Mecanismos inconscientes de la adicción 1

MECANISMOS INCONSCIENTES ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES E ILEGALES EN DOS PACIENTES

DEPENDIENTES AL ALCOHOL, Y DOS AL BASUCO, QUE ASISTEN AL

HOSPITAL SANTA CLARA DE BOGOTA.

CAMILO VÉLEZ NOGUERA

20031050032

UNIVERISIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Bogotá, Noviembre de 2006 Mecanismos inconscientes de la adicción 2

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO, 2

Mapa conceptual, 4

INTRODUCCIÒN

Consumo de sustancias psicoactívas, 6

Historia, 7

Historia alrededor de las leyes, 8

DESCRIPCION GENERAL

Uso, Abuso, Dependencia y Tolerancia, 11

Problemas relacionados, 12

Clasificación de sustancias psicoactívas (SPA), 13

Alcohol, 16

Basuco, 21

Decreto No. 1108 de 1994 (Mayo 31) Ley 30, 25

Ley 745 de 2002, 27

Conceptos de legalidad e ilegalidad, 28

Conceptos de legitimo e ilegitimo, 30

ASPECTOS PSICOANALITICOS DE LAS ADICCIONES

Consumo patológico, 31

Lo gregario, 31

Los actos impulsivos, 32

Adicción un síntoma, 34

La oralidad, 36

Mecanismos de adaptación o defensa, 38 Mecanismos inconscientes de la adicción 3

JUSTIFICACION

Sondeo nacional de consumo de SPA, 46

Estudio nacional de salud mental, 47

Problema, objetivos, 49

METODOLOGIA

Investigación cualitativa, 52

Entrevistas en profundidad, 55

Categorías de análisis, 58

Categorías y Subcategorías, 64

Análisis de los resultados, 70

Discusión, 79

Resumen Analítico de la investigación, 84

ANEXOS

Anexo 1, 90

Anexo 2, 100

Anexo 3, 104

Anexo 4, 107

Anexo 5, 115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias, 120

Mecanismos inconscientes de la adicción 4

MECANISMOS INCONSCIENTES ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES E ILEGALES EN DOS PACIENTES

DEPENDIENTES AL ALCOHOL, Y DOS AL BASUCO, QUE ASISTEN AL

HOSPITAL SANTA CLARA DE BOGOTA.

Camilo Vélez Noguera

Se busca conocer si existe alguna diferencia psíquica entre cuatro sujetos dependientes de sustancias psicoactívas legales e ilegales, más específicamente entre dos dependientes de alcohol y dos de basuco, lo primero que se puede observar en los cuatro discursos es en cuanto al nivel en la fluidez y labilidad entre los dos sujetos dependientes de alcohol, quienes presentan dificultades para expresarse y hablar sobre si mismos, haciendo que las entrevistas se tornaran algo más directivas que las de los dos sujetos dependientes de basuco, que con una instrucción y una cita preliminar, cumpliendo con las mismas condiciones para ambas parejas, realizaron un recorrido histórico o cronológico de sus vidas haciendo énfasis en todo el proceso para llegar a la dependencia de la sustancia de su elección. Las categorías que se extrajeron del marco teórico y sus respectivas subcategorías si las tiene, son mecanismos psíquicos que se han teorizado y hallado clínicamente, todas menos las dos que hacen referencia a lo legítimo y lo legal, las cuales no están contempladas en esta investigación como mecanismos psíquicos, mas si como una forma de priorizar al enfrentar situaciones a través del diario vivir, entre lo legal y lo legitimo.

It is looked for to know if some psychic difference exists among four dependent fellows of substances legal and illegal psicoactívas, more specifically between two clerks of alcohol and two of basuco, the first thing that can be observe in the four speeches is as for the level in the fluency and lability among the two dependent fellows of alcohol who present difficulties to be expressed and to speak on if same, making that the interviews be something more directive than those of the two dependent fellows of basuco that with an instruction and a preliminary appointment, fulfilling the same conditions for both couples, they carried out a historical or chronological journey of its lives making emphasis in the whole process to arrive to the dependence of the substance of its election. The categories that were extracted of the theoretical mark and their respective subcategorías if he/she has them, they are psychic mechanisms that have been speculated and found clinically, all less both that make reference to the legitimate thing and the legal thing, which are not contemplated in this investigation like psychic mechanisms, but if like a form of prioritizing when facing situations through the newspaper to live, among the legal thing and legitimate it.

Palabras clave. Consumo de sustancias psicoactívas, Uso, Abuso, Dependencia y Tolerancia, Alcohol, Basuco, Conceptos de legalidad e ilegalidad, Conceptos de legitimo e ilegitimo, Los actos impulsivos, La oralidad, Mecanismos de adaptación o defensa.

Mecanismos inconscientes de la adicción 5

MAPA CONCEPTUAL

Introducción Alcohol Aspectos Psicoanalíticos Historia sustancias Bazuco de las psicoactívas (SPA) Cocaína adicciones

Definición LEGALIDAD La estructura del superyo • SPA La oralidad • Clasificación ILEGALIDAD Los mecanismos de defensa • DSM IV

Factores inconscientes asociados a la eleccion de SPA legales e ilegales

Mecanismos inconscientes de la adicción 6

MECANISMOS INCONSCIENTES ASOCIADOS A LA ELECCIÓN DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LEGALES E ILEGALES EN DOS PACIENTES

DEPENDIENTES AL ALCOHOL, Y DOS A LA BAZUCO, QUE ASISTEN AL

HOSPITAL SANTA CLARA DE BOGOTA.

Realizar un análisis en torno al consumo de sustancias psicoactívas en la actualidad, debe pasar por entender las dinámicas en torno a los consumos paralelos, que propone la sociedad, entender esto significa ubicar a las sustancias psicoactívas en la dinámica del mercado, es decir como un objeto en circulación al cual se puede acceder como todos los demás. Desde siempre, los seres humanos se han visto enfrentados a suplir las necesidades básicas para buscar su supervivencia, pero con la evolución, inevitablemente los sujetos se ven abocados a buscar la suplencia de otras necesidades que cumplen mas que con razones fisiológicas, con deseos de placer y satisfacción.

Es acá, en esta búsqueda de placer, donde aparecen sustancias externas al cuerpo que ofrecen experimentar ciertas sensaciones que generan euforia a los sujetos, y además los alejan de la realidad, que es asumida por algunos, como insoportable. Escapar al “estrés”, a los problemas laborales o familiares, a los diferentes problemas académicos es uno de los factores generadores para buscar otras opciones de vida, y es precisamente en esta búsqueda donde aparece la “droga” y empieza el consumo.

La presente investigación se realiza con base en una aproximación psicoanalítica del fenómeno de las adicciones. La investigación se realiza dentro de la línea de investigación de la Facultad: Salud y calidad de vida. Mecanismos inconscientes de la adicción 7

Es pertinente aclarar que el empleo de la noción de «normalidad» presenta riesgos indiscutibles en manos de quienes detentan la autoridad médica o política, social o cultural, económica y filosófica, moral, jurídica o estética, y, por que no, también intelectual. La historia antigua y contemporánea, tanto de las comunidades como de las ideologías, grandes o pequeñas, nos ofrecen crueles ejemplos de ello, además de permitirnos comprobar que cada una de ellas retiene solamente representaciones muy selectivas, en función de sus opciones personales. Así mismo la persona verdaderamente «sana» no es simplemente la que se declara como tal, ni mucho menos un enfermo que se ignora, sino un sujeto que conserva en si tantas fijaciones conflictuales como la mayoría de la gente, que no haya encontrado en su camino dificultades internas o externas que superen su equipo afectivo hereditario o adquirido, sus facultades personales de defensa o de adaptación, y que se permita un juego bastante flexible de sus necesidades pulsionales, de sus procesos primario y secundario tanto en los planos personales como sociales, evaluando la necesidad con exactitud y reservándose el derecho de comportarse de manera aparentemente

«aberrante» en circunstancias excepcionalmente «anormales». (Bergeret,

1991).

A partir de esta precisión resulta útil retomar la acepción de Consumo propuesta por García Canclini (1994), que si bien se refiere a una categoría general con referencia en la cultura, puede resultar aplicable a lo particular, en este caso al consumo de sustancias psicoactívas. En ese sentido, se define, El

Consumo como "... el conjunto de procesos socio-culturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos" es decir que el consumo es algo Mecanismos inconscientes de la adicción 8 más que un comportamiento superfluo en el cual el sujeto se asume como pasivo frente a los medios que lo manipulan; el consumo además de ser un comportamiento constitutivo de las sociedades modernas que aporta al proceso de construcción de identidad en la medida que otorga distinción y reconocimiento, es un lugar en el cual de manera permanente se recrean significaciones y sentidos colectivos, por ejemplo es claro que el consumismo ha sido un comportamiento ampliamente criticado sin embargo no solo permanece sino que muchos quieren integrarse él.

El fenómeno del consumo de sustancias para alterar los estado de conciencia va unido a la historia del hombre, aunque en las ultimas décadas ha cobrado un enorme interés por la difusión de sustancias de unas culturas a otras, la manufactura y distribución organizada de las mismas a nivel mundial y el surgimiento de múltiples problemas personales, familiares, sociales, jurídicos y sanitarios, destacando en este momento la expansión del sida, unida al principio casi en exclusiva a los consumidores de drogas ilegales por vía parenteral, y en la actualidad, a un gran número de casos con los riesgos sucesivos de infección y reinfección a otras personas o a sus parejas

(Jacobsen y Hanneman, 1992 citado por Belloch, 1995).

La historia del consumo de sustancias psicoactivas en el hombre se remonta a épocas perdidas en la niebla del pasado. Tanto en el nuevo como en el viejo mundo existen registros de diversas prácticas realizadas hace siglos, quizás milenios, relacionadas con la utilización de sustancias que alteran el sistema nervioso central. Desde tiempos muy remotos ha sido un recurso utilizado por los shamanes, sacerdotes y brujos para entrar en trance con el fin de llevar a cabo sus actividades religiosas como profetizar, adivinar, sanar Mecanismos inconscientes de la adicción 9 enfermos e invocar a los espíritus para comunicarse con él. Los habitantes de ciertas regiones de África y los Altiplanos de Perú y Bolivia mascan nuez de betel, hojas de coca u otros alcaloides para disminuir la sensación de hambre y cansancio. La cannabis sativa, una de las plantas con poder psicoactívo más antigua, se conocía en China hace al menos 10.000 años y en el año 2737 a.C. y aparece documentado su uso para el tratamiento de distintas enfermedades en ese país. Descubrimientos arqueológicos en Europa, indican que ya existía en el año 7000 a.C. Actualmente es la droga ilegal mas consumida y en muchos casos la puerta de entrada a drogas de mayor poder adictivo, como la heroína y la cocaína. Su consumo penetra en la cultura occidental a mediados del siglo pasado, destacando anecdóticamente el famoso club de fumadores de Hachís fundado en Paris por Moreau en el hotel

Pimodan, al que acudían escritores tan importantes como Víctor Hugo, Balzac,

Baudelaire, Gautier, Dumas, Heinrich, etc. (Martín, 1994, citado por Belloch,

1995).

Movimientos de nuestro siglo como el Beat Hippie, etc., se identificaron en parte con el consumo de Marihuana. Como dice Martín (1994), a la amapola

“del opio” se le llamo la “planta de la alegría”, al alcohol el “elixir de ” y a la planta de la Marihuana el “dulce de las palomas”. En las culturas islámicas su consumo se encuentra muy arraigado en la actualidad (Martín,

1994, citado por Belloch, 1995).

Desde la década de 1950 y a partir de la preocupación mundial en torno al fenómeno de las adicciones, se fueron conformando los diferentes marcos teóricos que influyeron en forma significativa en la elaboración de políticas, planes, y programas para hacerle frente al fenómeno. La clasificación más Mecanismos inconscientes de la adicción 10 usual de los distintos modelos es la siguiente: a) ético-jurídico, b) medico- sanitario, c) psicosocial, d) sociocultural y más recientemente, e)geopolítico estructural (1987). El modelo ético-jurídico surgió en los años cincuenta.

Durante los primeros años de esta década el fenómeno adictivo no era considerado un problema de gran importancia. Las drogas de mayor consumo se ubicaban en la esfera de los opiáceos, observando a su vez un incremento en el uso de alucinógenos en sectores de la población diferentes de los habituales. Esto ocurría en forma casi exclusiva en los Estados Unidos y en menor escala en Inglaterra. El enfoque ético-jurídico ponía el acento en la potencialidad de las sustancias. La marihuana, por ejemplo, era llamada la hierba asesina (the killer weed) a partir de la asociación que se hacía entre esta y la delincuencia. Algo similar ocurría en algunos países de América Latina. El consumidor era considerado un ser moralmente vulnerable - con frecuencia se hablaba de perversión moral - , que permitía el ingreso de una sustancia

“potencialmente activa” capaz de generara el fenómeno adictivo. El mensaje preventivo basado en este modelo, circunscribe su contenido al juego legalidad ilegalidad. (Carballeda, 1990).

En la década de 1960 comienza a utilizarse el modelo médico-sanitario.

La aplicación del encuadre preventivo de este modelo se relaciona en forma importante con el ámbito educacional. Siguiendo en parte los lineamientos del modelo anterior, el modelo médico-sanitario pone especial énfasis en la necesidad de despertar el temor a las drogas en la población estudiantil. Las drogas dejan momentáneamente de ser clasificadas en legales o ilegales, planteándose cierto abordaje de tipo global. De todas maneras, rápidamente se las clasifica en “duras o blandas”, conformándose un marco similar al del Mecanismos inconscientes de la adicción 11 modelo anterior. El modelo médico-sanitario define al adicto o consumidor como alguien vulnerable a la introducción de las sustancias al organismo.

(Carballeda, 1990).

Sobre el final de la década aparece un nuevo modelo conceptual, el psicosocial, que incorpora el abordaje psicológico de la problemática centrando el encuadre en el sujeto y en los aspectos individuales y familiares que lo llevan al uso de drogas. Desde esta perspectiva, la responsabilidad de las acciones queda centrada en el sector de la salud, singularizándose en los servicios de salud mental. En la década de 1970 surge el modelo sociocultural, que acentúa en parte el discurso de la desviación social poniendo especial énfasis en los factores socioeconómicos. A partir de este encuadre comenzó a asociarse consumo de drogas con poblaciones marginales. Este modelo sirvió como elemento de análisis y estudio de la relación drogas-cultura, tanto desde una perspectiva histórica como actualizada. La clasificación de las drogas que proponen el modelo, se focaliza en los distintos patrones culturales y en las consecuencias sociales de su uso, existe en este aspecto alguna vinculación con el modelo ético-jurídico. De esta forma el consumidor o adicto queda ligado a una victimización que es relacionada rápidamente con el contexto.

(Carballeda, 1990).

Si en la década de 1960 el consumo de drogas se relacionaba con una actitud trasgresora y contestataria respecto del modelo de sociedad vigente, en

1980 drogadicción y consumo de drogas pasaron a ser sinónimos de inseguridad ciudadana, de delincuencia. El termino de “droga” puede ser utilizada, al igual que la palabra “delito”, en forma absoluta. Ambos conceptos se asocian para conformar la idea de inseguridad ciudadana antes Mecanismos inconscientes de la adicción 12 mencionada. Más recientemente (1987) comenzó a utilizarse el modelo geopolítico estructural propuesto por la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID) de Venezuela. Este modelo incorpora el problema de tráfico de drogas a la conceptualización, proponiendo soluciones integradas.

Debido a que se trata de un modelo planteado desde una estructura estatal de nivel central, integra desde un mismo marco las acciones de prevención, asistencia y represión. Este modelo politiza el fenómeno de las drogas redimensionándolo como problema social. Actualmente conviven desde distintos ámbitos y muchas veces sobre una misma población los modelos conceptuales mencionados. Cabe destacar que estos modelos se han influenciado recíprocamente de alguna forma. (Carballeda, 1990)

En la actualidad la fármacodependencia se presenta como un fenómeno sumamente complejo y de enorme connotación social. El consumo de drogas tanto legales como ilegales se incremento significativamente en los últimos cuarenta años, multiplicándose igualmente las campañas preventivas, las instituciones de rehabilitación, los planes y programas específicos, etcétera.

(Carballeda, 1990)

Alrededor de la problemática del consumo de sustancias psicoactívas se han desarrollado estudios que permiten hoy definir el problema lo más claramente posible, dividiéndolo en varias esferas. La conducta se puede presentar de tres formas distintas: uso, abuso y dependencia. Por uso se entiende el consumo de una sustancia que no acarrea consecuencias negativas en el individuo, se presenta cuando los consumos son esporádicos o se utilizan dosis moderadas. El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo. Mecanismos inconscientes de la adicción 13

Finalmente, la dependencia se da cuando hay un uso excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo (Caballo, 2001).

Cuando una droga se consume repetidamente, puede desarrollarse una necesidad ineludible de seguir tomándola. Este proceso se conoce como dependencia, y puede ser de naturaleza psicológica y/o física.

La más frecuente es la dependencia psicológica. Ocurre cuando una persona experimenta un deseo imperioso de obtener las sensaciones que le proporciona la droga, - tales como exaltación, euforia, estimulación, sedación, hipnosis, alucinaciones o percepción alterada- al punto de preferir el estado modificado de conciencia a la normalidad. La dependencia física es el enganche físico que aparece cuando el organismo, habiendo sufrido cambios fisiológicos a causa de la droga, tiene necesidad de su acción para continuar funcionando. Para poder mantener la experiencia el sujeto puede hacer un uso repetido de la droga en cuestión, hasta que cualquier intento para dejarla da lugar a lo que se conoce como el síndrome de abstinencia, que representa una serie de alteraciones específicas de carácter psíquico y físico que aparecen en el momento en el que falta la droga. La intensidad depende de las características de cada droga, y del tipo de relación que se haya establecido entre ésta y la persona. (Valdés, 2002)

Después de un período de experiencias de uso con una droga se puede desarrollar el fenómeno conocido como tolerancia, que es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de las respuestas con la misma cantidad de droga o por la necesidad de aumentar la cantidad de sustancia administrada para conseguir los efectos esperados. Cuando se toma una droga Mecanismos inconscientes de la adicción 14 y aparece tolerancia, no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro contexto, se conoce como tolerancia cruzada. (Por ejemplo la heroína provoca tolerancia cruzada con la morfina y viceversa; el consumo intenso del alcohol produce tolerancia cruzada con los barbitúricos); y se ha descrito tolerancia cruzada entre el delta-9 THC (cannabis) con el alcohol y los opiáceos. (Valdés, 2002).

En el DSM-IV, se describen dos tipos fundamentales de problemas relacionados con el consumo problemático de sustancias psicoactívas. En primer lugar, se encuentran los trastornos agudos provocados por sustancias psicoactívas, que a su vez comprenden la intoxicación, la abstinencia, delirium, demencia persistente, trastorno amnésico, trastorno psicótico, trastorno del estado de animo, ansiedad, disfunción sexual y trastorno del sueño. En segundo lugar, se encuentran los trastornos relacionados con consumo de sustancias psicoactívas, el cual aborda dos tipos diferentes: dependencia de sustancias y abuso de sustancias. (DSM-IV)

La característica principal dentro de la dependencia de sustancias, consiste en la configuración de un cuadro clínico que agrupa una serie de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos que indican que el individuo continúa consumiendo la sustancia psicoactiva a pesar de la aparición de problemas importantes relacionados con ella. En el abuso de sustancias, la característica mas relevante es un patrón desadaptativo de consumo de sustancias psicoactívas manifestado por consecuencias adversas significativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetitivo de esas sustancias (DSM-

IV). Mecanismos inconscientes de la adicción 15

Es importante aclarar que no toda sustancia que se consume es susceptible de generar estos fenómenos, solamente las sustancias psicoactivas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), sustancia psicoactiva es cualquier sustancia química que provoca cambios en el estado emocional, en el funcionamiento del organismo y/o en el comportamiento de una persona. Existen diversas formas de clasificación referidas al efecto de las drogas en los sujetos. De las distintas clasificaciones existentes, cabe destacar las tres siguientes: por sus efectos sobre el sistema nervioso central, por su peligrosidad, por la codificación sociocultural de consumo y por dependencia y tolerancia. (Belloch, 1995).

Por sus efectos sobre el sistema nervioso central (S.N.C.) se encuentran las siguientes: Depresores del S.N.C, entendidas como sustancias que bloquean el funcionamiento del cerebro provocando reacciones que pueden ir desde la desinhibición hasta el coma, en un proceso progresivo de adormecimiento cerebral. Los más importantes son: Alcohol, Opiáceos

(Heroína, Morfina, Metadona, etc.), Tranquilizantes menores (valium, alprazolam, etc.), Hipnóticos (barbitúricos y no barbitúricos). Estimulantes del

S.N.C. entendidas como sustancias que activan el funcionamiento del cerebro, entre las que se destacan la anfetaminas y la cocaína, como estimulantes mayores; como estimulantes menores están: la nicotina y las xantinas (cafeína, nicotina, etc). Perturbadores del S.N.C. entendidas como Sustancias que alteran el funcionamiento del cerebro, dando lugar a distensiones perceptivas, alucinaciones, etc., dentro de estos se encuentran los alucinógenos (LSD, mescalina y psilocibina), derivados del Cannabis (hachís, marihuana,) y los inhalantes (acetonas, bencinas, etc). Por su peligrosidad, la OMS, ha Mecanismos inconscientes de la adicción 16 clasificado las drogas según su peligrosidad definida de acuerdo a criterios tales como: las más peligrosas en donde se encuentran los que crean dependencia, los que crean dependencia con mayor rapidez y los que poseen mayor toxicidad. Las menos peligrosas en donde se encuentran aquellas que crean dependencia psíquica, dependencia con menor rapidez y las que poseen menor toxicidad. Por la codificación sociocultural de su consumo están las

Drogas Institucionalizadas. Aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo, cuando no una clara promoción (publicidad) a pesar de ser las que más problemas socio sanitarios generan, entre nosotros serían, principalmente, el alcohol, y el tabaco. Las drogas no institucionalizadas, que representan sustancias cuya venta está sancionada por la ley, teniendo un uso minoritario entre diversos colectivos para los que juegan un rol identificador. A pesar de su consumo restringido son las que más alarma social generan como consecuencia de los estereotipos con los que se correlacionan. Las sustancias tanto legales como ilegales se pueden clasificar además de acuerdo con la generación de dependencia, esta se da cuando una sustancia se consume repetidamente, y se desarrolla una necesidad ineludible de seguir tomándola esta dependencia puede ser de naturaleza psicológica y/o física. La más frecuente es la dependencia psicológica la cual ocurre cuando una persona experimenta un deseo imperioso de obtener las sensaciones que le proporciona la droga, - tales como exaltación, euforia, estimulación, sedación, hipnosis, alucinaciones o percepción alterada- al punto de preferir el estado modificado de conciencia a la normalidad (Belloch, 1995).

La dependencia física es el enganche físico que aparece cuando el organismo, habiendo sufrido cambios fisiológicos a causa de la droga, tiene Mecanismos inconscientes de la adicción 17 necesidad de su acción para continuar funcionando. Para poder mantener la experiencia el sujeto puede hacer un uso repetido de la droga en cuestión, hasta que cualquier intento para dejarla da lugar a lo que se conoce como el síndrome de abstinencia que representa una serie de alteraciones específicas de carácter psíquico y físico que aparecen en el momento en el que falta la droga. La intensidad depende de las características de cada droga, y del tipo de relación que se haya establecido entre ésta y la persona. Después de un período de experiencias de uso con una droga se puede desarrollar el fenómeno conocido como tolerancia, que es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de las respuestas con la misma cantidad de droga o por la necesidad de aumentar la cantidad de sustancia administrada para conseguir los efectos esperados. Cuando se toma una droga y aparece tolerancia, no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro contexto, se conoce como tolerancia cruzada. (OMS, 1992).

Para la presente investigación se tomaran del amplio espectro de las sustancias psicoactívas legales e ilegales las mas significativas por sus características adictivas y de preocupación en el área de la salud en Colombia, el alcohol-legal y el bazuco-ilegal, consideradas en nuestro contexto como las sustancias que mejor representan su grupo.

Resulta importante realizar una revisión de los aspectos fundamentales del alcohol etílico (etanol, CH3CH2OH) o simplemente alcohol si no se hace referencia a otro miembro de la serie química de los alcoholes. Es una sustancia derivada de la descomposición de carbohidratos vegetales, proceso que puede ser espontáneo pero que se ve acelerado por la acción catalítica de Mecanismos inconscientes de la adicción 18 una levadura, Saccharomyces cerevisiae, presente de forma espontánea o añadida por el hombre con el fin de obtener bebidas alcohólicas. El efecto de la levadura cesa cuando se rebasa una concentración del 10% de etanol, que resulta letal para ella. El etanol no es un producto normal del metabolismo humano y las cantidades mínimas que se producen en la luz intestinal proceden de la fermentación de los carbohidratos por la flora bacteriana. Por lo tanto, la entrada en el organismo humano de cantidades elevadas de etanol origina un desequilibrio metabólico, puesto que el organismo debe destinar recursos para procesarlo y eliminarlo. El etanol es una sustancia con unas cualidades físicas y biológicas que le hacen perjudicial para el organismo humano, (Lorenzo, 1998).

La especie humana obtiene bebidas alcohólicas por fermentación de productos vegetales al menos desde tiempos protohistóricos. Prácticamente todas las culturas nos han dejado testimonios escritos sobre las bebidas alcohólicas y sus efectos, que datan de poco tiempo después de haber desarrollado la escritura, lo que indica que entonces tendrán una experiencia amplia sobre el particular. La palabra symposium denominaba a determinadas reuniones que se celebraban en la Grecia clásica con el objetivo principal de beber vino. La palabra "alcohol" es de origen árabe (alkohl) y significa polvillo, puesto que se pensaba que el efecto embriagante de las bebidas alcohólicas se debía a que desprendían un polvo impalpable que ejercía sus efectos por inhalación. Un químico persa, Ramses, descubrió en el siglo Vlll el proceso de la destilación, que permite obtener bebidas alcohólicas de elevada graduación.

Sin embargo, pronto el Islamismo emergente redujo drásticamente las oportunidades de consumir bebidas alcohólicas, al menos a largo plazo, en su Mecanismos inconscientes de la adicción 19 zona de influencia. En Occidente se mantuvo el consumo de vino y cerveza, pero la irrupción de los destilados no tuvo lugar hasta finales de la Edad Media.

Los primeros problemas sanitarios y sociales graves relacionados con el consumo de alcohol por capas amplias de la población se dieron en Inglaterra, en el siglo XVlll, con la popularización de la ginebra. La elevación drástica de los impuestos sobre las bebidas alcohólicas, la limitación de los lugares de consumo y el rigor en el castigo de la destilación y el comercio ilegales consiguieron amainar considerablemente el problema. (Lorenzo, 1998).

Sin embargo, la introducción de las bebidas alcohólicas de alta graduación en culturas no habituadas, proceso que tuvo lugar en muchos episodios de la colonización de África y América por los europeos, tuvo gravísimas repercusiones sanitarias en estas poblaciones, muchas de las cuales resultaron diezmadas por esta y otras plagas que les llevo la

"civilización".(Lorenzo, 1998).

A diferencia de la mayor parte de las sustancias susceptibles de ser objeto de abuso por sus efectos sobre la esfera psíquica, que pueden ser nocivas a cualquier dosis, el consumo leve de alcohol no es perjudicial para la mayor parte de las personas sanas e incluso podría tener efectos beneficiosos.

Sin embargo, hay muchas personas que por razones genéticas, culturales, y ambientales, pierden su capacidad de controlar el consumo de alcohol y desarrollan una dependencia, el alcoholismo, que hoy es un problema social de primer orden en todo el mundo. En términos de patología orgánica no cabe equiparar dependencia alcohólica y consumo excesivo de alcohol. Hay quien bebe cantidades excesivas de alcohol y no es un alcohólico, sino que su medio sociocultural considera socialmente aceptable este consumo. Esto es Mecanismos inconscientes de la adicción 20 particularmente cierto en piases del área mediterránea, como España, con una arraigada cultura vitivinícola que alienta el consumo regular de vino. Sin embargo, la etiqueta de "bebedor social" que trata de justificar un consumo excesivo habitual de alcohol por las circunstancias sociales o laborales oculta muchas veces una autentica dependencia alcohólica. (Lorenzo, 1998).

Otros factores etiológicos coadyuvantes del alcoholismo. Biológicos

(vulnerabilidad genética) o heredabilidad, siempre en controversia por la dificultad para separar lo natural de lo ambiental, especialmente de lo familiar.

No obstante, resultan muy demostrativos los estudios con gemelos idénticos, en estos la concordancia con relación al alcoholismo es dos veces mayor que entre los fraternos; y también lo son aquellos que se han ocupado de evaluar en niños adoptados su riesgo de alcoholismo, encontrándose que este es cuatro veces mayor cuando el padre biológico es alcohólico, mientras que el riesgo no se incrementa cuando algún miembro de la familia adoptiva lo es,

(Lorenzo, 1998).

Es pertinente considerar los factores psicológicos (vulnerabilidad personal y predisposiciones aprendidas) que constituyen la personalidad

"prealcoholica". Desde un punto de vista psicodinámico, se invoca la frecuencia de rasgos de oralidad en estas personas que conduce a la ingesta de alcohol para disminuir la angustia generada por los conflictos emocionales propios del desarrollo y de las vivencias biográficas, y al refuerzo que, una vez constituida la dependencia alcohólica, esta representa para continuar escapando de los conflictos y de la propia angustia. En definitiva, el alcohol se transforma en su

única fuente de gratificación. (Lorenzo, 1998). Mecanismos inconscientes de la adicción 21

Muchos estudios empíricos han puesto de relieve que se bebe para eliminar la conciencia de fracaso personal de manera genérica o, concretamente, de los defectos que se tienen o creen tenerse. Es indudable que las vivencias, vicisitudes y traumas emocionales pueden trastornar muchos desarrollos de la personalidad. También, los sentimientos generados por estos acontecimientos de inferioridad, inseguridad e incapacidad, pueden perturbar seriamente la vivencia esperanzada y enriquecedora del presente, paralizando los planes de futuro, vaciándolos de proyectos, ilusiones y metas, e instalan, por tanto, a la persona en una pasiva mirada al pasado llenándola de frustraciones, desengaños, fracasos, vacío afectivo y soledad que la impulsan a encontrar apoyos artificiales, a veces muy precozmente (piénsese en las dificultades escolares y en las familias desunidas, desestabilizadas o con carencias afectivas). Se afirma que entre los 10 y 14 años comienza el consumo del 20% de los futuros alcohólicos, y que prácticamente tres cuartas partes de estos han iniciado su conducta de consumo etílico excesivo antes de los 19 años. En este mismo sentido hay que valorar la existencia precoz de dificultades en la comunicación en forma de introversión, reserva, timidez, que conducen a no tomar compromisos afectivos o, menos frecuentemente, a rechazos sociales o agresividad en sus distintas formas. Así pues, el alcohol ayudaría a resolver, aunque solo en apariencia, estas dificultades interpersonales, (Lorenzo, 1998).

Como colofón a este apartado, no podemos dejar de señalar las criticas expresadas con relación a la descrita "personalidad prealcoholica" por parte de un numero importante de autores. Estos investigadores, y con bastante razón, destacan que los estudios de personalidad se llevan a cabo principalmente en Mecanismos inconscientes de la adicción 22 ex bebedores, con lo que permite formular el interrogante de hasta que punto esta personalidad, la del ex bebedor, es la misma que antes de comenzar a beber, es decir la prealcoholica. Más aun cuando sabemos que entre una y otra han transcurrido, como poco, cinco años. En cinco años (o más) debemos asumir que se han experimentado innumerables acontecimientos, los cuales no podemos pasar por alto, dado que la mayor parte de ellos "marcan" a la persona y por tanto son promotores de muchos cambios y, al menos, de modulaciones importantes en los rasgos de personalidad del individuo. En definitiva, queda así en entredicho la existencia de una personalidad prealcoholica determinada. Sin embargo, la configuración de una personalidad alcohólica en el transcurso del consumo no parece ponerse en duda. Los estudios muestran que los perfiles de personalidad de los bebedores que requieren tratamiento si presentan diferencias estadísticas significativas con relación a la personalidad media poblacional. (Lorenzo, 1998).

En cuanto a los determinantes Psicopatológicos, los factores que proceden de trastornos reconocibles y diagnosticables deben ser desglosados en dos grupos: 1) Los "predisponentes", entre los que destacan ciertos trastornos de la personalidad, cuyos rasgos ya se apuntan y son observables en la infancia. Pertenecen preferentemente a la esfera de las personalidades pasiva y/o dependiente y a la antisocial. 2) Los "desencadenantes" como las situaciones de estrés psicosocial que conllevan trastornos adaptativos e incluso aquellas que solo significan una importante reacción vivencial (por ejemplo, un duelo) Aquí también incluimos el resto de trastornos mentales, encontrándose especialmente vinculados a conductas alcohólicas los enfermos maniacodepresivos y los esquizofrénicos. (Lorenzo, 1998). Mecanismos inconscientes de la adicción 23

Las relaciones existentes entre los trastornos mentales de otras etiologías y el alcoholismo nos desbordan por su extensión y requieren de un estudio especializado, no solo por su importancia clínica, asistencial y terapéutica, sino también por sus amplias implicaciones medico – legales, (Lorenzo, 1998).

Para poder referirnos al bazuco primero se hace necesario dar un breve vistazo a la sustancia activa mas poderosa de su contenido, la cocaína, alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de la coca y que se emplea con fines médicos como anestésico local. También posee un uso muy extendido como droga. Las culturas del imperio Inca masticaban las hojas de la coca para obtener una leve euforia, estimulación, y un estado de alerta. Este fármaco fue aislado por primera vez en 1855 y se utilizó como anestésico local en cirugía menor. En la actualidad, se emplean en su lugar anestésicos locales, como la lidocaína, con una potencia menor para crear adicción.

El empleo de la cocaína como droga se conoce desde hace tiempo, aunque su consumo aumentó mucho a finales de la década de 1970 y durante la de 1980. El clorhidrato de cocaína, una sal hidrosoluble, es un polvo blanco seco que se suele inhalar a través de un tubo fino que se introduce en el orificio nasal. Con menos frecuencia se inyecta en las venas. También se puede fumar en forma purificada mediante una pipa de agua o en forma concentrada cortada en bolas y colocada en un instrumento especial. Los consumidores experimentan euforia, estimulación, y disminución del apetito. También aumenta la frecuencia cardiaca, eleva la presión sanguínea y dilata las pupilas.

Su uso crónico puede producir abscesos cutáneos, perforación del tabique nasal, pérdida de peso y lesión del sistema nervioso. Entre los efectos Mecanismos inconscientes de la adicción 24 mentales nocivos se encuentran inquietud, ansiedad, e irritabilidad intensas, y en ocasiones psicosis paranoide. (Microsoft ® Encarta ® 2005).

El basuco es un derivado de la mata de coca, la cual crece en estado silvestre en América del sur, sobre todo en Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia.

Basuco es el nombre con el que se conoce el cigarrillo armado y bazuca es la sustancia que lo compone. (Universidad de la Sabana 2002).

El basuco es conocido con varios nombres como: pitillo (en Bolivia), baserolo (en Ecuador) y bazuca, suko, susuki, ansia-loca, moto-pecoso (en

Colombia). La bazuca es un producto estimulante del sistema nervioso derivado de la pasta de coca, producida en el proceso de transformación de las hojas de coca en cocaína cristalizada, no se disuelve en agua, tiene un punto de fusión (paso de sólido a liquido con el calor) más alto que el de la cocaína, es de mas rápida absorción en el cuerpo y se emplea fumándola.

Generalmente se usan cigarrillos con filtro, a los cuales se le extrae más o menos la mitad de nicotina, para completarlo con el polvo de BASUCO.

Después de completar la nicotina, el filtro se parte más o menos a la mitad para que pueda lograrse una mayor aspiración, además, le ponen marihuana y esta mezcla se denomina banana o banano, la calientan y el papel adquiere unas manchas, por lo que se denomina pecoso. (Universidad de la Sabana 2002).

En Colombia comienza el consumo de pasta de coca o bazuco a partir de los años 70. El bazuco tuvo una gran aceptación entre los consumidores, que logró desplazar el uso de drogas como los tranquilizantes, inhalantes, y mandrax, y se presento en todas las capas sociales.

Entre los factores que incidieron en la aparición de esta droga en

Colombia se pueden resaltar los siguientes. La existencia de esta sustancia Mecanismos inconscientes de la adicción 25 hizo que el producto fuera llevado a Colombia, ya que estos países tenían controlada la producción de cocaína. Esta sustancia era llevada a Colombia en forma de pasta básica, y en vista de rentabilidad empezó a cultivarse. Por causa de los altos costos que implica el consumo de cocaína pura, se genero la producción de “BASE DE COCAÍNA”, pasta de coca, sulfato de cocaína o

BASUCO, como generalmente se conoce en los medios de comunicación. Esta modificación en la producción y mercadeo, hizo posible la invasión de este terrible flagelo a capas sociales menos favorecidas económicamente, puesto que la impureza del producto y las sustancias agregadas, permiten un costo menor. Con frecuencia, esta droga se inicia con el consumo combinado de otras sustancias como el cigarrillo, marihuana mas cocaína, para concluir el consumo de Basuco. (http://www.carlos-luksic.com/coca.htm)

Las prevalencias por grupo de edad muestran que el grupo de mayor consumo es el de 25 a 44 años, doblando al grupo de los adultos jóvenes, es decir aquel grupo entre los 18 y 24 años de edad (1,3%), seguidos del grupo de 12 a 17 años (0,5%). Con respecto al nivel de educación, la mayoría de los consumidores de bazuco han llegado hasta un nivel educativo universitario

(2,6%) seguida de educación secundaria completa (1,6%) e incompleta (1,5%), primaria completa (1,4%) e incompleta (1,2%) y ningún nivel de educación

(0.7%). Al igual que en el consumo de otras sustancias ilegales, la prevalecía es mas alta en las personas desempleadas. (Universidad de la Sabana 2002).

Al igual que el consumo de las otras sustancias psicoactívas, los consumidores de BASUCO se encuentran en las grandes urbes y por esto refleja en las regiones que tienen grandes concentraciones de población entre Mecanismos inconscientes de la adicción 26 los departamentos de Antioquia, Valle y Bogotá y los del eje cafetero.

El consumo se hace en su mayoría en las zonas recreativas o parques (71,6%) y todos los consumidores de bazuco lo hacen con mas frecuencia en compañía de amigos. Casi el 50% consume de 1 a 3 veces al mes, mientras que solamente una pequeña parte consume bazuco todos los días (0,9%). El 39,1% nunca consume estando solo y el 6,9% siempre consume estando solo.

En cuanto a los efectos, como con cualquier otro tipo de fármaco, estos no dependen únicamente del fármaco en sí, sino de la persona, del ambiente en que se consumen y de las expectativas que se tengan ante la droga.

(Universidad de la Sabana 2002).

Los efectos del BASUCO se manifiestan casi de inmediato después de la primera inhalación del cigarrillo de BASUCO, produciendo un efecto de euforia, los efectos duran entre cuatro y cinco minutos y después se produce una sensación de tristeza, de malestar que obliga a consumir más.

(Universidad de la Sabana 2002).

Los cánones de normatividad que rigen nuestra cultura, guían dentro de políticas de restricción y deber, que es legal o no en distintas circunstancias, de esta misma forma son algunas las sustancias con poder psicoactívo que se les señala legalmente como malo o bueno (permitida o negada), como lo es para el alcohol-legal y el basuco-ilegal.

La ley colombiana estipula con claridad la ilegalidad de ciertas sustancias psicoactívas de acuerdo con el DECRETO No. 1108 DE 1994

(Mayo 31) ley 30 "Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas Mecanismos inconscientes de la adicción 27 disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas".

ARTICULO 16. Se prohíbe el uso y consumo de estupefacientes o sustancias en lugares públicos o abiertos al público, de conformidad con el

Decreto 1355 de 1970 "por el cual se dictan normas sobre policía" y demás normas que lo complementan. Para los efectos del presente artículo se entiende por lugar público o abierto al público, entre otros, los centros educacionales, asistenciales, culturales, recreativos, vacacionales, deportivos, lugares donde se celebren espectáculos o diversiones públicas o actividades similares, las naves, aeronaves y cualquier vehículo de transporte público, las oficinas públicas, los restaurantes, bares, tabernas, discotecas, hoteles, parques, plazas y vías públicas. PARAGRAFO. En todo caso y con independencia del lugar donde se realice la conducta, se prohíbe el consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas cuando dicha actividad se realice en presencia de menores, mujeres embarazadas o en período de lactancia, o cuando se afecten derechos de terceros.

ARTICULO 20. Las autoridades de policía impondrán las medidas correctivas correspondientes a las personas que realicen en lugares o recintos privados reuniones en donde se consuman estupefacientes o sustancias psicotrópicas, que alteren la tranquilidad pública. ARTICULO 21. Las personas que por efecto del consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas se encuentren en estado de grave excitación que pueda dar lugar a la comisión de una infracción de acuerdo con lo previsto en el Código Nacional de Policía, serán retenidas transitoriamente por la respectiva autoridad de policía. Mecanismos inconscientes de la adicción 28

ARTICULO 43. Además de lo dispuesto en el presente decreto, quien subrepticiamente o con violencia promueva, favorezca, facilite o intimide a otro a consumir estupefacientes o sustancias psicotrópicas o se los suministre, estará sujeto a las sanciones que establecen las normas penales sobre la materia, en particular el artículo 35 de la Ley 30 de 1986, "por la cual se adopta el estatuto nacional de estupefacientes y se dictan otras disposiciones".

PARAGRAFO. Cuando la cantidad de estupefacientes o sustancias psicotrópicas supere la indicada como dosis para uso personal o cuando no la supere, pero en este caso la persona la tenga para su distribución o venta, dicha conducta se sancionará penalmente conforme a lo previsto en el artículo

33 de la Ley 30 de 1986, ley 30 (1994).

LEY 745 DE 2002 (julio 19) Diario Oficial 44.872, de 19 de julio de 2002.

Por la cual se tipifica como contravención el consumo y porte de dosis personal de estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, con peligro. El

Congreso de Colombia DECRETA:

ARTÍCULO 1o. El que en presencia de menores de edad consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, incurrirá en las siguientes sanciones: 1. Multa entre dos (2) y cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales cuando incurra en la conducta por primera vez. 2. Multa entre cuatro (4) y seis (6) salarios mínimos legales mensuales en caso de reincidencia. PARÁGRAFO. En igual sanción incurrirá el que en su domicilio y con riesgo grave para la unidad y el sosiego de la familia, consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia.

ARTÍCULO 2o. El que consuma, porte o almacene estupefacientes o sustancias que generen dependencia, en cantidad considerada como dosis Mecanismos inconscientes de la adicción 29 personal, en establecimientos educativos o en lugares aledaños a los mismos o en el domicilio de menores, será sancionado con multa de cuatro (4) a ocho (8) salarios mínimos legales mensuales.

ARTÍCULO 3o. Cuando el consumo de sustancias estupefacientes o alucinógenas en presencia de menores de edad se realice en lugar público o abierto al público o en establecimiento comercial de esparcimiento, la Policía procederá inmediatamente a retirar del lugar de los hechos al infractor y a decomisar la sustancia objeto, de la contravención. Así mismo, pondrá el hecho en conocimiento de las autoridades competentes.

ARTÍCULO 4o. La sanción de multa a que se refieren los artículos anteriores será convertible en arresto a razón de cinco (5) días de arresto por cada salario mínimo legal mensual impuesto.

Habrá lugar a las sanciones previstas en los artículos anteriores siempre y cuando las conductas no constituyan los delitos tipificados en los artículos

378 ("estímulo al uso ilícito"), y 381 ("suministro a menor") del Código Penal.

LEY 745 (2002).

Resulta indispensable por tanto definir con claridad lo que en nuestro contexto cultural conceptualizamos como sustancia de uso legal y sustancia de uso ilegal. La legalidad es: "la calidad de legal o el conjunto de las cosas prescritas por la ley."" La ley es una "regla obligatoria o necesaria" "La ley civil es la que determina los derechos privados de los ciudadanos entre sÍ". Pero, también, la ley es "un acto de la autoridad soberana que regula, ordena, autoriza y prohíbe" Si la ley es un acto de la autoridad soberana, es necesario preguntarse sobre la naturaleza de dicha autoridad. Mecanismos inconscientes de la adicción 30

En los países como el nuestro que se pretenden definir como Estado de

Derecho (Reichtsstaat) y como una democracia, la autoridad se encarna en las instituciones parlamentarias que, en los dominios más diversos, tratan de legislar dentro del interés de la nación aunque buscando siempre respetar los intereses particulares del mayor número posible de ciudadanos. El Estado de

Derecho sustituye así a la máxima absolutista Princeps legibus solutus, según la cual los actos del príncipe o soberano no están sujetos a las prescripciones por él mismo dictadas. (Combellas, 1992)

Hay también un proceso de distanciamiento en el fenómeno de la legalidad. "El Estado legislador consagra la separación entre la ley y la aplicación de la ley, entre legislador y órgano ejecutivo. Es dominado por normas impersonales y, por ello, generales, determinadas de antemano, pretendiendo de este modo ser duraderas; el contenido de estas normas puede ser sopesado y escogido a voluntad. No son más ni hombres, ni autoridades, ni magistrados los que mandan soberanamente, sino leyes." (Schmitt 1932, 1990)

Aparecen entonces sistemas legales cuya lógica interna puede ser desconcertante, hasta totalmente inaceptable para algunos individuos, sobre todo cuando éste puede no aceptar sistemáticamente todas las leyes de su propio país, es decir, que dispone de una capacidad intrínseca de crítica frente a la legalidad. Más allá de la simple incomprensión podrá también aparecer en este individuo una actitud de rechazo activo de algunas leyes cuyas finalidades o modalidades le son inaceptables.

Pero, por imperfectos que puedan parecer algunos sistemas legales, tienen al menos el mérito de existir y constituir una referencia relativamente Mecanismos inconscientes de la adicción 31 precisa para juzgar un acto. Los inevitables vacíos dejados por la ley serán llenados por los jueces que deben decidir sobre las excepciones. En esto también podemos notar importantes diferencias con respecto al nivel de generalidad que se supone inspira las decisiones de justicia. En los países con una tradición jurídica romano-germánica la ley debe inspirarse en principios generales y se aplica directamente a los casos especiales. La jurisprudencia no tiene más que un papel de segundo orden como fuente supletoria del derecho.

Debemos, luego, aceptar la idea de que si la realidad legal existe en todas partes, está integrada en diversos grados a la realidad jurídica de los diferentes países. En ninguna parte lo está tan fuertemente como en los países de pura tradición jurídica romano-germánica, como el nuestro. Por lo que se refiere a la aplicación de la realidad legal, las personas que deben ponerla en práctica tomarán en cuenta forzosamente la legitimidad que reconocen personalmente en esta acción. (Schmitt 1932, 1990)

Al principio, las nociones de legalidad y legitimidad podían ser confundidas y vamos a ver que aún lo son en algunas culturas o sociedades.

En efecto, la definición que la edición argentina del pequeño Larousse da de la legitimidad es "la calidad de legítimo es decir, conforme a la ley". Max Weber colocó muy alto el valor de la legalidad."La forma [...] más normal de la legitimidad es la fe en la legalidad". Sin embargo, a pesar de esta ayuda que la legalidad puede recibir de su legitimidad democrática, es muy importante distinguir correctamente las dos nociones. Ello es más fácil con las definiciones de "legítimo" de la edición francesa del pequeño Larousse "justo y equitativo, lo que puede inducirnos a arreglar un litigio fundándose más sobre la íntima convicción de la justicia natural que sobre la letra de la ley".(Combellas, 1992). Mecanismos inconscientes de la adicción 32

Esta noción de legitimidad es así mucho más vaga porque se funda sobre una convicción íntima y, por eso, puede cambiar según las personas. Se podría pensar que la existencia de un sistema de valores común a los ciudadanos de una nación los induce a compartir la misma concepción del derecho natural, al menos en sus grandes líneas.

Pero, aún en los países que parecen más homogéneos, no habrá jamás unanimidad sobre algunos problemas. Podemos mencionar otros ejemplos además de consumo de sustancias psicoactívas como la pena capital, el aborto intencional, la eutanasia, las armas nucleares o químicas, y la fecundación in

Vitro.

Así se evidencia que algunos actos no pueden ser juzgados de la misma manera, sino según la cultura y el sistema legal en los que ocurren. Defender a un miembro de su grupo de pertenencia (familia, clan, tribu) aunque se le sepa culpable (del consumo de sustancias ilegales, de un crimen de sangre, de un abuso sexual, de una grave infracción, de un crimen económico, etc.) puede parecer legítimo para aquellos que ponen la solidaridad grupal más alto que la legalidad, y parecer inaceptable para aquellos que creen que nadie está por encima de la ley. (Combellas, 1992).

Teniendo claro lo anterior podemos introducirnos en el ámbito psicoanalítico, con el fin de darle una comprensión de carácter analítico con relación al sujeto como tal y su interacción con la sustancia de preferencia.

Es claro que el consumo de cualquier sustancia psicoactíva representa una necesidad que se registra como una constante a lo largo de la historia de la humanidad, y cuyo fundamento está basado en la incapacidad humana para Mecanismos inconscientes de la adicción 33 aceptar la condición de finitud inherente al fenómeno de la vida. El hombre es el único animal que no acepta su destino biológico que es nacer, crecer, reproducirse y morir. Todos los demás desarrollan esta secuencia aceptándola como un mandato natural. El fenómeno del uso indebido de drogas suele ser consecuencia de problemas subyacentes o el síntoma de un malestar de carácter más general. Así pues, es importante hablar de las posibles causas de ese fenómeno y no referirse solamente a él en forma aislada (Annan, 2003).

Para esto se hace pertinente incluir el trabajo de Sigmund Freud quien en el malestar en la cultura dice. “Tal como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada, nos depara excesivos sufrimientos, decepciones, empresas imposibles. Para soportarla, no podemos pasarnos sin lenitivos. (No se puede prescindir de las muletas, nos ha dicho Theodor Fontane). Los hay quizá de tres especies: distracciones poderosas que nos hacen parecer pequeña nuestra miseria; satisfacciones sustitutivas que la reducen; narcóticos que nos tornan insensibles a ella. Alguno cualquiera de estos remedios nos es indispensable. En cuanto a los narcóticos, influyen sobre nuestros órganos y modifican su quimismo”. (Freud, 1930)

El más crudo, pero también el más efectivo de los métodos destinados a producir tal modificación, es el químico: la intoxicación. No creo que nadie haya comprendido su mecanismo, pero es evidente que existen ciertas sustancias extrañas al organismo cuya presencia en la sangre o en los tejidos nos proporciona directamente sensaciones placenteras, modificando además las condiciones de nuestra sensibilidad, de manera tal que nos impiden percibir estímulos desagradables. Ambos efectos no sólo son simultáneos, sino que también parecen estar íntimamente vinculados. Pero en nuestro propio Mecanismos inconscientes de la adicción 34 quimismo deben existir asimismo sustancias que cumplen un fin análogo, pues conocemos por lo menos un estado patológico -la manía- en el que se produce semejante conducta, similar a la embriaguez, sin incorporación de droga alguna. También en nuestra vida psíquica normal, la descarga del placer oscila entre la facilitación y la coartación, y paralelamente disminuye o aumenta la receptividad para el disp1acer. Es muy lamentable que este cariz tóxico de los procesos mentales se haya sustraído hasta ahora a la investigación científica.

Se atribuye tal carácter benéfico a la acción de los estupefacientes en la lucha por la felicidad y en la prevención de la miseria, que tanto los individuos como los pueblos les han reservado un lugar permanente en su economía libidinal.

No sólo se les debe el placer inmediato, sino también una muy anhelada medida de independencia frente al mundo exterior. Los hombres saben que con ese «quitapenas» siempre podrán escapar al peso de la realidad, refugiándose en un mundo propio que ofrezca mejores condiciones para su sensibilidad. (Freud, 1930)

Se considera que un fenómeno o la relación con un objeto son patológicos, cuando constriñen la personalidad del individuo, cuando la desorganizan, le impiden su desarrollo y le aíslan de los demás y del mundo.

Así, se puede determinar que el consumo podría ser patológico teniendo en cuenta la resultante de la relación del sujeto con el ambiente. En la gran mayoría de los sujetos la relación con la droga suele caracterizarse por una inexorable dependencia, por un aferramiento a la sustancia que aprisiona al sujeto de tal manera que le impide desarrollarse. El toxico no le sirve, pues, para insertarle en el mundo y desplegar en el su existencia, sino que, muy al contrario lo incomunica y lo constriñe (García, 2003). Mecanismos inconscientes de la adicción 35

Podemos decir que existen pocos inicios solitarios a las drogas. En esto si tiene que ver un clima social, moral, político y económico que lo propicie o dificulte, tanto en personas predispuestas o no, la ejemplaridad o no, la salud mental y madurez o su carencia en líderes, hombres públicos y responsables de colectivos es decisiva. La fuerza de estas pertenencias tiene que ver con el hecho de que los grupos y las instituciones dan o quitan identidad y despiertan el temor de perder en el grupo aspectos de uno mismo si uno se separa.

(Rodríguez, 1996).

Cuando a la persona se le obliga a someterse a ese funcionamiento de masa repleto, por lo general, de fantasías persecutorias o perseguidoras como ocurre en los regímenes totalitarios, se es capaz de denunciar a los propios padres a la policía política. ¿Que pensaran ahora de sí mismos caído el muro?

Con una intoxicación similar entran en las consignas de una banda para matar, robar, tomar drogas o vestir de una manera determinada, o de pensar como obliga el grupo; este grupo canaliza la idealización de ellos mismos y la denigración de los demás. Hay muchas formas de intoxicarse, de depender de manera adictiva pero, siempre hay un mundo idealizado que se quiere reconquistar. (Rodríguez, 1996).

La adicción es una enfermedad no un vicio. Tiene un comienzo, una evolución y un desenlace. Posee una etiología y va acompañada de signos y síntomas, que desaparecen en su mayoría cuando esta enfermedad, es abordada terapéuticamente en forma correcta. Desde la perspectiva psicoanalítica existe solamente una enfermedad adictiva. En cuanto a su presentación manifiesta, se encuentran personas adictas al tabaco, al alcohol, a otras drogas, a la comida, al juego, al robo, al sexo, etc., no significa que se Mecanismos inconscientes de la adicción 36 trate de diversas enfermedades, solo se podría afirmar que unas son mas graves que las otras, pero en cuanto a su estructura dinámica, representan una misma enfermedad adictiva.

En realidad, muchos actos impulsivos tienden a expresar no solamente pulsiones instintivas, sino también las exigencias de un severo superyo. El jugador puede, eventualmente, quedar arruinado, el incendiario y el ladrón ser finalmente apresados. La conducta impulsiva hace su aparición a menudo, entre masoquistas morales, con una intensa necesidad de castigo.

Cualitativamente no hay diferencia, en este sentido, entre estos impulsos y las compulsiones o las perversiones. El psicoanálisis de delincuentes juveniles proporciona variados ejemplos de estas relaciones deformadas con el superyo.

Los casos de menos gravedad se caracterizan por una insatisfacción crónica.

Son "hipersexuales" e hiperinstintivos, a causa de su estado de estancamiento.

Los casos de gravedad mayor están regidos por fijaciones orales y cutáneas, por la extrema ambivalencia hacia todos los objetos, igualdad entre las necesidades eróticas y narcisistas y por conflictos entre rebelión y propiciación.

(Fenichel, 1957)

El mismo apremio que gobierna los demás impulsos patológicos rige también en el caso de los "adictos a las drogas": la necesidad de lograr algo que no es meramente satisfacción sexual sino también seguridad y evidencia de la autoafirmación, y como tal, esencial para la existencia misma de la persona. Los "adictos" representan el tipo de "impulsivos" mas netamente definido. Algunos cleptómanos caen dentro de un círculo vicioso fatal a causa de que el acto de robar les va resultando cada vez más insuficiente para procurar alivio. Tienen que robar más y más. Estas personas podrían llamarse Mecanismos inconscientes de la adicción 37

"adictos" al robo. Otras personas se sienten compelidas violenta e impulsivamente a devorar todo alimento que en un determinado momento esta a su alcance; son "adictos" a los alimentos. Esta denominación sugiere ya el carácter urgente de la necesidad y la insuficiencia final de todos los intentos de satisfacerla. La adicción a las drogas difiere de estas "adicciones sin drogas" en un aspecto, que las hace mucho más complicadas: Los efectos químicos de las drogas. (Fenichel, 1957)

De antemano conviene aclarar que a la luz de la teoría psicoanalítica el consumo problemático de sustancias psicoactivas es esencialmente un síntoma. Los síntomas, podemos analizarlos como fruto de la relación alterada y perturbada entre sistemas de la organización interna de la mente. Para Frued el aparato mental sería en resumen: el conjunto de funciones y operaciones mentales que forman el Yo, que pueden entrar en conflicto con el conjunto de funciones y representaciones interiorizadas llamadas Superyo y con el Ello. El

Ello sería aquella parte reservorio de las pulsiones y los instintos de la especie humana. Un conflicto básico en los adictos es el buscar la satisfacción de deseos que, en si mismos, no pueden ser satisfechos. El objetivo, el destino de este deseo, es algo que se perdió en el pasado y que, nunca mas será encontrado. Esta necesidad que no va a encontrar contento, nos explicaría él porque, finalmente, el fumar se transforma en un acto compulsivo, sin sentido y que ya no es una apetencia, sino un rito. Es un ritual obsesivo donde esa parte que se perdió, que siempre es uno mismo, ya no se encuentra, aunque se desplace sobre objetos substitutivos y compensatorios. (Rodríguez, 1996).

Muchos de los factores que tomamos como patognómicos para el uso de drogas, se pueden encontrar en pacientes neuróticos con o sin uso de drogas y Mecanismos inconscientes de la adicción 38 estos factores pueden encontrarse también en la depresión, delincuencia y psicosis. (Hartmann, 1969). No hay perfiles psicológicos, módulos fijos de conflictos internos o fases específicas de secuencias del desarrollo que puedan ponerse de antemano como factores determinantes en la historia de la drogadicción o de las adicciones, es decir que así como cualquiera de esos factores pudo ser un facilitador para el desarrollo de la adicción, pudo no serlo.

A lo que se llama conflicto es, por lo general, algo muy complejo. Conflicto entre fuerzas opuestas, entre las diversas instancias psíquicas: Yo, Ello,

Superyo; entre pulsiones instintivas opuestas, entre sexualidad y agresividad, amor y odio, pulsiones de vida y pulsiones de muerte. Complejos fenómenos que ocurren en la pareja, el grupo social, de circunstancias sociales, del ciclo de la vida de la persona y de la situación de salud o enfermedad, etc. Por tanto las situaciones de compromiso o los tratamientos con droga y otras formas de autodefensa son, como sabemos, formas primitivas de gestión de las propias posibilidades y de su misma realidad que han sido creadas en función de los recursos psicológicos de cada uno y del estado de su realidad psíquica. Tomar drogas es siempre la sustitución de otras cosas que faltan y, en muchos casos, si no se diera esa sustitución se podría caer en la psicosis. (Hartmann, 1969,

Zinberg, 1975, citados por Rodríguez, 1996).

Numerosos enfermos necesitan de la droga para controlar sus caídas en la alucinación y la psicosis. Algunas personas necesitan los grupos, las pandillas, las instituciones, las ideologías... para suplir su falla fundamental, no son capaces de soportarla y utilizan esos colectivos y sus ideas como pantalla y soporte donde proyectar su omnipotencia, para vehiculizarla como defensa narcisista compensatoria. Los colectivos son un soporte de primera para, Mecanismos inconscientes de la adicción 39 mediante la identificación reciproca, construir un superyo ideal y un ideal del

Yo común que ayuda a mantener, de momento, su salud mental. No es una decisión conciente la de tomar drogas, ni siquiera en los casos en que se declara conocer el porque se toma. El adicto tiene limitada sus capacidades elaborativas y de introspección. Una parte de la personalidad no puede pensar, elaborar ni ser consecuente del uso que hace de las drogas. Hay, en los caos mas graves una incapacidad franca de pensar y elaborar las causas profundas de esa conducta; aunque, si la persona es culta, utiliza la justificación racionalista como un método mas de autoengaño y de tapadera de su insuficiencia, sintiéndose poderosa para destruir y destruirse con su fijación

(Balint, 1998 ).

El drogadicto es una persona que ha perdido la libertad de poder abstenerse de tomar la droga, debido a la concentración libidinal sobre ella y haberla convertido en objeto exclusivo y excluyente. Lo que conlleva a que, al abandonarla, se produzca un vacio. Ya no se puede renunciar a ella porque detrás no hay nadie. Detrás de un amor adictivo perdido no hay nada mas que el vació, la ausencia, la depresión de una persona que se ha quedado sin objeto. El objeto que tortura no puede ser sustituido por el que repara.

Rosenfeld (1976), desde una perspectiva kleiniana, plantea que en el adicto hay un vínculo muy frustrante con la madre en períodos tempranos del desarrollo, lo que llevaría al bebé a arreglarse con pechos sustitutos, pero sin elaborar el duelo por el pecho perdido. De esta manera, la adicción a las drogas sería para este autor, el intento del sujeto de encontrar el pecho materno perdido y recuperar las primitivas sensaciones de rubicundez y calor que le da el contacto con la madre. Mecanismos inconscientes de la adicción 40

Por otro lado, Freud (1905) hizo notar el papel importante de la oralidad en estados adictivos: en algunos casos debe haber una disposición constitucional uniendo la adicción con formas de perversión oral (Freud, 1905, citado por Rodríguez, 1996).

El carácter oral, el núcleo oral subyacen a muchas adicciones, se manifiesta en una manera de reaccionar que consiste en rechazar lo malo personal colocándolo fuera y reteniendo lo bueno idealizándolo; lo cual, conlleva el confundir lo exterior, lo odiado y al otro. Le interesa lo que produce beneficio y placer. Todo lo experimenta en términos de comer o ser comido. Su intensa avidez puede provocar fuertes mecanismos defensivos que, hasta pueden dar lugar a una manera de ser basada en esa defensa contra la avidez: el carácter esquizoide, que aparenta una distancia y falta de pasión que no tiene o la provocación masoquista a ser rechazado por su manera pegajosa o exigente de pedir. Si los impulsos orales son muy agresivos se vuelven contra el sujeto y, este, se nos aparece melancólico. En términos generales el oral es exigente y quiere todo de inmediato, es insaciable, impaciente, celoso. Será crédulo, abierto, generoso, incapaz de decir que no y quedándose a menudo en proyectos o dejando las cosas a medio hacer. Su vida amorosa es intensa pero superficial. La omnipotencia y la búsqueda del paraíso perdido le aferran a las utopías y le mantienen reivindicativo, “me deben, quiero tener, son mis derechos, soy inocente y bueno como un niño y no tengo deberes ni obligaciones para con los demás que están en deuda permanente conmigo”.

En la pareja y en las familias desean ser adivinados, por que no saben pedir a nivel adulto. Son como niños mimados, exigentes, egoístas, pero sin sentido de culpabilidad por ello. Se pueden considerar como determinados fóbicos, Mecanismos inconscientes de la adicción 41 pueden utilizar el cigarro, el alcohol o cualquier otra droga como un sistema de protección frente al temido exterior con el que tienen conflictos, como consecuencia de que perciben la realidad exterior demasiado sobrecargada de sus propias proyecciones, pueden tener una grandiosidad secreta y el deseo de ser reconocidos por los demás. No poder, evitar, huir, angustiarse, fumar, beber o tomar pastillas, tener miedo de los colectivos, relacionarse siempre con la misma gente: esa parece ser su rutina vital (Rodríguez, 1996).

La incorporación o ingesta impulsiva del tóxico es una conducta defensiva, frente a elementos depresivos o esquizoides de base. Se recurre a ella, ora para escapar de una amenaza de vivencia de fin de mundo, ora para sustraerse al sentimiento de un afecto, insoportable que es preciso eliminar.

Ambos estados se modifican a través de la ingesta. (Korin, 1980)

Estos impulsos son; claramente patológicos en cuanto se caracterizan por una cualidad irresistible e irrefrenable dentro de un marco de extrema tensión; donde la expresión de lo que en el fondo acontece al sujeto llega a ser inadecuada. (Korin, 1980)

Teniendo en cuenta que la presente investigación tiene como núcleo central los mecanismos inconscientes y estos se relacionan necesariamente con los mecanismos de adaptación y las funciones yoicas, resulta pertinente hacer referencia a estos. De la misma forma que las especies animales encuentran mecanismos fisiológicos que permiten su supervivencia, el hombre, infinitamente más contradictorio y complejo busca patrones biopsicológicos que le permitan manejar su relación consigo mismo y con los demás.

Las defensas fueron descritas por Freud a lo largo del estudio de las neurosis; su sistematización ulterior fue descrita por Anna Freud en 1936. Mecanismos inconscientes de la adicción 42

Posteriormente, se han descrito y se describen nuevas modalidades de defensa en la medida en que se profundiza el estudio psicoanalítico del ser humano.

Los mecanismos de adaptación o de defensa se pueden definir como procedimientos inconcientes intra e interpsíquicos, de los cuales se vale el yo para:

1. Disminuir las tendencias opuestas de diferentes agencias de la

personalidad.

2. Manejar la ansiedad resultante del conflicto intrapsíquico y sus

repercusiones en relación con los demás.

3. Disminuir las frustraciones.

4. Preservar la autoestima.

5. Adaptarse a la realidad, e incluso modificarla y hacerla más

tolerable.

Ningún mecanismo es patológico en si mismo y ninguno se utiliza aisladamente. Lo adaptativo o lo defensivo depende de:

1. La masividad con que se emplee. Por ejemplo, la proyección es

una forma de encontrar el mundo. Si su uso rebasa las

capacidades del yo se rompe cualquier posibilidad de distinguir el

adentro del afuera.

2. La estereotipación, que se refiere a mecanismos o a grupos de

mecanismos. De esta forma, el niño apela, frente a la Mecanismos inconscientes de la adicción 43

problemática que le plantea su relación con la pareja de los

padres, al conjunto de mecanismos que estructura la defensa

fóbica normal y fisiológica, en este momento de su existencia. A

medida que el yo se fortalece, estas defensas se ven

complementadas, enriquecidas y/o cambiadas por soluciones

adaptativas diferentes. Sin embargo, si el niño no logra enriquecer

su reservorio de mecanismos y las diferentes combinaciones de

estos, el resultado será la respuesta fóbica estereotipada frente a

los problemas vitales.

3. La especificidad, o sea, el que la persona madura y como tal

creativa confronta situaciones nuevas con soluciones que si bien

y, como es obvio, están teñidas por las vivencias de su propio

pasado, tienen algo de nuevo que corresponde a la nueva

situación. El neurótico o el psicótico responden al presente como

si fuera el pasado, sin poder ubicar la calidad de lo nuevo en

forma indiscriminada, poco precisa y obsoleta. El paciente

vivencia y se comporta frente a las figuras de autoridad como si

fuera un niño desvalido en un mundo de adultos gigantes.

Mientras más sano un ser humano, mayor la riqueza de

mecanismos que puede movilizar en un momento dado.

(Brainsky, 2003).

Los mecanismos adaptativos, o de defensa, actúan en forma inconsciente y automática para intentar resolver problemas emocionales; es decir, la persona no se da cuenta de que los emplea, y si es parcialmente consciente de que lo hace, intelectualiza y niega esta situación en forma tal que Mecanismos inconscientes de la adicción 44 no puede cambiar sus comportamientos aun cuando reconozca algo de ellos racionalmente.

Metapsicológicamente, los mecanismos adaptativos corresponden a las funciones del yo inconsciente, (Brainsky, 2003).

Los mecanismos de defensa fueron descritos por Anna Freud a partir del modelo estructural del psiquismo propuesto por Sigmund Freud, es decir la existencia de las tres estructuras: el yo, súper-yo y ello. Los mecanismos de defensa son estrategias que utiliza el yo para no descompensarse, mantenerse equilibrado. También se puede definir como recursos de la mente encaminados a resolver situaciones de ansiedad que generalmente actúan deformando la percepción, el recuerdo, la motivación y el pensamiento. Son medios para combatir una frustración, entendida esta como una situación de decepción y fracaso que en la práctica supone o bien una vivencia emocional desagradable o la desorganización del comportamiento; dentro de los principales mecanismos defensivos se encuentran: La Represión, es uno de los más importantes, y consiste en poner una barrera a los sentimientos inconfesables. El súper-yo actúa anulando al ello. Un tipo de represión consiste en olvidar una situación emocionalmente fuerte, en este caso el olvido responde a motivaciones subjetivas; olvidamos de manera inconsciente lo que no nos conviene recordar; La Racionalización, es un mecanismo que se suele utilizarse en la juventud y en época adulta. El yo intenta explicar el súper-yo con argumentos racionales. Es una excusa del súper-yo para no hacer caso a las fuerzas pulsionales; La Negación de la realidad que consiste en negar un hecho real como consecuencia de la incapacidad del yo para poderlo asumir;

La Fantasía, es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo Mecanismos inconscientes de la adicción 45 que uno no puede hacer en la realidad. Una buena muestra de esta tendencia son las "mentiras" que acostumbramos a decir cuando explicamos una cosa que nos ha pasado; La Proyección que consiste en reflejar en el otro los sentimientos propios, los cuales por su naturaleza son insoportables para el yo. La proyección se da con frecuencia en situaciones sociales afectivas

(celos); La Regresión, significa retroceso; volver al origen. Psicológicamente significa volver a una etapa anterior de la vida en la que el yo estaba más protegido. Es un fenómeno típico de la infancia; La Sublimación, Sublimar significa transformar una cosa de impura a pura. Se trata de transformar lo instintivo, el ello, lo impuro, en algo diferente; La Compensación en donde se intenta compensar el fracaso de una actividad con el triunfo de otra; por último, esta El Desplazamiento: este es uno de los mecanismos defensivos más utilizados y como su nombre indica consiste en trasladar una cosa de un lugar a otro. En este caso, se traslada un sentimiento de afecto desde un lugar original a un sustituto capaz de recibirlo (Freud, A. 1990).

La identidad psíquica y sexual se va conquistando a lo largo de la vida, incluyendo logros y fracasos que van fortaleciendo y desarrollando, en el transcurrir del tiempo, la estructura de personalidad.

El fracaso hetero y homosexual sublimado es una constante en sus vidas. Podemos decir que la plenitud del amor por el otro sexo no alcanza a este tipo de personalidades, y la satisfacción del amor sublimado hacia el propio sexo tampoco; por eso, no tienen amigos, ni se llevan bien con las mujeres. Se aproximan siempre a la conciencia de estos fracasos, pero utilizan copas, tabaco o drogas, de todo tipo, para disimular su falta de vibración, su falta de estar a gusto con el otro sexo y para anestesiar la conciencia de todo Mecanismos inconscientes de la adicción 46 esto. No son capaces de enterrar la idealización secreta que tienen de ellos mismos, «si yo quisiera…» y la idealización que también exigen de los demás.

La toma de drogas les impide comprender sus propios fracasos afectivos o las causas existentes dentro de ellos para llevar el tipo de vida que se han procurado; no relacionan en absoluto el fumar o el beber con sus limitaciones en el terreno emocional. Ese estado de fallos internos, es generador de tensión y culpa inconscientes que necesitan ser «tratados» mediante el «medicamento- tóxico» de turno. La falta de tolerancia a la visión de la realidad intima de su naturaleza humana, su fragilidad yoica, la inestabilidad con los vínculos buenos, que no con los malos, las fluctuaciones de la propia valoración y de la propia estabilidad emocional que pretenden conseguir, como hemos dicho ya busca ser aliviado mediante el consumo de estos tóxicos. (Rodríguez, 1996).

Otra de las características encontrada como elemento de personalidad es el estado de ánimo juvenil desilusionado: Este estado de ánimo lo vemos en la clínica de la juventud con problemas. Inducidos a la desilusión, el desengaño, tendrán que curarse «sus horas bajas» con cualquier sustancia, y necesitarán de la chispa de la vida y de la sensación de no vivir que los aqueja con el contenido de aquellas bebidas que la publicidad propone como tratamiento de estos males. Su hombría, no establecida todavía, puede resaltarse con un buen coñac que… ¡es cosa de hombres!, y una marca de pantalones vaqueros… curará su insegura bragueta. Su falta de verdaderos momentos felices… con aquello de «los mejores momentos con». La depresión por la sensación de la mentira de la vida y del amor…, con «la sincera bebida blanca». La lentitud y aburrimiento de la falta de metas y horizontes con aceleraciones de 0 a 8 segundos de los modernos GTI que ¡los llevarán al fin Mecanismos inconscientes de la adicción 47 del mundo! Nunca debemos olvidar que detrás de cualquier adicción existe una cobardía, un miedo, una sensación de minusvalía, al menos imaginada.

(Rodríguez, 1996).

Se pueden pasar atesorando bienes físicos o sociales para compensar vacíos y carencias; o tratar de llenarse a través de acumulaciones anales y fálicas (poder, dinero, brillo social, exhibición de símbolos sociales, etc.), en un inútil intento de curación que no hará desaparecer su sentimiento de soledad.

Otra limitación frecuente en ellos es la incapacidad para integrar en el vivir, la conciencia de la propia muerte. Es decir, no se adaptan a su condición de mortales. (Rodríguez, 1996).

La adicción supone un ataque que es registrado por el sujeto con un sentimiento de culpa que, merece castigo, y ese castigo va a ser el toxico. Las personas no adictas y las que sí lo son nos enfrentamos cada día a la renuncia de ideas, vivencias y percepciones falsas, ideas previas sin contrastar, o infantiles, o sobrevaloradas sobre nosotros mismos o sobre los demás. Todo ello ira produciéndonos pequeños desengaños o grandes desilusiones, pequeñas o grandes pérdidas desencuentros, desacuerdos; pero unos iremos desengañándonos y haciendo el duelo de ese mundo plagado de impresiones, infantilismos latentes de que estamos constituidos y que influyen en el hecho de no querer ver el mundo como es. Nos encontramos al madurar en la necesidad de despedirnos de muchas cosas, aceptando pérdidas en lo físico y lo espiritual. (Rodríguez, 1996).

La vida es un perder y un encontrar. El toxicómano no va a poder hacer todo ese esfuerzo de adaptación a la realidad y mantendrá artificialmente un mundo menguado. (Rodríguez, 1996). Mecanismos inconscientes de la adicción 48

El dolor psíquico que conlleva esta elaboración, le va a ser intolerable al toxicómano y va a necesitar la acción, la descarga o el refugio, el apaciguamiento y la anestesia.

Rosenfeld (1965) en su articulo sobre la drogadicción dice que, «el yo es débil y no tiene fuerzas para soportar el dolor de la depresión y fácilmente acude a mecanismos maniacos». Pero la reacción maniaca solo puede darse en algunas personas con la ayuda de las drogas, por que se necesita alguna fuerza del Yo para la producción de la manía. En esta ocasión, la droga que le da una alegría permanente, la de haber comprendido lo que le pasa a la humanidad.

Hay personas que utilizan estados de ánimo optimistas porque tienen la fuerza para sobrepasar las dificultades, o porque su sabiduría les hace valorar la vida en lo que vale, en lo que tienen, que no en lo que les hace falta y no poseen. Pero, los adictos necesitaran de las drogas porque no tienen la fortaleza, como dice el autor, para procurarse esos mecanismos maníacos recurriendo al optimismo artificial que las drogas procuran. Carecen de la capacidad yoica de hacer una defensa maniaca moderada y no patológica.

(Rodríguez, 1996).

Siguiendo esa necesidad innata del hombre por perseguir lo placentero, por alejarse del dolor, por mantenerse cómodo, dentro de un sistema de mercado que dificulta esos deseos, donde cada día se generan más necesidades que se deben suplir, lleva a muchos a optar por las sustancias psicoactívas dentro de sus nuevas necesidades. La entrada de nuevas dogas a

Colombia en medio de la economía ilegal del mercado ha sido parte de la Mecanismos inconscientes de la adicción 49 influencia del incremento sustancial del consumo de sustancias psicoactívas en nuestro país.

Actualmente nos encontramos en una era en la que la tecnología avanza desesperadamente en contra del tiempo, es decir cada vez que encontramos algo nuevo, ya esta saliendo algo “mejor”, permanentemente la publicidad, a través de los medios de comunicación nos vende todo lo que está en el mercado colombiano y el mundo, incluyendo por supuesto sustancias psicoactívas legales. Incluso por medio de las noticias y otras fuentes nos vemos enfrentados a saber donde y como se consiguen o venden “drogas”, cuales son las características de quien las vende, y como se deben pedir.

En el ámbito mundial el tema de las adicciones y en especial del consumo de sustancias psicoactívas es de gran importancia y genera preocupación no solo por las consecuencias negativas directas al sujeto sino también por consecuencias como el narcotráfico, las conductas delictivas, la salud publica amenazada especialmente por la infección de VIH y Hepatitis por el uso parenteral de las sustancias psicoactívas, la natalidad alterada en sus características y numero por alteraciones congénitas ligadas al consumo, entre muchas otras preocupaciones.

En cuanto al panorama nacional la Alcaldía Mayor de Bogotá Programa

Rumbos. Sondeo Nacional de consumo en Jóvenes 1999-2000. Estudio realizado en colaboración con la Universidad Militar Nueva Granada. Colombia;

2000, el “Sondeo Nacional de Consumo de Drogas en Jóvenes” Colombia

(2000), explica que los estudios sobre el consumo de sustancias psicoactivas realizados hasta el momento en Colombia se han hecho con base en muestras de población entre los 12 y 60 años, a través de la aplicación de encuestas en Mecanismos inconscientes de la adicción 50 hogares. La información así recolectada presenta limitaciones propias de esta metodología. Plantea como objetivo general del sondeo buscar la movilización y participación de la población de 10 a 24 años, escolarizada y no escolarizada de Colombia en un estudio exploratorio sobre uso de sustancias psicoactivas legales e ilegales, mediante una breve encuesta autoaplicada pero dirigida por animadores profesionales y sus pares. (Sondeo nacional del consumo de dogas en jóvenes 2000).

El sondeo hace referencia a dos tipos de información con relación al consumo en el total de su vida y en él ultimo mes, en todo el país. Se observa para el alcohol un 73% de prevalencia de vida y un 48% en él ultimo mes, para la marihuana un 9.2% prevalencia de vida y un 3.6% en el ultimo mes, para la cocaína un 3.6% de prevalencia de vida y un 1.2% en el ultimo mes, para el

éxtasis un 1.8% de prevalencia de vida y un 0.6 en el ultimo mes, para los

ácidos un 0.6% de prevalencia de vida y un 0.2% en el ultimo mes y para la heroína un 0.8% de prevalencia de vida y un 0.4% en el ultimo mes. (Sondeo nacional del consumo de dogas en jóvenes 2000).

En un estudio más reciente que considera un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia, el informe preliminar del Estudio nacional de salud mental, Colombia, 2003 se encontró la prevalencia de cualquier trastorno alguna vez en la vida del 40.1%, en los últimos 12 meses de

16% y en los últimos 30 días del 7.4%. Estableciendo como los más frecuentes los trastornos de ansiedad con el 19.3%, los trastornos afectivos con el 15% y en tercer lugar los trastornos por uso de sustancias con el 10.6%.(Sondeo nacional del consumo de dogas en jóvenes 2000). Mecanismos inconscientes de la adicción 51

Sobre el abuso de alcohol la prevalencia de vida para hombres fue del

13.3% y para la mujer del 1.6%, para el abuso de drogas del 2.1% para hombres y 0.1% para las mujeres. La dependencia de alcohol para el hombre de 4.7% para la mujer de 0.3%; La dependencia de drogas en el hombre del

1.2% y la mujer del 0.2% y la prevalencia de cualquier trastorno por uso de sustancias del 20.8% para hombres y del 2.6% para la mujer. Fue aplicada a una población entre los 18 y 65 años en 5526 hogares de diferentes zonas del país. (Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia: El informe preliminar. Estudio nacional de salud mental, Colombia, 2003).

Si bien estos estudios nos muestran la alta prevalencia de consumo en nuestro país, difícilmente se pueden calcular los costos indirectos relacionados con esto, y menos aún las consecuencias individuales, familiares y sociales que genera que un individuo decida tomar el camino de la ilegalidad en el consumo de sustancias. Es claro que el consumo de las sustancias legales, como el alcohol es mayor que el de sustancias ilegales, pero la decisión de elegir entre los dos tipos de sustancias, legales o ilegales, no está determinado exclusivamente por la disponibilidad, o por el aval social que da la legitimidad del consumo legal. Indudablemente las condiciones psicológicas del individuo están relacionadas con la decisión de optar por lo legal o lo ilegal frente al consumo.

Mecanismos inconscientes de la adicción 52

Problema:

¿Cuales son los mecanismos psíquicos inconscientes asociados con la elección de sustancias psicoactívas legales e ilegales en dos pacientes dependientes al alcohol y dos al basuco del Hospital Santa Clara?

Objetivo General:

Determinar los mecanismos inconscientes asociados a la elección de sustancias psicoactívas legales e ilegales en cuatro pacientes dependientes al alcohol y el basuco del Hospital Santa Clara.

Objetivos especifico:

• Indagar acerca de los mecanismos psicológicos inconscientes asociados al

consumo de sustancias psicoactívas en un grupo de dependientes de

alcohol.

• Indagar acerca de los mecanismos psicológicos inconscientes asociados al

consumo de sustancias psicoactívas en un grupo de dependientes al

basuco.

• Develar los determinantes inconscientes en la elección de sustancias

psicoactívas legales vs sustancias psicoactívas ilegales en un grupo de

dependientes (alcohol y basuco).

• Desde una perspectiva psicodinámica, determinar si existen diferencias en

la estructura psíquica de dependientes de SPA legales e ilegales en un

grupo de pacientes dependientes al alcohol y la cocaína y/o bazuco del

Hospital Santa Clara.

Mecanismos inconscientes de la adicción 53

METODOLOGIA

La presente investigación se ha desarrollado pasando por las fases descritas a continuación: Fase 1: Identificación del problema, planteamientos iniciales del como abordar la investigación o problema, así como la elección de la metodología por la cual se abordaría, la planeación del proceso, Fase 2:

Inicio de la recolección de información teórica, desarrollo de objetivos general y específicos e inicio de la construcción del marco teórico, contacto con la institución, (Hospital Santa Clara), recolección de la información primaria, entrevistas en profundidad, Fase 3: Análisis, interpretación y conceptualización.

El presente estudio corresponde al paradigma cualitativo, dentro del cual, se trabajará desde una perspectiva psicodinámica, a partir de esta se pretende hacer una descripción del fenómeno de las adicciones y su relación con la elección de sustancias legales e ilegales.

La investigación cualitativa ha sido clave en el ámbito de las ciencias psicológicas y sociales. En efecto, para desarrollar el conocimiento en el que se fundamenten la sociología, antropología, psicología y pedagogía se han seguido dos corrientes filosóficas: el positivismo y la fenomenología; posteriormente estas corrientes, dieron origen a la investigación cuantitativa y cualitativa, respectivamente.

Es importante aclarar que el término cualitativo se ha enmarcado en la investigación desde dos perspectivas: por un lado como forma diferente de hacer ciencia en relación al paradigma positivista, con las implicaciones teóricas y epistemológicas que esta conlleva; y otra que toma de lo cualitativo sólo su aspecto instrumental, manteniendo de esta manera los aspectos Mecanismos inconscientes de la adicción 54 esenciales de la epistemología cuantitativa en la construcción del conocimiento

(Gutiérrez y Denis, 1989).

Una de las ventajas de la metodología cualitativa es permitir la construcción de un conocimiento diferenciado a través de los sentidos subjetivos diversos sobre los que se configura la subjetividad en cada una de sus formas concretas: social o individual; esta ventaja exigiría asumir el objeto de estudio, desde una representación compleja.

Ahora bien, la epistemología cualitativa se basa en tres principios que tienen profundas consecuencias a nivel metodológico (Cook y Reichardt 1986).

Estos son:

El conocimiento es una producción constructivista interpretativa, el carácter interactivo del proceso de producción del conocimiento y la significación de la singularidad como nivel legítimo de la producción del conocimiento: es decir, el conocimiento no representa una suma de hechos definidos por constataciones inmediatas del momento empírico, el sujeto, como sujeto, produce ideas a todo lo largo de la investigación, en un proceso permanente logrando momentos de integración y continuidad dentro de su propio pensamiento sin referentes identificables en el momento empírico. Por otro lado lo interactivo es una dimensión crucial del proceso mismo de producción de conocimientos, en el estudio de los fenómenos humanos. Este carácter reivindica la importancia del contexto. Y por ultimo la singularidad en la investigación de la subjetividad implica una importante significación cualitativa, que impide identificarla con el concepto de individualidad. La singularidad se constituye como realidad diferenciada en la historia de la constitución del Mecanismos inconscientes de la adicción 55 individuo. La interpretación es un proceso en el cual el investigador integra, reconstruye y representa en diversos indicadores producidos durante la investigación, los cuales no tendrían ningún sentido si fueran tomados de una forma aislada como constataciones empíricas.

La investigación cualitativa es un proceso permanente de producción de conocimiento, donde los resultados son momentos parciales, que de manera continua se integran dando lugar a nuevos interrogantes, abriendo nuevos caminos a la producción del conocimiento. Una de las herramientas utilizadas en la investigación cualitativa son las entrevistas en profundidad, son un método adecuado y fiable utilizado por disciplinas como la sociología, la historia, la antropología y la psicología.

Mills (1986) se refiere a una ciencia social que trata de problemas de biografía, de historia y de sus investigaciones dentro de estructuras sociales basado en la experiencia individual y subjetiva. De este modo el entrevistado será el portavoz de las circunstancias que experimenta un grupo o un solo individuo que manifestase mediante su relato como es la vivencia, en este caso, como ha sido la vivencia del consumo de SPA en Bogotá tanto legales como ilegales. De este modo, se justifica el empleo de la narración directa de la vivencia, analizado por los mismos actores y protagonistas de los hechos. Se recoge esta información en cintas que luego serán transcritas para así poder trabajar totalmente su contenido los cuales tiene gran pertinencia como documentos de una experiencia vivida ya que son el testimonio de estos y la memoria de un grupo (Taylor, 1986).

Así pues, la investigación no consiste en elaborar manifestaciones o valoraciones sobre dichos sujetos rescribiendo sus testimonios sino, Mecanismos inconscientes de la adicción 56 considerando sus propias descripciones como documentos de su época y su cotidianidad.

Para así obtener información veraz a parte de utilizar la metodología cualitativa con historias de vida, se hace necesario complementar esto con entrevistas en profundidad y poder indagar eso específicamente en la pregunta de investigación.

La entrevista intenta tomar la forma de la conversación, ya que la conversación es un entrelazamiento de lenguaje y emoción y no sólo transmisión de palabras sino también de sentido. La entrevista en investigación cualitativa trata de romper la asimetría y recorrer de una manera flexible junto al informante, los universos semánticos que interesan a la investigación

(Taylor, 1986).

La entrevista en profundidad permite un mejor acercamiento a las conductas reales del individuo, ya que en el proceso va reflexionando y haciendo conciente muchas conductas cotidianas; y permite el cruce de distintas entrevistas con respecto al mismo tema, lo que posibilita observar su consistencia. La entrevista en profundidad se caracteriza por ser de corte cualitativo y de tipo holístico, en la que el objeto de investigación se constituye por la vida, experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado en el momento inmediato de la entrevista (Taylor, 1986).

La entrevista en profundidad se sitúa en un contexto en el cual tanto el entrevistador como el entrevistado cuentan con expectativas explícitas. El entrevistador es quien escucha al entrevistado, animándolo a hablar (atención flotante del entrevistador), y quien asume la organización y mantención de la conversación, sin contradecirle. Por su parte, el entrevistado introduce sus Mecanismos inconscientes de la adicción 57 prioridades en forma de temas de conversación y prácticas atestiguadas por el investigador, que revelan los nudos problemáticos de su realidad social, tal como la perciben desde su universo cultural. Aquí, el entrevistador efectúa una categorización diferida de la información recibida, es decir, una lectura de lo real, mediatizada por el entrevistado, donde se relativizan sus conceptos y categorías. (Valles, 1997).

La entrevista denominada en profundidad es una sucesión de ellas. Las primeras aproximaciones parten tocando diferentes temas en forma general y abierta, paulatinamente en sucesivos encuentros se van cerrando las preguntas y resolviendo las contradicciones; la saturación marca el momento de término, cuando el informante es incapaz de entregar nuevos contenidos.

Este tipo de entrevista, si bien tampoco es equivalente a la observación, permite un mejor acercamiento a las conductas reales del individuo, ya que en el proceso va reflexionando y haciendo conciente muchas conductas cotidianas; y permite el cruce de distintas entrevistas con respecto al mismo tema, lo que posibilita observar su consistencia (Morse1994).

Las entrevistas fueron desarrolladas como entrevistas no estructuradas, diacrónicas, realizadas con el apoyo de material de grabación y reproducción en formato Mp3, y transcritas posteriormente sin omitir una sola silaba, además del apoyo de apuntes de la información no verbal observada en los entrevistados. Mecanismos inconscientes de la adicción 58

CATEGORIAS DE ANALISIS

A continuación se presentan las categorías de análisis con carácter psicoanalítico y sus respectivas subcategorías.

La estructura del superyo, que se entiende como una de las instancias de la personalidad, descrita por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: su función es comparable a la de un juez o sensor con respecto al yo.

Freud considera la conciencia moral, la autoobservación, la formación de ideales, como funciones del superyo. Clásicamente el superyo se define como el heredero del complejo de edipo; se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Algunos psicoanalistas hacen remontarse la formación del superyo a una época más precoz, y ven actuar esta instancia desde las fases preedípicas (Melanie Klein), o por lo menos buscan comportamientos y mecanismos psicológicos muy precoces que constituirían precursores del superyo. Alrededor del tercero a quinto año de vida, para Freud y más tempranamente para otros autores, y como parte del proceso de sedimentación y elaboración de la problemática edípica, se establecen en el yo identificaciones muy intensas, cuya energía se deriva de la disolución de las catexias de objetos ligados al edipo. Estas identificaciones incorporan las figuras paternas y, con ellas, los valores familiares y sociales. Se conforma entonces una nueva estructura diferenciada del yo, que rige las funciones de autocrítica y autoestima y que actúan como una especie de juez interior que ejerce funciones de monitoría. Al superyo también se le llama conciencia moral o ideal del yo. (Laplanche y Pontalis. 1971). Las categorías subyacentes a la estructura del superyo son: La culpa, entendida topográficamente, el Superyo actúa conscientemente (Sentimiento de culpa, Mecanismos inconscientes de la adicción 59 malestar por algo sentido como prohibido y que se ha hecho).

Simultáneamente opera también en forma inconsciente. En ocasiones la culpa inconsciente impulsa al individuo a buscar castigo por lo hecho o por lo fantaseado. Existen funciones superyoicas cuyo objetivo no es reprimir los instintos sino, antes bien, estimularlos. Así, pues, hay una parte del superyó aliada a la gratificación instintiva que se manifiesta clínicamente, por ejemplo, cuando una persona se siente culpable por no haber llevado a cabo un acto que hubiera terminado en una descarga placentera. La evitación, como mecanismo de defensa, o sea, un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico. La cualidad principal de la evitación es no acercarse a lo temido así como también lo es la huida ante una amenaza real o imaginada.

Los actos impulsivos, en realidad, muchos actos impulsivos tienden a expresar no solamente pulsiones instintivas, sino también las exigencias de un severo superyo. Ating out: Término utilizado en psicoanálisis para designar acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas de motivación habituales del individuo, y que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva. En el surgimiento del actino out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el curso de un análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el actino out debe comprenderse en su conexión con la transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente esta. Actuar: Según Freud, hecho en Mecanismos inconscientes de la adicción 60 virtud del cual el sujeto, dominado por sus deseos y fantasías inconscientes, los vive en el presente con un sentimiento de actualidad, tanto más vivo cuanto que desconoce su origen y su carácter repetitivo. Se trata de -llevar a la acción- pulsiones, fantasías, deseos, etc. Compulsión a la repetición: A: A nivel de la sicopatología concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario con la impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual.

B: En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreducible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que solo intervendría la interacción del principio del placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones: su carácter conservador.

(Laplanche y Pontalis. 1971). Las categorías que subyacen los actos impulsivos, tenidas en cuenta para esta investigación son: La hipersexualidad entendida como un aumento de la actividad sexual o en algunos casos solo en su deseo o intención sin llevarla a cabo. La fantasía, como mecanismo de defensa que se explica mejor como un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo. Es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo que uno no puede hacer en la realidad. Una buena muestra de esta tendencia son las "mentiras" que acostumbramos a decir cuando explicamos una cosa que nos ha pasado. (Freud, A. 1990).

Mecanismos inconscientes de la adicción 61

El carácter oral, el núcleo oral subyacen a muchas adicciones, se manifiesta en una manera de reaccionar que consiste en rechazar lo malo personal colocándolo fuera y reteniendo lo bueno idealizándolo; lo cual, conlleva el confundir lo exterior, lo odiado y al otro. Le interesa lo que produce beneficio y placer. Todo lo experimenta en términos de comer o ser comido. Su intensa avidez puede provocar fuertes mecanismos defensivos que, hasta pueden dar lugar a una manera de ser basada en esa defensa contra la avidez.

Si los impulsos orales son muy agresivos se vuelven contra el sujeto y, este, se nos aparece melancólico. En términos generales el oral es exigente y quiere todo de inmediato, es insaciable, impaciente, celoso. Las subcategorías de La

Oralidad son: La ambivalencia afectiva, la cual se entiende como una franca dificultad para mantener un objeto en un estado, sin movilizar las catexias puestas es este. De otro modo puede ser visto como la incapacidad para hacer consciente el modo en que ama y a su vez odia o denigra un objeto.

La fijación, como mecanismo de defensa que entendida como un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico. Rosenfeld (1976), desde una perspectiva kleiniana, plantea que en el adicto hay un vínculo muy frustrante con la madre en períodos tempranos del desarrollo, lo que llevaría al bebé a arreglarse con pechos sustitutos, pero sin elaborar el duelo por el pecho perdido. De esta manera, la adicción a las drogas sería para este autor, el intento del sujeto de encontrar el pecho materno perdido y recuperar las primitivas sensaciones de rubicundez y calor que le da el contacto con la madre. Por otro lado, Freud (1905) hizo notar el papel importante de la oralidad en estados adictivos: en algunos casos debe Mecanismos inconscientes de la adicción 62 haber una disposición constitucional uniendo la adicción con formas de perversión oral (Freud, 1905, citado por Rodríguez, 1996).

De cada una de las categorías se desprende una subcategoría que hace referencia a los mecanismos de adaptación y/o defensa, por tal razón se realiza a continuación un breve repaso de las características de estos.

Mecanismos de defensa: Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico. En la medida en que el yo se constituye como la instancia que encarna esta constancia y que busca mantenerla, puede ser descrito como –lo que esta en juego- y el agente de estas operaciones. La defensa, de un modo general, afecta la excitación interna (pulsión) y electivamente a las representaciones (recuerdos, fantasías) que aquella comporta, en una determinada situación capaz de desencadenar esta excitación en la medida en que es incompatible con dicho equilibrio, y por lo tanto, displacentero para el yo. Los afectos displacenteros, motivos o señales de la defensa, pueden ser también el objeto de ésta.

El proceso defensivo se especifica en mecanismos de defensa más o menos integrados al yo. La defensa marcada e infiltrada por aquello sobre lo que en definitiva actúa (la pulsión) adquiere a menudo un carácter compulsivo y actúa, al menos parcialmente, en forma inconciente. (Laplanche y Pontalis. 1971).

Los mecanismos adaptativos, o de defensa, actúan en forma inconsciente y automática para intentar resolver problemas emocionales; es decir, la persona no se da cuenta de que los emplea, y si es parcialmente consciente de que lo hace, intelectualiza y niega esta situación en forma tal que Mecanismos inconscientes de la adicción 63 no puede cambiar sus comportamientos aun cuando reconozca algo de ellos racionalmente. Metapsicológicamente, los mecanismos adaptativos corresponden a las funciones del yo inconsciente, (Brainsky, 2003).

Son estrategias que utiliza el yo para no descompensarse, mantenerse equilibrado. También se puede definir como recursos de la mente encaminados a resolver situaciones de ansiedad que generalmente actúan deformando la percepción, el recuerdo, la motivación y el pensamiento. Son medios para combatir una frustración, entendida esta como una situación de decepción y fracaso que en la práctica supone o bien una vivencia emocional desagradable o la desorganización del comportamiento. (Freud, A. 1990).

Legalidad: dominado por normas impersonales y, por ello, generales, determinadas de antemano, pretendiendo de este modo ser duraderas; el contenido de estas normas puede ser sopesado y escogido a voluntad. No son más ni hombres, ni autoridades, ni magistrados los que mandan soberanamente, sino leyes." (Schmitt 1932, 1990)

Legítimo: de la edición francesa del pequeño Larousse "justo y equitativo, lo que puede inducirnos a arreglar un litigio fundándose más sobre la íntima convicción de la justicia natural que sobre la letra de la ley".(Combellas, 1992).Defender a un miembro de su grupo de pertenencia

(familia, clan, tribu) aunque se le sepa culpable (del consumo de sustancias ilegales, de un crimen de sangre, de un abuso sexual, de una grave infracción, de un crimen económico, etc.) puede parecer legítimo para aquellos que ponen la solidaridad grupal más alto que la legalidad, y parecer inaceptable para aquellos que creen que nadie está por encima de la ley. (Combellas, 1992).

Mecanismos inconscientes de la adicción 64

Categorí Subcateg Definición Relatos a oría Sujeto Sujeto Sujeto Sujeto 1 2 3 4 (Basuco) (Alcohol) (Alcohol) (Basuco) La Se entiende como una de 1,2,4,5 4,17 5,13,1 1,14,1 estructu las instancias de la ,6,7,8, 4 5,26,2 personalidad, descrita por 9,10,1 7 ra del Freud en su segunda superyo 5,16,2 teoría del aparato 0,22,2 psíquico: su función es comparable a la de un 6,35 juez o sensor con respecto al yo. Freud considera la conciencia moral, la autoobservación, la formación de ideales, como funciones del superyo. Clásicamente el superyo se define como el heredero del complejo de edipo; se forma por interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Alrededor del tercero a quinto año de vida, para Freud y más tempranamente para otros autores, y como parte del proceso de sedimentación y elaboración de la problemática edípica, se establecen en el yo identificaciones muy intensas, cuya energía se deriva de la disolución de las catexias de objetos ligados al edipo. Estas identificaciones incorporan las figuras paternas y, con ellas, los valores familiares y sociales. Se conforma entonces una nueva estructura diferenciada del yo, que rige las funciones de autocrítica y autoestima y que actúan como una especie de juez interior que ejerce funciones de monitoría. Al superyo también se le llama conciencia moral o ideal del yo. (Laplanche y Pontalis. 1971). La culpa Entendida 3,5,6,7 3,9,18, 6,7,8,1 2,24,2 topográficamente, el ,9,12,1 23,24, 6,21 5,32,3 Superyo actúa 4,15,1 29,31 3,34,3 Mecanismos inconscientes de la adicción 65

conscientemente 7,18,1 9,42,4 (Sentimiento de culpa, 9,22,2 3 malestar por algo sentido 5,27,2 como prohibido y que se 9,35,3 ha hecho). 6,41,5 Simultáneamente opera también en forma 4,58 inconsciente. En ocasiones la culpa inconsciente impulsa al individuo a buscar castigo por lo hecho o por lo fantaseado. Existen funciones superyoicas cuyo objetivo no es reprimir los instintos sino, antes bien, estimularlos. Así, pues, hay una parte del superyó aliada a la gratificación instintiva que se manifiesta clínicamente, por ejemplo, cuando una persona se siente culpable por no haber llevado a cabo un acto que hubiera terminado en una descarga placentera La Como mecanismo de 28,37, 1,2,5,7 1,2,3,4 evitación defensa, o sea, un 39,46, ,11,12, ,12,19 conjunto de operaciones 52 21,23, cuya finalidad consiste en 25,32 reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico. La cualidad principal de la evitación es no acercarse a lo temido así como también lo es la huida ante una amenaza real o imaginada.

Los Muchos actos impulsivos 5,8,9,1 13,14, 7 5,8,10, actos tienden a expresar no 1,15,1 28 11,36, solamente pulsiones 8,19,2 37,38, impulsi instintivas, sino también vos 2,23,2 40 las exigencias de un 4,42,4 severo superyo. Ating out: Término utilizado en 3,51,5 psicoanálisis para 5 designar acciones que presentan casi siempre un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, en contraste relativo con los sistemas Mecanismos inconscientes de la adicción 66 de motivación habituales del individuo, y que adoptan a menudo una forma auto o heteroagresiva. En el surgimiento del actino out el psicoanalista ve la señal de la emergencia de lo reprimido. Cuando aparece en el curso de un análisis (ya sea durante la sesión o fuera de ella), el acting out debe comprenderse en su conexión con la transferencia y, a menudo, como una tentativa de desconocer radicalmente esta. Actuar: Según Freud, hecho en virtud del cual el sujeto, dominado por sus deseos y fantasías inconscientes, los vive en el presente con un sentimiento de actualidad, tanto más vivo cuanto que desconoce su origen y su carácter repetitivo. Se trata de -llevar a la acción- pulsiones, fantasías, deseos, etc. Compulsión a la repetición: A: A nivel de la sicopatología concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario con la impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual. B: En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreducible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que solo intervendría la interacción del principio del placer y el principio Mecanismos inconscientes de la adicción 67

de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones: su carácter conservador. (Laplanche y Pontalis. 1971). La hiper- Entendida como un 8,47,4 16,20 11 35,36, sexualid aumento de la actividad 9,51,5 46 ad sexual o en algunos 2,53,5 casos solo en su deseo o 4 intención sin llevarla a cabo. La Como mecanismo de 44. 8,18. 18. 20 fantasía defensa que se explica mejor como un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo. Es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo que uno no puede hacer en la realidad. Una buena muestra de esta tendencia son las "mentiras" que acostumbramos a decir cuando explicamos una cosa que nos ha pasado. (Freud, A. 1990).

El El núcleo oral subyacen a 5,22,3 6,10,1 5,9,10, 3,5,8,9 carácter muchas adicciones, se 0,35,4 5,31 20 ,12,15, oral manifiesta en una 0,45,5 16,31, manera de reaccionar 9,60 45 que consiste en rechazar lo malo personal colocándolo fuera y reteniendo lo bueno idealizándolo; lo cual, conlleva el confundir lo exterior, lo odiado y al otro. Le interesa lo que produce beneficio y placer. Todo lo experimenta en términos de comer o ser comido. Su intensa avidez puede provocar fuertes mecanismos defensivos que, hasta pueden dar lugar a una manera de ser basada en esa defensa contra la avidez. Si los impulsos orales Mecanismos inconscientes de la adicción 68

son muy agresivos se vuelven contra el sujeto y, este, se nos aparece melancólico. En términos generales el oral es exigente y quiere todo de inmediato, es insaciable, impaciente, celoso. La La cual se entiende como 24,30, 20,21, 15 13,14, ambivale una franca dificultad para 32,33, 27,30 17,18, mantener un objeto en un 34,36, 19,20, ncia estado, sin movilizar las afectiva 38,48, 21,45 catexias puestas es este. 50,56, De otro modo puede ser visto como la incapacidad 60 para hacer consciente el modo en que ama y a su vez odia o denigra un objeto. La Como mecanismo de 2 13,14, 5,12 22,29, fijación defensa, entendida como 15 30,38 un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico. Rosenfeld (1976), desde una perspectiva kleiniana, plantea que en el adicto hay un vínculo muy frustrante con la madre en períodos tempranos del desarrollo, lo que llevaría al bebé a arreglarse con pechos sustitutos, pero sin elaborar el duelo por el pecho perdido. De esta manera, la adicción a las drogas sería para este autor, el intento del sujeto de encontrar el pecho materno perdido y recuperar las primitivas sensaciones de rubicundez y calor que le da el contacto con la madre. Por otro lado, Freud (1905) hizo notar el papel importante de la oralidad en estados adictivos: en algunos casos debe haber una disposición constitucional uniendo la adicción con formas de perversión oral Mecanismos inconscientes de la adicción 69

(Freud, 1905, citado por Rodríguez, 1996).

Legalida La ley es una "regla 11,23, 17,26 14 43 d obligatoria o necesaria" 24,45 "La ley civil es la que determina los derechos privados de los ciudadanos entre sÍ". Pero, también, la ley es "un acto de la autoridad soberana que regula, ordena, autoriza y prohíbe. Legitimi Justo y equitativo, lo que 12,55 18 36,43 dad puede inducirnos a arreglar un litigio fundándose más sobre la íntima convicción de la justicia natural que sobre la letra de la ley.

Análisis de los resultados

Teniendo en cuenta que la presente investigación busca conocer si existe alguna diferencia psíquica entre los cuatro sujetos dependientes de sustancias psicoactívas legales e ilegales, más específicamente entre dos dependientes de alcohol y dos de basuco, lo primero que se puede observar en los cuatro discursos es en cuanto al nivel en la fluidez y labilidad entre los dos sujetos dependientes de alcohol, quienes presentan dificultades para expresarse y hablar sobre si mismos, haciendo que las entrevistas se tornaran algo más directivas que las de los dos sujetos dependientes de basuco, que con una instrucción y una cita preliminar, cumpliendo con las mismas condiciones para ambas parejas, realizaron un recorrido histórico o cronológico de sus vidas haciendo énfasis en todo el proceso para llegar a la dependencia de la sustancia de su elección.

Las categorías que se extrajeron del marco teórico y sus respectivas subcategorías si las tiene, son mecanismos psíquicos que se han teorizado y hallado clínicamente, todas menos las dos que hacen referencia a lo legítimo y lo legal, las cuales no están contempladas en esta investigación como Mecanismos inconscientes de la adicción 70 mecanismos psíquicos, mas si como una forma de priorizar al enfrentar situaciones a través del diario vivir, entre lo legal y lo legitimo.

El análisis se realiza en el orden en que han sido presentadas las categorías, aclarando que el orden no indica una jerarquización de estas, pues todas ellas son de igual importancia y relevancia para la investigación. La categoría, la estructura del superyo, descrita en el marco teórico y resumida en el cuadro de categorías y subcategorías hace énfasis principalmente en tres características de esta, a: interiorización de exigencias y prohibiciones parentales, b: mecanismo de autocrítica y c: de auto observación. En el sujeto uno podemos observar en su relato frases que aluden a la interiorización de exigencias y prohibiciones parentales, como, “tenía costumbres muy, muy aferradas a algo común y corriente una calidad de vida perfecta, pues no perfecta pero si instrucciones en la familia que tiene que ser así y así que uno tiene que ser así en la vida como le nos han enseñado para ser una persona normal y corriente en la vida”, “de ahí para allá pues quedé mal de trabajo, mi familia, que tenía muchas expectativas en mi”, “yo era cansón, aburridor gente que mejor dicho le daban a uno paliza y punto mi familia era de campo o es de campo, toda mi familia entonces imagínese”, “siempre fui sobreprotegido en mi casa, mi familia siempre yo rompía un vidrio en el barrio y siempre ay! Mijito yo voy y se lo pago. Yo fui una persona desde pequeño muy travieso a mi me decían piquiña imagínese piquiña” así podemos decir que vemos en lo anterior representadas a partir del discurso algunas nociones de la interiorización de exigencias y prohibiciones parentales, expresándose éstas poco fuertes, quiero decir un nivel muy permisivo de estas exigencias y prohibiciones, en otro sentido limitadas, otro ejemplo de esto es, “cada vez que me veían, me veían mal y me mandaban a un centro de rehabilitación, yo estuve ya estuve el La Luz estuve en otro que se llamaba Evolucionar en Fusa y La Luz en Medellín mi familia pagó, costeó pero yo me di cuenta o sea no me di cuenta yo me engordaba dos tres meses y salía y volvía otra vez a los mismos quehaceres a la misma vaina de meter”. De la autocrítica y auto observación como, “yo era una de las personas que pueda decir que estaba muy comprometido con mi estudio porque tenía ciertas falencias en que sentido, en mi conducta, porque era muy rebelde”, “meterse con la droga es algo grave además yo todavía Mecanismos inconscientes de la adicción 71 estoy, tengo una enfermedad, yo no estoy curado”. En el sujeto dos podemos ver durante el discurso que al perder a su familia, a los 8 años se queda sin referentes que cumplan la función de interiorizar exigencias y prohibiciones, arrojando en el discurso apenas bosquejos de esta, en frases como, “ya los padres lo echaban al agua, sálvate tu si puedes y pues asustado tiene que aprender algo, así fue yo llegue fui creciendo fui creciendo cuando tenia por ahí unos 8, 9 años mas o menos yo perdí mi familia se me fue a pique”, en cuanto a la auto observación y autocrítica, tampoco se encuentran referencias claras hacia estas, podemos ver como ejemplo, “Llegue a una finca a trabajar ya cuando se me acabó el dinero, me dediqué a una finca, porque nunca me gustó robarle a nadie”. En el sujeto tres se encuentra en su relato frases que hacen referencia al grado de permisividad en los padres, a temprana edad, “Mi papa me enseñó o me daba cerveza y después yo me fui a las fondas y tomaba aguardiente y así fue, fue transcurriendo la vida cuando fui adquiriendo mas conocimiento mas experiencia pues tomaba licor diario”, y en cuanto a la autocrítica y auto observación, “Con las autoridades siempre ha sido respetuosa y, y pues tengo los principios que establecen las autoridades y superiores que administran el estado”. En el sujeto cuatro y la interiorización de exigencias y prohibiciones vemos, “resulta que yo vivía con mi mama, mi figura paternal se perdió a los 10 anos, de edad, ehh a los 16 años”, “nunca tuve nunca figura paternal entonces no tenia nadie que me dijera esto es malo esto no es malo entonces yo lo veía bueno por que definitivamente me daba fuerzas para seguir trabajando”, y en cuanto a la auto observación y autocrítica, “yo manejaba eso también y me gustaba, ya me gustaba, ya no la necesitaba, mmm pienso que la necesitaba, de pronto fue falta de aceptación”.

La subcategoría, la culpa, que concientemente se refiere a sentirse culpable por algo que se ha hecho o fantaseado ya se empieza a vislumbrar en los párrafos anteriores, en el sujeto uno, tanto por la presencia de ésta, como la ausencia de la misma, en donde social y clínicamente se espera encontrar, y así mismo en estos relatos, “empecé a robar a mi casa a mi casa robé 2 veces saque televisores equipos que no saque yo de mi casa y luego llegó el momento que me dieron la oportunidad y volví yo a robar”, “mientras mi hermana salía temprano y yo salía con un cuchillo y la atracaba, atracaba a mi Mecanismos inconscientes de la adicción 72 familia verracamente entonces yo lo que empecé fue a tener resentimientos con mi familia”, “si llegué a pegar una puñalada a un man en una pierna en una mano a veces se me ponía muy ajisoso y tocaba era metérsela porque que mas hacía uno”. En el sujeto dos, vemos, como autocrítica, “del licor no queda nada solo quedan tragedias problemas no quedan ni los recuerdos por lo que ha pasado en la vida a mi no me parece buenos ser un borrachín ni nada de esa vaina, se llena uno de irresponsabilidad, se pierden muchas oportunidades”. En el sujeto tres, vemos, “entonces eh ya con esas cuestiones del alcohol empecé a sufrir del sistema nervioso me alteraba fuertemente vivía en discordia con todas las personas”, “lo negativo es no haber ahorrado, haber pensado en la vejez haber tenido alguna vivienda o alguna cuestión y ahora por ejemplo que me encuentro enfermo no puedo desarrollar mis actividades entonces estoy aquí en el respaldo del estado”, “las cuestiones del alcohol, es trágico, por que enreda mucho a la persona va adquiriendo traumas psicológicos, traumas deprime el sistema nervioso, va perdiendo las amistades, personas importantes, yo que estuve con personas tan distinguidas por ejemplo como le dije anteriormente ya toda la cuestión del alcohol lo lleva a uno a irse al precipicio, ahora yo trato de retornar de recuperarme de salud”. En el sujeto cuatro, podemos apreciar esto en, “fue la de bacle como decía porque definitivamente esa droga empezó a quitarme la pérdida de la moral de la autoestima de la de la…..relacionarme con las personas porque todo esto me lo quitó porque yo ya quería y cuando estaba consumiendo consumía solo cuando estaba en la casa me volvía muy huraño y ermitaño ya no quiero hablar con nadie porque todo lo que me decía me parecía nefasto me parecía horrible me parecía malo”, “sentí que esa no era mi vida porque porqué empecé a acordarme de los tiempos maravillosos que yo vivía cuando yo trabajaba allá cuando simple y sencillamente me vestía muy bien cuando y simple y sencillamente compartía con mucha gente y dialogaba uno de cualquier de cualquier otra situa menos de drogas entonces todo eso me empezó a recriminar en la conciencia y a decir pero porque yo voy a terminar en la calle, ehhh acurrucado en una acera o en frente de un restaurante pidiendo comida que de hecho lo llegué a hacer”.

Mecanismos inconscientes de la adicción 73

La subcategoría, la evitación, entendida como mecanismo psíquico que a través de un conjunto de operaciones aleja al sujeto de eso a lo que teme, en el caso del sujeto uno, lo observamos cuando dice, “ya me da como pena volverlas a buscar por mi edad porque de que ya no es lo mismo ya es como para hacer mi vida aparte ¿si?”, pudiendo hacer su vida aparte y a su vez visitarlas. En el sujeto dos, se observa en el discurso la forma en que pasa por encima de temas dolorosos con el fin de alejarse de lo que le produce dolor, “Yo me llamo H C yo soy casi veneco yo soy de un lugar el cabo de la vela, muy bello si yo maneje chalupa, mi familia se ahogo en un pesquero”, “mi madre mía la tragedia de ella de verla a ella sufrió, mi madre mía era una legitima guajira, era una guallina me entiende mi padre mió también era guallu, y si yo quede solo”, también podemos observar como ha usado la evitación en su historia en, “estas son las dos hijas mías, pues yo nunca las molesto pa nada porque el orgullo de nosotros somos así ¿si me comprende?” también se puede observar en este sujeto la evitación en algunos puntos de la historia como, “Por una parte conviví solo, un tiempo, si, me metí de pal mar, a una isla ahí si le comento hice una choza yo de ver mi tragedia, de verme solo, yo pescaba,”. En el sujeto tres, vemos como evita hablar, expresar aquello que le causa dolor en su vida haciéndolo remitirse a su desempeño laboral únicamente cuando se le pide que hable de su vida, “me puse a trabajar también en el restaurante, luego pase a ser mensajero en una agencia de publicidad y después pase a ser jefe de publicidad de la revista Colombia Mercantil, órgano oficial de la federación Nacional de comercial nacional de allí pasé, cuando se acabó la revista pase a trabajar en la revista Familia de la pia sociedad de San Pablo también ha hacer las mismas actividades como publicista, me vinculé también a la revista La Nueva Economía de sociedad económica de amigos del país dirigida por el Dr Carlos Lleras Restrepo y el Dr Luis Carlos Galán, ehh después me vincule con la revista El Meta una revista hípica dedicada a las carreras de caballos del hipódromo de techo y del hipódromo de Los Andes y después me desvinculé de los medios y me dediqué a actividades comerciales como eléctricos, telefonía, electrónica. Ahora me encuentro enfermo aquí en el hospital esperando recuperarme para regresar nuevamente a mis actividades comerciales”. En el sujeto cuatro, no se evidenciaron referencias a esta categoría en el discurso. Mecanismos inconscientes de la adicción 74

La categoría, los actos impulsivos, descrita en el marco teórico y resumida en el cuadro de categorías y subcategorías, de la cual se entiende principalmente la urgencia por darle placer o satisfacción mediante la descarga motora, como vemos en el sujeto uno, podemos observar lo siguiente, “me gustan mucho las viejas rumbear bastante entonces nunca me comprometía”, “ya fue como mucha, mucha vaina de buscarle otra cosa de buscarle algo que no estaba pidiendo”, “me decían piquiña imagínese piquiña, es una vaina que a mi me decían tome cinco pesos y vaya cójale el rabo a esa vieja y yo se lo cogía y eso me ganaba severas cachetadas, pero yo era mejor dicho muy introvertido y por eso me mame muchas pelas, porque en ese tiempo no es como ahora que, que ser extrovertido, no hiperactivo lo tienen a uno como una persona loca entonces en ese tiempo yo era cansón, aburridor gente que mejor dicho le daban a uno paliza y punto”. E el sujeto dos, observamos en el discurso lo siguiente, “yo vendí todo pero me dije yo primero me voy a dar un roce, voy a vender esto y me voy por allá donde yo estuve por que me gusto bastante es como mas libre esa vaina para beber toda esa vaina”, “no deje nada, la casa pero yo primero me fui a dar una gira tuve en brasil, estuve en argentina estuve en Panamá si me comprende volví llegue otra ves aquí a Colombia me vine para acá por el pacifico me di una vuelta al pacifico Salí a buenaventura llegue a una isla que se llama charamilla que es una parte de buenaventura si me comprende”. En el sujeto tres, quien se expresa así, “empecé a tomar pastilla de Ativan, Senogal y todas esas cosas para estabilizar el sistema nervioso, eso no era recetado por los médicos, eh luego pues ehh me fui enfermando del sistema nervioso y así lógicamente es que me he venido adquiriendo todas esas enfermedades.”. E el sujeto cuatro, muestra en el discurso, “ya no necesitaba pedirle permiso a nadie, sino que, que hubo marica y tal que tráigame, llegaba el man y tunn tun tun, empecé a consumir cocaína, cocaína al piso, a toda hora, todo el día, me echaba los pases, que mas hacia y eso me ponía activo, me ponía, me parecía regio”, “vendí la moto dejé de estudiar y me dedique solamente al consumo de, de, de cocaína y de basuco”.

Mecanismos inconscientes de la adicción 75

La subcategoría, la hipersexualidad, Entendida como un aumento de la actividad sexual o en algunos casos solo en su deseo o intención sin llevarla a cabo. En el sujeto uno, se encuentran en el relato frases como, “me gustan mucho las viejas rumbear bastante”, “yo mee metía a los bares gay a robar, iba a robar a las locas y a robar al cacorro y como tenia presencia y había unos ladroncitos presuntuosos íbamos a robar pero no crea que todas las veces robábamos no todas las veces cazaba el gato ay veces tocaba también de que chupar al man, a la persona y otras veces que nos besaran el miembro o sea que no lo mamaran”, “si me lo cogieron me besaron y me tocaron también estuve con lesbianas estuve en orgías”, “estamos hablando del mundo gay y todo eso porque yo le digo yo era presentado yo tenia unas facciones muy buenas o sea y yo para eso también aproveche”, “ya empecé los antros a donde las putas de donde las putas me llevaron al robo, me acostaba con una puta me acostaba y me daba techo”. En el sujeto dos, a través del discurso o hallamos, “Las mías que me gustaban mucho las chicas y toda esa vaina me daba buen gusto en todas esas pendejadas ¿si me comprende?”, “Chicas que eran buenas y me llevaban pa la casa camina nos vamos para la casa formábamos la pachanga y toda esa vaina”. En el sujeto tres, se encuentra, “En estos 50 años tuve muchas relaciones muchas amigas muchas amigas pero noo, nunca concrete nada ni tuve relaciones para tener hijos, sino solo relaciones de trago y pasajeras, nunca hubo una pareja estable, no”. En el sujeto cuatro, se relaciona con la subcategoría, “usted sabe que uno como hombre es en potencia infiel lo único que falta es esto, dinero si usted se gana un millón y usted sabe que con un millón usted puede sostener dos hogares o dos personas usted lo hace”, “Entonces que las niñas que el perico que la marihuana”.

La subcategoría, la fantasía, como se describió anteriormente forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo que uno no puede hacer en la realidad. En el sujeto uno, vemos “mi destino era estar trabajando en un laboratorio muy bien ubicado ganándome unos 5´6´7¨ millones de palos si porque uno sabe cuando uno estudia química sale como jefe técnico del producto de la calidad”. En el sujeto dos, aparece, “me dejo un bote, o sea un pescol, por que se murió uno, si me comprende y yo tenia un yatecito”. En el Mecanismos inconscientes de la adicción 76 sujeto tres, encontramos referencia a esta en “estoy como el águila, el águila que llega a la montaña y empieza a desplumarse a quitarse las uñas y el pico para renovarse y vivir unos 30 años más”. En el sujeto cuatro, encontramos una muestra de fantasía en la historia del sujeto en relación con su padre, “por ser su hijo pienso que el man me iba a congraciar no solo económico sino en muchos aspectos porque por mucho tiempo que no nos vimos, muchos incógnitos frente a todas las situaciones”, “mmmme da una cachetada en cierta forma porque resulta que yo creo y tal que el se había congraciado conmigo en muchos aspectos y nunca en la vida es así”.

La categoría, el carácter oral, descrita anteriormente y que resumiendo dice que se manifiesta en una manera de reaccionar que consiste en rechazar lo malo personal colocándolo fuera y reteniendo lo bueno idealizándolo, donde en el sujeto uno, se evidencia la oralidad en, “muy inocentemente lo cogí me lo fumé”, “cuando el murió nos embargaron todo quedamos en la mísera, mísera, mísera”, “tengo 40 años y yo creo que usted de pronto me mira y dirá pero quien revela pongámosle 30 o pongámosle así porque yo hago deporte hago énfasis en eso porque el deporte rejuvenece a la persona pero de pronto tu te pones a mirar y entrevistas a otras persona que yo creo que vas a tener la oportunidad doctor de 40 años y lo vas a mirar y físicamente se ve mas de 60”. En el caso del sujeto dos, podemos observar, la oralidad que en términos generales se dijo, el oral es exigente y quiere todo de inmediato, es insaciable, impaciente, celoso “La familia éramos 5 si entonces yo de pequeño empecé a tomar brandi, tomaba mi copita de brandi”, “El Cairo Albán La Gebia, La Sebia, Cartalito me pareció muy bonito para beber buscaba partes así Estuve andando con unos centavos bastante rato si me comprende ya con el tiempo puai llegando a una edad de los 40 años quedé…. Sin fondos de nada”, “Yo tenía unos cinco mil pesos que me voy a comprarme mas bien una cervecita y me la tomo y así la pasaba”. En el sujeto tres, “yo empecé a tomar trago desde los 7 años”, “En mi casa todo funcionaba como mal porque mi papa le gustaba mucho el licor y el sacaba por cuestiones de la finca a vender y se iba para Manizales y se estaba por allá 2 o 3 días y aparecía nuevamente en la finca, con el mercado y borracho y tenia constantes discordia con mi mamá”, “tendría que ir a donde ellos están, y eso requiere de conseguir algún dinero Mecanismos inconscientes de la adicción 77 para poder viajar para poder permanecer por allá buscándolos así que primero tengo que recuperarme y luego conseguir un dinero para ir por allá”. En el sujeto cuatro, podemos ver, “el vecino de mi casa, un día cualquiera me invita y empieza a hacer así el rollito, así con el billete, y que esta haciendo que tal, y que si quiere fumar y yo si, si, si y me pegue una borrachera la hijuep madre y desde ahí empezó mi consumo”, “todos me decían ud. consuma pero cuando consuma hágalo por que va a hacer algo productivo, que no sea solo por consumir, que sea por que ud. va a inventarse un set, o a estudiar un libreto o va a llevar las continuidades de tal y tal , y entonces después de ahí, pues entonces yo era el peladito, la mascota de todos ellos”, “le empiezan a usted a manejar mucho a autosuficiencia entonces le hacen creer que usted es un producto terminado que usted ya no necesita ayuda de ninguna índole que usted es autosuficiente que se maneja totalmente sabiendo que esta enfermedad es tan grande tan”.

La subcategoría, la ambivalencia afectiva, que se ha descrito y la cual se entiende como una franca dificultad para mantener un objeto en un estado, sin movilizar las catexias puestas es este. En el sujeto uno, “afortunadamente en cuestión de droga en cuestión de robo pues también he estado 12 veces en La Modelo se imagina que yo no soy cualquier cosita soy una joyita que tengo estudios si gracias a Dios y para estar 12 veces en la Modelo también tiene ser pilosos para robar tiene que ser inteligente porque cualquiera no roba además me gustaría decirle a toooodo el mundo que me escucha que me perdone porque he hecho bastante daño a la sociedad pero creo que la sociedad también no me debe quitar el espacio que me pertenece porque no me deben de sacar a un lado y decir que soy un desechable porque yo tengo un espacio que es mío y es propio y eso nadie me lo quieta”, “empecé fue a tener resentimientos con mi familia ya mi mama no me podía ver ni nadie entonces fue cuando realmente transcurrieron años para eso ya me aleje bastante y empecé a tener broncas en mi familia porque es que yo no entendía que en realidad ellos tenían razón”. En el caso del sujeto dos, “No me llegué a casar no me llegué a amarrar, tuve una relación con una muchacha que se me murió, me dejó recuerdos tengo dos hijas……Estas son las dos hijas mías, pues yo nunca las molesto pa nada porque el orgullo de nosotros somos así”. En el Mecanismos inconscientes de la adicción 78 sujeto tres, encontramos, “Las situaciones que me llevaron al consumo, creo que se debía mas que todo a las relaciones sociales y las reuniones con amistades en fin, no hay nada de que arrepentirse por que sobre la leche derramada ya no puede uno llorar”. En el sujeto cuatro, “estaba haciendo un poco de novelas y toda la cosa y desa, dess, e afortunadamente la escuela era esa, RTI era la escuela para todas esas cosas, que forjaban buenos trabajadores, en cada una de su desempeño yo era muy bueno por que me creía muy, me creía muy bueno y era muy bueno para eso, y seguí en el mismo rol de consumir perico por que, cocaína por que era pues la droga de ese estrato”, “siempre fue mejor el imaginario que el real. Porque el real en el momento en que lo necesité nunca estuvo y cuando llegó nunca me apoyó”.

En la subcategoría, la fijación, donde la adicción a las drogas sería, el intento del sujeto de encontrar el pecho materno perdido y recuperar las primitivas sensaciones de rubicundez y calor que le da el contacto con la madre. En el sujeto uno, vemos, “consumido marihuana, basuco y cocaína y pepas, aguardiente”, “si salgo afuera en cualquier momento me voy a tomar un trago y voy a recaer”. En el sujeto dos, “me gusto bastante es como mas libre esa vaina para beber toda esa vaina”, “por allá estuve tomando por allá e principie a beber chapetusa que la sacan bueno yo no se como es que lo sacaban los cholos entiende bien en todo caso era la chapetusa que llamaban por allá en el pacifico, probé de eso y era muy fuerte si muy fuerte para pero se sostenía uno en medio de la rasca de todo eso volví llegué otra vez acá a Bogotá me gasté resto de dinero”, “El Cairo Albán La Gebia, La Sebia, Cartalito me pareció muy bonito para beber buscaba partes así Estuve andando con unos centavos bastante rato si me comprende ya con el tiempo puai llegando a una edad de los 40 años quedé…. Sin fondos de nada”. En el sujeto tres, “mi papa me enseñó o me daba cerveza y después yo me fui a las fondas y tomaba aguardiente y así fue, fue transcurriendo la vida cuando fui adquiriendo mas conocimiento mas experiencia pues tomaba licor diario”, “Yo consumí, tome en principio, tome cerveza tome aguardiente, después cuando fui adquiriendo las relaciones comerciales y periodisticas y publicitarias fui conociendo personas importantes como antes lo dije, el Dr. Carlos Lleras Restrepo, el Dr. Luis Carlos Galán, tomé trago con el Dr. Guillermo León Mecanismos inconscientes de la adicción 79

Valencia presidente de la republica de Colombia tomé whisky, Chivas regal, Jonny Walker, Ginebra y otro licores”.En el sujeto cuatro, “los mismos síntomas al consumir cocaína o al consumir basuco”, “entonces entre buscando el basuco, me tiro $50.000 me monto en la moto llego a mi casa duermo relajado t ata y ya sigo mi vida normal”.

La categoría, la legalidad, descrita como, la ley es una "regla obligatoria o necesaria" "La ley civil es la que determina los derechos privados de los ciudadanos entre sÍ". Pero, también, la ley es "un acto de la autoridad soberana que regula, ordena, autoriza y prohíbe. En el sujeto uno, podemos observar, “robaba pipetas de laboratorio, robaba instrumentación ehhh robaba cosas de odontología como eran aparatos paraaaa, como se llaman articuladores, robaba libros robaba ya a los compañeros que iban dejaban me metía en los lockers, me metía a las oficinas de los decanos, bueno estaba ahí pendiente, en ese tiempo no existían los celulares sino los beepers que eran famosos, mejor dicho me quitaba vainas, balones robaba libros de la biblioteca me chapeaba con un carnet”, “a mi casa a mi casa robé 2 veces saque televisores equipos que no saque yo de mi casa y luego llegó el momento que me dieron la oportunidad y volví yo a robar en la misma casa, mientras mi hermana salía temprano y yo salía con un cuchillo y la atracaba, atracaba a mi familia verracamente”, “el compulsivo pucha lo que sea y si no tiene roba, y si no roba hasta hace sexo o si no vende su cuerpo, pero entonces la policía , la policía cada vez que ve a personas como nosotros ellos no nos juzgan por lo que somos sino por lo que ven el momento ellos creen que la apariencia es de desechos y es de una este es un desecho hay que darle pata hay que darle duro para que afinen, eso es lo que dicen”. En cuanto al sujeto dos, “Llegue a una finca a trabajar ya cuando se me acabó el dinero, me dediqué a una finca, porque nunca me gustó robarle a nadie”, “yo trabajé en cuestiones de donde se sacaba el vicio. Llegué a raspar… estuve en Miraflores Guaviare, San José Guaviare Calamar”. En el sujeto tres, “Con las autoridades siempre ha sido respetuosa y, y pues tengo los principios que establecen las autoridades y y superiores que administran el estado”. En el sujeto cuatro, “en ultimas termino en Bella Vista ehh pagando 2 cosas por ley 30 termine jibariando en una Mecanismos inconscientes de la adicción 80 jibariando basuco en una olla allá en Prado Centro, allá en Medellín, termino en bella vista”.

La categoría, la legitimidad, entendida como justo y equitativo, lo que puede inducirnos a arreglar un litigio fundándose más sobre la íntima convicción de la justicia natural que sobre la letra de la ley. En el sujeto uno, “mejor dicho empecé una cadena de problemas y una cadena de delincuencia mas no porque yo la pensara sino porque por necesidad de dinero era algo que yo decía pero ¿de donde saco si?”, “uno roba es pal vicio así entonces cuando uno llegaba con la droga o con la plata ¡uy entonces llegó el duro y tal! La plata mi llave la buena!! Y entonces en el ámbito de los ladrones de vicio de droga que roban que robamos nosotros relojes, cadenas, lujos de carro”. En el sujeto dos, “usted sabe que por allá uno lo que no sirve estorba y lo que estorba hay que eliminarlo”, “yo trabajé en cuestiones de donde se sacaba el vicio. Llegué a raspar… estuve en Miraflores Guaviare, San José Guaviare Calamar”. En el sujeto tres no encontramos en el discurso nada referente a esta categoría. En el sujeto cuatro, “por este lado me daban plata por haber vendido eso 200, 300 pesos por cada gramo de perico, por las pepas también todo eso entonces ahí yo encuentro nuevamente la forma de consumir sin necesidad de robar”.

Discusión.

Se puede decir que todos los sujetos de la investigación atravesaron situaciones en sus vidas, donde de diferentes formas se pierde la figura paterna y en el caso del grupo de dependientes del alcohol también se pierde la figura materna y el grupo de dependientes de basuco refiere una figura materna sobre protectora, donde todos ellos los cuatro sujetos evolucionan de manera diferente en el tema de la dependencia de sustancias psicoactívas desde una muy temprana edad, mas temprana en el caso del grupo del alcohol, desde la niñez y los del grupo del basuco en la adolescencia o adulto.

La dependencia de sustancias psicoactívas tales como el basuco y el alcohol en Colombia se presenta como un fenómeno que constriñe la sociedad Mecanismos inconscientes de la adicción 81 desde su esencia, los individuos, afectando su desempeño, a nivel social, laboral/académico, familiar, personal, cada sujeto con sus características, con una historia de vida, con un equipaje genético. Expresa en cada uno un trastorno que comparte sus características o clasificación, pero que se presenta y se enfrenta de maneras diferentes así como su desarrollo también se muestra particular, diferenciado en cada persona, permitiéndonos conocer para la presente investigación a cuatro sujetos con cuatro relatos, alrededor de una misma problemática, la dependencia a una sustancia psicoactíva.

Se puede apreciar que las categorías descritas son determinantes en la elección del consumo de sustancias psicoactívas, mas no necesariamente unas categorías operan con mayor fuerza sobre las elecciones de una sustancia legal o ilegal.

Como el tema central de esta investigación hace referencia a las diferencias psíquicas entre dos sujetos dependientes del alcohol y dos del basuco, se hará énfasis entonces en estas diferencias entre los dos grupos, dependientes de basuco y dependientes de alcohol y en las similitudes intragrupo, es decir entre los dos dependientes del alcohol por un lado y los dos dependientes del basuco por el otro. Lo anterior se realiza ordenadamente por categorías.

La categoría, la estructura del superyo, en el nivel de diferenciación entre los sujetos uno y cuatro (basuco) o grupo 1 y los sujetos dos y tres (alcohol) o grupo 2, podemos decir antes que nada que en el grupo 1 se enumeraron 21 frases referentes mientras que en el grupo 2 solo 5, sin por esto decir que un grupo tenga una mejor estructura, donde mas bien encontramos mayor sobreprotección por parte de la madre y un padre castigador en el grupo uno, a diferencia del segundo grupo que se encuentra una perdida temprana de ambos padres, donde se vincula directamente al padre con la enseñanza del consumo de alcohol. Encontrando de manera generalizada en el grupo 2 una estructura superyoica débil con un nivel poco representativo de autocrítica y auto observación. De manera generalizada se encontró que tanto los sujetos grupo 1 y 2 presentan características de un superyo débil, poco punitivo, Mecanismos inconscientes de la adicción 82 flexibles. La subcategoría, la culpa, que expresa también el carácter castigador del superyo, nos muestra un nivel mínima de culpa frente a situaciones sociales, respeto y bienestar por el otro, el no-yo, específicamente para el grupo 1, dependientes de basuco, a diferencia del grupo 2, dependientes de alcohol. La subcategoría, la evitación, la cual se expresa en los relatos de dos formas, en el discurso, donde claramente se evita hablar sobre lo que causa dolor y en la historia del sujeto donde a través del discurso muestra cuando y como evitó situaciones dolorosas. Encontramos que en el relato o discurso de los sujetos del grupo 1 que entre ellos se encuentran diferencias, uno de ellos presentando el mecanismo de evitación de ambas formas, el sujeto uno, mientras que el sujeto cuatro no evidencia ninguna manifestación de esta. En el grupo 2, se presenta la evitación en ambos sujetos de ambas formas.

La categoría, los actos impulsivos, es una de las más significativas para la investigación puesto que se presenta de manera marcada la diferencia entre grupos y la similitud intragrupo, mostrándose los sujetos del grupo 1 de dependientes del basuco, como individuos con altas características impulsivas que los llevo en repetidas ocasiones a ser castigados y a ser visto como incómodos, así como a reaccionar frente a diversas situaciones aceleradamente, incluyendo dentro de estas situaciones el robo, los conflictos, las ventas de bienes, etc. Lo que podemos encontrar también en el grupo 2, dependientes del alcohol pero no de una forma tan clara en ambos, siendo este grupo mucho menos diciente de los actos impulsivos. La subcategoría, la hipersexualidad, se halla de manera normal en todos los sujetos, quiero decir que sus impulsos sexuales son llevados y dirigidos en esa dirección de lo sexual como es de esperarse, en general sin volverse estas conductas sexuales, como hipersexuales en el grupo 2, mientras que en el grupo 1, se evidencian actuaciones alrededor de la sexualidad por encima del esperado. La subcategoría, la fantasía, es la categoría menos nombrada, mas alejada de los resultados, la cual no se evidencia como determinante en la elección entre consumir sustancias psicoactívas legales e ilegales, ni puede estimar ninguna diferencia entre grupos.

Mecanismos inconscientes de la adicción 83

La categoría, el carácter oral, se evidencia en ambos grupos como uno de los mecanismos con poder en la elección del consumo de sustancias pero no hace ningún tipo de diferenciación entre lo legal y lo ilegal, quiero decir que los cuatro sujetos presentan ansiedades orales fuertes, marcadas evidenciadas principalmente por la condición de dependencia de una sustancia, sin mostrar diferencias entre los consumidores de basuco y de alcohol. La subcategoría, la ambivalencia afectiva, nos muestra que los dos grupos de dependientes tienden a movilizar las catexias puestas sobre los objetos, cambiándoles con facilidad de objetos buenos, o queridos a objetos malos u odiados. La subcategoría, la fijación, durante el discurso generalizado de los cuatro sujetos muestra como a través de el objeto o droga de su elección cumple la misma función para ambos grupos de dependientes en cuanto a la mantención o recreación de las características del la madre y el pecho materno, como el calor y la rubicundez.

La categoría, La legalidad, permite observar en ambos grupos siendo el grupo 2 de dependientes al alcohol, más sensible ante las normas y reglas de una sociedad, estado, familia o entidad, llevando a cabo su cumplimiento, mientras el grupo 1 de dependientes de basuco con una marcada tendencia a romper la regla y pasar por encima de la ley y del otro, el no-yo, pasando por encima de esta “la ley”, ubicando la satisfacción de sus deseos, de sus impulsos, como primordial, sin importar que o a quien se daña para lograrlo.

La categoría, la legitimidad, nos deja ver que los sujetos de ambos grupos presentan situaciones o mas bien nombran situaciones vividas donde de manera real o imaginada ponen por encima de la ley lo legítimo, siendo mas marcado y claro en el grupo 1 de dependientes de basuco, quienes permanentemente en el discurso evidencian lo legitimo, en sus grupos, pares familia y si mismos, otorgan, nombran situaciones en las que vale más lo creído, pensado por estos, que aquello prescrito por la ley, al punto de proporcionar daño físico al otro, sin remordimiento aparente, mientras el grupo 2, que también evidencia en el discurso, situaciones en las que lo establecido por un grupo es más importante que lo prescrito por la ley, donde se permiten fantasear con hacer daño, incluso físico, pero sin llevarlo a cabo. Mecanismos inconscientes de la adicción 84

Resumen Analítico de la Investigación

Realizar un análisis en torno al consumo de sustancias psicoactívas en la actualidad, debe pasar por entender las dinámicas en torno a los consumos paralelos, que propone la sociedad, entender esto significa ubicar a las sustancias psicoactívas en la dinámica del mercado, es decir como un objeto en circulación al cual se puede acceder como todos los demás. Desde siempre, los seres humanos se han visto enfrentados a suplir las necesidades básicas para buscar su supervivencia, pero con la evolución, inevitablemente los sujetos se ven abocados a buscar la suplencia de otras necesidades que cumplen mas que con razones fisiológicas, con deseos de placer y satisfacción. Es acá, en esta búsqueda de placer, donde aparecen sustancias externas al cuerpo que ofrecen experimentar ciertas sensaciones que generan euforia a los sujetos, y además los alejan de la realidad, que es asumida por algunos, como insoportable. Escapar al “estrés”, a los problemas laborales o familiares, a los diferentes problemas académicos es uno de los factores generadores para buscar otras opciones de vida, y es precisamente en esta búsqueda donde aparece la “droga” y empieza el consumo. La presente investigación se realizo con base en una aproximación psicoanalítica del fenómeno de las adicciones. La investigación se realizo dentro de la línea de investigación de la Facultad: Salud y calidad de vida.

Para la presente investigación se tomaron del amplio espectro de las sustancias psicoactívas legales e ilegales las mas significativas por sus características adictivas y de preocupación en el área de la salud en Colombia, el alcohol-legal y el bazuco-ilegal, consideradas en nuestro contexto como las sustancias que mejor representan su grupo.

Resulta indispensable por tanto definir con claridad lo que en nuestro contexto cultural conceptualizamos como sustancia de uso legal y sustancia de uso ilegal. La legalidad es: "la calidad de legal o el conjunto de las cosas prescritas por la ley."" La ley es una "regla obligatoria o necesaria" "La ley civil es la que determina los derechos privados de los ciudadanos entre sÍ". Pero, Mecanismos inconscientes de la adicción 85 también, la ley es "un acto de la autoridad soberana que regula, ordena, autoriza y prohíbe" Si la ley es un acto de la autoridad soberana, es necesario

Al principio, las nociones de legalidad y legitimidad podían ser confundidas y vamos a ver que aún lo son en algunas culturas o sociedades. En efecto, la definición que la edición argentina del pequeño Larousse da de la legitimidad es "la calidad de legítimo es decir, conforme a la ley". Max Weber colocó muy alto el valor de la legalidad."La forma [...] más normal de la legitimidad es la fe en la legalidad". Sin embargo, a pesar de esta ayuda que la legalidad puede recibir de su legitimidad democrática, es muy importante distinguir correctamente las dos nociones. Ello es más fácil con las definiciones de "legítimo" de la edición francesa del pequeño Larousse "justo y equitativo, lo que puede inducirnos a arreglar un litigio fundándose más sobre la íntima convicción de la justicia natural que sobre la letra de la ley".(Combellas, 1992).

Es muy lamentable que este cariz tóxico de los procesos mentales se haya sustraído hasta ahora a la investigación científica. Se atribuye tal carácter benéfico a la acción de los estupefacientes en la lucha por la felicidad y en la prevención de la miseria, que tanto los individuos como los pueblos les han reservado un lugar permanente en su economía libidinal. No sólo se les debe el placer inmediato, sino también una muy anhelada medida de independencia frente al mundo exterior. Los hombres saben que con ese «quitapenas» siempre podrán escapar al peso de la realidad, refugiándose en un mundo propio que ofrezca mejores condiciones para su sensibilidad. (Freud, 1930) Se considera que un fenómeno o la relación con un objeto son patológicos, cuando constriñen la personalidad del individuo, cuando la desorganizan, le impiden su desarrollo y le aíslan de los demás y del mundo. Así, se puede determinar que el consumo podría ser patológico teniendo en cuenta la resultante de la relación del sujeto con el ambiente. En la gran mayoría de los sujetos la relación con la droga suele caracterizarse por una inexorable dependencia, por un aferramiento a la sustancia que aprisiona al sujeto de tal manera que le impide desarrollarse. El toxico no le sirve, pues, Mecanismos inconscientes de la adicción 86 para insertarle en el mundo y desplegar en el su existencia, sino que, muy al contrario lo incomunica y lo constriñe (García, 2003). En realidad, muchos actos impulsivos tienden a expresar no solamente pulsiones instintivas, sino también las exigencias de un severo superyo. El jugador puede, eventualmente, quedar arruinado, el incendiario y el ladrón ser finalmente apresados. La conducta impulsiva hace su aparición a menudo, entre masoquistas morales, con una intensa necesidad de castigo. Cualitativamente no hay diferencia, en este sentido, entre estos impulsos y las compulsiones o las perversiones. (Fenichel, 1957) Rosenfeld (1976), desde una perspectiva kleiniana, plantea que en el adicto hay un vínculo muy frustrante con la madre en períodos tempranos del desarrollo, lo que llevaría al bebé a arreglarse con pechos sustitutos, pero sin elaborar el duelo por el pecho perdido. De esta manera, la adicción a las drogas sería para este autor, el intento del sujeto de encontrar el pecho materno perdido y recuperar las primitivas sensaciones de rubicundez y calor que le da el contacto con la madre. Por otro lado, Freud (1905) hizo notar el papel importante de la oralidad en estados adictivos: en algunos casos debe haber una disposición constitucional uniendo la adicción con formas de perversión oral (Freud, 1905, citado por Rodríguez, 1996). La incorporación o ingesta impulsiva del tóxico es una conducta defensiva, frente a elementos depresivos o esquizoides de base. Se recurre a ella, ora para escapar de una amenaza de vivencia de fin de mundo, ora para sustraerse al sentimiento de un afecto, insoportable que es preciso eliminar. Ambos estados se modifican a través de la ingesta. (Korin, 1980) Teniendo en cuenta que la presente investigación tiene como núcleo central los mecanismos inconscientes y estos se relacionan necesariamente con los mecanismos de adaptación y las funciones yoicas, resulta pertinente hacer referencia a estos. De la misma forma que las especies animales encuentran mecanismos fisiológicos que permiten su supervivencia, el hombre, infinitamente más contradictorio y complejo busca patrones biopsicológicos que le permitan manejar su relación consigo mismo y con los demás. Mecanismos inconscientes de la adicción 87

La vida es un perder y un encontrar. El toxicómano no va a poder hacer todo ese esfuerzo de adaptación a la realidad y mantendrá artificialmente un mundo menguado. (Rodríguez, 1996).

La presente investigación se ha desarrollado pasando por las fases descritas a continuación: Fase 1: Identificación del problema, planteamientos iniciales del como abordar la investigación o problema, así como la elección de la metodología por la cual se abordaría, la planeación del proceso, Fase 2: Inicio de la recolección de información teórica, desarrollo de objetivos general y específicos e inicio de la construcción del marco teórico, contacto con la institución, (Hospital Santa Clara), recolección de la información primaria, entrevistas en profundidad, Fase 3: Análisis, interpretación y conceptualización. El presente estudio corresponde al paradigma cualitativo, dentro del cual, se trabajará desde una perspectiva psicodinámica, a partir de esta se pretende hacer una descripción del fenómeno de las adicciones y su relación con la elección de sustancias legales e ilegales. La entrevista en profundidad permite un mejor acercamiento a las conductas reales del individuo, ya que en el proceso va reflexionando y haciendo conciente muchas conductas cotidianas; y permite el cruce de distintas entrevistas con respecto al mismo tema, lo que posibilita observar su consistencia. La entrevista en profundidad se caracteriza por ser de corte cualitativo y de tipo holístico, en la que el objeto de investigación se constituye por la vida, experiencias, ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado en el momento inmediato de la entrevista (Taylor, 1986).

CATEGORIAS DE ANALISIS

La estructura del superyo, que se entiende como una de las instancias de la personalidad, descrita por Freud en su segunda teoría del aparato psíquico: su función es comparable a la de un juez o sensor con respecto al yo. Freud considera la conciencia moral, la autoobservación, la formación de ideales, como funciones del superyo. Las categorías subyacentes a la estructura del superyo son: La culpa, entendida topográficamente, el Superyo actúa conscientemente (Sentimiento de culpa, malestar por algo sentido como Mecanismos inconscientes de la adicción 88 prohibido y que se ha hecho). La evitación, como mecanismo de defensa, o sea, un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico.

Los actos impulsivos, en realidad, muchos actos impulsivos tienden a expresar no solamente pulsiones instintivas, sino también las exigencias de un severo superyo. Las categorías que subyacen los actos impulsivos, tenidas en cuenta para esta investigación son: La hipersexualidad entendida como un aumento de la actividad sexual o en algunos casos solo en su deseo o intención sin llevarla a cabo. La fantasía, como mecanismo de defensa que se explica mejor como un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo. El carácter oral, el núcleo oral subyacen a muchas adicciones, se manifiesta en una manera de reaccionar que consiste en rechazar lo malo personal colocándolo fuera y reteniendo lo bueno idealizándolo; lo cual, conlleva el confundir lo exterior, lo odiado y al otro. Las subcategorías de La Oralidad son: La ambivalencia afectiva, la cual se entiende como una franca dificultad para mantener un objeto en un estado, sin movilizar las catexias puestas es este. La fijación, como mecanismo de defensa que entendida como un conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la integridad y la constancia de individuo biopsicológico. Rosenfeld (1976),

Mecanismos de defensa: Los mecanismos adaptativos, o de defensa, actúan en forma inconsciente y automática para intentar resolver problemas emocionales; es decir, la persona no se da cuenta de que los emplea, y si es parcialmente consciente de que lo hace, intelectualiza y niega esta situación en forma tal que no puede cambiar sus comportamientos aun cuando reconozca algo de ellos racionalmente. Metapsicológicamente, los mecanismos adaptativos corresponden a las funciones del yo inconsciente, (Brainsky, 2003).

Legalidad: dominado por normas impersonales y, por ello, generales, determinadas de antemano, pretendiendo de este modo ser duraderas; el Mecanismos inconscientes de la adicción 89 contenido de estas normas puede ser sopesado y escogido a voluntad. No son más ni hombres, ni autoridades, ni magistrados los que mandan soberanamente, sino leyes." (Schmitt 1932, 1990) Legítimo: Defender a un miembro de su grupo de pertenencia (familia, clan, tribu) aunque se le sepa culpable (del consumo de sustancias ilegales, de un crimen de sangre, de un abuso sexual, de una grave infracción, de un crimen económico, etc.) puede parecer legítimo para aquellos que ponen la solidaridad grupal más alto que la legalidad, y parecer inaceptable para aquellos que creen que nadie está por encima de la ley. (Combellas, 1992).

Anexo 1

Entrevista en profundidad a A Osorio coca/basuco

Mi nombre es A Osorio ehhh, tengo 40 años ehhh estoy aquí ehhh por un tratamiento de conductas adictivas pueeees llevo mas o menos 15 años en la droga 1 Estoy consumiendo. He consumido porque ya no consumo gracias a Dios. 2 He consumido marihuana, basuco y cocaína y pepas, aguardiente. 3 Bueno esto sucedió en la U Nacional, yoooo estaba estudiando en la U Nacional iba en 8 semestre en la UN y pues al frente había un sitio que se llamaba, había tres sitios, por la 45 había uno que se llamaba el Castillo, por la 26 perdón se llamaba el castillo, por la 45 el Hueco y mas arriba unos que se llamaban bananas, eran sitios donde íbamos a rumbear los fines de semana como llamaban en ese tiempo las peñas y pues cierto en cierta época como el año 93 yo ya entraba en 8 semestre y pues en realidad pues las drogas a mi , pues si no era desconocido para las drogas, en que sentido en que las había oído, sabía quien las metía sabía en la U mucha persona que consumía marihuana, 4 pero pues nunca yo pensé de pronto que va a pensar que algún día usted consumiría de pronto marihuana por probarla o por algo así pero nunca pensé que fuera a probar lo que probé que era basuco si? Entonces pues realmente eso fue en una rumba en la peña yo ya estaba muy borracho y le dije a un compañero que si tenía algo que me quitara la borrachera me dijo que el metía algo que, que lo iba a parar eso fue la manera que me lo dijo y Mecanismos inconscientes de la adicción 90 sacó un cigarro taquiado y digo que es taquiado porque hoy en día se lo que es taquiado pero en ese momento 5 muy inocentemente lo cogí me lo fumé y apenas me lo fumé pues me cagué me dieron churrias, se me fueron las luces me puse pálido me puse a vomitar y pues me dio rabia y de todas maneras me puse muy malo que aparecí en un hospital desintoxicando.

A finales del 93, yoo estaba como le digo estaba en 8 semestre de la UN 6 tenía problemas también porque no digamos que fuera una persona excelente en el estudio pero pues como todo mundo como estudiante en este tiempo uno esta pensando es en rumbeaaar en pasarla chévere fuera de eso estudiar si? 7 Pero yo era una de las personas que pueda decir que estaba muy comprometido con mi estudio porque tenía ciertas falencias en que sentido en mi conducta porque era muy rebelde, 8 me gustan mucho las viejas rumbear bastante entonces nunca me comprometía mucho y había cosas que me tenían un poquito aislado y de pronto yo creo que por ahí fue que empezó, 9 o sea ya fue como mucha, mucha vaina de buscarle otra cosa de buscarle algo que no estaba pidiendo en ese momento todo eso fue en ese año y en realidad de ahí para allá fue algo que me que me ha marcado hasta este momento no ¿ porque ya de aquí para allá parto de otra manera de otro pensamiento otro conocimiento otra forma de pensar otra forma de madurar que es lo importante de ahí para acá seguí en la U, ya empecé a robar yaaaaaaaaa, como dices tu de pronto me vas a preguntar que y que robaba pues yo no puedo decir que yo atracaba 10 en ese momento pues era una persona que tenía costumbres muy, muy aferradas a algo común y corriente una calidad de vida perfecta, pues no perfecta pero si instrucciones en la familia que tiene que ser así y así que uno tiene que ser así en la vida como le nos han enseñado para ser una persona normal y corriente en la vida, 11 entonces yo robaba pipetas de laboratorio, robaba instrumentación ehhh robaba cosas de odontología como eran aparatos paraaaa, como se llaman articuladores, robaba libros robaba ya a los compañeros que iban dejaban me metía en los lockers, me metía a las oficinas de los decanos, bueno estaba ahí pendiente, en ese tiempo no existían los celulares sino los beepers que eran famosos, mejor dicho me quitaba vainas, balones robaba libros de la biblioteca me chapeaba con un carnet , 12 mejor dicho empecé una cadena de problemas y una cadena de delincuencia mas no Mecanismos inconscientes de la adicción 91 porque yo la pensara sino porque por necesidad de dinero era algo que yo decía pero de donde saco si? Con el tiempo me echaron de la U se dieron cuenta que me echaron por robo 14 me echaron por promedio y me echaron por droga, mejor dicho fulminantemente destituido de la UN para esa época fue la época en que se bajó los pantalones Antanas Mokus allá en la, laaa que , en la bueno en laaa es un sitio donde va como un sitio donde se efectúan muchas reuniones mucha vaina, donde va la gente 15 de ahí para allá pues quedé mal de trabajo mi familia que tenía muchas expectativas en mi, primero que todo yo creo que todo empezó desde que generó que yo me presentara a la UN a dos carreras una que era Ingeniería Agrícola que me fascinaba que es del campo y como había otra opcional me metí a química farmacéutica entonces al n o salir en una entonces pues yo me friquié un poquito porque yo le voy a ser muy sincero yo fui uno de los mas malos en matemáticas y en cálculo y entonces pues usted sabe que uno se vuelve reacio, en eso Ingeniería Agrícola pues no es que tenga mucho, se trata mas de campo, se trata mas de llevar las cosas algo saludable, lo llevan al campo bueno, bueno yo pienso que es muy diferente el tema que se indica ya estamos hablando en el momento que salí yo me bajé un poquito pero dije ¡16 No pues tengo que seguir porque que mas hago además es la ¡!UN!! en ese momento el promedio del Icfes era sobre 500 y yo saqué 425 o sea yo me sentía un, un , yo he sido siempre exigente, lamentablemente pues imagínese la entrevista fue a dar otra cosa, retomando lo de antes, resulta que ya como en la U me echaron, 17 los compañeros se me aislaron, ya íbamos a las rumbas o íbamos a algún sitio o cuando íbamos ha hacer trabajos en grupo, 18 siempre yo la cagaba, se perdía algo y yo no era yo me iba a tropeles, y que no era pero usted sabe que a uno se le nota. 19 Y cuando uno es sano la gente que es sana nota que uno tiene su problema y entonces ya me decían espéreme aquí Alejandro porque no espera acá entonces yo ya me empecé a dar cuenta que me estaban rechazando, hasta mi novia perdí a mi novia por mentiras especialmente, robé a la familia de ella o sea de meterme en cheques, entonces ya empecé a irme a mi casa ya en mi casa empezaron a darse cuenta que yo iba tarde que yo ya no estaba en la U 20 mantuve como 4 meses a mi familia convencida que estaba yendo a la U porque es que la única U que había en ese tiempo intercambios de compañeros. La otra U que Mecanismos inconscientes de la adicción 92 tiene farmacología aquí en Colombia era UIS en Bucaramanga entonces yo me dije que me iba para Bucaramanga que tenía unos seminarios si como eso es así que, que, que mi familia estaba convencida que yo me iba a graduar usted se imagina que después de eso mis hermanas especialmente mi hermana, una es química ehhh una es estudia diseño textil y en la Arturo Tejada la otra estudió odontología ah no es mecánica dental de, de, de un de un que? De uno donde enseñan mecánica dental y mi otra hermana ella trabaja estudió sistemas esa vaina y trabaja con una vaina que se llama Skoda referente a todo eso pues lamentablemente mi familia esta pues mis hermanas, pues yo 22 siempre fui sobreprotegido en mi casa, mi familia siempre yo rompía un vidrio en el barrio y siempre ay! Mijito yo voy y se lo pago. Yo fui una persona desde pequeño muy travieso a mi me decían piquiña imagínese piquiña, es una vaina que a mi me decían tome cinco pesos y vaya cójale el rabo a esa vieja y yo se lo cogía y eso me ganaba severas cachetadas, pero yo era mejor dicho muy introvertido y por eso me mame muchas pelas, porque en ese tiempo no es como ahora que, que ser extrovertido, no hiperactivo lo tienen a uno como una persona loca entonces en ese tiempo yo era cansón, aburridor gente que mejor dicho le daban a uno paliza y punto mi familia era de campo o es de campo, toda mi familia entonces imagínese, ehhh empecé a robar 23 a mi casa a mi casa robé 2 veces saque televisores equipos que no saque yo de mi casa y luego llegó el momento que me dieron la oportunidad y volví yo a robar en la misma casa 24 mientras mi hermana salía temprano y yo salía con un cuchillo y la atracaba, atracaba a mi familia verracamente entonces yo lo que empecé fue a tener resentimientos con mi familia ya mi mama no me podía ver ni nadie entonces fue cuando realmente transcurrieron años para eso ya me aleje bastante y empecé a tener broncas en mi familia porque es que yo no entendía que en realidad ellos tenían razón pero es que ellos 25 cada vez que me veían, me veían mal y me mandaban a un centro de rehabilitación, yo estuve ya estuve el La Luz estuve en otro que se llamaba Evolucionar en Fusa y La Luz en Medellín mi familia pagó, costeó pero yo me di cuenta o sea no me di cuenta yo me engordaba dos tres meses y salía y volvía otra vez a los mismos quehaceres a la misma vaina de meter droga a que me daban en la casa llegó el momento en que mi familia que se cansó y me abandonó. 26 En este momento pues no tengo familia, sé donde está esta acá en un barrio que se Mecanismos inconscientes de la adicción 93 llama Santa Isabel la que viene a visitarme es mi mama porque yo la llame le pedí perdón pero es muy difícil que me crean yo ya tengo 40 años entiéndame que es difícil y 27 primero que todo porque ya me he dado cuenta que les he dado mucho dolor mi mama esta muy canosa ya esta muy vieja mis mismas hermanas dicen que yo las he acabado 28 y ya me da como pena volverlas a buscar por mi edad porque de que ya no es lo mismo ya es como para hacer mi vida aparte si? Entonces estoy aquí pues mirando a ver aquí concientizándome, pensando en realidad que voy a hacer si aunque si es un buen programa además de eso te cuento que para poder decir lo que estoy diciendo ahora es porque ya me estrellé y dirás estrellarse como será? 29 Estrellarme fue mandarme de indigente en la calle que ya reutilizarme o sea solo no me importaba si me metía un pipazo o que yo creo que fue cogiendo un cigarrillo un marlboro eso fue lo primero lo mas caché que tuve fue por un cigarro un marlboro sacarle la pipa y después de eso empecé a tacarlo después de eso pase a la pipa que la conocí fue en el cartucho , el cartucho es donde vive mucha gente que esta marginada y esta totalmente metida en el cuento de la droga en esos encontramos gente de bién allá llegue a conocer a Efraín Camargo llegué a conocer a dos atletas que no me acuerdo en este momento, y conocí muchos actores pero de 100 personas que estén totalmente metidos en la droga que hayan sido de población, de población 100% por problemas sociales de la familia por problemas que radican desde el maltrato desde la indiferencia y desde la pobreza Realmente yo llegué a este solo en un momento que yo no pensaba me cogió como tiene que coger 30 la droga me cogió mal parado en un momento sin pensar en realidad que era lo que quería, además me gustó yyyy y pues yo realmente me gustaría pues concientizarme en este programa y aquí que me dan la oportunidad de salir adelante. Hace cuantos años esta involucrado en el tema de las droga? Bueno hace mas o menos , voy para unos 12 o 13 años si unos 12 o 13 años 31 ahí vinculado realmente todo esto me ha marcado mi vida para que de pronto yo no vuelva a cometer este mismo, si? 32 O sea yo le digo eso a usted y de pronto se lo puedo estar diciendo no de corazón sino de boca, ¿si? 33 Porque de pronto van a escuchar mas personas y tengo que quedar bien pero de verdad doctor pienso que lo que le estoy diciendo horita además no me interesa que lo escuchen pero se lo digo de corazón porque en realidad es Mecanismos inconscientes de la adicción 94

34bueno que las personas piensen de que probar no es rico, que si yo quiero probarlo porque por tal cosa, o por demostrar que estamos en una sociedad que se manejan solamente intereses que la persona es el yayito, que la persona es el gomelo, que la persona es aquello, no esto es una cosa que uno tiene que concientizarse uno a si mismo y yo, yo recomendaría como una persona que he sido drogadicta para aquellas personas que no han estado metidas en esto que ni por juego lo toquen porque es que 35 meterse con la droga es algo grave además yo todavía estoy, tengo una enfermedad yo no estoy curado, el día que yo me cure de la droga es como cuando operan a una persona hago un paréntesis a la persona que le dan una pasta para aliviarle el dolor mas no para quitárselo mientras que esto aquí , aquí nos tienen en un tratamiento pero aquí, aquí el dolor lo tratan son con conducta. Levántale! No, no te intoleres Vuelva y haga aquello vuelva repita aquello, mire joven vea acá al lado tratan de reeducarlo a uno, de eses conductas que uno tenia, si? Pero la pildorita esta bién, la conciencia, porque son los momentos que le quedan a uno acá libres que son horas usted esta todo un día en talleres y llega un espacio de 5 de 4 de 3 horas sin hacer nada, de descanso y es cuando usted dice peo que hago aquí? Pero es que me tengo que quedar porque 36 si salgo afuera en cualquier momento me voy a tomar un trago y voy a recaer si afortunadamente en cuestión de droga en cuestión de robo pues también he estado 12 veces en La Modelo se imagina que yo no soy cualquier cosita soy una joyita que tengo estudios si gracias a Dios y para estar 12 veces en la Modelo también tiene ser pilosos para robar tiene que ser inteligente porque cualquiera no roba además me gustaría decirle a toooodo el mundo que me escucha que me perdone porque he hecho bastante daño a la sociedad pero creo que la sociedad también no me debe quitar el espacio que me pertenece porque no me deben de sacar a un lado y decir que soy un desechable porque yo tengo un espacio que es mío y es propio y eso nadie me lo quieta porque yo me lo merezco y a veces las personas que no están metidas en la droga no entienden ven un drogadicto y de una vez es un desechable esa persona y no al tratarlo si estamos hablando si estamos hablando ahorita yo te puedo tutear yo le puedo hablar a lo ñero y a lo bacan y a lo que quiera pero 37 si yo me paro en un sitio pues no todos podemos hacer esto pero la mayoría tenemos muchas cosas que aportarle a las personas que están en un plano mas de vida Mecanismos inconscientes de la adicción 95 que se levantan a trabajar, estudian llegan pero 38 si me pongo a pensar también tienen sus vicios como cuales? Los días que sale a bailar sales a rumbear a veces llegan tarde a veces mienten esconden detrás de eso ciertas falencias que de pronto que si mi hermano no se baña bien o a veces llega vuelto nada entonces yo porque lo voy a hacer son cosas y son vicios pero lógicamente no se puede comparar porque este acaba el organismo psicológicamente y, y, y metabólicamente el organismo Quisiera hacer una pregunta otra vez acerca de la familia, del padre 39 Ah ya listo doctor claro de pronto ahorita por no recordarlo pero porque me duele a veces me dan ganas de llorar porque pues en realidad. Mi padre fue una persona que fue campesino nosotros hicimos plata se lo voy a hablar a calzón quitado Hicimos plata a través de mi padre de una plata que se hizo no muy bién hecha si? Usted puede entender o sea no estamos hablando de trafico ni nada estamos hablando de esmeraldas de que usted excavaba yo no llegue a excavar nunca por allá pero mi papa si, mi papá se llamaba José Richard Osorio Albarracín nacido en Jericó, Boyacá, murió a la edad de 40 años 40 a mi papá lo mataron mi papá trabajaba para Jaime Carranza hermano de Gonzalo Carranza era el chofer y todo lo que mi papá había construido lo había construido a través de las esmeraldas de de unos lotes que salían por allá quien sabe si eran negocios buenos o negocios malos eso si no lo puedo asegurar lo que si puedo asegurar es que cuando el murió nos embargaron todo quedamos en la mísera, mísera, mísera nosotros 41éramos unos que andábamos en la Nissan Patrol en los Willis montados éramos de los hi, hi pero después de eso nadie solo la gente del lado del otro lado porque en esa época había unas personas que eran unos chepitos unos que andaban de pingüinos que andaban con unos carteles grandes ¡ Que estas personas se robaron la plata y no se que esta persona debe plata y no se que ¡ eso nos dañó mucho la imagen pero mi familia supo superar eso yo, yo creo que yo de pronto me resentí mucho ante la sociedad lo único 42 ya me ha dado muy duro y ya le he hecho mucho daño a la sociedad, yo, yo era uno que yo era muy malo yooo pa estar 12 veces en La Modelo y 3 veces condenado por hurto todos por hurto nunca maté a nadie aquí mismo lo digo ante usted pero si, 43 si llegué a pegar una puñalada a un man en una pierna en una mano a veces se me ponía muy ajisoso y tocaba era metérsela porque que mas hacía uno de Mecanismos inconscientes de la adicción 96 todas maneras pero mi papa al morir el nos embargaron todo y todo quedó mi hermana tengo una mayor sigo yo, y tengo otra hermana si? mi mama realmente era una persona que como le estoy contando, nosotros hicimos plata pero de la nada mi papa era que traía televisores traía que en ese tiempo existía el tal Sony que unos grandotes que valía como un millón de pesos, el senic que era bueno no me acuerdo ahorita, teníamos cositas que en ese momento para la sociedad eran buenas y vivía mucha gente esmeralderos. Bueno la relación que tenemos nosotros con la policía lamentablemente es muy brusca, lamentablemente no todos los agentes ni los militares mas bien nosotros no nos tenemos que encontrar con el ejército no tenemos nada que ver realmente la población en que yo ando metido soy indigente porque yo quise 44 tal ves mi destino era estar trabajando en un laboratorio muy bien ubicado ganándome unos 5´6´7¨ millones de palos si porque uno sabe cuando uno estudia química sale como jefe técnico del producto de la calidad del producto pero pues realmente lo que yo he visto como me arrastre como me llevo la droga que no la supe manejar que me intoleré le cogí rabia realmente a la sociedad a mi no me importaba robarle al que fuera mejor dicho por ende me dieron pata, me dieron de todo Yo pienso que la policía esta en su deber de custodiar de de que de cuidar de prevalecer de prevenir que es lo mas importante todas esta actividades que hacemos nosotros cuando llegamos a un estado ya de consumo avanzado ya cuando somos adictos compulsivos no adictos sociales porque el adicto social es el que fuma los fines de semana rumbea muchas personas trabajan consumen cocaína consumen marihuana consumen basuco pero no se deterioran mientas que 45 el compulsivo pucha lo que sea y si no tiene roba, y si no roba hasta hace sexo o si no vende su cuerpo, pero entonces la policía , la policía cada vez que ve a personas como nosotros ellos no nos juzgan por lo que somos sino por lo que ven el momento ellos creen que la apariencia es de desechos y es de una este es un desecho hay que darle pata hay que darle duro para que afinen, eso es lo que dicen. 46 Bueno yo, yo puedo hablar de eso porque pues esto yo no le puedo mentir a usted, eso puede servir de mucho a otras personas. Esto comienza de un momento a otro, aparece en mi vida sin pensarlo en aquella vaina que yo me hallo 47 como no se robar, esta en un intervalo de mi vida de estos quince años métale la mitad, póngale de 8 años dura eso 2 años en eso existía unos bares Mecanismos inconscientes de la adicción 97 gays que existían en el centro que se llamaban piscis que quedaban por la 19 y mas que todo 48 yo fui una persona muy pinta un a persona que tenia cara mas o menos estamos hablando de llegar a yo ser indigente, porque yo después que cogí el vicio lo acabé o sea a mi me acabó, yo llegue a pesar 39 kilos yo como le mostré doctor que yo tengo en los brazos hongos se me metieron en la sangre y todavía no ha sido posible que me los …porque esos son las, que la pomadita, el antibiótico, la pomadita, el antibiótico, bueno en eso sucede que yo conocía a mucho artista 49 yo mee metía a los bares gay a robar, iba a robar a las locas y a robar al cacorro y como tenia presencia y había unos ladroncitos presuntuosos íbamos a robar pero no crea que todas las veces robábamos no todas las veces cazaba el gato ay veces tocaba también de que chupar al man, a la persona y otras veces que nos besaran el miembro o sea que no lo mamaran 50 de todas maneras me perdonan de toda maneras yo hablo así de todas formas hay muchas formas de hablar si lógicamente pero con el tiempo me imagino pero hay voy pues en eso estoy entonces no hubo contacto sexual que yo haya penetrado a una persona no ni que me hayan penetrado no, porque pues cuando uno dice que es ladrón no puede ser pirobo, pirobo es que, que el que es ladrón es pirobo, imagínese yo robando en la banda pa los 5 manes y después dándolo volteando el rabo, eso es como sonso como estúpido porque es que para eso mejor me prostituía, yo prefería no darlo, pero si me toco besar a un tipo 51Nunca, nunca llegue a besar a otra persona en el miembro ni nada pero si me lo cogieron me besaron y me tocaron también estuve con lesbianas estuve en orgías si la pregunta a que sensación o que sentía yo, 52 a mi me daba asco pero es que como la necesidad el ansia de fumar a mi me ponían un plato de basuco plato es que eso era muy barato era buena merca se podía fumar pero hoy en día ya no es merca es un poco de droga que le daña a uno le deja a uno el sistema central nervioso vuelto nada lo vuelve una mierda entonces en ese tiempo se fumaba usted podía hablar metía perico, todo eso lo paniquiaba porque eso va al sistema central nervioso, no es como la marihuana que la mariguana le da a uno la comilona lo relaja le da la risueña, el basuco le da la deprimente, le da que los tombos lo van a coger, los nervios lo alteran y la coca de la alucinante como se llame, eso le da a uno es, la que, que chévere, se siente bacano que se toma otro trago y aguanta, cuando uno esta pasmado y toma y toma y esta Mecanismos inconscientes de la adicción 98 hablando calidad ya pero ya uno borracho que va a hablar uno empieza ya con groserías y eso entonces si la experiencia no fue muy buena o sea conocí gente importante, conocí a esta muchacha que tiene sida, ahh gente del ramo conocí a Carlos Vives, conocí a Danilo Santos a Manuel Busquets que es gay sacó a Carlos Vives saco a Danilo Santos en esa época existia reina de corazones una discoteca famosa aquí en Bogota REINA de Corazones existía Río existía esa canción que decía Fonqui town ( cantando) en la primaveeera y esta otra que era música rusa uno que no me acuerdo raaputun rasputun, 53 era una época bacana en esas presentaciones estamos hablando del mundo gay y todo eso porque yo le digo yo era presentado yo tenia unas facciones muy buenas o sea y yo para eso también aproveche. O sea si o sea aproveche vincularme y cuando me vi envuelto también en la misma droga pase de un lado de la U pase al otro lado, en la U gente mas o menos de bien pero como uno va acabándose se le van acabando sus finuras físicas su forma de hablar ya hasta uno se vuelve ante ellos. Conocí a Pacheco que era Gay mucha gente a esta diva Amparo Grisales que metía perico se metía sus pericasos pero horrendos en un baño y salía de una eso se veía mucho pero es que yo digo que en la parte de la farándula hay mucha, mucha vaina mucho cuento en cuanto a mi experiencia tenaz, tenaz 54yo le robe a mas de uno entonces ya después de ese escalón bueno U casa U gente así yo fui a los bares ya mas chichipatpos ya empecé los antros a donde las putas de donde las putas me llevaron al robo, me acostaba con una puta me acostaba y me daba techo, pero de todas formas yo tenia que mantenerla darle de comer porque no hay mujer que trabaje en un trabajo social vulgarmente una puta porque a toda puta le gustan los ladrones que porque andan con la plata que son ajisosos que la hacen respetar porque viene mas o menos un ambiente así y no hay ladrón estamos hablando de ladrones de etiqueta de arriba ladrones de computador ladrones de Internet, esas vainas son diferentes al ladrón que roba para el vicio el que mantiene el jíbaro le dice entonces 55uno roba es pal vicio así entonces cuando uno llegaba con la droga o con la plata ¡uy entonces llegó el duro y tal! La plata mi llave la buena!! Y entonces en el ámbito de los ladrones de vicio de droga que roban que robamos nosotros relojes, cadenas, lujos de carro eh ya cuando estamos hablando no es como cuando tu me invitas y soy amigo tuyo me vuelvo amigo tuyo perro tu tiendes un problema tu eres un drogadicto social Mecanismos inconscientes de la adicción 99 pero resulta que un día llega medio borracho se acostó en un lado, esta mierda que es pero aparece el drogadicto compulsivo quibo mijo que mas y usted en ese momento tiene una falencia en ese momento cual es su falencia que o le gustan los chinos porque hay gente que no es gay pero que al fumar se le voltean las chupas, sin pensarlo gente seria de bigote y terminan haciendo el amor por una marica bicha. Nosotros los ladrones que trabajamos para el vicio robábamos por cualquier mierda y por eso es que yo he caído tantas veces a la cárcel porque me cogían por cualquier huevonada y me guardaban y como yo 56 no tenia en ese momento familia en este momento lo único que tengo es a mi mama yo no puedo contar con la casa que ella tiene con que ojala se muera y me deje porque eso es una gran mentira entonces pues en realidad son experiencias que lo marcan a uno Doctor y le agradezco y de todo corazón quisiera agregar algo me parte en dos en que sentido, me parte en el hombre viejo y en el hombre nuevo porque, porque el hombre viejo para mi son ocasiones y experiencias las cuales yo no pude manejar y el hombre nuevo es concientizarme nuevamente en un proceso de mi vida o sea meterme en el cuento de mi vida para poder logra y poder reubicarme ante la sociedad, en espacio de trabajo pero el espacio de mmi vida ante la sociedad es tener un nombre ante un grupo ante una posibilidad de un trabajo ante una posibilidad de un estudio. Que me haya traído positivo. Lo mas positivo, 58lo malo que me trajo la droga haberme traído una isquemia cerebral, una sobredosis, una neumonía, los hongos que tengo y los años que pasaron en vano porque todavía quedan secuelas ya no soy el mismo joven de antes que me estoy recuperando y 59tengo 40 años y yo creo que usted de pronto me mira y dirá pero quien revela pongámosle 30 o pongámosle así porque yo hago deporte hago énfasis en eso porque el deporte rejuvenece a la persona pero de pronto tu te pones a mirar y entrevistas a otras persona que yo creo que vas a tener la oportunidad doctor de 40 años y lo vas a mirar y físicamente se ve mas de 60 Bueno es todo esto que me esta diciendo Para mi es bueno es saber que no voy a volver a tocarla en que sentido no porque ahí va a estar siempre lo que si me voy a concienciar a mi pensamiento y a mi yo es que si la vuelvo a cagar y me voy a morir porque? Porque yo tengo 40 años y ya no tengo defensas segundo me estoy desintoxicando y al volver r a meter droga o me puede dar un paro o ya los años no me aguanten o me puedo morir Mecanismos inconscientes de la adicción 100 hasta por una gripa entonces pues en realidad yo le digo doctor a usted y los que escuchen esto que mi testimonio lo hago con cariño lo digo porque es muy feo hablar de la vida de uno es muy feo que después estén diciendo el nombre mi nombre es A O no me da pena porque esto le puede servir a muchas personas mas que todo a personas que tiene pensado hacer sus hijos que si van a ser sus hijos que lo piensen que los hagan sobrios que no tomen drogas que den un buen espacio para procrear esos hijos 60 porque es que es la sangre donde viene a ser el problema porque como yo le contaba cuando chiquito me daban vino me daban trago y yo creo que fue el trago el que me condujo a una que a una porque desde pequeño porque mi papá era un toma trago mi mamá también yo pienso que me genero a mi esa adicción la traigo porque soy hijo de ella entonces en la sangre tuvieron que haber pasado los genes pero eso no fueron los que me dieron pero yo pienso que por ahí empieza todo. Permítame darle un traguito todos esos permisitos no son los que se deben de dar es mas guiando a la persona.

Anexo 2 Entrevista en profundidad a H C alcohol 58 años 1 Yo me llamo H C yo soy casi veneco yo soy de un lugar el cabo de la vela, muy bello si yo maneje chalupa, mi familia se ahogo en un pesquero, 2Cuando yo era niño yo nací en una balsa, eso fue, casi toda la familia éramos pesqueros mi padre mío tuvo un pescol si sabe que es, donde se pesca camarones y toda esa vaina, tiene que tirar la red bastante, yo fui creciendo, fui conociendo a mi familia toda esa vaina, 3 ya pequeño a la edad de unos 5 años ya sabia chalupiar, el agua, nadar, así es la vida de por allá, en una selva, en el mar ¿no?, 4entonces ya los padres lo echaban al agua, sálvate tu si puedes y pues asustado tiene que aprender algo, así fue yo llegue fui creciendo fui creciendo cuando tenia por ahí unos 8, 9 años mas o menos yo perdí mi familia se me fue a pique, ellos iban en una pesca, 5 mi madre mía la tragedia de ella de verla a ella sufrió….. Mi madre mía era una legitima guajira, era una guallina me entiende mi padre mió también era guallu, y si yo quede solo. 6 La familia éramos 5 si entonces yo de pequeño empecé a tomar brandi, tomaba mi copita de brandi, Mecanismos inconscientes de la adicción 101

7 Por una parte conviví solo, un tiempo, si, me metí de pal mar, a una isla ahí si le comento hice una choza yo de ver mi tragedia, de verme solo, yo pescaba, venia a Maicao, traía pesca, traía camarón yo hacia mi red, si me comprende, bien, si, 8 mi padre mío me dejo un bote, o sea un pescol, por que se murió uno, si me comprende y yo tenia un yatecito si que ya si me comprende, que era utilizado por un hermano mío, pero como el se fue, yo lo utilice, entonces yo me la pasaba yo mismo hice un chinchorro lo localice lo hice y 9me abrí a mi aventura mía, pero de día pasaba gente, llevaba gente a Tolú, Tolú es una playa que puro turismo, si me comprende bien, trayendo yo creo que ud a oído mentar de Tolú, me venia de Tolú a Maicao a veces hasta b/ventura, trayendo gente así, pero tomaba yo empericaba 10a mi no me pareció que fuera a transformarme con el licor ni nada de esa vaina nada, que yo dijera era solo brandi, si me comprende aquí en el interior fue donde vine a aprender a tomar de otros licores, si me comprende ya cuando llegue por aquí vine a conocer a la edad de vine a conocer a la edad de 14 años por aquí en Bogotá, llegue a Santa Marta conocí a una familia por ahí una gente que les caí bien me trajeron a Bogotá y a pasear y toda esa vaina, yo en Santa Marta deje mi yate y esta gente dijo acompáñanos a Bogotá y toda esa vaina, 11 en ese tiempo todavía existían esos troles, esos que andaban en los cables y toda esa vaina, llegue aquí a la 52 a chapinero, me estuve dando una vuelta por ahí en estos días, yo tengo aquí apenas unos diítas a mi me robaron todo, ya. 12 Luego que llegué acá a bogota me gusto mucho pero me toco que devolverme para por que donde yo había dejado yo mi chalupa peligraba si me comprende, yo fui hice una tragedia por allá me fui y yo contento por allá yo me devuelvo pal interior le dije a unos amigos por ahí a los pesqueros, yo vendo el yate entiende bien, 13yo vendí todo pero me dije yo primero me voy a dar un roce, voy a vender esto y me voy por allá donde yo estuve por que me gusto bastante es como mas libre esa vaina para beber toda esa vaina y para, por que vamos a hablar con sinceridad acá es mas libre por que veo que hay mucha rumba y toda esa vaina, a nosotros nos gusta mucho la rumba y toda esa vaina, yo vendí todo y el medio pescol que quedo vendí también eso vendí esa vaina yo 14no deje nada, la casa pero yo primero me fui a dar una gira tuve en brasil, estuve en argentina estuve en Panamá si me comprende volví llegue otra ves aquí a Colombia me vine para acá por el pacifico me di una vuelta al Mecanismos inconscientes de la adicción 102 pacifico Salí a buenaventura llegue a una isla que se llama charamilla que es una parte de buenaventura si me comprende donde están los cholos que no usan sino una pampilla puros indios, una pampilla no más y el resto desnudo la chola usa una falda yo por allá estuve tomando por allá e principie a beber chapetusa que la sacan bueno yo no se como es que lo sacaban los cholos entiende bien en todo caso era la chapetusa que llamaban por allá en el pacifico, probé de eso y era muy fuerte si muy fuerte para pero se sostenía uno en medio de la rasca de todo eso volví llegué otra vez acá a Bogotá me gasté resto de dinero si me comprende? hasta que me robaron. Ya volví puai después de eso como a los 5 años bién? llegué aquí claro si. Ya teniendo por ahí unos 20 años o 22 años llegué acá a Bogotá, me reconocieron las amistades esas que, me habían traído timbre salieron me invitaron a la casa toda esa vaina entonces llegué bién organizado. Y bueno me fui tirando al expreso, al expreso, volví y me fui de aquí de Bogotá para Cali conocí Cali i así conocí muchos pueblos conocí Palmira Popayán Tambo Cauca conocí muchos pueblos y me metí fue pa los pueblos de los campos si a conocer bién conocí lo que fue el Cairo El águila Albán creo que también ha oído mentar 15El Cairo Albán La Gebia, La Sebia, Cartalito me pareció muy bonito para beber buscaba partes así Estuve andando con unos centavos bastante rato si me comprende ya con el tiempo puai llegando a una edad de los 40 años quedé…. Sin fondos de nada si me comprende? 16 Las travesuras mías que me gustaban mucho las chicas y toda esa vaina me daba buen gusto en todas esas pendejadas si me comprende? 17 Llegue a una finca a trabajar ya cuando se me acabó el dinero, me dediqué a una finca, porque nunca me gustó robarle a nadie Ya puai con el tiempo llegué aquí a Bogotá llegué un poco mal o mal se puede decir pero traía mi ropa, me metí a la boca del lobo si? Me robaron por ahí por la ciento y pico mas arriba de chapinero por ahí me robaron, me atracaron fue la vaina, 18 me pusieron un par cuchillos y me quitaron los centavitos, igual no puse problema puai a los pocos días yo si busqué gente uno de esos, usted sabe que por allá uno lo que no sirve estorba y lo que estorba hay que eliminarlo pero no pa que yo ya no voy a recuperar entonces me fui ubicando por ahí así aquí, me mandaron para una parte que se llama Vía Libre, 19pero no me dejaron entrar porque estaba todo prendido borracho cuando se le pase la rasquita entra dijeron, y así la pasé y la pasé fue andando Mecanismos inconscientes de la adicción 103

Ya cuando quedé ripiado me atracaron me robaron después por ahí me conseguí un machetito me puse fue a arreglar jardines por ahí y como a los 15 días estaba aquí pum me metí aquí si me entiende en Vía Libre me dieron una hoja que se llama carta dirigente me la dieron y toda esa vaina me preguntaron la historia mía me preguntaron que si quiere irse pa Waica? Y yo si no conozco pero … allá le dan su comida la dormida un trabajo pronto le dan una oportunidad o le pueden colaborar así fue y aquí estoy 20 Hay chicas que son buenas y chicas que son malas yo era muy exigente si me comprende? Chicas que eran buenas y me llevaban pa la casa camina nos vamos para la casa formábamos la pachanga y toda esa vaina, anteriormente no? 21No me llegué a casar no me llegué a amarrar, tuve una relación con una muchacha que se me murió, 23 me dejó recuerdos tengo dos hijas……Estas son las dos hijas mías, pues yo nunca las molesto pa nada porque el orgullo de nosotros somos así si me comprende? Bién pero sin embargo yo estuve por allá en Diciembre paseando y me dieron mi estreno y toda esa vaina y me devolví otra vez para Bogota Yo no las molesto pa nada ni saben ellas donde estoy, me entiende? 24Cuando se murió la mujer me llené como se dice ahí una palabra me llené de ahogo…… 25Muchos recuerdos yo mejor me voy a vivir. 26 Tengo una casita en Cali y pues se las dejé a ellas y cuando yo llegue a viejito tengo a donde caer todavía tengo arranque todavía piso duro gracias a Dios tengo energía si lo que he buscado a sido yo mismo pero no me ha gustado el vicio seco me entiende? Y yo trabajé en cuestiones de donde se sacaba el vicio. Llegué a raspar… estuve en Miraflores Guaviare, San José Guaviare Calamar estuve andando yo he andando bastante aquí en Colombia y 27 las chicas a mi pues nunca me pagaron mal pero otras intentaron como angustiarlo a uno si me entiende? como matarlo Hubo una que tiró a tumbarme pero yo mas bien me abrí pero con la que yo me conseguí que se me murió, esa chica para mi fue muy buena, vivió conmigo, le dio un infarto, se fue como le dijera perdió la palabra cuando una persona como le dijera, perdió la palabra cuando una persona deja de hablar, muda, una trombosis. En coma esa vaina en coma Yo tenía por ahí unos centavitos me colaboraron, mis hijas también me colaboraron. Había que ponerle inyecciones caras si me comprende? duró dos meses así en un hospital departamental de Cali, pero gracias a Dios bueno Mecanismos inconscientes de la adicción 104

28 se enterró y listo y bueno yo estaba acabando con el líbido y la perra mejor dicho como dicen, con respeto, tenia un lotecito lo vendí me lo bebí todo. 29 No del licor no queda nada solo quedan tragedias problemas no quedan ni los recuerdos por lo que ha pasado en la vida a mi no me parece buenos ser un borrachín ni nada de esa vaina, se llena uno de irresponsabilidad, se pierden muchas oportunidades porque había gente que quería brindarme oportunidades buenas y toda esa vaina pero yo por tar engreído Habemos gente que es responsable y otros irresponsable. 30Pero cuando yo llegué al punto que cuando yo quería ya era tarde si a uno le duele bastante, me duele y no me duele porque ya…sufrí ya que se va a hacer pero tampoco me voy a llevar que porque ya tengo 58 años voy a tirarme a la desperdicia, voy a lograr esta oportunidad que tengo con el poder de Dios y la Virgen santísima a ver si echo pa delante Dios quiera tengo todavía energía, comí mucho marisco y tengo todavía la energía del marisco. 31Sí, la idea es dejar de consumir dejar toda esa vaina, no me hace falta, no me llaman que pongamos vamos a salir que me dieron ganas de irme, no, no nada. Yo llegué casi empelota y toda esa vaina y aquí un amigo me dio estaba mal estaba mal porque uno….yo he visto que aquí hay buenos talleres y todas estas vainas le sirven a uno porque reflexiona uno mismo toda esa vaina El alcohol es duro es alcohol es bravo porque todo el que no puede ser que todo el que tome…. Yo no tomé nunca Chamberlain que ha comprar una caneca de alcohol yo nunca compre una caneca de alcohol Yo tenía unos cinco milo pesos que me voy a comprarme mas bien una cervecita y me la tomo y así la pasaba yo no sentí que digamos un desafío que el cuerpo mío que me haya echa daño

32 No pues yo a veces me pongo así en la calle desahuciado me provocaba caminar y me iba mas bien a pie para otro pueblo me ubicaba en una finca para estar yo allá metido en el cuento pero trabajando no? Yo he trabajado en el campo y toda esta vaina Me he metido en las rosas, lo que se llama construcción pa bregar a dejar el trago que a mi me tentaban por allá o trabajando no ir a beber ni nada de esas cosas. Yo veía que los otros llagaban borrachos me daban como ganas pero dije no que voy a gastarme mi plata en eso pensaba bien la vaina. Mecanismos inconscientes de la adicción 105

Yo eventualmente…… 33Llevo un mes me ha gustado la religión cristiana esta grabadora no es mía me la presta un compañero para oír palabra de Dios me ha ido cambiando. Anteriormente no yo pasaba por una iglesia de esas que la gente palmeaba y yo pensaba esta gente que tiene es corrida que vaina es esta. Unos días me dio por meterme por allá me invitaron y me gustó la alabanza me calló como bién estuve hablando con un pastor y todo eso y un pastor fue el que me dio la guía, para que me fuera desintoxicando del alcohol. También un pastor me dijo que me fuera para un hogar por allá cerca de Fusa es una finca de cristianos pero yo no di con esa vaina y me devolví volví a Vía Libre y aquí ya que me manden pa cualquier parte yo mismo busqué estas puertas y fui bién recibido.

Anexo 3 Entrevista a profundidad a J A Tamayo V alcohol. 65 años

1 Bueno yo me llamo JATV soy de descendencia campesina he venido ehh después de que salí del campo me dediqué a trabajar en una cafetería en el almacén de vestidos y después me vine para Bogotá soy de Caldas, me vine para Bogotá y allí un restaurante una familia que vino y 2me puse a trabajar también en el restaurante, luego pase a ser mensajero en una agencia de publicidad y después pase a ser jefe de publicidad de la revista Colombia Mercantil, órgano oficial de la federación Nacional de comercial nacional de allí pasé, cuando se acabó la revista pase a trabajar en la revista Familia de la pia sociedad de San Pablo también ha hacer las mismas actividades como publicista, me vinculé también a la revista La Nueva Economía de sociedad económica de amigos del país dirigida por el Dr Carlos Lleras Restrepo y el Dr Luis Carlos Galán, ehh después me vincule con la revista El Meta una revista hípica dedicada a las carreras de caballos del hipódromo de techo y del hipódromo de Los Andes y después me desvinculé de los medios y me dediqué a actividades comerciales como eléctricos, telefonía, electrónica. Ahora me encuentro enfermo aquí en el hospital esperando recuperarme para regresar nuevamente a mis actividades comerciales. Mecanismos inconscientes de la adicción 106

4Llegué aquí de una artrosis articular. Estoy en el hospital por neumonía. Y una enfermedad ósea articular, fatiga, ansiedad en fin una serie de trastornos. 5 Yo creo yo empecé a tomar trago desde los 7 años. Mi papa me enseñó o me daba cerveza y después yo me fui a las fondas y tomaba aguardiente y así fue, fue transcurriendo la vida cuando fui adquiriendo mas conocimiento mas experiencia pues tomaba licor diario, eh , 6 bueno entonces eh ya con esas cuestiones del alcohol empecé a sufrir del sistema nervioso me alteraba fuertemente vivía en discordia con todas las personas y 7 empecé a tomar pastilla de Ativan, Senogal y todas esas cosas para estabilizar el sistema nervioso, eso no era recetado por los médicos, eh luego pues ehh me fui enfermando del sistema nervioso y así lógicamente es que me he venido adquiriendo todas esas enfermedades. 8Mi familia hace 50 años que no la veo. Tengo 12 hermanos Soy hijo de José Tamayo Echeverri y María Valencia Betancurt y me vine de mi casa a la edad de 15 años me alejé de m i familia y hasta el sol de hoy tengo 65 años O sea hace 50 años que no se nada de mis hermanos ni de mi familia y tengo hermanos que no conozco. He enviado a la televisión una, una comunicación al programa Tengo una Ilusión para ver si ellos ayudan al reencuentro con mi familia. Pues mi familia vivía en una zona que se llamaba de Villa María Caldas para arriba en una vereda llamaba Papayán entonces 9por allá mi papá tenía una finquita luego la vendió y todos nos desintegramos en mi familia. 10En mi casa todo funcionaba como mal porque mi papa le gustaba mucho el licor y el sacaba por cuestiones de la finca a vender y se iba para Manizales y se estaba por allá 2 o 3 días y aparecía nuevamente en la finca, con el mercado y borracho y tenia constantes discordia con mi mamá. Me fui alejando, alejando me fui a la ciudad para conseguir mi sustento y sobrevivir yo solo luchando. 11 En estos 50 años tuve muchas relaciones muchas amigas muchas amigas pero noo, nunca concrete nada ni tuve relaciones para tener hijos, sino solo relaciones de trago y pasajeras, nunca hubo una pareja estable, no. 12 Yo consumí, tome en principio, tome cerveza tome aguardiente, después cuando fui adquiriendo las relaciones comerciales y periodisticas y publicitarias fui conociendo personas importantes como antes lo dije, el Dr. Carlos Lleras Mecanismos inconscientes de la adicción 107

Restrepo, el Dr. Luis Carlos Galán, tomé trago con el Dr. Guillermo León Valencia presidente de la republica de Colombia tomé whisky, Chivas regal, Jonny Walker, Ginebra y otro licores. 13 Nunca he consumido, ni la marihuana, me repugna la marihuana el solo olor, me hace mucho daño, el solo olor me da trastorno, mejor dicho me da la pálida, el solo olor 14 Con las autoridades siempre ha sido respetuosa y, y pues tengo los principios que establecen las autoridades y y superiores que administran el estado 15 Las situaciones que me llevaron al consumo, creo que se debía mas que todo a las relaciones sociales y las reuniones con amistades en fin, no hay nada de que arrepentirse por que sobre la leche derramada ya no puede uno llorar, 16lo negativo es no haber ahorrado, haber pensado en la vejez haber tenido alguna vivienda o alguna cuestión y ahora por ejemplo que me encuentro enfermo no puedo desarrollar mis actividades entonces estoy aquí en el respaldo del estado, que me esta respaldando con todo lo necesario, y espero pues recuperarme para volver a mis actividades como le dije anteriormente, 18estoy como el águila, el águila que llega a la montaña y empieza a desplumarse a quitarse las uñas y el pico para renovarse y vivir unos 30 años más, y así estoy yo en la waica como el águila reestableciendome para salir a vivir otros años más. 19 Para mi las cuestiones del alcohol, es trágico, por que enreda mucho a la persona va adquiriendo traumas psicológicos, traumas deprime el sistema nervioso, va perdiendo las amistades, personas importantes, yo que estuve con personas tan distinguidas por ejemplo como le dije anteriormente ya toda la cuestión del alcohol lo lleva a uno a irse al precipicio, ahora yo trato de retornar de recuperarme de salud y si retorno a la vida comercial, pues ya tengo una experiencia en primer lugar que no conseguí nada, y que si retorno a las actividades al menos debo pensar que tengo que conseguir para el entierro antes de morir. Bueno como le dije, 20para contactarlos tendría que ir a donde ellos están, y eso requiere de conseguir algún dinero para poder viajar para poder permanecer por allá buscándolos así que primero tengo que recuperarme y Mecanismos inconscientes de la adicción 108 luego conseguir un dinero para ir por allá. No tengo nada, tenía una dirección por allá y alguien viajo a ver y ya no esa dirección ya no existe. Pues 21 yo le aconsejaría a las personas que si tienen todas esas apariciones de la droga del alcohol, pues pensar más profundamente y dedicarse a alejarse un poco de eso, que si uno tiene amistades alcohólicas o personas que consuman droga pues yo creo que lo mejor es irse, alejarse uno de ellas, alejarse por que donde está el mal uno tiene que alejarse del mal. Gracias a la waica pues tengo lo necesario servicio medico y tengo una señora amiga mía que me esta ayudando con todo lo que le dije anteriormente de la TV.

Anexo 4 Entrevista en profundidad a M A Torres R coca/basuco Por que no me cuenta un poco acerca de usted. Buenos días mi nombre es Aaa, ¿Desde un comienzo? 1 Resulta que yo vivía con mi mama, mi figura paternal se perdió a los 10 anos, de edad, ehh a los 16 anos, nosotros, mi mama compró una casa en Soacha compartir, por allá hacia la autopista sur, eso era un barrio nuevo pero que hicieron imagínese que 2yo viví en la perseverancia, la perseverancia que más conocida por ladrones y consumo y nunca consumí allí, viví en la concordia que es pegadito allí, que es arriba de la de los andes, a no perdón, enfrente del chorro de Quevedo es concordia, y nada allá yo veía a la gente haciendo las cosas y yo nada, viví en Egipto, en Egipto donde imagínese que en la casa donde yo vivía era a una cuadra de la estación del guavio y allá para esa época yo veía que los pillos llegaban a la puerta de la estación y cogían a los policías a bala, pero yo era sano, llegue a los 16 a soacha compartir pues supuestamente es un barrio nuevo, entonces pues que peligro y resulta que allá en compartir fue donde conocí la marihuana, 3allá conocí la marihuana con el vecino de mi casa, un día cualquiera me invita y empieza a hacer así el rollito, así con el billete, y que esta haciendo que tal, y que si quiere fumar y yo si, si, si y me pegue una borrachera la hijuep Madre y desde ahí empezó mi consumo. Mecanismos inconscientes de la adicción 109

Con mi mama mi hermana mayor y mi hermano menor, y, y bueno ahí resulta que mi mama trabaja en rti y yo empecé a trabajar en rti tv como auxiliar de ambientación, 4entonces por este motivo yo empecé a conocer todos los estratos, conocía el estrato bajos que eran mío, pues era mi, mi estrato, estrato, pues donde yo me movía, pero entonces allá empecé a conocerme con actores con gente camarógrafos, auxiliares, gente que ha ido a hacer cursos de fotografía a cuba, a hecho muchas cosas, gente muy pila en su cuento, ya, y entonces de ahí por las grabaciones y todo íbamos a santa marta y a un poco de sitios de estratos altos ya de estrato 6 y todo, entonces yo trabajaba juicioso y un día cualquiera súper cansado por que yo entraba a las 6 de la mañana y no se sabia a que hora salía ni nada y 5un compañero de ambientación me dice venga hermano que yo le tengo para que ud ta ta ta y como no, que me hace las dos famosas líneas en un vidrio de espejo negro, en la sala del man después del recorrido y yo mmmc y quede como nuevo, ese día habíamos tomado y todo y quede como nuevo uuuuuhh güevón que esto, y ya quede súper activo, tanto así que llegue a la casa y me dormí, mi mama solo me hizo, después de todo lo que tenia que hacerme que tenia que moverme, solo me toco así y yo pum, que hubo que paso, el trabajo, listo el trabajo, de una, súper activo si en esa, pero me quedo sonando por que dije muy bacano por que se me quita el cansancio se me quita todo, y eso es bacano por que el trabajo que yo manejaba en ese momento era muy exigente, cuando hacíamos montario de escenario en el estudio, salíamos a grabación en exteriores y toda esa cosa un o estaba muy activo y entonces me empezó a sostener y yo empecé a decirle, bueno venga a ver donde consigo y entonces resulta que teníamos un gíbaro que eso por teléfono lo llamábamos y llegaba con la vaina, cocaína, entonces como yo era soltero.

Eso fue a los18 años, entonces como yo era soltero entonces yo solo cumplía con cosas con mi mama pero no era todo el sueldo por que ud. sabe que uno soltero, entonces el modo y aparte de eso 7vivía en un circulo vicioso que eran auxiliares de cámara, camarógrafos, auxiliares de ambientación, video tape, luminotécnicos, directores, aaamm, entonces me enredé en ese rollo y 8todos me decían ud. consuma pero cuando consuma hágalo por que va a hacer algo productivo, que no sea solo por consumir, que sea por que ud. va a inventarse Mecanismos inconscientes de la adicción 110 un set, o a estudiar un libreto o va a llevar las continuidades de tal y tal , y entonces después de ahí, 9pues entonces yo era el peladito, la mascota de todos ellos por que yo era el menor de todos los de producciones y ambientación, entonces me llevaban en la buena a mi me decían blanquito por que mi mama se llamaba blanca, ella se pensiono de allá de RTI, yo era blanquito el hijo de blanquita de la cafetería y ya, entonces ellos ya me empezaron a involucrar en la vuelta y yo salía con cosas, los manes me llevaban en la buena y tal 10 yo ya sabia donde conseguirla, empecé a consumir, ya no necesitaba pedirle permiso a nadie, sino que, que hubo marica y tal que tráigame, llegaba el man y tunn tun tun, empecé a consumir cocaína, cocaína al piso, a toda hora, todo el día, me echaba los pases, que mas hacia y eso me ponía activo, me ponía, me parecía regio, 11regio por que púes estaba ud. activo, estaba ud. dando rendimiento, y aparte de eso me empecé ya, ya, después de los estos, los de, ya era con los actores, con los directores, con Miguel Varoni, Alejandra Borrero, un poco de gente que… y pienso que de pronto esto podría quedar en el anonimato, aunque en el anonimato no por que yo se que a la final todo el mundo sabe que en ese medio en el teatro en la TV es lo que mas se mueve, y entonces eso me creo a mi una vaina de que eso era de estratos primero y segundo que eso me brindaba la oportunidad de codearme con la alta esfera de la sociedad, pues en mi trabajo, aa complete 5 años trabajando allá en RTI y siempre era marihuana y cocaína, luego llego un momento que me llamaron a relación en personal, por que en una empresa, no se si ud. lo sabe, que no se puede primer grado de consanguinidad en una empresa si se puede primos tíos, pero primer grado siendo mama hijos hermanos no se puede, tíos, sobrinos, de ahí para allá si se puede, bueno en ese momento de la historia de mi vida, 12resulta que yo sabia que mi mama llevaba mas tiempo que yo, yo llevaba 5 años ella ya llevaba 12 y yo era mas joven así que lo mas conveniente que decidimos fue que yo saliera pero 13gracias a todo este medio me logre conectar con otro entonces ya me conseguí lo que le llaman trabajo temporal ellos lo llaman free style, free lance es de free lance, ya después trabaje con Punch, con Caracol con TV cine, con producciones Jes para ese entonces estaba haciendo un poco de novelas y toda la cosa y desa, dess, e afortunadamente la escuela era esa, RTI era la escuela para todas esas cosas, que forjaban buenos trabajadores, en cada una Mecanismos inconscientes de la adicción 111 de su desempeño yo era muy bueno por que me creía muy, me creía muy bueno y era muy bueno para eso, y seguí en el mismo rol de consumir perico por que, cocaína por que era pues la droga de ese estrato, 14 y yo manejaba eso también y me gustaba, ya me gustaba, ya no la necesitaba, mmm pienso que la necesitaba, de pronto fue falta de aceptación en ese momento de que tenia un problema con la cocaína pero como 15yo nunca tuve nunca figura paternal entonces no tenia nadie que me dijera esto es malo esto no es malo entonces yo lo veía bueno por que definitivamente me daba fuerzas para seguir trabajando.

36 años y comencé el consumo hace 18 años. 16 No pues imagínese que la historia es muy tenaz porque después que yo salgo de allá, a los 21 yo tengo mmm una relación con una mujer y resulta que a los 21 ella queda embarazada y entonces resulta que definitivamente llega en ese momento mi papá. 17Aparece de donde no sé, el caso es que yo se que el esta en Cúcuta tiene una microempresa mejor dicho como dicen me pintó pajaritos en el aire y yo dejo un trabajo que yo estaba trabajando en Protabaco para ese entonces el día que empezaba a trabajar pero resulta que no, me fui para allá 18porque imagínese pues mi papá me vaaaa Yo no quería que me regalaran ni que me dieran nada sino ganármelo al igual ya y por ser su hijo pienso que el man me iba a congraciar 19no solo económico sino en muchos aspectos porque por mucho tiempo que no nos vimos, muchos incógnitos frente a todas las situaciones que nunca se dieron el caso es que eso fue un fracaso total porque el ya estaba enfermo venia siendo una vaina de lo del cáncer, quimioterapia, pero hizo lo contrario primero se mandó operar y luego empezó a hacer la quimioterapia, entonces yo creo que eso fue la fatalidad y en el 94 fallece y yo duro tres meses en Cúcuta y el mmmme da una cachetada en cierta forma porque resulta que yo creo y tal que el se había congraciado conmigo en muchos aspectos y nunca en la vida es así 20él simple y sencillamente aparece y me brinda por decir algo una oportunidad laboral como cualquier persona normal eeee nunca me dice que le pasa que tiene que necesidades tiene sino simple y sencillamente lo que hablamos con el simple y sencillamente laboral ya no hay…..entonces me bajo toda la moral de lo que yo Mecanismos inconscientes de la adicción 112 pensaba de mi papá y simple y sencillamente le dije no yo me voy. Que porqué, no me voy, me voy ya. Siempre fue mejor el imaginario que el real. O sea si usted me lo plantea así de esa forma, siempre fue mejor el imaginario que el real. Porque el real en el momento en que lo necesité nunca estuvo y cuando llegó nunca me apoyó ni nunca me …… 21Yo le voy a decir una cosa viejo y es sencillamente esto, para mi la vida mía es mi mamá porque gracias a ella nunca cogí la calle nunca cogí una cobija. que sí estuve en la calle porque yo quise, no porque ella lo hubiera querido o sea ella nunca me mandó a la calle pero yo si ehhhh llegó un momento dado en que resulta que después de ese tiempo después de que salí de trabajar porque ya el consumo era muy, muy arraigado ya no lo podía manipular ya me manipulaba el consumo a mí entonces ya la falta de cumplimiento, trasnochado y toda esa cosa ya no había entonces resulta que en esos ires y venires yo me voy pa donde mis primos que ellos viven aquí en Bogotá y entonces resulta que ellos me invitan un día nos vamos a rumbear y nos tomamos unos tragos y yo empecé que quibo que el perico que el perico que donde esta y que tal y el man me dice que no, que yo tengo una cosa buena y que no se que y terminan metiendo basuco que en últimas viene siendo el mismo perico pero que el uno es inhalado y el otro es fumado porque yo poniéndome a pensar haciendo diferencias entre esta y esta no hay ninguna la única diferencia es que la coca es inhalado y el basuco es fumado porque a mi personalmente no se a otras personas porque de una u otra forma la misma medicamento la misma droga no le hace el mismo efecto en todos los organismos pero a mi por eso lo relaciono igual porque a m i me daban los mismos las mismas, 22si como le digo los mismos síntomas al consumir cocaína o al consumir basuco sentía la paranoia el delirio de persecución sentía el deseo de fumar sentía la mueca como dice uno vulgarmente se le para a uno la mandíbula inferior, bueno….y eso fue mas arraigado y ahí me fui de cabeza fue el de bacle la de bacle mía porque……ya me fui fue Eso fue exactamente a los 23, 24 años que yo conocí ya el basuco…….. de ahí para adelante pues hermano viéndolo ahora y en este momento y hablando reaccionando sobre esto 23 fue la de bacle como decía porque definitivamente esa droga empezó a quitarme la pérdida de la moral de la Mecanismos inconscientes de la adicción 113 autoestima de la de la ….. relacionarme con las personas porque todo esto me lo quitó porque yo ya quería y cuando estaba consumiendo consumía solo cuando estaba en la casa me volvía muy huraño y ermitaño ya no quiero hablar con nadie porque todo lo que me decía me parecía nefasto me parecía horrible me parecía malo ehhhhhhhhh porque ya 24 independientemente que viviera en mi casa si me bañaba hoy no me bañaba mañana si arreglaba hoy no arreglaba mañana entonces se fueron perdiendo muchas cosas que uno como ser humano necesita De ahí en el 98 mm mi mamá por medio de RTI , de RTI no sino por medio de Carlos Pinzón conoce a un señor llamado Alvaro Enciso de la fundación La Luz Centro de rehabilitación terapéutico que quedaba en Medellín entonces yo creo que no se no fueron tan perdidas todas esas actitudes que en un momento a otro me di de cuenta el grado de degradación que yo estaba manejando y 25 sentí que esa no era mi vida porque porqué empecé a acordarme de los tiempos maravillosos que yo vivía cuando yo trabajaba allá cuando simple y sencillamente me vestía muy bien cuando y simple y sencillamente compartía con mucha gente y dialogaba uno de cualquier de cualquier otra situa menos de drogas entonces todo eso me empezó a recriminar en la conciencia y a decir pero porque yo voy a terminar en la calle, ehhh acurrucado en una acera o en frente de un restaurante pidiendo comida que de hecho lo llegué a hacer. 26 De En el 98 me meto a ese centro de rehabilitación hago 14 meses de proceso me reeduco en esa fundación y duro 4 años como dicen en la fundación sobrio parado pues en la raya empiezo a estudiar marketing y mercadeo en Medellín, manejo una relación aa afectiva personal con una persona ya que me colabora mucho en todo aspecto porque resulta que en 97 ya hago el proceso y en el 98 ya estoy fuera de la fundación y entonces m e quedo en Medellín 27Entonces esta mujer que le digo me colabora mucho en todo aspecto porque primero me colabora en la habitación o sea me ofrece algo en donde dormir ya luego ella se preocupa mucho y entonces me consigue un trabajo. De ahí en adelante ya todo fue a cargo mío porque ya yo con el mínimo trabajaba pagaba arriendo cubría las necesidades primarias básicas y básicas que es la alimentación transporte tantas cosas y pienso que al igual sabe que de dentro de todo esto hablándolo y replanteándolo pienso que lo que ayudó a sostenerme también fue que me es que en Medellín 28vea en Medellín hay muchos grupos de Mecanismos inconscientes de la adicción 114 narcóticos anónimos lo que no hay aquí en Bogotá en Medellín barrio que se respete tiene un grupo de narcóticos anónimos grupos de apoyo que maneja los doce pasos de AA, pero entonces obviamente encasillados y en dirección al consumo no? ya no al alcohol pero a lo mismo pero ya no al alcohol sino al narcótico a spa a las sustancias psicoactívas ahí en ese momento 29 Eso me sostiene mucho porque entonces yo salía del trabajo y me iba para el grupo y en el grupo desahogaba mis cosas y y y aparte de eso 30 las otras personas que estaban en el grupo me concientizaban y me daba mas ánimos de salir adelante sin que me lo dijeran solo mirando a la gente yo decía bueno pero si ellos pueden porque yo no si es que lo estoy haciendo. Ahh entonces eso me daba voluntad para imagínese que después de tantos años en año 2000 soy bachiller y de ahí pa delante empiezo a estudiar hago marketing y mercadeo 31 pero entonces tuve un error grandísimo y falaz que fue …. volver a consumir alcohol porque yo me …. o sea dentro de una institución farma,,, terapéutica le empiezan a usted a manejar mucho a autosuficiencia entonces le hacen creer que usted es un producto terminado que usted ya no necesita ayuda de ninguna índole que usted es autosuficiente que se maneja totalmente sabiendo que esta enfermedad es tan grande tan ,,, que lo único que hace es que después que se mete en su ser, yo se lo estoy hablando desde la parte personal del conocimiento que yo tengo de esto se se entonces empieza es como, queda adormecida, ahí, pero ella sigue quedando ahí eso es lo que nosotros creemos que ella ya salió pero ella está ahí dormida, dormida simple y sencillamente esta esperando el momento,,, el momento indicado el momento perfecto, entonces resulta que usted bien lo sabe que mas que un estudiante de universidad que en el primer semestre entonces uno empieza que ya que la primiparada que la fiesta de integración que esto que lo otro en ese primer semestre yo manejo todo eso muy bién porque a nadie le interesa eehh que yo haya tenido m i prontuario, 32a nadie le interesa que yo haya sido consumidor de de sustancias psicoactívas entonces yo simple y sencillamente digo que no quiero tomar trago que no quiero consumir porque no, no me parece que para mi sea entonces empieza la recocha pero aun así yo me mantengo Ahh ese semestre muy bacano y tal asistía a la rumba si, pero entonces a punta de coca colita que eso de hecho yo lo venia haciendo en los grupos de apoyo. 33Ya en el segundo semestre pues entonces, ya mas arraigada la relación con Mecanismos inconscientes de la adicción 115 los compañeros ya se empieza uno a relacionar socio afectivamente con otras personas eh empieza uno a tener mas amistades entonces ya tómese un trago y no se que y empezaba a tomarme cada reunión cinco , seis cervezas y ya no mas y así a media marcha logro terminar el segundo semestre entonces ya avanzo el tercero y ya voy en mitad de la tecnología y eso me producía alegría porque eso era lo que yo quería siempre he querido eso. 34 Pienso que, que la pobreza mas grande de un hombre es la ignorancia porque si yo me hubiera instruido antes pienso que no hubiera caído en el consumo si a mi me hubieran instruido antes, si yo hubiera tenido la oportunidad de seguir estudiando hubiera tenido las formas de estudiar sido un profesional de hecho lo hubiera sido siento que si sino que simple y sencillamente el medio enmn que nací las situaciones que se presentaron en mi familia y al entorno de mi familia no me dieron la para que yo hubiera podido estudiar ser un profesional. 35 En el 3 semestre consigo una relación nooo ¿usted sabe que uno como hombre es en potencia infiel lo único que falta es esto … dinero si usted se gana un millón y usted sabe que con un millón usted puede sostener dos hogares o dos personas usted lo hace entonces resulta que ya yo tenía una moto entonces empecé a hacer domicilios en la 10 en la 10 en Medellín arriba, abajo del parque Lleras y ahí pues empiezo a buscar plata porque ya hay muchas niñas chéveres entonces ya me empiezo a separar de, de, de lo que venía haciendo y vuelvo a integrarme a la situación que venía antes si? 36Entonces que las niñas que el perico que la marihuana y en Medellín usted sabe que marihuana y perico, paisa que se respete marihuana y perico, entonces en el 3 semestre ah no en el 3 semestre solo alcohol Ya me emborrachaba completamente, un día cualquiera voy a tener unaaa me voy a escapar a una reunión, que tenemos de rumba con una compañera entonces ella me dice que subamos primero a la casa entonces obviamente yo ya estaba un poquito entonado cuando ella me pasa por, por la olla imagínese casi 5 casi 6 años sin fumarme un bareto, el olor ni nada yo quedé así como medio despierto entonces ella empezó a darme indicaciones que por aquí por aquí y listo y yo ya en el afán. Entonces ella bueno espéreme aquí yo me voy a cambiar entra, abre, 37 entonces cuando ella cierra yo prendo la moto, pero la cuestión es que es tan grande ese… ahí es donde vengo es tan grande eso que yo n o sabia donde estaba ubicado no sabia donde era la olla se me apaga el casete ¿cómo recorrí Mecanismos inconscientes de la adicción 116 las otras cuadras cómo hice? No sé el caso es que se me vuelve, vuelve otra vez el video cuando estoy frente a la puerta… después de mucho tiempo de replantear cosas me doy cuenta que uysh cómo llegué allá viejo. Llego allá y me bajo y ya, entonces como la sustancia que en el último momento me estaba manejando la vida era el basuco, 38 entonces entre buscando el basuco, me tiro $50.000 me monto en la moto llego a mi casa duermo relajado ta ta y ya sigo mi vida normal, 39 pero entonces normal entre comillas porque después viene nuevamente ese azare en el consumo, las ganas de consumir, y ya sabiendo donde era y todo eso entonces ya empieza nuevamente la degradación del toda de del manejo del consumo. Si usted consume cada mes entonces como empieza a hacerlo cada mes entonces empieza cada 20 y como es cada 20 después es cada 15 y 8. entonces ya terminé fue… 40 vendí la moto dejé de estudiar y me dedique solamente al consumo de, de, de cocaína y de basuco porque el consumo de cocaína como es tan arraigado allá entonces de prestaba y yo ,o había consumido y… pero había una cosa y el perico, 41la cocaína me cortaba las ganas de consumir el basuco entonces empecé a consumir siempre perico, perico fue tanto el consumo que terminé de carrito como dicen allá en Medellín o sea llegar en la ventana donde venden la droga comprarle al señor que llega en el carro en el taxi no se que entregársela a el para que el me regale … plata por ese favor y yo adentro por este lado me daban plata por haber vendido eso 200 300 pesos por cada gramo de perico, por las pepas también todo eso entonces ahí yo encuentro nuevamente la forma de consumir sin necesidad de robar ahí dure un año 42en Medellín dure un año consagrado y dedicado al consumo de cocaína, como le decía a mi la cocaína me cortaba el deseo de consumir basuco y volví a esa degradación ehhh me volví a seguir revolcando es eso me gano la situación 43en ultimas termino en Bella Vista ehh pagando 2 cosas por ley 30 termine jibariando en una jibariando basuco en una olla allá en Prado Centro, allá en Medellín, termino en bella vista después que salgo de bella vista aa yo sostenía una relación con una señora, que se llamaba Dora ella me acompaño y estuvo siempre fiel en mi estadía en bella vista, pero resulta que ella se empezó a dar cuenta que para mi era más esencial la cocaína, que ella, se dio cuenta de la diferencia que había, entonces ella no siguió insistiendo y se dio cuenta que definitivamente y si yo lo acepto por que era así, yo ya no me la pasaba en la Mecanismos inconscientes de la adicción 117 casa sino que todo el día en la calle y llegaba todo acelerado y todo arañado, pues, y resulta que ella me dice, me dice Marco Antonio dejemos las cosas de esta forma y yo no mami pero por que y que tal, y entonces, no es que yo ya por fin me di cuenta que usted quiere más ese perico quiere más ese basúco que a mí, entonces imagínese 44 yo no soy de esa ciudad, me sostengo dos meses más a punta de vender galletas en los buses, de robar, porque ya empiezo a robar, a robar para el consumo, a dormir en las ollas, ya no tenia hogar ni nada y entonces ya después empiezan muchas situaciones del mismo consumo empecé a quedarle mal a los jibaros, empieza usted a faltar con plata con mercancía, con todo eso, entonces se acumularon tantas situaciones a nivel personal y a nivel exterior que me hicieron devolverme para Bogotá, estando aquí en Bogotá, yo llego a Bogotá en diciembre del año 2003 y resulta que yo vengo con la firme, porque mi mama tenia esa imagen todavía de que yo estaba bien en Medellín, mi familia, mi hija, mi hija iba a Medellín, se iba desde noviembre y llegaba en febrero, llegaba a la casa, 45entonces yo vengo a aparentar a seguir sosteniendo esa imagen, entonces ya vengo bien gordito, venia recién salido de bella vista estaba bien arregladito, tenia buena imagen, la ropa todavía tenia alguna buena ropa y tal, me vengo para Bogota en el primer trimestre mi hija va a hacer la primera comunión y entonces yo me pongo a trabajar y obviamente yo le colaboro para todo eso y tal, ya empiezo nuevamente a, uy marica, otra vez a lo mismo, a estar bien, pero entonces hay sabe que es lo que sucede que creo que tuvo un factor grande dentro de todas esas cosas, 46 ehh empecé a tener tantas relaciones afectivas personales con mujeres, que pienso que eso me llevo a.

Anexo 5

HOSPITAL SANTA CLARA

Teniendo en cuenta que la población requerida para la investigación guarda ciertas características, tales como: Mecanismos inconscientes de la adicción 118

Los pacientes son cuatro hombres institucionalizados, quienes permanecer en un centro hospitalario, durante el periodo en el cual se realizan las entrevistas.

Los pacientes son adultos, mayores de 40 años, menores de 65 años.

Dos de los pacientes son dependientes del alcohol y los otros dos pacientes dependientes de la cocaína y/o basuco.

Tomando como base lo anterior el Dr. Luís Eduardo Correa, me recomienda acercarme al Hospital Santa Clara por las características de su población y la accesibilidad que proporciona la entidad y en especial tanto la

Dra. Margarita Barreto (Psiquiatra) como el Dr. Jaime Veloza (Psicólogo y

Director de la sección de enfermedad mental), así y mediante una carta realizada por la facultad con el fin de pedir autorización para la realización de las entrevistas en ese espacio, se ingresa al hospital y con la colaboración de la Dra. Margarita quien me invita a participar de las terapias de grupo con adictos con la finalidad de preseleccionar los posibles pacientes-sujetos de investigación, una vez elegido un grupo de dependientes al alcohol, a la cocaína/basuco institucionalizados, adultos mayores y de género masculino, se accede verbalmente al grupo, y se les realiza una breve reseña de la investigación y de las características de los participantes, mencionadas anteriormente, con una finalidad, ¿Quién está interesado en participar?, y de manera inmediata se reduce el grupo, con quienes se realizara en fechas programadas independientemente, las respectivas entrevistas, uno de ellos accede a que busquemos un lugar cómodo donde podamos presentarnos mejor y así iniciar la primer entrevista del paciente y el grupo.

Mecanismos inconscientes de la adicción 119

El Hospital Santa Clara comenzó su labor en 1942, como un centro médico que atendía a personas que sufrían de tuberculosis. Posteriormente, hacia los años 70 se convirtió en un hospital que atendía enfermedades de pulmón y de esa manera se especializó en ese campo. Con la ley 100 de 1993, que cambió la regulación de la medicina en Colombia, el hospital quedó adscrito al Distrito Capital. El Hospital ha alcanzado una prestación integral de los servicios anotados con la capacidad de 300 camas para los pacientes y un pabellón independiente destinado a la atención de conductas adictivas de los habitantes de escasos recursos de la ciudad. De esa forma, han apoyado el programa Uaica del Distrito que pretende hacer un manejo terapéutico de las adicciones para las personas de la calle.

¿Qué es una Uaica? Es una institución o servicio de tipo sanitario concebido para el abordaje integral de las conductas adictivas, atendidas por personal de especialistas, profesionales, técnicos, tecnólogos y auxiliares calificados en el campo, que desarrollan programas específicos de promoción de la salud, prevención, docencia, investigación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y reinserción de los pacientes drogadictos.

Mecanismos inconscientes de la adicción 120

REFERENCIAS

Annan, K. (2003). Revista española de drogodependencias: Mensaje del secretario General de la ONU. España: Vol. 28 No.3

Balint, M. (1998). La falta básica. Barcelona: Paidos

Belloch, A. (1995). Manual de Sicopatología. España: Mc Graw Hill.

Bergeret, J. (1990). Les toxicomanies parmi les autres. Paris: Odile Jacob.

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos.

Brainsky, S. (2003). Manual de psicología y psicopatología dinámica.

Fundamentos de psicoanalisis. Bogotá: Ancora editores.

Caballo, V. (2001). Manual de Psicología clínica infantil y del adolescente.

Madrid: ed. Piramide

Carballeda, Alfredo, (1990) "Alcoholismo, Puritanismo y el discurso de la drogadicción" en Salud, Problema y Debate. Año II, Nº4, Bs.As.

Cassinelli Capurro, Aldo (2003) Drogadicción y su influencia en la violencia http://www.geocities.com/icpde/baires.html

Colombia (2003) Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en

Colombia: El informe preliminar. Estudio nacional de salud mental.

Colombia (2000). Alcaldía Mayor de Bogotá Programa Rumbos. Sondeo

Nacional de consumo en Jóvenes 1999-2000. Estudio realizado en colaboración con la Universidad Militar Nueva Granada. Sondeo nacional del consumo de dogas en jóvenes. Mecanismos inconscientes de la adicción 121

Combellas R: "Concepto jurídico y bases teórico-constitucionales del Estado de Derecho. La perspectiva latinoamericana", Contribuciones Año 9 ndeg.2,

Buenos Aires, Argentina, 1992

Cook y Reichardt, S (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en

Investigación Evaluativa. Madrid: Morata. Madrid: Promolibre.

Fenichel, Otto. (1957) Teoría Psicoanalítica De Las Neurosis. Editorial

NOVA. BUENOS AIRES.

Freud, A. (1990). El yo y los mecanismos de defensa. México, D.F: Ed.

Paidos.

García, M. (2003). Revista española de drogodependencias: las drogas:

¿Dioses o Diablos? Madrid: Vol. 28 No. 4

Godard, F. (1992). El debate y la práctica sobre el uso de las historias de vida en las Ciencias Sociales. Cuadernos del CIDS, Serie II, Universidad

Externado de Colombia.

Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La Etnografía como metodología de investigación. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental "Simón

Rodríguez", Caracas.

Korin Santiago, Adicciones Graves. Una Aproximación Psicoanalítica en

Revista de Psicoanálisis tomo XXXVII Nº3. Buenos Aires, Argentina. Editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, 1980.

Laplanche, J y Pontalis, J. 1971 Diccionario de psicoanálisis. ED. Labor,

Barcelona.

López, j. y Valdés, M. (2002). DSMIV TR. Barcelona. Ed. Masson S.A.

Jean Bergeret (1979), la personalidad normal y patologica Ed. Gedisa

Mexicana, S.A. Mecanismos inconscientes de la adicción 122

Lorenzo, Pedro (1998) Drogodependencias, Farmacología, Patología,

Psicología, Legislación, Lorenzo – Ladero Leza – Lizasoain ed.medica panamericana madrid, españa

Perdomo, Esteban (2001) CONACUID: El Problema del Tráfico y Consumo de Drogas- Editora Corpoven Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE –

10. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnostico. Madrid: Meditor

Rodríguez, J. (1999). ¿Por qué nos drogamos?: Estudio psicoanalítico

Madrid: Biblioteca nueva.

Schmitt C.: "Légalité et légitimité" in Du Politique (1932), Textes choisis et présentés par Alain de Benoist, Puiseaux : Pardès, 1990

Tavares, R. Rosa, P. (2003). Los adictos a la cocaína y sus familias.

Londres: Libro anual de psicoanálisis: XVII: 253 – 265.

Sierra Lopera Francisco (Octubre 2004) Medico especialista en farmacodependencia. Cuarta semana de la salud mental.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de

Investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de Intervención Social: Reflexión, metodología y práctica profesional. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. Vol. XVIII, No. 2

(1996).

Universidad de la Sabana, Jefatura de Prevención y Salud Ocupacional.

Bienestar Universitario www.unisabana.edu.co

http://www.carlos-luksic.com/coca.htm