MUNICIPIO BELMIRA.

Contenido

1. Ubicación geográfica...... 2 2. Reseña histórica...... 3 3. Demografía...... 3 4. Educación...... 9 6. Suelos...... 16 Bibliografía ...... 22

1

1. Ubicación geográfica.

El municipio de Belmira se encuentra ubicado en la zona noroccidental del departamento de Antioquia sobre la cordillera Central, cuenta con una extensión total de 279 km2. Está situado a 2.550 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 14ºC y sus zonas limítrofes son: por el norte con los municipios de San José de la Montaña y , por el este con los municipios de Santa Rosa de Osos y Entrerríos, por el sur con los municipios de San Pedro de los Milagros y San Jerónimo, y por el oeste con los municipios de Sopetrán, Olaya y (Municipio de Belmira, Antioquia, 2014). Su población para el año 2014 es de 6.709 personas según estadísticas del Departamento Nacional de Estadística (DANE). Su ubicación respecto al departamento de Antioquia se expone en el siguiente mapa. Ilustración 1: Mapa municipio de Belmira en el departamento de Antioquia.

Fuente: (Municipio de Belmira, Antioquia, 2014).

A su vez, el municipio cuenta con un corregimiento y 15 veredas, como lo muestra la tabla 1 a continuación:

Tabla 1. Veredas y corregimientos, municipio de Belmira.

Veredas El valle, El yuyal, La amoladora, La candelaria, La miel, La Salazar, La san José, Playas, Playitas, Quebraditas, Quebraditas, Rio arriba, Santo domingo, Zafra y Zancudito Corregimiento Labores. Fuente: Elaboración propia a partir del (Municipio de Belmira, Antioquia, 2014).

2 2. Reseña histórica.

Se conoce como año de fundación 1757, cuando llegaron a las minas del Rio Chico algunos propietarios blancos, entre los que sobresalían las familias Gutiérrez, Posada, Londoño y Villa, quienes una vez instalados y convencidos de la riqueza minera de la región, emplearon gran cantidad de esclavos para su explotación, situación que generó la constante llegada de colonos hasta asentar un caserío en las márgenes del Rio Chico. Posteriormente, el 20 de Agosto de 1814 el Vicario Superintendente Doctor Lucio de Villa dictó un decreto erigiendo la parroquia, la capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario, siendo aprobado por el gobernador de turno, alcanzando la población calidad de Distrito y fijándole los limites (Municipio de Belmira, Antioquia, 2014).

Por su parte, la economía del municipio se fundamentó en la actividad minera, en donde se encuentra que años antes de su fundación, exactamente para el año 1755 en la región hoy conocida como Belmira se explotaban 12 minas utilizando 225 esclavos. Años más tarde, para 1890 la explotación era alrededor de 13 minas. Posteriormente, entre los años 1930 y 1965 otra clase de explotación prosperó, el carbón y el cascareo. Después de mediados del siglo XX la economía giró alrededor de las actividades lechera y agrícola, para finalmente, en la actualidad, destacarse además el cultivo de papa, la piscicultura y se proyecta el ecoturismo como un gran potencial económico del municipio. (Municipio de Belmira, Antioquia, 2014).

3. Demografía.

Cómo se expuso en el apartado anterior, la historia económica del municipio ha estado fuertemente concentrada en las actividades primarias, situación que parece señalar la aglomeración demográfica en aquellas zonas propicias para el desarrollo de estas actividades, a saber, la zona rural. Al respecto, según el DANE, se encontró que durante el periodo 1990- 2015 la población del municipio de Belmira se concentró por más del 70% en la zona rural, como lo demuestra el grafico 1.

3 Gráfico 1. Población municipio de Belmira 1990-20151.

8.000 0,92% 1,00% 6.760 0,95% 6.479 7.000 6.188 5.736 5.901 0,85% 0,80% 6.000 5.615 4.832 5.000 0,57% 4.505 4.674 4.089 4.223 0,60% 4.000 4.322 0,40% 3.000 0,43% 1.928 1.683 1.805 2.000 1.526 1.513 1.579 0,20% 1.000 0 0,00% 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Población total Población resto

Población cabecera crecimiento promedio por periodo

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE).

Este gráfico expone un aumento total de la población belmireña para el periodo 1990-2015, en donde para el último año la población es 20%2 superior al valor inicial, situación con mayor incidencia en el área urbana en donde la población aumento aproximadamente en 26%, mientras que para la zona rural fue 18%.

Los resultados anteriores señalan que Belmira es un municipio receptor de población. Sin embargo, las situaciones de conflicto armado y las dificultades económicas son factores que pueden explicar la tendencia decreciente en la tasa de crecimiento promedio durante el último periodo estudiado 2005-2015.

En concordancia, la incidencia del conflicto armado que se presenta en la subregión, genera problemáticas de tenencia de la tierra y desplazamiento forzoso de la población. Sobre esto, “de acuerdo a la información consultada en la fuente oficial en la web de acción social se encuentra que el municipio de Belmira es receptor y expulsor a la vez” (p. 29). Así mismo y según datos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a través de su Red Nacional de Información (RNI), se encontró que, efectivamente, el municipio de Belmira es receptor y

!!!!! ! 1 Crecimiento promedio entre periodo t y t+n: ∆� = ( !!!-1).100 !! ! !! 2 Variación demográfica (%) entre periodo t y t+n: ∆� = !!! ! . 100 !!

4 expulsor de población, sin embargo, luego del año 2002 se observa una predominancia de la proporción de la población expulsada en el municipio, tal y como se evidencia en los siguientes gráficos.

Gráfico 2. Personas expulsadas y recibidas. Municipio de Belmira 1995-2013.

70 60 50 40 30 20 10 0 1995 1997 1998 1999 2001 2005 2007 2008 2009 2011 1996 2000 2002 2003 2004 2006 2010 2012 2013

Personas expulsadas Personas recibidas

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Gráfico 3. Proporción población expulsada3 y recibida4. Municipio de Belmira 1995-2013.

1,00% 0,80% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% 1995 1997 1998 1999 2001 2005 2007 2008 2009 2011 1996 2000 2002 2003 2004 2006 2010 2012 2013

Proporción expulsados % Proporción recibidos %

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE), y Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

!"#$%&'ó! !"#$%&'(' !" ! 3 Proporción población expulsada periodo t= . 100 !"#$% !"#$%&'ó! !"#$%$&'( !" !

!"#$%&'ó! !"#$%!"# !" ! 4 Proporción población recibida periodo t= .100 !"#$% !"#$%&'ó! !"#$%$&'( !" !

5 Los resultados anteriores evidencian la presencia de conflicto armado en el municipio, máxime a partir del año 2002, sin embargo en ninguno de los documentos investigados se analiza a cabalidad ésta problemática, la cual parece incidir en las dinámicas demografías del municipio.

Adicional a lo anterior, es meritorio observar si las dinámicas demográficas han estado afectadas por las condiciones socioeconómicas de la población, ya que según el PDM 2012: “se presenta una menor cantidad de habitantes a razón cambio de domicilio de los habitantes a otros municipios por falta de fuentes de empleo” (p. 18). Para esto se expondrán los resultados encontrados para los siguientes índices: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) propuesto por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y con estimaciones del censo nacional del 2005 y el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

En primer lugar, para todos los índices en el municipio el nivel de afectación es mayor en la zona rural que en la urbana. En segundo lugar, tanto para el NBI como para la población en condición de miseria el municipio presenta niveles superiores al departamental, pero se encuentra por debajo del promedio de la región, tal y como se evidencia en el gráfico 4.

Gráfico 4. IPM, NBI y Personas en condición miseria. Municipio de Belmira.

80% 75,50% 67,20% 70% 65,60% 60% 44,77% 44,90% 50% 39,64% 40% 32,58% 29,05% 30% 19,61% 18,76% 20% 15,90% 7,53% 8,73% 10% 4,23% 4,34% 0% % Personas con NBI % incidencia IPM % Personas en condición de miseria

Departamento Promedio Región Total municipio

Belmira cabecera Belmira resto

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo poblacional 2005 (DANE).

6 Como consecuencia de los resultados anteriores se puede afirmar que Belmira presenta condiciones socioeconómicas favorables en comparación con el promedio regional, lo cual lo hace un destino apropiado de recepción y crecimiento demográfico.

Adicionalmente, y respecto a los componentes de estos índices, se tiene que para el IPM la tasa de empleo formal y el logro educativo son las variables más afectadas negativamente, con una incidencia de 94,8% y 86,7% respectivamente; mientras que el NBI indica que los componentes con mayor incidencia en la pobreza municipal son la dependencia económica y el hacinamiento.

Ahora bien, en cuanto a bonos poblaciones, cuando se discrimina la población de Belmira de acuerdo a grupos de edades, se proyecta una disminución de las poblaciones más jóvenes en el año 2015, si se compara con el año 1995, con un aumento paralelo de los pobladores hombres y mujeres a partir de los 20-24 años. Con esto, también puede notarse un equilibrio constante de población en edad de incorporarse y de permanecer en el mercado laboral, es decir, entre los 20 y 50 años, lo cual indica la importancia de propiciar buenas fuentes de estudio y de empleo para evitar el desempleo y la migración de personas en edad apta para laborar hacia otros lugares en busca de mejorar su calidad de vida (p. 80). Finalmente, el número de hombres y mujeres es muy semejante, como lo muestra la pirámide poblacional a continuación.

7 Gráfico 5. Pirámide poblacional por género y rangos de edad 1995 y 2015. Municipio de Belmira.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 Rangos de edad 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8 6 4 2 0 2 4 6 8 % Mujeres 2015 Hombres 2015 Mujeres 1995 Hombres 1995

Fuente: Elaboración propia a partir de Censo poblacional 2005 (DANE).

En conclusión, Belmira es un municipio que ha presenciado tanto la expulsión como la recepción poblacional. Por una parte, la expulsión se ha manifestado de manera más evidente a partir del año 2002 en donde los resultados encontrados abogan por la intensificación del conflicto armado. Por su parte, las condiciones socioeconómicas favorables, respecto al promedio de la región, hacen del municipio un destino receptor en términos demográficos; referente a estas condiciones socioeconómicas las variables más afectadas son las asociadas al empleo formal, dependencia económica y hacinamiento, lo cual parece indicar dificultades de sostenibilidad de los ingresos en los hogares de las familias belmireñas, así como problemáticas de informalidad en el mercado laboral. Ahora bien, es importante analizar otras variables que pueden impactar las situaciones de pobreza encontradas en el municipio, tales como la educación, la cual se desarrollará en el siguiente apartado.

8 4. Educación.

En este apartado se pretende abordar las características generales del esquema educativo que presenta el municipio de Belmira, para esto se expondrán algunos datos referentes a los estudiantes matriculados en los diferentes niveles educativos, para proseguir con los hallazgos en materia de escolaridad, deserción y estudios de nivel superior, utilizando la información encontrada en algunos informes municipales como el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 (PDM), el Plan Educativo Municipal (PEM) 2010-2015 y el Programa de Gobierno Instructivo (PGI); así mismo se utilizará la información suministrada por el Anuario Estadístico para Antioquia (AEA) 2012.

En primer lugar, sobre la oferta educativa presentada en el municipio de Belmira, es importante aclarar que en los diferentes documentos municipales como el PDM, el PEM y el PGI no se encontró la información referida a la estructura de la oferta educativa, a saber número de colegios, nivel educativo, zona de ubicación, entre otros. Para esto, se consultó el sitio web Buscando Colegio5 propuesto por el Ministerio de Educación, en donde se encontró para el año 2014 un registro de 12 establecimientos educativos, distribuidos así: en la zona rural 10, de los cuales 8 ofrecen educación hasta básica primaria y 2 hasta media con énfasis académico; y 2 urbanos todos con oferta educativa hasta el nivel de media con énfasis académico.

Estos resultados evidencian una concentración de establecimientos educativos en la zona rural, sin embargo solo el 20% de éstos ofrecen educación hasta el nivel de media, mientras que para la cabecera municipal la totalidad de establecimientos allí ubicados ofrecen educación hasta el mismo nivel. Adicionalmente se evidencia un esquema educativo poco acorde con las vocaciones económicas y productivas del municipio, teniendo en cuenta que los resultados encontrados sugieren que todos los establecimientos educativos en Belmira con educación media tienen énfasis académico. Como consecuencia de esto, y de las concentraciones demográficas evidenciadas en el apartado anterior, se esperaría una proporción mayor de estudiantes rurales, pero una posterior disminución en la escolaridad y mayor deserción en los niveles de secundaria y media, debido a los costos que debe asumir ésta población, máxime

5Buscando Colegio: http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app Es una herramienta on line con la que se puede consultar un directorio completo de instituciones oficiales y no oficiales de educación preescolar, básica y media, la consulta se puede realizar por ubicación geográfica, nombre, sector (oficial o no oficial), entre otros. Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-188915.html

9 con condiciones socioeconómicas menos favorables en la zona rural como anteriormente se expuso.

Por otra parte, sobre la infraestructura de los planteles educativos, el PDM 2012 afirma que para el año 2011 todas las Instituciones y Centros educativos poseen servicio de energía, conectividad a internet y saneamiento básico (p. 46). Sin embargo, el PEM 2010 señala que entre los principales problemas focales del sistema educativo en Belmira se encuentran: “deficiente rendimiento académico; deficiente infraestructura física de cuatro Centros Educativos Rurales (CER) y de la I.E. Pbro. Ricardo Luis Gutiérrez Tobón; bajo nivel de cobertura de la educación media en la zona rural presenta un bajo nivel de cobertura; deficiente demanda de educación técnica, universitaria y empresarial; deficiente articulación en los diferentes programas educativos y sus procesos; y deficiencias en la cobertura de educación para adultos, entre otras” (p. 3).

Ahora bien, sobre la caracterización de la población educativa, el PDM 2012 resalta que para el año 2008 en el nivel de educación media solo el 6% de los estudiantes estaban entre 13-17 años, el 94% restante correspondía a estudiantes mayores de 18 años; sin embargo, para el año 2011 esta relación se invirtió pasando a un 91% los estudiantes entre 13-17 años; así mismo, se encontró que en la básica primaria para el año 2011 el 95% de los estudiantes iniciaron sus estudios en edades entre 6-12 años, situaciones que permiten afirmar que cada vez son más jóvenes los estudiantes que se vinculan y terminan sus estudios (p. 44).

Adicionalmente se encontró que aproximadamente el 23% de la población se encuentra sumida en procesos de educación escolar, sin embargo, el nivel de básica primaria presenta una mayor proporción de estudiantes, respecto a los subsecuentes niveles, tal y como se expone a continuación.

10

Gráfico 6. Proporción estudiantes matriculados6, 2012. Municipio de Belmira.

25% 23,70%

20% 16,42%

15% 13,19%

9,50% 10% 7,28% 6,36% 4,13% 5% 3,69% 2,23% 1,38% 1,78% 1,41% 2,38% 0,39% 0,97% 0% Educación Básica Primaria Básica Secundaria Educación Media Total Preescolar

Cabecera Resto Total

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Estadístico para Antioquia 2012 y Censo poblacional 2005 (DANE).

Referente a los resultados anteriores el PDM 2012 señala que esto es una consecuencia de las condiciones socioeconómicas, más aún para la población rural, en donde se evidencia la voluntad de los estudiantes con mayor edad para continuamente buscar trabajo en las fincas e intentar mejorar las condiciones económicas en sus hogares (p. 45).

Bajo los resultados obtenidos es preponderante observar las cifras de escolaridad y deserción en los estudiantes en los diferentes ciclos educativos; para esto se tiene, en primer lugar la Tasa Neta de Escolaridad (TNE) para el municipio de Belmira en el año 2012, en donde se evidencia una mayor cobertura en la educación Básica Primaria, mientras que el resultado menos optimista es el encontrado en educación media, tal y como lo sugiere el siguiente gráfico 7.

6 Proporción estudiantes matriculados nivel x en el periodo t= �ú���� ����������� ������������ ����� � �� �� ������� �

�������ó� ����� ��������� �� �� ������� �

11

Gráfico 7. Tasa Neta de escolaridad (TNE) para todos los niveles, 2012. Municipio de Belmira.

200% 161,62%

150% 124,14% 105,22% 100% 73,72% 80,24% 54,01% 59,26% 44,00% 40,30% 38,75% 50% 27,87% 34,07%

0% TNE Preescolar TNE Primaria TNE Secundaria TNE Media

TNE Urbana TNE Rural TNE Total

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

Adicionalmente se observa una escolaridad neta superior al 100% en el nivel de básica primaria tanto a nivel rural como municipal, situación que se presenta principalmente en dos escenarios, por una parte cuando en los establecimientos educativos se encuentren matriculados individuos pertenecientes a otros municipios, y/o cuando los estudiantes matriculados se encuentren en edades superiores a la que deberían tener en dicho nivel. Por lo tanto este resultado indica que en la zona rural y a nivel municipal para el nivel de básica primaria, pueden acceder estudiantes de municipios aledaños o quienes están estudiando presentan un rezago respecto a sus edades.

Ahora, sobre la deserción en el proceso educativo en el municipio se encontró que para la zona urbana se presenta un mayor valor en la educación media, mientras que para la zona rural se da en la educación secundaria, situación que también podría asociarse a la incidencia de la pobreza en estas zonas y por ende a la necesidad de los estudiantes de buscar empleo, así como a los problemas focales del sistema educativo anteriormente enunciados.

12 Gráfico 8. Deserción educativa (TD) por ciclo y zona, Municipio de Belmira, año 2012.

5% 4,09% 4% 3,65% 3,43% 4% 3,12% 3,21% 2,74% 2,80% 3% 2,58%

3% 2,02% 2% 2% 1% 0,41% 0,33% 1% 0% 0% TD Preescolar TD Primaria TD Secundaria TD Media

TD Urbana TD Rural TD Total

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

Los resultados anteriores sugieren que es en los niveles educativos superiores en donde las problemáticas sociales, económicas y educativas toman más fuerza, generando que la población educativa en estos niveles presente menores tasas de escolaridad y mayores de deserción.

Ahora bien, sobre los estudiantes en niveles de educación superior se tiene que en el año 2008 se encontraban 2 adolescentes escolarizados en el SENA; 1 de la zona rural y otro urbano; para el año 2009 se encontraban 17 estudiantes, de estos 4 pertenecían a la zona rural y 13 a la zona urbana, predominando la escolarización en dicha entidad de los adolescentes domiciliados en la cabecera municipal (p. 43). Este resultado parece señalar una tendencia creciente en el número de estudiantes belmireños en el SENA, situación más enmarcada en la zona urbana que en la rural, lo cual puede atribuirse a los factores antes mencionados.

En adición a lo anterior, se tiene que los programas ofrecidos por Instituciones de Educación Superior (IES) con mayor demanda en los jóvenes del municipio (matriculados en el año 2012) son:

13 Tabla 2. Programas de IES con mayor demanda en el municipio de Belmira. Año 2012.

Promedio estudiantes Institución de Educación Superior (IES) Programa matriculados

Servicio Nacional de Aprendizaje Acuicultura. 33 (SENA) Gestión de empresas agropecuarias. 2 Administración de empresas. 1 Fundación Universitaria Católica del Lic. en filosofía y educación Norte (FUCN) religiosa. 2 Psicología. 1 Total 39 Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

La tabla anterior expone que aproximadamente el 80% de los estudiantes matriculados en el año 2012 en niveles de educación superior lo hicieron en programas acordes a la vocación económica y productiva del municipio. No obstante también se ha encontrado que la proporción de estudiantes matriculados en IES para el mismo año, respecto a la población total belmireña es de solo 0,59%, y respecto a la población entre 16-30 años es de 2,08%, lo que evidencia en Belmira la poca demanda en programas de nivel superior, aunque se resalta la tasa de programas acordes a la vocaciones municipales.

En síntesis se ha encontrado una gran participación de la población rural en el ámbito educativo del municipio, sin embargo la existencia de algunos problemas focales en el sector educativo, las necesidades de la población joven de vincularse en las labores del campo y la poca demanda de los programas de educación superior no permiten el desarrollo adecuado del esquema educativo en pro del crecimiento y una poca cualificación de la población belmireña, lo que a su vez genera empleos poco cualificados y con éstos menores ingresos en las familias belmireñas, situación que obstaculiza el desarrollo económico de la población.

5. Vías de comunicación.

Dados los resultados encontrados hasta el momento es meritorio observar la caracterización del municipio de Belmira referente a otro factor de desarrollo como la infraestructura vial. Al respecto, sobre la red de vías e infraestructura en el municipio se encontró que allí no se cuenta con vías de acceso aéreo, fluvial, ni con Red Vial Primaria (RVP), tal y como lo sugiere la tabla

14 3, solo hacen parte de su inventario de vías la Red Vial Secundaria (RVS) y la Red Vial Terciaria (RVT), al respecto no se encontró información referente a la extensión ni al estado de dichas vías, tan solo se encontró en el AEA 2012 que el municipio cuenta con 4 vías de la RVS.

Tabla 3. Inventario de vías, municipio de Belmira.

Tipo de Transporte Existe Kms Estado Aéreo No N.A.7 N.A. Fluvial No N.A. N.A. Terrestre: R.V.P. No N.A. N.A. La cabecera de Belmira, se comunica con los municipios limítrofes, a través de la llamada Red Vial Nacional que Terrestre: R.V.S. Si comprende las carreteras: Belmira-La N.D.8 Ye-San Pedro, Belmira-Horizontes- Sopetrán-San Jerónimo y el corredor de Urabá a la vía al Mar. Belmira se conecta con Medellín a través de la Red Vial Departamental, siendo la ruta principal: Belmira-La Ye-San Pedro-Medellín, en un trayecto de 64 kms asfaltada (p. 8). El PDM 2012 señala que se planean Terrestre: R.V.T. Si N.D. esfuerzos necesarios y una gestión suficiente para alcanzar un mejoramiento de vías urbanas y terciarias del municipio, entendiendo que la conectividad e integración vial son elementos facilitadores de desarrollo económico, social y cultural (p. 75). Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012; (Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Area Urbana del municipio de Belmira, Antioquia); y (Plan de Desarrollo Municipal Belmira 2012-2015).

Ahora, si bien las fuentes consultadas no brindan información detallada referente a la infraestructura vial del municipio, como consecuencia de la información obtenida se puede afirmar que Belmira presenta posibilidades de interconectividad con municipios aledaños, y más importante aún, con la capital departamental lo que puede favorecer su competitividad y productividad. No obstante, también es evidente la presencia de dificultades en la conectividad entre la cabecera municipal y las zonas rurales, lo cual afecta negativamente los procesos económicos, productivos y sociales.

7 N.A: No aplica. 8 N.D: No datos.

15 6. Suelos.

Adicional a lo expuesto anteriormente, otro factor fundamental para el desarrollo es el asociado a las dotaciones iniciales, ya que según estas se puede enfocar la vocación productiva del municipio, siempre que exista congruencia entre estas dotaciones y el esquema productivo municipal.

Referente a esto, y haciendo uso de datos cuantitativos suministrados por el AEA 2011, se tiene que el renglón más importante en cobertura de suelos en el municipio es pastos, con una proporción de 52,54% respecto a la cobertura total municipal, resultado que puede dar algún indicio de las actividades pecuarias en el municipio, tal y como se evidencia en el gráfico 9 y la tabla 4 a continuación.

Gráfico 9. Cobertura del suelo (Hectáreas), municipio de Belmira.

18.000 15.650,80 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 4.582,60 6.000 4.287,20 1.744,90 4.000 2.410,00 1.055,00 2.000 34,5 22,8 0 PASTOS BOSQUES RASTROJOS ARTIFICIALES TERRITORIOS FORESTALES AGRICULTURA PLANTACIONES ÁREAS HÚMEDAS CUERPOS DE AGUA ÁREAS SIN Y/O POCA VEGETACIÓN HERBÁCEA

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011.

16 Tabla 4. Cobertura del suelo (Hectáreas) y descripción de actividades, municipio de Belmira.

Proporción Cobertura de Actividad Descripción de la actividad (Hectáreas) Cobertura (%) En el municipio se encuentran cinco clases agrícolas de suelos de la III a la VIII9, sin embargo existe una fuerte concentración (80,6%) de suelos clase VII que se caracterizan por estar situados en fuertes pendientes, erosionados, accidentados, inundados y áridos, propiedades que señalan que el 80,6% de los suelos agrícolas en el municipio de Belmira sólo pueden soportar un aprovechamiento mediano, pobre y deben ser manejados cuidadosamente (p. 38). Adicional a esto, el PDM señala que la actividad agrícola del Agricultura. municipio es de subsistencia más que de tipo comercial ya que 2.410 8,09% existen escasos canales de comercialización y problemas de tenencia de la tierra, además de una marcada vocación pecuaria (p. 39). Belmira es un municipio que se destaca por su riqueza hídrica; Áreas cuenta con un sistema hídrico caracterizado por el hecho de húmedas- que en su mayor parte el drenaje aporta sus aguas a la 34,5 0,12% cuerpos de subcuenca del río Chico (Cuenca del río Grande), otra gran agua. zona drena a la subcuenca de la quebrada Quebradona y finalmente una pequeña zona al noroeste del municipio que drena directamente a la subcuenca del río San Andrés (p. 34). Alrededor de 23.300 Has equivalentes al 78.60% de la superficie municipal tienen vocación forestal de las cuales solo se encuentran en bosque un área aproximada de 7730.4 Has Bosques. (25.91% del área municipal), de las cuales 4744.1 (15.90% del 4.287,2 14,39% área municipal) corresponden a bosque de roble, 2641 hectáreas (8.85% del total municipal) a bosque intervenido, 235.7 hectáreas (0.79%) a bosque de roble con rastrojo alto y 109.4 hectáreas (0.37% del municipio) a bosque intervenido con rastrojo alto (p. 40). Pastos. El área dedicada a pastos comprende 17882.1 Has, es decir el 15.650,8 52,54%

9Suelos Tipo III: Incluye las tierras moderadamente buenas para el cultivo, con limitaciones que reducen la elección de plantas y/o requieren prácticas especiales de manejo y conservación. Tipo IV: Terrenos con severas limitaciones que restringen la elección de cultivos, permitiendo solo dos o tres de los más comunes, y/o que requieren un manejo, tan cuidadoso como difícil de aplicar y mantener. Tipo V: En esta clase se incluyen terrenos que no poseen o solo tienen en pequeña escala problemas de erosión. Sin embargo, poseen otras limitaciones imprácticas de remover que restringen su uso principalmente para pastos o bosque. Tipo VI: Incluye terrenos con severas limitaciones para cultivos agronómicos, pero que son posibles de aprovechar en pastos y bosques. Tipo VII: Sus terrenos poseen limitaciones similares a los de la clase VI pero más severos. Su uso está restringido a pastos y bosques, pero con cuidados extremos para evitar la erosión. Ninguno de los cultivos agronómicos es posible de ser utilizado, salvo cultivos muy especiales y prácticas nada comunes. Tipo VIII: Los terrenos de esta clase poseen tantas y tan grandes limitaciones, que solo se recomienda su uso para vida silvestre, reservación de cuencas y esparcimiento. Fuente: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/manual-descriptivo-uso-tierra.pdf

17 59.94 % del territorio municipal de los cuales el 85.23% obedece a las prácticas culturales como división de potreros, rotación, fertilización, control de malezas, etc. El 14.77% restante corresponde a pastos enmalezados o mezclados con rastrojos bajos que indican un menor manejo o abandono del pastizal (p. 40). Existe en el municipio un área cubierta en rastrojos altos y Rastrojos. bajos que ocupa aproximadamente 2669.4 Has, equivalentes 1.744,9 5,86% al 8.95% de la superficie municipal de las cuales el 42.14% son rastrojos altos y el 57.86% rastrojos bajos (p. 41). Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2011 y (Plan de Desarrollo Municipal Belmira 2012-2015).

En síntesis, los hallazgos sobre suelos en el municipio de Belmira parecen indicar una baja productividad sobre la actividad agrícola, en primer lugar porque se evidencia una composición de suelos que relega esta actividad; en segundo lugar porque la calidad de la tierra no es muy apta para el desarrollo apropiado de estas actividades; y en tercer lugar por las dificultades en los canales de comercialización. Ahora bien, teniendo claro la composición y características de los suelos, vale la pena establecer los siguientes interrogantes: ¿Si los suelos del municipio no son aptos para un desarrollo de la economía agrícola, entonces qué actividad económica se desarrolla? ¿Qué actividades se potencian como futuras bases económicas del municipio? Estas cuestiones se intentarán abordar en el siguiente apartado.

7. Economía.

Referente a la caracterización económica belmireña el PDM 2012 afirma:

A lo largo de la historia, la valoración económica de Belmira ha sido predominantemente aurífera, agrícola y ganadera (…) la tenencia de la tierra con el predominio de parcelas subfamiliares ha sometido el suelo a la explotación ganadera y a cultivos de subsistencia, generalmente con prácticas inadecuadas que luego son abandonadas por sus bajos rendimientos; en la actualidad se tiene que tan solo el 0,54% del área total del municipio está dedicada a la agricultura, es decir, 162 hectáreas, en donde el cultivo predominante es la papa y en menor proporción el maíz, el frijol, la arveja y la habichuela. (pp. 39-40).

Como resultado de la anterior caracterización y de la información expuesta hasta este punto se puede afirmar que Belmira es un municipio económicamente primario, con una estructura agrícola con bajos niveles de producción y rendimiento. Al respecto, se ha encontrado que el

18 cultivo permanente más importante en la producción municipal es la mora, mientras que sobre cultivos transitorios es la papa, tal y como se evidencia en los siguientes gráficos.

Gráfico 10. Producción (toneladas) y rendimiento (Ton/Ha). Principales cultivos permanentes. Municipio Belmira. Año 2010 y 2011.

8 7,5 7,5 7 6 5

4 3 2,5 3 Mora 2 1 0 Producción Rendimiento Producción Rendimiento (toneladas) (Ton/Ha) (toneladas) (Ton/Ha) 2010 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Agropecuario para Antioquia 2010-2011.

Gráfico 11. Producción (toneladas). Principales cultivos transitorios. Municipio Belmira. Años 2007, 2010 y 2011.

10000 10000

8000

6000 5160

4000 1517 2000

0 2007 2010 2011

Papa

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Agropecuario para Antioquia 2007, 2010 y 2011.

Gráfico 12. Rendimiento (Ton/Ha). Principales cultivos transitorios. Municipio Belmira. Años 2007, 2010 y 2011.

19 25 25

20 18,4 17,6

15

10

5

0 2007 2010 2011

Papa

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Anuario Agropecuario para Antioquia 2007, 2010 y 2011.

Los resultados anteriores afirman las expectativas generadas anteriormente sobre una pobre producción agrícola en el municipio, lo cual puede atribuirse a la baja calidad de la tierra belmireña, así como a problemáticas en canales de comercialización y tenencia de la tierra, sumado a esto el surgimiento de actividades económicas con mayores rendimientos, tal es el caso de la explotación ganadera lechera, la cual ha sido considerada como la actividad económica más importante del municipio. Referente a esto, el Anuario Estadístico Agropecuario para Antioquia 2011 registra un inventario bovino de 24.174 unidades de las cuales el 100% presenta explotación lechera, de este inventario se tiene una participación de 6% respecto al inventario regional y una densidad de bovinos10 de 1,54 por hectárea.

Por otro lado, la producción truchicola, la cual es comercializada en Medellín y municipios aledaños, es una actividad que se presenta como alternativa de explotación agropecuaria, pero con un desarrollo incipiente debido a la ausencia de recursos económicos para apoyar los potenciales productores, a los altos costos de los insumos comerciales y la falta de políticas claras para apoyar el sector (pp. 39-40).

Adicional a esto, “Belmira propone como uno de sus potenciales lineamientos económicos el ecoturismo, debido a la diversidad de sus paisajes rurales, la belleza de los páramos, la armonía de la cabecera, la cordialidad de sus gentes y el clima frio. Sin embargo estas

!"#$"%&'() !"#$%" 10 Densidad de bovinos por hectárea= !"#$%&'%( !" !"#$%! !" !"#$%#

20 potencialidades se han visto opacadas por las consecuencias del conflicto armado y la crisis económica del país” (pp. 39-40).

Ahora, respecto al sector secundario de la economía en el municipio se ha encontrado que la composición industrial se concentra en microempresas, ya que de acuerdo con la Cámara de Comercio para Antioquia, para el año 2014 no existieron registros de pequeñas ni grandes empresas, tan solo se evidenciaron 59 registros empresariales, de éstos 56 eran micro y las 3 medianas empresas. De la totalidad de éstas unidades productivas sobresale la alta participación de aquellas dedicadas al comercio al por menor y al expendio de comidas y bebidas alcohólicas, tal y como se expone a continuación.

Gráfico 13. Participación (%) de las empresas por actividad. Municipio de Belmira 2014.

50% 47,46% 45% 40%

35% 28,81% 30% 25% 20% 15% 10% 3,39% 3,39% 5% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 1,69% 0% Otros Acuicultura Cria de aves Odontología Construcción Confecciones Transporte de carga Servicios personales Telecomunicaciones bebidas alcoholicas Extracción materiales Expendio de comidas y Comercio al por menor Productos de panaderia Mantenimiento maquinaria

Fuente: Elaboración propia a partir de la Cámara de Comercio para Antioquia 2014.

En adición a lo anterior, se encontró que de los establecimientos comerciales, de servicios o industriales en el municipio, el 100% pertenecen al sector comercial, situación manifiesta tanto en la zona urbana como en la rural, como lo evidencia el gráfico 14.

21 Gráfico 14. Establecimientos comerciales, de servicios e industria, 2012. Municipio de Belmira.

120 102 102 100

80

54 54 60 48 48

40

20 0 0 0 0 0 0 0 Comerciales Servicios Industrial Total

Zona Urbana Zona Rural Total Municipio

Fuente: Elaboración propia a partir del Anuario Estadístico para Antioquia 2012.

En conclusión, los resultados encontrados abogan por una economía agrícola incipiente con una disminuida cesta de bienes y poca productividad de los mismos; una producción pecuaria que se resalta como el renglón económico más importante del municipio, aportando el 6% de la producción regional; y una estructura industrial basada en microempresas y con una fuerte predominancia de establecimientos comerciales. Sumado a éstos resultados la presencia del conflicto armado en la región, los retos en materia educativa, las dificultades de conectividad urbano-rural y la baja calidad de los suelos belmireños, se prevé bajos niveles de cualificación y caracterización laboral, y por ende dificultades en niveles de ingresos y sostenibilidad de renta familiar. “Es entonces evidente que bajo este panorama uno de los grandes problemas que afronta la sociedad belmireña es la carencia de empleo y la no existencia de fuentes de generación de los mismos.” (p. 62).

Bibliografía

Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/mapas. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de Municipio de Angostura, Antioquia Web Site: http://www.angostura- antioquia.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcEl%20municipio%20en%20el%20departament o-1-&x=1364365

22 Municipio de Angostura, Antioquia. (09 de Julio de 2014). Municipio de Angostura, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/Información general/ Historia. Recuperado el 14 de Julio de 2014, de Municipio de Angostura, Web Site: http://www.angostura- antioquia.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Municipio de Angostura, Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Angostura 2012-2015.

Municipio de Angostura, Antioquia. (2008). Plan Educativo Municipal 2008-2011.

Municipio de Angostura, Antioquia. (1999). Esquema de Ordenamiento Territorial, etapa preliminar.

Municipio de Belmira, Antioquia. Plan Educativo Municipal Belmira 2010-2015.

Gobernación de Antioquia. (2012). Anuario Estadístico para Antioquia 2012. Recuperado el 17 de Julio de 2014, de Dirección de Planeación Departamental: http://antioquia.gov.co/index.php/planeacion/6865-antioquia-estadisticas-e-indicadores-

Ambiental, S. I. Informe de Diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Area Urbana del municipio de Belmira, Antioquia.

Municipio de Belmira, Antioquia. (2012). Plan de Desarrollo Municipal Belmira 2012-2015.

Municipio de Belmira, Antioquia. (2012). Por un Belmira que si avanza 2012-2015.

Municipio de Belmira, Antioquia. (24 de Julio de 2014). Municipio de Belmira, Antioquia: Institucional/nuestro municipio/Información general. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de Municipio de Belmira, Web Oficial: http://www.belmira- antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

Reseña elaborada por equipo diagnóstico del mercado de trabajo 2014. Lehyton Arenas y Nancy Cano. En el marco del proyecto de Investigación Diseño del Observatorio para las Potencialidades del Norte de Antioquia, realizado por la Católica del Norte Fundación Universitaria y con recursos del Proyecto Universidades Estratégicas del Programa ALFA III.

23