Informe 186/2021 sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Tomo II. Apéndice

Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

ÍNDICE

Apèndix I. Rendición de cuentas y cumplimiento de obligaciones de remisión de información ...... 7 1. Rendición de cuentas ...... 7 2. Ciclo presupuestario y cuenta general ...... 13 3. Remisión de información contractual ...... 16 4. Remisión de información sobre convenios ...... 21

Apéndice II. Análisis de los estados contables consolidados ...... 27 1. Elaboración de datos consolidados ...... 27 2. Ajustes realizados en los estados consolidados ...... 29 A. Saldos de cobro dudoso ...... 30 B. Gastos con financiación afectada ...... 32 C. Corrección valorativa por depreciación del inmovilizado no financiero ...... 33 3. Situación económico-patrimonial ...... 37 A. Solvencia ...... 37 B. Endeudamiento ...... 38 C. Liquidez ...... 41 D. Sostenibilidad ...... 44 4. Liquidación del presupuesto ...... 46 A. Presupuesto inicial ...... 46 B. Liquidación del presupuesto ...... 48 C. Resultado presupuestario y remanente de tesorería ...... 56 D. Racionalización y sostenibilidad de las entidades locales...... 64 5. Otros aspectos significativos ...... 65 A. Presión fiscal individualizada ...... 65 B. Operaciones pendientes de aplicar al presupuesto ...... 69 C. Información a la memoria ...... 71 D. Coste del personal ...... 74

Apéndice III. Análisis de las relaciones de contratos y de convenios ...... 79 1. Contratos ...... 79 B. Tipo de contratos ...... 80 C. Procedimiento de contratación ...... 81 D. Tipo de tramitación...... 83 2. Convenios ...... 84

3

Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

TABLA SIGLAS Y ABREVIATURAS Art. Artículo BOE Boletín Oficial del Estado BOIB Boletín Oficial de las Illes Balears Cap . Capítulo / capítulos CE Constitución española CEL Consolidado de entidades locales DRN Derechos reconocidos netos ELM Entidad local menor EPE Entidad pública empresarial FD Fundación dependiente h. Habitantes HAP Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas IAE Impuesto de actividades económicas IBI Impuesto de bienes inmuebles ICEX Instituciones de control externo ICIO Impuesto de construcciones, instalaciones y obras IGAE Intervención General de la Administración del Estado IM Instituto municipal INCL Instrucción del modelo normal de contabilidad local INE Instituto Nacional de Estadística IRPF Impuesto sobre la renta de personas físicas IVA Impuesto sobre el valor añadido IVTM Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica IVTNU Impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana LCSP Ley de contratos del sector público LPACAP Ley del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas LRBRL Ley reguladora de las bases de régimen local LRJSP Ley de régimen jurídico del sector público LSCIB Ley de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears M. Mancomunidad OA Organismo autónomo ORN Obligaciones reconocidas netas

5 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

n.p. No procede PGC Plan general de contabilidad de la empresa PIE Participación en los tributos del Estado PM Patronato municipal PPA Pagos pendientes de aplicación RD Real decreto RDL Real decreto-ley S. A. Sociedad anónima S. A. U. Sociedad anónima unipersonal SCIB Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears s.d. Sin datos S. L. Sociedad limitada SM Sociedad municipal TCu Tribunal de Cuentas TRLEBEP Texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleado público TRLGEP Texto refundido de la Ley general de estabilidad presupuestaria TRLRHL Texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales XML Extensible markup language (lenguaje de marcas extensible)

6 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

APÉNDICE I. RENDICIÓN DE CUENTAS Y CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE REMISIÓN DE INFORMACIÓN

1. RENDICIÓN DE CUENTAS

El texto refundido de la Ley reguladora de las haciendas locales y la Ley de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears fijan el plazo del que disponen las entidades locales para rendir las cuentas del ejercicio 2018. Cumplieron el plazo cuarenta y dos entidades locales (véase el detalle en el tomo III en el anexo II.1. Rendición y aprobación de la cuenta general): treinta y nueve ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor (en el ejercicio 2017 la rindieron en plazo cuarenta y ocho entidades locales: cuarenta y cinco ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor). Hay que tener en cuenta que la rendición de la cuenta general en el plazo establecido es un elemento fundamental para la publicidad y la transparencia de la gestión pública de las entidades locales. Han rendido cuentas de 2018, antes del día 31 de enero de 2020, 59 de las 73 entidades locales existentes, lo que representa el 80,8% de estas entidades (el mismo porcentaje que en el ejercicio 2017 e inferior en 12,4 puntos porcentuales al del ejercicio 2016), y 62 de las 82 entidades dependientes, lo que representa el 75,6% de estas entidades (87,4% en el ejercicio 2017); no se han considerado, en este porcentaje, los organismos autónomos, la fundación y los consorcios dependientes inactivos, que son 7. Las cuentas rendidas hasta 31 de enero de 2020 se han incluido y tratado en este lnforme. Con respecto a las cuentas generales del Ayuntamiento de Palma y la Mancomunidad Pla de , como excepción, se han incorporado a la consolidación porque llegaron en una fecha anterior al cierre informático de día 3 de febrero de 2020. Hay que destacar que después de esta fecha y antes del 31 de octubre de 2020 se han recibido las cuentas generales correspondientes al ejercicio 2018 de los ayuntamientos de , , Llubí, Montuïri, Petra y Santa Eugènia. El siguiente cuadro resume la rendición de la cuenta general a la fecha de cierre del lnforme, por tipo de entidad y por agrupaciones por islas: CEL 2018. ENTITATS LOCALS. RENDICIÓ DE COMPTES A 31/1/2020 Rendició Entitats Nombre ens Han retut % rendició Mallorca MenorcaEivissa Entitats locals 73 59 44 8 6 1 80,8% Ajuntaments 67 55 41 8 5 1 82,1% Mancomunitats 5 3 2 1 60,0% ELM 1 1 1 100,0% Entitats dependents / adscrites 82 62 48 6 7 1 75,6% Organismes autònoms 34 28 22 2 3 1 82,4% Societats mercantils / EPE 24 17 15 2 70,8% Consorcis adscrits 8 6 4 1 1 75,0% Fundacions dependents 16 11 7 3 1 68,8% TOTAL 155 121 92 14 13 2 78,1%

7 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Las catorce entidades locales que, a 31 de enero de 2020, no habían rendido la cuenta general correspondiente al ejercicio 2018 y han incumplido la obligación establecida en el TRLRHL y la LSCIB, son las siguientes: Ayuntamientos (12):

Estellencs * * Petra * Santa Eugènia *

Fornalutx * Montuïri ***

Llubí* Palma ** * *

Mancomunidades (2):

Es Raiguer * **

* También rindió la Cuenta general de 2017 fuera de plazo y con posterioridad al cierre del informe correspondiente a aquel ejercicio. ** Ha rendido fuera de la fecha límite de cierre del informe pero antes del cierre informático de día 3 de febrero 2020. *** No ha rendido la cuenta general del ejercicio 2017.

Las veinte entidades dependientes de las entidades locales que, a 31 de enero de 2020, no habían rendido las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2018 son las siguientes: Organismos autónomos (6):

Instituto Municipal del Deporte (Ayuntamiento de Palma) **

Patronato Municipal de Guarderías Infantiles (Ayuntamiento de Palma) **

P. M. de la Vivienda y de la Rehab. Int. de Barrios, PMH y RIBA (Ayuntamiento de Palma) **

Instituto Municipal de Innovación (Ayuntamiento de Palma) **

Agencia de Desarrollo Local (PalmaActiva) (Ayuntamiento de Palma) **

Fundación Escuela Municipal de Música de Petra (Ayuntamiento de Petra) *

Sociedades mercantiles (7):

Sociedad Municipal Siglo XXI, S. A. (Ayuntamiento de Andratx)

Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado, S. A. (EMAYA) (Ayuntamiento de Palma) **

E. M. de Transportes Urbanos de , S. A. (EMT) (Ayuntamiento de

8 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Palma) **

Sociedad Municipal de Aparcamientos y Proyectos, S. A. (SMAP) (Ayuntamiento de Palma) **

Empresa Funeraria Municipal, S. A. (EFM) (Ayuntamiento de Palma) **

Mercapalma, S. A. (PalmaActiva) (Ayuntamiento de Palma) **

Palacio de Congresos, S. A. (Ayuntamiento de Palma) **

Consorcios adscritos (2):

Consorcio Penya-segats del Puerto de Mahón (Ayuntamiento de Mahón) ***

Consorcio Amigos de la Música, la Danza y el Arte en Sóller (Ayuntamiento de Sóller) ***

Fundaciones dependientes (5):

Fundación Castillo de Alaró (Ayuntamiento de Alaró) ***

Teatro Municipal de Artà (Ayuntamiento de Artà) ***

F. Restauración del Antiguo Convento de los Padres Franciscanos (Ayuntamiento de ) ***

Fundación Pilar y Joan Miró en Mallorca (Ayuntamiento de Palma) **

Fundación Mixta Turismo Palma de Mallorca 365 (Ayuntamiento de Palma) **

* También rindió la Cuenta general de 2017 fuera de plazo y con posterioridad al cierre del informe correspondiente a aquel ejercicio. ** Ha rendido fuera de la fecha límite de cierre del informe pero antes del cierre informático de día 3 de febrero 2020. *** No rindió las cuentas anuales del ejercicio 2017, puesto que no se incluyó en la cuenta general de la entidad local de la que depende.

El siguiente cuadro resume la rendición en plazo y fuera de plazo de las entidades locales agrupadas por islas. En el anexo II.1 del tomo III se detalla la rendición por cada entidad local.

9 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. ENTITATS LOCALS. RENDICIÓ DELS COMPTES GENERALS DE 2018 Rendició Nombre Entitats per illes En termini Fora de Fora de data Total No-rendició entitats % termini de tancament % Ajuntaments 67 39 58,2% 16 1 56 83,6% 11 Mallorca 53 29 54,7% 12 1 42 79,2% 11 8 6 75,0% 2 8 100,0% Eivissa 5 4 80,0% 1 5 100,0% Formentera 1 1 1 Entitat local menor 1 1 100,0% 1 100,0% Mallorca 1 1 100,0% 1 100,0% Mancomunitats 5 2 40,0% 1 1 4 80,0% 1 Mallorca 4 1 25,0% 1 1 3 75,0% 1 Eivissa 1 1 100,0% 1 100,0% T OT AL 73 42 57,5% 17 2 61 83,6% 12

Treinta y nueve ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor han rendido, mediante la Plataforma de rendición telemática, las cuentas anuales en el plazo legal; en total, cuarenta y dos entidades, lo que supone el 57,5% de las entidades locales (en el ejercicio 2017 las rindieron en plazo cuarenta y ocho entidades locales, que suponen el 65,8% del total). Las diecisiete entidades locales, dieciséis ayuntamientos y una mancomunidad, que han rendido la Cuenta general correspondiente al ejercicio 2018 fuera de plazo, pero antes de 31 de enero de 2020, fecha de cierre de este Informe, son las siguientes: Ayuntamientos (16):

Ciutadella de Sant Antoni de Alaró * Menorca Portmany

Santa Maria del * Formentera Camí

Binissalem * * Marratxí Selva

Campanet * Muro

Mancomunidades (1):

Tramuntana

* También rindió fuera de plazo la cuenta general correspondiente al ejercicio 2017.

Retraso en la rendición de la cuenta general En el siguiente cuadro se muestra el retraso medio en la rendición de la cuenta general, por las agrupaciones por islas y por tramo, de las corporaciones locales de las Illes Balears:

10 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. ENTITATS LOCALS. RETARD MITJÀ PER ILLES I PER TRAMS DE POBLACIÓ (dies) Entitats Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Ajuntaments 68,0 8,3 13,8 71,0 56,9 Fins a 5.000 h. 123,2 8,0 110,8 5.001-20.000 h. 17,5 71,0 16,9 20.001-50.000 h. 5,6 21,0 17,3 12,6 Més de 50.000 h. 111,0 111,0 Entitat local menor Mancomunitats 119,3 95,4 MITJANA 70,4 8,3 11,5 71,0 58,7

El retraso medio de las corporaciones locales del ámbito subjetivo de este Informe del periodo analizado, a 30 de junio de 2020, es de 58,7 días, es decir, las entidades han demorado casi dos meses la rendición de la cuenta general del ejercicio 2018 a la SCIB desde la fecha límite establecida en el TRLRHL. En el caso de los ayuntamientos, el retraso es mayor en ambos extremos de los tramos poblacionales y se concentra básicamente en las islas de Mallorca y Formentera.

CEL. 2018. ENTITATS LOCALS. MITJANA DEL RETARD EN LA RENDICIÓ DEL COMPTE GENERAL (dies)

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Exercici

Retard mitjà per entitat (a 22 de gener de l'any següent) Lineal (Retard mitjà per entitat (a 22 de gener de l'any següent))

El retraso medio por ejercicio de las entidades locales ha seguido una tendencia creciente desde el ejercicio 2013, con un máximo en el ejercicio 2018. Once entidades locales no presentan ningún tipo de retraso en el periodo de 2012 a 2018. A continuación, se muestra un ranking con las entidades locales que han rendido la cuenta general del ejercicio 2018 que presentan la media más alta de retraso en la rendición de cuentas del periodo 2012-2018:

11 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. ENTITATS LOCALS. RÀNQUING DE LA RENDICIÓ D'ACORD AMB EL RETARD (en dies) Entitats locals amb més retard en el període 2012/2018 Tipus Retard màxim Entitat Retard mitjà 2012/2018 Retard del 2018 d'entitat 2012/2018 Tramuntana M 186,5 107,5 259,0 Alaró A 102,8 108,5 256,5 Formentera A 99,4 71,5 255,0 Banyalbufar A 72,4 59,6 233,5 Muro A 47,4 49,5 102,6 Serveis Públics Insulars M 44,6 104,6 A 32,6 105,4

Evolución de la rendición desde el ejercicio 2003 Los ayuntamientos y la mancomunidad que tienen pendientes de rendir algunas de las cuentas de los quince últimos ejercicios que se han de rendir a la Sindicatura de Cuentas son los siguientes:

Ayuntamiento de Ayuntamiento de Mancomunidad de Formentera (2003, 2004, Puigpunyent (2017) Tramuntana (2011 *) 2005 * y 2006)

* No consta la aprobación del Pleno de la corporación de la cuenta general remitida, lo que es requisito indispensable para considerar formalmente cumplida la obligación de rendir cuentas.

A la fecha de aprobación de este Informe, desde el primer ejercicio de funcionamiento de la Sindicatura de Cuentas, el año 2003, sólo quedan pendientes de rendir cuatro cuentas generales de municipios correspondientes a ejercicios anteriores a 2018 y, así, el 100% de los municipios de las Illes Balears han remitido la cuenta general del ejercicio 2005 y todos la del periodo 2007-2016. Únicamente en cuanto a los municipios, a continuación se muestra un gráfico con la evolución de la rendición de los últimos ejercicios (no incluye los que no han rendido).

CEL 2018. MUNICIPIS. RENDICIÓ DELS DARRERS EXERCICIS Nombre 6767 1 4 5 1 11 60 11 18 23 20 15 22 50 10 17 40

30 49 44 46 47 45 20 41 39

10

0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Exercicis En termini Fora termini Fora tancament No retuts

12 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Incidencias - Las 31 entidades locales que no cumplieron el plazo para rendir la cuenta general de 2018 son:

Alaró Estellencs Muro Selva

Banyalbufar Ferreries Palma Sencelles

Binissalem Formentera Petra Sineu

Campanet Fornalutx Puigpunyent Son Servera

Ciutadella de Menorca Llubí Sant Antoni de Portmany M. des Raiguer

Costitx Mancor de la Vall Sant Joan M. Pla de Mallorca

Escorca Marratxí Santa Eugènia M. de Tramuntana

Esporles Montuïri Santa María del Camí

- Las únicas entidades locales que tienen cuentas de años anteriores al ejercicio 2018 pendientes de rendir a la Sindicatura de Cuentas son: Ayuntamiento de Formentera (2003, 2004, 2005 y 2006), Ayuntamiento de Puigpunyent (2017) y Mancomunidad de Tramuntana (2011). - Las cinco entidades locales que han rendido con retraso las cuentas generales del periodo 2012-2018 son: ayuntamientos de Banyalbufar, Palma, Puigpunyent, Sencelles y Mancomunidad de Tramuntana.

2. CICLO PRESUPUESTARIO Y CUENTA GENERAL

El ciclo presupuestario se inicia con la aprobación del presupuesto y finaliza con su liquidación, que después formará parte de la cuenta general que se ha de rendir a la SCIB. El análisis del retraso en la rendición no se puede hacer de manera aislada sin considerar todas las fases anteriores. A continuación, se muestra un cuadro con el retraso medio en las diferentes fases del ciclo presupuestario por las agrupaciones por islas:

CEL 2018. AJUNTAMENTS. RETARD MITJÀ PER ILLES I PER TRAMS DE POBLACIÓ (dies) Retard Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Retard en l'aprovació del pressupost 76,0 21,4 2,6 20,0 60,6 Retard en l'aprovació de la liquidació pressupostària 50,9 23,5 44,6 255,0 50,1 Retard en la formació del compte general 38,1 40,5 34,4 163,0 40,3 Retard en la presentació del compte general 16,5 5,8 15,8 79,0 16,0 Retard en l'aprovació del compte general 16,6 5,8 15,8 79,0 16,1

13 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Los ayuntamientos de las Illes Balears aprobaron el presupuesto del ejercicio 2018 con un retraso medio de 60,6 días (en el ejercicio 2017, el retraso medio fue de 62,1 días) respecto de la fecha límite, que era el 31 de diciembre del ejercicio anterior. Los ayuntamientos de la isla de Mallorca presentan un retraso superior en, prácticamente, todas las fases del ciclo, si no se tiene en cuenta al Consejo Insular de Formentera. Destaca el retraso generalizado en la aprobación de la liquidación presupuestaria (véase el detalle en el anexo II.2. Ciclo presupuestario el tomo III). Las entidades que no presentan retraso en ninguna de las fases del ciclo presupuestario en el ejercicio 2018 son los ayuntamientos de Eivissa, Llucmajor y Sant Josep de sa Talaia, y la Mancomunidad Migjorn de Mallorca. Los ayuntamientos de Andratx, Campos, , Inca, Porreres, Santa Eulària des Riu, Santanyí y , y la Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Públicos Insulares sólo presentaron retraso en la aprobación del presupuesto. A continuación, se muestra un cuadro con el retraso medio en las diferentes fases del ciclo presupuestario por tramos de población: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RETARD MITJÀ PER ILLES I PER TRAMS DE POBLACIÓ (dies) Retard Fins a 5.000 h. 5.001-20.000 h. 20.001-50.000 h. Més de 50.000 h. Illes Balears Retard en l'aprovació del pressupost 104,6 53,3 16,2 60,6 Retard en l'aprov ació de la liquidació pressupostària 51,4 51,4 44,0 60,0 50,1 Retard en la formació del compte general 29,1 46,1 31,5 172,0 40,3 Retard en la presentació del compte general 8,4 18,6 11,9 121,0 16,0 Retard en l'aprovació del compte general 8,8 18,6 11,9 121,0 16,1

Los ayuntamientos con menos población presentan un retraso significativamente superior al resto en la fase de aprobación del presupuesto. Los ayuntamientos de más población son los que presentan más retrasos en las tres fases de la cuenta general. Presupuesto prorrogado El 72,1% de las entidades locales que ha rendido la cuenta general no tenía aprobado, el 1 de enero, el presupuesto del ejercicio 2018 y, en consecuencia, prorrogó automáticamente el presupuesto del ejercicio anterior (en el ejercicio anterior el porcentaje de entidades locales que prorrogó el presupuesto fue del 59,3%), según el siguiente detalle:

CEL 2018. ENTITATS LOCALS. PRÒRROGA DEL PRESSUPOST

Nombre Entitats que han Pressupost a 1 de gener de 2018 Entitats per illes Prorrogat Nou d'entitats retut Nombre % Nombre % Ajuntaments 67 56 40 71,4% 16 28,6% Mallorca 53 42 32 76,2% 10 23,8% Menorca 8 8 6 75,0% 2 25,0% Eivissa 5 5 1 20,0% 4 80,0% Formentera 1 1 1 100,0% Entitat local menor 1 1 1 100,0% Mallorca 1 1 1 100,0% Mancomunitats 5 4 3 75,0% 1 25,0% Mallorca 4 3 2 66,7% 1 33,3% Eivissa 1 1 1 100,0% TOTAL 73 61 44 72,1% 17 27,9%

14 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

El retraso en aprobar el presupuesto es generalizado, tanto respecto del análisis para las agrupaciones por islas como respecto del tipo de entidad, con la excepción de los ayuntamientos de , de los cuales sólo uno de los cinco hubo de prorrogar el presupuesto.

Aprobación de la cuenta general Treinta y ocho ayuntamientos, la entidad local menor y cuatro mancomunidades que han rendido la cuenta general la han aprobado en plazo (véase el detalle en el anexo II.1 del tomo III). Las cuarenta y tres entidades locales que aprobaron la cuenta general del ejercicio 2018 en el plazo establecido representan el 70,5% de las entidades que rindieron la cuenta (en el ejercicio 2017 la aprobaron en plazo un 79,7%), según el siguiente detalle:

CEL 2018. ENTITAS LOCALS. APROVACIÓ DEL COMPTE GENERAL

Nombre Entitats que han Aprovació del compte general Entitats per illes En termini d'entitats retut Fora de termini Amb incidències Nombre % Ajuntaments 67 56 38 67,9% 17 1 Mallorca 53 42 29 69,0% 13 Menorca 8 8 5 62,5% 2 1 Eivissa 5 5 4 80,0% 1 Formentera 1 1 1 Entitat local menor 1 1 1 100,0% Mallorca 1 1 1 100,0% Mancomunitats 5 4 4 100,0% Mallorca 4 3 3 100,0% Eivissa 1 1 1 100,0% TOTAL 73 61 43 70,5% 17 1

Incidencias - Los ayuntamientos de Formentera, Sant Antoni de Portmany y no publican los presupuestos de los organismos autónomos y/o las sociedades mercantiles dependientes, tal como disponen los artículos 164 y 169 del TRLRHL. - Los ayuntamientos de , Eivissa, Esporles, Felanitx, Formentera, Inca, , Palma, Porreres, Sant Antoni de Portmany, Santa Eulària des Riu, Santa Maria del Camí y Sóller no publican el presupuesto consolidado en los términos establecidos en el art. 166 del TRLRHL. - Los presupuestos consolidados de los ayuntamientos de y Santanyí presentan errores en el proceso de consolidación. El primero clasifica incorrectamente el gasto a eliminar y el segundo no realiza ninguna eliminación a pesar de existir transferencias internas entre las entidades consolidadas. - El Ayuntamiento de Escorca y la Mancomunidad de Tramuntana no publican la relación de puestos de trabajo tal como dispone el art. 127 del Real decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local. Los ayuntamientos de , Formentera, Manacor, Porreres, Sant 15 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Antoni de Portmany, Santa Maria del Camí, Sóller y Vilafranca de Bonany no publican la relación de puestos de trabajo de las entidades dependientes. - Ningún ayuntamiento, excepto los de y de Eivissa, publica junto con el presupuesto una relación de puestos de trabajo con el contenido establecido en el art. 74 del TRLEBEP. - La Mancomunidad de Tramuntana no publica el presupuesto de gastos y de ingresos resumido por capítulos, tal como establece el artículo 169.3 del TRLRHL. - El total del presupuesto de ingresos y de gastos del Ayuntamiento de Ferreries publicado en el BOIB no se corresponde con la suma de los importes de los diferentes capítulos. Este error supone que el total del presupuesto publicado es 180 miles de euros inferior al importe realmente aprobado por el Pleno. - Los ayuntamientos de Escorca y Petra, y la Mancomunidad de Tramuntana no publican la aprobación definitiva del presupuesto, tal como establece el artículo 169.3 del TRLRHL. - Los ayuntamientos de Calvià y Deià ejecutaron el presupuesto prorrogado durante todo el ejercicio 2018, y este último aprobó el presupuesto de 2018 durante el mes de enero del año 2019. - Los ayuntamientos de Búger, Deià y Marratxí han informado erróneamente sobre la fecha de aprobación del presupuesto en la Plataforma de rendición, de acuerdo con la información que figura en el BOIB. - Los ayuntamientos de Costitx y Escorca, y las mancomunidades Pla de Mallorca y Tramuntana, aunque aprobaron la cuenta general en plazo, la rindieron fuera de plazo. - El Ayuntamiento de Mahón informa que ha aprobado la Cuenta general en plazo, pero no existe evidencia de su información pública de acuerdo con el TRLRHL. - Ocho ayuntamientos presentan retrasos en todas las fases del ciclo presupuestario y de la cuenta general; son los siguientes: Alaró, Banyalbufar, Binissalem, Campanet, Esporles, Formentera, Marratxí y Muro. Además, todos estos rindieron la cuenta general fuera de plazo.

Recomendaciones - Publicar un presupuesto consolidado que incluya, además de los entes previstos en el art. 166.1 del TRLRHL, todas las entidades del ámbito de control de la entidad local, es decir, las adscritas y participadas mayoritariamente.

3. REMISIÓN DE INFORMACIÓN CONTRACTUAL

De acuerdo con la Resolución de 3 de julio de 2018 de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, y el Acuerdo del Consejo de la SCIB, de 18 de julio de 2018, que entró en vigor día 22 de julio de 2018, todas las entidades del sector público local han de remitir una relación certificada, comprensiva de todos los contratos formalizados durante el ejercicio, incluidos los contratos menores que no estén exceptuados. El plazo para remitir las relaciones de contratos del ejercicio 2018 finalizó el 28 de febrero de 2019, según dicho Acuerdo del Consejo de la SCIB. Respecto a la relación de contratos del Ayuntamiento de Escorca, excepcionalmente, se ha incorporado al análisis porque llegó en una fecha anterior al cierre informático de día 3 de febrero 2020.

16 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

El siguiente cuadro resume la remisión de la relación certificada hasta día 31 de enero de 2020, por tipo de entidad y por islas: CEL 2018. ENTITATS LOCALS. TRAMESA DE RELACIONS CONTRACTUALS A 31/1/2020 Han certificat Tramesa de relació de contractes Entitats Nombre ens Han tramès % tramesa negativament Mallorca Menorca Eivissa Formentera Corporacions locals 73 68 2 55 8 6 1 95,9% Ajuntaments 67 64 50 8 5 1 95,5% Mancomunitats 5 3 2 4 1 100,0% ELM 1 1 1 100,0% Entitats dependents 82 42 38 65 7 7 1 97,6% Organismes autònoms 34 20 12 26 2 3 1 94,1% Societats mercantils / EPE 24 16 8 22 2 100,0% Consorcis adscrits 8 2 6 5 2 1 100,0% Fundacions dependents 16 4 12 12 3 1 100,0% TOTAL 155 110 40 120 15 13 2 96,8%

Han informado sobre la actividad contractual, mediante la remisión de la relación de contratos o el correspondiente certificado negativo, setenta entidades locales, lo que supone el 95,9% del total (94,5% en el ejercicio 2017). Con respecto a las entidades dependientes de las entidades locales, lo han hecho ochenta de estas entidades, que representan el 97,6% (94,3% en el ejercicio 2017) del total de entes dependientes y adscritos. Así, han remitido la información sobre la actividad contractual 150 entidades de las 155 del censo total de entidades, que, porcentualmente, representan el 96,8% de este total (94,4% en el ejercicio 2017). A la fecha de cierre de este Informe, 31 de enero de 2020, no habían remitido la relación certificada de contratos tres entidades locales de las Illes Balears, que son las siguientes: Ayuntamientos (3):

Escorca* Esporles Sineu

* Ha remitido la relación fuera de la fecha límite de cierre del informe pero antes del cierre informático de día 3 de febrero 2020.

Las dos entidades dependientes de las entidades locales de las Illes Balears que, el 31 de enero de 2020, no habían remitido la relación certificada correspondiente al ejercicio 2018 son las siguientes: Organismo autónomo (2):

Patronato Municipal de Cultura, Deporte y Patronato de Escuelas Municipales de Tiempo Libre (Ayuntamiento de Esporles) Esporles (Ayuntamiento de Esporles)

El siguiente cuadro resume la remisión en plazo y fuera de plazo de las entidades locales agrupadas por islas, que se detalla por cada entidad en el anexo II.1 del tomo III.

17 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. ENTITATS LOCALS. TRAMESA DE RELACIONS CONTRACTUALS DE 2018 Tramesa de relació de contractes o certificació negativ a Nombre Entitats per illes En termini No incloses en Total No tramesa entitats Fora de termini % l'Informe % Ajuntaments 67 38 56,7% 26 1 65 97,0% 2 Mallorca 53 30 56,6% 20 1 51 96,2% 2 Menorca 8 5 62,5% 3 8 100,0% Eivissa 5 3 60,0% 2 5 100,0% Formentera 1 1 1 Entitat local menor 1 1 100,0% 1 100,0% Mallorca 1 1 100,0% 1 100,0% Mancomunitats 5 2 40,0% 3 5 100,0% Mallorca 4 1 25,0% 3 4 100,0% Eivissa 1 1 100,0% 1 100,0% TOTAL 73 41 56,2% 29 1 71 97,3% 2

Treinta y ocho ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor han remitido, mediante la Plataforma de rendición telemática, la relación anual certificada en el plazo legal; en total, cuarenta y una entidades, lo que supone el 56,2% (69,9% en el ejercicio 2017) del total de entidades locales de las Illes Balears. Las veintiocho entidades locales que han remitido la relación certificada de contratos del ejercicio 2018 fuera de plazo, pero antes del 31 de enero de 2020, son las siguientes: Ayuntamientos (25):

Alaior * Estellencs Petra * Sencelles

Andratx * Ferreries Sa Pobla ** Sóller *

Ariany Formentera * Pollença * *

Binissalem * Porreres Vilafranca de Bonany

Campanet * Mancor de la Vall ** Puigpunyent *

Deià ** Ses Salines

Eivissa Mancomunidades (3):

Migjorn de Mallorca Es Raiguer Tramuntana *

* También remitió fuera de plazo la relación de contratos correspondiente al ejercicio 2017. ** Remitió fuera de plazo la relación de contratos correspondiente al ejercicio 2017, con posterioridad al cierre del informe y, por ello, tampoco se incluyó en el Informe 163/2019 consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2017.

18 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Remisión de la relación anual de los últimos ejercicios Las dos entidades locales que no han remitido algunas de las relaciones anuales de contratos de los siete últimos ejercicios, a 31 de enero de 2020, son las siguientes: Ayuntamientos (2):

Ayuntamiento de Escorca (2016* y 2017*) Ayuntamiento de Sa Pobla (2012, 2013, 2014, 2015 y 2016)

* Relaciones de contratos remitidas con posterioridad a la fecha del cierre informático del informe.

Incidencias - Las veintinueve entidades locales, veintiséis ayuntamientos y tres mancomunidades, que no cumplieron el plazo para remitir la relación de contratos del ejercicio 2018 , son las siguientes:

Alaior Es Migjorn Gran Pollença Valldemossa

Andratx Estellencs Porreres Vilafranca de Bonany

Ariany Ferreries Puigpunyent Mancomunidad des Raiguer

Binissalem Formentera Sa Pobla Mancomunidad Migjorn de Mallorca

Calvià Lloseta Sant Joan de Labritja Mancomunidad Tramuntana

Campanet Mancor de la Vall Sencelles

Deià Maria de la Salut Ses Salines

Eivissa Petra Sóller

- El Ayuntamiento de Sa Pobla (2012, 2013, 2014, 2015 y 2016) es la única entidad local de las Illes Balears que, a 31 de octubre de 2020, tiene relaciones anuales de contratos de años anteriores al ejercicio 2018 pendientes de remitir a la Sindicatura de Cuentas. - Veinticuatro ayuntamientos y una mancomunidad no han remitido los expedientes de contratación que superan los importes, según los datos de la relación anual de contratos remitida, establecidos en el art. 335 de la LCSP, tal como dispone el art . 4 del Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas por el que se aprueba la Instrucción relativa a la remisión a esta institución de la información contractual del sector público local de las Illes Balears. En

19 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

concreto, estas entidades locales y el número de expedientes no remitidos de cada una son los siguientes:

Ayuntamiento de Alaior (3 exp.) Ayuntamiento de Manacor * (4 exp.)

Ayuntamiento de Andratx * (1 exp.) Ayuntamiento de * (1 exp.)

Ayuntamiento de Artà (1 exp.) Ayuntamiento de Muro * (3 exp.)

Ayuntamiento de (1 exp.) Ayuntamiento de Pollença * (1 exp.)

Ayuntamiento de Calvià * (7 exp.) Ayuntamiento de Porreres (1 exp.)

Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany (1 Ayuntamiento de (1 exp.) exp.)

Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca (4 Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia (2 exp.) exp.)

Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar * Ayuntamiento de Eivissa (3 exp.) (5 exp.)

Ayuntamiento de Felanitx * (1 exp.) Ayuntamiento de Sant Lluís (1 exp.)

Ayuntamiento de Ferreries (1 exp.) Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu (2 exp.)

Consejo Insular de Formentera * (2 exp.) Ayuntamiento de * (2 exp.)

Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Ayuntamiento de Inca * (2 exp.) Públicos Insulares (1 exp.)

Ayuntamiento de Llucmajor * (2 exp.)

* Tampoco remitió los expedientes de contratos formalizados en el ejercicio 2017 que superaban los umbrales del art. 29 del TRLCSP.

20 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

4. REMISIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONVENIOS

De acuerdo con la Resolución de 2 de diciembre de 2016, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, y el Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas de las Illes Balears de 20 de diciembre de 2016, que entró en vigor día 25 de diciembre de 2016, todas las entidades del sector público local han de remitir una relación certificada, comprensiva de todos los convenios suscritos durante el ejercicio. El plazo para remitir las relaciones de convenios del ejercicio 2018 finalizó el 28 de febrero de 2019, según el Acuerdo del Consejo de la Sindicatura arriba mencionado. El siguiente cuadro resume la remisión de la relación certificada hasta día 31 de enero de 2020, por tipo de entidad y agrupadas por islas: CEL 2018. ENTITATS LOCALS. TRAMESA INFORMACIÓ CONVENIS A 31/1/2020 Nombre Han certificat Tramesa Entitats Han tramès % tramès d'entitats negativament Mallorca Menorca Eivissa Formentera Corporacions locals 73 55 11 51 8 6 1 90,4% Ajuntaments 67 52 9 47 8 5 1 91,0% Mancomunitats 5 2 2 3 1 80,0% ELM 1 1 1 100,0% Entitats dependents/adscrites 82 11 66 62 7 7 1 93,9% Organismes autònoms 34 6 25 25 2 3 1 91,2% Societats mercantils / EPE 24 2 21 21 2 95,8% Consorcis adscrits 8 1 6 4 2 1 87,5% Fundacions dependents 16 2 14 12 3 1 100,0% TOTAL 155 66 77 113 15 13 2 92,3%

Sesenta y seis entidades locales han remitido la relación de convenios o el correspondiente certificado negativo, lo que supone el 90,4% del total (87,7% en el ejercicio 2017). Con respecto a las entidades dependientes de las entidades locales, lo han hecho setenta y siete de estas entidades, que representan el 93,9% (86,4% en el ejercicio 2017) del total de entes dependientes y adscritos. Así, han remitido la información sobre convenios 143 entidades de las 155 del censo total de entidades, que, porcentualmente, son el 92,3% (87,0% en el ejercicio 2017). A la fecha de cierre de este Informe, 31 de enero de 2020, no habían remitido la relación certificada de convenios ocho entidades locales de las Illes Balears, que son las siguientes: Ayuntamientos (6):

Capdepera Esporles Sa Pobla

Escorca ** Mancor de la Vall * Sencelles

Mancomunidad (1):

Tramuntana ***

* Tampoco ha remitido la relación anual de convenios del ejercicio 2017. ** Ha remitido fuera de la fecha límite de cierre del informe, pero antes del cierre informático de día 3 de febrero 2020. *** Remitió fuera de plazo la relación de convenios correspondiente al ejercicio 2017, con posterioridad al cierre del informe, y, por ello, tampoco se incluyó en el Informe 163/2019 consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2017. 21 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Las cinco entidades dependientes de las entidades locales de las Illes Balears que, el 31 de enero de 2020, no habían remitido la relación certificada de convenios correspondiente al ejercicio 2018 son las siguientes: Organismos autónomos (3):

Fundación Castillo de Capdepera (Ayuntamiento de Capdepera)

Patronato Municipal de Cultura, Deporte y Tiempo Libre (Ayuntamiento de Esporles)

Patronato de Escuelas Municipales de Esporles (Ayuntamiento de Esporles)

Sociedades mercantiles (1):

Capdepera Siglo XXI, S. A. (Ayuntamiento de Capdepera)

Consorcio (1):

Consorcio Local CAIB y Ayuntamiento de Sa Pobla (Ayuntamiento de Sa Pobla)

El siguiente cuadro resume la remisión en plazo y fuera de plazo de las entidades locales agrupadas por islas, que se detalla por cada entidad en el anexo II.1 del tomo III. CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. TRAMESA INFORMACIÓ CONVENIS DE 2018 Tramesa No tramesa Nombre Entitats per illes Dins termini Fora termini Total Total entitats Nombre % Nombre % Nombre % Nombre % Ajuntaments 67 28 41,8% 33 49,3% 61 91,0% 6 9,0% Mallorca 53 23 43,4% 24 45,3% 47 88,7% 6 11,3% Menorca 8 2 25,0% 6 75,0% 8 100,0% Eivissa 5 3 60,0% 2 40,0% 5 100,0% Formentera 1 1 100,0% 1 100,0% Entitat local menor 1 1 100,0% 1 100,0% Mallorca 1 1 100,0% 1 100,0% Mancomunitats 5 2 40,0% 2 40,0% 4 80,0% 1 20,0% Mallorca 4 1 25,0% 2 50,0% 3 75,0% 1 25,0% Eivissa 1 1 100,0% 1 100,0% TOTAL 73 31 42,5% 35 47,9% 66 90,4% 7 9,6%

Veintiocho ayuntamientos, dos mancomunidades y la entidad local menor han remitido, mediante la Plataforma de rendición telemática, la relación anual certificada de convenios en el plazo legal; en total, treinta y una entidades, lo que supone el 42,5% del total de entidades locales de las Illes Balears (41,1% en el ejercicio 2017).

22 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Las treinta y seis entidades locales que han remitido la relación certificada de convenios del ejercicio 2018 fuera de plazo, pero antes del 31 de enero de 2020, son las siguientes: Ayuntamientos (34):

Algaida Estellencs Es Migjorn Gran * Ses Salines

Ariany Ferreries Muro * Santanyí

Binissalem Formentera ** Petra * Sineu *

Campanet Inca * Pollença ** Sóller *

Campos * Lloseta * Porreres Valldemossa *

Es Castell * Llucmajor * Puigpunyent ** Vilafranca de Bonany

Ciutadella de Mahón * Sant Antoni de Menorca * Portmany*

Deià Maria de la Salut ** Sant Lluís *

Eivissa* Marratxí * Santa Maria del Camí *

Mancomunidades (2):

Es Raiguer Migjorn de Mallorca *

* También remitió fuera de plazo la relación de convenios correspondiente al ejercicio 2017. ** Remitió fuera de plazo la relación de convenios correspondiente al ejercicio 2017, con posterioridad al cierre del informe, y, por ello, tampoco se incluyó en el Informe 163/2019 consolidado de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2017.

Remisión de la relación anual de los últimos ejercicios Las dos entidades locales que no han remitido algunas de las relaciones anuales de convenios de los últimos ejercicios son las siguientes: Ayuntamientos (2):

Ayuntamiento de Escorca (2017) * Ayuntamiento de Mancor de la Vall (2017) *

* Relaciones de convenios remitidas con posterioridad a la fecha de cierre del informe.

23 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Incidencias - Las cuarenta y dos entidades locales, treinta y nueve ayuntamientos y tres mancomunidades, que no cumplieron el plazo para remitir la relación de convenios del ejercicio 2018, son las siguientes:

Algaida Escorca Marratxí Sencelles

Ariany Esporles Muro Ses Salines

Binissalem Estellencs Petra Sineu

Campanet Ferreries Pollença Sóller

Campos Formentera Porreres Valldemossa

Capdepera Inca Puigpunyent Vilafranca de Bonany

Ciutadella de Lloseta Sa Pobla Mancomunidad des Menorca Raiguer

Deià Llucmajor Sant Antoni de Mancomunidad Portmany Migjorn de Mallorca

Eivissa Mancor de la Vall Sant Lluís Mancomunidad de Tramuntana

Es Castell Mahón Santa María del Camí

Es Migjorn Gran Maria de la Salut Santanyí

- Dieciocho ayuntamientos y una mancomunidad no han remitido todos los expedientes de convenios que superan el importe, según los datos de la relación anual de convenios remitida, establecido en el art. 53.1 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público, tal como dispone el art. 4 del Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas por el que se aprueba la Instrucción relativa a la remisión a la Sindicatura de Cuentas de la información sobre los convenios formalizados por las entidades del sector público local de las Illes Balears. En concreto, estas entidades locales y el número de expedientes no remitidos de cada una son las siguientes:

Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany (1 Ayuntamiento de Alaior * (2 exp.) exp.)

Ayuntamiento de * (2 exp.) Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar

24 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

(2 exp.)

Ayuntamiento de Campos (2 exp.) Ayuntamiento de Sant Lluís * (1 exp.)

Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca * (3 Ayuntamiento de Santa Margalida * (2 exp.) exp.)

Ayuntamiento de Ferreries (2 exp.) Ayuntamiento de Santanyí (1 exp.)

Ayuntamiento de Formentera (3 exp.) Ayuntamiento de Selva * (1 exp.)

Ayuntamiento de Manacor (2 exp.) Ayuntamiento de Sóller * (1 exp.)

Ayuntamiento de Muro (1 exp.) Ayuntamiento de Valldemossa * (1 exp.)

Ayuntamiento de Palma (1 exp.) Mancomunidad Pla de Mallorca (4 exp.)

Ayuntamiento de Porreres (1 exp.)

* Tampoco remitió los expedientes de convenios suscritos en el ejercicio 2017 que superaban los umbrales del art. 53.1 de la LRJSP.

25

Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

APÉNDICE II. ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

A continuación, se incluye el resultado de un análisis de las magnitudes más importantes de las cuentas anuales consolidadas del sector público local. Este análisis formal sobre la información contenida en las cuentas rendidas, sobre la que no se han practicado pruebas sustantivas de auditoría para verificar su razonabilidad, pretende responder a los interrogantes más importantes con respecto a la situación económico-financiera y presupuestaria del sector local. En este apartado se utilizan unos indicadores y unas ratios que se explican en el tomo III de este Informe. Las referencias hechas a entidades locales se llevan a cabo sobre los estados contables consolidados de todos los entes incluidos en el ámbito subjetivo de este Informe. Cuando se hace referencia al término isla, el comentario es sobre las entidades locales de la agrupación de municipios de la isla mencionada y, si se hace al término en plural, sobre todas las entidades locales de las Illes Balears. A veces, se presenta la información referida a las entidades locales segregadas por las agrupaciones por islas. Los comentarios realizados sobre ayuntamientos concretos se refieren a los estados contables consolidados del ayuntamiento con sus entidades dependientes. El caso particular de Formentera, que, además de un municipio, es un consejo insular, invalida su comparabilidad con el resto, tanto a nivel individual como a nivel insular, y por este motivo se limitan los comentarios relativos a esta entidad y la isla a la que representa a los estrictamente necesarios.

1. ELABORACIÓN DE DATOS CONSOLIDADOS

La elaboración de los estados contables consolidados del apartado «II. Información consolidada y cuadro de mando» del Informe se ha llevado a cabo en tres fases, que son las siguientes:

1. Elaboración de los estados contables consolidados individuales de cada ayuntamiento En la primera fase, se han elaborado unos estados contables anuales consolidados de cada uno de los ayuntamientos del ámbito subjetivo del Informe con las entidades dependientes que integran su cuenta general (organismos autónomos, sociedades mercantiles, entidades públicas empresariales, consorcios adscritos y fundaciones dependientes), excepto las entidades locales que no tienen entes dependientes (véase el detalle en el anexo III.2.1. Estados consolidados de las entidades locales del tomo III). La entidad local menor de Palmanyola se ha consolidado con el ayuntamiento del municipio al que corresponde, que es el Ayuntamiento de Bunyola. Para elaborar estos estados anuales consolidados, ha sido necesario homogeneizar previamente la información contable, agregar los estados contables concretos y practicar las eliminaciones adecuadas según la información incluida en las cuentas rendidas de cada entidad del perímetro de consolidación; por ello, podría haber más eliminaciones a practicar que podrían reducir el total de activo y de pasivo o de gastos y de ingresos, tanto

27 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

presupuestarios como económico-patrimoniales, pero que no modificarían los resultados correspondientes al ejercicio 2018. La existencia de cuentas anuales elaboradas de acuerdo con marcos normativos de información financiera diferentes (ayuntamientos, organismos autónomos y consorcios adscritos según la INCL; sociedades mercantiles y EPE según el PGC, y fundaciones dependientes según el Plan general de contabilidad de las entidades sin fines lucrativos) ha supuesto que el proceso de homogeneización previa haya requerido la realización de ajustes y reclasificaciones en los diferentes estados contables afectados, y también la elaboración de estados contables inexistentes en el PGC y el Plan general de contabilidad de las entidades sin fines lucrativos, como es una liquidación del presupuesto para las sociedades mercantiles, EPE y fundaciones dependientes. El estado de flujos de efectivo consolidado se ha recalculado por el método indirecto sin tener en cuenta los datos que han incluido en las cuentas anuales las sociedades mercantiles, con la finalidad de mantener la coherencia global en su formulación. El criterio para realizar las eliminaciones de las transacciones y los saldos entre las entidades del perímetro de consolidación es el de eliminar el importe menor coincidente de acuerdo con lo establecido en la IGAE en su documento de consolidación. En los casos en que ha habido dudas en la identificación de los saldos y de las transacciones internas, se han considerado más fidedignos los datos de las cuentas anuales auditadas por un profesional externo. También se han llevado a cabo ajustes por las diferencias más significativas detectadas en el proceso de validación de cuentas anuales de la Plataforma de rendición telemática y de las que tienen conocimiento los cuentadantes. El estado contable con más incidencias es el del endeudamiento, del cual algunos ayuntamientos del ámbito subjetivo no informan correctamente. Finalmente, se han realizado ajustes por incorrecciones materiales del saldo de deudores presupuestarios por la estimación de su deterioro, del resultado presupuestario ajustado por los desvíos de financiación positivos y negativos, y del remanente de tesorería para gastos generales por el exceso de financiación afectada y por los saldos de dudoso cobro. En el anexo I.7 se detallan los importes de materialidad aplicados a cada una de las entidades locales del ámbito subjetivo del Informe. Una vez elaborados los estados contables consolidados de cada uno de los ayuntamientos con las entidades dependientes que integran su cuenta general, estos se han agregado junto con los estados contables de los ayuntamientos que no tienen entes instrumentales. La agregación inicial se ha realizado por las agrupaciones por islas.

2. Consolidación de los estados contables de las mancomunidades Los estados resultantes de la fase anterior se han consolidado con los datos de las cuentas generales de las mancomunidades con la realización de las eliminaciones de las transacciones y los saldos adecuados, de acuerdo con los criterios descritos en el apartado anterior. El marco normativo común entre mancomunidades y ayuntamientos ha hecho innecesario, en este caso, homogeneizar la información.

3. Análisis de los estados contables consolidados En la tercera fase se han analizado los estados contables consolidados, a partir de los que se han calculado los indicadores y se han extraído las conclusiones y las recomendaciones oportunas.

28 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Además, se han de tener en cuenta los siguientes aspectos: − En la eliminación inversión-patrimonio neto no se han calculado las diferencias de primera consolidación por la diferencia entre el valor contable de la participación en el capital o patrimonio de la entidad dependiente que posea la entidad local y la parte proporcional del patrimonio neto representativa de la participación en el capital o patrimonio de la entidad dependiente en la fecha de adquisición de estas, ya que las entidades locales constituyeron las respectivas entidades dependientes consolidadas. − Se han debido valorar las participaciones de socios externos, dado que no todas las entidades dependientes consolidadas pertenecen íntegramente a las correspondientes entidades locales.

2. AJUSTES REALIZADOS EN LOS ESTADOS CONSOLIDADOS

La revisión de los estados contables ha dado lugar a ajustes por incorrecciones detectadas, las cuales no se deben confundir con los ajustes de consolidación realizados para homogeneizar la información contable a fin de poder agregar las magnitudes, y que se explican en el apartado anterior. Las principales incorrecciones se han detectado en los estados contables de las sociedades mercantiles dependientes, que se dan básicamente por el hecho de que la información se ha de introducir manualmente en los formularios de la Plataforma de rendición, lo que favorece la existencia de muchos errores de transcripción. Estos errores se han ajustado y se explican en el anexo III.1.1. Resumen de los ajustes por errores del tomo III. La evaluación del riesgo de incorrecciones materiales realizada durante la planificación de la fiscalización dio como resultado la necesidad de hacer una revisión más esmerada de la estimación del deterioro del saldo de deudores presupuestarios, de las desviaciones de financiación de los gastos con financiación afectada y de la corrección valorativa como consecuencia de la depreciación del inmovilizado intangible, material, inversiones inmobiliarias y patrimonio público del suelo. La estimación del deterioro del saldo de deudores presupuestarios afecta el remanente de tesorería para gastos generales, el resultado económico-patrimonial y la valoración del activo corriente del balance y, por lo tanto, el fondo de maniobra de la entidad local. Las desviaciones de financiación positivas y negativas de los gastos con financiación afectada modifican el resultado presupuestario ajustado, y también el remanente de tesorería para gastos generales. Esta última magnitud cuantifica un recurso para financiar gasto en ejercicios posteriores y, por lo tanto, ha de estar sujeto a más control y prudencia en su valoración. La amortización del inmovilizado intangible, el inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el patrimonio público del suelo afecta a la valoración del activo no corriente, del patrimonio de la entidad local y del resultado económico-patrimonial. Esta revisión ha dado lugar a la realización de ajustes cuando su importe se ha considerado significativo de acuerdo con la materialidad calculada para cada una de las entidades locales del ámbito subjetivo y que se detallan en el anexo III.1.1. Resumen de los ajustes por errores del tomo IIl.

29 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

A. SALDOS DE DUDOSO COBRO Las entidades locales, mayoritariamente, y así lo afirman muchas en la nota correspondiente de la memoria de las cuentas anuales relativa a las normas de valoración, aplican el criterio de antigüedad de los derechos de cobro y, por lo tanto, no consideran otros factores, como son los porcentajes de recaudación de derechos de presupuesto corriente y de presupuestos cerrados, tal como señala el RD 500/1990, de 20 de abril, que desarrolla el capítulo primero del título sexto del TRLRHL. Vista la importancia de la adecuada estimación de los saldos de dudoso cobro, la SCIB ha calculado el deterioro de acuerdo con el volumen de derechos reconocidos, la capacidad de recaudación y la intensidad de gestión de los saldos de ejercicios cerrados que ha mostrado en los últimos tres ejercicios cada una de las entidades locales. La metodología para realizar la verificación de la razonabilidad del deterioro es la misma que la aplicada en la fiscalización sobre determinados aspectos de la cuenta general de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2014 (Informe 134/2017, en el que se detalla la prueba realizada) con una única modificación que afecta a la determinación del intervalo de razonabilidad que en esta fiscalización se ha calculado estadísticamente y es coincidente con los intervalos de confianza del estimador con un nivel de confianza del 95%. De acuerdo con esta prueba, treinta y ocho ayuntamientos ajustan correctamente el remanente de tesorería del ejercicio 2018 por los saldos de dudoso cobro, nueve ayuntamientos lo ajustan en exceso y quince ayuntamientos lo ajustan defectuosamente. A continuación, se muestra el detalle de los ayuntamientos que han sido objeto de ajuste por el deterioro de los deudores que figura en el remanente de tesorería según el criterio de la SCIB:

30 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. AJUNTAMENTS. AJUSTS DEL DETERIORAMENT DE DEUTORS REALITZATS PER L'SCIB (en milers d'euros) 2018 2017 Ajuntament Comptabilitzat Ajust SCIB Ajustat Comptabilitzat Ajust SCIB Ajustat Alcúdia 5.360 5.360 5.508 0 5.508 Artà 2.049 513 2.562 1.653 572 2.225 Banyalbufar 847 218 1.065 824 157 980 Binissalem 799 348 1.147 590 757 1.347 Bunyola 2.646 948 3.594 2.262 1.162 3.424 Calvià 34.434 398 34.831 34.434 34.434 Campos 945 313 1.258 799 81 880 Castell, es 803 218 1.020 904 904 Ciutadella de Menorca 10.072 -2.681 7.392 11.026 -4.333 6.693 277 57 334 256 256 Deià 264 264 232 85 317 Eivissa 7.375 -230 7.145 8.203 -230 7.973 Esporles 360 80 439 353 86 439 Formentera 1.987 -834 1.153 1.905 -50 1.854 Inca 8.171 8.171 3.925 1.710 5.635 Lloseta 536 283 818 493 374 867 Llucmajor 9.947 -13 9.934 10.184 10.184 Manacor 9.853 -1.126 8.727 11.892 -1.015 10.877 Marratxí 2.969 2.207 5.177 3.131 1.769 4.900 Mercadal, es 1.490 1.490 1.932 693 2.625 Migjorn Gran, es 463 -123 340 479 -75 404 Muro 857 73 930 1.037 1.037 Palma 48.714 169 48.883 51.107 51.107 Pobla, sa 1.697 1.697 1.342 266 1.608 Pollença 3.233 3.233 4.389 1 4.390 Salines, ses 292 292 330 395 725 Sant Joan de Labritja 2.099 2.099 1.680 188 1.868 Sant Josep de sa Talaia 13.953 3.373 17.326 11.505 3.562 15.067 Sant Lluís 1.690 450 2.140 1.585 738 2.322 Santa Margalida 3.253 -121 3.132 3.686 3.686 Santa María del Camí 1.305 -9 1.295 1.046 -6 1.040 Santanyí 4.162 -305 3.857 4.213 4.213 Selva 411 411 276 159 435 Santa Eulària des Riu 1.326 1.326 1.398 1.230 2.628 TOTAL 184.636 4.206 188.842 184.577 8.274 192.851

31 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

B. GASTOS CON FINANCIACIÓN AFECTADA El riesgo de incorrecciones con respecto a las desviaciones de financiación de gastos con financiación afectada viene dado por la complejidad de su cálculo y por la variabilidad en determinados parámetros de cálculo como consecuencia de la ejecución real de los gastos y de los ingresos vinculados a los proyectos con financiación afectada. La información contenida en las cuentas anuales rendidas mediante la Plataforma de rendición telemática resulta insuficiente para poder revisar adecuadamente la corrección del cálculo de estas desviaciones. Por este motivo, se ha pedido a los ayuntamientos información complementaria mediante un cuestionario. No han contestado este requerimiento, lo han hecho con información incompleta o una vez finalizado el trabajo de campo, las siguientes entidades:

Ayuntamiento de Binissalem * Ayuntamiento de Puigpunyent

Ayuntamiento de Fornalutx Ayuntamiento de Sineu

Ayuntamiento de Es Mercadal Mancomunidad des Raiguer

Ayuntamiento de Montuïri Mancomunidad Pla de Mallorca *

* Tampoco contestó al requerimiento de la misma información relativa a la Cuenta general correspondiente al ejercicio 2017.

Se ha de tener en cuenta que los ajustes negativos a los importes de las desviaciones de financiación acumuladas positivas producen un efecto positivo sobre el remanente de tesorería para gastos generales, puesto que lo incrementan, y los ajustes positivos, un efecto negativo. En el siguiente cuadro se detallan los ayuntamientos en los que se han detectado errores significativos en el importe de las desviaciones de financiación acumuladas positivas: CEL 2018. AJUNTAMENTS. AJUSTS DELS DESVIAMENTS ACUMULATS POSITIUS REALITZATS PER L'SCIB (en milers d'euros) 2018 2017 Ajuntament Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Andratx 5.070 5.070 5.519 -162 5.358 Escorca 242 -57 185 Inca 569 569 59 59 27 -5 22 Migjorn Gran, es 1.417 -17 1.400 641 641 Palma 27.843 27.843 17.168 -791 16.377 Pobla, sa 2.017 -1.124 894 Salines, ses 893 -607 286 1.064 -1.057 7 Sant Lluís 2.156 -1.124 1.032 1.288 1.288 Son Servera 1.050 -61 988 796 796 40.747 -2.421 38.326 26.504 -2.014 24.490

En el siguiente cuadro se detallan los ayuntamientos en los que se han detectado errores significativos en el importe de desviaciones de financiación positivas y negativas del ejercicio 2018:

32 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. AJUNTAMENTS. AJUSTS DELS DESVIAMENTS DE L'EXERCICI REALITZATS PER L'SCIB (en milers d'euros) DESVIAMENTS POSITIUS DESVIAMENTS NEGATIUS Ajuntament Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Andratx 74 378 452 3.728 -3.440 287 Calvià 3.485 5.533 9.018 3.614 3.614 Costitx 13 13 19 -6 13 Escorca 242 -57 185 46 5 51 Inca 793 793 423 423 Llucmajor 935 935 55 227 282 Manacor 1.053 0 1.053 4 100 104 Migjorn Gran, es 898 -14 884 130 130 Muro 368 368 133 133 Palma 13.393 1.426 14.820 3.403 3.403 Pobla, sa 76 817 894 Porreres 28 28 36 13 48 Sant Llorenç des Cardassar 525 -175 350 171 171 Son Servera 346 -61 285 6 86 92 21.068 9.008 30.077 7.598 1.154 8.752

C. CORRECCIÓN VALORATIVA POR DEPRECIACIÓN DEL INMOVILIZADO NO FINANCIERO El inmovilizado intangible, el inmovilizado material, las inversiones inmobiliarias y el patrimonio público del suelo son activos que posee la entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, o para uso interno con propósitos administrativos, y que se espera que tengan una vida útil superior al año. Estos activos inicialmente se han de registrar y valorar adecuadamente con independencia de su forma de adquisición, ya sea onerosa, por producción propia o gratuita. Además, durante toda su vida útil se deben practicar las correcciones valorativas por su deterioro. La amortización es la corrección valorativa sistemática que indica la depreciación del inmovilizado por el paso del tiempo y que contablemente se traduce en un gasto en la cuenta del resultado económico-patrimonial y en una reducción del valor del activo de la entidad local. La información contenida en las cuentas anuales rendidas mediante la Plataforma de rendición telemática resulta insuficiente para poder revisar adecuadamente la corrección del cálculo del gasto por amortización del inmovilizado. Por este motivo, se ha pedido a los ayuntamientos información complementaria mediante un cuestionario. No han contestado este requerimiento, lo han hecho con información incompleta o una vez finalizado el trabajo, las entidades siguientes:

Ayuntamiento de Alaró Ayuntamiento de Consell

Ayuntamiento de Andratx Ayuntamiento de Inca

Ayuntamiento de Binissalem Ayuntamiento de Pollença

Ayuntamiento de Campanet

33 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

La evidencia de auditoría diseñada para revisar su cálculo se ha mejorado con respecto a la fiscalización del ejercicio anterior y, así, además de hacer más robusta su base metodológica, se ha obtenido más información de las entidades. En el siguiente cuadro se detallan los ayuntamientos en los que se han detectado errores significativos en el importe de gastos por amortización de su inmovilizado intangible, material, inversiones inmobiliarias y patrimonio público del suelo: CEL 2018. AJUNTAMENTS. AJUSTS D'AUDITORIA DE LA DESPESA PER AMORTITZACIÓ (en milers d'euros) 2018 2017 Ajuntament Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Alcúdia 5.241 -1.630 3.611 5.223 -1.590 3.633 Algaida 1.192 1.192 1.098 48 1.146 Ciutadella de Menorca 2.068 2.068 -560 2.600 2.040 Deià 266 266 401 -140 261 TOTAL 8.767 -1.630 7.138 6.163 918 7.080

En el siguiente cuadro se detallan los ayuntamientos en los que se han detectado errores significativos en el importe de la amortización acumulada de su inmovilizado intangible, material, inversiones inmobiliarias y patrimonio público del suelo: CEL 2018. AJUNTAMENTS. AJUSTS D'AUDITORIA DE L'AMORTITZACIÓ ACUMULADA (en milers d'euros) 2018 2017 Ajuntament Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Comptabilitzat Ajust auditoria Ajustat Alaior 23.719 6 23.725 22.934 12 22.946 Alcúdia 45.526 -5.071 40.456 40.857 -3.442 37.415 Ariany 1.090 1.090 957 -20 937 Búger 1.107 -6 1.101 853 -5 848 Esporles 5.334 -77 5.257 4.881 -77 4.805 Lloseta 11.570 -113 11.457 10.862 -107 10.755 Muro 11.775 15 11.790 10.943 13 10.956 Salines, ses 6.411 -89 6.322 5.910 -86 5.824 Santa Margalida 16.935 96 17.031 15.600 141 15.741 Sóller 7.175 -68 7.107 4.824 -45 4.778 Son Servera 11.606 -74 11.532 11.014 -71 10.943 TOTAL 142.248 -5.381 136.867 129.634 -3.686 125.949

Incidencias - Quince ayuntamientos realizan una corrección valorativa por deterioro por un importe insuficiente de los derechos pendientes de cobro. Son los ayuntamientos de Artà, Banyalbufar, Binissalem, Bunyola, Calvià, Campos, Es Castell, Consell, Esporles, Lloseta, Marratxí, Muro, Palma, Sant Josep de sa Talaia y Sant Lluís. Entre estos destaca el importe ajustado del Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, 3.373 miles de euros, y en términos relativos con respecto al importe del deterioro registrado, son significativos los defectos de cobertura de Binissalem (43,5%), Lloseta (52,8%) y Marratxí (74,3%). - Nueve ayuntamientos realizan una corrección valorativa por deterioro excesiva; son los ayuntamientos de Ciutadella de Menorca, Eivissa, Formentera, Llucmajor, Manacor, Es Migjorn Gran, Santa Margalida, Santa Maria del Camí y Santanyí.

34 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

- Los ayuntamientos de Esporles y Marratxí, además, incumplen los límites mínimos establecidos en el art. 193. bis del TRLRHL para determinar los derechos de difícil o imposible recaudación. - El Ayuntamiento de Mahón manifiesta que no realiza un seguimiento de los desvíos de financiación de los proyectos de gasto con financiación afectada. - Los ayuntamientos de Palma e Inca hacen el seguimiento de los importes de los desvíos por financiación afectada de los proyectos de gasto con una hoja de cálculo y no con su aplicación de contabilidad. - El Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca manifiesta que no puede justificar los importes de los desvíos de financiación de los proyectos de gasto iniciados antes del año 2017, por esta limitación no se ha podido verificar su razonabilidad. - Doce ayuntamientos han presentado cuestionarios con incorrecciones o incompletos; son los de Artà, Bunyola, Costitx, Eivissa, Ferreries, Inca, Llucmajor, Marratxí, Pollença, Ses Salines, Sant Antoni de Portmany y Sant Lluís. - Los ayuntamientos de Sant Joan de Labritja y Selva, y la entidad local menor de Palmanyola, aunque liquidan el presupuesto con derechos por transferencias de capital, han manifestado que no tienen proyectos de gasto con financiación afectada. - Siete ayuntamientos presentan incorrecciones significativas en el importe de las desviaciones de financiación acumuladas positivas del remanente de tesorería para gastos generales del ejercicio 2018. Estos ayuntamientos son: Escorca, Inca, Es Migjorn Gran, Sa Pobla, Ses Salines, Sant Lluís y Son Servera. Destacan los importes muy significativos ajustados de los ayuntamientos de Sa Pobla y Sant Lluís. - Catorce ayuntamientos presentan incorrecciones significativas en el importe de las desviaciones de financiación positivas y negativas, por las que se ha ajustado el resultado presupuestario del ejercicio 2018. Estos ayuntamientos son los de Andratx, Calvià, Costitx, Escorca, Inca, Llucmajor, Manacor, Es Migjorn Gran, Muro, Palma, Sa Pobla, Porreres, Sant Llorenç des Cardassar y Son Servera. Destacan los importes ajustados de los ayuntamientos de Andratx y Calvià. - No se ha podido obtener suficiente evidencia para realizar ninguna afirmación sobre la corrección del gasto por la amortización acumulada del inmovilizado no financiero de veinte ayuntamientos. Estos son los de Algaida, Banyalbufar, Capdepera, Es Castell, Costitx, Felanitx, Lloret de Vistalegre, Llucmajor, Manacor, Mahón, Es Mercadal, Palma, Sa Pobla, Sant Joan de Labritja, Sant Llorenç des Cardassar, Sant Lluís, Santanyí, Selva, Valldemossa y Vilafranca de Bonany. En la mayoría de casos esta limitación al alcance es debida a que sólo hacen el seguimiento de una parte de los elementos del inmovilizado no financiero. - Ocho ayuntamientos y una mancomunidad no han contabilizado ningún gasto por la depreciación de su inmovilizado no financiero. Son los ayuntamientos de Artà, Bunyola, Calvià, Es Migjorn Gran, Eivissa, Escorca, Sant Josep de sa Talaia y Santa Eulària des Riu, y la mancomunidad des Raiguer. - El Ayuntamiento de Alcúdia presenta errores significativos en el importe de gastos por amortización de su inmovilizado no financiero del ejercicio 2018. - Diez ayuntamientos presentan errores significativos en el importe de la amortización acumulada al cierre del ejercicio 2018. Son los ayuntamientos de Alaior, Alcúdia, Búger, Esporles, Lloseta, Muro, Ses Salines, Santa Margalida, Sóller y Son Servera.

35 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

- Cuarenta y un ayuntamientos y tres mancomunidades no utilizan la aplicación contable para hacer el seguimiento del inmovilizado no financiero. Son todos los ayuntamientos que han rendido las cuentas excepto Capdepera, Costitx, Felanitx, Muro, Porreres, Sant Llorenç des Cardassar, Selva, Sencelles y Vilafranca de Bonany, y las mancomunidades de Migjorn de Mallorca, Servicios Públicos Insulares de Ibiza y Tramuntana.

Recomendaciones - Estimar el deterioro del saldo de deudores como resultado de un cálculo que considere la capacidad real recaudatoria de la entidad local mostrada en los ejercicios anteriores y de una revisión individualizada de los saldos de deudores que se consideren incobrables. - Utilizar la aplicación contable para realizar el seguimiento de los proyectos de gasto con financiación afectada, especialmente en cuanto a los ayuntamientos de Inca y Palma. - Revisar anualmente los coeficientes de financiación de los proyectos para que sean coherentes con las previsiones de gastos y de ingresos de los proyectos de gasto con financiación afectada. - Realizar la mejor estimación posible de la depreciación del valor del inmovilizado no financiero con la información de la que se dispone, aunque no se tenga un inventario de bienes actualizado. Así, de la contabilidad se pueden extraer datos útiles para hacer dicha estimación. Por ejemplo: los nombres de las cuentas contables sugieren la naturaleza de los bienes; los saldos contables, el valor de estos bienes, y la antigüedad de los saldos, el tiempo de uso de estos. Con esta información y algunos supuestos, que se deberán documentar adecuadamente, se puede realizar una estimación razonable de la amortización acumulada y del gasto por amortización del ejercicio corriente. Especialmente con respecto a los ayuntamientos de Artà, Bunyola, Calvià, Es Migjorn Gran, Eivissa, Escorca, Sant Josep de sa Talaia y Santa Eulària des Riu, y la Mancomunidad des Raiguer. - Llevar el seguimiento de los elementos del inmovilizado no financiero desde un módulo específico de la misma aplicación contable. Especialmente para todos los ayuntamientos, excepto los de Capdepera, Costitx, Felanitx, Muro, Porreres, Sant Llorenç des Cardassar, Selva, Sencelles y Vilafranca de Bonany, y las mancomunidades de Migjorn de Mallorca, Servicios Públicos Insulares de Ibiza y de Tramuntana. - Revisar las vidas útiles estimadas para los diferentes tipos de elementos del inmovilizado no financiero, para ello se pueden coger como referencia las propuestas por la Agencia Tributaria Estatal a efectos del impuesto de sociedades. Especialmente con respecto a los ayuntamientos de Alaior, Alcúdia, Búger, Esporles, Lloseta, Muro, Ses Salines, Santa Margalida, Sóller y Son Servera.

36 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

3. SITUACIÓN ECONÓMICO-PATRIMONIAL

A. SOLVENCIA La solvencia es la capacidad de una entidad local de satisfacer las obligaciones a corto plazo con sus activos líquidos o liquidables a corto plazo. Los valores de la ratio de solvencia excesivamente altos apuntan a un uso ineficiente de los recursos líquidos y las ratios bajas señalan problemas de liquidez a corto plazo.

Fondos líquidos + Deudores + Inversiones inancieras temporales Indicador de solvencia a corto plazo = Acreedores a corto plazo

A continuación, se muestra un cuadro resumen del indicador de las entidades locales agrupadas por islas y la magnitud que se relaciona, que es el fondo de maniobra: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. SOLVÈNCIA Indicadors Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Indicador de solvència 2018 289,6% 318,7% 381,9% 325,1% 304,7% Fons de maniobra 2018 (en milers d'euros) 557.293 62.767 147.121 12.130 779.312

Solvencia y fondo de maniobra El fondo de maniobra consolidado de las entidades locales es positivo, 779.312 miles de euros (699.392 miles de euros en el ejercicio anterior), y el indicador de solvencia al cierre del ejercicio 2018, de un 304,7% (271,1% en el ejercicio anterior). Ambas magnitudes muestran la importante solvencia que presentan las entidades locales de las Illes Balears al cierre del ejercicio 2018. Los datos de las tres agrupaciones por islas muestran fondos de maniobra consolidados positivos e indicadores de solvencia por encima del 120%, si bien la consolidación de los ayuntamientos de Mallorca es la que presenta el indicador más bajo, un 289,6%. A continuación, se muestra el ranking de ayuntamientos de acuerdo con el indicador de solvencia: CEL 2018.AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SOLVÈNCIA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més solvents Ajuntaments menys solvents Indicador de Fons de Indicador de Fons de Ajuntament Ajuntament solvència(%) maniobra solv ència(%) maniobra Ariany 3975,3% 1.331 Pobla, sa 110,7% 819 Escorca 2295,5% 532 Esporles 118,6% 558 Alcúdia 2096,2% 84.150 Palma 126,7% 45.285 Selva 1351,9% 5.999 Binissalem 127,0% 611 Deià 1203,0% 2.435 Banyalbufar 140,8% 1.170

Ningún ayuntamiento presenta fondos de maniobra negativos e indicadores de solvencia por debajo del 110%, que significaría que no disponen de bastante activo circulante para satisfacer las obligaciones pendientes de pago a corto plazo y, por lo tanto, podrían presentar dificultades de liquidez a corto plazo. Cuarenta y ocho ayuntamientos superan el 200% y veinte, el 500%.

37 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

A continuación, se muestra un gráfico evolutivo del indicador de solvencia:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. VARIACIÓ DE L'INDICADOR DE SOLVÈNCIA 50% 38,1% 125,0 40% 30% 75,0 41,7 16,4% 20% 10,2% 26,7 13,3% 10,5% 33,5 16,6 5,2% 10% 2,8% 1,0% 25,0 0% -10% -25,0 -6,2% -20% -12,0% -30% -75,0 -40% -79,0 -50% -125,0 Mallorca Menorca EivissaFormentera Illes Balears

Variació actiu circulant (%) Variació passiu curt (%) Variació indicador (punts percentuals)

La solvencia a corto plazo de las entidades locales se ha incrementado con respecto al ejercicio anterior de acuerdo con la evolución positiva de los fondos de maniobra (incremento de 79.921 miles de euros) y del indicador de solvencia (incremento de 33,5 puntos porcentuales). Esta mejora se produce por la combinación de una reducción del pasivo corriente (-6,2%) y un incremento del activo corriente (5,2%). Los ayuntamientos de la isla de Ibiza, a pesar de incrementar el fondo de maniobra, empeoran el indicador de solvencia. Las otras dos islas mejoran el indicador, especialmente Mallorca (41,7 puntos porcentuales). El 69,6% de los ayuntamientos de las Illes Balears mejora el indicador de solvencia con respecto al ejercicio anterior. No obstante, ocho ayuntamientos empeoran el capital circulante respecto del ejercicio anterior, y especialmente significativas son las disminuciones de Alaró, un 37,2%, y Esporles, un 30,9%. Los ayuntamientos d e Alcúdia, Ariany, Deià, Escorca, Santa Margalida y Selva disponen de activos líquidos o liquidables a corto plazo cuyo importe multiplica por más de diez el importe del pasivo corriente. Niveles excesivos de solvencia pueden suponer un uso ineficiente de los recursos públicos.

Incidencias - Los ayuntamientos de Esporles y Sa Pobla no llegan al nivel de solvencia razonable del 120% del pasivo corriente.

B. ENDEUDAMIENTO El endeudamiento es la deuda de carácter financiero, tanto a largo como a corto plazo (incluidas las operaciones de tesorería), al que ha recurrido una entidad local para obtener recursos para su financiación.

Pasivo exigible inanciero (endeudamiento) Endeudamiento sobre ingresos corrientes ajustados = Derechos reconocidos netos (cap. 1 − 5) A continuación, se muestra un cuadro resumen con los principales indicadores del endeudamiento: 38 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. ENDEUTAMENT PER ILLES Indicadors Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Endeutament sobre ingressos corrents ajustats 37,8% 29,9% 20,0% 2,9% 34,3% Període mínim d'amortització del deute (anys) 2,0 1,3 0,7 0,2 1,7 Despeses financeres / mitjana anual del saldo de deute financer 3,3% 4,5% 4,5% 1,5% 3,5% Índex de càrrega financera global 12,7% 8,8% 10,1% 0,0% 11,8% Endeutament per habitant en euros 528,3 392,3 264,4 66,3 477,3

Endeudamiento sobre los ingresos corrientes ajustados El peso del endeudamiento sobre los ingresos corrientes de las entidades locales de las Illes Balears es del 34,3%. Las entidades locales de Mallorca son las que presentan un endeudamiento con mayor peso sobre sus ingresos, 37,8%, e Ibiza, la que menos, 20,0%. Con respecto a los cálculos del límite de endeudamiento establecido en en el art. 53 del TRLRHL, el endeudamiento y los ingresos corrientes de las entidades locales se han obtenido de los datos consolidados de las entidades del ámbito subjetivo del Informe, es decir, las entidades incluidas en la cuenta general de estas entidades locales analizadas que no incluyen el total de entidades dependientes, tal como se ha hecho constar en el apartado «6. Limitaciones» de la introducción de este Informe. El importe del endeudamiento computado no incluye el del riesgo derivado de los avales concedidos por las entidades locales del ámbito subjetivo, que sí que se debería incluir conforme al art. 53 mencionado, por no haber dispuesto de toda la información necesaria para su cuantificación. Para finalizar, tampoco se han excluido de la consolidación los datos de endeudamiento y de ingresos corrientes de las ocho entidades dependientes que prestan servicios o producen bienes que se financian mayoritariamente con ingresos de mercado, entidades que quedarían excluidas del régimen de autorizaciones establecido en el art. 53 del TRLRHL. Estas empresas, según la clasificación de la IGAE, son las siguientes: Empresa Servicios del Municipio de Manacor, S. L. (Ayuntamiento de Manacor); Empresa Funeraria Municipal, S. A.; Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado, S. A.; Mercapalma, S. A., y Empresa Municipal de Transportes Urbanos, S. A. (Ayuntamiento de Palma), Empresa Municipal Servicios 2002, S. L. (Ayuntamiento de Pollença) y Son Servera Siglo XXI, S. A. (Ayuntamiento de Son Servera). De acuerdo con lo comentado en el párrafo anterior, ningún ayuntamiento supera el límite del 110% de los ingresos corrientes liquidados establecido en el art. 53 del TRLRHL y, por lo tanto, todos pueden incrementar el endeudamiento. El Ayuntamiento de Sant Lluís es el único que supera el límite del 75% establecido en la disposición adicional decimocuarta del RDL 20/2011, pero sin superar el 110% y, por lo tanto, está sujeto a la autorización previa del órgano competente si quiere concertar nuevas operaciones. Los datos de endeudamiento y de ingresos corrientes del Ayuntamiento de Sant Lluís, que está en la situación mencionada en el párrafo anterior, son los siguientes: CEL 2018. AJUNTAMENTS. PES DE L'ENDEUTAMENT (en milers d'euros) Endeutament Ingressos corrents % Deute / Ingressos corrents Ajuntament Ajuntament Societats Total Ajuntament Societats Ajuntament Societats Total Sant Lluís 10.824 10.824 10.908 99,2% 99,2%

Existen treinta y siete ayuntamientos que no llegan al 25% de endeudamiento sobre los ingresos corrientes, de los cuales destacan Ariany, Deià, Felanitx, Formentera, Pollença, Santa Maria del Camí y Selva, que no superan el 3% de endeudamiento sobre ingresos, corrientes.

39 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Periodo mínimo de amortización de la deuda Las entidades locales necesitan, de promedio, 1,7 años, como mínimo, para amortizar completamente la deuda de acuerdo con su capacidad de generar ahorro según la liquidación del presupuesto del ejercicio 2018. Las entidades locales de la isla de Mallorca son las que necesitan más tiempo, como mínimo, 2,0 años. Del total destacan los ayuntamientos de Escorca, Palma y Sant Lluís, que de acuerdo con este indicador, que tiene como referencia la capacidad de generar recursos del ejercicio 2018, necesitarían más de 5 años para amortizar la deuda financiera.

Gastos financieros del ejercicio Los gastos financieros del ejercicio, según la liquidación del presupuesto, suponen un 3,5% sobre el saldo medio de endeudamiento del ejercicio y, por lo tanto, este es el coste medio del endeudamiento de las entidades locales. La consolidación de los ayuntamientos de las islas de Ibiza y de Menorca muestra un coste financiero un 1,0 punto superior a la media autonómica. Seis ayuntamientos superan el 5%, aunque el 80,4% de los ayuntamientos que ha rellenado la nota del endeudamiento no llega al 3% de coste financiero medio.

Índice de carga financiera global El índice de carga financiera global (porcentaje de obligaciones reconocidas netas de los capítulos 3 y 9 sobre los derechos reconocidos netos de los capítulos 1-5) es del 11,8% y, por lo tanto, este es el peso que tienen las obligaciones financieras sobre los ingresos presupuestarios corrientes. Los ayuntamientos de la isla de Menorca llegan al 8,8%, 3,9 puntos porcentuales inferior a los de la isla de Mallorca y 1,3 puntos porcentuales inferior a los de la isla de Ibiza. Con respecto a cuatro ayuntamientos, esta ratio supera el 20%, y diecisiete no llegan al 2%.

Endeudamiento por habitante La deuda de las entidades locales de las Illes Balears supone 477,3 euros por habitante. Destacan los de la isla de Mallorca con 528,3 euros por habitante, 136,0 euros más que la ratio de la isla de Menorca y 263,8 euros más que la isla de Ibiza. Cuatro ayuntamientos superan los 1.500,0 euros por habitante; son los ayuntamientos de Banyalbufar, Escorca, Sant Lluís y Valldemossa, y dieciséis no llegan a los 100,0 euros por habitante. A continuación, se muestra un cuadro con la variación del endeudamiento: CEL 2018. VARIACIÓ DE L'ENDEUTAMENT PER ILLES Indicadors Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Variació de l'endeutament % -22,6% -14,9% -30,7% -10,5% -22,8% Variació de l'endeutament (milers d'euros) -132.163 -6.318 -16.983 -95 -155.560

En el ámbito de las Illes Balears, las amortizaciones de deuda superan la concertación de nuevo endeudamiento durante el ejercicio 2018 en 155.560 miles de euros y, por lo tanto, las entidades locales han reducido el endeudamiento en un 22,8% con respecto al ejercicio anterior. La consolidación de la isla de Ibiza destaca con una reducción de un 30,7% de su endeudamiento. El 75,0% de los ayuntamientos reducen el endeudamiento durante el ejercicio 2018, veintidós de los cuales lo han reducido más de un 20%. Entre estos últimos destacan los ayuntamientos de Llucmajor y Marratxí, que lo reducen más de un 80%. Por otra parte, once lo incrementan 40 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

más de un 20%, de los cuales destacan los ayuntamientos de Campanet, Campos y Santanyí con variaciones superiores al 100% con respecto al ejercicio anterior, aunque el nivel de endeudamiento resultante es bajo.

Incidencias - El Ayuntamiento de Sant Lluís es el único que supera el límite del 75% establecido en la disposición adicional decimocuarta del RDL 20/2011, pero sin superar el 110% y, por lo tanto, está sujeto a la autorización previa del órgano competente si quiere concertar nuevas operaciones. - El coste medio del endeudamiento de los ayuntamientos de Ciutadella de Menorca, Deià, Manacor, Sa Pobla, Sant Antoni de Portmany y Son Severa supera el 5%, cuando los tipos de interés de referencia en la zona euro son negativos y los márgenes de intermediación de la banca no superan el 2% en el ejercicio 2018. - La ratio de carga financiera para el Ayuntamiento de Llucmajor supone que el peso que tienen las obligaciones financieras sobre los ingresos presupuestarios corrientes es de un 46,8%, porcentaje difícilmente sostenible (véase el apartado posterior de sostenibilidad). - Los ayuntamientos de Campos y Santanyí incrementan, significativamente, el endeudamiento a largo plazo, a pesar de disponer de una alta capacidad de autofinanciación de acuerdo con los indicadores de liquidez y solvencia que presentan.

Recomendaciones - Refinanciar las operaciones de endeudamiento cuyo tipo de interés sea superior al de mercado a fin de obtener mejores condiciones, siempre que el coste de ejercer esta opción sea inferior a sus ahorros potenciales, especialmente con respecto a los ayuntamientos de Ciutadella de Menorca, Deià, Manacor, Sa Pobla, Sant Antoni de Portmany y Son Servera. - Refinanciar la deuda de corto a largo plazo a fin de reducir la carga financiera total sobre los ingresos presupuestarios corrientes, especialmente con respecto al Ayuntamiento de Llucmajor. - Evitar la financiación ajena si se dispone de capacidad de autofinanciación suficiente, especialmente con respecto a los ayuntamientos de Campos y Santanyí.

C. LIQUIDEZ La liquidez es la capacidad de una entidad de satisfacer las obligaciones a corto plazo con su activo más líquido, que es la tesorería.

Fondos líquidos Liquidez = Acreedores a corto plazo

A continuación, se muestra un cuadro resumen del indicador de liquidez de los municipios agrupados por islas y la principal magnitud que se relaciona con este: 41 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. LIQUIDITAT Indicadors Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Indicador de liquiditat 2018 188,6% 183,2% 297,7% 94,1% 201,2% Flux de tresoreria (en milers d'euros) 56.889 3.908 26.899 3.270 90.966

Las entidades locales de las Illes Balears presentan, al cierre del ejercicio 2018, un indicador de liquidez del 201,2% (164,9% en el ejercicio anterior). Los ayuntamientos de las tres islas principales disponen de fondos líquidos que superan su pasivo corriente, un valor excesivo para una gestión eficiente de la tesorería y que, sobre todo, es consecuencia de las restricciones presupuestarias que impone la regla de gasto. Destaca, especialmente, la disponibilidad consolidada de los ayuntamientos de la isla de Ibiza, que triplica el pasivo corriente. Cuarenta y cinco ayuntamientos, 80,4% del total, superan el 100%, que es prueba de una liquidez excesiva. Doce ayuntamientos superan el 500%. Sólo cuatro no llegan al 50%. A continuación, se muestra el ranking de ayuntamientos de acuerdo con el indicador de liquidez: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE LIQUIDITAT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més liquiditat Ajuntaments amb menys liquiditat Indicador de Indicador de Ajuntament Disponible Ajuntament Disponible liquiditat (%) liquiditat (%) Ariany 2954,4% 1.015 Esporles 11,8% 352 Alcúdia 1894,5% 79.863 Banyalbufar 13,8% 394 Escorca 1245,9% 302 Binissalem 27,8% 630 Selva 1127,9% 5.405 Palma 45,8% 69.069 Santa Margalida 902,9% 15.211 Lloseta 59,0% 412

El Ayuntamiento de Alcúdia supera el 1.500% con una tesorería, al cierre del ejercicio 2018, de 79.863 miles de euros, cuando su presupuesto inicial consolidado para el ejercicio 2018 es de 33.630 miles de euros. Otros ayuntamientos que superan el 1.000% son: Ariany, Escorca y Selva. A continuación, se muestra un gráfico evolutivo del disponible, del pasivo a corto plazo y del indicador de liquidez:

CEL 2018.AEL 2013. CORPORACIONS AJUNTAMENTS. LOCALS. VARIACIÓ VARIACIÓ LIQUIDITAT LIQUIDITAT 210% 181,7% 120 100 160% 57,2 80 110% 60 40,7 36,3 40 60% 38,1% 11,9 23,5% 14,4% 12,2% 8,0% 1,0% 10,5% 20 10% 0 -40% -12,0% -6,2% -20 -40 -90% -35,3 -60 -140% -80 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears

Variació disponible (%) Variació passiu a curt (%) Variació indicador (punts percentuals)

42 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Las entidades locales han aumentado el indicador de liquidez inmediata en 36,3 puntos porcentuales con respecto al ejercicio anterior, por el efecto conjunto del incremento del disponible en un 14,4% y la bajada del pasivo corriente en un -6,2%. Excepto las de la isla de Ibiza, el resto de agrupaciones de municipios por islas aumenta la liquidez, especialmente las entidades locales de Mallorca, con un incremento de 40,7 puntos porcentuales. Todas las agrupaciones incrementan el disponible, y excepto Mallorca, también el pasivo corriente. El 66,1% de los ayuntamientos aumenta el indicador de liquidez, quince de los cuales lo hacen con incrementos superiores a los 100 puntos porcentuales. En el otro extremo se sitúan cuatro ayuntamientos, que lo reducen más de 100 puntos porcentuales, de los cuales destacan los ayuntamientos de Consell, Es Migjorn Gran y Manacor, con porcentajes superiores al 200%.

Flujos de tesorería Las entidades locales han generado un flujo positivo de tesorería de 90.966 miles de euros. El desglose de este flujo muestra que los recursos obtenidos de la gestión, 385.622 miles de euros, han sido suficientes para satisfacer el pago de las inversiones, -156.803 miles de euros, y de la financiación, -147.630 miles de euros. Las tres consolidaciones insulares generan flujos de gestión positivos que son suficientes para que el flujo total de tesorería sea positivo. A continuación, se muestra un resumen de flujos de tesorería agrupados por islas. CEL 2018. FLUXOS DE TRESORERIA PER ILLES (en milers d’euros) Conceptes Mallorca Menorca Eiv issaFormentera Illes Balears Fluxos de gestió 286.902 28.647 61.131 8.942 385.622 Fluxos d'inversió -100.617 -16.131 -34.373 -5.681 -156.803 Fluxos de finançament -125.040 -8.371 -14.218 -147.630 Fluxos pendents de classificació -4.355 -236 14.359 9 9.776 TOTAL FLUXOS 56.889 3.908 26.899 3.270 90.966

Once ayuntamientos han reducido la tesorería, entre los cuales destaca Esporles, con una reducción con respecto a la disponibilidad inicial de más del 50%. Todos los ayuntamientos han generado flujos de gestión positivos y, por lo tanto, con su actividad ordinaria han sido capaces de generar recursos para hacerse cargo del pago de las inversiones y de la financiación, aunque los del Ayuntamiento de Llucmajor no son suficientes para satisfacer los flujos negativos de financiación.

Tesorería y exceso de financiación afectada El exceso de financiación afectada es la suma de las desviaciones de financiación positivas acumuladas al cierre del ejercicio, es decir, el exceso de ingresos reconocidos afectados a la realización de determinados gastos pendientes de ejecutar. Estos ingresos pueden estar pendientes de cobro o ya liquidados y, a pesar del principio de unidad de caja, en este caso no serían recursos financieros de libre disposición. Las entidades locales presentan, al cierre del ejercicio 2018, un importe de 98.255 miles de euros de exceso de financiación, que supone un 13,6% del total de la tesorería disponible en esta fecha. El porcentaje de peso del exceso de financiación afectado sobre la tesorería es similar en las tres agrupaciones por islas principales. Ningún ayuntamiento presenta coberturas insuficientes de tesorería.

43 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Incidencias - El Ayuntamiento de Llucmajor no genera bastantes flujos de efectivo de gestión positivos para satisfacer los flujos negativos de financiación y ha tenido que reducir la disponibilidad.

Recomendaciones - Refinanciar la deuda de corto a largo plazo para reducir los pagos por reembolso de pasivos financieros a un nivel asumible, de acuerdo con la capacidad de generar flujos positivos de gestión, especialmente con respecto al Ayuntamiento de Llucmajor.

D. SOSTENIBILIDAD La sostenibilidad es la capacidad de generar ahorro neto líquido, especialmente estructural, sin el efecto de las transacciones coyunturales. Por lo tanto, la situación deseable es la que, como mínimo, permite alcanzar un beneficio estructural y que los flujos de efectivo de gestión que de ella se derivan sean suficientes para satisfacer el pago de la deuda.

Sostenibilidad de acuerdo con tres indicadores La metodología para el cálculo de la sostenibilidad del Ministerio de Hacienda no siempre diagnostica con acierto una situación de capacidad o necesidad de financiación. Vista la importancia que el legislador da a la materia y a las consecuencias que se pueden derivar de ella, es necesaria una revisión de este aspecto. La prueba de fiscalización que la SCIB ha realizado para contrastar la sostenibilidad se basa en el uso de un cuadro de mando con tres indicadores económico-financieros; concretamente: − Resultado estructural sobre ingresos recurrentes : este primer indicador mide la capacidad de la entidad de generar recursos estables y suficientes para atender los gastos estructurales de la entidad. Ingresos recurrentes ejercicio N – Gastos estructurales ejercicio N Resultado estructural = Ingresos recurrentes ejercicio N − 1

− Flujo neto de efectivo de ahorro : este informa sobre la capacidad de la entidad de generar ahorro neto líquido. Valora el grado de realización de los cobros y los pagos, la eficiencia económica de la política de tesorería aplicada y la razonabilidad del calendario de devolución de la deuda. Flujos netos efectivo activ. propias gestión – Pago reemb. pasivos inanc. Flujo neto ahorro = |Flujos netos efectivo por actividades propias de gestión|

− Periodo mínimo de devolución de la deuda : este último indicador informa sobre la capacidad de la entidad de satisfacer la deuda, y lo ha de hacer en el número de años que supuestamente requerirá para su devolución a la vista de la capacidad de generar recursos demostrada en el último ejercicio. Pasivo exigible (inanciero) Período mínimo dev. = Ingresos corrientes ejercicio N − Gastos corrientes ejercicio N

44 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

A continuación, se muestra un cuadro resumen de los indicadores por islas: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. SOSTENIBILITAT Indicadors Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears 1. Resultat estructural sobre ingressos recurrents 19,8% 26,9% 28,4% 21,2% 21,5% 2. Flux net d'efectiu d'estalvi 52,4% 69,4% 71,2% 100,0% 57,8% 3. Període mínim de devolució del deute 2,0 1,3 0,7 0,2 1,7

El resultado estructural del ejercicio 2018 de las entidades locales es positivo, 338.601 miles de euros (21,5% de los ingresos recurrentes), y así el resultado coyuntural fue negativo, -59.739 miles de euros. El resultado estructural de la consolidación de las tres agrupaciones insulares es positivo, aunque Ibiza y Menorca destacan, con un resultado estructural que supone el 28,4% y el 26,9%, respectivamente, de los ingresos recurrentes. El resultado coyuntural es negativo en las cuatro agrupaciones de entidades locales por islas. El 42,2% de los flujos netos de efectivo de actividades propias de gestión de las entidades locales se han dirigido al pago de la deuda; el resto, 57,8%, lo han podido destinar a inversiones o a incrementar la liquidez. Las entidades locales de la isla de Mallorca son las que han dedicado un porcentaje mayor al pago de la deuda, un 47,6%. Los ayuntamientos de la isla de Ibiza son los que presentan, del análisis de los tres indicadores de sostenibilidad, los mejores resultados. A continuación, se muestra la relación de ayuntamientos que obtienen resultados negativos con respecto a uno de los dos primeros indicadores o superan los 10 años con respecto al cálculo del tercero: CEL 2018. AJUNTAMENTS. PROBLEMES DE SOSTENIBILITAT (en milers d'euros) Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Ajuntament Resultat est. Indicador Flux .gestió Pag.deute Indicador Endeutam. Indicador Banyalbufar -72,3 -8,3% 707,9 36,2 94,9% 757,9 1,9 Costitx -15,4 -1,7% 983,0 12,5 98,7% 82,3 0,5 Esporles -291,8 -6,9% 624,5 245,6 60,7% 1.171,8 2,5 Inca 2.820,5 9,7% 4.137,5 6.230,9 -50,6% 7.872,3 1,1 Llucmajor 13.172,6 29,3% 11.763,5 19.854,2 -68,8% 3.863,2 0,3

De acuerdo con este cuadro de mando, los ayuntamientos de Banyalbufar y Esporles son los que presentan problemas mayores de sostenibilidad y, así, el resultado estructural que obtienen es negativo, y muestran, de acuerdo con el valor del indicador 3, menos capacidad de devolución de la deuda.

Incidencias - Los ayuntamientos de Banyalbufar, Costitx y Esporles no generan recursos estables y suficientes para atender los gastos estructurales de la entidad y, así, el indicador resultado estructural sobre ingresos corrientes es negativo. - Los ayuntamientos de Inca y Llucmajor no muestran capacidad para generar ahorro neto líquido y, por lo tanto, no crean recursos para poder llevar a cabo inversiones.

45 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

4. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

A. PRESUPUESTO INICIAL El TRLRHL regula el contenido y el proceso de aprobación del presupuesto de las entidades locales. Conforme a esta norma y otras que regulan la estabilidad presupuestaria, el presupuesto está sujeto a determinados equilibrios. A continuación, se muestra un cuadro resumen con una selección de estos indicadores: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PRESSUPOST INICIAL. EQUILIBRI PER ILLES (% ) % Equilibri no Illes % Dèficit / superàv it % Equilibri corrent % Estalvi brut % Estalv i net financer Mallorca 0,5% 12,9% 4,4% 12,4% 4,8% Menorca 0,6% 13,4% 3,1% 12,7% 6,4% Eivissa 0,4% 18,9% 2,9% 16,5% 13,5% Formentera 12,6% 11,3% 11,2% ILLES BALEARS 0,5% 13,5% 4,0% 12,9% 6,0%

El presupuesto consolidado del ejercicio 2018 se aprueba con un superávit neto inicial de 7.311 miles de euros, un 0,5% del total del presupuesto inicial de gastos. El presupuesto inicial consolidado de las tres agrupaciones de entidades locales por islas se aprueba con superávit, todos con márgenes similares a la media de las Illes Balears. Un ayuntamiento ha aprobado el presupuesto consolidado con déficit. Y los trece ayuntamientos que han aprobado el presupuesto con ingresos superiores a los gastos son los siguientes: CEL 2018. AJUNTAMENTS. SUPERÀVIT DEL PRESSUPOST INICIAL (en milers d'euros) Pressupost inicial 2018 Ajuntament Ingressos Despeses Superàvit % Sup./Desp. Alaró 4.767 4.765 3 0,1% Alcúdia 37.627 33.630 3.997 11,9% Andratx 23.171 21.944 1.227 5,6% Binissalem 7.290 7.287 3 0,0% Deià 1.934 1.837 97 5,3% Felanitx 18.645 18.639 6 0,0% Inca 31.874 31.846 28 0,1% Maó 37.029 36.336 693 1,9% Muro 12.373 11.611 762 6,6% Pollença 25.489 24.302 1.187 4,9% Sant Antoni de Portmany 25.967 25.938 30 0,1% Sant Josep de sa Talaia 33.645 33.048 597 1,8% Selva 4.056 3.813 243 6,4% TOTAL 263.867 254.997 8.870 3,5%

Ninguno de los ayuntamientos que ha aprobado el presupuesto del ejercicio 2018 con superávit había liquidado los presupuestos de los ejercicios 2016 o 2017 con remanente de tesorería para gastos generales negativo. El TRLRHL establece que el presupuesto se debe aprobar sin déficit inicial y, además, indica que los recursos procedentes de ingresos de capital no pueden financiar gasto corriente, puesto que su función financiera queda limitada por el destino que se les asigna en el TRLRHL (art. 5, 40 y 49 del TRLRHL). Esta nivelación interna que la norma establece se consigue 46 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

cuando los recursos corrientes son suficientes para satisfacer las obligaciones corrientes. Un segundo nivel de equilibrio, sobre el que se fundamenta el cálculo de la estabilidad presupuestaria, es que los recursos no financieros sean superiores a las obligaciones no financieras. El presupuesto inicial consolidado de las entidades locales de las Illes Balears presenta un margen de equilibrio corriente positivo (ingresos corrientes sobre gastos corrientes) del 13,5% y un margen de equilibrio no financiero positivo de 4,0% (ingresos no financieros sobre gastos no financieros). Los ayuntamientos de la isla de Ibiza, comparados con el resto de agrupaciones de municipios por islas, prevén un nivel de ahorro corriente superior. Por otra parte, ningún ayuntamiento ha aprobado el presupuesto del ejercicio 2018 con gastos corrientes superiores a los ingresos corrientes. Y dos lo han aprobado con gastos no financieros superiores a los ingresos no financieros.

Ahorro bruto y ahorro neto del presupuesto inicial Las dos variantes del cálculo del equilibrio corriente son el ahorro bruto y el ahorro neto. La primera de estas magnitudes evalúa la suficiencia de los ingresos corrientes para satisfacer los gastos corrientes netos de gastos de carácter financiero (cap. 1-5 de ingresos descontados los ingresos no recurrentes – cap. 1, 2 y 4 de gastos). La segunda extiende la suficiencia también a las obligaciones de carácter financiero (cap. 3 y 9). El ahorro bruto del presupuesto consolidado es positivo y supone un 12,9% de los ingresos corrientes. Con este ahorro las entidades locales han de satisfacer el gasto financiero y de capital. Las cuatro agrupaciones de municipios por islas prevén un ahorro bruto positivo, de las cuales destaca la de Ibiza con un 16,5%, y sólo un ayuntamiento presenta ahorro bruto negativo en el presupuesto inicial. Si al ahorro bruto se añaden las obligaciones derivadas del servicio de la deuda (capítulos 3 y 9 de gastos), el porcentaje de ahorro de los ayuntamientos es de un 6,0% sobre los ingresos corrientes. Este es el remanente de los ingresos corrientes del que disponen las entidades locales para financiar inversiones o para generar superávit. Las consolidaciones de los ayuntamientos de las islas de Mallorca y Menorca son las que prevén un ahorro neto menor, 4,8% y 6,4%, respectivamente; muy inferior a la consolidación de los ayuntamientos de Ibiza, 13,5%. A pesar de ello, tres ayuntamientos presentan ahorro neto negativo en el presupuesto inicial, según la estimación realizada por la SCIB (sustituyendo la anualidad teórica de amortización por el importe de los capítulos 3 y 9 de gastos del ejercicio y sin descontar los ingresos corrientes afectados a operaciones de capital). Es decir, estos ayuntamientos no prevén, en los presupuestos iniciales, generar bastantes recursos para poder atender las obligaciones derivadas del endeudamiento. El índice de ahorro neto pondera el valor absoluto del ahorro con respecto a los ingresos corrientes. La mayoría de ayuntamientos alcanza un ahorro neto entre el 0% y el 10%. A continuación, se muestra el ranking de entidades de acuerdo con el índice de ahorro neto:

47 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'ESTALVI D'ACORD AMB L'ÍNDEX D'ESTALVI NET (en milers d'euros) Ajuntaments més estalviadors Ajuntaments menys estalviadors Índex d'estalv i Índex d'estalvi Ajuntament Estalvi net Ajuntament Estalvi net net net Alcúdia 25,5% 9.227 Lloseta -5,5% -284 Consell 20,9% 697 Binissalem -1,3% -82 Santa Eulària des Riu 15,9% 6.173 Palma -0,4% -2.007 Ariany 15,8% 129 Maria de la Salut 0,4% 6 Sant Antoni de Portmany 14,8% 3.744 Sant Lluís 0,4% 44

Incidencias - El presupuesto consolidado del ejercicio 2018 del Ayuntamiento de Palma , que incluye entidades con presupuestos limitadores y estimativos, se aprobó con un déficit de 1.560 miles de euros. En concreto , los presupuestos de las sociedades mercantiles EMAYA, EFM y SMAP, y la Fundación Pilar y Joan Miró y la Fundación Mixta Turismo de Palma 365 prevén un déficit para el ejercicio 2018. - Los ayuntamientos de Lloseta y Mahón presentan un desequilibrio de los capítulos no financieros en el presupuesto inicial. - El Ayuntamiento de Lloseta no prevé que sus ingresos corrientes sean suficientes para satisfacer los gastos corrientes netos de gastos de carácter financiero, y así aprueba el presupuesto con ahorro bruto negativo. - Los ayuntamientos de Binissalem, Lloseta y Palma no prevén que sus ingresos corrientes sean suficientes para satisfacer los gastos corrientes y los derivados del servicio de la deuda, y así sus presupuestos consolidados presentan ahorro neto negativo.

Recomendaciones - Valorar el equilibrio presupuestario sobre los datos de un presupuesto consolidado que incluya no sólo las entidades dependientes, sino también las adscritas y las participadas mayoritariamente, especialmente con respecto al Ayuntamiento de Palma.

B. LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO El TRLRHL regula la ejecución y la liquidación del presupuesto de las entidades locales. Los mismos equilibrios exigibles para el presupuesto inicial también lo son para la liquidación del presupuesto. A continuación, se muestra un cuadro resumen con una selección de estos indicadores:

48 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. SECTOR PÚBLIC LOCAL. LIQUIDACIÓ PRESSUPOSTÀRIA. EQUILIBRI PER ILLES (% ) % Equilibri no Illes % Dèficit / superàv it % Equilibri corrent % Estalvi brut % Estalv i net financer Mallorca 5,8% 27,8% 18,3% 23,1% 10,9% Menorca 8,7% 29,5% 16,7% 24,2% 15,4% Eivissa 8,8% 42,1% 20,1% 30,7% 20,6% Formentera 6,8% 22,7% 6,8% 18,6% 18,5% ILLES BALEARS 6,4% 29,4% 18,2% 24,0% 12,6%

El presupuesto consolidado del ejercicio 2018 se liquida con un superávit neto de 100.909 miles de euros, el 6,4% del total de gastos liquidados, muy por encima del importe del superávit previsto en el presupuesto inicial, que era de 7.311 miles de euros. La consolidación de las tres agrupaciones insulares de ayuntamientos liquida con un superávit, si bien siete ayuntamientos liquidan el presupuesto con déficit. La liquidación del presupuesto consolidado de las entidades locales de las Illes Balears está equilibrada y presenta un margen del 29,4% de equilibrio corriente (los ingresos corrientes son superiores a los gastos corrientes) y del 18,2% de equilibrio no financiero (el margen anterior más las operaciones de inversión y transferencias de capital). Ambos porcentajes son superiores a los previstos en el presupuesto inicial. El margen corriente y no financiero de los ayuntamientos de la isla de Ibiza es más alto, comparativamente, con respecto a las otras agrupaciones. Ningún ayuntamiento liquida el presupuesto con desequilibrio corriente, y dos ayuntamientos con un desequilibrio no financiero.

Ahorro bruto y ahorro neto de la liquidación del presupuesto El ahorro bruto de la liquidación del presupuesto consolidado es positivo y supone un 24,0% de los ingresos corrientes (11,0 puntos porcentuales por encima del porcentaje previsto). La consolidación de los ayuntamientos de la isla de Ibiza presenta el nivel más alto con un 30,7%, porcentaje por encima de los de Mallorca y Menorca en 7,6 y 6,5 puntos, respectivamente. Ningún ayuntamiento presenta una liquidación con ahorro bruto negativo. Si al ahorro bruto se añaden las obligaciones derivadas del servicio de la deuda (capítulos 3 y 9 de gastos), el porcentaje de ahorro de las entidades locales es de un 12,6% sobre los ingresos corrientes (6,6 puntos porcentuales superior al porcentaje previsto). La consolidación de los ayuntamientos de Mallorca con un 10,9% ahorra menos que la consolidación de las otras dos islas. A pesar de ello, tres ayuntamientos presentan liquidaciones con ahorro neto negativo. Estos ayuntamientos son los siguientes: CEL 2018. AJUNTAMENTS. LIQUIDACIÓ PRESSUPOSTÀRIA. ESTALVI NET NEGATIU (en milers d'euros) Ajuntaments Ingressos cor. Estalv i brut % Estalv i net % Alaró 4.609 1.020 22,1% -96 -2,1% Lloseta 5.261 317 6,0% -15 -0,3% Llucmajor 43.578 12.858 29,5% -7.539 -17,3% TOTAL 53.448 14.194 -7.650

De acuerdo con este indicador, todos estos ayuntamientos no han ahorrado bastantes recursos corrientes (diferencia entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes, excepto los gastos financieros) para satisfacer las obligaciones financieras. 49 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

El 94,6% de los ayuntamientos que han rendido las cuentas anuales del ejercicio 2018 alcanza un índice de ahorro neto positivo. Hay cuatro ayuntamientos cuyo ahorro neto supone más de un 35% de los ingresos corrientes y, por lo tanto, disponen de recursos sobrantes que pueden destinar a inversiones. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con el índice de ahorro neto: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'ESTALVI D'ACORD AMB L'ÍNDEX D'ESTALVI NET (en milers d'euros) Ajuntaments més estalviadors Ajuntaments menys estalviadors Índex d'estalv i Índex d'estalvi Ajuntament Estalvi net Ajuntament Estalvi net net net Sant Joan de Labritja 43,4% 3.733 Llucmajor -17,3% -7.539 Alcúdia 40,3% 16.890 Alaró -2,1% -96 Ariany 37,6% 445 Lloseta -0,3% -15 Algaida 37,1% 1.993 Escorca 2,0% 21 Consell 34,0% 1.312 Pobla, sa 4,2% 577

LIQUIDACIÓN DE INGRESOS Ejecución del presupuesto de ingresos El grado de ejecución del presupuesto de ingresos permite valorar el nivel de cumplimiento de las previsiones de ingresos que han realizado las entidades locales. A continuación, se muestra un cuadro resumen de la ejecución del presupuesto de ingresos: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. ESTRUCTURA DELS INGRESSOS PER ILLES Ingressos Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears 1. Imposts directes 104,8% 105,8% 110,2% 112,1% 105,7% 2. Imposts indirectes 127,5% 153,8% 159,2% 72,6% 131,7% 3. Taxes i altres ingressos 110,5% 92,1% 128,2% 123,9% 111,3% 4. Transferències corrents 107,3% 104,0% 106,0% 104,4% 106,7% 5. Ingressos patrimonials 82,1% 106,1% 93,0% 32,6% 85,9% Operacions corrents 107,5% 102,9% 115,1% 110,2% 108,1% 6. Alienació inversions reals 524,7% 5,3% 1467,9% 271,7% 7. Transferències de capital 69,0% 58,5% 64,9% 92,6% 67,1% 8. Variació actius financers 4,0% 0,3% 0,5% 2,9% 9. Variació passius financers -0,2% 17,8% 1,5% Operacions de capital 19,0% 22,3% 8,8% 51,6% 17,9% TOTAL INGRESSOS 88,6% 78,3% 81,9% 103,1% 87,1%

El presupuesto de ingresos consolidado se ha liquidado por un importe total de 1.670.435 miles de euros con un grado de ejecución del 87,1%. Las entidades locales de Menorca destacan por la baja ejecución con un 78,3% de grado de ejecución de ingresos. Siete ayuntamientos superan el 100% y dos no llegan al 70%. Los ingresos corrientes se han ejecutado en un 108,1% y los ingresos por operaciones de capital, en un 17,9%, porcentaje que está condicionado por el efecto de la incorporación del remanente de tesorería en el capítulo 8 (artículo 87 del presupuesto de ingresos), que es un recurso generado en ejercicios anteriores y, por lo tanto, no da lugar a un reconocimiento de derecho presupuestario en el ejercicio corriente. Si no se considerara este efecto, la ejecución de los ingresos por operaciones de capital sería del 59,0% y la de los ingresos totales, del 103,2%. 50 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Es especialmente significativa, tanto por el importe como por el porcentaje, la ejecución del capítulo 2 de ingresos que corresponde a impuestos indirectos, puesto que el importe finalmente reconocido en la liquidación es un 31,7% superior al del importe previsto en el presupuesto inicial. El 69,6% de los ayuntamientos han reconocido derechos de este capítulo por encima de las previsiones iniciales.

Autonomía financiera El indicador de autonomía financiera muestra el nivel de consecución del art. 140 de la CE, que garantiza la autonomía en sentido amplio de los municipios, y del art. 142, en concreto, de su autonomía financiera.

Derechos reconocidos netos (cap. 1, 2, 3, 5, 6, 8 y subc. 420.00, 420.10 i 420.20) Autonomía inanciera = Derechos reconocidos netos totales

A continuación, se muestra un cuadro resumen de municipios agrupados por islas de este indicador:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. AUTONOMIA FINANCERA

% Ingressos totals 100% 98% 96% 8,0% 9,6% 10,0% 94% 11,7% 92% 17,2% 90% 88% 86% 90,4% 92,0% 84% 88,3% 90,0% 82% 82,8% 80% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears % autonomia % dependència

De acuerdo con la ratio de autonomía del 90,0%, únicamente el 10,0% de los ingresos de los ayuntamientos proviene de transferencias y subvenciones de otras entidades y de endeudamiento. La ratio de autonomía de la consolidación de la isla de Menorca es la que queda más lejos de 90%. Sólo un ayuntamiento no supera una ratio de autonomía financiera del 50% e, incluso, dieciocho ayuntamientos superan el 90%. A continuación, se muestra un ranking de entidades de acuerdo con el indicador de autonomía financiera: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'AUTONOMIA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més autònoms Ajuntaments menys autònoms Indicador Indicador Ajuntament Ingressos propis Ajuntament Ingressos propis d'autonomia d'autonomia Santanyí 96,3% 23.547 Costitx 48,4% 790 Capdepera 96,2% 24.485 Escorca 51,4% 809 Andratx 95,9% 23.445 Migjorn Gran, es 55,0% 2.285 Marratxí 94,9% 32.211 Banyalbufar 55,4% 873 Sant Josep de sa Talaia 94,7% 37.610 Lloret de Vistalegre 57,5% 922

51 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Los diez ayuntamientos menos autónomos, excepto dos, son del primer tramo poblacional, es decir, tienen menos de cinco mil habitantes, y de estos, ninguno llega a los dos mil habitantes, lo que hace cuestionar la capacidad de los municipios con poca población de generar recursos propios.

Autonomía fiscal El indicador de autonomía fiscal muestra el nivel de consecución del art. 142 de la CE, que establece que los recursos de los municipios han de ser principalmente tributos propios y participación en los tributos del Estado y de las comunidades autónomas.

Derechos de naturaleza tributaria (cap. 1, 2, 3 y subc. 420.00, 420.10 y 420.20 ) Autonomía iscal = Derechos reconocidos netos totales

A continuación, se muestra un cuadro resumen de municipios agrupados por islas de este indicador:

CEL 2018.AEL CORPORACIONS 2013. AJUNTAMENTS. LOCALS. AUTONOMIA ORIGEN FINANCERA DELS INGRESSOS

% Ingressos totals 100% 9,6% 8,0% 10,0% 90% 17,2% 11,7% 80% 21,5% 28,5% 44,6% 22,9% 70% 22,9% 60% 50% 40% 68,9% 43,7% 30% 59,8% 63,5% 67,1% 20% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears % ingressos% fiscals ingressos fiscals% altres ingressos% recursos propis aliens % recursos aliens

Los ingresos de las entidades locales provienen, de acuerdo con la ratio de autonomía fiscal, en un 67,1% de los tributos y de las tasas. La consolidación de las agrupaciones por islas, excepto Formentera, presenta ratios similares. Trece ayuntamientos no llegan al 50% de autonomía fiscal y tres superan el 75%. A continuación, se muestra el ranking de entidades de acuerdo con el indicador de autonomía fiscal: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'AUTONOMIA FISCAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més autònoms Ajuntaments menys autònoms Indicador Ingressos Indicador Ingressos Ajuntament Ajuntament d'autonomia tributaris d'autonomia tributaris Andratx 79,6% 19.473 Costitx 32,6% 19.473 Capdepera 75,9% 19.323 Lloret de Vistalegre 33,5% 19.323 Santanyí 75,3% 18.415 Escorca 36,6% 18.415 Pollença 74,4% 21.546 Migjorn Gran, es 41,1% 21.546 Sóller 74,0% 15.617 Formentera 43,7% 15.617

52 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Los diez ayuntamientos menos autónomos fiscalmente, excepto tres, son del primer tramo poblacional, es decir, tienen menos de cinco mil habitantes, y de estos, ninguno llega a los dos mil habitantes, lo que hace cuestionar, otra vez, la capacidad de los municipios con poca población de generar recursos propios.

LIQUIDACIÓN DE GASTOS Ejecución del presupuesto de gastos El grado de ejecución del presupuesto de gastos permite valorar el nivel de realización desde el punto de vista de la acción de gobierno de las entidades locales, así como detectar posibles incumplimientos del art. 162 del TRLRHL.

Obligaciones reconocidas netas Grado de ejecución del presupuesto de gastos = Créditos deinitivos

A continuación, se muestra un cuadro resumen de la ejecución del presupuesto de gastos: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. ESTRUCTURA DE LES DESPESES PER ILLES Despeses Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears 1. Despeses de personal 97,3% 93,6% 91,3% 99,9% 96,6% 2. Despeses en béns i serveis 83,8% 82,8% 92,8% 97,3% 85,2% 3. Interessos 83,6% 77,3% 92,1% 59,2% 83,8% 4. Transferències corrents 202,4% 76,4% 87,4% 94,4% 147,5% 5. Fons de contingència Operacions corrents 93,6% 86,9% 91,6% 98,3% 92,9% 6. Inversions reals 44,5% 36,4% 39,5% 90,4% 43,2% 7. Transferències de capital 66,8% 63,1% 69,5% 75,8% 66,5% Operacions no financeres 83,6% 70,8% 73,5% 96,5% 81,3% 8. Variació actius financers 28,3% 70,8% 97,1% 30,7% 9. Variació passius financers 92,7% 99,5% 100,7% 93,9% Operacions de capital 61,0% 46,8% 51,0% 90,2% 58,2% TOTAL DESPESES 84,1% 72,3% 75,4% 96,5% 82,1%

El presupuesto de gastos consolidado se ha liquidado por un importe total de 1.569.526 miles de euros y su grado de ejecución es del 82,1%, 5,0 puntos por debajo del porcentaje de ingresos. El presupuesto consolidado de las entidades de la isla de Menorca es el único que ejecuta las operaciones corrientes por debajo del 90,0%, y los de la isla de Mallorca y Formentera superan el 60% con respecto a las operaciones de capital. Tres ayuntamientos han ejecutado el presupuesto por encima del 95% y veintiuna entidades locales no llegan al 75%. Los gastos corrientes se han ejecutado en un 92,9% y los gastos por operaciones de capital, en un 58,2%. Los capítulos «6. Inversiones reales» y «8. Variación activos financieros» son los que menos se han ejecutado y sólo llegan al 43,2% y 30,7%, respectivamente. El capítulo «4. Transferencias corrientes» presenta un grado de ejecución por encima del 100% como consecuencia de la metodología de consolidación y del tratamiento heterogéneo que se dan en determinados grupos consolidables en las transferencias internas. Con la información disponible en la Plataforma de rendición de cuentas no existe evidencia suficiente para

53 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

determinar cuál es la naturaleza real de todas las transacciones entre las entidades consolidadas y, como consecuencia, practicar los ajustes correspondientes. La ejecución por encima del 100% del capítulo «9. Variación de pasivos financieros» del presupuesto de gastos se produce en las liquidaciones de entes sujetos a presupuestos estimativos y, por lo tanto, no supone un incumplimiento del art. 172 del TRLRHL que impone el carácter limitador de los créditos presupuestarios.

Gasto por habitante El indicador de gasto por habitante muestra el nivel de cumplimiento del art. 31.2 de la CE, que reconoce a la ciudadanía una asignación equitativa del gasto público.

Obligaciones reconocidas netas Gasto por habitante = Número de habitantes

A continuación, se muestra el cuadro resumen de municipios agrupados por islas de este indicador:

CEL 2018. CORPORACIONSAEL 2013. AJUNTAMENTS. LOCALS. DESPESA AUTONOMIA PRESSUPOSTÀ FINANCERARIA PER HABITANT

%Euros Ingressos totals 2.500,0100% 90% 2.000,080% 70% 1.500,060% 50% 215,0 237,1 176,8 300,8 301,6 2.313,1 164,2 1.000,040% 115,7 134,2 30% 1.770,9 1.440,7 1.326,4 1.276,2 1.419,3 500,020% 1.048,9 1.018,1 909,9 840,4 10% 0,00% MallorcaMallorca MenorcaMenorca EivissaEivissa FormenteraFormentera Illes Balears Despesa total DespesaDespeses per habitant de funcionamentDespesa deDespeses func. per financereshabitant Resta de despesa

Las entidades locales gastan por término medio 1.419,3 euros por habitante. La media de la consolidación de entidad de la isla de Mallorca, 1.440,7 euros por habitante, es significativamente superior a la media de las otras dos consolidaciones insulares. Hay nueve ayuntamientos que superan los 2.000 euros de gasto por habitante. En el otro extremo, el mismo número en que el gasto por habitante no llega a los 1.000 euros. A continuación, se muestra el ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE LA DESPESA PER HABITANT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments que més gasten per habitant Ajuntaments que menys gasten per habitant Despesa per Despesa total (en Despesa per Despesa total (en Ajuntament Ajuntament habitant (euros) milers d'euros) habitant (euros) milers d'euros) Escorca 6.660,0 1.405 Porreres 696,2 3.717 Deià 3.200,4 1.984 Algaida 750,7 4.151 Sant Llorenç des Cardassar 2.920,0 24.543 Selva 766,5 3.051 Migjorn Gran, es 2.456,5 3.365 Binissalem 781,8 6.502 Banyalbufar 2.429,6 1.222 Vilafranca de Bonany 799,6 2.540

54 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

La diferencia entre la entidad local que más gasta por habitante y la que menos es de 5.963,8 euros por habitante.

Inversión por habitante Como complemento de lo anterior, y con el mismo objetivo pero únicamente referido a las inversiones (obligaciones reconocidas netas de los capítulos 6 y 7 del presupuesto de gastos).

Obligaciones reconocidas netas de los capítulos 6 y 7 Inversión por habitante = Número de habitantes

A continuación, se muestra el cuadro resumen de municipios agrupados por islas de este indicador:

CEL 2018. CORPORACIONSAEL 2013. AJUNTAMENTS. LOCALS. INVERSIÓ AUTONOMIA PRESSUPOS FINANCERATÀRIA PER HABITANT

%Euros Ingressos totals 500,0100% 450,090% 6,5 400,080% 350,070% 300,060% 250,050% 463,1 456,6 200,040% 18,4 8,5 10,3 150,030% 9,9 100,020% 214,5 196,2 222,0 213,5 163,8 153,5 50,010% 144,3 134,5 0,0 0% MallorcaMallorca MenorcaMenorca EivissaEivissa FormenteraFormentera IllesIlles BalearsBalears Inversió total InversióInversions per habitant reals (cap.Inversió 6) directaTransferències per habitant de capital (cap. 7)

Las entidades locales dedican a inversión un importe de 163,8 euros por habitante. La media de la consolidación de la isla de Ibiza es 77,7 euros superior a la media de los ayuntamientos de Mallorca, 144,3 euros por habitante, que es la menor de las dos agrupaciones por islas. Quince ayuntamientos superan los 350 euros por habitante y, por otra parte, nueve ayuntamientos no superan los 100 euros por habitante. A continuación, se muestra el ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE LA INVERSIÓ PER HABITANT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments que més gasten per habitant Ajuntaments que menys gasten per habitant Inversió per Inversió total (en Inversió per Inversió total (en Ajuntament Ajuntament habitant (euros) milers d'euros) habitant (euros) milers d'euros) Escorca 1.842,2 389 Llucmajor 40,3 1.464 Migjorn Gran, es 748,3 1.025 Sóller 46,7 655 Sant Llorenç des Cardassar 584,4 4.912 Binissalem 64,1 533 Búger 555,6 586 Porreres 64,6 345 Banyalbufar 483,0 243 Marratxí 75,3 2.767

La diferencia entre la entidad local que más invierte por habitante y la que menos es de 1.801,9 euros por habitante.

55 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Incidencias - Los ayuntamientos de Alaró, Inca, Lloseta, Llucmajor, Manacor, Marratxí y Santa Eulària des Riu liquidan el presupuesto con déficit. - Los ayuntamientos de Bunyola y Manacor liquidan el presupuesto con un desequilibrio no financiero y así los gastos por operaciones de inversión y transferencias de capital son superiores a los ingresos de la misma naturaleza. - Los ayuntamientos de Alaró, Lloseta y Llucmajor presentan liquidaciones con ahorro neto negativo y , por lo tanto, no han ahorrado suficientes recursos corrientes para satisfacer las obligaciones financieras.

C. RESULTADO PRESUPUESTARIO Y REMANENTE DE TESORERÍA

RESULTADO PRESUPUESTARIO El resultado presupuestario es la diferencia entre los derechos presupuestarios netos liquidados y las obligaciones reconocidas en el ejercicio, ajustada por criterios temporales, y así refleja el superávit o el déficit del ejercicio. A continuación, se muestra un extracto con indicadores relacionados del estado correspondiente: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. RESULTAT PRESSUPOSTARI PER ILLES (en milers d'euros) Conceptes Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Operacions no financeres 201.209 18.876 33.614 1.929 255.627 Operacions financeres -129.129 -8.296 -17.293 -154.718 Resultat pressupostari de l'exercici 72.080 10.579 16.320 1.929 100.909 Ajusts 35.728 7.346 32.355 -1.500 73.929 Resultat pressupostari ajustat 107.809 17.925 48.675 429 174.838

Ràtio del res. press. (res. press.ajustat / press.definitiu despeses) 7,4% 10,6% 19,9% 1,5% 9,2% Índex de sostenibilitat pressupostària 10,9% 15,3% 27,4% 24,7% 15,6%

El resultado presupuestario consolidado del ejercicio 2018, una vez ajustado con las desviaciones positivas y negativas de financiación y los créditos gastados financiados con remanente de tesorería para gastos generales, es de 174.838 miles de euros. El resultado no financiero, 255.627 miles de euros, es positivo y representa un 146,2% del resultado presupuestario ajustado. El resultado presupuestario consolidado es positivo después de los ajustes en todas las agrupaciones por islas. También liquidan resultados no financieros positivos. Sólo un ayuntamiento presenta un resultado presupuestario ajustado negativo.

Operaciones no financieras Un indicador de la capacidad o la necesidad de financiación es el resultado presupuestario de las operaciones no financieras, que es la diferencia entre los derechos reconocidos netos de los capítulos 1-7 menos el total de las obligaciones reconocidas netas de los capítulos 1-7. De acuerdo con este indicador, con la liquidación del presupuesto de 2018 de las entidades locales de las Illes Balears se ha generado una capacidad de financiación, antes de los ajustes, de 255.627 miles de euros, que supone un 15,8% de los ingresos presupuestarios no financieros. A continuación, se muestra un gráfico con el porcentaje de resultado no financiero y el porcentaje de presupuesto gastado por los municipios agrupados por islas: 56 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. RÀTIO RESULTAT NO FINANCER

% Ingressos no financers 100% 90% 80% 70% 93,2% 60% 84,2% 84,4% 82,7% 84,2% 50% 40% 30% 20% 10% 15,8% 15,6% 17,3% 15,8% 0% 6,8% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears %Resultat no financer % Pressupost gastat

Las entidades locales de las tres agrupaciones por islas presentan una liquidación presupuestaria con capacidad de financiación antes de ajustes, de acuerdo con los resultados presupuestarios positivos de las operaciones no financieras de sus consolidaciones. A pesar de ello, dos ayuntamientos han generado una necesidad de financiación durante el ejercicio 2018. La mayoría de ayuntamientos ahorra entre un 10% y un 25% de los ingresos presupuestarios no financieros. A continuación, se muestra el ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'EQUILIBRI D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més marge no financer Ajuntaments amb menys marge no financer Indicador de cap. Resultat no Indicador de cap. Resultat no Ajuntament Ajuntament financera financer financera financer Sóller 32,1% 6.786 Manacor -6,9% -3.243 Alcúdia 31,4% 14.236 Bunyola -2,6% -193 Valldemossa 30,8% 1.709 Estellencs 0,0% Ariany 28,7% 416 Fornalutx 0,0% Algaida 28,1% 1.564 Llubí 0,0%

Índice de sostenibilidad presupuestaria El índice de sostenibilidad presupuestaria, que relaciona el resultado presupuestario ajustado por el movimiento de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto» con las obligaciones reconocidas netas, es un indicador del nivel de ahorro presupuestario.

Resultado presupuestario ajustado por el movimiento de la cuenta 413 Sostenibilidad presupuestaria = Obligaciones reconocidas netas

En términos consolidados, las entidades locales han ahorrado el equivalente al 15,6% de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio 2018. Destacan las consolidaciones de Ibiza, con una ratio del 27,4%, muy por encima de las ratios de Mallorca y Menorca. En las tres agrupaciones de entidades locales por islas el componente no financiero es determinante en el resultado presupuestario ajustado positivo. A continuación, se muestra un gráfico con el desglose del índice de sostenibilidad presupuestaria de los municipios agrupados por islas:

57 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. DESGLOSSAMENT DE L'ÍNDEX DE SOSTENIBILITAT PRESSUPOSTÀRIA 60% 50% 40%

30% 17,5% 53,1% 20% 2,9% 4,7% 6,0% 24,7% 27,4% 10% 20,6% 16,6% 20,2% 20,8% 10,9% 15,3% 15,6% 0% -5,3% -10,5% -6,8% -9,4% -9,9% -10% -20% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears

Resultat operacions no financeres Resultat operacions financeres Ajusts Resultat pressupostari ajustat

Todos los ayuntamientos, excepto dos, presentan un índice de sostenibilidad presupuestaria positivo. Tres ayuntamientos superan el 40% del índice de sostenibilidad presupuestaria. A continuación, se muestra el ranking de entidades de acuerdo con este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SOSTENIBILITAT PRESSUPOSTÀRIA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més sostenibles Ajuntaments menys sostenibles Indicador de Resultat Indicador de Resultat Ajuntament Ajuntament sostenibilitat pressupostari sostenibilitat pressupostari Sant Joan de Labritja 52,1% 2.176 Esporles -2,3% 46 Alcúdia 50,2% 14.236 Inca -1,3% -110 Marratxí 45,9% -458 Lloseta 0,4% -271 Algaida 39,9% 1.415 Palma 2,8% 11.330 Sant Josep de sa Talaia 39,8% 9.681 Pobla, sa 4,0% 748

Incidencias - El Ayuntamiento de Inca presenta un resultado presupuestario ajustado negativo por un importe de 480 miles de euros. - Los ayuntamientos de Bunyola y Manacor han generado una necesidad de financiación de acuerdo con su resultado presupuestario de operaciones no financieras negativas, por unos importes de 193 y 3.243 miles de euros, respectivamente, lo que compromete la consecución del objetivo de estabilidad presupuestaria. - Los ayuntamientos de Esporles e Inca desahorran de acuerdo con el índice de sostenibilidad presupuestaria negativo, un -2,3% y un -1,3%, respectivamente .

REMANENTE DE TESORERÍA Las obligaciones reconocidas y liquidadas no satisfechas el último día del ejercicio, los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos a 31 de diciembre configuran el remanente de tesorería de la entidad local. El remanente de tesorería disponible para la financiación de gastos generales se determina con la aminoración del remanente de tesorería en el importe de

58 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

los derechos pendientes de cobro que, al final del ejercicio, se consideren de difícil o imposible recaudación y en el exceso de financiación afectada acumulada. Por lo tanto, el remanente de tesorería es el excedente presupuestario acumulado del que dispone una entidad local para financiar gasto de presupuestos futuros. A continuación, se muestra el remanente de tesorería consolidado de los municipios agrupados por islas y un extracto con indicadores relacionados de este remanente: CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. ROMANENT DE TRESORERIA PER ILLES (en milers d'euros) Conceptes Mallorca Menorca Eiv issa Formentera Illes Balears 1. Fons líquids de tresoreria 522.239 52.588 141.412 5.070 721.309 2. Drets pendents de cobrament 399.112 59.639 72.176 13.114 544.041 3. Obligacions pendents de pagament 162.748 20.629 23.720 4.519 211.616 4. Partides pendents aplic. 30.670 1.428 19.962 -451 51.609 I. Romanent tresoreria (1+2-3) 727.933 90.171 169.906 14.116 1.002.126 Ajusts: 241.482 32.881 51.975 327.490 II. Saldos de cobrament dubtós 171.791 24.528 31.765 1.153 229.236 III. Excés de finançament afectat 69.692 8.353 20.210 98.254 IV. Romanent tresoreria per a despeses generals (I-II-III) 486.451 57.290 117.931 12.964 674.636

Cobertura saldos de cobrament dubtós 44,7% 41,1% 44,7% 8,8% 43,4% Excedent pressupostari acumulat 38,5% 46,9% 63,0% 42,9% 42,1% Termini de cobrament (dies) 142,9 115,0 156,1 62,8 141,2 Termini de pagament (dies) 57,5 53,6 6,7 42,3 46,6

El remanente de tesorería para gastos generales consolidado de las entidades locales de las Illes Balears es positivo, 674.636 miles de euros, y supone un superávit acumulado que, prioritariamente, se ha de destinar a reducir endeudamiento neto, de acuerdo con el art. 32 de la Ley orgánica 2/2012 en la redacción vigente durante la ejecución del presupuesto del ejercicio 2018. El remanente de tesorería para gastos generales es positivo en la consolidación de las tres agrupaciones de municipios por islas. Esta fuente de financiación de 674.636 miles de euros, que supone el 44,3% del presupuesto inicial del ejercicio 2018, no es de libre disposición para las entidades locales y está sujeta a limitaciones, entre las cuales destaca la regla de gasto, que es un instrumento de disciplina presupuestaria que restringe el crecimiento futuro del gasto en función de su nivel pasado sin tener en cuenta el comportamiento de los ingresos ni el ahorro generado en ejercicios anteriores. Este instrumento en la coyuntura económica del ejercicio 2018, con unos ingresos crecientes por encima del porcentaje del límite de gasto, tiene como consecuencia estos niveles de ahorro tan elevados. Ningún ayuntamiento presenta un remanente de tesorería para gastos generales consolidado negativo y, por lo tanto, un déficit que ha de atender, es decir, todos disponen de una fuente de financiación adicional para los presupuestos futuros.

Saldos de dudoso cobro La corrección efectuada para saldos de dudoso cobro, es decir, para los saldos que son de difícil recaudación y, por lo tanto, no se pueden considerar recursos, representa el 43,4% del 59 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

total de deudores presupuestarios de las entidades con presupuesto limitador. La cobertura del ajuste por dudoso cobro no varía significativamente entre las consolidaciones insulares. A continuación, se muestra el gráfico con el nivel de cobertura por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. COBERTURA SALDOS DE COBRAMENT DUBTÓS (%)

% Deutors 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 44,7% 41,1% 44,7% 43,4% 10% 8,8% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears % de cobertura del saldo de deutors

Trece ayuntamientos superan una cobertura del 50% de los deudores pendientes de cobro. A continuación, se muestra el ranking del nivel de cobertura: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE COBERTURA D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més cobertura Ajuntaments amb menys cobertura

Ajuntament Cobertura (%) Deutors pres.lim. Ajuntament Cobertura (%) Deutors pres.lim.

Calvià 83,6% 41.675 Escorca 0,0% 254 Santa Margalida 62,0% 5.050 Lloret de Vistalegre 0,0% 341 Capdepera 61,3% 8.060 Ariany 5,0% 369 Bunyola 60,5% 5.951 Formentera 8,8% 13.114 Inca 59,8% 13.662 Valldemossa 9,2% 2.049

Excedente presupuestario acumulado El excedente presupuestario acumulado de las entidades locales es un indicador que mide el peso del remanente de tesorería para gastos generales una vez ajustado con el saldo de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», el cual incluye las operaciones que no se han aplicado al presupuesto corriente cuando procedía su aplicación. Esto significa que se han de aplicar al presupuesto de ejercicios futuros. La INCL no incorpora esta magnitud en el cálculo de remanente de tesorería, ya que este remanente podría servir para financiar estos gastos a la hora de aplicarlos al presupuesto del ejercicio siguiente.

Remanente tesorería para gastos generales ajustado por el saldo de la cuenta 413 Exc. pres. acum. = Obligaciones reconocidas netas

Si se compara el remanente de tesorería con el saldo de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», 13.231 miles de euros, resulta que las entidades locales disponen de suficiente remanente de tesorería para gastos generales para satisfacer estas obligaciones pendientes de aplicar al presupuesto al cierre del ejercicio 2018.

60 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

De acuerdo con este indicador, las entidades locales disponen de un excedente, a nivel consolidado, equivalente al 42,1% del gasto presupuestario del ejercicio 2018. De acuerdo con el excedente presupuestario acumulado, las tres agrupaciones de municipios por islas disponen de un ahorro, aunque los ayuntamientos de Ibiza con una ratio significativamente superior a la de las otras dos islas, 63,0%de su gasto presupuestario del ejercicio 2018. A continuación, se muestra un gráfico con la ratio por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. DESGLOSSAMENT DE L'EXCEDENT PRESSUPOSTARI 100% 80% 60% 92,0% 40% 74,0% 58,8% 63,0% 50,0% 42,9% 63,7% 20% 38,5% 46,9% 42,1% 0% -0,9% -0,1% -0,8% -3,0% -0,8% -19,5% -20,8% -20% -27,0% -28,2% -40% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears

Romanent de tresoreria Oper.pend. aplicar Ajusts Excedent pressupostari acumulat

Todos los ayuntamientos presentan una ratio de ahorro presupuestario acumulado positiva. La mayoría de ayuntamientos se sitúa en el intervalo comprendido entre el 30% y el 70%. A continuación, se muestra el ranking de este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING D'ESTALVI ACUMULAT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments més estalviadors Ajuntaments menys estalviadors Estalv i pres. Rom. per a Estalvi pres. Rom. per a Ajuntament Ajuntament acumulat desp. generals acumulat desp. generals Alcúdia 271,7% 84.587 Palma 5,5% 38.932 Selva 197,0% 6.011 Pobla, sa 9,2% 1.622 Andratx 195,5% 35.520 Esporles 14,9% 1.118 Sant Joan de Labritja 177,6% 12.017 Alaró 16,7% 938 Sant Josep de sa Talaia 154,0% 46.648 Lloseta 17,8% 1.053

El ahorro acumulado del ayuntamiento más ahorrador es 266,2 puntos porcentuales superior al menos ahorrador.

Periodo medio de cobro global de capítulos 1-3 El plazo de cobro de los derechos de presupuesto corriente y de presupuestos cerrados de los capítulos 1-3 es la media de días que necesita la entidad para cobrar estos derechos.

Derechos pendientes de cobro de los capítulos 1 − 3 Plazo de cobro (días) = x 365 Recaudación neta de los capítulos 1 − 3

Nota: La definición de este indicador se ha modificado con respecto a informes anteriores a fin de seguir el criterio aprobado por las instituciones de control externo, y así no se disminuyen los deudores con el importe de los saldos de dudoso cobro.

61 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Las entidades locales con presupuesto limitador tardan 141,2 días de promedio en cobrar. Las entidades locales de la isla de Menorca, con 115,0 días de promedio, necesitan aproximadamente un mes menos que las entidades de las otras dos agrupaciones insulares en cobrar. A continuación, se muestra un gráfico con la ratio por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. TERMINI DE COBRAMENT

Dies 180 160 140 120 100 80 142,9 156,1 141,2 60 115,0 40 62,8 20 0 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Termini de cobrament

Entre los ayuntamientos, trece tardan menos de 90 días de promedio en recaudar los derechos y once ayuntamientos superan los 6 meses; en ninguno de los dos extremos hay ayuntamientos de Menorca. A continuación, se muestra el ranking de este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE TERMINI DE COBRAMENT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb menys termini Ajuntaments amb més termini Termini Termini Ajuntament Deutors nets Ajuntament Deutors nets cobrament (dies) cobrament (dies) Lloret de Vistalegre 46,0 341 Banyalbufar 638,8 1.664 Escorca 46,3 254 Sant Josep de sa Talaia 457,2 14.137 Santa Eulària des Riu 47,5 8.534 Andratx 424,6 17.059 Sant Llorenç des Cardassar 55,2 3.173 Bunyola 340,0 2.353 Formentera 62,8 11.962 Esporles 292,0 3.128

La diferencia entre la entidad local que menos tarda en cobrar y la que más es de 592,8 días de promedio.

Periodo medio de pago global de capítulos 2 y 6 El plazo de pago de las obligaciones de presupuesto corriente y de presupuestos cerrados de los capítulos 2 y 6 es la media de días que necesita la entidad para pagar estas obligaciones.

Obligaciones pendientes de pago de los capítulos 2 y 6 Plazo de pago (días) = x 365 Pagos realizados de los capítulos 2 y 6

Las entidades locales con presupuesto limitador pagan en 46,6 días de promedio, lo que supone 94,6 días antes de haber cobrado. Las tres agrupaciones insulares pagan en menos de 60 días, pero lo hacen antes de cobrar y, por lo tanto, han de financiar los pagos. 62 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Ninguna de las consolidaciones insulares presenta un periodo de maduración negativo y, por ello, ninguna rentabiliza su liquidez. Los ayuntamientos de Ibiza han de financiar los pagos durante más de 149,4 días de promedio. A continuación, se muestra un gráfico con la ratio por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. TERMINI DE PAGAMENT

Dies 180 160 140 120 100 80 142,9 156,1 141,2 60 115,0 40 62,8 20 57,5 53,6 42,3 46,6 0 6,7 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Termini de pagament Termini de cobrament

La mayoría, cuarenta ayuntamientos, paga en menos de 42 días de promedio. El ayuntamiento que más tarda de promedio lo hace en aproximadamente un año, de acuerdo con este indicador. A continuación, se muestra el ranking de este indicador: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE TERMINI DE PAGAMENT D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb menys termini Ajuntaments amb més termini Termini pagament Termini pagament Ajuntament Creditors Ajuntament Creditors (dies) (dies) Escorca 0,0 254 Pobla, sa 209,7 254 Vilafranca de Bonany 0,1 1.242 Calvià 134,3 1.242 Salines, ses 0,1 2.844 Migjorn Gran, es 129,6 2.844 Felanitx 0,1 4.565 Ferreries 128,6 4.565 Ariany 0,7 369 Alaior 125,0 369

Sólo cuatro ayuntamientos gestionan los flujos de cobros y pagos con sentido económico y, así, obtienen periodos de maduración negativos. Todos los ayuntamientos, excepto Es Migjorn Gran, Lloret de Vistalegre, Sa Pobla y Sant Llorenç des Cardassar, gestionan los cobros y los pagos sin sentido económico, pagan antes de cobrar y así han de financiar los pagos, bien sea asumiendo un coste financiero o renunciando a un ingreso financiero. En este sentido, determinados ayuntamientos, deberían intensificar el esfuerzo recaudatorio a fin de alcanzar periodos de maduración negativos, o al menos, periodos de maduración positivos más cortos, especialmente con respecto a los ayuntamientos de Banyalbufar, Sant Josep de sa Talaia, Andratx, Bunyola y Esporles.

63 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

D. RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LAS ENTIDADES LOCALES La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, tiene como uno de sus objetivos racionalizar la estructura organizativa de la Administración local de acuerdo con los principios de eficiencia, de estabilidad y de sostenibilidad financiera. Esta Ley introduce medidas concretas para fomentar la fusión voluntaria de municipios, ya que contribuyen a racionalizar las estructuras. Entre estas medidas de incentivo se incluyen el incremento de la financiación, la preferencia en la asignación de planes de cooperación local o de subvenciones, o la dispensa en la prestación de nuevos servicios obligatorios como consecuencia del aumento poblacional. Además, si se acuerda entre los municipios fusionados, alguno de estos podría funcionar como forma de organización desconcentrada, lo que permitiría conservar la identidad territorial y la denominación de los municipios fusionados aunque pierdan la personalidad jurídica. Además, dicha Ley también establece que, en los municipios con una población inferior a 20.000 habitantes, es el consejo insular correspondiente el responsable de coordinar la prestación de determinados servicios obligatorios de competencia municipal (por ejemplo, con la implantación de fórmulas de gestión compartida), a fin de asegurar la máxima eficacia y economía en la prestación de estos servicios mediante cualquier fórmula de asistencia y cooperación municipal. Del análisis de determinados indicadores, especialmente significativos con respecto a la racionalización de los recursos y la sostenibilidad de las entidades locales, los siete ayuntamientos de las Illes Balears que presentan peores resultados y que, por lo tanto, se deberían plantear adoptar algunas de las medidas antes mencionadas son los siguientes: CEL 2018. AJUNTAMENTS. POBLACIÓ I PRINCIPALS INDICADORS DE RACIONALITAT Pes àrea de Índex de retorn al Ràtio de Endeutament Ajuntament Nombre habitants Autonomia financera despesa 9 ciutadà sostenibilitat s/ingressos corrents Escorca 211 51,4 40,9 127,4 44,3 48,2 Banyalbufar 503 55,4 30,9 120,9 -8,3 56,7 Deià 620 82,3 36,9 80,6 12,2 2,8 Maria de la Salut 2.143 73,8 47,8 95,4 14,7 11,5 Costitx 1.271 48,4 27,7 196,7 -1,7 7,5 Búger 1.054 68,5 46,4 95,1 35,9 56,1 Selva 3.981 82,9 52,9 57,5 22,6 1,9 Mitjana*** 12.657,8 85,7 18,0 107,2 25,0 18,8 Percentil 80% 17.235,4 92,8 28,1 137,5 31,6 38,1 Percentil 20% 1.990,2 73,5 13,5 89,1 14,9 5,5 * Media del resultado de cada indicador del conjunto de ayuntamientos de las Illes Balears. ** Media de habitantes por municipio sin tener en cuenta el municipio de Palma. Nota: en negrita, los indicadores correspondientes a cada uno de los ayuntamientos que están por debajo o por encima de los percentiles del 80% o del 20% de los resultados peores del conjunto de ayuntamientos de las Illes Balears.

Cabe destacar que dos ayuntamientos que el año pasado figuraban en este cuadro, Montuïri y Sencelles, y otros ocho ayuntamientos de menos de 3.000 habitantes, Estellencs, Fornalutx, Llubí, Mancor de la Vall, Petra, Puigpunyent, Sant Joan y Santa Eugènia, no han rendido la Cuenta general del ejercicio 2018 y, por ello, no se han podido incluir en este análisis.

64 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

5. OTROS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS

A. PRESIÓN FISCAL INDIVIDUALIZADA En el cálculo de la presión fiscal de cada uno se incluyen los ingresos recibidos por los ayuntamientos a través de la participación en tributos del Estado, que contiene los obtenidos por el IRPF, el IVA y los impuestos especiales. El mecanismo de territorialización de estos tributos, a partir de indicadores de consumo interior, hace que se impute como presión fiscal de residentes también la tributación de no residentes. Esta cuestión provoca distorsiones a la hora de comparar municipios de diferentes regiones; así, por ejemplo, la presión fiscal individualizada atribuida a las Illes Balears es mayor que la real, distorsión que se produce en grado más pequeño entre los municipios de la misma región. La presión fiscal (de acuerdo con la liquidación del ejercicio de los capítulos 1-3 del presupuesto de ingresos ajustados por la participación en tributos del Estado dividido por el número de habitantes) se sitúa en los municipios de las Illes Balears, durante el ejercicio 2018, en 1.102,5 euros por habitante. Las diferencias entre islas son poco significativas. A continuación, se muestra un gráfico con la presión fiscal por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL PER HABITANT

Euros 1600 1400 1200 1000 800 1.490,7 600 1.084,0 1.112,2 1.173,2 1.102,5 400 200 0 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Pressió fiscal

La mayoría de ayuntamientos no llega a los 1.100,0 euros por habitante de presión fiscal, incluso tres de estos no llegan ni a los 600,0 euros. En el otro extremo, cinco ayuntamientos superan los 2.000,0 euros por habitante. A continuación, se muestra el ranking de este indicador: CEL 2018. RÀNQUING DE PRESSIÓ FISCAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més pressió Ajuntaments amb menys pressió Pressió fiscal Pressió fiscal Ajuntament Ingressos fiscals Ajuntament Ingressos fiscals (euros/hab.) (euros/hab.) Escorca 3.307,5 698 Porreres 554,1 2.958 Deià 2.746,6 1.703 Vilafranca de Bonany 578,1 1.836 Sant Llorenç des Cardassar 2.098,2 17.635 Maria de la Salut 597,9 1.281 Valldemossa 2.071,8 4.030 Costitx 610,1 775 Andratx 2.047,7 22.533 Lloret de Vistalegre 629,1 811

65 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

La diferencia entre la entidad local que más ingresa por habitante y la que menos es de 2.753,4 euros por habitante. Descomposición de los ingresos tributarios El 49,8% de los ingresos fiscales que determinan el cálculo de la presión fiscal son impuestos directos (IBI, IVTM, IVTNU e IAE, entre otros). Las tasas suponen el 26,2% y la participación en los tributos del Estado representan el 19,7%. Los impuestos indirectos, entre los que se incluye el ICIO, tienen un peso residual del 4,3%. En los municipios de la isla de Menorca los impuestos directos tienen un peso significativamente superior, 57,3%, y las tasas, un peso inferior, 21,4%, comparado con las otras dos agrupaciones por islas. En la agrupación de municipios de la isla de Ibiza, la misma comparación destaca el peso de las tasas con un 29,4%. A continuación, se muestra un gráfico con el peso de los ingresos tributarios por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL

% 100% 90% 20,0% 18,9% 17,8% 24,4% 19,7% 80% 70% 26,0% 21,4% 29,4% 26,2% 60% 36,3% 50% 40% 30% 57,3% 49,6% 47,5% 49,8% 20% 37,9% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Imposts directes Imposts indirectes Taxes PIE

Excepto en dos ayuntamientos, los impuestos directos suponen más del 40% de los ingresos fiscales. La importancia de las tasas sobre los ingresos fiscales presenta una gran dispersión entre los ayuntamientos y, así, para tres ayuntamientos no suponen ni el 10% y para cuatro ayuntamientos superan el 35%. Una dispersión significativa se produce también en la participación en tributos del Estado; así, para tres ayuntamientos no llegan al 10% de los ingresos fiscales y para otros siete ayuntamientos suponen más de un 25%. A continuación, se muestra un gráfico con la dispersión del peso de los diferentes ingresos tributarios entre los ayuntamientos:

66 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL . DISPERSIÓ DEL PES DELS INGRESSOS FISCALS

70,0% 66,5% 60,0% 50,0% 50,9% 40,0% 39,0% 35,1% 30,0% 33,0% 26,1% 20,0% 18,6% 7,2% 10,0% 9,6% 4,3% 8,3% 0,6% 0,0% Imposts directes Imposts indirectes Taxes PIE Màxim Mínim Mitjana

Índice de retorno hacia la ciudadanía Las entidades locales destinan 1.080,3 euros por habitante a servicios a la ciudadanía (áreas de gasto 1-4) y le reclaman 1.102,5 euros por vía tributaria. Así pues, el retorno hacia la ciudadanía es negativo por un importe de 22,2 euros y el retorno sobre la presión fiscal es de un 98,0%. La consolidación de entidades locales de Mallorca es la única que devuelve a la ciudadanía más de lo que le reclama por vía tributaria; en concreto, 5,3 euros por habitante, y así el retorno sobre la presión fiscal es de un 100,5%. Los ayuntamientos de Ibiza alcanzan el menor índice de retorno hacia la ciudadanía, un 83,8%. La prioridad de los ayuntamientos de las Illes Balears, con un 60,7% del gasto disponible para servicios, son los servicios públicos básicos (área de gasto 1), es decir, los que son obligatorios de acuerdo con el art. 26.1 de la LRBRL. Destacan los ayuntamientos de la isla de Mallorca, que es donde más peso tiene este gasto, que representa el 61,5%. A continuación, se muestra un gráfico con el índice de retorno hacia la ciudadanía por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PRESSIÓ FISCAL . RETORN CAP A LA CIUTADANIA

2.500

323,3 2.000

363,8

1.500 150,9 532,9 139,8 105,1 1.989,9 200,5 107,8 199,2 191,8 185,5 1.000 129,1 30,0 177,9 118,2 88,8 1.490,7 186,3 216,3 197,2 220,9 104,3 109,0 201,4 72,2 915,2 1.089,3 1.112,2 1.173,2 1.102,5 500 1.084,0 1.029,5 982,8 1.080,3 669,5 581,9 600,9 656,0

0 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears

1. Serveis públics bàsics 2. Actuacions de protecció i promoció social 3. Producció de béns públics de caràcter preferent 4. Actuacions de caire econòmic 9. Actuacions de caràcter general 0. Deute públic Despesa per a la ciutadania Pressió fiscal

67 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Diecinueve ayuntamientos devuelven a la ciudadanía más de lo que le reclaman por vía tributaria, lo que puede suponer un problema de sostenibilidad en el futuro según cómo estas entidades financien el desequilibrio. Tres de estos superan el 130%. En el otro extremo, dos ayuntamientos, devuelven a la ciudadanía menos del 60% y, así, dedican una parte significativa de los ingresos tributarios a gastos que no suponen ningún servicio directo hacia su ciudadanía o a ahorro. A continuación, se muestra el ranking de este indicador: CEL 2018. RÀNQUING DE LA PRESSIÓ FISCAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més retorn a la ciutadania Ajuntaments amb menys retorn a la ciutadania Índex de retorn Retorn per Índex de retorn Retorn per Ajuntament Ajuntament % habitant % habitant Costitx 135,1% 824 Selva 44,4% 361 Formentera 133,5% 1.990 Ariany 53,1% 544 Migjorn Gran, es 130,9% 1.930 Algaida 60,4% 504 Lloret de Vistalegre 125,0% 787 Andratx 62,1% 1.272 Ferreries 123,4% 1.000 Salines, ses 63,8% 808

Los gastos por el ejercicio de funciones de gobierno o de apoyo administrativo, y de asistencia técnica a toda la organización, área de gasto 9, junto con las del área de gasto 0, deuda pública, no suponen ningún servicio directo hacia la ciudadanía. A continuación, se muestra un gráfico con el peso del gasto del área de gasto 9 por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PES ÀREA DE DESPESA 9 %

% 14,6 14,5 14,4 14,3 14,2 14,1 14,5 14 14,5 13,9 13,8 14,0 13,9 14,0 13,7 13,6 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Àrea de despesa 9

El peso de este gasto supone el 14,0% del gasto total de las entidades locales de las Illes Balears y no varía su peso significativamente entre las islas. A continuación, se muestra el ranking de acuerdo con el peso de este gasto sobre el total: CEL 2018. RÀNQUING DEL PES ÀREA DESPESA 9 (en milers d'euros) Ajuntaments amb més pes àrea despesa 9 Ajuntaments amb menys pes àrea despesa 9 Pes despesa Retorn per Pes despesa Retorn per Ajuntament Ajuntament AD9 habitant AD9 habitant Ariany 54,8% 544 Santa Eulària des Riu 8,9% 1.200 Selva 52,9% 361 Palma 10,9% 1.120 Maria de la Salut 47,8% 411 Capdepera 11,1% 1.553 Búger 46,4% 710 Migjorn Gran, es 11,1% 1.930 Escorca 40,9% 3.481 Sant Josep de sa Talaia 11,2% 976

68 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Para cinco ayuntamientos, todos con poblaciones inferiores a los cinco mil habitantes, este gasto supone más del 40% del total y, por lo tanto, el margen de recursos que estos ayuntamientos pueden dirigir a gastos que suponen servicios directos hacia la ciudadanía sin incrementar la presión fiscal es más estrecho.

Incidencias - Los ayuntamientos de Ariany y Selva devuelven a los contribuyentes menos de un 60% de los tributos que recaudan y dedican más de un 50% de su gasto a funciones de gobierno o de apoyo administrativo, y de asistencia técnica a toda la organización , las cuales no suponen ningún servicio directo a la ciudadanía.

Recomendaciones - Valorar la posibilidad de aplicar medidas de racionalización administrativa, especialmente con respecto a los ayuntamientos de Ariany y Selva.

B. OPERACIONES PENDIENTES DE APLICAR AL PRESUPUESTO La normativa contable, con el objetivo de que los estados reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados, establece que se contabilicen las operaciones pendientes de aplicar al presupuesto en la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», es decir, que esta cuenta ha de contener las obligaciones derivadas de gastos efectuados o bienes y servicios recibidos, cuya aplicación a presupuesto no se ha producido, aunque esta es procedente. El total de gastos devengados y no incluidos en la liquidación presupuestaria de las entidades con presupuestos limitadores del ámbito subjetivo del Informe del ejercicio 2018, 13.231 miles de euros, supone el 0,8% del total de obligaciones reconocidas netas. Los ayuntamientos de Mallorca con un 0,9%, 10.682 miles de euros, destacan con respecto a las otras dos agrupaciones por islas, especialmente con respecto a Menorca, donde las operaciones pendientes de aplicar presentan un saldo residual, 167 miles de euros. La cuenta «555. Pagos pendientes de aplicar» se define en la INCL como la cuenta que contiene los pagos realizados cuando, excepcionalmente, se desconoce su origen y, en general, los que no se pueden aplicar definitivamente. La realidad es que también puede incluir el pago de operaciones pendientes de aplicar al presupuesto y, por este motivo, se compara el saldo con el saldo de la cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto». A continuación, se muestra un gráfico con el peso de las operaciones pendientes de aplicar al presupuesto y de los pagos pendientes de aplicar por agrupaciones de municipios por islas:

69 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PES SALDO 413 I PAGAMENTS PENDENTS D'APLICAR SOBRE ORN

3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 3,0% 1,0% 1,4% 1,7% 0,5% 0,9% 0,4% 0,1% 0,8% 0,2% 0,8% 0,5% 0,0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Pes 413 s/ORN Pes PPA s/ORN

Los treinta y dos ayuntamientos que han rendido información de esta cuenta «413. Acreedores por operaciones pendientes de aplicar al presupuesto», a 31 de diciembre de 2018, son los siguientes: CEL 2018. RÀNQUING DE SALDO DEL COMPTE 413 D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Pes saldo 413 Pes saldo 413 Ajuntament Saldo 413Saldo PPA Ajuntament Saldo 413 Saldo PPA s/ORN s/ORN Banyalbufar 31,6% 386 1.994 Valldemossa 0,9% 40 40 Esporles 7,2% 365 74 Alcúdia 0,8% 207 Vilafranca de Bonany 6,4% 132 98 Sóller 0,8% 103 Andratx 4,2% 741 Pobla, sa 0,8% 124 91 Sant Antoni de Portmany 3,7% 985 35 Marratxí 0,7% 191 0 Búger 3,6% 59 26 Santa Margalida 0,7% 93 7 Salines, ses 3,4% 222 44 Alaior 0,6% 76 294 Formentera 3,0% 834 487 Calvià 0,5% 389 12 Muro 2,4% 281 18 Costitx 0,5% 8 1 Llucmajor 1,9% 1.006 3 Eivissa 0,3% 192 202 Artà 1,8% 219 9 Mercadal, es 0,3% 30 18 Bunyola 1,7% 145 126 Binissalem 0,2% 13 13 Migjorn Gran, es 1,6% 55 0 Santa María del Camí 0,2% 11 7 Palma 1,5% 6.022 1.222 Felanitx 0,1% 9 Sant Josep de sa Talaia 1,2% 371 71 Alaró 0,1% 4 4 Santanyí 0,9% 182 Ferreries 0,1% 6

Ocho ayuntamientos presentan saldos que superan el 3% de los gastos presupuestarios imputados en el ejercicio 2018, de los cuales tres superan el 5% y, además, presentan importes muy elevados de pagos pendientes de aplicar al presupuesto. Así, estos tres ayuntamientos declaran que un importe muy significativo de los gastos de los últimos ejercicios no ha sido imputado al presupuesto y, a la vez, que no pueden identificar dentro de la contabilidad las obligaciones pendientes para aplicar los pagos, por un importe incluso superior al anterior.

Incidencias - El Ayuntamiento de Banyalbufar tiene operaciones pendientes de imputar al presupuesto equivalentes al 31,6% de las obligaciones reconocidas netas de 2018 y, además, pagos 70 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

pendientes de imputar al presupuesto que suponen el 163,2%, porcentajes que en ningún caso son justificables.

C. INFORMACIÓN EN LA MEMORIA La INCL establece el contenido mínimo de la información que se ha de incluir en la memoria de la cuenta general, además de los estados contables comentados en los anteriores apartados y de otros de carácter numérico que no se han comentado en este Informe. La INCL exige que en su parte introductoria se informe, entre otros, sobre los siguientes aspectos: 1. Organización de la entidad (población oficial, actividad principal de la entidad, estructura organizativa básica, promedio de empleados, entidades dependientes, entidades en las que participa, principales fondos de financiación de la entidad y su importancia relativa). 2. Gestión indirecta de servicios públicos (servicios públicos gestionados de forma indirecta indicando, para cada forma de gestión, el objeto, el plazo, las subvenciones comprometidas durante la vida del contrato, los bienes de dominio público afectos a la gestión, las aportaciones no dinerarias, los anticipos reintegrables y los préstamos participativos, subordinados o de otra naturaleza concedidos por el titular del servicio al gestor y los bienes objeto de reversión). 3. Bases de presentación de las cuentas (principios contables, comparación de la información, razones e incidencia en las cuentas anuales de los cambios de criterios contables aplicados). 4. Normas de valoración (criterios contables aplicados en relación con determinadas partidas). Los datos cargados, en la rendición telemática de la cuenta general en la Plataforma, no incluyen toda la información prevista en la memoria de la cuenta general según la INCL. Es por ello que la Sindicatura de Cuentas solicita a las entidades locales que, una vez rendida la cuenta general, remitan en formato PDF la memoria que han presentado al Pleno de la corporación.

Incidencias - Hay cuatro entidades activas que no han remitido la copia en PDF de la memoria, por lo que no ha sido posible analizar el contenido completo. Estas entidades son las siguientes:

Instituto Municipal de Educación y Bibliotecas Oficina Municipal de Tributos de Calvià de Calvià

Patronato Municipal de Turismo de Mancomunidad Pla de Mallorca Formentera

- A pesar de la importancia de esta información de la memoria para interpretar correctamente las cuentas anuales, cuarenta y cuatro entidades no han completado adecuadamente estos apartados obligatorios. Estas entidades son las siguientes: Entidades locales (26):

71 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Ayuntamiento de Alaior (nota 4) Ayuntamiento de Es Mercadal (nota 4)

Ayuntamiento de Andratx (nota 4) Ayuntamiento de Es Migjorn Gran (nota 4)

Ayuntamiento de Bunyola (nota 4) Ayuntamiento de Pollença (nota 3)

Ayuntamiento de Sant Antoni de Portmany Ayuntamiento de Calvià (notas 2 y 4) (nota 4)

Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia Ayuntamiento de Capdepera (nota 3) (nota 4)

Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca (nota Ayuntamiento de Sant Llorenç des Cardassar 4) (nota 3)

Ayuntamiento de Eivissa (nota 4) Ayuntamiento de Sant Lluís (nota 4)

Ayuntamiento de Santa Eulària des Riu (nota Ayuntamiento de Escorca (notas 1,2,3 y 4) 4)

Ayuntamiento de Ferreries (nota 4) Ayuntamiento de Santanyí (nota 3)

Ayuntamiento de Formentera (nota 3) Ayuntamiento de Selva (nota 4)

Mancomunidad Intermunicipal de Servicios Ayuntamiento de Lloseta (nota 3) Públicos Insulares (notas 3 y 4)

Ayuntamiento de Manacor (nota 4) Mancomunidad de Tramuntana (notas 3 y 4)

Ayuntamiento de Mahón (notas 1 y 4) Entidad Local Menor de Palmanyola (nota 4)

Entidades dependientes (18):

Fundación Castillo de Capdepera Residencia Miquel Mir (Ayuntamiento de (Ayuntamiento de Capdepera) (notas 3 y 4) Inca) (notas 3 y 4)

Escuela de Música Municipal Antoni Capdepera Siglo XXI, S. A. (Ayuntamiento de Torrandell (Ayuntamiento de Inca) (notas 3 y Capdepera) (nota 4) 4)

Patronato Municipal del Hospital Empresa Servicios del Municipio de Manacor, (Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca) S. L. (Ayuntamiento de Manacor) (nota 3) (nota 4) 72 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Patronato Municipal de Escuelas Infantiles Patronato Escuela Municipal de Mallorquín (Ayuntamiento de Ciutadella de Menorca) (Ayuntamiento de Manacor) (nota 4) (nota 4)

Patronato Municipal de Deportes P.M. de Deportes (Ayuntamiento de (Ayuntamiento de Eivissa) (nota 4) Manacor) (nota 4)

Patronato Municipal de Música Fundación Pública Antoni M. Alcover (Ayuntamiento de Eivissa) (nota 4) (Ayuntamiento de Manacor) (nota 4)

Patronato Municipal Museo de Arte Institución Pública del Teatro Municipal Contemporáneo de Ibiza (Ayuntamiento de (Ayuntamiento de Manacor) (nota 4) Eivissa) (nota 4)

Empresa Municipal Bellver, S. A. Instituto Municipal de Comunicación (Ayuntamiento de Sant Llorenç des (Ayuntamiento de Marratxí) (notas 1, 2, 3 y 4) Cardassar) (nota 4)

Jardín de Infancia de Inca (Ayuntamiento de Patronato Municipal Residencia Social Inca) (notas 3 y 4) (Ayuntamiento de Pollença) (nota 3) Entidades dependientes y adscritas (3):

Consorcio Desarrollo Deportivo (Ciutadella de Consorcio Turismo de Son Servera y Sant Menorca) (nota 4) Llorenç (Sant Llorenç des Cardassar) (nota 3)

Consorcio Eivissa Patrimonio de la Humanidad (Ayuntamiento de Eivissa) (nota 4)

- La memoria del Ayuntamiento de Es Migjorn Gran sólo incluye las primeras 4 notas. - La memoria del Ayuntamiento de Andratx está incompleta y todas las notas con cuadros con información numérica remiten a unos anexos inexistentes. - La memoria de las cuentas anuales del organismo autónomo Instituto Municipal de Comunicación de Marratxí está integrada en la memoria del Ayuntamiento de Marratxí y, así, las primeras 4 notas son compartidas. De acuerdo con la regla 2. Entidades contables de la Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local, el organismo autónomo es una entidad contable y, como tal, ha de cumplir todas las previsiones de la norma, entre otras, la regla 45. La cuenta de la propia entidad local y la cuenta de los organismos autónomos, que establece que debe formar unas cuentas anuales que incluyen, además de los estados contables, la memoria. - El organismo autónomo Instituto Municipal de Educación y Bibliotecas de Calvià no elabora una memoria con el contenido que dispone el Plan general de contabilidad pública adaptado a la Administración local, aprobado por la Orden HAP/1781/2013, de 20 de septiembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo normal de contabilidad local. 73 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

- Las sociedades mercantiles Capdepera Siglo XXI, S. A., Empresa Municipal Servicios 2002, S. L. (Pollença), Obras y Servicios Sant Antoni 2005, S. A., Empresa Municipal Bellver, S. A. (Sant Llorenç des Cardassar), y Fita 2020, S. L. (Vilafranca de Bonany), y la Fundación Teatro Principal de Inca no explican en la nota de partes vinculadas las transacciones y los saldos con sus ayuntamientos. - Las sociedades mercantiles del ámbito subjetivo del Informe no han incluido, en las cuentas anuales, una liquidación de los estados de previsión de gastos y de ingresos, que se integran en el presupuesto general de la entidad local de la que dependen, excepto Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado, S. A., Palacio de Congresos de Palma, S. A., y Servicios Municipales de Santanyí, SLU.

D. COSTE DEL PERSONAL En la información sobre la organización de la entidad se debe indicar el promedio de empleados durante el ejercicio, tanto de funcionarios como de personal laboral. Esta variable permite obtener una serie de indicadores respecto de uno de los gastos más importantes para las entidades locales, como es el gasto de personal. Todas las entidades que han rendido las cuentas anuales del ejercicio 2018 han informado del promedio de empleados. A continuación, se muestra un cuadro resumen por islas con los datos de las 136 entidades que han informado sobre el promedio de empleados del año 2018 (56 ayuntamientos, incluido el Ayuntamiento de Palma que rindió la cuenta antes del cierre informático; 3 mancomunidades, incluida la Mancomunidad Pla de Mallorca, que también rindió la cuenta antes del cierre informático; 1 entidad local menor; 32 organismos autónomos; 23 sociedades mercantiles; 6 consorcios adscritos, y 13 fundaciones dependientes). CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. COST DE PERSONAL PER ILLES Concepte Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Cost de personal d'ens que informen del nombre d'empleats (en milers d'euros) 502.896 44.668 44.556 10.394 602.514 Nombre d'empleats públics segons la informació de la memòria 11.250,6 1.289,0 1.151,5 240,4 13.931,5 Cost mitjà per empleat públic, incloses les despeses socials (euros) 44.699,5 34.654,3 38.693,3 43.236,3 43.248,4 Ràtio d'empleats públics per cada 1.000 habitants 13,1 14,0 8,0 19,7 12,6 Ràtio d'habitants per cada empleat públic 76,2 71,3 125,6 50,8 79,4

Gasto de personal sobre ingresos recurrentes Los gastos estructurales son los que no son coyunturales o extraordinarios y que, por lo tanto, se deben financiar con los ingresos recurrentes de la entidad, es decir, los gastos de la cuenta del resultado económico-patrimonial siguientes: − «8. Gastos de personal» − «9. Transferencias y subvencionas concedidas» − «10. Aprovisionamientos» − «11. Otros gastos de gestión ordinaria» − «16. Gastos financieros», con la exclusión de las cuentas 660, 664 y 764 − «17. Gastos financieros imputados al activo»

74 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Los ingresos recurrentes son los que no son coyunturales o extraordinarios y que, por lo tanto, han de ser suficientes para financiar los gastos estructurales de la entidad, es decir, los ingresos de la cuenta del resultado económico-patrimonial siguientes: − «1. Ingresos tributarios y urbanísticos», con la exclusión de los siguientes conceptos: «1.c) Contribuciones especiales» y «1.d) Ingresos urbanísticos»; − «2. Transferencias y subvenciones recibidas»: sólo «2.a.2) Transferencias del ejercicio; − «3. Ventas y prestaciones de servicios» con la exclusión del concepto «3.c) Imputación de ingresos por activos construidos o adquiridos para otras entidades»; − «6. Otros ingresos de gestión ordinaria», − «15. Ingresos financieros» con la exclusión de los de la cuenta 764. El gasto de personal es de carácter estructural y compromete de manera significativa los ingresos recurrentes de los municipios. A continuación, se muestra un gráfico del peso de este gasto sobre los ingresos recurrentes por agrupaciones de municipios por islas:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. COST DE PERSONAL SOBRE INGRESSOS RECURRENTS

% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 41,2% 34,8% 35,5% 38,4% 15% 10% 23,4% 5% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Cost de personal sobre ingressos recurrents

El gasto de personal supone el 38,4% de los ingresos recurrentes de las entidades locales de las Illes Balears. La agrupación de municipios de Mallorca supera el 40%, pero la isla de Ibiza dedica, únicamente, un 23,4% de los ingresos recurrentes al gasto de personal. Once ayuntamientos dedican menos de un 25% de los ingresos recurrentes a gastos de personal, entre los que hay cuatro de los cinco de la isla de Ibiza. En el otro extremo se sitúan nueve ayuntamientos, en los que los gastos de personal superan el 40% de los ingresos recurrentes a gastos de personal y entre los que figuran los dos municipios con más población de las Illes Balears y ningún ayuntamiento de la isla de Ibiza. A continuación, se muestra el ranking de ayuntamientos de acuerdo con el peso del gasto de personal sobre los ingresos recurrentes: CEL 2018. AJUNTAMENTS. RÀNQUING DE SOSTENIBILITAT D'ACORD AMB COST DE PERSONAL (en milers d'euros) Ajuntaments més sostenibles Ajuntaments menys sostenibles Desp. pers. s/ Despesa de Desp. pers. s/ Despesa de Ajuntament Ajuntament ing. rec. (%) personal ing. rec. (%) personal Sant Joan de Labritja 15,0% 1.286 Esporles 55,2% 2.353 Sant Llorenç des C ardassar 18,8% 5.119 Calv ià 50,7% 60.670 Ariany 19,6% 231 Alaró 49,7% 2.094 Santa Eulària des Riu 19,8% 9.395 Lloseta 48,0% 2.579 Mercadal, es 20,8% 2.418 Palma 47,6% 272.938

75 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Coste por empleado y total de empleados públicos A continuación, se muestra un gráfico resumen por agrupaciones de municipios por islas del coste por empleado público y la ratio de habitantes por empleado público:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. COST PER EMPLEAT I NOMBRE EMPLEATS

Euros. Nombre habitants per empleat públic 50.000 140 45.000 120 40.000 35.000 100 30.000 125,6 80 25.000 20.000 44.699 43.236 43.248 60 34.654 38.693 15.000 76,2 79,4 40 10.000 71,3 50,8 20 5.000 0 0 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Cost per empleat (euros) Ràtio habitants per cada empleats públic

El coste medio de personal de los ayuntamientos de las Illes Balears es de 43.248,4 euros por empleado público (incluye la seguridad social). La consolidación de los ayuntamientos de Menorca, con 34.654,0 euros por empleado público, es inferior a las otras tres consolidaciones insulares. En los ayuntamientos de Ibiza hay un empleado público por cada 125,6 habitantes, significativamente superior a las ratios de las otras tres islas. A continuación, se muestra el ranking de ayuntamientos de acuerdo con el coste por empleado: CEL 2018. RÀNQUING DE COST DE PERSONAL D'ACORD AMB L'INDICADOR (en milers d'euros) Ajuntaments amb més cost relatiu Ajuntaments amb menys cost relatiu Cost mitjà per Nombre h. per Cost mitjà per Nombre h. per Ajuntament Ajuntament empleat empleat públic empleat empleat públic Palma 51.889,6 78,1 Maria de la Salut 22.892,2 79,4 Capdepera 51.051,3 102,7 Vilafranca de Bonany 24.553,1 91,9 Sant Llorenç des Cardassar 47.280,6 77,8 Campanet 25.482,8 79,2 Salines, ses 46.244,6 103,8 Consell 25.609,6 99,0 Calvià 44.712,8 36,6 Migjorn Gran, es 26.845,6 38,1

La dispersión del coste medio anual de personal entre ayuntamientos es muy significativa y, así, la diferencia entre la media del primero y del tercer cuartil, desviación cuartil (DC), es de 8.592,3 euros por empleado público, y la media global, de 35.433,3 euros. La diferencia entre la entidad local con mayor coste medio y la menor es de 28.997,4 euros anuales por empleado público. Además, existen dos entidades cuyo coste medio es, estadísticamente, un dato atípico, es decir, que difieren tan sobradamente del resto de ayuntamientos que se podría pensar que no son correctos. Con respecto a la ratio de habitantes por cada empleado público, los datos entre ayuntamientos difieren de forma significativa y, así, cuatro ayuntamientos (tres de los cuales, de Ibiza) tienen en torno a 150 habitantes por cada empleado público y, en cambio, cinco ayuntamientos, en torno a 40 habitantes por cada empleado público. El resultado de esta ratio está muy condicionado según cuál sea la opción elegida por cada ayuntamiento a la hora de gestionar directamente determinados servicios que necesitan a un número importante de trabajadores o haber optado por la externalización mediante la contratación de estos servicios. 76 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Coste por productividad y gratificaciones El complemento de productividad retribuye el rendimiento especial, la actividad extraordinaria y el interés y la iniciativa de los empleados públicos, y las gratificaciones, que no pueden ser fijas en su cuantía ni periódicas en su devengo, retribuyen servicios extraordinarios realizados fuera de la jornada normal de trabajo. La regulación de estos dos conceptos retributivos extraordinarios permite a los gestores un mayor grado de discrecionalidad y, como consecuencia, una mayor arbitrariedad en las decisiones con respecto a su reconocimiento, comparado con el resto de complementos salariales. A continuación, se muestra un gráfico resumen por agrupaciones de municipios por islas del coste por empleado público y el peso sobre el coste total de personal:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PES GRATIFICACIONS I PRODUCTIVITAT SOBRE EL COST TOTAL

Euros. %Cost total 4.500 12% 4.000 10% 3.500 3.000 8% 2.500 10,2% 6% 2.000 3.953 3.401 1.500 7,9% 4% 1.000 2.007 1.824 4,1% 1.600 4,6% 2% 500 4,6% 0 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Cost per empleat públic Pes sobre cost total

El coste medio de estos complementos para los ayuntamientos de las Illes Balears es de 2.006,7 euros por empleado público. Destaca la agrupación insular de Ibiza con 3.953,2 euros por empleado público, más del doble que las otras dos agrupaciones insulares. A continuación, se muestra el ranking de ayuntamientos de acuerdo con el coste por empleado: CEL 2018. RÀNQUING DE COST DE PERSONAL PER GRATIFICACIONS I PRODUCTIVITAT (euros) Ajuntaments amb més cost relatiu Ajuntaments amb menys cost relatiu Cost mitjà per Pes s/ cost total Cost mitjà per Pes s/ cost total Ajuntament Ajuntament empleat personal empleat personal Capdepera 8.735,2 17,1% Campanet 0,0 0,0% Mercadal, es 6.018,1 15,7% Campos 0,0 0,0% Sant Joan de Labritja 5.381,8 12,1% Costitx 0,0 0,0% Eivissa 5.217,8 13,3% Escorca 0,0 0,0% Sant Josep de sa Talaia 4.053,4 11,2% Andratx 328,6 0,8%

Cuatro ayuntamientos no han retribuido a ningún empleado con ninguno de estos dos complementos salariales. Para seis ayuntamientos supone más de un 10% de su coste de personal, de los cuales cuatro superan los 5.000,00 euros por empleado.

77 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Incidencias - El coste medio por empleado del Ayuntamiento de Palma es el más elevado, seguido del del Ayuntamiento de Capdepera, y es especialmente significativo el de sus sociedades mercantiles Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado, S. A ., Empresa Municipal de Transportes , S. A ., y Empresa Funeraria Municipal , S. A ., que , a pesar de prestar servicios que exigen, en general, personal con baja cualificación , presentan costes medios por empleado superiores a los 50 miles de euros. Las sociedades mercantiles del resto de ayuntamientos de las Illes Balears, en ningún caso, superan la media de 40 miles de euros. - Las retribuciones por productividad y gratificaciones suponen más del 10% del coste de personal para 6 ayuntamientos, que son Capdepera, que destaca con un 17,1% y una media por empleado de 8.735,2 euros, Alcúdia, Eivissa, Es Mercadal, Sant Joan de Labritja y Sant Josep de sa Talaia. - El coste medio de los ayuntamientos de Capdepera y de Palma es, en relación con el resto de ayuntamientos, anormalmente elevado de acuerdo con un análisis estadístico de dispersión para detectar datos atípicos .

Recomendaciones - Mejorar la gestión de los recursos humanos, por ejemplo, con la reducción del coste medio por empleado público, especialmente con respecto a los ayuntamientos d e Andratx, Calvià, Campos, Capdepera, Formentera, Inca, Palma, Sant Antoni de Portmany, Sant Joan de Labritja, Sant Llorenç des Cardassar y Ses Salines. - Revisar la estructura salarial de las sociedades mercantiles Empresa Municipal de Aguas y Alcantarillado , S. A., Empresa Municipal de Transportes , S. A ., y Empresa Funeraria Municipal , S. A ., del Ayuntamiento de Palma a fin de ajustarla a la realidad económica y valorar la posibilidad de otras formas de prestación de los servicios que puedan resultar más eficientes.

78 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

APÉNDICE III. ANÁLISIS DE LAS RELACIONES DE CONTRATOS Y DE CONVENIOS

1. CONTRATOS

El importe total de adjudicación de los 1.030 contratos que figuran en las relaciones certificadas del ejercicio 2018 que han remitido las 151 entidades que han informado (incluidos los 40 certificados negativos y la relación de contratos de Escorca, que informó fuera de plazo pero antes del cierre informático) es de 204.122 miles de euros. La media del importe de los contratos formalizados en el ejercicio 2018 es de 198,2 miles de euros. 111 entidades (incluido el Ayuntamiento de Escorca, que remitió antes del cierre informático) han remitido relaciones de contratos formalizados durante el ejercicio 2018 y, así, la media del importe formalizado es de 1.838,9 miles de euros por entidad (incluidos los contratos de los entes dependientes de cada una). A continuación, se muestra un gráfico con el importe medio por expediente y por entidad de los contratos formalizados durante el ejercicio 2018; ambos indicadores se presentan también por las agrupaciones de municipios por islas.

CEL 2018. CORPORACIONSCEL 2014. CORPORACIONS LOCALS. MITJANA LOCALS. DE PES L'IMPORT DE TIPU PER S DE EXPEDIENT CONTRACTE I PES PER LICITACIÓ IMPORT PER ILLES

Milers d'euros % 250 35% 31,0% 30,9% 211,1 208,2 29,9% 29,5% 196,3 198,2 30% 200 173,4 21,6% 25% 150 20%

100 15% 10% 50 5% 0 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Despesa per expedient Despesa licitada

La media del importe de los contratos formalizados, en el ejercicio 2018, por los entes locales no varía significativamente entre las agrupaciones insulares y se mantiene en torno a los 200 miles de euros. El porcentaje de licitación del gasto para los entes locales en el ejercicio 2018 supone un 29,5% del total de obligaciones reconocidas netas de los capítulos 2 y 6. Las entidades locales de Ibiza presentan el porcentaje más bajo, con un 21,6%, y el resto de agrupaciones insulares no varían significativamente y presentan un porcentaje en torno al 30%. Las relaciones certificadas han de incluir exclusivamente los contratos primitivos, según establece el artículo 6.7 de la Instrucción relativa a la remisión de la información contractual del sector público local de las Illes Balears, aprobada por Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de

79 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

Cuentas de 18 de julio de 2018 (BOIB núm. 90, de 21 de julio de 2018). Por lo tanto, no corresponde incluir las modificaciones o las prórrogas.

Incidencias - El Ayuntamiento de Calvià informa de treinta y seis prórrogas de contratos en la relación de contratos del ejercicio 2018. Tres entidades locales informan de las cinco restantes. Son los ayuntamientos de Algaida, Es Castell y Ciutadella de Menorca. - Cuatro entidades locales han informado de siete modificaciones de contratos en la relación de contratos del ejercicio 2018. Son los ayuntamientos de Escorca, Formentera, Llucmajor y Valldemossa. - Dos entidades locales informan de ocho acuerdos marco en la relación de contratos del ejercicio 2018. Son los ayuntamientos de Calvià y Palma.

B. TIPO DE CONTRATOS Los contratos de obras junto con los de servicios, son los más tramitados y representan el 35,6% y el 32,0%, respectivamente, del número total. También son los contratos más importantes en términos económicos y representan el 38,7% y el 31,4%, respectivamente, del total del importe de los contratos formalizados en 2018. Los contratos de gestión y concesión presentan la media más elevada del precio de formalización, con 813,0 miles de euros. Esto se debe a que son sólo 42 los contratos formalizados de estos tipos y uno es de un importe muy significativo; en concreto, el contrato de gestión de servicios del Ayuntamiento de Muro, por un importe de 11.115 miles de euros, por la recogida de residuos. La distribución territorial por importe de los contratos formalizados por las entidades locales de cada una de las agrupaciones de municipios por islas es la siguiente:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PES DE TIPU S DE CONTRACTE PER IMPORT

% 100% 8,6% 8,2% 9,5% 90% 7,9% 6,8% 80% 12,5% 16,0% 18,5% 15,4% 70% 18,1% 8,3% 60% 50% 31,4% 36,3% 40% 74,9% 30% 67,1% 62,9% 20% 38,7% 10% 29,7% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Obres Serveis Subministraments Especials Gestió&Concessió Privats i altres

El 29,7% del importe contratado por las entidades locales de Mallorca se corresponde con contratos de obras, muy por debajo de las otras tres agrupaciones de municipios por islas, que 80 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

superan el 60%. En esta isla destacan los contratos de servicios con un 36,3%, mientras que los contratos de suministros en la isla de Ibiza son residuales (3,1%).

C. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN El resumen de los contratos formalizados en el ejercicio 2018 según el procedimiento, de acuerdo con las relaciones remitidas por las entidades locales de las Illes Balears, es el siguiente: CEL 2018. ENTITATS LOCALS. CLASSIFICACIÓ SEGONS EL PROCEDIMENT (en euros) 2018 2017 Tipus de procediment Nombre % Import % Nombre % Import % Obert criteri preu 116 11,3% 26.899.957 13,2% 180 18,7% 32.976.154 14,8% Obert criteri múltiple 501 48,6% 140.585.555 68,9% 474 49,3% 164.492.610 73,7% Obert criteri únic 52 5,0% 7.283.756 3,6% Obert simplificat 112 10,9% 13.983.680 6,9% Obert simplificat sumari 47 4,6% 1.102.569 0,5% Negociat amb publicitat 7 0,7% 160.976 0,1% 12 1,2% 1.913.703 0,9% Negociat sense publicitat 151 14,7% 10.444.770 5,1% 240 25,0% 15.798.409 7,1% Restringit criteri preu 2 0,2% 210.221 0,1% Restringit criteri múltiple 4 0,4% 929.395 0,5% 2 0,2% 634.000 0,3% Restringit criteri únic Diàleg competitiu Altres 40 3,9% 2.731.199 1,3% 51 5,3% 7.028.829 3,2% TOTAL 1.030 100,0% 204.121.857 100,0% 961 100,0% 223.053.926 100,0%

El procedimiento de contratación determina el nivel de concurrencia de la licitación. Los entes contratantes pueden reducirlo y cumplir los requisitos legales pertinentes, mediante el uso de los procedimientos negociados y restringidos o mediante el establecimiento de criterios de adjudicación restrictivos. El procedimiento de contratación más habitual, durante el ejercicio 2018, ha sido el abierto con el 80,4% del número total de contratos y el 93,0% del importe total adjudicado. Los únicos ayuntamientos que han tramitado expedientes mediante un procedimiento restringido son los de Escorca, Manacor y Palma, con 1, 2 y 1 contratos, respectivamente. Se ha utilizado el procedimiento abierto con criterio único precio en 116 contratos, 11,3% del total, número muy inferior a los 498 contratos adjudicados mediante el procedimiento abierto con criterios múltiples, que suponen el 48,3% del total. La media del precio de adjudicación de ambos procedimientos es de 231,9 miles de euros y de 279,3 miles de euros, respectivamente. Con respecto a los procedimientos abiertos simplificados, se han adjudicado 112 contratos (10,9% del total) y con respecto a los sumarios, 46 contratos (4,5%). Destaca por número de contratos formalizados el negociado sin publicidad, un 14,7% del total, aunque el importe adjudicado sólo sea un 5,1% del total y, así, la media del precio de adjudicación es sólo de 69,2 miles de euros.

81 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

La distribución territorial por importe de los contratos formalizados por los ayuntamientos de cada una de las agrupaciones de municipios por islas es la siguiente:

CEL 2018. CORPORACIONS LOCALS. PES DE PROCEDIMENT D'ADJUDICACIÓ PER IMPORT

% 100% 4,7% 8,6% 5,2% 90% 12,3% 80% 70% 60% 50% 93,3% 98,1% 93,0% 40% 87,7% 88,6% 30% 20% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Obert Negociat Restringit Dial.Neg. Altres

Las entidades locales de Ibiza son las que más restringen la concurrencia, puesto que únicamente adjudican el 87,7% del importe formalizado por procedimiento abierto. A continuación, se muestra una clasificación de acuerdo con el peso de los procedimientos abiertos sobre el total: CEL 2018. AJUNTAMENTS. SISTEMA D'ADJUDICACIÓ OBERT Ajuntaments amb més pes dels oberts Ajuntaments amb menys pes dels oberts Ajuntament Total ex p. % Oberts Ajuntament Total ex p. % Oberts Santa Margalida 12 100,0% Petra 5 0,0% Alaior 13 100,0% Escorca 3 0,0% Mercadal, es 10 100,0% Lloret de Vistalegre 4 0,0% Andratx 11 100,0% Búger 3 0,0% Migjorn Gran, es 8 100,0% Montuïri 3 0,0% Ferreries 4 100,0% Sant Joan 2 0,0% Alaró 5 100,0% Fornalutx 2 0,0%

Doce ayuntamientos han informado de que han tramitado todos los expedientes de contratación del ejercicio 2018 por procedimiento abierto, y el mismo número de ayuntamientos han limitado el nivel de concurrencia en todos los contratos formalizados durante el ejercicio.

Incidencias - Doce ayuntamientos limitan el nivel de concurrencia en todos los contratos licitados durante el ejercicio 2018. Estas entidades son los ayuntamientos de Búger, Deià, Escorca, Esporles, Fornalutx, Lloret de Vistalegre, Montuïri, Petra, Sa Pobla, Sant Joan, Sant Joan de Labritja y Sineu.

82 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

D. TIPO DE TRAMITACIÓN La tramitación de un expediente exige unas actuaciones preparatorias para garantizar el cumplimiento de los principios establecidos en el art. 1 de la LCSP. Los plazos que establece exigen una gestión adecuada a la hora de prever anticipadamente las necesidades de bienes o servicios que pueda tener una entidad local. El resumen de los contratos formalizados en el ejercicio 2018 según la tramitación, de acuerdo con las relaciones remitidas por las entidades locales de las Illes Balears, es el siguiente: CEL 2018. ENTITATS LOCALS. CLASSIFICACIÓ SEGONS LA TRAMITACIÓ (en euros) 2018 2017 Tipus de tramitació Nombre % Import % Nombre % Import % Ordinària 906 88,0% 180.439.101 88,4% 790 82,2% 199.631.740 89,5% Urgent 120 11,7% 23.374.757 11,5% 142 14,8% 22.673.526 10,2% D'emergència 4 0,4% 308.000 0,2% No aplicable 29 3,0% 748.659 0,3% Sense especificar TOTAL 1.030 100,0% 204.121.857 100,0% 961 100,0% 223.053.926 100,0%

El art. 119 de la LCSP dispone la tramitación urgente de los expedientes en casos de necesidad inaplazable o por razones de interés público. Los ayuntamientos han hecho uso de esta opción excepcional en el 11,7% de los expedientes formalizados y en el 11,5% del importe contratado durante el año 2018. La distribución territorial por número de contratos formalizados por los ayuntamientos de cada una de las agrupaciones de municipios por islas es la siguiente:

CEL 2018 .CORPORACIONS LOCALS. PES DEL TIPUS DE TRAMITACIÓ PER EXPEDIENT

%

100% 4,5% 90% 11,2% 11,7% 80% 30,1% 70% 60% 50% 95,5% 100,0% 40% 88,3% 87,9% 30% 69,9% 20% 10% 0% Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears Ordinària Urgent Emergència N/A Sense dades

La tramitación del 30,1% de los expedientes de los ayuntamientos de la isla de Menorca se realiza por procedimiento de urgencia, muy por encima de la media de las Illes Balears. Las agrupaciones de ayuntamientos de Ibiza no llegan al 5%.

83 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

A continuación, se muestra una clasificación de acuerdo con el peso de la tramitación ordinaria de expedientes sobre el total: CEL 2018. AJUNTAMENTS. TRAMITACIÓ ORDINÀRIA Ajuntaments amb més pes de tramitació ordinària Ajuntaments amb menys pes de tramitació ordinària Ajuntament Total ex p. % Ordinària Ajuntament Total ex p. % Ordinària Eivissa 35 100,0% Santa Margalida 12 0,0% Muro 21 100,0% Sant Joan 2 0,0% Formentera 29 100,0% Santa Eugènia 5 20,0% Inca 30 100,0% Migjorn Gran, es 8 25,0% Andratx 11 100,0% Capdepera 11 36,4% Mancor de la Vall 8 100,0% Campanet 8 37,5% Santa María del Camí 6 100,0% Ferreries 4 50,0%

Veinte ayuntamientos han tramitado el 100% de los procedimientos de contratación de manera ordinaria, y, por otra parte, dos ayuntamientos no han tramitado ninguno y cuatro han tramitado menos de la mitad.

Incidencias - Los ayuntamientos de Santa Margalida y Sant Joan han tramitado por urgencia todos los expedientes de contratación del ejercicio 2018. Los ayuntamientos de Santa Eugènia y Es Migjorn Gran han tramitado de manera ordinaria menos de un tercio , 5 y 8 expedientes, respectivamente.

2. CONVENIOS

El año 2017 fue el primer ejercicio en el que las entidades locales de las Illes Balears debieron remitir a la Sindicatura de Cuentas la relación anual de convenios formalizados. El número total de convenios que figuran en las relaciones certificadas del ejercicio 2018, remitidos por las 143 entidades que han informado (incluidos los 77 certificados negativos), es de 986 convenios, de los cuales 516 incluyen un compromiso económico para las entidades locales. Durante el ejercicio 2018, la media del importe de los convenios suscritos que incluyen un compromiso económico es de 40,1 miles de euros. A continuación, se muestra un gráfico con el importe medio de los convenios suscritos durante el ejercicio 2018 y el promedio de convenios por entidad; ambos indicadores se presentan también por las agrupaciones de municipios por islas.

84 Informe sobre la consolidación de las cuentas generales de las entidades locales correspondiente al ejercicio 2018

CELCEL 2018. 2014. CORPORACIONS CORPORACIONS LOCALS. LOCALS. NOMBRE PES DE TIPU PER SENTITAT DE CON ITRACTE MITJANA PER DE L'IMPORT IMPORT

Milers d'euros 80 70 67,0 60,9 60 50,0 50 44,0 40,1 40 27,4 30,0 28,4 30 18,6 20 10,9 10 0 Mallorca Menorca Eivissa Formentera Illes Balears

Despesa per exp. amb comp. Expedients per entitat

La media de convenios suscritos por las entidades de las Illes Balears es de 18,6 convenios en 2018 y de estos una media de 9,7 convenios corresponde a convenios con un compromiso económico para la entidad local que ha informado. Las entidades locales de Ibiza y Formentera son las que, de promedio, suscriben más convenios, 50,0 y 67,0, respectivamente, en 2018, y las entidades locales de Mallorca las que menos, de promedio 10,9 convenios en 2018. El importe del compromiso medio por expediente es significativamente más elevado en el caso de las entidades locales de Mallorca, 60,9 miles de euros. A continuación, se muestra una clasificación entre las entidades que han informado positivamente de acuerdo con el número de convenios suscritos: CEL 2018. AJUNTAMENTS. MITJANA DE CONVENIS Ajuntaments amb més convenis Ajuntaments amb menys convenis Mitjana import Mitjana import Ajuntament Total ex p. Ajuntament Total ex p. ex p.amb comp. ex p.amb comp. Eivissa 104 36.876,3 Llubí 1 Santa Eulària des Riu 81 26.457,2 Andratx 1 188.838,1 Formentera 67 43.968,5 Lloret de Vistalegre 2 Inca 50 43.009,3 Puigpunyent 2 10.253,3 Maó 48 11.251,7 Montuïri 2 Alaior 45 20.637,7 Salines, ses 2 7.500,0 Palma 42 258.543,1 Banyalbufar 3 7.404,8

El Ayuntamiento de Eivissa es el que más convenios suscribió, durante el ejercicio 2018, tanto con compromiso económico como sin y, así, en total, firmó 104 convenios. El Ayuntamiento de Palma destaca por el importe medio del compromiso económico de los convenios que firmó, que es de 258,5 miles de euros.

85