos constructivos predominantes varían desde la planta simple con cámara circular, los más antiguos, hasta la diversificación de plantas circulares y/o cuadrangulares con uno o varios corredores. En el contexto de la colonización fenicia y vinculada al asentamiento de Baria (Villaricos) es singular la necrópolis de Villaricos, por el número y diversidad tipológica de los enterramientos, así como por su perduración en el tiempo desde el siglo VI a.C. hasta el III-IV d.C. ya en época tardorromana. La tipología es variada, desde inhumaciones y/o cremaciones en hoyos, en ánfora, hasta estructuras hipogeas de mayor o menor complejidad. La necrópolis árabe del Saliente o la necrópolis medieval de Fines son ejemplos de cementerios de la Edad Media, mientras que, entre los actuales, se han registrado en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía los cementerios de San José (Albox), Nuestra Señora de la Cabeza (Antas), el cementerio de Bacares, el de San Miguel (Cuevas deAlmanzora) y el cementerio municipal de Vera.

-Edificios industriales. En relación básicamente con el florecimiento minero del siglo XIX hay una numerosa relación de elementos de patrimonio industrial aún en pie junto a las hoy abandonadas concesiones mineras tanto de la zona de Serón-Bacares como de la más oriental de Cuevas del Almanzora-Herrerías-Pulpí. En Las Menas (Serón) es de interés la tolva- cargadero de mineral y la central eléctrica de la compañía El Chorro, el Alfar de Los Puntas en Serón, además del poblado minero y estación de ferrocarril. En la zona de Herrerías-Pulpí son destacables la Fundición Fábrica Nueva (Villaricos) o la Fundición de plomo de La Purísima entre Villaricos y San Juan de los Terreros. Igualmente se señala por su integridad y estado de conservación el complejo de minería del hierro de las Minas y Hornos de calcinación de Pilar de Jaravia (Pulpí). En Cuevas de Almanzora destacan la fundición San Francisco Javier, la Fundición Dolores, la Central Eléctrica del Complejo Minero de Herrerías y la Fundición de San Francisco. Otros edificios ferroviarios relacionados con la actividad minera son la estación de descarga y embarcadero del ferrocarril minero Bédar-Garrucha y la estación de ferrocarrilAlbox-Almanzora (XIX). Remontándose atrás en el tiempo, habría que citar el sitio arqueológico de El Cárcel como testigo de la primera actividad metalúrgica en la zona (Edad del Cobre) o El Rozaipón, villa romana con fábrica de salazón en Vera, ambos incoados como Bienes de Interés Cultural.

-Fortificaciones y torres. Son innumerables los recintos defensivos andalusíes en la zona debido a los numerosos o asentamientos fortificados en altura existentes. Pueden destacarse con diverso grado de conservación los recintos del Cerro del Espíritu Santo (Vera), los castillos de Albox, Serón, Bacares, Lugar Viejo (Cantoria), Purchena (alcazaba) o .

16 Tras la conquista cristiana, en los sectores concedidos a la nobleza se construyen fortalezas- palacio en sus cabeceras de dominio cuyo ejemplo emblemático es el castillo de los Vélez en Cuevas deAlmanzora.

De época islámica hay que señalar las torres defensivas localizadas en las vertientes de la sierra de las Estancias en función de la defensa del territorio respecto a la amenaza cristiana proveniente de la zona murciana desde el siglo XIII. Se destacan las torres de Aljambra y Terdiguera en Albox, la torre de Cantoria, la torre de Arboleas, y, ya en la vertiente norte de la sierra de los Filabres, laTorrecilla enAlcudia de Monteagud. El sistema de torres almenara costeras desarrollado desde el siglo XVI al XVIII ha dejado elementos de interés en este sector del litoral. Pueden destacarse la Torre de D. Diego de Haro (Mojácar) o las Torres de Monroy y de Cristal (Villaricos, Cuevas del Almanzora). Han quedado ejemplos de baluartes y fuertes como el de las Escobetas (Garrucha) o el Fuerte de San Juan (San Juan de losTerreros, Pulpí).

-Edificios Residenciales. Los más tradicionales son las cuevas y casas-cuevas en Cuevas de Almanzora (Cuevas del Calguerín, el Rincón y el Realengo), Vera y Tíjola. La arquitectura cúbica es relevante en Mojácar. Por otra parte, hay que hacer mención de las casas señoriales desarrolladas con los capitales mineros. En SIPHA, la mayoría de bienes inmuebles catalogados con carácter etnológico en esta delimitación son viviendas, lo cual es llamativo de la importancia de estas edificaciones.

-Construcciones relacionadas con la cultura del agua; destacamos el acueducto de Albanchez, los Pozos en Orio y Serón y el aljibe Venta Cabrera en Fines.

17 8. CALENDARIO FESTIVO

ALBÁNCHEZ Agosto. -Fiestas Patronales en Honor de la Virgen y San Roque –soldadescas-; segunda quincena de agosto, alrededor del 15. (GF-20) Misa y solemne procesión. Juegos y concursos variados, y en la plaza del pueblo se celebran verbenas populares. (/GF). (DIPAL) San Roque, el patrón de Albanchez, tiene dedicada una ermita a unos 100 metros del pueblo. En estas fiestas se ha recuperado la tradición de las soldadescas entre moros y cristianos. Desde mediados de los años 90, un grupo de jóvenes de Albánchez han realizado un profundo trabajo de campo que les ha llevado a entrevistarse con los vecinos más mayores del lugar para contrastar fragmentos de más de 30 textos que se empleaban antaño en estas representaciones. Desde al menos la segunda mitad del siglo XVI están atestiguadas en territorio almeriense las "soldadescas", que se representaban en la localidad de Vera, en el levante almeriense, en 1569. Diversos documentos del Archivo Histórico Municipal de Albánchez atestiguan que desde al menos la segunda mitad del siglo XVIII se representaba en esta villa, con motivo de las fiestas patronales, este tradicional enfrentamiento. La obra se mantuvo con pequeños intervalos durante todo el siguiente siglo y hasta el año 1920, en el que por diversos motivos se dejó de representar. Ahora, también aprovechando la celebración de las fiestas patronales, los más jóvenes del lugar han reconstruido casi con exactitud los originales textos que se recitaban durante las "soldadescas". Treinta de ellos se han repartido y asignado sus correspondientes papeles, y tras intensos ensayos han aprendido los diálogos con los que sorprenden a propios y extraños, o sea, a vecinos y turistas que se encaraman a las empinadas calles del pueblo viendo pasar a los soldados, o desde la plaza, asomados a la rambla donde unos se dejan capturar por los otros entre explosiones de pólvora con las que están cargadas las armas de los vencendores. Los impulsores de esta recuperación han decidido compaginar la fidelidad de los textos originales con las ropas correspondientes a la época, la de la primera mitad del siglo XVII. La confección de los trajes ha estado asesorada en todo momento por el valenciano Vicente Ferrandis Mas, que ha puesto a disposición del Ayuntamiento de Albánchez varios patrones de prendas de ese tiempo. Para la confección de los trajes, pañuelos, fajas, turbantes y banderas, se han empleado fibras textiles utilizadas en aquella época, tales como lienzo crudo y lanas. Así, estos jóvenes creen acercarse más a aquellos asaltos de piratas que durante todo el siglo XVII sufrían las costas almerienses por parte de los berberiscos, con la ayuda de los moriscos, manteniendo de esta forma en vilo a las exibuas poblaciones formadas por repobladores. Con motivo de estos asaltos se organizaron unas milicias armadas por los cecejos municipales que defendieran a todos los vecinos y sus propiededes. En esta época, aprovechando las escuadras de milicia que existían en los pueblos, se empezaron a hacer en las fiestas patronales, de modo generalizado y constante, representaciones de "moros y cristianos". El objeto de esas obras no era otro que unir a todos los habitantes en torno a la fe católica y contra los mahometanos, enemigos comunes.

18

ALBOX Mayo. -Feria de ganado; del 10 al 15. (GF-20) Agosto. -Fiestas de San Roque; día 15. (GF-20) Septiembre. -Festividad o Romería de la Stma. Virgen del Saliente "La Pequeñica"; día 8. (GF-20- 21) Del 8 al 17. La fiesta se celebra en el Santuario dedicado a la Virgen, situado en el Cerro Roel. Los actos comienzan con una Romería al santuario; se celebra misa y Salve popular, repique de campanas y procesión por el pueblo. En esta fiesta se bailan parrandas y seguidillas del Saliente, de gran tradición en Albox. (/GF). (FIT-18-19) La tradición de tipo religioso más importante que se celebra en Albox es la peregrinación al Saliente, en la que, desde muy diversos sitios de las provincias del suroeste peninsular, se forman numerosas romerías que van a confluir en el Santuario del Saliente para celebrar el día y la festividad de la Virgen. Cada año Albox celebra esta festividad de la Virgen del Saliente, de su “Pequeñica”. Supone uno de los encuentros más importantes de devoción: miles de albojenses y devotos de otros pueblos se darán cita en el santuario para venerarla. Por la noche, en la plaza del pueblo se concentra una ingente muchedumbre esperando las doce campanadas del reloj de Santa María, y tras el acto folclórico y el canto de la Salve inicia el largo camino de 18 km que sube hasta el santuario, camino que se hace andando por asfalto, arena, tierra y guijarros, y que algunos hacen descalzos. De trecho en trecho, un descanso: parada en Las Pocicas, en donde se repondrán fuerzas y provisiones que permitan la subida del camino que resta. Tras la subida al Roel, llega el encuentro con la Virgen del Salente. (/FIT) Octubre. -Fiestas de San Francisco -de La Loma-; del 2 al 5. (DIPAL) -Fiestas de Otoño: “La Feria o Fiesta de los Santos”; del 30 de octubre al 2 de noviembre. (GF-21) El programa es muy variado: diana con desfile de gigantes y cabezudos, competiciones deportivas, torneos, concursos, bailes de parrandas y seguidillas, elevación de globos y fantoches, exposiciones, pasacalles. Los actos de mayor participación son la feria de ganado y la feria del automóvil y maquinaria agrícola, y el gran baile del último día en la caseta popular, con entrega de premios y trofeos. (/GF). Diciembre. -Misas de Gozo; días previos a Navidad. Se celebran las llamadas misas de gozo al amanecer en la Iglesia de la Concepcion de "La Loma". (ANC)

19

ALCÓNTAR Agosto. -Fiestas en Honor de la Virgen del Rosario; “Fiestas de moros y cristianos”; último sábado y domingo de agosto. (GF-20) Funciones religiosas, quema de fuegos artificiales y danza de moros y cristianos. La acción directiva la llevan a cabo los hombres jóvenes. El desarrollo del drama se hace en torno a la toma y pérdida de la patrona a lo largo de la procesión, a la vez que los capitanes intercambian discursos amenazantes o insultantes o recitan romances muy alterados. La escena tiene lugar en dos días consecutivos. Los cristianos salen de la Iglesia con la imagen de la Virgen, y son atacados por los moros, que se la arrebatan. Posteriormente, tras sucesivas tomas y pérdidas, llegan a un punto intermedio en el que los moros depositan la imagen en el Ayuntamiento o en una casa popular. Al día siguiente, los moros parten con la imagen, y tras nuevas luchas entre capitanes tiene lugar la escena final con la muerte de todos los moros y la recuperación de la imagen, que es conducida nuevamente por los cristianos a la iglesia. (/GF) Octubre. -Fiestas en Honor de la Virgen del Rosario; en torno al primer domingo de octubre; día 7. (GF-22) Con “moros y cristianos”.

ARBOLEAS Julio. -Fiestas de Santiago Apóstol; día 25. (GF-31) -Fiesta de Santa Ana; en El Prado; ¿?? (ANC). Agosto. - Fiestas de San Roque; día 16. Se organizan bailes de la comarca, paella popular, teatro, carreras de cintas a caballo y lanzamiento de roscos desde los balcones. (ANC) (GF-31) Septiembre. -Fiesta del Cristo de la Esperanza, en Las Huevanillas; ¿??. (ANC) Octubre. -Fiesta en Honor a la Virgen del Pilar, en La Cinta; día 12. -Fiestas Patronales; último domingo. (GF-31)

ARMUÑA DE ALMANZORA Enero. -San Antón; ¿??. (ANC) Octubre. -Fiestas en honor de la Virgen del Rosario; en torno al primer domingo. (GF-31).

20

BACARES Febrero. -Fiesta del romero; día 2. Por la mañana, nuestros paisanos de Cataluña, son recibidos por el pueblo y la banda de música. Alrededor de las 10:00 de la mañana, los autocares en los que viajan nuestros paisanos, son recibidos en la plaza del pueblo con un estupendo desayuno, Muchos días antes, se preparan embutidos caseros, roscos y otros exquisitos manjares, que a esa hora se degustan junto con nuestros familiares y amigos. Mientras la gente disfruta del desayuno preparado, la banda de música (después de tomar su desayuno), anima a todos los reunidos en la Plaza Mayor al ritmo de pasodobles y otras muchas canciones que ensayan para la ocasión. Cuando ha terminado el desayuno cada uno de los allí presentes, se reúne con sus familiares en sus casas respectivas. A la hora de la comida se reúnen todos en la plaza para comer una gran paella que los habitantes del pueblo hacen para todos los allí presentes. La comida se pasa entre risas y cuando se ha disfrutado de ella y del respectivo café, todos se van a pasar un buen rato con sus amigos y con sus familiares una vez más. Al caer la noche se disfruta de un gran baile en la sala de fiestas del restaurante "Las Fuentes", al que asiste gran cantidad de gente forastera, habitantes del pueblo y por supuesto, nuestros paisanos de Cataluña, Sabadell y otras partes de la provincia. Al día siguiente, los paisanos de Cataluña preparan un gran estofado en la plaza, del que disfrutarán todos los allí presentes. Al igual que el día anterior, la comida se hace muy entretenida. Por la tarde, todos se tienen que despedir de sus parientes y amigos, que se van con la ilusión de poder venir el próximo año. La banda del pueblo anima la despedida al son de pasodobles y después de esto, llega la calma al pueblo otra vez. (ANC) Julio. -Fiestas en Honor de Santiago Apóstol; día 25. (GF-31) Septiembre. -Fiestas del Cristo del Bosque; del 13 al 15. (ANC) El día 14, que es el día de la fiesta principal, por veredas y caminos sinuosos, acuden los peregrinos a cumplir una promesa hecha a su Cristo. Cuando a las cinco de la tarde aparece por la puerta del templo el Cristo, al grito de "Viva el Sto. Cristo del Bosque", la plaza se estremece en un "viva". Apiñados los fieles, se inicia la procesión por el camino de la Ermita. Entre el tronar de miles de cohetes y la banda de música, se llega a la ermita, bajo las sombras de las acacias, se dicen las relaciones y se juegan las banderas. Los niños y niñas que podríamos decir que son pequeños, juegan la bandera para el Stmo. Cristo del Bosque con toda la ilusión del mundo y esperando que su Dios les agradezca lo bien que lo han hecho Y mientras la banda toca sus canciones y la gente mira a los pequeños. Finalizado esto, vuelve el Cristo a la Iglesia donde queda expuesto hasta el día siguiente en el que es elevado a su camerín. (moros y cristianos??). (ANC) (DIPAL) La principal fiesta de esta población, que destaca dentro del grupo de la provincia es la del Santo Cristo de Bacares, que se celebra el 14 de septiembre. El festejo honra al patrón de la villa, por medio de una romería y procesión hasta la ermita situada en el bosque. El Cristo es bajado de su altar el día 12, para estar más cerca de sus devotos, quienes le hacen diversas ofrendas, entre ellas billetes de dinero, que llegan a cubrir por completo su faldilla. La

21 talla que se venera fue realizada tras la Guerra Civil, ya que la original fue destruída en la contienda. La devoción hacia esta imagen, que cuenta con el templo parroquial desde el siglo XV, se remonta hasta los orígenes de la propia localidad. Estas fiestas conmemoran la aparición del Santísimo Cristo del Bosque. En ellas participa todo el pueblo, principalmente los más jóvenes. El desarrollo se hace en torno a la toma y pérdida del Santo Cristo a lo largo de la procesión, al tiempo que los capitanes intercambian discursos amenazantes e insultantes o recitan romances. Los cristianos salen de la iglesia con la imagen y son atacados por los moros que consiguen arrebatársela, quedando ésta bajo su custodia. La imagen suele depositarse en la Ermita, posteriormente y tras nuevas luchas entre capitanes y soldados, tiene lugar la escena final, con la muerte de todos los moros y la recuperación del Santísimo por parte de los cristianos, que lo conducen nuevamente a la Iglesia. (/GF)

BAYARQUE

Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. (ANC) -Noche de los Ramos, madrugada del Domingo de Resurrección. Todos los jóvenes del sexo masculino, se reúnen sobre las dos de la madrugada al finalizar la misa con hachas, linternas y otros utensilios para cortar los álamos o chopos. Más tarde los colocan en la puerta de las muchachas solteras, antiguamente cada uno se lo ponía a la muchacha que le gustaba a modo de declaración pero ahora se hace como una tradición aunque algunas veces existen declaraciones. Al concluir esta tarea se hacen barricadas tapando las entradas al pueblo y se pone un pitón. Es señal de algo malo como un caso de infidelidad, es la parte negativa. Al amanecer van a regar los ramos. Esta tarea consiste en ir a la puerta de las jóvenes cantando canciones y tocando instrumentos, estas se levantan y los invitan a unas copas, roscos fritos, buñuelos, café o lo que deseen. (ANC) Mayo. -Cruces de mayo; primer fin de semana. (ANC) Junio. -San Antonio de Padua, ¿???. Fiesta patronal. (ANC) Julio. -Fiesta de Moros y Cristianos; último domingo. (GF-31-32) Tradicionalmente se viene celebrando en la plaza de B- Asensio. Participan 8 personas: seis jóvenes y 2 mayores. El festejo consiste en declamar La Relación que simula una batalla entre Moros y Cristianos, con un general moro y un general cristiano con sus respectivos embajadores y ayudantes, siendo muy cómica la intervención de los llamados “espías” que, vestidos grotescamente, hacen reir a grandes y pequeños, con disparos de grandes tracas. En los años en los que hay buenos organizadores, las muchachas se visten de moras y cristianas, con gran despliegue de colorido, vestidos y alhajas, resultando el acto muy emotivo y altamente regocijante. (/GF)

22

Agosto. -Fiestas de verano; primer fin de semana. Se celebran los moros y cristianos en la plaza Benigno Asensio donde se encuentra el Ayuntamiento (más conocida como plaza de arriba). Empiezan el primer sábado de Agosto. Por la tarde se celebra la entrada de los moros al pueblo y el robo sacrílego de los Santos Patronos. Los personajes son principalmente cuatro: un general moro y su ayudante, y el general cristiano y su ayudante. También están los dos abanderados que al comenzar y al finalizar el acto juegan la bandera, cada uno lleva una bandera: la mora y la española. El domingo por la mañana se efectúa una batalla entre los dos bandos en la que ganan los moros y tras la procesión se celebra la misa. Este mismo día por la tarde, los cristianos consiguen rescatar a los santos patronos de los enemigos y convertirlos al cristianismo. En este acto se pronuncia la Salve y se besa la cruz formada por la bandera y la espada cristianas. (ANC) Octubre. -Fiestas en Honor de Ntra. Sra. del Rosario, primer domingo. Patrona de la localidad. (ANC) (GF-32)

CANTORIA Enero. -Fiesta de la Carrretillas en honor de San Antón; días 16 y 17. Antes también había en esta celebración una representación y "lucha" entre "moros y cristianos". (ANC) (GF-35) O fiesta de las carretillas, innumerables carretillas, aparatos de pólvora que se queman, y que según una estimación suelen rondar las dos mil docenas. Entrada la noche y a la par con las carretillas, tienen lugar las tradicionales hogueras, de gran altura, que sirven, en cierto modo, para paliar el intenso frío que en esta localidad se registra. Al día siguiente se celebra la procesión precedida de la Santa Misa. A lo largo de toda la jornada se realizan juegos para niños, concursos,… finalizando el festejo con un gran baile popular. Se celebra también feria de ganados. (/GF) -San Ildefonso, en Almanzora; día 23. (ANC) Junio. -San Pedro, en Los Terreros (cortijada); día 29. (ANC) Agosto. -Fiestas San Cayetano; día 7. (ANC) (GF-35) Su programa consiste en: apertura de fiestas con lanzamiento de cohetes, una solemne misa en la Ermita en honor de San Cayetano, pasacalles a cargo de la Banda de Música,… Se organizan concursos de carrozas, campeonatos de peleas de gallos y de tiro al plato, y entrega de trofeos en la modalidad de fútbol-sala. Se dan por concluidas con un baile popular y una gran traca final.(/GF) -La Asunción, en Almanzora; día 15. (ANC) -Fiestas de La Hoya (cortijada); domingo siguiente al día 15. (ANC) Octubre. -Celebración de la Virgen del Rosario, en Arroyo Albanchez (cortijada); día 7.(ANC)

23

-Rosario de la Aurora; ¿????? Esta tradición se remonta al siglo XVIII, fecha en que la introdujeron los frailes franciscanos al asentarse dicha orden en esta zona. El rosario se celebraba en honor a la Virgen del Rosario todos los domingos y días festivos del mes de octubre. Los "auroros" salían por las calles entre las cinco o las seis de la mañana, despertando a la gente para que se uniera al rosario que se rezaba por las calles del pueblo. Éste se acompañaba con canciones, muchas de ellas hoy perdidas, dedicadas a la Virgen. (ANC) Noviembre. -Feria; del 20 al 25. Al principio podía durar hasta ocho días, según recuerdan los ancianos del lugar, aunque luego fue acortándose cada vez más hasta llegar a desaparecer debido a los cambios en la economía. Tras éstos, dejó de ser tan importante el comercio de bestias, que se hizo más particular, a la vez que las máquinas fueron sustituyendo a los animales y otros medios de vida que se unieron a la agricultura y la ganadería. Esta feria tenía un carácter comercial y a ella acudía gente de todas partes a vender o comprar yeguas, caballos, mulas, cabras, ovejas u otros animales para cuyo transporte llegaban incluso trenes especiales. Los "marchantes", con su blusón negro y su "gayao", echaban mano de todas sus estrategias para que la compra-venta dejara buenas ganancias. (ANC) (GF-35) Feria de ganado. (/GF) Diciembre. -Cuadrillas de Ánimas; Navidad. Se reunían para cantar y pedir por las casas en nombre de las ánimas del purgatorio. Estas cuadrillas las formaban hombres y muchachos, nunca mujeres, que cantaban acompañándose de panderetas, guitarras, botellas, zambombas y otros instrumentos. Posiblemente el origen de esta cuadrilla esté en la antigua cofradía de las Benditas Ánimas, que existió en Cantoria hasta 1841. (ANC).

COBDAR Enero. -Patrón San Sebastián; día 20. Uno de los elementos significativos de esta celebración es que se adornan con ramas de naranjos y con roscas de pan el trono donde se coloca la imagen, y que además es transportada durante el recorrido procesional por los «quintos» del año. (ANC) Agosto. -Virgen de la Piedad; primer fin de semana del mes. Antes (hace 20 años) estas fiestas eran la primera semana de septiembre. (ANC) -Feria de Agosto; segundo domingo. (GF-36) Septiembre. -Fiestas de Septiembre; en torno al día 8. (GF-36)

24

CHERCOS Enero. -San Antón; día 17. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. Destacar el Jueves y el Viernes Santo, momentos en los que se organiza el "Juego de los Bolos". (ANC) Mayo. -Virgen de Fátima; día 13. (ANC).

Agosto. -Fiestas patronales en honor a San Lorenzo; segundo fin de semana, alrededor del día 10. (ANC) (GF-37)

FINES Agosto. -Fiestas patronales en honor a San Esteban; del 1 al 3. (ANC) (GF-39) El programa de fiestas consiste en: toque de diana por la banda municipal, recorriendo las calles del pueblo, misa y solemne procesión con la Imagen del Santo Patrón, que recorre las principales calles del pueblo. Se organizan competiciones deportivas, concursos y verbenas populares. (/GF) Octubre. -Día de las castañas; día 31. En la víspera de los Santos existe la tradición por parte de los jóvenes de esta villa de reunirse en grupos para celebrar lo que aquí se llama el día de las castañas; se juntan en casas, cocheras, almacenes... con participación masiva; comparten bebida, comida, y como no podían faltar, las castañas protagonistas de la fiesta. Cada grupo de jóvenes monta su fiesta particular, pero después se suele visitar a las pandillas restantes, resultando una noche donde se desborda la alegría, la diversión y la cordialidad entre todos los asistentes. (ANC)

LAROYA Enero. -Hogueras de San Antón; día 7. (ANC) Febrero. -La Candelaria; ¿????. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. Destacar en la Semana Santa el domingo de pascuas con las "cuartetas". (ANC) Abril. -Romería de San Marcos; día 25. (ANC)

25

Mayo. -Día de la cruz; ¿?????. (ANC) Agosto. -Fiestas en honor al patrón San Ramon Nonato; día 31. Hay fiestas de Moros y Cristianos. El primer dia los bandos Moro y Cristiano se enfrentan en una batalla incruenta en la que se leen unos textos y en la que gana el bando de los Moros. En el segundo y definitivo día de enfrentamiento ganan los Cristianos. Enmedio de los dos bandos se encuentra un personaje peculiar, "El Pelotero" que es tratado como espía por ambos bandos y que acaba bautizado tras la derrota de los moros. (ANC) (GF-44-45) Las fiestas fueron instituidas en conmemoración de la derrota que los moros sufrieron en esta villa, y se supone que se celebran desde entonces. Los festejos consisten en el pasaje de moros y cristianos, haciéndose un simulacro de lucha en presencia del santo, acompañado de tambores y cornetas. (/GF)

LÍJAR Enero. -Los sanantones; mediados de mes. Se celebra el día de San Antón con la quema de hogueras. Durante varios días, los niños y jóvenes del municipio buscan leña por los alrededores del pueblo para, llegado el día, hacer grandes hogueras (sanantón), donde compiten unos grupos con otros para ver que sanantón ha sido el más grande. Una vez quemada la leña, en las ascuas se suelen asar patatas y beber con estas con un buen vino del país de las viñas lijereñas. No se nos puede olvidar que todo esto está acompañado con el silbido y la luz de la pólvora de las carretillas, que los jóvenes van tirando por todo el pueblo, lo que hace que los más pequeños y algunos mayores más temerosos se dejen la fiesta a medias y se vayan en busca de refugio a algún lugar seguro. (ANC) Febrero. -Fiestas patronales San Blas; día 3. (ANC) Mayo. -Romería de la Virgen de Fátima; primer domingo. (ANC) Agosto. -Fiesta del Turista; ¿?????. (ANC) Septiembre. -Fiestas patronales de San Blas; días del 28 al 30. Aunque el día de San Blas es el 3 de febrero, para los lijereños, su fiesta grande es el 29 de septiembre. Esta fiesta se viene celebrando desde la época en que el cólera azotaba la zona y los lugareños de entonces hicieron una promesa a su Patrón, donde le pedía que esta enfermedad no dejara muertos en el pueblo y a cambio le ofrecían celebrarle una fiesta el día de San Miguel, y desde entonces se viene realizando.

26

Como ocurre en febrero, también se realizan las novenas a San Blas y la Procesión de la noche anterior, pero aparte, hay multitud de actividades de todo tipo, lúdicas, culturales, deportivas, etc., a lo largo de varios días anteriores y posteriores a este, dependiendo de las fechas. Normalmente se realizan verbenas populares amenizadas por orquestas, corrida de cintas, paella popular, juegos infantiles, elección de reina y damas de las fiestas, degustación de embutidos, chocolatada acompañada de dulces del país o churros, torneos deportivos, etc., y la tradicionales misa y procesión en honor a San Blas. (ANC) (GF-45) Los actos que se realizan son muy variados: celebración de una solemne misa, procesión que recorre las principales calles del pueblo, juegos infantles, verbenas populares y concurso de baile; todo acompañado de disparo de cohetes y elevación de globos y fantoches. (/GF)

LÚCAR Enero. -San Sebastián; día 20. Esta festividad se celebra, en honor al patrón de Lúcar, el 20 de enero, aunque comienza a prepararse una semana antes (6 de enero), llevando en procesión al santo desde la Ermita hasta la Iglesia . El día 19 se realiza "la procesión de las hogueras" en la que el santo va parándose en las distintas hogueras. El 20 se celebra la tradicional procesión de San Sebastián. La gente desde sus balcones y ventanas tira roscos al santo y a las personas asistentes a la procesión. Esta se ve muy marcada por el sonido de los tambores que la acompañan. (ANC) (GF-46) Este festejo, que data de época inmemorial, se celebra con una misa, seguida de una procesión por las principales calles del pueblo y la actuación de los jóvenes en la representación de la batalla de moros y cristianos, que termina con la conversión de todos los moros al cristianismo.(/GF) -Santa Inés, un día después de San Sebastián. Se realiza una procesión en la que se sacan los dos santos. Por la tarde se hace una corrida de cintas. En ella participan los muchachos solteros, que con sus motos deberán coger el mayor número de cintas bordadas por las muchachas del pueblo. Antes, el chico que cogiera la cinta, tenia que bailar con la dueña de esta. Si el chico cogía más de una cinta bailaría con todas. Después de esto se realiza una merienda y un teatro para los más pequeños. Durante estas fiestas también se celebran las relaciones de moros y cristianos que tienen una tradición muy antigua. Existen dos hermandades que organizan las fiestas: -La Hermandad de San Sebastián: está formada exclusivamente por hombres. El día 19 de Enero ellos organizan una cena que se hace después de la procesión de las hogueras, en la que todos los hermanos se reunen para cenar junto con sus mujeres e hijos. -La Hermandad de Santa Inés: Esta formada sólo por mujeres. Éstas organizan el almuerzo del día 21, haciendo un arroz. También en esta hermandad se organiza la corrida de cintas y la merienda de los niños y ancianos. (ANC)

27 Febrero. -Carnaval; febrero/marzo. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. (ANC) Abril. -San Marcos; día 25. La gente va de excursión (antiguamente se iba al cerro San Marcos), y se comen los tradicionales hornazos. (ANC) Agosto. -Fiestas de verano; penúltimo fin de semana de agosto. Durante los tres días en que se realizan estas fiestas hay baile en la plaza. El segundo día (sábado tarde ) se hace una romería que va de Lúcar a Cela ( barriada de Lúcar ). Normalmente la gente va andando y bebiendo cuerva ( vino, azúcar, y melocotón troceado ) detrás de la Virgen del Carmen. Al llegar a Cela la gente se baña en la balsa y baila sevillanas. En estas fiestas se realizan competiciones deportivas: natación, tenis, fútbol ... Los premios de dichas actividades se entregan el último día de fiestas (domingo ) (ANC)

MACAEL Febrero. -Carnavales; febrero/marzo. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. (ANC) Abril. -San Marcos; ¿???? El punto de concentración del evento es la Rambla-Canfornal donde se reúnen a comer (hornazo y uvas pasas), beber y bailar en las barras que se instalan para la ocasión. Destaca la procesión de San Marcos, con visitas a los cortijos, en los cuales, se ha colocado un altar y los acompañantes bailan y cantan al compás de la banda de música. (ANC) Mayo. -San José Obrero, en barrios, ¿????. (ANC) -Romería Virgen de Fátima, en el Marchal, ¿????. (ANC) -Cruces de mayo; ¿????. (ANC) Junio. -San Antonio, en los barrios, ¿?????. (ANC) -San Juan, en los barrios, ¿?????. (ANC) Julio. -Virgen del Carmen, en los barrios, ¿?????? (ANC)

28

Octubre. -Feria y Fiestas en honor a la patrona, Ntra. Sra. del Rosario; día 7. (ANC) (GF-46) El programa consiste en: apertura de las fiestas con cabalgata de gigantes y cabezudos, toque de diana por la banda municipal, misa, solemne procesión por las principales calles del pueblo. Se organizan concursos: de disfraces, de lápiz y papel, de colombicultura,… También competiciones deportivas y campeonatos de dominó y brisca. Por la noche, verbenas populares en la caseta municipal con un gran cotillón. (/GF)

OLULA DEL RÍO Enero. -Fiestas de los Roscos y las carretillas de San Sebastián y San Ildefonso; 19, 20, 21 y 22. (FIT-230-231) Las fiestas se celebran con los actos repetidos dos veces en la misma semana, primero en honor a San Sebastián y después en honor a San Ildefonso. Los días 19 y 22 de enero con las carretillas y el 20 y 23 con los roscos, siendo fuego y pan los principales protagonistas. En la noche de las carretillas, los vecinos cierran puertas y ventanas para protegerlas del fuego y la pólvora. Los fuegos artificiales y las campanas de la Iglesia de San Sebastián anuncian el comienzo de la noche de las carretillas, en la que miles de carretillas darán a Olula del Río una imagen deslumbrante, mágica, lúdica y extraordinariamente festiva. La fiesta comienza a las 10 de la noche en las Cuatro Esquinas, la imagen de San Ildefonso, cariñosamente llamado San Alicuqui, será portada a hombros por todo el pueblo entre los lanzamientos por parte de los vecinos especialmente protegidos de las innumerables carretillas. Tras las noches de fuego, el día 20 San Sebastián, y el día 23 San Ildefonso, la procesión de los roscos. En un recorrido por el casco antiguo del municipio, en un recorrido desde la Iglesia de San Sebastián hasta la de Ntra. Sra. De la Asunción, en el primer día de celebración, la incesante lluvia de roscos lleva a situaciones rocambolescas, con niños y mayores unidos en la alegría para hacerse con la mayor cantidad posible, y poder exhibirlos una vez finalizado el acto. Transcurridos 3 días, la procesión vuelve sobre sus propios pasos y realiza un recorrido con unos metros más, que serán aquellos que separan la vieja iglesia con el centro de la localidad, las Cuatro Esquinas. Es fiesta de la fecundidad y la fertilidad, todo el pueblo y los alrededores participan en la procesión. (/FIT) Julio. -Fiestas del Barrio de Santiago; del 23 al 25. (ANC). Septiembre. -Ferias y fiestas de septiembre; del 19 al 22. (ANC) (GF-49) Fue Feria de Ganado. Las fiestas comienzan con pasacalles amenizados por la banda de música y disparos de cohetes. Se realizan competiciones deportivas y un gran maratón popular. El último día, durante la verbena en la Plaza del pueblo, se hace entrega de trofeos y premios a los ganadores, y una gran traca pone fin a las fiestas. (/GF)

29

ORIA Enero. -Fiesta de las Lumbres de San Antón; día 17 y víspera. Prácticamente desaparecida. San Antón es el Patrón y guardián de los animales y los actos en su honor que, se celebran en distintos barrios y calles del pueblo, consisten en encenderle hogueras en la víspera (la noche del 16) y disparo de cohetes. Reuniéndose la gente para saltar, bailar y asar patatas. (ANC) Febrero. -Carnavales; febrero/marzo. (ANC) -San Blas, ¿????. (ANC) Abril. -San Marcos; ¿?????. (ANC) Mayo. -Cruces de mayo; ¿????. (ANC) -Fiestas patronales en honor a San Gregorio; día 9. (moros y cristiianos?) (ANC) (GF- 49) Julio. -Fiestas de Moros y Cristianos, en Ogarite; alrededor del día 11. Los actos que se organizan en estos días son: representación de la Batalla entre Moros y Cristianos, misa y procesión y fiesta popular amenizada por distintas orquestas. (ANC). Agosto. -Fiestas Patronales en Honor a la Virgen de las Mercedes; del 14 al 17. (GF-49-50) Toque de diana floreada con gigantes y cabezudos y disparos de cohetes, seguida de una copa de vino e inauguración oficial del recinto ferial. Misa y solemne procesión. Se organizan campeonatos y competiciones deportivas, así como consursos infantiles, a destacar el de rotura de ollas con sorpresas. También concursos para mayores. Verbenas populares amenizadas por conjuntos musicales, y en la madrugada del último día se quema un importante castillo de fuegos artificiales, con una gran traca fin de fiestas. Paralelamente se celebra feria de ganados. (/GF) -Día de la Virgen, en Barranco de Quiles; día 10. (ANC). -Fiestas de San Bartolomé, en Los Cerricos, ¿?????. (ANC). Septiembre. -Virgen de las Mercedes, en la Rambla de Oria; día 9. (ANC). -Feria de Septiembre en Honor a la Virgen de las Mercedes; del 1 al 7. (GF-50) Se celebra mercado de ganados. (/GF)

30

PARTALOA Mayo. -Fiestas, en Cerro Gordo (pedanía) alrededor del cinco. (ANC) Junio. -Fiesta patronal en honor a San Antonio; día 13. (ANC) (GF-50) Los actos comienzan con toque de diana anunciadora de la fiesta, misa en honor del patrón y solemne procesión por las calles del pueblo. Se realizan competiciones y concursos, y durante la noche se celebra un gran baile popular en la plaza del pueblo. (/GF) Agosto. -Fiesta de Agosto; mediados de mes. (ANC) Septiembre. -San Miguel; en torno al 28. (ANC) (GF-50)

PURCHENA Abril. -Romería en honor de San Marcos; día 25. (ANC) (GF-51) La romería se celebra en la Rambla Gaves y Venta del Judío; todo el pueblo se desplaza para pasar el día en el campo y volver por la noche; durante el camino de regreso hay una gran manifestación de cantares populares. En esta romería es tradicional el hornazo: piezas o bollos de pan de aceite con un huevo encima. (/GF) -La quema del muñeco, miércoles de ceniza. (ANC) Mayo. -Cruces de mayo; ¿????. (ANC) Junio. -Fiestas en honor de la Virgen del Carmelo; día 15. (GF-51) Julio. -Virgen del Carmen; ¿????? (ANC) Agosto. -Juegos Moriscos de Aben Humeya; tercera semana. (FIT-246-247) Desarrollados en 5 jornadas en la Plaza de Purchena, se escenifican popularmente estos Juegos, sujetos fielmente a lo que ocurrió hace más de 400 años. Tras la escenificación, las diferentes pruebas deportivas se suceden, comenzando con la tradicional carrera de cintas a la morisca, respetuosa a la esencia histórica. Todas las pruebas admiten la competición de atletas de éste y el otro lado del Mediterráneo que anhelan ganar la corona de laurel y el importante premio metálico que Aben Humeya entrega a los vencedores tras cada prueba. Los Juegos Moriscos suponen igualmente una importante muestra de nuestro legado andalusí, con los concursos de música, canto y danza, el concurso de gastronomía tradicional, la muestra de cocina magrebí y el sorprendente zoco artesanal, con actuaciones cada noche de prestigiosos grupos de música andalusí. Durante una semana, el pueblo de Purchena viaja en el tiempo y recupera todas las tradiciones andalusíes: vestimenta, gastronomía, folclore, artesanía,

31 deportes; siendo, al mismo tiempo, lugar de encuentro entre numerosos visitantes de países magrebíes. De interés: la lucha que recuerda el enfrentamiento del capitán morisco Caracacha y del capitán turco Maleh; las pruebas de levantamiento de la piedra de másrmol “Burxana” con sus 68 kg de peso y el sostenimiento de ladrillos, tal y como entonces las consideraban; la carrera de velocidad, la de la media legua gorda, triple salto y tiro con arco; las pruebas de origen tradicional de lanzamiento de cantos y tiro con honda. (/FIT) -Fiesta del patrón San Ginés de la Jara; día 25. (ANC) (GF-51) El programa de fiestas incluye toque de diana con disparo de cohetes, competiciones, concursos de máquinas de arar y de bebedores de cerveza, misa y solemne procesión por las principales calles del pueblo, verbenas populares y, en la madrugada del último día, gran castillo de fuegos artificiales. (/GF) -Romería de la Virgen del Carmen; ¿?????. (ANC) Diciembre. -Lumbres de Santa Lucia; día 13. (ANC)

SERÓN Febrero. -Carnaval; febrero/marzo. (ANC) -Día de la Candelaría; día 3. Destaca la comida campestre. (ANC) Junio. -San Juan; días 23 y 24. (ANC) Julio. -Fiestas del Jamón; primer fin de semana. (ANC) Agosto. -Fiestas patronales en honor de la Virgen de los Remedios y San Roque; día 15. (ANC) (GF-53) El programa de fiestas incluye verbenas populares, competiciones, concursos y actividades infantiles, concurso de trajes regionales y castillos de fuegos artificiales. (/GF) Septiembre. -Romería de San Miguel; ¿???? Se inicia con una romería desde el pueblo hasta La Loma, con parada en El Marchal del Abogado, donde sus habitantes agasajan a la comitiva con vino y embutidos. Llegan a la ermita y commemoran a su patrón con misa, procesión de moros y cristianos, cuyos textos datan del siglo XIX. Finaliza la romería con un baile en la era. (ANC) -Feria de Septiembre; alrededor del día 5. Se celebra Mercado de ganados. (GF-53) Diciembre. -Luminarias de Santa Lucía, día 13. (ANC) -Fiesta de moros y cristianos en honor de la Purísima Concepción, en Angosto (8).

32

SIERRO Enero. -Fiestas patronales en honor a San Sebastián; ¿????? Antes había también moros y cristianos, ahora trasladadas al mes de septiembre. Destacar la misa y procesión, y el lanzamiento de roscos al santo. También podemos destacar la subasta realizada para recaudar fondos para la cofradía del patrón. (ANC) Febrero. -San Blas; día 3. (ANC) Mayo. -San Isidro; día 15. (ANC) Septiembre. -Fiesta de Moros y Cristianos; primer domingo de septiembre. Antes eran en enero; desde 1934. Destacar también el rosario de la Aurora. (ANC) (GF-53)

SOMONTÍN Enero. -San Sebastian; 19, 20 y 21. Destacan los siguientes actos: El visperón, Las carretillas, La diana, La Rosca y Moros y Cristianos. Por la tarde del día 20, comienzan las Relaciones de Moros y Cristianos, una representación en la que se mezcla el auto de fe con el teatro histórico y con la imaginación del autor que engloba diferentes lugares de la comarca dentro de la historia. Unas relaciones divididas en tres actos, uno por la tarde del día 20, otro durante la procesión del día 21, en la que se roba la imagen del Patrón, y una tercera en la que se cierra el acto con la batalla y la rendición del Rey Moro. Gervasio "el Civil" hace 50 años y Antonio Azor en la actualidad dirigen esta obra en la que actúa gran parte del pueblo. (ANC) (GF-53-54) La Fiesta de Moros y Cristianos consiste en una procesión con las imágenes, durante la cual los moros atacan a los cristianos y se apoderan de los santos, dejándolos depositados en el Ayuntamiento o en una casa particular hasta el día siguiente, en que de nuevo se establecen luchas, venciendo esta vez los cristianos. Los moros, arrepentidos y humillados, se convierten al cristianismo. (/GF) Marzo. -El judas; Sábado Santo. Importancia en esta celebración de los jóvenes (quintos). El Judas es, en la actualidad, es una de las fiestas de jóvenes, y no tan jóvenes, más "sonadas" y con más arraigo en Somontín. Cada año, los jóvenes y las jóvenes de 17 años, están encargados de organizar el Judas. Son los quintos y las quintas. Con la ayuda, material y económica de los familiares y amigos, preparan durante semanas los albardines y reviejos que han de servir para vestir los pinos que el Sábado Santo se bajarán de la Sierra. También encargan los cohetes y tracas, cada año más, a los pirotécnicos de los pueblos vecinos, normalmente en Suflí, donde hay una larga tradición en este oficio. También se hace acopio de coches abandonados y otros utensilios que permitan "decorar" las calles del pueblo. (ANC)

33

Abril. -San Marcos, día 25. (ANC). Junio. -San Juan, día 23. (ANC). Agosto. -Día de la Asunción, día 15. (ANC). Octubre. -Virgen del Rosario, día 7. En honor a la patrona de la localidad. Comienza con la Aurora y sigue con el Rosario de la Aurora por las calles del pueblo. A medio día se celebra la Santa Misa y la procesión de la Patrona. (ANC) (GF-54) Noviembre. -Los Santos; ¿?????? Castañas y repique de campanas. (ANC) Diciembre. -Santa Lucía "La noche de las Lumbres"; ¿?????. (ANC)

SUFLI Febrero. -La Candelaría; día 2 Destacar la elaboración de rocas que son ofrecidas a la virgen durante la procesión. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. Con representación de la Pasión Viviente. El Sábado de Gloria "los quintos" del pueblo buscan un álamo de grandes dimensiones y lo plantan en la Plaza de la Constitución. (ANC) Semana Santa: Fiesta de las carretillas.- El día de Sábado Santo ya empieza a oler a pólvora. Los jóvenes quintos se preparan para bajar al río y cortar un álamo. En la plaza del pueblo, junto a la iglesia, se amontona una gran cantidad de leña con la que se hace una hoguera. De su fuego, antes de comenzar la misa de Resurrección, toda la gente prende velas y pasa a la iglesia con ellas. Es un rito. Con el se pretende simbolizar la luz que traerá aquel que ha venido al mundo... y puedo asegurar que las campanas esa noche resuenan como nunca y mi padre, Antonio López Pelayo, anuncia la buena nueva con una gran traca. Finalizada la misa la gente corre a sus casas para vestirse con ropas viejas y comenzar a tirar carretillas (son fuegos artificiales que corren por el suelo echando muchas chispas, pero sin estallar). También hay tiempo de descanso para beber y comer algo, en la plaza, junto al fuego. Luego, en un momento de la noche, bajamos al río, para coger el álamo y subirlo a la plaza, donde se hinca en el suelo. Es el árbol del que Judas se colgará. (WEB: P-E) Abril. -San Marcos, día 25. Este día se celebra saliendo al campo a degustar una comida en la cual no falta el tradicional "hornazo", pan de aceite salpicado de almendras y azúcar y con varios huevos incrustados sobre la masa y cocidos al mismo tiempo que el pan, y terminar "atándole el rabo al demonio", con la constumbre de hacer nudos en las retamas como símbolo da sujetarlo. (ANC)

34 Mayo. -Día de la Cruz; día 2. Se viste la Cruz de la Ermita para llevarla en romería por las calles del pueblo, ataviados con trajes típicos andaluces. Ese día, la asociación de mujeres, en colaboración con el Ayuntamiento y otras asociaciones de Suflí, organizan una pequeña fiesta con una buena comida y para finalizar el día, chocolate con "hojuelas", el dulce típico de la zona. (ANC) (GF-54) Junio. -Día de San Luis; día 21. Fiesta popular de los jóvenes del pueblo. En este mismo día o fin de semana coincide la Fiesta de la "Fritá", consistente en la degustación de diversos tipos de fritada(fritada con conejo, fritada con magra de cerdo, pipirrana, etc. )para más de 3000 personas, amenizada toda la velada hasta altas horas de la madrugada por una famosa orquesta, y con barra libre. Todo esto es gratis. (WEB P-E) Esta fiesta está dedicada a la promoción de este producto "la fritada" de Suflí. El Ayuntamiento prepara una jornada promocional de los diferentes productos que se crean en la fábrica de la localidad; aunque el producto estrella es la fritada. Tiene esta fiesta una asistencia masiva de personas en un pueblo tan pequeño donde se comparte mesa y diversión durante toda la noche. (ANC) Agosto. -Fiesta en honor a la patrona la Virgen de la Asunción y del patrón San Roque; segundo fin de semana, 15 y 16. Esta festividad es la más importante en la población de Suflí. Todos los vecinos del pueblo conviven en una serie de festejos en honor al Santo y la Virgen. Además, coincide con periodo vacacional lo que permite a muchos foráneos pasar unos días de alegría y diversión en la villa. En ambos dias se organizan los mismos actos, destacando la misa, procesión, verbena, juegos infantiles, teatro, competiciones de frontón, el castillo de fuegos artificiales y la misa rociera que tan popular se está haciendo entre los vecinos. (ANC) (GF-54) Las fiestas comienzan con celebración de una misa, seguida de una solemne procesión que recorre las principales calles del pueblo; se organizan competiciones deportivas y varios concursos. (/GF)

TABERNO Febrero. -Carnavales; febrero/marzo. (ANC) -Candelaria; día 2. Festejos que se celebran: Misa y Procesión de la Virgen. Despues Rifas de una Torta y un par de pichones en su cesta y juegos de “cucaña” para los niños. Esta fiesta está dirigida por dos mayordomos; uno de Los Gateros y el otro de Los Llanos. Las mujeres de los mayordomos reparten dulces a los asistentes. Baile amenizado por las Cuadrillas de la Hoya, el Saltador y Huercal-Overa. A altas horas de la madrugada se reparte una chocolatada con churros. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. Era tradición que aparecieran «Los Judíos», que con su disfraz y sus picas simulaban la muerte de Cristo. Hacían guardia durante la noche a la puerta de la iglesia y pedían donativos por casas y cortijos para divertirse una vez finalizados los actos religiosos. Este acto dejó de realizarse en los años 50. El sábado de gloria despues de la

35 misa los “judíos” se tumbaban en la plaza del pueblo y a continuación decian “ha resucitado” a lo que otros contestaban “mentira”, seguidamente un ángel (niña o niño del pueblo disfrazado al efecto), iba pisando uno a uno a los “judios” que había en el suelo y cuando era “pisao” por este ángel, y rompiendo su pica; salía corriendo hacia las escaleras de la plaza y desaparecía. (ANC) Agosto. -Fiestas patronales en honor de San José; segunda semana. (ANC) (GF-55) Primer sábado y domingo. El programa de fiestas comienza con disparos de fuegos artificiales anunciadores del comienzo de las fiestas. Se organizan concursos y competiciones para pequeños y mayores. Se realizan verbenas y bailes populares; en la última jornada se quema un gran castillo de fuegos artificiales como fin de fiesta. (/GF) Diciembre. -Encuentro de cuadrillas de ánimas; Navidad. La cuadrilla del "aguilando" Por los días de navidad un grupo de amigos se juntaba para ir de casa en casa por el pueblo o por los cortijos. Cuando llegaban a un cortijo, llamaban a la puerta y el dueño se levantaba, les hacia pasar y encendía la lumbre para asar cosas del cerdo: chorizos, morcillas, tocino y acompañado de vino, dulces y licores. Despues de un buen rato y de cantar algunas coplillas se despedían y marchaban a otro cortijo y asi hasta que, algunas veces, se hacía de día. Este grupo solía llevar diferentes instrumentos musicales: guitarra, pandereta, platillos, botella de anis con una cuchara y la "pandorga", especie de zambomba que se hacía con una boca de un cantaro roto, un pellejo de conejo y un trozo de caña. (ANC)

TÍJOLA Enero. -Fiestas patronales en honor a San Sebastián; día 20. Estas fiestas tienen de peculiar el que los vecinos aportan cantidades en efectivo para la realización de la Fiesta; existe una Hermandad formada por Mayordomos del mártir San Sebastián. Lo más importante y llamativo de esta fiesta es la forma de procesionarlo; el primer día de fiesta se lleva desde su Ermita al templo Parroquial y a su paso se le echan los primeros roscos de pan de las fiestas; ya en el día veinte de Enero se procesiona por las principales calles del pueblo echándole fruto de las promesas gran cantidad de roscos, la procesión debido a esta lluvia de roscos puede llegar a durar tres o cuatro horas; después de la procesión sigue la Misa y luego la Junta Directiva de la Hermandad ofrece un vaso de vino español, a los Mayordomos y hombres de Tíjola. El último día de Feria se lleva el Patrón a su Ermita, también se le echan roscos y se acompaña con música de pasodoble y festiva. Estas fiestas son más del pueblo, pues en principio dependieron de los gremios o peñas (la más ejemplar la de los Jiménez carpinteros) son fiestas más lúdicas y festivas que religiosas. El hecho de que sean organizadas por y para el pueblo ha hecho que personas ligadas a la fiesta y el propio Ayuntamiento tomen un papel relevante para celebrar el día del Patrón de la Ciudad. Su Ermita está en el Barrio que lleva su nombre cerca de la subida al Calvario y de las Cuevas; los propios vecinos y la Hermandad se preocupan del cuidado y arreglo de la Ermita y del Santo. (ANC) (GF- 56)

36

Febrero. -Carnaval; febrero/marzo. (ANC) Marzo. -Semana Santa; marzo/abril. (ANC) Abril. -San Marcos; día 25. (ANC). (GF-56) Se comen los hornazos en una comida campestre. (/GF) Mayo. -Procesión de la Virgen de Fátima; día 13. Iniciada en 1951 por el sacerdote D. Enrique Silva. Esta procesión recorre los barrios más populares de la ciudad; desde primeras horas de la mañana, y en días anteriores a la fiesta se preparan los dibujos que se realizarán en las calles con alfombras de serrín pintado o hierbas aromáticas; la procesión esta acompañada en su recorrido por el estruendo de tracas y fuegos artificiales; en medio de la procesión se realiza la Misa al aire libre y sigue después hasta su ermita. Se visten altares en lugares estratégicos, este día las niñas más pequeñas se visten de gitanas y se combina la atmósfera del Levante recreada por la pólvora con la gracia andaluza. (ANC) -Romería de San Isidro; día 15. Desde el paraje de la Cruz Blanca (Villegas);el 15 de Mayo sale la romería que va desde Villegas (Barriada de Tíjola) a Tíjola, para ello, se engalanan los coches y tractores; los niños y mayores se visten a la usanza andaluza para acompañar al santo que recorre con gran algarabía las calles principales de Tíjola; después Vuelve de nuevo a Villegas; y esa noche se celebra la fiesta. (ANC) (GF-56) -Día de la Cruz; día 3. Diversos barrios realizan cruces adornadas con flores, mantones de Manila, y bajo las que se encuentra el tradicional "pero y tijeras ". (ANC) Junio. -San Antonio de Padua, en la barriada de Higueral; día 13. Tienen el aliciente de la celebración de Moros y Cristianos. El día anterior a la fiesta se saca en Procesión el santo, enmedio de ella se realiza la batalla con lanzamiento de cohetes y simulación de una batalla ganando los moros, al llegar a la puerta de la Ermita se echan las relaciones (diálogos teatralizados entre el bando moro y cristiano), se bailan las banderas acompañadas por la música de ambos bandos; se echan vivas al santo encerrándose la procesión. El día de San Antonio sale la escuadra desde la casa de uno de los vecinos del bando moro y cristiano; abre paso los estandartes (Banderas) que van a pie, detrás las caballerías con los representantes del Bando Moro y Cristiano, van acompañados por la Banda de Música hasta la puerta de la Iglesia quedando en formación y son los que abren el camino al Santo; se disparan gran cantidad de cohetes durante el recorrido por las calle principales de la barriada; al llegar a la Ermita se oficia la misa como acto principal del día. Después de la misa los que han hecho promesa bailan la bandera por cada bando. Por la tarde, en el Calvario, y acompañado de bracas y cohetes se representa la batalla entre moros y cristianos; y la rendición y conversión del rey moro. Luego en la plaza y frente a la Ermita se echan las relaciones destacando de forma grotesca e irónica la representación del mal por un demonio, y del bien por el ángel representado siempre por algún niño pícaro y gracioso del lugar. Despues de las relaciones se bailan las banderas se echan vivas al Santo; y

37 se dan por terminadas la relaciones de moros y cristianos. Durante las relaciones es normal en la fiesta ver los actores y participantes activos de la procesión vestidos de moros y cristianos; y también es importante la cantidad de pólvora que se quema en honor a San Antonio. (ANC) (GF-56-57) El primer día se realiza la primera parte de la lucha entre moros y cristianos: misa y procesión por las principales calles del pueblo, durante la cual los moros atacan a los cristianos y, tras la lucha, se apoderan de la imagen y la dejan depositada en el Ayuntamiento o en una casa particular. Al día siguiente sale de nuevo la imagen en procesión llevada por los moros, que sorprendidos y atacados por los cristianos la devuelven y se convierten al cristianismo. Se realizan también juegos y competiciones. (/GF) -Corpus; ¿????? (ANC) Agosto. -Feria de Agosto; segunda quincena. (ANC) (GF-56) Septiembre. -Feria de Septiembre en honor a la Patrona la Virgen del Socorro; día 15. (ANC) (GF- 56) Las fiestas comienzan con toque de diana por la banda de música; misa y procesión recorriendo las principales calles. Se realizan juegos y concursos infantiles y para mayores. Se celebra también feria de ganados; en la madrugada una gran traca pone fin a las fiestas. (/GF) Diciembre. -Día de Santa Lucía; día 13. Se queman "albardines y hachos " y se encienden grandes hogueras con la aportación personal de una promesa o la colaboración de todo el barrio. Se hace concurso de la lumbre mejor organizada y los jóvenes saltan y cantan a su alrededor. (ANC)

URRACAL Febrero. -Fiestas patronales en honor a San Blas; días 3 y 4. (ANC) (GF-58) Durante un tiempo se celebraron en esta fiesta Moros y Cristianos. Las fiestas comienzan con el traslado de la imagen desde su Ermita en el barrio de San Blas hasta el templo parroquial, donde se celebra una misa y procesión con las imágenes de San Blas y San Antonio, que recorren las calles de la localidad acompañadas por la banda de música. Finalizada, el Ayuntamiento ofrece en la Plaza del pueblo un vino a todos los vecinos y visitantes. Se realizan concursos y competiciones, y verbenas populares. En la madrugada del último día, entrega de los premios a los ganadores y una gran traca fin de fiestas. (/GF) Marzo. -El Judas; Domingo de Resurrección. Se le da quema a unas de las tradiciones que aún quedan vivas, el Judas, que durante todo el Sábado de Gloria han estado preparando los más jóvenes del pueblo. (ANC) Agosto. -Fiestas del emigrante y San José; ¿????. (ANC)

38 ZÚRGENA Enero. -Cabalgata de Reyes; ¿?????. (ANC) Febrero. -Carnavales; febrero/marzo. (ANC) Julio. -Fiestas Patronales en Honor de la Virgen del Carmen; día 16. (ANC) Agosto. -Fiestas patronales en honor a San Ramón Nonato; en torno al día 31. (ANC) (GF-61) -Fiestas de la Virgen del Carmen, en la Alfoquia; ¿?????. (ANC) Octubre. -Feria de Otoño; en torno al día 20. Se celebra feria de Ganados. (GF-61)

9.- REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS ALMANZORA.

Bibliografía genérica - Almería.

-DÍAZ SÁNCHEZ, Juan Manuel; “Cultura y sociedad en Almería. Núcleos rurales y núcleos urbanos”. En: El Folk-Lore Andaluz, (2ª época), nº 2, 1988; pp 237-243. -ORTIZ SOLER, Domingo; CARA BARRIONUEVO, Lorenzo; GARCÍA LÓPEZ, José L., y LNTISCO PUCHE, José D.; “Los molinos hidraúlicos tradicionales en Almería. Una apuesta de futuro”. En: Demófilo, nº 15, 1995, pp 187-206. -TORRES CORTÉS, Norberto; “Tarantas y tarantos en Almería: ¿un caso de reciente flamenquización?”. En: Demófilo, nº 15, 1995, 229-249. -GONZÁLEZ ARANDA, Yolanda; “La tradición oral en la provincia de Almería: cantos de siega, maya, boda y villancicos perdidos”. En: Demófilo, nº 28, 1998; pp 43-86. -GIL ALBARRACÍN, Antonio; “La arquitectura popular en Almería: entre un pasado abundante y un futuro incierto”. En: Demófilo, nº 31, 1999, 41-58. -SÁNCHEZ PICÓN, Andrés; “Un recorrido histórico por la minería almeriense”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 137-152. -CRUZ ENCISO, Salvador; ORTIZ SOLER, Domingo; “El estudio-inventario de la Arquitectura tradicional Almeriense: Su reconocimiento y puesta en valor.”En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89-92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 2-11. -CHECA Y OLMOS, Francisco; CHECA, Juan Carlos; “Almería, tierra de migraciones”.

39 En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89- 92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 22-28. -GAONA PISONERO, Carmen; “Agricultura tradicional almeriense”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89-92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 29-36. -RUBIO SOLER, Carmen; “La artesanía almeriense: Razones para su continuidad en el tiempo y el espacio.” En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89-92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 44-51. -CASTELLANOS ALAVEDRA, Pedro; “Alfarería tradicional en la provincia de Almería.” En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89-92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 52-62. -FERNÁNDEZ SOTO, Concha; “Algunos vestigios dramáticos en la Semana Santa almeriense.” En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89- 92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 75-81. -MARTÍNEZ LÓPEZ, José Miguel; “Las Romerías de Almería: Religiosidad, invento social y fiesta popular”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210- 9441, Nº 89-92, 2000 (Ejemplar dedicado a: Almería) , pags. 82-92.

Bibliografía específica - Almanzora.

-FERNÁNDEZ ORTEGA, Pedro Mª; “El santuario del Saliente o la Mística Ciudad”. En: Demófilo, nº 17, 1996; pp 119-142. -CARRETERO, Anselmo; “Las canteras de mármol de Macael: 25 siglos de historia”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 153-166. -CHÁVEZ ÁLVAREZM Mª Esther; Protohistoria y antigüedad en el sureste peninsular : el poblamiento de la depresión de Vera y valle del río Almanzora (Almería). Oxford : John and Erica Hedges, 2002. -HERNÁNDEZ ORTIZ, Francisco; Sierra Almagrera y el Almanzora en el siglo XIX: las primeras minas argentíferas tras la caida de la america continental. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona. Vol. IX, nº 537, 30 de septiembre de 2004. -LÓPEZ CAZORLA, Lázaro. Pinceladas sobre Almanzora. Artículo en la I Edición de la Revista Cultural de Cantoria 2006.

*Páginas web. -www.valledelalmanzora.org/ -http://www.mmva.es/ -http://www.vallealmanzora.com/

40

BIBLIOGRAFÍA GENÉRICA

*Genérica. -ALVAR, Manuel; Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Arco/Libros, S.A; Madrid, 1991. -CANO GARCÍA, Gabriel; Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI. Conocer Andalucía. Ediciones Tartessos; Sevilla, 2002.

-PALENZUELA, P; CRUCES, C; JORDI, M.; Mujeres empresarias y mujeres políticas en el medio rural andaluz. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca y Universidad de Sevilla, Sevilla; 2002. -RIOJA LÓPEZ, C. 1996: “Reflexiones en torno a la cultura inmaterial y su gestión patrimonial en la Comunidad Autónoma Andaluza” en Boletín del IAPH nº 16. -DÍAZ VIANA, 1999: Los guardianes de la tradición. Sendoa Editorial, Gipuzkoa. Pp.13- 14. -CANCLINI, 1999 “Folklore y cultura de masas” y Velasco, H. 1999: “Cultura tradicional, cultura popular y cultura popularizada” en Medeiros, A. (coord.) Recreaciones Etnográficas. Mesas de Trabajo. VIII Congreso de Antropología. FAAEE, Santiago de Compostela, pp.65-72 -QUINTERO, V. y HERNÁNDEZ, E.: “Una propuesta de documentación de las Actividades de Interés Etnológico” en Boletín PH nº 38

*Rituales festivos.

-RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador (dirección); Guía de Fiestas Populares de Andalucía. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Dos Hermanas (Sevilla), 1982. -ESCALERA REYES, Javier; La fiesta como patrimonio. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Nº 21. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla; 1999. -Junta de Andalucía, Fiestas de Interés turístico de Andalucía. Edita: Junta de Andalucía, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Turismo Andaluz S.A. Málaga, 2004. -MORENO NAVARRO, Isidoro; “La vitalidad actual de la Semana Santa andaluza: modernidad y rituales festivos religiosos populares”. En: Demófilo, nº 23, 1997, 175-192. -RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador; “Creencias, ideología y poder en la religiosidad popular: el Toro de San Marcos en Andalucía y Extremadura”. En: Demófilo, nº 25, 1998, 165-184. -RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador; “Poder y fiestas populares con toros en Andalucía”. En: Demófilo, nº 25, 1998, 71-87.

41

-ROMERO DE SOLÍS, Pedro; “La dimensión sacrificial de la tauromaquia popular”. En: Demófilo, nº 25, 1998, 245-258. -ROMERO DE SOLÍS, Pedro; “Las fiestas populares de toros en Andalucía: definición, tipología y catálogo”. En: Demófilo, nº 25, 1998, 261-283. -MATARÍN GUIL, Manuel Francisco; “Creencias y ritos en torno a las ánimas: las ermitas”. En: Demófilo, nº 33-34, 2000, 143-168. -ZOIDO NARANJO, Antonio; “Catalogación del Patrimonio de Semana Santa”. En: Demófilo, nº 38; 2003; pp. 49-54. -LÓPEZ MONTES, Mariano; “Prácticas y relaciones de trabajo, sociabilidad y significación social de costaleros y cargaores en la Semana Santa de Andalucía Occidental”. En: Anuario de etnología. 2002-2003. Sevilla, Consejería de Cultura, 2006. -CARO BAROJA, Julio; -1965; El Carnaval (análisis histórico-cultural). Madrid; Taurus. -1979; La estación del amor (fiestas populares de mayo a San Juan). Madrid; Taurus. -1984; El estío festivo (fiestas populares del verano). Madrid; Taurus. -GIL CALVO, E.; El Carnaval y sus metáforas. En: Cuadernos Hispanoamericanos 533- 534; pp 189-199. -GÓMEZ LARA, M.J. y RODRÍGUEZ MATEOS, J. (coords.); Fiesta y cultura: la Semana Santa de Andalucía. En Demófilo, 23. -HURTADO SÁNCHEZ, J.; Cofradías y poderes. Relaciones y conflictos, Sevilla 1939- 1999. Sevilla, Castillejo. -MORENO, Isidoro; -1974; Las hermandades andaluzas. Una aproximación desde la Antropología. Sevilla. Universidad de Sevilla. -1982; La Semana Santa de Sevilla. Conformación, mixtificación y significaciones. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. -1985; Cofradías y Hermandades Andaluzas. Estructura, simbolismo e identidad. Editoriales Andaluzas Unidas; Sevilla. -1991; La vitalidad actual de la Semana Santa andaluza: modernidad y rituales festivos populares. Demófilo, 23; pp 175-192. -RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador: -1978; “Las fiestas populares: perspectivas socioantropológicas”, en VVAA, Homenaje a Julio Caro Baroja; Madrid, CIS; pp 915-929. -1980; “Cultura popular y fiestas.” En DRAIN, M.; Los andaluces.Madrid, Istmo, pp. 447-494.

42 -1985; Las fiestas de Andalucía: una aproximación desde la Antropología cultural. Sevilla; Biblioteca de Cultura Andaluza. -2000; Religión y fiesta. Antropología de las creencias y rituales en Andalucía. Sevilla, Signatura. -RUBIO HERNÁNDEZ, R.; Antropología: religión, mito y ritual. Cuadernos de la UNED nº 053. Madrid; 1988. -FLORES, F.J.; -2001; Fiestas de ayer y de hoy en España. Alianza Editorial, Madrid. -2006; Las edades de la vida: ritos y tradiciones populares en España. Alianza Editorial. Madrid. -GÓMEZ, P.: -1991; Religión popular y mesianismo: análisis de la cultura andaluza. Servicio de Publicaciones de la Universidad. Campus Universitario de Cartuja; Granada. -1992; Fiestas y religión en la cultura popular andaluza. Servicio de Publicaciones de la Universidad. Campus Universitario de Cartuja; Granada. -GONZÁLEZ CRUZ, D. (ed); Las cruces de mayo en España: tradición y ritual festivo. Universidad de Huelva, Servicio de Publicaciones, Huelva, 2004.

*Gastronomía.

-GARINE, Igor de; “Alimentación y autenticidad cultural”. En: El Folk-Lore Andaluz (2ª época), nº 9, 1992, pp. 13-23. -GONZÁLEZ TURMO, Isabel; “Rituales alimenticios y ocasiones festivas (1)”. En: El Folk-Lore andaluz (2ª época), nº 8, 1992; pp 39-53. -GONZÁLEZ TURMO, Isabel; “Rituales alimenticios y ocasiones festivas (2)”. En: El Folk-Lore andaluz (2ª época), nº 9, 1992; pp 63-80.

*Oficios y artesanías.

-RUÍZ BALLESTEROS, Esteban; “Paisajes de mina: crear espacio, sentir el territorio”. En: Demófilo, nº 20, 1996, 167-175. -BERNABÉ SALGUEIRO, Alberto; “Procesos de desacralización de espacios religiosos: de ermitas y conventos a cortijadas en Sierra Morena”. En: Demófilo, nº 31, 1999, 41-58. -RUÍZ BALLESTEROS, Esteban; “Cultura minera en Andalucía”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 9-36. -CARRASCO MARTIAÑEZ, Iván; “La minería en Andalucía: situación actual y perspectivas”. En: Demófilo, nº 32, 1999, 103-116.

43

-FLORIDO DEL CORRAL, David; “Los sentidos y el “saber hacer” de los pescadores andaluces”: En: Demófilo, nº 37, 2002, pp. 139-156. -JIMÉNEZ DE MADARIAGA, Celeste; “Monterías. Aproximación antropológica a la práctica de la caza mayor”. En: Anuario de etnología. 1998-1999. Sevilla, Consejería de Cultura, 2000.

*Modos de expresión. -MARTÍNEZ MORENO, Rosa María; “Mecanismos de cambio y niveles de representación identitaria en los trajes populares andaluces”. En: Demófilo, nº 38; 2003; pp. 27-48. -MARTÍNEZ MORENO, Rosa María; “Vestimenta, imagen e identidad en Andalucía. Imaginario y realidad en el origen del traje de flamenca”. En: Anuario de etnología. 1998- 1999. Sevilla, Consejería de Cultura, 2000. -MARTÍNEZ MORENO, Rosa María; “El traje de flamenca como bien etnológico: nuevas perspectivas simbólicas y económicas”. En: Anuario de etnología. 2000-2001. Sevilla, Consejería de Cultura, 2002. -GONZÁLEZ CASARRUBIOS, Consolación (et al.); “El animal como protagonista en los carnavales españoles”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210- 9441, Nº 31-32, 1983 , pags. 3-9. -BRIBOURG, Jeanine; “La fiesta patronal en España como sustitución del carnaval”. En: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 31-32, 1983 , pags. 10-16.

*Páginas web. -FIESTAS MUNICIPIOS: http://www.pueblos- espana.org/andalucia/jaen/hinojares/ -Declaración de Patrimonio Mundial por el Comité Internacional de ICOMOS- UNESCO. Véase http://www.unesco.org/opi/intangible_heritage/spain.htm -“Recomendación de la UNESCO para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, 1989” En http://www.unesco.org/culture/laws/paris/html_sp/page1.shtml

44