UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

NECESIDAD DE PAVIMENTAR EL CAMINO ANTIGUO QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE CUILAPA AL MUNICIPIO DE DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

LESLYE MAREL SOLÓRZANO RAMÍREZ

GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

NECESIDAD DE PAVIMENTAR EL CAMINO ANTIGUO QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE CUILAPA AL MUNICIPIO DE BARBERENA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

LESLYE MAREL SOLÓRZANO RAMÍREZ

PREVIO A OPTAR EL AGRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y LOS TÍTULOS PROFESIONALES DE

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, SEPTIEMBRE 2014

AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESEOR. LIC. JORGE VÍCTOR MEJÍA CEBALLOS

REVISOR: LIC.JOSÉ VICENTE SEGURA ROSALES

iii

iv

v

vi

vii

viii

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8. RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación e manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.

ix

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

1. MUNICIPIO DE CUILAPA 3

1.1 Datos Históricos 3 1.2 Idioma Local, Costumbres y Tradiciones 5 1.3 Ubicación Geográfica 6 1.4 Características Climáticas 7 1.5 Límites, Extensión Superficial y Altura 7 1.6 Festividades 8 1.7 Economía 8 1.8 Turismo 8 1.9 Producción 9 1.10 Agricultura 9 1.11 Comercio y Servicios 10 1.12 Industria y Artesanía 10 1.13 Ambiente o Entorno 11 1.14 División Política y Administrativa 11 1.15 Demografía 11

CAPÍTULO II

2. EL PAVIMENTO 13

2.1 Definición 13 2.2 Antecedentes Históricos del Pavimento 13 2.3 Tipos de Pavimento 16 2.3.1 Adoquín 16 2.3.2 Asfalto 17 2.3.3 Empedrado 18 2.3.4 Hormigón o Concreto 18 2.3.5 Gres 21 2.3.6 Entarimado 21 2.3.7 Suelo PVC 22 2.3.8 Tarima Flotante 23 2.3.9 El Terrazo 23

x

CAPÍTULO III

3. LEGISLACIÓN APLICABLE 25

3.1 Constitución Política de la República de Guatemala 25 3.2 Decreto Número 42-2001 del Congreso de la República 27 (Ley De Desarrollo Social) 3.3 Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Código Municipal) 28 3.4 Decreto 114-97 del Congreso de la República (Ley del Organismo 29 Ejecutivo) 3.5 Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República (Ley de los 30 Concejos de Desarrollo)

CAPÍTULO IV

4. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE GESTIONAR Y REALIZAR OBRAS DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS 32

4.1 Ministerio De Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 32 4.1.1 Funciones 33 4.1.2 Dependencias Que Se Encuentran Bajo Su Dirección 34 4.2 Dirección General de Caminos 34 4.3 Municipalidades 36 4.3.1 Municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa 36 4.3.2 Municipalidad de Barberena, Santa Rosa 37 4.4 Gobernación Departamental Santa Rosa 37 4.5 Concejos De Desarrollo Urbano y Rural 38 4.5.1 Concejos Departamentales de Desarrollo 38 4.5.2 Concejo Municipal de Desarrollo 41 4.5.3 Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) 42

CAPÍTULO V

5. NECESIDAD DE PAVIMENTAR EL CAMINO ANTIGUO QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE CUILAPA AL MUNICIPIO DE BARBERENA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA.

5.1 Antecedentes 43 5.2 Efectos negativos que provoca la no pavimentación del camino 44 xi

antiguo que conduce del municipio Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa 5.2.1 Contaminación 44 5.2.1 Enfermedades respiratorias provocadas por el polvo 45 5.2.2.1 Neumoconiosis 46 5.2.2.2 Asma Ocupacional 47 5.2.2.3 Cáncer 47 5.2.2.4 Rinitis 47 5.2.2.5 El Asma Bronquial 48 5.2.3 Difícil acceso en el invierno 49 5.2.4 Poca plusvalía de inmuebles 50 5.2.5 Falta de servicio de transporte colectivo 51 5.2.6 Deterioro vehicular 51 5.2.7 Falta de desarrollo social 52 5.3 Beneficios de la pavimentación 52 5.3.1 Disminución de las enfermedades respiratorio 52 5.3.2 Mejor comunicación 53 5.3.3 Aumento del valor de los inmuebles 53 5.3.4 Mejora del servicio de transporte colectivo 53 5.3.5 Desarrollo Social 53 5.3.6 Carretera auxiliar de la Ruta CA1 en caso de 54 congestionamiento, reparaciones, mantenimiento o bloqueos 5.4 Análisis sobre la necesidad de pavimentación del camino Antiguo 54 que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, Santa Rosa A. CONCLUSIONES 56 B. RECOMENDACIONES 58 C. ANEXOS 60 D. BIBLIOGRAFÍA 78

xii

|INTRODUCCIÓN

La presente investigación se fundamenta en el tema general: NECESIDAD DE PAVIMENTAR EL CAMINO ANTIGUO QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE CUILAPA AL MUNICIPIO DE BARBERENA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA, que se ha convertido en un verdadero obstáculo tanto para el desarrollo del barrio el Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, así como para el tránsito de personas y vehículos. Es decir, atenta contra el principio de igualdad plasmado en la Constitución Política de la República de Guatemala, limitando a sus habitantes a gozar de los servicios esenciales que como guatemaltecos, el Estado está obligado a garantizarles, con el fin de brindarles las mismas oportunidades de desarrollo integral.

La pavimentación de esta importante carretera, traerá como consecuencia a sus habitantes no sólo desarrollo social, económico, comercial, plusvalía de sus inmuebles, aumento en el servicio de transporte, sino también lo más importante para este sector de la población, tal y como lo refleja la presente investigación, que es la buena salud; de la cual no gozan en estos momentos, por la contaminación provocada por polvo y que es generada por los vehículos que a diario transitan en esta ruta. Es común observar a sus habitantes y especialmente los niños con quebrantos de salud derivados de enfermedades respiratorias como Neumoconiosis, Alergias, Rinitis, Asma Bronquial y Alveolitis.

Para el desarrollo del presente trabajo de graduación se practicaron varios métodos, como el inductivo, ejecutando actividades dentro de las cuales se llevó a cabo una encuesta para medir el grado de necesidad que tienen los vecinos en que se pavimente el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, así como visitas a las diferentes instituciones del Estado encargadas de gestionar y realizar este tipo de proyectos, con el objeto de entrevistar a sus representantes y conocer sus opiniones. Otro de los métodos utilizados fue el deductivo y que consistió en hacer un análisis de la legislación guatemalteca, para encontrar un sustento legal que sirviera como una herramienta útil de apoyo para la investigación.

En ese sentido se presenta como alternativa, el planteamiento de la hipótesis “Las enfermedades respiratorias provocadas por el polvo, el difícil acceso en el invierno, la poca plusvalía de inmuebles, la falta de transporte colectivo, el poco desarrollo social y el deterioro vehicular, son causas que provocan la necesidad de pavimentar el

1

2 camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa”.

En el presente trabajo de la ponente, se desarrolló un marco teórico basado en lo siguiente: El Capítulo I. Trata sobre información general del municipio de Cuilapa, conteniendo aspectos como datos históricos, idioma local, costumbres, tradiciones, ubicación geográfica, características climáticas, colindancias, economía, producción, agricultura, comercio y servicios, industria, artesanías, ambiente o entorno, división política-administrativa y demografía, tomando en consideración que la investigación se desarrolló en este lugar. El Capítulo II. Contiene en la investigación sobre la definición de pavimento, sus antecedentes históricos, los tipos, como lo son el adoquín, asfalto, empedrado, hormigón impreso, gres, entarimado, suelo PVC, tarima flotante y el terrazo. El Capítulo III. Encontramos la legislación que sustenta la presente investigación: Constitución Política de la República de Guatemala, Decreto Número 11-2002 del Congreso de la Republica (Ley de Desarrollo Social), Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Código Municipal), Decreto Número 114-97 del Congreso de la República (Ley del Organismo Ejecutivo), Acuerdo Gubernativo Número 520-99 (Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda), Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República (Ley de los Concejos de Desarrollo). El Capítulo IV. Las instituciones que tienen relación u obligación de realizar obras de pavimentación, Ministerio de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda, la Dirección General de Caminos, Municipalidades, Gobernación Departamental y Concejos de Desarrollo. El Capítulo V. Necesidad de pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, con sus beneficios, así como los efectos negativos provocados por las carreteras no pavimentadas.

CAPÍTULO I 1. MUNICIPIO DE CUILAPA

El municipio de Cuilapa, es la cabecera departamental del departamento Santa Rosa. También es conocido como el “Centro de las Américas” por encontrarse ubicado geográficamente en la parte central del continente americano y tiene una extensión territorial de alrededor de 365 kilómetros cuadrados y está integrado por una cabecera municipal, 11 aldeas y 28 caseríos.

1.1 Datos Históricos

El territorio que ocupa actualmente el municipio de Cuilapa, y en general, por el departamento de Santa Rosa, estuvo ocupado durante la época Prehispánica, por el señorío indígena Xinca, no Pipil, como se ha dicho. Extendiéndose los Xincas desde la costa misma del actual departamento, hasta las montañas de Jalapa. Este pueblo Xinca ha sido un misterio de la historia antigua del país, y la lengua que habló, hoy lamentablemente desaparecida, tiene similitudes y parentesco, únicamente con ciertas lenguas del Amazonas, en Brasil.

Estos primitivos Santarroseños se manifestaron siempre valientes y aguerridos, fueron quienes más fiera resistencia presentaron a la hueste conquistadora de don Pedro de Alvarado, cuando este cruzó la zona, en 1524 rumbo a la conquista de Cuscatlán. Así lo atestigua también el hecho de que estos indígenas fueron los primeros esclavos formalmente hechos por los conquistadores, en el paraje que actualmente lleva ese nombre precisamente, por su patriótica defensa y obstinada resistencia ante el conquistador.

De estas circunstancias se deriva el nombre del pueblo, el río y el puente Los Esclavos. Precioso galardón para los hijos de esta tierra de Cuilapa, saberse descendientes de aquellos valientes defensores de esta tierra morena y generosa.

El primer asentamiento humano y jurídico de Cuilapa, se dio el 1 de agosto de 1599, cuando el colono Juan de Mohedas obtuvo dos caballerías de tierra de la Real Corona, en el paraje conocido como Cuajiniquilapa, por valor de cuarenta pesos, para fundar una estancia. El nombre Cuajiniquilapa que tomó el naciente poblado, se derivó de las voces en lengua náhuatl: cuajinicuil o Quijinicuil = cushin; apan= río. Entonces entendemos que Cuajiniquilapa o Cuajinicuilapa, significa: En el río de los

3

4

Cushines, de donde se pretende llamar cushines o cushingos a los hijos de esta tierra”.1

Actualmente, a los estudiantes de primaria se les enseña en clase de historia todo lo concerniente al señorío Xinca, principalmente la historia del río de los Esclavos, la cual es muy popular entre sus habitantes, convirtiéndose en una leyenda de los Cuilapanecos. No es común que los pobladores de Cuilapa se denominen entre ellos como cushines, sin embargo, todos conocen el significado, más no su origen, ya que la mayoría de las personas consideran que deriva de la lengua Xinca.

La población Xinca ha desaparecido, se desconoce por qué circunstancia, sin embargo, en la aldea de Jumaytepeque, municipio de , se han identificado a algunos ancianos que aún hablan la lengua Xinca; lamentablemente ninguno de los descendientes de estas personas aprendieron a hablar, por lo que es muy probable que en unos pocos años desaparezca totalmente.

“El departamento de Santa Rosa se inició alrededor del pueblo Nuestra Señora de Dolores de la Candelaria de los Esclavos, el cual en 1,570 contaba con una vida organizada. Cuajiniquilapa fue asentado sobre una estancia y conforme transcurrió el tiempo creció en población e importancia, superando a Candelaria de Los Esclavos. El 16 y 17 de mayo de 1791, la población fue destruida por violentos terremotos, por lo que en 1812 los ladinos pidieron la reedificación de la iglesia. En esa época, Cuajiniquilapa fue el principal productor de panela, lo que le dio cierta hegemonía comercial.

Para 1825 la Asamblea Nacional Constituyente dividió el estado de Guatemala, en siete departamentos, siendo el tercero el de Guatemala-Escuintla, integrado por los pueblos de Guatemala, Escuintla y Guazacapán, subdividiéndolo en siete distritos, entre los que figuraba Santa Rosa de Lima, que pasó a ser la cabecera departamental.

Para mejorar la administración, en 1848, el gobierno dividió al departamento de Mita en tres distritos: , Santa Rosa y Jalapa. Más adelante, por Decreto del 8 de mayo de 1852, se decidió a crear el departamento de Santa Rosa como se encuentra actualmente.

1 POLO SIFONTES, Francis David y Guillermo Corado Ruano. Monografía de Cuilapa. Centro Nacional de Libros y Textos y Material Didáctico, José Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala 1984. Página 7

5

El antiguo municipio de Candelaria de Los Esclavos se suprimió por acuerdo gubernativo del 21 de junio de 1847 y se anexó al entonces Cuajiniquilapa que se designó como cabecera de Santa Rosa el 8 de mayo de 1852, cuando se creó este último como departamento.

El departamento de Santa Rosa fue fundado como tal, el 8 de mayo de 1852 y su cabecera fue Santa Rosa de Lima. Sin embargo, por razones de índole política y sanitaria hicieron que el gobierno del General Justo Rufino Barrios, a finales de 1873 acordara su traslado a Cuajiniquilapa, llamado Cuilapa desde 1852”2.

El departamento de Santa Rosa cuenta actualmente con 14 municipios, siendo los siguientes: Cuilapa, cabecera departamental; Barberena, Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa de Lima, Nueva Santa Rosa, , Casillas, , Oratorio, , Santa María Ixhuatán, , Guazacapán y .

En la actualidad, Cuilapa se ha desarrollado económica y socialemnte, pero derivado de su ubicación y acceso, los municipios de Barberena y Chiquimulilla, han superado a Cuilapa en infraestructura, desarrollo económico para sus habitantes y social; por lo que en ocasiones anteriormente han solicitado el cambio de la Cabecera departamentos a uno de estos municipios.

1.2 Idioma Local, Costumbres y Tradiciones

“En el municipio se habla el idioma español y en algunos casos, aunque no se tienen datos, personas que emigran de occidente en busca de trabajo, ya sea, para actividades comerciales y otras relacionadas con el corte de café, a nivel familiar, se comunican en su idioma materno (Quiché, Man, Pocoman, entre otros). En materia de formación artística, no existe ningún centro cultural o academia de artes en donde los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades artísticas y constituirse en un medio de expresión cultural; a excepción de la Casa de la Cultura que realiza algunos eventos, tales como: Talleres de pintura dirigidos a la niñez y juegos florales. Cuilapa, tiene una gran tradición oral, las leyendas de La Llorona, El Sombrerón y El Cadejo forman parte de ella. El 25 de diciembre de cada año, con quema de cohetillos, procesiones, bailes y otras actividades sociales y culturales, se celebra el nacimiento del hijo de Dios. También se celebra una feria de romería en honor al señor de los Portentos del 1 al 5 de agosto. Una de las fiestas muy concurridas es la

2 www.culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/07/31/Cuilapa/. Visita el 04/02/2014, 14:37:21

6 de la aldea Los Esclavos en honor a la Virgen de Candelaria. Estos eventos permiten a los pobladores la práctica y conservación de su folklore, por ejemplo: la tradicional danza La Zarabanda. Según fotografía satelital de la NASA, en Cuilapa se encuentra el centro geográfico de las Américas, desde Alaska hasta el cabo de Hornos en Chile, razón por la cual es conocida con dicho apelativo”.3

La población de Cuilapa es socialmente activa y en las dos ferias de su localidad, son muy esperadas sus actividades sociales como la elección de la Flor de la Feria, el desfile hípico, invitando a caballistas de todo el país, así mismo, los bailes sociales y populares. La casa de la cultura tiene actividades importantes, sin embargo, carece de una localidad física en la que pueda desarrollarse, debido al poco interés que las autoridades han prestado a dicha casa.

Los eventos más importantes y que cautivan y entretienen a la población joven, son las actividades deportivas, principalmente el futbol y el baloncesto, coronándose campeón y subcampeón a nivel nacional en varias ocasiones, en este último deporte.

“Dentro de las comidas del lugar se encuentran: los tamales, fiambre, manzanilla y ayote en miel, caldo de gallina, chiles rellenos, elotes, enchiladas, chicharrones, etc. El traje típico utilizado por los antiguos pobladores, estaba elaborado de masulina blanca, corto bombacho de la parte posterior llamado calzón rajado, pero en la época actual, las personas visten a la manera occidental, ignorando por completo que en algún momento de la historia hubo un traje distintivo de la cultura Xinka (IGN 2000).”4

La vestimenta que se utilizan en algunas aldeas, tiene un cierto parecido con el traje típico utilizado antiguamente, sin embargo, es visto únicamente en la población anciana, debido a que los jóvenes prefieren utilizar vestuario actual y moderno.

1.3 Ubicación Geográfica

“El municipio de Cuilapa está dividido en una cabecera municipal, 11 aldeas y 28 caseríos. En su territorio hay tres cerros, 11 ríos, dos riachuelos, 12 quebradas, dos lagunetas y un zanjón. La altitud aproximada del municipio es de 893 metros sobre el nivel del mar. Las aldeas de Cuilapa son: Barillas, Los Esclavos, Joya de Limón, Los Matochos, El Molino, El Pinito, Los Pinos, Plan del Amate, Purificación de los Esclavos, San José y San Juan de Arana.

3 www.deguate.com/municipios/pages/santa-rosa/cuilapa/historia.php. Visitada el 06/02/2014 15:11:09 4 www.deguate.com. Visitada el 06/02/2014, 19:05:32

7

Los caseríos del municipio son: Agua Tibia, Las Ánimas, La Bomba, Calderas, El Cielito, El Colmenar, La Conde, Los Corralitos, Cuesta Grande, Cuilapilla, Espinal, Graciela, Las Guacamayas, La Laguna, Laguna Seca, El Manguito, Montecillos, El Ojo de Agua, Plan de Ávila, El Polvón, La Providencia, Renacimiento, Rodeo Alto, Rodeo el Molino, San Mateo, Talpetates, Villa Graciela y El Zope”.5

El principal río es Los Esclavos, el cual atraviesa todo el departamento de Santa Rosa, desembocando en el Océano Pacífico. Es de conocimiento popular que el Cerro de Tecuamburro, ubicado entre Cuilapa y Chiquimulilla es el más alto del departamento, y algunos lo consideran un volcán, derivado de ello, existe el temor en la población que el momento que haga erupción dicho cerro, Cuilapa desaparecerá.

1.4 Características Climáticas

El clima es cálido en verano y templado en época de invierno, la temperatura varía de 20 a 28 grados centígrados, la precipitación pluvial va desde los 1600 a los 2300 m. m. anuales, la velocidad promedio del viento es de dos punto cuatro kilómetros por hora y la humedad relativa en temporada de lluvia es de 91%.

Sin embargo, en la actualidad por los cambios climáticos ocurridos a nivel mundial, el calor se ha intensificado, llegando la temperatura hasta 35 grados centígrados.

1.5 Límites, Extensión Superficial y Altura

“El municipio de Cuilapa, cabecera del departamento de Santa Rosa, limita Al Norte con los municipios de Nueva Santa Rosa y Casillas (Santa Rosa); al Sur con Santa María Ixhuatán, Chiquimulilla y oratorio (Santa Rosa); al Este con Oratorio (Santa Rosa) y San José Acatempa (Jutiapa); y al Oeste con Barberena y Pueblo Nuevo Viñas (Santa Rosa).

La extensión superficial de Cuilapa es de 375 kilómetros cuadrados, correspondiendo a cada uno, una población de 37.03 personas. Constituyendo el sexto municipio más poblado del departamento”.6

Chiquimulilla y Barberena son los municipios más poblados del departamento. La aldea de Cuilapa con más extensión territorial, es la aldea Los Esclavos.

5 www.culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/07/31cuilapa/. Visita el 06/02/2014, 18:56:34 6 POLO CIFONTES, Francis David y Guillermo Corado Ruano. Op. Cit. Página 39

8

Tiene una elevación sobre el nivel del mar de 955 metros o sea 3,865 pies; pero algunas aldeas y caseríos como Guacamayas, Los Matochos o la Providencia, se encuentran a alturas aun mayores”.7

Estos lugares cuentan con grandes áreas boscosas apropiadas a las temperaturas que se perciben, debido a la elevación sobre el nivel del mar. Este clima es muy apropiado para las plantaciones de café, siendo uno de los cultivos que más producen sus habitantes.

1.6 Festividades

“La fiesta titular de Cuilapa se celebra del 22 al 27 de diciembre, en conmemoración al nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. En la actualidad conserva variedad de elementos folklóricos, entre ellos la famosa zarabanda para los días de fiesta y la leyenda del Puente Los Esclavos, que según la creencia popular fue hecho por el diablo, a petición de un esclavo, durante una noche”.8

El principal día de la feria es el 25 de diciembre, en el cual la población élite acude a los jaripeos tradicionales en la tarde y al baile de gala por la noche. Se puede apreciar la gran cantidad de aldeanos que disfrutan de los carruseles y la tradicional rueda de chicago, así como de las comidas que ofrecen en los puestos de la feria.

1.7 Economía

Su economía se basa en la agricultura de productos como: café, maíz, frijol, caña de azúcar, trigo, frutas, sobre todo magníficas piñas denominadas de azúcar; en su producción pecuaria tiene: crianza de ganado vacuno y porcino; en el sector industrial cuenta con: ingenios de azúcar, varios de panela, beneficios de café, así como fábricas de ladrillos y de teja, fabricación de lazos, redes y canastos. 1.8 Turismo

Algunos de los sitios arqueológicos y turísticos de Cuilapa son El Prado y el Puente de Los Esclavos, construido sobre el río del mismo nombre. Los arquitectos de ese puente, construido en 1592, fueron Francisco Tirado y Diego Phelipe. La obra arquitectónica tiene aproximadamente 128 varas de largo y 18 de ancho.

7 Ibíd. Página 57. 8 Ibíd. Página 113

9

También se encuentra El Saltón, que es una especie de cascada que maravilla a los turistas que la visitan, sin embargo, su acceso es dificultoso por lo que no es muy visitado. También existen centros turísticos artificiales que han construido inversionistas para disfrute de sus pobladores.

1.9 Producción

Como casi todos los habitantes son agricultores, pocas son las industrias que hay que mencionar. Entre ellas se cuenta la fabricación de lazos, redes, canastos, sombreros de palma, soyacales (capas de palma para el invierno), tejidos de hilo de algodón, cuyo origen se remonta con anterioridad a la conquista de Guatemala, elaboración de azúcar y panela, contándose con los fabricantes de dichos artículos el mayor número de indígenas. Entre los productores naturales se encuentran excelentes maderas para construcciones y de ebanistería y gran variedad de plantas medicinales. Los cereales son el café, caña de azúcar, maíz, trigo, frutas de primera necesidad, sobre todo las magníficas piñas denominadas de azúcar.

1.10 Agricultura

“La topografía es bastante quebrada y el porcentaje de los suelos aptos para la agricultura conforman únicamente el 30% de su espacio territorial como se ubica en los climas templado a cálido, su producción corresponde a los cultivos de café, caña de azúcar, granos básicos como maíz, frijol, arroz; además, en esta zona del país la ganadería ha tenido un notable desarrollo siendo famosos los quesos y mantequillas provenientes de esta región que colinda con las más famosas zonas de los productos lácteos que es el municipio de Taxisco. La fuente de empleo más común en la población es para trabajos agrícolas, beneficios de café, fincas de café, caña y granjas avícolas”9.

En el presente, el cultivo principal sigue siendo el café, aun cuando la roya ha destruido la totalidad de la plantación, los pobladores apuestan a dicho cultivo. Así mismo, la crianza de ganado vacuno ha disminuido, muy pocas familias son las que se dedican a este tipo de crianza, debido a que el terreno en el municipio de Cuilapa es irregular y quebrado.

9 www.monografias.com visitada el 08/02/2014, 10:44:56

10

1.11 Comercio y Servicios

Se cuenta con un mercado municipal, en el cual se realizan todo tipo de compra- venta de alimentos y suministros para el hogar. En la actualidad se cuenta con energía eléctrica suministrada por el sistema regional oriental, distrito Cuilapa, del Instituto Nacional de Electrificación (INDE). El 4 de junio de 1949 se inaguró al servicio público en la cabecera una oficina de correos y telecomunicaciones de primera categoría. Hoy en día funciona una oficina postal y telegráfica de primera categoría de la Dirección General de Correos y Telégrafos. Según datos de la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (TELGUA), la misma tiene en la cabecera una planta de conmutadores manuales telefónicos con capacidad de 24 aparatos. El edificio de la Gobernación Departamental quedó reacondicionado completamente en el mes de diciembre de 1973. En la cabecera se cuenta con un centro de Salud Pública y Asistencia Social. En diciembre de 1973 quedó terminada la construcción del Hospital Regional. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) tiene en Cuilapa un hospital para sus afiliados. En lo que se refiere al hospedaje se cuenta en Cuilapa con casas de pensión que ofrecen hospedaje y alimentos cómodos. A corta distancia de la cabecera están restaurantes que tienen buen servicio para los turistas. Desde El Reducto, nombre que los habitantes del lugar dan a una altiplanicie cercana, se puede apreciar el panorama que brinda la antigua Cuajiniquilapa”.10

El mercado lleva de nombre Ovidio Barrera, quien fue alcalde municipal en el período de Óscar Berger. El antiguo palacio municipal lo han constituido como patrimonio cultural y el mismo se encuentra deshabitado, por tal razón, no se cuenta con un establecimiento físico para los trabajadores de la municipalidad.

El hospital regional es un centro de asistencia social importante no sólo para Cuilapa, sino para doto el departamento de Santa Rosa y los departamentos de Jutiapa y Jalapa.

1.12 Industria y Artesanías

“La producción industrial se manifiesta principalmente en la producción de azúcar, granjas avícolas, beneficios de café húmedo y seco, fabricación de productos lácteos y artesanías. La producción industrial y agrícola se manifiesta en la producción de caña para fabricación de azúcar, en el cultivo del café para procesarlo de maduro,

10 Ibíd.

11 pergamino, oro y luego exportarlo y se procesa queso y mantequilla, la artesanías mas popular en la zona son los artículos hechos de Tul, palma y cerámica (Hamacas, Morrales, esteras, Petates, Sombreros, y alfarería).

Las artesanías, en la actualidad, son fabricadas por los pobladores de las aldeas, y no es común apreciar a los habitantes del casco urbano practicando dicho oficio, debido a que han avanzado en los estudios y en otro tipo de negocios, como distribución y venta de artículos de primera y segunda necesidad.

1.13 Ambiente o Entorno

Se puede definir como ambiente o entorno “al conjunto que engloba y aglutina los sistemas naturales atmosféricos, biológicos que condicionan las actividades del hombre y la sociedad y que a través de los elementos existentes en el mismo, posibilitan su desarrollo”. 11

El municipio de Cuilapa cuenta con sistemas naturales, y uno de sus principales es el río de Los Esclavos.

1.14 División Política-Administrativa

“El municipio de Cuilapa está conformado por una cabecera municipal, donde se encuentra ubicada la cabecera departamental, cuenta con 14 aldeas, 33 caseríos, dos parcelamientos y 60 fincas. Así como un Comité Municipal y varios concejos de desarrollo”.12

También cuenta con asentamientos de personas que inmigran al municipio en busca de desarrollo económico y social. El parcelamiento más grande es conocido como Nueva Concepción, derivado de la distribución de parcelas otorgadas a personas de escasos recursos económicos.

1.15 Demografía

“Cuilapa tiene una población de 30,951 habitantes, de los cuales 14,444 son hombres y 15,507 son mujeres, mientras que 14,028 viven en el área urbana y 15,923 en el área rural (Instituto Nacional de Estadística censo 2002)”.13

11 Ibíd. 12 POLO SIFONTES, Francisco David. Op. Cit. página 39. 13 WIKIGUATE.com.gt. visitada el 09/02/2014, 20:55:06

12

Para el año 2014, la población ha aumentado considerablemente, sin embargo, no existe un censo actualizado, pero se cree que para el presente año ha doblado su número de habitantes, así como originarios y personas que llegan a asentarse, principalmente oriundas del occidente del país.

CAPITULO II 2. EL PAVIMENTO

2.1 Definición

“Suelo (superficie artificial)”.14

“Es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación urbana, industrial o vial están los suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos, el hormigón y las mezclas asfálticas”.15

Nuestro país cuenta con varias carreteras que están cubiertas con pavimento, con el objeto de fomentar el desarrollo económico de los habitantes que tienen acceso a dichas carreteras, y haciendo más fácil el transporte de mercaderías y de personas.

2.2 Antecedentes Históricos del Pavimento

“La piedra fue uno de los primeros materiales que utilizó el hombre, debido a sus extraordinarias características, tales como resistencia, decoración, y también como materia prima para la fabricación de otros materiales de construcción. Es muy probable que los griegos fueran los primeros en utilizar las cales para revestimientos de muros, siendo más tarde los romanos los que perfeccionaron el proceso de fabricación, seleccionando con gran cuidado las materias primas que llegaban de Etruria, estudiando aunque rudimentariamente, las propiedades de la cal después de cocida. A la cal una vez obtenida, le añadían arena para la fabricación de morteros. Tanto en tiempos de los romanos como en los siglos siguientes, consideraron como caliza impura las que contenían arcilla para la fabricación de la cal.

Los primeros indicios de la construcción de caminos datan del año 4,000 a. C. Son calles pavimentadas con piedra en la ciudad de Ur, en el actual territorio de Irak, y caminos de madera, preservados en un pantano en Glastonbury, Inglaterra.

14 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Editorial Espasa Calpe, S.A. vigésima Segunda Edición. Impreso en Mexico, octava tirada, corregida en enero de 2009. Pág. 1705. 15 Wikipedia.Org., consultada el 09/02/2014, 17:46:18 13

14

El pavimento es una superficie artificial en el suelo. Usado para la construcción de vías de comunicación, es la capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos.

Una de las primeras formas de pavimentación fue la calzada romana, modelo de camino usado por Roma para comunicar y expandir su Imperio. Construida con varias capas de material, esta gran obra de ingeniería logró que muchos tramos hayan resistido durante siglos, hasta la actualidad”16.

En la época de la colonia, en Guatemala también se utilizó la piedra como primer forma de pavimentar las carreteras, y es así como se aprecia las calles de Antigua Guatemala la conservación de este tipo de pavimentación. En Puerto Vallarta, ciudad de Sonora, México, las calles donde transitaban los reyes también eran recubiertas de piedra.

“Las capas tenían una altura de entre 0.6 y 1.20 metros. El ancho variaba de cuatro a ocho metros, según la importancia de la calzada y las características del terreno.

Su trazo se ensanchaba en las curvas, para permitir que los carros giraran más fácilmente. Además, contaban con taludes que permitían el escurrimiento del agua de lluvia a las cunetas, que delimitaban ambos lados de la calzada.

Para permitir que las tropas romanas pudieran desplazarse con mayor rapidez, la primera vía fue creada en el año 312 A. C. por Appius Claudius Caecus: la Vía Apia, que unía Roma con Capua.

Las vías llevaba el nombre de quienes las creaban. Estaban pavimentadas sólo dentro de las ciudades y sus alrededores, con excepción de la Vía Apia, que se pavimentó en todo su recorrido.

En las ciudades, se adoquinaban o cubrían con losas de piedra dispuestas de forma regular. En otros lugares se rellenaban con arena y grava, extraídas de canteras abiertas en las proximidades. Las vías se caracterizaban por ser rectilíneas en terrenos llanos. Para cruzar los ríos, los romanos construían puentes de piedra, de los que se conservan muy pocos ejemplos.

16 www.franciscorama.com/docs/conservacion_historia.pdf. Página consultada el 15/02/2014, 11:23:17

15

A diferencia de otras civilizaciones mediterráneas, como los fenicios que basaron su desarrollo exclusivamente en sus puertos, los romanos también utilizaron sus vías terrestres para fomentar el comercio. En su apogeo, la red de carreteras romanas llegó a tener aproximadamente 100,000 kilómetros.

La primera vez que se usó el asfalto fue en 1824, para pavimentar la famosa avenida Campos Elíseos de París. El asfalto moderno, de máxima densidad, fue desarrollado por Edward de Smedt en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Se estrenó en la no menos famosa Quinta Avenida de Nueva York, en 1877.

Actualmente la mayoría de los caminos del mundo están pavimentados con asfalto. Su nombre recuerda el Lago Asfaltites en el Mar Muerto, donde se encuentra en estado natural, así como en otras cuencas petroleras, como el lago Guanoco en Venezuela y el lago La Brea, en la isla de Trinidad.

A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, hoy se obtiene a partir del procesamiento del petróleo, ya que resulta mucho más económica su obtención.

El asfalto es un material negro, viscoso, pegajoso, presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen o betún, una mezcla de líquidos orgánicos, principalmente hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Cuando se ha removido todo lo que tiene de valor el crudo, de las sobras se extrae el asfalto. Es utilizado en impermeabilizantes y como aglomerante en mezclas asfálticas para la pavimentación de carreteras o autopistas.

Las mezclas asfálticas son combinaciones de asfalto y agregados minerales pétreos. Las proporciones de estos minerales determinan las propiedades físicas de la mezcla y su desempeño, la cual debe ser maleable para su fácil colocación, impermeable y resistente a la abrasión debida al tránsito. Según sus propiedades y espesores de capa, se considera que aporta determinada capacidad estructural al pavimento”. 17

Desde la antigüedad, el hombre ha estado concertando la comunicación entre los pueblos para hacer más fácil el transporte y trueque de bienes o frutos que se producían y así dar a conocer en otras fronteras sus productos.

17 Ibíd.

16

La pavimentación, en el presente, es de gran utilidad y en ocasiones es una necesidad básica, para el desarrollo económico de los pueblos.

Otro material utilizado en pavimentación vial es el hormigón o concreto, material resultante de la mezcla de cemento u otro conglomerante con áridos como grava, gravilla o arena y agua.

“En la actualidad se han desarrollado pavimentos que ayudan al medio ambiente, como el formado por Noxer. Se trata de bloques de mortero de cemento con una fina capa de óxido de titanio, un fotocatalizador que ayuda a reducir los niveles de polución y a disminuir el ataque del humo.

Los bloques de Noxer fueron probados por primera vez en Osaka en 1997 y han reemplazado al pavimento tradicional en una treintena de pueblos en Japón. También pueden encontrarse en algunas ciudades de Inglaterra y Holanda. Hoy en día, empiezan a usarse diversos métodos de pavimentación impermeable para calles, caminos y banquetas de bajo impacto ambiental.18

Los estudios que ayuden al desarrollo económico y que tenga el menor impacto al medio ambiente, son métodos contemporáneos de gran necesidad, debido a que la población se encuentra cada vez más consciente de la necesidad de proteger y conservar los recursos naturales renovables y no renovables.

2.3 Tipos de Pavimento

2.3.1 Adoquín

“Es una piedra o bloque labrado de forma rectangular que se utiliza en la construcción de pavimentos. El material más utilizado para su construcción ha sido el granito, por su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 centímetros de largo por centímetros de ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano”.19

El adoquín es el material que se utiliza con más frecuencia en lugares con menos desarrollo económico, debido a que dicho material suele deteriorarse con facilidad, provocando baches en los lugares que ha sido instalado.

18 Cápsula 348 del 21 de Marzo del 2009, Investigación y Guión: Conti González Báez. Consultado a través de radiocenter.com el 09/01/2014, 8:35:13 19 wikipedia.org/wiki/Pavimento. Página consultada el 09/01/2014, 09:52:56

17

“No se aconsejan los pavimentos a base de adoquines o de piedras alternada con césped, al ser recorridos muy irregulares que dificultan mucho la circulación y el equilibrio a personas de movilidad reducida, temporal o definitivamente”.20

Es común observar los adoquines con césped en ingreso de fincas rurales, también es utilizado para ornamentar jardines y áreas verdes, no para tránsito regular.

2.3.2 Asfalto

“El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras, autovías o autopistas. También es utilizado en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen. Su nombre recuerda el Lago Asfaltites (el Mar Muerto), en la cuenca del río Jordán.

Además del sitio mencionado, se encuentra en estado natural formando una mezcla compleja de hidrocarburos sólidos en lagunas de algunas cuencas petroleras, como sucede en el lago de asfalto de Guanoco, el lago de asfalto más extenso del mundo (Estado Sucre, Venezuela), con 4 kilómetros cuadrados de extensión y 75 millones de barriles de asfalto natural. Le sigue en extensión e importancia el lago de asfalto de La Brea, en la isla de Trinidad.

A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como subproducto sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros derivados del petróleo”.21

La mayoría de las carreteras están pavimentadas con asfalto, que es un material más económico que otros utilizados para este fin. Desde el proceso de preparación hasta ser compactado en las carreteras, tiene una durabilidad de 6 horas, sino se utiliza antes de ese tiempo el asfalto se endurece. “Los concretos asfálticos son altamente elaborados y se utilizan para las capas de rodadura que soportan tránsitos altos. Se debe asegurar que posean un excelente

20 Rovira Enrique, Cuya Beleta, Libro Blanco de Accesibilidad. Primera Edición, Copistería Miracle. S.A. Rector Ubach 6-10, Barcelona, 2003, pagina 66. 21 www.wikipedia.org/wiki/Pavimento. Página consultada el 09/01/2014, 10:13:44

18 soporte y que la base esté conformada con un material tratado poco deformable; el objeto es ejecutar la calzada progresivamente y que adquiera maduración bajo el transito”.22

A menudo se observan personas trabajando en las carreteras removiendo el asfalto deteriorado y colocando el nuevo material. Se utiliza normalmente en las carreteras de gran tránsito, debido a que es duradero este tipo de material.

2.3.3 Empedrado

“Se llama empedrado al pavimento hecho de piedras. Las calles de las poblaciones pueden estar bien y sólidamente empedradas con acera embaldosada o enlosada, longitudinal y transversal en los puntos donde fuere necesario así para la comodidad de los habitantes como para facilidad de la limpieza. El empedrado y el asfaltado después oponen un obstáculo a las reacciones recíprocas de la atmósfera y del suelo. Constituye la condición primera de la limpieza de las calles las cuales, sin ella, presentarían una superficie pantanosa. Facilita la limpieza de las calles y plazas y el escurrimiento de las aguas”.23

Algunas de las calles que se conocen pavimentadas con piedras en la República de Guatemala, son la Antigua Guatemala, algunas calles de Taxisco y de Casillas, municipios de Santa Rosa.

“El empedrado, tanto para los caminos como para las calles, puede ser de mármol, de piedras silíceas más o menos voluminosas y labradas o no, de guijo o guijarros, de escombros o cascajo, de ladrillo, como era el empedrado de Venecia, de lava, material de que se sirvieron los romanos para empedrar sus caminos y que se siguió empleando en Nápoles y en Florencia”.24

Dependiendo del lugar, puede ralizarse el empedrado de diferentes piedras, en Guatemala es común que se utilicen las piedras encontradas en los ríos.

2.3.4 Hormigón o Concreto

“Mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena.

22 REYES LIZCANO, Fredy Alberto. Diseño Racional de Pavimentación, Primera Edición, Bogotá: CAJA 2003. pagina 56. 23 Ibíd. Página 45. 24 Ibíd. Página 46.

19

El concreto se ha vuelto fundamental en la pavimentación de carreteras en muchos países del mundo en las últimas décadas ya que este material ofrece tantas ventajas sobre los pavimentos asfálticos que ya se empiezan a considerar de forma universal como la solución en pavimentación.

El hormigón o concreto es un material compuesto empleado en construcción formado esencialmente por un aglomerante al que se añade: partículas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos específicos.

El aglomerante es en la mayoría de las ocasiones cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que se produzca una reacción de hidratación. Las partículas de agregados, dependiendo fundamentalmente de su diámetro medio, son los áridos (que se clasifican en grava, gravilla y arena).1 La sola mezcla de cemento con arena y agua (sin la participación de un agregado) se denomina mortero. Existen hormigones que se producen con otros conglomerantes que no son cemento, como el hormigón asfáltico que utiliza betún para realizar la mezcla.

El cemento es un material pulverulento que por sí mismo no es aglomerante, y que mezclado con agua, al hidratarse se convierte en una pasta moldeable con propiedades adherentes, que en pocas horas fragua y se endurece tornándose en un material de consistencia pétrea. El cemento consiste esencialmente en silicato cálcico hidratado (S-C-H), este compuesto es el principal responsable de sus características adhesivas. Se denomina cemento hidráulico cuando el cemento, resultante de su hidratación, es estable en condiciones de entorno acuosas. Además, para poder modificar algunas de sus características o comportamiento, se pueden añadir aditivos y adiciones (en cantidades inferiores al 1% de la masa total del hormigón), existiendo una gran variedad de ellos: colorantes, aceleradores, retardadores de fraguado, fluidificantes, impermeabilizantes, fibras, etc.

La principal característica estructural del hormigón es que resiste muy bien los esfuerzos de compresión, pero no tiene buen comportamiento frente a otros tipos de esfuerzos (tracción, flexión, cortante, etc.), por este motivo es habitual usarlo asociado a ciertas armaduras de acero, recibiendo en este caso la denominación de hormigón armado, o concreto pre-reforzado en algunos lugares; comportándose el conjunto muy favorablemente ante las diversas solicitaciones. Cuando se proyecta una estructura de hormigón armado se establecen las dimensiones de los elementos, el tipo de hormigón, los aditivos y el acero que hay que colocar en función de los

20 esfuerzos que deberá soportar y de las condiciones ambientales a que estará expuesto”.25

Algunas carreteras del país se encuentran pavimentadas con hormigón, una de las más conocidas es la autopista que conduce del municipio de Barberena, al municipio de Pueblo Nuevo Viñas, rumbo a la Ciudad Capital.

Es una excelente opción para pavimentar las carreteras, debido a su durabilidad, sin embargo, en Guatemala puede observarse con más frecuencia la utilización del asfalto.

“Los beneficios de los pavimentos de concreto no se contemplan sólo desde el punto de vista técnico, sino también del económico y del ecológico o sustentable. En los últimos 15 años, la tecnología de los pavimentos de concreto hidráulico ha experimentado enormes avances, llegando así a desplazar a los pavimentos asfálticos en carreteras de los países más desarrollados del mundo como son Estados Unidos de Norteamérica, Alemania, España, Bélgica y Austria, entre otros. El concreto para la pavimentación de carreteras posee algunas ventajas sobre la pavimentación asfáltica tales como: una larga vida en diferentes condiciones climáticas; el costo de mantenimiento es menor a la pavimentación con mezcla bituminosa; el proceso constructivo con concreto es fácil de realizar; utiliza equipos sencillos y de bajo consumo de energía; el pavimento de concreto posee una superficie estable y antideslizante. Además, es un material reciclable al cien por ciento y tiene una gran resistencia a agentes externos agresivos. Destaca también por tener cualidades reflectantes, lo que mejora la visibilidad nocturna de los conductores”.26

Se puede observar que el color del hormigón tiene tendencia más clara a la del asfalto, por eso es ideal para conducir por la noche, debido a que se distingue la carretera y la iluminación pintada sobre el pavimento resalta de sobremanera.

Al inicio del invierno, es común que las carreteras se vuelvan resbalosas por las primeras lluvias, y siendo que el hormigón es un pavimento antideslizante, es una excelente opción para ser utilizado con mayor frecuencia, aparte que es más económico y ecológico.

25 www.wikipedia.org/wiki/Pavimento. Página consultada el 09/01/2014, 10:13:44 26 http://www.imcyc.com/revistacyt/jul10/pavimentos.htm, visitada el 09/01/2014, 10:35:12

21

2.3.5 Gres

“(palabra proveniente del francés grés, arenisca) es el término genérico que designa una pasta cerámica, formada por arcillas naturales, o mucho más común por una combinación de arcillas plásticas refractarias, materiales desgrasante añadidos como sílice y siendo el fundente usado más común el feldespato. Sus principales características son su dureza, ser casi impermeable una vez cocido a su temperatura de sinterización vítrea. El rango de cocción oscila desde los 1200°C a los 1300°C, dependiendo de su composición química.

Con el “gres” se pueden fabricar una cierta variedad de productos como sanitarios, tuberías de saneamiento, vajillas, alfarería entre otros, pero sin duda el mayor campo de aplicación es la producción de pavimentos y revestimientos de baldosas para el suelo”.27

En Guatemala el uso del Gres es escaso, debido a que se utiliza con mucha más frecuencia el asfalto y el hormigón. Es utilizado para la fabricación de todo tipo de utensilios para los baños (sanitarios, lavamanos, tinas, entre otros).

2.3.6 Entarimado

El entarimado de un suelo supone la instalación de un pavimento de madera o tarima. El Entarimado es el pavimento formado por tablas machimbradas de distinto largo, pero de igual ancho y espesor que van clavadas a unos rastreles fijos a la solera.

“Se incluye dentro de los pavimentos o recubrimientos ligeros. Su uso se generalizó a partir de siglo XVI, aunque estuvo restringido, debido a su precio, a la alta nobleza o incipiente burguesía.

La diferencia entre tarima y parqué es confusa, debido a lo extendido del término, sus diferencias de uso geográficas y los nombres que posteriormente han adoptado con el tiempo. Se puede establecer como diferencia principal el sistema de colocación y el tamaño de la lama, siendo mayor en anchos y largos en la tarima.

“Los tipos de madera utilizados en los entarimados varían tanto en color como en textura, siendo los más comunes el arce, caoba, cerezo, nogal, pino, roble, jatoba y

27 www.wikipedia.org/wiki/Pavimento. Página consultada el 09/01/2014, 10:43:47

22 merbau. En los entarimados modernos se usan también láminas de bambú (que técnicamente no es una madera) sobre una base de otros materiales para dar la impresión general de un entarimado clásico”.28

En Guatemala es nula la utilización del entarimado para pavimentar carreteras. Su utilización sería muy costosa e infructuosa, debido a que su uso data a la época antigua; en la actualidad no se utiliza la madera para pavimenta, sino más bien, realzar áreas verdes como los “decks” (plataformas de madera utilizados en lugares abiertos, como piscinas, playas y jardines).

2.3.7 Suelo de PVC

“El suelo de PVC o suelo vinílico es un tipo de revestimiento plástico continuo utilizado en lugares sin excesivo tránsito que precisan una limpieza frecuente, como laboratorios, o escuelas infantiles. Está fabricado a partir del Policloruro de vinilo, conocido abreviadamente como PVC.

Es el sustituto moderno del linóleo, pues su instalación y propiedades son muy similares, siendo el vinilo un material más resistente y duradero, y con un mejor comportamiento ante el fuego.

El vinilo se desarrolla como pavimento a principios de la década de los 50. Inicialmente aparece como simple componente en mezclas heterogéneas fijadas a una base de fieltro. Y en 1960 se inició a comercializar en formato de superficie continua (en rollos), pero este material no alcanza su madurez hasta mediados de la década de los 70, con el desarrollo de los suelos de vinilo homogéneos. Desde entonces, este tipo de pavimentos ha experimentado un continuo desarrollo con la adición de otros compuestos químicos y diferentes tratamientos superficiales para conseguir mayor resistencia a la abrasión, resistencia a agentes químicos, incombustibilidad, características antideslizantes, o mejoras en el aspecto estético. Recientemente también han cobrado interés como solución alternativa para el reciclaje de otros materiales de PVC”.29 La utilización del suelo PVC es común en lugares en que se precisa la impecabilidad de la sáreas, ya uqe da una apreciación de limpieza y pulcritud, es frecuente en hospitales, laboratorio, clínicas médicas.

28 LÓPEZ ALVAREZ, Salvador y Jaime Llanes Viesca. Manual Practico del encargado de Obra, Organización de Obra y Control de Personal. Segunda Edición. Impreso en Gráficas Eujoa. España, S.A., año 2009. Página 405 y 406 29 www.wikipedia.org/wiki/Pavimento. Página consultada el 15/01/2014, 11:25:03

23

2.3.8 Tarima Flotante

“Se denomina tarima flotante a los pavimentos de madera que no están pegados ni clavados al soporte.

Las tarimas flotantes, suelen ser materiales más económicos que la madera maciza, de fácil instalación. Las tarimas flotantes suelen ser sistemas multicapa, aunque también se encuentran sistemas flotantes en madera maciza.

Existe cierta polémica en relación al uso de término tarima flotante en suelos laminados o sintéticos. En “tarima flotante”, el término “tarima”, hace referencia a entarimado, que está compuesto en su totalidad de madera. En España, la FEPM (Federación Española de Pavimentos de Madera), fija estándares que determinan el uso preciso de cada material. En el caso de tarima flotante, exige un mínimo de 4 milímetros de capa de nobre o pisable, para que sea considerado como tal, ya que en caso contrario, no se puede acuchillar, y se convierte en un suelo de un solo uso.

Este sistema se ha popularizado a nivel mundial desde 1960, donde se fue produciendo una separación entre la base o soporte y la superficie vista o pisable, este sistema permite el uso de maderas más nobles o resinas especiales, visualmente más atractivas en la parte visible del suelo, relegando la función estructural a maderas más económicas o de calidad inferior”30.

Este tipo de pavimento no se utiliza en carreteras, sin embargo, su uso es frecuente para embellecer área, debido a que su utilización es para dar soporte a las recubrimientos más frágiles, como imitación de maderas. Su uso es frecuente en hoteles, casinos, restaurantes, entre otros.

2.3.9 El Terrazo:

“Es un material de construcción compuesto por guijarros de piedra (habitualmente mármol) conglomerados con cemento. Debido a su elevada resistencia y bajo coste, era el material de acabado más empleado en pavimentos interiores.

“El suelo de terrazo se empezó a utilizar en Venecia a mediados del siglo XV, como método para aprovechar los trozos sobrantes de la construcción de suelos de mármol. La palabra terrazo deriva de la palabra italiana "terrazza" y a su vez derivada

30 Ibíd.

24 del latín "terraceus" (tierra), pues inicialmente estos suelos se emplearon para pavimentar las terrazas que rodeaban las viviendas de los obreros de la construcción.

En su composición original, el suelo de terrazo se componía simplemente de una base arcillosa sobre la que se vertían cascotes y guijarros de mármol. Posteriormente estos guijarros se pulieron para conseguir un pavimento más confortable. Finalmente, los trabajadores descubrieron que vertiendo leche de cabra, incluso una vez seca, el aspecto del suelo adquiría un aspecto similar al del mármol por lo que empezaron a usarlo como sellante.

En la actualidad, el mármol continúa siendo el árido de referencia para fabricar terrazo, bien sea sólo o combinado con otros tipos de piedra. Como conglomerante se utiliza cemento (normalmente cemento blanco), a veces coloreado con pigmentos. En los últimos años es cada vez más frecuente la utilización de resinas epoxi, y en menor medida otros compuestos químicos como látex, resinas de poliéster o acrílicos para el sellado final.

Debido a su composición, las características del terrazo son muy similares a las del hormigón, salvo los terrazos epoxídicos, que presentan mejoras en apariencia, facilidad de limpieza, impermeabilidad y propiedades mecánicas”.31

Este tipo de recubrimiento es utilizado para perfeccionar el aspecto de terrazas, y balcones. En Guatemala el empleo de este tipo de pavimento no es para cubrir carreteras ni calles, únicamente es utilizado para decorar ambientes.

31 Ibíd.

CAPÍTULO III

3. LEGISLACIÓN APLICABLE

3.1 Constitución Política de La República de Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala, establece en su artículo 1la Protección a la Persona. Derivado del primer artículo de la Carta Magna guatemalteca, el bien común debe de trascender, pues la satisfacción de los particulares, debería ser la satisfacción del Estado. “El bien común, constitucionalmente, es el fin supremo. El bien común, no es el único fin, hay otros fines del Estado que se consideran fines superiores, subordinados al bien común. Los fines superiores se dividen en externos e internos. Los externos, se identifican con las funciones del Estado de Guatemala, que ejercita el Estado en su relación con otros Estados, entre ellos, mantener y garantizar la integridad territorial y la soberanía del Estado de Guatemala. Los internos, de toda clase, dan lugar a una enumeración amplia y su conocimiento se considera harto difícil, especialmente, por la inversión y los costos requeridos para alcanzar cada fin”.32

Así mismo, el artículo 2, regula los Deberes del Estado. El Estado de Guatemala por mandato constitucional está obligado a garantizar a todos los habitantes la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral. Ambos artículos son de gran importancia para la presente investigación; si se toma en consideración que con la pavimentación de carreteras se contribuye con dichos fines. Lamentablemente esto es algo que no sucede con los vecinos que habitan a lo largo del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, hacia el municipio de Barberena, toda vez que al no gozar de una ruta pavimentada, se está incumpliendo con bridarles esa realización plena del bien común y un desarrollo integral que como guatemaltecos merecen, puesto que sus pobladores padecen de enfermedades respiratorios, cutáneas y visuales, a consecuencia del polvo provocado por los vehículos a su paso, por la ser la misma altamente transitada, por conectar no solo a dos municipios, sino también a tres aldeas del municipio de Cuilapa.

A través del artículo 4 de la Constitución Política de la República, el Estado garantiza la igualdad de derechos de sus habitantes, a pesar que “de acuerdo con el informe sobre índices de oportunidad humana elaborado por el Banco Mundial, Guatemala se

32 CASTILLO GONZÁLEZ, Jorge Mario. Constitución Política de la República de Guatemala. Séptima Edición actualizada al año 2011. Centro de Impresiones Gráficas, Guatemala. Página 5

25

26 sitúa como uno de los países que más lejos está de encontrar la universalidad de oportunidades para sus habitantes. Es decir, que un grave problema del Estado es el incumplimiento al principio de igualdad plasmado en la Constitución Política de la República, al no contar la sociedad guatemalteca con las mismas oportunidades de acceso a los servicios esenciales (…)”. 33

De la misma forma el artículo 93 del mismo cuerpo legal, garantiza a los guatemaltecos el “Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna”, garantía constitucional que no se cumple por las razones antes indicadas y que pueden ser resueltas a través de la pavimentación de dicha carretera. "...Con gran amplitud la Constitución reconoce el derecho a la salud y a la protección de la salud, por el que todo ser humano pueda disfrutar de un equilibrio biológico y social que constituya un estado de bienestar en relación con el medio que lo rodea; implica el poder tener acceso a los servicios que permitan el mantenimiento o la restitución del bienestar físico, mental y social. Este derecho, como otros reconocidos en el texto, pertenece a todos los habitantes, a los que se garantiza la igualdad en las condiciones básicas para el ejercicio de los mismos. Constituye la prerrogativa de las personas de disfrutar de oportunidades y facilidades para lograr su bienestar físico, mental y social; y corresponde al Estado de Guatemala la responsabilidad de garantizar su pleno ejercicio con las modalidades propias de cada país, lo que implica que el Estado debe tomar medidas adecuadas para la protección de la salud individual y colectiva, y que se pongan al alcance de todos, los servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. Implica, también, que se adopten las providencias adecuadas para que los habitantes puedan ejercer este derecho y colaborar en la solución de los problemas de la salud general...".34

El bien común es un concepto complejo, de gran amplitud para su definición, sin embargo, es de conocimiento popular que el Estado a través de sus gobernantes, está obligado a proporcionarlo, a cumplir con las obligaciones y encomiendas plasmadas en la Constitución Política de la República.

Por su parte el artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala regula lo relacionado con el Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico, mismo que

33 BATRES CRUZ, Marlon Noel. Análisis Jurídicos de los que Representa para el Área Protegida Parque Nacional Laguna Lechuá la Construcción de la Carretera de la Franja Transversal del Norte. Universidad de San Carlos de Guatemala, agosto de 2009. Página (i.)

34 Gaceta No. 28, expedientes acumulados Nos. 355-92 y 359-92, página No. 19, sentencia: 12-05-93.

27 ordena que el Estado esté obligado a proporcionar el desarrollo social, económico y tecnológico. Sin embargo, los vecinos del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, están lejos de sentir el cumplimiento del artículo 97 por parte del Estado, ya que su desarrollo social y económico no es progresivo, al contrario, se encuentra estancado; y el desarrollo tecnológico, es nulo.

3.2 Decreto Número 42-2001 (Ley De Desarrollo Social)

Tal como lo establece la Constitución Política de la República, el Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, el desarrollo integral de la persona y que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Es así como nace la Ley de Desarrollo Social, como una herramienta útil para dar cumplimiento a tales garantías constitucionales; obligando también a las municipalidades y a los habitantes del territorio nacional a propiciar el desarrollo social.

De conformidad con su artículo 1, la Ley de Desarrollo Social tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de especial atención.

Por su parte el artículo 2 de la referida ley, regula lo relacionado al desarrollo nacional y social, mismo que debe otorgar beneficios para las generaciones presentes y futuras. El desarrollo debe reflejarse en la educación, salud, infraestructura, seguridad y en el ámbito social; para que la familia, que es la base de la sociedad guatemalteca proyecte el desarrollo integral contemplado y garantizado por la Constitución de la República.

Para tal propósito, el Estado ha creado las políticas públicas en busca del desarrollo económico, social y cultural de la nación, tomando en cuenta las tendencias y características de la población, con el fin de mejorar el nivel y calidad de vida de las personas, la familia y la población en su conjunto y tendrá visión de largo plazo tanto en su formulación y ejecución, como en su seguimiento y evaluación. Se fomentará la participación de la sociedad civil para el logro de sus objetivos.

28

Es importante resaltar en la presente investigación que, pese a que la presente ley entró en vigencia desde el año 2001, que es una cantidad de años considerable para que la población pueda percibir sus beneficios, en la realidad poco o nada ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los Guatemaltecos, puesto que seguimos siendo un país sin vías de desarrollo en el cual reina la miseria y las necesidades, donde la población más necesitada carece de los servicios básicos que constitucionalmente se les garantizan.

La pavimentación de carreteras es uno de los servicios esenciales para el desarrollo social, económico y cultural de la población, es una de las condiciones para que las personas accedan a una mejor calidad de vida. Por tal motivo es necesario que comunidades como el Barrio El Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana del municipio de Cuilapa, gocen de este beneficio y dejen de sufrir enfermedades respiratorias, así como el difícil acceso a sus comunidades, pobreza, falta de servicio de transporte colectivo, falta de oportunidades.

3.3 Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Código Municipal)

Es la herramienta de gestión jurídica que los Alcaldes Municipales poseen para guiar los destinos de su territorio y fundamento de la elaboración de los planes de ordenamiento territorial.

Por medio de las municipalidades el Estado trata de cumplir de manera equitativa con su fin supremo (la realización del bien común), proporcionándoles una asignación presupuestaria con el objeto de hacer llegar a sus habitantes sus servicios para un desarrollo integral, tal como lo regula el artículo 257 de la Carta Magna y el artículo 2 del Código Municipal el cual define la naturaleza del municipio.

Por su parte, el artículo 68 se regula lo primordial de la presente ley, en el cual se establece las Competencias propias del municipio, y una de las principales es la pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas; la carretera que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, es una zona urbana, ya que es parte del barrio denominado El Llanito. Lo que hace concluir en que es la municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa, la principal institución encargada de hacer realidad la pavimentación del camino antiguo que conecta a este municipio con el municipio de Barberena, ya sea con sus propios recursos económicos, por mancomunidad con otras municipalidad o inclusive, hacer las gestiones pertinentes a donde corresponda a fin de obtener financiamiento necesario para lograrlo.

29

3.4 Decreto Número 114-97 del Congreso de la República (Ley del Organismo Ejecutivo)

La presente ley desarrolla los preceptos constitucionales sobre la organización, atribuciones y funcionamiento del Organismo Ejecutivo; el cual está integrado por el Presidente, Vicepresidente, Ministros, Secretarios, entre otros. El Presidente de la República es quien ejerce la función superior jerárquica de los funcionarios y empleados de dicho organismo. Además, en la presente ley, se regula la creación de los diferentes Ministerios de Estado, por medio de los cuales se da cumplimiento al fin supremo, en especial, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, quien es uno de los principales entes encargados de formular estrategias, inversión y ejecución de proyectos de infraestructura, entre los que destacan la pavimentación de carreteras.

Su fundamento jurídico lo encontramos en el Artículo 30 de la Ley del Organismo Ejecutivo, mismo que regula que el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda tiene la obligación de formular las políticas necesarias y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y trasporte del país. El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda es uno de los principales Ministerios del Estado, derivado que en él descansa el desarrollo de la infraestructura nacional.

Las funciones del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, también se encuentran reguladas en la Ley del Organismo Ejecutivo, siendo las más importantes para la presente investigación las siguientes: a) administrar en forma descentralizada y subsidiaria o contratar la provisión de los servicios de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de las obras públicas e infraestructura a su cargo; b) proponer al Organismo Ejecutivo las normas técnicas relativas a las obras públicas, para lo cual deberá coordinarse con los oros Ministerios correspondientes; c) financiar subsidiariamente el diseño, construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras públicas; d) crear y participar en la administración o contratación de los mecanismos financieros para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras públicas; e) ejercer la rectoría del sector público a cargo de la ejecución del régimen jurídico relativo a la vivienda y asentamientos humanos; y f) administrar en forma descentralizada los mecanismos financieros del sector público para propiciar el desarrollo habitacional del país.

30

3.5 Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República (Ley de los Concejos de Desarrollo).

Su fundamento constitucional lo encontramos en los artículos 119 literal b) y 224 de la Constitución Política de la República, se refiriéndose a la necesidad imperativa de promover sistemáticamente la descentralización económico-administrativa como medio para promover el desarrollo integral del país, para lo cual es urgente propiciar una amplia participación de todos los pueblos y sectores de la población guatemalteca en la determinación y priorización de sus necesidades y las soluciones correspondientes.

El artículo del Decreto 11-2002 regula y define los Consejos de Desarrollo. Estos consejos son esenciales y vitales para la participación de la población en la gestión pública, es decir, con la incursión de la población, se da a conocer las necesidades más básicas y no básicas para llevar a cabo el desarrollo integral de la población, independiente de que sea población indígena, garífuna o ladina.

Es importante destacar las funciones de los Consejos de Desarrollo tanto departamental como municipal, entre las cuales destacan y coadyuvan en el presente trabajo, y son: a) Apoyar a las municipalidades, promover, facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios Municipales, Consejos Comunitarios de Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos; b) promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento; c) promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento; d) formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional de Desarrollo Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de la Nación y de la región; e) dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento y del municipio, verificar y evaluar su cumplimiento y, cuando sea oportuno, proponer medidas correctivas a las entidades responsables; f) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el departamento y de los municipios, para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del Presupuesto General del Estado, y proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural las recomendaciones o cambios en la disponibilidad financieras, a las necesidades y problemas económicos, sociales y culturales

31 priorizados por los Consejos Municipales de Desarrollo y las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública; g) Proponer por su parte tanto al Consejo Regional y Departamental de Desarrollo Urbano y Rural la distribución del monto máximo de recursos de preinversión e inversión pública, provenientes del proyecto del Presupuesto General del Estado para el año fiscal siguiente entre los municipios, con base en las propuestas de los consejos municipales de desarrollo, presentadas por los alcaldes respectivos; conocer e informar a los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo, a través de los alcaldes respectivos, sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado; i) contribuir a la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo; y, j) reportar a las autoridades departamentales y municipales que corresponda, el desempeño de los funcionarios públicos con responsabilidad sectorial en el departamento.

El consejo de Desarrollo es la unidad básica para la participación e incursión de la población en la toma de decisiones para el beneficio colectivo, derivado que su colaboración proyecta las necesidades elementales del pueblo.

CAPÍTULO IV

4. INSTITUCIONES ENCARGADAS DE GESTIONAR Y REALIZAR OBRAS DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS

4.1 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda:

“El Ministerio de Comunicaciones fue creado un 24 de agosto del año 1871, con el nombre de Ministerio de Fomento, por el Decreto No.14. Posteriormente el 17 de agosto de 1999, se reglamenta con el acuerdo Gubernativo 520-99, convirtiéndolo en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda”.35

A través del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, el gobierno de la República dirige y ejecuta las políticas para el desarrollo social e integral de la población guatemalteca.

“El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda es uno de los catorce ministerios que conforman el Organismo Ejecutivo del Gobierno de Guatemala, bajo la dirección del presidente de la República de Guatemala. Su misión es ser el ente rector que direcciona, reglamenta y representa en el ámbito nacional a los sectores de comunicaciones, infraestructura y vivienda, ejecutando políticas y estrategias para integrar al país con servicios acorde al desarrollo social y económico de la nación, contribuyendo a mejorar la competitividad a través del ejercicio de una administración y control eficientes. El actual Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda es Alejandro Sinibaldi”.36

En la presente investigación, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda es el principal tutelar de la responsabilidad de llevar a cabo la infraestructura a nivel nacional, por tanto, es el ente encargado de pavimentar la carretera antigua que conduce del Municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, del departamento de Santa Rosa.

Al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -también conocido como CIV o MICIVI- le corresponde la formulación de políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país.

35 www.civ.gob.gt/web/guest/83. Consultada el 20/02/2014, 09:04:25 36 Wikiguate.com.gt, pagina consultada el 16/02/2014, 10:12:43

32

33

“Durante más de un centenar de años el Ministerio de Comunicaciones ha llevado desarrollo a diferentes regiones; Guatemala cuenta hoy en día con más de 1,000 puentes a nivel nacional; más de 6 mil 500 kilómetros de carreteras asfaltadas; más de 6 mil servicios de telefonía rural a través de FONDETEL; anualmente se otorgan más de 100 mil soluciones habitacionales”.37

Sin embargo, la infraestructura de la República es escasa, frágil y endeble. En cada invierno se puede apreciar los siniestros que provocan la naturaleza y los desbordes de las carreteras y puentes destruidos. Si bien es cierto que se ha invertido en el desarrollo, muchos de los recursos son mal gastados y no destinados a las necesidades más urgentes.

4.1.1 Funciones

Algunas de las funciones del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda son las siguientes:

- Administrar en forma descentralizada y subsidiar o contratar la provisión de los servicios de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de las obras e infraestructura a su cargo.

Para iniciar una obra, es necesaria que sean diseñadas previamente, para verificar cual será la estructura que tendrá, la forma en que se mantendrá la obra y que secretaría supervisará la obra.

- Proponer al Organismo Ejecutivo las normas técnicas relativas a las obras públicas para lo cual deberá coordinarse con los otros ministerios correspondientes.

Debe dar a conocer las normas con las cuales desarrollará los diseños y los planes de infraestructura. Los Ministerios deben estar en sinergia para que los esfuerzos y el enfoque sean destinados a donde corresponda.

- Crear y participar en la administración, contratación de los mecanismos financieros para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras. Este Ministerio es el encargado de velar porque la contratación de las obras públicas tengan la ejecución adecuada, mantenimiento o rehabilitación, en su caso.

37 Ibíd.

34

4.1.2 Dependencias que se encuentran bajo su dirección:

Las dependencias que se encuentran bajo la dirección del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda son las siguientes: Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección General de Caminos, Unidad Ejecutora de Conservación Vial, Dirección General de Correos y Telégrafos, Dirección General de Radiodifusión y Televisión Nacional, Dirección General de Protección Vial, Dirección General de Transportes, Fondo para el Desarrollo de la Telefonía, Unidad de Control y Supervisión, Fondo Guatemalteco para la Vivienda, Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Superintendencia de Comunicaciones, Registro de Precalificados de Obras y la Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones.

Las dependencias que conformar el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda son instituciones importantes para el desarrollo social, económico e integral de la República de Guatemala.

4.2 Dirección General de Caminos

“Es una dependencia del Ministerio de Comunicaciones, transporte, obras públicas y es el encargado de formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la política de vivienda y asentamientos humanos”.38

En la presente investigación, se considera que la Dirección General de Caminos es una de las principales instituciones encargadas de la pavimentación de la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa la municipio de Barberena, toda vez que es el ente responsable de aplicar el régimen jurídico para el desarrollo de los sistemas de comunicación y transporte, es decir, de las calles y carreteras de la República.

“La Dirección General de Caminos fue creada por Acuerdo Gubernativo de fecha 28 de mayo de 1920, durante el gobierno del Licenciado Carlos Herrera, como producto de la necesidad existente de contar con un ente gubernamental encargado de

38 www.caminos.gob.gt/, Consultada el 23/02/2014, 19:18:41

35 normar la construcción y el mantenimiento de las carreteras. Durante el gobierno del General Lázaro Chacon, fue suprimida la Dirección General de Caminos según Acuerdo Gubernativo del 8 de noviembre de 1930, ordenando la realización de las obras viales a través de contratos, emitiéndose simultáneamente otro decreto que creaba la Comisión Nacional de Caminos. El 19 de febrero de 1931, durante el gobierno central del General Jorge Ubico, se cancela la Comisión Nacional de Caminos y se restituye la Dirección General de Caminos, reorganizándola para el cumplimiento de los fines objeto de su creación. En la actualidad el funcionamiento de la Dirección General de Caminos, se encuentra normado según lo dispuesto en Acuerdo Ministerial de fecha 4 de octubre de 1971, donde se establece el Reglamento Interno de la Institución, el cual ha sufrido modificaciones de carácter estructural organizativo por medio de los Acuerdos Ministeriales Número 634-96 del 5 de junio de 1996 y Número 7074 de fecha 27 de diciembre de 1996".39

Esta dependencia, ha sufrido cambios con los diferentes gobiernos, sin embargo, el espíritu de su creación es el mismo, ser un ente que tiene como fin la construcción de los sistemas de comunicación del país, como carreteras, puentes, autopistas, entre otros.

Dentro de las funciones establecidas en el Artículo 30 de la Ley del Organismo Ejecutivo, se encuentran las siguientes: a) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria o contratar la provisión de los servicios de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de las obras públicas e infraestructura a su cargo. b) Proponer al Organismo Ejecutivo las normas técnicas relativas a las obras públicas, para lo cual deberá coordinarse con los otros Ministerios correspondientes. c) Financiar subsidiariamente el diseño, construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras públicas. d) Crear y participar en la administración o contratación de los mecanismos financieros para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de las obras públicas. e) Proponer para su aprobación y ejecutar los instrumentos normativos de los sistemas de transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, así como de las frecuencias radiales y televisivas, de telecomunicaciones, correos y telégrafos, velando por su pronta, estricta y eficiente aplicación. f) Administrar descentralizadamente lo relativo al aprovechamiento y explotación del espectro radioelectrónico. g) Velar por que se presten en forma descentralizada los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología. h) Administrar la contratación, concesión y otras formas descentralizadas de prestación de los servicios públicos a su cargo y supervisar su

39 www.civi.gob.gt. Consultada el 23/02/2014, 19:32:23

36 ejecución. i) Ejercer la autoridad portuaria y aeroportuaria nacional. j) Ejercer la rectoría del sector público a cargo de la ejecución del régimen jurídico relativo a la vivienda y asentamientos humanos, y administrar en forma descentralizada los mecanismos financieros del sector público para propiciar el desarrollo habitacional del país. k) Formular la política nacional de vivienda y asentamientos humanos y evaluar y supervisar su ejecución, dentro del marco de las leyes aplicables. l) Coordinar las acciones de las instituciones públicas que desarrollen programas y proyectos de vivienda y asentamientos humanos.

El departamento de Santa Rosa cuenta con una delegación de la Dirección General de Caminos, que se encuentra ubicada en la entrada de la aldea El Cerinal, del municipio de Barberena; esta dependencia está dirigida por el señor Conrado Donis Pivaral; y quien tienen a su cargo la planificación, coordinación, dirección y ejecución de las obras de pavimentación del departamento de Santa Rosa.

Según entrevista concedida por el señor Conrado Donis Pivaral, se indica que no se ha recibido ninguna solicitud para asfaltar la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, en virtud que a Caminos no le corresponde la ejecución de este tipo de obras. (Ver ANEXO II).

4.3 Municipalidades

“La Municipalidad es el ente del Estado responsable del gobierno del municipio, es una institución autónoma, es decir, no depende del gobierno central. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesitan una ciudad o un pueblo”.40

Una de las principales características de las municipalidades es la autonomía delegada constitucionalmente, la que le permite tener competencia para establecer sus políticas y cumplir sus fines encaminados a satisfacer los servicios públicos para alcanzar la realización del bien común.

4.3.1 Municipalidad de Cuilapa Santa Rosa

El alcalde municipal es el señor Eduardo Lima, el Concejo Municipal está integrado por dos síndicos y seis concejales, electos popularmente. Actualmente la municipalidad no cuenta con un edificio propio, utiliza las instalaciones del mercado municipal, y la ejecución de las obras de infraestructura para este último período de

40 www.muniguate.com. Visitada el 04/03/2014, 6:38:45

37 gobierno, es endeble, puesto que los recursos se han destinado a otros eventos. Se considera que la municipalidad de Cuilapa debiera ser la principal institución interesada en la pavimentación del camino antiguo que conduce hacia el municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, si se toma en consideración que todas las comunidades que comunica esta ruta son parte de su territorio (Barrio El Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana). Ya que de los ocho kilómetros que la conforman siete le pertenecen a Cuilapa y solamente uno al municipio de Barberena.

Según entrevista con el alcalde municipal, señor Eduardo Lima, al sinnúmero de solicitudes de pavimentación que han realizado los vecinos de las comunidades afectadas, Barrio El Llanito y las aldeas Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, se resumen a manifestar que el Concejo Municipal no aprueba el presupuesto ya que es oneroso el proyecto y que no se cuentan con los recursos económicos municipales (Ver ANEXO III).

4.3.2 Municipalidad de Barberena, Santa Rosa

Esta es otra de las instituciones que deberían estar interesadas en la pavimentación de este camino, toda vez que el mismo sirve de acceso al cementerio municipal, a residenciales, diferentes fincas cafetaleras y un colegio ubicados en las afueras y en la parte Este del municipio de Barberena.

Sin embargo, la municipalidad de Barberena no está interesada en invertir en la pavimentación de dicha carretera, debido a que considera que no le acarrea beneficios a la población de su municipio, y únicamente a los habitantes del municipio de Cuilapa. Según entrevista concedida por el señor Ricardo González, quien es el Director municipal de la Oficina de Planificación de la municipalidad de Barberena. (Ver ANEXO IV).

4.4 Gobernación Departamental Santa Rosa

“Las Gobernaciones Departamentales son instituciones de la Presidencia de la República, por conducto del Ministerio de Gobernación, responsables de coordinar la acción de las instituciones del sector público que operan dentro de su jurisdicción, velando porque los servicios públicos sean entregados a la población con calidad y oportunidad promoviendo el desarrollo del departamento, armonizando la relación entre el gobierno central (organismo ejecutivo) y el municipal, sin perjuicio de la

38 autonomía de este último, racionalizando los sistemas y procedimientos de trabajo y otorgando las prioridades a los proyectos que viabilicen el desarrollo económico y social.

Las gobernaciones departamentales funcionarán de conformidad con las disposiciones de la Ley y las normas reglamentarias que la desarrollen. Para su funcionamiento recibirán recursos del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. Las dependencias y entidades públicas con sede en el departamento, deben dar el apoyo requerido por los gobernadores departamentales, dentro del ámbito de su competencia.”41

Esta institución debería apoyar a la municipalidad de Cuilapa, gestionando la aprobación de los fondos para la realización de la obra, pero a la presente fecha no ha realizado ninguna gestión de apoyo y solidaridad.

4.5 Concejos de Desarrollo Urbano y Rural

La ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, establece que el sistema de consejos de desarrollo, es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y la ladina; en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo de la República, tomando en cuenta principios de unidad, nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada.

4.5.1 Concejo Departamental de Desarrollo

En el municipio de Cuilapa se encuentra la sede del Concejo de Desarrollo Departamental de Santa Rosa, la cual se encuentra ubicada en el primer nivel del edifico de la Gobernación. Este concejo tiene varias atribuciones, lo cual está regulado, algunas de las funciones principales para el presente trabajo, son:

41 www.wikiguate.com.gt/Gobernador_Departamental. Página consultada el 09/03/2014, 20:30:28

39 a) Apoyar a las municipalidades del departamento en el funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo y de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y velar por el cumplimiento de sus cometidos.

Según las investigaciones pertinentes, el Concejo Departamental no ha cumplido con este precepto, pues no ha brindado el apoyo necesario a la Municipalidad de Cuilapa para realización del objeto de la presente investigación, es decir, para la pavimentación de la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, del departamento de Santa Rosa. b) Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento. c) Promover sistemáticamente tanto la descentralización y la desconcentración de la administración pública como la coordinación interinstitucional en el departamento.

La centralización de las funciones de la administración pública departamental afecta a las municipalidades, y aunque la ley lo regula, la concentración y centralización de las funciones es un mal que prevalece en la Gobernación Departamental de Santa Rosa. d) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los municipios y enviarlos a los Consejos Nacional y Regional de Desarrollo Urbano y Rural para su incorporación en la Política de Desarrollo de la Nación y de la región.

Este precepto es fundamentalísimo para la programación y el proyecto que sería la pavimentación de la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, toda vez que serían dos los municipios beneficiados con la ejecución de este proyecto. e) Conocer los montos máximos de preinversión e inversión pública para el departamento, para el año fiscal siguiente, provenientes del proyecto del Presupuesto General del Estado, y proponer al Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural sus recomendaciones o cambios con base en las disponibilidades financieras, las necesidades y problemas económicos, sociales

40

y culturales priorizados por los Concejos Municipales de Desarrollo y las políticas, planes, programas y proyecto de desarrollo vigentes, conforme al Sistema Nacional de Inversión Pública.

Con el conocimiento del presupuesto se puede planificar el proyecto de la pavimentación de la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, ya que la población de dicha área ha manifestado sus necesidades y los problemas económicos, sociales y culturales que se presentan por el olvido de dicho proyecto. f) Conocer e informar a los Consejos Municipales de Desarrollo, a través de los alcaldes respectivos, sobre la ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal anterior, financiada con recursos provenientes del presupuesto general del Estado.

El Concejo Departamental de Santa Rosa se encuentra integrado de la siguiente manera:  El Gobernador del departamento, quien lo preside y coordina;  Los alcaldes municipales del departamento;  El jefe de la oficina departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, quien actúa como secretario;  Un representante de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo;  Un representante de cada uno de los pueblos indígenas que habiten en el departamento;  Un representante de las cooperativas que operen en el departamento  Un representante de las asociaciones de propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas que operen en el departamento, de los sectores de la manufactura y los servicios;  Un representante de las asociaciones agropecuarias, comerciales, financieras e industriales que operen en el departamento;  Dos representantes de las organizaciones campesinas que operen en el departamento,  Un representante de las organizaciones de trabajadores que operen en el departamento;  Un representante de las Organizaciones Guatemaltecas no Gubernamentales de desarrollo, que operen en el departamento;

41

 Una representante de las organizaciones de mujeres que operen en el departamento,  Un representante de la Universidad de San Carlos de Guatemala;  Un representante de las universidades privadas que operen en el departamento;  Los secretarios generales departa mentales de los partidos políticos con representación en el Organismo Legislativo, quienes participarán con voz

Para el desarrollo del presente trabajo, se hicieron visitas a las oficinas de dicha entidad, pudiendo entrevistar al personal de la misma, y se concluyó que dicho personal no tiene conocimiento de solicitudes de pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, al municipio de Barberena, Santa Rosa. Y que la entidad encargada de incluir dentro de su presupuesto obras de este tipo es la propia municipalidad de Cuilapa, lo cual no se ha hecho; según la entrevista concedida por el señor Omar Reina, Jefe Financiera del Consejo Departamental de Desarrollo de Santa Rosa. (Ver ANEXO V).

De lo anterior podemos concluir que esta es una de las principales entidades que podrían financiar la pavimentación del camino antiguo a Barberena, pero se necesita de la voluntad de la Municipalidad de Cuilapa, el proponer ante la misma, como uno de los proyectos prioritarios a realizar, lo cual a la presente fecha no se ha hecho. Debiendo las comunidades del Barrio El Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana a través de sus Comités Comunitarios de Desarrollo en insistir con sus solicitudes ante la municipalidad hasta lograr su ejecución, ya que son beneficiados directos de este proyecto.

4.5.2 Consejo Municipal de Desarrollo

El municipio de Cuilapa cuenta con un Comité de Desarrollo, mismo que se integra así: Coordinador es el alcalde municipal, señor Eduardo Lima, con el apoyo de los síndicos y concejales que determine la corporación municipal; los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, designados por los coordinados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo; los representantes de la entidades públicas con presencia en la totalidad, y los representantes de entidades civiles locales que sean convocados.

Quienes indican que todos los años se somete a consideración del concejo Municipal la aprobación de la obra de pavimentación del camino antiguo que conduce al municipio de Barberena, pero debido al alto costo de un proyecto de esta naturaleza,

42 es difícil encontrar financiamiento para tal fin. Por tal motivo no ha sido posible su aprobación, pero se seguirán haciendo los esfuerzos necesarios hasta poder concretar dicha obra.

4.5.3 Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE)

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo son creados mediante Asamblea Comunitaria, la cual es su órgano de mayor jerarquía, integrada por los residentes en una misma comunidad, conformado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria, de acuerdo a la reglamentación municipal existente.

Las comunidades de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana y el Barrio el Llanito del municipio de Cuilapa, se encuentran organizados mediante Concejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), debidamente reconocidos e inscritos en la municipalidad, quienes en forma reiterada realizan solicitudes de pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, a las diferentes instituciones gubernamentales. Especialmente el del Barrio El Llanito, que fue formado precisamente por esta necesidad y que en forma permanente realiza gestiones con este fin y según entrevista con el señor Flavio Silvestre, Vice-presidente de dicho COCODE, se ha solicitado la pavimentación de por lo menos 687 metros, para lo cual ya se hicieron los estudios topográficos necesarios, así como una proyección del presupuesto que acarrearía esta inversión, mismo que ha sido presentado a la Municipalidad de Cuilapa. Sin embargo, se tiene conocimiento que la comuna ha contemplado desde hace algunos años un proyecto de 300 metros con un costo de dos punto dos millones de quetzales (Q. 2,200,000.00) (Ver ANEXO VI)

CAPÍTULO V

5. NECESIDAD DE PAVIMENTAR EL CAMINO ANTIGUO QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE CUILAPA AL MUNICIPIO DE BARBERENA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA

5.1 Antecedentes

Este tramo de carretera de aproximadamente ocho kilómetros de longitud fue hace muchos años una vía de las mas transitadas a nivel nacional, debido a que formaba parte de la hoy conocida Ruta CA1 o también llamada Interamericana, que conecta a los pueblos del oriente con la ciudad capital. Una de las mayores dificultades que enfrentaron las personas que en ese tiempo utilizaban dicha carretera fue su mal estado, especialmente en la temporada invernal, debido a que la misma era terracería. Hasta que el Estado decidió invertir parte de sus recursos en su pavimentación, tomando algunas decisiones en cuanto a variar su recorrido original, buscando que fuera más efectiva. Por tal motivo se decidió que la CA1 ya no pasaría en medio de los lugares poblados y que se buscaría una nueva ruta para la referida.

Es así como el tramo vial que hoy día se conoce con el nombre de camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, dejó de formar parte de la carretera Interamericana y quedó en el olvido de las autoridades.

Aproximadamente en 1984, esta carretera estaba totalmente abandonada y en el olvido y únicamente residían dos familias a las orillas de esta ruta, sin embargo, hoy en día se encuentra totalmente poblada, con gran cantidad de personas que habitan a lo largo de esta carretera, tanto familias oriundas y familias inmigrantes, provenientes de distintas partes del país.

El paisaje que se puede contemplar desde la ubicación de esta carretera es impresionante, ya que es una de las partes más altas del municipio, y el cual deja sorprender a oriundos y visitantes; por tal razón se considera que es muy importante el pavimento de esta carretera, dado que convocaría turismo y sinnúmero de beneficios a los habitantes.

43

44

5.2 Efectos negativos que provoca la no pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa

5.2.1 Contaminación

La definición de la palabra contaminación proviene del latín “contaminatio, acción y efecto de contaminar. La contaminación es la introducción de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo”.42

Con los estudios actuales referentes a la contaminación, existe contaminación visual, auditivita y olfativa. La contaminación visual la vemos reflejada en las carreteras con la cantidad de anuncios publicitarios, alejando de la vista los paisajes naturales. También es la contaminación auditiva que se traduce al excesivo ruido al que las personas son expuestas en las ciudades industriales y hasta en el campo, debido a las herramientas utilizadas en el desarrollo del trabajo. Así mismo, está la contaminación olfativa, que para la presente investigación es la que más importancia tiene, debido a que el tránsito de vehículos ha provocado contaminación en el ambiente y ha inducido enfermedades en las personas que habitan a las orillas de dicha carretera.

“EI polvo agrava los problemas respiratorios, causa irritaciones en los ojos, la piel y empeora las alergias. Los centros de salud, médicos e investigadores científicos, señalan que el polvo transportado por el aire puede ser una de las peores causas de los problemas relacionados con la salud”. 43

Habiendo definido este efecto negativo, así como sus consecuencias en la población es importante destacar que según la presente investigación el camino antiguo que conduce al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, al carecer de pavimentación, se ha convertido en un foco de contaminación para los vecinos que en el habitan, ya que con el paso vehicular se genera gran cantidad de este efecto contaminante, que pone en riesgo la salud de sus pobladores, en especial la de los niños, ocasionando enfermedades respiratorias las cuales se desarrollan a continuación.

42 Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. 2001. 43 www.ductolimpio.com.ve/preguntas_consecuencias_polvo.htm página consultada el 5/03/2014, 21:45:58

45

La contaminación es un mal latente que afecta a una gran población a nivel mundial, en muchos casos es tan grave que para disminuir o erradicarla se tendría que trabajar abundantemente, sin embargo, este no es el caso; debido a que la necesidad que se presenta se puede erradicar pavimentando la carretera objeto del presente trabajo de investigación, debido a que ya se ha identificado cuáles son las causas que lo provoca y también la forma en que culminaría dicha dificultad.

5.2.2 Enfermedades Respiratorias

De conformidad con el Artículo 93 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la salud es un derecho fundamental del ser humano, sin discriminación alguna. No obstante, nuestra legislación contempla el Derecho a la Salud como una garantía constitucional, y es principalmente esta garantía la que se viola según la presente investigación, por los efecto negativo que provoca el polvo en los vecinos que habitan a lo largo del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, específicamente el generado en la época de verano por el tránsito vehicular, ingresando a las viviendas y siendo respirado por sus habitantes, causando enfermedades respiratorias, pulmonares y alérgicas tanto en adultos como en niños. Esto se agrava cuando la municipalidad de Cuilapa con el ánimo de reparar esta ruta arroja sobre su superficie materiales como selecto, piedrín, balastare y otros, trayendo como consecuencia mas acumulación de polvo, que es padecida posteriormente por la población.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define el polvo como “…la parte más menuda y deshecha de la tierra muy seca, que con cualquier movimiento se levanta en el aire”.44

Entonces, es pues el polvo un desecho de a tierra, que se levanta con el viento, debido a que no se encuentra compactado con la tierra y por tal razón se encuentra en el aire, el cual es inhalado por personas, principalmente por los habitantes que residen en las orillas de la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena.

“Entendemos por polvo la dispersión de partículas sólidas en el ambiente, cuando estas partículas son más largas que anchas, hablamos de fibras. Algunos tipos de enfermedades de pulmón provocadas por inhalación de polvo se llaman por el

44 Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Editorial Espasa Calpe, S.A. vigésimo Segunda Edición. Impreso en México, octava tirada, corregida en enero de 2009, Pág. 1798

46 término general “neumoconiosis”. Esto simplemente quiere decir “pulmón polvoriento”. Los cambios que ocurren en los pulmones varían con los diferentes tipos de polvo. Por ejemplo, la lesión provocada por la exposición a la sílice es marcada por islas de tejido con cicatrices alrededor del tejido pulmonar normal. Dado que las áreas lesionadas están separadas entre sí tejido normal, los pulmones no pierden completamente su elasticidad”.45

Se producen muchos otros casos de enfermedades respiratorias como asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, en las que la exposición al polvo juega un papel importante y, sin embargo, se consideran enfermedades comunes. Todas estas enfermedades son padecidas por los habitantes de dicho tramo, haciéndose cada vez más crónica las afecciones e incidiendo en la población más endeble, que son los niños y ancianos.

Es común observar a la mayoría de los niños que caminan todas las mañanas rumbo a la escuela con mascarilla obtenidas en farmacias, o bien, mascarillas improvisadas por los padres de estos, con el fin de tratar de evitar la inhalación directa del polvo provocado por los vehículos que transitan, o bien, por el viento que hace que el mismo se levante y haciendo remolinos y nubes de polvo.

Las principales enfermedades provocadas por contaminación producida por polvo son las siguientes:

5.2.2.1 Neumoconiosis: “(del griego pneuma es aire y konios, polvo) acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones tisulares provocadas por su presencia. Pueden ser a causa de polvos fibrogénicos como sílice, asbesto y talco o polvos no fibrogénicos (carbón). La génesis de la neumoconiosis depende de características físicas de la fibra, es decir, largo y diámetro, de su toxicidad por composición mineral y de las características químicas de la superficie. El cuadro esencial de la neumoconiosis fibrogénica consiste en la fibrosis pulmonar, producto de la reacción inflamatoria al polvo. Este proceso es radiológicamente pesquisable. Algunas de las neumoconiosis son progresivas y cancerígenas (asbesto, sílice en discusión). Otros cuadros respiratorios importantes son la enfermedad bronquial obstructiva crónica y cuadros infecciosos, virales y bacterianos”.46 Esta enfermedad es padecida por la mayoría de los habitantes que residen en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena,

45 www.thefreedictionary.com/polvo. Página consultada el 13/03/2014, 12:18:13 46 www.paritarios.cl/especial_enfermedades_respiratorias.htm, Pág. consultada 13/03/2014,13:35:21.

47 derivado de la permanente exposición al polvo. Los pulmones se inflaman y las defensas de la persona que padecen esta enfermedad disminuyen considerablemente, haciéndoles endebles a otras personas.

5.2.2.2 Asma Ocupacional: “Es un trastorno que provoca que las vías respiratorias se hinchen y se estrechen, llevando a que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, dolor en el pecho y tos. Los desencadenantes del asma son: animales, polvo, cambios en el clima, químicos en el aire o en los alimentos, ejercicios físicos, homo, polen, infecciones respiratorias, estrés, humo del tabaco. En los síntomas podemos encontrar: tos, retracción de la piel entre las costillas al respirar, dificultad al respirar, sibilancias. Hay dos clases básicas de medicamentos, los que se utilizan para prevenir los ataques y los de alivio rápido durante los ataques, como los inhaladores”.47

Según el Centro de Salud del municipio de Cuilapa, el asma ocupacional es una de las enfermedades más comunes que atienden. Existen varias razones, sin embargo, al investigar que si personas que residen en el camino antiguo que conduce hacia el municipio de Barberena, acuden a este Centro Asistencial por dicha enfermedad, manifestaron que sí y que con mucha frecuencia, debido al polvo que inhalan.

5.2.2.3 Cáncer: “Se han detectado 22 sustancias probadamente cancerígenas. Sin embargo, la cifra de sustancias sospechosas bordea las 200. Las más importantes son los alquitranes del carbón de hulla, arsénico, asbesto, benceno, cadmio, cromo, níquel y cloruro de vinilo. Se estima que entre el 2 % y el 8 % de los cánceres son profesionales. Esta cifra proviene de países desarrollados y es muy probable que en países con menor regulación, la magnitud sea mayor.”48

Sin embargo, según los médicos que prestan servicios en el municipio de Cuilapa, si las personas no se medican y se abstienen de inhalar polvo con mucha frecuencia, la enfermedad que padecerán tarde o temprano será el cáncer, debido a que los órganos afectados (pulmones, laringe, esófago, garganta) se inflaman y se deterioran con el tiempo y las defensas del organismo disminuyen considerablemente.

5.2.2.4 Rinitis: “Es una inflamación del revestimiento mucoso de la nariz, caracterizada clínicamente por uno o más síntomas: rinorrea, estornudo, prurito (picor) nasal, congestión nasal, drenaje (secreción) postnasal. La rinitis alérgica o

47www.aprendesobreenfermedadesrespiratorias.wikispaces.com/Principales+enfermedades+respiratoi as. Pagina consultada el 31/03/2014, 09:02:29 48 www.paritarios.cl/especial_enfermedades_respiratorias.htm. Pág. consultada el 31/03/2014, 10:15:30.

48 fiebre del heno es una reacción de las membranas de la mucosa de la nariz (nasal) después de una exposición a partículas de polvo, de polen, algunas veces al frío, u otras sustancias que perjudican al que sea alérgico. Se ven afectados los ojos y la nariz principalmente, con un cuadro clínico de picor nasal, producción de moco acuoso y líquido además de estornudos frecuentes. Si el médico explora el interior de las fosas nasales podrá observar que la mucosa de los cornetes está enrojecida, inflamada o con una coloración violácea muy característica. La inflamación produce enrojecimiento en la garganta. El paciente suele presentar, además, los ojos congestionados, que escuecen y lagrimean con profusión. Puesto que toda la mucosa de la nariz está congestionada, el paciente no puede respirar libremente y con facilidad, por lo que no es de extrañar que la mucosa de los senos maxilares y frontales esté también congestionada. Ello podrá favorecer las sinusitis, afecciones muy habituales en estos pacientes, que les provocan frecuentes dolores de cabeza, malestar general y, dependiendo de la persona, cambios de carácter e irritabilidad. La rinitis alérgica se manifiesta también con estornudos frecuentes, flujo nasal transparente, acuoso y lagrimeo constante todos estos síntomas sobre todo en las mañanas, esto hace que disminuyan las actividades diarias de las personas provocando malestares, comúnmente confundidos con un resfriado simple, a diferencia que un resfriado viene acompañado de fiebre y temperaturas y no va más allá de una o dos semanas”.49

La rinitis es una de las enfermedades más comunes padecidas por los habitantes de dicho tramo, su tratamiento es de fácil aplicación, debido a que el paciente debe de ingerir antiestanímicos, sin embargo se puede volver crónica con el pasar de los años, y los efectos del medicamento se disminuyen, haciendo a la persona inmunes a dichos medicamentos.

5.2.2.5 El Asma Bronquial: “Es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alérgenos. Algunas de las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos son las iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas, inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros. En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos

49 www.wikipedia.org/wiki/Rinitis, pagina consultada el 31/03/2014, 12:34:41

49 es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad. Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes”.50

Este tipo de asma se encuentra presente en los habitantes de la carretera objeto de investigación del presente trabajo, debido a que la exposición permanente al polvo ha provocado ataque de tos y al ser llevados al centro asistencia, son diagnosticados con asma.

Es grande la gama de enfermedades que las personas presentan o que posiblemente presentan en el futuro por la exposición al polvo, debido a que la carretera no se encuentra pavimentada y el tránsito vehicular y el viento levantan el polvo, el cual es inhalado por los habitantes, provocando las enfermedades antes descritas.

Según entrevista concedida por la Directora del Centro de Salud de Cuilapa, Dra. María Antonia Chacón Arroyo, la población que reside en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, que visita el centro asistencial, el 95% es debido a enfermedades bronquiales, que según análisis realizados se debe al polvo constante que inhalan las personas que habitan en dicho lugar. Y que por experiencia propia, la profesional residió algunos años a la orilla de dicha carretera, y que lamentablemente tuvo que cambiar de residencia debido a que la inhalación del polvo afectó su salud y la de su familia. (Ver ANEXO VII).

5.2.3 Difícil acceso en el invierno

Las carreteras pavimentadas son aquellas cuyas superficies están cubiertas por concretos, asfalto o con adoquines, como es común observar las calles en el municipio de Cuilapa y en la mayoría de carreteras de la República, en virtud que estos son los medios que utiliza el gobierno para pavimentarlas.

Guatemala según datos del Banco Mundial hasta el año 2013 contaba una red del cincuenta y nueve por ciento (59%) de sus carreteras oficiales pavimentadas. El resto de sus vías son de terracería y por la falta de mantenimiento y por su topografía

50 www.archbronconeumol.org/es/enfermedades-respiratorias-origen-ocupacional.página consultada el 31/03/2014, 17:05:16

50 se encuentran en pésimas condiciones, tal es el caso del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, que en algunas partes es muy pedregoso y en otras su superficie es arcillosa y al no efectuarse las reparaciones y el mantenimiento adecuado, causando que con las lluvias invernales la misma se ponga muy lisa, provocando que los vehículos que la transitan queden atascadas en el lodo o se encuneten, especialmente el transporte colectivo, poniendo en riesgo la vida de los usuarios. En algunos casos los propietarios de los microbuses que prestan el servicio deciden suspenderlo, teniendo que trasladarse los vecinos a pie, volviéndose blanco fácil para la delincuencia, puesto que son asaltados al pasar por las partes desoladas de esta ruta. Otro fenómeno que afecta a esta carretera son los derrumbes, causados por deslizamiento de la tierra que cae a su paso por lo estrecho de la misma, obstaculizando temporalmente su paso y dejando a los vecinos incomunicados.

5.2.4 Poca plusvalía de inmuebles

“Podemos definir una plusvalía como el beneficios obtenido como resultado de una diferencia positiva entre el precio al que se compró un bien y el precio de su venta en una operación o transacción económica. Es decir, es el incremento de valor de un bien o un producto por causas diversas que los propietarios no pueden controlar o influir en ellas y significa una ganancia”.51

En Guatemala es común que los inmuebles aumenten su plusvalía con el pasar de los años, en virtud de las áreas aledañas que han sido beneficiadas por infraestructura y desarrollo comercial. Sin embargo, en la carretera objeto del presente trabajo de investigación, se observan fincas, terrenos y lotes baldíos, que son ofrecidos en venta especialmente estos últimos, para construcción de viviendas y, cuyos precios son muy económicos en comparación a los de otros lugares donde sus calles están pavimentadas, generando pérdidas y baja expectativa para los propietarios al momento de ser enajenados, pues existe poco interés por parte de las personas no sólo en adquirirlos, sino en trasladarse a vivir a este lugar, debido al difícil acceso, al poco desarrollo urbanístico, comercial y a la contaminación provocada por el polvo.

Con la pavimentación de esta ruta aumentaría el interés de más personas en invertir en este lugar, generando mayor demanda, que traería como consecuencia el

51 www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-plusvalia, visita el 31/03/2014, 18:45:34

51 aumento de manera considerable del valor de sus bienes, más inversión comercial y desarrollo social para los habitantes.

5.2.5 Falta de servicio de transporte colectivo

El transporte público es el término aplicado al transporte colectivo de personas que popularmente se denominan pasajeros. A diferencia del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el operador. Usualmente los viajeros comparten el medio de transporte y está disponible para el público en general. En esta ruta, los tipos de transporte son diversos, como autobuses, microbuses, taxis, tuc tuc.

Las comunidades del Barrio El Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, del municipio de Cuilapa, para su traslado dependen del camino antiguo que conduce a Barberena, y debido al mal estado de la carretera, existe poco interés por parte de los transportistas en poner sus unidades al servicio de la población, puesto que una ruta en mal estado provoca que los vehículos se deterioren y sufran desperfectos con frecuencia y se obliguen a gastar recursos económicos en reparaciones. Por tal motivo, solo hay dos microbuses que prestan servicio de transporte colectivo, resultando insuficiente para la demanda existente, viéndose forzados los pobladores por la necesidad, en trasladarse a pié o en palanganas de picops, poniendo en riesgo sus vidas, debido a que no es el medio adecuado para trasportar personas.

Además el traslado de las personas a pie es un peligro eminente, debido en el trayecto son objeto de robos y hurtos, en virtud que existen áreas solicitarías en la cual los criminales aprovechan a delinquir.

5.2.6 Deterioro Vehicular

El deterioro vehicular lo podemos definir como la disminución o pérdida de la calidad, importancia, alteración, desgaste, empeoramiento del estado de un vehículo.

Como se ha venido manifestando en el presente trabajo de graduación, una carretera en malas condiciones, especialmente de terracería provoca un mayor deterioro en los vehículos que con frecuencia la transitan, principalmente en los caminos guatemaltecos donde no se les da el mantenimiento adecuado y la ruta que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena no es la excepción, este efecto

52 negativo no solo lo padece el transporte colectivo, sino también el particular, puesto que muchos vecinos cuentan con carros, en especial los caficultores, quienes transportan su cosecha en vehículos tipo pickup y lo pesado de la carga causa un mayor desgaste en los mismos. En los casos de los microbuses que prestan servicio de transporte en este camino, se ven obligados a suspenderlo por las reparaciones que hay que hacer a sus unidades debido a desperfectos por el deterioro que sufren, repercutiendo negativamente en la población que los utiliza.

5.2.7 Falta de desarrollo social

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica un cambio positivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones en una sociedad o comunidad. Implica principalmente desarrollo económico y humano.

Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el desarrollo social ha sido uno de sus pilares desde su fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas. Organizando actividades innovadoras en materia de investigación y acopio sobre datos de población, salud y educación que por primera vez dieron lugar a indicadores confiables a escala mundial.

Tomando en consideración lo anterior, podemos advertir que la falta de pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, limita el desarrollo social de sus habitantes, es decir el comercio, capital humano y social. Son pocas las personas dedicadas a la actividad comercial y es difícil para sus habitantes encontrar los comercios más comunes como lo son las tiendas, abarroterías o depósitos que abastezcan la demanda, debido al difícil acceso para los ruteros que coloca los productos que comercializan, teniendo que trasladarse los vecinos a las cabeceras municipales con los riesgos que esto implica en busca de los mismos.

5.3 Beneficios de la Pavimentación

5.3.1 Disminución de enfermedades respiratorias: Tal como se expuso con anterioridad, el principal efecto negativo que provoca la no pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del

53 departamento de Santa Rosa, son las enfermedades respiratorias como: Neumoconiosis, Asma Bronquial, Rinitis, y Alveolitis alérgica, las cuales serán controladas únicamente con la pavimentación de esta carretera, puesto que, el principal contaminante para el desarrollo de las mismas es el polvo generado por los vehículos que transitan por dicha carretera y el viento.

5.3.2 Mejor Comunicación: Otro de los beneficios de la pavimentación de esta carretera, será que las comunidades asentadas a lo largo de esta ruta, como es el caso de el Barrio el Llanito, y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, del municipio de Cuilapa, así como las cercanas al área de influencia, no sólo podrán tener mejor acceso entre ellas sino que en una forma más rápida con comunidades más desarrolladas, reduciéndose significativamente el tiempo de traslado de un lugar a otro, gozando de la comodidad que ofrece el conducirse en una ruta pavimentada, sin la necesidad de salir a la Ruta Interamericana para trasladarse, lo que ocasiona actualmente pérdida de tiempo, pues contarán con una ruta directa más corta y sin las complicaciones de una carretera de terracería, especialmente en la época de invierno, donde se quedan sectores incomunicados, al no poder pasar ningún tipo de transporte.

5.3.3 Aumento del valor de los inmuebles: Es de esperarse que con la pavimentación de esta importante ruta aumente el interés en la población de los municipios de Cuilapa y Barberena, Santa Rosa, no solo en adquirir bienes en ella ubicados así como en sus cercanías, sino también la intención de construir sus viviendas en ellos y habitarlas junto a sus familias, generando demanda y aumentando el valor de los mismos, así como haciendo más urbana dicha zona.

5.3.4 Mejora del servicio de transporte colectivo: Como se indicó con anterioridad, el transporte colectivo en esta ruta es sumamente deficiente y únicamente es prestado por dos microbuses que salen del municipio de Cuilapa, con destino a la aldea Villa Graciela que se encuentra ubicada a dos kilómetros de esta carretera, mientras que el resto de la ruta que son aproximadamente 8 kilómetros no cuenta con este servicio. Por lo que se considera que al contar con una carretera pavimentada aumente el interés de los transportistas en poner sus unidades al servicio de esta población, que vendría a contribuir al desarrollo de la misma.

5.3.5 Desarrollo social: El desarrollo social significa igualdad de oportunidades tanto para hombres, como para mujeres y la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de

54

Santa Rosa, generará en sus comunidades bienestar colectivo. El desarrollo social se refiere al avance de la persona, de las poblaciones y también de los medios de producción, es decir del comercio, del capital humano y capital social en una sociedad.

Una de las condiciones para que exista desarrollo comercial en una comunidad es tener buenas carreteras, especialmente pavimentadas, con ello garantizamos no sólo una reducción en el costo del traslado de las mercaderías, sino que haya más comerciantes interesadas en invertir en estos lugares.

Es necesario para los vecinos de las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, puedan contar con una ruta pavimentada, que abriría las puertas no sólo a nuevos comercios como ferreterías, agro-servicios, farmacias, etc., sino también al mejoramiento de los ya existentes.

5.3.6 Carretera Auxiliar de la Ruta CA1 en caso de congestionamiento, reparación, mantenimiento o bloqueos: La carretera CA1 o Ruta Interamericana es una de las carreteras a nivel nacional con mayor transito vehicular, por considerarse internacional, al conectar a Guatemala con los países de México y El Salvador, prestando también un gran servicio a nivel interno por unir a la ciudad capital con diferentes departamentos, como son Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa; ocasionando un mayor deterioro en su pavimento, teniendo que dársele de forma periódica mantenimiento y reparaciones, lo que genera un gran congestionamiento vehicular y retraso para sus usuarios.

Otra de las dificultades que enfrentan las personas que utilizan esta ruta son los bloqueos, ya sea por mantenimiento de carretera, ampliación, accidentes, derrumbes o manifestaciones sociales y no existe una vía auxiliar en buenas condiciones del conocimiento de transeúntes que pueda ser utilizada en estos casos. Una solución a este problema seria, la pavimentación del camino antiguo que conduce el municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, pudiendo ser utilizado en forma alterna a la Ruta Interamericana en caso de suscitarse este tipo de problemas.

5.4 Análisis sobre la necesidad de pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa

55

Luego de desarrollada la presente investigación se ha llegado a concluir que existen diversas razones por la cuales es urgente que los vecinos del Barrio El Llanito y las Aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana del municipio de Cuilapa, Santa Rosa, cuenten con un camino pavimentado, ya sea por salud, mejor comunicación, desarrollo social, incluso por mejora del servicio de transporte colectivo, la principal razón por la cual se deba realizar esta importante obra, depende de la propia necesidad de cada uno de sus habitantes.

La necesidad latente es la de erradicar la contaminación y las enfermedades que provoca el polvo por la carretera no pavimentada, violando la garantía constitucional del derecho a la salud de los habitantes de Guatemala; además, también se viola el Artículo dos de la Carta Magna, debido a que el desarrollo integral del pueblo está siendo flagrantemente violentando; como se puede analizar, la falta de salud, transporte, desarrollo social y económico afecta a la población no proveyendo los beneficios que acarrea el mismo.

Por lo que es necesario que las autoridades encargadas de realizar obras de infraestructura de esta naturaleza tomen cartas en el asunto y beneficien a esta parte de la población que como guatemaltecos la Constitución Política de la República les otorga el derecho a los servicios esenciales para su desarrollo, inspirado en el Principio de Igualdad y en cumplimiento con el fin supremo del Estado, que es “La Realización del Bien Común”.

Se agradece a la población cuilapense, especialmente a las comunidades de El Barrio El Llanito y a las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, por brindar la colaboración en el desarrollo del presente trabajo de graduación y que el mismo sirva para dar a conocer una de las tantas necesidades que sufre la población más endeble, que son los niños y ancianos de estas comunidades.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

De acuerdo a la investigación realizada, es menester la Pavimentación de la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, con el objeto de erradicar la problemática que acecha a los vecinos que residen en ese trayecto; y así cumplir con las garantías constitucionales que la Carta Magna reconoce a los guatemaltecos, prevaleciendo el derecho a la salud, a la seguridad, a la justicia y al desarrollo integral de los habitantes.

C O N C L U S I O N E S

1. Es responsabilidad del Estado de Guatemala la pavimentación de carreteras y de esta forma dar cumplimiento a su mandato constitucional de garantizar a sus habitantes no solo la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, sino también el desarrollo integral de la persona y su salud, invirtiendo recursos económicos en infraestructura necesaria y de manera eficiente para alcanzar su fin, que es la realización del bien común.

2. Los derechos a la igualdad, salud y desarrollo integral son los derechos garantizados por la Constitución Política de la República de Guatemala, los cuales están siendo violentados a los habitantes que residen en la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, del departamento de Santa Rosa, por la no pavimentación de dicho tramo.

3. Tanto a nivel nacional como local, existen instituciones como el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda .y su dependencia que es la Dirección General de Caminos, la Gobernación Departamental de Santa Rosa, las municipalidades de Cuilapa y Barberena, que son encargadas de velar por el mejoramiento de infraestructura vial de sus comunidades, en su mayoría con aportes constitucionales para financiar llevar a cabo sus proyectos, que poco o nada muestran interés por pavimentar esta importante ruta, que tanto beneficio tararía para gran parte de la población santarroseña.

4. La falta de pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, al municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa, ha traído a los vecinos del primero en mención, efectos negativos, tal es el caso del Barrio El Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, donde su pobladores sufren de enfermedades respiratorias como Asma, Rinitis, Alergias por contaminación producida por polvo, que inhalan contantemente producido por el tránsito vehicular y por el viento, violentándose el derecho a la salud.

5. La falta de desarrollo social es también una garantía constitucional violentada por la no pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, al municipio de Barberena, pues los habitantes de dicho sector no cuentan con infraestructura adecuada, lo cual no es un incentivo para la

56

57

iniciativa privada de poder invertir en esa zona; careciendo de plusvalía los inmuebles y la escases de transporte colectivo.

6. Según la encuesta realizada a ciento cuarenta personas que tienen sus viviendas ubicadas en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, al municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa, están consientes en su mayoría de la necesidad de pavimentar esta importante ruta, así como de los beneficios que acarrea su realización e identifican los efectos negativos que los aquejan, especialmente en la salud, en virtud que la constante inhalación del polvo producido por el tránsito vehicular provoca enfermedades respiratorias graves a los habitantes de dicha ruta, violentándose el derecho a la salud que la Constitución Política de la República de Guatemala garantiza.

R E C O M E N D A C I O N E S

1. Que el Estado a través de sus instituciones encargadas de la construcción de infraestructura vial, atiendan y den cumplimiento a las reiteradas solicitudes presentadas por los Comités Comunitarios de Desarrollo tanto del Barrio El llanito, como de las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana, para que puedan contar con una ruta totalmente pavimentada y de esta forma mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

2. Es necesario que los materiales que se utilicen en la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, al municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa, sean de alta calidad, a fin de garantizar su durabilidad, tal como lo ofrece la cinta asfáltica y el hormigón o cemento, que son los mas utilizados y presentan mas resistencia al paso vehicular.

3. Es necesario que exista un programa a nivel departamental donde se den a conocer por parte de las instituciones responsables en el departamento de Santa Rosa, de realizar obras de pavimentación de caminos, su forma de funcionamiento y capacitar a los pobladores sobre la forma de gestión de proyectos, así como la legislación encargada de regular y que los asiste no solo para la aprobación de los proyectos, sino también para defensa de los derechos que como guatemaltecos los asiste y que emanan de la Constitución Política de la República de Guatemala, en busca de la realización del bien común y que descansa en el derecho a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, la salud y gozar de un ambiente libre de contaminación.

4. Se recomienda que exista una coordinación interinstitucional en el departamento de Santa Rosa, encargada de velar por la gestión, aprobación y ejecución de proyectos de infraestructura, priorizando la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa, al municipio de Barberena, tomando en consideración lo elevado del costo de los materiales de construcción y que es el principal argumento de las instituciones, para justificar su no realización.

5. Es necesario que el Estado de Guatemala a través de sus entidades competentes, pavimente el camino antiguo que conduce del municipio de

58

59

Cuilapa, al municipio de Barberena, departamento de Santa Rosa, con el objeto de evitar la contaminación provocada por polvo, el difícil acceso a sus comunidades, falta de transporte colectivo, poco desarrollo, pobreza, que son algunos de los efectos negativos que provoca su no realización.

ANEXOS

ANEXO I. Encuentra dirigida a 140 vecinos del municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa.

CUESTIONARIO Cuestionario sobre necesidad de pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa:

DATOS GENERALES: Departamento: ______Municipio: ______

1. ¿Considera usted que es necesario pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

SI:

NO:

2. ¿Cómo considera usted el estado actual del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

BUENO

REGULAR

MALO

3. ¿Cuál considera usted que es el principal efecto negativo por no estar pavimentado el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

POCO TRANSPORTE COLECTIV

DIFÍCIL ACCESO

POCO DESARROLLO SOCIAL

60

61

4. ¿Considera usted que el polvo provocado por los vehículos en el Camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, es la principal causa de las enfermedades respiratorias?:

SI:

NO:

5. ¿Quiénes de los habitantes del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, se ven mas afectados por las enfermedades respiratorias?:

ADULTOS

JÓVENES

NIÑOS

6. ¿Cree usted que el Estado tiene la obligación de pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

SI:

NO:

7. ¿Conoce usted las instituciones encargadas de realizar obras de pavimentación de carreteras?:

SI:

NO:

8. ¿Tiene conocimiento usted si existe algún comité de vecinos encargados de gestionar ante las instituciones del Estado la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

SI:

NO:

62

9. ¿Sabe usted si la municipalidad de de Cuilapa tiene contemplado dentro de sus proyectos la pavimentación del camino antiguo que conduce al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

SI:

NO:

10. ¿Cuáles considera usted que son los principales beneficios de la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

SALUD

DESARROLLO SOCIAL

TRANSPORTE COLECTIVO

PLUSVALÍA

COMERCIO

63

PRESENTACIÓN Y RESULTADO DE ANÁLISIS

1. ¿Considera usted que es necesario pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

4%

SI NO

96%

Análisis e Interpretación: De 140 vecinos entrevistados, que habitan a lo largo del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, el 96% coinciden en que si es necesaria pavimentar esta importante ruta; y tan solo 5 personas que representan un 4% expresaron que no es necesario. De esto se deduce que si es necesaria su pavimentación.

64

2. ¿Cómo considera usted el estado actual del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

Análisis e Interpretación:

De los vecinos encuestados en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, la mayoría de los encuestados que son el 95% y que representa a 133 personas, manifestaron que el estado actual de esta ruta es malo y un mínimo porcentaje manifestó que es bueno y regulares. De lo que se puede inferir que, la mayoría de la población está consciente que se debe mejorar el estado de esta ruta.

65

3. ¿Cuál considera usted que es el principal efecto negativo por no estar pavimentado el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

16%

6% Poco transporte colectivo Poco desarrollo social Dificil acceso 14% Enfermedades Respiratorias 64%

Análisis e Interpretación:

Es importante resaltar que 90 personas encuestadas que representan el 64%, expresaron que el principal efecto negativo por no estar pavimentado el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, son las enfermedades respiratorias; 22 personas que representan el 16%, poco transporte colectivo; 20 personas que representan el 14%, indicaron que el difícil acceso; y 8 personas que representan el 6%, señalaron el que poco desarrollo. De esto se concluye que para la población el principal efecto negativo son las enfermedades respiratorias.

66

4. ¿Considera usted que el polvo provocado por los vehículos en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, es la principal causa de las enfermedades respiratorias?:

2%

No Si

98%

Análisis e Interpretación:

Según el 98% de los entrevistados y que representan a 137 personas, afirman que el polvo es la principal causa de las enfermedades respiratorias de los vecinos que habitan en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa y únicamente un 2% manifiesta que no. Por lo que se deduce que el polvo afecta grandemente la salud de esta población

67

5. ¿Quiénes de los habitantes del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, se ven más afectados por las enfermedades respiratorias?:

9% 1%

Adultos Jóvenes Niños

90%

Análisis e Interpretación:

El 90% de los encuestados y que son 126 vecinos, manifestaron que los más afectados por el polvo provocado en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, son los niños; mientras que el 9% cree que son los adultos y solamente un 1% afirma que son los jóvenes. De esto se colige que es la población infantil la mayor afectada

68

6. ¿Cree usted que el Estado tiene la obligación de pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

0%

SI NO

100%

Análisis e Interpretación: De conformidad con lo expresado por 140 vecinos que habitan en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, los cuales constituyen el 100% de los encuestados, afirmaron que el Estado tiene la obligación de pavimentar esta ruta.

De lo anterior se deduce que los vecinos tienen conocimiento sobre algunas de las obligaciones del Estado, específicamente la pavimentación de carreteras

69

7. ¿Conoce usted las instituciones encargadas de realizar obras de pavimentación de carreteras?:

Análisis e Interpretación:

Al respecto de la población encuestada, que fueron 140 personas, 131 de ellos y que conforman el 94%, expresaron que si conocen a más de alguna institución encargada de realizar obras de pavimentación y solamente una minoría del 6%, manifiestan desconocerlas. Por lo que, podemos concluir que la mayoría de los vecinos que habitan en el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, tienen conocimiento de las entidades públicas que pueden realizar este tipo de proyectos

70

8. ¿Tiene conocimiento usted si existe algún comité de vecinos organizados para gestionar la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

17%

SI NO

83%

Análisis e Interpretación:

Del estudio realizado se obtuvo la siguiente información: que del total de 140 vecinos encuestados del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, 116 que constituyen el 83%, respondieron que si existe un comité de vecinos organizado para gestionar la pavimentación de esta vía; mientras que 24 consultados que conforman el 17%, informaron no tener conocimiento de la existencia de comité alguno

71

9. ¿Sabe usted si la municipalidad de Cuilapa tiene contemplado dentro de sus proyectos la pavimentación del camino antiguo que conduce al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

47% SI NO 53%

Análisis e Interpretación:

El estudio demuestra que 66 personas consultadas que representan el 47% de los encuetados, indican que la municipalidad de Cuilapa, Santa Rosa, si tiene contemplado dentro de sus proyectos la pavimentación del camino antiguo que conduce al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa. Por su parte 74 de los entrevistados y que equivalen al 53% manifiestan que desconocen sobre algún proyecto de pavimentación

72

10. ¿Cuáles considera usted que son los principales beneficios que se logra con la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa?:

Análisis e Interpretación: Según la encuesta practicada, refleja que 50 personas encuestadas que es un 36% considera que el principal beneficio que se logra con la pavimentación del camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, es la mejoría de la salud de sus habitantes; 35 personas que es un 25% manifiestan que es el desarrollo; 24 personas que son un 17% dicen que es el la plusvalía de sus inmuebles; 18 personas que son 13% indican que es la mejoría en el transporte colectivo y 12 personas que son un 9% expresaron que el comercio. Esto evidencia que la pavimentación de esta importante ruta traerá a sus vecinos diversos beneficios.

ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS

Estos son productos de la entrevista realizada a personas que habitan en las comunidades que se encuentran ubicadas sobre el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa hacia el municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa, con el objeto de reforzar los resultados de la encuestas, de lo cual se obtiene que:

Los vecinos encuestados están conscientes de los efectos negativos que provoca el no contar con una ruta de acceso a sus comunidades totalmente pavimentadas, primordialmente las personas que tienen su vivienda ubicada a la orilla de la misma, por las enfermedades de tipo respiratorio que los quejan, en especial a los niños y ancianos que es la población más vulnerable, derivado de la contaminación por polvo

73 al ser una carretera de terracería, así mismo, tienen conocimiento de los beneficios que pueden recibir en caso de realizarse la pavimentación de esta importante vía de comunicación, como lo es el gozar de una mejor salud, sin dejar por un lado el desarrollo social y económico que generaría.

Tomando lo anterior como punto de partida, surge la necesidad que las instituciones encargadas de gestionar y ejecutar obras de infraestructura de esta naturaleza y le presten la importancia merecida a la misma, realicen los estudios necesarios para su aprobación, gestionen el financiamiento de los recursos y su posterior ejecución.

En un país como Guatemala, donde la Constitución Política de la República, establece que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, es necesario que el Estado proporcione a todos sus habitantes las mismas oportunidades de desarrollo y no puede existir éste sin servicios básicos. Hoy día, es posible encontrar comunidades en vías de desarrollo y mucho menos desarrolladas, sino se cuentan con carreteras pavimentadas, tornándose en consecuencia este tipo de obras como básicas para su superación.

Concluimos que a través de la presente investigación y en especial por medio de la entrevista practicada a los vecinos del municipio de Cuilapa, departamento de Santa Rosa, que habitan en las comunidades asentadas a lo largo del camino antiguo que conduce al municipio de Barberena (Barrio El Llanito y las aldeas de Villa Graciela, Montecillos y San Juan de Arana), se les viola el derecho de igualdad, a la salud y de gozar de un desarrollo integral garantizados constitucionalmente. Que existe una necesidad real de gozar de una mejor calidad de vida de sus habitantes, que la salud, el desarrollo social y económico, son factores que sólo se pueden alcanzar si el Estado crea las políticas y las condiciones adecuadas para logarlos y un gran paso para construir ese anhelado sueño de los vecinos de estas comunidades, sería el darles la oportunidad de gozar de una vía de acceso pavimentada.

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Derivado de la investigación realizada, la hipótesis que se planteó al inicio del presente trabajo y que es “Las enfermedades respiratorias provocadas por el polvo, el difícil acceso en el invierno, la poca plusvalía de inmuebles, la fatal de transporte colectivo, el poco desarrollo social y deterioro vehicular son causas que provocan la necesidad de pavimentar el camino antiguo que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena del departamento de Santa Rosa”; queda comprobada, de

74 acuerdo a la encuesta realizada a la comunidad y a las entrevistas por los directivos de las diferentes instituciones que ostentan la responsabilidad de programar y ejecutar las obras de infraestructura para el municipio, y en especial para la ruta antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena.

Se concluye que una de las principales causas de las enfermedades respiratorias de los habitantes de esa ruta, es por la no pavimentación de dicha carretera, sumándose la poca plusvalía de los inmuebles, el deterioro vehicular y la falta de desarrollo social.

75

ANEXO II: Entrevista con el señor Conrado Donis Pivaral, Jefe del departamento de Caminos.

Pregunta: ¿Tiene esta institución conocimiento de solicitudes para pavimentar la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, del departamento de Santa Rosa?

Respuesta: No hemos recibido ninguna solicitud para asfaltar esa carretera y en la actualidad Caminos no realiza obras de este tipo, debido a que durante el gobierno de don Álvaro Arzú se nos quitó esa responsabilidad. Hoy día, el Gobierno Central, o sea el Estado contrata a empresas privadas para asfaltar carreteras y la Dirección General de Caminos únicamente actúa como ente rector de dichas obras.

ANEXO III: Entrevista con el señor Eduardo Lima, alcalde municipal de Cuilapa, Santa Rosa.

Pregunta: ¿Conoce de la necesidad de los vecinos de pavimentar la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, del departamento de Santa Rosa, conocida como camino a Villa Graciela?

Respuesta. Si tiene conocimiento el Concejo y todos los años se incluye dentro del presupuesto de la comuna la pavimentación de esta carretera, pero nunca llega a ser aprobada por el Concejo y la falta de presupuesto y especialmente por los recortes presupuestarios que han sufrido esta entidad y que en caso de ejecutarse el mismo se hará por fases por lo oneroso del proyecto, pero que se seguirá trabajando para la futura realización del proyecto y cumplir con las necesidades de los vecinos.

ANEXO IV: Entrevista con el señor Ricardo González, Director Municipal de Planificación de la Municipalidad de Barberena.

Pregunta: ¿Se ha realizado alguna solicitud a esta municipalidad sobre la necesidad de pavimentar la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena?

Respuesta: No existe dentro de la programación de esta municipalidad proyecto alguno de pavimentación del camino antiguo que viene de Cuilapa, ya que para esta municipalidad no es rentable, porque es solamente un kilómetro de esta carretera lo que le pertenece a Barberena y sería una obra muy costosa, que a la larga

76

únicamente beneficiará a la iniciativa privada, puesto que en este lugar hay un residencial exclusivo, fincas cafetaleras y un colegio particular.

ANEXO V: Entrevista con el señor Omar Reina, Jefe Financiero del Consejo Departamental de Desarrollo de Santa Rosa.

Pregunta: ¿Según su conocimiento esta institución tiene incidencia en la decisión para programar y ejecutar el proyecto de pavimentar la carretera antigua que conduce del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena?

Respuesta: Esta entidad no ejecuta directamente las obras de infraestructura, esto se realiza por medio de las municipalidades y nosotros aportamos financiamiento para pavimentación de carreteras. Tenemos asignado un techo presupuestario de Q. 93,000,000.00 provenientes de IVAPAZ, que se invierten a nivel departamental para desarrollo de las comunidades, pero en el caso del camino antigua que va del municipio de Cuilapa al municipio de Barberena, no ha estado incluida dentro de los proyectos a ser financiados, por no ser presentados como tal, por la municipalidad.

ANEXO VI: Entrevista con el señor Flavio Silvestre, Vice-Presidente del COCODE.

Pregunta: ¿Cuál es la participación del COCODE en la solicitud de pavimentar la calle antigua?

Respuesta: Se ha realizado excesivas solicitudes y se ha pedido la pavimentación de por lo menos 661 metros de pavimentación, habiendo realizado los estudios topográficos así como una proyección del presupuesto que se invertiría y el cual ha sido presentado a la municipalidad de Cuilapa para que se realice la obra en forma tripartita, pero no se ha obtenido respuesta alguna, sin embargo, se tiene conocimiento que esta comuna tiene Q,2,200,000.00, el cual, según el alcalde municipal no ha sido aprobado por falta de presupuesta. También se han hecho solicitudes a los diputados que representan al departamento, a la Gobernación Departamental y a la Dirección General de Caminos, quienes manifiestan que por no tratarse o estar reconocida como una ruta nacional no está dentro de su competencia.

ANEXO VII: Entrevista con la Doctora María Antonia Chacón Arroyo, Directora del Centro de Salud de Cuilapa.

77

Pregunta: ¿Este centro asistencial atiende a personas que residen en el camino que conduce al municipio de Barberena y que padecen de enfermedades respiratorias?

Respuesta: La mayoría de las personas que nos visitan de ese sector de la población, acuden por el padecimiento de estas enfermedades y es muy común en los niños y ancianos, sobre todo en la época de verano, me imagino que es por el polvo que inhalan, además que como yo viví en esa ruta algún tiempo, conozco esa situación, ya que me tuve que cambiar de casa debido a que el polvo empezó a afectar mi salud y la de mi familia.

B I B L I O G R A F Í A

A. DICCIONARIOS

1. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Editorial Espasa Calpe, S.A. vigésimo Segunda Edición. Impreso en México, octava tirada, corregida en enero de 2009. 2. Sandoval Lisandro. Diccionario de Guatemaltequismos o Semántica Guatemalteca. Editorial Senderos. Tomo 1. 3. CABANELLAS DEL TORO, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta, 2001. 4. OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. 28 Edición, Editorial Heliasta, 2001.

B. LEGISLACIÓN:

1. Constitución Política de la República de Guatemala Aplicada en Fallos de la Corte de Constitucionalidad, año 2006. 2. Decreto 12-2002 del Congreso de la República (Código Municipal) 3. Decreto Número 114-97 del Congreso de la República (Ley del Organismo Ejecutivo) 4. Acuerdo Gubernativo Número 520-99 (Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda 5. Decreto Número 11-2002 del Congreso de la República (Ley de los Concejos de Desarrollo).

C. TEXTOS:

1. ROVIRA ENRIQUE, Cuya Beleta, Libro Blanco de Accesibilidad. Primera Edición, Copistería Miracle, S.A. Rector Ubach 6-10, Barcelona, 2003 2. POLO SIFONTES, Francisco David, Monografía de Cuilapa, Centro Nacional de Libros y Textos del Centro Nacional de Libros y Textos del Ministerio de Educación, Guatemala 1984. 3. REYES LIZCANO, Fredy Alberto. Diseño Racional de Pavimentación, Primera Edición, Bogotá: CAJA 2003. 4. LÓPEZ ALVAREZ, Salvador y Jaime Llanes Viesca. Manual Práctico del Encargado de Obra, Organización de Obra y Control de Personal. Segunda Edición. Impreso en Gráficas Eujoa. España. S.A. año 2009.

78

79

5. CASTILLO GONZÁLEZ, Jorge Mario. Constitución Política de la República de Guatemala. Séptima Edición actualizada al año 2011. Centro de Impresiones Gráficas, Guatemala. 6. BATRES CRUZ, Marlon Noel. Análisis Jurídicos de los que Representan para el Área Protegida Parque Nacional Laguna Lechúa la construcción de la Carretera de la Franja Transversal del Norte. Universidad San Carlos de Guatemala, agosto de 2009.

D. TESIS:

BATRES CRUZ, Marlon Noel. Análisis Jurídicos de los que Representa Para el Área Protegida Parque Nacional Laguna Lechuá la Construcción de la Carretera de la Franja Transversal del Norte. Universidad de San Carlos de Guatemala, agosto de 2009.

E. CONSULTAS ELECTRÓNICAS:

Cápsula 348 del 21 de Marzo del 2009, Investigación y Guión: Conti González Báez. Consultado a través de radiocenter.com Culturapeteneraymas.Wordpress.com. Enciclopedia virtual WikiGuate. Enciclopedia virtual WIKIPEDIA. www.monografias.com. www.franciscorama.com www.caminos.gob.gt www.ductolimpio.com www.thefreeditionary.com www.archbronconeumol.org www.aprendesobreenfermedadesrespiratorias.wikispaces.com www.civi.gob.gt www.deguate.com www.muniguate.com

F. ENTREVISTAS: Eduardo Lima, Alcalde Municipal de Cuilapa, Santa Rosa. Flavio Silvestre, Presidente del COCODE, Barrio El Llanito, Cuilapa, Santa Rosa.

80

Conrado Donis Pivaral, Jefe de la Delegación de la Dirección General de Caminos del departamento de Santa Rosa. Ricardo González, Director Municipal de Planificación de la municipalidad de Barberena. Omar Reina, Jefe Financiero del Consejo Departamental de Desarrollo de Santa Rosa. Dra. María Antonia Chacón Arroyo, Directora Centro de Salud de Santa Rosa.