Crónica

!J sus f!éuef}{O V 11

Crónica

Córdoba, 2002 Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales

CRÓNICA DE CÓRDOBA Y SUS PUEBLOS, VIII

CONSEJO DE REDACCiÓN

Coordinadores José Antonio Morena López Miguel Ventura Gracia

Vocales Enrique Garramiola Prieto José Lucena Llamas Juan Gregario Nevado Calero Pablo Moyana Llamas

Edita: Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales Foto portada: Antigua iglesia parroquial de Doña Mencía Diseño y maquetación: A.G. UNIGRAF, S.L. Imprime: A.G. UNIGRAF, S.L. Polígono Industrial "La Estrella" parcelas 1 y 2 14640 VILLA DEL Río (Córdoba) Telf. 957 176 286 Fax 957 177 022 ISSN: 1577 - 3418 Dep. Legal: ca - 812 - 02 PRIMEROS BAUTISMOS/ EN LA ERMITA DE SAN PEDRO DEL MONTE HORQUERA y EN LA PARROQUIA DE SAN PEDRO DE (1812-1826).

Antonio Pérez Oteros Cronista Oficial de Nueva Carteya

Orígenes de los primeros carteyanos

El ansia por conocer mejor los orígenes del pueblo carteyano, la procedencia de nuestros antepasados, quiénes fueron los primeros habitantes del Monte Horquera en los años inmediatamente anteriores al reparto del mismo y los pri- meros en asentarse en la nueva población que se funda a partir de 1821, nos ha llevado a ahondar en el archivo parroquial, donde existe el primer libro de bautismos de la Parroquia Auxiliar del Sr. San Pedro del Monte Horquera (Ermita de San Pedro). "Erigida por el Ilmo. Sr. D. Pedro Antonio de Trevilla, Obispo dignísimo de Córdoba, a el cargo de su primer cura Ecónomo D. Antonio de Frías y Gálvez natural de . Año 1812". Así consta la diligencia que existe en el folio de entrada de dicho libro.

El estudio de los bautizados en la Ermita, desde 1812 a 1826 fecha en la que se abre el culto la primera capilla en la nueva Iglesia que se construye en la nueva población, obras que se iniciaron en 1822 bajo la dirección de D. Diego Carro, comisionado por el Obispado para dirigir las mismas, nos facilita un campo espacioso donde podemos encontrar y conocer quiénes fueron los pri- meros moradores del Monte y de la nueva población, así como su procedencia y sus apellidos, lo que supone llegar a entender la naturaleza del pueblo carte- yano, resultante del asentamiento de distintas familias procedentes, en su mayoría, de los pueblos colindantes que fueron sentando las bases de lo que en muy poco tiempo se consolida como un Ente propio, con un denodado espí- ritu de independencia y de progreso. El carteyano surge de esta mezcolanza de personas venidas de distintas poblaciones que marcan las raíces de un pueblo que nace pensando en un desarrollo inmediato y de unas gentes que desean mejorar y salir del anonimato y la pobreza.

245 Antonio Pérez Oteros

Bautismos en la Ermita

Los bautizados en la Ermita, como Parroquia Auxiliar del Sr. San Pedro, desde el mes de enero de 1812 al mes de mayo de 1826, fueron 324.

La primera bautizada fue el 12 de enero de 1812.

Nombre: Isidra Juana Josefa. Nombre del Padre: Antonio Roldán, natural de Cabra. Nombre de la Madre: María , natural de Doña Mencía. Fecha de nacimiento: 2 de enero de 1812. Eran moradores del Monte Horquera.

En el año 1812 se bautizaron 23 personas, de ellos 11 varones y 12 hem- bras.

Los padres naturales de: 11 de Cabra, 4 de Espejo, 3 de Baena, 1 de Priego, 2 de Doña Mencía, 1 de y 1 de Cuevas Altas. Las madres naturales de: 6 de Cabra, 6 de Doña Mencía, 3 de Espejo, 4 de Baena, 2 de Zuheros y 2 de Castro del Río.

En el año 1813 se bautizaron 13 personas, de ellas 6 varones y 7 hembras.

Los padres naturales de: 5 de Baena, 3 de Cabra, 2 de Doña Mencía, 1 de Cuevas Altas, 1 de Espejo y de Castro del Río. Las madres naturales de: 5 de Baena, 6 de Cabra, 1 de Zuheros y 1 de Castro del Río.

En el año 1814 se bautizaron 23 personas, de ellos 15 varones y 8 hembras.

Los padres naturales de: 16 de Cabra, 2 de Doña Mencía, 2 de Baena, 2 de Espejo y 1 de Zuheros. Las madres naturales de: 9 de Cabra, 6 de Doña Mencía, 2 de Baena, 2 de Espejo, 2 de Zuheros, 1 de Castro del Río y 1 de Cuevas Altas.

En el año 1815 se bautizaron 26 personas, de ellos 17 varones y 9 hembras.

Los padres naturales de: 10 de Cabra, 6 de Baena, 1 de Cuevas Altas, 5 de Doña Mencía, 1 de Zuheros y 3 de Espejo. Las madres naturales de: 10 de Cabra, 10 de Baena, 3 de Doña Mencía, 2 de Zuheros y 1 de Castro del Río.

246 Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera yen la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826).

En el año 1816 se bautizaron 19 personas, de ellas 14 varones y 5 hem- bras.

Los padres naturales de: 8 de Cabra, 2 de Baena, 5 de Doña Mencía, 2 de Castro del Río y 2 de Espejo. Las madres naturales de: 5 de Cabra, 4 de Baena, 4 de Doña Mencía, 2 de Castro del Río, 1 de Espejo, 1 de Zuheros, 1 de Cuevas Altas y 1 de Córdoba.

En el año 1817 se bautizaron 26 personas, de ellas 9 varones y 17 hembras. Aparecen por primera vez dos hermanos mellizos (niño y niña).

Los padres naturales de: 9 de Cabra, 5 de Baena, 4 de Doña Mencía, 4 de Espejo, 1 de Castro del Río, 2 de Zuheros y 1 de Cuevas Altas. Las madres naturales de: 7 de Cabra, 10 de Baena, 4 de Doña Mencía, 2 de Espejo, 2 de Castro del Río y 1 de .

En el año 1818 se bautizaron 19 personas, de ellas 10 varones y 9 hem- bras.

Los padres naturales de: 12 de Cabra, 4 de Doña Mencía, 2 de Espejo y 1 de Cuevas Altas. Las madres naturales de: 8 de Cabra, 3 de Doña Mencía, 2 de Castro del Río, 4 de Baena, 1 de Espejo y 1 de Cuevas Altas.

En el año 1819 se bautizaron 22 personas, de ellas 15 varones y 7 hembras. Por segunda vez aparecen dos hermanos mellizos, ambos varones.

Los padres naturales de: 9 de Cabra, 3 de Baena, 5 de Doña Mencía, 2 de Espejo, 1 de Castro del Río, 1 de Zuheros y 1 de Villamalea (Cuenca). Las madres naturales de: 5 de Cabra, 9 de Baena, 3 de Doña Mecía, 2 de Castro del Río, 2 de Zuheros y 1 de Córdoba.

En el año 1820 se bautizaron 22 personas, de ellas 12 varones y 10 hem- bras.

Los padres naturales de: 7 de Cabra, 7 de Baena, 5 de Doña Mencía, 2 de Espejo y 1 de Lucena. Las madres naturales de: 7 de Cabra, 6 de Baena, 6 de Doña Mencía, 1 de Espejo, 1 de Castro del río y 1 de Zuheros.

247 Antonio Pérez Oteros

En el año 1821 se bautizaron 24 personas, de ellas 12 varones y 12 hem- bras.

Los padres naturales de: 8 de Cabra, 5 de Baena, 5 de Doña Menda, 3 de Espejo, 2 de Castro del Río y 1 de Zuheros. Las madres naturales de: 9 de Cabra, 8 de Baena, 3 de Doña Menda, 2 de Espejo, 1 de Castro del Río y 1 de Cuevas Altas.

En el año 1822 se bautizaron 21 personas, de ellas 11 varones y 10 hem- bras.

Los padres naturales de: 8 de Cabra, 5 de Baena, 5 de Doña Menda, 1 de Espejo, 1 de Castro del Río y 1 de Cuevas Altas. Las madres naturales de: 7 de Cabra, 5 de Baena, 3 de Doña Menda, 2 de Castro del Río, 2 de Zuheros, 1 de Espejo y 1 de Cuevas Altas.

En el año 1823 se bautizaron 25 personas, de ellas 13 varones y 12 hem- bras.

Los padres naturales de: 9 de Cabra, 3 de Baena, 4 de Doña Menda, 5 de Espejo, 2 de Castro del Río y 1 de Cuevas Altas. Las madres naturales de: 12 de Cabra, 7 de Baena, 2 de Doña Menda, 1 de Espejo, 1 de Castro del Río y 1 de Zuheros.

En el mes de marzo de este año, el día 19, consta el bautismo de una niña, sin padres reconocidos, a quien se le impuso el nombre de Josefa Hija de la Iglesia.

En el año 1824 se bautizaron 23 personas, de ellas 15 varones y 8 hem- bras.

Los padres naturales de: 9 de Cabra, 2 de Baena, 6 de Doña Menda, 3 de Espejo, 1 de Castro del Río, 1 de Lucena y 1 de Zuheros. Las madres naturales de: 9 de Cabra, 5 de Baena, 5 de Doña Menda, 2 de Espejo, 1 de Castro del Río y 1 de Córdoba.

248 Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera yen la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826).

En el año 1825 se bautizaron 34 personas, de ellas 17 varones y 17 hembras. Por tercera vez nacieron dos hermanos mellizos (hembra y varón).

Los padres naturales de: 11 de Cabra, 7 de Baena, 5 de Doña Mencía, 6 de Espejo, 3 de Castro del Río y 2 de Zuheros. Las madres naturales de: 12 de Cabra, 12 de Baena, 4 de Doña Mencía, 2 de Espejo, 1 de Castro del Río, 3 de Zuheros.

En el año 1826 hasta el día 7 de mayo, que tuvo lugar el último bautizo en la Ermita como Parroquia Auxiliar del Sr. San Pedro del Monte Horquera, se bau- tizaron 5 personas, todos ellos niños.

Los padres naturales de: 2 de Cabra y 3 de Doña Mencía. Las madres naturales de: 1 de Cabra, 2 de Baena y 2 de Doña Mecía.

El último bautizado fue:

Nombre: Juan Joaquín. Nombre del Padre: José Roldán, natural de Cabra. Nombre de la Madre: Josefa Amo, natural de Baena. Fecha de nacimiento: 6 de mayo de 1826. Moradores del Monte Horquera.

De todo lo expuesto, se deduce y llama la atención lo siguiente:

1°) Los progenitores de estos primeros nacidos en el Monte o en la recién fundada población procedían de las siguientes localidades, de mayor a menor aportación: Cabra, Baena, Doña Mencía, Espejo, Castro del Río, Zuheros, Cuevas Altas, y sólo en una ocasión se citan las localidades de: Montilla, Lucena y Córdoba. También aparece una persona originaria de Villamalea de la provincia de Cuenca.

2°) Llama la atención la cantidad de matrimonios, cuyos cónyuges son de poblaciones distintas, por lo que se desprende que las relaciones de las familias que habitaron en el Monte era fluida y de común convivencia.

Recogemos también el nombre de los distintos presbíteros que tuvieron a su cargo la Parroquia Auxiliar del Sr. San Pedro del Monte Horquera, erigida en la Ermita desde el año 1812 hasta mayo de 1826, que se clausura. Son los siguientes:

1° Cura Ecónomo: D. Antonio Frías y Gálvez, de 1812 hasta diciembre de 1817.

249 Antonio Pérez Oteros

2° Cura Ecónomo: D. José Ma. Beredas, desde enero de 1818 a marzo de 1821.

3° Cura Ecónomo: D. José Ruiz, desde abril de 1821 a septiembre de 1823.

4° Cura Ecónomo: D. José Ma. Cañete, desde el mes de octubre de 1823 hasta septiembre de 1824 (en los meses de febrero a abril de 1824 aparece como Cura Ecónomo, D. Manuel de Tienda).

5° Cura Ecónomo: D. Manuel de Tienda, desde septiembre de 1824 hasta que se clausura la Parroquia Auxiliar del Sr. San Pedro del Monte Horquera en la Ermita y se abre al culto la pri- mera capilla en la nueva Parroquia de San Pedro de la Nueva Carteya en mayo de 1826, por lo que fue el primer Cura Ecónomo de dicha Parroquia.

El 25 de mayo de 1826, fue trasladado el Santísimo y todos los ornamentos sagrados, así como la pila bautismal, desde la Ermita a la nueva Iglesia, aún sin terminar, donde se consagra una de sus capillas y desde entonces se convier- te en la nueva Parroquia, celebrándose en ella, desde esa fecha, los bautismos.

La primera bautizada en la nueva Parroquia fue:

Nombre: María del Rosario Leona. Nombre del Padre: Francisco Carrillo, natural de Cabra. Nombre de la Madre: Paula Roldán, natural de Doña Mencía. Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1826. Bautizada el día: 2 de julio de 1826. Vecinos de la Nueba Carteya.

Traslado del Santísimo Sacramento a la nueva iglesia

A continuación se expone la transcripción fotocopiada de los folios 85, 86 Y 87 del Libro Primero de Bautismos de la Parroquia Auxiliar del Sr. San Pedro del Monte Horquera, donde se recogen el Despacho del Ilmo. Sr. Obispo D. Pedro Antonio de Trebilla autorizando el traslado del Santísimo Sacramento a la nueva Iglesia así como la traslación y la bendición y actos llevados a cabo el 25 de mayo de 1826:

250 Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera yen la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826).

Folio 85 del Libro Primero de Bautismos

251 Antonio Pérez Oteros

Folio 86 del Libro Primero de Bautismos

252 Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera yen la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826).

Folio 87 del Libro Primero de Bautismos

253 Antonio Pérez Oteros

Bendición de la nueva iglesia

Después de que se abriera al culto la capilla de la nueva Parroquia situada en el centro de la nueva población, cuyas obras dirigía D. Diego Carro por manda- to del Obispado, a cuyo coste se estaban realizando las mismas, la Ermita de San Pedro se cerró al culto y sólo quedó el cementerio, donde siguieron ente- rrándose los carteyanos y horquereños hasta el año 1890 que se terminó de construir el nuevo cementerio en lugar cercano a Nueva Carteya.

La Ermita quedó en la más dura indefensión, tanto que hasta las piedras de sus muros fueron utilizados en la construcción de la nueva Iglesia. D. Digo Carro murió el 24 de septiembre de 1828 y aún no se había terminado la obra de la nueva Parroquia. La conclusión de las obras de la Iglesia ejecutadas por el maestro Fernando de Tienda, se terminaron en el año 1829 y fueron recibidas por el Vicario de Cabra por decreto de S.S.1. de 22 de diciembre de 1828, en visita realizada el 23 de abril de 1829, en la que hace constar que la bendición de la nueva Iglesia no se había llevado a cabo.

Desde entonces las peticiones para que se abriese al culto la totalidad del tem- plo fueron numerosas. Existe documentación suficiente en la que se plasma el pesar y el deseo del pueblo carteyano, de sus autoridades, por conseguir que se bendijera todo el templo, ya que la capilla resultaba insuficiente. Hay un documento fechado en primero de abril de 1834 en el que el Ayuntamiento de Nueva Carteya, se dirige, una vez más, al Sr. Obispo de la Diócesis en el que se dice, entre otros asuntos, que la nueva Iglesia se acabó en 1831 (se entien- de que hubo más obras desde 1829 hasta esa fecha) y que la capilla abierta, sola, no puede acoger a todos los fieles de "una población que su vecindario se extiende a 280 habitantes y más de 1.100 almas". Estas peticiones se reiteran sobre todo a partir de 1833, pero siempre encuentran algún reparo, por falta de ornamentos, de imágenes, de campanas, etc., sin que se le dé solución tanto por la Vicaría de Baena, como por el mismo Obispado, que no hace más que pedir informes en reiteradas ocasiones. Da la impresión que no hubo mucho interés por consagrar el nuevo templo, con el consiguiente perjuicio para los habitantes de la nueva población y del Monte Horquera, que tenían que des- plazarse a Baena, para resolver asuntos relacionados con la Iglesia, por ejem- plo, para casarse, los cónyuges tenían que ir a Baena a pedir el contrato matri- monial, con las consiguientes molestias. Entiendo que pudieran mezclarse inte- reses extrarreligiosos que demoraron en demasía la bendición de la nueva Iglesia.

Tras muchas vicisitudes y resueltos los problemas más perentorios, por man- dato del Vicario General de la Diócesis, siendo obispo de Córdoba D. Juan José Bonel y Orbe, se llevó a cabo la bendición del templo el 26 de abril de 1836. La ceremonia "la presidió el Vicario de Baena, D. Francisco de Obero y García, acompañado de tres presbíteros y del Cura Ecónomo titular de la Parroquia, D.

254 Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera yen la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826).

Francisco Roldán. Uno de los acompañantes D. Bartolomé Madueño, en la Misa, pronunció una oración alusiva al objeto; todo se ejecutó con la solemni- dad posiblell (Así consta en una carta que envía al Sr. Juan de Obero y García al Sr. Vicario General con fecha 28 de abril de 1836).

Todo lo ocurrido con la demora de la consagración total del templo es una mues- tra más de las dificultades de todo orden que encontraron los primeros pobla- dores de la Nueva Carteya,. Hubo muchos obstáculos que fueron salvándose poco a poco, gracias al tesón y férrea voluntad de los primeros carteyanos que en una lucha diaria por sobrevivir y mejorar forjaron el carácter de un pueblo, que encontró en este quehacer cotidiano su máximo exponente valedor de toda una manera de ser.

Primeros apellidos y su procedencia

Apellidos de los bautizados en la Ermita de San Pedro del Monte Horquera, desde 1812 hasta mayo de 1826 y localidad de procedencia.

Alarcón Baena Amo Espejo-Baena Aranda Castro del Río-Baena-Cabra-Doña Mencía. Arévalo Cabra. Ballesteros Cabra. Bonilla Doña Mencía. Brabo Castro del Río Bujalance Doña Mencía-Cabra. Caballero Doña Mencía-Lucena. Camacho Zuheros-Baena. Cantero Doña Mencía-Baena. Carrillo Cabra-Baena. Cuevas Cabra-Doña Mencía. Díaz Baena Fernández Baena-Zuheros. Flores Doña Mencía-Cabra. Gallego Cabra. García Cabra-Baena. Gómez Baena-Cabra-Doña Mencía. Guijarro Zuheros-Doña Mencía. Iniesta Villamalea de Cuenca. Jiménez Baena-Doña Mencía. Lama Doña Mencía. Lastres Doña Mencía. López Doña Mencía. Lucena Doña Mencía-Cabra.

255 Antonio Pérez Oteros

Luna Doña Mencía. Luque Cabra-Baena-Castro del Río. Martínez Espejo. Merino Doña Mencía. Mesa Zuheros. Malina Cabra. Montiel Espejo. Moreno Baena. Moyana Cuevas Altas-Baena. Muñoz Doña Mencía-Castro del Río. Ochoa Cabra. Ordóñez Doña Mencía-Baena. Ortega Baena-Cabra-Zuheros. Ortiz Zuheros. Oteros Doña Mencía. Padilla Baena-Zuheros. Pérez Cabra-Baena-Castro del Río. Polo Doña Mencía-Cabra. Poyata Doña Mencía. Priego Doña Mencía-Cabra. Ramírez Cabra-Doña Mencía-Baena. Ramos Córdoba. Raso Espejo. Rodríguez Baena. Roldán Cabra-Baena-Doña Mencía. Romero Baena. Rueda Baena. Sabariego Zuheros. Santana Espejo. Serrano Espejo. Tapia Doña Mencía. Tienda Baena. Urbano Cabra-Doña Mencía-Montilla-Baena. Vibar Baena. Villalba Cabra.

El conocimiento de los apellidos de los primeros bautizados en la Ermita de San Pedro del Monte Horquera y las localidades de procedencia nos lleva a redac- tar las siguientes conclusiones:

- El número de apellidos distintos que se reparten entre los 324 bautizados, es de 61. - Existen apellidos que son propios de una sola población, repitiéndose bas- tantes de ellos en varios pueblos.

256 Primeros bautismos en la ermita de San Pedro del Monte Horquera yen la parroquia de San Pedro de Nueva Carteya (1812-1826).

- Los apellidos que más veces se repiten son (por orden alfabético): Aranda, Gómez, Luque, Ortega, Pérez, Ramírez, Roldán y Urbano, prácticamente como en la actualidad. - Existieron apellidos que han desaparecido del censo de población actual, como: Gallego-I niesta-Montiel-Raso-Santana- Vibar- Villalba. - En la actualidad el número de apellidos censados es de 361 por lo que la incorporación de nuevos y numerosos apellidos ha crecido en proporción al número de habitantes que en la actualidad es de 5.735. Son 300 apellidos nuevos a partir de mayo de 1826, es decir, en 175 años de historia.

Todo lo expuesto en este trabajo supone un paso más para el mejor conoci- miento de los orígenes de Nueva Carteya. Los hechos debidamente contrasta- dos nos acercan más y mejor al estudio de nuestra localidad, que ha de ir com- pletándose con posteriores trabajos.

Fuentes consultadas:

-Archivo Parroquial de Nueva Carteya. -Archivo Diocesano (Córdoba). -Censo municipal de habitantes de Nueva Carteya.

257

Diputación [ de Córdoba Asociación Provincial Cordobesa de Cronistas Oficiales