COMISIÌN DE RELACIONES EXTERIORES PERÈODO ANUAL DE SESIONES 2008-2009 ACTA DE LA DÉCIMA QUINTA SESIÌN ORDINARIA DE LA COMISIÌN lunes 15 de diciembre de 2008

SUMILLA DE ACUERDOS:

1. Se aprobó por unanimidad el acta de la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión realizada el 01 de diciembre de 2008. 2. Se aprobó por unanimidad el pedido de incorporación de la congresista , a la Liga Parlamentaria Perú œ Egipto.

En , en la Sala Bolognesi del Palacio Legislativo, siendo las once y veintiocho minutos, del lunes 15 de diciembre de 2008, se reunieron bajo la presidencia del señor congresista Santiago Fujimori Fujimori, los señores congresistas titulares: Juvenal Ordóñez Salazar, Zárate, Recuenco, Suero, Neiman e Hildebrando Tapia Samaniego, con licencia de los congresistas Luís Gonzáles Posada, Franklin Sánchez Ortíz y las dispensas de los congresistas Trelles, Wilder Ruiz Silva y José Vargas Fernández.

Una vez iniciada la sesión se hicieron presentes los señores congresistas Olga Cribilleros Shigihara y Ancieta.

I. APROBACIÌN DEL ACTA

Se puso en consideración de los señores congresistas el Acta de la Décima Cuarta Sesión ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores realizada el 1 de diciembre de 2008.

Puesta al voto se aprobó por unanimidad, sin observaciones.

II. SECCIÌN DESPACHO

El Presidente dio cuenta de los documentos ingresados a la Comisión y remitidos al 11 de diciembre de 2008, manifestando a los señores congresistas miembros que si desean una copia de alguno de ellos lo soliciten a Secretaría de la Comisión.

El Presidente dio cuenta de los siguientes documentos ingresados:

1. Del agradecimiento de los embajadores de la República de Corea Popular China y de la República Popular China, con motivo de la visita de los Presidentes de sus países al Congreso; mediante carta de fecha 25 de noviembre de 2008 en la que expresó su felicitación por la gestión y organización desplegada durante la visita de Estado del Excelentísimo presidente de la República de Corea, señor Lee Myung-bak al Congreso del Perú, con motivo de su participación en la Cumbre APEC, celebrada recientemente en Lima.

1 Del mismo modo el Embajador de la República Popular de China mediante carta del 9 de diciembre de 2008, expresó su agradecimiento por el trabajo realizado en aras del éxito de la visita al Congreso Peruano del Presidente de la República Popular China, señor Hu Jintao.

2. Del Oficio remitido por la congresista Keiko Fujimori, solicitando su incorporación a la Liga Parlamentaria Perú œ Egipto.

Pedido que pasó a la Orden del Día

3. Del Oficio remitido por la congresista Lourdes Alcorta, solicitando se le tome juramento a su asesor Juan Carlos Palomares Guzmán para que pueda participar de las sesiones secretas que celebre la Comisión

Pedido que pasó a la Orden del Día

III. SECCIÌN INFORMES

La congresista Lourdes Alcorta Suero; informó que ha recibido diversos emails de ciudadanos en el extranjero promocionando la pagina web de los inmigrantes www. laesquina.com. Asimismo, refirió que en Chile actualmente hay una gran conglomeración de peruanos en el Consulado peruano en Chile para revalidar su certificado de antecedentes, quienes no reciben la atención necesaria del Consulado, pese a que existe un plazo perentorio.

IV. SECCIÌN PEDIDOS

La congresista Lourdes Alcorta Suero, que se priorice el estudio del proyecto de ley de Desarrollo de Fronteras.

La congresista Alejandro Aguinaga Recuenco, que se invite a la Comisión encargada de evaluar al personal para ascensos de la Cancillería.

V. ORDEN DEL DÈA

- Se aprobó por unanimidad el pedido de incorporación de la congresista Keiko Fujimori, a la Liga Parlamentaria Perú œ Egipto.

1. Predictamen recaído en los proyectos de Ley Nº 500-2006-CR, 508-2006-CR y 1759- 2007-PE, que proponen modificar diversos artículos de la Ley Nº 28091 —Ley del Servicio Diplomático“.

El Presidente.- Informó a los miembros de la Comisión que el canciller se encontraba en la Sala de Embajadores, para que asista al debate de la Ley del Servicio Diplomático que considera absolutamente importante; por lo que sugirió que se le invite a participar de la sesión.

2 Se pasó a cuarto intermedio a fin de invitar al Canciller para que ingrese a la sesión de la Comisión.

Se suspendió la sesión.

El Presidente.- Dio la bienvenida al señor Ministro de Relaciones Exteriores, reinició la sesión e inició la sustentación de las principales modificaciones de la Ley del Servicio Diplomático Nº 28091 en las siguientes áreas: • Definición del servicio diplomático

Entendiéndose que el Servicio Diplomático es carrera pública y está integrado por profesionales especialmente formados en la disciplina de las relaciones internacionales, capacitados para ejercer la representación diplomática y consular, así como promover y cautelar los intereses nacionales en el ámbito internacional. En este sentido, el Estado promueve la formación profesional, entre otros, en el ámbito de la diplomacia económica con el objeto de promover la participación del Perú en el proceso de integración económica. • Derechos generales del funcionario diplomático.

—Artículo 8º.- Derechos del funcionario

Los funcionarios del Servicio Diplomático gozan de los derechos que el ordenamiento jurídico peruano y los convenios internacionales vigentes otorgan a los ciudadanos y a los trabajadores de la administración pública. Adicionalmente, tienen los derechos siguientes:

(...) b) A no ser excluidos del Servicio Diplomático, ni desposeídos de su categoría, sino con las garantías del debido proceso y de conformidad a los procedimientos establecidos en la presente Ley y su Reglamento. c) A prestar servicios en el exterior y en la Cancillería conforme a los plazos de rotación establecidos en la presente Ley y de acuerdo a las necesidades del servicio.

• Situación de disponibilidad del funcionario.

Artículo 14º.- Situación de disponibilidad

La situación de disponibilidad es aquella en la que el miembro del Servicio Diplomático se encuentra apartado temporalmente de la situación de actividad por:

a) Enfermedad o incapacidad física o psíquica temporal, cuyo tratamiento exceda el período máximo de licencia por enfermedad. b) Estudios de especialización o de post grado; o, c) A su solicitud, debidamente fundamentada y aprobada por el Jefe del Servicio Diplomático.

3

• Retiro del funcionario diplomático.

Artículo 15º.- Límite de permanencia en la situación de disponibilidad

El funcionario podrá estar en la situación de disponibilidad hasta un máximo de cinco (5) años consecutivos o acumulativos de manera intermitente.

Vencido el plazo máximo en situación de disponibilidad el funcionario pasa a la situación de retiro. • Régimen rotación de los funcionarios

Artículo 16º.- Impedimentos

No procede otorgar el pase a la situación de disponibilidad, cuando el funcionario se encuentra sometido a un proceso por imputación de faltas o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.

• Permanencia en la categoría.

Artículo 18º.- Situación de retiro

La situación de retiro es aquella en la que el miembro del Servicio Diplomático se encuentra apartado definitivamente de la situación de actividad y tiene lugar en los siguientes casos: a) Al cumplir los 70 años de edad o, 20 años en cualquier categoría, lo que ocurra primero. • Requisitos especiales ascenso. • Sistema evaluación. • Nombramiento de Embajadores fuera del servicio. • Entrada en vigencia de las modificaciones.

Artículo 30º.- Rotación

Los funcionarios del Servicio Diplomático sirven alternadamente en el exterior y en el país, por un plazo no mayor de cinco años en el exterior y ni menor de tres años en el país, de acuerdo a las necesidades del servicio.

Por razones del servicio, debidamente fundamentadas, estos plazos se pueden extender o reducir por un año.

4 El Viceministro Secretario General de Relaciones Exteriores es responsable que la adscripción del personal diplomático en el país y en el exterior, se realice de modo racional y eficiente.

Artículo 34°.- Plazos mínimos de permanencia por categoría Para ser promovido a la categoría inmediata superior, los funcionarios del Servicio Diplomático requieren cumplir los siguientes plazos mínimos de permanencia en cada categoría:

a) Tres años los Terceros Secretarios. b) Tres años los Segundos Secretarios. c) Cuatro años los Primeros Secretarios. d) Cuatro años los Consejeros. e) Cuatro años los Ministros Consejeros. f) Cuatro años los Ministros.

Artículo 36º.- Requisitos de ascenso a Consejero

A fin de estar aptos para ser promovidos a la categoría de Consejeros, los Primeros Secretarios deben, además del plazo de permanencia en la categoría, cumplir los siguientes requisitos: a) Aprobar el Curso Superior de la Academia Diplomática. b) Dominio de dos idiomas extranjeros de uso internacional. c) Cuatro años de servicio en el exterior. d) Aprobar satisfactoriamente el examen de suficiencia académica y profesional en la categoría, diseñado por una entidad académica de primer nivel, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente ley. e) Obtener un resultado satisfactorio en la evaluación señalada en el artículo 40 de la presente Ley.

Artículo 36° A.- Requisitos de ascenso a Ministro Consejero

A fin de estar aptos para ser promovidos a la categoría de Ministros Consejeros, los Consejeros deben, además del plazo de permanencia en la categoría, cumplir los siguientes requisitos: a) Haber servido cinco años en el exterior

b) Aprobar satisfactoriamente el examen de suficiencia académica y profesional en la categoría, diseñado por una entidad académica de primer nivel, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente ley. c) Obtener un resultado satisfactorio en la evaluación señalada en el artículo 40 de la presente Ley.

5

Artículo 37°.- Requisitos de ascenso a Ministro A fin de estar aptos para ser promovidos a la categoría de Ministro, los Ministros Consejeros deben, además del plazo de permanencia en la categoría, cumplir los siguientes requisitos: a) Aprobar el Curso de Altos Estudios de la Academia Diplomática. b) Haber servido en una misión de condiciones de trabajo y de vida difíciles, de acuerdo con la clasificación establecida en el Reglamento. c) Acreditar un título profesional diferente al que otorga la Academia Diplomática o uno de post- grado, relacionado a la función diplomática. d) Haber servido ocho años en el exterior. e) Aprobar satisfactoriamente el examen de suficiencia académica y profesional en la categoría, diseñado por una entidad académica de primer nivel, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la presente ley. f) Obtener un resultado satisfactorio en la evaluación señalada en el artículo 40 de la presente Ley.

Artículo 38º.- Requisitos de ascenso a Embajador

A fin de estar aptos para ser promovidos a la categoría de Embajador, los Ministros deben, además del plazo de permanencia en la categoría, cumplir los siguientes requisitos: a) Haber servido acumulativamente tres años en un cargo con responsabilidad directiva en el Ministerio. b) Haber servido tres años en una misión consular. c) Haber servido diez años en el exterior.

Artículo 40º.- Sistema de evaluación

El Reglamento de la presente Ley establece un sistema de evaluación cada dos años, transparente y objetivo. Su finalidad es conocer el perfil profesional del funcionario, evaluar su rendimiento y su capacidad de gestión, de acuerdo a los fines de la presente ley. El funcionario conocerá su calificación y en caso de desacuerdo, podrá solicitar una reconsideración. Los resultados de la evaluaciòn serán considerados al momento del ascenso en los casos señalados en la presente ley.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- Sólo en casos excepcionales y con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá nombrar como Embajador del Perú o Representante ante organismos internacionales, sin pertenecer al Servicio Diplomático, a quien cumpla los siguientes requisitos a) Ser peruano por nacimiento. b) Tener capacidad y versación notorias. c) Prestar o haber prestado destacados servicios a la Nación. d) Observar una correcta conducta pública y privada. e) Carecer de antecedentes penales.

6

En ningún caso, estos nombramientos exceden el 20% del total de los Jefes de Misión Diplomática y Representaciones Permanentes que el Perú tenga acreditados en el exterior.

Los Embajadores nombrados conforme a esta disposición, no son incluidos dentro del escalafón del Servicio Diplomático y cesan indefectiblemente al término de la gestión del Gobierno que los nombró.“

Señalando que esas son las principales modificaciones que se ha propuesto la Comisión, quedando abierto el debate.

El señor Ministro de Relaciones Exteriores, doctor José Antonio García Belaúnde.- Señaló brevemente que se encuentra básicamente de acuerdo con el dictamen; por lo que sólo hizo una pequeña observación, en lo que corresponde a la experiencia consular y el servicio de 3 años en una misión consular que se encuentra en el artículo 38°, sugiriendo que se considere 2 años ya que al haberse reducido el tiempo de servicios en el exterior de 6 a 5 años, el cual es un año ya se hace más fácil el manejo de las rotaciones con 2 años como requisito para el ascenso que con 3 años. Esa fue lo única sugerencia que hizo llegar.

El congresista Isaac Mekler.- Observó el término diplomacia económica y solicitó una aclaración y por qué se debe fomentar este tema y no el tema de comercio que es lo que importa.

El señor Ministro de Relaciones Exteriores, doctor José Antonio García Belaúnde.- Explicó que el ámbito de la diplomacia económica es la promoción comercial, que también es la promoción de inversiones, por lo que se puede decir en el ámbito de la promoción del comercio y las inversiones o también en el ámbito de la diplomacia económica ya que el comercio, la inversión y el turismo son actividades económicas.

El congresista Alejandro Aguinaga Recuenco.– Se refirió al caso de los diplomáticos con relación al punto A) que se encuentran desempeñando el cargo de asesores diplomáticos en los poderes del Estado, en los ministerios, en los organismos autónomos, en los gobiernos regionales y locales, si solo se está considerando en el nuevo texto: haber servido acumulativamente 3 años en un cargo con responsabilidad activa en el ministerio, qué pasaría con los diplomáticos que han asesorado en el Estado.

La congresista Martha Acosta Zárate.- Observó una incongruencia en relación al inciso b) del artículo 8° del dictamen concordando con la disposición complementaria final única cuando se establece que los nombramientos excepcionales no excederán del 20% del total de jefes de la misión, contradictoriamente cuando en el inciso b) del artículo 8º se establece que el servicio diplomático no serán desposeídos de su categoría.

Señaló que en el artículo 18° la situación de retiro en el inciso a) se está modificando y que entraría en vigor el primero de enero del 2010, solamente para todos aquellos que han sido ascendidos al primero de enero del 2000. Asimismo, advirtió que los plazos mínimos de permanencia por categoría establecidos en el inciso e) y f) del artículo 34.° entrarían en vigor el año 2010, por lo que expresó que se está legislando para futuro.

7

El congresista Johny Lescano Ancienta.- Expresó sus observaciones al dictamen, específicamente en el artículo 8.° Inciso b) se está eliminando el no ser removido en el cargo el funcionario diplomático; por lo que solicitó una aclaración.

Finalmente señaló que en la Ley del Poder ejecutivo los cargos de vicecanciller, viceministro es distinto al cargo de Secretario General y en la ley se encuentra el cargo de viceministro y secretario general juntos, solicitó una aclaración para que exista concordancia con la Ley Orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El congresista Hildebrando Tapia Samaniego.- Realizó dos precisiones en relación al artículo 37.° y 38.° en lo que refiere haber servido acumulativamente 3 años en un cargo con responsabilidad directiva en el ministerio, y en el inciso b) haber servido 3 años en una misión consular que el Canciller propone a 2 años. Por lo que consultó si todos los funcionarios de carrera, los diplomáticos han pasado por estos cargos, porque puede haber que algunos no han cumplido este requisito y tendrían esta traba para el ascenso. Solicitó una aclaración.

El congresista Alejandro Aguinaga Recuenco.- Refirió que en el artículo 18° si una carrera es eminentemente selectiva por su misma naturaleza y por el profesionalismo que conlleva, el retiro del embajador es a los 70 años y 20 años en todas las categorías. Consultó ¿ Si se puede concebir que un tercer secretario pueda estar 20 años? y sugirió que debería ser 15 años en las demás categorías.

El congresista Juvenal Ordóñez Salazar.- Señaló que en el artículo 8.° inciso b) existe una cuestión de redacción. "Adicionalmente tienen los derechos siguientes: b) a no ser excluidos del servicio diplomático ni desposeídos de su categoría" expresando que el término adecuado sería —ni despojados...“.

El congresista Johny Lescano Ancienta.- Señaló que sería importante precisar que se considere que la institución que va a diseñar las pruebas es una entidad académica de primer orden; también se podría agregar que no solo diseñe si no que conduzca.

El congresista Alejandro Aguinaga Recuenco.- Señaló que en el inciso f) hay que indicar un resultado aprobatorio en el artículo 18° y en la disposición complementaria 20 años en la categoría, lo cual es diferente al cargo.

El congresista Hildebrando Tapia Samaniego.- Se refirió al artículo 14º a los incisos adicionales b) y c). En el inciso b) estudios de especialización o de posgrado y luego al inciso c) —que dice a su solicitud debidamente fundamentada y aprobada por el jefe del servicio diplomático, En la parte siguiente dice: "En ningún caso la situación de disponibilidad dará derecho a la acumulación de tiempo de servicio. Los funcionarios en situación de disponibilidad, como consecuencia del literal c) no gozarán de los haberes correspondientes."

Está claro en el literal c), pero en el literal b) dice estudios de especialización o de posgrado, porque en el artículo 15° el límite de permanencia en la situación de disponibilidad es hasta 5 años consecutivos o acumulativos de manera intermitente, la consulta es qué garantiza que un funcionario de Cancillería realice este tipo de estudios

8 pero que ya no tiene el impedimento de percibir los haberes, sino sería totalmente pagado porque no señala el inciso b). Entonces habría una discriminación con los otros organismos del Estado que no tienen ese mismo beneficio“.

El Ministro de Relaciones Exteriores, doctor José Antonio García Belaúnde.- Señaló que el tema de los tres años de función directiva en el ministerio está en la ley y que no ha sido modificado y consideró que se consigne tres años de servicios en un cargo con responsabilidad directiva. El reglamento de la ley definirá las condiciones de esta responsabilidad directiva. Asimismo, señaló que la función consular es una y se puede tener el requisito de haber estado tres años en un consulado pero no tener la jefatura del consulado. También señaló que no se vulnera ningún derecho del servicio diplomático el que haya embajadores políticos, porq ue los embajadores políticos tienen una cuota del 20% y el Presidente de la República nombra en esa cuota embajadas políticas que no impide el proceso y la carrera normal de un funcionario que empieza de tercer secretario y termina de embajador, por lo que no existe ninguna incoherencia. Asimismo se refirió a la remoción del cargo y señaló que en ninguna institución hay derecho a estar permanentemente en un cargo, en ninguna institución pública o privada, pero con esta ley, tal como está, no puede cambiar a un funcionario de una dirección a otra; por lo que sería importante que en esta ley se brinde cierta flexibilidad, ya que no existe una administración que pueda funcionar con puestos fijos. Finalmente, se refirió a que se ha incorporado la exigencia de evaluar la capacidad gerencial que establece la Ley del Servicio Público. El Presidente.- Resaltó que existe un acuerdo unánime por el proyecto y expuso las modificaciones básicas: —...el artículo 2° en lugar de "diplomacia económica" colocar la palabra "en el ámbito de las inversiones y comercio y turismo. En el artículo 14.° incluir dentro de la situación de disponibilidad sin goce de los derechos de haberes, el inciso b). En el artículo 37° en el inciso f) en lugar de "haber obtenido un resultado satisfactorio" "un resultado aprobatorio", como lo ha sugerido el congresista Aguinaga. En el artículo 38° queda como está... Haber servido acumulativamente tres años en un cargo con responsabilidad directiva. El reglamento dispondrá los detalles y haber servido dos años en una misión consular el inciso b) del artículo 38.°. La Disposición Complementaria Transitoria Segunda, la sugerencia del congresista Aguinaga respecto a "permanencia en el cargo", sino "permanencia en la categoría". El artículo 18° se puntualiza que al cumplir 70 años de edad ó 15 años para todas las categorías menos para la de embajador ya que será de 20 años. Con esas sugerencias estaríamos de acuerdo totalmente“. El Viceministro de Relaciones Exteriores, doctor Gonzalo Gutiérrez Reinel. Señaló que la Ley en el artículo 10° reglamenta lo que se denomina licencias, es decir, permisos para perfeccionamiento profesional hasta por dos años consecutivos. El Presidente.- Frente a la aclaración del Viceministro propuso eliminar el inciso b) del

9 artículo N° 14. Finalmente agradeció la participación del Ministro de Relaciones Exteriores y su comitiva.

CIERRE DE SESIÌN

El Presidente observó la falta de quórum para continuar con la sesión.

No habiendo otros temas que tratar se levantó la sesión, siendo las una y once minutos.

Forma parte de la presente acta la transcripción magnetofónica de la presente sesión, realizada por el Departamento de Transcripciones del Congreso de la República.

Santiago Fujimori Fujimori Presidente Comisión de Relaciones Exteriores

Juvenal Ordóñez Salazar Secretario Comisión de Relaciones Exteriores

10