MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE

“Voz y proyección de un pueblo”

RENDICION PUBLICA DE CUENTAS

INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

2005 – 2010

1

FELIX HERNANDO POBEDA TIBAVIJA Alcalde

HERNANDO ARIEL PUERTO Secretario Planeación

CARLOS JULIO RODRÍGUEZ LOZANO Tesorero Municipal

ANA PATRICIA PARRA PUERTO Secretaria general

HENRY OSWALDO CORREA Rector

DALILA ANDREA CELY Gerente E.S.E. SANDRA PATRICIA PINEDA S. Dirección Local de Salud

YENNY PAOLA MONROY Psicóloga Comisaria de Familia

ANA PATRICIA PARRA PUERTO Secretaria general DEICY BIBIANA MARTINEZ Coordinadora Programas sociales

EDUARDO CARO Centro de gestión Agro-empresarial

2

EERRIIICCAA PPAAOOLLAA PPEEÑÑAA ÁÁLLVVAARREEZZ Personera

ÁÁNNGGEELL MMAARRÍÍÍAA PPÉÉRREEZZ FFEERRNNÁÁNNDDEEZZ Comisario De Familia

LLUUIIISS EEDDUUAARRDDOO MMEEJJIIIAA Comandante Estación Policía

DDAANNNNYY FFAABBIIIAANN GGUUIIIOO MMUUÑÑOOZZ Inspectora de Policía

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

ALCANCE

INFORMACION DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL

CONTEXTO TERRITORIAL

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

Pisos térmicos

División territorial

DINAMICA DEMOGRAFICA

Tamaño

Crecimiento

Natalidad

Mortalidad

Migración

Estructura

Distribución

Distribución Niños, Niñas y Adolescentes en el municipio de Labranzagrande

Movilidad

DINAMICA SOCIAL

Necesidades Básicas Insatisfechas

DINÁMICA FAMILIAR

DINÁMICA ECONÓMICA

4

Tasa global de Participación

DINAMICA AMBIENTAL

Áreas ambientales estratégicas del municipio

Ecosistemas de Paramos

Ecosistema Piso Andino

Ecosistema de bosque nublado Andino

Ecosistema del bosque andino

Bosques Hato Viejo vía la laguna de ogonta y el Tablón de Labranzagrande

Ecosistema de bosque alto andino

Ecosistema Acuático

Áreas de Reservas Municipales:

5

CALIDAD DE VIDA DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES

CATEGORIA: Existencia

OBJETIVO DE POLITICA: Todos vivos

Mortalidad Materna

Estrategias para mantener una maternidad segura

Mortalidad Infantil

OBJETIVO DE LA POLÍTICA: Ninguno Desnutrido

Niños y niñas con bajo peso al nacer

Cobertura De Vacunación

Causas de morbilidad en menores de 5 años

Agua Potable Y Saneamiento Básico

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno sin familia

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno sin educación

OBJETIVO DE POLITICA: Todos jugando

Número de niños, niñas y adolescentes que asisten a bibliotecas

Programas De Recreación Y Deporte

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto armado

Número de casos denunciados por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno en ninguna actividad perjudicial

Niñas y niños participando en una actividad remunerada

6

OBJETIVO DE POLITICA: Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido proceso.

RENDICION DE CUENTAS DE INVERSION EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA INDICADORES FINANCIEROS 2005 – 2010

PLAN DE MEJORAMIENTO

7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Pisos térmicos

Tabla 2: División territorial Tabla 3: Densidad de la población

Tabla 4: Porcentaje de Población con relación al Municipio

Tabla 5: Comparativo de las tasas brutas de natalidad y mortalidad del Mpio de Labranzagrande y el Depto de Boyacá 2005 - 2010 Tabla 6: Estructura Poblacional por edades quinquenales

Tabla 7: Número y proporción de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Municipio de Labranzagrande Tabla 8: Población correspondiente a Infancia, adolescencia y juventud en el municipio de Labranzagrande 2005 – 2010.

Tabla 9: Primera infancia, indicadores trazadores. Objetivo de política todos vivos

Tabla No 10: Causas de mortalidad por género y grupo etario Tabla 11. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica y global

Tabla 12. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad Tabla 13. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que asisten a la biblioteca año Tabla 14. Actividades recreativas, culturales y deportivas año 2010

Tabla 15 : Números de casos denunciados de maltrato en niños en niñas y adolescentes

Tabla 16: Personas desplazadas por la violencia 2010 Tabla 17: Número de niños y niñas infractores de la ley

8

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Población Total del Municipio de Labranzagrande

Ilustración 2: Número de hogares en el Municipio de Labranzagrande para el año 1993

Ilustración 3: Número de hogares en el Municipio de Labranzagrande para el año 2005

Ilustración 4: Comparación hogares en el Municipio de Labranzagrande para los años 1993 – 2005

Ilustración 5: Tasa bruta de natalidad

Ilustración 6: Tasa bruta de mortalidad

Ilustración 7: Comparación Tasas brutas de natalidad y mortalidad del Mpio

Ilustración 8: Proporción y número de hombres y mujeres del municipio de Labranzagrande

Ilustración 9: Proporción y número de hombres y mujeres de 0 – 24 años del municipio de Labranzagrande

Ilustración 10: Pirámide Poblacional de Labranzagrande

Ilustración 11: Número de la población en el Municipio de Labranzagrande de 0 – 24 años

Ilustración 12: Número de la población en el Departamento de Boyacá de 0 – 24 años

Ilustración 13: Porcentaje de persona con NBI

Ilustración 14: Comparación personas con NBI Censo 1993 - 2005

Ilustración 15: Niñas, niños, adolescentes y jóvenes sisbenizados

Ilustración 16: Composición familiar municipio Labranzagrande

Ilustración 17: Jefatura del hogar según genero

Ilustración 18: Parentesco del hogar

9

Ilustración 19: Ocupación de los miembros de la familia

Ilustración 20: Población en edad de trabajar vs Población económicamente activa

Ilustración 21: Tasa de desempleo por sexo y rango de edades

Ilustración 22. Tasa de mortalidad Infantil

Ilustración 23. Número de niños y niñas que asisten a controles de desarrollo y reciben lactancia materna exclusiva

Ilustración 24. Cobertura de inmunización BCG en niños y niñas

Ilustración 25. Cobertura de inmunización en Polio en niños y niñas

Ilustración 26. Cobertura de inmunización en D.P.T en niños y niñas

Ilustración 27. Cobertura de inmunización en hepatitis B en niños y niñas

Ilustración 28. Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niña

Ilustración 29. Cobertura de inmunización contra el Neumococo en niños y niñas

Ilustración 30. Cobertura de inmunización contra la triple viral en niños y niñas

Ilustración 31. Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas

Ilustración 32. Mujeres gestantes que asistieron a controles prenatales y se practicaron la prueba VIH (ELISA)

Ilustración 33: Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes

Ilustración 35: Morbilidad por EDA- ERA en menores de 5 años

Ilustración 34: porcentaje de niños, niñas y adolescentes que asisten a controles de crecimiento y desarrollo

Ilustración 36: porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial

Ilustración 37: Tasa de cobertura escolar para básica primaria educación media y educación secundaria 2010

Ilustración 38: Numero de valoraciones medico legales por presunto delito de maltrato infantil.

10

Ilustración 39. Participación del GPS en Salud Total

Ilustración 40. GPS Salud

Ilustración 41. Participación GPS Educación

Ilustración 42 Participación GPS en Agua Potables

Ilustración 43. Participación GPS en Deporte

Ilustración 44. Participación GPS Deporte para la juventud

Ilustración 45. Participación del GPS en Salud Total

Ilustración 46. Participación GPS Salud

Ilustración 47. Participación del GPS en Educación

Ilustración 48. Participación del GPS en Educación

Ilustración 49. Participación GPS en Agua Potable

Ilustración 50. Participación del GPS en Agua Potable

Ilustración 51. Participación del GPS en Deporte

Ilustración 52. Participación GPS en Salud Total

Ilustración 53. Participación GPS en Salud

Ilustración 54. Participación GPS en Educación Total

Ilustración 55. Participación GPS en Educación

Ilustración 56. Participación del GPS en Agua Potable

Ilustración 57. Participación GPS en Agua Potable

Ilustración 58. Participación GPS en Deporte

Ilustración 59. Participación del GPS en Deporte

Ilustración 60. Participación GPS en Salud Total

Ilustración 61. Participación del GPS en Salud

11

Ilustración 62. Participación GPS en Educación

Ilustración 63. Participación del GPS en Educación

Ilustración 64. Participación del GPS en Agua Potable

Ilustración 65. Participación del GPS en Agua Potable

Ilustración 66. Participación del GPS en Deporte Total

Ilustración 67. Participación del GPS en Deporte

Ilustración 68. Participación del GPS en Salud

Ilustración 69. Participación GPS en Salud

Ilustración 70. Participación GPS en Educación

Ilustración 71. Participación de GPS en Educación

Ilustración 72. Participación del GPS en Agua Potable Total

Ilustración 73. Participación de GPS en Agua Potable

Ilustración 74. Participación del GPS en Deporte en Total

Ilustración 75. Participación GPS en Deporte

Ilustración 76. Participación del GPS en Salud Total

Ilustración 77. Participación GPS en Salud

Ilustración 78. Participación del GPS en Educación Total

Ilustración 79. Participación del GPS en Educación

Ilustración 80. Participación del GPS en Agua Potable

Ilustración 81. Participación del GPS en Deporte en Total

Ilustración 82. Participación del GPS en Deporte

12

INTRODUCCION

Al Municipio de Labranzagrande, como entidad fundamental y administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la constitución y las leyes. Todo lo anterior, con miras a lograr la satisfacción de la comunidad.

Apuntando principalmente a los objetivos del milenio cuya finalidad es “Erradicar la extrema pobreza y el hambre, Alcanzar la enseñanza básica universal, Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres, Reducir la mortalidad infantil, Mejorar la salud materna, Combatir el VIH/Sida, la malaria, Chagas y otras enfermedades, Garantizar la sostenibilidad ambiental, Establecer un Pacto Mundial para el Desarrollo”. Que son la columna vertebral del plan de desarrollo en lo social y de obligatorio cumplimiento, y más aún cuando hablamos del futuro y progreso de una localidad que son los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Si bien los Entes Territoriales han venido trabajando por el reconocimiento y la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es a partir del Código de Infancia y Adolescencia o Ley 1098 de 2006, en este momento se da una mayor responsabilidad a las Administraciones Municipales en la formulación de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia.

Dentro de este contexto, se pretende reflejar la realidad actual del municipio de Labranzagrande, a través de una rendición de cuentas del periodo administrativo, que nos permita conocer, medir, explicar y direccionar las diferentes problemáticas que se presentan en los niños, niñas y adolescentes de municipio hacia el planteamiento y gestión de soluciones.

Es así que el presente documento es un esfuerzo institucional que realiza la Administración Municipal con los niños, niñas y adolescentes por saber cómo se han gestionado los recursos para este tipo de población.

Este informe comprende el análisis de información desde el año 2005, haciendo énfasis en los años 2008 y 2010. Presenta los avances que las entidades han alcanzado en el cumplimiento de las estrategias definidas en el plan de desarrollo y en los planes y proyectos sectoriales.

13

Los temas centrales del diagnóstico son: Salud, educación, saneamiento básico, Infancia y adolescencia, trabajo infantil, desplazamiento forzado, violencia intrafamiliar, abuso sexual, desempleo, cultura, entre otros.

Su proyección está basada en datos estadísticos reales tomados de cada una de las dependencias que tienen injerencia en los temas relacionados. Para su elaboración se tuvieron en cuenta las sugerencias impartidas por el ICBF y la Gobernación de Boyacá.

Cabe resaltar que la administración municipal ha realizado grandes esfuerzos para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y dar cumplimiento a lo consignado en la Plan de Desarrollo 2008-2011 “voz y proyección de un pueblo”, lo cual se ha materializado en inversiones, que se detallarán en el informe que se muestra a continuación.

14

ALCANCE

Este informe de rendición publica de cuentas los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Municipio de Labranzagrande Boyacá ha sido elaborado, a partir de la información recolectada a través de fuentes oficiales Nacionales y municipales como DANE, ESE Centro de salud Labranzagrande, Acción Social, SISBEN, comisaria de familia Institución educativa del municipio, fuentes departamentales SICAPS, información generada por las diferentes secretarías municipales.

La Información relacionada con las diferentes entidades ha sido solicitada a ellos directamente por medio de oficios, sin embargo, un porcentaje importante no reporto la información en todos los años, por lo que se aclara que la información presentada analiza la información reportada oportunamente.

El denominador poblacional utilizado para el cálculo de los indicadores, corresponde al censo 2005 y las proyecciones de población de derivadas del DANE 1993 Y 2005. Tal como lo establece la Estrategia hechos y derechos, la tendencia para algunos indicadores, se realizó a partir del 2005 al 2010, de acuerdo a la disponibilidad de la información.

La mayor limitante en la realización del informe es la dificultad en la consecución y organización de los datos, por la carencia de un sistema de información confiable, lo que se constituye en una oportunidad de mejoramiento para el Municipio.

15

CAPITULO 1

INFORMACION DE CONTEXTO E INSTITUCIONAL

1.1 CONTEXTO TERRITORIAL

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO

El Municipio de Labranzagrande se localiza en la República de , a 290 kilómetros al norte de Santafé de Bogotá D.C. en el sector Oriental del Departamento de Boyacá, en el lugar donde la cordillera Oriental comienza su descenso a los llanos Orientales, haciendo parte de la Provincia de la Libertad. Limita al norte con los Municipios de y , al sur con los Municipios de Pajarito y Yopal (Depto de Casanare), al oriente con los Municipios de Paya y Pisba y al occidente con los municipios de Pajarito.

Cuenta con un área total de 625.235 kilómetros cuadrados, se encuentra entre los pisos térmicos cálidos, medio, frío, y páramo.

La cabecera se encuentra ubicada a una altura de 1210 metros sobre el nivel del mar y se localiza en las coordenadas geográficas 5º 32´ de Latitud Norte y 72º 35´Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.

16

Pisos térmicos

Tabla 1: Pisos térmicos

Km² % Páramo 339 42 Frio 227 28 Medio 220 27 Cálido 41 3 Fuente EOT 2005

La zona presenta las siguientes características climáticas. Una temperatura media anual entre los 21 y 24° centígrados.

División territorial

El área del municipio de Labranzagrande consultado en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, en la oficina de deslindes, cobija un territorio equivalente a 625,235 Km2

17

Tabla 2: División territorial

AREA UNIDAD

Suelo Rural 624.96 Km2

Suelo Urbano 0.27 (27 Has) Km2

Total del Municipio 625.235 Km2

Fuente: EOT

DINAMICA DEMOGRAFICA

Tamaño

En el Censo 2005, el municipio de Labranzagrande contaba con una población de 5.345 habitantes, en el 2010 según proyecciones del Departamento Nacional de Población (DNP), tiene una población de 5.212 y para el periodo 2005 – 2010. La densidad poblacional del municipio de Labranzagrande es de 7,8 habitantes por km2.

Tabla 3: Densidad de la población

Densidad Poblacional por Municipio Código Nombre Nombre de municipio Densidad Municipio Departamento Habitantes por Km2 15377 Boyacá Labranzagrande 7,8

18

Ilustración 1: Población Total del Municipio de Labranzagrande

Fuente: DNP – Estimaciones con base en Censo 2005.

La distribución de la población en el Municipio de Labranzagrande es la que se aprecia a continuación.

El Municipio de Labranzagrande, está constituido por 12 veredas que conforman su extensión, a la vez estas se subdividen en sectores con algunas características sociales y ambientales diferentes entre sí.

Tabla 4: Porcentaje de Población con relación al Municipio

AREA

VEREDA Km2 % Población

GUAYABAL 179,95 28,78 331

TABLON 47,906 7,66 133

CENTRO 6,202 1,05 939

SALITRE 38,075 6,1 116

19

CHAGUAZA 62,106 9,95 242

CUAZA 70,937 11,35 438

HATO VIEJO 74,455 11,91 369

TOCARIA 12,056 1,93 185

SUACIA 28,912 4,62 209

UCHUVITA 19,031 3,04 255

USAZA 29,193 4,67 506

OCHICA 56,412 9,02 496

TOTAL 625.236 100 4.219

Fuente: EOT 2005. Datos mapa Veredal

La población se concentra en las veredas de Usaza, Ochica y cuaza, estas veredas representan población superior notable con relación a las demás, como podemos observar en la anterior tabla.

Ilustración No 2: Número de hogares en el Municipio de Labranzagrande para el año 1993

FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 1993

20

El número de hogares en el municipio de Labranzagrande para el año 1993 era de 1105 hogares en total, distribuidos en 176 hogares en la cabecera municipal y 929 en el área rural; donde se presentaba un porcentaje de 2.26% sin déficit y un 97.74 en déficit, esto se presentaba en mayor proporción en el área rural, es decir, que en las veredas la calidad de vida era más precaria que en el área urbana.

Ilustración No 3: Número de hogares en el Municipio de Labranzagrande para el año 2005

FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005

El número de hogares en el municipio de Labranzagrande para el año 2005 era de 1560 hogares en total, distribuidos en 276 hogares en la cabecera municipal y 1284 en el área rural; donde se presentaba un porcentaje de 15.06% sin déficit y un 84.94 en déficit.

21

Ilustración No 4: Comparación hogares en el Municipio de Labranzagrande para los años 1993 – 2005

FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE

Teniendo en cuenta la gráfica anterior observamos que para el año 2005 el número de hogares en el municipio de Labranzagrande aumentó considerablemente, por lo que al concluir los hogares en donde se presenta déficit aumento para el 2005 en la misma proporción que aumento para los hogares que no presentan déficit. Este fenómeno se da por el aumento de la población para el 2005, analizando así, que no hay cambios significativos en los hogares desde 1993 al 2005. Vale la pena aclarar que tanto para el año 1993 como para el año 2005 el déficit del área rural es mayor debido a varios factores, tales como, la distancia existente entra las veredas y el casco urbano, hogares dispersos, vías de acceso en lamentables condiciones, lo que dificulta a esta población obtener beneficios como educación, empleo, vivienda digna, etc. 22

Crecimiento

La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos vivos ocurridos durante un año por cada 1000 habitantes de la población. La tasa de mortalidad se define como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en un determinado periodo.

NATALIDAD

Ilustración 5: Tasa bruta de natalidad

Fuente: Estadísticas vitales, Vigilancia epidemiológica 2007-2010. Salud Pública. Análisis situacional del Municipio –ASIS- 2009/2010. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá.

El comportamiento de la natalidad en los seis años presentados en la anterior gráfica, muestran claramente que el Municipio de Labranzagrande tuvo mayor tasa de natalidad en los años 2005, 2007 y 2010 mientras que en el 2006, 2008 y 2009 se observa una disminución considerable, mostrando una tasa de natalidad en promedio baja.

23

MORTALIDAD

Ilustración 6: Tasa bruta de mortalidad

Fuente: Estadísticas vitales, Vigilancia epidemiológica 2007-2010. Salud Pública. Análisis situacional del Municipio –ASIS- 2009/2010. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá.

El comportamiento de la mortalidad en los seis años presentados en la anterior gráfica, muestran claramente que el Municipio de Labranzagrande tuvo mayor tasa de mortalidad en el año 2009 seguido del año 2007 y 2008, mostrando una considerable diferencia con las bajas tasas presentadas en los años 2005, 2006 y 2010. Lo que evidencia que la transición epidemiológica del Municipio de Labranzagrande está caracterizada por una mortalidad baja.

Ilustración 7: Comparación Tasas brutas de natalidad y mortalidad del Mpio

24

Según la gráfica anterior el municipio de Labranzagrande ha tenido varias transiciones en cuanto a tasas de natalidad y mortalidad, con crecimiento decreciente, estos cambios se explican por lo observada en la gráfica, donde la relación entre fallecimientos y nacimientos es menor debido a la remisión regular de maternas a la ciudad de , esto provocado porque el centro de atención es de atención básica y no suple las necesidades del primer nivel de complejidad.

Tabla 5: Comparativo de las tasas brutas de natalidad y mortalidad del Mpio de Labranzagrande y el Depto de Boyacá 2005 - 2010

FECUNDIDAD Y NATALIDAD ESPERANZA DE VIDA AL NACER Tasa global Tasa bruta Tasa Mujeres Nacimientos Hombres Mujeres Total de de general de en edad esperados fecundidad natalidad fecundidad fértil de 2005 - 2006 - x 1000 15 - 49 2010 x 2009 x mujeres años mujer 1000 2005 - habitantes 2010

LABRANZAGRANDE 16,60 82,40 2125 BOYACA 2,70 19,60 81,20 307,801 24,993 71,53 77,12 74,25 Fuente: Base de datos Sicaps – DANE

MIGRACION

El municipio de Labranzagrande va perdiendo población por procesos de migración continuos, ya que ante la posibilidad de ofrecer empleo y estudios superiores la población en edad productiva está emigrando, lo cual genera perdida de habitantes capacitados que se van en busca de inserción laboral y estudiantil a otros lugares, departamentos o países.

25

Estructura

A continuación se presenta la proporción entre hombres y mujeres en el Municipio de Labranzagrande del año 2005 al año 2010.

Ilustración 8: Proporción y número de hombres y mujeres del municipio de Labranzagrande

En el Municipio de Labranzagrande la tendencia en el porcentaje de mujeres es menor a la de los hombres y se mantiene en el trascurso de los años como lo muestra gráfica anterior, difiriendo de los porcentajes mostrados en el departamento de Boyacá donde la proporción de mujeres es mayor.

Como resultado de la dinámica demográfica en el municipio de Labranzagrande, la estructura de la población en donde la composición de sexo los efectos de los procesos y la transformación social que se dieron a nivel departamental y nacional.

26

Tabla 6: Estructura Poblacional por edades quinquenales.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 Grupos de Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres edad

Total 5,345 2,798 2,547 5,312 2,779 2,533 5,295 2,768 2,527 5,270 2,757 2,513 5,246 2,740 2,506 5,220 2,730 2,490 0-4 481 244 237 456 233 223 440 226 214 426 220 206 423 219 204 430 221 209 5-9 595 309 286 570 295 275 539 278 261 502 258 244 465 238 227 423 217 206 10-14 602 321 281 594 317 277 583 311 272 568 303 265 550 293 257 527 282 245 15-19 513 284 229 513 283 230 514 284 230 517 285 232 519 286 233 514 284 230 20-24 424 243 181 424 243 181 421 242 179 418 240 178 415 238 177 417 239 178 25-29 350 198 152 352 199 153 357 204 153 362 208 154 363 210 153 364 212 152 30-34 305 171 134 307 172 135 308 172 136 310 173 137 308 173 135 311 176 135 35-39 251 130 121 252 131 121 255 134 121 260 138 122 263 142 121 265 145 120 40-44 226 113 113 224 112 112 224 112 112 223 111 112 222 110 112 218 109 109 45-49 209 99 110 206 97 109 208 99 109 206 99 107 207 100 107 206 100 106 50-54 234 112 122 229 109 120 220 103 117 211 99 112 203 94 109 199 92 107 55-59 234 116 118 240 118 122 243 118 125 246 119 127 247 117 130 242 114 128 60-64 233 117 116 234 117 117 238 118 120 245 122 123 250 124 126 254 125 129 65-69 255 129 126 256 129 127 255 127 128 250 125 125 247 123 124 247 122 125 70-74 212 109 103 224 114 110 238 119 119 248 124 124 253 126 127 257 127 130 75-79 120 60 60 129 64 65 142 70 72 158 77 81 178 86 92 200 97 103 80 Y MÁS 101 43 58 102 46 56 110 51 59 120 56 64 133 61 72 146 68 78 FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005 – 2010.

En la participación porcentual de la población total desde el 2005 – 2010 podemos darnos cuenta que se encuentra en descenso continúo. La población de 0 – 14 años se evidencia que desde el 2005 al 2008 hay un decremento considerable en esta población, sin embargo, si hablamos de las edades de 15 – 64 años observamos que en los años mencionados no presenta variabilidad significativa en estos rangos de edad y entre los rangos de edad de 65 años y más va adquiriendo un aumento desde el 2005 al 2010.

Esto fue un resultado de un proceso de transición demográfica caracterizado por la disminución de la fecundidad y disminución de la mortalidad en la vejez.

27

Tabla 7: Número y proporción de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el Municipio de Labranzagrande

RANGO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 0 44 38 48 44 45 45 44 46 44 45 45 43 1 46 44 42 37 47 45 46 44 45 43 45 42 2 49 48 45 43 43 35 45 43 45 42 44 42 3 51 52 48 48 45 42 42 33 44 42 44 41 4 54 55 50 51 46 47 43 40 41 32 43 41 5 58 55 55 49 51 48 47 43 43 38 41 32 6 59 58 57 53 53 51 49 47 45 43 41 37 7 62 58 59 57 56 53 51 50 48 46 43 42 8 64 58 61 58 58 54 54 51 50 49 45 46 9 66 57 63 58 60 55 57 53 52 51 47 49 10 64 58 61 59 58 58 57 55 55 52 53 48 11 65 58 63 57 62 57 60 55 58 53 55 50 12 66 56 65 55 63 55 61 54 59 52 57 50 13 64 55 65 54 64 52 62 52 60 51 58 49 14 62 54 63 52 64 50 63 49 61 49 59 48 15 61 50 62 50 62 50 61 49 59 51 55 50 16 59 47 59 48 60 48 60 48 59 48 58 48 17 56 46 56 46 57 46 58 47 58 46 58 46 18 55 44 54 44 54 44 55 45 56 45 57 44 19 53 42 52 42 51 42 51 43 54 43 56 42 20 49 42 51 39 52 39 53 36 51 39 54 40 21 50 38 50 38 49 37 49 37 49 36 50 36 22 49 36 49 36 48 35 47 36 47 35 47 35 23 48 34 47 35 47 34 46 35 46 34 45 34 24 47 31 46 33 46 34 45 34 45 33 43 33 TOTAL 1,401 1,214 1,371 1,186 1,341 1,156 1,306 1,125 1,274 1,098 1,243 1,068 FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005 – 2010.

La población de 0 – 24 años se mantiene en el tiempo observando que se presenta la misma proporción entre hombres y mujeres desde el año 2005 al año 2010, encontrándose que en los cuatro años existe más cantidad de hombres que de mujeres. Este fenómeno se debe principalmente a que en el municipio de Labranzagrande la tasa de mortalidad y natalidad son proporcionales.

28

Ilustración 9: Proporción y número de hombres y mujeres de 0 – 24 años del municipio de Labranzagrande

FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005 – 2010.

Podemos observar como en el transcurso de los años la población no varía en cantidad, ni en proporción de género.

29

Distribución

Ilustración 10: Pirámide Poblacional de Labranzagrande

Al mirar la gráfica de la Pirámide Poblacional del Municipio, vemos que esta tiende a la distribución normal de la población, pero debemos destacar varios aspectos muy notorios que son motivo de estudio y esclarecimiento.

Para comenzar podemos destacar el alto porcentaje de mujeres mayores de 80 años, motivo por el cual se tiene muy en cuenta los programas encaminados y dirigidos hacia el adulto mayor, así como la prevención de enfermedades crónicas y el fortalecimiento del desarrollo de actividades físicas y que mejoren la salud de este grupo de personas.

Continuando con el grupo de edades entre 50 y 80 años, podemos decir que la pirámide lleva su curso normal, y que la distribución es equitativa en tanto en mujeres como en hombres, a pesar de que tiende a ser un poco aumentado pero en un pequeño

30

porcentaje, destacando el grupo de hombres de 60 a 64, ya que presenta una notoria mayoría.

Para el grupo de personas de 20 a 49 años, vemos que es de mucha preocupación que la población es muy baja, ya que solamente alcanzan al 34.18% del total de la población, mientras que el porcentaje promedio es más o menos un 39%.

Finalmente y como dato más importante de la pirámide vemos el grupo de niños y adolescentes desde los 0 hasta los 19 años, en donde el porcentaje alcanza un 36.65%, mientras que el promedio se aproxima al 42%, como anteriormente se mencionó esto se debe a la baja tasa de fecundidad en el Municipio, debe destacarse también el grupo de 0 a 4 años, ya que este debería ser la base de la pirámide y por lo tanto el grupo con mayor porcentaje de representatividad en la población.

Distribución Niños, Niñas y Adolescentes en el municipio de Labranzagrande

La población en la primera infancia, adolescencia y juventud se mantiene en su porcentaje con respecto al total de la población labrancera durante los años 2005 – 2010, teniendo en cuenta el siguiente cuadro:

Tabla 8: Población correspondiente a Infancia, adolescencia y juventud en el municipio de Labranzagrande 2005 – 2010.

CICLO VITAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PRIMERA INFANCIA 0-5 AÑOS 594 560 539 516 504 503 INFANCIA 6-11 AÑOS 727 706 675 639 602 556 ADOLESCENCIA 12 - 17 AÑOS 676 675 671 664 653 636 JUVENTUD 18 - 24 AÑOS 618 616 612 612 613 616 TOTAL INFANCIA Y JUVENTUD 2615 2557 2616 2431 2372 2311 FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005 – 2010.

31

En el año 2005 y 2007 la población de 0 -24 años ha presentado un aumento considerable, pero en el año 2008 empieza a descender dicha población por diversas razones, entre las cuales tenemos la inmigración y movilidad de este grupo atareo. Es evidente que en estas etapas del ciclo vital se da iniciación a estudios superiores lo que conlleva a el desplazamiento de este grupo poblacional a otras ciudades o capitales de departamento.

Ilustración 11: Número de la población en el Municipio de Labranzagrande de 0 – 24 años.

FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005 – 2010

Ilustración 12: Número de la población en el Departamento de Boyacá de 0 – 24 años.

FUENTE: Proyecciones de población Censo DANE 2005 – 2010

32

Al observar la población municipal con respecto a la población departamental podemos evidenciar que el número y porcentaje de niñas, niños, adolescentes y juventud es directamente proporcional en relación municipio – departamento.

Movilidad

En la actualidad además del descenso de la natalidad, la estructura demográfica revela procesos de movilidad combinados, de una parte se evidencia la perdida de población rural y la expulsión de población en edades productivas para el municipio.

Los motivos más relevantes para que se presente movilidad son: en primer lugar la dificultad de conseguir trabajo, riesgo de desastre natural en la población que habita cerca de deslizamientos de tierra y cuencas hidrográficas; amenazas para su vida a causa de la ola de violencia de grupos al margen de la Ley, cabe resaltar que en el momento ha disminuido notablemente este factor de riesgo causante de dicha movilidad. Necesidades de Educación, como se ha manifestado anteriormente, es una de los principales motivos para el desplazamiento de la población joven ya que el municipio no cuenta con estudios de educación superior.

La población flotante del municipio de Labranzagrande, la gran mayoría se moviliza a ciudades y localidades aledañas tales como: En mayor porcentaje a la ciudad de Yopal, debido a que las oportunidades en esta ciudad son mayores, además de la cercanía y los beneficios que se obtienen a partir de programas sociales. En segundo lugar está la ciudad de por motivos de estudio en la educación superior. Entre otros, Sogamoso, Aquitania, Bogotá.

Al hablar de la población que llega al municipio es notable que ingresan por razones familiares, por otro lado Labranzagrande se ha convertido en un lugar de descanso por sus paisajes y recursos naturales, en un bajo porcentaje por motivos laborales, ya que el municipio no cuenta con personal capacitado o profesional para ejercer labores que requieren de su conocimiento.

33

DINAMICA SOCIAL

NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

La metodología NBI busca determinar con ayuda de algunos indicadores simples si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas, los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela (DANE 1993).

Ilustración 13: Porcentaje de persona con NBI

FUENTE: Censo DANE 2010

Según estadísticas DANE 2010 en el área rural se presentan más Necesidades Básicas Insatisfechas que en el área Urbana. En componentes como proporción de personas en miseria, componente de vivienda y en componente de servicios es notable el déficit en las veredas. Ya factores como componentes de inasistencia y componentes de dependencias la proporción es más baja que los anteriores.

34

Ilustración 14: Comparación personas con NBI Censo 1993 - 2005

FUENTE: Censo DANE 1993 - 2005

Al realizar una comparación entre el NBI reportado en el censo 1993 y 2005 se evidencia un significativo avance frente a este tema en el municipio de Labranzagrande. Hay una disminución del 11.03% NBI en el transcurso de estos años, estos se debe a las gestiones realizadas en cuanto a mejoramiento a la calidad de vida y educación de la población vulnerable.

Ilustración 15: Niñas, niños, adolescentes y jóvenes sisbenizados

35

FUENTE: Censo DANE 2010

En el municipio de Labranzagrande existen actualmente el 100% de la población infantil, adolecente y joven sisbenizados, distribuidos en porcentajes equitativos, donde la primera infancia tiene un 22%, la infancia 24%, Adolescencia y juventud un 27% cada uno. Estas metas se han logrado a través de estrategias de participación de la Administración municipal y la comunidad en conjunto, motivo por el cual, esta población poseen todos los beneficios que se brindan a través de este sistema tales como: afiliación al Régimen Subsidiado, Familias en acción, Red Unidos (este para las familias que se encuentran en pobreza extrema), desayunos infantiles, bonificación escolar, etc.

Dinámica familiar

Ilustración 16: Composición familiar municipio Labranzagrande

FUENTE: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande

La composición familiar del municipio de Labranzagrande es principalmente de tipo nuclear evidenciándose con un 75% de las familias contra un 25% de familias monoparentales. Teniendo en cuenta la base de datos Sicaps 2010 realizada por la ESE

36

Centro de Salud Labranzagrande no se han encontrado familias de tipo extenso y familias compuesta, valores a estudiar.

En cuanto al promedio de personas por familias encontramos un indicador de 2.83, es decir, que en cada familia viven aproximadamente tres personas.

Ilustración 17: Jefatura del hogar según genero

FUENTE: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande

Las familias del municipio de Labranzagrande la jefatura del hogar la ejercen los hombres con un 73% y el 27% restantes lo ejercen las mujeres, como lo podemos observar en la gráfica anterior.

Ilustración 18: Parentesco del hogar

FUENTE: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande 37

Como observamos en la gráfica anterior, dentro del núcleo familiar del total de familias del municipio el 41% pertenecen a la proporción de hijos de cada familia, el 34% se clasifican en jefes de familia, el 20% en cónyuges, el 4% otros parientes y el 1% corresponde a otros miembros de la familia. Con lo anterior podemos corroborar que la gran mayoría de familias en el municipio son de tipo nuclear.

Ilustración 19: Ocupación de los miembros de la familia

FUENTE: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande

La población de Labranzagrande el 39% de la población se encuentra trabajando, por la situación y ubicación del municipio la mayoría de este porcentaje trabaja en labores del campo como agricultura y ganadería. Un 31% se dedica a oficios del hogar, a este grupo pertenecen la gran mayoría de mujeres. Un 24% se encuentra vinculado a una institución educativa por lo que a este grupo pertenecen los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. En un 2% de la población se encuentra desempleada, y un restante de 4% ejercen otro tipo de ocupación como jubilados o trabajos informales.

38

Dinámica Económica

Ilustración 20: Población en edad de trabajar vs Población económicamente activa

FUENTE: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande

En la ilustración anterior se observa como la proporción de personas económicamente activa es muy reducida con lo que se esperaría de las personas que están en edad de trabajar esto debe principalmente por que el municipio de Labranzagrande posee una problemática evidente y es la falta de empleo en donde se genere todas las garantías de ley, las principales ocupaciones en donde se ubica la mayoría de trabajadores son en labores de agricultura y ganadería en el área rural, la cuales no tienen remuneración, pero es la forma de subsistir y mantener la familia.

Tasa global de Participación

Es un indicador de empleo que se construye para cuantificar el tamaño relativo de la fuerza de trabajo; se tiene en cuenta la comparación de la población en edad de trabajar y la población económicamente activa del municipio.

39

En el municipio de Labranzagrande la tasa global de participación (TGP) es de 40.21%. Analizando la tasa global de participación, de acuerdo con el género, se puede inferir, que la población en edad de trabajar de género masculino son las que participan proporcionalmente en el mercado laboral, seguido de las mujeres en edad de 18 – 29 años.

Ilustración 21: Tasa de desempleo por sexo y rango de edades

FUENTE: Base de datos SISBENIII Labranzagrande

En el municipio de Labranzagrande del 100% de la pobalción que se encuentra desempleada el 60% pertenece al rango de edad de 18-29 años, el 16% pertenece al rango de edad de 30-39 años, el 10% al rango de edad 40-49 años y el 13% al rango de edad de 50 años y más. Como podemos analizar las personas que tienen 40 – 49 años de edad son las más desempleadas del munciipio debido a que en esta etapa de la vida se es más dificil conseguir algun tipo de empleo.

40

Ambiental

En el municipio de Labranzagrande es de vital importancia los ecosistemas existentes por el gran contenido de biodiversidad especialmente en los bosques secundarios, bosques de galería y especies endémicas de fauna y flora, este municipio aunando esfuerzos con la entidad ambiental que ejerce para este caso Corporinoquia como ente regulador y protector de los recursos naturales han diseñado estrategia de conservación, recuperación y protección d aéreas ambientales estratégicas debido a su deterioro ambiental por parte de los moradores del municipio en la práctica inadecuada de establecimientos de cultivos como también al expansión de frontera agrícola y ganadera.

Áreas ambientales estratégicas del municipio

Las áreas ambientales estratégicas desde lo corporativo están concebidas y definidas como espacios geográficos que adquieren el carácter estratégico por la valoración o el grado de importancia que representan para una comunidad bien sea porque esta le ofrece bienes y servicios ambientales como permiten la conservación de la biodiversidad y sostienen un equilibrio natural.

El municipio se encuentra enmarcado dentro las zonas de vida bosque húmedo tropical, bisque muy húmedo pre montano, bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano, las cuales incluyen porciones para montunas de ogonta, el bizcocho, franco, comejoque, la cuchilla de estoraques y los cerros Gaitán y los Frailes.

De acuerdo a la clasificación de protección y clasificación y conservación de los suelos del municipio de Labranzagrande, existe un 36.56% de área de conservación del bosque e incluye algunos sistemas agroforestales que conforman parte de las veredas Guayabal, el Salitre, Ochica, Hatoviejo, Suacia en porcentajes representativos y en menos proporción las veredas de Salitre y Cuaza.

Ecosistemas de Paramos

Comprenden la extensa región desarbolada que corona la cuchilla de ogonta hacia mundo nuevo de Sirguaza(Mongua) y límites con el páramo de Toquilla por encima del bosque andino, desde los 3.100 o 3.200 msnm hasta los 3.500 msnm (Vereda Hatoviejo, Usaza y Cuaza), comprende área frías y cubiertas de la niebla durante la época de invierno, recibe frecuentes precipitaciones y son a menudo azotadas por los vientos, los fríos días neblinosos y lluviosos que se alternan con otros soleados y cálidos. 41

El terreno está en su mayor parte saturado de agua y en muchos lugares aun dominan los pantanos y asoman en colinas pequeñas manchas de rocas. El suelo es negro, turbosos, ácido, muy profundo, excepto en lugares inclinados y rocosos donde la vegetación está enraizada.

Ecosistema Piso Andino

Este ecosistema con cobertura franja que comprende a nivel nacional tres unidades: la primera aproximadamente desde los 2.000 msnm hasta donde aparece el páramo, la segunda, el páramo propiamente dicho o vegetación abierta de tipo graminoide, que se encuentra aproximadamente cerca de la cota de los 2.900 a 3.200 msnm.

Ecosistema de bosque nublado Andino

Los bosques nublados andinos para el caso del municipio de Labranzagrande están comprendidos entre los 3.000 y 3.400 msnm y se localizan en las veredas de Hatoviejo, Tablon, Chaguaza, Salitre, Suacia, Cuaza y cercanías del páramo acota.

Ecosistema del bosque andino

Constituye para el municipio de Labranzagrande la parte anterior a la zona de paramo propiamente dicha de la serranía los bosques de encenillo y las llamadas selvas andinas o bosques andinos a partir de los 2.800 msnm. Como bosques húmedos existen relictos andinos y otras áreas muy bien conservadas hacia el cerro de comejoque, sectores de ogonta, el Tablon y hato viejo.

Bosques Hato Viejo vía la laguna de ogonta y el Tablon de Labranzagrande

Son relictos del bosque natural primario que aún quedan en Boyacá, para el caso de Labranzagrande están localizados principalmente en la cuenca alta del rio Cravo sur.

Ecosistema de bosque alto andino

Quedan algunos reductos de selva alto andina, en áreas por encima de los 3.000 a 3.300 msnm. Protegiendo ladera y colinas como de las microcuencas altas en cercanías a zonas de paramos.

42

Ecosistema Acuático

Este ecosistema corresponde principalmente a lagunas como ogonta, Suacia, Pozo azul, con áreas de turberas en sus alrededores a fines en zonas cordilleranas para el caso del páramo de ogonta.

Áreas de Reservas Municipales:

En el municipio de Labranzagrande existen potenciales reserva municipales como son:

 El zorro, Chuscas y Vijagual  Santa Rita en la vereda Hatoviejo  Quebrada Salitre y nacimiento Peñalisa  Quebrada La Sotuana  Quebrada la Potrerana – Vereda El Tablon  Quebrada Ochica y Caño Empedrado  Quebrada nacimiento – Vereda Guayabal  Quebrada Ismaelera – Sectores de Comojoque, Montaña y Moral.  Quebrada Uchivitana – Vereda Uchuvita.

Existe una area de reserva forestal protectora de la cuenca alta del rio cravo sur, declarada mediante acuerdo 061 – 81, R127-86 de INDERANA – Ministerio de Agricultura.

El municipio de Labranzagrande conjuntamente con la Corporación Autónoma han desarrollado estrategias para controlar la tala del bosque, las quemas, el uso del agua de las micro cuencas, la organización de usuarios de las cuencas, la prevención de riesgos y desastres, el tratamiento de las aguas residuales y los residuos sólidos. La educación ambiental ha ayudado a sensibilizar a los habitantes para el buen manejo de los suelos, la fauna y la vegetación nativa. El control ambiental también ha contribuido a disminuir la tala de los bosques y con gestión ambiental se desarrollaron prácticas de producción limpia en las actividades económicas.

43

2. CALIDAD DE VIDA DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JOVENES:

En el municipio de Labranzagrande ha enfatizado su plan de desarrollo en la búsqueda de mejorar la calidad de vida en los niños, niñas y adolescentes basando en las temáticas que nos propone los objetivos del milenio. La primera infancia es una etapa del ciclo vital humano donde se desarrollan las capacidades, habilidades y potencialidades de la persona, es así como se establecen indicadores que permiten garantizar los derechos de los niños y niñas en este ciclo vital, como se muestra a continuación:

CATEGORIA: Existencia

Para esta categoría se analizaran los cuatro objetivos de política que se encuentran contemplados aquí:

 Todos vivos  Ninguno sin familia  Ninguno desnutrido  Todos saludables  OBJETIVO DE POLITICA: Todos vivos

Muestra los avances de la familia y el estado para ofrecer protección a sus niños, niñas, menores de cinco años y madres gestantes, así como la cultura en el manejo de enfermedades prevenibles y riesgo de accidentes.

En este objetivo se analizan:

Tabla 9: Primera infancia, indicadores trazadores. Objetivo de política todos vivos

OBJETIVO DE TEMA INDICADOR POLITICA Mortalidad materna Razón de mortalidad materna Mortalidad Infantil (Menores de 1 año) Tasa de mortalidad en menores de 1 año TODOS VIVOS Tasa de mortalidad de niños, niñas Mortalidad en la niñez (0 - 5 años) de 0 - 5 años Causas de defunción en niños y niñas menores de 5 años. Mortalidad Infantil Fuente: Adaptación indicadores trazadores. Objetivo de política. Todos vivos. Guía para alcaldes. Marco para las políticas y lineamientos para la planeación del desarrollo d ella infancia y la adolescencia del municipio.

44

Mortalidad Materna:

La mortalidad materna se define como la defunción de una mujer durante la gestación, el parto o durante las siguientes 42 horas a la terminación del embarazo. Se encuentra relacionada con múltiples factores entre los que se encuentran la desigualdad económica, nivel educativo de las mujeres, carencia de oportunidades, problemas de acceso, oportunidad, calidad de los servicios de salud1.

Tal y como está estipulado en los objetivos del milenio junto con el Plan de Desarrollo del municipio de Labranzagrande, se evidencia un logro total en el desarrollo de esta meta, ya que no se han presentado casos de mortalidad materna en el transcurso de los años 2005 – 2010, esto gracias a la gestión realizada por el municipio en cuanto a promoción, prevención y atención a las madres gestantes tanto en el área rural como en el área urbana.

Igualmente se ha intensificado las actividades, procedimientos e intervenciones para la detección temprana de las mujeres en edad fértil hacia los servicios de control prenatal, planificación familiar y atención del parto a nivel institucional.

Entre estas acciones realizadas y a partir y teniendo en cuenta las metas del cuatrienio dentro del Plan de Intervenciones Colectivas del plan de Salud Territorial, se intensifico la capacitación al personal de la salud implementando en este periodo de gobierno la estrategia de Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI), con la participación de la Secretaria de Salud de Boyacá.

Estrategias para mantener una maternidad segura:

Es importante que las estrategias implementadas hasta ahora sean fortalecidas para seguir obteniendo logros significativos, para ello estas deben ser continuas en el tiempo apreciando resultados en corto, mediano y largo plazo.

 Asistencia técnica y mecanismos de vigilancia y control en los estándares de calidad de la ESE Centro de Salud, donde se continúen realizando controles prenatales, planificación familiar, atención del parto y procedimientos e intervenciones de obligatorio cumplimiento en salud sexual y reproductiva.

1 Referido en “Vigilancia en Salud Pública”. Mortalidad materna. SESALUB

45

 Continua difusión de normas técnicas y guías de atención al recurso humano de forma y con el servicio que se requiere para la atención integral materno y perinatal.

 Alianzas con la ESE centro de salud Labranzagrande para eliminar las barreras económicas que limitan a las mujeres más pobres y con mayores riesgos para su salud.

 Acompañamiento de los comités de vigilancia en Salud Publica a nivel municipal para el análisis de los eventos de interés relacionados con mortalidad materna.

Mortalidad Infantil

La mortalidad infantil es un indicador importante de los países y un reflejo de sus prioridades y valores. Invertir en la salud de los niños y sus madres no solo es primordial desde el punto de vista de los derechos humanos; también es un decisiones económica sensata y una de las maneras más seguras en que los países pueden encaminarse hacia un futuro mejor2.

El municipio de Labranzagrande es consciente de la importancia de la intervención en este grupo poblacional, por esto ha desarrollado diferentes estrategias con miras a la identificación e intervención de los riesgos que afectan la salud y bienestar de nuestros niños y niñas con el fin de disminuir la enfermedad y la muerte por causas evitables.

El municipio ha logrado una importante reducción en las muertes perinatales (muertes entre las 22 semanas de gestación hasta los 28 días después del nacimiento) en los últimos cinco años.

2 UNICEF 2008

46

Ilustración No 22. Tasa de mortalidad Infantil

Fuente: Estadísticas vitales, Vigilancia epidemiológica 2007-2010. Salud Pública. Análisis situacional del Municipio –ASIS- 2009/2010. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá.

El comportamiento de la mortalidad infantil en los últimos cuatro años estuvo caracterizada la presencia de una tasa de 27,7% en el 2007 y para el año 2010 de 26,3. En el año 2008 y 2009 no se reportaron casos de mortalidad de niños menores de un año en el Municipio. Este indicador es vital para mostrar el desarrollo, la equidad y el grado de pobreza y vulnerabilidad en el que se encuentran los niños en Labranzagrande, aunque las tasas no son altas es importante fortalecer los programas de prevención y atención oportuna para evitar su aumento y disminuir su tasa.

47

Tabla No 10: Causas de mortalidad por género y grupo etario

Fuente: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande

Las frecuencias de las causas de mortalidad en el municipio de Labranzagrande para los niños, niñas entre los 5 y 0 años es del 0% lo que significa un grado de avance en el objetivo de todos vivos de la categoría existencia estipulados en los objetivos del milenio. Para el grupo etario de 15 – 44 años tenemos que las principales causas de muertes son muertes súbitas de causa desconocida o fracturas que afectan múltiples regiones del cuerpo, la población más afectada son los adultos mayores.

En cuanto a la tasa de mortalidad de 0 – 17 años por causas externas reflejan un porcentaje del 0%, lo que corrobora los esfuerzos y las estrategias implementadas de la Administración Municipal para tal fin.

OBJETIVO DE LA POLÍTICA: Ninguno Desnutrido

El municipio de Labranzagrande posee una condiciones necesarias para que ninguno de sus habitantes sufra de hambre o desnutrición, sin embargo existe una mínima población que aun padece este flagelo y la mayoría de casos son los niño y niñas los más afectados por lo tanto este tema se ha tratado como prioridad en el municipio

48

Tabla 11. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica y global

Fuente: SICAPS 2010 ESE Centro de Salud Labranzagrande

Del 100% de los niños y niñas de 0 – 4 años valorados por personal especializado tenemos que el 80.7% tienen riesgo de mal nutrición según cinta de tres colores, existe un 2.92% de niños malnutridos, es decir, que están en desnutrición crónica o global según cinta de tres colores. Para mitigar esta población en riesgo al 52,04 % se le están proporcionando micronutrientes que fortalecen la calidad de nutrición de los niños y niñas en riesgo.

A pesar de las condiciones geográficas y las dificultades económicas que existen en los hogares del municipio, se han hecho esfuerzos que evidencian el éxito en las estrategias para cumplir el objetivo de política “ninguno desnutrido” en nuestro municipio; con estrategias tales como programa de desayunos infantiles, nutrición “familias en acción”, atención programa papa, suplemento multivitamínico “Nutrilef” Ese Centro de Salud Labranzagrande.

49

Ilustración No 23. Número de niños y niñas que asisten a controles de desarrollo y reciben lactancia materna exclusiva

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Estadísticas vitales Salud publica epidemiologia- ASIS

Observamos en la ilustración anterior la asistencia de niños y niñas de 0 a 6 meses que asisten a controles de crecimiento y desarrollo y reciben lactancia materna exclusiva, en el 2005 y 2007 fue la mayor proporción de niños y niñas en comparación con los otros años estos debe específicamente por la correlación directa del número de nacimientos de cada año.

Un fundamento de la Política Pública en el municipio tiene que ver con que La lactancia materna protege a niños y niñas de la enfermedad diarreica, de las complicaciones de las infecciones respiratorias agudas, y otras enfermedades típicas de la infancia y le brinda salud para toda la vida. El objetivo Estratégico fue sensibilizar a las madres en estado de gestación y lactantes en la importancia de que los niños recién nacidos tengan o reciban lactancia materna mediante estrategias como: atención y capacitación en hogares FAMY a madres gestantes y lactantes, creación del centro de atención a la primera infancia, control de talla y peso en la ESE centro de salud en recién nacidos y durante el primer año de vida, control y Seguimiento.

En cuanto a las madres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional la ESE Centro de salud no se tiene datos en ninguno de los años revisados.

50

Niños y niñas con bajo peso al nacer

En el municipio de Labranzagrande se ha hecho énfasis en las políticas públicas que afecten la infancia y la adolescencia, una de ellas ha sido la lucha contra la desnutrición antes, durante y después del parto es por ello que las cifras de niños y niñas con bajo peso al nacer son mínimas durante los últimos cinco años, en el año 2007 se presentó 1 caso con esta situación, ya en el 2008 se aumentó esta cifra a 3 casos poniendo en alarma las actuaciones y estrategias para minimizar esta cifra, lográndolo satisfactoriamente ya que en el 2010 solo se presentó 1 caso.

Las acciones más importantes que se han realizado para aplacar el problema se refiere a la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo la gestión nutricional de las familias, ofrecimiento de servicios de nutrición complementaria para quienes los necesiten realización de actividades permanentes de monitoreo de peso y talla, orientación y apoyo a las familias para la estimulación y el desarrollo infantil.

Cobertura De Vacunación

Ilustración No 24. Cobertura de inmunización BCG en niños y niñas

Cobertura en inmunizacion BCG

35

22 20 21 17

10

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá.

La vacuna antituberculosa debe aplicarse a todos los recién nacidos según el Plan Ampliado de Inmunización –PAI-, el comportamiento de cobertura en esta vacuna fue variable, ya que para los años 2006 y 2008 se presenta el promedio más bajo mientras que

51

hay un aumento considerable en el año 2005, mostrando mayor cobertura en este año, seguido del año 2007, 2010 y 2009.

Ilustración No 25. Cobertura de inmunización en Polio en niños y niñas

Cobertura Polio

300

250

200

150

100

50

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La vacuna antipolio muestra una cobertura más constante en los seis años de análisis en comparación con la vacuna antituberculosa, la mayor cobertura es visible para el año 2007, seguido del año 2009, 2008, 2005, 2010 y el año con menor cobertura fue el 2006.

Ilustración No 26. Cobertura de inmunización en D.P.T en niños y niñas

Cobertura D.P.T

160 140 120

100 80 60

40 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La vacuna contra la Difteria, Tétano y Tos ferina de manera similar que la anterior vacuna evidencia una cobertura constante en los seis años, con mayor numero en el año 2009, 2008, 2007; periodos con mayor cobertura en la vacuna anterior. Sin embargo en los años

52

2005, 2006 y 2010 se observa una cobertura menores comparación con los datos de otros periodos.

Ilustración No 27. Cobertura de inmunización en hepatitis B en niños y niñas

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La vacuna contra la Difteria, Tétano y Tos ferina de manera similar que la anterior vacuna evidencia una cobertura constante en los seis años, con mayor numero en el año 2009, 2008, 2007; periodos con mayor cobertura en la vacuna anterior. Sin embargo en los años 2005, 2006 y 2010 se observa una cobertura menor comparación con los datos de otros periodos.

Ilustración No 28. Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niñas

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

53

La vacuna contra el rotavirus, agente causal de la EDA en menores de cinco años, evidencia desde el año 2009, que ingresa como vacuna dentro del Plan Ampliado de Inmunización una cobertura constante en el año 2009 y 2010.

Ilustración No 29. Cobertura de inmunización contra el Neumococo en niños y niñas

Cobertura contra neumococo

12

10

8 6 4

2

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La vacuna contra el neumococo, agente causal de la IRA en menores de cinco años, evidencia desde el año 2009, que ingresa como vacuna dentro del Plan Ampliado de Inmunización una cobertura menor en comparación al Rotavirus para el año 2009 y 201

Ilustración No 30. Cobertura de inmunización contra la triple viral en niños y niñas

Cobertura Triple Viral

200

150

100

50

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis (triple viral), muestra un comportamiento constante en cobertura, evidenciando un número mayor en el año 2009 54

seguido del 2005, 2010 sin embargo también presenta una cobertura baja para el año 2006, 2007 y 2008.

Ilustración No 31. Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas

Cobertura Influenza

160 140 120

100 80 60

40 20 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Informes metas prevención y promoción a EPSs y SIS 151 PAI. E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La vacuna contra la Influenza presenta un comportamiento diferencial con otras vacunas, para el año2007 y 2009 muestra el mayor número de cobertura, sin embargo en el 2008 se observa una disminución y en el 2010 es más profunda la baja cobertura para esta vacuna.

Ilustración No 32. Mujeres gestantes que asistieron a controles prenatales y se practicaron la prueba VIH (ELISA)

Fuente: Informes EPSS 2005-2010 y SIS 151 E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá.

55

Las mujeres gestantes en los últimos años han tomado más conciencia de la importancia de la prevención en enfermedades como el VIH Sida, pues es notoria la asistencia en los últimos años, como podemos ver en el año 2009 se aumentó el porcentaje de asistencia con un 43%, cifra que para el año anterior era de un 38%, en el año 2010 esta cifra disminuyó relacionándose directamente con las cifras mostradas por el departamento.

En cuanto a la transmisión materna infantil de VIH las cifras son nulas para todos los años pues no se han presentado este tipo de casos, al igual que con el virus del VIH Sida , no se han reportado casos de mujeres gestantes con sífilis o sífilis congénita.

Ilustración No 33: Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes

embarazos en adolescentes

0% 0%

11% 21% 2005 2006 2007 42% 26% 2008 2009 2010

Fuente: E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

El porcentaje de adolescentes en el municipio para el 2009 fue significativamente alto ya que de todos los años estudiados fue en el que mayor porcentaje de adolescentes quedaron embarazadas, esta cifra disminuyo para el año 2010 ya que las políticas implementadas para esta situación fueron dando resultado disminuyendo los casos a un 21% para el año pasado.

La continuidad con la implementación del modelo de salud amigables para las adolescentes y jóvenes en la ESE centro de salud, comisaria de familia y demás entidades

56

ha permitido una articulación de los programas de salud sexual y reproductiva entre otras la denuncia para la prevención del abuso y violencia sexual.

Causas de morbilidad en menores de 5 años:

Según fuentes e informaciones de la ESE Centro de salud Labranzagrande las principales causas de la morbilidad infantil son la enfermedad respiratoria aguda (ERA) y enfermedad diarreica aguda (EDA) al analizar las posibles causas, entendemos muchas veces que juega un papel importante para que estas enfermedades se desarrollen en los niños y niñas es la incorrecta manipulación de los alimentos, la higiene y los malos hábitos de los pobladores, por ello se ha hecho énfasis en las brigadas y reuniones sociales la capacitación tanto en el área rural como urbana de la prevención de estas enfermedades.

Ilustración No 34: Morbilidad por EDA- ERA en menores de 5 años

La Fuente: E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La proporción de niños y niñas menores de 5 años enfermos por enfermedad diarreica aguda (EDA) fue mayor en el año 2007, teniendo en disminución notable para el 2008 al 2010 como se puede observar en la gráfica, para la enfermedad respiratoria aguda (ERA) se observa que es en el 2010 cuando mayor niños y niñas tienen riesgo por esta enfermedad, en esta situación especifica se puede dar por los fenómenos naturales que en los últimos años ha golpeado al país y la región, al comparar las proporciones de ambas enfermedades, se puede concluir que es la enfermedad respiratoria aguda la que

57

prevalece en todos los años estudiados. Además de ello como anteriormente se mencionó que las principales causas tienen que ver con hábitos e higiene de la población.

Ilustración No 35: porcentaje de niños, niñas y adolescentes que asisten a controles de crecimiento y desarrollo

La Fuente: E.S.E Centro de Salud Labranzagrande, Boyacá

La asistencia de los niños, niñas de 0 a 10 años en el municipio se dio en mayor porcentaje en el año 2010 evidenciando una cobertura mayor para esta población en este año, si vemos la gráfica evidencia que progresivamente se ha logrado sensibilizar a los padres para que lleven a los hijos a los controles de crecimiento y desarrollo previniendo así la presencia de otras enfermedades.

Agua Potable Y Saneamiento Básico

En la administración municipal actual se iniciaron a realizar una serie de gestiones en pro de mantener la salud pública del municipio en donde se pretendía acelerar el crecimiento en materia de cobertura y calidad de los servicios públicos domiciliarios, para ello, se amplió la cobertura de agua potable en el Sector Rural, continuando las redes actuales y construyendo 7 nuevos micro acueductos

Se ha realizado varios mejoramiento de las actuales redes y captaciones de 23 sectores del sector rural por un valor $ 68.426.638, En materia de alcantarillado se construyó el 58

colector final Fase II del alcantarillado combinado del Sector Urbano y se redujeron a 1 los puntos de vertimiento, hay construyeron las unidades de filtración lenta y unidades de desinfección del acueducto urbano, se inició la construcción del Emisario Final Fase I del Alcantarillado sector Urbano,

Se han manejado varios temas importantes alrededor de la salud pública del municipio así pues, en el tema de tratamiento residuos sólidos se hizo recolección de residuos sólidos en el casco urbano (265 toneladas /año) una vez por semana y se dispusieron en un lugar adecuado para tal fin, beneficiados el 100 % población total del casco urbano por un valor $ 23.211.996-

Para la sensibilización y concientización de la comunidad se realizó educación comunitaria para la separación en la fuente y se realizó fortalecimiento a microempresas comunitarias para el aprovechamiento de residuos Sólidos orgánicos en la producción de fertilizantes a través del Programa Familias en Acción. Se adelantaron campañas periódicas de aseo, implementación del Plan Verano y recolección de inservibles con participación de toda la comunidad en el sector urbano.

Se mejoraron y construyeron unidades sanitarias en 23 escuelas del sector rural, instalando tanques de reserva nuevos y construyendo infraestructura para su soporte, en sectores rurales también se han proporcionado varias unidades.

Como en el municipio existe la problemática de la calidad precaria del agua, para mitigar esta situación, se diseñaron las unidades del desarenado, filtración, desinfección y almacenamiento de agua potable del casco urbano, además se contrató la formulación de los estudios y diseños para el Plan Maestro de acueducto y Alcantarillado, valor $ 44.927.304.

Se elaboró el sistema único de información SUI y se contrataron estudios de factibilidad para la aplicación del sistema tarifario, valor. El municipio entró a ser socio de la Empresa de Aguas de Boyacá S.A E.S.P. la cual es ejecutora del Plan Departamental de Aguas, con el compromiso de aportar por parte del Municipio la suma de $ 1.000.000.

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno sin familia

La familia es considerada como el núcleo de toda la sociedad, pues allí se empiezan a generar destrezas y capacidades básicas para el desarrollo y potencialización del ser humano para facilitar su exitosa inserción a una comunidad determinada. Cuando por diversas circunstancias, esta instancia falla y un menor se ve vulnerado en sus derechos el 59

estado debe garantizar estos derechos, protegiendo al menor y restituyéndole su familia u ofreciéndole una que la sustituye de una manera adecuada. Así que para este indicador trazado en el objetivo de política ninguno sin familia, se establece 2 temas importantes que son el número y porcentaje de niños declarados en situación de adoptabilidad y el número de niñas y niños en situación de calle, los resultados en Labranzagrande son los siguientes:

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad:

En el municipio de Labranzagrande los niños, niñas declarados en adoptabilidad es mínimo como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 12. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 0 1 1 0 3 0 años declarados en situación de adoptabilidad

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR REGIONAL BOYACA Centro Zonal Sogamoso

En Labranzagrande se han declarado 5 niños en adoptabilidad en los últimos 6 años, en los años 2006 y 2007 se reportaron 1 caso para cada año, ya en 2009 aumento esta cifra a 3 para los otros años no se han reportado casos. Según el instituto de bienestar familiar del centro zonal Sogamoso , de estos niños declarados en adoptabilidad ninguno ha sido dado en adopción.

En cuanto al número de niños declarados o estimados en situación de calle, observamos que en el municipio de Labranzagrande afortunadamente no se han presentado casos por este problema, esto debido a que las condiciones sociales y geográficas no permiten que esto se presente frecuentemente.

60

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno sin educación

Observando en rango de años estudiados del 2005 al 2010, existen en el municipio datos concretos solo de 2010, sin embargo por la tendencia de correlación directa en cuanto a población infantil en todos los años, se proyecta que los índices y porcentajes no varían mucho para todos los años. Ilustración No 36: porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial

Fuente: Diagnostico situacional Labranzagrande año 2010

Los niños y niñas vinculados a algun tipo de educacion inicial en el municipio son pocos, la problemática mas recurrente en los hogares sobre todo en el area rural, es la mala condicion de vias de acceso ya que esto es tomado como excusa para la no sistencia de niños a los hogares de ICBF presentes en el municipio. Como vemos en la grafica solo el 28% de los niños y niñas son vinculados a una educacion inicial.

61

Ilustración No 37: Tasa de cobertura escolar para basica primaria educacion media y educacion secundaria 2010

tasa neta de cobertura escolar

28% 33% 10%

basica secundaria educacion primaria media

Fuente: institución educativa Valentín García Labranzagrande 2010

La grafica anterior nos muestra aisladamente los porcentajes de las tasas netas de cobertura en educación de una manera aislada para cada serie, podemos observar que según la población mostrada por el DANE 2005 y el números de estudiantes matriculados, es en básica secundaria donde hay más cobertura de educación con un 33%, seguido de básica primaria y por ultimo básica secundaria.

OBJETIVO DE POLITICA: Todos jugando

Número de niños, niñas y adolescentes que asisten a bibliotecas Para este ítem, se posee un reporte del año 2010, el plan nacional de lectura y bibliotecas, estableció como prioridad la dotación de bibliotecas, así pues esto genera más motivación para que los niños, niñas y adolescentes asistan a las bibliotecas en el municipio se muestra con la siguiente gráfica:

62

Tabla 13. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que asisten a la biblioteca año 2010

0-5 AÑOS 6-10 AÑOS 11-17 AÑOS

426 501 775

Fuente: biblioteca Municipal Labranzagrande

Observamos que en el año 2010 la asistencia de los niños, niñas y adolescentes del municipio a la biblioteca fue significativa, hay una tendencia de asistencia mayor en los adolescentes, puesto que sus deberes escolares exigen el uso de la biblioteca constantemente. En total en el año 2010 asistieron a la biblioteca 1705 niños, niñas y adolescentes.

Programas De Recreación Y Deporte

Con el fin de que los niños, niñas y adolescentes del municipio participen de cultura y recreación, se creó la dependencia de cultura y deporte la cual está a cargo de la Dirección de Núcleo, también se ha cooperado con las entidades gubernamentales en la formulación de estrategias para financiación y evaluación de planes y proyectos educativos y deportivos.

Conscientes de la de la importancia que tiene el deporte para el desarrollo integral del individuo, como evento de amplia participación, desde el primer semestre del 2010, el municipio de Labranzagrande, viene realizando las olimpiadas interveredales, don se ha contado con la participación de niños, niñas, jóvenes y adultos en las diferentes categorías y modalidades deportivas.

Como espacio recreativo masivo, se organizó en el mes de abril la celebración del día del niño, con la participación de todas las instituciones educativas de los grados primero a quinto, en dos jornadas en las que disfrutaron de recreación, refrigerio y almuerzo. Los niños de primera infancia (kínderes, hogares de bienestar disfrutaron de recreación,

63

concursos, refrigerios, payasos, obsequios y almuerzo. La administración municipal ha venido organizando un festival de danzas colombianas anualmente, que ha tenido magníficos resultados pues ha motivado a la comunidad en general a participar de actos culturales y de conocer nuestro folclor nacional, incentivando a los niños y niñas, ya que dentro de este festival se le da la oportunidad de competencia a la infancia y adolescencia, de este festival también hay gran cantidad de niños y niñas beneficiados incluidos del área rural.

64

Tabla 14. Actividades recreativas, culturales y deportivas año 2010

ESTRATEGIA O OBJETIVO ACTIVIDADES PARTICIPANTES PROGRAMA

Realización de Integrar a toda la Campeonato en 280 niños juegos comunidad diferentes disciplinas interescolares educativa tanto del atletismo, etc….. área rural y urbana en torno a actividades deportivas

Celebración día de Sensibilizar a la Recreación 350 la niñez en abril comunidad en Refrigerios general la Concursos de bailes importancia de compartir actividades lúdicas con los hijos e hijas con el fin de promover su buen desarrollo psicosocial 20 niños y niñas Creación de la Incentivar la cultura A los participantes escuela municipal y las se les capacita en el de música manifestaciones manejo de artísticas en el instrumentos de municipio, además cuerda, viento, etc. de promover la Creación de la buena utilización del banda musical del tiempo libre municipio

Apoyo a Promover el deporte campeonatos en el municipio de deportivos una manera sana y municipales fomentando la competencia leal Apoyo logístico y 35 estudiantes económico para la participación en eventos deportivos y culturales a nivel departamentales y provinciales Fuente: Diagnostico situacional Labranzagrande año 2010

En la parte de CULTURA, se creó la escuela de música del municipio donde se beneficiaron 20 niños y niñas quienes tuvieron una buena utilización del tiempo libre, desde la Red del Buen Trato y la implementación programa pa’lante Boyacá se busca la inclusión social de los niños, niñas y adolescente que tienen problemáticas sociales jóvenes, n las que 65

participan todas las dependencias de la administración municipal, Concejo Municipal, Personería, el Juzgado, la ESE, promotoras EPS-S y la Policía Nacional acantonada en

Labranzagrande.

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno maltratado, abusado o víctima del conflicto armado

En el municipio de Labranzagrande se estableció el ente de la comisaria de familia la cual está funcionando Labranzagrande está funcionando a partir del 2008 momento desde el cual se inició a incentivar las denuncias en temas como maltrato infantil y abuso sexual, pues anteriormente no eran prioridad, ni se le daban mayor relevancia en el municipio. La presencia de varios grupos armados ilegales en la zona durante años anteriores dificultaba al estado la real protección de los niños, niñas y adolescentes en Labranzagrande. La pobreza, la baja calidad de educación, la cultura netamente machista, así como el difícil acceso en las vías hacia zonas rurales del municipio, entre otras se encuentran entre los factores de riesgo más sobresalientes que incrementan la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y abuso sexual haciendo de alguna manera más vulnerables los niños del campo que los niños que viven en la zona urbana. Tabla 15 : Números de casos denunciados de maltrato en niños en niñas y adolescentes

Fuente: Comisaria de familia Labranzagrande

0-5 6-10 11-17 TOTAL Año F M F M F M

2008 2 2

2009 1 1 3 4 9 2010 1 10 1 11

El maltrato a niños, niñas y adolescentes en el municipio de Labranzagrande muestra un incremento notable en el número de denuncias que se realizan por esta situación, es evidente que en el 2008 solamente se realizaron 2 denuncias y ya en el 2011 se 66

incrementó debido a la promoción y prevención del maltrato por medio de la implementación de las rutas de atención para los casos de vulnerabilidad, amenaza e inobservancia de los niños, niñas y adolescentes.

Número de casos denunciados por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

En el municipio se han presentado desde que funciona la comisaria de familia 5 casos de abuso sexual en el año 2010, la población afectada ha sido en niñas de 11 a 17 años, todas las denuncia se les ha dado tramite a la autoridad competente en este caso la fiscalía, igualmente en este despacho se han tomado las medidas necesarias, como intervención psicoterapéutica y visitas de seguimiento a cada caso. (Comisaria Familia Labranzagrande).

Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años

En los casos denunciados por abuso sexual encontramos que 3 de ellos fueron remitidos por embarazo en menor de 14 años, los dos restantes se denunciaron uno por entrevista psicológica y otro por denuncia de policía, a estos dos últimos casos se les realizo informes periciales sexológicos.

Ilustración N°38: Numero de valoraciones medico legales por presunto delito de maltrato infantil.

Fuente: Comisaria de familia Labranzagrande

67

En el caso de las valoraciones médicas realizadas para los procesos de maltrato infantil observamos que las evaluaciones medicas son proporcionales a los casos denunciados por comisaria tenemos que en el 2008 se realizó 1 valoración, en el año 2009 tres casos fueron remitidos y en 2010 se realizó cinco evaluaciones médico- legales en los menores de 18 años, para un total de 9 valoraciones en los años 2008, 2009 y 2010 , es decir que del total de casos denunciados por maltrato infantil, aproximadamente al 40% de los casos se remitió a medicina legal.

Tabla 16: Personas desplazadas por la violencia 2010

UBICACIÓN NO. DE NO. NO. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ESTRATEGIAS FAMILIAS ADULTOS MENORES ACTUAL Zona urbana 12 28 22 Se Desempleo Protección total del encuentran estigmatización por parte de municipio en estudio social. personería por acción Baja Atención y social escolaridad programas de inclusión a nivel educativo , TOTAL 12 28 22 establecimientos de programas educativos con el 50 PERSONAS SENA dirigido a esta población. Fuente: Personeria Municipal Labranzagrande

Para el año 2010 en el municipio existían 50 desplazados que habitan en el área urbana de los cuales 22 son menores de edad.

68

OBJETIVO DE POLITICA: Ninguno en ninguna actividad perjudicial

Niñas y niños participando en una actividad remunerada

Las condiciones de vida del municipio de Labranzagrande genera en los niños, niñas y adolescentes la necesidad de realizar actividades algunas veces remuneradas y otras veces no, en trabajos como agricultura y ganadería, servicios domésticos en el año 2011 encontramos que en el municipio para el 2010 habían 26 niños y 29 niñas entre 5 y 17 años que participan en una actividad remunerada, cabe resaltar aquí que la mayoría de las labores que realizan son supervisada por los padres de familia ya que ellos los lo toman como una ayuda para el sostenimiento del hogar. En el municipio no se ha denunciado ningún tipo de explotación sexual, ni abuso de tipo laboral.

Es importante mencionar aquí que los niños, niñas y adolescentes del municipio de las áreas rurales en su gran mayoría empiezan desde muy pequeños a realizar labores del hogar, sin embargo los padres no toman este sistema como maltrato sino como algo normal que se ha venido presentando de generación en generación, así que con la comisaria de familia y programas sociales se han aunado esfuerzos para capacitar e informar a la comunidad sobre la importancia de proteger a los niños y niñas de trabajos forzados y permitirles el acceso a la educación.

OBJETIVO DE POLITICA: Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido proceso. los niños ,las niñas y los adolescentes debido a su condición de vulnerabilidad por cuestiones económicas y problemáticas personales y familiares se involucran en situaciones al margen de la lay y en el peor de los casos víctima de sus propios padres que los inducen a adoptar comportamientos ilegales. Así que las autoridades establecen instancias correspondientes para sancionar de manera proporcional la falta cometida y teniendo en cuenta la edad se les da la garantía a aquellos menores.

69

Tabla 16: Número de niños y niñas infractores de la ley

INDICADOR 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 0 0 1 2 0 Número de adolescentes entre 14 y 17 años, infractores de la Ley Penal vinculados a procesos judiciales

0 0 0 0 1 0 Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años, infractores de la Ley Penal, reincidentes

0 0 0 0 2 0 Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años, privados de libertad, procesados conforme a la Ley.

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR REGIONAL BOYACA Centro Zonal Sogamoso

En la anterior grafica observamos cómo durante el 2008 y 2009 se iniciaron a denunciar comportamientos ilegales en los niños y niñas aquí tenemos que para el 2009 hubo 2 casos de adolescentes infractores de la ley vinculados a procesos de los cuales 1 fue reincidente y a los dos se les proceso conforme a la ley, estos casos fueron en el 2009.

70

RENDICION DE CUENTAS DE INVERSION EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA INDICADORES FINANCIEROS 2005 – 2010

AÑO 2005

I .INDICADORES LIDERES 1.1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) 1. (Monto total del GPS inicial, según anexo legal) / (Monto total del presupuesto Municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS INICIAL 1763.75 PRESUPUESTO INICIAL 2438.75 = 72.32%

2. (Monto total del GPS definitivo, a 30-XII) / (Monto total del presupuesto Municipal definitivo a la misma fecha)* 100 GPS FINAL 3021.25 PRESUPUESTO DEFINITIVO 3796.25 = 79.59%

1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social municipal

(Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia) / Producto Interno Bruto calculado en las cuentas económicas municipales del DANE)* 100 GPS EJECUTADO 2115 PIB 13516.2 = 15.65%

1.3 Gasto Público Social Per cápita Total del gasto público social ejecutado a según anexo de la vigencia) / Población Total del Municipio censada por el DANE GPS EJECUTADO 2883.75 POBLACION (DANE) 5345 53.95%

71

II. INDICADORES POR CICLO VITAL

2.1 Prioridad del gasto público social en primera infancia

(Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto Municipal en primera infancia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC PRIMERA INFANCIA 825.028 GPS EJECUTADO 2115 = 39.01%

2.2 Prioridad del gasto público social en infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto municipal para infancia/ Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC INFANCIA 2032.30 GPS EJECUTADO 2115 = 96.09%

2.3 Prioridad del gasto público social adolescencia (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 1690.022 GPS EJECUTADO 2115 = 79.91% 2.3 Prioridad del gasto público social juventud (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 1675.758 GPS EJECUTADO 2115 = 79.23%

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VIT AL 3.1 Participación del gasto en salud en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Salud inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS SALUD EJECUTADO 862.5 GPS EJECUTADO 2115 40.78% =

Ilustración No 39. Participación del GPS en Salud Total 72

Participación del GPS en Salud en el GPS Total

M 2500 i 2000 GPS SALUD EJECUTADO l 862.50 l 1500 GPS EJECUTADO o 1000 2,115.00 n e 500 s 0

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en salud para la primera infancia en el Gasto Público Social para salud. 1.(Monto total del GP inicial en Salud para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL PRIMERA INFANCIA 50.023 GPS SALUD EJECUTADO 862.5 5.80%

3.1.2 Participación del gasto en salud para la infancia en el Gasto Público Social para salud. 1. (Monto total del GP inicial en Salud para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL INFANCIA 85.040 GPS SALUD EJECUTADO 862.5 9.86% 3.1.3 Participación del gasto en salud para la adolescencia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL ADOLESCENCIA 77.456 GPS SALUD EJECUTADO 862.5 8.98%

73

3.1.4 Participación del gasto en salud para la juventud en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 78.424 GPS SALUD EJECUTADO 862.5 9.09%

Ilustración No 40. GPS Salud Participación del GPS en Salud

900.00 GPS SALUD EJECUTADO 862.50 800.00

700.00 GP SALUD INICIAL M PRIMERA INFANCIA i 600.00 50.023 l GP SALUD INICIAL 500.00 l INFANCIA 85.040 o 400.00 n GP SALUD INICIAL e 300.00 ADOLESCENCIA 77.456 s 200.00 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 78.424 100.00

-

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

74

EDUCACIÓN 3.1 Participación del gasto en educación en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Educación inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.75 GPS EJECUTADO 2115 = 7.03%

Ilustración No 41. Participación GPS Educación

Participación del GPS en Educación en el GPS Total

M 2500 i 2000 GPS EDUCACIÓN l EJECUTADO 148.75 l 1500 GPS EJECUTADO o 1000 2,115.00 n e 500 s 0

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en educación para la primera infancia en el Gasto Público Social para educación 1.(Monto total del GP inicial en Educación para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Educación del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL PRIMERA INFANCIA 2.393 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.75 1.61%

3.1.2 Participació n del gasto en educación para la infancia en el Gasto Público Social para educación. 1. (Monto total del GP inicial en Educación para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Educación del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL INFANCIA 17.449

75

GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.75 11.73%

3.1.3 Participación del gasto en educación para la adolescencia en el Gasto Público Social para educación

1. (Monto total del GP inicial en Educación para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Educación del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL ADOLESCENCIA 11.772 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.75 7.91% 3.1.4 Participación del gasto en educación para la juventud en el Gasto Público Social para educación

1. (Monto total del GP inicial en Educación para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Educación del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL JUVENTUD 0 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.75 0

Ilustración No. 42 Participación GPS en Agua Potables

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE 76

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - DEPORTE 3.1 Participación del gasto en DEPORTE en el gasto público social 1. (Monto total del GP en DEPORTE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS DEPORTE EJECUTADO 48.75 GPS EJECUTADO 2115 = 2.30%

Ilustración No 43. Participación GPS en Deporte

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en DEPORTE para la primera infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE 1.(Monto total del GP inicial en DEPORTE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL PRIMERA INFANCIA 0.629 GPS DEPORTE EJECUTADO 48.75 1.29%

3.1.2 Participación del gasto en DEPORTE para la infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE 1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100

77

GP DEPORTE INICIAL INFANCIA 4.551 GPS DEPORTE EJECUTADO 48.75 9.34%

3.1.3 Participación del gasto en DEPORTE para la adolescencia en el Gasto Público Social para agua potable

1. (Monto total del GP inicial en bleagua pota para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL ADOLESCENCIA 2.089 GPS DEPORTE EJECUTADO 48.75 4.28% 3.1.4 Participación del gasto en DEPORTE para la juventud en el Gasto Público Social para DEPORTE

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL JUVENTUD 0.803 GPS DEPORTE EJECUTADO 48.75 1.65%

Ilustración No 44. Participación GPS Deporte

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

78

AÑO 2006

I .INDICADORES LIDERES 1.1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) 1. (Monto total del GPS inicial, según anexo legal) / (Monto total del presupuesto Municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS INICIAL 2340 PRESUPUESTO INICIAL 3046.25 = 76.82%

2. (Monto total del GPS definitivo, a 30-XII) / (Monto total del presupuesto Municipal definitivo a la misma fecha)* 100 GPS FINAL 3593.75 PRESUPUESTO DEFINITIVO 4426.25 = 81.19%

1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social municipal (Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia) / Producto Interno Bruto calculado en las cuentas económicas municipales del DANE)* 100 GPS EJECUTADO 3326.25 PIB 13516.2 = 24.61%

1.3 Gasto Público Social Per cápita Total del gasto público social ejecutado a según anexo de la vigencia) / Población Total del Municipio censada por el DANE GPS EJECUTADO 4105 POBLACION (DANE) 5326 77.07%

II. INDICADORES POR CICLO VITAL

2.1 Prioridad del gasto público social en primera infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto Municipal en primera infancia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC PRIMERA INFANCIA 1669.995 GPS EJECUTADO 3326.25 = 50.21%

79

2.2 Prioridad del gasto público social en infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto municipal para infancia/ Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC INFANCIA 4793.272 GPS EJECUTADO 3326.25 = 144.10%

2.3 Prioridad del gasto público social adolescencia (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 3820.254 GPS EJECUTADO 3326.25 = 114.85% 2.4 Prioridad del gasto público social juventud

(Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 3027.495 GPS EJECUTADO 3326.25 = 91.02%

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - SALUD 3.1 Participación del gasto en salud en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Salud inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS SALUD EJECUTADO 775 GPS EJECUTADO 3326.25 = 23.30%

80

Ilustración N. 45 Participación del GPS en Salud Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en salud para la primera infancia en el Gasto Público Social para salud.

1.(Monto total del GP inicial en Salud para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL INFANCIA 50.929 GPS SALUD EJECUTADO 775 6.57%

3.1.2 Participación del gasto en salud para la infancia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INIC INFANCIA 80.032 GPS SALUD EJECUTADO 775 10.33% 3.1.3 Participación del gasto en salud para la adolescencia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL 74.211

81

ADOLESCENCIA GPS SALUD EJECUTADO 775 9.58%

3.1.4 Participación del gasto en salud para la juventud en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 73.484 GPS SALUD EJECUTADO 775 9.48%

Ilustración N. 46 Participación GPS Salud

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN en el gasto público social 1. (Monto total del GP en EDUCACIÓN inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 172.5 GPS EJECUTADO 3326.25 = 5.19% 82

Ilustración No 47 Participación del GPS en Educación

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la primera infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN. 1.(Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL PRIMERA INFANCIA 2.7854 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 172.5 1.61%

3.1.2 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN. 1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL INFANCIA 19.757 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 172.5 11.45% 3.1.3 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la adolescencia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL ADOLESCENCIA 13.700 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 172.5 7.94%

83

3.1.4 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la juventud en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓ N para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL JUVENTUD 0.324 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 172.5 0.19%

Ilustración No 48. Participación del GPS en Educación

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - AGUA POTABLE 3.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE en el gasto público social

1. (Monto total del GP en AGUA POTABLE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 478.75 GPS EJECUTADO 3326.25 = 14.39%

84

Ilustración No 49. Participación GPS en Agua Potable

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la primera infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1.(Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL PRIMERA INFANCIA 25.708 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 478.75 5.37%

3.1.2 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL INFANCIA 28.765 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 478.75 6.01% 3.1.3 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la adolescencia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL ADOLESCENCIA 36.405 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 478.75 7.60%

85

3.1.4 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la juventud en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL JUVENTUD 0.899 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 478.75 0.19%

Ilustración N. 50 Participación del GPS en Agua Potable

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - DEPORTE 3.1 Participación del gasto en DEPORTE en el gasto público social 1. (Monto total del GP en DEPORTE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS DEPORTE EJECUTADO 53.75 GPS EJECUTADO 3326.25 = 1.62%

86

Ilustración N. 51 Participación del GPS en Deporte

3.1.1 Participación del gasto en DEPORTE para la primera infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE. 1.(Monto total del GP inicial en DEPORTE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL PRIMERA INFANCIA 0.757 GPS DEPORTE EJECUTADO 53.75 1.41%

3.1.2 Participación del gasto en DEPORTE para la infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL INFANCIA 4.895 GPS DEPORTE EJECUTADO 53.75 9.11%

3.1.3 Participación del gasto en DEPORTE para la adolescencia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL ADOLESCENCIA 0 GPS DEPORTE EJECUTADO 53.75 0

87

3.1.4 Participación del gasto en DEPORTE para la juventud en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL JUVENTUD 0 GPS DEPORTE EJECUTADO 53.75

0

88

AÑO 2007

I .INDICADORES LIDERES 1.1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) 1. (Monto total del GPS inicial, según anexo legal) / (Monto total del presupuesto Municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS INICIAL 2446.25 PRESUPUESTO INICIAL 3131.25 = 78.12%

2. (Monto total del GPS definitivo, a 30-XII) / (Monto total del presupuesto Municipal definitivo a la misma fecha)* 100 GPS FINAL 13911.25 PRESUPUESTO DEFINITIVO 15053.75 = 92.41%

1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social municipal (Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia) / Producto Interno Bruto calculado en las cuentas económicas municipales del DANE)* 100 GPS EJECUTADO 13497.5 PIB 13516.2 = 99.86%

1.3 Gasto Público Social Per cápita Total del gasto público social ejecutado a según anexo de la vigencia) / Población Total del Municipio censada por el DANE GPS EJECUTADO 14367.5 POBLACION (DANE) 5305 270.83%

II. INDICADORES POR CICLO VITAL

2.1 Prioridad del gasto público social en primera infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto Municipal en primera infancia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC PRIMERA INFANCIA 5597.455 GPS EJECUTADO 13497.5 = 41.47%

89

2.2 Prioridad del gasto público social en infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto municipal para infancia/ Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC INFANCIA 16794.910 GPS EJECUTADO 13497.5 = 124.43%

2.3 Prioridad del gasto público social adolescencia

(Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 13128.577 GPS EJECUTADO 13497.5 = 97.27%

2.4 Prioridad del gasto público social juventud (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 9183.825 GPS EJECUTADO 13497.5 = 68.04%

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - SALUD 3.1 Participación del gasto en salud en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Salud inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS SALUD EJECUTADO 1453.75 GPS EJECUTADO 13497.5 = 10.77%

Ilustración N. 52 Participación GPS en Salud Total

90

3.1.1 Participación del gasto en salud para la primera infancia en el Gasto Público Social para salud. 1.(Monto total del GP inicial en Salud para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL INFANCIA 90.431 GPS SALUD EJECUTADO 1453.75 6.22%

3.1.2 Participación del gasto en salud para la infancia en el Gasto Público Social para salud. 1. (Monto total del GP inicial en Salud para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INIC INFANCIA 138.113 GPS SALUD EJECUTADO 1453.75 9.50% 3.1.3 Participación del gasto en salud para la adolescencia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL ADOLESCENCIA 131.536 GPS SALUD EJECUTADO 1453.75 9.05% 3.1.4 Participación del gasto en salud para la juventud en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 139.757 GPS SALUD EJECUTADO 1453.75 9.61%

91

Ilustración N. 53. Participación GPS en Salud

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - EDUCACIÓN 3.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN en el gasto público social 1. (Monto total del GP en EDUCACIÓN inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 176.25 GPS EJECUTADO 13497.5 = 1.31%

Ilustración N. 54 Participación GPS en Educación Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

92

3.1.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la primera infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN. 1.(Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL PRIMERA INFANCIA 3.090 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 176.25 1.75%

3.1.2 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN. 1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL INFANCIA 19.270 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 176.25 10.93%

3.1.3 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la adolescencia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL ADOLESCENCIA 14.951 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 176.25 8.48%

3.1.4 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la juventud en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL JUVENTUD 0.764 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 176.25 0.43%

93

Ilustración N. 55 Participación GPS en Educación

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - AGUA POTABLE 3.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE en el gasto público social 1. (Monto total del GP en AGUA POTABLE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 790 GPS EJECUTADO 13497.5 = 5.85%

Ilustración N. 56 Participación del GPS en Agua Potable

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE 94

3.1.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la primera infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1.(Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL PRIMERA INFANCIA 70.735 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 790 8.95%

3.1.2 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL INFANCIA 298.726 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 790 37.81%

3.1.3 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la adolescencia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL ADOLESCENCIA 223.374 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 790 28.28%

3.1.4 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la juventud en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL JUVENTUD 99.029 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 790 12.54%

95

Ilustración N. 57 Participación GPS en Agua Potable

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - DEPORTE 3.1 Participación del gasto en DEPORTE en el gasto público social 1. (Monto total del GP en DEPORTE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS DEPORTE EJECUTADO 82.5 GPS EJECUTADO 13497.5 = 0.61%

Ilustración N. 58 Participación GPS en Deporte

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE 96

3.1.1 Participación del gasto en DEPORTE para la primera infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1.(Monto total del GP inicial en DEPORTE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL PRIMERA INFANCIA 1.073 GPS DEPORTE EJECUTADO 82.5 1.30%

3.1.2 Participación del gasto en DEPORTE para la infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL INFANCIA 7.760 GPS DEPORTE EJECUTADO 82.5 9.41% 3.1.3 Participación del gasto en DEPORTE para la adolescencia en el Gasto Público Social par a DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL ADOLESCENCIA 3.561 GPS DEPORTE EJECUTADO 82.5 4.32% 3.1.4 Participación del gasto en DEPORTE para la juventud en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL JUVENTUD 1.369 GPS DEPORTE EJECUTADO 82.5 1.66%

97

Ilustración N. 59 Participación del GPS en Deporte

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

98

AÑO 2008

I .INDICADORES LIDERES

1.1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) 1. (Monto total del GPS inicial, según anexo legal) / (Monto total del presupuesto Municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS INICIAL 2865 PRESUPUESTO INICIAL 3646.25 = 78.57%

2. (Monto total del GPS definitivo, a 30-XII) / (Monto total del presupuesto Municipal definitivo a la misma fecha)* 100 GPS FINAL 4277.5 PRESUPUESTO DEFINITIVO 5222.5 = 81.91%

1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social municipal (Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia) / Producto Interno Bruto calculado en las cuentas económicas municipales del DANE)* 100 GPS EJECUTADO 4111.25 PIB 13516.2 = 0.304172031

1.3 Gasto Público Social Per cápita Total del gasto público social ejecutado a según anexo de la vigencia) / Población Total del Municipio censada por el DANE GPS EJECUTADO 4921.25 POBLACION (DANE) 5284 93.13%

II. INDICADORES POR CICLO VITAL

2.1 Prioridad del gasto público social en primera infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto Municipal en primera infancia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC PRIMERA INFANCIA 2899.816 GPS EJECUTADO 4111.25 = 70.53%

2.2 Prioridad del gasto público social en infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto municipal para infancia/ Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 99

GPS EJEC INFANCIA 4461.375 GPS EJECUTADO 4111.25 = 108.52%

2.3 Prioridad del gasto público social adolescencia (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 4207.729 GPS EJECUTADO 4111.25 = 102.35%

2.4 Prioridad del gasto público social juventud (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 4117.496 GPS EJECUTADO 4111.25 = 100.15%

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - SALUD

3.1 Participación del gasto en salud en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Salud inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS SALUD EJECUTADO 1182.5 GPS EJECUTADO 4111.25 = 28.76%

Ilustración N. 60 Participación GPS en Salud Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE 100

3.1.1 Participación del gasto en salud para la primera infancia en el Gasto Público Social para salud.

1.(Monto total del GP inicial en Salud para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL INFANCIA 115.475 GPS SALUD EJECUTADO 1182.5 9.77%

3.1.2 Participación del gasto en salud para la infancia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INIC INFANCIA 143.001 GPS SALUD EJECUTADO 1182.5 12.09% 3.1.3 Participación del gasto en salud para la adolescencia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL ADOLESCENCIA 148.596 GPS SALUD EJECUTADO 1182.5 12.57% 3.1.4 Participación del gasto en salud para la juventud en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 136.959 GPS SALUD EJECUTADO 1182.5 12%

101

Ilustración N. 61 Participación del GPS en Salud

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - EDUCACIÓN

3.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN en el gasto público social 1. (Monto total del GP en EDUCACIÓN inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 190 GPS EJECUTADO 4111.25 = 4.62%

102

Ilustración N. 62 Participación GPS en Educación

3.1.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la primera infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1.(Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL PRIMERA INFANCIA 11.506 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 190 6.06%

3.1.2 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL INFANCIA 21.754 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 190 11.45% 3.1.3 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la adolescencia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL ADOLESCENCIA 20.855 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 190 10.98%

103

3.1.4 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la juventud en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL JUVENTUD 1.438 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 190 0.76%

Ilustración N. 63 Participación del GPS en Educación

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL -AGUA POTABLE

3.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE en el gasto público social

1. (Monto total del GP en AGUA POTABLE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 723.75 GPS EJECUTADO 4111.25 = 17.60%

104

Ilustración N. 64 Participación del GPS en Agua Potable

3.1.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la primera infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1.(Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL PRIMERA INFANCIA 78.347 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 723.75 10.83%

3.1.2 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL INFANCIA 87.661 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 723.75 12.11% 3.1.3 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la adolescencia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL ADOLESCENCIA 76.703 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 723.75 10.60%

105

3.1.4 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la juventud en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL JUVENTUD 95.879 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 723.75 13.25%

Ilustración N. 65 Participación del GPS en Agua Potable

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - DEPORTE 3.1 Participación del gasto en DEPORTE en el gasto público social 1. (Monto total del GP en DEPORTE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS DEPORTE EJECUTADO 111.25 GPS EJECUTADO 4111.25 = 2.71%

106

Ilustración N. 66 Participación del GPS en Deporte Total

3.1.1 Participación del gasto en DEPORTE para la primera infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1.(Monto total del GP inicial en DEPORTE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL PRIMERA INFANCIA 2.316 GPS DEPORTE EJECUTADO 111.25 2.08%

3.1.2 Participación del gasto en DEPORTE para la infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL INFANCIA 10.527 GPS DEPORTE EJECUTADO 111.25 9.46% 3.1.3 Participación del gasto en DEPORTE para la adolescencia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL ADOLESCENCIA 8.001 GPS DEPORTE EJECUTADO 111.25 7.19%

107

3.1.4 Participación del gasto en DEPORTE para la juventud en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL JUVENTUD 5.264 GPS DEPORTE EJECUTADO 111.25 4.73%

Ilustración N. 67 Participación del GPS en Deporte

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

108

AÑO 2009 I .INDICADORES LIDERES

1.1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS)

1. (Monto total del GPS inicial, según anexo legal) / (Monto total del presupuesto Municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS INICIAL 2436.98 PRESUPUESTO INICIAL 2530.71 = 96.30%

2. (Monto total del GPS definitivo, a 30-XII) / (Monto total del presupuesto Municipal definitivo a la misma fecha)* 100 GPS FINAL 4260.08 PRESUPUESTO DEFINITIVO 5833.92 = 73.02%

1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social municipal (Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia) / Producto Interno Bruto calculado en las cuentas económicas municipales del DANE)* 100 GPS EJECUTADO 4190.04 PIB 13516.2 = 31.0%

1.3 Gasto Público Social Per cápita Total del gasto público social ejecutado a según anexo de la vigencia) / Población Total del Municipio censada por el DANE GPS EJECUTADO 4190.04 POBLACION (DANE) 5261 79.64%

II. INDICADORES POR CICLO VITAL

2.1 Prioridad del gasto público social en primera infancia

(Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto Municipal en primera infancia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC PRIMERA INFANCIA 2378.949 GPS EJECUTADO 4190.04 = 56.78%

109

2.2 Prioridad del gasto público social en infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto municipal para infancia/ Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC INFANCIA 3360.952 GPS EJECUTADO 4190.04 = 80.21%

2.3 Prioridad del gasto público social adolescencia (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 3560.061 GPS EJECUTADO 4190.04 = 84.96%

2.4 Prioridad del gasto público social juventud (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 3317.945 GPS EJECUTADO 4190.04 = 79.19%

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - SALUD 3.1 Participación del gasto en salud en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Salud inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS SALUD EJECUTADO 1204.07 GPS EJECUTADO 4190.04 = 28.74%

Ilustración N. 68 Participación del GPS en Salud

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE 110

3.1.1 Participación del gasto en salud para la primera infancia en el Gasto Público Social para salud.

1.(Monto total del GP inicial en Salud para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL INFANCIA 115.349 GPS SALUD EJECUTADO 1204.07 9.58%

3.1.2 Participación del gasto en salud para la infancia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INIC INFANCIA 137.778 GPS SALUD EJECUTADO 1204.07 11.44% 3.1.3 Participación del gasto en salud para la adolescencia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL ADOLESCENCIA 149.450 GPS SALUD EJECUTADO 1204.07 12.41% 3.1.4 Participación del gasto en salud para la juventud en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 140.296 GPS SALUD EJECUTADO 1204.07 11.65%

111

Ilustración N. 69 Participación GPS en Salud

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - EDUCACIÓN

3.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN en el gasto público social

1. (Monto total del GP en EDUCACIÓN inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.32 GPS EJECUTADO 4190.04 = 3.54%

112

Ilustración N. 70 Participación GPS en Educación

3.1.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la primera infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN. 1.(Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL PRIMERA INFANCIA 9.022 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.32 6.08%

3.1.2 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN. 1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL INFANCIA 8.599 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.32 5.80% 3.1.3 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la adolescencia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL ADOLESCENCIA 11.559 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.32 7.79%

113

3.1.4 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la juventud en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL JUVENTUD 1.607 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 148.32 1.08%

Ilustración N. 71 Participación de GPS en Educación

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - AGUA POTABLE

3.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE en el gasto público social

1. (Monto total del GP en AGUA POTABLE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 460.41 GPS EJECUTADO 4190.04 = 10.99%

114

Ilustración N. 72 Participación del GPS en Agua Potable Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la primera infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1.(Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL PRIMERA INFANCIA 51.108 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 460.41 11.10%

3.1.2 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL INFANCIA 56.009 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 460.41 12.16% 3.1.3 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la adolescencia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL ADOLESCENCIA 49.008 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 460.41 10.64%

115

3.1.4 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la juventud en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL JUVENTUD 61.260 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 460.41 13.31%

Ilustración N. 73 Participación de GPS en Agua Potable

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - DEPORTE

3.1 Participación del gasto en DEPORTE en el gasto público social

1. (Monto total del GP en DEPORTE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS DEPORTE EJECUTADO 157.59 GPS EJECUTADO 4190.04 = 3.76%

116

Ilustración N. 74 Participación del GPS en Deporte en Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en DEPORTE para la primera infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1.(Monto total del GP inicial en DEPORTE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL PRIMERA INFANCIA 3.295 GPS DEPORTE EJECUTADO 157.59 2.09%

3.1.2 Participación del gasto en DEPORTE para la infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL INFANCIA 14.977 GPS DEPORTE EJECUTADO 157.59 9.50% 3.1.3 Participación del gasto en DEPORTE para la adolescencia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100

117

GP DEPORTE INICIAL ADOLESCENCIA 11.383 GPS DEPORTE EJECUTADO 157.59 7.22% 3.1.4 Participación del gasto en DEPORTE para la juventud en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL JUVENTUD 7.489 GPS DEPORTE EJECUTADO 157.59 4.75%

Ilustración N. 75 Participación GPS en Deporte

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

118

AÑO 2010

I .INDICADORES LIDERES

1.1 Prioridad fiscal del Gasto Público Social (GPS) 1. (Monto total del GPS inicial, según anexo legal) / (Monto total del presupuesto Municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS INICIAL 2795.42 PRESUPUESTO INICIAL 3456.68 = 80.87%

2. (Monto total del GPS definitivo, a 30-XII) / (Monto total del presupuesto Municipal definitivo a la misma fecha)* 100 GPS FINAL 4839.97 PRESUPUESTO DEFINITIVO 7102.88 = 68.14%

1.2 Prioridad macroeconómica del Gasto Público Social municipal

(Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia) / Producto Interno Bruto calculado en las cuentas económicas municipales del DANE)* 100 GPS EJECUTADO 3939.75 PIB 13516.2 = 29.15%

1.3 Gasto Público Social Per cápita

Total del gasto público social ejecutado a según anexo de la vigencia) / Población Total del Municipio censada por el DANE GPS EJECUTADO 3939.75 POBLACION (DANE) 5237 75.23%

II. INDICADORES POR CICLO VITAL

2.1 Prioridad del gasto público social en primera infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto Municipal en primera infancia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC PRIMERA INFANCIA 3233.348 GPS EJECUTADO 3939.75 = 82.07%

119

2.2 Prioridad del gasto público social en infancia (Total de gasto público social ejecutado en el presupuesto municipal para infancia/ Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC INFANCIA 3902.888 GPS EJECUTADO 3939.75 = 99.06%

2.3 Prioridad del gasto público social adolescencia

(Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 4244.428 GPS EJECUTADO 3939.75 = 107.73%

2.4 Prioridad del gasto público social juventud (Total de gasto público social ejecutado por el presupuesto municipal en adolescencia / Total del gasto público social ejecutado según anexo de GPS de la vigencia))* 100 GPS EJEC ADOLESCENCIA 3478.59538 GPS EJECUTADO 3939.75 = 0.88294825

III . INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - SALUD

3.1 Participación del gasto en salud en el gasto público social 1. (Monto total del GP en Salud inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS SALUD EJECUTADO 903.31 903.31 GPS EJECUTADO 3939.75 3939.75 = 0.22928105 22.93%

120

Ilustración N. 76 Participación del GPS en Salud Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en salud para la primera infancia en el Gasto Público Social para salud. 1.(Monto total del GP inicial en Salud para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL INFANCIA 86.761 GPS SALUD EJECUTADO 903.31 9.60%

3.1.2 Participación del gasto en salud para la infancia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INIC INFANCIA 95.902 GPS SALUD EJECUTADO 903.31 10.6%

121

3.1.3 Participación del gasto en salud para la adolescencia en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL ADOLESCENCIA 109.701 GPS SALUD EJECUTADO 903.31 12.14% 3.1.4 Participación del gasto en salud para la juventud en el Gasto Público Social para salud.

1. (Monto total del GP inicial en Salud para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en Salud del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP SALUD INICIAL JUVENTUD 106.251 GPS SALUD EJECUTADO 903.31 11.8%

Ilustración N. 77 Participación GPS en Salud

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

122

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - EDUCACIÓN

3.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN en el gasto público social

1. (Monto total del GP en EDUCACIÓN inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 133.9 GPS EJECUTADO 3939.75 = 3.40%

Ilustración N. 78 Participación del GPS en Educación Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la primera infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1.(Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL PRIMERA INFANCIA 1.278 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 133.9 0.95%

123

3.1.2 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la infancia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL INFANCIA 3.835 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 133.9 2.86% 3.1.3 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la adolescencia en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL ADOLESCENCIA 9.716 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 133.9 7.26% 3.1.4 Participación del gasto en EDUCACIÓN para la juventud en el Gasto Público Social para EDUCACIÓN.

1. (Monto total del GP inicial en EDUCACIÓN para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en EDUCACIÓN del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP EDUCACIÓN INICIAL JUVENTUD 0.793 GPS EDUCACIÓN EJECUTADO 133.9 0.59%

Ilustración N. 79 Participación del GPS en Educación

124

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - AGUA POTABLE

3.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE en el gasto público social

1. (Monto total del GP en AGUA POTABLE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 468.65 GPS EJECUTADO 3939.75 = 11.90%

Ilustración N. 80 Participación del GPS en Agua Potable Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la primera infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE. 1.(Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL PRIMERA INFANCIA 21.477 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 468.65 5%

125

3.1.2 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la infancia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL INFANCIA 35.795 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 468.65 7.64% 3.1.3 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la adolescencia en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL ADOLESCENCIA 59.062 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 468.65 12.60% 3.1.4 Participación del gasto en AGUA POTABLE para la juventud en el Gasto Público Social para AGUA POTABLE.

1. (Monto total del GP inicial en AGUA POTABLE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en AGUA POTABLE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP AGUA POTABLE INICIAL JUVENTUD 44.744 GPS AGUA POTABLE EJECUTADO 468.65 9.55%

Ilustración N. 81 Participación del GPS en Agua Potable

126

III. INDICADORES SECTORIALES Y POR CICLO VITAL - DEPORTE

3.1 Participación del gasto en DEPORTE en el gasto público social

1. (Monto total del GP en DEPORTE inicial, según anexo legal) / (Monto total del GPS del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GPS DEPORTE EJECUTADO 148.32 GPS EJECUTADO 3939.75 = 0.037647059

Ilustración N. 82 Participación del GPS en Deporte en Total

Fuente: TESORERIA MPAL LABRANZAGRANDE

3.1.1 Participación del gasto en DEPORTE para la primera infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1.(Monto total del GP inicial en DEPORTE para la primera infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL PRIMERA INFANCIA 14.246 GPS DEPORTE EJECUTADO 148.32 9.6%

127

3.1.2 Participación del gasto en DEPORTE para la infancia en el Gasto Público Social para DEPORTE. 1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la infancia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL INFANCIA 15.747 GPS DEPORTE EJECUTADO 148.32 10.62%

3.1.3 Participación del gasto en DEPORTE para la adolescencia en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la adolescencia, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal} inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL ADOLESCENCIA 18.013 GPS DEPORTE EJECUTADO 148.32 12.14% 3.1.4 Participación del gasto en DEPORTE para la juventud en el Gasto Público Social para DEPORTE.

1. (Monto total del GP inicial en DEPORTE para la juventud, según anexo legal) / (Monto total del GPS en DEPORTE del presupuesto municipal inicial para una vigencia fiscal)* 100 GP DEPORTE INICIAL JUVENTUD 17.446 GPS DEPORTE EJECUTADO 148.32 11.76%

Ilustración N. 83 Participación del GPS en Deporte

128

PLAN DE MEJORAMIENTO

PROCESO A ACCIONES TIEMPO RECURSOS MEJORAR REQUERIDAS REQUERIDO

Implementación de Culminación de la Periodo Presupuesto programa de estructura del hogar 2012-215 primera infancia atención a la agrupado. primera infancia en educación inicial Desarrollo de atención psicosocial a las familias de niños y niñas menores de 5 años en educación primaria, pautas de crianza y buen trato dentro de las instalaciones del hogar agrupado.

Desarrollo de Crear espacios Periodo Los requeridos programas adecuados para la 2012-215 para la culturales y recreación de los niños y construcción de recreativos en el niñas en donde se dichos espacios. municipio garantice la seguridad y el bienestar de los menores.

Acceso total al Establecer un centro Periodo Los requeridos sistema educativo internado donde se 2012-2015 para el diseño e pueda hospedar y recibir implementación todos los niños y niñas del programa que ingresen a la institución educativa a secundaria ya que por vivir en zonas tan alejadas a los niños y niñas se les dificulta el

129

acceso a la educación secundaria

Desarrollo de  Impedir las muertes Tiempo Presupuesto de estrategias y evitables de continuo acuerdo con el plan políticas para la adolescentes de acción definido  Prevenir el embarazo adolescencia en adolescentes Programas de Promover programas y Mediano y Presupuesto de ocupación espacios de expresión largo plazo acuerdo con el plan para los adolescentes. de acción definido. Del tiempo libre Garantizar acceso a la educación para la sexual.

Desarrollo de Fortalecer los entes estrategias para la encargados de la protección protección como comisaria de familia y personerías para prevenir y controlar el maltrato y el abuso sexual en menores

130