Visibilidad de los castros de la serranía del norte de durante la Primera Edad del Hierro

FERNANDO MORENO NAVARRO Equipo Arqueológico de Numancia [email protected]

RESUMEN En este trabajo se realiza un estudio de las visibilidades de la parte de los ya- cimientos de la llamada “Cultura Castreña Soriana” en la Primera Edad del Hierro en Soria. Estos están situados en la comarca de El Valle, con el fi n de aportar información y dar algunas respuestas a cuestiones sociales, económi- cas y simbólicas, como son la intervisibilidad entre los yacimientos, así como cuestiones sobre el emplazamiento en relación al territorio controlado por cada uno de ellos. Para ello se han aplicado Tecnologías de Información Geográfi ca a cada uno de los yacimientos y se han analizado en relación a las cuencas fl uviales que conforman la comarca. Los resultados de los análisis nos hablan de una intencionada búsqueda de la cuenca visual que permitiría el óptimo control de los recursos del territorio sin existir relación con los territorios de los castros adyacentes.

Palabras clave Castros. Soria. Sistemas de Información Geográfi ca. Primera Edad del Hierro. Visibilidad.

ABSTRACT This paper studies the visibility of a number of the “Cultura Castreña Soriana” sites in the Early Iron Age in Soria, . In particular, those which are located in the El Valle shire, in order to provide information and give answers to social, economical and symbolic issues, such as intervisibility between sites, as well as questions about the location of each one in relation to the territory they control. For this purpose we have applied Geographical Information Technologies to each one of the sites and analyzed them in relation to river basins in the region. The result of the analysis speaks of a deliberate search of the viewshed that would allow optimal control of the territory’s resources without interfering with the territory of nearby hillforts.

Key words Hillforts. Soria. Geographical Information Systems. Early Iron Age. Visibility.

189 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS el reborde montañoso formado en el Sistema Ibérico. Es una zona muy El siguiente trabajo es un estudio de montañosa con elevaciones com- la visibilidad que tenían diferentes prendidas entre los 1000 y los 2150 yacimientos castreños durante la metros sobre el nivel del mar for- Primera Edad del Hierro, dentro de mándose entre las montañas valles lo que se conoce como la “Cultura colmatados de sedimentos. Todo Castreña Soriana”, denominado así esto afecta muy considerablemente por primera vez por Blas Taracena a al clima que sería de tipo continen- principios del siglo XX vinculando tal-mediterráneo y también de tipo este marco cultural a la tribu celti- de montaña en las zonas más altas, bérica de los Pelendones (Romero con inviernos muy largos y veranos Carnicero, 1991:19 ; Taracena, 1941). cortos. La humedad sería también Todos estos castros se situarían un factor importante, superando cronológicamente entre los siglos las lluvias los 800mm anuales en VI y IV a.C. y espacialmente en el algunos casos. El clima que se des- reborde montañoso del Sistema Ibé- cribe en la actualidad sería muy rico coincidiendo con la mayor par- similar al vivido por las poblacio- te de la serranía norte de la actual nes de la Primera Edad del Hierro, provincia de Soria (Romero Car- habiéndose producido el tránsito al nicero, 1991: 185,186). Los castros periodo climático Subatlántico en serían asentamientos de pequeño torno al 800 a.C. (Romero Carnice- tamaño y tendrían todos unas ca- ro, 1991:34; Romero y Lorrio, 2011: racterísticas comunes como son su 96-99). En cuanto a la vegetación emplazamiento en lugares elevados hay que tener en cuenta los cam- estratégicos, así como en la mayoría bios antrópicos producidos desde de los casos, potentes sistemas de- la antigüedad hasta la actualidad, fensivos que vendrían a reforzar la pero que principalmente tendría ya de por sí inexpugnable situación que ser un paisaje poblado mayo- de los yacimientos. Estos sistemas ritariamente por pino, roble y tam- defensivos solían constar de des- bién haya, además de grandes ex- proporcionadas murallas construi- tensiones de pastizal que permiten das con piedras de mediano tama- un gran aprovechamiento ganadero ño sin carear y encontradas en seco. (Jimeno y Arlegui, 1995:103). El tamaño de estas murallas solía Lo que pretendemos con este estar sobre los cuatro metros de al- análisis de visibilidad es poder de- tura y los dos metros de anchura. A terminar cuál es el territorio contro- estas potentes murallas también se lado por cada uno de los yacimien- solían añadir otros sistemas defen- tos que les permitiría garantizar la sivos como fosos y también barre- estabilidad y la seguridad necesaria ras de piedras hincadas con el fin de para la explotación de los recursos desestabilizar al posible enemigo. y el control de los accesos al terri- El lugar de estudio se encuentra torio. Conocer este territorio nos en la cuenca alta del río Duero en permitirá poder hablar de otros as- 190 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria pectos como son los sociales y eco- visible en rangos. En el caso de este nómicos, pero también podremos trabajo, hemos elegido los rangos acercarnos a la dimensión simbó- definidos por este autor, siendo la lica que permitiría a los habitan- visibilidad alta hasta los 500 metros tes de los castros conceptualizar e de distancia, media de 500 a 5000 imaginar el espacio (Parcero, 1995: metros, y baja o muy baja a partir 128-129), como podremos ver más de los 5000 metros. En los análisis adelante. de estos yacimientos solo tendre- mos en cuenta aquellas visibilida- des situadas en los rangos medios y CONTEXTO GEOGRÁFICO altos, ya que las bajas visibilidades DE LA ZONA no serían indicadas para el control de los recursos y accesos al territo- El control de los cursos fluviales rio situados en el área de influencia era determinante pues en la anti- del yacimiento, necesario por la güedad eran también utilizados inexistencia de límites territoriales como vías de comunicación entre que permitan la estabilidad y la se- los diferentes territorios. Así pues, guridad en la zona. hemos calculado la red hidrográfica El estudio de las visibilidades lo primaria y secundaria del territorio hemos realizado sobre una muestra partiendo del modelo digital del te- de ocho castros, todos ellos perte- rreno del área de estudio. necientes a la comarca natural de Para el análisis de visibilidad, se El Valle, que se han elegido debido han calculado cuencas visuales des- a que se encuadran dentro de una de una serie de puntos tomados a lo comarca natural y por ser también largo de toda la línea que circunda de los yacimientos más represen- cada uno de los castros sobre el Mo- tativos dentro de la denominada delo Digital del Terreno. Dado que “Cultura Castreña Soriana”. Estos los ocho castros disponen de mura- yacimientos han sido determinados lla, se ha podido calcular una altura desde la Carta Arqueológica de Blas media de las mismas de cuatro me- Taracena (1941), de Fernando Mora- tros de altura, teniendo en cuenta el les (1995) y el trabajo de Fernando tamaño de los derrumbes (Romero Romero Carnicero (1991). y Lorrio, 2011: 109), con lo cual, las La comarca de El Valle está en- visibilidades se han realizado dis- marcada dentro de las sierras Cebo- poniendo una altura de observa- llera, Tabanera y de Carcaña y está ción de 5 metros en cada uno de los formada por los ríos Razón, Razon- puntos. cillo y Tera, y también está flan- También se ha tenido en cuenta queada por el Sur por el propio río el concepto de calidad visual, intro- Duero. En este marco es donde se ducido por Fraser en 1983 en su tra- sitúan los siguientes castros (Fig.1). bajo sobre los monumentos neolíti- El castro de Los Castillejos se cos de Orkney (Liceras, 2011: 18-19) sitúa en el término municipal de en el que dividía la calidad del área Gallinero. Se sitúa en un cerro de 191 (Fig.1): Castros y red hidrográfica de la comarca de El Valle. 1, El puntal. 2, Castillo de las Espinillas. 3, Los Castillejos (Gallinero). 4, Alto de la Cruz. 5, Castillo de . 6, Castillejo (Langosto). 7, Castillejo (Hinojosa). 8, Castro del Zarranzano. cumbre ovalada orientada al No- de piedras hincadas de cinco me- roeste - Sureste perteneciente a la tros de anchura situado en la parte vertiente oeste de la sierra de los noroeste del castro pudiendo existir Montes Claros a 1450 metros sobre posiblemente un foso entre ambos el nivel de mar. Desde esa altura es sistemas defensivos (Romero Car- capaz de dominar buena parte del nicero, 1991:79,80). valle del río Tera y parte de la cuen- El castro de El Alto de la Cruz ca formada entre el propio cerro y el también se sitúa en el término de cercano de Alto de la Cruz situado Gallinero, situado tan solo a 4 kiló- solamente a cuatro kilómetros de metros del anterior castro. La cum- distancia, donde se situaría otro de bre del alto de la Cruz se orienta de los castros a analizar. El hábitat del Norte a Sur a una altura de 1473 poblado superaría los 8000 m2 ocu- m.s.n.m. y tiene una morfología pando prácticamente la totalidad plana y alargada. Su poblamiento de la cumbre del cerro. Dispone de ocupa la totalidad de la cumbre lle- una muralla que circunda todo el gando a los 5400 m2. El perímetro poblado fabricada a base de piedras del poblado es circundado por una de careo natural encontradas en muralla que pudo llegar a tener 2 seco. Dispone también de un friso metros de anchura (Romero Carni-

192 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria cero, 1991: 81,82). El control visual Zarranzano en el río Tera debido a ejercido por este castro coincidiría la importancia de estos ríos como en gran parte con la cuenca visual vías de comunicación entre las dife- del castro de Los Castillejos, sobre rentes áreas del territorio. todo en aquellas zonas situadas en- El Castillejo de Hinojosa de la tre los dos castros. Este castro tam- Sierra se sitúa en la cima más me- bién controlaría parte de la cuenca ridional de la sierra de Carcaña. del río Tera pero sobretodo la cuen- El yacimiento está asentado a 1227 ca formada por el río Zarranzano. m.s.n.m. y tiene una superficie cer- El Castro del Zarranzano está cana a los 5800 m2. Está circunda- situado en el término municipal do por una muralla con diferentes de Cubo de la Sierra. Es un asen- grosores según las necesidades es- tamiento en espigón fluvial que se tablecidas por las características del emplaza justo en la horquilla que terreno y fue construida según las forma el río Zarranzano en su des- características que encontramos en embocadura en el río Tera. El cerro el resto de los castros, que son pie- tiene forma triangular discurrien- dras careadas naturalmente y en- do por su lado Sur el río Zarran- contradas en seco. También dispo- zano, y por el este el río Tera. Los ne de un friso complementario de ríos actúan de fosos naturales que piedras hincadas de 10 metros de ayudarían a la defensa del castro. anchura en la zona más accesible al Sería el castro situado a más baja castro y también dispone de un foso altura de los estudiados, situándo- complementario delante de este fri- se a 1080 m.s.n.m. La superficie del so (Romero Carnicero, 1991:83-85). yacimiento alcanza los 9000 m2 di- En cuanto a la visibilidad, desde vididos en dos terrazas escalonadas este yacimiento se puede controlar estando la más elevada en la parte fácilmente por la zona Oeste y Sur, Norte del castro. La zona Noreste parte de la cuenca del río Duero, y del castro es la más desprotegida, por el Este controla el valle donde para lo que se construyó una mura- se sitúa actualmente el pueblo de lla que uniría los escarpes naturales Santervás de la Sierra. que protegen el castro en las otras El Castillejo de Langosto se sitúa zonas. Según Taracena, la muralla en la cumbre de la Sierra de Carcaña pudo tener cerca de 5,5 metros de y forma un espolón rocoso orienta- anchura. Estuvo construida, como do al sureste. El yacimiento se sitúa en el resto de casos, con piedras en- a unos 1460 m.s.n.m. teniendo una contradas en seco y de careo natural superficie de 2100 2m . El emplaza- (Romero Carnicero, 1991:70-73). En miento de este castro ofrece unas cuanto al territorio controlado por condiciones de defensa claramente el castro, no es muy importante de- favorables debido al gran desnivel bido a la baja altura del cerro donde existente en la zona Suroeste. En la se asienta, pero en cualquier caso zona más accesible se ha construido no deja de ser muy importante el una muralla construida con piedras control ejercido en la unión del río careadas naturalmente y encontra- 193 das en seco y con sección trapezoi- se sitúa en un gran espolón rocoso dal. La muralla fue rellenada a base que sale de la vertiente meridional de materiales más pequeños y re- de la sierra Cebollera. Domina por dondeados. La anchura de la mura- completo el valle del río Razoncillo lla se estima aproximadamente en situado hacia el Sureste. El yaci- 3,5 metros, llegando a los 4 ó 5 me- miento está situado a 1600 m.s.n.m. tros en la parte Sur. Dispone tam- Ofrece unas condiciones excepcio- bién de friso de piedras hincadas en nales de defensa, reforzada ade- toda la parte este del castro y cuya más por una muralla de morfología anchura puede llegar a ser de 16 triangular con un grosor de unos metros (Romero Carnicero, 1991:86- 2,5 metros en su parte norte y con 88). El yacimiento controla la zona unas características similares a las situadas al Sur del castro en su tota- del resto de yacimientos. lidad, perteneciente a la cuenca del El Castillo de las Espinillas se río Duero y el pequeño valle situa- sitúa en el término municipal de do entre las dos montañas en cuyo . Es un ya- centro se sitúa el yacimiento. cimiento situado en ladera a 1300 El Castillo de El Royo está situa- m.s.n.m. Dispone de una defensa do en la vertiente meridional de la natural por el Sur gracias a un ban- Sierra del Portillo de Pinochos en co rocoso de cinco metros de altura. un espolón situado a 1340 m.s.n.m. El resto de su perímetro fue fortifi- El poblado tiene una morfología cado con una potente muralla. La triangular y está dividido en dos superficie del yacimiento alcanza escalones. La superficie total del ya- los 7700 m2. La muralla dispone de cimiento varía según los autores. En doble paramento en talud rellenán- un principio, Taracena estableció dose desordenadamente el interior. una superficie de 140002 m , mien- Está construida con piedras de ca- tras que Eiroa establece 6800 m2. reo natural, excepto en algún caso Tiene una gran posibilidad defensi- en que se encuentran trabajadas. La va natural en sus lados oeste y sur sección de la muralla sería trapezoi- debido al escalón rocoso que dis- dal, alcanzando una anchura en su pone. Cuenta además con muralla base de unos 4 ó 4,5 metros. Su altu- que defiende la zona más accesible ra llegaría a los 4 metros de altura. al castro en el Norte y tendría una También se rellenaron los huecos anchura aproximada de dos metros. existentes entre las rocas de la zona Como en el resto de castros, su cons- Sur del yacimiento. Además de la trucción consta de piedras careadas muralla, este yacimiento es excep- naturalmente y están encontradas cional por la posible presencia de en seco. Desde el castro es posible cinco torreones adosados a la mu- el control de una gran área del valle ralla, de planta semicircular y cons- del Duero que se extiende por el sur trucción similar a la de la muralla, del yacimiento. y situados en la zona noroeste del El Puntal, situado en el término recinto, que sería a su vez la zona municipal de Sotillo del Rincón, más accesible al castro (Romero, 194 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria

(Fig.2): Cuencas visuales en el valle del río Tera. En rojo las visibilida- des con una calidad alta de visión. En naranja las visibilidades con una calidad media y baja. 1, Los Castillejos (Gallinero). 2, Alto de la Cruz. 3, Castro del Zarranzano.

1991: 121). Añadiéndose a todo lo las posibles relaciones visuales exis- anterior, en toda la zona norte del tentes entre los diferentes yacimien- castro por el exterior, se sitúa ade- tos de manera directa o indirecta y más un friso de piedras hincadas, también si existiría alguna relación separadas de la muralla en 5 metros de dependencia de unos de los yaci- y con una anchura de 13 metros. mientos con respecto a otros. Vamos a dividir el análisis en ANÁLISIS DE LAS tres zonas de El Valle coincidentes VISIBILIDADES con la cuenca fluvial principal con- trolada por los yacimientos. La importancia de la visibilidad en el mundo antiguo viene dado Cuenca del río Tera por la necesidad de control del te- rritorio, los accesos al mismo y los La primera de estas zonas es la recursos existentes. Teniendo en coincidente con la cuenca del río cuenta además la falta de un poder Tera, controlado por el castro de centralizado que limite el territorio Los Castillejos y el Alto de la Cruz es aún más necesaria la visibilidad. de Gallinero, y el Castro del Zarran- Se intenta en este trabajo observar zano (Fig.2).

195 Se puede comprobar cómo en el de los estudiados, pero su situación caso de Los Castillejos y Alto de la es muy estratégica teniendo en Cruz, ambos controlan gran parte cuenta la confluencia de caminos de la cuenca del río Tera que, como existentes gracias al río Tera, como hemos dicho, conforma un paso na- se ha dicho anteriormente, el río tural desde la vertiente norte de la Zarranzano en el Oeste, pero tam- serranía, cuyo paso más importante bién el valle del Razón situado en es el de Puerto de Piqueras, en di- el Oeste. rección hacia el Sur encontrándose con el valle del río Duero. Alto de Cuenca de los ríos Razón la Cruz también tendría buena visi- y Razoncillo bilidad de la cuenca formada por el río Zarranzano situada al Sur y al Otra de las zonas que incluimos en Sureste del yacimiento. En el caso este estudio es la formada por el va- de estos dos yacimientos, existirían lle de los ríos Razón y Razoncillo. algunas zonas controladas por los Los castros que dominarían estos dos yacimientos, en este caso los te- ríos son los de El Puntal y El Casti- rritorios situados entre los dos altos llo de las Espinillas. El castro de El en los que se encuentran los castros. Puntal está situado de manera que Se tendrían que tener en cuenta con- es capaz de controlar una gran par- sideraciones paleoambientales que te del valle formado por el río Ra- nos permitieran establecer una po- zoncillo. A su vez, el Castillo de las sible zona de frontera entre los dos Espinillas controla gran parte del castros teniendo en cuenta la posi- río Razón y la desembocadura del bilidad de que las zonas de frontera Razoncillo. Como se puede com- fueran tierras de nadie coincidentes probar en la imagen, las cuencas con bosques, u otro tipo de hitos visuales son complementarias de en el paisaje, que serían zonas es- manera que no compartirían nin- pecialmente seleccionadas para el gún territorio y no existiría intervi- desarrollo de actividades intergru- sibilidad entre ellos (Fig.4). pales (Parcero, 1995: 138), en este sentido, es notable la existencia del Cuenca del río Duero Acebal de Garagüeta situado entre ambos castros y que podría jugar La cuenca formada por el río Duero algún papel excepcional como los está controlada por los castros de comentados anteriormente. En la El Royo, El Castillejo de Langosto imagen (Fig.3) se pueden compro- y el Castillejo de Hinojosa (Fig.5). bar cuales son los territorios contro- Los tres son capaces de controlar lados por cada uno de los castros o partes diferentes de la cuenca del por ambos. Por último, el castro del río Duero. En el caso de El Castillo Zarranzano está situado en la con- de El Royo, domina la llanura que fluencia de los ríos Tera y Zarran- se extiende al Sureste, donde se en- zano. Se puede comprobar cómo es cuentra el actual pueblo de El Royo. el yacimiento con menos visibilidad En su campo de visión se encuentra 196 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria

(Fig.3): Imagen en la que se pueden ver las visibilidades de los castros del Río Tera diferenciados. En rojo, las visibilidades desde Los Castillejos, en morado, las visibilidades desde Alto de la Cruz. En amarillo, las visibilidades compartidas por ambos yacimientos. Por último, en azul claro las visibilidades desde el Castro del Zarranzano.

(Fig.4): Cuencas visuales de El Puntal y El Castillo de las Espinillas. En la imagen se diferencia las visibilidades hasta 500 metros (Alta), 2000 metros (media) y 5000 metros (media-baja). 1, El Puntal. 2, Castillo de las Espinillas.

197 (Fig.5): Visibilidad de los castros de El Royo, Langosto e Hinojosa de la Sierra dominando la cuenca del Duero. En rojo las visibilidades con una calidad alta (hasta 500 m.), en naranja las visibilidades con una calidad media (hasta 2000 m.) y en amarillo las visibilidades con una calidad media-baja (hasta 5000 m.). 1, Castillo de El Royo. 2, Castillejo (Langosto). 3, Castillejo (Hinojosa). un largo tramo del río Duero que gica pues situándose de forma que aseguraría la fertilidad de las tie- es incapaz de ver el anterior castro, rras dominadas además de ser una sí que controla al Oeste parte de la importante vía de comunicación cuenca del río Duero, donde se si- entre distintas áreas. Más al Este se túa el actual pueblo de Hinojosa de encuentra el Castillejo de Langosto la Sierra, y la curva que realiza para (Fig.6), se esconde entre dos de los volver en dirección Este. Además, ramales que parten de la Sierra de hacia el Este, controla una llanura Carcaña, dominando la llanura que encajonada también con otro de los se encuentra entre ellos que está ramales que salen de la Sierra de regada por la curva que forma el Carcaña, donde se sitúa el actual río Duero hacia el Sur donde tam- pueblo de Santervás de la Sierra. bién se encuentra el actual pueblo de Langosto. A cuatro kilómetros al DISCUSIÓN SOBRE Sureste, en mitad de uno de los ra- EL ANÁLISIS males anteriormente mencionados, se encuentra el Castillejo de Hino- Uno de los aspectos importantes josa. Su localización es muy estraté- que comentan diferentes autores 198 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria

(Fig.6): Visibilidad del Castillejo de Langosto. En rojo las visibilidades con una calidad alta, en naranja las visibilidades con una calidad media y en amarillo las visibilidades con una calidad media-baja. cuando hablan del emplazamiento evitando su coincidencia con otros de los asentamientos de la Cultura territorios dominados por castros Castreña Soriana es que muchos de vecinos, buscando diferentes áreas ellos son visibles entre ellos (Ro- de subsistencia donde primarían mero, 1991: 197), como si de algu- los territorios fértiles aptos para el na manera hubieran elegido tales aprovechamiento agrícola y gana- ubicaciones con el fin de vigilarse dero. de manera defensiva entre ellos o Teniendo en cuenta esto, la bús- establecer una relación de intervi- queda de territorios fértiles para sibilidad. Los análisis de visibilidad las labores agrícolas y ganaderas, realizados en este estudio sobre los hacen suponer que se tratarían de hallazgos arqueológicos demues- comunidades con una economía de tran que esto ocurre en muy pocas subsistencia muy variada, no es- ocasiones, estando la mayoría de pecializada en un solo recurso, en las ubicaciones fuera del rango de contraposición a los planteamientos visión o en un rango de calidad de que abogaban por una economía visión muy bajo de otros castros de los castros especializada en el vecinos. Por otro lado, parece que aprovechamiento ganadero única- se busca controlar eficazmente la mente, algo también bastante lógi- mayor parte de territorio posible co teniendo en cuenta la dificultad 199 para una economía de subsistencia cido número de habitantes que vi- en la Primera Edad del Hierro para virían en el castro. sobrevivir con una economía espe- Desde el asentamiento se podría cializada en un recurso concreto ver la totalidad del espacio pro- (Fernández-Posse, 1998: 117). La ductivo, como también ocurre en abundancia de bosques en la zona, otras culturas castreñas como la del ricos en frutos silvestres y otros re- Noroeste (Fernández-Posse y Sán- cursos aprovechables, conforman chez-Palencia, 1998: 140), buscando junto con la abundancia de pastos más la apropiación del espacio in- y los fértiles territorios de aprove- mediato al castro que la ubicación chamiento agrícola anteriormente con criterios de carácter defensivo mencionados, un perfecto ecosiste- (Fernández-Posse, 2000: 92), sien- ma que favorecería una economía do idóneos aquellos territorios que subsistencia diversificada, teniendo permiten una cuenca visual. De en cuenta el reducido número de esta manera, la muralla del castro habitantes residentes en cada uno cumpliría con una importante fun- de los castros que serían producto- ción de territorialización (Fernán- res y a la vez consumidores de su dez-Posse y Fernández Manzano, propio trabajo sin la necesidad de 2000: 87), dominando visualmente buscar un beneficio con el exceden- el espacio productivo, pero también te ni, por tanto, una rentabilidad. siendo visto desde todos aquellos Se busca, por contra, una mínima puntos del territorio que quiere seguridad y la minimización de controlar, pudiendo incluir el con- riesgos. Como comprobamos en los cepto de monumentalidad de los análisis de visibilidad, los valores castros expresada a través de la de visibilidad medios coinciden en fortificación que permitiría la do- una gran mayoría con los valles y mesticación del espacio en torno al las llanuras situadas entre las mon- castro, es decir, la conversión del tañas que propiciarían una exten- paisaje en territorio. Así pues, po- sión de terreno muy rica para el demos aplicar la idea de que para aprovechamiento agrícola y gana- el estudio del emplazamiento cas- dero, debido también a la acción de treño deberían tomarse en cuenta los ríos que riegan la zona. La im- las condiciones defensivas del asen- portancia de las cuencas fluviales tamiento, la visibilidad del mismo como vías de comunicación entre pero también la capacidad del cas- las diferentes zonas de explotación, tro para ser visto desde el territorio también explica la situación de los que pretenden controlar (Parcero, castros que serían visibles desde su 1995: 135-136). Podemos argüir así territorio controlado, simbolizando que la muralla es siempre una de las así la propiedad del territorio que primeras construcciones realizadas controlan. No obstante, en muchos por la comunidad en el momento casos el territorio controlado es pe- en que se decide fundar un nuevo queño pero suficiente para el redu- castro. Esto, junto con la indepen- dencia territorial que adquirían con 200 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria la construcción de la muralla y su poblacional más importante (Lice- fuerte relación con la tierra, pueden ras, 2011). Así, como ya hemos vis- hacernos asumir que se trataban de to, dentro de las funciones sociales comunidades estables con una fuer- que también dispondría la muralla, te voluntad de permanencia en el está la de dotar al castro de una in- territorio en el que se asientan (Fer- dividualización en el espacio don- nández-Posse y Sánchez-Palencia, de se encuentra (Fernández-Posse y 1998: 139). Fernández Manzano, 2000: 82), de Los datos de visibilidad no esta manera, cada uno de los cas- muestran ninguna entidad que es- tros son entidades independientes tructure el territorio de manera que entre sí, aunque no se descarta la existan núcleos poblacionales prin- posible existencia de relaciones de cipales y otros secundarios, apoyan- parentesco entre las diferentes fa- do así el hecho de que sean asenta- milias que habitaran diferentes cas- mientos independientes entre sí, tros, pudiendo ser asentamientos a diferencia de los asentamientos segmentarios en el que un castro, celtibéricos de la Segundad Edad al llegar a un determinado núme- del Hierro en que sí que existirían ro de habitantes y a una específica elementos que estructurarían el te- extensión, los nuevos miembros rritorio permitiendo así el perfecto familiares podrían formar nuevas control por parte de una unidad entidades en lugares propicios cer-

(Fig.7): Valle del Río Razón visto desde el Castillo de las Espinillas en Valdeavellano de Tera (Foto: www.celtiberiasoria.es)

201 canos evitando la explotación de los laderas y en las cimas de las monta- recursos controlados por el castro ñas desde donde también podrían anterior pero sin descartar posibles ser vistos e identificados gracias a colaboraciones entre las diferentes las potentes murallas construidas entidades. Existiría un deliberado que, además de su evidente función límite que contendría su produc- defensiva, asegurarían la propie- ción y que propiciaría un equilibrio dad del territorio y la independen- entre producción y consumo, man- cia de cada uno de los castros, ele- teniéndose constante el tamaño del mento que también nos habla de la grupo, sus recursos disponibles y el estabilidad y el arraigo al territorio nivel tecnológico. De esta manera, de estas comunidades. un aumento de población o una dis- minución de los recursos provoca- ría la fisión de segmentos parentales BIBLIOGRAFÍA y por lo tanto el establecimiento de un nuevo castro (Blanco, 2010: 171; BLANCO GONZÁLEZ, A: “¿Nuevos Fernández-Posse y Sánchez-Palen- hogares para los emigrantes? Casas cia, 1998: 145). y paisajes en el debate sobre el límite entre Cogotas I y el Primer Hierro en el Valle del Duero”. Zephyrus, LXVI, CONCLUSIONES julio-diciembre, 2010. pp. 155-179. FERNÁNDEZ-POSSE, Mª.D: La investi- Como hemos podido ver anterior- gación protohistórica en la meseta y mente, la aplicación de los análisis Galicia. Síntesis. Madrid: 1998. de visibilidad en estos yacimientos FERNÁNDEZ-POSSE, Mª.D.: “La orga- nos hablan de la preferencia por nización territorial de los castros pre- parte de los habitantes de los cas- rromanos”. En F.J. SÁNCHEZ-PA- tros de la búsqueda del control vi- LENCIA (Ed.): Las Médulas (León). sual de una gran parte de territorio Un paisaje cultural en la “Asturia Augustana”. Instituto Leonés de en la que se abarcarían diferentes Cultura. Diputación Provincial de áreas de explotación destinadas a León, León. 2000. pp. 92-108. una economía de subsistencia. En FERNÁNDEZ-POSSE, Mª.D. y SÁN- este caso, existirían áreas destina- CHEZ-PALENCIA, F.J.: “Las comu- das a la explotación agraria, ricos nidades campesinas en la cultura pastos para la explotación ganade- castreña”. Trabajos de Prehistoria, 55 ra y zonas de bosque ampliamente nº2, 1998. pp. 127-150. aprovechables para labores de reco- FERNÁNDEZ-POSSE, Mª.D. y FER- lección. NÁNDEZ, J.: “Los recintos de los castros. La función social de la mu- Para ello, el emplazamiento se- ralla.” En SÁNCHEZ-PALENCIA, leccionado por los habitantes de los F.J.: Las Médulas (León). Un paisaje castros busca la gestión de las cuen- cultural en la “Asturia Augustana”. cas visuales formadas por los valles Instituto Leonés de Cultura. Diputa- de los ríos de la zona, importantes ción Provincial de León, León. 2000. también por su papel como vías de pp. 82-91. comunicación; situándose así en las 202 Visibilidad de los castros de la serranía del norte de Soria

FRASER, D.: Land and Society in Neoli- thic Orkney. BAR, Oxford. 1983. JIMENO MARTÍNEZ, A. y ARLEGUI SÁNCHEZ, M.: “El Poblamiento en el Alto Duero”. En BURILLO MO- ZOTA, F. (coord.): III Simposio sobre los Celtíberos: Poblamiento. Institu- ción Fernando el Católico. Diputa- ción Provincial de Zaragoza, Zarago- za. 1995. pp. 93-126. LICERAS GARRIDO, R.: Paisaje celtibé- rico en el Alto Duero: aplicación de los SIG al territorio de Numancia. E-Prints Complutense, Madrid. 2011. MORALES HERNÁNDEZ, F.: Carta Ar- queológica de Soria: La Altiplanicie soriana. Soria. Diputación Provincial de Soria. 1995. PARCERO OUBIÑA, C.: “Elementos para el estudio de los paisajes castre- ños del Noroeste peninsular.” Traba- jos de Prehistoria, 52 nº1, 1995. pp. 127-144. ROMERO CARNICERO, F.: Los Castros de la Edad del Hierro en el Norte de la Provincia de Soria. Valladolid, Universidad de Valladolid. 1991. ROMERO CARNICERO, F. y LORRIO ALVARADO, A.: “El origen del po- blamiento celtibérico en el Alto Due- ro.” Complutum. Vol.22 (2), 2011. pp. 95-127. TARACENA AGUIRRE, B.: Carta Ar- queológica de España: Soria. CSIC, Instituto Diego Velázquez, Madrid. 1941.

203