\

<Í'icstas Ít ki Purísima tgSg ESTUDIS I DOCUMENTS

V \ ESTUDIS I DOCUMENTS

SUMARIO

Proleg. Sobre les opinions lingüístiques del Dr. EDITA: JUNTA DE FIESTAS DELA Emili Casanova Pág. 4 Borras (Alfarrasí, 1890-, PURISIMA - . 1976). Emili Casanova Pág. 61 DIRECCION Y COORDINACIÓN: Los balnearios de La Vall d' Albaida. "La Nostra Tcrra" ASOCIACION José Luis García Pág. 5 CULTURAL DE ONTINYENT. Els motius en l'elecció deis cognoms a la Vall d'Albaida. MAQUETA: Jaime Bernabeu. lnscripcions romanes de la Vall M. ª Josep Pena Iba Nada! Pág. 66 d'Albaida. Josep Corell Pág. 12 IMPRESO: Gráficas Lilomon, O'\ITINYF.'.\iT Les fires d' Albaida i Ontinyent: Breu historia d'un conflicte comercial al se­ El folklore musical. Importancia de La gle XVII. Vall d'Albaida en la música popular va­ Luz Ortiz i Alfred. B. Sanchis Pág. 69 lenciana. La Noslra Tcrra no asume necesariamente Amparo Ranch Pág. 15 las opiniones que en sus trabajos exponen El teular de Santa Barbara d'On­ sus respectivos autores. tinyent. L'urbanisme musulma d'Ontinyent. .Josep Marian Pág. 76 Francisco Franco Sánchcz Pág. 23

El reg de la Vallseca. Pintures rupestres en la cap.;alera del F. Galiana/ riu d'Ontinyent: La Balma de la Fa­ Josep Ángel Gironés Pág. 81 briqueta. Agustí Ribera Pág. 28 El emperador Carlos V y Ontinyent. Alfredo Bernabeu Pág. 8 7 Nuestra primera red de alumbrado eléc­ trico: Introducción a su estudio en La Vall d' Albaida. La indústria ontinyentina des de finals Rafael Ferrero Tero! Pág. 34 del segle passat a la postguerra. Ismael Valles Pág. 91

Onomastica. De les casetes del terme \ d'Ontinyent. Economía social y el Ayuntamiento de J osep Sanchis Pág. 40 Onteniente. Apuntes que comprenden desde la época inmediatamente poste­ rior a la Constitución de 1876, hasta los El valencia a les publicacions periodi­ albores del siglo XX. ques d'Ontinyent. Alfredo Momés Alfonso Pág. 9 4 Manuel Requena/ Fernando Lliso Pág. 4 7 Llenguatges desapareguts. Nali Gramage/ Las fiestas en honor a San Bias en M. '. José Micó Pág. 101 . Ramón Fila Revert Pág. 5 o Las elecciones en Ontinyent durante la Segunda República. La vida de otros tiempos: Un viaje de Josep i Calabuig Pág. 1 o 6 Ontinyent a . Pedro Borja de Guzmán Pág. 5 5 Nuestra Portada Pintura rupestre llevantina. Escena de ca­ «La crema df !'albarda»: Una tradició \:ª· Abric de la Penya o del Barranc de les que perviu tot canviant. Coves (Moixent). (Cale del Servei Arqueo­ R. Benavenl Pág. s 8 lógic Municipal d'Oncinyent.) ESTUDIS I DOCUMENTS

SUMARIO

Próleg. Sobre les opinions lingüístiques del Dr. EDITA: JUNTA DE FIESTAS DE LA Emili Casanova Pág. 4 Borras (Alfarrasí, 1890-Valéncia, PURISIMA - ONTINYENT. 1976). Emili Casanova Pág. 61 DIRECCION Y COORDINACIÓN: Los balnearios de La Vall d'Albaida. "La Nostra Terra" ASOCIACION José Luis García Pág. 5 CULTURAL DE ONTINYENT. Els motius en l'elecció deis cognoms a la Vall d'Albaida. MAQUETA: Jaime Bernabeu. lnscripcions romanes de la Vall M.' Joscp Penalba Nada! Pág.66 d'Albaida. IMPRESO: .Josep Corell Pág. 12 Gráficas Litornon, Les fires d'Albaida i Ontinyent: Breu O'.'ITINYE'IT historia d'un conflicte comercial al se­ El folklore musical. Importancia de La gle XVII. Vall d' Albaida en la música popular va­ Luz Oniz i Alfrcd. 13. Sanchis Pág. 69 lenciana. l.a Nostra Terra no asume necesariamente Amparo Ranch Pág. 15 las opiniones que en sus trabajos exponen El teular de Santa Barbara d'On­ sus respectivos autores. tinyent. L'urbanisme musulma d'Ontinyent. J osep Marian Pág. 76 Francisco Franco Sánchez Pág. 23

El reg ele la Vallseca. Pintures rupestres en la capi;alera del F. Galiana/ riu d'Ontinyent: La Balma de la Fa­ J osep Angel Gironés Pág.81 briqueta. Agustí Ribera Pág.28 El emperador Carlos V y Ontinyent. Alfredo Bernabeu Pág.8 7 Nuestra primera red de alumbrado eléc­ trico: Introducción a su estudio en La Vall d'Albaida. La inclústriaontinyentina des de finals Rafael Ferrero Tero! Pág.3 4 del segle passat a la postguerra. Ismael Valles Pág. 9 1 Onomastica. De les casetes del terme \ d'Ontinyent. Economía social y el Ayuntamiento ele J osep Sanchis Pág. 40 Onteniente. Apuntes que comprenden desde la época inmediatamente poste­ rior a la Constitución ele 1876, hasta los El valencia a les publicacions periódi­ albores del siglo XX. ques d'Ontinyent. Alfredo Montés Alfonso Pág. 9 4 Manuel Requena/ Fernando Lliso Pág. 4 7 Llcnguatges desapareguts. Nati Gramagc/ Las fiestas en honor a San Bias en M.ª José Micó Pág. lüt Montaverner. Ramón Fita Reverl Pág. 5 o Las elecciones en Ontinyent durante la Segunda República. La vida de otros tiempos: Un viaje de Josep Gandia i Calabuig Pág. 1 o 6 Ontinyent a Bocairent. Pedro Borja de Guzmán Pág. 5 5 Nuestra Portada Pintura rupestre llevanlina. Escena de ca­ «La crema df !'albarda»: Una tradició ,a. Abric de la Pcnya o del Barranc de les que perviu tot canviant. Coves (Moixent). (Cale del Servei Arquco­ R. Benavent Pág. 58 logic Municipal d'Ontinyen1.) PRÓLEG

Enguany fa 5 anys del naixement de la Separata que - La revista esta oberta a tots els temes (humanís­ tu, lector, ara tens el goig de llegir. I hem aconseguit un tics, socio-economics, etnografics, urbanístics, sanitaris) actiu només amb la restricció d'haver de tractar de la Vall, a totes les persones de la Comarca i de fora; a les dos - de cinc anys, des de 1985, i més de 450 pagines de 1/engües en convivencia. gran format publicades. - La Separata ha estat una de les poques revistes que - de 56 col.laboradors distints, estudiosos d'Ontin­ ha commemorat els 750 anys de la Creació del Regne de yent, la Vall d' Albaida, de comarques limítrofes i de Va­ Valencia, és a dir, el naixement del poble valencia amb lencia, universitaris, professionals i curiosos. la dedicatoria d'un número extraordinari l'any passat. - de 91 articles de tematica diversa, d'ambit comar­ (i l'Associació ho va celebrar amb un cicle de confe­ cal, que presenten els resultats de les investigacions, re­ rencies). flexions i propos1es deis autors; No tot, pero és ja solid, no; encara hem de seguir mi­ llorant diversos aspectes de la revista: bagatge suficient per a autoritzar-nos que la Separata forma ja part del patrimoni cultural de la Val!, que s'han a) Hem d'aconseguir més articles de professionals aconseguit unes primeres fites i s'han obert uns nous (metges, economistes, arquitectes, enginyers) que ens ex­ camins: pliquen temes de la seua activitat. - S'ha aglutinat una ampla, variada i prestigiosa no­ b) La distribució de la revista ha de miliorar com­ mina d'autors, una part dels quals han publicat el seu pletament: Tot allo que s'edita deu donar-se a conéixer primer article ací, amb l'objectiu de donar a conéixer, amb convicció que és interessant per al lector i no editar de divulgar els resultats de les seues preocupacions i re­ perque toca cada any. Hem de fer que la Separata esti­ cerques sobre la Vall. ga present en Biblioteques i en les cases de la comarca i del País. - Ha estat acollida amb gran entusiasme tant a On­ tinyent com fora de la Vall i se l'ha valorada tant per c) S'ha d'ampliar la nomina deis col.laboradors amb la qualitat deis seus articles com per l'acurada edició. la incorporació de la major part de socis de la Nostra Terra (i de la Junta de la Puríssima). Una associació amb - Ha fet que Ontinyent s'haja obert a la comarca i més de 100 membres no pot quedar redui"da a 7 perso­ que en les pagines de la revista hagen aparegut, per pri­ nes magníficament comandats pe! seu president José Luis mera vegada des d'Ontinyent, temes referents a una mi­ Garcia. L' Associació i la Separata és l'organ de tots i tat dels municipis que la composen, ajudant d'esta no «deis de sempre». La Separata ha mostrat ja la seua manera a consolidar i augmentar el nivell cultural de la línia cultural; ara falta que tots els que no hi han col.la­ Vall i la coneixen9a de la comarca. borat ho facen, que ens oferisquen les seues investiga­ - Ha servit per a trencar incomprensions i unir es­ cions, reflexions o experiencies. Esperem els vostres for9os entre els diversos grups actius d'Ontinyent. Els ahicles. que des de sempre hem cregut que «el País Valencia se­ La Nostra Terra (i la Junta de la Puríssima) té volun­ ra cosa de tots o no sera», que conéixer i estimar les nos­ tat de seguir cinc anys més amb la Separata. A90 només tres coses, que viure arrelat a la terra pero obert al món, sera possible si els estudiosos seguiu col.Iaborant-hi i els no té cap connotació ideológica sinó que és propi de la lectors continuen acollint-la amb tant d'entusiasme com verdadera naturalesa humana, demanem que es treballe fins ara. més per integrar, per valorar més el que ens unix que Bon profit. el que ens separa. Emili Casanova - En una epoca i país on quasi totes les iniciatives culturals parteixen o són acollides per les Institucions Pú­ bliques, és destacable que la Separata siga producte de la unió i cooperació de dos associacions privades: La Junta de Festes de la Purfssima de gran tradició a On­ tinyent i La Nostra Terra, associació ontinyentina de de­ fensa del patrimoni comarcal, aquella havent acollit la demanda d'un grup de col.Iaboradors ja antics del seu llibre de Festes i sufragant-ne la publicació; esta, bus­ cant els col.laboradors i encarregant-se de la seua edició.

4- D1s1

LOS BALNEARIOS DE LA VALL D'ALBAIDA José Luis García

Los balnearios de nuestro país En el acta de sesión extraordina­ Estas aguas darían lugar años han conocido momentos de gran ria de 28 de Julio de 1876 del Ayun­ después a los dos balnearios que ha esplendor, siempre coincidentes tamiento de Ontinyent, consta lo tenido Ontinyent. con períodos en los que hemos si­ siguiente: do fuertemente influenciados por BALNEARIO «LA SALUD» culturas o costumbres extranjeras: «Asimismo se dio conocimiento el Imperio Romano, la dominación de la circular del Gobierno Civil de En el Barranco del Rey de la So­ árabe y los tiempos modernos de fi­ la provincia inserta en el Boletín lana de Ontinyent, en tierras com­ nales del siglo XIX y principios del Oficial de la Provincia n. º 173 con­ prendidas entre la partida de la actual, en que nos invaden las mo­ cediendo autorización a D. Esteban «Ponseta» y la del «Corralet de Ro­ das impuestas por las burguesías Peña y Chirivella, vecino de Valen­ chen>, se conocían, en la segunda europeas. cia, para practicar los oportunos mitad del siglo pasado, unos naci­ estudios referentes al aprovecha­ mientos de agua minero-medicinal España siempre ha tenido un·a de miento de varias fuentecitas de bicarbonatada sódica, que con el las ofertas balnearias más impor­ agua que dicho sugeto considera tiempo darían lugar al Balneario de tantes de Europa. Actualmente como minero-medicinales existen­ «La Salud». «sobreviven» alrededor de cien es­ tes en el cauce del Barranco de Mo­ tablecimientos, que abren sus puer­ Estas tierras eran propiedad de rera, término de esta Villa: el tas cada temporada. Don José Conca, que las vendió Ayuntamiento quedó enterado, sin junto con los manantiales a Don perjuicio de hacer uso de las accio­ Entre los desaparecidos se en­ José Peralta Bernabeu en el año nes a que hubiere lugar, dado caso cuentran los tres que han existido 1893. en nuestro Valle, y de los cuales lo que, por causa de la anterior con­ mejor que nos queda son los re­ cesión, se lesionasen derechos de es­ De la propiedad adquirida se re­ cuerdos. te común de vecinos.» servó el Sr. Peralta una cuarta parte

5- de la misma, y vendió, a principios Sres. Osca y Peralta por Real Or­ Vicente», el traspaso de las mismas de 1897, las otras tres a Don José den del Ministerio de Gobernación a favor de los dueños de las aguas María Calatayud García, a Don de 16 de junio de 1896. medicinales. Rafael Osca Conca y a Don José El Sr. Osca vendió su participa­ Conca Vallejo, escriturándose a - Autorización del balneario y ción en la comunidad, el 17 de ene­ nombre de cada uno la cuarta par­ declaración de utilidad pública con­ ro de 1899, a Don José María te de los manantiales y de las trein­ forme al Reglamento de Baños, Calatayud. ta hanegadas de tierra que había. aprobación del proyecto y determi­ nación de las temporadas oficiales, En el año 1898 los dueños de la El 23 de enero de 1897, los con­ por Real Orden de 16 de marzo de finca «La Torre del Barranco del dueños de las tierras donde brota­ 1899. Rey» excavaron un pozo en tierras ban las fuentes, teniendo intención - Concesión de un plazo de dos de su propiedad, en la ladera dere­ de aprovechar las aguas, constitu­ años para realizar las obras que fi­ cha del barranco, encontrando yen una comunidad de bienes en es­ guran en el proyecto del balneario, agua bicarbonada, sabiéndose con critura pública ante .el Notario Don y autorización para que en este posterioridad que era del mismo Guillermo Ruiz, y establecen «Re­ tiempo se tomasen las aguas al pie acuífero que más adelante surtía en glas, pactos y condiciones para el del manantial. Autorizaciones otor­ el manantial principal de la co­ aprovechamiento de estas privile­ gadas por la Real Orden de 30 de munidad. giadas aguas.» enero de 1901. Este alumbramiento fue motivo En la escritura reconocían los - Marca «Aguas bicarbonata­ de un interdicto que promovió, con cuatro propietarios que los manan­ das de Onteniente», concedida a fecha 28 de marzo de 1899, el pre­ tiales -con sus alcavones, tuberías Don José Peralta Bernabeu por la sidente de la comunidad de propie­ y cuevas-, permisos para la explo­ Dirección General de Agricultura y tarios Sr. Conca, en un intento de tación de los mismos, licencias pa­ Comercio de julio de 1897. recobrar nuevamente el aprovecha­ ra la comercialización del agua miento ininterrumpido de las mineral, permiso para la construc­ - Marca para la denominación aguas. ción del balneario, marcas, dere­ de «Aguas minerales», expedida El Juzgado de primera instancia chos adquiridos y los que se por la antedicha Dirección General, de Ontinyent desestimó la acción, adquiriesen por expedientes en cur­ en 15 de marzo de 1899, a favor del y tras ser recurrida la sentencia, la so, pertenecían proindiviso por Sr. Peralta. Sala de lo Civil de la Audiencia Te­ cuartas partes iguales a los condue­ - Marca «Las Aguas Medicina­ rritorial de Valencia estimaba el in­ ños, aunque ya estuviesen o se so­ les de Onteniente», concedida a la terdicto el 24 de octubre de 1900. licitasen a nombre de cualquiera de Junta de condueños el 19 de di­ ellos. ciembre de 1900, por la misma di­ Con posterioridad, los dueños de la torre interpusieron una deman­ Así pues, era propiedad común: rección General. da, en el Juzgado de Primera Ins­ - La autorización administrati­ - Derecho a reclamar a los an­ tancia de Ontinyent, pidiendo que va para vender agua mineral embo­ teriores propietarios de las minas se dejara sin efecto la sentencia de­ tellada, concedida a nombre de los «San Andrés», «San José» y «San finitiva del interdicto, y se sustan­ ció por los trámites del juicio declarativo de mayor cuantía, lle­ gando a un acuerdo, con la media­ ción del padre franciscano Fray Juan Orts, que satisfacía a las par­ tes al establecer las bases de una so­ ciedad anónima que se constituiría con las aportaciones de todos los contendientes en el litigio y que se­ ría la propietaria de los manantia­ les y del balneario que se construiría. El 15 de enero de 1901, Don Jo­ sé María Calatayud compró la parte correspondiente al copropie­ tario Sr. Conca, quedando desde entonces la copropiedad repartida entre él y Don José Peralta, en la proporción de tres partes a una. Tras la experiencia que había ofrecido la excavación del pozo en la finca La Torre que, habiendo La Salud, Onteniente. Patio central del Gran Hotel. alumbrado un buen caudal, apenas se había visto afectado el venero confluencia de los barrancos del En el Título tercero de los esta­ principal, los entonces propietarios Rey y Morera. tutos de la sociedad se autorizaba de las tierras colindantes a las que a ésta para que pudiese remitir, en El Sr. Calatayud y los Sres. contenían los manantiales, se reser­ una o varias veces, hasta 600 obli­ Mompó adquieren, por 73.000 pe­ varon, hasta el 31 de diciembre de gaciones de 500 pesetas cada una, setas, unas tierras de secano y unos 1904, la posibilidad de realizar nue­ facultad de la que hace uso el Con­ derechos sobre las aguas de los ma­ vas prospecciones en sus propieda­ sejo de Administración, para sufra­ nantiales, que poseían los herma­ des, pensando en la posibilidad de gar las obras del balneario y los nos Don Juan Bautista y Don encontrar más agua mineral que gastos generales de la sociedad, Vicente Pla Aparici, y lo ceden a la pudiese aumentar el caudal existen­ emitiendo el 26 de enero de 1903 sociedad para que ésta tenga el ple­ te, comprometiéndose, en caso de 600 obligaciones de 500 pesetas ca­ no dominio de las aguas y sea pro­ encontrarla, a facilitársela a la so­ da una al 5% de interés anual, ga­ pietaria de todas las tierras que ciedad propietaria de los manantia­ rantizando el pago de los intereses rodean los pozos. les, pagando ésta su valor con y la amortización de las obligacio­ acciones que serían repartidas en­ Todas estas tierras constituyeron nes con una hipoteca sobre el bal­ tre todos los socios de acuerdo a una nueva finca de ciento treinta y neario. una proporción pactada, fuese tres hanegadas cincuenta y siete Fue nombrado Presidente del donde fuese el lugar en el que se en­ brazas, que pasaría a ser propiedad Consejo de Administración y contrase el nuevo pozo. de la sociedad del balneario. Director-Gerente de la sociedad La «Sociedad Anóníma La Salud Todas estas aportaciones se va­ Don José María Calatayud García. de Onteniente» se constituye por loran en 1.250.000 pesetas, y reci­ En los terrenos del llano, junto escritura pública de 22 de enero de ben los socios a cambio 2.500 a la carretera, se construyó el edi­ 1903, otorgada ante el Notario de acciones de la sociedad, al portador ficio del Gran Hotel-Balneario, se­ Ontinyent Don José María Beren­ y completamente liberadas. gún proyecto y dirección del guer, con un capital social de ingeniero Don José Maestre. 1.500.000 pesetas, distribuido en De ellas corresponden 1.436 a 3.000 acciones al portador de 500 Don José María Calatayud, 415 a Tenía el edificio la forma de una pesetas cada una. Don José Peralta, 324 a Don Gon­ gran U, con su parte abierta miran­ zalo Mompó, 324 más a Don Luis do hacia la carretera de Fuente la Los socios fundadores aportaron Mompó, y queda 1 acción deposi­ Higuera, accediéndose al hotel a a la sociedad: tada en la caja de la sociedad para través de un gran patio ajardinado. Don José María Calatayud y respaldar las fracciones de este tí­ La planta baja del edificio esta­ Don José Peralta, los manantiales tulo que habían correspondido a ba destinada a servicios generales, con sus accesorios, autorizaciones, cada socio en el reparto. administración, clínica, oficinas de derechos y marcas, mitad del cami­ dirección, capilla, cocinas y co­ no de entrada a las aguas, y veinti­ Las otras 500 acciones de la se­ cheras. trés hanegadas ciento ochenta y tres gunda serie se pondrían en circula­ brazas de tierra en la ladera y en el c1on conforme lo estimase En los dos extremos de la planta llano. oportuno el Consejo de Adminis­ baja había dos escaleras por las que tración de la Sociedad. Además, el Sr. Calatayud apor­ se llegaba a tres grandes correcto- ta cincuenta y ocho hanegadas de tierra, de forma rectangular, que se encuentran comprendidas entre el camino de entrada a los manantia­ les, la carretera, el azagador y el ba­ rranco. Las obras del hotel en construcción, la fuente de La Teja y la ladera en que nace, caminos y un terreno contiguo a la ladera, de seis metros de ancho por ciento dos de largo, para la construcción de un paseo. Don Gonzalo y Don Luis Mom­ pó aportan diecisiete hanegadas en la ladera derecha del barranco, más otras treinta y cuatro que compren­ den una faja de terreno de seis me­ tros de ancha por quinientos sesenta de longitud, la cual era pro­ piedad de su madre, y que, conti­ gua a la ladera derecha, alcanzaba desde el puente del Rey hasta la La Salud, Onteniente. Grandioso salón comedor del Gran Hotel. res que tenían habitaciones a am­ y el pueblo con el balneario, a me­ «ELS BANYS DE bos lados, y a los servicios generales diados del año 1920. DON LISARDO» de comedor, salones de lectura y descanso, y otras dependencias. En sus alrededores se construye­ En la ladera derecha del barran­ ron muchas casassolariegas de gen­ co de Morera, a la altura de la fin­ Rodeaba el edificio una gran zo­ te que quería tener residencia cerca ca La Perdiguera y de la Caseta na ajardinada y una frondosa de este centro para beneficiarse de Aznar, brotan varias fuentes de pinada. sus aguas y participar en su vida aguas minerales con propiedades social. En la primera época del balnea­ medicinales. rio los servicios médicos estuvieron Acudían a la estación balnearia En un recodo del barranco, si­ a cargo del doctor Aguilar. de «La Salud» «agüistas» de todas tuado entre la ladera de la Casa partes de España e incluso del ex­ Las «Aguas de Nuestra Señora García de Simó y la de la Caseta asiduos de la Salud» eran dos manantiales tranjero, siendo visitantes Aznar, había en el río un viejo mo­ el Cardenal Benlloch y Vivó, el de aguas minero-medicinales del ti­ lino junto al cual nacía un manan­ Cardenal Primado Reig, el escritor po de las bicarbonatadas sódico­ tial de agua sulfurosa. valenciano Don Teodoro Llorente, frías, de la variedad clorurado fe­ A principios del presente siglo, el los Condes de Trénor, los Condes rruginosas, que nacían a catorce acreditado médico de Ontinyent de Montornés, los Marqueses de grados de temperatura. Don Lisardo Miquel Maylin alqui­ Malferit, el reverendo Padre Garín ló la propiedad a su dueña y co­ El de mayor elevación, llamado y un sinfín de personajes de la alta menzó a construir un pequeño «Las Cuevas», tenía una fluencia y media burguesía, que convirtie­ balneario, al que la gente siempre de un litro de agua por minuto. «El ron el balneario en un centro de conocería como «Els Banys de Don Pocito», a nivel inferior, daba un atracción social de primer orden, lo Lisardo». litro treinta y dos centílitros de que contribuyó de gran manera a agua por minuto. que se conociese más nuestro pue­ Hizo obras en el pozo del naci­ blo, y que sonase su nombre junto miento e instaló en él una noria Entre ambos, dos litros y treinta al de otros importantes estableci­ que, movida por un pequeño asno, y dos centílitros por minuto, según mientos de aguas medicinales. subía el agua y la hacía llegar a una aforos de 1901; otras mediciones fuente cercana y al depósito de una realizadas en estas fuentes el 23 de La explotación del balneario pa­ caldera de leña, donde se calenta­ enero de 1942 daban un caudal rece ser que no fue nunca un buen ba previamente a su empleo en los conjunto de cuatro litros por negocio. La gran inversión realiza­ baños. minuto. da hacía muy difícil su rentabili­ dad, por lo que intentaron su El edificio del balneario consta­ Las obras realizadas en los pri­ viabilidad varias administraciones, ba de planta baja y un piso en al­ meros pozos se llevaron a cabo ba­ hasta que en los años cuarenta fue to. En el bajo había doce bañeras jo la dirección de la empresa adquirido por Don José Simó Ay­ en seis cuartos de baños dobles, y «Ingenieros Distinguidos». nat, quien fue su dueño hasta el ve­ en el piso superior estaban las ha­ En las aguas bicarbonatadas rano de 1951, fecha en que pasó a bitaciones para el descanso de los sódico-frías buscaban alivio enfer­ ser propiedad de las religiosas de la bañistas. mos aquejados de dolencias diges­ Pureza de María, siendo hoy un Al no tener un uso continuo es­ tivas, tales como la hiperclorhidria, colegio-internado. tos cuartos, dado que los bañistas acideces, colelitiasis, etc., y de al­ gunas enfermedades de nutrición como la diabetes y la gota. Los «agüistas» iban a los manan­ tiales por un camino que, saliendo del balneario, bajaba al barranco bordeando su ladera izquierda has­ ta llegar al «Pocito», donde toma­ ban sus aguas y descasaban en su terraza de recreo, para seguir lue­ go el camino que subía nuevamen­ te por la ladera izquierda, ya en las cercanías del Puente del Rey, has­ ta llegar al balneario.

Tenía el hotel servicio de coches de caballos para llevar a sus hués­ pedes en sus desplazamientos y ex­ cursiones, siendo sustituidos éstos por un servicio de automóvil, que enlazaba la estación de ferrocarril Onteniente. Balneario «La Salud» El Pouet.

-8- normalmente residían en el pueblo, lo esencial: sus siete pozos de exce­ de tabiques que forman cuartitos con el tiempo se habilitó este piso lentes aguas, que fueron durante toscamente embovedados, y allí es superior para vivienda del médico muchos años alivio y remedio de la donde se toman los baños con muy director del establecimiento. humanidad doliente. poca comodidad de los concu­ rren tes ...». En el molino vivía la familia de Las aguas de Bellús son del tipo Sento «El Molinern, simultaneaban bicarbonatadas-acratotermas, flu­ El primitivo edificio era una los trabajos de molturación de gra­ yen a 28 grados y están especial­ construcción al estilo del país, de nos con la atención de los baños y mente indicadas para la gota, planta baja y un piso en alto, que el cuidado de las instalaciones. parálisis funcionales o de lesión, el citado autor decía que media 70 neuralgia, enfermedades del apara­ palmos de largo, 18 de ancho y 25 Muchos «agüistas» residentes en de elevación, en cuyos bajos se en­ el Balneario de la Salud aprovecha­ to sexual femenino, afecciones cu­ táneas y el reumatismo crónico. contraban las pilas de los baños y ban su estancia y se beneficiaban los escasos servicios, y en la planta también de estas aguas. Fueron declaradas de utilidad pú­ blica en 1840. superior la cocina y las habita­ Venían habitualmente a tomar c10nes. sus baños distinguidas personalida­ La «Font d' Alfama» fue el ori­ Sigue lamentándose Madoz de des, entre las que cabe destacar al gen y la vida de estos baños. Su que estas aguas no fuesen más úti­ Cardenal Don Juan Benlloch, Ar­ nombre ya nos da a entender que les a la humanidad y provechosas zobispo de Burgos; al Obispo de el nacimiento y su entorno fue co­ al país, debido a sus precarias ins­ Segorbe, Fray Luis Amigó, y al Pa­ nocido por los antiguos pobladores talaciones. dre Francisco Ferrer. de estas tierras. Así pues, a mediados del siglo Tanto el balneario como el mo­ Los beneficios de estas aguas de­ pasado, el balneario sufrió una si­ lino fueron destruidos por la gran bieron conocerse ya en tiempo de tuación de deteriorio y abandono riada acaecida en el mes de noviem­ los romanos. Las aguas de esta que no superaría hasta finales de si­ bre de 1922, en la que el río, des­ fuente o la de otras del mismo acuí­ glo, tiempo en que se iban a poner bordado por unas lluvias torren­ fero que brotan en estas tierras, co­ nuevamente de moda los balnea­ ciales de 274 litros por metro cua­ mo la del «Toll del Soliguern, en el rios, y conocerían, con la Belle drado, caídas en pocas horas, aso­ Molí Mal Any -en la margen de­ Epoque, días de esplendor bajo el ló los edificios y puso en grave recha del río Albaida, cerca del influjo de la aristocracia y alta bur­ peligro la vida de la gente que allía «Estret de les Aigües»-, debieron guesía europeas. vivía. ser conocidas por las gentes que ha­ En el último cuarto del siglo pa­ bitaban en las alquerías cercanas a Nunca más se intentó reconstruir sado, los baños pasan a ser de Don la importante Saetabi, y más pen­ este pintoresco balneario. Juan Bautista Mompó y Albiñana, sando en la especial inclinación de vecino de la villa de l'Olleria. la época hacia el aprovechamiento de las aguas minero-medicinales. El nuevo propietario, en el año 1877, realiza obras en los manan­ Para los árabes, la aljama era el tiales y amplía el edificio de los ba­ lugar donde se reunían los señores ños, adosando una dependencias a de los pueblos vecinos, y del siglo los mismos, para cuya construcción XV perduran en Bellús restos de un tuvo que hacer desmontes que afec­ acueducto. taron las estructuras de la acequia Los primitivos baños fueron madre de riego y de las restantes construidos por el marqués de Bél­ conducciones de salida de aguas. gida en el siglo XVIII. Cinco po­ El Ayuntamiento de Bellús y la zos poco profundos, que aún Comunidad de Regantes, que al pa­ existen excavados en la roca, die­ Ruinas del molino deis «Banys de D. recer necesitaba grandes cantidades ron origen al primitivo balneario. Lisardo». de agua para el riego de las huer­ Parece ser que, ante la escasa tas del término en las que se estaba BALNEARIO DE BELLÚS rentabilidad que daban los baños, cultivando arroz, se opone a las su dueño los alquiló a un labrador obras realizadas por creerlas lesivas Junto a la población que le da su de Guadasséquies, el cual los explo­ a sus propios derechos e intereses, nombre, al norte de la Vall d' Al­ taba y cobraba dos reales de vellón alegando que las mismas estaban baida y al este de la Serra Grossa, por baño. levantadas en terrenos propiedad en un estado de abandono y penu­ del común de vecinos y de la Co­ ria se encuentran los restos de lo En el año 1846, Madoz escribía munidad de Regantes, y que eran que fue una de las estaciones de en su Diccionario: «En el piso ba­ un impedimento para el normal uso aguas termales más importantes de jo o inferior, se encuentran 5 bal­ de las aguas en el riego. nuestra geografía. sas o pilas talladas en la misma piedra junto al nacimiento de las La Corporación Municipal se De ella apenas queda, aunque, si aguas, las cuales se hallan separa­ reúne el 16 de marzo de 1878, y nadie Jo remedia, por poco tiempo, das unas de otras por una especie acuerda exigir al Sr. Mompó que,

-9- en el plazo improrrogable de trein­ el balneario, debiéndose ceñir el Así pues, quedaba autorizado el ta días, proceda a la demolición de constructor al proyecto aprobado, Sr. Mompó a seguir con sus obras lo construido y deje el terreno ocu­ no utilizar pólvora en los desmon­ de mejora, al aprovechamiento de pado, las fuentes y las acequias de tes de tierras, trabajar con especial las aguas de los manantiales con fi­ distribución de las aguas en el es­ cuidado cuando se realicen obras nes medicinales y para cuantos tado que se encontraban antes de en los manantiales y que si, a resul­ servicios fuesen necesa'rias en el es­ haberse realizado las obras. tas de ellas, sufrieren una disminu­ tablecimiento, concediendo éste a ción en su aforo, ésta debería ser su vez, permiso a los vecinos de Be­ En el mismo acuerdo, el Ayun­ compensada económicamente por llús, con casa abierta y residencia tamiento demanda al propietario el Sr. Mompó a la comunidad, en el pueblo, para que tomasen ba­ que deje libre el acceso al balnea­ siendo en caso contrario propiedad ños sin tener que realizar pago al­ rio a los vecinos de Bellús, y que si­ de los regantes el agua que se pu­ guno, y para ello se comprometía ga respetando el derecho adquirido diese conseguir con mejoras en los a construir y conservar un local, por éstos de tomar los baños, en pozos que permitiesen un mayor -áiiexo al balneario, abierto al pú­ cualquiera de las pilas del estable­ caudal. blico, que a tal efecto recibiría las cimiento, sin pagar por ello, tal y aguas directamente de los manan­ como venían haciendo desde tiem­ Antiguos aforos en los nacimien­ tiales. po inmemorial. tos señalaban un caudal de 21 litros Ambas partes entranen pleito, el por minuto entre los cinco pozos. Se construye un espléndido edi­ Sr. Mompó recurre el acuerdo mu­ ficio de estilo renacimiento que tie­ Por el mismo acuerdo el Ayun­ ne planta baja y dos pisos en alto. nicipal, alegando tener permiso del tamiento de Bellús vendía al Sr. Ministerio de Fomento para reali­ Mompó ciento cincuenta metros zar obras y emplazarlas donde lo cuadrados lindantes con los baños hizo, el cual aprobaba su proyecto y el camino de la Alfama, y otro te­ y lo declaraba de interés público, rreno erial de cinco áreas y veinti­ consiguiendo que se revocase, en nueve centiáreas lindante con parte, en acuerdo y se suspendiese terrenos propiedad del comprador, la demolición de lo construido. por dos mil quinientas sesenta y dos Tras un recurso de alzada, con­ pesetas con cincuenta céntimos, sigue el Ayuntamiento la plena fir­ ofreciendo el comprador esta can­ meza · de su acuerdo, pero la tidad, muy superior al valor de los controversia no terminaría con ello terrenos, con el objeto de transigir y, a instancias de las partes, hubie­ y dar por terminadas las cuestiones ron varios pronunciamientos de los pendientes, y como indemnización Ministerios de Gobernación y Fo­ por los perjuicios que hubiese po­ mento en los que no siempre esta­ dido ocasionar a los vecinos de ban de acuerdo ambos ministerios. Bellús. "B/\NYS ck D. Lisardo". Terminan las desavenencias con un acuerdo conseguido entre los contendientes, con fecha 19 de agosto de 1882, por el que se obli­ ga el Sr. Mompó a construir una nueva acequia, siguiendo el plano aprobado por el Ministerio de la Gobernación, y accede a que se co­ loque un contador a la salida de aguas del balneario para que la Co­ munidad de R�gantes pudiera apre­ ciar en cada momento el caudal de las mismas que se destinaba a rie­ gos, y a que, en caso de disminu­ ción del caudal, los regantes pudieran reconocer los manantia­ les y conductos para comprobar el porqué de la disminución y si ésta era debida a causas naturales o a la existencia de obstáculos que impi­ diesen la salida normal de las aguas. El Ayuntamiento concedía per­ miso al propietario para realizar las obras de construcción y mejoras en BALNEARIO DE BELLUS.- Fachada principal. La planta baja alberga los servicios generales de balneario, comedores, salones sociales y de recreo, una fuente para tomar las aguas llama­ da «La Fuente de los Remedios», habitaciones y una escalera que conducía a la sala de los baños, magníficamente instalados junto a las primitivas pilas. En las plantas superiores había habitaciones y una gran terraza. En el año 1920 el Ayuntamiento autoriza a los herederos del Sr. Mompó para que realicen planta­ ciones de pinos y arbustos en los al­ rededores del balneario, en la vertiente de la Loma de la Foieta, con el fin de hermosear el entorno y protejer los manantiales, consi­ guiéndose con el tiempo una mag­ nífica pinada que embellecía el BALNEARIO DE BELLUS.- Corredor habitaciones. paraje y le daba un agradable aire de tranquilidad y sosiego. El Balneario de Bellús se convir­ tió en una de las más atractivas ins­ talaciones balnearias de Valencia. A él acudieron para aliviarse de sus dolencias, o sencillamente a descan­ sar y pasar el verano, gentes de to­ das partes de España, siendo muy concurridas sus temporadas y con un distinguido ambiente social. En sus momentos de mayor es­ plendor llega a estar atendido por doscientos empleados, y sus servi­ cios e instalaciones alcanzan un gran nivel, que sería mantenido hasta los años cincuenta, tiempo en que, al igual que todos los balnea­ rios del país, entraría en crisis. En 1976, los entonces propieta­ rios del balneario, que también lo fueron de la conocida Agua de So­ \ lares, embotellaban para su comer­ cialización el agua de Bellús, y bajo el pretexto de que las aguas residua­ 1 les del complejo residencial conta­ minaban los manantiales, hicieron demoler el edificio principal, dejan­ do en total abandono el resto de instalaciones. Años después cerra­ ron la planta embotelladora. Actualmente, y para colmo de las desgracias, lo que queda del bal­ neario y los siete manantiales que hoy existen van a desaparecer bajo las aguas de la Presa de Bellús, de inminente construcción y que for­ ma parte del plan general de defen­ sa contra las avenidas del río J úcar. Estado actual de la Sala de Baños del Balneario de Bellús.

-11- • 1 . .,. .A·' �. . ._. . '·- r . )f 1 1 . ¡I �; \ 1.'' \ .! 'I l J \i 1\ \ 'f.�1/--� f.\./\l -\.i -J(:¡\.. , '

Lámina I

INSCRIPCIONS ROMANES DE LA V ALL D' ALBAIDA (1)

Josep Core/1

La Vall d' Albaida, a jutjar per De Lucí Ful vi Silva, fill de Luci, !'abundancia de jaciments que de ...anys (?) s'han trobat, ha estat ja des de la l. Lam. I Fonteia Tr ... , filia de Marc i Fúl­ prehistoria una zona de gran den­ Bloc de marbre de Buixcarró, via(?) Severa. sitat poblacional (1). La mateixa si­ trencat per la banda dreta. El cos­ tuació degué perdurar durant tal esquerre, el de baix i el de dalt Encara que el text que propose !'epoca romana (2). Per aixo resulta són lleugerament allisats; la part ací coincideix amb el de les publi­ molt estranya l'escassetat d'inscrip­ posterior, tosca. El va trobar Joan cacions anteriors, tanmateix la lec­ cions romanes que presenta la co­ Prats l'any 1975, en la partida del tura que en faig varia notablement marca: quatre en total. Pla, en terme de Montitxelvo. En (4). Pel que fa a la interpunció, en el camp en que va apareixer abun­ la ratlla I alterna el punt triangu­ El fet que no s'hi haja trobat fins daven les restes de cera.micaroma­ lar amb l'heura; en les ratlles 2-3 ara cap nucli de poblament roma, na. El conserva Vicent Mahiques, tan sois s'empra l'heura. Si la ratl­ la constant roturació de les terres carrer de Dalt, n. 0 3. la 3 és completa, com sembla, el i la manca d'interés en el passat per cognom que hi apareix no es troba les restes antigues, potser expliquen Dimensions: 48 x 57 (no origi­ centrat, sinó que va aliniat a !'es­ suficientment l'esmentada escasse­ nal) x 18 cm. querra. Tant l'ordenació del text en Com que en epo­ sa d'inscripcions. el camp epigrafic com la seua re­ la Vall d'Albaida devia Lletres: 6 cm. ca romana dacció denoten falta d'habilitat (5). formar part del territori de Saita­ Bibliografia: J. Corell i Vicent: bi, les inscripcions presenten les «Nuevas inscripciones romanas del A causa d'aco i a la fractura del mateixes característiques tipologi­ País Valenciano». Saguntum, 19, suport, el text resulta insegur. En ques i onomastiques que les de Xa­ 1985, núm. 9, pp. 292 s. ID.: tot cas, pareix tractar-se d'una ins­ tiva i voltants (3). «L'epigrafia romana al País Valen­ cripció funeraria. A la ratlla l apa­ cia (1982-1986)». 7, reix en genitiu el nom del difunt. A En aquest articlem'ocupe de tres Fonaments, 1988, p. 201. continuació seguiria, probable­ inscripcions, deixant la quarta, la ment, !'edad d'aquest. de Montaverner, per a una altra L(uci).FVLVI SILVANI. L(uci) ocasió. La raó és que aquesta pre­ (hedera) f(ili)[AN (norum) ... ] (?) En les dues ratlles següents van senta no poques dificultats de lec­ FONTEIA (hedera)M(arci) (hede­ els noms de les que deuenser les de­ tura i, a més, s'ignoren el lloc i la ra) F(ilia) (hedera) T�[ ... ET dicants. No s'indica la relació en­ data en qué aparegué. FVLVIA?] SEVERA (hedera). tre les dedicants i l 'homenatjat.

-12- Pero es tracta, probablement, d'un 173; CIL II, 3650 (amb la biblio­ es tracta de pare i filia. El pare hi matrimoni i llur filia. grafia anterior). J. Martínez Aloy: apareix com a dedicant i la filia Els FVLVII, al País Valencia, es Op. cit., pag. 61. J. Sanchis Sive­ com l'homenatjada. L'ordre, troben documentats a Xativa, Llí­ ra: «La Diócesis Valentina. Estu­ dones, deuria ser el contrari. Tenint ria i Sagunt (6). El cognom SILVA­ dios históricos». Valencia, 1920, en compte la paleografia, el tipus NUS/-A apareix també a Valencia núm. 183. ILER, núm. 6.096. A. de monument i el formulari, es pot i a Xérica (7). Pe! que fa als FON­ Ventura Conejero: A. C., núm. 60, datar sobre finals del segle I i prin­ TEII, els trobem documentats en pags. 233 s. cipis del II d. de C. tota la Península una dotzena de L(ucis).FURIV�.MURRV S vegades (8). Al País Valencia apa­ OTOS FVRIA L(uci).F(ilia)MURRA­ reixen, a més, en una inscripció de 3. Lam. 111 i en una altra de Valencia NA.V(ixit). A/nnos). XIV-- (quat- tuordecim) (9). El cognom de Fúlvia, del qua! Placa de marbre de Buixarró, solament resta TF, (o TE, TI, TH), Luci Furi Murro. Fúria murra­ trencada per la banda de baix. Tots resulta difícil de restituir, puix que na, filia de Luci, visqué 14 anys. els costats i la part posterior estan allisats. La va trobar casualment en hi ha diferents cognoms que ca­ Variants: Ratlla 2, V.XIV (Lu­ 1914, Francesc Navarro Espí, a la meneen així. El cognom SEVE­ miares, Sanchis Sivera). R US/-A era molt freqüent per tot vora de la carretera d'Albaida a arreu (JO). Per la paleografia (O He subratllat les lletres actual­ Gandia, en l'hectometre 3 del Km. completament circular, E amb els ment desaparegudes. 7. L'indret es troba a la partida de tres pals horitzontals de la mateixa la qüestió, en el terme d'Otos. Els punts són triangulars. Les lle­ llargaria), el tipus de monument L'any 1952 passa al Servei d'Inves­ tres són profundament gravades, (bloc sense motllura) i el formulari tigació Prehistorica, on es pero tasques. Al bloc, fara de les (abslencia de D.M. i de qualsevol conserva. lletres que he subratllat, no sembla adjectiu elogiós), la inscripció es mancar-li res (13). Dimensions: 23'5 x 28 x 3'5-2 pot datar en la segona meitat del se­ cm. gle Id. de C. El gentilici FURIUS/-A és molt rar tant a la Península com per tot Lletres: 3'5 cm. La S de la ratlla L'OLLERIA arreu (14). En el País Valencia es 4 té 2'3 cm. troba documentat en una altra ins­ 2. Lam. 11 Bibliografia: J. Martínez Aloy: cripció de Monfort (15). També és «Notas arqueológicas». Diario Las Bloc de pedra calcaria grisenca, rar el cognom MURRUS, que apa­ Provincias, de 29-10-1914. F. Pita: reix unes quatre vegades més a la local. El camp epigrafic (14 x 52 «Nueva lápida romana de Otos». Península (16). Al País Valencia és cm. no original) és emmarcat per BRAH 65, 1914, 592. J. Sanchis Si­ documentat, a més, en una inscrip­ una motllura. El text ha estat últi­ vera: Op. cit., núm. 189. M. Jor­ ció de (17). En quant al fe­ mament deformat i trencat per la net: A. c., pags. 266 s. i 1am. IV. mení MURRANA, és aquest l'únic banda dreta. La inscripció és cone­ S. Mariner: «Notas de Epigrafía XVII cas documentat fins ara en general. guda des de principis del segle Valenciana». APL 5, 1954, pag. (11). Hom desconeix el lloc exacte És quasi segur, donada la coin­ 233 ss. i 1am. IV. Hispania Antiqua de procedencia. Lumiares la va cidencia de nomen i cognomen, que Epigraphica, núm. 804 ILER, veure encastada «en la calle del Bai­ lio, en la esquina del horno de la plaza, frente a la cárcel» (12). Suposa el mateix autor que pro­ cedia de la partida de Casals, junt a !'ermita de Sant Cristofol, on hi havia restes de construccions roma­ nes. La inscripció es conserva en­ cara al mateix lloc, en el carrer de Sant Roe, n. 0 1, a un metre i mig sobre el nivell de terra. Dimensions: 18 X 55 (el gruix se­ gons !'amo de la casa, és d'uns 30 cm.). Lletres: Ratlla 1: 5'5-7 cm., ratlla •""" 2: 5-6 cm. • Bibliografia: B. Ribelles: «Colec­ ción de lápidas y antigüedades ro­ manas de la ciudad y reyno de fQ-- Valencia». Arxiu PP. Do minies de ., \ Valencia, ms. 17 (segle XIX), pag. Lámina JI

13 núm. 4.324. G. Pereira Menant: MARTÍNEZ ALOY: «Provincia de Valencia». (CIL 11 3650). Per altra banda, abans que «Inscripciones latinas del Museo de Geograf(a general del reino de Valencia. Dir. V1LLANUEVA, dona notícia de la inscripció per F. Carreras y Candí, Barcelona (S. A.), ANTONI VARCÁRCEL Pfo DE SABOYA: Inscrip­ Prehistoria de Valencia». APL XV, l. 11, pág. 1 ss.; M. JORNET: «Prehistoria de ciones y antigüedades del Reino de Valen­ 1978, núm. IV i 1am. I,2. Bélgida». APL 11, 1945, pag. 257-267. J. cia. Ed. E. Delgdo, Madrid, 1852, pilg. 76, PIQUERAS HABA: «Valle de Albaida». Gran núm. 215, lilm. 29 ( = Lumiares). També la D(is) (hedera) M(anibus). enciclopedia de la región valenciana. Valen­ coneixia !'autor d'un manuscrit anonim del cia, 1973, t. 12, pag. 156 SS. A. RlllERAI Gó­ segle XVIII, que es conserva a l'arxiu deis VRSA. MEZ: «Prehistoria, antiguitat i epoca alt PP. Dominics de Valéncia, sota la signatu­ medieval a On1inyent. Aproximació a les da­ ra Ms. 33. A la pilg. 205, diu: «En la villa A(hedera)N(uorum) (hedera) des arqueologiques». ALBA, núm. 2-3, anys de la Ollería, a la esquina del horno de la XVIIII(undeviginti) H(ic) (hede­ 1986-1988, Ontinyent, 1989, pág. 6-24. plaza, ay una piedra romana mui maltrata­ (2)-Cf. la bibliografía de la nota anterior. da pero entera, que no trahen Escolano ni ra)S(ita) (hedera)E(st) (hede­ Diago, y dice así. .. ». (3)-Per a l'epigrafia de Xativa, vegeu A. r a) A ERAS (12)-LUMIARES: Qp. cit., pág. 76. A(hedera)J'p[R(hedera) F(ecit)?] VENTURA CONEJERO: Játiva Romana. Va­ rvI léncia, 1972. (13)-Per tant, les paraules de SCHOTTUS Als déus Mans. Ursa, de 19 anys, (CIL 11 3650): «superscriptum feminae cri­ (4)-La lectura propasada en les publica­ nibus sparsis et manibus et bracchiis corn­ ací és enterrada. Heras, la seua ma­ cions anteriors es basava en el suposit que plosis», no poden referir-se a la inscripció no mancava gaire text; pero no sembla així, re hi ha fet aquest monument. de J'Olleria, puix que aquesta no presenta segons m'ha fet observar G. ALFÓLDY. ningun bust de dona, ni en el posa! descrit Variants: Ratlla 4, AERA(rio)­ (5)-La filiació va després del cog:iom, en ni en cap altre. lloc de seguir al gentilici com es normal. S(uo) (Martínez Aloy, Sanchis Si­ (14)-Cf. CIL 11, pág. 1.063; ILER, pág. vera, Jornet); ratlla 5, Aii... (Mar­ (6)-Cf. CIL 11 3623, 5978 (Xativa). L. 697, recullen un total de vuit inscripcions per tínez Aloy, Jornet); ratlles 4-5, MARTÍN FERRANDO: «Lápidas romanas de tota la Penínsola. AERAS/MVS (hedera) A(hedera)­ Liria». APL 13, 1972, núm. XXlll (Llíria); (15)-CIL 11 3569 (=6338). Vegen també CILII 3852, 3861 (=6021), 3920(=6037) N... X(Fita). MANUEL A. RABANAL AALONSO y M. ABAS­ 4032. F. BELTRÁN LLORIS: Epigrafía latina CAL PALAZÓN: «Inscripciones romanas de la de Saguntum y su territorium. Valencia, Com a signe d'interpunció hom provincia de Alicante». LUCENTUM 4, 1980, núm. 92, 160, VII (Sagunt i el seu te­ 1985, núm. 102. usa l'heura, que ací apareix estra­ rritori). Els FVLVII abundaven en tata la (16)-Cf. CIL 11, pág. 1 .087; ILER, pág. nyament invertida. Aquesta sepa­ Penínsola (cf. CIL 11, pag. 1.062 s.). J. Vi. VES: Inscripciones latinas de fa Espmia ro­ 723. Sobre MURRUS, MURRANUS i d'al­ ra adhuc les lletres d'una mateixa mana. Barcelona, 1971 , 2 vols., pag. 697 tres derivats, vegeu l. KAJANTO: The Latin paraula (lín. 3 i, probablement, lín. (ILLER). Cognomina. Helsinki, 1965, pilg. 335. M.ª 5). Les lletres, amb refon;:osbastant LOURDES ALSERTOS ftRMAT: La onomástica (7)-Cf. G. PEREIRA MENANT: Inscripciones personal primitiva de Hispania Tarraconense marcats, són tosques. L'ordenació romanas de Valentía. Valencia, 1979, núm. y Bética. Salamanca, 1966, pág. 162. del text és poc acurada, puix que les 78 (Valencia), CILII 4001 (Xérica). El cog­ nom SlLVANUS/-A era bastant estés a to­ (17)-ILER, núm. 5.184 (=6216). A. VEN­ TURA CONEJERO. a. c., núm. 30, pág. 232 s. ratlles no s'alineen ni per !'esquer­ ta la Península (cf. CIL 11, pag. 1.092; ra ni per la dreta. En la ratlla 2, JLER, pilg. 750). (18)-Cf. ClL II, pag. 1.095; ILER, pág. 759 s. entre la R i la S resta un espai gran. (8)-Cf. CIL 11, pág. 1.062; lLER, pilg.695. Pe! contrari, a la ratlla 4 s'amun­ (9)-Cf. CIL 11 3776 (Llombai). G. PEREI­ (19)-Cf. F. BELTRÁN LLORIS: Op. cit., teguen les lletres. L 'ordinator no RA MENANT: Op. cit., núm. 52 (Valencia). núm. 292. devia ser gaire expert. (10)-Cf. CIL 11, pag. 1.092; ILER, pilg. (20)-Cf. CIL 11 6038. F. BELTRÁN LLORIS: 749. Op. cit., núm. 300. (21)-Cf W. PAPJ:.� G. BENSELER: Worter­ El cognom URSUS/-A apareix (11)-Contrilriament al que afirma A. VEN­ buch der griechischen Eigennamen. Leipzig, una vintena de vegades en la Penín­ TURA CONEJERO: «Inscripciones romanas de la provincia de Valencia», APL 14, 1975, 1862, pilg.470. H. SoLtN: Die griechischen sula (18). Pe! que fa el País Valen­ Personnenamen in Rom. Ein Namenbuch. cia, es troba testificat en una altra pág. 234, no la va descubrir JAUME V1LLA­ NUEVA. IANUS GRUTER (1560-1627) ja la co­ Berlín, Nova York, 1982, pilg. 265 s. inscripció de Sagunt (19). neixia a través de les fitxes de !'holandés A. (22)-Cf. W. PAPE. G. BENSELER: Op. cit., SCHOTTUS (1552-1629), segons HüBNER pilg. 470. AERAS, sense H i amb AE per E, correspon al nom grec HERAS, el qual a la Península solament apa­ reix en una altra inscripció de Sa­ gunt (20). El nom, tanmateix, es troba do­ cumentat en d'altres parts del món 1 ) roma (21). Sempre és usat com a nom masculí, a excepció de la ins­ cripció d'Otos i d'una altra escrita \1 )� \ )\\ en grec (23). Per la paleografía, el tipus de monument i el formulari, es pot datar en el segle II d. de C. t \I\JJX \JJ.lÚ 1 NOTES l 1 :\ 1 l 'l(\f-JZA� (1)-Per a la geografía i la prehistoria de la Vall d'Albaida vegeu l. BALLESTER TORMO: «Unas cerámicas interesantes en el Valle de Albaida». Cultura Valenciana, 111, 1928, pág. 89-IOO, i IV, 1928, pilg. 170-182. J. Lámina lll

-14- EL FOLKLORE MUSICAL IMPORTÁNCIA DE LA VALL D' ALBAIDA EN LA MÚSICA POPULAR VALENCIANA

Amparo Ranch

Al comenzar este trabajo cree­ «La relativa escasez de comuni­ Los investigadores modernos son mos necesario a modo de introduc­ caciones entre los pueblos del va­ conscientes de que esta expresión ción, transcribir un fragmento de lle, la necesidad de las gentes de un musical del hombre, ha surgido de la frase descriptiva que de este va­ constante contacto con las tierras la necesidad que tuvieron nuestros lle puede leerse en el prólogo del que cultivan, la carencia en muchos antecesores de comunicarse entre cuaderno 12-13, perteneciente a lugares de medios de distracción sí, obedeciendo primero a los im­ «Cuadernos de Música Folkórica que les aparte de sus patriarcales pulsos individuales para solidari­ Valenciana»: Institución Alfonso el costumbres y la predilección de los zarse después con el resto de su Magnánimo (Diputación). Dirigi­ habitantes del Valle por todo lo que comunidad, configurada en las di­ dos por D. Manuel Palau. sea bello y todo lo que sea tradicio­ ferentes civilizaciones. Por lo tan­ -«Es el Valle de Albaida una de nal, hacen que esta pintoresca co­ to el ritmo y la melodía en sus las comarcas valencianas donde marca valenciana sea uno de los orígenes, deben buscarse en el com­ lugares de la región en que más vi­ pueden captarse mas bellas pers­ portamiento del ser humano. Por pectivas y en donde podemos admi­ va se conserva la vena folklórica». ejemplo: cuando imita el grito de rar una extensa gama de colores Parece ser que desde que se pu­ algunos animales, -no hay más de ver como lanzan al aire los cazado­ suaves contrastando con la intesa blicaron estos Cuadernos en 1950, coloración que en otras comarcas no ha cambiado mucho, -en cuan­ res el sonido del pájaro en celo pa­ nos deslumbra». to a comunicaciones se refiere-, ra atraer a su pareja; o escuchar los pintorescos y ancestrales «auqui­ «Las montañas circundantes, al este atractivo y amplio Valle lo cual puede haber servido afortunada­ dos» de los pretendientes de Ibiza quebrarse en sus estribaciones, des­ cortejando a su dama, etc.-, pa­ componen su gama de grises y añi­ mente, para que se mantengan to­ davía vivas sus manifestaciones ra darse cuenta de que el hombre les al pasar de los altozanos hácia folklóricas. emite sonorizaciones diversas, a lo los collados o al hundirse por las largo de su historia, destinadas bien hoyas o los agrestes barrancos. La Pero antes de entrar de lleno en a comunicarse o bien para so­ tonalidad vuélvese ahora más te­ la incursión sobre su folklore, de­ brevivir. nue, más diáfana y sobre los blan­ searíamos reflexionar sobre lo que Esta comunicación se amplía cos impolutos recortan sus perfiles esta palabra contiene de significa­ cuando es necesaria una mayor ca­ los verdes viñedos y los exuberan­ ción histórica y etimológica, en su pacidad sonora y comenzó a ayu­ tes sembrados (... )». expresión musical. darse primitivamente, con los

-15- cuernos extraídos a los animales Aires, 1948), asegura de manera ta­ descripciones coreográficas popu­ mientras que posteriormente, ha xativa el que «la danza es la madre lares que más tarde formarían una ido utilizando instrumentos realiza­ de todas las artes y que la música de las parcelas importantes de los dos con materiales más o menos y la poesía existen en el tiempo; la estudios folklóricos. toscos, que se van perfeccionando pintura y la escultura en el espacio; Desde entonces hasta la actuali­ a medida que evoluciona la cultu­ pero la danza vive en el tiempo y dad muchos son los autores que se ra que los utiliza. Permítaseme que en el espacio». han dedicado a este tema; tanto co­ exponga como una muestra de es­ mo folklore en toda la amplitud to que comentamos la existencia en Otros etnomusicólogos ven estos que este comporta, así como a la el pueblo de de una especie mismos fenómenos bajo otros pris­ parte etno-musical unicamente. de trompa alpina, llamada «TU­ mas: voluntariedad e involuntarie­ RUTA», que en sus orígenes se dad: sincronización del trabajo La palabra Folklore es de origen usaba para intercambio de llama­ colectivo, etc., y si nos fuese posi­ anglosajón. Fue aplicada por pri­ das orientativas entre los pastores ble, -como la máquina del tiem­ mera vez en un artículo en «THE que, dispersos por la serranía del po de H. G. Wells-, andar hacia ATHENEUM» firmado por el ar­ Valle que lleva el nombre de aque­ atrás hasta los comienzos de la vi­ queólogo inglés William Thoms y lla villa, cuidaban de sus rebaños da humana, tendríamos el único publicado en Londres en 1846. Lle­ correspondientes, haciéndola sonar medio más fiable para confirmar vado por su romanticismo profe­ incluso por encima de la inmensa los verdaderos orígenes del naci­ sional, buscó entre los antiguos hondonada. Actualmente se utiliza miento de estos hechos inherentes términos sajones ya olvidados y en­ la «turuta» únicamente en las pro­ al ser humano. Pero en lo que to­ contró las palabras arcaicas FOLK: cesiones de semana santa y en la dos los investigadores están plena­ PUEBLO y LORE: SABER, que noche del viernes santo, cuando la mente acordes es en que los unidas han sido convertidas en «sa­ muchachada del lugar se coloca en repertorios sonoros están vincula­ ber popular». la cima de los tres montículos es­ dos con las múltiples circunstancias En el transcurso de los años se tratégicamente situados sobre el de la vida de los individuos y que han propuesto otros vocablos equi­ pueblo, pasando la noche soplan­ se transforman o modifican según valentes, usados algunos en dife­ do por su boquilla, colocada en la sus culturas naturales por los con­ rentes países con fines análogos, parte más estrecha de la trompa y dicionamientos sociales y circuns­ hecho que ratifica la ambigüedad apoyando en el suelo -o lanzán­ tanciales que afectan a estas del vocablo. Miguel de Unamuno, dola en el aire- su boca más an­ culturas. por ejemplo, propuso la palabra cha. El sonido bronco y Además, a partir de cierto mo­ Demología. prolongado, el ambiente que debie­ mento, el hombre tuvo el presenti­ ra ser recogido pero que no lo és Esta disparidad de opiniones sur­ miento de que todos estos tanto (porque también soplan de ge ante la dificultad de delimitar su fenómenos había que narrarlos pa­ unas botas de vino bien abasteci­ ra, de alguna forma, salvar todo el campo de investigación. Unos re­ das), la luna llena y el comienzo de cúmulo de conocimientos que me­ comendaban el estudio de las cos­ la primavera hacen de esas horas diante la tradición oral multisecu­ tumbres en el ámbito puramente una noche bruja y misteriosa. El rural por considerarlo como la lar habían llegado hasta él, Valle de Ayora no lejos de la Vall auténtica sustancia popular. Para intuyendo también tales aportacio­ d' Albaida, coincide en muchos de­ otros este sistema marginaba las ac­ nes serían de interés certero en el di­ talles con los de éste, sobre todo en fícil descifrado de la historia de tividades de la gente mas informa­ el vestuario. Pertenece a la comar­ estas comunidades culturales. En­ da. Pero la controversia que separa ca castellano-parlante. tonces; cuando tuvo consciencia de la opinión de los folkloristas más un haber tradicional se dedicó a los que ninguna otra es si el hecho po­ Así pues, continuando nuestro pular es obra colectiva o por el con­ estudios y crónicas sobre la mate­ estudio etimológico; para Marius ria que aún ahora denominamos trario, obra individual y anónima. Schneider («Primitive Músic» en FOLKLORE en la acepción más Finalmente, Folklore, se aceptó New Oxford History of Music , amplia del término; y durante siglos 1957, pgs. 1-82), los lenguajes to­ como distintivo de la ciencia que re­ se trabajó sobre materias propia­ nales son la cuna común del lengua­ coge el saber tradicional, colectivo mente folklóricas aunque no se las je y de la música. Pero esta y anónimo de los pueblos civiliza­ denominara así. expresión tonal lleva implícita el dos, dejando para la ETNOLO­ sentido del ritmo y este conjunto de El estudio del folklore desde el GIA el estudio de los pueblos naturales e iletrados cuyo saber se elementos, surgidos de la vida mis­ punto de vista histórico lo inician ma, como consecuencia de los mo­ ya los autores griegos y latinos, pe­ considera único. vimientos biológicos y cósmicos, ro en cuanto a las noticias y citas Precisamente el tomar como ba­ son los ingredientes de los que na­ que referentes a los bailes y danzas se las características o esencias prin­ ce también la danza por antonoma­ nos aportaron en sus crónicas Tito cipales de tradicionalidad, sia. Y Curts Sachs (Historia Lívio, Estrabón, Plinio el Joven, colectividad y anonimato en las so­ Universal de la Danza. Buenos Silio Itálico, etc., pueden ser con­ ciedades civilizadas es lo que ma­ Aires, 1947, e Historia Universal de sideradas como antecedentes, invo­ yor favor de aceptación procuró al los Instrumentos musicales, B. luntarios si se quiere, de las término.

-16- LOS ESTUDIOS FOLKLORICOS Rafael Altanúra (1866-1951). La Las primeras recopilaciones de EN ESPAÑA obra ingente de Marcelino Menén­ canciones y danzas tradicionales dez y Pelayo (1856-1912) y Manuel que aparecen en Europa se remon­ En realidad no existe en la actua­ Sales y Ferré (1843-1910) nos apor­ XVI-XVIII, lidad una investigación suficiente tan a los siglos pero en tan una visión interesante al com­ que pueda delimitar con exactitud España la primera investigación pendio de conocimientos cuales fueron los primeros escrito­ metodológica sobre el estudio de preliminares de las ciencias folkló­ este tema melódico lo realizó en res españoles que pueden conside­ ricas en España, y deben tomarse 1885 en Sevilla D. Antonio Macha­ rarse como verdaderos recopila­ ya como una reacción muy positi­ do Álvarez, padre de los poetas An­ dores de datos folklóricos. Sola­ va, que provocó el romanticismo en tonio y Manuel, el cual fue el gran mente algunas narraciones del pe­ el terreno del folklore, algunas des­ impulsor de los estudio folklóricos ríodo visigótico, otras de la Alta cripciones de Bécquer y Zorrilla o nacionales, incluyendo los melódi­ Edad Media, escritas por autores alguna novela costumbrista de cos, y que a la luz de las innumera­ árabes y cristianos; y aún en aque­ nuestro Estanislao de Cosca y Ya­ bles formas y géneros actualmente llas de los más antiguos geógrafos yo. Pero fue Benito Pérez Galdós, inventariados resulta incompleto, e historiadores que nos describen la quien plasmó más que nadie los he­ pero en aquellas fechas este catálo­ Península, podrían ser en cierta chos tradicionales en toda su nove­ go representó un primer esfuerzo forma utilizadas hoy, como noti­ lística. Así como también en de recopilación sistemática de gran cias precursoras para el conoci­ algunas de las novelas de Pío Ba­ Mérito. («Biblioteca de las tradicio­ miento de la vida y las costumbres roja y de nuestro Blasco Ibáñez. nes populares españolas». de nuestos ascendientes. En el S. 1884-1886. X vols.) XII las obras «BARLAAM ET Parelelamente a estos últimos ya JOSAPHAT», compendio de pará­ aparecen diversas compilaciones y Las canciones y danzas popula­ bolas y «DISCIPLINA CLERICA­ manuales; publicaciones de institu­ res españolas se pueden clasificar LIS» del judío Pedro Alfonso, de ciones o entidades públicas o pri­ en dos grandes bloques: las que tie­ una gran influencia oriental, po­ vadas, institutos de estudios nen una amplia difusión a lo largo drían ser válidas para este tipo de folklóricos, etc... , la interesantísi­ y ancho de todo el territorio - investigación. ma Revista de Dialectología y Tra­ jotas, boleras (el «bolero» es una diciones Populares que desde 1946 variante concreta de las «seguidi­ Mas tarde las obras de Alfonso publica el Consejo Superior de In­ llas», atribuida al bailarín Sebas­ X el Sabio y en el S. XIV la nove­ vestigación Científicas (C. S. l. C.), tián Cereso en 1780 y popularizado lística y los cantares de gesta. El XVI; sin olvidar la obra completa del in­ después), seguidillas, fandangos, médico Juan Huarte en el S. vestigador Julio Caro Baroja, de etc.-, y las que tienen formas lo­ Pujasol, Feijóo, y Sarmiento en los XVII XVIII, obligada lectura para el estudioso calizadas o enraizadas en las distin­ S. y y Antonio Exi­ del tema. tas culturas del país: albades, meno, pueden formar un primer sardanas, zortzicos, muñeiras, conjunto de estudiosos de los temas etc ... representativos de aquellas tenden­ EL FOLKLORE MUSICAL cias prefolkloristas. Debemos tener en cuenta, pese a Centrándonos en el aspecto mu­ esto, que común a nuestro reperto­ A lo largo de toda esta etapa so­ sical de nuestras tradiciones popu­ rio tradicional, se encuentran lamente el marqués de Santillana en lares, podemos decir que todas las vínculos insoslayables de una supe­ el S. XV escribió ya el primer re­ formas en que estaba implícito al­ restructura ideológica y simbólica. franero español y el escritor sevilla­ gún elemento de ritmo, timbre, en­ Cualquier manifestación de este re­ no Rodrigo de Caro en el S. XVI, tonación, intensidad, etc., iban pertorio que se encuentre ligado al recogió concretamente en sus obras teniendo cabida paulatina en las in­ ritual cíclico de la vida del hombre, varios juegos infantiles que descri­ vestigaciones denominadas como está plenamente impregnado de be y estudia. Folklore Musical. Las canciones, simbolismo mágico-religioso, cu­ Mas adelante, Juan Francisco los bailes, las danzas en sus diferen­ randerismo o cualquier otro tipo de Masdeu (1744-1817); el alicantino tes formas y maneras de ejecución, superstición, y de esto no se libra acompañamientos, uso, etc.; los instrumentos populares, -precur­ sores de la mayoría de los instru­ mentos cultos-, las agrupaciones instrumentales de carácter popular, -rondallas, bandas, murgas, etc.- los ritmos usados en los pre­ gones o llamadas, golpes, palmas o pitos; las diferentes intensidades de matiz y sonoridad de estos pre­ gones, avisos o reclamos; son los ingredientes del estudio y análisis para el investigador del folkore musical.

-17 - tampoco el folklore musical va­ «CAN<;ONERPOPULAR» reco­ (Goigs, rosarios, auroras, etc.) más lenciano. ge también, con su correspondien­ otras canciones circunstanciales; romances, bodas, copeo, quintos, En lo referente a los trabajos de te descripción algunas de nuestras etc. Además las canciones danza­ recopilación bibliográfica de esta canciones y danzas. das, les danses, y el toes de donc;ai­ parcela melódico-popular de nues­ En la década de los cincuenta na. Algunas de estas últimas tras tierras, el resultado es bastan­ aparecen casi paralelamente el modalidades están recogidas en el te deficiente. Se remonta todo lo «COSTUMARI CATALA» de Cuaderno n. 0 6 dedicado a Bocai­ más muy hacia finales del siglo pa­ Joan Amadés, -una de las recopi­ rent por Ricardo Olmos. sado. Los primeros vestigios de in­ laciones más completas sobre este quietud en este sentido nos lo da el tema bajo todos sus aspectos, don­ Musicalmente o armónicamente erudito Marcos Antonio de Orella­ de incluye Baleares y parte de nues­ estas canciones y danzas se recono­ na y Mocholí (1731-1813) que pu­ tras tierras por razones de necesi­ cen dentro de los ritmos conocidos blicó una «NOTICIA DE LOS dad comparativa como es lógico como jotas: la del U, del Dos y el INSTRUMENTOS MUSICOS con alusiones concretas a Onti­ Dotze, que indican con su nombre QUE SE USABAN EN EL REINO nyent, publicado en Barcelona; y el los trastes respectivos de la guita­ VALENCIA». DE Los investiga­ primer volumen de la colección rra o deis «guitarrons» y que a su dores de la Renaixern,;a que se es­ «CUADERNOS DE MUSICA vez se las denomina Jota de Fa­ forzaron por estudiar la historia y FOLKLORICA VALENCIANA», drins, de Carrer, de Peuet. .. la arqueología del País se preocu­ publicado aquí en Valencia por la No pueden dejar de reconocerse paron poco de hacer un inventario Diputación y dirigida por el com­ también los ritmos de fandango, de la cultura popular autóctona. positor y culto musicólogo de Al­ boleros, etc., sin olvidar la particu­ fara del Patriarca D. Manuel Palau lar versión, tan enraizada en Bocai­ Después, solamente podemos lla­ (1893-1967). mar folkloristas a dos escritores de rente de la Xáquera Vella ... Este primer cuaderno está dedi­ las comarcas meridionales: Joaquín Es una circunstancia lamentable cado a las «Canciones y Danzas de Martí Gadea (1837-1920) y Francis­ el hecho de que se haya comenza­ Onteniente y Bélgida», dos pueblos co Martínez y Martínez do tarde nuestra investigación fol­ insertos en la Vall d' Albaida; «la (1866-1946). Unicamente el perio­ klórica musical, como hemos pintoresca comarca situada entre dista, precisamente nacido en On­ dicho, pues existen vestigios de las sierras Grossa al Norte, y de tinyent Josep Navarro Cabanes nuestro folklore, -algunas veces al Sur; de fuerte persona­ (1875-1929) y Francesc Almarche coincidente y otras exportada-, en lidad y de hermosos y variados con­ (1875-1920) hicieron una recopila­ circunstancias muy interesantes. trastes en su paisaje, es uno de los ción de «GOIGS». Posteriormen­ Por ejemplo, en la Vall y también lugares de nuestra comunidad cul­ te ya van apareciendo musicólogos en Xatiba y Cocentaina, se bailan tural en el que más viva se conser­ o escritores con inquietudes en este y cantan les Folíes, (Folías) como va la vena folklórica»; según nos sentido como D. Eduardo López­ en las Islas Canarias. Solo que aquí dice la ilustre musicóloga M. ª Te­ Chavarri Marco (1871-1970), los tienen un sentido más alegre, tal vez resa Oller (Cuaderno 12-13 de la cuales investigan en profundidad más auténtico si nos fijamos en su misma colección, dedicado a «Can­ nuestro folklore e incluso como etimología. Folía es de raiz antigua ciones y Danzas del Valle de Albai­ profesionales armonizan y adaptan pues ya aparece citada en el siglo da», pg. 10). a sus composiciones muchos de XVI por los clásicos españoles. En nuestros temas melódicos po­ -«Costumbres, leyendas, deta­ cuanto a la «Jota Valenciana», - pulares. lles en los atavíos, se conservan hoy concretamente llamada así-, apa­ rece nada menos que en las islas del Algunas de las primeras recopi­ con la misma autenticidad que en Pacífico, recogida en la obra «MU­ laciones serias aunque exiguas las los tiempos antiguos.» SICA EN FILIPINAS», Por M. tenemos a través del musicólogo -«En cuanto al folklore musi­ Walls y Merino (Madrid, Fernan­ catalán Felipe Pedrell, el cual inclu­ cal se refiere, hemos hallado en el do Fé, 1892). yó en su CANCIONERO POPU­ Valle de Albaida melodías del mas Las jotas valencianas son más re­ LAR ESPAÑOL (1922), algunas puro estilo, de la más vieja raigam­ posadas que las de Aragón, lugar canciones valencianas recogidas pa­ bre. Dígalo si no por ejemplo, esas ra él por el eclesiástico D. Roque canciones de ritmo libre y melodía donde nacieron par luego exten­ Chabás. Después otro catalán muy ornamentada en las que apa­ derse debido, probablemente, a la guerra de la Independencia. Tecni­ Francesc Carreras i Candi recen evidentes las modalidades camente las nuestras ofrecen gran (1860-1937) en sus obras «GEO­ gregorianas.» GRAFIA GENERAL DEL REI­ dificultad para trasladarla a la no­ NO DE VALENCIA» (1918-1922) Existen en nuestro folklore va­ tación corriente, y tienen dejos ará­ y «FOLKLORE Y COSTUMBRES rios grupos bien definidos: Cancio­ bigos muy acusados en la copla DE ESPAÑA» (1933) incluye tam­ nes de Navidad o Aguinaldo, cantada. Los instrumentos van in­ bién algunas muestras. Y en Canciones de cuna, canciones hu­ dicando los pasos de la danza, pe­ 1903-I913 el folklorista Aureli Cap­ morísticas, canciones infantiles y ro los cantadores entonan la copla many, padre de M. ª Aurelia, la po­ juegos con música, canciones agrí­ «entrando» libremente, anticipán­ pular escritora catalana, en su colas, cantos populares religiosos dose o retrasándose a las cadencias

-18- tonales, ya de modo brusco ya con a objetos redondos que saltan y se ejemplo «ELS GOIGS DEL RO­ florituras. Debido a esto solamen­ mueven. Es considerado más popu­ SER», que se atribuyen a S. Vicent te la guitarra normal queda seña­ lar, mientras que a la danza se le Ferrer. lando el ritmo mientras callan el atribuye un sentido más hierático resto de los instrumentos: guita­ o ancestral. Más unida a los ritos Otra de las melodías que podría rrons, tiples, clarinetes, flautas, de carácter místico. estar emparentada con los Goigs o bandurrias, etc., que forman la Lloes -aunque de origen mucho rondalla acompañante. Las casta­ -No obstante, el término Dan­ más antiguo-, es la que en Onti­ ñuelas de los bailarines también za -para nosotros Dansa- se ha nyent denominan «CANT DELS suelen estar silenciosas o muy té­ impuesto para designar no sólo a ANGELETS». nues mientras la copla sigue en el aquellos bailes de significación his­ Esta melodía, entonada homofó­ aire lanzada por el «cantaorn. tórica o antropológica de origen nicamente por un grupo de canto­ utilitario, sino incluso el Ballet clá­ res sin acompañamiento instrumen­ Pero las melodías más represen­ sico lo ha adoptado para darle un tal alguno, se denominó también tativas de esta comarca son les sentido de mayor trascendencia ar­ «L'ANDANA», recogiéndola F. Danses o Dansades que tienen car­ tística. Pedrell en su Cancionero Musical. ta de naturaleza en Bocairent, don­ Se la había comunicado D. Roque de se bailan con características Lo bien cierto es que ambas for­ mas iban siempre unidas al canto, Chabás desde aquí, y según descri­ propias de ritual hacia finales de be este último en uno de sus escri­ agosto y principios de septiembre, pero a partir del Renacimiento ad­ quiere formas de mayor caracterís­ tos, «fer !'andana» era, durante los para las fiestas de San Agustín. XVII-XVIII, tica instrumental, y la danza, en su S. hacer un anuncio Hace pocos años, desde el gru­ mayoría, va independizándose del o pregonar el fallecimiento de po ALIMARA se intentó, con un canto. Esto obedece al mismo fe­ alguien. esfuerzo digno de mejor causa, el nómeno que originó la escisión en­ Pero anteriormente !'andana de­ que la Dansa o Darn;a se convier­ tre la música vocal culta y la bía tener un significado de utiliza­ tiera en el baile nacional del País instrumental por la misma época, ción más amplio de anuncio o Valenciano, a semejanza de lo que pero hasta entonces íntimamente pregón, de otros acontecimientos significa la sardana en Catalunya. unidas. Esta circunstancia se plan­ señalados que acontecían en los Por lo que vemos, el grado de con­ tea debido a que la música instru­ pueblos de nuestro entorno, don­ cienciación en la capital no es pre­ mental puede obedecer a un ritmo de se denominará así. Y decimos es­ cisamente muy alentador. Sin mucho más marcado, más acentua­ to, porque se canta en vísperas de embargo, vemos con satisfacción do que la vocal, y naturalmente las fiestas que se celebran anual­ que los diversos pueblos que for­ más apto para acompañar la dan­ mente en honor de la Purísima man el Valle están cada vez más ilu­ za (Enciclopedia Salvat de la Mú­ Concepción. sionados en que estas melodías sica. T. 1). persistan y se consolide su perpetui­ «El Cant deis Angelets» recogi­ Siguiendo el periplo de las melo­ dad, prolongando de este modo sus do por el canónigo D. Roque Cha­ días más características de la Vall raíces ancestrales. bás, entonces archivero de la d' Albaida, hemos de significarden­ catedral valentina, es de un origen Entre las denominaciones ball­ tro de la música popular específi­ muy anterior a la época en que se baile y dansa-danza, aunque. apa­ camente religiosa los denominados anotó por primera vez y su caden­ rentemente significa lo mismo, de­ «Goigs», de los cuales los más re­ cia, inmersa en el gregoriano, for­ bemos hacer una diferenciación presentativos, al parecer, son los de ma parte, junto al Misteri d'Elx y interesante: el Baile es más antiguo las fiestas de los Corporales de Lut­ el Cant de la Sibil.la, de las piezas que la Danza, puesto que este últi­ xent, «GOIGS A LA SAGRADA más interesantes de la música mo término se reseña ya bien entra­ IMATGE DE MARIA SANTÍSSI­ religioso-popular existente en XIV. do el S. MA DE LA CONSOLACIÓ, VE­ España. NERADA EN LA CAPELLA EN Ball-baile, significa en griego EL SANT MONT DE LUTXENT». Otra de las manifestaciones me­ «palleim»; bola, pelota o relativo lódicas que se entonaban desde an- Efectivamente, estas composicio­ nes músico-poéticas de carácter re­ ligioso, típicas de los países de habla catalana, están dedicadas a cantar los hechos más destacables de los santos, vírgenes y de Jesu­ cristo. Su introducción por estas tierras se remonta a los orígenes de nuestra lengua autóctona. Las le­ tras, por lo tanto, no suelen tener un origen popular -aunque poste­ riormente las adopte el pueblo-, sino que generalmente son inspira­ ción de poetas religiosos, como por

- 19- tiguo en la Vall d' Albaida, pero Tots a pixar Pertenece esta canción, recogida en que se encontraba también por to­ Calses negres el Cancionero de Pedrell, a la jota do el territorio de nuestra Comu­ calses blanques de fadrins, y se canta, generalmen­ nidad, debido a su práctica ligada un sisó que no m'alcanses. te, como pasacalle, siendo su ritmo a las manifestaciones de origen re­ Si m'alcanses que no'm pegues muy variado y bullicioso. per darrere en les costelles». ligioso, es la denominada LA SAL­ De todo el folklore musical de P ASSA (salpas), palabra que el Valencia las canciones que tienen pueblo llano en ocasiones pronun­ La música, con cierta monoto­ un contenido ancestral más suge­ ciaba erróneamente «sarpassa». nía, tiene numerosas variantes. Al­ gunas recogidas en los Cuadernos rente, siendo en cambio las más ra­ Esta costumbre se celebraba el de la Diputación. ras de encontrar, son los cantos de Miercoles Santo o el día de Resu­ trilla -de arada o de batre, como rrección, y consistía en la bendición Cada pueblo, cada pequeña al­ también se las denomina-. Están de las casas del pueblo por el sacer­ dea de la Vall, tiene personalidad extendidas por toda la península, dote revestido de sotana, roquete y propia, con sus características ma­ pero en cambio por nuestras tierras estola, efectuando la bendición con nifestaciones folklóricas. Por ejem­ adquieren fuerte personalidad y el hisopo o con una rama de olivo. plo Adzaneta, que debe su prestigio una influencia oriental consi­ a la fundición de campanas inicia­ derable. Llevaba en la mano izquierda el XVIII. crucifijo que daba a besar a la feli­ da en el S. Esta actividad es­ Los moriscos que quedaron co­ gresía, e iba acompañado por los tá siendo ahora revalorizada, desde mo siervos (los niños, que no ha­ monaguillos y seguido por un cor­ que uno de nuestros más prestigio­ bían sido expulsados) más los que tejo de niños que portaban unas sos musicos -el ayelente Llorens regresaron de Africa buscando to­ mazas de madera con las que gol­ Barber- realiza sus conciertos a davía el sustento, creó un fondo de peaban las puertas mientras ento­ base de toques campaniles, no so­ sedimento característico en la vida naban canciones alusivas. Junto a lo desde los campanarios como la casa se bendecía también el agua ocurrió el día de Reyes de 1981 en campesina, que perpetuó la tradi­ ción oriental en nuestras tierras de y la sal que los fieles preparaban en Ontinyent, sino que utiliza una es­ labor. Algo similar, podríamos de­ un vaso y salero. A continuación pecie de campanario portátil, con entregaban al sacerdote las ofren­ toda gama de sonidos, confeccio­ cir, a lo ocurrido con los cantos es­ pirituales en las plantaciones de das consabidas, que generalmente nado expresamente para dar sus algodón trabajadas por los negros eran huevos. De ahí que estos apa­ conciertos en los escenarios de los rezcan en las diversas modalidades teatros. Escuchar estos sonidos, americanos. de canciones que tenemos ante nos­ que todos llevamos dentro desde la Estos cantos, verdaderos lamen­ otros pertenecientes a la Comarca: infancia, es verdaderamente toda tos melancólicos, tienen una forma una experiencia al profundizar en libre musicalmente que escapa a «Ous ací, ous allá nuestra memoria. bastonades al Plebá cualquier intento de regulación me­ ous a la pallissa Cabría señalar todavía les Dan­ tronómica. Surgen como una «flor bastonades a la Perevissa; ses de la Ballá de la Bandera de de alma y liberación del sentir», co­ ous al ponedor Montaverner o el Carnaval de Bel­ mo dice López-Chavarri Marco basto nades al senyor Retor. gida, o el Ball de Pastorets de Pa­ (Música Popular Española. Labor, El Pare Vicari lomar y les Fogueretes de Agullent: 1927, pág. 96). tancat dios l'armari las anécdotas, chascarrillos e inclu­ jugant a pilota Mientras se va arando o trillan­ i resant el rosari». so coplas que saldrían de las alfa­ do se lanza la copla, y entre verso rerías de Castelló, de «les Gerres» y verso se anima al animal que Es curioso el carácter eminente­ y que habría que recoger. Sin olvi­ arrastra el arado o el trillo... , o se mente chusco que contienen todas dar, que tal vez todavía ahora se hace un silencio pleno, de pensa­ ellas, y que nos ha llamado pode­ puedan comer en Beniganim las mientos añoradizos, antes de vol­ rosamente la atención el irónico confituras que han dado nombre a ver a cantar la copla. contenido que encierran en su te­ un actual grupo de danzas del pue­ mática: blo, «Arrop i tallaetes», cuyos ven­ Un ejemplo de esta imagen, ex­ dedores venían a la capital y rara tendida por toda la Vall d'Albaida, «Maria sola la casa s'assola es esta lamentación entrañable y Maria Inés, la casa s'ansés es la persona que no bajaba a com­ Ya vé la Salpassa prarle al pregonero, habiéndole desgarrada: en tanta ma�a oído desde el piso alto ... ¡«¡Canta!... ya ve el Vicari A este pueblo alude una canción en tant de xiquet. ¡Canta "companyero" canta! Oli de pu�a que llegó hasta la costa, concreta­ canta tú que jo no puc; oli de Rey mente a los Valles de : Canta companyero canta, a repicar tots els marte lis. que tinc la dona malalta Digo din, digo dan, «¡ Beniganim! » ¡Deu que li done salut!» de la vera de la van Una agüela en Beniganim O esta otra más conocida: i del palau de la China portaba topet al tos de la vora de la vinya. pensan-se qu'era garrofa «¡Ay ay ay !ero! Tots a cagar un burro li pegá un mós». ¡oxque, rossi allá! (gritando)

-20- L'asót i la ferraura .. . nía, ignorancia que afortunada­ Como puede apreciarse, la inves­ l'asót i la ferraura .. . mente se ha ido salvando gracias a tigación de nuestro folklore musi­ La ferraura i l'asót. .. las rigurosas investigaciones de cal es inacabable. Surgen y surgen ¡Mitj i vora, mitj i voral (gritando) nuestros musicólogos actuales, que detalles, melodías, circunstancias, fan la palla mes menuda se han encargado a la vez de tener hechos, fechas, etc., y todo ello i al rossí porten al trot 1 » buen cuidado en publicar sus tra­ además circunscrito a un determi­ Añoranzas, confidencias, triste- bajos, y por otro lado, a la tarea nado fragmento de nuestro gran zas o alegrías, socarronería; es de­ de muchos grupos musicales o can­ panorama geográfico cultural... cir, la vida toda. Apenas terminaba tautores en solitario, que con gran Pero es que se da la circunstan­ una canción surgía otra y otra más esfuerzo y pocas compensaciones se cia que este fragmento, en defini­ allá después, se respondía desde la encargaron de devolver al pueblo tiva, es el gran Vall d'Albaida. lejanía, hasta perderse los ecos en -por y plazas- aquello que el horizonte a través del secano o había emanado de él mismo. Tarea de la huerta ... que no debiera dejarse languidecer. BIBLIOGRAFIA Todavía deben quedar por nuestros Pero también hemos de detener­ pueblos muchas melodías y danzas -JOSEP CRIVILLÉ I BARGALLÓ. Hisloria de nos en otras melodías característi­ con sus características originales. A la música española. Tomo 7. «El folklore cas del folklore musical de nuestros musical». Alianza Música. 1983. los sones del «tabalet» y la «dolcai­ pueblos: les Albaes o albades. -«Cuadernos de música folklórica valen­ na» aún deben haber restos de ac­ ciana». Inst. Alfonso el Magnánimo. Dipu­ Esta forma musical tiene, a nues­ titudes que evoquen ritos tación. 1950. tro parecer, uno de los orígenes ancestrales ... -EDUARDO LóPEZ-CHAVARRI MARCO. Mú­ más interesantes y de contenido La Vall d' Albaida ha sido, y de­ sica popular española. Ed. Labor. Madrid. simbólico más característico. Eti­ 1927. be continuar siendo, nuestra fuen­ mológicamente esta denominación te de la más pura tradición musical, -«Enciclopedia SAL VA T de la música». de Al bada, deriva de Alba; literal­ Varios lomos (T. 1). mímica y poética. Ella «ha incuba­ mente, salida de sol. -«Cancionero inédito manuscrito». Copia­ do nuestras danzas más señeras, do de J. Rodrigo Benlloch para Eduardo Para los antiguos trovadores o nuestra plástica coreográfica más Ranch Fuster. 1937. troveros, era el título de un poema frecuentemente evocadora, las ex­ -JOAN AMADÉS. Coslumari Ca/alá. Barce­ cuyo tema era la partida del aman­ presiones poéticas más tensas y más lona. 1950. te al rayar el alba. Su argumento se sutiles». compone de un diálogo entre en Sirva como ejemplo de todo ello amante que «ronda» a la amada y esta magnífica melodía de Bélgida el amigo que avisa de un «peligro» RECOPILACIÓ DE CAN<;ONS recogida en un cancionero inédito. evidente que se aproxima. DE LA V ALL D' ALBAIDA Versión extraordinariamente mejo­ Más tarde se convirtieron en las Per Eduardo López-Chavarri Marco. 1896 rada musicalmente de la melodía serenatas que se daban al pie de los NADAL n. 0 42 del cuaderno n. º 6 «Cancio­ balcones o ventanas de la amada nes y danzas de Bocairente», y que Si vols qu'et cante can�ons -naturalmente con menos riesgo debía formar parte, efectivamente, esta ara cantaré: para el rondador-, y a partir de de un «Romane»: Pastoreta ¿que li portes cierto momento, que nos atrevere­ al Jesus que está nuet? mos a llamar reaccionario, adquie­ «Me'n aní, me'n aní de matinet Jo Ji porte caroteta ren más bien un carácter religioso, jo que veig qu'el sol eixía camiseta i gamboixet. ya que se dedican albaes a las imá- jo que veig qu'el sol eixía... »

genes sagradas que se desea feste­ Este romance, ejemplo extraor­ INFANTIL. Can�ó del tótil (sapo) jar, más a menudo, tal vez, que a dinario de la sabiduría musical in­ A la vara d'un marge cantarlas o dedicarlas a las muje­ tuitiva del pueblo, es digno de que le !eré !eré, le-le res realmente amadas que pudieran alguien se dedicara a completarlo, ballava un «sapo» !eré ]eré inspirarlas. bailava un «sapo». y digno a su vez de que algún com­ Mira que passaetes, !eré !eré positor la armonizara como obra fea amb lo «rabo» -El vacío de investigación del fent-se el nou rabo, !eré, !eré folklore musical valenciano duran­ musical de alto nivel, como en su fen-se el nou rabo. te tantos años, hizo pensar a nive­ día hizo Joaquín Rodrigo con la les populares que este no existía, melodía «Per la flor del lliri blau», COPLAS ignorándose un sinfín de melodías perteneciente también a otro de -Les can�ons de la terra son !'alegría del nostre cor dignas de ser admiradas por su ca­ nuestros hermosos romances po­ !'anima de la nostra terra lidad poética y su admirable armo- pulares. perque naixqueren deis nostres cors

-21- -Si em pose a cantar can�ons -L'enamorat que de veres estima NADAL en cantaré més de mil en la gracia de Deu confia. que les porte a la butxaca En les festes de Nada! lligaetes en un fil les dones contentes van a enfornar la biscuitá. -El qui mulla no trau res ALBAIDA. Amorosa el qui vela no malina -Ja me voldrás ... qui festeja ja no dorm • Copia d'un manuscrit feta per a Eduar­ Has dit que no me volies el qui pren fiat no tria do Ranch Fuster. Ja me vindrás a buscar com l'aiga que busca al riu i el riu que busca la mar -ai! fadri tonto i olé té, xocolata i café -Has dit que no em volies perque tinc poc que heredar la teua terra i la meua no la llauren en forcat.

AYELO DE MALFERIT. Rosari del carrer -J a ve la processó del Sant Crist ¡Oh! Sant Crist nostre preguem a Vos en les alegries i en la tristor vostra mirada tan venerada en l'aflicció es nostra salvació.

-22- L'URBANISME MUSULMÁ D'ONTINYENT Francisco Franco Sánchez

1. INTRODUCCIÓ qualsevol població. Gracies a l'ús nor entitat urbana historicament d'aquest model s'ha pogut recons­ (encara que avui puguen ser pobla­ El treball de reconstruir el pla ur­ truir l'urbanisme islamic d'un gran cions importants), el seu pla es co­ ba d'epoca islamica de qualsevol nombre de localitats del Sharq Al­ rrespondra amb el del mode/ població és un exercici que trans­ Andalus, des de poblacions que en d'urbanisme musulma del poble o cendeix la mera tasca de cabussar !'epoca musulmana van tenir una habitat rural. L'aplicació d'un o en les escasses fonts islamiques o en gran importancia, com ara Oriola, d'un altre model ve, dones, deter­ les irregulars fonts cristianes de fins a d'altres de menor entitat ur­ minada per la importancia históri­ !'epoca de la conquista. Suposa una bana, com Benissa (2). ca de l'enclau en el període tasca multidisciplinar: histórica, musulma i per la complexitat de les perque es fan servir les dades his­ Si ens atenem a l'urbanisme, les estructures urbanes que presente toriques que es coneixen; arqueo­ poblacions d'Al-Andalus es po­ cada població. lógica, perque cal comptar amb les drien dividir en tres grups. En el Davant la complexitat aparent troballes materials; sociologica, primer, s'hi inclourien les grans me­ q_l:!e presenta el pla urba de les ma­ perque la ciutat és el ruare essencial trópolis musulmanes; el seu acce­ dmat(s) o ciutats, quan s'analitzen de la vida social del musulma, i is­ lerat creixement, de vegades els enclaus de poblacions rurals, el lamologica, en suma, perque el anarquic, impedeix la definició major simplisme del model general ruareurba també esta influit per la d'un model urba comú a totes elles; (conseqüencia d'un menor nombre manera de veure el món de !'Islam. per la seua singularitat s'han d'es­ d'habitants, menor quantitat de Tot aixo, contribueix a fer una idea tudiar particularment. En segon serveis, etc.) fa més senzilla la re­ complexa de la vida en !'epoca is­ lloc, caldria considerar la gran ma­ construcció del pla d'aquestes po­ lamica en la població objecte joria de les ciutats grans i mitjanes; blacions rurals. L'urbanisme de les d'estudi. aquestes sí que s'atenen, general­ ment, a un model urba ben definit; ciutats abans ressenyades és ben co­ Des de l'elaboració per Míkel de la historia o la complexitat deis seus negut pels recents estudis que sobre Epalza d'un «model operatiu» plans ens indicaran si aquestos aquestes s'han dut a terme; pel con­ d'urbanisme musulma (1), es pot s'han d'interpretar mitjanc,;ant el trari, són escasses, o estem mancats afirmar que hi ha un metode de tre­ mode/ operatiu de madmat o ciu­ totalment d'investigacions sobre ball que serveix de guia i ajuda per tat complexa. En un tercer grup, l'urbanisme islamic d'alqueries i a la reconstrucció del pla islamic de cal incloure-hi els nuclis d'una me- poblacions de menor entitat, com

23- és el cas d'Ontinyent. Aquesta do­ esta situat el clos o siti historie de Segons apunten Escolano i Ma­ ble diferenciació entre ciutats com­ la població, pero també sabem que doz (12) la vila d'Ontinyent estava plexes i nuclis urbans menors va assolir un desplegament urba ben fortificada i tenia una única s'aprecia clarament en les pobla­ que no es comparable a altres grans porta d'entrada, la coneguda com cions situades tot al llarg de la Via ciutats de la mateixa Via Augusta a Porta de l' Angel o del Mirador Augusta (3) de temps islamics, que com ara Sagunt, Alzira, Xativa, (orientada a l'est), defensada per vam estudiar en la comunicació al Oriola, etc. El seu urbanisme es co­ dues torres i a la qua! s'arribava Congrés que sobre La ciutat islami­ rrespon, per tant, amb el segon mo­ després d'haver passat tres Iínies de ca va tenir lloc a Saragossa: així, del, el de l'habitat menor. murades (13). Si prenem com a re­ dins de les ciutats complexes cal si­ ferencia obligada aquesta indica­ tuar Sagut, Xativa i Oriola, men­ El model operatiu d'urbanisme musulma aplicable als habitats ru­ ció, el pla resultant difereix essen­ tre que dins l'urbanisme més simple cialment en la seua logica del rals de menor entitat queda definit mo­ s'han de situar els plans de Bocai­ d'urbanisme musulma per un recinte tancat, amb un ca­ del operatiu rent, Beneixama o Ontinyent (4). ja esmentat; quedaria definit per rrer central, en un deis extrems del una porta d'entrada que dóna ac­ qua! s'ubica la porta del recinte; 2. EL PLA URBÁ DE immediata a aquesta entrada a la cés a un eix vial format pe! c. Mirador-e. Callaris, que ve a ser L'ONTINYENT ISLÁMIC població hi serien la mesquita, els un camí de ronda paral.lel a la mu­ banys de vapor i alguns serveis pú­ Davant la imatge actual d'Onti­ rada de llevant; a l'extrem sud blics (amb la finalitat que els cam­ nyent, vila industrial i prospera, d'aquest eix quedarien la mesquita perols o qualsevol foraster poguera aquesta població en el període is­ aljama i l'alcasser. lamic no va assolir tanta rellevan­ accedir a aquestos serveis i als llocs cia. L'enclau musulma estava situat religiosos sense haver d'entrar més De la comparació d'aquest pla en la part alta d'un promontori ro­ en la població); a ambdós costats hipotetic amb el de la vei'na Bocai­ callós o tossal d'uns 300 metres de d'aquest carrer central se situen els rent es poden extraure algunes con­ llarg per 150 m. d'ample, les parets habitatges i altres carrers secunda­ clusions interessants (14). En el del qua! sobre el riu Clariano ate­ ris perpendiculars (8). Molt sovint plano! adjunt del Bocairent islamic nyen fins uns 25-30 m. i cauen qua­ esta encerclat tot o part del recinte es distingeix clarament com en si verticalment. L' altre costat per una murada (com a Bocairent) aquesta ciutat sí que es compleix fi­ longitudinal del recinte estava tam­ (9), mentre que en altres la part de delment el model d'urbanisme isla­ bé delimitat pe! barranc de Sant darrere de les cases forma un mur mic esmentat abans. L'entrada Jaume, de menor profunditat que continuat i aillant de !'exterior principal a la població es feia des !'anterior. Queda va així definit un (com ara el cas rle Benissa) (1 O). de la part baixa, travessant el Pont ampli recinte emmurallat que es Aquest model és facilment recog­ Vell, s'accedia al Portal de Sant veia afavorit per la condició acin­ noscible a Ontinyent. L'estudi ba­ loan. Immediata a aquesta entra­ glada del terreny (5). Aquesta fa­ sic de l'urbanisme d'aquesta da hi era situada la mesquita alja­ vorable situació orografica, que població en !'epoca medieval cris­ ma, en el lloc on avui esta !'ermita facilitava la defensa, i el fet de ser tiana ha estat definit per Agustí Ri­ de Sant Joan. Des d'aquesta part un indret de pas immediat a la Via bera (11); el pla descrit per ell per s'accedeix a un tortuós eix viari en Augusta sembla que va determinar al moment posterior a la conquis­ forma de Y (eix en el carrer de Sant el seu naixement com a vila roma­ ta cristiana és essencialment el de J oan, que continua pe! carrer Mi­ na d'algun Antinius o Untinianus; la darrera epoca del domini islamic, rador i carrer de la Mare de Déu pero, malgrat !'origen roma que encara que hi caldria fer algunes d' Agost), que va ser el nucli axial sembla evidenciar el toponim, no matitzacions. del primer i essencial agrupament s'hi han trobat encara restes ante­ poblacional (15). riors al període islamic dins el re­ cinte de la vila ( 6). L'explicació del pla de Bocairent és molt més complexa, pero hem Ja en el període islamic, una ex­ volgut ressaltar com l'urbanisme cel.lent radiografía del que degué musulma observable en aquesta po­ ser la vida urbana, deis personat­ blació vei'na sí que es manifesta co­ ges musulmans que coneixem per herent amb les pautes del model les fonts arabs, de l'alimentació i de operatiu d'urbanisme musulma ja la historia arab de la regió, en su­ ressenyat. En conseqüencia, s'ha de ma, ha estat descrita per Míkel de tenir una raonable sospita sobre el Epalza (7), el qua! a l'article sobre pla urba d'Ontinyent, que es pot «La Vall d'Albaida Musulmana» deduir de les notícies d'Escolano i dóna una idea molt aproximada del Madoz ja esmentades. que degué ser el batee de la vida i de la historia deis musulmans de la Per aquest motiu, i segons la lo­ Vall d' Albaida. Per aquestes dad es gica de l'urbanisme musulma, historiques i arqueologiques sabem apuntem la possibilitat que la por­ de !'existencia d'Ontinyent com a ta principal de l'Ontinyent islarnic nucli poblacional en el lloc que avui estiguera en el lloc de la que fou

-24� anomenada posteriorment Porta de blació islamica, seria l'actual c. Com a conseqüencia final cons­ Sant Roe, oberta al sud, en el eos­ Croades, mentre que el recinte ur­ tatem com és de fruitosa l'aplica­ tat oposat al Pont Vell sobre el riu ba quedaria definit entre els carrers ció del model operatiu general Clariano. La presencia immediata església de Sant Pere-c. Trinitat d'urbanisme musulma en les pobla­ de la mesquita aljama (en el lloe on (antic c. Major), a l'oest, i el c. cions amb un passat islamic a !'ho­ avui es troba l'arxiprestal de Santa Magdalena-e. Mirador, a l'est. En ra d'elaborar una serie d'hipótesis Maria) (16), del palau de la duques­ un moment posterior, possiblement que permeten definir els models ur­ sa d'Almódovar ( 17), eonstrui't so­ a la fi del període musulma, aquest banístics de cada població isla.mi­ bre !'anterior alcasser musulma, i recinte inicial s'ampliaria fins con­ ca. Seran generalment l'orografia !'entrada per aquest lloe a la pobla­ figurar el dos emmurallat definit i el provei"ment d'aigua els dos ele­ eió de la eondueeió d'aigües ens per A. Ribera. Així s'explicaria la ments que, en la majoria deis ca­ porten a aquesta eondusió. La forma envolvent del nudi central sos, determinaran la concreció identifieaeió de la porta principal deis carrers església de Sant Pere­ d'aquest model de funcionament de la poblaeió islamiea amb el Por­ c. Trinitat. L'espai que quedaria urbanístic en un espai concret. tal de Sant Roe bé va poder tenir entre aquesta i la murada exterior Aquest model operatiu suposa una un origen defensiu, en primer lloe, seria, per tant, una ampliació del gran ajuda per a !'investigador per estar la mesquita, l'alcasser i la nudi islamic originari. quan les dades históriques o ar­ porta en la part més alta del tossal queológiques són massa escadusse­ i, en segon lloc, per a protegir L'abastiment d'aigües encara es res i no poden aportar excesiva aquesta entrada en obligar a fer continua obtenint mitjancant una llum a la investigació urbanística, una marrada sota la murada de la conducció (avui subterrania) que com s'esdevé en el cas d'Ontinyent. població a qui volguera penetrar-hi. vindria des del paratge conegut com el Llombo i, després de supe­ Tretze anys després de la con­ rar una lleugera vall grades a un si­ NOTES questa, un document datat a Tor­ f ó, arribava a la població. En un tosa el 26 de ruare de 1258, afirma planol del segle passat, la copia del (1)-EPALZA, MíKEL DE: «Un 'Modelo ope­ que un violent terratremol va aca­ qua! és a !' Ajuntament, es distin­ rativo' de urbanismo musulmán». Sharq AI­ bar amb una part de les murades i geix clarament aquesta séquia, que Anda/us. Estudios Árabes. Alacant, núm. les torres de la ciutat. Davant 2, 1985, pp. 137-149, i «Espacios y sus fun­ entra en el dos de la ciutat vella per ciones en la ciudad árabe». La ciudad islá­ d'aquest esdeveniment Jaume I exi­ l'antiga placa de l'Església, des mica. Saragossa, 1 al 14 de desembre de 1988 meix d'impostos durant dos anys el d'aquí en aquest plano! es divideix (en premsa). poble d'Ontinyent a fi que així pu­ la conducció en nombrosos ramals (2)-La definició i l'evolució de l'urbanis­ guen dotar la reconstrucció de les que, circulant per sota deis carrers, me islamic d'Oriola es van posar de relleu a FRANCO SÁNCHEZ, FRANCISCO: Estudio murades i torres destrui"des (18). abastien un bon nombre de fonts. de los Espacios Urbanos de la ciudad de Possiblement, en la reconstrucció No hi ha cap notícia sobre !'exis­ Orihue/a en el per(odo islámico. Memoria després del terratremol, els tencia d'algun manantial dins la de Llicenciatura llegida a la Universitat catalano-aragonesos, senyors re­ d' Alacant I' 11 de maig de 1987 (en premsa). ciutat, tampoc no es coneixen al­ FRANCO SÁNCHEZ, FRANCISCO: «El espacio cents de la vila, van decidir de jups; sí que s'han trobat, pe! con­ del agua en la ciudadd de Orihuela en canviar-hi l'accés principal en cons­ trari, diversos pous negres, que han época islámica», publicado en las Actas del Simposio sobre truir la Porta del Mirador i les dues donat abundant material ceramic Agua y poblamiento mu­ sulmán. Aigua i pob/ament musu/ma (Sim­ torres que la guarden; la finalitat va islamic (19). L'existencia en el pla­ posium de Benissa, abril 1987). Benissa. poder ser la de trencar l'eix pobla­ no! esmentat d'un hospital en la cional islamic i donar prioritat a part de darrere de l'església, anti­ una altra part de la vila, o bé la ga aljama, ens fa pensar que pos­ d'evitar haver de fer la marrada siblement també aquí (com a que suposava arribar fins a la Por­ Oriola, per exemple) els banys is­ ta de Sant Roe; així, a partir d'ara, la.mieses van poder transformar en aquesta nova porta forta passara a hospitals cristians baixmedievals. ser la més important de la vila, fins el punt que P. Madoz afirma que Aquest seria, a graos trets, el pla és !'única porta d'accés a la po­ de l'Ontinyent islamic. Quedaria blació. determinada la població pe! rost de l'enclau emmurallat, encara que La tercera porta, la del Raval o l'orografia va poder evitar que el de la Trinitat, va ser oberta per ma­ pla quedara configurat igual que el nament de Jaume II, amb la fina­ model de treball d'urbanisme rural litat de comunicar la ciutat amb el amb el qua! venim treballant. primer deis seus ravals (situat da­ L'orografia, sobretot, i el provei"­ vant seu), poblat pels musulmans ment d'aigua exterior van propiciar expulsats de la vila després de les la ubicació de l'alcasser, la mesqui­ revoltes de la segona meitat del se­ ta i el possiblement proper ham­ gle XIII. mam, immediats a la porta El carrer principal, l'eix de la po- d'entrada a la població.

-25- Ajuntament, 1988, pp. 33-53. L'urbanisme Documents. Ontinyent, núm. IV, 1988, pág. «Estudio comparativo del urbanismo isla­ de Benissa va ser estudiat per EPALZA, Mí­ 6. mico ... » (en premsa). KEL DE: «Elementos árabes del urbanismo (7)-Estudis i Documents, Ontinyent núm. (17)-Un estudi historie i arquitectonic de de Benissa». Revista de Festes. Benissa, IV, 1988, pp. 17-23. l'edifici és el d'HURTADO, V.; PENARROCHA, 1985, 1 pág. Aquestes investigacions sobre J.; SANCHO, J. M.; TOMÁS, J. M.: «Palacio l'urbanisme musulma s'han centrat especial­ (8)-EPALZA, MíKEL DE: «Un 'modelo ope­ de la Duquesa de Almodóvar» Catálogo de ment en el Sharq Al-Andalus i les Illes Ba­ rativo' de urbanismo musulmán». (9)- FRANCO SÁNCHEZ, FRANCISCO: Monumentos y Conjuntos de la Comunidad lears. No enumeraré la ja llarga llista de Vid. Valenciana. Valencia, Consel!eria Valencia­ treballs que, tot basant-se en aquest model «Estudio comparativo del urbanismo isla­ na, 1983, vol. 11, pp. 645-649. d'urbanisme musulma, han vist la mico ... » (en premsa). operatiu (18)-BURNS, ROBERT IGNATIUS: llum, pero sí que he de deixar constancia de EPALZA, MíKEL DE: «Elementos Jaume l i (10)-Vid. els valencians del seg/e Xlll. Valencia, Ed. la seua aplicació en l'estudi de poblacions árabes del urbanismo de Benissa». Tres i Quatre, 1981, pp. 103-141. Uns altres com ara Alacant, Beneixama, Benissa, Bo­ (1 !)-RIBERA I GóMEZ, AGUSTÍ: «Ontinyent: documents posteriors recollits en aquest ma­ cairent, Palma de Mallorca, Oriola, Petrer, una aproximació al recinte mural medieval». teix llibre parlen de noves reconstruccions Sagunt, etc. Arqueología Medieval Española. JICongre­ de l'alcasser i de la tanca murada. (3)-Vid. MARÍA JESÚS RUBIERA: Vi/lena en so. Madrid 19-24. Enero 1987. Tomo 11: Co­ (19)-La descripció de les troballes es tra­ las calzadas romana y árabe. Alacant. Ajun­ municaciones. Madrid, Consejería de ba a RIBERA, AGUSTÍ: «La Vila: Cementeri tamen·t de ViJ]ena/Universitat d'Alacant, Cultura de la Comunidad de Madrid. Aso­ Medieval i habitat islamic (Avan�) i del ma­ 1985, pp. 23-24. ciación Española de Arqueología Medieval, teix autor «La Vila d'Ontinyent, habitat (4)-FRANCO SÁNCHEZ, FRANCISCO: «Estu­ 1987, pp. 251-262. islamic». dio comparativo del urbanismo islámico de (12)-ESCOLANO, ÜASPAR: Décadas de la In­ ( 15)-Sobre aquest punt concret i sobre seis poblaciones de la Vía Augusta: Sagun­ signe y Coronada Ciudad y Reino de Valen­ to / Xativa / Orihuela y Ontinyent / Bocai­ l'evolució general de l'urbanisme d'Onti­ cia. J. B. Perales, 1979, vol. II, pag. 553; nyent vegeu HURTADO, V.; PENARROCHA, rent / Beneixama». La ciudad isliimica. i MADOZ, P.: Diccionario Geográfico-Esta­ J.; SANCHO, J. M.; TOMÁS, J. M.: «Barrio Saragossa, 1 al 4 de desembre de 1988 (en dístico-Histórico de Alicante, Castellón y antiguo de la Vila (Incluye la Iglesia Arci­ premsa). Valencia. Reedició preparada per Valencia. prestal de Santa María)». Catálogo de Mo­ (5)-Un esta! de la qüestió sobre les troba­ la lnstitució Alfons el Magnanim, 1982, vol. ll, pag. 78. numentos y Conjuntos de la Comunidad lles arqueologiques es pot trabar en RIBERA, Valenciana. Valencia, Conselleria de Cultu­ AausTí: «La Vila: Cementeri Medieval i ha­ (13)-De Bocairent, la primera notícia en les ra, Educació i Ciencia de la Generalitat Va­ bita! islamic (Avanc;)». Butlletí d'lnforma­ fonts arabs és d!-A.lidrisi, del segle XII, men­ lenciana, 1983, vol. II, pp. 625-641. Ontinyent, núm. 11, ció Municipal. tre que d'Ontinyent les referencies són d'lbn (16)-És notable el fet que fins a cinquanta­ desembre 1986, pp. 31-35, i del mateix autor: Al-Abbar, un segle posterior: AL-JDRISI: quatre anys després de la conquista cristia­ «La Vila d'Ontinyent, habitat islamic». Fies­ Geografía de España. Valencia, Ed. Anu­ na d'Ontinyent, fins el 1299, aquesta mes­ III Ontinyent, 1987, pp. tas de la Purlsima. bar, 1974, text arab en la pag. 41 i traduc­ quita islamica no es purifica i es declara 17-21. ció en la pag. 183, i EPALZA, MíKEL DE: «La temple cristia, HURTADO. V.; PENARROCHA, (6)-RIBERA, AGUSTÍ; BOLUFER, JOAQUIM: Vall d' Albaida musulmana». J.; SANCHO, J. M.; TOMÁS, J. M.: art. cit., «La Romanització a Ontinyent», Estudis i (14)-Vid. FRANCO SÁNCHEZ, FRANCISCO: pag. 628.

o 5 u :zo ,o qo so""'--

F.f:5. 0 ®

EXPLICACIÓ DELS PLÁNOLS rador; T.A. = Torre deis Albellons; T.P. mic. Les portes son: A = Portal de Sant = Torre del Pont (albarrana). Entre els ele­ Joan; B = Portal de la Mare de Déu ments urbans hi cal destacar: M. = Mesqui­ d' Agost; C = Portal de la Vila; D = Por­ 1. Plano/ urba d'Ontinyent en /'epoca ta aljama (avui església de Santa Maria); P. tal de Sant Blai. La C i la D són medievals, musulmana. Amb un trae gros discontinu = Palau de la duquesa d'Almodóvar; H. = encara que posteriors a !'epoca islamica. s'ha senyalat el recinte medieval, mentre que Hospital; E. = Llocs on s'han t�obat ente­ L'alcilsser hi era en el lloc on avui se situa amb un tra� continu s'ha ressaltat l'eix del rraments islamics. Amb una línia de punts l'església parroquial, en la part més eleva­ conjunt de carrers islamics. Les portes me­ es delimita el recorregut de la conducció da del tossal. Les mesquites eren: I = Mes­ dievals de la població van ser: l. Porta de d'aigua que ve des del Llombo. quita aljama (ermita de Sant Joan); 2 = Sant Roe (musulmana); 2. Porta del Mira­ 2. Plano/ urba del Bocairent islamic. Amb Possible mesquita (anterior a la fundació de dor; 3. Porta del Raval. Les torres conser­ un Ira� discontinu s'ha ressaltat el contorn !'ermita de la Mare de Déu d' Agost per Jau­ vades del clos baixmedieval són: T.C. = urba medieval. Amb trae gros continu s'han me I el 1245). Torre del Campanar; T.M. = Torre del Mi- indica!· els carrers principals del nucli isla-

-27- PINTURES RUPESTRES EN LA CAP�ALERA DEL RIU D'ONTINYENT: LA BALMA DE LA FABRIQUETA

Agnstí Ribera (Servei Arqueológic Municipal d'Ontinyent)

Cap9alera del Riu d'Ontinyent. Situació de les estacions amb pintures rupestres localitzades. 1: Cova de la Monja. 2: Abric del Gegant. 3: Balmes de Bas. 4: BALMA DE LA FABRIQUETA. 5: Abric de la Creu. 6: El Calvari. 7: Abric del Pontet. 8: Abrics de les Finestres. 1 O: El Pantanet.

INTRODUCCIÓ En les vessants d'aquests ba­ la publicació pe! Dr. A. Beltran rrancs s'obrin innumerables abrics, Martínez i V. Pascual, del Conjunt La Capcalera del riu d'Ontinyent balmes o coratxons, que són objec­ del Calvari de Bocairent (2), i ha -o Clariano- és una abrupta zo­ te de la tasca de prospecció arqueo­ proseguit recentment, per l'equip na, a cavall dels termes de logica que duu endavant el Servei del Dr. M. Hernandez i el Centre Bocairent-Alfafara i Ontinyent, Arqueologic Municipal d'Onti­ d'Estudis Contestans, els qui han constituida per una serie de ba­ nyent, sempre amb el valuós ajut realitzat una ingent labor de pros­ rrancs que tallen de Sud a Nord d'un ample grup de col.laboradors pecció i estudi per arreu de les co­ l'alineació muntanyosa formada (1), amb la finalitat de localitzar els marques centre-meridionals del per la Serra de l'Ombria-Serreta possibles jaciments arqueologics i País Valencia (3). d' Agullent -continuació de la Se­ sobretot les estacions amb art pre­ rra del Benicadell cap a ponent-, Per la nostra banda hem anat historie parietal. formant dificultosos pero impres­ també donant a coneixer els resul­ cindibles passos naturals entre la L'estudi de les pintures rupestres tats deis nostres treballs, sempre a Valleta d' Agres-Bocairent i la Vall prehistoriques de la capcalera de nivel! més local i modest, segons els d' Albaida propiament dita. l'Ontinyent s'inicia l'any 1974 amb nostres recursos ens han permés (4). �ims.

e- a· / .. \ ..

Planta.

A- A" BALMA DEL BATA D'ALCANYÍS, o DE LA FABRIQUETA.

Topografia de la Balma de la Fabriqueta, indicant la situació deis panys amb pintures.

Dins d'aquesta línea pretenem consistent i divers del terreny imme­ perfecte naixen una serie de seg­ avui oferir l'estudi d'una altra es­ diat que és fluix, el que ens fa pen­ ments aliniats radialment, quasi tació, inedita, d'art rupestre pre­ sar que es tracta de la superficie de tots rematats en l'extrem per una historic. ruptura d'una falla de les calisses breu inflexió. Color roig-taronja: cretaciques de la zona. Ens presen­ N10-A80-M90. Es troba afectada SITUACIÓ ta, dones, una superficie idonia per per breus descrostaments així coro I CARACTERÍSTIQUES a pintar, pero per dissort, les aigües per forta perdua de color, que la fa pluvials que davallen per ella, han apenes vissible. La Balma de la Fabriqueta (5) es afectat les zones de pintures, tant troba dins el terme d'Ontinyent, en Pany III per corrosió, en uns llocs, com per el Barranc de!' Avern o de Bocai­ les fines pel.lícules de carbonat cal­ Situat cap al centre de la balma. rent, a uns 480 m. s.n.m., i amb cic dipositades, en uns altres. Aquest pany es troba prou reco­ unes coordenades UTM: bert per carbonat calcic, semitras­ 30SYH086973. (6) Les pintures s'agrupen en tres panys, que, d'esquerra a dreta de lúcid, el que dificulta bastant És una balma de grans dimen­ !'observador, hem numerat Pany l'apreciació deis motius que, a més sions, de més de 20 mts. de llarga II, III i IV, a banda del Pany I, que a més, i excepte un d'ells, tots te­ per uns 3 mts. de profunditat ma­ sois conté la fig. 1, i que es troba nen una tipologia difícil d'interpre­ xima, amb una altura mínima d'un en el trespol d'una concavitat me­ tar. Per tot ac;o preguem no metre que augmenta rapidament i nor, a uns 20 mts. a l 'occident, fo­ s'accepten els cales sense tindre en progressiva cap a l'exterior. ra de la balma, pero en la mateixa compte la seua consideració d'es­ pecialment subjectius. Oberta a migdia, ocupa una me­ terrassa. na de terrasseta, a la vora mateix Per descriure'ls hem dividit els del llit del riu, i a uns 12 mts. per DESCRIPCIONS (7) motius arbitrariament segons la damunt d'ell, en la seua vessant Pany I seua posició, notant-se dues agru­ dreta o septentrional. El sol és prou pacions o subpanys (lila i Illb), se­ Situat en el trespol d'una cavitat parats per un espai net d'uns 30 cm. regular pero amb pendent descen­ menor, uns 20 cm. a l'oest de la dent cap a ponent. Practicament no Balma. Pany Illa conté terres sedimentaries, i sois Fig. 3: Barres convergents. Res­ s'ha constatat la presencia d'algún Fig. 1: Barres urLides. Barra ver­ tes de dues barres, una superior ho­ fragment de ceramica comuna, tical l\arga, gairebé perpendicular ritzontal i altra inferior vertical, d'epoca baix medieval i moderna. a una barra horitzontal més curta. Color roig: N10-A90-M99 (8). Es que convergeixen en angle recte. Color negre, pro u pur, identic a la LES PINTURES troba afectada per petits quartere­ jaments de la roca així com, ens resta deis motius de la Balma. Excepte la fig. 1, situada fora de sembla, per decoloració. Fig. 4: Possible «estructura» o la balma propiament clita, la resta «tectiform». Restes de barres fines, Pany JI de les pintures localitzades es tro­ aproximadament horitzontals, en­ ben en la part interior i en l'inici del Situat a l'extrem esquerre de la trecreuades amb altres aproxima­ sostre de l'abric. balma. dament verticals. Color negre. Aquest sostre inclinat de l'abric Fig. 2: «Esteliform» o «soli­ Fig. 5: Possible ídol. Al terc; su­ es presenta totalment llís, lluent, form». D'un cercle prou gran im- perior d'una barra o eix vertical es

-29- creuen dues barres horitzontals, pa­ CONSIDERACIONS ral.leles, i amb els extrems arque­ jats en amunt. Color negre. Si la immensa majoria de les es­ tacions amb pintures rupestres lo­ Fig. 6: Situada immediatament calitzades en la capealera del riu per daval i a la dreta de la fig. 5. d'Ontinyent pertanyen, com la que Figura complexa, que a ba,:i.da de avui ens ocupa, a l'art esquematic, la seua mala visió general, esta tra­ la Balma de la Fabriqueta té la par­ vessada per un gran regall de car­ ticularitat, tot i les seues dificultats bonat, el que ens impedeix apreciar d'apreciació per l'extremat grau de com evoluciona en la seua part cen­ deteriorament en que es troben, tral, així com si es tracta efectiva­ d'aportar-nos una serie de motius ment, i com nosaltres entenem, que, tot i ser relativament freqüents d'un únic motiu separat ara pel en gran part de les estacions amb regall. pintura esquematica de la penínsu­ Tipologicament sembla tractar­ la, inclós l'ambit natural major on se d'un «pectiniform», format per s'inscriu la capealera: el nucli es­ almenys dues barres horitzontals i quematic contesta, són, en canvi, nombrosos segments verticals. del tot singulars dins el que fins ara Vista general de la Balma de la Fabriqueta, coneguem de la capealera de l'On­ sobre el riu. Amb moltes reserves, donat el seu estat, també podría haver segut tinyent. part d'un ídol-placa o adhuc d'un La diferencia substancial es tro­ oculat. Color negre. ba en la, al nostre entendre, nul.la presencia de formes antropomorfes Pany lllb ciares, que s'observa en aquesta Fig. 7: A uns 30 cm. a la dreta balma, mentre que, com ja hem i a la mateixa altura que el subpany tingut oportunitat de dir en altres anterior. Únicament donem com a ocasions (9), la practica totalitat de cert les restes d'una barra horitzon­ figures identificades com a esque­ tal de color negre. matiques en la resta de la capeale­ ra, són precisament antropomor­ Els traeos que l'envolten, refle­ fes, i amb tipus prou repetitius. xats als nostres cales, són línies molt fines, sense coherencia -al­ De fet, cap deis motius ací repre­ gunes d'elles podrien considerar-se sentats té paral.lels, ni llunyana­ com un ramiform arborescent- i ment semblants, dins la capealera, dubtem, per aixo i per les dificul­ a no ser que es vullga veure algún tats d'apreciació, d'incloure-les tipus de relació -que nosaltres no com a autentiques. Són de color ne­ veiem- entre l'antropomorf del gre, igualment. Gegant (10), amb cap radiat, i el ,, ' «soliform» de la Fabriqueta. Pany IV Pe! que fa a la resta del nucli es­ Situat a l'extrem esquerre de la quematic contesta, els paral.les són balma. suficientment abundants. Totes les reserves i objeccions fe­ Com a més proper, en el grup de tes per al pany anterior són exten­ la falda septentrional del Benica­ sibles a d'aquest. dell, dins la mateixa Vall d'Albai­ Fig. 8: Hipotetic «ramiform». da, podem trabar alguns esquemes Una llarga i fina línia -que no paral.lelitzables, si no exactament barra- vertical, es traba creuada formals sí almenys a nivell tipolo­ de breus i irregulars segments de gic. Per exemple, hi ha algunes tendencia horitzontal. «barres convergents», que tot i for­ mar angles més aguts, podrien obe­ Pe! seu costat dret arranca una dir al mateix concepte que la nostra mena de meandre o brae acolzat de fig. 1 -Barranc de la Carbonera, major grossor i més di1uit que sem­ Abric I, P. 5b, fig. 26 i P. 7 de bla acabar en un breu engrossi­ Hernandez-Segura (11)-. ment, gairebé esferic. Color negre.

• Cm El nostre «soliform» -fig. 2- .....,ej.;.,,,,,,,,, Pel costat esquerre i per davall pot considerar-se bastant especial, Fabriqueta P- J i P-11 d'aquest «motiu», apareixen nom­ sobretot per l'acabament en «peu» brosos traeos fins i dubtosos, igual­ o en lleugera inflexió deis segments ment en negre. radials, el que potser l'acostaria a

-30- a!guns exemples ben coneguts -com el de Callejones de Poten­ cio (12) o altres amb extrems aca­ bats en bifurcacions o punts, etc. (13). En el grup del Benicadell hi ha algunes agrupacions de segments o �"1}w't1.::dt_-•\,, punts que rodejen una petita con­ cavitat natural, que substitueix, al l .. parer deis investigadors, el cercle �'Z'?:;- central pel que són considerats «es­ teliforms», i en aquest cas, que no­ saltres reconegem, relacionables amb el «soliform» de la Fabrique­ ta, Abric II del Barranc de la Car­ bonera i Abric de Salem (14). De tota manera, dins el nucli es­ quematic contesta, hi ha «soli­ forms» ben clars, si més no, a !'Abric I del Barranc de la Cova Geroni, Abric II del Barranc de Fa­ morca, Abric 111 del Barranc de la Fita, i una mica més dubtosos, al Barranc de la Palla (15). A banda de la nostra fig. 3, on les dues barres convergents ens -·- ,.u11iounA ,.11i.., - sembla que podrien ser part d'un motiu majorment desaparegut, la fig. 4, situada al davall mateix, la hem considerat com una «estructu­ ra» o «tectiform». Tot i que disem­ blants -el tipus estructura és, formalmerit, enormement divers-, hi ha una «estructura» o «tecti­ form» a !' Abric II del Barranc de la Carbonera i, ens sembla a nosal­ tres, també a Salem (Abric III, - P .2), tot i que els investigadors l'hajen considerat com a un ídol (16). Pocs paral.Iels hem trobat per a la nostra fig. 5, que interpretem més aviat com a ídol, sense més qualificatius. Aixó, no obstant li :,; .- manquen parts substancials per a -. ·: considerar-lo com a ídol oculat, pe­ ro s'acosta a d'algunes variants d'aquest tipus, que tenen també els segments horitzontals encorbats en amunt -oculats de Cantos de la Visera, Canalizo el Rayo (17)-, contrariament al que és més habi­ tual en aquests tipus d'ídols (seg­ ments arquejats en avall). També es constata aquesta disposició de dues barres arquejades en amunt, creuades de l'eix vertical, en nom­ brosos «alteriforms» (18). Pero aquest tipus encara esta més llunya de la nostra fig. 5. - - -FABRIOUETA. P, lll•A.. Com s'ha dit, considerem la fig. 6 com a un «pectiniform», tot i que

-31- r,

"< <.. ·--�;r<.;

{, .. � ;� !·• ¡' - •·.;:• ., . 1, � • ] -.·::·,;\_1_, .... ,

- -'"7' : �- ...,,. ·. -'�-�::·,.::,

; 1

7

....�/ , ) ;-

l t, ••• 8 ./) /,.j ___ : · 1 )

,. ( '. t /\ f ! .� ,.t ..., .11, 4.. ' \

Fal:.riq,.eta P-IV O 1 2 3 4 5 �_J : : 1 !

FabriQJel,J. P. 111-ll.

la mala conservació, sobretot de la complex que res té a veure amb una semblan<;a amb el de !' Abric I del part superior, ens impedeix atinar representació animal. Barranc de Frainos (23), dins l'area més en el que vol representar. contestana. Deis motius del Pany Illb (fig. 7) Els «pectiniforms» són abun­ no considerarem sino el dit a la des­ dants arreu de l'area peninsular. FINAL cripció, pe! que no ens entretindrem Sense anar més lluny, es poden en buscar similituds. A pesar de tots els inconvenients constatar al Barranc de la Carbo­ i de no trobar-se motius semblants nera -sobretot Abric II, P.5 I per últim, el suposat «rami­ en l'ambit inmediat de la cap<;ale­ (19)-, a l' Abric VI de El Salt i a form» (fig. 8) no s'ha de pendre si­ ra, ens sembla que queda prou cla­ l 'Abric II del Port de Penaguila no amb moltes reserves, a més de ra la vinculació ferma deis motius (20). Si el consideravem com a re­ que el «bra<;acolzat» que Ji eix per representats a la Balma de la Fabri­ presentació zoomorfa, els paral.lels la dreta no sembla conectar amb el queta amb la resta de l'univers es­ proxims augmentarien considera­ motiu vertical principal pel que ens quematic prehistoric al que pertany blement, ja que els quadrupeds són estalvia la idea de comparar-lo, si­ i sense tindre que buscar altres pa­ nombrosos, des deis abrics del Ba­ quiera parcialment, amb el «rami­ ral.lels d'entre els molts possibles rranc del Bosquet de Moixent (21), form» de Batanera (22). També hi dins l'ambit hispanic. fins a alguns altres del propi nucli ha diferencies notables amb els al­ esquematic contesta; pero essent un tres «ramiforms» del nucli contes­ Així les coses, i sense pretendre ciar «pectiniform», si estava asso­ ta, sobretot pe! prim de la línia ací entrar en els aspectes tan fona­ ciat a altres motius desapareguts, es vertical i el mal tra<; deis segments mentals com esvarosos de la inter­ convertiria en un altre tipus més horitzontals. Tot i aixó, té certa pretació i el per qué d'aquestes

-32- manifestacions, només ens resta va del Garro fer, enterrament del Per exemple, tan sois a uns 250 ]'aproximar-nos a la cronologia, ple Eneolític (24)- va donar dos mts. al ponent de la Balma de la per a la qual cosa no podem sino ídols oculats, i ja hem vist les difi­ Fabriqueta, estan les Balmes de seguir les línies que a nivell general cultats de relacionar algunes de les Bas, dos d'elles amb art parietal i van establint-se, donat que en la zo­ figures de la Fabriqueta amb ídols una tercera amb alguns indicadors na immediata són molt escasos els oculats. Aixo, no obstant, es conei­ -fragments ceramics i altres­ jaciments coneguts amb cultura xen uns pocs jaciments més, dins la d'haver servit a !'home, molt pro­ material moble, on puguen trabar­ capcalera, atribuibles en principi bablement d'enterrament, en algún se reflexats motius conectables amb -ja que sois es coneixen a nivell de moment del Iller. mil.lenari. els representats a les pintures. prospecció (25)- al període final Tan sois un jaciment dins de la del Neolític i/o Eneolític i/o Edat capcalera de l'Ontinyent -la Co- del Bronze.

NOTES (6)-S. G. E. Fulla núm. 28-32, escala l:50.000. Ed. 198 l. (7)-Utilizem la nomenclatura habitual per (!)-Han intervingut en diferents moments a l'art esquematic, despresa sobretot de les i fases deis treballs, prospecció, identifica­ obres de Pilar Acosta. ACOSTA, P. (1968): ció, topografia, etc., els següents col.labo­ La pintura rupestre esquemática en Espm1a. radors del S. A. M.-0.: S. Guerola, A. Salamanca, i d'altres obres posteriors. Bolea, A. Conca, F. A. Alberca, J. Sanchis, F. García i V. Galbis. Per a l'estació avuí (8)-De forma provisional venim utilitzant resenyada mereix especial reconeixement el sistema de Küppers, per a tractar de defi­ l'ajut de Vicent Llin, qui s'ha ocupat de bo­ nir el color. KüPPERS, H. (1979): Atlas de na part deis cales, des de l'obtenció directa los colores. Barcelona. al !loe fins al seu entintat. (9)-0ps. cits. en NOTA 4, especialment (2)-BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1974): las 4-b. pinturas rupestres prehistóricas de la Sar­ (10)-0p. cit. en NOTA 4-b. ga, El Sa/t y El Calvari. Trabajos Varios del S. l. P., núm. 47. Valencia. (11)-HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S.; SEGURA MARTi, J. M. (1985): Pinturas rupestres es­ (3)-Vid. sobretol: HERNÁNDEZ PÉREZ. quemáticas en las estribaciones de la Serra M. S., et alii. (1988): Arte Rupestre en Ali­ del Benicade/1. Trabajos Varios del S. l. P., cante. Fundación Banco Exterior. Alacant. núm. 82. Valencia. (4)-(a): RIBERA, A. (1986): «Les pintu res (12)-AcosTA, P.: Op. cit. en NOTA 7. rupestres prehistoriques de 1' Abric del Ge­ gant». Butlletl d'Informació Municipal, (13)-ACOSTA. P. (1983): «Técnica, estilo, núm. 8, pp. 13-15. Ontinyent. temática y tipología en la pintura rupestre esquemática hispana». Zephyrus, vol. (b): RIBERA, A.: «L'Abric del Gegant XXXVI, Salamanca, p. 25. y las pinturas rupestres prehistóricas de la Capcalera del riu d'Ontinyent». Actas del (14)-HERNÁNDEZ et SEGURA (1985): Op. XIX Congreso Na/. de Arqueo/ogla. Cas­ cit. NOTA 11. P. 60, íig. 40, 1-2-3. lelló, 1987 (en premsa). (15)-HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. {1988): Op. (c): RIBERA, A. (1989): «Prehistoria, cit. NOTA 3. Antiguitat i Época Alt-i Medieval a Onti­ nyent». Revista Alba, núm. 2-3, pp. 7-24. {16)-HERNÁNDEZ et SEGURA (1985): Op. Ontinyent. cit. NOTA 11. (d): RIBERA. A (1989): «La Cova del (17)-AcosTA, P. (1968): Op. cit. NOTA 7. Capellá i els Abrics de les Finestres». Revista {18)-AcosTA.P. (1968): Op. cit. NOTA 7. de Moros i Cristians. Ontinyent. (19)-HERNÁNDEZ et SEGUR/\ (1985): Op. (e): RIBERA, A. (1989): «Noves pintu­ cit. NOTA 11. res rupestres en la Vall d' Albaida i la Cos­ tera». Revista Crónica, núm. 40, p. 85. (20)-HERNÁNDEZ PÉREZ. M. S. {1988): Op. Ontinyent. cit. NOTA 3. (f): RIBERA,A.: «L'Abric del Ponent. (21)-HERNÁNDEZ PÉREZ, M. S. Centre Pintures rupestres en la Capcalera del riu d'Estudis Contestants (1984): «Pinturas ru­ d'Ontinyent». Revista Alba, núm. 4. Onti­ pestres en el Barranc del Bosque! (Moixent). nyent (en premsa). lvcentvm, vol. III. Alacanl. pp. 5-22. (5)-Prenem aquesl nom de la «Fabrique­ (22)-AcOSTA,P. (1968): Op. cit. NOTA 7. ta» o instal.lació fabril avui abandonada que (23)-HERNÁNDEZPÉREZ,M. S. (1988): Op. es sitúa en front mateix de la balma. lnves­ cit. NOTA 3. tigacions loponímiques nostres ens ha per­ més saber que a finals del segle passat aquest (24)-BERNABEU. J. (1981): «La Cova del lloc s'anomenava «Bata d'Alcanyís», deno­ Garrofern. Archivo de Prehistoria Levan­ minació perduda en el nivell toponímic tina, vol. XVI, pp. 59-95. Valencia. actual. (25)-Vid. Ops. cits. en NOTA 4.

-33- 'I � :":-t'i.. ' ...... I' /---.f(7 ;,;a , J•• , . .. . "'· , .: � ... .,,,,,.

NUESTRA PRIMERA RED DE ALUMBRADO ELECTRICO: INTRODUCCION A SU ESTUDIO EN LA VALL D'ALBAIDA

Rafael Ferrero Tero/

«Tantas máquinas y tantas horas de trabajo y tantas chispas, sin que se vea nada en sustancia: ¿Qué meten estos demonios en las cajas que nunca acaban de llenarse? Un ingeniero eléctrico durante la construcción del submarino Peral. 1889

A finales de la pasada centuria, En sus primeros intentos, se hi­ ros servicios eléctricos, que apenas la insólita y casi mágica irrupción zo tan sólo para alumbrar las vías podían cumplir el abono para de la electricidad como fuente de públicas y las casas con el cómodo alumbrado, a fuertes posiciones luz, desplazó a las lámparas de procedimiento de cerrar un circui­ contrarias a la instalación de la luz aceite y a los faroles de gas. Inicián­ to eléctrico. Más tarde, el suminis­ eléctrica, y a la circunstancia de que dose una profunda transformación tro de energía se extendió para los la industria estaba viviendo toda­ de ilimitadas posibilidades, puesto motores eléctricos de las industrias. vía la primera época del vapor y la que desde aquellas arcaicas aplica­ Y si tardó cierto tiempo en expan­ de los motores de gas que siguió a ciones en alumbrado y motores, se sionarse esta fuerza industrial mo­ aquella. ha alcanzado hoy la moderna ciber­ triz, fue debido a la poca capacidad En efecto, las últimas décadas nética. productora de energía de los prime- del siglo XIX vivieron necesarias e

-34 - importantes mejoras -la electrici­ Una de esas asociaciones o socie­ dades que surgieron en nuestra na­ dad fue una de ellas-, que junto dades protectoras que mejor com­ ción con motivo de la aparición de al desarrollo de diversos sectores prendió la necesidad de favorecer la luz eléctrica, lo hizo en la Vall manufactureros y una incipiente y alentar el desarrollo industrial fue d' Albaida, concretamente en Aie­ modernización de la actividad agra­ la ya citada Real Sociedad Econó­ lo de Malferit y bajo el nombre de ria, originaron la base sobre la que mica de Amigos del País, nacida en Hidro-eléctrica Ayelense, desde se apoyaría el futuro de la indus­ 1776 bajo el reinado de Carlos III, donde se suministraba el fluido a trialización valenciana. Esto acae­ y cuyo propósito era promover el pueblos limítrofes. Precisamente, cía pese a ciertas reticencias, pues desarrollo en general de la nación, Aielo se adelantaba así a otros pue­ aunque se fuese desarrollando la especialmente en su apartado eco­ blos de la comarca y de la provin­ actividad industrial, aún no habían nómico. Así se hacía desde su sede cia con mayor número de desaparecido algunas herencias del en Valencia, y desde las distintas habitantes y de gran importancia, pasado que dificultaban la renova­ delegaciones de la Económica crea­ en el vital problema de la elec­ ción de la estructura económica. das en los pueblos más importan­ tricidad. tes de la región, entre las que se Las pretendidas enemistades en­ Meses después se originaron en encontraba la de Ontinyent (3). tre industriales y propietarios agrí­ nuestro entorno otras nuevas em­ colas, venían fundadas por lo Por todo esto, no es de extrañar presas de luz con sus correspon­ general en la creencía equivocada que cuando principiaba a periclitar dientes ceatrales. Entre otras, cabe de que la industria perjudicaba el siglo, se formasen un gran núme­ señalar la Sociedad Frelles-Maestre seriamente a la agricultura. Los ro de sociedades anónimas, coman­ de Ontinyent, a la de Serra­ agricultores, en parte por su igno­ ditarias y colectivas, que Martínez en Xativa, encargada de rancia, veían con malos ojos el de­ contribuyeron de forma singular al llevar la luz eléctrica a Benigánim sarrollo de aquella, aunque los progreso mediante una transforma­ y Castellón de , y la de Fe­ industriales les exhortasen con bue­ ción en profundidad de la in­ rres y Tudela en Cuatretonda. nas predisposiciones y contribuyen­ dustria. Estas empresas, más bien socie­ do de manera eficaz con sus dades, surguieron siguiendo las adelantos a la mejora de la misma. En Ontinyent, como muy bien dice Ismael Vallés, se dan algunas pautas establecidas por el inventor Estas desconcertantes actitudes de estas sociedades, base para el de la lámpara eléctrica de incandes­ nos las refleja con gran precisión paulatino crecimiento de la indus­ cencia y de la primera red pública una memoria presentada a los pre­ tria local: «trobem societats anoni­ de alumbrado eléctrico, Thomas mios de la Real Sociedad Económi­ mes per accionistes com la Alva Edison, quien en 1889, y en ca de Amigos del País de Valencia, Clariana, amb un capital de més de una entrevista que le realizó un en su edición de 1889, y en la que dos milions (2.461.412 pessetes); les prestigioso periódico inglés, afir­ se propugnaba una nueva concep­ accions en nombre de 10.000 indi­ maba: «es necesario establecer en ción industrial de la agricultura, caven un moviment notable» (4). el acto, y sin ensayos previos, esta­ acorde con los tiempos que corrían: ciones centrales sólidamente cons­ «Algunos de estos productos son El proceso de coi:icentración y de truidas, en las cuales puedan objeto de industrias importantes, mecanización de la industria textil instalarse grandes motores» (5). comenzaba a hacerse sentir ya de industrias que si se estableciesen en Confirmando las citadas directri­ nuestro país, serían fuente de rique­ una manera clara en nuestra co­ marca, encontrando un poderoso ces, y asumiendo inevitablemente la za para muchas comarcas. ¿Por carga un tanto aventurera que ello qué no se establecen? Porque no to­ auxiliar en el aprovechamiento de las abundantes aguas que la surca­ comportaba, a finales de 1894 un dos los agricultores las conocen, y grupo de emprendedores ayelenses luego porque en España falta en ban, y apoyándose en nuevas fuen­ tes de energía, como la fuerza decidieron crear una fábrica, para, muchos el espíritu emprendedor a través del agua del río Clariano, que reina en otras naciones.» (1) eléctrica que desplazaban poco a poco a la fuerza hidráulica, base y producir energía eléctrica. La industria y sus nuevas aplica­ origen de esta industria y de su lo­ La Hidro-eléctrica Ayelense se ciones se vieron así necesitadas de calización. reconoció en su propia personali­ un claro proteccionismo, de una Esa naciente fuerza eléctrica, dad como una sociedad anónima. unión frente a las absurdas e in­ propició grandes innovaciones en la Sus acciones en poco tiempo, y con comprensibles posturas de los pro­ industria, pero también fue el fac­ gran efectismo, llegaron a cotizar­ pietarios agrícolas. Es más, junto tor clave para la creación de nume­ se muy elevadamente. Los estatu­ a las asociaciones protectoras na­ rosas sociedades anónimas, que se tos configuraban las funciones de cieron periódicos, con el único fin ocuparon de producir dicha ener­ la Sociedad, marcando el límite de de defender ante las autoridades los gía para después distribuirla a sus acciones y canalizando las pre­ intereses de la industria y del co­ pueblos y ciudades, dibujando con sumibles exigencias de los futuros mercio, tal es el caso del Boletín un incipiente y tenaz esfuerzo un abonados. Por otra parte, en ellos Comercial de A/coy, que apareció futuro necesitado de grandes se establecían los principales cargos por primera vez el 5 de junio de cambios. que iban a regir los destinos de la 1884, y que así lo afirmaba en su Hidroeléctrica. Los que gozaban de primer número (2). Una de aquellas primeras Socie- mayor importancia eran los de Pre-

-35- sidente y Secretario. Aunque siem­ el maestro de obras de Ontinyent, solemnemente la red eléctrica a los pre, y más allá de su real función, don José Tormo. acordes de la Marcha Real y con la era este último el que realizaba las presencia del Ayuntamiento, auto­ tareas más primordiales: «el cargo El magnífico salto de agua, que ridades y gran número de particu­ fue ejercido durante muchos años era de 23 a 24 metros de altura, ali­ lares que no quisieron perderse por don Miguel Colomern (6). mentaba las dos turbinas verticales tamaño acontecimiento. allí instaladas, que mediante engra­ Una vez constituida la Sociedad najes cónicos de madera y de hie­ Conectado el electrodinamo, dio y elaborado el proyecto, que lo fue rro, accionaban una serie de poleas fluido a potentes focos de luz que del ingeniero don Eduardo López y embragues, y éstos, a su vez, me­ transformaron por completo el as­ Chavarri, este fue presentado por diante una correa, accionaban dos pecto de las principales calles de la el presidente de la sociedad, don alternadores de eje horizontal que población, llenando de júbilo y sa­ Bautista Aparici Belda, ante el go­ producían una corriente continua, tisfacción al vecindario. Posterior­ bernador civil de la provincia, don distribuyéndose directamente me­ mente, se ofreció un ágape en los Ramón Pucho], quien solicitó del diante las líneas de transporte. salones de la Casa Consistorial, en Ayuntamiento de Ontinyent auto­ donde con encendidas arengas se rización para derivar 1.650 litros de Las acometidas eran de exclusi­ exaltaron los nuevos progresos que agua por segundo del río Clariano va competencia de la Hidroeléctri­ aportaba la nueva iluminación. El en el lugar denominado Presa de la ca, al igual que las conexiones con acto concluyó con el estrépito de Fos, con el fin de aprovechar el la red; en cambio, corrían de parte tracas y cohetes, pero también con efecto que produciría su crecida co­ de los abonados facilitar los permi­ el jolgorio y el griterío de unas gen­ mo fuerza motriz de una fábrica de sos para la colocación de apoyos y tes que llenaron las calles y las pla­ electricidad para proporcionar conductores en los edificios, en pre­ zas de Aielo exultantes de alegría. alumbrado público a Aielo, Olleria visión de venideras responsabilida­ y Ontinyent. des por daños y perjuicios que se Poco tiempo después se produ­ pudiesen ocasionar. jeron nuevas inauguraciones en El Ayuntamiento de la ciudad nuestra comarca, concretamente en dio su consentimiento a tan impor­ Y así, gracias a la Hidroeléctri­ Benigánim y Cuatretonda. Instala­ tante proyecto con tres condicio­ ca Ayelense y al desvelo y buena ciones que ejercieron una decisiva nes, en previsión de nefastas administración del alcalde, don Sal­ incidencia en los intereses de los consecuencias para el caudal del vador Orts, y del teniente de alcal­ sectores populares. río. Las cláusulas fueron: «que se de, don Enrique Ortiz, como del controle la cantidad de agua que ha resto de concejales, se inauguraba De este modo, en la festividad de de derivarse, la manera de aprove­ el día 24 de diciembre de 1895, día San José de 1896, se inauguró el charla más correctamente y que se de Nochebuena, una magnífica ins­ alumbrado de Benigánim. El acto realice una inspección facultativa» talación de luz eléctrica para alum­ se verificó entre los vuelos de cam­ (7). brado público y particular (9). panas, los acordes de la música de Dicha inauguración revistió un ca­ Guadasequies y la bendición de la Tras las autorizaciones corres­ rácter muy solemne, celebrándose instalación por el señor cura­ pondientes, el 23 de enero de 1895 una función religiosa en la iglesia párroco. Aquel día el pueblo osten­ la Hidroeléctrica Ayelense inaugu­ de San Pedro Apóstol. Una vez ter­ taba ocho arcos voltaicos en sus ró las obras para la instalación de minada, y previos los ritos y ora­ principales calles, con una luz de la luz eléctrica en dicho pueblo, ciones propias, se bendijo diez bujías, que ardía constante- obras que se prolongaron durante casi un año, siendo inauguradas durante las Navidades.

Aquella primitiva y rudimentaria especie de central, para el aprove­ chamiento del agua, estaba situa­ da en el famoso acueducto de la Arcada, llamado popularmente Ar­ ca, y que se encontraba en el ba­ rranco de la Fos, en la presa del mismo nombre. El citado acueduc­ to fue costeado en 1806 por los ve­ cinos, con la finalidad de incrementar las tierras de regadío. La obra no dejaba de ser atrevida, como decía Carlos Sarthou y Ca­ rreres: «por lo gigantesco del úni­ co arco de sillería que sustenta el paso del agua» (8). El encargado de dirigir tan singular construcción fue

-36- mente desde la puesta del sol hasta inquilinos de la Casa Consistorial, Asimismo, surgieron fuertes du­ el alba-. La hoy exigua cantidad de que había terminado el estudio de das sobre la mejor forma de trans­ tres pesetas, era el precio que de­ aprovechamiento de un salto de portar a distancia la energía bía pagar el Ayuntamiento cada agua situado en el río Clariano, pa­ eléctrica, si por las fachadas de los mes por el servicio. Cien fueron los ra producir energía con destino a la edificios o por los tejados y azo­ abonados particulares que disfru­ villa de Ontinyent, y su posterior teas. Dudas y también temores, que taron, junto con el consistorio, del prolongación hasta la vecina de se dieron en el valle cuando los pos­ alumbrado derivado de un salto de Agullent y la partida de I' Alfori. tes de las líneas de fluido eléctrico agua del río Albaida, cercano a Xa­ Las interpelaciones de ciertos gru­ estaban prestos a recorrer la comar­ tiva, y que les proporcionó aquel 19 pos municipales y diversas disensio­ ca. Ello se debía en parte a las pér­ de marzo la sociedad Serra­ nes nacidas en el seno del propio didas que podían producirse, y en Martínez, cuyas oficinas y central cabildo por la aplicación de una ley parte a la incomprensión de mu­ se encontraban en aquella ciudad. municipal, prorrogaron durante al­ chos propietarios que impedían la gunos años la decisión a tomar. De­ colocación de postes y otros apo­ Otra empresa, Ferrer y Tudela, yos para los cables, manifestando fue la que contrató con el munici­ bido a su importancia, dejaremos el inédito estudio que realizamos temores ante los peligros que su­ pio de Cuatretonda la instalación sobre esta cuestión y lo que acon­ puestamente amenazarían a las per­ del alumbrado público, mientras teció entre el Ayuntamiento de Al­ sonas y a los animales con el que la casa Mateu y López se en­ tendido de unos cables por los que cargaba de las instalaciones parti­ baida y la Sociedad Bonet tenía que circular a muy elevada culares. La red se inauguró el día Hermanos, de dicha ciudad, para tensión la corriente eléctrica. de San Pedro de 1896, a las ocho una ulterior publicación. de la tarde, con la bendición por En sus fases de gestación y pri­ Y es que no era nada extraño parte del cura del pueblo y a los meras aplicaciones, la deslumbran­ contemplar en los tejados de las ca­ acordes de la banda de música de te realidad de la luz eléctrica no sas de aquellas ciudades que ya dis­ Castellón de Rugat. siempre tuvo una concepción muy frutaban de la luz eléctrica, afable en todos los pueblos y ciu­ cadáveres de gatos producidos por­ Pero no todos los pueblos de la dades, y en aquellos en los que así que casualmente rozaban los ca­ Vall disfrutaron sin contratiempos fue, los primeros y arriesgados em­ bles, o porque llevados a la caza de de las ventajas que proporcionaba presarios tuvieron que luchar con pajarillos que revoloteaban sobre la red eléctrica. el recelo y las suspicacias de mu­ las azoteas y que recalaban a des­ En septiembre de 1895, el Ayunta­ chos de sus convecinos, basadas en cansar sobre los hilos conductores, miento de Ontinyent autorizaba a las polémicas construcciones de las se veían atrapados por la corrien­ que a través de su término munici­ centrales al borde de los ríos y en te. Pero lo más grave fue, que en pal se tendiensen los cables por los el posterior traslado del fluido eléc­ los primeros momentos la ignoran­ que se conduciría el fluido hasta la trico, pero también en las reitera­ cia de las gentes les llevó a no com­ ciudad, y a que se iniciasen las ges­ das averías que tan rudimentarias prender como podía circular tiones para contratar el alumbrado instalaciones ocasionaban. electricidad por las líneas y cuáles público, de tal manera que no se eran sus nefastas consecuencias, En un principio, se temió en Aie­ gravase el presupuesto local, ni se dándose el lamentable caso de pro­ lo y Ontinyent que los remansos de contrajesen deudas con la Diputa­ ducirse muertes por electrocu­ agua que producirían las tomas de ción y Hacienda. Al parecer no lle­ tación. la misma, elevarían su nivel, oca­ gó a fraguarse el acuerdo con el sionando un mayor filtrado, y por Ayuntamiento; sin embargo, en lo Las Hidroeléctricas respondían a referente a las instalaciones parti­ consiguiente una pérdida de agua estos miedos y temores de las gen­ culares, la mayoría del vecindario para los riegos. Esta idea alarmó a tes, haciéndoles saber que el tendi­ colaboró con la Hidroeléctrica la ciudad, y máxime, si se tiene en do de cables por una ciudad era una Ayelense con gran entusiasmo. cuenta que en aquellos años la hu­ protección contra las descargas at­ medad era más bien escasa, y que mosféricas, y advirtiéndoles y reco­ Curiosamente, mientras que el el acueducto de !'Arca se había mendándoles que se abstuvieran de alumbrado público de las calles era construido con la finalidad del tocar los tendidos eléctricos. En es­ de petróleo, instituciones que de­ riego. te punto, Edison recomendaba la pendían en su mayor parte del El Ayuntamiento de Ontinyent, nada factible sugerencia de que pa­ Ayuntamiento, como el Hospital como ya hemos visto, antes de dar ra mayor seguridad, y siempre que Beneficiencia y numerosos vecinos, su consentimiento a las obras, to­ fuera posible, debían enterrarse los iluminaban el interior de sus edifi­ mó las medidas oportunas sobre el hilos conductores. cios y hogares con la nueva energía. asunto con regulares controles. La El tercer problema con el que tu­ Quizá por este motivo, y movi­ solución por parte de la Hidroeléc­ vieron que lidiar aquellas empren­ do por el interés de ofrecer a la trica Ayelense, vino dada al imper­ dedoras Sociedades Anónimas, ciudad una verdadera mejora, ma­ meabilizar los canales, para evitar fueron las desilusiones que se pro­ nifestaba en mayo de 1896 don las posibles filtraciones, y a preve­ dujeron en los receptores del nue­ Francisco Rodríguez-Freiles y Puig­ nir el remando de aguas, de modo vo alumbrado. En un primer moltó, coronel de ingenieros, reti­ que no alterase el caudal natural del momento, todos cantaban las ex­ rado e hijo de la villa, a los río Clariano. celsitudes de aquella admirable y

-37- mágica luz que se encendía con só­ la electricidad, la apoyó frente a conducción del fluido eléctrico a lo darle media vuelta a aquellas «La Compagnie parisienne du Ontinyent, L'Olleria, Bocairent, y blancas y entrañables llaves. Pero gas», y eso que las acciones de la a la misma población de Ayelo de más. tarde, las reiteradas averías citada compañía pasaron en poco Malferit, y en vista de las favora­ que se daban en la producción tiempo de 250 p., precio de emi­ bles perspectivas de futuro, entre automática de los carbonos, y en sión, a 1.450 p., y que en un año las que se encontraba Albaida, ce­ las frecuentes interrupciones que obtuvo un aumento de beneficio de lebró contrato con la casa Planas padecían aquellas primeras instala­ 1.728.747 p. con 22 céntimos. para la inminente construcción del ciones eléctricas al inundarse sus gran edificio o casa central, a ubi­ Pero a pesar de todos estos centrales a la menor avenida de los car al final de la cuesta de la Font inconvenientes, prosiguieron los ríos, y ver rotos sus conductores y d' Alla Baix, ya que hasta la parte trabajos de nuevas centrales hidroe­ perforados sus aisladores con los superior de aquella construcción léctricas y de ampliación de las ya vendavales y las tormentas, hizo ver llegaría la acequia de cal y canto, existentes, pues los resultados fue­ múltiples inconvenientes en su apli­ cuando ésta fue construida en su úl­ ron, nunca mejor dicho, verdade­ cación, volviendo muchos usuarios timo tramo a costa de la hidroeléc­ ramente deslumbrantes. El número a decantarse por aquellas viejas ins­ trica en el mismo año de 1898. de abonados aumentaba considera­ talaciones de petróleo o de gas. También era ampliada la acequia blemente, siendo cada vez mayor la por donde era conducida el agua en Debido a este motivo se entabla­ cantidad de poblaciones y de domi­ el acueducto de la Arcada o L' Ar­ ron fuertes altercados dialécticos cilios que disfrutaban del servicio. ca, con el fin de que aumentase el entre los defensores de uno u otro La Hidroeléctrica Ayelense se su­ caudal de agua a su entrada en la sistema. Sus detractores argumen­ mó también a los nuevos proyectos citada acequia de cal y canto, lo taban que el gas «ozone» que pro­ de ampliaciones y mejoras, pues que derivaría en un aumento de la ducía la electricidad, tenía una habiendo llegado a feliz término la producción de energía. influencia muy nociva sobre la sa­ lud si tenía lugar en habitaciones cerradas, y que la luz que despren­ dían las bombillas de filamento de carbón desteñían en muy poco tiempo los colores de los tejidos. Así como, que la luz eléctrica cos­ taba al consumidor, como muy po­ co, 4 céntimos y 3 milésimas de peseta por hora y lámpara, en cam­ bio, la equivalente en petróleo sa­ lía por 3 céntimos a la hora. Otro argumento expuesto contra el nuevo fluido fue lo que aconte­ ció en el buque submarino de Isaac Peral, donde para extraer los gases producidos por la electricidad, su inventor tuvo que montar tubos y bombas especiales para expulsar­ los, quedando demostrado para ellos que ésta producía gases noci­ vos, puesto que había necesidad de expulsarlos. Nada más lejos de la realidad.

En Valencia llegaron hasta pre­ sentarse informes signados por eminentes ingenieros, argumen­ tando la pronta caducidad del alumbrado eléctrico y el restableci­ miento del consumo de gas. No obstante, las instituciones públicas de la ciudad del Turia siempre es­ tuvieron a favor de la energía eléc­ trica, pues la veían como una fuente de progreso. Controversias que tenían también lugar en la ma­ yor parte del mundo. El Ayunta­ miento de París, en los inicios de

-38- Puede afirmarse que la electrici­ dad resolvió de forma única y de­ finitiva el alumbrado de las vías l.• .t.. I públicas, puesto que las que se uti­ lizaron hasta el momento apenas iluminaban las calles y plazas de nuestros pueblos. Pero también se Hidro- Eléctrica Ayelense S. A. SANGRE 9 V 11. solucionó, de una vez, el del inte­ , rior de edificios y viviendas. Aun­ CONDICIONES DE SUMINISTRO. DE ALUMBRAD( que éste, bien o mal, estaba prácticamente resuelto con velas, e lámparas de aceite y más tarde con CONDICIONES del co11fra!o que c /ebrC'n D. Do!ot"fl;a &.ollA'.Vila los quinqués, aquellas en muchas e-,:m domi,ilio en la calle ll/Íllk'rQ ocasiones artísticas lámparas de pe­ tróleo y con tubo de cristal, que ha­ dom1o111o Ont�ulittnta cían resplandecer grandemente las 10 pb:,o bojo estancias. L1 11. 1 . ,\ w111m :r.11,1, ,.1h·,, ,· '"' d,· hu:, :,1 1111y,,r qui- s.:- l.:. i11tp1ú.J, l' ni.:di,uilc el n1m1•limicn!o i ul••o ,•,1,1. ,.,,1 ,!;- l ,s c,m.h.-l1>nr• tk C,IC Co11tr,11,,, J,\ ,.,,. :�:11 11:c�NUl

Ya no sería un empleado municipal •'.� l;I ,•l•1>n,1C.°\IÚII l,b l,111i ,� \J¡:1•111,•� ,k l,1 IJ. l!. ,,. 1 o� 1ucdos ,tr !.1� l,111i,H Sr, t•11l1c11,k11 1Wl,>•. ,·,,11 el que al anochecer, y desde una ,. .:,•lus1,111 di' lo> 1111p11,·•1t�� ,·..,bt,•nlcs ).' por rrc,1r 1101 d ¡:,t,1.ln, pr,--.1'llh:1,1 1'lun,clr,1C1 �.,l,11;• cc-11;,u,m, 1k .-nnd,1 gastada escalera de madera, fuese d,:•.::trl..:,t, •I'"' \!í,1\'JrJn c:\.:lu,h·J11w11k ,11 ,\l,011,l,lú. encendiendo uno a uno los faroles Y i1'nlk'II kr.í r,1,Nr,1ti,,.Jv ,k llll..·> ,·11 me� h.1A,1 ,¡u,•d ,lV!:iO d,• 11110 ,l,· 1,H 1111,r,•..,1.I,--.,, ..:,)11 un me, ,k .·,11h,·1p1<·l,·n 11i11 ,l.• ,·.1 11 ¡,.•11.:,.k,, lo t,·1111111 · ,l.• 1111.1 1n111�1.1 d.-11111111·.1. l)m,l11h• 1,1 .i•;..:n,·1 1 J· ,·,h- •·••HIIJhl un L�tr,\ ,1 que habitaban en las viejas calles de ·I \1<.. 11,1d,1, ,m pl\.1'IJ Jnlt'ttu:,IU'111 e�.:, IIJ ,, .. 1,, 11. 1::. ,\. COlllrJl,lt ,11 ,l{l4uirfr tlinTt.111, m,ln,•,·1,1111, ni,• •·10..·q,:i.1 ,·kct11,·,; JL· 11111•:nn,1 o\r,t 1ll..·bo11;, ,, ,·uli.!.i,1, cu,1111111.-1,1 !Jlh' �1:.1 .:1 u;.,·., ,tcsH1m 411,• h,1y,1 ,l.: .!,u- ., 1,1 cn,l\!U nuestros pueblos. d.'dn, ,1 ,1nc ,llli.jlllL''il u n,nlr,11\'

t•l>h,:-111,h.>Sé ,1 .\l-.,11.,,1.,_, NOTAS u1..:,,u.·,·pt.•.l,·,1lqml,·r

(1)-C-249. «11-Sección de Industria y Ar­ tes». N.º l. Octubre de 1889. Biblioteca de ln.lq•cmlirnt,':n,·111,• Jd .l..:rccl10 ,¡u,·><' .-.·,·•)O• ,,:e ,1 f,w1'11 1h- !,1 11 l.:. A. p,lr,, 111h'r, 111npu d �•·1n.:10 r d,1r 1•1•r rc5..-ind,,!n c,k Co11h.:ilo 111 ,·,u,, ,f,· 111,·m11¡,l11111,• ,1., ,l,· ¡,, ,·011�1:,:u.1tl1 11·11 • 1 p,rr.11,, ,1111,•n,,r. d ,\t,..,11.1,!,1 �.- 0M1._:J r la Real Sociedad Económica de Amigos del .l m,l,·m111!<1 ,1 l,:1 11. 1:. ,\. ,k lu:, p..:11m..:,os ◄1m· 1•ucd,1 o,·.1$!,•11.ul;,,• csl� i11c11mplmm·ur .. � País de Valencia. (2)-« ... merecera nuestra censura todo ac­ to contrario al comercio y a la industria, siendo inexorables, con aquellos que tenien­ Medio por duplicado en llolenda. do obligaciones de velar por los altos inte­ reses comerciales é industriales (verdadera fuente de riqueza de los pueblos) ya por des­ cuido ó ignorancia inexcusable, desatienden las peticiones que dentro del orden consti­ tuido puedan formularse». «Indústria Textil i Societat a la regió Alcoi­ Ontinyent, 1780-1930». ISMAEL VALLES. Universitat de Valencia, 1986. (3)-C-238. «XII-Correspondencia de Socie­ dades». N. 0 5. 1886. Biblioteca de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. (4)-ISMAEL VALLES: Ob. cit. (5)-Biblioteca Universitaria de Valencia. (6)-«Aportación a la Historia de Ayelo de Malferit». M. ª ANGELES BELDA SOLER. Va­ lencia, 1982. (7)-A. M. O. Cabildos, 1895. (8)-«Geografía General del Reino de Va­ lencia». Tomo ll. CARLOS SARTHOU y CA­ RRERES. (9)-«Ayelo 1895». RAFAEL FERRERO TE­ ROL Programa de las Fiestas de Moros y Cristianos de Ayelo de Malferit. 1988.

Fotos cedidas por Juan José Tudela.

Contrato cedido por Joaquín y Dolores Montés Mollá.

-39- ONOMÁSTICA DE LES CASETES DEL TERME D'ONTINYENT Josep Sanchis l. INTRODUCCIÓ rui:nesi altres s'han reformat o res­ canvis o variacions al llarg del En la nostra ciutat, parlar de ca­ taurat modernament-, el cas és temps, bé per causes lingüístiques, setes és parlar d'un autentic formi­ que el cultiu de les terres en les he­ bé per extralingüístiques. De la ma­ guer, formiguer que ha anat retats ha quedat practicament ofe­ teixa manera, les persones que as­ escampant-se i creixent conforme gat, i tan sois té sentit el treball signen un nom a les coses, també han anat apagant-se les lluernes que d'unes guantes famílies en par­ poden variar de pensament i pro­ il.luminaven les ribes i els camins. cel.les menudes. El camp s'ha vist cedir conforme avan�a la seua exis­ així envai:t per les naus industrials tencia. No és el mateix, per tant, el Alguns milers de casetes (moltes i per unes altres cases de camp, ara nom d'una casa del segle XVIII o d'elles veritables xaletassos) han casetes (xaletassos segons casos), XIX (els propietaris eren unes al­ anat poblant els afores d'Ontinyent guanyades a colp d'hores a la fa­ tres persones, amb un altre ofici i paral.lelament i alhora que es por­ brica o vés a saber com. El camp, benefici, unes altres necessitats, tava avant l'expansió del textil. ara, a l'estiu, és un formiguer de motivats per uns altres interessos) Com se sap, a partir deis anys 60 Ilumenetes, un planter de tomate­ que el nom de les casetes que expo­ la nostra societat va anar perdent res i un viver d'arbres regats a ma­ sarem més avant (apartat 3) i que a poc a poc el seu caracter rural a nega que enyoren la serra. El refugi res ponen a al tres causes. causa de l'aparició d'una nova ex­ d'una ciutat que no hem sabut fer. Per a la confecció del present tre­ pectativa: el progrés industrial. ball hem seguit les passes següents: Una ona fabril canviara qualitati­ 2. METODE DE TREBALL vament la vida de molts vei:ns. 2.1. Recollida i buidatge perso­ Tothom sap que la llengua és un nals deis noms fent eixides de camp Si bé moltes de les cases tradicio­ sistema de signes verbals que servei­ per tot el terme d'Ontinyent, tot nals (les de camp) s'han mantingut xen per portar a bon fi la comuni­ obviant els toponims de les cases en peu -algunes d'elles estan en cació humana i que pot sofrir més tradicionals (1), de les heretats

------40- i deis masos, alguns deis quals apa- 16. La Arizónica. 79. San Gonzalo. reixen ja documentats en el segle 17. Arrualde. 80. Granito de Oro. XVIII (2). Aquest viatge ens ha me- 18. Villa Asunción. 81. Quinta San Hilario. nat a recórrer minuciosament la So- 19. La Barraca. 82. La Ideal. lana i l'Ombria, el Llombo, el Pla, 20. Caseta Barrugueret. 83. Villa Inés. la Baronia, l'Escalerola, Sant Es- 21. Begoña. 84. Insakana. teve, Santa Anna, Caputxins, He- 22. Villa Belenes. 85. Iscar. lios, el Camí deis Presos, el Camí 23. Ben Hur. 86. Ítaca. la Pólvora, les Aigües, Bonavista, 24. Benicadell. 87. Jamelva. la Costa... Alguncamí, obviament, 25. Villa Bienvenida. 88. San Javier (3). m'ha hagut de passar per alt. No 26. La Blanca. 89. J G (2). debades, la porció del terme més 27. Les boles. 90. San Jorge. próxima a la ciutat és un caos de 28. Bonaigua. 91. Villa Josefina. camins i crui1les, de parcel.laments 29. Bonanza. 92. Torre Lepanto. i de murs, de propietats privades i 30. Casa Borreda. 93. Villa Maite. de senyals que barren el pas. 31. Reposo Bovilandia. 94. Mama Susi. 95. El Manaltial. 2.2. Consulta de planols i mapes 32. Buenavista. Mandragora. del terme. 33. Buenosaires. 96. 34. La Cabaña (2). 97. Maria. 2.3. Enquestes personals (3). 35. El Campillo. 98. Finca de Maria. 36. Casa Cándido. 99. Villa Maria (3). 2.4. Com a resultat d'aquesta 37. Villa Cardo. 100. Marina. cerca, tenim que: 38. Villa Carmen (3). 101. Caseta Mariola. a) D'un total de 3.000 casetes 39. Caro!. 102. La Casa Los Martines. vistes aproximadament, constru1- 40. La Carrasca. 103. Caseta Maylín. des a partir deis anys 50: 41. Rincón Carrícula. 104. Mayra. 42. Casablanca. 105. La Melonera. a. l) La immensa majoria estan 43. Casa Blanca. 106. San Miguel. per retolar. 44. Villa Casilla. 107. Caseta de Mila. a.2) Només una minoría (214) 45. La Casilda. 108. La Molata. tenen nom (en el mur, en un taule- 46. Castaño. 109. Molineta. llet, en un ferro forjat, pintat ... ). 47. Villa Cecília. 110. Mope. 48. El Cid. 111. Caseta Mora (2). a.3) Suposem que moltes casetes 49. La Colonia. 112. El Retiro de Mora. tindran un nom familiar i no decla- 50. Caseta Conca. 113. MTG. rat públicament, sois conegut pels 51. Villa Concha (2). 114. Caseta Mullor Montés. amics. És el cas, per exemple, de la 52. El Corral nou. 115. Mur. Llobera, terme que coneixen unes 53. El Cortijo. 116. El Mur. quantes persones només. Hi ha 54. San Cristóbal. 117. Navarcles. també el cas d'el Senat, portento- 55. La Cueva. 118. Neus. sa caseta que, tot i no estar retola- 56. Los chopos. 119. Villa Nieves. da, almenys de manera visible, és 57. San Daniel. 120. El olivar. prou coneguda per voler assemblar- 58. El Desig. 121. Los olivos (2). se al Senat de Madrid. 59. El Edén. 122. L'Ombria. 60. Villa Elisabet. 123. Caseta Oviedo. 3. ÍNDEX ALFABETIC 61. Elnto. 124. El Corral de la Pacheca. COMENTAT DELS NOMS 62. Villa Emilia. 125. La Para. DE LES CASETES (4) 63. Villa Emilieta. 126. El Paradero. l. Villa Adela. 64. Enli. 127. El Paraor. 2. Bon Aire (2). 65. San Enrique. 128. Villa de París. 3. L' Álber. 66. La Española. 129. Pau. 4. Casa Alegre. 67. Esperanza. 130. La Caseta del tio Pep. 5. Villa-Alegre. 68. Bon estar. 131. San Pedro. 6. Villa Alegria. 69. Villa Estrella. 132. Los Pichus. 7. L' Altet. 70. La Farola. 133. El Pilar (2). 8. L'altiró. 71. San Félix. 134. Villa Pilar (2). 9. Els ametlers. 72. Flores de Mayo. 135. El pinaret (2). .JO. Villa Antonia. 73. La Forca. 136. El Pinatar. 11. San Antonio. 74. Franpicar. 137. La Pineda. 12. Villa Antoñita. 75. La Gaitera. 138. Los Pinos (3). 13. L'Arabí. 76. Sra. Gemma. 139. Els Pins. 14. Los Arcos. 77. LaGloria. 140. El Pla. 15. L'arenal. 78. Gorn;:al. 141. La Pólvora.

-41- 142. La Pon<;a de Dalt. 192. Soy todo vientos. 53. El Cortijo (els propietaris 143. La Ponderosa. 193. Las Virtudes. són de procedencia andalusa). 194. Vista-Bella. 144. La Ponseta. 54. San Cristóbal (perque té un 145. Primavera. Els números que apareixen entre Sant Cristofol a la porta. 146. Proa. parentesi expressen que hi ha més 147. La Proven<;a. d'una caseta amb el mateix nom. 55. La Cueva (hi ha una cova 148. El racó. gran dins la propietat). 149. Villa Rafaela. Només comente, per últim, 61. Elnto (?, no s'entén massa 150. San Ramón. aquelles denominacions que neces­ bé la lletra). 151. El Ranchet. siten, al meu parer, algun aclari­ 152. El Rastoll. ment. Óbviament, hi ha noms 70. La Farola (n'hi havia una 153. Villa Reme. !'origen o la significació deis quals per a il.luminar el tren). 154. Villa Remedio. desconec. 155. Bon repos. 71. San Félix (provinent del 3.1. Comentari 156. El reposo. cognom Sanfélix). 157. mi reposo. El comentari que ve a continua­ 73. La Forca (n'hi ha una de 158. El Retiro. ció es complementa amb la classi­ ferro). 159. Caseta Rocha. ficació semantica de l'apartat 4. 160. La Roqueta. 75. La Gaitera (potser fa<;are­ 13. L'Arabí(segons m'han co­ 161. La Rosaleda (2). ferencia a «pendís suau d'una mun­ mentat, !'ama d'aquesta caseta hi 162. Los Rosales. tanya o altra elevació del terreny» anava sovint de menuda. L' Arabí 163. Caseta Rosalia. (DCVB), lloc similar on trobem és el nom d'una muntanya del sud 164. Villa Rosalia. aquesta caseta, a l'Ombria. Tocant 165. La Rosana. del País Valencia). aixo tinc, pero, els meus dubtes, 166. Villa Rosario (3). 17. Arrua/de (perque la dona atés que el mot «gaitera» no sem­ 167. Caseta Rull. del propietari era basca). bla ser conegut en la nostra zona 168. El Sardinero. lingüística. Pot ser també, tanma­ 169. Villa Sa-rri. 31. Reposo Bovilimdia (país teix, que el propietari coneguera 170. Caseta Satorre Gil. imaginari, creació lingüística sem­ aquesta paraula per referencies li­ 171. El seca. blant a Disneylandia, Groen­ teraries o bé buscara un mot deri­ 172. La Selva. landia... ). vat de «gaita», com és aquest el cas). 173. Villa Selva. 23. Ben Hur ( a partir de la no­ 174. La Serafina. vel.la de Lewis Wallace i de la ver­ 84. Insakana (paraula compos­ 175. Caseta Serna. sió cinematografica). ta per cognom i malnom?). 176. Serratella. 177. Caseta del Siglo. 32. Buenavista (arreplega el to­ 85. Iscar (Ismael+ Carmen). ponim tracional; ara, pero, absur­ 178. S M. 89. J G (probablement inicials dament castellanitzat). 179. Buena Sombra. de nom i cognom). 180. Somontes. 37. Villa Cardo (possible afere­ 95. El Manantial (nom relacio­ 181. El sosiego. si del nom propi Ricardo). 182. El terrenet. nat amb el desaparegut balneari de 183. Lo Terrenet. 42. Casablanca (per l'estil de les Aigües). 184. El Teularet. casa moruna). 102. La Casa Los Martines 185. Tizona. 49. La Colonia (xalet antic i (d'un programa que feien per TV). 186. L'Altet de Toledo. molt bonic, situat en una esplana­ 105. La Melonera (s'hi guarda­ 187. Tomás y María. da bona per a acampar, en un pi­ 188. La Torreta. ven melons per a la venda; reprén nar, a les envistes del Col.legi La el nom de l'antiga casa). 189. El Tossal. Puresa. És un antic alberg on ana­ 190. El túnel. ven colonies de jóvens en temps de 113. M T G (probables inicials 19.1. La Valleta. regiros polítics passats). de nom i cognoms).

--42- 122. L 'Ombria (pren el nom de 4.1. Antropónims San Gonzalo, Quinta San Hilario, la zona on és ubicada, l'Ombria). San Javier, San Jorge, San Miguel, Villa Adela, Villa Antonia, Villa 123. Caseta Oviedo (cognom del San Pedro, San Ramón. Antoñita, Arrualde, Villa Asun­ propietari). ción, Begoña, Villa Belenes, Villa 4.7. Topónims 124. El Corral de la Pacheca (in­ Bienvenida, Casa Borreda, Casa fluencies televisives). Cándido, Villa Cardo, Villa Car­ L'Arabí, Benicadell, Bonaigua, men, Caro!, Villa Casilda, Villa Ce­ Reposo Bovilandia, Buenavista, 125. La Para (hi ha una parada Rincón Canícula, Casablanca, Íta­ de cac;:a de pardals). cília, Caseta Correa, Villa Concha, Villa Elisabet, Villa Emilia, Villa ca, Navarcles, Villa de París, La 129. Pau (vista la major fre­ Emilieta, Enli, Esperanza, Villa Es­ Pólvora, La Ponc;:a de Dalt, La qüencia amb que apareixen els trella, Franpicar, Sra. Gemma, Ponseta, La Selva, Villa Selva, Se­ noms de dona, pensem que «Pau», Gonc;:al,Villa Inés, lnsakana, Iscar, rratella, L'Altet de Toledo. més que un nom propi d'home, fa­ Jamelva, J G, Villa Josefina, Villa 4.8. Habitacles-construcció ria ací referencia a l'assossec i la Maite, Mama Susi, Maria, Finca de (parts de la casa) tranquil.litat del camp. Els noms Maria, Villa Maria, Marina, Case­ propis d'home solen aparéixer ta Mariola, La Casa Los Martines, Los Arcos, La Barraca, Les bo­ referint-se a un sant). Caseta Maylín, Mayra, Caseta de les, La Cabaña, La Casilla, El Co­ Mila, Mope, Caseta Mora, El Re­ rral nou, El Cortijo, La Cueva, 132. Los Pichus (?). tiro de Mora, M T G, Caseta Mu­ Mur, El Mur, El Ranchet, La 141. La Pólvora (toponim). llor Montés, Neus, Villa Nieves, Torreta. Caseta Oviedo, La Caseta del Tio 142. La Ponra de Dalt (top. tra­ Pep, El Pilar, Villa Pilar, Villa Ra­ 4.9. Característiques de la terra dicional). faela, Villa Reme, Villa Remedio, i dimensions 144. La Ponseta (top. tradi­ Caseta Rosalia, Villa Rosalia, La L'Arenal, El Campillo, El Seca, cional). Rosana, Villa Rosario, Caseta Rull, El Terrenet, Lo Terrenet. Villa Sa-rri, Caseta Satorre Gil, La 146. Proa (el propietari és co­ Serafina, Caseta Serna, S M, To­ 4.10. Gentilicis mandant de Marina). más y María, Las Virtudes. La Arizónica, La Española. 159. Caseta Rocha (és feta de ra­ joles roges). 4.2. El vent 4.11. Malnoms 169. Villa Sa-rri (família Sanchis Bon Aire, Buenosaires, La Pro­ Caseta Barrugueret, El Sar­ Ribera, per apocope). venc;:a, Soy todo vientos. dinero.

172. La Selva (top. tradicional). 4.3. Arbres, plantes i flors 4.12. Literatura, Historia, 173. Villa Selva (en el camí la L'Alber, Els ametlers, La Ca­ Cinema, Televisió Selva). rrasca, Castaño, Los chopos, Ben Hur, El Cid, Torre Lepan­ Flores de Mayo, Mandragora, el 178. S M (probables inicials to, El Corral de la Pacheca, La d'un nom antroponímic). olivar, Los olivos, El pinaret, El Pi­ Ponderosa, Tizona. natar, La Pineda, Los Pinos, Els 186. L'Altet de Toledo (topo­ Pins, La Rosaleda, Los Rosales. 4.13. Qualitats nim molt antic que ja apareix en el Llibre del Repartiment: «Domenec 4.4. L'estat anímic, l'assossec, La Blanca, Casa Blanca, Caseta Toledo: cases de Mahomat Alche­ la idealització, la tranquil.Iitat Rocha. zez». «Martí de Toledo: cases d'Ali i la bonior del camp, indret Abenaxan» (5). ideal per al descans 4.14. Aplec de persones per al lleure 192. Soy todo vientos (caseta Casa Alegre, Villa-Alegre, Villa que arreplega el toponiom «Todos­ Alegria, Bonanza, El Desig, Bon La Colonia. vientos», indret-casa a mena estar, La Gloria, La Ideal, El Pa­ d'alberg). radero, El Paraor, Pau, El racó, 4.15. El paradís, lloc deliciós Bon Repos, El reposo, mi reposo, El Edén. 4. CLASSIFICACIÓ El Retiro, Buena Sombra, El sosie­ SEMÁNTICA go, Vista-Bella. 4.16. Desconegut En aquest apartat faig un assaig de classificació per camps seman­ 4.5. L'orografia Elnto, La Molata, Los Pichus. tics (potser massa desglossats) deis L' Altet, L'altiró, La Gaitera, So­ 4.17. L' enllumenat 194 noms del llistat, tot i sabent la montes, El Tossal, La Valleta. dificultat que aquesta tasca com­ La Farola. porta, i sospitant que els semes 4.6. Santoral d'un mot concret poden pertanyer 4.18. Eines del camp. alhora a dos grups o camps seman­ San Antonio, San Cristóbal, San tics diferents o complementaris. Daniel, San Enrique, San Félix, La Forca.

-43 4.19. Joia valuosa 69 d'un total de 194 (35'567%) són setes amb nom de llocs significatius en la comarca o de fora. Altres, Granito de Oro. antroponims; segueixen els que fan referencia a l'estat anímic, l'assos­ amb unaposició cultural semblant, posen el nom del sant de la seua de­ 4.20. L'aigua sec... amb 19 denominacions (9'80Jo); a continuació destaquen els voció (el seu nom propi, tan vega­ El Manantial. toponims, 17 (8'763%), i els 16 da) a la caseta, o bé, creiem, trien noms referits a la natura: arbres, un nom amb un gust exquisit (La 4.21. Distribui'dora-magatzem plantes i flors (8'250Jo). Tot seguit Proven<;a, Mandragora). També hi ha qui trau de l'oblit paraules prac­ La Melonera apareix el Santoral i l'apartat dedi­ cat a Habitacles-construcció (parts ticament desaparegudes de la par­ la quotidiana (L'Álber), o qui dóna 4.22. Maquines de la casa), amb 12 noms cadascun (6'185%). L'orografia i la Litera­ nom a la caseta amb un mot emi­ Molineta. tura, Historia ... ocupen un percen­ nentment agrícola i ja prou oblidat tatge del 3'095%, amb 6 noms (El Rastoll). O qui fa servir un nom 4.23. Partides rurals cadascun deis apartats. La resta, d'acord amb la característica de L'Ombria, El Pla. com es pot comprovar al capítol l'indret on s'ubica la caseta (L'al­ anterior 4, són mots que pertanyen tiró, L'arenal). 4.24. La ca,;:a a camps semantics dispersos i resul­ 5. No hi falten els noms que vo­ ten moltes vegades difícils de clas­ La Para. len rememorar una gesta <

-44 valencians, ja que ofereixen més 6.2.2. Vaci!.lació en les grafies 6.3.5. Manteniment de l'article materia de comentari, vist l'estat en - La Pon_ieta/ La Pons_ade Dalt. determina! mascul( LO que es troba la nostra llengua, que, amb notóries excepcions (L' Álber, - Lo Terrenet. Els ametlers, Gonc,:al, El Tossal.. .), 6.2.3. Correcta aplicació presenta un tint vulgaritzant quan de l'apostrof Menció especial mereix el subs­ tantiu «caseta» que, lluny de tenir no castellanitzant. - L'arenal, L'altiró, L' Altet. un sufix derivacional diminutiu El comentari es basara en els amb nació empetitidora, en les nos­ 6.2.4. SS doble correctament trets Iingüístics més destacats: tres casetes representa un deis sen­ aplicada tits més estesos d'aquesta classe 6.1. Fonetica - En mots com: El Tossal. d'afixos, l'afectiu. Altrament no es - o atona > u en Rincón Ca­ comprén que els ontinyentins menuda. El que passa és que hi in­ rastoll. En mots com: El Ranchet, Ca­ tervé el sentit afectiu mitigador del seta Rocha. substantiu que comentem (6). Emmudiment de la -d- intervo­ calica, fenomen molt comú en 6.3. Morfología 6.4. Lexic valencia: El Para�)or. 6.3. l. Ús d'hipocorfstics Convé, en primer lloc, fer una Emmudiment del grup -ada: La - Villa Cardo. distinció deis substantius Villa, Ca­ Para(da). seta, Quinta i Finca. Pronúncia vulgaritzant de�>�. 6.3.2. Ús de sigles VILLA: Nom comú castella l'equi­ conforme pronuncien els par­ - M T G, J G, S M. valent catala del qua! seria vil.la lants que no articulen bé certs o casa de recreu en el camp. fonemes castellans: La Casa de 6.3.3. Abundancia de diminutius Aquest terme apareix escrit en les Los Martín�, com s'esdevé en casetes més antigues i aparent­ mots tipus: «rapidez» (rapi­ La Ponseta, Serratella, La Va­ ment més pobres, situades nor­ d�s). lleta, La Roqueta, El Ranchet, malment en zones d'horta. Molineta, El terrenet, Lo Te­ 6.2. Ortografia rrenet, L'altiró, La Torreta, CASETA: Mot genuí i molt emprat 6.2.1. Els accents grajics L'Altet, El Pinaret, El Teularet. per a designar les cases també an­ tigues i de vegades petites, pero Hi ha omissió de l'accent en 6.3.4. Creació de paraules sense oblidar els grans xalets. mots com L'_b.lber, Bon rep__2s, per composició Rinc_Qn Car!:!cula, L'Arabi QUINTA: Substantiu que en l'accep­ Sa-rri, Franpicar, Insakana, Is­ ció «casa» és desconegut per la Accentuació fixant-se en el cas­ car, Mope, Bonaigua, Jamelva, nostra llengua. Ve a significar ca­ tella: El sec!, Casa Borred� Enli, Buenosaires. sa d'esbarjo, en el camp.

45- FINCA: Castellanisme pres moder­ a) Aproximadament 96 noms noms: Borreda, Rull. nament del castella: «extensió de deis 194 són castellans o castella­ Finalment, si repassem els apar­ terra que es posseeix en el camp» nismes. (DCVB). tats anteriors (a, b, c) no ens sera b) Només 46 són clarament va­ gens difícil de veure-hi un ciar re­ Amb la qua! cosa tenim que la lencians. flex de la castellanització, si més no paraula més genuina de totes qua­ a nivell escrit, deis nostres noms de c) 52 deis quals poden ser ads­ tre és «caseta», tot just la que iden­ lloc, a pesar de I'aparent normali­ tifica els ontinyentins. Sovint crits a les dues llengües: Vista­ tat lingüística que apunten alguns Bella, La Barraca, El túnel, La sentim dir: «anem a la caseta». En deis noms de les casetes estudiades. canvi ens sorprendria si algú digue­ Blanca, Proa. Vista la convenien­ ra: «anem a la villa, a la quinta». cia de respectar els toponims, in­ cloem en aquest grup tals noms de Si repassem el llistat (ap. 3) tro­ lloc: Benicadell, Navarcles, Serra­ barem que: tella. I també, logicament, els cog-

NOTES (1)-És de gran interés l'estudi de les cases antigues del nostre terme, treball que pen­ sem portar a cap en equip més avant, inse­ rit en les pagines del que sera un minuciós recull comentat de l'Onomastica de la Vall d'Albaida. (2)-Veg. p. ex.: AHMO (Arxiu Historie Municipal d'Ontinyent). Llibre Apresio de bienes, de l'any 1735, on apareixen noms de cases i heretats ja castellanitzades o en pro­ cés de castellanització: «heredad Alba», «he­ redad Perdigera» (sic), «heredad a Sta. Barbara», «heredad Agrillent», «heredad alianda», «Loma » (Llomandilla), «heredad Correger», «heredad de el vicari», «heredad de la barberana», «heredad de la pedregosa de Sancho». Veg. també RIBERA.A.: «Notes sobre topo­ nímia de l'Alforí (la Vall d'Albaida)», dins el X. é Col. /oqui General de la Socielat d'Onomitstica, l. cr d'Onomitstica Valencia­ na. Universitat de Valencia, 1985, pags. 225-238. CANO, J. A.: «Aproximació a la toponímia d'Ontinyent». Separata Programa de Fes­ les de la Puríssima. Ontinyent, 1985, pags. 37-40. (3)-Agra"imla mai no pagada i sempre va­ luosa informació de les persones que ens han proporcional detalls i noms que no havíem pogut arreplegar o aclarir (J. L. García, R. Sanchis, Xelo Garcia, P. Alberca, J. Belda, D. Mira). (4)-L'ordenació alfabetica s'ha confeccio­ na! tenint prioritariament en compte, en el cas d'un sintagma, el nucli. Respecte les gra­ fies i regule l'accentuació. També respecte la tipografía de les lletres (majúscules i mi­ núscules). (5)-Llibre del Repartiment. Edició dirigi­ da per Antoni Ferrando i Francés. Vicent García Editors, S. A. Valencia, 1979. (6)-Veg. ALONSO, A.: «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos», dins Estudios de lingüística Hispitnica.Ed. Gre­ dos. Madrid.

- --46- 011tin9ent_J�II-··�\.. \ .. , /(I ...1,11· /// ,l�V.\I Só

Butlletí d'lnfor --:;. Municipal bYL.\/PLIR GRATUIT

EL VALENCIÁ A LES PUBLICACIONS ... PERIODIQUES D'ONTINYENT. 1975-1988 Manuel Requena FernandoLliso Amb el present article, merament valencia. El BIM i CRÓNICA te­ ha obligat a globalitzar i resumir, informatiu, únicament pretenem nen articles en valencia i en caste­ prescindint de les fitxes. mostrar els resultats d'un treball lla, pero la presencia d'aquell és Passem a donar els resultats de més elaborat pero que excediria, gran en tots dos. Únicament CRÓ­ l'analisi de les diverses publi­ tant per tamany com per falta d'in­ NICA continua publicant-se hui; cacions. terés, l'ambit de la «separata». va comern;arla seua vida com a pu­ blicació a finals de l'any 1987. Ens hem cenyit a un període molt ONCLAR concret de la nostra historia recent Els aspectes que més van recla­ ONCLAR va ser una revista per dos motius principalment: les mar la nostra atenció van ser: la quinzenal naixcuda a Ontinyent, possibilitats reals de consulta i per quantificació de la utilització del encara que confeccionada a Alcoi. tractar-se d'un moment clau en la valencia; els temes tractats en els ar­ La seua duració va ser de poc més recuperació del valencia. I dins ticles redactats en la nostra llengua; de quatre anys: 19 de Desembre de d'aquest període hem trobat qua­ la situació tipografica; els mitjans 1976-8 de Maig de 1981. La seua tre revistes susceptibles de ser ana­ més utilitzats; els objectius que es aparició té moltes llacunes (alguns litzades: ONCLAR, EL TENDUR, pretenen en els textos en valencia; estius, vacances, etc.). Va ser por­ B.I.M. d'Ontinyent i CRÓNICA els au_tors i els trets lingüí�tics. tantveu i organ d'expressió d'una D'ONTINYENT. El metode de treball ha estat bas­ minoría il.lustrada, burgesa i inte­ La primera és la que menor pre­ sat en fitxes· que hem aplicat a ressada pels temes d'ambit local, i sencia de valencia té als seus fulls, l'ONCLAR, BIM i CRÓNICA. En que, en general, va obrir les portes pero és la de major duració. La se­ el cas de EL TENDUR la gran de la redacció a tothom. gon esta íntegrament redactada en quantitat d'articles en valencia ens La publicació es nodria quasi ex-

-47- clusivament d'articles escrits en cas­ a nivell general. Cal destacar la na­ cienciació, des de postures tella. De 88 exemplars consultats no turalitat i fidelitat en la utilització nacionalistes. arriben a 100 els treballs en la nos­ d'un valencia culte i apropat al par­ Com a responsable de la publi­ tra llengua: deis quals alguns són lar d'Ontinyent. cació al número O trobem a Joan simplement anuncis de mostres, Tormo, i el Consell de Redacció al concursos o aplecs. La mitja d'ar­ EL TENDUR darrer número el formen Josep ticles publicats en valencia per ca­ Publicació cultural enmarcada a Lluís Belda, Josep Molla, Josep da número és de !' 1. Curiosament, Ontinyent, i organ d'expressió del Sanchis, Francesc Vida! i Joan to­ l'any on hem trobat una major uti­ Cercle Cultural Lluís Galiana, de rró. Es destacable el gran nivell deis lització del valencia ha segut el marcat caracter nacionalista. Es va col.laboradors de EL TENDUR; 1977; mentre que 1980 és un any de publicar entre octubre de 1979 i cal nomenar a Joan Fuster, Sanchis poca utilització, 21 articles, i 1981 abril de 1982, amb un total de 15 Guarner, Vicent Badia i Marín, Ra­ tan sois compta amb 9 articles en números de periodicitat bastant mon Haro i Esplugues, Carme Pé­ valencia. irregular. Revista íntegrament re­ rez Aparicio, Vicent Ventura, El tema més tractat és el d'On­ dactada en valencia i única publi­ Vicent Franch i Ferrer, Pere Major tinyent en general; el poble és una cació d'aquestes característiques i altres noms que després apareixe­ constant referencia: nom deis ca­ fins ara a Ontinyent -a nivell de ran en publicacions com BIM i rrers, el preu del pa, les autoritats, la VaII d' Albaida trobem també la CRÓNICA, tal es el cas de Josep els actes culturals i festius. Altres revista Benicadell. Antoni Molla i David Mira. temes que també reben tractament Dos grans blocs tematics copen Pe! que fa als trets lingüístics, cal en valencia són: la llengua i la cul­ destacar la gran correcció grama­ tura valencianes, la política, i la el cinquanta per cent de la revista: literatura i llengua valenciana, i tical de EL TENDUR, deguda se­ participació de les dones a les fes­ gurament a la formació deis que hi tes de moros i cristians. Els mitjans esdeveniments municipals. Altres temes tractats amb menor amplitud escriuen, i a una segura tasca de que s'enduen la major part deis tex­ correcció a nivell de Consell de tos són: cartes adrec;ades al direc­ són: historia, nacionalisme polític, drets humans, situació de la dona Redacció. El valencia és completa­ tor, i articles col.laboració. També ment normatiu, amb gran aprofi­ trobem croniques d'actes culturals i temes laborals-sindicals. Quanti­ tativament la distribució deis arti­ tament de formes propies d'altres L'objectiu principal és informar i cles per temes seria la següent: zones. S'opta per un valencia co­ crear opinió; també són freqüents temes locals -29 articles-, litera­ mú, culte i alhora utilitzable per a la interpel.lació, la intenció didac­ tura i Ilengua -27 articles, amb es­ diverses tasques. Les característi­ tica, la reflexió, la denúncia i la po­ pecial atenció a la figura i obra del ques més ressenyables són: posses­ lemica. L'objectiu de diversió no Pare Lluís Galiana-, historia -12 sius amb u principalment, pero l'hem trobat en cap text. articles que estan fonamentalment també amb v; utilització deis de­ La tasca realitzada per uns pocs dedicats a la reivindicació de les ins­ mostrati us reforc;ats, aquest­ col.laboradors de ONCLAR és el titucions d'autogovern perdudes-, aquesta; imperfect de subjuntiu in­ que va permetre el manteniment del nacionalisme polític -11 articles, distint as-ara; numerals ordinals valencia a la publicació. Es tracta principalment de política lingüís­ normatius, cinque; incoatius en isc; de persones o col.lectius que for­ tica-, drets humans i feminisme velarització deis verbs de la segona men part d'allo que Vicent Pitarch -6 treballs, destacant les poesies conjugació; coexistencia de per i anomena «lleialtat activa». L'autor de David Mira-, energía nuclear per a. més prolífic i constant és Josep An­ -3 articles, arrimats a les tesis gel Gironés, centrant-se fonamen­ ecologistes-, i militars -3 articles. BUTLLETÍ D'INFORMACIÓ talment en els temes culturals. MUNICIPAL Altres autors amb forta presencia L'article-col.laboració signat, Aquesta publicació, coneguda són: el Grup Intent, Ricard, Hec­ que expressa les opinions de !'autor com a BIM, consta de 11 números tor Verdú i ErniliCasanova, aquest sobre un determinat tema, és el mit­ editats per !' Ajuntament d'Onti­ al darrer període de ONCLAR i ja d'expressió més utilitzat. Tam­ nyent. Són exemplars gratuits i sen­ quasi sempre signant com «Grup de bé té una gran representació !'en­ se periodicitat fixa. Aparegué des Dansa i Cultura d' Agullent». trevista, sobretot a polítics locals de marc;de 1984 fins a desembre de i altres personalitats. La poesia que 1986. Esta feta totalment a Onti­ hi apareix no té res a veure amb les Amb molt poques excepcions, els nyent i generalment tracta temes rimes regionalistes que es prodi­ articles escrits en valencia desta­ locals. guen per moltes publicacions, sinó quen per la seua correcció lingüís­ El seu objectiu principal és el de tica i ajustament a les normes de la que s'acosta als corrents estetics més renovadors. Trobem també informar, encara que certes vega­ llengua escrita. Únicament són res­ des també pretén divulgar i reivin­ senyables els següents trets: utilit­ amb bastant freqüencia croniques de tipus cultural. dicar. Té seccions fixes, com zació generalitzada deis incoatius L' Alcaldía informa, Cartes al Po­ en -isc; velarització verbal en la se­ Els objectius que persegueix EL ble, Opinió política i Noticiari; al­ gona conjugació; preterit imperfect TENDUR són dos principalment: tres seccions són: Arqueologia, de subjuntiu en -ara; major utilit­ la informació, moltes vegades plan­ Entrevista, L' Ajuntament per dins, zació de per a que de per. Tot ac;o tejada com a formació, i la cons- etc.

----48- Els temes més tractats són: polí­ aparegut a Ontinyent. De caracter CA, únicament La Veu de tica municipal i comarcal, i els es­ quinzenal, va apareixer en desem- l'Ajuntament esta redactada sem­ deveniments culturals del poble. Els bre de 1987. Dirigit i redactat des bre en valencia. El valencia queda mitjans d'expressió que més abun­ d'Ontinyent, és editat a Valencia. reduit a un 250Jo de la publicació. den són: )'editorial, la entrevista, el Naix amb la idea de ser escrit to­ informe, i la notícia-comentari. Els talment en valencia, pero s'ha vist Els temes més tractats són: la in­ trets lingüístics més usuals són: al­ que el castella continua tenint una formació municipal, la comarca i ternan9a deis incoatius en isc i en forta presencia en el periodisme la cultura. Els mitjans d'expressió esca; hui per avui; utilització de per local. més utilitzats son l'article d'opinió, a; col.loquialismes; partícula hom; l'article informatiu i la entrevista. verbs perifrastics. En definitiva, es Va comen9ar essent sols d'Onti­ L'objectiu primordial de la pu­ trobem amb un valencia normatiu. nyent, pero des de finals d'estiu de blicació és la informació. En general, la confecció deis arti­ 1988 passa a denominar-se «perio­ cles, redacció i escriptura és anóni­ dic independent d'Ontinyent i de la El valencia, encara que poc uti­ ma; és de suposar que les persones Val! d'Albaida». litzat, és molt normatiu. Els aspee­ que formaven l'equip de redacció tes més interessants són: eren les responsables de la major Els autors que s'expressen habi­ demostratiu este-a; incoatius en isc; part del contingut del BIM. tualment en valencia són: Josep numeral femení dos per dues; per­ Antoni Molla, director de Crónica; fect perifrastic, vaig cantar; posses­ CRÓNICA D'ONTINYENT Yolanda lbarra, Alfred Bernabeu, sius meua, teua, seua; imperfects de Agustí Ribera i Focus.· De les sec­ subjuntiu en ara. És la darrera publicació que ha cions fixes de que consta CRÓNI-

-49- r�� - """"' l��·· ·,��-, ��-:� I!''

---

¡Vito! al Patró Sant Blai! LAS FIESTAS EN HONOR A SAN BLAS EN MONTAVERNER

Ramón Fita Revert Archivero Diocesano de Zamora

De forma singular y poco cono­ patrón; en otros, la fiesta es solem­ una epidemia de difteria, más co­ cida, Montaverner conmemora ne y de precepto (2), por la obliga­ nocida popularmente con el nom­ anualmente los prodigios que en ción de «voto» que un día hicieron bre de «Garrotillo». Esta es una 1677 obró en esa villa San Blas, sus mayores. Inclúso en algunos lu­ enfermedad infecciosa, localizada obispo y mártir, Durante más de gares de nuestro entorno histórico preferentemente en la faringe, na­ trescientos años, casi ininterrumpi­ (3) existen ermitas dedicadas a su riz, laringe, tráquea y bronquios. damente (1), este pueblo del Valle nombre. Se caracteriza por la formación de de Albaida celebra la Festa del Mi­ falsas membranas en las mucosas. Y es que San Bias, a pesar de ser racle. Tres siglos es mucho tiempo; Este mal puede producir la muerte un personaje de la antigüedad (vi­ indudablemente denota fidelidad y por asfixia, debido precisamente a vió en el siglo IV), es un santo emi­ agradecimiento. Vamos, pues, a ex­ esas seudomembranas que dejan nentemente popular, abogado de poner el origen de esa efeméride. una ulceración más o menos pro­ los males de garganta y por todas funda (4). Por ser muy contagiosa, l. SAN BLAS, UN SANTO partes las gentes fervorosas elevan en el lugar donde hacía su presen­ EMINENTEMENTE POPULAR oraciones a este bienechor del alma cia solían morir muchas personas. y del cuerpo. Los favores que Dios ha dispen­ En efecto, a comienzos del año sado a los fieles por intercesión de 11. EPIDEMIA 1630 la villa de Bocairente se vio San Blas han hecho muy célebre el DE GARROTILLO EN TIERRAS azotada por una epidemia de estas culto de este Santo en todo el orbe VALENCIANAS características (5). Y en 1677 el pue­ católico. Son numerosas las ciuda­ blo de Montaverner igualmente se des y los pueblos que celebran su Durante el siglo XVII las tierras sintió afectado por esa misma en­ fiesta. En unos lo veneran como valencianas se vieron afectadas por fermedad, muriendo, en pocos

-50- días, catorce personas, y era rara la fechas, sino que, viviendo aún bas­ disparando salvas en la procesión. casa que no tuviese uno, dos o más tantes testigos oculares de aquel su­ Este estilo continuó algunos años, enfermos de «garrotillo». ceso, se levantó acta notaria en el con gran aceptación del vecindario año 1741. Dicho documento se hi­ Y de forasteros. Pero habiendo cre­ III. MILAGRO DE SAN BLAS zo ante el escribano Vicente Ortiz cido la devoción y la limosna, los (8). jóvenes determinaron hacer «solda­ Por lo que nos indica la escritu­ desca» en serio. ra pública que de ese hecho prodi­ IV. LA FIESTA gioso se redactó (6), a mediados del De los dos festeros elegidos, el Y SUS CELEBRACIONES siglo XVII, la devoción a San Bias mayor en edad sería «capita» y el no estaba muy arraigada en Mon­ La documentación existente en el otro «alferis», los cuales nombra­ taverner. Y digo esto porque cuan­ interesante archivo parroquial de rían un «sargento arreglador de la do ocurrió ese contagio de Montaverner afirma que «la festa soldadesca». Esta propuesta hecha «garrotillo», la parroquia de Mon­ del miracle fet en este poble ... co­ por los jóvenes fue gustosamente taverner no tenía imagen algunadel mensa en dit any i dia ... a carrec aceptada por el párroco y los regi­ santo abogado de los males de gar­ deis fadrins de la poblasió, segun dores. Y como no tenían bandera ganta. Pero era tanta la aflicción contaven alguns vells. I a falta de para la soldadesca, la pidieron pres­ del vecindario y tan grande su im­ estos, per ser pocs i pobres, devía tada a los pueblos circunvecinos. Y potencia ante el mal presente, que sufragada algun devot per sa pro­ así continuó la fiesta hasta el 1762. los fieles cristianos de Montaverner pia voluntad» (9). invocaron al Señor para que, por V. LA SOLDADESCA Debemos al Dr. Joseph Esplu­ intercesión de San Bias, apartase de gues Revert, sacerdote que regen­ La participación del elemento entre ellos la peste que les tó aquella parroquia durante 56 militar en las fiestas populares se consumía. años, desde el 30 de octubre de conocía con el nombre de «Solda­ Y como la fe mueve montañas, 1731 al 16 de agosto de 1787, la per­ desca». Con toda probabilidad era acudieron al pueblo cercanode Bél­ petuación de esta fiesta. El puso las una reminiscencia de aquellos sol­ gida en busca de la imagen que de bases por las que se rigen las origi­ dados que cada población, del An­ San Bias tenía esa parroquia. nales celebraciones que estamos tiguo Reino de Valencia, debía Aquellos buenos vecinos, conscien­ presentando. tener siempre dispuestos para cuan­ tes de la contrariedad en la que do su intervención fuese necesaria Al describir las fiestas perpetuas estaban inmersos los montaver­ (11). Consistía, pues, en un espec­ y votivas que debían ser celebradas nenses, les prestaron dicho «santo táculo en el que desfilaban militar­ en su parroquia, entre otras cosas de masonería». Y esto es lo que mente unos cuantos hombres, dice: (10) «... En lo día vint-i-dos de sucedió: disparando salvas con arcabuces y abril de 1737, dilluns de Pascua de mosquetes, en presencia del jefe o Cuenta la historia (7) que las Resurrecció i festa del milacre de S. de otro personaje relevante, al que fuerzas vivas de la población, jun­ Blai, es congregaren tots los fadrins saludaban y homenajeaban (12). to con otros vecinos, salieron a re­ convidanse animosos uns a altres, cibir a San Bias al límite del y acudiren de la comunitat a la aba­ Generalmente la soldadesca par­ término en la partida del camino de día fent demanda al retor de la fes­ ticipaba en las procesiones solem­ Bélgida. Colocada que fue la ima­ ta, expresant volien renovar la nes, encabezando el cortejo, gen en las andas, la entronizaron devoció y estil de los antepasats y delante de la cruz parroquial. Co­ procesionalmente en la villa comen­ encara millorar-la en lo posible. No mo prueba de cuanto estamos di­ zando por la calle Mayor. Y en la devia

-51- pita. A la mitat dels soldats anava sarios, les dejaron los de aquella Vi­ Iglesia. Allí tiene lugar «el ensayo» lo alferis. Era este Jusep Ferri de lla (15). de lo que el día de la Fiesta tendrán Agustí de Gregori, acompanyat de que hacer ante San Bias, el clero, atres dos personats, de una caixa y Pero en 1763 se tomó la determi­ las autoridades y el pueblo en ge­ de un chiquet ben vestit de bolante nación, antes de la fiesta, que de la neral. En un ambiente festivo y des­ limosna recogida se pagase sólo la que portava la vengala, y despues enfadado, «el Capita, Alferis y avia de (dur) el cantó de la bande­ músi�a (tambores, pínfano y dul­ acompanyants» saludan ritualmen­ ra acabada de ballar.» zaina) y no la pólvora; ésta debe­ te. El «Alferis», enarbolando la ría ir a cargo de los devotos, y cada bandera, la boltea, al menos en tres «... Despues de tots los soldats de uno sufragaría aquello que dispa­ ocasiones, por encima de su cabe­ alcabús anaven cuatre mosqueters rase. Este acuerdo se adoptó con el za, por la cintura y por ambas pier­ cada u ab son coleto y ab son mos­ fin de que hubiese en depósito un nas, hasta dejarla extendida en el quet molt gran que doblava cada remanente para poder costear el suelo. Mientras tanto, la banda de tro. El sargento era Jusep Tormo gasto de la bandera; de esta suerte música interpreta la Marcha Real de Nada!, qui ab sa alabarda en les se pudo ahorrar un doblón de vein­ y el pueblo ovaciona el buen hacer mans anava zelant lo orde y bon te libras aquel año. de los festeros. concert de tota la soldadesca, y que Con este dinero inicial se mandó feren tots iguals els movimenns y Buscando el origen de este curio­ confeccionar una bandera nueva parades que la processo demarras, so rito, que parece ser era muy co­ para la soldadesca. Se hizo en la desparant cada u en son puesto; y mún en las fiestas solemnes de los ciudad de Valencia, en tafetán (se­ en son cuidado tot en forma es va pueblos valencianos, y que habién­ da) de diferentes colores. Bordaron lograr.» dose perdido en otros lugares per­ por una parte las figuras de los san­ dura en Montaverner, aporto el «Despues de la soldadesca es se­ tos titulares (San Juan y Santiago), siguiente testimonio histórico (18). guía immediatament la Creu y se­ y por la otra la imagen de San Bias, Hice referencia, con anterioridad, guint esta anava tot lo poble en el escudo del pueblo y otros dife­ a la solemnísima procesión que tu­ processo portant en andes o custo­ rentes adornos de lucimiento. To­ vo lugar en este pueblo el 21 de dies els Sans que venera per Titu­ do costó 46 libras, 2 sous y 2 (16). agosto de 1735. Con motivo de la lars y Patrons, cada u en son propi Así que, en la Festa de 1764 se dedicación del nuevo templo parro­ puesto y que li perteneixia segons estrenó la nueva bandera, siendo quial (19), sacaron a la calle todas la veneració, y tots adornats del mi­ del gusto general y aprobación de las imágenes de mayor devoción, llor modo posible. Anava davant todos. acompañando al Santísimo Sacra­ tot S. Blai, bisbe y martir, patro es­ mento y «ans de entrar nostre Se­ pecial de la salud que té este poble, VII. EL BALL DE LA nyor en la Esglesia, pera que la votat desde lo any 1678, segons BANDERA. LA VISPERA soldadesca fera son ultim major consta autenticat ab escritura rebu­ obsequi a Cristo Nostre Senyor Sa­ da per Francisco Borja (14).» Lo más característico que tiene cramentat, foch lo siguent: luego la fiesta de San Bias en Montaver­ En esta descripción que el Dr. que anava entrant la soldadesca en ner, aparte del traslado de la ima­ Joseph Esp!ugues hace con toda la plasa, esposaren tots escuadro- gen del santo a casa del festero minuciosidad de esta «molt Huida mayor, es el «ball de la Bandera». y dilatada processo», vemos cual era el papel que desempeñaba la Al anochecer del domingo de re­ «soldadesca» en la fiesta, así como surección los mayorales, el «capi­ también la función que tenían el tá» y el «alferis», junto con sus «capitá», el «alferis», el «sargen­ acompañantes, trasladan a San to», etc. Lo cierto es, que hasta Blas colocándola en el «ce!»; es de­ nuestros días han perdurado estas cir, instalan lo más digna y elegan­ figuras y el «ball de la bandera». temente posible al santo Patrón en casa del festero mayor, para que VI. LA BANDERA durante toda la noche puedan acu­ dir los devotos del pueblo a encen­ Anteriormente señalamos que la der sus velas y a elevar sus misión del «alferis» era la de llevar oraciones. Tengo para mí, que es­ la bandera en los desfiles. Indica­ te rito quiere rememorar el trasla­ mos también que al no tener los de do de aquella primitiva «image de Montaverner bandera propia, so­ masonería» desde la villa de Belgi­ lían pedirla prestada a los pueblos da, el año 1678 (17). circunvecinos. En efecto, la bande­ ra que utilizó la soldadesca en Concluida esta traslación, los aquellas solemnes fiestas del año festeros, después de un recorrido 1735 con motivo de la dedicación por las principales calles de la po­ del nuevo templo parroquial, fue la blación, acompañados por la ban­ de San Vicente de Agullent, la cual, da de música, congregan a los Els Majorals i acompanyants trasladen la con los demás instrumentos nece- jóvenes y mayores en la Plaza de la imatge de Sant Blai per a la Misa Major. nats en ella en forma de mija lluna memorar solemnemente aquel he­ do el mundo responde ¡Vito!! Y sin y prenien les tres cares o parets de cho milagroso que Dios nuestro dar la espalda, vuelven a su lugar ella pues auria desparadors. Los Señor obró en este pueblo, en la de partida. demes de la prosessó se arreglaren misma fecha litúrgica en la que com podien per lo carrer, y com lo aquel prodigioso suceso tuvo lugar: Con el mismo ceremonial que los concurs era tan gran y el puesto «el dilluns de Pascua de Resu­ anteriores, el «alferis» portando la curt pera ell, entraren algunes cus­ rrecció». bandera y su acompañante, hacen todies (andes) dins de la Esglesia; los saludos correspondientes, y una luego que arribá al puesto lo SS. En este día, aparte de los actos vez llegados al centro de la plaza se Sacrament, tirá la soldadesca una divertidos que la creatividad barro­ retira el acompañante y el «alferis cárrega serrada per salva; així que ca de los festeros aporta cada año, arboleá sa bandera y la balla un els sacerdots acabaren de insensar, lo fundamental consiste en la San­ gran rato asta que ve quedar este­ esplantá el alferis en mig de la mi­ ta Misa solemne, con el cumpli­ sa y postrada en terra davant de lo ja lluna y fets los deguts acataments miento pascual de los jóvenes, y la Senyor Sant Blai». Mientras tanto, a tan gran Deu arboleá sa bandera procesión. la banda de música hace sonar sus acordes, todo el público vitorea al y la ballá un gran rato asta que vin­ Antes de la Misa se devuelve al gué a quedar estesa y postrada en Santo y alaba el buen hacer y las templo parroquial la imgen del destrezas del festero. Y con el mis- terta davant de lo mateix Senyor. Santo, que durante toda la noche Entre tant no pará la soldadesca de 1'.::lo grito de ¡vito] al Patró San estuvo expuesta a los fieles en casa 1 desparar y tronar y tots vitorejar a Blai , el aplauso general, la salva de del festero mayor. Los mayorales cohek, y el voltear de las campa­ crits ab gran goig y voluntat a Nos­ y acompañantes, bien vestidos y tron Deu Jesu-Christi. ..» nas, entrnla venerada irr.agenen el at;,.viados con una banda de seda templo, fü,.:ilizando de etta mane­ « Ya tornat lo alferis al son pues­ roja, bordada con las insignias ca­ ra los actos principales de ·�a Festa. to, passá en primer lloc lo capitá racterísticas, cubiertos con el som­ brero y llevando en per davant Nostre Senyor y allí ma­ las manos una IX. CONSTITUCIONES DE vara rematada con flo:-es teix despará y feu les degudes pos­ (20), jun­ LOS FESTEROS DE SAN BLAS to trasions y reveréncies ab devoció y con lals autoridades en pleno, entran gravetat. Lo mateix anarent fent en la iglésia. El templo está Con el fin de organizar mejor la tots los soldats al pasar presentan- abarrotado de fieles. La Misa, can­ Fiesta, distribuir más correctamen­ ¡¡ totes les armes asta terra a aquell tada y con sermón, resülta solem­ te la limosna recaudada, y para evi­ Senyor de tanta magestat y homi­ nísima. tar algunos desórdenes observados litat... Lo alferis també postrá la Al anochecer tiene lu�ar la pro­ anteriormente, en 1762 se redacta­ bandera cuant passá, y per ultim cesión, que recorre las calles del ron unos capítulos o constitucio­ vingué a passar lo sargento qui as- casco antiguo de la µoblación. nes, las cuales, por ser aceptadas ta entonces avía posat son treball Asisten a ella multitud de devotos por más de cuarenta jóvenes y res­ en arreglar y comboiar la soldades­ portando velas encendi�as en sus paldadas por el parroco y los regi­ ca, y avent-se tambe postrat y pre­ manos. La cruz parroquial abre el dores, tuvieron carácter de ley y sentat la alabarda, al punt la tirá en cortejo, lo cierra la imaien de San obligación para todos: alt y ab una singular destrea la va Bias seguida del clero, lús mayora­ 1. «Que es continúe en sortejar tornar a plegar bailan-la en una má les portando la Bandera, las auto­ dos fadrins per a majorais, capitá tan destre que a tots gran guts va ridades del pueblo, y pot último la el mes vell y alferis el menor, y que donar... » banda de música. estos repleguen la limosna a les co­ Al llegar la procesión a la Plaza llites per a la festa, segons estil vm. EL DIA DE LA FESTA Milyor, y antes de entrar la imagen practicat. DEL MIRACLE en el interior del templo, tiene lu­ 2. Item, que replegada la li­ gar el rito de «el ball de la bande­ A primera vista parece un con­ mosna la vagen depositant y depo­ ra». El público que llena la plaza trasentido el que la parroquia cíe siten en poder del depositari se coloca haciendo un gran drcu­ Montaverner celebra la fiesta de nomenador r.erlo retor y jurats eo lo. Las andas con el Santo, el clero San Bias el Lunes de Pascua de Re­ regidors cada any. surrección, cuando de suyo la Igle­ y las autoridades presid€11 aquella sia Universal recuerda al santo magna concentración, Al son de la 3. J.:em, que de dit deposit es obispo de Sebaste el día 3 de febre­ Marcha Real el «Capita», con su pague el gasto comú de església y ro, máxime si tenemos en cuenta la acompañante, se -:olocan en frente mÍ'.·sica de dolsayner, caixes y importancia litúrgica que tiene la del Santo Obii!po, y saliendo de en­ pínfano. Octava de Pascua. Lo mismo suce­ tre el públko por tres veces hacen de cuando caemos en la cuenta de las debidas reverencias al Patrón es­ 4. Item, que asta que es fasa y que la Fiesta es movible y no tiene pecial áe la salud que tiene Monta.­ pague la bandera no es compre pól­ un lugar fijo en el calendario. verner, al tiempo que le ofrecer. la vora de la limosna per a soldades­ vara floreada que llevan en sua ma­ ca, si que cada fadrí despare de Y la razón de este traslado festi­ nos. El festero mayor se postra en propis o pague la necessaria a un vo, ha sido el deseo e interés de los tierra y lo aclama con el grito «Vi­ desparador, lo quesens ducte ani­ cristianos de Montaverner en con- to! ?.l Patró Sant Blai», al que to- maran atres devots ya no fadrins.

-53- 5. ltem, que de la limosna es (7)-A. P. M., D. A. 1/2. ra 14 L. JO S.; al sastre per ses mans y sedes JO L.; llens pera entre els sans 4 S.; capssa compren cada any dos a_ches noves 0 (8)-Ver anexo n. l. per a porlarla 3 S. Tot lo cost de la bandera que estrenaran los majarais en la (9)-Los primeros años tomaron la deter­ seu 46 L. 12 S. festa y funsions de ella, y lo sobrant minación de nombrar cada año a un vecino (17)-Todavía viven algunas personas que es quede en la església per a son del pueblo, por sorteo, para que organizase conocieron, al anochecer del Domingo de servisi. la fiesta. Pascua, trasladar la imagen de San Bias, (10)-A. P. M. Efemérides Libro !, p. acompañada del cura, los festeros y las auto­ 6. Item, que en tots anys si­ 118-119. Véase también Memories d'un ca­ ridades, a la entrada del pueblo por el ca­ güens se observe lo determinat pe­ pe/la del seg/e XVIII, pp. 79-81. mino de Bélgida, allí representaban el hecho milagroso de 1678. ra que avent sobrat en lo deposit es (1!)-Véase artículo de AGUSTÍN VENTURA: puga dispondre lo que falta de Alqueries medievals de la Val/ d'Albaida. (18)-A. P. M. Efemérides, Libro !, pp. Onteniente. Festes de la Puríssima 1988, p. 119-120. Allí se describen los solemnes fes­ adorno a la santa immage de S. Blai 27. tejos que con motivo de la dedicación del de la dita limosna y tota se emplea­ actual. rá en benefici de la esglesia (12)-fRANCISCO VAÑÓ SILVESTRE: 0. C. p. (21). » 16-17. (19)-Templo barroco. La planta y los ca­ pítulos para su construcción los formó Me­ X. CONCLUSION (13)-A. P. M. Efemérides, Libro I, p. sen Casimiro Medina, de la ciudad de Játiva. 118-119. Memories O. C. p. 79-81. El maestro de obras fue José Tormo, veci­ Conocer las tradiciones de los (14)-Memories ... O. C. p. 80, y p. 180-182. no de Onteniente. El supervisor de las obras pueblos, el porqué y el para qué se A. P. M. Efemérides, Libro I, p. 84; Leja­ fue José Serra, maestro de obras de la Seo de Játiva. celebran, y hacerlas con dignidad, do D. A. 1/2. eleva la categoría de un municipio (15)-A. P. M. Efemérides, Libro I, p. (20)-Posiblemente esta vara, rematada con 118-119. Memories ... pp. 80-81, 163, 181. flores, rememore a la alabarda, arma usa­ y dice mucho en favor del mismo. da en los siglos XVI y XVII por algunos sub­ Porque el pueblo que sólo piensa en (16)-A. P. M. Efemérides, Libro I, p. oficiales. Puede significar también un conservarse, en enriquecerse y for­ 154-155. El desglose del costo de la nueva símbolo del mando que durante las fiestas bandera fue: Per lo tafetá blanch, carnesí ostentan y de la alegría y paz que ofrecen talecerse sin un para qué, es un pue­ y mangueta per el mig 12 L. 12 S.; per lo al pueblo. blo condenado a muerte; un pue­ ¡_afetá blau 1 L. 12 S; llistes y cordó 13 S.; (21)-A. P. M. Efémerides, Libro I, p. 84 blo sin memoria, es un pueblo que al codoner y francha 2 L. 13 S.; bastó y pin­ tarlo 2 L. JO S.; de compondre y dorar la v., 85 y 153. Memories ... pp. 163-164, no tiene futuro. Hansa y tornillos I L. 14 S.; dibuix y pintu- 181-182.

NOTAS

(!)-Solamente durante el período 1935-1939 no se celebraron estas fiestas. (2)-Este es el caso de Bocairente y Monta­ verner. (3)-Ayora, Siete Aguas, Rafol de Salem, por lo que respecta a la Diócesis de Valen­ cia. ANTONIO ARINO, en su obra Festes, Ri­ tua/s i Creencies, Valencia, 1988, pp. 70 ss., señala que «en el País Valencia existen de­ dicats a S. Blai 6 ermites, 7 retaules de ca­ rrer i es selebren 14 festes majors». (4)-Diccionario Enciclopédico Salva!. XI edición. Barcelona, 1964, T. IV. (5)-FRANCISCO VANÓ SILVESTRE: Bocairen­ te, Fiestas de San Bias, Obispo y Mártir, sol­ dadesca, moros y cristianos. Onteniente, 1982, p. 13. (6)-Archivo Parroquial de Montaverner (A. P. M.). Legajo de Documentos Anti­ guos (D. A.) 1/2. «Es copia a la letra y fiel­ mente sacada de su original existente entre otras escrituras en el protocolo de dicho es­ cribano Vicente Ortiz, y que actualmente re­ genta el Dr. Luis Franco Mollá, escrivano del lugar y juzgado de Alfarrasí y vecino de Montaverner».El Dr. Esplugues hace cons­ tar en el libro I de Efemérides de la parro­ quia de Montaverner, fol. 84 v. y 85, que anteriormente se hizo otro documento pú­ blico sobre este suceso milagroso: «... segons consta autentificat ab escritura rebuda per Francisco Borja, notari de la Ollería, el 3 de abril de 1737». No conocemos el contenido de este documento. CONFER JoSEPH ESPLUGUES, rector de Montaverner: Memories d'un cape/la del se­ g/e XVIII. Edició a cura d'Emili Casanova. Valencia, 1989, p. 80, 180. El Alferis ballant la Bandera.

-54- \

LA VIDA DE OTROS TIEMPOS VIAJE DE ONTINYENT A BOCAIRENT

PEDRO BORJA DE GUZMÁN

El coche de caballos o diligencia, naba el ferrocarril y más a un ni­ ganta, que nos deparaba a pocos salía de la Placeta de Latonda des­ ño; por eso hasta llegar a la finca pasos el «barranc deis Tarongers» pués de comer. de Santa Bárbara mis ojos no ce­ por el que se deslizaba el milenario saban de mirar a la Estación de On­ atajo y camino de herradura a Bo­ . . . Sentados en el pescante en teniente por si pasaba el tren, cairente. Pero nosotros seguíamos unos bancos de madera cuyo asien­ aunque muchas veces tenía que por la carretera, adivinando ya que to posterior se levantaba como ta­ contentarme con las maniobras de aquella ruta antigua estaba destina­ pa de un largo cajón. Sobre estos descarga de los vagones. Pero la di­ da a quedar muerta. bancos habían colocados unos lar­ ligencia continuaba adelante y al gos, estrechos y aplanados cojines Al cruzar el puente sobre la pre­ llegar al «Pou Ciar» el griterío de sa romana se divisaba sobresalien­ hechos de recia lona y rellenos de los chiquillos, que se bañaban en crin. Como delicada atención, el do del mar de chopos, al centro y las transparentes y azuladas aguas, parte izquierda del barranco, un ca­ cochero sacaba del cajón del asien­ emocionaba hasta las caballerías to posterior unas raídas mantas do­ pricho pétreo de la naturaleza, co­ obligándolas a tirar con nuevos mo un redondo y alto monolito, de bladas, que colocaba sobre los bríos. ásperos cojines, para endulzar forma tan curiosa de hez humana, nuestras posaderas. La escena hacía que me pasasen que los chicos le llamábamos «la desapercibidas las misteriosas «co­ caca del gigante». Vamos a Bocairente, lugar que vetes deis moros», y más cuando Por la garganta, el ferrocarril, el siempre me ha fascinado, pues de inmediatamente pasábamos por el río, la carretera, todos obstinados mi niñez, debido a los relatos de fa­ «molí del Maestre» o «fábrica de ,�n pasar, causando el asombro de miliares, adquirió categoría de al­ la llum», que proporcionaba enton­ las rocas, que no han podido me­ go mágico y encantado que ha ces el fluído eléctrico a Ontenien­ nos que encorvarse para contem­ perdurado con los años. Sí, haga­ te. Era sorprendente descubrir que plar mejor el espectáculo. Parecían mos el viaje a Bocairente, pero evo­ de aquella agua surgiese la luz de satisfechas de que al rumor del cándolo en uno de aquellos de nuestra casa impidiendo que no la agua se uniesen los ruidos de la me­ principios de siglo, en que mi fami­ rondasen los fantasmas, ya que cánica, y el estrépito de los carrua­ lia se desplazaba desde Onteniente ellos preferían la de las velas y jes. Sin embargo, habían pagado a su finca de la Mariola para la re­ candiles. buen precio por ello; teníamos la colección de las cosechas. En seguida cruzábamos el puen­ prueba en el hecho de que su oscu­ Solía ser en verano, concreta­ te construido sobre la antiquísima ro color gris plomizo aparecía a ve­ mente en el mes de la siega. Por presa del pantano romano, para en­ ces contrastado con las heridas entonces a todo el mundo impresio- trar en la fantástica y sinuosa gar- recientes de la roca, que mostraba ---

un sorprendente color amarillo ro­ nocida «Confitería de Mora»; pues calle (siempre hacia San Carlos) iba jizo cual carne viva. bien, pegada junto a ella y hacia subiendo lentamente el fardo de le­ San Carlos había una panadería de ña hasta colocarse a nivel de la ven­ Por su parte, en el cauce del ba­ la familia Llin. Delante de ella una tana del porche donde era cogido rranco se sucedían los dormidos o dos veces al mes, veía llegar, las y almacenado por el hornero. molinos, rodeados de bosques de cordadas de borricos en «hilera» frondosos chopos, con un sauce que se paraban muy dócilmente a Estas leñas de arbustos bajos y llorón a la puerta cual fiel perro lo largo de la estrecha calle de Ma­ aromáticos de la Sierra Mario/a con guardián de largo pelo. Y también, yans, esperando que se les descar­ los que hacían el MILAGRO y pacientes pescadores concentrados garse su pesada carga de leña LAS DELICIAS de aquellos sabro­ en la «pasteta de dacsa» encarga­ colocado sobre su albarda sujeta­ sísimos y apetitosos panes de «Can­ da de lograr la maravilla de que en da fuertemente por la sincha, la tells» hechos con selectas harinas de el anzuelo cabrillease algún hermo­ carga iba atada hábilmente por una condeal, tan conocidos en todos so barbo o madrilla. cuerda y al desatarla caían al suelo aquellos pueblos vigilados por Ma­ ¡Ah! y de repente el tren, huidi­ las cargas de ambos lados. Sorpren­ . Así como los inolvidables zo gusano que corría a esconderse diéndome mucho ver cómo caían al arroces al horno, con sus garban­ en los túneles, pero que dejaba tras suelo y rebotaban gruesas piedras, zos, tocino, morcillas («butifa­ sí la explosión de una salva de go­ que los leñadores habían puesto a rras») y la nunca olvidada rriones frenéticos en su huida ha­ sabiendas en la carga para ni­ decorativa y sabrosa cabeza de cia las alturas, y también el recelo velarla. ajos. Pues bien, las esencias de de las caballerías que se sentían im­ aquellos arbustos y plantas aromá­ Estos fardos de leña, los subían ticas, que se quemaban en el hor­ potentes y avasalladas ante aquel con una larga cuerda de cáñamo del extraño bicho. no para cocer el pan y el arroz, doble de la altura de la casa, con producían el Milagro. Lamentando Mi delicia era entonces, ir senta­ la ayuda de una gran polea de po­ actualmente que con la moderna do en el pescante de aquel coche di­ zo, sujeta a una gruesa viga del ale­ tecnología, de los hornos eléctricos ligencia tirado por tres caballos, ro del tejado, bajo la cual había y derivados del petróleo, nos han para que el cochero, entre palabro­ una ancha ventana, por donde la hecho olvidar aquellos aromas que tas y trallazos, tintinear de casca­ introducían al porche para alma­ tanto nos abrían el apetito. Quien beles y rechinar de ruedas, me cenarla. no se ha deleitado, al pasar por cer­ contase las fantásticas historias de Pero lo curioso era que el leña­ ca de nuestras narices, un pan de ladrones, y mejor aún los episodios dor, para hacer un mínimo esfuer­ «Cantells» recién cocido o una ca­ de las guerras carlistas, sobre todo zo agudizando su ingenio, una vez zuela de «arroz al horno» con su aquellos en los que mi tío abuelo el pasada la cuerda por la polea, ata­ cabeza de ajos y grandes morcillas tercer Barón de Zafra D. José Es­ da, con sus ásperas manos en un recién sacada de él, acabada de plugues Fernández de Mesa nacido extremo de la carga de leña y el otro cocer. en Bocairente y su lugarteniente extremo a una asa de la albarda del Juan Penadés Morant de Onte­ borrico y haciéndole avanzar por la Pero sigamos con el viaje: niente. Pero el relato tenía que ser inte­ rrumpido porque cada recodo guardaba una sorpresa. Por la cumbre aparecía una fila de borri­ cos cargados con leña de monte, los cuales se dirigían a Onteniente pa­ ra alimentar sus hornos. Voy a detenerme un poco en es­ te para mí muy agradable viaje, pa­ ra hablaros de aquellas simpáticas y dóciles cordadas de borricos que en número de cinco o seis, carga­ dos con la perfumada leña, de ro­ mero, aliagas, carrascas «albarsers» así como, tomillo, es­ pliego, menta, yerba buena, frígo­ la «pebrella», manzanilla y otros mil aromáticos arbustos y yerbas aromáticas que mezclaban con la leña. Recuerdo muy vivamente, de pe­ queño vivía en Onteniente, frente la antiquísima y mundialmente co-

-56- En los cantiles aparecían nuevas nocido por Mosén Bodí, el cual la Venían a continuación los días de «covetes dels moros» que todos mi­ vendió a su abuelo, quien constru­ siega y trilla, de gavillas y barchi­ rábamos sin poder desentrañar su yó la casa adosada a ella. llas, pero sobre todo el ir sentado misterio. en la trilla, aquella especie de al­ El corto descanso hacía más li­ fombra mágica, arrastrada por el Terminábamos de cruzar un geras las caballerías y la proximi­ mulo al son de típicas y soñolien­ puente y ahora íbamos a pasar dad del pueblo aceleraba su paso. tas canciones. De entonces recuer­ otro, lo cual aprovechaba el coche­ Y en efecto, allí estaba Bocairente do un ciruelo junto al pozo al que ro para explicar que, aquel trozo sobre �l altonazo del monte, rodea­ impedían visitar las avispas y una del trayecto pertenecía a la provin­ do de un profundo e imponente ba­ cuevecita junto a los abrevaderos cia de Alicante. Y en seguida, en rranco y con las casas para el ganado donde se guardaban frente, a la izquierda la presencia amontonándose en torno al templo grandes piedras de sal para que be­ de una masía, con una construcción parroquial, como si huyeran de biera más el ganado. Y también las exagonal adosada cual ábside ro­ aquellas profundidades, en busca visitas al «mas Blanc» donde nos mánico, anunciaba la presencia del de refugio seguro, que parecía ha­ obsequiaban con limonadas, mag­ valle, con la Mariola como telón de llarse donde la ermita del Santo dalenas y rollitos de aguardiente; o fondo. Cristo. «Als Teulars» donde otro niño ha­ Como el calor era sofocante, cía mis delicias modelando cazue­ también era obligada una breve pa­ Eran las primeras horas de la tar­ litas, muñecos y primorosos toritos rada en la «font de Masarra» para de y la presencia del hostal junto a de lidia, que todavía llevo gravados refrescar la garganta y mojarse las la carretera muy oportuna. Esperar en mi mente. manos. Pero yo no podía menos la llegada de los medieros con sus mulas, era entonces la ocupación. Felices días de mi niñez, sobre to­ que volver a mirar aquella curiosa do en la fascinante Mariola, y la casita, que imaginaba una ermita y Y después, ascender por el empina­ do y resbaladizo camino «deis teu­ naturaleza se mostraba tan pródi­ en tiempos remotos una torre mo­ ga en cargar el ambiente con las ra. Con el tiempo ha resultado ser lars» bien agarrados a las monturas a fin de suplir con la firmeza la ha­ esencias maravillosas de sus plan­ la morada (residencia) de la fami­ tas, aromáticas. lia de mi apreciado amigo el pres­ bilidad de los mulos en mantener­ bítero D. Francisco Vañó Silvestre, se en pie, para llegar al anochecer, quien me ha explicado que fue entre pinares y carboneras, al en­ construida por otro sacerdote co- calado «mas del Ros».

-57- ALBARDA menorquina de senyora (1 113)

ALBARDA de Torelló (1111)

ALBARDA valenciana (1112).

«LA CREMA DE L' ALBARDA»: UNA TRADICIÓ QUE PERVIU TOT CANVIANT (-, 1727-1976) R. BENAVENT

DAVANTAL dua de la Ilibertat de relacions - farniliars o de !' Ajuntament, en fora de la parella s'entén- per part contra deis autors, ni del fet, no D'ern;a que l'any 76 la vila de del nous nuvis. debades aquest costum continua i Quatretonda i, més en concret, al­ fins i tot s'incrementa fins ara. I Realitzada a les fosques pels guns deis seus carrers amanegueren aixo que en alguns casos, la fron­ amics del nuvi, aquesta nocturnitat amb una ratlla pintada de cal�, que tera entre la satira i el bon gust, so­ no significava ni de bon tros, que aquest fet s'ha anat repetint perio­ vint s'ultrapassa a bastament. dicament cada cop una parella es volgués fer-se des de l'anonimat; posava a festejar, període aquest de ben al contrari, dones, la seua auto­ Aquest fet (ratlla), i aquesta les relacions pre-matrimonials que ria resulta ben palesa i manifesta al reacció (com si res passara), tenia comencava amb «!'entra de casa». llarg del recorregut de la ratlla. Es la seua base i explicació en tractar­ tracta, més bé, de buscar la sorpre­ se d'una tradició que venia de Una ratlla de tracada més o sa i, la tranquil.litat de tenir la nit lluny, finida pels anys cinquanta i, menys geometrica i cursivitzada, per davant per tal de secar-se la per tant ben coneguda pels majors unia els portals de les cases de la pa­ cale; d'ahí que el dia més apropiat de Quatretonda. Es desenterrava rella, que el dia d'abans o els inme­ siga la matinada del diumenge. un vell costum, malgrat, que amb diatament anteriors, s'havien posat caraterístiques ben diferents a les a festejar, a la qua! cosa s'hi dona­ CANVI DE SIGNIFICAT que tenia en decades anteriors, on va publicitat, tot acompanyant-ho el motiu a publicitar, no era com de textos, figures i al.legories refe­ Tot i la polseguera que va llevar ara, un nou festeig sinó tot el con­ rides al tema del sexe i les relacions la dita ratlla l'any 76, no hi hagué trari, el trencament d'unes rela­ carnals sobretot, i també, a la per- cap reacció -greu- per part dels cions ja establertes, és a dir, quan

-58- una parella de nuvis renyien. Tra­ e/s f adr{ns te Jan foguera; noche mataron de un caravinazo a dició aquesta, coneguda i definida al pas que vas, vindrá dia Vicente Margarit, moso soltero amb la denominació de «LA CRE­ que puje el preu de la llenya.»(4) porque aviendose apartado (segun MA DE L' ALBARDA». se supone) de la palabra de casa­ I sobretot en la seua obra teatral miento que le tenia dada una mosa «La demana de la novia»,(5) on in­ Aquest canvi semqla produir-se natural del Lugar de la Fuente de tervé entre d'altes personatjes D. arreu deis pobles del nostre país, Encarros, Puerta de Gandia, fue­ Robert, que es declara: «Com un com ho demostraria el fet que a la ron a quemarle una «albarda» a la Gran Enciclopedia de la Región gran folklorista amb una aficció lo­ puerta quatro mosos por burla, lo Valenciana, referint-se al període ca als modismes i als refrans i a les que salió a embarazar Vicente con de NOVIAZGO s'explica «... se tradicions hermoses». Aquest Ji un palo en la mano y después de al­ iniciaba con la presentación a los preguntara al tio Pere, que és un gunas palabras, uno de los mosos padres... en caso afirmativo los home major del poble, per costums le dio un caravinaza del que murió amigos del novio suelen pintar una antigues, típiques i tradicionals. So­ instantaneamente, sin poder recibir ralla (linea de cal o ceniza .. .)». I no bre la «crema de !'albarda» Ji ex­ mas Sacramento que el de la extre­ d'altra manera ho puguem inter­ plicaran el següent: maunción ... (6) pretar quan les les fonts literaries «Cuan eixos dos novios riñen, i documentals, que tot seguit trac­ eixos o atres, en la casa FONTS POPULARS tarem són tan ciares en relacionar de la novia els fadríns cremen «la crema de !'albarda» amb el Deis testimonis orals que hem es­ prop de la porta una albarda trencament de les relacions (no amb corcollat entre persones majors de vella, que mentres se crema l'inici). Quatretonda i Llutxent, podem un fiare en la paret marca, concloure que es tracta d'una tra­ perque talment es un fiare dició coneguda, per alguns simple­ FONTS LITERARIES lo que fa el fum y la flama. ment amb el nom de «el rastre», D'entre les obres que hem resse­ Cuan la foguera s'acaba, pero sempre lligada a la ruptura de guit, i que d'una manerao altra fan en lloc d'escampar la sendra, relacions. Tot i que perviu després referencia al tema, podem citar l'es­ en ella fan una ralla de la guerra civil, d'aquesta moltes tudi etnologic sobre Quatretonda desde casa de la xica vegades i sobretot a Quatretonda, realizat pel grup de danses, on a la porta de la casa sois se'n realitzava el dit rastre (sen­ referint-se al festeig llegim «... si la del novio, y al sen demá se foguera), que es podia fer de di­ pareja reñía durante el noviazgo, no hiá ningú que no .sapia ferents materials com pallús, los amigos del novio hacían una ra­ que han trencat les relasións granet, brisa, etc. Aixo si, mai cal9, ya "brisa o granet" de uva que el fulano y la fulana.» dones les condicions deis carrers no unía las dos casas e incluso hacían ho permitien. També i pel que fa un hoguera a la puerta de casa de FONTS DOCUMENTALS a la foguera, per l'escassetat de la novia.»(]) D'una manera més No sois la literatura ens ha dei­ )'epoca i el preu de !'albarda, se'n concreta i precisa ha cita E. Pastor feien de qualque cosa com llenya, Albero/a en el seu estudi sobre Cas­ xat mostres d'aquesta tradició, també la documentació se n'ocupa garbons, pallús, etc. El fumeral o telló de Rugat, «Cuando una pare­ del tema, tot i que d'una manerain­ «fiare» produit en la paret, citat ja de novios reñía se quemaba la directa. més amunt per 1' Alberola, també "albarda", extendiéndose un re- l'hem pogut constatar en alguns guero de ceniza desde la puerta de El document en qüestió, que por­ testimonis. Realitzada pels amics la casa del novio a la de la no­ ta data de 29 de novem bre de 1727, del nuvi i, de vegades pel mateix via. »(2) Fora de la nostra comar­ tracta d'un. conflicte de jurisdic­ ca, a Cabanes (Castelló de la cions entre !'alcalde major de la vi­ Plana), segons el diccionari lla de Quatretonda, i !'alcalde Alcover-Moll «hi havia el costum ordinari de la villa de Llutxent. En­ de cremar una albarda a la porta de tre els contenciosos que afecten am­ la casa d'una xica queel promes ha­ bdues institucions, destaca un cas gues deixada després d'esser Jetes d'homicidi ocorregut en la dita vi­ les amonestacions per casar-se. (3) la de Llutxent !'octubre de 1728. En els autos que sobre dit cas se segui­ Pero per damunt de tot hem de ran, s'hi destaca com a moti u prin­ fer referencia a ]'obra del gran fol­ cipal i desencadenant de dit klorista quartondí, mestre «en gai homicidi «una crema d'albarda», saber», n'Estanislau Alberola i Se­ com tot seguit destaquem: rra on, d'entre les pinzellades que sobre les tradicions i costums de la Hallándome en el empleo de Al­ Quatretonda de principis de segle calde Mayor de esta baron{a de Lu­ fa, trobem referencies explícites a chente. la «crema de !'albarda». Així en una de les seues cobles

-59- nuvi quan era ella qui el deixava, Ens trobem davant d'un acte o també participaven joves que no funció de control -no eren de la colla, al contrari del que reglamentat- de la societat dins de passa avui, on sempre es realitza­ la vena satírica deis valencians da pels amics d'ell. El rastre unia ¿Com a tal funció de control, el po­ les dos cases pero, les foguerades es dem lligar al costum de les «lletres feien davant de ca la núvia, encara de batalla» medievals que amb mo­ que, al cas documentat es el con­ tiu de la ruptura de la paraula de trari, si no tenim en compte que ella matrimoni (matrimoni secret), els és forastera. En general es conside­ cavallers i familiars de la donzella ra finida per la decada deis cin­ afixaven en les cantonades i a les é'>�é1Ul « tl:it -�r. f'I Tcl\tt'O �lo lcrao de \'&leasia... eJ éJ,;. :1; Je Cbincr c!e 19'-17. quanta. portes de les cases de les esglésies reptant qui havia faltat a la parau­ ORIGEN I SIGNIFICAT la donada de casament, segons ens canta Martí de Riquer? (8) En Parlar de !'origen d'aquesta tra­ ambdós casos pero, aquesta noto­ dició o d'altres resulta ben difícil, rietat i publicitat n'eren perjudi­ com ho significa el propi J. Fuster, cials, com hem dit abans, almenys no sé on, quan diu No creguen vos­ per a la jove. tes que les coses són tan senzilles com pareixen. Les tradicions popu­ VOCABULARI lars tenen quasi sempre un origen ----·- IMP�E'.NTJ. ----­ complica!, i en elles el factor alzar ALBARDA: Nom que designa, wltN! ""lll! T ltlUJ' l11W1 t�i, btt111, ltl•• ! .. ·1,.'lr:.' resulta molt més decisiu del que pu­ segons les diferents regions, diver­ guen pensar.» Aixo si, sabem que ses formes d'un aparell que serveix a principis de segle XVIII era vi­ per cavalcar i per dur carrega so­ gent, almenys per aquestes con­ bre besties de peu rodó.En D. C. trades. V.B.vol.l. Pe! que fa al seu significat, tal BRISA: Rapa i pell deis rai"ms NOTES com passa avui dia, sembla que rau premsats, d'on es treu el vi segon (1) MONTOLIU, V. (Dir.) Costumbres y en el fet de donar publicitat a l'ini­ o reví. En Pompeu Fabra. folkore de Quatretonda. Estudio Etnológi­ ci o trencament, de les relacions co). Grupo de danses Populars de Quatre­ «FLARE»: Marca deixada pe! fu­ pre-matrimonials de la parella. tonda. Quatretonda 1987. meral en la pare! de casa la xica on (2) ALBEROLA I SSERRA, E. Poesies. Socie­ Amb tot, si estudiem una mica es cremava una albarda o altre ma­ tat Valenciana de Publicacions. Valencia més les relacions socials, en concret terial (segons la tradició). 1926. el tema de prometatge com féu F. GARBONS: Feix de sarments, (3) DICCIONARI CATALA, VALENCIA, BA­ Mira, veurem com aquesta etapa de branquillons. En Pompeu Fabra. LEAR. Vol. l, pp. 420. relacions personals «és definida, (4) PASTOR ALBEROLA, E. Castellón de controlada i condicionada per un GRANET: Cadascuna de les Ruga!. (Estudio Histórico-Geográfico). conjunt de normes i sancions de la baies que formen un rai"m. En 1973. societat, i que la societat vigila de Pompeu Fabra. (5) ALBEROLA I SERRA, E. La Demana de prop... ac;oimplica una interferen­ MANGUINA: Variant de AL­ la nóvia. Comedia valenciana. Editorial Arte cia total de la comunitat, a través i Letras, S. A. MANGRA o MANGRA. Perosid de les seues normes i sancions i de de ferro aluminós; mescla natural (6) REAL AUDIENCIA. ESCRIBANÍAS DE CÁ­ la seua vigilancia en les relacions MARA. Año 1727. Expediente, 269. d'alúmina i terra amb oxid vermell privades de la parella; aquestes re­ de ferro; cast.almagre, almazarrón. (7) MIRA, Joan F. Un estudi d'antropolo­ lacions en una petita comunitat ru­ gia social al País Valencia. Edicions 62, Bar­ En D. C. V.B. ral, són per tant més públiques que celona 1974. (pp. 47, 48). privades». (7) PALLÚS: Rebuig de la palla.En (8) RIQUER, Martí de. Tiran/ lo blanc. De Pompeu Fabra. Joanot Martorell. Ariel, Barcelona, 1979. Si la «crema de !'albarda» no en­ trava dins del ritual, diguem-ne ofi­ cial, que representava dins del prometatge «l'entrá de casa», «de­ mana de la núvia» etc.; és evident que significava un exemple d'eixa interferencia social sobre la parella conforme manifesta Mira. Tot i que el trencament afectava a la pa­ rella, al capdavall, les conseqüen­ cies eren molt més greus per a la xica, com ho podem concloure del fet que en alguns casos siga el ma­ ALBARDA teix nuvi qui fac;a la foguera.

-60- SOBRE LES OPINIONS LINGÜÍSTIQUES DEL DR. BORRAS (Alfarrasí 1890-Valencia 1976) Emili CasanoYa

0.-Vull ací exposar i comentar - La consideració sociolingüís­ del moment, pero ¿és que podia les opinions i actituds lingüístiques tica: ús, valor, qualitat i dignitat de arribar a més amb els seus condi­ d'un metge aficcionat a la lingüís­ la nostra llengua. cionaments d'epoca, cultura... ? En tica, el Dr. Borras, valenciano­ canvi, mostra una actitud positiva - Els avantatges del bilingüis­ i oberta i incita a l'ús del valencia parlant d' Alfarrasí, orfe i criat en me valencia per a l'aprenentatge pels pacients, respecta i valora els un asil de la capital, home molt cul­ d'altres llengües. te que aconseguí grans exits profes­ filolegs valencians, defén i demana sionals i favors; que forma part del - La unitat lingüística amb el la dignitat del valencia a escriptors, món de la cultura i de la burgesia catala i el mallorquí. locutors i públic en general, i reco­ valenciana; ell que era d'origen hu­ neix la unitat lingüística ... Tot alió - Anecdotes i avatars d'un mil, durant mig segle. que deu i pot demanar-se, almenys, valenciano-parlant davant de a una persona culta, seriosa, amb I cree oportú de fer-ho, tant per­ l'aprenentatge del castella. sentit comú i sense preactituds po­ que el testimoni sincer del Dr. Bo­ - Opinions lingüístiques con­ lítiques preses. rras és representatiu del que ha cretes sobre etimologies, ortogra­ estat el sentir general de la societat Espere que moltes persones que fia, toponímia... valenciana envers la seua llengua hauran pensat el mateix que Borras durant segles, coro perque es va Clar és que no arriba a superar voran ací escrites una mostra deis plantejar tots els temes i reflexions les actituds diglossiques operants seus maldecaps i reaccionaran com que un ciutada s'ha de plantejar da­ des del segle XVII, que defén la el!. vant la situació valenciana «tots no­ ideologia bilingüista i que la falta Borras, que tal vegada es va afic­ saltres n'hem tingut de semblants». de valor funcional del valencia la cionar a la llengua pels problemes En efecte, a través dels seus escrits compensa amb el refon;:ament del lingüístics que sofrí per aprendre el vegem tractats temes tan presents seu valor simbolic; és veritat que es­ castella, també escrigué sobre altres a la nostra societat com: criu generalment en !'única !lengua temes lingüístics: l'anglés, el fran- cés, el xinés, el base «el vascuence 2. EL BILINGUISME Per aprendre el castella, usava el no debe desaparecer», l'arab, el metode lingüístic de l'analogia i la llenguatge infantil i, sobretot, so­ 2.1. El seu cas de xiquet: «Por comparació entre les dos llengües: bre ortologia i elocució del castella haberlo vivido se me quedó graba­ - Analogía de vocables: «Los (1), que ací no comentarem. do para siempre a pesar de los mu­ niños de la escuela nos habíamos chos años transcurridos.» Compta !.-Juan Antonio Borras Juan, dado cuenta que las palabras cas­ com durant la seua infantesa a Al­ tellanas estaban llenas de -o en re­ mestre cirurgia de molta fama, farrasí no va sentir més que el va­ «manitas de plata», nasqué a Alfa­ lación a las valencianas. Així, lencia. Als 6 anys, quan comen9a are-o, gram-o, añ-o i feien rrasí el 17-1-1890. Orfe de pare, als a anar a l'escola s'estranyava quan ample < amplo; blau < blavo... tres anys és enviat per sa ruare a el mestre l'ensenyava a llegir i es­ !' Asil-Col.legi de Sant Joan Batis­ criure paraules que mai no havia - Analogía de frases: «Señor ta de Valencia, on estudia batxille­ oit. Només alguna li sonava perque maestro, eixe chico del abrigo ruo­ rat i d'on va eixir per estudiar havia aprés a resar en castella, pe­ cho no quiere montar a la escuela», primerament al Seminari i després ro, ciar és, sense entendre'n les pa­ «tinca huito años y micho». a la Facultat de Medicina. Llicen­ raules: «Me fui acostumbrando al Un dia, desorientat pel xoc lin­ ciat ací en 1916, és doctorat per castellano a fuerza de voluntad y Madrid el 1917. güístic va dir a sa ruare: «yo no constancia; pues pronto hube de vullc anar a escola perque el mes­ pensar que para leer y escribir era Metge de gran fama i exit, va te­ tre no sap parlar». preciso hacerlo en castellano y no nir clínica particular, va ser funda­ de otro modo, ya· que ni una pala­ L'experiencia descrita pe! Dr. dor i director de !'Hospital de la bra veía impresa en valenciano por Borras, viscuda per la majoria de Creu Roja fins 1960, membre de di­ parte alguna... y por lo visto las valenciano-parlants és aborronado­ verses entitats: Societats de Medi­ personas sabias e importantes de­ ra i alli9onadora, i origen de molts cina, de Metges Escriptors, bían hablar de ese modo» ... «pero abandons escolars i de moltes de­ Academic de la Real Academia de no lo podía aprender fácilmente sercions benintencionades del va­ Medicina en 1948; conferenciant en porque fuera de la escuela a nadie lencia (els pares sempre busquen el moltes universitats i congressos in­ se le oía hablar, y en la escuela aun que creuen millor per als seus fills). ternacionals. Va ser a més, Cronis­ el maestro cuando se enfadaba lo De fet, afirma raonablement, que: ta Oficial d'Alfarrasí i fill predilecte hacía en valenciano» ... «Si en aquel d'esta vila (1949), president hono­ • perqueUna llengua tinga pres­ momento de mi vida hubiera ingre­ rari de l' Agrupació Literaria tigi i categoria social ha de tenir sado en una escuela de habla cas­ d'Amics de la Poesia, conferen­ practica escrita -i no només oral­ tellana mi inferioridad hubiera sido ciant a Lo Rat Penat, Centre de (i hui també audiovisual). manifiesta. Pero en la escuela de Cultura Valenciana ... fou un home Alfarrasí todos nos hallábamos en • L'ensenyament infantil en una simpatic i conversador. Com a el mismo bajo nivel.» Ilengua diferent a la materna és des- complement de la seua professió va tenir una forra aficció a la lingüís­ tica i al món de la Ilengua, a la qua! dedica alguns llibres, especialment: Ellenguaje: Estudios, curiosidades y comentarios, Ecir, Valencia, 1973, Ilibre de 550 pags., que recull la major part d'articles sobre llen­ gua que publica al llarg de la seua vida (des de 1955) en els periodics valencians Las Provincias, Levan­ te i Jornada. De fet, el 20 de juny de 1966 escriu un poema comme­ morant el número 100 deis seus ar­ ticles sobre «L'origen y formación del lenguaje». A més d'aquest es­ ,, crigué: De mis aficiones poeticas, Ecir, Valencia, 1972; Anecdotario de un médico cirujano, Ecir, 1960; \. / El pueblo de Alfarrasía su hijo pre­ /) dilecto el Dr. Borrás, Valencia, 1949; «Alfarrasí en los últimos se­ senta años», conferencia dictada al Centre de Cultura Valenciana el 1961 i publicada en la revista Va­ lencia Cultural, 1964, p. 24 (ell la pronuncia en valencia, pero fou editada en castella).

-62-- ganador i atempta contra la igual­ (Fins i tot ell propugna que el so elles, sempre parlaven en castella, tat d'oportunitats, per tant, com els /vi es reincorpore al castella). perque més obedients «por natura­ pares no poden improvisar una no­ - A fi de saber escriure la h leza» i més en relació directa amb va llengua de relació amb els seus muda «cuando en valenciano haya les Hermanas de San Vicente de fills, perque en els millors deis ca­ f en castellano se escribe H menos Paul, «quienes hablaban siempre sos eixiria artificial i un xapurrat, agujero (jorat)... farina (harina)». en castellano», adoptaven el caste­ s'ha d'ensenyar els xiquets en la lla. Els xics, a més, estaven en con­ seua llengua materna, com recoma­ Les opinions ja provenen, al­ tacte directe amb els empleats del nen pedagogies i organismes inter­ menys del XVII amb Matheu i Col.legi. nacionals. Sane,;, i el metode d'ensenyament ha L'edat deis interns era de 6 a 14 estat usat des del XVIII (per exem­ anys. No tenien vacances ni in­ Hui en dia, sembla que aquests ple, Rosanes l'arreplega) i nosaltres fluencia exterior i solament veien principis tan basics comencen a mateixos l 'hem viscut. escrit el castella. acceptar-se en la societat, i el valen­ cia, la nostra llengua, comern;:a a 2.3. Les dificultats del bilin­ 3.2. QuaJitats del valencia considerar-se una Ilengua de cultu­ güisme: No en veu cap, al contra­ ra apta per a totes les activitats, pa­ ri, troba natural que a un valencia, El catala-valencia és un idio­ rangonable al castella. gallee o base se Ii note en una con­ ma dolc,;i sonor, que pronuncia les consonants finals amb extrema Esperem, dones, que els sectors versa en castella el seu origen a tra­ exactitud, impossible ac,;oper als al­ que no usen la Ilengua facen les ma­ vés de l'accent, o que se Ii escape algun vocable en la seua llengua tres idiomes romanics: corb, co­ teixes reflexions que el Dr. Borras, lom, company, puig, baf. que de segur que amb les favora­ materna, «A mi me ocurre muchas bles circumstancies acturals valora­ veces», ja que a un valencianopar­ A pesar de la seua parquetat en ran i acolliran el nostre parlar com lant des de xicotet se li notara tota vocals sap distribuir-les amb sono­ cal, com una llengua de cultura, la vida fins i tot als que vullguen ra varietat i eufonia. És respectuós prestigiosa i apta. dissimular-ho. Justifica ac,;operque amb l'etimologia i fidel al llatí. Fa­ l'aparat de fonació de la Ilengua cilita 1' aprenentatge d' altres 2.2. Avantatges del ·bilingüisme materna marca el xiquet i perque llengües. esta és present perennement en el - Aprenentatge d'altres 1/en­ parlant, com si fos un sext sentit - Pe! monosil.labisme és capac,; gües: «Los que venciendo las difi­ que s'encarrega d 'exterioritzar d'imitar tots els sons idiomatics, in­ cultades impuestas por nuestro apart de les idees els nostres senti­ clús els del xinés. Diu que el mo­ valenciano, hemos aprendido el ments i alegries i per aixo apareix nosil.labisme valencia és a més un castellano» podem apendre millor en els instants d'alegria o de temor. model de dicció per a infondre gra­ altres llengües; perque el valencia cia poetica i to musical que facilita té una més ampla i rica gamma de 3. CONSIDERACIONS la tasca deis músics, i que és la su­ o sons: (semblants al francés, anglés, SOCIOLINGÜÍSTIQUES pressió de la final la que ho faci­ xinés ... ) que el castella, els quals lita «el valenciano tiene pocas oo permeten parlar rnillor les altres, ja 3.1. L'exemple de la situació finals». Al proposit, parla de les que els organs fonadors són més ca­ sociolingüística de l'Asil poesies en monosíl.lab i en trans­ pac,;os i flexibles. de St. Joan Batista de Valencia criu un escrit per ell: «tinc un net Esta demostrat que la dona ha de dos anys i mig; és viu, sa i fort, • Perque el coneixement de dues estat i és un deis factors de caste­ puix mai li ha fet mal res. Té el pe! llengües facilita, amb el métode llanització més actius a la nostra llarg, ros i rull, els ulls blaus, el nas analogic, una adquisició rapida i Comunitat: el seu paper d'educa­ fi. Tot ell, de cap a peus, molt ben perfecta de l'altra. dora deis xiquets, amb qui són en fet. ¿Que més vull jo per al meu • Perque el reflex del valencia contacte moltes hores; el seu esta­ net?». sobre el castella fa que nocions ele­ tus superior-centre d'atenció dins la Són aquestes opinions que es re­ mentals difícils de realitzar per un parella (festejos, aventures), l'edu­ peteixen des del XVII realc,;ant el castella s'adquirisquen millor, ca­ cació rebuda de dona de sa casa, fi­ valor simbolic del valencia contra sos de: -emprar amb propietat les na, servicial, amb imatge... han fet el funcional i practic del castella, particules pronominals le, la, lo, que no sois haja aprés més promp­ única Ilengua de cultura, fins ara. les, las, los. «Para conocer si le del te el castella i que el transmeta més castellano está en dativo o en acu­ fermament, sinó que ja no !'aban­ 3.3. Respecte a la llengua: Criti­ sativo es suficiente con la traduc­ dona mai. ca durament els Iocutors que es ción en valenciano, si permite li A l' Asil, deia Borras, els xics preocupen de pronunciar perfecta­ indefectiblemente está en dativo. parlaven entre ells exclusivament en ment els mots anglesos com Foster En castellano, en cambio, no hay valencia, i quan hi ingressava un de Dulles, i en canvi pronuncien Ale­ regla que valga.» parla castellana, a les cinc o sis set­ many, Compani ... Per solucionar - Aprendre l'ortografia manes ja parlava valencia, «es cho­ ac,;o dóna instruccions de com s'han catalano-valenciana a fi de distin­ cante la facilidad con que en la de llegir Ilinatges com Puig, Cala­ gir entre lb/ i /vi «toda España niñez se aprenden dos lenguas a la buig, Roig (sona /si com ch caste­ confunde B-V menos Valencia». vez». En canvi, les xiques, entre llana), Bosch, Doménech, Blanch,

-63-- (sona /k/ com Cª· º· "); Carbonell, llorquins visitaren Alguer y fueron uso: Reinaor, 'niño déspota que Vendrell, Va/Is(amb l final), ja que recibidos como hermanos». quería imponerse a otros'; /ladró, 'al ladrón'; 'al que quería la dificultat esta en la posició final • Parla deis mossarabismes del famot, aprovecharse de todo'; i perque el castella desconeix els sons valencia en toponims com acusó -ai: Bo­ 'al que era un chivato y un palatals, cosa que provoca que a cairent i Moraira; noms d'ofici (se­ moscó, banda de la mala pronúncia des del acusón'; mimat, 'al niño mimado'; guint Ferrer Pastor en el Diccionari XVII es tinga tendencia a afegir-hi com refectori, 'al refectorio'; achanta y de la Rima) farinaire, coetai­ 'por influencia de ochen­ una -e: Puche, Escriche. mots com novan ta, re, arrossaire; colombai­ ta y noventa'. En posició inicial i intervocalica, re i trabucaire, i en Catalunya afig, és més facil: Giner, Jofré, Jor­ escombraire. - Fa etimologies com les de Fa­ net i Pujades es pronuncien com la - Seguint també el lla, i ofereix suggeriments «a los es­ Diccionari tudiosos de nuestro valenciano, por ch castellana, és a dir, amb el so esmenta com el valen­ de la Rima cierto muy competentes, y maestros apitxat de la capital. cia continua fidel al llatí i usa d'es­ en la materia» (2). Com veia que les instruccions no druíxoles com gracia, copia. arreglaven el problema, arriba a - Li preocupa molt la dificul­ - Llig i admira les obres de Fa­ bra, Coromines «el sabio filólogo», proposar l'ortografia deis noms, tat ortografica del valencia i pro­ «lo grave es que si el castellano no pugna la solució apitxada fonetica­ Sanchis Guarner «este ilustre filó­ cambia la ortografía de los apelli­ ment i la reducció ortografica, sem­ logo valenciano», Ferrer Pastor, a dos catalanes, desaparece la fone­ pre respectant P. Fabra i M. qui va conéixer sent director de tica original que es lo esencial». I Sanchis Guarner, de les di verses l' Asil, i preocupat per la lingüísti­ hi insisteix: «Mientras no sean re­ lletres existents per a represen­ ca, per exemple, en 1957 visita el sueltas estas disparidades ortográ­ suís Paul Aesbicher en un hotel de tar la ch castellana: j (jove), x (xic), ficas, rogamos y pedimos por favor Valencia. tx (batxiller), tg-tj (metge), ig a los señores locutores de radio que (goig). - Li interessen les publicacions estudien la ortografía y fonética va­ en valencia i llig Sant Vicent Ferrer, lenciana, españolas también, como Ací es veu com el castella s'inter­ Ausias March. Llorente, el Bon Dia demuestran haberlo hecho con el feria en els seus raonaments. del Popular Roe a francés, inglés y alemán». Las Provincias, - Ens ofereix un valuós testi­ «y sufro al pensar que aún hay moni d'un aspecte poc conegut: els quien al ocuparse de nuestra lengua 3.4. Notícies lingüístiques argots valencians. A l'Asil, comp­ vernácula la pone en boca de gen­ - Dialectologiques: • De la -r ta, «nos creamos un vocabulario tes sin educación, incultos que re­ final diu que no sóna a regions de valenciano para nuestro exclusivo quieren un vocabulario soez ... », Murcia ni a Catalunya ni al Nord de Castelló. • De la b-v, que ell distingia per­ fectament entre les dues, quan al­ gú deia Balencia, bolar, li produi:a un efecte i un sentit estrany i deplo­ rable; hui en canvi, es confonen ja a Alfarrasí. • A Llíria en lloc de Don-Doña diuen vulgarment Ño-Ña. • A Alfarrasí es parla el valen­ cia vulgar, diu, diferenciat del cul­ te: entonces/llavors, a pesar de/malgrat, parau/a/mot, seulllur, caplenvers, enlamb. A més, s'usen mots en iz (contra -ada): pedrada i mots com tomaca, companatge, xopetz: cagarnera... Segurament seguiría el lexic rat­ penatista i llorentia. • Esmenta que el catala­ valencia-mallorquí (sempre els pro­ blemes onomastics) es parla en es­ tes zones, en el Rosselló i en L' Alguer, on precisament «en agosto de 1960 una nutrida comi­ sión de catalans, valencians i ma-

-64- quan tenim molts hómens ilustres deia: «Che, atra volta parle vosté Ubeda i Borras, els quals ja daten «sin contar con nuestros hermanos en valencia i eu fara millor.» del XVII. En canvi, a l'Olleria pre­ de lenguaje catalanes y mallorqui­ dominen els Mompó, Borras i Al­ nes», i quan comptem amb un Cen­ 4. Sobre el seu poble Alfarrasí, a biñana; a Quatretonda, Alberóla i tre de Cultura Valenciana que «vela on anava molt sovint i del qua! era Benavent; a Beniganim, Benavent; por la pureza idiomatica de esta re­ el Cronista Oficial, dedica alguns a Albaida, Tormo, Soler i Monsó; gión» (sic). escrits, a banda de sentir-se plena­ a Ontinyent, Ferrero, Simó i Micó, ment integrat al poble «mis éxitos - Li agrada usar el valencia i ja mostra com la vinguda d'emi­ no me envanecen, pero me llenan amb els seus clients i amics: «Don grants castellans esta canviant de satisfacción porque los conside­ Antonio, quien luego de su pecu­ l'equilibri actual deis cognoms (3). ro como éxitos de Alfarrasí» liar valencia dice al enfermo: xe (1949). - Parla també de la toponímia "No.s preocupe, passe a la clínica arabiga de la comarca, «una mitad i vorem el que té". "S'ha quallat", - Historia: En destaca un estu­ son de nombre arábigo: , exclamó en valenciano porque to­ di deis cognoms: Dels 800 habi­ Benisuera, Bu falí. .. » dos le entendiesen bien». Quan al­ tants, un 2411/o té per primer gun client li parlava en castella i cognom Vida!, un 2011/o Martí, des­ s'equivocava («úrsula, fistóla») prés venen Sanz, Albert, Juan,

NOTES (!)-De la seua tasca divulgadora de qües­ tions lingüístiques sobre el castella s'opina que «el Dr. Borrás instruye a los ignoran­ tes, orienta a los despitados y no hay cues­ tión o matiz referente al idioma que le sean ajenas: orígenes, rumbo histórico, situación actual. .. él sabe que la base de toda cultura descansa en el cultivo del idioma, ya que es el vehículo natural de aquelJa». (2)-Com a mostra vejam que deia en 1960 a Las Provincias: «Els valencians fan la cre­ la la la la (3)-Com a mostra de la seua creació lite­ má, cridá, mascletá, plantá, hu­ raria, en transcriuré un deis pocs poemes en mará, la bunyolá, la butifarrá, la menjá de la la la valencia que li canee: «Poesia del Dr. Bo­ paella, xoco/atá, fartá, entrá de la rrás Juan al metge Dr. Luis Laporta Bort: murta y l'enramá... el motiu de tant de vo­ cable en á se debe a la fuerte tendencia (des­ Te saludem des de ací viacionista con relación al catalán) de doctor Luis Lapona Bort suprimir la-den casi todo sufijo terminado i sápies que amb tot fervor en -ada. Esta tendencia es muy antigua, co­ se'n recordem de tu hui. mo se ve en el Diccionario Escrig de 1851, Amb silenci y devoció y tan arraigada que no ha respetado ni la to­ tots hem o"it les poesics ponimia: Moncá, Teu/á, Val/á. Contra esta que naixqueren del teu cor tendencia están en pugna los maestros de com a dolces ambrosies. nuestro valenciano clásico que dicen crema Ya t'encontrcs alla dalt y como dice el refrán antiguo: a on mai s'acaba la pau. crida, fugir Nosaltrcs, en esta terra, de la crema... Se ha de decir la crida y no a on mai s'acaba la guerra. el pregó de les Falles, ofrena y no ofrenda Adeu, Lapona Bort a la Verge, y tampoco ofrená, "vocablo po­ prega per l'Agrupació, co oldo y que resultarla feo", ni ofe­ que t1envia amb emosió riment ... » un abras molt ferm y fort.»

-65- S. SEBASTI�.

S. TOMAS DA S. rlLUMENA. S. AGEDAV. Y M.

ELS MOTIUS EN L'ELECCIÓ DELS COGNOMS A LA V ALL D' ALBAIDA

M. ª JOSEP PENALBA NADAL

l. El nostre treball s'ha basat en i) Ji plau el seu nom i perque. que «tenia fe en la santa». l'estudi d'una serie d'enquestes di­ j) si n'escolliria un altre. 2) el cas de José Antonio de 20 rigides a alumnes via professors 1) si té altres noms: familiars, anys, d'Ontinyent, a qui no agra­ amb l'objectiu general de afectuosos o malnoms. da el seu nom perque «es troba preguntar-los quin prenom, per que moltes vegades». i si potser un altre nom els haguera ll) si Ji molesta algun d'aques­ plagut més. tos noms i per que. 3) el cas de Regin a de 18 anys, d'Ontinyent, a qui no agrada Aleshores sobre aquesta base de Com veem l'enquesta és prou l'apel.latiu familiar amb que és dades hem estudiat els qüestiona­ amplia per tal d'obtenir uns resul­ anomenada: Regí. ris, els resultats deis quals exposa­ tats factibles que ens mostren el 4) Rafael, de 29 anys, de Mu­ rem més avant. comportament onomastic d'avui en aquestes zones: Vall d'Albaida, Al­ ro del Comtat, a qui sa mare va po­ Aquesta enquesta presenta un baida i Ontinyent. sar el nom «per tradició familiar». complet qüestionari que forma part 5) M. ª Angeles, de 18 anys, El número d'enquestes ompler­ del PATROM, projecte d'investi­ d'Aieio de Malferit, qui reconeix tes ha estat de 61, d'aquestes 35 en gació europeu, i que ens ajuda a te­ tenir malnom i no li molesta: «bo­ ciutat (Ontinyent), i 26 en poble nir una visió prou amplia del tema: geta», «manyana». (Vall d'Albaida i Albaida poble). a) cognom (s). 6) M. ª Rosario, de 18 anys, de b) nom (s). L'edat deis enquestats comprén Montaverner, a qui no agrada el deis 16 als 20 anys per regla gene­ c) any de naixement. seu nom perque «no sona bé» i es­ ral, encara que la majoria tenen 18 ta «passat de moda». Ella elegiria d) lloc de naixement pro- anys (30 persones) i trobem també un altre: Lidia o Raquel. víncia. alguns més majors, tres en concret, de 25, 29 i 30 anys. 7) el cas de Gemma, de 18 e) lloc de residencia. anys, d', a la qua! f) nom del pare i la mare i al­ L'estudi es basa en les contesta­ va posar el nom sa mare perque tres dades. cions que fan a l'enquesta, per «era poc freqüent». exemple: g) nom deis germans, avis. 8) el cas de Silvia, de 19 anys, h) de qui ha estat la idea de do­ 1) el cas de Marta d'Ontinyent d'Ontinyent, a la qua! son pare isa nar el nom i perque. a la qua! sa mare li posa el nom per- mare Ji posaren el nom perque «era

-66- bonic» i «no molt freqüent en la pe! que fa als noms de dona els dern», «per costum», i fins i tot el familia». compostos es formen amb «Ma­ cas d'algú a qui agrada perque «és ria», que com sabem és la forma exotic»! ! (Javier, Ontinyent). Seguidament presentarem els re­ més tradicional. sultats objectius de les enquestes Hem d'assenyalar pero que fins que després es completaran amb El nom per regla general el posa i tot agradant-los llurs noms, gran una conclusió. la mare (amb 24 casos); després part d'aquesta gent n'escolliria un Farero la distinció entre poble i aquesta decisió seria presa en 16 ca­ altre (8 casos), noms que es carac­ teritzen per ser més moderns: ciutat. sos entre el pare i la mare, en 9 ca­ sos del pare i en 5 casos pels avis. Arantxa, Marta, Paula, Tatiana, 2. Pe! que fa al nom direm que En algun cas esporadic també ger­ etc. la major part són tradicionals i es mans o altres familiars participen Entre la gent a la qual no agra­ poden trobar al santoral. en l'elecció. Pero com s'ha vist nor­ da el seu nom els motius més fre­ malment són els pares els que dó­ De dona: M. ª José, Inmaculada, qüents són: «no sona bé», «passat M. ª Dolores, M. ª Angels, Reme­ nen el nom als fills. Encara que hi ha casos com el de M. ª de la Paz de moda», «es troba moltes vega­ dios, Ana, M. ª Luisa, M. ª Rosa­ des», «és ridícul», «massa llarg». rio, etc. (Montitxelvo), on la idea va estar donada pe! rector del poble amb 4. Pe! que fa a l'apartat d'altres D'home: Joan, Emilio, Antonio, motiu del sant del patró del poble. noms (familiars, afectuosos o mal­ Rafael, Javier, Carlos, Ramón, Al­ noms) s'observa que és aquest el fred, Felipe, etc. Normalment per a l'elecció del que menys s'ha contestat, ja que de nom es recorre a la tradició fami­ 61 enquestats, sois !'han contesta­ A la ciutat veem que hi ha més liar (33 casos) i front ai;:o hi ha ca­ da 3 7 persones. Com a regla gene­ noms «moderns»: Marta, Núria, sos (d'Ontinyent) en els quals el ral fer notar l'absencia del malnom. M. ª Cortes, Begoña, Silvia, Esther, motiu és la falta de tradició fa­ Sois hi ha 3 persones que parlen Elena, F. de Borja, Aleixandre, miliar. etc., encara que es pot dir que d'ell: una xica d'Aielo de Malferit aquesta tendencia va difonent-se Els altres motius més importants (la «manyana»), una xica d' Albai­ també als pobles. solen ser: que el nom agrada molt, da ( «riereta») i una xica de Caste­ lló de Rugat («centeno»); també el Al mateix temps trobem d'altres que és bonic, el fet que siga el sant del natalici, que siga un nom poc cas d'un xic d'Aielo a qui no agra­ noms compostos, més generals als da el seu malnom («petita»). La pobles que no a la ciutat. freqüent i fins i tot el fet de posar un nom perque estava de moda: In­ resta d'enquestats solament parlen - Gerardo Osear (Aielo de maculada (). deis noms afectuosos, familiars, Malferit). etc., gran part deis quals són dimi­ - Joan Salvador (Carrícola). Hi ha d'altres casos on l'elecció nutius: Montse, Marga, Macu, Lo­ del nom és degut a algun fet parti­ les, Tono, Alex, Predi. .. , pero - Placida Isabel (Albaida). cular, com en el cas d'Ana (Bocai­ tampoc aquestos apel.latius solen - Alicia Emilia (Albaida). rent) que va ser per problemes amb agradar (8 casos). l'avia (s'obstina que posaren el seu A Ontinyent, els compostos so­ nom a la néta), o el de Montserrat Com hem dit abans poca gent ha len ser d'home i els més tradi­ (Castelló de Rugat) per !'agradable contesta! aquest apartat, sobretot cionals: record d'un viatge que els pares van a la ciutat d'Ontinyent on sols !'han - José Antonio. fer a Montserrat (Barcelona) i tam­ contesta! 17 persones de 35 enques­ tades. Ai;:oés normal si pensem que - Felipe Javier. bé el cas de Marta (Ontinyent) on el motiu va ser que la mare tenia fe és degut a la tendencia general a la - Francisco de Borja, etc. a la santa. desaparició del malnom sobretot a

Vist ai;:opodem concloure que la tendencia general és per tradició fa­ miliar, a excepció d' alguns casos particulars.

3. A la major part de la gent enquestada agrada el seu nom (39 casos), encara que també hi ha un S. CARLOS BO? grup prou nombrós de gent a la qua! no li agrada (18 casos) i un al­ tre més menut (6 casos) al qua! és indiferent aquest problema.

Entre la gent a la qua! agrada el seu nom, els motius solen ser: «és bonic», «poc freqüent», «sona S. l'ABLO A. bé», «és facil d'abreujarn, «és mo- S.URSULAV.YM

--67- la ciutat i perque a la gent moder­ aquella deis noms més moderns que xen no parlar del tema en qüestió. na o «del puntet» no li agrada predomina a les ciutats i la més tra­ tenir-ne. dicional que trobem als pobles, en­ També resulta cridanera la cas­ tellanització que es produeix en els 5. Conclusió. cara que ja en regressió davant la modernització deis noms. noms i el fet que, d'entre tots els Podem comern;:ardient que el fet pobles on s'ha fet l'enquesta, sois de l'onomastica es revela prou in­ Per contra els malnoms tendei­ a Ontinyent es van contestar en cas­ teressant per a la gent pel fet que xen a desapareixer, essent substi­ tella. A�o pot ser degut a que les el nom, a part de considerar-se un tui'ts per altres apel.latius enquestes no han estat ben enfoca­ element important, es converteix en afectuosos o familiares. Així, a la des per part deis professors. una marca de reconeixern;:a en l'en­ ciutat ningún reconeix tenir o ha­ torn social i familiar. ver tingut malnom, mentre que al Per concloure podem afirmar poble, i sois en poques ocasions, es amb aquestes dades que a la gent Els noms, a la vegada, diversifi­ troben persones que afirmen tenir­ no li agraden els malnoms i que quen les seues tendencies, trobant lo, amb una majoria que preferei- practicament ja no en queden.

S. FERN�NDO R. S. TCRESA DE J.

S. RAMON N. j 1 S. JUAN B. i N.S.DLOSDOLORES «LES FIRES D' ALBAIDA I ONTINYENT: BREU HISTÓRIA D'UN CONFLICTE COMERCIAL AL SEGLE XVII» LUIS ORTIZ I ALFRED B. SANCHIS

Sovint els historiadors oferim nosaltres existeixen altres proves o reialenga, ambdós mumc1p1s una visió massa didactica de la his­ contundents de bons ve1natge i coo­ ajustaven llurs sistemes de govern toria, en la qual prima una exposi­ peració mútua entre Albaida i On­ local al que era preceptuat pels Furs. ció organitzada racionalment per a tinyent al llarg de l'Edat Moderna. Jaume I atorga diversos privilegis la seua millor compresió. A90 ori­ a la ciutat de Valencia durant el seu gina una fragmentació de les ma­ l. SENYORIU I REIALENG regnat que serviren per a organit­ teries objecte d'exposició que en la zar !'existencia dels consells valen­ vida real, en el seu moment histo­ En municipis com Albaida i On­ cians. Així, tot municipi integrat en rie, no ho foren tant. La realitat en tinyent al segle XVII cal considerar, la confederació catalano-aragonesa una epoca passada pogué ésser tan primer, que no ens trobem davant tingué les següents autoritats: el complexa i intercomunicada com dues organitzacions administratives «justícia», els «Jurats» i un «sín­ llurs circumstancies ho permeteren. i polítiques iguals. El regim foral dich». Com a element auxiliar Per aixo, per a presentar un exem­ valencia permeté l'existencia de dos d' administració els «jurats» pos­ ple de comunicació histórica entre tipus ben diferenciats en quant al se1en una cambra consultiva i deli­ ambits diferenciats dins un món fet municipal: Albaida era un mu­ beran t anomenada «consell geografic proxim, hem realitzat nicipi senyorial i Ontinyent ho era particular». El Comú es reunia en aquest treball, fruit d'una investi­ · de reialeng. És a dir, el primer era una assemblea o junta col.lectiva: gació dualment concebuda i plas­ jurisdicció d'un noble laic, mentre era el «conse/1general». Dites ins­ mada en les presents pagines. Dos que el segon es trobava integrat en titucions experimentaren certs pro­ municipis vefas lluitaren per un el reial patrimoni (1). D'aquí arran­ cessos evolutius al llarg del segle problema comú en el darrer ter9 del quen les diferencies que en l'aspecte XVII, el sentit dels quals fou acon­ segle XVII i com bons ve1ns sabe­ político-administratiu els separa­ seguir una concentració de poder ren col.laborar per a resoldre la ven: Albaida formava part de les en els elements oligarquics dels mu­ bretxa oberta temporalment en llur possessions de la casa Mila i Ara­ nicipis (2). Els orígens d'aquestes convivencia. Aixo no ha d'induir a go, Ontinyent tenia com a senyor institucions es troben en les formes veure en el conflicte ací tractat la als reis sobirans de Valencia i al se­ de gover local aportades pels con­ confirmació d'aquella cruel asser­ gle XVII, de la dinastia dels queridors vinguts amb Jaume I, el ció popular («Qui és el teu ene­ Austries. drets i normatives deis quals foren mic»: El teu veí») ja que en les unificats per aquell rei en els fonts documentals treballades per Sota la superestructura senyorial «Furs».(3).

-69- Veiem una sinopsi comparada de lació», havia estat adoptat per 2. LES FIRES l'organització municipal d' Albaida ordre a Ontinyent, mentre que a EN L'ECONOMIA i Ontinyent al segle XVII: Albaida es practicava sois per a fi- DE L'EDAT MODERNA Fires i mercats eren reunions pe­ ALBAIDA ONTINYENT riodiques i públiques celebrades en Elements diferenciadors Elements comuns Elements diferenciadors llocs i dates determinats. A elles acudien productors, comerciants i Baile consumidors per igual buscant una Administra patrimoni Assisteix a I' elecció de Administra patrimoni transacció cómoda i avantatjosa senyorial. carrecs. reial. Funcions judicials. Hom desconeix les seues gracies al contacte que s'establia Presideix juntes generals. funcions judicials. entre els tres grups economics. Les fires contribui'en a fixar preus, a Justícia nivellar-los; facilitaven el numera­ Justícia civil, primera Presidencia del municipi. J ustícia civil i criminal. ri i satisfeien les necessitats de con­ instancia. ·Elecció per insaculació en sum en epoques amb majors Nada!. dificultats que la nostra per a l'in­ tercanvi comercial degut a la man­ Jurats ca d'adequats mitjans i sistemes de Dos jurats. Administradors municipals. Tres jurats. comunicació.(5) Al respecte diu Elegits per llista Elecció en Pentecosta. Elegits per insaculació. Ramón Carande que: i insaculació «En el sector del comercio ma­ Consell Particular yorista era cosa corriente contratar Nou consellers. Cambra auxiliar deis jurats. Setze consellers. en feria mercancías que no estaban Elegits per llista Eleccions en Pentecosta. Elegits per insaculació. presentes, ni podían estarlo debido i insaculació. a varias razones: a no haberse ob­ tenido aún frutos de la cosecha o Consell General granjería, inmaduros o no natos, o Junta oberta a tots els vei'ns. Control de les despeses 48 consellers elegits per tratarse de géneros cuya elabora­ Quorum fix de 40 consellers municipals. insaculació, més 40 vei'ns ción quedaba encargada en los días elegits pels jurats. Assemblea del Comú. elegits pels consellers. de feria, cuyo embarque se concer­ Anomena síndics. taba también allí, o la contrata de Altres figures institucionals exis­ nalitzar les eleccions. Consistia en servicios que habrían de prestarse tents en ambdós municipis eren: el una cerimonia durant la qua! bole­ a término, o pago, al contado o a «mustaraf» encarregat de la vigi­ tes de cera, contenint pergamins plazos, de bienes o servicios ante­ lancia de mercats i la recta utilitza­ molt xicotets amb els noms deis riores prometidos o recibidos, y ció de les peses i mesures, elegit per candidats a carrecs, eren introdui:­ otros múltiples tratos que en las fe­ insaculació en setembre: el «racio­ des en un saquet: un infant proce­ rias de hoy no son desconocidos» nal» a Ontinyent era l'auditor i dia a traure les precises a cada ofici (6). comptable major del municipi. Els i elecció.(4) I afegeix que el tret més essencial «jutges contadors» eren els audi­ Existia, a més, una serie d'ofi­ de les fires antigues eren la diversi­ tors de comptes a Albaida. Aquests cials municipals que ho eren per tat de productes que es presentaven carrecs eren nomenats pels «}u­ contractació periódica, com «l'es­ a contractació. Amb acertada fra­ rats», com també els «clavaris»: criva deis jurats», o els mateixos se glossa que: caixers de la «Claveria Ordinaria» «jutges contadors» a Albaida que (Ontinyent) o «Comuna» (Albaida) aquí no es permenoritzaran per «En feria_sse abastecen de lo im­ perceptors deis ingressos generals raons d'economia literaria. prescindible las modestas econo­ de les viles i a Albaida comptable mías domésticas; de lo superfluo major del municipi, del «Almodí» La hisenda municipal d'ambdues los poderosos magnates de la no­ (Ontinyent), «deis Forments» (Al­ viles considerava un sistema impo­ bleza y del clero; y de los tratantes baida) i «de les Carns» (Albaida). sitiu basat en un impostos directes, adquieren bastimentas, equipo, y La seua renovació es produi:acada com la «peyta» posada sobre béns artillería, indispensables para las any administratiu, en canviar els immobles inserits en cada terme armadas y ejércitos, los encargados «}urats». municipal, o derrames extraordina­ de la recluta y aprovisiona­ ries («taches»), així com d'altres in­ miento. »(7) El Comú elegia un «sindich» directes («sises») que gravaven com a defensor deis seus drets da­ moltíssims productes de consum La característica que els diferen­ vant qualsevol instancia o adminis­ habitual. cia va respecte als mercats era que tració. L'exempció d'impostos era la aquelles se celebraven amb perio­ base fonamental de les fires i mer­ dicitat molt llarga i aquests altres Un sistema de provisió deis ofi­ cats amb que es trobaven dotades a intervals curts, quasi sempre set­ cis municipals, anomenat «insacu- Albaida i Ontinyent. manals.

-70- L'auge de les fires comern;:a en quals afrontacions no sien feytes ment, eren les de Sant Mateu l'Edat Mitjana, essent la regió de nuff temps cases per a/cu ne oits ne (1242), Morella (1256), Cabanes i la Champagne (Fran9a) el seu em­ bastiments, ne edificis; mas tos­ Onda (1267), Castelló (1269), Vila­ pori, on es reunien productes del temps romanga franch e comu a reial (1273) i Xativa (1258 i 1283). Nord d'Europa, del Proxim i Ex­ tots, e negú no haia aqui cert loch La d'Elx data del any 1322 (11). La trem Orient. mes així com es ene/os en fes diles d'Ontinyent fou una concessió del ajfrontations tots los habitadors els Aquestes reunions incloi:en rei Alfons V «el Magnanim» de 2 stranys haien franch e liure sens tot de mar9 de 1410. Altre privilegi de exempcions fiscals, de tal manera servei i cens tribu! e tata altra ser­ Martí I «!'Huma» li atorgava mer­ que cap producte comerciat paga­ vitut que faes d'any en any per cat a dita vila el 18 de desembre de va impostes, essent francs els així tostemps. »(9) constituits, pero coexistien amb 1405 (12). d'altres en que s'exigia el pagament La fira, per tant, se concebia Tenir fira i mercat en un muni­ de gravamens. com una reunió amb caracter anual cipi suposava, com és obvi, avan­ que hauria de coincidir amb la fes­ tatges per a la majoria deis seus La seua celebració era sempre tivitat de l'Assumpció de la Verge vei'ns i inconvenients per a d'altris. deguda a una autorizatció del rei, Maria, en agost, mentre que el mer­ Així a Albaida i Ontinyent amb­ el qual estenía un privilegi per a cat tindria periodicitat setmanal, fi­ dues reunions comercials entranya­ donar-li suport legal. A Valencia, xant els dijous per a la seua ven una llibertat de comer9 Jaume I atorga l'esmentat favor a celebració. temporal (per un dia en el supost la ciutat que seria la capital del reg­ del mercat o per varis si es tracta­ ne l'any 1266, mitjan9ant un fur el Jaume I concedia notables bene­ va de la fira) que trencava la rigi­ text del qual es reprodui:x a conti­ ficis a les fires, destacant la immu­ desa deis monopolis, fonts nuació. Conté condicions jurísiques nitat legal als acusats de qualsevol d'ingressos financers deis seus res­ inherents a les fires: delicte que no s'haguera comés en pectius patrimonis d'hisenda. temps de fira. Més important per «De les Jires e deis mercats. Les al tema economic era la desgrava­ En efecte, existia en ambdues vi­ Jires sien feytes per tostemps el loch ció fiscal amb que protegia la mer­ les unes reserves comercials a favor on fo mercat és feyt; e comencen e cantil convocatoria. D'aquests dos d'una o varies tendes de queviures duren de les ka/endes d'agost entro avantatges sois el segon s'estenia als i altres vitualles que es llogaven a en la festa de Sancta Maria dagost; mercats setmanals segons el referit particulars amb drets a posseir ex­ e qua/que sía que vendra a aques­ fur. clusivitat en el despatx al públic tes fires sia salvu e segur en vinen deis seus productes. El municipi fi­ en stan en retornan; si donchs no Aquestes condicions de les fires xava uns preus, així com el tipus de haura feyt homicidi en la ciutat o valencianes apareixen destacades en taxes que haurien de pagar els qui el terme de la ciutat. Del venedor el document pe! qua! el rei Joan I arrendaven l 'esmentat monopoli. no sia tengut de donar fermanra de d'Aragó concedí a Albaida la seua Es trobava expressament prohibit salvetat de les coses les quals aqui fira i que, a manca de !'original a qualsevol veí competir amb els vendra; ne a/cu no pus que esserde­ perdut, ens ha arribat reproduit en botiguers venent la mateixa classe manat per crim ne per malefici que una «crida» o pregó publicat pel de productes que aquells expediren en altre loch haia feyt, sino per batle i el justícia de l'esmentada vila als seus locals comercials i també aquel! que en les fires haura Jeyt. l'any 1537: exercir la venda ambulant durant el De mengun deutor o fermanra que « ... sía otorgada Jira cascun any dies en que no se celeb_rara mercat haia feyta en les Jires. E si a/cu en o fira. les Jires ferra de pedra o de coltell en la present vi/a y contat per ter­ o de puny o d'altres coses; sofira me de quinse dies contades del pre­ Els consumidors, amb tot a90, la pena ques posada en los furs de sent día del benaventurat Sant sofrien una constricció en la seua Valentía. En aquest Jur adoba e Lluch evangeliste en avant, dins los llibertat de compra que als nostres melfora lo senyor rey».(8). quals es Jranqueix e fa franchs, 1/iu­ ulls actuals, acostumats al lliure in­ res, e inmunes y exempts a toles y tercanvi, resulta difícil.d'imaginar. En altre fur el mateix monarca qualsevol persones de qualsevol es­ concedí als valencians la possibili­ tat y condició sia, los quals dins lo La concessió de fira o mercat su­ tat de celebrar mercats, definint-los terme de quinse dies vindran a la di­ posava un contrapés de balan9a a de la següent manera: ta vi/a a comprar, vendrer, baratar favor dels consumidors i de la seua o en otra qualsevol manera comer­ llibertat encara que xicotet i ho de­ «Donam que sia Jeyt mercat cas­ ciar, tratar, negociar am tates les mostra un reglament municipal ela­ cuna setmana el dia de dijous del robes, mercaduries, )oyes, besties e borat a albaida l'any 1583 foch en que són edificats los banys beisel!s de qualsevol drets e impo­ (rectificat diverses vegades fins raenrere sarrahineschs vers la por­ sicions ... » (10) l'any 1592) per a aplicar un impost ta que es appellada Bebalayn vers indirecte, o «sisa», sobre diversos fa cequia qui va Rurafa dreta via Aquell privilegi fou concedit a productes de consum freqüent, des­ entro a l'església de Sent Johan e Barcelona el 27 de juny de 1387, la tinat a instrumentar la financiació entro a les cases deis frares deis ca­ qual cosa dóna una notable tradi­ de l'església parroquial, en aquell tius e entro al val! de fa ciutat e en­ ció a l'esdeveniment comercial. temps nova i ara temple dedicat a tro al pont de Buatella; entre les Anterior en un segle, aproximada- l'Assumpció de la Nostra Senyora.

-71- En un dels seus articles es pacta en­ 3. EL CONFLICTE fament de huit dies, franca de tot tre els jurats i el comte d' Albaida, COMERCIAL ENTRE genere de sisa o altre qualsevof pe­ don Joan Alonso (sic) del Mila la ONTINYENT I ALBAIDA: cho impossat» (16). prohibició que el botiguer conco­ 1657-1677 L'endema 8 de setembre el con­ rrera al mercat per a no causar sell general d' Albaida, amb la pre­ competencia a la gent que hi acu­ Els vint anys compresos entre el període 1657-1677 Albaida i Onti­ sencia de 81 membres, aprova dia, com a contrapartida al liberrim l'esmentat canvi de dates. favor de que gaudia mitjanr,:ant el nyent mantingueren unes fortes di­ seu monopoli comercial la resta de ferencies en el terreny comercial Durant els dotze primers anys de la setmana. També se li obligava a que adhuc derivaren en enfronta­ coexistencia de fires en identiques mantenir el preu deis seus produc­ ment armat (sense víctimes) i que dates no es mostraren diferencies de tes al llarg del mateix període de necessitaren de la intervenció reial. manera oberta. Pero el primer pas temps. Altre article de la mateixa La celebració, a partir de 1657, de de )'escalada cap a l'enfrontament ordenam;:a impediaals qui no foren les respectives fires en els mateixos es produix el nou de setembre de arrendadors de la tenda vendre ali­ dies provoca una ferotge competen­ 1669, pocs dies abans d'iniciar-se ments i altres vitualles cap dia de cia mercantil entre ambues viles. En les fires d'Albaida i Ontinyent. la setmana, exceptuant els dimecres )'anterior apartat hem explicat su­ Convocat el consell particular pels al mercat, a menys que la tenda ficientment la importancia econo­ jurats, l'administració municipal mancara d'algun determinat, en mica que representava per a una ontinyentina decidí intervenir a fa­ certs moments. Pero els forasters població les operacions de compra­ vor de la preeminencia comercial de podrien vendre en la Vila qualsevol venda efectuades en la fira, afavo­ la vila reialenga. En el transcurs de dia de la setmana sempre que co­ rides i potenciades durant el seu la sessió se citaven els nombrosos mercialitzaren els seus productes un transcurs per un favorable tracta­ danys economics que la celebració «diner» més cars que el botiguer, ment fiscal. d'ambdues actes causava en el co­ excepte el boticari (13). La capital del Marquesat d' Al­ mer<;ontinyentí. Aquest organisme baida gaudia del reial privilegi «per decidí, sots pena de vint-i-cinc L'existencia de plets incoats per lliures. botiguers contra el trencament del tenir Jira per temps de quinse dies seu monopoli comercial a principis comensant dia del gloriós Sent « ... que ningú sia gosat, durant del segle XVII per aconseguir més Lluch» (15), concessió atorgada per huit dies de Jira, anar a dita vita de guanys també generava tensions. Joan I l'any 1387. En principi, Albayda ab mercaderies, erba, ni Es tracta, possiblement, de l'apa­ aquella data (8 d'octubre) no coin­ ningun genero de ortalisa, ni vitua­ rició de les primeres mostres com­ cidia amb la fira d'Ontinyent que lles algunes, ni dins lo terme de di­ petitives a I'ambit local. A major comem;ava el 21 de setembre. El ta vita vendre a persona alguna de escala es podria observar, com a conflicte s'inicia quan Albaida, el dita vita y marquesa(... » (17). part de la mateixa tendencia, la Hui­ 1657, canvi e els dies de celebració Les autoritats ontinyentines inci­ ta per la fira de la tardor que en­ ajustant-los a les identiques joma­ taven a tots els comerciants, boti­ frontaria a Albaida i Ontinyent, des que la fira d'Ontinyent. guers degut a un comprensible desig «y cases de vendería de El 7 de setembre d'aquell mateix qualsevof genero» perque participa­ d'acaparar venedors i surtit de pro­ any el justícia i jurats d'Albaida ductes per a donar aprovisiona­ ren i fomentaren la fira local. Pro­ sol.licitaven permís al marqués don postes que foren votades «nemine ment i guany comercial als seus Joan Paulino (sic) Mila Arago i ve1ns i concurrents. Aixo consti­ discrepante» i pregonades pels Ilocs Borja per convocar consell general. acostumats. tufa, d'altra banda, un pas enda­ El motiu de la sessió ja és conegut vant en la potenciació economica per nosaltres: transferir el comen­ El boicot ontinyentí Ilanr,:atsobre de cada municipi, focus d'atracció r,:ament de la fira. la fira d' Albaida sembla que no ob­ front al seu contrincant, si arriba­ tingué resultats satisfactoris. V. va a aconseguir la supremacia co­ «al dia del gloriós Sent Thomas Gil-Mascaren indicava com la vila mercial. Aquesta és l'essencia de la de fa Vi/a Nova que contem a di­ del Clariano emprengué actuacions pugna que tractarem (14). huit del present mes, per temps so- judicials front a la Reial Audiencia

12

-72- interposant litigi en aquell mateix tres» amb la missió d'anul.lar la particulars d' Albaida havien publi­ any de 1669. Albaida respongué a campanya tendenciosa ordida con­ cat que en celebrarien d'altra du­ aquella acció mitjanr,:ant altre re­ tra ella als pobles de: Canals, Mon­ rant les mateixes j ornades, curs, tot i que l'advocat de la uni­ tesa, Moixent, Cabdet, Biar, guardant tots els privilegis que gau­ versitat desaconsellava encetar un Castalia, lbi, Bocairent, Gandia, dien a Ontinyent. procés que els podia ser contrari. , Pego, Planes, Cocentaina, Alcoi, Xixona i Alacant (19). Finalment, el consell ratificava El lletrat Joan Batiste Trobat as­ que els calendaris anuals de les fi­ senyalava que l'única opció plau­ Naturalment, Ontinyent també res del regne estaven fixats feia sible per mantenir aquelles els acusa d'haver actuat de mala fe, molt de temps, «que memoria de activitats comercials en el nou ca­ molts comerciants no vingueren a homens no es contraria», i que cap lendari (18 de setembre) era mani­ causa de les enganyoses crides llan­ d'elles coincidía amb la celebrada festar a la Reial Audiencia que r,:ades des d 'Albaida: per Ontinyent. Albaida celebrava mercat i no fira. Aquesta distinció terminológica era «Publicaren també y divulgaren, Sembla que el plet iniciat el 1669 extremadament important perque per a que tots y anassen y deixar ex­ no es dictaminava i el procés es ra­ en el primer deis casos les autori­ tinta la de Ontinyent, el que dita vi­ lentitza extraordinariament, i men­ tats municipals estaven facultades la de Ontinyent havia imposat tre, els albaidins continuaven per a canviar, a discreció, les dates. differents sises y pechos sobre les celebrant la fira en perjudici d'On­ » (20). Aquest fet era impossible de realit­ mercaderies... tinyent. Aquella tensa espera escla­ zar amb les fires si no es comptava Els consellers de la vila reial, per ta el 22 de setembre de 1675 (tot previament amb la llicencia reial. contra, afirmaven en el seu desca­ just en plena fira) quan els onti­ Allo que vertaderament interessa­ rrec que de cap manera als comer­ nyentins, empipats per la contínua va al comerr,: d' Albaida era ciants i altres venedors se'ls havia guerra comercial, es dirigiren a la !'afluencia de mercaders, no impor­ destorbat «ni vexat» amb la impo­ part del Marquesat que més a prop tava dones si aquella tingués el nom sició de gravamens puix continua­ tenien (el lloc de ) i cre­ de fira o mercat. L'advocat final­ ven gaudint de tota franquesa maren cases, «ha/ajas, robas y fru­ ment els recordava que era cert que «inmunitats, privilegis y exencions» tos» (23). gaudien del privilegi de fer fira, pe­ a que sempre havien acostumat. Per tal de resoldre aquell estat ro no precisament el 18 de setem­ El Iitigi continuava al seu camí i quasi bel.Iic entre ambdues viles la bre, sinó el dia de Sant Lluc, és dir, monarquía hispanica comissiona 8 d'octubre: els representants legals deis dos mu­ nicipis comenr,:aren a reclamar els don Jaume Madroño, conseller de Sa Majestat i merµbre de la Reial « ... lo que intenta eixavila que és diners necessaris per prosseguir el Audiencia de Valencia. Aquest ju­ tenir concurs de mercaders y vene­ plet. En marr,: del 1671, el notari­ rista inicia la seua visita al munici­ dors en dit temps Jent los Jranchs escriva de la Reial Audiencia exigí pi del Clariano el 14 de juny del de les impossicions y sises de la vi­ als albaidins 29 lliures pels treballs 1677 i romangué fins a les darreries /a, que es lo interés que poden te­ realitzats fins el moment, principal­ del mes de julio!; hi podem avan­ nir. No li importa a la vi/a ni fa el ment en la redacció de !'acta del r,:ar que aquest personatge aconse­ concurs de la gent que es pretén y procés que aleshores ja constava de guira resoldre satisfactoriament el si pretenguessen per sa jerma de 90 folis (21). problema plantejat. dret tenir Jira no seria facil se ad­ Altra fita important en el desen­ metés sens mostrar títol, el qua/ no volupament del Iitigi es produí el 21 Les primeres actuacions que rea­ tenim si no per a celebrar Jira de de febrer del 1672 quan el consell litza es concretaren en la redacció Sant Lluch en avant, a lo que ens ontinyentí es reuneix per ratificar d'un protocol de concordia entre podria obligar lo síndich y desse els punts i argumentacions jurídi­ les parts afectades en la disputa. modo correría perill la causa.» (18) ques que el notari Francisco Ivañez Procedí a un intercanvi de visites: havia d'incloure en la causa inicia­ els oficials ontinyentins compli­ La mancanr,:ade contundents ar­ da per don Melchior Sisternes, doc­ mentaren al jove marqués al seu pa­ guments legals no desanimaren la tor del Reial Consell, sobre les lau, on Ximen Peres Mila d' Aragó universitat d'Albaida i el Iitigi per diferencies entre Albaida i Onti­ els rebé gustosament «con toda de­ la mútua competencia mercantil nyent. Afirmaven que en data an­ mostración de agasajo y estima­ progressivament s'accentua. Aviat terior a 1657 era ben notori, ción». El justícia i jurats li les diferencies que es mantenien en que en el manifestaren les bones intencions terrenys estrictament processals «publica veu y jama», Marquesat no havia hagut que ara endavant guardarien, a la s'estengueren a altres camps «con­ curs de gent ab ses mercaderies, ro­ qua! afirmació el Marqués els res­ entablant-se una guerra de desin­ pongué que també estava dispost a formació. Ambdues poblacions bes y ganados y demés coses que (22). una bona harmonía: propagaren falses notícies. Albai­ acostumen portar a les fires» da hagué de desmentir el remor que Així mateix, els consellers indi­ «con demostración de mucho circulava entre la gent que solia caven que únicament a partir de gusto y deseos de continuar la bue­ acudir-hi puix pensaven que ja no 1657, aprofitant els moviments co­ na y religiosa correspondencia que se celebraría. La capital del mar­ mercials generats en aquells dies per sus antepasados an tenido con la vi­ quesat envía dos deis seus «menis- la fira d'Ontinyent, els oficials i lla de Ontinyente y que deseara

-73- continuarla en la mesma con/ormi­ « ... y pe ser temps de verema, és que se cometieron»; quantitats que dad» (24). molt incomodo. Suplica per tant a es destinaren als fons de la Batlia Vostra Magestat sia servil manar General per abonar les despeses del En el protocol s'estipulava que el transferit dita Jira huyt dies ans o procés (3.000 reíais) i la resta ana noble els tornaria la visita i hauria aprés el dia de Sent Mateu, que és a les mans de Francisco Sevillanos d'esser rebut amb tota «la cortesia 21 de setembre» (25). receptor «de este mi supremo Con­ y el tractament que corresponia a sejo». Signava la missiva el rei con­ un marqués». El síndic ontinyentí El rei Felip III respongué favo­ juntament amb el cardenal-infant el rebria juntament amb el macer rablement assenyalant que aquella i altres dignataris de la Cambra de a la ratlla del terme i l'acompanya­ permuta no s'hi realitzas si causa­ Sa Majestat. ria a la Casa de la Vila on seria aco­ va «perjuhí de altra vita vehina que llit amb tots els honors. La vila reial tinga semblant privilegi», fet que El 25 de juliol d'aquell any eren l'indemnitzaria de les malifetes que no succei:a. Restava dones ben ciar aplicades totes aquelles estipula­ causaren en el lloc de Benissoda. A que Ontinyent el 1669 (l'any de cions amb la visita deis jurats d'On­ més, el comissari del monarca els l'inici del plet) ja gaudia del privi­ tinyent a Albaida i la subsegüent imposaria una sanció pecuniaria de legi i llicencia del monarca per rea­ vinguda del Marqués a la vila del 1.500 lliures destinades al pagament Jitzar la fira en data concreta (21 de Clariano. L'escriva de la sala va de les costes del procés. setembre) permís reial que Albaida descriure minuciosament tot el ce­ no possei:a per a aquells dies sinó rimonial i protocol realitzat que no­ Sois d'aquesta manera el monar­ unes jornades més tard, concreta­ saltres obviarem d'explicar. Tan ca estaría dispost a la remissió de ment el 8 d'octubre. sois direm que el Marqués fou re­ les penes que mereixien els onti­ but multitudinariament a la pla9a Les capitulacions de la concordia nyentins pels «delitos y excesosque Major on l'esperaven els menestrils foren votades pe! consell general cometieron en el dia veynte y dos i «gran numero de gent per les fi­ d'Ontinyent, el qua!, excepte tres de setiembre del año Mil seyscien­ nestres y portes, que no es podio vots, les aprova. Advertiren, pero, tos setenta y cinco». contar». que consultarien amb el duc de En el protocol de concordia l'en­ Gandia per «si en los capítols que­ Les autoritats regalaren al Mar­ viat don Jaume Madroño reconei­ da defraudada en sa onor y opinió» qués sis fonts planes de dol9os xia que si la vil a d 'Albaida (26). acompanyades de aygues de !limó continuava celebrant la fira durant y canella»; sabem per la «Clavería els mateixos dies, les diferencies i Una vegada aprovada la concor­ dia pe! consell, don Jaume de Ma­ Ordinaria» que tingueren un cost violencies prosseguirien; per la qual aproximat de 38 lliures. cosa suplica al monarca un privile­ droño notifica al rei aquell pacte. gi de fira per a Albaida, pero en al­ El monarca, el 13 de julio! de 1677, Una vegada acomplerta la seua tre dates i així evitar altra disputa. respongué favorablement a les ca­ missió conciliadora, el 29 de juliol pitolacions redactades pel seu co­ don Jaume Madroño partía en di­ En definitiva, la vila d'Onti­ missionat; concedí el privilegi de recció a Valencia, no sense haver nyent, després d'haver jugat molt deu dies de fira als albaidins a par­ rebut, en mostra d'agrai"ment, «una fort les seues cartes, adhuc amb tir del 15 d'agost. Així mateix rati­ font de plata ab les armes de la vi­ violencia defensant la fira, aconse­ fica la proposta ontinyentina «que la gravades» per valor de 144 lliu­ guí que Albaida canviara la data. durante la feria de Ontinente no res (27). Don Jaume Madroño, basant-se en pueda haver mercado en Albaida» el privilegi concedit per Alfons «el i és ciar, viceversa. El sobira en la Les diferencies entre ambdues vi­ Magnánim» el 2 de mar9 de 1418 seua carta aceptava el pagament les s'havien resolt favorablement i per l'aplicació «de/fuero trescien­ deis 1.500 «escudos de a diez rea­ amb beneficis mutus. El conflicte tos veynte y nueve» expedit en les les» per la remissió «de los excesos comercial que els enfronta no es re- corts de 1626, ratifica la seua con­ tinuació en les jornades acos­ tumades. Cal fer notar que existeix una disparitat entre la numeració que la font documental concedía (fur 329) i la publicació actual de les actes de les esmentades corts de 1626. En l'edició impresa del Departament d'Historia Moderna (Universitat de Valencia) a aquell fur Ji correspo­ nia el número 209. Basicament, en aquelles corts els ontinyentins acon­ seguiren del monarca el trasllat de la fira als dies posteriors d'aquell mateix mes de setembre argumen­ tant causes d'ordre agrícola:

-74- petí. Adhuc tenim notícia d'unes bones relacions vei:nals especial­ ment constatades en una carta da­ tada en julio! del 1693 on el Marqués agrai'a l'auxili militar que les companyies ontinyehtines Ii pro­ porcionaren quan els amotinats de l'anomenada Segona Germanía es­ taven «a vista» d'Albaida (28).

NOTES (6)-CARANDE, R.: Carlos V... Ob. cit., l, pp. 218-219. (7)-Ibidem. (!)-Sobre el regim senyorial es pot consul­ tar: GUILARTE, A.M.: El régimen seflorial (8)-Furs e Ordinationsfetes per los glorio­ en el siglo XVI.Madrid, 1962, pp. 77-135. sos reys de Arago a/s regnicols del regne de Sobre l'organització municipal valenciana: Valencia. Valencia, edic. facsímil 1976, llib. MATHEU I SANZ, L.: Tractatus de regiminis IV, rub. XXI, 1-II, p. 90. ccivitatis et Regni Valentiae. Lugdunum, (9)-Ibidem. MDCCIV. LAPEYRE, H.: «L'organisation (10)-Arxiu Municipal d'Albaida (d'ara en­ municipale de la ville de Valence (Espagne) davant: A. M. A.): «Llibre Judiciari del any aux XVIe. et XVIle. siecles», en Annales de la Faculté de Lettres et Ciencies Humaines 1535», sense foliar. de Nice, 9-10 (1969), pp. 127-137. VILLA­ (! !)-Gran Enciclopedia de la... Ob. cit. en LONGA, l.: Régimen municipal foral valen­ nota 5. ciano: los Jurados y el Consejo, Valencia, (12)-REIG, J. L., aprofita el material re­ 1916. BELENGUER CEBRIÁ, E.: Valencia en dactat per Fra Lluís Fullana i publica: Bos­ la crisi del seg/e XV, Barcelona, 1976. Tam­ quejo histórico de Onteniente. El privilegi bé en les estudis de FERRERO M1có, R.: La esmentat es traba a les pagines 41-42. Hacienda Municipal de Valencia durante el reinado de Carlos V, Valencia, 1988, y FE­ (13)-A. M. A. «Capítulos, Ordenanzas y LIPO, A.: El centralismo de nuevo cuño y la Reglamentos: De la sisa para la iglesia nue­ política de Olivares en el País Valenciano: va», any 1583. Fiscalidad, control político y hacienda mu­ (14)-A. M. A. Llig, 1603-C, doc. 93: Els nicipal (1621-1634), Valencia, 1988. jurats d' Albaida contra !'arrendador de la tenda per la controversia sobre el monopoli (2)-CASEY, J.: El reino de Valencia en el establert en aque11 contracte. siglo XVII. Madrid, 1983. Una explicació historica deis fets exposats per Casey es pot (15)-A. M. A. «Acles: Conse11 General de trabar en: BELENGUER CEBRIÁ, E.: Valencia 7-IX-1657». en... Ob. cit., pp. 9-43. l en: REGLA, J.: (16)-lbidem. «Notas sobre la política municipal de Fer­ nando el Católico» en la Corona de Aragón, (17)-Arxiu Municipal d'Ontinyent (d'ara en «Homenaje a J. Vicens Vives». Barcelo­ endavant: A. M. O.): Canse/Is i Eleccions, na, 1967, pp. 521-532. vol. VIII (1662-1691), acta de 9-IX-1669. (3)-Una visió sintetica deis orígens del dret (18)-A. M. A., llig. 1669-B, «Correspon­ valencia on el lector trabara abundant bi­ dencia», doc. 9: Carta que envia l'advocat bliografía sobre J'esmentat tema, en: CANET de la vila d' Albaida a les autoritats munici­ APARISI, I.: «Derecho y administración de pals el 9-IX-1669. justicia en la formación del reino de Valen­ (19)-Notícies proporcionades per l'antic cia», en Estudis, 10, Valencia, 1983, pp. cronista d'Albaida, Vicent Gil-Mascarell, 8-14. TOMÁS Y VALIENTE, F.: Manual de contingudes en un article de les Fests d' Al­ Historia del Derecho espaflol. Madrid, 1981, baida, titolat: «Historiando sobre nuestra fe­ 224-231. LA LINDE ABADfA, J.: «El sistema ria». També el cronista d'Ontinyent, normativo valenciano», en Anuario de His­ Alfredo Bernabeu, ha tractat aquest assump­ toria del Derecho español, 42, Madrid, 1972, te en programa de Festes. pp. 307-330. (20)-A. M. O. Canse/Is i E/eccions, vol. (4)-Descrit entre altres obres, en la de: Ro­ VIII (1662-1691), acta de l-XI-1672. CA TRAVER, F. A.: Ordenaciones municipa­ (21)-A. M. A. Llig. 1671-B, doc. 2, les de Gaste/Ión de la Plana durante la Baja 9-III-1671. Edad Media. Valencia, 1952, pp. 49-53. (22)-A. M. O. Canse/Is i Eleccions, vol. (5)-Um1 visió completa del mon economic Vlll (1662-1691), acta del 21.ll. 1671. de la Mediterrania en la Modernitat: BRAU­ DEL, F.: La Mediterranée et le monde me­ (23)-Ibidem. acta del 14.Vl.1677. diterranéen iil'epoque de PhilippeII. Paris, (24)-Ibidem. 1982, I, pp. 253-578. Sobre la situació eco­ (25)-LARIO RAMfREZ, D.: Las cortes del nomica espanyola en !'epoca que ens ocu­ reinado de Felipe IV, I, Cortes de 1626. Va­ pa: ELLIOTT, J. H.: La Espafla Imperial, lencia, 1973, p. 180. Madrid, 1970, pp. 310-391. Sobre la situa­ ció valenciana en el mateix temps: CARAN­ (26)-A. M. O. Canse/Is i Eleccions, vol. DE, R.: CARLOS V y sus banqueros. VIII (1662-1691), acta del 25-VIl-1677. Barcelona, 1983, I, pp. 176-178. Sobre les (27)-A. M. O. Clavería Ordinaria, vol. fires, de manera sintetica: Gran Enciclope­ VIII (1667-1679) any administratiu (1677-78. dia de la Región Valenciana, 4, pp. 223-224. Fins l'any 1675 la vila d'Ontinyent portava CARANDE, R.: CARLOS V... Ob. cit., l, pp. ja esmer�ades en el plet 775L 221-233. LAPEYRE, H.: Unefamille de mar­ (28)-A. M. A. Conse/ls i Eleccions, vol. chands: les Ruiz. Paris, 1955, pp. 477-501. VIII (1662-1691), acta del 25-VII-1677.

-75- 1

Panorilmica general del Teular de Santa Barbara d'Ontinyent.

EL TEULAR SANTA BÁRBARA D'ONTINYENT

Text: Josep Marian Fotografíes: Paco Alberca que és molt pitjor-, els especu­ l. INTRODUCCIÓ una concepció molt particular del que ha de ser !'existencia, amb tot latius. Lamentablement, la fabricació el que aixo significa d'amor envers Quan una llengua desapareix, artesanal d'objectes d'ús diari esta el seu treball, de respecte a unes quan una especie animal o vegetal en ciar retrocés en aquest final de consignes transmeses per herencia. s'extingix, quan un artesa ha de segle. Podríem dir, en efecte, que I no podría ser d'altra forma, per­ tancar el seu taller i enterrar els seus aquests oficis estan «en perill d'ex­ qué han tingut bons mestres: els estris de treball, no es tracta sois tinció», i -com a tals-, haurien seus pares i els pares deis seus pa­ d'una perdua puntual i prou: és d'estar protegits oficialment. Estem res, i així fins a enllac,;aramb el pas­ una degradació que ha de patir to­ perdent, així, la pervivencia d'una sat. I cal que ens preguntem: qué ta la col.lectivitat, és la mort defi­ evolució que ha durat mil.lenis i, passa amb tot aquest legat?, ¿qui nitiva d'una part de nosaltres com a corol.lari, un vocabulari i és el responsable de la seua per­ mateixos, som nosaltres els qui mo­ una forma especial d'entendre les dua?, ¿tan inviable és establir un rim un poc més. coses. Una prova d'ac,;o és la des­ pacte entre el passat i el futur? L'home, en aquesta segona mei­ aparició de tots els teulars de la Vall La veritat és que mai no s'ha in­ tat de segle, ha descobert una cosa d'Albaida (excepte el que ara anem que no havia intuit després d'un tentat, i d'aixo sí que en som tots a presentar) i de molts del país. milió d'anys de caminar dret sobre un poc responsables. Cada vegada la terra: la seua capacitat de trans­ Un artesa és un artista de la quo­ és majar la distancia entre el pro­ formar el medi, i fins i tot d'aca­ tidianeitat, el depositari d'una cul­ ducte i les materies primeres que bar amb ell amb el seu poder de tura atavica que ens unix en línia l'han generat, i cada vegada és destrucció sense límits. directa amb el primer home que va majar també la multiplicació deis bategar sobre la terra. En ell po­ processos industrials que van Tanmateix, la presencia d'un sol dríem reconéixer -encara- els substituint-les, de manera que l'ob­ artesa en el món significa la convic­ trets d'un procés evolutiu basat en jecte final ens pot semblar més bo, ció que les coses no han de ser així !'experiencia i l'enginy acumulats, i fins i tot pot ser més barat, pero per forc,;a.Apostar per un equilibri com els anells que veem en un tronc no sempre sera millor. més «natural» entre !'home i el me­ quan és tallat. di suposa apostar per un futur amb El resultat n'és un desenvolupa­ una major qualitat de vida, sense Aquests homes fan bé la seua ment «contra natura» que no té en deixar-nos enlluernar pels avanc,;os faena, i no per enriquir-se, sinó per compte els valors ecologico-socials tecnologics massa sovint desenfre­ a viure i prosperar d'acord amb i sí, en canvi, els economics o -el nats i deshumanitzats.

-76 Si pensem un moment en la de­ * * * terioració produi:da durant el pre­ Els actuals propietaris del Teu­ sent segle en tots els terrenys lar Santa Barbara d'Ontinyent, es­ respecte als milions d'anys ante­ tan dedicats a la seua professió des riors, veurem de manera clara que, de fa més de cinquanta anys, quasi com a mínim, la nostra actitud és des que van naixer: és a dir, tota la irresponsable, perqué és precisa­ vida. Com els seus pares i els pares ment ara que !'home té els mitjans deis seus pares. Se'ls nota que els per a conjuminar desenvolupament agrada el que fan, i per aixo ens i qualitat de vida quan assistim al han donat tota classe de facilitats fenomen contrari. per a realitzar aquest reportatge, la Els artesans de la rajola porten qual cosa els volem agrair des d'ací. Foto !.-Vista general de la zona on está si­ centenars d'anys combinant els Hem de comern;:ar fent una acla­ tuada la maquina. quatre elements essencials -aire, ració respecte al procés de fabrica­ terra, aigua, foc-, per tal d'oferir­ ció, ja que cal distingir el que se nos uns productes, els avantatges seguía abans d'introduir la primi­ dels quals no estan encara prou va­ tiva maquinaria de qué ara dispo­ lorats, i tot aixo amb uns nivells de sen (la «maquina», com quasi contaminació mínims: extrauen, reverencialment la denominen) i el com els miners, les materies prime­ que se seguix hui. res de les entranyes de la terra, amb les seues mans, amb un pie i una La maquina, que es va introduir pala; espremen, com els verema­ en els anys cinquanta, substitui:x al­ dors, els xanglots de terra perqué guna de les faenes més dures el vi que porten dins done una bo­ d'aquest ofici: triturar la llosa en na collita; amassen amb els dits, els estenedors, pastar-la amb els com els panaders, el pa de fang que peus i les mules, i ficar-la en els més tard haura de ser cuit en un motles d'una en una. Tot a<;:oho fa Foto 2.-De la maquina, la rajola ix d'una hui la maquina, el que suposa que, sola pe�a, que s'ha d'anar tallant del tamany forn ancestral i que només traura convenient. quan estiga en son punt, el saborós una vegada extreta la llosa i intro­ fruit que ens dóna la terra. dui:daen ella, la rajola tendra isca ja quasi feta, i sols es necessite Ens agradaría des d'ací retre un tallar-la del tamany que hom vul­ modest homenatge a tots els homes ga. La primera conseqüencia i dones que -com Pepe Micó, An­ d'aquesta «modernització» és que tonio i José Mollá, i les seues res­ s'ha eliminat la for<;:a animal de tot pectives famílies- ens fan pensar el procés de fabricació. que és possible un enteniment pro­ fitós, i alhora respectuós, entre el Nosaltres, pero, anem a descriu­ ser huma i el medí que l'envolta, re'l tal com l'han seguit aquestes fa­ perqué cal tindre present que, si bé mílies abans de la seua introducció. la natura no ens necessita per a res, * * * nosaltres no seríem res sense ella. ¿Com podríem negar-los el dret El primer tramit de tots passa ne­ Foto 3.-EI senyor Gandia acastellant les ra­ a existir? cessariament per l'extracció de la joles en l'era. materia primera, la llosa, la qual 11. PROCÉS DE FABRICACIÓ cosa es fa en el terrer o «mina». És un treball dur, que es fa amb l'aju­ En primer lloc, cal destacar-ne la da d'un pie i una pala. General­ seua simplicitat: de la materia pri­ ment la mina és prop del teular mera a l'objecte definitiu hi ha una -quan més, millor-, pero de ve­ distancia mínima, amb una quasi gades la llosa es porta des de més total absencia de processos interme­ lluny, o s' aprofita la que es trau de dis. Basicament, la fabricació de les les excavacions destinades a la rajoles massisses consistix en cinc construcció d 'edificis. activitats: Segons els diferents terrenys, la Traure la llosa. l. llosa pot trobar-se a més o menys 2. Desfer-la. profunditat, per la qual cosa s'ha 3. Pastar-la. de llevar el talló de terra cultivable de la superfície. La llosa va Foto 4.-Si el cel amena�a pluja, les rajoles 4. Assecar-la. es cobrixen per tal que les gotes no les ta­ extraent-se escalonadament, a ton­ quen la pigota. 5. Coure-la. gades, i a continuació es du als es-

77 r;

tenedors amb l'ajuda de la pastera qua! s'arrengleren unes damunt les i la mula. Hui en dia són els ca­ altres formant unes figures típiques mions els que les han substitui:des. d'aquest ofici. La finalitat és que es produi'sca un assecament rapid Una vegada allí, la llosa s'escam­ i idoni abans de passar al forn. Sois pava d'una manera uniforme, i !'experiencia del teulader li indica anava desfent-se amb el pie fins que quan ha arribat el moment de pas­ quedara redui'daa terrossos no més sar a la cocció. grans que el puny. Aleshores s'en­ ganxava el rugió i el rallador a la El forn esta dividit en dos nivells: mula i s'esclafaven encara més els en el de baix es produi:x el foc i la bocins, de manera que restaren ca­ calor, que es transmet al superior da vegada més petits. Aquesta tas­ a través d'unes obertures practica­ Foto 5.-Abans de passar al forn, la rajola ca durava poc més de mig dia, des en el sol -la «graella»-, sub­ ha de reposar, ja seca, a cobert. segons la classe i la consistencia del jectat per cinc ares rebaixats. En el material. Quan la llosa estava des­ pis de dalt es col.Ioquen totes les ra­ feta del tot, ja estava llesta per a ser j oles a través d'una porta lateral, pastada. que es segella abans de fer el foc amb rajoles i fang. A través d'una Acabada aquesta etapa, s'arre­ obertura practicada en aquesta por­ plegava amb la trellija i es portava ta, el teulader controla en tot mo­ en cabassos o en carretons a les bas­ ment el que passa dins del forn, ses. Allí es procedia a mesclar-la com un panader. amb aigua (es ficava un pam d'aigua i es reomplia amb la llosa El foc comen<;aamb una tempe­ triturada) i anava pastant-se amb ratura mitjana, perqué un excés de els peus i l'ajuda de dues o tres mu­ calor provocaría que les rajoles es les. Al llarg d'una bona estona rebentaren. Va augmentant-se gra­ d'estar pegant voltes a la bassa dualment fins que ateny la tempe­ s'aconseguia una pasterada sufi­ ratura ideal, i després es tanca i es Foto 6.-El senyor Micó col.locant les rajo­ les en !'interior del forn. cient per a fer unes dues mil rajo­ segella la boca del forn perqué el les. Durant el transcurs d'aquesta material s'acabe de «confitar». Si tasca s'anava afegint aigua o terra, abans de ficar-la en el forn la rajo­ segons les necessitats, per tal la encara estiguera «verda» (és a d'aconseguir una consistencia i una dir, que esta tendra per causes cli­ qualitat idonies. Posteriorment es ma.tiques), s'hauria d'acabar d'as­ treien els animals i eren llavats i se­ secar en el forn, per a la qual cosa cats a consciencia, no debades eren es fa una «xamera», que consistix fonamentals en tot el procés. La a generar una mica de foc suficient pasta estava preparada per a ser fi­ per a acabar d'assecar-les. cada en els motles. La rajola, una vegada cuita, sol El pas següent era allisar l'era, tindre diverses mides: pot ser am­ on s'escampava tot seguit uns pla, prima, quadrangular (aquesta, quants cabassos d'arena garbella­ més prima, és la que s'empra per da i fina. La pasta era transporta­ a empisar) ... Les que més es fabri­ da de nou amb carretons fins a Foto 7.-Detall de la boveda del forn, amb quen al Teular Santa Barbara el forat que servix de fumeral. Aquest forn l'era, on després de preparar el mo­ són de 25 x 11 x 5 cm. El color de­ es va construir fa més de 125 anys segons tle i el redor, el primer es mulla va la tecnica deis ilrabs. pén del que tinga la llosa, pero nor­ en un llibrell ple d'aigua i es passa­ malment és tostat ciar, molt va per !'arena, de forma que la ra­ semblant al de la pell humana. jola se'n soltara facilment. Una vegada fet a<;o, el motle s'omplia de La millar epoca per a treballar la pasta per complet, farcint bé tots rajola és en l'estiu: no fa fred, el els cantons perqué la forma fóra sol asseca més rapidament les rajo­ perfecta i no quedaren lleganyes, les, hi ha menys perill de pluges (si que llaneen a perdre una pe9a. En mentre la rajola esta assecant-se un període aproximat de cinc o sis plou, queda inservible perqué que­ hores, podia quedar completa l'era. da com si estiguera tacada de «pi­ gota») ... Si tot va bé (també els Després d'un temps de repós en teuladers necessiten -com els qué el material adquirix la consis­ llauradors-, comptar amb els ele­ tencia suficient per a suportar el pes ments per a arreplegar bona colli­ Foto 8.-La boca del forn amb la llum del de les rajoles, entrem en una fase ta), aquest teular pot coure unes capvespre filtrant-se a través de la graella. que es denomina «acastellar», en la dotze mil rajoles a la setmana.

-78- ....

* * * La documentació de tot aquest llenguatge especialitzat és una tas­ Pe! que fa a la teula, el fang que ca indispensable per al coneixement s'ha d'utilitzar ha d'estar el doble profund del nostre idioma, i supo­ de dur, per a la qua! cosa es fica sa un pas endavant en la lluita con­ menys talló de pasta en la bassa, el tra les restriccions semantiques que que significa que s'ha de pastar el ritme diari imposa als habits lin­ menys temps, faciiitant-ne així la güístics (per moltes paraules que tasca. La terra que s'empra és més vagen incorporant-se al nostre vo­ fina també, i es garbella primer fins cabulari -la majoria de les quals, que esta en son punt. La pasta re­ desgraciadament, provenen d'altres sultant es trau en un munt i es dei­ idiomes-, sempre se'n perden xa tota una nit perqué es moltes més). Foto 9.-Detall deis ares que subjecten la «purifique». Una altra diferencia és graella. que s'utilitzen dos motles, un de Tenint en compte!'enorme patri­ ferro i l'altre de fusta, aquest últim moni de paraules, frases fetes i ex­ per a donar-Ji la forma definitiva. pressions que desapareix dia A més, el motle de ferro no es pas­ darrere dia del nostre cabal filolo­ sa per arena, sinó per cendra. En gic, la recopilació i la fixació l'actualitat, ja no se'n fabriquen en d'aquest material se'ns imposa coro aquest teular. una tasca imprescindible i paral.lela A tall de cioenda, podem dir que a l'estudi etnografic que ara estero estero davant d'un ofici ancestral presentant. que seguix uns passos que han ro­ Sois ens restaría desitjar que els mas quasi inalterables des de fa mitjans i els esfor�os en aquest segles. El resultat és un producte camp es multiplicaren d'acord amb que s'integra de manera perfecta en la seua importancia, perqué d'altra el paisatge corouna prolongació de manera estarem deixant a !'avenir la terra mateixa, i que dista molt una llengua i una societat cada ve­ Foto 10.-Abans de comen�ar el foc, la por­ ta lateral de cilrrega i descarrega es segella. d'aqueixos monstres amb teulades gada més pobres i anemiques. Podem observar en la part superior 1' ober­ de pissara negra que semblen estar tura, tapada, que servix per a controlar la esperant unes neus que mai no han cocció. d'arribar. VOCABULARI 111. VOCABULARI (per orde alfabetic) ESPECIALITZAT ACASTELLAR: Feina consistent a L'ofici deis teuladers, con tots els arrenglerar les rajoles unes da­ oficis, compta amb un vocabulari munt de les altres de manera que propi, singular i ric, que el diferen­ !'aire i el sol puguen passar fa­ cia i el delimita respecte als altres. cilment entre elles, accelerant el Les noves accepcions que prenen procés d'assecament. les paraules quan s'apliquen a con­ ceptes diferents als habituals, coro BASSA: Clot practicat en la super­ ara «mina» o «acastellarn, o la ficie de la terra on, previament incorporació de paraules no regis­ omplit d'aigua, es deposita la Foto 11.-EI foc s'alimenta des de dalt, abo­ trades en els diccionaris convencio­ llosa triturada per tal de ser pas­ cant la borumballa per una rampa metill.li­ nals, coro «redor» -la qua! cosa tada pels teuladers. Les basses ca. Baix, un compressor d'aire la impulsa vers la boca del forn. pot ser considerada coro una auten­ solen tindre les parets i el fons tica treballa-, són un element més de rajola, amb un diametre de valoració que s'afegix als ja co­ aproximat de tres metres i una mentats més amunt, la qua! cosa fondaria de 50 centímetres. augmenta, si calia, la importancia BOCA DEL FORN: Obertura inferior deis oficis tradicionals. del forn per on s'alimenta el foc. La llista de paraules interessants que presentero a continuació no és BORUMBALLA: Conjunt de dife­ excessiva, ja que estem davant rents materies utilitzades per a d'una ocupació que, llevat de la in­ alimentar el foc durant el pro­ corporació moderna de la maqui­ cés de cocció deis materials. Hui na, es realitza practicament igual en dia s'empra qualsevol cosa que en el passat, amb una interven­ que puga donar calor (coscolles, ció directa i contínua de la ma de argilagues, papers, fustes, pneu­ matics, borra, serradura, trom­ Foto 12.-Detall de la boca amb el foc en ple­ !'home, que no deixa espai a la na fase de cocció. usurpació de les seues funcions. pots de pi ... ).

-79- CARRETó: Caixó amb una sola ro­ p ASTERA: Especie de carro amb les da de ferro o fusta a la part an­ parets llises que s'utilitzava per terior, i dos manees en la a transportar la llosa des del ter­ posterior, per a transportar pe­ rer fins a J'estenedor. Es diferen­ dres, llosa, calr;:... cia dels altres tipus de carros en la forma i en la funció, que CONFITAR: Metaforicament es de­ en aquest cas es restringix i s'es­ nomina així a la fase final de pecialitza. cocció, quan es tanca la boca del forn i es deixa que la calor aca­ PIGOTA: Senyal que es queda mar­ be de fer els materials. cat en les rajoles si plou quan es­ EMPISAR: Tasca consistent a ficar tan tendres. F'oto 13.-Abans de traure les rajoles, es se­ rajoles en el sol a manera de pa­ PURIFICAR: Fase consistent a dei­ gella la boca per tal que s'acaben de viment o enllosat. xar la pasta tota una nit perqué «confitar». ERA: Zona de terra aplanada i lli­ s'allibere de les possibles impu­ sa on es col.loquen les rajoles, reses que puga tindre. després de traure-les deis motles RALLADOR: Lamina metal.lica o de la maquina, per tal que amb claus de veres tallants que s'assequen al sol i a l'aire. servix per a desfer més la llosa ESTENEDOR: Zona situada en el una vegada ha passat el rugió. teular on «s'estén» la llosa per REDOR: Barra de fusta que s'utilit­ tal que siga triturada. És ací on zava per a allisar la pasta en el la llosa va desfent-se fins a que­ motle, Jlevant-Ii la que li sobra­ dar totalment redu1da. va, per tal que no presentara de­ FORN: Recinte on es couen les ra­ fectes o lleganyes, que fan malbé joles, teules i algeps. En aquest una per;:a. cas es tracta d'un forn de dos ru­ RUGLó: Pedra tronco-conica, rnas­ Foto 14.-Després d'un dia de repós, les ra­ vells: en el superior es col.lo­ joles ja estan llestes. sissa i de gran pes, que servix per quen les peces i en !'inferior es a esclafar els terrossos de llosa produ1x el foc. previament desfets amb el pie. GRAELLA: Superficie del pis supe­ SORRASCAR: Operació consistent a rior del forn on es col.loquen les igualar el foc en la base del forn rajoles en la fase de cocció, a per tal que creme de forma ho­ través de la qual es transmitix la mogenia en tates les zones. calor. TALLÓ: Porció més o menys volu­ LLEGANY A: Porció de fang engan­ minosa de pasta. xada a manera de filagarsa en la rajola tendra, produ1da per no TERRER: Lloc d'on es trau la llosa haver-se passat bé el redor. en la indústria de la rajola. LLOSA: Materia primera utilitzada en l'elaboració de rajoles mas­ TRELLIJA: Recollidor o caixó obert per un costat que, arrossegat per Foto 15.-Les rajoles cuites s'amunteguen en sisses que s'extrau del terrer o palets. llosar anomenat «rruna». un o dos animals, servix per a llevar les desigualtats de la terra MINA: Seca o terrer d'on s'extrau en els estenedors i per a recollir la llosa per a la fabricació de la llosa triturada. rajoles. TROMPOT: Pinya del pi tancada i PASTA: És el fang format per la sense fruit. mescla de llosa triturada i aigua, VERDA: Es denomina així a la ra­ ingredients que constitui:xen la jola que encara no s'ha acabat rajola massissa abans de ser d'assecar en l'era, que esta cuita. tendra. PASTAR: Operació consistent a XAMERÁ (fer una): Operació con­ mesclar amb els peus l'aigua i la sistent a fer una mica de foc en llosa desfeta a fi d'aconseguir el forn perqué les rajoles s'aca­ una massa de fang de consisten­ ben d'assecar abans de ser Foto 16.-En la fotografía podem observar cia adequada, optima per a pas­ cuites. els diferents tipus de molles que s'utilitza­ sar a la fase de cocció. ven abans de la introducció de la maquina.

-80 --

,,.'f ,, 9°'"' ,)r• La. ¡, '

, 1 ,et ,;, \ " .,_. \� , .. A :� !/ A D R C 1 A ��

- ·· --·-·-·· 1 \t- ' ¡_ 1

¡¡A . cA . ... C:, .

�,..--- 1 •'' ' 1 -- .. 0 I .4.. " /1 1 1 4' ,' 1 º: tj:l ,,,,/ , l

EL REG DE LA V ALLSECA

F. Galiana / Josep Angel Gironés

«Terra ameníssima, tota de rech. » (Jaume Roig. «Spill»)

La fertilitat de les terres valencia­ de la finca del mateix nom, hui pro­ d'aigua, el professor Míkel de nes ha depés en gran mesura deis pietat deis hereters del Sr. Carlos Epalza en aclareix («Estudis i do­ sistemes de reg. No és estrany, García Gisbert- es troba en un cuments IV» - Ontinyent, 1988) que dones, que el homes de tots els pou natural, a una profunditat aqueixa «seca» es refereix a la sik­ temps hagen volgut reglamentar d'uns 30-35 m., d'on puja a la se­ ka o «via» arab. l'ús de l'aigua per a regar, quía, ara encara en ús, construida pels regants d'aquesta aigua, que A Ontinyent són conegudes les J. H. S. segueix regant en l'actualitat dotze ordenances per al reg de les seues Capítols y altres drets tocaos a la aygua heretats. hortes de l'any 1688, pero no ho de la Vallseca, Partida de Morera sobre el Rech, y dret de Sequier. són tant les de la denominada font La sequía de la Vallseca la for­ de la Vallseca, Per aixo hem volgut men dos bra�als, el primer denomi­ En les elets interesats antichs en lo dit rech = Ya provasió del Sr. Gobernador de publicar, pel seu interés, tots els do­ nat del Corral de Martínez, i el Xátiva. cuments que fan referencia a la re­ segon de la Casa Sanchis. Existeix En seguida els capítols, deis quals nou in­ glamentació d'aquestes aigües, una derivació fins !'ermita de Mo­ teresats antichs en dita aygua y rech. comen�ant pels «Capítols i altres rera, la qual fou cedida graciosa­ drets ... », de l'any 1620, i finalit­ ment pels usuaris d'aquestes aigües et Intus. zant amb !'acta d'una important per a ús de !'ermita, en un princi­ J. H. S. junta de regants del 1918, pi, a una hora de reg, i més tard a tres hores. Anno Anativitate Domini Millesimo Sex La Vallseca és una font d'escas = Sentessimo vigesimo, die vero Yntitula­ to vigesimo mensis Julii, Davant la precen­ volum, que augmenta considerable­ Digam, finalment, que encara sia del subrogat lloch tinent de portants veus ment els anys d'abundants pluges. que el toponim Vallseca sembla del General Governador, en lo present Reyne Aquesta font -situada en terrenys contradictori amb !'existencia de Valencia dela lo riu de Xuquer, y en cort

-81- r

La font de la Vallseca.

de aquell personalment. Comparegué Juan nom propi, y procurador deis infrascrits con­ son los de super nomenats prinsipals del dit Bautiste Piñercó Notari; de la present Vil.la sernents al bon regimen del Rech de la ay­ Bertomeu Donat y ell mateix, ho és lo dit Síndich y procurador de la Villa de Ontiñent, gua de la Vallseca, recaen en terme de la dita Bertomeu Donat, del qua! acte feu exsepsio. y Bertomeu Donat fill de Bertomeu així en vila dit Bertomeu Donat present. E que cascun any des de lo dit consert fonch son nom propi, com de Procurador del Re­ fet fins hui mentres la dita aygua y font a gants y hereters del aygua de la Vallseca, y Luis Perez Cavaller, Juan Plá y Ginés Do­ émanat; perque per intervalos de alguns anys en dits noms posaren la escritura del tenor nat ciutadans Jurats de la present vila de On­ falta, que no es continua entre los dits he­ seguent. = tenient, ab les que Bertomeu Donat fill de reters acostumen de nomenar hu, per a se­ Bertomeu los a dit, y espresat així en son quier com hui en est any esta nomenat Jo dit J .H.S. Juan Bautiste Piñercó, Notari, Sín­ nom propi, com en nom de Procurador de Bertomeu Donat lo qua! sequier per no te­ dich de la Villa de Ontinient, y Bertomeu Dn. Luis Blasco Cavaller del abit de Mon­ nir autoritat, ni ser nomenat com á oficial, Donat fill de Bertomeu aixíen son nom pro­ tesa. Gaspar Insa fill de Salvador; Bertomeu ni haver prestat Jurament de algú per a re­ pi con de Procurador deis regants y hereters Sanchis fill de Vicent, Gaspar Conca, An­ gir no es obe1t com deu ser, y que contraía del aygua de la Vallseca, en lo terme de dita toni Arbuixech y Geroni Roger; tots here­ á les ordinacions del rech no el executar ni Villa partida de Morera denunsien, que los ters, y tenint lo dret de regar sis heretats Ji tenen lo respecte que es deuria tenir y li Jurats de dita Vila con á superintendens que cascú respective de la font y aygua que dis­ tendrien si fora afisió y és gran ocasió de se­ son de totes les séquies del terme de aquella corre de la Vallseca terme de la present vi­ guirse grans enuygs y desastres que per a po­ a instancia y requesta de dits hereters, han la, també dita la partida de Morera com der prevenir assí los danys, que per Jo mal fet, y ordenat en dihuit dies del present mes consta de la procura rebada per Nofre Gas­ regiment que forsos se seguix, perque cascú de Julio! del present any uns capitols con­ par Urgellés notari infrascrit a 12 dies deis pren y dexa la aygua com Ji pareix, y la oca­ sernents al bé comu de dita séquia, bon go­ corrents mes y any, tenint ple poder per a sió de riñes seria lo que los Batlle, Justicia vern y administració de la aygua, y política fer y efectuar les coses infrascrites, y altres, e Jurats, al temps, y quant se fa elecio deis distribucio de aquella deis quals fan fé y real esent la major part deis hereters, que huy altres sequiers, aixi de la orta nova, com vella precentació pront ec<;e Esou de su ser que son de les dotse eretats entreguí la dita ay­ de la present Vila si per a quells, fer nomi­ dits capítols per a major fermentat tinguen gua esta repartida Juxta un acte de concor­ nasio per a sequier de la dita aygua de la la decretasió, autoritat y confirmació de dia fet entre parts de Pere Revert quondam Vallseca de hu deis dits dotse hereters, per V. M. Señor Governador de la present siu­ notari menor de dit Señor que fonch y hera a coneixer de la dita aygua fent la nomina­ tat de Xativa. Per a aso requerim a V. M. de la dita aygua de la font de la Vallseca de sio per orde de Baysart, o de altra manera sia servit manar confirmar aquells interpo­ una; y Juan Jofre, Juan Galbis, Juan Tor­ que millor als dits oficials pareixera conve­ sant en la tal lloacio y confirmado tota su tosa, Damian Revert, Sancto Ochoa, Anto­ nent Jo que sía fet així suplicava, y requería autoritat y decret manant expedir mandato nio Blasco, Bertomeu Dalmela, Nada! millor y modo bon. per a ells Justicia, y Jurats de dita vila los Revert y Miguel Blasco de altra, rebut per dits capítols e confirmació de aquells per a Jaume Revert Notari menor de dies dilluns En los dits Jurats vista dita requesta, y lo que sia notoria la observancia deis actes cum contans veintidos dies del mes de Maig any dit acte, que per lo dit Donat fonch exibuit sich Suplorant mil quatresents quaranta set, ab lo qua! cla­ antes que Jo requerix lo cosa Justa present Los quals capítols son del serie del tenor rament consta eser Señors, y tenir Jo dret de e instan lo dit Bertomeu Donat en dit nom sigüent. la dita aygua y font de la Vallseca los desús ferem y ordenarem los capítols següents. = dits. Entre los quals lo dit pacte fonch fet Capítols fets y ordenats per los infrascrits que sallavós heren los hereters, y tenint tot PRlMERAMENT. Conforman-se e inse­ Jurats de la present vila de Ontinient, a ins­ lo dret de la dita aygua que hui se an molti­ guint la série del dit acte antich de concor­ tancia y requesta de Bertomeu Donat en son plicat en dotse heretats que la mayor part dia de super calendariat ordenen, que tots --

los hereters y Señors de les dotse heretats cas­ 10 Ytem = Si ocorrera algun ducte sobre antiguos poseedores de las dose heredades cun un any y tanteo veja de com sia menes­ la inteligencia deis presents capítols se haja que se riegan de la dicha agua, ni conturbar ter hagen y sien tenguts y obligats a sustentar de estar a la declaració que faran los dits ju­ el orden antiguo del riego de aquellas. Y vis­ la sequía des de la font al primer partidor, rats de lo cual no puguent apel.lar ignoran­ to dicho papel por la mayor parte de los due­ que está damunt la casa, y hera que está en cia ni recórrer á altre. En que sia decretats ños de las eredades del distrito de Morera la heretat ele clitD. Luis Blasco, la qual com­ per lo Señor Gobernador los cuals capítols que son dose ser la peticion muy conforme pra de Ginés Ubeda a despues com unes y foren fets en la Vila de Ontiñent per los dits arazon, y pensar cosa que contrario es te­ migcres de tots los dits dotse Señors de les jurats presents lnistant lo dit Bertomeu Do­ ner poca caridad, y por consiguiente poco heretats y del dit partidor en aval! cascun nat en son nom propi, y procurador deis de­ temor de Dios, que este no quiere otra cosa brasaI reguent y axo de tal manera sia fet sús per nomenats esent deu parts, y hereters sino que cada uno viva con aquello que le que la aygua puga pasar y discórrer liberal­ deis dotse a qui pertañy dita aygua a dihuit ha dado con mucha paz. Y como apocos ment, y sia tot temps observat y posat en exe­ del mes de Julio! mil sisents y vint. años a esta parte los nuevos interesados se cució per lo sequier que será per a el bon ha experimentado querer con algunos ade­ regiment y facilita! del regar de les dites he­ La preinserta copia de capítols es esta de lantamientos en el modo de regar perturban­ retats, la qual aygua se aja de partir entre treta del llibre de capítols y ordenacions de do el orden antiguo derregar tienen las dose los dos brasals migerament. = la orta de la Vila de Ontinient recondit en heredades. lo archiu de la Sala deis Jurats de la dita Vila 2 Ytem = En cas que la aygua de la dita per mi Onofre Gaspar Urgellés Notari escri­ Ha parecido será muy del servicio de font se extrenga y vinga a menys de tal ma­ ba de la dita Sala y Jurats, y consta del bo­ Nuestro Señor para que se eviten algunos in­ nera que no puguen bonament regar, que en rra! y sobre posat en lo ultim de ... pagina convenientes y pesadumbres, entre los nue­ tal cas conformant-se ab dit acte antich to­ prima, en la present carta y dicta plana en­ vos y antiguos interesados es muy puesto en ta la aygua se aja de partir per jornades en tre diccions sous y del censenat en la última razón se hagan algunos capítulos de los de tal manera que vaja plegada, y los de un bra­ y present plana lo calandari on se llig dihuit concordia para q ue todo sea paz y q uietud sa! la tinguen tota junta sis dies o jornades dies e perque Felicia donada asi pose mon en las almas ajustandose a la razon. ab sis nits comensant los primers sis dies lo acostumat de orde Notari Sig + ne. brasa! de la lloma de Andilla per ser primer 1) Primeramente que los nuevos intere­ en rech, y los del altre brasa! las prenguen Es posada la dita escritura e die lo dit so­ sados han de ser de los desperdicios y sobras altres sis dies ab sis nits. rrogat de llochtinent de portantveus de Ge­ del agua de la fuente de la Vallseca aian de neral Gobernador en lo present reyne de renunciar todos los autos recibidos assi ocul­ tos como patentes que sean contra los anti­ 3 Ytem = Per quant no es be que la ay­ Valencia remate de provisió al peu de aque­ gua de ninguna manera es perda per ningun lla faedora al D. Miser Grisostomo, Juan guos posehedores de !agua de dicha fuente. temps, y algunes de les dites heretats que te­ Miguel dotor en cascunt dret reguent la so­ nen aygua moltes vegades la llansen al ba­ 2) Ytem que ninguno assí dueño como corría de la present cort lo cual de la seua criado ni otro por ellos de la heredad de D. rranch o reguen romerals, y coses que no es propia ma feu la provició del tenor següent: resulta útil sinó que fent ho ab animo de gas­ Felipe Roger abaxo pueda tocar el agua, ni Ps = Die vigesimo Julis Milesimo sexente­ haciendo pasos, ni deshaciendolos, ni cor­ tar la aygua: Per aso prevehim, que si algu simo vigesimo, quia capitula per sin dicnen en la dita forma voldria regar, que lo sequier tar el agua por esta, ni por aquella parte aun­ vile Ontenient, et regantes exaqua precon­ que tengan noticia que se va a perder los li lleve el aygua y la done a altre que tinga tenta oblata concernunt publise utilitate, nesesitat, y puga aprofitar-se'n y que no es nuevos interesados: si que en tal caso bus­ ideo confirmat lo in observacione illorum quen al sequiero de Morera el cual ha de ser perda y lo tal sia per lo dit sequier exenta! iterponiter autoritatem, et decretum cuan en pena de trenta sous al acusador, y no ha uno de las dose heredades como esta y se ha unus opus est et pro inexpediatur mandatum estilado, y no de otra manera. Y le digan que avent ni acusador al dit sequier lo ters als ut requiritur. = cofres reals y lo ters al comú del rech. el-agua no riega y ellos tienen necesidad de Miguel Proasesor regar para que de este modo el dicho sequie­ 4 Ytem = Provehim que ningu sia gosat ro ponga providencia en ello, sopena de ha­ pendre aygua ailóanant en tanda o fora tan­ P bis = Lo present tresllat de milde altre cerlo contrario a los interesados nuevos: de da, que a altre li toque sots pena de trenta escrit en les antesedens quatre caries conte­ 6 L.E. de dia 6 L.E. de noche 12 L.E. apli­ sous moneda de Valencia partidors lo ters gut la qua! compresa la present es estat tret cadoras una parte al sequiero, otra al Rey al acusador lo ters a la part de qui sera la de son original registre recondit en la cort y la tersera al comun de dichas dose herea­ aygua furtada y lo ters als cofres de la Ma­ de la present Governacio de la present ciu­ des, teniendola mesma facultad todos los an­ gestad. tat de Xativa al qua! perque en qualsevulla tiguos intersados como el sequiero. part plena Felicia dorada, y atribuida. Yo 5 Ytem = Que si algu deis hereters que Joseph Tallada Notari altre deis escrivans 3) Ytem que ninguno del riego nuevo, tindran y li vindra la tanda de regar o jor­ de la dita cort pose mon Sig + ne. o otro por ellos pueda ir divagando, ni bus­ nada y no regara la tal tanda o jornada no cando por las dose heredades el agua: sino pugar regar si no que haja de aguardar al­ Estat registrat los presents capítols tots en esque por el camino real busque al sequiero tra jornada o tanda quan torne y si contra la present copia escrit, en lo llibre deis capí­ para ver si podrá regar o no esto para evi­ fara y lo sequier no executara en la pena de tols, y ordenacions del rec del orta vella y tar nuevos empeños, y con este capitulo se trenta sous ut supra los ha de pagar dit se­ nova recondit en lo archiu de la Sala de la obrase en contrario, en tal caso pueda y ten­ quier de los propis. present Villa de Onteñent. ga facultad qualquiera dueño de las dose he­ redades en donde se topase de quitarle el 6 Ytem = Que qualsevol persona que sens J. H. S. licencia del dit sequier pendra aygua encó­ agua según se refiere en el capitulo an­ rrega en pena de consenblants trenta sous Capítulos de súplica que los teseden. partidors lo ters al acusador, lo ters als co­ herededos del regario nuevo han 4) Ytem que si susediese que el agua de fres de Sa Magestad y lo ters al comú de dit echo a los dose herederos de la los nuevos interesados, o otro por ellos to­ rech. fuente de la Vallseca. case el-agua, pueda cualquiera de los anti­ guos interesados quitarles la pena si fuese 7 Ytem = Ordenem que los dits capítols Por parte de los Sres.: D. Gaspar Sancho. de dia 6 L.E. y si fuese de noche de 12 L.E. posats que sien en execusió puguen ser mi­ D. Vicente Fita Miguel Ferrero y Felix Pe­ aplicadoras ut supra. = llorats y de no fer-ne altres y llevats y afe­ nades, sea puesto en un papel a los Sres. an­ gits que convinguen conforme la ocurrencia tiguos de la agua de la fuente de la Vallseca: 5) Ytem. Si sucediese el caso que elagua del temps o coneguda deis dits jurats. Consta de dicho dominio por auto que pa­ viniera amenos, como es muy contingente, 8 Ytem = Que lo sequier haja y sia ten­ so ante Jaime Rever! notario en veinte dos que fuese toda por un brasa!, en tal caso se gut executar totes les calúmnies y penes deis de Mayo de mil quatrocientos cuarenta y deve regir el sequiero segun los capítulos an­ que contravindran a les ordenasions irremi­ siente en que suplican tengan por bien de tiguos, que son que vaya por un brasa! seis siblement, y si no lo executara les tals penes darles las sobras, y desperdicios de !agua de dias, con seis noches, y que cada heredad aja de pagar de los propis del dit sequier. dicha fuente de la Vallseca despues que se respective tenga un dia con su noche, sin que hayan servido en ella los antiguos interesa­ la pueda tener mas, y despues posea otro 9 Ytem = Que ningú sia osat regar que dos, y no la ayan menester aviendo regado brasa! en la misma forma que el primero y haja de dexar pedres en preses fetes en la sé­ las tierras que les pareciese y a la ora que si acaso alguno de las dichas dos heredades quia, ni mal tornades ni brosa alguna per mejor les estuviere: y que por este permiso no aya de menester el agua en toda o en parte les séquies y brasals sots pena de trenta sous y dejacion de agua no pueden aora ni en nin­ la dexe pasar a la otra heredad, y acabado aplicadors ut supra. gun tiempo allegar drecho alguno contra los este brasa! passe al otro yaga lo mismo, y

�83-- si acaso estando estando en el brasa! de la redad del dtro. Mn. Roger, como en la de pleo de cequiero de dicho riego, bien sea por Lloma de Andilla no quisieren regar de no­ Thomas Serda lo hayan de pagar todos los si, o por medio de sus apoderados; y median­ che el sequiero tenga obligación de condu­ nuevos interesados a conosimiento del se­ te a que las expresadas seis contestaciones cir el agua al brasa! que va a la balsa de quiero o interesados, yassimismo quede ad.is­ comprendan a diez de sus interesados de­ Sancho instandole los nuevos interesados posicion de otro sequiero, que si por falta seando este Ayuntamiento aderir a dicha so­ que quiere regar, cuyo conocimiento aya de de no pasar el agua corriente se le hiciessen licitud en virtud de las atribuciones que le ser del otro sequiero y a este tengan obliga­ algunos basales, o atascaderos en dichas he­ competen por las ordenanzas que rigen el in­ ción de satisfacerle su trabajo los nuevos in­ redades, y por remediarles se huviessen de dicado riego que se hicieron en el año mil teresados a conocimiento de los Jurados. tocar las sequías mas de lo que estan aora seiscientos veinte, ha acordado se forme una le ayan de pedir licencia, y si pareciese cosa Bolsa en la que se insaculen los nombres de 6) Ytem. Si saliese de la fuente bastan­ notable ayan de pagar y desacer el daño a los dueños de las referidas heredades, y que te agua para los dos brazales que a direction los dueños de oltras heredades aconocimien­ a principios de cada año se extriaga por suer­ del sequiero no aviendo quien riegue por las to de los oltros sequiero y Jurados. te el sujeto que deva ser cequiero en el mis­ dose heredades conducia ilo y medio de agua mo, y si por razón del estado o sexo, de a labalsa de Sancho y si no hay mas de un 10) Ytem. Que porquanto de noche en aquien toque la suerte no pudiese por sí de­ ilo solo la metad, y la restante ponerla en el tiempo mas oportuno que es el de las ado­ sempeñar dicho encargo haya de proponer el brai;:al de la liorna de Andilla repartien­ sas se esta experimentando que muchos del precisamente a este Ayuntamiento para su dola por todas las casas para servicio de es­ antiguo riego les viene costoso, y dexando aprovación, un sujeto que reuna las cuali­ tas como lavar, bever los animales como lo de regar drecho que les pertenece, en tal ca­ dades necesarias para encargarse del men­ hacen aora que assi lo pidan los nuevos in­ so el que quisiera regar de noche tenga obli­ cionado empleo, siendo responsable el teresados en su memorial, y en caso que unos gacion de avisar al sequiero para que pueda propietario que lo nombre de las operacio­ y otros regasen por muchas lluvias proseda este preferido el conducir el agua a sus cam­ nes en dtro. encargo, deviendo tan luego se el sequiero con su prudencia repartir el agua pos y no haviendo quien riegue de los anti­ haga la extracción rasgar la cedula del que con equidad a todos que no hay rason para guos interesados que el sequiero pueda haya salido cequiero, a fin se verifique el que que los nuevos interesados gosen en sus ca­ poner, y dar la facultad para que se condusca turnen todos los interesados en las referidas sas elagua y el que de sin ella el brazal de el agua a la balsa de dtro. Dn. Gaspar doce heredades; y para que haya mejor arre­ la liorna de Andilla. Sancho. glo en el regimen de dicha agua se forme otra bolsa en la que se insaculen los nombres de 7) Ytem. Que los primitivos interesados 11) Ytem. Que cualquiera del nuevo rie­ los indicados doce propietarios y anualmente puedan regar todas aquellas tierras que les go aya de pagar al sequiero una barchilla de al tiempo de verificar la extracción de cequie­ parecieren sin quitarles las que han de re­ trigo el dia de S. Juan, como sertifique que gar ciertos días señalados, ni de quantos en oltro dia salga agua de la balsa de dtro. D. ro se saquen dos de ellos para desempeñar quantos dias han de regar, ni menos el alla­ Gaspar Sancho aunque despues no salga pa­ el empleo de electos, quienes pasado un año de hueco bolverán a ser insaculados, y aso­ nar las tierras, ni menos hagan cavallones. ra poder regar. ciados dichos electos con el referido cequiero 8) Ytem. En cuanto el acer el estanque 12) Ytem. Como aora no se pueden pre­ deliberaran sobre tandas y demás con ente­ lo azut de calicanto que de este modo se re­ venir todos los inconvenientes que puedan ra sujección a lo prevenido en las mencio­ cogera mas agua util y provechoso es para suseder en orden al buen gobierno de oltra nadas ordenanzas, uniendose a la mano de todos pero el acerla y disponerla quedara pa­ agua se quedan facultad los oltros primiti­ cabildos el memorial de las expresadas D.ª ra los antiguos interesados con las mesmas vos interesados de poder mandar otros qual­ Luisa y D.• Josefa Colomer, dictamen del asequias, en cuanto a la ancharia porque de­ quier capítulos. Abogado Consistorial y los seis oficios men­ sensachar las sequias se sigue que entre mas cionados al principio; deviendose entender el sol en ellas, este consume el agua como * • * en cuanto a los electos lo mismo que está nos lo enseña la experiencia, algunos años prevenido en orden al cequiero, en aquellos porque viene ocasion que de noche llega el Particular del cabildo ordinario sugetos que por su estado o sexo no puedan agua a la eredad de Mn. Roger, pero no de de 17 junio de 1831 desempeñar por sí dicho cargo de electos. dia, lo que parece sera conveniente es aon­ dar las sequias porque de este modo coxera Tambien se dió cuenta de seis oficios de tanta agua como si las ensanchasen y el sol contestacion al que se pasó por el Srio. de Onteniente 18 de Enero de 1868 no hara tanta presa en ella. = esta Corporación con fecha trece de Mayo último a los dueños de las doce heredades Es copia

9) Ytem Que tengan obligacion los nue­ del Riego del Agua de la Vall-seca según se 0 vos interesados de sustentar todos la asequia acordó en cabildo de veinte y dos Abril an­ El Srio. del Ayunt. de casa Mn. Roger hasta la balsa de Sancho terior, en cuyos oficios manifiestan anuen­ Miguel Chiay = Rubricado y si susediere que por algun infortunio, o tes y conformes en la solicitud de las Señoras avenida de agua se ambarrerase la asequia, D.ª Luisa y D.ª Josefa Colomer que desean o resultase hacer algun daño, assi en la he- turnen todos los dece interesados en el em-

Acta de la junta de regantes de la fuente de la Vall-Seca Horas Señores 36 Don Gonzalo Sanchis y Mayans (Acequiero) como marido de Doña María Calatayud, propietaria de Don Tadeo. 24 Don Pedro Tortosa, propietario de Capellans o San José. 24 Don Justo Tortosa, apoderado del Excelentísimo Visconde de la Morera, propietario de la Loma de Andilla. 48 Don José Sanz, administradorde Ventavieja y Casa de Presencia, la primera del Hospital Provincial y la segunda de Don Manuel Iranzo. 24 Don Faustino Simó, propietario de Casa Sanchis. 26 Don José María Moscardó, representando la Venteta, Senentes y Casa del Rey de abajo de su propiedad. 34 Don José Delgado Molina, propietario de las Casas del Rey de arriba y de los Frailes, representando a Venta Nova. 216

Ausentes o sin representación: 36 Caja Baja. 12 Casa de Torró y Corral del mismo. 24 Corral de Martínez.

-84- «En la Ciudad de Onteniente á los diez catoria por escrito del Señor Acequiero Don gobierno de dichas aguas puesto que por días del mes de Mayo de rrúlnovecientos diez Gonzalo Sanchis y Mayans y presididos por transmisiones de dominio y subdivisiones de y ocho, reunidos en la casa de la calle de Ma­ el mismo se tomaron los acuerdos siguientes. algunos propietarios se ha llegado a produ­ yans número veinte y seis, los Señores que cir cierta confusión principalmente en el bra­ al margen se expresan, representando dos­ Determinar cuales son las doce heredades zal llamado de arriba, llegandose sin cientas diez y seis horas de derecho al agua a que se refieren las Ordenanzas de mil seis­ dificultad, de común acuerdo a convenir que de la fuente de la Vall-Seca, previa convo- cientos veinte actualmente vijentes para el son las siguientes:

Venta vieja que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 ...... Casas Sanchis que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 ...... Senentes que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 ...... Casa del Rey que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... • . . • . 24. . . . Casa de Torró que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... • . . .24 . . . . . • ...... Casa de Presencia que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 . . . . Venta Nueva que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 ...... Corral de Martínez que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24...... Casa de Capellans que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 ...... Loma de Andilla que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24...... Casa Baja que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24 ...... Don Tadeo que disfruta de veinte y cuatro horas de agua ...... 24......

Subdivididas algunas de ellas respecto a sus horas de derecho al agua resulta en la actualidad repartida en la siguiente forma. Corral de Martínez propiedad de la Señora Viuda de Cervino con veinte y cuatro horas de agua...... 24 San José ó Casa de Capellans propiedad de Don Pedro Tortosa con la Hermita de la part.ida de Morera construida en terreno de la primera con veinte y cuatro horas de agua ...... 24 . . . . . Loma de Andilla propiedad del Excelentísimo Visconde de la Morera con veinte y cuatro horas de agua...... 24 . . . Casa Baja propiedad de la Señora Viuda de Don Vicente Fós con treinta y seis horas de agua...... 36. . . . Casa de Don Tadeo propiedad de la Señora Doña María Calatayud y Rovira de Sanchiz con treinta y seis horas de agua .... __36 _ __ Total 144

Cuyas heredades sustentan y reparan todo el brazal de la Loma de Andilla y riegan del mismo en proporción a las horas que cada una disfruta. Venta Vieja propiedad del Hospital Provincial con veinte y cuatro horas de agua ...... 24 . Casa de Sanchis propiedad de Don Faustino Simó con veinte y cuatro horas de agua...... 24 ...... Venta Nueva propiedad de Don Vicente Tortosa Perales con seis horas de agua ...... 6 ...... Venteta propiedad de Don Bartolomé Moscardó con seis horas de agua ...... 6...... Senentes propiedad de Don Bartolomé Moscardó con cuatro horas de agua ...... 4. . . . Casa del Rey de arriba propiedad de Don José Delgado de Molina con dieciseis horas de agua (denominada San Rafael)..... 16 Casa del Rey de abajo propiedad de Don José María Moscardó con dieciseis horas de agua...... 16. . . . Corral de Torró propiedad de Don Ramón Conejero con seis horas de agua ...... 6 . • . . Casa de Torró propiedad de Don Ramón Conejero con seis horas de agua ...... • ...... 6 ...... Casa de Presencia propiedad de Don Manuel Iranzo con veinte y cuatro horas de agua...... 24 . Casa de los Fariles o del Rosario del Oeste propiedad de Don José Delgado de Molina con seis horas de agua ...... 6 . Casa de los Fariles o del Rosario del Este propia del mismo señor Delgado de Molina con seis horas de agua ...... ___6__ Total 144

Cuyas heredades sustentan y reparan to­ ta Nova con Venteta y Senentes después de da propietario de las doce heredades; do el brazal de arriba y riegan del mismo en las cuales riega la del Rey de arriba y tras estudiando y proponiendo al mismo tiem­ proporción illas horas de agua que cada una esta la del Rey de abajo, luego las dos de po las reformas de las Ordenanzas y se disfruta. los Frailes siguiendo la Casa de Torró y ter­ acuerda en efecto designar para dicha Co­ minando en la Casa de Presencia. misión a los Señores Vizconde de Morera, También se trató y hubo unánime acuer­ Don Faustino Simó y Don José Delgado de do respecto del orden de riego cuya priori­ Se hizo constar también para conocimien­ Molina, cuyos Señores deberán tener despe­ dad corresponde en caso de tanda al brazal to de todos que además de la obligación que chado su cometido para la próxima junta de Loma de Andilla y dentro de él primera­ las Ordenanzas imponen a los noveles res­ que se ha de celebrar en el próximo mes de mente al Corral de Martínez, Juego illa Ca­ pecto a contribuir en una barchilla de trigo Octubre. sa de Capellans o San José (en cuyo turno cada heredad en favor del Acequiero, tam­ puede entrar la Hermita de Morera si la pri­ bién recibe éste anualmente de cada una da Igualmente se acuerda por unanimidad il mera Jo consiente a costa de sus veinticua­ las doce primitivas heredades una barchilla instancia del Sr. Acequiero que se celebre ca­ tro horas) a seguida la heredad de la Loma de trigo por cada doce horas del derecho a da año una junta general en la última quin­ de Andilla, continuando la casa Baja y ter­ riego. cena de Octubre y mientras tanto se entienda minando el turno la de Don Tadeo, con la transmitida illa junta formada por el Ace­ cual da fin la tanda de seis días y seis no­ Se propone por el señor Acequiero se nom­ quiero y electos que Jo sean en el año de que ches y principia por igual tiempo, la del bra­ bre una Comisión para poner en castellano se trate toda la autoridad económica y de zal de arriba por la Venta Vieja pasando extractadamente las Ordenanzas de mil seis­ gobierno necesaria para conservar y repa­ luego a la Casa de Sanchis y de esta a la Ven- cientos veinte y entregar un ejemplar a ca- rar la acequia y brazales en la forma y pa-

-85- rages que juzguen convenientes, formar Para evitar tomas sin conocimiento del Penetrados los propietarios reunidos de presupuestos, cobrar anticipadamente derra­ Acequiero se acuerda que la Comunidad cos­ la justa necesidad de abonar las obras reali­ mas hasta el máximun determinado en la tee una toma con su compuerta para cada zadas en el brazal de Loma de Andilla de­ junta general y ejecutar los demás acuerdos balsa o en su defecto cada heredad primiti· lante de la balsa de Capellans por el Señor de dicha junta, cuya junta de Acequiero y va, siendo de cuenta particular de cada pro­ Don Bartolomé Moscardó en calidad de electos en funciones de Sindicato y Jurado pietario las demás tomas que deseen y la Acequiero y pone el Señor Don Gonzalo se constituirá salvo expreso acuerdo de la junta general les consienta. Sanchis y Mayans desde la carretera hasta misma, con la presidencia del Acequiero, la Se acuerda que por deferencia a la ausen­ el pinar de la heredad de Capellans o San Secretaría del primer electo que haya salido cia del Excelentísimo Vizconde de la More­ José, acuerdan que por la junta de Acequie­ de la bolsa en el Ayuntamiento y la Tesore­ ra, la representación del Santo Hospital de ro y electos ya nombrada se pague al Señor ría de segundo, siendo los tres responsables Valencia y de algunos otros señores ausen­ Moscardó la cuenta que él mismo presente solidariamente de su gestión. tes, se concede un mes para poder hacer las y al Señor Sanchis los metros de acequia por él reparada, computados al mismo tipo que Se acuerda reparar el brazal de arriba has­ observaciones que estimen cada cual conve­ resulta cada metro de la del Señor Moscar­ ta doscientos metros y el de la Loma de An­ nientes y dar efecto de convenio a los demás dó, cediendo por su parte el Señor Sanchis dilla hasta cien metros en el presente año. acuerdos consignados en esta primera acta entendiendose que desde hoy para lo suce­ a la comunidad, la diferencia demas que ha­ Se acuerda autorizar a la junta del Ace­ sivo la mayoría absoluta en primera convo­ ya pagado, así como también la alcantari­ quiero para cobrar en una o más veces, desde catoria y la de los asistentes en segunda con lla que bajo la carretera de Fontanares ha hoy, hasta cuatro pesetas por hora para la intervalo de quince días, obligará a todos y construido en el año actual. realización de las obras necesarias en cada cada uno de los propietarios con arreglo il Y no habiendo más que tratar se dió por brazal dejando il juicio de la junta la elec­ las Ordenanzas de mil seiscientos veinte y al terminada la junta general.» ción de sitio reparable y la clase de materia­ espíritu y letra de la legislación aplicable les a emplear. vigente.

-86 Foto 1 EL EMPERADOR CARLOS V Y ONTINYENT AlfredoBernabeu

Un historiador tan significado actuación responde a unos criterios entre una lista de nombres de pro­ como Salvador de Madariaga, es­ que hoy llamaríamos democráticos, bada adhesión al rey que previa­ cribe en su libro CARLOS V, que sin que, por supuesto, el vocablo mente le había sido facilitada por el lugar cimero que este monarca tenga la menor connotación con lo el batle o procurador de los bienes ocupa en la historia, se debe, no que actualmente entendemos por reales. tanto a sus cualidades de político y esta forma de gobierno. genio militar -siendo éstas Es cierto, que en los meses sub­ importantes- como por la integri­ Concluída, en 1522, la llamada siguientes a la derrota de los ager­ dad y dignidad que impregnó toda guerra de las germanías, a la que si­ manados, en el citado año de 1522, su acción de gobierno. Madariaga, guió una política represiva que se el emperador, receloso de que aún en su incisivo retrato que dedica al cebó particularmente en el patrimo­ pudiera retoñar con fuerza aquel emperador, llega a afirmar que fue nio de los vencidos, con confisca­ movimiento revolucionario, «por «el último rey de España cuyos súb­ ciones, multas, etc., la actuación de no estar ahun asentadas las cosas ditos fueron hombres libres, y que la nueva virreyna, Germana de de este reyno», así como porque sus después de él no hubo más que de­ Foix, fue más allá de las sanciones habitantes continuaban albergando recho divino» (1). extrictamente pecuniarias, exten­ «en lo cor» los mismos sentimien­ diéndola al gobierno de las villas tos hacia las ideas vencidas, desde Ignoro si esta afirmación es to­ reales con el secuestro de las liber­ Valladolid remite un escrito dirigi­ talmente exacta, por cuanto otros tades forales hasta entonces vigen­ do al batle, justicia, jurados y con­ historiadores no llegan a compar­ tes en el reino de Valencia. Con sus sell de la villa de Ontinyent, en el tirla plenamente. Sin embargo, por disposiciones suprimió el derecho que les comunica su decisión de que lo que respecta al gobierno muni­ que tenían éstas de elegir a sus el nombramiento de las autorida­ cipal de la villa de Ontinyent, y a autoridades por el procedimiento des municipales se hiciera por de­ la luz de los documentos conserva­ de la insaculación, sustituyéndolo signación directa del batle: « ... dos en el archivo de la ciudad, su por el de la designación directa de havemos acordado que los officios

-87- , -

dessa villa se provean este año por Ontinyent, juzgando que aquella dello por causa Ntra., así que aque­ nominación de las personas y no forma de elegir a los representan­ lla por nos vista, podamos determi­ por suertes o insaculación, la qual tes del pueblo vulneraba las leyes nar lo que viéramos e más por esta vez tan sólo suspendemos establecidas, en detrimento del cumplido servicio y al bien y aug­ por carta nuestra... y enbiamos buen gobierno y de los intereses de mento de la dicha villa que por su mandar al bayle dessa villa; que en la villa, resolvieron elevar un me­ fidelidad y continua merece ser so­ nuestro nombre haga elección de morial al emperador exponiéndole corrida y bien tratada e así vos ro­ officiales y consejeros para el año sus quejas. Resultado de ello fue la gamos que siempre sus cosas venidero que comenzará a correr la siguiente carta que el rey remitió a tengais en especial recomendación. víspera de la Pasqua de Pentecos­ la virreyna, doña Germana, cuyo Serenísima Reina Ntra. muy cara y tes, primero viniente. Por ende vos texto completo dice así: muy amada Señora madre, lugar­ decimos y mandamos que tengáys teniente gral. Dios N. Señor sea en y respeteys por justicia, jurados y «Serenísima Reyna Ntra., muy vuestra continua protección. cara y muy amada Señora Madre, consejeros de dicha villa aquellas Toledo, 12 mayo 1525 Lugarteniente Gral. personas que por el dicho YO EL REY (5) -bayle- serán para ello nombra­ Por parte de la villa de Ontinyent das y elegidas. E no se haga lo con­ se nos ha recurrido a Nos diciendo Una vez más, el pensamiento po­ trario por cuanto havéys caro que aquella ha sido siempre fidelí­ lítico del emperador Carlos, tantas nuestro servicio.» (2) sima y muy obediente a nuestros veces invocado a lo largo de su di­ latado reinado, y de una manera es­ Pero, lo que tenía que ser una mandatos y ordenes reales y nos ha pecial en el discurso pronunciado medida excepcional, «por esta vez servido, no solo con personas, más en el Real Consejo, celebrado en tan solamente» -decía el rey en su con sus bienes sufragando diversas Madrid en 1528, de no querer es­ escrito-, la virreyna doña Germa­ sumas de dinero para como la ger­ tablecer ningún tipo de tiranía en na lo había de convertir en norma, manía y que si alguna parte de sus reinos, aparece también palma­ y así, año tras año, solicitaba del aquel pueblo fue agermanado por riamente expresado en el documen­ batle la consabida relación de per­ serlo la culpa particular, no debe to que hemos reproducido (6). sonas, para que una vez otorgado comprender a toda la Universidad su «placet», fueran elegidas de en­ e por cuanto a la elección de jura­ Pero, en esta ocasión, aquellas tre la misma los cargos públicos, tal dos y otros oficiales de dicha villa respetuosas y a la vez enérgicas pa­ como se expresa en una de las car­ siempre dice que siempre se ha he­ labras, apenas hicieron mella en el tas, que dice así: « ... Por ende, cho según la forma del fuero desse ánimo de la virreyna, quien, unos Nos, vos encargamos y mandamos reyno y que por esa villa ha venido días después, el 27 de aquel mismo que en nombre de Ntra. Mag. y en mucho aumento y prosperidad, mes, volvía a solicitar del batle una nuestro, nombreys para jurados porque la villa se ha regido sin pa­ relación -todavía más reducida­ dessa villa para el anyo primero que siones y ha sido en el año veintitres de ocho personas, para de entre viene las doze personas abaxo con­ por Nos fue permitido y mandado ellas hacer la elección de oficiales. tenidas y que dellas y no de otras, que el bayle de dita villa nombrase De paso, aludía a la carta que ha­ por esta vez hayáys passar por re­ por aquel año las personas para ofi­ bía recibido de su nieto, manifes­ dolinos los dichos jurados, y sali­ ciales della por algunas causas y tando que para volver al sistema de dos aquellos graduarlos heys por lo consideraciones que de ello nos in­ insaculación era preciso que trans­ que aquí van graduados, y encar­ dujeron, nos ha enviado a suplicar curriera más tiempo (7). De esta garlos heys de una parte según que que de hoy, en adelante mandáse­ manera aplazaba «sine die» la res­ Nos por la presente les encargamos mos allí hacer elección de este pre­ titución de las libertades forales. y mandamos que sirvan bien.» (3) sente año y de los otros venideros Mientras tanto, esta «alta y redon­ conforme al fuero según que los La lista, en aquella ocasión, da reina» -como la define carica­ han acostumbrado, lo qua! por los­ turescamente el bufón del palacio, comprendía los siguientes nombres: mucho que la dicha villa ha servi­ Joan Arbosech, Johan Vinader, Francisco de Zúñiga-, desde el do y merece nos pareció remitir a palacio real de Valencia, firmaba Pero Perez, Joan Roca, Lois Urge­ Vtra. Serenísima con la presente y lles, Bernat. .. , Gaspar Arbuxech, perdones y «composiciones», pre­ por ella vos rogamos hacer no so­ sidiendo alegremente el expolio que not. Lois Romeu, not. Jaume San­ lamente que no haviendo causas le­ cho, Jaume Yago, Johan Febrer, sus comisarios llevaban a cabo en gítimas y razonables que lo el patrimonio de los valencianos. menor y Pere Hieroni Blasco, de impidan Vos Señora en nuestro los cuales fueron elegidos En Lois nombre confirmais y dais tiranía a Años más tarde, en el «MEMO­ Urgelles, En Gaspar Arboixech y dicha villa de Ontinyent con acuer­ RIAL DE LES COSES QUE TE En Lois Romeu. Todas ellas «per­ do y parecer del Vicecanciller y QUE NEGOCIAR LO HONORA­ sones que han molt servit a la Ce­ doctor de Ntro. Real Consejo pa­ BLE JOHAN DE CASANOVA sárea e Real Mag. en les revolu­ ra que hagan su elección de jura­ PER LA UNIVERSIT A T DE LA cións pasades y als quals he enca­ dos y oficiales según forma del VILLA DE ONTINYENT EN LA rregat y exhortat sobre los conse­ fuero de ese reyno, según que lo CORT DEL EMPERADOR E llers y servey de la Cesárea solya hacer antes de dicho año 1523 REY NOSTRE SENYOR», suscri­ Magestat» (4). y si por algunos respetos pareciese to por los representantes del pue­ Sin embargo, los prohombres de que no conviene nos dareys razón blo, figuran, entre otras las

- 88- --

siguientes peticiones: la franquicia de mercaderías del reino de Valen­ cia con el de Castilla; la reducción de la cifra global que la villa tenía que satisfacer en concepto de im­ puestos, habida cuenta el descenso de vecinos que se había experimen­ tado como consecuencia de la gue­ rra de las germanías, «perque la universitat avans de les revolucions molt poblada li san fet en los ma­ ridajes (bodas reales cinc mil sous», o sea, la misma cantidad que antes de estallar las revoluciones, «están com está despoblada». Y también, por supuesto, se volvía a reivindi­ car la elección del Justicia y de los Jurados por la villa, en lugar de por el batle, de acuerdo con «los furs y privilegis del present regne» (8). Esta última y ansiada aspiración se conseguiría, finalmente, en las cor­ tes celebradas en Monzón, en el año 1537, mediante el llamado pri­ vilegio de la insaculación, que re­ producimos a continuación: DON CARLOS: Por la Divina Clemencia Emperador de Roma­ nos, siempre augusto Rey de Ale­ mania, Doña Joana, su madre y el mesmo Don Carlos por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalen, de Hungria, de Dalmacia, de Roana, y continuas que hay entre los veci­ viene, havemos acordado remitir­ de Navarra, de Granada, de Tole­ nos de aquella, a causa de que el lo a vos de cuya autoridad os do, de Valencia, de Galicia, de Ma­ que es Baile de los Oficios, a su vo­ rogamos señaladamente nos infor­ llorca, de Sevilla, de Cerdeña, de luntad, prefiriendo las más veces a meis en lo sucesivo y hallando que Córdoba, de Corcega, de Murcia, las personas inhábiles y de poca ca­ en dicha villa de Ontinyent hay tal de Jaen, de los Algarbes, de Alge­ lidad, que no saben si tienen expe­ necesidad provereis se hagan bol­ cira, de Gibraltar, de las Islas de riencia para regir oficios, a los sas de justicia, jurados y mustasaff Gran Canaria, de las Islas Indias y hombres que son de alguna condi­ de dicha villa y hareis metriola e in­ tierra firme del mar Océano, archi­ ción y expertos en habilidad y su­ saculación del modo que a vos os duque de Austria, duques de Bor­ ficiencia para regir aquellos y pareciere, poniendo las personas goña y Bravate y condes de también porque el Baile dice que que hallaredes hábiles y suficientes Barcelona, de Flandes y del Tiro], hace parcialidades porque como e idóneas para los dichos oficios, señores de Vizcaya y de Molina y pone los oficiales de su mano, así insaculándolos en dichas bolsas e duques de Atenas y Neopatria, con­ tiene la mayor parte de la villa que oficios conforme a su habilidad y des de Rosellón y de Cerdeña, mar­ le favorece, por la cual causa y por condición para cada año, el día que queses de Oristán y Goriaño. Al las bandosidades que de esto suce­ vos señalarades se haga extracción afmo. duque don Fernando de den está la villa entrando en venir de dichos oficios por suertes o re­ Aragón y nuestro muy caro y ama­ a menos y perderse y que todo lo dolinos de pergaminos cubiertos de do primo nuestro, lugarteníente y sobredicho cesaría si en dicha villa cera puestos en las dichas bolsas, capitán general del reyno de Valen­ fuesen hechos sacos o bolsas de las dentro cada uno de los cuales esté cia: Salud y dilección. personas que hubiesen de estar en nombrada una persona y según en el regimiento de los oficios y se hi­ la dicha ciudad de Xátiva y en las Por el amado nuestro Luís Re­ ciese metriola o insaculación, según ciudades y villas de ese reyno se vert, síndico por la nuestra villa de que semejantes disensiones fue he­ suele hacer. Y, si por acaso vos, Ontinyent a nos enviado a estas ge­ cha en la ciudad de Xátiva y en ocupado en otras cosas de nuestro nerales cortes, nos ha sido hecha re­ otras villas de ese reyno, suplicán­ servicio, personalmente no pudie­ lación que siendo dicha villa de las donos muy humildemente fuese de redes conferir a la dicha villa para importantes y principales de nues­ nuestra benignidad mandar proveer hacer y componer lo susodicho, en tro patrimonio, es mal regida y go­ en esto el conveniente remedio y tal caso subdelegareys como nos bernada por las disensiones grandes porque queremos darlo cual con- que liga y entienda sobre lo dicho,

-89- que nos en yacerá todo ello con las se abolían los fueros, privilegios, (6)-MADARIAOA: Ob. cit. pág. 82. Judientes, dependientes y emer­ prácticas y costumbres hasta enton­ (7)-AMO. Correspondencia. Llibre de gientes, y a ellos aveis y renuevo a ces observadas en Valencia. Des­ Consells. Años 1523-1540 (27 mayo 1525). (8)-AMO. vos y en su caso y lugar a la perso­ aparecieron entonces los «magni­ Llibre de Consells i Eleccions. Años 1523-1540. na por vos elegidera, como está di­ fichs senyors jurats y justicia», pro­ (9)-AMO. Sec. Histórica-Varios. cho, damos y conferimos nuestra hibiéndose el uso de las voz y poder cumplido. Datis en tradicionales gramallas, símbolo de Monzón a XXX días del mes de oc­ su autoridad; disolvióse el popular Foto l. El emperador Carlos V, retratado por Ti­ tubre, año del nacimiento de Nues­ «consell general de la vila», verda­ ziano. Entre los privilegios que otorgó a nuestra tro Señor Jhesucristo Miie villa de Ontinyent, figuran el llamado de la «Re­ dera asamblea democrática de ve­ donda», por el cual concedía autorización para quinientos treinta y siete. cinos, y se formó un Ayuntamiento que fuera ampliada la zona de pastos o «bovalarn, YO El REY» (9) al estilo castellano compuesto por situada en la partida de los «Alforins». Mediante el priilegio de la «Insaculación», el emperador con­ dieciséis regidores: «ocho de la claf­ Con la aprobación del citado pri­ cedía facultad a los vecinos de Ontinyent para po­ fe Noble y los otros ocho Ciudada­ der elegir a sus autoridades por este procedimiento vilegio otorgado por aquel gran nos», presididos por un Alcalde en Jugar de la designación directa. monarca que fue Carlos I, precur­ Foto 2. Germana de Foix, «la alla y redonda rei­ Corregidor, a los que se uniformó na», como caricaturescamente la retrató el bufón sor de los europeistas de hoy, y, con nuevas prendas de color negro. de la corte, Francesillo de Zúñiga, aludiendo a su que, pese a su inicial enfrenta­ elevada estatura y a su obesdad. Abuela miento con los defensores de las li­ del emperador Carlos V por su matrimonio con Fernando el Católico, con quien casó en segun­ bertades comunales castellanas NOTAS das nupcias, fue designada virreyna del reino de (motivado principalmente por la in­ Valencia tras la derrota de los agermanados a los (1)-MADARIAOA, SALVADOR: Carlos v. que impuso fuertes castigos pecuniarios. Amiga tromisión y acaparamiento de los Ediciones Grijalbo, S. A. Barcelona, 1980, de la buena mesa y del jolgorio palatino, desde el cargos por su séquito de extranje­ pág. 79. palacio real de Valencia presidió alegremente aquel ros), se mantuvo siempre respetuo­ (2)-AMO. Correspondencia. Llibre de expolio firmando perdones y «composiciones». Como consecuencia de estos excesos gastronómi­ Consells. Años 1523-1540. so con la forma de gobierno de sus cos sufrió algunos ataques que, según un cronista pueblos, Ontinyent pudo recuperar (3)-AMO. Correspondencia. Llibre de de la época, le dejaron la boca «una mica torta», sus fueros y elegir a sus autorida­ Consells. Años 1523-1540. Carta fechada en falleciendo algún tiempo después en la población Valencia el 11 de mayo de 1524. de Llíria, a donde se había trasladado buscando des municipales por espacio de ca­ alivio a su enfermedad. (4)-AMO. Correspondencia. Llibre de si dos siglos, hasta el fatídico año Foto 3. Documento-privilegio, denominado de la Consells. Años 1523-1540. «Insaculación», concedido por el rey Carlos I a de 1707, en que Felipe V, un 29 de (5)-AMO. Correspondencia. Llibre de Ontinyent en las Cortes de Monzón, en 1542, cus­ junio, firmaba el decreto por el que Consells. Años 1523-1540. todiado actualmente en el Archivo Municipal.

90- ---

LA INDÚSTRIA ONTINYENTINA DES DE FINALS DEL SEGLE PASSAT A LA POSTGUERRA

Ismael Valles

Les matrícules industrials són un del total tributat, pero pocs anys el 1938. Aquesta decada, per tant, reflex de l'activitat economica i més tard, el 1908, ja representava representa un avanc;: en la major es­ permeten esbrinar el procés de la el 43'2% de la tributació total i ja pecialització industrial ontinyenti­ industrialització seguit per Onti­ podem parlar de la preponderancia na mentre la participació textil nyent en el període que ens ocupa. industrial dins les activitats econo­ representava als voltants d'un terc;: Aquesta cronología amplia la meua miques de la ciutat. El paper de la de la indústria. publicació anterior (Valles 1986) en indústria textil dins les activitats in­ unes decades i em dóna l'oportuni­ dustrials seguia igualment un camí El nombre de telers mecanics i els tat de tornar a reflexionar sobre el ascendent i el 1908 representava telers tipus jacquard continua aug­ tema grades a l'existencia de les després d'algunes oscil.lacions en mentant. La base de la indústria es­ tava consolidada i a banda de les inestimables publicacions locals anys anteriors el 42% de tots les tri­ activitats textils preponderants el com aquesta que possibiliten arra­ butacions industrials. lisis més detallades, amb dades amb ventall de la producció industrial Durant els borrascosos anys 30, era ample i comprenia la produc­ noms i cognoms que poden interes­ ció de paper, espardenyes, cera, ca­ sar en la recuperació del passat im­ que van veure la proclamació de la República i la guerra civil, el pro­ dires, dolc;:os i licors, joguets... en mediat i moltes voltes queden fora cés de la industrialització va conti­ una paraula s'havia eixamplat la in­ en publicacions més generals. nuar. La tributació industrial de les dústria que anys enrera havia de­ La tributació industrial era enca­ matrícules de 1933, 1934, 1937 i manat el metge J osep Maria ra moderada a finals del segle pas­ 1938 és ascendent en relació a la tri­ Bonastre Mir (1883) com a condi­ sat en Ontinyent, el 1891 i 1892 butació global de la ciutat i va pas­ ció principal per a aconseguir la mi­ encara no arribava a la quarta part sar del 44% el primer any al 52'5% llora dels treballadors.

-91- El trauma de la guerra civil no va No deixa de ser interessant, de cara a la reconstrucció de la historia eco­ deturar el procés industrialitzador nómica ontinyentina, comprovar les variacions hagudes en les empreses on­ de la ciutat d'Ontinyent. Les ma­ tinyentines del període. Quins eren els empresaris més importants del trícules industrials de 1941, 1943, moment. La mateixa font de les matrícules industrials cns permet contes­ 1945. i 1949 assenyalen la continua­ tar la pregunta ja que consta el volum total de la seua contribució que esta­ ció del procés acumulatiu de la de­ va en relació directa amb el volum de maquinaria de les empreses. cada anterior accentuant-ne els trets, les tributacions industrials re­ Quadre l. Principals indústries d'acord amb la contribució declarada presentaven el 460Jo a l'inici de la a les matrícules industrials de 1933, 1938, 1941, 1943 i 1949. decada i havien passat a represen­ tar el 58'50Jo del total tributat el 1933 1941 1949. En aquesta decada es va do­ J. Delgado de Malina Moscardó Joaquim Torró Sansalvador nar el pas definitiu en l'especialit­ Joaquim Torró Sansalvador J. Delgado de Molna Moscardó zació textil, ja que aquest sector va Vda. de Pascual Vidal «La Paduana», J. Simó passar de representar el 38'80Jo de les tributacions industrials el 1941 1938 1943 al 62'50Jo el 1949. El procés d'espe­ J. Delgado de Malina Moscardó Joaquim Torró i Cia, S. L. cialització que havia comen9at se­ Joaquim Torró Sansalvador «Industrias Reunidas Jorda» gles abans s'havia consumat. «La Paduana», Josep Simó Marín J oaquim Sanz Aura Magrat la dedicació industrial 1949 abans dia, els efectes durs de la postguerra es van reflectir en un re­ «Industrias Reunidas Jordá» trocés en el nombre de fusos i de Joaquim Sanz Aura telers mecanics, es va passar de D. Turpín Torres. 2.206 fusos a 1.532, i de 211 telers mecanics a 183, mentre augmenta­ Al costat d'aquestes indústries hi havia les de la Viuda de J. Galiana, ven, en canvi, els telers manuals F. Santonja Bernabeu, C. Peña Bazán, Pérez Moltó, J. M. Coll, J. Ferri que de 4 declarats el 1943 passaven Francés ... i altres. a 80 el 1949. * * * Un altre fenomen a destacar és el de la importancia de la indústria coto­ nera durant la decada deis anys quaranta. El 1949 hi havia encara a Onti­ nyent 15 filatures i 25 fabricants de teixits de cotó, els quals ocupen un lloc destacat a l'hora de reconstruir el moment de la indústria ontinyentina.

Quadre II. Filatures i fabriques de teixits de cotó el 1949 segons la matrícula industrial Filatures Fabricants de teixits Josep M. Coll i Col! Josep M. Col! i Coll 22 telers Enrie Espí Ferri Rafael Vidal Albalat 20 telers Vicent Ferrer Sarrió Rafael Ferrero Ferri 19 telers Josep Gandia Blasco Vicent Ferrer Sarrió 13 telers «Hilaturas Onteniente, S. A.» Pla García i Santonja 13 telers Joan Jorge Laso Josep Vidal Albalat 10 telers «Ind. Reunidas Jorda» Caries Valls Esteve 8 telers J osep Mataix Francés Alfred Tortosa Poquet 6 telers R. Monpó Delgado de Malina Antoni Ubeda Galiana 6 telers Francesc Santonja i Cia Carme Galiana Soler 6 telers Francesc Santonja Pérez Martinez. Reig i Llin, S.A. 5 telers Soler J osep Mataix Francés 5 telers Tortosa Donat C. Revert Sanchis 5 telers Josep Valls Such Enrie Espí Ferri 4 telers Vicent Espí Pastor 4 telers Vicent Sarrió Soler 4 telers J oan Jorge Laso 3 telers Josep Gandia Blasco 2 telers Josep M. Gil Martínez 2 telers «Fábrica de Mantas» a comienzos de siglo. Como la mayoría de los ingenios textiles, se «Ind. Reunidas Jorda» 2 telers hallaba instalada en los barrancos o cerca Manuel Revert Nada! 2 telers del río Clariano, estratégicamente situados Josep Pla Bas 1 teler para aprovechar el salto de agua que impul­ sara la rueda hidráulica. Ramon Pla Soler 1 teler

-92- --

Al costat de la importancia deis fabricants de fil i teixits de cotó que aca­ ar;o el model alcoia) 12 de papel, bem de mostrar, al final de la decada dels anys quaranta l'altre fenomen con 150 obreros; una de la piel con important és la proliferació de fabricants molt menuts que comptaven de 60 obreros; 1 de productos cárni­ un a cinc o sis telers manuals, la iniciativa i les dificultats del moment es cos, 2 fab. de conservas vegetales, traben probablement darrere la importancia del fenomen. dos de harinas, 7 de muebles, 5 de productos de arcilla para la cons­ Quadre III. Els fabricants textils que empraven telers manuals el 1949, trucción, 2 de hormigón y aglome­ segons la respectiva matrícula industrial. rados, 1 de botones, 1 de aceite, 1 Telers Telers de persianas, 1 de cartón, 2 de de­ tergentes, 1 de cirios y velas, 2 de Ricard Belenguer Calabuig 1 Antoni Jorda Bernat 2 hielo, 2 de bebidas espirituosas, 1 Baptista Bolinches Armela 3 Antoni Lacueva Caldes 2 extractora de aceite, 2 de alparga­ Josep Bordesa Pastor 2 J osep Martínez Demenech 4 tas, 1 de jabón, 1 de alcoholes, 1 Vicent Bordesa Pastor 4 J osep Martínez Belda 4 imprenta, 25 almazaras, 8 molinos Josep M. Casanova Montes 2 Antoni Molla Martínez 2 maquileros y 12 tahonas.» Artur Cariols Vila 2 Josep Montes Penades 4 Enrie Donat Girones 2 Josep Morales Barreda 1 Veiem així com a la indústria tex­ Vicent Espí Pastor 2 Joan B. Morales Reig 3 til si bé no hi ha gran novetat pe! Salvador Ferrero Valls 3 Gon9al Oviedo Guillem 3 que fa al nombre de les empreses Gorn;al Ferri Girones 4 Ramon Pla Soler 1 respecte l' any 1949 sí que n'hi ha Gon9al Galiana Ferrero 5 Josep Revert Ferrero 1 respecte al nombre d'obrers i sens Josep Gandia Blasco 5 Jesús Revert Montés 1 dubte el pas de 90 a 71 empreses su­ Rafael Gandia Llach 2 Josep Ridaura Martínez 3 posa la desaparició de molts telers J osep Gandia Ubeda 3 Rafael Salcedo Camarasa 4 manuals. Vicent Gandia Ubeda 3 Salvador Sanz Girones 1 Maria Garcia Mora 2 Joaquim Sarrió Soler 3 BIBLIOGRAFIA CITADA Josep M. ª Gil Martínez 5 Vicent Sarrió Soler 3 Vicent Gil Pla 3 Rafael Soriano Soriano 3 VALLES, l. (1986): Indústria textil Gon9al Ibañes Galles 2 Ricard Ubeda Sanz 3 i societat a la regió A/coi­ Robert lnsa Micó 2 Josep Valls Such 6 Ontinyent 1780-1930. Universi­ Josep Ivanco Bellver 4 Ricard Vidal González 3 tat de Valencia-IVEI. Vilaplana Donat, Baptista 2 COMISIÓN DE REFORMAS SOCIALES (1883). Madrid. Alguns d'aquests artesans figu­ «(tiene) 30 industrias madereras, Diccionario Geográfico de España ren també al quadre anterior com con 200 obreros; 14 metalúrgicas, (1956). Madrid. Ediciones del a fabricants de cotó, com Vicent con 40 obreros, (seguint també en Movimiento. Espí Pastor, pero la majoria només compten amb els telers manuals que el quadre precedent indica. Aquesta és una base propícia per a futures evolucions de la indústria textil al costat de la més solida deis cotoners i llaners que expliquen la posterior evolució de la ciutat. Aquestes dades dels anys qua­ ranta es veuen en la decada dels cin­ quanta ratificades a una font de connotacions clarament de post­ guerra pero així i tot no exempta d'utilitat com és el Diccionario Geográfico de España de 1956. En aquest diccionari, amb dades de la primera meitat de la decada ens apareix la indústria textil de la ciu­ tat, no gens detallada i clarament hegemónica en el conjunt de les ac­ tivitats industrials: «(tiene) 70 in­ dustrias textiles, con 3. 000 obreros», pero com s'esdevenia amb Alcoi ja des de les informa­ cions amanides pels il.lustrats, ací ens trobem ja amb una diversifica­ El viejo telar artesanal -como el que reproduce la foto- fue el priñcipal protagonista del ció industrial notable: desarrollo industrial de Onteniente.

-93- ECONOMIA SOCIAL Y EL AYUNTAMIENTO DE ONTINYENT APUNTES QUE COMPRENDEN DESDE LA EPOCA INMEDIATAMENTE POSTERIOR A LA CONSTITUCION DE 1876 HASTA LOS ALBORES DEL SIGLO XX Alfredo Montés Alfonso

Dedicatoria: A los buenos Alcaldes de Ontinyent, y en especial al que lo fue en años difíciles, don Francisco Montés Mora, mi abuelo paterno.

Un conciso preámbulo nos ser­ ellos a los Ayuntamientos, Alcaldes con sus problemas económicos y virá para presentar el escrito diri­ y Concejales que les han sucedido. tensiones sociales, tiene su origen gido por el Ayuntamiento de inmediato en estos aiios. Onteniente (hoy por razones histó­ EPOCA DE LA En Espaiia se promulga la Cons­ ricas y legalmente aceptadas debe RESTAURACION titución de 1876, que plasma las escribirse Ontinyent) al Congreso MONARQUICA Y ideas liberales: a) La igualdad de de los Diputados el 1. 0 de Mayo de EL NACIMIENTO todos los hombres ante la Ley, b) DEL MOVIMIENTO OBRERO 1890. No consta la repercusión que El carácter sagrado de la propiedad este escrito tuviera en las altas es­ Son los aiios de la restauración individual, y c) El carácter autonó­ feras legislativas, Jo que nadie pue­ monárquica con Alfonso XII (1875 mico de toda actividad económica: de negar es el magnífico espíritu al 1902) el período en que los his­ el Estado, según el liberalismo eco­ que lo alienta y que aún hoy honra toriadores sitúan la época en que se nómico, no debe intervenir en es­ al Ayuntamiento que lo dirigió, a inicia la Edad Contemporánea en tas cosas: rige la ley de la oferta y su Alcalde que lo redactó, y con nuestra Patria. La Espaiiade hoy, la demanda.

-94- A la sombra de nuestra Carta mulga la Ley del Sufragio Univer­ como la Corte del Vall de Albaida, Magna nacen importantísimas leyes sal, y entonces es cuando el obrero con un censo superior a los 11.000 que aún perduran o han sido mo­ queda integrado en el censo electo­ habitantes y, por lo tanto, una de dificadas muy recientémente. ral. Antes, el mismo era restringi­ las mayores de la provincia de Va­ do, integrado por todo español lencia, era también bonita. El Movimiento Obrero surge, a mayor de 25 años cumplidos, con­ La industria prácticamente había grandes rasgos, cuando el proleta­ tribuyente dentro o fuera del mis­ riado de las naciones ricas e indus­ desaparecido. Quedaban lejos los mo Distrito por una cuota de 25 trializadas tiene que defenderse y años (1803) en que Carlos IV per­ pesetas de contribución territorial, luchar mediante la asociación. mitiera colocar el escudo de sus ar­ o de 50 pesetas por subsidio indus­ mas en el frontispicio del edificio Forma de lucha lícita del traba­ trial, y también por aquellos que antiguo del gremio de peraires. Las jador es la huelga o dejación de su ocupaban determinados cargos o ruedas hidráulicas, situadas estra­ actividad.-Las huelgas, para tener ejercian determinadas profesiones. tégicamente en los barrancos o cer­ éxito, deben contar con la opinión ca del río, se estropearon por el pública, y tan difícil es su regula­ ORGANIZACION POLITICA desuso de las mismas. Tendrá que ción que, a pesar de ser mandato Como resultado de la Constitu­ finalizar el Siglo XIX -el del va­ de nuestra actual Constitución, to­ ción de 1876, respetando siempre la por y la industrialización- y co­ davía no ha aparecido la Ley que facultad moderadora, que se ejer­ menzar el actual, para que en lo cumpla. ce con toda discreción por la Co­ Onteniente se instale la primera rona, hay dos partidos que se gran industria, la fábrica de som­ SITUACION ECONOMICA turnan en el poder, que obedecen breros del señor Bueso, cuyo pito, DE ESPAÑA a los principios liberales: uno de que regulaba la jornada de traba­ Industrialmente pesan en Espa­ tendencia conservadora y otro de jo, aún recordamos. Pero el genio ña la industria textil de Cataluña tendencia más progresista llamado, empresarial que ha hecho de la po­ (citaremos también por su proximi­ precisamente, liberal.-Coexisten blación lo que hoy es, surge más dad el entonces pequeño centro de con facultades legislativas el Con­ tarde. Hay que destacar aquí la fi­ Alcoy) y la siderometalúrgica de greso de Diputados o Cámara Ba­ gura de don José Simó Marín, que Vizcaya, y el gran núcleo que se es­ ja y el Senado o Cámara Alta.-La animado en su gestión por intere­ tá formando en Madrid, así como realidad o poder fáctico se basaba ses económico-sociales, fundó en las industrias extractivas de hierro en la oligarquía política dirigente, 1919 lo que con el tiempo sería una y carbón de la cuenca minera de constituida por los hombres de los de las industrias más importantes Asturias y otras diseminadas de partidos, conectados con terrate­ de España en la fabricación de plomo y cobre, en su mayoría en nientes, nobleza de sangre, burgue­ mantas: La Paduana. Afortunada­ manos de extranjeros. sía de negocios, etc. mente, cuenta hoy nuestra pobla­ ción con innumerables empresarios Pero en el resto de España la eco­ La centralización política de Es­ extraídos de todas las clases socia­ nomía está basada en la agricul­ paña era completa; la división en les, que adaptan sus actividades a tura, cuya estructura quedó provincias, totalmente dependien­ otras, si una de ellas decae, como estancada y su explotación anacró­ tes del poder central, ha perdura­ ha sucedido ahora. Nombrar On­ nica. -Desde la zona del minifun­ do hasta hace poco; como jefe teniente era lo mismo que nombrar dio, tan acentuado hasta hoy en político de la provincia, a quien se Ciudad de las mantas. Galicia, pasamos al latifundismo podría calificar no muy exagerada­ (las provincias de Extremadura y mente de Virrey, estaba el Gober­ Para conocer nuestra población Andalucía, Salamanca, Toledo, nador civil, y con amplias en el período que estudiamos y has­ Ciudad Real, Albacete), mientras facultades de gestión las Diputacio­ ta la actualidad, deben consultarse que la propiedad media, de exten­ nes Provinciales, compuestas de los dos buenos trabajos con idéntica sión variable y arriendo a medio Diputados de los distintos Distritos capacidad de síntesis y amenidad: plazo, domina en el resto de Espa­ en los que se dividía la provincia. uno de José Angel Gironés, publi­ ña, y concretamente en Valencia. cado por la Caja de Ahorros de Va­ Finalmente, en la última escala, lencia, y otro del Cronista de la La relación entre capitalista y estaban los Ayuntamientos, que se Ciudad Alfredo Bernabeu Galbis, propietario no es tan tajante como renovaban por mitad cada dos publicado por la Caja de Ahorros en la industria. El dueño conserva años, con participación del cuerpo de Ontinyent con ocasión de su cen­ la propiedad de la tierra, pero su electoral. El Alcalde se nombraba tenario. Fue este Cronista también utilización pasa al colono, arrenda­ bien por Real Orden, entre los con­ el que facilitó el material gráfico tario, aparcero, enfiteuta... El cejales elegidos y, en su defecto, para la primera obra. auténtico proletario en el campo es por estos mismos, quienes, a su En el año 1882, cuando el censo el jornalero, carente de todo víncu­ vez, siempre elegían a los Tenien­ lo directo o indirecto con la tierra, tes de Alcalde. electoral se formaba para un sufra­ que trabaja según las necesidades gio universal, que no era tal, sino del propietario. restringido, se seguían aquí las si­ ONTENIENTE guientes bases: Propietarios y co­ La Ley de Asociaciones es de Nuestra villa, que obtuvo el títu­ lonos de fincas rústicas, 6; 1887, pero hasta 1890 no se pro- lo de Ciudad en 1903, considerada hacendados forasteros, 2; propie-

-95- -

tiembre de 1884, que motiva se ten­ ga que rehacer el muro de la Canterería, aprovechando la oca­ sión para ensanchar esta antiquísi­ ma calle; sobreviene el paro de los jornaleros y, con el mismo, autén­ tica hambre, concediéndose soco­ rros mínimos de un kilo de maíz mezclado con algo de trigo y una sardina.-Cuando se puede traba­ jar se señala el jornal mínimo de una peseta y doce céntimos y me­ dio diarios. El campanario de San­ ta María, símbolo de nuestra fe, fue terriblemente afectado por un rayo en 1887, amenazando ruina inminente. Para terminar, la epide­ mia del cólera llega a la villa y cau­ sa más de cuatrocientas víctimas, siendo admirable la reacción de to­ das las fuerzas vivas, y en especial del Municipio (Sesión 25-9-1890). Prácticamente sin fondos, y ha­ ciendo frente a tantas calamidades, se exige a sí mismo una estricta ad­ ministración, y la exige del Hospi­ tal Beneficiencia, institución de la cual es patrono, a pesar de que siempre figurarán a su frente ilus­ tres y desinteresados personajes. Con mayor razón, exige cumplan los recaudadores de los arbitrios, especialmente el de consumos, que es la fuente principal de ingresos. Piensa en la antigua ermita de San Antonio, que por su estado rui­ noso tiene que derribarse, y crea un paseo hasta llegar a ella; sostiene con piedra sus muros, le pone ba­ randilla de hierro y bancos, y re­ nueva y planta árboles. Recuerda las aguas del Pou Ciar, tarios de fincas urbanas, 5; indus­ midades que se enumerarán, se que brotan en «un paraje delicio­ tria comercial, 2; industrial textil, produce uno de los resurgimientos so» y han sido analizadas con re­ 1; profesiones y artes, 2. que ha tenido la población, en la sultados favorables, y que que son protagonistas pequeños contrastan con otras que se consu­ Las 2rcas municipales estabas ex­ burgueses, obreros y jornaleros, men pero que no son potables; se haustas (eso ha sido una constante uno Alcalde, los demás Concejales, traen las del Pou Ciar en condi­ durante largos años), pero no me­ que discuten las horas de las sesio­ ciones no muy halagüeñas, pues la nos agobiado andaba el Estado, nes del Pleno, siempre semanales, verdadera traida de aguas no se que no cesaba de recordar que le porque si se opta por las diez de la conseguirá hasta mucho más tarde. pagasen lo que se le debía. mañana en vez del toque de oración Lo que sí que se hace es que las que Era tan pobre el municipio, que por la tarde, muchos no podrán bajan contaminadas del barranco en el año 1875 no puede enviar una asistir porque tienen que defender de Bocairente, se encaucen y salten representación a los funerales que su jornal. al Cariano cuando ya se ha pasado en honor de nuestro gran Rey Don el Pou. Entre las calamidades aludidas Jaime se celebraron en la Ciudad de figuran: los temporales de agua y Se forma la Plaza de Santo Do­ Valencia, y a los cuales fue in­ nieve, que se reproducen con inu­ mingo, y allí, en un alarde de cele­ vitado. sitada frecuencia y sacuden al pue­ ridad administrativa, se subasta un No obstante, llegamos a un mo­ blo tremendas avenidas del río solar sobrante de vía pública para mento en que, a pesar de las cala- Clariano, en particular la de sep- que se asiente la Sociedad de Segu-

-96-'- ros Mutuos La Previsora, que los Naturalmente, no se descuidan nace cuando el obrero toma con­ concede a sus asociados mediante las obligaciones con las Escuelas ciencia de tal en las fábricas y en el pago de una cuota de veinticin­ Nacionales y su emplazamiento.­ Onteniente no existía ninguna. No co céntimos semanales, fundada en De esta época es el recordado maes­ obstante, es en el País Valenciano 1881, Sociedad que crea, cuatro tro don Carmelo Ripoll. donde en España tiene más activi­ años más tarde, la Caja de Ahorros dad el Movimiento Obrero Católi­ Dos Sociedades, Maestre y Cía e y Monte de Piedad de Onteniente, co, debido a la tenaz actividad del Hidroeléctrica Ayelense, van a na­ institución que tanto ha influido en jesuita P. Vicent, que funda en nu­ cer casi al mismo tiempo, dispután­ el desarrollo de la población. merosos pueblos Patronatos Obre­ dose el dar alumbrado a la ros y Círculos católicos, entre ellos Se comunica la plaza de Santo población y a los establecimientos el nuestro, inaugurado el 21 de di­ públicos. El Ayuntamiento se be­ Domingo con la de Mayans, por el ciembre de 1889. El movimiento de Cantalar de San Vicente, cuya des­ neficia de esta competencia. tipo socialista, que cada vez adqui­ nivelada calle es empedrada, y se Se consigue una subvención im­ rió mayor protagonismo en la vida alinean las calles de Santa Rosa y portantísima de 20.000 pesetas (va­ española, no se hace sentir en esta San Cristóbal (Delme) al edificar la rias veces millonaria diríamos población hasta bien entrado el Si­ Previsora (la alineación de las ca­ ahora) para el arreglo del campa­ glo XX con la fundación de la So­ lles es constante). nario en ruinas, y la población par­ ciedad representativa de este La preocupación por la Sanidad ticipa en masa en la alegría, cuando ideario, que lleva el título «El es continua, dando por resultado la el volteo de las campanas y los pa­ Azadón». mejora del alcantarillado y la ubi­ sacalles de la banda de música A los círculos católicos concurri­ cación del matadero, donde llegan -convertida en municipal- anun­ rían los pequeños artesanos, co­ a turnarse los concejales para pre­ cian la buena nueva. merciantes, modestos empleados senciar los sacrificios de animales, El Ayuntamiento se bate con ím­ (un Oficial 1. º del Ayuntamiento especialmente los procedentes del petu en el terreno de las comunica­ percibía en 1892 un sueldo de 1.500 ganado cabrío. ciones. Los caminos de Bocairente pesetas anuales) y campesinos con Es la época en que el beneméri­ y el de La Umbría deben abrirse o alguna renta (como más distingui­ to parroco de Santa María, don continuarse, y serán fuente de in­ dos los mitgers), que tenían que ser Tomás Valls Valls, abre el primer greso para los jornaleros. la base de la Sociedad de Socorros Colegio de 2. ª Enseñanza. Pronto Mutuos La Previsora. pide subvención al Ayuntamiento, Para la instalación del telégrafo Los que ejercían profesiones li­ que no se la regatea siempre que ad­ y del teléfono no se encuentra ma­ berales eran pocos, pero de influen­ mita cierto número de becados. yor dificultad. Pero la llegada del ferrocarril sí que tropieza con ella, cia notable. Llegan fervientemente deseados sobre todo porque se duda sobre su Habían burgueses, pequeños por la población los Padres Fran­ trazado. Muerto don Luis Mayans, propietarios y rentistas, que con los ciscanos, teniendo que orillar gran­ se hacen gestiones directas con el anteriores se reunían en el Círculo des dificultades el Ayuntamiento y Marqués del Campo. Se piensa, Unión Liberal. su Alcalde para que se asienten en particularmente, en los jornales que La nobleza no influyó para na­ la Ermita de Santa Ana, pidiéndo­ se emplearán. les como contrapartida, que acep­ da en esta época. Su misión, salvo tan, que admitan, a los enfermos En la Carretera Provincial de rarísimas excepciones, se limitaba atacados de enfermedades epidémi­ Casas del Campillo, que enlazará a veranear en las fincas que poseían cas. Pronto se trasladarán a su con Valencia, se conforma con lo y cobrar las rentas, que gastaban el actual emplazamiento y van hacién­ que la Superioridad decida. Bastan­ resto del año en Valencia o en dose cargo del Colegio de 2. ª En­ te hará con hermosear las inmedia­ Madrid. señanza -sin que el Ayuntamiento ciones, porque no tiene un céntimo. Finalmente, en la última escala, abdique de ciertos derechos- que Tenemos, pues, el fantasma del pero con amplia repercusión para pasa por algunas vicisitudes, hasta hambre y el problema de las comu­ los que tuvieran conciencia social, convertirse en el foco indiscutible, nicaciones. Afortunadamente, hoy y eran, afortunadamente, muchos religioso y cultural de Onteniente, el primero es impensable, aun los ciudadanos que la tenían, figu­ que irradia a poblaciones vecinas, cuando pueda haber paro, pero el raban una multitud de jornaleros incluida la muy importante de segundo subsiste, acrecentado si ca­ que sólo podían comer cuando se Alcoy. be, por el crecimiento demográfi­ les daba trabajo: proletarios incul­ Se ofrecen las Hermanas de la co, consecuencia de su enorme tos y peligrosos, puesto que el ham­ Caridad para hacerse cargo de dos desarrollo industrial. bre es mala consejera. escuelas de párvulos, y luego fun­ ¿Cómo se gestó el escrito que a dan el Colegio de niñas internas la * * * continuación se trascribe? El Ayun­ Purísima Concepción. Las Religio­ tamiento es uniforme en sus ideas sas de la Pureza tendrán que espe­ ¿Pudo haber en la época de la liberales, católico y con tendencia rar el comienzo del Siglo XX para Restauración Movimiento Obrero hacia el socialismo utópico (socie­ iniciar también su importante ac­ en Onteniente? .-Es difícil pensar dad mejor en armonía entre las cla­ tuación. en sentido afirmativo, porque éste ses sociales).

-07- Hemos de pensar en un nivel cul­ Montés Gironés, don Gonzalo Na­ lidad, hoy perdida, para que no su­ tural alto del Alcalde y de los Con­ da! Reig, don José Montés Mora, fra el progreso de la humanidad cejales, que conocen no solo los don Rafael Nadal Terol, don Ricar­ con frecuentes convulsiones, el re­ problemas de su pueblo, sino los de do Ferrero Santamaría, don Miguel traso consiguiente había borronea­ España y del Extranjero, y quieren Vilana Delgado, don Vicente Tor­ do ligeras consideraciones sobre el aportar «su granito de arena» en la tosa Muñoz, don José Donat Mar­ asunto, y pensando una solución solución. tí, don José Fuset Soriano, don que si no resolvía el arduo proble­ Ricardo Vila Mergelina, don Salus­ ma del capital y el trabajo podía La Exposición de Motivos es un tiano Galiana Ferrero, don Bautista aquietar sin perturbaciones de nin­ singular compendio de Economía Mollá Martínez.-Día primero de gún interés creado, la excitación en política, basado en las ideas libera­ mayo de mil ochocientos noventa: que hoy se hallan los trabajadores les imperantes, atemperadas por un Bajo la presidencia del señor Al­ dando tiempo a que se estudie y humanismo social que además de cande don Francisco Montés Mo­ madure lo que tanto interesa a la ser justo, prevendrá futuras altera­ ra, se reunieron en sesión ordinaria sociedad; para lo que imaginaba se ciones del orden público. Ahora, los Señores Concejales anotados al hacía indispensable acudir al Con­ resistiendo al Siglo transcurrido, margen componentes mayoría del greso de los Señores Diputados, en podrían suscribirlo Jo mismo los so­ Ayuntamiento, y siendo las prime­ la forma que iban a oír: cialdemócratas que los conservado­ ras oraciones de la noche por el Sr. res avanzados. «Al Congreso.-Señores Diputa­ Presidente se declaró abierta la se­ dos.-El acontecimiento del día, la Las conclusiones, que se bosque­ sión.-Leida el acta de la anterior gran huelga proyectada para hoy en jan en doce apartados, no se trans­ sesión, fue aprobada por unanimi­ casi todos los pueblos de Europa y cribirán para no alargar demasiado dad sin enmienda.-... ECONO­ América, y la pretensión de los estos apuntes: Se separan dos órga­ MIA SOCIAL.-El Señor obreros que, sin duda, no es la con­ nos que se completan y fiscalizan: Presidente expuso a la Corporación signa de reducción de horas de tra­ La Junta de Asociados, para pro­ que las azarosas circunstancias del bajo más que pretexto de otros yectar, y la Junta de Obras y So­ día con motivo de manifestaciones velados fines; asunto es que pre­ corros, para ejecutar (1 al 4. º); se y huelgas proyectadas por los obre­ ocupa a la generalidad de las gen­ señala el jornal mínimo del traba­ ros en casi todos los pueblos de tes y que han de hacer fijar la jador e incentivos, según sus apti­ Europa y América, y comprendien­ atención de los hombres pensado­ tudes (5. º), la forma de do había necesidad absoluta de ha­ res, y muy especialmente de las en­ administración, la limitación en el cer algo que pudiera contribuir a tidades que representan los grandes gasto de materiales -ya que lo fun­ que se encontraran soluciones que intereses sociales confiados a su di­ damental es el empleo de mano de hicieran renacer la calma y tranqui- rección y cuidado.-No son por obra- y el empleo del posible di­ nero sobrante, prefiriendo siempre dar trabajo a otro tipo de socorros 0 0 0 (7. , 8. y 9. ); la formación de presupuestos se toca en el punto 0 ..\ 6. º, y los restantes (10. º, 11. y 1 1 12. º) buscan la fórmula de nu­ trirlos. Se piensa siempre con preferen­ cia en la conservación de los cami­ nos municipales de la Provincia y del Estado, partiendo del principio de que una obra iniciada debe ter­ minarse, y al pedir parte de los in­ gresos del Estado se da gran autonom(a en las inversiones de los Ayuntamientos, sin perjuicio de las Inspecciones por los facultativos de las Corporaciones.

COPIA DE LA SESION DEL AYUNTAMIENTO TRANSCRITA DEL LIBRO DE ACTAS Ordinaria.-Sala Capitular de la Villa de Onteniente.-Al margen: Presidente, don Francisco Montés Mora.-Concejales: don Juan Mitin de viticultores de la Vall d' Albaida que tuvo lugar en nuestra villa en 1901. Bautista Soler Orts, don Vicente

-98- cierto los Ayuntamientos los menos de brazos: Que la oferta va aumen­ quilidad pública, sino porque llamados por razón de sus prácti­ tando y, por fin, que una gran ma­ también lo demanda la moral cris­ cos conocimientos de las necesida­ sa de obreros, cual judío errante, tiana. -Un procedimiento sencillo, des de sus administrados, a aportar anda sin encontrar punto de repo­ de escaso sacrificio y que si no re­ a los Altos poderes, donde se mar­ so ni donde acallar el hambre que suelve el complejo problema pues­ ca la pauta de la vida social, el con­ la acosa.-Cierto es también, que to sobre el tapete, opina este tingente de experiencia y maduras el consumo es muy inferior a las ne­ Ayuntamiento podía servir como reflexiones, fruto de los sucesos que cesidades calculadas para cada ha­ compás de espera que permita to­ se desenvuelven en la vida local, bitante, y no podría ser de otra mar alimentos para estudiarle con ocasionando frecuentes choques en suerte, sentado que un gran núme­ la seriedad que exige su inmensa que han tenido que intervenir para ro de individuos carece de lo más importancia, e irle resolviendo por suavizar asperezas y conciliar los indispensable para conservar debi­ etapas para evitar las grandes con­ encontrados intereses que amagan damente su existencia, lo que vie­ vulsiones productoras de seguros destruirse en perjuicio de todos. ne a demostrar, que no se produce cataclismos.-Pártese del principio Por ello, el Ayuntamiento que sus­ lo bastante o se destruye mucho de de la marcha natural que llevan hoy cribe, sin que ello implique ningún lo producido, sin general prove­ las que constituyen nuestra legisla­ acto político, creyendo cumplir un cho.-Tampoco hay que dudar, ción, conminando en su desarrollo deber social, más aún, humanita­ porque los hechos lo tienen harto y sentido progresivo al perfecciona­ rio; eleva a ese Alto Cuerpo su hu­ demostrado, que las repetidas cri­ miento en cuanto cabe en toda obra milde voz, fiando en la sis en los diversos ramos de la pro­ humana, esto es, se desea por hoy benevolencia de los Señores Dipu­ ducción han acabado y continuarán la mayor libertad en el individuo tados, a fin de que, si el grano de acabando con un gran número de para que pueda moverse en todas arena que presume facilitar es ser­ pequeños capitales que no han re­ direcciones, trátese del obrero, trá­ vible para contribuir a reparar el sistido, ni menos podrán resistir en tese del patrono, propietario o ca­ edificio social que parece tristemen­ lo sucesivo, a la baja necesaria de pitalista, sin más limitación en el te amenazado de derrumbamiento, los productos que en abundancia se uso de la propiedad que la que las satisfaga las conciencias de estos lanzan al mercado por fuertes cen­ leyes reconozcan, la que les acon­ ediles ansiosos de cooperar al me­ tros donde se elabora en condicio­ seje su educación moral y religio­ joramiento y tranquilidad de todas nes ventajosas, aumentando así el sa; que contraten libremente unos las clases.-Es indudable, que no considerable número de braceros y otros la suma de servicios que se es satisfactorio, ni de mucho, el es­ sin trabajo y la centralización de la necesiten y que los realicen cuando tado actual de la clase obrera, sin producción manufacturera.­ les convenga, fajando horas y esti­ que quepa discutir que solo la fal­ Apuntadas estas ligeras considera­ pendio como cuadre al particular ta de trabajo es el origen de su mal­ ciones, sin más alcance que como interés de cada uno... Empero así estar: Que las evoluciones de la mera narración de hechos, hay que como hasta de ahora no habido producción, por motivo del perfec­ convenir, en que importa se acuda más regulador que el que ha ofre­ cionamiento de los instrumentos de en auxilio del necesitado, no sola­ cido el estado de oferta y deman­ trabajo, va minorando la necesidad mente porque así lo exige la tran- da, del mismo modo para el jornal

1 1 1 1 - 1 t7 ff N 1 - l· D¡ .. j· J Id« .. J 1 -- ' �,j;,. ., - J._;,1·�. .,, ...j ::.;..

-99- que para los artículos de comercio, ra que sea fructuosa a todos los es­ Autoridades, Asociaciones, Gre­ se hace preciso establecerlo distin­ pañoles. -Así pues: SUPLICAN mios, etc., de todas las Provincias. to por lo que respecta al trabajo del con el más profundo respeto, fijen hombre. Para ello es indispensable en ella su atención los dignos repre­ * * * que los poderes públicos, aunque sen tan tes del país. -Valencia­ de modo indirecto, moderen el tra­ Onteniente, l. 0 Mayo de 1890.- bajo a lo que sea racional y se ha­ Excmo. Sr.-Siguen las firmas y En posteriores sesiones se recal­ lle informado por las costumbres, rúbricas del Alcalde y de los Con­ ca con satisfacción la tranquilidad satisfaciendo en su cambio las ne­ cejales y la del Secretario interino que había en el pueblo. cesidades indispensables del Obre­ de la Corporación, Don Rafael Al siguiente año (1901) el Papa ro.-Como no es posible el que sin Sanz.-Excmo. Señor Presidente León XIII publicaba su Encíclica perturbación se fijen del Congreso de los Diputados».­ Rerum Novarum, y tres años más reglas generales, lo mismo para la EI Ayuntamiento oyó con gusto al tarde (1903) se creó en España el determinación de horas de trabajo, Señor Presidente y la proposición Instituto de Reformas Sociales, y como para el precio que ha de al­ por él escrita, y compenetrado de cuando algún obrero de Ontenien­ canzar el jornal, pues nuestras cos­ la necesidad y urgencia de que al­ te tenía que desplazarse para cum­ tumbres y necesidades varían en go se haga en el sentido que aca­ plir sus fines, el Ayuntamiento cada pueblo, a los Ayuntamientos baba de exponer, acordó por satisfacía las dietas correspon­ ha de corresponder la ejecución del unanimidad se ponga inmediata­ dientes. proyecto, el cual bosquejado podía mente en limpio la representación ser: (siguen las normas, divididas, formulada y que firmada se remi­ Cuando muchos años más tarde, como ya se indicó, en doce pun­ ta al Señor Diputado a Cortes por después de períodos muy graves, tos).-Como podrán apreciar los este Distrito don José Iranzo, para como fue la tremenda guerra civil, Señores Diputados por el desorden que la presente y apoye en el Con­ se inicia en 1975 el paso a la Demo­ que expone este Ayuntamiento su greso por si reconociendo la verda­ cracia con el Rey don Juan Carlos, pensamiento, su falta de desarro­ dera importancia pueda ser pie de felizmente reinante, recordamos llo, sin permitirse siquiera apuntar discusión para que otros encuen­ que es bisnieto de Alfonso XII, las ventajas que reportaría su plan­ tren soluciones convenientes a no aquel Rey con el que se restauró la teamiento, el objeto no es otro que juzgar adecuada la que se propone, Monarquía en nuestra Patria y con indicar una idea para que si tiene resolviendo, asimismo, que se ha­ él se inició en ella, propiamente, la algún valor real se utilice en ese y ga una tirada de quinientos ejem­ Edad Contemporánea. respetable y sabio Alto Cuerpo, pa- plares para remitir a las

-100- LLENGUATGES DESAPAREGUTS: EL DE LES CAMPANES I EL DELS SERENOS

Nati Gramage - M. ª José Micó

Aquest article intenta traure de s'agrupava en nuclis urbans, sinó bagatge cultural de la tradició cris­ l'oblit col.lectiu una serie de llen­ que vivia espargida en un medi ru­ tiana, i al conservadurisme que la guatges que, o bé han desaparegut ral. A�o dificultava la comunicació caracteritza. ja, o bé són en procés d'extinció. fins i tot dins la mateixa comuni­ No s'ha produi:tuna desaparició Es tracta fonamentalment, de la tat. Les campanes actuarien com absoluta d'aquest llenguatge, com desaparició o evolució d'un feno­ una mena de mitja de comunicació s'esdevé en el cas del sereno. Pero men de tipus social o cultural, que de masses. Fer servir aquest llen­ un fet que ha contribui:t for�a a ha arrossegat amb ell tot aquest guatge suposava una gran econo­ l'oblit d'una gran part deis toes, ha conjunt de sistemes comunicatius. mía, tant pe! que fa a les distancies estat la darrera tendencia a cons­ Ens referim a llenguatges com ara com al missatge. Només es reque­ truir esglésies sense campanars. el deis ventalls, el llenguatge de les ría un codi i la seua divulgació en­ Com és logic, en desaparéixer les flors, el del sereno i el de les cam­ tre els membres del grup. campanes, s'extingeix llur llenguat­ panes. Nosaltres només ens fixarem ge. I si encara perviuen alguns toes, en els dos darrers. En donar-se el pas de la societat rural a la urbana, aquest llenguat­ és gracies als més vells, perque la gent jove ja no sap distingir un toe LES CAMPANES: EL SEU ge perviuria, donats els innumera­ bles avantatges que suposava el seu d'un altre. LLENGUATGE ús. A més, el llenguatge de les cam­ La finalitat fonamental de tot Aquest tipus de llenguatge s'en­ panes s'ha mantingut viu durant se­ llenguatge és, sens dubte, la comu­ tén dins una societat on la gent no gles gracies al fet de formar part del nicació. I el cas del llenguatge de les

-101- campanes no constitueix una excep­ Aquests toes s'efectuaven amb la vida i la mort, i inciten la població ció. El seu objectiu era de donar campana de la Puríssima, i en oca­ a la pregaria. Es feien deu o dotze una informació a una col.lectivitat, sions on hi havia un perill que es voltes de campana. de vegades molt nombrosa i disper­ podia evitar mitjancant la interven­ sa espacialment. Actualment hi ha ció divina. Com que la Verge és la 1.3. Toe deis «dolors de part» els mass-media, que són molt més intercessora per excelencia, i aques­ Aquest toe tenia lloc a instancies efectius i rapids en transmetre un ta campana porta el seu nom, és la deis familiars d'una dona que esta­ missatge a un grup de persones al­ que es feia servir en aquest tipus de va a punt d'infantar. Es demana­ hora. Dins una societat tan indus­ toes. A més, donat que es tracta va una oració als ofonts per tal que trialitzada, tecnificada i avancada d'una de les més grans, el seu so és durant el part no es produi:ren com­ com la nostra, no es pot concebre greu i fose, molt apropiat per plicacions. Consistía en tocar divuit un llenguatge com el propi de les aquest tipus de situacions. Veiem, batallades seguides d'una pausa campanes. D'altra banda, aturem­ dones, que el timbre greu s'asocia prou marcada; a continuació, nou se una mica i examinem alguns al dolor, la mort, el perill, etc. batallades més. toes. Per exemple, amb els gran Com anecdota, podem comentar avan9os medies actuals, un part és En el primer cas, l'emissor era el fet que els habitants de la vei:na un esdeveniment que generalment generalment el President de la Ger­ població d'Aielo de Malferit van no implica ni el perill ni la dificul­ mandat de Llauradors. Els altres efectuar una protesta: quan la tro­ tat d'epoques preterites. Per tant, dos toes eren realitzats a petició de nada venia per !'Ermita de Sant Es­ no té gaire sentit l'existencia (i de la familia de la partera o del malalt. fet no existeix) d'un toe com ara el teve (tronades molt perilloses) i a deis dolors de part. Un altre exem­ Ontinyent doblaven la campana de Quant al receptor, cal remarcar ple, el toe de les tronades. La ma­ la Puríssima, hi havia la creenca que es tracta d'un receptor col.Iec­ jor part dels pobles ha perdut el seu que l'esmentada campana partia la tiu, i que podia reaccionar activa­ caracter rural, i llur economía ja no tronada en dues parts. Una d'elles ment o passivament en sentir la depén totalment de !'agricultura; es traslladava cap a Aielo, on pro­ campana. Una resposta positiva llavors, una tronada no ocasiona dui:a greus danys. implicava resar una oració adreca­ una perdua tan greu com abans. da a la Verge, i a més, si es «toca­ 1.1. Toe de les tronades va a tro», s'efectuava tradicional­ Assistim a una progressiva secu­ ment una pregaria a Santa Barbe­ El present toe s'efectuava en ha­ larització de la nostra cultura. La ra, advocada de les tronades: majoria deis toes tenen una forta ver una tronada molt gran, dona­ des les nefastes conseqüencies que implicació religiosa. I donat que la «Santa Barbera va pe! camp religió i llurs practiques han deixat a90 podia suposar tant per a la po­ buscant l'Esperit Sant. d'ocupar un paper central en la vi­ blació i la seua seguretat com per L'Esperit Sant no pot venir, da de molts individus, és logic que a les collites. La campana era vol­ que tres núvols veu venir: aquest llenguatge haja entrat en tejada cinc vegades. uno de foc, uno de pedra crisi. i uno que rellampega.» 1.2. Toe de «les rogatives» De tots els campanars que hi ha D'aquest grup només perdura el a Ontinyent, només el de Santa Són toes que es realitzen en ha­ toe de «les rogatives». Maria té un nombre de campanes ver una persona molt greu, que se­ suficient per a efectuar tota la llar­ rá operada, o que es troba entre la 2. Toes relaeionats amb la mort ga serie de toes coneguts. Per la qual cosa, centrarem el nostre es­ 2.1. Toes d'enterrament tudi en les campanes (i en els seus toes respectius) d'aquesta església. Distingim dos tipus de toes, un Per ordre de menor a major són: per als enterraments generals i un «El Ximbolet», la campana de Sant altre per als de primera, segona i Bartolomé, campana de Sant Mi­ tercera. Es feien tres toes abans de guel o «Micaleta», campana de sortir el clero en direcció al domi­ Sant Josep, campana de Sant lgna­ cili del difunt, i en tornar la comi­ ci, «la Maria» o campana deis Al­ tiva cap a l'església, continuava el bats, campana de Santa Águeda o toe. En el cas deis enterraments ge­ «deis Combregars», campana del nerals, intervenien les sis campanes Santíssim, campana de la Puríssi­ més grans i la del Rellotge. En can­ ma, «la Petra» o campana de Je­ vi, a la resta d'enterros només to­ sús, Santa María i San Pedro, i la caven la del Santíssim i la deis del Rellotge. Combregars. Hi hauria una relació analógica entre el dolor propi d'un Hem agrupat els toes seguint un enterrament i el so tetric, fose i greu criteri funcional: de les campanes de major granda­ ria de la torre, que a més, eren to­ l. Toes que inciten a la pregaria, cades conjuntament. Notem també per tal de minimitzar un perill el vincle existent entre el poder

-102- socio-economic del difunt i el nom­ de trepes enemigues. La Petra, que titucions eclesiastiques. N'hi ha un bre de campanes que hi parti­ és la més gran (llevat de la del re­ gran nombre: toes de Missa, toe del cipaven. llotge), era la més indicada per a Rosari, toe del Sermó, toe de la aquest toe a causa del tipus de se­ Consagració, toe de les Quaranta 2.2. Toe deis albadets mantisme associat als timbres Rores, toe deis Set diumenges de greus. Sant Josep, toe de la Missa d'ani­ En aquest cas es feia servir «la mes, toe de Gloria, etc. Maria», anomenada també campa­ Es tractava de batallades molt na deis albats. S'hi detecta una re­ greus i intermitents, durant dos o lació analógica entre la curta edat tres minuts. A continuació es feia ELS SERENOS: EL SEU del difunt i la petita dimensió de la una pausa d'un minut i es tornava LLENGUATGE campana (amb un timbre més agut a comern;:ar. El serenos eren personatges molt i feble). coneguts i estimats de tots els ha­ 4. Toes cíclics relacionats bitants del poble a causa de l'efi­ 2.3. Mort del Papa amb el temps cronológic cac;: labor que realitzaven. Per tal d'assabentar la cristian­ 4.1. Toe de les hores Efectuaven una gran varietat de funcions al llarg de tota la nit: en­ dat de la mort i deis funerals del En primer lloc sona la campana cenien els fanals deis carrers, infor­ Papa, es realitzava un toe especial: del Santíssim per tal d'indicar els s'empraven el ximbolet i «la Pe­ maven sobre els horaris de trens i quarts. A continuació ho fa la del autobuses; en haver una persona tra». Aquest fort contrast, d'un so Rellotge, la qual assenyala les malalta, avisaven el metge; anaven agut i un de greu, cridava forta­ hores. a cercar el medicament necessari a ment l'atenció deis receptors. 4.2. Toe de /'Alba, toe casa del boticari; en cas de defun­ ció d'algun veí, el sereno s'encarre­ 2.4. Toe deis Combregars de /'Ángelus i toe de /'Ave Maria (2) gava de donar l'avís en totes les El present toe s'efectuava en sor­ cases; també vigilaven comerc;:os, tir la comitiva de l'església i en Són tres toes de salutació a la bancs, etc., i vetlaven per la segu­ tornar-hi. Només s'utilitzava la Verge, en tres moments claus del retat nocturna deis vianants. Pero, campana de Santa Agueda o «deis dia: a la sortida del sol, a migdia les tasques més importants i carac­ Combregars», la qual feia nou ba­ i en morir el dia, respectivament. terístiques d'aquest entranyable tallades, seguides d'una petita pau­ Els fidels, en sentir el missatge, re­ personatge eren: donar informació sa i un revolteig a mitja volta. En saven l'Ángelus. El toe de l'Alba sobre !'hora i l'estat del temps, des­ tractar-se d'una dona, s'efectuaven constava d'un repiquet de la cam­ pertar la gent que ho requería i sis batallades en lloc de nou. pana deis Albats, seguit de tres ba­ obrir la porta als vei'ns que torna­ tallades de «la Petra». El de ven a casa a altes hores de la nit. l' Ángelus s'efectuava en tres bata­ Aquestes darreres inclouen una se­ 3. Toes d'alerta: llades de «la Petra», i el de l'A ve Tocar «a rebato» rie de dades lingüístiques a partir de Maria es feia mitjanc;:ant un repi­ les quals podem estudiar l'anome­ Aquest toe s'emprava en situa­ quet seguit de batallades greus. nat llenguatge deis serenos. cions de perill, especialment quan es declarava un incendi (tocar a S. Toes que indiquen festa En un primer moment, eren els foc), o durant les guerres, per tal i alegria: volteig general llauradors (que havien de comen­ d'avisar la població de l'arribada El volteig es realitza en els dies c;:ar molt matí la seua jornada de festius, abans deis actes més relle­ vants (missa major, processó, etc.). I també, juntament amb el toe de l'Alba, per tal de fer notar que co­ mern;:a un día festiu. Primer volte­ ja la campana més petita, el «Ximbolet», i poc a poc, seguint l'ordre de menor a major, s'hi ad­ hereix la resta de campanes de la torre fins que voltegen totes plega­ des. El fet que doblen totes les cam­ panes alhora ens transmet alegria. Notem que el volteig s'associa més a la joia que no pas la batallada.

6. Toes relacionats amb les celebracions religioses Aquest grup de toes és el que mi­ llor s'ha conservat grades a les ins-

-103- treball) els qui confiaven al sereno tar els models d'al tres nacions es­ na, feia un recorregut general per la missió de despertar-los. En esde­ trangeres (4). tal d'assabentar-se del nombre de venir Ontinyent un poble industria­ vei"ns que havia de despertar i com litzat, el sereno despertava aquells Oficialment, els serenos foren su­ s'havia d'organitzar el treball. A treballadors que feien el primer primits pe! Decret del 4 d' abril de !'hora convinguda, es dirigia a la torn. Siga pe! costum, siga perque 1974 (5). Pero, almenys a Onti­ casa on havien requerit el seu ser­ el despertador era un aparell que no nyent, la seua erradicació va tenir vei i trucava a la porta, on s'espe­ inspirava gaire confianc;:a, la majo­ lloc als inicis de la decada deis sei­ rava fins que rebia una resposta: ria s'estimava més que fos el sere­ xanta. La desaparició va ser gra­ dual. Com que els serenos eren ja -«Sereno!... Les quatre i no l'encarregat de cridar-los. Cal persones molt majors, quan es ju­ mitja!» remarcar que el pas deis sistemes -«Va!» gremials als industrials, amb la con­ bilaven, !'Ajuntament no col.loca­ va substituts. El darrer fou el del següent rigidesa deis horaris de tre­ Si plovia o feia mal temps, el se­ ball, feia que una persona que Carrer Majar. reno, a més de despertar, advertia arribara tard repetides vegades La supressió del Cos deis Serenos la gent per tal que sortira previn­ s'arriscara a perdre la seua va ser ocasionada per motius socio­ guda al carrer: col.locació. culturals (canvi radical deis cos­ -«Xiqueta! Agafa el paraigües tums i habits socials al voltant deis Pe! que fa a la seua indumenta­ i posa't les sabates, que plou!» ria, direm que només vestien d'uni­ seixanta) i econornics (el seu sou era forme a la capital. Als pobles se'ls exigu). Frases com aquesta, amb un ciar identificava per la «gorra de plat» matís col.loquial, s'intercanviaven Al «Butlletí Oficial de l'Estat» freqüentment entre el sereno i els i el seu gaiato. En els seus inicis, del 5 de novembre de 1977, trobem també portaven una llanc;:a per tal vei"ns del poble. L'ús d'aquest re­ un Real Decret del Ministeri de gistre ens fa palesa la cordialitat de d'encendre els fanals i un fanalet !'Interior pel qual es regula la re­ d'oli (3). la relació i la proximitat de status aparició deis serenos. Pero, sota la deis interlocutors. Pero, qui podia ser sereno? A denorninació «vigilant nocturne». Aquest nom ja el trobem als darrers Valencia, aquest ofici va ser realit­ 2. Cridar el sereno per tal anys de la seua existencia. Quan el zat, al principi, pels desocupats de que óbriga la porta la indústria de la pirotecnia, prohi­ sereno va perdre quasi tates les bida l'any 1769 pe! rei Caries III. seues funcions inicials per tal d'es­ En aquella epoca, com que les En canvi, a Ontinyent (almenys du­ devenir simplement una mena de claus eren d'una grandaria prou rant els darrers anys) aquest ofici policia nocturn. Aquesta modali­ considerable, les persones que sor­ l'exercien persones incapacitades fí­ tat seria !'única que tindria sentit tien de nit per tal d'anar al teatre, sicament per a realitzar altre tipus dins la nostra societat en el cas que a la sarsuela o a passejar, lliuraven de treballs. es produi"rala reaparició. La mesu­ la clau de sa casa al sereno. En tor­ ra de que parla el Real Decret s'ha Com que la granda.ria del poble nar, el cridaven per tal que els obri­ dut a terme només a llocs molt con­ era ja considerable, n'hi havia un ra la porta. D'altres, li donaven les crets i ai11ats. Per exemple, a lazo­ per a cada zona de la població: el claus amb la finalitat que les por­ na centre de Madrid, a l'any 1986. del Carrer Majar, el de la Vila, etc. tara permanentment. Hi havia una fórmula estereotipada per a captar El sereno era un servei de l' Ajun­ EL LLENGUATGE l'atenció del sereno: dues palmes tament. D'aquest organisme rebia DELS SERENOS seguides del vocatiu «Sereno!». el seu sou. Pero, donat que era Com veiem, dins d'aquest missat­ Aquest punt el desenvoluparem molt redui:t, la gent li agrai"aels seus ge trobem una primera part, no estudiant les tres funcions més tra­ serveis amb propines (lliurades de verbal, i una segona, verbal. dicionals del sereno, amb l'analisi seguida o bé el diumenge, quan el de les quals explicitarem la vessant sereno feia la ronda pel poble per 3. Cantar les hores lingüística del tema. tal de rebre «l'agrai"ment» deis seus clients). A més, en arribar Nada!, l. Despertar la gent Cada sereno anava donant vol­ tes per la zona que li corresponia, com feien els altres funcionaris mu­ que ho requereix nicipals, felicitaven les Pasqües als al llarg de tata la nit. Cantava les vei"ns i els lliuraven unes estampe­ Per tal que el sereno sapiguera a hores, les mitges hores i els quarts tes il.lustrades amb la imatge del se­ qui havia de despertar i a quina ho­ per a que la gent que l'escoltava se reno acompanyada d'uns versets ra, la gent dibuixava al portal de sa n'assabentara, i a més, ac;:ol'ajuda­ impresos. A canvi rebien la «vo­ casa una serie de ratlles, fetes amb va a mantindre's despert. En dir luntat». carbó o guix. Es pintava una línia !'hora informava també del temps vertical per cada hora, i les mitges meteorologic (nublado, lluvioso o Quant a la cronologia, tenim no­ hores s'indicaven a continuació sereno). La canc;:onetaque efectua­ tícia que a l'any 1777 els serenos mitjanc;:ant una ratlia horitzontal. va es podria transcriure així: van aparéixer a Valencia, primera A d'altres pobles, com Llutxent, ciutat d'Espanya que va gaudir s'empraven pedretes. Per exemple: A títol d'anecdota podem dir que d'aquest servei. La idea va partir de 1 1 1 1 - (les quatre i mitja). El se­ de vegades el sereno provocava Fos, alcalde de barri, que va imi- reno, només arribar a la seua zo- reaccions de por en els xiquets, que

-104- sentien per la nit una veu estranya fórmula de salutació en entrar dins NOTES al carrer. Potser els pares els tran­ una casa («Ave María Purísima»). quil.litzaren dient-Ios: «No tingueu Actualment no s'empra a causa de (1)-El present article és el resum d'un tre­ por, que el sereno és un home». I la progressiva secularització del ball d'investigació sobre el mateix tema, rea­ litzat dins l'assignatura Comentari de Textos d'aquest context la frase ha passat llenguatge. A més, cal notar que I, de guari de Filología. a ser una expressió per encoratjar com !'hora d'eixida era fixa (les on­ (2)-Aquests toes els trobem documentats aquell que té por de fer alguna co­ ze de la nit), en aquest cas no es do­ a carn;ons populars com ara «El Ave Ma­ sa o que tem un perill que en reali­ nava la variació horaria de ría», can96 popular mallorquina de L. Ro­ tat no ho és. !'anterior situació comunicativa. meu; i també a «Schola Cantorum. La campana del pueblo», d' Ángel Martín En aquest cas, tenim clarament Hem trobat una variant geogra­ Pompe. un emissor, el sereno, que partici­ fica dins el mateix poble, utilitza­ (3)-Aquesta dada es troba inclosa dins una can96 popular de Benirrama: « ... El sereno pa activament en l'acte comunica­ da pe! sereno de la Cantereria. Com anda de noche con la lanza y el farol...». tiu. En canvi, el receptor es que les crescudes del Clariano po­ (4)-Informació extreta a Las Provincias, caracteritza per la seua potenciali­ sen en perill la seguretat deis vei"ns n. 0 20 del suplement: «Historia Viva de Va­ tat. Seria com quan un locutor de de l'esmentat carrer, el sereno, en lencia». radio parla per a una audiencia, su­ detectar el risc d'una riuada, aler­ (5)-0nc/ar. «Que vuelvan los serenos». posada, i amb la qua! no manté un tava la gent: Diumenge, 13 de novembre de 1977. Pag. 5. contacte directe. (6)-A causa de la naturalesa del tema, el -«¡Canterería no duermas, el treball ha esta! elabora! amb l'ajut d'un cor­ Hem de remarcar la seqüencia río crece!» pus integral fonamentalment de converses erais amb persones coneixedores de la verbal emprada pels serenos en eixir Com podem observar, la llengua materia. tots plegats de l' Ajuntament, ja que que es fa servir en totes les seqüen­ és similar a l'utilitzada per tal de cies fixes és el castella. Aquest fet donar informacions horaries i me­ contrasta for9a dins un poble inte­ teorologiques: grat majoritariament per valencia­ Només hi detectem una diferen­ noparlants. L' explicació del cia: la introducció d'un element fenomen: les circumstancies molt usat en aquella epoca com a politico-socials del moment.

(.'\ (.'I (.'\ J d IJ n 1 J J IJ J 1 A 11

fJ ,¡.e - ,w!r c,u,CL-� -�- � Se- k 1 me-�. IV.u..

,-\ r.i fo\ -?,- . JJJ J. J J J A J A J � ,,JJJ 1 1 J 1 1 J 1 J 1 11 ó.-ue Ma.-.>tL-o..q:>u.-'Ú.-�•1'11.Q,.. �- ,i,e- .,-tu:,- .La, ..u- AUl. l'<',1,v �- Je..

(;'\ d 11

c;e...

105 DIARIOMERCA POLJTJCO INDEPENOJENTE.NTIL LITERARIO. VALENCIANO COMl:.RCJAL Y DE ANUNCJOS

LAS ELECCIONES EN ONTINYENT DURANTE LA SEGUNDA REPUBLICA Josep Gandia i Calabuig

EL 12 DE ABRIL DE 1941 có la unidad opositora de los par­ to índice de analfabetismo, la tidos de la república, más tarde (en legislación electoral (art. 29) y la es­ Dimitido Primo de Rivera en octubre) fortalecidos por la adhe­ casa vertebración política local enero de 1930, se intenta una pri­ sión del PSOE. Los republicanos, coadyuvaban a ello (2). mera solución con el gobierno del aun con el fracaso de la intentona general Berenguer, que programó Galán-García Hernández de di­ En 1930 se organizó el Sindicato la vuelta pausada y paulatina a la ciembre, estaban dispuestos para Unico de Oficios Varios, adscrito normalidad constitucional anterior dar la batalla a la mínima ocasión. a la CNT. También ese año, fragua a la dictadura (1). Tras su fracaso, Poco a poco, ser republicano se fue un núcleo de republicanos afines al le sustituirá como jefe de gabinete poniendo de moda. Las municipa­ PURA (blasquistas), liderados por el almirante Aznar (febrero de les convocadas por Aznar serán la Francisco Montes (3). Algunos ele­ 1931), quien convocó elecciones gran oportunidad de los antimo­ mentos, hasta entonces encuadra­ municipales para el domingo 12 de nárquicos. dos en ambientes liberales o abril (las legislativas se realizarían, conservadores, empiezan a simpa­ según sus proyectos, más adelante). En esos momentos, también en tizar con las ideas republicanas. Ontinyent se detecta cierta inquie­ Pero demasiadas cosas habían tud en determinados sectores socia­ En las elecciones de abril se de­ cambiado como para permitir una les (en buena medida producto del bían elegir 6, 7 y 6 concejales en ca­ vuelta, sin más, a la situación pre­ importante dinamismo demográfi­ da uno de los tres distritos en que dictatorial. Les partidos dinásticos co y económico registrado en los estaba dividida la población. Cada estaban completamente desorgani­ años veinte). Hasta entonces las elector podía votar un máximo de zados. Maura y Alcalá Zamora se elecciones habían sido siempre un 4, 5 y 4 candidatos, respectivamen­ habían declarado republicanos a fenómeno totalmente epidérmico, te; dos puestos en cada distrito se principios de 1930. El pacto de San y la política algo ajeno a la inmen­ reservaban a las opciones minori­ Sebastián (agosto de 1930) signifi- sa mayoría de la población. El al- tarias.

-106- Sólo se presentaron dos candida­ confiaba en ganar las elecciones uti­ los seis puestos que la ley les re­ turas: la republicana, compuesta lizando su red de influencias y re­ servaba. por adheridos al PURA, a los que laciones personales, más que en Según varias informaciones de la se unen antiguos miembros de los mitines y actos públicos. La CNT, época, tras la decantación definiti­ partidos dinásticos, de los que el seguramente, optó por apoyar con va de cada concejal, la composición más significativo era Bautista Tor­ sus votos la candidatura repu­ del Ayuntamiento era: concejales tosa (propietario de la más impor­ blicana. del PURA, 10-11; radical­ tante fabrica textil y seguidor de En cuanto a los resultados, co­ socialistas, 1; republicano conser­ Maura). Entre los candidatos figu­ vadores, 3-4; de la derecha regio­ raban relevantes profesionales, in­ nocemos los datos completos del distrito 2 (Previsora) y 3 (Escuelas nal valenciana, 3 (8). Dominaba, dustriales y comerciantes, algunos S. Carlos). Del distrito 1 (Casa Ca­ por tanto, el centro derecha repu­ de los cuales figuran en la relación pitular) sólo podemos ofrecer la re­ blicano (9). de mayores contribuyentes de la lo­ lación de candidatos electos calidad (Francisco Llinares, Gon­ (aunque también en él ganó holga­ Como ya se sabe, la consecuen­ zalo Tormo, Alfredo Tortosa, damente la lista republicana). Los cia más importante de estas eleccio­ Miguel Vida!, Enrique Penadés... ). elegidos fueron (6): nes fue la proclamación de la Frente a esta opción, una lista república. A pesar de lo discutidos Votos impulsada por medios carlistas, la que han sido los resultados de las mismas, el triunfo antimonárquico Unión Gremial (4) y colaboradores DISTRITO 1 activos de la dictadura (ya que no en 41 de las 50 capitales de provin­ existían aún partidos de derechas Francisco Montes Tormo cia, y en la mayor parte de la ciu­ organizados), que se enmarca en lo Francisco Llinares Mayor dadades importantes, confirmó que más clásico de la tradición conser­ Tomás Valls Ferrero «el sistema caciquil había fallado, vadora local (al menos por lo que Salvador Gil Martínez y los notables alfosinos, sorprendi­ respecta a los más significativos or - Francisco Gisbert Nada! dos por la magnitud del fracaso, se ganizadores de la candidatura y a Enrique Conca Vida! mostraban dispuestos a reconocer alguno de los candidatos). De en aquel cambio del comporta­ DISTRITO 2 todas formas, algunos de los elegi­ miento del electorado el plebiscito dos en esta lista acabarán situándo­ Enrique Penadés Sanchis 508 en favor del cambio de régimen que se en posiciones republicanas Vicente Galbis Ferrero 503 reclamaba la oposición» (10). moderadas, otros se integrarán en Pedro Dasí 501 El 16 de abril, el Pleno del Ayun­ la Derecha Regional Valenciana Gonzalo Tormo Vidal 499 tamiento proclamó alcalde a don (DRV) y encabezarán la oposición Alfredo Tortosa Poquet 488 Francisco Montes Tormo. Le apo­ a la labor del alc;alde electo. José Sempere Ferrero 222 yaron en su elección algunos de los Manuel Mompó Reig 211 concejales de la candidatura con­ LA CAMPAÑA traria (11). Y LOS RESULTADOS DISTRITO 3 Roberto Albert Gil De los actos realizados en la 515 LAS CONSTITUYENTES Bautista Tortosa Valls campaña electora sólo tenemos no­ 514 507 Una vez proclamada la repúbli­ ticias de estos dos: Joaquín Micó Albert Miguel Vida!' Calvo 494 ca, los socialistas, radical­ - 29-3-1931: Mitín republicano en Vicente Montes Sarrió 160 socialistas, radicales, azañistas y T. Echegaray. Manuel Serna Fuentes 158 miembros de la Derecha Liberal Republicana formaron un gabine­ - 5-4-1931: Reunión del Sindicato te provisional presidido por Alca­ Unico de O. V. en T. Echega­ Como se ve, un triunfo total de la lá Zamora. ray (5). candidatura prorrepublicana, que consiguió alrededor del 75% de los Este gobierno convocó elecciones Es probable que hubiese algunos votos. Según nuestras estimaciones, a Cortes constituyentes para el 28 más, pero no demasiados: la dere­ la abstención se situó en torno al de junio. Previamente, un R. D. de cha monárquica no se tomó muy en 3'6% (en todo el Estado fue del 10 de mayo redujo la edad mínima serio la campaña y, en todo caso, 33'1%). para poder votar de 25 a 23 años, suprimió el art. 29 de la Ley Elec­ Correspondieron a la lista lide­ toral y estableció las circunscripcio­ rada por F. Montes trece de los die­ Gran acto Tradiciorn1li::;ta nes provinciales (en Valencia habría A ¡., , ¡;, ,,.,rn mJ,J,,., .,.., • �• 1J ,, .,�,_,,.,..,,. "�,,..,. �, /., /'al•-.6. • M q,,1 �...-.....u.- re 1J, ••lw cinueve puestos de concejal. De ;:,•:,�: ..��� •::;;;;� J'/'��.'�',,:: ..•," ;'·:.:;,,,':�.•.. �' dos: Valencia ciudad y Valencia $r •�•.•J ••f.,,� J../""•'•�••"'-"••• l,.w,r,1 ¡�rt, "'' f"ll ••'-'MU .,,,J.,I< , ellos, seis eran blasquistas del PU­ '"" (., w provincia) (12). D . .\Iu11ucl Gil RA; del resto, parte provenían de n. Jo,-,.é Hé11·beri1 ambientes liberales y parte de círcu­ Entre abril y mayo se había pro­ D. .\ Irn 11·i..:io Hen 1{111dez ,i ,�:, /;•' •,::,� 11·;�:::, ��:, ••t.� "'·:• • ••' 1• l""'"' .,.,14 ,_, .,,,,Ju �•• 11,• los conservadores (aunque la ma­ ducido, en la provincia de Valen­ l 1 1 1 1 cia, la escisión de una :·:'.·.�_:!·: �;-:::::��.,:��:';: .�·-1,:;i::::.. � yoría de ellos se adhierieron pronto minoría del 1 1 ��:�:��::r�-,��:·:E:'.:"::;::;··� ,.: , :.'::i� :z�? ,D'"' a.. ,,., .,... ,,,!,·l,.111, al PURA o al Partido Republica­ PURA que se afilió al PRRS. Por L\ Ul\11\I U� no Conservador) (7). Para la can­ otra parte, el PURA y la DLR ha­ Figura 1 didatura dinástica sólo quedaron bían roto sus relaciones, consoli-

-107- dándose así la ruptura parcial de la la Al, obteniendo el PRRS los es­ del 33, huelga general de mayo del gran coalición republicano­ cafios de la minoría (el candidato mismo afio... ). Por otro lado, en socialista de abril (13). más votado de la Al obtuvo unos agosto de 1932 se había registrado 78.000 votos y el del PRRS alrede­ el intento de golpe de Estado de En esta ocasión, la DRV retira­ dor de 46.000). En el Parlamento Sanjurjo. ría a última hora sus candidatura los partidos mayoritarios eran el La coalición republicano­ como consecuencia de algunos in­ PSOE (113 diputados), los radica­ socialista de abril del 31 quedó ro­ cidentes producidos durante la les (87) y los radical-socialistas (61) ta a partir de diciembre, tras la campafia electoral, recomendando (18). a sus seguidores en la provincia vo­ aprobación de la Constitución, pa­ tar a las candidaturas carlistas (14). En Ontinyent, tomando la media sando los radicales a la oposición de votos de los candidatos de cada (aunque los lerrouxistas apoyaron Por tanto, las listas más impor­ lista, fueron (19): al gobierno en la votación de las le­ tantes que se presentaban en Valen­ Votos yes de reforma agraria, estatuto de cia provincia eran: Alianza de Catalunya y ley de congregaciones izquierdas (PURA, PSOE, Acción PRRS ...... 1.119 religiosas). Republicana ...), PRRS, DLR y la Al ...... 624 de los tradicionalistas. Tradicionalistas ...... 501 El desgaste de los partidos gober­ DLR ...... 72 nantes y la presión de la derecha y el centro radical acabaron condu­ Ganó por tanto el PRRS, con ca­ ciendo a la formación del primer si el 500/o de los votos. Se trata de gobierno Lerroux el 12 de septiem­ .. .,,,.,., ....� .... ,...... , ... -...... ,_, un resultado sorprendente en On­ bre de 1933. Poco después, su su­ . Sría . Isabel Garcla tinyent (una ciudad tradicional­ cesor, Martínez Barrio, convocó mente muy católica), si tenemos en elecciones para el 19 de noviembre. Miguel San Andrés cuenta que el anticlericalismo vis­ ceral era uno de los principales En Ontinyent, en estos años, la rasgos distintivos de los radical­ derecha, apoyada en buena medi­ socialistas. da en su oposición a la política de Figura 2 los gobernantes republicanos en La abstención en esta ocasión fue materia religiosa, había iniciado su De lo ocurrido desde el 14 de del 29'6%. En todo el Estado al­ recuperación (21). En 1932 se creó abril en Ontinyent, destaca la no re­ canzó el 29'860Jo. Acción Social Regionalista (organi­ percusión de la «quema de conven­ La segunda vuelta de estas elec­ zación local ligada a medios carlis­ tos» de mayo (15), la firma de un ciones (para cubrir tres puestos que tas), que poco después se disolvió, acuerdo de aumentos salariales en quedaron vacantes en la primera) integrándose sus miembros bien en el textil con avenencia de la patro­ se realizó el 4 de octubre y arrojó la DR V, bien en la Comunión Tra­ nal a las peticiones obreras, y en el en Ontinyent los resultados siguien­ dicionalista. También se organiza plano político, la implantación de tes (2 0): el Sindicato de Obreros Católicos. un grupo radical-socialistas, dura­ Votos mente enfrentadoa la mayoría mu­ Gran Mitin de Izquierdas . O ..OAN•Z�no ...... ' ... , . .. ,. s o._,,.., ,...... o,&NTE: nicipal (sólo un concejal se PRRS ...... 699 . . P••• d '"'"''ft�" 11 ""••M'•II••. • lu 1! de U •"'"•�. u al identificaba con los postulados del PURA ...... ·. 651 CINEMA ONTENIENSE PRRS), a la que acunsaron de ca­ DRV ...... 645 füigeles Soriano, francisco Puig 6sperl ciquismo y de traición a los ideales � Ralael Superula e::}.·· republicanos. La derecha seguía to­ NOVIEMBRE DE 1933 . ¡Onlcnicnscs no íalteis a e::sle ac1ol talmente desorganizada. Las medidas legales más destaca­ Figura 3 De la campafiaelectoral tenemos bles dictadas tras las elecciones de datos de los siguientes actos (16): 1931 fueron: la nueva Constitu­ Por otra parte, las intensas mo­ 23-6-1931: Mitín DLR en T. ción, la Ley de Reforma Agraria, vilizaciones de los trabajadores on­ Echegaray ( 17). el Estatuto Catalán y la Ley de tinyentinos en los afiosprecedentes, Congregaciones (en materia reli­ unida a las actuaciones guberna­ 25-6-1931: Mitín Alianza Repu­ giosa cabe señalar, además, las mentales ya citadas, acercan a blicana en T. Echegaray. Ha­ disposiciones sobre divorcio, secu­ algunos sectores, que con anterio­ blaron: R. Samper, I. Escan­ larización de cementerios, etc., ten­ ridad habían votado al PURA y a dell y Adolfo González. Presen­ dentes a profundizar en la otros partidos republicanos mode­ tó el acto el notario Joaquín laicización de la sociedad es­ rados, a las posiciones de la DRV. Antuña. pañola). 26-6-1931: Acto radical socia­ Los radical-socialistas intensifi­ lista en campo fútbol El Cla­ Entre 1931 y 1933 hubo un im­ caron en 1932 su política de oposi­ riano. Habló Fernando Valera. portante incremento de la conflic­ ción a la mayoría municipal, a tividad social (convocatorias través de su semanario El Desper­ Los resultados fueron en el con­ insurreccionales cenetistas de 1932, tar de Onteniente. junto de la provincia favorables a sucesos de Casas Viejas en enero Todos estos factores: el voto fe-

-108 - ----,

menino, la desunión de la izquier­ - 12-11-1933: Mitín del PRRS en bramiento fue festejado por el da, el desgaste de los partidos del cine Onteniense (v. fig. 3). Ayuntamiento de Ontinyent con gobierno, la abstención de la CNT pasacalles musicales). En octubre - 17-11-1933: Mitín del PRRS en y la reorganización de la derecha del 34 la entrada de varios minis­ cine Onteniense (v. fig. 4) . explican el triunfo de las opcione� tros de la CEDA provocó la insu­ de centro y derecha en las eleccio­ - 17-11-1933: Mitín DRV en Pa­ rrección en Asturias, Barcelona y nes de noviembre. tronato Juventud Obrera. otras ciudades. Dos aspectos importantes carac­ También parece corresponder a La represión por los hechos de terizaron estas elecciones: la fuer­ estas elecciones el mitín al que se octubre (se llegó a encarcelar a te campaña abstencionista de la hace referencia en el panfleto re­ Azaña y a Companys), la clara de­ CNT y la concesión del derecho de producido en la fig. 5 (desconoce­ rechización del gobierno (cada vez voto a la mujer, por primera vez en mos la fecha de realización). más dominado por la CEDA; en mayo del 35 fue nombrado minis­ la historia de España. Tuvo especial relevancia la pro­ tro el líder de la DRV Luis Lucia) paganda realizada por las mujeres En la provincia de Valencia se (27), la paralización de las leyes so­ encuadradas en Acción Cívica (sec­ presentaban, fundamentalmente, ciales, estatuto catalán y reforma ción femenina de la DRV), llegan­ tres opciones: el Frente de Izquier­ agraria, las acusaciones de corrup­ do a ser denunciadas varias das (PSOE, radical-socialistas ...), ción (Strauss-Perlo, Nombela.. .), reuniones ilegales celebradas en los el PURA (con apoyos del P. Repu­ la progresiva unidad y recuperación domicilios de propagandistas de la blicano Conservador) y la Derecha de la izquierda republicana (forma­ derecha (25). Regional (con apoyo del carlismo). ción de Izquierda Republicana.. . ), En general, ganaron la CEDA Los resultados fueron: y la inestabilidad de los gobiernos radical-cedistas, acabarán obligan­ (candidatura estatal de las derechas a b-c a la que era afín la DRV) y los ra­ do a la disolución de las Cortes. dicales, con 115 y 102 diputados DRV ...... 2.686 2.683 Desde octubre del 35 formó gobier­ respectivamente (22). En Valencia PURA ...... 1.004 1.113 no e) independiente Chapaprieta. provincia ganó el PURA, adjudi­ F. l...... 986 905 El 15 de diciembre asumió la jefa­ DRV tura del gabinete Portela ­ cándose la los escaños de la Fuente: a) Diario de Valencia. b-c) El res, que convocará elecciones para minoría (téngase en cuenta, que Pueblo y Las Provincias. Noviembre de aunque los radicales y la derecha 1933. el 16 de febrero de 1936. colaboraron en el gobierno y par­ En los próximos comicios la ca­ lamento en algunas ocasiones, en La recuperación electoral de la racterística fundamental será la cla­ Valencia los radicales del PURA y derecha es la nota más destacada de ra y radical polarización entre el la DRV estaban profundamente en­ estos resultados (26). Las absten­ frente popular (candidatura unita­ frentados) (23). ciones, mayores en esta ocasión por ria formada por la izquierda obre­ la posición de la CNT, fueron del En la campaña electoral se cele­ ra y los republicanos de centro­ 33'6% (en general esta cifra fue del izquierda) y las derechas (agrupa­ braron en Ontinyent los actos si­ 32'6%). guientes (24): ciones en torno a Gil Robles y la CEDA). - 8-10-1933: Acto tradicionalista EL FRENTE POPULAR en calle Tomás Valls, 12 (v. En Ontinyent, poco después de fig. 1). Entre noviembre de 1933 y el ve­ las elecciones del 33, se había pro­ rano de 1934 se sucedieron gabine­ ducido la participación de la CNT 5-11-1933: Mitín del PRRS en tes con claro predominio radical, local en la intentona insurreccional T. Echegaray (v. fig. 2). apoyados externamente por la CE­ de diciembre de ese mismo año (que - 10-11-1933: Acto del Sindicato DA (entre ellos el encabezado por conllevaría la clausura de dicho sin­ Unico-CNT en cine Onteniense. el blasquista Samper, cuyo nom- dicato). A principios de 1934 se or­ ganiza la UGT (también clausurada tras los sucesos de octubre, aunque && en Ontinyent no tuvieron repercu­ - GRA- - N. ·�r· MITIN. siones de ningún tipo). Los radical­ socialistas locales se integraron en D�L;FRENTE, DEJZQUIERDAS Izquierda Republicana (partido O ZADO' POR EL PARTIDO: R.· R. S. l. DE ONTENIENTH ;\� _ . formado por diferentes sectores re­ . IiiifiJ�. p; PAIIA El. VIEIINhS ,\ . LAS NUl!VI! y MEDIA DE LA NOCHE EN EL publicanos a principios de 1934). �:�.i- CINEMA ONTENIENSE Por otra parte, la DR V siguió em­ · peñada en su oposición al gobier­ EN EL QUI! TOMAR,N PARTE VALIOSOS Y ENTUSIASTAS ORADOIIES OF.I. Rl,?QUE D � IZQUIEIH>AS _ _ _ _ no local del señor Montes, ¡CIUDADANAS, CIUDADANOS, NO FALTI!IS A ESTE GRAN ACTO! centrándose las más de las veces en ¡UIUG :(¡ft ·RBPURLIC8! ¼0./ i>c,¿.6'{ cuestiones relacionadas con temas religiosos (procesiones, fiestas, ce­ menterio laico ...). En el plano so­ Figura 4 cial, 1934 y 1935 fueron años de

-109- dirigentes ontinyentinos de 15-2-1936: Mitín de IR en cine Teatro Echegaray la DRV (30). Onteniense. Habló Julio Just. A l.,\S 10 NOCHI:: 28-1-1936: Mitín de UGT. Asistieron 1.200 personas. La iglesia local tomó claramen­ 3-2-1936: Acto de Izquierda Re­ te partido por las candidaturas de publicana en T. Echegaray (IR la derecha. La revista Vida Católi­ estaba integrada en el frente po­ Or2a11il.ido por J., CONCE'.'lTRACJON ca Onteniense afirmaba el 2 de fe­ pular). Hablaron Miguel Moli­ brero: «Nadie deje de votar en estas Republicn1rn . Radical...... - Conservadora ner y Francisco Miñana. Asis­ -.- elecciones», «Ninguno debe abste­ Figura 5 tieron 1.500 personas. nerse. Todos deben votar unidos 14-2-1936: Acto DRV en T. contra la revolución» (32). gran tranquilidad, sin apenas con­ Echegaray. Habla Manuel Simó Sobre los resultados de estos co­ flictos. y otros (v. fig. 6). Asistieron micios en Ontinyent, podemos En Valencia provincia el enfren­ 1.700 personas (31). ofrecer los datos siguientes: tamiento más importante se dará entre la DRV (más los carlistas de a b e d e la Comunión Tradicionalista) y el

Frente Popular, aunque también se DRV ...... ' ...... 3.140 2.442 3.146 2.992 3.134 presentaban otras listas, como la FP ...... 2.408 1.728 2.429 2.264 2.399 del PURA o la del Partido Repu­ PURA ...... 114 66 183 102 107 blicano Conservador. PRC ..... ' ...... 25 26

Los resultados a nivel estatal die­ Fuente: a) Diario de Valencia, 5-3-36. b) Las Provincias, 18-2-36. e) Las Provincias, 23-2-36. Media cada candidatura según «BOPV». e) Media candidatos borrador (AMO) ron la victoria a las candidaturas d) del frente popular, que obtuvo 278 citado en texto. escaños (el 58'7% del total). Los partidos con más diputados fueron Como se aprecia en el cuadro, los resultados son dispares según las di­ la CEDA, el PSOE e IR con 88, 99 versas fuentes. Caben algunas precisiones: la columna b) expresa datos se­ y 84 escaños, respectivamente (28). guramente incompletos (Las Provincias, del 21 de febrero, al dar resultados También en la provincia de Valen­ del distrito indica que se carece de datos de tres secciones de Ontinyent). cia ganó el Frente Popular. De hecho, las columnas b) y c) coinciden con los datos, parciales en el pri­ mer caso, que aparecen en un borrador de recuento conservado en el AMO En Ontinyent la campaña electo­ (las cifras que aparecen en esas columnas son las que corresponden a algu­ ral fue especialmente intensa. Se ce­ no de los candidatos más votados de cada lista). En nuestra opinión, los lebraron los actos siguientes (29): datos de la columna e) nos parecen los más aproximados a los resultados reales de las elecciones de febrero. 26-1-1936: Acto de la DRV en su local social de calle Tomás En esta ocasión la abstención fue del 22'5% (en todo el Estado el índice Valls, 12. El acto fue en reali­ es del 28%), y es muy probable que la CNT-FAI (muy debilitadas en On­ dad una recepción que la orga­ tinyent en estos momentos) apoyara con su voto a los candidatos frentepo­ nización local hizo a Manuel pulistas. Simó Marín, de paso por Onti­ A la vista de los resultados, queda claro que a estas alturas la derecha, nyent camino de Fuente la Hi­ muy hábilmente, ha conseguido recuperar su influencia entre las masas, guera para participar en un mi­ algo que ya empezó a reflejarse en las elecciones anteriores. Ahora, defini­ tín. Hablaron Manuel Simó y tivamente, se había quebrado el consenso entre los que en abril del 31 se mostraron partidarios de la república en Ontinyent. Importantes sectores del republicanismo moderado dieron su voto a la DRV. El PURA se hun­ ESPAÑOLES: dió y el electorado se dividió entre una mayoría derechista representada Si ,l,ouh 4.,0.,t,• • lo.ta...... ,.,lf•• "' 1.,1,,.¡. J.t.lllnmo.,io lo .:.,.1"" y •ododu• JUSTICIA SOCIAL. 1>u• '"º l. ,,, r 1, '"''º po,ido,I •• �¡f.,,.d, po, t.J,, ....,...... a,oo. por DRV-CT y otra porción, aunque minoritaria, suponía la consolidación 5; qu.Hil, qu• 1, fAMILtA. lou¡o ,1 uñ.ctu el, 1.,ll1i, •<>1• .. 1 ..,., .. ••"""¡, nt .. .,¡.,, lló'',.1,,,1 ••• """ J,dd,Jo 1,,. ,;lo ol , ...pl,..,l,nl• Jo,., ,.. 11J,J l.i,16J1,·1. CUADRO I !',1 ""'"' "" 1, ol,(uci, J. ,.,. ,.J. ,J1¡ • 1, ,u•..,pu.. '"' OJO:>. •• 1,, J� • 4,, o t..d., la,�.,, , ..,..pi,,.,�., •u111t• d,b11 . Censo, votos y abstención estimados IJ • ,.,.,,1., ,,10, ,.,.,.;,,.., y , u ..f,.,1., 1 ""''"'º' .;-.... 1, ... 1.,1.,0, .,¡ ,,,,. ,2\1,. 1 ']" J N 11"' ul,�u,I U,,.,t,, Rol�••• V,t,ncl,n, "',1 Tu11. l!d,.1•••J' ,1 .,.,�., J¡. 14 do 1� h,

¿"""\�,µ. AJ1to11ío 11.• Llana SaucLo /'-�J,,t',\.ll/,,\ IJ(¡_"'t .o,,,h 1 ;'\._ Abril-31 ...... 3.113 (a) 1.973 (e) f{:} <· ·. }, í>tlti M11rtfo Dotuill�Ul!Z 36'6 .... :-.. t.11.,) .•on Mimuel Simó ll.U'iu, out11lro ilu»t,11 puis�1101 Aht•�• r u�"d•h • Oipgttd, t C"l11, Elaboración propia: a) 521\'o del censo de varones (en base a datos de Tamames, censo po­

NOTA- L,, p,..,¡., J.! Te,t,• ,. ,l nhl• • lo, ••l.• y ,.,J¡,, (.. •nhoJ, ,.,¡ 1;1,u J•u toJo.. ,.. ,1, .. 1,,. q"• uo ,.,,t,�Jdc,slio,. ••• blación 1930 y censo electoral 1920). Población de 1930. b) 551\'o censo varones. Población l.i,;�,. 1930. 561\'o censo total 1932. d) 561\'o censo total 1935. Datos expuestos en texto y e) e) estimación distrito l. f) Datos texto (suma). Media dos columnas texto. Columna g) h) e) del texto (suma). Figura 6

-110- (13)-Véase Franch, V.: «El blasquisme: Reorganització (28)-Daios tomados de Gil Pecharroman, op. cit. Como NOTAS i conflictes polítics (1929-1936)>). Ajuntament Xéltiva, p. en otras ocasiones, los datos de otros autores no coinci­ 131 y"· den plenamente con és1os. Por ejemplo, J. R. Montero (v. op. cit.) da 88, 100 y 87, respectivamente, a los tres parti­ (1)-AJgunas cuestiones relevantes en el plano municipal (14)-Ver Aguiló Lucia, L.: «Las elecciones en Valencia dos mencionados en el texto. pueden verse en Gandia Calabuig, J: <>. Revista Crónica. Ontinyem, 1989. En especial recho Valencia, p. 76. (29)-La información sobre los actos públicos la recoge­ capitulo VI. mos de «Registro Salidas. 1936>). AMO. (ver «Corresponden­ dependencia orgánica) al Partido Republicano Radical de Salidas. 1936». AMO). lerroux. Los radicales formaron parte de la gran coali­ cia. 1931». AMO). (32)- Vida Católica Omeniense, n. º 97, 2-2-1936. ción republicano-socialista que gobernó en 1931. En di­ (16)-Ver «Registro salidas. 1931». AMO. ciembre de ese afio pasan a la oposición, y tras las elecciones de 1933 formaron gobierno varias veces (uno (17)-El Ayuntamiento, en sesión del 24-6-31, acordó «ha­ de ellos dirigido por el miembro del PURA Ricardo Sam­ cer constar en acta la más enérgica y rotunda protesta{... ) per), algunos de ellos en colaboración con la derecha de por los lamentables sucesos ocurridos en la tarde de ayer Gil Robles (en uno de los cuales fue ministro Luis Lucia, con motivo del acto de la DLR, en que unos mozalbetes líder de la DRV). insultaron de palabra y obra a los oradores» (v. «Libro actas. 1931». (4)-La Unión Gremial era una especie de sociedad AMO). corporativo-patronal cuyo íin era el «fomento de la cul- (18)-Estas cifras deben tomarse como aproximativas. 1ura y el desurollo de la agricultura, la industria y el co­ Otros estudios (las que figuran en el texto son de Tusell, mercio». Su presidente de 1930 era José Gironés Valls y J.: >, citado por Gar­ cifras que el informe citado. Ver «Informe delegado or­ cía Sánchez, A.: «La repUblica en Málaga: La cuestión re­ den pUblico», en c). En Ontinyent la formaron antiguos carlistas blica se han abrumado y han permitido la salida de lo gas­ (su presidente fue José Simó Marín), aunque acabó ganán­ tado para la entrada de algo sin gastar. No es extraño que dose a todos los sectores conservadores. En 1933 se inte­ algunos incautos echen las campanas aJ vuelo creyendo que gró en la Confederación Espaí"lola de Derechas Autónomas el problema está ya resuelto desde el momento que entra (CEDA), cuyo máximo dirigente era Gil Robles. personal más moderado. Nadie ignora la filiacíón secta­ ria de los que pueden venir, y la obediencia que prestan (10)-Ver Gil Pecharroman: «La segunda república,,. His­ al mismo señor y dueí\o que sirvieron los que han salido>> p. 27. Sobre los resultados electorales, «Perma­ toria 16, (ver l" Faz Cristiana, n. º 665, 14 de septiembre de 1933). nente tema de debate historiográfico», Anola nos dice que tcsegUn el Anuario Estadístico se llegó a una equilibrada (26)-Se confirma en estas elecciones el inicio de la recu­ biparticipación entre los 24.731 concejales republicano­ peración de las derechas, que dan todo su apoyo a la DRV. socialistas y los 26.257 monárquicos y no identificados, pe­ En Ontinyent la oposición de estos sectores al Ayuntamien­ ro presumiblemente afines. Si se incluyen los proclama­ to republicano fue frontal y, poco a poco, la DRV, apo­ dos en virtud del art. 29, las diferencias se reducen al yada por los carlistas en las confrontaciones electorales conseguir los primeros 40.168 concejales frente a los 40.324 acabó convirtiéndose en la fuerza hegemónica de las fuer: ele los segundos. Frente a estos datos no hay sino referen­ zas conservadoras, tras el hundimiento del PURA. En cias incompletas de valor límitado, por cuanto no afectan 1933, a pesar de todo, el PURA aún contó con ciertos apo­ sino a una parte total de puestos a proveern. Sobre estos Y?S significativos entre los sectores que apoyaron a Fran­ cisco Montes en 1931 (por ejemplo, el caso de uno de los datos, Martínez Cuadrado, que también los utiliza en su . estudio, resalta su falta de claridad e insiste en que «lo más ":ás importantes industriales de la población y futuro pre­ sidente e la patronal, don José Sanz Delgado de Molina, contundente era la victoria republicana en más del 800Jo � . de las capitales de provincia» (ver Artola, M.: «Partidos que participó en varios actos electorales del PURA en Bo­ y programas políticos. 1808-1936)). Ed. Aguilar. Tomo t, cairente_ y Fuente la Higuera). Ver El Pueblo, 7-11-1933. p. 597. Martínez Cuadrado, M.: «Elecciones y panidos po­ (27)-A pesar de lo ya dicho en torno a las relaciones en­ líticos en Espai\a», p. 854-5. tre el PURA Y los ler�ouxistas, los primeros no pudieron soportar que Lerroux mcluyese en su quinto gobierno (ma­ (11)-Sólo tres concejales no le apoyar " (véase artí ul ? � � yo 1935) a Luis Lucia, líder de la DRV (sus principales ad­ ya citado de Alba, 2-3, y el capítulo ded1cado a 1 repubh­ _ � versanos_ políticos). Por eso, la mayoría de los diputados ca en la serie «Los alcaldes del siglo XX», mencionada en del PURA no apoyó a ese gobierno en la votación de con­ la nota 1). . fianza en las Cortes. Más tarde, tras el estrepitoso fr (12)-Otro aspecto de la nueva nor ativa era que cada de fe rero del 36, Sigfrido Blasco diría a lerroux: «e:��� � _ � elector podía votar a un 80070 aproXJmadamente del nu­ mo dia que nombró us1ed un ministro de la DRV perdió mero total de diputados a elegir. Asi, se reservaba un 20070 a Valencia_ Y destrozó nuestro partido» (ver Franch V . _ ' " de los puestos a la minoría más importante. op. c,t., p. 165 y ss.).

- 111- •

la �Rra 'lérnv

Comisión de publicaciones de "La Nostra Terra"