impronta

Al son del impronta Indiano

Impronta de América en

5

Índice

1. Presentación: Pg 2 2. Introducción Pg 4 3. Historia colonial Pg 7 4. Emigración Pg 12 . Colombres Pg 13 . Feria indiana Pg 17 . Indianos Ilustres: Pg 17 - Ínigo Noriega Pg 17 - Ramón Areces Pg 18 5. Principales núcleos de emigración Pg 20 . Cuba Pg 20 . Méjico Pg 23 . Argentina Pg 25 6. Centros Asturianos Pg 27 7. Arquitectura indiana Pg 33 8. Historia de la industria y del comercio. La ciudad de vapor Pg 51 . El retorno: cien industrias de un siglo Pg 58 9. Documentación testimonial Pg 85

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 1

Presentación

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 2

Fluctuoso Jesús Rodríguez era un joven de 18 años que como otro cualquiera tuvo que emigrar al extranjero, en este caso a la Argentina, con su madre y su hermana por cuestiones de trabajo dejando aquí a su padre en el año 1951. Después de pasar 10 años allí, volvió a España para recoger a su padre. En aquella época los viajes eran de tanto en tanto y por ello tuvo que pasar 6 meses en su país de procedencia. En ese tiempo conoció a una chica, Ángeles Valle, con la cual mantuvo un noviazgo y meses después se casó con ella. Decidió o mantuvo sus planes de volver a la Argentina pero en este caso volvió con su esposa y su padre. Siguieron con la panadería que habían fundado cuando llegaron. Nació su primer hijo, José Manuel y a los tres años posteriores su segundo hijo varón, Fluctuoso Jesús. Dos años más tarde nació su primera hija, María de los Ángeles. Los tres primeros hijos vivieron su infancia en Argentina hasta que su abuelo, es decir el suegro de Fluctuoso Jesús enferma y Ángeles Valle decide con su marido volver a España definitivamente para estar con su padre. Volvieron en 1971, pero Fluctuoso tuvo que viajar un par de veces más porque seguían teniendo propiedades. Dejó muchas cosas, entre ellas a su madre que murió allí, donde fue enterrada.

Se instalaron en Andeyes donde vivían los suegros y el lugar natal de su mujer, aunque su pueblo, Bodes, no quedaba lejos. Cuatro años después deciden irse a vivir a Gijón donde traspasan un negocio, dedicado a la hostelería, el cual hoy en día perdura

Esta historia forma parte de la vida del abuelo de una componente del trabajo, y a partir de estos datos comenzó nuestro proyecto de investigación.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 3

Introducción

Somos un grupo de alumnos de primero de Bachillerato, estudiantes de la materia de Historia. Pertenecemos al centro escolar Corazón de María de Gijón. Este grupo está compuesto por once personas, cada una de ellas con sus cualidades particulares, pero todos al fin y al cabo, con valores en común.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 4

Nos caracteriza nuestro gran interés por aprender conceptos día a día, además de que amamos viajar e investigar la historia de nuestros antepasados. Queremos poner todo nuestro esfuerzo para el buen resultado final del trabajo.

Cuando nuestros profesores nos presentaron este proyecto, no dudamos un instante, queríamos participar y poner toda la dedicación que nos fuera posible por conseguir, no solo el premio, sino también el descubrimiento de parte del contenido histórico que tiene nuestra comunidad, que en muchos casos, desconocíamos por completo. Ahora nos damos cuenta de lo importante que fue Asturias en el pasado. Estos conocimientos no hacen más que enriquecer nuestro aprendizaje.

Estamos realizando un trabajo de investigación sobre América, basándonos en la relación que existe con Asturias, principalmente con Gijón ya que fue un importante puerto de salida de emigrantes y tiene una historia escondida que es muy importante para realizar este trabajo.

Para conseguir información estamos investigando en diferentes libros y edificios clave de Gijón, también estamos entrevistando a gente tanto de Asturias como de América para contrastar opiniones y conocer sus historias. Además, intentamos recopilar algunos documentos a saber: cartas o pasaportes de gente que vivió en la época. Además, visitaremos las casas de indianos de la zona para saber más sobre lo ocurrido.

Principalmente está trabajo está relacionando América con Gijón y lo que nosotros queremos obtener de él es información que nos ayude a conocer más la ciudad de aquellos tiempos en los que comenzó la industria; también conocer cómo una parte de la población tuvo que emigrar hacia América para conseguir trabajo (muchos de ellos al conseguir una fortuna en el extranjero construyeron mansiones en las mejores partes de la ciudad, son conocidas como las casas de indianos que se diferencian por una serie de características como por ejemplo los grandes jardines con las palmeras). Nos interesa también saber el significado de muchos de los monumentos hechos como “La madre del emigrante”, más conocida en Gijón como la “Lloca”.

Pero no solo queremos hablar de nuestra ciudad, sino también contar lo que tenga que ver con Asturias ya que creemos que tiene numerosas fuentes donde sacar información y poder así relacionarlo todo.

Nos interesa además qué visión tienen los ciudadanos de hoy en día sobre lo que fue el inicio de la emigración a ese nuevo continente que fue América o si conocen

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 5 realmente la historia de esas familias que vieron a padres, maridos, hijos o hermanos marcharse a un lugar nuevo y desconocido para ellos, para conseguir y tener recursos para subsistir.

En nuestra opinión, la finalidad de los trabajos es aprender, aunque de este aprendizaje depende el grado de madurez de la persona, en este caso el grupo. Somos personas diferentes, disfrutamos de muchos puntos en común y a la vez que de grandes diferencias. Son estas las que nos ayudan a progresar, y ese progreso nos ayuda a desgranar diferentes enseñanzas. En nuestro caso, desde que nos fue propuesta la participación del concurso, hemos sido capaces de poner en común diferentes puntos de vista, así como objetivos, aunque también nuestras pasiones e historias personales. Encontramos que esta participación es estimulante y completamente útil en el día de mañana. En el fondo, estamos seguros de que cuando nos situemos frente a un trabajo, todo aquello que hemos aprendido será clave.

Nos gusta aprender en todos los campos, pero en Historia, concretamente, por el simple hecho de poder concienciarnos de lo que ha sido nuestro pasado para avanzar en el futuro. Pero a su vez, también servirnos de aquello que ha significado un avance.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 6

Historia colonial

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 7

Introducción

Desde finales del siglo XIX las estadísticas nos hablan de más de 300000 asturianos expandidos por tierras americanas. El mayor objetivo de los emigrantes era volver a sus tierras con gloria y dinero. No obstante, pocos cumplieron este propósito, debido a las enfermedades y miseria. De tal forma, estos se apoyaban en los centros de beneficencia, que de una y otras manera impulsaron la creación de los centros asturianos, que a su vez condujeron a la imposición de hospitales llenos de asturianos enfermos.

Para explicar la emigración asturiana hacia América nos tendríamos que basar en una serie de factores, cuán menos complejos. Se puede afirmar que la reducción de la mortalidad unida al mantenimiento de altas tasas de fecundidad supuso un desequilibrio entre población y recursos, el cual no pudo ser mantenido por desarrollo minero e industrial. También cabe destacar una profunda decadencia en cuanto a la agricultura, debido a la mala calidad de las tierras. Los resultados eran escaseces y carestías. A esto hay que unir la extensión de la ganadería que provocó menos empleo disponible para la población la cual estaba creciendo. Debido a ello, los asturianos se vieron obligados a marcharse para obtener bienestar y promoción personal. En Asturias los obreros querían tener además de su trabajo, una pequeña parcela que cultivar y a veces esto era difícil, así que prefirieron emigrar. Así pues, son cuestionables las explicaciones de la emigración asturiana sólo como consecuencia de las limitaciones de la economía regional, cuya situación es parecida a la actual, con la diferencia de que hoy en día vivimos en un mundo globalizado. Otra interpretación esgrimida puede ser la escasez en lo referente a los salarios. En definitiva, nos confundimos al decir que la emigración hacia América se nutre del campesino pobre, de ahí la necesidad de ampliar la relación de causas del fenómeno migratorio.

Entre las causas de la gran emigración asturiana hacia América cabe destacar esa posibilidad de eludir el servicio militar, el cual se realizaba a los 17 años. Por ello, muchos varones se vieron obligados a zarpar hacia las tierras americanas. A esto se le suma la facilidad en cuanto a la legislación, dado que los países sudamericanos ofrecían una gran cantidad de facilidades para irse a sus países. No obstante cabe decir que no todo era un beneficio constante, dado a la facilidad de contraer enfermedades tropicales.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 8

Otro factor imprescindible para comprender esta emigración asturiana es la llamada que realizaron muchos conocidos o familiares a los asturianos. Así pues, podríamos afirmar que los asturianos integrantes de este grupo no se van a vivir la aventura americana, sino que van a un sistema ya conocido a través de otros, donde creen segura la mejora de sus condiciones de vida. Su objetivo no es ganar una fortuna, sino aumentar esta. Debido a esto, también podemos explicar la gran emigración de los niños, los cuales se marchaban a trabajar junto a otros parientes o personas ya conocidas. Esto provoca la llamadas “emigración en cadena”, la cual se vio forjada en varios países tales como Méjico, donde se formaron auténticas comunidades asturianas por este fenómeno del boca a boca.

No obstante, los emigrantes asturianos escogieron principalmente Cuba donde desarrollaron una intensa actividad cultural e intelectual. Uno de los empleos más populares entre la población asturiana era dedicarse a la editorial y la prensa, la cual hacía que existiera una intensa comunicación entre las colonias y a su vez con Asturias. También se formaban ejércitos y batallones. Una vez que los emigrantes llegaban a los muelles americanos, estos podían recibir un alojamiento, el cual era gratuito, en los llamados Hoteles de Inmigrantes.

Los viajes ya nombrados, eran muy duros para los emigrantes, como bien nos puede mostrar la siguiente carta, la cual fue escrita por un gijonés:

“Habana, 25 de octubre de 1913

Querido hermano: voy a darte alguno de los trámites que pasé y he visto pasar desde el siete de octubre hasta ayer 24 del mismo. El día que embarcamos en Gijón metieron a bordo acordeones, violines, flautas, en fin, toda clase de músicas, contando no se marear y pasar la travesía contentos. Salimos de Gijón y estuvieron hasta las dos horas de la noche divertidos, luego se bajaron al camarote a descansar las pocas horas que faltaban para amanecer, cuando despertaron el barco estaba parado, así que no les dio tiempo a marearse, bueno, al día siguiente lo mismo ¡Hay! qué salimos de Vigo y qué no vuelve a parar el barco y qué se empieza a perder la tierra, ayayay, no se contaban cuatro horas cuando ya arriba cubierta, en el piso de más abajo y en los descansos de las escaleras había más de media cuarta de vomitadas, yo todavía no había vomitado, pero ¿quién es capaz de aguantarse? Solamente de ver es incapaz el estómago de los cochinos de resistir aquello.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 9

Al día siguiente, de cuatrocientos solamente 1 se levantó, era un muchacho llamado un tal Canalejas, al cual todos quejábamos nuestros males, pero él, aunque le dábamos propinas, no nos quería obedecer porque decía que tenía bastante para él.

Al día siguiente los males crecían, la mar se agitaba y se formaban unas montañas de agua que parecía sumergir el barco, llegaban, daban una estampida lo mismo que si fuese una bomba enorme, el barco daba un balanceo y se podía calcular en cada uno de esos se podían calcular que 20 hacían ¡guaa!, hay mi madre, me despedí con intención de volverte a ver y fue para siempre. Por aquí y por allí no se oían más que de estas jaculatorias, otro decía: hay si ahora me hallase en Vigo, pierdo todo el dinero y me quedo ¿Y qué ibas a hacer en Vigo? ¿Si te llevaban a la guerra? Lo mismo me daba, allí siquiera moría a sangre caliente que aquí muero a sangre fría y sin sentido. Y otro decía: jamás, jamás, si me dejas con un poco de vida jamás me volverás a coger; y yo al oír estas oraciones encima de lo mío me hacía llorar, aunque yo no debía llorar; es decir, llorar sí, pero no por ese concepto, llorar porque seré incapaz de pagar las obligaciones debidas a mis queridos papás, pero he de ir haciendo medios poco a poco para siquiera no darles disgustos e ir haciéndoles por la salud. Y con qué tranquilidad pasé yo catorce años sin saber las obligaciones que debía, salí de Barcia, llegué a Oviedo, luego a Gijón, tampoco lo sabía, yo ya decía que el correr mundo era buen negocio, pero parece que al embarcar iba mirando para el barco que me pareció bien y pegué un tropezón que me hizo gran efecto, se me abrieron los sentidos de tal manera que fue cuando empecé a ver los intereses que debía, principiándolos a ver por unos muchachos de diez y de doce años solos, sin recursos para valerse, ¡Cuánto mal pasarían! (...)”

Carta de Amado García (La Habana, Cuba) a su amigo Manuel Suárez Roza

Las impresiones de los asturianos respecto a aquellas personas que se lanzaban hacia la aventura americana pueden apreciarse en un conjunto de libros. Uno de ellos es La Regenta. Así pues, la injusticia poética que comete contra los asturianos emigrantes a América no tiene una gran importancia en comparación con el resto de su contenido. En este admirable libro se puede apreciar el tratamiento que los indianos reciben, tópico e injusto, dentro de la cerrada sociedad de Oviedo. Lo mismo podría decirse de Palacio Valdés en sus novelas, El Idilio de un Enfermo, El Cuarto Poder y El Maestrante. Aunque tiene una calidad literaria menor que la escrita por Clarín, se puede

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 10 distinguir la presencia de otra mirada sobre el personaje indiano por parte del prolífico novelista.

Y, aunque con muchos matices, tampoco salen muy bien parados los indianos en una de las grandes novelas del ciclo autobiográfico de Pérez de Ayala, en la pata de la Raposa. Si bien, Pérez de Ayala trata con mayor humanidad al personaje.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 11

Emigración

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 12

Colombres

Villa de la parroquia de Santa María del mismo nombre, capital del concejo de . Está situada a una altitud de 134m, en las estribaciones de la Sierra del Cuera, dista de la capital provincial 136km y en el año 2011 tenía una población empadronada de 1 385 habitantes.

Celebra la fiesta de su patrona el 15 de agosto, “El Bollu”. Es natural de Colombres Íñigo Noriega Laso.

La fecha de la fundación de Colombres no es conocida, pero sí se sabe que ya existía en el siglo XVI, pues cuando el emperador Carlos I, procedente de Villaviciosa se dirigía a Castilla, tuvo que pernoctar en la casa de Noriega, denominada El Palacio, según unos, o en Colombres, según otros, el 28 de septiembre de 1517. El cronista del rey comentando tal hecho dejó escrito: “El rey vino a descansar a una pequeña aldea o cabañal llamado Colombres…”.

Es en este pequeño pueblo en el que se erige la Fundación Archivo de Indianos, un museo sobre la diáspora que se dio a América por parte sobre todo de asturianos en los siglos XIX y XX.

Nosotros mismos tuvimos la oportunidad en el mes de mayo de ir hasta este pueblo. Allí aprendimos un poco más sobre la historia de nuestro más reciente pasado respecto a la emigración asturiana hacia América.

Nos gustaría destacar de esta visita cuando la guía nos llevó hacia el archivo de indianos y la antigua casa de Iñigo Noriega Laso, la cual ha tenido una amplia historia, desde el hogar de los Noriega hasta un hospital psiquiátrico.

Cada piso de la casa estaba dedicado a un país, el cual gozó de una abundante emigración. Los países representados fueron Argentina, Cuba y México. A continuación, adjuntamos un conjunto de fotografías tomadas por nosotros mismos, sobre aquello que más nos impactó de la casa.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 13

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 14

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 15

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 16

Feria indiana

Este pueblo con una huella indiana tan destacable lleva ofreciendo desde hace ocho años una feria indiana, la que goza de diferentes dinámicas cada año. En la edición más recientemente celebrada se desarrolló una muestra de cine con películas originales del país anfitrión, el cual era Chile, y pudieron gozar de la visita del propio embajador del país. En este evento también se realizó una cena-degustación de “Cazuela Indiana al uso de Ribadedeva”, una sesión musical con Alex “El cubano”, la interpretación popular de “La Capitana” y la interpretación de la obra “El cadáver del Señor García”.

Desde nuestro punto de vista grupal, eventos como este deberían de gozar de una mayor importancia al igual que reconocimiento, dada la remembranza de tiempos que no volverán.

Indianos ilustres

Iñigo Noriega

Nació en Colombres el 21 de mayo de 1853. A los catorce años emigró a México, sin recursos. En la capital mexicana comenzó su vida de trabajo con ocupaciones en sencillos y humildes menesteres, aprovechando sus ratos libres para adquirir algún conocimiento. Dedicado con empeño al mundo de los negocios, entre sus primeras empresas, financiadas individualmente o en sociedad con otros, debe señalarse la fábrica de hilados y tejidos de San Antonio de Abad y otra de cigarros y la importación,

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 17 a gran escala, de abarrotes. Adquirió más tarde las fábricas de Zoquiapán y Aexas. Compró más tarde la isla de Jico, en la que construyó, sobre la ruina del que había sido un palacio de Hernán Cortés, una suntuosa casa.

Otras haciendas que llegó a poseer: La Compañía, Venta Nueva, Río Frío y El Establo de San Juan. Construyó el ferrocarril de Río Frío para unir estas haciendas entre sí y tener acceso también a la capital.

Fue condecorado por la reina María Cristina con la gran cruz del Mérito Naval y nombrado caballero de la orden de Alfonso XII, como premio a sus servicios a España durante la guerra de Cuba. En México terminó adquiriendo gran importancia en el terreno político-económico.

El presidente Porfirio Díaz le concedió su confianza; en febrero de 1911 dispuso de una clave telegráfica para informar constantemente al servicio particular del Presidente; entabló negociaciones con Ernesto Madero a fin de detener la revolución; fue perseguido por V. Huerta y Joaquín Pita le auxilió para salir del país a finales de 1914. Se trasladó a España y más tarde a EEUU, donde repetiría sus experiencias comerciales, dedicándose al cultivo del algodón en el Estado de Texas.

Fallecido Porfidio Díaz, Carranza, su sucesor, mandó llamar a Íñigo Noriega con el fin de reparar los daños que su huida pudiera haber producido.

Ramón Areces

Ramón Areces Rodríguez nació en septiembre de 1904 en el pueblo asturiano de Grado. Su familia se dedicaba a la agricultura y de sus primeros años quedan difusos retales biográficos en los que no faltan los negocios precoces que se atribuyen a todos los magnates. En cualquier caso, la aventura de su vida comenzó en 1919, cuando a los 15 años se embarcó en el buque Alfonso XII para emigrar a Cuba.

En La Habana le esperaba parte de su familia. Su tío materno, César Rodríguez, era el encargado de los almacenes El Encanto, propiedad de una familia española. Su hermano mayor, Manuel, ya estaba empleado en el establecimiento y ascendió un grado cuando llegó Ramón para relevarle con la escoba y los recados. Ramón Areces carecía de formación, ya que apenas había acudido a la escuela, pero algo mágico debió ocurrir cuando entró en contacto con el comercio. Hombre de pocas palabras y absolutamente

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 18 reacio a contar su vida, Areces resumió tina vez con esta escueta sentencia lo que sucedió desde entonces.

En El Encanto, bazar colonial, coincidió con otro asturiano que en una época posterior y ya de vuelta en España había de ser su gran rival en los negocios: Pepín Fernández, el hombre de Galerías Preciados.

Antes de su regreso a España, en 1935, hizo un viaje por Estados Unidos y Canadá en compañía de su tío. Según algunas notas biográficas, aprovechó ese periplo para obtener una supuesta licenciatura en Ciencias Económicas en la universidad de Montreal. Lo que se puede dar por seguro es que recorrió todos los grandes almacenes, fundamentalmente los neoyorquinos, para mejorar las técnicas de venta sobre las que debía apoyarse su enorme ambición.

Ramón Areces volvió a España quebradiza y se estableció en Madrid, donde invirtió sus ahorros cubanos en la compra de una sastrería sin grandes pretensiones. No era, sin embargo, un establecimiento cualquiera. Su ubicación era céntrica y tenía salida a tres calles: Preciados, Rompelanzas y Carmen. Pagó 150.000 pesetas de las de 1935 por aquella sastrería, en la que lo cambiaría todo excepto el curioso nombre, del que hizo su propio emblema: El Corte Inglés. "Cuando compré El Corte Inglés les dije a los empleados: 'Vamos a tener la mejor casa de Madrid'.

En la calle Preciados se reencontró con Pepín Fernández, su antiguo camarada en la aventura trasatlántica. Pero las cosas habían cambiado. Los dos asturianos ya no compartían los anaqueles de El Encanto, sino que se enfrentaban como patrones de dos almacenes con vocación de grandes. Uno en cada acera, Pepín y Ramón utilizaron los recursos obtenidos en La Habana para una dura competencia.

Muy poco después, en 1942, Areces alquiló un piso en la calle de O'Donnell y se casó con Victoria Dolores González Arroyo. No pudieron tener hijos. La muerte de su esposa, 20 años después, fue precedida de una larga enfermedad incurable. Las amarguras sentimentales hicieron que el empresario se volcara absolutamente en los negocios, donde su rival le había tomado una tremenda ventaja: en 1960, Galerías Preciados vendía 20 veces más que El Corte Inglés. Hasta tal punto que tiempo después El Corte Inglés absorbería a Galerías Preciados. A partir de ahí comenzó a crecer el verdadero gigante español. El sueño de Ramón Areces se había hecho realidad.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 19

Principales núcleos de emigración asturiana

Los países seleccionados (Cuba, Argentina y México) fueron escogidos dado que consideramos que podríamos obtener mucha información de ellos además de ser considerados los mayores núcleos de emigración asturiana, y por ende poder aportar importantes datos a nuestro proyecto.

Otro factor que nos decidió a escoger estos países fue el conocimiento de muchas personas procedentes de dichos núcleos americanos, tales como el abuelo de una componente y varias personas entrevistadas.

Cuba

Podemos decir en resumen que las seis primeras décadas de la historia colonial cubana muestran el doble aspecto de unas comunidades en progreso de desaparición (o indígenas) y una nueva comunidad que emerge (o hispana). La Habana fue un punto estratégico ya que aunaba una muy buena situación geográfica y una infraestructura defensiva, lo cual permitió que Cuba se fuera convirtiendo en un centro de reunión de flotas.

Esto generó lo que se denomina una colonia de servicios, en la que ésta (es decir, consumidora de capital, no reproductora de este) le dio a la villa que albergaba el puerto un nivel de desarrollo, un orden social y un perfil cultural distinto. Pero debido al tipo de economía existente, la Habana terminó siendo un lugar desfavorable, ya que durante casi tres siglos no producía siquiera dinero que compensase el fuerte gasto al que se enfrentaba la metrópoli. Su crecimiento se logró gracias al doble empuje que le dio su locación estratégica, además de la forma en que su oligarquía local reinvirtió en actividades productivas los ingresos recibidos por conceptos de servicios, canalizando el interés propio de su sistema de defensa y comunicación que la metrópoli había creado. La Habana fue un fenómeno aparte cuya relación con el exterior fue mucho más importante que su conexión con el resto de Cuba, motivado sobre todo por su desconexión física.

La sociedad que se creó fue un agregado o suma de grupos de distintos orígenes, idiomas y culturas, en cuya cima se situaba la comunidad blanca de conquistadores españoles. Estos conquistadores llegaron a adquirir facilidades de estado muy superior a las suyas en España, por lo que se negaron a realizar actividades

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 20 que los retrotrajeran a un nivel inferior a la escala que ellos mismos habían creado. Un hecho remarcable fue el mestizaje con indias, tolerado primeramente para más tarde integrarse los primeros en el grupo dominante. El mestizaje supuso un grave problema europeo: la segregación racial.

De las colonias se obtenía sobre todo tabaco, azúcar y ganado. Fue uno de estos productos, el azúcar, al que se le llama culpable de producir la formación de una sociedad de gran transcendencia. En el siglo XVIII y XIX Cuba estuvo azotada por numerosas guerras, pero también por problemas exteriores, como el caso de Simón Bolívar en Suramérica.

Especialmente reseñable es el año 1898. España estaba presionada por EEUU, y en Cuba, el Partido Revolucionario Cubano pretendía lograr la independencia. Muchos cubanos tuvieron que irse al exilio por simpatizar, momento que aprovechó Estados Unidos para apoyar. En general la situación pasó a un segundo plano, aunque hasta las tropas cubanas se dispusieron a luchar ya que España no ganaría la guerra, y en caso de que esto no fuese así, EEUU prestaría ayuda a Cuba. Es por eso que se logró la independencia de este país y en consecuencia, la desconexión de la historia que une a España con la isla.

En 1858 España no era objeto de simpatías entre un creciente número de cubanos, al tiempo que fue publicado el libro ''El Laúd del desterrado'', obra de un joven patriota pro - independentista, llamado José Agustín Quintero.

El romanticismo hacía estragos en los salones literarios cubanos, disipando las dudas de los sentimientos de los escritores que preferían revelarse a través de la tinta, antes que a través de las armas.

Hacia la mitad del siglo XIX, la crisis del colonialismo español en Cuba ya había entrado en crisis, tras la confirmación del proceso de separatismo hispanoamericano en los años veinte, que acabaría desembocando en la tragedia a dos bandas del 98. Aun así, la pérdida de reputación del régimen colonial, no impidió que la emigración española hacia la isla tuviera una rápida progresión.

El gran desarrollo de la economía azucarera en Cuba, se logró gracias a la mano de obra esclava, dominante durante la primera mitad del siglo XIX. Después de la publicación de las Leyes de Libertad, tan sólo cuatro países siguieron confiando en la rentabilidad de seguir utilizando a esclavos, Estados Unidos, Brasil, Cuba y Puerto Rico. Dos de ellos, eran colonias Hispanas. Sin embargo, desde los años 40, se trató de modificar el origen del trabajo, habiendo varias razones, entre ellas:

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 21

 La tasa natural de reproducción era muy baja, y por tanto, eso suponía un freno inminente en la producción esclava.  Por otro lado, la progresión de la represión contra el tráfico negrero aumentó, por lo que la esclavitud tenía los días contados.  En tercer lugar, el precio del esclavo se quintuplicó en muy poco tiempo, por lo que restaba en gran medida los supuestos beneficios que se obtendrían con la mano de obra esclava.

Expuestos estos motivos, era de vital necesidad incrementar el número de trabajadores, puesto que debían hacer frente a una expansión económica completamente en auge.

Se propusieron diferentes soluciones, como por ejemplo, incentivar la motivación de la población esclava para poder así mejorar la reproducción y superar el problema; otra opción, sería la creación de ''Criaderos de Esclavos'' tratándolos como parte del ganado, una medida que ya se había aplicado en ciertas zonas de Estados Unidos. En un principio, estas iniciativas llegaron a funcionar, pero según iba pasando el tiempo, se tornaron insuficientes. La idea predominante en el país era que Cuba tenía un grave déficit de mano de obra.

A pesar de que la isla tenía más habitantes por metro cuadrado que Estados Unidos, Cuba no tenía el mismo atractivo para atraer a la población europea. Además, las negativas experiencias de traer mano de obra desde España, a causa de los fracasos que acontecieron, no acompañaba a una solución efectiva. Aun así, dentro de la emigración española más efectiva, se encontraba Asturias, aunque de una manera más representativa, los catalanes, vascos y andaluces.

Comenzó a explorarse coolíes chinos que se introdujeron bajo un contrato obligatorio de ocho años de trabajo obligatorio. Estas personas, al contrario que resto a las que esclavizaban, se mantenían rebeldes y protestaban frente a las condiciones de semiesclavitud en las que vivían.

Los gallegos eran un grupo atractivo de blancos como consecuencia de la fiebre que afectaba a la burguesía cubana y autoridades españolas hacia el siglo XIX. Eran católicos y súbditos del rey de España; trabajadores acostumbrados a las precarias condiciones de vida presentes en Cuba prácticamente desde su descubrimiento. Eran personas gratamente reconocidas.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 22

En el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX tanto en Galicia como en muchas partes de España se sufrieron hambres, epidemias, crisis y atraso económico entre otras miserias. Lo que provocó una emigración masiva. En ese proceso de emigración llegaron a cuba la mayoría de los gallegos. A su vez en Cuba, cada vez era más real el empeoramiento en la política y se comenzaba la Guerra de los Diez Años que obligó a España a reforzar la presencia militar en el país.

La guerra no impidió que la corriente migratoria siguiera afluyendo y entre 1868 y 1880 llegaron a Cuba alrededor de 163.176 inmigrantes españoles. A partir de este suceso, se crearon muchas Sociedades de gallegos: “Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia”, “Sociedad Coral Ecos de Galicia”. Con la muerte de la famosa escritora Rosalía de Castro el 15 de julio de 1885 se respira una fuerte conmoción en la colonia de emigrados e incluso la prensa cubana se hace eco del trágico acontecimiento.

La guerra, además de actuar afectando la economía del país, también actuó como agente para completar diversos procesos de cambio en el campo cubano hacia 1850. La producción tabaquera se movió de oriente a occidente y la región de Vuelta Abajo fue una de las zonas más importantes del mundo debido a la calidad y cantidad del tabaco recogido. La oligarquía agraria y comercial del occidente cubano, próxima a las posiciones del colonialismo español, financió la guerra contra los hacendados orientales más sensibles a la independencia. Esto hizo que recibiera los beneficios derivados de su final, siendo también importante la ruina de sus competidores productivos.

México

México fue otro de los grandes focos a los que se dirigieron los emigrantes debido en cierto modo a la situación que se vivió en España, que como ya hemos mencionado antes, su proceso productivo no podía mantener a su enorme población. Su historia es una de las más apasionantes del mundo. Antes de la llegada de los hispanos por la actividad colonialista, podemos reseñar la existencia de múltiples culturas tales como la maya, la zapoteca, la olmeca. Todas ellas configuraron al país como un crisol de diversas culturas. Con la llegada de los europeos, el Estado azteca se vio sometido por Hernán Cortés. Tal hecho se dio entre 1518 y 1521, y el pueblo azteca, a pesar de su represión, se vio guiado por los españoles el 13 de agosto del último año. Esto sentó un precedente en la conquista española, y de cierta forma comenzó la relación entre la metrópoli y México que se concretó en el mestizaje. A raíz de las posteriores investigaciones llevadas a cabo por Hernán Cortés, se establecieron

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 23 los límites del Virreinato Español, el cual duró de 1535 a 1821. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, que comenzó a extender el Virreinato por prácticamente todo el territorio americano. Este, a su vez, se dividió en reinos y capitanías generales. Algunos de estos, tales como Nueva Galicia, o Nueva Extremadura, son un reflejo de cómo España marcó su impronta en el continente.

El periodo conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y social) era liberar el territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato.

Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos notables que ya operaban, principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero de padres europeos). Se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia, uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había logrado hacer circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.

De acuerdo con los especialistas, el estudio del desarrollo histórico de este importante movimiento revolucionario se puede entender mejor si se revisan, detenidamente, los siguientes cuatro momentos o etapas más trascendentales:

Primera etapa Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 24

Segunda etapa En este período entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac, de la actual República Mexicana.

Tercera etapa Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

Cuarta etapa Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

Argentina

La conquista colonial española al territorio ocupado actualmente por Argentina, se dio entre los siglos XVI y XIX. En este periodo de tiempo, se incluye el descubrimiento por parte de los colonizadores del continente americano, así como la posterior conquista y colonización ejercida por los españoles sobre el territorio.

Podemos dividir la época colonial de Argentina en tres partes o períodos. El primero, consiste en el descubrimiento y conquista. Durante este tiempo, se realizaron la mayor parte de exploraciones al territorio, además de que en este momento, comenzó

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 25 también la formación de las primeras ciudades. Por otro lado, existió también un período de las gobernaciones, donde la población, trató de luchar por su supervivencia y crecimiento, mientras que había pocos cambios tanto territoriales como económicos. Por último, encontramos el período virreinal, durante el cual, la Corona trató de introducir una serie de cambios, buscando la racionalización administrativa, así como de mayor dependencia de las colonias en la Metrópoli, algo que, aunque suene paradójico, provocó la revolución que haría que Argentina y los países vecinos, consiguieran la independencia absoluta.

Analizando la historia colonial de Argentina, lo primero a lo que debemos hacer referencia, es al descubrimiento de las tierras. Cuando los primeros europeos llegaron al territorio argentino, no lo hicieron a sabiendas, sino que estaban intentando pasar a Asia, teniendo en cuenta que por aquella época (1516-1593), América tan solo suponía un obstáculo entre España y las riquezas que se hallaban en Asia.

En 1519 y 1520, Hernando de Magallanes en el primer viaje que realizó por el litoral argentino, recorrió como ya hemos apuntado, la costa argentina al completo, finalizando por el descubrimiento del estrecho que lleva su nombre, en octubre de 1520. Diferentes indicios apuntan a que algunas naves de su expedición, llegaron a las Islas Malvinas debido a un temporal.

La Patagonia fue explorada en diversas ocasiones y se realizaros varias expediciones, como la de Simón de Alcazaba junto a un grupo de personas en 1535, los cuales terminaron dedicándose a la piratería. Este lugar fue poblado a partir de los últimos años del siglo XVIII.

En 1543, Diego de Rojas luchó contra los indígenas en la Gran Entrada, recorriendo Salta y Santiago del Estero. Diego murió posteriormente y la expedición quedo en manos de Francisco de Mendoza, el cual fue asesinado por sus compañeros. Ellos fueron los que denominaron “Tucumán” a la región que se encontraban explorando.

El Tucumán fue una dependencia chilena durante diez años y se formaron en ese periodo una gran cantidad de ciudades. Más tarde estos territorios se despoblaron por órdenes del gobernador Castañeda, durante 1560. De este modo, la provincia de Tucumán se separó de Chile y se creó la gobernación de Tucumán en 1563. La propuso Felipe II y nombró gobernador a Francisco de Aguirre.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 26

Jerónimo Luis de Cabrera, sucesor de Aguirre, orientó la colonización hacia el Océano Atlántico para relacionarse directamente con España, fundando ciudades como Córdoba de la nueva Andalucía.

El primer gobernador de Tucumán nacido en América se llamaba Fernando de Zárate, el cual se tuvo que enfrentar a la fuerte oposición de los indígenas, llamados omaguacas. Se inició la conquista de más territorios, entre ellos los Valles Calchaquíes y el Chaco, que no fue colonizada hasta tres siglos más tarde.

Centros asturianos

Los Centros Asturianos son una serie de sociedades constituidas por naturales de la región asturiana, con fines preferentemente benéficos, culturales y recreativos. También se le da este nombre a los lugares en los cuales se reúnen habitualmente los miembros de este tipo de sociedades.

En cualquier lugar en el cual se hayan reunido más de una veintena de astures ha surgido la mayoría de las veces un Centro Asturiano, bien con este nombre o con el de Casa de Asturias.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 27

La creación de estas sociedades se debe principalmente a la emigración tradicional de nuestra región que se dirigió a determinadas naciones americanas, ha sido en aquellas tierras en las que estas instituciones han florecido con mayor potencia.

Los principales Centros Asturianos son los siguientes:

 ARGENTINA: Centro Asturiano de Buenos Aires

Este Centro Asturiano cuenta actualmente con dos sedes diferentes. La sede social e inauguró el 7 de septiembre de 1929 como el Palacio Social situado en la calle Solís 475. Sus instalaciones cuentan con el Teatro Asturias, Salón Manolo del Campo, un Restaurant y un salón de reuniones. Años atrás desarrollaba sus actividades culturales mediante el Ateneo Jovellanos, y las recreativas, en el Campo Covadonga. En su fachada, inspirada en la de la Universidad de Salamanca se encuentra el escudo de Asturias. La sede deportiva situada en la Avenida Libertador 1081 cuenta con numerosas instalaciones deportivas tales como: dos piscinas, vestuarios, dos canchas de vóley, cuatro canchas de fútbol sintético, una cancha de fútbol once, una cancha de hockey, salón juvenil, dos polideportivos, gimnasio y un gran parque. El Centro Asturiano de Buenos Aires ostenta la condición de Fundador del Archivo de Indianos.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 28

 CUBA: Centro Asturiano de la Habana Este Centro Asturiano fue fundado el 16 de mayo de 1886, Diego González del Valle fue su primer presidente. En 1887 se adquirió el edificio situado que ocupaba el Casino Español, al lado del Teatro Albisu, originando esta adquisición un pleito que llegó hasta el Tribunal Supremo de España que falló a favor del Centro. En 1875 se compraron a Leonor Herrera unos terrenos con destino a la Quinta Covadonga en los cuales más adelante se construyeron las instalaciones médico-quirúrgicas de dicha identidad, calificadas como una de las mejores de Hispanoamérica ya que llegó a contar con 200 médicos a su disposición. Al año siguiente se empezó a construir aquella quinta y se nombró a Manuel Bango como primer director. En 1898 el Centro pasó por una difícil situación debido a la guerra existente entre España y los Estados Unidos de América, también más adelante influyó la independencia de la República de Cuba pero fue superada por Ramón Argüelles. En el año 1914 se adquirió finalmente el Teatro Albisu y el local de la Asociación de Dependientes, pasando a ser propiedad del Centro esa manzana de casas. El nuevo edificio fue inaugurado el 20 de noviembre de 1927, contaba con todos los servicios necesarios. Entre sus diversas actividades destacaba la labor llevada a cabo por el Plantel Jovellanos, que comprendía diversos tipos de

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 29

enseñanza. Poseía una gran biblioteca y además tenía una importante tarea de difusión cultural, folclórica y deportiva. Durante la década de 1950-1960, el número de socios superó los 50.000. Finalmente en el año 1960 el Gobierno Cubano acabó expropiando dicho sitio.

 MÉXICO: Centro Asturiano de México Este Centro fue fundado el día 7 de febrero de 1918. Con anterioridad había existido otra entidad con este mismo nombre, desde 1908 a 1913, año en el que desapareció debido a la situación política del país. El nuevo Centro Asturiano no tuvo su domicilio inicial en la calle 16 de Septiembre, y actualmente en la esquina de las calles Puebla y Orizaba, de la Colonia Roma. Se complementa con un complejo polideportivo llamado Parque de Asturias situado en las afueras de la ciudad. La entrada del Centro social se encuentra presidida por una estatua de bronce de Don Pelayo que tiene una altura de tres metros y medio de altura.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 30

 ESPAÑA También en España han surgido agrupaciones asturianas de este tipo, y aun en la propia Asturias, cerrándose así el círculo que vincula a los Centros Asturianos repartidos por todo el mundo. Son los siguientes:

 Centro Asturiano de Barcelona

 Casa de Asturias y León

 Centro Asturiano de La Coruña

 Centro Asturiano de la Habana en Avilés

 Centro Asturiano de la Habana en Gijón Entidad constituida en el año 1909 y que, al igual que los demás Centros Asturianos de La Habana existentes en la provincia, tiene como finalidad primordial la asistencia a sus asociados, además de estrechar lazos de amistad entre los naturales de esta región y sus descendientes de Hispanoamérica. Este Centro poseía dos sedes, una social situada en un

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 31

local en el centro de Gijón y otra deportiva situada en la afueras de la ciudad, Mareo. Desde hace un tiempo la sede social ya no existe.

 Centro Asturiano de la Habana en Oviedo Fundado en el año 1929, realiza similares funciones al Centro Asturiano de la Habana en Gijón. Posee una sede deportiva situada en el Monte Naranco con amplias instalaciones deportivas como piscinas, canchas de tenis, pista de atletismo, campos de fútbol… Tiene su domicilio social en la calle Uría, número 20.

 Casa de Asturias

 Centro Asturiano de Madrid

 Centro Asturiano de Sevilla

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 32

Arquitectura indiana

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 33

Quizá lo más destacado y conocido del arte en el concejo sea la obra de los indianos, muy destacable en el oriente de Asturias aunque de manera especial en Ribadedeva. Pero la historia ha dejado huellas artísticas desde que hay constancia de la presencia humana. Haciendo un recorrido por la historia y los pueblos del concejo nos encontramos con lo más representativo del arte en estas tierras.

Los indianos

Desde que a mediados del siglo XIX se levantan en España las restricciones a la emigración, y hasta los años 50 del pasado siglo, son multitud los que optaron por buscar en América el futuro que no hallaban aquí, de forma que hoy prácticamente no hay vecino que no cuente con algún familiar al otro lado del Atlántico, en Cuba, México o Argentina.

De aquella aventura, a «hacer las Américas», muchos no regresaron, estableciéndose definitivamente en suelo americano. Otros volvieron igual de pobres que cuando se embarcaron y, por fin, sólo unos pocos retornaron con el capital suficiente como para poder hacer realidad el sueño que les acompañó a todos al momento de partir: volver rico y hacendado, luciendo una leontina de oro en el bolsillo del chaleco, conduciendo el coche más grande que «haiga» camino de la gran quinta que ha mandado levantar. Ése es el retrato del indiano.

Pero también fueron generosos con su pueblo, así surgen escuelas, el Ayuntamiento, asilos de ancianos, traídas del agua, la electrificación, cementerios, el ferrocarril, balnearios marítimos, caminos, fuentes, alumbrado..., una larga lista de equipamientos que transforman la vida del concejo hasta el punto que a comienzos del siglo XX un pequeño pueblo como Colombres contaba con los mismos servicios públicos de una gran ciudad; incluso hubo un proyecto urbanístico que dibujaría un trazado ortogonal de sus calles nombrándolas con letras y números, al estilo americano.

La arquitectura indiana

La era de las construcciones levantadas por los que regresaron ricos de las Américas se inicia en el último cuarto del siglo XIX y se prolonga hasta los años treinta del siglo pasado.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 34

Destacando nombres como los de Manuel Ibáñez Posada, conde de Ribadedeva, y su hermano Luis Ibáñez Posada, fundador del Banco Hispano Americano; de Íñigo Noriega Mendoza, Ulpiano Cuervo o Íñigo Noriega Laso, el hacendado español de mayor prestigio durante la primera década del siglo XX. Según algunos historiadores de Economía no se puede explicar correctamente lo que significó la transformación de un pequeño núcleo rural para convertirse en una pequeña ciudad. Su capital y prestigio atraen a los mejores arquitectos e ingenieros disponibles. Se importan muebles de estilo de París y Londres, colecciones de pintura, pieles de tigre para suelos, decoraciones arabescas, lujo y ostentación no exentos de críticas al mal gusto.

Dos son los nombres de los constructores de los que aún queda alguna memoria: D. Marcelino González Álvarez, que levanta la Quinta Guadalupe, y D. Manuel Posada Noriega, notable contratista y artista que trabaja por todo el oriente de Asturias y occidente de Cantabria.

Clarín, en «La Regenta», describe un edificio ecléctico como «alarde de piedra inoportuno, solidez afectada, lujo vocinglero. La ciudad del sueño de un indiano». Hoy esos «adefesios» que sorprendieron a sus contemporáneos, con una concepción artística diferente, nos pueden resultar interesantes por su ingenuidad o por cierto sentido de la originalidad y de la imaginación.

Los estilos indianos

El fenómeno arquitectónico favorecido por los capitales retornados de América evoluciona en una sorprendente variedad de estilos y gustos que se van sucediendo y superponiendo. Se podría hablar de tres épocas no muy claramente diferenciadas en el tiempo, que ilustraremos con ejemplos referidos únicamente a Ribadedeva:

 Hasta finales del siglo XIX: durante este período, los indianos reconstruyen sus casas solariegas y levantan palacetes al gusto clasicista, o bien tipo inglés o francés. Se dan los primeros ejemplos de eclecticismo, no tan ampuloso como se verá más tarde. Ejemplos: casona de la familia Ibáñez Posada en el barrio El Redondo; finca Las Raucas, de D. Manuel Ibáñez Posada; Ayuntamiento y urbanización de la plaza (comienzo en torno a 1885).  Hasta la segunda decena del siglo XX: desarrollo del eclecticismo, de la mezcla de influencias, desde las referencias regionales al gótico y otros estilos exóticos.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 35

El indiano importa el ejemplo de lo que ha visto y el empleo de nuevos materiales y técnicas se generaliza: hierro, hormigón, estucados, etc. A la vez se da un efecto rebote, por el cual la gente acomodada que no ha emigrado comienza a imitar el estilo. Ejemplos: Quinta Guadalupe, de Íñigo Noriega Laso; Casa Roja; Casa de los Leones, del médico Francisco Sánchez Noriega; Buenavista, en la calle Badalán; El Cantu, c/ Lamadrid; la Casona de Villanueva; casona en Noriega.  Hasta los años treinta: surge el estilo regionalista, astur o montañés, muy influido por el arquitecto Rodríguez Bustelo, por parte asturiana, o por el cántabro Leonardo Rucabado; las construcciones se inspiran en casonas solariegas tradicionales o del palacio barroco rural con torre, estilizándolas. Aparecen las torres-mirador, los grandes aleros, las arquerías, los balcones sobre solanas. El estilo asturiano es más tradicional, correspondiendo mayor empaque al de gusto cántabro. Ejemplos: Casa de Piedra; La Solana, en la calle Badalán; Villa Delfina, en Bustio.

Con los años treinta y la llegada de la Guerra Civil, cesa la era de las grandes construcciones de los indianos. Las crisis económicas y avatares sociopolíticos acabaron con aquellas enormes fortunas, a la vez que se impone un gusto menos «expresivo», modernista y funciona

Ejemplos destacables

Casa Guatemala

La finca conocida como Villa Carmen fue construida por el arquitecto Juan Miguel de La Guardia a finales del siglo XIX, por encargo de don Ventura Olavarrieta, marino

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 36 en su juventud y emigrante a Cuba, donde intervino en la guerra de aquel país y donde posteriormente consiguió reunir una considerable fortuna. En 1905 José Ochoa Pérez, para obsequiar a su esposa, llegó a un acuerdo con los herederos de Ventura Olavarrieta para comprar, tanto la finca como los terrenos próximos al Náutico, en la cantidad de 150.000 pesetas de la época.

También adquirieron otra casa en Luarca, en la que nació Severo Ochoa el 24 de septiembre de 1905. La nueva mansión adquirida fue bautizada como Villa Carmen en honor a Carmen de Albornoz Liminiana, su madre.

Villa Carmen se organiza en una estructura en H, con tres volúmenes, uno central de cubierta plana con galería acristalada de traza geométrica, decorada en el techo con pinturas murales y dos alas longitudinales, rematadas en hastial y con tejados muy inclinados a dos vertientes.

Sin duda lo más llamativo de la mansión es la galería. Se trata de una solución acristalada muy original que estriba en los bastidores que enmarcan las láminas de cristal y que mantienen una cierta armonía con la rica guardamalleta (láminas recortadas de madera) dispuesta bajo los aleros.

El cuerpo inferior y superior de la galería se decoran con planchas de madera recortadas y caladas a modo de puntillas de fina filigrana. Por otro lado, los bastidores de cristal se alejan de la sencilla reticulación característica en la inmensa mayoría de estos elementos acristalados, definiendo zonas de transparencia en forma aproximadamente ovoidal.

Villa Argentina

En el año 1899 Juan Miguel de la Guardia firmará dos nuevas construcciones, sitas en el barrio de Villar y encargo de los dos hermanos Manuel y José García Fernández, más conocidos por el sobrenombre de Los Pachorros. Los dos hermanos, vecinos de dicho barrio, eran indianos emigrados a la Argentina, donde residían regentando sus prósperos negocios, aunque destacarán por las fundaciones y donaciones que realizarán en Luarca. Ambas construcciones servirían de residencias veraniegas. Resulta un elegante chalet en el que destaca poderosamente la fachada.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 37

Es una construcción con fuertes enmarques esquineros de sillares de granito, que a su vez bordean las dobles ventanas coronadas por arcos rebajados; la parte central de la fachada, ligeramente resaltada, concluye en un alero en frontón, orlado en su parte central con una palmeta en forma de acrótera, elemento decorativo que ya se había empleado en Villa Tarsila.

Pero sin duda, lo más llamativo de la misma es la elegante galería acristalada, en hierro fundido, que en la primera planta se superpone sobre la puerta principal, a la que se accede por una escalera lateral de doble tiro. Dicha galería se sostiene sobre cuatro estilizadas columnas, también de hierro fundido.

Se completa la edificación con una capilla de gusto neogótico y un jardín en el que proliferan los árboles procedentes de América, especialmente las palmeras.

Villa Carmen

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 38

La finca conocida como Villa Carmen fue construida por el arquitecto Juan Miguel de La Guardia a finales del siglo XIX, por encargo de don Ventura Olavarrieta, marino en su juventud y emigrante a Cuba, donde intervino en la guerra de aquel país y donde posteriormente consiguió reunir una considerable fortuna.

La propiedad perteneció a los Olavarrieta hasta 1905, año en el que José Ochoa Pérez, para obsequiar a su esposa, llegó a un acuerdo con los herederos de Ventura Olavarrieta para comprar, tanto la finca como los terrenos próximos al Náutico, en la cantidad de 150.000 pesetas de la época.

A pesar de las vicisitudes posteriores de la familia, el fallecimiento de su padre y el traslado a Málaga, todos los veranos se producía el regreso a su Luarca natal, y a Villa Carmen, en la que Severo Ochoa disfrutó de sus años de infancia.

Villa Carmen se organiza en una estructura en H, con tres volúmenes, uno central de cubierta plana con galería acristalada de traza geométrica, decorada en el techo con pinturas murales y dos alas longitudinales, turriformes, rematadas en hastial y con tejados muy inclinados a dos vertientes.

Sin duda lo más llamativo de la mansión es la galería. Se trata de una solución acristalada muy original que estriba en los bastidores que enmarcan las láminas de cristal y que mantienen una cierta armonía con la rica guardamalleta (láminas recortadas de madera) dispuesta bajo los aleros.

El cuerpo inferior y superior de la galería se decoran con planchas de madera recortadas y caladas a modo de puntillas de fina filigrana. Por otro lado, los bastidores de cristal se alejan de la sencilla reticulación característica en la inmensa mayoría de estos elementos acristalados, definiendo zonas de transparencia en forma aproximadamente ovoidal.

Villa Cristina

Villa Cristina tiene estilo neo renacentista. Construida en torno a 1889, fecha que aparece en la verja, posiblemente por J.M. de la Guardia, en la zona de Villar de Luarca. Fue adquirida por Macario Fernández y Cristina Pérez al poco tiempo de su construcción

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 39

El edificio presenta una planta de tipo cuadrangular de tres cuerpos con tejados independientes a dos aguas. Tiene la clásica estructura de hotel en H, tan típicamente francés. El equilibrio se consigue mediante el reparto simétrico de los vanos sobre el muro.

La puerta de acceso al interior de la construcción está situada en el centro de la fachada formada por dos columnas adosadas derivadas del orden corintio con volutas y un dintel decorado con una fina guirnalda de laurel y un espejo oval. La decoración, de claro influjo historicista a base de espejos, guirnaldas, palmetas, rosetas, motivos florales, veneras y volutas, se concentra en vanos, dinteles, pilastras y ménsulas.

Es de destacar que la casa para los criados y la cochera, ubicados habitualmente en una zona marginal de la finca, están en esta casona situados de forma simétrica a ambos lados de la fachada. Aún conserva en la parte trasera la guardamalleta bajo el alero realizada en fina filigrana de madera. La poseía también en la parte delantera pero hace años que fue eliminada debido a su deterioro.

Villa Excelsior

Obra realizada en 1912 por Manuel del Busto, para Manuel Menéndez de Andés, se encuentra en Barcellina. Resulta una de las obras más pretenciosas y fetichistas del arquitecto. Esta espectacular construcción se concibió para formar parte de los barrios residenciales de Barcellina y Villar, que constituyen uno de los conjuntos más representantes en Asturias en lo que entendemos como arquitectura de indianos.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 40

La planta mide 30 metros de largo por 20 de ancho y su estructura es rectangular, con tres cuerpos irregulares claramente diferenciados, haciendo más acusada la asimetría de la construcción. La esquina del edificio se resuelve con una torre espectacular con una cúpula cubierta con azulejo verde de gran valor cromático y estético.

Villa Rosario

El proyecto más importante del arquitecto Julio Galán Carvajal es la reforma de una antigua vivienda, Villa Rosario, de planta en H, muy similar a otras construidas en la década de 1880 en el mismo Villar de Luarca.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 41

La primitiva construcción, posiblemente realizada por Juan Miguel de la Guardia, fue encargada por el matrimonio formado por Salomé González Álvarez de Canero y Gervasio Martínez, que procedían de Rosario (Argentina). Una de sus hijas, Salomé, casada con Marcelino Rico Rivas, residió en la mansión junto con sus hijos Cipriano y Marcelino (Lino) Rico (éste último nació en la misma). En una fecha posterior a 1910 la casa fue vendida a Ramón García por 35.000 pesetas.

Entre 1915 y 1919 se aborda la modernización de esta vivienda construida aproximadamente unos treinta años antes. Galán Carvajal, encargado de proyectar la reforma, se mantiene fiel al esquema de planta en H, dedicando todo su empeño a la mejora, adaptación del interior y cambio de imagen de la fachada.

Las buhardillas y cuerpos altos de las alas laterales, sólo ligeramente adelantados sobre el volumen central, se configuran a modo de frontispicios de perfiles mixtilíneos, como soluciones características del eclecticismo, de clara influencia vienesa en la pureza de la geometría de las líneas y volúmenes.

De nuevo un elegante pórtico resalta la fachada del edificio, constituyéndose en su parte superior un balcón-mirador. Utiliza Galán en la fachada un elemento decorativo de moda en ese momento: los azulejos de delicados colores, predominando la gama de azules, verdes y amarillos.

Casa Bulnes-Riocaliente, Ardisana (Llanes)

Esta casa originariamente era la casona de la familia Valle. Era conocida por la “Casa de la Huerta”, debido al gran jardín que tiene y donde se cultivaban todo tipo de verduras y legumbres.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 42

Manuel Bulnes Villanueva fue uno de los muchos asturianos de la zona que emigró a México. Se trasladó allí a expandir la empresa familiar y cuando volvió, a principios de siglo XX, se casó con Leonor Valle Bulnes y pasó a ser propietario de la casa de la familia de su esposa. Fue en ese momento cuando reformó la casa por completo dándole el estilo que actualmente tiene.

Actualmente, se la conoce como "Casa Bulnes" ya que pasó a ser propiedad de sus hijos, y finalmente Ángel Bulnes Valle se quedó como propietario único de la casa. Tras su fallecimiento hace ahora 22 años pasó a ser de su mujer Blasa Plano Guembe, la cual falleció hace unos meses. En la actualidad pertenece a sus hijas.

La casa del médico - Palaciu, Ardisana (Llanes)

José Bulnes Villanueva (propietario del Entregüal de Riocaliente), emigrante en México que hizo fortuna en el negocio maderero familiar, hacia 1916 mandó construir esta casa como regalo de bodas para su sobrino Rafael Bulnes Villanueva, a quien también pago sus estudios de medicina. Los constructores fueron unos albañiles de Nueva conocidos como “Los verdes”.

La casa es de planta cuadrada con una pequeña terraza con balaustrada en la fachada principal y sendos miradores de madera en las fachadas laterales. D. Rafael Bulnes fue médico de reconocido prestigio en la parroquia de Ardisana, así como alumno y discípulo de Santiago Ramón y Cajal.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 43

Casa de Francisco García Pola – La Madalena de Corres (Avilés)

Casa de estilo montañés construida hacia los años veinte del pasado siglo por Francisco García Pola Rodríguez (1886), hijo menor del matrimonio formado por José Manuel García Pola Cueto (1837) y Florentina (Flora) Rodríguez López (1845).

Flora fue la heredera de José Rodríguez López, el del establecimiento “El Palacio de Cristal” de La Habana, y en el que trabajaron sus hijos entre ellos Francisco que fue quien más dinero aportó a la familia. Éste estuvo casado con María Dolores Larrañaga Ruiz-Gómez con la que no tuvo hijos.

La casa está situada en el barrio de La Madalena a escasos metros de la casa familiar, mencionada en la entrada anterior, y en la actualidad es una guardería, no conservando su interior original.

Casa de los García Pola - La Madalena de Corros (Avilés)

José Rodríguez López nació en la parroquia de La Magdalena (hoy Madalena de Corros) de Avilés, hijo de Francisco Rodríguez y Ramona López. Eran tiempos duros y al ser padres de bastantes hijos los dos hermanos mayores Manuel y José emigraron a Cuba con la esperanza de labrarse un futuro dedicándose al comercio. José parece que tenía dotes empresariales así que logró un pequeño capital que invirtió en abrir una tienda de telas en la calle Mercaderes de la Habana con el nombre comercial

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 44 de “El Palacio de Cristal” rememorando “The Crystal Palace” construido en Londres para albergar La Gran Exposición Universal de 1851. El negocio consistía inicialmente en la importación de tejidos y sedas de Europa llegando en sus últimos años a fabricar sus propios productos como sábanas “Palacio”, pantalones “Comander” y guayaberas “Comodoro”.

Al ir prosperando el local se les quedó pequeño y se trasladó a la calle La Muralla y finalmente en 1923 a la calle Aguiar. El Palacio de Cristal era el típico establecimiento regentado por asturianos por el que fueron pasando todo un repertorio de socios, casi todos parientes o vinculados por relaciones de antigua vecindad. El Palacio cerró sus puertas en 1959. José Rodríguez López al jubilarse regresó a Asturias y según me cuentan sus descendientes nunca se casó. Tras su fallecimiento su hermana Florentina (Flora) Rodríguez López (1845) que estaba casada con José Manuel García Pola Cueto (1837) fue su heredera.

La casa tenía a su alrededor una enorme extensión de terreno que llegaba incluso hasta los aledaños del parque de Ferrera y que en su mayoría fueron expropiados durante la dictadura franquista para la expansión de Avilés. Detrás de la casa estaba la cuadra ya que se dedicaban a la explotación ganadera, siendo de ellos también los edificios colindantes donde vivían los trabajadores. He encontrado una reseña de “La Suiza Avilesina” que era una fábrica de productos lácteos fundada en 1916 por la familia García-Pola y estaba situada en La Magdalena siendo conocida popularmente como “La Mantequera”. Dª Flora sufragó la construcción de la casa del cura así como de la “Calleja de la Viuda” que atravesaba su propiedad para que los avilesinos pudieran acercarse al cementerio sin tener que dar un gran rodeo. Tras el

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 45 fallecimiento de los hijos solteros la casa se donó o mal vendió a la iglesia para ser utilizada en diversas actividades parroquiales como la catequesis. En esa época tras un arreglo del tejado la preciosa torre con cristales de colores que tenía fue suprimida.

Villa Josefina – Somió (Gijón)

Construida a finales del siglo XIX, perteneció al indiano D. José García Cifuentes, casado con María Prendes-Pando Nava y con la que al menos tuvo un hijo, el doctor D. Manuel García Prendes-Pando que a su vez se casó con María Inmaculada Alonso de Celis Pérez.

Posteriormente la casa perteneció a Isaac Vigil García, uno de los empresarios gijoneses más reconocidos y respetados, propietario de la cadena de perfumerías Isaac y que falleció en el año 2011 a los 86 años de edad .Fue éste quien dividió la finca y cambió la entrada añadiendo un hermoso camino de tilos que conduce directamente a la casa.

También he encontrado una reseña en la que se menciona una Villa Josefina o Villa Ketty en Somió que perteneció al fotógrafo Octavio Vink y en la que también residió el escritor Juan Cueto Alas.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 46

Villa Manolita – Somió (Gijón)

Sobre una parcela situada en la Carbayera de Laviada de Somio se construyó esta villa para el indiano de Infiesto D. Román Sánchez Portilla, siendo conocida en su tiempo por “La Mora” por su estilo arquitectónico morisco, con terrazas en lugar de tejado y sus ventanas de doble lienzo. En 1944 fue reformada añadiéndole el tejado y modificando las ventanas.

Su propietario más conocido fue José Ramón Lueje Sánchez (Infiesto 1903 - Gijón 1981), por lo que a la villa se la denomina también “Quinta de José Ramón Lueje” o "Villa Manolita" por su esposa.

D. José Ramón, natural de Infiesto, licenciado en Derecho desarrolló su carrera profesional como inspector de Hacienda, pero por lo que se le recuerda es por su afición a la montaña asturleonesa, siendo uno de los primeros divulgadores de la Cornisa Cantábrica y sobre todo de los Picos de Europa. Labor que realizó en sus escritos y libros y por sus miles de fotografías, cerca de unas 15.000, junto con gráficos, mapas, rutas y croquis. Sus hijos, doña Isabel y don Pedro Lueje Córdoba en 2002 donaron su archivo fotográfico al Museo del Pueblo de Asturias de Gijón.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 47

Quinta Lutgarda – Somió (Gijón)

En el triángulo formado por las actuales calles Av. del Jardín Botánico, Av. de Albert Einstein y la Av. de Justo del Castillo y Quintana se encontraba una extensa finca de casi cuatro hectáreas donde se construyó esta villa de recreo a finales del siglo XIX con un marcado estilo ecléctico.

Se atribuye su construcción a Celestino Álvarez-Buylla y García Barrosa hermano de Amadeo Álvarez Buylla, Conde del Real Agrado, que como éste emigró a Cuba donde creó una prospera casa comercial con la que hizo fortuna, se le menciona en 1887 como uno de los fundadores del Sanatorio La Purísima Concepción en Santa Clara (Cuba). Aparece como accionista del Banco Hispano Americano y como vocal del primer consejo del Banco Herrero. Regresó a España en 1890 instalándose en Madrid y se casó con Carmen Fernández de Lloreda.

El edificio permaneció durante una larga temporada en un precario estado de conservación y fue restaurado hace unos años, conservando íntegro el diseño de su proyecto original. Aprovecharon para reparcelar la finca y construir un gran número de chalets que casi ocultan la Quinta. En el edificio destacan sus terrazas y galerías sostenidas sobre pilares de fundición, conservando parte de su precioso jardín original.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 48

Villa María – Somió (Gijón)

Tomás Zarracina Rodríguez, hijo de Francisco y Mª del Carmen, nació en Gijón en el año 1832. Estudió Náutica en el Instituto de Náutica y Mineralogía que fundara Jovellanos. Se casó con Agapita Menéndez, natural también de Gijón, con la que tuvo tres hijos: Francisco, Mª del Carmen (casada con Alfredo Santos Arana) y Antonio.

Su gran talento para los negocios pronto le hizo acreedor de una gran fama, siendo uno de los hombres que más esfuerzo hizo para el progreso de Gijón. En la década de los cincuenta del siglo XIX fundó la fábrica de sidra “La Asturiana”, marca que perdió por problemas de registro pasando a denominarse “Zarracina”.

La fábrica se hallaba instalada en Somió y fue la primera que se abrió al mercado americano. En 1863 fundó también la panadería “La Esperanza”, en 1875 un taller mecánico de aserrar maderas donde entre otras cosas fabricaba las cajas para envases, en 1877 la fábrica de chocolate “La Industria” y en 1890 instaló en el barrio del Tejedor una fábrica de harinas “La Caridad”. También presidió durante algún tiempo la sociedad promotora del balneario de "Las Carolinas", situado en la playa de San Lorenzo. En 1873 con la proclamación de la Primera República es nombrado concejal del ayuntamiento. Tras su dimisión poco se sabe hasta que en 1897 aparece entre los fundadores del diario republicano “El Noroeste”. Parece ser que al final de su vida se

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 49 trasladó a Madrid para tratarse de una grave enfermedad donde falleció el trece de diciembre de 1898.

Don Tomás vivía en la calle Los Moros y mandó construir en la década de los noventa este palacete en el barrio de La Redonda de Somió, siendo el autor del proyecto Juan Miguel de la Calzada.

De estilo ecléctico pero muy sobrio en el diseño y con influencias clasicistas en sus pilastras, escalinata de acceso y los remates de los vanos. Rodea el edificio principal un gran jardín de estilo inglés, siendo uno de los jardines más destacables de Gijón. El edificio constituye un excepcional ejemplo de la arquitectura unifamiliar burguesa de comienzos del siglo XX, manteniéndose en un excelente estado de conservación.

El nombre de Villa María hace referencia al nombre de su esposa y las iniciales RA y el escudo que presiden el acceso principal al título nobiliario.

En la década de 1960 la propiedad fue adquirida por Dª Paloma Felgueroso, esposa del que fuera alcalde de Gijón Luis Cueto-Felgueroso Granda. A mediados de los 80 fue adquirida por al decorador Francisco Javier Sitges, que realizó un excelente trabajo de rehabilitación. la transformaron en la hoy Pensión Prada.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 50

Historia de la industria y del comercio gijonés: La ciudad de vapor.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 51

LA CIUDAD DE VAPOR: Comercio y Feria de Muestras.

El retorno de muchos de los Indianos estuvo intrínsecamente implicado en el auge de la flota gijonesa de vapores, el cual en el siglo XIX produjo grandes cambios en la propiedad y gestión de la flota; las tradicionales compañías familiares fueron sustituidas por sociedades comanditarias, capaces de hacer frente al reembolso financiero (posteriormente fueron aquellas sociedades anónimas las encargadas)

Estas tres flotas representaban nada menos que diciembre e valores metálicos. Mediante la publicidad se destacaba la gran estética que ofrecían estos, ya sea desde las condiciones espaciosas a los elegantes camarotes.

En 1898 había en Asturias cinco compañías navieras, una en Avilés y cuatro en Gijón. El auge de la extracción hullera motivada por la Primera Guerra Mundial distinto la aparición de un conjunto de navieras domiciliadas en Gijón, las cuales desaparecieron al cesar el boom, aunque algunas permanecen hasta nuestros días.

Entre las principales compañías destacan:

- Melitón González y Cía. Fue una sociedad familiar fundada a mediados del siglo XIX, y su actividad consistía en el transporte marítimo. Dicha actividad cesó en 1915, pasando sus valores a la Compañía Gijonesa de Vapores, produciéndose una concentración de la flota local.

- Olavarría y Lozano sociedades en comandita. Fue una empresa surgida a finales del siglo XIX, y su actividad consistía en el transporte marítimo. Al igual que la otra empresa ya nombrada, esta cesó su actividad en 1915. Esta empresa surgió para aprovechar los tráficos de carbón y mineral de hierro generados por la actividad extractiva y siderúrgica de la factoría Duro de La Felguera.

El fallecimiento del titular y socios, van escalando sucesivos cambios pero sin interferir en la actividad principal de la misma. En 1915 se convirtió en una sociedad anónima con el nombre de Compañía Gijonesa de Vapores.

- Compañía Naviera Asturiana. Fundación: 1916, desea aprovechar la situación europea derivada de la guerra.

- A. Moriyón y compitan. Fundación: 1916, fue creada para cumplir una función de consignatario de mercancías, y su actividad cesó en 1918

- Compañía Marítima Gijonesa. Fundación: 1917

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 52

- Compañía Naviera Fierros. Fundación: 1919, para servir de apoyo economía al Banco Urquijo.

- Vapores Alesón. Creada en 1919 como una sociedad anónima, cuyos fundadores ya poseían dos vapores posteriormente a la creación de esta. Surgida al calor de los embarques propiciados por la Guerra Europea no resistió la normalización de los mercados y cesó su actividad en 1922z

- Homet y Cía. Sociedad anónima. Fue fundada en 1920, y únicamente tenía como consistencia las posesiones e barcos de vapor.

- Naviera Gijonesa. Fundada en 1920, en la calle Anselmo Cifuentes. Esta dependía de un conjunto de establecimientos siderúrgicos y era una sociedad anónima.

Consignatarios, comisionistas y aduaneros

El despegue de la actividad portuario, vinculado principalmente al tráfico del carbón, dio pie a la aparición y consolidación de una importante actividad comercial centrada en torno a la gestión de la flota y del tonelaje.

La sociedad más antigua vinculada a esta actividad fue de la Viuda e Hijos de Agustín Alvargonzález.

Veintidós sociedades se dedicaron exclusivamente al comercio marítimo entre 1890 y 1899. No obstante, la Guerra Europea de 1914 a 1918 propició la creación de numerosas finas dedicadas a consignaciones, compraventas, fletamento de buques...

En 1922 anunciaban su actividad en Gijón:

-Compagnie Generale Transatlantique, con salidas para la Habana y Veracruz los días 22 de cada mes, y la travesía duraba concretamente diez días.

-Hijos de Casimiro Velasco. Fundada en 1900 con un capital de 100.000 pesetas. Esta sociedad ejercía como consignatorio de un conjunto de compañías y como agente de aduanas.

También destacan otras empresas como Antonio T. Vega, Viuda e Hijos de Antonio López de Haro, compañías Hamburguesas, José María Guerra y Valdés, Juliana y Cía, Constantino de Zabala, Enrique Guisasola y Carlos Viña Campa.

Encontramos un anuncio del consignatario Antonio T. Vega, todas las personas se domiciliaban en un grupo de calles que antes formaban el núcleo comercial, algunas

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 53 situadas en el próximo puerto local. Llama la atención el gran número de firmas a favor de la actividad presentada, se ofrece en el cartel la consignación, el fletamento, el carbonero, un seguro y la compra-venta de buques. A mucha gente le interesa debido a la importancia del tráfico carbonero embarcado en el puerto de Gijón sobre el resto de puertos asturianos; además, responde al transporte de pasajeros con destino a Sudamérica, se había incrementado en Gijón cuando se produjo el ataque de grandes transatlánticos en el puerto de El Musel.

Posteriormente, vemos un anuncio de Viuda e Hijos de Antonio López de Haro, en la parte superior observamos el vapor correo español, denominado: “Infanta Isabel”. Le acompaña el texto: “Servicio de carga y paisaje combinado con todo el mundo: Agentes de Aduana: Servicios de remolques y salvamentos: Fletamentos” Entre los años 1970 a 1983 se acometió la construcción de ocho buques y la crisis del sector naval afectó negativamente a Marítima Astur, S.A. que tuvo que deshacerse de su flota y cesar la actividad.

Paso hacia las grandes superficies

Debido al crecimiento demográfico que Gijón experimentaba, había una mayor demanda de bienes de consumo. Ante esta situación, los mercados abiertos sustituirán a aquellos al aire libre que se encontraban en plazas y calles facilitando así intercambios comerciales. A comienzos del siglo XX la gran parte de los mercados absorben la mayor parte de transacciones comerciales que estaban sucediendo.

Se construyen en 1876 el Mercado de Jovellanos, en 1898 contábamos con la inauguración del Mercado de San Lorenzo y la Pescadería, inaugurada en 1929.

El continuo crecimiento de la ciudad de Gijón hace obligado la creación de un nuevo mercado y en 1899 se lleva a cabo la construcción del Mercado del Sur, uno de los últimos correspondientes al siglo XIX. Finalmente, San Agustín conducirá por el momento el grupo de mercados abiertos de Gijón.

A comienzos de los años 50 en el siglo XX, el comercio estaba orientado a la dimensión industrial y marítima de Gijón por la presencia de establecimientos típicos de efectos navales y de maquinaria, accesorios para industria minera… etc.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 54

Comercios tradicionales en Gijón

Los anuncios publicitarios de la época constituían la mayor fuente de información y servían para realizar un estudio sobre el pequeño comercio tradicional gijonés. A continuación, encontramos algunas de las empresas tradicionales que formaban el comercio.

Como almacenistas de comestibles al por mayor están: Bodegas Bilbaínas, Faustino Forcés o Alfredo P. de las Clotas, vendían productos alimenticios: coloniales, cereales, aceites, sal y frutos del país hacia 1920-1930. Dentro de Comestibles al por menor destacan: Evaristo Fernández con la venta de artículos coloniales al por mayor y al por menor además de: licores, conservas…Bazares como: Covadonga, Piquero…; zapaterías como: Calzados Derby, La Imperial, Boston… Famosa casa de bolsos: Casa Mariano; ferreterías como: Vasco-Asturiano, Gregorio Alonso… Dentro de almacenes de maquinaria industrial y eléctrica: Herrería, Cuesta y Cía., La Electra, Juan Fríes… Importantes empresas de efectos navales: El Áncora, Monasterio S.A.; fotógrafos: Vinck o Julio Peinado. Librerías como: Manuel Manso, Stella: donde se hacían exposiciones de arte en los años 40 y 50… Joyerías como: José Roibás; droguerías: Droguería Cantábrica… Por último, garajes como: “Garaje Moderno” donde solo podían entrar una clase de coches o “Garaje Central”.

Se trata de ejemplos de numerosos comercios tradicionales que actualmente ya no se encuentran en funcionamiento.

Ferretería Hernández: de la exposición de 1899 a la Feria Internacional de Muestras de Asturias:

EXPOSICIÓN REGIONAL DE 1899: Tenía cierta tradición en la villa la celebración de concursos y exposiciones locales. Una tradición que continuaría en el siglo XX, cuando en 1904 y 1906 se celebraron certámenes de trabajo. Sin embargo, la más importante sería la Exposición regional un año atrás (1899). Su desarrollo demuestra la intención de la propia villa de adentrarse en el concierto económico que había vuelto inestable a consecuencia de la crisis de 1898.

Ya cuando se creó el ‘’Círculo de la unión mercantil e industrial’’ en el año 1896 surgió la idea de realizar en Gijón un certamen para mostrar el auge mercantil e industria que había sufrido tanto la propia ciudad de Gijón a nivel concreto y Asturias a nivel general. Aunque las primeras investigaciones y trabajos por parte de la junta directiva no tuvieron

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 55 buenos resultados; cuando la prensa conoció la propuesta, la defendió tratando de impulsarla.

En el año 1898 fue creada la Cámara de Comercio y en asamblea general quedó reflejada la decisión de celebrar el certamen durante el verano del siguiente año. El Ayuntamiento confirmó su colaboración en una sesión ordinaria celebrada a finales de enero de 1899.

Días más tarde, el 7 de febrero de ese mismo año, se celebró la primera reunión de la junta mixta que estaba encargada de organizar la muestra. En un principio, el acuerdo quería involucrar en la organización a los diferentes centros de instrucción y recreación de la villa, tales como el Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, el Instituto Jovellanos; el Casino de Gijón y la prensa, entre otros. Además, la comisión organizadora nombró a presidente, vicepresidente y a los secretarios. También se designó a Mariano Marín como el arquitecto de la exposición.

No fueron pocas las dificultades que se presentaron, en forma de tiempo, de falta de recursos, y del estado de postración en la que se encontraba el país. Por otro lado, se nombraron también, a las comisiones encargadas de técnica, reglamento, administración y propaganda. Esta última, trató de promover la iniciativa dirigiéndose a industriales, comerciantes, artistas y obreros asturianos; también a las provincias del litoral y limitantes del interior pidiendo que colaborasen con el proyecto, haciéndolo común, y poder sentirse orgullosos del trabajo realizado. No solo fueron nombrados representantes en Asturias, sino también en los puntos más importantes del litoral, y en las provincias más próximas, así como una comisión en Madrid, que era auxiliar de la de Gijón, la cual la representará en todo lo que tenga que ver con el certamen.

Con motivo de la exposición, se publicó un libro cuyo título era ''Gijón y la exposición de 1899'' que fue trabajado íntegramente en la tipografía ''La Industria''. El motivo de esta publicación no era otro más que dar una explicación a los posibles visitantes del certamen. Aun así, esta no fue la única publicación a raíz de la exposición; existían pues ''El avance'', un seminario que trataba de desenmascarar el caciquismo que gobernaba en ciertos sectores de la burguesía local.

Según datos aportados por el periódico, esta exposición fue visitada aproximadamente por sesenta mil personas diariamente, una cifra excesiva teniendo en cuenta que la clase trabajadora (la más numerosa), no tenía acceso a ella.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 56

El acto de inauguración se llevó a cabo el 25 de junio de 1898. El lugar elegido fue el edificio y los jardines de los campos Elíseos.

LAS EXPOSICIONES DE LOS AÑOS VEINTE: para que volviera a haber una experiencia parecida a la Exposición Regional de 1898, hubo que esperar veinticinco años. El 29 de enero de 1924 una Real Orden dio la autorización para celebrar una Feria de Muestras en Gijón. El Decreto Real señaló que el certamen se desarrollaría entre los días 15 y 31 de agosto. Estaba previsto instalar en esta feria aproximadamente unos doscientos veinte stands, los cuales serían agrupados en secciones, destacando los 55 exclusivamente automovilísticos.

Por otro lado, la propaganda se había antojado insuficiente y limitada; sin embargo, tuvo una buena acogida, aventurando que tendría un futuro asegurado al menos por unos años.

El Príncipe de Asturias realzó el evento con su visita. Llegó el 29 de agosto al Musel, presenció un partido de fútbol en el estado El Molinón, recorrió las distintas instalaciones de la feria y el día 31 firmó el acta oficial de clausura.

Tras haberse celebrado durante los siguientes años, la feria de 1929 fue la última importante dentro del primer ciclo ferial gijonés. Las dos ferias posteriores, sufrieron las consecuencias de la crisis por la que el país estaba pasando, hasta tal punto que la de 1931 llegó a no celebrarse por discrepancias entre el Ayuntamiento y el comité ejecutivo.

La Feria Internacional de Muestras de Asturias: Luis Adaro hizo un planteamiento para la celebración de la Feria de Muestras con una triple función: o Función comercial: se ejerce para la promoción y atracción de las mercancías. . Sector de empresas: proponen ofertas específicas durante los de feria para promocionar sus productos. . Expositores que venden al público directamente (alimentación y baratijas durante los últimos días) . Empresas de servicio productoras: promovieron una marca determinada. o Función de integración social: quería dar a conocer realizaciones empresariales.

Función político - económica asturiana. Actuó en dos vertientes: o Para centros de poder y decisión nacional porque invitan a autoridades y personalidades políticas. o Para la sociedad asturiana creó una conciencia general de la situación.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 57

La feria de Muestras se ha convertido, año tras año, en un lugar tradicional e ineludible del verano gijonés.

El RETORNO: Cien industrias en un siglo

La vuelta a su patria, Asturias, de muchos de los emigrantes que tuvieron fortuna implicó en mayor o menor medida el desarrollo industrial y manufacturero de la región. La mejor prueba de ello es la relación de industrias que a continuación se detalla:

1. MINERÍA: La Camocha: se fundó en el año 1921 y estaba localizada en la Camocha; su principal actividad era la extracción de Hulla y a día de hoy se encuentra inactiva. El carbón de esta mina se exportaba a los puertos de Bilbao, Santander, La Coruña, entre otras. En Gijón, se utilizaba para el uso doméstico y a partir de principios de la década de 1970, se orientó hacia las factorías siderúrgicas de lo que conformaría la antigua Ensidesa.

2. SIDERURGIA MOREDA Y GIJÓN: Uninsa-Ensidesa-CSI Planos-Aceralia.

Se fundó en el año 1899 en la Braña; su actividad consistía en la producción de hierros finos, puntas de París, hojas de lata, etc. Su actividad cesó en el año 1980. Concretaría su desaparición su integración a Uninsa, una sociedad que había sido formada cinco años atrás por otras siderurgias asturianas para financiar la construcción de un taller de laminado más moderno. Sin embargo, propició como antes quedó expuesto, su desalación junto con la absorción de Ensidesa en 1973. El cierre definitivo aconteció en 1980.

Empresa fundada entre los años 1960 y 1961 en Veriña. Se integró a la corporación o grupo siderúrgico Aceralia. Su principal función era la producción de hierro y acero con fines comerciales.

Los impuestos que impedían a las empresas extranjeras importar disminuyeron gracias al Plan de Estabilización de finales de los años cincuenta del siglo XX, por lo que algunas como Duro-Felguera, Fábrica de Mieres y S.I.A Santa Bárbara se tuvieron que modernizar. Plantearon la construcción de un tren de devastes y hornos entre 1958 y 1960, de este modo se agruparon en la Unión de Siderurgias Asturianas S.A. El proyecto comenzó su funcionamiento en 1964. Se estableció el Régimen de Acción Concertada, que el 18 de marzo de 1966 hizo que se construyera una planta siderúrgica

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 58 integral. Se añadieron, a partir del 1 de agosto de 1966, las mejoras técnicas y los nuevos equipos integrados en las factorías, además de la ubicación cercana al mar, la cual mejoraba la comunicación.

La planta siderúrgica integral se estableció en Veriña debido a la localización del tren de perfiles comerciales, su abastecimiento marítimo a través de El Musel y la facilidad de obtener agua a partir del río Aboño. Se distribuía los diversos edificios y el transporte de modo que no se desperdiciara tiempo ni producción. Se organizó en varias zonas entre las que se encontraban la de almacenamiento, baterías de coque y carbón, producción de arrabio, de acero, zona de laminación y de tratamiento de aguas o chatarra.

La planta se inauguró en el mes de septiembre de 1973, a la vez que Uninsa se unía a Ensidesa y pasó a llamarse más tarde Ensidesa-Este. Debido a la simultaneidad ente la fusión de ambas empresas y la crisis del petróleo de 1974, no tuvo un gran esplendor. Afectó a los consumidores de acero ya que se sustituyó el producto por otros materiales y los nuevos países productores inundaron el mercado con precios bajos, debido al bajo coste que les suponía la mano de obra.

Ante estos problemas se reaccionó el 23 de diciembre con la Ley 60/1978, para evitar la quiebra de las empresas. El 8 de mayo se firmó el Real Decreto 878/1981, que se basaba en la aplicar un excedente de cinco mil ochocientos trabajadores. Tras dos años, el 6 de julio le siguió el Real Decreto 1853, que trató de incorporar la siderurgia integral de España. La Corporación Siderúrgica Integral se creó en julio de 1991 por el INI y el Banco de Crédito Industrial. La elaboración de una medida hizo que ambas empresas se convirtieran en un conjunto viable y estable a nivel europeo. La Unión Europea lo aprobó en diciembre de 1994.

La planta de Gijón se contempló como la única capaz de producir arrabio, ya que los hornos llegaron a tener una gran altura. Se estimaba una producción de 3,76 millones de toneladas de alambrón para 1997, con unas inversiones que alcanzaban los 169.325 millones de pesetas. En 1997, Veriña se unió al conjunto luxemburgués Arbed y pasó a denominarse Aceralia. Tras el traslado a Gijón el 1999, se concentraron todas las sedes en esta ciudad. Por último, en el verano de ese mismo año, se instala un tren de alambrón con un horno, que llegaría a fabricar 150 toneladas por hora de palanquilla, es decir, un alambre para usos más concretos.

Transformados metálicos. Laviada y Cía. Se fundó entre 1855 y 1857 por Julio Kessler y Compañía, en los terrenos próximos al paseo de Begoña. Es más conocida

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 59 como La Begoñesa, y fue trasladada a la avenida de Portugal. Se trataba de una sociedad dedicada a la elaboración de materiales metálicos esmaltados, que interrumpió su producción en 1983. Para Joaquín Bonet se trataría de la empresa que daría a conocer a través del pote de tres pies a uno de los platos más fabulosos del mundo, la fabada asturiana. El dueño nombró como socio a Juan Díaz Laviada. En la nueva fábrica tenían contratados tanto a hombres como mujeres que dedicaban a realizar productos de fundición y talleres de cerrajería, producción de objetos esmaltados o la chapa con baño de porcelana. A esto hay que añadir las sierras para la madera y la primera máquina de hielo artificial de España.

Fallece Kessler y toma el control Laviada y Compañía, S.A. En 1899 se mostraron en la Exposición Regional Gijonesa las baterías de cocina y los diferentes artículos de vidrio. Se trató de aumentar la producción hasta 5000 kg de piezas diarias. Por otra parte, se modernizó mucho la maquinaria, lo que desembocó en la fabricación de bañeras de hierro fundido junto con baño de porcelana, además de añadir por primera vez en España las calderas y radiadores para la calefacción central.

Se llegaron a producir en los años veinte unos cuatro millones de unidades, lo que daba trabajo a seiscientos cincuenta operarios. Exportaba a Francia, Grecia y América del Sur y su riqueza llegaba a los siete millones de pesetas. A partir de los años cincuenta realizaban el esmaltado de productos, con colorantes, que mejoraron aún más la producción. Durante ese periodo de tiempo se unió a La Industria y Laviada y su fin tuvo lugar en 1983.

Fábrica de camas de Truán y Trelles. Su fundación fue en el año 1895, en El Llano y se dedicó a la fabricación de camas a partir de piezas de hierro. Pasó a llamarse Forjas del Llano, S.A. en 1900 y Unión Cantábrica en 1903.

Talleres de Orueta. Se creó en 1892 y su localización fue en Llano de Arriba. Se ocupó de la producción de hierro tanto para la agricultura como para herramientas de la minería, recipientes para mercurio y utensilio ferroviario. Contó en 1895 con doscientos cincuenta trabajadores. Los frascos de azogue se destinaban a las Minas de Almadén, en Ciudad Real y el resto permanecía en Asturias.

Contaban con instalaciones formadas por un taller de corte, mangar y carpintería. Las palas eran realizadas con recortes de planchas de acero de La Felguera, que tras ser puestas en hornos, se estampaban mediante prensas. En cuanto a los mástiles, se utilizaba madera de haya o fresno, y se llegaban a producir en total cuatrocientas palas al día. Unos años después, se arriesgaron con la fabricación de coches de viajeros y

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 60 vagones de mercancías y alcanzaron una gran reputación. La fábrica sirvió como medio para la urbanización de sus alrededores, aunque la muerte del jefe Orueta en el mar hizo que se cerrara.

Fundiciones Infiesta, S.A. Fue creada en 1891 en la calle Solar s/n en Cerillero, y se trató de una empresa que produjo y transformó los metales. Sigue vigente en la actualidad. Su origen está en un taller inaugurado por Bienvenido Alegría y Cuervo en el número 4 de la calle de la Magdalena. Se traslada al 22 de la calle Libertad por falta de espacio y comenzaron a describirse de la siguiente forma: “Bienvenido Alegría. Taller de montaje. Construcción y reparación de toda clase de maquinaria. Aleaciones de metal y bronce. Empaquetaduras de amianto”.

Se trasladan hasta las instalaciones de Aboño y su trabajo se resume en instalaciones y reparaciones de maquinaria, buques y obras de calderería reparación de vagones, entre otros. Tras el fallecimiento del fundador, pasa a ser la sociedad mercantil Talleres Alegría S.A. y se genera en 1987 una gran expansión de la factoría.

A partir de 1987 se instaló en el polígono industrial de Silvota, en Lanera, ocupando 40440 m2, fabricando agujas, cambios, desvíos, escapes, travesías, troperas fijas y deslizantes, encarriladoras de puente y material fijo de la vía con sus respectivos repuestos.

Duro y Cía. Fundada en 1900, se dedicó a la maquinaria y a los elementos. Se instaló en el Natahoyo y todavía sigue activa. Sostenía a 200 operarios y tras su gran protagonismo a partir de la Guerra Civil y el hecho de adquirir la Sociedad Española de Construcciones Metálicas, fabricó buques lo que le relaciona con el sector naval. Tuvo lugar la crisis del sector y por consecuencia comenzaron a realizar transformados metálicos. Duro-Felguera conservó las instalaciones en 1994 en la costa para producir depósitos, recipientes a presión, reactores y tanques, empleando para ello a 249 personas.

Adaro Aleaciones. Se inauguró en 1901 en la calle Magnus Blikstad para fabricar manufacturas de metal. En la actualidad se denomina Adaro Transmisiones SAL y continúa activa. Se inició por Luis Adaro y Magro con el objetivo de construir aparatos para luz eléctrica, gas, grifos de agua y vapor.

A finales del siglo XX, Luis Adaro y Porcel, sucesor de Adaro, tomo las riendas de la entonces llamada Aleaciones y Manufacturas Metálicas y perfeccionó un modelo de lámpara de seguridad para minería. En 1919 las instalaciones del Balagón se incendiaron por completo, por lo que dejaron a la empresa sin nada. Consiguieron salir

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 61 adelante años después, proporcionando enclavamientos y señales luminosas para ferrocarriles, barreras para pasos a nivel, etc. Entre sus especialidades se encuentran las lámparas eléctricas, las aleaciones, la ornamentación, los baños electrolíticos especiales, la fundición de hierro, válvulas, engranajes, conexiones eléctricas, maquinaria y accesorios para ferrocarriles y placas de bronce.

En cuanto al tercer Adaro, se puede decir que impulsó decisivamente la reanudación de las ferias de muestras, mientras que el cuarto se orienta a la gestión de la seguridad en la minería.

Cuesta y Compañía. Empresa de la cual se desconoce su fundación, se localiza en el número 68 de la calle Corrida y es una fábrica de bicicletas. El proceso consistía en el esmalte a fuego de los cuadros de las casas Bsa y Brampton. El precio oscilaba entre las 225 y 405 pesetas.

Trefilería Gijonesa. Fundada entre 1901 y 1902 dedicada a la producción de elementos metálicos en La Calzada. Trefilaba alambres y los transformaba en puntas de París, realizaba espino artificial, muelles, telas para somieres y resortes. Daba empleo a cien trabajadores.

Motocicletas Avello. Compañía fundada en 1940 y que todavía sigue activa bajo la denominación Suzuki Motor España, S.A. Se localizaba en el Nathahoyo y actualmente en Porceyo, y fabrica motocicletas y velomotores.

Unión Técnica de Soldadura. Fundada en 1941 en la avenida de Portugal. Produce bienes de equipo. Es sucesora de Talleres Unión y realiza soldaduras eléctricas, electrodos, máquinas…

Bernar S.A. Creada en 1946 en Roces, se encarga de producir bienes de equipo. Actualmente está activa y crea utensilios de uso doméstico, básculas, molinillos y cortadoras eléctricas.

Industrial Olmar, S.A. Empresa inaugurada en 1945 en la calle Lealtad, 13. Se trata de una calderería muy antigua que inició su andadura tras superar la posguerra. Fabrica generadores de vapor, autoclaves industriales, depósitos y calderas.

Industrial Alonso, S.A. Comenzó en la calle Arcipreste de Hita con la fabricación de material y bienes de equipo. Su actividad cesó en 1982. Se dedicaba a producir maquinaria de toda clase para minas, herramientas, accesorios, cabestrantes neumáticos, a parte de la carpintería.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 62

Fundiciones La Nueva, S.A. Empezó en 1947 y terminó su actividad en 1981. En sus instalaciones de industria pesada de mediano tamaño se desarrolló una de las primeras asambleas clandestinas de los sindicatos supervisores de la Guerra Civil.

Talleres y Fundiciones Marte, S.A. Fundada en 1953 en El Piano s/n, en Tremañes. Carpintería metálica que actualmente continúa vigente. Establece un puente entre la tradición metalúrgica gijonesa de principios de siglo y lo que será actividad dominante a partir de los sesenta.

Talleres Guerra, S.L. Sociedad del año 1956 que se encuentra en Pachín de Melás y está encargada de la calderería y la mecanización. Se encargó al ingeniero Carlos Roa el proyecto de dos gradas de noventa y cinco metros de longitud para el varado de barcos. Producía bienes de equipo mecanizados, trabajos de calderería y reparaciones de buques. Todavía continúa existiendo.

Tetracero, S.A. Se fundó en La Calzada en 1956 para producir y transformar metales. Está dedicada al trefilado y enderezado de barras. Sigue activa.

Indusla, S.L. Creada en 1956 en Ctra. Veriña-Veranes, en Tremañes. Se ocupa a la producción y transformación primera de metales, elaboración de perfiles estructurales, de ventana, etc. Continúa existiendo en la actualidad.

Esmena. Fundada en 1956 en Tremañes. Dedicada a la estampación y a la carpintería metálica. Se encuentra en activo. En un principio realizaba contenedores metálicos, pero en 1994 crea una innovación en estanterías, las denominadas rack. Continúa con la fabricación de todo tipo de estanterías.

Este grupo financió la traslación al cómic y la edición en álbumes de lujo a Jovellanos y La Regenta.

Crady. Su origen se encuentra en 1957 y se dedican a la fabricación de utensilios y utillaje eléctrico. Además realizaba cortacircuitos, tomacorrientes, interruptores, cajas de distribución o alumbrado. Se encuentra en La Calzada y el cede de su actividad tuvo lugar en el momento de su transformación en Aplicaciones Eléctricas Asturianas.

Icosa. Se funda en 1957 y se trata de una empresa que trefila alambres de hierro y aluminio con el objetivo de servir de conductores eléctricos. El cese de su actividad se produjo el 1983.

La industria: se fundó en 1844 y se dedica a la fabricación de vidrio plano, vidrio hueco y botellas.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 63

Es la fábrica de vidrio con más solera de Gijón y sus orígenes se remontan a un horno para hacer botellas construido por José Pintado en 1829; en 1844 se forma una sociedad anónima dedicada a la fabricación de vidrio y cuyos socios fueron prohombres gijoneses asistidos por un técnico de origen suizo. Creció continuamente y se necesitaron técnicos y operarios, los materiales básicos eran extraídos de Gijón o localidades próximas. Elaboraba botellas para sidra y objetos de regalos en loza, porcelana, cristal…. Y recibía grandes pedidos de las bodegas riojanas que eran servidos por vía marítima.

El inicio del siglo XX vino marcado por una gran huelga que duró treinta y tres días y conllevó la subida salarial y esto hizo que los beneficios bajaran en un primer momento para posteriormente ir recuperándose, hasta 1904 donde la crisis industrial provoca una caída de la demanda con pérdidas hasta 1909. En 1910 la compañía Cifuentes y Pola se convierte en La Industria S.A. y los nuevos gestores activan las obras, reorganizan la administración y consiguen reducir gastos; así entre 1912 y 1913 los resultados son buenos hasta la crisis provocada por la Guerra Mundial y por una huelga de obreros que retrasaba la finalización de un nuevo horno.

En 1919 la fábrica vuelve a cambiar de dueño y abrió una tienda en la calle San Bernardo que fue una experiencia de escaso éxito.

En los años 50 modernizó sus instalaciones después de trasladar su emplazamiento y así rentabilizar el solar de la antigua fábrica que ocupaba un espacio en el casco urbano gijonés.

Los últimos años se fusionó con Laviada S.A y pasó a llamarse Inalsa empresa que cerraría sus puertas el 23 de febrero de 1983.

Gijón Industrial. Se fundó en 1900 y se dedica a la fabricación de harinas y vidrios.

Durante esta época se estimuló la demanda de vidrio cuya producción era incapaz de satisfacer el establecimiento de Cifuentes y Pola. Surge así en la Calzada una fábrica de vidrio plano y cuya área de mercado abarcó factorías ovetenses y aguas medicinales de Borines.

Su especialidad fueron las botellas para gaseosas con cierre de bola que gozaron de gran éxito a principios de siglo.

Gijón Fabril. Se fundó en 1915 y se dedica a la fabricación de vidrio: botellas resistentes, bombonas para ácidos….

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 64

Fue la empresa que sustituyó a Gijón Industrial y creó un complejo fabril acompañado por el grupo de viviendas para sus trabajadores.

En los años 80 fue trasladada a un polígono de Porceyo donde hoy se levanta el centro comercial Carrefour.

Bohemia Española. Se fundó en 1929 y se dedica a la fabricación de productos de vidrio artístico, con tallado, decoración…

Como todas las industrias de vidrio se vio afectada por la crisis de los años 80 y se convirtió en sociedad anónima y posteriormente en cooperativa industrial en 1990, pero ninguno de estos intentos tuvo éxito y cerró en 1994.

Cristalerías Asturianas S.A. Se dedica a la fabricación de vidrio, con hornos de recalentado, templado, tallado de vidrio….especializándose en lámparas y arañas de alumbrado.

En la actualidad la nave se conserva y aloja en el exterior un hotel de empresas.

Basurto. Se dedica a la fabricación de espejos.

Los operarios lograron ejecutar incrustaciones en oro y plata y vendieron por toda España e incluso a las repúblicas americanas. En la actualidad se orienta hacia el acristalamiento de obras aunque todavía mantiene la producción de murales de espejo y vidrieras emplomadas. Sigue activa.

Cristamol. Se dedica a la fabricación de espejos y cristales.

Disponía de local para exposición en el que se dieron a conocer algunos pintores de los años 40.

Químico: Compañía General de Productos Químicos. Se fundó en 1899 y se dedica a la obtención de productos químicos.

Esta empresa se fundó con el objetivo de obtener derivados de sal común, transformación del carbón piedra, calizas… esta compañía cerró sus instalaciones en la segunda década del siglo XX. El solar que ocupaba fue vendido a Cementos Tudela Veguín.

Compañía Española de Oxígeno. Se fundó en 1919 y se dedica a la producción de oxígeno, nitrógeno y aire comprimido.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 65

Tenía factorías en Gijón y La Felguera. En 1954 amplió la fábrica de Gijón duplicando la producción y con el fin de suministrar a diversas industrias tendió una canalización desde la fábrica hasta la Calzada.

Droguería Cantábrica. Se dedica a la elaboración y comercialización de productos químicos.

Desde la segunda década del siglo XX es el establecimiento más importante de la ciudad. Además de oficinas y almacenes tenía sucursales, comercializaba perfumes españoles y extranjeros y tenía la representación exclusiva de la Sociedad Española de Carburos Metálicos y la representación para toda la zona norte de la firma británica Nobles& Hoare (fabricantes de barnices).

Juan Sampedro Quejereta. Se dedica a la obtención de productos químicos.

Empresa que funciona desde los años 50 dedicada a obtención de fenoles, brea, desinfectantes…

Sociedad Española de Carburos Metálicos S.A. Se fundó en 1897 y se dedica a la distribución y comercialización de gases industriales.

Se fundó en Madrid a instancias de un banquero y un ingeniero y el objetivo final era la producción y venta de carburo de calcio y la primera factoría se instaló en Barcelona.

La presencia en Asturias se remonta a 1961 en Lugones (Siero) y en 1988 Carburos Metálicos absorbió los activos de la empresa gijonesa de soldaduras trasladando a las instalaciones de ésta la producción asturiana.

Posteriormente experimentó la llegada de capital multinacional y pasó a formar parte de Air Products que era un grupo internacional dedicado a la distribución de gases industriales y de equipo. La planta abandonó la producción en 1998 y se limita a la distribución y comercialización; en la actualidad cuenta con una plantilla de 18 personas.

Gas y electricidad. Se fundó en 1890 y se dedica al refinado de petróleo.

Se instaló en La Braña y recibía materia prima de tres lugares diferentes y por medio de bombas llevaba el petróleo desde los muelles de Fomento hasta la fábrica y 30 operarios se encargaban de elaborar el producto final. En 1930 cesa la actividad.

Compañía Popular de Gas y Electricidad. Se fundó en 1901 y se dedicaba al suministro de alumbrado y fuerza.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 66

Surgió de la fusión de la compañía de gas y de electricidad y aprovechaba los activos de ambas para ser la primera suministradora de la ciudad. En 1911 se firma un contrato con el Ayuntamiento de Gijón y en 1942 sería absorbida por Hidroeléctrica del Cantábrico y en 1987 se constituye en Gas de Asturias debido al crecimiento de la demanda. En 1933 desaparece la Fábrica del Gas y ocupa su lugar un parque público.

Central Térmica de Aboño. Se funda en 1919 y se dedica a la producción de energía eléctrica.

Se levantó sobre una parcela de más de doce hectáreas y la construcción exigió la canalización previa de 1650 m. de río. Así se aseguraba el abastecimiento de combustible, agua para la refrigeración de las instalaciones… y en sus proximidades tenía los principales clientes, las plantas cementeras o la factoría de Veriña.

En 1983 trabajaban en ella 120 empleados y sigue en activo.

Butano S.A. Se fundó en 1968 y se dedicaba al envasado y distribución de gases licuados del petróleo.

Destaca por su esférica rotundidad de los depósitos instalados en la Campa de Torres que anunciaban un desastre urbanístico y hoy es símbolo del horizonte gijonés.

Alimentación. Fábrica de Tabacos / Tabacalera S. A. Se fundó en 1822 y se dedicaba a la fabricación de cigarros y cigarrillos.

Tuvo su origen por impulso del hacendado José Canga Argüelles y se especializó en cigarros puros y rapé y a pesar de que el local no reunía las condiciones continuó funcionando hasta 1841 donde la intervención de notables gijoneses contrarrestó la influencia de otras personas interesadas en el cierre.

En 1942 se trasladó al convento de las religiosas agustinas en Cimadevilla, lugar ocupado hasta hoy.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XX las amenazas y continuas crisis se repitieron cíclicamente.

En la factoría se desarrollaba un proceso productivo completo entregando los artículos dispuestos para su comercialización y un rasgo destacable era la presencia de mano de obra femenina y como trabajadoras asalariadas tomaron parte en huelgas, en protestas… y como mujeres contribuyeron a mantener vivos ciertos elementos de la cultura popular. Los puestos eran estables y bien remunerados así que ellas mismas se

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 67 organizaban para dar preferencia a hijas y familiares directos. Posteriormente crearon su propio sindicato, La Constancia y participando activamente en la gestación de una Federación Nacional de Obreros del Tabaco.

En un plano más privado las cigarreras eran solicitadas para todo tipo de organizaciones de festejos, mantuvieron las comadres, promovieron la creación de un grupo de teatro para recaudar fondos para compañeras enfermas; sin embargo, esta caridad sin fondo adquiría connotaciones políticas cuando se auxiliaba a anarquistas detenidos, marineros víctimas de naufragios…

Esta tradicional fuente de trabajo femenino presenta una plantilla en continua disminución, pero la producción de cigarros puros no ha dejado de aumentar.

En la fábrica de Cimadevilla se elaboran marcas comerciales (Farias Centenario, Finos Cortados….) y una nueva marca destinada al mercado norteamericano.

Sigue activa pero Tabacalera pretende eliminar 1250 puestos de trabajo y cerrar siete de las catorce plantas que posee, entre ellas la de Gijón.

La Primitiva Indiana. Se fundó en 1860 y se dedicó a la fabricación y comercialización de chocolate.

La fabricación de chocolate se remonta al siglo XIX y la primera empresa fue fundada en 1860 por Narciso Rodríguez Estrada y se instaló en el paseo de Begoña para posteriormente trasladarse a El Llano. En 1911 cambia de propietarios y se introducen mejoras y en los años 20 se había dotado de la mejor y más moderna maquinaria y mecanizado los procesos de empaquetado.

Participó en numerosos certámenes y consiguió diplomas y condecoraciones.

La Herminia. Se fundó en 1885 y se dedicó a la fabricación de chocolate y de

Tuvo su primera localización en el casco urbano y en 1973 se trasladó a Porceyo. La firma ha pasado por varias manos hasta que en 1999 el empresario Adolfo García de Astalia se comprometió a reanudar la actividad y conservar los puestos de trabajo, en la actualidad son 19. Los planes de Astalia incluyen producir chocolates y diversos productos.

Pantiga. Se fundó en 1886 y se dedica a la chocolatería.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 68

Veinte operarios se dedican a fabricar dos especialidades con los más selectos cacaos a la española y a la francesa y también paquetes de estaño o botes iluminados con los mejores cafés en grano o en crudo.

Azucarera de Veriña. Se fundó en 1893 y se dedica a molturación de remolacha.

Fue la primera industria destinada a la obtención de azúcar de remolacha a finales del siglo XIX coincidiendo con la vuelta de los indianos.

La aparición de esta actividad industrial conllevó el cultivo de este producto en el campo asturiano.

Perduró en activo durante 65 años y fue puntera en Gijón, quizá debido a su excelente localización respecto al Ferrocarril del Norte. A inicios del siglo XX daba trabajo a 315 productores en tres turnos de trabajo. En 1985 la Empresa Nacional Siderúrgica S.A compra las instalaciones y más tarde decide el derribo de las naves.

La Estrella de Gijón. Se fundó en 1983 y se dedicaba a la producción de cerveza y elaboraba bebidas gaseosas y hielo artificial.

Fue una de las factorías más importante de Gijón y ocupaba sobre Santa Olaya una superficie de 30000 pies cuadrados y tenía grandes montacargas y máquinas.

Producía tres clases distintas de cervezas selectas y sus principales clientes eran las cuencas mineras. Durante los domingos y festivos se celebraban bailes y fiestas en el prado de la fábrica.

Rogaciano Vega. Se fundó en 1897 y se dedicaba a la destilería.

Comercializaba todo tipo de licores y su publicidad estaba ilustrada a partir de bocetos de Evaristo Valle.

En 1922 murió el fundador y su heredero reformó todas las instalaciones.

El León Holandés. Se fundó en 1897 y se dedicaba a la elaboración de sucedáneo de café, debido a la carestía del café en Gijón.

Julio Kessler montó esta fábrica y utilizó el tueste de nabos y convenció a los labradores de las aldeas próximas a Gijón para que dedicaran parte de su terrenos a la plantación de nabos. Los aldeanos aceptaron y aprovechaban las hojas para alimento del ganado.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 69

La achicoria gijonesa alcanzó cierto renombre con la obtención de diplomas y medallas.

Sigue en activo bajo la denominación de Achicoria Dizy, pero en Valladolid.

Vereterra y Cangas. Se fundó en 1899 y se dedicaba a la fabricación de sidra.

Comenzó su actividad como fabricante de aperos y posteriormente elaboraría sidra natural y achampanada, que exportaba a Cuba.

También producía galletas de coco y dulces típicos navideños. En los años 90 se trasladó a Porceyo donde continúa su actividad que exporta a Venezuela, Argentina….

Sociedad Española de Aceites Vegetales S.A. Se fundó en 1901 y se dedicaba a la producción de diversos aceites vegetales.

En La Braña se inauguró una fábrica de aceites vegetales que producía aceite para usos industriales y de alimentación a partir de semillas oleaginosas. A los ocho años fue arrasada por un incendio pero sus creadores la reconstruyeron y la equiparon con maquinaria moderna.

Continuó su actividad hasta los años 40 y era llamativo su edificio decimonónico que contaba en el frontispicio de entrada con el bajorrelieve de un sol alusivo a su marca.

Industrial Zarracina. Se fundó en 1915 y se dedicaba a la producción y elaboración de bienes alimenticios.

La primera noticia de actividad industrial de los Zarracina apunta a un lagar, a continuación vendrían los intentos de gasificación de la sidra, que exportaron a Cuba y otros enclaves latinoamericanos.

Después La Industria había sido fundada en 1877 como fábrica y despacho de chocolates, cafés y tés.

Con el nombre de La Caridad se designó a una fábrica de harina y de conservas de frutas.

En 1964 pasa a depender de Valle Ballina y Fernández y comienza la fabricación de sidra y vino que se distribuye por Asturias y León. En 1991 se traslada a Porceyo donde sigue en activo.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 70

Hijos de Ángel Ojeda. Se fundó en 1923 y se dedicaba a conservas en aceite, escabeche y salazones. Tenía una flotilla de pesqueros, una fábrica de hielo, un pequeño astillero y talleres mecánicos.

El arquitecto Manuel García construyó una moderna factoría en los años 30 del siglo XX y organizó las plantas en función de los procesos productivos. El resultado es un ejemplo de aplicación de la arquitectura racionalista de entreguerras a la arquitectura fabril.

Casas y Muñiz. No se sabe quién la fundó pero se localizaba en Santa Olaya y se dedicaba a la fabricación de sidra durante los años 20.

Faustino Forcén. Se dedicaba a la industria conservera (salmón y anchoas). También importaba productos coloniales y cereales.

Central Lechera de GIJÓN (Lagisa). Se fundó en 1963 y se dedicaba a la elaboración y distribución de productos lácteos.

Se crea como consecuencia de la tradicional comercialización de la leche y de los derivados de ésta. Hasta la creación de Lagisa, lo habitual era la venta a granel de la leche. En 1970 se empieza la comercialización en cartones y botellas de plástico y posteriormente yogures y batidos.

En los años 80 tras la retirada de capital asturiano fundador sus centros de control se van alejando; el último propietario es el grupo Corporación Alimentaria Peñasanta (Capsa) que parece que tiene intención de cerrar la planta gijonesa, pero que hoy en día sigue en activo.

Compañía Gijonesa de Hilados y Tejidos. Se fundó en 1899 y se dedicaba a la fabricación de sacos.

Daba trabajo a 140 mujeres y unos 30 hombres y su área de mercado comprendía toda la región y parte de Castilla.

Destaca porque adjudicó de forma gratuita cuatro viviendas al jefe de fabricación, dos contramaestres y un carretero.

Fábrica de Sombreros de Gijón. Se fundó en 1901 y se dedicaba a la fabricación de cascos y sombreros.

Se instaló en La Calzada con maquinaria importada de Italia y 50 operarios de ambos sexos y personal especializado. Además del mercado provincial exportaba al

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 71 norte de España y a media Europa. También recibió encargos de provincias peruanas y colombianas.

Baras S.A. Se fundó en 1922 y se dedicaba a fabricar a partir de fibras de abacá, coco y sisal destinada a productos navales.

Confecciones Gijón S.A. Se fundó en 1956 y se dedicaba a la confección y camisería.

La confección de camisas de caballero en los años 80 era la mayor empresa del sector textil asturiano, debido a la calidad de sus productos y a la utilización de spots televisivos.

Pero con el cambio de década empezó la crisis con dificultades financieras, regulaciones de empleo… el empresario presentó varios proyectos para la obtención de ayudas que no lograron los resultados esperados y hasta 1990 fecha del cierre definitivo de Confecciones Gijón la responsabilidad de la empresa recae sobre el gobierno regional. A pesar del cierre de un grupo de trabajadoras inició un encierro reclamando un nuevo proyecto empresarial.

Sincos. Se fundó en 1963 y se dedicaba a la fabricación de tejidos, propiedad de Enrique López.

Artes Gráficas. Imprenta El Comercio. Se fundó en 1878 y se dedicaba a la edición e impresión en general.

Se creó porque varios industriales gijoneses consideraron urgente la creación de un diario defensor de los intereses mercantiles de la villa.

En 1878 adquirieron la maquinaria y el local. En estos talleres también se realizaban trabajos comerciales e imprimían folletos, memorias, anuncios... y hoy permanece en activo como diario decano de la prensa regional.

La Industria. Se fundó en 1984 y se dedicaba a la impresión de publicaciones.

Nace como continuadora de los talleres tipográficos de Crespo y Cruz, es la más antigua de la ciudad.

En 1895 ajustó en sus talleres gran cantidad de periódicos y esto permitió que fuera competitiva.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 72

Imprenta el Noroeste. Se fundó en 1897 y se dedicaba a la impresión y edición de un diario.

El Noroeste fue un periódico que se creó con el propósito de defender y difundir los ideales republicanos. Fue uno de los mejor dotados contaba con rotaplana y taller de tipografía.

Imprenta La Reconquista. Se fundó en 1904 y se dedicaba a la impresión de publicaciones periódicas.

Pertenecía a la familia Guisasola y en ellos se imprimió la mayor parte de la prensa católica del siglo XX. La actividad se prolongó hasta las primeras décadas del siglo XX.

La Fe. Se fundó en 1909 y se dedicaba a la impresión de folletos y otras publicaciones.

Propiedad de dos socios, de sus prensas saldrán los porfolios veraniegos y otras publicaciones de carácter similar como Deporte y Turismo.

En1936 pasó a manos de un conocido dibujante de humor de la ciudad, Gajardo.

Litografía Artística Moré. Se fundó en los años 80 del siglo XIX y se dedicaba a la impresión de anuncios, almanaques y etiquetas.

Su primera ubicación fue en el barrio de La Arena y siempre bajo la dirección de miembros de la familia Moré. Hasta que en 1885 se incorpora Julio García Mencía que introduce corrientes y estilos en boga en Europa.

Hasta fin de siglo la empresa constantemente aumenta su producción y en 1981 amplia la dotación de maquinaria, pero una huelga hace que en Gijón sólo se queden las máquinas de imprimir y las relativas a metalografía, las destinadas a impresión de papel se trasladan a La Habana.

Para empresas gijonesas realizaba la publicidad y el etiquetado y en 1909 la sociedad se orientará definitivamente hacia la estampación y fabricación de envases metálicos. En 1961 la empresa se traslada a La Calzada y se cierra definitivamente a principios de los años 70 del siglo XX.

Compañía Asturiana Artes Gráficas. Se fundó en 1901 y se dedicaba a la impresión de productos publicitarios.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 73

Surgió por iniciativa de Julio García Mencía y se unirían miembros de la burguesía local.

Se ubicó en el barrio del Natahoyo y entró en funcionamiento con maquinaria y materiales modernos.

Experimentó varias fusiones y cambios de accionariado aunque conservando siempre la primitiva denominación.

La actividad comprendía no sólo litografía sino también fototipia, fotograbado, tipografía…. Y se caracterizó por una permanente renovación tecnológica y estilística.

Sus instalaciones fueron destruidas por un incendio en 1945, reanudando actividad en 1946.

Litografía de Luciano M. Muñiz. Se fundó en 1906 y se dedicaba a la impresión de etiquetas comerciales.

Tras independizarse de la Litografía Moré fundó una nueva sociedad en la calle Juan Alonso y posteriormente se trasladó al barrio del Coto y eliminó su primer apellido de la marca comercial.

Su producción era casi artesanal y especializada en el etiquetado de botellas de sidra achampanada. Su cierre definitivo fue en 1975.

Litografía Viña. Se fundó en 1920 se dedicaba a la impresión de etiquetas comerciales.

Los hermanos Robustiano y Juan Viña se trasladaron desde Luanco a Gijón donde iniciaron sus laboree litográficas en los talleres de Moré.

El acabado de sus productos destaca por sus originales diseños y dibujos porque estaba al tanto de las corrientes estilísticas más modernas de la época. Ç

Estuvo en activo hasta el año 2000. Litografía Luba. Se fundó 1920 y se dedicó a la impresión de etiquetas y folletos comerciales. Posteriormente se especializó en cartelismo.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 74

La Tabacalera

Tras el cierre de la célebre industria en 2002, podemos afirmar que ciento setenta años se encierran entre las paredes de la ya abandonada fábrica situada en el histórico barrio de Cimavilla. En vida, la entrada y salida bulliciosa de las trabajadoras, comúnmente llamadas cigarreras servía como guía para los habitantes del Xixón antiguo. Su trascendencia se traduce en tradiciones como el Jueves de Comadres, en las que ellas, haciendo gala de ser pioneras en el asociacionismo femenino, llenaban la ciudad, líderes de ella, en concreto el Cerro Santa Catalina y demás merenderos en derredor, tal y como dice el Comercio del 13 de febrero de 1885.

Volviendo a la fábrica en sí, iniciada en 1823, primero se situó en la Casa Valdés hasta 1843, para después pasar su locación al antiguo convento de las Agustinas. José Canga Argüelles, nacido en 1770 en Oviedo, propuso desde su cargo de Ministro de Hacienda que el tabaco pudiese ser plantado en España y que se mantuviera en manos del Estado. El proyecto salió adelante por 40 días (septiembre y noviembre de 1823) hasta su cese por el Trienio Liberal. Habiendo cerrado el 1 de noviembre de 1823, la actividad estuvo estancada hasta 1837. Desde el exilio, Canga Argüelles promovió otra vez su idea. El 9 de abril de 1938, la Tabacalera comenzó de nuevo con su actividad. El sitio tenía una situación privilegiada, por su proximidad al mar. No obstante, la instrucción de las cigarreras habría comenzado el año anterior, y el sitio comenzó a quedarse pequeño. A raíz de la desamortización, el convento de las agustinas fue la nueva infraestructura, objeto de fiestas en la ciudad.

Esta fue de las primeras, si bien la primera, fábrica de Xixón. Con ella comenzó la industria local, la industria en sí, y la sociología gijonesa debido a la incorporación de las mujeres a la actividad. Tal fue la importancia de las últimas (una plantilla de 1500 trabajadoras en una población de 23000 habitantes a mitad del siglo XIX), que el Ayuntamiento recientemente, le dio el nombre de Les Cigarreres a una calle.

En el diario el Avance (número 20, del 3 de diciembre de 1899) aparecen las 10 mejores cigarreras contando un hito en el desarrollo de la producción fabril: la instalación eléctrica. Esto ayudó a las cigarreras a producir unos 2000 cigarrillos al día, y a las más hábiles hasta 4000. No obstante, tal y como refleja Fernando García Arenal en su obra Datos para el estudio de la cuestión social, las cigarreras estaban expuestas a unas condiciones que hoy en día harían estremecerse: retretes mal instalados y focos de infección, salas sin ventilación, y empleadas de edades desde niñas hasta los 80 años.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 75

El salario dependía tanto de la actividad desempeñada como del horario, variable en función de las circunstancias personales de las mujeres.

El semanario El Fuerte del 20 de abril de 1885, bajo el título de El motín de las cigarreras, recoge el hecho que sentó un precedente en la incorporación de mecanismos para ayudar a la producción. A raíz de la instalación de una máquina mucho más rápida y productiva, una revuelta gestada en el centro de la fábrica no `pudo ser soliviantada por el personal responsable. Por el temor a la miseria las trabajadoras ocasionaron leves desperfectos, aunque al final se quedó en nada. Esto fue objeto de una manifestación general por la que los obreros pretendían salvaguardar sus derechos, y tuvo una repercusión en otras autonomías.

Pero volviendo a la queja contra las máquinas, la práctica de esta animadversión contra ellas (y no en la Tabacalera, pero si en Inglaterra en 1811, la destrucción del capital productivo) se conoce como ludismo. La situación se desestabilizó más si cabe por el hecho de que el precio de los productos básicos se incrementase aún más.

Ya en enero de 1903, tanto las trabajadoras de la Algodonera como las de la Tabacalera se sumieron en una huelga, reprimidas por el despido de 180 operarias y llegando a un acuerdo salarial. La mujer desde entonces comenzó a tener un papel en la sociedad. El día 17 las mujeres que no querían continuar con el paro accedieron a las instalaciones bajo protección policial. Esa misma tarde, las huelguistas se presentaron en el ayuntamiento para expresar sus condiciones, y se hizo público el anuncio del despido de estas. Fue entonces cuando se tragaron su orgullo y se reincorporaron al trabajo antes del día 25 de enero, fecha límite que fijó la Fábrica de Tabacos de Gijón para la nueva afiliación de estas.

La actividad se sucedió sin sobresaltos realmente marcados hasta 2002. El 31 de julio la fábrica fue privatizada, y aunque se prometió el mantenimiento de la producción, finalmente las trabajadoras, de un modo o de otro, se vieron en la calle. Los trabajadores, aunque lucharon por sus puestos de trabajo, se vieron realmente afectados por este hecho, y actualmente, la fábrica se encuentra en una situación de abandono total.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 76

Textil Algodonera de Gijón

Se fundó en 1899 y se dedicaba a la producción de hilados y tejidos de algodón con blanqueo y aprestos.

Se instaló en los mejores terrenos de La Calzada en contacto con la carretera de Avilés y empleaba numerosa mano de obra en la que predominaban las mujeres y las niñas. A pesar de ser un trabajo fundamentalmente femenino, en los estatutos que aportamos adjuntos a este trabajo, se puede comprobar cómo ya existían ciertos atisbos de un funcionamiento laboral que podríamos enmarcar dentro de lo que hoy conocemos como igualdad.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 77

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 78

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 79

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 80

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 81

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 82

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 83

El prestigio de La Algodonera de Gijón fue tal que en lugares como el Balneario de La Toja, frecuentado por la burguesía y la intelectualidad de la época, se utilizaban los delicados tejidos producidos en esta fábrica.

A mediados de los años 50 recibe un fuerte estímulo con aportación de nuevos elementos financieros y técnicos, pero cesó su actividad en los primeros años 70

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 84

Documentación testimonial

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 85

Para realizar este trabajo hemos utilizado diversos recursos entre los cuales se encuentran una gran variedad de documentos escritos, pero a su vez también nos hemos servido de un conjunto de testimonios orales. Todos ellos nos han ayudado a facilitar nuestra tarea de investigación a la hora de desarrollar nuestro proyecto, dada su relación con América o bien, por sus conocimientos sobre el continente.

A continuación mostramos aquellos que consideramos que pueden ejercer una mayor aportación para el lector.

KIRSTIE GOFF

Entrevista realizada a la profesora de inglés canadiense de uno de nuestros componentes. A lo largo de dicha entrevista Kristie Goff contesta a un conjunto de cuestiones y nos aporta su punto de vista sobre el continente americano.

+What do you do for a living?

- I’m an English teacher

+ Do you have any relationship with the American continent in your job?

- In my job not so much, but I am Canadian so yes.

+Could you summarise what you know about it, and what do you think about it?

- About Canada?

+ Yeah and America…

- Perhaps I would highlight the fact that it is not the same country and I think that would be probably the most important thing to say that there are two different cultures: Canada and America. The same as the cultures in South America, there are different countries and different cultures and perhaps from over here we term to lump them all together South American culture or North America culture and they are different cultures.

+ Ok, have you ever visited it?

+ I’ve been to North America, but in fact, I have never been in South America

+ What do you think it is the importance of America in the world?

- I think that for a long time North America was where people went to look forward to seek their fortune, the land of opportunity. And it still a little bit of a residue of that in our

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 86 minds and that’s where things were right, where you can find what you’re looking for make your dream come true. I don’t think that it is true anymore, but I think that there is always an idea that we glorified what happens. People say: Oh! You live in Canada, it must be wonderful, it must be perfect! And they cannot consider that there is corruption there and the things go wrong there too.

+ Ok, what do you think it is the importance of America for Spanish and European people?

- Perhaps that the point of comparison, of saying: look the way they do it, we should be doing it as well as them, although, they only see a sort of superficial idea.

+ What do you think is the relation that exists nowadays between America and ?

- I think it's kind a one sided I think Spain looks to America, at least to North America. Whereas I do not think North America looks to Spain very much. When I say I live in Spain, they are like: where is that? I do not think they can find it on a map. To South America obviously there’s a very different relationship; but to North America: totally ignorance, I am afraid.

+ What do you think most American people think about Spain?

-Nothing! Oh… Spain, you live in Spain…wow….how exotic! (People talking about Spain) They sometimes ask me about some of the things that have been on the news they ask me about corruption. They heard about the crisis, they know about football, they know about Real Madrid, bullfighting and flamenco and all of typical topical stereotypes. But, I mean if you trying paint a picture of what Asturias is like, it doesn’t fit in their concept of Spain.

+ Do you know if there is any building connected to the emigration? I mean the emigration that had America.

- The statue of the Madre of the emigrant? Does that count?

+ Thank you

- Thank you very much.

OVIDIO CORDERA DE LA LLANA

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 87

A continuación presentamos una entrevista la cual fue realizada a Ovidio Cordera de la Llana, el cual realizó una labor profesional durante varios años como jefe de RRHH de la Tabacalera, S.A. Esta empresa ha gozado de una gran importancia a lo largo de la historia gijonesa y por ello ha sido un gran paso para nosotros llegar a concertar esta entrevista, y a su vez poder realizarla.

+ ¿A qué se dedica?

- En estos momentos estoy emérito y estoy en situación pasiva.

+¿En su trabajo tiene algún tipo de relación con el continente americano?

+ Sí, por supuesto. Nosotros teníamos mucha relación con Cuba, con Filipinas… y etcétera porque los tabacos que elaboramos aquí en Gijón son casi todos de procedencia del continente americano.

- ¿Podría sintetizar qué es lo que conoce del mismo?

+ Pues conozco más o menos los tabacos que recibíamos de allí. El cubano, el filipino y el tabaco “Remedios” también que recibíamos de Cuba.

+ ¿Qué opinión le merece?

- ¡Que somos los mejores tabacos que existen en el mercado! (entre risas)

+ ¿Lo ha visitado alguna vez?

- No, no estuve en Cuba. Sin embargo, estuve en Estados Unidos, en Nueva York, y estuve también en Canadá.

+ ¿Cuál cree que es la importancia de América en el mundo?

- Pues muy importante, muy importante porque es un continente que descubrió un ascendiente nuestro y las relaciones que tenemos con ellos son muy buenas.

+ ¿Cuál cree que es la importancia de América con respecto a los españoles europeos?

- Bueno, pues lo mismo, lo mismo, España es Europa y si tenemos nosotros relaciones con ellos, pues igualmente.

+¿Cuál cree que es la relación que existe hoy en día entre América y España?

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 88

- Muy buena, porque nosotros tenemos fábricas en Cuba y hay ingenieros nuestros que están trabajando allí y de vez en cuando … pues si hay algún problema los españoles los resolvemos.

+ ¿Sabe usted si en su ciudad existe algún edificio que pueda relacionarse con la época de la emigración masiva al continente americano?

- ¿Aquí en Gijón?

+ Sí.

- En Gijón tenemos el Centro Asturiano de la Habana. Para que tú sepas, los emigrantes, yo soy hijo de emigrantes, tenemos en la Habana un Centro que es asistencial prácticamente que se llamaba la “Quinta Covadonga”. Y yo recuerdo que mi padre tenía el carnet de la “Quinta Covadonga”.

+ ¿Qué hubiera ocurrido tanto en Asturias como en América si no se hubiese dado por un lado la emigración y por el otro el retorno?

- Pues… sería muy importante porque nosotros seguimos teniendo a gente que viene de allá y que el Principado les paga los viajes.

CAM RAMÍREZ Entrevista realizada al auxiliar de inglés del Colegio Corazón de María (Gijón, Asturias) el cual procede del continente americano. + Okay so, what's your name?

- My name is Cam Ramirez.

+What do you do for a living?

- I teach English.

+ In your work do you have any relation with American continent?

- Well, of course. English is an American language, as well as a European language, but it's very much American.

+ Could you summarize what do you know about the continent?

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 89

- Well, I can summarize. I'm from the American continent, okay? I'm from Miami in the United States and well, I know a lot about the American continent. I can tell you one thing; I know the entire American continent.

+ Okay. And what opinion do you have towards the American continent?

- Well, first of all the American continent is very varied okay? There are a lot of different types of people; different types of cultures, different types of languages even, right? So, saying that the American continent to have just one opinion about the American continent is very difficult, right? Given such variety, right? But yeah, I think it is mainly people who are entrepreneurs, right? They look to the future a lot, right? They're people who some of them struggle a lot, but they always want to be better.

+ And well, obviously you have visited it in many occasions I suppose.

- Yes.

+ For how long have you lived in the American continent, in Miami or whatever?

- Well, basically half of my life, twenty-two years.

+ And what do you think is the importance of America in the world?

- The importance of America in the world? Well, if we think of America as only the United States of America, okay? In financial terms, economic terms, it's basically the most powerful country in the world, okay? If we think of the whole American continent, I think towards the future is going to be a lot different, because the American continent that is not the United States is growing a lot.

+And what do you think is the importance of America towards Spanish people and European people? Like the importance, like in relation

- Okay, you mean the relation between America and Europe, and in Spain maybe.

- Yeah, Europe but the people, and Spain, yeah.

+ I think there's a big historical significance, right? Because let's say for example, people

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 90 from Great Britain, Ireland, Scotland, England, well they went to the American continent a long time ago and many people became people there, right? They became workers; they became company owners, right?

+ You mean that they became the citizens of a new country?

+ Exactly, they became the citizens of a new country. And what can I tell you about Spanish people, right? You discovered America.

+ And more like internationally talking, what's the relation between America and Spain? But like in trades and markets and all that stuff. What would you remark?

- Well, I understand that Spain, particularly Spain is one of the biggest importers of the United States, okay? Besides South America, in Europe it's Spain the country that imports most from the United States. So, there's a big trade relationship there, right? And of course, Spain and Latin America, right?

+They have lots of things in common.

-They have lots of things in common, yes.

+ What do you think is the opinion, well, I suppose you know but, what do you think is the opinion that American inhabitants have towards us? What do they think about us?

-Towards Spain? Spanish people?

+Yeah, Spanish people yeah, stereotypes.

-Well... yes, first of all, up to a very short time ago, people in the United States thought that Spain was Mexico, okay? So, up to maybe ten years ago because of technology and globalization... now they know where Spain is, right? They know where Spain is. Unfortunately the most general thing is they know where Spain is, but they also know that Spain is for partying, right?

+ Yeah, fiesta and paella.

- Exactly, exactly. But more and more, people have been realizing that the Spanish

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 91 language for example, comes from Spain. So now they're coming to Spain to learn Spanish for example. That's a very big industry now.

+ Okay, do you know if in this city, we are in Gijón, there are some buildings and monuments that could be related to the era of immigration to the American continent that happened here in Spain?

-Yes, as a mere fact, well I've been in this city for... I don't know, eight months now more or less. And there's one type of building that has been very attracted to, and it represents that immigration, and I think they're called indianos?

+ Yeah, casas de indianos.

- Yes, they're houses, right? And these houses are actually very, very similar to the houses that we have in America, right?

+ I think that it is because they brought them to Spain, right?

- Exactly, and that's a very good example of that immigration.

+ And finally, what would have happened if in Asturias and in America the immigration hadn't taken part, but also the fact of coming back? What would have happened?

- I think if that immigration hadn't taken place... it depends which immigration we're talking about because well, there was a discovery.

+ No, yeah, no, but not the discovery, it's later when they were kind of grabbing all the richness of the country and all that stuff.

- Yes. Well, I think whenever there is immigration, okay? There's not only a transfer of people, but there's also a transfer of knowledge, okay? And also money or whatever is evolved right? But I think the most important transfer is the transfer of knowledge. And if people from the European continent, especially Spanish people to Latin America, if they hadn't gone, Latin America wouldn't be what it is now, okay? Because they would not have the knowledge that they own nowadays

+ Thank you

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 92

-You are welcome

MARIA TERESA ÁLVAREZ

María Teresa es una candasina (nacida en Candás, Asturias) la cual representa una importante figura en la esfera española. Esta fue la primera cronista deportiva, pero a su vez también realizó diferentes labores como presentadora de la TVE, creación de documentales históricos-divulgativos y escritora. Uno de sus libros se llama “La indiana”.

+ Hola, ¿Cuál es su nombre?

-María Teresa Álvarez.

+¿A qué se dedica?

-Soy periodista, ya estoy jubilada, y ahora soy escritora de novela histórica.

+¿En su trabajo tiene alguna relación con el Continente Americano?

-La última novela que he escrito, La indiana, los escenarios son Candás, La Habana, ya algunas localizaciones de Cuba. Y en mi trabajo también he hecho un programa sobre Cristóbal Colón que fue el descubridor de América, así que sí, he tenido relación.

+¿Podría sintetizar de manera muy breve lo que conoce del mismo?

-Lo que más me gusta. No conozco mucho, conozco la República Dominicana, conozco Haití, conozco Cuba. Tanto en la República Dominicana, como Cuba me gustan mucho, pero me quedo con la Habana. De las tres ciudades que más me gustan del mundo, está en tercera posición, son Roma, Jerusalén y La Habana.

+¿Qué opinión le merecen?

-En la Habana, en concreto, el ver la huella española integrada, se ve que hubo presencia de españoles. Pero en la Habana, me gustó mucho que me sintiera orgullosa como española de que España haya estado presente en esa isla, porque los cubanos para mí son unas personas muy inteligentes, y me gustó muchísimo.

+¿Cuál cree que es la importancia de América en el mundo?

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 93

-América tiene importancia en el mundo, si hablamos de Norteamérica imagínate, pero todos formamos parte de ese mundo, cada uno aporta. Es como el continente nuevo. Yo creo que América latina, Iberoamérica, necesita bastante apoyo, pero yo creo que sí. No creo que más que más que pueda tener Europa aunque sea el continente viejo, yo soy europea por encima de todo. Creo que las raíces están en Europa.

+¿Cuál cree que es la importancia de América ante los españoles y los europeos?

-Yo creo que España por la presencia que tuvo hace tiempo en América debería tener unos lazos más estrechos. No estoy en condiciones de hablar de las relaciones comerciales que hay entre ellos, me imagino que las habrá pero lo desconozco. Pero indudablemente habría que potenciar ese lazo entre España y América debido a que existen lazos muy íntimos. ¿Qué se han deteriorado y la historia no es justa porque los españoles no se portaron tan mal en América como se dice. Pocos países legislaron de acuerdo con los indígenas como lo hizo España. A saber lo que hizo Inglaterra y otros países. Y en ese sentido, yo creo que España debe potenciar esa relación. De hecho hay centros asturianos por toda América.

+¿Qué relación existe entre América y España?

Yo creo que es buena la relación que existe, y además piensa que independientemente de la colonización que eso habría que estudiarlo a fondo y quitarnos complejos, que tenemos complejo los españoles en este sentido; de hecho hay muchos españoles importantes en América, mucho, en -Méjico, hay una colonia muy importante. Me estoy acordando así de memoria, los comercios más importantes en la República Dominicana son de una persona que es de Pola de Allande, en este caso asturiano. Y yo creo que en este sentido debería atenderse a una eliminación de ese tipo de recelos, y que la relación debería ser mucho mejor. Y creo que está muy de la mano de España conseguir eso.

-¿Cuál cree que es la opinión que los habitantes de América tiene sobre España?

+Yo creo que no es buena en la mayoría de los sitios no es buena, debería de serlo, pero no lo es. Yo en Cuba, por eso te digo que me gustó mucho Cuba, porque existe reciprocidad, porque yo como española me sentí querida en Cuba, a mí me gustó mucho que en el morro de la Habana, se siga celebrando una ceremonia de la época de Carlos III como se hacía antes, con los trajes de época, o sea demuestran un cariño por la tradición, aunque sea española. Incluso a veces mejor que nosotros, que eliminamos celebraciones. Ellos lo siguen manteniendo. Y estar en el edificio de capitanía general y

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 94 ver a todos los capitanes españoles colocados allí colocados en uno a preferente... Chapó por los Cubanos.

+¿Sabe usted si existe algún edificio que pueda relacionarse con la época de la emigración masiva al continente americano en su ciudad?

-Soy de Candás, vivo en Madrid, pero soy de Candas, y en Candás el ayuntamiento actual está en un edificio de indianos. Es un edificio de indianos precioso además. En la novela que escribí, se estaba construyendo en esa época, lo manda construir un señor que vive en la Habana, y que luego no va a poder disfrutar porque muere antes de poder venir para Asturias. Y hay más restos de edificios de indianos en Candás. Y luego hay una cosa que yo le dije a una sobrina nieta cuando escribí el libro que tenía mucha ilusión, porque gusta mucho como os decía antes saber, quería saber cuántas palmeras hay, y en Candás está lleno de palmeras, y eso es un símbolo de los indianos que volvían y traían las costumbres de allá. Y hay cantidad de palmeras en Candás. Y en Asturias, las casas de indianos, en la zona de Llanes también. Esa zona emigró más a México que en Carreño. . En Candás, fueron muchos a Cuba, muchísimos. Un dato, la presencia de Asturias en Cuba, en 1900 el centro asturiano tenía 50000 socios, 50000 socios tenía el centro asturiano en Cuba.

-¿Qué hubiera ocurrido tanto en Asturias, como en América, si no se hubiera dado por un lado la inmigración y por otro el retorno?

+Tantas cosas... Muchas cosas, en Asturias, hablando de las mismas casas, no estarían donde están ni serían como son si no hubiesen emigrado, y muchas cosas que hay en la Habana no serían iguales. Porque hay sitios a los que vas en La Habana, y piensas que estás en Andalucía y hay mucha presencia española. Y en la plaza de armas, donde está capitanía general hay un palacio que tiene una figura que es igual que la Geraldina, que es como una copia, y te recuerda muchísimo. Me gustó mucho la Habana porque ves la presencia española todavía en las edificaciones. Entonces claro, son muchas cosas, intercambios culturales, la forma de ser... Todo.

ELENA GRANDA ÁLVAREZ

Elena es la documentalista y archivera de la Fundación Archivo de Indianos situada en Colombres. Tuvimos la suerte de contar con su testimonio gracias al viaje que llevamos a cabo.

+ Buenos días, ¿cuál es su nombre?

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 95

- Hola, Elena.

+ ¿A qué se dedica?

- Soy la documentalista de la fundación de archivo de indianos.

+ ¿Cuántos años lleva en su puesto de trabajo?

- No me acuerdo ya, veinti algo. Veintitantos años, sí.

+¿Cómo llegó a trabajar aquí?

- Por un trabajo que me encargaron sobre emigración, sobre el viaje.

+ ¿Tiene alguna anécdota que enseñar de su trabajo? Siempre con respecto al tema que nos concierne.

- Muchísimas, no sabría decirte una. Haber conocido los centros asturianos más importantes que hay en el mundo, si se puede considerar una anécdota eso. Haber conocido algunas de las personas más importantes que he conocido también en mi vida, que las he conocido en América, que son asturianos o son descendientes de asturianos. No podría decirte una anécdota, pues que encontré un mundo que no sabía que existía y que era diferente, que eran unas dimensiones que por ejemplo a mí me sorprendieron. Las calles eran gigantescas, que de repente me vi en un país donde parecía que estaba en el año 45 y no sabía que la gente podía vivir así. ¿Qué otras cosas me aportó conocer América? Que quedé encantada de ser europea, me hizo valorar más por ejemplo el hecho de ser española y especialmente de ser asturiana, te hace sentirte orgullosa del sitio de dónde eres y del país del que eres. Son muchísimas cosas. He conocido a personas con una trayectoria vital, muy interesante. Desconoces que la gente haya tenido una vida así porque nosotros somos de una sociedad cómoda y ésta gente no ha tenido esa vida. Ha sido un trabajo muy enriquecedor personalmente, no solamente como trabajo en sí. Si algo valoro del archivo es la dimensión que me dio de las personas. Algo muy enriquecedor ha sido para mí.

+ De acuerdo. ¿Es usted de nacionalidad española o extranjera?

- Española.

+ ¿Qué ha estudiado?

- Historia.

+ ¿En su trabajo tiene algún tipo de relación con el continente americano?

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 96

- Sí, constantemente.

+ ¿Podría sintetizar que es lo que conoce del mismo, a grandes rasgos?

- Más o menos lo que te dije. Conozco varios países. Por ejemplo ha sido para mí una sorpresa conocer, evidentemente nos dirigimos primero al continente sudamericano, porque es donde está la gran masa de emigración española. Ha sido una sorpresa enorme conocer a los descendientes españoles en Estados Unidos. Por ejemplo lo orgullosísimos que se sienten de ser descendientes de españoles., me sorprendió conocer esa comunidad. Me ha sorprendido siempre muchísimo la solidaridad de esta gente, algo que nosotros no conocemos El sentido solidario real, de preocuparte, de que tú sabes que hay una persona por ejemplo en Buenos Aires en una zona de la ciudad donde es difícil llegar porque son distancias enormes y que haya una persona que no te conoce de nada pero por el simple hecho de ser asturiano te va a ir a ayudar. Me sorprendió muchísimo eso y que para nosotros la emigración en este momento es algo olvidado en la historia de Asturias, prácticamente olvidado. Por ejemplo, en Oviedo, bueno vosotros sois de Gijón, qué más da.

El día de las carrozas de San Mateo es una fiesta americana, o sea, mis hijos no saben por qué existe el día de las carrozas, no saben qué se celebra en San Mateo el día de las carrozas porque es que los americanos venían y desfilaban con los coches. O sea, cosas tan sencillas como esas, o sea, han desaparecido del recuerdo actual. Por decirlo de alguna manera, vosotros sois una generación que no conocéis nada de eso.

+ ¿Qué opinión le merece el continente en sí?

- Mmm… No sé, es que es tan enorme… No sabría cómo contestarte. O sea, me impresiona por ejemplo geográficamente, a veces es de una belleza. Pues por ejemplo, cómo te apabulla. No sé, por ejemplo, los árboles son tan inmenso, o sea, las lianas. Ver unas lianas en el de patio de casa.; pues eso chicos, en el patio de casa no lo puedes usar.

Una, la distancia. Por ejemplo, las calles, que para nosotros esas medidas no existen, o sea no, mmm… Pero luego también hay un abismo entre riqueza y pobreza, o sea, que siempre, ya os lo dije al principio, quedé encantada de ser europea, o sea, es una cosa que es un descubrimiento, te hace valorar. O sea, quizás no sabemos valorar, no sé, cuando ves esas desigualdades en países que bueno, que están en desigualdad, que no tienen esos valores.

+ Obviamente lo ha visitado. ¿Podría decirnos en qué ocasiones y a que lugares fue?

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 97

- Bueno, pues Estados Unidos, Cuba, México, Argentina y Chile. Creo que esos sitios son a los que fui.

+ ¿Cuál cree que es la importancia de América en el mundo?

- Mmm… No lo sabría valorar, pero bueno. Depende de qué América hablemos, o sea, económicamente pues la del Norte, como que manda. Y la del Sur, pues tiene un enorme potencial pero no sabría decirte. No tengo una opinión sobre eso.

+ ¿Cuál cree que es la importancia de América con respecto a los españoles o europeos?

- Pues no sé. En la historia de España, es un peso enorme. Respecto a Europa, pues creo que abrimos las puertas a un continente y creo, sinceramente, que es el espacio de España natural nuevo. Si tú conoces Sudamérica, por ejemplo, es el espacio natural. O sea, cuando tú conoces por ejemplo, a los europeos, que no seamos nosotros. Mmm, por ejemplo, no sé, de la comunidad económica, no se decirte con que España está vinculada a tan vinculada con América, que es que es imposible no estar vinculada. Es cuando tú vas allí. Sientes que realmente hay algo de nuestro país allí. No solamente me refiero a la obra cultural inmensa, a los desastres que hayamos podido causar, como por ejemplo del tipo indígena y todas estas cosas. Vamos del momento. Y personal, hay algo… Yo creo que es nuestro espacio natural, nunca deberíamos de olvidar que tenemos ahí ese enorme sitio y creo que a través de España, evidentemente, pues Europa encontró eso.

+ ¿Cuál es la relación que existe entre América y España?

- Supongo que las hay económicas, culturales, que las hay de todo tipo. O sea, yo te hablo de lo que me atañe y es por un lado, el terreno cultural. Bueno, pues después se fueron recuperando las… Digamos que ahora hay una fluidez de este tipo de relaciones, pero de otra manera, no sé… Me desborda un poco el tema.

+ ¿Cuál cree que es la opinión que los habitantes de América tienes sobre España?

- Depende de con quien hables. Por ejemplo, los emigrantes o algo así, los emigrantes españoles la tienen idealizada. En sus recuerdos es perfecta, es mejor… Aunque sea mentira, Otros, pues conocen la realidad, otros tienen un mal concepto de España sin conocerla y otros pues porque han tenido una mala experiencia, creo que bueno, en general el español es bien aceptada en Hispanoamérica, muy bien aceptada. Creo que en la mayoría de los sitios tenemos buena prensa.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 98

+¿Qué hubiera ocurrido tanto en Asturias como en América, si no se hubiese dado por un lado la emigración y por otro lado el retorno?

- Bueno, si no hubiera habido emigración, creo que no hubiera habido remesas de capital, que fueron muy importantes, por ejemplo para esta región. No sé qué habríamos hecho con la gran cantidad de población que teníamos y no podíamos sostener. Era imposible, nos tendríamos que ir, pues… No sé… A trabajar al País Vasco, o a Cataluña, o desconozco cuál sería la realidad. No me lo imagino, me parece que es un fenómeno muy importante y no sabría explicarlo sin ese fenómeno.

+ ¿Sabe usted si en su ciudad existe algún edificio que pueda relacionarse con la emigración masiva hacia el continente americano

- Sí, de todas las ciudades, de todos los pueblos y ciudades, de Asturias hay edificios que son parte de la historia de la gran emigración. Por ejemplo, Colombres, antes citaba, hay un montón de casas que son construcciones indianas. Por ejemplo, en media Calle Uría en Oviedo, es una construcción indiana; medio Gijón son construcciones indianas; bancos de Gijón son construcciones indianas. O sea, ya dije antes, pequeños caminos en Asturias son construcciones de indianos, escuelas del pueblo más remoto de Asturias, son construcciones indianas. Una fuente de agua es una construcción indiana; estatuas en los pueblos son construcciones indianas; hay montones de cosas.

+ ¿Qué destacaría de la relación Asturias – América?

- Ya contesté.

Entrevistador: ¿Tiene alguna relación con América a parte del archivo de indianos?

- Sí, sí claro. Es que yo por ejemplo, todas estas historias de los viajes, o sea, todas estas personas con las que me relacioné, pues por trabajo empecé a tener un contacto, yo tengo amigos allí.

+ ¿Por qué el archivo de indianos?

- ¿Cómo por qué?

+¿Por qué el archivo de Indianos, por qué Villa Guadalupe, y por qué en Colombres?

- Bueno, pues yo creo que ya os lo contesté al principio de la visita. Bueno, esta casa, ya os lo dije, bueno, o sea, había sido una clínica psiquiátrica, había sido un hospital de sangre, fue una casa para niñas huérfanas. Bueno, y cuando llegó la Democracia o sea, las niñas, o sea, el sistema de asistencia a este tipo cambió, entonces las niñas fueron,

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 99 las fueron llevando a otros colegios, a otros sitios, a otras instituciones y la casa quedó vacía. Y se pensó en qué hacer con una casa tan enorme que era propiedad del Principado. ¿Qué hacer con ella? Y bueno, dijeron, iba a ser el quinto centenario del descubrimiento de América, y una de las ideas que se presentó, dijeron pues bueno, nosotros tenemos una parte de nuestra gente en América, creemos que Asturias le debe algo a esta gente, vamos a hacerlo, entonces se intentó hacer un archivo de Indianos, eso se presentó como idea, y así fue. Y la fundación en lo que ha trabajado todos estos años, es en recuperar los testimonios escritos de toda esa masa de población. Como es imposible llegar a ese número de personas, no se puede llegar individualmente a todas ellas, porque algunas de ellas ya no existen, intentamos recuperar aquella parte de la memoria a la que podíamos acceder, que era aquella que habían creado los centros asturianos en América, especialmente los asturianos.

+ De acuerdo. Y como última pregunta, ¿Ha hecho algún tipo de descubrimiento transcendente en estos últimos años que estamos tratando.

- O sea, ¿a qué te refieres?

+ Algo que…

- ¿Documental o…?

+ Sí documental, que haya recopilado…

Archivera: No, o sea, no, no había ninguna carta multes humano. No, son todo cosas la documentación toda ella tiene un enorme valor, porque es una documentación que no existía en Asturias. O sea, que yo creo que tenemos la posibilidad de acceder a una documentación que estaba solamente dispersa., y es muy difícil llegar… Sería difícil llegar. Yo creo que ese es el gran descubrimiento, el poder y la enorme suerte de poder recuperarla y traerla a Asturias. Y bueno, en cualquier momento, que todos podamos acceder a ella. Tanto los propietarios de esa documentación, como todos los asturianos, cualquier persona que está interesada en el tema.

+ Muchas gracias, por su amabilidad e información aportada

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 100

Al son del Indiano

IMPRONTA DE AMÉRICA EN ASTURIAS

1. CONCLUSIONES 2. DOCUMENTACION VISUAL 3. INFORME TUTORIAL 4. BIBLIOGRAFIA

Conclusiones

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 1

Los que triunfaron

La ilusión de todos aquellos muchachos que partían con apenas 15 años, era regresar a su pueblo natal como gran hacendado y triunfador y acaudalado hombre de negocios. Eso era lo que les imprimía fuerzas para iniciar esos largos viajes dejando atrás todo lo que habían conocido hasta entonces y a sus seres queridos. La mayoría, al llegar a América, comenzaba a trabajar en el sector del comercio y con unas estrecheces, a veces infrahumanas, intentaba ahorrar con el objetivo de pasar a ser partícipes en la propiedad de los negocios. Ese era el despegue. Una vez conseguido, los siguientes pasos eran seguir acumulando capital y propiedades para poder regresar, ya que en principio la idea de quedarse de por vida no entraba en los planes indianos.

Habitualmente, participaron en el movimiento económico de la región con el envío de remesas, con distintos destinos. En ocasiones el fin único era ampliar el patrimonio familiar para garantizar un futuro familiar estable. Pero en otros casos, los más, contribuyeron de manera desinteresada y desprendida a la reconstrucción de sus pueblos natales y así, con sus caudales, se construyeron fuentes, caminos, cementerios, carreteras y todo tipo de infraestructuras como el novedoso alumbrado eléctrico. Pero fundamentalmente intervinieron en la creación de escuelas, porque precisamente ellos eran sabedores de que ahí, en la enseñanza, radicaba el principal pilar para erradicar la pobreza y emprender un futuro certero.

Algunos indianos regresaron con la idea de ser prohombres políticos, así algunos de ellos se coinvirtieron en alcaldes de la tierra que les vio nacer, tomando parte activa en el futuro de sus poblaciones. También fueron creadores de las principales bancas asturianas, que gestionaban tanto los capitales que se generaban en América como los que revertían en la región. Y cómo no, fueron los promotores y presidentes del Centro Asturiano que tantos beneficios reportó a los asturianos en América como en la propia Asturias, contribuyendo en muchos casos al bienestar e incluso a la repatriación de muchos de ellos.

De los aproximadamente 300.000 asturianos que iniciaron su aventura americana apenas el 3% cumplió su sueño y sus expectativas. Pero los que lo hicieron fueron los abanderados para que las gentes de sus pueblos y de sus familias soñaran con El Dorado que les esperaba al otro lado del charco. En América el futuro era lo único que importaba, solo se miraba hacia adelante, hacia las brillantes luces de una vida nueva. Allí un hombre podía reinventarse y el olor a promesa flotaba en el aire. Y

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 2 precisamente esa esperanza y esa fe que en sus cartas transmitían los que ya habían dado el paso fueron las que les dieron las fuerzas para embarcarse en las inciertas andanzas que les avocaron a lo desconocido. No puede entenderse de otra manera.

Los que fracasaron “La maleta de agua”

No todo fueron glorias para aquellos que decidieron partir. De hecho, desgraciadamente, fueron muchas más las penas. Eran inconmensurables los sacrificios que una familia tenía que hacer para poder enviar a sus hijos a América. El emigrante necesitaba disponer de un pequeño capital para todo tipo de trámites requeridos antes del inicio del viaje: ropa, maletas, hospedaje hasta la salida del barco, el propio pasaje, manutención. Todo ello requería el esfuerzo de familias enteras que consideraban que esa era la inversión que hacían para transformarla en un seguro de vida familiar en el futuro. Por eso, el joven indiano se marchaba con una responsabilidad debajo del brazo: regresar habiendo multiplicado lo invertido en él para bienestar de toda la familia.

Así que el no triunfar como habían hecho otros, implicaba un fracaso mayúsculo y el regreso en esas condiciones era humillante tanto para el emigrante como para la familia, se les conocía a estos fracasados como “indianos de la maleta al agua” un apelativo peyorativo muy expresivo y significativo. Pero la realidad es que la gran mayoría no encontró lo que iban a buscar. Muchos de ellos jamás regresaron, algunos ni tan siquiera llegaron a embarcar, y de los miles que embarcaron solo un tanto muy pequeño consiguieron triunfar. Los desaparecidos en el intento se cuentan por millares y como nos dejó escrito el poeta Pepín de Pría: “De mil emigrantes apenas vuelven ciento, y esos ciento acaso viene uno rico y cincuenta enfermos”.

Es evidente que la emigración asturiana a tierras americanas fue un fenómeno social y económico fundamental para Asturias, pero no conviene olvidar que no todo fueron mieles y que los cementerios americanos están repletos de tumbas de asturianos que se murieron en el intento de encontrar un porvenir mejor para ellos y para los suyos.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 3

Conclusiones personales

Nuestro proyecto ha significado para todos los componentes una experiencia notablemente enriquecedora. En primer lugar, hemos aprendido o bien, reforzado, la relación que tuvo y mantiene Asturias con América. En este libro ilustramos aquello que fue la historia de los principales focos de emigración asturiana, factor que permite que el lector siga la historia que narramos a lo largo del proyecto. También mostramos aquello que significó la emigración en las familias asturianas al igual que sus principales motivos para dejarlo todo atrás y partir hacia una nueva vida, lo cual significó el aprendizaje de una nueva perspectiva sobre el pasado de nuestra comunidad, o bien, sobre nuestros familiares cercanos. Finalmente cabe destacar la historia de edificios emblemáticos de nuestra ciudad y las diferentes casas de indianos que se encuentran cercanas, los cuales nos han proporcionado conocimientos sobre el estilo arquitectónico de los indianos al igual que múltiples curiosidades. Un punto fundamental para nosotros fue nuestra visita grupal a Colombres, la cual nos motivó e hizo en parte posible que hiciéramos una gran labor de investigación. A pesar de este gran enriquecimiento cultural, nos gustaría también destacar la gran colaboración, el trabajo en equipo realizado. Al principio, no sabíamos cómo realizar una buena tarea, dado que nos empeñábamos en ser personas autónomas, hasta que empezamos a poner en uso un conjunto de técnicas de trabajo grupal las cuales nos fueron enseñadas en nuestro colegio. Gracias a ello, podemos ofrecer actualmente este proyecto, el cual fue creado por todos nosotros a través de diversas aportaciones, esfuerzo, investigación y dedicación.

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 4

Documentación visual

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 5

Se ha realizado un video en el que se muestra como se fue fraguando el trabajo, paso a paso, reuniones, viajes, discusiones, todo el proceso seguido para realizar el trabajo que tienen entre sus manos.

El enlace es de YOUTUBE, https://www.youtube.com/watch?v=RMWcr8Lo_vQ

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 6

Informe Tutorial

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 7

En el momento en el que llegó a nosotros Eustory, con la posibilidad de trabajar en un tema tan apasionante como es América, con unas bases en las que había libertad para hacer un buen trabajo de campo, se les propuso a un grupo de alumnos de Bachillerato, matriculados en Historia, participar en Eustory 2015. Su respuesta fue positiva al instante.

Se les proporcionaron las bases y se les dijo que buscaran un tema que pudieran relacionar con su entorno. Enseguida se dieron cuenta de que la familia de una de los componentes del grupo era emigrante al continente americano y de que podían hablar de su historia. Ahí empezó a gestarse el trabajo.

Al principio surgieron muchas dudas sobre el enfoque, y empezaron las propuestas con lluvia de ideas. Una vez que se fueron matizando, comenzaba a tener forma. Sólo había que ponerse a trabajar duro. Como puede comprobarse en el vídeo adjunto de cómo se fue realizando el trabajo, fueron muchos los recreos dedicados a Eustory, muchas las horas invertidas. Hubo incluso un viaje, con madres incluidas que hicieron de chóferes, para desplazarse a Colombres, cuna de indianos. Allí,” in situ” se le dio la forma definitiva al trabajo .Las ideas surgían fácilmente y se veía con claridad cómo iba a ser el producto final.

Cada cual adoptó su rol según sus aptitudes y todos aportaron lo mejor de sí mismos para conseguir el objetivo. Este es el trabajo de un grupo que se ha comportado como tal. Al final ha habido una satisfacción doble: se ha conseguido el reto de realizar el trabajo y lo más importante, como ellos mismos dicen en su presentación y en sus conclusiones, han descubierto un pasado de su región que la mayoría de ellos desconocían y que forma parte de su historia, que forjó unos hombres y mujeres recios y que también fue el origen de una de las épocas de desarrollo más importantes de Asturias.

Alejandro, Andrea, María Andrés, María Provecho, María de la Mano, Daniel, Nuria, Marianna, Irene, Estefanía, Beatriz, todos han sido los protagonistas, los hacedores, los emprendedores y los verdaderos autores de un trabajo realizado con esfuerzo, pero sobre todo con muchísimo interés y entusiasmo.

Marisa Morán

Tutora

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 8

Bibliografía

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 9

 Arias González, Luis y Mato García, Ángel (2005): Liadoras, cigarreras y pitilleras. La Fábrica de Tabacos de Gijón. Madrid: Fundación Altadis.  Ecos de la conquista (1999). Madrid: Ediciones Tecolote.  Manuel Chust e Ivana Frasquet: La patria no se hizo sola. Silex.  Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest (1973). Madrid: Selecciones del Reader’s Digest.  Larousse Enciclopédico en color (1999). Barcelona: Larousse.  José María Flores Suárez (2000): Gijón: La ciudad de vapor. Historia de la industria y del comercio. Silverio Cañada Editor.  La Colonia o Virreinato en México (1521-1810) (última consulta 3 de junio de 2015) Disponible en: http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-virreinato-o- epoca-colonial-1521-18101.html  Rodríguez Asensio, José Adolfo y Blas Cortina, Miguel Ángel (2010): Historia de Gijón. Oviedo: Editorial Prensa Asturiana S.A  Periodo colonial historia Argentina. [Última consulta: 9 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.argentour.com/es/historia_argentina/colonial.php  Historia de Argentina: época colonial. [Última consulta: 9 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/12165530/Historia-de- Argentina-epoca-colonial.html  Literatura Argentina - El periodo colonial. [Última consulta: 9 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/info/12165530/Historia-de- Argentina-epoca-colonial.html  Casas de indianos: Casa Guatemala (en línea). Luarca, Valdés (fecha de edición: 8 de junio de 2010), (consulta: 10 de junio de 2015). Disponible en http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2010/06/114-villa-tarsila-luarca- valdes.html.  Casas de indianos: Casa Argentina (en línea). Luarca, Valdés (fecha de edición: 16 de mayo de 2010) (consulta: 10 de junio de 2015). Disponible en http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2010/05/103-villa-la-argentina- luarca-valdes.html .  Casas de indianos: Casa Carmen (en línea). Luarca, Valdés (fecha de edición: 23 de mayo de 2010) (consulta: 10 de junio de 2015). Disponible en:http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2010/05/107-villa-carmen-luarca- valdes.html .

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 10

 Casas de indianos; Villa Cristina (en línea). Luarca, Valdés (fecha de edición: 19 de mayo de 2010) (consulta: 10 de junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2010/05/105-villa-cristina-luarca- valdes.html .  Casas de indianos, Villa Excelsior (en línea). Luarca, Valdés (fecha de edición: 9 de mayo de 2010) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2010/05/100-villa-excelsior-luarca- valdes.html .  Casas de indianos, Villa Rosario (en línea). Luarca, Valdes (fecha de edición: 1 junio de 2010) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2010/06/112-villa-rosario-luarca- valdes.html .  Casas de indianos, Casa Bulnes (en línea). Luarca, Valdés (fecha de edición: 21 de mayo de 2015) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2015/05/316-el-rincon-riocaliente- ardisana.html .  Casas de indianos, Palaciu-Ardisana ( en línea). Llanes (fecha de edición: 1 abril de 2015) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2015/04/314-la-casa-del-medico- palaciu-ardisana.html .  Casas de indianos, Casa de Leo (en línea). Llanes (fecha de edición: 6 febrero de 2015) (consulta: 10 junio de 2015) Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2015/02/312-el-pedrero-o-casa-de- leo.html .  Casas de indianos, La Madalena de Corres (en línea). Avilés (fecha de edición: 13 enero de 2015) (consulta: 10 junio de 2015) Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2015/01/311-casa-de-francisco- garcia-pola-la.html .  Casas de indianos, La Madalena de Corros (en línea). Avilés (fecha de edición: 30 noviembre de 2014) (consulta: 10 junio 2015) Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2014/11/310-casa-de-los-garcia- pola-la-madalena.html .  Casas de indianos, Villa Josefina (en línea). Gijón, Somió (fecha de edición: 3 febrero de 2010) (consulta: 10 junio de 2015) Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2014/06/307-villa-josefina-somio- gijon.html .

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 11

 Casas de indianos, Villa Manolita (en línea). Gijón, Somió (fecha de edición: 28 de febrero de 2014) (consulta: 10 febrero de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2014/02/303-villa-manolita-somio- gijon.html .  Casas de indianos, Villa María (en línea). Gijón, Somió (fecha de edición: 31 de diciembre de 2013) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2013/12/300-villa-maria-somio- gijon.html .  Casas de indianos, Quinta Lutgarda (en línea). Gijón, Somió (fecha de edición: 31 de enero de 2014) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2014/01/302-quinta-lutgarda-somio- gijon.html .  Casas de indianos, La Torre de Rasqueto (en línea). Cudillero (fecha de edición: 13 de septiembre de 2013) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2013/09/294-la-torre-de-rasqueto- san-martin.html .  Casas de indianos, Pensión Prada (en línea). Cudillero (fecha de edición: 21 de julio de 2013) (consulta: 10 junio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2013/07/293-pension-prada-santa- marina-ballota.html .  Casas de indianos, Casa de Goico (en línea). Cudillero (fecha de edición: 8 julio de 2013) (consulta: 10 julio de 2015). Disponible en: http://casonasdeindianos.blogspot.com.es/2013/07/292-casa-goico-soto-de- luina-cudillero.html .  Época colonial (última consulta 4 de junio de 2015) Disponible en: http://www.arts- history.mx/sitios/index.php?id_sitio=6552357&id_seccion=332432&id_subsecci on=783377&id_documento=2192  Visita guiada por el museo de Colombres sobre la emigración asturiana hacia el continente americano http://www.archivodeindianos.es/  Entrevista realizada a la archivera de la Fundación Archivo de Indianos

Al son del indiano. Impronta de América en Asturias 12